01.03.2015 Views

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192.- Los RIESGOS y errores <strong>del</strong> proyecto de fondos solidarios de crédito universitario / Pedro Gazmuri. Puntos de refer<strong>en</strong>cia / C<strong>en</strong>tro de Estudios Públicos (CEP), Santiago,<br />

<strong>Chile</strong>, set. 1993, nº 125, 5 p.<br />

193.- ROL de <strong>la</strong> universidad <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s comunas : / José I. Rojas Méndez. Panorama<br />

socioeconómico / Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Educación, Valparaíso, <strong>Chile</strong>, dic. 1991, nº 18, p. 29-35.<br />

194.- El ROL de <strong>la</strong>s universidades <strong>en</strong> el desarrollo regional / Carlos A. Amtmann. Estudios sociales / Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, trim. 1, 1992,<br />

nº 71, p. 49-78, 5 gráficos, 9 cuadros. Bibliografía: p.78.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: II. Desarrollo regional. 1. Marco conceptual. 1.1. Actores y movimi<strong>en</strong>tos sociales regionales. 1.2. Id<strong>en</strong>tidad cultural. 1.3. Ci<strong>en</strong>cia y tecnología.-- III. Aportes de <strong>la</strong> universidad al desarrollo regional. 1. Política<br />

universitaria nacional. 2. Universidades regionales. 2.1. Universidad y cultura regional. 2.2. Universidad y tejido social regional. 2.3. Universidad regional y recursos humanos. 2.4. Universidad y desarrollo ci<strong>en</strong>tífico y<br />

tecnológico regional. 2.5. Gobierno de <strong>la</strong> universidad regional.-- IV. Características regionales <strong>del</strong> sistema universitario. 1. Conc<strong>en</strong>tración y c<strong>en</strong>tralización <strong>del</strong> sistema universitario. 2. Ori<strong>en</strong>taciones de política universitaria.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se sosti<strong>en</strong>e que, desde el punto de vista <strong>del</strong> desarrollo regional, <strong>la</strong> constitución de universidades regionales dotadas de masa crítica adecuada se valora como un aspecto positivo y de elevada pot<strong>en</strong>cialidad. Se<br />

seña<strong>la</strong> que una universidad establecida <strong>en</strong> una región t<strong>en</strong>drá un rol protagónico <strong>en</strong> los procesos económico-sociales de crecimi<strong>en</strong>to y de distribución y <strong>en</strong> los procesos culturales y psicosociales, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que se adquiera un<br />

compromiso real con sus objetivos y se defina funcionalm<strong>en</strong>te como regional.<br />

195.- El ROL <strong>del</strong> estado <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernización : <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong> educación superior chil<strong>en</strong>a / Andrés Bernasconi Ramírez. Docum<strong>en</strong>to de trabajo / Corporación de Promoción<br />

Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, jun. 1994, nº 15, 14h. Notas a pie de página.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Introducción.-- 2. La privatización y sus bases.-- 3. La urg<strong>en</strong>cia de una reflexión.-- 4. Proposiciones para una discusión política.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se refiere al proceso de privatización de <strong>la</strong> educación superior chil<strong>en</strong>a a partir de los inicios de <strong>la</strong> década de 1980, al régim<strong>en</strong> de regu<strong>la</strong>ciones a que dicha privatización dio orig<strong>en</strong> y a algunos de sus efectos. Se pone<br />

de manifiesto <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el mo<strong>del</strong>o privatizador y el conjunto de regu<strong>la</strong>ciones que el mo<strong>del</strong>o trajo consigo, de tal manera que éstas correspond<strong>en</strong> a un mo<strong>del</strong>o de organización <strong>del</strong> sistema <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s decisiones están<br />

radicadas <strong>en</strong> el mercado de <strong>la</strong> educación y no <strong>en</strong> el Estado.<br />

196.- SEAMOS realistas, pidamos lo imposible / Diego Carrasco C. Vida y derecho conflicto: aportes jurídicos para <strong>la</strong> democracia / Instituto de Formación Jurídica para <strong>la</strong> Acción,<br />

FORJA, Santiago, <strong>Chile</strong>, nov. 1991, v. 3, nº 8, p. 36-39.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: La <strong>en</strong>señanza <strong>del</strong> derecho.-- Movimi<strong>en</strong>to universitario.-- La reforma académica.<br />

Resum<strong>en</strong>:La <strong>en</strong>señanza <strong>del</strong> derecho, el movimi<strong>en</strong>to universitario y <strong>la</strong> reforma académica son analizadas por siete estudiantes de derecho. El espíritu crítico es hondo y por mom<strong>en</strong>tos amargo. De sus p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos se<br />

despr<strong>en</strong>de un ansia de ser escuchados por los que gestionan <strong>la</strong>s universidades. Rec<strong>la</strong>man que si<strong>en</strong>do mayores de edad y ciudadanos, se les considere m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.<br />

197.- SEMINARIO Directores de Investigación Universidades Consejo de Rectores : conclusiones : FONDECYT, FONDEF, FONTEC / Seminario Directores de Investigación, 21 y<br />

