03.05.2015 Views

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

Bajar el libro en pdf - Historia y Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Lucrecia Raqu<strong>el</strong> Enríquez Agrazar<br />

DE COLONIAL A NACIONAL:<br />

LA CARRERA ECLESIÁSTICA<br />

DEL CLERO SECULAR<br />

CHILENO<br />

ENTRE 1650 Y 1810<br />

Pub. No. 534<br />

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E<br />

HISTORIA<br />

Premio “Ricardo Caillet Bois” 2005<br />

I


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA<br />

COMISIÓN DE HISTORIA<br />

Presid<strong>en</strong>ta: Dra. Maria Cristina Mineiro Scatamacchia<br />

Vicepresid<strong>en</strong>te: Dr. Fernando da Silva Camargo<br />

(Brasil)<br />

Para v<strong>en</strong>tas y distribución de publicaciones, dirigirse a:<br />

Instituto Panamericano de Geografía e <strong>Historia</strong><br />

Secretaría G<strong>en</strong>eral<br />

Apartado Postal 18879<br />

11870 México, D.F.<br />

T<strong>el</strong>éfonos: (5255) 5277-5791 y 5277-5888 Fax: (5255) 5271-6172<br />

Correo <strong>el</strong>ectrónico: info@ipgh.org Página web: www.ipgh.org<br />

Las opiniones expresadas <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te publicación son de exclusiva responsabilidad de<br />

su autor. Esta obra obtuvo <strong>el</strong> primer lugar d<strong>el</strong> premio “Ricardo Cailllet-Bois” versión<br />

2001-2005, según consta <strong>en</strong> la Resolución No. 7 de la XVI Reunión de Consulta de<br />

<strong>Historia</strong>, Caracas, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, 16-18 de noviembre de 2005.<br />

Diseño de portada: Áng<strong>el</strong> de la Cruz Jiménez<br />

© 2006 Instituto Panamericano de Geografía e <strong>Historia</strong><br />

Ex-Arzobispado No. 29, Col. Observatorio, 11860 México, D.F.<br />

ISBN:<br />

Impreso <strong>en</strong> México<br />

Printed in Mexico<br />

II


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

A mis padres<br />

III


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

IV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Agradecimi<strong>en</strong>tos<br />

La magnitud d<strong>el</strong> trabajo de investigar y escribir una tesis doctoral<br />

requiere, a lo largo de todas sus etapas, de la ayuda de muchas<br />

personas que asist<strong>en</strong> de difer<strong>en</strong>tes formas <strong>en</strong> este proceso. En<br />

primer lugar quisiera agradecer al Instituto de <strong>Historia</strong> de la<br />

Pontificia Universidad Católica que me recibió como alumna y al<br />

programa de doctorado d<strong>el</strong> Institute d’Histoire de la Université<br />

Mich<strong>el</strong> de Montaigne, Bordeaux 3, que me recibió como alumna<br />

<strong>en</strong> cotut<strong>el</strong>a.<br />

Tres maestros aportaron sus conocimi<strong>en</strong>tos para <strong>el</strong> desarrollo<br />

de esta tesis. Los lineami<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales se los debo a mi<br />

cotutor, <strong>el</strong> Dr. Jean Pierre Dedieu, qui<strong>en</strong> me brindó una ayuda<br />

g<strong>en</strong>erosa y me introdujo <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la administración<br />

imperial española de los siglos XVI a XIX. Una segunda etapa de<br />

este estudio estuvo marcada por <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de Don Javier<br />

González Ech<strong>en</strong>ique como tutor de la tesis, a qui<strong>en</strong> debo la<br />

recom<strong>en</strong>dación de una segunda estadía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Archivo de Indias y la<br />

primera etapa de la redacción. Su gestión ante la Escu<strong>el</strong>a de<br />

Estudios Hispanoamericanos <strong>en</strong> Sevilla me posibilitó acceder a la<br />

beca de alojami<strong>en</strong>to de esa institución. No fue posible a Don Javier<br />

concluir la dirección de esta tesis reemplazándolo <strong>el</strong> Dr. R<strong>en</strong>é<br />

Millar, qui<strong>en</strong> asumió esta tarea hacia <strong>el</strong> final de la redacción<br />

poni<strong>en</strong>do a mi disposición toda su ayuda, conocimi<strong>en</strong>tos y material<br />

bibliográfico.<br />

Pero, sin duda, nada de esto hubiera ocurrido sin <strong>el</strong> sostén y<br />

apoyo constante de mi familia y amigos más cercanos,<br />

especialm<strong>en</strong>te mi padre que me al<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> tantos mom<strong>en</strong>tos<br />

difíciles por los que se pasa <strong>en</strong> este largo estudio. Los viajes a<br />

Sevilla hubieran sido imposibles sin <strong>el</strong> apoyo económico y moral<br />

de mi familia, especialm<strong>en</strong>te de mis tíos Cesar Crispiani y Amalia<br />

Enríquez, Alfredo Carrere y Raqu<strong>el</strong> Enríquez. Mi agradecimi<strong>en</strong>to<br />

también a mis amigos incondicionales María Eug<strong>en</strong>ia Cruset, Ana<br />

María Orrego, y Mauricio Duque, infaltables.<br />

Esta tesis fue posible de realizar gracias a las becas de matrícula,<br />

sostén económico y estadía <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior para doctorandos que me<br />

fueron otorgadas <strong>en</strong>tre los años 1998 y 2001, y la beca de resid<strong>en</strong>cia<br />

V


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> primer semestre 2004 de la Dirección de Postgrado de la<br />

Pontificia Universidad Católica de Chile. El Consejo Nacional de<br />

Investigación Ci<strong>en</strong>tífica y Técnica (CONICYT) me favoreció con<br />

las becas “Realización d<strong>el</strong> proyecto de Tesis” <strong>en</strong> los años 2002 y<br />

2003, y “Término de Tesis” <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer semestre d<strong>el</strong> 2004, que<br />

permitieron mi mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y conclusión d<strong>el</strong> doctorado.<br />

VI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Prefacio<br />

Me gustan los prefacios factuales, que huy<strong>en</strong> de calificaciones y se<br />

ati<strong>en</strong><strong>en</strong> a los hechos. Pon<strong>en</strong> a prueba <strong>el</strong> <strong>libro</strong>. Resaltan su calidad<br />

mejor que largas retahílas de adjetivos.<br />

Ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre manos <strong>el</strong> lector mucho más que un estudio sobre <strong>el</strong><br />

clero chil<strong>en</strong>o. “De colonial a nacional” analiza, de hecho, unos<br />

mecanismos fundam<strong>en</strong>tales que sust<strong>en</strong>taron la Monarquía española<br />

y, por <strong>el</strong> hecho mismo, crearon d<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>la los territorios sobre<br />

los cuales se as<strong>en</strong>taron los Estados sucesores, tanto los de América<br />

como la España europea.<br />

La autora muestra la importancia de la r<strong>el</strong>ación con la<br />

monarquía como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> la definición de la élite social:<br />

<strong>el</strong> rey, por su favor, por los honores que <strong>en</strong>trega, por las plazas que<br />

concede, por los privilegios que otorga, es qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> última<br />

instancia escoge a los ganadores <strong>en</strong>tre las muchas familias que<br />

compit<strong>en</strong> para alcanzar la estrecha cumbre de la sociedad chil<strong>en</strong>a.<br />

Se describ<strong>en</strong> a continuación los mecanismos puestos <strong>en</strong> obra los<br />

competidores para establecer con su lejano soberano un <strong>en</strong>lace<br />

eficaz, condición necesaria para que fluya hacia <strong>el</strong>los, y no hacia<br />

sus rivales, <strong>el</strong> caudal necesariam<strong>en</strong>te limitado de las mercedes<br />

reales. Se observa que estos mecanismos se c<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> la capital,<br />

donde residían la Audi<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> capitán g<strong>en</strong>eral y <strong>el</strong> obispo, tres<br />

organismos que hacían institucionalm<strong>en</strong>te de pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

organismos que administraban la distribución de las gracias y<br />

mercedes reales y Chile. Concluye la autora, con argum<strong>en</strong>tos<br />

fuertes, que por esta vía se fue aglutinando un territorio <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que todo lo que sobresalía socialm<strong>en</strong>te se acostumbró a mirar<br />

hacia Santiago, desvinculándose progresivam<strong>en</strong>te de Lima,<br />

creando además todos los instrum<strong>en</strong>tos necesarios para<br />

adquirir in situ, sin necesidad de costosos viajes y de no m<strong>en</strong>os<br />

costosas estancias <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, los requisitos imprescindibles<br />

para ser objeto de los reales favores, tales una universidad,<br />

unos cabildos eclesiásticos estructurados y jerarquizados, y<br />

organismos de administración territorial <strong>en</strong> donde acumular<br />

méritos... Cuando se rompió <strong>el</strong> nexo con la monarquía, no sin traumas,<br />

VII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Chile empezó una singladura autoc<strong>en</strong>trada. Bi<strong>en</strong> lo podía, ya t<strong>en</strong>ía<br />

c<strong>en</strong>tro.<br />

El mod<strong>el</strong>o que propone la autora descansa sobre hechos<br />

conocidos de antes. Hace tiempo que la historiografía sospecha,<br />

cuanto m<strong>en</strong>os, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la monarquía <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección de las<br />

élites. Tampoco es nueva la idea de que fue la acción de la<br />

monarquía la que definió los espacios americanos: a la<br />

historiografía anterior no se le había escapado <strong>el</strong> que la mayoría de<br />

las indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias se c<strong>en</strong>traran <strong>en</strong> una real audi<strong>en</strong>cia, y<br />

conclusiones había sacado d<strong>el</strong> hecho. Sin embargo la tesis de<br />

Lucrecia Enríquez su<strong>en</strong>a como algo a la vez profundam<strong>en</strong>te<br />

novedoso y no m<strong>en</strong>os obvio: dio <strong>en</strong> <strong>el</strong> blanco. Como todos los<br />

descubrimi<strong>en</strong>tos mayores, hace las cosas mucho más s<strong>en</strong>cillas y<br />

describe mecanismos de aplicación g<strong>en</strong>eral, mucho más allá d<strong>el</strong><br />

punto de observación de partida. La influ<strong>en</strong>cia de sus ideas,<br />

conocidas de los que tuvimos la suerte de trabajar o de discutirlas<br />

con <strong>el</strong>la durante la <strong>el</strong>aboración de su trabajo, ya se hace s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong><br />

varios trabajos <strong>en</strong> curso de publicación y <strong>en</strong> programas de<br />

investigación que se están poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> marcha sobre América y<br />

sobre España, y aún sobre Francia o Túnez.<br />

El mérito hay que atribuirlo al trabajo que realizó, por partes<br />

iguales, <strong>en</strong> los archivos chil<strong>en</strong>os y <strong>en</strong> los archivos españoles, lo<br />

que le permitió abarcar ambos extremos de la cad<strong>en</strong>a r<strong>el</strong>acional<br />

que estudia. Hay que atribuirlo también a la forma <strong>en</strong> que supo<br />

asimilar los últimos avances de la historiografía española,<br />

concretam<strong>en</strong>te las aportaciones de Dominique Goncalves y de<br />

Francisco Andújar, que resaltan la fuerza de la demanda de<br />

reconocimi<strong>en</strong>to social que los grupos sociales de todo tipo dirig<strong>en</strong><br />

hacia la monarquía y la habilidad con la que ésta supo trasmutarla<br />

<strong>en</strong> recursos de gobierno. Hay que atribuirlo por fin a las calidades<br />

personales de la investigadora.<br />

Escribí al empezar que me iba a at<strong>en</strong>er a hechos materialm<strong>en</strong>te<br />

constatables. No ponderaré pues <strong>en</strong> Doña Lucrecia Enríquez su int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia,<br />

su <strong>en</strong>trega, ni su laboriosidad. Eso sí la forma <strong>en</strong> que supo aunar <strong>en</strong> su<br />

quehacer de historiadora aportaciones formativas tan diversas como<br />

complem<strong>en</strong>tarias. Adquirió las bases de su ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Universidad de La<br />

Plata (Arg<strong>en</strong>tina), de mano de profesores que le <strong>en</strong>señaron a percibir <strong>el</strong><br />

pasado como un todo organizado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que cada <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to no toma s<strong>en</strong>tido<br />

sino <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los demás. Pasó luego a la Católica de Santiago de<br />

Chile, donde otros maestros le recalcaron la necesidad d<strong>el</strong> rigor, de la<br />

precisión, de la exactitud. Durante la preparación de su tesis, por fin, supo<br />

r<strong>el</strong>acionarse, <strong>en</strong> Francia, <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> América, a la vez con jóv<strong>en</strong>es in-<br />

VIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

vestigadores que desbrozaban un terr<strong>en</strong>o nuevo, <strong>en</strong>tre los cuales<br />

pronto adquirió cierto liderazgo, y con investigadores ya hechos<br />

cuyas técnicas y visión de conjunto hizo suyas con discernimi<strong>en</strong>to<br />

y suma eficacia. El hecho de que este <strong>libro</strong> sea <strong>el</strong> producto de una<br />

cotut<strong>el</strong>a <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> investigador d<strong>el</strong> CNRS qui<strong>en</strong> firma estas líneas y<br />

<strong>el</strong> lam<strong>en</strong>tado presid<strong>en</strong>te de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, don<br />

Javier González Ech<strong>en</strong>ique, repres<strong>en</strong>tativos los dos de dos formas<br />

de hacer historia que m<strong>en</strong>tes superficiales su<strong>el</strong><strong>en</strong> oponer la una a la<br />

otra, muestra su capacidad de sacar lo mejor de donde lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

y de refundirlo <strong>en</strong> una síntesis profundam<strong>en</strong>te suya.<br />

Las autoridades académicas y ci<strong>en</strong>tíficas lo percibieron así. El<br />

premio “Migu<strong>el</strong> Cruchaga Tocornal”, otorgado por la Academia<br />

Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong> y <strong>el</strong> premio “Ricardo Caillet Bois”,<br />

concedido por <strong>el</strong> Instituto Panamericano de Geografía e <strong>Historia</strong><br />

(IPGH), recomp<strong>en</strong>saron este trabajo y <strong>el</strong> Consejo Nacional de<br />

Investigación Ci<strong>en</strong>tífica y Técnica (CONICYT) concedió a la<br />

autora un proyecto Fondecyt para ampliar la línea de investigación<br />

que acababa de abrir. Tal cúmulo de recomp<strong>en</strong>sas testimonia, por<br />

sí solo, la importancia de este <strong>libro</strong>.<br />

Jean Pierre Dedieu<br />

C<strong>en</strong>tre National de Recherche Sci<strong>en</strong>tifique (CNRS)<br />

LARHRA - Lyon (Francia)<br />

IX


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

X


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Abreviaturas<br />

De archivos<br />

ACS: Archivo de la catedral de Santiago de Chile<br />

AGI: Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias, Sevilla<br />

AHN: Archivo Histórico Nacional, Madrid<br />

ANH: Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile<br />

AASCH: Archivo Arzobispado Santiago de Chile<br />

De citas<br />

BAC: Biblioteca de Autores Cristianos<br />

cap.: capítulo<br />

Dr.: Doctor<br />

exp.: expedi<strong>en</strong>te<br />

f: foja<br />

ff.: fojas<br />

Illmo: Ilustrísimo/a<br />

leg.: legajo<br />

N.: número<br />

p.: página<br />

pp.: páginas<br />

R.: r<strong>en</strong>glón<br />

Rv.: rever<strong>en</strong>dísima/o<br />

Sr.: Señor<br />

t: tomo<br />

V: Usted<br />

vol.: volum<strong>en</strong><br />

vta.: vu<strong>el</strong>ta<br />

[s.n.]: sine nomine<br />

[s.l.]: sine loco<br />

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México<br />

XI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Criterios de transcripción de docum<strong>en</strong>tos<br />

Procuramos combinar la reproducción exacta y fi<strong>el</strong> de los<br />

docum<strong>en</strong>tos que citamos con adaptaciones que facilitaran la<br />

lectura. Con este fin actualizamos la ortografía, los ac<strong>en</strong>tos y<br />

completamos las abreviaturas d<strong>el</strong> original, con excepción de las de<br />

uso más común y g<strong>en</strong>eral. Con respecto a los topónimos, optamos<br />

por usar <strong>el</strong> nombre más usual <strong>en</strong> los siglos XVII y XVIII<br />

adaptando su ortografía a las normas actuales.<br />

XII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Introducción<br />

Planteami<strong>en</strong>to y contexto historiográfico<br />

Un imperio que abarcaba territorios <strong>en</strong> tres contin<strong>en</strong>tes, como fue<br />

<strong>el</strong> español <strong>en</strong>tre los siglos XVI y principios d<strong>el</strong> XIX, sólo fue<br />

posible de gobernar y controlar por medio de un eficaz aparato<br />

administrativo que permitiera la integración institucional de las<br />

<strong>el</strong>ites locales al gobierno. La historiografía española de la última<br />

década precisam<strong>en</strong>te insiste <strong>en</strong> que <strong>el</strong> sistema de gobierno de la<br />

Monarquía española d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> se basaba <strong>en</strong> esa<br />

integración. Según esta perspectiva, una nueva corri<strong>en</strong>te<br />

historiográfica comi<strong>en</strong>za a r<strong>en</strong>ovar <strong>el</strong> estudio de las instituciones<br />

de gobierno c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la Monarquía y las<br />

<strong>el</strong>ites locales. 1 En este contexto, paulatinam<strong>en</strong>te van dejándose de<br />

lado los estudios de las instituciones basados exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

reglam<strong>en</strong>tación interna y <strong>en</strong> las reales cédulas que las modificaron<br />

y se abre paso una nueva t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que, sin olvidar los aspectos<br />

normativos, <strong>en</strong>foca <strong>el</strong> estudio de las instituciones desde los<br />

vínculos personales de amistad, patronazgo-cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a y par<strong>en</strong>tesco<br />

<strong>en</strong>tablados <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> personal administrativo y la sociedad.<br />

1 Cfr. Cast<strong>el</strong>lano, Juan L., Dedieu, Jean P., y López Cordón, María V., (eds.), La<br />

pluma, la mitra y la espada, Estudios de <strong>Historia</strong> Institucional <strong>en</strong> la Edad<br />

Moderna, Maison des Pays Ibériques, Marcial Pons, Madrid, 365 pp., 2000.<br />

El planteo g<strong>en</strong>eral de esta corri<strong>en</strong>te que describimos figura <strong>en</strong> la<br />

introducción. También ver Dedieu, Jean P., “La ville et l’Etat <strong>en</strong> Espagne à<br />

l’époque moderne. T<strong>en</strong>tative de sunthèse des apports de l’historiographie<br />

réc<strong>en</strong>te”, <strong>en</strong>: Pouvoirs publics (État, Administration) et ville <strong>en</strong> France, Italie<br />

et Espagne de la fin du XVIIe siècle à la fin du XVIIIe siècle, LIAME, N° 5,<br />

Bulletin du C<strong>en</strong>tre D’Histoire Moderne et Contemporaine de l’Europe<br />

Méditerrané<strong>en</strong>ne et de ses Périphéries, pp. 25-42, 2000. Esta temática <strong>en</strong> la<br />

historiografía española se ha visto impulsada por la afirmación de las<br />

autonomías españolas <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> Estado, de ahí que las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<br />

éste y las instancias locales de gobierno sean un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de análisis<br />

privilegiado.<br />

XIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

A partir de los estudios pioneros de Sharon Kettering 2 se<br />

reconsideró la supuesta oposición de intereses <strong>en</strong>tre la Monarquía<br />

y las <strong>el</strong>ites locales al comprobarse que estaban integradas al<br />

gobierno a través de una r<strong>el</strong>ación de patronazgo-cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a con <strong>el</strong><br />

Rey, constituy<strong>en</strong>do esta r<strong>el</strong>ación uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que<br />

fundam<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> poder político <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>. El<br />

patronazgo fue una vía de integración de personas que se<br />

<strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> una situación económica, política y social desigual<br />

que reguló la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las <strong>el</strong>ites y la Monarquía. La<br />

historiografía española también ha hecho hincapié <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación<br />

cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ar <strong>en</strong>tablada <strong>en</strong>tre las ciudades y la Monarquía,<br />

r<strong>el</strong>acionadas por un flujo de intercambios. 3 El Rey distribuía<br />

favores políticos, judiciales, económicos, plazas administrativas,<br />

eclesiásticas y honores a cambio de garantizar la colaboración<br />

necesaria para gobernar constituy<strong>en</strong>do estos intercambios la clave<br />

d<strong>el</strong> sistema político. 4 Estos flujos de r<strong>el</strong>aciones los administraba <strong>el</strong><br />

Rey a través de la Cámara de Castilla, abarcando lo público la<br />

esfera de lo privado, lo que:<br />

Hace imprescindible tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de los sistemas<br />

políticos, <strong>el</strong> conjunto de las r<strong>el</strong>aciones de todo tipo que r<strong>el</strong>acionan al<br />

conjunto de los actores y de incluir <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la historia político<br />

administrativa <strong>el</strong> campo <strong>en</strong>tero de lo social, ya que <strong>el</strong> nexo <strong>en</strong>tre lo<br />

político y lo administrativo reside <strong>en</strong> un juego g<strong>en</strong>eralizado de<br />

r<strong>el</strong>aciones interpersonales. 5<br />

Para Bartolomé Clavero 6 incluso <strong>el</strong> concepto de la “caritas”<br />

católica, inher<strong>en</strong>te a la sociedad sacralizada d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>,<br />

p<strong>en</strong>etró las r<strong>el</strong>aciones sociales. Éstas se basaban <strong>en</strong> un juego de don y<br />

2 Kettering, Sharon, Patrons, Brokers, and Cli<strong>en</strong>ts in sev<strong>en</strong>te<strong>en</strong>th c<strong>en</strong>tury<br />

France, New York/Oxford, capítulo 2, 1986.<br />

3 Sobre los oríg<strong>en</strong>es de esta alianza <strong>en</strong>tre los núcleos urbanos y la Corona<br />

durante <strong>el</strong> reinado de los Reyes católicos, ver especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> capítulo 2<br />

d<strong>el</strong> magnífico <strong>libro</strong> de Yun, Bartolomé, Marte contra Minerva. El precio d<strong>el</strong><br />

Imperio español 1450-1600, Crítica, Barc<strong>el</strong>ona, 623 pp., 2004.<br />

4 Hespanha, Antonio M., “Les autres raisons de la politique. L’économie de la<br />

grace”, <strong>en</strong>: Schaub, Fréderic, (ed.), Recherches sur l’histoire de l’Etat dans le<br />

monde ibérique (XV-Xxé siécles), Publications d<strong>el</strong> ENS, París, pp. 67-86,<br />

1993; La gracia d<strong>el</strong> derecho. Economía de la cultura <strong>en</strong> la Edad Moderna,<br />

C<strong>en</strong>tro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993.<br />

5 Cfr., la introducción d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Cast<strong>el</strong>lano, Juan L., Dedieu, Jean P., y López<br />

Cordón, María V., (eds.), Ibidem.<br />

6 Clavero, Bartolomé, La grace du don. Anthropologie catholique de<br />

l’économie moderne, Albin Mich<strong>el</strong>, Paris, 1996.<br />

XIV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

contradón por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> derecho positivo, constituy<strong>en</strong>do éste uno<br />

de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que explican las r<strong>el</strong>aciones humanas, a difer<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> asignado al derecho a partir d<strong>el</strong> siglo XIX. El individuo<br />

existe para <strong>el</strong> derecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto forma<br />

parte de un grupo o una familia.<br />

Nuestro estudio sobre <strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o se inserta <strong>en</strong> esta<br />

corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una óptica muy específica: la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Rey,<br />

patrono de la Iglesia, con <strong>el</strong> clero secular. En las Indias esta<br />

r<strong>el</strong>ación era fruto de una concesión papal que estableció una<br />

vinculación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> clero y <strong>el</strong> Rey por medio d<strong>el</strong> sistema de<br />

pres<strong>en</strong>taciones a las preb<strong>en</strong>das de los cabildos eclesiásticos,<br />

obispados y arzobispados. El tema ha sido abundantem<strong>en</strong>te<br />

estudiado desde la perspectiva d<strong>el</strong> derecho. 7 Por nuestra parte, nos<br />

det<strong>en</strong>dremos a estudiar las difer<strong>en</strong>tes forma de r<strong>el</strong>acionarse con la<br />

Monarquía que posibilitaban <strong>el</strong> acceso a estas instituciones<br />

controladas por <strong>el</strong> Rey patrón. La llegada de los Borbones al trono<br />

de España implicó para <strong>el</strong> episcopado americano un “cambio de<br />

hábito”, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> regular por <strong>el</strong> secular, y un cambio de “cuna”,<br />

españoles por criollos. Si aislamos este proceso d<strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong><br />

orig<strong>en</strong> geográfico y social de los obispos y preb<strong>en</strong>dados<br />

americanos, <strong>el</strong> tema se plantea sólo desde una óptica<br />

desregularizadora <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a coincid<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> descrédito d<strong>el</strong> clero<br />

regular. Si reconstruimos las carreras de los miembros d<strong>el</strong><br />

clero secular d<strong>el</strong> siglo XVIII, <strong>en</strong> particular de obispos y<br />

preb<strong>en</strong>dados, nos situamos <strong>en</strong> otro plano de análisis que<br />

consideramos más cercano a la realidad histórica. Resulta<br />

evid<strong>en</strong>te que a partir de 1700 <strong>el</strong> Rey de España incorporó a<br />

miembros de las <strong>el</strong>ites territoriales americanas <strong>en</strong> la jerarquía<br />

de la Iglesia <strong>en</strong> Indias pres<strong>en</strong>tando a sus miembros <strong>en</strong> las<br />

7 Gutiérrez Arce, Manu<strong>el</strong>, “Regio patronato indiano (Ensayo de valoración<br />

histórico-canónica)”, <strong>en</strong>: Anuario de Estudios Americanos, vol. 11, Escu<strong>el</strong>a de<br />

Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones<br />

Ci<strong>en</strong>tíficas, Sevilla, pp. 108-168, 1954; Egaña, Antonio, “El Regio Patronato<br />

Hispano-Indiano. Su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI”, <strong>en</strong>: Estudios d<strong>el</strong> Deusto,<br />

N° 11, Bilbao, pp. 147-204, 1958; De la Hera, Alberto, “La legislación d<strong>el</strong><br />

siglo XVIII sobre <strong>el</strong> Patronato Indiano”, <strong>en</strong>: Revista Chil<strong>en</strong>a<br />

de <strong>Historia</strong> d<strong>el</strong> Derecho, vol. 6, Santiago de Chile, pp. 98-119, 1970; De la<br />

Hera, Alberto, “Notas para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> regalismo español <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII”, <strong>en</strong>: Anuario de Estudios Americanos, vol. 31, Escu<strong>el</strong>a de Estudios<br />

Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas,<br />

Sevilla, pp. 409-444, 1974; Salas Alm<strong>el</strong>a, Luis, “Patronato regio y r<strong>en</strong>tas: la<br />

negociación de la gracia”, <strong>en</strong>: Hispania Sacra, vol. 52, Instituto de <strong>Historia</strong><br />

d<strong>el</strong> Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Madrid, pp. 423-455,<br />

2000.<br />

XV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

instituciones de la jurisdicción eclesiástica a las que <strong>el</strong> mismo<br />

controlaba <strong>en</strong> su acceso <strong>en</strong> virtud d<strong>el</strong> real patronato: cabildos<br />

eclesiásticos y obispados. ¿En qué medida <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> control d<strong>el</strong><br />

clero por parte d<strong>el</strong> Rey contribuyó al gobierno d<strong>el</strong> imperio?<br />

Por lo tanto, <strong>el</strong> determinar quiénes y por qué fueron<br />

s<strong>el</strong>eccionados para un cargo administrativo o eclesiástico <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

imperio español nos sitúa directam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> proceso de<br />

formación de una <strong>el</strong>ite territorial y de su alianza con <strong>el</strong> Rey, es<br />

decir, <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la decisión de con quién y cómo<br />

gobernaba la Monarquía y <strong>en</strong> los medios a través de los cuales las<br />

<strong>el</strong>ites se impusieron al Rey <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno. Nos situamos <strong>en</strong>tonces<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón de los mecanismos de control d<strong>el</strong> imperio puestos <strong>en</strong><br />

marcha desde España y hacia América y de la integración<br />

específica de los reinos 8 <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de gobierno de la<br />

Monarquía.<br />

Concretam<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>taremos responder a la pregunta<br />

sigui<strong>en</strong>te: ¿Cómo s<strong>el</strong>eccionó <strong>el</strong> Rey a los miembros de la jerarquía<br />

de la Iglesia <strong>en</strong> Indias? La s<strong>el</strong>ección de preb<strong>en</strong>dados y obispos<br />

movilizaba un complejo sistema administrativo basado <strong>en</strong> una<br />

interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Consejo de Indias e informantes locales. Una<br />

de las funciones primordiales de los presid<strong>en</strong>tes de las audi<strong>en</strong>cias,<br />

fueran estos gobernadores o virreyes, y de los obispos era informar<br />

sobre los b<strong>en</strong>eméritos, dignos y merecedores de la gracia real. El<br />

informe incluía la confirmación de los datos biográficos aportados<br />

por los candidatos y de los méritos personales y heredados<br />

familiarm<strong>en</strong>te que se aducían. Se trataba obviam<strong>en</strong>te de evaluar<br />

ante cada designación la fid<strong>el</strong>idad al Rey manifestada tanto por la<br />

persona como la familia a la que pert<strong>en</strong>ecía. Pero no sólo esto: <strong>el</strong><br />

virrey, gobernador o audi<strong>en</strong>cia, debían situar este informe de<br />

méritos <strong>en</strong> la configuración de las r<strong>el</strong>aciones de poder de los reinos<br />

de ultramar para guiar la acción de los servicios de “gracia y<br />

justicia” <strong>en</strong> España. Era un sistema complejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Rey,<br />

qui<strong>en</strong> siempre t<strong>en</strong>ía la última palabra, dep<strong>en</strong>día de hecho de la<br />

información que le proporcionaban otros. ¿Dónde se tomaban<br />

<strong>en</strong>tonces las decisiones: <strong>en</strong> España o <strong>en</strong> los reinos? ¿De qué<br />

manera se influía localm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la decisión regia? ¿Qué pap<strong>el</strong><br />

jugaban los ministros d<strong>el</strong> Rey y la Cámara de Indias?<br />

Se advertirá que <strong>en</strong> virtud d<strong>el</strong> patronato real <strong>el</strong> clero secular <strong>en</strong><br />

las Indias bajo <strong>el</strong> dominio español quedó sujeto a mecanismos de<br />

8 Sobre la fundam<strong>en</strong>tación de la consideración de las Indias como reinos y<br />

no como colonias remitimos a Bravo Lira, Bernardino, “Monarquía y Estado<br />

<strong>en</strong> Chile”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 96, Editorial<br />

Universitaria, Santiago, p. 20, 1985.<br />

XVI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

s<strong>el</strong>ección y pres<strong>en</strong>tación vig<strong>en</strong>tes para cualquier ag<strong>en</strong>te de la<br />

Monarquía. Se advertirá también que d<strong>el</strong>imitamos <strong>el</strong> objeto de<br />

análisis a aqu<strong>el</strong>los clérigos que <strong>en</strong>tablaron una r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

sistema administrativo y obtuvieron o no una plaza eclesiástica de<br />

pres<strong>en</strong>tación real. Para obt<strong>en</strong>erla había que ser graduado <strong>en</strong> una<br />

universidad, contar con la posesión efectiva de ingresos al<br />

mom<strong>en</strong>to de la ord<strong>en</strong>ación, afrontar los gastos necesarios para<br />

gestionar <strong>en</strong> la corte personalm<strong>en</strong>te o por medio de ag<strong>en</strong>tes los<br />

puestos <strong>en</strong> los obispados y cabildos eclesiásticos, demostrar ser<br />

b<strong>en</strong>emérito lo que implicaba pert<strong>en</strong>ecer a una familia que había<br />

servido al Rey <strong>en</strong> la conquista de los reinos de Indias o que hubiera<br />

hecho otros servicios señalados a la Monarquía. Esto sólo estaba al<br />

alcance de un grupo <strong>el</strong>itario.<br />

Pero <strong>el</strong> estudio de la carrera eclesiástica <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un<br />

reino de la Monarquía plantea <strong>el</strong> problema de la r<strong>el</strong>ación exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre ésta y aqu<strong>el</strong>. Se puede <strong>en</strong>focar <strong>el</strong> tema desde varios puntos de<br />

vista. Por una parte, la Monarquía reglam<strong>en</strong>tó a lo largo de los<br />

siglos las posibilidades comerciales de cada zona d<strong>el</strong> imperio,<br />

instituyó la organización política d<strong>el</strong> territorio y vinculó<br />

administrativam<strong>en</strong>te los territorios <strong>en</strong>tre sí: las gobernaciones<br />

dep<strong>en</strong>dían de los virreinatos, las iglesias sufragáneas de las<br />

metropolitanas, <strong>en</strong> las capitales de los virreinatos se <strong>en</strong>contraban<br />

las sedes de las instituciones políticas y eclesiásticas que resolvían<br />

la administración de los territorios dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. En <strong>el</strong> siglo XVIII<br />

los cambios de las circunscripciones de gobierno, los nuevos<br />

virreinatos, las int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y corregimi<strong>en</strong>tos alteraron las<br />

r<strong>el</strong>aciones políticas y económicas <strong>en</strong>tre los territorios, la jerarquía<br />

de asc<strong>en</strong>sos de las carreras eclesiásticas y administrativas y por lo<br />

tanto la vinculación de cada reino con España. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

la importancia ya señalada de los c<strong>en</strong>tros de la administración<br />

como fu<strong>en</strong>te de información sobre los candidatos, tales cambios<br />

tuvieron necesariam<strong>en</strong>te repercusiones sobre los procesos de<br />

reclutami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> clero. Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> vasto imperio se<br />

fueron estructurando espacios político-administrativos de los que<br />

se puede suponer que contribuyeron a conformar sociedades<br />

locales autónomas con sus propios límites geográficos. ¿De qué<br />

manera la estructura de la carrera eclesiástica <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile<br />

contribuyó <strong>en</strong> la configuración de una sociedad que se manifestó<br />

como autónoma ante los acontecimi<strong>en</strong>tos de 1810?<br />

Estudiar una <strong>el</strong>ite conlleva la dificultad de definir qui<strong>en</strong>es la<br />

componían. Para resolverla hay que considerar un conjunto de va-<br />

XVII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

riables corr<strong>el</strong>acionadas. Coincidimos con Paul Ganster 9 <strong>en</strong> que la<br />

riqueza y las propiedades no son indicadores por sí solos de<br />

posición social, ya que incluy<strong>en</strong> a los nuevos ricos no aceptados<br />

socialm<strong>en</strong>te y excluye a miembros empobrecidos de las <strong>el</strong>ites. Lo<br />

mismo ocurre con los títulos de nobleza tomados como signo<br />

distintivo de las <strong>el</strong>ites, ya que no todos los que la componían los<br />

poseían. Consideramos que estudiar una <strong>el</strong>ite <strong>en</strong> la época colonial<br />

equivale a estudiar familias interr<strong>el</strong>acionadas <strong>en</strong>tre sí y con la<br />

Monarquía. Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral que define a una <strong>el</strong>ite colonial es<br />

<strong>el</strong> control que ejerce sobre los canales de comunicación d<strong>el</strong> reino<br />

hacia la metrópoli, estrecham<strong>en</strong>te unidos al comercio y a sus redes<br />

por las que circularon información y favores, difusión de ideas,<br />

articulación de facciones y todo tipo de mediación política. 10 La<br />

capacidad de una familia de <strong>en</strong>tablar este tipo de contacto con <strong>el</strong><br />

sistema c<strong>en</strong>tral de gobierno fue <strong>el</strong> vehículo por <strong>el</strong> cual se<br />

conectaron con los principales mediadores hacia <strong>el</strong> Rey. De ahí<br />

que un signo fundam<strong>en</strong>tal de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a las <strong>el</strong>ites sea la<br />

pres<strong>en</strong>cia de una familia <strong>en</strong> las instituciones eclesiásticas y de<br />

gobierno cuyo acceso la Monarquía controlaba. La persona allí<br />

colocada expresaba <strong>el</strong> alto status de su familia que se reflejaba a su<br />

vez <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones que ésta <strong>en</strong>tablaba con las demás de las <strong>el</strong>ites.<br />

Las familias, <strong>en</strong> efecto, percibían a cada uno de los actores<br />

individuales no como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to aislado sino como compon<strong>en</strong>te<br />

y producto de un grupo familiar, necesariam<strong>en</strong>te amigo o <strong>en</strong>emigo,<br />

de aqu<strong>el</strong> al que pert<strong>en</strong>ecía <strong>el</strong> observador. Por esto <strong>el</strong> análisis de los<br />

conflictos institucionales o de los conflictos <strong>en</strong>tre miembros de las<br />

<strong>el</strong>ites por <strong>el</strong> control de las instituciones, constituye uno de los<br />

medios fundam<strong>en</strong>tales que hemos utilizado para ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> las<br />

<strong>el</strong>ites locales.<br />

En Chile, como <strong>en</strong> otros países que formaron parte d<strong>el</strong> otrora<br />

imperio español, los estudios d<strong>el</strong> período colonial se han c<strong>en</strong>trado<br />

sobre todo <strong>en</strong> las instituciones civiles d<strong>el</strong> gobierno. Exist<strong>en</strong> algunos<br />

trabajos sobre la iglesia secular, pero muchos más sobre las órd<strong>en</strong>es<br />

r<strong>el</strong>igiosas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te porque <strong>el</strong>la mismas se <strong>en</strong>cargaron<br />

9 Ganster, Paul, “Miembros de los cabildos eclesiásticos y sus familias <strong>en</strong><br />

Lima y la ciudad de México <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII”, <strong>en</strong>: Gonzalvo, Pilar, Familias<br />

novohispanas, siglo XVI al XIX, El Colegio de México, México, pp.149-162,<br />

1991.<br />

10 Cfr. Moutoukias, Zacarías, Les économies d’Anci<strong>en</strong> Régime <strong>en</strong> Amérique<br />

espagnole: comerse, réseaux sociaux et dynamiques politiques, Mémoire de<br />

synthèse <strong>en</strong> vue de l’obt<strong>en</strong>tion d’une Habilitation à Diriger des Recherches,<br />

inédito, París, capítulo 4, 2003. Agradezco al autor <strong>el</strong> haberme facilitado <strong>el</strong><br />

texto.<br />

XVIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de la tarea al destinar a algunos de sus miembros para escribir la<br />

historia de la Ord<strong>en</strong> y la biografía de sus figuras destacadas, o para<br />

<strong>en</strong>salzar sus contribuciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la educación o la cultura.<br />

Los estudios sobre la Iglesia secular, por su parte, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

diluirse <strong>en</strong> otros temas como la evang<strong>el</strong>ización de los indios o<br />

conflictos puntuales de la r<strong>el</strong>ación iglesia-autoridades civiles. En<br />

síntesis, la historiografía sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la iglesia <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

evang<strong>el</strong>izador se refiere fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a las órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas.<br />

Poco sabemos aún, por ejemplo, sobre la administración<br />

eclesiástica y su r<strong>el</strong>ación con la vida cotidiana de la sociedad. Más<br />

bi<strong>en</strong> t<strong>en</strong>demos a ver la Iglesia como una institución alejada de la<br />

vida concreta de las personas.<br />

Agravó <strong>el</strong> problema la perspectiva reduccionista vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

años ’70 que limitaba la pugna por <strong>el</strong> control de las instituciones<br />

coloniales a un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre criollos y p<strong>en</strong>insulares, lo que<br />

llevaba a ocultar la riqueza de la vida interna de las sociedades<br />

locales. No m<strong>en</strong>os p<strong>el</strong>igrosa es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a proyectar sin<br />

comprobación previa a la totalidad d<strong>el</strong> imperio conclusiones<br />

extraídas <strong>en</strong> una de sus partes. No hay duda que muchos<br />

investigadores miran <strong>el</strong> conjunto de América española con <strong>el</strong><br />

trasfondo de la historia mexicana y dan por s<strong>en</strong>tado que todos los<br />

cabildos eclesiásticos estaban compuestos por p<strong>en</strong>insulares y<br />

criollos, y que la clave de su historia reside, como <strong>en</strong> México, <strong>en</strong><br />

las variaciones d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de la pres<strong>en</strong>cia de unos y otros. Para<br />

sost<strong>en</strong>er esta conclusión g<strong>en</strong>eralizada sólo Oscar Mazín 11 ofrece<br />

cifras que le permit<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er que si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

de Valladolid de Michoacán siempre tuvo a p<strong>en</strong>insulares <strong>en</strong> su<br />

composición la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre criollos y p<strong>en</strong>insulares fue variando<br />

a lo largo d<strong>el</strong> período colonial. Entre 1730 y 1760 eran<br />

p<strong>en</strong>insulares <strong>el</strong> 24.4% de los preb<strong>en</strong>dados, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje aum<strong>en</strong>tó<br />

al 47.2% <strong>en</strong> 1786 y a fines d<strong>el</strong> siglo XVIII eran mayoría,<br />

probablem<strong>en</strong>te un 70%. Unido a este proceso, <strong>en</strong> <strong>el</strong> último tercio<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII aum<strong>en</strong>taron las promociones de preb<strong>en</strong>dados de<br />

otras catedrales a la de Valladolid de Michoacán. Mazín vincula<br />

este cambio con la visita a Nueva España que efectuara <strong>el</strong> ministro<br />

José de Gálvez y la política implem<strong>en</strong>tada desde <strong>en</strong>tonces de<br />

reducir <strong>el</strong> arraigo local de las instituciones políticas y eclesiásticas.<br />

Esta no fue <strong>en</strong> absoluto la realidad chil<strong>en</strong>a. Los cabildos<br />

eclesiásticos de Santiago y Concepción siempre fueron<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te criollos y compuestos por nativos de los<br />

respectivos obispados.<br />

11 Mazín Gómez, Oscar, El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, El<br />

Colegio de Michoacán, Michoacán, pp. 369-377, 1996.<br />

XIX


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Nos proponemos pues estudiar <strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o y su<br />

r<strong>el</strong>ación con la Monarquía reconstruy<strong>en</strong>do la carrera eclesiástica.<br />

Esto requiere una metodología que posibilite recopilar los datos y a<br />

la vez reconstruir <strong>el</strong> sistema de gobierno. Elegimos para poder<br />

llevarlo a cabo la base de datos Fichoz y las posibilidades de<br />

análisis que ésta ofrece. Es por tanto necesario al inicio de esta<br />

exposición explicar la metodología que la sust<strong>en</strong>ta.<br />

Metodología de análisis: la base de datos Fichoz<br />

El núcleo de las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales que vi<strong>en</strong>e<br />

desarrollándose desde hace alrededor de quince años, se define<br />

como una vu<strong>el</strong>ta al sujeto de la historia. 12 Nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te<br />

a un redescubrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> hombre como actor <strong>en</strong> la sociedad. La<br />

historiografía actual d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> lo inserta <strong>en</strong> redes de<br />

vínculos personales perfectam<strong>en</strong>te definidos d<strong>en</strong>tro de la sociedad<br />

estam<strong>en</strong>tal. Propone un modo de análisis que aborde la sociedad <strong>en</strong><br />

términos de r<strong>el</strong>aciones sociales, de familia, de par<strong>en</strong>tesco, de<br />

amistad, de paisanaje y de patronazgo y cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a. Esta nueva<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia adquiere su verdadera dim<strong>en</strong>sión al confrontarse a la<br />

metodología tradicional que ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> “grupo social”, no <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

individuo r<strong>el</strong>acionado con los demás, <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral para <strong>el</strong><br />

estudio de la sociedad. El problema reside <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong><br />

grupo social como categoría ti<strong>en</strong>e un valor r<strong>el</strong>ativo al refer<strong>en</strong>te<br />

empleado para establecerlo, ya sea éste <strong>el</strong> aparato de producción,<br />

un sistema de valores o un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico. La corri<strong>en</strong>te<br />

marxista consideró al grupo social como <strong>el</strong> verdadero actor de la<br />

vida social y por lo tanto como una categoría de explicación de la<br />

acción, como si los grupos sociales definidos por la mirada d<strong>el</strong><br />

historiador fueran grupos reales de funcionami<strong>en</strong>to y de acción<br />

colectiva. La Escu<strong>el</strong>a de los Anales francesa aunque no era<br />

marxista compartía con <strong>el</strong> marxismo muchos puntos de vista sobre<br />

este aspecto. Enriqueció ese paradigma con criterios de<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y de análisis basados <strong>en</strong> la larga duración y la<br />

preemin<strong>en</strong>cia de lo económico por sobre lo político o cultural.<br />

Apoyada <strong>en</strong> estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos la historia de las m<strong>en</strong>talidades estudió los<br />

12 Para ver <strong>el</strong> estado de la cuestión sobre este tema recom<strong>en</strong>damos <strong>el</strong> <strong>libro</strong><br />

de Imízcoz Beunza, José M., “Comunidad, red social y <strong>el</strong>ites. Un análisis de la<br />

vertebración social <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>”, <strong>en</strong>: Imízcoz Beunza, José M.,<br />

(dir.), Elites, poder y red social. Las <strong>el</strong>ites d<strong>el</strong> País Vasco y Navarra <strong>en</strong> la Edad<br />

Moderna (estado de la cuestión y perspectivas), Servicio Editorial<br />

Universidad d<strong>el</strong> País Vasco, Bilbao, pp.13-50,1996.<br />

XX


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

comportami<strong>en</strong>tos individuales a través de las m<strong>en</strong>talidades<br />

colectivas.<br />

Se ha t<strong>en</strong>dido a definir los “grupos sociales” sobre la base de<br />

las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los mismos, y no sobre la vinculación <strong>en</strong>tre<br />

sus miembros. 13<br />

Esto lleva a una historia social <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como historia de las<br />

t<strong>en</strong>siones y los conflictos. A partir de los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta,<br />

se produjo una apertura historiográfica <strong>en</strong> la que convergieron<br />

líneas históricas diversas. Los historiadores marxistas británicos,<br />

Erick Hobsbawm y E. Thompson se liberaron d<strong>el</strong> marxismo<br />

estructuralista y d<strong>el</strong> determinismo unicausal, integrando <strong>en</strong> sus<br />

explicaciones mod<strong>el</strong>os pluralistas y poni<strong>en</strong>do al hombre como<br />

ag<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> proceso de cambio. También convergió hacia la<br />

situación actual la línea de investigación abierta por Maurice<br />

Agulhon, y sus estudios sobre las sociabilidades, qui<strong>en</strong> introdujo<br />

<strong>en</strong> la reflexión histórica sobre los grupos sociales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos como<br />

las viv<strong>en</strong>cias, los actores sociales y sus redes de r<strong>el</strong>aciones,<br />

provocando un profundo cuestionami<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> valor de las<br />

categorías con las que se trabajaba de una manera tan absoluta. La<br />

microhistoria, <strong>en</strong> particular los aportes de Giovanni Levi, 14<br />

permitieron mostrar que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> protagónico concedido a los<br />

grupos sociales no resistía <strong>el</strong> análisis de casos específicos, ya que<br />

excluía a los actores efectivos de la historia, es decir, los<br />

individuos y sus motivaciones <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te y lugar determinado.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, un análisis desde las redes r<strong>el</strong>acionales se<br />

deti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los individuos, con sus actos y destinos particulares, y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto formado por <strong>el</strong> grupo de acción al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

cada mom<strong>en</strong>to, con sus interacciones y funcionami<strong>en</strong>tos<br />

específicos. El estudio de los lazos que r<strong>el</strong>acionan a las personas <strong>en</strong>tre<br />

sí <strong>en</strong> lo económico, social y político, ha conducido a análisis que se<br />

c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de las r<strong>el</strong>aciones de familia, par<strong>en</strong>tesco, amistad o<br />

cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ismo y las defin<strong>en</strong> como articulaciones fundam<strong>en</strong>tales de las<br />

configuraciones formadas por los actores sociales y políticos d<strong>el</strong><br />

Antiguo Régim<strong>en</strong>. 15 En este contexto ti<strong>en</strong>e lugar y s<strong>en</strong>tido un estu-<br />

13 Ibidem, p. 14.<br />

14 Levi, Giovanni, La her<strong>en</strong>cia inmaterial. La historia de un exorcista<br />

piamontés d<strong>el</strong> siglo XVII, Nerea, Madrid, 214 pp., 1990.<br />

15 Cfr. Imízcoz, José M., (dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproximación al<br />

<strong>en</strong>tramado social d<strong>el</strong> País Vasco y Navarra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> (siglos XV-<br />

XIX), Servicio Editorial Universidad d<strong>el</strong> País Vasco, Bilbao, p. 20, 2002.<br />

XXI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

dio prosopográfico 16 que conjugue al individuo con <strong>el</strong> grupo,<br />

aunque sin d<strong>el</strong>imitar de antemano <strong>el</strong> grupo a la población<br />

estudiada, como lo hacía la prosopografía tradicional, lo que<br />

equivalía a cerrarlo sobre sí mismo, ocultando por falta de<br />

refer<strong>en</strong>te exterior la frontera misma que lo definía como grupo.<br />

Se puede definir una red como una estructura construida por la<br />

exist<strong>en</strong>cia de lazos o r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre individuos, aunque esta<br />

definición no incluye los intercambios, calificados como vínculos,<br />

que circulan <strong>en</strong> su interior. 17 Si los consideramos, una red sería<br />

también un sistema de intercambios por <strong>el</strong> que circulan bi<strong>en</strong>es o<br />

servicios.<br />

El desafío técnico con <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> historiador es<br />

<strong>en</strong>orme, ya que esta forma de <strong>en</strong>focar <strong>el</strong> estudio histórico requiere<br />

investigar e interr<strong>el</strong>acionar la mayor cantidad de datos posible de la<br />

vida de los actores para reconstruir la trayectoria personal y grupal<br />

d<strong>el</strong> sujeto. El estudio se torna todavía más complejo cuando los<br />

actores han interactuado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes espacios geográficos, por lo<br />

que las hu<strong>el</strong>las dejadas de sus carreras vitales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

dispersas por difer<strong>en</strong>tes archivos. Es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

personal administrativo y eclesiástico de la Monarquía española<br />

<strong>en</strong>tre los siglos XVI a XIX. El imperio español de otrora abarcaba<br />

lo que son hoy muchos países. Su sistema administrativo se<br />

caracterizaba por <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> una carrera que combinaba cargos<br />

administrativos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares d<strong>el</strong> imperio. Para <strong>el</strong><br />

historiador la reconstrucción d<strong>el</strong> sistema de gobierno de la<br />

Monarquía española ha topado siempre con <strong>el</strong> problema de no<br />

poder acceder a toda la información, optándose por los datos<br />

obt<strong>en</strong>ibles localm<strong>en</strong>te y perdi<strong>en</strong>do la visión d<strong>el</strong> conjunto.<br />

Es un defecto d<strong>el</strong> que procuramos huir, pero esta voluntad volvía<br />

16 Para una comparación <strong>en</strong>tre la prosopografía clásica y la moderna<br />

recom<strong>en</strong>damos la lectura de Dedieu, Jean P., “Une approche “fine” de la<br />

prosopographie”, <strong>en</strong>: Descimon, Robert, Schaub, Jean-Frédéric, y Vinc<strong>en</strong>t,<br />

Bernard, (dir.), Les figures de l’administrateur. Institutions, réseaux, pouvoirs<br />

<strong>en</strong> Espagne, <strong>en</strong> France et au Portugal, 16e-19e siècle, Éditions de l’École des<br />

Hautes Études <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ces Sociales, París, pp. 236-242, 1997; Dedieu, Jean<br />

P., y Bertrand, Mich<strong>el</strong>, "¿Vino jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> odres viejas? Prosopografía y<br />

r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong> la Monarquía hispánica", <strong>en</strong>: Rodríguez Cancho,<br />

Migu<strong>el</strong>, (coord)., <strong>Historia</strong> y perspectivas de investigación. Estudios <strong>en</strong><br />

memoria d<strong>el</strong> Profesor Áng<strong>el</strong> Rodríguez Cancho, Editora Regional de<br />

Extremadura, Cáceres, p. 31-38, 2002. También para una análisis actual de<br />

la cuestión de las redes sociales ver Bertrand, Mich<strong>el</strong>, “De la<br />

familia a la sociabilidad”, <strong>en</strong>: Revista Mexicana de Sociología, N° 2, vol. 61,<br />

abril-junio, México, pp. 107-135, 1999.<br />

17 Nad<strong>el</strong>, Siegfried F., Teoría de la estructura social, Editorial Guaderrama,<br />

Madrid, 239 pp., 1966.<br />

XXII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

más apremiante <strong>el</strong> problema planteado por la masa docum<strong>en</strong>tal.<br />

Para resolverlo recurrimos a la base de datos Fichoz. 18<br />

Esta ha sido concebida para <strong>el</strong> manejo de una cantidad<br />

ilimitada de información interr<strong>el</strong>acionada, para lo cual se recurre a<br />

la informática. Fichoz ti<strong>en</strong>e la ambición de registrar las carreras<br />

vitales de todas las personas que estuvieron <strong>en</strong> contacto con la<br />

Monarquía española <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, incorporando <strong>el</strong> conjunto de<br />

r<strong>el</strong>aciones conocidas de estos actores, tanto <strong>en</strong> España como <strong>en</strong><br />

América. Es <strong>en</strong> realidad <strong>el</strong> corazón de un conjunto de archivos<br />

interr<strong>el</strong>acionados que converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> él. El primero de <strong>el</strong>los es <strong>el</strong><br />

archivo de r<strong>el</strong>aciones de par<strong>en</strong>tesco, dado que los vínculos de<br />

familia y par<strong>en</strong>tesco regían la vida colectiva y la acción social de<br />

los individuos, influy<strong>en</strong>do determinantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección de las<br />

carreras. En segundo lugar <strong>el</strong> fichero de carreras vitales y de<br />

r<strong>el</strong>aciones interpersonales no familiares, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se recog<strong>en</strong> las<br />

interacciones de todo tipo <strong>en</strong>tre los individuos como la amistad, las<br />

r<strong>el</strong>aciones de discípulo-maestro, colaboración, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, etc.<br />

Por último, <strong>el</strong> fichero de las instituciones.<br />

Estos tres archivos r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong> un solo sistema de manejo<br />

de información, permit<strong>en</strong> realizar un estudio social que abarca<br />

todas las dim<strong>en</strong>siones de la vida de un individuo, y a su vez, dar<br />

cu<strong>en</strong>ta de un sistema global, que es <strong>el</strong> que interesa describir. 19 Al<br />

trazar las carreras de los individuos, d<strong>el</strong> análisis simultáneo de<br />

cómo se gestaron y desarrollaron, se pued<strong>en</strong> inferir cad<strong>en</strong>as de<br />

r<strong>el</strong>aciones que un<strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos. Se trata de descubrir la<br />

lógica de esas cad<strong>en</strong>as, para explicar dichos acontecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Para poder captar una red, por lo tanto, hay que abarcar no<br />

sólo amplios conjuntos de las r<strong>el</strong>aciones binomiales c<strong>en</strong>tradas<br />

sobre <strong>el</strong> sujeto estudiado, sino también las de los individuos<br />

r<strong>el</strong>acionados con él. El límite lo pone <strong>el</strong> mismo investigador al<br />

observar que no hay efectos apreciables de r<strong>el</strong>ación con respecto al<br />

individuo. Las redes parciales que se deduc<strong>en</strong> de estas interr<strong>el</strong>aciones<br />

obedec<strong>en</strong> a normas, variables <strong>en</strong> cada época, <strong>en</strong> cada sociedad y <strong>en</strong> cada<br />

grupo social. Las redes globales y también las parciales que las compon<strong>en</strong>,<br />

18 Ver Dedieu, Jean P., “Un instrum<strong>en</strong>to para la historia social: la base de<br />

datos Ozanam”, <strong>en</strong>: Cuadernos de <strong>Historia</strong> Moderna, N° 24, Madrid, pp. 185-<br />

205, 2000; “Les grandes bases de dones: une nouv<strong>el</strong>le approche de<br />

l’histoire sociale. Le système Fichoz”, <strong>en</strong>: Revista de Facultade de Letras de<br />

Porto, História, pp. 99-114, 2005; Dedieu, Jean P., y Bertrand, Mich<strong>el</strong>, "¿Vino<br />

jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> odres viejas?...”, Ibidem.<br />

19 Dedieu, Jean P., “Un instrum<strong>en</strong>to para la historia social...”, op. cit., p. 187.<br />

XXIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

evolucionan y cambian de forma perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Aparec<strong>en</strong> o<br />

desaparec<strong>en</strong> binomios, o una r<strong>el</strong>ación positiva se vu<strong>el</strong>ve negativa.<br />

Es tarea es<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la red, t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta fluidez.<br />

El sistema Fichoz, <strong>en</strong> concordancia con la nueva t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

historiográfica de revalorizar <strong>el</strong> sujeto y sus redes de r<strong>el</strong>aciones,<br />

ti<strong>en</strong>e como eje organizador <strong>el</strong> actor:<br />

No se trata de un individuo abstracto, cúmulo de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias a clases<br />

estadísticas, sino de un <strong>en</strong>te construido por la acumulación de<br />

“acontecimi<strong>en</strong>tos” diversos, obras suyas, y de redes de r<strong>el</strong>aciones<br />

interpersonales, que él mismo ha edificado, individualizado y dotado de<br />

una capacidad de acción y de autoconstrucción. 20<br />

El planteo teórico d<strong>el</strong> que hemos dado cu<strong>en</strong>ta y la posibilidad<br />

de contar con la base de datos Fichoz, nos permitieron plantearnos<br />

<strong>el</strong> estudio de la carrera eclesiástica de los estratos superiores d<strong>el</strong><br />

clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con la Monarquía española, es<br />

decir con un sistema de gobierno <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Rey ocupaba un<br />

pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral aconsejado por un aparato administrativo montado<br />

para controlar uno de los imperios más vastos de la historia. Para<br />

<strong>el</strong>lo hemos reconstruido la carrera eclesiástica y las r<strong>el</strong>aciones<br />

personales de alrededor de tresci<strong>en</strong>tos individuos de todo <strong>el</strong><br />

imperio considerados por la Cámara de Indias <strong>en</strong> las vacancias de<br />

obispados y cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os. Hemos situado por lo<br />

tanto las carreras de los preb<strong>en</strong>dados y obispos chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> su<br />

r<strong>el</strong>ación imperial, pero también local, lo que nos llevó a estudiar<br />

los párrocos y cap<strong>el</strong>lanes que fueron consultados por la Cámara de<br />

Indias, para lo cual reconstruimos la etapa parroquial de las<br />

carreras de otros aproximadam<strong>en</strong>te mil tresci<strong>en</strong>tos curas<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los dos obispados chil<strong>en</strong>os, Santiago y<br />

Concepción. Nuestro estudio por lo tanto no se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los curas<br />

párrocos chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> período considerado, sino <strong>en</strong> los<br />

preb<strong>en</strong>dados y <strong>en</strong> los obispos chil<strong>en</strong>os, considerando las carreras<br />

parroquiales <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de asc<strong>en</strong>so a los cabildos eclesiásticos.<br />

No hemos considerado tampoco a aqu<strong>el</strong>los que fueron obispos de<br />

las diócesis chil<strong>en</strong>as pero no eran nativos d<strong>el</strong> reino, porque la<br />

r<strong>el</strong>ación con la Monarquía que trazó sus carreras eclesiásticas se<br />

inscribió <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de sus familias y lugares de orig<strong>en</strong>, que<br />

difícilm<strong>en</strong>te hubiéramos podido estudiar con la profundidad<br />

sufici<strong>en</strong>te.<br />

20 Ibidem, p. 201.<br />

XXIV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El período temporal que abarcamos <strong>en</strong> este estudio (1650-<br />

1810) apunta por su misma amplitud a dar cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> sistema<br />

global de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> clero nativo chil<strong>en</strong>o y foráneo, pero<br />

domiciliario de los obispados chil<strong>en</strong>os, con la Monarquía<br />

analizándolo a través de las carreras particulares. No necesita<br />

mucha demostración afirmar que <strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o durante <strong>el</strong><br />

dominio español era numéricam<strong>en</strong>te escaso <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al<br />

mexicano, por ejemplo, lo que permite considerarlo <strong>en</strong> su conjunto.<br />

El inicio de este estudio <strong>en</strong> 1650 se debió a dos consideraciones, la<br />

primera fundada <strong>en</strong> la constatación de que hacia 1630 la<br />

Monarquía acababa de determinar <strong>en</strong> Madrid los criterios de<br />

asc<strong>en</strong>sos de las preb<strong>en</strong>das <strong>en</strong> las Indias. 21 La segunda, que a partir<br />

de 1650 la Cámara de Indias r<strong>el</strong>acionó la carrera de los<br />

preb<strong>en</strong>dados de los cabildos eclesiásticos de Santiago y<br />

Concepción <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación de asc<strong>en</strong>so mutuo, lo que significó <strong>el</strong><br />

inicio de un sistema eclesiástico chil<strong>en</strong>o. La finalización d<strong>el</strong><br />

estudio <strong>en</strong> 1810 estuvo determinada por <strong>el</strong> colapso d<strong>el</strong> sistema que<br />

describimos a partir de la ruptura de la r<strong>el</strong>ación con la Monarquía.<br />

Por lo tanto, nuestro estudio sobre la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero<br />

secular utiliza la prosopografía moderna inserta <strong>en</strong> la perspectiva<br />

historiográfica actual de las redes sociales, que incluye <strong>el</strong> análisis<br />

de las cad<strong>en</strong>as de vínculos movilizadas por un individuo o su<br />

grupo par<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo y prosecución de su carrera. Dos<br />

obras de historiadores chil<strong>en</strong>os se nos ad<strong>el</strong>antaron <strong>en</strong> este camino,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que describ<strong>en</strong> la sociedad chil<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> siglo XVIII<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista r<strong>el</strong>acional. Nos referimos al estudio de Jaime<br />

Eyzaguirre 22 sobre Mateo Toro y Zambrano y al <strong>libro</strong> sobre Fray José<br />

Javier de Guzmán y Lecaros d<strong>el</strong> historiador Hugo Ramírez Rivera, 23 <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que se describ<strong>en</strong> las redes de este clan familiar <strong>en</strong> lo político, económico,<br />

r<strong>el</strong>igioso y cultural. En la misma perspectiva destaca <strong>el</strong> <strong>libro</strong> d<strong>el</strong><br />

21 A la misma conclusión arriba Oscar Mazín <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las provisiones de<br />

las vacancias d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Valladolid de Michoacán, también<br />

<strong>en</strong> base al análisis de las carreras de los preb<strong>en</strong>dados, cfr. Mazín, Oscar,<br />

Ibidem, p. 160.<br />

22 Eyzaguirre, Jaime, El conde de la Conquista, Editorial Andrés B<strong>el</strong>lo,<br />

Editorial Andrés B<strong>el</strong>lo, Santiago, 276 pp., 1966.<br />

23 Ramírez Rivera, Hugo R., Un ilustrado chil<strong>en</strong>o: <strong>el</strong> Doctor Fray Joseph Xavier<br />

de Guzmán y Lecaros (1759-1840). La Provincia Franciscana de Chile <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

ocaso d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> y los inicios de la República, Talleres de J.M.<br />

Impresores, Santiago, 436 pp., 1995.<br />

XXV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

canadi<strong>en</strong>se Jacques Barbier 24 sobre <strong>el</strong> trasfondo político y social de<br />

la aplicación de las reformas borbónicas <strong>en</strong> Chile.<br />

Estado de la cuestión: la historiografía sobre <strong>el</strong> clero secular<br />

Son pocos los estudios específicos sobre <strong>el</strong> clero secular <strong>en</strong> sí<br />

mismo, refiriéndose a su composición, sus miembros y la carrera<br />

eclesiástica. La escasez se ac<strong>en</strong>túa con respecto al estudio d<strong>el</strong> clero<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>, muchas veces diluido d<strong>en</strong>tro de estudios<br />

descriptivos de la Iglesia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral o de los dos cleros, regular y<br />

secular. Una de las características que comparte la bibliografía<br />

sobre <strong>el</strong> clero secular es la proyección de la realidad actual al<br />

análisis d<strong>el</strong> clero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>. Esta proyección ha<br />

impedido muchas veces ver sus características propias y su<br />

específica composición.<br />

En España, y como fruto de esta proyección, nació una<br />

corri<strong>en</strong>te de estudio d<strong>el</strong> clero secular sumam<strong>en</strong>te esquemática y<br />

simplificadora de su realidad propia 25 que desconoció los vínculos<br />

<strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes núcleos d<strong>el</strong> clero al aislarlos unos de otros.<br />

Contamos así con estudios de los párrocos, de los cabildos eclesiásticos y de<br />

los obispos <strong>en</strong> largos períodos temporales, descontextualizándolos d<strong>el</strong> pro-<br />

24 Barbier, Jacques, Reform and politics in Bourbon Chile, 1755-1796,<br />

University of Ottawa Press, Ottawa, 238 pp., 1980.<br />

25 En esta línea situamos los trabajos de Cobos Ruíz de Arana, José, El clero<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII. Estudio de una visita secreta a la ciudad de Córdoba, Córdoba,<br />

1976; Franco Rubio, Gloria, La Iglesia secular de Madrid <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII. Un<br />

estudio socioeconómico, Universidad Complut<strong>en</strong>se, Madrid, 1986; López,<br />

Roberto, “Aproximación al clero urbano ovet<strong>en</strong>se (1751-1790)”, <strong>en</strong>:<br />

Cuadernos de Investigación Histórica, vol. 11, España, pp. 111-129,<br />

Fundación Universitara Española, 1987; Antón Solé, Pablo, La Iglesia<br />

gaditana <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, Servicio de Publicaciones de la Universidad de<br />

Cádiz, Cádiz, 614 pp., 1994; Mestre Sanchis, Antonio, “La Iglesia <strong>en</strong> la<br />

España de los siglos XVII y XVIII”, <strong>en</strong>: Mestre Sanchis, Antonio, (dir.),<br />

<strong>Historia</strong> de la Iglesia <strong>en</strong> España, tomo IV, Madrid, 1979; Morgado García,<br />

Arturo, Iglesia y sociedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cádiz d<strong>el</strong> siglo XVIII, Servicio de Publicaciones<br />

de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 288 pp., 1989; Morgado García, Arturo,<br />

“El alto clero gaditano durante <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> (1600-1833)”, <strong>en</strong>:<br />

Revista Studia Historica, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca,<br />

pp. 223-255, 1997; Morgado García, Arturo, El estam<strong>en</strong>to eclesiástico y la<br />

vida espiritual <strong>en</strong> la diócesis de Cádiz <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII, Servicio de<br />

Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 287 pp., 1996.<br />

XXVI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ceso de cambio de la Iglesia y la sociedad. 26 Cada colectivo se<br />

estudia <strong>en</strong> un capítulo aparte conformando <strong>el</strong> conjunto una<br />

imag<strong>en</strong> global de la Iglesia como institución. Un esquema de<br />

estudio repres<strong>en</strong>tativo de esta corri<strong>en</strong>te conti<strong>en</strong>e los sigui<strong>en</strong>tes<br />

aspectos: <strong>en</strong> primer lugar un estudio físico d<strong>el</strong> territorio que<br />

abarca <strong>el</strong> medio geográfico y la organización territorial, la<br />

demografía, sociedad y economía. D<strong>en</strong>tro de ese medio<br />

geográfico se inserta a la circunscripción eclesiástica sea ésta<br />

parroquia y sus capillas, vicaría foránea u obispado. Se<br />

considera a la Iglesia compuesta de “efectivos” que se agrupan<br />

<strong>en</strong> clero regular y clero secular, dándose cu<strong>en</strong>ta de su número y<br />

sociología, orig<strong>en</strong> geográfico y niv<strong>el</strong> de estudios. Sobre <strong>el</strong> clero<br />

regular se incluye una historia de los conv<strong>en</strong>tos, fundaciones y<br />

número de miembros. El clero secular se trata <strong>en</strong> capítulos<br />

separados ya que se considera que cada núcleo es un grupo social<br />

26 Villacorta Rodríguez, Tomás, El Cabildo Catedral de León. Estudio<br />

histórico-jurídico: siglos XII-XIX, C<strong>en</strong>tro de Estudios e investigación "San<br />

Isidoro", Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, Archivo Histórico<br />

Diocesano, León, 687 pp., 1974; Barrio Gozalo, Maximiliano, “Perfil socioeconómico<br />

de una <strong>el</strong>ite de poder: los obispos de Castilla la Vieja, 1600-<br />

1840”, <strong>en</strong>: Anthologica Annua, N° 28 y 29, Instituto Español de <strong>Historia</strong><br />

Eclesiástica, Roma, pp. 71-138, 1981-1982; “Perfil socio-económico de una<br />

<strong>el</strong>ite de poder (II): Los obispos d<strong>el</strong> Reino de León (1600-1840)”, <strong>en</strong>:<br />

Anthologica Annua, N° 30 y 31, Instituto Español de <strong>Historia</strong> Eclesiástica,<br />

Roma, pp. 209-291, 1983-1984; “Perfil socio-económico de una <strong>el</strong>ite de<br />

poder (III): Los obispos d<strong>el</strong> Reino de Galicia (1600-1840)”, <strong>en</strong>: Anthologica<br />

Annua, N° 32, Instituto Español de <strong>Historia</strong> Eclesiástica, Roma, pp. 11-107,<br />

1985; “Perfil socio-económico de una <strong>el</strong>ite de poder (IV). “Los obispos de<br />

Castilla la Nueva y Extremadura, 1600-1840”, <strong>en</strong>: Anthologica Annua, N° 33,<br />

Instituto Español de <strong>Historia</strong> Eclesiástica, Roma, pp. 159-302, 1986; “Perfil<br />

socio-económico de una <strong>el</strong>ite de poder (V). Los obispos de Andalucía (1600-<br />

1840)”, <strong>en</strong>: Anthologica Annua, N° 34, Instituto Español de <strong>Historia</strong><br />

Eclesiástica, Roma, pp. 11-188, 1987; “Perfil socioeconómico de una <strong>el</strong>ite de<br />

poder (VI). Los obispos de Pamplona (1556-1834)”, <strong>en</strong>: Anthologica Annua,<br />

N° 38, Instituto Español de <strong>Historia</strong> Eclesiástica,<br />

Roma, pp. 43-106, 1991; Coronas Vida, Luis J., “Los miembros d<strong>el</strong> Cabildo de<br />

la catedral de Jaén (1700-1737)”, <strong>en</strong>: Chronica Nova, N° 15, Universidad de<br />

Granada, Departam<strong>en</strong>to de <strong>Historia</strong> Moderna y de América, Granada, 1986-<br />

87; García Cuevas, José V., El cabildo catedralicio cordobés desde la<br />

Revolución a la restauración (1788-1882), Servicio de Publicaciones de la<br />

Universidad de Córdoba, Córdoba, 272 pp., 1996;<br />

Morgado García, Arturo, “Vida de canónigo. Percepción, orig<strong>en</strong> y status de<br />

vida”, <strong>en</strong>: Aranda Pérez, Francisco J., Sociedad, <strong>el</strong>ites eclesiásticas <strong>en</strong> la<br />

España moderna, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,<br />

Cu<strong>en</strong>ca, pp. 77-100, 2000.<br />

XXVII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong> sí mismo y difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> otro: curas y b<strong>en</strong>eficiados, con<br />

alusiones a los clérigos particulares; cabildo eclesiástico, con su<br />

historia, oposiciones, composición, sociología de los capitulares,<br />

ingresos, vida cotidiana, orig<strong>en</strong> geográfico; obispos y arzobispos.<br />

Pero la mayor parte d<strong>el</strong> estudio la llevan <strong>el</strong> obispado y sus obispos:<br />

orig<strong>en</strong>, historia, ingresos, biografías de los miembros, r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> papado y con los otros obispos nacionales, r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Rey,<br />

sistema de nombrami<strong>en</strong>tos, r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> cabildo eclesiástico,<br />

<strong>el</strong> obispo como padre y pastor, visitas, cartas pastorales, def<strong>en</strong>sa de<br />

la ortodoxia. Toda esta descripción termina con un análisis de la<br />

inserción de la Iglesia <strong>en</strong> la sociedad que abarca la <strong>en</strong>señanza y<br />

educación, la asist<strong>en</strong>cia b<strong>en</strong>éfica y la cultura: biblioteca, arte,<br />

pinacoteca y música.<br />

Con respecto al estudio de la Iglesia <strong>en</strong> la América española, tanto la<br />

historiografía española como la americana se han c<strong>en</strong>trado más <strong>en</strong> temas<br />

como <strong>el</strong> patronato, <strong>el</strong> regalismo, la evang<strong>el</strong>ización de América, la Inquisición,<br />

los títulos justificativos de la conquista. 27 Después de la tesis de Paul Ganster<br />

sobre <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Lima <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII,<br />

l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>za a escribirse la historia de los cabildos eclesiásticos 28 o<br />

d<strong>el</strong> clero parroquial, 29 abarcando un territorio nacional o un <strong>en</strong>torno geográfico<br />

27 Borges, Pedro, (dir.), <strong>Historia</strong> de la Iglesia <strong>en</strong> Hispanoamérica y Filipinas,<br />

BAC, Madrid, 2 vols., 1992; De la Hera, Alberto, El regalismo borbónico: <strong>en</strong> su<br />

proyección indiana, Rialp, Madrid, 314 pp., 1963; Iglesia y Corona <strong>en</strong> la<br />

América española, Mapfre, Madrid, 512 pp., 1992; Sánchez B<strong>el</strong>la, Isma<strong>el</strong>,<br />

Iglesia y Estado <strong>en</strong> la América española, Eunsa, Pamplona, 332 pp., 1991;<br />

Luque Alcaide, Elisa, y Saranyana, Joseph-Ignasi, La Iglesia católica y<br />

América, Mapfre, Madrid, 371 pp., 1992.<br />

28 Ganster, Paul, A social history of the secular clergy of Lima during the<br />

middle decades of the eighte<strong>en</strong>th c<strong>en</strong>tury, University of California, Los<br />

Áng<strong>el</strong>es, 244 pp., 1974; V<strong>el</strong>ázquez, Rafa<strong>el</strong> E., Libro de acuerdos d<strong>el</strong> cabildo de<br />

la catedral de Asunción (1744-1764) y correspond<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mismo (1610-<br />

1784), Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Asunción, 200<br />

pp., 1985; Brading, David, Una Iglesia asediada: <strong>el</strong> obispado de Michoacán,<br />

1749–1810, Fondo de Cultura Económica, México, 302 pp.,1994; Mazín,<br />

Oscar,Ibidem; Escamilla González, Francisco I., José Patricio Fernández de<br />

Uribe (1742-1796). El Cabildo Eclesiástico de México ante <strong>el</strong> Estado<br />

Borbónico, Conaculta, México, 113 pp., 1999; Ibarra, Ana C., El Cabildo<br />

Catedral de Antequera, Oaxaca y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to insurg<strong>en</strong>te, El Colegio de<br />

Michoacán, México, 378 pp., 2000.<br />

29 Harington, Raymond, The secular clergy in the diocese of Mérida de<br />

Yuctán,1780–1850: their origins, careers, wealth and activities, Dissertatiom<br />

submites to the Faculty of the School of Arts and Sci<strong>en</strong>ces of the Catholic<br />

Universityof América, Washington, 360 pp., 1982; Di Stéfano, Roberto,<br />

XXVIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

determinado. Los obispos americanos han sido escasam<strong>en</strong>te<br />

estudiados como grupo, 30 poco sabemos de sus carreras<br />

preepiscopales, aunque han despertado cierto interés <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a<br />

la postura adoptada fr<strong>en</strong>te a la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia 31 y <strong>en</strong> algunos países<br />

se han escrito episcopologios de carácter biográfico. Carecemos<br />

sin embargo de estudios que se det<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> la composición d<strong>el</strong><br />

clero y su comportami<strong>en</strong>to propio, <strong>en</strong> una visión de conjunto que<br />

abarque las interr<strong>el</strong>aciones con la sociedad, la Monarquía y las<br />

<strong>el</strong>ites gobernantes <strong>en</strong> la conformación de los escalones de la<br />

carrera eclesiástica.<br />

Además ha habido una transposición de la categoría francesa de división<br />

d<strong>el</strong> clero secular, alto y bajo clero, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados <strong>en</strong>tre sí. El bajo clero estaría<br />

formado por una especie de proletariado eclesiástico que incluiría a la masa de<br />

curas párrocos, vicarios, <strong>en</strong>cargados de b<strong>en</strong>eficios simples, clérigos minoristas,<br />

cap<strong>el</strong>lanes. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> alto clero estaría compuesto por los miembros d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico, obispos y arzobispos. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre alto y bajo<br />

clero estaría determinada por su función, asc<strong>en</strong>so, formación int<strong>el</strong>ectual<br />

Clero sculare e società coloniale. La diocesi di Bu<strong>en</strong>os Aires n<strong>el</strong> tramonto d<strong>el</strong><br />

mondo coloniale, 1780-1810, tesis inédita, Universidad de Bolonia, Bolonia,<br />

314 pp., 1997; Di Stéfano, Roberto “Abundancia de clérigos, escasez de<br />

párrocos: las contradicciones d<strong>el</strong> reclutami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> clero secular <strong>en</strong> <strong>el</strong> Río<br />

de la Plata (1770-1840)”, <strong>en</strong>: Boletín d<strong>el</strong> Instituto de <strong>Historia</strong> Arg<strong>en</strong>tina y<br />

Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, números 16 y 17, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 2° semestre de 1997 y 1er semestre de 1998; Taylor, William,<br />

Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y f<strong>el</strong>igreses <strong>en</strong> <strong>el</strong> México d<strong>el</strong> siglo XVIII,<br />

Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación, El Colegio de México,<br />

Zamora, 2 vols.,1999.<br />

30 Cu<strong>en</strong>ca Toribio, José M., Sociología d<strong>el</strong> episcopado español e<br />

hispanoamericano (1789-1985), Ediciones Pegaso, Madrid, 616 pp., 1986;<br />

Cu<strong>en</strong>ca Toribio, José M., "Iglesia y estado a fines d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>: la<br />

<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> episcopado hispano-americano (1789-1824)", <strong>en</strong>: Anuario de<br />

Estudios Americanos, vol. 38, Escu<strong>el</strong>a de Estudios Hispanoamericanos,<br />

Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sevilla, pp. 106-143, 1976;<br />

Comadrán Ruíz, Jorge, “Los sacerdotes y las pr<strong>el</strong>aturas indianas durante <strong>el</strong><br />

período hispano”, <strong>en</strong>: Hispania Sacra, vol. 42, Instituto de <strong>Historia</strong> d<strong>el</strong><br />

Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Madrid, pp. 215-249, 1990;<br />

Castañeda, Paulino, y March<strong>en</strong>a, Juan, La jerarquía de la Iglesia <strong>en</strong> Indias: <strong>el</strong><br />

episcopado americano 1500–1850, Mapfre, Madrid, 286 pp., 1992.<br />

31 Vargas Ugarte, Rubén, El episcopado <strong>en</strong> los tiempos de la emancipación<br />

Sudamericana, Librería e Impr<strong>en</strong>ta Gil, Lima, 462 pp., 1962; Vargas Ugarte,<br />

Rubén, Tres figuras señeras d<strong>el</strong> episcopado americano, Carlos Milla Batres,<br />

Lima, 229 pp., 1966.<br />

XXIX


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

y recursos económicos. 32 Se da por s<strong>en</strong>tado que las r<strong>en</strong>tas de los<br />

preb<strong>en</strong>dados, por ejemplo, eran más altas que las de un párroco. Se<br />

traslada de esta forma un concepto clasista de la sociedad al clero,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que se supone que a más jerarquía más ingresos. Esta visión,<br />

sin embargo, tergiversa y simplifica la realidad <strong>en</strong> varios s<strong>en</strong>tidos.<br />

Un párroco de una parroquia con mucha f<strong>el</strong>igresía percibía más<br />

ingresos que un racionero. Una bu<strong>en</strong>a cap<strong>el</strong>lanía podía r<strong>en</strong>tar más<br />

que un obispado pobre. Tampoco refleja la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las<br />

diócesis, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII Fray Gaspar Villarro<strong>el</strong>, obispo de<br />

Santiago de Chile, escribía al Rey 33 <strong>en</strong> 1653 solicitando que<br />

pres<strong>en</strong>tase para los cabildos locales a nativos chil<strong>en</strong>os o a<br />

españoles, porque éstos últimos ignoraban la pobreza d<strong>el</strong> lugar al<br />

que llegaban, mi<strong>en</strong>tras los clérigos d<strong>el</strong> Perú valoraban más una<br />

doctrina <strong>en</strong> su tierra que una preb<strong>en</strong>da <strong>en</strong> las iglesias de Chile. Es<br />

decir, un canónigo chil<strong>en</strong>o ganaba m<strong>en</strong>os que un cura doctrinero<br />

<strong>en</strong> Perú. Un cap<strong>el</strong>lán podía pert<strong>en</strong>ecer a las <strong>el</strong>ites y nunca ser<br />

consultado por la Cámara de Indias para un obispado ni pres<strong>en</strong>tarse<br />

a oposiciones parroquiales o d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. En realidad,<br />

la división <strong>en</strong>tre alto y bajo clero lo que realm<strong>en</strong>te ignora es la<br />

verdadera composición d<strong>el</strong> clero secular <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong><br />

impidi<strong>en</strong>do ver la heterog<strong>en</strong>eidad social que lo caracterizó. Esta<br />

visión desconoce además las difer<strong>en</strong>tes modalidades de ser un<br />

clérigo presbítero secular, las posibilidades de acceso a cada una y<br />

la <strong>el</strong>ección de <strong>el</strong>las <strong>en</strong> función de una carrera eclesiástica. Pero<br />

además al c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> criterios económicos desvincula al clero<br />

secular, y <strong>en</strong> especial a los preb<strong>en</strong>dados y obispos, de la<br />

Monarquía y d<strong>el</strong> resto de la sociedad y de sus redes de r<strong>el</strong>aciones<br />

que la conformaban, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> una promoción<br />

eclesiástica y <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de una carrera.<br />

Por su parte la historiografía chil<strong>en</strong>a de mediados d<strong>el</strong> siglo XIX y<br />

principios d<strong>el</strong> siglo XX ha mostrado mucho interés por <strong>el</strong> estudio de<br />

la Iglesia. En <strong>el</strong> ámbito eclesiástico a partir de 1843 <strong>el</strong> arzobispado de<br />

Santiago com<strong>en</strong>zó a publicar La Revista Católica 34 dedicada<br />

especialm<strong>en</strong>te a la historia de la Iglesia chil<strong>en</strong>a y d<strong>el</strong> clero. Su primera<br />

etapa culminó <strong>en</strong> 1874 cuando fue reemplazada por la revista El<br />

Estandarte católico. En 1892 volvió a publicarse hasta 1895, año <strong>en</strong><br />

que desapareció, reapareci<strong>en</strong>do definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1901. Su reper-<br />

32 Antón Solé, Pablo, Ibidem, p. 95.<br />

33 Archivo d<strong>el</strong> Arzobispado de Santiago de Chile, (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante AASCH),<br />

Secretaría d<strong>el</strong> Obispado, leg. 22, ff. 325-326.<br />

34 Sobre la historia de La Revista Católica ver <strong>el</strong> número conmemorativo de<br />

sus 150 años de 1993.<br />

XXX


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

torio incluye temas históricos, teológicos y r<strong>el</strong>ativos a la<br />

evang<strong>el</strong>ización. Se considera al arzobispo de Santiago Val<strong>en</strong>tín<br />

Valdivieso (1847-1878) como <strong>el</strong> gran impulsor de la historiografía<br />

eclesiástica <strong>en</strong> Chile. Fue durante su gobierno que <strong>el</strong> arzobispado<br />

de Santiago com<strong>en</strong>zó con la publicación d<strong>el</strong> Catálogo de<br />

eclesiásticos de ambos cleros, a partir de 1850, y desde 1861 con<br />

El Boletín eclesiástico, ambas publicaciones continúan hasta la<br />

actualidad, aunque no con la periodicidad inicial. El primero<br />

recogía <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> clero regular y secular <strong>en</strong> cuanto a número de<br />

conv<strong>en</strong>tos, miembros, fundaciones, número de parroquias y curas a<br />

cargo. En <strong>el</strong> segundo se publicaban todos los decretos arzobispales<br />

r<strong>el</strong>ativos al clero y gobierno de la Iglesia. Se le debe al arzobispo<br />

Valdivieso la preocupación inicial por recuperar las hu<strong>el</strong>las d<strong>el</strong><br />

pasado que se instaló <strong>en</strong> Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX. En un viaje a<br />

España recopiló e hizo copiar docum<strong>en</strong>tación eclesiástica chil<strong>en</strong>a<br />

de los archivos de Indias y Simancas con <strong>el</strong> fin de que su sobrino<br />

Cresc<strong>en</strong>te Errázuriz escribiera una historia de la Iglesia chil<strong>en</strong>a.<br />

Esta preocupación tuvo un carácter combativo ante la instalación<br />

de corri<strong>en</strong>tes laicas y anticlericales <strong>en</strong> la política local.<br />

En efecto, <strong>el</strong> tema de la historia de la Iglesia <strong>en</strong> Chile a fines<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> XX se <strong>en</strong>focó desde dos grupos<br />

historiográficos 35 . El primero formado por historiadores<br />

profesionales 36 nucleados <strong>en</strong> torno a Diego Barros Arana y Migu<strong>el</strong><br />

Luis Amunátegui, sost<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> postulado d<strong>el</strong> conservadurismo<br />

eclesiástico fr<strong>en</strong>te al estado progresista d<strong>el</strong> siglo XIX. El segundo<br />

grupo formado por historiadores católicos con m<strong>en</strong>os profesionalismo,<br />

sacerdotes o laicos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Cresc<strong>en</strong>te Errázuriz, 37 Carlos Sil-<br />

35 Cfr. Vergara Quiroz, Sergio, “Iglesia y Estado <strong>en</strong> Chile, 1750-1850”, <strong>en</strong>:<br />

<strong>Historia</strong>, N° 20, Instituto de <strong>Historia</strong> Pontificia Universidad Católica de Chile,<br />

Santiago, pp. 322-323, 1985.<br />

36 El tema ha dado mucho que hablar <strong>en</strong> la historiografía chil<strong>en</strong>a, un estudio<br />

exhaustivo <strong>en</strong> Walter Hanisch, SJ, “Aspectos r<strong>el</strong>igiosos de la historiografía<br />

chil<strong>en</strong>a”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 104, Impresos<br />

Universitaria, Santiago, pp. 107-165, 1994.<br />

37 Errázuriz Valdivieso, Cresc<strong>en</strong>te, Los oríg<strong>en</strong>es de la Iglesia chil<strong>en</strong>a 1540-<br />

1603, Impr<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> Correo, Santiago, 562 pp., 1873. En la misma línea<br />

historiográfica ver Eyzaguirre, José Ignacio, El catolicismo <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de<br />

sus disid<strong>en</strong>tes, Garnier Hnos., París, 2 vols., 1873, también d<strong>el</strong> mismo autor<br />

<strong>Historia</strong> eclesiástica, política y literaria de Chile, Impr<strong>en</strong>ta El Correo de<br />

Valparaíso, Valparaíso, 3 vols.,1850; Gandarillas, Francisco B., La provincia<br />

eclesiástica chil<strong>en</strong>a: erección de sus obispados y división <strong>en</strong> parroquias,<br />

Publicación de la sociedad Bibliográfica de Santiago, Friburgo de Brisgovia,<br />

684 pp., 1895.<br />

XXXI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

va Cotapos, 38 José Hipólito Salas, para qui<strong>en</strong>es <strong>el</strong> Estado, como<br />

institución anticatólica y atea, se oponía a la Iglesia restringiéndola<br />

<strong>en</strong> sus derechos e intervini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. 39 Por tanto al acercarse a la<br />

historiografía chil<strong>en</strong>a de esta época hay que tomar muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

la postura política d<strong>el</strong> autor.<br />

Más ci<strong>en</strong>tífico es sin duda <strong>el</strong> legado historiográfico total de<br />

José Toribio Medina 40 y las abundantes fu<strong>en</strong>tes de primera mano<br />

que allí <strong>en</strong>contramos. Constituye un aporte fundam<strong>en</strong>tal a nuestra<br />

temática, pero además expresan una época de recuperación d<strong>el</strong><br />

pasado d<strong>el</strong> país y de las fu<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de su<br />

historia. 41 Al <strong>en</strong>cargo d<strong>el</strong> gobierno chil<strong>en</strong>o hecho a Medina de<br />

copiar docum<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Archivo de Indias <strong>en</strong> Sevilla, se sumó <strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> vicario capitular d<strong>el</strong> arzobispado Joaquín Larraín Gandarillas,<br />

por decreto de 1885, 42 de copiar la docum<strong>en</strong>tación eclesiástica<br />

chil<strong>en</strong>a de ese repositorio, copia hoy conservada <strong>en</strong> <strong>el</strong> archivo d<strong>el</strong><br />

arzobispado.<br />

El camino de nuestro estudio fue preparado asimismo por <strong>el</strong><br />

Diccionario d<strong>el</strong> clero chil<strong>en</strong>o, escrito por Luis Prieto d<strong>el</strong> Río, 43 y<br />

por los Rasgos biográficos de eclesiásticos de Concepción, de<br />

Reinaldo Muñoz Olave, 44 ambas obras formadas por una serie de<br />

biografías.<br />

38 Silva Cotapos, Carlos, <strong>Historia</strong> eclesiástica de Chile, Impr<strong>en</strong>ta San José,<br />

Santiago, 387 pp., 1925; Don José Santiago Rodríguez Zorrilla, Obispo de<br />

Santiago de Chile (1752-1832), Impr<strong>en</strong>ta San José, Santiago, 431 pp., 1915.<br />

39 Ver Barrios Valdés, Marciano, “La historiografía eclesiástica chil<strong>en</strong>a como<br />

instrum<strong>en</strong>to político, 1848-1918”, <strong>en</strong>: Anuario de <strong>Historia</strong> de la Iglesia, N° 1,<br />

Alfabeta Impresores, Santiago, pp. 11-26, 1983.<br />

40 Medina, José T., Biblioteca Hispano-Chil<strong>en</strong>a (1523-1817), Impr<strong>en</strong>ta<br />

Elzeviriana, Santiago, 4 tomos, 1899; Cosas de la colonia. Apuntes para la<br />

crónica d<strong>el</strong> siglo XVIII, Impr<strong>en</strong>ta Ercilla, Santiago, 500 pp., 1889; Diccionario<br />

biográfico colonial de Chile, Impr<strong>en</strong>ta Elzeviriana, Santiago, 1004 pp., 1906;<br />

<strong>Historia</strong> d<strong>el</strong> tribunal d<strong>el</strong> Santo Oficio de la Inquisición <strong>en</strong> Chile, Impr<strong>en</strong>ta<br />

Ercilla, Santiago, 2 vols., 1890; <strong>Historia</strong> de la Instrucción Pública <strong>en</strong> Chile<br />

desde sus oríg<strong>en</strong>es hasta la fundación de la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe, Impr<strong>en</strong>ta Elzeviriana, Santiago, 2 vols., 1905; <strong>Historia</strong> de la Real<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, Impr<strong>en</strong>ta y Litografía Universo, Santiago, 2 vols.,<br />

1928.<br />

41 F<strong>el</strong>iú Cruz, Guillermo, Historiografía colonial de Chile, 1796-1886, tomo 1,<br />

Fondo Histórico y bibliográfico José Toribio Medina, Santiago, 519 pp.,<br />

1957.<br />

42 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 43.<br />

43 Prieto d<strong>el</strong> Río, Luis F., Diccionario biográfico d<strong>el</strong> clero secular de Chile.<br />

1535-1918, Impr<strong>en</strong>ta Chile, Santiago, 736 pp., 1922.<br />

44 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos de eclesiásticos de Concepción.<br />

1552-1818, Impr<strong>en</strong>ta San José, Santiago, 548 pp., 1916.<br />

XXXII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Raimundo Arancibia 45 completó <strong>el</strong> estudio de Prieto d<strong>el</strong> Río a<br />

partir d<strong>el</strong> período <strong>en</strong> que éste terminaba, es decir <strong>en</strong>tre 1918 y<br />

1968. Com<strong>en</strong>zó sin embargo aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la década de<br />

1930 un desinterés por los temas eclesiásticos y clericales.<br />

Posiblem<strong>en</strong>te influyó <strong>en</strong> esto la separación de la Iglesia y <strong>el</strong> Estado<br />

<strong>en</strong> Chile de 1925, después de la cual simplem<strong>en</strong>te la historiografía<br />

privilegió otra temática, aunque siguió investigándose sobre temas<br />

eclesiásticos, <strong>en</strong> forma aislada y esporádica <strong>en</strong> comparación con <strong>el</strong><br />

estudio sistemático de las décadas anteriores. El Boletín de la<br />

Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong> y la Revista Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong><br />

y Geografía, muestran este proceso. R<strong>en</strong>ació la historia de la<br />

Iglesia durante la década de 1960 <strong>en</strong> torno a un grupo de<br />

historiadores que paulatinam<strong>en</strong>te fueron colocándola nuevam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la palestra, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Fid<strong>el</strong> Araneda, Javier González<br />

Ech<strong>en</strong>ique, P. Walter Hanisch, P. Gabri<strong>el</strong> Guarda y Monseñor<br />

Carlos Oviedo Cavada. 46 Particularm<strong>en</strong>te éste último realizó un<br />

trabajo de investigación sobre los obispos chil<strong>en</strong>os con fu<strong>en</strong>tes<br />

vaticanas e impulsó un trabajo de investigación conjunta con otros<br />

historiadores que dio como fruto <strong>el</strong> Episcopologio chil<strong>en</strong>o, 47 que<br />

ha nutrido <strong>en</strong> parte <strong>el</strong> trazado de las carreras de los obispos<br />

chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> nuestro propio estudio. Las revistas Teología y vida e<br />

<strong>Historia</strong>, de las facultades de Teología e <strong>Historia</strong> de la Pontificia<br />

Universidad Católica, fundadas <strong>en</strong> 1960 y 1961 respectivam<strong>en</strong>te,<br />

participaron de este proceso ya que <strong>en</strong> <strong>el</strong>las publicaban los autores<br />

citados. Hacia 1980 un grupo de historiadores laicos y de las<br />

órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas fundaron la Sociedad de <strong>Historia</strong> de la Iglesia,<br />

que a partir de 1983 empezó a publicar <strong>el</strong> Anuario de <strong>Historia</strong> de la<br />

Iglesia, privilegiando <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo la publicación de fu<strong>en</strong>tes<br />

además de los estudios sobre temas eclesiásticos.<br />

Hemos consultado mucha bibliografía francesa con la que, <strong>en</strong><br />

realidad, nos introdujimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de los cabildos eclesiásticos, a<br />

45 Arancibia Salcedo, Raimundo, Diccionario biográfico d<strong>el</strong> clero secular<br />

chil<strong>en</strong>o, 1918-1968, Editorial Neupert, Santiago, 262 pp., 1969.<br />

46 Cfr. Barrios Valdés, Marciano, P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to teológico <strong>en</strong> Chile, contribución<br />

a su estudio. Historiografía eclesiástica chil<strong>en</strong>a, 1918-1988, vol. XL (1989)<br />

cuaderno 2, Anales de la Facultad de Teología, Pontificia Universidad<br />

Católica de Chile, Santiago, 110 pp., 1990, donde están recopiladas las<br />

publicaciones de estos autores.<br />

47 Oviedo Cavada, Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o 1561-1815, Ediciones<br />

de la Universidad Católica de Chile, Alfabeta Impresores, Santiago, 4 tomos,<br />

1992. Con anterioridad había publicado sobre <strong>el</strong> tema la obra Carlos Oviedo<br />

Cavada, Los obispos de Chile 1561–1978, Santiago, Editorial Salesiana, 271<br />

pp., 1979.<br />

XXXIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

la que consideramos <strong>en</strong> su conjunto como puntera <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de<br />

la Iglesia <strong>en</strong> la sociedad y d<strong>el</strong> clero, y a la que adherimos <strong>en</strong> sus<br />

principales <strong>en</strong>foques. Y no es raro que lo sea ya que Philippe<br />

Loupès estima que la Francia d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> contaba con<br />

alrededor de seteci<strong>en</strong>tos cabildos y <strong>en</strong>tre quince y dieciocho mil<br />

canónigos. Desde mediados d<strong>el</strong> siglo XIX los historiadores<br />

franceses se han interesado <strong>en</strong> los cabildos catedrales, sobre todo a<br />

niv<strong>el</strong> regional. En los últimos años se ha r<strong>en</strong>ovado este interés<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a partir de la tesis doctoral d<strong>el</strong> mismo Philippe<br />

Loupès 48 sobre los cabildos de Guy<strong>en</strong>a desde fines d<strong>el</strong> siglo XVI a<br />

fines d<strong>el</strong> XVIII. Reci<strong>en</strong>tes estudios muestran que este interés no ha<br />

decaído, sobre todo <strong>en</strong> la perspectiva d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> social de los<br />

preb<strong>en</strong>dados y de la causa de la <strong>el</strong>ección de ese tipo de vida. 49 El<br />

aporte fundam<strong>en</strong>tal de la historiografía francesa al estudio de los<br />

cabildos eclesiásticos ha sido remarcar su dualidad r<strong>el</strong>igiosa y<br />

administrativa ya que si<strong>en</strong>do su orig<strong>en</strong> r<strong>el</strong>igioso, la alabanza a Dios<br />

por medio d<strong>el</strong> rezo d<strong>el</strong> oficio <strong>en</strong> las sedes episcopales, los cabildos<br />

llegaron a cumplir funciones de gobierno a niv<strong>el</strong> diocesano. En<br />

esta última perspectiva cobran importancia las historias de vida de<br />

los preb<strong>en</strong>dados, sus oríg<strong>en</strong>es urbanos o rurales, sus estudios<br />

universitarios, sus linajes y dinastías d<strong>en</strong>tro de la corporación, sus<br />

formas de ingreso <strong>en</strong> la vida r<strong>el</strong>igiosa, su perman<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

cabildo y sus asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> la administración diocesana. Un punto de<br />

análisis <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los historiadores se han det<strong>en</strong>ido particularm<strong>en</strong>te<br />

es la perman<strong>en</strong>cia de las preb<strong>en</strong>das <strong>en</strong>tre los miembros de una<br />

misma familia por varias g<strong>en</strong>eraciones, a través de las r<strong>en</strong>uncias in<br />

favorem. Esta constatación abrió paso al estudio de las redes de<br />

familia a niv<strong>el</strong> local y a la inserción de las <strong>el</strong>ites <strong>en</strong> la Iglesia<br />

diocesana. El <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong> tema no se sitúa por lo tanto <strong>en</strong> un<br />

ámbito historiográfico que podría d<strong>en</strong>ominarse “historia de la<br />

Iglesia” como si fuera una historia aparte d<strong>el</strong> resto de la<br />

historiografía francesa. En esta perspectiva situamos nuestro<br />

propio estudio sobre <strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o, anclado <strong>en</strong> la realidad<br />

bi-jurisdiccional de la Monarquía española durante <strong>el</strong> Antiguo<br />

Régim<strong>en</strong>.<br />

48 Loupès, Philippe, Chapitres & chanoines de Guy<strong>en</strong>ne aux XVIIe et XVIIIe<br />

siècles, Èditions de l'Ècole des Hautes Ètudes et Sci<strong>en</strong>ces Sociales, París, 590<br />

pp., 1985.<br />

49 Dompnier, Bernard (ed.), Vocations d'Anci<strong>en</strong> Régime. Les g<strong>en</strong>s d'Eglise <strong>en</strong><br />

Auvergne aux XVIIe et XVIIIe siècles, Revue d'Auvergne, Clermont Ferrand,<br />

257 pp., 1997.<br />

XXXIV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Fu<strong>en</strong>tes necesarias y fu<strong>en</strong>tes disponibles<br />

Al definir nuestro tema como la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o<br />

con la Monarquía, queda claro que <strong>el</strong> Archivo de Indias ha sido <strong>el</strong><br />

que nos ha aportado las principales fu<strong>en</strong>tes de nuestra<br />

investigación. Particularm<strong>en</strong>te la docum<strong>en</strong>tación específica de la<br />

Cámara de Indias ha sido clave para establecer y describir esa<br />

r<strong>el</strong>ación. Hacia la Cámara convergían las r<strong>el</strong>aciones de méritos de<br />

los candidatos a vacancias, las cartas de recom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong>viadas<br />

desde <strong>el</strong> reino por los gobernadores, virreyes, obispos y arzobispos,<br />

las pret<strong>en</strong>siones personales o a través de ag<strong>en</strong>tes de negocios o<br />

familiares y amigos, con <strong>el</strong> fin de conseguir una preb<strong>en</strong>da,<br />

obispado u arzobispado. Con esta docum<strong>en</strong>tación se <strong>el</strong>aboraban las<br />

consultas de la Cámara de Indias al Rey, docum<strong>en</strong>to éste clave <strong>en</strong><br />

la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal administrativo y eclesiástico, y por lo<br />

tanto también clave <strong>en</strong> esta tesis, pero profundam<strong>en</strong>te complejo de<br />

considerar. Cada instancia r<strong>el</strong>acionada con la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

personal eclesiástico dejaba <strong>en</strong> él su veredicto, no siempre tan<br />

evid<strong>en</strong>te de interpretar a primera vista. Llama poderosam<strong>en</strong>te la<br />

at<strong>en</strong>ción que haya sido tan poco usado <strong>en</strong> los estudios sobre <strong>el</strong><br />

clero secular. Nuestro análisis se basa <strong>en</strong> la consideración de ci<strong>en</strong>to<br />

ses<strong>en</strong>ta y cinco consultas de vacancias de las preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Santiago, cincu<strong>en</strong>ta y ocho consultas de las<br />

preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción y quince<br />

consultas d<strong>el</strong> obispado de Santiago y otras diecisiete d<strong>el</strong> obispado<br />

de Concepción. Asimismo hemos considerado las provisiones de<br />

las vacancias sin consultas a la Cámara de Indias, datos que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dispersos <strong>en</strong> consultas de obispados y vacancias de<br />

preb<strong>en</strong>das de otros reinos de la Monarquía.<br />

En efecto, nuestra investigación <strong>en</strong> Sevilla no se limitó a las<br />

series que hacían explícita refer<strong>en</strong>cia a Chile, sino que revisamos<br />

la docum<strong>en</strong>tación de otras audi<strong>en</strong>cias de la América d<strong>el</strong> sur.<br />

Decíamos más arriba que nos interesa <strong>en</strong> esta tesis describir <strong>el</strong><br />

sistema, <strong>en</strong> función de esto realizamos la investigación buscando<br />

de qué manera <strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o estaba insertado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sistema de asc<strong>en</strong>sos y consultas y cómo lograron insertarse. En<br />

esta perspectiva <strong>en</strong>contramos datos fundam<strong>en</strong>tales sobre todo <strong>en</strong><br />

los legajos de la Audi<strong>en</strong>cia de Lima (Arequipa, Trujillo), pero<br />

también <strong>en</strong> los de Santa Fe, Charcas, Quito, Cuzco y Panamá. La<br />

magnitud y riqueza de esta información nos llevó además a<br />

decidirnos por estudiar la r<strong>el</strong>ación eclesiástica <strong>en</strong>tre Chile y Perú<br />

desde <strong>el</strong> archivo de Indias sin consultar los archivos peruanos.<br />

También revisamos sistemáticam<strong>en</strong>te las cartas de los<br />

gobernadores de Chile y virreyes de Lima buscando las<br />

recom<strong>en</strong>daciones de los clérigos d<strong>el</strong> reino de Chile. Estas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>-<br />

XXXV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tran <strong>en</strong> los legajos r<strong>el</strong>ativos a la correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tablada con <strong>el</strong><br />

Consejo de Indias o <strong>en</strong> la correspond<strong>en</strong>cia con la secretaría de<br />

gracia y justicia. Esta cartas nos permitieron establecer <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y<br />

<strong>el</strong> final de la conexión limeña <strong>en</strong> la estructuración de una carrera<br />

eclesiástica a través d<strong>el</strong> rol de la recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> virrey o d<strong>el</strong><br />

gobernador, y <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to a partir d<strong>el</strong> cual es posible vislumbrar<br />

que las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as se conectaron directam<strong>en</strong>te con la<br />

Monarquía autónomam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> contacto vía Lima.<br />

En Madrid también buscamos <strong>en</strong> los archivos de la Inquisición<br />

la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o con este tribunal. Ésta se limitó<br />

a solicitudes para ser comisarios o calificadores d<strong>el</strong> Santo Oficio<br />

<strong>en</strong> los respectivos obispados. Aprovechamos especialm<strong>en</strong>te las<br />

g<strong>en</strong>ealogías de los clérigos m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> los expedi<strong>en</strong>tes de<br />

limpieza de sangre.<br />

Con respecto a las fu<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>as consultadas, <strong>el</strong> viaje de<br />

investigación que realizamos al archivo eclesiástico d<strong>el</strong><br />

arzobispado de Concepción resultó infructuoso <strong>en</strong> la búsqueda de<br />

fu<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong> período de nuestro estudio. En la actualidad <strong>el</strong><br />

archivo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una etapa (com<strong>en</strong>zada <strong>en</strong> marzo de 2003)<br />

de recuperación de los docum<strong>en</strong>tos e inicios de clasificación. El<br />

trabajo de búsqueda de fu<strong>en</strong>tes que nos fue permitido realizar nos<br />

permitió llegar a la sigui<strong>en</strong>te conclusión: probablem<strong>en</strong>te no existe<br />

docum<strong>en</strong>tación original emanada de la administración diocesana<br />

de los siglos XVII y XVIII, por dos razones. La primera porque se<br />

perdió con <strong>el</strong> terremoto y maremoto de 1751, que arrasó con la<br />

ciudad de P<strong>en</strong>co, sede d<strong>el</strong> obispado. La segunda, porque un<br />

inc<strong>en</strong>dio acaecido <strong>en</strong> 1949 destruyó gran parte d<strong>el</strong> archivo,<br />

ignorándose las pérdidas exactas por la falta de catalogación de la<br />

docum<strong>en</strong>tación al mom<strong>en</strong>to de registrarse <strong>el</strong> siniestro. Más aún,<br />

nunca se catalogó la docum<strong>en</strong>tación. Este archivo <strong>en</strong> la práctica<br />

sólo guarda docum<strong>en</strong>tos a partir de la erección d<strong>el</strong> arzobispado <strong>en</strong><br />

1840. Las informaciones confusas que hay al respecto permit<strong>en</strong><br />

creer, sin embargo, que <strong>en</strong> caso de existir docum<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong><br />

período anterior podría estar dispersa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Seminario de la<br />

diócesis y algunas oficinas d<strong>el</strong> obispado. Una situación semejante<br />

detectamos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al archivo de la catedral de Concepción.<br />

Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to de la historia se unificaron <strong>el</strong><br />

archivo de la catedral y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> obispado, corri<strong>en</strong>do así <strong>el</strong> primero <strong>el</strong><br />

destino d<strong>el</strong> segundo.<br />

El estudio d<strong>el</strong> clero secular de Concepción con fu<strong>en</strong>tes originales,<br />

por tanto, debe hacerse desde los archivos de la Capitanía G<strong>en</strong>eral de<br />

Chile y Real Audi<strong>en</strong>cia de Chile, y desde <strong>el</strong> Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias.<br />

Esta realidad limita, sin embargo, <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> clero por la<br />

desaparición de información irremplazable, propia y específica,<br />

XXXVI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

emanada de la administración diocesana: expedi<strong>en</strong>tes de órd<strong>en</strong>es,<br />

de congruas, patrimonios, Libro de órd<strong>en</strong>es, oposiciones<br />

parroquiales, etc. Contamos sin embargo con los rigurosos estudios<br />

de Reinaldo Muñoz Olave, 50 que consultó docum<strong>en</strong>tación original<br />

conservada <strong>en</strong> <strong>el</strong> archivo d<strong>el</strong> arzobispado anterior al inc<strong>en</strong>dio de<br />

1949, y que hoy día, por la situación r<strong>el</strong>atada, se ha transformado<br />

<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> estudio de la iglesia de Concepción.<br />

El estado de la docum<strong>en</strong>tación refer<strong>en</strong>te al clero secular d<strong>el</strong><br />

obispado de Santiago de Chile es muy difer<strong>en</strong>te. El archivo d<strong>el</strong><br />

obispado, reorganizado también a partir de la erección de la<br />

diócesis como arzobispado, cu<strong>en</strong>ta con docum<strong>en</strong>tación original<br />

bi<strong>en</strong> conservada, catalogada y posible de consultar. Para <strong>el</strong> período<br />

que abarca nuestro estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a la vez docum<strong>en</strong>tación<br />

original y copias d<strong>el</strong> Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias, sobre todo cartas<br />

de los obispos al Rey donde figuran las recom<strong>en</strong>daciones d<strong>el</strong> clero<br />

y copias de r<strong>el</strong>aciones de méritos. También se conserva la<br />

docum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tregada por los opositores para concursos a los<br />

curatos d<strong>el</strong> reino, con valiosos datos biográficos de los<br />

concursantes. El <strong>libro</strong> de órd<strong>en</strong>es nos aportó los datos exactos<br />

sobre la fecha de ord<strong>en</strong>ación y título, importantes al considerar <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación al desarrollo de una carrera. El fondo de cap<strong>el</strong>lanías es<br />

uno de los más completos y mejor conservado d<strong>el</strong> archivo.<br />

Interesan al tema d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> clero secular las cap<strong>el</strong>lanías<br />

eclesiásticas fundadas con <strong>el</strong> fin de otorgar una congrua de<br />

sust<strong>en</strong>tación a miembros de las propias familias. Para un camino<br />

de asc<strong>en</strong>sos eclesiásticos la cap<strong>el</strong>lanía no actúa como motor. Por<br />

eso no realizamos ningún estudio exhaustivo de las cap<strong>el</strong>lanías que<br />

poseían los canónigos porque no agregaba un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to decisivo a<br />

la explicación de una carrera, pero si alargaba considerablem<strong>en</strong>te<br />

la investigación. Los legajos de reales cédulas aportaron <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

para evaluar las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> clero con la Monarquía, ya que éstas<br />

manifiestan la autoridad real <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> obispo, los<br />

cabildos eclesiásticos y sus miembros. Las cartas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico y <strong>el</strong> obispo también han aportado <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

50 Muñoz Olave, Reinaldo, <strong>Historia</strong> de la diócesis de Concepción, Fundación<br />

Alemana para <strong>el</strong> Desarrollo, Instituto de <strong>Historia</strong> Pontificia Universidad<br />

Católica de Chile, Santiago, 342 pp., 1973; El Seminario de Concepción<br />

durante la colonia y la revolución de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, Impr<strong>en</strong>ta San José,<br />

Santiago, 422 pp.,1915; La Iglesia catedral de Concepción de Chile. Datos<br />

para su historia, Impr<strong>en</strong>ta J. V. Soulodre & Cía, Concepción, 186pp., 1910;<br />

Rasgos biográficos..., op. cit.; Yerbas Bu<strong>en</strong>as, Linares i San Javier, pájinas de su<br />

historia, Encuadernación O’Higgins, Concepción, 220 pp., 1911.<br />

XXXVII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estas dos instituciones eclesiásticas. Lo mismo<br />

ocurre con la correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gobernador y <strong>el</strong> obispo.<br />

Las actas d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico guardadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Archivo de<br />

la Catedral de Santiago, han aportado los datos r<strong>el</strong>ativos a la toma<br />

de posesión, asc<strong>en</strong>sos y muerte de los preb<strong>en</strong>dados. Las reuniones<br />

y la correspond<strong>en</strong>cia capitulares han sido útiles al tema <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que incluían <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a las r<strong>el</strong>aciones con<br />

otras instituciones de la Iglesia, <strong>el</strong> gobierno o educativas. Sin<br />

embargo la investigación <strong>en</strong> este archivo fue limitada por la<br />

imposibilidad de investigar propiam<strong>en</strong>te, dado <strong>el</strong> sistema de<br />

at<strong>en</strong>ción instaurado sin índices ni catálogos, según <strong>el</strong> cual <strong>el</strong><br />

investigador pide lo que sabe que necesita y se le <strong>en</strong>trega pero sin<br />

t<strong>en</strong>er la visión de conjunto de lo que efectivam<strong>en</strong>te hay <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

archivo.<br />

En <strong>el</strong> Archivo Nacional Histórico hemos consultado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fondo de los escribanos de Santiago los testam<strong>en</strong>tos de los<br />

canónigos, extray<strong>en</strong>do de éstos datos familiares y r<strong>el</strong>ativos a la<br />

muerte. Hemos consultado asimismo r<strong>el</strong>aciones de méritos y<br />

algunos pleitos <strong>en</strong> los legajos de la Audi<strong>en</strong>cia sobre los que<br />

hacemos refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestro análisis. En los fondos de la<br />

capitanía g<strong>en</strong>eral nos detuvimos <strong>en</strong> las cartas <strong>en</strong>tre los obispos y<br />

los gobernadores <strong>en</strong> que los primeros informaban a los segundos<br />

sobre los opositores y las ternas de los concursos parroquiales.<br />

También la Sala Medina de la Biblioteca Nacional nos aportó<br />

sobre todo r<strong>el</strong>aciones de méritos que complem<strong>en</strong>taron las<br />

publicadas <strong>en</strong> la Biblioteca Hispano-Chil<strong>en</strong>a. 51<br />

No toda la docum<strong>en</strong>tación consultada está citada <strong>en</strong> la tesis,<br />

pero si ha sido utilizada para reconstruir las carreras d<strong>el</strong> clero<br />

secular chil<strong>en</strong>o y de todos los consultados por la Cámara de Indias<br />

y pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a vacancias eclesiásticas chil<strong>en</strong>as, almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong><br />

la base de datos Fichoz, que nos ha permitido determinar carreras<br />

tipos que son las que analizamos <strong>en</strong> este estudio.<br />

Las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as y la Monarquía española<br />

Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI <strong>en</strong> Chile pert<strong>en</strong>ecer a las <strong>el</strong>ites y poseer<br />

<strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das eran sinónimos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII la <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da y <strong>el</strong><br />

status social se desligaron. 52 Para ser rico había que t<strong>en</strong>er tierra,<br />

mano de obra, caminos propios de comercializar los contactos políti-<br />

51 Medina, José T., Biblioteca Hispano-Chil<strong>en</strong>a..., op. cit.<br />

52 Cfr. Amunátegui Solar, Domingo, Las <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das de indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Chile,<br />

Ed. Cervantes, Santiago, 2 vols., 1908.<br />

XXXVIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cos. 53 La tierra se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> pocas manos, formándose<br />

latifundios que conformaban unidades económicas estables, más<br />

c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la ganadería de exportación a Potosí y Perú que <strong>en</strong> la<br />

agricultura. Según Mario Góngora 54 <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido mercantil de la<br />

aristocracia chil<strong>en</strong>a, como él la d<strong>en</strong>omina, se tradujo <strong>en</strong> la<br />

participación de los estancieros <strong>en</strong> las exportaciones al Perú de<br />

ganado o negocios de importaciones de mercancías. No estaba<br />

aus<strong>en</strong>te tampoco un aspecto financiero, no tan ligado a la<br />

producción sino a los préstamos y c<strong>en</strong>sos que gravaban las<br />

propiedades raíces. Esta aristocracia terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te era a la vez un<br />

patriciado urbano desde que la conquista se consolidó y pacificó.<br />

Vivían <strong>en</strong> casas principales <strong>en</strong> las ciudades <strong>en</strong> las que v<strong>en</strong>dían los<br />

productos de sus chacras. Participaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo secular por<br />

<strong>el</strong>ección o por compra de oficios, mandaban las milicias urbanas y<br />

rurales, sus hijos eran los canónigos d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico y los<br />

pr<strong>el</strong>ados de las r<strong>el</strong>igiones fem<strong>en</strong>inas y masculinas. La r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> clero se estrechaba por los préstamos a c<strong>en</strong>so. El monopolio de<br />

la tierra por parte de la <strong>el</strong>ite (tierras rurales, urbanas y suburbanas)<br />

impulsó <strong>el</strong> monopolio de la mano de obra. En ese esc<strong>en</strong>ario <strong>el</strong><br />

indio se convirtió <strong>en</strong> un campesino mestizo. A fines d<strong>el</strong> siglo XVII<br />

este proceso estaba casi acabado. En suma, concluye Góngora, la<br />

aristocracia chil<strong>en</strong>a era a la vez terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y ciudadana,<br />

medianam<strong>en</strong>te abierta, con un asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que prov<strong>en</strong>ía de la<br />

concurr<strong>en</strong>cia de los múltiples factores que hemos descrito.<br />

Pero Chile no era autónomo económicam<strong>en</strong>te, dep<strong>en</strong>día para su<br />

sostén d<strong>el</strong> real situado <strong>en</strong>viado desde la administración limeña <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo XVII, 55 es decir de fondos remitidos a las reales cajas chil<strong>en</strong>as<br />

para pagar <strong>el</strong> ejército perman<strong>en</strong>te que la Monarquía sost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la<br />

frontera indíg<strong>en</strong>a de Concepción, d<strong>el</strong> cual también se pagaban además<br />

los sínodos de los curas de ese obispado. En efecto Concepción<br />

53 Cfr. Góngora, Mario, Estratificación social urbana <strong>en</strong> Chile (siglos XVI, XVII<br />

y primera mitad d<strong>el</strong> XVIII, University of Wisconsin, C<strong>en</strong>ter for Latin<br />

American Studies, Milwaukee, 31 hojas, 1971.<br />

54 Góngora, Mario, Encom<strong>en</strong>deros y estancieros: estudios acerca de la<br />

constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660,<br />

Universidad de Chile sede Valparaíso, Valparaíso, pp. 124-129, 1970.<br />

55 Silva Vargas, Fernando, “Perú y Chile. Notas sobre sus vinculaciones<br />

administrativas y fiscales (1785-1800)”, <strong>en</strong>: <strong>Historia</strong>, N° 7, Instituto de<br />

<strong>Historia</strong> Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 158 y sig.,<br />

1968. Desde 1687 <strong>el</strong> situado para Concepción se remitía a Chile desde las<br />

cajas de Potosí. Los situados para Valdivia y Chiloé se siguieron pagando de<br />

las cajas reales de Lima durante <strong>el</strong> siglo XVIII.<br />

XXXIX


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

era uno de los obispados “de caja”, 56 es decir que dep<strong>en</strong>dían de las<br />

cajas reales para su sostén por los exiguos que eran los diezmos.<br />

El panorama g<strong>en</strong>eral que acabamos de resumir cambió<br />

radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII. La población aum<strong>en</strong>tó, se<br />

desarrollaron las exportaciones de trigo, la minería resurgió y se<br />

abrieron nuevas rutas de comercio a través d<strong>el</strong> Río de la Plata y <strong>el</strong><br />

Cabo de Hornos. El terremoto que asoló <strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> 1687 y la<br />

destrucción de las cosechas de trigo que le siguieron abrieron la<br />

posibilidad de colocar <strong>en</strong> ese mercado trigo prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> norte<br />

chico y d<strong>el</strong> valle c<strong>en</strong>tral chil<strong>en</strong>o. Aunque <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales<br />

Chile dep<strong>en</strong>día d<strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong> ganado y la agricultura de<br />

subsist<strong>en</strong>cia, para algunos latifundistas <strong>el</strong> nuevo mercado peruano<br />

abrió nuevas posibilidades. 57 En <strong>el</strong> mismo esc<strong>en</strong>ario geográfico<br />

que la producción agrícola, creció la explotación de oro. Esta<br />

última de ser casi inexist<strong>en</strong>te pasó a r<strong>en</strong>dir 350,000 pesos anuales<br />

hacia 1750. Los comerciantes pronto fueron los intermediarios de<br />

la v<strong>en</strong>ta de oro <strong>en</strong>tre Chile y Perú, comprando <strong>el</strong> oro sin amonedar<br />

a bajo precio. La prosperidad aum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> consumo. Por las nuevas<br />

rutas comerciales d<strong>el</strong> Cabo de Hornos y d<strong>el</strong> Río de la Plata,<br />

abiertas por la susp<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> sistema de Flotas y Galeones,<br />

ingresaron artículos de lujo, esclavos y otros productos tales como<br />

la yerba mate o azúcar. 58 Junto al comercio legal, y <strong>en</strong> una escala<br />

desconocida, aum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> contrabando de cuyos artículos se nutrían<br />

los comerciantes chil<strong>en</strong>os. La prosperidad trajo también un<br />

aum<strong>en</strong>to de la población, por crecimi<strong>en</strong>to vegetativo y por<br />

inmigración. La ciudad de Santiago <strong>en</strong> 1764 t<strong>en</strong>ía 20,000<br />

resid<strong>en</strong>tes. Cabe destacar que la provincia de Concepción quedó al<br />

marg<strong>en</strong> de este proceso por la lejanía de los c<strong>en</strong>tros de desarrollo.<br />

Entre las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as, la santiaguina <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII fue la<br />

mayor b<strong>en</strong>eficiaria de los cambios d<strong>el</strong> reino.<br />

La expansión económica tuvo también considerables consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. Aum<strong>en</strong>taron las instituciones de cap<strong>el</strong>lanías y se<br />

<strong>en</strong>grosaron sus principales, crecieron los préstamos a c<strong>en</strong>so. Hubo<br />

56 En <strong>el</strong> siglo XVIII eran de caja aún los obispados de Cartag<strong>en</strong>a de Indias,<br />

Paraguay, Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán, Popayán, Nicaragua, Comayagua, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Concepción de Chile, Santa Marta y Santa Cruz de la Sierra.<br />

57 Cfr. Ramos, Demetrio, Trigo chil<strong>en</strong>o, navieros d<strong>el</strong> Callao y hac<strong>en</strong>dados<br />

limeños <strong>en</strong>tre la crisis agrícola d<strong>el</strong> siglo XVII y la comercial de la primera<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII, Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas,<br />

Instituto Fernández Oviedo, Madrid, pp. 26-31, 1967.<br />

58 Villalobos, Sergio, <strong>Historia</strong> de Chile, Ed. Universitaria, Santiago, pp. 143 y<br />

ss., 1974.<br />

XL


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

nuevas parroquias y se multiplicaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo los oratorios<br />

particulares. El desarrollo económico y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to demográfico<br />

consolidaron también a la Iglesia. Pero esta expansión tuvo para <strong>el</strong><br />

Estado y la Iglesia la misma frontera indíg<strong>en</strong>a, que constituía <strong>el</strong><br />

límite de la cristiandad colonial no sólo d<strong>el</strong> reino de Chile sino<br />

también d<strong>el</strong> imperio español <strong>en</strong> América. Las nuevas<br />

oportunidades económicas implicaron <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so social de la<br />

mayoría de las familias de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as. Igualm<strong>en</strong>te creció la<br />

capacidad de t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la corte y de reducir la<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural y económica de Lima. En 1736 se había<br />

creado ya una Diputación de Comercio, conservando <strong>el</strong> Consulado<br />

de Lima sólo <strong>el</strong> derecho de ap<strong>el</strong>ación. En 1749 se inauguró una<br />

Casa de Moneda y <strong>en</strong> 1747 abrió formalm<strong>en</strong>te la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe, subsidiada por <strong>el</strong> cabildo secular.<br />

Las reformas borbónicas de fines d<strong>el</strong> siglo XVIII ac<strong>en</strong>tuaron<br />

la autonomía de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as. Las reformas apuntaban a un<br />

aum<strong>en</strong>to de ingresos para la Corona con <strong>el</strong> fin de poder afrontar los<br />

gastos militares de seguridad de las fronteras d<strong>el</strong> imperio y las<br />

guerras <strong>en</strong>tabladas con sus <strong>en</strong>emigos. Si bi<strong>en</strong> los motivos fueron<br />

imperiales, no locales, requirieron de la cooperación de las <strong>el</strong>ites<br />

locales. En Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano militar se ac<strong>en</strong>tuó este mutua<br />

necesidad: <strong>el</strong> reclutami<strong>en</strong>to de las tropas necesarias para<br />

contrarrestar tanto a los <strong>en</strong>emigos externos como a los indíg<strong>en</strong>as<br />

no podía efectuarse sin un respaldo de los líderes locales.<br />

Simultáneam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> auge económico aum<strong>en</strong>tó los ingresos<br />

chil<strong>en</strong>os, lo que favoreció la separación administrativa d<strong>el</strong> Perú. En<br />

<strong>el</strong> reino de Chile las reformas se tradujeron <strong>en</strong> un reforzami<strong>en</strong>to de<br />

las instituciones locales, se erigieron cabildos <strong>en</strong> varias ciudades<br />

(rápidam<strong>en</strong>te dominados por los hac<strong>en</strong>dados locales) 59 y se dotó de<br />

nuevo vigor al de Santiago. La creación d<strong>el</strong> Tribunal de Minería y<br />

d<strong>el</strong> Consulado complem<strong>en</strong>taron este proceso que permitió a las<br />

<strong>el</strong>ites desarrollar políticas y propuestas que favorecieran sus<br />

intereses. Los municipios no eran solam<strong>en</strong>te unidades<br />

administrativas sino también un espacio autónomo de acción<br />

política.<br />

En definitiva las reformas borbónicas acrec<strong>en</strong>taron los contactos<br />

directos <strong>en</strong>tre las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as y la Monarquía por medio de<br />

canales de comunicación que las <strong>el</strong>ites sociales locales <strong>en</strong>tablaron y<br />

controlaron. La acción política de las <strong>el</strong>ites y <strong>el</strong> control efectivo d<strong>el</strong> reino<br />

59 Lor<strong>en</strong>zo Schiafino, Santiago, “Los hac<strong>en</strong>dados chil<strong>en</strong>os y las fundaciones<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 104,<br />

Editorial Universitaria, Santiago, pp. 100 y ss., 1994.<br />

XLI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

descansó precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la explotación para su propio b<strong>en</strong>eficio<br />

de las r<strong>el</strong>aciones con los ag<strong>en</strong>tes de poder exteriores al reino.<br />

Como señala Christian Windler 60 <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> poder político<br />

desde los municipios presuponía la capacidad de establecer<br />

contactos escritos, empr<strong>en</strong>der procedimi<strong>en</strong>tos administrativos e<br />

interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> los mismos. Se increm<strong>en</strong>tó por eso <strong>en</strong> los municipios<br />

<strong>el</strong> poder de qui<strong>en</strong>es podían efectivam<strong>en</strong>te establecer contactos con<br />

ag<strong>en</strong>tes de poderes externos e influir, a la vez, sobre la toma de<br />

decisiones ya que estos grupos <strong>el</strong>itarios instrum<strong>en</strong>talizaban la<br />

actividad política según sus propios intereses. De parte de las <strong>el</strong>ites<br />

uno de los objetivos primordiales fue <strong>el</strong> conquistar una situación<br />

que le permitiera <strong>en</strong>tablar un contacto directo con la burocracia<br />

real. Por eso buscaron afanosam<strong>en</strong>te colocar a miembros <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ejército, la Iglesia, los tribunales y la administración real.<br />

Una nueva <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a<br />

Cuatro son las características que le atribuye Jacques Barbier 61 a<br />

las nuevas <strong>el</strong>ites promotoras y b<strong>en</strong>eficiarias de los cambios d<strong>el</strong><br />

reino a mediados d<strong>el</strong> siglo XVIII. 1) Autonomía como fruto de la<br />

apertura de las rutas d<strong>el</strong> Cabo de Hornos y d<strong>el</strong> Río de la Plata, por<br />

un lado, y de la política borbónica de v<strong>en</strong>ta de cargos<br />

administrativos durante la guerra de sucesión, por otro. 2)<br />

Diversificación de sus intereses económicos <strong>en</strong> varias ramas de la<br />

economía. En <strong>el</strong> caso de los comerciantes, éstos operaban como<br />

mayoristas o minoristas y v<strong>en</strong>dían un amplio espectro de productos<br />

chil<strong>en</strong>os, peruanos, rioplat<strong>en</strong>ses, españoles o extranjeros. Este<br />

último aspecto repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> alcance geográfico de la <strong>el</strong>ite que<br />

hacia mediados d<strong>el</strong> siglo XVIII t<strong>en</strong>ía ag<strong>en</strong>tes y socios <strong>en</strong><br />

Valparaíso, M<strong>en</strong>doza, Lima y Bu<strong>en</strong>os Aires. 3) Marcadam<strong>en</strong>te<br />

mercantil <strong>en</strong> su composición. 4) Aristocrática <strong>en</strong> sus inversiones<br />

tanto <strong>en</strong> cargos administrativos, como <strong>en</strong> tierras y títulos<br />

nobiliarios. No había <strong>en</strong> Chile cargos administrativos apetecibles,<br />

por lo cual qui<strong>en</strong> quisiera hacer carrera t<strong>en</strong>ía que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> irse,<br />

Perú fue uno de los lugares más <strong>el</strong>egidos. La <strong>el</strong>ite invirtió también<br />

fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tierras y <strong>en</strong> títulos de Castilla. Fundaron además<br />

mayorazgos.<br />

60 Windler, Christian, Elites locales, señores, reformistas. Redes cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ares y<br />

Monarquía hacia finales d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>, Secretariado de Publicaciones<br />

de la Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Sevilla, pp. 59-170,<br />

1997.<br />

61 Barbier, Jacques, Ibidem, capítulo 2.<br />

XLII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Los cambios económicos d<strong>el</strong> siglo XVIII permitieron que<br />

nuevas familias de extracción mercantil ingresaran a las <strong>el</strong>ites<br />

tradicionales por medio de alianzas matrimoniales. Una vez<br />

consolidadas t<strong>en</strong>dían también a aliarse por medio de matrimonios<br />

con los cuadros administrativos. Una expresión de este proceso fue<br />

<strong>el</strong> ritmo de adquisición de títulos de Castilla 62 y la fundación de<br />

mayorazgos. A los dos títulos de Castilla d<strong>el</strong> siglo XVII se<br />

sumaron otros cuatro <strong>en</strong> <strong>el</strong> XVIII. 63 Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII se fundaron<br />

cuatro mayorazgos <strong>en</strong> Chile, <strong>en</strong> <strong>el</strong> XVIII se fundaron otros diez y<br />

siete, ac<strong>en</strong>tuándose <strong>el</strong> ritmo de las mismas a partir de 1755. Esta<br />

última fecha es la que considera Jacques Barbier como divisoria<br />

<strong>en</strong>tre la vieja y las nuevas <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>a. En particular llama la<br />

at<strong>en</strong>ción que de las fundaciones y creaciones anteriores a 1755,<br />

tres fueron hechas por presid<strong>en</strong>tes de audi<strong>en</strong>cias y cuatro por altos<br />

funcionarios, es decir por individuos conectados con círculos<br />

administrativos imperiales. En cuanto a las fundaciones posteriores<br />

a 1755, siete de los once mayorazgos fueron fundados por<br />

mercaderes. Este segundo núcleo careció d<strong>el</strong> alto niv<strong>el</strong> de conexión<br />

política d<strong>el</strong> primero, sólo Francisco García Huidobro ocupaba un<br />

cargo administrativo. Coincidimos con Barbier <strong>en</strong> llamar nueva a<br />

la <strong>el</strong>ite social r<strong>en</strong>ovada que se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII más que considerarla <strong>en</strong> términos de “vasco cast<strong>el</strong>lana” 64<br />

por <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> regional español de los recién llegados e<br />

incorporados. Las nuevas <strong>el</strong>ites eran chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cuanto al lugar de<br />

la fusión de los vascos con las <strong>el</strong>ites tradicionales d<strong>el</strong> reino y las<br />

redes de contacto con la Monarquía se t<strong>en</strong>dieron desde Chile y se<br />

incluyeron, sin duda, <strong>en</strong> las redes comerciales vascas exist<strong>en</strong>tes,<br />

conectando por medio de <strong>el</strong>las al reino de Chile con la Monarquía.<br />

Como hemos dicho, por estas redes circulaban contactos, favores,<br />

ideas y mediación política, lo que permitió a esta nueva <strong>el</strong>ite participar<br />

de los más altos cargos administrativos y eclesiásticos d<strong>el</strong> impe-<br />

62 Cfr. Amunátegui Solar, Domingo, La sociedad chil<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> siglo XVIII.<br />

Mayorazgos y títulos de Castilla, Editorial Zamorano y Caperán, Santiago, 3<br />

vols., 1901.<br />

63 Cfr. Lira Montt, Luis, “La concesión de títulos de Castilla a los habitantes<br />

de Indias. Estudio histórico-jurídico”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de<br />

la <strong>Historia</strong>, N° 21, Editorial Universitaria, Santiago, sobre todo pp. 192-197,<br />

1987.<br />

64 Stabili, María Rosaria, “Hidalgos americanos. La formación de la <strong>el</strong>ite<br />

vasco-cast<strong>el</strong>lana de Santiago de Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII”, <strong>en</strong>: Schröter,<br />

Bernard, y Büschges, Christian (eds.), B<strong>en</strong>eméritos, aristócratas y<br />

empresarios. Id<strong>en</strong>tidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas <strong>en</strong><br />

América Latina, Vervuert, Madrid, pp. 133-155, 1999.<br />

XLIII


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

rio y d<strong>el</strong> reino. No es casual sin duda que fueran hijos de vascos<br />

avecindados <strong>en</strong> Chile los que <strong>en</strong>contremos <strong>en</strong> los cabildos<br />

eclesiásticos y obispados: Larraín, Martínez Aldunate, Azúa e<br />

Iturgoy<strong>en</strong>, Alday, etc., qui<strong>en</strong>es forjaron sus carreras por medio de<br />

un juego de vínculos de par<strong>en</strong>tesco, amistad y paisanaje. Un<br />

ejemplo extraordinario de este tipo de red <strong>en</strong> la conformación de<br />

un nuevo liderazgo lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los vínculos comerciales<br />

<strong>en</strong>tre Francisco García Huidobro y la casa de Ustariz, familia<br />

originaria d<strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Baztán. 65 En torno a esta familia se<br />

conformó una red comercial desde Cádiz que incluía a<br />

comerciantes de México, Lima, Bu<strong>en</strong>os Aires, Pamplona, Chile,<br />

Guatemala, etc., por medio de las cuales actores locales podían<br />

vincularse con la Monarquía.<br />

Los estudios sobre las <strong>el</strong>ites gobernantes, normalm<strong>en</strong>te<br />

recog<strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que miembros de las familias que la<br />

compon<strong>en</strong> llegaron a ocupar altos cargos de la jerarquía tanto civil<br />

como eclesiástica, a veces mant<strong>en</strong>idos por varias g<strong>en</strong>eraciones. A<br />

los cargos eclesiásticos los consideran sólo como un signo más de<br />

prestigio y honores. P<strong>en</strong>samos por nuestra parte que constituy<strong>en</strong><br />

uno de los criterios que define la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia o no de una persona o<br />

familia a la <strong>el</strong>ite. En la Monarquía española, <strong>el</strong> control por parte<br />

d<strong>el</strong> Rey de la jurisdicción eclesiástica, la más poderosa después de<br />

la propia real, 66 tuvo un pap<strong>el</strong> es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de gobierno<br />

como instrum<strong>en</strong>to que le permitió al monarca interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la<br />

conformación d<strong>el</strong> liderazgo local. La coincid<strong>en</strong>cia de ambas<br />

jurisdicciones <strong>en</strong> sus manos reforzaba notablem<strong>en</strong>te su capacidad<br />

negociadora, al darle un monopolio casi completo de la<br />

distribución de los honores. No es casual que <strong>el</strong> mismo órgano de<br />

gobierno, la Cámara de Indias, administrara la gracia real de las<br />

concesiones de vacancias administrativas y eclesiásticas d<strong>el</strong><br />

imperio español. Entre estas últimas, era la <strong>en</strong>cargada de proveer<br />

los b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos mayores, canonjías, dignidades y<br />

obispados, mi<strong>en</strong>tras que los m<strong>en</strong>ores se definían localm<strong>en</strong>te. Esto<br />

significa que <strong>el</strong> Rey, a través de la Cámara de Indias, se reservaba<br />

<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> gobierno de la Iglesia por medio de la s<strong>el</strong>ección de<br />

65 Imízcoz, José M., “De la comunidad a la nación: <strong>el</strong>ites locales, carreras y<br />

redes sociales <strong>en</strong> la España moderna (siglos XVII-XIX)”, <strong>en</strong>: Imizcoz, José M.,<br />

(dir), Elites, poder y red social.... op. cit., p. 201. En <strong>el</strong> capítulo 6 citamos <strong>el</strong><br />

texto completo de una carta <strong>en</strong>tre Francisco García Huidobro y <strong>el</strong><br />

comerciante vasco Juan Agustín Ustariz que muestran los vínculos<br />

comerciales exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre ambos.<br />

66 K. De Dios, Salustiano, Gracia, merced y patronazgo real. La Cámara de<br />

Castilla <strong>en</strong>tre 1474-1530, C<strong>en</strong>tro de Estudios Constitucionales, Madrid, 430<br />

pp., 1993.<br />

XLIV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

todos los miembros d<strong>el</strong> clero que ejercía funciones de gobierno.<br />

Por eso las carreras d<strong>en</strong>tro de los cabildos eclesiásticos, que según<br />

la tradición hispánica conservaron un pap<strong>el</strong> administrativo d<strong>en</strong>tro<br />

de las diócesis, 67 eran la antesala de las mitras. En este contexto<br />

evaluaremos <strong>en</strong> esta tesis <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> la conformación de la<br />

<strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a a través d<strong>el</strong> patronato real y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> integrador de las<br />

<strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as a la Monarquía que jugaron las instituciones<br />

eclesiásticas.<br />

En este s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> estudio de la conformación de la jerarquía<br />

d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o ofrece un interés especial. Tardíam<strong>en</strong>te<br />

con respecto al clero de otros lugares de América, recién <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo XVIII nos <strong>en</strong>contramos con un clero numeroso, de orig<strong>en</strong><br />

local, que hizo su carrera <strong>en</strong> los dos cabildos eclesiásticos<br />

exist<strong>en</strong>tes, Santiago de Chile y Concepción, desde los cuales<br />

algunos fueron promovidos a obispados y arzobispados<br />

americanos. El clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII compartió <strong>el</strong><br />

destino d<strong>el</strong> país. Las pot<strong>en</strong>tes reb<strong>el</strong>iones indíg<strong>en</strong>as, desastres<br />

climáticos, terremotos sumieron a Chile <strong>en</strong> esta c<strong>en</strong>turia <strong>en</strong> una<br />

pobreza extrema. El gran problema de la Iglesia fue la escasez de<br />

clérigos, o su mala formación cuando los había. El panorama de la<br />

Iglesia cambió radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, cuando se conformó<br />

una nueva <strong>el</strong>ite, <strong>en</strong>tre cuyas familias la Cámara de Indias<br />

s<strong>el</strong>eccionó a los miembros de los cabildos eclesiásticos abriéndose<br />

así <strong>el</strong> camino hacia los obispados. Miembros de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as,<br />

nativos chil<strong>en</strong>os, conquistaron rápidam<strong>en</strong>te algunos de los puestos<br />

más altos de la jerarquía eclesiástica d<strong>el</strong> imperio español <strong>en</strong><br />

América. Entre <strong>el</strong>los dos hicieron su carrera precapitular <strong>en</strong> Lima.<br />

El primero fue Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva, qui<strong>en</strong> fuera<br />

primero canónigo de la catedral de Santiago de Chile, y desde <strong>el</strong><br />

deanato d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Lima y asc<strong>en</strong>dió al obispado de<br />

Cartag<strong>en</strong>a de Indias <strong>en</strong> 1726. En 1728 fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey<br />

para <strong>el</strong> obispado de Popayán, pero no tomó posesión por morir <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> camino a su sede <strong>en</strong> 1732. El segundo, Diego Montero d<strong>el</strong><br />

Aguila, catedrático <strong>en</strong> la Universidad de San Marcos, obispo de<br />

Concepción <strong>en</strong>tre 1708 y 1715 y obispo de Trujillo (Perú) <strong>en</strong>tre<br />

1716 y 1717.<br />

A partir de la designación de Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva, como<br />

obispo de Tucumán <strong>en</strong>tre 1713 y 1723; obispo de Santiago de Chile<br />

<strong>en</strong>tre 1723 y 1730 y arzobispo de Charcas <strong>en</strong> 1730, com<strong>en</strong>zó un<br />

nuevo proceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nativos chil<strong>en</strong>os con carrera preepiscopal <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> reino fueron s<strong>el</strong>eccionados por <strong>el</strong> Rey para los obispados chil<strong>en</strong>os.<br />

Estos fueron: Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>, obispo de Concep-<br />

67 Hermann, Christian, L'Eglise d'Espagne sous le Patronage Royal (1476-<br />

1834), Casa de V<strong>el</strong>ásquez, Madrid, 342 pp.,1988.<br />

XLV


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ción, primero auxiliar para Chiloé y después resid<strong>en</strong>cial, <strong>en</strong>tre<br />

1735-1744, y arzobispo de Santa Fe de Bogotá <strong>en</strong> 1744; Manu<strong>el</strong> de<br />

Alday, obispo de Santiago de Chile <strong>en</strong>tre 1753 y 1788; José Toro y<br />

Zambrano, obispo de Concepción <strong>en</strong>tre 1744 y 1760; Tomás de<br />

Roa y Alarcón, obispo de Concepción <strong>en</strong> 1784 hasta se muerte <strong>en</strong><br />

1805; José Antonio Martínez de Martínez Aldunate, obispo de<br />

Huamanga <strong>en</strong>tre 1804 y 1811, murió <strong>en</strong> 1811 si<strong>en</strong>do obispo <strong>el</strong>ecto<br />

de Santiago de Chile; José Santiago Rodríguez Zorrilla, obispo de<br />

Santiago de Chile <strong>en</strong>tre 1815 y 1832.<br />

Nos hemos limitado, ya lo habrá <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> lector, al análisis<br />

d<strong>el</strong> sistema de nombrami<strong>en</strong>tos y pres<strong>en</strong>taciones hecho por <strong>el</strong> Rey<br />

de España como patrono, dejando de lado <strong>el</strong> proceso romano de<br />

designaciones, pues nuestro tema se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> clero<br />

con la Monarquía.<br />

XLVI


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

I PARTE<br />

El real patronato:<br />

Elites y Monarquía<br />

- 1 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 2 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 1<br />

El sistema d<strong>el</strong> real patronato<br />

El Rey de España poseyó ya desde <strong>el</strong> reinado de los Reyes<br />

Católicos una prerrogativa única <strong>en</strong>tre todas las monarquías de<br />

Europa contemporáneas: <strong>el</strong> patronato universal de la Iglesia <strong>en</strong> los<br />

nuevos territorios de las Indias, privilegio <strong>en</strong>tregado por <strong>el</strong> Papa.<br />

Esta concesión t<strong>en</strong>ía su anteced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España donde <strong>el</strong> patronato<br />

real se reivindicó como un derecho fundam<strong>en</strong>tado con título de<br />

cruzada y de restauración de la Iglesia <strong>en</strong> tierras de infi<strong>el</strong>es. 1 Los<br />

legisladores cast<strong>el</strong>lanos <strong>el</strong>aboraron <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XIII la primera formulación nacional d<strong>el</strong> patronato de la Corona<br />

sobre las iglesias d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> código de las Siete Partidas. En él se<br />

sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> Rey de España era <strong>el</strong> patrón de la Iglesia por tres<br />

razones: haber conquistado la tierra a los moros, por haber fundado<br />

allí iglesias y porque las dotaron. 2<br />

El patronato universal <strong>en</strong>tre la Corona española y la Iglesia <strong>en</strong><br />

Indias tuvo como anteced<strong>en</strong>te inmediato al descubrimi<strong>en</strong>to y<br />

conquista de América <strong>el</strong> patronato ejercido <strong>en</strong> <strong>el</strong> reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

conquistado reino de Granada. Una bula d<strong>el</strong> Papa Inoc<strong>en</strong>cio VIII<br />

de 1486 concedió a los reyes de Castilla y sus sucesores <strong>el</strong><br />

patronato sobre las iglesias conquistadas o fundadas por <strong>el</strong>los de su<br />

propio peculio. Se los autorizaba asimismo a erigir monasterios <strong>en</strong><br />

las localidades conquistadas o a conquistar. Los intereses de la<br />

Iglesia habían concordado con los de la nueva pot<strong>en</strong>cia ibérica<br />

surgida de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón a través<br />

d<strong>el</strong> matrimonio de Fernando e Isab<strong>el</strong>.<br />

¿Qué significaba ser <strong>el</strong> patrón de una iglesia? Con la bula “Inter<br />

Caetera” de 1493 <strong>el</strong> Papa Alejandro VI donó al Rey de Castilla las<br />

1 Para una profundización de los anteced<strong>en</strong>tes medievales, sobre todo<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> derecho, recom<strong>en</strong>damos la lectura de García<br />

García, Antonio, “La donación pontificia de las Indias”, <strong>en</strong>: Borges, Pedro,<br />

(dir.), Ibidem, tomo 1, pp. 35 y ss.<br />

2 Código de las Siete Partidas, 1, 18; tomo 5, Libro 1.<br />

- 3 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tierras descubiertas concediéndole la exclusividad de la tarea de<br />

evang<strong>el</strong>ización y ord<strong>en</strong>ándole a la vez la s<strong>el</strong>ección y <strong>en</strong>vío de<br />

personas adecuadas para llevarla a cabo. 3 Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

fundam<strong>en</strong>tal que consolidó esta donación fue la asignación <strong>en</strong><br />

1501, también por <strong>el</strong> Papa Alejandro VI, de los diezmos de las<br />

zonas descubiertas, con la condición de que la Corona se<br />

comprometiese a la dotación de todo lo necesario <strong>en</strong> las iglesias.<br />

En 1504 otra bula autorizó a los reyes a erigir obispados, aunque<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fue una concesión específica para las Antillas.<br />

Así llegamos a la concesión papal que ligó tan estrecham<strong>en</strong>te<br />

al Rey con la jerarquía eclesiástica a través de la fundación de los<br />

b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> Indias. Por medio de la bula “Universalis Excclesia”<br />

d<strong>el</strong> 28 de julio de 1508, <strong>el</strong> Papa Julio II concedió al Rey Fernando<br />

<strong>el</strong> derecho de erección de las iglesias magnas es decir los<br />

obispados y parroquias y con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> patronato o derecho de<br />

pres<strong>en</strong>tación a todos los b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos que no fueran<br />

cap<strong>el</strong>lanías estrictam<strong>en</strong>te privadas. La pres<strong>en</strong>tación era la<br />

proposición a la autoridad eclesiástica habilitada de sujetos aptos<br />

para cubrir las vacancias de dignidades o b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos,<br />

que tal autoridad <strong>en</strong>tonces “investía” con los mismos. En Indias <strong>el</strong><br />

fundam<strong>en</strong>to de este privilegio era <strong>el</strong> derecho de erección de las<br />

iglesias. La bibliografía muchas veces desvincula estos dos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, reduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> patronato al derecho de pres<strong>en</strong>tación. Sin<br />

embargo, toda la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> clero con la Monarquía ti<strong>en</strong>e este<br />

trasfondo, como veremos a lo largo de estas páginas.<br />

Christian Hermann 4 recuerda que <strong>el</strong> patronato sobre una<br />

iglesia era un derecho honorífico, oneroso y útil. El honor principal<br />

d<strong>el</strong> patrón era <strong>el</strong> derecho de pres<strong>en</strong>tación de los servidores de la<br />

Iglesia. Otros honores a los que t<strong>en</strong>ía derecho <strong>el</strong> patrón variaban<br />

según la costumbre, como <strong>el</strong> derecho de sepultura, banco, escudo<br />

de armas. Los derechos onerosos eran los de def<strong>en</strong>sa de la iglesia,<br />

obligación de asegurar su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> de sus servidores.<br />

Esto significaba que <strong>el</strong> patrón <strong>en</strong> justicia asumía la def<strong>en</strong>sa de los<br />

intereses materiales y morales de su iglesia, interponi<strong>en</strong>do su<br />

jurisdicción (<strong>en</strong> caso de t<strong>en</strong>erla), y empeñando sus bi<strong>en</strong>es. Los<br />

derechos útiles eran las r<strong>en</strong>tas que la iglesia procuraba al patrón, los de la<br />

fundación misma, los exced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la iglesia y de los clé-<br />

3 De la Hera, Alberto, El regalismo borbónico <strong>en</strong> su proyección indiana...,<br />

Ibidem; Iglesia y Corona <strong>en</strong> la América española..., Ibidem; Sánchez B<strong>el</strong>la,<br />

Isma<strong>el</strong>, Ibidem, p. 19.<br />

4 Hermann, Christian, Ibidem, p. 41-43.<br />

- 4 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

rigos. En contrapartida, si <strong>el</strong> patrón sufría reveses de fortuna,<br />

recurría a la caridad de su iglesia. Era recíproco <strong>el</strong> deber<br />

alim<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> patrón y su iglesia. Estos tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

configuraron la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> clero secular y <strong>el</strong> Rey, de qui<strong>en</strong><br />

los curas o preb<strong>en</strong>dados se consideraban sus cap<strong>el</strong>lanes. En<br />

tiempos de guerra <strong>el</strong> Rey pedía ayuda pecuniaria a la iglesia, y los<br />

párrocos o los obispos pedían también al Rey los fondos necesarios<br />

para la construcción de sus parroquias o de una catedral.<br />

Con las cuatro concesiones papales, es decir, la donación de<br />

tierras, los diezmos, la erección de Iglesias magnas y <strong>el</strong> derecho de<br />

pres<strong>en</strong>tación, se abrió para la Corona española la posibilidad de<br />

interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la composición y desarrollo de la Iglesia secular de<br />

las Indias. Completarán este dominio <strong>el</strong> control de los regulares y<br />

nuevos privilegios económicos. Entre estos últimos se sitúan las<br />

contribuciones de la iglesia a los gastos de la Corona española o<br />

impuestos que percibía <strong>el</strong> Rey por concesión papal. Estos fueron la<br />

cruzada o predicación de bulas de indulg<strong>en</strong>cias a los fi<strong>el</strong>es qui<strong>en</strong>es<br />

por medio de su compra recibían gracias, indultos y privilegios<br />

espirituales; y <strong>el</strong> excusado que consistía <strong>en</strong> <strong>el</strong> pago a la Corona d<strong>el</strong><br />

diezmo de la casa mayor diezmera de cada parroquia. 5 La<br />

recaudación y distribución de la cruzada estaba a cargo d<strong>el</strong><br />

Consejo de Cruzada presidido por un comisario g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong>egido<br />

por <strong>el</strong> Rey y confirmado por <strong>el</strong> Papa, qui<strong>en</strong> nombraba jueces<br />

subd<strong>el</strong>egados <strong>en</strong> cada ciudad y comisarios g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> los reinos<br />

de Nueva España y Perú. El comisario g<strong>en</strong>eral y los subd<strong>el</strong>egados<br />

nombraban predicadores para la publicación de la bula, notarios,<br />

tesoreros y alguaciles <strong>en</strong> cada ciudad d<strong>el</strong> territorio de los reinos de<br />

la Monarquía española. El consejo fue suprimido <strong>en</strong> 1750 <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

contexto de una mayor toma de control de la estructura<br />

administrativa de la Iglesia por parte d<strong>el</strong> Estado.<br />

Con respecto a la distribución de los diezmos, la legislación<br />

establecía que la masa decimal debía dividirse <strong>en</strong> cuatro partes, la<br />

primera de las cuales se asignaba al obispo y la segunda al cabildo<br />

eclesiástico de la diócesis. El 50% restante se dividía <strong>en</strong> nueve<br />

fracciones, que se distribuían <strong>en</strong>tre la Real Haci<strong>en</strong>da (dos nov<strong>en</strong>os<br />

llamados reales o de “Su Majestad”), los párrocos y otros ministros<br />

d<strong>el</strong> culto (los cuatro nov<strong>en</strong>os b<strong>en</strong>eficiales), mi<strong>en</strong>tras que los hospital-<br />

5 En España, no <strong>en</strong> Indias, se pagaba además <strong>el</strong> subsidio o contribución<br />

directa que hacía la Iglesia española a las finanzas de la Monarquía.<br />

- 5 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

les y la fábrica de las iglesias recibían un nov<strong>en</strong>o y medio<br />

respectivam<strong>en</strong>te. 6<br />

Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la Monarquía y <strong>el</strong> Papado construidas a<br />

través d<strong>el</strong> patronato indiano<br />

Más allá de las concesiones papales, <strong>el</strong> patronato regio condicionó<br />

las r<strong>el</strong>aciones con Roma de la Corona española <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

aspectos de los que daremos cu<strong>en</strong>ta a continuación, considerados<br />

por la bibliografía como característicos d<strong>el</strong> regalismo imperante <strong>en</strong><br />

España o manifestación de la teoría d<strong>el</strong> “regio vicariato indiano” 7 .<br />

F<strong>el</strong>ipe II continuó con la política de la Corona de conc<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> sus<br />

manos más poder <strong>en</strong> lo eclesiástico. Los tratadistas de la Corona de<br />

Castilla sostuvieron que <strong>el</strong> Papa gobernaba la Iglesia <strong>en</strong> Indias por<br />

mediación d<strong>el</strong> Rey, instituido <strong>en</strong> vicario y legado apostólico, por lo<br />

que era innecesario un nuncio <strong>en</strong> las Indias. Amparada <strong>en</strong> la<br />

doctrina d<strong>el</strong> real patronato, la Corona fue dificultando las<br />

r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> clero americano con Roma, impidi<strong>en</strong>do una<br />

comunicación directa. Una de las manifestaciones más<br />

significativas de esta política fue la exclusión d<strong>el</strong> nuncio apostólico<br />

<strong>en</strong> Madrid de los asuntos eclesiásticos de las Indias. El nexo de<br />

comunicación <strong>en</strong>tre España y <strong>el</strong> papado fue <strong>el</strong> embajador de<br />

España <strong>en</strong> Roma.<br />

También la institución d<strong>el</strong> regium exequatur o “pase regio”<br />

ilustra como nada la política regalista de la Corona, ya que se<br />

prohibió la publicación de las bulas, cartas o letras apostólicas sin<br />

la autorización real. Si <strong>el</strong> Papa quería comunicarse con la Iglesia<br />

americana debía hacerlo a través d<strong>el</strong> Consejo de Indias, allí debía<br />

<strong>en</strong>viar las bulas y decretos d<strong>el</strong> gobierno de la Iglesia y <strong>el</strong> Consejo<br />

decidía si se comunicaban a América, y además cuándo y cómo.<br />

Los motivos para la ret<strong>en</strong>ción de las bulas eran diversos. Muchas veces<br />

se trataba de fr<strong>en</strong>ar breves gestionados por las órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>ativos a la<br />

evang<strong>el</strong>ización de los indios o a motivos particulares. En este contexto,<br />

se interpretó la bula de 1493 <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que sin lic<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

