29.01.2015 Views

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHILE<br />

Globalización, <strong>procesos</strong> <strong>migratorios</strong> y <strong>estado</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

En agosto de 1883 partió hacia <strong>Chile</strong>, una expedición europea con 200 personas, una<br />

segunda <strong>en</strong> septiembre del mismo año con 109 individuos, y para recibirlos, la reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

creada Inspección G<strong>en</strong>eral de Colonización, específicam<strong>en</strong>te el 29 de marzo<br />

de 1883 junto a la Sociedad Nacional de Agricultura, analizaron los territorios más idóneos<br />

para instalarlos, escogiéndose finalm<strong>en</strong>te la zona de Victoria de Quechereguas.<br />

Ese mismo año, se creó la Sociedad de Fom<strong>en</strong>to Fabril, <strong>en</strong>cargada de fom<strong>en</strong>tar el desarrollo<br />

de la industria chil<strong>en</strong>a. Entre sus principales proyectos estaba traer mano de<br />

obra europea especializada.<br />

Entre los años 1883-1884 se registra la primera temporada de inmigración de colonos<br />

contratados por el Gobierno, y se cu<strong>en</strong>tan 2.056 colonos, de los cuales 1.280<br />

(68%) eran hombres, 776 (38%) eran mujeres, (primera distinción por sexo de la cual<br />

hemos t<strong>en</strong>ido refer<strong>en</strong>cia) 1.293 eran suizos, 312 alemanes, 237 españoles, 186 franceses,<br />

12 italianos, 8 ingleses y 2 rusos.<br />

Entre 1883 - 1890 se registra un total de siete temporadas de inmigración, que <strong>en</strong> su<br />

conjunto trajeron 6.940 colonos organizados por el Gobierno, de los cuales el 37.3%<br />

eran suizos, 22.1% franceses, 15.5% alemanes, 6.1% españoles, y el restante 19%<br />

estaba compuesto por rusos, belgas e ingleses.<br />

Para 1890, la Araucanía registraba 12 localidades de inmigrantes, y una población de<br />

5.054 habitantes.<br />

En abril de 1890, el Gobierno susp<strong>en</strong>dió el <strong>en</strong>vío de colonos extranjeros debido a la<br />

protesta de la opinión pública chil<strong>en</strong>a. Esta veía <strong>en</strong> las acciones gubernam<strong>en</strong>tales<br />

inmigratorias, un impedim<strong>en</strong>to para que los chil<strong>en</strong>os se instalaran <strong>en</strong> las zonas deshabitadas,<br />

que eran concedidas a extranjeros, y que por falta de apoyo muchos nacionales<br />

se veían <strong>en</strong> la obligación de emigrar <strong>en</strong> búsqueda de tierras a otros países del<br />

contin<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te a Arg<strong>en</strong>tina. Como lo graficó El Mercurio de Valparaíso, el<br />

día 13 de octubre de 1885; “Está mui bi<strong>en</strong> que v<strong>en</strong>gan más i más colonos, pero el<br />

Supremo Gobierno debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que mi<strong>en</strong>tras hace v<strong>en</strong>ir extranjeros que cuestan<br />

un platal a la nación para poblar los terr<strong>en</strong>os de la Araucanía mas de mil honrados<br />

y bu<strong>en</strong>os chil<strong>en</strong>os a qui<strong>en</strong>es ha impedido importantes trabajos <strong>en</strong> los terr<strong>en</strong>os<br />

destinados a colonos se destinan a emigrar a la República Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> busca de un<br />

pedazo de terr<strong>en</strong>o”.<br />

Por Ley del 11 de diciembre de 1888, el Gobierno sustituyó la Sociedad Nacional de<br />

Agricultura por la Inspección G<strong>en</strong>eral de Colonización, como organismo relacionador,<br />

<strong>en</strong> el interior del país, con la Ag<strong>en</strong>cia de Colonización <strong>en</strong> Europa.<br />

Ya que la inmigración libre y espontánea era mucho más importante numéricam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> 1889 se creó la Oficina de Inmigración, con sede <strong>en</strong> Santiago, la cual t<strong>en</strong>ía la<br />

