01.03.2015 Views

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resum<strong>en</strong>:<br />

rechazo de <strong>la</strong> carrera de derecho o de cualquier otra carrera que se int<strong>en</strong>te iniciar.<br />

125.- ESCUELAS de periodismo : respondi<strong>en</strong>do a algunas críticas / Mario Urzúa. Finisterrae: publicación de <strong>la</strong> Universidad Finis Terrae, Santiago, <strong>Chile</strong>, jul. 1993, año 1, nº 1, p.<br />

98-100.<br />

Resum<strong>en</strong>:Exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> 29 escue<strong>la</strong>s de periodismo. Hasta fines de 1991, se habían titu<strong>la</strong>do 2.038 periodistas de <strong>la</strong>s universidades tradicionales. En 1992 se titu<strong>la</strong>ron los primeros 17 egresados de <strong>la</strong><br />

Universidad Gabrie<strong>la</strong> Mistral. Cuál es el problema? Se sosti<strong>en</strong>e que hay exceso de escue<strong>la</strong>s; <strong>en</strong> segundo lugar, que ci<strong>en</strong>tos de periodistas saldrán al mercado ap<strong>en</strong>as <strong>la</strong>s universidades privadas <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> "masivam<strong>en</strong>te" los<br />

respectivos títulos; <strong>en</strong> tercer lugar, se m<strong>en</strong>ciona <strong>la</strong> "calidad" de <strong>la</strong> formación académica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s universidades privadas. Sin embargo se desconoce el mercado <strong>la</strong>boral efectivo <strong>en</strong> el país -ni siquiera se conoce el de Santiagopor<br />

tanto <strong>la</strong>s críticas <strong>sobre</strong> saturación <strong>del</strong> mercado no están seriam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tadas.<br />

126.- ESTADO de <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> psicoterapia <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación superior <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> / Constanza Buguñá S. Docum<strong>en</strong>to de trabajo / Corporación de Promoción Universitaria (CPU),<br />

Santiago, <strong>Chile</strong>, set. 1993, nº 48, 18 h., cuadros. Bibliografía, p.18.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Introducción.-- 2. Cuál es el problema que pret<strong>en</strong>do discutir?-- 3. Algunas definiciones.-- 4. Metodología y obt<strong>en</strong>ción de datos.-- 5. Análisis descriptivo de los datos.-- 6. Propuesta de un mo<strong>del</strong>o de formación <strong>en</strong><br />

psicoterapia básica.-- 7. Com<strong>en</strong>tarios y conclusiones.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se está de acuerdo <strong>en</strong> que <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> psicoterapia se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> dos dim<strong>en</strong>siones: <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza de <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza práctica. En <strong>Chile</strong> <strong>la</strong> formación está dada <strong>en</strong> dos niveles: el pre y postgrado, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

educación superior. Lo que se quiere p<strong>la</strong>ntear que una combinación de estas dos situaciones explica <strong>en</strong> parte, el salto cuántico y el impacto con que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los psicólogos, médicos, psiquiatras, asist<strong>en</strong>tes sociales,<br />

terapeutas ocupacionales y <strong>en</strong>fermeras, que están interesados <strong>en</strong> ejercer su rol profesional <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> psicoterapia. En otros términos, no existe <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> un mo<strong>del</strong>o de doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> psicoterapia básica que permita sortear<br />

este salto con herrami<strong>en</strong>tas teóricas y técnicas adecuadas que permitan el ejercicio profesional d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> marco ético y ci<strong>en</strong>tífico necesario e impuesto por <strong>la</strong> tarea.<br />

127.- ESTADO y desarrollo. Cuadernos <strong>del</strong> foro '90 / Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (CINDE), set. 1992, 2, 127 p.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Hacia una ag<strong>en</strong>da económica para los años nov<strong>en</strong>ta / Enrique Iglesias.-- Desarrollo económico e inserción externa <strong>en</strong> América Latina: un proyecto elusivo / Luciano Tomassini.-- El desarrollo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

