01.03.2015 Views

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículos de publicaciones periódicas.-<br />

28.- ACREDITACIÓN de instituciones autónomas: <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> Universidad de <strong>Chile</strong> / Juan José Vil<strong>la</strong>vic<strong>en</strong>cio B. Docum<strong>en</strong>to de Trabajo, Santiago, <strong>Chile</strong>, Corporación de<br />

Promoción Universitaria, C.P.U., jul. 1997, n ° 28, 9 h.<br />

Resum<strong>en</strong>: Ensayo que resume <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s decisiones y consecu<strong>en</strong>cias que <strong>la</strong> Universidad de <strong>Chile</strong> ha debido <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> evaluación institucional. Se destacan cuatro estapas fundam<strong>en</strong>tales<br />

<strong>en</strong> el proceso de autoevaluación: un autoanálisis interno efectuado por los académicos de <strong>la</strong> unidad conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los tópicos id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> una reunión de diseño inicial; e<strong>la</strong>boración de un informe escrito <strong>sobre</strong> el<br />

autoanálisis por parte de <strong>la</strong> unidad académica y cuyo cont<strong>en</strong>ido sería conocido por un Comité <strong>Superior</strong> de Autoevaluación de <strong>la</strong> universidad; un análisis efectuado por académicos de <strong>la</strong> especialidad, externos a <strong>la</strong> universidad<br />

y que diera lugar a un informe escrito; y por último, un acuerdo <strong>sobre</strong> un memorándum de compromiso <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Rectoría, el Decanato correspondi<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> Unidad Académica, que explicitaba <strong>la</strong>s metas e inc<strong>en</strong>tivos y establecía<br />

un cronograma <strong>del</strong> programa a cumplir.<br />

29.- DIAGNÓSTICO de <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia universitaria. Estudios Sociales, Santiago, <strong>Chile</strong>, Corporación de Promoción Universitaria, CPU, trim. 1 1998, n° 95, p. 131-159.<br />

Resum<strong>en</strong>: "Se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de que <strong>la</strong> formación de los profesores universitarios sea acorde con el cambiante y presionante mundo <strong>la</strong>boral que pres<strong>en</strong>ta nuestra sociedad actual". Se analizan <strong>la</strong>s actuales defici<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>la</strong>s universidades para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los cambios, sus causas y consecu<strong>en</strong>cias. Se analiza, separadam<strong>en</strong>te, a los actores <strong>del</strong> problema: alumnos, profesores e institución. Se pres<strong>en</strong>ta, además, un estudio comparativo de<br />

diversos programas de perfeccionami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s Universidades de Santiago, Diego Portales, C<strong>en</strong>tral y de <strong>la</strong> República. Como posibles soluciones, se seña<strong>la</strong> que debe redefinirse <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor doc<strong>en</strong>te para hacer<br />

atractivo el conocimi<strong>en</strong>to a los alumnos, buscando una nueva metodología que alcance objetivos como apr<strong>en</strong>der o desarrol<strong>la</strong>r habilidades intelectuales y de desarrollo integral que form<strong>en</strong> personas participativas, autónomas,<br />

democráticas, empr<strong>en</strong>dedoras y creativas.<br />

30.- EDUCACIÓN media y educación superior, una re<strong>la</strong>ción a redefinir. Persona y sociedad: revista de ILADES, Santiago, <strong>Chile</strong>, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios<br />