6 Cfr. Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, Mandadas imprimir<br />

por la Majestad Católica d<strong>el</strong> Rey Carlos II, Madrid, 1841, [<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante Leyes<br />

de Indias], Libro 1, ley 16, título 23.<br />

7 Cfr. Egaña, Antonio, “La teoría d<strong>el</strong> Regio Vicariato Español <strong>en</strong> las Indias”,<br />

<strong>en</strong>: Analecta Gregoriana, N° 95, Roma, pp. 153-164, 1958. Egaña es uno de<br />

los mayores expon<strong>en</strong>tes de esta teoría. El tema está ampliam<strong>en</strong>te expuesto<br />

con la bibliografía actualizada <strong>en</strong> las obras de Alberto de la Hera sobre <strong>el</strong><br />

regalismo que hemos citado.<br />

- 6 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Rey ninguna Ord<strong>en</strong> podía implantarse <strong>en</strong> las Indias, y ningún<br />

clérigo secular o regular podía pasar a Indias y establecerse allí o<br />

volver a Europa. Bastaba la lic<strong>en</strong>cia real para fundar conv<strong>en</strong>tos y<br />

monasterios de Indias, sin ser necesaria la autorización d<strong>el</strong> obispo<br />

ni de Roma. Los comisarios o vicarios g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong>viados desde<br />

Roma por los superiores g<strong>en</strong>erales de las órd<strong>en</strong>es para visitar los<br />

monasterios, los nombraría <strong>el</strong> Rey. A partir de 1573, <strong>el</strong> tribunal<br />

romano de la Rota, dejó de t<strong>en</strong>er jurisdicción de ap<strong>el</strong>ación sobre<br />

las causas eclesiásticas de las Indias. El Papa Gregorio XIII fijó la<br />

primera instancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> ordinario diocesano o metropolitano<br />

(cuando actuaba como ordinario de su diócesis); la primera<br />

ap<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> metropolitano o <strong>el</strong> obispo sufragante más próximo<br />

y la segunda ap<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> metropolitano más próximo o <strong>el</strong><br />

obispo sufragante vecino. El Papa admitía así que las causas<br />

eclesiásticas de las Indias se juzgaban <strong>en</strong> las Indias, sin recurso ni<br />

ap<strong>el</strong>ación a los tribunales romanos.<br />

El Rey se convirtió <strong>en</strong> una especie de vicario d<strong>el</strong> Papa 8 al<br />

incomunicar a la Iglesia <strong>en</strong> América con la Iglesia universal, ya<br />

que todo intercambio <strong>en</strong>tre ambas debía hacerse a través d<strong>el</strong><br />

Consejo de Indias, limitándose las r<strong>el</strong>aciones mutuas. La política<br />

eclesiástica de F<strong>el</strong>ipe II perseguía dos objetivos: consolidar <strong>el</strong><br />

poder real <strong>en</strong> América por medio d<strong>el</strong> clero, y controlar la Iglesia<br />

americana, razón por la cual se limitaba <strong>el</strong> contacto con Roma<br />

evitando todo tipo de influ<strong>en</strong>cia que pudiera convertirla <strong>en</strong> un<br />

poder indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

En 1562 <strong>el</strong> Papa autorizó al Consejo de Indias a innovar <strong>en</strong> los<br />

límites de las diócesis y <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dar algunas erecciones. Fue por<br />

tanto la Corona la que decidió la estructura territorial de la Iglesia<br />

americana, al erigir las diócesis y arquidiócesis. De esta manera la<br />

Monarquía continuaba valiéndose de la Iglesia <strong>en</strong> su política de<br />

conquista: una fundación ac<strong>el</strong>erada de ciudades, diócesis y<br />

parroquias as<strong>en</strong>taban a la población <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio conquistado.<br />

No prosperó tampoco la creación de un Patriarca de Indias con<br />

jurisdicción para las Indias y resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, asunto que se trató<br />

con Roma durante todo <strong>el</strong> siglo XVI, debido a que los papas querían<br />

evitar <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de un cisma. En 1524 se creó <strong>el</strong> patriarcado pero<br />

con carácter honorífico, 9 <strong>el</strong> patriarca t<strong>en</strong>ía la calidad de un arzobispo<br />

y cumplía un pap<strong>el</strong> de intermediario <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> papado y la iglesia<br />

8 Vargas Ugarte, Raúl, <strong>Historia</strong> G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Perú, tomo I, Impr<strong>en</strong>ta Gil, Lima,<br />

p. 362, 1966.<br />

9 El tema no ha sido muy estudiado, nos guiamos para exponerlo por<br />

Borges, Pedro, “La Santa Sede y la Iglesia americana”, <strong>en</strong>: Borges, Pedro,<br />

(dir.), Ibidem, tomo 1, p. 59.<br />

- 7 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de las Indias. Pero aunque hubo dos designaciones, no llegaron a<br />

ejercer <strong>en</strong> concreto. En 1591 <strong>el</strong> cargo se convirtió <strong>en</strong> una dignidad<br />

exclusivam<strong>en</strong>te honorífica y recibió la designación de Patriarcado<br />

de las Indias Occid<strong>en</strong>tales, con resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> España. También <strong>el</strong><br />

Papado trató de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> forma directa <strong>en</strong> América a través de<br />

la Congregación de Propaganda Fide, creada <strong>en</strong> 1622. Se estudió <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to de una nunciatura indiana y <strong>el</strong> <strong>en</strong>vío de visitadores<br />

y vicarios apostólicos. Aunque todas estas posibilidades se<br />

frustraron, la Congregación logró interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to<br />

de algunas misiones <strong>en</strong> América y sobre todo <strong>en</strong> la fundación de<br />

colegios de Propaganda Fidea través de la Ord<strong>en</strong> franciscana.<br />

Toda la comunicación de los obispos con <strong>el</strong> Papa también<br />

debía hacerse a través d<strong>el</strong> Consejo de Indias. Se prohibía pasar a<br />

Roma información sobre las sedes vacantes para evitar <strong>el</strong> cobro por<br />

la cámara apostólica de los expolios y sedes vacantes. Las<br />

r<strong>en</strong>uncias de obispados y canonjías se hacían al Rey y éste se las<br />

comunicaba al Papa a través d<strong>el</strong> Consejo de Indias. Se requería la<br />

aceptación d<strong>el</strong> Consejo para que <strong>el</strong> r<strong>en</strong>unciante pudiera<br />

efectivam<strong>en</strong>te abandonar su cargo. Si los obispos americanos<br />

necesitaban comunicarse con <strong>el</strong> Papa para consultarlo, también<br />

debían hacerlo a través d<strong>el</strong> Consejo de Indias.<br />

El Papa tuvo que disp<strong>en</strong>sar a los obispos de las Indias de las<br />

visitas ad limina hechas personalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Roma. Los obispos<br />

americanos podían hacerla por medio de apoderados aceptados<br />

previam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Consejo de Indias, <strong>el</strong> cual también debía<br />

aprobar <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to de la visita. Los obispos t<strong>en</strong>ían además la<br />

obligación de <strong>en</strong>viar a Roma periódicam<strong>en</strong>te un informe de la<br />

diócesis, según lo establecía <strong>el</strong> derecho canónico, para mant<strong>en</strong>er<br />

informado al Papa sobre <strong>el</strong> estado de la Iglesia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. La<br />

Corona impidió también este contacto al ret<strong>en</strong>er <strong>el</strong> informe y<br />

<strong>en</strong>viarlo cuando lo estimara conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. En esta línea también hay<br />

que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que no se comunicaran a la Iglesia americana las<br />

decisiones papales que se consideraron que at<strong>en</strong>taban contra <strong>el</strong><br />

patronato y la prohibición de asist<strong>en</strong>cia al concilio de Tr<strong>en</strong>to de los<br />

obispos de las Indias. Las bulas papales llegaban a manos de los<br />

obispos insertas <strong>en</strong> reales cédulas. Sin embargo, la comunicación<br />

con Roma no se cortó nunca y los obispos americanos recurrieron<br />

directam<strong>en</strong>te al Papa muchas veces.<br />

Un campo de especial <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre la Monarquía y <strong>el</strong><br />

Papado se dio <strong>en</strong> torno a los concilios provinciales que se c<strong>el</strong>ebraron<br />

- 8 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong> las iglesias metropolitanas de América. 10 Para su vig<strong>en</strong>cia se<br />

requería la aprobación papal y <strong>el</strong> pase regio d<strong>el</strong> Consejo de Indias.<br />

Esta medida establecida por las Leyes de Indias, 11 t<strong>en</strong>ía por<br />

objetivo establecer una c<strong>en</strong>sura de los textos aprobados, para que<br />

<strong>en</strong> nada se lesionara <strong>el</strong> real patronato. El concilio de Tr<strong>en</strong>to preveía<br />

la c<strong>el</strong>ebración de estos concilios cada tres años. 12 Por la distancia<br />

<strong>en</strong> las Indias <strong>en</strong>tre las diócesis sufragáneas y las metropolitanas,<br />

los papas permitieron que ese plazo se ampliara a doce años como<br />

máximo. El estudio de Manu<strong>el</strong> Gutiérrez Arce sobre la totalidad de<br />

los concilios provinciales c<strong>el</strong>ebrados <strong>en</strong> América, demuestra que<br />

éstos fueron fundam<strong>en</strong>tales para legislar sobre la evang<strong>el</strong>ización de<br />

los indios. Si bi<strong>en</strong> se c<strong>el</strong>ebraron con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII<br />

no fueron aprobados por Roma debido a su excesivo regalismo.<br />

Los sínodos diocesanos también debían ser aprobados por <strong>el</strong><br />

Consejo de Indias para ponerlos <strong>en</strong> ejecución <strong>en</strong> las diócesis.<br />

Fue fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> América d<strong>el</strong> Sur <strong>el</strong> tercer concilio de Lima de<br />

1583. 13 La bibliografía se muestra unánime <strong>en</strong> destacar la<br />

importancia de este concilio que se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la aplicación d<strong>el</strong><br />

trid<strong>en</strong>tino a la realidad americana. Lo principal de su labor se<br />

c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la integración definitiva de los indios al mundo español<br />

por medio de la Iglesia. Sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> lineami<strong>en</strong>to político de la<br />

Corona, <strong>el</strong> concilio se apoyó para lograr este objetivo <strong>en</strong> la<br />

doctrina d<strong>el</strong> real patronato. Lo mismo se definió <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer<br />

concilio mexicano de 1586, ambos fueron aprobados por <strong>el</strong> Papa.<br />

Los dos concilios cerraron una primera etapa de la conquista<br />

espiritual de las Indias y s<strong>en</strong>taron las bases de la Iglesia americana<br />

para los próximos dos siglos.<br />

10 Sobre un análisis de conjunto de los sínodos y concilios americanos<br />

recom<strong>en</strong>damos la lectura de Gutiérrez Arce, Manu<strong>el</strong>, “Instituciones de<br />

Naturales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Derecho Conciliar Indiano”, <strong>en</strong>: Anuario de Estudios<br />

Americanos, vol. 6, Escu<strong>el</strong>a de Estudios Hispanoamericanos, Consejo<br />

Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sevilla, 1949.<br />

11 Leyes de Indias, Libro I, Ley 6, título 8.<br />

12 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, capítulo 2 sobre la reforma, sesión XXIV.<br />

13 Lisi, Francesco L., El tercer Concilio Lim<strong>en</strong>se y la aculturación de los<br />

indíg<strong>en</strong>as sudamericanos. Estudio crítico con edición, traducción y<br />

com<strong>en</strong>tario de las actas d<strong>el</strong> Concilio provincial c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Lima <strong>en</strong>tre 1582<br />

y 1583, [<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante Tercer Concilio de Lima], Ediciones Universidad de<br />

Salamanca, Salamanca, capítulo 2,1990.<br />

- 9 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Por lo tanto <strong>el</strong> Rey de España interv<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> América y ponía a<br />

su servicio la jurisdicción más poderosa después de la propia, 14<br />

llegando a ser su interv<strong>en</strong>ción muy directa. En <strong>el</strong> ámbito de la<br />

justicia eclesiástica los recursos de fuerza eran un procedimi<strong>en</strong>to<br />

que susp<strong>en</strong>día las decisiones de los tribunales eclesiásticos y<br />

permitían ap<strong>el</strong>ar a las audi<strong>en</strong>cias y chancillerías reales a qui<strong>en</strong>es se<br />

consideraran víctimas d<strong>el</strong> exceso de poder eclesiástico. A partir d<strong>el</strong><br />

reinado de Carlos III (<strong>en</strong>tre 1759 y 1788) se reglam<strong>en</strong>tó la vida<br />

r<strong>el</strong>igiosa y se ac<strong>en</strong>tuó aún más la política regalista de la Corona<br />

lográndose lo que algunos historiadores califican como una<br />

verdadera subordinación de la Iglesia al Estado <strong>en</strong> asuntos<br />

temporales 15 . En 1773, <strong>el</strong> Consejo de Indias se convirtió <strong>en</strong><br />

tribunal de término de las causas eclesiásticas de las Indias,<br />

equiparable al Consejo de Castilla que examinaba <strong>en</strong> ap<strong>el</strong>ación los<br />

recursos de fuerza, conocía privativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las causas r<strong>el</strong>ativas a<br />

la visita o corrección de regulares por sus superiores, aplicación<br />

d<strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to y juzgaba las causas r<strong>el</strong>ativas al real<br />

patronato. En cuanto al clero regular se ord<strong>en</strong>ó <strong>en</strong> 1769 la<br />

realización de una visita-reforma <strong>en</strong> todas las Indias. A partir de<br />

1778 los pedidos de disp<strong>en</strong>sas o indultos de los regulares a Roma<br />

también debieron hacerse a través d<strong>el</strong> Consejo de Indias. El clero<br />

secular fue más controlado también a partir de la ord<strong>en</strong> a los<br />

virreyes de <strong>el</strong>aborar un informe sobre los curatos <strong>en</strong> 1772. El<br />

derecho de asilo eclesiástico fue limitado <strong>en</strong> España e Indias <strong>en</strong><br />

1773, pret<strong>en</strong>diéndose disminuir <strong>el</strong> número de lugares sagrados.<br />

Las reformas borbónicas afectaron también la Iglesia desde un<br />

punto de vista administrativo. La Corona impulsó a los obispos a<br />

erigir nuevas parroquias, a poner un clérigo resid<strong>en</strong>te por lo m<strong>en</strong>os<br />

cada cuatro leguas (16 kilómetros aproximadam<strong>en</strong>te), a cuidar que<br />

los sacerdotes no abandonaran las parroquias sin lic<strong>en</strong>cia oficial.<br />

Entre 1760 y 1780 las autoridades reales requirieron información<br />

más detallada sobre las actividades de los curas y las finanzas de<br />

las parroquias, se instó a la resid<strong>en</strong>cia y a impartir rápidam<strong>en</strong>te los<br />

sacram<strong>en</strong>tos. Desde <strong>el</strong> punto de vista judicial, se limitó la<br />

jurisdicción de los párrocos <strong>en</strong> los casos de embriaguez, adulterio,<br />

idolatría y disputas sobre propiedad.<br />

14 Cfr. De Dios, Salustiano, Ibidem.<br />

15 Sánchez Agesta, Luis, El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político d<strong>el</strong> despotismo ilustrado,<br />

Instituto de Estudios Públicos, Madrid, 317 pp., 1953; Herr, Richard, España<br />

y la revolución d<strong>el</strong> siglo XVIII, Aguilar, Madrid, pp. 18 y ss., 1979.<br />

- 10 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te continuó limitándose la jurisdicción<br />

eclesiástica <strong>en</strong> América <strong>en</strong> dos aspectos: la restricción <strong>en</strong> materias<br />

de testam<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> las causas matrimoniales. El primero se<br />

planteó <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a si debía ser un juez civil o eclesiástico <strong>el</strong> que<br />

at<strong>en</strong>diera <strong>en</strong> los inv<strong>en</strong>tarios de los que murieran dejando por<br />

heredero a un clérigo o a su alma. El Consejo, después de algunas<br />

contradicciones, optó por no permitir más a los tribunales<br />

eclesiásticos interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la validación o nulidad de testam<strong>en</strong>tos,<br />

inv<strong>en</strong>tarios de bi<strong>en</strong>es, secuestro, depósitos de bi<strong>en</strong>es de los<br />

testadores, aunque fueran clérigos y dejaran a su alma por<br />

heredera. En materia matrimonial, una real cédula de 1787<br />

prohibió a los jueces eclesiásticos de las Indias <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> causas<br />

matrimoniales de divorcios, dotes, alim<strong>en</strong>tos, por ser temas<br />

considerados temporales.<br />

La r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Papa con <strong>el</strong> clero secular americano<br />

A esta altura de la exposición cabe la pregunta ¿cuál era <strong>el</strong> rol<br />

reservado al Papa por <strong>el</strong> real patronato <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de la Iglesia<br />

americana? Nunca fue discutida su autoridad <strong>en</strong> lo dogmático, lo<br />

espiritual y <strong>el</strong> culto. Se permitía la transmisión a las Indias de lo<br />

que competiera al Papa <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido aplicándose <strong>el</strong> pase regio<br />

por <strong>el</strong> Consejo de Indias. Pero su única r<strong>el</strong>ación directa con <strong>el</strong> clero<br />

secular americano se producía durante <strong>el</strong> proceso de s<strong>el</strong>ección de<br />

los arzobispos, obispos y miembros de cabildos eclesiásticos.<br />

Estaba reservada al Papa la investidura de los candidatos que le<br />

pres<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> Rey de España para la provisión de obispados,<br />

arzobispados y preb<strong>en</strong>das de los cabildos y colegiatas. Toda la<br />

bibliografía es categórica <strong>en</strong> afirmar que <strong>el</strong> Papa siempre confirmó<br />

la pres<strong>en</strong>tación regia a través d<strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de los candidatos<br />

s<strong>el</strong>eccionados por la Monarquía.<br />

El proceso tanto <strong>en</strong> Indias como <strong>en</strong> España se desarrollaba de<br />

la sigui<strong>en</strong>te manera: una vez que <strong>el</strong> Rey decidía qui<strong>en</strong> sería<br />

pres<strong>en</strong>tado al Papa, <strong>el</strong> nuncio apostólico <strong>en</strong> Madrid confeccionaba<br />

<strong>el</strong> proceso consistorial. Allí se sometía al análisis de testigos para<br />

certificar las condiciones personales, la vida y costumbres de los<br />

candidatos y <strong>el</strong> estado de la diócesis a donde iría <strong>el</strong> futuro obispo.<br />

Para esto existía un formulario que se proponía a los testigos, que<br />

debían responder bajo solemne juram<strong>en</strong>to. El proceso consistorial era<br />

<strong>en</strong>viado al Papa junto con la proposición de sujetos hecha por <strong>el</strong> Rey para<br />

cubrir una vacancia. Los legajos chil<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> Archivo de Indias guardan<br />

un proceso consistorial que nos permite ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> este sistema.<br />

Se trata d<strong>el</strong> proceso consistorial realizado <strong>en</strong> Cádiz <strong>el</strong> 3 de diciembre<br />

- 11 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de 1714 que acompañaba la pres<strong>en</strong>tación de Juan de Necolalde,<br />

canónigo chantre de la catedral de La Paz, como obispo de<br />

Concepción. 16<br />

Señala que está vacante <strong>el</strong> obispado de Concepción, y que <strong>el</strong><br />

Rey ha pres<strong>en</strong>tado a Juan de Necolalde a Su Santidad, pero según<br />

<strong>el</strong> Concilio de Tr<strong>en</strong>to, la pres<strong>en</strong>tación debe acompañarse de “una<br />

información acerca de las partes, calidad, méritos, vida y<br />

costumbres d<strong>el</strong> dicho Juan de Necolalde”, se dispone que faltando<br />

legado o nuncio apostólico, sea <strong>el</strong> ordinario d<strong>el</strong> lugar <strong>el</strong> que haga la<br />

información, y si este faltare, la haga <strong>el</strong> ordinario más cercano, que<br />

<strong>en</strong> este caso sería Charcas (por v<strong>en</strong>ir Necolalde de la chantría de<br />

La Paz). Por no haber <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to ni legado ni nuncio <strong>en</strong><br />

España, y <strong>el</strong> acceso al obispo de Charcas de Necolalde “es<br />

impracticable”, por ser <strong>el</strong> obispado de Cádiz <strong>el</strong> más cercano a La<br />

Paz, recaía <strong>en</strong> su ordinario la tarea de ejecutar <strong>el</strong> proceso<br />

consistorial. Sin duda la rapidez de la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> proceso<br />

consistorial se garantizaba <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula.<br />

El proceso consistorial se dividía <strong>en</strong> dos partes, la primera<br />

compr<strong>en</strong>día preguntas r<strong>el</strong>ativas al candidato pres<strong>en</strong>tado, para la<br />

que se pres<strong>en</strong>taban testigos, la segunda parte se refería al<br />

obispado para <strong>el</strong> cual éste había sido <strong>el</strong>egido. Las preguntas<br />

r<strong>el</strong>ativas al candidato eran: si conoc<strong>en</strong> al dicho..., de cuanto<br />

tiempo a esta parte, si <strong>el</strong> testigo es su pari<strong>en</strong>te, amigo o<br />

<strong>en</strong>emigo, criado o familiar; si sab<strong>en</strong> <strong>en</strong> que ciudad, villa o lugar<br />

nació y cómo lo sab<strong>en</strong>; si sab<strong>en</strong> si ha nacido de legítimo<br />

matrimonio y honestos y católicos padres, como se llaman o<br />

llamaron y de donde fueron naturales; si sab<strong>en</strong> que edad ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

dicho... y particularm<strong>en</strong>te se ha cumplido treinta años; si sab<strong>en</strong><br />

que ti<strong>en</strong>e las órd<strong>en</strong>es sacras, cuales y de cuanto tiempo a esta<br />

parte, particularm<strong>en</strong>te si ha sido de seis meses a esta parte; si<br />

sab<strong>en</strong> si se ha ejercitado <strong>en</strong> las funciones eclesiásticas o <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ejercicio de las órd<strong>en</strong>es que ha tomado y si ha sido y es<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la recepción de los santos sacram<strong>en</strong>tos; si sab<strong>en</strong> si<br />

ha vivido siempre católicam<strong>en</strong>te y permaneci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la puridad<br />

de la fe; si sab<strong>en</strong> que es hombre de bu<strong>en</strong>a vida, bu<strong>en</strong>as<br />

costumbres, bu<strong>en</strong>a comunicación y fama; si sab<strong>en</strong> que es<br />

hombre docto, prud<strong>en</strong>te y experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> muchas cosas de<br />

importancia y como lo sab<strong>en</strong>; si sab<strong>en</strong> que es graduado de algún<br />

grado como es <strong>en</strong> sagrada teología y si ha ejercitado los Cánones<br />

y si verdaderam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e la doctrina que se requiere <strong>en</strong> un<br />

obispo para poder <strong>en</strong>señar a los demás; si sab<strong>en</strong> que haya<br />

t<strong>en</strong>ido algún cargo acerca de la cura de almas y gobierno de otra<br />

Iglesia, y cómo <strong>en</strong> <strong>el</strong>los se ha portado así <strong>en</strong> la doctrina, como <strong>en</strong><br />

16 Archivo G<strong>en</strong>eral de Indias, [<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante AGI], Gobierno, Chile, 151.<br />

- 12 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

costumbres y prud<strong>en</strong>cia; si sab<strong>en</strong> si ha sido público o secreto<br />

escandaloso de la fe, costumbres y doctrinas, y si ti<strong>en</strong>e otros vicios<br />

de cuerpo y alma u otro legítimo impedim<strong>en</strong>to por <strong>el</strong> cual no deba<br />

ser pres<strong>en</strong>tado a iglesias catedrales; si le estiman idóneo, hábil y<br />

merecedor para bi<strong>en</strong> regir y gobernar iglesia catedral y<br />

particularm<strong>en</strong>te la de... a que ha sido pres<strong>en</strong>tado, y si juzgan que su<br />

pres<strong>en</strong>tación será de mucho útil y progreso a la dicha santa Iglesia.<br />

Para responder las preguntas de la primera parte d<strong>el</strong> proceso<br />

consistorial, los testigos fueron Pablo Bustillo Cevallos, de 45 años<br />

de edad, capitán de infantería española d<strong>el</strong> presidio de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, natural de Lima, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cádiz. Había conocido a Juan<br />

de Necolalde más de veinticinco años atrás porque residió <strong>en</strong> La<br />

Plata y <strong>en</strong> La Paz, pudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces atestiguar que era<br />

Hijo de legítimo matrimonio, de familia noble y de noble asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

todos cristianos viejos, católicos limpios de toda mala raza de moros,<br />

judíos, negros, mulatos, sarrac<strong>en</strong>os, herejes, luteros, gitanos y sectarios. 17<br />

Los otros dos testigos fueron Diego Fernández Pillado y<br />

Francisco de Lara Salgueiro. El primero de 56 años, natural de la<br />

villa de Ateyra, d<strong>el</strong> obispado de Lugo. Era navegante de los reinos<br />

de Indias, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cádiz al mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> consistorio y había<br />

vivido <strong>en</strong> La Plata. El segundo de 24 años, natural de la ciudad de<br />

Huanuco <strong>en</strong> Perú, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cádiz, también había vivido <strong>en</strong> La<br />

Plata. Ninguno de los dos últimos demuestra un conocimi<strong>en</strong>to<br />

directo de Juan de Necolalde como <strong>el</strong> primer testigo.<br />

La fragilidad y superficialidad de la información salta a la<br />

vista. En primer lugar por la dificultad de conseguir <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula<br />

testigos adecuados a las preguntas. Juan de Necolalde había nacido<br />

<strong>en</strong> 1664 <strong>en</strong> La Plata, 18 vivi<strong>en</strong>do allí hasta 1698, año <strong>en</strong> que fue<br />

nombrado canónigo magistral de la catedral de La Paz. 19 Para<br />

poder llevar a cabo <strong>el</strong> proceso consistorial, debían <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la<br />

ciudad de Cádiz testigos que conocieran a la familia Necolalde como<br />

para poder atestiguar su limpieza de sangre y la legitimidad d<strong>el</strong><br />

matrimonio y d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de su hijo Juan. Los testigos <strong>en</strong> realidad<br />

dan testimonio de lo que se conocía sobre la familia <strong>en</strong> la ciudad, ya<br />

que sólo uno afirma haber t<strong>en</strong>ido un contacto personal con Juan de<br />

17 Ibidem.<br />

18 Salinas Araneda, Carlos, “Juan de Necolalde”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos,<br />

(dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 142.<br />

19 AGI, Gobierno, Lima, 564.<br />

- 13 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Necolalde y manifiesta su bu<strong>en</strong>a conducta. Los otros dos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

simplem<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>er <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para afirmar lo contrario a las<br />

preguntas, por lo que se presumía la limpieza, legitimidad y<br />

calidad personal d<strong>el</strong> candidato. Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este caso la<br />

vaguedad e inconsist<strong>en</strong>cia de la información <strong>en</strong>tregada a Roma.<br />

Las preguntas de la segunda parte d<strong>el</strong> proceso consistorial a<br />

los testigos r<strong>el</strong>ativas al obispado de Concepción eran las<br />

sigui<strong>en</strong>tes: si sab<strong>en</strong> <strong>en</strong> que provincia está situada la ciudad de ...,<br />

que sitio, calidad y grandeza es, cuantas casas y vecinos ti<strong>en</strong>e y<br />

qui<strong>en</strong> es señor de <strong>el</strong>la <strong>en</strong> lo temporal; si sab<strong>en</strong> si <strong>en</strong> dicha ciudad<br />

hay iglesia catedral, que advocación, fábrica, edificio y calidad y si<br />

ha m<strong>en</strong>ester algún reparo; si sab<strong>en</strong> que <strong>el</strong> dicho obispado... t<strong>en</strong>ga<br />

algún otro que le sea sufragáneo; si sab<strong>en</strong> cuantas y cuales son <strong>en</strong><br />

dicha iglesia las dignidades, canonjías y otros b<strong>en</strong>eficios<br />

eclesiásticos, cuál <strong>el</strong> número de los sacerdotes que hay <strong>en</strong> dicha<br />

santa Iglesia, cual es la mayor dignidad después de la pontifical, y<br />

que r<strong>en</strong>tas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las dichas dignidades, canonicatos y demás<br />

b<strong>en</strong>eficios, si hay preb<strong>en</strong>da teologal y p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria; si sab<strong>en</strong> si <strong>en</strong><br />

dicha iglesia hay cura de almas y qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> ejercicio y también<br />

si hay pila bautismal; si sab<strong>en</strong> si <strong>en</strong> dicha iglesia hay sacristía<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adornada de lo que es m<strong>en</strong>ester para <strong>el</strong> culto<br />

divino y para c<strong>el</strong>ebrar pontificalm<strong>en</strong>te, con órgano, campanario,<br />

campana, campanillas y cem<strong>en</strong>terio; si sab<strong>en</strong> si <strong>en</strong> dicha iglesia<br />

hay cuerpos de alguna insigne r<strong>el</strong>iquia de santos, cómo se<br />

conservan; si sab<strong>en</strong> si <strong>en</strong> la dicha ciudad... hay casas para la<br />

habitación d<strong>el</strong> obispo, cuanto distan de la dicha santa iglesia y si ha<br />

m<strong>en</strong>ester algún reparo; si sab<strong>en</strong> verdadero valor de la r<strong>en</strong>ta de<br />

dicho obispado, cuanto importa cada año, <strong>en</strong> que consiste y si ti<strong>en</strong>e<br />

reservada p<strong>en</strong>sión alguna; si sab<strong>en</strong> cuantas iglesias parroquiales<br />

hay <strong>en</strong> dicha ciudad, y si cada una ti<strong>en</strong>e su cura de almas y pila<br />

bautismal, cuantas iglesias colegiales, cuantos conv<strong>en</strong>tos de frailes<br />

y monjas, cofradías, hospitales y si hay monte de piedad; si sab<strong>en</strong><br />

que distrito y cuantas leguas ti<strong>en</strong>e su diócesis; si sab<strong>en</strong> si <strong>en</strong> la<br />

ciudad... hay seminario de niños y cuantos estudiantes sust<strong>en</strong>ta; si<br />

sab<strong>en</strong> si está vaco <strong>el</strong> obispado de..., por que, cómo y de cuanto<br />

tiempo a esta parte.<br />

Los testigos de esta segunda parte d<strong>el</strong> proceso consistorial fueron<br />

<strong>el</strong> capitán Don Francisco de Isasi, de 42 años, natural de la ciudad de<br />

Vitoria, cabeza de la provincia de Alava, navegante a los reinos de<br />

Indias y resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cádiz. Bernardo Antonio de Elizarri, de más de<br />

cincu<strong>en</strong>ta años, natural de la ciudad de Tud<strong>el</strong>a, reino de Navarra,<br />

navegante de los reinos de Indias y resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de Cádiz.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Pedro Paz de Zumaeta, de 42 años, natural de la ciudad<br />

de San Sebastián <strong>en</strong> la provincia de Guipúzcoa, navegante de los<br />

- 14 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

reinos de Indias y resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de Cádiz. Los tres dijeron<br />

conocer la ciudad de Concepción por sus viajes, uno solo afirmó<br />

haber vivido <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Se pres<strong>en</strong>taron como navegantes, es decir que<br />

habían estado <strong>en</strong> Indias alguna vez. Las preguntas específicas<br />

sobre la situación d<strong>el</strong> obispado no las pudieron contestar, los datos<br />

que aportaron eran imposibles de desconocerse, tal como la<br />

exist<strong>en</strong>cia de la catedral. El conjunto d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to da una imag<strong>en</strong><br />

de fragilidad de información y de cumplimi<strong>en</strong>to de una pura<br />

formalidad requerida por Roma. 20<br />

Una vez que <strong>el</strong> Rey pres<strong>en</strong>taba a un candidato al Papa, antes<br />

de la confirmación pontificia, <strong>en</strong>viaba al pres<strong>en</strong>tado la carta de<br />

“ruego y <strong>en</strong>cargo”, por la que le solicitaba que asumiera <strong>el</strong><br />

gobierno de la diócesis, rogándole al cabildo eclesiástico que le<br />

<strong>en</strong>tregara la jurisdicción para gobernar la Iglesia, <strong>el</strong> obispo<br />

pres<strong>en</strong>tado firmaba desde <strong>en</strong>tonces como obispo <strong>el</strong>ecto. Lo que hay<br />

que recalcar <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de nuestra exposición es que <strong>el</strong> obispo<br />

pres<strong>en</strong>tado empezaba a gobernar sin la designación papal. También<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los nombrami<strong>en</strong>tos episcopales se aplicaba <strong>el</strong> pase<br />

regio, las bulas papales eran remitidas al Consejo de Indias.<br />

Después de la recepción de las bulas por <strong>el</strong> Consejo de Indias, <strong>el</strong><br />

Rey firmaba las letras ejecutoriales, que las hacían ejecutivas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

reino. A partir de ese mom<strong>en</strong>to, contando con las ejecutoriales y<br />

las bulas, un nuevo obispo podía consagrarse <strong>en</strong> caso de no estar<br />

ya consagrado, y <strong>en</strong> caso de traslado de sede podía tomar posesión<br />

personalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> cargo. La bibliografía eclesiástica chil<strong>en</strong>a más<br />

tradicional 21 consideró como un abuso <strong>el</strong> gobierno de “los <strong>el</strong>ectos”,<br />

que se prolongó durante todo <strong>el</strong> dominio español y recién concluyó<br />

<strong>en</strong> 1873, cuando <strong>el</strong> Papa Pío IX promulgó la constitución<br />

“Romanus Pontifex”, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> paulatino proceso de<br />

c<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> Roma de la administración eclesiástica universal<br />

y de la separación <strong>en</strong>tre la Iglesia y <strong>el</strong> Estado.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to descrito disminuía también <strong>el</strong> período de<br />

gobierno d<strong>el</strong> cabildo <strong>en</strong> sede vacante. El obispo pres<strong>en</strong>tado luego de<br />

la recepción de la carta de “ruego y <strong>en</strong>cargo” podía com<strong>en</strong>zar a cobrar<br />

las r<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> obispado. Estas medidas t<strong>en</strong>dían a disminuir <strong>el</strong> poder<br />

20 Hemos <strong>en</strong>contrado ratificada nuestra opinión sobre este proceso<br />

consistorial <strong>en</strong> la introducción escrita por Oviedo Cavada, Carlos (dir.),<br />

Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., a la que remitimos. Recordemos <strong>en</strong> este<br />

contexto que Oviedo Cavada investigó <strong>en</strong> los archivos vaticanos y revisó allí<br />

los consistorios de los obispos chil<strong>en</strong>os que le merecieron la misma opinión<br />

de superficialidad.<br />

21 Silva Cotapos, Carlos, <strong>Historia</strong> eclesiástica..., op. cit., p. 4.<br />

- 15 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico local, ya que era este organismo <strong>el</strong> que<br />

asumía <strong>el</strong> gobierno de la Iglesia durante la sede vacante a través de<br />

un vicario capitular nombrado por <strong>el</strong> mismo cabildo eclesiástico.<br />

De ahí la desconfianza d<strong>el</strong> monarca, ya que las autoridades<br />

políticas d<strong>el</strong> reino no t<strong>en</strong>ían ninguna interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la<br />

designación de esta autoridad. Finalm<strong>en</strong>te, para ser investidos de<br />

sus sedes, los obispos debían jurar respeto al real patronato. 22<br />

El concilio de Tr<strong>en</strong>to establecía que los obispos debían<br />

consagrarse d<strong>en</strong>tro de los tres meses sigui<strong>en</strong>tes de su nominación,<br />

pudi<strong>en</strong>do hacerse <strong>en</strong> las iglesias a las que habían sido promovidos<br />

o <strong>en</strong> la de su provincia de orig<strong>en</strong>, según la factibilidad. 23 Además<br />

se preveía que fueran tres obispos los que estuvieran pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

la consagración. Estas dos medidas eran imposibles de cumplirse<br />

<strong>en</strong> Indias, ambas por la distancia. Por lo cual las bulas con <strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> nuevo obispo cont<strong>en</strong>ían también la disp<strong>en</strong>sa<br />

para ambas situaciones. La consagración podía llevarse a cabo <strong>en</strong><br />

los tres meses sigui<strong>en</strong>tes a la recepción de las bulas por <strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficiado, y podía efectuarse con un solo obispo y dos<br />

sacerdotes erigidos <strong>en</strong> dignidades para <strong>el</strong> caso, si<strong>en</strong>do<br />

normalm<strong>en</strong>te algunas de las dignidades d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico.<br />

Ha sido recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra explicación sobre <strong>el</strong> patronato <strong>en</strong><br />

Indias, la m<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to principal d<strong>el</strong><br />

contexto eclesiástico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>marca nuestro estudio, 24 con <strong>el</strong><br />

que, según los historiadores de derecho eclesiástico, se inicia la<br />

edad moderna. A este concilio hay que recurrir cuando se quiere<br />

estudiar no sólo los siglos posteriores a él de la historia de la<br />

Iglesia, sino también de los estados y naciones que se<br />

autod<strong>en</strong>ominaban cristianas. El concilio de Tr<strong>en</strong>to, que r<strong>en</strong>ovó la<br />

legislación g<strong>en</strong>eral de la Iglesia, influyó <strong>en</strong> la organización de la<br />

Iglesia <strong>en</strong> América. Una real pragmática d<strong>el</strong> Rey F<strong>el</strong>ipe II d<strong>el</strong> 12<br />

de julio de 1564, decretó la obligatoriedad de la aplicación d<strong>el</strong><br />

concilio de Tr<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos sus dominios.<br />

Tr<strong>en</strong>to fue un concilio doctrinal que fijó <strong>el</strong> dogma católico, pero<br />

también tuvo un carácter disciplinario. Entre las cuestiones más<br />

importantes que trató figuran <strong>el</strong> restablecimi<strong>en</strong>to de la autoridad a<br />

22 Leyes de Indias, Ley I, Título 3, Libro I.<br />

23 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, capítulo II sobre la reforma.<br />

24 Cfr. B<strong>en</strong>lloch Poveda, Antonio, “Jurisdicción eclesiástica <strong>en</strong> la Edad<br />

Moderna: <strong>el</strong> proceso”, <strong>en</strong>: Martínez Ruiz, Enrique, y Pazzis Pi, Magdal<strong>en</strong>a,<br />

Instituciones de la España Moderna. Las jurisdicciones, Actas, Madrid, pp.<br />

112-141, 1996.<br />

- 16 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

los obispos <strong>en</strong> las diócesis; la resid<strong>en</strong>cia de los pastores de almas<br />

<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios; la regulación de la predicación y la confesión; la<br />

gratuidad de las ord<strong>en</strong>aciones; las condiciones para obt<strong>en</strong>er<br />

b<strong>en</strong>eficios; la limitación d<strong>el</strong> poder de los cabildos eclesiásticos; <strong>el</strong><br />

restablecimi<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia de los concilios provinciales y de<br />

los sínodos diocesanos.<br />

No forma parte de nuestro tema det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> cada uno de<br />

estos puntos, que sin embargo quedarán explicados a lo largo de<br />

nuestra exposición. Pero es importante puntualizar desde ya que la<br />

Corona española se consideró a sí misma como def<strong>en</strong>sora de la<br />

aplicación d<strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to, marcando así su r<strong>el</strong>ación con<br />

Roma. La Iglesia americana que nacerá de la alianza Corona–<br />

Papado será nueva por su reci<strong>en</strong>te fundación, pero t<strong>en</strong>drá la<br />

característica de convertir a los indios aplicando la reforma<br />

impulsada por <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to a un nuevo territorio poblado<br />

por naturales que nada sabían ni de la fe ni de los abusos que <strong>el</strong><br />

concilio <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba. En América no habrá que reformar una iglesia<br />

más que mil<strong>en</strong>aria, pero la iglesia que se transplantó (<strong>en</strong> palabras<br />

de Bernal Díaz d<strong>el</strong> Castillo) no fue una mera copia de la iglesia<br />

cast<strong>el</strong>lana d<strong>el</strong> siglo XVI: se trataron de evitar la repetición de<br />

abusos <strong>en</strong> su estructura y de adaptarla a la nueva realidad. Con<br />

respecto a la iglesia española, la difer<strong>en</strong>cia más notable es<br />

justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tema que nos ocupa, <strong>el</strong> patronato universal de la<br />

Iglesia americana desde su instalación <strong>en</strong> las nuevas tierras, que<br />

será ext<strong>en</strong>dido a la Iglesia española a partir d<strong>el</strong> concordato de<br />

1753.<br />

Patronato español-patronato indiano<br />

No pret<strong>en</strong>demos aquí realizar una comparación exhaustiva <strong>en</strong>tre<br />

ambos patronatos, pero haremos refer<strong>en</strong>cia a algunos aspectos<br />

r<strong>el</strong>evantes para la mejor compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> patronato indiano. En <strong>el</strong><br />

Antiguo Régim<strong>en</strong>, si los b<strong>en</strong>eficios estaban fundados y dotados<br />

por la autoridad eclesiástica ordinaria y sobre <strong>el</strong> patrimonio de<br />

la iglesia, eran de derecho común y de libre pres<strong>en</strong>tación por <strong>el</strong><br />

fundador eclesiástico. Si estaban fundados y dotados por un<br />

particular o una corporación, laica o eclesiástica, eran de<br />

patronato, con la pres<strong>en</strong>tación de un patrón laico o eclesiástico.<br />

La Iglesia española, y europea <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, estuvo fuertem<strong>en</strong>te<br />

controlada por patronatos privados, conoció la falta de<br />

resid<strong>en</strong>cia de los b<strong>en</strong>eficiados, la acumulación de b<strong>en</strong>eficios<br />

por una persona, <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de coadjutores <strong>en</strong> las<br />

- 17 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

preb<strong>en</strong>das y las r<strong>en</strong>uncias in favorem, 25 muchas veces a favor de<br />

los coadjutores. Como los b<strong>en</strong>eficios estaban ligados a vastos<br />

territorios, los Reyes int<strong>en</strong>taron por todas las vías controlarlos a<br />

través d<strong>el</strong> patronato, para lo cual necesitaban la concesión romana.<br />

En la Iglesia española coexistieron <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados <strong>el</strong> patronato<br />

real, los patronatos privados (laicos o eclesiásticos) y las llamadas<br />

reservas pontificias o <strong>el</strong> derecho que t<strong>en</strong>ía la Santa Sede de<br />

conferir b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> España. La t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

patronatos consistía <strong>en</strong> ampliar <strong>el</strong> propio a costa de los otros dos.<br />

Un reci<strong>en</strong>te estudio 26 sobre la forma <strong>en</strong> que la Monarquía buscaba<br />

acceder a las preb<strong>en</strong>das eclesiásticas catalanas aj<strong>en</strong>as al real<br />

patronato, destaca <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> real derecho de resulta como un<br />

instrum<strong>en</strong>to regalista <strong>en</strong> manos de la Corona. La nominación de un<br />

individuo para una preb<strong>en</strong>da eclesiástica d<strong>el</strong> real patronato dejaba<br />

una vacancia, cuya provisión pasaba a tocar al monarca por<br />

derecho de resulta, aún cuando no pert<strong>en</strong>eciere al regio patronato.<br />

La estrategia real consistía <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> promover reiterados<br />

asc<strong>en</strong>sos de un individuo que le permitían <strong>en</strong>tonces proveer los<br />

b<strong>en</strong>eficios que éstos dejaban vacantes, b<strong>en</strong>eficios que de otra<br />

manera no caían d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> real patronato. Así, la provisión de una<br />

plaza g<strong>en</strong>eraba una cad<strong>en</strong>a de nombrami<strong>en</strong>tos de individuos que de<br />

otra manera quedaban al marg<strong>en</strong> de las prerrogativas regias.<br />

A partir d<strong>el</strong> concordato de 1753 <strong>en</strong>tre España y Roma, las<br />

reservas pontificias fueron subrogadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Rey. El concordato,<br />

que dejó al marg<strong>en</strong> <strong>el</strong> patronato de particulares, fue un instrum<strong>en</strong>to<br />

de reforma de la Iglesia hispana por medio de la c<strong>en</strong>tralización de<br />

la administración de la Iglesia <strong>en</strong> la Cámara de Castilla. Se buscaba<br />

acabar con las pres<strong>en</strong>taciones que escapaban al control de la<br />

Corona. El objetivo era ext<strong>en</strong>der la autoridad real a costa de limitar<br />

<strong>en</strong> lo que se pudiera este patronato particular. Para ver la<br />

dim<strong>en</strong>sión de este proceso, baste recordar que después de la<br />

institución d<strong>el</strong> patronato universal <strong>en</strong> España a partir d<strong>el</strong><br />

concordato de 1753, pasaron a ser de pres<strong>en</strong>tación real cincu<strong>en</strong>ta<br />

mil b<strong>en</strong>eficios, con la supresión total de las reservas pontificias.<br />

El real patronato indiano incluyó desde un principio un control<br />

d<strong>el</strong> sistema b<strong>en</strong>eficial <strong>en</strong> todos los aspectos r<strong>el</strong>ativos a la pres<strong>en</strong>tación,<br />

posesión y resid<strong>en</strong>cia al considerarse estos aspectos compe-<br />

25 Cfr. Loupès, Philippe, Chapitres & chanoines..., op. cit.<br />

26 Carrasco Rodríguez, Antonio, El real patronato <strong>en</strong> la Corona de Aragón, <strong>el</strong><br />

caso catalán 1715-1788, Publicaciones de la Universidad de Alicante,<br />

Alicante, p. 228,1997.<br />

- 18 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Consejo de Indias. A niv<strong>el</strong> diocesano, <strong>el</strong> obispo<br />

aprobaba las permutas de parroquias, otorgaba lic<strong>en</strong>cias y aceptaba<br />

las r<strong>en</strong>uncias. Aplicando lo dispuesto por <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to, las<br />

parroquias se proveían por oposición. Se separaba además la<br />

pres<strong>en</strong>tación de la colación, <strong>el</strong> obispo daba la colación canónica a<br />

qui<strong>en</strong> hubiera sido pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> vicepatrón. Lo mismo ocurría<br />

con los cabildos eclesiásticos. Las r<strong>en</strong>uncias de preb<strong>en</strong>das y<br />

obispados, se debían efectuar ante al Consejo y éste las aceptaba o<br />

no. Los traslados episcopales o de capitulares también caían d<strong>en</strong>tro<br />

de la jurisdicción d<strong>el</strong> Consejo, eran cuidadosam<strong>en</strong>te considerados,<br />

y las peticiones de los mismos debían estar justificadas, pidiéndose<br />

opiniones a los vicepatronos <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de obispos y arzobispos.<br />

Las coadjutorías <strong>en</strong> los cabildos eclesiásticos no existían. La<br />

organización de Iglesia americana, <strong>en</strong> suma, es la misma que <strong>en</strong><br />

España, variando su administración <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> real patronato.<br />

En las Indias no existieron patronatos particulares, la única forma<br />

de patronato privado que existió fue <strong>el</strong> patronato cap<strong>el</strong>lánico,<br />

ejercido por <strong>el</strong> fundador de una cap<strong>el</strong>lanía o qui<strong>en</strong> él designara.<br />

El ingreso al estado eclesiástico<br />

El concilio de Tr<strong>en</strong>to había determinado que no podían ser<br />

promovidos a las órd<strong>en</strong>es mayores qui<strong>en</strong>es no tuvieran un<br />

b<strong>en</strong>eficio eclesiástico o patrimonio con la correspondi<strong>en</strong>te congrua<br />

de sust<strong>en</strong>tación, a fin de no verse precisados a m<strong>en</strong>digar. 27 Se<br />

quería evitar que <strong>el</strong> clérigo, para sobrevivir, tuviera que dedicarse a<br />

actividades indignas o a trabajos serviles. La posesión de una<br />

congrua sust<strong>en</strong>tación al mom<strong>en</strong>to de la ord<strong>en</strong>ación de mayores<br />

debía atestiguarse y garantizarse <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> eclesiástico de los<br />

ingresos, la calidad de los bi<strong>en</strong>es que los respaldaban, y que no<br />

hubiera perjudicados <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se realizaban<br />

amortizaciones eclesiásticas. En América esta disposición había<br />

sido sancionada por las Leyes de Indias. 28<br />

Para la incorporación al estado eclesiástico los aspirantes debían<br />

estar <strong>en</strong> posesión de un título canónico que le asegurara lo necesario<br />

para <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to. Para los clérigos seculares <strong>el</strong> título canónico<br />

era <strong>el</strong> de b<strong>en</strong>eficio y, <strong>en</strong> su defecto, <strong>el</strong> de patrimonio o p<strong>en</strong>sión. Se<br />

27 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, Sesión XXI, capítulo 2, “Arc<strong>en</strong>tur a sacris ordinibus qui<br />

non hab<strong>en</strong>tunde vivere possint”.<br />

28 Leyes de Indias, tomo I, título 12 “De los clérigos”, leyes J a V, referidas a<br />

las actividades económicas prohibidas a los clérigos d<strong>el</strong> clero secular.<br />

- 19 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>día por <strong>el</strong> primero las r<strong>en</strong>tas eclesiásticas fijas proced<strong>en</strong>tes de<br />

un b<strong>en</strong>eficio, ministerio o fundación, que sust<strong>en</strong>taban las<br />

ord<strong>en</strong>aciones eclesiásticas y por tanto la incorporación al estado.<br />

Un b<strong>en</strong>eficio era <strong>el</strong> derecho perpetuo, instituido por autoridad de la<br />

Iglesia, que le competía al clérigo por razón de un oficio espiritual,<br />

para percibir, <strong>en</strong> nombre propio, cierta parte de los frutos de los<br />

bi<strong>en</strong>es eclesiásticos. 29 Justam<strong>en</strong>te por ser los b<strong>en</strong>eficios instituidos<br />

por la autoridad eclesiástica, <strong>el</strong> que se ord<strong>en</strong>ara a su título quedaba<br />

bajo la directa autoridad d<strong>el</strong> obispo. Algunos cargos eclesiásticos<br />

implicaban b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos, pero no todos los cargos<br />

eclesiásticos estaban vinculados a b<strong>en</strong>eficios, ni todos los<br />

b<strong>en</strong>eficios t<strong>en</strong>ían cura de almas (cuidado espiritual de un grupo de<br />

fi<strong>el</strong>es). La ord<strong>en</strong>ación a título de b<strong>en</strong>eficio eclesiástico llevaba<br />

aneja la responsabilidad de ejercer un determinado oficio <strong>en</strong> la<br />

Iglesia. El título de patrimonio constituía al ord<strong>en</strong>ando con bi<strong>en</strong>es<br />

propios que le aseguraban su congrua de sust<strong>en</strong>tación; incluía<br />

también <strong>el</strong> llamado título de p<strong>en</strong>sión, asignada perpetuam<strong>en</strong>te y de<br />

manera segura por liberalidad de otros al ord<strong>en</strong>ando que carecía de<br />

bi<strong>en</strong>es propios.<br />

Existía también <strong>el</strong> título paupertatis o profesión r<strong>el</strong>igiosa<br />

solemne, 30 bajo <strong>el</strong> cual los r<strong>el</strong>igiosos se ord<strong>en</strong>aban sacerdotes. El<br />

tercer concilio de Lima de 1583 <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>ativo a los títulos de<br />

ord<strong>en</strong>ación optó por observar lo dispuesto por Tr<strong>en</strong>to, pero se<br />

contempló la posibilidad de aceptar un cuarto título d<strong>en</strong>ominado<br />

“doctrina indorum”, aplicable a qui<strong>en</strong>es, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la idoneidad<br />

necesaria, querían dedicarse a la evang<strong>el</strong>ización de los naturales.<br />

También existía <strong>en</strong> Indias la posibilidad de ord<strong>en</strong>arse a “título<br />

de l<strong>en</strong>gua” para qui<strong>en</strong> supiera hablar los idiomas indíg<strong>en</strong>as y<br />

contara con la posibilidad próxima de obt<strong>en</strong>er un b<strong>en</strong>eficio curado<br />

para <strong>el</strong> que fuera absolutam<strong>en</strong>te necesario dominar la l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a. 31<br />

29 Donoso, Justo, Instituciones de Derecho Canónico americano, tomo III,<br />

Librería de Rosa y Bouret, París, p. 160, 1876. El Código de Derecho<br />

Canónico de 1917 lo definió de la sigui<strong>en</strong>te manera: “El b<strong>en</strong>eficio<br />

eclesiástico es una <strong>en</strong>tidad jurídica constituida o erigida a perpetuidad por<br />

la compet<strong>en</strong>te autoridad eclesiástica, que consta de un oficio sagrado y d<strong>el</strong><br />

derecho a percibir las r<strong>en</strong>tas anejas por la dote al oficio”. Sobre lo mismo<br />

también Gómez Salazar, Francisco, y De la Fu<strong>en</strong>te, Vic<strong>en</strong>te, Tratado teóricopráctico<br />

de procedimi<strong>en</strong>tos eclesiásticos, Impr<strong>en</strong>ta de la viuda de Aguado e<br />

hijo, Madrid, tomo 4, 1868.<br />

30 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 68. Este legajo conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>libro</strong> de<br />

órd<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile <strong>en</strong>tre 1756 y 1788, <strong>en</strong> él ver<br />

todas las ord<strong>en</strong>aciones sacerdotales de r<strong>el</strong>igiosos.<br />

31 AGI, Gobierno, Chile, 199.<br />

- 20 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Otro título de ord<strong>en</strong>ación de mayores era <strong>el</strong> de “sufici<strong>en</strong>cia”<br />

aplicable a qui<strong>en</strong>es no tuvieran patrimonio familiar ni r<strong>en</strong>tas<br />

eclesiásticas que les sirvieran como congrua, pero poseían de<br />

forma notoria <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y la aptitud para ord<strong>en</strong>arse in sacris.<br />

El título de ord<strong>en</strong>ación por <strong>el</strong> cual un candidato accedía a las<br />

órd<strong>en</strong>es mayores condicionaba las posibilidades de su carrera<br />

futura. El clero patrimonial se compuso de sacerdotes ord<strong>en</strong>ados a<br />

título de cap<strong>el</strong>lanía, de patrimonio, o de una combinación de<br />

ambos, que los liberaba de la obligación de servir <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios<br />

de la diócesis. Como las cap<strong>el</strong>lanías no eran instituidas por la<br />

autoridad eclesiástica, sino sólo meram<strong>en</strong>te aprobadas por <strong>el</strong><br />

ordinario, los sacerdotes ord<strong>en</strong>ados con este título quedaban fuera<br />

de la autoridad d<strong>el</strong> obispo <strong>en</strong> cuanto al servicio <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios,<br />

aunque se los consideraba domiciliarios d<strong>el</strong> obispado. 32 Un<br />

cap<strong>el</strong>lán sólo t<strong>en</strong>ía la obligación de cumplir con la carga específica<br />

que le imponía la cap<strong>el</strong>lanía que servía. La misma indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de los obispos la t<strong>en</strong>ían los ord<strong>en</strong>ados a título de patrimonio, ya<br />

que su subsist<strong>en</strong>cia estaba asegurada sin la necesidad de servir<br />

b<strong>en</strong>eficios. A estos clérigos ord<strong>en</strong>ados de mayores a título de<br />

cap<strong>el</strong>lanía o patrimonio se los conoce también como clérigos<br />

particulares o de ejercicio libre d<strong>el</strong> ministerio sacerdotal. Se<br />

caracterizaron por ser un clero extraparroquial. La historiografía<br />

les ha prestado poco caso, tal vez por las escasas hu<strong>el</strong>las que la<br />

mayoría de <strong>el</strong>los dejaron y por la dificultad consecu<strong>en</strong>te de<br />

id<strong>en</strong>tificarlos. Este grupo d<strong>el</strong> clero secular, fuertem<strong>en</strong>te autónomo<br />

de los obispos, estaba por lo g<strong>en</strong>eral estrecham<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado<br />

con la <strong>el</strong>ite social local, fundadora de mayorazgos y cap<strong>el</strong>lanías.<br />

Estas últimas eran fundaciones perpetuas que afectaban bi<strong>en</strong>es con<br />

cuyas r<strong>en</strong>tas se mant<strong>en</strong>ía a un clérigo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>egido por ser<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> fundador y él mismo miembro de la familia, sin<br />

otra obligación que cumplir las cargas impuestas por <strong>el</strong> fundador,<br />

<strong>en</strong>tre las cuales figuraba, casi siempre, un cierto número de misas<br />

para su alma.<br />

Una parte de este clero extraparroquial se dedicaba a negocios<br />

familiares. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia puesta <strong>en</strong> marcha a partir d<strong>el</strong> concilio de<br />

Tr<strong>en</strong>to de revalorizar <strong>el</strong> poder episcopal y de ext<strong>en</strong>der su jurisdicción<br />

chocaba con la exist<strong>en</strong>cia de este clero sin obligaciones pastorales<br />

claras y d<strong>el</strong> clero regular, ambos autónomos con respecto de los<br />

obispos y <strong>en</strong> última instancia de Roma. Para la Monarquía este<br />

32 Robles, Lor<strong>en</strong>zo, Nociones teológicas y jurídicas sobre b<strong>en</strong>eficios<br />

eclesiásticos, cap<strong>el</strong>lanías y patronatos, Impr<strong>en</strong>ta San Diego, Santiago,197 pp.,<br />

1893.<br />

- 21 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

clero patrimonial también era molesto porque no podía controlarlo<br />

al no dep<strong>en</strong>der de los b<strong>en</strong>eficios de patronato real. La paulatina<br />

desintegración d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> que com<strong>en</strong>zó con la<br />

revolución francesa acabó a la larga con <strong>el</strong> clero patrimonial, por la<br />

amortización de los bi<strong>en</strong>es eclesiásticos y la incautación de los<br />

réditos de las cap<strong>el</strong>lanías.<br />

La bibliografía sobre <strong>el</strong> clero secular <strong>en</strong> la América española<br />

da cu<strong>en</strong>ta de la exist<strong>en</strong>cia de este grupo. Ap<strong>en</strong>as vislumbrado y<br />

conocido, constituy<strong>en</strong> más bi<strong>en</strong> un campo de investigación abierto.<br />

Roberto Di Stéfano 33 señala que <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> 1778 los<br />

clérigos particulares repres<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> 66% d<strong>el</strong> clero secular: de los<br />

set<strong>en</strong>ta clérigos que había, cuar<strong>en</strong>ta y seis no t<strong>en</strong>ían oficio<br />

determinado. La proporción seguía si<strong>en</strong>do la misma <strong>en</strong> 1810.<br />

William Taylor 34 al estudiarlos <strong>en</strong> México <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, se<br />

refiere a <strong>el</strong>los como sacerdotes “sin destino”, que c<strong>el</strong>ebraban misa<br />

pero la gran mayoría de <strong>el</strong>los no impartían otros sacram<strong>en</strong>tos.<br />

Algunos vivían <strong>en</strong>tre la <strong>el</strong>ite cultivada y no aspiraron nunca a ser<br />

párrocos. T<strong>en</strong>ían fortuna propia u ocupaban cargos directivos <strong>en</strong> la<br />

diócesis, como rectores d<strong>el</strong> seminario o asesores de la audi<strong>en</strong>cia<br />

episcopal. En un informe d<strong>el</strong> obispo de ciudad de México <strong>en</strong> 1758<br />

se señala que había mil sacerdotes <strong>en</strong> la ciudad y otros mil <strong>en</strong> la<br />

arquidiócesis ord<strong>en</strong>ados a título de cap<strong>el</strong>lanía, muchos de <strong>el</strong>los<br />

sirvi<strong>en</strong>do como cap<strong>el</strong>lanes de haci<strong>en</strong>das.<br />

También aum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> clero secular patrimonial d<strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago de Chile <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII. A partir de<br />

1753 podemos conocer con exactitud <strong>el</strong> número de ord<strong>en</strong>aciones<br />

sacerdotales y los títulos de ord<strong>en</strong>ación. De las tresci<strong>en</strong>tas veinte<br />

ord<strong>en</strong>aciones sacerdotales de clérigos domiciliarios d<strong>el</strong> obispado<br />

que se c<strong>el</strong>ebraron <strong>en</strong>tre 1753 y 1810, ci<strong>en</strong>to dieciocho fueron a<br />

título de cap<strong>el</strong>lanía y treinta y dos a título de patrimonio.<br />

Pero como los reyes de España ejercían <strong>el</strong> patronato universal<br />

<strong>en</strong> Indias sobre los cabildos eclesiásticos y obispados, qui<strong>en</strong>es<br />

quisieran hacer carrera <strong>en</strong> estos b<strong>en</strong>eficios t<strong>en</strong>ían que vincularse<br />

con <strong>el</strong> Rey. Los súbditos experim<strong>en</strong>taban la gracia real como fruto<br />

de la prestación de servicios, de la fid<strong>el</strong>idad demostrada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

servicio al monarca, de los méritos personales y familiares. De ahí<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>orme prestigio social que la distinción de una pres<strong>en</strong>tación<br />

eclesiástica implicaba para <strong>el</strong> favorecido. La concesión papal<br />

posibilitó <strong>en</strong>tonces la creación de un vínculo muy estrecho <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

Rey y <strong>el</strong> clero secular <strong>en</strong> las Indias, mucho más que <strong>en</strong> España.<br />

33 Di Stéfano, Roberto, “Abundancia de clérigos...”, op. cit., pp. 33-59.<br />

34 William Taylor, Ibidem, p. 114.<br />

- 22 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

En este contexto es importante recordar que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo<br />

Régim<strong>en</strong> la familia decidía <strong>el</strong> destino de sus miembros <strong>en</strong> función<br />

de su ext<strong>en</strong>sión, acrec<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y honor. El marg<strong>en</strong> de libertad<br />

individual quedaba reducido ante la familia, a la que todos se<br />

subordinaban. Qui<strong>en</strong> actuara como cabeza tomaba las decisiones,<br />

avaladas por cierto por <strong>el</strong> contexto familiar, sobre qui<strong>en</strong> se casaba<br />

o se quedaba soltero, qui<strong>en</strong> empr<strong>en</strong>día una carrera eclesiástica,<br />

militar o civil. En este contexto <strong>el</strong> sacerdocio aparecía como una<br />

profesión impuesta familiarm<strong>en</strong>te. La historiografía española 35<br />

recalca además <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> social de muchas vocaciones<br />

eclesiásticas, ya que muchos cap<strong>el</strong>lanes de sangre o de oposición,<br />

habían asc<strong>en</strong>dido al estado eclesiástico casi niños, sin conci<strong>en</strong>cia<br />

pl<strong>en</strong>a de sus obligaciones con <strong>el</strong> propósito de que bi<strong>en</strong>es<br />

patrimoniales familiares quedaran fuera d<strong>el</strong> fisco.<br />

El clero secular chil<strong>en</strong>o y la Monarquía<br />

En Chile, durante la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVII, <strong>en</strong> las cartas de<br />

los obispos al Rey <strong>en</strong>contramos perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to o decrecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> clero secular con la obt<strong>en</strong>ción de<br />

b<strong>en</strong>eficios:<br />

Y <strong>en</strong> este reino fuera de mucho provecho si <strong>en</strong> él hubiera clérigos<br />

que quisieran ajustarse a ser doctrineros como los puede haber si<br />

Vuesa Majestad fuese servido de mandar crecer <strong>el</strong> sínodo o<br />

estip<strong>en</strong>dio de las doctrinas. No hay clérigos que quieran ord<strong>en</strong>arse<br />

a título de l<strong>en</strong>gua si no es alguno tan pobre que no t<strong>en</strong>ga otro<br />

modo de poderse sust<strong>en</strong>tar. 36<br />

Los b<strong>en</strong>eficios curados rurales, los de las frontera indíg<strong>en</strong>a y<br />

los de las ciudades más alejadas a las sedes episcopales,<br />

padecieron de escasez crónica <strong>en</strong> su dotación y falta de curas para<br />

at<strong>en</strong>derlos. Tal situación no había desaparecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII.<br />

En 1779 se c<strong>el</strong>ebraron oposiciones al curato de San F<strong>el</strong>ipe. 37<br />

Resultó ganador de la oposición José Antonio Mor<strong>en</strong>o Merino, cura<br />

de Combarbalá. Como ninguno de los otros presbíteros que se<br />

habían opuesto al de San F<strong>el</strong>ipe aceptó ese curato, tuvieron que c<strong>el</strong>e-<br />

35 Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII. El<br />

estam<strong>en</strong>to eclesiástico, tomo II, Consejo Superior de Investigaciones<br />

Ci<strong>en</strong>tíficas, Madrid, p. 66, 1970; Antón Solé, Pablo, Ibidem, p. 98.<br />

36 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, f. 419.<br />

37 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 72, f. 158.<br />

- 23 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

brarse las oposiciones para ll<strong>en</strong>arlo. El obispo Manu<strong>el</strong> de Alday no<br />

pudo pres<strong>en</strong>tar ni siquiera una terna al gobernador, porque sólo dos<br />

clérigos minoristas se habían opuesto porque “ninguno quiere<br />

admitir este curato por corto, y sólo por t<strong>en</strong>er título para órd<strong>en</strong>es lo<br />

admitieron los propuestos”. 38 Esta situación ac<strong>en</strong>tuó <strong>en</strong> Chile la<br />

compet<strong>en</strong>cia, casi se podría decir la lucha, por obt<strong>en</strong>er los<br />

b<strong>en</strong>eficios curados más r<strong>en</strong>tables, las parroquias urbanas, y<br />

probablem<strong>en</strong>te la desviación de las vocaciones al clero regular. La<br />

<strong>el</strong>ite local se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de los b<strong>en</strong>eficios más<br />

r<strong>en</strong>tables y prestigiosos: curatos urbanos, preb<strong>en</strong>das de los cabildos<br />

eclesiásticos y obispados.<br />

Daremos cu<strong>en</strong>ta a continuación de la red b<strong>en</strong>eficial chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

los tres siglos de dominación española. A fines d<strong>el</strong> siglo XVI <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

obispado de Santiago había ocho parroquias y cincu<strong>en</strong>ta y siete<br />

doctrinas, <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong> manos de los regulares. Volvemos a<br />

<strong>en</strong>contrar datos sobre <strong>el</strong> número de las parroquias recién <strong>en</strong> la<br />

década de 1660, cuando la diócesis contaba con dieciocho curatos<br />

y once doctrinas. 39 En la primera mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII se erigieron<br />

ocho parroquias, y <strong>en</strong> la segunda mitad dieciocho más. En la<br />

primera década d<strong>el</strong> siglo XIX <strong>el</strong> obispado de Santiago contaba con<br />

cincu<strong>en</strong>ta y un parroquias y doce t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tazgos pagados de las cajas<br />

reales. En <strong>el</strong> obispado de Santiago, <strong>en</strong>tre 1650 y 1700,<br />

contabilizamos ci<strong>en</strong>to treinta y cinco curas, de los ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta y<br />

nueve presbíteros registrados. Durante todo <strong>el</strong> siglo XVIII y hasta<br />

1810, <strong>en</strong>contramos quini<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta y dos clérigos presbíteros.<br />

De éstos, tresci<strong>en</strong>tos veintinueve fueron curas párrocos; cuar<strong>en</strong>ta y<br />

nueve t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de curas; y ci<strong>en</strong>to treinta fueron clérigos<br />

particulares, och<strong>en</strong>ta y siete de <strong>el</strong>los lo fueron después de 1764. 40<br />

38 Ibidem.<br />

39 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, ff. 120-124. Carta de Fray Diego<br />

de Humanzoro, obispo de Santiago de Chile, al Rey d<strong>el</strong> 25 de julio de 1662.<br />

40 La cifra de presbíteros con la que trabajamos no está extraída de<br />

docum<strong>en</strong>tación oficial ya que ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> Archivo d<strong>el</strong> Arzobispado de Santiago<br />

ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> de Concepción no se conservan los expedi<strong>en</strong>tes de órd<strong>en</strong>es o <strong>el</strong><br />

Libro de Ord<strong>en</strong>aciones <strong>en</strong> forma continua, sino que es fruto de nuestra<br />

propia investigación hasta la actualidad y por eso modificable por futuras<br />

investigaciones.<br />

- 24 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

A fines d<strong>el</strong> siglo XVI, <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Concepción, 41 había<br />

diez parroquias y nueve doctrinas. En la década de 1660 sólo cinco<br />

parroquias y una misión, y las cap<strong>el</strong>lanías militares de los tercios<br />

de Arauco y Yumb<strong>el</strong>, y los fuertes de Chillán, Bu<strong>en</strong>a Esperanza,<br />

San Cristóbal, Mandituco y San Pedro de Bío-Bío. En la diócesis<br />

había cuar<strong>en</strong>ta y ocho b<strong>en</strong>eficios curados, y a partir de 1760 se<br />

sumaron un número indeterminado de t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tazgos. En <strong>el</strong> obispado<br />

de Concepción <strong>el</strong> siglo XVIII hemos registrado a ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta y<br />

seis curas y treinta y cinco clérigos particulares. En Concepción a<br />

lo largo de todo <strong>el</strong> siglo XVIII se erigieron dieciséis parroquias.<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII contó con<br />

dos canonjías de merced, y a partir de 1677 otras dos de oposición,<br />

una magistral y una doctoral, y cinco dignidades. Entre 1650 y<br />

1700 fueron pres<strong>en</strong>tados treinta y dos canónigos, cuatro foráneos al<br />

reino, dos de los cuales (peruanos) tomaron posesión de su<br />

preb<strong>en</strong>da, y ocho habían nacido <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Concepción. En<br />

<strong>el</strong> siglo XVIII, <strong>en</strong> 1774 se erigieron tres raciones y dos canonjías<br />

más de merced, <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> siglo hubo cincu<strong>en</strong>ta canónigos, doce de<br />

<strong>el</strong>los foráneos al reino.<br />

El cabildo eclesiástico de Concepción estuvo compuesto <strong>en</strong> los<br />

siglos XVI y XVII por dos canonjías de merced y dos dignidades.<br />

Entre 1650 y 1700 hubo veintitrés canónigos pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong><br />

Rey, once de los cuales eran naturales d<strong>el</strong> obispado. De seis<br />

sabemos que eran chil<strong>en</strong>os pero desconocemos su ciudad de<br />

orig<strong>en</strong>, aunque lo más probable es que cuatro de <strong>el</strong>los fueran<br />

nativos d<strong>el</strong> obispado de Concepción. Otros seis preb<strong>en</strong>dados eran<br />

nativos d<strong>el</strong> obispado de Santiago, ningún preb<strong>en</strong>dado era foráneo<br />

al reino. A fines d<strong>el</strong> siglo XVII se erigió una canonjía magistral y<br />

<strong>en</strong> 1778 se erigió una canonjía p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria. Durante <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII hubo veinticinco canónigos, cuatro de <strong>el</strong>los foráneos al reino<br />

de Chile.<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la r<strong>el</strong>ación de los cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os<br />

con <strong>el</strong> Rey, hay que det<strong>en</strong>erse a analizar la composición d<strong>el</strong> grupo<br />

de canónigos. Al corr<strong>el</strong>acionar los listados de pres<strong>en</strong>tados a los ca-<br />

41 Nos hemos guiado para determinar <strong>el</strong> número de parroquias d<strong>el</strong><br />

obispado de Concepción por las refer<strong>en</strong>cias a las mismas d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Muñoz<br />

Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit.; y para las parroquias de<br />

Santiago por <strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias de la<br />

Arquidiócesis de Santiago, 1840-1925, Impr<strong>en</strong>ta San José, Santiago, 260 pp.,<br />

1980. Valga la salvedad de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Larraín Eyzaguirre, Iván, La<br />

parroquia ante <strong>el</strong> Derecho civil chil<strong>en</strong>o o Estatuto jurídico de la parroquia,<br />

Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 428 pp., 1955, se da otro número de<br />

parroquias para <strong>el</strong> obispado de Santiago.<br />

- 25 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

bildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os por <strong>el</strong> Rey d<strong>el</strong> Archivo de Indias 42 y<br />

los que efectivam<strong>en</strong>te tomaron posesión de sus preb<strong>en</strong>das, surge de<br />

inmediato la evid<strong>en</strong>cia de que la Cámara de Indias proponía<br />

individuos que nunca pisaron los cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os,<br />

cuyas preb<strong>en</strong>das sin embargo no estaban vacías, sino ocupadas por<br />

naturales d<strong>el</strong> país, designados por los obispos o gobernadores, los<br />

llamados canónigos rezantes.<br />

Correspondió a la Monarquía la estructuración de una carrera<br />

y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de los criterios que causaran los asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> la<br />

misma. En la práctica, <strong>el</strong> sistema de asc<strong>en</strong>sos también fue un<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to básico d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> gobierno de la Monarquía<br />

española al utilizarse para contrarrestar la influ<strong>en</strong>cia local de las<br />

instituciones de gobierno incorporando a las mismas a foráneos a<br />

los reinos. Antes de 1650 la Cámara de Indias atribuyó <strong>el</strong> carácter<br />

de inicial de una carrera al cabildo eclesiástico de Concepción, y<br />

de asc<strong>en</strong>so al cabildo eclesiástico de Santiago. Componían <strong>el</strong><br />

primero presbíteros nativos de los dos obispados y antes de 1650<br />

sólo cinco españoles habían ocupado alguna plaza <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo.<br />

Entre 1660 y 1700 al coro de Concepción fueron pres<strong>en</strong>tados a<br />

canonjías siete presbíteros domiciliarios d<strong>el</strong> obispado de Santiago<br />

y nativos de él, y otros trece nativos d<strong>el</strong> obispado de Concepción.<br />

Entre los santiaguinos, sólo uno acudió a tomar posesión de su<br />

preb<strong>en</strong>da, los otros seis tomaron posesión por poderes.<br />

En <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago, la Cámara de Indias<br />

pres<strong>en</strong>tó a siete foráneos al reino como canónigos a partir de 1650,<br />

sólo dos (peruanos ambos) tomaron posesión personalm<strong>en</strong>te de su<br />

preb<strong>en</strong>da, uno de <strong>el</strong>los había llegado a Santiago como familiar de<br />

un obispo, <strong>el</strong> otro probablem<strong>en</strong>te migró con su familia <strong>en</strong> su<br />

infancia. Además doce canónigos de Concepción asc<strong>en</strong>dieron al<br />

cabildo eclesiástico de Santiago y concluyeron allí su carrera. Por<br />

tanto, los cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os estuvieron compuestos<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te por naturales d<strong>el</strong> país, más aún, por clérigos<br />

presbíteros domiciliarios de los mismos obispados, no por decisión<br />

d<strong>el</strong> Rey, sino por imposición de la situación.<br />

En <strong>el</strong> siglo XVIII <strong>el</strong> panorama no cambió mucho <strong>en</strong> cuanto al<br />

lugar de nacimi<strong>en</strong>to de los preb<strong>en</strong>dados, seguían predominando los<br />

nativos de cada obispado. En <strong>el</strong> coro de Santiago de los cincu<strong>en</strong>ta<br />

preb<strong>en</strong>dados, sólo hubo seis foráneos al reino a lo largo d<strong>el</strong> siglo, uno<br />

era español, los otros eran sudamericanos, todos tomaron posesión de<br />

sus preb<strong>en</strong>das. El resto de los preb<strong>en</strong>dados habían nacido dos de<br />

42 AGI, Gobierno, Chile, 63 y 455.<br />

- 26 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>el</strong>los <strong>en</strong> La Ser<strong>en</strong>a, uno <strong>en</strong> Concepción, todos los otros eran<br />

nativos de la ciudad de Santiago.<br />

En Concepción, de los veinticinco preb<strong>en</strong>dados que hubo, sólo<br />

cuatro fueron foráneos al reino, tres españoles y un peruano. Hubo<br />

un solo canónigo natural de la ciudad de Santiago y otro de La<br />

Ser<strong>en</strong>a. En los dos cabildos los foráneos al reino que hubo habían<br />

llegado como familiares o secretarios de obispos, lo que les valió<br />

las recom<strong>en</strong>daciones necesarias para ser consultados por la Cámara<br />

de Indias y pres<strong>en</strong>tados. En <strong>el</strong> siglo XVIII <strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

de Santiago dejó de ser considerado por la Monarquía como de<br />

asc<strong>en</strong>so para los preb<strong>en</strong>dados de Concepción y éste último de<br />

inicio para los preb<strong>en</strong>dados de Santiago.<br />

La ubicación periférica d<strong>el</strong> reino, <strong>en</strong>tonces, jugó a favor de los<br />

chil<strong>en</strong>os, aunque <strong>el</strong> Rey controlara <strong>el</strong> acceso e int<strong>en</strong>tara fr<strong>en</strong>ar los<br />

intereses locales pres<strong>en</strong>tando a foráneos al reino. Los testimonios<br />

son múltiples, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII. Una carta de Gaspar<br />

Villarro<strong>el</strong>, obispo de Santiago de Chile, al Rey, d<strong>el</strong> 2 de mayo de<br />

1653, es muy <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido:<br />

Su Majestad sirva proveer la tres canonjías que faltan. Yo he<br />

suplicado otra vez a Vuesa Majestad se sirva de dar estas<br />

preb<strong>en</strong>das a clérigos de España o a criollos de esta tierra aqu<strong>el</strong>los<br />

v<strong>en</strong>drán porque no sab<strong>en</strong> a la pobreza que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> y estos otros<br />

admitirán las canonjías porque a fin los cog<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus casas y<br />

siempre serán alojo para los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco y los clérigos d<strong>el</strong><br />

Perú estiman mas una doctrina que todas estas preb<strong>en</strong>das. 43<br />

La puerta de las instituciones eclesiásticas se abrieron<br />

<strong>en</strong>tonces para que las familias locales, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los<br />

conquistadores y pobladores d<strong>el</strong> reino, se disputarán <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las <strong>el</strong><br />

acceso y <strong>el</strong> control de las mismas. Aquí <strong>en</strong>tonces, las r<strong>el</strong>aciones<br />

con la Monarquía adquier<strong>en</strong> toda su dim<strong>en</strong>sión. En este proceso <strong>el</strong><br />

servicio al Rey, <strong>el</strong> árbitro 44 <strong>en</strong>tre las compon<strong>en</strong>das locales, fue<br />

fundam<strong>en</strong>tal. De esta manera <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> patronato, la gracia real<br />

vinculada a la pres<strong>en</strong>tación de un b<strong>en</strong>eficio, se transformó <strong>en</strong> uno de los<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos vinculantes <strong>en</strong>tre la <strong>el</strong>ite local y la Monarquía. En los<br />

cabildos eclesiásticos de los dos obispados, los preb<strong>en</strong>dados no nativos<br />

d<strong>el</strong> reino fueron familiares de los obispos incardinados <strong>en</strong> Santiago y<br />

Concepción rápidam<strong>en</strong>te integrados a las familias de la <strong>el</strong>ite local por<br />

43 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, ff. 325-326.<br />

44 Cfr. Dedieu, Jean P., y Moutoukias, Zacarías, Réseaux, familles et pouvoirs<br />

dans le monde ibérique à la fin de l’Anci<strong>en</strong> Régime, Bordeaux, CNRS Èditions,<br />

París, pp. 6 y 26 de la introducción, 1998.<br />

- 27 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

vínculos personales. La toma de control por parte de la <strong>el</strong>ite urbana<br />

chil<strong>en</strong>a de los cabildos eclesiásticos com<strong>en</strong>zó ya a fines d<strong>el</strong> siglo<br />

XVII, y <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII se lanzan a la cumbre,<br />

la conquista de los obispados. En la jurisdicción política<br />

controlaban directam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cabildo secular y habían p<strong>en</strong>etrado las<br />

audi<strong>en</strong>cias. 45<br />

En nuestro ámbito geográfico de estudio <strong>en</strong>tonces, la<br />

integración de foráneos al reino, particularm<strong>en</strong>te españoles, a las<br />

instituciones eclesiásticas no constituyó de hecho un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de<br />

contrapeso de la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a utilizado por la Monarquía. La<br />

afirmación vale también para las órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas <strong>en</strong> Chile. Si<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú éstas tuvieron una política oscilante <strong>en</strong>tre la<br />

incorporación y <strong>el</strong> rechazo de criollos y mestizos, se inclinaron<br />

más bi<strong>en</strong> a no reclutarlos. La decisión se fundam<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> la<br />

constatación de la falta de las cualidades requeridas <strong>en</strong> la vida<br />

r<strong>el</strong>igiosa. La verdad de la discriminación era la formación al<br />

interior de las órd<strong>en</strong>es de parcialidades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas de criollos y<br />

p<strong>en</strong>insulares. Los jesuitas d<strong>el</strong> Perú por ejemplo durante <strong>el</strong> siglo<br />

XVI optaron por no incorporar criollos a la Compañía. 46 Como <strong>el</strong><br />

resto de las órd<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII finalm<strong>en</strong>te tuvieron que<br />

permitir la incorporación de criollos. Com<strong>en</strong>zó a aplicarse<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> sistema de alternativa de gobierno <strong>en</strong>tre criollos y<br />

p<strong>en</strong>insulares. En <strong>el</strong> reino de Chile, sin embargo, <strong>el</strong> sistema de<br />

alternativa sólo se planteó <strong>en</strong> una ord<strong>en</strong>, 47 la franciscana, de las<br />

seis establecidas. La causa fue que <strong>en</strong> todas las órd<strong>en</strong>es la mayoría<br />

de los r<strong>el</strong>igiosos eran naturales d<strong>el</strong> reino. Incluso, <strong>en</strong>tre los<br />

dominicos, una real cédula de 1790 dirigida a la Audi<strong>en</strong>cia,<br />

barajaba la posibilidad de promover la migración de r<strong>el</strong>igiosos<br />

p<strong>en</strong>insulares para poder instalar la alternativa. Entre los<br />

franciscanos <strong>en</strong>tonces, la alternativa se com<strong>en</strong>zó a aplicar a partir<br />

de 1660, y ya había caído <strong>en</strong> desuso a mediados d<strong>el</strong> siglo XVIII.<br />

Sin embargo, una división interna profunda de la provincia la<br />

reimplantó a partir de 1767, pero no <strong>en</strong>tre españoles y criollos, sino<br />

<strong>en</strong>tre las facciones compuesta mayoritariam<strong>en</strong>te por criollos, <strong>en</strong> las<br />

45 Cfr. Barbier, Jacques, Ibidem.<br />

46 Lavallé, Bernard, “La admisión de los americanos <strong>en</strong> la Compañía de<br />

Jesús: <strong>el</strong> caso de la Provincia peruana <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI”, <strong>en</strong>: Las promesas<br />

ambiguas, criollismo colonial <strong>en</strong> los Andes, Pontificia Universidad Católica<br />

d<strong>el</strong> Perú, Instituto Riva-Agüero, Lima, pp. 197-209, 1993.<br />

47 El tema fue estudiado por González Ech<strong>en</strong>ique, Javier, “Notas sobre la<br />

“Alternativa” <strong>en</strong> las provincias r<strong>el</strong>igiosas de Chile indiano”, <strong>en</strong>: <strong>Historia</strong>, N°<br />

2, Instituto de <strong>Historia</strong> Pontifica Universidad Católica, Santiago, pp. 178-<br />

196, 1965.<br />

- 28 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

que los p<strong>en</strong>insulares eran una minoría y estaban repartidos d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>el</strong>las.<br />

En <strong>el</strong> ámbito político Mich<strong>el</strong> Bertrand, 48 <strong>en</strong> un estudio reci<strong>en</strong>te<br />

sobre los oficiales de finanzas de Nueva España, analiza los<br />

mecanismos de integración de los oficiales españoles nombrados<br />

por la Corona con la <strong>el</strong>ite novohispana. Después d<strong>el</strong> abandono de<br />

la v<strong>en</strong>ta de cargos, a partir de 1720, se volvió a la aplicación d<strong>el</strong><br />

reclutami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> base a la compet<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> cargo.<br />

Los <strong>el</strong>egidos <strong>en</strong> sus tres cuartas partes provinieron de un medio de<br />

familias profesionales, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de ag<strong>en</strong>tes marginales de la<br />

Monarquía. Sin embargo, a su llegada a Nueva España, fueron<br />

captados e incorporados a la <strong>el</strong>ite por medio de alianzas<br />

matrimoniales y económicas, y vínculos de amistad, que<br />

transformaron a los inmigrantes <strong>en</strong> criollos por interés y por<br />

vínculos. Los mismos mecanismos y los mismos efectos fueron<br />

analizados por Jacques Barbier <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las alianzas<br />

matrimoniales con los oidores españoles que llegaron a Chile, 49<br />

que la <strong>el</strong>ite utilizó como modo de integración de éstos al medio<br />

local.<br />

Está claro que <strong>el</strong> desafío de la Monarquía durante los siglos<br />

XVI a XIX fue <strong>el</strong> control político d<strong>el</strong> imperio más grande de la<br />

tierra. En este período fue cambiando la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tablada con las<br />

<strong>el</strong>ites locales, d<strong>en</strong>tro de un marco de negociación y de un flujo<br />

constante de intercambios. 50 La apertura de las instituciones<br />

eclesiásticas a la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te los obispados,<br />

fue uno de los medios por <strong>el</strong> cual la Monarquía la r<strong>el</strong>acionó<br />

consigo. Las sigui<strong>en</strong>tes páginas están dedicadas a mostrar cómo las<br />

<strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as fueron imponi<strong>en</strong>do sus miembros <strong>en</strong> los cabildos<br />

eclesiásticos y obispados, ante <strong>el</strong> fracaso de la política de<br />

integración de foráneos <strong>en</strong> estas instituciones <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> Rey<br />

controlaba <strong>el</strong> acceso.<br />

La bula que permitió a la Corona española la pres<strong>en</strong>tación de<br />

personas para las vacancias, nada decía sobre cómo debía hacerse la<br />

s<strong>el</strong>ección o si se debían exigir requisitos. No existían reglas sobre las<br />

cualidades que debían poseer las personas señaladas por <strong>el</strong> monarca<br />

para que se les diera la colación canónica, aparte de g<strong>en</strong>eralidades<br />

sobre la idoneidad 51 de los pres<strong>en</strong>tados. Para llevar a cabo la<br />

48 Bertrand, Mich<strong>el</strong>, Grandeur et Misère de l’office. Les officiers de finances de<br />

Nouv<strong>el</strong>l-Espagne XVIIe-XVIIIe siècles, Publications de la Sorbonne, Paris, pp.<br />

139 y ss., 1999.<br />

49 Al respecto véase <strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Barbier, Jacques, Ibidem..<br />

50 Cfr. Cast<strong>el</strong>lano, Juan L., Dedieu, Jean P., y López Cordón, María V., (eds),<br />

Ibidem. En la introducción d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> Jean Pierre Dedieu resume <strong>el</strong> proceso<br />

historiográfico al que estamos haci<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>ción.<br />

51 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, capítulo 13, sesión VII sobre la reforma, y sesión XXV<br />

sobre la reforma.<br />

- 29 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> clero secular para las vacancias mayores y m<strong>en</strong>ores<br />

de Indias, la Monarquía estableció un sistema de nombrami<strong>en</strong>tos y<br />

pres<strong>en</strong>taciones que integró la administración y gobierno de la<br />

Iglesia y de la Monarquía <strong>en</strong> una doble dim<strong>en</strong>sión local y<br />

supralocal. A través d<strong>el</strong> sistema de pres<strong>en</strong>taciones vamos a mostrar<br />

esta articulación <strong>en</strong> esas dos dim<strong>en</strong>siones. La primera compr<strong>en</strong>día<br />

a los cabildos eclesiásticos —<strong>el</strong> obispo— <strong>el</strong> vicepatrón. La<br />

segunda a la Cámara de Indias —<strong>el</strong> Rey— <strong>el</strong> Papa. Ambas<br />

dim<strong>en</strong>siones se r<strong>el</strong>acionaban a través de un sistema de intercambio<br />

de información que circulaba <strong>en</strong>tre España y América.<br />

- 30 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 2<br />

El vicepatronato <strong>en</strong> Indias<br />

Nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> este capítulo <strong>en</strong> la instancia local d<strong>el</strong> sistema<br />

de pres<strong>en</strong>taciones que compr<strong>en</strong>día a los cabildos eclesiásticos, <strong>el</strong><br />

obispo, <strong>el</strong> vicepatrón. Estos actores se conjugaban <strong>en</strong> las<br />

oposiciones a curatos, a las canonjías de oficio y <strong>en</strong> las<br />

recom<strong>en</strong>daciones de los clérigos b<strong>en</strong>eméritos. Por un lado<br />

mostraremos cómo se articuló la r<strong>el</strong>ación local y supralocal, por<br />

otro, los conflictos que esa articulación implicó ya que la carrera<br />

eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular estuvo marcada por estos dos aspectos<br />

que lo vincularon a la vez con la Monarquía.<br />

El Rey no podía ejercer de manera efectiva las funciones de<br />

patrono, por eso las d<strong>el</strong>egaba <strong>en</strong> España <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo de Indias y<br />

<strong>en</strong> América <strong>en</strong> los funcionarios civiles, <strong>el</strong> virrey o gobernador y la<br />

Real Audi<strong>en</strong>cia, que actuaban como vicepatronos. Había un virrey<br />

<strong>en</strong> cada uno de los reinos hispánicos, europeos y ultramarinos, que<br />

personalm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>taban al Rey español aus<strong>en</strong>te de qui<strong>en</strong><br />

había recibido <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargo d<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> gobierno d<strong>el</strong> país. En Indias, a<br />

difer<strong>en</strong>cia de otros reinos de la Monarquía, había una separación<br />

<strong>en</strong>tre la función judicial atribuida a la Real Audi<strong>en</strong>cia y la de<br />

gobierno propia d<strong>el</strong> virrey. 1 Un virrey era un gobernador que al ser<br />

investido recibía aqu<strong>el</strong> título junto con <strong>el</strong> de capitán g<strong>en</strong>eral y<br />

presid<strong>en</strong>te de la Audi<strong>en</strong>cia. En materia de justicia un virrey<br />

firmaba las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias junto con los oidores pero no t<strong>en</strong>ía voto <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>las.<br />

Como <strong>el</strong> Rey, los virreyes que lo repres<strong>en</strong>taban de un modo<br />

personal, t<strong>en</strong>ían casi todas las atribuciones que correspondían al<br />

soberano: <strong>el</strong> gobierno, <strong>el</strong> supremo mando d<strong>el</strong> ejército de sus respectivos<br />

virreinatos (eran capitanes g<strong>en</strong>erales), la ord<strong>en</strong>ación g<strong>en</strong>eral de la<br />

1 Cfr. Góngora, Mario, El Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Derecho Indiano. Época de fundación<br />

1492-1570, Santiago de Chile, 326 pp., 1951. En esta obra Góngora analiza<br />

los problemas prácticos que se pres<strong>en</strong>taban durante <strong>el</strong> primer siglo de<br />

dominación española <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú por la separación de las funciones de<br />

gobierno y justicia.<br />

- 31 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Real Haci<strong>en</strong>da (se les titulaba superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes) y eran<br />

vicepatronos. En todas las funciones era asesorado por la<br />

Audi<strong>en</strong>cia. Los virreyes y gobernadores eran ag<strong>en</strong>tes de gobierno<br />

de la Monarquía fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la administración, <strong>el</strong> gobierno y<br />

control d<strong>el</strong> imperio. Como vicepatronos, los virreyes se <strong>en</strong>cargaban<br />

de la fundación de iglesias, hospitales y conv<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong>viaban<br />

r<strong>el</strong>igiosos a los distritos de su jurisdicción y vigilaban su gestión.<br />

Recaudaban las tercias reales. Comunicaban a los obispos y<br />

arzobispos de su virreinato los docum<strong>en</strong>tos pontificios que habían<br />

superado <strong>el</strong> pase regio, fr<strong>en</strong>aban asimismo aqu<strong>el</strong>los que no lo<br />

tuvieran. Colaboraban con la Inquisición de su territorio. Los<br />

virreyes también recom<strong>en</strong>daban a clérigos para los arzobispados y<br />

para las diócesis sufragáneas cont<strong>en</strong>idos d<strong>en</strong>tro de su jurisdicción<br />

política.<br />

En cuanto a las provincias m<strong>en</strong>ores o gobernaciones, regidas<br />

por un gobernador, se caracterizaban por no t<strong>en</strong>er Audi<strong>en</strong>cia. El<br />

gobernador t<strong>en</strong>ía las mismas atribuciones que <strong>el</strong> virrey que hemos<br />

expuesto, salvo la de repres<strong>en</strong>tar al soberano. Los gobernadores<br />

dep<strong>en</strong>dían de los virreyes y presid<strong>en</strong>tes de la provincia a la que<br />

pert<strong>en</strong>ecía su territorio, qui<strong>en</strong>es vigilaban su gobierno y revisaban<br />

su desempeño, para lo que nombraban jueces pesquisidores<br />

<strong>en</strong>cargados de realizar las averiguaciones pertin<strong>en</strong>tes. En <strong>el</strong> ámbito<br />

temporal los gobernadores supervisaban <strong>el</strong> comercio, las obras<br />

públicas y la fundación, traslado y organización administrativa de<br />

las ciudades de su jurisdicción. La Audi<strong>en</strong>cia de Chile era<br />

“pretorial” es decir presidida por un presid<strong>en</strong>te que era a la vez<br />

gobernador y capitán g<strong>en</strong>eral, 2 y por eso, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> virrey<br />

y vinculado a través d<strong>el</strong> Consejo de Indias con <strong>el</strong> Rey. El<br />

vicepatronato lo ejercía <strong>el</strong> gobernador, por lo tanto t<strong>en</strong>ía a su cargo<br />

todo lo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> estado eclesiástico, la propagación de la<br />

fe, la promoción de las misiones <strong>en</strong>tre los indios y la fundación de<br />

iglesias, conv<strong>en</strong>tos y hospitales. Comunicaban a la Cámara de<br />

Indias las vacancias eclesiásticas que se producían <strong>en</strong> su territorio.<br />

También <strong>el</strong> vicepatrón debía informar sobre las tomas de posesión<br />

de los obispos, las r<strong>en</strong>uncias de obispados y canonjías, las<br />

erecciones de nuevos obispados y preb<strong>en</strong>das. El Consejo de Indias<br />

actuaba luego de sopesar las opiniones prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes desde <strong>el</strong><br />

ámbito eclesiástico y <strong>el</strong> civil. F<strong>el</strong>ipe III, por medio de una real<br />

cédula d<strong>el</strong> 4 de abril de 1609, d<strong>el</strong>egó <strong>en</strong> los virreyes, presid<strong>en</strong>tes y<br />

gobernadores de las Indias <strong>el</strong> derecho de pres<strong>en</strong>tación a los<br />

b<strong>en</strong>eficios parroquiales y otros inferiores.<br />

2 Leyes de Indias, <strong>libro</strong> 2, título 15.<br />

- 32 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Las Leyes de Indias 3 establecían la obligación d<strong>el</strong> vicepatrón o<br />

de su d<strong>el</strong>egado al que se llamaba “asist<strong>en</strong>te real”, de asistir a las<br />

oposiciones de las canonjías de oficio. Este asist<strong>en</strong>te informaba a<br />

la Cámara de Indias <strong>en</strong> forma separada al informe d<strong>el</strong> obispo y d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico sobre cómo se había desarrollado la oposición,<br />

informe que, por cierto, era muy considerado por la Cámara. Debía<br />

incluir un com<strong>en</strong>tario r<strong>el</strong>ativo a las habilidades de los candidatos<br />

<strong>en</strong> la exposición de la disciplina particular, pero también de su<br />

hidalguía, virtud y otras cualidades personales y familiares que<br />

considerara r<strong>el</strong>evantes. Participaba más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> calidad de<br />

observador d<strong>el</strong> desarrollo de la oposición. Informaba además al<br />

vicepatrón sobre los opositores y su desempeño, formulando<br />

también su opinión sobre la conformación de la terna por <strong>el</strong> obispo<br />

y <strong>el</strong> cabildo eclesiástico.<br />

Las oposiciones parroquiales también se c<strong>el</strong>ebraban con la<br />

pres<strong>en</strong>cia de un asist<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> gobernador que informaba a éste<br />

sobre <strong>el</strong> desarrollo de la oposición. El concilio de Tr<strong>en</strong>to prohibía<br />

expresam<strong>en</strong>te la asist<strong>en</strong>cia de un examinador que no fuera sinodal<br />

al que se le adjudicara voto. También <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>ebración de las<br />

oposiciones de curatos <strong>en</strong> sede vacante <strong>el</strong> vicepatrón nombraba un<br />

asist<strong>en</strong>te para que las pres<strong>en</strong>ciara y le asesorase sobre la persona<br />

más idónea para la pres<strong>en</strong>tación. Se trataba <strong>en</strong> realidad de controlar<br />

al cabildo eclesiástico <strong>en</strong> sede vacante durante los períodos <strong>en</strong> que<br />

gobernaba. Estos asist<strong>en</strong>tes eran g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>igiosos, de<br />

difer<strong>en</strong>tes órd<strong>en</strong>es, comisionados por <strong>el</strong> gobernador para una<br />

oposición específica. También algunos oidores de la real<br />

Audi<strong>en</strong>cia podían ser s<strong>el</strong>eccionados para cumplir esta tarea. Otros<br />

b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos m<strong>en</strong>ores, como los de t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura, eran<br />

proveídos por nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> obispo, siempre de acuerdo con <strong>el</strong><br />

vicepatrón. También la Corona quiso controlar los nombrami<strong>en</strong>tos<br />

de visitadores eclesiásticos d<strong>el</strong> obispado que se hacían durante las<br />

sedes vacantes, debi<strong>en</strong>do ser aprobados por los vicepatronos. Se<br />

justificaba esta determinación <strong>en</strong> la obligación de que <strong>en</strong> las<br />

personas nombradas fueran idóneas y cumplieran con los requisitos<br />

requeridos por <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to. 4<br />

Como no fueron establecidos los límites de actuación <strong>en</strong>tre la<br />

Monarquía y <strong>el</strong> Papado <strong>en</strong> torno al gobierno de la Iglesia americana,<br />

los conflictos jurisdiccionales estallaron también a niv<strong>el</strong> local <strong>en</strong>tre la<br />

Iglesia diocesana y los vicepatronos. El sistema siempre dio orig<strong>en</strong> a<br />

disputas <strong>en</strong>tre los vicepatrones, los obispos y cabildos eclesiásti-<br />

3 Leyes de Indias, ley 7, título VI.<br />

4 De la Hera, Alberto, El regalismo borbónico..., op. cit., p. 196.<br />

- 33 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cos. 5 Los regulares estaban también sujetos al vicepatrón <strong>en</strong> todos<br />

los aspectos fundam<strong>en</strong>tales de la vida r<strong>el</strong>igiosa. Conocemos <strong>el</strong><br />

ejercicio d<strong>el</strong> vicepatronato por algunos escasos estudios sobre<br />

intromisiones y prefer<strong>en</strong>cias especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida r<strong>el</strong>igiosa,<br />

ejerci<strong>en</strong>do presiones y haci<strong>en</strong>do valer la preemin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> poder<br />

laico. 6 Muchas veces la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> vicepatrón era requerida<br />

para que su vigilancia garantizara la limpieza de la observancia<br />

r<strong>el</strong>igiosa. Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida conv<strong>en</strong>tual <strong>el</strong> vicepatrón o sus<br />

repres<strong>en</strong>tantes actuaban como verdaderos árbitros <strong>en</strong>tre t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,<br />

tomaban partido apoyando a unos y oponiéndose a otros. 7<br />

Los vicepatronos debían por tanto <strong>en</strong>cargarse de vigilar <strong>el</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to y de las leyes reales <strong>en</strong><br />

materias eclesiásticas. Debían informar al Consejo de Indias sobre<br />

los b<strong>en</strong>eméritos d<strong>el</strong> reino dignos de vacancias <strong>en</strong> los cabildos<br />

eclesiásticos y pr<strong>el</strong>acías y además <strong>el</strong>evar informes anuales sobre<br />

los curatos y <strong>el</strong> clero que los servía. Exactam<strong>en</strong>te de lo mismo se<br />

informaba <strong>el</strong> Consejo de Indias a través de los obispos. Algunas<br />

decisiones de la Cámara de Indias <strong>en</strong> materia eclesiástica chil<strong>en</strong>a<br />

estuvieron directam<strong>en</strong>te decididas por los informes de los<br />

gobernadores. Tal fue <strong>el</strong> caso de la recom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong> 1761 de Fray<br />

Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, franciscano, para <strong>el</strong> obispado vacante de<br />

Concepción de qui<strong>en</strong> la Cámara de Indias aseguraba que no t<strong>en</strong>ía<br />

r<strong>el</strong>ación de méritos ni apoderado <strong>en</strong> Madrid. 8 A juicio de Manu<strong>el</strong><br />

de Amat y Juny<strong>en</strong>t, para este obispado debía optarse por un<br />

regular, y propuso a Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira y a Fray<br />

Manu<strong>el</strong> de Acuña fundador de la recoleta dominica de Chile. 9<br />

Sigui<strong>en</strong>do recom<strong>en</strong>dación, los dos propuestos <strong>en</strong>traron así a la consulta<br />

de la Cámara de Indias, resultando Espiñeira señalado. En la vida ecle-<br />

5 Cfr. Urquiza, Fernando, “Etiquetas y conflictos: <strong>el</strong> obispo, <strong>el</strong> virRey y <strong>el</strong><br />

cabildo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Río de la Plata <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII”, <strong>en</strong>: Anuario<br />

de Estudios Americanos, N° 50, Escu<strong>el</strong>a de Estudios Hispanoamericanos,<br />

Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sevilla, pp. 55-100, 1993.<br />

6 Cfr. Peire, Jaime, “La manipulación de los capítulos provinciales, las élites y<br />

<strong>el</strong> imaginario socio-político colonial tardío”, <strong>en</strong>: Anuario de Estudios<br />

Americanos, N° 50, Escu<strong>el</strong>a de Estudios Hispanoamericanos, Consejo<br />

Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sevilla, pp. 13-53, 1993.<br />

7 Cfr. AGI, Gobierno, Chile, 103, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una de estos casos<br />

informado por Francisco Ibáñez de Peralta, gobernador de Chile, al Rey <strong>el</strong><br />

16 de mayo de 1702.<br />

8 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

9 Ibidem.<br />

- 34 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

siástica <strong>en</strong> las oposiciones parroquiales y <strong>en</strong> las oposiciones a las<br />

canonjías de oficio interactuaban <strong>el</strong> obispo, <strong>el</strong> cabildo eclesiástico,<br />

<strong>el</strong> clero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>el</strong> vicepatrón. Describiremos <strong>el</strong> sistema para<br />

mostrar de qué forma se articulaba <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> clero la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la Iglesia local y los ag<strong>en</strong>tes políticos de la<br />

Monarquía.<br />

Las oposiciones parroquiales<br />

A difer<strong>en</strong>cia de otros territorios sujetos al patronato real, como<br />

Granada, donde la cura de almas no se proveía por concurso y los<br />

obispos <strong>el</strong>egían a los párrocos, <strong>en</strong> Indias, <strong>en</strong> cambio, se ll<strong>en</strong>aban<br />

los b<strong>en</strong>eficios parroquiales a través de oposiciones convocadas por<br />

<strong>el</strong> obispo. Se llamaba a éstas últimas al producirse una vacante, por<br />

muerte o jubilación d<strong>el</strong> poseedor o por traslado. La convocación se<br />

comunicaba fijando edictos <strong>en</strong> las principales ciudades d<strong>el</strong><br />

obispado. Los candidatos debían demostrar su idoneidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to de la teología y acreditar sus méritos para ocupar <strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio al que aspiraban <strong>en</strong> un exam<strong>en</strong> público ante <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico y <strong>el</strong> obispo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que participaba un asist<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> real<br />

que repres<strong>en</strong>taba al vicepatrono. Cada miembro de este jurado<br />

votaba secretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> primero, segundo o tercer lugar por los<br />

opositores. Con los resultados se formaba una terna que <strong>el</strong> obispo<br />

comunicaba al vicepatrón. Este <strong>el</strong>egía a uno de los votados y lo<br />

pres<strong>en</strong>taba al curato. A continuación <strong>el</strong> obispo procedía a darle la<br />

colación canónica, 10 luego de lo cual <strong>el</strong> favorecido tomaba<br />

posesión de su b<strong>en</strong>eficio si lo aceptaba.<br />

La forma <strong>en</strong> que se c<strong>el</strong>ebraban las oposiciones variaba según<br />

los obispados. En Santiago y Concepción se seguía <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

Lima. 11 Los opositores se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio episcopal<br />

donde se los citaba para “tomar puntos”, es decir, definir los temas<br />

sobre los que cada uno debía exponer <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> público. En<br />

base a un texto estipulado <strong>en</strong> cada obispado, uno sobre <strong>el</strong> catecismo<br />

romano y otro teológico, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te un niño abría <strong>el</strong> <strong>libro</strong> <strong>en</strong> tres partes,<br />

cada una tratante de una materia. De las tres <strong>el</strong> opositor escogía una. El<br />

10 “Título y mandato de posesión que se da al provisto <strong>en</strong> algún b<strong>en</strong>eficio<br />

con la solemnidad de imposición d<strong>el</strong> bonete: lo que también se ejecuta con<br />

los proveídos <strong>en</strong> las cátedras y grados de las universidades”, definición<br />

tomada de Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid,<br />

Gredos, 1979, tomo 2, p. 405.<br />

11 Cfr. Paul Ganster, A social history of the secular clergy of Lima..., op. cit., pp.<br />

49-54.<br />

- 35 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

notario lo as<strong>en</strong>taba y publicaba los puntos teológicos y canónicos<br />

sobre los que expondría cada opositor. El día fijado, cada opositor<br />

contaba con media hora para exponer sobre <strong>el</strong> catecismo y otra<br />

media hora para proponer la lección teológica y resolverla. Se lo<br />

examinaba aparte sobre teología moral. Los únicos excluidos de las<br />

oposiciones a curatos y preb<strong>en</strong>das eran los expulsos de las<br />

r<strong>el</strong>igiones y los miembros de la Compañía de Jesús que la hubies<strong>en</strong><br />

abandonado después d<strong>el</strong> primer voto, según las reales cedulas de<br />

26 de marzo de 1696 y 24 de septiembre de 170. 12<br />

En los archivos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os no se han conservado<br />

los autos de las oposiciones a curatos. Conocemos los resultados<br />

de algunas oposiciones por las cartas d<strong>el</strong> obispo al gobernador<br />

remitiéndole las ternas para que procediera a la pres<strong>en</strong>tación. 13 En<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> gobernador optaba por <strong>el</strong> que ocupaba <strong>el</strong> primer lugar de<br />

la terna, de la misma forma como lo hacía <strong>el</strong> Rey con las ternas de<br />

la Cámara de Indias.<br />

En realidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile la posibilidad de aplicar <strong>el</strong><br />

sistema de oposiciones a la provisión parroquial no fue constante<br />

hasta aproximadam<strong>en</strong>te la década de 1720. El proceso estaba unido<br />

a la escasez d<strong>el</strong> clero secular, a su defici<strong>en</strong>te formación int<strong>el</strong>ectual<br />

y a la mala dotación de las parroquias y doctrinas. Después de la<br />

gran reb<strong>el</strong>ión indíg<strong>en</strong>a de principios d<strong>el</strong> siglo XVII <strong>el</strong> problema<br />

llegó a ser dramático, las parroquias rurales estaban simplem<strong>en</strong>te<br />

vacías. Esta situación se prolongó durante <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> siglo. Los<br />

obispos paliaron la escasez de titulares nombrando curas<br />

interinos (regulares o seculares) o directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregando la<br />

cura de almas a regulares, 14 aunque por cortos períodos se<br />

lograron ll<strong>en</strong>ar los b<strong>en</strong>eficios curados con curas seculares. Los<br />

<strong>libro</strong>s parroquiales reflejan esta situación, más dramática aún <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> obispado de Concepción que <strong>en</strong> <strong>el</strong> de Santiago, porque los<br />

sínodos de los curas se pagaban con <strong>el</strong> situado que se recibió<br />

muy irregularm<strong>en</strong>te a partir de 1680. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las<br />

12 AGI, Gobierno, Chile, 91.<br />

13 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, legs. 72 y 73, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> copias d<strong>el</strong><br />

Archivo Nacional Histórico de Chile de las cartas de los obispos de Santiago<br />

y Concepción a los gobernadores d<strong>el</strong> reino remitiéndoles las ternas de las<br />

oposiciones de los curatos para que éstos s<strong>el</strong>eccionaran a un candidato para<br />

ser pres<strong>en</strong>tado.<br />

14 Sobre este tema ver Enríquez Agrazar, Lucrecia R., “Regulares <strong>en</strong> la<br />

Iglesia secular: pres<strong>en</strong>cia franciscana <strong>en</strong> curatos y doctrinas d<strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago de Chile, 1760-1810”, <strong>en</strong>: Millar Carvacho, R<strong>en</strong>é y Aranguiz,<br />

Horacio (eds.), Los franciscanos <strong>en</strong> Chile: una historia de 450 años, Academia<br />

Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, Santiago, pp. 197-215, 2005.<br />

- 36 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

parroquias urbanas no sufrieron tanto este proceso, eran más<br />

apetecidas por lo que pudieron proveerse siempre por oposición.<br />

Pero nunca fue posible durante <strong>el</strong> período que abarca nuestro<br />

estudio, que la totalidad de las parroquias se proveyera por<br />

oposición, ya que siempre existieron curatos a los que nadie quería<br />

oponerse. Los obispos los ll<strong>en</strong>aban con clérigos necesitados de<br />

obt<strong>en</strong>er congrua de sust<strong>en</strong>tación para incorporarse al estado<br />

eclesiástico o con curas interinos. De ahí que uno de los títulos de<br />

ord<strong>en</strong>ación más frecu<strong>en</strong>te fuera “a título de cura” o de servicio <strong>en</strong><br />

la iglesia, ya que <strong>el</strong> obispo podía disponer d<strong>el</strong> destino de los que<br />

así se incorporaban al clero secular. Como <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to<br />

establecía que no podían abandonar ese b<strong>en</strong>eficio que les daba<br />

congrua hasta no obt<strong>en</strong>er otro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile se utilizó<br />

mucho este recurso para garantizar que cada parroquia tuviera su<br />

cura. Por lo tanto, nunca se aplicó pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sistema de<br />

oposiciones, y muchos párrocos fueron designados por los obispos<br />

<strong>en</strong> las parroquias con <strong>el</strong> acuerdo d<strong>el</strong> vicepatrón.<br />

En <strong>el</strong> siglo XVII <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Concepción, las<br />

prolongadas sedes vacantes ac<strong>en</strong>tuaron las intromisiones d<strong>el</strong><br />

vicepatrón <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de la iglesia local, prometi<strong>en</strong>do<br />

nombrami<strong>en</strong>tos como <strong>el</strong> de provisor, que correspondía designarlo a<br />

la sede vacante. Así describía al Rey la situación <strong>el</strong> obispo Diego<br />

Zambrana Villalobos <strong>en</strong> 1646, refiriéndose al clérigo Francisco<br />

Espinosa:<br />

Ha mas de siete años que se fue a vivir a la ciudad de Santiago y<br />

no le pasa por <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to volver a esta iglesia aunque se lo he<br />

escrito muchas veces porque ti<strong>en</strong>e allí su casa y haci<strong>en</strong>da, y <strong>en</strong> otra<br />

ocasión antes que yo llegase a esta ciudad, se estuvo otro tanto<br />

tiempo y no viniera si no fuera por la ambición de ser provisor por<br />

prometérs<strong>el</strong>o <strong>el</strong> gobernador Don Francisco Laso Vega que todo<br />

esto y mas pued<strong>en</strong> los gobernadores. 15<br />

Los obispos de Concepción y los vicepatronos también se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> torno a las provisiones de curas para los fuertes militares<br />

de la frontera indíg<strong>en</strong>a. Francisco de Loyola y Vergara, obispo de<br />

Concepción, <strong>en</strong> una carta a la reina gobernadora de 1673 reivindicaba<br />

la aplicación d<strong>el</strong> sistema de oposiciones para la pres<strong>en</strong>tación de los<br />

cap<strong>el</strong>lanes militares de los fuertes. Los gobernadores consideraban<br />

que como estos cap<strong>el</strong>lanes se pagaban d<strong>el</strong> real situado, <strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to era una atribución exclusiva d<strong>el</strong> gobernador sin in-<br />

15 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 292 vta.<br />

- 37 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

terv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> obispo y sin mediar la c<strong>el</strong>ebración de oposiciones.<br />

El obispo Loyola y Vergara pedía a la reina que se respetara la<br />

jurisdicción episcopal atrop<strong>el</strong>lada por <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de los<br />

cap<strong>el</strong>lanes sólo por <strong>el</strong> gobernador, justificándolo además con <strong>el</strong><br />

argum<strong>en</strong>to de que la exig<strong>en</strong>cia de las oposiciones al<strong>en</strong>taría a los<br />

clérigos a estudiar:<br />

Con la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de que se empeñ<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio los clérigos<br />

vi<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> estos curatos que son los mas que hay <strong>en</strong> este<br />

obispado se <strong>en</strong>tra por exám<strong>en</strong>es y concurso que los ali<strong>en</strong>t<strong>en</strong> al<br />

estudio. 16<br />

En Santiago <strong>el</strong> obispo Luis Francisco Romero y <strong>el</strong> gobernador<br />

Ustariz se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> 1710 <strong>en</strong> torno a las oposiciones<br />

parroquiales. El obispo no las convocaba y designaba<br />

unilateralm<strong>en</strong>te a curas interinos, lesionando <strong>el</strong> patronato, según <strong>el</strong><br />

gobernador. La acusación, por cierto muy grave, llegó hasta <strong>el</strong><br />

Consejo de Indias. El obispo se def<strong>en</strong>dió dici<strong>en</strong>do que los curatos<br />

d<strong>el</strong> obispado estaban vacíos por la escasez de clero y de medios<br />

para pagar los sínodos, por lo cual nombraba curas interinos para<br />

que por lo m<strong>en</strong>os los hubiera. El asunto se resolvió <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> obispo<br />

y <strong>el</strong> Consejo <strong>en</strong>carando la problemática de fondo que era la<br />

pobreza de los curatos, que no al<strong>en</strong>taban las inclinaciones al estado<br />

eclesiástico.<br />

Las canonjías de oficio<br />

Las canonjías de oficio eran aqu<strong>el</strong>las para las que se<br />

necesitaba poseer un título universitario para ejercerlas. D<strong>en</strong>tro de<br />

la jerarquía d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico, los canónigos de oficio,<br />

doctoral, magistral, p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario y teologal, se situaban sobre los<br />

canónigos de merced pero por debajo de las dignidades. Las<br />

canonjías magistral y doctoral fueron fundadas por <strong>el</strong> Papa Sixto<br />

IV <strong>en</strong> 1473, a petición de las iglesias de España, por la ignorancia<br />

d<strong>el</strong> clero. 17 El nombre de doctoral prov<strong>en</strong>ía de la necesidad de ser<br />

graduado <strong>en</strong> cánones por una universidad. Este canónigo era <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>cargado de la def<strong>en</strong>sa de los derechos de la iglesia y t<strong>en</strong>ía a su<br />

cargo toda la actividad jurídica d<strong>el</strong> cabildo. En tanto que para la<br />

canonjía magistral era necesario estar graduado por lo m<strong>en</strong>os de<br />

maestro <strong>en</strong> teología por una universidad, este canónigo se<br />

<strong>en</strong>cargaba de los sermones “de tabla” <strong>en</strong> la catedral.<br />

16 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, ff.196-197.<br />

17 Diccionario de Autoridades, op. cit., tomo 3, p. 326.<br />

- 38 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

De estas canonjías las más importantes para una carrera<br />

eclesiástica fueron la magistral y la doctoral, como ha sido<br />

abundantem<strong>en</strong>te destacado por la bibliografía y muy especialm<strong>en</strong>te<br />

por Juan March<strong>en</strong>a y Paulino Castañeda 18 <strong>en</strong> su estudio global<br />

sobre <strong>el</strong> episcopado americano <strong>en</strong> la época colonial. Muchos de los<br />

que llegaron a ser obispos fueron canónigos de oficio. Qui<strong>en</strong>es la<br />

obt<strong>en</strong>ían eran g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te nombrados también <strong>en</strong> un cargo<br />

administrativo diocesano, sobre todo provisor y vicario g<strong>en</strong>eral.<br />

Estos cargos permitían comprobar las cualidades de la persona<br />

para <strong>el</strong> gobierno de la diócesis, por lo que la experi<strong>en</strong>cia<br />

administrativa previa parece ser determinante para la obt<strong>en</strong>ción de<br />

un obispado.<br />

Los opositores a estas preb<strong>en</strong>das eran los canónigos o<br />

racioneros d<strong>el</strong> mismo cabildo eclesiástico o de otro, presbíteros <strong>en</strong><br />

busca de asc<strong>en</strong>so o por lo m<strong>en</strong>os clérigos de m<strong>en</strong>ores que buscaban<br />

<strong>en</strong> la preb<strong>en</strong>da un título de ord<strong>en</strong>ación. Manu<strong>el</strong> de Alday, qui<strong>en</strong><br />

fuera obispo de Santiago de Chile, se ord<strong>en</strong>ó sacerdote después de<br />

ganar las oposiciones a la canonjía doctoral de la catedral de<br />

Santiago <strong>en</strong> 1736. 19 Para otros, al no ganar <strong>el</strong> concurso, la carrera<br />

eclesiástica dejaba de ser apetecible, como pareciera que fue lo que<br />

ocurrió con José de Ureta e Irarrázaval, opositor <strong>en</strong> 1756 a la canonjía<br />

doctoral 20 , qui<strong>en</strong> después hizo una carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo secular,<br />

llegando a ser regidor. 21 Se pres<strong>en</strong>taban también a la oposición<br />

aspirantes que no t<strong>en</strong>ía posibilidades de ganar, pero para qui<strong>en</strong>es<br />

concursar significaba empezar a adquirir méritos y recom<strong>en</strong>daciones.<br />

Siempre ocupaba un lugar destacado tanto <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de méritos<br />

como <strong>en</strong> las cartas de recom<strong>en</strong>dación la m<strong>en</strong>ción de las oposiciones a<br />

curatos, preb<strong>en</strong>das o cátedras, y la forma <strong>en</strong> que se desempeñó. No<br />

olvidemos además que a través d<strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> asist<strong>en</strong>te real y la carta<br />

d<strong>el</strong> obispo, los nombres y méritos de todos los opositores llegaban a la<br />

Cámara de Indias. Fue <strong>el</strong> caso de tres jóv<strong>en</strong>es egresados d<strong>el</strong><br />

colegio de la Compañía de Jesús de Santiago que <strong>en</strong> 1726 se<br />

pres<strong>en</strong>taron a las oposiciones de la canonjía magistral, qui<strong>en</strong>es fue-<br />

18 Castañeda D<strong>el</strong>gado, Paulino y March<strong>en</strong>a Fernández, Juan, La jerarquía...,<br />

op. cit., p. 140.<br />

19 Cfr19 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 39, f. 227.<br />

20 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

21 Ver la r<strong>el</strong>ación de méritos de José de Ureta e Irarrázaval <strong>en</strong> Espejo Tapia,<br />

Juan L., “R<strong>el</strong>aciones de méritos y servicios pres<strong>en</strong>tadas al Consejo de Indias<br />

<strong>en</strong> los siglos XVIII y XIX por funcionarios de la Capitanía G<strong>en</strong>eral de Chile”,<br />

<strong>en</strong>: Revista Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía, vol. 53, Sociedad Chil<strong>en</strong>a de<br />

<strong>Historia</strong> y Geografía, Santiago, p. 122, 1923.<br />

- 39 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ron recom<strong>en</strong>dados de la sigui<strong>en</strong>te manera por Alonso d<strong>el</strong> Pozo y<br />

Silva, obispo de Santiago de Chile <strong>en</strong> carta al Rey:<br />

Y aunque no obtuvieron grado <strong>en</strong> la oposición los doctores Pedro<br />

Zumaeta, Manu<strong>el</strong> Diez y José López, se espera de <strong>el</strong>los que con <strong>el</strong><br />

tiempo se harán sujetos muy ll<strong>en</strong>os por sus bu<strong>en</strong>as capacidades y<br />

letras. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> órd<strong>en</strong>es sacras y acaban de salir d<strong>el</strong> colegio de<br />

San Francisco Javier, ll<strong>en</strong>aron muy bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo d<strong>el</strong> punto con la<br />

exposición d<strong>el</strong> Maestro y explanación d<strong>el</strong> Santo Evang<strong>el</strong>io. 22<br />

En la provisión de estas canonjías se articulaban todas las<br />

instituciones locales y supralocalocales a través de la oposición<br />

local y la consulta de la Cámara de Indias que concluía <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación regia. El procedimi<strong>en</strong>to era semejante al de las<br />

oposiciones parroquiales. El obispo convocaba la oposición, 23<br />

fijándose los edictos <strong>en</strong> las puertas de las principales ciudades d<strong>el</strong><br />

reino y <strong>en</strong> Lima. Durante ocho meses estaba abierta la recepción de<br />

memoriales de los inscriptos. Los aspirantes debían pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong><br />

la secretaría d<strong>el</strong> obispado, allí <strong>en</strong>tregaban una carta dirigida al<br />

obispo <strong>en</strong> la que pedían ser admitidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> concurso y pres<strong>en</strong>taban<br />

una copia de la partida de bautismo, <strong>en</strong> la que debía constar la<br />

legitimidad d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong> matrimonio de sus padres y que<br />

eran cristianos viejos. En caso necesario, se podía prorrogar <strong>el</strong><br />

término de recepción de memoriales. Una vez que se cerraba la<br />

inscripción a la oposición, se fijaba un día (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cinco<br />

días después d<strong>el</strong> término de la inscripción) para que los opositores<br />

pres<strong>en</strong>taran los títulos de órd<strong>en</strong>es, grados y méritos. Se procedía<br />

<strong>en</strong>tonces a la calificación de los opositores, es decir se<br />

determinaban las antigüedades que debían guardarse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

concurso según los opositores que se pres<strong>en</strong>taban. En primer<br />

término, los sacerdotes graduados de doctores, prefiriéndose al más<br />

antiguo <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado. Después los lic<strong>en</strong>ciados sacerdotes,<br />

prefiriéndose asimismo los más antiguos <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado. Luego los<br />

minoristas, también prefiriéndose <strong>el</strong> más antiguo <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado.<br />

A continuación, se hacía un auto para determinar <strong>el</strong> día de los<br />

actos y lecciones. Se avisaba <strong>en</strong>tonces al gobernador para que<br />

nombrara a su asist<strong>en</strong>te. Se fijaba un día y hora para la asignación de<br />

los temas a exponer <strong>en</strong> la oposición o toma de puntos. El día deter-<br />

22 AGI, Gobierno, Chile, 68.<br />

23 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 63, formulario de oposición a<br />

canonjías de oficio.<br />

- 40 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

minado se procedía a la misma, com<strong>en</strong>zando primero <strong>el</strong> más<br />

moderno y así sucesivam<strong>en</strong>te. En <strong>el</strong> caso de la canonjía magistral<br />

los opositores debían exponer sobre <strong>el</strong> maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias y<br />

predicar sobre un evang<strong>el</strong>io. En las oposiciones de la canonjía<br />

doctoral exponían sobre las Decretales. Los puntos se tomaban de<br />

la sigui<strong>en</strong>te manera. Se c<strong>el</strong>ebraba una reunión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> obispo, <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico y los opositores. Se tomaba <strong>el</strong> <strong>libro</strong> d<strong>el</strong><br />

Maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias, por ejemplo, y un niño abría <strong>el</strong> <strong>libro</strong> <strong>en</strong><br />

tres partes. Se apuntaban los tres temas salidos al azar y <strong>el</strong> opositor<br />

escogía uno. Veinticuatro horas después se realizaba <strong>el</strong> acto<br />

público <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> candidato exponía sobre <strong>el</strong> punto que había<br />

escogido.<br />

La oposición se c<strong>el</strong>ebraba ante <strong>el</strong> obispo, <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico, <strong>el</strong> asist<strong>en</strong>te real y <strong>el</strong> público que quisiera asistir, <strong>en</strong><br />

sesiones difer<strong>en</strong>tes por cada opositor y durante varios días. Se<br />

escuchaban a tres opositores por semana si eran muchos o si había<br />

prisa para <strong>en</strong>viar los autos al Consejo de Indias según <strong>el</strong> despacho<br />

de la armada. Si eran pocos, uno a la semana. El opositor exponía<br />

durante una hora, pasándose luego a las réplicas e intercambio de<br />

argum<strong>en</strong>tos por parte de los otros concursantes durante otra media<br />

hora. En <strong>el</strong> caso de la canonjía magistral, <strong>en</strong> un acto separado se<br />

predicaba <strong>el</strong> sermón d<strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io. Concluidas las exposiciones de<br />

todos los opositores, se procedía a las nominaciones y <strong>el</strong>ección de<br />

los tres sujetos que se proponían al Rey. Esta propuesta se<br />

realizaba t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta además de los resultados de la<br />

oposición los méritos y servicios d<strong>el</strong> opositor. Si alguno de los<br />

preb<strong>en</strong>dados no podía asistir a la votación debía <strong>en</strong>tregar su poder<br />

a otro preb<strong>en</strong>dado o al obispo. Antes de proceder a la votación<br />

juraban con la mano sobre los evang<strong>el</strong>ios votar por los más<br />

idóneos para <strong>el</strong> servicio de la iglesia y guardar secreto d<strong>el</strong> voto. El<br />

secretario d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico <strong>en</strong>tregaba a cada uno de los<br />

<strong>el</strong>ectores pap<strong>el</strong>es con los nombres de los opositores. Se procedía a<br />

la votación para <strong>el</strong> primer, segundo y tercer lugar. Si <strong>en</strong> un lugar<br />

había votos iguales, se le adjudicaba a los dos sujetos. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> obispo informaba al Rey de los méritos y servicios de los tres<br />

miembros de la terna, y de los demás opositores para que <strong>el</strong> Rey<br />

los tuviera <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para las preb<strong>en</strong>das de merced. Además se<br />

tazaban los autos y derechos de la oposición. Por la asist<strong>en</strong>cia a los<br />

puntos y las lecciones se cobraban cuatro pesos y seis más por los<br />

derechos ordinarios de los autos.<br />

Los autos de la oposición, con la terna y <strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> asist<strong>en</strong>te se<br />

<strong>en</strong>viaban a la Cámara de Indias para proceder a consultar la vacancia. Así<br />

los opositores de la iglesia local <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de consultas de<br />

la Cámara de Indias. Realizada <strong>en</strong> ésta la consulta de la<br />

preb<strong>en</strong>da llegaba al reino la real cédula de pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong><br />

- 41 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

favorecido por <strong>el</strong> Rey y la bula papal con <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to. Por<br />

tratarse las preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> cabildo de b<strong>en</strong>eficios, <strong>el</strong> obispo debía dar<br />

la colación y canónica institución para que <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tado tomara la<br />

posesión efectiva. Los obispos siempre procedían a efectuar la<br />

colación salvo <strong>en</strong> casos justificados, confirmados también por <strong>el</strong><br />

vicepatrón. Ambas autoridades debían informar a la Cámara de<br />

Indias los casos <strong>en</strong> los que no se hubiera procedido a la colación<br />

canónica. Así ocurrió con la pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> 1711 d<strong>el</strong> doctor<br />

Nicolás Iparraguirre para la canonjía magistral de la catedral de<br />

Santiago de Chile. 24 Iparraguirre no podía ejercer los deberes <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

coro por estar prácticam<strong>en</strong>te incapacitado para caminar. Pero dar la<br />

colación o no darla era la única posibilidad que t<strong>en</strong>ía un obispo<br />

ante los hechos consumados de la pres<strong>en</strong>tación, de imposibilitar a<br />

un individuo tomar posesión de su preb<strong>en</strong>da.<br />

Las oposiciones a las canonjías de oficio <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile<br />

A fines d<strong>el</strong> siglo XVII <strong>el</strong> Rey modificó la composición de los<br />

cabildos eclesiásticos de Santiago y Concepción al erigir <strong>en</strong> 1677<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> primero las canonjías de oficio doctoral y magistral y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

segundo solam<strong>en</strong>te la magistral. Una real cédula de 1697 recordaba<br />

a los obispos de las diócesis sufragáneas de Lima que no debían<br />

admitirse <strong>en</strong> las oposiciones a qui<strong>en</strong>es no tuvieran <strong>el</strong> grado de<br />

doctor <strong>en</strong> las disciplinas exigidas para cada canonjía. La creación<br />

por parte d<strong>el</strong> Rey de estas dos canonjías respondía a las<br />

necesidades d<strong>el</strong> clero local, ya que la tarea principal d<strong>el</strong> canónigo<br />

magistral era estar al servicio de la educación y formación d<strong>el</strong><br />

clero, la d<strong>el</strong> canónigo doctoral, su def<strong>en</strong>sa. Ya <strong>en</strong> 1685, Manu<strong>el</strong><br />

Antonio Gómez de Silva, canónigo magistral, 25 sin estip<strong>en</strong>dio<br />

alguno, com<strong>en</strong>zó a dictar <strong>en</strong> la catedral de Santiago una cátedra de<br />

moral para <strong>el</strong> clero. 26 Pero también creemos que expresan una<br />

política regia de posibilitar que individuos de los cabildos<br />

eclesiásticos de las diócesis sufragáneas, y con conocimi<strong>en</strong>to<br />

directo de la realidad local, <strong>en</strong>traran a la carrera episcopal. Estas<br />

nuevas canonjías introducían una jerarquía <strong>en</strong>tre los canónigos<br />

mismos, canónigos de gracia y de oficio, y a futuro <strong>en</strong>tre las<br />

dignidades d<strong>el</strong> coro. Una vez que <strong>el</strong> canónigo doctoral asc<strong>en</strong>diera a<br />

una dignidad, t<strong>en</strong>dría más posibilidades por su graduación <strong>en</strong> am-<br />

24 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

25 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

26 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 42 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

bos derechos de llegar a una pr<strong>el</strong>acía, con respecto al resto de las<br />

dignidades exist<strong>en</strong>tes. De hecho, esto fue lo que ocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico de Santiago de Chile. No es casualidad que<br />

<strong>en</strong>tre los primeros canónigos doctorales y <strong>el</strong> primer magistral<br />

salieran también los primeros obispos nativos chil<strong>en</strong>os durante<br />

todo <strong>el</strong> siglo XVIII. 27 Además <strong>en</strong> la coyuntura concreta de los<br />

cabildos eclesiásticos de Santiago y Concepción a fines d<strong>el</strong> siglo<br />

XVII, por los pocos individuos capacitados para las oposiciones,<br />

las canonjías de oficio introducían una cuña <strong>en</strong> <strong>el</strong> compacto control<br />

local de los cabildos que inc<strong>en</strong>tivaba a que los foráneos al reino<br />

consideraran la posibilidad de concursar.<br />

Por otro lado, las canonjías de oposición, justam<strong>en</strong>te por serlo,<br />

no dejaban resulta, es decir no podían ser provistas por <strong>el</strong> monarca<br />

sin consulta de la Cámara de Indias. Por lo tanto eran la posibilidad<br />

para las <strong>el</strong>ites locales de <strong>en</strong>trar directam<strong>en</strong>te al sistema de<br />

s<strong>el</strong>ección. En las consultas de la Cámara de Indias de estas<br />

canonjías que hemos revisado r<strong>el</strong>ativas a las oposiciones de los<br />

coros chil<strong>en</strong>os, ésta se limitó a reproducir las ternas locales sin<br />

formar una nueva terna, por lo que también podemos considerar<br />

que repres<strong>en</strong>taron la opinión local ante la Monarquía, escuchada y<br />

considerada. Las oposiciones a las canonjías de oficio, muy<br />

frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la vida eclesiástica, también pued<strong>en</strong> ser consideradas<br />

como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más de la integración local <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno total<br />

de la Monarquía.<br />

En <strong>el</strong> reino de Chile hasta la fundación de la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe, 28 sólo los hijos de las <strong>el</strong>ites podían estudiar <strong>en</strong> las<br />

universidades cercanas de Lima, Córdoba o Charcas. Como<br />

veremos fueron los favorecidos con estas canonjías e iniciaron una<br />

carrera que concluyó <strong>en</strong> <strong>el</strong> episcopado. En <strong>el</strong> reino de Chile la única<br />

facultad <strong>en</strong> la que se podía obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> grado de doctor era la de teología,<br />

ya que las concesiones reales y papales a las órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas para<br />

reconocer como grado universitario los estudios realizados <strong>en</strong> <strong>el</strong>las no<br />

incluía ningún grado <strong>en</strong> cánones y leyes. La creación de la Universidad<br />

de San F<strong>el</strong>ipe, que permitió los estudios de leyes <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino, amplió<br />

más aún las posibilidades de que nativos chil<strong>en</strong>os empr<strong>en</strong>dieran la<br />

carrera eclesiástica o la de catedrático. Esta situación académica<br />

implicó que las oposiciones a la canonjía doctoral durante casi cin-<br />

27 Cfr. Enríquez Agrazar, Lucrecia R., “El Cabildo Eclesiástico de Santiago de<br />

Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII: carreras, asc<strong>en</strong>sos y estrategias <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino hacia <strong>el</strong><br />

obispado”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 111,<br />

Editorial Universitaria, Santiago, pp. 237-265, 2002.<br />

28 Fue erigida por real cédula <strong>en</strong> 1738, pero empezó a funcionar <strong>en</strong> 1756.<br />

- 43 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cu<strong>en</strong>ta años tuvieran la dificultad de la falta de opositores,<br />

obt<strong>en</strong>iéndola <strong>el</strong> único opositor que se pres<strong>en</strong>taba. Recién <strong>en</strong> las<br />

oposiciones de 1736, obt<strong>en</strong>idas por Manu<strong>el</strong> de Alday, se<br />

pres<strong>en</strong>taron tres candidatos. Esta situación cambió definitivam<strong>en</strong>te<br />

a principios d<strong>el</strong> siglo XIX. En 1806 <strong>en</strong> la consulta de la canonjía<br />

magistral de Santiago se cita <strong>el</strong> informe <strong>en</strong>viado desde Chile por <strong>el</strong><br />

que conocemos un cambio de situación y la importancia d<strong>el</strong><br />

vicepatrón <strong>en</strong> lo eclesiástico:<br />

Sin otra novedad que <strong>el</strong> haber conv<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te vicepatrono<br />

real <strong>en</strong> que los edictos se pusies<strong>en</strong> sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile,<br />

respecto de que abunda de eclesiásticos calificados y de no haber<br />

ejemplar de que hubies<strong>en</strong> concurrido opositores de diócesis<br />

remotas, aunque se hubies<strong>en</strong> ext<strong>en</strong>dido a <strong>el</strong>las las convocatorias. 29<br />

En <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción la canonjía magistral<br />

se proveyó por primera vez <strong>en</strong> 1700 (ver capítulo). En Santiago,<br />

las oposiciones a las canonjías de oficio se llevaron a cabo por<br />

primera vez <strong>en</strong> 1681. 30 El único opositor canonista a la canonjía<br />

doctoral, Francisco de Quevedo y Zaldívar, la obtuvo. Era natural<br />

de Lima y lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> derecho civil y canónico por la<br />

Universidad de San Marcos. En <strong>el</strong> obispado de Santiago, Quevedo<br />

y Zaldívar era cura de la parroquia de Ñuñoa al mom<strong>en</strong>to de las<br />

oposiciones. El problema de la falta de doctores <strong>en</strong> ambos<br />

derechos se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 1688, cuando Quevedo y Zaldívar fue<br />

asc<strong>en</strong>dido por <strong>el</strong> Rey a la tesorería de la catedral de Santiago,<br />

vacando <strong>en</strong>tonces la canonjía doctoral. En 1690 y ante la falta de<br />

opositores <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago le escribió al Rey<br />

pidiéndole que se admitieran teólogos <strong>en</strong> la oposición. 31 El Rey no<br />

accedió a la petición d<strong>el</strong> cabildo ni a la formulada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo<br />

s<strong>en</strong>tido por Fray Bernardo Carrasco, obispo de Santiago, <strong>en</strong> su<br />

carta d<strong>el</strong> 1° de julio de 1690. 32 Carrasco fundam<strong>en</strong>taba su<br />

requerimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que aunque se habían fijado los<br />

edictos de oposición <strong>en</strong> Santiago de Chile, Concepción y Lima,<br />

nadie se había inscrito porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino no había canonistas. Por<br />

otro lado, la r<strong>en</strong>ta de la canonjía no superaba los 600 pesos, por lo<br />

que nadie foráneo al obispado aspiraba a esta preb<strong>en</strong>da. Ante esta<br />

29 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

30 Cfr. Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Instrucción Pública <strong>en</strong> Chile..., op. cit.,<br />

tomo 1, cap. 5, sobre <strong>el</strong> mismo tema aunque <strong>en</strong>focado desde la perspectiva<br />

de un concurso literario.<br />

31 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 24, f. 101.<br />

32 Ibidem, ff. 100 y 100 vta.<br />

- 44 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

situación <strong>el</strong> obispo Carrasco sugería al Rey que convierta la<br />

canonjía doctoral <strong>en</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria, para la que bastaba con ser<br />

teólogo, título éste que era <strong>el</strong> más abundante <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado.<br />

El Rey no dio curso a estas peticiones, pero tampoco se<br />

pudieron realizar las oposiciones. En realidad estaban vacas <strong>en</strong><br />

Santiago la canonjía magistral, por dem<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficiario, y la<br />

doctoral por falta de doctores <strong>en</strong> derecho. La estrategia d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico sede vacante consistió <strong>en</strong> no convocar a una nueva<br />

oposición de la magistral, sino pedir al Rey que pres<strong>en</strong>tara al d<strong>el</strong><br />

segundo lugar <strong>en</strong> la terna de la oposición que se había c<strong>el</strong>ebrado y<br />

no convocar la oposición de la doctoral hasta que algún nativo d<strong>el</strong><br />

obispado estuviera <strong>en</strong> condiciones de obt<strong>en</strong>erla. Esto último<br />

ocurrió recién <strong>en</strong> 1705, 33 cuando regresó de Lima <strong>el</strong> lic<strong>en</strong>ciado<br />

José Toro y Zambrano, para qui<strong>en</strong> se convocó la oposición y<br />

resultó ganador. Tanto la postergación de esta oposición como la<br />

no convocación de nuevas oposiciones a la canonjía magistral se<br />

llevaron a cabo con la aprobación d<strong>el</strong> vicepatrón. En 1716 Toro y<br />

Zambrano fue asc<strong>en</strong>dido a la mastrescolía d<strong>el</strong> coro de Santiago. 34<br />

La canonjía doctoral quedó vacante hasta 1722, cuando se<br />

c<strong>el</strong>ebraron las oposiciones que nuevam<strong>en</strong>te ganó <strong>el</strong> único opositor,<br />

<strong>el</strong> lic<strong>en</strong>ciado Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa, qui<strong>en</strong> había vu<strong>el</strong>to de Lima<br />

probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1714, año <strong>en</strong> que se convirtió <strong>en</strong> abogado por la<br />

Audi<strong>en</strong>cia de Santiago. Como <strong>en</strong> 1705, pareciera que las<br />

oposiciones a la doctoral <strong>en</strong> 1722 se convocaron para <strong>el</strong> único<br />

opositor. La ord<strong>en</strong>ación sacerdotal posterior a la pres<strong>en</strong>tación regia<br />

a esa canonjía, sugiere que Pedro de Azúa decidió <strong>en</strong>tonces su<br />

carrera eclesiástica.<br />

Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1778 35 <strong>el</strong> Rey mandó erigir la canonjía p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción, para la que se requería ser<br />

doctor <strong>en</strong> teología o <strong>en</strong> derecho canónico. El p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario se<br />

<strong>en</strong>cargaba d<strong>el</strong> asesorami<strong>en</strong>to espiritual d<strong>el</strong> cabildo y escuchaba las<br />

confesiones <strong>en</strong> la catedral. En <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago esta<br />

canonjía se erigió después de 1820. 36 La canonjía teologal nunca fue<br />

erigida <strong>en</strong> ninguno de los dos cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os. Las<br />

oposiciones a las canonjías de oficio eran cruciales <strong>en</strong> la carrera<br />

33 AGI, Gobierno, Chile, 164<br />

34 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

35 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

36 Cfr. Carlos Silva Cotapos, “Lista de canónigos de la Catedral de Santiago”,<br />

<strong>en</strong>: Revista Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía, vols. 19 y 20, Sociedad Chil<strong>en</strong>a de<br />

<strong>Historia</strong> y Geografía, Santiago, 1916.<br />

- 45 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de un clérigo porque era <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> contacto<br />

con <strong>el</strong> Rey a través d<strong>el</strong> sistema de s<strong>el</strong>ección. Sólo los clérigos<br />

particulares, los que no eran curas ni t<strong>en</strong>ían b<strong>en</strong>eficios de patronato<br />

real, permanecían <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado eclesiástico haci<strong>en</strong>do una carrera sin<br />

este vínculo.<br />

- 46 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 3<br />

Instituciones españolas d<strong>el</strong> gobierno de las Indias<br />

Dos instituciones nos interesan, <strong>el</strong> Consejo de Indias con su anejo<br />

la Cámara de Indias, y las secretarías d<strong>el</strong> despacho, ambas <strong>en</strong> su<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Rey. Nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tabladas<br />

<strong>en</strong>tre estos organismos que constituyeron <strong>el</strong> complejo <strong>en</strong>tramado<br />

d<strong>el</strong> sistema administrativo que proveyó las vacancias eclesiásticas.<br />

Las Secretarías de Estado y d<strong>el</strong> Despacho<br />

Con la llegada de los Borbones apareció ya <strong>en</strong> 1702 <strong>el</strong> consejo de<br />

gabinete 1 o de despacho, formado por un grupo de personas<br />

escogidas por <strong>el</strong> mismo F<strong>el</strong>ipe V para asesorarle <strong>en</strong> <strong>el</strong> despacho de<br />

los asuntos de Estado. La magnitud de la información que<br />

manejaban, provocó la división de este organismo colegiado <strong>en</strong><br />

cuatro departam<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cargados de los asuntos<br />

r<strong>el</strong>ativos a la iglesia, justicia, guerra y estado. Detrás de esta nueva<br />

administración no había otra int<strong>en</strong>ción que la de ayudar al Rey,<br />

qui<strong>en</strong> todo lo decidía.<br />

El Consejo de gabinete monopolizaba <strong>el</strong> “despacho a boca” <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que se tomaban las decisiones de Estado, ya que la palabra d<strong>el</strong><br />

Rey t<strong>en</strong>ía fuerza decisoria. 2 Se dotó a este Consejo de una secretaría,<br />

cuyo secretario se transformó <strong>en</strong> una pieza clave d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

de la institución. 3 Además a partir de 1703 se instituyó la “vía re-<br />

1 Dedieu, Jean P., “La Nueva Planta <strong>en</strong> su contexto. Las reformas d<strong>el</strong> aparato<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado de F<strong>el</strong>ipe V”, <strong>en</strong>: Manuscrits, vol. XVIII, p. 113-119,<br />

2000.<br />

2 Ibidem.<br />

3 López Cordón, María V., “Secretarios y secretarías <strong>en</strong> la Edad Moderna: de<br />

las manos d<strong>el</strong> Príncipe a r<strong>el</strong>ojeros de la Monarquía”, <strong>en</strong>: Revista Studia<br />

Histórica <strong>Historia</strong> Moderna, N° 15, Ediciones Universidad de Salamanca,<br />

Salamanca, pp. 107-131,1996. También para una descripción institucional<br />

desde la historia d<strong>el</strong> derecho ver <strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Escudero, José A., Los<br />

Secretarios de Estado y d<strong>el</strong> Despacho, Instituto de Estudios Ad ministrativos,<br />

Madrid, 4 vols., 1976. El estudio más actual corresponde a De Castro,<br />

Concepción, A la sombra de F<strong>el</strong>ipe V. José Grimaldo, ministro responsable<br />

(1703-1726), Marcial Pons, Madrid, 394 pp., 2004.<br />

- 47 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

servada”, que excluía algunos asuntos d<strong>el</strong> cauce ordinario de los<br />

consejeros pasando a la compet<strong>en</strong>cia directa de los secretarios d<strong>el</strong><br />

despacho. A través de la vía reservada la información circulaba<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Rey y <strong>el</strong> aparato gubernativo local indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de<br />

los Consejos. El objetivo de estas modificaciones administrativas<br />

era ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> despacho de los negocios. De esta manera se<br />

producía una yuxtaposición de funciones y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

Consejo y las secretarías.<br />

El monarca se asesoró sobre los asuntos de Indias a partir de<br />

1714 con <strong>el</strong> Secretario de Estado y d<strong>el</strong> despacho de Indias, qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> realidad era la cabeza de dos secretarías difer<strong>en</strong>tes, Marina e<br />

Indias, pero at<strong>en</strong>didas por un mismo secretario. Hasta 1754 lo<br />

eclesiástico de Indias, sin embargo, corría aparte de los demás<br />

negocios de Indias y dep<strong>en</strong>día de la Secretaría d<strong>el</strong> despacho de<br />

justicia y gobierno político. En 1754 la Secretaría de Estado y d<strong>el</strong><br />

despacho de Marina e Indias se dividió <strong>en</strong> Secretaría de Marina y<br />

Secretaría d<strong>el</strong> despacho de Indias. Su jurisdicción abarcaba todas<br />

las materias de guerra, haci<strong>en</strong>da, navegación y comercio de Indias.<br />

Pasaron a la vía reservada, es decir a la Secretaría d<strong>el</strong> despacho de<br />

Indias, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la Cámara de Indias, las propuestas al Rey<br />

sujetos para los cargos d<strong>el</strong> Consejo de Indias, virrey, presid<strong>en</strong>tes de<br />

audi<strong>en</strong>cias y gobernadores, altos puestos militares y eclesiásticos,<br />

todos los puestos de haci<strong>en</strong>da. En la primera mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII<br />

había sido una prerrogativa de la Cámara la proposición de<br />

candidatos <strong>en</strong> las consultas. De esta manera la Cámara de Indias<br />

perdió la exclusividad de la proposición de todo <strong>el</strong> personal<br />

político administrativo. En 1773 se devolvió a la Cámara de Indias<br />

la prerrogativa sacada. En 1782 <strong>el</strong> Consejo de Indias acordó que<br />

las consultas se <strong>en</strong>viaran al Secretario de Estado y d<strong>el</strong> Despacho de<br />

Indias. Ocupaba este puesto José de Gálvez y era a la vez<br />

gobernador d<strong>el</strong> Consejo de Indias, c<strong>en</strong>tralizándose <strong>en</strong> una mano los<br />

asuntos de ultramar. Este sistema duró hasta la muerte de Gálvez<br />

<strong>en</strong> 1787.<br />

En 1790 se suprimieron las dos secretarías especiales para las<br />

Indias y se estableció un gobierno común para toda la monarquía<br />

con cinco secretarías: Estado, Guerra, Marina, Gracia y Justicia, y<br />

Haci<strong>en</strong>da. En las dos últimas había oficinas separadas para los<br />

asuntos de España y de Indias para los negocios mixtos de guerra y<br />

justicia, rompiéndose la unidad de las oficinas de Indias. Se consti-<br />

- 48 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tuyó asimismo <strong>el</strong> Consejo de Gabinete formado por los titulares de<br />

las cinco secretarías y presidido por <strong>el</strong> Rey. En 1790 un real<br />

decreto dispuso que cada Secretaría de Estado y d<strong>el</strong> Despacho<br />

<strong>el</strong>evara al Rey las consultas específicas a su cargo. Además cada<br />

Secretaría debía realizar un extracto de la consulta que llegaba<br />

concretam<strong>en</strong>te al Rey, con <strong>el</strong> fin de facilitar <strong>el</strong> despacho. A partir<br />

d<strong>el</strong> extracto se <strong>el</strong>aboraba también una esqu<strong>el</strong>a que resumía aún más<br />

<strong>el</strong> asunto a tratar, facilitando lo máximo posible la decisión real.<br />

De esta forma se abría la posibilidad de que <strong>el</strong> Secretario d<strong>el</strong><br />

Despacho influyera a través d<strong>el</strong> extracto y la esqu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> la decisión<br />

regia.<br />

Margarita Gómez Gómez 4 nos permite ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

trabajo de la Secretaría al describir detalladam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong><br />

Secretario <strong>en</strong> la administración. El despacho <strong>en</strong> sí mismo<br />

implicaba un trabajo previo y otro posterior de preparación de la<br />

docum<strong>en</strong>tación de la Secretaría <strong>en</strong> directa r<strong>el</strong>ación con la toma de<br />

decisión por parte d<strong>el</strong> monarca y la ejecución de lo resu<strong>el</strong>to. Para<br />

esto <strong>el</strong> Secretario debía oír a todos e informarse de todo.<br />

S<strong>el</strong>eccionaba los temas a tratar <strong>en</strong> <strong>el</strong> despacho con <strong>el</strong> Rey y<br />

preparaba la docum<strong>en</strong>tación r<strong>el</strong>ativa a los mismos al reducir los<br />

cont<strong>en</strong>idos a sus puntos es<strong>en</strong>ciales, los que pres<strong>en</strong>taba al Rey<br />

haci<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te los anteced<strong>en</strong>tes y las circunstancias d<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> vistas de llevarlo a una resolución lo más acertada<br />

posible de las cuestiones consideradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> despacho. Finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> Secretario tomaba las provisiones necesarias para la ejecución<br />

de lo decidido. Contaba con una oficina que lo ayudaba y que él<br />

mismo organizaba. S<strong>el</strong>eccionaba también a sus colaboradores <strong>en</strong>tre<br />

qui<strong>en</strong>es distribuía <strong>el</strong> trabajo asignándolo a “mesas” que at<strong>en</strong>dían<br />

asuntos específicos. Cada virreinato, por ejemplo, era tratado por<br />

una mesa especializada <strong>en</strong> su territorio y había una mesa llamada<br />

“Indifer<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral” que abarcaba los temas r<strong>el</strong>ativos a todos los<br />

territorios de ultramar y los de tipo g<strong>en</strong>eral. Las mesas a su vez se<br />

dividían <strong>en</strong> mesas de despacho, dirección, control y gestión de la<br />

docum<strong>en</strong>tación. La Secretaría distinguía dos tipos de<br />

docum<strong>en</strong>tación, la de oficio y la de partes, especializando <strong>en</strong> cada<br />

una de <strong>el</strong>las a los oficiales. La primera incluía todos los<br />

docum<strong>en</strong>tos emanados d<strong>el</strong> acto de administrar recibidos o<br />

producidos a favor d<strong>el</strong> Estado, la segunda aqu<strong>el</strong>la docum<strong>en</strong>tación<br />

que era fruto de una petición o a favor de un particular.<br />

4 Gómez Gómez, Margarita, Forma y expedición d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

Secretaría de Estado y d<strong>el</strong> Despacho de Indias, Secretariado de Publicaciones<br />

de la Universidad de Sevilla, Sevilla, cap. 3, 1993.<br />

- 49 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El Rey gobernaba las Indias con <strong>el</strong> Consejo de Indias, si<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> Secretario d<strong>el</strong> despacho <strong>el</strong> nexo <strong>en</strong>tre ambos. Las consultas de la<br />

Cámara de Indias llegaban al Rey a través d<strong>el</strong> Secretario d<strong>el</strong><br />

despacho y también a través suyo volvían a la Cámara con la<br />

decisión real.<br />

El Consejo de Indias<br />

El Consejo de Indias se <strong>en</strong>cargaba de todos los aspectos temporales<br />

(guerra, haci<strong>en</strong>da, gobierno y justicia) y espirituales r<strong>el</strong>ativos a las<br />

Indias. En r<strong>el</strong>ación a la justicia realizaba las propuestas de las<br />

personas que debían instruir las resid<strong>en</strong>cias de virreyes,<br />

gobernadores y presid<strong>en</strong>tes de Indias; los pleitos de segunda<br />

suplicación, algunos pleitos r<strong>el</strong>ativos a los repartimi<strong>en</strong>tos de indios<br />

y juzgaba causas criminales que llegaban <strong>en</strong> ap<strong>el</strong>ación al Consejo.<br />

En materia de gobierno, preparaba y proponía al Rey las leyes,<br />

ord<strong>en</strong>anzas, pragmáticas y provisiones. Proponía al Rey sujetos<br />

para que ocuparan los cargos de gobierno y administración de las<br />

Indias. La Casa de Contratación, ubicada <strong>en</strong> Sevilla, fundada <strong>en</strong><br />

1503, ayudaba a desempeñar las funciones económicas d<strong>el</strong><br />

Consejo, bajo cuya autoridad vigilaba <strong>el</strong> comercio con las Indias y<br />

organizaba <strong>el</strong> despacho de las expediciones. Desde 1579 un<br />

consejero de Indias era <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la Casa de Contratación.<br />

Las Leyes de Indias atribuían al Consejo como tarea principal<br />

cuidar lo r<strong>el</strong>ativo a la conversión y doctrina de los indios. Era la<br />

suprema autoridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno eclesiástico de las Indias, se<br />

ocupaba de la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> real patronato, concedía <strong>el</strong> pase regio<br />

hacia América a las bulas papales. También coordinaba la<br />

implantación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y desarrollo de la fe católica <strong>en</strong> los<br />

territorios conquistados. Era <strong>el</strong> órgano asesor d<strong>el</strong> monarca <strong>en</strong> la<br />

s<strong>el</strong>ección de los miembros de los cabildos eclesiásticos, obispos y<br />

arzobispos americanos y <strong>en</strong> la administración y gobierno de la<br />

Iglesia. Caían d<strong>en</strong>tro de sus funciones la modificación y erección<br />

de nuevas diócesis, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to o la reducción de las canonjías y<br />

raciones <strong>en</strong> los cabildos eclesiásticos, la erección de una canonjía<br />

de pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> una de oficio, d<strong>el</strong>imitaba las diócesis y<br />

promovía <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de parroquias, vigilaba <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to de la Iglesia. Ejercía también funciones de<br />

coordinación, planificación y control de la labor misional a través<br />

de la determinación d<strong>el</strong> número de r<strong>el</strong>igiosos que podían pasar a<br />

América.<br />

El Consejo de Indias solicitaba informes a las autoridades<br />

eclesiásticas o políticas americanas r<strong>el</strong>ativos a cualquier tema<br />

que tuvieran que resolver sobre <strong>el</strong> que quisiera disponer de amplia<br />

- 50 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

información para dar un dictam<strong>en</strong>. Respondía asimismo preguntas<br />

llegadas desde América. Según <strong>el</strong> tema considerado, proponía al<br />

monarca la expedición de reales cédulas g<strong>en</strong>erales a toda América,<br />

a algún reino o dirigidas personalm<strong>en</strong>te a un obispo específico,<br />

virrey o gobernador. No eran de su compet<strong>en</strong>cia los asuntos de la<br />

Inquisición y de la Santa Cruzada, que contaban con consejos<br />

propios. El gobierno local de la Iglesia se dejaba <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong><br />

obispo y <strong>el</strong> vicepatrón, ya fuera éste <strong>el</strong> virrey o <strong>el</strong> gobernador,<br />

según <strong>el</strong> territorio <strong>en</strong> cuestión fuera un virreinato o una capitanía<br />

g<strong>en</strong>eral o gobernación. Pero <strong>el</strong> Consejo de Indias interv<strong>en</strong>ía a niv<strong>el</strong><br />

local cuando la importancia d<strong>el</strong> asunto así lo ameritaba, como<br />

cuando recom<strong>en</strong>dó al monarca que dictase las reales cédulas de<br />

