01.03.2015 Views

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

Bibliografía sobre la Educación Superior en Chile - Biblioteca del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

169.- PERSPECTIVAS <strong>del</strong> financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> educación superior / Hugo Lavados Montes. Anexo estadístico. Serie docum<strong>en</strong>tos de trabajo / Corporación de Promoción<br />

Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, set. 1991, nº 40, p.181-219, [38]p. cuadros.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Procesos y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales.-- II. La nueva legis<strong>la</strong>ción de 1981 <strong>sobre</strong> financiami<strong>en</strong>to.-- III. El marco <strong>en</strong> que se insertan <strong>la</strong>s opciones <strong>sobre</strong> financiami<strong>en</strong>to.-- IV. Criterios para una política de financiami<strong>en</strong>to.--<br />

V. Mecanismos de financiami<strong>en</strong>to.-- VI. Apoyo a estudiantes.-- VII. Niveles de financiami<strong>en</strong>to.<br />

Resum<strong>en</strong>:Un criterio obvio pero poco explicitado, es evaluar el monto de recursos efectivam<strong>en</strong>te necesarios para desarrol<strong>la</strong>r actividades, <strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> nivel académico. Por ello el criterio rígido <strong>en</strong> cuanto a fijarse como objetivo<br />

que el aporte que hace el fisco sea el 1.0% <strong>del</strong> G.P.G.B. por razones históricas de <strong>la</strong> década de los 60, es inadecuado. Parece necesario <strong>en</strong>fatizar que un nuevo estilo de desarrollo, basado <strong>en</strong> apertura al comercio exterior,<br />

con mayor incorporación de tecnología podría significar mejores remuneraciones, más dinamismo económico y m<strong>en</strong>ores desigualdades. Pero ello requiere un esfuerzo grande <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un sistema de g<strong>en</strong>eración y transmisión<br />

de conocimi<strong>en</strong>tos más amplio y de mejor calidad. Esta idea debería <strong>en</strong>marcar cualquier debate <strong>sobre</strong> financiami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> Educación <strong>Superior</strong>. Esto significa t<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>taciones <strong>sobre</strong> una estrategia de desarrollo, no p<strong>la</strong>nificar<br />

el desarrollo.<br />

170.- PLANIFICACIÓN, gestión y control <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad / Erika Himmel König, Sergio Maltes Geraldo. Serie docum<strong>en</strong>tos de trabajo / Corporación de Promoción Universitaria<br />

(CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, nov. 1990, nº 54, 84 p.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Conceptos actuales <strong>sobre</strong> gestión de organizaciones formales.-- II. P<strong>la</strong>nificación de <strong>la</strong> organización universitaria.-- III. El control estratégico de <strong>la</strong> gestión universitaria.<br />

171.- POLÍTICA de educación superior : modernización de <strong>la</strong>s Universidades estatales (Proyecto de Ley y Docum<strong>en</strong>tos de Posición). Docum<strong>en</strong>to de trabajo / Corporación de<br />

Promoción Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, set. 1995, nº 26, 5,7,10,8 p.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Política de Educación <strong>Superior</strong> (extraído de <strong>la</strong> propuesta e<strong>la</strong>borada por <strong>la</strong> Comisión de Educación <strong>Superior</strong> <strong>del</strong> PDC y de <strong>la</strong> Concertación para el Programa de Gobierno de E. Frei RT. -- Pa<strong>la</strong>bras de don Sergio<br />

Molina S., Ministro de Educación <strong>en</strong> Ceremonia de Firma <strong>del</strong> Proyecto de Ley de Modernización de <strong>la</strong>s Universidades Estatales -- No.257-331 <strong>del</strong> Ministerio Secretaría G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia, Formu<strong>la</strong> indicación al<br />

Proyecto de Ley que establece normas <strong>sobre</strong> universidades estatales (Boletín No.1106-04), Santiago, 26 de julio de 1995 -- Ministerio de Educación <strong>Superior</strong>, División de Educación <strong>Superior</strong>. Minuta Proyecto de ley de<br />

modernización de <strong>la</strong>s Universidades Estatales, 23 de agosto de 1995.<br />