Sociales, ILADES, 1992, n° 3-4, p. 72-85.<br />

Resum<strong>en</strong>: "La educación superior, como escalón más elevado <strong>del</strong> sistema educacional, está <strong>en</strong> una posición privilegiada para influir <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación media. Al respecto, se p<strong>la</strong>ntean tres interrogantes: ¿cómo se ejerce esa<br />

influ<strong>en</strong>cia?. ¿qué re<strong>la</strong>ciones exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> educación superior y <strong>la</strong> educación media?. ¿qué m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong>vía <strong>la</strong> primera a <strong>la</strong> segunda? Se seña<strong>la</strong> que" los argum<strong>en</strong>tos p<strong>la</strong>nteados se ori<strong>en</strong>tan por <strong>la</strong>s afirmaciones de que: <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre ambas educaciones son débiles y no estructuradas y podrían mejorarse, <strong>la</strong> educación media recibe m<strong>en</strong>sajes fuertes, no todos positivos, de <strong>la</strong> educación superior que, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, podrían utilizarse para<br />

elevar <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> equidad <strong>del</strong> sistema educativo nacional, el factor fuerte de re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre ambos subsistemas está <strong>en</strong> los mecanismos de selección que repres<strong>en</strong>tan una definición operacional <strong>del</strong> currículo de <strong>la</strong><br />

educación media, "<strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> equidad se construy<strong>en</strong> y deb<strong>en</strong> ser una responsabilidad de todo el sistema educativo" y de cada uno de sus subsistemas, y no exclusivam<strong>en</strong>te desde afuera. Los procedimi<strong>en</strong>tos de selección<br />

de estudiantes y los resultados académicos de los primeros semestres <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación superior son <strong>la</strong>s señales más significativas para el resto <strong>del</strong> sistema educativo. "Se revisan algunas re<strong>la</strong>ciones productivas <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

universidades y <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza media; y se recomi<strong>en</strong>da, basándose <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> Universidad de Santiago, de <strong>la</strong> Católica, y de <strong>la</strong> Fundación Zanlungo, <strong>en</strong>tre otras, un nuevo criterio de selección para <strong>la</strong> educación<br />

superior, y una formación más fuerte de los profesores <strong>en</strong> el futuro. Se concluye que <strong>la</strong> educación superior está <strong>en</strong> una situación privilegiada para influir <strong>en</strong> el conjunto <strong>del</strong> sistema educativo" y actualm<strong>en</strong>te, influye. "Se<br />

propone analizar los m<strong>en</strong>sajes que <strong>la</strong> actuación <strong>del</strong> nivel superior <strong>en</strong>vía al resto <strong>del</strong> sistema; modu<strong>la</strong>r esos m<strong>en</strong>sajes a <strong>la</strong> luz de una filosofía c<strong>la</strong>ra y de propósitos comunes para todo el sistema; reestudiar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre<br />

los niveles <strong>del</strong> sistema educativo: y buscar una articu<strong>la</strong>ción armónica, constructiva, mejorable <strong>en</strong> el tiempo, construida <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> confianza mutua y <strong>la</strong> responsabilidad compartida".<br />

31.- GOBIERNO Universitario / Luis Izquierdo. Material de Discusión Programa FLACSO-<strong>Chile</strong>, Santiago, <strong>Chile</strong>, mar. 1990, n° 123, [4], 42 p. Artículo preparado para el Foro de<br />

Educación <strong>Superior</strong>, órgano académico <strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro de Estudios Públicos, CEP, <strong>la</strong> Corporación de Promoción Universitaria, CPU, y <strong>la</strong> Facultad Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias Sociales,<br />

FLACSO.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Advert<strong>en</strong>cia -- Órganos de política universitaria: Consejo <strong>Superior</strong> y Facultades -- El Consejo <strong>Superior</strong> -- Las Facultades -- Autoridades unipersonales -- Órganos de ejecución académica: Escue<strong>la</strong>s, Departam<strong>en</strong>tos e<br />

Institutos -- Escue<strong>la</strong>s -- Departam<strong>en</strong>tos -- Institutos -- Otros órganos universitarios -- Conclusión.<br />