1765 5 r<strong>el</strong>ativas al establecimi<strong>en</strong>to de las t<strong>en</strong><strong>en</strong>cias de curas <strong>en</strong> los<br />

pueblos de indios sin asist<strong>en</strong>cia espiritual, previ<strong>en</strong>do además los<br />

medios de su dotación.<br />

El número de miembros y las funciones d<strong>el</strong> Consejo de Indias<br />

variaron a lo largo de los tres siglos que duró. 6 El Consejo estaba<br />

presidido por un presid<strong>en</strong>te nombrado directam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> monarca<br />

y formado por tres o cuatro consejeros <strong>en</strong> un principio,<br />

aum<strong>en</strong>tando su número posteriorm<strong>en</strong>te. Funcionaban asimismo dos<br />

secretarías, una que at<strong>en</strong>día los asuntos d<strong>el</strong> Perú y Tierra Firme y<br />

otra los de Nueva España y las islas de Barlov<strong>en</strong>to. Eran dos<br />

ámbitos o negociaciones, como se las llamaba <strong>en</strong> la época, que no<br />

se <strong>en</strong>trecruzaban administrativam<strong>en</strong>te, correspondían también a<br />

dos c<strong>en</strong>tros d<strong>el</strong> gobierno español <strong>en</strong> América <strong>en</strong> torno a los cuales<br />

giraban otros “satélites administrativos”. La Secretaría d<strong>el</strong> Perú<br />

at<strong>en</strong>día los asuntos de las tres metropolitanas de América d<strong>el</strong> sur,<br />

con sus respectivas diócesis sufragáneas: Lima, Santa Fe de<br />

Bogotá y Charcas. Encabezada por un Secretario a cuyas<br />

órd<strong>en</strong>es se subordinaban oficiales que trabajaban por mesas,<br />

llevaban <strong>el</strong> peso burocrático preparando los docum<strong>en</strong>tos y<br />

expedi<strong>en</strong>tes con los que trabajaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo y la Cámara.<br />

Desde 1715 había también dos fiscales que at<strong>en</strong>dían los asuntos<br />

que le competían de cada Secretaría. Estos eran “la def<strong>en</strong>sa y<br />

jurisdicción, patrimonio y haci<strong>en</strong>da real y saber cómo se cumple lo<br />

5 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 4, pieza 36.<br />

6 Sobre esta temática remitimos a la obra más reci<strong>en</strong>te que toca estos<br />

aspectos, la de García Pérez, Rafa<strong>el</strong>, El Consejo de Indias durante los reinados<br />

de Carlos III y Carlos IV, Eunsa, Pamplona, 530 pp., 1998. Trae abundante<br />

bibliografía sobre <strong>el</strong> Consejo de Indias y reabre la discusión sobre la<br />

pérdida de influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Consejo <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de las Secretarías d<strong>el</strong><br />

Despacho bajo <strong>el</strong> gobierno de los Borbones.<br />

- 51 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

proveído; y la protección de los indios”. 7 A partir de 1786 los<br />

fiscales d<strong>el</strong> Consejo lo eran a la vez de la Cámara de Indias.<br />

Funcionaba d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Consejo la Escribanía de Cámara,<br />

compuesta por un escribano, r<strong>el</strong>atores y oficiales. Su campo<br />

específico era <strong>el</strong> trabajo burocrático judicial d<strong>el</strong> Consejo, recibían<br />

los pleitos, los derivaban al fiscal o al r<strong>el</strong>ator y <strong>en</strong>lazaban al<br />

Consejo con los destinatarios. Los r<strong>el</strong>atores se <strong>en</strong>cargaban de<br />

resumir y extractar los expedi<strong>en</strong>tes que correspondían a cada sala<br />

d<strong>el</strong> Consejo.<br />

La Cámara de Indias, las Secretarías d<strong>el</strong> Despacho y <strong>el</strong><br />

Confesor Real<br />

La Cámara de Indias fue creada <strong>en</strong> 1600 por <strong>el</strong> Rey F<strong>el</strong>ipe III para<br />

ocuparse de las consultas de las provisiones eclesiásticas y<br />

políticas que efectuaba <strong>el</strong> Rey según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de la Cámara de<br />

Castilla. La componían <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te, tres consejeros y un<br />

secretario. El mismo F<strong>el</strong>ipe III la suprimió <strong>en</strong> 1609. F<strong>el</strong>ipe IV la<br />

restableció <strong>en</strong> 1644 con las mismas compet<strong>en</strong>cias de su fundación.<br />

Sesionó así hasta 1701, cuando F<strong>el</strong>ipe V la suprimió nuevam<strong>en</strong>te y<br />

devolvió al Consejo de Indias las funciones que le competían<br />

creando tan sólo un año después la Secretaría d<strong>el</strong> Despacho. En<br />

1721 F<strong>el</strong>ipe V la restableció compuesta por <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

Consejo de Indias y cuatro camaristas, ministros también d<strong>el</strong><br />

Consejo. T<strong>en</strong>ía divididos los días de la semana <strong>en</strong> los que trataba<br />

los asuntos referidos a la negociación d<strong>el</strong> Perú y de Nueva España.<br />

Su principal tarea era la de consultar al Rey los empleos<br />

civiles y eclesiásticos, y la concesión de gracias y mercedes. Se<br />

consultaba desde <strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to de un título de Castilla a<br />

resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Indias hasta la lic<strong>en</strong>cia para abrir una botica. La<br />

Cámara <strong>en</strong>tregaba las lic<strong>en</strong>cias para pasar a Indias y para<br />

comerciar. En materia específicam<strong>en</strong>te eclesiástica consultaba las<br />

solicitudes de jubilación de los pr<strong>el</strong>ados, peticiones de r<strong>en</strong>uncias a<br />

mitras y preb<strong>en</strong>das, las permutas y las lic<strong>en</strong>cias para viajar a<br />

España o salir de las diócesis. Examinaba los autos de oposición de<br />

las canonjías de oficio y las ternas votadas por los cabildos<br />

eclesiásticos y <strong>el</strong> obispo, las que <strong>el</strong>evaba al Rey a modo de<br />

consulta. El término “consulta” se aplicaba tanto al docum<strong>en</strong>to<br />

emitido por un organismo corporativo con un informe que<br />

era <strong>el</strong>evado al Rey para que sobre <strong>el</strong> asunto que trataba decidiera<br />

lo que consideraba pertin<strong>en</strong>te, como al acto mismo por <strong>el</strong> cual <strong>el</strong><br />

7 Leyes de Indias, Ley 1, Tít. V, Libro II.<br />

- 52 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Consejo asesoraba al soberano. 8 ¿Cómo llegaba un individuo a ser<br />

consultado? Contamos con una fu<strong>en</strong>te inestimable para<br />

compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema. Se trata de un <strong>libro</strong><br />

contemporáneo escrito por Pedro Bonet, 9 un ag<strong>en</strong>te de negocios.<br />

En realidad describe <strong>el</strong> real patronato <strong>en</strong> los reinos de España y <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to de la Cámara de Castilla, pero la similitud de la<br />

organización administrativa facilita también <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la Cámara de<br />

Indias y la docum<strong>en</strong>tación emanada de <strong>el</strong>la.<br />

Las vacancias m<strong>en</strong>ores y mayores de Indias se producían por<br />

muerte, jubilación y por promoción de un preb<strong>en</strong>dado u obispo. En<br />

<strong>el</strong> caso de muerte, ésta se conocía <strong>en</strong> España por <strong>el</strong> aviso dado por<br />

<strong>el</strong> virrey o <strong>el</strong> gobernador y por <strong>el</strong> obispo al Rey. Muchas veces la<br />

carta incluía una nómina de los que consideraban b<strong>en</strong>eméritos para<br />

cubrir la vacancia anunciada. Así José Manso, gobernador de<br />

Chile, comunicaba al Rey la muerte de Don Antonio Astorga,<br />

arcediano de la catedral de Santiago y<br />

que los dos curas de <strong>el</strong>la <strong>el</strong> doctor Don José Sebastián Clavijo y<br />

Don Francisco Vilches, son sujetos de virtud y letras dignos de<br />

que Vuesa Majestad los t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>tes para cualquier resulta. 10<br />

Otras veces los aspirantes a la vacancia pedían al gobernador o<br />

al obispo la recom<strong>en</strong>dación, llegando a España también <strong>en</strong> este<br />

caso la noticia de la muerte y los recom<strong>en</strong>dados al mismo tiempo.<br />

En 1789, <strong>el</strong> gobernador Ambrosio Higgins lo reconocía ante<br />

Antonio Porlier, Secretario d<strong>el</strong> Despacho de Gracia y Justicia de<br />

Indias, a qui<strong>en</strong> le escribía:<br />

Con motivo de haber fallecido <strong>el</strong> doctor Don Juan de Guzmán<br />

deán de la santa Iglesia catedral de la ciudad de la Concepción,<br />

conceptuando varios eclesiásticos de la misma diócesis que<br />

de la promoción que se hiciere para proveer esta dignidad<br />

resultará la vacante de alguna preb<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> mismo coro, han<br />

ocurrido a mi pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que informe a Su Majestad de<br />

sus méritos para que se los confiera; y escogi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> que<br />

me parece más digno, y proporcionado, por <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que<br />

8 García Pérez, Rafa<strong>el</strong>, El Consejo de Indias..., op.cit., pp. 470-473.<br />

9 Bonet, Pedro, Práctica é Instrucción de Ag<strong>en</strong>tes y Pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Ilustrada y<br />

aportada con leyes, decretos y reales resoluciones publicadas hasta ahora,<br />

para la expedición de toda especie de pret<strong>en</strong>siones y negocios eclesiásticos y<br />

seculares: con <strong>el</strong> método de <strong>en</strong>tablarlos y seguirlos, tomo segundo, Madrid,<br />

1787. Agradezco especialm<strong>en</strong>te al Dr. Dedieu haberme dado a conocer este<br />

texto.<br />

10 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 53 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

t<strong>en</strong>go de todos. He considerado deber <strong>en</strong> justicia recom<strong>en</strong>dar a<br />

Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia al doctor Pedro d<strong>el</strong> Campo. 11<br />

Un certificado de muerte acompañaba la comunicación de las<br />

autoridades locales al Consejo de la vacancia producida. 12 El<br />

certificado podía ser d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la muerte o d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tierro,<br />

ext<strong>en</strong>dido por un notario o por <strong>el</strong> cura de la iglesia donde se llevase<br />

a cabo la sepultura.<br />

Según <strong>el</strong> derecho canónico, la autoridad que había decidido un<br />

asc<strong>en</strong>so o traslado de un eclesiástico t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> derecho de la<br />

provisión de la resulta o plaza hecha vacante, por lo tanto <strong>el</strong> Rey<br />

podía proveer las resultas sin consultar a la Cámara de Indias. Si<br />

decidía no proveerlas lo comunicaba a la Cámara por medio de una<br />

real ord<strong>en</strong> que determinaba la consulta. 13 Si <strong>el</strong> Rey no proveía una<br />

resulta o la vacancia se producía por muerte o jubilación, se abría<br />

la posibilidad para los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de pres<strong>en</strong>tar memoriales o<br />

peticiones de candidatura a la vacancia.<br />

En la Secretaría d<strong>el</strong> Perú se daban a conocer públicam<strong>en</strong>te las<br />

vacancias eclesiásticas, anunciándolas y declarando un plazo de<br />

veinte días para la admisión de memoriales. Los b<strong>en</strong>eficios sujetos<br />

al patronato exigían resid<strong>en</strong>cia y servicio personal. Se descartaban,<br />

muy teóricam<strong>en</strong>te como veremos, candidaturas a preb<strong>en</strong>das de<br />

clérigos aus<strong>en</strong>tes o resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la corte y no <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio. El sistema de s<strong>el</strong>ección contemplaba la posibilidad de<br />

que clérigos de otros lugares d<strong>el</strong> imperio también fueran<br />

considerados como candidatos para las vacancias eclesiásticas de<br />

difer<strong>en</strong>tes catedrales. Para <strong>el</strong>lo debían efectuar una pret<strong>en</strong>sión o<br />

conjunto de trámites para solicitar ser considerado <strong>en</strong> la consulta.<br />

En <strong>el</strong> lapso de tiempo estipulado, por medio de los ag<strong>en</strong>tes de<br />

negocios (excepcionalm<strong>en</strong>te por sí mismos), los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

solicitaban la vacancia o ser considerados <strong>en</strong> las resultas,<br />

adjuntando a la petición su r<strong>el</strong>ación de méritos heredados,<br />

personales y profesionales. A través de estas peticiones <strong>en</strong>traban <strong>en</strong><br />

los listados de candidatos que manejaban los camaristas a la hora<br />

de votar.<br />

Se ponía <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> <strong>en</strong>granaje administrativo que<br />

culminaría <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación por <strong>el</strong> Rey de un sujeto para cubrir la<br />

vacancia. La Cámara de Indias efectuaba las averiguaciones<br />

pertin<strong>en</strong>tes sobre los candidatos y s<strong>el</strong>eccionaba una terna que era <strong>el</strong>eva-<br />

11 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

12 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

13 Bonet, Pedro, Ibidem, p. 31.<br />

- 54 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

da al monarca, a qui<strong>en</strong> siempre se dirigían las consulta, para que<br />

tomara una decisión. La s<strong>el</strong>ección se hacía <strong>en</strong> base a la<br />

docum<strong>en</strong>tación prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la secretaría d<strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> la que se<br />

<strong>el</strong>aboraban los docum<strong>en</strong>tos más importantes para estos efectos: las<br />

listados de candidatos y las r<strong>el</strong>aciones de méritos. Allí se llevaba<br />

un verdadero legajo de cada individuo debidam<strong>en</strong>te numerado, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que se registraban las veces que había sido considerado por la<br />

Cámara <strong>en</strong> una consulta anotándolas <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es de las<br />

r<strong>el</strong>aciones de méritos y <strong>el</strong> lugar obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las ternas. En ese<br />

legajo se guardaban también las recom<strong>en</strong>daciones de las<br />

autoridades civiles y eclesiásticas, las que por lo tanto eran una de<br />

las vías de acceso de un individuo a los listados de candidatos de la<br />

Cámara y por <strong>el</strong>los a las consultas.<br />

En al caso de una terna para provisión de vacancias<br />

eclesiásticas, una vez llevadas a cabo las votaciones <strong>en</strong> la Cámara,<br />

<strong>en</strong> la secretaría d<strong>el</strong> Perú se <strong>el</strong>aboraba la consulta al monarca y se la<br />

remitían a través de la vía reservada por la Cámara de Indias o la<br />

Secretaría d<strong>el</strong> Despacho según la época, al Padre Confesor d<strong>el</strong><br />

Rey, y por él al Rey mismo. Veamos la formalidad d<strong>el</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to a través d<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te ejemplo. Julián de Arriaga,<br />

Secretario d<strong>el</strong> Despacho de Marina e Indias, le <strong>en</strong>viaba al<br />

franciscano Joaquín de Eleta, confesor d<strong>el</strong> Rey Carlos III, <strong>el</strong> 4 de<br />

julio de 1771 una consulta:<br />

Paso a Vuestra Ilustrísima de ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Rey la adjunta consulta<br />

que ha hecho a Su Majestad la Cámara de Indias con fecha de 28<br />

de junio último proponi<strong>en</strong>do sujetos para la dignidad de chantría<br />

de la Iglesia catedral de Santiago de Chile, vacante por<br />

fallecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> doctor Don Val<strong>en</strong>tín de Albornoz Ladrón de<br />

Guevara para que <strong>en</strong> su vista informe a VI lo que se le ofreciere y<br />

pareciere. 14<br />

El confesor t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> sus manos todas las compet<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>ativas<br />

al patronato indiano y español, su ámbito de influ<strong>en</strong>cia era, por tanto,<br />

<strong>en</strong>orme. Actuaba como un asesor no oficial d<strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> estas materias.<br />

La bibliografía sosti<strong>en</strong>e que ya bajo la Casa de Austria <strong>el</strong> confesor<br />

real interv<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> decisiones eclesiásticas, <strong>en</strong> particular proponi<strong>en</strong>do<br />

al Rey qui<strong>en</strong>es podían ll<strong>en</strong>ar las vacancias, aunque, por nuestra parte,<br />

<strong>en</strong> la docum<strong>en</strong>tación eclesiástica d<strong>el</strong> siglo XVII que hemos<br />

consultado <strong>en</strong> <strong>el</strong> archivo de Indias, no hemos <strong>en</strong>contrado ninguna<br />

hu<strong>el</strong>la de interv<strong>en</strong>ción directa d<strong>el</strong> confesor d<strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

clero. Recién a partir de 1705 <strong>en</strong> las consultas de<br />

vacancias eclesiásticas chil<strong>en</strong>as, aparece por primera vez la resolución<br />

14 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 55 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

d<strong>el</strong> confesor 15 jesuita, Padre Guillermo Daub<strong>en</strong>ton. Nuestra<br />

constatación coincide con la afirmación de José Alcaraz Gómez <strong>en</strong><br />

su <strong>libro</strong> sobre <strong>el</strong> Padre Rávago, 16 qui<strong>en</strong> sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> Confesor<br />

adquirió un rol fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> materias eclesiásticas después de la<br />

llegada de los Borbones al trono de España. Con <strong>el</strong>los, llegó la<br />

Compañía de Jesús a este importante cargo, reemplazando a los<br />

dominicos que habían sido los confesores de la Casa de Austria.<br />

Según Alcaraz Gómez, <strong>el</strong> Confesor nunca anuló las compet<strong>en</strong>cias<br />

de la Cámara y de las Secretarías d<strong>el</strong> Despacho, aunque actuaba de<br />

una manera sobrepuesta a los ámbitos de acción de estos<br />

organismos oficiales d<strong>el</strong> gobierno, pero dejándose aconsejar por la<br />

Cámara <strong>en</strong> todos los negocios sobre los que se le requería un<br />

dictam<strong>en</strong>. El Confesor asesoraba al Rey ante cualquier consulta<br />

<strong>el</strong>evada también por la Cámara de Castilla, <strong>el</strong> Consejo pl<strong>en</strong>o de<br />

Castilla, <strong>el</strong> Consejo pl<strong>en</strong>o de Indias, <strong>el</strong> Consejo de la Inquisición, y<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or ord<strong>en</strong>, por <strong>el</strong> Consejo de Ord<strong>en</strong>es, <strong>el</strong> de Cruzada o <strong>el</strong><br />

Patriarca de las Indias <strong>en</strong> materia eclesiástica.<br />

Los confesores contaron también con informes oficiosos que<br />

les proporcionaban los miembros de la Compañía, y recibían<br />

recom<strong>en</strong>daciones y presiones al marg<strong>en</strong> de los camaristas, para que<br />

colocas<strong>en</strong> sujetos <strong>en</strong> piezas d<strong>el</strong> patronato real. Aprovechando las<br />

f<strong>el</strong>icitaciones que la Compañía de Jesús desde Chile <strong>en</strong>viaba al<br />

nuevo confesor, P. Francisco de Rávago, <strong>el</strong> provincial jesuita Padre<br />

Juan Sorozabal, manifiesta <strong>el</strong> apoyo de la Compañía <strong>en</strong> Chile al<br />

doctor José Pozo y Silva, solicitándole que favoreciera<br />

pret<strong>en</strong>siones de éste <strong>en</strong> la corte con la sigui<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dación que<br />

precede la <strong>en</strong>umeración de los méritos de José Pozo y Silva:<br />

Luego que <strong>en</strong> esta provincia se supo la acertada <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

confesor de nuestro católico monarca hacha <strong>en</strong> la persona de VR<br />

si<strong>en</strong>do común <strong>en</strong> todos los nuestros la c<strong>el</strong>ebración, <strong>en</strong> mi fue muy<br />

singular: así por <strong>el</strong> afecto, que <strong>en</strong> <strong>el</strong>egir a VR para tal empleo<br />

muestra nuestro Rey a nuestra Compañía, como por lo que<br />

le puede a esta valer <strong>el</strong> favor de VR <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> las provincias<br />

de Indias a qui<strong>en</strong>es por distancia de su soberano, la <strong>en</strong>vidia,<br />

emulación, o desafecto puede damnificar con mayor libertad;<br />

de lo cual me dan esperanzas muy seguras las r<strong>el</strong>evantes<br />

pr<strong>en</strong>das de VR; de las que estoy tan pr<strong>en</strong>dado que quisiera t<strong>en</strong>er<br />

ocasiones, <strong>en</strong> que manifestarle la voluntad, con que vivo deseoso<br />

15 Ibidem.<br />

16 Alcaraz Gómez, José, Jesuitas y Reformismo. El Padre Francisco de Rávago<br />

(1747-1755), Facultad de Teología San Vic<strong>en</strong>te Ferrer, Series Val<strong>en</strong>tina<br />

XXXV, Val<strong>en</strong>cia, p. 49, 1995.<br />

- 56 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de servirle. Por lo cual hallándome con <strong>el</strong> cargo de provincial de<br />

esta provincia de Chile ofrezco a VR así mi persona, como toda<br />

esta provincia para cuanto fuera de su agrado; y paso por esta<br />

confiado <strong>en</strong> su caridad, y c<strong>el</strong>o a suplicarle se sirva desempeñar a<br />

toda esta provincia de la mayor obligación, que como agradecida<br />

reconoce a la persona d<strong>el</strong> doctor José Pozo y Silva favoreci<strong>en</strong>do la<br />

pret<strong>en</strong>sión que <strong>en</strong> esta corte tuviere. 17<br />

No hay un estudio exhaustivo sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> confesor real<br />

<strong>en</strong> materia eclesiástica <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, sin embargo parecería<br />

que su rol <strong>en</strong> las decisiones fue más r<strong>el</strong>evante durante los<br />

gobiernos de F<strong>el</strong>ipe V y Fernando VI. No estamos <strong>en</strong> condiciones<br />

de hacer afirmaciones categóricas sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

Confesor y la Cámara de Indias, o <strong>en</strong>tre éste y los secretarios d<strong>el</strong><br />

Despacho. M<strong>en</strong>os aún cómo se conjugaron (limitándose o<br />

complem<strong>en</strong>tándose) las cuatro instancias: Cámara–Confesor–<br />

secretarios-Rey. En base a las consultas chil<strong>en</strong>as y a las cartas que<br />

han llegado hasta nosotros d<strong>el</strong> Confesor comunicando sus<br />

determinaciones al Rey, observamos que la Cámara siempre fue<br />

t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sus decisiones y que existía una comunicación<br />

directa con <strong>el</strong> Confesor por parte de los obispos y algunas familias<br />

de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as, también a través de la Compañía de Jesús.<br />

Sólo un estudio global de las consultas de la Cámara y las<br />

decisiones d<strong>el</strong> Confesor podrían aclarar estos aspectos. Sin<br />

embargo, es importante remarcar que era <strong>el</strong> Rey qui<strong>en</strong> decidía <strong>en</strong><br />

última instancia aunque lo hiciera conformándose a ciegas con la<br />

Cámara de Indias o con <strong>el</strong> Confesor.<br />

El P. Rávago fue <strong>el</strong> último Confesor jesuita (1747-1755),<br />

miembro d<strong>el</strong> partido de la reina Bárbara de Braganza, cayó <strong>en</strong><br />

desgracia <strong>en</strong> 1755 junto con <strong>el</strong> marqués de La Ens<strong>en</strong>ada. Su caída<br />

implicó <strong>el</strong> fin de los jesuitas como confesores d<strong>el</strong> Rey. Le<br />

sucedieron sacerdotes d<strong>el</strong> clero secular. ¿Produjo este cambio<br />

alguna variación <strong>en</strong> <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> Confesor <strong>en</strong> materia eclesiástica? Es<br />

difícil evaluarlo. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sistema siguió igual y continuó<br />

<strong>el</strong> proceso de s<strong>el</strong>ección de la misma manera: cámara–secretarioconfesor–Rey.<br />

Un ejemplo de lo dicho lo muestra <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

intercambio de cartas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Confesor y <strong>el</strong> Secretario d<strong>el</strong><br />

Despacho de Marina e Indias. En este contexto es importante<br />

recordar que los secretarios d<strong>el</strong> Despacho recibían también,<br />

<strong>en</strong> forma directa o a través de la vía reservada, peticiones de<br />

gracias y mercedes, la m<strong>en</strong>ción de una de <strong>el</strong>las ha llegado hasta<br />

17 AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

- 57 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

nosotros inserta <strong>en</strong> una carta de Julián de Arriaga al confesor d<strong>el</strong><br />

Rey d<strong>el</strong> 7 de agosto de 1774:<br />

Habi<strong>en</strong>do expuesto <strong>el</strong> oidor decano de la Audi<strong>en</strong>cia de Chile Don<br />

Martín de Recabarr<strong>en</strong> sus servicios de 53 años <strong>en</strong> <strong>el</strong>la y la de<br />

Panamá, su avanzada edad de och<strong>en</strong>ta y dos y la dilatada familia<br />

con que se hallaba, pidió que por premio de <strong>el</strong>los, y para su<br />

consu<strong>el</strong>o, y amparo se le colocase <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la Iglesia a su hijo<br />

presbítero Don Estanislao... y habiéndose opuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> de 65 a la<br />

magistral de aqu<strong>el</strong>la catedral trajo segundo lugar <strong>en</strong> la consulta<br />

que se hizo de <strong>el</strong>la, exponi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la ocasión <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la<br />

Audi<strong>en</strong>cia la bu<strong>en</strong>a conducta y literatura de este interesado a qui<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> obispo de aqu<strong>el</strong>la ciudad abona <strong>en</strong> su informe reservado de 17<br />

de octubre de 1767 manifestando los méritos d<strong>el</strong> padre, junto con<br />

<strong>el</strong> destino de cura rectoral de la catedral, y antes <strong>el</strong> de colector d<strong>el</strong><br />

obispado <strong>en</strong> que ha mostrado su suave índole y arreglada<br />

conducta... y habi<strong>en</strong>do muerto <strong>el</strong> chantre Don Val<strong>en</strong>tín de<br />

Albornoz... podrá resultar vacante alguna canonjía de <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> que<br />

colocarle. 18<br />

Al marg<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la misma carta, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la respuesta d<strong>el</strong><br />

confesor:<br />

Este pap<strong>el</strong> lo recibo después de hallarse <strong>en</strong> manos de Vuesa<br />

Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia la chantría de Chile con mi dictam<strong>en</strong>. Si pareciese a<br />

Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia que se innove, me la puede devolver. Mande<br />

Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia a su más apasionado, Fray Joaquín, arzobispo de<br />

Thebas. 19<br />

Los tiempos <strong>en</strong> que <strong>el</strong> confesor t<strong>en</strong>ía la última palabra <strong>en</strong><br />

la consulta antes de que ésta llegara al Rey, indudablem<strong>en</strong>te,<br />

habían pasado. Recién <strong>en</strong> 1782 volvemos a <strong>en</strong>contrar cartas<br />

dirigidas al confesor por ag<strong>en</strong>tes de negocios de clérigos chil<strong>en</strong>os,<br />

exponi<strong>en</strong>do los méritos de sus repres<strong>en</strong>tados y pidi<strong>en</strong>do ser t<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> vacancias d<strong>el</strong> coro de Santiago 20 , pero ninguna de<br />

estas peticiones fue resu<strong>el</strong>ta exitosam<strong>en</strong>te. A partir de esa fecha<br />

no <strong>en</strong>contramos rastros d<strong>el</strong> Confesor <strong>en</strong> la circulación<br />

de la información <strong>en</strong>tre la Cámara de Indias, <strong>el</strong> Rey<br />

y los secretarios <strong>en</strong> las consultas de las vacancias de los cabildos<br />

eclesiásticos chil<strong>en</strong>os. Por último, durante la primera<br />

década d<strong>el</strong> siglo XIX no <strong>en</strong>contramos rastros d<strong>el</strong> paso de<br />

18 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

19 Ibidem.<br />

20 Ibidem. Carta d<strong>el</strong> 30 de agosto de 1787 de Domingo Sánchez Barrero,<br />

ag<strong>en</strong>te de negocios de José Joaquín Gaete, dirigida al confesor d<strong>el</strong> Rey,<br />

solicitando para su repres<strong>en</strong>tado la chantría vacante d<strong>el</strong> coro de Santiago.<br />

- 58 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

la consulta al Rey a través d<strong>el</strong> confesor. El Secretario d<strong>el</strong> Despacho<br />

aparece como <strong>el</strong> único nexo <strong>en</strong>tre la Cámara y <strong>el</strong> Rey. Así ocurre<br />

<strong>en</strong> la consulta de la canonjía magistral de la catedral de Santiago de<br />

Chile de abril de 1806:<br />

La Cámara de Indias es de parecer que Vuesa Majestad se sirva<br />

nombrar al doctor Don Migu<strong>el</strong> Rafa<strong>el</strong> Palacios... A 12 de abril de<br />

1806. Como parece. 21<br />

A continuación nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> un análisis formal de la<br />

docum<strong>en</strong>tación emanada de la secretaría de la negociación d<strong>el</strong><br />

Perú, listados de candidatos y consultas, r<strong>el</strong>ativos a Chile para<br />

p<strong>en</strong>etrar también <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema administrativo<br />

desde esta óptica.<br />

Listados de candidatos<br />

Los listados de candidatos eran la docum<strong>en</strong>tación de <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre<br />

las r<strong>el</strong>aciones de méritos, las peticiones de vacancias por los<br />

aspirantes, las cartas de recom<strong>en</strong>dación y las consultas de la<br />

Cámara. Eran listados de personas numeradas <strong>en</strong> los que constaban<br />

<strong>el</strong> nombre, cargo y <strong>en</strong> algunos casos una recom<strong>en</strong>dación de peso,<br />

<strong>en</strong> base a los que trabajaban los camaristas para s<strong>el</strong>eccionar los<br />

candidatos y confeccionar las ternas. Probablem<strong>en</strong>te fue <strong>en</strong> esta<br />

etapa de la <strong>el</strong>aboración de los docum<strong>en</strong>tos para la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

clero <strong>en</strong> la que era más posible manipular la inclusión-exclusión de<br />

los candidatos que <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> las consultas. Algunos candidatos<br />

era más favorecidos que otros al incluirse más datos vitales y más<br />

méritos.<br />

El docum<strong>en</strong>to de la consulta<br />

Una vez que sesionaba la Cámara, <strong>en</strong> la Secretaría se <strong>el</strong>aboraba<br />

<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to de la consulta como tal que se remitiría al Rey.<br />

Según una disposición real de 1726, las consultas la Cámara<br />

de Indias debían incluir un breve resum<strong>en</strong> de los méritos<br />

y circunstancias de los candidatos. La consulta se <strong>en</strong>viaba<br />

al Rey a través d<strong>el</strong> Secretario d<strong>el</strong> Despacho o d<strong>el</strong> Confesor,<br />

remiti<strong>en</strong>do asimismo toda la docum<strong>en</strong>tación de los<br />

candidatos considerada <strong>en</strong> <strong>el</strong>la: las r<strong>el</strong>aciones de méritos,<br />

las pret<strong>en</strong>siones y las cartas de recom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong>viadas desde<br />

21 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

- 59 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

los reinos que habían sido t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Analizaremos a<br />

continuación cada uno de las partes d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to de la consulta,<br />

para explicar <strong>en</strong> base a <strong>el</strong>las como trabajaba la Cámara de Indias.<br />

El <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to de la consulta<br />

La consulta se dirigía al Rey con la palabra “Señor”. El Secretario<br />

de la Secretaría d<strong>el</strong> Perú formaba la minuta de la consulta, donde<br />

constaba la fecha, <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio vacante, la r<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> mismo, la causa<br />

de la vacancia:<br />

A 17 de marzo de 1784. La Cámara de Indias propone para <strong>el</strong> deanato de<br />

la catedral de Santiago de Chile cuya r<strong>en</strong>ta se regula <strong>en</strong> 2200 pesos al<br />

año poco más o m<strong>en</strong>os, vacante por muerte de Gregorio de Tapia y<br />

Cegarra... 22<br />

La terna<br />

Empezaba <strong>en</strong>tonces la propuesta de la Cámara de candidatos. Esta<br />

última t<strong>en</strong>ía la estructura de una terna: la Cámara votaba un sujeto<br />

<strong>en</strong> primer, segundo y tercer lugar, por mayoría absoluta o por<br />

mayoría simple. La pl<strong>en</strong>a conformidad de la Cámara se<br />

manifestaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> propuesto por mayoría <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

primer lugar de la terna. Después de 1751 se modificó <strong>el</strong> sistema<br />

de votación, la consulta no sólo proponía una terna <strong>el</strong>egida<br />

unánimem<strong>en</strong>te por la Cámara, sino que se permitía a los camaristas<br />

votar particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada lugar por un candidato. Como<br />

explica Pedro Bonet “De manera que cada uno puede proponer a<br />

su Majestad tres sujetos para una misma preb<strong>en</strong>da”. 23 A<br />

continuación d<strong>el</strong> voto común, aparec<strong>en</strong> consignados los votos<br />

particulares de los camaristas. La modificación apuntaba a que se<br />

diera cu<strong>en</strong>ta al Rey no sólo de los votos de la Cámara <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o sino<br />

también de los votos particulares de cada camarista por los<br />

candidatos <strong>en</strong> cada lugar de la terna. Además se decidió que la<br />

Cámara incluyera <strong>en</strong> la consulta un extracto de los méritos de los<br />

propuestos y diera cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las notas de los sujetos no votados<br />

pero que habían pres<strong>en</strong>tado sus memoriales.<br />

¿Cómo trataba la Cámara las ternas llegadas desde los reinos<br />

de las oposiciones a las canonjías de oficio? Justam<strong>en</strong>te por ser de<br />

22 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

23 Bonet, Pedro, Ibidem, p. 28.<br />

- 60 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

oposición no dejaban resulta, por lo tanto, una vez recibidos los<br />

autos de la oposición, examinaban la terna y se procedía a la<br />

consulta. En este caso la Cámara t<strong>en</strong>ía dos posibilidades: innovaba<br />

o se conformaba exactam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> resultado de la oposición<br />

local, como ocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te caso:<br />

Cámara de Indias a 31 de julio de 1776, <strong>en</strong> vistas de los autos de la<br />

oposición hecha a la canonjía magistral de la iglesia catedral de<br />

Concepción de Chile y de lo que acerca de <strong>el</strong>la informa <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de<br />

aqu<strong>el</strong>la Audi<strong>en</strong>cia que puede Vuesa Majestad nombrar a Don José de la<br />

Sala, primer propuesto <strong>en</strong> la nómina por <strong>el</strong> obispo y cabildo. Respuesta<br />

<strong>en</strong> 15 de agosto de 1776. Nombro a Don José de la Sala. 24<br />

En las consultas chil<strong>en</strong>as de estas canonjías siempre <strong>el</strong><br />

Confesor y <strong>el</strong> Rey <strong>el</strong>igieron a qui<strong>en</strong> figuraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer lugar <strong>en</strong><br />

la terna local, es decir al más votado por <strong>el</strong> cabildo eclesiástico y <strong>el</strong><br />

obispo, aunque existía la posibilidad de que votaran a otros<br />

opositores situados <strong>en</strong> los otros lugares de la terna.<br />

Las notas de las consultas<br />

Puede haber una o varias notas, siempre numeradas. Cada nota<br />

corresponde a un tema, por ejemplo t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una real ord<strong>en</strong><br />

de considerar a un candidato <strong>en</strong> una vacancia, o a un pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

al cargo, resumiéndose <strong>en</strong> este caso los méritos d<strong>el</strong> mismo y su<br />

pret<strong>en</strong>sión. Se adjuntaba asimismo la docum<strong>en</strong>tación r<strong>el</strong>ativa a la<br />

notas, como la carta d<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te de negocios solicitando la vacancia<br />

para <strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, la r<strong>el</strong>ación de méritos d<strong>el</strong> solicitante y cartas<br />

de recom<strong>en</strong>dación r<strong>el</strong>evantes, como las de un gobernador, virrey,<br />

obispo o arzobispo. En las “notas” se recogían las resoluciones ya<br />

tomadas por la Cámara con respecto a los individuos a considerar<br />

<strong>en</strong> las vacancias o las reales órd<strong>en</strong>es que obligaban a incluir<br />

candidatos. En <strong>el</strong>las se incluy<strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones llegadas a la<br />

Cámara de Indias “desde arriba”, es decir reales resoluciones<br />

de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las consultas a personas o familias. Así Julián<br />

de Arriaga, Secretario d<strong>el</strong> Despacho de Marina e Indias, por<br />

ord<strong>en</strong> de la Reina Madre, <strong>en</strong>vió a la Cámara una carta<br />

de recom<strong>en</strong>dación de Domingo Sánchez de la Barrera<br />

escrita por Manu<strong>el</strong> de Amat, gobernador de Chile, <strong>el</strong><br />

20 de agosto de 1759, para que fuera incluido <strong>en</strong> las con-<br />

24 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 61 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

sultas. Entre las familias chil<strong>en</strong>as, la d<strong>el</strong> duque de San Carlos<br />

gozaba de la real protección y se la tuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las notas de la<br />

consulta de la chantría de la catedral de Santiago a la que pret<strong>en</strong>día<br />

Mariano Roa, de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Madrid 12 de noviembre de 1791. El duque de San Carlos. Dice<br />

que Don Mariano de Roa Alarcón y Cortes su sobrino carnal ha<br />

seguido la carrera literaria de filosofía y teología con particular<br />

aprovechami<strong>en</strong>to y ha manifestado siempre la más arreglada<br />

conducta sin haber dado motivo <strong>en</strong> ningún tiempo a la más leve<br />

advert<strong>en</strong>cia de su pr<strong>el</strong>ado... Que además de estas circunstancias<br />

concurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> su persona la de hallarse recom<strong>en</strong>dado por Vuesa<br />

Majestad a la Cámara de Indias, para sus debidos asc<strong>en</strong>sos, a<br />

consecu<strong>en</strong>cia de haber r<strong>en</strong>unciado a la Corona <strong>el</strong> Correazgo Mayor<br />

de las Indias, que poseyó su casa por espacio de dosci<strong>en</strong>tos<br />

cincu<strong>en</strong>ta y cinco años como fruto de grandes y señalados<br />

servicios con cuyo motivo se dignó Vuesa Majestad tomar a su<br />

familia bajo su real protección. Que <strong>en</strong> virtud de estos<br />

anteced<strong>en</strong>tes la Cámara consultó al expresado Don Mariano de<br />

Roa para una canonjía de la Concepción de Chile, que Vuesa<br />

Majestad tuvo a bi<strong>en</strong> conferir a otro eclesiástico habi<strong>en</strong>do quedado<br />

<strong>el</strong> sobrino d<strong>el</strong> expon<strong>en</strong>te sin destino <strong>en</strong> la carrera eclesiástica que<br />

ha abrazado; <strong>en</strong> cuya at<strong>en</strong>ción, y de hallarse vacante la dignidad de<br />

tesorero de la catedral de Santiago de Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio reino de<br />

Chile. Suplica a Vuesa Majestad se digne proveerla <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

expresado sobrino d<strong>el</strong> duque expon<strong>en</strong>te, o bi<strong>en</strong> la canonjía que<br />

pueda resultar vacante. 25<br />

También merecía una nota la exist<strong>en</strong>cia de informes<br />

reservados sobre los consultados tanto d<strong>el</strong> obispo como d<strong>el</strong><br />

gobernador, <strong>en</strong> los que se comunicaban noticias r<strong>el</strong>evantes a<br />

considerar <strong>en</strong> la hora de las decisiones. Una nota de la consulta d<strong>el</strong><br />

deanato de la catedral de Concepción recogía aspectos que la<br />

Cámara creía que debían ser considerados <strong>en</strong> la consulta:<br />

En <strong>el</strong> informe reservado de 23 de marzo de ‘88 dirigió <strong>el</strong> obispo<br />

de la Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> que expresó que Tomás de Roa era<br />

de ilustre familia e iletrado, de regular conducta y piadoso, pero se<br />

había señalado con la poca asist<strong>en</strong>cia al coro. Otro informe<br />

d<strong>el</strong> mismo pr<strong>el</strong>ado de 7 de diciembre de 92 dice que Roa no ti<strong>en</strong>e<br />

otra cosa que ser un hombre de bi<strong>en</strong> y caballero, porque<br />

es hermano d<strong>el</strong> duque de San Carlos, pero sumam<strong>en</strong>te escaso<br />

de letras y tanto que no puede leer <strong>el</strong> latín sin que se le not<strong>en</strong><br />

defectos que <strong>en</strong> las publicidades causan rubor. El presid<strong>en</strong>te<br />

Higgins <strong>en</strong> carta de 20 de junio de 89 recom<strong>en</strong>dó <strong>el</strong> mérito,<br />

25 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 62 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

bu<strong>en</strong>as costumbres, g<strong>en</strong>io afable y moderado, y demás apreciables<br />

cualidades d<strong>el</strong> mismo Tomás de Roa a qui<strong>en</strong> dijo contemplaba<br />

digno d<strong>el</strong> premio que fuera d<strong>el</strong> soberano real agrado.... Finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> mismo presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> carta d<strong>el</strong> 6 de abril último, reproduci<strong>en</strong>do<br />

la anterior dice que Roa ha contraído <strong>el</strong> nuevo mérito de haber<br />

asistido <strong>en</strong> su compañía, y <strong>en</strong> lugar d<strong>el</strong> obispo al parlam<strong>en</strong>to que<br />

acaba de c<strong>el</strong>ebrar dicho jefe <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de Negrete ... <strong>en</strong> cuyo<br />

escrupuloso asunto ha desempeñado <strong>el</strong> referido arcediano<br />

cumplidam<strong>en</strong>te las funciones correspondi<strong>en</strong>tes al estado<br />

eclesiástico. 26<br />

Sigui<strong>en</strong>do con la familia d<strong>el</strong> duque de San Carlos, veamos un<br />

caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que Antonio Porlier, si<strong>en</strong>do presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de<br />

Indias, se opuso a los asc<strong>en</strong>sos y honores que pret<strong>en</strong>día<br />

insist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> duque para su hermano José Joaquín de Carvajal<br />

Vargas, deán de la catedral de Lima, que le eran negados. En 1795<br />

solicitó para él <strong>el</strong> obispado de Huamanga. 27 En 1796 28 y 1797<br />

pidió la preemin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de la catedral de Lima y la<br />

concesión de los honores d<strong>el</strong> Consejo y la Cámara de Indias. No le<br />

fueron concedidos. T<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> Rey a su favor, pero al marqués de<br />

Bajamar, presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Indias, <strong>en</strong> contra. La negativa<br />

de la concesión d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so también figuró <strong>en</strong> una nota de la<br />

consulta. No olvidemos que <strong>el</strong> marqués de Bajamar, cuando tan<br />

sólo era Antonio Porlier, fue fiscal de la Audi<strong>en</strong>cia de Lima <strong>en</strong>tre<br />

1766 y 1775, y allí conoció a José Joaquín Carvajal Vargas, qui<strong>en</strong><br />

ya era <strong>el</strong> deán. Porlier argum<strong>en</strong>tó su negativa a la concesión de<br />

honores <strong>en</strong> su recuerdo de que cuando él mismo residía <strong>en</strong> Lima,<br />

Carvajal asistía poco al coro por residir a cinco leguas de la ciudad,<br />

por lo que no podía justificar la continua resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su iglesia<br />

que pedían los cánones. Carvajal no recibió los honores y murió<br />

como deán de la catedral de Lima <strong>en</strong> 1801.<br />

El nombrami<strong>en</strong>to: ¿Rey o confesor?<br />

Nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proceso de s<strong>el</strong>ección a<br />

analizar especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Confesor real. Si bi<strong>en</strong> la<br />

bibliografía destaca su desempeño, hasta ahora no se lo ha<br />

evaluado “<strong>en</strong> acción”, es decir asesorando al Rey <strong>en</strong> <strong>el</strong> despacho de<br />

las materias eclesiásticas. El Confesor analizaba la consulta de una<br />

vacancia eclesiástica y s<strong>el</strong>eccionaba algún sujeto y se lo proponía<br />

al Rey, qui<strong>en</strong> señalaba o nombraba un sujeto para la vacancia<br />

consultada.<br />

26 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

27 AGI, Gobierno, Lima, 1574.<br />

28 AGI, Gobierno, Lima, 1562<br />

- 63 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El Rey podía dejarse aconsejar <strong>en</strong> su resolución por la Cámara<br />

según los votos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral o por los votos particulares; podía optar<br />

por algui<strong>en</strong> no consultado o conformarse con la opinión d<strong>el</strong><br />

Confesor o d<strong>el</strong> Secretario d<strong>el</strong> Despacho según la época. El<br />

Confesor, además, no se limitaba a dar un veredicto a secas,<br />

muchas veces explicaba las razones de sus decisiones, haci<strong>en</strong>do<br />

alusión a las bu<strong>en</strong>as pr<strong>en</strong>das de los <strong>el</strong>egidos, es decir su literatura,<br />

costumbres, recom<strong>en</strong>daciones y qué lugar le había asignado la<br />

Cámara de Indias <strong>en</strong> la consulta. Veamos algunos ejemplos. En <strong>el</strong><br />

mismo docum<strong>en</strong>to de la consulta, al final o al principio, <strong>el</strong><br />

Confesor escribía su resolución: “En 2 de marzo de 1778. Nombro<br />

a Don Tomas de Roa y Alarcón. Arzobispo de Tebas”, para una<br />

canonjía de la catedral de Concepción. Muy cerca, arriba o al<br />

costado, aparecía la resolución regia con difer<strong>en</strong>tes modalidades:<br />

“Con este dictam<strong>en</strong>”, “Como parece”, “Se ha nombrado” y la fecha<br />

<strong>en</strong> la que había sido tomada. Otras veces la resolución aparece <strong>en</strong><br />

la terna misma, junto al nombre d<strong>el</strong> <strong>el</strong>egido: “A este”. El Rey<br />

nombraba al propuesto por <strong>el</strong> Confesor.<br />

Como vemos, <strong>en</strong> realidad era <strong>el</strong> Confesor <strong>el</strong> que aceptaba o no<br />

la consulta de la Cámara de Indias, y a veces iba más allá de lo<br />

consultado. Al proponer un sujeto, proponía a otros para la<br />

provisión de las resultas d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so, estuvieran o no incluidos <strong>en</strong><br />

la consulta <strong>el</strong>evada por la Cámara. El confesor solicitaba además a<br />

los obispos que le <strong>en</strong>viaran personalm<strong>en</strong>te informes de los<br />

b<strong>en</strong>eméritos para cubrir las vacancias de preb<strong>en</strong>das y obispados.<br />

Así respondía al P. Francisco de Rávago <strong>en</strong> 1748 Juan González de<br />

M<strong>el</strong>garejo, obispo de Santiago de Chile:<br />

Rever<strong>en</strong>do Padre Confesor. Con <strong>el</strong> Rever<strong>en</strong>do Padre José de<br />

Alzugaray escribí a VS Ilustrísima significándole mi innata<br />

inclinación a la Sagrada Compañía de Jesús, mi v<strong>en</strong>erada madre, y<br />

que vivía ansioso de manifestar a VSI mi verdadera voluntad; y<br />

hoy con la ocasión de haber recibido la muy apreciable de VSI<br />

repito estar ejecutando lo que me ord<strong>en</strong>a, sobre <strong>el</strong> informe para las<br />

pr<strong>el</strong>acías y preb<strong>en</strong>das, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te a Dios Nuestro Señor, su<br />

santo servicio, y bi<strong>en</strong> de las almas, asegurando a VSI que después<br />

de muchos días de haberlo <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dado a Nuestro Señor me<br />

determine a la insinuación sigui<strong>en</strong>te. 29<br />

Veamos un caso de provisión de las resultas de un asc<strong>en</strong>so<br />

propuesto por <strong>el</strong> Confesor <strong>en</strong> base a sus propios informes. En 1731<br />

la Cámara de Indias consultó <strong>el</strong> deanato de la catedral de<br />

Concepción de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

29 AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

- 64 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

La Cámara de Indias propone sujetos a Vuesa Majestad para <strong>el</strong><br />

deanato de la Concepción de Chile vacante por muerte de Don<br />

José de Flores. En primer lugar a Don Juan Áng<strong>el</strong> de Echeandía,<br />

arcediano. En segundo lugar a Don José Sobarzo, canónigo. En<br />

tercer lugar a Don F<strong>el</strong>ipe de Olavarria. Resu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> 10 de<br />

septiembre a favor d<strong>el</strong> primero, su arcedianato <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo, y la<br />

canonjía de este <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercero. 30<br />

El jesuita Guillermo Clarke, Confesor d<strong>el</strong> Rey, remitía a éste<br />

su propuesta de resolución de la escueta consulta de la Cámara de<br />

Indias sobre <strong>el</strong> deanato de la catedral de Concepción de la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Para <strong>el</strong> deanato de la Iglesia catedral de la Concepción de Chile,<br />

que valdrá <strong>en</strong> frutos cada año 400 pesos y está vacante, por muerte<br />

de Don José de Flores. Soy d<strong>el</strong> parecer que recaiga <strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Juan Áng<strong>el</strong> de Echandia, arcediano de la misma<br />

Iglesia, porque además de tocarle por inmediación, se sabe es<br />

sujeto de pr<strong>en</strong>das y merecedor de esta gracia. Si Su Majestad fuere<br />

servido de concederle este su regular asc<strong>en</strong>so, vacaría <strong>el</strong><br />

arcedianato, y no componiéndose esta Iglesia sino solo de las dos<br />

referidas dignidades, y de una canonjía, propongo a Vuesa<br />

Majestad para <strong>el</strong> expresado arcedianato a Don José de Sobarzo,<br />

canónigo de la misma Iglesia, y propuesto por la Cámara <strong>en</strong><br />

segundo lugar para <strong>el</strong> dicho deanato, sujeto también de méritos, y<br />

requisitos que le hac<strong>en</strong> digno de este asc<strong>en</strong>so. Por <strong>el</strong> quedaría<br />

vacante su canonjía, y no habi<strong>en</strong>do por la razón dicha sujeto de<br />

aqu<strong>el</strong>la Iglesia que proponer para <strong>el</strong>la a Vuesa Majestad me<br />

parece, que si<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> agrado de Vuesa Majestad podría conferir<br />

esta canonjía a Don F<strong>el</strong>ipe de Olavarria..., a qui<strong>en</strong> la Cámara<br />

propone <strong>en</strong> tercer lugar para <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado deanato, pues me<br />

consta ser eclesiástico b<strong>en</strong>emérito, de bu<strong>en</strong> porte y que cumple con<br />

las obligaciones de su ministerio. 31<br />

Al final de esta propuesta aparece escrita la “decisión” d<strong>el</strong> Rey<br />

con un escueto: “Los he nombrado”.<br />

La distancia d<strong>el</strong> reino de Chile y las dificultades que esto<br />

había g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de provisiones, llevó a la Cámara de<br />

Indias a nombrar para las vacancias d<strong>el</strong> obispado de Concepción a<br />

un titular y a dos supl<strong>en</strong>tes para que, <strong>en</strong> caso de que si <strong>el</strong> nombrado<br />

<strong>en</strong> primer lugar no pudiera tomar posesión, hubiera qui<strong>en</strong> lo<br />

sustituyera. También era <strong>el</strong> Confesor qui<strong>en</strong> proponía a los<br />

supl<strong>en</strong>tes. En 1705 vacó <strong>el</strong> arcedianato de Concepción, así escribía<br />

<strong>el</strong> Confesor jesuita Guillermo Daub<strong>en</strong>ton al Rey:<br />

30 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

31 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 65 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Soy de parecer que Vuesa Majestad se puede servir de nombrar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> primer lugar al doctor Don Alonso d<strong>el</strong> Pozo, canónigo magistral<br />

de la misma Iglesia, <strong>el</strong> más digno <strong>en</strong>tre los propuestos por sus<br />

r<strong>el</strong>evados estudios, pr<strong>en</strong>das de púlpito, ejemplar vida y calidad, y<br />

con muchos méritos aprobados por <strong>el</strong> obispo, cabildo eclesiástico<br />

y secular y pr<strong>el</strong>ados de las r<strong>el</strong>igiones... y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la gran<br />

distancia que hay de estos reinos a los de Chile por la cual Vuesa<br />

Majestad estila nombrar a tres personas <strong>en</strong> semejantes provisiones.<br />

Soy también de s<strong>en</strong>tir que Vuesa Majestad se puede dignar de<br />

nombrar para la misma preb<strong>en</strong>da al doctor Don Domingo<br />

Sarmi<strong>en</strong>to, canónigo de la misma Iglesia, y <strong>en</strong> tercero al Maestro<br />

Don Andrés de Riberos y Figueroa, cura, porque <strong>en</strong> <strong>el</strong>los a más de<br />

v<strong>en</strong>ir propuestos por <strong>el</strong> Consejo, concurr<strong>en</strong> todas aqu<strong>el</strong>las<br />

calidades y bu<strong>en</strong>as pr<strong>en</strong>das que pide esta dignidad.. para que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de haber fallecido o de no aceptar <strong>el</strong> primer nombrado, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> esta preb<strong>en</strong>da los otros dos por su grado y ord<strong>en</strong>. 32<br />

Nombrami<strong>en</strong>tos eclesiásticos – Circuitos de información<br />

32 Ibidem.<br />

- 66 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Después d<strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to real: los trámites<br />

El nombrami<strong>en</strong>to real se ext<strong>en</strong>día <strong>en</strong> la Secretaría de Gracia y<br />

Justicia. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te una semana después lo rubricaba <strong>el</strong><br />

monarca. Desde la Secretaría se remitía <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to a la<br />

Cámara para la publicación, devolviéndose simultáneam<strong>en</strong>te toda<br />

la docum<strong>en</strong>tación original que había subido al monarca con la<br />

consulta. El sujeto agraciado con <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to, debía acudir a<br />

la Secretaría d<strong>el</strong> Perú, <strong>en</strong> nuestro caso, a pedir por sí o por su<br />

ag<strong>en</strong>te <strong>el</strong> título o cédula de pres<strong>en</strong>tación, llevando una certificación<br />

con la declaración de la r<strong>en</strong>ta que gozaba. Había seis meses de<br />

plazo para sacar <strong>el</strong> título de la preb<strong>en</strong>da, para lo que era necesario<br />

que se supiera si <strong>el</strong> nombrado aceptaba o r<strong>en</strong>unciaba <strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to. Podía comunicarse él mismo con la Cámara, o<br />

pres<strong>en</strong>tar su aceptación o rechazo por medio d<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te de<br />

negocios. En <strong>el</strong> segundo caso, debía justificarse con justas causas<br />

<strong>el</strong> rechazo. Enfermedades, clima adverso a la salud o edad<br />

avanzada como para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un traslado eran las causas de<br />

rechazo aceptadas <strong>en</strong> la Secretaría. Pero la r<strong>en</strong>uncia también podía<br />

efectuarse por no considerarse apto para <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so propuesto. Así,<br />

Antonio Rodríguez V<strong>en</strong>egas r<strong>en</strong>unció tres veces a la chantría de la<br />

catedral de Santiago de Chile, <strong>en</strong> 1784, 1787 y 1791 “por no<br />

hallarse <strong>en</strong> edad de apr<strong>en</strong>der la música según se requiere para <strong>el</strong><br />

desempeño de las obligaciones de la dignidad de chantre”. 33 La<br />

r<strong>en</strong>uncia había sido admitida ya <strong>en</strong> 1787, decisión que fue<br />

confirmada otra vez <strong>en</strong> 1791. Si la preb<strong>en</strong>da era aceptada, <strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficiado debía dirigirse a la Contaduría de medias annatas<br />

donde se le comunicaba según <strong>el</strong> valor de la preb<strong>en</strong>da lo que debía<br />

pagar de media annata y de derechos de expedición. Una vez<br />

pagados, con <strong>el</strong> recibo <strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te volvía a la Contaduría donde<br />

<strong>el</strong> contador expedía otro recibo con <strong>el</strong> que podía retirar su título y<br />

tres copias d<strong>el</strong> mismo <strong>en</strong> la secretaría de Cámara. Después de estos<br />

trámites, la pres<strong>en</strong>tación estaba concluida.<br />

Ternas y resultas<br />

Nos det<strong>en</strong>dremos a analizar un aspecto hasta ahora no considerado<br />

por la bibliografía sobre carreras eclesiásticas o administrativas,<br />

explicaremos cómo <strong>el</strong> Rey aplicó <strong>el</strong> derecho de resulta <strong>en</strong> los<br />

nombrami<strong>en</strong>tos a través de las vacancias chil<strong>en</strong>as descifrando <strong>el</strong><br />

proceso. La Cámara de Indias consultaba al Rey una vacancia de<br />

deanato, por ejemplo. Si se asc<strong>en</strong>día, como era normal, a un miem-<br />

33 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 67 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

bro d<strong>el</strong> cabildo, dejaba una vacante d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo que se podía<br />

cubrir asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a otro canónigo, repitiéndose lo mismo hasta <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> más bajo o introducirse un candidato de afuera que rompiera<br />

la cad<strong>en</strong>a de asc<strong>en</strong>sos. Cuando <strong>el</strong> Rey aplicaba <strong>el</strong> derecho de<br />

resulta proveía las vacantes unas tras otra, a medida que sus<br />

propios nombrami<strong>en</strong>tos las iba creando, sin consultar a la Cámara<br />

de Indias. T<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te este aspecto es clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema y, dicho sea de paso, <strong>en</strong>contrar la<br />

información eclesiástica <strong>en</strong> <strong>el</strong> archivo de Indias. La designación de<br />

Manu<strong>el</strong> de Alday como obispo de Santiago de Chile fue una<br />

provisión de la resulta d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so de Juan González de M<strong>el</strong>garejo<br />

al obispado de Arequipa 34 y figura por lo tanto <strong>en</strong> la consulta de<br />

ese obispado.<br />

Consideramos por esto fundam<strong>en</strong>tal la observación de la<br />

aplicación de la resulta por parte d<strong>el</strong> Rey para evaluar hasta que<br />

punto t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la Cámara de Indias <strong>en</strong> las designaciones y<br />

a su propio Confesor. El tema planteado por la bibliografía de la<br />

libertad de la Cámara fr<strong>en</strong>te al Rey 35 <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aquí también un<br />

lugar ya que la mayor limitación de la actuación de la Cámara fue<br />

precisam<strong>en</strong>te la provisión de vacancias sin consulta. Este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

junto con las reales órd<strong>en</strong>es de consultar a algunos sujetos para<br />

vacancias específicas, nos pued<strong>en</strong> dar nuevas claves para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

la r<strong>el</strong>ación de la Monarquía con <strong>el</strong> clero secular, r<strong>el</strong>ación<br />

estructurada <strong>en</strong> base a la petición de mercedes y la concesión de las<br />

mismas. Para decirlo s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, había dos vías para llegar a<br />

puestos de patronato real: la vía de la terna por la Cámara y la vía<br />

directa de la <strong>el</strong>ección por <strong>el</strong> Rey sin <strong>el</strong> filtro previo impuesto por la<br />

Cámara. El Duque de San Carlos había pedido para Mariano Roa<br />

una resulta, que fue evaluada por la Cámara de Indias de la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

A 17 de noviembre de 1791. De resultas de la provisión d<strong>el</strong><br />

deanato de Santiago de Chile, debía asc<strong>en</strong>der a la mastrescolía <strong>el</strong><br />

tesorero Don José Joaquín Gaete y dejar vacante esta dignidad que<br />

es la que pret<strong>en</strong>de <strong>el</strong> duque de San Carlos para su sobrino. Pero<br />

como la r<strong>en</strong>uncia que acaba de hacer <strong>el</strong> maestrescu<strong>el</strong>a Don<br />

Antonio V<strong>en</strong>egas de la chantría a la que fue promovido impide <strong>el</strong><br />

asc<strong>en</strong>so de tesorero por ahora, no hay tampoco vacante hasta que<br />

la Cámara consulte la chantría. 36<br />

34 AGI, Gobierno, Lima, 1570.<br />

35 Cfr. Loupès, Philippe, “Los mecanismos de la Cámara de Castilla <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII. La s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> alto personal judicial”, <strong>en</strong>: Dedieu, Jean P., Cast<strong>el</strong>lano,<br />

Juan L., y López Cordón, María V.,(eds.), La pluma, la mitra y la espada..., op.<br />

cit., p. 61.<br />

36 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 68 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

En <strong>el</strong> archivo de Indias se conservan casi <strong>en</strong> su totalidad las<br />

consultas de vacancias de las preb<strong>en</strong>das chil<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> período de<br />

nuestro estudio. Esto nos permitió determinar para cada una de<br />

<strong>el</strong>las si fueron consultadas o si <strong>el</strong> Rey aplicó la resulta para<br />

proveerlas. En primer lugar nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de<br />

Santiago de Chile, (ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo 1 los cuadros de provisiones<br />

de cada preb<strong>en</strong>da). Entre 1774 y 1819 las tres raciones fueron<br />

provistas diecisiete veces, tres sin consulta. Las canonjías fueron<br />

provistas <strong>en</strong>tre 1657 y 1816 treintidós veces, trece de <strong>el</strong>las sin<br />

consulta durante <strong>el</strong> período 1713-1799, <strong>el</strong> resto fueron consultadas.<br />

La tesorería <strong>en</strong>tre 1650 y 1816 se proveyó veinticuatro veces, once<br />

de <strong>el</strong>las sin consulta a partir de 1717 y hasta 1804. La mastrescolía<br />

<strong>en</strong>tre 1653 y 1804 se proveyó veintiséis veces, diecisiete de <strong>el</strong>las<br />

siempre sin consulta a partir de 1713 y con la sola excepción de<br />

1804. Contrasta notablem<strong>en</strong>te con las ocho veces que vacó <strong>en</strong>tre<br />

1650 y 1686 <strong>en</strong> las que siempre fue consultada. La chantría <strong>en</strong>tre<br />

1650 y 1804 fue provista veinticinco veces, doce de <strong>el</strong>las sin<br />

consulta a partir de 1713. Cabe notar que <strong>en</strong>tre 1713 y 1773 (con<br />

las excepciones de 1717, 1724 y 1771) siempre se proveyó sin<br />

consulta. Con respecto al arcedianato <strong>en</strong>tre 1662 y 1816 hubo<br />

veintidós provisiones, diez de <strong>el</strong>las sin consulta, com<strong>en</strong>zando la<br />

aplicación de la resulta con cierta regularidad a partir de 1713. Por<br />

último <strong>el</strong> deanato <strong>en</strong>tre 1664 y 1816 fue provisto sin consulta una<br />

sola vez <strong>en</strong> 1744, de las diecinueve provisiones que hubo.<br />

Estos datos nos muestran claram<strong>en</strong>te tres mom<strong>en</strong>tos definidos<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> período de nuestro análisis. Entre 1650 y 1710 la<br />

mayoría de las vacancias se proveyeron por consulta. Durante <strong>el</strong><br />

período de 1713 y 1773 fue cuando más vacaron por resulta y se<br />

las proveyó sin consulta, si<strong>en</strong>do la provisión d<strong>el</strong> deanato <strong>en</strong> 1744 la<br />

única (y lógica) excepción a la regla. Desde 1773 <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante<br />

volvieron a consultarse más las vacancias, <strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia no<br />

casual con <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se devolvió a la Cámara de Indias la<br />

prerrogativa sacada a favor de las secretarías de Estado y d<strong>el</strong><br />

Despacho, de la exclusividad de pres<strong>en</strong>tar sujetos para las<br />

provisiones d<strong>el</strong> personal administrativo eclesiástico y secular de<br />

las Indias. Las raciones y canonjías eran la puerta de <strong>en</strong>trada<br />

al cabildo eclesiástico. La erección de las raciones se sitúa<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer período señalado, sólo <strong>en</strong> tres oportunidades se<br />

aplicó la resulta. Pero las canonjías se proveyeron por<br />

esta vía durante ses<strong>en</strong>ta años seguidos, <strong>en</strong>tre 1713 y 1773, y<br />

cuatro veces más aún hasta 1799. Las fechas rev<strong>el</strong>an también<br />

una ac<strong>en</strong>tuación de provisiones sin consulta mi<strong>en</strong>tras los<br />

jesuitas fueron los confesores de los Borbones y mi<strong>en</strong>tras<br />

las secretarías proponían candidatos <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de las atribu-<br />

- 69 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ciones de la Cámara de Indias. Esto nos permite concluir que la vía<br />

fuera de la consulta fue la más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trada al cabildo<br />

eclesiástico de Santiago durante todo <strong>el</strong> siglo XVIII, mi<strong>en</strong>tras que<br />

la de la consulta lo fue durante la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVII. En<br />

<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre las dignidades también primó la vía fuera de la<br />

consulta. Por lo tanto, podemos vincular las reformas de la Cámara<br />

de Indias y de las secretarías directam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> proceso de<br />

conformación de las <strong>el</strong>ites americanas, allanando <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong><br />

Rey para la utilización de la vía fuera de la consulta <strong>en</strong> las<br />

provisiones.<br />

El deanato, <strong>en</strong> contraste con las otras dignidades, se consultó<br />

<strong>el</strong> 95% de las veces. En un solo caso se proveyó sin consulta,<br />

cuando <strong>en</strong> 1744 fue nombrado Pedro de Azúa como arzobispo de<br />

Santa Fe, vacando <strong>el</strong> obispado de Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> que fue<br />

nombrado también sin consulta José Toro y Zambrano, vacando<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> deanato de Santiago para <strong>el</strong> que fue nombrado <strong>en</strong> la<br />

misma resulta Francisco Martínez de Aldunate 37 que era <strong>el</strong><br />

canónigo magistral de Santiago, este último asc<strong>en</strong>so fue<br />

vertiginoso. El deanato <strong>en</strong> Santiago siempre vacó por muerte d<strong>el</strong><br />

poseedor, por lo que se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto final de la carrera<br />

para la mayoría de los preb<strong>en</strong>dados. La salida d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico hacia una pr<strong>el</strong>acía se produjo, <strong>en</strong> todos los casos<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> de Toro y Zambrano, antes de la llegada d<strong>el</strong> interesado<br />

al deanato.<br />

Veamos ahora cómo se proveyeron las vacancias <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Concepción de cada preb<strong>en</strong>da (ver Anexo 2). Las<br />

canonjías <strong>en</strong>tre 1657 y 1805 se proveyeron veintidós veces, siete<br />

de <strong>el</strong>las sin consulta. Los períodos de aplicación de la resulta son<br />

más definidos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago: 1709-1736 y 1791-1805.<br />

El arcedianato <strong>en</strong>tre 1651 y 1805 se proveyó veintiocho veces, seis<br />

de las cuales no se consultó, <strong>en</strong> los mismos dos períodos de<br />

aplicación de la resulta <strong>en</strong> las provisiones de canonjías, 1709-1736<br />

y 1791-1805. El deanato <strong>en</strong>tre 1651 y 1805 se proveyó dieciocho<br />

veces siempre por consulta a la Cámara de Indias. En g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong><br />

comparación con Santiago, la mayor parte de las vacancias de cada<br />

preb<strong>en</strong>da fueron consultadas. Entre 1709-1736, durante veintisiete<br />

años, la <strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico y <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so a las dignidades<br />

estuvo ligado a la vía fuera de la consulta. Pero durante cincu<strong>en</strong>ta y<br />

cinco años, <strong>en</strong>tre 1736 y 1791, la <strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico y<br />

los asc<strong>en</strong>sos se consultaron.<br />

37 AGI, Gobierno, Santa Fe, 967.<br />

- 70 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Las provisiones de los obispados chil<strong>en</strong>os<br />

Los obispados se consultaban <strong>en</strong> la Cámara de Indias. El Rey<br />

los podía proveer sin consulta de la Cámara de Indias, aplicando la<br />

resulta, pero no se recibían candidaturas para <strong>el</strong>los porque los<br />

obispos, como los papas, eran <strong>el</strong>egidos. Como lo hicimos para las<br />

vacancias de los cabildos eclesiásticos de Chile, estudiaremos<br />

ahora las provisiones de los obispados según fueran provistos con<br />

o sin consulta (ver Anexo 3). El de Santiago <strong>en</strong>tre 1653 y 1812 fue<br />

provisto quince veces, seis de <strong>el</strong>las sin consulta <strong>en</strong>tre 1723 y 1753.<br />

El de Concepción <strong>en</strong>tre 1664 y 1806 fue provisto diecisiete veces,<br />

siete de <strong>el</strong>las sin consulta <strong>en</strong>tre 1714 y 1744. Nos <strong>en</strong>contramos con<br />

<strong>el</strong> mismo esquema que hemos visto <strong>en</strong> los cabildos eclesiásticos.<br />

En <strong>el</strong> período de cincu<strong>en</strong>ta años <strong>en</strong>tre 1653 y 1704, <strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago vacó cinco veces (<strong>en</strong> nuestro cuadro figuran las cuatro<br />

resoluciones que <strong>en</strong>contramos), consultándose siempre a la Cámara<br />

para su provisión. A partir de 1714 y hasta 1753, los obispados<br />

fueron provistos por <strong>el</strong> Rey por resulta, sin consulta de la Cámara<br />

de Indias, lo que trajo una gran movilidad al episcopado<br />

sudamericano <strong>en</strong> esos años, <strong>en</strong> los que además fueron designados<br />

más americanos como obispos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los cuatro chil<strong>en</strong>os con una<br />

carrera preepiscopal desarrollada <strong>en</strong> Chile. En esos treinta y nueve<br />

años, <strong>el</strong> obispado de Santiago vacó ocho veces, siete de <strong>el</strong>las<br />

fueron proveídas por resulta. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los veintidós años d<strong>el</strong><br />

período de 1788 a 1810 se resolvieron siempre las vacancias por<br />

consulta.<br />

En Concepción <strong>el</strong> proceso fue semejante. En los cincu<strong>en</strong>ta y<br />

tres años d<strong>el</strong> período que corre <strong>en</strong>tre 1664 a 1707, <strong>el</strong> obispado vacó<br />

cinco veces, proveyéndose siempre por consulta. Téngase <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la frecu<strong>en</strong>cia y longitud de las sedes vacantes, lo que<br />

explica que <strong>en</strong> un período tan largo haya habido tan pocos obispos,<br />

más aún por la longevidad con que llegaban al cargo. En los treinta<br />

y siete años d<strong>el</strong> período de 1707 a 1744, vacó nueve veces, siete de<br />

<strong>el</strong>las fueron proveídas por resulta. Valga aquí la salvedad de que la<br />

vacancia de 1729 se resolvió recién <strong>en</strong> 1731, después de dos<br />

r<strong>en</strong>uncias de los obispos pres<strong>en</strong>tados, de ahí <strong>el</strong> contraste con<br />

<strong>el</strong> período anterior <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la cantidad y años y<br />

los obispos pres<strong>en</strong>tados. Por último, <strong>en</strong> los cincu<strong>en</strong>ta años<br />

que corrieron <strong>en</strong>tre 1761 y 1806, siempre se proveyó<br />

consultándose a la Cámara de Indias. Aunque aquí hay que<br />

considerar que <strong>en</strong> la consulta d<strong>el</strong> obispado <strong>en</strong> 1806, no figuraba<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la qui<strong>en</strong> resultó finalm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tado, Diego Antonio<br />

Navarro Martín de Villodres. Su <strong>el</strong>ección habría sido favorecida<br />

- 71 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

directam<strong>en</strong>te por Manu<strong>el</strong> Godoy. 38 En todo <strong>el</strong> período de nuestro<br />

estudio, este es <strong>el</strong> único caso de una <strong>el</strong>ección totalm<strong>en</strong>te al marg<strong>en</strong><br />

de la Cámara de Indias.<br />

En la primera mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII, la provisión sin consulta<br />

favoreció a cuatro chil<strong>en</strong>os, Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva, Pedro F<strong>el</strong>ipe<br />

de Azúa, José Toro y Zambrano y Manu<strong>el</strong> de Alday, qui<strong>en</strong>es<br />

fueron pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> las diócesis chil<strong>en</strong>as, dos santiaguinos y dos<br />

p<strong>en</strong>quistas, pero ninguno de los cuatro gobernó la diócesis de su<br />

ciudad natal. La carrera preepiscopal de los cuatro se desarrolló <strong>en</strong><br />

Chile. Constituy<strong>en</strong> a la vez una afirmación, pero también una<br />

expresión de la autonomía de las <strong>el</strong>ites fr<strong>en</strong>te a Lima.<br />

Nos hemos conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> este capítulo <strong>en</strong> la descripción d<strong>el</strong><br />

sistema administrativo que s<strong>el</strong>eccionaba al clero para los cabildos<br />

eclesiásticos de Indias. Lo hemos hecho mostrando, a través d<strong>el</strong><br />

análisis de la docum<strong>en</strong>tación propia de estos organismos, la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las secretarías, la Cámara de Indias y la dupla<br />

Confesor-Rey. En <strong>el</strong> proceso de s<strong>el</strong>ección hemos destacado <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Confesor, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> convergía una verdadera<br />

red jesuita de contactos desde los reinos de la Monarquía. Es una<br />

bu<strong>en</strong>a ilustración de que no basta abordar <strong>el</strong> estudio de una<br />

institución <strong>en</strong> base a la legislación que la origina y modifica.<br />

Ninguna real cédula instituyó al Confesor como ministro y<br />

determinó su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> clero. Sólo un análisis d<strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to de la institución nos permitió determinar la<br />

c<strong>en</strong>tralidad de su tarea <strong>en</strong> las provisiones eclesiásticas. De la<br />

misma manera, la corr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las atribuciones de las<br />

secretarías y de la Cámara de Indias <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la proposición de<br />

sujetos para las vacancias, y un análisis det<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> sistema de<br />

pres<strong>en</strong>tación considerando si fue efectuada con o sin consulta<br />

previa, nos permitió determinar que no todas las vacancias fueron<br />

proveídas por <strong>el</strong> Rey por medio de la consulta de la Cámara.<br />

38 El dato lo aporta Campos Harriet, Fernando, “Diego Antonio Navarro<br />

Martín de Villodres”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio<br />

chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 494.<br />

- 72 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 4<br />

R<strong>el</strong>acionarse con la Monarquía<br />

Para obt<strong>en</strong>er una plaza eclesiástica la r<strong>el</strong>ación con la Monarquía<br />

era obligatoria, aunque fuera de forma mediatizada, ya que estaba<br />

establecida por la ley que determinaba la obligatoriedad que t<strong>en</strong>ían<br />

las autoridades civiles y eclesiásticas de <strong>en</strong>viar cartas<br />

periódicam<strong>en</strong>te informando sobre los b<strong>en</strong>eméritos. Pero además<br />

había que contactarse con Madrid personalm<strong>en</strong>te, para lo cual era<br />

necesario levantar una r<strong>el</strong>ación de méritos y pret<strong>en</strong>der a una plaza<br />

por medio de un ag<strong>en</strong>te de negocios, viajando personalm<strong>en</strong>te o por<br />

medio de un amigo o familiar <strong>en</strong> la corte. Los informes desde <strong>el</strong><br />

reino, las r<strong>el</strong>aciones de méritos, las pret<strong>en</strong>siones eran obligaciones<br />

legales, pero funcionaban por una vía no regulada por textos<br />

reglam<strong>en</strong>tarios, la d<strong>el</strong> contacto personal, la estrategia, la red<br />

familiar o de amistad, la de la intermediación personal que <strong>en</strong><br />

definitiva abría un camino para acceder al Rey.<br />

Las cartas de oficio<br />

Como dijimos, una parte de la tarea de gobernar para un virrey,<br />

gobernador u obispo, incluía colaborar <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal<br />

administrativo por medio de las cartas de recom<strong>en</strong>dación de oficio<br />

producidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto de administrar a favor d<strong>el</strong> Estado.<br />

Evaluaremos ahora la importancia de estas cartas <strong>en</strong> la inclusión<br />

de un candidato <strong>en</strong> las consultas. ¿Cómo procesaba la Cámara esta<br />

información que llegaba desde las Indias? ¿Era sufici<strong>en</strong>te para<br />

conocer y s<strong>el</strong>eccionar adecuadam<strong>en</strong>te al clero?<br />

Han llegado hasta nosotros algunos listados de candidatos de la<br />

Cámara de vacancias chil<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> siglo XVII 1 y sus correspondi<strong>en</strong>tes<br />

consultas. La impresión g<strong>en</strong>eral es que la Cámara de Indias trabaja<br />

con desconocidos y <strong>en</strong> base a una situación incierta. En primer lu-<br />

1 Todas <strong>el</strong>las <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 73 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

gar, los presbíteros considerados eran aqu<strong>el</strong>los conocidos <strong>en</strong> la<br />

Cámara por las cartas de oficio d<strong>el</strong> obispo y d<strong>el</strong> gobernador<br />

informando sobre <strong>el</strong> clero y sobre los b<strong>en</strong>eméritos. Un recurso muy<br />

usado <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII no era frecu<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> clero secular<br />

chil<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> siglo XVII, nos referimos a los viajes personales a la<br />

corte para pret<strong>en</strong>der. Una mirada de conjunto de esos listados<br />

rev<strong>el</strong>a que la Secretaría no t<strong>en</strong>ía con qui<strong>en</strong> conformarlos ya que<br />

incluían a todos los que recom<strong>en</strong>daban los obispos o gobernadores<br />

chil<strong>en</strong>os. Así, <strong>en</strong> los listados de candidatos para una canonjía de la<br />

catedral de Concepción <strong>en</strong> 1657, los clérigos de Santiago<br />

considerados eran los recom<strong>en</strong>dados cinco años antes por <strong>el</strong> obispo<br />

Gaspar Villarro<strong>el</strong>, reproduciéndose exactam<strong>en</strong>te la recom<strong>en</strong>dación<br />

d<strong>el</strong> obispo junto al nombre de cada candidato. Un presbítero como<br />

Juan Navarro de qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> obispo decía <strong>en</strong> su carta: “clérigo<br />

modestísimo es Maestro <strong>en</strong> Artes predica a satisfacción es muy<br />

amado por ser muy humilde y muy virtuoso y muy bi<strong>en</strong> nacido”. 2<br />

Figuraba <strong>en</strong> octavo lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> listado de la Cámara de Indias para<br />

una canonjía de Concepción <strong>en</strong> 1657, exactam<strong>en</strong>te con esa<br />

recom<strong>en</strong>dación al lado de su nombre. Es más, se dice al final d<strong>el</strong><br />

listado de curas propuestos: “Hasta aquí los curas por qui<strong>en</strong>es<br />

informa <strong>el</strong> obispo”, como <strong>en</strong> la consulta de una canonjía de<br />

Concepción <strong>en</strong> 1677. 3<br />

En los listados de candidatos para la mastrescolía de Santiago<br />

de Chile de 1686 los primeros candidatos eran los preb<strong>en</strong>dados de<br />

la propia Iglesia de Santiago y los de Concepción, <strong>en</strong> total seis<br />

individuos. Seguían los curas y clérigos de los obispados de<br />

Santiago y Concepción, veintiún individuos. Estos listados nos<br />

muestran también que los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a vacancias chil<strong>en</strong>as<br />

foráneos d<strong>el</strong> reino eran muy pocos, ya que eran chil<strong>en</strong>os nativos<br />

los que ll<strong>en</strong>aban los listados de candidatos de la Cámara. A partir<br />

de 1650 y hasta 1730 ningún foráneo al reino tomó efectivam<strong>en</strong>te<br />

posesión de una preb<strong>en</strong>da para la que hubiera sido pres<strong>en</strong>tado por<br />

<strong>el</strong> Rey debido a lo poco atractivas que resultaban las plazas<br />

eclesiásticas chil<strong>en</strong>as para los foráneos. 4<br />

Sin duda la distancia y la l<strong>en</strong>titud de las comunicaciones complicó<br />

a los obispos y gobernadores <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de su obligación<br />

de informar. Por eso, este mom<strong>en</strong>to de la docum<strong>en</strong>tación rev<strong>el</strong>a tam-<br />

2 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 318.<br />

3 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

4 En base a la docum<strong>en</strong>tación que manejamos, consideramos a un foráneo<br />

como una persona nacida <strong>en</strong> un reino difer<strong>en</strong>te al que pert<strong>en</strong>ecía la<br />

vacancia para la que era consultado.<br />

- 74 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

bién que la Cámara trabajó muchas a veces a ciegas. Citamos <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> ejemplo más extremo que t<strong>en</strong>emos. Se trata de la<br />

candidatura de Juan Luis Rodríguez Brito, clérigo de m<strong>en</strong>ores<br />

órd<strong>en</strong>es, a vacancias chil<strong>en</strong>as, veremos los lugares <strong>en</strong> que figuró <strong>en</strong><br />

los listados de candidatos. Aparece considerado por primera vez <strong>en</strong><br />

vigésimo nov<strong>en</strong>o lugar para la maestrescolía de la catedral de<br />

Santiago de Chile <strong>en</strong> 1686. En 1698 figura <strong>en</strong> trigésimo cuarto<br />

lugar para una canonjía de la catedral de Santiago. En 1707 figura<br />

<strong>en</strong> vigésimo lugar para <strong>el</strong> deanato de la catedral de Concepción. En<br />

1709 figura <strong>en</strong> vigésimo lugar para una canonjía de la catedral de<br />

Santiago. En 1712, siempre como clérigo minorista resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Lima, figura finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> decimoctavo lugar para <strong>el</strong> deanato de la<br />

catedral de Concepción. Durante veintiséis años se lo consideró<br />

para vacancias chil<strong>en</strong>as, incluso los deanatos, “r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>ando”<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> listado de candidatos, que por más de<br />

veinte años no fueron actualizados.<br />

Los candidatos, además, no siempre resultaban adecuados a la<br />

vacancia. En 1671 se consultó la tesorería de Santiago, 5 los<br />

propuestos fueron los canónigos de Santiago y Concepción, siete<br />

curas d<strong>el</strong> obispado de Santiago y otros sujetos como cap<strong>el</strong>lanes d<strong>el</strong><br />

obispado de Santiago y algunos presbíteros foráneos que a partir de<br />

1660 y hasta 1674 cerraron la lista de candidatos por la Cámara de<br />

Indias. Dos de <strong>el</strong>los eran presbíteros d<strong>el</strong> obispado de Córdoba d<strong>el</strong><br />

Tucumán, Juan Laso Pu<strong>el</strong>les y Jacinto Suarez. El otro era Juan<br />

Gutiérrez Estrada, maestro de ceremonias de la catedral de La<br />

Plata, Antonio Ruiz Garfias, d<strong>el</strong> obispado de La Paz, Francisco<br />

Alarcón de Paraguay y Francisco Luján Rojas, d<strong>el</strong> obispado de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Por último, baste con decir que <strong>en</strong> 1660 los listados de<br />

candidatos de la Cámara para una canonjía y para la tesorería de<br />

Santiago fueron los mismos, un total de tan sólo veintiún<br />

individuos, y se propusieron a la vez. Incluso, aún <strong>en</strong> 1704 los<br />

obispados de Santiago de Chile y de Bu<strong>en</strong>os Aires tuvieron los<br />

mismos listados de candidatos 6 . Nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te a un<br />

<strong>en</strong>granaje administrativo que trabajaba con lo que t<strong>en</strong>ía y lo que<br />

sabía. Estas técnicas de s<strong>el</strong>ección, eficaces <strong>en</strong> España, aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Indias condicionadas <strong>en</strong> su efectividad por la distancia y los<br />

problemas de circulación de la información, nunca actualizada.<br />

En <strong>el</strong> siglo XVIII, nos <strong>en</strong>contramos con <strong>el</strong> sistema <strong>en</strong> la pl<strong>en</strong>itud<br />

de su funcionami<strong>en</strong>to. En los listados de candidatos se distinguía<br />

5 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

6 Ibidem.<br />

- 75 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong>tre los que nosotros llamamos natos, es decir aqu<strong>el</strong>los para los<br />

cuales <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so propuesto correspondía al sigui<strong>en</strong>te según la<br />

escala de asc<strong>en</strong>sos vig<strong>en</strong>tes, y los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al cargo. Los<br />

listados para la vacancia d<strong>el</strong> deanato de Concepción <strong>en</strong> 1707 7 tra<strong>en</strong><br />

un breve resum<strong>en</strong> de los méritos de los propuestos <strong>en</strong> los que se<br />

hace constar la edad, las veces que <strong>el</strong> individuo fue consultado y la<br />

preb<strong>en</strong>da que ocupaba al tiempo de la vacancia. El listado lo<br />

<strong>en</strong>cabezan tres preb<strong>en</strong>dados de Concepción: arcediano, canónigo,<br />

canónigo magistral. Sigu<strong>en</strong> los curas y clérigos de los obispados de<br />

Santiago y Concepción, veintitrés sujetos. Con respecto a la<br />

c<strong>en</strong>turia anterior <strong>el</strong> número de candidatos es semejante, pero son<br />

exclusivam<strong>en</strong>te locales. La técnica de la administración había<br />

mejorado indudablem<strong>en</strong>te, pero ¿también había mejorado la<br />

efectividad de la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal administrativo?<br />

Con respecto al siglo XVII, la información se multiplica y<br />

yuxtapone. No sólo la Cámara de Indias pedía informes a obispos,<br />

virreyes y gobernadores, como hemos visto también <strong>el</strong> Confesor y<br />

los Secretarios d<strong>el</strong> Despacho recibían las cartas de oficio por la vía<br />

reservada, y cartas de particulares. Como la Monarquía se<br />

sust<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> la fid<strong>el</strong>idad d<strong>el</strong> personal administrativo y de<br />

gobierno, cuanto más se los conociera mejor sería la s<strong>el</strong>ección.<br />

Incluso se prefirió a ag<strong>en</strong>tes de la Monarquía con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

gobierno <strong>en</strong> América para la Secretaria de Estado y d<strong>el</strong> Despacho<br />

de Indias. Sin duda conocían no sólo la realidad americana, sino<br />

también a las personas. Junto a las cartas de oficio, las cartas de<br />

recom<strong>en</strong>dación personal de un oidor, d<strong>el</strong> gobernador o de un<br />

obispo u arzobispo se multiplicaron. Aum<strong>en</strong>taron las pret<strong>en</strong>siones<br />

y <strong>en</strong>vío de r<strong>el</strong>aciones de méritos. La magnitud de la información<br />

apuntaba sin duda a conocer mejor a los candidatos, pero<br />

dificultaba la s<strong>el</strong>ección. También aum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> contacto personal. Se<br />

trataba de estar pres<strong>en</strong>te, de ser un nombre conocido <strong>en</strong>tre los<br />

secretarios d<strong>el</strong> gobierno de Indias por todos los medios posibles. El<br />

obispo de Santiago Blas Sobrino y Minayo, por ejemplo, escribió a<br />

Antonio Porlier <strong>en</strong> 1791 f<strong>el</strong>icitándolo por la merced recibida <strong>en</strong> su<br />

título de marqués de Bajamar. 8<br />

Pero no sólo la información era mucha, al prov<strong>en</strong>ir de distintas<br />

fu<strong>en</strong>tes era también contradictoria. Los conflictos locales <strong>en</strong>tre los<br />

eclesiásticos se v<strong>en</strong>tilaban <strong>en</strong> la Cámara de Indias para influir allí<br />

<strong>en</strong> las decisiones, d<strong>en</strong>unciando favoritismos de obispos o ag<strong>en</strong>tes<br />

monárquicos. ¿A quién creer? ¿Con qué criterio decidir? El obispo<br />

de Concepción, Francisco Marán, había favorecido <strong>en</strong> su carrera a<br />

7 Ibidem.<br />

8 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

- 76 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Jacinto Morillo Guisaburuaga, a qui<strong>en</strong> había llevado consigo desde<br />

Cuzco a Concepción. Al llegar lo había nombrado cura interino de<br />

la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral, y lo había apoyado <strong>en</strong> sus<br />

pret<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la Cámara de Indias con recom<strong>en</strong>daciones. Pero<br />

pasaban los años y Morillo no <strong>en</strong>traba al cabildo eclesiástico. La<br />

vacante más inmediata <strong>en</strong> 1790 era una canonjía de Concepción.<br />

Morillo la pret<strong>en</strong>dió. En la consulta de la Cámara de Indias d<strong>el</strong><br />

deanato de Concepción aparece la sigui<strong>en</strong>te nota:<br />

Nota: hace pres<strong>en</strong>te la mesa que <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de Chile actual con<br />

fecha 9 de diciembre último recomi<strong>en</strong>da y <strong>en</strong>salza muy<br />

particularm<strong>en</strong>te los méritos d<strong>el</strong> referido Don Pedro d<strong>el</strong> Campo y<br />

después de este los d<strong>el</strong> referido Don Jacinto Morillo. Asimismo<br />

que <strong>el</strong> obispo de Concepción con fecha de 27 de octubre de 1789<br />

hace expresión particular de Don Jacinto Morillo considerándole<br />

<strong>el</strong> más acreedor de todos. Pero <strong>el</strong> canónigo y visitador g<strong>en</strong>eral de<br />

la Concepción Don Juan Manu<strong>el</strong> Mardones dice que <strong>en</strong> <strong>el</strong> año<br />

1781 y 1782 se empeñó aqu<strong>el</strong> obispo y cabildo <strong>en</strong> que pusiese su<br />

firma <strong>en</strong> <strong>el</strong> informe que se dio a favor d<strong>el</strong> referido eclesiástico lo<br />

que resistió por no ser verdad y que lo firmó por librarse de las<br />

vejaciones de dicho pr<strong>el</strong>ado, lo que declara <strong>en</strong> descargo de su<br />

conci<strong>en</strong>cia, expresando que no cumple con su oficio de párroco <strong>el</strong><br />

dicho Morillo, y que sólo predica los domingos, que sale d<strong>el</strong><br />

colegio por las noches por una puerta excusada y que duerme <strong>en</strong><br />

casa de una mujer con que ha dado mucho que decir y que dicho<br />

colegio lo ti<strong>en</strong>e abandonado y perdido, y que aunque lo ha<br />

repr<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> obispo no ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da por tanto que no le<br />

juzga acreedor <strong>en</strong> este dictam<strong>en</strong>. 9<br />

El Rey pres<strong>en</strong>tó a Morillo para la canonjía. En este ejemplo<br />

vemos la necesidad de la Cámara de Indias de contar con una<br />

opinión neutra, la d<strong>el</strong> gobernador <strong>en</strong> este caso, para decidir y poder<br />

arbitrar <strong>en</strong>tre las partes <strong>en</strong> base a <strong>el</strong>la. Aquí se ve también <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido de la yuxtaposición de informaciones: saber qué pasa, estar<br />

informados de cada persona y de su comportami<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong><br />

desempeño de sus funciones a lo largo de la carrera empr<strong>en</strong>dida.<br />

Los informes d<strong>el</strong> vicepatrón adquier<strong>en</strong> así su dim<strong>en</strong>sión<br />

fundam<strong>en</strong>tal, aportaban <strong>el</strong> criterio <strong>en</strong> las decisiones de la Cámara<br />

de Indias, at<strong>en</strong>uando las dificultades de la distancia y<br />

proporcionando un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de objetividad fr<strong>en</strong>te a las<br />

manipulaciones de información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> ámbito<br />

eclesiástico. Definitivam<strong>en</strong>te, contar con <strong>el</strong> apoyo de los ag<strong>en</strong>tes<br />

externos de la Monarquía eran un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> una<br />

carrera eclesiástica.<br />

9 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 77 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Las r<strong>el</strong>aciones de mérito<br />

Eran <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable para pret<strong>en</strong>der a una plaza civil o<br />

eclesiástica. Si bi<strong>en</strong> la información que cont<strong>en</strong>ía la <strong>en</strong>tregaba <strong>el</strong><br />

interesado, la r<strong>el</strong>ación de méritos era un docum<strong>en</strong>to oficial que se<br />

<strong>el</strong>aboraba <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> la Secretaría d<strong>el</strong> Consejo de Indias de la<br />

que se dep<strong>en</strong>diera administrativam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> base a la información<br />

remitida desde las Indias. El interesado pedía que se levantara la<br />

información de méritos ante la Audi<strong>en</strong>cia o ante la máxima<br />

autoridad civil local, <strong>el</strong> alcalde ordinario. Pres<strong>en</strong>taba un escrito <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que expresaba los méritos familiares y propios que quería hacer<br />

valer. Finalizaba con <strong>el</strong> motivo por <strong>el</strong> cual solicitaba que se<br />

levantara la información, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que se le honrara con una<br />

preb<strong>en</strong>da. Debía llevar <strong>el</strong> certificado de bautismo, donde constaba<br />

la legitimidad, fecha y lugar de su nacimi<strong>en</strong>to; los certificados de<br />

grados de estudio obt<strong>en</strong>idos emitidos por la institución donde había<br />

estudiado, incluy<strong>en</strong>do las funciones literarias; su empleo y todos<br />

los méritos acumulados, familiares y propios.<br />

Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to infaltable <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación de méritos era, <strong>en</strong> caso<br />

de que existiera, <strong>el</strong> vínculo con la Monarquía de la familia d<strong>el</strong><br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, debidam<strong>en</strong>te explicado. Se dejaba constancia de los<br />

servicios a la Monarquía de los abu<strong>el</strong>os y bisabu<strong>el</strong>os, sus cargos<br />

administrativos, participación <strong>en</strong> la conquista, hazañas <strong>en</strong> luchas<br />

con los indios u otros <strong>en</strong>emigos, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>ealogía<br />

hasta qui<strong>en</strong> tuviera <strong>el</strong> mayor mérito. También figuraban los cargos<br />

de los hermanos u otros pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la administración real, la<br />

Iglesia o <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejército al mom<strong>en</strong>to de levantar la r<strong>el</strong>ación. Si esos<br />

méritos no habían sido retribuidos por la Monarquía, <strong>el</strong> interesado<br />

pedía que recayeran <strong>en</strong> él. También proveía <strong>el</strong> interesado<br />

certificados de haber desempeñado actividades <strong>en</strong> la<br />

administración civil, eclesiástica o militar, acompañados de cartas<br />

de las autoridades respectivas <strong>en</strong> las que constara la manera <strong>en</strong> que<br />

se había desempeñado. Se trataba de demostrar por todos los<br />

medios la fid<strong>el</strong>idad de la familia al Rey, r<strong>en</strong>ovada <strong>en</strong> cada<br />

g<strong>en</strong>eración por nuevos cargos confiados <strong>en</strong> los que se había<br />

servido también fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te. El premio al mérito de la fid<strong>el</strong>idad<br />

estaba establecido por las leyes de Indias:<br />

Mandamos a los virreyes, presid<strong>en</strong>tes y gobernadores,<br />

que con especial cuidado trat<strong>en</strong> y favorezcan a los primeros<br />

descubridores, pacificadores y pobladores de las Indias,<br />

y a las demás personas que nos hubier<strong>en</strong> servido y<br />

trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to, pacificación y población,<br />

empleándolos y prefiriéndolos <strong>en</strong> las materias de nuestro real<br />

- 78 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

servicio, para que nos puedan servir y ser aprovechados, según la<br />

calidad de sus personas, y <strong>en</strong> lo que hubiere lugar. 10<br />

En España bastaba con la certificación notarial de aut<strong>en</strong>ticidad<br />

de los docum<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> interesado para que la<br />

información cont<strong>en</strong>ida fuera considerada verídica e incluida <strong>en</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación. En las r<strong>el</strong>aciones americanas, además de las debidas<br />

certificaciones, se llamaba a testigos propuestos por <strong>el</strong> interesado<br />

que debían ser aprobados por la Audi<strong>en</strong>cia, para que dieran<br />

testimonio de la verdad de los datos aportados. Este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

constituye la principal difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la estructura de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de méritos americanas y españolas. Las preguntas que se les<br />

formulaban a los testigos estaban <strong>en</strong> directa r<strong>el</strong>ación con la<br />

información aportada: si conocía a sus padres, si sabía que había<br />

estudiado <strong>en</strong> un determinado colegio o universidad, si testificaban<br />

que los méritos familiares estaban sin remuneración y que recaían<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> interesado, etc., concluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la afirmación de si lo<br />

consideraban digno de la merced que solicitaba. Esta prueba extra<br />

de veracidad exigida <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de méritos americanas con<br />

respecto a las españolas, muestra la falta de confianza que se t<strong>en</strong>ía<br />

<strong>en</strong> Madrid de la información que llegaba de América y la falta de<br />

canales alternativos de información para demostrarla.<br />

Los testigos debían acudir a la Audi<strong>en</strong>cia un día fijado,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te todos <strong>el</strong> mismo día, para atestiguar <strong>en</strong> base a<br />

preguntas <strong>el</strong>aboradas <strong>en</strong> ese tribunal según los méritos aducidos<br />

por <strong>el</strong> interesado. Por ejemplo, las preguntas que respondieron los<br />

testigos pres<strong>en</strong>tados por Pedro Cobaleda Mor<strong>en</strong>o fueron las<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Si sab<strong>en</strong> que es hijo d<strong>el</strong> capitán Pedro de Cobaleda, natural de<br />

Antequera <strong>en</strong> los reinos de España y de Doña Jerónima Galiano y<br />

Escobar natural de esta ciudad, hija legítima d<strong>el</strong> capitán Antolín<br />

Sa<strong>en</strong>z Galiano, natural de Medina d<strong>el</strong> Campo y de Doña María de<br />

Escobar hija legítima d<strong>el</strong> capitán Jerónimo de Arco. Que <strong>el</strong> dicho<br />

Don Pedro de Cobaleda fue nombrado dos veces por los señores<br />

gobernadores de este reino juez agrim<strong>en</strong>sor g<strong>en</strong>eral. Que Don Pedro<br />

de Cobaleda Mor<strong>en</strong>o, abu<strong>el</strong>o de Don Pedro de Cobaleda Galiano,<br />

fue familiar de la Inquisición. Si sab<strong>en</strong> que Antolín Sa<strong>en</strong>z Galiano y<br />

<strong>el</strong> capitán Jerónimo de Arco fueron de los primeros conquistadores<br />

de este reino y ocuparon los puestos de capitán de infantería y de<br />

caballos <strong>en</strong> <strong>el</strong> real ejército y <strong>en</strong> particular <strong>el</strong> capitán Jerónimo de<br />

Arco estuvo siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejército ocupando dicho puesto de<br />

capitán decano habi<strong>en</strong>do v<strong>en</strong>ido decano de escuadra de los reinos de<br />

España. Que Antolín Sa<strong>en</strong>z Galiano hizo particulares servicios a Su<br />

Majestad con su baj<strong>el</strong> propio nombrado Santiago al llevar batime-<br />

10 Leyes de Indias, tomo II, Título VI, Ley IV.<br />

- 79 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ntos para <strong>el</strong> real ejército durante un levantami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral de los<br />

indios, hallándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto de la Concepción bajó con su baj<strong>el</strong><br />

al presidio de Valdivia y sacó la g<strong>en</strong>te que pudo librarse,<br />

r<strong>el</strong>igiosos, r<strong>el</strong>igiosas, indios amigos, de cuyos servicios le dio<br />

certificación Alonso García Ramón, gobernador de este reino. Si<br />

sab<strong>en</strong> que <strong>el</strong> baj<strong>el</strong> fue quemado por <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo <strong>en</strong> Valparaíso por<br />

<strong>el</strong> año de 1600. Si testifican que dichos méritos están sin<br />

remuneración y que reca<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> dicho lic<strong>en</strong>ciado Don Pedro de<br />

Cobaleda... Que Don Pedro de Cobaleda oyó artes y teología <strong>en</strong> la<br />

Casa Grande d<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>to de San Francisco. Que pasó al Perú<br />

hará más de dieciocho años con lic<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Sr. Obispo Don Diego<br />

de Humanzoro habi<strong>en</strong>do conseguido dimisorias de dicho señor<br />

obispo... se ord<strong>en</strong>ó... que por aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> maestro Joan de Ocerín<br />

sirvió <strong>el</strong> curato de Guacho <strong>el</strong> espacio de diez años. 11<br />

Pedro Cobaleda residía <strong>en</strong> Lima al mom<strong>en</strong>to de levantarse la<br />

r<strong>el</strong>ación de méritos, para lo cual dio un poder g<strong>en</strong>eral a un vecino<br />

de la ciudad de Santiago que fue qui<strong>en</strong> llevó ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> trámite.<br />

Por pert<strong>en</strong>ecer la familia Cobaleda al reino de Chile, sólo <strong>en</strong> él<br />

podían <strong>en</strong>contrase los testigos sobre los datos familiares y los<br />

méritos no remunerados, lo que obligaba a que se buscara <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

lugar de orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> interesado la prueba de veracidad de los datos<br />

aportados. Se llamaba <strong>en</strong>tonces a los testigos a la Audi<strong>en</strong>cia a<br />

pres<strong>en</strong>tar su testimonio y se levantaba un acta notarial con <strong>el</strong><br />

testimonio de cada uno, constando <strong>el</strong> nombre de la persona, <strong>el</strong><br />

cargo que ocupaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> testimonio o que había<br />

ocupado <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado que mostraba <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de haber sido<br />

convocado, su edad, se concluía <strong>el</strong> acta dejando constancia de la<br />

fecha y la ciudad donde se había tomado <strong>el</strong> testimonio, todo<br />

firmado por <strong>el</strong> testigo. El acta se levantaba <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> alcalde<br />

de corte de la Audi<strong>en</strong>cia de turno según la semana. 12 No se<br />

aceptaban como testigos a los pari<strong>en</strong>tes hasta tercer grado d<strong>el</strong><br />

interesado, dejándose constancia de los par<strong>en</strong>tescos de mayor<br />

grado. 13 Si un mérito era d<strong>el</strong> ámbito militar, por ejemplo, allí se<br />

buscaban los testigos para confirmarlos.<br />

En base a los testimonios de la r<strong>el</strong>ación de méritos d<strong>el</strong> presbítero<br />

Pedro Cobaleda, evaluaremos la calidad de los mismos y la<br />

información que <strong>en</strong>tregaban. Lo primero que hay que puntualizar es<br />

que las respuestas eran exactam<strong>en</strong>te las mismas <strong>en</strong> cada caso. Ningún<br />

testigo de todas las r<strong>el</strong>aciones de méritos que hemos consultado negó<br />

alguna vez lo que se le preguntaba, tanto <strong>en</strong> lo referido a los datos<br />

biográficos como a la consideración de las bu<strong>en</strong>as pr<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> suje-<br />

11 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

12 Ibidem.<br />

13 Ibidem.<br />

- 80 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

to <strong>en</strong> cuestión. Se convocaba como testigos a persona reconocidas<br />

d<strong>el</strong> reino, hombres adultos, eclesiásticos o seglares, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

personas de edad, requiriéndose a seis testigos. Atestiguaban según<br />

la fórmula de “si sabían”, ya que los datos biográficos de los<br />

antepasados d<strong>el</strong> interesado y los méritos de éstos atribuidos<br />

durante la conquista y colonización se confirmaban por esta vía, es<br />

decir según <strong>el</strong> saber g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> reino, confirmado por vecinos<br />

ancianos intachables. Uno de <strong>el</strong>los, Juan Rodolfo Lisperguer,<br />

maestre de campo g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> reino de Chile, fue convocado una y<br />

otra vez como testigo de los méritos de varios eclesiásticos<br />

chil<strong>en</strong>os 14 <strong>en</strong>tre 1663 y 1681. Sólo hemos <strong>en</strong>contrado que se<br />

aportaban certificaciones de bautismo o matrimonios realizados <strong>en</strong><br />

España r<strong>el</strong>ativos a los padres de los interesados reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

avecindados <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino. La confirmación <strong>en</strong> España de los<br />

“servicios” de los antepasados conocidos y confirmados por esta<br />

vía eran, sin duda, una fu<strong>en</strong>te de dudas para la Cámara de Indias a<br />

la vez que una posibilidad extraordinaria para los testigos de<br />

colaborar <strong>en</strong> la carrera de qui<strong>en</strong>es los convocaban.<br />

La Audi<strong>en</strong>cia procedía una vez recogida y confirmada toda la<br />

información aportada por <strong>el</strong> interesado a <strong>el</strong>aborar un docum<strong>en</strong>to<br />

donde se cont<strong>en</strong>ían todos los datos:<br />

Por los instrum<strong>en</strong>tos que pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> esta real Audi<strong>en</strong>cia <strong>el</strong><br />

Maestro Don Alonso de Herrera y Guzmán presbítero y por la<br />

información que dio <strong>en</strong> <strong>el</strong>la parece que <strong>el</strong> susodicho es natural de<br />

la ciudad de la nueva Rioja, provincia d<strong>el</strong> Tucumán, hijo legítimo<br />

d<strong>el</strong> sarg<strong>en</strong>to mayor Diego Herrer y Guzmán y que su padre fue<br />

hijo legítimo d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral Don Alonso de Herrera y Guzmán y de<br />

Doña Ana Ramírez de V<strong>el</strong>asco, vecinos de la ciudad de Santiago<br />

d<strong>el</strong> Estero y que la dicha Doña Ana Ramírez de V<strong>el</strong>asco su abu<strong>el</strong>a<br />

paterna fue hija legítima de Julián Ramírez de V<strong>el</strong>asco, vuestro<br />

gobernador y capitán g<strong>en</strong>eral que fue de la provincia d<strong>el</strong> Tucumán<br />

Río de la Plata y Paraguay, fundador de la dicha ciudad de La<br />

Rioja y de San Salvador de Jujuy de la villa que se dice de Madrid<br />

de las Jantas. Y que la dicha Doña Francisca Bazán su madre fue<br />

hija legítima de ... nieta por línea paterna de ... y por la materna de<br />

... los vuestros conquistadores y todos los más de <strong>el</strong>los pobladores<br />

de dichas provincias. Y que los dichos asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por parte de<br />

padre ... obtuvieron los premios y principales puestos <strong>en</strong> esta<br />

ciudad de <strong>el</strong>las <strong>en</strong> lo militar y político. Y asimismo es hermano<br />

de padre y madre d<strong>el</strong> alférez Don Francisco de Herrera<br />

y Guzmán que al pres<strong>en</strong>te se halla de maestre de campo<br />

d<strong>el</strong> batallón de la dicha ciudad de La Rioja ... Y por lo personal<br />

d<strong>el</strong> dicho Maestro Don Alonso de Herrera consta que <strong>el</strong> susodicho<br />

estudió.... ejerció <strong>el</strong> cargo de t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de cura de la<br />

doctrina de Ñuñoa por impedim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> propietario y después<br />

14 AGI, Gobierno, Chile, 48 y 49.<br />

- 81 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

por nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> obispo Don Fray Bernardo Carrasco de<br />

Saavedra sirvió algún tiempo <strong>en</strong> inter <strong>el</strong> dicho curato y que<br />

habi<strong>en</strong>do hecho difer<strong>en</strong>tes oposiciones a algunos curatos que<br />

estaban vacantes fue aprobado <strong>en</strong> <strong>el</strong>los y que por su sufici<strong>en</strong>cia se<br />

le despachó <strong>el</strong> título de confesor <strong>en</strong> este obispado para todo género<br />

de personas de ambos sexos. Y que por <strong>el</strong> año pasado de 1689 se<br />

le despachó <strong>el</strong> título de visitador g<strong>en</strong>eral por <strong>el</strong> dicho obispo Don<br />

Fray Bernardo Carrasco de Saavedra qui<strong>en</strong> le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó algunos<br />

negocios graves que se ofrecían contra algunas personas<br />

eclesiásticas. Y que ha ejercido <strong>el</strong> cargo de síndico mayordomo d<strong>el</strong><br />

monasterio de monjas de la Virg<strong>en</strong> Santa Clara. T<strong>en</strong>iéndole por las<br />

razones referidas los testigos examinados <strong>en</strong> la dicha información<br />

por digno de cualquier preb<strong>en</strong>da. Nos parece que <strong>el</strong> dicho Maestro<br />

Don Alonso de Herrera es digno de que Su Majestad le honre con<br />

alguna de las preb<strong>en</strong>das de esta santa Iglesia u otra semejante de<br />

estas provincias. 15<br />

Una r<strong>el</strong>ación de méritos se levantaba varias veces <strong>en</strong> la vida de<br />

una persona, actualizándola según <strong>el</strong> cargo administrativo o<br />

eclesiástico que poseyera. Sigui<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> mismo ejemplo:<br />

Y porque <strong>el</strong> dicho Maestro Don Alonso de Herrera nos ti<strong>en</strong>e<br />

repres<strong>en</strong>tados se nos ofrece decir a Vuesa Majestad que este sujeto<br />

continuó <strong>el</strong> sindicato d<strong>el</strong> dicho monasterio de la Virg<strong>en</strong> Santa<br />

Clara hasta <strong>el</strong> año 1710. Y desde dicho tiempo hasta <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te ha<br />

t<strong>en</strong>ido la continua asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las funciones de la santa Iglesia<br />

catedral y vuestro obispo confiando de su c<strong>el</strong>o y su persona le<br />

remitió a la doctrina de Ñuñoa a servir aqu<strong>el</strong> curato por aus<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> propietario donde se ocupó <strong>en</strong> la administración de todos los<br />

santos sacram<strong>en</strong>tos sin que le sirvier<strong>en</strong> de impedim<strong>en</strong>to los ardores<br />

d<strong>el</strong> verano ni los d<strong>el</strong> invierno con gran consu<strong>el</strong>o y edificación de<br />

sus f<strong>el</strong>igreses. En Santiago de Chile, 25 de <strong>en</strong>ero de 1719. 16<br />

En <strong>el</strong> siglo XVIII desaparecieron d<strong>el</strong> texto de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

méritos finalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>aboradas de las Secretarías de la Cámara de<br />

Indias, la refer<strong>en</strong>cia final a que los testigos habían dado testimonio<br />

de la veracidad de todo lo aducido por <strong>el</strong> interesado, pero nunca<br />

desaparecieron de la etapa local d<strong>el</strong> levantami<strong>en</strong>to de la r<strong>el</strong>ación.<br />

Una carta de Francisco García Huidobro a su hermano Rafa<strong>el</strong>,<br />

<strong>en</strong>viada desde Madrid <strong>en</strong> 1798 conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>saje para<br />

Francisco Javier Palomera:<br />

Sobre Palomera dile que mande sus poderes a Don Manu<strong>el</strong> Antonio<br />

Echeverría ag<strong>en</strong>te de negocios, y un informe con autos de la Audi<strong>en</strong>cia,<br />

15 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

16 Ibidem.<br />

- 82 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

o a lo m<strong>en</strong>os todos sus títulos, y pap<strong>el</strong>es para formarle r<strong>el</strong>ación de<br />

méritos, pues no basta para <strong>el</strong>lo la información de obispo y<br />

presid<strong>en</strong>te. 17<br />

Con esto queda claro que la docum<strong>en</strong>tación requerida para<br />

formar una r<strong>el</strong>ación de méritos no se obt<strong>en</strong>ía d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ámbito<br />

eclesiástico, ni podía ser tampoco certificada por una persona a<br />

través de una carta personal, sino que era una información<br />

absolutam<strong>en</strong>te oficial emanada de un órgano d<strong>el</strong> gobierno civil.<br />

La Audi<strong>en</strong>cia remitía las informaciones a España, a la<br />

Secretaría d<strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> nuestro caso, con toda la docum<strong>en</strong>tación<br />

original <strong>en</strong>tregada por <strong>el</strong> interesado y las cartas de recom<strong>en</strong>dación<br />

de las autoridades civiles y eclesiásticas conseguidas por éste. Allí<br />

se procedía a examinar la docum<strong>en</strong>tación y a formar la r<strong>el</strong>ación,<br />

que se imprimía. Se incorporaban los extractos más importantes de<br />

las recom<strong>en</strong>daciones, dejándose constancia además de las<br />

instituciones civiles y eclesiásticas que los recom<strong>en</strong>daban.<br />

Terminaba la r<strong>el</strong>ación con la <strong>en</strong>umeración de las veces que la<br />

persona había sido consultada, para que tipo de vacancia, y la<br />

petición que había motivado <strong>el</strong> levantami<strong>en</strong>to de la información, ya<br />

fuera la pret<strong>en</strong>sión a una preb<strong>en</strong>da o una mitra. Como la r<strong>el</strong>ación<br />

de méritos circulaba <strong>en</strong>tre la Secretaría d<strong>el</strong> Perú, la Cámara de<br />

Indias, los secretarios d<strong>el</strong> despacho y la dupla Confesor-Rey, cada<br />

vez que la persona pret<strong>en</strong>día o era considerada <strong>en</strong> una consulta, se<br />

acostumbraba anotar a mano <strong>en</strong> <strong>el</strong> dorso de la hoja inicial las<br />

consultas <strong>en</strong> que la persona había sido considerada. En <strong>el</strong> caso que<br />

desde la Cámara se propusiera a un candidato considerado <strong>en</strong><br />

varias consultas <strong>en</strong> un mismo día, se avisaba al Rey cual era la<br />

consulta portadora de la r<strong>el</strong>ación de méritos. En las consultas se<br />

hacía refer<strong>en</strong>cia explícita a si <strong>el</strong> candidato había levantado o no<br />

una r<strong>el</strong>ación de méritos.<br />

Las r<strong>el</strong>aciones de méritos t<strong>en</strong>ían difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>tos,<br />

según precisam<strong>en</strong>te los méritos a los que se aludían. Lo más<br />

común era levantar una “R<strong>el</strong>ación de los méritos y servicios<br />

d<strong>el</strong> Doctor José Antonio Errázuriz”. 18 Si <strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te había<br />

desarrollado una carrera de letrado levantaba una “R<strong>el</strong>ación<br />

de los méritos, grados y ejercicios literarios d<strong>el</strong> Doctor Diego<br />

Antonio Navarro Martín de Villodres”, 19 de 1796, o<br />

una “R<strong>el</strong>ación de la literatura y méritos, d<strong>el</strong> Lic<strong>en</strong>ciado Don<br />

Salvador Andrade y Bohórquez”, 20 de 1793. A partir de la<br />

segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación la carre-<br />

17 AASCH, legajo familia García Huidobro, N° 19.<br />

18 Ibidem.<br />

19 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

20 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 83 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ra universitaria y los actos literarios d<strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> estos la información más que <strong>en</strong> los méritos<br />

familiares, se ti<strong>en</strong>de a destacar por lo tanto la carrera d<strong>el</strong> individuo.<br />

El s<strong>en</strong>tido fundam<strong>en</strong>tal de las r<strong>el</strong>aciones de méritos eran las<br />

pret<strong>en</strong>siones, complem<strong>en</strong>taban además las recom<strong>en</strong>daciones de<br />

oficio. La veracidad de los méritos de los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se<br />

evaluaban por medio de testigos <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia a la que éste<br />

pert<strong>en</strong>ecía, máximo organismo de gobierno <strong>en</strong> América, y se<br />

remitían por la misma a España. Esta primera evaluación de<br />

méritos adquiere así las características de una acción de gobierno. 21<br />

Qui<strong>en</strong> aspirara a asc<strong>en</strong>sos debía mandarlas a levantar, para <strong>el</strong>lo<br />

necesitaba contratar un ag<strong>en</strong>te de negocios <strong>en</strong> Madrid.<br />

Ag<strong>en</strong>tes de negocios<br />

Las pret<strong>en</strong>siones a las vacancias eran otra de las vías de acceso a<br />

una consulta de la Cámara de Indias. La c<strong>en</strong>tralización<br />

administrativa <strong>en</strong> Madrid implicaba que para hacer carrera había<br />

que preocuparse d<strong>el</strong> curso de los expedi<strong>en</strong>tes. Surgieron para esto<br />

los ag<strong>en</strong>tes de negocios, afincados <strong>en</strong> la Corte, que se <strong>en</strong>cargaban<br />

de pret<strong>en</strong>der por sus repres<strong>en</strong>tados. Por un lado evitaban la<br />

pres<strong>en</strong>cia de pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la corte, por otro eran indisp<strong>en</strong>sables<br />

por su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gestión administrativa: sabían mover los<br />

pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong> los lugares adecuados. Los ag<strong>en</strong>tes evitaban la invasión<br />

de pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la corte y <strong>el</strong> acoso perman<strong>en</strong>te a los camaristas<br />

y consejeros solicitándoles favores. Para los resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Indias<br />

eran obviam<strong>en</strong>te indisp<strong>en</strong>sables. Sin embargo, los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

llegaban una y otra vez a Madrid. Pedro Bonet, 22 un ag<strong>en</strong>te de<br />

negocios <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado de Carlos III, señala que <strong>en</strong> tiempos de<br />

F<strong>el</strong>ipe IV se les permitía la pres<strong>en</strong>cia por un tiempo<br />

predeterminado <strong>en</strong> la corte, registrándose <strong>el</strong> día de llegada<br />

y de partida ante <strong>el</strong> Secretario d<strong>el</strong> Consejo donde pret<strong>en</strong>dían, sin<br />

lo cual no recibían audi<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> Rey o sus ministros. Desde 1607<br />

los ag<strong>en</strong>tes debían registrarse <strong>en</strong> la Escribanía de Cámara. A<br />

partir de 1707 los ag<strong>en</strong>tes recibían un título acreditado por<br />

21 También lo era la “declaración de b<strong>en</strong>emérito” por la Audi<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> tema<br />

<strong>en</strong> sus trámites administrativos ha sido estudiado por Lira Montt, Luis,<br />

“B<strong>en</strong>eméritos d<strong>el</strong> reino de Chile. Repertorio d<strong>el</strong> siglo XVII”, <strong>en</strong>: Boletín de la<br />

Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N°105, Impresos Universitaria, Santiago,<br />

pp. 51-51, 1995, al cual remitimos. Incluye un listado de los declarados<br />

b<strong>en</strong>eméritos por la Audi<strong>en</strong>cia de Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII y las mercedes<br />

recibidas.<br />

22 Bonet, Pedro, Ibidem, p. 3.<br />

- 84 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>el</strong> Rey. El pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregaba un poder al ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

estipulaban los alcances de la repres<strong>en</strong>tación exactam<strong>en</strong>te como se<br />

<strong>en</strong>tregaba un poder a un abogado para ser repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un<br />

pleito. Los ag<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cargaban de gestionar la formación de las<br />

r<strong>el</strong>aciones de méritos de los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y de hacerlas imprimir.<br />

Estaban <strong>en</strong> constante comunicación con éstos, pres<strong>en</strong>taban<br />

memoriales para las vacancias que les habían solicitado, aceptaban<br />

o no las pres<strong>en</strong>taciones y gestionaban la expedición de títulos de<br />

pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la Contaduría.<br />

No podían ser ag<strong>en</strong>tes los ministros ni empleados d<strong>el</strong> Consejo<br />

y oficinas, para evitar que abusaran d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema<br />

administrativo y de sus contactos a favor de los cli<strong>en</strong>tes. Sin<br />

embargo, era inevitable que esto ocurriera. Conocemos a muchos<br />

ag<strong>en</strong>tes de negocios de los clérigos aquí considerados, y <strong>en</strong><br />

algunos casos hemos podido determinar que eran oficiales de las<br />

secretarías de gobierno qui<strong>en</strong>es se desempeñaban como tales. En<br />

estos casos los ag<strong>en</strong>tes no sólo conocían <strong>el</strong> curso de los trámites,<br />

sino que disponían de contactos personales d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> aparato<br />

administrativo que ayudaban a la circulación de los expedi<strong>en</strong>tes.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> 1803 Migu<strong>el</strong> Núñez Duarez contrató como su<br />

ag<strong>en</strong>te a Antonio Carro, qui<strong>en</strong> efectúa para Núñez <strong>el</strong> trámite de la<br />

pret<strong>en</strong>sión de una canonjía de la catedral de Lima, 23 y <strong>en</strong> 1805 se<br />

desempeñaba como oficial tercero de la Secretaría d<strong>el</strong> Perú d<strong>el</strong><br />

Consejo de Indias. 24 Domingo Marcoleta, ag<strong>en</strong>te de negocios de<br />

Gregorio de Tapia y Cegarra 25 <strong>en</strong> 1773, había sido a partir de 1760<br />

oficial mayor de la Contaduría G<strong>en</strong>eral de Indias, y desde 1780 fue<br />

Alguacil mayor d<strong>el</strong> Consejo de órd<strong>en</strong>es militares. 26 Antonio María<br />

Bu<strong>en</strong>o, a qui<strong>en</strong> conocemos como ag<strong>en</strong>te de negocios de Domingo<br />

Larrión 27 a partir de 1795 y hasta 1803, lo <strong>en</strong>contramos<br />

desempeñándose como oficial séptimo de la contaduría d<strong>el</strong><br />

Consejo de Órd<strong>en</strong>es Militares desde antes de 1811. 28 El trabajo<br />

como ag<strong>en</strong>te de negocios permitió a algunos <strong>en</strong>contrar además una<br />

plaza administrativa para sí mismos.<br />

Algunos ag<strong>en</strong>tes apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te eran especializados <strong>en</strong> temas<br />

y se desempeñaron <strong>en</strong> esta tarea durante mucho tiempo. F<strong>el</strong>ix Til,<br />

qui<strong>en</strong> según los datos que poseemos fue ag<strong>en</strong>te de negocios desde<br />

1784, por lo m<strong>en</strong>os, y hasta 1797, repres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> Madrid a eclesiás-<br />

23 AGI, Gobierno, Chile, 462.<br />

24 Dato obt<strong>en</strong>ido de la base de datos Fichoz<br />

25 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> Obispado, leg. 113, pieza 29.<br />

26 Dato obt<strong>en</strong>ido de la base de datos Fichoz.<br />

27 AGI, Gobierno, Lima 1562.<br />

28 Dato obt<strong>en</strong>ido de la base de datos Fichoz.<br />

- 85 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ticos de difer<strong>en</strong>tes lugares de América, como a José Toribio<br />

Bernuy Eslaba <strong>en</strong>tre 1784 y 1787 cuando que era canónigo de La<br />

Paz; a Andrés Quintián Ponte, que era <strong>el</strong> canónigo magistral de<br />

Concepción <strong>en</strong> Chile. En <strong>el</strong> caso de Bernuy Eslava, su ag<strong>en</strong>te Til<br />

no se limitó a pres<strong>en</strong>tar la pret<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> 1787 de la chantría vaca<br />

de la catedral de Santiago de Chile por la Secretaría d<strong>el</strong> Perú, sino<br />

que escribió una carta solicitándola al Confesor d<strong>el</strong> Rey, Joaquín<br />

Eleta Osma, 29 esperando tal vez que su repres<strong>en</strong>tado fuera<br />

favorecido con una resulta. Un bu<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong> conectado y de<br />

confianza probada era clave también para las pret<strong>en</strong>siones,<br />

recom<strong>en</strong>daciones y negocios.<br />

A partir de 1720 y hasta 1734 Lor<strong>en</strong>zo Mar Liberona fue <strong>el</strong><br />

podatario g<strong>en</strong>eral de la ciudad de Santiago de Chile <strong>en</strong> Madrid, 30<br />

<strong>en</strong>tre varias tareas que se le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>daron desde <strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to,<br />

una fue conseguir <strong>el</strong> permiso para la fundación de una universidad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> reino. 31 Sabemos además que se desempeñó como ag<strong>en</strong>te de<br />

negocios de clérigos chil<strong>en</strong>os, como Francisco Arancibia, 32 cura de<br />

Aculeo, y de José Toro y Zambrano, 33 para qui<strong>en</strong> solicitó <strong>el</strong><br />

deanato de Santiago, asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong> que había sido postergado por<br />

la Cámara de Indias debido a acusaciones falsas de contrabando.<br />

En 1745 era <strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te también d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago 34 y lo fue hasta su muerte <strong>en</strong> 1747. 35 Mar Liberona fue un<br />

hombre de confianza y un ag<strong>en</strong>te eficaz de las instituciones d<strong>el</strong><br />

reino de Chile, como lo muestra la importancia de las tareas que<br />

se le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>daron. Sin embargo, hay un hecho que rev<strong>el</strong>a<br />

un dato fundam<strong>en</strong>tal a la hora de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la evaluación<br />

d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema administrativo montado<br />

por la Monarquía. En 1734 cesó Mar Liberona <strong>en</strong> <strong>el</strong> cargo<br />

de podatario g<strong>en</strong>eral de la ciudad de Santiago, pero no fue<br />

reemplazado por otro ag<strong>en</strong>te sino que <strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to decidió<br />

<strong>en</strong>viar a un repres<strong>en</strong>tante desde <strong>el</strong> reino, Tomás de Azúa e Itur-<br />

29 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

30 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>,<br />

Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, Prólogo de Rafa<strong>el</strong> Reyes Reyes, Colección de<br />

historiadores de Chile y de docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la historia nacional,<br />

tomo XXVII, Alfabeta Impresores, Santiago, p. 299, 1983.<br />

31 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía, Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago,<br />

prólogo de Aniceto Almeida, Colección de historiadores de Chile y de<br />

docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la historia nacional, tomo XXVIII, Santiago, p. 82,<br />

1953.<br />

32 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

33 AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

34 AGI, Gobierno, Chile, 150.<br />

35 AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

- 86 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

goy<strong>en</strong>, para que se ocupara, de la gestión de la universidad para<br />

Chile. Azúa <strong>en</strong>tonces viajó a Madrid como podatario g<strong>en</strong>eral de la<br />

ciudad de Santiago, 36 y fue qui<strong>en</strong> finalm<strong>en</strong>te gestionó la<br />

universidad. Nada reemplazaba la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la corte de un<br />

repres<strong>en</strong>tante de los intereses locales.<br />

La utilización g<strong>en</strong>eralizada de ag<strong>en</strong>tes de negocios por <strong>el</strong> clero<br />

secular chil<strong>en</strong>o fue un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> siglo XVIII, que le abrió la<br />

posibilidad de las pret<strong>en</strong>siones tardíam<strong>en</strong>te con respecto al clero de<br />

otros reinos. Esto explica también que haya sido tan desconocido<br />

para la Cámara de Indias, y que las cartas de oficio y las<br />

recom<strong>en</strong>daciones particulares fueran una vía de acceso a las<br />

consultas tan importantes.<br />

Pero nada reemplazaba un contacto directo <strong>en</strong> Madrid, aunque<br />

se tuviera un ag<strong>en</strong>te de negocios. Contamos con una información<br />

extraordinaria para conocer <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema de las<br />

pret<strong>en</strong>siones, los ag<strong>en</strong>tes de negocios y la pres<strong>en</strong>cia de familiares o<br />

amigos de los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la corte. Se trata de una serie de<br />

treinta cartas <strong>en</strong>tre Francisco y Rafa<strong>el</strong> García Huidobro que<br />

intercambiaron <strong>en</strong>tre 1777 y 1806. Francisco se había trasladado a<br />

Cádiz <strong>en</strong> 1777 y desde 1780 residía <strong>en</strong> Madrid. Las cartas<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información directa sobre las pret<strong>en</strong>siones y asc<strong>en</strong>sos de<br />

varios eclesiásticos chil<strong>en</strong>os. Francisco actuaba además como un<br />

ag<strong>en</strong>te de negocios de su hermano y amigos. En 1778 Francisco<br />

García Huidobro pres<strong>en</strong>tó la pret<strong>en</strong>sión de Juan Manu<strong>el</strong> Mardones<br />

una canonjía d<strong>el</strong> coro de Concepción, que le fue concedida. 37<br />

Asesoraba a otros miembros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico sobre cómo<br />

des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> las pret<strong>en</strong>siones y con los ag<strong>en</strong>tes de negocios,<br />

como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Palomera, al que le <strong>el</strong>ige un ag<strong>en</strong>te de<br />

negocios. 38 Pero Francisco García Huidobro mant<strong>en</strong>ía también<br />

informado a su hermano de cómo funcionaba <strong>el</strong> sistema y de los<br />

contactos que otros miembros d<strong>el</strong> clero chil<strong>en</strong>o movilizaban<br />

cuando se producían vacancias. En febrero de 1795, con motivo de<br />

la vacancia d<strong>el</strong> obispado de Concepción, Francisco escribía a<br />

Rafa<strong>el</strong>:<br />

Yo me río de todas esas cosas que escrib<strong>en</strong> allá d<strong>el</strong> Padre Fray<br />

José Godoy. Sin duda que este Padre quiso congratularse con<br />

Cabrera 39<br />

36 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>,<br />

Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, Colección de historiadores de Chile y de<br />

docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la historia nacional, tomo XXIX, Alfabeta<br />

Impresores, Santiago, p. 207, 1982.<br />

37 Ibidem, N° 8.<br />

38 AASCH, legajo familia García Huidobro, N° 20.<br />

39 Se trata de José Gregorio Cabrera, canónigo de la catedral de Santiago de<br />

Chile desde 1782.<br />

- 87 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

prometiéndole voto para <strong>el</strong> obispado de la Concepción. Este<br />

obispado no se consultó, y sin consulta lo dio <strong>el</strong> Rey al hermano<br />

de San Carlos. Si se hubiera consultado, ni éste, ni <strong>el</strong> Padre<br />

Godoy, ni Cabrera ni Aldunate hubieran sacado nada. La Cámara<br />

<strong>en</strong> sus consultas obra con mucho peso. El Padre Godoy apar<strong>en</strong>ta<br />

bastante con <strong>el</strong> duque de Alcudia (Manu<strong>el</strong> Godoy), pero me parece<br />

que no hay más que apari<strong>en</strong>cias. 40<br />

Lo que queda claro es que <strong>en</strong> esta época una bu<strong>en</strong>a parte de la<br />

estrategia personal para alcanzar asc<strong>en</strong>sos consistía <strong>en</strong> conocer las<br />

estrategias y contactos de los rivales. Todo rev<strong>el</strong>a que los<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes apostaban más a las mediaciones hacia <strong>el</strong> poder que a<br />

la vía administrativa para asc<strong>en</strong>der. La cita corrobora además<br />

nuestra apreciación sobre la recuperación de la Cámara de Indias<br />

de su capacidad de proponer sujetos y cuestionar y oponerse<br />

incluso a las órd<strong>en</strong>es bajadas desde arriba. En 1803, Francisco<br />

escribió a Rafa<strong>el</strong>: “Y debo advertirte que aquí anda la simonía muy<br />

<strong>en</strong> su punto, cosa que me aflige hasta lo sumo”. 41<br />

Contactos personales <strong>en</strong> la corte: viajes a Madrid<br />

Como hemos visto, <strong>el</strong> contacto personal con las personas claves <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros de decisión era también fundam<strong>en</strong>tal para la<br />

comunicación de la situación americana y para gestionar asc<strong>en</strong>sos.<br />

Para un particular o una institución valía la p<strong>en</strong>a costearse un viaje<br />

a Madrid. La Monarquía aparece como muy receptora de las<br />

peticiones <strong>el</strong>evadas por personas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la corte, aquí la<br />

capacidad de persuasión era fundam<strong>en</strong>tal. La historia d<strong>el</strong> obispado<br />

<strong>en</strong> Paposo ilustra como nada este aspecto. En 1804 llegó a<br />

Santiago Rafa<strong>el</strong> Andreu Guerrero con la pres<strong>en</strong>tación como obispo<br />

de Epifanía in partibus, auxiliar de Santiago de Chile, Charcas,<br />

Arequipa, Córdoba, con sede <strong>en</strong> Paposo (Atacama). Una minúscula<br />

villa d<strong>el</strong> norte de Chile se convertía <strong>en</strong> la sede de un obispo<br />

auxiliar que abarcaba un territorio equival<strong>en</strong>te casi a un cuarto d<strong>el</strong><br />

total d<strong>el</strong> imperio español <strong>en</strong> Sudamérica.<br />

Andreu había sido ord<strong>en</strong>ado sacerdote <strong>en</strong> 1795 <strong>en</strong> Santiago de<br />

Chile por <strong>el</strong> obispo Marán, 42 a título de t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura de la parroquia<br />

40 AASCH, legajo familia García Huidobro, N° 14.<br />

41 Ibidem, N° 26.<br />

42 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> Obispado, leg. 379, s/f. A modo de aclaración sobre<br />

esta cita es preciso señalar que probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to original<br />

estuvo fojado, de lo que sólo quedan algunos vestigios de números, pero<br />

- 88 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Copiapó, para desarrollar su ministerio <strong>en</strong> Paposo.<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te después de la ord<strong>en</strong>ación viajó a Lima 43 a pedir al<br />

virrey marqués de Avilés fondos para la construcción de un<br />

oratorio <strong>en</strong> su viceparroquia, y probablem<strong>en</strong>te allí planteó la<br />

posibilidad de solicitar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo de Indias la erección de la<br />

región de Paposo <strong>en</strong> obispado. Con una recom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> virrey 44 viajó a España con la excusa de estar <strong>en</strong>ferma<br />

de muerte su madre. 45 Allí planteó al Consejo de Indias 46 la<br />

importancia estratégica de la construcción de un fuerte <strong>en</strong> Paposo y<br />

la explotación de la pesca <strong>en</strong> la zona. El Consejo, preocupado por<br />

la def<strong>en</strong>sa de los territorios trató <strong>el</strong> tema <strong>en</strong>tre marzo y abril de<br />

1803, y aceptó la propuesta de Andreu, nombrándolo obispo<br />

auxiliar para residir <strong>en</strong> Paposo. La propuesta de Andreu fue bi<strong>en</strong><br />

recibida porque significaba un as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to español <strong>en</strong> una zona<br />

desprotegida de la frontera sur d<strong>el</strong> imperio. Andreu embarcó<br />

nuevam<strong>en</strong>te hacia América con su pres<strong>en</strong>tación de obispo auxiliar.<br />

Llegado a Chile, <strong>el</strong> obispo de Santiago no lo quiso consagrar<br />

amparado <strong>en</strong> que las bulas no incluían la lic<strong>en</strong>cia de que hubiera<br />

tres obispos <strong>en</strong> su consagración. Podemos compr<strong>en</strong>der la recepción<br />

local de la noticia de que un t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura, que nunca había estado<br />

<strong>en</strong> su viceparroquia, volviera de España como obispo. ¿En qué<br />

quedaban <strong>el</strong> premio al mérito y <strong>el</strong> esfuerzopor asc<strong>en</strong>der?<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Madrid permitía un contacto directo, una<br />

comunicación imposible de lograr epistolarm<strong>en</strong>te. Una carta de<br />

José Cortés y Madariaga 47 a M<strong>el</strong>chor Gaspar de Jov<strong>el</strong>lanos, d<strong>el</strong> 31<br />

de diciembre de 1798 <strong>en</strong> Madrid, describe las posibilidades que se<br />

abrían de contacto por medio de la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la corte:<br />

una reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cuadernación d<strong>el</strong> archivo <strong>en</strong> la que se guillotinaron las<br />

páginas <strong>el</strong>iminó la numeración original, por lo que no nos es posible<br />

completar la cita que posiblem<strong>en</strong>te aparezca completa <strong>en</strong> obras de<br />

historiadores anteriores a nosotros.<br />

43 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

44 González Pizarro, José A., “Rafa<strong>el</strong> Andreu Guerrero”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo III, p. 322.<br />

45 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 467.<br />

47 Se trata de José Cortés y Madariaga, conocido prócer de la revolución<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista de 1810 <strong>en</strong> los territorios que hoy pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a,<br />

sobre qui<strong>en</strong> escribiera su biografía Vicuña Mack<strong>en</strong>na, B<strong>en</strong>jamín, El tribuno<br />

de Caracas, Obras completas, vol. 7, Universidad de Chile, Santiago, pp. 281-<br />

436, 1937.<br />

- 89 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Señor, <strong>el</strong> 14 d<strong>el</strong> inmediato diciembre tuve <strong>el</strong> honor de saludar a<br />

VE <strong>en</strong> su Secretaría y consagrarme a su obedi<strong>en</strong>cia indicándole<br />

ligeram<strong>en</strong>te los objetivos de mi resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta corte. VE con su<br />

natural dulzura y b<strong>en</strong>ignidad se dignó aplazarme para otro día. He<br />

juzgado que debo abst<strong>en</strong>erme de incomodarle pres<strong>en</strong>tándome de<br />

nuevo <strong>en</strong> su audi<strong>en</strong>cia, me tomé la lic<strong>en</strong>cia de recordarle a VE que<br />

soy oriundo de Santiago de Chile, me dirigí a esta corte <strong>en</strong> donde<br />

llevo cuatro años. Suplico me haga lugar <strong>en</strong> su compasión no<br />

olvidándome al tiempo de proveer vacantes. 48<br />

La actitud de Jov<strong>el</strong>lanos muestra también que gran parte de la<br />

tarea de gobierno era justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tablar <strong>el</strong> contacto directo y<br />

conocer personas, signo inequívoco d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la<br />

situación americana. El viaje a Madrid facilitaba además negociar<br />

las preb<strong>en</strong>das deseadas. Hacia fines d<strong>el</strong> siglo XVIII, algunos<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes desarrollaban un “juego de méritos” ante la Cámara<br />

de Indias consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ser consultados para difer<strong>en</strong>tes preb<strong>en</strong>das<br />

<strong>en</strong> también difer<strong>en</strong>tes cabildos eclesiásticos, ac<strong>el</strong>erando así <strong>el</strong><br />

acopio de méritos <strong>en</strong> vistas de la consulta de la preb<strong>en</strong>da que <strong>en</strong><br />

verdad les interesaba. Claro que era un juego riesgoso porque<br />

podía ser favorecido con una ración o canonjía <strong>en</strong> un lugar no<br />

deseado. Pero parece que no era complicado deshacerse de un<br />

nombrami<strong>en</strong>to real y hasta de una pres<strong>en</strong>tación y seguir int<strong>en</strong>tando<br />

obt<strong>en</strong>er la preb<strong>en</strong>da buscada.<br />

Para qui<strong>en</strong>es no tuvieran un contacto personal <strong>en</strong> Madrid de la<br />

cercanía y calidad de Francisco García Huidobro, no quedaba otro<br />

camino que viajar personalm<strong>en</strong>te a la corte. Juan Pablo Fretes, 49<br />

empr<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> largo viaje a Madrid para “pret<strong>en</strong>der”, y asegurarse<br />

personalm<strong>en</strong>te allí una silla <strong>en</strong> algún cabildo eclesiástico d<strong>el</strong> Perú.<br />

Reconstruiremos su carrera porque es la que mejor ilustra por la<br />

astucia d<strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te las estrategias que se usaban para asc<strong>en</strong>der<br />

<strong>en</strong> la carrera eclesiástica. Fretes nació <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> 1760, su<br />

padre era natural de Paraguay y capitán de milicias. Estudió <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

colegio de San Carlos de Bu<strong>en</strong>os Aires y se ord<strong>en</strong>ó de presbítero <strong>en</strong><br />

1783, probablem<strong>en</strong>te a título de b<strong>en</strong>eficio, porque sirvió <strong>el</strong> curato de<br />

San Antonio de Areco inmediatam<strong>en</strong>te después y hasta 1785. En<br />

1786 estuvo <strong>en</strong> Santiago de Chile, probablem<strong>en</strong>te visitando a un<br />

48 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

49 Algunos datos biográficos de Fretes pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrase <strong>en</strong> Nogués,<br />

Alberto, “El canónigo Juan Pablo Fretes”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a<br />

de la <strong>Historia</strong>, N° 98, Editorial Universitaria, Santiago, pp. 271-282, 1987.<br />

Nogués sosti<strong>en</strong>e que Fretes nació <strong>en</strong> Paraguay, por nuestra parte nos<br />

guiamos por sus múltiples r<strong>el</strong>aciones de méritos donde se establece su<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

- 90 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

hermano. 50 En 1787 se trasladó a Charcas. En 1790 se doctoró <strong>en</strong><br />

ambos derechos por <strong>el</strong> Seminario de Charcas, obtuvo la cap<strong>el</strong>lanía<br />

de la Audi<strong>en</strong>cia y se incorporó a la Academia de derecho civil. 51<br />

En 1792 residía <strong>en</strong> La Paz, desde donde empr<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> viaje a<br />

Madrid a pret<strong>en</strong>der <strong>en</strong> 1793. Viajó a España acompañando <strong>el</strong><br />

regreso de Juan Manu<strong>el</strong> Alvarez, gobernador de La Paz, al<br />

terminar éste su período de gobierno, qui<strong>en</strong> lo contactó con <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>torno de Manu<strong>el</strong> Godoy o directam<strong>en</strong>te con éste. 52<br />

En 1794 levantó r<strong>el</strong>ación de méritos y empezó a pret<strong>en</strong>der<br />

logrando ser consultado múltiples veces <strong>en</strong> dignidades. Logró<br />

cuatro votos <strong>en</strong> tercer lugar para la chantría de Charcas <strong>en</strong> mayo<br />

de1794; 53 <strong>el</strong> tercer lugar para <strong>el</strong> arcedianato de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong><br />

octubre de 1794. 54 En <strong>en</strong>ero de 1795 escribió una carta a Manu<strong>el</strong><br />

Godoy pidiéndole una canonjía vacante de Lima y <strong>en</strong> abril d<strong>el</strong><br />

mismo año pidió al Rey los arcedianatos vacantes de Lima o de La<br />

Habana; 55 siguió si<strong>en</strong>do consultado durante <strong>el</strong> año 1795, por cuatro<br />

votos particulares <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo y tercer lugar para la chantría de<br />

Charcas, un voto <strong>en</strong> segundo y tercer lugar para <strong>el</strong> arcedianato de<br />

Lima, cuatro votos particulares <strong>en</strong> segundo y tercer lugar para <strong>el</strong><br />

arcedianato de Bu<strong>en</strong>os Aires. 56<br />

Al final, <strong>el</strong> 19 de <strong>en</strong>ero de 1796 <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó como<br />

medio racionero de la catedral de Santa Fe de Bogotá. 57 El 30 de<br />

<strong>en</strong>ero pidió a Eug<strong>en</strong>io Llaguno Amírola, Secretario d<strong>el</strong> Despacho<br />

de Gracia y Justicia de España e Indias una ración vacante <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. Pidió además al Rey una prórroga para la toma<br />

de posesión de su media ración porque no había barco disponible<br />

para zarpar. 58 La prórroga le fue concedida, pero ya <strong>en</strong> abril pidió al<br />

Rey una ración vacante d<strong>el</strong> coro de Santiago de Chile, pese a<br />

haber aceptado la media ración de Santa Fe, por la gran distancia con<br />

respecto a Bu<strong>en</strong>os Aires donde vivían su anciana madre y hermanas. 59<br />

Insistió <strong>en</strong> noviembre con la petición de una canonjía de Santiago de<br />

Chile. Mi<strong>en</strong>tras tanto Fretes continuó con sus pret<strong>en</strong>siones. En octubre<br />

50 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 7, pieza 74.<br />

51 Todos los datos biográficos de Juan Pablo Fretes que hemos expuesto<br />

hasta 1790 los obtuvimos de AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

52 AGI, Gobierno, Lima, 1562.<br />

53 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

54 Ibidem.<br />

55 AGI, Gobierno, Lima, 1562.<br />

56 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

57 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

58 Ibidem.<br />

59 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 91 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

pret<strong>en</strong>dió a dos raciones vacantes de Lima y <strong>en</strong> noviembre a una<br />

canonjía de Santiago. En <strong>en</strong>ero de 1797 nuevam<strong>en</strong>te pret<strong>en</strong>dió las<br />

raciones limeñas y realizó una segunda petición de prórroga<br />

mi<strong>en</strong>tras llegaba a España un barco proced<strong>en</strong>te de Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

con dinero de la v<strong>en</strong>ta de una propiedad. 60 En marzo insistió con la<br />

petición de las raciones limeñas a Eug<strong>en</strong>io Llaguno Amírola. 61 En<br />

mayo nuevam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>cía la prórroga, por lo que pidió al Rey la<br />

expedición de una real ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la que se determinase que no había<br />

tomado posesión por no haber barco disponible debido a la guerra<br />

con Inglaterra, de manera que no se lo perjudicara al mom<strong>en</strong>to de<br />

la toma de posesión, 62 lo que le fue concedido.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto había vacado una ración <strong>en</strong> Santiago de Chile,<br />

para la cual también pres<strong>en</strong>tó memoriales y fue pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

agosto de 1797. 63 Consiguió además que <strong>el</strong> Rey lo nombrara<br />

diputado d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago de Chile. 64 También<br />

<strong>en</strong> agosto de 1797 efectuó la pret<strong>en</strong>sión de una media ración de<br />

Lima a nombre de su hermano Lor<strong>en</strong>zo Fretes. 65 Sin embargo, <strong>en</strong><br />

febrero de 1798 aún se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> Madrid, y pidió al Rey que lo<br />

pres<strong>en</strong>tara a la tesorería de la catedral de Santiago de Chile debido<br />

a que no había recibido <strong>el</strong> dinero que le <strong>en</strong>viaba su padre porque <strong>el</strong><br />

barco había sido tomado por los ingleses. 66 En abril insistía <strong>en</strong> la<br />

petición de una canonjía de Santiago de Chile para sí mismo y<br />

nuevam<strong>en</strong>te tramitó la pret<strong>en</strong>sión de una ración de Santiago para<br />

su hermano Lor<strong>en</strong>zo. 67 En mayo escribió a Gaspar de Jov<strong>el</strong>lanos,<br />

<strong>el</strong> nuevo Secretario d<strong>el</strong> Despacho de Gracia y Justicia de<br />

España e Indias, solicitándole ser t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la provisión de una canonjía de Santiago de Chile. En agosto<br />

todavía realizó una pret<strong>en</strong>sión para su hermano Lor<strong>en</strong>zo de una<br />

canonjía de Santiago de Chile. Siguió <strong>en</strong> la corte aún algunos años<br />

más. En 1799 reaparece pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do para su hermano<br />

Lor<strong>en</strong>zo una ración de Santa Cruz de la Sierra. 68 En 1801 la<br />

Cámara de Indias lo consultó por dos votos particulares <strong>en</strong><br />

60 Ibidem.<br />

61 Ibidem.<br />

62 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

63 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

64 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

65 AGI, Gobierno, Lima, 1562.<br />

66 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

67 Ibidem.<br />

68 Ibidem.<br />

- 92 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tercer lugar para <strong>el</strong> deanato de Santiago de Chile. 69 Finalm<strong>en</strong>te<br />

tomó posesión de su ración <strong>en</strong> Santiago <strong>en</strong> 1803. 70<br />

Nótese la combinación de pret<strong>en</strong>siones y peticiones<br />

directam<strong>en</strong>te al Rey o a sus ministros <strong>en</strong> pos de alcanzar una<br />

preb<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago, finalm<strong>en</strong>te escogido. Los dos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos aparec<strong>en</strong> como necesarios, estar d<strong>en</strong>tro de la circulación<br />

oficial de las pret<strong>en</strong>siones, y pedir <strong>el</strong> favor de la mediación al Rey.<br />

No era fácil pasar d<strong>el</strong> curato rural de San Antonio de Areco <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Río de la Plata a una canonjía <strong>en</strong> un cabildo eclesiástico para qui<strong>en</strong><br />

no contara con contactos directos <strong>en</strong> la corte. En 1807 vacó <strong>el</strong><br />

obispado de Santiago de Chile por muerte de Francisco José<br />

Marán. Se puso <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> <strong>en</strong>granaje de contactos<br />

desde <strong>el</strong> reino de qui<strong>en</strong>es aspiraban a esta mitra. Uno de <strong>el</strong>los era<br />

Juan Pablo Fretes, qui<strong>en</strong> pidió al Príncipe de la Paz (Manu<strong>el</strong><br />

Godoy) que le ext<strong>en</strong>diera “su alta protección para esta mitra<br />

vacante”, 71 <strong>en</strong> carta d<strong>el</strong> 28 de febrero de 1807; y a Pedro Cevallos<br />

y Guerra le comunicó <strong>en</strong> la misma fecha que aspiraba a esa mitra<br />

por la “dilatadora y p<strong>en</strong>osa carrera” 72 de canónigo que había<br />

llevado.<br />

En realidad no fueron muchos los clérigos chil<strong>en</strong>os que<br />

viajaron personalm<strong>en</strong>te a Madrid a pret<strong>en</strong>der, pero ninguno volvió<br />

con las manos vacías. Estos viajes se iniciaron a partir de 1740. El<br />

viaje era caro, más aún la estadía, y había que financiarlos. Una<br />

forma utilizada para financiar por lo m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> viaje, fue la de<br />

embarcarse como cap<strong>el</strong>lán de un navío de la armada real, así lo<br />

hizo Gregorio de Tapia Cegarra <strong>en</strong> 1742. Los trámites <strong>en</strong> Madrid<br />

com<strong>en</strong>zaban por levantar la r<strong>el</strong>ación de méritos y <strong>en</strong>tablar los<br />

contactos necesarios. Esto último se ve como evid<strong>en</strong>te porque al<br />

poco tiempo de estar <strong>en</strong> Madrid com<strong>en</strong>zaban a figurar <strong>en</strong> ternas de<br />

sus pret<strong>en</strong>siones a los coros solicitados y de otros. Los clérigos<br />

chil<strong>en</strong>os que viajaron no pert<strong>en</strong>ecían a las familias de la élite, eran<br />

casos como <strong>el</strong> de Fretes, personas con un cierto capital como para<br />

afrontar los gastos pero que no t<strong>en</strong>drían acceso a un cabildo<br />

eclesiástico si no invertían tiempo y dinero. No estaban d<strong>en</strong>tro de<br />

los canales de comunicación y circulación de favores que se<br />

<strong>en</strong>tablaban desde <strong>el</strong> reino hacia <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de decisiones<br />

administrativas <strong>en</strong> Madrid.<br />

69 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

70 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 19, p. 475.<br />

71 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

72 Ibidem.<br />

- 93 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Para <strong>el</strong> Rey patrón de la Iglesia s<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> personal idóneo<br />

para gobernarla no fue una tarea fácil. La Monarquía montó un<br />

sistema de s<strong>el</strong>ección basado <strong>en</strong> criterios profesionales tratando de<br />

garantizar la veracidad de la información que los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

pres<strong>en</strong>taban para demostrar su idoneidad a los cargos. La<br />

demostración de estos dos aspectos, verdad e idoneidad, fueron<br />

<strong>en</strong>cargados a los ag<strong>en</strong>tes civiles de Monarquía, las Audi<strong>en</strong>cias,<br />

máximo órgano de gobierno <strong>en</strong> ultramar. Toda la docum<strong>en</strong>tación<br />

con la que se armaba la r<strong>el</strong>ación de méritos se <strong>en</strong>viaba desde las<br />

audi<strong>en</strong>cias, incluidas las certificaciones eclesiásticas.<br />

La obligada r<strong>el</strong>ación que <strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te debía <strong>en</strong>tablar con <strong>el</strong><br />

Rey para ori<strong>en</strong>tar la gracia real a favor propio se int<strong>en</strong>taba por<br />

todos los medios. Estos incluían la obt<strong>en</strong>ción de cartas e informes<br />

favorables de los ag<strong>en</strong>tes locales de la Monarquía; <strong>el</strong><br />

empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de un viaje personal a la Corte, garantía de la<br />

concesión de una plaza; la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Madrid de un amigo o<br />

familiar que gestionara las pret<strong>en</strong>siones; la contratación de un<br />

ag<strong>en</strong>te de negocios eficaz y personalm<strong>en</strong>te vinculado con <strong>el</strong><br />

personal administrativo. Los cuatro aspectos t<strong>en</strong>dían a establecer<br />

contactos con los mediadores más eficaces al Rey: camaristas,<br />

Confesor, Secretarios d<strong>el</strong> Despacho. El sistema de s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

personal administrativo estuvo por tanto p<strong>en</strong>etrado por redes de<br />

vínculos personales que t<strong>en</strong>dían a la cúspide d<strong>el</strong> sistema, hacia <strong>el</strong><br />

Rey.<br />

En <strong>el</strong> siglo XVIII la Monarquía promovió una multiplicación y<br />

yuxtaposición de la información sobre los candidatos a s<strong>el</strong>eccionar<br />

para las plazas eclesiásticas, con <strong>el</strong> objetivo de mejorar <strong>el</strong> sistema<br />

de s<strong>el</strong>ección a través de un mejor conocimi<strong>en</strong>to de las personas.<br />

Los obispos, virreyes y gobernadores debían informar sobre los<br />

b<strong>en</strong>eméritos a la Cámara de Indias, Confesor y Secretarios.<br />

¿Influyó positivam<strong>en</strong>te esta medida <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

clero? Más que para mejorar <strong>el</strong> sistema de s<strong>el</strong>ección pareciera que<br />

apuntara al control de la información emanada d<strong>el</strong> reino sobre los<br />

candidatos. Todo indica que <strong>el</strong> sistema administrativo se basaba<br />

más <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tablada con los mediadores hacia <strong>el</strong> Rey<br />

patrón que <strong>en</strong> <strong>el</strong> premio al mérito. Este afán de verificar la verdad<br />

d<strong>el</strong> mérito atribuido muestra la desconfianza de la Monarquía ante<br />

la vulnerabilidad de los canales de transmisión de la información<br />

por <strong>el</strong>la misma establecidos pero controlados por las élites.<br />

- 94 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 5<br />

La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia peruana d<strong>el</strong> episcopado chil<strong>en</strong>o<br />

En <strong>el</strong> siglo XVI la mayoría de los obispos fueron españoles y<br />

miembros de las órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas. El siglo XVII fue <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong><br />

despunte d<strong>el</strong> clero criollo <strong>en</strong> <strong>el</strong> episcopado, proceso favorecido por<br />

la implantación d<strong>el</strong> sistema de alternativa <strong>en</strong> las órd<strong>en</strong>es y por la<br />

equiparación de los títulos y grados universitarios españoles y<br />

americanos, que abrieron la posibilidad de que <strong>el</strong> clero criollo<br />

accediera a los cabildos eclesiásticos. Paulino Castañeda y Juan<br />

March<strong>en</strong>a 1 caracterizaron al episcopado d<strong>el</strong> siglo XVII como de<br />

transición, por la mayor pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> clero criollo y por la<br />

paulatina sustitución d<strong>el</strong> clero regular por <strong>el</strong> secular. Estos dos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se afianzaron aún más <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII unidos a la<br />

estructuración de una integración geográfica d<strong>el</strong> territorio. En este<br />

s<strong>en</strong>tido Mark Burkholder y D. Chandler, 2 sacaron como<br />

conclusión d<strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> sistema de asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias<br />

americanas que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> ninguna parte es posible establecer una<br />

tipología rígida los miembros de tribunales dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la<br />

Secretaría d<strong>el</strong> Perú (sudamérica y Panamá), t<strong>en</strong>ían como meta final<br />

de sus asc<strong>en</strong>sos las audi<strong>en</strong>cias de Lima, Charcas y Santa Fe. Por<br />

nuestra parte constatamos que la misma geografía de asc<strong>en</strong>sos se<br />

aplicó a los miembros de los cabildos eclesiásticos y obispos de las<br />

diócesis sufragáneas de las tres metropolitanas: Lima, Charcas y<br />

Santa Fe, para qui<strong>en</strong>es <strong>el</strong> punto culminante de sus carreras era <strong>el</strong><br />

asc<strong>en</strong>so a uno de esos tres arzobispados.<br />

Las metropolitanas eran las diócesis cabeza de provincia<br />

eclesiástica, regidas por un arzobispo o metropolita. Los obispos<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a una provincia eclesiástica se d<strong>en</strong>ominaban sufragáneos<br />

por <strong>el</strong> voto o sufragio que emitían <strong>en</strong> <strong>el</strong> sínodo o concilio provincial,<br />

1 Cfr. Castañeda, Paulino y March<strong>en</strong>a, Juan, La jerarquía de la Iglesia <strong>en</strong><br />

Indias...., op. cit., p. 20<br />

2 Burkholder, Mark y Chandler, D., De la impot<strong>en</strong>cia a la autoridad. La<br />

Corona española y las Audi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> América 1687-1808, Fondo de Cultura<br />

