19.01.2015 Views

Apiterapia hoy.pdf - Mundial Siglo 21 MEDICINA BIOLÓGICA ...

Apiterapia hoy.pdf - Mundial Siglo 21 MEDICINA BIOLÓGICA ...

Apiterapia hoy.pdf - Mundial Siglo 21 MEDICINA BIOLÓGICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para recordarlo<br />

Fragmento editado por la Dra. Nora Inés Silvestre.-<br />

Al ser inyectado por la abeja, el veneno actúa en el organismo del huésped como<br />

noxa (agente agresor) o cuerpo extraño y como antígeno.-<br />

Al ingresar como cuerpo extraño rompe los tejidos y activa la Fosfolipasa A, y esta a<br />

su vez a los fosfolípidos de membrana, surgiendo de esta manera el ácido araquidónico.<br />

De éste se desprenden las distintas líneas de elementos productores de inflamación, con<br />

las características típicas: Tumor, calor, dolor y rubor.-<br />

Cuando el elemento extraño (veneno) ingresa al organismo, puede a su vez, actuar<br />

como antígeno, (es decir, capaz de causar alergia), uniéndose así a las células cebadas,<br />

las que liberan “histamina”, causante de las reacciones típicas de alergia, como ser:<br />

Inflamación, prurito, enrojecimiento de la cara y otros tipos de edemas.-<br />

También se libera “bradiquinina” que junto con las prostaglandinas, son causantes de<br />

dolor. Todo esto trae una mayor salida de elementos de los vasos sanguíneos, con<br />

edema e hinchazón, vasodilatación con enrojecimiento y calor. Todos estos procesos<br />

que son normales con la entrada común de una noxa (cuerpo extraño), se ven<br />

aumentados en el veneno de abejas ya que estos intermediarios químicos que se liberan<br />

naturalmente en el organismo humano, están en su composición.-<br />

RESUMIENDO: La agresión sobre los tejidos trae liberación de intermediarios<br />

químicos, produciendo inflamación, con sus características de dolor, calor, color y rubor;<br />

o bien actúa como estimulador del sistema inmunitario con aumento en la liberación del<br />

cortisol circulante, corticoide natural del organismo, liberado por la corteza suprarrenal.<br />

Ese es el mecanismo con el que, aparentemente, se utiliza para fines terapéuticos.<br />

También puede actuar como antígeno con liberación de histamina, la que actuará sobre<br />

los órganos “blanco”, produciendo sobre los vasos dilatación con disminución de la<br />

presión arterial, la que al ser masiva puede ocasionar shock y aumentar la permeabilidad<br />

capilar produciendo edema; sobre los bronquios: constricción; y sobre las terminaciones<br />

nerviosas: las estimula produciendo dolor, prurito y efectos indirectos.-<br />

En conclusión: El veneno actúa produciendo: inflamación, dolor, estimulación del<br />

sistema inmunitario y/o reacciones de hipersensibilidad (alergia). Es así como vemos<br />

según el huésped (individuo aguijoneado) que pueden aparecer:<br />

Signos clínicos<br />

1- Reacciones no alérgicas<br />

1-a: REACCION INFLAMATORIA BANAL: La que ocurre con una simple picadura, y que<br />

se caracteriza por un dolor que desaparece en pocos minutos o segundos; es una simple<br />

inflamación.-<br />

TRATAMIENTO: No aplicar alcohol ni otros antisépticos para evitar la estimulación de los<br />

sacos contráctiles de los aguijones; sí se pueden usar después de la extracción de los<br />

aguijones.-<br />

Extraer el aguijón por raspado lateral con la uña o borde de un cartoncito o<br />

cuchillo. No usar pinzas ni presionar la piel. Aplicar compresas de agua fría, hielo, aliviará<br />

el prurito. Evitar el rascado pues facilita la distribución del veneno. Colocar la extremidad<br />

afectada a nivel más bajo del corazón.-<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!