Resum<strong>en</strong>: Se p<strong>la</strong>ntea "que no ti<strong>en</strong>e mayor provecho discutir <strong>sobre</strong> gobierno universitario si no es <strong>en</strong> estricta re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s funciones específicas de <strong>la</strong> institución universitaria: - <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración y transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos<br />

con un objetivo de desarrollo individual y social, - y <strong>la</strong>s estructuras que posibilitan <strong>la</strong> realización de tales funciones. Desde esta perspectiva, que ubica el problema de <strong>la</strong> organización para <strong>la</strong> producción y transmisión de<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el primer p<strong>la</strong>no, se lleva a cabo un análisis conceptual de <strong>la</strong> estructura académica de <strong>la</strong> institución universitaria, distingui<strong>en</strong>do los órganos de política universitaria y los órganos de ejecución académica. A<br />

partir de <strong>la</strong>s funciones de cada uno de estos compon<strong>en</strong>tes, se propone criterios difer<strong>en</strong>ciados de constitución y modalidades de ejercicio de <strong>la</strong> autoridad y el gobierno".<br />

32.- HACIA un mo<strong>del</strong>o operativo de evaluación de calidad y acreditación: ci<strong>en</strong>cias básicas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s carreras tradicionales / Moisés Silva Triviño, Soledad Ramírez G., Ricardo Reich<br />

A. Estudios sociales, Santiago, <strong>Chile</strong>, Corporación de Promoción Universitaria, CPU, trim. 2, 1998, n° 96, p. 9-72. Bibliografía: p. 67-72.<br />

Resum<strong>en</strong>: Se propone un mo<strong>del</strong>o o <strong>en</strong>foque de evaluación que permite discriminar calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s carreras tradicionales, focalizado <strong>en</strong> el área de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias básicas naturales, para fines de acreditación o simi<strong>la</strong>res. El<br />

<strong>en</strong>foque compr<strong>en</strong>de criterios organizados por áreas o procesos <strong>del</strong> quehacer institucional, incluyéndose cierta información básica a recopi<strong>la</strong>r y procedimi<strong>en</strong>tos para operar. La proposición se ha derivado de una revisión de <strong>la</strong><br />

bibliografía especializada, un sondeo de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, opinión o expectativa de un sector de <strong>la</strong> academia, una revisión de <strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación oficial de currículos nacionales y <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> este campo <strong>en</strong><br />

<strong>Chile</strong>.<br />

33.- INVESTIGACIÓN educacional ? investigación pedagógica: significados posibles y propuestas. Estudios Sociales, Santiago, <strong>Chile</strong>, Corporación de Promoción Universitaria,<br />

CPU, trim. 1, 1995, n° 84, p. 51-74.<br />

Resum<strong>en</strong>: "Se describ<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques metodológicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación educacional, y se analiza <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> investigación educacional y pedagógica <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>. Entre los <strong>en</strong>foques metodológicos se<br />

m<strong>en</strong>cionan <strong>la</strong>s investigaciones corre<strong>la</strong>cionales, y <strong>la</strong>s investigaciones cualitativas. ?Se seña<strong>la</strong> que el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> investigación educacional está marcado por los avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> indagación psicológica, ? A ellos se agrega <strong>la</strong><br />

temprana influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> sociología, marcada por el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to comtiano de <strong>la</strong> física social". Es <strong>la</strong> situación de los años 70. "Posteriorm<strong>en</strong>te surg<strong>en</strong> los estudios <strong>en</strong>cuadrados <strong>en</strong> una perspectiva antropológica que anuncian<br />

el carácter cualitativo de <strong>la</strong> investigación educacional, y que han dado orig<strong>en</strong> a una ?guerra de paradigmas?". En <strong>Chile</strong>, "se hace refer<strong>en</strong>cia al estudio realizado por Guillermo Briones, publicado <strong>en</strong> 1990 por ? FLACSO, <strong>en</strong> el<br />

cual se hace un detal<strong>la</strong>do inv<strong>en</strong>tario de <strong>la</strong>s propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas que están vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área. Se analizan <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias e intereses de <strong>la</strong> investigación nacional a partir de los datos y<br />