Económica, México, p. 16, 1984.<br />

- 95 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

donde se analizaban y tomaban decisiones r<strong>el</strong>ativas al gobierno de<br />

la Iglesia <strong>en</strong> esa provincia. El metropolitano era <strong>el</strong> superior <strong>en</strong> la<br />

jerarquía de derecho eclesiástico con respecto a las diócesis<br />

sufragáneas. Sus atribuciones eran suplir al obispo titular <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los casos <strong>en</strong> que este último debía obrar y no lo hacía por<br />

omisión, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> lapso temporal asignado por las leyes, como<br />

por ejemplo <strong>en</strong> todo lo r<strong>el</strong>ativo a conferir b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> los seis<br />

meses sigui<strong>en</strong>tes a la vacancia, nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> vicario capitular<br />

<strong>en</strong> los ocho días sigui<strong>en</strong>tes a que se produjera la vacancia d<strong>el</strong><br />

obispado si <strong>el</strong> cabildo eclesiástico no lo hubiera hecho por<br />

omisión, etc. Le competía asimismo la corrección de los excesos<br />

<strong>en</strong> los negocios cont<strong>en</strong>ciosos y <strong>en</strong> los negocios gubernativos, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

primer caso por ap<strong>el</strong>ación y <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo por recurso de queja<br />

<strong>el</strong>evado por <strong>el</strong> agraviado. En este último caso <strong>el</strong> metropolitano<br />

exhortaba y mandaba al sufragáneo, <strong>en</strong> caso de necesidad, para que<br />

obrara de acuerdo a las leyes. En los de ap<strong>el</strong>ación, confirmaba,<br />

<strong>en</strong>m<strong>en</strong>daba o revocaba s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias. Concedía lic<strong>en</strong>cia a los<br />

sufragáneos para aus<strong>en</strong>tarse de la diócesis por justas causas,<br />

aprobadas éstas por escrito, dando cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los concilios<br />

provinciales de las lic<strong>en</strong>cias otorgadas. También <strong>el</strong> metropolitano<br />

visitaba las iglesias sufragáneas con autorización d<strong>el</strong> concilio. 3<br />

Además de estas r<strong>el</strong>aciones establecidas por <strong>el</strong> derecho canónico<br />

los metropolitanos eran consultores d<strong>el</strong> Consejo de Indias <strong>en</strong> todas<br />

las medidas d<strong>el</strong> gobierno de las iglesias sufragáneas.<br />

Los asc<strong>en</strong>sos episcopales<br />

El 13 de marzo de 1541 <strong>el</strong> Papa Paulo III erigió la diócesis de<br />

Lima, y al poco tiempo la <strong>el</strong>evó a arquidiócesis, dejando de<br />

ser sufragánea d<strong>el</strong> arzobispado de Sevilla. A principios d<strong>el</strong> siglo<br />

XVI eran sufragáneas de Lima las diócesis de Panamá, Nicaragua,<br />

Quito, Popayán y Cuzco. A fines d<strong>el</strong> siglo XVI eran<br />

nueve las sufragáneas de Lima, incluy<strong>en</strong>do Santiago de<br />

Chile (1561), Concepción (1564), Paraguay y Tucumán. 4<br />

Sin embargo, la amplitud de los territorios ocupados por<br />

3 Antón Solé, Pablo, Ibidem, p. 220 y ss.<br />

4 García Recio, José M., La creación d<strong>el</strong> obispado de Santa Cruz de la Sierra,<br />

Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Escu<strong>el</strong>a de Estudios<br />

Hispanoamericanos, Sevilla, 3 p., 984; también <strong>en</strong> Armas Medina, Fernando,<br />

“La jerarquía eclesiástica peruana <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo XVII”, <strong>en</strong>:<br />

Anuario de Estudios Americanos, N° 22, Escu<strong>el</strong>a de Estudios<br />

Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas,<br />

Sevilla,<br />

- 96 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

estas diócesis, que formaban un triángulo cuyos vértices eran<br />

Nicaragua, Chile y Paraguay, impedía a los obispos at<strong>en</strong>derlas<br />

adecuadam<strong>en</strong>te a causa de la dispersión de los núcleos de<br />

población, <strong>el</strong> alejami<strong>en</strong>to de muchos de <strong>el</strong>los de las zonas c<strong>en</strong>trales<br />

de sus diócesis y las <strong>en</strong>ormes dificultades de las comunicaciones.<br />

Todo <strong>el</strong>lo motivó la erección de nuevos obispados d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

ámbito de la provincia eclesiástica de Los Reyes a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong><br />

siglo XVII, <strong>el</strong> de La Paz y Santa Cruz <strong>en</strong> 1605, los de Arequipa y<br />

Huamanga <strong>en</strong> 1609 y <strong>el</strong> de Trujillo <strong>en</strong> 1616. Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1786 se<br />

sumó la diócesis de Cu<strong>en</strong>ca desmembrada d<strong>el</strong> obispado de Quito.<br />

Se produjo también <strong>el</strong> desgajami<strong>en</strong>to de una nueva provincia<br />

eclesiástica, la de La Plata <strong>en</strong> 1609 que incluía las diócesis de La<br />

Paz, Santa Cruz, Paraguay y Tucumán. Además, <strong>en</strong> 1620, se creó<br />

un nuevo obispado d<strong>en</strong>tro de la provincia de La Plata al dividirse<br />

<strong>en</strong> dos <strong>el</strong> de Paraguay, erigiéndose <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> de la Santísima<br />

Trinidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. El arzobispado de Santa Fe de Bogotá<br />

se erigió <strong>en</strong> 1630, si<strong>en</strong>do sus sufragáneas las diócesis de Popayán,<br />

Panamá, Santa Marta, Nicaragua y Cartag<strong>en</strong>a de Indias. La<br />

Secretaría d<strong>el</strong> Perú d<strong>el</strong> Consejo de Indias at<strong>en</strong>día los asuntos de las<br />

tres metropolitanas de América d<strong>el</strong> sur, con sus respectivas<br />

diócesis sufragáneas.<br />

En teoría, los asc<strong>en</strong>sos se producían según una jerarquía<br />

interna <strong>en</strong>tre las sufragáneas de una misma metropolitana, si<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> máximo asc<strong>en</strong>so la metropolitana respectiva. Las diócesis se<br />

dividían <strong>en</strong> diócesis de inicio, asc<strong>en</strong>so o término, según <strong>el</strong> valor de<br />

cada obispado. En g<strong>en</strong>eral, la calidad de cada diócesis fue variando<br />

a lo largo d<strong>el</strong> tiempo, salvo Concepción que se consideró siempre<br />

como diócesis de inicio de una carrera episcopal. Santiago fue ya<br />

desde principios d<strong>el</strong> siglo XVIII una diócesis de asc<strong>en</strong>so. Veremos<br />

a continuación si <strong>el</strong> proceso se corresponde con la estructura de los<br />

listados de candidatos de la Cámara de Indias y si <strong>en</strong> <strong>el</strong>los<br />

<strong>en</strong>contramos plasmada la apertura d<strong>el</strong> episcopado al clero secular<br />

americano.<br />

Listados de candidatos de la Cámara de Indias para los<br />

obispados de Santiago y Concepción <strong>en</strong> los siglos XVII y XVIII<br />

Si para la conformación de los listados de candidatos de los cabildos<br />

eclesiásticos era fundam<strong>en</strong>tal la recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> gobernador y d<strong>el</strong><br />

obispo, para los de los obispados lo eran las de los virreyes y los<br />

arzobispos de las metropolitanas respectivas. T<strong>en</strong>emos una carta<br />

d<strong>el</strong> arzobispo de Lima recom<strong>en</strong>dando sujetos b<strong>en</strong>eméritos para<br />

<strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile, arzobispado de La Plata y obis-<br />

pp. 673-703, 1965.<br />

- 97 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

pado de Cartag<strong>en</strong>a de Indias, 5 d<strong>el</strong> 15 de julio de 1658. La carta<br />

ti<strong>en</strong>e la estructura tipo de estos casos: b<strong>en</strong>eméritos d<strong>el</strong> clero, de la<br />

Ord<strong>en</strong> de Santo Domingo, de San Francisco, de San Agustín, de la<br />

Merced. Sigu<strong>en</strong> los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Lima<br />

que, como vemos, prácticam<strong>en</strong>te todos eran candidatos a obispos.<br />

Estos candidatos, regulares sobre todo, peruanos o españoles,<br />

fueron de hecho qui<strong>en</strong>es ocuparon las mitras de las sufragáneas de<br />

Lima <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII. Los obispos de Concepción y Santiago<br />

expresan claram<strong>en</strong>te esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Listados de candidatos d<strong>el</strong> siglo XVII<br />

En <strong>el</strong> caso de las diócesis chil<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> los listados d<strong>el</strong> siglo XVII<br />

los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al cargo incluy<strong>en</strong> sólo los candidatos natos, es<br />

decir los preb<strong>en</strong>dados, inquisidores y clérigos de todo <strong>el</strong> imperio.<br />

Si tomamos <strong>el</strong> listado de la consulta d<strong>el</strong> obispado de Santiago de<br />

Chile por muerte d<strong>el</strong> obispo <strong>el</strong>ecto Diego Zambrana Villalobos 6<br />

(fechada aproximadam<strong>en</strong>te hacia 1655), aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> primer<br />

término los obispos de otras iglesias que t<strong>en</strong>drían a Santiago de<br />

Chile como asc<strong>en</strong>so, éstos son los de Concepción de Chile, Santa<br />

Cruz de la Sierra, <strong>el</strong> obispo sufragáneo d<strong>el</strong> arzobispado de Toledo<br />

y los obispos de T<strong>en</strong>mia y Ceuta. Ninguno de estos sujetos<br />

considerados era chil<strong>en</strong>o. Continúan los propuestos por los<br />

pr<strong>el</strong>ados de las iglesias de la Corona de Castilla, todos d<strong>el</strong> clero<br />

secular: siete por <strong>el</strong> obispo de Toledo, dos por <strong>el</strong> de Santiago, uno<br />

por <strong>el</strong> de Cu<strong>en</strong>ca, uno por <strong>el</strong> de Córdoba, uno por <strong>el</strong> de Plas<strong>en</strong>cia,<br />

dos por <strong>el</strong> de Sigü<strong>en</strong>za, uno por <strong>el</strong> de Jaén, uno por <strong>el</strong> de<br />

Calahorra, dos por <strong>el</strong> de Osma, uno por <strong>el</strong> de Cádiz, uno por <strong>el</strong> de<br />

Valladolid y uno por <strong>el</strong> de León. En total, dieciocho. Sigu<strong>en</strong> los<br />

inquisidores de Murcia, uno; Granada, dos; Logroño, tres; Sevilla,<br />

tres; Córdoba, tres; Cu<strong>en</strong>ca, tres; México, tres. Luego, bajo <strong>el</strong> título<br />

‘Más sujetos’, ocho dignidades y canónigos de España y catorce<br />

dignidades y canónigos de las iglesias catedrales d<strong>el</strong> Perú. Un total<br />

de ses<strong>en</strong>ta y siete individuos. En la misma proposición se señala<br />

que aparte están las r<strong>el</strong>aciones de los r<strong>el</strong>igiosos que se propon<strong>en</strong><br />

para <strong>el</strong> obispado, listado que no hemos <strong>en</strong>contrado. Finalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>egido fue Fray Dionisio Cimbrón, un español de la Ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

Cister.<br />

5 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, ff. 15 vta a 19.<br />

6 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 98 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Veinte años después, <strong>en</strong> los listados de candidatos d<strong>el</strong><br />

obispado de Concepción de 1676 7 ya no figuran los propuestos por<br />

los obispos de España ni inquisidores p<strong>en</strong>insulares, la realidad<br />

americana com<strong>en</strong>zaba a imponerse o a ser t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Se<br />

trata de un listado de treinta y siete individuos, fr<strong>en</strong>te a los ses<strong>en</strong>ta<br />

y siete de 1655. Por tratarse de una diócesis de inicio no había<br />

obispos que asc<strong>en</strong>dieran a <strong>el</strong>la. Encabezaban <strong>el</strong> listado <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong><br />

deán de Huamanga, sigu<strong>en</strong> las cuatro dignidades d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Santiago de Chile, tres dignidades de Tucumán y<br />

Huamanga, las dos dignidades de Concepción y continúan los<br />

r<strong>el</strong>igiosos “que están <strong>en</strong> las Indias”. Estos últimos son los más<br />

numerosos, desde <strong>el</strong> número 11 al 21: un dominico, cuatro<br />

agustinos, tres mercedarios y tres franciscanos. D<strong>el</strong> 22 al 37 se<br />

<strong>en</strong>umera a r<strong>el</strong>igiosos de los reinos de España: tres b<strong>en</strong>edictinos, un<br />

dominico, tres mercedarios, tres franciscanos, uno de los Mínimos<br />

de San Francisco de Paula y tres de la Ord<strong>en</strong> de la Santísima<br />

Trinidad. Resultó <strong>el</strong>ecto Fray Francisco de Loyola y Vergara un<br />

r<strong>el</strong>igioso estante <strong>en</strong> las Indias, provincial de los agustinos <strong>en</strong> Perú.<br />

Esta <strong>el</strong>ección muestra la aparición de nuevos criterios <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

de s<strong>el</strong>ección que se inclina por clérigos resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> América, lo<br />

que facilitaba la toma de posesión y la consecu<strong>en</strong>te reducción d<strong>el</strong><br />

tiempo que gobernaba la sede vacante.<br />

Listados de candidatos d<strong>el</strong> siglo XVIII<br />

Veamos <strong>el</strong> listado de candidatos 8 para <strong>el</strong> obispado de Santiago que<br />

se usó con motivo de la promoción d<strong>el</strong> obispo Francisco de la<br />

Puebla González al obispado de Huamanga. Describiremos <strong>el</strong><br />

listado según <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> que lo rige, sólo pondremos los nombres de<br />

los que fueron votados para ocupar lugares <strong>en</strong> la terna con <strong>el</strong> fin de<br />

que se pueda visualizar cómo se conformaba la terna <strong>en</strong> esta época.<br />

Los primeros <strong>en</strong> la lista son los obispos d<strong>el</strong> Perú, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

ord<strong>en</strong>: Fray Martín de Hijar y M<strong>en</strong>doza, obispo de Concepción;<br />

Juan de Argü<strong>el</strong>les, obispo de Panamá; Fray Matías Panduro<br />

y Villafaña, obispo de Popayán; Fray Manu<strong>el</strong> Mercadillo obispo<br />

de Tucumán; continúan los obispos de Paraguay, Santa Marta,<br />

Santa Cruz de la Sierra y <strong>el</strong> auxiliar de Lima. Un total<br />

de ocho individuos. Sigu<strong>en</strong> las dignidades de las iglesias<br />

d<strong>el</strong> Perú que se habían t<strong>en</strong>ido pres<strong>en</strong>tes también <strong>en</strong> la provisión<br />

d<strong>el</strong> obispado de Bu<strong>en</strong>os Aires: deanes de Charcas, Cuz-<br />

7 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

8 Ibidem.<br />

- 99 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

co, Quito, La Paz, Panamá, Tucumán, un total de seis individuos.<br />

Luego <strong>el</strong> arcediano de Tucumán; Diego de Salazar, deán de Lima;<br />

<strong>el</strong> maestrescu<strong>el</strong>a de Quito y tres individuos más. Continúan un<br />

canónigo de la iglesia de San Justo y Pastor de Alcalá, <strong>el</strong> cura de la<br />

parroquia de Santa María de Madrid, <strong>el</strong> canónigo doctoral de<br />

Sevilla y <strong>el</strong> canónigo magistral de Huamanga. Estos últimos cuatro<br />

probablem<strong>en</strong>te eran pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. A continuación los r<strong>el</strong>igiosos,<br />

también los t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la nominación d<strong>el</strong> obispo de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. De estos propuestos consta la Ord<strong>en</strong> a la que<br />

pert<strong>en</strong>ecían y <strong>el</strong> año <strong>en</strong> que fueron consultados. De la Ord<strong>en</strong> de<br />

San Francisco, cuatro; agustino, uno; Ord<strong>en</strong> de San Basilio, uno;<br />

suman un total de seis individuos. Completan <strong>el</strong> listado<br />

(continuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> número veintiocho) más “sujetos para<br />

obispados que fueron <strong>en</strong> la proposición d<strong>el</strong> de Huamanga”, aquí<br />

está <strong>en</strong> primer término <strong>el</strong> canónigo de la catedral de Lima, sigu<strong>en</strong><br />

los catedráticos de Decreto y <strong>el</strong> de Prima de Leyes de la<br />

Universidad de Lima. Luego los deanes de Santa Fe, Arequipa,<br />

Huamanga, <strong>el</strong> provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Santa Fe,<br />

un r<strong>en</strong>unciante al obispado de Santa Cruz, <strong>el</strong> deán de Santiago de<br />

Chile. Cierran <strong>el</strong> listado tres r<strong>el</strong>igiosos, un mercedario, un<br />

b<strong>en</strong>edictino y un agustino, este último con <strong>el</strong> número treint y ocho<br />

de la lista.<br />

La terna 9 que se propuso al Rey tuvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer lugar a<br />

Manu<strong>el</strong> Mercadillo, obispo de Tucumán, votado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral por la<br />

Cámara. Los camaristas Alonso Carnero, Pedro Gamarra y Juan<br />

Larrea, votaron por Fray Martín de Hijar y M<strong>en</strong>doza. El voto<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> segundo lugar de la terna fue para Diego Salazar, deán<br />

de Lima. Los camaristas Mateo Ibañez y Pedro Gamarro votaron<br />

por Juan de Argü<strong>el</strong>les. Ramón Portocarrero votó particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> este lugar por Fray Matías Panduro. El Marqués de Carpio, José<br />

Bolero y Juan de Aguilera votaron por Fray Martín de Hijar y<br />

M<strong>en</strong>doza. Mi<strong>en</strong>tras que Juan Larrea y Alonso Carnero votaron por<br />

Manu<strong>el</strong> Mercadillo. Juan de Castro, por su parte, lo hizo por Diego<br />

de Salazar. El voto g<strong>en</strong>eral de la Cámara para <strong>el</strong> tercer lugar de la<br />

terna fue para Matías Panduro, obispo de Popayán. Ramón<br />

Portocarrero, Pedro Gamarro, Juan de Castro y Alonso Carnero<br />

votaron particularm<strong>en</strong>te por Luis Francisco Romero, deán de<br />

Cuzco, qui<strong>en</strong> fue pres<strong>en</strong>tado con la sigui<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong><br />

Confesor:<br />

Moraleja, 4 de abril de 1704. El Confesor d<strong>el</strong> Rey. Si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago de Chile uno de los m<strong>en</strong>ores de Indias, no juzgo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

9 AGI, Gobierno, Chile, 67.<br />

- 100 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

que se promuevan a él sujetos ya obispos, así porque cesa <strong>el</strong> fin<br />

principal a que se ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong> las translaciones a Indias que es<br />

al<strong>en</strong>tar a los pr<strong>el</strong>ados de las iglesias m<strong>en</strong>ores con la esperanza de<br />

ser promovidos a las mayores, como también por evitar los gastos<br />

crecidos de las bulas a que se debe at<strong>en</strong>der mucho. Nombrar para<br />

<strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile a Luis Francisco Romero. Lo he<br />

nombrado. 10<br />

El criterio de decisión d<strong>el</strong> Confesor <strong>en</strong> este caso, es decir la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre iglesias m<strong>en</strong>ores y mayores, expresa más bi<strong>en</strong> una<br />

jerarquía de hecho que de derecho.<br />

Daremos ahora un salto cronológico importante que nos<br />

permitirá visualizar <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> los listados de candidatos de la<br />

Cámara de Indias y <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las diócesis sufragáneas.<br />

En 1788 vacó <strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile. Los listados de<br />

candidatos que se utilizaron para esa consulta, comi<strong>en</strong>zan<br />

considerando a los deanes de las catedrales d<strong>el</strong> Perú y Nueva<br />

Granada. Al <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to seguían tres notas, la primera<br />

recogi<strong>en</strong>do dos reales órd<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> 15 de septiembre de 1786 y 22<br />

de abril de 1787 para consultar al obispo de Quito (Blas Sobrino y<br />

Minayo); la segunda y la tercera incluy<strong>en</strong> las resoluciones de la<br />

Cámara de t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cercanos asc<strong>en</strong>sos a los obispos de<br />

Paraguay, qui<strong>en</strong> había pedido traslado por lo mal que le s<strong>en</strong>taba <strong>el</strong><br />

clima, y de Concepción, por petición de traslado.<br />

Continúan dos listados. El primero compuesto por cuar<strong>en</strong>ta y<br />

tres candidatos <strong>en</strong> total, los diez primeros eran los “Individuos de<br />

la Iglesia”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que cabe destacar que <strong>en</strong>cabezan la lista los que al<br />

mom<strong>en</strong>to de la consulta era canónigos doctorales y magistrales y<br />

los asc<strong>en</strong>didos a dignidades desde esas canonjías. Continúan, a<br />

partir d<strong>el</strong> número once y hasta <strong>el</strong> cuar<strong>en</strong>ta y tres, los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

al cargo, primero los naturales d<strong>el</strong> reino de Chile y luego<br />

canónigos y curas de los otros obispados sufragáneos de Lima.<br />

El segundo listado está formado por los candidatos natos<br />

a un obispado, los deanes de todas las catedrales de América<br />

d<strong>el</strong> sur, veinte individuos numerados jerárquicam<strong>en</strong>te según<br />

una estricta determinación de asc<strong>en</strong>sos correspondi<strong>en</strong>tes a<br />

las diócesis. Continúan los “Sujetos que han sido consultados<br />

para mitras de Indias de cinco años a esta parte”, desde <strong>el</strong> número<br />

21 al 80, incluyéndose r<strong>el</strong>igiosos, curas de obispados de América<br />

y España, cap<strong>el</strong>lanes de conv<strong>en</strong>tos, hospitales, inquisidores,<br />

canónigos doctorales de obispados de América. Los datos<br />

vitales que recoge son <strong>el</strong> lugar de orig<strong>en</strong>, americano<br />

o europeo; si es cura o presbítero, si <strong>el</strong> individuo se <strong>en</strong>-<br />

10 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 101 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

contraba <strong>en</strong> posesión de un b<strong>en</strong>eficio eclesiástico o si era clérigo<br />

particular; por último, la tarea que desempeñaba al mom<strong>en</strong>to de la<br />

consulta. Con respecto a los miembros de las r<strong>el</strong>igiones llama la<br />

at<strong>en</strong>ción la diversidad de órd<strong>en</strong>es consideradas, nueve <strong>en</strong> total, que<br />

aportaron veintisiete sujetos a considerar <strong>en</strong> vacancias, <strong>el</strong> 45% de<br />

los individuos que conformaron <strong>el</strong> listado. A difer<strong>en</strong>cia de los<br />

listados de r<strong>el</strong>igiosos d<strong>el</strong> siglo XVII, todos de los que se dice <strong>el</strong><br />

lugar de orig<strong>en</strong> son españoles. Los treinta y dos sujetos restantes<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la metropolitana de México o diócesis sufragáneas de<br />

todo <strong>el</strong> imperio, como Manila, constituy<strong>en</strong>do este último punto una<br />

gran difer<strong>en</strong>cia con respecto a los listados d<strong>el</strong> siglo XVII,<br />

exclusivam<strong>en</strong>te sudamericanos. La gran novedad de estos listados<br />

de candidatos la constituy<strong>en</strong> los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al cargo y la<br />

confección de los mismos según un sistema de asc<strong>en</strong>sos adecuado<br />

a la vacancia. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te seguía vig<strong>en</strong>te <strong>el</strong> criterio d<strong>el</strong><br />

Confesor jesuita de 1704, no pres<strong>en</strong>tar a un obispo, sino que<br />

al<strong>en</strong>tar con <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so a algún individuo de una iglesia m<strong>en</strong>or, por<br />

eso a las tres notas sigu<strong>en</strong> los candidatos locales y los<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, aqu<strong>el</strong>los que por la pret<strong>en</strong>sión se supone que estaban<br />

dispuestos a tomar posesión <strong>en</strong> caso de ser s<strong>el</strong>eccionados. Luego,<br />

los deanes de todas las catedrales de América d<strong>el</strong> sur. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

individuos varios, con escasas posibilidades de asc<strong>en</strong>der desde un<br />

curato a un obispado, pero sí de ser votados <strong>en</strong> la consulta y de<br />

juntar méritos.<br />

La conformación de los listados de candidatos a obispados<br />

chil<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> siglo XVII, muestra la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los clérigos<br />

p<strong>en</strong>insulares a considerar las Indias como destino de una carrera<br />

eclesiástica iniciada <strong>en</strong> España. Este t<strong>el</strong>ón de fondo destaca sobre<br />

todo <strong>en</strong> la aus<strong>en</strong>cia de chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los listados de mediados d<strong>el</strong><br />

siglo XVII. Veinte años después los listados reflejan <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo<br />

de la imposición de la realidad americana. El clero secular chil<strong>en</strong>o<br />

comi<strong>en</strong>za a ser considerado, pero <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja con <strong>el</strong> predominio<br />

d<strong>el</strong> clero regular de las diócesis d<strong>el</strong> Perú. A principios d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra instalado un nuevo criterio de s<strong>el</strong>ección: los<br />

asc<strong>en</strong>sos desde los cabildos eclesiásticos americanos a las diócesis<br />

jerarquizadas como de inicio, asc<strong>en</strong>so y término. Predominan por<br />

lo tanto los candidatos d<strong>el</strong> clero secular. A fines d<strong>el</strong> siglo XVIII se<br />

ha roto <strong>el</strong> esquema más rígido de los listados d<strong>el</strong> siglo XVII de<br />

asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre las sufragáneas de una sola metropolitana, para dar<br />

lugar a un asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre diócesis de difer<strong>en</strong>tes metropolitanas,<br />

respetando los asc<strong>en</strong>sos establecido d<strong>en</strong>tro de los cabildos<br />

eclesiásticos y <strong>en</strong>tre los obispados, pero ampliándolo<br />

geográficam<strong>en</strong>te. La pres<strong>en</strong>cia de pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes nos muestra<br />

que Santiago com<strong>en</strong>zaba a ser considerada como una posibilidad<br />

v<strong>en</strong>tajosa para desarrollar una carrera. Los r<strong>el</strong>igiosos no han<br />

- 102 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

desaparecido de los listados pero son una minoría con respecto al<br />

clero secular aunque se han ampliado las r<strong>el</strong>igiones consideradas<br />

incluy<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>tes ramas de las órd<strong>en</strong>es tradicionales.<br />

Los obispos chil<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> siglo XVII<br />

El siglo XVII com<strong>en</strong>zó con un fraile como obispo de Santiago, <strong>el</strong><br />

franciscano Fray Juan Pérez de Espinosa, español, pero<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Perú. Le sucedieron cuatro clérigos seculares, de<br />

<strong>el</strong>los sólo uno, Francisco González Salcedo, tomó posesión d<strong>el</strong><br />

obispado y lo gobernó <strong>en</strong>tre 1624 y 1634. Había asc<strong>en</strong>dido desde<br />

<strong>el</strong> deanato de La Plata. El sigui<strong>en</strong>te obispo no tomó posesión por<br />

muerte. Se trataba de Diego Zambrana Villalobos, asc<strong>en</strong>dido desde<br />

<strong>el</strong> obispado de Concepción. Los otros dos obispos pres<strong>en</strong>tados eran<br />

dignidades de Lima, Diego Encinas, tesorero, que no tomó<br />

posesión por razones de salud, y Fernando de Av<strong>en</strong>daño,<br />

arcediano, que murió si<strong>en</strong>do obispo <strong>el</strong>ecto. Los tres sigui<strong>en</strong>tes<br />

obispos fueron frailes. El agustino Gaspar Villarro<strong>el</strong>, natural de<br />

Quito, prior d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to de Cuzco, qui<strong>en</strong> después de un viaje a<br />

España regresó como obispo de Santiago. El franciscano Fray<br />

Diego de Humanzoro, provincial <strong>en</strong> Charcas, también fue<br />

pres<strong>en</strong>tado como obispo de Santiago después de un viaje a España.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Fray Bernardo Carrasco, dominico, último fraile<br />

obispo de Santiago, había sido provincial de la provincia d<strong>el</strong> Perú.<br />

Cerró <strong>el</strong> siglo <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado <strong>el</strong> español Francisco de la Puebla<br />

González, maestro de pajes d<strong>el</strong> Rey y su consultor <strong>en</strong> asuntos de<br />

conci<strong>en</strong>cia, pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 1694. Por lo tanto, de los nueve obispos<br />

pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> Rey, cinco fueron seculares y cuatro regulares.<br />

Pero fueron estos últimos los que <strong>en</strong> verdad gobernaron <strong>el</strong><br />

obispado durante <strong>el</strong> siglo XVII, porque todos tomaron posesión de<br />

la diócesis.<br />

En cuanto a los obispos de Concepción d<strong>el</strong> siglo XVII, de los<br />

ocho que hubo, siete fueron frailes, cuatro de <strong>el</strong>los españoles, los<br />

otros peruanos. Diego Zambrana Villalobos, <strong>el</strong> único secular,<br />

también llegó a Concepción desde La Paz, donde era provisor y<br />

vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado. Como <strong>en</strong> Santiago, la estabilidad <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> gobierno de la diócesis la marcaron los obispos regulares,<br />

favorecidos <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación por <strong>el</strong> Rey muy probablem<strong>en</strong>te por<br />

la frontera indíg<strong>en</strong>a.<br />

En síntesis, las diócesis chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII fueron<br />

gobernadas predominantem<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> clero regular prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de los<br />

conv<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Perú. Con este t<strong>el</strong>ón de fondo, se destaca más <strong>el</strong> proceso<br />

posterior d<strong>el</strong> siglo XVIII. Todos los obispos de Santiago fueron<br />

seculares. Aum<strong>en</strong>tó la movilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> episcopado, hubo once obispos<br />

<strong>en</strong> Santiago, cuatro de <strong>el</strong>los chil<strong>en</strong>os, sólo tres españoles, uno de los<br />

- 103 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cuales no tomó posesión. En Concepción, un solo obispo fue<br />

regular de los trece pres<strong>en</strong>tados, cuatro obispos fueron chil<strong>en</strong>os,<br />

cinco españoles (uno no tomó posesión) y cuatro peruanos. En este<br />

contexto quisiéramos destacar que al corr<strong>el</strong>acionar <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis<br />

las variables de lugar de nacimi<strong>en</strong>to con pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al clero<br />

secular o regular, se visualiza más <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> episcopado <strong>en</strong>tre<br />

las dos c<strong>en</strong>turias, con respecto a la sola consideración de la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre criollos y p<strong>en</strong>insulares. Castañeda y March<strong>en</strong>a<br />

concluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> base a esta última corr<strong>el</strong>ación que <strong>en</strong> las diócesis<br />

chil<strong>en</strong>as desde la fundación de su primer obispado <strong>en</strong> 1561 hasta<br />

1850, <strong>el</strong> número de criollos fue muy superior al de p<strong>en</strong>insulares:<br />

61/39% <strong>en</strong> Santiago, y 60/40% <strong>en</strong> Concepción. 11 Creemos, sin<br />

embargo, que este análisis no permite visualizar <strong>el</strong> cambio más<br />

profundo que se dio <strong>en</strong> la inversión de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> predominio<br />

regular por <strong>el</strong> secular, y <strong>en</strong> que se s<strong>el</strong>eccionó a chil<strong>en</strong>os para las<br />

diócesis d<strong>el</strong> reino <strong>en</strong> una proporción semejante a peruanos y<br />

españoles. Nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong>tonces a estudiar cómo se produjo<br />

este proceso a través d<strong>el</strong> análisis de las carreras de los chil<strong>en</strong>os que<br />

alcanzaron <strong>el</strong> episcopado.<br />

La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia limeña de Chile<br />

Es sabido que Chile dep<strong>en</strong>dió política y económicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

virreinato d<strong>el</strong> Perú. En este contexto sólo haremos m<strong>en</strong>ción a los<br />

dos primeros obispos nativos chil<strong>en</strong>os cuyas carreras se<br />

correspond<strong>en</strong> exactam<strong>en</strong>te con las características d<strong>el</strong> episcopado<br />

que hemos descrito <strong>en</strong> los siglos XVI y XVII. Se trata de un<br />

regular y de un preb<strong>en</strong>dado d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Lima. Los<br />

dos hicieron la totalidad de su carrera fuera de Chile, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú<br />

concretam<strong>en</strong>te. Se trata d<strong>el</strong> franciscano Fray Alonso Briceño 12 y de<br />

Fray Francisco Godoy. 13<br />

Pero <strong>el</strong> siglo XVII terminó con signos de cambio <strong>en</strong><br />

la r<strong>el</strong>ación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> Perú. Nos c<strong>en</strong>traremos<br />

ahora <strong>en</strong> la carrera hacia <strong>el</strong> episcopado realizada <strong>en</strong> Lima por<br />

dos nativos chil<strong>en</strong>os, Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva y<br />

Diego Montero d<strong>el</strong> Águila, <strong>en</strong>tre fines d<strong>el</strong> siglo XVII<br />

y principios d<strong>el</strong> siglo XVIII. En la carrera de ambos <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de una progresiva desvinculación chil<strong>en</strong>a de<br />

11 Castañeda, Paulino, y March<strong>en</strong>a, Juan, Ibidem, pp. 42-43.<br />

12 Cfr. Hanisch Espíndola, Walter, “Alonso Briceño”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, pp. 561-570.<br />

13 Guarda Geywitz, Gabri<strong>el</strong>, “Francisco Godoy”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos,<br />

(dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, pp. 571-587.<br />

- 104 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Lima, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a través de las rutas de las redes de<br />

r<strong>el</strong>aciones movilizadas por ambos <strong>en</strong> su carrera eclesiástica.<br />

Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva<br />

En primer lugar Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva, 14 qui<strong>en</strong> resultara<br />

ganador de las oposiciones de 1681 a la canonjía magistral de<br />

Santiago. Hasta ese mom<strong>en</strong>to había sido cura de Lampa y Colina.<br />

Era doctor <strong>en</strong> teología por la universidad de la Compañía de Jesús<br />

<strong>en</strong> Santiago de Chile. En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to clave de su carrera, las<br />

oposiciones a la canonjía magistral, reaparec<strong>en</strong> a su favor los<br />

contactos con los jesuitas. Los autos de la oposición llegaron a la<br />

Cámara de Indias con informes contradictorios sobre Manu<strong>el</strong><br />

Gómez de Silva. El cabildo eclesiástico escribió <strong>el</strong> 9 de julio de<br />

1681 al Rey:<br />

Aunque va <strong>en</strong> primer lugar <strong>el</strong> Doctor Don Manu<strong>el</strong> Silva por hacer<br />

sabidos a Vuesa Majestad de la verdad, y lo que in domino<br />

s<strong>en</strong>timos; por no haberlo podido hacer <strong>en</strong> la votación, por empeños<br />

superiores; reservamos a estas letras <strong>el</strong> desempeño de la<br />

obligación, y desembarazo de los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que pudieran<br />

resultar, de hacerlo <strong>en</strong> otra ocasión, <strong>el</strong> Doctor Don Manu<strong>el</strong> de<br />

Silva no leyó d<strong>el</strong> punto que <strong>el</strong>igió gastando media hora <strong>en</strong> párrafos<br />

estudiados de mucho tiempo. 15<br />

El cabildo también acusaba al gobernador, Juan Enríquez, de<br />

proponer <strong>en</strong> primer lugar a Gómez de Silva presionado por los<br />

jesuitas, porque quería asegurarse un informe favorable de la<br />

Compañía <strong>en</strong> su próxima resid<strong>en</strong>cia. Acompañaban los autos de la<br />

oposición una carta escrita por <strong>el</strong> provincial de la Compañía de<br />

Jesús <strong>en</strong> Santiago de Chile, <strong>el</strong> 13 de agosto de 1681:<br />

Hacemos informe a Vuesa Majestad <strong>en</strong> nombre y por toda esta<br />

provincia de la Compañía de Jesús, at<strong>en</strong>to al conocimi<strong>en</strong>to que<br />

t<strong>en</strong>emos de la virtud, y letras d<strong>el</strong> Doctor Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez<br />

de Silva, a qui<strong>en</strong> desde sus tiernos años t<strong>en</strong>emos experim<strong>en</strong>tado<br />

habi<strong>en</strong>do cursado <strong>en</strong> este colegio desde la gramática hasta las<br />

facultades de artes y teología, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong>las consumado con<br />

v<strong>en</strong>taja a los demás sujetos que se han criado <strong>en</strong> estas nuestras<br />

escu<strong>el</strong>as. Hoy sirve un curato de indios de este obispado si<strong>en</strong>do<br />

notorio <strong>el</strong> desv<strong>el</strong>o con que acude al b<strong>en</strong>eficio de sus f<strong>el</strong>igreses de<br />

que es visto ser digno de que Vuesa Majestad lo premie con dicha<br />

canonjía. 16<br />

14 Algunos datos los obtuvimos de León León, Marco A., “Manu<strong>el</strong> Antonio<br />

Gómez de Silva”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o...,<br />

op. cit., tomo IV, pp. 589-592.<br />

15 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 29, f. 19.<br />

16 AGI , Gobierno, Lima, 303.<br />

- 105 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

La Cámara de Indias, al analizar los autos de la oposición<br />

desestimó la carta d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. Sigui<strong>en</strong>do los resultados<br />

de la oposición local consideró a Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva<br />

<strong>en</strong> 1682 <strong>en</strong> primer lugar <strong>en</strong> la terna para la canonjía magistral,17 a<br />

la que fue pres<strong>en</strong>tado. En 1686 ya era maestrescu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> coro de<br />

Santiago. Pero <strong>el</strong> salto importante <strong>en</strong> su carrera se produjo <strong>en</strong> 1691<br />

cuando <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó a una ración de la catedral de Lima, a la<br />

que probablem<strong>en</strong>te asc<strong>en</strong>dió al pret<strong>en</strong>der una canonjía, merced<br />

obt<strong>en</strong>ida a través de los contactos <strong>en</strong> la corte de su hermano<br />

Antonio Gómez de Silva, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Madrid, g<strong>en</strong>tilhombre de<br />

boca d<strong>el</strong> Rey: 18<br />

Don Antonio Gómez Silva suplica a Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia se sirva<br />

favorecer a su hermano <strong>el</strong> Doctor Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez Silva,<br />

dignidad de maestrescu<strong>el</strong>a de la Santa Iglesia de Santiago de<br />

Chile, hablando al Señor Don Francisco Amolaz con <strong>el</strong> empeño<br />

que lo sabe hacer Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia por sus criados, a fin de que<br />

mande juntar la r<strong>el</strong>ación de servicios de dicho su hermano con las<br />

demás que se llevaron al tiempo de que se vean todas para<br />

consultar la provisión de las dos canonjías de la iglesia de Lima<br />

que están vacas a que es pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te su hermano, que <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo<br />

recibirá Don Antonio muy particular merced de la b<strong>en</strong>ignidad de<br />

Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia. 19<br />

Don Francisco Amolaz era desde 1684 Secretario de la<br />

Secretaría d<strong>el</strong> Perú d<strong>el</strong> Consejo de Indias, <strong>en</strong>tre Amolaz y Gómez<br />

de Silva había un intermediario d<strong>el</strong> que desconocemos <strong>el</strong> nombre<br />

que solicitó para Manu<strong>el</strong> Antonio la merced deseada. La red<br />

funcionó y por primera y única vez un chil<strong>en</strong>o asc<strong>en</strong>dió desde <strong>el</strong><br />

coro de Santiago al de Lima. La carta confirma lo que sostuvimos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 3 sobre la posibilidad de que al mom<strong>en</strong>to de <strong>el</strong>aborar<br />

los listados de candidatos <strong>en</strong> la Cámara se favoreciera a<br />

determinados individuos incorporando u omiti<strong>en</strong>do información<br />

por contactos con alguno de los camaristas. Por primera vez <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estudio d<strong>el</strong> clero, nos <strong>en</strong>contramos con un miembro de una familia<br />

de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as, Antonio Gómez de Silva que sirve junto<br />

al Rey, actuando como ag<strong>en</strong>te de su propio hermano y de<br />

otros miembros d<strong>el</strong> clero <strong>en</strong> la corte, haci<strong>en</strong>do contactos<br />

y preocupándose de sus promociones. Fue <strong>el</strong> apoderado <strong>en</strong> Madrid<br />

a partir de 1697 20 de Lor<strong>en</strong>zo Cortés Monroy, canónigo ma-<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

18 “Oficio <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> clase de caballeros, <strong>el</strong> mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado<br />

después d<strong>el</strong> Mayordomo de Semana. Su legítimo empleo es servir la mesa<br />

d<strong>el</strong> Rey”, <strong>en</strong>: Diccionario de Autoridades, op. cit.., tomo 4, p. 45.<br />

19 AGI, Gobierno, Chile, 16.<br />

20 AGI, Gobierno, Chile, 66.<br />

- 106 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

gistral de Santiago <strong>en</strong> 1698. 21 En 1708 <strong>en</strong>contramos otra vez a<br />

Gómez de Silva actuando <strong>en</strong> Madrid como testigo d<strong>el</strong> proceso<br />

consistorial de Diego Montero d<strong>el</strong> Águila. 22 Este es <strong>el</strong> primer<br />

indicio de que la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a com<strong>en</strong>zó a adquirir una autonomía<br />

de repres<strong>en</strong>tación propia <strong>en</strong> Madrid con respecto a Lima ya desde<br />

fines d<strong>el</strong> siglo XVII, pero para hacer carrera aún había que salir de<br />

Chile. 23 El caso de Gómez de Silva nos muestra que si bi<strong>en</strong> era<br />

chil<strong>en</strong>o <strong>el</strong> contacto <strong>en</strong> la corte establecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio directo<br />

con <strong>el</strong> soberano, 24 la carrera al obispado se desarrolló d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico de Lima.<br />

Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva <strong>en</strong> 1699 asc<strong>en</strong>dió a una<br />

canonjía. Alcanzó la tesorería <strong>en</strong> 1708, contando con una<br />

recom<strong>en</strong>dación expresa de Pedro Robinet, Confesor d<strong>el</strong> Rey:<br />

Para la tesorería a Manu<strong>el</strong> Gómez de Silva, canónigo muy antiguo,<br />

de tanto mérito, y pr<strong>en</strong>das de literatura, calidad y virtud, que <strong>el</strong><br />

Consejo lo ha consultado a Vuesa Majestad <strong>en</strong> los dos últimos<br />

obispados de Chile y La Paz para que sea provisto <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><br />

reino. 25<br />

Para los sigui<strong>en</strong>tes asc<strong>en</strong>sos contó con los apoyos de la red<br />

limeña de acceso al monarca, <strong>el</strong> virrey y <strong>el</strong> arzobispo. Ocupando<br />

esta preb<strong>en</strong>da, <strong>el</strong> marqués de Cast<strong>el</strong>ldosrius virrey d<strong>el</strong> Perú, lo<br />

recom<strong>en</strong>daba <strong>en</strong> carta al Rey d<strong>el</strong> 13 de diciembre de 1709<br />

destacando los estudios de Gómez de Silva <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio de los<br />

jesuitas y sus vínculos limeños, particularm<strong>en</strong>te con la Inquisición:<br />

Puedo decir a Vuesa Majestad que además de los heredados méritos<br />

de sus asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que por ambas líneas fueron de los primeros<br />

conquistadores y pobladores de este reino, de Chile, y provincia d<strong>el</strong><br />

Tucumán, ti<strong>en</strong>e los adquiridos desde su primera edad igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la honestidad de sus costumbres, y <strong>en</strong> la aplicación al estudio de las<br />

letras, ejercitadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio San Francisco Javier de Santiago de<br />

21 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

22 Geywitz, Gabri<strong>el</strong>, “Diego Montero d<strong>el</strong> Águila”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos,<br />

(dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 108.<br />

23 Sobre <strong>el</strong> indisp<strong>en</strong>sable servicio directo al Rey para contar con la<br />

protección personal y familiar d<strong>el</strong> soberano, remitimos al texto de Dedieu,<br />

Jean P., “Familles, majorats, réseaux de pouvoir. Estrémadure, XVe-XVIIIe<br />

siècle”, <strong>en</strong>: Dedieu, Jean P., y Cast<strong>el</strong>lanos, Juan L., (dir.), Réseaux, familles et<br />

pouvoirs..., op. cit., pp.134 y ss.<br />

24 Guarda 23 Véase para la <strong>el</strong>ección de Perú como lugar de destino de las<br />

carreras de la élite chil<strong>en</strong>a tradicional a Jacques Barbier, Ibidem., sobre todo<br />

la introducción y la conclusión.<br />

25 AGI, Gobierno, Lima, 1561.<br />

- 107 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Chile, mereci<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> tribunal de la Inquisición le despachase<br />

título de Calificador de él. Desde que pasó a esta ciudad se ha<br />

ocupado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de juez ordinario de dicho tribunal, por lo<br />

tocante al obispado de la ciudad de Santiago de aqu<strong>el</strong> reino, sin<br />

que <strong>el</strong> estar continuam<strong>en</strong>te dedicado a esta ocupación le haya<br />

embarazado la puntual y precisa asist<strong>en</strong>cia a todas las horas d<strong>el</strong><br />

coro, con grande ejemplo de los que le compon<strong>en</strong>. Todo lo cual<br />

acompañado de un g<strong>en</strong>io dócil y de suma inclinación al bi<strong>en</strong> y<br />

socorro de los pobres, como asimismo de un particularísimo c<strong>el</strong>o y<br />

puntualidad a cuanto es d<strong>el</strong> servicio de Vuesa Majestad, constituye<br />

a este eclesiástico por muy digno de la real at<strong>en</strong>ción y b<strong>en</strong>ignidad<br />

de Vuesa Majestad para experim<strong>en</strong>tarla <strong>en</strong> sus ad<strong>el</strong>antami<strong>en</strong>tos a<br />

mayores asc<strong>en</strong>sos. 26<br />

La recom<strong>en</strong>dación ac<strong>en</strong>túa los vínculos establecidos ya desde<br />

Chile por Gómez de Silva con una institución de carácter<br />

supralocal, la Inquisición, única institución de la capital virreinal<br />

con la que las <strong>el</strong>ites de una gobernación dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te políticam<strong>en</strong>te<br />

podía <strong>en</strong>tablar una r<strong>el</strong>ación de vínculos. Desde 1687 era calificador<br />

d<strong>el</strong> Santo Oficio de Lima <strong>en</strong> Chile, 27 y al llegar a Lima como<br />

racionero ocupó <strong>el</strong> cargo de juez <strong>en</strong> <strong>el</strong> tribunal para las causas<br />

chil<strong>en</strong>as. 28 Más lejos fue <strong>el</strong> obispo virrey Diego Ladrón de<br />

Guevara <strong>en</strong> 1711, 29 qui<strong>en</strong> lo recom<strong>en</strong>dó también para una pr<strong>el</strong>acía,<br />

destacando que residían <strong>en</strong> Lima muchos miembros de su familia.<br />

Gómez de Silva fue chantre <strong>en</strong> 1712 y <strong>en</strong> 1714 deán. Como<br />

miembro d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Lima, corrió <strong>el</strong> destino de<br />

todos sus preb<strong>en</strong>dados, que eran candidatos naturales a obispados,<br />

principalm<strong>en</strong>te de Sudamérica. Desde <strong>el</strong> deanato de Lima, Gómez<br />

de Silva pasó al obispado de Cartag<strong>en</strong>a de Indias <strong>en</strong> 1726, y murió<br />

<strong>en</strong> 1732 si<strong>en</strong>do obispo <strong>el</strong>ecto de Popayán, camino a su diócesis.<br />

Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva pert<strong>en</strong>eció <strong>en</strong>tonces a una<br />

familia ilustre, de conquistadores d<strong>el</strong> reino de Chile y de Tucumán,<br />

fundada <strong>en</strong> Chile con la llegada hacia 1610 de Migu<strong>el</strong> Gómez de Silva<br />

qui<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tó plaza de soldado <strong>en</strong> Arauco. 30 Veinte años después era<br />

alcalde ordinario de Santiago y <strong>en</strong> 1647 alguacil mayor de la<br />

Audi<strong>en</strong>cia. 31 Parte de la familia estaba establecida <strong>en</strong> Lima hacia 1700<br />

o antes, y por lo m<strong>en</strong>os sabemos de un miembro, también llamado<br />

Antonio, que servía junto al Rey <strong>en</strong> Madrid. Los Gómez de Silva es-<br />

26 AGI, Gobierno, Lima, 409.<br />

27 AGI, Gobierno, Chile, 16.<br />

28 AGI, Gobierno, Lima, 409.<br />

29 Ibidem.<br />

30 AGI, Gobierno, Chile, 44.<br />

31 AGI, Gobierno, Chile, 37.<br />

- 108 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

taban <strong>en</strong> los lugares precisos. Las recom<strong>en</strong>daciones limeñas, la<br />

carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Lima y los contactos d<strong>el</strong><br />

hermano <strong>en</strong> la corte lograron que un bu<strong>en</strong> eclesiástico alcanzara<br />

una mitra.<br />

Diego Montero d<strong>el</strong> Águila<br />

Nació <strong>en</strong> Santiago de Chile 32 y estudió <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio San Francisco<br />

Javier. Desde que se trasladó a Lima a estudiar, su vida transcurrió<br />

<strong>en</strong> esa capital. Allí se doctoró <strong>en</strong> ambos derechos <strong>en</strong> la Universidad<br />

de San Marcos y se recibió de abogado <strong>en</strong>te la Audi<strong>en</strong>cia. Contrajo<br />

matrimonio y empr<strong>en</strong>dió la carrera de catedrático. En 1687 ganó<br />

por oposición la cátedra de Prima de Leyes de la Universidad de<br />

San Marcos. Pronto se hizo famoso debido a una comisión de<br />

M<strong>el</strong>chor Liñán Cisneros, arzobispo de Lima, qui<strong>en</strong> le <strong>en</strong>cargó la<br />

redacción de una obra de def<strong>en</strong>sa de la jurisdicción eclesiástica, <strong>en</strong><br />

una disputa con <strong>el</strong> virrey duque de la Palata por la intromisión de<br />

éste <strong>en</strong> la reglam<strong>en</strong>tación de las Misas a rezarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la<br />

muerte a de los indios intestatos. En 1697, después de <strong>en</strong>viudar, se<br />

ord<strong>en</strong>ó de sacerdote. Había empr<strong>en</strong>dido pret<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la Cámara<br />

de Indias para obt<strong>en</strong>er una plaza de oidor, apoyado desde Lima por<br />

M<strong>el</strong>chor Liñán Cisneros. A partir de 1703 se lo considera para una<br />

vacancia de oidor de la Audi<strong>en</strong>cia de Quito y para <strong>el</strong> obispado de<br />

Santa Marta y de Huamanga. 33 En 1701 ganó por oposición <strong>el</strong><br />

curato rectoral de la catedral de Lima. Fue nombrado por M<strong>el</strong>chor<br />

Liñán Cisneros como provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> arzobispado.<br />

En 1704 se <strong>en</strong>contraban vacos tres obispados sufragáneos de Lima,<br />

para los que Montero d<strong>el</strong> Águila fue recom<strong>en</strong>dado por <strong>el</strong><br />

arzobispo:<br />

He dado cu<strong>en</strong>ta de los grados y pr<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> Doctor Montero d<strong>el</strong><br />

Águila <strong>en</strong> 21 de noviembre de 1690 y 6 de agosto de 1696. Y<br />

volvi<strong>en</strong>do a ponerlos <strong>en</strong> la consideración de Vuesa Majestad por<br />

hallar a este sujeto muy digno y aun abstraído. La calificación de<br />

su legitimidad, nobleza, y méritos heredados de su padre, abu<strong>el</strong>o y<br />

hermanos empleados <strong>en</strong> <strong>el</strong> real servicio y <strong>en</strong> los primeros puestos<br />

militares de los ejércitos d<strong>el</strong> reino de Chile. En su juv<strong>en</strong>tud<br />

se dedicó a los empleos literarios persuadiéndome eficazm<strong>en</strong>te que<br />

la línea de su r<strong>el</strong>evante sufici<strong>en</strong>cia virtuosos procedimi<strong>en</strong>tos,<br />

y ánimo caritativo, le constituye <strong>en</strong> la de los pr<strong>el</strong>ados<br />

que Vuesa Majestad puede <strong>el</strong>egir para las catedrales de estos<br />

32 Más datos <strong>en</strong> la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te biografía escrita por Guarda Geywitz, Gabri<strong>el</strong>,<br />

“Diego Montero d<strong>el</strong> Águila”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos, (dir.), Episcopologio<br />

chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, pp. 97-136.<br />

33 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 109 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

dominios, demás que la madurez proporcionada de su edad su<br />

vigoroso natural y salud consist<strong>en</strong>te son muy a propósito para<br />

superar lo dilatado de los caminos, asperezas y destemples que de<br />

ordinario se padec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la visita de las diócesis. Las iglesias de<br />

Santiago y la Concepción de Chile están vacas y la de Huamanga<br />

y pued<strong>en</strong> ofrecer a la dignación de Vuesa Majestad la memoria de<br />

este sujeto. 34<br />

Sin embargo, pareciera que <strong>en</strong> su designación episcopal pesó<br />

más la recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> Confesor jesuita Pedro Robinet qui<strong>en</strong><br />

definió la suerte de Montero d<strong>el</strong> Águila, segundo <strong>en</strong> la terna de la<br />

Cámara:<br />

Madrid, 28 de septiembre de 1707. El Confesor de Vuesa<br />

Majestad, que podría nombrar para <strong>el</strong> obispado de Concepción a<br />

Diego Montero d<strong>el</strong> Águila at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por una parte a las pr<strong>en</strong>das<br />

de integridad, desinterés, literatura, conci<strong>en</strong>cia y gran c<strong>el</strong>o que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tir de los virreyes d<strong>el</strong> Perú concurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> Don Diego Montero<br />

d<strong>el</strong> Águila, propuesto <strong>en</strong> segundo lugar por <strong>el</strong> real servicio. Le<br />

juzgo verdaderam<strong>en</strong>te digno de que Vuesa Majestad le honre con<br />

la iglesia de la Concepción de Chile. 35<br />

Diego Montero d<strong>el</strong> Águila se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer chil<strong>en</strong>o<br />

obispo <strong>en</strong> Chile. Como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Antonio Gómez de Silva, la<br />

designación se produjo vía Lima y con contactos limeños<br />

(arzobispo y virreyes). Su pres<strong>en</strong>tación como obispo de<br />

Concepción mereció cartas de gratitud d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción 36 y d<strong>el</strong> cabildo secular de Santiago. 37 En <strong>en</strong>ero de<br />

1714 <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>taba como obispo de Trujillo, y <strong>en</strong> febrero de<br />

1715 lo nombraba virrey d<strong>el</strong> Perú subcondicione 38 (<strong>en</strong> caso de<br />

vacar <strong>el</strong> cargo por fallecimi<strong>en</strong>to de qui<strong>en</strong> lo det<strong>en</strong>taba). Mi<strong>en</strong>tras<br />

llegaba <strong>el</strong> nuevo virrey Príncipe de Santobuono, <strong>el</strong> obispo de<br />

Quito, Diego Ladrón de Guevara, oficiaba de virrey, porque<br />

también se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> camino <strong>el</strong> nuevo arzobispo de Lima,<br />

Antonio Soloaga. Sólo para confirmar la excepcionalidad d<strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que a fines d<strong>el</strong> siglo XVII,<br />

durante <strong>el</strong> reinado de Carlos II, se volvió a la práctica de principios<br />

de ese siglo <strong>en</strong> estos casos, según la cual cuando se producía una<br />

vacancia virreinal recaía <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de virrey <strong>en</strong> <strong>el</strong> arzobispo<br />

34 AGI, Gobierno, Lima, 520.<br />

35 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

36 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

37 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía, Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago,<br />

tomo XXVI, Santiago, Impr<strong>en</strong>ta Universitaria, 1941, p. 55.<br />

38 Guarda Geywitz, Gabri<strong>el</strong>,“Diego Montero d<strong>el</strong> Águila”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 131.<br />

- 110 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Lima, 39 y no <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia. Prácticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> traslado de<br />

Montero d<strong>el</strong> Águila y <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de virrey parecieran estar<br />

condicionados. Esta <strong>el</strong>ección confirma que los contactos políticos<br />

más que los eclesiásticos apoyaban la carrera de Montero d<strong>el</strong><br />

Águila. Montero permaneció <strong>en</strong> Lima <strong>en</strong>tre octubre de 1715 y<br />

mayo de 1716, cuando partió para tomar posesión de la diócesis de<br />

Trujillo, a la que arribó <strong>en</strong> junio. Murió <strong>en</strong> febrero de 1717<br />

mi<strong>en</strong>tras efectuaba la visita pastoral. Montero pert<strong>en</strong>ecía además a<br />

una familia vinculada a la administración de la Monarquía. Su<br />

padre había sido gobernador interino de Chile y su suegro tesorero<br />

de la Real Haci<strong>en</strong>da.<br />

En este capítulo nos hemos c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los obispos que<br />

gobernaron las diócesis chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII. A través de las<br />

principales características de sus carreras y d<strong>el</strong> análisis de algunos<br />

listados de candidatos de la Cámara de Indias, pudimos determinar<br />

los individuos considerados como episcopables por la Monarquía.<br />

El análisis de estos dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos nos permitió concluir que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo XVII la provisión de los obispados por consulta, la mayor<br />

s<strong>el</strong>ección de regulares y <strong>el</strong> considerar a América como un<br />

complem<strong>en</strong>to de la carrera episcopal para un español, excluyó a los<br />

chil<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> episcopado americano. El principio d<strong>el</strong> cambio se<br />

produjo a partir d<strong>el</strong> final de la primera década d<strong>el</strong> siglo XVIII<br />

cuando por primera vez dos chil<strong>en</strong>os fueron obispos, Manu<strong>el</strong><br />

Antonio Gómez de Silva y Diego Montero d<strong>el</strong> Águila, ambos con<br />

una carrera pre-episcopal desarrollada <strong>en</strong> <strong>el</strong> arzobispado de Lima<br />

que les abrió la posibilidad de acceder a mitras de las diócesis<br />

sufragáneas de esa metropolitana.<br />

39 Sánchez Pedrote, Esteban, “Los Pr<strong>el</strong>ados Virreyes”, Sevilla, <strong>en</strong>: Anuario de<br />

Estudios Americanos, vol. 7, Escu<strong>el</strong>a de Estudios Hispanoamericanos,<br />

Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas, Sevilla, pp. 211-253, 1950.<br />

- 111 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 112 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 6<br />

Los obispos nativos chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre 1713-1756 y <strong>en</strong>tre 1794-1810<br />

En este capítulo nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los hitos <strong>en</strong> las<br />

carreras de los presbíteros chil<strong>en</strong>os que llegaron a ser obispos: las<br />

oposiciones a las canonjías de oficio, los asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> los cabildos<br />

eclesiásticos y las pres<strong>en</strong>taciones a obispados. Son exactam<strong>en</strong>te los<br />

mom<strong>en</strong>tos donde intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> todos los actores de nuestro estudio<br />

(opositores, preb<strong>en</strong>dados, cabildo eclesiástico, obispo, vicepatrón,<br />

Cámara de Indias, Confesor, secretarios, Rey), r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de la promoción. Veremos que <strong>el</strong> estudio así planteado<br />

abarca otras dim<strong>en</strong>siones sociales y humanas d<strong>el</strong> grupo de<br />

episcopables no t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los análisis prosopográficos<br />

tradicionales de los grupos profesionales, basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong><br />

cursus honorum. Si bi<strong>en</strong> esta prosopografía clásica es una<br />

metodología útil 1 que explica muchos aspectos de las promociones,<br />

aún así es una explicación unilateral, porque no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>el</strong> monarca adjudicó efectivam<strong>en</strong>te los asc<strong>en</strong>sos.<br />

Todo <strong>el</strong> sistema administrativo p<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> Rey y ti<strong>en</strong>de hacia él.<br />

Pero no es la única vía de acceso, también lo son las redes de<br />

vínculos que p<strong>en</strong>etraron <strong>el</strong> sistema o funcionaron superpuestas al<br />

mismo. Las dos vías vinculaban con <strong>el</strong> monarca y buscaban influir<br />

o aconsejar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la graciosidad de la merced, de la<br />

retribución al mérito, de la vinculación personal al Rey.<br />

1 D<strong>en</strong>tro de esta forma de análisis se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te <strong>libro</strong> de<br />

Castañeda, Paulino, y March<strong>en</strong>a, Juan, Ibidem, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mérito de ser <strong>el</strong><br />

primer estudio de conjunto d<strong>el</strong> episcopado americano, de mostrar <strong>el</strong><br />

desarrollo de las promociones eclesiásticas, las proporciones de obispos<br />

regulares y seculares, <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> americano o español. Aunque es un estudio<br />

de la Iglesia como institución, plantea de soslayo la necesidad de analizar<br />

los cursus honorum d<strong>en</strong>tro de las iglesias locales incluy<strong>en</strong>do las r<strong>el</strong>aciones<br />

familiares y de patronazgo, p. 61.<br />

- 113 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El tema así planteado está aus<strong>en</strong>te de la escasa historiografía<br />

sobre <strong>el</strong> episcopado americano bajo <strong>el</strong> dominio español, que lo que<br />

más ha producido son episcopologios. Además, un <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong><br />

conjunto d<strong>el</strong> episcopado durante los tres siglos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la<br />

Monarquía no ha permitido despegarse de los temas de la legalidad<br />

d<strong>el</strong> patronato y de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> clero regular y <strong>el</strong> secular <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

episcopado. 2 En <strong>el</strong> otro extremo cronológico, se han estudiado los<br />

obispos ante <strong>el</strong> proceso emancipador, según su posición fr<strong>en</strong>te al<br />

mismo.<br />

Resulta por tanto indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong>carar un estudio de la<br />

jerarquía d<strong>el</strong> clero secular incorporando al desarrollo d<strong>el</strong> cursus<br />

honorum <strong>el</strong> proceso de las pres<strong>en</strong>taciones y la reconstrucción de<br />

las redes de contactos que llegaron hasta la Cámara de Indias y al<br />

Rey. Estas redes se t<strong>en</strong>dían a niv<strong>el</strong> local (las veremos operar <strong>en</strong> las<br />

oposiciones a canonjías de oficio) y hacia España (las veremos<br />

operar <strong>en</strong> las pres<strong>en</strong>taciones). Sin ignorar <strong>el</strong> sistema legal, sin<br />

anular <strong>el</strong> cursus honorum, <strong>el</strong> Rey convertía <strong>en</strong> una merced la<br />

pres<strong>en</strong>tación a una canonjía o un obispado. En este capítulo<br />

estudiaremos los nombrami<strong>en</strong>tos episcopales de nativos chil<strong>en</strong>os<br />

cuya s<strong>el</strong>ección estuvo marcada por una repres<strong>en</strong>tación de la <strong>el</strong>ite<br />

chil<strong>en</strong>a autónoma de Lima <strong>en</strong> las vías de acceso al monarca.<br />

Al tratar <strong>el</strong> tema de los cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os,<br />

vinculamos la provisión sin consulta con los jesuitas como<br />

confesores reales y con redes de r<strong>el</strong>aciones establecidas a través de<br />

la Compañía. La misma conclusión la podemos aplicar al<br />

episcopado nativo chil<strong>en</strong>o de esta época, todos ex alumnos de los<br />

colegios jesuitas. El fin de los confesores jesuitas marcó <strong>el</strong> fin de<br />

los asc<strong>en</strong>sos constantes de chil<strong>en</strong>os a obispados. Después<br />

de la promoción de Manu<strong>el</strong> de Alday <strong>en</strong> 1753, ningún<br />

otro chil<strong>en</strong>o llega a un obispado hasta 1794 (Tomás de Roa y<br />

Alarcón). Los dos obispos chil<strong>en</strong>os que había <strong>en</strong> ejercicio, <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado Alday y José Toro y Zambrano, no asc<strong>en</strong>dieron<br />

2 Martín Hernández, Francisco, “El episcopado”, <strong>en</strong>: Borges, Pedro, (dir.),<br />

Ibidem, tomo 1, pp. 155-174, realiza un estudio global d<strong>el</strong> episcopado<br />

americano que no incluye <strong>el</strong> siglo XVIII. Por su parte, Comadrán Ruiz, Jorge,<br />

Ibidem, <strong>en</strong>foca como un avance de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia criollista la mayor<br />

pres<strong>en</strong>cia de americanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> episcopado. Cu<strong>en</strong>ca Toribio, José M., “Iglesia<br />

y estado a fines d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>...”, op.cit., destaca <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> político de<br />

las designaciones de obispos, citando abundantes ejemplos, las que estarían<br />

determinadas según la corte estuviera dominada por <strong>el</strong> partido aragonés, <strong>el</strong><br />

fernandista o <strong>el</strong> liberal. El <strong>en</strong>foque abre una perspectiva de análisis d<strong>el</strong> tema<br />

basada <strong>en</strong> la docum<strong>en</strong>tación de la Cámara de Indias, aunque <strong>el</strong> autor no lo<br />

hace, con la consecu<strong>en</strong>cia de que la magnitud d<strong>el</strong> estudio planteada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

título no se resu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong> las conclusiones.<br />

- 114 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

más, murieron como obispos de Santiago y Concepción,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. De algunos de los obispos chil<strong>en</strong>os conocemos <strong>el</strong><br />

camino que usaron para lograr los asc<strong>en</strong>sos a obispados y<br />

arzobispados. Nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de cada uno.<br />

Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva<br />

Fue <strong>el</strong> primer obispo chil<strong>en</strong>o 3 con una carrera desarrollada d<strong>en</strong>tro<br />

d<strong>el</strong> reino: canónigo magistral, arcediano, deán de Concepción.<br />

Luego obispo de Tucumán (1713) y de Santiago de Chile (1723).<br />

Finalm<strong>en</strong>te arzobispo de Charcas (1730).<br />

Los estudios los hizo <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino, alcanzando como grado<br />

máximo <strong>el</strong> doctorado <strong>en</strong> teología por la universidad de la<br />

Compañía de Jesús. Se ord<strong>en</strong>ó sacerdote <strong>en</strong> 1690. En 1697 se<br />

pres<strong>en</strong>tó como opositor de la canonjía magistral de Concepción,<br />

obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> segundo lugar. 4 La recom<strong>en</strong>dación favorable que de<br />

él hizo <strong>el</strong> obispo, Fray Martín de Hijar y M<strong>en</strong>doza, <strong>en</strong> su informe<br />

sobre la oposición d<strong>el</strong> 11 de noviembre de 1697, nos rev<strong>el</strong>a las<br />

ocupaciones de Pozo:<br />

En este obispado se ha ejercitado <strong>en</strong> predicar y confesar con<br />

singular aplicación y empleos de virtud y bu<strong>en</strong> ejemplo. Por lo<br />

cual me ha parecido y parece digno no sólo d<strong>el</strong> segundo lugar sino<br />

también d<strong>el</strong> primero. 5<br />

Esto significa que Pozo no fue cura, sino un clérigo particular.<br />

Cuando Francisco de la Barra, que había obt<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> primer lugar y<br />

había sido pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey, murió, Pozo y Silva pidió y<br />

obtuvo la pres<strong>en</strong>tación como canónigo magistral de Concepción,<br />

<strong>en</strong> 1701. En 1705 figuró <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo lugar <strong>en</strong> la terna de la<br />

consulta d<strong>el</strong> arcedianato, pero resultó s<strong>el</strong>eccionado <strong>en</strong> primer lugar<br />

por <strong>el</strong> Confesor real:<br />

Soy de parecer que Vuesa Majestad se puede servir de nombrar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

primer lugar al Doctor Don Alonso de Pozo, canónigo magistral de la<br />

misma Iglesia, <strong>el</strong> más digno <strong>en</strong>tre los propuestos por sus r<strong>el</strong>evados<br />

estudios, pr<strong>en</strong>das de púlpito, ejemplar vida y calidad, y con muchos mé-<br />

3 Matthei Puttkamer, Mauro, “Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o...., op. cit., tomo II, 1992.<br />

4 AGI, Gobierno, Chile, 67.<br />

5 AGI, Gobierno, Chile, 67.<br />

- 115 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ritos aprobados por <strong>el</strong> obispo, cabildo eclesiástico y secular y<br />

pr<strong>el</strong>ados de las r<strong>el</strong>igiones. 6<br />

Cuatro años más tarde, <strong>en</strong> base a la misma recom<strong>en</strong>dación que<br />

se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para nombrarlo canónigo magistral, la Cámara lo<br />

recom<strong>en</strong>daba para <strong>el</strong> deanato vacante:<br />

En la oposición que hizo a la canonjía magistral de la iglesia de la<br />

Concepción fue tal su crédito que tuvo universal aplauso y<br />

lucimi<strong>en</strong>to, por cuyos motivos le recomi<strong>en</strong>dan a Su Majestad <strong>el</strong><br />

obispo, deán, pr<strong>el</strong>ados de las r<strong>el</strong>igiones y <strong>el</strong> cabildo secular de la<br />

ciudad de la Concepción. 7<br />

Para completar la compr<strong>en</strong>sión de esta carrera de asc<strong>en</strong>sos,<br />

creemos necesario decir que <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Concepción <strong>en</strong> la misma<br />

época, junto con Pozo, había otros dos posibles candidatos al<br />

arcedianato y deanato, Domingo Sarmi<strong>en</strong>to y José Valdés Flores,<br />

que fueron considerados <strong>en</strong> las ternas por la Cámara. Pero estos<br />

dos últimos no habían sido canónigos magistrales. En ese punto<br />

Pozo los av<strong>en</strong>tajaba, aunque Sarmi<strong>en</strong>to era <strong>el</strong> provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado. De hecho, Sarmi<strong>en</strong>to fue arcediano después<br />

de Pozo, y Valdés Flores lo fue después de Sarmi<strong>en</strong>to. La misma<br />

sucesión se dio con <strong>el</strong> deanato. Pero ni Sarmi<strong>en</strong>to ni Valdés eran<br />

canónigos de oficio. A partir d<strong>el</strong> siglo XVIII las canonjías de oficio<br />

se convirtieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto de partida de una carrera que terminaba<br />

<strong>en</strong> un obispado, 8 de lo cual Pozo fue <strong>el</strong> primer ejemplo <strong>en</strong> Chile.<br />

Cuando Pozo y Silva era deán, murió <strong>el</strong> obispo de<br />

Concepción, Fray Martín de Hijar. Pero no fue él, sino otro<br />

chil<strong>en</strong>o, Diego Montero d<strong>el</strong> Águila, qui<strong>en</strong> fue pres<strong>en</strong>tado como<br />

obispo de esa diócesis. Montero d<strong>el</strong> Águila tomó posesión<br />

d<strong>el</strong> obispado primero por apoderado, <strong>el</strong>igi<strong>en</strong>do como tal a Pozo y<br />

Silva, 9 y al tomar posesión de la diócesis lo nombró<br />

como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, oficio que ejerció poco tiempo<br />

porque pronto llegó su pres<strong>en</strong>tación al obispado de Tucumán, <strong>en</strong><br />

1713. Canónigo de oficio y provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, los<br />

dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos más característicos de los obispos americanos<br />

6 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

7 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

8 Cfr. Enríquez Agrazar, Lucrecia,“El Cabildo Eclesiástico de Santiago de<br />

Chile...”, op. cit., p. 265.<br />

9 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 116 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII 10 los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Chile conjugados por primera<br />

vez <strong>en</strong> la carrera de Pozo y Silva. Mi<strong>en</strong>tras gobernó la diócesis de<br />

Tucumán, Pozo erigió varias parroquias y misiones, éstas últimas a<br />

favor de los jesuitas, como también <strong>el</strong> colegio jesuita de la ciudad<br />

de Salta.<br />

En 1723 llegó la posibilidad de asc<strong>en</strong>so. El obispado de<br />

Santiago de Chile estaba vaco y <strong>el</strong> Rey había pres<strong>en</strong>tado para <strong>el</strong><br />

mismo al obispo auxiliar de Sevilla, Don Francisco José de<br />

Esquiv<strong>el</strong>, <strong>en</strong> la resulta d<strong>el</strong> obispado de La Paz. Este último se había<br />

consultado y había asc<strong>en</strong>dido desde Santiago, Alejo Rojas y<br />

Acevedo. Al r<strong>en</strong>unciar Esquiv<strong>el</strong> a la pres<strong>en</strong>tación, no se procedió a<br />

consultar <strong>el</strong> obispado de Santiago, sino que <strong>el</strong> Confesor hizo una<br />

nueva propuesta de resulta:<br />

San Lor<strong>en</strong>zo, 4 de septiembre de 1723. El Confesor de Vuesa<br />

Majestad. Con motivo de haberse escusado <strong>el</strong> obispo auxiliar de<br />

Sevilla de aceptar <strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile por sus<br />

achaques y <strong>en</strong>fermedades... propone a Vuesa Majestad sujetos para<br />

esta Iglesia... Puede Su Majestad admitir su r<strong>en</strong>uncia y nombrar<br />

para la expresada Iglesia y obispado de Santiago de Chile a Don<br />

Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva obispo de Tucumán, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a ser de<br />

los más antiguos de Indias, y ser obispado de los más trabajosos, y<br />

que le ha servido con grande aplicación y c<strong>el</strong>o y con universal<br />

satisfacción de todos los de aqu<strong>el</strong>la diócesis. Vacará <strong>el</strong> obispado<br />

de Tucumán para <strong>el</strong> cual juzgo puede Vuesa Majestad dignarse<br />

pres<strong>en</strong>tar a Juan de Sarricolea y Olea, canónigo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario de la<br />

santa Iglesia de Lima, catedrático de Prima de Teología, y a qui<strong>en</strong><br />

asist<strong>en</strong>, según informes que t<strong>en</strong>go, particulares requisitos de<br />

virtud, literatura, gran juicio y prud<strong>en</strong>cia, circunstancias y pr<strong>en</strong>das<br />

propias para tan alto ministerio. 11<br />

En esta etapa de la carrera de Alonso d<strong>el</strong> Pozo, la interv<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> Confesor jesuita fue determinante. Vemos además cómo un<br />

canónigo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario de Lima reemplazará a Pozo <strong>en</strong> Tucumán, y<br />

le seguirá los pasos <strong>en</strong> Santiago de Chile. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te no<br />

hemos <strong>en</strong>contrado información sobre cómo asc<strong>en</strong>dió al<br />

arzobispado de Charcas Alonso d<strong>el</strong> Pozo convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

primer chil<strong>en</strong>o que llegaba a la cumbre de una carrera episcopal.<br />

10 Cfr. Castañeda, Paulino, y March<strong>en</strong>a, Juan, La jerarquía de la Iglesia <strong>en</strong><br />

Indias..., op. cit., pp. 148 y ss.<br />

11 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 117 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong><br />

La carrera de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong> 12 como obispo es inseparable de la<br />

carrera de su hermano Tomás, ambos vinculados familiarm<strong>en</strong>te a<br />

las instituciones locales de gobierno. Hijos de Tomás Ruiz de<br />

Azúa, un vasco llegado a Chile hacia 1685 desde<br />

Uligarrigamboa, 13 provincia de Alava. Como muchos de sus<br />

paisanos <strong>en</strong> Chile, combinó la carrera militar con la administrativa<br />

local <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo secular y casó bi<strong>en</strong>, con María de Iturgoy<strong>en</strong> y<br />

Amasa. Pedro F<strong>el</strong>ipe y Tomás de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>, estudiaron <strong>en</strong><br />

Lima donde se graduaron de doctores <strong>en</strong> ambos derechos y de<br />

abogados ante la Audi<strong>en</strong>cia de Lima y posteriorm<strong>en</strong>te ante la<br />

Audi<strong>en</strong>cia de Santiago de Chile.<br />

El primer cargo de Pedro F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong> Chile fue <strong>en</strong> 1714 <strong>el</strong> de<br />

r<strong>el</strong>ator y abogado de la Audi<strong>en</strong>cia, 14 y abogado de pobres.<br />

Combinó estas tareas con las asesorías de la Audi<strong>en</strong>cia episcopal y<br />

d<strong>el</strong> cabildo de la ciudad de Santiago. En 1715 <strong>el</strong> gobernador Juan<br />

Andrés Ustariz, lo <strong>el</strong>igió como su asesor de gobierno. Continuó<br />

como <strong>el</strong> mismo cargo durante <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> sucesor de Ustariz,<br />

Gabri<strong>el</strong> Cano y Aponte. A partir de 1716 su trabajo se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cabildo de la ciudad, como abogado y asesor, 15 y <strong>en</strong> 1718, era<br />

Protector G<strong>en</strong>eral de los indios d<strong>el</strong> reino de Chile. 16 El cabildo lo<br />

nombró <strong>en</strong> 1719 su ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa, cargo que no asumió. Su<br />

inclinación al estado eclesiástico lo llevó a oponerse a la canonjía<br />

doctoral de la catedral de Santiago de Chile <strong>en</strong> 1721, al obt<strong>en</strong>erla,<br />

se ord<strong>en</strong>ó sacerdote. En la administración diocesana <strong>el</strong> obispo<br />

Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva lo nombró <strong>en</strong> 1728 provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> la sede vacante de 1730 fue vicario capitular. El<br />

nuevo obispo, Juan de Sarricolea, lo confirmó <strong>en</strong> <strong>el</strong> puesto de<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1731. El camino a un obispado<br />

estaba abierto, era doctor <strong>en</strong> ambos derechos, canónigo de<br />

oposición, había gobernado la diócesis y había sido asesor d<strong>el</strong><br />

gobierno civil. Con esta experi<strong>en</strong>cia, reunía los requisitos d<strong>el</strong> perfil<br />

de un obispo. En 1732 asc<strong>en</strong>día a la mastrescolía, 17 saltándose la<br />

12 Oviedo Cavada, Carlos, “Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>”, <strong>en</strong>: Oviedo<br />

Cavada, Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o...., op. cit., tomo IV, 1992.<br />

13 Oviedo Cavada, Carlos, Los obispos de Chile 1561–1978..., op. cit., p. 72.<br />

14 AGI, Gobierno, Santa Fe 418.<br />

15 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la<br />

<strong>Historia</strong>, Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, tomo XXVII, prólogo de Rafa<strong>el</strong> Reyes<br />

Reyes, Colección de historiadores de Chile y de docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la<br />

historia nacional, Santiago de Chile, p. 116, 1983.<br />

16 AGI, Gobierno, Santa Fe 418.<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 118 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tesorería 18 por un error administrativo de la Cámara, a la que fue<br />

pres<strong>en</strong>tado dos años después por equivocación <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración<br />

d<strong>el</strong> extracto <strong>en</strong> la Secretaría d<strong>el</strong> Perú, que obligó a retirar la<br />

pres<strong>en</strong>tación a la tesorería.<br />

Tomás, por su parte, inmediatam<strong>en</strong>te después de graduarse de<br />

abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago, viajó a España <strong>en</strong> 1728. 19<br />

En 1734 <strong>el</strong> cabildo secular de la ciudad de Santiago lo nombró su<br />

podatario g<strong>en</strong>eral 20 y dos años después lo comisionó para realizar<br />

diversas gestiones <strong>en</strong> Madrid a favor d<strong>el</strong> reino, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las la<br />

creación de una Universidad para Chile. 21<br />

Desde hacía tiempo, <strong>el</strong> Consejo de Indias estudiaba la<br />

posibilidad de erigir un nuevo obispado <strong>en</strong> Chiloé, por las<br />

dificultades para at<strong>en</strong>der la isla desde Concepción. El problema<br />

eran los fondos para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. En 1735 la decisión<br />

favorable estaba tomada y la Cámara de Indias se inclinaba por<br />

nombrar a un preb<strong>en</strong>dado de Santiago que conservara los<br />

emolum<strong>en</strong>tos de su preb<strong>en</strong>da, solucionando así <strong>el</strong> problema<br />

r<strong>el</strong>ativo a la dotación d<strong>el</strong> nuevo obispo. 22 La <strong>el</strong>ección de la Cámara<br />

de Indias recayó <strong>en</strong> Pedro de Azúa, si bi<strong>en</strong> no se procedió a la<br />

<strong>el</strong>aboración formal de una consulta. 23 Por su parte, <strong>el</strong> Padre<br />

Guillermo Clarke, Confesor d<strong>el</strong> Rey, lo recom<strong>en</strong>dó al Rey para <strong>el</strong><br />

obispado <strong>el</strong> 1° de febrero de 1735:<br />

Este sujeto, Señor, fue canónigo doctoral <strong>en</strong> esta su iglesia y según<br />

las noticias que t<strong>en</strong>go, demás de su bu<strong>en</strong>a literatura, le asist<strong>en</strong> las<br />

pr<strong>en</strong>das de virtud, juicio y prud<strong>en</strong>cia, con que <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a todo<br />

esto, me parece que si<strong>en</strong>do Vuesa Majestad servido podrá<br />

nombrarle por tal obispo auxiliar. 24<br />

18 AGI, Gobierno, Chile, 69.<br />

19 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo I, p. 459.<br />

20 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>,<br />

Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, tomo XXVII, prólogo de Rafa<strong>el</strong> Reyes Reyes,<br />

Colección de historiadores de Chile y de docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la historia<br />

nacional, Santiago de Chile, p. 207, 1983.<br />

21 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>,<br />

Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, tomo XXX, prólogo de Hugo Rodolfo Ramírez<br />

Rivera, Colección de historiadores de Chile y de docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la<br />

historia nacional, Santiago de Chile, 1983, p. 115.<br />

22 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

23 AGI, Gobierno, Chile, 69.<br />

24 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 119 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El título de Azúa fue obispo de Botria in partibus, auxiliar de<br />

Concepción para Chiloé. Pero la pres<strong>en</strong>tación al obispado se<br />

produjo recién <strong>en</strong> 1738. 25 En este proceso apareció por primera vez<br />

la mano de Tomás por detrás. Ya <strong>en</strong> 1737 pidió para Pedro un<br />

obispado d<strong>el</strong> Perú desde <strong>el</strong> cual se realizara la visita de Chiloé.<br />

Fundam<strong>en</strong>tó la petición <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Papa había disp<strong>en</strong>sado por diez<br />

años la ret<strong>en</strong>ción de la dignidad de la catedral de Santiago para <strong>el</strong><br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de su hermano. La pres<strong>en</strong>tación se había hecho<br />

pública dos años atrás, pero la tardanza <strong>en</strong> la expedición de los<br />

despachos (por la gestión de la disp<strong>en</strong>sa romana), lesionaba <strong>el</strong><br />

honor de Pedro F<strong>el</strong>ipe. Además no se privaría al coro de Santiago<br />

de un preb<strong>en</strong>dado. 26 Nótese la insist<strong>en</strong>cia, a través de una<br />

argum<strong>en</strong>tación apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desinteresada, por lograr una<br />

pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> un obispado territorial d<strong>el</strong> Perú. Las gestiones<br />

dieron frutos, y <strong>en</strong> 1738 Pedro de Azúa era nombrado obispo de<br />

Concepción 27 para ejercer la jurisdicción <strong>en</strong> Chiloé. En 1741<br />

realizó la visita pastoral de la isla. 28 Al finalizarla se trasladó a<br />

Santiago a informar a Agustín Jáuregui, fiscal de la Audi<strong>en</strong>cia, de<br />

los resultados de la visita y de la situación d<strong>el</strong> territorio. Estando<br />

<strong>en</strong> Santiago, recibió los títulos de pres<strong>en</strong>tación como obispo de<br />

Concepción, fechados <strong>en</strong> diciembre de 1741. La gestión de Tomás<br />

fue, como vemos, favorablem<strong>en</strong>te escuchada.<br />

Pedro de Azúa gobernó ec Concepción sólo tres años, <strong>en</strong> 1744<br />

asc<strong>en</strong>dió al arzobispado de Santa Fe. 29 Según los criterios<br />

imperantes, Concepción era un diócesis de inicio de carrera, no de<br />

asc<strong>en</strong>so, la pres<strong>en</strong>tación se hizo saltándose todos los criterios de<br />

asc<strong>en</strong>sos. ¿Cómo logró Azúa <strong>el</strong> arzobispado? La respuesta hay que<br />

buscarla más <strong>en</strong> sus contactos que <strong>en</strong> sus méritos, más bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> los<br />

contactos de su hermano Tomás <strong>en</strong> la Cámara de Indias y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>torno d<strong>el</strong> Rey, por lo m<strong>en</strong>os así lo muestra la correspond<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre ambos. El objetivo de Tomás era un arzobispado para Pedro,<br />

pero no cualquiera, apuntaban a Lima. Los eficaces contactos habían<br />

logrado ya que Pedro fuera consultado para obispados más importantes<br />

que <strong>el</strong> de Concepción y algunos arzobispados. Las dos amistades <strong>en</strong> la<br />

corte que lo ayudaban eran José Laisequilla, Consejero d<strong>el</strong> Consejo<br />

de Indias, y Tomás Arizaga, apos<strong>en</strong>tador mayor honorífico d<strong>el</strong><br />

25 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

26 Ibidem.<br />

27 Ibidem.<br />

28 AGI, Gobierno, Santa Fe 397.<br />

29 AGI, Gobierno, Santa Fe 397.<br />

- 120 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Rey, y oficial <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ido de la Cámara d<strong>el</strong> Rey, 30 qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía<br />

acceso directo al Confesor. Era además un protegido de la reina<br />

Isab<strong>el</strong> Farnesio, y pert<strong>en</strong>ecía a su partido <strong>en</strong> la corte. Estos dos<br />

contactos aseguraron que Pedro F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong>trara <strong>en</strong> la consulta de la<br />

Cámara d<strong>el</strong> arzobispado de Santa Fe de 1744, <strong>el</strong> primero, y la<br />

s<strong>el</strong>ección por parte d<strong>el</strong> Confesor <strong>el</strong> segundo. En la consulta fue<br />

propuesto <strong>en</strong> primer lugar y luego señalado por <strong>el</strong> Padre Jaime<br />

Fevre, Confesor de F<strong>el</strong>ipe V. 31 Pero no era lo esperado, y así se lo<br />

r<strong>el</strong>ataba al mismo Pedro F<strong>el</strong>ipe:<br />

Hice cuantas dilig<strong>en</strong>cias cabían para que <strong>el</strong> Padre Confesor Jaime<br />

Antonio Fevre hiciere <strong>el</strong>ección de otro. Pero, con confusión mía,<br />

fue viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te rep<strong>el</strong>ida mi pret<strong>en</strong>sión, como que yo cortaba <strong>el</strong><br />

premio de tu merecimi<strong>en</strong>to. 32<br />

En la misma línea se movieron Laisequilla y Arizaga, éste<br />

último int<strong>en</strong>tando que permaneciera <strong>en</strong> Concepción, pero la<br />

decisión d<strong>el</strong> Confesor fue inamovible. Lo más interesante para <strong>el</strong><br />

tema que nos atañe es que la inclusión de Pedro F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong> las<br />

consultas de arzobispados, no se debió al conocimi<strong>en</strong>to de la<br />

Cámara de sus méritos, según le escribió <strong>el</strong> propio Tomás:<br />

Tampoco es efecto de tu gobierno porque ap<strong>en</strong>as se acaba de saber<br />

<strong>en</strong> la Cámara de tu arribo a Concepción; ni de lo operado <strong>en</strong><br />

Chiloé, porque aunque t<strong>en</strong>go <strong>en</strong> mi poder todos los instrum<strong>en</strong>tos,<br />

no los pres<strong>en</strong>té... porque no ha sido informe de alguno de Chile<br />

que no sea tan fuerte que parezca empeño de tu asc<strong>en</strong>so. El rector<br />

de Chiloé escribió mil desatinos de tu visita. La dejó la carta sin<br />

firmar. 33<br />

Sólo nos queda concluir que <strong>en</strong> esta promoción influyeron,<br />

más que los méritos de Pedro F<strong>el</strong>ipe como obispo o las<br />

recom<strong>en</strong>daciones desde Chile, los contactos y r<strong>el</strong>aciones de su<br />

hermano Tomás <strong>en</strong> Madrid, qui<strong>en</strong>, para lograrlo tuvo que<br />

asegurarse la vía directa al Confesor y al presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de<br />

Indias:<br />

30 Los datos biográficos de Arizaga y Laisequilla fueron obt<strong>en</strong>idos de la base<br />

de datos Fichoz.<br />

31 AGI, Gobierno, Santa Fe, 397.<br />

32 Amunátegui Solar, Domingo, La sociedad chil<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> siglo XVIII..., op. cit., p.<br />

213.<br />

33 Ibidem, p. 217.<br />

- 121 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

De todo hay que informar al Padre Confesor y también al<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tísimo Señor conde de Montijo, presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de<br />

Indias, porque este señor es <strong>el</strong> que todo lo distribuye, y porque te<br />

ha consultado cuatro veces, y últimam<strong>en</strong>te para dicho arzobispado.<br />

Y luego que recibas la noticia y cédula de tu asc<strong>en</strong>so has de<br />

escribir dando gracias y, al mismo tiempo, ponderando la<br />

distancia, para que éste se considere como mérito <strong>en</strong> lo futuro.<br />

Téngote escrito le <strong>en</strong>víes tu poder a Tomás Arizaga, y a este poder<br />

ha de acompañar un regalo que satisfaga <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to; pues<br />

para <strong>el</strong> Padre Confesor es <strong>el</strong> único que me ha favorecido, como <strong>el</strong><br />

Señor Laisequilla para la Cámara. 34<br />

El conde de Montijo era nada más y nada m<strong>en</strong>os que Cristóbal<br />

Portocarrero, presid<strong>en</strong>te y gobernador d<strong>el</strong> Consejo de Indias desde<br />

1737, 35 qui<strong>en</strong>, como Arizaga, se oponía a José Carvajal, que lo<br />

había sustituido interinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Consejo<br />

mi<strong>en</strong>tras Portocarrero se había desempeñado como embajador<br />

extraordinario de España ante la Dieta de Frankfurt. El mismo<br />

Portocarrero había llevado a José Lancaster a Frankfurt como<br />

jurista, pero la amistad terminó <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to por difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> torno a la embajada. La <strong>en</strong>emistad se profundizó cuando a partir<br />

de 1742 Carvajal se incorporó al bando de la reina Bárbara de<br />

Braganza, opuesto al de la reina Isab<strong>el</strong> Farnesio, al que pert<strong>en</strong>ecía<br />

Portocarrero. José Carvajal ocupaba desde 1746 <strong>el</strong> cargo de<br />

Ministro d<strong>el</strong> Despacho Universal de Estado. La historia de España<br />

de estos años estuvo marcada por las negociaciones de estos dos<br />

partidos y sus hombres <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> tratado de límites con<br />

Portugal de 1750 y <strong>el</strong> concordato <strong>en</strong>tre España y Roma de 1753. 36<br />

José Toro y Zambrano<br />

Estudió <strong>en</strong> Santiago <strong>en</strong> <strong>el</strong> Convictorio San Francisco Javier. 37 En<br />

Lima se doctoró <strong>en</strong> ambos derechos, 38 se recibió de abogado por<br />

aqu<strong>el</strong>la Audi<strong>en</strong>cia y ejerció la abogacía <strong>en</strong> esa ciudad. 39 En 1705<br />

34 Ibidem, p. 215.<br />

35 Los datos biográficos de Cristóbal Portocarrero y José Lancaster, y sus<br />

redes de poder fueron obt<strong>en</strong>idos de la base de datos Fichoz.<br />

36 Para conocer más los bandos opuestos y sus redes durante <strong>el</strong> reinado de<br />

Fernando VI, recom<strong>en</strong>damos a Alcaraz Gómez, José, Ibidem, pp. 665 y ss.<br />

37 AGI, Gobierno, Chile, 94.<br />

38 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

39 Méndez B<strong>el</strong>trán, Luz M., “José Toro y Zambrano”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 348.<br />

- 122 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

volvió a Santiago, su ciudad natal, y ocupó allí <strong>el</strong> cargo de r<strong>el</strong>ator<br />

de la Audi<strong>en</strong>cia. 40<br />

En 1709 se convocaron las oposiciones a la canonjía doctoral<br />

de la catedral de Santiago, que estaba vaca desde 1688 cuando<br />

Francisco de Quevedo y Zaldívar, su primer poseedor, natural de<br />

Lima, fue asc<strong>en</strong>dido a tesorero d<strong>el</strong> mismo coro. El único opositor<br />

fue José Toro y Zambrano, 41 de 45 años de edad. 42 Prácticam<strong>en</strong>te<br />

podemos decir que la oposición se convocó para que él la ganara,<br />

como ocurrió, ya que durante veintiún años no había sido posible<br />

c<strong>el</strong>ebrarla por la falta de doctores <strong>en</strong> la ciudad y <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino.<br />

Francisco Ibáñez, gobernador de Chile, <strong>en</strong>viaba la sigui<strong>en</strong>te<br />

recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> candidato:<br />

Habi<strong>en</strong>do sido único opositor y hecho con mucho lucimi<strong>en</strong>to sus<br />

ejercicios a que asistió <strong>el</strong> teólogo que Vuesa Majestad ti<strong>en</strong>e<br />

nombrado, resolvió <strong>el</strong> Cabildo dar cu<strong>en</strong>ta a Vuesa Majestad de su<br />

sufici<strong>en</strong>cia y me remitió <strong>el</strong> incluso despacho para que lo <strong>en</strong>viase a<br />

Vuesa Majestad <strong>en</strong> mi pliego como su vicepatrón y así lo ejecuto<br />

pudi<strong>en</strong>do asegurar a Vuesa Majestad ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> dicho Don José de<br />

Toro muy bu<strong>en</strong>os créditos de estudiante y que por su prud<strong>en</strong>cia y<br />

virtud es muy digno de que Vuesa Majestad le favorezca, pues<br />

será muy de la aceptación de toda esta ciudad <strong>el</strong> que un hijo suyo<br />

de tan bu<strong>en</strong>as pr<strong>en</strong>das sea proveído <strong>en</strong> la preb<strong>en</strong>da. 43<br />

Como vemos, <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral de la recom<strong>en</strong>dación fue que<br />

Toro era “hijo de la ciudad”, que por fin t<strong>en</strong>ía un opositor. El<br />

cabildo eclesiástico remitía su recom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido:<br />

Ti<strong>en</strong>e por cierto este cabildo <strong>en</strong> sede vacante desempeñará <strong>en</strong> la<br />

ocupación de canónigo doctoral la real conci<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>ción de<br />

Vuesa Majestad <strong>en</strong> la consecución de esta preb<strong>en</strong>da y será de gran<br />

utilidad ocuparle <strong>en</strong> <strong>el</strong>la no solo de esta santa Iglesia sino de toda<br />

esta republica. 44<br />

Es por de más significativo que <strong>el</strong> <strong>en</strong>vío de la carta d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico sede vacante fuera incluida <strong>en</strong> la d<strong>el</strong> vicepatrón, no de-<br />

40 Espejo Tapia, Juan L., Ibidem, vol. 53, pp. 113-114.<br />

41 Méndez B<strong>el</strong>trán, Luz M., “José Toro y Zambrano”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 361.<br />

42 Biblioteca Nacional de Chile, Sala José Toribio Medina, tomo 278, pieza<br />

8193, según su r<strong>el</strong>ación de méritos de 1757.<br />

43 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

44 Ibidem.<br />

- 123 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

jando así sospechas sobre las oposiciones convocadas<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sede vacante.<br />

El asc<strong>en</strong>so de Toro a la mastrescolía <strong>en</strong> 1716 estuvo vinculado<br />

al Confesor jesuita directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la provisión de la chantría de<br />

Santiago <strong>en</strong> Antonio Irarrázaval, quedando vacante la mastrescolía,<br />

que <strong>el</strong> Confesor atribuyó “... a Don José Toro y Zambrano...<br />

propuesto por la Cámara <strong>en</strong> segundo lugar para la chantría y sujeto<br />

de mucha virtud, literatura y juicio”. 45 Una acusación de<br />

contrabando que le hiciera la Audi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> gobernador d<strong>el</strong> reino<br />

cong<strong>el</strong>ó, por decisión de la Cámara de Indias los asc<strong>en</strong>sos de Toro<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> coro. No así <strong>en</strong> la administración diocesana, ya que <strong>el</strong> obispo<br />

Alonso Pozo lo nombró su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1725. 46<br />

Luego d<strong>el</strong> juicio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se probó su inoc<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> obispo de<br />

Santiago pidió a la “católica justificación d<strong>el</strong> Rey” 47 los asc<strong>en</strong>sos<br />

atrasados. En 1730 fue pres<strong>en</strong>tado como arcediano. El nuevo<br />

obispo de Santiago, Juan Manu<strong>el</strong> Sarricolea, pedió para Toro una<br />

mitra <strong>en</strong> desagravio <strong>en</strong> 1734. 48 La misma petición la formuló a su<br />

favor José Antonio Manso V<strong>el</strong>asco, gobernador d<strong>el</strong> reino <strong>en</strong><br />

1740. 49 Asc<strong>en</strong>dió <strong>en</strong>tonces al deanato <strong>en</strong> 1741 y pronto, <strong>en</strong> 1746,<br />

<strong>en</strong> la resulta d<strong>el</strong> arzobispado de Santa Fe, 50 fue nombrado obispo<br />

de Concepción <strong>en</strong> reemplazo de Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa que había<br />

asc<strong>en</strong>dido a ese arzobispado.<br />

Como obispo dio muestras extraordinarias de vinculación con<br />

los jesuitas. En 1747 pidió al Rey 51 <strong>el</strong> reemplazo de los cap<strong>el</strong>lanes<br />

franciscanos de los fuertes de Valdivia, Cruces, Niebla y Corral<br />

por curas seculares egresados d<strong>el</strong> colegio jesuita de Concepción,<br />

por la r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>cia de los franciscanos a obedecer al obispo. En 1749<br />

por invitación de los jesuitas, presidió la inspección judicial interna<br />

de la Ord<strong>en</strong> que se efectuaba para comprobar <strong>el</strong> desempeño de sus<br />

miembros. 52 En 1750 53 informaba al Rey sobre la dedicación de los<br />

jesuitas <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de la diócesis <strong>en</strong> los colegios, at<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>-<br />

45 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 94.<br />

47 AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

48 AGI, Gobierno, Chile, 94.<br />

49 Méndez B<strong>el</strong>trán, Luz M., “José Toro y Zambrano”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op cit., tomo IV, p. 356.<br />

50 AGI, Gobierno, Santa Fe, 697.<br />

51 Méndez B<strong>el</strong>trán, Luz M., José Toro y Zambrano”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o...., op. cit., tomo IV, p. 364.<br />

52 Ibidem.<br />

53 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

- 124 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

fermos, confesionario y misiones, si<strong>en</strong>do de gran ayuda a las<br />

labores d<strong>el</strong> obispo.<br />

Hacia mediados d<strong>el</strong> siglo XVIII, era una opinión g<strong>en</strong>eralizada<br />

<strong>en</strong> Concepción que los jesuitas a través d<strong>el</strong> colegio seminario<br />

habían formado a la juv<strong>en</strong>tud y al clero secular. Toro resumía esta<br />

opinión con <strong>el</strong> informe favorable que <strong>en</strong>viaba al Consejo de Indias<br />

<strong>en</strong> 1750:<br />

T<strong>en</strong>go <strong>en</strong> mi obispado cuar<strong>en</strong>ta y dos sacerdotes jesuitas, los<br />

veinticuatro <strong>en</strong> las misiones de indios, y los demás <strong>en</strong> los colegios<br />

de esta ciudad, Chillán, y Bu<strong>en</strong>a Esperanza, todos los cuales<br />

cumpl<strong>en</strong> exactam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> fin de su sagrado instituto con todo <strong>el</strong><br />

c<strong>el</strong>o que puedo asegurar a Vuesa Majestad, son <strong>el</strong> total deshago de<br />

mi obligación <strong>en</strong> la administración d<strong>el</strong> pasto espiritual de mi<br />

rebaño; pues <strong>en</strong> todas las susodichas casas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> públicas escu<strong>el</strong>as<br />

donde ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la educación de la juv<strong>en</strong>tud. En esta ciudad,<br />

donde fuera de t<strong>en</strong>er públicos estudios de gramática, filosofía y<br />

teología, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su cargo un colegio convictorio, adonde de todo<br />

<strong>el</strong> obispado concurr<strong>en</strong> a estudiar dichas facultades, y de donde sale<br />

tan crecido número de jóv<strong>en</strong>es aprovechados <strong>en</strong> letras, y virtud,<br />

que <strong>en</strong> concurso para mi tan gustoso de tantos que aspiran a los<br />

sagrados órd<strong>en</strong>es, sólo t<strong>en</strong>go <strong>el</strong> desconsu<strong>el</strong>o de no poder satisfacer<br />

sus deseos, por la inopia de b<strong>en</strong>eficios, con que premiar sus tareas,<br />

y al<strong>en</strong>tar a otros a vista d<strong>el</strong> premio a los b<strong>en</strong>eméritos, hallándose<br />

hoy todos los b<strong>en</strong>eficios a cargo de sujetos doctos, y ejemplares;<br />

debiéndose esto al esmero con que los jesuitas aplican a su<br />

educación, y cultivo; sin que por esto desati<strong>en</strong>dan al resto d<strong>el</strong><br />

pueblo, pues así aquí como <strong>en</strong> los demás lugares son <strong>el</strong>los sobre<br />

qui<strong>en</strong>es reca<strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor peso de las confesiones, así <strong>en</strong> sus<br />

iglesias como <strong>en</strong> las <strong>en</strong>fermedades. No es m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> fruto que se<br />

reconoce <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de los santos ejercicios d<strong>el</strong> glorioso San Ignacio<br />

que con frecu<strong>en</strong>cia dan a todo género de personas, a cuyo fin<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una casa iniciada <strong>en</strong> esta ciudad, y otra concluida <strong>en</strong> la de<br />

Chillán. 54<br />

En 1757 55 pedía misioneros jesuitas para las misiones de su<br />

obispado. Toro murió <strong>en</strong> 1761 si<strong>en</strong>do obispo de Concepción había<br />

desaparecido de las consultas de obispados a partir de 1756.<br />

Manu<strong>el</strong> de Alday Axpee<br />

Toda su formación int<strong>el</strong>ectual y sacerdotal la recibió <strong>en</strong> los colegios<br />

jesuitas. Estudió <strong>en</strong> su ciudad natal, Concepción de Chile, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

54 AGI, Gobierno, Chile, 99.<br />

55 AGI, Gobierno, Chile, 150.<br />

- 125 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Seminario reg<strong>en</strong>tado por la Compañía de Jesús, 56 t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<br />

maestro a uno de los jesuitas más connotados d<strong>el</strong> reino, <strong>el</strong> Padre<br />

Carlos Haimhaus<strong>en</strong>. Cuando Alday viajó a Lima a completar sus<br />

estudios, fue colegial d<strong>el</strong> colegio San Martín de Lima, también<br />

reg<strong>en</strong>tado por los jesuitas.<br />

En 1734 vacó la canonjía doctoral de Santiago de Chile, al<br />

asc<strong>en</strong>der a la maestrescolía Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa. Sin embargo las<br />

oposiciones no se c<strong>el</strong>ebraron sino hasta noviembre de 1736. En<br />

realidad <strong>el</strong> obispo Juan Bravo Rivero había postergado la<br />

convocación para permitir que Manu<strong>el</strong> de Alday, qui<strong>en</strong> estaba <strong>en</strong><br />

Lima, pudiera pres<strong>en</strong>tarse como opositor. Bravo Rivero había<br />

condesc<strong>en</strong>dido a dos peticiones hechas <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido para<br />

favorecer a Alday de Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva, 57 arzobispo de<br />

Lima, qui<strong>en</strong> había consagrado obispo a Bravo Rivero, y <strong>el</strong> oidor de<br />

la Real Audi<strong>en</strong>cia de Santiago Juan Francisco Ruíz de Berecedo 58 ,<br />

ambos tíos de Alday. En 1736, además, <strong>el</strong> mismo Alday dio<br />

poderes a Francisco Martínez de Aldunate, canónigo magistral,<br />

para que <strong>en</strong> su nombre pidiera al obispo que se postergara la<br />

convocatoria de la oposición. La familia, 59 anclada <strong>en</strong> las dos<br />

jurisdicciones, armó <strong>el</strong> contexto y fue <strong>el</strong> canal para la pres<strong>en</strong>cia de<br />

Alday <strong>en</strong> las oposiciones.<br />

¿Qué ret<strong>en</strong>ía a Alday <strong>en</strong> Lima? En primer lugar, la<br />

finalización de sus estudios. Recién <strong>en</strong> noviembre de 1734 se<br />

doctoró <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de San Marcos.<br />

Si<strong>en</strong>do lic<strong>en</strong>ciado, obtuvo <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1734 <strong>el</strong> título de abogado<br />

por la Audi<strong>en</strong>cia de Lima y practicó la abogacía <strong>en</strong> <strong>el</strong> bufete de<br />

Agustín Serra Flores. En segundo lugar, algunos cargos meritorios<br />

valiosos a considerar <strong>en</strong> su cursus honorum. En marzo de 1736 fue<br />

nombrado interinam<strong>en</strong>te como R<strong>el</strong>ator d<strong>el</strong> Tribunal de la Santa<br />

Cruzada de Lima, 60 por influ<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> que fuera su padrino de<br />

tesis, <strong>el</strong> doctor Santiago Barri<strong>en</strong>tos. En <strong>el</strong> mismo mes se opuso a la<br />

cátedra de Instituta de la Universidad de San Marcos. Pero<br />

probablem<strong>en</strong>te la razón fundam<strong>en</strong>tal que lo retuvo <strong>en</strong> Lima fueron<br />

las oposiciones a la canonjía doctoral de la iglesia catedral de esa<br />

ciudad, que no obtuvo.<br />

56 Ibidem.<br />

57 AGI, Gobierno, Chile, 154.<br />

58 AGI, Gobierno, Chile, 154.<br />

59 Sobre la importancia de este doble anclaje ver Dedieu, Jean P, “Familles,<br />

majorats, réseaux de pouvoir. Estrémadure, XVe-XVIIIe siècle”, <strong>en</strong>:<br />

Cast<strong>el</strong>lano, Juan L., y Dedieu, Jean P, Réseaux, familles et pouvoirs..., op. cit., p.<br />

8.<br />

60 AGI, Gobierno, Chile, 150.<br />

- 126 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

R<strong>en</strong>unció <strong>en</strong> 1736 a su interinato <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tribunal de la Cruzada<br />

para dirigirse a Santiago de Chile a oponerse a la canonjía doctoral.<br />

A los pocos días de llegar sacó <strong>el</strong> título de abogado por la<br />

Audi<strong>en</strong>cia de Chile. Las oposiciones se c<strong>el</strong>ebraron <strong>en</strong> noviembre.<br />

Alday t<strong>en</strong>ía votos asegurados. Su tío arzobispo Alonso Pozo había<br />

pedido <strong>el</strong> voto a favor de su sobrino a un antiguo familiar suyo<br />

cuando fue obispo de Santiago, <strong>el</strong> canónigo Pedro As<strong>en</strong>cio de Tula<br />

y Bazán. Su tío oidor Ruiz de Berecedo le consiguió <strong>el</strong> voto d<strong>el</strong><br />

canónigo magistral Francisco Martínez de Aldunate. Con <strong>el</strong><br />

esc<strong>en</strong>ario así planteado, podemos imaginar las disputas que esto<br />

trajo y que las acusaciones llegaran a la Cámara de Indias y <strong>en</strong><br />

definitiva al Confesor y al Rey. Más aún cuando, según d<strong>en</strong>unciara<br />

otro de los opositores, Juan de Vargas, terminada la oposición y<br />

supuestam<strong>en</strong>te sin saberse los resultados, <strong>el</strong> gobernador Manu<strong>el</strong> de<br />

Salamanca, f<strong>el</strong>icitó a Alday <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong> oidor Ruíz de Berecedo,<br />

agregando al saludo la confesión de que le había conseguido votos.<br />

Así, Alday obtuvo <strong>el</strong> primer lugar <strong>en</strong> la terna y Juan de Vargas <strong>el</strong><br />

segundo. Con las cosas planteadas de esta manera, <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o<br />

continuaba <strong>en</strong> la Cámara de Indias. Los dos movilizaron todos los<br />

contactos locales para influir <strong>en</strong> la decisión final d<strong>el</strong> Rey. Los<br />

autos llegaron pues a España con una pila de cartas.<br />

Veamos los apoyos de cada uno. Alday favorecido por <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico, <strong>el</strong> obispo, la Audi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> gobernador. En<br />

tanto que <strong>el</strong> Cabildo secular informó los méritos de Juan de Vargas<br />

y los acompañó de la sigui<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dación:<br />

Si<strong>en</strong>do ambos opositores <strong>en</strong> <strong>el</strong> común concepto y según <strong>el</strong><br />

dictam<strong>en</strong> de las oposiciones de igual sufici<strong>en</strong>cia, parece prevalecía<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> dicho Don Juan de Vargas la prerrogativa de ser hijo de la<br />

patria nacido y criado <strong>en</strong> <strong>el</strong>la con derivación de muy notable<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Y <strong>el</strong> dicho Don Manu<strong>el</strong>, natural de Concepción, sin<br />

que hubiese v<strong>en</strong>ido a esta más que mes y medio antes de las<br />

lecciones, lo que ha desconsolado bastantem<strong>en</strong>te la estudiosa<br />

juv<strong>en</strong>tud de la patria vi<strong>en</strong>do postergado a un patricio b<strong>en</strong>emérito<br />

por otro extraño. Y a no restar <strong>el</strong> soberano recurso a la real<br />

pres<strong>en</strong>tación fuera más inconsolable la pérdida, no tanto d<strong>el</strong><br />

individuo <strong>en</strong> su pret<strong>en</strong>za, cuanto d<strong>el</strong> común de gremios y d<strong>el</strong><br />

pueblo, qui<strong>en</strong> por aclamación universal o bi<strong>en</strong> originada de las<br />

pr<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> hijo de la patria, o d<strong>el</strong> connatural amor de sus vecinos<br />

anh<strong>el</strong>aba su promoción. Cuyos ruegos no excusamos poner <strong>en</strong> la<br />

real consideración por la repres<strong>en</strong>tación de esta ciudad, para que<br />

<strong>en</strong> virtud de la nómina y autos de esta materia se sirva Su Majestad<br />

de mostrar su real b<strong>en</strong>ignidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> dicho Don Juan de<br />

Vargas. 61<br />

61 AGI, Gobierno, Chile, 154.<br />

- 127 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Apoyaron a Vargas ante la Cámara de Indias con este mismo<br />

argum<strong>en</strong>to los superiores provinciales 62 de los mercedarios,<br />

agustinos, dominicos, franciscanos. Vargas <strong>en</strong>vió además un<br />

testimonio ante notario y testigos por los agravios sufridos, por<br />

parte d<strong>el</strong> obispo y d<strong>el</strong> gobernador, cuya guardia además se había<br />

mofado de él ante los festejos d<strong>el</strong> gobernador f<strong>el</strong>icitando a Alday.<br />

La Cámara de Indias optó por confirmar a Manu<strong>el</strong> de Alday <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> primer lugar de la terna. Pero qui<strong>en</strong> definió <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o <strong>en</strong>tre<br />

Vargas y Alday fue <strong>el</strong> Confesor jesuita, Padre Guillermo Clarke:<br />

Soy d<strong>el</strong> parecer que Vuesa Majestad podrá servirse de nombrar<br />

para la referida canonjía doctoral al Doctor Manu<strong>el</strong> de Alday,<br />

propuesto <strong>en</strong> primer lugar por aqu<strong>el</strong> obispo, y cabildo, respecto de<br />

que según los informes judiciales referidos d<strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te,<br />

Audi<strong>en</strong>cia y Cabildo es este sujeto <strong>el</strong> más digno de que Vuesa<br />

Majestad se la confiera; y que aunque la ciudad y r<strong>el</strong>igiones<br />

informan que <strong>el</strong> propuesto <strong>en</strong> segundo lugar es de igual sufici<strong>en</strong>cia<br />

y que por la calidad de patricio debe ser preferido, si<strong>en</strong>do estos<br />

informes extrajudiciales no merec<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto que los d<strong>el</strong><br />

presid<strong>en</strong>te, obispo y Audi<strong>en</strong>cia, que ti<strong>en</strong>e obligación de<br />

ejecutarlos. 63<br />

Una vez más, la decisión d<strong>el</strong> Confesor jesuita de guiarse por<br />

las recom<strong>en</strong>daciones locales “de oficio” d<strong>el</strong> obispo, presid<strong>en</strong>te y<br />

Audi<strong>en</strong>cia, determinó que la canonjía recayese <strong>en</strong> Alday.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Confesor jesuita fue determinante <strong>en</strong> la carrera de<br />

Alday hacia un obispado. En 1753 <strong>el</strong> obispo de Santiago Juan<br />

González de M<strong>el</strong>garejo fue asc<strong>en</strong>dido a la diócesis de Arequipa, y<br />

<strong>en</strong> la resulta fue nombrado Alday como obispo de Santiago por <strong>el</strong><br />

jesuita Francisco de Rávago, con la sigui<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dación: “...<br />

canónigo doctoral de la misma Iglesia, sujeto de juicio, virtud y<br />

aplicación <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes empleos que ha t<strong>en</strong>ido”. 64 Confirmado<br />

por <strong>el</strong> Rey, fue pres<strong>en</strong>tado.<br />

La misma vinculación <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> <strong>el</strong> inicio, desarrollo y fin de la<br />

carrera de Toro y Zambrano y la perman<strong>en</strong>cia de los jesuitas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> confesionario regio, la comprobamos <strong>en</strong> la carrera episcopal<br />

de Alday. Después de la caída d<strong>el</strong> P. Rávago, con <strong>el</strong> consigui<strong>en</strong>te<br />

final de los jesuitas como confesores, las peticiones de asc<strong>en</strong>so<br />

de Alday <strong>en</strong> la Cámara no fueron at<strong>en</strong>didas, la última pret<strong>en</strong>sión<br />

que hizo fue <strong>en</strong> 1756 d<strong>el</strong> obispado vacante de Santa Cruz de la<br />

62 Todas <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 154.<br />

63 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

64 AGI, Gobierno, Lima, 1570.<br />

- 128 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Sierra. 65 El nombre de Manu<strong>el</strong> de Alday, además, desapareció de<br />

las consultas de los obispados vacantes. Por otro lado, si bi<strong>en</strong> no<br />

escribió una carta al Rey a favor de los jesuitas con motivo de su<br />

extrañami<strong>en</strong>to, tampoco ocultó su estrecha r<strong>el</strong>ación y su<br />

admiración hacia <strong>el</strong>los. En 1757 pidió al Rey que se permitiera <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vío de cincu<strong>en</strong>ta jesuitas para <strong>el</strong> trabajo misional <strong>en</strong> Chile. 66 En<br />

1759 editó <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona la obra Cultivo de las virtudes <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

paraíso d<strong>el</strong> alma, d<strong>el</strong> jesuita Ignacio García, antiguo profesor<br />

suyo. 67 Def<strong>en</strong>dió además <strong>el</strong> probabilismo jesuita <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio de<br />

Lima de 1772, 68 <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose abiertam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> franciscano<br />

Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, obispo de Concepción de Chile.<br />

Curiosam<strong>en</strong>te fue este obispo franciscano <strong>el</strong> único obispo de<br />

Sudamérica que ante la expulsión de los jesuitas, escribió al Rey<br />

manifestando su opinión favorable de los mismos, especialm<strong>en</strong>te<br />

por la formación d<strong>el</strong> clero de Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario. 69<br />

José Antonio Martínez de Aldunate<br />

José Antonio Martínez de Aldunate, 70 natural de Santiago de Chile,<br />

estudió derecho civil y canónico <strong>en</strong> la Universidad de San Marcos de<br />

Lima, pero se doctoró <strong>en</strong> ambos derechos <strong>en</strong> la de San F<strong>el</strong>ipe, <strong>en</strong> la<br />

que hizo carrera como catedrático y de la que llegó a ser rector. En<br />

1757 fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey para la canonjía doctoral, a pocos<br />

meses de su ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. Sus asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro<br />

com<strong>en</strong>zaron casi treinta años después. En 1785, tesorero, chantre <strong>en</strong><br />

1788, arcediano <strong>en</strong> 1791, deán <strong>en</strong> 1796. En 1804 fue promovido al<br />

obispado de Huamanga. En 1809 la Junta gubernativa de España lo<br />

65 AGI, Gobierno, Charcas, 722.<br />

66 AGI, Gobierno, Chile, 150.<br />

67 González Ech<strong>en</strong>ique, Javier, “Manu<strong>el</strong> de Alday”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos,<br />

(dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo II, p. 263.<br />

68 Ibidem, p. 313. Para más información remitimos a Millar, R<strong>en</strong>é, “La<br />

controversia sobre <strong>el</strong> probabilismo <strong>en</strong>tre los obispos chil<strong>en</strong>os durante <strong>el</strong><br />

reinado de Carlos III”, <strong>en</strong>: Campos Harriet, Fernando, Estudios sobre la<br />

época de Carlos III <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile,<br />

Santiago, pp. 225-257, 1988; “El obispo Alday y <strong>el</strong> probabilismo”, <strong>en</strong>:<br />

<strong>Historia</strong>, N° 22, Instituto de <strong>Historia</strong> Pontificia Universidad Católica,<br />

Santiago, pp. 189-212, 1987.<br />

69 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., pp. 173-174.<br />

70 González Ech<strong>en</strong>ique, Javier, “José Antonio Martínez de Aldunate”, <strong>en</strong>:<br />

Oviedo Cavada, Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, pp.<br />

499-611.<br />

- 129 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

pres<strong>en</strong>tó al Papa como obispo de Santiago de Chile. Murió <strong>en</strong><br />

1811 sin tomar posesión personal de su obispado.<br />

En realidad José Antonio Martínez de Aldunate había iniciado<br />

dos carreras simultáneas, la eclesiástica y la de catedrático. En <strong>el</strong><br />

mismo año, 1756, recibió las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores, 71 se opuso a la<br />

canonjía doctoral d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico, 72 fue nombrado por <strong>el</strong><br />

gobernador Manu<strong>el</strong> de Amatcatedrático de Instituta 73 de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> primer catedrático, y fue<br />

nombrado por Manu<strong>el</strong> de Alday promotor fiscal d<strong>el</strong> obispado. Los<br />

apoyos d<strong>el</strong> obispo Alday y d<strong>el</strong> gobernador Amat <strong>en</strong> los autos de<br />

oposición de la canonjía doctoral que se <strong>en</strong>viaron a la Cámara de<br />

Indias fueron determinantes. Martínez de Aldunate había<br />

competido con otro opositor de peso, José de Ureta, los dos<br />

compartían <strong>el</strong> primer lugar <strong>en</strong> la terna. Pero Alday, escribió a<br />

Manu<strong>el</strong> Quintano Bonifaz, Confesor d<strong>el</strong> Rey:<br />

Por <strong>el</strong> empeño que manifestó <strong>el</strong> deán de esta santa Iglesia a favor<br />

de Doctor Don José de Ureta, que sacó también tres votos para <strong>el</strong><br />

primer lugar, ocasionado de ser hijo de Don José de Ureta, qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> segundas nupcias casó con una hermana d<strong>el</strong> expresado deán<br />

Don Francisco Andía Irarrázabal, de qui<strong>en</strong> es primo <strong>el</strong> canónigo<br />

magistral, y <strong>en</strong>troncando también con su casa <strong>el</strong> maestrescu<strong>el</strong>a, de<br />

suerte que si <strong>en</strong>trase a la doctoral Don José de Ureta, habría <strong>en</strong><br />

este coro cuatro sujetos eslabonados. 74<br />

En la misma carta d<strong>el</strong> obispo, d<strong>el</strong> 6 de septiembre de 1756,<br />

Martínez de Aldunate era recom<strong>en</strong>dado de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Hizo sus estudios de latinidad, filosofía y teología <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio de<br />

San Francisco Javier de esta ciudad, y escu<strong>el</strong>as de la Compañía de<br />

Jesús. Doctor <strong>en</strong> Sagrados Cánones <strong>en</strong> esta real Universidad, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>la, catedrático de Instituta, por nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de<br />

esta real Audi<strong>en</strong>cia que hizo la primera provisión de cátedras,<br />

habiéndose recibido de abogado <strong>en</strong> dicha Audi<strong>en</strong>cia. Ha recibido<br />

las órd<strong>en</strong>es sagradas hasta <strong>el</strong> de diácono, sirvi<strong>en</strong>do al mismo<br />

tiempo <strong>el</strong> ministerio de promotor fiscal de este obispado con<br />

particular exactitud de manera que se halla instruido <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo<br />

de los negocios eclesiásticos. Su aplicación a las letras se reconoce<br />

así por <strong>el</strong> recogimi<strong>en</strong>to que observa como por la asist<strong>en</strong>cia<br />

frecu<strong>en</strong>te a las confer<strong>en</strong>cias morales de mi clero.<br />

71 AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

72 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

73 AGI, Gobierno, Chile, 101.<br />

74 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 130 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El obispo lo había apoyado determinantem<strong>en</strong>te (¿devolvía así<br />

Alday <strong>el</strong> favor d<strong>el</strong> voto de Francisco Martínez de Aldunate cuando<br />

veinte años atrás lo apoyó <strong>en</strong> la oposición a la misma canonjía?), al<br />

señalar que se convertiría <strong>el</strong> cabildo eclesiástico <strong>en</strong> un clan familiar<br />

si ganaba Ureta, y al darle la posibilidad de ejercitarse <strong>en</strong> la<br />

administración eclesiástica nombrándolo promotor fiscal. La<br />

carrera de Martínez de Aldunate d<strong>en</strong>tro de la administración de la<br />

diócesis y <strong>en</strong> la universidad continuaron, pero no los asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico. Entre 1764 y 1767 fue re<strong>el</strong>egido como rector<br />

de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 75 Desde 1767 fue vicerrector y<br />

continuó si<strong>en</strong>do catedrático de la facultad de Leyes hasta su<br />

jubilación de la universidad <strong>en</strong> 1782. 76 En 1776 levantó una<br />

r<strong>el</strong>ación de méritos <strong>en</strong> Madrid, allí se citan, como las cartas más<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te recibidas por la Secretaría, las recom<strong>en</strong>daciones de<br />

1756 posteriores a la oposición a la canonjía doctoral. 77 Además,<br />

desde 1765 y hasta la muerte de Manu<strong>el</strong> de Alday <strong>en</strong> 1788 fue <strong>el</strong><br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado. Durante la sede vacante<br />

fue nombrado provisor y vicario g<strong>en</strong>eral un sobrino de José<br />

Antonio, Vic<strong>en</strong>te Martínez de Aldunate. 78 El nuevo obispo Blas<br />

Sobrino y Minayo repuso a José Antonio Martínez de Aldunate<br />

como provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, oficio que ejerció hasta 1802,<br />

cuando fue reemplazado por José Santiago Rodríguez Zorrilla.<br />

Pronto, <strong>en</strong> 1804, fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey como obispo de<br />

Huamanga, adonde llevó a su sobrino Vic<strong>en</strong>te como su familiar.<br />

Nos hemos det<strong>en</strong>ido especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la carrera de Martínez<br />

de Aldunate porque consideramos que justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> desarrollo de<br />

ésta muestra <strong>el</strong> final de una época d<strong>el</strong> episcopado chil<strong>en</strong>o. A<br />

difer<strong>en</strong>cia de Manu<strong>el</strong> de Alday y de Pedro de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>, ser<br />

canónigo doctoral no le facilitó a corto plazo asc<strong>en</strong>der a un<br />

obispado. Es más, no asc<strong>en</strong>dió a una dignidad sino treinta años<br />

después. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los apoyos de antaño no eran tan eficaces,<br />

pero esto lo demostró justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ponerlos <strong>en</strong> marcha. Veamos.<br />

En mayo de 1760 Francisco García Huidobro, primer marqués de<br />

Casa Real, le escribió una carta al Padre Pedro Ignacio Altamirano,<br />

de la Compañía de Jesús, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Madrid, solicitando una<br />

dignidad para su sobrino José Antonio:<br />

75 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo I, p. 464.<br />

76 Espejo Tapia, Juan L., Ibidem, vol. 52, p. 226.<br />

77 Bilioteca Nacional de Chile, Sala José Toribio Medina, tomo 278, pieza<br />

8187, según su r<strong>el</strong>ación de méritos de 1776.<br />

78 AASCH, Justicia, cap<strong>el</strong>lanías 10, exp. 257.<br />

- 131 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Muy Señor Mío y mi estimado Dueño. T<strong>en</strong>go satisfechas las de<br />

Vuesa Rever<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los navíos anteriores avisándole d<strong>el</strong> recibo de<br />

la suya <strong>en</strong> que me participa haber <strong>en</strong>tregado los un mil pesos al<br />

apoderado de Don Juan Agustín de Uztariz, y que para correr con<br />

los negocios y as<strong>en</strong>so de mi sobrino <strong>el</strong> Doctor Don José Antonio<br />

de Aldunate y Garcés pusiera un mil pesos a disposición de Vuesa<br />

Rever<strong>en</strong>cia y pasando a Cádiz <strong>en</strong> este navío San Rafa<strong>el</strong> Don<br />

Gaspar Gómez de Herrera mi yerno que ha de residir allí algunos<br />

años, le doy ord<strong>en</strong> para que t<strong>en</strong>ga a disposición de Vuesa<br />

Rever<strong>en</strong>cia los dichos un mil pesos para cuando se verifique<br />

vacante de algún as<strong>en</strong>so que se pret<strong>en</strong>da y no dude Vuesa<br />

Rever<strong>en</strong>cia de que será efectiva su <strong>en</strong>trega, y llegado <strong>el</strong> caso de la<br />

vacante podrá Vuesa Rever<strong>en</strong>cia pedirlos con toda satisfacción de<br />

que asimismo dará aviso dicho Don Gaspar, <strong>en</strong> cuyo supuesto<br />

habi<strong>en</strong>do muerto <strong>el</strong> Ilustrísimo. Sr. Dr. Don José de Toro y<br />

Zambrano obispo de la Concepción de Chile <strong>el</strong> día 1 d<strong>el</strong> corri<strong>en</strong>te<br />

mes de mayo es natural que recaiga la mitra <strong>en</strong> alguno de los<br />

señores de este coro de Santiago de Chile, y puede vacar alguna<br />

dignidad a la que Vuesa Rever<strong>en</strong>cia ha de hacer <strong>el</strong> mayor esfuerzo<br />

posible por colocar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la a mi sobrino, y aunque contempla la<br />

dificultad de ser canónigo de oposición y no dejar resulta pero esta<br />

es la que ha de v<strong>en</strong>cer <strong>el</strong> respeto de Vuesa Rever<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e<br />

por hijo, y hecho cargo de sus as<strong>en</strong>sos podrá mover todos los [...]<br />

repres<strong>en</strong>tando su mérito para que sea at<strong>en</strong>dido, y conseguida la<br />

dignidad Vuesa Rever<strong>en</strong>cia de los un mil pesos sin dar cu<strong>en</strong>ta de<br />

<strong>el</strong>los por ser esta la voluntad de mi sobrino que desea corresponder<br />

los pasos y fatigas de Vuesa Rever<strong>en</strong>cia. Y a su mérito añado <strong>el</strong><br />

testimonio adjunto de asesor g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Juzgado Eclesiástico que<br />

ha servido por tiempo de tres años, y lo está continuando con la<br />

def<strong>en</strong>sa de la jurisdicción eclesiástica con acierto y aprobación de<br />

todos los tribunales, y a Dios que guarde a Vuesa Rever<strong>en</strong>cia<br />

muchos años. 79<br />

Citamos la carta completa porque <strong>en</strong> la primera parte se<br />

m<strong>en</strong>ciona a un comerciante vasco <strong>en</strong> Cádiz (Juan Agustín de<br />

Ustariz) con qui<strong>en</strong> otras familias de la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a, como los<br />

Errázuriz, habían formado una compañía de comercio. 80 Muy<br />

suger<strong>en</strong>te es que la ruta d<strong>el</strong> dinero, que es la d<strong>el</strong> comercio, sea la<br />

misma que la de la circulación de favores. Nos <strong>en</strong>contramos ante<br />

una red egoc<strong>en</strong>trada con base comercial, por la que circuló<br />

la petición de un favor eclesiástico al jesuita destinatario de<br />

la petición, <strong>el</strong> Padre Pedro Ignacio Altamirano. El control<br />

d<strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong> reino incidía <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo eficaz y rápido<br />

de la comunicación y de las noticias desde España hacia<br />

79 AASCH, legajo familia García Huidobro, N° 30.<br />

80 La información la obtuvimos <strong>en</strong> la base de datos Fichoz.<br />

- 132 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Chile y viceversa, y abría la posibilidad de intercambiar favores y<br />

solicitar mediaciones políticas. 81 Llegar puntual al lugar adecuado,<br />

pres<strong>en</strong>tar un memorial al mom<strong>en</strong>to de la vacancia o pedir <strong>el</strong> favor<br />

de la mediación a la persona indicada, podía llegar a ser<br />

determinante <strong>en</strong> una carrera. Conocemos a través de la base Fichoz<br />

que <strong>el</strong> Padre Altamirano pert<strong>en</strong>eció al partido de la reina Bárbara<br />

de Braganza, y fue <strong>el</strong> intermediario <strong>en</strong>tre ésta y José Carvajal<br />

Lancaster, para sondear a éste último hacia 1745 sobre si aceptaría<br />

la Secretaría d<strong>el</strong> despacho de Estado. ¿Estamos como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa d<strong>en</strong>tro de la misma red de contactos?<br />

Creemos que sí, pero esta vez no fue efectiva. La carrera d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico de Martínez de Aldunate se paralizó, al igual<br />

que la de Manu<strong>el</strong> de Alday, su valedor. Los tiempos de los<br />

todopoderosos jesuitas <strong>en</strong> la corte habían terminado.<br />

Sin embargo, José Antonio Martínez de Aldunate fue obispo,<br />

pero <strong>en</strong> 1804. Desde fines d<strong>el</strong> siglo XVIII los Aldunate contaban<br />

<strong>en</strong> España con un familiar que podemos suponer apoyaba la<br />

promoción de la familia. Se trataba de Rafa<strong>el</strong> Muzquiz de<br />

Aldunate, qui<strong>en</strong> fuera Confesor de la reina María Luisa, obispo de<br />

Avila <strong>en</strong> 1799 y arzobispo de Santiago de Compost<strong>el</strong>a. Según<br />

d<strong>en</strong>uncias al Rey de Juan Pablo Fretes <strong>en</strong> 1809 82 con motivo de<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo eclesiástico y la Audi<strong>en</strong>cia de<br />

Santiago, a las influ<strong>en</strong>cias políticas de este tío arzobispo le debía <strong>el</strong><br />

oidor José Antonio de Aldunate, su nombrami<strong>en</strong>to, la impunidad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de su cargo y los b<strong>en</strong>eficios de toda la familia. En<br />

este caso parece que Fretes no se equivocó.<br />

Otra vez la base de datos Fichoz nos ayuda al darnos la información<br />

de que Rafa<strong>el</strong> Muzquiz de Aldunate era una “criatura de Ma-<br />

81 Hemos podido citar esta carta <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto planteado <strong>en</strong> base al estudio<br />

de Moutoukias, Zacarías, Les économies d’Anci<strong>en</strong> Régime... op. cit., cap. 4,<br />

qui<strong>en</strong> reconstruye las redes de vínculos de Manu<strong>el</strong> B<strong>el</strong>grano, comerciante<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires d<strong>el</strong> siglo XVIII, a través de su correspond<strong>en</strong>cia y examina<br />

los mecanismos de los vínculos interpersonales. Al det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

r<strong>el</strong>acional de una persona <strong>en</strong> base a la noción sociológica de red<br />

egoc<strong>en</strong>trada, se distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong> su interior difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los<br />

que se superpon<strong>en</strong> contextos normativos, familiares, de amistad, de la vida<br />

profesional, etc., <strong>en</strong> los que todo <strong>el</strong> mundo conoce a todo <strong>el</strong> mundo d<strong>en</strong>tro<br />

de un conjunto de redes egoc<strong>en</strong>tradas r<strong>el</strong>acionadas de estructura<br />

triangular. La interacción de ese conjunto explica f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como la<br />

circulación de información y favores, difusión de ideas, articulación<br />

de facciones y todo tipo de mediación política.<br />

82 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 29, f. 251.<br />

- 133 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

nu<strong>el</strong> Godoy”, y sólo terminó su influ<strong>en</strong>cia con la llegada de los<br />

franceses, debi<strong>en</strong>do exiliarse <strong>en</strong> Portugal. Fue Godoy qui<strong>en</strong> lo hizo<br />

Confesor de la Reina María Luisa y arzobispo al mismo tiempo, <strong>en</strong><br />

1795. Su hermana Inés casó con F<strong>el</strong>ipe de Aldunate, oficial de la<br />

Secretaría de Nueva España d<strong>el</strong> Consejo de Indias. Su hermano<br />

Luis era <strong>en</strong> 1791 oidor de Guadalajara (su cuñado F<strong>el</strong>ipe había<br />

muerto <strong>en</strong> 1782). En 1793 ocupó <strong>el</strong> cargo de alcalde de casa y<br />

corte de Madrid y desde 1798, <strong>el</strong> ahora conde de Torremuzquiz,<br />

fue consejero d<strong>el</strong> Consejo de Indias hasta la supresión de éste por<br />

los franceses <strong>en</strong> 1809.<br />

Tomás de Roa y Alarcón<br />

Probablem<strong>en</strong>te no hubiera llegado a un obispado si no hubiera sido<br />

hermano uterino d<strong>el</strong> duque de San Carlos, Grande de España, y si<br />

<strong>el</strong> monarca no hubiera tomado a esta familia bajo su protección por<br />

resolución d<strong>el</strong> 21 de agosto de 1768. 83<br />

Tomás de Roa 84 fue ord<strong>en</strong>ado sacerdote <strong>en</strong> 1765 85 por Fray<br />

Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, obispo de Concepción, qui<strong>en</strong> lo nombró<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después promotor fiscal d<strong>el</strong> obispado. Poco<br />

tiempo ejerció este cargo, pronto fue nombrado cura y cap<strong>el</strong>lán<br />

militar de un fuerte de la frontera indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre 1767 y 1770, año<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que viajó a Lima a doctorarse <strong>en</strong> teología. Allí recibió una<br />

distinción d<strong>el</strong> arzobispo Diego de la Parada, qui<strong>en</strong> lo nombró ya <strong>en</strong><br />

febrero de 1770 como examinador sinodal d<strong>el</strong> arzobispado. 86 Por<br />

primera vez se lo consultó <strong>en</strong> 1778 <strong>en</strong> la Cámara de Indias para<br />

una canonjía de la catedral de Concepción, <strong>en</strong> primer lugar por un<br />

voto particular de un camarista. 87 La canonjía estaba vaca por<br />

muerte de su hermano Francisco de Roa. En cada lugar de la terna<br />

los votos están muy divididos, sólo había tres chil<strong>en</strong>os y Tomás de<br />

Roa era <strong>el</strong> único con experi<strong>en</strong>cia administrativa <strong>en</strong> una diócesis,<br />

destacándose además ser examinador sinodal de Lima.<br />

Con respecto a los otros dos chil<strong>en</strong>os, uno era un clérigo<br />

particular, <strong>el</strong> otro cura <strong>en</strong> Santiago. Fue <strong>el</strong> camarista<br />

Santos Domínguez qui<strong>en</strong> votó por Roa <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

83 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

84 Su biografía <strong>en</strong> Campos Harriet, Fernando, “Tomás de Roa y Alarcón”, <strong>en</strong>:<br />

Oviedo Cavada, Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o...., op. cit., tomo IV, pp.<br />

441-491.<br />

85 AGI, Gobierno, Chile, 196.<br />

86 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

87 Ibidem.<br />

- 134 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

lugar de la terna, por un doctor <strong>en</strong> teología de Ávila <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo<br />

y por un presbítero cubano <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercero. El resto de los<br />

consultados eran foráneos al reino.<br />

Volvió Roa <strong>en</strong>tonces desde Lima a Chile <strong>en</strong> 1778 no sólo con<br />

<strong>el</strong> título de Doctor sino que como canónigo de la catedral de<br />

Concepción. 88 En tanto su valedor, Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de<br />

Espiñeira, había muerto y <strong>el</strong> nuevo obispo Francisco José Marán,<br />

no lo había favorecido <strong>en</strong> las cartas de oficio que <strong>en</strong>viaba a través<br />

de la vía reservada a la Cámara de Indias. Las recom<strong>en</strong>daciones de<br />

Agustín Jáuregui, gobernador de Chile, previas a su arribo a<br />

Concepción tampoco fueron favorables: “Clérigo sin empleo. De<br />

familia noble de la ciudad de Concepción, mediano gramático de<br />

poca conducta”, escribió también por la vía reservada a José de<br />

Galvez, Secretario d<strong>el</strong> Despacho Universal de Indias, 89 <strong>el</strong> 28 de<br />

mayo de 1778. Tomás de Roa desapareció de las ternas de<br />

Concepción, de Santiago y de otros coros a partir de 1779 cuando<br />

fue propuesto <strong>en</strong> segundo lugar por la Cámara para <strong>el</strong> arcedianato<br />

de Concepción. 90 En esta terna se m<strong>en</strong>cionan cartas a su favor d<strong>el</strong><br />

obispo Espiñeira que no han llegado a nosotros.<br />

Diez años después la opinión de Francisco José Marán con<br />

respecto a Roa había empeorado: “De ilustre familia e iletrado, de<br />

regular conducta y piadoso, pero se ha señalado con la poca<br />

asist<strong>en</strong>cia al coro”. Esta carta d<strong>el</strong> 23 de marzo de 1788, estaba<br />

dirigida a Antonio Porlier, Secretario d<strong>el</strong> Despacho de Gracia y<br />

Justicia de Indias. 91 Pero los tiempos cambiaron para Tomás de<br />

Roa con <strong>el</strong> nuevo gobernador de Chile Ambrosio Higgins, qui<strong>en</strong><br />

informaba a Antonio Porlier, Secretario de Gracia y Justicia, <strong>el</strong> 20<br />

de junio de 1789:<br />

En todo se ha desempeñado con puntualidad, aplicación, y<br />

desinterés, cumpli<strong>en</strong>do con c<strong>el</strong>o sus obligaciones, y con crédito de<br />

conocidas bu<strong>en</strong>as costumbres, de g<strong>en</strong>io afable y moderado, y<br />

dedicado al servicio de la Iglesia y a los ministerios propios de su<br />

estado. A estas recom<strong>en</strong>daciones une <strong>el</strong> de ser hermano uterino<br />

d<strong>el</strong> duque de San Carlos, Grande de España, y como tal<br />

compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre los individuos de su familia que <strong>el</strong> Rey se<br />

digno admitirle bajo su protección para sus asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong><br />

recomp<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> oficio de Correo Mayor de Indias <strong>en</strong> que estaba<br />

vinculada su casa y se incorporó a la Corona. Está adornado de las<br />

cualidades corri<strong>en</strong>tes que pued<strong>en</strong> constituir a un eclesiástico be-<br />

88 Ibidem.<br />

89 AGI, Gobierno, Chile, 191.<br />

90 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

91 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

- 135 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

nemérito, lo expongo a Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia para que sirviéndose<br />

<strong>el</strong>evarlo a la real noticia, cause <strong>en</strong> la gracia de Su Majestad <strong>el</strong><br />

premio que fuere de su real agrado. 92<br />

Sin embargo, y por la misma época, la opinión de Marán<br />

parece haber cambiado. Los aprecios que escribió sobre Roa <strong>el</strong> 1°<br />

de octubre de 1789 destacaron rasgos positivos de su actuar:<br />

Distinguida calidad, letras, virtud, es un hombre ing<strong>en</strong>uo, y de<br />

verdad, y c<strong>el</strong>oso de la honra de Dios. Es asist<strong>en</strong>te al coro, y tanto<br />

que aun <strong>el</strong> tiempo de vacaciones no disfruta mas tiempo que aqu<strong>el</strong><br />

que considera necesario a reparar su salud, por algunos quebrantos<br />

que padece. 93<br />

En la misma tónica siguió <strong>en</strong> otra carta d<strong>el</strong> 26 de octubre d<strong>el</strong><br />

mismo año:<br />

Es un hombre ing<strong>en</strong>uo, y de verdad, y c<strong>el</strong>oso de la honra de Dios<br />

<strong>en</strong> lo que le permite <strong>el</strong> empleo de canónigo mas antiguo, cuida d<strong>el</strong><br />

aseo de los altares, y no permite conversaciones ociosas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

templo y sus inmediaciones a cuyo efecto lo ti<strong>en</strong>e destinado. 94<br />

En 1790, José de la Sala fue asc<strong>en</strong>dido al deanato de<br />

Concepción por lo que vacó <strong>el</strong> arcedianato, recibi<strong>en</strong>do Tomás de<br />

Roa la resulta. Dejó vaca la canonjía, que pidió su hermano<br />

Mariano Roa por medio de apoderado, con la que no fue<br />

favorecido, recibi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cambio una ración de la catedral de<br />

Santiago. A partir de ahora las opiniones sobre <strong>el</strong> deán se<br />

dividieron otra vez. El obispo volvió a su anterior disconformidad,<br />

escribi<strong>en</strong>do sobre él <strong>en</strong> 1792:<br />

No ti<strong>en</strong>e otra cosa que ser un hombre de bi<strong>en</strong> y caballero, porque<br />

es hermano d<strong>el</strong> Duque de San Carlos, pero sumam<strong>en</strong>te escaso de<br />

letras y tanto que no puede leer <strong>el</strong> latín sin que se le not<strong>en</strong> defectos<br />

que <strong>en</strong> las publicidades causan rubor. 95<br />

Por <strong>el</strong> contrario Ambrosio Higgins multiplicaba los <strong>el</strong>ogios <strong>en</strong><br />

carta d<strong>el</strong> 6 de abril de 1793:<br />

92 AGI, Gobierno, Chile, 196.<br />

93 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

94 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

95 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 27, f. 214.<br />

- 136 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Roa ha contraído <strong>el</strong> nuevo mérito de haber asistido <strong>en</strong> su<br />

compañía, y <strong>en</strong> lugar d<strong>el</strong> obispo al parlam<strong>en</strong>to que acaba de<br />

c<strong>el</strong>ebrar dicho jefe <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de Negrete <strong>en</strong> cuyo escrupuloso<br />

asunto ha desempeñado <strong>el</strong> referido arcediano cumplidam<strong>en</strong>te las<br />

funciones correspondi<strong>en</strong>tes al estado eclesiástico. 96<br />

En un obispado de frontera un aprecio como este era muy<br />

considerable. Hay que recordar <strong>en</strong> este contexto que a los<br />

parlam<strong>en</strong>tos con los mapuches asistían <strong>el</strong> gobernador y <strong>el</strong> obispo,<br />

desde <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> obispo Escandón <strong>en</strong> 1723. Marán, después de<br />

ser secuestrado <strong>en</strong> 1787 por los mapuches, nombró siempre a<br />

comisionados <strong>en</strong> su lugar. En un obispado de frontera indíg<strong>en</strong>a,<br />

una recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> gobernador destacando la bu<strong>en</strong>a r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tablada por Roa con los indios apuntaba a la obt<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong><br />

obispado.<br />

Para Tomás de Roa se pres<strong>en</strong>tó la posibilidad de asc<strong>en</strong>der <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> coro de Concepción nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1792, cuando <strong>el</strong> deanato<br />

quedó vacante por muerte d<strong>el</strong> arcediano José de la Sala.<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> duque de San Carlos pidió al Rey la vacancia<br />

para su hermano Tomás, no sabemos exactam<strong>en</strong>te a través de<br />

qui<strong>en</strong> (tal vez <strong>el</strong> Confesor o un Secretario). En todo caso la<br />

petición fue evacuada favorablem<strong>en</strong>te de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Madrid, 3 de abril de 1792. Don Tomás de Roa, ...Vista expresión<br />

de sus méritos que resultan de este extracto y expone que por <strong>el</strong>los,<br />

por su antigüedad y circunstancias se halla proporcionado para <strong>el</strong><br />

deanato de la ciudad de Concepción de Chile que acaba de vacar<br />

por muerte de Don José de la Sala. Suplica a Vuesa Majestad se<br />

digne nombrarle para dicho deanato. A 27 de dicho. Guárd<strong>el</strong>a la<br />

Mesa con la noticia de la vacante. 97<br />

Junto con la petición se citaba <strong>el</strong> extracto de la recom<strong>en</strong>dación<br />

d<strong>el</strong> obispo Marán favorable a Roa d<strong>el</strong> 26 de octubre de 1789. Pero<br />

<strong>el</strong> deanato fue consultado <strong>en</strong> septiembre de 1793, y la Cámara<br />

proponía a Tomás de Roa por cumplimi<strong>en</strong>to de las reales órd<strong>en</strong>es,<br />

pese a los informes contradictorios sobre él d<strong>el</strong> obispo (carta de<br />

1792) y <strong>el</strong> gobernador, que citan contraponiéndolos. Nos hemos<br />

det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> estos detalles porque pareciera que la Cámara de<br />

Indias había recuperado su pap<strong>el</strong> de órgano consultor, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta las órd<strong>en</strong>es v<strong>en</strong>idas desde arriba pero sin r<strong>en</strong>unciar a su<br />

opinión propia.<br />

96 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

97 Ibidem.<br />

- 137 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Pero también estaba decidido que Tomás de Roa no moriría<br />

deán. Llegamos, por fin, al mom<strong>en</strong>to culminante de su carrera, su<br />

pres<strong>en</strong>tación como obispo. Ante la vacancia d<strong>el</strong> obispado <strong>en</strong> 1794,<br />

nuevam<strong>en</strong>te su medio hermano <strong>el</strong> duque de San Carlos, la pidió<br />

directam<strong>en</strong>te para él haci<strong>en</strong>do valer los méritos de sus antepasados<br />

y los propios. Así se lo comunicaba <strong>en</strong> carta d<strong>el</strong> 7 de mayo de<br />

1794:<br />

Hallándose vacante este obispado... hice pres<strong>en</strong>te a Su Majestad<br />

los antiguos servicios de nuestros abu<strong>el</strong>os y personales míos para<br />

que te lo confiriese. Sin más memorial que esta súplica, ni haber<br />

precedido consulta a la Cámara de Indias, se dignó Su Majestad<br />

hacerte la merced indicada como de su real ord<strong>en</strong> me lo comunicó<br />

verbalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Excmo. Don Eug<strong>en</strong>io Llaguno Amirola, Caballero<br />

de la Ord<strong>en</strong> de Santiago, d<strong>el</strong> Consejo de Estado y d<strong>el</strong> Despacho de<br />

Gracia y Justicia de España e Indias <strong>en</strong> 4 d<strong>el</strong> corri<strong>en</strong>te. 98<br />

Tomás de Roa siguió si<strong>en</strong>do consultado por la Cámara de<br />

Indias para otros obispados, <strong>en</strong> 1804 para <strong>el</strong> de Arequipa 99 y <strong>en</strong><br />

1805 para <strong>el</strong> de Cuzco. 100 En una nota de la consulta para este<br />

último obispado, se reprodujo exactam<strong>en</strong>te la misma nota sobre él<br />

que constó <strong>en</strong> la consulta d<strong>el</strong> deanato de Concepción, con las<br />

opiniones <strong>en</strong>contradas de Marán y Ambrosio Higgins. Roa murió<br />

<strong>en</strong> 1805 si<strong>en</strong>do obispo de Concepción.<br />

Hasta aquí hemos analizado <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de los asc<strong>en</strong>sos más<br />

significativos <strong>en</strong> las carreras de los chil<strong>en</strong>os que llegaron a ser<br />

obispos. Distinguimos dos etapas, la primera <strong>en</strong>tre 1713<br />

(pres<strong>en</strong>tación de Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva) y 1756 final de los<br />

asc<strong>en</strong>sos de Toro y Zambrano y de Alday a otros obispados y de<br />

Martínez de Aldunate <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico, <strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia<br />

con <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> confesionario jesuita. En la segunda etapa<br />

reaparec<strong>en</strong> los nombrami<strong>en</strong>tos episcopales de chil<strong>en</strong>os, comi<strong>en</strong>za<br />

<strong>en</strong> 1794 (pres<strong>en</strong>tación de Tomás de Roa) y termina <strong>en</strong> 1809<br />

(pres<strong>en</strong>tación de Martínez de Aldunate como obispo de Santiago).<br />

En la primera etapa se produjeron los nombrami<strong>en</strong>tos de Pozo y<br />

Silva, Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>, Toro y Alday. Miembros de familias de<br />

la nueva <strong>el</strong>ite comercial chil<strong>en</strong>a estructurada <strong>en</strong> base a redes<br />

comerciales a través de las cuales circularon favores, información y<br />

mediación política. Los contactos <strong>en</strong>tablados por la <strong>el</strong>ite <strong>en</strong> pos de las<br />

98 Campos Harriet, Fernando, “Tomás de Roa y Alarcón”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 445.<br />

99 AGI, Gobierno, Lima, 1566.<br />

100 AGI, Gobierno, Cuzco, 64.<br />

- 138 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

pres<strong>en</strong>taciones muestran la autonomía que habían conquistado con<br />

respecto a Lima <strong>en</strong> lo económico y <strong>en</strong> las mediaciones políticas.<br />

Los cuatro además fueron colegiales jesuitas <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile.<br />

La riqueza de sus familias les había posibilitado obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> grado<br />

de doctor. Los cuatro, además graduados <strong>en</strong> Lima y abogados, con<br />

práctica <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercido de la jurisprud<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Lima y/o <strong>en</strong> Chile.<br />

Sus pres<strong>en</strong>taciones están precedidas de una carrera pre episcopal<br />

formulada por la Monarquía como requisito para alcanzar una<br />

mitra, y utilizada desde <strong>el</strong> confesionario jesuita como criterio de<br />

s<strong>el</strong>ección, expresam<strong>en</strong>te formulado.<br />

Los cuatro también se habían ejercitado <strong>en</strong> la administración<br />

con cargos <strong>en</strong> instituciones civiles, como r<strong>el</strong>atores de la Audi<strong>en</strong>cia<br />

(Toro) o d<strong>el</strong> Tribunal de Cruzada (Alday), y asesores d<strong>el</strong> cabildo<br />

secular (Alday) o de los gobernadores (Azúa). La <strong>el</strong>ección por la<br />

carrera eclesiástica se produjo ante la convocatoria a las canonjías<br />

de oficio. Azúa y Toro fueron además los únicos opositores. La<br />

ord<strong>en</strong>ación sacerdotal fue incluso posterior a la pres<strong>en</strong>tación real<br />

(Alday y Azúa seguro, de Toro no se sabe la fecha exacta). En las<br />

pres<strong>en</strong>taciones a la canonjía fueron determinantes la interv<strong>en</strong>ción<br />

de los confesores jesuitas. A niv<strong>el</strong> local, los cuatro contaron con<br />

los apoyos d<strong>el</strong> gobernador d<strong>el</strong> reino y de los obispos. Además de<br />

pert<strong>en</strong>ecer al cabildo eclesiástico, ejercieron cargos <strong>en</strong> la<br />

administración diocesana, apoyándose mutuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>en</strong><br />

la conformación de la carrera pre episcopal. Alonso d<strong>el</strong> Pozo y<br />

Silva nombró a Azúa y a Toro sus provisores y vicarios g<strong>en</strong>erales,<br />

determinó <strong>el</strong> primer lugar <strong>en</strong> la terna de la oposición a la doctoral<br />

de Alday. El obispo Bravo Rivera nombró a Alday como promotor<br />

fiscal y visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado, y lo apoyó <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción<br />

de la canonjía doctoral. Alday nombró a Martínez de Aldunate<br />

como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral.<br />

Pero la forma <strong>en</strong> que se resolvieron las designaciones<br />

episcopales, la provisión sin consulta de la Cámara de Indias,<br />

incluía <strong>el</strong> objetivo de la conformación de un nuevo episcopado<br />

americano con una mayor repres<strong>en</strong>tación de las <strong>el</strong>ites <strong>en</strong> su<br />

composición, al punto que la designación de Azúa como arzobispo<br />

se realizó desconoci<strong>en</strong>do los méritos de su trabajo como obispo,<br />

si<strong>en</strong>do determinantes los contactos <strong>en</strong>tablados por su hermano.<br />

Suponía, eso si, las condiciones objetivas que describimos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> párrafo anterior. En una sistema monárquico dominado<br />

por partidos había que cumplir con la doble condición<br />

de desarrollar una carrera y de poder r<strong>el</strong>acionarse con los<br />

miembros d<strong>el</strong> grupo gobernante, ya que esas r<strong>el</strong>aciones constituían,<br />

además de una carta de pres<strong>en</strong>tación, la mediación<br />

hacia <strong>el</strong> Rey. El confesionario regio ejercido por los jesuitas<br />

se manifestó <strong>en</strong> la primera etapa como la vía de acceso más<br />

- 139 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

directa hacia <strong>el</strong> Rey. Este d<strong>el</strong>egó <strong>en</strong> su Confesor la confección de<br />

las provisiones sin consulta, como podemos observar <strong>en</strong> la carrera<br />

de los cuatro obispos chil<strong>en</strong>os considerados, todos <strong>el</strong>los señalados<br />

por <strong>el</strong> Confesor. Había que r<strong>el</strong>acionarse, darse a conocer y hacerse<br />

valer por medio de los mediadores dominantes <strong>en</strong> cada etapa<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la cúspide, al Rey, que era qui<strong>en</strong> decidía siempre <strong>en</strong><br />

última instancia, aunque lo hiciera a ciegas, por sobre los méritos y<br />

los asc<strong>en</strong>sos correspondi<strong>en</strong>tes. ¿Estas redes de r<strong>el</strong>aciones<br />

gobernaban tanto como <strong>el</strong> Rey? 101 Si, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que la<br />

Monarquía como sistema de gobierno estaba p<strong>en</strong>etrada por <strong>el</strong>las y<br />

era <strong>el</strong> órgano de gobierno que ayudaba al Rey a administrar la<br />

gracia real, <strong>en</strong> un sistema “que desborda por todas partes la esfera<br />

de lo público. Gobernar significa administrar también r<strong>el</strong>aciones<br />

privadas”. 102<br />

El Rey aparece <strong>en</strong>tonces a la vez como un árbitro <strong>en</strong>tre los<br />

candidatos de los partidos dominantes <strong>en</strong> torno a la Monarquía<br />

(pres<strong>en</strong>tación de Azúa) y un árbitro <strong>en</strong>tre los cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes locales<br />

(pres<strong>en</strong>tación de Toro y Zambrano), por eso decidiera lo que<br />

decidiera y como lo decidiera, la opción era una merced, expresión<br />

de la gracia real. Árbitro porque cada s<strong>el</strong>ección administrativa era<br />

una compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la que para los contrincantes se trataba de<br />

demostrar qui<strong>en</strong> había alcanzado una posición social más alta, de<br />

ahí que las instituciones locales y supralocales se alinearan<br />

apoyando a los candidatos a las canonjías, o sostuvieran también<br />

las candidaturas a obispados.<br />

Pero <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> partido de la reina Bárbara de Braganza y la<br />

caída d<strong>el</strong> P. Rávago (1756), significaron también <strong>el</strong> fin de una<br />

