30.01.2015 Views

Descargar PDF (32.8Mb) - SEOC

Descargar PDF (32.8Mb) - SEOC

Descargar PDF (32.8Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vitrificación puede suponer efectos tóxicos y estrés osmótico, y consecuentemente degeneración del embrión<br />

Es por ello que en distintos laboratorios se está trabajando con el fin de evitar tales efectos negativos y de<br />

identificar a la vez aquellos factores que garanticen una elevada supervivencia de los embriones tras la<br />

vitrificación. De este modo, ya se dispone de revisiones que de modo riguroso se refieren a la vitrificación de<br />

embriones de mamíferos (Massip et al., 1989; Nieman, 1991; Rail, 1992).<br />

En concreto, el presente trabajo tiene como objetivo la exposición de la problemática actual y las<br />

perspectivas futuras de la vitrificación referida específicamente a la especie ovina.<br />

2. Vitalidad tras la vitrificación. .<br />

El proceso de vitrificación puede venir influido por múltiples factores, lo que determina una gran<br />

variabilidad de resultados en supervivencia de embriones y por tanto en el potencial de esta técnica de<br />

crioconservación a la hora de su aplicación práctica en el campo zootécnico.<br />

2a. Elección del cnoprotector<br />

Los factores principales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar la elección del<br />

crioprotector para proceder a la vitrificación de embriones son el nivel de permeabilidad celular y el nivel de<br />

concentración en el que el crioprotector vitrifica. Así, en un trabajo verdaderamente exhaustivo, Ali y Shehon<br />

(1993) estudiaron diferentes crioprotectores con el fin de alcanzar una solución óptima de vitrificación para la<br />

crioconservación de embriones, de manera que los clasificaron en función del nivel de concentración al que el<br />

crioprotector vitrificaba y del grado de toxicidad. De este modo, pusieron en evidencia que el burilen glicol<br />

vitrifica a 3,0 mol, el propilén glicol a 4,0 mol, el DMSO y el glicerol a 5,0 mol, y por último el etilén glicol a<br />

6,5 mol; respecto al grado de toxicidad, el nivel más bajo correspondía al etilén glicol, seguido en orden<br />

creciente por el metanol, glicerol, DMSO, propilén glicol y burilen glicol.<br />

En conjunto, este estudio pone sobre el tapete la necesidad de tener en cuenta las características de los<br />

diferentes criprotectores a la hora de criopreservar embriones mediante vitrificación.<br />

Otro aspecto importante se refiere al grado de permeabilidad celular del crioprotector. Al respecto,<br />

Szell et al. (1989) observaron que los embriones ovinos eran más permeables al etilén glicol que al propilén<br />

glicol, que a su vez era más permeable que el glicerol. Así, la suficiente permeabilidad del etilén glicol respecto<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!