conclusiones <strong>del</strong> autor seña<strong>la</strong>do, y se afirma que: a) Las instituciones oficiales muestran un particu<strong>la</strong>r interés <strong>en</strong> indagaciones que tocan lo pedagógico, aunque sesgadam<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia interna <strong>del</strong> sistema; b) Las<br />

organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales patrocinan estudios, donde los aspectos sociológicos de <strong>la</strong> educación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> primacía desde <strong>en</strong>foques metodológicos r<strong>en</strong>ovados; c) Las universidades muestran un amplio espectro de<br />

intereses, aunque el número de estudios no sea significativo, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con ciertas temáticas.<br />

34.- Las PROPOSICIONES <strong>del</strong> gobierno: selección de textos <strong>del</strong> M<strong>en</strong>saje Presid<strong>en</strong>cial /. <strong>Chile</strong>. Presid<strong>en</strong>te (1994-: Frei Ruiz-Tagle). Política y espíritu, Santiago, <strong>Chile</strong>, jun./jul.<br />

1996, año LI, n° 409, p. 38-43.<br />

Cont<strong>en</strong>ido parcial: ? -- Educación -- ? -- La educación, factor c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> igualdad de oportunidades -- La reforma de <strong>la</strong> educación avanza -- Un nuevo y decisivo impulso -- ? -- Formación y perfeccionami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te -- ?<br />

Resum<strong>en</strong>: Se transcrib<strong>en</strong> algunos temas <strong>del</strong> m<strong>en</strong>saje presid<strong>en</strong>cial, leído ante el Congreso Nacional, el día 21 de mayo pasado. Este conti<strong>en</strong>e un fuerte énfasis <strong>sobre</strong> los problemas re<strong>la</strong>cionados con el desarrollo social <strong>del</strong><br />

país.<br />

35.- TENSIONES <strong>en</strong> <strong>la</strong>s universidades chil<strong>en</strong>as. M<strong>en</strong>saje, Santiago, <strong>Chile</strong>, julio 1997, n° 460, p. 46-49.<br />

Resum<strong>en</strong>: Se reseñan brevem<strong>en</strong>te los cambios que, durante los últimos años, ha sufrido el sistema de educación superior <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, y se revisa, <strong>en</strong> forma especial, el caso de <strong>Chile</strong>. Se seña<strong>la</strong>n algunas líneas g<strong>en</strong>erales<br />

respecto <strong>del</strong> financiami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, el gobierno, y <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s instituciones. Se afirma que "el <strong>en</strong>tregar el conjunto de <strong>la</strong>s universidades a <strong>la</strong> so<strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción de una dinámica de mercado, no logrará cumplir<br />

con objetivos es<strong>en</strong>ciales compartidos por <strong>la</strong> mayoría de los chil<strong>en</strong>os, como son el poseer instituciones de calidad, <strong>en</strong> condiciones de contribuir al desarrollo <strong>del</strong> país".<br />

Publicaciones Periódicas.-<br />

36.- Un AÑO de trabajo / Consejo <strong>Superior</strong> de Educación (<strong>Chile</strong>), CSE,. Santiago, <strong>Chile</strong> : CSE, 1991- . v. : il.col., cuadros.<br />

EXIS. SH Estantería, <strong>en</strong> rústica, n° 1 (1991)<br />

Materias: CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACION (CHILE). -- PUBLICA PERIODICAS<br />

EDUCACION SUPERIOR -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIO<br />

3 7.- CALIDAD <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación = Revista Calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> Educación / Consejo <strong>Superior</strong> de Educación. Santiago de <strong>Chile</strong>, El Consejo , (nov.1996)- . Frecu<strong>en</strong>cia irregu<strong>la</strong>r. Descripción<br />

basada <strong>en</strong>: (nov.1996)- .<br />

EXIS. Serial Copy PP<br />

SV /<br />

(nov. 1996)<br />

(jul.-dic. 1997)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!