22 de julio de 1995, Santiago de <strong>Chile</strong>. Docum<strong>en</strong>to de trabajo / Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, oct. 1995, nº 43, 23 h.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de FONTEC - Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (<strong>Chile</strong>) y de sus características -- Evaluación de <strong>la</strong> forma de operar de FONTEC -- FONDEF - Fondo de Fom<strong>en</strong>to al<br />

Desarrollo Ci<strong>en</strong>tífico y Tecnológico (<strong>Chile</strong>) y sus características -- Evaluación a nivel de su institución de <strong>la</strong> forma de operar de FONDEF -- FONDECYT - Fondo Nacional de Desarrollo Ci<strong>en</strong>tífico y Tecnológico (<strong>Chile</strong>).<br />

Resum<strong>en</strong>:Se resum<strong>en</strong> los aspectos más importantes -considerados por los expositores- <strong>del</strong> Seminario. Todas <strong>la</strong>s instituciones demuestran interés por participar de los instrum<strong>en</strong>tos estatales de financiami<strong>en</strong>to a través de<br />

fondos concursables.<br />

198.- El SISTEMA de ci<strong>en</strong>cia y tecnología de <strong>Chile</strong> / CONICYT (<strong>Chile</strong>). Serie estudios / Comisión Nacional de Investigación Ci<strong>en</strong>tífica y Tecnológica, Departam<strong>en</strong>to de Información,<br />

Santiago, <strong>Chile</strong>, ago. 1994, nº 25, 37 h., cuadros, gráfs.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Datos g<strong>en</strong>erales <strong>sobre</strong> el sistema.-- 2. Marco legal y estructura <strong>del</strong> sistema.-- 3. Organismos y <strong>en</strong>tidades ejecutoras de investigación y desarrollo.-- 4. Acciones para el fom<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico.-- 5.<br />

Actividades de formación avanzada.-- 6. Publicaciones ci<strong>en</strong>tíficas y pat<strong>en</strong>tes.-- Conclusiones.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se pres<strong>en</strong>ta el panorama g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> sistema con datos estadísticos de <strong>la</strong>s últimas décadas. Para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> investigación que requiere el desarrollo nacional se hace necesario -no sólo mant<strong>en</strong>er los<br />

instrum<strong>en</strong>tos de fom<strong>en</strong>to actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>tes, sino además, crear nuevos mecanismos que permitan modificar <strong>la</strong> estructura tradicional <strong>del</strong> sistema, conectar a los grupos de investigación nacionales con sus simi<strong>la</strong>res <strong>en</strong> el<br />

extranjero y formar redes de intercambio de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros de investigación, empresas y universidades<br />

199.- El SISTEMA de educación superior chil<strong>en</strong>o : <strong>la</strong> respuesta de los 80 / Eug<strong>en</strong>io Cáceres C. Docum<strong>en</strong>tos de trabajo. Serie educación y cultura / Facultad Latinoamericana de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales (FLACSO) - Programa <strong>Chile</strong>, Santiago, <strong>Chile</strong>, abr.1992, nº 21, 122 p. Bibliografía: p.121-122.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. La modernización de <strong>la</strong> educación superior chil<strong>en</strong>a.-- II. El sistema educación superior.-- III. Función, estructura y forma, los constituy<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> sistema de educación superior.-- IV. Los problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

<strong>del</strong> sistema de educación superior: instituciones y personas.-- V. Los problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong> sistema de educación superior: el financiami<strong>en</strong>to.-- VI. Los problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma <strong>del</strong> sistema de educación superior:<br />

regu<strong>la</strong>ción e institucionalización.-- VII. Los problemas que aún quedan: <strong>la</strong> propuesta de <strong>la</strong> Comisión de Educación <strong>Superior</strong> de1990.-- Com<strong>en</strong>tario final.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se analiza <strong>la</strong> transformación estructural experim<strong>en</strong>tada por el sistema de educación superior <strong>del</strong> país <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1980. Se distingue tres niveles <strong>sobre</strong> los que <strong>la</strong>s políticas gubernam<strong>en</strong>tales impactaron. El<br />

primero -como función- está referido a <strong>la</strong> conservación y producción de conocimi<strong>en</strong>tos; el segundo-estructura- referido a <strong>la</strong>s instituciones de educación superior como organizaciones que combinan recursos, actividades y<br />

personas; el tercero -forma- se refiere al sistema institucional <strong>en</strong> su conjunto y <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones que lo rig<strong>en</strong>. Se concluye revisando los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos propuestos por <strong>la</strong> Comisión Presid<strong>en</strong>cial de Educación <strong>Superior</strong> de<br />

1990.<br />

200.- SISTEMA de evaluación <strong>en</strong> universidades : examinación y acreditación. La experi<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>a 1981-1991 / Mario E. Albornoz. Serie docum<strong>en</strong>tos de trabajo / Corporación<br />

de Promoción Universitaria, CPU, Santiago, <strong>Chile</strong>, nov.1991, nº 52, 5 h.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Introducción.-- II. La examinación y <strong>la</strong> Universidad de <strong>la</strong>s Américas.<br />

