29.01.2015 Views

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

Globalización, procesos migratorios y estado en Chile - Choike

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHILE<br />

Globalización, <strong>procesos</strong> <strong>migratorios</strong> y <strong>estado</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

hombres de 15 y más años. Le sigue el comercio con el 13,6% y servicios<br />

con el 12,0%. El 38,5% de las mujeres son dueñas de casa, actividad a la que<br />

le sigue el comercio con 10,1% de las mujeres de 15 años y más.<br />

Respecto de la tasa de desocupación de los chil<strong>en</strong>os de 15 años y más resid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el extranjero, los niveles para el total <strong>en</strong>cu<strong>estado</strong> alcanzan al 9,5%.<br />

Sin considerar Arg<strong>en</strong>tina, ésta disminuye al 3,6%. El más alto nivel de desocupación<br />

lo ti<strong>en</strong>e Arg<strong>en</strong>tina con 14,0%, le sigue España con el 7,0% y Perú<br />

con el 5,2%, luego V<strong>en</strong>ezuela con el 4,5% e Italia con el 4,2%. Los más bajos<br />

niveles de desocupación lo alcanzan los chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Estados Unidos de<br />

Norteamérica con el 1,2%; Bolivia con el 1,4% y Canadá con el 1,6%.<br />

El análisis por sexo establece que el 67,4% de los hombres <strong>en</strong>cu<strong>estado</strong>s declara<br />

alguna actividad económica y solo el 34,9% de las mujeres lo hace. En la<br />

medida que la integración laboral es más exitosa, la brecha <strong>en</strong>tre varones y<br />

mujeres disminuye. Igualm<strong>en</strong>te se observa que <strong>en</strong> aquellos países de integración<br />

laboral más amplia, la proporción de población como dueño(a) de casa es<br />

m<strong>en</strong>or. Es decir que aquellos países <strong>en</strong> que la integración laboral es más ext<strong>en</strong>dida,<br />

esta ti<strong>en</strong>e un impacto directo <strong>en</strong> la integración laboral de las mujeres.<br />

NACIONALIDAD<br />

El 21,7% de los chil<strong>en</strong>os resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el exterior ha adoptado otra nacionalidad.<br />

La mayoría, ha optado por la del país de resid<strong>en</strong>cia con el 18,6%. El<br />

3,1% ha adquirido otra nacionalidad, distinta del país de resid<strong>en</strong>cia De los<br />

países analizados, el 54,8% de los chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Australia, el 52,6% de Suecia,<br />

el 55,2% de Canadá han adoptado la nacionalidad del país de resid<strong>en</strong>cia. En<br />

los Estados Unidos de Norteamérica, país que ti<strong>en</strong>e una política de migración<br />

más restrictiva para el inmigrante, la proporción que ha adoptado la nacionalidad<br />

del país baja al 22,5%.<br />

De los 31.727 chil<strong>en</strong>os registrados que declararon haber adoptado otra<br />

nacionalidad, el 55% desearía recuperar la nacionalidad chil<strong>en</strong>a.<br />

Es importante señalar que adoptar la nacionalidad del país de resid<strong>en</strong>cia facilita,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las posibilidades de acceder al empleo así como facilita el<br />

proceso de integración g<strong>en</strong>eral. Esta situación ha dejado a un número importante<br />

de chil<strong>en</strong>os sin su nacionalidad de orig<strong>en</strong> y ello repres<strong>en</strong>ta una reivindicación<br />

muy g<strong>en</strong>eralizada de la emigración chil<strong>en</strong>a para recuperar su nacionalidad<br />

y los derechos ciudadanos asociados.<br />

RETORNO<br />

Del total de chil<strong>en</strong>os registrados resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el exterior, mayores de 15<br />

años, el 39,1% dice t<strong>en</strong>er int<strong>en</strong>ciones de radicarse <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>. El 14,9% planea<br />

volver para quedarse <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> durante los próximos tres años y el 24,2% <strong>en</strong><br />

los próximos diez años. El 56,9% dice que no ti<strong>en</strong>e int<strong>en</strong>ción de retornar a<br />

<strong>Chile</strong> para radicarse.<br />

DERECHO A VOTO<br />

Los chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el exterior -mayores de 15 años- manifiestan con una amplia<br />

mayoría su voluntad de participar <strong>en</strong> elecciones presid<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>. El<br />

72,5% de los chil<strong>en</strong>os registrados se pronunciaron por esta alternativa. En<br />

ambos sexos la motivación es alta, aunque una pequeña difer<strong>en</strong>cia se manifiesta<br />

<strong>en</strong>tre hombres que <strong>en</strong> las mujeres: el 50,6% de los que desean participar <strong>en</strong><br />

elecciones son hombres y el 49,4% mujeres. Del 22,6% que no desean participar<br />

<strong>en</strong> elecciones un 47,3% corresponde a hombres y un 52,8% a mujeres.<br />

4. EL ESTADO CHILENO AVANCES Y DESAFÍOS<br />

El Estado chil<strong>en</strong>o está <strong>en</strong> deuda con sus emigrantes. La transición democrática<br />

ha demorado <strong>en</strong> ocuparse de esta importante comunidad de chil<strong>en</strong>os. Sin embargo,<br />

los difer<strong>en</strong>tes gobiernos de la Concertación han realizado acciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a<br />

acercar a los chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el exterior a la sociedad chil<strong>en</strong>a y a la realidad nacional.<br />

1990-1994 Creación de la Oficina Nacional de Retorno, que at<strong>en</strong>dió a más de<br />

60 mil retornados del exilio, mediante el Programa de Retorno, y, <strong>en</strong>tre otras<br />

medidas, otorgó franquicias arancelarias a 30.000 compatriotas y facilitó el<br />

ejercicio profesional <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, de más de 2500 chil<strong>en</strong>os titulados <strong>en</strong> el exterior.<br />

Julio 2000 Creación de la DICOEX, Dirección para la Comunidad de<br />

Chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el Exterior. Su objetivo c<strong>en</strong>tral es articular e intermediar <strong>en</strong>tre las<br />

comunidades chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el exterior y las instituciones públicas, privadas,<br />

académicas y culturales del país a fin de canalizar las inquietudes, demandas<br />

y aspiraciones de nuestros connacionales <strong>en</strong> el extranjero, dando respuestas<br />

efectivas a los problemas, <strong>en</strong> conjunto con las <strong>en</strong>tidades pertin<strong>en</strong>tes del<br />

Gobierno.<br />

2003-2004 Realización del Primer Registro de Chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el Exterior, por<br />

<strong>en</strong>cargo del Presid<strong>en</strong>te de la República Ricardo Lagos Escobar, DICOEX <strong>en</strong><br />

conjunto con INE realizaron el Registro de Chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el Exterior. Este<br />

Registro se realizó <strong>en</strong> dos etapas: En 2003 se realizó <strong>en</strong> Sudamérica y<br />

184<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!