24.02.2015 Views

TESIS BIANGARDI TOMO I.pdf - IRI

TESIS BIANGARDI TOMO I.pdf - IRI

TESIS BIANGARDI TOMO I.pdf - IRI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Relaciones Internacionales – Nº 42 (Segmento Digital)<br />

Instituto de Relaciones Internacionales (<strong>IRI</strong>) – Segundo semestre de 2012<br />

Multipartidaria Nacional difundió una declaración en la que expresaba: “Ante la<br />

recuperación de las Islas Malvinas por las Fuerzas Armadas de la Nación esta<br />

Multipartidaria Nacional expresa su total apoyo y solidaridad con la acción<br />

llevada a cabo y reitera su decisión de respaldar todas las medidas conducentes<br />

a la consolidación de la soberanía argentina” (diario “Crónica”, día 3 de abril).<br />

La Confederación General del Trabajo expidió un comunicado en el que<br />

establecía que: “El Movimiento Obrero Argentino representado por la CGT<br />

acompañará este hecho histórico declarando el día 2 de abril como de júbilo<br />

nacional” (diario “Clarín“, día 3 de abril). Paradojicamente, el ex canciller<br />

Manuel Aráuz Castex había declarado el día anterior al diario “La Prensa” de la<br />

ciudad de Buenos Aires, que: “La solución armada será tal vez la que nos dé la<br />

solución definitiva del problema. Existe la alternativa de la negociación frente a<br />

la acción armada, pero no hay que olvidar que una definición bélica es la<br />

continuación de la diplomacia” (diario “La Prensa”, 1º de abril de 1982). A lo<br />

que se sumaban las adhesiones de otros partidos políticos de menor<br />

significación electoral, entidades empresariales y aun personalidades<br />

individuales del mundo del arte y la cultura, entre ellos el periodista Joaquín<br />

Morales Solá, quien expresara el día 4 de abril: “La Argentina ha reconquistado<br />

las Islas Malvinas y eso convierte al 2 de abril en un día histórico”; y el escritor<br />

Ernesto Sábato, quien escribiera el 17 de abril en el diario “La Nación”, de la<br />

ciudad de Buenos Aires, refiriéndose a las Islas Malvinas: “Su recuperación es<br />

un sueño que desde entonces (refiriéndose al 3 de enero de 1833) han soñado<br />

todos los hombres y mujeres de esta tierra”. 76<br />

En el ámbito internacional la mayor parte de América Latina se manifestó en<br />

forma casi unánime a favor de la República Argentina, con excepción de Chile<br />

que si bien adoptó una posición diplomática de neutralidad aparente participó<br />

activamente a favor del Reino Unido 77 . En el área del Caribe los únicos países<br />

76<br />

PALAZZI, Rubén Oscar. Ob.cit. págs.508/509; ALONSO PIÑEIRO, Armando: Historia de<br />

la Guerra de Malvinas. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1992. Pág. 22; Diario La Nación de la<br />

ciudad de Buenos Aires: ediciones de los días 2, 3 (págs. 12/13) 4 y 17 de abril de 1982;<br />

CRESTO, Juan José: Historia de las Islas Malvina”. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2011. Págs.<br />

708/709.<br />

76<br />

El general Martín Balza en su libro<br />

77<br />

El general Martín Balza en su libro MALVINAS. Gesta e incompetenci”, cuenta que<br />

desde el aeropuerto de Punta Arenas “aviones espías británicos disfrazados de chilenos<br />

operaban pilotados por británicos pero con observadores de la Fuerza Aérea Chilena. El capitán<br />

Edwards disponía de un equipo de comunicación satelital con la Real Armada Británica en el<br />

Comando Central de Northwood, cerca de Londres, que centralizaba toda la información y la<br />

enviaba a la fuerza de tareas que operaba en el Atlántico Sur. Las salidas de nuestros aviones<br />

de combate desde el continente –Río Gallegos y Río Grande- hacia Malvinas eran conocidas de<br />

inmediato por los británicos, que disponían de una alerta temprana para prevenir, protegerse y<br />

atacarlos. Según fuentes inglesas, el periodista Jon Snow, de ITN, visitó oficinas de la<br />

Inteligencia Naval chilena –acompañado por un mayor de la Armada de dicho país de apellido<br />

Burgos-, donde pudo observar el “trabajo” de “pinchadura” de nuestros medios de<br />

comunicaciones y la interceptación, decodificación y descriptación de mensajes y tráfico militar.<br />

La segunda fase de la operación secreta fue la instalación de una base para Comandos<br />

británicos (SBS y SAS) en Chile”, con el objetivo de realizar actos de sabotaje en territorio<br />

Sección: Tesis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!