Resum<strong>en</strong>:El campo de <strong>la</strong> examinación cubre dos aspectos: <strong>la</strong> aprobación o modificación por parte de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad examinadora y <strong>la</strong> evaluación <strong>del</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico <strong>del</strong> alumnado sujeto a examinación. La acreditación<br />

verifica el cumplimi<strong>en</strong>to progresivo <strong>del</strong> Proyecto Institucional o Proyecto Educativo que <strong>la</strong> propia Institución -que se somete a acreditación- pres<strong>en</strong>ta libre y soberanam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad que ejerce <strong>la</strong> función de acreditadora.<br />

Dicha acreditación dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto al cumplimi<strong>en</strong>to de p<strong>la</strong>nes, técnicas pedagógicas, aspectos didácticos; <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión académica; los aspectos físicos y de infraestructura y, los recursos económicos y<br />

financieros.<br />

201.- El SISTEMA de Fondos Solidarios de Crédito Universitario : Ley No.19.287 / José Julio León Reyes. Docum<strong>en</strong>to de trabajo / Corporación de Promoción Universitaria (CPU),<br />

Santiago, <strong>Chile</strong>, ago.1995, nº 18, 61 p.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Los sistemas anteriores de crédito estudiantil -- Anteced<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Ley No.19.287 -- Breve descripción de los cont<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong> Ley No.19.287 -- Sistema de acreditación socioeconómica -- Sistema de ahorro para<br />

<strong>la</strong> educación superior -- Programa de becas y otros b<strong>en</strong>eficios -- Anexos: Ley No.19.287; Decreto Supremo No.938 de13.12.94; Decreto Supremo No.225 de 19.05.94; Decreto Supremo989, 27.12.94; Resolución Ex<strong>en</strong>ta<br />

No.607 de 21.12.94; Instructivo para <strong>la</strong> Aplicación <strong>del</strong> Formu<strong>la</strong>rio Unico de Acreditación socioeconómica.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se postu<strong>la</strong> que los sistemas de devolución de créditos basados <strong>en</strong> el flujo de ingresos de los profesionales dan una dim<strong>en</strong>sión dinámica a <strong>la</strong> focalización de <strong>la</strong> ayuda <strong>del</strong> Estado. El gobierno formó una comisión<br />

interministerial para estudiar el tema y proponer <strong>la</strong>s reformas que se estimar<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. El resultado de ello, aprobado por el Par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to, es <strong>la</strong> Ley No.19.287. Se describe los cont<strong>en</strong>idos de dicha ley.<br />

202.- El SISTEMA de selección de alumnos a <strong>la</strong> universidad : mirando al futuro / Sebastián Donoso, Gustavo Hawes. Docum<strong>en</strong>to de trabajo / Corporación de Promoción<br />

Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, jun.1993, nº 16, 19 p. Bibliografía: p. 18-19. Notas a pie de página.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Tras veinticinco años de aplicación <strong>del</strong> sistema de selección a <strong>la</strong> Universidad: p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> problema.-- II. El sistema de selección mirado desde <strong>la</strong> Universidad.-- III. El sistema de selección y <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>señanza media.-- IV. Conclusiones.<br />

Resum<strong>en</strong>:La P.A.A. y el resto de pruebas que configuran <strong>la</strong> batería de selección son g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te tests que involucran un sistema de procedimi<strong>en</strong>tos de medición, precisa mecanismos específicos <strong>en</strong> esta materia. Al<br />

"constructo de aptitud académica" se agrega un compon<strong>en</strong>te de cont<strong>en</strong>idos y un factor de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to anterior que resultan ser el promedio de una función no definida <strong>en</strong> sus partes de actitudes, aptitudes, conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

habilidades y otras dim<strong>en</strong>siones que, por su prolongación <strong>en</strong> el tiempo, han t<strong>en</strong>ido un importante papel <strong>en</strong> este proceder.<br />

203.- SISTEMA esco<strong>la</strong>r y desarrollo : Corea, Singapur, Ma<strong>la</strong>sia / Cristián Cox, María José Lemaitre. Estudios sociales / Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Santiago,<br />

<strong>Chile</strong>, trim. 1, 1995, nº 83, p. 127-191, cuadros. Bibliografía, p.190-191. Notas a pie de página.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Introducción.-- 2. Corea.-- 3. Singapur.-- 4. Ma<strong>la</strong>sia.-- 5. Elem<strong>en</strong>tos histórico-culturales.-- 6. Temas para discusión. Cuadros: <strong>Chile</strong>, Corea, Singapur y Ma<strong>la</strong>sia: pob<strong>la</strong>ción, crecimi<strong>en</strong>to económico y gasto <strong>en</strong><br />

educación.-- 2. Corea: principales variables de desarrollo y educación.-- 3. Estructura <strong>del</strong> sistema educacional coreano.-- 4. Corea: distribución de <strong>la</strong> matricu<strong>la</strong> por niveles y sectores, 1991.-- 5. Currículo de <strong>la</strong> educación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!