Estado-Empresa <strong>en</strong> el nuevo esc<strong>en</strong>ario económico / Oscar Muñoz.-- El rol <strong>del</strong> estado <strong>en</strong> el desarrollo: reflexiones para el caso chil<strong>en</strong>o / Felipe Larraín.-- Después <strong>del</strong> estatismo qué?: hacia un nuevo estado / Hernán Larraín.--<br />

Funciones <strong>del</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>la</strong> nueva etapa <strong>del</strong> desarrollo / Sergio Bitar.-- Estado, educación superior y desarrollo ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico / Iván Lavados.<br />

Resum<strong>en</strong>:La corrección de los desequilibrios sociales no habrá de lograrse sólo a través <strong>del</strong> adecuado funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s fuerzas <strong>del</strong> mercado, sino que requiere de políticas públicas y de un fuerte compromiso de los<br />

dirig<strong>en</strong>tes, de los gobiernos y de <strong>la</strong>s sociedades. El compromiso social <strong>del</strong> estado debe basarse <strong>en</strong> su fortalecimi<strong>en</strong>to como institución financieram<strong>en</strong>te sana y <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de su capacidad de interv<strong>en</strong>ción a través de<br />

<strong>la</strong> inversión social. La reforma fiscal debe apuntar hacia un proyecto de justicia distributiva. Los países <strong>la</strong>tinoamericanos deb<strong>en</strong> definir de nuevo el papel <strong>del</strong> estado <strong>en</strong> el desarrollo de sus sociedades y sus economías a partir<br />

de sus propias realidades, siempre con miras a ponerlo al servicio de una mayor efici<strong>en</strong>cia económica y una mayor equidad social.<br />

128.- ESTRATEGIAS de integración teoría-práctica <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza profesional <strong>del</strong> arte / Sergio Soza. Serie docum<strong>en</strong>tos de trabajo / Corporación de Promoción Universitaria,<br />

CPU, Santiago, <strong>Chile</strong>, nov.1990, nº 43, 11 h.<br />

Resum<strong>en</strong>:Las dos escue<strong>la</strong>s a analizar -Universidad de <strong>Chile</strong> y Universidad Católica- basan su formación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s concepciones académicas <strong>del</strong> Arte t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do direcciones distintas, <strong>en</strong> cuanto a sus objetivos específicos.<br />

Comparación com<strong>en</strong>tada y p<strong>la</strong>nes de estudio de <strong>la</strong> carrera de ambas universidades.<br />

129.- ESTUDIAR derecho no se puede pintar color de rosa / Alejandra C<strong>la</strong>ro V., Edmundo Eluchans U.; Mario Mosquera Ruiz, <strong>en</strong>trevistado. Revista <strong>del</strong> Abogado / Publicación <strong>del</strong><br />

Colegio de Abogados de <strong>Chile</strong>, Santiago, <strong>Chile</strong>, abr.1995, nº 3, p. 18-20.<br />

Resum<strong>en</strong>:Los autores <strong>en</strong>trevistan a Mario Mosquera, Decano de <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> Universidad de <strong>Chile</strong>, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> preocupación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Colegio de <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> por el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el número de<br />

opciones que <strong>la</strong>s Universidades tradicionales y privadas brindan a los egresados de <strong>en</strong>señanza media para estudiar Derecho, lo que ha aum<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> oferta de los profesionales de ésta área, lo cual hace el mercado <strong>la</strong>boral<br />

cada vez más competitivo. Explican además, que este tema fue tratado ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Revista <strong>del</strong> Abogado, nov. 1994, y que como consecu<strong>en</strong>cia de este hecho se int<strong>en</strong>ta dar a conocer <strong>la</strong> formación que <strong>la</strong>s instituciones<br />

de educación superior están dando a los futuros abogados.<br />

130.- ESTUDIO comparado <strong>sobre</strong> financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> educación superior <strong>en</strong> seis países de América Latina : estado actual, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias e innovaciones / José Joaquín Brunner.<br />

Docum<strong>en</strong>to de trabajo. Serie educación y cultura / Facultad Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias Sociales (FLACSO) - Programa <strong>Chile</strong>, Santiago, <strong>Chile</strong>, mar. 1993, nº 32, 123 p., cuadros.<br />