172.- Una POLÍTICA para el desarrollo de <strong>la</strong> Educación <strong>Superior</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de los nov<strong>en</strong>ta : informe / Comisión de Estudio de <strong>la</strong> Educación <strong>Superior</strong> (<strong>Chile</strong>). Serie docum<strong>en</strong>tos de<br />

trabajo / Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, ago.1991, nº 35, 83p.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Consolidar <strong>la</strong> base institucional.-- 2. Impulsar un desarrollo cualitativo de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong>.-- 3. Asegurar calidad y equidad.-- 4. Fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> investigación ci<strong>en</strong>tífica y creación cultural.-- 5. Increm<strong>en</strong>tar y diversificar el<br />

financiami<strong>en</strong>to.-- 6. Perfeccionar el marco legis<strong>la</strong>tivo.-- Apéndices.<br />

Resum<strong>en</strong>:La política propuesta <strong>en</strong> el informe se dirige a <strong>la</strong>s autoridades públicas, a los establecimi<strong>en</strong>tos que integran el sistema nacional de educación superior y demás ag<strong>en</strong>tes que contribuy<strong>en</strong> a su desarrollo y usan sus<br />

servicios. La propuesta persigue seis objetivos principales, cada uno de los cuales se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> el informe y son <strong>la</strong>s indicadas <strong>en</strong> el índice. Cada sección conti<strong>en</strong>e los anteced<strong>en</strong>tes que sirv<strong>en</strong> de fundam<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> política<br />

propuesta y <strong>la</strong>s recom<strong>en</strong>daciones específicas que <strong>la</strong> Comisión formu<strong>la</strong> para su materialización. Las recom<strong>en</strong>daciones defin<strong>en</strong> metas e instrum<strong>en</strong>tos y modalidades de acción que podrían ser empleados para <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de<br />

los respectivos objetivos de política. Se incluye criterios de ori<strong>en</strong>tación que podrían servir a los actores para guiar sus decisiones.<br />

173.- POLÍTICAS de educación superior : categorías para su análisis / Cristián Cox. Docum<strong>en</strong>tos de trabajo. Serie educación y cultura / Facultad Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales (FLACSO) - Programa <strong>Chile</strong>, Santiago, <strong>Chile</strong>, oct.1990, nº 12, 37 p.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Política y políticas.-- 2. G<strong>en</strong>eración de políticas.-- 3. Ejecución.-- 4. Efectos.-- Conclusión.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se ofrece una conceptualización de <strong>la</strong>s bases institucionales, los saberes y los procesos involucrados <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción, implem<strong>en</strong>tación e impacto de <strong>la</strong>s políticas de educación superior Se int<strong>en</strong>ta ord<strong>en</strong>ar categorías<br />

que permitan ir más allá de <strong>la</strong> noción gruesa de determinación de <strong>la</strong>s políticas por sus contextos societales. Primero se pres<strong>en</strong>ta algunas distinciones <strong>del</strong> campo <strong>del</strong> estudio comparado de políticas públicas respecto al<br />

concepto. Las sigui<strong>en</strong>tes tres secciones se refier<strong>en</strong> a otros tantos mom<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> ciclo de <strong>la</strong>s políticas -g<strong>en</strong>eración, ejecución y efectos- para pres<strong>en</strong>tar herrami<strong>en</strong>tas de análisis.<br />

174.- POLÍTICAS de educación superior : <strong>la</strong> visión <strong>del</strong> mundo académico. Serie Docum<strong>en</strong>tos de Trabajo / Corporación de Promoción Universitaria (CPU), jun. 1996, nº 15,37 p.<br />

175.- POSIBILIDADES efectivas de innovación <strong>en</strong> <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia universitaria chil<strong>en</strong>a : problemas y perspectivas / Mario Letelier S. Serie docum<strong>en</strong>tos de trabajo / Corporación de<br />