época de formación d<strong>el</strong> episcopado chil<strong>en</strong>o. Los obispos y<br />

arzobispos llegados a las mitras de las manos de los jesuitas, no<br />

asc<strong>en</strong>dieron más (Toro, Alday). Los contactos jesuitas <strong>en</strong> la corte<br />

dejaron de ser favorables (Martínez de Aldunate). De los cabildos<br />

eclesiásticos chil<strong>en</strong>os no volvió a salir ningún obispo hasta 1794.<br />

Las provisiones sin consulta se dejaron de producir<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te y se empezaron a consultar los obispados <strong>en</strong> la<br />

Cámara de Indias. La historiografía confirma nuestras<br />

apreciaciones. Gómez Alcaraz, <strong>en</strong> su estudio sobre <strong>el</strong> P. Rávago,<br />

sosti<strong>en</strong>e que después de la caída de éste, <strong>el</strong> nuevo Padre Confesor<br />

fue <strong>el</strong> inquisidor g<strong>en</strong>eral Quintano Bonifaz, qui<strong>en</strong>,<br />

junto con Ricardo Wall, Secretario de la Secretaría d<strong>el</strong> Despacho<br />

101 Cast<strong>el</strong>lano, Juan L., y Dedieu, Jean P., (dirs.), Réseaux, familles et<br />

pouvoirs..., op. cit., pp. 25-27.<br />

102 Cfr. Cast<strong>el</strong>lano, Juan L., Dedieu, Jean P., y López Cordón, María V., (eds.),<br />

La pluma, la mitra y la espada..., op. cit.., p. 23.<br />

- 140 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Estado, s<strong>en</strong>taron las nuevas bases d<strong>el</strong> reino: odio abierto y<br />

declarado a todo lo que se pareciera a jesuitismo 103 y persecución a<br />

sus seguidores y b<strong>en</strong>eficiarios. En particular Wall se manifestó<br />

contrario a los intereses de los colegiales jesuitas.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>emos de las carreras de otros obispos<br />

coetáneos a través de la base de datos Fichoz, nos permite afirmar<br />

que los jesuitas desde <strong>el</strong> confesionario regio conformaron un nuevo<br />

episcopado americano. Más jóv<strong>en</strong>es que los obispos d<strong>el</strong> siglo<br />

XVII, s<strong>el</strong>eccionados de una misma manera (sin consulta de la<br />

Cámara de Indias), <strong>en</strong> base a los mismos criterios (canónigos de<br />

oficio y administración diocesana), con la conci<strong>en</strong>cia de cuerpo<br />

que les daba <strong>el</strong> ser colegiales jesuitas. 104 Pert<strong>en</strong>ecían a familias<br />

vinculadas con la Monarquía a través de otros instituciones<br />

administrativas que les garantizaba tanto las recom<strong>en</strong>daciones de<br />

los obispos y gobernadores o virreyes, como la posibilidad de<br />

desarrollar <strong>el</strong> cursus honorum adecuado a través de los<br />

nombrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la administración diocesana y civil (punto<br />

inicial d<strong>el</strong> servicio personal al monarca). Este corpus se<br />

retroalim<strong>en</strong>taba a través de sus múltiples conexiones <strong>en</strong> los<br />

cabildos eclesiásticos que garantizaba apoyos <strong>en</strong> las oposiciones a<br />

las canonjías de oficio. Superada la instancia local, <strong>en</strong> la que los<br />

rivales podían ser fácilm<strong>en</strong>te neutralizados, quedaba la etapa más<br />

difícil, <strong>el</strong> acceso al monarca, donde los rivales no siempre eran<br />

conocidos y podían contar con mejores mediaciones. El conflicto<br />

<strong>en</strong>tre las partes involucradas <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de preb<strong>en</strong>das, aparece<br />

<strong>en</strong>tonces como intrínseco al sistema. Así <strong>en</strong>tonces la resolución d<strong>el</strong><br />

conflicto por <strong>el</strong> Rey patrón era siempre una merced, porque sólo <strong>el</strong><br />

Rey podía dirimir qui<strong>en</strong> era <strong>el</strong> más digno. Ganaba qui<strong>en</strong> lograra<br />

establecer <strong>el</strong> vínculo más eficaz y directo con la Monarquía, a<br />

través d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de vínculos con otros ag<strong>en</strong>tes<br />

administrativos, como los secretarios, camaristas, confesor, etc.,<br />

que hemos visto actuar a lo largo de este capítulo. La decisión d<strong>el</strong><br />

Rey o era arbitraria o se fundam<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> la red que sost<strong>en</strong>ía la<br />

candidatura. Desde la óptica d<strong>el</strong> reino, crear, <strong>en</strong>trar o manejar los<br />

canales de comunicación con <strong>el</strong> Monarquía era la llave a las<br />

instituciones. De ahí también la lucha por <strong>el</strong> control de las mismas<br />

y por r<strong>en</strong>ovar la pres<strong>en</strong>cia familiar <strong>en</strong> <strong>el</strong>las cada g<strong>en</strong>eración.<br />

103 Gómez Alcaraz, Antonio, Ibidem, p. 709.<br />

104 La historiografía española ha destacado la fuerte p<strong>en</strong>etración d<strong>el</strong> aparato<br />

administrativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII por grupos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los Colegios<br />

Mayores. Domínguez Ortiz llegó a afirmar incluso que <strong>el</strong> cursus honorum<br />

eclesiástico com<strong>en</strong>zaba <strong>en</strong> <strong>el</strong>los.<br />

- 141 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Sigui<strong>en</strong>do con los mecanismos de r<strong>el</strong>aciones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> grupo<br />

de los episcopables, no es de extrañar <strong>en</strong>tonces que nos<br />

<strong>en</strong>contremos con que <strong>el</strong> vínculo tío-sobrino, o <strong>el</strong> establecido <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> obispo y un protegido, <strong>en</strong>samble <strong>en</strong>tre sí a los obispos. Éstos<br />

también se unían por lazos creados al interior d<strong>el</strong> mundo<br />

eclesiástico, como los que se podían establecer como colegiales<br />

jesuitas, doctores, o a través de la anterior pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un gremio<br />

profesional de abogados. Aparece así <strong>el</strong> episcopado como un<br />

cuerpo que se reproduce a través d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de los<br />

vínculos que hemos señalado. 105<br />

A fines d<strong>el</strong> siglo XVIII reaparecieron los obispos chil<strong>en</strong>os,<br />

pero <strong>en</strong> un contexto muy difer<strong>en</strong>te al de la primera etapa, aunque<br />

fueron s<strong>el</strong>eccionados por merced real a través de la frecu<strong>en</strong>te<br />

utilización de las provisiones sin consulta de la Cámara de Indias.<br />

En los dos casos que nos atañ<strong>en</strong>, no nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te a<br />

individuos favorecidos sino fr<strong>en</strong>te a familias que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, de las<br />

que no hemos podido desvincular a los dos obispos chil<strong>en</strong>os, José<br />

Antonio Martínez de Aldunate y Tomás de Roa y Alarcón. El<br />

juego político aparece más complicado, aún contando con la<br />

protección de la Monarquía los asc<strong>en</strong>sos para Tomás de Roa no<br />

fueron obvios, la Cámara de Indias expresó su opinión. Esta<br />

manifestación de libertad de la Cámara fr<strong>en</strong>te a la ord<strong>en</strong> real, y la<br />

m<strong>en</strong>or utilización <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de las provisiones sin consulta,<br />

aparec<strong>en</strong> como la expresión de la recuperación de la Cámara de<br />

Indias como órgano consultivo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la época d<strong>el</strong><br />

confesionario jesuita.<br />

105 Un artículo de Dedieu, Jean P., “Pour une approche r<strong>el</strong>ationn<strong>el</strong>le<br />

l’épiscopat: l’ Espagne de XVIIIe siècle”, <strong>en</strong>: Au contact des<br />

Lumières,Homm<strong>en</strong>age à Philippe Loupès, tomo 2, Publications Université de<br />

Bordeaux, Bordeaux, pp. 19-30, 2005, destaca los sistemas r<strong>el</strong>acionales d<strong>el</strong><br />

episcopado francés d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> y la pertin<strong>en</strong>cia de la aplicación de<br />

las mismas categorías al español d<strong>el</strong> mismo período: vínculos familiares<br />

(tío-sobrino), de protección d<strong>el</strong> obispo a posibles episcopables,<br />

intraeclesiales, y <strong>en</strong> la corte hacia <strong>el</strong> Rey. A través de estos mecanismos, <strong>el</strong><br />

episcopado se autoreprodujo sobre todo por cooptación. Esta última no<br />

sería solam<strong>en</strong>te fruto de condiciones d<strong>el</strong> ejercicio de las funciones, sino que<br />

permitía un marg<strong>en</strong> de libertad de <strong>el</strong>ección que conllevaba la proximidad<br />

ideológica. Un obispo sería <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> jefe de un equipo, un individuo<br />

promovido al episcopado por sus cualidades, pero insertado <strong>en</strong> un tejido de<br />

r<strong>el</strong>aciones variables según los lugares y las épocas.<br />

- 142 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

II PARTE<br />

Los cabildos eclesiásticos<br />

chil<strong>en</strong>os: carreras, méritos y<br />

estrategias 1650-1810<br />

- 143 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 144 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 7<br />

Introducción al análisis de los cabildos<br />

eclesiásticos chil<strong>en</strong>os<br />

Los cabildos eclesiásticos ya existían <strong>en</strong> Europa <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo VI,<br />

compuestos por canónigos, aqu<strong>el</strong>los que querían vivir según los<br />

cánones y reglas de la disciplina eclesiástica. Fuertem<strong>en</strong>te<br />

influidos por la vida monástica, algunos cabildos de Francia y<br />

España vivieron según la regla de San Agustín. Pero a partir d<strong>el</strong><br />

siglo XII se inició un proceso de secularización que acabó <strong>en</strong> los<br />

siglos XVI y XVII. 1 Desde sus oríg<strong>en</strong>es los cabildos eclesiásticos<br />

actuaban como un consejo d<strong>el</strong> obispo. Pero t<strong>en</strong>ían también <strong>el</strong> fin de<br />

constituir una comunidad orante, ya que rezaban <strong>el</strong> oficio divino, <strong>el</strong><br />

rezo diario al que están obligados los que han recibido las órd<strong>en</strong>es<br />

mayores. Durante la Edad Media los obispos gobernaban la<br />

diócesis con <strong>el</strong> cabildo. El concilio de Tr<strong>en</strong>to (1545-1563) reforzó<br />

la autoridad de los obispos liberándolos d<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico, al que <strong>el</strong> concilio le reconoció la autoridad de<br />

gobernar la diócesis <strong>en</strong> sede vacante.<br />

En España los cabildos eclesiásticos aparecieron durante la<br />

restauración de la sede episcopal de Toledo, <strong>en</strong>tre los años 1085 y<br />

1086. Durante dos siglos <strong>el</strong>igieron librem<strong>en</strong>te a los obispos, hasta<br />

que <strong>el</strong> Papado se reservó esta prerrogativa. Los capitulares<br />

españoles eran <strong>en</strong> su mayoría de extracción urbana y pert<strong>en</strong>ecían a<br />

las <strong>el</strong>ites locales, con las que los reyes de España pronto<br />

establecieron alianzas. Sin embargo <strong>en</strong> España, como señala<br />

Christian Hermann, 2 bajo <strong>el</strong> real patronato <strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

no perdió su rol <strong>en</strong> la administración diocesana, sino que fue<br />

determinante. El aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> poder real y <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong><br />

patronato, afectaron las carreras de los canónigos y dignidades<br />

de los cabildos, emergi<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> contexto local. Desde principios<br />

d<strong>el</strong> siglo XVI para los preb<strong>en</strong>dados españoles y<br />

para los presbíteros <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las posibilidades de asc<strong>en</strong>so a<br />

1 Cfr. Loupès, Philippe, Chapitres & chanoines..., op. cit., cap. 1.<br />

2 Hermann, Christian, Ibidem, p. 19.<br />

- 145 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

b<strong>en</strong>eficios se ampliaron al conjunto de los territorios de la<br />

Monarquía. Este fue <strong>el</strong> contexto de la fundación de las diócesis <strong>en</strong><br />

las Indias, de la erección de sus catedrales y de sus cabildos<br />

eclesiásticos.<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago de Chile<br />

En 1557 <strong>el</strong> Rey F<strong>el</strong>ipe II solicitó a Roma la erección d<strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago de Chile, petición que fue admitida <strong>en</strong> <strong>el</strong> consistorio<br />

d<strong>el</strong> 27 de junio de 1561 por <strong>el</strong> Papa Pío IV, 3 que instituyó<br />

simultáneam<strong>en</strong>te a Rodrigo González como primer obispo, qui<strong>en</strong><br />

ya había sido pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey. En 1561 llegó a Chile como<br />

arcediano de la catedral de Santiago <strong>el</strong> maestro Francisco Paredes,<br />

iniciándose así <strong>el</strong> cabildo eclesiástico <strong>en</strong> esta ciudad y también <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vío desde España de canónigos y dignidades. Este proceso de<br />

incorporación de españoles <strong>en</strong> una forma más o m<strong>en</strong>os constante a<br />

los cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os, se terminó <strong>en</strong> 1634, cuando <strong>el</strong><br />

lic<strong>en</strong>ciado Pedro Camacho 4 se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> último español<br />

pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey que tomó posesión de una canonjía,<br />

muri<strong>en</strong>do canónigo antes de 1646. Habrá que esperar hasta <strong>el</strong> año<br />

1799 para ver a otro español <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago. Si bi<strong>en</strong> no<br />

cesaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII las pres<strong>en</strong>taciones de españoles, no<br />

tomaron posesión, com<strong>en</strong>zando <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> predominio chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong><br />

la composición d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico.<br />

Según la erección de la catedral de Santiago 5 dispuesta por <strong>el</strong><br />

Rey, <strong>el</strong> cabildo debía componerse de cinco dignidades: deán,<br />

arcediano, chantre, maestrescu<strong>el</strong>a, tesorero, diez canonicatos, seis<br />

raciones y seis medias raciones. El deán: “Después d<strong>el</strong> obispo u<br />

arzobispo preside y gobierna los cabildos de las iglesias catedrales,<br />

3 Obtuvimos esta información d<strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Gandarillas, Francisco B., Ibidem.<br />

Sin embargo, otros autores señalan que la fecha de la erección canónica<br />

habría sido <strong>el</strong> 17 de marzo de 1561, como lo sosti<strong>en</strong>e Retamal Fu<strong>en</strong>tes,<br />

Fernando, Chil<strong>en</strong>sia Pontificia. Monum<strong>en</strong>ta Ecclesiae Chil<strong>en</strong>sia, vol 1, tomo 1,<br />

Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, docum<strong>en</strong>to N° 0, Acta d<strong>el</strong><br />

Consistorio <strong>en</strong> que fue erigida la diócesis de Santiago, p. 2, 2002.<br />

4 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

5 García y García, Antonio, y Santiago-Otero, Horacio, (eds.), Sínodos de<br />

Santiago de Chile 1688 y 1763, Sínodos Americanos 3, Colección Tierra<br />

Nueva e Ci<strong>el</strong>o Nuevo, Publicaciones Conmemorativas d<strong>el</strong> Medio Mil<strong>en</strong>io d<strong>el</strong><br />

Descubrimi<strong>en</strong>to de América. Instituto “Francisco Suárez” d<strong>el</strong> Consejo<br />

Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas de España e Instituto de <strong>Historia</strong> de<br />

la Teología española de la Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid-<br />

Salamanca, pp. 297-310, 1983.<br />

- 146 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

por <strong>en</strong>de debe ser más honrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo”. 6 Su<br />

tarea era cuidar y proveer <strong>el</strong> oficio y culto divino, gobernaba las<br />

procesiones d<strong>en</strong>tro y fuera de la Iglesia y daba las lic<strong>en</strong>cias para<br />

salir d<strong>el</strong> coro. El arcediano era: “El primero de los diáconos y<br />

porque los arcedianos son vicarios de los obispos, deb<strong>en</strong> a lo<br />

m<strong>en</strong>os ser ord<strong>en</strong>ado de diácono o de evang<strong>el</strong>io”. 7 Le correspondía<br />

<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de los clérigos que se iban a ord<strong>en</strong>ar, la asist<strong>en</strong>cia al<br />

obispo <strong>en</strong> las c<strong>el</strong>ebraciones solemnes, además, por mandato d<strong>el</strong><br />

obispo, visitaba la ciudad y <strong>el</strong> obispado. Debía ser por lo m<strong>en</strong>os<br />

bachiller <strong>en</strong> teología, o graduado <strong>en</strong> alguna universidad <strong>en</strong> derecho<br />

canónico o civil. El chantre: “Quiere decir cantor: pert<strong>en</strong>ece a su<br />

oficio com<strong>en</strong>zar los responsos, y los himnos, y otros cantos...”. 8<br />

Para ser chantre, <strong>el</strong> requisito era saber cantar, ya que lo hacía desde<br />

<strong>el</strong> púlpito y debía <strong>en</strong>señar a cantar a los que servían <strong>en</strong> la iglesia.<br />

El maestrescu<strong>el</strong>a t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> “Cargo de <strong>en</strong>señar a los clérigos aqu<strong>el</strong>las<br />

letras que se necesitan para ejercitar bi<strong>en</strong> todas las funciones<br />

eclesiásticas”. 9 Debía ser graduado <strong>en</strong> derecho civil o canónico, o<br />

bachiller <strong>en</strong> filosofía. Enseñaba latín a los clérigos y a qui<strong>en</strong>es<br />

servían la iglesia. Antiguam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tesorero era: “La dignidad, a<br />

cuyo cargo está la custodia de las r<strong>el</strong>iquias y alhajas mas preciosas<br />

de la iglesia”. 10 En la catedral de Santiago se <strong>en</strong>cargaba de cerrar y<br />

abrir la iglesia, tocar las campanas, y mant<strong>en</strong>er provistas y <strong>en</strong><br />

ord<strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos necesarios para las c<strong>el</strong>ebraciones litúrgicas.<br />

La erección de la catedral de Santiago preveía también la<br />

exist<strong>en</strong>cia de diez canonicatos. Para ser canónigo había que ser<br />

sacerdote, ya que se <strong>en</strong>cargaban de las misas diarias de la catedral,<br />

salvo <strong>en</strong> las festividades que c<strong>el</strong>ebraba una dignidad o <strong>el</strong> obispo.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, y también según la erección, debía haber seis raciones<br />

y seis medias raciones. Una ración era: “Una preb<strong>en</strong>da inmediata a<br />

los canonicatos, ti<strong>en</strong>e ración <strong>en</strong> alguna iglesia catedral o<br />

colegial”, 11 es decir de m<strong>en</strong>or jerarquía que una canonjía.<br />

En la catedral de Santiago, los racioneros debían ser<br />

diáconos y servir <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar. Más abajo aún se situaban<br />

los medioracioneros: “Se llama <strong>en</strong> las iglesias catedrales y<br />

colegiales la preb<strong>en</strong>da que ti<strong>en</strong>e la mitad de una ración y es inferior<br />

6 Diccionario de Autoridades, op. cit., tomo 3, p. 29.<br />

7 Ibidem, vol. 1, p. 275.<br />

8 Ibidem, vol. 2, p. 304.<br />

9 Ibidem, vol. 4, p. 454.<br />

10 Ibidem, vol. 6, p. 269.<br />

11 Ibidem, vol. 5, p. 485.<br />

- 147 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

a <strong>el</strong>la”. 12 Los medioracioneros nunca existieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de<br />

Santiago, pero la erección preveía que debían estar ord<strong>en</strong>ados de<br />

epístola, y t<strong>en</strong>drían <strong>el</strong> oficio de cantar <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar y <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro las<br />

epístolas, profecías, lam<strong>en</strong>taciones y lecciones.<br />

Normalm<strong>en</strong>te, aunque hubo excepciones, <strong>el</strong> camino de los<br />

asc<strong>en</strong>sos d<strong>en</strong>tro de un cabildo eclesiástico era <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te:<br />

medioracioneroracionero-canónigo, y luego las dignidades:<br />

tesorero-maestrescu<strong>el</strong>achantre-arcediano y deán. Pero no existió<br />

una composición fija de los cabildos, sino que varió según <strong>el</strong> lugar<br />

y <strong>el</strong> tiempo. También existieron los preb<strong>en</strong>dados <strong>en</strong> interin o<br />

canónigos rezantes. Los nombraban los obispos 13 <strong>en</strong> las iglesias<br />

catedrales de las Indias <strong>en</strong> que no hubiere por lo m<strong>en</strong>os cuatro<br />

preb<strong>en</strong>dados resid<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> Rey e instituidos<br />

canónicam<strong>en</strong>te. Esta ley se aplicaba si las preb<strong>en</strong>das estaban<br />

vacantes, o estando proveídas los preb<strong>en</strong>dados se <strong>en</strong>contraban<br />

aus<strong>en</strong>tes, aunque fuera por legitima causa, por más de ocho meses.<br />

Entretanto que <strong>el</strong> Rey efectuaba una nueva pres<strong>en</strong>tación, <strong>el</strong> obispo<br />

podía <strong>el</strong>egir a cuatro clérigos resid<strong>en</strong>tes de los más hábiles y<br />

sufici<strong>en</strong>tes para que sirvieran <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro y <strong>el</strong> altar. Esta ley <strong>en</strong><br />

manos de los obispos significó un <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial de<br />

favoritismos, ya que <strong>el</strong> canónigo rezante posteriorm<strong>en</strong>te era<br />

recom<strong>en</strong>dado para la posesión efectiva de la canonjía.<br />

A fines d<strong>el</strong> siglo XVII, <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago se<br />

componía de cinco dignidades, dos canonjías de oposición, dos<br />

canonjías de merced, 14 además de una supresa a favor de la<br />

Inquisición de Lima. El Rey había dispuesto hacia 1634 por medio<br />

de una real cédula que <strong>en</strong> las iglesias de Indias se suprimiese la<br />

primera canonjía que vacase y se aplicase su r<strong>en</strong>ta para la paga de<br />

los salarios de los inquisidores d<strong>el</strong> Perú. 15 A partir de 1765<br />

com<strong>en</strong>zaron a existir las cap<strong>el</strong>lanías de coro, estas preb<strong>en</strong>das las<br />

ocupaban diáconos o sacerdotes por nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> obispo. No<br />

constituyeron una vía de acceso al cabildo eclesiástico.<br />

Entre 1765 y 1810 hubo veintiún cap<strong>el</strong>lanes de coro <strong>en</strong> la catedral<br />

de Santiago que desarrollaron posteriorm<strong>en</strong>te una carrera como<br />

curas, con la excepción de José Ignacio Infante 16 que fue<br />

racionero <strong>en</strong> 1816. En 1773 una consulta de la Cámara<br />

de Indias propuso al Rey la erección de dos canonjías y<br />

12 Ibidem, vol. 5, p. 485.<br />

13 Leyes de Indias, Libro I, Ley 13, cap. 6.<br />

14 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 29, f. 15.<br />

15 AGI, Gobierno, Lima, 66.<br />

16 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

- 148 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cuatro raciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago de Chile. 17 El<br />

cabildo secular lo había sugerido porque consideraban que podían<br />

sust<strong>en</strong>tarse debido al aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> diezmo y a que había <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

obispado abundantes clérigos como para ser favorecidos con<br />

preb<strong>en</strong>das. El Rey las erigió y fueron consultadas por primera vez<br />

<strong>en</strong> 1774. 18<br />

El cabildo eclesiástico de Concepción<br />

Después de la gran reb<strong>el</strong>ión indíg<strong>en</strong>a de 1600, la sede d<strong>el</strong> obispado<br />

más austral d<strong>el</strong> imperio español <strong>en</strong> América, <strong>el</strong> de La Imperial, fue<br />

trasladada desde la ciudad homónima, destruida, a la de<br />

Concepción. A partir de 1620 se establece <strong>en</strong> la nueva sede de<br />

Concepción <strong>el</strong> cabildo eclesiástico, que debería componerse según<br />

la erección de su catedral de cinco dignidades, diez canonjías, seis<br />

raciones, seis mediaraciones. 19 En <strong>el</strong> siglo XVII existieron dos<br />

dignidades, deán y arcediano y dos canonjías. En 1677 <strong>el</strong> Rey<br />

mandó erigir una canonjía magistral que no se erigió sino hasta<br />

1700. En 1778 se erigió la canonjía p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria. A partir de<br />

1729 20 com<strong>en</strong>zaron las cap<strong>el</strong>lanías de coro de la catedral, plazas<br />

ocupadas por diáconos por nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> obispo, aunque<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hasta 1765 los nombrami<strong>en</strong>tos fueron aislados y por<br />

períodos cortos. Los datos que hemos recopilado nos permit<strong>en</strong><br />

afirmar que las cap<strong>el</strong>lanías de coro no constituyeron un escalón de<br />

la carrera eclesiástica que permitiera la <strong>en</strong>trada al cabildo<br />

eclesiástico. Por <strong>el</strong> contrario, de los treinta y nueve cap<strong>el</strong>lanes de<br />

coro que hubo <strong>en</strong> la catedral de Concepción <strong>en</strong>tre 1729 y 1810 sólo<br />

Andrés Aboy fue posteriorm<strong>en</strong>te canónigo, los otros treinta y ocho<br />

desarrollaron sus carreras <strong>en</strong> los curatos d<strong>el</strong> obispado.<br />

El obispo y sus colaboradores <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de la diócesis<br />

El obispo, cabeza de la diócesis, gobernaba su territorio con la curia<br />

diocesana o conjunto de <strong>en</strong>tidades que colaboraban con él. El derecho<br />

canónico distinguía <strong>en</strong>tre curia de gobierno y administración, que<br />

ejercía la jurisdicción extrajudicial, y curia de justicia, que ejercía<br />

la jurisdicción judicial. A la curia de gobierno y administración<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

18 Ibidem.<br />

19 AGI, Patronato, 4.<br />

20 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

- 149 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

pert<strong>en</strong>ecían <strong>el</strong> vicario g<strong>en</strong>eral, los examinadores sinodales y<br />

párrocos consultores. A esta curia estaban asociados como<br />

organismos auxiliares la secretaría de cámara y gobierno, la<br />

secretaría de visita, <strong>el</strong> visitador de monasterios. A la curia de<br />

justicia pert<strong>en</strong>ecían <strong>el</strong> provisor o juez ordinario, los jueces<br />

sinodales, <strong>el</strong> promotor fiscal, ministros inferiores.<br />

Correspondía al obispo <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de los jueces de los<br />

tribunales eclesiásticos y <strong>el</strong> personal que lo ayudaba <strong>en</strong> su tarea de<br />

administración y gobierno. Podía nombrar como sus colaboradores<br />

tanto a miembros de su <strong>en</strong>torno personal o s<strong>el</strong>eccionarlos <strong>en</strong>tre los<br />

miembros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. Tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España y<br />

también <strong>en</strong> Indias, <strong>el</strong> cargo de provisor y <strong>el</strong> de vicario g<strong>en</strong>eral lo<br />

ejercía la misma persona que realizaba la doble función, por lo que<br />

este era <strong>el</strong> principal cargo administrativo y judicial de la curia<br />

diocesana después d<strong>el</strong> obispo. Como juez de la Audi<strong>en</strong>cia<br />

episcopal <strong>el</strong> provisor at<strong>en</strong>día todos los juicios <strong>en</strong>tre clérigos y<br />

seglares, que <strong>en</strong> virtud d<strong>el</strong> fuero eclesiástico caían d<strong>en</strong>tro de la<br />

jurisdicción de la Iglesia aunque <strong>el</strong> motivo de la disputa fuera<br />

secular.<br />

Otro tribunal de la jurisdicción eclesiástica era <strong>el</strong> Juzgado de<br />

Testam<strong>en</strong>tos, Legados y Obras Pías, que trataba sobre todas las<br />

materias r<strong>el</strong>ativas a testam<strong>en</strong>tos que involucraban a la iglesia, las<br />

fundaciones pías, cap<strong>el</strong>lanías, dotes y cofradías. Por último, <strong>el</strong><br />

Juzgado de Diezmos estaba compuesto por dos jueces que no los<br />

nombraba <strong>el</strong> obispo sino <strong>el</strong> cabildo eclesiástico <strong>en</strong>tre sus miembros<br />

por <strong>el</strong> período de un año. Los diezmos influían <strong>en</strong> los precios que<br />

se pagaban por los productos agrícolas, según <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de las<br />

cosechas afectado, y se remataba cada año por partidos<br />

<strong>en</strong>cargándole a seglares su recaudación. Cualquier disputa acerca<br />

d<strong>el</strong> pago de diezmos se pres<strong>en</strong>taba ante este tribunal.<br />

Los examinadores sinodales t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargo de examinar la<br />

compet<strong>en</strong>cia y capacidad d<strong>el</strong> clero para <strong>el</strong> ejercicio de sus<br />

funciones específicas, es decir, la c<strong>el</strong>ebración de la misa,<br />

predicación, confesión. Este cargo era muy estimado por <strong>el</strong><br />

prestigio que se le atribuía. En los obispado de Santiago y<br />

Concepción lo ejercían tanto los clérigos seculares como los<br />

regulares. Asistía directam<strong>en</strong>te al obispo <strong>en</strong> la administración <strong>el</strong><br />

secretario de cámara y canciller, qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cargaba d<strong>el</strong> manejo de<br />

los asuntos administrativos y la correspond<strong>en</strong>cia particular y de<br />

gobierno d<strong>el</strong> obispo. Era un cargo de confianza para <strong>el</strong> que los<br />

obispos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te s<strong>el</strong>eccionaron a personas de su <strong>en</strong>torno. El<br />

secretario además llevaba los <strong>libro</strong>s de registros de órd<strong>en</strong>es,<br />

lic<strong>en</strong>cias para misas, predicación y confesión, nombrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

curatos y autorizaba los docum<strong>en</strong>tos episcopales.<br />

- 150 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Inserción social d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

Quisiéramos destacar que <strong>el</strong> cabildo eclesiástico como corporación<br />

era una <strong>en</strong>tidad sumam<strong>en</strong>te prestigiosa que actuaba colectivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las festividades públicas y ceremonias civiles y <strong>en</strong> la misa diaria<br />

de la catedral. Si bi<strong>en</strong> sus decisiones como cuerpo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no<br />

los r<strong>el</strong>acionaban con los habitantes de la ciudad y de la diócesis,<br />

t<strong>en</strong>ían un contacto estrechísimo con <strong>el</strong>los a través d<strong>el</strong> sistema<br />

administrativo y judicial d<strong>el</strong> obispado y de su participación <strong>en</strong><br />

otras corporaciones como la universidad, la Inquisición, <strong>el</strong> tribunal<br />

de Cruzada. Pero <strong>el</strong> principal contacto con los habitantes d<strong>el</strong><br />

obispado se daba a través de los juzgados eclesiásticos donde se<br />

tramitaban todos los temas r<strong>el</strong>ativos a matrimonios, divorcios,<br />

anulaciones, dotes, funerales, derechos de her<strong>en</strong>cia, c<strong>en</strong>sos,<br />

testam<strong>en</strong>tos, diezmos, órd<strong>en</strong>es sagradas, cofradías, propiedades de<br />

la iglesia, etc.<br />

Grados universitarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile<br />

En Chile, hasta la fundación de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, los<br />

grados universitarios se podían obt<strong>en</strong>er por dos vías: directam<strong>en</strong>te<br />

fuera d<strong>el</strong> reino, si<strong>en</strong>do la Universidad de San Marcos de Lima la<br />

más <strong>el</strong>egida por los chil<strong>en</strong>os, o <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> reino.<br />

Justam<strong>en</strong>te para contrarrestar la falta de universidad local, los<br />

monarcas españoles permitieron que al final de los estudios <strong>en</strong> los<br />

colegios de algunas órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas se pudiera optar a grados<br />

universitarios. Los conv<strong>en</strong>tos acogieron así a estudiantes seglares o<br />

a futuros clérigos. 21 Pero correspondía al Papa conceder la<br />

categoría de universidad pontificia a los conv<strong>en</strong>tos. Fue <strong>el</strong> Papa<br />

Pablo V qui<strong>en</strong> por medio de la bula “Carissimi in Christo” d<strong>el</strong> 11<br />

de marzo de 1619, 22 concedió este privilegio “a todos los estudios<br />

establecidos <strong>en</strong> América de los frailes dominicos”.<br />

Pero esta concesión t<strong>en</strong>ía validez por diez años, y no se podían<br />

otorgar los grados universitarios a qui<strong>en</strong>es quisieran usarlos fuera<br />

de las Indias Occid<strong>en</strong>tales. Este privilegio se mantuvo, pero<br />

sometido a una constante revisión y r<strong>en</strong>ovación por parte<br />

de Roma. En Santiago se estableció así la Universidad de San-<br />

21 Sobre la educación <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino anterior y posterior a la fundación de la<br />

universidad de San F<strong>el</strong>ipe, ver Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Instrucción<br />

Pública <strong>en</strong> Chile..., op. cit.; Frontaura, José M., <strong>Historia</strong> d<strong>el</strong> Convictorio<br />

Carolino, Impr<strong>en</strong>ta Nacional, Santiago, 82 pp., 1889.<br />

22 Ramírez, Ramón, OP, Los dominicos <strong>en</strong> Chile y la primera universidad,<br />

Universidad Técnica d<strong>el</strong> Estado, Santiago, 184 pp., 1979.<br />

- 151 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

to Tomás <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to dominico d<strong>el</strong> Rosario. El mayor galardón<br />

académico que confería la Universidad era <strong>el</strong> de doctor <strong>en</strong> teología.<br />

Poco a poco, sin embargo, se fueron limitando estas posibilidades<br />

ampliam<strong>en</strong>te ofrecidas. Un breve pontificio de 1682 limitó la<br />

convalidación de estudios <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos dominicos a los que<br />

estuviera a una distancia de dosci<strong>en</strong>tas millas de las universidades<br />

de Lima y México. 23<br />

La Compañía de Jesús recibió la posibilidad de que sus<br />

estudiantes pudieran convalidar los estudios realizados <strong>en</strong> sus<br />

colegios como grados universitarios por bula d<strong>el</strong> Papa Gregorio<br />

XIII, <strong>el</strong> 10 de diciembre de 1621. 24 En Chile, se aplicó esta bula al<br />

colegio Máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago, fundado <strong>en</strong> 1611, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que se educaron los jóv<strong>en</strong>es de las familias distinguidas <strong>en</strong><br />

calidad de internos. Fue un c<strong>en</strong>tro educativo importantísimo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que se formaron r<strong>el</strong>igiosos, funcionarios civiles, canónigos obispos<br />

y arzobispos. En él se podía optar a los grados de bachiller,<br />

lic<strong>en</strong>ciado y maestro <strong>en</strong> artes y bachiller, lic<strong>en</strong>ciado y doctor <strong>en</strong><br />

teología. 25 Los reyes de España no aceptaron <strong>en</strong> Chile ninguna<br />

nueva erección pontificia, a pesar de las gestiones hechas por otras<br />

órd<strong>en</strong>es que también t<strong>en</strong>ían los mismos cursos.<br />

Ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII com<strong>en</strong>zaron las primeras gestiones por<br />

t<strong>en</strong>er una universidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile. Los obispos Fray<br />

Antonio San Migu<strong>el</strong> y Fray Juan Pérez de Espinosa, la pidieron al<br />

Rey argum<strong>en</strong>tando que una universidad atraería a los españoles, lo<br />

que ayudaría a poblar <strong>el</strong> reino y contrarrestaría así la gran d<strong>en</strong>sidad<br />

poblacional indíg<strong>en</strong>a. Las gestiones por la universidad tomaron<br />

más forma <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII. El cabildo secular de Santiago<br />

impulsó la erección con los argum<strong>en</strong>tos de la falta de estudios de<br />

derecho <strong>en</strong> Chile, la lejanía con respecto a Lima y la posibilidad<br />

que acarrearía de que los naturales d<strong>el</strong> país también se graduaran.<br />

Con respecto al rector se pedía que <strong>el</strong> cargo fuera anual y<br />

alternaran <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo un sacerdote secular y un seglar, y que se<br />

admitieran <strong>en</strong> las oposiciones a cátedras a personas de<br />

todos los estados. Los cursos <strong>en</strong> la Universidad se iniciaron<br />

efectivam<strong>en</strong>te sólo cuando <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Amat y Juny<strong>en</strong>t tomó<br />

posesión de la Universidad como vicepatrono y designó a los<br />

23 AGI, Gobierno, Chile, 62.<br />

24 AGI, Gobierno, Chile, 16.<br />

25 Cfr. Hanisch, Walter, SJ, “D<strong>el</strong> primer Colegio de los Jesuita al Instituto<br />

Nacional, 1593-1813-1963”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la<br />

<strong>Historia</strong>, vol. 68, Santiago, pp. 110-136, 1963.<br />

- 152 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

catedráticos <strong>el</strong> 18 de julio de 1756. 26 Con la erección de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong> 1738, caducaron los privilegios de<br />

las órd<strong>en</strong>es de otorgar grado universitario <strong>en</strong> artes y teología. De<br />

esta manera estos campos d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to salieron d<strong>el</strong> ámbito<br />

monástico y se integraron junto al derecho <strong>en</strong> un ámbito más<br />

secular.<br />

Los seminarios chil<strong>en</strong>os<br />

Los seminarios chil<strong>en</strong>os se fundaron después de la vu<strong>el</strong>ta a Chile<br />

de los obispos de La Imperial y Santiago luego de participar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tercer concilio de Lima de 1583, deseosos de poner manos a la<br />

obra con las disposiciones d<strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to. 27 Antes los<br />

clérigos se formaban junto a los obispos o <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>tos de<br />

r<strong>el</strong>igiosos.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> Seminario de Concepción desapareció <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

1600, a raíz de la gran reb<strong>el</strong>ión indíg<strong>en</strong>a. En <strong>el</strong> siglo XVII su<br />

exist<strong>en</strong>cia no fue continua. Hasta que <strong>el</strong> obispo Juan de Necolalde<br />

fundó <strong>el</strong> Seminario conciliar <strong>en</strong> 1718, 28 es decir durante ci<strong>en</strong>to<br />

veinte años, la diócesis no tuvo Seminario. Esto repercutió<br />

negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educacional d<strong>el</strong> clero de Concepción. El<br />

mismo obispo <strong>en</strong> 1724 <strong>en</strong>tregó la dirección d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to a la<br />

Compañía de Jesús. Como los jesuitas t<strong>en</strong>ían la concesión papal de<br />

<strong>en</strong>tregar grados universitarios <strong>en</strong> los colegios que reg<strong>en</strong>taban desde<br />

1621, a partir de 1730 com<strong>en</strong>zaron a optar los alumnos d<strong>el</strong><br />

Seminario por los grados de bachiller, lic<strong>en</strong>ciado y doctor <strong>en</strong> artes<br />

o teología. Después de la expulsión de los jesuitas <strong>el</strong> Seminario<br />

volvió a estar <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> clero secular y continuaron<br />

otorgándose grados universitarios, aunque no se ha podido<br />

determinar si los obispos lo hacían con o sin derecho. 29 Muñoz<br />

Olave sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su estudio sobre <strong>el</strong> Seminario de Concepción que<br />

la opción de los seminaristas a los grados universitarios no fue<br />

precisam<strong>en</strong>te mayoritaria, lo que puede observarse por <strong>el</strong> listado de<br />

los doctores <strong>en</strong> teología que <strong>en</strong>trega <strong>en</strong> su obra. En r<strong>el</strong>ación al<br />

conjunto d<strong>el</strong> clero d<strong>el</strong> obispado, sólo una <strong>el</strong>ite accedía al máximo<br />

grado que otorgaba la institución.<br />

26 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo 1, p. 514.<br />

27 Cfr. Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Instrucción Pública <strong>en</strong> Chile..., op. cit.,<br />

tomo1, cap. 3, para más detalles sobre los seminarios.<br />

28 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

29 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe... , op. cit.,<br />

tomo 1, p. 257.<br />

- 153 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El Seminario de Santiago se fundó <strong>en</strong> 1584, 30 y tuvo una<br />

exist<strong>en</strong>cia constante a lo largo de la época colonial. En 1625 <strong>el</strong><br />

obispo Francisco Salcedo <strong>en</strong>tregó la dirección d<strong>el</strong> Seminario a la<br />

Compañía de Jesús, y lo fundió con <strong>el</strong> Convictorio de San<br />

Francisco Javier. Esta unión duró sólo cuatro años, haciéndose<br />

cargo luego d<strong>el</strong> Seminario los canónigos de la catedral de<br />

Santiago. De esta breve unión heredó <strong>el</strong> Seminario un bu<strong>en</strong> plan de<br />

estudios basado <strong>en</strong> la Ratio Studiorum jesuita. 31 Aunque se había<br />

fundado para la formación d<strong>el</strong> clero, t<strong>en</strong>ía las facultades de recibir<br />

<strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o a estudiantes seglares. En la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XVII, estudiaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario solam<strong>en</strong>te tres de los dieciocho<br />

preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> coro de Santiago nativos d<strong>el</strong> obispado. Durante <strong>el</strong><br />

siglo XVIII, lo hicieron sólo cinco de los treinta y cuatro<br />

preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> mismo coro y también nativos d<strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago estudiaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de la diócesis. Dos de <strong>el</strong>los<br />

eran familiares foráneos de obispos y completaron sus estudios <strong>en</strong><br />

este colegio Seminario, los otros tres estudiaron <strong>en</strong> él <strong>en</strong> la segunda<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII. Por lo que <strong>el</strong> Seminario de Santiago<br />

probablem<strong>en</strong>te fue fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de formación<br />

sacerdotal d<strong>el</strong> clero parroquial.<br />

30 Cfr. Arancibia Salcedo, Raimundo, “El Seminario de Santiago, 1584-1984”,<br />

<strong>en</strong>: Anuario de <strong>Historia</strong> de la Iglesia <strong>en</strong> Chile, N°2, Ediciones Sociedad de<br />

<strong>Historia</strong> de la Iglesia, Santiago, pp. 9-36, 1984; también Lira Montt, Luis,<br />

“Los colegios reales de Santiago de Chile”, <strong>en</strong>: Revista de Estudios Históricos,<br />

N° 21, Instituto Chil<strong>en</strong>o de Investigaciones G<strong>en</strong>ealógicas, Santiago, pp. 7-<br />

91,1976.<br />

31 C<strong>en</strong>tro de exalumnos d<strong>el</strong> Seminario de Santiago, El Seminario de Santiago<br />

de los Santos Áng<strong>el</strong>es Custodios. Recuerdos testimonio de v<strong>en</strong>eración y<br />

gratitud de sus exalumnos. 1857-1957, Impr<strong>en</strong>ta Artes y Letras, Santiago, 2<br />

vols., 1957.<br />

- 154 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 8<br />

El cabildo eclesiástico de Concepción (1650-1700)<br />

Entre 1650 y 1700 fueron pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> Rey veintitrés<br />

clérigos presbíteros al cabildo eclesiástico de Concepción. La<br />

desproporción <strong>en</strong>tre pres<strong>en</strong>tados y las cuatro sillas d<strong>el</strong> coro a<br />

ocupar es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un período temporal tan corto. La<br />

explicación la hallaremos <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

con la Monarquía <strong>en</strong> este período.<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados<br />

Todos los preb<strong>en</strong>dados pres<strong>en</strong>tados fueron nativos d<strong>el</strong> reino de<br />

Chile. Cuatro nacieron <strong>en</strong> la ciudad de Concepción, tres <strong>en</strong> Chillán,<br />

uno <strong>en</strong> Angol, y de otros seis t<strong>en</strong>emos la seguridad por sus datos<br />

biográficos que habían nacido <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Concepción pero<br />

desconocemos con exactitud la ciudad (figuran como nativos de<br />

lugar indeterminado d<strong>el</strong> obispado de Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 1).<br />

De la ciudad de Santiago eran nativos seis de los pres<strong>en</strong>tados, uno<br />

nació <strong>en</strong> Quillota. De dos preb<strong>en</strong>dados sólo sabemos que eran<br />

chil<strong>en</strong>os, pero no su ciudad natal (figuran como nativos de lugar<br />

indeterminado <strong>en</strong> Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 1).<br />

En todo <strong>el</strong> siglo XVII ningún foráneo al reino fue pres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> las preb<strong>en</strong>das de este coro, según lo muestran las<br />

cédulas de pres<strong>en</strong>tación para este cabildo eclesiástico. 1<br />

Grados universitarios de los preb<strong>en</strong>dados de Concepción<br />

Entre los nativos d<strong>el</strong> obispado de Concepción no abundaron los<br />

grados universitarios. Más aún los obispos los recom<strong>en</strong>daban por<br />

sus virtudes personales, pero aclarando que carecían de estudios o<br />

eran de muy bajo niv<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectual. De siete de los preb<strong>en</strong>dados se<br />

sabe que no estudiaron, otros dos eran maestros <strong>en</strong> teología. Uno<br />

1 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

- 155 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

había estudiado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de La Imperial. Dos eran doctores<br />

<strong>en</strong> teología y habían estudiado <strong>en</strong> Santiago, uno <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio Santo<br />

Tomás, <strong>el</strong> otro <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio de los jesuitas. Sólo Pedro de Camus<br />

era doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de Lima (ver<br />

gráfico 2).<br />

- 156 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Con respecto a los nativos d<strong>el</strong> obispado de Santiago, cuatro<br />

eran doctores <strong>en</strong> teología, uno egresado d<strong>el</strong> colegio Santo Tomás,<br />

otro d<strong>el</strong> colegio de los jesuitas y de los otros dos desconocemos <strong>el</strong><br />

colegio de obt<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> grado. Uno había estudiado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Seminario de Santiago. De los otros tres se desconoce <strong>el</strong> grado<br />

universitario, pero de uno de <strong>el</strong>los sabemos que estudió con los<br />

jesuitas. Sobre los otros dos chil<strong>en</strong>os de los que no se conoce<br />

exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> lugar de nacimi<strong>en</strong>to, sabemos que uno era doctor<br />

<strong>en</strong> teología, pero no donde estudió, d<strong>el</strong> otro se ignora directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> grado universitario (ver gráfico 3).<br />

De los veintitrés canónigos, sólo uno era doctor <strong>en</strong> ambos<br />

derechos y siete eran doctores <strong>en</strong> teología. De estos últimos, dos<br />

eran nativos de Concepción, tres de Santiago y d<strong>el</strong> otro se sólo<br />

sabemos que era chil<strong>en</strong>o.<br />

Para facilitar la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> desarrollo de la carrera<br />

eclesiástica de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> coro de Concepción incluimos<br />

<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te mapa de 1777 compuesto por Tomás López, 2<br />

2 Extraído de Instituto Geográfico Militar, Atlas cartográfico d<strong>el</strong> reino de<br />

Chile, siglos XVII-XIX, Santiago, 1981, lámina 5, reproducción d<strong>el</strong> original de<br />

la Biblioteca Nacional de Chile.<br />

- 157 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico<br />

De cura a canónigo<br />

En esta época, la posesión <strong>en</strong> propiedad de un b<strong>en</strong>eficio<br />

eclesiástico se manifestó como la vía de acceso al cabildo<br />

eclesiástico. D<strong>en</strong>tro de este grupo distinguimos los que<br />

asc<strong>en</strong>dieron posteriorm<strong>en</strong>te a Santiago y los que sólo sirvieron <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> coro de Concepción.<br />

De Concepción a Santiago<br />

Entre los curas de Concepción, hubo algunos para los que <strong>el</strong><br />

asc<strong>en</strong>so al cabildo eclesiástico marcaba <strong>el</strong> final de su carrera. Así<br />

lo fue para Antonio Espinosa, nacido <strong>en</strong> Concepción. 3 No consta<br />

que obtuviera ningún grado universitario. Fue cura y vicario d<strong>el</strong><br />

fuerte de San Cristóbal, y <strong>en</strong> 1651 ganó por oposición <strong>el</strong> curato d<strong>el</strong><br />

Sagrario de la catedral. 4 Desde 1659 fue además canónigo rezante, 5<br />

nombrado por <strong>el</strong> obispo Dionisio Cimbrón. Aunque nunca figuró<br />

<strong>en</strong> listados de candidatos y consultas de la Cámara de Indias, fue<br />

pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 1673 a una canonjía de Concepción. 6 Había sido<br />

recom<strong>en</strong>dado para preb<strong>en</strong>das por los gobernadores Pedro Porter<br />

Casanate, 7 Áng<strong>el</strong> Peredo y Francisco de M<strong>en</strong>eses 8 y por <strong>el</strong> obispo<br />

Loyola y Vergara. 9<br />

No conocemos la carrera previa a la pres<strong>en</strong>tación de Juan<br />

Gómez de Osorio y Rivad<strong>en</strong>eira como canónigo de Concepción <strong>en</strong><br />

1651, 10 pero había levantado r<strong>el</strong>ación de méritos <strong>en</strong> Madrid, 11 y<br />

figuraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer y segundo lugar <strong>en</strong> los listados de candidatos<br />

de la Cámara de Indias para canonjías de Concepción. 12<br />

Ya canónigo empezó a ser considerado <strong>en</strong> sexto y séptimo<br />

lugar para las dignidades de Santiago, y esto no varió aunque <strong>el</strong><br />

obispo Cimbrón avisó a la Cámara de Indias <strong>en</strong> 1658 que:<br />

“Hizo dejación de su canonjía y no la sirve”, 13 noticia<br />

que conocemos por la cita de la carta <strong>en</strong> los listados<br />

3 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 31, f. 139.<br />

4 AGI, Gobierno, Chile, 22.<br />

5 Ibidem.<br />

6 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 166.<br />

7 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 28, f. 195.<br />

8 Ambas recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 22.<br />

9 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 432 vta.<br />

10 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

11 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

12 Ibidem.<br />

13 Ibidem.<br />

- 158 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 159 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de candidatos. Pese a esto, fue asc<strong>en</strong>dido al arcedianato de<br />

Concepción <strong>en</strong> 1663 y <strong>en</strong> 1667 al deanato. 14<br />

Entre los que asc<strong>en</strong>dieron a Santiago <strong>en</strong>contramos a Rodrigo<br />

Arias de Umaña, nacido <strong>en</strong> Concepción, 15 com<strong>en</strong>zó su carrera<br />

eclesiástica como cura y vicario de Arauco, y pronto fue nombrado<br />

visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado. Antes de 1648 ya era canónigo de<br />

Concepción, 16 <strong>en</strong> 1648 fue pres<strong>en</strong>tado al arcedianato 17 y <strong>en</strong> 1651<br />

al deanato. 18 Era además <strong>el</strong> hombre de confianza d<strong>el</strong> obispo Diego<br />

Zambrana Villalobos, su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral 19 y albacea. 20<br />

A partir de 1660 figura <strong>en</strong> los primeros cinco lugares de los<br />

listados de candidatos de la Cámara de Indias exclusivam<strong>en</strong>te para<br />

las dignidades d<strong>el</strong> coro de Santiago 21 y <strong>en</strong> ternas de consultas para<br />

las mismas preb<strong>en</strong>das. 22 Asc<strong>en</strong>dió a la tesorería de Santiago <strong>en</strong><br />

marzo de 1663, 23 <strong>en</strong> mayo fue consultado <strong>en</strong> primer lugar por la<br />

Cámara de Indias para la maestrescolía, 24 a la que fue pres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> septiembre, 25 de la que nos consta que tomó posesión. Este es<br />

uno de los casos <strong>en</strong> que <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so a la tesorería tuvo como<br />

finalidad la pres<strong>en</strong>tación a la maestrescolía, <strong>en</strong> un escrupuloso<br />

respeto d<strong>el</strong> sistema de asc<strong>en</strong>sos establecido. Por otro lado, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero<br />

de 1663 <strong>el</strong> gobernador d<strong>el</strong> reino Áng<strong>el</strong> Peredo lo había<br />

recom<strong>en</strong>dado eficazm<strong>en</strong>te al Rey:<br />

Procede con suma integridad aceptación y prud<strong>en</strong>cia. Es sujeto de<br />

av<strong>en</strong>tajadas pr<strong>en</strong>das conocida virtud y lucidas letras, de uno y otro<br />

hizo demostración <strong>en</strong> <strong>el</strong> suceso d<strong>el</strong> tumulto que depuso d<strong>el</strong> mando<br />

a Don Antonio Acuña de Cabrera, gobernador de este reino, a que<br />

se opuso Don Rodrigo Arias con notable valor y p<strong>el</strong>igro de su<br />

vida, procurando aquietar <strong>el</strong> tumulto y asegurar la vida al<br />

gobernador como a imag<strong>en</strong> de Vuesa Majestad, y fue<br />

de grandísima importancia la resolución autoridad y <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia de<br />

este sujeto para sosegar lo uno y estorbar lo otro<br />

<strong>en</strong> que hizo a Vuesa Majestad un muy señalado servicio. Es<br />

14 Ambos asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

15 ANH, Escribanos 311.<br />

16 AGI, Gobierno, Chile, 22, también de este legajo obtuvimos los datos<br />

biográficos anteriores.<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

18 Ibidem.<br />

19 AGI, Gobierno, Chile, 22.<br />

20 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 49.<br />

21 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

22 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

23 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

24 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

25 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 19, p. 470.<br />

- 160 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

digno de que Vuesa Majestad le honre con una de las iglesias de<br />

las Indias que será premio de sus méritos. 26<br />

El maestro <strong>en</strong> teología Pedro Artaño, por su parte, había sido<br />

cura <strong>en</strong> los fuertes de la frontera indíg<strong>en</strong>a 27 antes de que <strong>el</strong> obispo<br />

Luis Jerónimo Oré lo nombrara cura d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral: 28<br />

Por la necesidad que había <strong>en</strong> esta ciudad de la Concepción de<br />

hombre de semejante virtud y sufici<strong>en</strong>cia y bu<strong>en</strong> ejemplo. Muy<br />

idóneo <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua de este reino de Chile. 29<br />

En 1634 fue pres<strong>en</strong>tado como canónigo de Concepción 30 y<br />

asc<strong>en</strong>dió primero a la tesorería 31 de Santiago y luego a la<br />

chantría, 32 muri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de esa preb<strong>en</strong>da.<br />

Francisco Álvarez de Toledo recién ord<strong>en</strong>ado sacerdote fue<br />

visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado y cura interino d<strong>el</strong> Sagrario de la<br />

catedral, nombrado <strong>en</strong> ambas funciones por <strong>el</strong> obispo Diego<br />

Zambrana Villalobos. 33 A partir de 1651, además, la sede vacante<br />

lo nombró canónigo interino, figurando desde esa época <strong>en</strong> quinto<br />

lugar <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara de Indias para<br />

dignidades de Concepción. 34 Fue pres<strong>en</strong>tado a una canonjía de ese<br />

coro antes de 1655, 35 que r<strong>en</strong>unció, 36 trasladándose a Santiago e<br />

incardinándose <strong>en</strong> esa diócesis. Allí la sede vacante lo nombró<br />

Visitador de Cuyo, 37 y estando <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de ese cargo fue<br />

pres<strong>en</strong>tado a una canonjía <strong>en</strong> Santa Cruz de la Sierra <strong>en</strong> 1657, 38<br />

asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ese coro hasta <strong>el</strong> deanato <strong>en</strong> 1669. 39 Álvarez de<br />

Toledo fue <strong>el</strong> único canónigo de Concepción que asc<strong>en</strong>dió a otro<br />

coro que no fuera <strong>el</strong> de Santiago.<br />

Una m<strong>en</strong>ción especial merece Domingo Sarmi<strong>en</strong>to, qui<strong>en</strong> antes<br />

de <strong>en</strong>trar al cabildo eclesiástico de Concepción sirvió <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

26 AGI, Gobierno, Chile, 22.<br />

27 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 51<br />

28 AGI, Gobierno, Chile, 43.<br />

29 Ibidem.<br />

30 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

31 Ibidem.<br />

32 Ibidem.<br />

33 AGI, Gobierno, Charcas, 96.<br />

34 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

35 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

36 AGI, Gobierno, Lima, 303.<br />

37 AGI, Gobierno, Charcas, 96.<br />

38 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

39 AGI, Gobierno, Charcas, 723.<br />

- 161 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

curatos d<strong>el</strong> obispado y <strong>en</strong> la administración diocesana. A partir de<br />

1684 fue cura de Arauco, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado, vicario<br />

foráneo de los fuertes de la frontera, cura de Toquigua y<br />

Valdivia, 40 hasta ganar por oposición <strong>el</strong> curato de la catedral <strong>en</strong><br />

1689. Al llegar Fray Martín de Hijar como obispo de Concepción<br />

lo nombró <strong>en</strong> 1693 su secretario de cámara 41 y provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral. 42 Dos años después aparece consultado para las<br />

dignidades d<strong>el</strong> coro de Concepción, 43 <strong>en</strong> <strong>el</strong> que fue pres<strong>en</strong>tado a<br />

una canonjía. 44 Hacia <strong>el</strong> 1700, una <strong>en</strong>fermedad mant<strong>en</strong>ía postrado<br />

al obispo Hijar, recay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Sarmi<strong>en</strong>to <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> obispado.<br />

Los gobernadores de Chile Tomás Marín de Poveda y Francisco<br />

Ibáñez de Peralta informaron al Rey negativam<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong><br />

desempeño de Sarmi<strong>en</strong>to. El primero, dici<strong>en</strong>do que Fray Martín de<br />

Hijar, imposibilitado de ejercer <strong>el</strong> episcopado, hacía todo lo que le<br />

decía Sarmi<strong>en</strong>to, 45 qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>trometía además <strong>en</strong> la jurisdicción<br />

civil. El segundo, lo acusaba de abusos <strong>en</strong> la administración<br />

eclesiástica. 46 Sin embargo, a la muerte d<strong>el</strong> obispo Hijar, <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico lo nombró vicario capitular, 47 y lo fue durante ocho<br />

años. Pese a las acusaciones, <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó al arcedianato de<br />

Concepción <strong>en</strong> 1709 48 y al deanato <strong>en</strong> 1712. 49 En la administración<br />

diocesana continuó si<strong>en</strong>do provisor y vicario g<strong>en</strong>eral de los<br />

obispos Diego Montero d<strong>el</strong> Águila, Juan de Necolalde y Francisco<br />

Escandón, 50 murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de esa función y d<strong>el</strong> deanato <strong>en</strong><br />

1727. 51<br />

La carrera de Pedro Careaga Elosu se inició con <strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to por parte d<strong>el</strong> gobernador Martín de Mujica<br />

como cap<strong>el</strong>lán mayor d<strong>el</strong> ejército 52 inmediatam<strong>en</strong>te<br />

después de su ord<strong>en</strong>ación. Fue también cura de Chillán<br />

y d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción, y canónigo rezante d<strong>el</strong><br />

40 Todos los datos han sido extraídos de AGI, Indifer<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral, 215.<br />

41 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 39, f. 123.<br />

42 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

43 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

44 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

45 AGI, Gobierno, Chile, 103.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

47 Reinaldo Muñoz Olave, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 440.<br />

48 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

49 Ibidem.<br />

50 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., pp. 443 y 444.<br />

51 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

52 AGI, Gobierno, Lima, 53.<br />

- 162 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

coro de Concepción. 53 Sus contactos <strong>en</strong> Lima le consiguieron una<br />

recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> virrey marqués de Mancera <strong>en</strong> 1647:<br />

Hijo de padres b<strong>en</strong>eméritos d<strong>el</strong> reino de Chile y sujeto de muy<br />

bu<strong>en</strong>as letras y mucho tal<strong>en</strong>to, de los servicios y méritos de sus<br />

padres y de los suyos consta pret<strong>en</strong>de <strong>el</strong> arcedianato d<strong>el</strong> obispado<br />

de la Concepción de Chile, que está vaco, y <strong>el</strong> sujeto lo merece o<br />

la merced que Vuesa Majestad sea servido de hacerle de otra<br />

cualquier preb<strong>en</strong>da <strong>en</strong> las iglesias de estos reinos. 54<br />

En <strong>el</strong> mismo año <strong>el</strong> gobernador Martín de Mujica lo recom<strong>en</strong>daba<br />

así:<br />

Muy docto <strong>en</strong> letras y de muy aceptada predicación, <strong>en</strong> virtud un<br />

ejemplo admirable y <strong>en</strong> pureza un áng<strong>el</strong> punto tan importante para<br />

fr<strong>en</strong>o a todos los f<strong>el</strong>igreses que le estimo <strong>el</strong> mas es<strong>en</strong>cial por <strong>el</strong><br />

común vicio de estas provincias, <strong>en</strong> calidad de los sujetos de esta<br />

ciudad y por su virtud le <strong>el</strong>egí cap<strong>el</strong>lán mayor; él pret<strong>en</strong>de <strong>el</strong><br />

arcedianato de esta catedral que está vaco, yo le deseo obispo<br />

porque sosegará grandem<strong>en</strong>te mi corazón si le viera <strong>en</strong> esta<br />

dignidad, e hiciera gran provecho <strong>en</strong> las almas de estos miserables<br />

naturales. 55<br />

Semejantes recom<strong>en</strong>daciones le valieron la pres<strong>en</strong>tación a una<br />

canonjía de Santiago 56 <strong>en</strong> 1648. También se hallan d<strong>en</strong>tro de este<br />

grupo Francisco Mardones Lagos, Pedro de Lea Plaza, Francisco<br />

Ramírez de León (sus carreras las analizamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 10) y<br />

Pedro de Camus, qui<strong>en</strong> no tomó posesión de su asc<strong>en</strong>so. 57<br />

Gabri<strong>el</strong> Sánchez Cabeza de Vaca, fue <strong>el</strong> único que asc<strong>en</strong>dió<br />

desde la administración diocesana de Concepción al cabildo<br />

eclesiástico de Santiago. Fue <strong>el</strong> secretario de cámara de Diego<br />

Zambrana Villalobos, obispo de Concepción, 58 qui<strong>en</strong> además lo<br />

nombró canónigo rezante antes de 1650. A partir de esa fecha<br />

empezó a ser considerado <strong>en</strong> listados de candidatos sobre todo de<br />

canonjías <strong>en</strong> Concepción y de dignidades <strong>en</strong> Santiago.<br />

En 1665 <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó a una canonjía de Concepción, 59<br />

y a partir de <strong>en</strong>tonces fue consultado dos veces para<br />

las dignidades de Concepción y otras dos veces para canonjías<br />

53 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 39, f. 82.<br />

54 AGI, Gobierno, Lima, 53.<br />

55 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 302 vta.<br />

56 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

57 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

58 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 296 vta.<br />

59 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

- 163 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Santiago. 60 Había muerto cuando le llegó la pres<strong>en</strong>tación a una<br />

canonjía de Santiago 61 <strong>en</strong> 1673.<br />

Entre los que no conocemos la carrera previa a la pres<strong>en</strong>tación<br />

regia a una canonjía de Concepción, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Gaspar Diez<br />

Hidalgo. Sólo sabemos que era doctor e intuimos contactos<br />

directos con la Cámara de Indias porque <strong>en</strong> 1657 figuró <strong>en</strong> primer<br />

<strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara para una<br />

canonjía de Concepción, y <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes siete años estuvo<br />

siempre <strong>en</strong>tre los seis primeros lugares para canonjías y dignidades<br />

de Concepción y <strong>en</strong> torno al décimo y décimo cuarto lugar para<br />

dignidades de Santiago. 62 También fue consultado <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

lugar para canonjías de Concepción y <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercero para canonjías<br />

de Santiago, cuatro veces. 63 Fue pres<strong>en</strong>tado como canónigo de<br />

Concepción antes de 1664 64 y <strong>en</strong> 1665 asc<strong>en</strong>dió a una canonjía de<br />

Santiago, 65 pero <strong>en</strong> 1673 aún no había tomado posesión por<br />

<strong>en</strong>fermedad, lo que fue avisado a la Cámara de Indias por <strong>el</strong> obispo<br />

Humanzoro. 66 Sin embargo <strong>en</strong> 1678 aún figuraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

lugar <strong>en</strong> una consulta de la Cámara de Indias para la tesorería de<br />

Santiago. 67<br />

De curatos de Santiago al coro de Concepción<br />

Desarrollaremos más <strong>en</strong> su contexto histórico <strong>en</strong> la segunda parte<br />

de este capítulo <strong>el</strong> proceso de estas pres<strong>en</strong>taciones, sin embargo es<br />

importante destacar aquí que la Monarquía <strong>en</strong> este siglo estableció<br />

la posibilidad de asc<strong>en</strong>sos desde curatos de Santiago al cabildo<br />

eclesiástico de Concepción. Podemos ejemplificarlo con la carrera<br />

d<strong>el</strong> cura de M<strong>en</strong>doza, Jacinto Medina, qui<strong>en</strong> sirvió ese b<strong>en</strong>eficio<br />

desde 1653. Hasta 1664, fue considerado por la Cámara de Indias <strong>en</strong><br />

los primeros cinco lugares de los listados de candidatos para canonjías<br />

de Santiago y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> duodécimo y decimoséptimo lugar para<br />

dignidades de ese coro. Desde 1665 se lo consideró también para <strong>el</strong><br />

coro de Concepción, <strong>en</strong> los primeros cinco lugares de los listados de<br />

candidatos ya fuera para canonjías o dignidades, y <strong>en</strong> consultas. En<br />

60 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

61 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

62 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

63 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

64 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

65 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

66 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, f. 143.<br />

67 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

- 164 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

1668 además <strong>el</strong> obispo Humanzoro lo nombró visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

obispado. 68 Así fue como asc<strong>en</strong>dió desde <strong>el</strong> curato de M<strong>en</strong>doza al<br />

arcedianato de Concepción <strong>en</strong> noviembre de 1681, 69 para <strong>en</strong><br />

realidad poder ser asc<strong>en</strong>dido a una canonjía de Santiago, lo que<br />

ocurrió <strong>en</strong> diciembre de 1681, 70 de la que no tomó posesión por<br />

muerte. 71<br />

Lor<strong>en</strong>zo Armijo, natural de Angol, 72 se estableció con su<br />

familia <strong>en</strong> Santiago después de la gran sublevación. Abrazó la<br />

carrera eclesiástica y fue cura doctrinero <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago <strong>en</strong> varias doctrinas, y desde 1659 además visitador<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado, nombrado por la sede vacante. A partir de<br />

1673 figura <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara de Indias 73<br />

para canonjías de Santiago y de Concepción, y para la tesorería de<br />

Santiago. En 1677 una recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> obispo Fray Diego de<br />

Humanzoro: “El clérigo más antiguo y de más autoridad de aqu<strong>el</strong><br />

obispado. Muy b<strong>en</strong>emérito para emplearle <strong>en</strong> una silla de la dicha<br />

catedral”, 74 le valió la pres<strong>en</strong>tación como canónigo de Concepción,<br />

donde asc<strong>en</strong>dió hasta <strong>el</strong> arcedianato, aunque no tomó posesión por<br />

muerte. En la segunda parte de este capítulo profundizaremos más<br />

<strong>en</strong> este tema <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto político de r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico con la Monarquía.<br />

Los curas consultados no pres<strong>en</strong>tados<br />

Distinguimos <strong>en</strong>tre los curas d<strong>el</strong> obispado de Concepción y<br />

Santiago que figuraron <strong>en</strong> listados de candidatos y consultas para<br />

<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción.<br />

D<strong>el</strong> obispado de Santiago, diez curas y dos cap<strong>el</strong>lanes de la<br />

Audi<strong>en</strong>cia figuran <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara de<br />

Indias para canonjías de Concepción. Sólo Gabri<strong>el</strong> Morales Negrete,<br />

cura d<strong>el</strong> Sagrario de Santiago a partir de 1654, 75 y visitador g<strong>en</strong>eral<br />

d<strong>el</strong> obispado desde 1666, 76 figura además a partir de 1669 y hasta<br />

1674 <strong>en</strong> tres consultas de canonjías y una d<strong>el</strong> arcedianato de Con-<br />

68 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

69 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

70 Ibidem.<br />

71 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

72 Los datos biográficos de Armijo, si no indicamos lo contrario, los hemos<br />

extraído de Prieto d<strong>el</strong> Río, Luis, Diccionario..., op. cit., p. 53.<br />

73 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

74 Ibidem.<br />

75 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit.., p. 166.<br />

76 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 165 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cepción. 77 Las fechas coincid<strong>en</strong> con las noticias t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la<br />

Cámara de Indias de que los presbíteros santiaguinos asc<strong>en</strong>didos a<br />

Concepción no tomaban posesión de las preb<strong>en</strong>das personalm<strong>en</strong>te<br />

(desarrollaremos más este aspecto <strong>en</strong> la segunda parte d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

capítulo). Así, la carrera de Morales Negrete confirma nuestra<br />

interpretación de los hechos ya que si<strong>en</strong>do cura d<strong>el</strong> Sagrario y<br />

visitador g<strong>en</strong>eral, aunque consultado <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer y segundo lugar<br />

para canonjías de Concepción, no fue sin embargo pres<strong>en</strong>tado. Los<br />

curas considerados pert<strong>en</strong>ecían dos al Sagrario de la catedral, uno<br />

al curato de Santa Ana, y los siete restantes a curatos de todo <strong>el</strong><br />

obispado. Todos figuraron <strong>en</strong> los listados de candidatos de<br />

vacancias de los cabildos eclesiásticos de los dos obispados.<br />

Con respecto a los presbíteros de Concepción, se trata de tres<br />

curas y de Juan Ru<strong>el</strong>as Sandoval, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral,<br />

ninguno formó parte de una terna de consulta, sólo figuraron <strong>en</strong> los<br />

listados de candidatos. Los tres curas lo fueron <strong>en</strong> la década de<br />

1640, y figuran <strong>en</strong> listados de candidatos hasta 1657 de canonjías<br />

de Santiago y de canonjías y dignidades de Concepción. Juan<br />

Ru<strong>el</strong>as fue provisor y vicario g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1662, y a partir de 1672<br />

figura <strong>en</strong> dos listados de candidatos de canonjías para Santiago y<br />

tres para Concepción. A partir de 1678 y hasta 1705, sólo figura <strong>en</strong><br />

listados de candidatos de dignidades, siete de Santiago y tres de<br />

Concepción. En 1698 otros dos curas de Concepción figuraron <strong>en</strong><br />

listados de candidatos de la Cámara de Indias para canonjías y<br />

dignidades exclusivam<strong>en</strong>te de Santiago.<br />

Obedi<strong>en</strong>cia a la Monarquía: <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción a fines d<strong>el</strong> siglo XVII<br />

A partir de 1660 se desarrolló un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Concepción y la Cámara de Indias por la provisión<br />

de las preb<strong>en</strong>das de ese cabildo. Pero la verdadera razón d<strong>el</strong><br />

conflicto <strong>en</strong>tre ambas instituciones giraba <strong>en</strong> torno al control<br />

d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. La controversia se manifestó por un lado,<br />

<strong>en</strong> la desobedi<strong>en</strong>cia de los canónigos de Concepción y<br />

Santiago al negarse a tomar posesión de los asc<strong>en</strong>sos<br />

para los cuales eran pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> Rey. Por otro, <strong>en</strong><br />

la tozudez de la Cámara de Indias <strong>en</strong> ignorar los reclamos<br />

locales, la ignorancia <strong>en</strong> España de lo que pasaba <strong>en</strong> Concepción,<br />

la impot<strong>en</strong>cia por no poder imponer las decisiones tomadas<br />

77 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

- 166 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

a 13,000 km de distancia, la pasividad de los gobernadores d<strong>el</strong><br />

reino, la aus<strong>en</strong>cia prolongada de la sede vacante, que convirtieron<br />

al cabildo eclesiástico de Concepción <strong>en</strong> una trinchera de la Iglesia<br />

local, gobernada por medio de vicarios capitulares o gobernadores<br />

que eran a la vez las dignidades d<strong>el</strong> cabildo.<br />

Los primeros anteced<strong>en</strong>tes de la problemática los conocemos a<br />

través de una carta d<strong>el</strong> gobernador de Chile al Rey. En 1663<br />

escribía Áng<strong>el</strong> Peredo refiriéndose a la Iglesia de Concepción:<br />

Hoy se halla esta misma Iglesia sin preb<strong>en</strong>dados con solo <strong>el</strong> deán y<br />

dos clérigos que asist<strong>en</strong> a los oficios divinos a título de<br />

preb<strong>en</strong>dados <strong>en</strong> interin y aunque Vuesa Majestad fue servido de<br />

proveer un arcediano y canónigo estos dos sujetos no han v<strong>en</strong>ido a<br />

esta Iglesia aunque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aceptados los puestos. Es la causa que<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ciudad de Santiago donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comodidades con que<br />

pasar y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir adonde no hallarán ninguna respeto de no<br />

t<strong>en</strong>er congrua con que sust<strong>en</strong>tarse porque desde <strong>el</strong> alzami<strong>en</strong>to<br />

hasta hoy no ha habido r<strong>en</strong>tas eclesiásticas por haberles faltado<br />

con aqu<strong>el</strong> infortunio... En esta at<strong>en</strong>ción ha parecido proponer a<br />

Vuesa Majestad sujetos b<strong>en</strong>eméritos de esta misma Iglesia para las<br />

dignidades y preb<strong>en</strong>das de <strong>el</strong>la. 78<br />

El asunto de la falta de resid<strong>en</strong>cia de los preb<strong>en</strong>dados de<br />

Concepción llegó también hasta Lima. El virrey Conde de Lemos<br />

tuvo que responder por esta situación y lo hizo <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

términos:<br />

En cuanto a que por la pobreza de aqu<strong>el</strong>la Iglesia la han<br />

desamparado sus preb<strong>en</strong>dados, t<strong>en</strong>go <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que esto provi<strong>en</strong>e<br />

de que las mercedes que Vuesa Majestad se sirve hacer de los<br />

preb<strong>en</strong>dados de <strong>el</strong>la reca<strong>en</strong> <strong>en</strong> clérigos que están <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Santiago los cuales gozan allí sus comodidades haciéndose residir<br />

por sus podatarios <strong>en</strong> la catedral de Concepción hasta tanto que los<br />

promuev<strong>en</strong> a otra Iglesia y no dudo que si estas mercedes se<br />

hicier<strong>en</strong> <strong>en</strong> sacerdotes vecinos de la Concepción que hay muchos<br />

que actualm<strong>en</strong>te sirv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los curatos de aqu<strong>el</strong> ejército asistieran<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la Iglesia con la puntualidad a que son obligados. 79<br />

Lo interesante es que lo que citamos fue a la vez una cita de la<br />

carta d<strong>el</strong> virrey d<strong>el</strong> 22 de septiembre de 1671 que bajó a la Cámara<br />

de Indias con la sigui<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dación regia:<br />

78 AGI, Gobierno, Chile, 22.<br />

79 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 167 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Y téngase pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Cámara de Indias lo que <strong>el</strong> virrey<br />

repres<strong>en</strong>ta acerca de la causa porque los preb<strong>en</strong>dados de la<br />

Concepción de Chile no asist<strong>en</strong> a la obligación de su resid<strong>en</strong>cia<br />

para cuando se consult<strong>en</strong> las preb<strong>en</strong>das de aqu<strong>el</strong>la Iglesia. 80<br />

Diez años después la situación no había cambiado. En 1673 <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico de Concepción seguía compuesto por un solo<br />

individuo pres<strong>en</strong>tado, <strong>el</strong> ahora arcediano Francisco Mardones<br />

Lagos, preb<strong>en</strong>da que ocupaba desde 1667. 81 Antes había sido<br />

canónigo rezante 82 nombrado por <strong>el</strong> obispo Francisco de Loyola y<br />

Vergara. En 1666 había contado con la recom<strong>en</strong>dación expresa d<strong>el</strong><br />

gobernador Francisco M<strong>en</strong>eses para <strong>el</strong> arcedianato de Concepción:<br />

“Y para <strong>el</strong> arcedianato al lic<strong>en</strong>ciado Francisco Mardones que es<br />

canónigo habitual de <strong>el</strong>la”. 83 Pedro de Camus ocupó <strong>el</strong> lugar de<br />

Mardones nombrado también por <strong>el</strong> obispo Loyola canónigo<br />

rezante de la catedral de Concepción, a qui<strong>en</strong> recom<strong>en</strong>dó a la<br />

Cámara de la sigui<strong>en</strong>te manera <strong>en</strong> 1672:<br />

El Maestro Pedro de Camus, hijo de padres notoriam<strong>en</strong>te nobles y<br />

de legitimo matrimonio es de 34 años de edad ti<strong>en</strong>e diez de<br />

sacerdote, graduado de Maestro <strong>en</strong> Artes y de bu<strong>en</strong>as letras, <strong>el</strong><br />

único clérigo <strong>en</strong> este obispado que se pone <strong>en</strong> <strong>el</strong> púlpito y con<br />

acierto, hoy hace oficio de canónigo interinario rezante. Muy<br />

digno de que Vuesa Majestad le nombre preb<strong>en</strong>dado de esta<br />

Iglesia y <strong>en</strong> la de Santiago y <strong>en</strong> otra mayor merece ser honrado por<br />

Vuesa Majestad. 84<br />

Mardones era además <strong>el</strong> provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

obispado, nombrado por <strong>el</strong> mismo obispo, qui<strong>en</strong> lo había<br />

recom<strong>en</strong>dado al Rey para <strong>el</strong> deanato de la catedral de Concepción 85<br />

de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Hijo legítimo de padres nobles sus estudios son moderados, pero<br />

es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la práctica y judicatura para <strong>el</strong> oficio de provisor<br />

que hoy ti<strong>en</strong>e y ejercita con desinterés y bu<strong>en</strong> nombre, y es digno<br />

de que Vuesa Majestad le promueva al deanato que está vaco. 86<br />

80 Ibidem.<br />

81 AGI, Gobierno, Chile, 66.<br />

82 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

83 AGI, Gobierno, Chile, 22.<br />

84 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 425 vta.<br />

85 Ibidem, f. 423 vta.<br />

86 Ibidem, f. 431 vta.<br />

- 168 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Pero <strong>en</strong> los asc<strong>en</strong>sos inmediatam<strong>en</strong>te posteriores, <strong>el</strong> Rey no lo<br />

consideró para ese deanato, sino que <strong>en</strong> 1673 lo asc<strong>en</strong>dió a una<br />

canonjía de la catedral de Santiago, que Mardones no aceptó <strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes términos:<br />

Esta Iglesia, Señor, es la mas pobre que ti<strong>en</strong>e Vuesa Majestad <strong>en</strong><br />

lo dilatado de su Monarquía, y si<strong>en</strong>do así que la he servido mas de<br />

once años, único preb<strong>en</strong>dado de <strong>el</strong>la, ap<strong>en</strong>as y con mucha miseria<br />

me sust<strong>en</strong>to: Hállome <strong>en</strong> la patria donde nací <strong>en</strong>tre mis deudos que<br />

me socorr<strong>en</strong> <strong>en</strong> las comunes necesidades, con la edad ad<strong>el</strong>antada;<br />

y puede mas la corta salud para mudar temperam<strong>en</strong>to, que <strong>el</strong><br />

vilip<strong>en</strong>dio de la necesidad referida que padezco, a que se junta que<br />

<strong>el</strong> v<strong>en</strong>erable obispo de esta catedral, habi<strong>en</strong>do reparado que no hay<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la otro preb<strong>en</strong>dado sino yo, y, <strong>el</strong> inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e<br />

quedar solo sin su cabildo, ni preb<strong>en</strong>dado alguno con qui<strong>en</strong><br />

formarle, me ha puesto a la vista <strong>el</strong> embarazo para la aceptación,<br />

hasta que Vuesa Majestad mande otra cosa. Por esta causa y las<br />

que t<strong>en</strong>go repres<strong>en</strong>tadas, me hallo obligado a postrarme a los<br />

reales pies de Vuesa Majestad suplicándole humildem<strong>en</strong>te... sea<br />

servido t<strong>en</strong>er por bi<strong>en</strong> de que yo me quede <strong>en</strong> esta Iglesia,<br />

honrándome <strong>en</strong> <strong>el</strong>la con la dignidad de deán. 87<br />

Mardones, simplem<strong>en</strong>te, no fue a tomar posesión de la<br />

canonjía de Santiago, permaneci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Concepción como<br />

arcediano y provisor. En 1678 le llegó un asc<strong>en</strong>so, pero para la<br />

tesorería de Santiago, 88 mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> apetecido deanato de<br />

Concepción lo recibía Francisco de Urbina, 89 clérigo d<strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 1673 para una canonjía de la catedral de<br />

Concepción de la que había tomado posesión por poderes, sin pisar<br />

nunca la ciudad. La Cámara de Indias asc<strong>en</strong>día a Mardones <strong>en</strong><br />

Santiago y a Urbina <strong>en</strong> Concepción suponi<strong>en</strong>do que se cumplían<br />

las pres<strong>en</strong>taciones normalm<strong>en</strong>te.<br />

El 27 de noviembre de 1680 <strong>el</strong> gobernador de Chile Juan<br />

H<strong>en</strong>ríquez, tomó cartas <strong>en</strong> <strong>el</strong> asunto informando al Rey de la<br />

situación <strong>en</strong> su calidad de vicepatrón, de la verdadera causa por la<br />

que Mardones seguía negándose a salir de Concepción:<br />

Sirvióse Vuesa Majestad de hacer merced d<strong>el</strong> deanato de la Iglesia<br />

catedral de Concepción al lic<strong>en</strong>ciado Don Francisco de Urbina <strong>en</strong> lugar<br />

d<strong>el</strong> lic<strong>en</strong>ciado Don Francisco Mardones, que está promovido a la teso-<br />

87 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 29, ff. 8 y 9, carta de Francisco<br />

Mardones al Rey d<strong>el</strong> 23 de mayo de 1674.<br />

88 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

89 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

- 169 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

rería de la Iglesia catedral de Santiago. Y de pedim<strong>en</strong>to de Don<br />

Francisco de Urbina, los oficiales reales de la ciudad de<br />

Concepción para cobrar <strong>el</strong> derecho de mesada requirieron a Don<br />

Francisco Mardones que aceptase la merced de Vuesa Majestad y<br />

respondió que Vuesa Majestad le concedía facultad por su título<br />

para que aceptase d<strong>en</strong>tro de tres años y que de pres<strong>en</strong>te no podía<br />

hacer la aceptación porque se hallaba <strong>en</strong>fermo y que <strong>en</strong> estando<br />

mejor tomaría la determinación que le conviniese. Y me parece<br />

que Don Francisco Mardones nunca pasará a esta Iglesia por estar<br />

bi<strong>en</strong> hallado <strong>en</strong> la de Concepción. 90<br />

Finalm<strong>en</strong>te Mardones fue pres<strong>en</strong>tado para <strong>el</strong> deanato de<br />

Concepción <strong>en</strong> 1678, 91 y <strong>en</strong> 1681 para la mastrescolía de la<br />

catedral de Santiago, 92 que rechazó y se lo comunicó a la<br />

Cámara. 93 El deán Mardones era además desde 1677 <strong>el</strong> vicario<br />

capitular d<strong>el</strong> obispado por muerte d<strong>el</strong> obispo Loyola, qui<strong>en</strong> murió<br />

si<strong>en</strong>do obispo <strong>el</strong>ecto de Santa Cruz de la Sierra. 94<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto la Cámara de Indias había continuado<br />

consultando a presbíteros de Santiago para las vacancias de<br />

Concepción. Ninguno de los tres favorecidos había acudido a<br />

tomar posesión de las preb<strong>en</strong>das. La situación fue d<strong>en</strong>unciada <strong>el</strong> 10<br />

de octubre de 1688 por <strong>el</strong> arcediano Pedro de Camus, ahora<br />

gobernador d<strong>el</strong> obispado de Concepción nombrado por <strong>el</strong> obispo<br />

<strong>el</strong>ecto Fray Luis Lemus Usategui. En realidad Camus <strong>en</strong>vió una<br />

carta de recom<strong>en</strong>dación de clérigos d<strong>el</strong> obispado para <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Concepción <strong>en</strong> la que expuso la situación de los<br />

preb<strong>en</strong>dados santiaguinos:<br />

He propuesto los cont<strong>en</strong>idos para que si<strong>en</strong>do Vuesa Majestad<br />

servido de pres<strong>en</strong>tarlos <strong>en</strong> las canonjías vacas de esta Iglesia<br />

cesara <strong>el</strong> gran inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que se sigue se provean <strong>en</strong> clérigos<br />

d<strong>el</strong> obispado de Santiago que no las pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sino porque les<br />

sirvan de grada para asc<strong>en</strong>der a las sillas de aqu<strong>el</strong>la catedral como<br />

lo ha mostrado la experi<strong>en</strong>cia, pues habi<strong>en</strong>do Vuesa Majestad<br />

pres<strong>en</strong>tado por canónigo de esta Iglesia a Don Juan Olivares <strong>el</strong> año<br />

de ‘674 ... dilató la posesión que fue por poder hasta <strong>el</strong> de ‘677 y<br />

<strong>el</strong> de ‘681 lo obligó <strong>el</strong> Capitán de Artillería Don Juan<br />

H<strong>en</strong>riquez que gobernaba este reino a que viniese a servir su<br />

preb<strong>en</strong>da o que la r<strong>en</strong>unciase y juntam<strong>en</strong>te a Don Francisco de<br />

Urbina, Lor<strong>en</strong>zo Armijo y Jacinto Medina, que con haberlos<br />

90 AGI, Gobierno, Chile, 23.<br />

91 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

92 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

93 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

94 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 170 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

hecho Vuesa Majestad canónigo, arcediano y deán de esta Iglesia<br />

jamás <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. 95<br />

La Cámara supo además <strong>en</strong> 1681 por una carta de Juan<br />

V<strong>el</strong>arde, 96 escribano público y de cabildo de Concepción, que<br />

Jacinto Medina y Lor<strong>en</strong>zo de Armijo no habían tomado posesión<br />

de su canonjía ni si quiera por apoderado probablem<strong>en</strong>te por estar<br />

muertos, según lo aseguraban los rumores de los que V<strong>el</strong>arde se<br />

había hecho eco.<br />

La situación era tan confusa <strong>en</strong> esa época para la Cámara de<br />

Indias como para nosotros hoy. Entre los que no tomaron posesión,<br />

los que murieron, los que nunca fueron a Santiago y los que no<br />

salieron de Concepción, <strong>en</strong> la Cámara de Indias no se sabía que<br />

consultar ni se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día que había pasado. En noviembre de 1683<br />

una circular interna resumía <strong>el</strong> estado de la situación y <strong>en</strong> <strong>el</strong>la se<br />

explica que los asc<strong>en</strong>sos de Mardones, Urbina, Medina, Armijo,<br />

Olivares, que se habían producido desde 1671, la Cámara los había<br />

hecho suponi<strong>en</strong>do que se había desarrollado normalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

proceso de asc<strong>en</strong>sos. La carta de Juan H<strong>en</strong>riquez de 1681 que<br />

hemos citado los puso sobre aviso de la situación y la Cámara<br />

resolvió por decreto d<strong>el</strong> 14 de octubre de 1682 esperar nuevas<br />

noticias <strong>en</strong> los navíos que llegaban de Bu<strong>en</strong>os Aires y susp<strong>en</strong>der<br />

las provisiones d<strong>el</strong> deanato y canonjía de Concepción. 97<br />

El tema se replanteó, probablem<strong>en</strong>te con estas noticias <strong>en</strong><br />

febrero de 1684, a modo de investigación interna d<strong>en</strong>tro de la<br />

Cámara, tratando de reconstruir <strong>el</strong> camino de los nombrami<strong>en</strong>tos<br />

de Armijo y Medina. 98 La respuesta es <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te:<br />

La primera pres<strong>en</strong>tación que se expidió a favor de Lor<strong>en</strong>zo de Armijo<br />

(que fue de una canonjía de la Concepción) se despachó <strong>en</strong> 22 de<br />

noviembre d<strong>el</strong> 1677 y <strong>en</strong> 10 de diciembre de 1678 la promoción al<br />

arcedianato de la misma Iglesia. Y <strong>en</strong> 7 de agosto de ‘681 la de deán y<br />

últimam<strong>en</strong>te la de canónigo de Santiago <strong>en</strong> 30 de noviembre de ‘681.<br />

Jacinto Medina fue sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> todos sus asc<strong>en</strong>sos a Lor<strong>en</strong>zo de<br />

Armijo de suerte que hasta <strong>en</strong> la canonjía de Santiago fue nombrado<br />

<strong>en</strong> segundo lugar para <strong>en</strong> caso que Armijo hubiese faltado. Y todas las<br />

pres<strong>en</strong>taciones de estos dos sujetos se remitieron <strong>en</strong> las primeras<br />

ocasiones que hubo próximas a la fecha de <strong>el</strong>las y no ha recibido aviso de<br />

su recibo. Y <strong>en</strong> la Secretaría no hay por donde pueda constar donde<br />

95 AGI, Gobierno, Chile, 66.<br />

96 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

97 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

98 Ibidem.<br />

- 171 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

estaban estos dos sujetos cuando fueron proveídos a sus preb<strong>en</strong>das<br />

mas de lo que se infiere por las r<strong>el</strong>aciones de sus méritos (las cuales<br />

se tra<strong>en</strong>) que <strong>en</strong> la Lor<strong>en</strong>zo de Armijo se dice era cura <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago sin expresarse de que curato, y <strong>en</strong> la de Jacinto de Medina<br />

que lo era de la ciudad de M<strong>en</strong>doza y que <strong>el</strong> año de 1668 había sido<br />

nombrado por visitador g<strong>en</strong>eral de dicho obispado”.<br />

En marzo de 1684 se decidió consultar las preb<strong>en</strong>das vacas de la<br />

Iglesia de Concepción. Con esta situación queda claro que la<br />

Cámara trabajaba a ciegas suponi<strong>en</strong>do que se cumplía <strong>en</strong> los<br />

cabildos, con la misma armonía que <strong>el</strong>los trabajaban, la sucesión<br />

de asc<strong>en</strong>sos. Queda claro asimismo que decidían sobre un clero<br />

que les era desconocido, al punto que casi no pudieron justificar la<br />

razón de las <strong>el</strong>ecciones de Armijo y Medina. Trabajaban además<br />

con un esquema de asc<strong>en</strong>sos escrupulosam<strong>en</strong>te respetado y al que<br />

se aferraban: de cura a canónigo, de Santiago a Concepción y de<br />

Concepción a Santiago. La distancia d<strong>el</strong> reino de Chile, la<br />

dificultad de las comunicaciones, y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de un<br />

<strong>en</strong>granaje administrativo que no se podía parar, llevaba al sistema<br />

administrativo a aferrarse a la información que t<strong>en</strong>ían, que la<br />

mayor parte de las veces era solam<strong>en</strong>te la propia (de ahí las<br />

decisiones <strong>en</strong> base a suposiciones), y actuar <strong>en</strong> base a <strong>el</strong>las. Si bi<strong>en</strong><br />

tomaron conocimi<strong>en</strong>to de la situación a través de la carta d<strong>el</strong><br />

gobernador <strong>en</strong> la que recom<strong>en</strong>daba a b<strong>en</strong>eméritos para las<br />

vacancias, nótese que para saber lo que pasaba <strong>en</strong> Concepción<br />

tuvieron que mandar a preguntar reiteradas veces a lo largo de los<br />

años. Finalm<strong>en</strong>te no les quedó más remedio que retroceder casi<br />

diez años <strong>en</strong> los nombrami<strong>en</strong>tos, dejaron quieto a Mardones y<br />

consultaron <strong>en</strong> 1684 <strong>el</strong> arcedianato, al que asc<strong>en</strong>dió Pedro de<br />

Camus. No consultaron las canonjías, que siguieron si<strong>en</strong>do<br />

ocupadas por canónigos rezantes. Una de <strong>el</strong>las fue consultada <strong>en</strong><br />

1695 y proveída <strong>en</strong> Domingo Sarmi<strong>en</strong>to. Prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces,<br />

desde 1670 hasta 1695 los canónigos d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción fueron rezantes, nombrados por <strong>el</strong> obispo, vicario<br />

capitular y gobernador. Durante veinticinco años los<br />

nombrami<strong>en</strong>tos de canónigos estuvieron fuera de las manos de la<br />

Cámara, que a partir de 1684 y hasta 1695 ni siquiera consultó esas<br />

canonjías, con un reconocimi<strong>en</strong>to tácito de la situación, por<br />

debilidad de gobierno o por <strong>en</strong>contrar oportuno (sigui<strong>en</strong>do tal vez<br />

la recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> virrey) dejar espacio a los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

locales.<br />

El hecho es que nada ni nadie pudo mover a Mardones de<br />

Concepción, qui<strong>en</strong> de facto era la autoridad máxima de la Iglesia local<br />

por ser <strong>el</strong> vicario capitular desde 1677 hasta su muerte, alrededor<br />

de quince años después. El mismo Juan H<strong>en</strong>ríquez explica al Rey<br />

- 172 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

con muy poca vehem<strong>en</strong>cia que a Mardones no le interesan los<br />

asc<strong>en</strong>sos, cuando <strong>en</strong> realidad la desobedi<strong>en</strong>cia al Rey era visible.<br />

Como los gobernadores anteriores d<strong>el</strong> reino de Chile, Juan<br />

H<strong>en</strong>ríquez pasaba gran parte d<strong>el</strong> año <strong>en</strong> Concepción, es decir <strong>en</strong> la<br />

frontera sur, conocía muy bi<strong>en</strong> la situación. Ni siquiera él como<br />

vicepatrón intervino para exigir <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las<br />

disposiciones regias.<br />

La Cámara de Indias de Indias estaba pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>te<br />

de que Francisco Mardones actuaba <strong>en</strong> franca desobedi<strong>en</strong>cia, pero<br />

también de su propia posibilidad de hacerse obedecer a la<br />

distancia. En los listados de candidatos para la mastrescolía de<br />

Santiago de Chile <strong>en</strong> 1686 se habla de esta situación <strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes términos:<br />

Los preb<strong>en</strong>dados de la Iglesia de la Concepción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asc<strong>en</strong>so a la<br />

de Santiago, pero no se propone mas que a Don Pedro de Camus y<br />

Cevallos, arcediano, y a Juan de Olivares, canónigo, porque de<br />

cuatro preb<strong>en</strong>das que hay <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la Iglesia <strong>el</strong> deán es Don<br />

Francisco Mardones, y no quiso aceptar la mastrescolía de<br />

Santiago y una canonjía que está vaca está mandada erigir <strong>en</strong><br />

magistral, por cédula de 31 de diciembre d<strong>el</strong> año 1677, y hasta<br />

ahora no ha v<strong>en</strong>ido la nominación. 99<br />

Finalm<strong>en</strong>te la Cámara resolvió consultar la mastrescolía y una<br />

canonjía de Santiago, <strong>el</strong> arcedianato de Concepción y <strong>en</strong>viar un<br />

despacho al obispo de Concepción para que informase la causa de<br />

por qué no se había provisto la canonjía magistral. 100 No se dice ni<br />

una palabra sobre la actitud a tomar con Mardones. Aparece por<br />

primera vez la m<strong>en</strong>ción a la canonjía magistral no erigida de<br />

Concepción pese a la real cédula que así lo disponía de 1677.<br />

Desde la óptica de los preb<strong>en</strong>dados y clérigos de Concepción, la<br />

situación ti<strong>en</strong>e que haber sido irritante. Si la Cámara consideraba al<br />

cabildo de esa iglesia como primera grada hacia Santiago, y no<br />

nombraba a clérigos de la misma Concepción ¿qué expectativas de<br />

asc<strong>en</strong>so podían t<strong>en</strong>er <strong>el</strong>los? Es un hecho que <strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

de Concepción no era apetecible para nadie <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII. Este<br />

análisis nos permite ver la insist<strong>en</strong>cia machacona de la Cámara de<br />

Indias de asc<strong>en</strong>der a Mardones a Santiago como un medio también<br />

de sacarlo de Concepción, y no simplem<strong>en</strong>te como un sistema que<br />

funcionaba armoniosam<strong>en</strong>te y producía nombrami<strong>en</strong>to tras<br />

nombrami<strong>en</strong>to. Pareciera que la Cámara de Indias trató de dominar<br />

una situación que veía pero ante la cual t<strong>en</strong>ía las manos<br />

amordazadas.<br />

99 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

100 Ibidem.<br />

- 173 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

La situación no cambió mucho con <strong>el</strong> nuevo gobernador d<strong>el</strong><br />

obispado de Concepción, Pedro de Camus, <strong>en</strong> cuanto a la<br />

oposición a los canónigos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de Santiago y la<br />

imposición de locales <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Concepción. En 1688 Camus<br />

susp<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> su canonjía a Juan Olivares, por pasar más de ocho<br />

meses aus<strong>en</strong>te de Concepción. Olivares era canónigo pres<strong>en</strong>tado<br />

desde 1674, asc<strong>en</strong>dió a la canonjía desde <strong>el</strong> curato de Valparaíso.<br />

Ante la aus<strong>en</strong>cia de Olivares, y la falta de preb<strong>en</strong>dados, Camus<br />

había nombrado dos canónigos rezantes. 101<br />

La Cámara de Indias consideró las dos medidas como<br />

abusivas, según lo comunicó al mismo Camus <strong>en</strong> real cédula d<strong>el</strong> 9<br />

de agosto de 1690, 102 ya que era legítima una aus<strong>en</strong>cia de cuatro<br />

meses, y como <strong>en</strong> los años anteriores no se había aus<strong>en</strong>tado, la<br />

Cámara consideraba que podía hacerlo. Ord<strong>en</strong>aron a Camus la<br />

reposición de Olivares <strong>en</strong> su canonjía y que <strong>en</strong> lo sucesivo <strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to de los canónigos rezantes lo hiciera <strong>el</strong> vicepatrón<br />

usando <strong>el</strong> derecho de patronato d<strong>el</strong> Rey. Recuerdan a Camus que<br />

él, aunque gobernador d<strong>el</strong> obispado, no ti<strong>en</strong>e autoridad para<br />

hacerlo. Además, <strong>en</strong> 1689 se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> Madrid Fernando<br />

Erice, cura de Concepción, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do una canonjía vaca <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

coro de su obispado. A través de él se <strong>en</strong>teraron <strong>en</strong> la Cámara de<br />

Indias que nunca se habían mandado los autos de las oposiciones a<br />

la canonjía magistral porque no se había erigido <strong>en</strong> magistral<br />

ninguna canonjía, tal como lo había mandado <strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> 1677. Una<br />

real cédula d<strong>el</strong> 5 de abril de 1689 103 pedía explicaciones de lo<br />

sucedido a José de Garro, presid<strong>en</strong>te de Chile. En su respuesta d<strong>el</strong><br />

15 de septiembre 1690 <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te explicaba así la situación:<br />

Habi<strong>en</strong>do recibido la real cédula de Vuesa Majestad de 5 de abril<br />

d<strong>el</strong> año pasado de 1689 <strong>en</strong> que me ord<strong>en</strong>a informe los motivos que<br />

ha habido para no haberse erigido <strong>en</strong> la Iglesia de la Concepción<br />

una canonjía de pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> magistral, conforme a lo dispuesto<br />

por la real cédula inserta de 31 de diciembre de 1677. Hice<br />

despacho para <strong>el</strong> gobernador d<strong>el</strong> obispado <strong>en</strong>cargándole me<br />

avisara de la causa que había habido, para que no se hubiese<br />

ejecutado <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de Vuesa Majestad y respondió<br />

que no había t<strong>en</strong>ido noticia de la cédula citada e hizo dilig<strong>en</strong>cia<br />

con Don Francisco Mardones deán de aqu<strong>el</strong>la Iglesia,<br />

101 AGI, Gobierno, Chile, 5.<br />

102 Colección de docum<strong>en</strong>tos históricos d<strong>el</strong> Archivo d<strong>el</strong> Arzobispado de<br />

Santiago, Cedulario II, 1650-1699, Impr<strong>en</strong>ta de Chile, Santiago, p. 458, 1920.<br />

103 Ibidem, p. 456.<br />

- 174 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

sobre que exhibiese la cédula si la había recibido, y también<br />

respondió que no había llegado a sus manos. Y sobre esta<br />

dilig<strong>en</strong>cia lo que me resta que obrar es, instar sobre <strong>el</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to de la nueva cédula y que se proceda a poner edictos<br />

para la oposición de la canonjía magistral. 104<br />

Es posible que la real cédula de 1677 no hubiera llegado a<br />

Concepción por los problemas de comunicación g<strong>en</strong>erados por la<br />

distancia. Pero, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto que estamos desarrollando, podemos<br />

interpretar los hechos de otra manera. Las oposiciones a una<br />

canonjía magistral estaban reservadas a doctores <strong>en</strong> teología que<br />

no abundaban <strong>en</strong> Concepción, <strong>en</strong> realidad no abundaban <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

reino los doctores. Convocar oposiciones a la canonjía magistral<br />

implicaba atraer opositores de otros obispados, sobre todo<br />

santiaguinos. De hecho, las oposiciones a las canonjías magistral y<br />

doctoral de Santiago tuvieron tres opositores cada una. Fue un<br />

peruano, Francisco de Quevedo y Zaldivar, 105 qui<strong>en</strong> resultó<br />

favorecido con la canonjía doctoral. No era imposible <strong>en</strong>tonces que<br />

un opositor fracasado de Santiago hubiera sido pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><br />

Concepción.<br />

La real cédula de 1677 sost<strong>en</strong>ía que se erigía <strong>en</strong> magistral para<br />

que <strong>el</strong> clero se aplicara a los estudios y hubiera sujetos para cubrir<br />

las vacancias d<strong>el</strong> coro y para pr<strong>el</strong>acías. 106 Mi<strong>en</strong>tras estos bu<strong>en</strong>os<br />

deseos se cumplían, parece que <strong>en</strong> Concepción consideraron mejor<br />

esperar a que los clérigos llegaran titulados para erigir la canonjía.<br />

El hecho es que la real cédula de 1677 no se cumplió y la de 1690<br />

fue obedecida <strong>en</strong> 1697, 107 cuando <strong>el</strong> obispo Fray Martín de Hijar y<br />

M<strong>en</strong>doza convocó por primera vez las oposiciones. En 1700 llegó<br />

la pres<strong>en</strong>tación para Francisco de la Barra y Alfaro, sólo que siete<br />

meses después de su muerte. En 1701 fue pres<strong>en</strong>tado Alonso d<strong>el</strong><br />

Pozo y Silva natural de Concepción. Había obt<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> segundo<br />

lugar <strong>en</strong> la terna y pidió al Rey la pres<strong>en</strong>tación sin que mediara una<br />

nueva oposición, 108 lo que le fue concedido.<br />

Por fin, <strong>en</strong> 1701, veinticuatro años después de la primera real<br />

cédula que había dispuesto la creación de esta canonjía de oficio,<br />

había un canónigo magistral <strong>en</strong> Concepción, tal como lo había<br />

ord<strong>en</strong>ado <strong>el</strong> Rey, pero natural de Concepción, tal como a través de<br />

las circunstancias y la desobedi<strong>en</strong>cia lo había impuesto la iglesia<br />

local.<br />

104 AGI, Gobierno, Chile, 24.<br />

105 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

106 AASCH, Colección de docum<strong>en</strong>tos históricos 1650-1699..., op. cit., p. 323.<br />

107 AGI, Gobierno, Chile, 67.<br />

108 Ibidem.<br />

- 175 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Los gobernadores d<strong>el</strong> reino informaron al Consejo de Indias, pero<br />

dejaron hacer <strong>en</strong> Concepción. Todo fue posible porque durante<br />

dieciocho años <strong>el</strong> obispado de Concepción estuvo sin obispo, 109 y<br />

gobernó la Iglesia <strong>el</strong> cabildo sede vacante. Primero lo hizo por<br />

medio d<strong>el</strong> vicario capitular Mardones <strong>en</strong>tre 1677, a la muerte d<strong>el</strong><br />

obispo Loyola y Vergara, y 1687. En este último año Pedro de<br />

Camus fue nombrado gobernador d<strong>el</strong> obispado. La r<strong>en</strong>uncia al<br />

obispado que hiciera Fray Luis de Lemos y Usátegui antes de<br />

tomar posesión, 110 convirtió a Camus <strong>en</strong> la autoridad máxima de la<br />

Iglesia local hasta 1695. Ese mismo año fue pres<strong>en</strong>tado como deán<br />

de la catedral de Concepción, muri<strong>en</strong>do como tal <strong>en</strong> 1708. 111 Había<br />

rechazado <strong>en</strong> 1699 <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so a una canonjía de Santiago con la<br />

que <strong>el</strong> Rey lo había distinguido. 112 En 1704 Domingo Sarmi<strong>en</strong>to<br />

fue <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> cabildo eclesiástico vicario capitular por la<br />

muerte d<strong>el</strong> obispo Hijar y M<strong>en</strong>doza, 113 cargo que ocupó hasta 1711<br />

cuando Diego Montero d<strong>el</strong> Águila tomó posesión d<strong>el</strong> obispado.<br />

Recapitulemos. Entre 1650 y 1700 hubo veintitrés canónigos<br />

pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Concepción trece de los cuales eran<br />

nativos de ese obispado. La Monarquía vinculó los cabildos<br />

eclesiásticos de Santiago y Concepción por medio de un sistema de<br />

asc<strong>en</strong>sos mutuos. Los p<strong>en</strong>quistas asc<strong>en</strong>dían al coro de Santiago.<br />

Los santiaguinos iniciaban la carrera capitular <strong>en</strong> Concepción y<br />

asc<strong>en</strong>dían desde allí a Santiago. Además un cura de cualquiera de<br />

los dos obispados podía asc<strong>en</strong>der al cabildo eclesiástico de<br />

Concepción. ¿Cómo reaccionó <strong>el</strong> clero chil<strong>en</strong>o ante esta política<br />

eclesiástica?<br />

De los siete nativos d<strong>el</strong> obispado de Santiago pres<strong>en</strong>tados,<br />

ninguno tomó posesión personalm<strong>en</strong>te de su preb<strong>en</strong>da, uno por<br />

asc<strong>en</strong>der después de muerto. Para los santiaguinos, <strong>el</strong> coro de<br />

Concepción fue considerado tan sólo como un asc<strong>en</strong>so a Santiago.<br />

Incluso <strong>en</strong> la Cámara de Indias algunas pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> Concepción<br />

se hicieron con <strong>el</strong> mismo fin, pero <strong>en</strong> un estricto respeto de los<br />

asc<strong>en</strong>sos establecidos <strong>en</strong>tre los dos coros. Estas aus<strong>en</strong>cias fueron<br />

paliadas <strong>en</strong> Concepción con <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to, por parte de los<br />

obispos o gobernadores, de siete canónigos rezantes, todos curas d<strong>el</strong><br />

109 Ruz Trujillo, Fernando, “Sede vacante <strong>en</strong> Concepción, 1677-1695”, <strong>en</strong>:<br />

Anuario de <strong>Historia</strong> de la Iglesia, N° 8, Seminario Pontificio Mayor, Santiago,<br />

pp. 25-36, 1990.<br />

110 AGI, Gobierno, Chile, 7.<br />

111 AGI, Gobierno, Chile, 87.<br />

112 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

113 Muñoz Olave,Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 440.<br />

- 176 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

obispado. De estos siete, ninguno fue posteriorm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> Rey. Pero hubo otros tres canónigos interinos, es decir,<br />

nombrados mi<strong>en</strong>tras se producía una pres<strong>en</strong>tación, que si fueron<br />

posteriorm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tados como canónigos, dos <strong>en</strong> Concepción y<br />

uno <strong>en</strong> Santiago.<br />

El acceso al cabildo eclesiástico de Concepción, de los doce<br />

presbíteros naturales d<strong>el</strong> obispado, se produjo <strong>en</strong> dos consecutivas<br />

etapas: desde <strong>el</strong> curato de un fuerte militar al Sagrario de la<br />

catedral, y combinando <strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> este curato con la<br />

administración diocesana (visitador g<strong>en</strong>eral) o pasando a ser<br />

canónigos rezantes o interinos. Entre los p<strong>en</strong>quistas pres<strong>en</strong>tados<br />

por <strong>el</strong> Rey al cabildo eclesiástico de Santiago algunos tomaron<br />

posesión de sus preb<strong>en</strong>das, sobre todo hacia fines d<strong>el</strong> siglo XVII.<br />

No se produjeron asc<strong>en</strong>sos desde b<strong>en</strong>eficios curados de<br />

Concepción directam<strong>en</strong>te al coro de Santiago. Sólo hubo un<br />

asc<strong>en</strong>so exclusivam<strong>en</strong>te desde la administración diocesana, pero al<br />

cabildo eclesiástico de Santiago.<br />

La r<strong>el</strong>ación por tanto <strong>en</strong>tre los dos cabildos, y de <strong>el</strong>los con la<br />

Monarquía, rev<strong>el</strong>a las características y rigidez de un sistema<br />

considerado eficaz, armado y organizado para gobernar un nuevo<br />

mundo al que no lograba efectivam<strong>en</strong>te imponerse. La Monarquía<br />

actuó según <strong>el</strong> principio de no favorecer <strong>el</strong> anclaje local de los<br />

nativos <strong>en</strong> las propias instituciones, ya que la llegada de foráneos<br />

al reino no se producía por lo poco atractivos que eran los<br />

b<strong>en</strong>eficios chil<strong>en</strong>os. Ante esto se desató <strong>el</strong> conflicto que <strong>en</strong>trañó<br />

para <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción una doble afirmación<br />

local ante Santiago y ante la Monarquía. Desde ese mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong><br />

clero de Concepción <strong>en</strong>tró con una id<strong>en</strong>tidad propia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

administrativo d<strong>el</strong> patronato. En este caso la distancia con España,<br />

<strong>el</strong> mal manejo de la información local <strong>en</strong> la Cámara de Indias y la<br />

consecu<strong>en</strong>te ignorancia de lo que pasaba, la aplicación de un<br />

molde común de criterios de gobierno a las Indias, fueron<br />

determinantes <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción<br />

con la Monarquía, <strong>el</strong> cual logró imponer sus condiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

vínculo colonial.<br />

- 177 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 178 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 9<br />

El cabildo eclesiástico de Concepción (1700-1810)<br />

El cabildo eclesiástico de Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII contó con<br />

veinticinco preb<strong>en</strong>dados. Se prolongó la realidad d<strong>el</strong> siglo XVII <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación a su marcado carácter local, <strong>el</strong> coro se compuso<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de presbíteros naturales d<strong>el</strong> obispado o<br />

domiciliarios de él. De los ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta y seis curas d<strong>el</strong> obispado<br />

<strong>en</strong> ese siglo, sólo treinta, esto es <strong>el</strong> 16% fueron consultados por la<br />

Cámara de Indias, es decir lograron un contacto con la Monarquía.<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados<br />

Fueron nativos de la ciudad de Concepción catorce preb<strong>en</strong>dados,<br />

uno de Itata y uno de Arauco. Se desconoce <strong>el</strong> lugar de nacimi<strong>en</strong>to<br />

de tres, aunque según indican sus datos biográficos eran naturales<br />

d<strong>el</strong> obispado de Concepción. El cabildo eclesiástico contó también<br />

con un nativo de la ciudad de Santiago y uno de La Ser<strong>en</strong>a. Los<br />

foráneos al reino de Chile d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, fueron tan sólo tres españoles y un peruano, tres<br />

de <strong>el</strong>los llegados a Concepción como familiares de obispos.<br />

Grados universitarios de los preb<strong>en</strong>dados de Concepción<br />

¿Cuáles fueron los grados universitarios de los preb<strong>en</strong>dados de<br />

Concepción? Sólo Andrés Aboy no tuvo grado universitario. José<br />

Sobarzo fue maestro <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio San Francisco<br />

Javier de Santiago. De seis preb<strong>en</strong>dados se ignora <strong>el</strong> grado<br />

universitario.<br />

Sólo dos preb<strong>en</strong>dados ost<strong>en</strong>taron un grado universitario de una<br />

universidad foránea al reino, Jacinto Morillo Guisaburuaga, qui<strong>en</strong> se<br />

graduó <strong>en</strong> cánones por la Universidad de San Marcos de Lima, 1 y<br />

1 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 179 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Tomás de Roa y Alarcón, doctor <strong>en</strong> teología 2 por la misma<br />

universidad. El resto de los familiares foráneos al reino de los<br />

obispos se graduaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de Concepción. Hubo tres<br />

doctores <strong>en</strong> ambos derechos, Francisco Arechavala, José Ignacio<br />

Río y Gabri<strong>el</strong> Egaña, todos por la universidad de San F<strong>el</strong>ipe. En<br />

cambio, hubo doce doctores <strong>en</strong> teología todos por <strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción.<br />

Carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Concepción<br />

De cura a canónigo<br />

Directam<strong>en</strong>te desde una parroquia asc<strong>en</strong>dieron al coro de<br />

Concepción dieciocho curas d<strong>el</strong> obispado, esta fue la vía de<br />

promoción para la mayoría. Este grupo se compuso de<br />

dos foráneos al reino, un peruano y un español, un<br />

santiaguino y quince naturales d<strong>el</strong> obispado de Concepción. La<br />

carrera parroquial precapitular de los otros dieciséis<br />

miembros de este grupo incluyó <strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> varios curatos d<strong>el</strong><br />

2 Campos Harriet, Fernando, “Tomás de Roa y Alarcón”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos, (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 444.<br />

- 180 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

obispado, concluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> curato d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción,<br />

desde <strong>el</strong> cual asc<strong>en</strong>dieron al cabildo eclesiástico. Esta previa y<br />

larga carrera precapitular implicó para once de los miembros de<br />

este grupo asc<strong>en</strong>der al cabildo eclesiástico a una edad avanzada,<br />

significando la canonjía para la que fueron pres<strong>en</strong>tados <strong>el</strong> final de<br />

su carrera eclesiástica.<br />

Sólo F<strong>el</strong>ipe Olavarría y Gregorio de Aranciaga asc<strong>en</strong>dieron al<br />

cabildo eclesiástico sin servir <strong>el</strong> curato d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral,<br />

sino parroquias d<strong>el</strong> resto de la diócesis. Aranciaga fue cura, vicario<br />

y cap<strong>el</strong>lán militar de los fuertes de Nacimi<strong>en</strong>to, Santa Fe,<br />

Perquilauquén y finalm<strong>en</strong>te cura de Chillán. La única<br />

recom<strong>en</strong>dación que circuló sobre él <strong>en</strong> la Cámara de Indias fue la<br />

que le hizo <strong>el</strong> obispo Francisco Antonio Escandón <strong>en</strong> 1730:<br />

Es sujeto de madurez, prud<strong>en</strong>cia y sufici<strong>en</strong>te literatura <strong>en</strong> artes y<br />

teología, de vida, y loables costumbres, arreglada <strong>en</strong> todo a la<br />

obligación d<strong>el</strong> estado eclesiástico. Que es uno de los curas mas<br />

antiguos de este obispado y que <strong>en</strong> las iglesias que ha servido ha<br />

ll<strong>en</strong>ado la obligación de su ministerio con gran c<strong>el</strong>o y<br />

aplicación así a b<strong>en</strong>eficio de las almas de su cargo, como <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> reparo y aum<strong>en</strong>to de la fábrica de sus iglesias por lo que le juz-<br />

- 181 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

gamos digno y b<strong>en</strong>emérito de que Su Majestad le ati<strong>en</strong>da <strong>en</strong> las<br />

ocasiones que se ofrecier<strong>en</strong> de sus asc<strong>en</strong>sos. 3<br />

Aranciaga empezó a ser consultado por la Cámara de Indias <strong>en</strong><br />

1736, año <strong>en</strong> que contrató a un ag<strong>en</strong>te de negocios, 4 y figuró <strong>en</strong><br />

tercer lugar para <strong>el</strong> deanato y para <strong>el</strong> arcedianato 5 de Concepción.<br />

En 1738 la Cámara lo propuso <strong>en</strong> primer lugar para una canonjía<br />

de ese coro, fue <strong>en</strong>tonces recom<strong>en</strong>dado por <strong>el</strong> Confesor y<br />

pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey:<br />

Soy d<strong>el</strong> parecer que si<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> real agrado de Vuesa Majestad<br />

podría servir de nombrar para esta canonjía a Don Gregorio de<br />

Aranciaga, propuesto <strong>en</strong> primer lugar por la Cámara y digno de<br />

que Vuesa Majestad le ati<strong>en</strong>da <strong>en</strong> esta provisión por sus bu<strong>en</strong>as<br />

pr<strong>en</strong>das, y por <strong>el</strong> desempeño con que ha servido por muchos años<br />

<strong>el</strong> ministerio de cura. San Ildefonso a 11 de septiembre de 1738. 6<br />

Especialm<strong>en</strong>te importante fue <strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> <strong>el</strong> curato d<strong>el</strong><br />

Sagrario. En la carrera precapitular de seis de los futuros<br />

preb<strong>en</strong>dados <strong>en</strong>contramos vinculado <strong>el</strong> cargo de rector o<br />

vicerrector d<strong>el</strong> Seminario diocesano al de cura de la parroquia d<strong>el</strong><br />

Sagrario. Pero <strong>el</strong> cargo de rector cesaba con <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so al cabildo<br />

eclesiástico. También <strong>el</strong> curato d<strong>el</strong> Sagrario se vinculó a la<br />

administración diocesana. Este fue <strong>el</strong> caso de Francisco Arechavala,<br />

quién ocupó los más altos cargos administrativos de la diócesis. En<br />

realidad su carrera fue más semejante a la de los preb<strong>en</strong>dados de<br />

Santiago. Nativo de Concepción, obtuvo <strong>el</strong> grado de lic<strong>en</strong>ciado y<br />

maestro <strong>en</strong> filosofía por <strong>el</strong> Seminario de Concepción, 7 pero se doctoró<br />

<strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe 8 <strong>en</strong> 1756, y se<br />

opuso a la canonjía doctoral de la catedral de Santiago.<br />

Arechavala fue <strong>el</strong> único p<strong>en</strong>quista que <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII se opuso a<br />

una canonjía de oficio de otro coro que no fuera <strong>el</strong> de su<br />

patria. Se graduó como abogado ante la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago<br />

de Chile 9 y <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de Chile, Manu<strong>el</strong> de Amat y<br />

3 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

4 Ibidem.<br />

5 AGI, Gobierno, Chile, 69.<br />

6 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

7 Ambos datos <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

8 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit., tomo I, p.<br />

525.<br />

9 AGI, Gobierno, Chile, 102.<br />

- 182 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Juny<strong>en</strong>t, lo nombró como su asesor <strong>en</strong> lo civil. 10 Después de la<br />

ord<strong>en</strong>ación sacerdotal se opuso al curato d<strong>el</strong> Sagrario 11 de<br />

Concepción <strong>en</strong> 1758, y lo sirvió hasta 1775. Entre 1758 y 1760 fue<br />

además visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado. 12 En 1759 promotor fiscal 13<br />

y <strong>en</strong> 1760, a la muerte d<strong>el</strong> obispo José Toro y Zambrano, vicario<br />

capitular, hasta 1763.<br />

El nuevo obispo Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira lo <strong>el</strong>igió como<br />

su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, 14 <strong>en</strong>cargándole la reorganización d<strong>el</strong><br />

Seminario diocesano después de la expulsión de los jesuitas.<br />

Gobernó <strong>el</strong> obispado cuando <strong>el</strong> obispo Espiñeira viajó al concilio<br />

de Lima. En esta etapa de su carrera fue consultado por primera<br />

vez <strong>en</strong> la Cámara de Indias, que lo propuso <strong>en</strong> tercer lugar por un<br />

voto particular para <strong>el</strong> arcedianato de Concepción. 15 En 1777 <strong>el</strong><br />

obispo Espiñeira se preocupó de mostrar a Manu<strong>el</strong> de Galvez,<br />

Secretario d<strong>el</strong> Despacho de Indias, las dotes de gobierno de<br />

Francisco Arechavala:<br />

Provisor y vicario g<strong>en</strong>eral de este obispado desde la última sede<br />

vacante, hasta lo pres<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cuyo tiempo gobernó también solo <strong>el</strong><br />

obispado los dos años y cuatro meses que <strong>el</strong> obispo estuvo aus<strong>en</strong>te<br />

con ocasión d<strong>el</strong> concilio provincial de Lima, y <strong>en</strong> todo este tiempo<br />

ha desempeñado <strong>el</strong> ministerio a satisfacción, <strong>en</strong> vida y costumbres<br />

arregladas. 16<br />

A esta experi<strong>en</strong>cia sumó la de vicario capitular a la muerte de<br />

Espiñeira. La <strong>en</strong>trada al coro de Concepción se produjo a raíz de la<br />

erección de la canonjía p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria <strong>en</strong> ese coro <strong>en</strong> 1778. Si bi<strong>en</strong><br />

esta canonjía de oficio requería de una oposición local, <strong>el</strong> Rey se<br />

reservó la primera nominación, resultando pres<strong>en</strong>tado Francisco<br />

Arechavala. 17 Cuando murió <strong>en</strong> 1779 ya había sido consultado para<br />

<strong>el</strong> arcedianato 18 de Concepción por un voto particular <strong>en</strong> tercer<br />

lugar y para <strong>el</strong> obispado de La Paz. 19<br />

10 Prieto d<strong>el</strong> Río, Luis, Diccionario..., op. cit., p. 46.<br />

11 AGI, Gobierno, Chile, 191.<br />

12 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 46.<br />

13 Prieto d<strong>el</strong> Río, Luis, Diccionario..., op. cit., p. 46.<br />

14 AGI, Gobierno, Chile, 191.<br />

15 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

16 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 27, f. 107.<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

18 Ibidem.<br />

19 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 47.<br />

- 183 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

De presbítero a canónigo<br />

Cinco individuos <strong>en</strong>traron al cabildo eclesiástico por pres<strong>en</strong>tación<br />

regia directam<strong>en</strong>te después de ord<strong>en</strong>ados y de ser pres<strong>en</strong>tados a la<br />

canonjía magistral, a la que se habían opuesto para que les sirviera<br />

de título de órd<strong>en</strong>es, fueron qui<strong>en</strong>es hicieron una carrera más larga<br />

<strong>en</strong> este coro, alcanzando <strong>el</strong> deanato. Cuatro canónigos magistrales<br />

de Concepción asc<strong>en</strong>dieron a un obispado. De las carreras de dos<br />

de <strong>el</strong>los, Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva y Tomás de Roa y Alarcón, ya<br />

nos hemos ocupado. Los otros dos obispos fueron Andrés Quintián<br />

Ponte, pres<strong>en</strong>tado para la diócesis de Cu<strong>en</strong>ca de Indias <strong>en</strong> 1805 y<br />

Agustín Urrejola Leclerc Vicourt, obispo in partibus de Cebú <strong>en</strong><br />

1820.<br />

Pero hubo un canónigo magistral cuyo asc<strong>en</strong>so a una mitra se<br />

frustró, veamos por qué. Juan Guzmán Peralta, después de<br />

ord<strong>en</strong>ado sacerdote <strong>en</strong> Concepción, 20 hizo oposiciones a la<br />

canonjía magistral 21 d<strong>el</strong> coro de esta ciudad y obtuvo <strong>el</strong> primer<br />

lugar de la terna. Mi<strong>en</strong>tras se resolvía <strong>en</strong> España la pres<strong>en</strong>tación, <strong>el</strong><br />

obispo Salvador Bermúdez Becerra lo nombró canónigo rezante. 22<br />

En tanto, vacó <strong>el</strong> arcedianato de Concepción y Guzmán Peralta fue<br />

recom<strong>en</strong>dado por <strong>el</strong> obispo Bermúdez y por <strong>el</strong> gobernador Manu<strong>el</strong><br />

de Salamanca. El primero lo hizo de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Vaca la dignidad de arcediano, y deseando <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> <strong>el</strong>la sujeto de<br />

virtud, literatura y nobleza y demás calidades debo poner <strong>en</strong> la<br />

at<strong>en</strong>ción de Vuesa Majestad <strong>el</strong> conjunto de todas <strong>en</strong> la persona d<strong>el</strong><br />

Doctor Juan Guzmán <strong>el</strong> que ha tres años asiste al coro y demás<br />

funciones de la Iglesia con gran puntualidad y no m<strong>en</strong>or<br />

edificación que c<strong>el</strong>o, de que se mire <strong>en</strong> <strong>el</strong>las a su mayor dec<strong>en</strong>cia,<br />

supli<strong>en</strong>do <strong>en</strong> interin los oficios d<strong>el</strong> canónigo magistral, por estar<br />

vaca esta preb<strong>en</strong>da, y aunque <strong>en</strong> la oposición que hubo de <strong>el</strong>la<br />

ahora tres años sacó <strong>el</strong> primer lugar para su pres<strong>en</strong>tación. 23<br />

Manu<strong>el</strong> de Salamanca por su parte lo hacía de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Si<strong>en</strong>do mi obligación informar de los sujetos de este reino, habi<strong>en</strong>do<br />

vacado <strong>el</strong> arcedianato de la Iglesia de Concepción lo hago por <strong>el</strong> Doctor<br />

Juan Guzmán, para que se sirva Vuesa Majestad de honrarle pres<strong>en</strong>-<br />

20 AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

21 AGI, Gobierno, Chile, 95.<br />

22 AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

23 AGI, Indifer<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral, 223.<br />

- 184 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tándole a esta dignidad o a las que fueran de su real voluntad, de<br />

que juzgo ser digno por las calidades de nobleza, letras, virtud y<br />

las demás que concurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> su persona y que son necesarias para<br />

<strong>el</strong> ll<strong>en</strong>o de su ministerio... si<strong>en</strong>do lo que mas se admira la<br />

asist<strong>en</strong>cia de sus padres que aún viv<strong>en</strong> y de su crecida familia que<br />

hoy p<strong>en</strong>de su manut<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> destino de la corta r<strong>en</strong>ta que ti<strong>en</strong>e<br />

por canonjía interina, por estar vaca la magistral, <strong>en</strong> cuyas<br />

oposiciones acreditó <strong>el</strong> concepto de su sufici<strong>en</strong>cia, mereci<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

primer lugar <strong>en</strong> la propuesta que se hizo a Vuesa Majestad ahora<br />

tres años. Que Vuesa Majestad se sirva honrarle con la<br />

pres<strong>en</strong>tación a esta dignidad. 24<br />

Finalm<strong>en</strong>te le llegó a Guzmán Peralta la pres<strong>en</strong>tación a la<br />

canonjía magistral 25 <strong>en</strong> 1734, y un año después <strong>el</strong> obispo de<br />

Santiago Bermúdez Becerra lo <strong>el</strong>egía como su provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral. 26 En julio de 1736 <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>taba al arcedianato de<br />

Concepción 27 y <strong>en</strong> noviembre al deanato, 28 que sirvió hasta su<br />

muerte <strong>en</strong> 1789. También durante <strong>el</strong> gobierno de Pedro F<strong>el</strong>ipe de<br />

Azúa de la diócesis de Concepción fue provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 29<br />

Después de semejante sucesión de cargos, no queda duda que todo<br />

apuntaba hacia un obispado. Probablem<strong>en</strong>te con Guzmán Peralta<br />

<strong>en</strong> Concepción sucedió lo mismo que con José Antonio Martínez<br />

de Aldunate, cuya carrera también se paralizó. La vinculación de<br />

Guzmán Peralta con los jesuitas era muy estrecha y personal, <strong>en</strong><br />

los legajos limeños d<strong>el</strong> archivo de Indias se conserva la sigui<strong>en</strong>te<br />

recom<strong>en</strong>dación hecha por <strong>el</strong> padre Nicolás Contucci, provincial de<br />

la Compañía de Jesús <strong>en</strong> Concepción, directam<strong>en</strong>te al P. Rávago<br />

<strong>en</strong> 1754:<br />

Es un sujeto de b<strong>el</strong>lísimas pr<strong>en</strong>das, mucha literatura, virtud y<br />

prud<strong>en</strong>cia, digno de cualquier dignidad eclesiástica, y aun de una<br />

mitra. El afecto que <strong>el</strong> y toda su familia ti<strong>en</strong>e a la Compañía, es <strong>el</strong><br />

mayor: tanto que su casa ha podido llamarse siempre casa de la<br />

Compañía por <strong>el</strong> especial favor y asist<strong>en</strong>cia que le han merecido<br />

los nuestros <strong>en</strong> todas las ocasiones. En tiempo d<strong>el</strong> difunto Padre<br />

Clark antecesor de VR tuvo este sujeto bastante recom<strong>en</strong>dación y<br />

casi cierta esperanza de verse acomodado <strong>en</strong> alguna iglesia<br />

vacante, si la muerte d<strong>el</strong> Padre Confesor no la hubiere susp<strong>en</strong>dido.<br />

No es VR m<strong>en</strong>os justo estimador de los méritos para at<strong>en</strong>derlos. 30<br />

24 Ibidem.<br />

25 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

26 AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

27 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

28 AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

29 Ibidem.<br />

30 AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

- 185 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

En <strong>el</strong> contexto que hemos descrito de persecución al<br />

jesuitismo que provocó la caída d<strong>el</strong> P. Rávago, esta recom<strong>en</strong>dación<br />

se transformó de hecho <strong>en</strong> una parálisis para la carrera de Juan<br />

Guzmán Peralta.<br />

Otros tres preb<strong>en</strong>dados no incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su carrera precapitular<br />

<strong>el</strong> servicio a curatos. Gabri<strong>el</strong> Egaña, natural de La Ser<strong>en</strong>a, se<br />

doctoró <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe 31 <strong>en</strong><br />

1781. Estuvo <strong>en</strong> Lima a partir de 1763 donde se desempeñó como<br />

profesor pasante de teología y leyes <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio Santo Toribio, y<br />

prestó servicios <strong>en</strong> <strong>el</strong> regimi<strong>en</strong>to de nobleza de Lima, 32 sin<br />

embargo, no volvió a Chile con un doctorado. Antes de la<br />

ord<strong>en</strong>ación sacerdotal tuvo una carrera ori<strong>en</strong>tada hacia la<br />

administración civil. En 1772 se desempeñó como alcalde<br />

ordinario de La Ser<strong>en</strong>a. 33 En torno a su ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong><br />

1776, 34 realizó oposiciones a los curatos de Valparaíso y La<br />

Ser<strong>en</strong>a, pero consiguió una plaza <strong>en</strong> 1777 como rector d<strong>el</strong> colegio<br />

carolino de Santiago de Chile. 35 En 1790 ganó la oposición a la<br />

cátedra de Prima de Cánones de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, 36 y<br />

<strong>en</strong> 1793 <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó a una canonjía de Concepción, 37 de la<br />

que no tomó posesión. En 1795 pidió al Consejo de Indias que le<br />

fuera permitido permutarla 38 con Mariano Roa, que era racionero<br />

de Santiago, al mismo tiempo <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>taba al arcedianato 39<br />

de Concepción. La permuta fue aprobada y Egaña fue pres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong>tonces a la ración d<strong>el</strong> coro de Santiago, 40 de la que no tomó<br />

posesión por muerte, 41 <strong>en</strong> tanto que Mariano Roa tomó posesión de<br />

la canonjía de Concepción, ingresando <strong>en</strong>tonces a este coro sin<br />

haber servido un curato de la diócesis.<br />

Aunque pert<strong>en</strong>ece a este grupo, <strong>en</strong> realidad Julián García<br />

Fernández no tomó posesión de su canonjía. Español de nacimi<strong>en</strong>to,<br />

pasó a Chile como secretario 42 de Francisco Antonio Escandón,<br />

31 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 63, f. 353.<br />

32 Ibidem, los tres datos.<br />

33 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 73, pieza 7.<br />

34 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 68, f. 430.<br />

35 Los tres últimos datos <strong>en</strong> Espejo Tapia, Juan L., Ibidem, vol. 50, pp. 269-<br />

270.<br />

36 AGI, Gobierno, Chile, 96.<br />

37 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

38 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

39 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

40 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

41 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., p. 188.<br />

42 AGI, Contratación 5474, N1, R20.<br />

- 186 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

obispo de Concepción. Siguió al obispo Escandón <strong>en</strong> su asc<strong>en</strong>so al<br />

arzobispado de Lima, qui<strong>en</strong> se preocupó por <strong>el</strong> futuro de su<br />

protegido y lo recom<strong>en</strong>dó para preb<strong>en</strong>das. El confesor d<strong>el</strong> Rey lo<br />

propuso para una canonjía de Concepción, vacante <strong>en</strong> la resulta d<strong>el</strong><br />

arcedianato de ese coro <strong>en</strong> 1736. 43 García Fernández r<strong>en</strong>unció esta<br />

pres<strong>en</strong>tación, y asumió <strong>en</strong> Lima <strong>el</strong> curato de la prestigiosa<br />

parroquia de San Marc<strong>el</strong>o. 44<br />

Curas consultados, no pres<strong>en</strong>tados<br />

Entre los curas d<strong>el</strong> obispado de Santiago, Gregorio Badiola, cura<br />

de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral de Santiago, 45 fue<br />

propuesto <strong>en</strong> 1778 <strong>en</strong> tercer lugar por un voto particular 46 para la<br />

canonjía p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria d<strong>el</strong> coro de Concepción. Manu<strong>el</strong> Herrera,<br />

si<strong>en</strong>do cura y vicario de la parroquia de la ciudad de Santiago de<br />

San Isidro, fue considerado <strong>en</strong> segundo lugar y <strong>en</strong> tercer lugar por<br />

un voto particular, para una canonjía de Concepción 47 <strong>en</strong> 1790.<br />

Vic<strong>en</strong>te Escolano, clérigo particular d<strong>el</strong> obispado de Santiago, fue<br />

propuesto por la Cámara de Indias <strong>en</strong> tercer lugar <strong>en</strong> 1726 48 y <strong>en</strong><br />

1738 49 para una canonjía d<strong>el</strong> coro de Concepción.<br />

Los curas d<strong>el</strong> obispado de Concepción únicam<strong>en</strong>te consultados<br />

fueron solam<strong>en</strong>te cuatro. Pedro Campo Segura fue consultado sólo<br />

cuatro veces a lo largo de su carrera, y únicam<strong>en</strong>te para canonjías d<strong>el</strong><br />

coro de Concepción. La primera vez <strong>en</strong> 1749, <strong>en</strong> tercer lugar, cuando<br />

era desde 1748 sacristán mayor de la catedral de Concepción, 50 plaza<br />

que ocupó hasta 1790. Las recom<strong>en</strong>daciones a la Cámara de Indias<br />

prov<strong>en</strong>ían d<strong>el</strong> obispo de Concepción, José Toro y Zambrano, qui<strong>en</strong><br />

además lo <strong>el</strong>igió como su secretario de cámara, 51 confesor y<br />

cap<strong>el</strong>lán. 52 Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, obispo de Concepción a<br />

partir de 1761, lo <strong>el</strong>igió para los mismos tres cargos, 53<br />

43 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

44 AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

45 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

47 Ibidem.<br />

48 Ibidem.<br />

49 AGI, Gobierno, Chile, 69.<br />

50 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

51 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 30, f. 343.<br />

52 Los dos datos obt<strong>en</strong>idos de AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

53 Ibidem.<br />

- 187 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

y lo recom<strong>en</strong>dó ante la Cámara de Indias, pero a partir de 1778<br />

también las autoridades civiles apoyaron y recom<strong>en</strong>daron sus<br />

pret<strong>en</strong>siones. Agustín Jáuregui, gobernador de Chile, lo<br />

recom<strong>en</strong>daba a la Cámara de Indias <strong>en</strong> 1778:<br />

Eclesiástico de ejemplares costumbres, de conocida sufici<strong>en</strong>cia y<br />

aplicación a los ministerios propios de su carácter por lo que le<br />

considera acreedor a que la soberana piedad, y justificación de Su<br />

Majestad se digne at<strong>en</strong>derle <strong>en</strong> lo que fuere de su real agrado. 54<br />

Mucho más fuerte fue la recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> gobernador<br />

Ambrosio Higgins a Antonio Porlier, secretario d<strong>el</strong> despacho de<br />

gracia y justicia <strong>en</strong> 1789:<br />

He considerado deber <strong>en</strong> justicia recom<strong>en</strong>dar a Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia<br />

al Doctor Don Pedro d<strong>el</strong> Campo que sirve mas de cuar<strong>en</strong>ta años <strong>el</strong><br />

empleo de sacristán mayor. Yo estoy experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

persuadido por <strong>el</strong> trato de urbanidad que he t<strong>en</strong>ido con este<br />

apreciable eclesiástico, de su bu<strong>en</strong>a sufici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> materias propias<br />

de su estado, no m<strong>en</strong>os que de su ejemplar virtud, recogimi<strong>en</strong>to y<br />

aplicación a los ministros d<strong>el</strong> sacerdocio, por lo que, y su natural<br />

modestia y afabilidad de su g<strong>en</strong>io, se ha hecho g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

estimable de sus superiores, y de todas clases de g<strong>en</strong>tes de aqu<strong>el</strong><br />

país. Únese a estas circunstancias, las de su distinguido<br />

nacimi<strong>en</strong>to, y desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los primeros conquistadores de este<br />

reino, y la caridad con que exp<strong>en</strong>de sus escasas r<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

siete hermanas, y otras personas de su dilatada y pobre par<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a. 55<br />

Pedro Campo volvió a ser consultado por la Cámara para<br />

canonjías de Concepción <strong>en</strong> 1790, año <strong>en</strong> que además se convirtió<br />

<strong>en</strong> cura de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario por oposición. Sólo tres años<br />

después moría <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de este cargo. 56<br />

También José Saralegui Landaeta, maestro de ceremonias de la<br />

catedral de Concepción 57 a partir de 1742, fue considerado <strong>en</strong><br />

segundo lugar por la Cámara de Indias <strong>en</strong> 1749 para una canonjía de<br />

Concepción 58 y <strong>en</strong> decimocuarto lugar <strong>en</strong> los listados de candidatos<br />

54 Ibidem.<br />

55 AGI, Gobierno, Chile, 195.<br />

56 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos...., op. cit., p. 98.<br />

57 Espejo Tapia, Juan L., Ibidem, vol. 53, p. 106.<br />

58 AGI, Gobierno, Chile, 69.<br />

- 188 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

para <strong>el</strong> deanato de Santiago de Chile. 59 La Cámara se refería a él<br />

como recom<strong>en</strong>dado por los obispos Azúa y Toro y Zambrano.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, nos resta referirnos a Jacinto Santa María, cura<br />

d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción por oposición, 60 qui<strong>en</strong> fue propuesto<br />

<strong>en</strong> la consulta de una ración de Santiago de Chile <strong>en</strong> 1806 por un<br />

voto particular <strong>en</strong> segundo lugar, y para una canonjía de<br />

Concepción <strong>en</strong> segundo lugar por la Cámara de Indias. 61 Santa<br />

María había colaborado mucho <strong>en</strong> una epidemia de viru<strong>el</strong>as que<br />

azotó a Concepción, por lo que la Cámara de Indias lo consideró<br />

acreedor de algún premio. Sin embargo, <strong>en</strong> 1792, <strong>el</strong> obispo<br />

Francisco José Marán, había avisado a la Cámara de Indias <strong>en</strong> una<br />

carta sobre los eclesiásticos de la diócesis, que era paralítico por lo<br />

que no asistía a pláticas doctrinales ni administraba los<br />

sacram<strong>en</strong>tos. 62<br />

Quisiéramos traer a colación <strong>en</strong> este contexto a José<br />

Echeverría, un cura de Concepción con pret<strong>en</strong>siones imperiales.<br />

Si<strong>en</strong>do tan sólo cura de un fuerte de la frontera indíg<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> de<br />

Bu<strong>en</strong>a Esperanza, 63 figuró <strong>en</strong> los listados de candidatos de la<br />

Cámara de Indias <strong>en</strong> decimosegundo lugar para <strong>el</strong> deanato vacante<br />

de Santiago de Chile <strong>en</strong> 1752, 64 ya que la Cámara lo consideró<br />

acreedor de los méritos de su padre y su abu<strong>el</strong>o, y tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

las recom<strong>en</strong>daciones con que lo favoreció <strong>el</strong> obispo Toro y<br />

Zambrano. Si bi<strong>en</strong> nunca fue consultado por la Cámara de Indias,<br />

su r<strong>el</strong>ación de méritos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> archivo de Indias <strong>en</strong> los<br />

legajos de la Audi<strong>en</strong>cia de Santa Fe, junto con las de José de<br />

Humeres y Miranda, Domingo Landa de Azúa, Joaquín Carvajal<br />

Vargas, un grupo de clérigos de Concepción vinculados a Pedro de<br />

Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>, arzobispo de Santa Fe, <strong>en</strong> torno a qui<strong>en</strong><br />

asc<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> la carrera eclesiástica y de qui<strong>en</strong> esperaban<br />

recom<strong>en</strong>daciones y valimi<strong>en</strong>tos.<br />

Los opositores a las canonjías de oficio<br />

A partir de 1731 se conservaron los autos de la oposición de la<br />

canonjía magistral de Concepción <strong>en</strong> los archivos de la Cámara de<br />

Indias. En ese año se pres<strong>en</strong>taron dos opositores locales, Juan Án-<br />

59 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

60 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

61 Ambas consultas <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

62 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

63 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

64 Ibidem.<br />

- 189 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

g<strong>el</strong> de Echeandía, cura de Chillán 65 y Migu<strong>el</strong> Espinosa, 66<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>ado de presbítero y doctorado <strong>en</strong> teología,<br />

qui<strong>en</strong> continuó después una carrera de cura por los fuertes d<strong>el</strong><br />

obispado. Echeandía fue pres<strong>en</strong>tado a la canonjía. En las<br />

oposiciones de 1738 se pres<strong>en</strong>taron Bernardo Soto, cura de<br />

Purén; 67 Antonio Pineda, probablem<strong>en</strong>te un minorista, de qui<strong>en</strong> se<br />

dice expresam<strong>en</strong>te que no figuró <strong>en</strong> la terna; 68 José Arce, cura de<br />

Quirihue; 69 y Tomás de la Barra, promotor fiscal 70 d<strong>el</strong> obispado,<br />

qui<strong>en</strong> fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey. 71 Las oposiciones de 1775 las<br />

ganó José de la Sala, cura de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario 72 y<br />

secretario de cámara d<strong>el</strong> obispo Espiñeira. 73 Los otros opositores<br />

fueron Francisco Javier Barriga, cap<strong>el</strong>lán de las monjas<br />

trinitarias, 74 y Juan de San Cristóbal, rector d<strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción. 75<br />

Al concurso de 1782 se pres<strong>en</strong>taron José Ignacio Mor<strong>en</strong>o,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura de Cauqu<strong>en</strong>es; 76 Jacinto Morillo Guisaburuaga, cura de<br />

la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción; 77 y Andrés Quintián Ponte,<br />

vicerrector d<strong>el</strong> Seminario y cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> cuerpo de infantería de<br />

Concepción, 78 qui<strong>en</strong> fue <strong>el</strong> ganador de la oposición y <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> Rey. 79 En 1782 se c<strong>el</strong>ebraron también las oposiciones a la<br />

canonjía p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria, se opusieron también Morillo Guisaburuaga,<br />

Quintián Ponte, 80 José Ignacio Mor<strong>en</strong>o y Juan de San Cristóbal, que<br />

resultó ganador y fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey. 81 Estas fueron las<br />

primeras oposiciones a esta canonjía erigida <strong>en</strong> 1778, ya que la<br />

primera provisión se hizo por consulta de la Cámara de Indias. 82 A las<br />

oposiciones a la p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria de 1802 se pres<strong>en</strong>taron Joaquín Un-<br />

65 AGI, Gobierno, Chile, 67.<br />

66 AGI, Gobierno, Chile, 69.<br />

67 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 451.<br />

68 AGI, Gobierno, Chile, 97.<br />

69 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 53.<br />

70 AGI, Gobierno, Chile, 97.<br />

71 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

72 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

73 Ibidem.<br />

74 AGI, Gobierno, Chile, 191.<br />

75 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit.,p. 425.<br />

76 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

77 Ibidem.<br />

78 AGI, Gobierno, Chile, 452<br />

79 Ibidem.<br />

80 AGI, Gobierno, Chile, 466.<br />

81 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

82 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 190 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

zueta, 83 cura de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción; 84 Juan<br />

Cerdan, 85 profesor de filosofía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de Concepción; 86<br />

Agustín Urrejola, segundo cura de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario de<br />

Concepción; 87 y José Ignacio d<strong>el</strong> Río, qui<strong>en</strong> había sido cura y<br />

vicario de Cauqu<strong>en</strong>es 88 y <strong>en</strong> 1797 había empr<strong>en</strong>dido un viaje a<br />

Madrid a pret<strong>en</strong>der, 89 qui<strong>en</strong> resultó finalm<strong>en</strong>te ganador de la<br />

oposición y fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey. 90 Su muerte <strong>en</strong> 1804 91 dejó<br />

vacante nuevam<strong>en</strong>te esta canonjía. Las sigui<strong>en</strong>tes oposiciones se<br />

c<strong>el</strong>ebraron <strong>en</strong> 1811.<br />

Los opositores a las canonjías de oficio d<strong>el</strong> coro de<br />

Concepción fueron <strong>en</strong> su mayoría curas d<strong>el</strong> obispado, doctorados<br />

<strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario de Concepción. No hubo <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

siglo XVIII y hasta 1810 opositores santiaguinos. Por lo tanto, las<br />

oposiciones a las canonjías de oficio fueron para los curas de<br />

Concepción una vía de<strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico de su<br />

diócesis.<br />

Preb<strong>en</strong>dados y administración diocesana<br />

La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre cabildo eclesiástico y la administración diocesana<br />

fue difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Concepción con respecto a Santiago. No todos los<br />

obispos <strong>el</strong>igieron a su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico. La primera vez que esto se planteó fue <strong>en</strong> 1693,<br />

cuando <strong>el</strong> obispo Fray Martín de Hijar <strong>el</strong>igió a Domingo<br />

Sarmi<strong>en</strong>to 92 para este importante cargo, cuando éste se<br />

desempeñaba como cura d<strong>el</strong> Sagrario 93 y era además su secretario<br />

de cámara. Cuando asumió <strong>el</strong> gobierno de la diócesis de<br />

Concepción <strong>el</strong> obispo Diego Montero d<strong>el</strong> Águila, <strong>el</strong>igió como su<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral a un discípulo suyo de la Universidad de<br />

San Marcos, <strong>el</strong> peruano Alejandro Paredes, 94 qui<strong>en</strong> formó parte<br />

d<strong>el</strong> cortejo d<strong>el</strong> obispo. Se había desempeñado como<br />

asesor de la Audi<strong>en</strong>cia episcopal d<strong>el</strong> arzobispado de Lima y<br />

83 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

84 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 478.<br />

85 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

86 Ibidem, p. 523.<br />

87 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

88 AGI, Gobierno, Lima, 1562.<br />

89 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

90 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

91 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 384.<br />

92 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

93 AGI, Indifer<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral, 215.<br />

94 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 191 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

reg<strong>en</strong>te de la cátedra de Prima de Leyes de la Universidad. 95 A<br />

partir de 1712 Paredes asumió <strong>el</strong> curato de San Pedro, 96 y no<br />

permaneció <strong>en</strong> Concepción luego d<strong>el</strong> traslado de Montero d<strong>el</strong><br />

Águila. Prosiguió su carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico d<strong>el</strong><br />

arzobispado de Charcas, donde asc<strong>en</strong>dió hasta <strong>el</strong> deanato. 97 Es<br />

muy probable que las dificultades de gobernar la iglesia <strong>en</strong><br />

Concepción, y las acusaciones contra Sarmi<strong>en</strong>to de los<br />

gobernadores d<strong>el</strong> reino, hayan movido a Montero d<strong>el</strong> Águila a<br />

gobernar la diócesis con un provisor y vicario g<strong>en</strong>eral foráneo al<br />

obispado y un hombre de su total confianza, lo que explica que<br />

este importante cargo lo haya desempeñado Alejandro Paredes.<br />

Pero las circunstancias cambiaron y <strong>en</strong> 1712 Montero d<strong>el</strong><br />

Águila nombró a Domingo Sarmi<strong>en</strong>to, deán d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico, como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, y lo mismo<br />

hicieron sus sucesores. 98 Sarmi<strong>en</strong>to murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de este<br />

cargo <strong>en</strong> 1727. Desde 1693 y hasta 1727 Sarmi<strong>en</strong>to fue de hecho <strong>el</strong><br />

repres<strong>en</strong>tante de los intereses de la iglesia de Concepción junto a<br />

los obispos, como lo habían sido Francisco Mardones y Pedro de<br />

Camus.<br />

Con la <strong>el</strong>ección de Juan Áng<strong>el</strong> de Echeandía, canónigo<br />

magistral, 99 como provisor y vicario g<strong>en</strong>eral 100 por parte d<strong>el</strong> obispo<br />

Escandón, empezó a recaer este cargo <strong>en</strong> las dignidades d<strong>el</strong> cabildo<br />

que habían sido canónigos magistrales. De esta manera se unió <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico con <strong>el</strong> provisorato a partir de 1727. Echeandía<br />

murió <strong>en</strong> 1735. El nuevo obispo Salvador Bermúdez Becerra, 101<br />

<strong>el</strong>igió a Juan Guzmán Peralta, canónigo magistral, 102 como su<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. Fue vicario capitular al ser trasladado<br />

Bermúdez. El nuevo obispo Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa lo <strong>el</strong>igió<br />

igualm<strong>en</strong>te como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, 103 pero lo<br />

reemplazó <strong>en</strong> diciembre de 1745 por José Antonio de<br />

Humeres y Miranda, 104 a qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo Azúa había<br />

ord<strong>en</strong>ado sacerdote un mes antes. Humeres viajó a Santa Fe<br />

de Bogotá con Azúa <strong>en</strong> 1748. 105 El obispo José Toro y Zambrano,<br />

95 Ibidem.<br />

96 Ibidem.<br />

97 AGI, Gobierno, Charcas, 411.<br />

98 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., pp. 443 y 444.<br />

99 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

100 Prieto d<strong>el</strong> Río, Diccionario..., op. cit., p. 196.<br />

101 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

102 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

103 Obtuvimos estos datos de AGI, Gobierno, Lima, 1565.<br />

104 AGI, Gobierno, Lima, 1570.<br />

105 AGI, Gobierno, Santa Fe 418.<br />

- 192 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

por su parte, <strong>el</strong>igió a Tomás de la Barra, canónigo magistral, 106<br />

como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, 107 y continuó <strong>en</strong> ese cargo<br />

hasta 1760. Recién <strong>en</strong> 1774 fue asc<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico al arcedianato.<br />

A la muerte d<strong>el</strong> obispo Toro y Zambrano <strong>en</strong> 1760 <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico <strong>el</strong>igió al cura de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario, Francisco<br />

Arechavala como su vicario capitular, 108 y <strong>el</strong> obispo Espiñeira lo<br />

nombró a como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 109 Mi<strong>en</strong>tras<br />

Espiñeira estuvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> concilio de Lima <strong>en</strong>tre 1772 y 1774, fue<br />

también gobernador d<strong>el</strong> obispado y vicario capitular 110 <strong>en</strong> 1772<br />

cuando murió <strong>el</strong> obispo Espiñeira. Recién <strong>en</strong> 1778 Arechavala<br />

<strong>en</strong>tró al cabildo eclesiástico como canónigo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario. 111 Juan<br />

Mardones, canónigo 112 de gracia d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción, fue a partir de 1780 <strong>el</strong> provisor y vicario g<strong>en</strong>eral 113<br />

d<strong>el</strong> obispo Francisco José Marán. En 1794 <strong>el</strong> nuevo obispo Tomás<br />

de Roa lo confirmó <strong>en</strong> este cargo, 114 al mismo tiempo que <strong>el</strong> Rey lo<br />

pres<strong>en</strong>taba al arcedianato de Concepción y tan sólo un año después<br />

al deanato. 115<br />

También Salvador Andradea sirvió <strong>en</strong> la administración<br />

diocesana si<strong>en</strong>do preb<strong>en</strong>dados, era natural de la ciudad de<br />

Concepción, con estudios <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to franciscano de esa<br />

ciudad, sin grado universitario. Sirvió tres curatos, <strong>el</strong> de P<strong>en</strong>co 116<br />

seis años; <strong>el</strong> de Ninhue 117 cinco años, y <strong>el</strong> Sagrario de<br />

Concepción 118 cuatro años. Los tres los obtuvo por oposición.<br />

Desde 1786 <strong>el</strong> obispo Francisco Marán lo recom<strong>en</strong>dó al Rey para<br />

asc<strong>en</strong>sos. 119 Pero <strong>en</strong> 1793 Andrade contrató un ag<strong>en</strong>te de negocios<br />

<strong>en</strong> Madrid, 120 levantó r<strong>el</strong>ación de méritos, 121 y ese mismo<br />

año fue consultado para <strong>el</strong> arcedianato de Concepción <strong>en</strong> tercer<br />

lugar por la Cámara de Indias y <strong>en</strong> segundo lugar por un voto<br />

106 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

107 Ibidem.<br />

108 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op.cit., p. 46<br />

109 AGI, Gobierno, Chile, 191.<br />

110 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 47.<br />

111 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

112 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

113 AGI, Gobierno, Chile, 221.<br />

114 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p 372.<br />

115 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

116 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

117 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

118 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 27.<br />

119 AGI, Gobierno, Chile, 465.<br />

120 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

121 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

- 193 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

particular. 122 La pres<strong>en</strong>tación como canónigo le llegó <strong>en</strong> 1795, 123 y<br />

como arcediano <strong>en</strong> 1806, 124 ese mismo año se transformó además<br />

<strong>en</strong> vicario capitular. 125<br />

El último obispo d<strong>el</strong> obispado de Concepción, <strong>el</strong> español<br />

Diego Antonio Navarro Martín de Villodres, no <strong>el</strong>igió a ningún<br />

clérigo d<strong>el</strong> obispado como su provisor, sino a su sobrino Diego<br />

María Martín de Villodres, 126 a qui<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do tan sólo un clérigo de<br />

m<strong>en</strong>ores nombró antes de salir de España <strong>en</strong> este cargo y lo <strong>el</strong>igió<br />

además como su familiar. Incluso <strong>en</strong> 1811 fue gobernador d<strong>el</strong><br />

obispado de Concepción. 127<br />

De los ocho provisores y vicarios g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> obispado do<br />

Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, cinco fueron preb<strong>en</strong>dados y cuatro<br />

no. Entre estos últimos, tres fueron no sólo hombres de confianza<br />

de los obispos que los nombraron, sino sus validos, a qui<strong>en</strong>es<br />

quisieron apoyar <strong>en</strong> la carrera eclesiástica con un mérito de la<br />

magnitud de este cargo.<br />

A modo de recapitulación de este tema, quisiéramos destacar<br />

que <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII se<br />

compuso de preb<strong>en</strong>dados prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la propia diócesis,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te curas que asc<strong>en</strong>dieron después de una larga<br />

carrera parroquial por los fuertes de la frontera indíg<strong>en</strong>a. Desde los<br />

curatos d<strong>el</strong> obispado, la mayoría concluían su carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Sagrario de la catedral, b<strong>en</strong>eficio principal de asc<strong>en</strong>so hacia <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico. A esta altura de la carrera, varios habían<br />

contratado un ag<strong>en</strong>te de negocios <strong>en</strong> Madrid. La compet<strong>en</strong>cia por<br />

las sillas d<strong>el</strong> coro de Concepción era más bi<strong>en</strong> escasa, aunque éstas<br />

eran pocas, también lo eran los aspirantes. La mayoría de los<br />

opositores a las canonjías de oficio fueron curas d<strong>el</strong> obispado,<br />

pudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces asc<strong>en</strong>der al cabildo eclesiástico también por<br />

esta vía. Los preb<strong>en</strong>dados estudiaron además <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario local,<br />

donde obtuvieron un grado universitario.<br />

Por otro lado, no siempre los obispos <strong>el</strong>igieron a<br />

un preb<strong>en</strong>dado como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral,<br />

algunos curas d<strong>el</strong> obispado ocuparon este cargo y después<br />

asc<strong>en</strong>dieron al cabildo eclesiástico. Dos provisores fueron foráneos<br />

y llegaron nombrados por los obispos que tomaban<br />

posesión de la diócesis. Cuando los obispos optaban<br />

122 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

123 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

124 Ibidem.<br />

125 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 28<br />

126 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 27, f. 308.<br />

127 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 480.<br />

- 194 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

por un provisor y vicario g<strong>en</strong>eral preb<strong>en</strong>dado, éste era <strong>el</strong> canónigo<br />

magistral o era una dignidad que lo había sido.<br />

Se prolongó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII <strong>el</strong> carácter emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te local<br />

de los miembros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico, la Monarquía no asc<strong>en</strong>dió<br />

a preb<strong>en</strong>dados santiaguinos a Concepción, tampoco ningún<br />

p<strong>en</strong>quista fue asc<strong>en</strong>dido al cabildo eclesiástico de Santiago, no<br />

hubo asimismo pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes foráneos al reino. El coro de<br />

Concepción perdió <strong>el</strong> carácter de inicio de carrera capitular<br />

otorgado <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII por la Cámara de Indias. Ante la Cámara<br />

de Indias <strong>el</strong> clero de Concepción se manifiesta como desconocido.<br />

Los datos biográficos que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> las consultas y las<br />

recom<strong>en</strong>daciones, <strong>en</strong> comparación con las d<strong>el</strong> clero santiaguino,<br />

eran muy escuetos. Por lo tanto <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción destaca especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII por una<br />

marcada localidad <strong>en</strong> su composición. Sin duda, estos factores<br />

contribuyeron a la formación de una id<strong>en</strong>tidad local ante Santiago<br />

y ante la Monarquía, que se expresó durante los hechos d<strong>el</strong> proceso<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista que se inició <strong>en</strong> 1810.<br />

- 195 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 196 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 10<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago (1650-1700)<br />

En la segunda mitad <strong>el</strong> siglo XVII fueron pres<strong>en</strong>tados treinta y dos<br />

individuos al cabildo eclesiástico de Santiago. Eran siete las<br />

preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> coro, lo que muestra una clara desproporción <strong>en</strong>tre<br />

sillas y número de preb<strong>en</strong>dados pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> tan pocos años.<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados<br />

Nos interesa primero determinar <strong>el</strong> lugar de nacimi<strong>en</strong>to de los<br />

preb<strong>en</strong>dados pres<strong>en</strong>tados. Trece eran naturales de la ciudad de<br />

Santiago, uno había nacido <strong>en</strong> Quillota. Otros cinco eran nativos<br />

d<strong>el</strong> obispado de Santiago, aunque desconocemos exactam<strong>en</strong>te de<br />

qué ciudad. Entre los nativos d<strong>el</strong> obispado de Concepción<br />

<strong>en</strong>contramos a cuatro nacidos <strong>en</strong> la ciudad de Concepción, dos <strong>en</strong><br />

Chillán, y otros dos <strong>en</strong> Angol. En un solo caso nos es<br />

absolutam<strong>en</strong>te desconocido <strong>el</strong> lugar de nacimi<strong>en</strong>to. Entre los<br />

foráneos al reino <strong>en</strong>contramos a dos españoles y dos peruanos (ver<br />

gráfico 1).<br />

- 197 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Los estudios universitarios de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> coro de<br />

Santiago<br />

Entre los nativos d<strong>el</strong> obispado de Santiago, diecinueve <strong>en</strong> total, de<br />

dos de <strong>el</strong>los no se sabe <strong>el</strong> grado universitario, nos consta que uno<br />

de <strong>el</strong>los estudió <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario diocesano. De los diecisiete<br />

restantes, uno se graduó de doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Santo<br />

Tomás, todos los otros estudiaron <strong>en</strong> los colegios jesuitas de la<br />

ciudad de Santiago, graduándose como doctores <strong>en</strong> teología y uno<br />

como lic<strong>en</strong>ciado.<br />

Con respecto a los foráneos, de los dos peruanos que tomaron<br />

posesión de sus preb<strong>en</strong>das, Juan Hemúa era doctor <strong>en</strong> teología y<br />

Francisco de Quevedo y Zaldívar fue <strong>el</strong> único doctor <strong>en</strong> ambos<br />

derechos d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago de la segunda mitad<br />

d<strong>el</strong> siglo XVII, graduado <strong>en</strong> la Universidad de San Marcos de<br />

Lima. Con respecto a los otros tres foráneos, de uno no se conoc<strong>en</strong><br />

sus estudios siquiera, y los otros dos eran graduados uno de doctor<br />

<strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de Avila, <strong>el</strong> otro lic<strong>en</strong>ciado<br />

(no se sabe <strong>en</strong> que materia) por la Universidad de Alcalá.<br />

Entre los ocho que asc<strong>en</strong>dieron desde Concepción a<br />

Santiago,cinco no t<strong>en</strong>ían ningún grado universitario; de uno se<br />

sabe que era lic<strong>en</strong>ciado pero no <strong>en</strong> que ámbito d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to;<br />

otro era doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Santo Tomás; y uno solo<br />

era doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de Lima. De los<br />

cuatro preb<strong>en</strong>dados que se desconoce su lugar de nacimi<strong>en</strong>to, uno<br />

era doctor <strong>en</strong> teología, otro maestro <strong>en</strong> artes, y de los otros dos no<br />

se sabe.<br />

Por lo tanto, de los treinta y dos preb<strong>en</strong>dados, sólo de cuatro<br />

sabemos con seguridad que no t<strong>en</strong>ían ningún grado universitario,<br />

de otros seis no lo hemos podido determinarlo. De los veintitrés<br />

restantes, uno solo era maestro <strong>en</strong> artes y teología y uno era<br />

lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> teología. Los otros dieciséis preb<strong>en</strong>dados fueron<br />

doctores <strong>en</strong> teología, dos por <strong>el</strong> colegio Santo Tomás, y catorce por<br />

<strong>el</strong> colegio de la Compañía de Jesús. Cuatro fueron doctores <strong>en</strong><br />

ambos derechos. Para una mejor compr<strong>en</strong>sión, ver gráfico 2.<br />

- 198 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Las vías de <strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico<br />

Lo primero que hay que puntualizar es que d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> reino de<br />

Chile, <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago era de asc<strong>en</strong>so con<br />

respecto únicam<strong>en</strong>te al de Concepción 1 , según la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

diócesis de inicio, asc<strong>en</strong>so y fin <strong>en</strong>tre todas las sufragáneas de<br />

Lima. La <strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico de Santiago se produjo<br />

<strong>en</strong>tonces localm<strong>en</strong>te por dos vías: por asc<strong>en</strong>so desde Concepción o<br />

directam<strong>en</strong>te desde las parroquias o administración diocesana d<strong>el</strong><br />

obispado de Santiago. La tercera vía de incorporación contemplaba<br />

a los foráneos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te españoles, para qui<strong>en</strong>es los<br />

b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> Indias repres<strong>en</strong>taban posibilidades de asc<strong>en</strong>sos de las<br />

que no disponían <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula. Con respecto a las promociones<br />

que se produjeron desde <strong>el</strong> coro de Concepción, debemos<br />

distinguir <strong>en</strong>tre los canónigos que asc<strong>en</strong>dieron al coro de Santiago<br />

según fueran nativos d<strong>el</strong> obispado Concepción o d<strong>el</strong> de Santiago.<br />

Entre los primeros, daremos cu<strong>en</strong>ta de la toma efectiva de posesión<br />

de las preb<strong>en</strong>das. Entre los segundos, determinaremos si se produjo<br />

la toma de posesión de la preb<strong>en</strong>da de Concepción desde la cual<br />

fueron asc<strong>en</strong>didos al coro de Santiago. El sigui<strong>en</strong>te mapa d<strong>el</strong> reino<br />

de Chile nos ayudará a ver <strong>el</strong> trazado de las carreras eclesiásticas.<br />

1 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 199 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

1<br />

2 Agradezco al Dr. José Ignacio González, director d<strong>el</strong> Instituto de Geografía<br />

de la Pontificia Universidad Católica de Chile por haberme facilitado este<br />

mapa <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual queda claro que <strong>el</strong> objetivo de Ambrosio Higgins era <strong>el</strong> de<br />

mostrar la ubicación de las misiones y estancias de los clérigos regulares.<br />

Optamos sin embargo por utilizar este mapa por la claridad de la<br />

reproducción.<br />

- 200 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 201 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 202 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

La carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados santiaguinos<br />

De b<strong>en</strong>eficios de Santiago al cabildo eclesiástico de Santiago<br />

Ahora nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> los presbíteros d<strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago que fueron pres<strong>en</strong>tados al cabildo eclesiástico de su<br />

propia diócesis. La carrera precapitular de la mayoría de <strong>el</strong>los se<br />

inició <strong>en</strong> una doctrina o <strong>en</strong> una parroquia urbana de Santiago. El<br />

contacto con <strong>el</strong> obispo y <strong>el</strong> gobernador les facilitaba las<br />

recom<strong>en</strong>daciones necesarias que abrían la posibilidad de ser<br />

considerados <strong>en</strong> listados de candidatos y consultas de la Cámara de<br />

Indias. Marcos Lucio Lucero asc<strong>en</strong>dió a una canonjía d<strong>el</strong> coro de<br />

Santiago 3 desde <strong>el</strong> curato de San Juan de la Frontera 4 <strong>en</strong> 1663.<br />

Joaquín Morales Negrete asc<strong>en</strong>dió al cabildo eclesiástico desde <strong>el</strong><br />

curato de La Ser<strong>en</strong>a, directam<strong>en</strong>te a la tesorería <strong>en</strong> 1698. 5 Los<br />

informes favorables a su persona eran los que se atestiguaban <strong>en</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación de méritos levantada <strong>en</strong> 1678. 6 En 1681 se pres<strong>en</strong>tó a las<br />

oposiciones de la canonjía magistral, donde hizo un bu<strong>en</strong> pap<strong>el</strong>. La<br />

Audi<strong>en</strong>cia de Santiago informó positivam<strong>en</strong>te de él <strong>en</strong> dos<br />

oportunidades. 7 No hay sin embargo, una explicación objetiva de<br />

este asc<strong>en</strong>so tan espectacular.<br />

Entre los que <strong>en</strong>traron al coro de Santiago asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do desde<br />

parroquias de la diócesis también debemos distinguir mom<strong>en</strong>tos y<br />

situaciones. A partir de la erección de las canonjías de oficio, la<br />

escasez de opositores facilitaba la <strong>en</strong>trada al coro a qui<strong>en</strong> tuviera <strong>el</strong><br />

grado universitario requerido, desde cualquier b<strong>en</strong>eficio o sin<br />

ninguno. José Antonio Gómez de Silva asc<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> 1682 a la<br />

canonjía magistral desde <strong>el</strong> curato de Lampa y Colina, 8 Bartolomé<br />

Hidalgo Escobar <strong>en</strong> 1692 9 y Lor<strong>en</strong>zo Cortés Monroy <strong>en</strong> 1698 10<br />

desde <strong>el</strong> de Santa Ana.<br />

De canónigo de Concepción al cabildo eclesiástico de Santiago<br />

Para seis de los preb<strong>en</strong>dados la carrera <strong>en</strong> un cabildo eclesiástico<br />

empezó <strong>en</strong> canonjías de Concepción y terminó con asc<strong>en</strong>sos al coro<br />

3 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

4 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

5 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

6 AGI, Gobierno, Chile, 49.<br />

7 AGI, Gobierno, Chile, 16.<br />

8 AGI, Gobierno, Chile, 49.<br />

9 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

10 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 203 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Santiago. Pero de los seis, <strong>el</strong> único que tomó posesión de su<br />

canonjía <strong>en</strong> Concepción fue Fernando Bravo y Toledo. Luego de<br />

ord<strong>en</strong>ado fue cura doctrinero <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado 11 de Santiago, hasta<br />

que ganó por oposición <strong>el</strong> curato de San Saturnino, <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Santiago <strong>en</strong> 1647. Pero recién a partir de 1662, 12 cuando ya era<br />

cura rector de la catedral, 13 empezó a figurar <strong>en</strong> los listados de<br />

candidatos de la Cámara de Indias para canonjías y dignidades de<br />

Concepción, y canonjías de Santiago. Finalm<strong>en</strong>te fue pres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> Rey para una canonjía de Concepción <strong>en</strong> 1669, 14<br />

com<strong>en</strong>zando a ser propuesto por la Cámara de Indias desde<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> las consultas de canonjías de Santiago y dignidades de<br />

Concepción. 15 En este último coro asc<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> 1674 al<br />

arcedianato, 16 y <strong>en</strong> 1677 fue pres<strong>en</strong>tado canónigo de Santiago, 17<br />

muri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la posesión de esa preb<strong>en</strong>da. La carrera de Pedro<br />

Moyano Cornejo fue fr<strong>en</strong>ada por <strong>el</strong> obispo Humanzoro. En efecto,<br />

cuando finalm<strong>en</strong>te fue pres<strong>en</strong>tado por la Cámara a una canonjía <strong>en</strong><br />

Santiago se <strong>en</strong>contró con la situación de que <strong>el</strong> obispo no quería<br />

darle la colación, informándolo así al Rey <strong>en</strong> 1669:<br />

Me es forzoso dar cu<strong>en</strong>ta a Vuesa Majestad de la causa que me<br />

obliga a no dar la posesión ni la colación y canónica institución a<br />

Pedro Moyano, a qui<strong>en</strong> Vuesa Majestad pres<strong>en</strong>tó años a para la<br />

dignidad de arcediano de la Concepción y después para <strong>el</strong> deanato<br />

de la dicha Iglesia, y sin haberse pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo de <strong>el</strong>la,<br />

ni haber querido salir de esta ciudad tuvo int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia para obt<strong>en</strong>er<br />

la merced de una canonjía, que está vaca <strong>en</strong> esta Iglesia, por lo<br />

cual y por la grave falta de idoneidad y de sufici<strong>en</strong>cia, no me he<br />

atrevido a darle la colación y canónica institución, ni se la daré<br />

hasta que Vuesa Majestad mejor informado me mande lo que debo<br />

hacer. 18<br />

No sabemos si desde la Cámara de Indias se respondió al obispo,<br />

pero Moyano Cornejo siguió figurando <strong>en</strong> los primeros lugares de los<br />

listados de candidatos de la Cámara para dignidades de Santiago 19 y<br />

11 AGI, Gobierno, Chile, 47.<br />

12 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

13 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit., p. 166.<br />

14 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

15 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

16 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

18 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, ff. 138 y 139.<br />

19 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 204 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong> segundo lugar <strong>en</strong> la terna de la consulta de la mastrescolía. 20<br />

Fue pres<strong>en</strong>tado a esta dignidad <strong>en</strong> 1684, 21 año <strong>en</strong> <strong>el</strong> que murió sin<br />

tomar posesión de la misma. 22<br />

También <strong>en</strong> este grupo situamos a Francisco de Urbina<br />

Córdoba, cura doctrinero y visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago, <strong>en</strong> 1659 rector d<strong>el</strong> Seminario y cura por oposición de<br />

Santa Ana e interino de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario. 23 En su carrera<br />

precapitular se combina la cura de almas con la administración<br />

diocesana. En 1661levantó r<strong>el</strong>ación de méritos <strong>en</strong> Madrid. 24 A<br />

partir de ese mom<strong>en</strong>to figura <strong>en</strong> listados de candidatos para<br />

canonjías y dignidades de Concepción 25 y directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ternas<br />

para canonjías y dignidades de Santiago. 26 Fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong><br />

Rey como canónigo de Concepción <strong>en</strong> 1673, 27 sin tomar posesión<br />

personalm<strong>en</strong>te. La Cámara lo consideró desde <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> los<br />

listados de candidatos 28 y ternas 29 de las consultas de dignidades de<br />

Concepción. En 1678 fue pres<strong>en</strong>tado al deanato 30 d<strong>el</strong> cabildo de<br />

esa catedral, d<strong>el</strong> que no pudo tomar posesión personalm<strong>en</strong>te por no<br />

estar vaco, ya que Francisco Mardones Lagos se había negado a su<br />

asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la tesorería de Santiago, permaneci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esa<br />

dignidad. En 1681, Francisco de Urbina fue pres<strong>en</strong>tado a la<br />

tesorería 31 de Santiago, muri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la posesión de esa preb<strong>en</strong>da. 32<br />

Por último <strong>en</strong>contramos a Pedro Pizarro y Cajal, cura de San<br />

Saturnino, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado, 33 canónigo de Concepción<br />

<strong>en</strong> 1667 34 y tan sólo un año después canónigo de Santiago. 35 En<br />

este coro asc<strong>en</strong>dió hasta <strong>el</strong> deanato, 36 y fue provisor y vicario g<strong>en</strong>e-<br />

20 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

21 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

22 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 184.<br />

23 AGI, Gobierno, Chile, 47.<br />

24 Ibidem.<br />

25 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

26 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

27 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

28 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

29 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

30 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

31 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

32 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 192.<br />

33 AGI, Gobierno, Chile, 63.<br />

34 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

35 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

36 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

- 205 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ral 37 d<strong>el</strong> obispo Fray Bernardo Carrasco, vicario capitular 38 a la<br />

muerte d<strong>el</strong> obispo Francisco de la Puebla González y gobernador<br />

d<strong>el</strong> obispado 39 nombrado por <strong>el</strong> obispo Romero.<br />

De la administración diocesana al cabildo eclesiástico de<br />

Santiago<br />

La carrera precapitular de algunos de los preb<strong>en</strong>dados combinó <strong>el</strong><br />

ejercicio de la cura de almas con la administración diocesana, <strong>en</strong><br />

concreto se desempeñaron como visitadores g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong><br />

obispado. Alonso Fernández de Córdoba, fue simultáneam<strong>en</strong>te<br />

cura d<strong>el</strong> Sagrario 40 de la catedral y visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado<br />

<strong>en</strong> sede vacante. 41 En 1660 <strong>en</strong>tró al cabildo eclesiástico como<br />

canónigo, 42 si<strong>en</strong>do ya tesorero <strong>en</strong> 1664, 43 <strong>el</strong> obispo Fray Diego de<br />

Humanzoro lo nombró su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 44 Murió antes<br />

de recibir la cédula de pres<strong>en</strong>tación al arcedianato de Santiago. 45<br />

Jerónimo Hurtado de M<strong>en</strong>doza ganó por oposición <strong>el</strong> curato d<strong>el</strong><br />

Sagrario <strong>en</strong> 1678, 46 inmediatam<strong>en</strong>te después de su ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal. El obispo Carrasco lo nombró también visitador g<strong>en</strong>eral<br />

d<strong>el</strong> obispado. En 1695 <strong>en</strong>tró al coro de Santiago como canónigo, 47<br />

asc<strong>en</strong>dió hasta <strong>el</strong> deanato, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que murió <strong>en</strong> 1721, si<strong>en</strong>do además<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 48 También Pedro Lillo Barrera, fue cura<br />

d<strong>el</strong> Sagrario y visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado, pero asc<strong>en</strong>dió<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1653 a la maestrescolía de Santiago. 49<br />

Sólo Cristóbal Sánchez de Abarca tres años después de ord<strong>en</strong>arse<br />

pasó directam<strong>en</strong>te a la administración diocesana como visitador<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Santiago 50 <strong>en</strong> 1653. Fue <strong>el</strong> único preb<strong>en</strong>da-<br />

37 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 63, f. 3.<br />

38 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 186.<br />

39 Soto Klos, Eduardo, “Francisco de la Puebla González”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo II, p. 15.<br />

40 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit., p. 166.<br />

41 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 39, f. 83.<br />

42 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

43 Ibidem.<br />

44 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 28, f. 208.<br />

45 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, f. 141.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

47 Ibidem.<br />

48 AGI, Gobierno, Chile, 153.<br />

49 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

50 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 206 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

do cuya carrera precapitular no incluyó un curato. Recom<strong>en</strong>dado<br />

<strong>en</strong> la Cámara de Indias por la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago y por<br />

Francisco Machado Chaves, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, para<br />

canonjías <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino o <strong>en</strong> otras iglesias d<strong>el</strong> Perú. 51 Pronto empezó<br />

a figurar <strong>en</strong>tre los diez primeros <strong>en</strong> los listados de candidatos, y <strong>en</strong><br />

segundo lugar <strong>en</strong> dos oportunidades <strong>en</strong> las ternas de las consultas<br />

de canonjías de Santiago. 52 Fue pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 1662 a una canonjía<br />

de ese coro, 53 e inmediatam<strong>en</strong>te fue considerado <strong>en</strong> décimo lugar<br />

<strong>en</strong> los listados de candidatos para dignidades de Santiago, y a partir<br />

de 1663 figuró <strong>en</strong> tercer lugar <strong>en</strong> las ternas de las consultas para la<br />

tesorería y mastrescolía de Santiago. 54 Fue pres<strong>en</strong>tado a la tesorería<br />

de Santiago <strong>en</strong> 1668, 55 y desde ese mom<strong>en</strong>to figuró <strong>en</strong> todas las<br />

ternas de consultas de dignidades de Santiago. 56 Contó con <strong>el</strong><br />

apoyo d<strong>el</strong> obispo Fray Diego de Humanzoro <strong>en</strong> los sucesivos<br />

asc<strong>en</strong>sos, 57 qui<strong>en</strong> además lo nombró su provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral. 58 Si<strong>en</strong>do arcediano levantó r<strong>el</strong>ación de méritos. 59 Vicario<br />

capitular 60 a la muerte d<strong>el</strong> obispo Humanzoro y nuevam<strong>en</strong>te<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispo Fray Bernardo Carrasco. 61 A<br />

esta altura de su carrera <strong>en</strong> la administración diocesana fue<br />

pres<strong>en</strong>tado al deanato, 62 muri<strong>en</strong>do al poco tiempo de tomar<br />

posesión <strong>en</strong> 1695. 63<br />

De Concepción a Santiago<br />

Entre los nativos d<strong>el</strong> obispado de Concepción asc<strong>en</strong>didos al coro de<br />

Santiago, <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>tes situaciones. Pedro Careaga Elosu<br />

fue pres<strong>en</strong>tado a una canonjía de Santiago <strong>en</strong> 1648 si<strong>en</strong>do cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario de Concepción, cap<strong>el</strong>lán mayor d<strong>el</strong> ejército de Chile, y sólo<br />

51 Ibidem.<br />

52 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

53 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

54 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

55 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

56 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

57 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 427 vta.<br />

58 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 189.<br />

59 AGI, Gobierno, Chile, 49.<br />

60 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 189.<br />

61 El dato lo obtuvimos de García y García, Antonio, y Santiago-Otero,<br />

Horacio, (edits.), Sínodos de Santiago de Chile 1688 y 1763..., op. cit., p. 15.<br />

62 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

63 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 189.<br />

- 207 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

canónigo rezante de Concepción. 64 En 1652 <strong>el</strong> obispo de Santiago<br />

Fray Gaspar Villarro<strong>el</strong> nombraba provisor y vicario g<strong>en</strong>eral 65 y lo<br />

recom<strong>en</strong>daba para una mitra:<br />

Es muy noble por su nacimi<strong>en</strong>to y empar<strong>en</strong>tado con lo mejor de<br />

este reino. Tan grande predicador que hay pocos <strong>en</strong> las Indias que<br />

le puedan competir. Este predicador pareciera muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los<br />

de Su Majestad y reside <strong>en</strong> un rincón donde tamaña luz no ti<strong>en</strong>e<br />

donde poder alumbrar. Todo lo que hay <strong>en</strong> esta tierra es corto para<br />

su persona, es digno de gobernar una iglesia y la que se sirviere de<br />

honrarle con una dignidad <strong>en</strong> Lima, Charcas o Arequipa cumplirá<br />

(como lo acostumbra) con su conci<strong>en</strong>cia. 66<br />

Así recom<strong>en</strong>dado, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que figurara <strong>en</strong> segundo lugar<br />

<strong>en</strong> una terna de la consulta de la chantría de Santiago 67 <strong>en</strong> 1660. En<br />

los años sigui<strong>en</strong>tes figurará <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> primer y tercer lugar <strong>en</strong> los<br />

listados de candidatos de la Cámara de Indias para las dignidades<br />

de Santiago 68 y <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer lugar <strong>en</strong> las ternas 69 de dignidades de<br />

ese coro. Asc<strong>en</strong>dió hasta <strong>el</strong> deanato <strong>en</strong> 1668, 70 muri<strong>en</strong>do deán <strong>en</strong><br />

1680.<br />

Entre los naturales de Concepción asc<strong>en</strong>didos al coro de<br />

Santiago que no tomaron posesión de sus preb<strong>en</strong>das también<br />

distinguimos difer<strong>en</strong>tes situaciones. Algunos no se pres<strong>en</strong>taron<br />

personalm<strong>en</strong>te a tomar posesión, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

Francisco Mardones Lagos, Francisco Mardones Urbina, Juan<br />

Olivares, por no aceptarlas. Otros no tomaron posesión por estar<br />

muertos al mom<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>tación, como Gabri<strong>el</strong> Sánchez<br />

Cabeza de Vaca, que murió canónigo de la catedral de Concepción<br />

<strong>en</strong> 1670, 71 y <strong>en</strong> 1673 fue pres<strong>en</strong>tado a una canonjía de Santiago. 72<br />

Pedro de Lea Plaza, nacido <strong>en</strong> Chillán, 73 corresponde al grupo<br />

de p<strong>en</strong>quistas que tomaron posesión de sus preb<strong>en</strong>das <strong>en</strong> Santiago.<br />

Antes de la carrera eclesiástica había empr<strong>en</strong>dido la militar. A partir<br />

de 1631 fue cura y cap<strong>el</strong>lán militar de los fuertes de la frontera in-<br />

64 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

65 Ibidem.<br />

66 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 22, f. 318<br />

67 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

68 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

69 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

70 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

71 AGI, Gobierno, Chile, 63.<br />

72 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

73 AGI, Gobierno, Chile, 45.<br />

- 208 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

díg<strong>en</strong>a durante diecinueve años. En 1647 levantó r<strong>el</strong>ación de<br />

méritos <strong>en</strong> Madrid. Sólo dos años después de efectuado este<br />

trámite era pres<strong>en</strong>tado como canónigo de Concepción, 74 y desde<br />

<strong>en</strong>tonces figuró <strong>en</strong> todos los listados de candidatos de la Cámara de<br />

Indias para dignidades de Concepción y preb<strong>en</strong>das de Santiago. 75<br />

En 1651 ya era arcediano de Concepción, 76 y <strong>en</strong> 1660 asc<strong>en</strong>día a la<br />

tesorería de Santiago. En ese coro llegó hasta la chantría por<br />

r<strong>en</strong>unciar <strong>el</strong> arcedianato. 77<br />

Hacia 1660 los p<strong>en</strong>quistas no eran bi<strong>en</strong> recibidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de<br />

Santiago. El filtro de <strong>en</strong>trada era <strong>el</strong> obispo de esa diócesis, Fray<br />

Diego de Humanzoro, qui<strong>en</strong>, apoyado por la Audi<strong>en</strong>cia, se negaba<br />

a darles la colación canónica. En 1668 la Audi<strong>en</strong>cia escribía al Rey<br />

con respecto a Lea Plaza:<br />

Es de tan corta capacidad <strong>el</strong> comisario Pedro de Lea Plaza que <strong>el</strong><br />

rever<strong>en</strong>do obispo se halla con gravísimos escrúpulos y no se ha<br />

atrevido a darle la posesión d<strong>el</strong> arcedianato al que asc<strong>en</strong>dió. 78<br />

El obispo Humanzoro además informaba como vacas las<br />

preb<strong>en</strong>das como <strong>en</strong> 1669:<br />

Están también vacos <strong>el</strong> deanato, y arcedianato y maestrescu<strong>el</strong>a,<br />

porque si bi<strong>en</strong> Vuesa Majestad ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>tado para <strong>el</strong><br />

arcedianato a Pedro de Lea Plaza éste no ha querido examinarse y<br />

es iliterato, a cuya causa ha r<strong>en</strong>unciado a la merced de su<br />

pres<strong>en</strong>tación, y como él no ha asc<strong>en</strong>dido ni salido de su silla no<br />

han podido <strong>en</strong>trar los demás <strong>en</strong> las suyas a que están<br />

pres<strong>en</strong>tados. 79<br />

Hay que decir a favor de Pedro de Lea Plaza que, aunque <strong>en</strong> su<br />

r<strong>el</strong>ación de méritos no figuran títulos ni grados, que avalan por<br />

tanto las apreciaciones d<strong>el</strong> obispo, éstas pudieron estar<br />

condicionadas por un conflicto que <strong>en</strong> 1667 había <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado a Lea<br />

Plaza con <strong>el</strong> obispo y la Audi<strong>en</strong>cia. Ocupaba Lea Plaza<br />

interinam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cargo de comisario Subd<strong>el</strong>egado de la<br />

Santa Cruzada, por muerte d<strong>el</strong> deán que lo poseía<br />

<strong>en</strong> propiedad. El tribunal de Cruzada y la Audi<strong>en</strong>cia se<br />

habían puesto de acuerdo para que la publicación de la bula no se<br />

74 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

75 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

76 Ibidem.<br />

77 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, f. 140.<br />

78 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 39, f. 106.<br />

79 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, f. 140.<br />

- 209 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

realizara <strong>en</strong> la catedral ese año, sino <strong>en</strong> la iglesia de la Compañía<br />

de Jesús. El objetivo de esta decisión era impedir un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> obispo Fray Diego de Humanzoro y <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te<br />

Francisco M<strong>en</strong>eses, profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados. Lea Plaza<br />

consideró esto como una intromisión <strong>en</strong> la jurisdicción eclesiástica,<br />

e inscribió <strong>en</strong> la tablilla de pecadores públicos y <strong>en</strong> las puertas de<br />

la Audi<strong>en</strong>cia, a dos oidores y tres abogados de la Audi<strong>en</strong>cia, 80 este<br />

fue <strong>el</strong> trasfondo de los asc<strong>en</strong>sos de Lea Plaza <strong>en</strong> Santiago.<br />

También la incorporación de Alonso Suárez Maldonado al<br />

coro de Santiago fue impedida por <strong>el</strong> obispo y <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico. Aunque nativo de Santiago de Chile, 81 había sido cura<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Concepción y desde 1661 canónigo de<br />

Concepción. 82 Contaba incluso con una recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> virrey<br />

de Perú, conde de Santisteban de 1662: “Sujeto de mucho<br />

mérito”, 83 que se citaba <strong>en</strong> los listados de candidatos y consultas de<br />

la Cámara de Indias. 84 El presid<strong>en</strong>te Francisco M<strong>en</strong>eses, <strong>en</strong> 1666 lo<br />

había recom<strong>en</strong>dado: “Para la tesorería vacante propongo a Don<br />

Alonso Maldonado”. 85 Cuando le llegó la pres<strong>en</strong>tación y Suárez<br />

Maldonado fue a tomar posesión se <strong>en</strong>contró con <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

recibimi<strong>en</strong>to, según informaba Fray Diego de Humanzoro <strong>en</strong> 1670:<br />

Se pres<strong>en</strong>tó ante mi con la merced de su pres<strong>en</strong>tación, y <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico hizo contradicción por decir que la canonjía a que<br />

v<strong>en</strong>ía pres<strong>en</strong>tado, no estaba vaca por lo cual, y porque lo examiné<br />

y lo hallé totalm<strong>en</strong>te inepto, e insufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la latinidad, no ha<br />

sido recibido ni le he dado colación y canónica institución y doy<br />

cu<strong>en</strong>ta a Vuesa Majestad de <strong>el</strong>lo, para que se sirva de mandarme lo<br />

que debo hacer. 86<br />

Tan sólo un año antes de esta situación, <strong>el</strong> mismo obispo había<br />

escrito al Rey pidi<strong>en</strong>do que pres<strong>en</strong>tara <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios y dignidades<br />

“personas que puedan honrarlos”. 87 No lograron sin embargo expulsar<br />

a Suárez Maldonado d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago. En<br />

80 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 39, f. 98 y ss.<br />

81 Archivo Nacional Histórico de Santiago, (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante ANH), Escribanos de<br />

Santiago, leg. 313.<br />

82 Ibidem.<br />

83 AGI, Gobierno, Lima, 63.<br />

84 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

85 AGI, Gobierno, Chile, 22.<br />

86 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, f. 145.<br />

87 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 25, ff. 137 y 138.<br />

- 210 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

1671 <strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó a la tesorería, 88 de la que parece que no<br />

pudo tomar posesión, pero si lo hizo de la mastrescolía, 89 <strong>en</strong> cuyo<br />

ejercicio murió.<br />

Otro chillanejo que asc<strong>en</strong>dió al coro de Santiago desde <strong>el</strong><br />

curato d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción 90 fue Francisco Ramírez de<br />

León. Estando <strong>en</strong> ese b<strong>en</strong>eficio fue recom<strong>en</strong>dado a la Cámara de<br />

Indias por <strong>el</strong> gobernador Martín de Mujica 91 para una canonjía de<br />

Concepción, que ya servía como canónigo rezante nombrado por <strong>el</strong><br />

gobernador Alonso de Córdoba. 92 La Cámara de Indias lo<br />

consideró <strong>en</strong> listados de candidatos de canonjías y dignidades de<br />

Concepción y canonjías de Santiago. Fue pres<strong>en</strong>tado, con un mes<br />

de difer<strong>en</strong>cia, a una canonjía <strong>en</strong> cada uno de estos coros, 93<br />

tomando posesión de la de Santiago <strong>en</strong> 1653. Ramírez de León no<br />

tuvo los problemas de otros p<strong>en</strong>quistas. Pronto, <strong>en</strong> 1655 fue rector<br />

d<strong>el</strong> Seminario 94 y <strong>en</strong> 1661provisor y vicario g<strong>en</strong>eral 95 nombrado<br />

por <strong>el</strong> obispo Humanzoro. Asc<strong>en</strong>dió hasta <strong>el</strong> deanato y fue uno de<br />

los pocos preb<strong>en</strong>dados chil<strong>en</strong>os considerados <strong>en</strong> esta época por la<br />

Cámara de Indias <strong>en</strong> las consultas para las vacancias d<strong>el</strong> obispado<br />

de Concepción <strong>en</strong> 1668 y <strong>en</strong> 1676. También <strong>en</strong> esos mismos dos<br />

años la Cámara de Indias lo consultó para la tesorería de Lima. 96<br />

En las décadas de 1670 y 1680 los asc<strong>en</strong>sos de Concepción a<br />

Santiago no se produjeron por no aceptarlos los favorecidos. Hacia<br />

fines d<strong>el</strong> siglo XVII <strong>el</strong> Rey volvió a pres<strong>en</strong>tar a nativos de<br />

Concepción para <strong>el</strong> coro de Santiago, asc<strong>en</strong>diéndolos además<br />

desde b<strong>en</strong>eficios de Concepción, como fue <strong>el</strong> caso de José<br />

González de la Rivera desde <strong>el</strong> curato de Chillán. 97 En realidad sus<br />

méritos eran abundantísimos por haber fundado misiones<br />

<strong>en</strong>tre los indios, 98 impulsar la formación de la Junta de<br />

Misiones d<strong>el</strong> reino, 99 y haber sido visitador g<strong>en</strong>eral<br />

d<strong>el</strong> obispado de Concepción, 100 nombrado por <strong>el</strong> obispo Fray<br />

88 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

89 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 190.<br />

90 AGI, Gobierno, Chile, 66.<br />

91 Ibidem.<br />

92 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

93 AGI, Gobierno, Chile, 55.<br />

94 Arancibia Salcedo, Raimundo, “<strong>Historia</strong> d<strong>el</strong> seminario...”, op. cit., p. 35.<br />

95 AGI, Gobierno, Chile, 98.<br />

96 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

97 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 218.<br />

98 Ibidem, p. 219.<br />

99 AGI, Gobierno, Chile, 66.<br />

100 AGI, Gobierno, Chile, 153.<br />

- 211 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Martín de Hijar. El gobernador Tomás Marín de Poveda lo propuso<br />

como obispo de Concepción 101 por la avanzada edad d<strong>el</strong> obispo.<br />

En 1699 <strong>en</strong>tró al coro de Santiago como canónigo, 102 donde<br />

asc<strong>en</strong>dió hasta la chantría, muri<strong>en</strong>do chantre <strong>en</strong> 1716. 103<br />

Un caso aparte de este grupo ocupa <strong>el</strong> cura de M<strong>en</strong>doza<br />

Jacinto Medina, qui<strong>en</strong> ya estaba muerto al mom<strong>en</strong>to de recibir la<br />

pres<strong>en</strong>tación de una canonjía <strong>en</strong> Concepción, por lo que m<strong>en</strong>os aún<br />

tomó posesión de sus asc<strong>en</strong>sos al arcedianato de ese mismo coro y<br />

canonjía de Santiago. 104<br />

Foráneos al reino pres<strong>en</strong>tados al cabildo eclesiástico de<br />

Santiago<br />

Entre los foráneos al reino <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago distinguimos los<br />

que tomaron posesión, de los que no lo hicieron. Entre los<br />

primeros <strong>en</strong>contramos a Juan Hermúa, natural d<strong>el</strong> Callao, qui<strong>en</strong><br />

pasó a Santiago de Chile como familiar d<strong>el</strong> obispo Fray Diego de<br />

Humanzoro 105 <strong>en</strong> 1662. La cercanía con <strong>el</strong> obispo le mereció <strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to de cura rector interin de la catedral de Santiago, que<br />

luego sirvió <strong>en</strong> propiedad. Sin duda este fue <strong>el</strong> cargo que le<br />

mereció los asc<strong>en</strong>sos. Aunque foráneo, sus bu<strong>en</strong>as r<strong>el</strong>aciones con<br />

<strong>el</strong> cabildo eclesiástico quedan demostradas <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>dación<br />

que éste le hiciera para <strong>el</strong> coro de Santiago <strong>en</strong> 1681:<br />

En esta santa Iglesia de Santiago de Chile la cortedad de sus r<strong>en</strong>tas<br />

no ha dado hasta ahora a la sust<strong>en</strong>tación de los racioneros y medio<br />

racioneros y cap<strong>el</strong>lanes que debían t<strong>en</strong>er conforme a su erección.<br />

Sirv<strong>en</strong> mucho los curas rectores de <strong>el</strong>la <strong>en</strong> los ministerios d<strong>el</strong><br />

servicio de esta Iglesia demás de lo que trabajan <strong>en</strong> la<br />

administración de los sacram<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> esta consideración nos ha<br />

parecido de nuestra obligación informar a Vuesa Majestad para<br />

que se sirva de premiar al lic<strong>en</strong>ciado Juan Hermua y al maestro<br />

Jerónimo Hurtado, curas rectores de la catedral, porque a la vista<br />

d<strong>el</strong> premio de estos sujetos se ali<strong>en</strong>t<strong>en</strong> otros a servir con igual<br />

puntualidad. 106<br />

101 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 39, ff. 126 y 127.<br />

102 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

103 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 179.<br />

104 AGI, Gobierno, Chile, 463, allí las tres pres<strong>en</strong>taciones.<br />

105 Cfr. Iturriaga, Rigoberto, (compilador), El<strong>en</strong>co de franciscanos de la<br />

Provincia de la Santísima Trinidad, publicación de circulación interna de la<br />

Ord<strong>en</strong> franciscana, publicación de circulación interna de la Ord<strong>en</strong><br />

franciscana, Santiago, 2 vols., 2003.<br />

106 AGI, Gobierno, Chile, 63.<br />

- 212 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El obispo Carrasco nombró a Hermúa visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

obispado <strong>en</strong> dos oportunidades antes de 1682. 107 Por fin, <strong>en</strong> 1685<br />

<strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó a una canonjía de Santiago. 108 Asc<strong>en</strong>dió hasta la<br />

mastrescolía <strong>en</strong> 1693 109 y murió si<strong>en</strong>do chantre pres<strong>en</strong>tado. 110<br />

También Francisco de Quevedo y Zaldívar era natural d<strong>el</strong> Perú,<br />

limeño, pero radicado <strong>en</strong> Chile. Opositó a la canonjía doctoral<br />

obt<strong>en</strong>iéndola. Asc<strong>en</strong>dió desde <strong>el</strong> curato de Ñuñoa y había sido<br />

visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado. 111 Si<strong>en</strong>do arcediano 112 <strong>el</strong> obispo<br />

Romero lo nombró su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. La pres<strong>en</strong>tación<br />

al deanato de Santiago llegó poco después de su muerte <strong>en</strong> 1713. 113<br />

Entre los foráneos que no tomaron posesión sobresale <strong>el</strong><br />

Bachiller Jerónimo Manrique, soldado <strong>en</strong> Milan, cuyos méritos le<br />

valieron <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara de Indias<br />

directam<strong>en</strong>te a la mastrescolía de Santiago (posibilidad que no<br />

tuvo ningún nativo d<strong>el</strong> reino), aunque la Cámara lo propuso <strong>en</strong><br />

segundo lugar <strong>en</strong> la terna de una canonjía de Santiago <strong>en</strong> 1660 114 y<br />

<strong>el</strong> Rey lo pres<strong>en</strong>tó 115 <strong>en</strong> 1661. Hasta 1664 figura <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> primero y<br />

<strong>el</strong> quinto lugar <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara de Indias<br />

para dignidades de Santiago, aunque <strong>en</strong> la Cámara se sabía <strong>en</strong> 1662<br />

que no se había embarcado para tomar posesión de la canonjía, 116<br />

finalm<strong>en</strong>te murió <strong>en</strong> 1665 sin haber empr<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> viaje. 117<br />

Luis Rojas Páramo, natural de Lima, y doctor <strong>en</strong> ambos<br />

derechos por la Universidad de Avila, 118 antes de empr<strong>en</strong>der <strong>el</strong><br />

viaje a América pret<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> la corte. Figura <strong>en</strong> decimotercero o<br />

decimocuarto lugar <strong>en</strong> los listados de candidatos de la<br />

Cámara de Indias para dignidades de Santiago. Pero <strong>en</strong>tró <strong>en</strong><br />

1668 <strong>en</strong> la consulta de la tesorería de Popayán, 119 con<br />

la que fue favorecido, por lo que pidió lic<strong>en</strong>cia para<br />

viajar a Indias a tomar posesión. 120 En 1673 ya era arcediano<br />

107 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 24, f. 5.<br />

108 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

109 Ibidem.<br />

110 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

111 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

112 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

113 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 187.<br />

114 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

115 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

116 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

117 AGI, Gobierno, Chile, 2.<br />

118 AGI, Indifer<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral, 161.<br />

119 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

120 AGI, Contratación, 5435, N.3, R12.<br />

- 213 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Popayán. 121 Probablem<strong>en</strong>te empr<strong>en</strong>dió un nuevo viaje a España,<br />

y continuó con sus pret<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la Cámara. Antes de 1684 había<br />

obt<strong>en</strong>ido una canonjía <strong>en</strong> Santo Domingo, 122 que no aceptó, y<br />

finalm<strong>en</strong>te fue pres<strong>en</strong>tado como canónigo de la catedral de<br />

Santiago <strong>el</strong> 23 de abril de 1684. 123 Solicitó y recibió la lic<strong>en</strong>cia<br />

para tomar posesión de su canonjía, 124 pero llegó hasta Lima y no<br />

continuó <strong>el</strong> viaje a Santiago. 125<br />

Los propuestos pero no consultados<br />

De un total contabilizado de ci<strong>en</strong>to treinta y un curas d<strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago <strong>en</strong>tre 1650 y 1700, treinta y siete de <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> 28%<br />

fueron consultados por la Cámara de Indias, y catorce de los<br />

consultados, <strong>el</strong> 38.6%, llegaron a ser canónigos <strong>en</strong> este coro. Nos<br />

det<strong>en</strong>dremos ahora <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo de los no consultados pero si<br />

propuestos por la Cámara de Indias, analizando las carreras y<br />

recom<strong>en</strong>daciones. También distinguimos <strong>en</strong> este grupo los que<br />

como curas fueron considerados <strong>en</strong> listados de candidatos, y los<br />

que sirvi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> curato ejercieron además tareas <strong>en</strong> la<br />

administración diocesana.<br />

Dieciocho de los propuestos fueron sólo curas, tres de <strong>el</strong>los <strong>en</strong><br />

las parroquias urbanas, dos de <strong>el</strong>los d<strong>el</strong> Sagrario y uno de Santa<br />

Ana. Cinco de <strong>el</strong>los combinaron <strong>el</strong> curato con <strong>el</strong> cargo de visitador<br />

g<strong>en</strong>eral, y uno fue provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. Entre los primeros,<br />

Diego Alvarez Guarida, cura de La Ligua desde 1664, 126 y de<br />

Rancagua desde 1669. 127 Entre 1665 y 1678, figuró diecinueve<br />

veces <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara de Indias, 128<br />

nunca <strong>en</strong> una consulta. Nueve veces fue considerado <strong>en</strong> listados de<br />

candidatos d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción, cinco de<br />

canonjías, ocupando <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sexto y <strong>el</strong> nov<strong>en</strong>o lugar; otras cuatro<br />

veces d<strong>el</strong> arcedianato y deanato de Concepción, <strong>en</strong><br />

torno al vigésimo lugar. En tanto que diez veces fue incluido <strong>en</strong><br />

listados de candidatos de Santiago, tres veces<br />

para canonjías, dos <strong>en</strong> <strong>el</strong> séptimo lugar, pero a partir de 1673<br />

121 AGI, Gobierno, Quito, 215.<br />

122 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

123 Ibidem.<br />

124 AGI, Contratación 5446, N.21.<br />

125 AGI, Gobierno, Chile, 66.<br />

126 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

127 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit., p. 152.<br />

128 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 214 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

desc<strong>en</strong>dió al vigésimo tercero, tanto <strong>en</strong> listados de candidatos de<br />

canonjías como de dignidades. Seis veces fue propuesto <strong>en</strong><br />

dignidades, antes de 1673 figuraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> decimosexto lugar,<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do después a los lugares posteriores al vigésimo. De<br />

Alvarez Guarida la Cámara no cita ninguna recom<strong>en</strong>dación.<br />

El resto de los curas propuestos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de curatos de todo<br />

<strong>el</strong> obispado: Elqui, Copiapó, Huasco, M<strong>en</strong>doza, etc. Se los conoció<br />

<strong>en</strong> la Cámara de Indias y se los recom<strong>en</strong>dó como b<strong>en</strong>eméritos por<br />

medio de las recom<strong>en</strong>daciones de los obispos, como ocurrió con <strong>el</strong><br />

cura de Copiapó Lucas Díaz Sandoval, de qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> obispo Fray<br />

Diego de Humanzoro dijo: “En Copiapó hay muchos españoles, es<br />

de los más antiguos y b<strong>en</strong>eméritos”, 129 recom<strong>en</strong>dación que no<br />

incluía una consideración de este cura para una preb<strong>en</strong>da.<br />

En cuanto a curas resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otros reinos de la Monarquía,<br />

<strong>en</strong>contramos al lic<strong>en</strong>ciado Pedro Cobaleda Mor<strong>en</strong>o, natural de<br />

Santiago, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Perú, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura de Guacho y a partir de<br />

1674 cura de Guayra 130 <strong>en</strong> <strong>el</strong> arzobispado de Lima. En 1684<br />

levantó r<strong>el</strong>ación de méritos <strong>en</strong> Madrid, pero recién <strong>en</strong> 1698 fue<br />

considerado <strong>en</strong> decimotercer lugar <strong>en</strong> los listados de candidatos de<br />

la Cámara de Indias para una canonjía de Santiago. En 1706 lo<br />

<strong>en</strong>contramos como cura d<strong>el</strong> Sagrario de Santiago, y desde <strong>en</strong>tonces<br />

fue considerado <strong>en</strong> cinco oportunidades <strong>en</strong> listados de candidatos,<br />

cuatro veces (<strong>en</strong>tre 1705 y 1712) para las dignidades de<br />

Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> duodécimo lugar y una vez para una canonjía de<br />

Santiago (<strong>en</strong> 1709), <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lugar. En este caso llama la<br />

at<strong>en</strong>ción la distancia de catorce años <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> levantami<strong>en</strong>to de la<br />

r<strong>el</strong>ación de méritos y la primera vez que fue considerado <strong>en</strong> una<br />

proposición, aum<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> número de consideraciones <strong>en</strong> las<br />

prosiciones a partir d<strong>el</strong> retorno al obispado de Santiago. Pareciera<br />

que la política de s<strong>el</strong>ección de la Cámara de Indias no sólo se<br />

limitaba a los naturales de Santiago para ese coro, sino a los que<br />

tuvieran resid<strong>en</strong>cia efectiva <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> obispado. Por<br />

otro lado, las carreras descriptas nos muestran que <strong>en</strong> la década de<br />

1670 se produjeron las últimas pres<strong>en</strong>taciones de santiaguinos a<br />

canonjías de Concepción, de las que los agraciados no tomaron<br />

posesión, interrumpiéndose desde ese mom<strong>en</strong>to la r<strong>el</strong>ación<br />

establecida por <strong>el</strong> Rey de asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre ambos coros.<br />

También dos de los cap<strong>el</strong>lanes de la Audi<strong>en</strong>cia figuraron <strong>en</strong> los<br />

listados de candidatos, no <strong>en</strong> consultas, mi<strong>en</strong>tras se desempeñaron<br />

<strong>en</strong> esa cap<strong>el</strong>lanía. Contaron con recom<strong>en</strong>daciones d<strong>el</strong> gobernador<br />

129 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

130 Ibidem.<br />

- 215 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

d<strong>el</strong> reino y de la Audi<strong>en</strong>cia. Uno de <strong>el</strong>los, Diego López Castro,<br />

cap<strong>el</strong>lán <strong>en</strong> 1652 hasta aproximadam<strong>en</strong>te 1667, 131 fue propuesto<br />

diecisiete veces por la Cámara de Indias, tres de <strong>el</strong>las para dos<br />

canonjías y <strong>el</strong> arcedianato d<strong>el</strong> coro de Concepción, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sexto y<br />

<strong>el</strong> nov<strong>en</strong>o lugar. En los catorce listados de candidatos restantes lo<br />

consideraron para dos canonjías y las dignidades d<strong>el</strong> coro de<br />

Santiago. Otros dos de los propuestos fueron visitadores g<strong>en</strong>erales<br />

d<strong>el</strong> obispado, uno de <strong>el</strong>los además por un tiempo cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong><br />

monasterio de agustinas.<br />

Con respecto a los presbíteros domiciliarios de Concepción,<br />

sólo cinco fueron propuestos por la Cámara de Indias para<br />

vacancias de ambos obispados, ninguno consultado. Cinco eran<br />

curas, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Juan Ru<strong>el</strong>as Sandoval ejercía además cargos<br />

administrativos <strong>en</strong> la diócesis, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral y<br />

visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado. El cura Bernardino Chacón, de las<br />

trece veces que fue propuesto <strong>en</strong>tre 1650 y 1657, sólo cinco fueron<br />

para Santiago, dos para canonjías y tres para dignidades, siempre<br />

<strong>en</strong> torno al decimoquinto y decimoctavo lugar. Las ocho veces<br />

restantes fue propuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Concepción para tres<br />

dignidades, <strong>en</strong> torno al decimotercero lugar, y cinco canonjías, <strong>en</strong><br />

torno al séptimo lugar. El mismo esquema se repite <strong>en</strong> los listados<br />

de candidatos de los otros tres curas, todos fechadas <strong>en</strong> la década<br />

de 1650. A partir de ese mom<strong>en</strong>to, sólo los canónigos o dignidades<br />

de Concepción fueron propuestos al coro de Santiago.<br />

Ru<strong>el</strong>as Sandoval contaba con una recom<strong>en</strong>dación de Francisco<br />

M<strong>en</strong>eses, gobernador de Chile, para <strong>el</strong> deanato de Concepción, y<br />

con los méritos de haber sido nombrado gobernador d<strong>el</strong> obispado y<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1662, 132 durante la sede vacante de<br />

1661 a 1669, por Pedro Villagomez, arzobispo de Lima. De las<br />

quince veces que fue propuesto, nueve lo fue para <strong>el</strong> coro de<br />

Santiago, cuatro veces para canonjías y cinco para dignidades (<strong>en</strong><br />

1681 se propusieron juntas la mastrescolía y canonjía de Santiago).<br />

Seis veces fue propuesto para <strong>el</strong> coro de Concepción, tres para<br />

canonjías y tres para dignidades. Pero nunca fue consultado.<br />

En la composición d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago <strong>en</strong>tre 1650<br />

y 1700 predominaron los chil<strong>en</strong>os santiaguinos. Según <strong>el</strong> sistema de<br />

asc<strong>en</strong>sos establecido por la Monarquía que vinculó <strong>en</strong>tre sí a los<br />

dos cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os, las pres<strong>en</strong>taciones regias a este<br />

cabildo incluyeron a preb<strong>en</strong>dados de Concepción que asc<strong>en</strong>dían al<br />

131 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

132 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 402.<br />

- 216 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

coro de Santiago y santiaguinos que iniciaban una carrera capitular<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Concepción. Seis naturales d<strong>el</strong> obispado de Santiago<br />

fueron pres<strong>en</strong>tados a canonjías de Concepción desde las que<br />

asc<strong>en</strong>dieron al cabildo eclesiástico de Santiago. Uno solo tomó<br />

posesión de su preb<strong>en</strong>da <strong>en</strong> Concepción. Cuatro de <strong>el</strong>los<br />

asc<strong>en</strong>dieron desde un curato, y dos eran curas y visitadores<br />

g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> obispado, la mayoría de los cuales no t<strong>en</strong>ía grado<br />

universitario. En cambio, siete de los preb<strong>en</strong>dados p<strong>en</strong>quistas<br />

asc<strong>en</strong>didos a Santiago acudieron a este coro a tomar posesión de su<br />

preb<strong>en</strong>da, siéndoles negada <strong>en</strong> algunos casos la colación canónica<br />

por <strong>el</strong> obispo. Probablem<strong>en</strong>te la crítica r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Concepción y la Monarquía (ver cap. 8), afectó la<br />

recepción <strong>en</strong> Santiago de los preb<strong>en</strong>dados p<strong>en</strong>quistas asc<strong>en</strong>didos,<br />

situación que se revertió a fines d<strong>el</strong> siglo XVII cuando se<br />

respetaron los asc<strong>en</strong>sos.<br />

Entre los nacidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Santiago que <strong>en</strong>traron al<br />

cabildo eclesiástico de Santiago sin asc<strong>en</strong>der desde Concepción,<br />

doce fueron previam<strong>en</strong>te curas, cuatro de <strong>el</strong>los también fueron<br />

visitadores g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> obispado. Entre los curatos d<strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago que podemos considerar de asc<strong>en</strong>so hacia <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Sagrario de la<br />

catedral, Santa Ana, San Saturnino. Los otros asc<strong>en</strong>sos se<br />

produjeron desde los curatos de Valparaíso, La Ser<strong>en</strong>a, M<strong>en</strong>doza y<br />

Ñuñoa. Un cura fue pres<strong>en</strong>tado después de muerto. La mayoría<br />

eran doctores <strong>en</strong> teología graduados <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio de los jesuitas.<br />

Un solo preb<strong>en</strong>dado no t<strong>en</strong>ía grado universitario y había estudiado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario local.<br />

Sólo dos canónigos asc<strong>en</strong>dieron al cabildo eclesiástico<br />

directam<strong>en</strong>te desde la administración diocesana, específicam<strong>en</strong>te<br />

si<strong>en</strong>do visitadores g<strong>en</strong>erales. En este período, de los seis provisores<br />

y vicarios g<strong>en</strong>erales que hubo, cinco fueron dignidades d<strong>el</strong> cabildo,<br />

con una sola excepción, cuando este cargo lo obtuvo un cura.<br />

Las pres<strong>en</strong>taciones regias al cabildo eclesiástico de Santiago<br />

incluyeron a cinco foráneos al reino, de <strong>el</strong>los sólo dos tomaron<br />

posesión de su preb<strong>en</strong>da. Si consideramos además a los seis<br />

p<strong>en</strong>quistas pres<strong>en</strong>tados, queda clara la int<strong>en</strong>ción de la Monarquía<br />

de que <strong>el</strong> cabildo eclesiástico no estuviera exclusivam<strong>en</strong>te<br />

conformado por nativos d<strong>el</strong> obispado de Santiago. El fracaso de<br />

esta política regia se manifestó <strong>en</strong> que los pres<strong>en</strong>tados foráneos no<br />

resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile no tomaron posesión de sus<br />

preb<strong>en</strong>das y <strong>en</strong> <strong>el</strong> obstáculo efectivam<strong>en</strong>te puesto por <strong>el</strong> obispo de<br />

Santiago Fray Diego de Humanzoro a la toma de posesión de los<br />

p<strong>en</strong>quistas. Si consideramos además la actitud de los santiaguinos<br />

pres<strong>en</strong>tados al cabildo eclesiástico de Concepción de no tomar po-<br />

- 217 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

sesión de sus preb<strong>en</strong>das personalm<strong>en</strong>te, se cierra <strong>el</strong> espectro d<strong>el</strong><br />

fracaso de la política eclesiástica de la Monarquía, absolutam<strong>en</strong>te<br />

descontextualizada de la realidad local que impedía la subsist<strong>en</strong>cia<br />

de los preb<strong>en</strong>dados fuera de su patria chica. Así <strong>en</strong>tonces la<br />

localidad de los cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII se<br />

manifiesta como expresión de una política desacertada de la<br />

Monarquía ignorante de la situación local.<br />

- 218 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 11<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago (1700-1810)<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago de Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII y<br />

hasta 1810 estuvo compuesto por un total de cincu<strong>en</strong>ta individuos,<br />

diez de los cuales fueron foráneos al reino. Para la mayoría de los<br />

preb<strong>en</strong>dados este coro fue la principal y última etapa de su carrera<br />

ya que sólo cinco de <strong>el</strong>los fueron asc<strong>en</strong>didos a mitras. La única<br />

característica que comparte con los cabildos eclesiásticos de Lima<br />

y México es la composición mayoritariam<strong>en</strong>te criolla. Según Paul<br />

Ganster 1 de los ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta y un preb<strong>en</strong>dados limeños, <strong>el</strong> 80%<br />

eran criollos y <strong>el</strong> 7% españoles, d<strong>el</strong> 13% restante se desconoce <strong>el</strong><br />

lugar de orig<strong>en</strong>. En México, <strong>el</strong> 56% eran criollos y <strong>el</strong> 30%<br />

p<strong>en</strong>insulares, d<strong>el</strong> 20% restante se desconoce con exactitud <strong>el</strong> lugar<br />

de orig<strong>en</strong>, aunque está claro <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> criollo de estos<br />

indeterminados. Este predominio se mantuvo a lo largo d<strong>el</strong> siglo, y<br />

significó un control criollo de los cabildos ya que <strong>el</strong> criterio de<br />

promoción más usual era la antigüedad, y por lo tanto más criollos<br />

asc<strong>en</strong>dían a las dignidades. Oscar Mazín2 constata <strong>el</strong> mismo<br />

predominio criollo <strong>en</strong> la composición d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Valladolid de Michoacán, aunque a partir de 1770 aum<strong>en</strong>ta la<br />

pres<strong>en</strong>cia p<strong>en</strong>insular llegando a ser mayoría al final d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII. En 1776 la Corona española dispuso, sigui<strong>en</strong>do la política<br />

propuesta por José de Gálvez, Visitador de Nueva España, que sólo<br />

un tercio de los miembros de los cabildos eclesiásticos americanos<br />

podían ser criollos. A estos últimos, además, se les permitía<br />

pret<strong>en</strong>der <strong>en</strong> los coros p<strong>en</strong>insulares. Estas disposiciones no<br />

afectaron a los cabildos chil<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> predominio criollo,<br />

y además local, siguió si<strong>en</strong>do la característica.<br />

1 Ganster, Paul, “Miembros de los cabildos eclesiásticos y sus familias <strong>en</strong><br />

Lima y la ciudad de México <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII”, <strong>en</strong>: Gonzalvo, Pilar, Familias<br />

novohispanas..., op. cit., pp. 149-162.<br />

2 Mazín, Oscar, Ibidem, pp. 314 y 371.<br />

- 219 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados<br />

Esta marcada localidad <strong>en</strong> la carrera capitular de los miembros<br />

también la <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> geográfico, ya que cuar<strong>en</strong>ta<br />

de los miembros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico fueron chil<strong>en</strong>os, nacidos<br />

<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes ciudades: dos <strong>en</strong> La Ser<strong>en</strong>a, tres <strong>en</strong> Concepción,<br />

uno <strong>en</strong> Casablanca, treinta y dos <strong>en</strong> la ciudad de Santiago, y de<br />

tres, aunque desconocemos <strong>el</strong> lugar exacto de su nacimi<strong>en</strong>to,<br />

sabemos que fueron chil<strong>en</strong>os. Como muestra <strong>el</strong> gráfico, durante <strong>el</strong><br />

siglo XVIII <strong>el</strong> 77% de los miembros d<strong>el</strong> cabildo eran nacidos<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> reino de Chile, <strong>el</strong> 60% <strong>en</strong> Santiago. Sólo diez<br />

preb<strong>en</strong>dados, <strong>el</strong> 22%, eran foráneos al reino, de las zonas<br />

limítrofes, salvo Andrés d<strong>el</strong> Campo Segura (<strong>el</strong> único nativo<br />

español), aunque igualm<strong>en</strong>te asc<strong>en</strong>dió a Santiago desde <strong>el</strong> cercano<br />

coro de Santa Cruz de la Sierra (ver <strong>el</strong> gráfico 1).<br />

Grados universitarios de los preb<strong>en</strong>dados<br />

En <strong>el</strong> siglo XVIII <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago no hubo preb<strong>en</strong>dados sin<br />

grados universitarios, los nativos los obtuvieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino, los<br />

foráneos y los chil<strong>en</strong>os con carrera precapitular <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior<br />

aportaron otras universidades al conjunto de lugares de estudio d<strong>el</strong><br />

- 220 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cabildo eclesiástico. Val<strong>en</strong>tín Albornoz Ladrón de Guevara era<br />

doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio San Eustaquio de Roma; 3 Juan<br />

Pablo Fretes doctor <strong>en</strong> ambos derechos por <strong>el</strong> Seminario de<br />

Charcas; 4 Juan José Ríos y Terán, doctor <strong>en</strong> cánones por la<br />

Universidad de Ávila; Pedro Antonio Rojas y Argandoña, doctor<br />

<strong>en</strong> teología por la Universidad de Charcas; 5 Blas Troncoso, fue<br />

doctor <strong>en</strong> teología por la Universidad de Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán, 6 y<br />

revalidó su título <strong>en</strong> la de San F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong> 1756. 7 En la primera mitad<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII los tres canónigos doctorales que asc<strong>en</strong>dieron a<br />

obispos estaban graduados <strong>en</strong> Lima. José Toro y Zambrano, 8<br />

Manu<strong>el</strong> de Alday 9 y Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa 10 fueron doctores <strong>en</strong><br />

ambos derechos por la Universidad de San Marcos (ver <strong>el</strong> gráfico<br />

2).<br />

3 AGI, Gobierno, Charcas, 411.<br />

4 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

5 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

6 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

7 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit., tomo<br />

I, p. 525.<br />

8 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

9 AGI, Gobierno, Chile, 150.<br />

10 AGI, Gobierno, Santa Fe 418.<br />

- 221 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago recibió <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o a treinta<br />

y siete doctores, <strong>en</strong>tre los cuales hubo siete <strong>en</strong> ambos derechos<br />

(dos además fueron también doctores <strong>en</strong> teología), y treinta<br />

doctores <strong>en</strong> teología. Los otros grados correspondieron a un<br />

maestro <strong>en</strong> artes y un bachiller <strong>en</strong> teología, ignorándose <strong>el</strong> grado<br />

universitario de diez preb<strong>en</strong>dados. Una m<strong>en</strong>ción aparte merec<strong>en</strong><br />

dos p<strong>en</strong>quistas, Mariano Roa y Manu<strong>el</strong> de Alday, qui<strong>en</strong>es se<br />

doctoraron <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario de Concepción, y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de Alday, también se doctoró <strong>en</strong> ambos derechos <strong>en</strong> Lima.<br />

Los miembros d<strong>el</strong> coro de Santiago por tanto tuvieron una<br />

homog<strong>en</strong>eidad educacional universitaria que estrechó sin duda los<br />

vínculos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo eclesiástico y la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe, y marcó la distancia con respecto al clero exclusivam<strong>en</strong>te<br />

parroquial (ver <strong>el</strong> gráfico 3).<br />

Carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Santiago<br />

De cura a canónigo<br />

Treinta y uno de los preb<strong>en</strong>dados ejercieron la cura de almas antes<br />

de ingresar al cabildo eclesiástico, incluidos <strong>en</strong> esta cifra total a<br />

- 222 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cuatro de los foráneos d<strong>el</strong> obispado. En la primera mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII, ocho de estos curas asc<strong>en</strong>dieron directam<strong>en</strong>te desde su<br />

curato al que servían <strong>en</strong> exclusividad, es decir que no<br />

desempeñaron cargos <strong>en</strong> la administración diocesana. Francisco<br />

Pavón, por ejemplo, fue cura de Logroño <strong>en</strong>tre 1702 y 1709, 11 de<br />

Curimón <strong>en</strong>tre 1709 y 1717, 12 año <strong>en</strong> que fue pres<strong>en</strong>tado a la<br />

canonjía magistral. 13<br />

A principios d<strong>el</strong> siglo XIX, se dio una excepción con respecto<br />

al resto de los preb<strong>en</strong>dados, cuando José Gregorio Garfias, cura de<br />

Jachal (<strong>en</strong> la región de Cuyo), asc<strong>en</strong>dió a una ración d<strong>el</strong> coro de<br />

Santiago. 14 También Oscar Mazín constata <strong>en</strong> Valladolid de<br />

Michoacán que la mayoría de los preb<strong>en</strong>dados asc<strong>en</strong>dieron desde<br />

los curatos 15 d<strong>el</strong> obispado. A partir de 1756, cuando se erigieron<br />

las cátedras de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, cuatro preb<strong>en</strong>dados<br />

fueron curas y consiliarios o catedráticos antes de ingresar al coro.<br />

Paul Ganster 16 observa lo mismo <strong>en</strong> la carrera de los miembros d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico de Lima <strong>en</strong>tre 1730 y 1761, aunque <strong>el</strong> 20%<br />

antes de ser promovidos al coro inició su carrera como catedrático<br />

y luego fueron párrocos. Si bi<strong>en</strong> Ganster conoce la carrera<br />

precapitular de la mitad de los miembros d<strong>el</strong> coro de Lima,<br />

sosti<strong>en</strong>e que ésta incluía <strong>el</strong> servicio a varios curatos a los que se<br />

accedía por permuta o por oposición.<br />

La creación de la Universidad favoreció que los curatos de la<br />

ciudad de Santiago se convirtieran <strong>en</strong> los únicos posibles de servir<br />

junto con <strong>el</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de una carrera de catedrático. Lo<br />

mismo ocurría con respecto al ejercicio de cargos <strong>en</strong> la<br />

administración diocesana. Las posibilidades de <strong>en</strong>trada al coro se<br />

conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> los presbíteros nativos y resid<strong>en</strong>tes de la<br />

ciudad. De esta manera se explica que veinticinco de los<br />

preb<strong>en</strong>dados hubieran nacido <strong>en</strong> Santiago y que la mayoría de las<br />

promociones al cabildo eclesiástico se realizara desde los curatos<br />

de esa ciudad. En efecto, diecisiete preb<strong>en</strong>dados sirvieron los<br />

curatos capitalinos antes de <strong>en</strong>trar al coro local, mi<strong>en</strong>tras<br />

que siete preb<strong>en</strong>dados fueron curas de parroquias d<strong>el</strong> resto<br />

d<strong>el</strong> obispado. Que la mayoría de las promociones al<br />

cabildo eclesiástico se realizara desde los curatos de Santia-<br />

11 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit., p. 103.<br />

12 Ibidem, p. 14.<br />

13 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

14 Ibidem.<br />

15 Mazín, Oscar, Ibidem, p.315.<br />

16 Ganster, Paul, A social history of the secular clergy of Lima..., op. cit., p. 69.<br />

- 223 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

go constituye una de las difer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la carrera<br />

precapitular de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> siglo XVIII con respecto a los<br />

d<strong>el</strong> siglo XVII.<br />

Dos chil<strong>en</strong>os hicieron carrera <strong>en</strong> otros reinos de la Monarquía,<br />

como familiares de obispos chil<strong>en</strong>os, y fueron posteriorm<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago. Se trata de Juan José Ríos y<br />

Terán y de Pedro Antonio Rojas y Argandoña. Ríos y Terán,<br />

familiar de Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa, arzobispo de Santa Fe, <strong>en</strong><br />

Bogotá fue rector de la catedral y provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

obispado. Un viaje a España le permitió doctorarse <strong>en</strong> cánones <strong>en</strong><br />

Avila, y empr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> viaje de regreso a Chile como canónigo de<br />

Santiago. Pedro Antonio Rojas y Argandoña, por su parte, había<br />

empezado su carrera eclesiástica <strong>en</strong> Charcas, propiciado por su tío<br />

arzobispo Pedro Migu<strong>el</strong> Rojas y Argandoña, donde llegó a ser<br />

asimismo cura rector de la catedral. Volvió a Santiago con la<br />

pres<strong>en</strong>tación de racionero d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico.<br />

José Pozo y Silva, por su parte, fue ord<strong>en</strong>ado a título de<br />

cap<strong>el</strong>lanía y cura de Valparaíso 17 por oposición. Gozó de las<br />

recom<strong>en</strong>daciones y apoyos d<strong>el</strong> obispo González de M<strong>el</strong>garejo <strong>en</strong><br />

su carrera, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1745 lo recom<strong>en</strong>dó para <strong>el</strong> arcedianato vacante<br />

d<strong>el</strong> coro de Santiago 18 y lo nombró su visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

obispado. 19 A partir de 1763, Pozo figura <strong>en</strong> las consultas para<br />

raciones y canonjías de la catedral de Lima, junto a curas de los<br />

obispados de Trujillo y La Paz. 20 Es <strong>el</strong> único cura chil<strong>en</strong>o que<br />

hemos <strong>en</strong>contrado consultado para preb<strong>en</strong>das de Lima. Esto parece<br />

formar parte de un proceso propio también de los asc<strong>en</strong>sos hacia <strong>el</strong><br />

coro limeño, ya que a partir de 1750 se consulta a curas de las<br />

sufragáneas de Lima, y no sólo a los curas de las parroquias<br />

limeñas, para <strong>el</strong> coro de la metropolitana. De hecho Pozo fue<br />

pres<strong>en</strong>tado a una ración y a una media ración d<strong>el</strong> cabildo limeño, 21<br />

a las que r<strong>en</strong>unció. Continuó <strong>en</strong> su curato hasta 1771, año <strong>en</strong> que<br />

fue pres<strong>en</strong>tado a una canonjía <strong>en</strong> Santiago, 22 asc<strong>en</strong>dió a la tesorería<br />

y murió si<strong>en</strong>do chantre. 23<br />

En las nuevas raciones y canonjías d<strong>el</strong> coro de Santiago erigidas<br />

<strong>en</strong> 1774, la Cámara de Indias propuso y <strong>el</strong> Rey pres<strong>en</strong>tó prefer<strong>en</strong>-<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

18 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 26, ff. 303 y 304.<br />

19 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

20 AGI, Gobierno, Lima, 1561.<br />

21 Ibidem.<br />

22 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

23 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p 186.<br />

- 224 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tem<strong>en</strong>te a curas d<strong>el</strong> obispado. Dos de los racioneros pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong><br />

1774 asc<strong>en</strong>dieron directam<strong>en</strong>te desde un curato, Agustín Diez de<br />

Arteaga, cura de Santa Ana, 24 y José Gregorio de Cabrera, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario. 25 En las pres<strong>en</strong>taciones posteriores por asc<strong>en</strong>sos a las<br />

canonjías se prefirió a curas d<strong>el</strong> obispado y a tres foráneos (Juan<br />

Pablo Fretes, Mariano Roa, Juan Castillo). En la primera década<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX se mantuvo <strong>el</strong> mismo criterio, <strong>en</strong> efecto, la carrera<br />

precapitular de los racioneros Pedro Montt, Francisco Javier<br />

Palomera y José Antonio Jaraquemada se había desarrollado<br />

asimismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio a curatos.<br />

De cap<strong>el</strong>lán a canónigo<br />

Un grupo de preb<strong>en</strong>dados fueron clérigos cap<strong>el</strong>lanes antes de<br />

ingresar al cabildo eclesiástico, poseedores de cap<strong>el</strong>lanías<br />

familiares que fueron muchas veces su congrua de sust<strong>en</strong>tación o<br />

de cap<strong>el</strong>lanías institucionales. Estanislao Andía Irarrázaval, por<br />

ejemplo, se ord<strong>en</strong>ó de presbítero <strong>en</strong> 1740 a título de cap<strong>el</strong>lanías<br />

familiares, 26 y sirvió durante siete años la cap<strong>el</strong>lanía d<strong>el</strong> beaterio<br />

de Santa Rosa. La ocasión de asc<strong>en</strong>der al cabildo eclesiástico llegó<br />

con las oposiciones a la canonjía magistral <strong>en</strong> 1747, a la que fue<br />

finalm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tado. También Juan Andía Irarrázaval se ord<strong>en</strong>ó<br />

de presbítero a título de cap<strong>el</strong>lanía <strong>en</strong> 1708. Sirvió <strong>en</strong> la<br />

administración diocesana como visitador g<strong>en</strong>eral 27 inmediatam<strong>en</strong>te<br />

después de la ord<strong>en</strong>ación hasta su pres<strong>en</strong>tación a una canonjía <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

coro de Santiago <strong>en</strong> 1713.<br />

Familiares preb<strong>en</strong>dados<br />

Seis preb<strong>en</strong>dados iniciaron su carrera eclesiástica como familiares<br />

de obispos o cap<strong>el</strong>lanes de gobernadores. En al Antiguo Régim<strong>en</strong><br />

un familiar era un dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que vivía <strong>en</strong> la casa de un personaje<br />

importante sin ser formalm<strong>en</strong>te su criado, pagaba la protección que<br />

éste le disp<strong>en</strong>sa, <strong>el</strong> alojami<strong>en</strong>to y la comida, haciéndole servicios<br />

diversos. El familiar se <strong>en</strong>contraba bajo la autoridad, jurisdicción y<br />

protección de su patrono. D<strong>en</strong>tro de este grupo destacamos a José<br />

Gregorio de Cabrera, desde 1745 familiar, confesor y cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong><br />

24 AGI, Gobierno, Chile, 190.<br />

25 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

26 AGI, Gobierno, Chile, 99.<br />

27 AGI, Indifer<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral, 222.<br />

- 225 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

obispo de Santiago González de M<strong>el</strong>garejo hasta la muerte de éste<br />

<strong>en</strong> 1754. El obispo Manu<strong>el</strong> de Alday también lo nombró su<br />

cap<strong>el</strong>lán, confesor y secretario de cámara hasta 1763. 28 En ese año<br />

fue nombrado cura de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario interino, y a partir<br />

de 1767 desempeñó comisiones de la Junta de Temporalidades<br />

jesuitas d<strong>el</strong> reino. Fue pres<strong>en</strong>tado a una ración <strong>en</strong> 1774. Asimismo,<br />

José Agustín Diez de Arteaga, se ord<strong>en</strong>ó de presbítero a título de<br />

una cap<strong>el</strong>lanía familiar, y se desempeñó como cap<strong>el</strong>lán y confesor<br />

d<strong>el</strong> gobernador Antonio Guill Gonzaga. 29 Las carreras se<br />

diversificaron después incorporando la cura de almas o la cátedra<br />

universitaria.<br />

De presbítero a canónigo<br />

Nueve individuos <strong>en</strong>traron por pres<strong>en</strong>tación regia directam<strong>en</strong>te<br />

después de la ord<strong>en</strong>ación sacerdotal, su carrera eclesiástica, por<br />

tanto, se inició <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago. En este subgrupo, se sitúan<br />

aqu<strong>el</strong>los que se ord<strong>en</strong>aron de mayores después de ganar las<br />

oposiciones a las canonjías de oficio, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los los cuatro que<br />

fueron obispos (Manu<strong>el</strong> de Alday, José Toro y Zambrano, Pedro<br />

F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong> y José Antonio Martínez de Aldunate)<br />

y Pedro García Huidobro ord<strong>en</strong>ado de presbítero a título de<br />

b<strong>en</strong>eficio 30 después de ser pres<strong>en</strong>tado a una ración <strong>en</strong> 1774.<br />

Pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> también a este grupo otros dos preb<strong>en</strong>dados que<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de la ord<strong>en</strong>ación sacerdotal empr<strong>en</strong>dieron<br />

un viaje a Madrid regresando con una pres<strong>en</strong>tación para <strong>el</strong> coro de<br />

Santiago: Francisco M<strong>en</strong>eses con una canonjía 31 y Pedro Vivar y<br />

Azúa con una ración a la que había pret<strong>en</strong>dido. 32<br />

Curas, catedráticos y canonjías de oficio<br />

Los pocos curas que se pres<strong>en</strong>taron a las oposiciones de las canonjías<br />

de oficio <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, nos muestra que las posibilidades<br />

para <strong>el</strong>los de <strong>en</strong>trar por esta vía al cabildo eclesiástico eran tan escasas<br />

que no se pres<strong>en</strong>taban a los concursos. Sin embargo <strong>en</strong> las oposi-<br />

28 Todos los datos obt<strong>en</strong>idos de AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

29 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo I, p. 473.<br />

30 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 68, f. 442.<br />

31 AGI, Contratación, 5485, N1, R14<br />

32 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 226 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ciones a la canonjía magistral de 1716 se pres<strong>en</strong>taron tres clérigos<br />

minoristas que buscaban título de ord<strong>en</strong>ación, Pedro Migu<strong>el</strong><br />

Argandoña, Francisco Martínez de Aldunate e Ignacio Morales; y<br />

Francisco Pavón, cura y vicario de Curimón, qui<strong>en</strong> resultó<br />

ganador.<br />

En las oposiciones de 1726 hubo más opositores. También se<br />

pres<strong>en</strong>taron tres minoristas <strong>en</strong> busca de títulos de órd<strong>en</strong>es, Pedro<br />

Zumaeta, José López y Manu<strong>el</strong> Diez Aséndegui, 33 los dos primeros<br />

estaban recién egresados d<strong>el</strong> colegio de los jesuitas, probablem<strong>en</strong>te<br />

se opusieron para adquirir méritos. Otro opositor fue Pedro<br />

As<strong>en</strong>cio de Tula y Bazán, presbítero, familiar de Alonso d<strong>el</strong> Pozo<br />

y Silva, obispo de Santiago. Al igual que <strong>en</strong> las oposiciones de<br />

1716, se pres<strong>en</strong>tó un solo cura al concurso, Francisco Martínez de<br />

Aldunate, minorista <strong>en</strong> 1716, ahora cura de Valparaíso y visitador<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado, qui<strong>en</strong> fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey. 34<br />

En 1747 se pres<strong>en</strong>taron tres minoristas <strong>en</strong> busca de título de<br />

ord<strong>en</strong>ación y méritos: Fernando Bascuñan, Fernando Ríos, Narciso<br />

Ossa, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1748 se opuso a los curatos de Petorca, Peteroa,<br />

Santa Cruz, Curimón y Choapa; 35 <strong>en</strong>tre los curas, Manu<strong>el</strong> Diez<br />

Aséndegui, cura y vicario de Quillota; 36 <strong>en</strong>tre los presbíteros,<br />

Bernabé Cruz y Estanislao Andía Irarrázaval, ambos cap<strong>el</strong>lanes de<br />

cap<strong>el</strong>lanías familiares; y finalm<strong>en</strong>te Domingo Sánchez Barrera,<br />

cap<strong>el</strong>lán de la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago. 37 Fue pres<strong>en</strong>tado Estanislao<br />

Andía.<br />

En 1765 se c<strong>el</strong>ebraron nuevas oposiciones, se pres<strong>en</strong>taron<br />

Estanislao Recabarr<strong>en</strong>, 38 doctor <strong>en</strong> teología por la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>ado de presbítero y José Joaquín<br />

Gaete, cura d<strong>el</strong> Sagrario 39 de la catedral y Sustituto de la cátedra 40<br />

de Prima de Teología de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, qui<strong>en</strong> fue<br />

pres<strong>en</strong>tado 41 por <strong>el</strong> Rey.<br />

33 AGI, Gobierno, Chile, 68.<br />

34 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

35 Espejo Tapia, Juan L., Ibidem, vol. 53, p. 235.<br />

36 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit., p. 148.<br />

37 AGI, Gobierno, Chile, 150.<br />

38 Ibidem.<br />

39 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 68, f. 501.<br />

40 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

41 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

- 227 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

En 1789 nuevam<strong>en</strong>te hubo un grupo de siete opositores, esta<br />

vez dos eran curas, un clérigo minorista y un clérigo tonsurado,<br />

José Cortés Madariaga, <strong>en</strong> busca de título de asc<strong>en</strong>so a mayores, y<br />

tres catedráticos de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. Estos eran José<br />

Santiago Rodríguez Zorrilla, catedrático de Prima de Teología y<br />

Artes 42 y racionero interin; José Aristegui era catedrático de<br />

teología; y José Tadeo Quesada catedrático d<strong>el</strong> Maestro de las<br />

S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias 43 y vicerrector d<strong>el</strong> Seminario. 44 Los curas eran José<br />

Ignacio Infante, cura de Copiapó, y Manu<strong>el</strong> Vargas Verdugo, cura<br />

de Quillota, 45 qui<strong>en</strong> fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey.<br />

En 1805 se c<strong>el</strong>ebraron las últimas oposiciones a esta canonjía<br />

de nuestro período de estudio. Hubo cuatro opositores: un cura,<br />

José Ignacio Infante, y tres catedráticos, <strong>el</strong> racionero 46 Migu<strong>el</strong><br />

Palacios (que obtuvo la oposición y fue pres<strong>en</strong>tado), José Tadeo<br />

Quesada y Salinas, catedrático d<strong>el</strong> Maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias hasta<br />

1804, y Bartolomé Tollo, natural de Bu<strong>en</strong>os Aires y catedrático d<strong>el</strong><br />

Maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias a partir de 1804. 47<br />

Con respecto a la canonjía doctoral, ya hemos dado cu<strong>en</strong>ta de<br />

los opositores y poseedores hasta 1736, cuando la obtuvo Manu<strong>el</strong><br />

de Alday. En 1756, después que éste último asc<strong>en</strong>diera a la mitra<br />

de Santiago, se convocaron nuevam<strong>en</strong>te las oposiciones. Se<br />

pres<strong>en</strong>taron al concurso José Antonio Martínez de Aldunate, José<br />

de Ureta e Irarrázaval, Francisco Arechavala, domiciliario d<strong>el</strong><br />

obispado de Concepción, los tres clérigos minoristas. Resultó<br />

ganador Martínez de Aldunate qui<strong>en</strong> además era desde mayo de<br />

1756 <strong>el</strong> catedrático de Leyes de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 48<br />

En 1786 se c<strong>el</strong>ebraron nuevas oposiciones. Los concursantes<br />

fueron José Migu<strong>el</strong> Palacios, rector d<strong>el</strong> colegio carolino desde 1785;<br />

José Egaña, rector d<strong>el</strong> colegio carolino hasta 1784; 49 Rafa<strong>el</strong> Diez de<br />

Arteaga, reg<strong>en</strong>te y sustituto de la cátedra de Prima de Leyes y<br />

catedrático de Moral; 50 y José Antonio Errázuriz, cura de San Lázaro y<br />

42 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

43 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad..., op. cit., tomo I, p. 515.<br />

44 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 29, f. 207.<br />

45 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

47 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad ...,op. cit., tomo I, p. 515.<br />

48 AGI, Gobierno, Chile, 101.<br />

49 Espejo Tapia, Juan L., Ibidem, vol. 50, p. 269.<br />

50 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 63, f. 443.<br />

- 228 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Bibliotecario de la biblioteca de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, 51<br />

qui<strong>en</strong> fue ganador de la oposición y pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey.<br />

Las últimas oposiciones de esta canonjía bajo <strong>el</strong> dominio<br />

español <strong>en</strong> 1803 fueron las que tuvieron más opositores. Vacante<br />

desde 1801, se pres<strong>en</strong>taron ocho candidatos: Diego Antonio<br />

Elizondo, cura y vicario de San Fernando; 52 Gregorio Barnechea,<br />

cura d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral de Santiago de Chile; 53 Domingo<br />

Errázuriz y Madariaga, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> monasterio de carm<strong>el</strong>itas<br />

descalzas; 54 Luis Bartolomé Tollo, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te graduado de<br />

doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe;<br />

Migu<strong>el</strong> de Eyzaguirre y Arechavala, catedrático de Prima de<br />

Cánones de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe; 55 José Santiago<br />

Rodríguez Zorrilla, racionero y catedrático de Prima de Teología, 56<br />

qui<strong>en</strong> resultó ganador.<br />

A partir de las oposiciones de 1765 a la canonjía magistral, es<br />

posible constatar la disminución de curas <strong>en</strong> las oposiciones, y la<br />

r<strong>el</strong>ación que se inicia <strong>en</strong>tre esta canonjía y los catedráticos de<br />

teología de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. Pero a partir de 1789<br />

obt<strong>en</strong>er por oposición la cátedra d<strong>el</strong> Maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias se<br />

convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> trampolín hacia la canonjía magistral. De esta<br />

manera se estrecharon más los vínculos <strong>en</strong>tre la universidad y <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico, incorporándose la primera a la carrera<br />

eclesiástica. Los opositores a la canonjía doctoral a partir d<strong>el</strong> año<br />

1756 muestran la misma r<strong>el</strong>ación. Recordemos que los<br />

nombrami<strong>en</strong>tos de cátedras de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe por <strong>el</strong><br />

gobernador d<strong>el</strong> reino se produjeron por primera vez precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> 1756, resultando ganador de la oposición a la canonjía doctoral<br />

José Antonio Martínez de Aldunate, <strong>el</strong> nob<strong>el</strong> catedrático de leyes.<br />

Las oposiciones de 1786 continúan <strong>en</strong> la misma línea, de hecho<br />

todos los opositores t<strong>en</strong>ían un vínculo con la universidad. Por lo<br />

tanto la carrera de catedrático se concebía como <strong>el</strong> punto inicial de<br />

una carrera eclesiástica. Rodolfo Aguirre, <strong>en</strong> su estudio sobre los<br />

catedráticos juristas de la Universidad de México <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo XVIII 57 llega a la misma conclusión al constatar que<br />

<strong>el</strong> 88% de los catedráticos de leyes de la Universidad de México<br />

51 Ambos datos <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

52 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

53 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit., p. 167.<br />

54 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

55 AGI, Gobierno, Chile, 96.<br />

56 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

57 Aguirre Salvador, Rodolfo, Por <strong>el</strong> camino de las letras. El asc<strong>en</strong>so<br />

profesional de los catedráticos juristas de la Nueva España. Siglo XVIII,<br />

C<strong>en</strong>tro de estudios sobre la Universidad, UNAM, México, p. 127, 1998.<br />

- 229 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII eran clérigos seculares que buscaron<br />

promociones a los cabildos eclesiásticos mejicanos.<br />

En las oposiciones a la magistral y a la doctoral de principios<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX se dio además una coincid<strong>en</strong>cia: los ganadores,<br />

Palacios y Rodríguez Zorrilla respectivam<strong>en</strong>te, eran catedráticos<br />

pero ya formaban parte d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico como racioneros.<br />

Esta fue la primera vez <strong>en</strong> toda la historia d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

de Santiago que estas oposiciones no fueron la puerta de <strong>en</strong>trada<br />

para nuevos miembros al coro.<br />

Preb<strong>en</strong>dados y Universidad de San F<strong>el</strong>ipe<br />

La creación de la universidad de San F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong> la segunda mitad<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII cambió las posibilidades de hacer carrera d<strong>el</strong> clero<br />

secular chil<strong>en</strong>o. A partir de la erección de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe, la carrera eclesiástica incluyó cargos m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> la<br />

Universidad, cátedras o <strong>el</strong> rectorado. En 1784, <strong>el</strong> Rey había<br />

dispuesto según Pedro Bonet que<br />

Los catedráticos de universidades insignes, que t<strong>en</strong>gan más de<br />

doce años de cátedra efectiva, sean consultados <strong>en</strong> tercer término<br />

para canonjías de catedral: y lo mismo los directores de colegios y<br />

seminarios que por igual término se hubier<strong>en</strong> distinguido <strong>en</strong> la<br />

bu<strong>en</strong>a educación y gobierno de sus alumnos. 58<br />

La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo eclesiástico y la universidad fue<br />

muy estrecha, no sólo incluía la <strong>en</strong>señanza sino además la<br />

administración de esta última. Entre 1747 y 1810 quince de los<br />

rectores de la universidad fueron preb<strong>en</strong>dados. Las constituciones<br />

de la universidad establecían que la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> rector se hiciera<br />

<strong>en</strong>tre los doctores y <strong>en</strong> turnos, de manera que año por medio<br />

correspondiera a eclesiásticos. 59 Todos los rectores eclesiásticos<br />

fueron miembros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago. Se produjo<br />

una verdadera alternancia de rectores <strong>en</strong>tre los preb<strong>en</strong>dados y<br />

seglares, escrupulosam<strong>en</strong>te respetada. Si un preb<strong>en</strong>dado era<br />

re<strong>el</strong>ecto sucesivam<strong>en</strong>te, como ocurrió con José Agustín Diez de<br />

Arteaga <strong>en</strong>tre 1781 y 1783, <strong>el</strong> seglar ocupaba <strong>el</strong> cargo por <strong>el</strong><br />

mismo período. A Diez de Arteaga le sucedió <strong>en</strong>tonces<br />

José Ignacio Guzmán <strong>en</strong>tre 1784 y 1786. Por otra<br />

parte, si un seglar era rector, <strong>el</strong> vicerrector era muy probablem<strong>en</strong>te<br />

58 Bonet, Pedro, Ibidem, p. 7.<br />

59 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo 1, p. 60.<br />

- 230 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

un preb<strong>en</strong>dado. Los rectores preb<strong>en</strong>dados fueron los canónigos de<br />

oficio o las dignidades d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. El interés por la<br />

universidad se debió a múltiples causas. Sin duda era una <strong>en</strong>trada<br />

económica más para un cura o un preb<strong>en</strong>dado. Fue otra de las<br />

instituciones locales que la <strong>el</strong>ite controló <strong>en</strong> su establecimi<strong>en</strong>to y<br />

de la que formaba parte <strong>en</strong> su composición. Las familias locales se<br />

repartieron las cátedras y los cargos administrativos, que fueron<br />

objeto de luchas y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos.<br />

Ya hemos establecido la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre canonjías de oficio y<br />

cátedra universitaria. Nadie que haya sido exclusivam<strong>en</strong>te<br />

catedrático asc<strong>en</strong>dió al cabildo eclesiástico de Santiago, la cátedra<br />

se combinó siempre con <strong>el</strong> servicio de un b<strong>en</strong>eficio. En algunas<br />

carreras, como la de José Vic<strong>en</strong>te Larraín Salas, <strong>en</strong>contramos<br />

combinadas la cátedra universitaria con la cura de almas. doctor <strong>en</strong><br />

ambos derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, se ord<strong>en</strong>ó de<br />

presbítero a título de patrimonio 60 <strong>en</strong> 1786. Complem<strong>en</strong>tó<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de la ord<strong>en</strong>ación la carrera eclesiástica<br />

con la de catedrático, reg<strong>en</strong>tó dos cátedras de leyes, y <strong>en</strong> 1798<br />

obtuvo la cátedra de Prima de Cánones y <strong>el</strong> curato de la parroquia<br />

d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral de Santiago, ambas plazas las ocupó<br />

hasta 1802, cuando fue separado de la cátedra. La ord<strong>en</strong>ación a<br />

título de patrimonio lo excluía d<strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios, pero si <strong>el</strong><br />

objetivo de Larraín era una preb<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico, no<br />

podía obviar los b<strong>en</strong>eficios ya que <strong>el</strong> clero patrimonial no era<br />

s<strong>el</strong>eccionado por la Cámara de Indias para preb<strong>en</strong>das. Por otro<br />

lado, la composición d<strong>el</strong> coro de Santiago mostraba que nadie que<br />

hubiera sido exclusivam<strong>en</strong>te catedrático hubiera asc<strong>en</strong>dido a una<br />

preb<strong>en</strong>da. En 1803 viajó a Madrid, 61 volvió como canónigo de la<br />

catedral de Santiago y con una real cédula que lo restituía <strong>en</strong> la<br />

cátedra de Prima de Cánones, que reasumió <strong>en</strong> 1804. Larraín fue<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te un clérigo catedrático que ejerció la cura de<br />

almas <strong>en</strong> vistas a una preb<strong>en</strong>da.<br />

Otro miembro de este grupo es José Cortés y Madariaga qui<strong>en</strong><br />

empr<strong>en</strong>dió simultáneam<strong>en</strong>te una carrera eclesiástica y de catedrático,<br />

oponiéndose con resultados adversos a curatos y cátedras <strong>en</strong> 1789,<br />

hasta que <strong>en</strong> 1790 fue nombrado consiliario mayor de la Universidad<br />

de San F<strong>el</strong>ipe. Catedrático interino de Prima de Artes y sustituto<br />

de Prima de Teología <strong>en</strong> 1791, 62 se ord<strong>en</strong>ó de sacerdote <strong>en</strong> 1794<br />

y ese mismo año viajó a España como apoderado de la Univer-<br />

60 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 68, f. 521.<br />

61 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

62 Todos estos datos <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 231 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

sidad de San F<strong>el</strong>ipe. 63 En Madrid se preocupó de los negocios de la<br />

universidad y de los propios, solicitó personalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1797 una<br />

canonjía o ración de Santiago a Eug<strong>en</strong>io Llaguna Amirola,<br />

Secretario d<strong>el</strong> Despacho de Gracia y Justicia, y <strong>en</strong> 1798 a su<br />

sucesor, Gaspar de Jov<strong>el</strong>lanos. En 1800 fue pres<strong>en</strong>tado a una<br />

canonjía <strong>en</strong> Santiago y <strong>en</strong> 1803 asc<strong>en</strong>dido a la tesorería, y<br />

pres<strong>en</strong>tado a una canonjía <strong>en</strong> Caracas. Su carrera nos muestra la<br />

estrecha vinculación <strong>en</strong>tre la carrera eclesiástica y la universidad.<br />

Confirma también lo señalado sobre lo determinante de un viaje a<br />

Madrid para obt<strong>en</strong>er una preb<strong>en</strong>da, al punto que la ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal estuvo unida a su nombrami<strong>en</strong>to como podatario.<br />

Preb<strong>en</strong>dados y educación<br />

La carrera precapitular de varios preb<strong>en</strong>dados incluyó <strong>en</strong> la<br />

segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII la participación <strong>en</strong> instituciones de<br />

educación. Entre los futuros preb<strong>en</strong>dados <strong>en</strong>contramos a los<br />

rectores d<strong>el</strong> seminario, rectores y vicerrectores d<strong>el</strong> real colegio San<br />

Carlos. Esto abría nuevas posibilidades de carrera precapitular,<br />

como lo muestra la carrera de Migu<strong>el</strong> Palacios, miembro de una de<br />

las familias más prestigiosas d<strong>el</strong> reino de Chile. Su abu<strong>el</strong>o, <strong>el</strong><br />

marqués de Montepío, le había fundado una cap<strong>el</strong>lanía 64 que le<br />

sirvió como título de ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> 1773. La Junta de<br />

Temporalidades d<strong>el</strong> reino lo comisionó para la confección de un<br />

catálogo de la biblioteca incautada a los jesuitas <strong>en</strong> 1772. La<br />

biblioteca d<strong>el</strong> colegio máximo de la Compañía de Jesús fue<br />

incorporada a la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, y Palacios nombrado<br />

su bibliotecario. 65 En 1775 se pres<strong>en</strong>tó a oposiciones de los curatos<br />

de San Isidro, Santa Ana y <strong>el</strong> Sagrario de la catedral, sin<br />

obt<strong>en</strong>erlos. Desde 1776 y hasta 1785 fue cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> monasterio<br />

de Santa Clara de la Victoria. A partir de 1785 examinador de<br />

Cánones y Leyes de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe 66 y rector d<strong>el</strong><br />

colegio San Carlos. En 1786 se pres<strong>en</strong>tó a las oposiciones de la<br />

canonjía doctoral de Santiago, sin obt<strong>en</strong>erla, pero a partir de ese<br />

mom<strong>en</strong>to com<strong>en</strong>zó a figurar <strong>en</strong> ternas de consultas de la Cámara de<br />

63 AGI, Gobierno, Lima, 1562.<br />

64 Prieto d<strong>el</strong> Río, Luis, Diccionario..., op. cit., p. 495.<br />

65 Todos los datos extraídos de AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 63, f.<br />

745.<br />

66 Prieto d<strong>el</strong> Río, Luis, Diccionario..., op. cit., p. 495.<br />

- 232 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Indias para vacancias de Santiago, aunque recién <strong>en</strong> 1799 fue<br />

pres<strong>en</strong>tado como racionero 67 d<strong>el</strong> coro de Santiago.<br />

También destacamos por su largo período como educador a<br />

Blas Troncoso, nativo de Santa Fe y familiar d<strong>el</strong> obispo González<br />

de M<strong>el</strong>garejo, desde 1748 rector d<strong>el</strong> Seminario de Santiago hasta<br />

1795. A partir de 1758 <strong>el</strong> obispo Manu<strong>el</strong> de Alday lo recom<strong>en</strong>dó<br />

para preb<strong>en</strong>das, pero no para las d<strong>el</strong> coro de Santiago. Escribía así<br />

a Manu<strong>el</strong> Quintano Bonifaz, Confesor d<strong>el</strong> Rey, <strong>en</strong> 1758:<br />

Natural d<strong>el</strong> obispado de Bu<strong>en</strong>os Aires. Procede con aplicación <strong>en</strong><br />

su ministerio y virtud conocida <strong>en</strong> su porte. Sería apropiado para<br />

preb<strong>en</strong>da <strong>en</strong> dicho obispado, <strong>el</strong> de Tucumán o Paraguay. 68<br />

Alday reiteró la recom<strong>en</strong>dación para preb<strong>en</strong>das de otros<br />

obispados hasta 1767, <strong>en</strong> la que incluyó una recom<strong>en</strong>dación de<br />

Troncoso para <strong>el</strong> coro de Santiago. A partir de 1774, tres años<br />

después de levantar r<strong>el</strong>ación de méritos, la Cámara de Indias lo<br />

consideró <strong>en</strong> las primeras consultas de las nuevas raciones y<br />

canonjías de Santiago. En 1782 fue pres<strong>en</strong>tado a una ración 69 y <strong>en</strong><br />

1797 asc<strong>en</strong>dió a una canonjía 70 <strong>en</strong> cuya posesión murió.<br />

Preb<strong>en</strong>dados y administración diocesana<br />

Un signo de las bu<strong>en</strong>as r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo eclesiástico y los<br />

obispos lo constituía <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre uno de sus miembros, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los<br />

obispos foráneos al reino. En <strong>el</strong> obispado de Santiago todos los<br />

provisores nombrados por los obispos fueron miembros d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico. El puesto era clave porque además de ser un asist<strong>en</strong>te<br />

de gobierno d<strong>el</strong> obispo, era <strong>el</strong> juez d<strong>el</strong> Juzgado Eclesiástico. Este<br />

cargo administrativo se caracterizó <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Santiago de<br />

Chile por la continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio durante los gobiernos de<br />

varios obispos por un solo individuo, sobre todo a partir de 1730.<br />

El obispado de Santiago <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII fue considerado por la Cámara de Indias como de inicio, por<br />

lo que un obispo estaba de paso y esperaba ser asc<strong>en</strong>dido<br />

En este contexto <strong>en</strong>tonces, la continuidad y la<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de la diócesis lo aportaban los miem-<br />

67 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

68 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

69 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

70 Ibidem.<br />

- 233 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

bros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico, aunque no t<strong>en</strong>ía derechos como<br />

cuerpo a interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de la diócesis.<br />

En todo <strong>el</strong> siglo XVIII hubo seis provisores y vicarios<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Santiago. En la primera mitad<br />

desempeñaron <strong>el</strong> cargo los canónigos doctorales, lo que aseguró un<br />

recambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio ya que tanto José Toro y Zambrano,<br />

provisor <strong>en</strong> 1725, y Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa, provisor <strong>en</strong> 1728,<br />

fueron asc<strong>en</strong>didos a obispados. El sucesor de Azúa, Pedro As<strong>en</strong>cio<br />

de Tula y Bazán fue provisor <strong>en</strong>tre 1735 y 1765, con un breve<br />

intervalo durante una sede vacante. Tres obispos lo confirmaron <strong>en</strong><br />

ese puesto. Le sucedió José Antonio Martínez de Aldunate,<br />

canónigo doctoral y provisor y vicario g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre 1765 y 1788,<br />

hasta la muerte d<strong>el</strong> obispo Alday. Durante la sede vacante fue<br />

nombrado <strong>en</strong> interin un sobrino de José Antonio Martínez de<br />

Aldunate, Vic<strong>en</strong>te, 71 y <strong>el</strong> nuevo obispo de Santiago Blas Sobrino y<br />

Minayo <strong>el</strong>igió nuevam<strong>en</strong>te provisor y vicario g<strong>en</strong>eral a José<br />

Antonio Martínez de Aldunate <strong>en</strong> 1794, cargo que ejerció hasta su<br />

promoción al obispado de Huamanga <strong>en</strong> 1804. Lo que significa<br />

que <strong>en</strong>tre 1735 y 1804 hubo tan sólo dos provisores <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago. Además tres de los provisores eran simultáneam<strong>en</strong>te<br />

canónigos doctorales, <strong>en</strong> contra de lo dispuesto por una real cédula<br />

que expresam<strong>en</strong>te prohibía que los canónigos de oficio y los<br />

deanes se ocuparan como provisores, secretarios d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico y otros ministerios vinculados a la misma institución. 72<br />

En la carrera de José Santiago Rodríguez Zorrilla,<br />

<strong>en</strong>contramos incorporadas la carrera universitaria con la<br />

administración diocesana, <strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> un curato y finalm<strong>en</strong>te la<br />

<strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico. Todo se inició <strong>en</strong> 1769 cuando su<br />

tío <strong>el</strong> obispo de Santiago Manu<strong>el</strong> de Alday lo <strong>el</strong>igió como su<br />

familiar. 73 En 1771 viajaron a Lima, y mi<strong>en</strong>tras Alday participaba<br />

d<strong>el</strong> concilio provincial convocado por <strong>el</strong> arzobispo limeño,<br />

Rodríguez Zorrilla cursó leyes <strong>en</strong> la Universidad de San Marcos,<br />

sin obt<strong>en</strong>er ningún grado universitario <strong>en</strong> esa materia. En Chile <strong>en</strong><br />

1774 fue nombrado consiliario m<strong>en</strong>or de la Universidad<br />

de San F<strong>el</strong>ipe. 74 Contando con 23 años, la edad próxima<br />

a la ord<strong>en</strong>ación de mayores, <strong>el</strong> obispo Alday lo nombró su ma-<br />

71 AASCH, Justicia, cap<strong>el</strong>lanías 10, exp. 257.<br />

72 AGI, Gobierno, Lima, 522.<br />

73 González Ech<strong>en</strong>ique, Javier , “Manu<strong>el</strong> de Alday”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos<br />

(dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo III, p. 167.<br />

74 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo I, p. 495.<br />

- 234 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

yordomo y limosnero mayor. 75 Se ord<strong>en</strong>ó de presbítero <strong>en</strong> 1775, y<br />

<strong>en</strong> 1778 ganó por oposición la sacristanía mayor de la catedral, y<br />

fue nombrado también por <strong>el</strong> obispo Alday como racionero<br />

interino. También obtuvo por oposición la cátedra de Prima de<br />

Teología de la Universidad. En 1779 se pres<strong>en</strong>tó a las oposiciones<br />

de la canonjía magistral sin obt<strong>en</strong>erla. Por lo tanto Rodríguez<br />

Zorrilla empr<strong>en</strong>dió simultáneam<strong>en</strong>te las dos carreras, la<br />

eclesiástica y la de catedrático.<br />

En 1781, Manu<strong>el</strong> de Alday lo nombró su secretario de cámara,<br />

cargo que ocupó hasta 1785. A partir de ese mom<strong>en</strong>to com<strong>en</strong>zó a<br />

figurar <strong>en</strong> ternas de consultas a canonjías de Santiago. En la<br />

Universidad ganó las oposiciones a la cátedra de Artes 76 y la d<strong>el</strong><br />

Maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias. 77 A partir de 1785 fue por tres años<br />

consecutivos vicerrector de la Universidad, <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> rector<br />

José Agustín Guzmán, a qui<strong>en</strong> sucedió <strong>en</strong> 1789 como rector,<br />

si<strong>en</strong>do re<strong>el</strong>egido <strong>en</strong> 1790. En 1789 nuevam<strong>en</strong>te Rodríguez Zorrilla<br />

se pres<strong>en</strong>tó a las oposiciones a la canonjía magistral de Santiago,<br />

sin obt<strong>en</strong>erla. Esta oposición suscitó un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los<br />

opositores que llegó a la Cámara de Indias, la que manifestó su<br />

parecer al Rey de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Reti<strong>en</strong>e igualm<strong>en</strong>te la Cámara cierto escrito con fecha de 14 de<br />

diciembre último pres<strong>en</strong>tado por parte de dicho Don Santiago<br />

Rodríguez acompañado de una certificación por cuyo docum<strong>en</strong>to<br />

pret<strong>en</strong>de deslucir y d<strong>en</strong>igrar <strong>el</strong> mérito de su coopositor Vargas<br />

para ser preferido a él por este medio <strong>en</strong> la preb<strong>en</strong>da... La Cámara<br />

es de parecer de que Vuesa Majestad puede servirse pres<strong>en</strong>tar para<br />

dicha preb<strong>en</strong>da al referido Don Manu<strong>el</strong> José de Vargas ... y <strong>en</strong><br />

consideración a que es vituperable <strong>en</strong> <strong>el</strong> Doctor Don José Santiago<br />

Rodríguez pret<strong>en</strong>der <strong>el</strong> ingreso a una preb<strong>en</strong>da por <strong>el</strong> medio de<br />

d<strong>en</strong>igrar a un coopositor más b<strong>en</strong>emérito... considera que por este<br />

hecho se ha constituido Rodríguez indigno de que se le ati<strong>en</strong>da <strong>en</strong><br />

la provisión de las preb<strong>en</strong>das de aqu<strong>el</strong>las santas iglesias y justo de<br />

que se lo repr<strong>en</strong>da por su pr<strong>el</strong>ado para que <strong>en</strong> los sucesivo se<br />

abst<strong>en</strong>ga de tales calumnias, y por lo que hace a <strong>el</strong> notario que sin<br />

mandado judicial dio la certificación con que se dio fom<strong>en</strong>to a<br />

dicha calumnia, será conduc<strong>en</strong>te se le aperciba seriam<strong>en</strong>te que <strong>en</strong><br />

lo sucesivo se abst<strong>en</strong>ga de dar tales docum<strong>en</strong>tos sin que sea con<br />

mandato de juez compet<strong>en</strong>te. 78<br />

75 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 27, f. 183.<br />

76 Ibidem.<br />

77 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

78 Ibidem.<br />

- 235 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El Rey pres<strong>en</strong>tó a Vargas a la canonjía, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

(por recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> Confesor) lo que la Cámara proponía con<br />

respecto a Rodríguez Zorrilla.<br />

En 1790 <strong>el</strong> nuevo obispo de Santiago, Blas Sobrino y Minayo,<br />

lo <strong>el</strong>igió su secretario de cámara. Al ser trasladado Sobrino <strong>en</strong><br />

1795, su sucesor Francisco José Marán mantuvo a Rodríguez<br />

Zorrilla <strong>en</strong> la secretaría. A partir de 1792 Rodríguez Zorrilla fue<br />

además cura de R<strong>en</strong>ca por oposición. Por fin, <strong>en</strong> 1796 fue<br />

pres<strong>en</strong>tado como racionero d<strong>el</strong> coro de Santiago. En 1802, Marán<br />

lo nombró además su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. En ese año<br />

Rodríguez Zorrilla obtuvo <strong>el</strong> doctorado <strong>en</strong> ambos derechos por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. Rodríguez Zorrilla había solicitado se<br />

lo admitiera directam<strong>en</strong>te al exam<strong>en</strong>, haci<strong>en</strong>do valer sus estudios<br />

<strong>en</strong> Lima, lo que fue aceptado por <strong>el</strong> claustro universitario. 79 El<br />

hecho dio que hablar porque este grado universitario le permitió a<br />

Rodríguez Zorrilla pres<strong>en</strong>tarse a la oposición de la canonjía<br />

doctoral reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te convocada, que finalm<strong>en</strong>te obtuvo. Además<br />

<strong>en</strong> 1803 y 1804 fue rector de la Universidad. En 1807, a la muerte<br />

d<strong>el</strong> obispo Marán, <strong>el</strong> cabildo eclesiástico lo <strong>el</strong>igió vicario capitular.<br />

Podemos extraer dos conclusiones, <strong>el</strong> hecho de que todos los<br />

provisores hayan sido miembros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico indica<br />

claram<strong>en</strong>te que la cooperación de este organismo era necesaria<br />

para la administración de la diócesis. La continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> cargo a<br />

partir de 1735 pone <strong>en</strong> duda la libertad de los obispos para <strong>el</strong>egir<br />

quién ocuparía <strong>el</strong> puesto, más bi<strong>en</strong> parece la designación fruto de<br />

una negociación con <strong>el</strong> cabildo eclesiástico. A partir d<strong>el</strong> gobierno<br />

de Manu<strong>el</strong> de Alday se instala <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de la diócesis José<br />

Antonio Martínez de Aldunate, qui<strong>en</strong> durante prácticam<strong>en</strong>te<br />

cuar<strong>en</strong>ta años fue provisor, reemplazado brevem<strong>en</strong>te por un<br />

sobrino. En este período también se dio la continuidad perman<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la secretaría d<strong>el</strong> obispado de José Santiago Rodríguez Zorrilla,<br />

igualm<strong>en</strong>te secretario durante <strong>el</strong> gobierno de tres obispos. No es<br />

curioso por tanto que Martínez de Aldunate y Rodríguez Zorrilla<br />

hayan sido los obispos de Santiago d<strong>el</strong> final d<strong>el</strong> período colonial, y<br />

que <strong>el</strong>los y sus familias se hayan vistos <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>tos <strong>en</strong> los conflictos<br />

institucionales que remecieron al reino <strong>en</strong> <strong>el</strong> período final d<strong>el</strong><br />

dominio español.<br />

79 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo I, p. 474.<br />

- 236 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Los foráneos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago de Chile <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo XVIII<br />

En todo <strong>el</strong> siglo XVIII hubo sólo diez foráneos al reino <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro<br />

de Santiago de Chile. Cuatro de <strong>el</strong>los llegaron a Santiago como<br />

familiares o Secretarios de Cámara de obispos. Otros dos<br />

estudiaron <strong>en</strong> la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe e hicieron allí<br />

oposiciones a cátedras, que ganaron, y empezaron luego la carrera<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> coro. Tres llegaron ya proveídos desde España. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

hay uno de qui<strong>en</strong> se desconoce <strong>el</strong> motivo de su llegada.<br />

Constituy<strong>en</strong> una novedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago, ya<br />

que <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVII hubo sólo dos foráneos al<br />

reino que efectivam<strong>en</strong>te tomaron posesión de su canonjía. Mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII sólo Juan Castillo, presbítero d<strong>el</strong> obispado de<br />

Quito y postulador de la causa de María Ana Jesús <strong>en</strong> Roma, no<br />

tomó <strong>en</strong> 1774 posesión de la canonjía de Santiago a la que fue<br />

pres<strong>en</strong>tado. 80<br />

¿De dónde v<strong>en</strong>ían? Dos eran nativos de La Rioja, tres de Santa<br />

Fe de la Vera Cruz, uno de Paraguay, dos de Bu<strong>en</strong>os Aires, uno de<br />

Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán, otro era español y otro ejercía <strong>el</strong> ministerio<br />

sacerdotal <strong>en</strong> Quito. ¿Cómo desarrollaron su carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico? Dos asc<strong>en</strong>dieron hasta <strong>el</strong> deanato, otros dos hasta la<br />

chantría, uno al arcedianato. Los cinco restantes fueron canónigos<br />

de merced y murieron como tales. Para todos <strong>el</strong> coro de Santiago<br />

fue <strong>el</strong> de su carrera: ninguno de <strong>el</strong>los asc<strong>en</strong>dió a otro coro o a un<br />

obispado.<br />

Entre los diez foráneos, <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>tes<br />

combinaciones de carrera precapitular. Dos llegaron al coro de<br />

Santiago luego de viajar a Madrid a pret<strong>en</strong>der, habi<strong>en</strong>do sido curas<br />

<strong>en</strong> sus obispados de orig<strong>en</strong>. Por su parte, Andrés Campo Segura<br />

llegó a una canonjía de Santiago desde una ración de Santa Cruz de<br />

la Sierra, había sido familiar 81 de Juan Domingo González<br />

Reguera, obispo de Santa Cruz de la Sierra y cura <strong>en</strong> ese obispado.<br />

Otros cinco combinaron la cátedra universitaria con <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico. Uno asc<strong>en</strong>dió desde un curato de Santiago. Un<br />

canónigo pres<strong>en</strong>tado, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Quito, no tomó posesión por<br />

muerte. Cuatro de estos foráneos al reino com<strong>en</strong>zaron su carrera<br />

eclesiástica como familiares de obispos.<br />

Quisiéramos destacar que hubo sólo tres casos de canónigos<br />

foráneos al reino de Chile que llegaron pres<strong>en</strong>tados al coro de Santia-<br />

80 Todos los datos <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

81 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

- 237 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

go <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, y que habían sido pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la<br />

canonjía. El primero, Val<strong>en</strong>tín Albornoz Ladrón de Guevara,<br />

nativo de Córdoba. Después de ser cura <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Córdoba<br />

d<strong>el</strong> Tucumán, viajó a Roma y se doctoró allí <strong>en</strong> teología, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

colegio San Eustaquio. Desde España volvió como canónigo de<br />

Santiago <strong>en</strong> 1741. En 1754 era chantre y murió como tal <strong>en</strong> 1771.<br />

El segundo fue Andrés d<strong>el</strong> Campo Galicia, nacido <strong>en</strong> España <strong>en</strong><br />

1746. Había iniciado su carrera <strong>en</strong> Santa Cruz de la Sierra, donde<br />

fue cura primero y racionero después. Llegó a Santiago como<br />

canónigo <strong>en</strong> 1799 y murió como tal <strong>en</strong> 1805. El tercero, Juan Pablo<br />

Fretes (ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo 3cómo obtuvo su canonjía).<br />

Los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al cabildo eclesiástico de Santiago de Chile<br />

Los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a preb<strong>en</strong>das podían ser naturales d<strong>el</strong> reino o<br />

foráneos a él. Todos los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que figuraron <strong>en</strong> las notas de<br />

las consultas d<strong>el</strong> coro de Santiago se sitúan <strong>en</strong>tre la década de 1780<br />

y <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> dominio español <strong>en</strong> América. Si bi<strong>en</strong> los viajes de<br />

chil<strong>en</strong>os a la corte fueron escasos, <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> siglo XVIII sólo<br />

nueve de los preb<strong>en</strong>dados fueron pres<strong>en</strong>tados después de un viaje<br />

personal a la corte, todos los que se pusieron <strong>en</strong> marcha hacia<br />

Madrid volvieron con preb<strong>en</strong>das. Dos foráneos obtuvieron una<br />

canonjía luego de una pret<strong>en</strong>sión personal directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Madrid,<br />

Val<strong>en</strong>tín Sánchez Albornoz y Juan Pablo Fretes. De los siete<br />

restantes, tres coincidieron <strong>en</strong> España a principios d<strong>el</strong> siglo XIX.<br />

Los otros cuatro se sitúan cronológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1750 y 1780.<br />

Ocho fueron los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes foráneos al reino que no fueron<br />

pres<strong>en</strong>tados, <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>tes casos. Toribio<br />

Bernuy Eslava, natural d<strong>el</strong> obispado de La Paz. Si<strong>en</strong>do cura de<br />

Salas (provincia de Piura, Perú), ya era consultado para las<br />

dignidades de Arequipa. 82 En 1769 fue pres<strong>en</strong>tado a una ración de<br />

La Paz y <strong>en</strong> 1774 a una canonjía 83 d<strong>el</strong> mismo coro. Las<br />

pret<strong>en</strong>siones a dignidades d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago, pres<strong>en</strong>tadas a la Cámara de Indias por medio de su<br />

apoderado <strong>en</strong> Madrid, se fundam<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> problemas de<br />

salud provocadas por <strong>el</strong> clima. 84 También fundándose<br />

<strong>en</strong> lo mal que le s<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> clima, José Manu<strong>el</strong> Guisado, racionero<br />

82 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

83 AGI, Gobierno, Lima, 1582.<br />

84 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 238 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Cu<strong>en</strong>ca, pedía <strong>en</strong> 1791 vacantes de las catedrales de Lima,<br />

Arequipa o Santiago de Chile. 85<br />

Francisco Carrascón, <strong>en</strong> cambio, cura castr<strong>en</strong>se de Alcántara,<br />

España, solicitó <strong>en</strong> 1798 directam<strong>en</strong>te a Gaspar de Jov<strong>el</strong>lanos,<br />

Secretario de Gracia y Justicia, una dignidad o canonjía, o la<br />

tesorería o su resulta de la catedral de Santiago de Chile, 86 <strong>en</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to de las promesas d<strong>el</strong> Rey de premiar con b<strong>en</strong>eficios,<br />

raciones o canonjías después de seis años de servicios <strong>en</strong> las<br />

cap<strong>el</strong>lanías d<strong>el</strong> ejército. Fue pres<strong>en</strong>tado a una ración, pero de la<br />

catedral de Cuzco. 87 También Juan Manu<strong>el</strong> Fernández Agüero,<br />

cap<strong>el</strong>lán de la Real Armada, pidió las resultas de la provisión d<strong>el</strong><br />

deanato de Santiago de Chile <strong>en</strong> 1804, una canonjía de Santiago <strong>en</strong><br />

1806, pero figuró <strong>en</strong> ternas de la catedral de Cuzco <strong>en</strong> 1806. 88 El<br />

único cura pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te fue José Albarracín Montero, cura y<br />

vicario de San Luis de la Punta, 89 qui<strong>en</strong> pedía <strong>en</strong> 1804 una ración<br />

<strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires o <strong>en</strong> Santiago. 90 Juan Gómez Carballar, cap<strong>el</strong>lán<br />

d<strong>el</strong> Real Conv<strong>en</strong>to de la Encarnación de Madrid, por su parte,<br />

pedía una canonjía de la resulta d<strong>el</strong> arcedianato de Santiago <strong>en</strong><br />

1796. 91 Las otras tres pret<strong>en</strong>siones las hicieron catedráticos: <strong>en</strong><br />

1791 Mariano Medrano, catedrático de Artes de la Universidad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, pidió una ración; 92 Pedro Antonio Fernández de<br />

Córdoba, 93 catedrático de Lógica <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de Trujillo, pidió<br />

la chantría; y Carlos Vega Valladares, 94 catedrático d<strong>el</strong> Maestro de<br />

las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de la Universidad de San Marcos de Lima, pidió la<br />

mastrescolía.<br />

Curas consultados d<strong>el</strong> reino de Chile, no pres<strong>en</strong>tados<br />

De un total <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> siglo XVIII de quini<strong>en</strong>tos och<strong>en</strong>ta<br />

presbíteros que ejercieron la cura de almas <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago de Chile, cincu<strong>en</strong>ta y tres curas fueron consultados por la<br />

Cámara de Indias, de los cuales como hemos dicho fueron<br />

pres<strong>en</strong>tados treinta y uno.<br />

85 Ibidem.<br />

86 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

87 AGI, Gobierno, Lima, 1566.<br />

88 Los tres datos sobre Fernández Agüero <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

89 Prieto d<strong>el</strong> Río, Diccionario..., op. cit., p. 13.<br />

90 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

91 Ibidem.<br />

92 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

93 Ibidem.<br />

94 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

- 239 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Por lo tanto d<strong>el</strong> 9% de los curas párrocos que fueron consultados<br />

por la Cámara, sólo <strong>el</strong> 5% fueron pres<strong>en</strong>tados. Dos curas de<br />

Santiago fueron consultados exclusivam<strong>en</strong>te para preb<strong>en</strong>das de<br />

Concepción. De los veintiún curas consultados para vacancias de<br />

Santiago, <strong>el</strong> rasgo común es que formaron parte de ternas <strong>en</strong> una o<br />

dos consultas <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que fueron capaces de mant<strong>en</strong>er un<br />

ag<strong>en</strong>te de negocios <strong>en</strong> Madrid.<br />

No siempre es posible atribuir a la falta de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> la<br />

Cámara de Indias <strong>el</strong> hecho de que algunos individuos no fueran<br />

pres<strong>en</strong>tados a ninguna vacancia. A Andrés Alvarez H<strong>en</strong>ostoza, por<br />

ejemplo, no le faltaron las recom<strong>en</strong>daciones que algunos<br />

preb<strong>en</strong>dados tuvieron <strong>en</strong> su carrera precapitular. Si<strong>en</strong>do cura de<br />

Ñuñoa 95 contó con recom<strong>en</strong>daciones para preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> obispo,<br />

cabildo eclesiástico, cabildo secular, audi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> gobernador de<br />

Chile. 96 Fue consultado para canonjías de Santiago <strong>en</strong> 1727 y para<br />

una media ración de Charcas <strong>en</strong> 1733. 97 A partir de 1728 además<br />

era <strong>el</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral, la cercanía con <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico y la administración diocesana y civil estaba<br />

garantizada. Pero <strong>en</strong> su caso no fueron at<strong>en</strong>didas las<br />

recom<strong>en</strong>daciones. Algunas pret<strong>en</strong>siones de curas d<strong>el</strong> obispado,<br />

además, fueron desat<strong>en</strong>didas por la desproporción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio que se servía y la dignidad a la que se aspiraba.<br />

Francisco Arancibia, cura de Aculeo <strong>en</strong>tre 1700 y 1749, 98 pidió por<br />

medio de su ag<strong>en</strong>te de negocios <strong>en</strong> Madrid <strong>en</strong> 1732 99 <strong>el</strong> deanato de<br />

la catedral de Santiago. Estos ejemplos nos muestran <strong>el</strong> fin de un<br />

proceso que era común <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII, <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so al coro desde<br />

cualquier parroquia de la diócesis. La carrera parroquial d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII <strong>en</strong> vistas de una preb<strong>en</strong>da t<strong>en</strong>derá a obt<strong>en</strong>er un curato de la<br />

ciudad de Santiago, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Sagrario.<br />

Los consultados de otros obispados al cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile<br />

Ha llegado a nuestras manos un solo listado de candidatos de la<br />

Cámara de Indias d<strong>el</strong> siglo XVIII, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al deanato de Santiago<br />

<strong>en</strong> 1752. La información r<strong>el</strong>ativa a foráneos al reino es tan escasa<br />

que no amerita más que <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te párrafo, que incluimos <strong>en</strong> forma<br />

95 AGI, Gobierno, Chile, 84.<br />

96 Ibidem, todas las recom<strong>en</strong>daciones.<br />

97 AGI, Gobierno, Charcas, 160.<br />

98 Arancibia Salcedo, Raimundo, Parroquias..., op. cit.., p. 91.<br />

99 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

- 240 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

previa al análisis de foráneos <strong>en</strong> las consultas. El listado estaba<br />

compuesto de preb<strong>en</strong>dados y curas d<strong>el</strong> obispado de Santiago, sólo<br />

figuran <strong>en</strong> decimosexto y decimoséptimo lugar, Francisco Ruiz<br />

Villegas, cura rector de la matriz de Salta, y José Salcedo Gallego,<br />

cura de Canaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Huamanga, 100 respectivam<strong>en</strong>te.<br />

En este contexto recordemos que <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII y hasta 1773 fue frecu<strong>en</strong>te la resolución de las vacancias sin<br />

consulta de la Cámara de Indias (ver Capítulo 3). Con<br />

posterioridad a esa fecha la vacancias vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a ser consultadas<br />

por la Cámara de Indias. Las consultas de dignidades sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do<br />

compuestas con nativos chil<strong>en</strong>os, canónigos y curas. Pero <strong>en</strong> las<br />

consultas al coro de Santiago de canonjías y raciones a partir de<br />

1774 se incluy<strong>en</strong> a curas y presbíteros de todo <strong>el</strong> imperio, <strong>en</strong><br />

amplia mayoría con respecto a los chil<strong>en</strong>os. Un solo canónigo<br />

Francisco Antonio Cosio, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al coro de Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

fue incluido <strong>en</strong> la consulta de una ración de Santiago. 101 Veintidós<br />

foráneos al reino fueron consultados, de <strong>el</strong>los catorce eran curas,<br />

un canónigo, tres presbíteros con cargos <strong>en</strong> la administración<br />

diocesana, y por fin otros cinco presbíteros de los que sólo se sabe,<br />

a veces, su grado universitario. Entre los curas, cuatro eran d<strong>el</strong><br />

arzobispado de Lima, dos de Cuzco, tres de Trujillo, uno de Potosí,<br />

uno de Charcas, uno de Córdoba, y <strong>el</strong> último de Santa Fe de la<br />

Vera Cruz. ¿Se int<strong>en</strong>tó desde la Cámara de Indias neutralizar <strong>el</strong><br />

control de los cabildos eclesiásticos por las <strong>el</strong>ites locales<br />

incorporando foráneos al reino? No podemos <strong>en</strong> este estudio más<br />

que esbozar la hipótesis de que la Cámara de Indias reapareció con<br />

una política propia después de la reforma administrativa de 1773,<br />

pero <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to no duró mucho. Las consultas de raciones y<br />

canonjías de Santiago de principios d<strong>el</strong> siglo XIX vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a estar<br />

compuestas <strong>en</strong> exclusividad por nativos chil<strong>en</strong>os.<br />

Como conclusión a este capitulo, podemos decir que a<br />

difer<strong>en</strong>cia de los cabildos eclesiásticos de Lima, México y<br />

Valladolid de Michoacán, <strong>el</strong> de Santiago mantuvo su carácter local<br />

<strong>en</strong> la composición por no haberse visto afectado por la llegada de<br />

p<strong>en</strong>insulares. La experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> siglo XVII mostraba que ni los<br />

clérigos d<strong>el</strong> Perú ni los p<strong>en</strong>insulares aceptaban las preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong><br />

reino de Chile. La aparición de pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a preb<strong>en</strong>das<br />

santiaguinas a fines d<strong>el</strong> siglo XVIII indicaría un inicio de cambio<br />

de esta situación. Pero la localidad d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

se ac<strong>en</strong>tuó además debido a otros dos factores. El<br />

primero, <strong>el</strong> sistema mismo de asc<strong>en</strong>sos promovido por la Cámara<br />

100 Los datos los obtuvimos de AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

101 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

- 241 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Indias que durante todo <strong>el</strong> siglo XVIII fue d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo<br />

coro, de tal manera que <strong>el</strong> deanato constituyó para la mayoría de<br />

los preb<strong>en</strong>dados a la vez <strong>el</strong> punto máximo y <strong>el</strong> final de su carrera.<br />

El segundo factor lo determinó la Monarquía al no asc<strong>en</strong>der a<br />

nadie desde Concepción a Santiago, ni desde Santiago a<br />

Concepción, aislando <strong>en</strong>tre sí los dos cabildos eclesiásticos a<br />

difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> siglo XVII, inmovilizando <strong>en</strong>tonces a los<br />

preb<strong>en</strong>dados <strong>en</strong> los cabildos de su tierra natal.<br />

Pero <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago comparte con otros<br />

cabildos <strong>el</strong> hecho de que la carrera precapitular de la mayoría de<br />

los preb<strong>en</strong>dados incluyera la cura de almas. En efecto, treinta<br />

preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> total de los cincu<strong>en</strong>ta fueron curas. Si <strong>en</strong> la<br />

primera mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII algunos curas asc<strong>en</strong>dieron al cabildo<br />

eclesiástico habi<strong>en</strong>do servido uno o dos curatos, a fines d<strong>el</strong> mismo<br />

siglo la carrera precapitular incluía la cura de almas combinada con<br />

tareas educativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario o colegios, la administración<br />

diocesana y cargos m<strong>en</strong>ores universitarios o la cátedra.<br />

Simultáneam<strong>en</strong>te las parroquias urbanas de la ciudad de Santiago,<br />

sobre todo <strong>el</strong> Sagrario de la catedral, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

b<strong>en</strong>eficios curados de las carreras precapitulares. Pero para<br />

diecinueve preb<strong>en</strong>dados su carrera eclesiástica se inició como<br />

cap<strong>el</strong>lanes de cap<strong>el</strong>lanías familiares y de instituciones, como<br />

familiares de obispos y cap<strong>el</strong>lanes de gobernadores o sirvi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

la administración diocesana, antes de asc<strong>en</strong>der al coro de Santiago.<br />

Paulatinam<strong>en</strong>te, por lo tanto, a lo largo d<strong>el</strong> siglo XVIII se<br />

estrechó la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la ciudad de Santiago y su cabildo<br />

eclesiástico. La mayoría de los preb<strong>en</strong>dados fueron nativos de<br />

Santiago. Las tres parroquias de esta urbe se transformaron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

trampolín de acceso al coro catedralicio. La universidad ac<strong>en</strong>tuó<br />

esta r<strong>el</strong>ación al pactarse <strong>en</strong>tre las autoridades civiles y <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico una alternancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> rectorado, de manera que siempre<br />

un preb<strong>en</strong>dado fue rector o vicerrector de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. La Universidad cambió la carrera precapitular de los<br />

preb<strong>en</strong>dados, que <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII incluyó la<br />

cátedra universitaria, estrechándose la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre cátedras y<br />

canonjías de oficio. A fines de ese siglo, pero más aún a comi<strong>en</strong>zos<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX, qui<strong>en</strong> fuera <strong>el</strong> catedrático d<strong>el</strong> Maestro de las<br />

S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias sería <strong>el</strong> canónigo magistral, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> catedrático<br />

de Prima de Leyes o de Cánones sería <strong>el</strong> doctoral. Los curas d<strong>el</strong><br />

obispado vieron cerrarse paulatinam<strong>en</strong>te la posibilidad de asc<strong>en</strong>der<br />

al cabildo eclesiástico oponiéndose a estas canonjías. Igualm<strong>en</strong>te<br />

desaparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los opositores los clérigos minoristas <strong>en</strong> busca<br />

de título de ord<strong>en</strong>ación. El análisis de las carreras precapitulares<br />

(Rodríguez Zorrilla, Larraín) rev<strong>el</strong>a una complicada r<strong>el</strong>ación<br />

- 242 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>en</strong>tre parroquias urbanas de la ciudad de Santiago, administración<br />

diocesana, universidad y cabildo eclesiástico. Aum<strong>en</strong>ta también <strong>en</strong><br />

esta época la frecu<strong>en</strong>cia de viajes a la corte a pret<strong>en</strong>der, garantía de<br />

llegar con una pres<strong>en</strong>tación al cabildo eclesiástico, tanto para los<br />

que iniciaban una carrera como para los que querían asc<strong>en</strong>der <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico. Aum<strong>en</strong>ta asimismo la compet<strong>en</strong>cia a los<br />

pocos b<strong>en</strong>eficios por parte de los muchos aspirantes, ahora<br />

doctores por la universidad d<strong>el</strong> reino.<br />

También <strong>el</strong> más alto cargo administrativo de la diócesis,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, estuvo a lo largo de todo <strong>el</strong> siglo XVIII<br />

<strong>en</strong> manos de miembros d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. A partir de 1725 la<br />

canonjía toral se vinculó al provisorato. La larga perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

este cargo (treinta años Tula y Bazán y cuar<strong>en</strong>ta años José Antonio<br />

Martínez de Aldunate) repres<strong>en</strong>ta la continuidad de la iglesia local<br />

fr<strong>en</strong>te a los obispos que pasaban por la diócesis. En este contexto,<br />

<strong>el</strong> cargo aparece como una imposición a los obispos por <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico, baluarte de la <strong>el</strong>ite d<strong>el</strong> reino, sin <strong>el</strong> cual hubiera sido<br />

imposible <strong>el</strong> gobierno de la diócesis.<br />

- 243 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 244 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 12<br />

Dos conflictos de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as<br />

Fuero eclesiástico y contrabando<br />

En este capítulo quisiéramos c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de dos<br />

conflictos que remecieron al reino de Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> que estuvieron<br />

involucradas las principales instituciones d<strong>el</strong> gobierno civil y<br />

eclesiástico: audi<strong>en</strong>cia, cabildo secular, cabildo eclesiástico,<br />

obispo, órd<strong>en</strong>es r<strong>el</strong>igiosas, universidad. En <strong>el</strong> primero de <strong>el</strong>los se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> gobernador Gabri<strong>el</strong> Cano y Aponte con <strong>el</strong> provisor<br />

José Toro y Zambrano, <strong>en</strong>tre 1725 y 1732. El segundo conflicto,<br />

más complejo, se sitúa <strong>en</strong>tre 1803 y 1809. Distantes<br />

temporalm<strong>en</strong>te uno d<strong>el</strong> otro, sin embargo se asemejan. Cambiaron<br />

los hombres, pero <strong>el</strong> motivo de la lucha era <strong>el</strong> mismo: <strong>el</strong> control de<br />

las instituciones d<strong>el</strong> reino y la transposición d<strong>el</strong> conflicto a España<br />

para que la Monarquía arbitrara <strong>en</strong>tre las partes.<br />

En 1715 llegó a Chile <strong>el</strong> nuevo gobernador Gabri<strong>el</strong> Cano y<br />

Aponte, formaban parte de su séquito dos sobrinos, hermanos <strong>en</strong>tre<br />

sí, Manu<strong>el</strong> y Alejandro de Salamanca Cano y Aponte, 1 ambos con<br />

una carrera militar iniciada <strong>en</strong> España como soldados. En Chile,<br />

Alejandro fue nombrado por su tío comisario g<strong>en</strong>eral de la<br />

caballería de Chile, <strong>en</strong> tanto que Manu<strong>el</strong> se transformaba <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

maestre de campo g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> reino y trabajaba directam<strong>en</strong>te con<br />

su tío <strong>en</strong> la represión d<strong>el</strong> contrabando francés. 2 La familia Cano y<br />

Aponte se había instalado <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile y controlaba <strong>el</strong><br />

gobierno civil y militar.<br />

En 1725 se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan por primera vez Gabri<strong>el</strong> Cano y Aponte y<br />

José Toro y Zambrano, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado y<br />

chantre d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. Sucedió que Cano quiso que pasara<br />

desde la justicia eclesiástica a la secular la causa sobre cumpli-<br />

1 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>,<br />

Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, Prólogo de Hugo Rodolfo Ramírez Rivera,<br />

Colección de historiadores de Chile y de docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la historia<br />

nacional, tomo XXX, Santiago, p. 65, 1983.<br />

2 AGI, Gobierno, Chile, 151.<br />

- 245 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

mi<strong>en</strong>to de esponsales <strong>en</strong>tre Josefa Reyes Badiola y Juan Dios<br />

Herrera. 3 El obispo Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva cerró filas con su<br />

provisor impidi<strong>en</strong>do la intromisión de la Audi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong><br />

gobernador <strong>en</strong> la causa que continuó su curso <strong>en</strong> <strong>el</strong> tribunal<br />

eclesiástico. Pocos meses después de los acontecimi<strong>en</strong>tos que<br />

hemos narrado, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los mismos actores volvió a<br />

complicarse otra vez, cuando José Toro y Zambrano, no permitió a<br />

Gabri<strong>el</strong> Cano y Aponte y a la real Audi<strong>en</strong>cia participar <strong>en</strong> la<br />

<strong>el</strong>ección de la abadesa de las r<strong>el</strong>igiosas agustinas, que <strong>en</strong> su calidad<br />

de provisor, José Toro y Zambrano presidía. Cano reclamaba que<br />

como vicepatrón debía permitírs<strong>el</strong>e participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo. Fue<br />

necesaria la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> obispo Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva para<br />

que se hiciera efectiva la <strong>en</strong>trada de las autoridades civiles, qui<strong>en</strong>es<br />

le exigieron que desterrara a José Toro y Zambrano de la ciudad de<br />

Santiago de Chile. 4<br />

Pero <strong>el</strong> verdadero conflicto estaba por com<strong>en</strong>zar. En 1727 <strong>el</strong><br />

gobernador Cano, recibió un aviso de que “a deshoras de la noche”<br />

estaban sacando ropa de la casa de Manu<strong>el</strong> Manzanal, procurador<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to de Santiago. 5 Cano mandó a registrar la<br />

casa de Manzanal y se <strong>en</strong>contraron géneros de contrabando. Se<br />

inició de inmediato un proceso judicial contra Manzanal <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<br />

un testigo, un tal Vic<strong>en</strong>te Val<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>a, involucró al provisor José<br />

Toro. Explicó Val<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>a que cuando se dirigía a la casa de Toro a<br />

llevarle <strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> diezmo de la ciudad de Coquimbo, de parte<br />

de su ama, Josefa de Ureta (la misma noche <strong>en</strong> que había<br />

movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> casa de Manzanal) vio a varios hombres hacer<br />

ocho viajes, cargando fardos de ropa que sospechó eran ilícitos.<br />

Omitimos todos los detalles de cada testigo <strong>en</strong> esta explicación,<br />

que involucraba a varios comerciantes de la ciudad. La Audi<strong>en</strong>cia<br />

finalm<strong>en</strong>te dictó s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>contrando culpable a Manu<strong>el</strong><br />

Manzanal y complicado a José Toro. El proceso contra Toro se<br />

desarrolló <strong>en</strong> la justicia eclesiástica <strong>en</strong> 1731. Entre los testigos<br />

estuvo Antonio de Astorga, maestrescu<strong>el</strong>a de la catedral de<br />

Santiago de Chile:<br />

Dijo que ti<strong>en</strong>e noticia de la acusación hecha a José Toro de ocultar <strong>en</strong><br />

su casa ropa de comiso, y “con motivo de ser compañero de preb<strong>en</strong>da y<br />

coro <strong>el</strong> dicho Don José Toro, se fue a su casa a saber lo que pasaba”, y<br />

supo que mi<strong>en</strong>tras le <strong>en</strong>tregaba <strong>el</strong> mozo d<strong>el</strong>ator 100 pesos d<strong>el</strong> diez-<br />

3 AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

4 Méndez B<strong>el</strong>trán, Luz M., “José Toro y Zambrano”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 354.<br />

5 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía, Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago...,<br />

op. cit.., tomo XXVIII, p. 68.<br />

- 246 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

mo de Coquimbo (<strong>el</strong> mozo trabajaba <strong>en</strong> la casa de Don Marc<strong>el</strong>ino<br />

Rodríguez Guerrero, padre de la Señora Josefa de Ureta), llevaron<br />

los criados de José Toro t<strong>el</strong>as de la tierra y de Castilla que había<br />

comprado <strong>en</strong> la ti<strong>en</strong>da de Andrés Rojas, para su casa y su familia,<br />

a qui<strong>en</strong> ordinariam<strong>en</strong>te le compra géneros por 500 o 600 pesos, y<br />

al mismo tiempo llegó otro mozo que le traía t<strong>el</strong>as de la casa de<br />

Manu<strong>el</strong> Manzanal, <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> mozo sospechó que eran de mala<br />

<strong>en</strong>trada. 6<br />

La justicia eclesiástica no <strong>en</strong>contró culpable al ahora arcediano<br />

José Toro, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>vió <strong>en</strong> 1731 al Consejo de Indias un<br />

cuestionario con nuevos testigos que levantó <strong>en</strong> <strong>el</strong> juzgado<br />

eclesiástico. Pero la argum<strong>en</strong>tación había cambiado,<br />

desc<strong>en</strong>trándose de la cuestión d<strong>el</strong> contrabando todos los testigos<br />

coincidieron <strong>en</strong> que conocían las desav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre José Toro y<br />

<strong>el</strong> gobernador Cano, por los problemas de jurisdicción por una<br />

causa matrimonial, y que quedaron <strong>en</strong>emistados y creían que esto<br />

había influido <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso contra José Toro. En base a esta<br />

argum<strong>en</strong>tación la justicia eclesiástica lo absolvió de toda culpa y<br />

cargo. El gobernador Cano <strong>en</strong>tonces interpuso un recurso de fuerza<br />

ante <strong>el</strong> Consejo de Indias acusando a José Toro de complicidad de<br />

contrabando.<br />

Una real cédula dirigida al obispo de Santiago de Chile,<br />

Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva, recoge una carta d<strong>el</strong> gobernador Cano, <strong>en</strong><br />

la que éste explicaba los límites de su lucha contra <strong>el</strong> contrabando:<br />

La mayor parte de las introducciones de ropa de ilícito comercio<br />

que se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa provincia se efectúan por sujetos <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

no ti<strong>en</strong>e jurisdicción para castigarlos, por gozar d<strong>el</strong> fuero<br />

eclesiástico, protegi<strong>en</strong>do y amparando estas introducciones, y<br />

especialm<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>igiones de dicha ciudad... ocultando los<br />

géneros por cuyo motivo no puede poner <strong>en</strong> ejecución mis<br />

repetidas reales órd<strong>en</strong>es dirigidas a este fin, como últimam<strong>en</strong>te ha<br />

sucedido con <strong>el</strong> lic<strong>en</strong>ciado Don José Toro y Zambrano, provisor<br />

que fue de este obispado que ha auxiliado a alguno ocultando <strong>en</strong><br />

su casa la ropa como se justifica de un testimonio de autos. 7<br />

Lo importante para nuestro tema es que la lucha por <strong>el</strong> control<br />

d<strong>el</strong> contrabando <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile implicaba a un miembro d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico, hijo de un promin<strong>en</strong>te comerciante, y se<br />

planteó como un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to jurisdiccional <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gobernador<br />

y la audi<strong>en</strong>cia y la jurisdicción eclesiástica. La resolución final<br />

6 AGI, Gobierno, Chile, 152.<br />

7 Ibidem.<br />

- 247 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

recaía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo de Indias y, <strong>en</strong> última instancia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Rey. De<br />

esta forma llegaban a la resolución d<strong>el</strong> monarca, <strong>el</strong> gran árbitro d<strong>el</strong><br />

sistema político, conflictos que por su orig<strong>en</strong> escapaban <strong>en</strong> gran<br />

parte a su control. El sistema institucional estaba organizado para<br />

que <strong>el</strong> estallido de conflictos institucionales fuera inevitable,<br />

debido al fraccionami<strong>en</strong>to jurisdiccional. Cada una de las partes<br />

t<strong>en</strong>ía más posibilidades de b<strong>en</strong>eficiarse d<strong>en</strong>tro de la propia<br />

jurisdicción, de ahí que <strong>el</strong> posesionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la jurisdicción<br />

eclesiástica y civil formara parte de una estrategia personal,<br />

familiar y <strong>el</strong>itaria, para que los conflictos personales, familiares o<br />

de la <strong>el</strong>ite también se pudieran plantear <strong>en</strong> términos de<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos jurisdiccionales. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>ía una dim<strong>en</strong>sión<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la organización política d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> ya que<br />

permitía determinar la posición política y social de cada uno. A<br />

través de este conflicto podemos determinar con nitidez <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

que t<strong>en</strong>ía para la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a <strong>el</strong> control de las instituciones<br />

eclesiásticas locales. Más que un signo de privilegio y de honor,<br />

formaban parte d<strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> reino fr<strong>en</strong>te a los ag<strong>en</strong>tes de la<br />

Monarquía, y <strong>en</strong> definitiva fr<strong>en</strong>te a la Monarquía misma.<br />

En 1733 murió <strong>el</strong> gobernador Gabri<strong>el</strong> Cano y Aponte,<br />

habiéndole pedido perdón a Toro por lo sucedido. Asumió <strong>el</strong><br />

gobierno d<strong>el</strong> reino <strong>en</strong> forma interinaria Manu<strong>el</strong> de Salamanca<br />

qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>dió un manto de olvido a los problemas de su familia con<br />

José Toro al escribir él personalm<strong>en</strong>te y la Audi<strong>en</strong>cia al Rey<br />

recom<strong>en</strong>dando a José Toro y Zambrano para una pr<strong>el</strong>acía. 8 La<br />

Cámara de Indias, que había asc<strong>en</strong>dido al deanato al chantre<br />

Antonio Cirilo Irarrázaval y no al arcediano José Toro y<br />

Zambrano, recibió cartas d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico, obispo, cabildo<br />

secular, Audi<strong>en</strong>cia y gobernador pidi<strong>en</strong>do que fuera reivindicada la<br />

persona de José Toro y premiada con asc<strong>en</strong>sos. 9 Alejandro<br />

Salamanca, por su parte, se radicó <strong>en</strong> Chile y contrajo matrimonio,<br />

se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> alcalde de aguas d<strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to de Santiago <strong>en</strong><br />

1744, 10 y para 1750 formaba parte d<strong>el</strong> gremio de comerciantes<br />

matriculados de Santiago y perseguía <strong>el</strong> contrabando desde<br />

M<strong>en</strong>doza al reino de Chile.<br />

8 Méndez B<strong>el</strong>trán, Luz M., “José Toro y Zambrano”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o...., op. cit., tomo IV, p. 356.<br />

9 Todas las cartas <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 94.<br />

10 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>,<br />

Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, tomo XXXI, Prólogo de Rafa<strong>el</strong> Reyes Reyes,<br />

Colección de historiadores de Chile y de docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la historia<br />

nacional, Santiago, p. 65, 1983.<br />

- 248 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago a principios d<strong>el</strong> siglo XIX<br />

En la primera década d<strong>el</strong> siglo XIX <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile, se<br />

desarrolló un profundo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre la Audi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico, que se dividió <strong>en</strong> dos facciones. Se trata más<br />

bi<strong>en</strong> de una serie <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ada de conflictos r<strong>en</strong>ovados y<br />

profundizados cada vez, <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron viejos <strong>en</strong>emigos,<br />

desbordándose los límites d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico e incorporando a<br />

otras instituciones d<strong>el</strong> reino. Más que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

individuales, estamos ante una lucha de familias contra familias <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de las instituciones políticas y eclesiásticas, que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban por <strong>el</strong> control de las mismas.<br />

Conflicto por <strong>el</strong> obispado<br />

Una vez más a lo largo de estas páginas, nos <strong>en</strong>contramos con una<br />

conflictiva oposición a una canonjía de oficio, <strong>en</strong> este caso la<br />

canonjía doctoral de Santiago. Vacante desde 1801, <strong>en</strong> 1803 se<br />

c<strong>el</strong>ebraron las oposiciones a las que se pres<strong>en</strong>taron ocho<br />

candidatos. Obtuvo <strong>el</strong> primer lugar José Santiago Rodríguez<br />

Zorrilla y fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Rey. 11 11 El resultado dio que<br />

hablar. Uno de los opositores, Migu<strong>el</strong> de Eyzaguirre, catedrático de<br />

cánones de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, acusó a Rodríguez<br />

Zorrilla de usar su posición de secretario d<strong>el</strong> obispo para opositar a<br />

la canonjía, graduándose de doctor <strong>en</strong> leyes para esa circunstancia.<br />

En verdad, Rodríguez Zorrilla se doctoró <strong>en</strong> leyes <strong>en</strong> la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong> 1802, 12 pres<strong>en</strong>tando un certificado de<br />

haber cursado <strong>en</strong> Lima la Instituta de Justiniano dirigido por Pedro<br />

Vásquez de Novoa. El claustro de la Universidad aceptó su<br />

certificación y pudo doctorarse. Eyzaguirre viajó a España <strong>en</strong><br />

1803, y se reunió allí con Francisco García Huidobro, qui<strong>en</strong> a raíz<br />

de ese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro escribió lo sigui<strong>en</strong>te a su hermano Rafa<strong>el</strong>:<br />

Y si<strong>en</strong>to la injusticia que hiciste a Eyzaguirre al proponerle a<br />

Rodríguez para la doctoral. Eyzaguirre es un mozo completo, y<br />

que hará aquí honor a Chile; vaya por lo que ha dejado que hablar,<br />

y que murmurar su cont<strong>en</strong>dor <strong>en</strong> la cátedra Larraín. 13<br />

11 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

12 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe ..., op. cit.,<br />

tomo I, p. 474.<br />

13 AASCH, legajo familia García Huidobro, N° 26.<br />

- 249 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Rafa<strong>el</strong> García Huidobro había votado a favor<br />

de Rodríguez Zorrilla <strong>en</strong> la oposición. Larraín había sido separado<br />

de la cátedra de Prima de Cánones <strong>en</strong> 1802, lo que motivó un viaje<br />

que empr<strong>en</strong>dió a Madrid, volvi<strong>en</strong>do con una real cédula de 1803 14<br />

que lo restituía. La aus<strong>en</strong>cia de Larraín motivó que no pudiera<br />

pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la oposición de la canonjía doctoral.<br />

Rodríguez Zorrilla hasta ese mom<strong>en</strong>to había t<strong>en</strong>ido una bu<strong>en</strong>a<br />

carrera <strong>en</strong> la administración diocesana, había sido secretario de los<br />

tres últimos obispos (Alday, Sobrino y Minayo y Marán). También<br />

había desarrollado una carrera de catedrático 15 y había sido tres<br />

años vicerrector (1785-88) y rector de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe 16 <strong>en</strong> 1788, re<strong>el</strong>ecto <strong>en</strong> 1789. La <strong>el</strong>ección provocó <strong>el</strong> primer<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con Vic<strong>en</strong>te Larraín, 17 reg<strong>en</strong>te de la cátedra de<br />

Prima de Cánones, por acusar éste a Rodríguez Zorrilla de<br />

conseguir la <strong>el</strong>ección presionando a los <strong>el</strong>ectores. En realidad era<br />

José Cortés Madariaga 18 qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>cabezaba esta acusación contra<br />

Rodríguez Zorrilla. Silva Cotapos sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> este caso y <strong>en</strong><br />

otros planteados posteriorm<strong>en</strong>te, la situación se resolvió siempre a<br />

favor de Rodríguez Zorrilla por interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> gobernador<br />

Ambrosio Higgins.<br />

Pero desarrollar una carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico no le fue<br />

fácil a Rodríguez Zorrilla. Fue racionero interin <strong>en</strong>tre 1778 y<br />

1787, 19 nombrado por su tío <strong>el</strong> obispo Manu<strong>el</strong> de Alday. En 1789<br />

fracasó <strong>en</strong> las oposiciones a la canonjía magistral de Santiago. 20 En<br />

1796 obtuvo finalm<strong>en</strong>te una ración <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago, 21<br />

para lo cual contó con varias recom<strong>en</strong>daciones a la Cámara de<br />

Indias y directam<strong>en</strong>te a Antonio Porlier tanto d<strong>el</strong><br />

obispo Sobrino y Minayo 22 como de Ambrosio Higgins, 23<br />

gobernador d<strong>el</strong> reino. Com<strong>en</strong>zaron inmediatam<strong>en</strong>te las<br />

pret<strong>en</strong>siones de Rodríguez Zorrilla a canonjías y dignidades <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

14 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit., p.<br />

509.<br />

15 Ibidem, p. 520.<br />

16 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

17 Bravo Lira, Bernardino, “José Santiago Rodríguez Zorrilla”, <strong>en</strong>: Oviedo<br />

Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo III, p. 190<br />

18 Silva Cotapos, Carlos, Don José Santiago Rodríguez Zorrilla..., op. cit.., p. 13.<br />

19 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

20 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

21 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

22 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

23 AGI, Gobierno, Chile, 198.<br />

- 250 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

mismo coro. 24 Como vimos, con la obt<strong>en</strong>ción de la canonjía<br />

doctoral se abrían nuevas posibilidades para Rodríguez Zorrilla.<br />

Más aún si consideramos que <strong>el</strong> obispo Marán estaba viejo y<br />

<strong>en</strong>fermo. Sumémosle a esta situación que Rodríguez Zorrilla fue<br />

nombrado por Marán <strong>en</strong> 1802 provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

obispado. Con esto, su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de la diócesis<br />

alcanzaba <strong>el</strong> punto culminante. Llama la at<strong>en</strong>ción la complejidad<br />

de esta carrera y la inserción <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes instituciones como la<br />

universidad, administración diocesana, cabildo eclesiástico y<br />

parroquias.<br />

Se introdujo un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to inesperado <strong>en</strong> este juego estratégico<br />

por los asc<strong>en</strong>sos. Llegó a Santiago <strong>en</strong> 1804 Rafa<strong>el</strong> Andreu<br />

Guerrero con la pres<strong>en</strong>tación como obispo auxiliar de Santiago de<br />

Chile, Charcas, Arequipa, Córdoba, con sede <strong>en</strong> Paposo. El nuevo<br />

obispo <strong>el</strong>ecto pidió al obispo Marán que lo consagrara. Éste se<br />

negó por dos razones. La primera, por no estar de acuerdo con la<br />

forma <strong>en</strong> que Andreu había negociado <strong>en</strong> España su<br />

nombrami<strong>en</strong>to, aduci<strong>en</strong>do problemas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre la Corona y<br />

<strong>el</strong> Papado sobre la definición de la jurisdicción d<strong>el</strong> obispo auxiliar<br />

y su lugar de resid<strong>en</strong>cia.<br />

La segunda, porque al leer la bula de nombrami<strong>en</strong>to, aparecía<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la la cláusula de que debía ser consagrado por tres obispos.<br />

Esta cláusula, vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda la cristiandad, siempre v<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> las<br />

mismas bulas exceptuada <strong>en</strong> Indias, permitiéndose que dos<br />

dignidades d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico y un obispo efectuaran la<br />

consagración.<br />

Marán decidió someter la situación a una junta diocesana de<br />

eclesiásticos, 25 la cual aprobó la consagración de Andreu, con los<br />

votos a favor de los canónigos Vivar, Larraín, y de Fray Vic<strong>en</strong>te<br />

Andrade (provincial franciscano) y Fray Manu<strong>el</strong> Figueroa<br />

(provincial agustino). Sin embargo, <strong>el</strong> obispo Marán optó por <strong>el</strong><br />

parecer de la minoría, opuesta a la consagración, formada por<br />

Santiago Rodríguez Zorrilla, Manu<strong>el</strong> Hurtado (rector d<strong>el</strong><br />

Seminario) y <strong>el</strong> canónigo Migu<strong>el</strong> Palacios. Andreu visualizó desde<br />

