30.01.2015 Views

Descargar PDF (32.8Mb) - SEOC

Descargar PDF (32.8Mb) - SEOC

Descargar PDF (32.8Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Respecto al modo en que intervienen las aguas destinadas a bebida del ganado sobre la<br />

fauna silvestre, cabe efectuar un repaso similar al seguido para el alimento, con lo que llegaríamos a<br />

la conclusión de que los abrevaderos y puntos de agua para consumo del ganado, construidos<br />

artificialmente en la mayor parte de los casos, contribuyen también en poner a disposición de la<br />

fauna libre aguas limpias para bebida y baño de ésta, que en otras circunstancias, con climatologías<br />

como la nuestra, resultarían difíciles de encontrar de forma natural.<br />

Otro aspecto de interés que no debemos dejar pasar por alto es el relativo a que las fuentes,<br />

pozos, charcas y demás artificios para el suministro de agua se convierten, en la generalidad de los<br />

casos, en bíotopos naturales o seminaturales de gran riqueza y diversidad en especies acuáticas<br />

(anfibios, reptiles, aves, insectos, etc.), que de forma espontánea no existirían.<br />

Hemos anotado como elementos potencialmente generadores de impactos ambientales los<br />

olores, si bien hay que reiterar lo afirmado al respecto con anterioridad para la cría extensiva, dado<br />

que los olores no son importantes y que la capacidad de dispersión de la atmósfera sí lo es, la<br />

incidencia efectiva de aquéllos no es particularmente relevante; para la explotación intensiva,<br />

posiblemente este factor incida con mayor intensidad, como trataremos más adelante.<br />

Igualmente apuntamos como posible factor de incidencia ambiental el riesgo de contagio o<br />

de transmisión mutua de enfermedades entre las especies ganaderas y la fauna silvestre. Hay que<br />

admitir para la ganadería extensiva, que convive más estrechamente con el medio, que la<br />

eventualidad y casuística son más elevadas que para la cría intensiva. Es asimismo un ganado más<br />

independiente y menos sujeto a intervención humana en la aplicación de tratamientos preventivos,<br />

por lo que aparentemente se encuentra mayormente expuesto a contraer enfermedades que sus<br />

homólogos de cría intensiva. En contrapartida, sirva señalar que en rusticidad, entendida como<br />

capacidad para adaptarse al medio y superar sus adversidades, la explotación extensiva supera a la<br />

intensiva, y de ahí que también disponga de ciertas facultades propias para solventar sin asistencia<br />

exterior algunas de las enfermedades contraídas por su contacto con el medio.<br />

Por su lado, al exponer, siguiendo la metodología inicialmente trazada, la incidencia<br />

ambiental de la ganadería intensiva sobre la fauna silvestre, observamos un panorama muy distinto<br />

del encontrado con la explotación extensiva; la razón de ello se fundamenta, sobre todo, en el hecho<br />

de que la primera se desenvuelve confinada en instalaciones prácticamente estancas, carentes de<br />

relación en muchos aspectos con el medio exterior, y en particular con la fauna silvestre. Por ello, no<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!