Promoción Universitaria, CPU, Santiago, <strong>Chile</strong>, ago.1992, nº 29, 15 h.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Introducción.-- Marco de refer<strong>en</strong>cia.-- Inercia y oposición.-- Universidad y cambio.-- Vías de acción para superar <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> innovación.-- Com<strong>en</strong>tarios finales.-- Refer<strong>en</strong>cias.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se destacan algunas dificultades asociadas a <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> práctica de innovaciones curricu<strong>la</strong>res. Se hace una contraposición <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong>s innovaciones y su aplicación, consideración que lleva a <strong>la</strong><br />

noción de resist<strong>en</strong>cia al cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones. La resist<strong>en</strong>cia al cambio se caracteriza por los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os complem<strong>en</strong>tarios de inercia y oposición, los cuales se discut<strong>en</strong> <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong>s instituciones académicas. Se<br />

analizan los efectos de <strong>la</strong> inercia y oposición <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a los proyectos de innovación curricu<strong>la</strong>r.<br />

176.- La PRIVATIZACIÓN de <strong>la</strong> educación superior chil<strong>en</strong>a y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción a través <strong>del</strong> mercado / Andrés Bernasconi Ramírez. Estudios sociales / Corporación de Promoción<br />

Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, trim. 4, 1994, Nº 82, p.9-24. Notas y citas bibliográficas a pie de página.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Introducción.-- 2. La privatización y sus bases. 2.a. El financiami<strong>en</strong>to fiscal a <strong>la</strong>s instituciones <strong>del</strong> Estado. 2.b. La incorporación de los particu<strong>la</strong>res al sistema. 2.c. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza<br />

(LOCE) y el Consejo <strong>Superior</strong> de Educación (CSE).-- La urg<strong>en</strong>cia de una reflexión nacional.-- 4. La educación como parte <strong>del</strong> ghetto <strong>del</strong> Estado. 4.a. El argum<strong>en</strong>to económico. 4.b. El argum<strong>en</strong>to social.-- Conclusión.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se refiere al proceso de privatización a que fue sometida <strong>la</strong> educación superior chil<strong>en</strong>a a partir de <strong>la</strong> década de los 80- cuyos principios mecanismos y efectos se han mant<strong>en</strong>ido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>tes durante los dos<br />

gobiernos democráticos-, al régim<strong>en</strong> de regu<strong>la</strong>ciones a que dicha privatización dio orig<strong>en</strong>, a algunos de sus efectos y a <strong>la</strong> necesidad de reflexionar <strong>sobre</strong> todo lo anterior. Se sosti<strong>en</strong>e que ha habido un repliegue <strong>del</strong> Estado y<br />

que es el mercado el que se ha convertido <strong>en</strong> supremo regu<strong>la</strong>dor. Sin embargo, el Estado es funcional al mercado <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que legitima públicam<strong>en</strong>te al sistema. Dicha situación ti<strong>en</strong>e efectos económicos y políticos y<br />

se propone algunos cambios fundam<strong>en</strong>tales a futuro.<br />

177.- El PROGRAMA de Bachillerato de <strong>la</strong> Pontificia Universidad Católica de <strong>Chile</strong> / Bernardo Domínguez C., Josefina Aragoneses Alonso. Docum<strong>en</strong>to de trabajo / C<strong>en</strong>tro de<br />

Estudios Públicos (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, jul. 1994, nº 220, 39p., cuadros, gráfs. Notas a pie de página.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: 1. Introducción.-- 2. Anteced<strong>en</strong>tes <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Bachillerato.-- 3. Puesta <strong>en</strong> marcha <strong>del</strong> Programa de Bachillerato PUC.-- 4. Consideraciones g<strong>en</strong>erales.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se reproduce el informe que los profesores Domínguez y Aragoneses realizaron para el Foro de <strong>la</strong> Educación <strong>Superior</strong> <strong>en</strong> el país, dan cu<strong>en</strong>ta detal<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> evolución, objetivos e implem<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> proyecto<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> Universidad Católica de <strong>Chile</strong> que fuera <strong>la</strong> primera -<strong>en</strong> 1993- que introdujo este programa <strong>en</strong>tre sus alternativas. Se hace también un análisis <strong>sobre</strong> los alumnos que optaron por el novedoso currículo; se<br />