<strong>en</strong>tonces a Rodríguez Zorrilla como un acérrimo <strong>en</strong>emigo, y acusó<br />

a Marán de “...haberse <strong>en</strong>tregado ciegam<strong>en</strong>te a su provisor, que es<br />

él, pública y notoriam<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong> ha sost<strong>en</strong>ido la negación de mi<br />

consagración”. 26<br />

En 1804 además, había vacado <strong>el</strong> obispado de Concepción. En<br />

septiembre de 1805 desde Santiago se <strong>en</strong>vían dos recom<strong>en</strong>daciones<br />

de Rodríguez Zorrilla para la mitra vacante, una d<strong>el</strong> obispo Marán<br />

24 AGI, Gobierno, Chile, 453 y 454.<br />

25 Oviedo Cavada, Carlos, “Pedro F<strong>el</strong>ipe Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>”, <strong>en</strong>: Oviedo<br />

Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 312.<br />

26 Ibidem, p. 313.<br />

- 251 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

dirigida a José Antonio Caballero, Secretario de la Secretaría de<br />

Gracia y Justicia, y otra de Luis Muñoz Guzmán, 27 presid<strong>en</strong>te de la<br />

Audi<strong>en</strong>cia, al Rey. Marán sostuvo que Rodríguez Zorrilla era “... <strong>el</strong><br />

único digno de ser <strong>el</strong>egido obispo de Concepción, por su<br />

instrucción, prud<strong>en</strong>cia y sagacidad, y por la escasez de hombres<br />

literatos que hay <strong>en</strong> Concepción”. 28<br />

Andreu interpuso <strong>en</strong>tonces un recurso de fuerza <strong>en</strong> la<br />

Audi<strong>en</strong>cia. Obtuvo un fallo favorable (1805), pero las<br />

<strong>en</strong>fermedades y finalm<strong>en</strong>te la muerte d<strong>el</strong> obispo Marán impidieron<br />

la consagración. En julio de 1806 Francisco Marán escribió al Rey<br />

informándole sobre la situación planteada con Andreu, al que había<br />

sugerido viajar a Lima para consagrarse ya que allí se iban a juntar<br />

tres obispos, cumpliéndose <strong>en</strong>tonces lo que estipulaban sus bulas.<br />

Pero, según Marán, no quiso hacerlo para no t<strong>en</strong>er que empr<strong>en</strong>der<br />

la obra d<strong>el</strong> pueblo y la iglesia de Paposo, y porque estaba<br />

preparando un viaje a Tucumán desde donde quería gestionar su<br />

<strong>el</strong>ección como obispo de Salta, próximo a erigirse, o quedarse <strong>en</strong><br />

M<strong>en</strong>doza, donde los vecinos solicitaban también la erección de un<br />

obispado. 29 El hecho fue que Andreu no se pudo consagrar <strong>en</strong><br />

Chile, por lo que decidió viajar a Bu<strong>en</strong>os Aires, donde finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> obispo B<strong>en</strong>ito Lue Riega lo consagró <strong>en</strong> 1810, aceptando la<br />

pres<strong>en</strong>tación y las bulas recibidas.<br />

No fue <strong>el</strong> de Andreu <strong>el</strong> único caso <strong>en</strong> que Rodríguez Zorrilla<br />

fue acusado de hacer cambiar <strong>el</strong> parecer al obispo Marán. En<br />

noviembre de 1806 llegó a Santiago de Chile como canónigo Juan<br />

Pablo Fretes, natural de Bu<strong>en</strong>os Aires. Había sido pres<strong>en</strong>tado a una<br />

ración de Santiago <strong>en</strong> 1797, de la que no había tomado posesión<br />

personalm<strong>en</strong>te durante seis años, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por atrasos <strong>en</strong><br />

la salida de navíos desde Cádiz debido a la guerra. Ante esto<br />

gestionó una real cédula que declaraba su antigüedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro 30<br />

aunque no hubiera podido tomar posesión. Esto lo había favorecido<br />

con respecto a Migu<strong>el</strong> Palacios, qui<strong>en</strong> fue postergado <strong>en</strong> <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so a<br />

una canonjía, ganándose Fretes la <strong>en</strong>emistad de Palacios. 31 Si bi<strong>en</strong><br />

Fretes traía la real cédula de pres<strong>en</strong>tación como canónigo, le faltaban<br />

las bulas. Según Fretes <strong>el</strong> obispo Marán había aceptado darle la<br />

colación sin <strong>el</strong>las, pero cambió de parecer influ<strong>en</strong>ciado por Rodríguez<br />

Zorrilla qui<strong>en</strong> quería retrasar la toma de posesión para evitar un<br />

27 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

28 AGI, Gobierno, Chile, 453.<br />

29 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

30 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> Obispado, leg. 29, f. 233.<br />

31 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

- 252 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

voto <strong>en</strong> su contra ante una posible votación de vicario capitular y<br />

ganar tiempo hasta que llegara la real cédula de pres<strong>en</strong>tación de<br />

Migu<strong>el</strong> Palacios como canónigo magistral. 32 Rodríguez Zorrilla<br />

rechazó incluso una requisitoria de la Audi<strong>en</strong>cia para que se<br />

procediera a la colación. Mi<strong>en</strong>tras tanto había muerto <strong>el</strong> obispo<br />

Francisco Marán <strong>el</strong> 10 de febrero de 1807. Rodríguez Zorrilla<br />

cesaba como provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. Una parte d<strong>el</strong> clero lo<br />

consideraba un manipulador, otra parte un c<strong>el</strong>oso cumplidor de la<br />

legislación.<br />

Conflictos y división d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico<br />

Muerto <strong>el</strong> obispo, <strong>el</strong> cabildo eclesiástico se reunió a <strong>el</strong>egir un<br />

vicario capitular, según las disposiciones de Tr<strong>en</strong>to. 33 La <strong>el</strong>ección<br />

recayó <strong>en</strong> Rodríguez Zorrilla por casi unanimidad. Le fue contrario<br />

<strong>el</strong> voto de Vic<strong>en</strong>te Larraín, qui<strong>en</strong> antes de la <strong>el</strong>ección se mostró<br />

partidario de especificar las facultades d<strong>el</strong> cabildo y las d<strong>el</strong> vicario.<br />

La moción no prosperó por improced<strong>en</strong>te, porque las facultades<br />

estaban ya fijadas por <strong>el</strong> derecho canónico y no se las otorgaba <strong>el</strong><br />

cabildo al vicario. Por otra parte, <strong>el</strong> cabildo eclesiástico otorgó a<br />

Fretes la colación de la canonjía.<br />

A mediados de 1808 llegó desde <strong>el</strong> Consejo de Indias una<br />

comisión dirigida al obispo Marán para efectuar la visita de la<br />

ord<strong>en</strong> de la Merced. Rodríguez Zorrilla consideró que quedaba sin<br />

efecto por muerte de Marán. Pero <strong>el</strong> canónigo Larraín era de la<br />

opinión de que <strong>el</strong> cabildo eclesiástico efectuara la visita, con la<br />

int<strong>en</strong>ción de que concediera la secularización a su hermano<br />

Joaquín, fraile mercedario, que le había sido negada por Marán,<br />

mi<strong>en</strong>tras no aclarase asuntos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con la ord<strong>en</strong>. La negativa<br />

de Rodríguez Zorrilla fue terminante. Hasta aquí los<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos eran personales, Rodríguez Zorrilla vs. Larraín,<br />

Fretes vs. Palacios, Andreu vs. Rodríguez Zorrilla, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de<br />

las instituciones eclesiásticas.<br />

A mediados de 1808 estalló otro conflicto que dividió al cabildo<br />

eclesiástico <strong>en</strong> dos facciones irreconciliables, apoyadas cada una por<br />

otras instituciones d<strong>el</strong> reino. El motivo inicial d<strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

fue aj<strong>en</strong>o a todas las instituciones intervini<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to<br />

de un nuevo cap<strong>el</strong>lán para <strong>el</strong> monasterio de monjas dominicas<br />

32 Ibidem.<br />

33 Archivo de la Catedral de Santiago de Chile, (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante ACS), Libro III de<br />

Acuerdos d<strong>el</strong> Cabildo Eclesiástico de Santiago.<br />

- 253 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Nuestra Señora Pastoriza. 34 La cap<strong>el</strong>lanía había quedado vacante<br />

por muerte d<strong>el</strong> poseedor, y las r<strong>el</strong>igiosas pidieron al vicario<br />

capitular que nombrase al presbítero Joaquín Bezanilla, que desde<br />

hacía seis años se desempeñaba como segundo titular.<br />

En realidad, se debía votar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico sede<br />

vacante <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to. Justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a esta votación<br />

estalla la p<strong>el</strong>ea porque <strong>el</strong> deán d<strong>el</strong> cabildo, Estanislao Recabarr<strong>en</strong>,<br />

quiso imponer a instancias d<strong>el</strong> oidor Fernando Márquez de la Plata,<br />

la <strong>el</strong>ección de un ex jesuita secularizado, Francisco Javier Caldera,<br />

qui<strong>en</strong> se desempeñaba como cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> oidor, que además estaba<br />

casado con una sobrina de Recabarr<strong>en</strong>. Para lograrlo había<br />

previam<strong>en</strong>te conquistado los votos de los canónigos Larraín,<br />

Fretes, Errázuriz, Vivar y Rojas Argadoña. Votaron a favor d<strong>el</strong><br />

presbítero Bezanilla los canónigos García Huidobro, Vargas y <strong>el</strong><br />

vicario capitular Rodríguez Zorrilla. Ante <strong>el</strong> resultado de la<br />

votación Bezanilla <strong>en</strong>vió un oficio de protesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> que recordaba<br />

que pese a la real ord<strong>en</strong> de 1804 que permitía a los jesuitas<br />

<strong>en</strong>fermos seguir vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Chile, aún seguía <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia la<br />

inhabilitación d<strong>el</strong> 2 de abril de 1767 a todos los jesuitas para<br />

ejercer <strong>el</strong> ministerio sacerdotal. Reivindicó la cap<strong>el</strong>lanía para sí<br />

sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que, <strong>en</strong> caso que se le negara, pres<strong>en</strong>taría un recurso<br />

de fuerza.<br />

Rodríguez Zorrilla, por su parte, pidió la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong><br />

vicepatrón, gobernador García Carrasco, qui<strong>en</strong> confirmó la<br />

inhabilitación de Caldera para <strong>el</strong> cargo. Con este anteced<strong>en</strong>te,<br />

Rodríguez Zorrilla no firmó <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de Caldera <strong>el</strong>evado<br />

por <strong>el</strong> cabildo eclesiástico. Las monjas, por su parte, tampoco<br />

recibieron a Caldera. Pero, <strong>el</strong> grupo d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico que lo<br />

había votado, no se retractó. Bezanilla cumplió la am<strong>en</strong>aza y<br />

protestó ante la Audi<strong>en</strong>cia con un recurso de fuerza. A partir de<br />

este recurso, <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to tomó proporciones inusitadas,<br />

trasponiéndose al plano político los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos anteriores<br />

<strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes partes. La disputa se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> Rodríguez<br />

Zorrilla y la facción d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico que le era adversa,<br />

cada uno tratando de vincular a su bando a los oidores.<br />

Las acusaciones contra Rodríguez Zorrilla sobrepasaron la disputa<br />

y se incorporaron las r<strong>en</strong>cillas anteriores y su desempeño como<br />

vicario capitular. Versaban sobre la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cabildo <strong>en</strong> los<br />

34 Para más detalles de esta controversia remitimos al artículo de Retamal<br />

Faverau, Julio, “El Cabildo Eclesiástico de Santiago <strong>en</strong> los prolegóm<strong>en</strong>os de<br />

la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Chile”, <strong>en</strong>: <strong>Historia</strong>, N° 6, Instituto de <strong>Historia</strong>, Pontificia<br />

Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 285-314, 1971.<br />

- 254 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

nombrami<strong>en</strong>tos de curas interinos y cap<strong>el</strong>lanes de monasterios; su<br />

negativa a realizar la visita a la Ord<strong>en</strong> mercedaria; su negativa a<br />

<strong>en</strong>tregar <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> cabildo a los cabildantes; acusaciones de exigir<br />

retribuciones para otorgar disp<strong>en</strong>sas matrimoniales, que además<br />

concedía al marg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. Los preb<strong>en</strong>dados<br />

<strong>en</strong>tonces resolvieron anular los matrimonios c<strong>el</strong>ebrados con la sola<br />

decisión de Rodríguez Zorrilla y nombrar un vicario de<br />

monasterios. Antes de proceder a efectuar estas determinaciones,<br />

habían consultado al respecto al gobernador García Carrasco,<br />

qui<strong>en</strong> aprobó que se tomaran tales medidas, y a algunos oidores,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Gaspar Marín, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> un informe llegó a pedir la<br />

destitución de Rodríguez Zorrilla como vicario capitular.<br />

Rodríguez Zorrilla pidió al cabildo eclesiástico la revocación de<br />

estas medidas am<strong>en</strong>azando con interponer un recurso de fuerza, y a<br />

García Carrasco que interviniese. Éste <strong>en</strong>tonces pidió al cabildo<br />

eclesiástico que no procediera a ejecutar las dos medidas, pero la<br />

ord<strong>en</strong> llegó cuando ya habían sido llevadas a cabo. El deán<br />

Recabarr<strong>en</strong>, a nombre d<strong>el</strong> cabildo, rechazó anular las<br />

disposiciones. El chantre José Antonio Errazuriz 35 había sido<br />

nombrado por <strong>el</strong> cabildo eclesiástico vicario g<strong>en</strong>eral de<br />

monasterios. Rodríguez Zorrilla mandó <strong>en</strong>tonces a los monasterios<br />

de Santiago no reconocer, bajo p<strong>en</strong>a de excomunión, otra<br />

jurisdicción que la suya. Interpuso además un recurso de fuerza <strong>en</strong><br />

la Audi<strong>en</strong>cia.<br />

El cabildo eclesiástico se negó a <strong>en</strong>tregar a la Audi<strong>en</strong>cia la<br />

docum<strong>en</strong>tación que ésta le requería para la causa. La “parcialidad<br />

levantada” (comi<strong>en</strong>za a llamárs<strong>el</strong>a así) am<strong>en</strong>azaba a Rodríguez<br />

Zorrilla con la excomunión. Este último temió incluso que lo<br />

depusieran, según informó a la Audi<strong>en</strong>cia. Un grupo de canónigos<br />

(García Huidobro, Vargas, Palacios, Herrera y Rojas y Argandoña)<br />

y los racioneros (Montt, Palomera, Jaraquemada) escribieron al<br />

gobernador García Carrasco una carta <strong>en</strong> la que se manifestaron<br />

contrarios al deán y sus seguidores. Vic<strong>en</strong>te Larraín, por su parte,<br />

escribió a García Carrasco una apología de lo actuado por los<br />

canónigos de su grupo ante los rumores que circulaban por la<br />

ciudad r<strong>el</strong>ativos a que la verdadera razón d<strong>el</strong> problema era <strong>el</strong> odio<br />

que él s<strong>en</strong>tía por Rodríguez Zorrilla.<br />

El 12 de diciembre, la Audi<strong>en</strong>cia dictó s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia favorable para<br />

Rodríguez Zorrilla r<strong>el</strong>ativa al nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> vicario g<strong>en</strong>eral de<br />

monasterios, dirigida a la “parcialidad levantada” d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico. Esta s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia no se cumplió durante varios meses <strong>en</strong><br />

base al argum<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido por Larraín de que no estaba dirigida al<br />

35 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

- 255 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cabildo sino a una “parcialidad” de él, no anulándose por tanto los<br />

acuerdos tomados por mayoría. Es decir, <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

jurisdiccional <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cabildo eclesiástico sede vacante y <strong>el</strong> vicario<br />

capitular ante la visita de la Ord<strong>en</strong> de la Merced y <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> cap<strong>el</strong>lán de las monjas dominicas, sirvió de campo de batalla<br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos personales nucleados <strong>en</strong> torno al control d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico, con fines familiares (secularización de<br />

Joaquín Larraín), <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de vicario capitular, <strong>en</strong>trega de<br />

favores (control de disp<strong>en</strong>sas matrimoniales, d<strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico) y, <strong>en</strong> última instancia, prestigio social y medición d<strong>el</strong><br />

control de las instituciones por las partes <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas.<br />

El 18 de diciembre Recabarr<strong>en</strong> escribió una carta al Rey <strong>en</strong> la<br />

que da una nueva dim<strong>en</strong>sión al conflicto al acusar a la Audi<strong>en</strong>cia<br />

de at<strong>en</strong>tar contra la jurisdicción eclesiástica depositada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cabildo sede vacante. Recabarr<strong>en</strong> se quejaba de haber sido<br />

atrop<strong>el</strong>lado y tratado indignam<strong>en</strong>te al comunicárs<strong>el</strong>e <strong>en</strong> lugares<br />

públicos, por medio de escribanos, y <strong>en</strong> casas de terceros los<br />

decretos de la Audi<strong>en</strong>cia que le incumbían. En la carta se cita un<br />

decreto recibido por <strong>el</strong> deán de parte de la Audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que bajo<br />

multa de mil pesos se lo conminaba a <strong>en</strong>tregar la docum<strong>en</strong>tación<br />

requerida (sobre <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cap<strong>el</strong>lán). Acusaba a la<br />

Audi<strong>en</strong>cia de no <strong>en</strong>tregarle los testimonios que había pedido d<strong>el</strong><br />

juicio <strong>en</strong> contra d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. Pero Recabarr<strong>en</strong> atribuía<br />

<strong>el</strong> at<strong>en</strong>tado contra su dignidad al acuerdo de los oidores José<br />

Santiago de Aldunate y Manu<strong>el</strong> Irigoy<strong>en</strong>, amparados <strong>en</strong> la<br />

debilidad y vejez de Juan Rodríguez Ballesteros, reg<strong>en</strong>te de la<br />

Audi<strong>en</strong>cia. Los dos oidores estaban empar<strong>en</strong>tados <strong>en</strong>tre sí y a<br />

través de sus esposas con casi todo <strong>el</strong> reino, con <strong>el</strong> consecu<strong>en</strong>te<br />

padecimi<strong>en</strong>to de los vecinos. Recabarr<strong>en</strong> había t<strong>en</strong>ido un pleito con<br />

un sobrino de Aldunate sobre <strong>el</strong> derecho a las aguas <strong>en</strong><br />

propiedades colindantes, que afectaba además a los fondos d<strong>el</strong><br />

propio Aldunate. Con Irigoy<strong>en</strong> estaba <strong>en</strong>emistado por haberse<br />

negado Recabarr<strong>en</strong> a la concurr<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico que<br />

pret<strong>en</strong>día Irigoy<strong>en</strong>. 36<br />

La parcialidad levantada siguió cargando contra la Audi<strong>en</strong>cia.<br />

En otra carta al Rey d<strong>el</strong> 23 de <strong>en</strong>ero de 1809 37 insistían <strong>en</strong> que<br />

Rodríguez Ballesteros, Aldunate e Irigoy<strong>en</strong> at<strong>en</strong>taban contra la<br />

jurisdicción eclesiástica <strong>en</strong> forma combinada con ataques personales<br />

y d<strong>en</strong>uncias de corrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno. Consideran que a la<br />

muerte d<strong>el</strong> gobernador Luis Muñoz Guzmán, Aldunate e Irigoy<strong>en</strong><br />

36 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> Obispado, leg. 29, ff. 221-226.<br />

37 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

- 256 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

declararon a Rodríguez Ballesteros como gobernador interino,<br />

aprovechando la debilidad de éste. Los tres habían roto la amistad<br />

que sost<strong>en</strong>ían con <strong>el</strong> canónigo Vic<strong>en</strong>te Larraín porque le atribuían<br />

los dictám<strong>en</strong>es fiscales con los que se reclamó <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

una real ord<strong>en</strong> de 24 de octubre de 1806. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

influyeron para que Larraín no fuera <strong>el</strong>egido rector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe, y que recayera <strong>el</strong> rectorado <strong>en</strong> un<br />

hermano ilegítimo d<strong>el</strong> oidor Aldunate (Vic<strong>en</strong>te Aldunate). En este<br />

contexto señalaban que experim<strong>en</strong>taban diariam<strong>en</strong>te las<br />

<strong>en</strong>emistades que fom<strong>en</strong>taba Aldunate, natural de Santiago, a través<br />

de su familia. Reiteraban <strong>el</strong> conflicto Recabarr<strong>en</strong>-Aldunate por las<br />

aguas. También <strong>el</strong> canónigo Fretes había experim<strong>en</strong>tado que la<br />

amistad con su paisano y condiscípulo, <strong>el</strong> oidor Manu<strong>el</strong> Irigoy<strong>en</strong>,<br />

había cambiado “<strong>en</strong> un absoluto divorcio y separación”. Señalaban<br />

que este era <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la sede vacante “principió <strong>en</strong><br />

forzoso cumplimi<strong>en</strong>to de sus deberes, y <strong>en</strong> resguardo de su<br />

responsabilidad a tomar las conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes provid<strong>en</strong>cias para<br />

cont<strong>en</strong>er los excesos de su oficial, o vicario capitular Doctor Don<br />

José Santiago Rodríguez Zorrilla”, nombrando un vicario de<br />

monasterios, <strong>el</strong>ección que había recaído <strong>en</strong> <strong>el</strong> chantre Errázuriz,<br />

previa consulta al vicepatrón sobre la proced<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

nombrami<strong>en</strong>to. Ante esto, explicaban que Rodríguez Zorrilla había<br />

introducido un recurso de fuerza <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia y ext<strong>en</strong>dido la<br />

notificación a los monasterios de no reconocer otro vicario sino él.<br />

Al mismo tiempo la sede vacante reiteraba las acusaciones contra<br />

Rodríguez Zorrilla de cobrar a los fi<strong>el</strong>es las disp<strong>en</strong>sas<br />

matrimoniales, que despachaba solo; conceder oratorios privados<br />

“ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> tiempo de la duración d<strong>el</strong> privilegio a proporción<br />

de la cantidad que erogaban los fi<strong>el</strong>es”; proveer las doctrinas<br />

vacantes de coadjutores y curas interinos; y ext<strong>en</strong>der títulos a<br />

nombre d<strong>el</strong> cabildo sin saberlo <strong>el</strong> Secretario y <strong>en</strong> contra de las<br />

actas.<br />

En junio de 1809 38 la “parcialidad levantada” escribió de<br />

nuevo al Rey porque aún no recibía por parte de la Audi<strong>en</strong>cia <strong>el</strong><br />

testimonio de los autos obrados con motivo de los recursos de<br />

fuerza introducidos por <strong>el</strong> vicario Rodríguez Zorrilla. Atribuían<br />

nuevam<strong>en</strong>te la causa a que los ministros de la Audi<strong>en</strong>cia<br />

favorecían siempre a Rodríguez Zorrilla. Por tanto pedían lic<strong>en</strong>cia<br />

para que pudieran informar personalm<strong>en</strong>te al Rey sobre <strong>el</strong> caso<br />

Vic<strong>en</strong>te Larraín, Juan Pablo Fretes u otro de los capitulares que<br />

suscribían la carta.<br />

38 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

- 257 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

La “parcialidad” llevó a cabo un nuevo embate contra la<br />

Audi<strong>en</strong>cia a partir de septiembre de 1809. Pocos meses antes los<br />

canónigos Fretes y Herrera, como diputados d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico, habían pedido a Agustín Salomón, contador de<br />

diezmos, que no se le <strong>en</strong>tregase más dinero a Ignacio Irigaray,<br />

mayordomo de la catedral, por achacoso e insolv<strong>en</strong>te. Cuando esta<br />

noticia salió d<strong>el</strong> ámbito eclesiástico y trasc<strong>en</strong>dió a lo público, la<br />

discusión se trasladó de inmediato al Consejo de Indias. Los<br />

primeros anteced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> caso los conocemos por una carta de<br />

Juan Pablo Fretes, <strong>en</strong> la que informa al Rey como diputado d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico de Santiago <strong>el</strong> 1° de septiembre de 1809. 39 La<br />

carta acompañaba los autos promovidos por la jurisdicción<br />

diocesana contra Irigaray desde 1807 40 por negarse a dar<br />

cumplimi<strong>en</strong>to desde 1799 a la real cédula de 1797 que establecía<br />

que los caudales de la Iglesia debían guardarse <strong>en</strong> la sacristía <strong>en</strong> un<br />

arca de tres llaves. Según Fretes, cuando la justicia estaba a punto<br />

de lograr <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de la cédula, intervino Francisco García<br />

Carrasco, <strong>en</strong> su calidad de vicepatrón, ord<strong>en</strong>ando que la justicia<br />

diocesana sobreseyese <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la causa, que se<br />

hallaba det<strong>en</strong>ida. El patrimonio de la Iglesia estaba <strong>en</strong> riesgo,<br />

según Fretes, por la insolv<strong>en</strong>cia de Irrigaría. 41<br />

Otra vez la jurisdicción eclesiástica experim<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> atrop<strong>el</strong>lo<br />

de la Audi<strong>en</strong>cia que favorecía los lazos de sangre. El oidor<br />

Aldunate era hermano político de Irigaray. Casados los oidores<br />

Aldunte y Santiago Concha con dos naturales d<strong>el</strong> país<br />

Ambos, sus mujeres y par<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a, forman la mayor parte de la<br />

población d<strong>el</strong> distrito de la Audi<strong>en</strong>cia, y <strong>el</strong> m<strong>el</strong>ancólico estado de<br />

la p<strong>en</strong>ínsula les proporcionó <strong>en</strong> los años inmediatos reunir <strong>en</strong> sus<br />

personas la autoridad d<strong>el</strong> tribunal y la d<strong>el</strong> gobierno y capitanía<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> reino. Estos ministros podrán hacer <strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> otras<br />

audi<strong>en</strong>cias donde la carne y la sangre no les exponga a desairar las<br />

legítimas autoridades con escándalo de los pueblos. 42<br />

La acusación contra Irigaray no era ilegal. En verdad existía la<br />

real cédula y <strong>en</strong> la catedral de Santiago no se había cumplido. Pero,<br />

según <strong>el</strong> canónigo Herrera <strong>en</strong> carta a García Carrasco 43 d<strong>el</strong> 19 de<br />

39 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

40 Ibidem.<br />

41 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

42 Ibidem.<br />

43 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

- 258 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

septiembre de 1809, existía una conspiración d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico contra Irigaray (con <strong>el</strong> fin de que lo echaran o<br />

r<strong>en</strong>unciara), detrás de la cual estaba Vic<strong>en</strong>te Larraín, que utilizaba<br />

como pretexto la real cédula de 1797. Los rumores decían,<br />

continúa Herrera, que todo era para que <strong>el</strong> cargo recayera <strong>en</strong><br />

Martín Larraín (hermano de Vic<strong>en</strong>te) padre de veinticuatro hijos,<br />

ya que se contaba con los votos favorables de los capitulares<br />

devotos d<strong>el</strong> canónigo. Pero Herrera ponía a García Carrasco <strong>en</strong><br />

sobre aviso de que no sólo se atacaba a Irigaray, sino que se había<br />

acordado escribir una carta <strong>en</strong> su contra a la Suprema Junta de<br />

Gobierno. Pocos días después <strong>el</strong> canónigo Fretes lo había<br />

acometido exigiéndole que firmase un informe sin permitirle<br />

leerlo, al negarse Herrera, ocurrió con él lo mismo que con otros<br />

canónigos. En la sigui<strong>en</strong>te reunión, Fretes pidió que Herrera fuera<br />

excluido por resistirse a firmar acuerdos. Con arbitrios semejantes<br />

ya habían excluido al tesorero, arcediano, y los canónigos doctoral<br />

y magistral “porque <strong>el</strong> fin es que no haya qui<strong>en</strong> se oponga a sus<br />

empresas”, promovi<strong>en</strong>do causas contra <strong>el</strong>los, concluye Herrera.<br />

No le quedó más remedio a García Carrasco que def<strong>en</strong>derse.<br />

Lo hizo escribiéndole a B<strong>en</strong>ito Hermida, Secretario de Gracia y<br />

Justicia de la Junta C<strong>en</strong>tral Gubernativa, <strong>en</strong> Madrid. Le <strong>en</strong>vió una<br />

copia de la carta de Herrera que hemos resumido. Escribía García<br />

Carrasco:<br />

De la adjunta copia resulta la noticia que me ha comunicado <strong>el</strong><br />

canónigo Don Jerónimo de Herrera, de la maquinación y sorpresa<br />

con que se ha hecho a Su Majestad un informe contra Don Ignacio<br />

Irigaray, mayordomo de la Iglesia catedral de esta capital,<br />

mezclando imputaciones odiosas a la reputación y conducta de mi<br />

gobierno. Los autores son una parcialidad de preb<strong>en</strong>dados que se<br />

titula Cabildo Sede Vacante <strong>en</strong> contraposición de los más s<strong>en</strong>satos<br />

y modestos y d<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> acreditado juicioso provisor vicario<br />

capitular, a qui<strong>en</strong>es los otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> atrop<strong>el</strong>lados, si<strong>en</strong>do los<br />

instrum<strong>en</strong>tos los canónigos Don Vic<strong>en</strong>te Larraín y Don Juan Pablo<br />

Fretes... La materia d<strong>el</strong> insinuado informe es falsa y calumniosa:<br />

Irigaray no ha empeorado sino mejorado de bi<strong>en</strong>es con adquisición<br />

de valiosas haci<strong>en</strong>das después que fue nombrado mayordomo.<br />

Rinde cumplidam<strong>en</strong>te sus cu<strong>en</strong>tas anuales al vicepatrono sin que<br />

de la revisión de la contaduría de diezmos le haya resultado algún<br />

descubierto. 44<br />

De parte de la “parcialidad” las acusaciones contra Irigaray,<br />

<strong>el</strong> resto de los canónigos y la Audi<strong>en</strong>cia com<strong>en</strong>zaron a apuntar a lo<br />

44 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

- 259 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

personal. Fretes, diputado d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico, se transformó<br />

<strong>en</strong> su vocero, <strong>en</strong> él se c<strong>en</strong>tralizó la correspond<strong>en</strong>cia hacia España.<br />

El 15 de octubre escribió otra carta. Com<strong>en</strong>zaba por explicar que<br />

habían actuado con Herrera pidi<strong>en</strong>do al contador de diezmos que<br />

no <strong>en</strong>tregara la hiju<strong>el</strong>a acostumbrada a Irigaray “para que no<br />

<strong>en</strong>trando <strong>en</strong> su poder esta nueva cantidad de numerario no se<br />

aum<strong>en</strong>te la pérdida caso de quiebra”. Pero la interv<strong>en</strong>ción de<br />

García Carrasco había aum<strong>en</strong>tado la deuda y la dificultad de<br />

asegurar <strong>el</strong> caudal, además de haber interv<strong>en</strong>ido despóticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

una causa d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. A continuación acusó a<br />

Rodríguez Zorrilla de haber sido <strong>el</strong> autor de la carta que firmó <strong>el</strong><br />

canónigo Jerónimo Herrera, que “no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te lo que<br />

firma” por su limitado tal<strong>en</strong>to y desconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> latín. Fretes<br />

asimismo acusa a Herrera de esperar ser agraciado con la mitra<br />

vacante por los contactos que su hermano, Mariscal de Campo<br />

Eusebio de Herrera, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la corte que le habían conseguido ya<br />

la canonjía que servía. Incluso Herrera le había ofrecido <strong>el</strong> cargo<br />

de secretario.<br />

Las acusaciones continúan contra Rodríguez Zorrilla por<br />

poner <strong>en</strong> contra a la Audi<strong>en</strong>cia contra <strong>el</strong> cabildo eclesiástico.<br />

Especialm<strong>en</strong>te al oidor José Santiago de Aldunate, que había<br />

conseguido la plaza por mediación de su pari<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> arzobispo de<br />

Santiago Don Rafa<strong>el</strong> Muzquiz de Aldunate, cuando confesaba a la<br />

Reina Madre. 45 La carta termina sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que Martín Larraín no<br />

estaba interesado <strong>en</strong> la mayordomía y que <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>ativo al robo de<br />

alhajas, la Audi<strong>en</strong>cia había s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a un sacristán m<strong>en</strong>or,<br />

consanguíneo de Rodríguez Zorrilla, a qui<strong>en</strong> justam<strong>en</strong>te por eso se<br />

lo había puesto <strong>en</strong> libertad. El 18 de octubre, otra carta de la<br />

“parcialidad”, culpa a los canónigos García Huidobro, Vargas y<br />

Palacios de no asistir a los capítulos de erección, de lo que se ha<br />

valido la Audi<strong>en</strong>cia para “irrogarle <strong>en</strong> un público proceso la atroz<br />

injuria de llamarle Parcialidad Levantada”. 46<br />

De esta manera <strong>el</strong> cabildo eclesiástico afrontó profundam<strong>en</strong>te<br />

dividido los acontecimi<strong>en</strong>tos de 1810, y una parte de él <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado<br />

con la Audi<strong>en</strong>cia y con los monasterios. Los hechos descritos no<br />

tuvieron sin embargo continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. La<br />

Audi<strong>en</strong>cia fue suprimida y <strong>el</strong> grupo de canónigos de la parcialidad<br />

levantada desapareció. Vic<strong>en</strong>te Larraín murió <strong>en</strong> 1811, 47 se lo<br />

consideró <strong>el</strong> cabecilla d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico d<strong>el</strong> partido pa-<br />

45 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 29, ff. 247-251.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 461.<br />

47 Silva Cotapos, Carlos, Lista ..., op. cit., vol. 20, p. 181.<br />

- 260 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

triota y de la formación de la Junta de gobierno. 48 Estanislao<br />

Recabarr<strong>en</strong> también murió <strong>en</strong> 1811, 49 sin que conste su ideario<br />

político. Juan Pablo Fretes fue diputado d<strong>el</strong> congreso nacional <strong>en</strong><br />

1811 (llegando incluso a presidirlo), <strong>en</strong> 1813 pidió lic<strong>en</strong>cia al<br />

cabildo eclesiástico para viajar a Bu<strong>en</strong>os Aires, 51 donde murió <strong>en</strong><br />

1817. 51<br />

Este conflicto, más que <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de instituciones,<br />

muestra <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos personales (Larraín-Rodríguez Zorrilla) y<br />

familiares (Martínez de Aldunate-Larraín) <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de las<br />

mismas y por <strong>el</strong> control de <strong>el</strong>las. No se actuaba <strong>en</strong> una institución a<br />

título personal, sino como miembro de un grupo familiar. También<br />

se consideraba a las personas como parte de una unidad familiar.<br />

Un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to como <strong>el</strong> que acabamos de describir rev<strong>el</strong>a que<br />

la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a a fines d<strong>el</strong> período colonial estaba profundam<strong>en</strong>te<br />

dividida <strong>en</strong> facciones insertadas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes instituciones<br />

buscando utilizarlas a favor de sus intereses (visita a la ord<strong>en</strong><br />

mercedaria). De ahí la necesidad familiar de estar ampliam<strong>en</strong>te<br />

repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la vida corporativa: <strong>en</strong> la iglesia, <strong>en</strong> la<br />

universidad, <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo secular. Aunque los<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos eran binomiales (Rodríguez Zorrilla-Larraín)<br />

terminaban <strong>en</strong> un todos contra todos: al final (según Larraín) la<br />

Audi<strong>en</strong>cia apoyaba a Rodríguez Zorrilla por la <strong>en</strong>emistad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

oidor Martínez de Aldunate con <strong>el</strong> deán Estanislao Recabarr<strong>en</strong> por<br />

un pleito familiar por las aguas <strong>en</strong>tre fundos colindantes de sus<br />

familias.<br />

Esta característica de la <strong>el</strong>ite explicaría la complejidad de las<br />

carreras que hemos descrito <strong>en</strong>tre los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Santiago d<strong>el</strong> siglo XVIII, donde se conjugaban los<br />

curatos, la universidad, la administración diocesana y <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico. La r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> este contexto aparece como<br />

fundam<strong>en</strong>tal, él era <strong>en</strong> definitiva la puerta de acceso a las<br />

instituciones d<strong>el</strong> gobierno civil y eclesiástico, y <strong>el</strong> árbitro exterior<br />

necesario al que había que acceder para poder subsistir <strong>en</strong> la lucha<br />

de intereses familiares que <strong>en</strong>trecruzaba <strong>en</strong>tre sí a las instituciones<br />

locales.<br />

48 AGI, Gobierno, Chile, 315.<br />

49 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 7, pieza 75.<br />

51 Ibidem.<br />

51 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 19, p. 475.<br />

- 261 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 262 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Capítulo 13<br />

La incorporación al clero secular: ¿inclinación al estado,<br />

vocación o carrera eclesiástica?<br />

Al final de nuestro estudio se impone la reflexión sobre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de<br />

una carrera eclesiástica. ¿Por qué una persona ingresaba al estado<br />

clerical? ¿Qué se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día por la “inclinación al estado” exigida para<br />

la ord<strong>en</strong>ación de órd<strong>en</strong>es mayores por <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to? Para<br />

nosotros esta pregunta ti<strong>en</strong>e la perspectiva específica de tratar de<br />

determinar los motivos de la incorporación al ord<strong>en</strong> secular d<strong>el</strong> estado<br />

eclesiástico. La historiografía insiste <strong>en</strong> que <strong>el</strong> siglo XVIII español<br />

fue marcadam<strong>en</strong>te antiregularista 1 y que desde la Corona se propició<br />

<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> clero secular, facilitándos<strong>el</strong>e <strong>el</strong> acceso a los<br />

obispados, cátedras universitarias, reemplazando al clero regular de<br />

1 Cfr. Barrio Gozalo, Maximiliano, “El clero regular <strong>en</strong> la España de<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XVIII a través de la <strong>en</strong>cuesta de 1764”, <strong>en</strong>: Hispania<br />

Sacra, N° 47, pp. 121-169, 1995; Mor<strong>en</strong>o Cebrián, Alfredo, “El regalismo<br />

borbónico fr<strong>en</strong>te al poder Vaticano: acerca d<strong>el</strong> estado de la Iglesia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Perú durante <strong>el</strong> primer tercio d<strong>el</strong> siglo XVIII”, <strong>en</strong>: Revista de Indias, vol.<br />

LXIII, N° 227, pp. 223-274, 2003, destaca la importancia de un docum<strong>en</strong>to<br />

anterior (y hasta ahora no considerado) a las Noticias Secretas, atribuido al<br />

arzobispo de Lima Antonio de Soloaga, que conti<strong>en</strong>e los mismos cargos<br />

contra <strong>el</strong> clero peruano que Jorge Juan y Antonio de Ulloa formularon una<br />

década después. Sobre todo muestra la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> clero regular d<strong>el</strong><br />

virreinato d<strong>el</strong> Perú de los contemporáneos al que acusan, junto con <strong>el</strong> clero<br />

secular, de participar <strong>en</strong> negocios (repartimi<strong>en</strong>tos forzosos de mercancías,<br />

obrajes a su cargo, administración de haci<strong>en</strong>das propias o aj<strong>en</strong>as), de<br />

r<strong>el</strong>ajación, de inoperancia <strong>en</strong> la política evang<strong>el</strong>izadora por haber olvidado<br />

<strong>el</strong> fin misionero de su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Indias. Ver también Mestre Sanchis,<br />

Antonio (dir.), “La Iglesia <strong>en</strong> la España de los siglos XVII y XVIII”, <strong>en</strong>:<br />

<strong>Historia</strong> de la Iglesia <strong>en</strong> España, tomo IV, Madrid, 820 pp., 1979; Caro López,<br />

Ceferino, “Propietarios y distraídos. Algunas razones de la política r<strong>el</strong>igiosa<br />

de la Ilustración”, <strong>en</strong>: Hispania Sacra, N° 47, pp. 217-241, 1995; Aragón<br />

Mateos, Santiago, “Notas sobre <strong>el</strong> clero secular <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>: los<br />

presbíteros d<strong>el</strong> obispado de Coria <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII”, <strong>en</strong>: Hispania Sacra, N°<br />

47, pp. 171-216, 1995.<br />

- 263 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

las parroquias <strong>en</strong> América, etc. Desde esta perspectiva ¿las<br />

mayores posibilidades de hacer carrera fueron <strong>el</strong> anzu<strong>el</strong>o para<br />

atraer a muchos hacia las filas de la diócesis?<br />

La bibliografía española recalca <strong>el</strong> atractivo que los privilegios<br />

inher<strong>en</strong>tes al estado clerical provocaba <strong>en</strong> las personas por la<br />

naturaleza misma de su función, <strong>en</strong> un país de arraigada fe<br />

r<strong>el</strong>igiosa popular. No sólo la vida cotidiana estaba sacralizada,<br />

empezando por los mom<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales de la vida de una<br />

persona como <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to (bautismo), matrimonio y muerte,<br />

también lo estaba la vida social, de ahí la gran influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> clero.<br />

Las fiestas r<strong>el</strong>igiosas eran fiestas populares. Los ciclos de las<br />

cosechas y reproducción de animales t<strong>en</strong>ían ritos cristianos que los<br />

protegían y garantizaban. Las epidemias, invasiones, calamidades<br />

políticas t<strong>en</strong>ían una explicación r<strong>el</strong>igiosa. La cultura eclesiástica,<br />

por su superioridad, era muy atractiva. La educación básica y<br />

universitaria estaba <strong>en</strong> gran parte <strong>en</strong> manos de los clérigos,<br />

especialm<strong>en</strong>te los regulares, pero la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> clero secular no<br />

era nada despreciable. El estado clerical era abierto, a difer<strong>en</strong>cia de<br />

la nobleza, cerrada por definición.<br />

Por otro lado, la subsist<strong>en</strong>cia estaba garantizada por las obras<br />

b<strong>en</strong>éficas que <strong>el</strong> clero ejercía, tales como la limosna, obras pías, o<br />

<strong>el</strong> área de la salud (hospitales, lazaretos). El clero contaba además<br />

con los sigui<strong>en</strong>tes privilegios: ex<strong>en</strong>ción de la justicia ordinaria,<br />

fuero propio, ex<strong>en</strong>ción de algunas cargas fiscales y de prestaciones<br />

militares personales, incluso d<strong>el</strong> alojami<strong>en</strong>to de tropas <strong>en</strong> la casa<br />

de los clérigos, y <strong>el</strong> cobro de los diezmos y primicias.<br />

Especialm<strong>en</strong>te los recursos económicos seguros d<strong>el</strong> estado clerical<br />

podrían haber significado un atractivo para incorporarse a él. Estos<br />

prov<strong>en</strong>ían de las tierras y bi<strong>en</strong>es inmobiliarios, y de los ingresos<br />

inher<strong>en</strong>tes a la función parroquial r<strong>el</strong>ativos a las misas, <strong>en</strong>tierros y<br />

funciones r<strong>el</strong>igiosas, además de las limosnas. En la América<br />

española la subsist<strong>en</strong>cia estaba <strong>en</strong> teoría aún más garantizada, dado<br />

que los estip<strong>en</strong>dios de curas y doctrineros se pagaban con r<strong>en</strong>tas<br />

reales, 2 lo que agregaba una seguridad económica extra.<br />

La Iglesia, por su parte, estaba ávida de ministros, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> fin<br />

principal para la ord<strong>en</strong>ación de clérigos, <strong>el</strong> proveerlos. 3 Tanto <strong>el</strong><br />

concilio de Tr<strong>en</strong>to como las Leyes de Indias y <strong>el</strong> tercer concilio de<br />

Lima, se refier<strong>en</strong> a los clérigos que ingresaban al estado eclesiástico<br />

sin auténtica inclinación al mismo, guiados más bi<strong>en</strong> por intereses<br />

2 Leyes de Indias, Libro 1, Título VII, Ley XVII<br />

3 Sínodo de Santiago, 1763, Título IX, Constitución I.<br />

- 264 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

personales y por <strong>el</strong> atractivo de la protección d<strong>el</strong> fuero eclesiástico.<br />

Las Leyes de Indias determinaban que:<br />

Los virreyes y justicias reales mand<strong>en</strong> ejecutar lo dispuesto por<br />

derecho, <strong>en</strong> caso de que los seculares sean culpados <strong>en</strong> motines y<br />

traiciones, y por evadirse d<strong>el</strong> castigo se hicier<strong>en</strong> clérigos o <strong>en</strong>trar<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>igión, quedándose <strong>en</strong> la tierra [...] y si no estuvieran<br />

procesados antes, y <strong>el</strong> escándalo y daño que hicier<strong>en</strong> fuere notable,<br />

<strong>en</strong>cargu<strong>en</strong> a sus pr<strong>el</strong>ados que los castigu<strong>en</strong>, y sean echados de la<br />

tierra, <strong>en</strong>viándolos a estos reinos registrados y con sus causas. 4<br />

Tr<strong>en</strong>to por su parte preveía una s<strong>el</strong>ección de los candidatos al<br />

estado eclesiástico que excluyera a aqu<strong>el</strong>los de qui<strong>en</strong>es se supiera<br />

que lo <strong>el</strong>egían para eximirse de los tribunales seculares. 5<br />

Efectivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to dispuso limitar <strong>el</strong> acceso a las<br />

órd<strong>en</strong>es sagradas por los abusos que se habían dado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al<br />

fuero y a raíz de la falta de control de la verdad de la información<br />

<strong>en</strong>tregada al mom<strong>en</strong>to de la ord<strong>en</strong>ación, aduci<strong>en</strong>do que t<strong>en</strong>ían un<br />

b<strong>en</strong>eficio eclesiástico o patrimonio sufici<strong>en</strong>te. 6 El tercer concilio<br />

de Lima confirmó las irregularidades que se producían al mom<strong>en</strong>to<br />

de ingreso al clero, destacando la utilización de medios simoníacos<br />

para lograrlo. 7<br />

El tercer concilio de Lima estableció criterios de s<strong>el</strong>ección<br />

para aceptar la <strong>en</strong>trada o no de un individuo al estado clerical:<br />

Hay que explorar con habilidad la aptitud de todos los que se van a<br />

ord<strong>en</strong>ar, tanto al otorgar las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores como durante <strong>el</strong><br />

tiempo de espera. Ni siquiera con <strong>el</strong> pretexto de que trabajan con<br />

un pequeño número de ministros deb<strong>en</strong> convocar a indignos a la<br />

función sagrada puesto que justam<strong>en</strong>te ya creció mucho su número<br />

y por cierto se cuida mucho más a la Iglesia de Dios y a la<br />

salvación de los neófitos con pocos sacerdotes s<strong>el</strong>ectos que con<br />

muchos inadecuados. 8<br />

Muy diversas respuestas ha g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> la historiografía la<br />

pregunta sobre la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> estado clerical, tal vez porque <strong>en</strong> la gran<br />

mayoría de las hu<strong>el</strong>las que <strong>el</strong> clero d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> ha dejado la<br />

pregunta no aparece ni siquiera planteada. Se trata más bi<strong>en</strong> de<br />

docum<strong>en</strong>tación administrativa tales como nombrami<strong>en</strong>tos, cartas de<br />

4 Leyes de Indias, Libro I, Título XII, Ley X.<br />

5 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, Sesión XXIII, Decreto sobre la Reforma, cap. 4.<br />

6 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, Sesión XXI, cap. 2.<br />

7 Concilio provincial lim<strong>en</strong>se, acta II, cap. 32.<br />

8 Concilio provincial lim<strong>en</strong>se, acta II, cap. 33.<br />

- 265 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

recom<strong>en</strong>dación, visitas a las parroquias, cu<strong>en</strong>tas, r<strong>el</strong>aciones de<br />

méritos, etc. Desde la perspectiva actual la pregunta conlleva la<br />

cuestión de la <strong>el</strong>ección “personal” por <strong>el</strong> estado eclesiástico.<br />

La historiografía ha tratado de dilucidar la causa de que <strong>el</strong><br />

estado clerical fuera tan atractivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>. Roberto<br />

Di Stéfano 9 considera que la opción por <strong>el</strong> clero se <strong>en</strong>marcaba <strong>en</strong><br />

un régim<strong>en</strong> de unanimidad r<strong>el</strong>igiosa y una percepción colectiva de<br />

valores que concebía la carrera eclesiástica como un modo de<br />

servir a Dios, al Rey y a la propia familia. En este contexto tanto la<br />

persona como la familia podía decidir la <strong>en</strong>trada al clero. Para<br />

plantear la vida r<strong>el</strong>igiosa como una vocación, hay que esperar al<br />

siglo XIX, cuando <strong>el</strong> romanticismo puso la pregunta por la<br />

decisión individual d<strong>el</strong> estado de vida, tanto matrimonial como<br />

r<strong>el</strong>igioso. Paul Ganster 10 destaca que al clérigo se lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> contexto multig<strong>en</strong>eracional de la familia ext<strong>en</strong>sa a la<br />

que pert<strong>en</strong>eció. Las familias decidían las carreras de los hijos,<br />

<strong>el</strong>ección que era fruto de una cuidadosa consideración <strong>en</strong> función<br />

de la continuidad d<strong>el</strong> linaje. El jefe de familia tomaba las<br />

provisiones que aseguraran la continuidad, tales como la<br />

adquisición de títulos de nobleza, mayorazgos y algunos tipos de<br />

cap<strong>el</strong>lanías. Antonio Domínguez Ortiz, plantea la pregunta d<strong>el</strong><br />

ingreso al estado clerical d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> social d<strong>el</strong> individuo:<br />

Tratándose de una cap<strong>el</strong>lanía o un b<strong>en</strong>eficio simple, sin cura de<br />

almas, es difícil admitir que existiera auténtica vocación. En<br />

muchos casos eran segundones de familias hidalgas que resolvían<br />

su caso personal de una manera segura, aunque mezquina,<br />

acogiéndose a un b<strong>en</strong>eficio de pres<strong>en</strong>tación familiar. 11<br />

Antonine Tibesar, 12 busca <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de méritos d<strong>el</strong> clero<br />

parroquial de Lima <strong>en</strong>tre 1750 y 1820, los motivos que los mismos<br />

curas daban sobre la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> estado. Considera la r<strong>el</strong>ación de<br />

méritos como una autobiografía y sosti<strong>en</strong>e que de ci<strong>en</strong> sacerdotes,<br />

cincu<strong>en</strong>ta y siete <strong>en</strong>tregan pistas sobre su inclinación al estado.<br />

Diez de <strong>el</strong>los <strong>en</strong>traron al clero secular para servir a las almas, varios<br />

9 Di Stéfano, Roberto, “Abundancia de clérigos...”, op. cit., p. 36.<br />

10 Ganster, Paul, “Miembros...”, op. cit., pp. 150 y ss.<br />

11 Domínguez Ortiz, Antonio, “La sociedad española <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII...”, op.<br />

cit., p. 65.<br />

12 Tibesar, Antonine, “The Lima pastors, 1750-1820: their origins and<br />

studies as tak<strong>en</strong> from their autobiographies”, <strong>en</strong>: The Americas, vol. XXVIII,<br />

july, 1971, through april, 1972, Academy of American Franciscan History,<br />

pp. 39-56, 1972.<br />

- 266 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

puntualizan que con la oposición de sus familias; veintiséis, por<br />

<strong>el</strong>ección “desde los más tiernos años”; treinta y uno, por necesidad<br />

de dinero, <strong>en</strong>tre estos diez y siete dic<strong>en</strong> que si hubieran podido<br />

ganarse la vida de otra manera no habrían optado por <strong>el</strong><br />

sacerdocio; cinco, por la posición social de sus familias. La<br />

conclusión de Tibisar es que para la gran mayoría <strong>el</strong> sacerdocio era<br />

una carrera para asegurar <strong>el</strong> futuro económico, una profesión.<br />

También <strong>el</strong> estudio de la carrera d<strong>el</strong> clero parroquial <strong>en</strong> <strong>el</strong> período<br />

colonial tardío <strong>en</strong> Nueva España le permite a William Taylor 13<br />

concluir que <strong>el</strong> sacerdocio era una profesión.<br />

María Luisa Candau Chacón 14 considera que la posibilidad de<br />

hacer carrera d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> clero, no fue la causa de la incorporación a<br />

este estado <strong>en</strong> la Sevilla rural. Destaca que la pres<strong>en</strong>cia de niños y<br />

adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las filas d<strong>el</strong> clero, por razones supuestas y difíciles<br />

de precisar tales como la influ<strong>en</strong>cia familiar o un carácter acorde<br />

con <strong>el</strong> estado eclesiástico, hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que poseyeron poca<br />

libertad e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al mom<strong>en</strong>to de ingresar al clero. Según la<br />

misma autora, la libertad de ingreso al estado se id<strong>en</strong>tificaba con la<br />

aus<strong>en</strong>cia de compromisos económicos, civiles o s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales<br />

preestablecidos. No se podía ingresar al clero si se t<strong>en</strong>ía deudas, se<br />

había dado palabra de matrimonio, sin permiso de sus señores <strong>en</strong><br />

caso de ser esclavo, o de la esposa <strong>en</strong> caso de ser casado, si se<br />

estaba excomulgado o susp<strong>en</strong>dido. También limitaban la libertar<br />

de ingreso los compromisos económicos previos de los que habían<br />

desempeñado actividades económicas con anterioridad a la<br />

ord<strong>en</strong>ación.<br />

En definitiva: ¿qué motivaba la decisión por la incorporación<br />

al estado eclesiástico <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>? Las respuestas<br />

varían desde la atracción por la carrera eclesiástica, la auténtica<br />

vocación y una inclinación demostrada al estado. Nos det<strong>en</strong>dremos<br />

a analizar cada uno de estos aspectos <strong>en</strong> <strong>el</strong> período de nuestro<br />

estudio y <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> imperio español.<br />

13 Taylor, William, “Ministros de lo sagrado…”, op. cit., p. 174.<br />

14 Candau Chacón, María L., “Familias y r<strong>el</strong>evos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo eclesiástico. El<br />

<strong>en</strong>torno rural de Sevilla, 1685-1785”, <strong>en</strong>: Casey, James y Hernández Franco,<br />

Juan (ed.), Familia, par<strong>en</strong>tesco y linaje. Seminario familia y élite de poder <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> reino de Murcia siglos XV-XIX, Universidad de Murcia, Murcia, p. 277,<br />

1997.<br />

- 267 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El concepto de carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio español<br />

El diccionario de Autoridades define <strong>el</strong> término “carrera” como <strong>el</strong><br />

“medio, arbitrio, disposición o modo para hacer alguna cosa”. 15 En<br />

la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII la docum<strong>en</strong>tación nos habla con<br />

mayor frecu<strong>en</strong>cia de una carrera administrativa, militar o<br />

eclesiástica. La finalización d<strong>el</strong> sistema de v<strong>en</strong>ta de oficios hacia<br />

1720 abrió la posibilidad para que los criterios de antigüedad y<br />

mérito fueran más considerados <strong>en</strong> la ruta de los asc<strong>en</strong>sos, que <strong>el</strong><br />

caudal económico de los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Este proceso coincidió con<br />

<strong>el</strong> período que Burkholder y Chandler d<strong>en</strong>ominan de recuperación<br />

de la autoridad d<strong>el</strong> gobierno imperial. 16 Paulatinam<strong>en</strong>te se fue<br />

consolidando un sistema de asc<strong>en</strong>sos a recorrer a lo largo de la<br />

vida profesional. Como un impulso a este proceso actuó <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número de ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Estado, que obligó a fijar<br />

pautas para dirigirlos y a racionalizar la división d<strong>el</strong> trabajo para lo<br />

cual se estructuró un sistema de asc<strong>en</strong>sos. Según José Mariluz<br />

Urquijo 17 desde la óptica de la Corona, <strong>el</strong> sistema de promoción de<br />

funcionarios a cargos superiores, perseguía tres objetivos: que la<br />

esperanza de la promoción favoreciera que <strong>el</strong> cargo fuera ejercido<br />

con esfuerzo y efici<strong>en</strong>cia; la imparcialidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio, por<br />

medio d<strong>el</strong> desarraigo que implicaba <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to geográfico<br />

vinculado a los asc<strong>en</strong>sos, cortando las conexiones locales; <strong>el</strong><br />

aprovechami<strong>en</strong>to de la experi<strong>en</strong>cia adquirida <strong>en</strong> <strong>el</strong> cargo inferior<br />

para <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> ejercicio d<strong>el</strong> cargo superior. La perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cargo no debía ser ni tan corta que le impidiera al funcionario<br />

apr<strong>en</strong>der ni tan larga que se perdiera la esperanza de asc<strong>en</strong>der.<br />

En difer<strong>en</strong>tes ámbitos de la administración eclesiástica se perfiló<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII una carrera de funcionario, como la define R<strong>en</strong>é<br />

Millar 18 <strong>en</strong> la Inquisición de Lima, marcada por etapas. La primera<br />

correspondería a los estudios universitarios requeridos como requisito<br />

indisp<strong>en</strong>sable para ser inquisidor, específicam<strong>en</strong>te estudios jurídicos.<br />

La segunda era la etapa de especialización profesional que<br />

15 Diccionario de Autoridades, op. cit., tomo 2, p. 193.<br />

16 Burkholder, Mark y Chandler, D. S, De la impot<strong>en</strong>cia a la autoridad..., op.<br />

cit., p. 31.<br />

17 Mariluz Urquijo, José, El ag<strong>en</strong>te de la administración pública <strong>en</strong> Indias,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Instituto Internacional de <strong>Historia</strong> d<strong>el</strong> Derecho Indiano e<br />

Instituto de Investigaciones de <strong>Historia</strong> d<strong>el</strong> Derecho, Bu<strong>en</strong>os Aires, p. 213 y<br />

ss., 1998.<br />

18 Millar Carvacho, R<strong>en</strong>é, La Inquisición de Lima (1697-1820), tomo III,<br />

Editorial Deimos, Madrid, pp. 12-21, 1998.<br />

- 268 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

se iniciaba con la práctica judicial <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral fuera d<strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong><br />

Santo Oficio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de la abogacía o desempeñándose<br />

como jueces eclesiásticos. Una vez d<strong>en</strong>tro de la Inquisición<br />

también se llegada al cargo más alto después de un recorrido que<br />

se iniciaba <strong>en</strong> la fiscalía, se pasaba luego a ser inquisidor segundo<br />

y finalm<strong>en</strong>te inquisidor decano. El s<strong>en</strong>tido de esta trayectoria era <strong>el</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de la función inquisitorial.<br />

Subyace <strong>en</strong> la estructuración de una carrera eclesiástica por<br />

parte de la Monarquía la consideración d<strong>el</strong> clero secular sujeto al<br />

patronato real como un funcionario de la Corona. El tema fue<br />

planteado por Javier González Ech<strong>en</strong>ique 19 <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los<br />

obispos <strong>en</strong> Indias: ¿formaban parte de la administración? ¿eran<br />

funcionarios d<strong>el</strong> Rey? La pregunta surge de las múltiples<br />

comisiones de ord<strong>en</strong> temporal confiadas por los reyes a los<br />

obispos, no explicables por la r<strong>el</strong>ación de patronato <strong>en</strong>tre las<br />

partes, que sólo los vinculaba <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación. Serían más bi<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> Estado definido como la conservación y aum<strong>en</strong>to de la fe<br />

lo que convertiría a los obispos <strong>en</strong> un funcionario d<strong>el</strong> mismo. Sin<br />

embargo González Ech<strong>en</strong>ique puntualiza que <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la<br />

práctica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con claridad la consideración de los obispos<br />

como funcionarios por parte de la Monarquía, al solicitarles<br />

informes de todo tipo y consultarlos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes aspectos d<strong>el</strong><br />

gobierno espiritual y temporal. El tercer concilio de Lima define<br />

incluso a un obispo como: “Administrador de Dios”, 20 lo que no<br />

deja lugar a dudas que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> se ac<strong>en</strong>tuaba la<br />

administración y gobierno como tarea fundam<strong>en</strong>tal de un obispo<br />

por sobre lo pastoral.<br />

En los estudios sobre <strong>el</strong> clero secular se emplea mucho <strong>el</strong> término<br />

carrera, pero sin una definición clara d<strong>el</strong> mismo. Arturo Morgado<br />

García, 21 <strong>en</strong> base al análisis de los expedi<strong>en</strong>tes de vita et moribus d<strong>el</strong><br />

obispado gaditano, plantea más bi<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un “currículum<br />

vitae” d<strong>el</strong> clero bastante g<strong>en</strong>eralizado. Éste com<strong>en</strong>zaba con las<br />

primeras letras, algunos años de gramática, tres años de filosofía,<br />

cuatro de teología escolástica y tres de teología moral. Morgado<br />

García restringe la carrera eclesiástica al período de estudio d<strong>el</strong> clé-<br />

19 Javier González Ech<strong>en</strong>ique, “Los obispos de Indias como funcionarios de<br />

la Corona”, <strong>en</strong>: Revista de <strong>Historia</strong> d<strong>el</strong> Derecho, vol. 6, Escu<strong>el</strong>a de Derecho,<br />

Pontificia Universidad Católica, Santiago, p. 144, 1970.<br />

20 Tercer concilio de Lima, acción tercera, cap. 1.<br />

21 Morgado García, Arturo, Iglesia y sociedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cádiz d<strong>el</strong> siglo XVIII..., op.<br />

cit., p. 41.<br />

- 269 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

rigo, al currículo académico. 22 La carrera terminaba <strong>en</strong>tonces con<br />

<strong>el</strong> grado alcanzado, fuera éste bachiller, lic<strong>en</strong>ciado o doctor. No<br />

exti<strong>en</strong>de <strong>el</strong> análisis al proceso de los asc<strong>en</strong>sos d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> estado<br />

eclesiástico que abarque la vida d<strong>el</strong> clérigo <strong>en</strong> la diócesis a la que<br />

pert<strong>en</strong>ece, ni la sitúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> imperio español. Por su<br />

parte Rodolfo Aguirre, <strong>en</strong> su estudio sobre los colegiales mejicanos<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por carrera una definición más amplia:<br />

“Estudios, formación académica, ejercicio profesional y cargos<br />

honoríficos”, 23 aunque su análisis de los colegiales no abarca la<br />

totalidad de la definición que emplea sino sólo <strong>el</strong> currículo<br />

académico. También Roberto Di Stéfano 24 ha estudiado la carrera<br />

eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de los<br />

b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos de la diócesis y con fu<strong>en</strong>tes locales, sin<br />

incluir la docum<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Archivo de Indias ya que no analiza<br />

<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so a los cabildos eclesiásticos y obispados. Por eso <strong>el</strong><br />

estudio de Di Stéfano de la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular d<strong>el</strong><br />

obispado de Bu<strong>en</strong>os Aires abarca la vida d<strong>el</strong> presbítero a<br />

partir de la obt<strong>en</strong>ción de la congrua de sust<strong>en</strong>tación<br />

hasta los asc<strong>en</strong>sos parroquiales: 25 t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura, cura propietario,<br />

22 La misma correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre carrera y estudio <strong>en</strong> Deregnaucourt,<br />

Gilles, De F<strong>en</strong><strong>el</strong>on a la Révolution. Le clergé paroissial de l'Archvêché de<br />

Cambrai, Presses Universitaires de Lille, Lille, especialm<strong>en</strong>te p. 158 y ss.,<br />

1991.<br />

23 Aguirre Salvador, Rodolfo, “Entre los colegios y la Universidad: mod<strong>el</strong>os<br />

de carrera académica <strong>en</strong> Nueva España (siglo XVIII)”, <strong>en</strong>: González<br />

González, Enrique y Pérez Pu<strong>en</strong>te, Leticia, (coords.), Colegios y<br />

Universidades I, d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> al Liberalismo, C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

sobre la Universidad, UNAM, México, p. 272, 2001.<br />

24 Di Stefano, Roberto, Clero seculare e società coloniale. La diocesi di Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires n<strong>el</strong> tramonto d<strong>el</strong> mondo coloniale, 1780-1810, tesis inédita,<br />

Universidad de Bolonia, Bolonia, especialm<strong>en</strong>te páginas 219 y ss., 1997.<br />

Agradecemos al autor habernos proporcionado su tesis y artículos d<strong>el</strong> tema<br />

que hemos citado <strong>en</strong> nuestro propio trabajo.<br />

25 En g<strong>en</strong>eral los estudios sobre <strong>el</strong> clero secular abarcan esta dim<strong>en</strong>sión<br />

exclusivam<strong>en</strong>te diocesana. Entre <strong>el</strong>los destacamos los de Julia, Dominique, y<br />

Mckee, D<strong>en</strong>is, “Le clerge paroissial dans le diocese de Reims sous l’episcopat<br />

de Charles-Maurice Le T<strong>el</strong>lier: origine et carrieres”, <strong>en</strong>: Revue d’Histoire<br />

Moderne et Contemporaine, vol. 29, Francia, pp. 529-583, 1982; Berth<strong>el</strong>ot<br />

du Chesnay, Charles, Les prêtes séculiers <strong>en</strong> Haute-Bretagne au XVIIIe<br />

siècle, Presses Universitaires de R<strong>en</strong>nes 2, R<strong>en</strong>nes, 1984; Ang<strong>el</strong>o, Vladimir,<br />

“Le recrutem<strong>en</strong>t des seculiers a Paris, 1560-1620”, <strong>en</strong>: Revue d’Histoire de<br />

l’Eglise de France, vol. 75, Société d’histoire r<strong>el</strong>igieuse de la France, Paris,<br />

pp. 79-91, 1989; Aragón Mateos, Santiago, “Notas sobre <strong>el</strong> clero secular ...”,<br />

op. cit.; Challet, Frédéric, “Qui sont les curés de paroisse? La génération du<br />

début de l'épiscopat de<br />

- 270 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cura interino, cura excusador, cap<strong>el</strong>lán militar. Incluye <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

análisis de los asc<strong>en</strong>sos hacia los curatos porteños (<strong>el</strong> máximo<br />

asc<strong>en</strong>so lo constituía <strong>el</strong> curato d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral) <strong>el</strong><br />

desempeño de los curas <strong>en</strong> instituciones educativas.<br />

El estudio de la carrera eclesiástica que realiza María Luisa<br />

Candau Chacón de los clérigos <strong>en</strong> la Sevilla rural 26 abarca <strong>el</strong><br />

período de la vida d<strong>el</strong> clérigo desde la tonsura hasta la recepción de<br />

las órd<strong>en</strong>es mayores. La misma autora señala que <strong>en</strong> este ámbito<br />

geográfico los últimos escalones d<strong>el</strong> “cursus honorum” clerical no<br />

se recorrieron porque no hubo promociones desde la Sevilla rural a<br />

los cabildos eclesiásticos, a la administración diocesana y m<strong>en</strong>os<br />

aún a obispados o arzobispados, aunque la carrera eclesiástica se<br />

iniciaba para todos de la misma manera.<br />

Hemos utilizado ya desde que iniciamos la investigación de<br />

esta tesis un concepto de carrera eclesiástica no limitado al período<br />

de estudio d<strong>el</strong> clérigo o al asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores y<br />

mayores. En la época (1650-1810) y lugar geográfico de nuestro<br />

estudio (reino de Chile), ésta com<strong>en</strong>zaba con la tonsura y podía<br />

terminar con un arzobispado <strong>en</strong> cualquiera de los reinos de<br />

América o España.<br />

Este último caso, aunque no g<strong>en</strong>eralizado, era posible si <strong>el</strong> Rey<br />

permitía que un americano fuera consultado <strong>en</strong> la Cámara de<br />

Castilla 27 o fuera pres<strong>en</strong>tado sin consulta <strong>en</strong> un obispado de<br />

España.<br />

Existía por tanto una carrera eclesiástica que no sólo<br />

r<strong>el</strong>acionaba puestos <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación de asc<strong>en</strong>sos sino que vinculaba<br />

administrativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí espacios geográficos. Entre los<br />

obispados, diócesis sufragáneas con metropolitanas o asc<strong>en</strong>sos<br />

<strong>en</strong>tre los cabildos eclesiásticos de las sufragáneas, y <strong>en</strong>tre éstos y <strong>el</strong><br />

de la metropolitana.<br />

Massillon”, <strong>en</strong>: Dompnier, Bernard (ed.), Vocations d'Anci<strong>en</strong> Régime..., op.<br />

cit., 219-231; Gomis, Stéphane, “La survie d'un anci<strong>en</strong> type de carrière<br />

cléricale. Les communatés de prêtres”, <strong>en</strong>: Dompnier, Bernard (ed.),<br />

Vocations d'Anci<strong>en</strong> Régime.., op. cit., pp. 232-244; Pinard, Liliane, Les<br />

m<strong>en</strong>talités r<strong>el</strong>igieuses du Morvan au XIX siècle (1830-1914), Editions<br />

Universitaires de Dijon, Château-Chinon, 627 pp., 1997.<br />

26 Candau Chacón, María L., La carrera eclesiástica <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII. Mod<strong>el</strong>os,<br />

cauces y formas de promoción <strong>en</strong> la Sevilla rural, Universidad de Sevilla,<br />

Sevilla, 427 pp., 1993.<br />

27 Este fue <strong>el</strong> caso Joaquín José Carvajal Vargas, hermano d<strong>el</strong> duque de San<br />

Carlos, qui<strong>en</strong>, además de ser consultado por la Cámara de Indias para<br />

obispados de América, lo fue por la Cámara de Castilla para los obispados<br />

de Cu<strong>en</strong>ca, Jaén y Ceuta, t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> dato de AGI, Gobierno, Lima, 1561.<br />

- 271 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Correspondió a la Monarquía la estructuración de esta carrera<br />

y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de los criterios que causaran los asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong><br />

una escala de cargos establecida. Por lo tanto al hablar de carrera<br />

eclesiástica estamos directam<strong>en</strong>te situados <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de<br />

gobierno y administración de la Iglesia bajo <strong>el</strong> patronato real de la<br />

Monarquía española. El mismo órgano de gobierno, la Cámara de<br />

Indias, administraba la gracia real de las concesiones de vacancias<br />

administrativas y eclesiásticas d<strong>el</strong> imperio. El clero también fue<br />

sometido a los criterios de asc<strong>en</strong>sos de los funcionarios civiles de<br />

la administración, pero esta carrera incorporó la graduación <strong>en</strong>tre<br />

las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores y mayores establecidas por la Iglesia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de recepción d<strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> sagrado, y <strong>el</strong><br />

respeto d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> jerárquico de la iglesia secular.<br />

José Mariluz Urquijo 28 señala que si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> término escalafón<br />

fue propio d<strong>el</strong> siglo XIX, <strong>en</strong> América existió como tal, aunque sin<br />

una palabra que lo designase, <strong>en</strong> todos los ámbitos de la<br />

administración. Cita para comprobarlo la tercera edición d<strong>el</strong><br />

Diccionario de la Real Academia Española de la L<strong>en</strong>gua de 1791,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que apareció un término prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la milicia y vinculado<br />

al asc<strong>en</strong>so administrativo, la palabra “escala” como nómina<br />

formada por grado y antigüedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio que se debía<br />

respetar <strong>en</strong> los asc<strong>en</strong>sos. Según la idea de escala, se asc<strong>en</strong>día d<strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>or oficio al mayor por grado y no por saltos, evitando que se<br />

fuera g<strong>en</strong>eral sin haber sido nunca soldado. Por lo tanto, desde<br />

fines d<strong>el</strong> siglo XVIII se produjo una proyección d<strong>el</strong> concepto de<br />

asc<strong>en</strong>sos desde <strong>el</strong> ámbito militar al administrativo, incluy<strong>en</strong>do<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la idea d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so gradual, señala Mariluz<br />

Urquijo. La organización d<strong>el</strong> ejército ofreció <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos útiles para<br />

la organización de la “milicia civil”, es decir, los ag<strong>en</strong>tes<br />

administrativos d<strong>el</strong> estado.<br />

La misma proyección observamos por nuestra parte <strong>en</strong> la<br />

administración eclesiástica a través de la instauración de una<br />

verdadera jerarquía de diócesis de inicio, asc<strong>en</strong>so y fin, y la<br />

estructuración de una r<strong>el</strong>ación de asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre los cabildos<br />

eclesiásticos. Todo <strong>el</strong> sistema de nombrami<strong>en</strong>tos administrativos y<br />

eclesiásticos, está traspasado por la idea d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so, de premiar<br />

los méritos y <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> ejercicio d<strong>el</strong> cargo. Desde la óptica<br />

d<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te administrativo o eclesiástico, la propia carrera se<br />

concibió como un camino de asc<strong>en</strong>sos a cargos más<br />

importantes, que aportaran mayor remuneración económica y<br />

mayor respetabilidad. El asc<strong>en</strong>so era además un premio a<br />

28 Mariluz Urquijo, José, Ibidem, p. 219.<br />

- 272 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

los propios méritos y los de los antepasados, ampliam<strong>en</strong>te<br />

considerado por la legislación cast<strong>el</strong>lana e indiana. 29<br />

El sistema de promociones d<strong>en</strong>tro de la carrera eclesiástica, <strong>en</strong><br />

su verti<strong>en</strong>te secular, abarcaba la promoción <strong>en</strong> sus órd<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> los<br />

b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos, <strong>en</strong> la preb<strong>en</strong>das de los cabildos<br />

eclesiásticos y <strong>en</strong> la administración y gobierno de la diócesis. La<br />

promoción <strong>en</strong> las órd<strong>en</strong>es se iniciaba con la tonsura o corona.<br />

Normalm<strong>en</strong>te los padres llevaban a sus hijos, según la costumbre a<br />

partir de los siete años de edad, para su recepción. Seguían las<br />

órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores. La primera de <strong>el</strong>las era <strong>el</strong> ostiariado, d<strong>el</strong> latin<br />

ostiarius, portero. El oficio propio era <strong>el</strong> de admitir <strong>en</strong> la Iglesia a<br />

los dignos y rechazar a los indignos, y preocuparse de que todo lo<br />

que se guarda <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo esté <strong>en</strong> su lugar, por eso t<strong>en</strong>ían las<br />

llaves de la iglesia. Le seguía <strong>el</strong> lectorado, qui<strong>en</strong> lo poseía podía<br />

leer públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las ceremonias r<strong>el</strong>igiosas tanto <strong>el</strong> Antiguo<br />

como <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to. La tercera, <strong>el</strong> exorcista, que podía<br />

arrojar de oficio a los demonios por medio de exorcismos<br />

establecidos por la Iglesia. Finalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> acolitado, era para servir<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> altar al c<strong>el</strong>ebrante.<br />

La verdadera s<strong>el</strong>ección y <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> estado se producía con<br />

<strong>el</strong> acceso a las órd<strong>en</strong>es mayores, subdiaconado, diaconado y<br />

presbiterado, imponían <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato y otorgaban la potestad de<br />

acercami<strong>en</strong>to físico a los vasos sagrados. Eran necesarias para<br />

acceder a los b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos más importantes de la<br />

diócesis y d<strong>el</strong> imperio. El subdiaconado era la primera de las<br />

órd<strong>en</strong>es mayores, se los conocía también como clérigos de epístola<br />

<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a sus futuros ministerios. El diaconado era la segunda<br />

de las órd<strong>en</strong>es mayores. Al diácono se lo d<strong>en</strong>ominaba ord<strong>en</strong>ado de<br />

evang<strong>el</strong>io, también <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a su ministerio futuro. El<br />

presbiterado era la tercera y la última de las órd<strong>en</strong>es mayores,<br />

completaba <strong>el</strong> proceso de ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. Se conocía a los<br />

presbíteros como ord<strong>en</strong>ados de misa, por serlos únicos que podían<br />

c<strong>el</strong>ebrarla.<br />

El concilio de Tr<strong>en</strong>to pedía informes y pruebas sobre <strong>el</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to de los ord<strong>en</strong>andos, 30 qui<strong>en</strong>es debían ser hijos legítimos y<br />

de legítimo matrimonio. Esta exig<strong>en</strong>cia se mantuvo inalterable<br />

durante todo <strong>el</strong> período de nuestro estudio. Los aspirantes a la tonsura<br />

debían saber leer y escribir, conocer los rudim<strong>en</strong>tos de la fe y estar<br />

confirmados. 31 Se requería la recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> pastor y d<strong>el</strong> maestro<br />

29 Leyes de Indias, tomo II, título VI, ley IV.<br />

30 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión XXIII, cap. 5.<br />

31 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión XXIII, caps. 4 y 5.<br />

- 273 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de escu<strong>el</strong>a, y probar la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> latín 32 (lectura y<br />

compr<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>eral de textos, no se exigía la escritura). Las<br />

exig<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> latín aum<strong>en</strong>taban si se trataba de<br />

un adulto dispuesto a recibir la tonsura. En un mundo<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te analfabeto, no se podían exigir más<br />

conocimi<strong>en</strong>tos. Los tonsurados y los minoristas que recibían estas<br />

órd<strong>en</strong>es si<strong>en</strong>do niños, estudiaban <strong>en</strong> los lugares donde vivían, <strong>en</strong><br />

los conv<strong>en</strong>tos sobre todo, aunque no hay que descartar que algunos<br />

poseyeran estudios con maestros particulares.<br />

La tonsura implicaba <strong>el</strong> inicio de una carrera eclesiástica y la<br />

adscripción al estam<strong>en</strong>to: con la tonsura un niño se convertía <strong>en</strong><br />

clérigo, abriéndose así la posibilidad para todo hombre de<br />

incorporarse a la vida consagrada de la Iglesia. Llama la at<strong>en</strong>ción<br />

que fueran tan pocas las exig<strong>en</strong>cias mínimas requeridas para <strong>el</strong><br />

ingreso al estado clerical, y que éste se produjera <strong>en</strong> la niñez, dada<br />

la poca madurez de esta etapa de la vida. Tal vez por esto último,<br />

la gran mayoría de los tonsurados no seguía con la carrera<br />

eclesiástica y se casaban. Pero algunos recibían las órd<strong>en</strong>es<br />

m<strong>en</strong>ores y podían servir <strong>en</strong> parroquias. Para los que tuvieran<br />

“defectos de nacimi<strong>en</strong>to” se podía contar con la disp<strong>en</strong>sa obispal<br />

para acceder a las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores. Pero para la promoción a las<br />

mayores era necesaria la disp<strong>en</strong>sa pontificia.<br />

Como para la recepción de la tonsura, también la costumbre<br />

había establecido una edad mínima de siete años para recibir los<br />

tres primeros grados de las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores. Pero la admisión al<br />

acolitado, requería según <strong>el</strong> derecho canónico, la edad de doce<br />

años. 33 Para <strong>el</strong>lo debían haber completado <strong>el</strong> ciclo de la gramática<br />

y demostrar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la doctrina cristiana, de los<br />

misterios de la fe (saber explicar <strong>el</strong> credo y los mandami<strong>en</strong>tos y la<br />

comunión de los santos), y estar instruidos “<strong>en</strong> las letras y <strong>en</strong> lo<br />

que pert<strong>en</strong>eciere al ministerio de su ord<strong>en</strong>”. 34 Para la obt<strong>en</strong>ción de<br />

un b<strong>en</strong>eficio <strong>el</strong> concilio también exigía la edad de catorce años,<br />

aunque se estuviera ord<strong>en</strong>ado de órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores. 35<br />

32 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 11.<br />

33 Ferreres, Juan B., Derecho sacram<strong>en</strong>tal y p<strong>en</strong>al especial con arreglo al<br />

Novísimo Código de Pío X, promulgado por B<strong>en</strong>edicto XV, Subirana,<br />

Barc<strong>el</strong>ona, p. 424, 1920.<br />

34 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 7.<br />

35 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 6.<br />

- 274 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El concilio de Tr<strong>en</strong>to establecía un “intervalo de las<br />

témporas” 36 respecto a la distancia temporal <strong>en</strong>tre la recepción de<br />

la tonsura y las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores. Este intervalo y <strong>el</strong> de las órd<strong>en</strong>es<br />

m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong>tre sí, y de éstas con respecto a las mayores, se<br />

d<strong>en</strong>ominaban “intersticios”. El objetivo de esta distancia <strong>en</strong> la<br />

recepción de grados lo fundam<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> concilio <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al<br />

crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> clérigo <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia, virtud y mérito “pasando de tal<br />

modo de un grado a otro, que con la edad crezca <strong>en</strong> <strong>el</strong>los <strong>el</strong> mérito<br />

de la vida y la mayor instrucción. 37<br />

Sin embargo, al no establecerse límites de edad para la<br />

recepción de la tonsura y los tres primeros grados de órd<strong>en</strong>es<br />

m<strong>en</strong>ores, se daba la posibilidad de que se recibies<strong>en</strong> todos <strong>en</strong> un<br />

mismo año. La normativa trid<strong>en</strong>tina daba una potestad amplia a los<br />

obispos y arzobispos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, permitiéndole al ord<strong>en</strong>ando la<br />

eximición de guardar los intervalos e intersticios, “mediando <strong>el</strong><br />

intervalo de las témporas, si no pareciere al obispo más<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te otra cosa. 38 Las lic<strong>en</strong>cias otorgadas por <strong>el</strong><br />

ordinario para recibir sin intervalos los difer<strong>en</strong>tes grados se<br />

d<strong>en</strong>ominaban “disp<strong>en</strong>sa de extratémpora”. El concilio establecía<br />

que los minoristas debían ejercitarse un año <strong>en</strong> cada una de las<br />

órd<strong>en</strong>es, y prohibía conferir <strong>en</strong> un solo año dos grados; 39<br />

contemplaba además un año de espera <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> acolitado y las<br />

órd<strong>en</strong>es mayores, 40 salvo que <strong>el</strong> obispo juzgara lo contrario<br />

concediéndole potestad de <strong>en</strong>tregar disp<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de todas estas disposiciones. 41 Aunque <strong>el</strong> ingreso y los primeros<br />

asc<strong>en</strong>sos al estado implicaban pocas exig<strong>en</strong>cias, <strong>el</strong> concilio de<br />

Tr<strong>en</strong>to estableció límites para gozar de los privilegios d<strong>el</strong> fuero.<br />

Ningún ord<strong>en</strong>ado de primera tonsura ni de órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores podía<br />

obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficio antes de los catorce años de edad, ni <strong>el</strong> goce d<strong>el</strong><br />

privilegio d<strong>el</strong> fuero eclesiástico si no t<strong>en</strong>ía b<strong>en</strong>eficio o no vestía<br />

hábito clerical. Debían además estar <strong>en</strong> algún Seminario, escu<strong>el</strong>a, o<br />

universidad con lic<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> obispo y <strong>en</strong> camino para recibir las<br />

órd<strong>en</strong>es mayores. 42<br />

En las solicitudes de órd<strong>en</strong>es mayores los candidatos exponían<br />

su situación económica, los estudios realizados y la inclinación al<br />

36 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 12<br />

37 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 7.<br />

38 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 11.<br />

39 Ibidem.<br />

40 Ibidem.<br />

41 Ibidem.<br />

42 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 6.<br />

- 275 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

estado clerical. Los tres aspectos debían estar debidam<strong>en</strong>te<br />

docum<strong>en</strong>tados. El primero comprobándose poseer un b<strong>en</strong>eficio,<br />

una cap<strong>el</strong>lanía o haberse hecho la partición de los bi<strong>en</strong>es heredados<br />

de las legítimas paterna y materna. El segundo acreditando<br />

certificaciones de los grados que <strong>el</strong> candidato dijese poseer. Debía<br />

pres<strong>en</strong>tarse asimismo la constancia de haberse ord<strong>en</strong>ado de<br />

órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores.<br />

No se exigían estudios universitarios para la ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal y la colación canónica para impartir sacram<strong>en</strong>tos. La<br />

s<strong>el</strong>ección dep<strong>en</strong>dió de la edad y conducta personal d<strong>el</strong> candidato, y<br />

de su conocimi<strong>en</strong>to de la doctrina y <strong>el</strong> culto. El concilio de Tr<strong>en</strong>to<br />

estipulaba que <strong>el</strong> obispo debía investigar la edad, educación, moral,<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y fe d<strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. 43 La inclinación al estado se<br />

evaluaba a través de la información de vita et moribus, por la que<br />

<strong>el</strong> interesado solicitaba ser admitido a las órd<strong>en</strong>es mayores y<br />

pres<strong>en</strong>taba dos testigos que acreditaban su bu<strong>en</strong>a conducta e<br />

inclinación al estado clerical. Asimismo, los testigos debían<br />

declarar sobre qui<strong>en</strong>es eran los padres y abu<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> candidato y si<br />

éste era hijo legítimo de legítimo matrimonio, y atestiguar si <strong>el</strong><br />

aspirante pert<strong>en</strong>ecía a una familia de cristianos viejos, sin manchas<br />

de herejías. 44<br />

La promoción <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios eclesiásticos, incluía <strong>el</strong><br />

gobierno parroquial: curas párrocos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, interinos y<br />

sustitutos. La promoción <strong>en</strong> función de los cargos y oficios<br />

desempeñados, distinguía <strong>en</strong>tre los vinculados al ámbito<br />

parroquial: sacristanes, sochantres, mayordomos de fábrica,<br />

colectores, y los de otras circunscripciones eclesiásticas: vicario<br />

foráneo. La promoción <strong>en</strong> las preb<strong>en</strong>das se producía d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico, racioneros, canónigos, dignidades, y <strong>en</strong> los<br />

asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre los cabildos eclesiásticos de otras diócesis.<br />

Por último, la promoción <strong>en</strong> la administración y gobierno de<br />

las diócesis incluía las promociones de los obispos <strong>en</strong>tre las<br />

diócesis de inicio, asc<strong>en</strong>so y fin, hasta los arzobispados. En la<br />

administración diocesana: promotor fiscal, provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral, secretaría de Cámara, notario de Cámara. Las carreras de<br />

clérigos que hemos descrito nos muestran sin embargo que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito de la administración diocesana los cargos no se<br />

r<strong>el</strong>acionaban <strong>en</strong>tre sí de manera asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, es decir que qui<strong>en</strong> era<br />

promotor fiscal llegaba a ser provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. Como eran<br />

cargos proveídos por nombrami<strong>en</strong>to de los obispos <strong>el</strong> criterio de<br />

s<strong>el</strong>ección se basaba <strong>en</strong> la confianza y contacto previo con <strong>el</strong><br />

escogido.<br />

43 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 7.<br />

44 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> Obispado, leg. 7, s/f.<br />

- 276 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Carrera eclesiástica y vínculos personales<br />

Al inicio de las carreras de algunos de los clérigos que hemos<br />

descrito se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la vinculación personal con un obispo o con<br />

algún personaje d<strong>el</strong> ámbito civil, la recurr<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hecho requiere<br />

que nos det<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> su análisis. Sin duda <strong>el</strong> contar con este<br />

vínculo determinó <strong>en</strong> muchos casos la opción por la carrera<br />

eclesiástica. Los primeros pasos <strong>en</strong> la carrera eclesiástica los dio<br />

José Santiago Rodríguez Zorrilla <strong>en</strong> la casa de su tío obispo,<br />

Manu<strong>el</strong> de Alday. Un estudio de Pilar Latasa sobre la corte de Juan<br />

de Palafox y M<strong>en</strong>doza, obispo de Puebla de los Áng<strong>el</strong>es, nos<br />

permite ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> la casa de un obispo. Palafox concebía su<br />

casa y los servidores domésticos como un seminario de bu<strong>en</strong>os<br />

sacerdotes, 45 compuesto por jóv<strong>en</strong>es criados de m<strong>en</strong>os de veinte<br />

años que le servían. La casa d<strong>el</strong> obispo estaba compuesta además<br />

de otros miembros que constituían su <strong>en</strong>torno de confianza y que<br />

ocupaban cargos de la administración diocesana. Entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong><br />

secretario de cámara d<strong>el</strong> obispo era <strong>el</strong> más cercano, con qui<strong>en</strong><br />

despachaba las materias de gobierno. Los cap<strong>el</strong>lanes eran<br />

sacerdotes al servicio d<strong>el</strong> obispo y de su casa. El mayordomo era<br />

qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cargaba de la administración y funcionami<strong>en</strong>to de la<br />

casa. Otros servidores d<strong>el</strong> obispo eran <strong>el</strong> teólogo de cámara y un<br />

asesor <strong>en</strong> materias de teología y moral, que muchas veces era <strong>el</strong><br />

confesor d<strong>el</strong> obispo, y se <strong>en</strong>cargaba además de la biblioteca. El<br />

maestro de ceremonias por su parte, era un asesor de protocolo y<br />

de liturgia. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> limosnero mayor daba las limosnas <strong>en</strong><br />

nombre d<strong>el</strong> obispo, según <strong>el</strong> caudal disponible a las obras pías<br />

designadas.<br />

Ejerci<strong>en</strong>do estas difer<strong>en</strong>tes funciones <strong>en</strong> la casa de un obispo se<br />

iniciaron las carreras de muchos clérigos. Este fue <strong>el</strong> caso de Andrés<br />

Aboy, nacido <strong>en</strong> 1738 <strong>en</strong> la villa de Padrón, Galicia. 46 Contando con<br />

veinte años pasó a Quito como criado 47 de Ignacio Checa, nombrado<br />

45 Cfr. Latasa Vasallo, Pilar, “La casa d<strong>el</strong> Obispo-Virrey: familia y patronazgo.<br />

Un análisis comparativo con la corte virreinal hispanoamericana”, <strong>en</strong>:<br />

Palafox. Iglesia, cultura y estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII, Congreso internacional IV<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de Don Juan de Palafox y M<strong>en</strong>doza, Universidad de Navarra,<br />

Pamplona, p. 217, abril 2000. Agradezco a la autora <strong>el</strong> haberme hecho llegar<br />

esta publicación.<br />

46 AGI, Gobierno, Chile, 454.<br />

47 Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII..., op. cit.,<br />

p. 277, puntualiza que <strong>el</strong> término criado incluía no sólo a qui<strong>en</strong> prestaba<br />

servicios domésticos <strong>en</strong> una casa sino a todos los que servían <strong>en</strong> oficios<br />

diversos y recibían un su<strong>el</strong>do.<br />

- 277 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

corregidor de Loja y Zamora. 48 En 1763 llegó Aboy a Concepción<br />

para ser familiar 49 d<strong>el</strong> obispo Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, eran<br />

paisanos y probablem<strong>en</strong>te se conocieron <strong>en</strong> la Galicia natal que<br />

Espiñeira había dejado <strong>en</strong> 1752. No podemos saber si su<br />

inclinación por <strong>el</strong> estado eclesiástico lo impulsó a buscar la<br />

protección de este paisano ahora obispo, dejar Quito e instalarse <strong>en</strong><br />

Chile, o si la inclinación por <strong>el</strong> estado eclesiástico fue la<br />

consecu<strong>en</strong>cia de contar con este vínculo que le posibilitaba <strong>el</strong><br />

desarrollo de una carrera. En <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> las dos<br />

motivaciones se <strong>en</strong>contraban al inicio de la <strong>el</strong>ección de un estado y<br />

una carrera. En 1764 Aboy era <strong>el</strong> mayordomo 50 de Espiñeira, qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> 1765 lo ord<strong>en</strong>aba como sacerdote. Inmediatam<strong>en</strong>te después<br />

Espiñeira lo nombró como su cap<strong>el</strong>lán y ecónomo de palacio. 51<br />

Desempeñó estas tareas propias de la casa d<strong>el</strong> obispo junto con una<br />

cap<strong>el</strong>lanía de coro de la catedral, <strong>en</strong> la que fue nombrado por<br />

Espiñeira, 52 y sirvi<strong>en</strong>do como t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura d<strong>el</strong> Sagrario de la<br />

catedral. Su protector lo incluyó <strong>en</strong> una carta al Rey <strong>en</strong>tre los<br />

b<strong>en</strong>eméritos d<strong>el</strong> obispado dignos de ser consultados <strong>en</strong> preb<strong>en</strong>das.<br />

Aboy también recibió <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> obispo sucesor de Espiñeira,<br />

José Francisco Marán. Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1804 fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong><br />

Rey a una canonjía de la catedral de Concepción. 53<br />

La carrera eclesiástica de Andrés Quintián Ponte se <strong>en</strong>caminó<br />

también a través de la vinculación con Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de<br />

Espiñeira, y terminó <strong>en</strong> un obispado. Quintián Ponte, nacido <strong>en</strong> La<br />

Coruña, era paisano de Espiñeira. En 1771 Quintián era colegial<br />

becario d<strong>el</strong> Seminario Santo Toribio de Lima 54 y conoció <strong>en</strong> esa<br />

ciudad a Espiñeira que se <strong>en</strong>contraba allí con motivo d<strong>el</strong> concilio de<br />

Lima de 1772. Espiñeira invitó a Quintián a trabajar <strong>en</strong> la diócesis de<br />

Concepción, 55 lugar al que arribó <strong>en</strong> 1777. En septiembre de ese año<br />

Espiñeira lo ord<strong>en</strong>ó de subdiácono y lo nombró su secretario de cá-<br />

48 AGI, Contratación, 5501, N2, R22.<br />

49 Un familiar era un dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que vivía <strong>en</strong> la casa de un personaje<br />

importante sin ser formalm<strong>en</strong>te su criado, pagando la protección que éste le<br />

disp<strong>en</strong>saba, <strong>el</strong> alojami<strong>en</strong>to y la comida con diversos servicios. El familiar se<br />

<strong>en</strong>contraba bajo la jurisdicción y la protección de su patrono.<br />

50 Prieto d<strong>el</strong> Río, Luis, Diccionario..., op. cit., p. 2.<br />

51 Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográficos..., op. cit., p. 9.<br />

52 Ibidem.<br />

53 AGI, Gobierno, Chile, 463.<br />

54 AGI, Gobierno, Lima, 221.<br />

55 Rodríguez Villegas, Hernán, “Andrés Quintián y Ponte”, <strong>en</strong>: Oviedo<br />

Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 615.<br />

- 278 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

mara. 56 En 1778 recibió <strong>el</strong> diaconado y la ord<strong>en</strong>ación sacerdotal 57<br />

<strong>en</strong> Santiago de Chile por las manos d<strong>el</strong> obispo Alday, ya que<br />

Espiñeira había muerto. Le sucedió como obispo de Concepción<br />

Francisco José Marán, a qui<strong>en</strong> Quintián había conocido <strong>en</strong> Lima<br />

cuando Marán era comisario de la Inquisición. 58 Cuando llegó<br />

Marán, Quintián era <strong>el</strong> vicerrector d<strong>el</strong> Seminario, 59 y <strong>en</strong> 1780 lo<br />

nombró examinador sinodal 60 d<strong>el</strong> obispado y le ofreció la<br />

parroquia d<strong>el</strong> Sagrario, que Quintián rechazó porque consideró que<br />

<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario no le dejaría tiempo para at<strong>en</strong>derla. Ya<br />

<strong>en</strong> 1782 Marán recom<strong>en</strong>daba a Quintián al Rey como digno de una<br />

preb<strong>en</strong>da. 61 Ese mismo año ganó las oposiciones a la canonjía<br />

magistral. En 1795 esperaba la pres<strong>en</strong>tación que le correspondía al<br />

arcedianato, pero fue favorecido con <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so Mariano Roa, que<br />

no figuraba <strong>en</strong> la consulta. Cuando <strong>el</strong> obispo Marán fue asc<strong>en</strong>dido<br />

al obispado de Santiago, Quintián fue <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico como su vicario capitular, 62 y mi<strong>en</strong>tras ejercía este<br />

cargo le llegó la pres<strong>en</strong>tación al obispado de Cu<strong>en</strong>ca.<br />

Un rasgo común de los familiares de los obispos es <strong>el</strong><br />

extraordinario desarrollo de <strong>en</strong> la carrera eclesiástica que puede<br />

lograse a través de este vínculo. José Joaquín Gaete ya era párroco<br />

<strong>en</strong> Santa Fe 63 de la Vera Cruz su ciudad natal, cuando se vinculó<br />

con Juan González de M<strong>el</strong>garejo, qui<strong>en</strong> lo incluyó <strong>en</strong> su séquito<br />

como su familiar. 64 Podemos especular que sin este valedor este<br />

cura de Santa Fe no hubiera muerto como chantre de un cabildo<br />

eclesiástico, <strong>el</strong> de Santiago de Chile <strong>en</strong> su caso. 65 Gaete, que había<br />

estudiado filosofía y teología <strong>en</strong> Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán, 66 <strong>en</strong><br />

1756 obtuvo <strong>el</strong> grado de doctor <strong>en</strong> teología por la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe y <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>el</strong> plant<strong>el</strong> de la universidad con <strong>el</strong> nombra-<br />

56 AGI, Gobierno, Chile, 466.<br />

57 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 68, f. 402.<br />

58 Rodríguez Villegas, Hernán, “Andrés Quintián y Ponte”, <strong>en</strong>: Oviedo<br />

Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 617.<br />

59 AGI, Chile, 452.<br />

60 AGI, Gobierno, Chile, 466.<br />

61 Rodríguez Villegas, Hernán, “Andrés Quintián y Ponte”, <strong>en</strong>: Oviedo<br />

Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 619.<br />

62 Ibidem, p. 621.<br />

63 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

64 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

65 Silva Cotapos, Carlos, Lista..., op. cit., vol. 20, p. 178.<br />

66 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 279 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

mi<strong>en</strong>to de examinador. 67 En los sigui<strong>en</strong>tes tres años realizó<br />

sustituciones de cátedras de teología y leyes y fue también cura<br />

sustituto de Talca. Entre 1761 y 1767 fue cura d<strong>el</strong> Sagrario de la<br />

catedral, 68 pasando luego al cabildo eclesiástico al obt<strong>en</strong>er la<br />

canonjía magistral <strong>en</strong> 1766. 69 Desde <strong>en</strong>tonces, su carrera se<br />

desarrolló <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro y la cátedra, de Filosofía 70 primero y de Prima<br />

de Teología hasta 1795 dos años antes de su muerte. Fue además<br />

rector, vicerrector y consiliario mayor de la Universidad. 71 En <strong>el</strong><br />

coro murió como chantre, 72 aunque había sido pres<strong>en</strong>tado al<br />

arcedianato, que r<strong>en</strong>unció. 73<br />

Resulta notable que <strong>el</strong> vínculo personal con un obispo<br />

permitiera desarrollar una carrera que apuntaba a un obispado.<br />

Debido a que <strong>el</strong> ejercicio de determinados puestos <strong>en</strong> la<br />

administración diocesana, como <strong>el</strong> de provisor y vicario g<strong>en</strong>eral,<br />

era garantía de experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gobierno de una diócesis y por<br />

tanto de preparación para ser obispo, qui<strong>en</strong> recibiera ese<br />

nombrami<strong>en</strong>to se transformaba <strong>en</strong> un valido. Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa<br />

e Iturgoy<strong>en</strong> “hizo” obispo a José Antonio de Humeres y Miranda,<br />

qui<strong>en</strong> nació <strong>en</strong> Santiago de Chile <strong>en</strong> 1715. Se doctoró <strong>en</strong> cánones<br />

<strong>en</strong> la Universidad de San Marcos de Lima y practicó la abogacía <strong>en</strong><br />

esa ciudad, 74 donde también se graduó como abogado de la<br />

Audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 1743 75 y actuó como asesor d<strong>el</strong> Consulado 76 <strong>en</strong> 1744.<br />

Viajó a Concepción <strong>en</strong> 1745 cuando Pedro de Azúa, obispo de<br />

Concepción, lo <strong>el</strong>igió como su familiar y lo ord<strong>en</strong>ó de presbítero<br />

<strong>en</strong> noviembre d<strong>el</strong> mismo año, 77 <strong>en</strong> diciembre lo nombró como su<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. Tres años después acompañó a Azúa al<br />

arzobispado de Santa Fe de Bogotá al que había sido promovido.<br />

Humeres fue allí cura y vicario de Tumereque, 78 visitador<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado 79 y <strong>en</strong> 1752 nuevam<strong>en</strong>te Azúa lo<br />

<strong>el</strong>igió como su provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. En 1753 com<strong>en</strong>zó a ser<br />

67 Ibidem.<br />

68 AGI, Gobierno, Chile, 68.<br />

69 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

70 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit.,<br />

tomo I, p. 467.<br />

71 Ibidem.<br />

72 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

73 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

74 AGI, Sante Fe, 418.<br />

75 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

76 Oviedo Cavada, Carlos, Los obispos de Chile 1561–1978..., op. cit., p. 141.<br />

77 AGI, Gobierno, Sante Fe, 418.<br />

78 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

79 AGI, Gobierno, Santa Fe 418.<br />

- 280 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

consultado por la Cámara de Indias para vacancias <strong>en</strong> cabildos<br />

eclesiásticos, <strong>en</strong>tre otras una ración d<strong>el</strong> coro de La Paz. 80 En 1755<br />

viajó a Madrid a at<strong>en</strong>der negocios d<strong>el</strong> arzobispado de Santa Fe, 81<br />

aprovechando para pret<strong>en</strong>der 82 <strong>en</strong> la Cámara de Indias. En 1760<br />

pidió plaza de inquisidor <strong>en</strong> la Inquisición de Cartag<strong>en</strong>a de<br />

Indias, 83 <strong>en</strong> la que fue nombrado ese mismo año. En 1777 fue<br />

consultado por la Cámara de Indias <strong>en</strong> primer lugar para <strong>el</strong><br />

obispado de Panamá y <strong>en</strong> primer lugar por dos votos particulares y<br />

<strong>en</strong> tercer lugar por tres votos particulares para <strong>el</strong> obispado de<br />

Cartag<strong>en</strong>a de Indias. 84 Fue pres<strong>en</strong>tado como obispo de Panamá. 85<br />

Pero estas extraordinarias posibilidades de desarrollar una<br />

carrera no estaban solam<strong>en</strong>te ligadas a un valedor eclesiástico. José<br />

Rivera Freire, natural de la isla de San Juan Bautista, <strong>en</strong> Chile,<br />

migró a hacer carrera junto a su tío José Salvador, gobernador de<br />

Nicaragua. Allí se incorporó al seminario y <strong>el</strong> obispo José Antonio<br />

de la Huerta lo <strong>el</strong>igió como su familiar. 86 Pero su destino siguió<br />

unido al de su tío gobernador, con qui<strong>en</strong> tuvo que abandonar<br />

Nicaragua <strong>en</strong> 1811 con motivo de la formación de una junta de<br />

gobierno patriota.<br />

Si un vínculo de paisanaje o amistad fue la base de muchos<br />

valimi<strong>en</strong>tos eclesiásticos, cuánto más lo fue una r<strong>el</strong>ación<br />

sanguínea. Cuando un eclesiástico asc<strong>en</strong>día a un obispado se<br />

abrían posibilidades de carreras para sus sobrinos. El ejemplo más<br />

ilustrativo que hemos <strong>en</strong>contrado fue <strong>el</strong> de la carrera de José Ruiz<br />

Sobrino, qui<strong>en</strong> pasó Indias a los dieciséis años como paje de su tío<br />

Blas Sobrino y Minayo, obispo de Cartag<strong>en</strong>a de Indias <strong>en</strong> 1775, 87<br />

empr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces una carrera eclesiástica. José Ruiz<br />

acompañó también a su tío Sobrino y Minayo a Quito, donde éste<br />

lo ord<strong>en</strong>ó de presbítero. Dejaremos hablar al obispo Minayo sobre<br />

la carrera posterior de su sobrino, explicada a Antonio Porlier<br />

cuando éste era <strong>el</strong> Secretario de Gracia y Justicia, <strong>en</strong> 1792:<br />

No traje de España mas pari<strong>en</strong>tes que un sobrino, hijo de una hermana,<br />

nombrado Don José Ruiz Sobrino, que se graduó de Doctor <strong>en</strong><br />

Jurisprud<strong>en</strong>cia Canónica <strong>en</strong> la universidad de Quito, <strong>en</strong> cuya ciudad<br />

80 AGI, Gobierno, Lima, 418.<br />

81 AGI, Contratación, 5503, 1.<br />

82 AGI, Gobierno, Santa Fe 398.<br />

83 AHN, Inquisición, leg. 1289<br />

84 AGI, Gobierno, Panamá, 365.<br />

85 AGI, MP-Bulas-Breves, 307.<br />

86 AGI, Gobierno, Quito, 582.<br />

87 AGI, Contratación, 5522, 1.<br />

- 281 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ejerció los empleos primero de secretario mío, y después de<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral desempeñándolos ambos con la mayor<br />

integridad y pureza, como es notorio <strong>en</strong> toda aqu<strong>el</strong>la diócesis, <strong>en</strong><br />

tanto grado, que ya parecía declinar <strong>en</strong> nimiedad su desinterés,<br />

pues jamás admitió ni una manzana de nadie. Su habilidad y<br />

tal<strong>en</strong>to son muy recom<strong>en</strong>dables, de forma de que es un eclesiástico<br />

de notable erudición acompañado de bu<strong>en</strong> juicio y prud<strong>en</strong>cia. Me<br />

ha participado dicho mi sobrino haber hecho oposición a la<br />

canonjía doctoral de la catedral de Quito, y varios sujetos de<br />

aqu<strong>el</strong>la ciudad me informan haber sido sus ejercicios los mas<br />

lucidos y sobresali<strong>en</strong>tes, de modo que han hecho notable exceso a<br />

los de sus coopositores, pero como <strong>el</strong> tardó <strong>en</strong> declararse tal pues<br />

no firmó la oposición hasta cuatro o seis días antes de darse<br />

principio a <strong>el</strong>los, halló muy contraídos a los vocales a favor de<br />

dichos sus coopositores para <strong>el</strong> primer lugar, por lo que le dijeron<br />

no le quedaba mas arbitrio que para <strong>el</strong> segundo. Lo considero<br />

acreedor de justicia al expresado mi sobrino, por lo que me tomo<br />

la confianza de suplicar a Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia se digne aplicar su<br />

favor a b<strong>en</strong>eficio de este bu<strong>en</strong> europeo poni<strong>en</strong>do Vuesa Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la balanza de sus méritos los cortísimos míos, por si fueran<br />

capaces de aum<strong>en</strong>tar algo su peso. 88<br />

Esta carta nos habla d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so social de una familia, a través<br />

de la promoción a un obispado <strong>en</strong> este caso, de uno de sus<br />

miembros. Esta promoción <strong>en</strong> sí misma lo ponía <strong>en</strong> contacto con<br />

los miembros de la administración <strong>en</strong>cargados de la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

personal eclesiástico. Las primeras frases de la carta rev<strong>el</strong>an<br />

además la frecu<strong>en</strong>cia de la utilización de este recurso para colocar<br />

<strong>en</strong> carrera a los familiares. El éxito que se alcanzaba lo muestra<br />

también <strong>el</strong> hecho de que <strong>en</strong> 1798 José Ruiz Sobrino fue nombrado<br />

Inquisidor de la Inquisición de Lima 89 .<br />

¿Vocación o inclinación al estado eclesiástico?<br />

D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ámbito eclesiástico quedaba <strong>el</strong> discernimi<strong>en</strong>to de la<br />

“inclinación al estado” de los aspirantes o causa que impulsaba su<br />

ingreso y la solicitud de la ord<strong>en</strong>ación de m<strong>en</strong>ores y mayores. Las<br />

razones personales, si no están específicam<strong>en</strong>te señaladas por los<br />

mismos candidatos, y la sinceridad de las mismas, son imposibles<br />

de determinar por nosotros.<br />

88 AGI, Gobierno, Chile, 460.<br />

89 Millar Carvacho, R<strong>en</strong>é, La Inquisición..., op. cit., p. 17.<br />

- 282 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

La bibliografía sobre <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> ha demostrado que<br />

la toma de estado por un individuo no era una decisión personal,<br />

sino mas bi<strong>en</strong> una <strong>el</strong>ección familiar condicionada por <strong>el</strong> sostén,<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, prestigio, honorabilidad y alianzas de la familia. 90<br />

Paul Ganster considera incluso que para compr<strong>en</strong>der a los<br />

miembros de los cabildos eclesiásticos hay que situarlos <strong>en</strong> su<br />

contexto familiar. Las familias coloniales aseguraban su<br />

continuidad biológica como mínimo con un hijo, qui<strong>en</strong> perpetuaba<br />

<strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido y los títulos y heredaba una parte de las propiedades. A<br />

través de las hijas promovían alianzas estratégicas con otras<br />

familias de ord<strong>en</strong> económico y social. El resto de los hijos podía<br />

repres<strong>en</strong>tar una carga, ya que darles a cada uno una profesión y<br />

una dote gravaba fuertem<strong>en</strong>te los recursos familiares. Este p<strong>el</strong>igro<br />

que am<strong>en</strong>azaba la continuidad d<strong>el</strong> linaje se neutralizaba por medio<br />

de la ori<strong>en</strong>tación de estos hijos sobrantes a las carreras de la<br />

iglesia. Para algunas familias <strong>en</strong> decad<strong>en</strong>cia la carrera eclesiástica<br />

de sus hijos también era una forma de remediar su situación.<br />

A la misma conclusión arriba Jean Pierre Dedieu 91 al estudiar la<br />

transmisión familiar de los mayorazgos de Extremadura <strong>en</strong>tre los<br />

siglos XV y XVIII. Las familias giraban y se estructuraban <strong>en</strong> torno al<br />

mayorazgo, al punto que <strong>en</strong> función de la ret<strong>en</strong>ción de éstos d<strong>en</strong>tro de<br />

la familia ésta decidía <strong>el</strong> destino de sus miembros, si se casaba o<br />

permanecía soltero, si <strong>en</strong>caraba una carrera eclesiástica o civil. No<br />

90 Sobre la determinación familiar de los destinos individuales de los<br />

miembros <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral recom<strong>en</strong>damos <strong>el</strong> texto de síntesis de Bertand, Mich<strong>el</strong>,<br />

“De la familia a la red de sociabilidad”, <strong>en</strong>: Revista Mexicana de Sociología,<br />

N° 2, vol. 61, abril-junio de 1999. Sobre la determinación familiar de la<br />

vocación r<strong>el</strong>igiosa ver Dompnier, Bernard (ed.), Vocations d'Anci<strong>en</strong><br />

Régime..., op. cit., <strong>en</strong> este <strong>libro</strong> se plantea la pregunta por la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

estado eclesiástico por parte de los que llegaron a ser canónigos de los<br />

cabildos catedrales de la región de Auvergne. La respuesta a esta cuestión<br />

se incluye <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes artículos que compon<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>libro</strong>, cada uno<br />

destinado al estudio de un cabildo catedral de la región, concluy<strong>en</strong>do que la<br />

<strong>en</strong>trada a un cabildo catedral era a la vez una determinación familiar y una<br />

estrategia. En Loùpes, Philippe, Chapitres & chanoines, op. cit.., también se<br />

describe algunas estrategias puestas <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> los cabildos de la región<br />

de Guy<strong>en</strong>ne que favorecían la perman<strong>en</strong>cia familiar g<strong>en</strong>eración tras<br />

g<strong>en</strong>eración, como <strong>el</strong> recurso a las r<strong>en</strong>uncias in favorem.<br />

91 Dedieu, Jean Pierre, “Familles, majorats, réseaux de pouvoir.<br />

Estrémadure, XVe-XVIIIe siècle”, Dedieu, Jean Pierre, y Cast<strong>el</strong>lano, Juan L.,<br />

(dirs.), <strong>en</strong>: Reseaux, familles et pouvoirs..., op. cit., p. 123.<br />

- 283 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

existía la vocación individual, sino la familiar. Bernard de Brye 92<br />

<strong>en</strong> sus reflexiones sobre la compr<strong>en</strong>sión teológica de la noción de<br />

la vocación sacerdotal a fines d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>, sosti<strong>en</strong>e que<br />

la teología de la vocación fue desarrollada como una reacción<br />

contra las conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias y los intereses de las familias por la<br />

primera g<strong>en</strong>eración de sacerdotes rectores y egresados d<strong>el</strong><br />

Seminario de San Sulpicio <strong>en</strong> París. En 1636, Hallier publicó un<br />

tratado titulado De sacris <strong>el</strong>ectionibus et ordinationibus, donde<br />

aparecieron tres exig<strong>en</strong>cias vinculadas a la ord<strong>en</strong>ación sacerdotal:<br />

una vida pura e inoc<strong>en</strong>te, por lo m<strong>en</strong>os externam<strong>en</strong>te llevada;<br />

pureza de int<strong>en</strong>ción de qui<strong>en</strong> aspirara a la ord<strong>en</strong>ación; una <strong>en</strong>trada<br />

económica regular. Durante <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>, lo que contaba<br />

para definir una vocación eran las aptitudes y la tarea a<br />

desempeñar. Bernard de Brye sosti<strong>en</strong>e que<br />

Un individuo no <strong>el</strong>egía <strong>el</strong> sacerdocio para cumplir una vocación<br />

personal, eran las familias las que consideraban <strong>el</strong> sacerdocio para<br />

su hijo, más aún <strong>el</strong> episcopado, puesto que constituía un mod<strong>el</strong>o de<br />

carrera al servicio d<strong>el</strong> Rey y de la Iglesia que permitía acceder a<br />

funciones dirig<strong>en</strong>tes. La vocación sacerdotal no aparece <strong>en</strong> la<br />

antigua Francia como meritoria, puesto que ni siquiera <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato<br />

d<strong>el</strong> sacerdote constituía una distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> que se<br />

incorporaba al clero de los segundones que permanecían muy<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te solteros. 93<br />

En <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces, la familia decidía las<br />

carreras de los miembros, pero la incorporación al estado<br />

eclesiástico debía aprobarse por un superior y era <strong>el</strong> punto final de<br />

una inclinación manifestada desde la infancia y desarrollada, <strong>en</strong><br />

muchos casos, <strong>en</strong> un paulatino asc<strong>en</strong>so de órd<strong>en</strong>es sagradas que<br />

culminaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> presbiterado. ¿Qué <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se consideraban<br />

expresión de una auténtica inclinación al estado? El primero de<br />

<strong>el</strong>los, la bu<strong>en</strong>a conducta d<strong>el</strong> aspirante, junto a <strong>el</strong>la, su gusto por las<br />

cosas de la Iglesia manifestado desde la infancia, por último, una<br />

vida piadosa y <strong>el</strong> deseo de evang<strong>el</strong>izar. Los tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos los<br />

<strong>en</strong>contramos nítidam<strong>en</strong>te expresados <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>dación que<br />

Fray Pedro José Porras, rector de la Universidad de Córdoba d<strong>el</strong><br />

Tucumán, hiciera d<strong>el</strong> ex alumno d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to Diego Lemus<br />

<strong>el</strong> 4 de <strong>en</strong>ero de 1780, y que fuera pres<strong>en</strong>tada por éste a los<br />

veintitrés años de edad para pedir la ord<strong>en</strong>ación sacerdotal:<br />

92 De Brye, Bernard, Un évequê d’Anci<strong>en</strong> Régime à l’épreuve de la Revolution.<br />

Le cardinal A.L.H. de la Fare (1752-1829), París, pp. 36-38, 1985.<br />

93 Ibidem, p. 38.<br />

- 284 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Certifico que Don Diego Lemus colegial que ha sido <strong>en</strong> esta casa,<br />

ha procedido <strong>en</strong> <strong>el</strong>la tan arreglado al cumplimi<strong>en</strong>to de sus<br />

obligaciones, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>libro</strong> que corresponde a los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

de sus colegiales, mereció que se escribiese la partida sigui<strong>en</strong>te:<br />

“La conducta de este colegial ha sido irrepr<strong>en</strong>sible: ha dado a<br />

todos bu<strong>en</strong> ejemplo con la moderación de sus costumbres, con su<br />

aplicación al estudio, y notorio aprovechami<strong>en</strong>to, y con la humilde<br />

subordinación con que se ha portado siempre con los superiores.<br />

De lo cual, de su bu<strong>en</strong>a índole, y de su prop<strong>en</strong>sión al culto y cosas<br />

de la Iglesia, se ha formado concepto de ser llamado de Dios al<br />

estado eclesiástico”. 94<br />

El sínodo de Santiago de 1763, <strong>en</strong> sus disposiciones con<br />

respecto a los futuros ord<strong>en</strong>ados, recogió un decreto de la Sagrada<br />

Congregación d<strong>el</strong> Concilio de 1732, que determinaba que <strong>en</strong> los<br />

reinos de España los clérigos, antes de ord<strong>en</strong>arse, debían realizar<br />

los ejercicios espirituales de San Ignacio. 95 La aplicación de este<br />

decreto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Santiago, fue vinculado por las<br />

sinodales a que “examin<strong>en</strong> mejor su vocación los que se han de<br />

ord<strong>en</strong>ar” de mayores.<br />

Las r<strong>el</strong>aciones de méritos y algunas cartas de recom<strong>en</strong>daciones<br />

de eclesiásticos, hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción a las int<strong>en</strong>ciones que motivaron <strong>el</strong><br />

ingreso al clero secular. Las expresiones que se utilizaban eran<br />

tales como: “Servir a Dios con más perfección”, “La carrera<br />

eclesiástica ha sido su ocupación desde la infancia”, 96 con <strong>el</strong>las se<br />

manifestaba la aut<strong>en</strong>ticidad de la inclinación. Al aceptar a un<br />

candidato al estado eclesiástico, la pregunta que aparece siempre<br />

planteada es si la persona ha dado muestras de la inclinación que se<br />

requiere, la que debía ser certificada y atestiguada por autoridades<br />

compet<strong>en</strong>tes.<br />

Se realizaba <strong>en</strong> la diócesis d<strong>el</strong> candidato un seguimi<strong>en</strong>to de su<br />

inclinación a la vida sacerdotal que se evaluaba ante <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so de cada<br />

ord<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or y <strong>en</strong>tre éstas y las mayores. Para alcanzar las órd<strong>en</strong>es<br />

94 AASCH, Justicia, cap<strong>el</strong>lanías 5, exp. 113.<br />

95 Sínodo de Santiago, 1763, (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante Sínodo de Santiago, 1763) título<br />

VII, constitución II, <strong>en</strong>: García y García, Antonio y Santiago-Otero, Horacio<br />

(edits.), Sínodos de Santiago de Chile 1688 y 1763, Sínodos Americanos 3,<br />

Colección Tierra nueva e Ci<strong>el</strong>o nuevo, Publicaciones Conmemorativas d<strong>el</strong><br />

Medio Mil<strong>en</strong>io d<strong>el</strong> Descubrimi<strong>en</strong>to de América, Instituto “Francisco Suárez”<br />

d<strong>el</strong> Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas e Instituto de <strong>Historia</strong><br />

de la Teología española de la Universidad Pontificia<br />

de Salamanca, Madrid–Salamanca, 1983.<br />

96 AGI, Gobierno, Chile, 460. Carta de Francisco José Marán, obispo de<br />

Santiago de Chile, recom<strong>en</strong>dando los méritos de José Santiago Rodríguez<br />

Zorrilla a Eug<strong>en</strong>io Llaguno, Consejero d<strong>el</strong> Consejo de Estado, d<strong>el</strong> 12 de<br />

septiembre de 1795.<br />

- 285 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

mayores <strong>el</strong> candidato debía someterse a una larga investigación<br />

sobre su pasado personal y su conducta moral. El obispo nombraba<br />

un comisionado para esta tarea, qui<strong>en</strong> investigaba a cada ord<strong>en</strong>ado<br />

de m<strong>en</strong>ores como mínimo una vez al año después de la ord<strong>en</strong>ación.<br />

Por lo m<strong>en</strong>os un mes antes de la recepción de cualquiera de las<br />

órd<strong>en</strong>es mayores, <strong>el</strong> comisionado debía publicar <strong>en</strong> la iglesia los<br />

nombres de los aspirantes. 97 En <strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile,<br />

<strong>el</strong> sínodo de 1763 98 legisló sobre la aplicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado d<strong>el</strong><br />

concilio de Tr<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>ativo a la admisión al estado<br />

eclesiástico. 99<br />

Además, <strong>el</strong> candidato experim<strong>en</strong>taba las características d<strong>el</strong><br />

estilo de vida sacerdotal a través de la designación al servicio <strong>en</strong> la<br />

Iglesia que <strong>el</strong> obispo hacía <strong>en</strong> la recepción de las órd<strong>en</strong>es, ya fuera<br />

esta una parroquia o la catedral. Como <strong>el</strong> fin de las ord<strong>en</strong>aciones<br />

era <strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> la Iglesia “por eso cualquiera d<strong>el</strong> clero, que se<br />

ord<strong>en</strong>a, debe ser asignado, para que ejercite su ministerio <strong>en</strong> alguna<br />

Iglesia”. 100 A la vez, este era sin duda un medio de conocer al<br />

futuro candidato para poder así los párrocos <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> informe<br />

que se les requería sobre los aspirantes a las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores y<br />

mayores.<br />

No estaban aus<strong>en</strong>tes, sin embargo, las motivaciones materiales<br />

y las necesidades familiares <strong>en</strong> algunas “inclinaciones” al estado:<br />

madres viudas, hermanas donc<strong>el</strong>las sin estado, hermanos m<strong>en</strong>ores<br />

o sobrinos que mant<strong>en</strong>er, fueron también la causa de algunas<br />

ord<strong>en</strong>aciones. No debemos p<strong>en</strong>sar por eso que eran int<strong>en</strong>ciones<br />

ocultas, contrariam<strong>en</strong>te se expresaban como razón incluso <strong>en</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones de mérito. Tal fue <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> clérigo de evang<strong>el</strong>io Juan<br />

Luis Rodríguez Brito, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lima <strong>en</strong> 1681, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> recaían<br />

los méritos de su padre y abu<strong>el</strong>os obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la conquista d<strong>el</strong><br />

reino de Chile:<br />

Se ha ocupado desde sus primeros años <strong>en</strong> servicio de la Iglesia<br />

catedral de Santiago, con virtud y bu<strong>en</strong> ejemplo correspondi<strong>en</strong>do a<br />

sus muchas obligaciones y que no se ha ord<strong>en</strong>ado de Misa por no<br />

haber obispo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la Iglesia, y que su madre quedó con siete<br />

hijos las cuatro hembras y muy pobre y imposibilitadas de darlas<br />

estado si Su Majestad no le hace alguna merced por los servicios<br />

de su marido. Los testigos de la información dic<strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

dicho Don Juan y sus hermanos y hermanas, son dignos y<br />

merecedores por los servicios y calidad de su padre y pasados de<br />

la merced que Su Majestad fuere servido hacerles para<br />

que <strong>el</strong>las t<strong>en</strong>gan algún remedio y especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> dicho<br />

97 Concilio de Tr<strong>en</strong>to, sesión 23, de Reformatione, cap. 4.<br />

98 Sínodo de Santiago de Chile, 1763, Título VII, Constitución I.<br />

99 Ibidem.<br />

100 Sínodo de Santiago, 1763, título IX, constitución I.<br />

- 286 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Don Juan que es <strong>el</strong> mayor de qui<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>de <strong>el</strong> amparo de la<br />

familia, y como eclesiástico at<strong>en</strong>derá de <strong>el</strong>lo, y que por su<br />

proceder y virtud es <strong>el</strong> más inmediato para pedir la remuneración<br />

de los méritos y servicios referidos y socorrer la mucha necesidad<br />

que padece su madre. 101<br />

La cita aporta otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para la compr<strong>en</strong>sión de la<br />

opción por <strong>el</strong> estado eclesiástico d<strong>en</strong>tro de la estructura paternalista<br />

de la familia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>, donde siempre t<strong>en</strong>ía que<br />

haber una cabeza que la condujera. En <strong>el</strong> caso de la familia de Juan<br />

Luis Rodríguez Brito, la responsabilidad caía <strong>en</strong> <strong>el</strong> hijo mayor, a<br />

qui<strong>en</strong> se consideraba <strong>el</strong> más adecuado para <strong>el</strong> sostén familiar y<br />

para darle estado a sus hermanas. El sacerdocio brindaba la<br />

posibilidad de preocuparse de la familia paterna desamparada por<br />

no fundar una nueva familia. La aceptación eclesiástica y social de<br />

la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> estado eclesiástico por una razón de índole familiar<br />

queda claram<strong>en</strong>te expresada al ser expuesta <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de<br />

méritos, y ser <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la petición de considerar a<br />

Rodríguez Brito como candidato para las vacancias de los cabildos<br />

eclesiásticos chil<strong>en</strong>os. También <strong>el</strong> sacerdocio era una salida para<br />

aqu<strong>el</strong>los que no t<strong>en</strong>ían ninguna posibilidad mejor de adquirir<br />

estado. Así lo consideró <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago de<br />

Chile <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Manu<strong>el</strong> Rodríguez Cañol, hermano m<strong>en</strong>or d<strong>el</strong><br />

sochantre de la catedral, Pedro Rodríguez Cañol, con motivo de la<br />

muerte de este último.<br />

Don Manu<strong>el</strong> Cañol es eclesiástico inquieto y orgulloso por<br />

temperam<strong>en</strong>to, y de un g<strong>en</strong>io caucídico y fuerte. No será fuera de<br />

propósito dar a Vuesa Señoría Ilustrísima una ligera idea d<strong>el</strong> cómo<br />

este sujeto <strong>en</strong>tró al sacerdocio y se le dio destinó <strong>en</strong> la Iglesia. Por<br />

muerte de Don Pedro Cañol, sochantre de esta catedral, quedaron<br />

sus hermanas <strong>en</strong> la mayor pobreza y orfandad. El cabildo oyó y fue<br />

testigo de sus lágrimas y lam<strong>en</strong>tos y p<strong>en</strong>etrados los preb<strong>en</strong>dados de<br />

compasión hacia aqu<strong>el</strong>las inf<strong>el</strong>ices se interesaron con <strong>el</strong> Ilustrísimo<br />

Sr. Dr. Don Manu<strong>el</strong> de Alday para que le ord<strong>en</strong>as<strong>en</strong> a este otro<br />

hermano que estaba sepultado <strong>en</strong> la oscuridad y la miseria, y se les<br />

había informado que t<strong>en</strong>ía alguna tintura de gramática, y una<br />

mediana voz. Con efecto Su Señoría Ilustrísima accedió a la súplica,<br />

le ord<strong>en</strong>ó sacerdote y se le colocó de segundo sochantre <strong>en</strong> la<br />

catedral; pero ap<strong>en</strong>as se vio <strong>en</strong> su destino, que se dio a conocer,<br />

haciéndose intolerable a sus colegas. 102<br />

Sin embargo, esto no debe hacer creer que era irrestricto <strong>el</strong><br />

ingreso al estado eclesiástico. Los criterios inher<strong>en</strong>tes a la inclinación<br />

101 AGI, Gobierno, Chile, 164.<br />

102 AASCH, Secretaría d<strong>el</strong> obispado, leg. 7, pieza 49.<br />

- 287 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

al mismo eran ya s<strong>el</strong>ectivos con respecto a los miembros, y<br />

respondían a un esfuerzo conjunto d<strong>el</strong> estado y de los obispos por<br />

reducir <strong>el</strong> número de sacerdotes. 103 El avance de la corri<strong>en</strong>te<br />

regalista que se fue afirmando paulatinam<strong>en</strong>te durante <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII, produjo una nueva legislación <strong>en</strong> España que incorporó las<br />

leyes de la época borbónica a las vig<strong>en</strong>tes, fruto de lo cual fue la<br />

Novísima Recopilación de las Leyes de España (1805). En <strong>el</strong>la se<br />

incluyó <strong>el</strong> tema de la vocación r<strong>el</strong>igiosa, y se lo <strong>en</strong>marcó <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso descrito de limitar <strong>el</strong> número de los que ingresaban al<br />

estado eclesiástico:<br />

Todos los pr<strong>el</strong>ados eclesiásticos seculares y regulares de estos<br />

reinos, no olvid<strong>en</strong> <strong>el</strong> precepto que les hace <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to<br />

que <strong>el</strong> medio más eficaz de conservar la disciplina eclesiástica,<br />

consiste <strong>en</strong> que los pr<strong>el</strong>ados no admitan <strong>en</strong> la milicia eclesiástica<br />

sino aqu<strong>el</strong>los que, gobernados de una verdadera vocación<br />

manifiest<strong>en</strong> serán útiles y necesarios al servicio de la Iglesia. 104<br />

Sin embargo <strong>el</strong> criterio de s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> clero secular no<br />

contempla lo que hoy consideramos como un discernimi<strong>en</strong>to<br />

vocacional personal. La docum<strong>en</strong>tación no m<strong>en</strong>ciona la aceptación<br />

a las órd<strong>en</strong>es sagradas por vocación de la persona, sino porque su<br />

conducta personal ha transpar<strong>en</strong>tado la inclinación al estado. El<br />

concilio de Tr<strong>en</strong>to, y todas las legislaciones eclesiásticas<br />

provinciales y diocesanas posteriores, establec<strong>en</strong> más los criterios<br />

de exclusión que los de incorporación al estado. El Diccionario de<br />

Autoridades define la vocación como:<br />

La inspiración con que Dios llama a algún estado de perfección,<br />

especialm<strong>en</strong>te de r<strong>el</strong>igión. Por ext<strong>en</strong>sión se llama <strong>el</strong> oficio o<br />

carrera que se <strong>el</strong>ige para pasar la vida por armas, letras o<br />

mecánica. Es d<strong>el</strong> estilo familiar. 105<br />

En este marco jurídico eclesiástico y estatal, la vocación eclesiástica<br />

estaba muy reglam<strong>en</strong>tada. Ser clérigo era un tema que<br />

atañí a la persona, a su familia, a la Iglesia y al Estado. Todavía <strong>en</strong> la pri-<br />

103 Barrio Gozalo, Maximiliano, “El clero bajo sospecha a principios d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII. El informe de Macanaz y la respuesta de los obispos”, <strong>en</strong>:<br />

Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, N° 22, España,<br />

pp. 47-62, 2002.<br />

104 Novísima Recopilación de Leyes de las leyes de España, Carlos IV, Madrid,<br />

1805, <strong>libro</strong> I, título IX, ley 1.<br />

105 Diccionario de Autoridades, op. cit., tomo 3, pp. 512-513.<br />

- 288 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

mera mitad d<strong>el</strong> siglo XX, <strong>el</strong> criterio eclesiástico de discernimi<strong>en</strong>to<br />

de la vocación incluía los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la inclinación al estado.<br />

Juan Bautista Ferreres, sintetizando las <strong>en</strong>señanzas d<strong>el</strong> magisterio<br />

de la Iglesia, puntualiza que:<br />

Las señales principales de vocación divina al estado eclesiástico<br />

son las sigui<strong>en</strong>tes: ci<strong>en</strong>cia conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, probidad de vida, recta<br />

int<strong>en</strong>ción, o sea, deseo de emplearse <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio de Dios y salud<br />

de las almas. La vocación sacerdotal, no consiste, por lo m<strong>en</strong>os<br />

necesariam<strong>en</strong>te y de ley ordinaria, <strong>en</strong> cierta inspiración interna d<strong>el</strong><br />

sujeto o invitación d<strong>el</strong> Espíritu Santo para empr<strong>en</strong>der la carrera<br />

sacerdotal. 106<br />

Familia y clero secular<br />

Secular, <strong>en</strong> <strong>el</strong> “saeculum”, inserto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, no fuera de él<br />

como un clérigo regular. No separado de la realidad, pero tampoco<br />

de su familia. La vida de un clérigo secular transcurría <strong>en</strong> la<br />

parroquia, la catedral y <strong>en</strong> su casa familiar. La secularidad de un<br />

presbítero implicaba una dim<strong>en</strong>sión familiar, lo que constituye una<br />

de las difer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales con respecto a las funciones<br />

sociales atribuidas al sacerdocio <strong>en</strong> nuestra época. “Me darás al<br />

primogénito de tus hijos”, 107 esta exhortación bíblica <strong>en</strong>contró eco<br />

<strong>en</strong> las familias d<strong>el</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires colonial, ac<strong>en</strong>túa Roberto Di<br />

Stéfano, <strong>en</strong> base al análisis de los c<strong>en</strong>sos de población. De los ci<strong>en</strong><br />

sacerdotes cuya carrera eclesiástica local reconstruye, ses<strong>en</strong>ta y<br />

uno de <strong>el</strong>los eran los primeros hijos varones de sus padres, esto es<br />

<strong>el</strong> 56%. “¿Decidía la familia la incorporación de sus hijos al<br />

servicio de la Iglesia?”, se pregunta ante estas cifras Di Stéfano. 108<br />

Contesta afirmativam<strong>en</strong>te a tres niv<strong>el</strong>es. El primero obedecería al<br />

fervor r<strong>el</strong>igioso colonial, d<strong>el</strong> que t<strong>en</strong>er un hijo clérigo sería una de<br />

sus expresiones, junto con la participación <strong>en</strong> terceras órd<strong>en</strong>es,<br />

cofradías y la institución de fundaciones pías. En segundo lugar<br />

t<strong>en</strong>er un hijo <strong>en</strong> <strong>el</strong> clero permitía a una familia participar<br />

de redes sociales que controlaban difer<strong>en</strong>tes ámbitos de poder que<br />

incluían b<strong>en</strong>eficios y cargos eclesiásticos. En tercer<br />

lugar estaríamos fr<strong>en</strong>te a una estrategia familiar que buscaba<br />

garantizar la cohesión de la familia. Que <strong>el</strong> hijo mayor fuera sacer-<br />

106 Ferreres, Juan B., SJ. Derecho sacram<strong>en</strong>tal y p<strong>en</strong>al especial con arreglo al<br />

Novísimo Código de Pío X, promulgado por B<strong>en</strong>edicto XV, Subirana,<br />

Barc<strong>el</strong>ona, 1920, p. 199.<br />

107 Exodo, cap. 22, versículo 28.<br />

108 Di Stéfano, Roberto, “Abundancia de clérigos...”, op. cit., p. 34.<br />

- 289 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

dote permitía que <strong>en</strong> caso de muerte d<strong>el</strong> padre asumiera la<br />

protección de la madre viuda y hermanos huérfanos. Su niv<strong>el</strong> de<br />

instrucción aseguraba además la bu<strong>en</strong>a administración de los<br />

bi<strong>en</strong>es familiares. El gran número de clérigos jefes de familia es la<br />

prueba de esta estrategia, <strong>en</strong> la que lo fundam<strong>en</strong>tal es que <strong>el</strong> hijo<br />

mayor fuera clérigo y no r<strong>el</strong>igioso, ya que los bi<strong>en</strong>es de los<br />

regulares estaban sometidos al control de las órd<strong>en</strong>es. Existían<br />

además muchos clérigos cap<strong>el</strong>lanes dedicados a negocios<br />

familiares.<br />

La necesidad de asumir <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una madre viuda<br />

y hermanas donc<strong>el</strong>las o viudas y sobrinos huérfanos<br />

fundam<strong>en</strong>taban muchas de las peticiones de asc<strong>en</strong>so y<br />

recom<strong>en</strong>daciones por parte de los curas o canónigos. Juan Diego<br />

López de Fonseca, cura de la parroquia d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral<br />

de Concepción, solicitó una canonjía al Rey de la catedral de<br />

Concepción fundándose <strong>en</strong> que debía mant<strong>en</strong>er a su madre viuda y<br />

hermanas donc<strong>el</strong>las. 109 Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva, obispo de<br />

Santiago de Chile, recom<strong>en</strong>dó a José Toro y Zambrano para una<br />

mitra, por sus méritos y necesidades, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las destacó la<br />

necesidad de mant<strong>en</strong>er a cinco hermanas solteras. 110 Esta tarea,<br />

también era considerada como una causa justa de salida de una<br />

r<strong>el</strong>igión, 111 así fue <strong>el</strong> caso de José Lastra y Basauri, qui<strong>en</strong> salió de<br />

la Compañía de Jesús antes de la profesión a petición de su madre<br />

viuda, para at<strong>en</strong>der su manut<strong>en</strong>ción y la de una hermana.<br />

Av<strong>el</strong>ina B<strong>en</strong>ítez Barea, <strong>en</strong> su estudio d<strong>el</strong> clero asidon<strong>en</strong>se d<strong>el</strong><br />

siglo XVIII, es categórica al afirmar que “<strong>el</strong> clérigo no vive<br />

solo”. 112 En la casa d<strong>el</strong> clérigo vivían familiares: hermanas solteras<br />

o viudas, sobrinas donc<strong>el</strong>las, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida sobrinos. Además<br />

había un cierto número de criados, asist<strong>en</strong>tes, esclavos y acogidos.<br />

Arriba a esta conclusión analizando las mandas y legados de los<br />

testam<strong>en</strong>tos de ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta y siete miembros d<strong>el</strong> clero secular<br />

de Medina Sidonia, <strong>en</strong> los que las hermanas o sobrinas casaderas<br />

d<strong>el</strong> clérigo son las principales b<strong>en</strong>eficiarias de los legados<br />

testam<strong>en</strong>tarios. Esta recogida de familiares y allegados <strong>en</strong> la casa<br />

d<strong>el</strong> clérigo se produce fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te cuando éste ti<strong>en</strong>e<br />

alrededor de 40 ó 50 años.<br />

109 Carta de Juan Diego López de Fonseca al Rey, <strong>en</strong> AGI, Gobierno, Chile, 42.<br />

110 AGI, Gobierno, Chile, 94.<br />

111 AGI, Gobierno, Chile, 89.<br />

112 B<strong>en</strong>itez Barea, Av<strong>el</strong>ina, El bajo clero rural <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> (Medina<br />

Sidonia, siglo XVIII), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,<br />

Cádiz, p. 94, 2001.<br />

- 290 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Dubert García 113 explica este hecho <strong>en</strong> la Galicia rural d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII, señalando que es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se produce <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evo<br />

g<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> los hogares de los hermanos y padres d<strong>el</strong> clérigo.<br />

Los patrimonios se dividían por muerte de los familiares directos y<br />

los perdedores pasaban a la casa d<strong>el</strong> tío cura. Antonio Domínguez<br />

Ortiz también sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> clérigo secular era <strong>el</strong> protector de la<br />

familia. 114 Por su parte Antonio Cabezas 115 r<strong>el</strong>ata cómo <strong>el</strong><br />

arcediano de Alcor se convierte de hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> pater familias y<br />

actúa como jefe de su grupo familiar y de su red cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ar.<br />

Esta realidad, que para algunos empezaba <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to<br />

de su carrera, para un grupo numeroso de <strong>el</strong>los, sin embargo,<br />

pareciera determinar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de su sacerdocio: permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>o familiar, sin cargar con la cura de almas, aportando los<br />

ingresos de una cap<strong>el</strong>lanía, a veces fundadas por los ancestros.<br />

Muchos de estos clérigos, a su vez, fundaban cap<strong>el</strong>lanías para sus<br />

sobrinos, transmiti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> patrimonio heredado, y además<br />

<strong>en</strong>riquecido. Así <strong>en</strong> cada g<strong>en</strong>eración se necesitaba de nuevos<br />

presbíteros cap<strong>el</strong>lanes herederos de una o más cap<strong>el</strong>lanías.<br />

Estrategia familiar, r<strong>el</strong>evo g<strong>en</strong>eracional, o cura cap<strong>el</strong>lán a cargo de<br />

los negocios familiares, las tres explicaciones dan cu<strong>en</strong>ta de un<br />

aspecto emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te familiar propio de la realidad d<strong>el</strong> presbítero<br />

secular <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>, sea éste párroco, clérigo particular,<br />

canónigo u obispo.<br />

Cap<strong>el</strong>lanías y clero secular<br />

¿La cap<strong>el</strong>lanía reemplazó al mayorazgo para un estrato social que<br />

no t<strong>en</strong>ía la riqueza necesaria para fundarlo? ¿La cap<strong>el</strong>lanía<br />

complem<strong>en</strong>tó al mayorazgo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los sectores más ricos de<br />

la sociedad por medio de una combinación estratégica <strong>en</strong>tre ambo<br />

saum<strong>en</strong>tando así los bi<strong>en</strong>es indivisibles heredables d<strong>en</strong>tro de<br />

la familia? Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der más <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de su exist<strong>en</strong>cia debemos<br />

det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de las cap<strong>el</strong>lanías <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo<br />

113 Dubert García, Ignacio, <strong>Historia</strong> de la familia <strong>en</strong> Galicia durante la edad<br />

moderna (1550-1830). Estructura, mod<strong>el</strong>os hereditarios y conflictividad,<br />

Edicios do Castro, La Coruña, p. 171, 1992.<br />

114 Domínguez Ortiz, Antonio, Las clases privilegiadas <strong>en</strong> la España d<strong>el</strong><br />

Antiguo Régim<strong>en</strong>, Madrid, p. 349, 1973.<br />

115 Cabezas Rodríguez, Antonio, Clérigos y señores: política y r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong><br />

Pal<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Siglo de Oro, Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tísima Diputación Provincial de Pal<strong>en</strong>cia,<br />

Pal<strong>en</strong>cia, pp. 292-302, 1996.<br />

- 291 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Régim<strong>en</strong>. 116 Expresan una época d<strong>el</strong> cristianismo <strong>en</strong> la que se<br />

ext<strong>en</strong>dió la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> purgatorio, cuya exist<strong>en</strong>cia se afirmó <strong>en</strong><br />

la Iglesia a partir d<strong>el</strong> año 731, bajo <strong>el</strong> pontificado de Gregorio II, 117<br />

doctrina que se incluyó <strong>en</strong> <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to. 118 Entre las<br />

motivaciones más comunes para fundar cap<strong>el</strong>lanías <strong>en</strong>contramos la<br />

disposición a poner la propia alma y/o la de familiares <strong>en</strong> camino<br />

de salvación, apoyar la v<strong>en</strong>eración de un santo o de una<br />

advocación de la Virg<strong>en</strong>, dar la congrua sust<strong>en</strong>tación a un familiar<br />

que ingresa al clero u ofrecer la fundación de una cap<strong>el</strong>lanía para<br />

que sirva de título de órd<strong>en</strong>es a miembros de la familia, ayudar al<br />

sostén económico de clérigos o r<strong>el</strong>igiosos. Pero <strong>el</strong> motivo<br />

fundam<strong>en</strong>tal, común a todas las instituciones, era <strong>el</strong> acortar <strong>el</strong><br />

tiempo de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> purgatorio de la propia alma y las de<br />

los familiares. ¿Por qué no hacerlo favoreci<strong>en</strong>do a un miembro de<br />

la propia familia? Según Ab<strong>el</strong>ardo Levaggi: “Para al<strong>en</strong>tar<br />

la vocación r<strong>el</strong>igiosa de pari<strong>en</strong>tes se fundaron cap<strong>el</strong>lanías”, 119<br />

y agrega que esta práctica deg<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> corrupt<strong>el</strong>a<br />

cuando la cap<strong>el</strong>lanía se convirtió <strong>en</strong> un fin, dejando<br />

de ser <strong>el</strong> medio para alcanzar la ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. Por<br />

116 Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha recuperado <strong>el</strong> interés por las cap<strong>el</strong>lanías <strong>en</strong> sus<br />

diversas manifestaciones. La Universidad Autónoma de México abordó un<br />

estudio de conjunto de las obras pías interr<strong>el</strong>acionando su función r<strong>el</strong>igiosa,<br />

social y económica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>libro</strong> coordinado por Martínez López-Cano, María<br />

d<strong>el</strong> P., Von Wobeser, Gis<strong>el</strong>a, y Muñoz Correa, Juan G., (coords.), Cofradías,<br />

cap<strong>el</strong>lanías y obras pías <strong>en</strong> la América colonia, Universidad Autónoma de<br />

México, México, 280 pp., 1998. En Chile, estudios reci<strong>en</strong>tes sobre las<br />

cap<strong>el</strong>lanías desde la óptica de la historia de las m<strong>en</strong>talidades han sacado d<strong>el</strong><br />

olvido este tema y estas fu<strong>en</strong>tes, nos referimos a la obra coordinada por<br />

Horvitz, María E., <strong>Historia</strong> de las M<strong>en</strong>talidades. Hom<strong>en</strong>aje a George Duby,<br />

Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades,<br />

Universidad de Chile, Santiago, 387 pp., 2000.<br />

117 Cfr. D<strong>en</strong>zinger, H<strong>en</strong>ricus y Hünermann, Peter, El Magisterio de la Iglesia.<br />

Enchiridion Symbolorum Definitionum et declarationum de rebus fidei et<br />

morum, Herder, Friburgo de Brisgovia, pp. 1577-1579, 2000.<br />

118 Le Goff, Jacques, La naissance du Purgatoire, Gallimard, Paris, 509 pp.,<br />

1981.<br />

119 Levaggi, Ab<strong>el</strong>ardo, Las cap<strong>el</strong>lanías <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Estudio históricojurídico,<br />

Instituto de Investigaciones jurídicas y sociales “Ambrosio Gioja”, Facultad<br />

de Derecho y Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

p. 51, 1992. Constituye sin duda <strong>el</strong> mejor estudio sobre <strong>el</strong> tema, ya que<br />

combina <strong>en</strong> su explicación los mecanismos de fundación según <strong>el</strong> derecho<br />

canónico y las Leyes de Indias, tomando<br />

como base casos específicos.<br />

- 292 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

su parte, Pablo Antón Solé 120 considera que los cap<strong>el</strong>lanes de<br />

sangre o de oposición, cap<strong>el</strong>lanes simples, habían asc<strong>en</strong>dido al<br />

estado eclesiástico casi niños, sin conci<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>a de sus<br />

obligaciones con <strong>el</strong> propósito de poner bi<strong>en</strong>es patrimoniales<br />

familiares fuera d<strong>el</strong> fisco.<br />

Por lo tanto, como uno de los fines de la fundación de<br />

cap<strong>el</strong>lanías fue al<strong>en</strong>tar los estudios eclesiásticos y proporcionarles<br />

patrimonio a qui<strong>en</strong>es iban a recibir las órd<strong>en</strong>es mayores,<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> patronato recayó <strong>en</strong> clérigos, y muchas veces un<br />

mismo clérigo era patrono y cap<strong>el</strong>lán. Esta estrecha r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

los dos oficios, unidos a los requisitos de par<strong>en</strong>tesco y clerecía de<br />

las escrituras de fundación, plantean la pregunta sobre la<br />

vinculación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> clero secular y la fundación de<br />

cap<strong>el</strong>lanías. Y al contrario, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la disminución de las<br />

fundaciones y pérdida de sus r<strong>en</strong>tas con la paulatina desaparición<br />

d<strong>el</strong> clero secular. Este proceso podría haber provocado también la<br />

aparición d<strong>el</strong> clérigo presbítero típico d<strong>el</strong> tiempo contemporáneo,<br />

<strong>el</strong> cura párroco. Sería por lo tanto un proceso específico d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX la desaparición d<strong>el</strong> clérigo cap<strong>el</strong>lán y <strong>el</strong> reemplazo por <strong>el</strong><br />

cura, al punto que hasta <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje ser presbítero y ser cura<br />

llegaron a ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como sinónimos. Desde la perspectiva de<br />

la carrera eclesiástica, para algunos clérigos presbíteros servir una<br />

cap<strong>el</strong>lanía implicó una <strong>en</strong>trada económica más, para otros sólo nos<br />

consta ser la única ocupación y fu<strong>en</strong>te de subsist<strong>en</strong>cia de la que<br />

t<strong>en</strong>gamos hoy constancia.<br />

Es posible evaluar la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre cap<strong>el</strong>lanías y desarrollo d<strong>el</strong><br />

clero secular sigui<strong>en</strong>do a lo largo d<strong>el</strong> tiempo la línea sucesoria de<br />

los cap<strong>el</strong>lanes. La sucesión de la cap<strong>el</strong>lanía mandada a fundar por<br />

Juan José Vilches por vía testam<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> 1743, 121 tuvo desde su<br />

fundación por cap<strong>el</strong>lanes a presbíteros y a partir de 1811 a clérigos<br />

de m<strong>en</strong>ores órd<strong>en</strong>es. Al casarse r<strong>en</strong>unciaban automáticam<strong>en</strong>te al<br />

estado clerical, la cap<strong>el</strong>lanía vacaba y la heredaba un hermano d<strong>el</strong><br />

último cap<strong>el</strong>lán minorista. Ninguno de los cap<strong>el</strong>lanes se ord<strong>en</strong>ó de<br />

presbítero, quedando así claro que <strong>el</strong> ingreso y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

clero estuvo determinado por la posesión de la cap<strong>el</strong>lanía. La<br />

misma conclusión es válida para <strong>el</strong> caso de que la ord<strong>en</strong>ación de<br />

m<strong>en</strong>ores se produjo por poseer los mejores derechos a una<br />

cap<strong>el</strong>lanía, como ocurrió con José Migu<strong>el</strong> M<strong>en</strong>dieta <strong>en</strong> 1776. 122<br />

La cap<strong>el</strong>lanía fundada por Juan José Vilches muestra <strong>el</strong> destino de<br />

120 Antón Solé, Pablo, Ibidem, p. 98.<br />

121 AASCH, Justicia, cap<strong>el</strong>lanías 1, exp. 2.<br />

122 AASCH, Justicia, cap<strong>el</strong>lanías 1, exp. 4.<br />

- 293 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

muchas de éstas <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX: her<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te de clérigos<br />

minoristas, proceso favorecido por la descapitalización de las<br />

cap<strong>el</strong>lanías. Cada vez fue más difícil cobrarlas, cada vez<br />

aum<strong>en</strong>taron más los pleitos por cobros atrasados <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cap<strong>el</strong>lán y<br />

los dueños de los inmuebles donde estaban impuestos los<br />

principales. Se multiplicaron los juicios por <strong>el</strong> “cobro de pesos de<br />

una cap<strong>el</strong>lanía” planteado por <strong>el</strong> cap<strong>el</strong>lán a herederos de bi<strong>en</strong>es<br />

inmuebles que no han pagado los réditos de los c<strong>en</strong>sos allí<br />

impuestos. Juicios eternos para comprobar desde cuando se<br />

adeudaban los réditos, a qui<strong>en</strong> le correspondía pagar y a qui<strong>en</strong> le<br />

correspondía reclamar. Algunas se perdieron irremediablem<strong>en</strong>te y<br />

ya nadie las reclamó. Este proceso estuvo unido al de la<br />

conc<strong>en</strong>tración de cap<strong>el</strong>lanías empobrecidas <strong>en</strong> unas pocas manos.<br />

Desde esta óptica queda claro que <strong>el</strong> ingreso al estado clerical para<br />

algunos fue una <strong>el</strong>ección condicionada y un estado transitorio, <strong>en</strong><br />

función de t<strong>en</strong>er acceso a una r<strong>en</strong>ta a la que se t<strong>en</strong>ía derecho.<br />

En los albores d<strong>el</strong> siglo XX muchas cap<strong>el</strong>lanías colativas no<br />

son reclamadas por ningún desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> fundador. Reca<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>el</strong> juzgado eclesiástico, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tregadas por <strong>el</strong><br />

provisor al presbítero que las solicitase.<br />

Por lo tanto la posibilidad de acceder a cap<strong>el</strong>lanías sólo<br />

destinadas a familiares d<strong>el</strong> fundador (cap<strong>el</strong>lanías de sangre),<br />

g<strong>en</strong>eró, <strong>en</strong> tanto existió <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco, una continuidad familiar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> servicio de la cap<strong>el</strong>lanía y <strong>en</strong> <strong>el</strong> estam<strong>en</strong>to eclesiástico.<br />

Inversam<strong>en</strong>te, pero como un proceso propio d<strong>el</strong> siglo XIX, la<br />

escasez de r<strong>en</strong>tas actuó como un factor de interrupción de la<br />

carrera eclesiástica, provocando abandonos, y gestando la figura<br />

d<strong>el</strong> cap<strong>el</strong>lán minorista. Unido a este proceso algunos presbíteros<br />

acapararon muchas cap<strong>el</strong>lanías no por ser desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes directos<br />

d<strong>el</strong> fundador, sino por vinculaciones sanguíneas con ramas<br />

colaterales d<strong>el</strong> fundador. En este s<strong>en</strong>tido los expedi<strong>en</strong>tes de<br />

oposiciones a cap<strong>el</strong>lanías se simplifican tanto <strong>en</strong> los siglos XIX y<br />

XX, que desaparece la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre opositores (si la hay) por<br />

probar la vinculación sanguínea con <strong>el</strong> fundador, probándose sólo<br />

la vinculación sanguínea con <strong>el</strong> cap<strong>el</strong>lán muerto. Cuando la<br />

fundación no establecía la id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong>tre patrono y cap<strong>el</strong>lán,<br />

irremediablem<strong>en</strong>te a lo largo d<strong>el</strong> siglo XIX <strong>el</strong> patronato fue<br />

recay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> juzgado eclesiástico.<br />

El linaje familiar, su sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y desarrollo, fueron <strong>en</strong>tonces<br />

determinantes <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección de estado para cada uno de sus miembros.<br />

La sociedad d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> atribuyó al sacerdote secular<br />

- 294 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

<strong>el</strong> rol de cabeza de familia <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> recaía la responsabilidad d<strong>el</strong><br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y dotación de sus hermanos y sobrinos para tomar<br />

estado. La fundación de cap<strong>el</strong>lanías de sangre con <strong>el</strong> fin de servir<br />

de título de órd<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eración tras g<strong>en</strong>eración favoreció este<br />

proceso, al punto que dedicarse a los negocios familiares fue <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> sacerdocio para algunos miembros d<strong>el</strong> clero secular, los<br />

clérigos particulares. Las cap<strong>el</strong>lanías aportaron también fondos<br />

para <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de madres viudas, hermanas donc<strong>el</strong>las y<br />

sobrinos huérfanos, amparados <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong> tío sacerdote.<br />

La Iglesia reaccionó ante esta imposición de miembros desde<br />

las familias poni<strong>en</strong>do condiciones para la ord<strong>en</strong>ación sacerdotal,<br />

formulándose <strong>en</strong>tonces la teología de la vocación que vinculó tres<br />

exig<strong>en</strong>cias para la misma: vida pura e inoc<strong>en</strong>te, pureza de<br />

int<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong>trada económica regular, tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que pasaron<br />

a ser los signos inequívocos de una inclinación al estado<br />

eclesiástico. En este contexto hay que situarse para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der una<br />

vocación eclesiástica d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la que no se incluía<br />

como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to definitorio de la misma la opción personal como<br />

un signo precisam<strong>en</strong>te de esa vocación.<br />

El concilio de Tr<strong>en</strong>to también reaccionó ante los atractivos no<br />

vocacionales que promovían la <strong>en</strong>trada al clero secular, tales como<br />

<strong>el</strong> fuero eclesiástico, la subsist<strong>en</strong>cia asegurada, la cultura y la<br />

influ<strong>en</strong>cia social d<strong>el</strong> clero <strong>en</strong> una sociedad sacralizada. Desde<br />

<strong>en</strong>tonces se evaluó la aptitud de un candidato para ser presbítero.<br />

Se regularon las edades para recibir las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores y<br />

mayores, los estudios que se exigirían y la evaluación de la calidad<br />

de vida. Pero fue <strong>en</strong> las diócesis donde se <strong>el</strong>aboraron los criterios<br />

de discernimi<strong>en</strong>to aj<strong>en</strong>os al candidato para discernir su<br />

incorporación al clero, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a través d<strong>el</strong> informe de<br />

los párrocos y de la <strong>el</strong>aboración de la r<strong>el</strong>ación de vita et moribus. A<br />

través de las Leyes de Indias y de los concilios provinciales, estos<br />

principios fueron aplicados a los territorios americanos de la<br />

Monarquía española e incorporados a una carrera eclesiástica que<br />

ésta estructuró vinculando administrativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí espacios<br />

geográficos. Esta carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio español y <strong>en</strong> <strong>el</strong> período de<br />

nuestro estudio respetó la graduación establecida <strong>en</strong>tre órd<strong>en</strong>es<br />

m<strong>en</strong>ores y mayores y <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> jerárquico de la Iglesia secular, pero<br />

fue la Monarquía la que aportó los criterios de asc<strong>en</strong>sos a los que<br />

pres<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> Rey patrón. En una sociedad estructurada <strong>en</strong> base a<br />

redes de r<strong>el</strong>aciones no resulta extraño <strong>en</strong>contrar estas redes<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> inicio o desarrollo de una carrera<br />

eclesiástica, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a los obispos. Estos contactos<br />

personales fueron positivam<strong>en</strong>te evaluados por la Cámara<br />

- 295 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de Indias <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal para las vacancias m<strong>en</strong>ores y<br />

mayores, probablem<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de la gestión<br />

administrativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de las funciones junto a los obispos.<br />

