14.01.2015 Views

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

Presentación de resumen para publicación anual - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

espuesta al N con precisión mediante un umbral<br />

<strong>de</strong> 40 unida<strong>de</strong>s SPAD. El método basado en la<br />

medición <strong>de</strong> la reflectancia <strong>de</strong>l canopeo<br />

presentó resultados promisorios, aunque sería<br />

necesario introducir ajustes en la estimación <strong>de</strong><br />

las dosis <strong>de</strong> N <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r generalizar su empleo<br />

a las distintas condiciones productivas <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

Efecto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> vicia<br />

como cobertura y <strong>de</strong> la<br />

fertilización nitrogenada sobre el<br />

cultivo <strong>de</strong> maíz.<br />

Gu<strong>de</strong>lj, V.; Vallone, P.; Galarza, C.; Gu<strong>de</strong>lj,<br />

O.; Masiero, B.<br />

E-mail: vgu<strong>de</strong>lj@mjuárez.inta.gov.ar<br />

Publicado en: Actas IX Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> Maíz y Simposio Nacional <strong>de</strong> Sorgo.<br />

2010. Rosario, Santa Fe, Argentina.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> reunir más información <strong>para</strong><br />

tener mayor certeza a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

implantar vicia como cultivo <strong>de</strong> cobertura (CC)<br />

previo a maíz, se condujo una experiencia<br />

durante el ciclo 2009-10 en un lote <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> la EEA <strong>INTA</strong> Marcos Juárez,<br />

Córdoba, Argentina. El objetivo principal <strong>de</strong> este<br />

trabajo fue <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> la vicia<br />

villosa (VV) utilizada como CC y diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> N sobre el rendimiento <strong>de</strong>l maíz. Los<br />

objetivos secundarios fueron <strong>de</strong>terminar el<br />

aporte <strong>de</strong> materia seca, el efecto sobre el agua<br />

útil y la cantidad <strong>de</strong> nitrógeno al momento <strong>de</strong><br />

siembra <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong> distintos manejos <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> cobertura. Se evaluaron cuatro<br />

tratamientos principales: un testigo sin CC y<br />

tres en los que se evaluaron diferentes manejos<br />

<strong>de</strong> VV. Sobre cada uno <strong>de</strong> ellos en el maíz se<br />

probaron cuatro dosis <strong>de</strong> nitrógeno. El CC<br />

aportó en promedio 7511 Kg/ha <strong>de</strong> materia<br />

seca sin diferencia entre los manejos evaluados,<br />

redujo significativamente el agua útil disponible<br />

y retuvo una cantidad significativa <strong>de</strong> N <strong>de</strong>l<br />

suelo al momento <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l maíz y mejoró<br />

el rendimiento en todos los niveles <strong>de</strong> nitrógeno<br />

aplicados por lo que se pue<strong>de</strong> estimar que<br />

produjo una mejora en alguna otra condición <strong>de</strong>l<br />

suelo.<br />

La inoculación <strong>de</strong> la vicia tuvo un efecto sobre el<br />

rendimiento <strong>de</strong> maíz que fue significativo<br />

cuando se combinó con la fertilización azufrada<br />

<strong>de</strong>l CC.<br />

Efecto <strong>de</strong> reposición <strong>de</strong> nutrientes<br />

sobre el rendimiento y algunas<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo.<br />

Gu<strong>de</strong>lj, V.; Ghio, H.; Gu<strong>de</strong>lj, O.; Galarza, C;<br />

Espoturno, G.; Vallone, P.; Masiero, B.; Boll,<br />

M.; García, F.<br />

E-mail: vgu<strong>de</strong>lj@mjuarez.inta.gov.ar<br />

Publicado en: Actas XXII Congreso<br />

Argentino <strong>de</strong> la Ciencia <strong>de</strong>l Suelo (CACS).<br />

Rosario, 2010.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue evaluar el efecto<br />

<strong>de</strong> la reposición <strong>de</strong> nutrientes sobre el<br />

rendimiento <strong>de</strong> los cultivos y algunas<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo. Se condujeron dos<br />

experiencias en lotes con suelo Argiudol típico<br />

don<strong>de</strong> se aplicaron los siguientes tratamientos:<br />

Testigo sin fertilizar: T; Dosis <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

fósforo y azufre que aplica el productor medio<br />

<strong>de</strong> la zona: NPS; Reposición <strong>de</strong> NPS que con la<br />

cosecha se llevan los granos: NPSr; Í<strong>de</strong>m al<br />

anterior más reposición <strong>de</strong> zinc, boro, cobre y<br />

magnesio: NPSrm. Las experiencias se<br />

comenzaron en 1999 en un lote con menor<br />

Anualmente se midió el rendimiento <strong>de</strong> los<br />

cultivos <strong>de</strong> la secuencia maíz (M), trigo (T)/soja<br />

(S). En 2006 y 2007 en LCH y DO<br />

respectivamente, se tomaron muestras <strong>de</strong> suelo<br />

en cuatro profundida<strong>de</strong>s hasta 30 centímetros<br />

<strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> los tratamientos<br />

sobre algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo. Los<br />

tratamientos <strong>de</strong> reposición lograron los más<br />

altos rendimientos en T y M. En soja solo hubo<br />

respuesta a la fertilización en la situación <strong>de</strong><br />

menor fertilidad inicial. La aplicación <strong>de</strong> micro y<br />

meso nutrientes no modificaron los<br />

rendimientos. La reposición <strong>de</strong> nutrientes no<br />

tuvo efectos significativos sobre el contenido<br />

materia orgánica particulada y materia orgánica<br />

total excepto leves diferencias en algunas <strong>de</strong> las<br />

profundida<strong>de</strong>s en DO. La aplicación <strong>de</strong> NPSr y<br />

NPSrm produjeron incrementos <strong>de</strong> la fracción<br />

disponible <strong>de</strong> P. La aplicación <strong>de</strong> fertilizantes<br />

redujo los valores <strong>de</strong> pH <strong>de</strong>l suelo en mayor<br />

magnitud en los tratamientos NPSr y NPSrm y<br />

la estabilidad <strong>de</strong> agregados se vio afectada por<br />

esa reducción. Dicho efecto fue en promedio<br />

0,47 y 0,93 milímetros <strong>de</strong> incremento en el<br />

cambio <strong>de</strong>l diámetro medio pon<strong>de</strong>rado (CDMP)<br />

<strong>de</strong> a los agregados por cada punto <strong>de</strong><br />

Compendio <strong>de</strong> resúmenes <strong>de</strong> trabajos publicados - Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez Año 2010 2011<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!