29.01.2015 Views

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHILE<br />

Globalización, <strong>procesos</strong> <strong>migratorios</strong> y <strong>estado</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

re características particulares.<br />

Nosotras sost<strong>en</strong>dremos —junto a Saskia Sass<strong>en</strong>4— que las migraciones, <strong>en</strong> el contexto<br />

actual son <strong>procesos</strong> constitutivos de la transnacionalización de la economía aunque<br />

los Estados, también <strong>en</strong> nuestra región, mant<strong>en</strong>gan un comportami<strong>en</strong>to paradojal de<br />

consolidar espacios económicos libres de fronteras e implem<strong>en</strong>tar políticas de controles<br />

fronterizos para mant<strong>en</strong>er los inmigrantes fuera, como si éstos no formaran parte de<br />

los <strong>procesos</strong> de constitución de una nueva política económica transnacional.<br />

Así una primera característica que difer<strong>en</strong>cia los flujos actuales5 de los anteriores, es el<br />

control creci<strong>en</strong>te sobre el desplazami<strong>en</strong>to o movilidad de las personas a través de restricciones<br />

cada vez más severas a la <strong>en</strong>trada y resid<strong>en</strong>cia de extranjeros a los países o<br />

regiones más desarrolladas. Situación que resulta paradojal <strong>en</strong> el contexto de la internacionalización<br />

de los capitales. La inmigración <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como proceso constitutivo<br />

de la nueva economía política transnacional da nuevas luces respecto de las razones y<br />

motivaciones del proceso migratorio, pero también indica la esfera <strong>en</strong> la que reside la<br />

responsabilidad de la protección de los derechos de los trabajadores migrantes.<br />

Otra característica marcada por el nuevo contexto internacional concierne el dinamismo<br />

de las comunicaciones y el impacto que éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el flujo migratorio. En<br />

este s<strong>en</strong>tido parece pertin<strong>en</strong>te la interpretación que la teoría de la articulación expone<br />

<strong>en</strong> términos del flujo de información <strong>en</strong>tre el país de acogida y de orig<strong>en</strong>. La información<br />

transmitida por los medios de comunicación masiva impactaría el imaginario de<br />

las poblaciones susceptibles de migrar respecto de otras formas y condiciones de vida,<br />

creando <strong>en</strong> ellos expectativas que no siempre correspond<strong>en</strong> a la realidad del país<br />

receptor. O al m<strong>en</strong>os, oculta el costo económico, social y simbólico de la inserción.<br />

La migración, durante largo tiempo, fue considerada como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

masculino, aun cuando las mujeres han <strong>estado</strong> siempre pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso<br />

migratorio, acompañando al padre o al marido6 como pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> algunos autores<br />

o como señalan otras que, aunque aparezcan como acompañantes de sus esposos,<br />

esperan <strong>en</strong>contrar oportunidades de empleos para ellas mismas y percib<strong>en</strong> la inmigración<br />

como una oportunidad de mejorar sus estatus económico. Otras autoras pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

que la visión androcéntrica de los estudios de los <strong>procesos</strong> <strong>migratorios</strong> que consideraban<br />

al hombre como único o principal mant<strong>en</strong>edor y considera a las mujeres<br />

como seguidoras pasivas del hombre, mantuvieron <strong>en</strong> la oscuridad las razones difer<strong>en</strong>ciales<br />

que t<strong>en</strong>drían mujeres y varones para emigrar. El resultado fue la aus<strong>en</strong>cia de<br />

éstas <strong>en</strong> los análisis y es quizás la razón de su invisibilidad. Las consecu<strong>en</strong>cias de la<br />

invisibilidad son el desconocimi<strong>en</strong>to de las causas de la inmigración fem<strong>en</strong>ina, del<br />

impacto de género <strong>en</strong> el país de orig<strong>en</strong> y de acogida y por último la consecu<strong>en</strong>te<br />

aus<strong>en</strong>cia de derechos de las mujeres migrantes y de sus particulares problemas.<br />

Así <strong>en</strong>tonces, una característica g<strong>en</strong>eral de la migración <strong>en</strong> el nuevo contexto, es la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cada vez mayor a la feminización de los flujos <strong>migratorios</strong> a nivel mundial.<br />

Este proceso de feminización estará determinado por elem<strong>en</strong>tos tales como la complem<strong>en</strong>tariedad<br />

<strong>en</strong>tre los mercados de trabajo —oferta y demanda de mano de<br />

obra— <strong>en</strong>tre países receptores y emisores, el rol de las redes de migrantes y las posibilidades<br />

reales de reconstitución del núcleo familiar <strong>en</strong> el país receptor.<br />

Los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la decisión de migrar para las mujeres son de difer<strong>en</strong>te<br />

ord<strong>en</strong>, pero básicam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con la posición que ellas ocupan <strong>en</strong> la esfera<br />

de producción y reproducción social <strong>en</strong> el país de orig<strong>en</strong>, las oferta de empleo y<br />

de mejores condiciones de vida, reales o supuestas, <strong>en</strong> el país de acogida.<br />

Respecto de los factores económicos, es relevante m<strong>en</strong>cionar las consecu<strong>en</strong>cias de<br />

las crisis económicas —al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> nuestra región— resultantes de los programas de<br />

ajuste estructural con la secuela de desempleo y reducción del gasto social que acarrea.<br />

El desempleo concierne primero a las mujeres <strong>en</strong> tanto el trabajo de éstas y el<br />

salario que resulta es considerado como un ingreso secundario para la familia. Otra<br />

consecu<strong>en</strong>cia de los programas de ajuste es el aum<strong>en</strong>to del trabajo informal, de empleos<br />

precarios y subempleos, que utiliza gran parte de la mano de obra fem<strong>en</strong>ina.<br />

Las últimas crisis mundiales han impulsado políticas de flexibilización del empleo<br />

que permit<strong>en</strong> a los empleadores prescindir de los b<strong>en</strong>eficios de los contratos de trabajo<br />

de sus empleados/as o trabajadores, es decir del derecho a la seguridad social<br />

<strong>en</strong> los ámbitos de la salud y del sistema de p<strong>en</strong>siones, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

Otro factor económico que incide <strong>en</strong> la precarización de la situación económica y<br />

social de las mujeres es la segregación sexual del mercado laboral <strong>en</strong> donde persist<strong>en</strong><br />

los estereotipos que limitan las oportunidades de las mujeres a una m<strong>en</strong>or gama<br />

de ocupaciones y que se asocian a m<strong>en</strong>or productividad y remuneraciones.<br />

La precarización del núcleo familiar, el aum<strong>en</strong>to de la jefatura fem<strong>en</strong>ina de hogar, la<br />

viol<strong>en</strong>cia doméstica y la búsqueda de autonomía, constituy<strong>en</strong> los factores sociales<br />

que pesan <strong>en</strong> la decisión de emigrar de las mujeres.<br />

Existe además un contexto regional latinoamericano y razones particulares determinadas<br />

por este contexto que no pued<strong>en</strong> omitirse. Los desplazami<strong>en</strong>tos de poblaciones<br />

<strong>en</strong> países de la región que viv<strong>en</strong> situaciones de conflicto armado interno, de viol<strong>en</strong>cia<br />

política como es el caso de Colombia y de fem<strong>en</strong>icidio como <strong>en</strong> México, sin<br />

olvidar las catástrofes naturales que golpean de manera particular la vida de las<br />

mujeres, constituy<strong>en</strong> poderosas razones para emigrar hacia otras regiones, subregiones<br />

u otras latitudes.<br />

156<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!