transcrib<strong>en</strong> sus opiniones y se realiza una evaluación g<strong>en</strong>eral. El programa de Bachillerato <strong>en</strong>fatiza una sólida formación interdisciplinaria inicial de los alumnos para dar luego <strong>la</strong> posibilidad de optar a <strong>la</strong>s distintas<br />

especializaciones o acceder con una mejor preparación a <strong>la</strong> vida de trabajo. Parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te permite al estudiante decidir d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> misma universidad qué profesión seguir, evitando fracasos por inmadurez vocacional o<br />

desinformación.<br />

178.- PROPUESTA para una nueva legis<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Educación <strong>Superior</strong> : bases de discusión / Comisión de Estudio de <strong>la</strong> Educación <strong>Superior</strong>, Comisión de Estudio de <strong>la</strong><br />

Educación (<strong>Chile</strong>). Serie docum<strong>en</strong>tos de trabajo / Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, nov.1990, nº 53, 56p.<br />

Resum<strong>en</strong>:La propuesta de <strong>la</strong> Comisión (creada por Dto. 529 de mayo 3 de 1990) consiste <strong>en</strong> un conjunto orgánico de normas ord<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> 12 capítulos y una sección de normas transitorias. Se define <strong>la</strong>s Instituciones<br />

reconocidas por el Estado; distingue tipos de universidades y establece normas comunes que regu<strong>la</strong>rán sus estatutos; propone normas que deb<strong>en</strong> regir a los Institutos Profesionales; <strong>la</strong> constitución, el reconocimi<strong>en</strong>to oficial,<br />

<strong>la</strong> supervisión y el otorgami<strong>en</strong>to de su pl<strong>en</strong>a autonomía a los C<strong>en</strong>tros de Formación Técnica; define y propone reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación para los grados académicos y los títulos profesionales; <strong>la</strong> creación y reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> Consejo<br />

Nacional de Educación <strong>Superior</strong>.<br />

179.- PROPUESTAS para mejorar el sistema educativo <strong>en</strong> América Latina. Informe Gémines: análisis de <strong>la</strong> coyuntura económica. Tema especial, Santiago, <strong>Chile</strong>, ago. 1996, nº<br />

191, p. 49-57.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: Propuestas -- Com<strong>en</strong>tarios finales.<br />

Resum<strong>en</strong>:Los desafíos de <strong>la</strong>s reformas <strong>del</strong> sistema educativo de los distintos países <strong>en</strong> América Latina y el Caribe deb<strong>en</strong> considerar políticas ori<strong>en</strong>tadas a <strong>en</strong>tregar soluciones a los problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> calidad y<br />

equidad de <strong>la</strong> educación. Se <strong>en</strong>trega una síntesis de <strong>la</strong>s variadas propuestas surgidas, especialm<strong>en</strong>te aquel<strong>la</strong>s referidas a mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación.<br />

180.- PROYECTO de innovación curricu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Facultad de Educación aprobado por el Consejo Académico, Pontificia Universidad Católica de <strong>Chile</strong>. Docum<strong>en</strong>to de trabajo /<br />

Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Santiago, <strong>Chile</strong>, oct. 1991, nº 46, (55+[3]h.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Int<strong>en</strong>cionalidad educativa de <strong>la</strong> innovación.-- II. Análisis de <strong>la</strong> realidad curricu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Facultad.-- III. Propuesta de modificación curricu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> formación de educacadores.-- Informe de observaciones y<br />

suger<strong>en</strong>cias que no fue posible incorporar <strong>en</strong> <strong>la</strong> redacción definitiva <strong>del</strong> Proyecto de Innovación Curricu<strong>la</strong>r.<br />

Resum<strong>en</strong>:Se postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> necesidad de <strong>en</strong>focar <strong>la</strong> formación de educadores <strong>en</strong> un contexto de educación perman<strong>en</strong>te. Es indisp<strong>en</strong>sable que el currículum total de <strong>la</strong> Facultad t<strong>en</strong>ga continuidad y que <strong>la</strong> formación inicial sea el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!