14.01.2015 Views

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

plantas sin síntomas <strong>de</strong> la enfermedad El<br />

rendimiento <strong>de</strong> las plantas enfermas se redujo,<br />

respecto a las plantas sanas, entre el 47% y el<br />

58%, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la localidad.<br />

Consi<strong>de</strong>rando los niveles <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y la<br />

disminución proporcional <strong>de</strong>l rendimiento en las<br />

PE respecto a las PS en cada localidad, se<br />

estimaron pérdidas <strong>de</strong> aproximadamente 8%<br />

en el lote <strong>de</strong> Leones, 7% en el lote <strong>de</strong> Marcos<br />

Juárez, y 12% en el lote <strong>de</strong> Inriville, asociadas<br />

con el SMS.<br />

(Cercospora sojina) con rotaciones<br />

y aplicación <strong>de</strong> fungicidas foliares<br />

Distéfano, S.; Gadbán, L.<br />

E-mail: sdistefano@mjuarez.inta.gov.ar<br />

Publicado en: www.mercosoja2011.org.ar<br />

Cercospora sojina<br />

Hara). es la aplicación foliar <strong>de</strong> fungicidas. La<br />

rotación <strong>de</strong> cultivos se consi<strong>de</strong>ra también una<br />

estrategia a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> disminuir los niveles<br />

<strong>de</strong> inóculo inicial. En un ensayo realizado<br />

durante la campaña 2009/10, en el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Córdoba, la enfermedad alcanzó<br />

niveles <strong>de</strong> intensidad elevados y similares en un<br />

cultivar <strong>de</strong> soja susceptible con antecesor maíz<br />

y en monocultivo. Sin embargo, los rendimientos<br />

obtenidos en las parcelas con monocultivo<br />

fueron significativamente menores a los<br />

correspondientes a las parcelas con rotación. El<br />

objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong><br />

las secuencias <strong>de</strong> cultivo maíz/soja y soja/soja<br />

con el uso <strong>de</strong> fungicidas foliares sobre la<br />

sanidad y el rendimiento <strong>de</strong> un cultivar <strong>de</strong> soja<br />

El día 12-12-10 se sembraron en Marcos<br />

Juárez, Córdoba, dos ensayos, uno en antecesor<br />

maíz y otro <strong>de</strong> soja infectado en forma natural<br />

con C. sojina durante la campaña anterior.) con<br />

el cultivar DM 4670 RR <strong>de</strong>l GM IV Largo. Las<br />

parcelas fueron <strong>de</strong> seis metros <strong>de</strong> largo y ocho<br />

surcos <strong>de</strong> frente se<strong>para</strong>dos a 52 cm. En cada<br />

lote se realizaron cinco tratamientos que<br />

incluyeron: Testigo sin aplicación; Carbendazim<br />

1000 cm 3 /ha, Pyraclostrobin + epoxiconazole<br />

500 cm 3 /ha; y Difenoconazole 150 cm 3 /ha. La<br />

aplicación se realizó en R3 (inicio <strong>de</strong><br />

fructificación) con una mochila <strong>de</strong> presión<br />

constante. Se utilizó un diseño estadístico <strong>de</strong><br />

bloques completos al azar con cuatro<br />

repeticiones. Se analizó el grado <strong>de</strong> intensidad<br />

<strong>de</strong> MOR : porcentaje <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y severidad<br />

promedio <strong>de</strong> 30 foliolos extraídos al azar en los<br />

dos surcos centrales <strong>de</strong> cada parcela en los<br />

estadíos R5 y R6 utilizando una escala <strong>de</strong> seis<br />

grados y el rendimiento: por parcela. El nivel<br />

máximo <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> la enfermedad fue <strong>de</strong><br />

3,45 sin aplicación <strong>de</strong> fungicidas foliares y con<br />

antecesor soja. Cualquiera sea el antecesor, los<br />

fungicidas foliares tuvieron un efecto similar<br />

sobre la intensidad <strong>de</strong> MOR; sin embargo, los<br />

niveles tendieron a ser menores sobre el<br />

antecesor maíz. A diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en la<br />

campaña 2009/10, los rendimientos fueron<br />

similares con ambos antecesores y los menores<br />

valores registrados correspondieron a los<br />

testigos sin aplicación. La relación entre<br />

intensidad <strong>de</strong> MOR y rendimiento fue mayor en<br />

el cultivo con antecesor soja.<br />

Aplicación <strong>de</strong> fungicidas foliares<br />

en diferentes estadios fenológicos<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> soja y su efecto<br />

sobre el rendimiento y la<br />

Cercospora sojina)<br />

Distéfano, S.; Gadbán, L.<br />

E-mail: sdistefano@mjuarez.inta.gov.ar<br />

Publicado en: www.mercosoja2011.org.ar<br />

causal es el hongo Cercospora sojina Hara,<br />

afecta al cultivo <strong>de</strong> soja en las áreas<br />

productoras <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> Argentina. Las<br />

pérdidas estimadas en ensayos <strong>de</strong> Marcos<br />

Juárez durante la campaña 2009/2010, fueron<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la producción<br />

(Distéfano & Gadbán 2010). La aplicación foliar<br />

<strong>de</strong> fungicidas, principalmente en estadios<br />

reproductivos es una estrategia comúnmente<br />

utilizada <strong>para</strong> reducir el daño provocado por<br />

esta enfermedad, aumentar rendimientos y<br />

conservar la calidad <strong>de</strong> las semillas. El objetivo<br />

<strong>de</strong>l trabajo fue analizar el efecto <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> fungicidas foliares en diferentes momentos<br />

sobre la sanidad y el rendimiento <strong>de</strong> un cultivar<br />

durante la campaña 2010/11. El día 08-11-10<br />

se sembró un ensayo con el cultivar DM 4670<br />

RR en un lote <strong>de</strong>l <strong>INTA</strong> Marcos Juarez sobre<br />

rastrojo <strong>de</strong> soja infectado en forma natural con<br />

C. sojina. Las semillas fueron distribuidas en<br />

parcelas <strong>de</strong> seis metros <strong>de</strong> largo y ocho surcos<br />

<strong>de</strong> frente se<strong>para</strong>dos a 52 cm en cuatro<br />

repeticiones utilizando un diseño estadístico <strong>de</strong><br />

bloques completos al azar. Se realizaron 27<br />

Compendio <strong>de</strong> resúmenes <strong>de</strong> trabajos publicados - Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez Año 2010 2011<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!