172<br />

misión de destinar a los inmigrantes. Ese año, se otorgó él titulo de colono, a todos<br />

aquellos extranjeros que lo solicitas<strong>en</strong> durante su primer año de resid<strong>en</strong>cia.<br />

La política implem<strong>en</strong>tada tuvo bu<strong>en</strong>os resultados, ya que <strong>en</strong> 1889 se contabilizaban<br />

10.413 extranjeros, y 11.001 <strong>en</strong> 1890. En el C<strong>en</strong>so de 1895 se registran 2.712.145<br />

habitantes de los que 79.056 (3%) eran extranjeros, d<strong>en</strong>tro de los cuales, las dos primeras<br />

mayorías era ciudadanos peruanos y bolivianos.<br />

El 15 de octubre de 1895 se dictó el Reglam<strong>en</strong>to de Inmigración, que fundía el total<br />

de disposiciones vig<strong>en</strong>tes sobre la materia y <strong>en</strong>tregó a la Sociedad de Fom<strong>en</strong>to Fabril<br />

la facultad de coordinar la inmigración industrial <strong>en</strong> el país. Esta, <strong>en</strong>tre 1896 y 1902<br />

logró traer a 1.556 inmigrantes financiados con aportes empresariales y a otros 4.789<br />

con cargo al fisco. La mayor parte de ellos se instaló las ciudades de Santiago y<br />

Valparaíso. Por disposiciones de dicho Reglam<strong>en</strong>to, el sector agrícola quedó <strong>en</strong><br />

manos de la Inspectoría G<strong>en</strong>eral de Colonización.<br />

Entre 1898-1908 ingresan 2.228 colonos a los que se concedieron 43.928 hectáreas<br />

<strong>en</strong> los terr<strong>en</strong>os destinados para ello. En esa misma temporada llegan 18.507 personas<br />

sin mediar interv<strong>en</strong>ción gubernam<strong>en</strong>tal. El C<strong>en</strong>so de 1907 señala que, de un total de<br />

3.114.755 habitantes, 134.524 (13%) eran extranjeros, de los cuales las primeras dos<br />

mayorías son peruanos: 27.140 (20%) y bolivianos: 21.968 (16%).<br />

En virtud a las dificultades presupuestarias del Gobierno para mant<strong>en</strong>er los Programas<br />

Estatales de Inmigración, el 24 de junio de 1905 se derogó el Reglam<strong>en</strong>to de 1895 y<br />

se promulgó el Reglam<strong>en</strong>to de Inmigración Libre que establecía la calidad de inmigrante<br />

libre, considerándose como tal a “todo extranjero de orig<strong>en</strong> europeo o de los<br />

Estados Unidos, agricultor, minero o capaz de ejercer un oficio, comercio o industria”.<br />

El 26 de septiembre de 1907 el Decreto Ley sobre Inmigración Libre crea <strong>en</strong> Italia la<br />

Ag<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de Inmigración, la que det<strong>en</strong>ta un rol fiscalizador sobre las empresas<br />

particulares de inmigración. Ese año, el día 14 de octubre se la reemplaza por la<br />

Inspección G<strong>en</strong>eral de Colonización e Inmigración, con las reparticiones de inmigración<br />

y colonización.<br />

Desde esta fecha, la inmigración sufre una baja progresiva, perdi<strong>en</strong>do el dinamismo<br />

económico que se le pret<strong>en</strong>dió imprimir al término del siglo XIX. Así observamos <strong>en</strong><br />

el C<strong>en</strong>so de 1920 que de un total de 3.735.799 habitantes se registraron 120.436<br />

(3%) extranjeros, lo que revelaba que la inmigración era poco significativa y además<br />

se equiparaba con la emigración. Es más, hasta hoy <strong>Chile</strong> es a la vez un país de inmigración-emigración,<br />

si<strong>en</strong>do este último el flujo de mayor cuantía, hecho que analizaremos<br />

<strong>en</strong> detalle posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Los datos arrojados por el C<strong>en</strong>so de 1930 no fueron muy difer<strong>en</strong>tes, ya que de un total<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!