Bibliografía, p.111-123.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Introducción.-- Mecanismos de financiami<strong>en</strong>to.-- Dinámicas <strong>del</strong> financiami<strong>en</strong>to.-- Debate actual y líneas de reforma e innovación.-- Conclusión.-- Apéndices: 1. Mo<strong>del</strong>os puros de financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> educación<br />

superior; 2. Reformas <strong>del</strong> financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> educación <strong>en</strong> estudio o <strong>en</strong> curso.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se describe topográficam<strong>en</strong>te los mecanismos de financiami<strong>en</strong>to empleados prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para el sistema público y, aquellos <strong>del</strong> sistema privado. Se examina el funcionami<strong>en</strong>to de tales mecanismos, sus<br />

dinamismos específicos y sus principales efectos, a <strong>la</strong> luz de los anteced<strong>en</strong>tes disponibles <strong>sobre</strong> los países considerados (Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Colombia, <strong>Chile</strong>, México y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>). Se analiza algunas iniciativas <strong>en</strong> curso para<br />

modificar o reformar esos mecanismos.<br />

131.- ESTUDIO de calidad y equidad de <strong>la</strong>s conductas de <strong>en</strong>trada al sistema superior de educación <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> / Patricia Rojas T. Docum<strong>en</strong>to de trabajo / Corporación de Promoción<br />

Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, mar. 1993, nº 2, 46p., cuadros.. Bibliografía, p.33. Notas a pie de página.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Introducción.-- II. Anteced<strong>en</strong>tes.-- III. Problema.-- IV. Objetivos.-- V. Hipótesis.-- VI. Metodología.-- VII. Análisis de resultados.-- VIII. Conclusiones g<strong>en</strong>erales.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se explora <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> factor ambi<strong>en</strong>tal, y más específicam<strong>en</strong>te, de <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa de los establecimi<strong>en</strong>tos de orig<strong>en</strong>, <strong>sobre</strong> los resultados de habilidades y conocimi<strong>en</strong>tos demostrados por los<br />

estudiantes egresados de <strong>la</strong> Enseñanza Media el año 1989, y que rindieron <strong>la</strong> batería de pruebas de selección para el ingreso a <strong>la</strong>s universidades que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Consejo de Rectores.<br />

132.- Los ESTUDIOS g<strong>en</strong>erales, <strong>la</strong> sociedad chil<strong>en</strong>a y <strong>la</strong> universidad chil<strong>en</strong>a : un com<strong>en</strong>tario y una experi<strong>en</strong>cia / Fernando Lo<strong>la</strong>s Stepke. Estudios públicos, Santiago, <strong>Chile</strong>,<br />

primavera 1996, nº 64, p. 159-168. Bibliografía: p. 167-168.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Función de <strong>la</strong>s "liberals arts" -- La organización de <strong>la</strong>s instituciones de <strong>en</strong>señanza -- La Universidad de <strong>Chile</strong>: una institución transcontextual -- Las experi<strong>en</strong>cias reci<strong>en</strong>tes. Dos años <strong>del</strong> Programa de Bachillerato.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se refiere a <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s "artes liberales", como constituy<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> formación integral, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s instituciones de <strong>en</strong>señanza terciaria, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s universidades.<br />

133.- EVALUACIÓN de <strong>la</strong> calidad académica <strong>en</strong> perspectiva internacional comparada / José Joaquín Brunner R. Docum<strong>en</strong>tos de trabajo. Serie educación y cultura / Facultad<br />

Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias Sociales (FLACSO) - Programa <strong>Chile</strong>, mayo 1992, nº 23, 63 p. Bibliografía, p.59-63.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Calidad: un concepto multidim<strong>en</strong>sional.-- II. Actores y contextos de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da de calidad.-- III. El surgimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> estado evaluativo o evaluador.-- IV. Análisis de casos nacionales: 1. Control de calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

educación superior ho<strong>la</strong>ndesa; 2. La evaluación <strong>en</strong> el sistema francés; 3. El polémico caso británico; 4. Suecia: control c<strong>en</strong>tral y desc<strong>en</strong>tralización evaluativa; 5. La acreditación <strong>en</strong> el caso de los Estados Unidos.-- V.<br />

