29.01.2015 Views

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHILE<br />

Globalización, <strong>procesos</strong> <strong>migratorios</strong> y <strong>estado</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

potestad de promover la dictación de normas legales para llevar a cabo planes nacionales<br />

de inmigración. Lo que supone una forma de control suplem<strong>en</strong>taria y el inicio<br />

de compet<strong>en</strong>cias compartidas con comunicación perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior.<br />

En el año 1975 se vuelv<strong>en</strong> a hacer modificaciones a la Ley de Inmigración. Se indica<br />

que el ingreso y perman<strong>en</strong>cia de extranjeros se rige por el Decreto Ley nro. 1094 del<br />

14 de junio de 1975 y mediante el Reglam<strong>en</strong>to de Extranjería, del Decreto Ley nro.<br />

597 de 1984. Actuando coordinadam<strong>en</strong>te con el Departam<strong>en</strong>to de Extranjería y<br />

Migración del Ministerio del Interior y Policía. Pero <strong>en</strong> 1978 se refund<strong>en</strong> todas las<br />

materias relacionadas y que no se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> la Ley de Extranjería; Decreto Ley<br />

nro. 1094 —al que se añadió un titulo IV sobre el tema inmigratorio— responsabilidad<br />

del Ministerio de Relaciones Exteriores23.<br />

En 1986 <strong>en</strong> virtud al Decreto nro. 888 del Ministerio del Interior, el Departam<strong>en</strong>to de<br />

Inmigración fue parte de la Comisión de Migraciones, pres<strong>en</strong>tando un informe sometido<br />

a la Cancillería.<br />

En este mom<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran vig<strong>en</strong>tes; el Decreto Ley nro. 1094 de 1975, que establece<br />

el ingreso, resid<strong>en</strong>cia, perman<strong>en</strong>cia definitiva, egreso, reingreso, expulsión y<br />

control migratorio, con el aspecto positivo –según algunos funcionarios de gobiernode<br />

pasar de la condición de turista a resid<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del país junto al Decreto<br />

Supremo nro. 597 de 1984. Legislaciones que por cierto no están acordes a la realidad<br />

de integración social, económica y cultural de hoy <strong>en</strong> día. El actual el marco jurídico<br />

migratorio es defici<strong>en</strong>te y requiere con urg<strong>en</strong>cia de una moderna política migratoria<br />

explícita, amplia y flexible, acorde a los diversos Conv<strong>en</strong>ciones, Pactos y Tratados<br />

internacionales, que sea capaz de responder a los desafíos la globalización y la<br />

transnacionalización de la economía, y la consolidación de la democracia.<br />

Por último vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar, que el 8 junio y el 16 de febrero del pres<strong>en</strong>te<br />

año, <strong>Chile</strong> promulgó la Conv<strong>en</strong>ción de Trabajadores Migrantes y su Familia, los<br />

Protocolos de Trata de Tráfico de Palermo, los que deberán ser incorporados <strong>en</strong> la<br />

futura legislación interna.<br />

Por todos estos motivos, el año 2001 el Ministerio del Interior se comprometió a pres<strong>en</strong>tar<br />

al Poder Legislativo un docum<strong>en</strong>to de política migratoria24, que según lo manif<strong>estado</strong><br />

por el propio gobierno, espera ser capaz de g<strong>en</strong>erar un marco legal capaz de<br />

considerar las pot<strong>en</strong>cialidades que las migraciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para el desarrollo y prever<br />

sus posibles problemas, lo que nos alerta respecto a la necesidad de realizar un<br />

correcto diagnóstico de la situación. Desde el año 2003 dicho docum<strong>en</strong>to ha sido<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te analizado, y fue posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregado a los Ministros de la<br />

Comisión Interministerial para que lo <strong>en</strong>tregaran al Presid<strong>en</strong>te Ricardo Lagos.<br />

La expectativa que g<strong>en</strong>era el docum<strong>en</strong>to radica <strong>en</strong> que efectivam<strong>en</strong>te constituya una<br />

actualización y modernización de la normativa, que sea capaz de responder a los<br />

desafíos que plantean hoy día los <strong>procesos</strong> <strong>migratorios</strong> y porque oficializará el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de dos importantes f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. El 1ero de ellos: que <strong>Chile</strong> es un país<br />

donde el gran f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio es la emigración, que hoy por hoy manti<strong>en</strong>e fuera<br />

de las fronteras del Estado a un poco mas de 800.000 chil<strong>en</strong>os. El 2do, que el C<strong>en</strong>so<br />

de Población de 1992, confirma un leve aum<strong>en</strong>to de la población extranjera respecto<br />

del C<strong>en</strong>so 1992 y se observa un claro predominio de las mujeres <strong>en</strong> la inmigración<br />

hacia nuestro país. Lo que sin duda supone una nueva categoría de inmigración que<br />

es urg<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>der25.<br />

EMIGRACIÓN CHILENA: DEL TABÚ Y EL MITO A LA REALIDAD<br />

1. PRINCIPALES DESTINOS<br />

<strong>Chile</strong>, ha difer<strong>en</strong>cia de otros países de la región no se ha caracterizado por<br />

importantes flujos <strong>migratorios</strong> durante el siglo XX, salvo aquellos directam<strong>en</strong>te promocionados<br />

por el Estado cuyo objetivo fue el control soberano de la IX y X región<br />

por comunidades fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te alemanas, suizas y francesas. Sin embargo y<br />

aunque estos no fueran relevantes desde un punto de vista numérico, los flujos in<strong>migratorios</strong><br />

originarios de la región han sido perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los países del contin<strong>en</strong>te<br />

y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre países vecinos.<br />

La emigración tampoco ha sido relevante excepto coyunturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de<br />

crisis económicas o de quiebres institucionales. En estas ocasiones Arg<strong>en</strong>tina ha sido<br />

el lugar privilegiado de la emigración chil<strong>en</strong>a.<br />

Actualm<strong>en</strong>te <strong>Chile</strong> pres<strong>en</strong>ta la característica de ser al mismo tiempo un país de inmigración<br />

y de emigración. Sin embargo, es preciso señalar que el número de chil<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> el exterior es mayor al número de extranjeros <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> y si la comunidad arg<strong>en</strong>tina<br />

<strong>en</strong> <strong>Chile</strong> es la más importante numéricam<strong>en</strong>te, Arg<strong>en</strong>tina es el país <strong>en</strong> que reside<br />

la comunidad chil<strong>en</strong>a numéricam<strong>en</strong>te más importante <strong>en</strong> el exterior.<br />

La emigración hacia Arg<strong>en</strong>tina ti<strong>en</strong>e ya una larga historia, <strong>en</strong> especial la emigración<br />

hacia la Patagonia. Esta se inició a fines del siglo XIX y, con altos y bajos, se mantuvo<br />

a lo largo del siglo XX con nuevas destinaciones hacia Bu<strong>en</strong>os Aires, Mar del Plata<br />

y M<strong>en</strong>doza. Los datos c<strong>en</strong>sales arg<strong>en</strong>tinos para los años de 1960 a 1991 muestran<br />

una población de chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> constante increm<strong>en</strong>to: 116.840 <strong>en</strong> 1960; 142.150 <strong>en</strong><br />

1970; 207.176 <strong>en</strong> 1980; 218.217 <strong>en</strong> 1991; para caer <strong>en</strong> el 2001 a 211.093.<br />

176<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!