Conclusiones.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se estudia el debate de <strong>la</strong> calidad y control de <strong>la</strong> calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación superior. El mismo crecimi<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>tado por lo sistemas durante <strong>la</strong>s últimas décadas es <strong>en</strong> parte responsable <strong>del</strong> nuevo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

evaluativo. Los Estados <strong>en</strong> los países desarrol<strong>la</strong>dos se hal<strong>la</strong>n <strong>en</strong> medio de una compleja reconversión de sus economías hacia un nuevo tipo de producción basada <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y tecnologías, lo que lleva a esas<br />

sociedades a preocuparse r<strong>en</strong>ovadam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> calidad de sus recursos humanos y <strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> investigación. Se concluye que se está fr<strong>en</strong>te a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de alcance internacional y se espera el aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

estas experi<strong>en</strong>cias d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s circunstancias y condiciones de <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

134.- La EVALUACIÓN de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación universitaria : bosquejo de un mo<strong>del</strong>o integral / Soledad Ramírez Gatica y Cristina Toro de <strong>la</strong> Fu<strong>en</strong>te. Perspectiva educacional<br />

/ Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Educación, Valparaíso, <strong>Chile</strong>, abr. 1990, nº 16, p. 33-35.<br />

135.- EVALUACIÓN de <strong>la</strong> educación superior : <strong>en</strong>foques teóricos y estrategias metodológicas / Guillermo Briones. Contribuciones / Facultad Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales (FLACSO) - Programa <strong>Chile</strong>, Santiago, <strong>Chile</strong>, jul. 1990, nº 67, 109 p., cuadros.. Bibliografía: p.109<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Refer<strong>en</strong>tes específicos para <strong>la</strong> evaluación de instituciones de educación superior.-- II. La evaluación de programas de desarrollo e inversión <strong>en</strong> educación superior.-- III. Efici<strong>en</strong>cia externa, merca de trabajo y<br />

seguimi<strong>en</strong>to de egresados de instituciones de educación superior.-- IV. La inserción ocupacional de los profesionales universitarios.-- V. Investigación educativa, diseminación y utilización de resultados: propuesta de<br />

evaluación.-- Anexo: Nombres de <strong>la</strong>s especializaciones no previstas <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nes de estudio, según los resultados de <strong>la</strong> <strong>en</strong>cuesta.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se pres<strong>en</strong>ta diversos temas referidos a <strong>la</strong> evaluación de sistemas y programas educativos <strong>la</strong>tinoamericanos. Tanto los <strong>en</strong>foques técnicos como metodológicos utilizados están directam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tados hacia <strong>la</strong><br />

educación superior. Los tres primeros, están basados <strong>en</strong> consultorías a países de <strong>la</strong> región. El trabajo de <strong>la</strong> inserción ocupacional corresponde a parte de una investigación desarrol<strong>la</strong>da <strong>del</strong> PIIE (1981). El último ha sido<br />

especialm<strong>en</strong>te escrito dada <strong>la</strong> desconexión constatada por los organismos <strong>en</strong>cargados de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de políticas educativas, toma de decisiones y, resultados de <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> educación.<br />

136.- EVALUACIÓN y financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> educación superior <strong>en</strong> América Latina : bases para un nuevo contrato / José Joaquín Brunner. Docum<strong>en</strong>tos de trabajo. Serie educación y<br />

cultura / Facultad Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias Sociales (FLACSO) - Programa <strong>Chile</strong>, Santiago, <strong>Chile</strong>, mar.1992, nº 19, 49 p. Bibliografía: p.47-49.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Esbozo de <strong>la</strong> propuesta.-- II. Bases g<strong>en</strong>eracionales <strong>del</strong> escepticismo fr<strong>en</strong>te al cambio.-- III. Problemas actuales de <strong>la</strong> educación superior <strong>la</strong>tinoamericana.-- IV. El factor explicativo de <strong>la</strong> crisis: <strong>la</strong> estructura de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!