Consideramos además este aspecto c<strong>en</strong>tral a la hora de evaluar la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia puesta <strong>en</strong> marcha a partir de Tr<strong>en</strong>to de revalorizar <strong>el</strong><br />

poder episcopal, ya que fueron los obispos qui<strong>en</strong>es apoyando o<br />

tomando la iniciativa de promover carreras eclesiásticas<br />

promovieron la reproducción d<strong>el</strong> episcopado <strong>en</strong> torno a <strong>el</strong>los<br />

mismos.<br />

- 296 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Conclusiones<br />

Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que ha interesado particularm<strong>en</strong>te a la historiografía<br />

sobre <strong>el</strong>ites coloniales ha sido <strong>el</strong> determinar los medios por los<br />

cuales éstas se mant<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder g<strong>en</strong>eración tras g<strong>en</strong>eración.<br />

La respuesta g<strong>en</strong>eralizada destaca <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los vínculos<br />

matrimoniales vistos como un mecanismo de conservación y de<br />

expansión de la <strong>el</strong>ite a niv<strong>el</strong> local. 1 En la práctica esta conclusión<br />

se aplica a todos los estudios de grupos <strong>el</strong>itarios analizándose las<br />

alianzas matrimoniales <strong>en</strong>tre familias y la incorporación a la <strong>el</strong>ite<br />

local por medio d<strong>el</strong> matrimonio de funcionarios o inmigrantes<br />

llegados desde España. La alianza matrimonial se habría<br />

convertido <strong>en</strong> una práctica política integradora que controlaba los<br />

círculos d<strong>el</strong> poder por medio de los vínculos de par<strong>en</strong>tesco,<br />

paisanaje y cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a. Las mismas familias se perpetuaban <strong>en</strong>tonces<br />

<strong>en</strong> los cabildos, consulados, etc. Esta respuesta, sin duda válida<br />

para algunos lugares y épocas, no es <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te satisfactoria a la<br />

hora de explicar la perpetuación de algunas familias <strong>en</strong> los cargos<br />

más altos de la jerarquía eclesiástica.<br />

La imposibilidad de aplicar <strong>el</strong> criterio de estrategia matrimonial para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los mecanismos por medio de los cuales algunas familias<br />

logran g<strong>en</strong>eración tras g<strong>en</strong>eración conservar las plazas eclesiásticas<br />

más jerárquicas, nos dio la v<strong>en</strong>taja de buscar otras respuestas d<strong>en</strong>-<br />

1 Todos los artículos que conforman <strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Schröter, Bernard y<br />

Büschges, Christian (eds.), B<strong>en</strong>eméritos..., op. cit., incluy<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te esta<br />

hipótesis de trabajo. Se trata de una de las publicaciones más reci<strong>en</strong>tes que<br />

abarca estudios de élites americanas <strong>en</strong>tre los siglos XVI a XIX. En la misma<br />

línea se inscribe <strong>el</strong> <strong>libro</strong> de Santos Pérez, José M., Elites, poder local y<br />

régim<strong>en</strong> colonial. El Cabildo y los regidores de Santiago de Guatemala, 1700-<br />

1787, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 415 pp.,<br />

1999. También Saguier, Eduardo, “El par<strong>en</strong>tesco como mecanismo de<br />

consolidación política de un patriciado colonial. El caso de las provincias<br />

rioplat<strong>en</strong>ses d<strong>el</strong> virreinato peruano (1700-1776)”, <strong>en</strong>: Estudios de <strong>Historia</strong><br />

Social y Económica de América, vol. 10, Servicio de Publicaciones<br />

Universidad Alcalá de H<strong>en</strong>ares, Alcalá de H<strong>en</strong>ares, pp. 61-116, 1993.<br />

- 297 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

tro d<strong>el</strong> ámbito familiar para la misma constatación ya que <strong>el</strong> acceso<br />

a las instituciones eclesiásticas de más jerarquía era controlado por<br />

<strong>el</strong> Rey.<br />

Encontramos asimismo insatisfactoria la fundam<strong>en</strong>tación,<br />

también g<strong>en</strong>eralizada, de que un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que confirmaba la<br />

posición social de una familia de la <strong>el</strong>ite fuera que alguno de sus<br />

miembros escalara a un obispado u arzobispado. 2 Esta explicación<br />

no considera que un obispo ejercía un gobierno efectivo <strong>en</strong> su<br />

diócesis complem<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, qui<strong>en</strong> se<br />

<strong>en</strong>contraba al fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Juzgado Eclesiástico con jurisdicción<br />

sobre <strong>el</strong> crédito <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> obispado. Un hijo obispo o<br />

arzobispo lo que confirmaba era que la familia formaba parte de<br />

una <strong>el</strong>ite con contactos ultramarinos que le garantizan <strong>el</strong> acceso al<br />

Rey que era qui<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> esas instituciones. Por lo tanto la<br />

red de r<strong>el</strong>aciones familiares no se limitaba al ámbito local sino que<br />

lo trasc<strong>en</strong>día por medio de estrategias que le permitieran colocar a<br />

sus propios miembros <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de gobierno controlado por la<br />

Monarquía.<br />

La acumulación de cargos administrativos y políticos <strong>en</strong> un<br />

grupo de familias por g<strong>en</strong>eraciones puede <strong>en</strong> efecto mostrar la<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una <strong>el</strong>ite. Pero hay un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to absolutam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong>itario no considerado <strong>en</strong> la explicación basada <strong>en</strong> la estrategia<br />

matrimonial como reproductora de las <strong>el</strong>ites, que es la capacidad<br />

de un grupo de familias de r<strong>el</strong>acionarse directam<strong>en</strong>te con la<br />

Monarquía, r<strong>el</strong>ación impuesta por ésta e indisp<strong>en</strong>sable para<br />

alcanzar los más altos cargos políticos y eclesiásticos: virrey,<br />

gobernador, int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, oidor, obispo, arzobispo, preb<strong>en</strong>dado.<br />

Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta r<strong>el</strong>ación podemos <strong>en</strong>contrar un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

fundam<strong>en</strong>tal para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la perpetuación de plazas políticas y<br />

eclesiásticas d<strong>en</strong>tro de algunas familias que formaron parte de una<br />

<strong>el</strong>ite. Para esto hay que desempolvar <strong>en</strong> forma sistemática la<br />

docum<strong>en</strong>tación de la Cámara de Indias, específicam<strong>en</strong>te las<br />

consultas, ya que <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra plasmada esta r<strong>el</strong>ación.<br />

La concesión papal a la Corona española d<strong>el</strong> patronato<br />

universal puso <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> Rey una posibilidad que no t<strong>en</strong>ían las<br />

otras monarquías europeas para vincular la gracia real a la<br />

pres<strong>en</strong>tación de los cabildos eclesiásticos y las vacancias m<strong>en</strong>ores<br />

y mayores de obispados <strong>en</strong> las Indias. Este proceso compr<strong>en</strong>día<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sistema de pres<strong>en</strong>taciones eclesiásticas una<br />

instancia local y otra supralocal. En la primera se conjugaban los<br />

2 Cfr. Kicza, John, “Formación, id<strong>en</strong>tidad y estabilidad d<strong>en</strong>tro de la <strong>el</strong>ite<br />

colonial mexicana <strong>en</strong> los siglos XVI y XVII”, <strong>en</strong>: Schröter, Bernard y<br />

Büschges, Christian (eds.), B<strong>en</strong>eméritos..., op. cit., p. 26.<br />

- 298 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cabildos eclesiásticos, obispos y <strong>el</strong> vicepatrón, fuera éste <strong>el</strong><br />

gobernador o virrey. En la segunda la Cámara de Indias, los<br />

Secretarios d<strong>el</strong> Despacho y la dupla Confesor-Rey. En torno a la<br />

compet<strong>en</strong>cia por las canonjías de oficio se alinearon las familias de<br />

las <strong>el</strong>ites ya que la Monarquía impuso como requisito para ser<br />

obispo la posesión d<strong>el</strong> grado de doctor por una universidad y la<br />

obt<strong>en</strong>ción de una canonjía de oficio <strong>en</strong> un cabildo eclesiástico. Los<br />

autos de las oposiciones <strong>en</strong>viados a la Cámara de Indias junto con<br />

las cartas de las instituciones locales y de las r<strong>el</strong>igiones apoyando a<br />

los difer<strong>en</strong>tes candidatos nos permit<strong>en</strong> ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> las redes de<br />

r<strong>el</strong>aciones puestas <strong>en</strong> marcha desde <strong>el</strong> reino y hacia la Cámara <strong>en</strong><br />

pos de la obt<strong>en</strong>ción de estas canonjías. Estas redes p<strong>en</strong>etraron la<br />

Cámara de Indias y <strong>el</strong> sistema de pres<strong>en</strong>taciones buscando<br />

introducir <strong>en</strong> las “consultas” al Rey para las vacancias a los<br />

candidatos propios o <strong>en</strong>tablar contactos personales con mediadores<br />

eficaces que consiguieran la emisión de reales órd<strong>en</strong>es que<br />

dispusieran que determinadas personas fueran consultadas <strong>en</strong><br />

vacancias específicas. Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la consulta<br />

al Rey <strong>en</strong>contramos la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tablada <strong>en</strong>tre éste y <strong>el</strong> clero<br />

secular, una r<strong>el</strong>ación mediatizada por ag<strong>en</strong>tes de la administración<br />

hacia qui<strong>en</strong>es confluyeron redes de vínculos <strong>en</strong> las que<br />

participaban los candidatos a las vacancias o sus familias.<br />

En <strong>el</strong> despacho a boca con <strong>el</strong> Rey d<strong>el</strong> Confesor o un Secretario<br />

se tomaban las decisiones de gobierno y se decidía qui<strong>en</strong> resultaría<br />

<strong>el</strong>egido para una vacancia administrativa o eclesiástica. Este último<br />

aspecto incluía la consideración de la propuesta que <strong>el</strong>evaba la<br />

Cámara de Indias a modo de consulta. A través d<strong>el</strong> análisis de las<br />

consultas de las vacancias de las plazas eclesiásticas chil<strong>en</strong>as de<br />

pres<strong>en</strong>tación real, hemos podido establecer la exist<strong>en</strong>cia de<br />

períodos definidos desde mediados d<strong>el</strong> siglo XVII y hasta 1810 <strong>en</strong><br />

los que la Cámara fue más o m<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

de las pres<strong>en</strong>taciones. El recurso de obviar a la Cámara consistía <strong>en</strong><br />

las provisiones sin consulta: <strong>el</strong> Confesor proponía directam<strong>en</strong>te al<br />

monarca candidatos para las provisiones por resulta, siempre<br />

confirmados por <strong>el</strong> Rey.<br />

Hubo una ac<strong>en</strong>tuación de las provisiones sin consulta mi<strong>en</strong>tras<br />

los jesuitas fueron los Confesores de los Borbones (1701-1756) y<br />

mi<strong>en</strong>tras las Secretarías proponían candidatos <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de las<br />

atribuciones de la Cámara de Indias (a partir de 1754 y hasta<br />

1773). Esto nos permitió concluir que también hay que considerar<br />

que las reformas administrativas <strong>en</strong> torno a la Cámara<br />

de Indias pudieran t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> trasfondo de dar al Rey y a<br />

los Secretarios d<strong>el</strong> Despacho un mayor marg<strong>en</strong> de libertad con res-<br />

- 299 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

pecto a la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal administrativo. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

la vía fuera de la consulta fue la más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trada al cabildo<br />

eclesiástico de Santiago durante todo <strong>el</strong> siglo XVIII, mi<strong>en</strong>tras que<br />

la de la consulta lo fue durante la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVII. En<br />

<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre las dignidades también primó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII la<br />

vía fuera de la consulta.<br />

Con respecto al cabildo eclesiástico de Concepción la mayor<br />

parte de las vacancias de cada preb<strong>en</strong>da fueron consultadas. Entre<br />

1709-1736, la <strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico y <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so a las<br />

dignidades estuvo ligado a la vía fuera de la consulta. Mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong>tre 1736 y 1791, la <strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico y los asc<strong>en</strong>sos<br />

se consultaron. En cuanto a los obispados chil<strong>en</strong>os, <strong>el</strong> de Santiago<br />

a partir de 1714 y hasta 1753 de las ocho veces que vacó siete<br />

fueron proveídos por <strong>el</strong> Rey sin consulta de la Cámara de Indias,<br />

aplicando la resulta. El manejo de esta información nos permite<br />

afirmar que la aplicación de esta forma de provisión introdujo una<br />

gran movilidad al episcopado sudamericano <strong>en</strong> esos años, <strong>en</strong> los<br />

que además fueron designados más americanos como obispos,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los los cuatro chil<strong>en</strong>os con una carrera preepiscopal<br />

desarrollada <strong>en</strong> Chile. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre 1788 y 1810 se<br />

proveyeron siempre las vacancias con consulta de la Cámara. En<br />

las provisiones d<strong>el</strong> obispado de Concepción <strong>el</strong> proceso fue<br />

semejante. En los cincu<strong>en</strong>ta y tres años d<strong>el</strong> período que corre <strong>en</strong>tre<br />

1664 a 1707, <strong>el</strong> obispado vacó cinco veces, proveyéndose siempre<br />

por consulta. Entre 1714 y 1744 vacó ocho veces, consultándose<br />

sólo una vez a la Cámara. En los cincu<strong>en</strong>ta años que corrieron<br />

<strong>en</strong>tre 1761 y 1806, siempre se proveyó consultándose a la Cámara<br />

de Indias, salvo la excepcionalidad d<strong>el</strong> que fuera <strong>el</strong> último obispo<br />

español pres<strong>en</strong>tado para <strong>el</strong> reino de Chile, Diego Antonio Navarro<br />

Martín de Villodres, <strong>el</strong>egido directam<strong>en</strong>te por decisión de Manu<strong>el</strong><br />

Godoy.<br />

Por lo tanto, podemos vincular las reformas de la Cámara de<br />

Indias y de las Secretarías directam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> proceso de<br />

conformación de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as y probablem<strong>en</strong>te americanas y<br />

de integración de éstas al gobierno d<strong>el</strong> imperio por medio de la<br />

utilización de la vía fuera de la consulta de la Cámara por <strong>el</strong> Rey y<br />

la decisión tomada directam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> Confesor o los Secretarios<br />

d<strong>el</strong> Despacho. De esta manera <strong>el</strong> patronato se convirtió <strong>en</strong> un<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la conformación de una <strong>el</strong>ite local, <strong>en</strong> este caso<br />

la chil<strong>en</strong>a.<br />

Pero la nueva configuración de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as estuvo unida<br />

también a una repres<strong>en</strong>tación de éstas ante la Monarquía cada vez<br />

más autónoma de Lima. Este proceso es claram<strong>en</strong>te visible <strong>en</strong> las<br />

- 300 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

carreras eclesiásticas forjadas desde <strong>el</strong> reino por medio d<strong>el</strong> control<br />

de los canales de comunicación locales. No fueron las<br />

recom<strong>en</strong>daciones de los virreyes y arzobispos limeños<br />

determinantes <strong>en</strong> los asc<strong>en</strong>sos eclesiásticos sino los contactos<br />

chil<strong>en</strong>os directam<strong>en</strong>te con los mediadores más eficaces hacia <strong>el</strong><br />

Rey. Es posible visualizar este proceso <strong>en</strong> las carreras de los<br />

obispos de las diócesis chil<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> siglo XVIII con respecto a las<br />

carreras de los obispos chil<strong>en</strong>os de los siglos XVI y XVII. En estos<br />

dos siglos tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito eclesiástico como <strong>en</strong> <strong>el</strong> civil, qui<strong>en</strong><br />

quisiera hacer carrera t<strong>en</strong>ía que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> irse fuera d<strong>el</strong> reino, <strong>en</strong><br />

concreto a Lima. Allí hicieron su carrera Fray Alonso Briceño y<br />

Fray Francisco Godoy. Pero a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII <strong>en</strong> la<br />

carrera de dos obispos nativos chil<strong>en</strong>os se puede visualizar <strong>el</strong><br />

proceso de desvinculación administrativa chil<strong>en</strong>a de Lima: Manu<strong>el</strong><br />

Antonio Gómez de Silva y Diego Montero d<strong>el</strong> Águila. Si bi<strong>en</strong> la<br />

carrera preepiscopal de ambos se desarrolló <strong>en</strong> Lima, no fue a<br />

través de redes limeñas que <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> contacto con los<br />

mediadores hacia <strong>el</strong> Rey. La carrera de Gómez de Silva la definió<br />

su hermano Antonio a través de las gestiones ante un camarista<br />

para que se lo consultara para una canonjía de Lima, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

Montero d<strong>el</strong> Águila fue determinante <strong>el</strong> Confesor jesuita,<br />

convirtiéndolo <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer chil<strong>en</strong>o obispo <strong>en</strong> Chile.<br />

Los jesuitas desde <strong>el</strong> confesionario regio fueron <strong>en</strong> la primera<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII los mediadores al Rey más eficaces para<br />

lograr un asc<strong>en</strong>so, con <strong>el</strong>los se inicia un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de<br />

s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> episcopado americano, palpable a través de las<br />

carreras de los cuatro chil<strong>en</strong>os promovidos a mitras <strong>en</strong> la primera<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII. Hijos de la nueva <strong>el</strong>ite comercial local<br />

autónoma de Lima directam<strong>en</strong>te vinculada con la Monarquía,<br />

poseedora de mediaciones políticas propias: Alonso d<strong>el</strong> Pozo y<br />

Silva, Pedro de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>, Manu<strong>el</strong> de Alday y José Toro y<br />

Zambrano. Colegiales jesuitas, doctores, abogados con práctica <strong>en</strong><br />

la jurisprud<strong>en</strong>cia, con una carrera pre-episcopal basada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ejercicio de la administración <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito civil y/o eclesiástico. La<br />

inclinación por la carrera eclesiástica estuvo determinada por la<br />

posibilidad de obt<strong>en</strong>er una canonjía de oficio <strong>en</strong> los cabildos<br />

eclesiásticos chil<strong>en</strong>os. La vinculación a los jesuitas fue<br />

determinante <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de la canonjía, según muestra <strong>el</strong><br />

desarrollo de la oposición, <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>dación de los jesuitas d<strong>el</strong><br />

reino a los Confesores y la conformación de éstos con la oposición<br />

local que finalm<strong>en</strong>te concluyó con la pres<strong>en</strong>tación regia. Si<strong>en</strong>do<br />

canónigos, complem<strong>en</strong>taron sus carreras <strong>en</strong> la administración<br />

diocesana a través d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> provisorato.<br />

- 301 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

A la carrera personal había que sumar los contactos políticos,<br />

si<strong>en</strong>do éstos más determinantes que la propia carrera y obra de<br />

gobierno: <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so de Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong> al<br />

arzobispado de Santa Fe se decidió sin conocerse los efectos de su<br />

gobierno <strong>en</strong> Concepción y Chiloé. De esta forma la<br />

“administración de las r<strong>el</strong>aciones privadas” se rev<strong>el</strong>a como un<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> acto de gobernar por parte d<strong>el</strong> Rey, <strong>el</strong><br />

gran árbitro <strong>en</strong>tre los contrincantes <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia por los<br />

asc<strong>en</strong>sos. Esta etapa d<strong>el</strong> episcopado chil<strong>en</strong>o concluyó bruscam<strong>en</strong>te<br />

con la caída d<strong>el</strong> partido de la reina Bárbara de Braganza y d<strong>el</strong> P.<br />

Rávago, <strong>en</strong> 1756. El antijesuitismo que se apoderó de la corte<br />

interrumpió la carrera de los obispos chil<strong>en</strong>os: para Manu<strong>el</strong> de<br />

Alday y José Toro y Zambrano los obispados de Santiago y<br />

Concepción fueron la cumbre y culminación de su carrera, sus<br />

asc<strong>en</strong>sos y pret<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la Cámara de Indias se paralizaron con<br />

la caída de los jesuitas d<strong>el</strong> confesionario regio. José Antonio<br />

Martínez de Aldunate y Juan de Guzmán Peralta, canónigo<br />

doctoral y deán de los cabildos eclesiásticos de Santiago y<br />

Concepción respectivam<strong>en</strong>te, estrecham<strong>en</strong>te vinculados a los<br />

jesuitas, aunque ambos habían desarrollado carreras que<br />

anunciaban un futuro y próximo obispado, vieron frustradas sus<br />

posibilidades y permanecieron <strong>en</strong> las canonjías que ocupaban por<br />

décadas. Habrá que sumar a las múltiples causas d<strong>el</strong> antijesuitismo<br />

español que desembocó <strong>en</strong> la expulsión de la Compañía de Jesús<br />

de España y las Indias <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> cargo de confesores por<br />

parte de algunos miembros d<strong>el</strong> Compañía de Jesús.<br />

Lo que queda claro es que para obt<strong>en</strong>er una plaza eclesiástica<br />

la ley había establecido una r<strong>el</strong>ación obligatoria con la Monarquía,<br />

de ahí que una de las tareas fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong><br />

gobierno de las autoridades civiles y eclesiásticas era <strong>en</strong>viar cartas<br />

periódicam<strong>en</strong>te informando sobre los b<strong>en</strong>eméritos d<strong>el</strong> reino. Esta<br />

r<strong>el</strong>ación con la Monarquía era, por lo tanto, mediatizada. Para los<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes conquistar bu<strong>en</strong>os apoyos locales y estar bi<strong>en</strong><br />

considerados <strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones oficiales fue un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

fundam<strong>en</strong>tal de su carrera, tanto al inicio como <strong>en</strong> su desarrollo.<br />

Pero además había que contactarse con Madrid personalm<strong>en</strong>te,<br />

para lo cual era necesario levantar una r<strong>el</strong>ación de méritos y<br />

pret<strong>en</strong>der a una plaza por medio de un ag<strong>en</strong>te de negocios,<br />

viajando personalm<strong>en</strong>te o por medio de un amigo o familiar <strong>en</strong> la<br />

corte. Los informes desde <strong>el</strong> reino, las r<strong>el</strong>aciones de méritos, las<br />

pret<strong>en</strong>siones eran obligaciones legales, sin embargo funcionaban<br />

por la vía d<strong>el</strong> contacto personal, de la estrategia, de la red familiar<br />

o de la amistad, de la intermediación personal que <strong>en</strong> definitiva<br />

abría un camino para acceder al Rey.<br />

- 302 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

¿La obt<strong>en</strong>ción de una preb<strong>en</strong>da o un obispado eran fruto de<br />

una estrategia personal basada <strong>en</strong> apoyos locales ante los ministros<br />

d<strong>el</strong> Rey? ¿Quién, <strong>en</strong> definitiva, convertía <strong>en</strong> canónigo u obispo a<br />

un individuo? ¿<strong>el</strong> Rey? ¿<strong>el</strong> vicepatrón? ¿<strong>el</strong> obispo? La información<br />

que hemos reunido nos permite concluir que fueron las estrategias<br />

personales y familiares puestas <strong>en</strong> marcha desde <strong>el</strong> reino y hacia<br />

los mediadores al Rey <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to determinante que culminaba <strong>en</strong><br />

una pres<strong>en</strong>tación eclesiástica. Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong><br />

fue pres<strong>en</strong>tado arzobispo de Santa Fe por los contactos <strong>en</strong>tablados<br />

por su hermano Tomás <strong>en</strong> la Cámara de Indias y con <strong>el</strong> Confesor.<br />

Manu<strong>el</strong> de Alday fue canónigo doctoral y obispo por los votos<br />

conseguidos por sus tíos arzobispo y oidor y <strong>el</strong> contacto con <strong>el</strong><br />

Confesor jesuita que le garantizaron los padres de la Compañía d<strong>el</strong><br />

reino. José Antonio Martínez de Aldunate fue obispo cuando su tío<br />

arzobispo de Santiago de Compost<strong>el</strong>a fue <strong>el</strong>egido por la Reina<br />

María Luisa como su Confesor. Hemos establecido también que la<br />

s<strong>el</strong>ección de estos preb<strong>en</strong>dados como obispos formó parte d<strong>el</strong><br />

asc<strong>en</strong>so de sus familias al gobierno d<strong>el</strong> imperio. Sus pres<strong>en</strong>taciones<br />

no fueron aisladas sino que además de ser todos pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí,<br />

otros miembros de las familias ocuparon cargos judiciales o<br />

militares <strong>en</strong> Chile o <strong>en</strong> otros reinos.<br />

Juan Pablo Fretes no fue obispo aunque viajó a España y se<br />

conectó con <strong>el</strong> mismísimo Príncipe de La Paz, pero <strong>en</strong> toda su<br />

carrera, que hemos descrito <strong>en</strong> detalles, lo que le faltó fueron los<br />

apoyos locales desde los lugares donde se arraigó: Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Charcas y Chile. Probablem<strong>en</strong>te ya fue la falta de ese apoyo local<br />

lo que lo impulsó a viajar a Madrid a pret<strong>en</strong>der y a conectarse<br />

directam<strong>en</strong>te con los ministros d<strong>el</strong> Rey. De hecho brillan por su<br />

aus<strong>en</strong>cia las recom<strong>en</strong>daciones de obispos o de autoridades civiles<br />

<strong>en</strong> sus múltiples r<strong>el</strong>aciones de mérito o <strong>en</strong> la docum<strong>en</strong>tación<br />

adjunta a las consultas <strong>en</strong> las que fue considerado. Por otro lado,<br />

también hemos visto a través de las carreras de los familiares de<br />

obispos foráneos que no era indisp<strong>en</strong>sable ser nativo de un reino<br />

para acceder al cabildo eclesiástico local. Bastaba con una<br />

inserción local unida a vinculaciones a familias de las <strong>el</strong>ites para<br />

contar con las recom<strong>en</strong>daciones necesarias para hacer carrera. Este<br />

fue <strong>el</strong> caso de Pedro As<strong>en</strong>cio de Tula y Bazán, nativo de La Rioja,<br />

qui<strong>en</strong> fue provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Santiago de<br />

Chile treinta y cinco años. Qui<strong>en</strong> no lograra vinculaciones con los<br />

ag<strong>en</strong>tes civiles locales de la Monarquía o con los obispos, no<br />

obt<strong>en</strong>ía tampoco los apoyos desde <strong>el</strong> reino indisp<strong>en</strong>sables para<br />

desarrollar una carrera que terminara <strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>tación a un<br />

cabildo eclesiástico o a un obispado.<br />

- 303 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Antonio Domínguez Ortiz afirma incluso que la burocracia<br />

real adquirió a lo largo d<strong>el</strong> siglo XVIII un peso tal fr<strong>en</strong>te al<br />

monarca al punto que éste se mant<strong>en</strong>ía al marg<strong>en</strong> de los procesos<br />

de decisión. 3 Más aún, <strong>en</strong> los asuntos que <strong>el</strong> Consejo de Castilla le<br />

pres<strong>en</strong>taba al Rey como consulta, éste simplem<strong>en</strong>te dotaba de<br />

fuerza jurídica a decisiones ya tomadas. Para Domínguez Ortiz, <strong>el</strong><br />

absolutismo d<strong>el</strong> Rey era <strong>en</strong> realidad un absolutismo de sus<br />

ministros. Este proceso determinó que los reales consejos fueran<br />

perdi<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te su pap<strong>el</strong> decisorio <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno<br />

m<strong>en</strong>oscabados por las Secretarías d<strong>el</strong> Despacho. Nuestras propias<br />

conclusiones coincid<strong>en</strong> con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> determinante de los<br />

Secretarios y <strong>el</strong> Confesor <strong>en</strong> la toma de decisiones d<strong>el</strong> Rey y <strong>en</strong> la<br />

necesidad de tomar contacto personal o familiar con <strong>el</strong>los para<br />

alcanzar la gracia real de una vacancia. Sin duda una parte<br />

considerable de la tarea de un Secretario d<strong>el</strong> Despacho era saber<br />

tomar las decisiones de gracia y justicia. No sólo la Cámara de<br />

Indias pedía informes sobre los b<strong>en</strong>eméritos, como hemos visto<br />

también lo hacía <strong>el</strong> Confesor y los Secretarios d<strong>el</strong> Despacho,<br />

qui<strong>en</strong>es recibían las cartas de oficio por la vía reservada. Como la<br />

Monarquía se sust<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> la fid<strong>el</strong>idad d<strong>el</strong> personal administrativo<br />

y de gobierno, cuanto más se lo conociera mejor sería la s<strong>el</strong>ección.<br />

Incluso se prefirió a ag<strong>en</strong>tes de la Monarquía con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

gobierno <strong>en</strong> América para la Secretaria de Estado y d<strong>el</strong> Despacho<br />

de Indias, por su conocimi<strong>en</strong>to de la realidad americana que<br />

abarcaba también a las personas. Así vimos a Antonio Porlier<br />

cuando era presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Indias negando su voto a las<br />

preemin<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Lima a las que pret<strong>en</strong>día <strong>el</strong> deán<br />

Joaquín Carvajal Vargas por haberlo conocido mi<strong>en</strong>tras fue fiscal<br />

de la Audi<strong>en</strong>cia limeña, argum<strong>en</strong>tando que dadas las d<strong>el</strong>icadas<br />

condiciones de salud de Carvajal se aus<strong>en</strong>taba frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de<br />

la ciudad, faltando <strong>en</strong> la debida asist<strong>en</strong>cia al coro. El voto de<br />

Porlier era <strong>en</strong> realidad contrario a una real ord<strong>en</strong> que establecía que<br />

la familia d<strong>el</strong> duque de San Carlos se <strong>en</strong>contraba bajo la real<br />

protección d<strong>el</strong> monarca y debía ser considerada por la Cámara de<br />

Indias <strong>en</strong> las vacancia que <strong>el</strong> duque había solicitado para cada uno<br />

de sus familiares.<br />

El contexto que hemos descrito plantea dos preguntas: ¿de qué<br />

servía <strong>el</strong> sistema de s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal administrativo y eclesiástico<br />

si <strong>en</strong> definitiva una vacancia eclesiástica se definía a través de los<br />

contactos personales con los ministros d<strong>el</strong> Rey? ¿Qué pap<strong>el</strong><br />

jugaba <strong>el</strong> Rey <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> este sistema si no decidía? El sistema de<br />

3 Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la España de la Ilustración, Editorial<br />

Alianza, Madrid, pp. 96-99, 1988.<br />

- 304 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

s<strong>el</strong>ección basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> premio al mérito personal o familiar fue<br />

precisam<strong>en</strong>te un sistema de s<strong>el</strong>ección, muchos quedaban afuera de<br />

hecho por no reunir los requisitos. Al igual que hoy día, había que<br />

poner límites a las pret<strong>en</strong>siones y resolver <strong>en</strong> base a criterios<br />

establecidos. El rol que jugaron las redes de contacto <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de<br />

la Monarquía fue <strong>el</strong> de interferir e interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> las decisiones<br />

directam<strong>en</strong>te a través de los secretarios, confesores y camaristas.<br />

Aquí reinaba <strong>el</strong> Rey arbitrando <strong>en</strong>tre los partidos dominantes al<br />

tomar la última decisión, optando según como le pres<strong>en</strong>taran los<br />

hechos. A través de los mediadores se hacían pres<strong>en</strong>tes los<br />

candidatos que se ofrecían desde los reinos a las vacancias<br />

administrativas. Si la Monarquía había optado por gobernar con las<br />

<strong>el</strong>ites t<strong>en</strong>ía que ofrecerles instancias para ser consideradas. De ahí<br />

la forma tan natural <strong>en</strong> que se introducían <strong>en</strong> los intercambios<br />

epistolares las opiniones no requeridas oficialm<strong>en</strong>te pero que<br />

podían ser determinantes a la hora de decidir sobre asuntos de<br />

gobierno.<br />

Las acusaciones de archiduquista contra <strong>el</strong> obispo de Santiago<br />

de Chile Luis Francisco Romero llegaron hasta <strong>el</strong> Consejo de<br />

Indias cuando <strong>el</strong> obispo no dio la ord<strong>en</strong> de hacer repicar las<br />

campanas de la catedral al saberse <strong>en</strong> Chile la victoria de F<strong>el</strong>ipe de<br />

Anjou <strong>en</strong> la batalla de Brihuega. Fue <strong>el</strong> Confesor d<strong>el</strong> Rey qui<strong>en</strong><br />

dilucidó <strong>el</strong> asunto, pero veamos cómo:<br />

Pardo, 3 de julio de 1716. El Confesor de Vuesa Majestad. He<br />

visto <strong>en</strong> la consulta d<strong>el</strong> Consejo de Indias que las d<strong>el</strong>aciones contra<br />

<strong>el</strong> referido obispo (Romero)... están evid<strong>en</strong>ciadas de falsedad, no<br />

sólo con las cartas de aqu<strong>el</strong> reino y de los pr<strong>el</strong>ados de las<br />

r<strong>el</strong>igiones, sino con <strong>el</strong> voto y declaración de Don Diego de Zúñiga<br />

que como testigo de vista y trato, depone haber conocido al<br />

referido obispo, y que <strong>en</strong> espacio de más de tres años que se halló<br />

<strong>el</strong> que vota <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la Audi<strong>en</strong>cia, siempre le conoció<br />

positivam<strong>en</strong>te c<strong>el</strong>oso al servicio de Vuesa Majestad a lo cual<br />

puedo añadir que por carta reservada que me ha escrito a mi <strong>el</strong><br />

provincial de la Compañía de Jesús de aqu<strong>el</strong>la provincia, me<br />

consta que <strong>en</strong> la acción especial que le capitulan (las campanas)...<br />

actuó con cordura... T<strong>en</strong>go por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y debido que Vuesa<br />

Majestad conformándose <strong>en</strong> todo con <strong>el</strong> parecer d<strong>el</strong> Consejo, se<br />

sirva de volver por <strong>el</strong> honor de este pr<strong>el</strong>ado maliciosam<strong>en</strong>te<br />

perseguido, mandarlo se le escriba, estar Vuesa Majestad<br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te satisfecho de su fid<strong>el</strong>idad y de que ha sido impostura<br />

cuanto <strong>en</strong> este particular se ha dicho contra él. Como os parece y<br />

asi lo he mandado. 4<br />

4 AGI, Gobierno, Chile, 452.<br />

- 305 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Fue <strong>el</strong> contacto d<strong>el</strong> Confesor con <strong>el</strong> superior de la Compañía<br />

de Jesús <strong>en</strong> Chile la instancia que inclinó la balanza<br />

favorablem<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> lado d<strong>el</strong> obispo Luis Francisco Romero.<br />

Por lo tanto un grupo de familias de la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a consiguió<br />

r<strong>el</strong>acionarse directam<strong>en</strong>te con la Monarquía como lo demuestra <strong>el</strong><br />

hecho de que varios de sus miembros hayan sido s<strong>el</strong>eccionados<br />

para plazas eclesiásticas y civiles. 5 Fueron también los gestores d<strong>el</strong><br />

cambio de rumbo <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino, los que lograron la instauración de<br />

las instituciones económicas y culturales que afianzaron la<br />

desvinculación chil<strong>en</strong>a de Lima. Fueron también, por supuesto,<br />

qui<strong>en</strong>es controlaron esas nuevas instituciones ejerci<strong>en</strong>do los cargos<br />

directivos de las mismas. El proceso involucró a un grupo reducido<br />

de familias que se repartieron <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las <strong>el</strong> “botín”. Nos referimos<br />

principalm<strong>en</strong>te a los Martínez de Aldunate, García Huidobro, Azúa<br />

e Iturgoy<strong>en</strong>, Toro y Zambrano, qui<strong>en</strong>es contaban con un fuerte<br />

caudal económico que sust<strong>en</strong>taba su posición.<br />

Hacia 1730 <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>ido crecimi<strong>en</strong>to económico chil<strong>en</strong>o<br />

posibilitó ganar las influ<strong>en</strong>cias necesarias <strong>en</strong> la corte como para<br />

establecer dos instituciones comerciales autónomas de Lima. La<br />

primera de <strong>el</strong>las, la Diputación de Bodegas (establecida <strong>en</strong> la<br />

década de 1730, luego cerrada y restablecida <strong>en</strong> 1754) fijaba <strong>en</strong><br />

Chile los precios d<strong>el</strong> trigo que exportaban a Perú, fr<strong>en</strong>te a los<br />

productores limeños que querían controlarlos. La segunda, la<br />

Diputación de Comercio, fundada <strong>en</strong> 1736, permitió a los<br />

comerciantes chil<strong>en</strong>os establecerse como una corporación con un<br />

juez propio, aunque las ap<strong>el</strong>aciones se hacían ante <strong>el</strong> consulado de<br />

Lima. Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Juzgado de Alzadas<br />

como corte de ap<strong>el</strong>aciones comerciales s<strong>el</strong>ló la autonomía chil<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> este campo al liberarse d<strong>el</strong> consulado limeño.<br />

Este desarrollo se logró por las negociaciones de Tomás de Azúa<br />

<strong>en</strong> la Corte, qui<strong>en</strong> no sólo gestionó la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe sino<br />

también la Casa de Moneda, inaugurada <strong>en</strong> 1749, que permitió que<br />

quedaran <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino los ingresos que antes se fugaban a Lima.<br />

La Universidad, aunque fundada por una real cédula de 1738 abrió<br />

5 Sobre las familias chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago, ver <strong>el</strong> artículo de<br />

Barri<strong>en</strong>tos Grandón, Javier, “La creación de la Real Audi<strong>en</strong>cia de Santiago de<br />

Chile y sus ministros fundadores. Sobre la formación de familias <strong>en</strong> la<br />

judicatura chil<strong>en</strong>a”, <strong>en</strong>: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, vol. 35,<br />

Publicación de la Escu<strong>el</strong>a de Derecho, Pontificia Universidad Católica de<br />

Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, pp. 280 y ss.,<br />

2003.<br />

- 306 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1747, liberó a los chil<strong>en</strong>os de la Universidad de<br />

San Marcos. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> un principio la Monarquía se negó a<br />

permitir <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de la Casa de Moneda, Tomás de Azúa<br />

conv<strong>en</strong>ció al mercader Francisco García Huidobro para que la<br />

financiara y recolectara para la Corona los impuestos sobre los<br />

metales preciosos, bajo estas circunstancias la Corona, siempre<br />

ávida de dinero, aceptó la institución. También <strong>el</strong> real permiso para<br />

<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe se había<br />

otorgado sólo después que <strong>el</strong> cabildo secular de Santiago asumiera<br />

<strong>el</strong> subsidio de esta institución. Azúa fue además <strong>el</strong> primer rector de<br />

la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe 6 y murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de ese cargo<br />

<strong>en</strong> 1757. Ya hemos explicado cómo durante su estancia <strong>en</strong> la corte<br />

de Madrid como podatario d<strong>el</strong> cabildo secular de Santiago<br />

consiguió para su hermano Pedro F<strong>el</strong>ipe <strong>el</strong> obispado in partibus de<br />

Botria para Chiloé (1735), <strong>el</strong> obispado de Concepción de Chile<br />

(1738) y <strong>el</strong> arzobispado de Charcas (1744). Por lo tanto, un grupo<br />

de la <strong>el</strong>ite santiaguina tomó la iniciativa ante la Monarquía d<strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to de las instituciones que le dieran autonomía al<br />

reino y asumió <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to. Dos conclusiones son claras, la<br />

primera que la <strong>el</strong>ite santiaguina colocó sobre sus propios hombros<br />

<strong>el</strong> peso de la autonomía limeña d<strong>el</strong> reino, la segunda que la<br />

integración de la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a al gobierno de la Monarquía fue una<br />

iniciativa de Santiago, no de Madrid.<br />

Al mismo tiempo, Chile pudo dep<strong>en</strong>der m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> situado<br />

limeño. En efecto, estos signos de prosperidad no pasaron<br />

desapercibidos para la Corona. Cuando José Antonio Manso se<br />

convirtió <strong>en</strong> virrey d<strong>el</strong> Perú (asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do desde la gobernación d<strong>el</strong><br />

reino de Chile que había ocupado <strong>en</strong>tre 1736 y 1745) dispuso <strong>en</strong><br />

1754 que sobre los gastos de la administración de Santiago se<br />

pagara la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> reino. En 1755 otro decreto d<strong>el</strong> virrey<br />

estableció <strong>el</strong> pago al ejército aplicándole <strong>el</strong> producto de la<br />

administración de tabaco de Concepción, se traspasaba así al erario<br />

d<strong>el</strong> reino de Chile los gastos de su propia def<strong>en</strong>sa, 7 dejándose de<br />

pagar <strong>el</strong> situado desde <strong>el</strong> Perú para <strong>el</strong> ejército de Concepción.<br />

6 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe...., op. cit.,<br />

tomo I, p. 460.<br />

7 Roa, Carlos y Oñat, Roberto, Régim<strong>en</strong> legal d<strong>el</strong> ejército <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile:<br />

notas para su estudio, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 272<br />

pp., 1953; también Silva Vargas, Fernando, “Perú y Chile...”, op. cit., p. 163.<br />

- 307 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El comercio, la gran fu<strong>en</strong>te de riqueza <strong>en</strong> esta época, se<br />

<strong>en</strong>grosaba por medio d<strong>el</strong> contrabando 8 que había crecido sin cesar<br />

a partir de la guerra de sucesión, sobre todo <strong>el</strong> francés. El<br />

contrabando inglés y portugués t<strong>en</strong>ía su sede <strong>en</strong> América d<strong>el</strong> sur <strong>en</strong><br />

la Colonia d<strong>el</strong> Sacram<strong>en</strong>to (situada <strong>en</strong> la Banda Ori<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Río de<br />

la Plata), y <strong>en</strong>traba a Chile cruzando los Andes. En este contexto se<br />

amasaron <strong>en</strong> Chile grandes fortunas, como la de Mateo Toro y<br />

Zambrano. 9 Recayeron <strong>en</strong> él algunas her<strong>en</strong>cias familiares, como la<br />

de su tío José Toro y Zambrano, obispo de Concepción, 10 la dote<br />

de su esposa y los bu<strong>en</strong>os casami<strong>en</strong>tos de sus hijas. Combinó una<br />

gran habilidad para los negocios con cargos políticos: regidor de<br />

vecinos y alcalde de aguas <strong>en</strong> 1754, 11 lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de capitán<br />

g<strong>en</strong>eral y alcalde de moradores <strong>en</strong>tre 1761 y 1768. 12 En 1770<br />

si<strong>en</strong>do ya conde de la Conquista, llegó a regidor perpetuo. En 1772<br />

era además <strong>el</strong> tesorero de la Casa de Moneda y alcanzó <strong>el</strong> cargo de<br />

brigadier <strong>en</strong> la milicia.<br />

Algunos chil<strong>en</strong>os con carreras desarrolladas <strong>en</strong> Lima, habían<br />

t<strong>en</strong>ido acceso a las plazas de oidores de la Audi<strong>en</strong>cia. La <strong>el</strong>ite<br />

chil<strong>en</strong>a había iniciado ya a principios d<strong>el</strong> siglo XVIII un proceso<br />

de p<strong>en</strong>etración de las instituciones de gobierno d<strong>el</strong> reino. Francisco<br />

Ruíz de Berecedo, 13 natural de Concepción, había estudiado leyes<br />

<strong>en</strong> Lima y se había graduado de abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de<br />

aqu<strong>el</strong>la ciudad. De vu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> Chile se estableció <strong>en</strong> Santiago, se<br />

casó con Bernarda Martínez de Aldunate y ocupó <strong>el</strong> cargo de<br />

abogado y asesor d<strong>el</strong> cabildo secular <strong>en</strong> 1710. Para 1713 era<br />

alcalde de moradores y protector g<strong>en</strong>eral de indios, <strong>en</strong> 1714 era<br />

procurador g<strong>en</strong>eral. Aspiraba a más. En 1720 fue nombrado<br />

protector fiscal de naturales de la Audi<strong>en</strong>cia de Santa Fe, cargo que<br />

rehusó. Pero aceptó <strong>el</strong> mismo cargo <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito de la Audi<strong>en</strong>cia<br />

de Lima <strong>en</strong> 1723. El mismo año un pari<strong>en</strong>te cercano,<br />

Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva era pres<strong>en</strong>tado como obispo de Santiago<br />

de Chile, asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do desde Tucumán. En 1728 Francisco<br />

Ruíz de Berecedo se incorporó a la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago<br />

8 Villalobos, Sergio, Comercio y contrabando <strong>en</strong> <strong>el</strong> Río de la Plata y Chile,<br />

Eudeba, Bu<strong>en</strong>os Aires, 144 pp., 1965.<br />

9 Eyzaguirre, Jaime, El Conde la Conquista..., op. cit.<br />

10 Méndez B<strong>el</strong>trán, Luz M., “José Toro y Zambrano”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada,<br />

Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo IV, p. 382.<br />

11 Sociedad Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía; Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>,<br />

Actas d<strong>el</strong> Cabildo de Santiago, Prólogo de Rafa<strong>el</strong> Reyes Reyes, Colección de<br />

historiadores de Chile y de docum<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a la historia nacional,<br />

Santiago de Chile, tomo XXVII, p. 108, 1983.<br />

12 Espejo Tapia, Juan L., Ibidem, vol. 53, p. 115.<br />

13 Todos los datos los obtuvimos de la base de datos Fichoz.<br />

- 308 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

como oidor honorario. 14 En 1730 Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva se<br />

transformaba <strong>en</strong> arzobispo de Charcas. Ya r<strong>el</strong>atamos la forma <strong>en</strong><br />

que juntos, oidor y arzobispo, le facilitaron la llegada a la canonjía<br />

doctoral de Santiago al sobrino común Manu<strong>el</strong> de Alday <strong>en</strong> 1736,<br />

trampolín a la mitra de Santiago a la que por supuesto llegó <strong>en</strong><br />

1753.<br />

Otros miembros de estas familias hacia la misma época<br />

conquistaban plazas <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia por medio de la compra de<br />

cargos supernumerarios. Dos chil<strong>en</strong>os accedieron así a este<br />

tribunal. Domingo Martínez de Aldunate qui<strong>en</strong> había nacido <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile <strong>en</strong> 1707, 15 fue <strong>el</strong> primero. Hizo carrera <strong>en</strong> Lima,<br />

donde se graduó de abogado por la Audi<strong>en</strong>cia, de la que fue ag<strong>en</strong>te<br />

fiscal <strong>en</strong> 1743. En 1745 era oidor supernumerario de la Audi<strong>en</strong>cia<br />

de Santiago de Chile. En <strong>el</strong> reino ejerció los más altos cargos de las<br />

instituciones comerciales: <strong>en</strong> 1768 fue juez de alzadas, fiscal de la<br />

r<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> tabaco y superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de la Casa de Moneda. En 1772<br />

era oidor de número de la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago, hasta su traslado<br />

a Lima <strong>en</strong> 1776 <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la purga de la Audi<strong>en</strong>cia de Chile a<br />

raíz de la revu<strong>el</strong>ta antifiscal. Su sobrino, José Antonio Martínez de<br />

Aldunate, fue desde 1765 provisor y vicario g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado,<br />

nombrado por <strong>el</strong> obispo Manu<strong>el</strong> de Alday. La familia Martínez de<br />

Aldunate estuvo repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los dos más altos tribunales d<strong>el</strong><br />

reino simultáneam<strong>en</strong>te durante cuatro años. Además Francisco<br />

Martínez de Aldunate llegó hasta <strong>el</strong> deanato d<strong>el</strong> coro de Santiago<br />

<strong>en</strong> 1751, muri<strong>en</strong>do poco después.<br />

Juan Verdugo fue <strong>el</strong> otro chil<strong>en</strong>o que compró <strong>el</strong> cargo de oidor<br />

supernumerario <strong>en</strong> 1747. Había estudiado leyes <strong>en</strong> la Universidad de<br />

San Marcos de Lima, donde también había sido catedrático de Prima<br />

de Leyes. T<strong>en</strong>ía lic<strong>en</strong>cia para contraer matrimonio <strong>en</strong> Chile y comprar<br />

bi<strong>en</strong>es raíces. 16 Su única hija, Francisca de Paula, se casó con Ignacio<br />

de la Carrera qui<strong>en</strong>es fueron los padres de los famosos hermanos<br />

Carrera, caudillos de una facción de la <strong>el</strong>ite durante las guerras de la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Un sobrino de Juan Verdugo hijo de su hermana,<br />

Manu<strong>el</strong> José de Vargas y Verdugo, fue canónigo magistral 17<br />

de la catedral de Santiago de Chile y rector de la Universidad<br />

14 AGI, Gobierno, Chile, 84.<br />

15 Burkholder, Mark y Chandler, D., Biographical dictionary of Audi<strong>en</strong>cia<br />

ministres in the Americas, 1687-1821, Gre<strong>en</strong>wood Press, Westport, p. 202,<br />

1982.<br />

16 Los datos los hemos extraído de la base de datos Fichoz.<br />

17 AGI, Gobierno, Chile, 455.<br />

- 309 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de San F<strong>el</strong>ipe <strong>en</strong> 1803, 18 reconocido realista durante los sucesos de<br />

la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> contraste con la postura de sus primos<br />

hermanos.<br />

El proceso de integración de la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a al imperio fue<br />

acompañado de una revitalización d<strong>el</strong> cabildo secular <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

participaron las familias de las <strong>el</strong>ites. Esta institución <strong>en</strong> las<br />

primeras décadas d<strong>el</strong> siglo XVIII sufría de prolongadas vacantes<br />

<strong>en</strong> sus cargos, debido, <strong>en</strong>tre otros factores, al alto precio de los<br />

mismos. En 1757 <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Manu<strong>el</strong> de Amat y Juny<strong>en</strong>t influyó<br />

<strong>en</strong> que bajara <strong>el</strong> costo de los cargos facilitando que se v<strong>en</strong>dieran<br />

los diez que había vacantes. 19 Entraron de esta manera al cabildo<br />

comerciantes inmigrantes y algunos fundadores de mayorazgos<br />

como Diego Portales e Irarrázaval, Juan Francisco Larraín, Andrés<br />

de Rojas, Jerónimo José de Herrera y Antonio d<strong>el</strong> Águila. 20 Todas<br />

estas familias también estuvieron repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Santiago, los canónigos Irarrázaval de hecho<br />

llegaron casi a dominarlo <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII y fue<br />

<strong>el</strong> obispo Manu<strong>el</strong> de Alday qui<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>ó la <strong>en</strong>trada al cabildo<br />

eclesiástico de un sobrino de éstos, José de Ureta, cuya pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> coro hubiera implicado un control familiar de la institución.<br />

Vic<strong>en</strong>te Larraín, nieto de Juan Francisco, fue canónigo d<strong>el</strong> coro de<br />

Santiago, empar<strong>en</strong>tado con la familia Cerda y con los Errázuriz, a<br />

qui<strong>en</strong>es también vimos como canónigos. Un nieto de Diego<br />

Portales e Irarrázaval, también llamado Diego, fue ministro de<br />

guerra y marina de la república de Chile e influyó <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración<br />

d<strong>el</strong> concepto de estado durante <strong>el</strong> período de consolidación de la<br />

República iniciado <strong>en</strong> 1830. 21<br />

Esta escalada de cargos <strong>en</strong> la jurisdicción civil y eclesiástica se<br />

vio fr<strong>en</strong>ada a partir de fines de la década de 1776. Los oidores y los<br />

obispos de las diócesis chil<strong>en</strong>as fueron foráneos al reino. Antes de la<br />

purga de la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago <strong>en</strong> 1776 <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las<br />

reformas borbónicas y por la revu<strong>el</strong>ta antifiscal, si bi<strong>en</strong> no hubo más<br />

nombrami<strong>en</strong>tos de chil<strong>en</strong>os para la Audi<strong>en</strong>cia, ésta, como lo señala<br />

Jacques Barbier 22 no fue una “ag<strong>en</strong>cia” de la Corona, los oidores<br />

18 Medina, José T., <strong>Historia</strong> de la Real Universidad de San F<strong>el</strong>ipe..., op. cit..,<br />

tomo I, p. 479.<br />

19 Cfr. Barbier, Jacques, Ibidem, cap. 3.<br />

20 Amunátegui Solar, Domingo, La sociedad chil<strong>en</strong>a..., op. cit., describe todas<br />

las fundaciones de los mayorazgos.<br />

21 Guzmán Brito, Alejandro, “Las ideas jurídicas de Don Diego Portales”, <strong>en</strong>:<br />

Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 93, Editorial Universitaria,<br />

Santiago, pp. 13-41, 1982.<br />

22 Barbier, Jacques, Ibidem, cap. 5.<br />

- 310 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

que llegaron a Chile eran criollos y se aliaron con la <strong>el</strong>ite<br />

santiaguina por matrimonios, propiedades y par<strong>en</strong>tescos. Las<br />

reformas borbónicas <strong>en</strong> Chile y la purga de la Audi<strong>en</strong>cia<br />

(mayoritariam<strong>en</strong>te criolla) t<strong>en</strong>dieron a controlar a la <strong>el</strong>ite local que<br />

era de hecho, como se puede apreciar, una oligarquía.<br />

Si <strong>el</strong> sistema de gobierno se organizaba de esta manera ¿hasta<br />

qué punto valía <strong>el</strong> mérito personal o familiar ante la Monarquía?<br />

Una t<strong>en</strong>sión recorre <strong>el</strong> sistema de nombrami<strong>en</strong>tos y pres<strong>en</strong>taciones:<br />

<strong>el</strong> premio al mérito vs. la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia política. De hecho cada vez<br />

que se quiso depurar <strong>el</strong> sistema se hizo <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> mérito y <strong>el</strong><br />

premio a la fid<strong>el</strong>idad d<strong>el</strong> vasallo. Era un mérito la postergación <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so ante algui<strong>en</strong> que no lo merecía pero que había sido<br />

s<strong>el</strong>eccionado <strong>en</strong> virtud de sus vinculaciones políticas. La vu<strong>el</strong>ta a<br />

la valorización d<strong>el</strong> mérito fue la bandera fr<strong>en</strong>te a la v<strong>en</strong>ta de cargos<br />

de fines d<strong>el</strong> siglo XVII, lo que se conoce como la recuperación de<br />

la autoridad real a partir de 1720. En definitiva: ¿cuál era <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> premio al mérito <strong>en</strong> un asc<strong>en</strong>so? Casi siempre está pres<strong>en</strong>te a la<br />

hora de justificar la decisión, pero más que como causa aparec<strong>en</strong><br />

citados como las “excusas” utilizadas para justificar una decisión<br />

tomada <strong>en</strong> base a un favor concedido por un vínculo <strong>en</strong>tablado. La<br />

docum<strong>en</strong>tación que hemos revisado muestra que las decisiones<br />

sobre quién sería obispo no se tomaron <strong>en</strong> base a los méritos<br />

personales, repetimos: se desconocía la capacidad de gobernar una<br />

diócesis de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong> cuando fue premiado con <strong>el</strong><br />

arzobispado de Santa Fe de Bogotá. El obispo de Concepción<br />

Francisco José Marán opinaba que Tomás de Roa y Alarcón era<br />

ignorante cuando su hermano le consiguió paradójicam<strong>en</strong>te la<br />

mitra que <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so de Marán al obispado de Santiago de Chile<br />

dejó vacante. Ni siquiera siempre <strong>el</strong> mérito ratificaba la decisión<br />

tomada al marg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> sistema legal administrativo. José Antonio<br />

Martínez de Aldunate era sin duda un hombre meritorio, pero no<br />

fueron sus abundantes méritos los que le consiguieron la mitra de<br />

Huamanga sino su tío Confesor de la Reina María Luisa.<br />

Entonces: ¿estamos ante un sistema corrupto que trabaja al<br />

marg<strong>en</strong> de sus propias leyes? Estamos más bi<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de un<br />

sistema que s<strong>el</strong>eccionaba <strong>en</strong> base a vínculos de carácter personal que<br />

<strong>en</strong>marcaban, controlaban y ratificaban los méritos atribuidos a los<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o candidatos por los ag<strong>en</strong>tes de la Monarquía desde<br />

los reinos. Vínculos y méritos, propios o familiares, eran las dos<br />

piezas claves de este sistema. Este buscó por todos los medios la<br />

prueba de la verdad d<strong>el</strong> mérito atribuido <strong>en</strong> <strong>el</strong> que finalm<strong>en</strong>te nunca<br />

confió por <strong>en</strong>tero. Esto explica que se solicitaran tantos informes y<br />

- 311 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

cartas, que se yuxtapusieran las atribuciones <strong>en</strong>tre confesor,<br />

camaristas y secretarios, que las r<strong>el</strong>aciones de méritos indianas<br />

tuvieran la exig<strong>en</strong>cia de la pres<strong>en</strong>tación de testigos y se levantaran<br />

<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias, <strong>el</strong> máximo órgano de gobierno <strong>en</strong> las Indias,<br />

convirtiéndose <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to oficialm<strong>en</strong>te probado.<br />

Una carrera eclesiástica se construía a través de vínculos de<br />

carácter personal. Necesitaba la base de los estudios requeridos,<br />

pero para iniciarse y desarrollarse era indisp<strong>en</strong>sable <strong>el</strong> contacto con<br />

<strong>el</strong> obispo que nombrara <strong>en</strong> los puestos claves de promotor fiscal o<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral que permitieran adquirir experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> gobierno de la diócesis. La decisión final de una carrera<br />

eclesiástica no dep<strong>en</strong>día de los obispos, pero si la inicial. En <strong>el</strong><br />

fondo los obispos, a través de estos apoyos <strong>en</strong> una carrera que<br />

implicaban los nombrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la administración diocesana,<br />

convirtieron a algunos individuos <strong>en</strong> episcopables participando <strong>en</strong><br />

la s<strong>el</strong>ección de la jerarquía eclesiástica apoyando u obstaculizando<br />

carreras. Esto favoreció la perpetuación de algunas familias <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

episcopado: Alonso d<strong>el</strong> Pozo y Silva apoyó la carrera de su sobrino<br />

Manu<strong>el</strong> de Alday y éste la de su sobrino José Santiago Rodríguez<br />

Zorrilla.<br />

¿Cuál fue <strong>en</strong> definitiva <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> este sistema? El Rey<br />

era una pieza más d<strong>el</strong> <strong>en</strong>granaje administrativo monárquico. Una<br />

pieza que apareció abruptam<strong>en</strong>te como sustituible a partir de la<br />

invasión napoleónica <strong>en</strong> 1808. La prisión d<strong>el</strong> Rey no afectó <strong>el</strong><br />

sistema de s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal administrativo y <strong>el</strong> gobierno de<br />

las Indias que siguió funcionando exactam<strong>en</strong>te igual. Vimos cómo<br />

<strong>en</strong> 1809, <strong>en</strong> lo más álgido de la división d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago, Vic<strong>en</strong>te Larraín y Juan Pablo Fretes acusaban a sus<br />

contrincantes ante B<strong>en</strong>ito Hermida, Secretario de Gracia y Justicia<br />

de la Junta C<strong>en</strong>tral Gubernativa <strong>en</strong> Madrid, y pedían lic<strong>en</strong>cia para<br />

viajar a la corte y exponer allí las dis<strong>en</strong>siones internas. Solicitaban<br />

que fueran puestas a la consideración y arbitraje de esta junta las<br />

quer<strong>el</strong>las internas d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico y sus disputas con las<br />

otras instituciones de gobierno d<strong>el</strong> reino. José Santiago Rodríguez<br />

Zorrilla fue pres<strong>en</strong>tado obispo de Santiago por <strong>el</strong> Consejo de<br />

Reg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 1813. Hemos citado ejemplos al reconstruir la historia<br />

de los cabildos eclesiásticos de Santiago y Concepción de<br />

pres<strong>en</strong>taciones posteriores a 1810 hechas por la Cámara de Indias.<br />

Más allá de la efectividad de estas pres<strong>en</strong>taciones y d<strong>el</strong><br />

acatami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> América de lo que decidían, lo que nos interesa<br />

mostrar es que <strong>el</strong> sistema podía prescindir d<strong>el</strong> Rey para seguir<br />

administrando aunque necesitaba una cabeza, fuera ésta un consejo<br />

o una junta, situada <strong>en</strong> España o <strong>en</strong> las Indias.<br />

- 312 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> monarca <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema era sustituible por otra<br />

cabeza que ejerciera las mismas funciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

sistema administrativo. De hecho cuando <strong>el</strong> Rey desapareció,<br />

durante <strong>el</strong> proceso indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista que se inició <strong>en</strong> América<br />

surgieron organismos territoriales configurados con gobiernos<br />

locales que reclamaron para sí mismos la función d<strong>el</strong> Rey patrón<br />

de la Iglesia. En Chile fueron los gobiernos de turno qui<strong>en</strong>es<br />

pres<strong>en</strong>taron a los presbíteros <strong>en</strong> las vacancias que se producían <strong>en</strong><br />

los cabildos eclesiásticos. Quisiéramos aportar desde la perspectiva<br />

de nuestro tema algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos (no exclusivos) a considerar <strong>en</strong><br />

la configuración de estos organismos territoriales, <strong>en</strong> concreto de<br />

Chile como un territorio definido que devino <strong>en</strong> un país con un<br />

gobierno indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de España y de sus vecinos. Nos referimos<br />

a la vinculación administrativa y política con la Monarquía y a las<br />

posibilidades de hacer carrera d<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>la. La Monarquía<br />

estructuró a lo largo de los tres siglos que duró <strong>el</strong> dominio español<br />

<strong>en</strong> América una carrera eclesiástica que vinculaba geográficam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre sí a los difer<strong>en</strong>tes reinos que la componían, integrándolos y<br />

simultáneam<strong>en</strong>te jerarquizándolos y estableci<strong>en</strong>do los criterios que<br />

causaran los asc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> una escala de cargos establecida. Por lo<br />

tanto al hablar de carrera eclesiástica estamos directam<strong>en</strong>te<br />

situados <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de gobierno y administración de la Iglesia<br />

bajo <strong>el</strong> patronato real de la Monarquía española.<br />

Lo primero que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es que las diócesis<br />

chil<strong>en</strong>as era sufragáneas de la metropolitana Lima y que, <strong>en</strong> teoría,<br />

se r<strong>el</strong>acionaban asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> una carrera<br />

eclesiástica. Si bi<strong>en</strong> hubo obispos de las diócesis chil<strong>en</strong>as que<br />

asc<strong>en</strong>dieron al arzobispado de Lima, ninguno era nativo chil<strong>en</strong>o.<br />

Tampoco <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Lima fue <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so final de las<br />

carreras de los preb<strong>en</strong>dados chil<strong>en</strong>os, aunque si lo fue para otras<br />

sufragáneas. Lima era la refer<strong>en</strong>cia eclesiástica <strong>en</strong> cuanto al<br />

gobierno de la iglesia y <strong>el</strong> arzobispo era <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las<br />

sufragáneas un consultor d<strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> materias eclesiásticas. Los<br />

asc<strong>en</strong>sos de las carreras eclesiásticas de los nativos chil<strong>en</strong>os que se<br />

desarrollaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile, por tanto, no incluyeron (salvo<br />

dos excepciones) una culminación <strong>en</strong> las instituciones eclesiásticas<br />

limeñas. Los chil<strong>en</strong>os que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico o<br />

la Inquisición de Lima construyeron su carrera <strong>en</strong> esa<br />

arquidiócesis.<br />

La carrera prespiscopal de un preb<strong>en</strong>dado se estructuraba de<br />

una manera muy difer<strong>en</strong>te si se pert<strong>en</strong>ecía a una diócesis sufragánea<br />

o a una metropolitana. En la carrera de Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez<br />

de Silva se ve palpablem<strong>en</strong>te que cualquier dignidad d<strong>el</strong> cabildo<br />

- 313 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

eclesiástico de Lima era episcopable. Las diócesis americanas de<br />

los siglos XVII y XVIII se poblaron de ex preb<strong>en</strong>dados limeños.<br />

En <strong>el</strong> caso de diócesis como las chil<strong>en</strong>as la carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico era indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> cuanto a que <strong>en</strong>tre los<br />

preb<strong>en</strong>dados se s<strong>el</strong>eccionaba a los obispos, pero no se alcanzaba<br />

una mitra por ser arcediano o deán de los coros de Santiago y<br />

Concepción, sino por t<strong>en</strong>er los contactos adecuados <strong>en</strong> Madrid. El<br />

llegar a ser obispo no se vinculó <strong>en</strong> Chile a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un<br />

cabildo eclesiástico local, sino a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una <strong>el</strong>ite local.<br />

Pero es a través de los listados de candidatos de la Cámara de<br />

Indias que se puede ver este proceso, <strong>en</strong> las d<strong>el</strong> siglo XVIII, por<br />

ejemplo, todos los deanes de las catedrales sufragáneas de Lima<br />

eran los candidatos directos a las mitras vacantes de cualquiera de<br />

los obispados sufragáneos precisam<strong>en</strong>te de esa metropolitana, pero<br />

eso no significaba que un deán nativo chil<strong>en</strong>o tuviera posibilidades<br />

de ser obispo de Trujillo, Cuzco o Arequipa. Más aún, <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so<br />

desde un deanato a un obispado sólo fue directo si antes se había<br />

sido canónigo de oficio.<br />

El análisis de los criterios de pres<strong>en</strong>tación regia de los<br />

preb<strong>en</strong>dados chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre 1650 y 1810 nos permitió determinar<br />

dos etapas bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas de este proceso. En la primera, <strong>en</strong>tre<br />

1650 y 1700, la Monarquía r<strong>el</strong>acionó asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí a<br />

los dos cabildos eclesiásticos d<strong>el</strong> reino de Chile, otorgándole al<br />

coro de Concepción <strong>el</strong> carácter de inicio de carrera para nativos de<br />

los dos obispados chil<strong>en</strong>os, desde <strong>el</strong> que se asc<strong>en</strong>día al de<br />

Santiago, cumbre y fin a la vez de una carrera eclesiástica limitada<br />

estrictam<strong>en</strong>te a las fronteras d<strong>el</strong> reino. Pero era una localidad<br />

determinada por la periferia y la distancia: una carrera <strong>en</strong> un<br />

cabildo eclesiástico chil<strong>en</strong>o no alcanzaba para asc<strong>en</strong>der ni siquiera<br />

a los coros de las otras sufragáneas. La localidad de la carrera<br />

eclesiástica chil<strong>en</strong>a se configuró <strong>en</strong> primer lugar fr<strong>en</strong>te a Lima y<br />

sus otras sufragáneas, ya que los españoles veían como muy poco<br />

atractivas las preb<strong>en</strong>das y obispados chil<strong>en</strong>os, aunque algunos<br />

p<strong>en</strong>insulares fueron pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> los cabildos<br />

eclesiásticos no tomaban posesión efectiva de sus plazas. A partir<br />

de 1634 ninguno de los pocos eclesiástico pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> Rey a<br />

los coros chil<strong>en</strong>os acudió desde España o Perú a tomar posesión de<br />

sus preb<strong>en</strong>das. Los únicos foráneos fueron familiares de obispos<br />

afincados <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino. Las reb<strong>el</strong>iones indíg<strong>en</strong>as reiteradas, la<br />

despoblación, la pobreza y los desastres naturales provocaban <strong>el</strong><br />

efecto descrito <strong>en</strong>tre peruanos y españoles. De ahí que la Monarquía<br />

creara una r<strong>el</strong>ación de asc<strong>en</strong>so y fin <strong>en</strong> las carreras eclesiásticas<br />

de los preb<strong>en</strong>dados que apuntaba a la integración a niv<strong>el</strong><br />

local chil<strong>en</strong>o. Los obispados quedaron afuera de esta escala de<br />

- 314 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

asc<strong>en</strong>sos para los nativos d<strong>el</strong> reino, nadie con carrera <strong>en</strong> los<br />

cabildos eclesiásticos de Chile se convirtió <strong>en</strong> obispo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XVII. El obispado de Concepción particularm<strong>en</strong>te participó de este<br />

proceso según lo muestran las largas sedes vacantes y los<br />

gobiernos de vicarios capitulares y gobernadores d<strong>el</strong> obispado. En<br />

este período y <strong>en</strong> este contexto se visualiza con claridad la<br />

problemática de la Monarquía para gobernar <strong>el</strong> imperio y hacerse<br />

obedecer si no t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los requerimi<strong>en</strong>tos locales.<br />

Hemos descrito cómo <strong>en</strong> Concepción <strong>en</strong> <strong>el</strong> último cuarto d<strong>el</strong><br />

siglo XVII se desafió la autoridad real negándose a erigir la<br />

canonjía magistral hasta que un nativo d<strong>el</strong> obispado pudiera<br />

obt<strong>en</strong>erla, cómo los preb<strong>en</strong>dados nativos d<strong>el</strong> obispado de Santiago<br />

no tomaban posesión personalm<strong>en</strong>te de su preb<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de<br />

Concepción y cómo <strong>el</strong> obispo de Santiago negaba la colación a los<br />

preb<strong>en</strong>dados p<strong>en</strong>quistas que asc<strong>en</strong>dían al coro de Santiago. Este<br />

proceso rev<strong>el</strong>a además <strong>el</strong> punto débil d<strong>el</strong> gobierno y control d<strong>el</strong><br />

imperio por parte de la Monarquía: la necesidad de <strong>en</strong>contrar<br />

ag<strong>en</strong>tes leales que pusieran <strong>en</strong> ejecución sus órd<strong>en</strong>es. Este<br />

conflicto por su des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to implicó una doble afirmación<br />

local ante Santiago y ante la Monarquía: desde ese mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong><br />

clero de Concepción <strong>en</strong>tró con una id<strong>en</strong>tidad propia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

administrativo d<strong>el</strong> patronato. En este caso la distancia con España,<br />

<strong>el</strong> mal manejo de la información local <strong>en</strong> la Cámara de Indias y la<br />

consecu<strong>en</strong>te ignorancia de lo que pasaba, la aplicación de un<br />

molde común de criterios de gobierno a las Indias, fueron<br />

determinantes <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción<br />

con la Monarquía, ante la cual logró imponer sus condiciones. La<br />

carrera eclesiástica estructurada de esta manera no sólo no produjo<br />

la integración buscada por la Monarquía, sino que arraigó con más<br />

fuerza localm<strong>en</strong>te al clero secular de cada obispado. La localidad<br />

de la carrera d<strong>el</strong> reino configuró a la vez dos polos que, aunque<br />

r<strong>el</strong>acionados por la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un ámbito político común fr<strong>en</strong>te a<br />

Lima y España, se definieron y difer<strong>en</strong>ciaron <strong>el</strong> uno fr<strong>en</strong>te al otro.<br />

Los cabildos eclesiásticos de Santiago y Concepción se<br />

convirtieron así <strong>en</strong> una expresión de las <strong>el</strong>ites locales de cada zona.<br />

La segunda etapa se desarrolló <strong>en</strong>tre 1700 y 1810, la<br />

Monarquía pres<strong>en</strong>tó a nativos de los dos obispado <strong>en</strong> los cabildos<br />

eclesiásticos arraigando la Iglesia local <strong>en</strong> sus propias<br />

instituciones, sin pret<strong>en</strong>der aplicar otra vez la política d<strong>el</strong> siglo<br />

XVII de vincular <strong>en</strong>tre sí a los dos cabildos eclesiásticos <strong>en</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación de asc<strong>en</strong>so. Los pocos b<strong>en</strong>eficios apetecibles d<strong>el</strong> reino<br />

acrec<strong>en</strong>taron la compet<strong>en</strong>cia de las familias de las <strong>el</strong>ites<br />

locales por su posesión. Este proceso a lo largo d<strong>el</strong><br />

siglo XVIII ac<strong>en</strong>tuó la id<strong>en</strong>tidad propia de cada cabildo eclesiásti-<br />

- 315 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

co <strong>en</strong> su aislami<strong>en</strong>to. El coro de Concepción se compuso de<br />

preb<strong>en</strong>dados prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la propia diócesis, no hubo asimismo<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes foráneos al reino, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te fueron los curas<br />

d<strong>el</strong> obispado que asc<strong>en</strong>dieron al coro después de una larga carrera<br />

parroquial por los fuertes de la frontera indíg<strong>en</strong>a. Desde los curatos<br />

d<strong>el</strong> obispado, la mayoría de los futuros preb<strong>en</strong>dados concluyeron<br />

su carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sagrario de la catedral, que fue <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio<br />

principal de asc<strong>en</strong>so hacia <strong>el</strong> cabildo eclesiástico. La mayoría de<br />

los opositores a las canonjías de oficio fueron asimismo curas d<strong>el</strong><br />

obispado, pudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces asc<strong>en</strong>der al cabildo eclesiástico<br />

también por esta vía. Los preb<strong>en</strong>dados estudiaron además <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Seminario local, donde la mayoría obtuvo un grado universitario.<br />

Los obispos no s<strong>el</strong>eccionaron indefectiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

preb<strong>en</strong>dados al provisor y vicario g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> cargo más alto de la<br />

administración diocesana.<br />

Lo que más destaca d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo XVIII es la diversidad de su carrera precapitular.<br />

Paulatinam<strong>en</strong>te a lo largo d<strong>el</strong> siglo se estrechó la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la<br />

ciudad de Santiago y su cabildo eclesiástico, a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> siglo<br />

XVII <strong>en</strong> que era posible asc<strong>en</strong>der desde cualquier curato d<strong>el</strong><br />

obispado a una preb<strong>en</strong>da, las tres parroquias de la capital d<strong>el</strong> reino<br />

se transformaron <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios curados de acceso al coro<br />

catedralicio. La r<strong>el</strong>ación se ac<strong>en</strong>tuó con <strong>el</strong> hecho de que la mayoría<br />

de los preb<strong>en</strong>dados fueron nativos de la ciudad de Santiago. La<br />

Universidad profundizó esta r<strong>el</strong>ación al pactarse <strong>en</strong>tre las<br />

autoridades civiles y <strong>el</strong> cabildo eclesiástico una alternancia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

rectorado, de manera que siempre un preb<strong>en</strong>dado fue rector o<br />

vicerrector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. Pero la Universidad<br />

cambió la carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados, que <strong>en</strong> la<br />

segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XVIII incluyó la cátedra universitaria,<br />

estrechándose la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre cátedras y canonjías de oficio,<br />

constituy<strong>en</strong>do ésta una de las difer<strong>en</strong>cias más notables <strong>en</strong>tre la<br />

carrera precapitular de un preb<strong>en</strong>dado de Concepción y uno de<br />

Santiago. A fines de ese siglo, pero más aún a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX, qui<strong>en</strong> fuera <strong>el</strong> catedrático d<strong>el</strong> Maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias o de<br />

Prima de Teología sería <strong>el</strong> canónigo magistral, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong><br />

catedrático de Prima de Leyes sería <strong>el</strong> doctoral. Los curas d<strong>el</strong><br />

obispado vieron cerrarse paulatinam<strong>en</strong>te la posibilidad de asc<strong>en</strong>der<br />

al cabildo eclesiástico oponiéndose a estas canonjías. Aum<strong>en</strong>tó<br />

<strong>en</strong>tonces la compet<strong>en</strong>cia por los pocos b<strong>en</strong>eficios por parte de los<br />

muchos aspirantes, ahora doctores por la Universidad d<strong>el</strong> reino.<br />

Este proceso favoreció que las instituciones políticas, culturales y<br />

eclesiásticas que vinculaban al reino con la Monarquía estuvieran<br />

<strong>en</strong> las manos de las <strong>el</strong>ites santiaguinas.<br />

- 316 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Pero no sólo <strong>el</strong> cabildo eclesiástico se afianzó <strong>en</strong> la<br />

Universidad a lo largo d<strong>el</strong> siglo, sino que las dos instituciones<br />

eclesiásticas directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección<br />

de sus miembros, cabildo eclesiástico y obispado, asumieron la<br />

repres<strong>en</strong>tación de los intereses de la <strong>el</strong>ite local junto con <strong>el</strong> cabildo<br />

secular ante las otras instituciones de gobierno. El conflicto por <strong>el</strong><br />

contrabando que se realizaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino y que lo sacudió <strong>en</strong>tre<br />

1725 y 1730 se amparó <strong>en</strong> <strong>el</strong> fuero eclesiástico mostrando que para<br />

la <strong>el</strong>ite local <strong>el</strong> control de las instituciones eclesiásticas, más que<br />

un signo de privilegio y de honor, formaba parte d<strong>el</strong> dominio y<br />

control d<strong>el</strong> reino fr<strong>en</strong>te a los ag<strong>en</strong>tes de la Monarquía y <strong>en</strong><br />

definitiva fr<strong>en</strong>te a la Monarquía misma. Como <strong>el</strong> sistema<br />

institucional preveía <strong>el</strong> estallido de estos conflictos de jurisdicción,<br />

que se desarrollaban irremediablem<strong>en</strong>te si se dejaba que una <strong>el</strong>ite<br />

local participara d<strong>el</strong> gobierno, contemplaba además <strong>el</strong> control de la<br />

situación a través de la transposición de los mismos a una instancia<br />

superior <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> Rey t<strong>en</strong>ía la última palabra, ya que <strong>el</strong> tribunal<br />

de la Rota romano a partir de 1573 no tuvo más jurisdicción de<br />

ap<strong>el</strong>ación sobre las causas eclesiásticas de las Indias. A través de<br />

los recursos de fuerza se permitía ap<strong>el</strong>ar a las audi<strong>en</strong>cias y<br />

chancillerías reales a qui<strong>en</strong>es se consideraran víctimas d<strong>el</strong> exceso<br />

de poder eclesiástico. La legislación <strong>en</strong>tonces permitía la<br />

transposición de los conflictos que involucraban a las <strong>el</strong>ites a una<br />

esfera <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> Rey t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> poder de decisión actuando como<br />

árbitro <strong>en</strong>tre las partes. Para una <strong>el</strong>ite <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> posesionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la jurisdicción civil y eclesiástica era fundam<strong>en</strong>tal para<br />

permanecer y conquistar <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> propio reino, para lo cual<br />

era indisp<strong>en</strong>sable la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Rey y los mediadores hacia él.<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>ía una dim<strong>en</strong>sión c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la organización<br />

política d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong> ya que permitía determinar la<br />

posición política y social de cada uno. En este contexto se<br />

compr<strong>en</strong>de la necesidad para una <strong>el</strong>ite local de estar inserta <strong>en</strong> la<br />

más alta jerarquía de la jurisdicción eclesiástica.<br />

Los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos familiares y personales <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de las<br />

instituciones y por <strong>el</strong> control de <strong>el</strong>las muestran que a fines de la<br />

época colonial la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a estaba profundam<strong>en</strong>te dividida <strong>en</strong><br />

facciones insertas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes instituciones civiles y<br />

eclesiásticas. La profunda división que se fue gestando <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cabildo eclesiástico a lo largo de la primera década d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX muestra que los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos se producían por <strong>el</strong><br />

control de la institución con <strong>el</strong> fin de poner al servicio de la<br />

facciones la jurisdicción d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico y sus<br />

recursos materiales. Para las familias de las <strong>el</strong>ites se transformó<br />

<strong>en</strong> un imperativo <strong>el</strong> estar ampliam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la<br />

- 317 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

vida corporativa: <strong>en</strong> la iglesia, <strong>en</strong> la universidad, <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo secular.<br />

Esta característica de la <strong>el</strong>ite explicaría la complejidad de las<br />

carreras de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII, donde se conjugaba la actuación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

instituciones desde las cuales se <strong>en</strong>tablaba la r<strong>el</strong>ación con los<br />

mediadores hacia <strong>el</strong> Rey. En este contexto, estar <strong>en</strong> condiciones de<br />

r<strong>el</strong>acionarse con la Monarquía <strong>en</strong> múltiples formas aparece como<br />

fundam<strong>en</strong>tal, ya que era <strong>el</strong> Rey <strong>el</strong> árbitro exterior necesario al que<br />

había que recurrir para poder subsistir <strong>en</strong> la lucha de intereses<br />

familiares que <strong>en</strong>trecruzaba <strong>en</strong>tre sí a las instituciones locales. La<br />

estructuración de este proceso implicaba <strong>el</strong> control de los canales<br />

de comunicación exteriores d<strong>el</strong> reino de una forma totalm<strong>en</strong>te<br />

autónoma, lo que fue sin duda configurando una acción política<br />

ligada a las <strong>el</strong>ites locales desde <strong>el</strong> territorio que controlaban. En <strong>el</strong><br />

siglo XVIII fueron chil<strong>en</strong>as las redes de r<strong>el</strong>aciones de familia,<br />

amistad, paisanaje y patronazgocli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a que se t<strong>en</strong>dieron por<br />

canales también chil<strong>en</strong>os hacia los mediadores al Rey: confesor,<br />

camaristas y secretarios. Eran chil<strong>en</strong>os los podatarios de las<br />

instituciones locales controladas por las <strong>el</strong>ites: cabildo eclesiástico,<br />

cabildo secular, universidad, que llevaron los intereses d<strong>el</strong> reino a<br />

ser gestionados ante la Cámara de Indias. Algunas familias incluso<br />

mant<strong>en</strong>ían un miembro que v<strong>el</strong>aba por los intereses propios <strong>en</strong> la<br />

p<strong>en</strong>ínsula y por las carreras de todo <strong>el</strong> clan: Francisco García<br />

Huidobro, <strong>el</strong> duque de San Carlos. Desde la óptica de las <strong>el</strong>ites<br />

locales, así como la posesión de los obispados significó uno de los<br />

medios de la integración al gobierno de la Monarquía, <strong>el</strong><br />

mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> esa posesión era también uno de los signos de<br />

control d<strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> territorio.<br />

Las familias de la <strong>el</strong>ite necesitaban r<strong>en</strong>ovar g<strong>en</strong>eración tras<br />

g<strong>en</strong>eración este anclaje <strong>en</strong> la jurisdicción eclesiástica que permitía<br />

la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> reino, de ahí <strong>el</strong> designio <strong>en</strong> cada<br />

g<strong>en</strong>eración de varios hijos para <strong>el</strong> clero secular qui<strong>en</strong>es, protegidos<br />

por los tíos obispos o canónigos, desarrollaban una carrera<br />

eclesiástica que les posibilitara poseer las condiciones objetivas<br />

requeridas desde la Iglesia y la Monarquía como para aspirar a<br />

preb<strong>en</strong>das y mitras. Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal de este proceso era<br />

<strong>el</strong> de colocar <strong>en</strong> las instituciones de acceso real miembros que<br />

recom<strong>en</strong>daran y aseguraran los contactos con la Monarquía<br />

indisp<strong>en</strong>sables para asegurar los nombrami<strong>en</strong>tos. En síntesis, había<br />

que r<strong>el</strong>acionarse con <strong>el</strong> Rey por medio de la pres<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las instituciones. Como vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la familia Aldunate,<br />

<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so de Rafa<strong>el</strong> Muzquiz de Aldunate al cargo de confesor de<br />

- 318 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

la Reina María Luisa <strong>en</strong> 1795 significó <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so de toda la<br />

familia.<br />

El linaje familiar, su sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y desarrollo, fueron<br />

<strong>en</strong>tonces determinantes <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección de estado para cada uno de<br />

sus miembros. Simultáneam<strong>en</strong>te, la sociedad d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong><br />

atribuyó al sacerdote secular <strong>el</strong> rol de cabeza de familia <strong>en</strong> qui<strong>en</strong><br />

recaía la responsabilidad d<strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y dotación de sus<br />

hermanos y sobrinos para tomar estado. La Iglesia desarrolló fr<strong>en</strong>te<br />

a esta of<strong>en</strong>siva invasora de la propia jurisdicción por la jurisdicción<br />

familiar la teología de la vocación que t<strong>en</strong>dió a controlar <strong>el</strong> ingreso<br />

al estado eclesiástico. El concilio de Tr<strong>en</strong>to reglam<strong>en</strong>tó las edades<br />

para recibir las órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores y mayores, los estudios que se<br />

exigirían y la evaluación de la calidad de vida. Pero fue <strong>en</strong> las<br />

diócesis donde se <strong>el</strong>aboraron los criterios de discernimi<strong>en</strong>to aj<strong>en</strong>os<br />

al candidato para discernir su incorporación al clero,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a través d<strong>el</strong> informe de los párrocos y de la<br />

<strong>el</strong>aboración de la r<strong>el</strong>ación de vita et moribus. Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más a<br />

considerar sobre la revalorización d<strong>el</strong> poder episcopal puesto <strong>en</strong><br />

marcha por <strong>el</strong> concilio de Tr<strong>en</strong>to, fue <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal que<br />

desempeñaron los obispos apoyando o tomando la iniciativa de<br />

promover carreras eclesiásticas asegurando <strong>en</strong>tonces la<br />

reproducción d<strong>el</strong> episcopado <strong>en</strong> torno a <strong>el</strong>los mismos.<br />

Consideramos también este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to estratégico como<br />

fundam<strong>en</strong>tal a la hora de evaluar la pres<strong>en</strong>cia de miembros de una<br />

<strong>el</strong>ite <strong>en</strong> la jerarquía eclesiástica y la continuidad familiar <strong>en</strong> los<br />

cabildos eclesiásticos y <strong>en</strong> los obispados.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos, <strong>en</strong> definitiva, ante <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> moral sobre <strong>el</strong><br />

que descansaba <strong>el</strong> imperio: la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las <strong>el</strong>ites y <strong>el</strong> Rey<br />

incluyó un constante intercambio de fid<strong>el</strong>idades, obedi<strong>en</strong>cia,<br />

favores, que se ponían <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> cada pres<strong>en</strong>tación, a cambio de<br />

que las <strong>el</strong>ites aseguras<strong>en</strong> la gobernabilidad d<strong>el</strong> país<br />

incorporándolas al gobierno. Por eso un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral a<br />

demostrar por un candidato a una vacancia eclesiástica era la<br />

fid<strong>el</strong>idad familiar al Rey, que se remuneraba g<strong>en</strong>eración tras<br />

g<strong>en</strong>eración premiando <strong>en</strong> los nuevos miembros los méritos<br />

familiares. En definitiva, la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> patronato<br />

real se sitúa <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de las <strong>el</strong>ites territoriales con la<br />

Monarquía. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la estructura de carrera asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

que ésta le dio a la administración civil y eclesiástica y la integración<br />

territorial que se buscaba, vinculó a las <strong>el</strong>ites a un espacio geográfico<br />

d<strong>el</strong>imitado por la estructura de esa carrera y las dotó, también según<br />

esa estructura, d<strong>el</strong> control de una acción política que les permitiera<br />

vincularse con la Monarquía a la par de la conquista de<br />

los puestos políticos y eclesiásticos locales. A lo largo de los tres<br />

- 319 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

siglos de duración d<strong>el</strong> imperio español esta r<strong>el</strong>ación administrativa<br />

que se estableció paulatinam<strong>en</strong>te fue configurando un espacio<br />

geográfico con sociedades vinculadas <strong>en</strong>tre sí y otras replegada<br />

sobre sí mismas. La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las <strong>el</strong>ites y la Monarquía,<br />

sust<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> control imperial, las arraigó <strong>en</strong> un territorio desde <strong>el</strong><br />

cual ejercieron su acción política.<br />

Si bi<strong>en</strong> los obispados de Santiago y Concepción eran<br />

sufragáneos de la sede metropolitana de Lima, no se produjeron<br />

más que asc<strong>en</strong>sos excepcionales <strong>en</strong>tre estas dos sufragáneas y<br />

Lima, aunque <strong>en</strong> los listados de candidatos de la Cámara de Indias<br />

se contemplaba la posibilidad. Pero sí era posible iniciar una<br />

carrera <strong>en</strong> los cabildos eclesiásticos de otras diócesis sufragáneas<br />

como Trujillo, Cuzco, Arequipa, Huamanga que desembocara<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lima. La localidad <strong>en</strong> la composición de los<br />

cabildos eclesiásticos chil<strong>en</strong>os, la posibilidad de hacer carrera para<br />

<strong>el</strong> clero local sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, provocó a la larga la conformación a<br />

niv<strong>el</strong> local de una id<strong>en</strong>tidad propia y definida que podemos<br />

d<strong>en</strong>ominar chil<strong>en</strong>a.<br />

Se configuraron además sociedades locales autónomas <strong>en</strong> los<br />

límites geográficos d<strong>el</strong> reino c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> sus propias instituciones<br />

que <strong>en</strong>tablaron sus propias redes de r<strong>el</strong>ación con la Monarquía a<br />

través de las cuales estructuraron su también propia acción<br />

política. 23 Hemos puesto d<strong>en</strong>tro de este contexto los lazos<br />

interpersonales que pudimos determinar a través de nuestra<br />

investigación, lo que nos ha permitido establecer que la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> clero secular y <strong>el</strong> Rey fue un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to constitutivo de las<br />

<strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as. Pero esta r<strong>el</strong>ación cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ar que se constituyó para<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> vínculo de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la Monarquía y <strong>el</strong> clero<br />

secular a lo largo de los siglos de dominio español de América<br />

colaboró <strong>en</strong> la configuración de un organismo a la larga nacional<br />

como lo demostraron los acontecimi<strong>en</strong>tos políticos que se iniciaron<br />

<strong>en</strong> 1810, <strong>en</strong> los cuales emergió <strong>el</strong> otrora reino de Chile<br />

considerándose a sí mismo autónomo y ejerci<strong>en</strong>do una acción<br />

política propia fr<strong>en</strong>te a los territorios vecinos. El estudio de la<br />

carrera eclesiástica nos sitúa, por lo tanto, <strong>en</strong> una etapa de la<br />

construcción de la id<strong>en</strong>tidad chil<strong>en</strong>a.<br />

23 Sobre los nuevos <strong>en</strong>foques y la proyección actual de la temática de la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre límites administrativos bajo <strong>el</strong> dominio español y límites<br />

geográficos de las naciones estados americanas d<strong>el</strong> siglo XIX ver Garavaglia,<br />

Juan C., “Frontières des Amériques ibériques”, <strong>en</strong>: Annales, Histoire, Sci<strong>en</strong>ces<br />

Sociales, vol. 58, N° 5, Éditions de l’École des Hautes Études <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ces<br />

Sociales, París, pp. 1041-1048, septembre-octubre 2003.<br />

- 320 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

José María Imízcoz, <strong>en</strong> sus estudios sobre la inserción de las<br />

<strong>el</strong>ites vascas y navarras <strong>en</strong> la Monarquía española, destaca que<br />

desde fines d<strong>el</strong> siglo XVII éstas colocaban a sus hijos <strong>en</strong> carreras<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ámbito político y económico de la Monarquía. Según<br />

Imizcoz este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fue fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso histórico a<br />

través d<strong>el</strong> cual una comunidad local se integró <strong>en</strong> un conjunto<br />

superior que a la larga se d<strong>en</strong>ominó nación. 24 También José<br />

Álvarez Junco 25 destaca la formación de una cierta id<strong>en</strong>tidad<br />

colectiva española que se manifiesta <strong>en</strong> 1808 durante la guerra<br />

contra los invasores franceses, de la que debe buscarse su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los siglos preced<strong>en</strong>tes a la era de las naciones. Se trata de una<br />

id<strong>en</strong>tidad española que no debe confundirse con la id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional española, si<strong>en</strong>do más adecuado hablar de un patriotismo<br />

étnico que Álvarez Junco define como: “la adhesión a un grupo<br />

humano que se cree dotado de id<strong>en</strong>tidad propia y se va empezando<br />

a confundir con la estructura política de la Monarquía”. En España,<br />

a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XIX, <strong>el</strong> patriotismo étnico da lugar a otro<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te nacional. En la misma línea, Jacques Barbier considera<br />

que política, social y económicam<strong>en</strong>te la república de Chile fue<br />

forjada <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII. 26<br />

La autonomía chil<strong>en</strong>a se consolidó durante la segunda mitad<br />

d<strong>el</strong> siglo XVIII con <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las reformas<br />

borbónicas de nuevas instituciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino: la Contaduría<br />

Mayor <strong>en</strong> 1768, <strong>el</strong> Tribunal d<strong>el</strong> Consulado <strong>en</strong> 1795 y <strong>el</strong> Tribunal<br />

de Minería <strong>en</strong> 1802. 27 Los comerciantes chil<strong>en</strong>os se constituyeron<br />

<strong>en</strong> un cuerpo colegiado y dirimieron sus litigios sin recurrir a<br />

Lima. Los asuntos mineros también se dirimían <strong>en</strong> tribunales<br />

locales y <strong>el</strong> mineral se v<strong>en</strong>día desde Santiago. La Contaduría<br />

especialm<strong>en</strong>te fue establecida con <strong>el</strong> fin de aum<strong>en</strong>tar la<br />

recaudación de impuestos, la alcabala desde 1776 estuvo bajo la<br />

supervisión de la Corona y se reintrodujo <strong>el</strong> estanco de tabaco.<br />

Gran parte de estos ingresos se emplearon <strong>en</strong> Chile <strong>en</strong> los gastos de<br />

administración, obras públicas y milicias.<br />

La Monarquía consolidó este proceso con otras medidas<br />

administrativas y comerciales que produjeron este efecto aunque sin<br />

proponérs<strong>el</strong>o. La creación d<strong>el</strong> virreinato d<strong>el</strong> Río de la Plata <strong>en</strong> 1776 y la<br />

24 Imizcoz, José M., “De la comunidad a la nación: élites locales, carreras y<br />

redes <strong>en</strong> la España moderna (siglos XVII-XIX)”, <strong>en</strong>: Imizcoz, José M., (dir.),<br />

Elites, poder y red social..., op. cit.., p. 195.<br />

25 Alvarez Junco, José, Mater Dolorosa. La idea de España <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX,<br />

Taurus, Madrid, pp. 62 y ss., 2001.<br />

26 Jacques Barbier, Ibidem, introducción.<br />

27 Silva Vargas, Fernando, “Perú y Chile...”, op. cit.., pp. 147-225.<br />

- 321 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

liberalización d<strong>el</strong> comercio <strong>en</strong> 1778 situaron a Chile <strong>en</strong> una<br />

posición intermedia <strong>en</strong>tre Bu<strong>en</strong>os Aires y Lima. La ord<strong>en</strong>anza de<br />

Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes de 1786 desc<strong>en</strong>tralizó la administración d<strong>el</strong> reino con<br />

respecto a los virreyes y ac<strong>en</strong>tuó aún más la vinculación directa<br />

con la Monarquía. Pero la medida política más determinante <strong>en</strong><br />

esta línea vino dada por la erección de Chile al rango de capitanía<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1798 con la consecu<strong>en</strong>te prohibición impuesta a Lima<br />

de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> los asuntos chil<strong>en</strong>os. La int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

Concepción se convirtió se convirtió <strong>en</strong> la primera plaza militar de<br />

la capitanía g<strong>en</strong>eral 28 y era la llave d<strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong> sur de Chile.<br />

La fundación de numerosas ciudades <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la Araucanía<br />

le habían quitado a Concepción <strong>el</strong> carácter de ciudad límite con la<br />

frontera indíg<strong>en</strong>a. Probablem<strong>en</strong>te las bases políticas, económicas y<br />

sociales de las <strong>el</strong>ites p<strong>en</strong>quistas que se manifestaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista se pusieron <strong>en</strong> esta época. 29<br />

El proceso de incorporación de chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la Audi<strong>en</strong>cia y los<br />

obispados recom<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> la década de 1790. En 1794 José Santiago<br />

Concha fue nombrado oidor de la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago, llegando<br />

a ser <strong>en</strong> 1801 presid<strong>en</strong>te de la Audi<strong>en</strong>cia interino. En 1806 fue<br />

asc<strong>en</strong>dido a la Audi<strong>en</strong>cia de Lima. En 1794 era pres<strong>en</strong>tado al<br />

obispado de Concepción Tomás de Roa y Alarcón. La familia<br />

Aldunate reconquistó posiciones perdidas gracias a su tío<br />

arzobispo de Santiago de Compost<strong>el</strong>a, Confesor de la Reina <strong>en</strong><br />

1795. En 1795 José Santiago de Aldunate Guerrero fue nombrado<br />

oidor supernumerario de la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago de Chile, <strong>en</strong><br />

1797 fue fiscal interino, <strong>en</strong> 1798 finalm<strong>en</strong>te oidor de número. En<br />

1804 José Antonio Martínez de Aldunate fue pres<strong>en</strong>tado a la mitra<br />

de Huamanga y <strong>en</strong> 1809 a la de Santiago de Chile. Nuevam<strong>en</strong>te la<br />

familia Aldunate estaba posesionada <strong>en</strong> los puestos más altos de<br />

las jurisdicciones civil y eclesiástica d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> reino de Chile.<br />

En verdad <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> reino por parte de las <strong>el</strong>ites locales<br />

incluía <strong>el</strong> juego político de pocos actores, pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí, aqu<strong>el</strong>los<br />

que habían tomado la iniciativa de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto directo con la<br />

Monarquía y dado <strong>el</strong> salto de financiar las instituciones políticas y<br />

28 F<strong>el</strong>iú Cruz, Guillermo, “Estudios históricos. Concepción a fines d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII”, <strong>en</strong>: Revista Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía, vol. 35, Sociedad Chil<strong>en</strong>a<br />

de <strong>Historia</strong> y Geografía, Santiago, p. 420, 1920.<br />

29 La historiografía chil<strong>en</strong>a se debe a sí misma un estudio de las élites de<br />

Concepción de los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, <strong>el</strong> estudio de la<br />

composición familiar de las élites ha sido ya iniciado por Opazo Maturana,<br />

Gustavo, Familias d<strong>el</strong> antiguo obispado de Concepción 1551-1900, Editorial<br />

Zamorano Caperán, Santiago, 275 pp., 1957.<br />

- 322 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

económicas que les permitieran afianzarse <strong>en</strong> dicho control por<br />

medio de una desvinculación limeña. Mant<strong>en</strong>er esta posición a lo<br />

largo de varias décadas incluyó impedir que otras familias de la<br />

<strong>el</strong>ite p<strong>en</strong>etraran las instituciones que <strong>el</strong>los habían financiado.<br />

Probablem<strong>en</strong>te este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to haya sido la lucha de fondo <strong>en</strong>tre las<br />

facciones de la <strong>el</strong>ite chil<strong>en</strong>a. De hecho, <strong>en</strong> la disputa por <strong>el</strong> control<br />

d<strong>el</strong> obispado y d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de la primera década d<strong>el</strong><br />

siglo XIX, los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos familiares (Larraín vs. Martínez<br />

Aldunate) remit<strong>en</strong> a la pres<strong>en</strong>cia de las dos familias <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

instituciones d<strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> reino. Los Larrain afincados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cabildo secular y los Martínez Aldunate <strong>en</strong> instituciones políticas y<br />

eclesiásticas chil<strong>en</strong>as cuyo acceso controlaba <strong>el</strong> monarca.<br />

El ord<strong>en</strong> moral que hemos descrito sobre <strong>el</strong> que se sust<strong>en</strong>taba<br />

<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> imperio, se quebró bruscam<strong>en</strong>te con la invasión<br />

napoleónica de 1808 y la instalación <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono de España de José<br />

Bonaparte, cuyo gobierno fue considerado ilegítimo. Se inició <strong>el</strong><br />

proceso tan conocido de erección de juntas locales de gobierno <strong>en</strong><br />

los reinos de la Monarquía, puntapié inicial de la emancipación de<br />

España. Emergieron <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> los otrora vastos territorios d<strong>el</strong><br />

imperio español organismos territoriales configurados y definidos.<br />

Chile fue uno de <strong>el</strong>los. Como la causa realista se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong><br />

Sudamérica <strong>en</strong> torno al virreinato de Lima, las circunstancias<br />

sintetizaron <strong>en</strong> un único fr<strong>en</strong>te realista-limeño los dos vínculos que<br />

habían sujetado al reino de Chile y lo habían replegado sobre sí<br />

mismo. Si las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> siglo XVIII habían adquirido<br />

autonomía económica y política al r<strong>el</strong>acionarse por sí mismas con<br />

la Monarquía española, <strong>el</strong> desafío de qui<strong>en</strong>es levantaban las<br />

banderas de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia era emancipar esa autonomía d<strong>el</strong><br />

control hispano limeño.<br />

En <strong>el</strong> proceso de la crisis de 1810 no resulta extraño <strong>en</strong>contrar<br />

a los res<strong>en</strong>tidos d<strong>el</strong> sistema político <strong>en</strong> <strong>el</strong> bando patriota y a los<br />

b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> realista. Aunque esta afirmación g<strong>en</strong>eral no<br />

debe tomarse como una regla inquebrantable porque lo que<br />

determinó la posición política a adoptar ante la desaparición d<strong>el</strong><br />

Rey árbitro fue la lucha por qui<strong>en</strong> lo reemplazaría. Las fid<strong>el</strong>idades<br />

o infid<strong>el</strong>idades a la Corona ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse no sólo como un<br />

aferrarse al ord<strong>en</strong> político exist<strong>en</strong>te o querer cambiarlo, sino<br />

también <strong>en</strong> la línea de heredar la posición d<strong>el</strong> Rey <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

político. Para la <strong>el</strong>ite local un estado chil<strong>en</strong>o, sin Rey, era<br />

perfectam<strong>en</strong>te posible de considerar. De hecho, la historiografía<br />

chil<strong>en</strong>a se muestra unánime al afirmar que <strong>el</strong> principal<br />

actor d<strong>el</strong> proceso de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>o fue justam<strong>en</strong>te<br />

la <strong>el</strong>ite dirig<strong>en</strong>te, formada bajo <strong>el</strong> sistema de gobierno espa-<br />

- 323 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ñol. A difer<strong>en</strong>cia de lo que señala Alfredo Joc<strong>el</strong>yn-Holt hemos<br />

visto cómo esta <strong>el</strong>ite no se erigió <strong>en</strong> un poder paral<strong>el</strong>o a la<br />

Corona, 30 sino que la Corona gobernaba y mant<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> control d<strong>el</strong><br />

imperio con las <strong>el</strong>ites locales.<br />

Todo indica que durante <strong>el</strong> siglo XVIII la <strong>el</strong>ite gobernante<br />

chil<strong>en</strong>a controlaba <strong>el</strong> reino y estaba capacitada para asumir una<br />

función nueva <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado chil<strong>en</strong>o sucesor de la Monarquía. 31 El<br />

18 de septiembre de 1810 dos miembros de la <strong>el</strong>ite <strong>en</strong>cabezaron <strong>el</strong><br />

nuevo gobierno, Mateo Toro y Zambrano, presid<strong>en</strong>te de la Junta de<br />

Gobierno, y José Antonio Martínez de Aldunate, vicepresid<strong>en</strong>te y<br />

obispo de Santiago <strong>el</strong>ecto, qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> las afueras de la<br />

ciudad de Santiago postrado prácticam<strong>en</strong>te de muerte. 32 Ahora, las<br />

viejas manos que contribuyeron a desatar <strong>el</strong> lazo limeño d<strong>el</strong> reino<br />

de Chile vinculándolo directam<strong>en</strong>te con la Monarquía, firmaban la<br />

fid<strong>el</strong>idad a Fernando VII, establecían un cuerpo de milicias con <strong>el</strong><br />

fin de evitar una interv<strong>en</strong>ción armada española desde <strong>el</strong> virreinato<br />

d<strong>el</strong> Perú, intercambiaban emisarios con la junta de gobierno de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires e implantaba <strong>el</strong> libre comercio. En este contexto, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> planteo de la Iglesia como institución ante <strong>el</strong> proceso<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista, 33 habrá que incluir y evaluar la actitud de los<br />

obispos americanos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las r<strong>el</strong>aciones familiares<br />

con la Monarquía. También <strong>en</strong> Concepción <strong>el</strong> proceso<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista no trastocó la estructura de la sociedad a la que<br />

Fernando Campos Harriet caracteriza como formada<br />

por clanes par<strong>en</strong>tales con derivaciones políticas que se<br />

manifestaron precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese proceso: “La postura política de-<br />

30 Joc<strong>el</strong>yn-Holt Let<strong>el</strong>ier, Alfredo, La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Chile. Tradición,<br />

modernización<br />

y mito, Mapfre, Madrid, p. 35, 1992. El autor sintetiza <strong>en</strong> este <strong>libro</strong> todas las<br />

explicaciones sobre <strong>el</strong> proceso de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la historiografía<br />

chil<strong>en</strong>a contemporánea a los hechos y hasta la actualidad. Nos hemos<br />

guiado por esta síntesis <strong>en</strong> la inserción de nuestras propias conclusiones <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> proceso indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista.<br />

31 Cfr. Bravo Lira, Bernardino, “Monarquía y Estado <strong>en</strong> Chile”, <strong>en</strong>: Boletín de<br />

la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 96, Editorial Universitaria, Santiago,<br />

pp. 36 y ss., 1985.<br />

32 José Antonio Martínez de Aldunate recién <strong>en</strong> diciembre de 1810 tomó<br />

posesión por procurador de la diócesis, y nunca personalm<strong>en</strong>te. Murió <strong>en</strong><br />

abril de 1811. Cfr. González Ech<strong>en</strong>ique, Javier , “José Antonio Martínez de<br />

Aldunate”, <strong>en</strong>: Oviedo Cavada, Carlos (dir), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit.,<br />

tomo IV, p. 609.<br />

33 Como lo hace Lynch, John, “La Iglesia y la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

Hispanoamericana”, <strong>en</strong>: Borges, Pedro, (dir.), <strong>Historia</strong> de la Iglesia..., op. cit.,<br />

tomo 1, p. 822.<br />

- 324 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

riva muchas veces de la ligazón familiar”. 34 Entre las familias d<strong>el</strong><br />

bando realista se habían conc<strong>en</strong>traron dos títulos de Castilla, uno<br />

de <strong>el</strong>los con Grandeza de España, <strong>el</strong> ducado de San Carlos<br />

(Carvajal Vargas, Roa y Alarcón). Fueron realistas también las<br />

familias que vivían <strong>en</strong> sus estancias fuera de los límites de la<br />

ciudad de Concepción, como los Urrejola, Unzueta, Rioseco.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que los clanes familiares establecidos <strong>en</strong> las ciudades de<br />

la bahía de Concepción se manifestaron como patriotas durante la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, nos referimos a los Urrutia, Rozas, B<strong>en</strong>avides,<br />

Serrano Alfaro y Prieto Vial. Este último clan dio al estado chil<strong>en</strong>o<br />

durante <strong>el</strong> siglo XIX dos presid<strong>en</strong>tes, ministros, congresales y<br />

magistrados.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> estado chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó la vida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

configurado geográficam<strong>en</strong>te, sin las dificultades que<br />

experim<strong>en</strong>taron otros estados vecinos <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> proceso de<br />

consolidación se inició con un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to por constituirse <strong>en</strong><br />

un c<strong>en</strong>tro hegemónico. El territorio chil<strong>en</strong>o era pequeño y fácil de<br />

manejar. 35 La configuración territorial que se definió a fines d<strong>el</strong><br />

siglo XVIII perduró hasta la guerra con Perú y Bolivia de 1879.<br />

Después de 1810 la disputa por <strong>el</strong> patronato eclesiástico <strong>en</strong> los<br />

territorios d<strong>el</strong> antiguo imperio español se desarrolló <strong>en</strong>tre Madrid,<br />

Roma y los gobiernos de los países americanos. Madrid no reconocía la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de varios países americanos a los que seguía<br />

considerando como reb<strong>el</strong>des. Roma se negaba a <strong>en</strong>emistarse con <strong>el</strong> Rey<br />

de España y por consigui<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>tablar r<strong>el</strong>aciones diplomáticas con<br />

reb<strong>el</strong>des y a nombrar a los eclesiásticos que los gobiernos republicanos<br />

pres<strong>en</strong>taban para los obispados. 36 La situación llegó a ser extrema <strong>en</strong><br />

México donde después de la muerte d<strong>el</strong> obispo de Puebla<br />

<strong>en</strong> 1826 no hubo obispos hasta 1831 cuando Roma reconoció a los<br />

34 Campos Harriet, Fernando, “Concepción y su historia”, <strong>en</strong>: Boletín de la<br />

Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, vol. 83-84, Impr<strong>en</strong>ta Camilo H<strong>en</strong>ríquez<br />

Ltda., Santiago, p. 58 y ss., 1970, desarrolla <strong>el</strong> tema de las adhesiones<br />

familiares a la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Chile basado <strong>en</strong> los clanes familiares<br />

establecidos por Gustavo Opazo Maturana.<br />

35 Vicuña Mack<strong>en</strong>na, Carlos, “El territorio de Chile. El “uti possidetis de<br />

1810”, <strong>en</strong>: Revista Chil<strong>en</strong>a de <strong>Historia</strong> y Geografía, vol. 14, Sociedad Chil<strong>en</strong>a<br />

de <strong>Historia</strong> y Geografía, Santiago, pp. 148-158, 1915.<br />

36 Sobre esta controversia ver Hanisch, Walter, SJ, “La preconización de los<br />

obispos de América <strong>en</strong> 1827 y la actitud de la corte española”, <strong>en</strong>: Boletín de<br />

la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 94, Editorial Universitaria, Santiago,<br />

pp. 299-324, 1983.<br />

- 325 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

que habían sido pres<strong>en</strong>tados por <strong>el</strong> gobierno. 37 A partir de 1825<br />

Roma solucionó provisoriam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema consagrando obispos<br />

in partibus infid<strong>el</strong>ibus a clérigos americanos, qui<strong>en</strong>es gobernaron<br />

las diócesis con <strong>el</strong> cargo de vicario apostólico. 38 La diócesis de<br />

Santiago de Chile a partir de 1829 fue gobernada por Manu<strong>el</strong><br />

Vicuña qui<strong>en</strong> se desempeñó como vicario apostólico administrador<br />

d<strong>el</strong> obispado. 39<br />

En Chile durante <strong>el</strong> siglo XIX <strong>el</strong> gobierno ejerció <strong>el</strong> patronato<br />

eclesiástico 40 pres<strong>en</strong>tando a los obispos, preb<strong>en</strong>dados y párrocos<br />

hasta la separación <strong>en</strong>tre la Iglesia y <strong>el</strong> Estado que se acordó <strong>en</strong><br />

1925 <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Arturo Alessandri y <strong>el</strong> secretario de estado<br />

d<strong>el</strong> Vaticano. A largo plazo se c<strong>en</strong>tralizó <strong>en</strong> Roma la designación<br />

de los obispos para todas las diócesis d<strong>el</strong> mundo católico. Cinco<br />

siglos después de las concesiones papales d<strong>el</strong> patronato eclesiástico<br />

<strong>en</strong> los territorios americanos al Rey de España, la Iglesia romana<br />

retomaba lo concedido c<strong>en</strong>tralizando <strong>en</strong> la figura d<strong>el</strong> Papa <strong>el</strong><br />

gobierno de la Iglesia universal a través d<strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de los<br />

obispos.<br />

37 Lynch, John, “La Iglesia y la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Hispanoamericana”, <strong>en</strong>:<br />

Borges, Pedro (dir.), Ibidem, tomo 1, p. 31.<br />

38 Para una síntesis global de esta problemática, recom<strong>en</strong>damos la lectura<br />

de Amores, Juan B., “Iglesia y estado <strong>en</strong> Latinoamérica <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX”, <strong>en</strong>:<br />

García Fernández, Ernesto, (ed.), El poder <strong>en</strong> Europa y América: mitos,<br />

tópicos y realidades, Servicio Editorial d<strong>el</strong> País Vasco, Vitoria, p. 239, 2001.<br />

39 Bravo Lira, Bernardino, “José Santiago Rodríguez Zorrilla”, <strong>en</strong>: Oviedo<br />

Cavada, Carlos (dir.), Episcopologio chil<strong>en</strong>o..., op. cit., tomo III, p. 281.<br />

40 Vergara Quiroz, Sergio, “Iglesia y Estado <strong>en</strong> Chile...”, op. cit. También<br />

González Ech<strong>en</strong>ique, Javier, “Don Rafa<strong>el</strong> Val<strong>en</strong>tín Valdivieso y <strong>el</strong> gobierno de<br />

los <strong>el</strong>ectos”, <strong>en</strong>: Boletín de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la <strong>Historia</strong>, N° 107,<br />

Impresos Universitaria, Santiago, pp. 107-141, 1997, <strong>el</strong> autor recuerda<br />

incluso que <strong>en</strong> 1845 <strong>el</strong> presbítero Val<strong>en</strong>tín Valdivieso fue pres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong><br />

gobierno de Chile al Sumo Pontífice para <strong>el</strong> arzobispado de Santiago.<br />

Valdivieso tomó posesión de la diócesis antes de ser consagrado obispo y<br />

antes de la designación papal.<br />

- 326 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadros de las provisiones de las preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> coro<br />

de Santiago de Chile <strong>en</strong>tre 1650 y 1820<br />

aproximadam<strong>en</strong>te<br />

- 327 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 2<br />

Provisión de las canonjías de merced d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile según fueran o no consultadas por la<br />

Cámara de Indias, 1657-1816<br />

- 328 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 3<br />

Provisión de la tesorería d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile según fuera o no consultada<br />

por la Cámara de Indias, 1650-1816<br />

- 329 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 4<br />

Provisión de la mastrescolía d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile según fuera o no consultada<br />

por la Cámara de Indias, 1653-1804<br />

- 330 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 5<br />

Provisión de la chantría d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile según fuera o no consultada<br />

por la Cámara de Indias, 1650-1804<br />

- 331 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 6<br />

Provisión d<strong>el</strong> arcedianato d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile según fuera o no consultado por la<br />

Cámara de Indias, 1662-1816<br />

- 332 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 7<br />

Provisión d<strong>el</strong> deanato d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile según fuera o no consultado<br />

por la Cámara de Indias, 1664-1816<br />

- 333 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 334 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Anexo 2<br />

Cuadros de las provisiones de las preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> coro<br />

de Concepción de Chile <strong>en</strong>tre 1650 y 1820<br />

aproximadame<br />

- 335 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 9<br />

Provisión d<strong>el</strong> arcedianato d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción según fueran o no consultado<br />

por la Cámara de Indias, 1651-1805<br />

- 336 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 10<br />

Provisión d<strong>el</strong> deanato d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción según fueran o no consultado<br />

por la Cámara de Indias, 1651-1805<br />

- 337 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 338 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Anexo 3<br />

Cuadros de las provisiones de los obispados de<br />

Santiago de Chile y Concepción <strong>en</strong>tre 1650 y 1820<br />

aproximadam<strong>en</strong>te<br />

Cuadro 11<br />

Provisión d<strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile<br />

según<br />

fuer<br />

a o no consultado por la Cámara de Indias, 1653-1812<br />

- 339 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Cuadro 12<br />

Provisión d<strong>el</strong> obispado de Concepción según fuera o no consultado por<br />

la Cámara de Indias, 1664-1806<br />

- 340 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Anexo 4<br />

Preb<strong>en</strong>dados de la catedral de Concepción de Chile<br />

<strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Para facilitar la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> texto de las carreras optamos por<br />

poner <strong>el</strong> año d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so, la preb<strong>en</strong>da y <strong>el</strong> lugar de la sigui<strong>en</strong>te<br />

manera: deán de Concepción, <strong>en</strong> vez de la frase más explicativa:<br />

deán d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Concepción. Se especifica <strong>el</strong> coro<br />

de la preb<strong>en</strong>da al mom<strong>en</strong>to de incorporarse al cabildo eclesiástico,<br />

sin repetirlo <strong>en</strong> los asc<strong>en</strong>sos posteriores d<strong>el</strong> mismo coro,<br />

correspondi<strong>en</strong>do las fechas a la pres<strong>en</strong>tación regia. Si no figura<br />

lugar de nacimi<strong>en</strong>to, fecha de ord<strong>en</strong>ación, grado universitario y<br />

año de muerte es porque no se conoce. Cuando una fecha no es<br />

exacta se la señala con un asterisco (*), significando que <strong>el</strong><br />

ejercicio d<strong>el</strong> cargo pudo haber com<strong>en</strong>zado <strong>en</strong> esa fecha o antes.<br />

Los cargos administrativos correspond<strong>en</strong> todos al obispado de<br />

Concepción, se especificará <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> caso necesario.<br />

1) ABOY FONTELA, Andrés. Fichoz N° 100000. 1738,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Padrón (España). 1763, familiar de Pedro Áng<strong>el</strong> de<br />

Espiñeira, obispo de Concepción. 1765, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1767, cura d<strong>el</strong> Sagrario, supl<strong>en</strong>te. 1776, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura d<strong>el</strong> Sagrario.<br />

1777, cap<strong>el</strong>lán y ecónomo de palacio de Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira,<br />

obispo de Concepción. 1777, cura de la Mochita. 1795, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario, 1796, rector d<strong>el</strong> Seminario. 1804, canónigo de<br />

Concepción. 1821, muerte.<br />

2) ALVAREZ DE TOLEDO, Francisco. Fichoz N° 100674.<br />

1615*, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1643, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado<br />

de Concepción y cura interino d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral de<br />

Concepción. 1655, canónigo de Concepción. 1657, canónigo de<br />

Santa Cruz de la Sierra. 1659, gobernador d<strong>el</strong> obispado de Santa<br />

Cruz de la Sierra. 1669, deán de Santa Cruz de la Sierra.<br />

3) ANDRADE BOHÓRQUEZ, Salvador. Fichoz N° 100012.<br />

1758, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1781, cura de P<strong>en</strong>co. 1786, cura<br />

de Ninhue. 1791, cura d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción. 1795, canónigo<br />

de Concepción. 1805, vicario capitular. 1806, arcediano. 1813,<br />

miembro de la Junta Provincial de Gobierno de Concepción.<br />

4) ARANCIAGA, Gregorio. Fichoz N° 100014. Nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción.<br />

1713*, cura d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción. 1717, cura de Nacimi<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong><br />

- 341 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

fuerte de Santa Fe. 1720, cura de Perquilauquén. 1726, cura de<br />

Chillán. 1738, canónigo de Concepción. 1748, muerte.<br />

5) ARECHAVALA OLAVARRIA, Gregorio. Fichoz N° 100015.<br />

1731, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1756, doctor <strong>en</strong> ambos derechos<br />

por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1758, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1758, asesor <strong>en</strong> lo civil de Manu<strong>el</strong> Amat,<br />

gobernador de Chile. 1758, cura d<strong>el</strong> Sagrario de Concepción. 1758-<br />

1760, visitador g<strong>en</strong>eral. 1760, vicario capitular. 1763, provisor y<br />

vicario g<strong>en</strong>eral. 1772, gobernador d<strong>el</strong> obispado. 1778, vicario<br />

capitular. 1778, canónigo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario de Concepción.<br />

6) ARIAS UMAÑA, Rodrigo. Fichoz N° 100607. 1607, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Concepción. 1648* maestro <strong>en</strong> teología. 1648*, cura de Arauco,<br />

obispado de Concepción. 1648*, visitador g<strong>en</strong>eral. 1648, arcediano<br />

de Concepción. 1651, deán. 1652, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1652,<br />

vicario capitular. 1663, tesorero de Santiago de Chile. 1663,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1664, chantre. 1667, deán. 1667, muerte.<br />

7) ARMIJO Y PALMA, Lor<strong>en</strong>zo. Fichoz N° 100025. 1600*,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Angol. 1626-1659, cura <strong>en</strong> doctrinas de indios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

obispado de Santiago de Chile. 1659, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago de Chile. 1677, canónigo de Concepción. 1678,<br />

arcediano. 1681, muerte. 1681, deán. 1681, canónigo de Santiago.<br />

8) ARTAÑO, Pedro. Fichoz N° 100636. Nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile.<br />

1620*, cura de Arauco, obispado de Concepción. 1623* cura de<br />

Perquilauquén. 1623, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1634, canónigo de<br />

Concepción. 1645, tesorero de Santiago de Chile. 1646,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1653, chantre. 1657, muerte.<br />

9) BARRA Y ALFARO, Francisco. Fichoz N° 100052. 1655*,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1681, cura interino d<strong>el</strong> Sagrario de<br />

Concepción. 1684, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio máximo de San<br />

Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1690*, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral.<br />

1690, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1700, muerte. 1700, canónigo magistral de<br />

la catedral de Concepción.<br />

10) BARRA MANRIQUE, Tomás. Fichoz N° 100057. 1706,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1730, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong><br />

Seminario de Concepción. 1738, promotor fiscal. 1740, cura de<br />

indios. 1744, canónigo magistral de Concepción. 1746, provisor y<br />

vicario g<strong>en</strong>eral. 1774, arcediano. 1778, muerte.<br />

11) BELMAR, José. Fichoz N° 100110. Nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile.<br />

1722*, maestro <strong>en</strong> teología. 1722, cura de Chillán interino. 1727,<br />

cura de Perquilauquén. 1749, canónigo de Concepción. 1760,<br />

muerte.<br />

12) BRAVO Y TOLEDO, Fernando. Fichoz N° 102559. 1620*,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1641*, Doctor <strong>en</strong> Teología. 1641*,<br />

cura de Aculeo. 1647, cura de San Saturnino. 1662, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario. 1674, arcediano de la catedral de Concepción. 1677,<br />

canónigo de Santiago de Chile. 1681, muerte.<br />

- 342 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

13) CAMUS, Pedro. Fichoz N° 100359. 1638, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Concepción. 1662, doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de<br />

San Marcos de Lima y abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de Lima. 1667, cura<br />

de Chillán. 1668, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Concepción. 1679,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1685, arcediano de Concepción. 1695,<br />

deán. 1699, canónigo de Santiago de Chile,<br />

no aceptó. 1708, muerte.<br />

14) CAREAGA ELOSU, Pedro. Fichoz N° 100744. 1606,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1632, maestro <strong>en</strong> teología por la<br />

Universidad Santo Tomás de Santiago de Chile. 1632, cap<strong>el</strong>lán mayor<br />

d<strong>el</strong> ejército de Concepción. 1648*, canónigo interino de Concepción.<br />

1648*, cura de Chillán. 1648*, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1648, canónigo de<br />

Santiago de Chile. 1650, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Santiago<br />

de Chile. 1661, maestrescu<strong>el</strong>a. 1662, chantre. 1663, arcediano. 1668,<br />

deán. 1668, muerte.<br />

15) DIEZ HIDALGO, Gaspar. Fichoz N° 107119. 1640*, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Chile. 1660*, doctor <strong>en</strong> teología. 1664, canónigo de Concepción.<br />

1665, canónigo de Santiago de Chile.<br />

16) ECHEANDIA, Juan Áng<strong>el</strong>. Fichoz N° 100164. 1669, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Concepción. 1695*, doctor <strong>en</strong> teología. 1712*, cura de Chillán.<br />

1714, canónigo magistral de Concepción. 1727-1731, provisor y<br />

vicario g<strong>en</strong>eral. 1728, arcediano. 1732, deán. 1735, muerte.<br />

17) EGAÑA, Gabri<strong>el</strong>. Fichoz N° 100540. 1739, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> La<br />

Ser<strong>en</strong>a. 1772, alcalde de La Ser<strong>en</strong>a. 1770*, bachiller <strong>en</strong> cánones por<br />

la Universidad de San Marcos de Lima. 1776, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1781, doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe.<br />

1789, abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago de Chile. 1790,<br />

catedrático de Prima de Cánones <strong>en</strong> la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe.<br />

1793, canónigo de Concepción, no tomó posesión por <strong>en</strong>fermedad.<br />

1795, permuta con Mariano Roa su canonjía <strong>en</strong> Concepción por una<br />

ración <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro de Santiago, aceptada por <strong>el</strong> Consejo de Indias.<br />

1795, muerte.<br />

18) ESPINOZA, Antonio. Fichoz N° 100200. 1622, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Concepción. 1645, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1651*, cura de San<br />

Cristóbal. 1651, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1659, canónigo interino de la<br />

catedral de Concepción. 1673, canónigo de Concepción.<br />

19) FLORES Y VALDES, José. Fichoz N° 100660. Nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Chile. 1680*, maestro <strong>en</strong> teología. 1697*, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1701*,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1701, visitador g<strong>en</strong>eral. 1709, canónigo de<br />

Concepción. 1712, arcediano. 1728, deán. 1730, muerte.<br />

20) GARCÍA FERNÁNDEZ, Julián. Fichoz N° 100596. 1692,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Vara d<strong>el</strong> Rey (España). 1723, pasa a Chile como<br />

secretario de Francisco Escandón, obispo de Concepción. 1726,<br />

canónigo de Concepción, no tomó posesión. 1736, canónigo de<br />

Concepción, no tomó posesión. 1737, cura de San Marc<strong>el</strong>o <strong>en</strong> Lima.<br />

- 343 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

21) GÓMEZ DE OSORIO Y RIVADENEIRA, Juan. Fichoz N°<br />

102512. 1620*, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile.1651*, presbítero <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado<br />

de Concepción. 1651, canónigo de Concepción. 1663, arcediano.<br />

1667, deán. 1668, muerte.<br />

22) GUZMÁN Y PERALTA, Juan. Fichoz N° 100338. 1706,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1731*, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong><br />

Seminario de Concepción. 1734, canónigo magistral de Concepción.<br />

1735-1743 provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1736, arcediano. 1736, deán.<br />

1743 vicario capitular. 1744, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1789, muerte.<br />

23) LEA PLAZA ESCOBAR, Pedro. Fichoz N° 100603. 1600*,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chillán. 1631*, soldado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur de Chile. 1631, cura<br />

de San F<strong>el</strong>ipe. 1635, cura de Itata y de Toquigue. 1642, cura de<br />

Talcamávida. 1646, cap<strong>el</strong>lán militar de Santa Juana y de Rere. 1649,<br />

canónigo de Concepción. 1651, arcediano. 1656, gobernador d<strong>el</strong><br />

obispado. 1660, tesorero de Santiago de Chile. 1662, maestrescu<strong>el</strong>a.<br />

1663, chantre. 1664, arcediano, no tomó posesión. 1678, muerte.<br />

24) MARDONES LAGOS, Francisco. Fichoz N° 100617. 1621,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chillán. 1647, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1647, cura de<br />

Toquigue. 1649, cura de Valdivia. 1650, cura de Itata. 1663, canónigo<br />

de Concepción. 1665, visitador g<strong>en</strong>eral. 1667, arcediano. 1670,<br />

gobernador d<strong>el</strong> obispado. 1672, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1673,<br />

canónigo de Santiago de Chile, no tomó posesión. 1677-1684, vicario<br />

capitular. 1678, deán. 1678, tesorero de Santiago de Chile, no tomó<br />

posesión. 1681, maestrescu<strong>el</strong>a, no tomó posesión. 1700, muerte.<br />

25) MARDONES URBINA, Francisco. Fichoz N° 102535.<br />

Nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1663, canónigo de Concepción. 1667,<br />

arcediano. 1673, canónigo de Santiago de Chile, no tomó posesión.<br />

1678, deán. 1695, muerte.<br />

26) MEDINA, Jacinto. Fichoz N° 102560. Nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile.<br />

1651, cura de San Juan, obispado de Santiago de Chile. 1653, cura de<br />

M<strong>en</strong>doza. 1668, visitador g<strong>en</strong>eral. 1681, muerte. 1681, arcediano de<br />

Concepción. 1681, canónigo de Santiago de Chile.<br />

27) MOYANO CORNEJO, Pedro. Fichoz N° 100789. 1603,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1634, cura de Curimón, obispado de<br />

Santiago de Chile. 1643*, cura de Aconcagua. 1657, canónigo de<br />

Concepción. 1660, arcediano. 1663, deán. 1666, canónigo de<br />

Santiago de Chile. 1684, maestrescu<strong>el</strong>a. 1684, muerte.<br />

28) MORILLO GUISABURUAGA, Jacinto. Fichoz N° 100788.<br />

1747, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Huamanga (Perú). 1770*, catedrático de filosofía<br />

y teología <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de Cuzco. 1780, doctor <strong>en</strong> ambos derechos<br />

por la Universidad de San Marcos de Lima. 1780, migra a Chile con<br />

Francisco Marán, obispo de Concepción. 1780, cura d<strong>el</strong> Sagrario de<br />

Concepción. 1782, catedrático de moral <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción. 1791, canónigo de Concepción. 1803, muerte.<br />

- 344 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

29) OLAVARRIA, F<strong>el</strong>ipe. Fichoz N° 100058. 1700*, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

obispado de Concepción. 1730*, cura de Purén. 1731, canónigo de<br />

Concepción. 1736, arcediano. 1774, muerte.<br />

30) OLIVARES VAZQUEZ, Juan. Fichoz N° 100503. 1640*,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Quillota. 1655*, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo<br />

de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1658, cura de Valparaíso. 1674,<br />

canónigo de Concepción, no tomó posesión. 1696, arcediano. 1699,<br />

canónigo de Santiago de Chile. 1708, muerte.<br />

31) PIZARRO CAJAL, Pedro. Fichoz N° 100074. 1631, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1656*, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo de<br />

San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1659, cura de San Saturnino. 1660,<br />

visitador g<strong>en</strong>eral. 1667, canónigo de Concepción, no tomó posesión.<br />

1668, canónigo de Santiago de Chile. 1671, tesorero. 1678, rector d<strong>el</strong><br />

Seminario de Santiago de Chile. 1678, maestrescu<strong>el</strong>a. 1681, chantre.<br />

1693, arcediano. 1695, vicario capitular. 1698, deán. 1704, vicario<br />

capitular. 1712, muerte.<br />

32) POZO Y SILVA, Alonso. Fichoz N° 029581. 1669, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Concepción. 1690, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo de San<br />

Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1690, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Santiago de<br />

Chile. 1701, canónigo magistral de Concepción. 1705, arcediano. 1709,<br />

deán. 1713, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1713, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1713,<br />

obispo de Tucumán. 1723, obispo de Santiago de Chile. 1730-1742,<br />

arzobispo de La Plata. 1745, muerte.<br />

33) QUINTIAN PONTE, Andres. Fichoz N° 029919. 1751, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> La Coruña. 1772, migración a Concepción por invitación de Fray<br />

Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, obispo de Concepción. 1777, secretario de<br />

Espiñeira. 1778, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1778, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong><br />

Seminario de Concepción. 1778, vicerrector d<strong>el</strong> Seminario. 1780,<br />

examinador sinodal. 1780, cap<strong>el</strong>lán de infantería. 1782, canónigo<br />

magistral de Concepción. 1802, deán. 1805, vicario capitular. 1805,<br />

obispo de Cu<strong>en</strong>ca. 1813, muerte.<br />

34) RAMÍREZ LEÓN MONTAÑAS, Francisco. Fichoz N° 100317.<br />

1625*, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chillán. 1648*, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1651, canónigo<br />

de Concepción, no tomó posesión. 1651, canónigo de Santiago de Chile.<br />

1655, rector d<strong>el</strong> Seminario de Santiago. 1661, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral.<br />

1663, tesorero. 1664, maestrescu<strong>el</strong>a. 1668, arcediano. 1671, deán. 1689,<br />

muerte.<br />

35) RÍO BENÍTEZ, José Ignacio. Fichoz N° 102410. 1741, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Santiago de Chile. 1764, doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1764, familiar y cap<strong>el</strong>lán de Fray Pedro<br />

Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, obispo de Concepción. 1764, promotor fiscal. 1764,<br />

cura de Nacimi<strong>en</strong>to. 1767, cura de Yumb<strong>el</strong>. 1786, cura d<strong>el</strong> Sagrario.<br />

1789, cura de Cauqu<strong>en</strong>es. 1802, canónigo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario de Concepción.<br />

1804, muerte.<br />

36) ROA Y ALARCÓN, Mariano José. Fichoz N° 100539. 1764,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1777, estudios de teología <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario de<br />

- 345 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Concepción. 1787, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1792, racionero de<br />

Santiago de Chile, la permutó por una canonjía <strong>en</strong> Concepción con<br />

José Gabri<strong>el</strong> Egaña. 1795, canónigo de Concepción. 1795, arcediano.<br />

1806, deán. 1808, vicario capitular.1836, muerte.<br />

37) ROA Y ALARCÓN, Tomás. Fichoz N° 029585. 1738,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Itata. 1765, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1765, promotor<br />

fiscal d<strong>el</strong> obispado de Concepción. 1767, cura de Santa Juana. 1767,<br />

cura de Talcamávida. 1770, examinador sinodal d<strong>el</strong> obispado de<br />

Lima. 1778, Doctor <strong>en</strong> Teología por la Universidad de San Marcos de<br />

Lima. 1778, canónigo de Concepción. 1790, arcediano. 1793, deán.<br />

1794, obispo de Concepción. 1805, muerte.<br />

38) ROA Y GUZMÁN, Francisco. Fichoz N° 100217. 1717,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1743, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario<br />

de Concepción. 1745, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1761, canónigo de<br />

Concepción. 1778, muerte.<br />

39) RUIZ DE BERECEDO, Juan. Fichoz N° 102489. 1746,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Arauco. 1764, familiar de Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de<br />

Espiñeira, obispo de Concepción. 1765, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong><br />

Seminario de Concepción. 1765, cap<strong>el</strong>lán de coro de la catedral de<br />

Concepción. 1765, secretario d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico. 1769, cura de<br />

Talcahuano. 1775, cura de Perquilauquén. 1797, rector d<strong>el</strong> Seminario.<br />

1806, canónigo de Concepción. 1821, muerte.<br />

40) SALA, José. Fichoz N° 102079. 1730, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Concepción. 1762, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción. 1762, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1762, secretario de cámara de<br />

Fray Pedro Áng<strong>el</strong> de Espiñeira, obispo de Concepción. 1767,<br />

visitador g<strong>en</strong>eral. 1776, promotor fiscal. 1776, canónigo rezante de<br />

Concepción. 1776, canónigo magistral. 1779, arcediano, 1790, deán.<br />

1792, muerte.<br />

41) SÁNCHEZ CABEZA DE VACA, Gabri<strong>el</strong>. Fichoz N° 102558.<br />

Nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1646*, secretario de Diego Zambrana<br />

Villalobos, obispo de Concepción. 1651, canónigo de Concepción.<br />

1670, muerte. 1673, canónigo de Santiago de Chile.<br />

42) SAN CRISTÓBAL, Juan. Fichoz N° 100380. 1746, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Concepción. 1764, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción. 1766, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1767, promotor fiscal.<br />

1767, vicerrector d<strong>el</strong> Seminario. 1774, rector d<strong>el</strong> Seminario. 1781,<br />

cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1782, canónigo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario. 1798, muerte.<br />

43) SARMIENTO, Domingo. Fichoz N° 100513. 1660*, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Concepción. 1683*, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo de<br />

San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1684*, cura de Arauco y de<br />

Toquigue. 1688, gobernador d<strong>el</strong> obispado. 1689, cura d<strong>el</strong> Sagrario.<br />

1693, secretario de Martín de Hijar y M<strong>en</strong>doza, obispo de<br />

Concepción. 1693-1704, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1695, canónigo<br />

de Concepción. 1704, vicario capitular d<strong>el</strong> obispado de Concepción.<br />

- 346 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

1709, arcediano. 1712-1715, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1712, deán.<br />

1717-1723, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1727, muerte.<br />

44) SOBARZO, José. Fichoz N° 102157. 1673, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Concepción. 1700, maestro <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo de<br />

San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1709, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1712,<br />

canónigo de Concepción. 1731, arcediano. 1739, muerte.<br />

45) SUAREZ MALDONADO, Alonso. Fichoz N° 102520. 1630*,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1651*, doctor <strong>en</strong> teología. 1651*,<br />

cura de Choapa. 1661, canónigo de Concepción. 1664, canónigo de<br />

Santiago de Chile. 1671, tesorero. 1671, maestrescu<strong>el</strong>a. 1674,<br />

muerte.<br />

46) URBINA CÓRDOBA, Francisco. Fichoz N° 102534. 1630*,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1640*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1645*, cura de Rancagua. 1645, cura de Aculeo. 1658, visitador<br />

g<strong>en</strong>eral. 1659, cura de Santa Ana. 1659, rector d<strong>el</strong> Seminario.<br />

1660, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1673, canónigo de Concepción. 1678,<br />

deán. 1681, tesorero de Santiago de Chile. 1683, muerte.<br />

47) UNZUETA, Joaquín. Fichoz N° 100258. 1770, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Concepción. 1795, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción. 1795, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1796, secretario de<br />

cámara de Tomás de Roa y Alarcón, obispo de Concepción. 1798,<br />

cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1803, cura de Cauqu<strong>en</strong>es, 1811, canónigo<br />

p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario. 1828, muerte.<br />

48) URREJOLA LECLERC VICOURT, Agustín. Fichoz N°<br />

100239. 1767, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1789, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal.1790, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción. 1791, cura de La Florida. 1793, cura de Parral. 1797,<br />

promotor fiscal. 1797, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1804, canónigo magistral<br />

de Concepción. 1820, obispo de Cebú, in partibus.<br />

- 347 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

- 348 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Anexo 5<br />

Preb<strong>en</strong>dados de la catedral de Santiago de Chile <strong>en</strong>tre 1650 y<br />

1810<br />

Sobre los criterios de exposición de las carreras de los<br />

preb<strong>en</strong>dados, ver anexo 4.<br />

1) ALBORNOZ LADRÓN DE GUEVARA, Val<strong>en</strong>tín. Fichoz N°<br />

100083. 1700, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Córdoba de Tucumán. 1726, maestro<br />

<strong>en</strong> artes por la Universidad de Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán. 1726,<br />

ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán. 1730, cura de las<br />

doctrinas de Santa Catalina, Rinconada y Río San Juan, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

obispado de Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán. 1730, cura de las doctrinas de<br />

Casabindo, Cochinoca, Santa Catalina y Valle Rico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado<br />

de Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán. 1738, viaje a España. 1740, Doctor <strong>en</strong><br />

Teología por <strong>el</strong> colegio San Eustaquio de Roma. 1741, canónigo de<br />

Santiago de Chile. 1746, tesorero. 1752, maestrescu<strong>el</strong>a. 1754,<br />

chantre. 1771, muerte.<br />

2) ALDAY AXPEE, Manu<strong>el</strong>. Fichoz N° 029586. 1712, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Concepción. 1731, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> Seminario de<br />

Concepción. 1734, doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad<br />

de San Marcos de Lima. 1734, abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de Lima.<br />

1736, R<strong>el</strong>ator d<strong>el</strong> Tribunal de la Santa Cruzada de Lima. 1736,<br />

abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago de Chile. 1738, canónigo<br />

doctoral de Santiago de Chile. 1740, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1742, visitador g<strong>en</strong>eral. 1753, obispo de<br />

Santiago de Chile. 1788, muerte.<br />

3) ANDÍA IRARRÁZAVAL, Antonio Cirilo. Fichoz N° 101617.<br />

1646, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1700, doctor <strong>en</strong> teología.<br />

1702, cap<strong>el</strong>lán mayor d<strong>el</strong> ejército de Chile. 1704, cura d<strong>el</strong> Sagrario<br />

de Santiago de Chile. 1714, tesorero de Santiago de Chile. 1715,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1717, chantre. 1724, arcediano. 1730, deán. 1732,<br />

muerte.<br />

4) ANDÍA IRARRÁZAVAL, Estanislao. Fichoz N° 026546. 1716,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1738, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong><br />

colegio Máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1740,<br />

ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1740, cap<strong>el</strong>lán de<br />

cap<strong>el</strong>lanías familiares. 1748, canónigo magistral de Santiago<br />

de Chile. 1756, Doctor <strong>en</strong> Teología por la Universidad de San<br />

- 349 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1756, examinador de la facultad de teología de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1762, tesorero. 1762, vicerrector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1771, maestrescu<strong>el</strong>a. 773, chantre.<br />

1776, arcediano. 1784, deán. 1790, muerte.<br />

5) ANDÍA IRARRÁZAVAL, Francisco. Fichoz N° 100292. 1700,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1724, cura d<strong>el</strong> Sagrario de la<br />

catedral de Santiago de Chile. 1727, canónigo. 1734,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1734, tesorero. 1744, chantre. 1746, arcediano.<br />

1752, deán. 1772, muerte.<br />

6) ANDÍA IRARRÁZAVAL, Juan. Fichoz N° 101615. 1680,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1708, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong><br />

colegio máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1708,<br />

visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Santiago. 1713, canónigo de<br />

Santiago de Chile. 1724, maestrescu<strong>el</strong>a. 1730, chantre. 1733, deán.<br />

1740, muerte.<br />

7) ARANGUIZ, José Mariano. Fichoz N° 102507. 1753,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1776, bachiller <strong>en</strong> teología por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1780, cura coadjutor de Rancagua.<br />

1785, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> monasterio de Clarisas. 1807, cura d<strong>el</strong> Sagrario.<br />

1811, racionero de la catedral de Santiago de Chile. 1816, muerte.<br />

8) ARTAÑO, Pedro. Fichoz N° 100636. Ver anexo 4.<br />

9) ASTORGA, Antonio. Fichoz N° 101962. 1680, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1710*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Santiago de<br />

Chile. 1710, cap<strong>el</strong>lán <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1714, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong><br />

monasterio de agustinas. 1717, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1725, canónigo<br />

de Santiago de Chile. 1730, maestrescu<strong>el</strong>a. 1731, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong><br />

monasterio de agustinas. 1733, chantre. 1741, arcediano. 1745,<br />

muerte.<br />

10) AZÚA ITURGOYEN, Pedro F<strong>el</strong>ipe. Fichoz N° 029575. 1693,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1711, doctor <strong>en</strong> ambos derechos<br />

por la Universidad de San Marcos de Lima. 1711, abogado por la<br />

Audi<strong>en</strong>cia de Lima. 1714, abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago<br />

de Chile. 1715, asesor de Juan Gabri<strong>el</strong> Uztariz, gobernador de<br />

Chile. 1715, r<strong>el</strong>ator de la Audi<strong>en</strong>cia. 1717, abogado y asesor d<strong>el</strong><br />

cabildo secular de Santiago. 1718, protector g<strong>en</strong>eral de indios d<strong>el</strong><br />

reino de Chile. 1718, asesor g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> gobierno de Gabri<strong>el</strong> Cano<br />

y Aponte, gobernador de Chile. 1721, abogado d<strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Santiago. 1722, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Santiago de Chile.<br />

1722, canónigo doctoral de Santiago de Chile. 1728, provisor y<br />

vicario g<strong>en</strong>eral. 1730, vicario capitular. 1731, provisor y vicario<br />

g<strong>en</strong>eral. 1733, maestrescu<strong>el</strong>a. 1734, tesorero. 1735, obispo de<br />

Botria in partibu. 1738 obispo auxiliar de Concepción, para ejercer<br />

la jurisdicción <strong>en</strong> Chiloé. 1741, obispo de Santiago de Chile, no<br />

tomó posesión. 1741, obispo de Concepción. 1744, arzobispo de<br />

Santa Fe de Bogotá. 1754, muerte.ARMIJO PALMA, Lor<strong>en</strong>zo.<br />

Fichoz N° 100025. Ver anexo 4.<br />

- 350 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

11) BARRERA CHACÓN, Pedro. Fichoz N° 101348. 1656,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1687, cura de Colina <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado<br />

de Santiago de Chile. 1695, doctor <strong>en</strong> teología. 1702, cap<strong>el</strong>lán de las<br />

monjas carm<strong>el</strong>itas. 1706, visitador g<strong>en</strong>eral. 1709, canónigo de Santiago<br />

de Chile. 1713, maestrescu<strong>el</strong>a. 1715, chantre. 1715, arcediano. 1722,<br />

muerte. 12) BRAVO Y TOLEDO, Fernando. Fichoz N° 102559. Ver<br />

Anexo 4. 13) CABRERA, José Gregorio. Fichoz N° 100125. 1729,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> San Juan (Paraguay). 1745, familiar de Juan González<br />

de M<strong>el</strong>garejo, obispo de Santiago de Chile. 1752*, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1752, secretario de cámara, confesor y<br />

cap<strong>el</strong>lán de Juan González de M<strong>el</strong>garejo, obispo de Santiago de Chile.<br />

1754, secretario de cámara, confesor y cap<strong>el</strong>lán de Manu<strong>el</strong> de Alday,<br />

obispo de Santiago de Chile. 1756, doctor <strong>en</strong> teología por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1767, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1774, racionero de<br />

la catedral de Santiago de Chile. 1782, canónigo. 1792, rector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1798, tesorero. 1798, muerte.<br />

14) CAMPO Y GALICIA, Andrés. Fichoz N° 102451. 1746,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santa Eulalia (Galicia, España). 1775, estudios <strong>en</strong> Lima.<br />

1780, familiar de Juan Domingo González Reguera, obispo de Santa<br />

Cruz de la Sierra. 1780, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Santa Cruz de la<br />

Sierra. 1781, cura de San Ignacio <strong>en</strong> Santa Cruz de la Sierra. 1787,<br />

racionero de Santa Cruz de la Sierra. 1799, canónigo de Santiago de<br />

Chile. 1805, muerte.<br />

15) CAMUS, Pedro. Fichoz N° 100359. Ver Anexo 4.<br />

16) CAREAGA ELOSU, Pedro. Fichoz N° 100744. Ver Anexo 4.<br />

17) CASTILLO, Juan. Fichoz N° 102108. 1766, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

obispado de Quito. 1766, postulador de la causa de beatificación de<br />

María Ana de Jesús. 1772, maestrescu<strong>el</strong>a de Ciudad Rodrigo. 1774,<br />

canónigo de Santiago de Chile, no tomó posesión. 1781, muerte.<br />

18) CORTÉS Y MADARIAGA, José. Fichoz N° 032524. 1764,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1781, familiar de Manu<strong>el</strong> de Alday,<br />

obispo de Santiago de Chile. 1787, doctor <strong>en</strong> teología por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1791, catedrático sustituto de Prima de<br />

Teología <strong>en</strong> la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1793* ord<strong>en</strong>ación sacerdotal<br />

<strong>en</strong> Santiago de Chile. 1793, viaje a España. 1800, canónigo de Santiago<br />

de Chile. 1803, canónigo de Caracas.<br />

19) CORTÉS MONROY, Lor<strong>en</strong>zo. Fichoz N° 101742. 1667,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1695, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo<br />

de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1695, cura de Santa Ana. 1698,<br />

canónigo magistral de Santiago de Chile. Su canonjía fue declarada<br />

vacante <strong>en</strong> 1710 por <strong>el</strong> Consejo de Indias por dem<strong>en</strong>cia de Cortés<br />

Monroy.<br />

20) DIEZ DE ARTEAGA, José Agustín. Fichoz N° 102053. 1734,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1762, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1762, cap<strong>el</strong>lán de cap<strong>el</strong>lanías <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago de Chile. 1764, doctor <strong>en</strong> teología por la Universidad de San<br />

- 351 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1767, cap<strong>el</strong>lán y confesor de Antonio Guill Gonzaga,<br />

gobernador de Chile. 1767, cura de Santa Ana. 1774, racionero de<br />

Santiago de Chile. 1781-1783, rector de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1782, canónigo. 1798, muerte.<br />

21) DIEZ HIDALGO, Gaspar. Fichoz N° 107119. Ver anexo 4.<br />

22) EGAÑA, Gabri<strong>el</strong> José. Fichoz N° 100540. Ver preb<strong>en</strong>dados de<br />

Concepción.<br />

23) ERRÁZURIZ Y MADARIAGA, Domingo. Fichoz N°<br />

100434. 1745, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1781, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal. 1783, doctor <strong>en</strong> teología por la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1783, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> monasterio de carm<strong>el</strong>itas. 1797, reg<strong>en</strong>te<br />

de la cátedra de Prima de Cánones de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1808, racionero de Santiago de Chile. 1810, provisor y<br />

vicario g<strong>en</strong>eral. 1818, canónigo doctoral. 1819, muerte.<br />

24) ERRÁZURIZ Y MADARIAGA, José Antonio. Fichoz N°<br />

100435. 1747, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1768, dctor <strong>en</strong><br />

ambos derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1768, abogado<br />

por la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago de Chile. 1770, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal. 1770, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> monasterio de carm<strong>el</strong>itas. 1775,<br />

promotor fiscal. 1776, sustituciones de cátedras de leyes de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1782, cura de San Lázaro. 1784,<br />

bibliotecario de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1786, canónigo<br />

doctoral de Santiago de Chile. 1796, rector de la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe. 1797, visitador g<strong>en</strong>eral. 1801, tesorero. 1804,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1805, chantre. 1811, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral.<br />

1821, muerte.<br />

25) FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Alonso. Fichoz N° 102793.<br />

1605, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1629, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1655,<br />

cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1655, maestro <strong>en</strong> artes. 1659, visitador g<strong>en</strong>eral.<br />

1660, canónigo de Santiago de Chile. 1664, tesorero. 1665,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1668, arcediano. 1668, maestrescu<strong>el</strong>a.<br />

26) FRETES, Juan Pablo. Fichoz N° 100427. 1760, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. 1783, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires. 1784,<br />

cura de San Antonio de Areco, obispado de Bu<strong>en</strong>os Aires. 1790,<br />

doctor <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de Charcas. 1793,<br />

viaje a Madrid. 1796, medio racionero de Santa Fe. 1797,<br />

racionero de Santiago de Chile. 1806, canónigo de Santiago de<br />

Chile. 1817, muerte.<br />

27) GAETE, José Joaquín. Fichoz N° 100293. 1726, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santa Fe, Río de la Plata. 1742, familiar de Juan González de<br />

M<strong>el</strong>garejo, obispo de Santiago de Chile. 1756, doctor <strong>en</strong> teología<br />

por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1759*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1759, cura de Talca. 1760, sustituciones de cátedras de leyes y<br />

teología <strong>en</strong> la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1761, cura d<strong>el</strong> Sagrario.<br />

1766, canónigo magistral de Santiago de Chile. 1768-1776,<br />

catedrático de filosofía <strong>en</strong> la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1770,<br />

- 352 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

rector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1771, vicerrector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1776-1795, catedrático de Prima de<br />

teología de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1780, vicerrector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1788, tesorero. 1791, maestrescu<strong>el</strong>a.<br />

1792, chantre. 1797, arcediano. 1797, muerte.<br />

28) GARCÍA HUIDOBRO, Pedro Rafa<strong>el</strong>. Fichoz N° 100420.<br />

1751, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1773, doctor <strong>en</strong> teología<br />

por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1774, racionero de Santiago de<br />

Chile. 1775, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1776, canónigo. 1797, chantre.<br />

1804, arcediano. 181, muerte.<br />

29) GARFIAS CASAS, José Gregorio. Fichoz N° 102699. 1748,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> San Juan. 1771, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1771,<br />

cap<strong>el</strong>lán de cap<strong>el</strong>lanías. 1804-1809, cura de Jachal. 1811, racionero<br />

de Santiago de Chile.<br />

30) GARRO, José Javier. Fichoz N° 100441. 1759, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1784, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1784, vicerrector<br />

d<strong>el</strong> colegio San Carlos de Santiago de Chile. 1797, cura de<br />

Quillota. 1804, cura de Valparaíso interino. 1805, cura de Quillota.<br />

1811, racionero de Santiago de Chile. 1843, muerte.<br />

31) GÓMEZ SILVA, Manu<strong>el</strong> Antonio. 1652, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1677, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo<br />

de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1677, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal<br />

<strong>en</strong> Concepción. 1680, cura de Lampa y Colina. 1682, canónigo<br />

magistral de Santiago de Chile. 1686, maestrescu<strong>el</strong>a. 1691,<br />

racionero de la catedral de Lima. 1699, canónigo. 1708, tesorero.<br />

1712, chantre. 1714, deán. 1726, obispo de Cartag<strong>en</strong>a de Indias.<br />

1728, obispo de Popayán. 1732, muerte.<br />

32) GONZALEZ RIVERA, José. Fichoz N° 100128. 1654,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1678, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de<br />

Concepción. 1682, cura de Chillán. 1697, miembro de la Junta de<br />

Misiones d<strong>el</strong> reino. 1699, canónigo de Santiago de Chile. 1700,<br />

visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Santiago. 1703, rector d<strong>el</strong><br />

Seminario. 1715, maestrescu<strong>el</strong>a. 1715, chantre. 1716, muerte.<br />

33) HERMÚA CONTRERAS, Juan. Fichoz N° 100078. 1642,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Callao, Perú. 1662, migra a Chile con Fray Diego de<br />

Humanzoro, obispo de Santiago de Chile. 1669, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1669, cura d<strong>el</strong> Sagrario de la<br />

catedral de Santiago. 1670, doctor <strong>en</strong> teología. 1679, secretario de<br />

la Audi<strong>en</strong>cia episcopal. 1682, visitador g<strong>en</strong>eral. 1685, mayordomo<br />

de Fray Bernardo Carrasco, obispo de Santiago de Chile. 1685,<br />

canónigo de Santiago de Chile. 1686, vicario capitular. 1693,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1697, muerte. 1698, chantre.<br />

34) HERRERA, Jerónimo José. Fichoz N° 102546. 1761,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1782, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1782-1790, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura de Quillota. 1792, cura de Limache.<br />

1799, canónigo de Santiago de Chile, 1819, tesorero. 1828, muerte.<br />

- 353 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

35) HERRERA GUZMÁN, Alonso. Fichoz N° 101966. 1660,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> La Rioja (Perú). 1678-1685, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura de Ñuñoa.<br />

1685*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán. 1689,<br />

maestro <strong>en</strong> artes por <strong>el</strong> colegio Máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago<br />

de Chile. 1689, visitador g<strong>en</strong>eral. 1699.1710, síndico mayor d<strong>el</strong><br />

monasterio de clarisas. 1712, cura de Ñuñoa. 1715, canónigo de<br />

Santiago de Chile, 1726, muerte.<br />

36) HIDALGO ESCOBAR, Bartolomé. Fichoz N° 100079. 1649,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1674, maestro <strong>en</strong> artes por <strong>el</strong><br />

colegio máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1675, cura<br />

de Santa Ana. 1688, promotor fiscal. 1690, visitador g<strong>en</strong>eral. 1692,<br />

canónigo magistral de Santiago de Chile. 1692, tesorero. 1698,<br />

chantre. 1713, arcediano. 1714, muerte. 1714, deán.<br />

37) HURTADO MENDOZA, Jerónimo. Fichoz N° 100318. 1650,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1675, lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> teología por<br />

<strong>el</strong> colegio Máximo de San Migu<strong>el</strong>. 1678, cura d<strong>el</strong> Sagrario de<br />

Santiago de Chile. 1682, visitador g<strong>en</strong>eral. 1689, visitador g<strong>en</strong>eral.<br />

1695, canónigo de Santiago de Chile. 1698, maestrescu<strong>el</strong>a. 1713,<br />

chantre. 1715, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1715, arcediano. 1715,<br />

deán. 1728, muerte.<br />

38) INFANTE PRADO, José Ignacio. Fichoz N° 102244. 1745,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1781, cap<strong>el</strong>lán de coro de la<br />

catedral de Santiago de Chile. 1782, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1786,<br />

doctor <strong>en</strong> teología por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1783-1787,<br />

cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> hospital de mujeres San Borja. 1787, cura de Copiapó.<br />

1792, cura de San Lázaro. 1802, cura de Quillota. 1806, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario. 1806, racionero de Santiago de Chile. 1821, muerte.<br />

39) IPARRAGUIRRE, Nicolás. Fichoz N° 102402. 1648,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1670, ingreso <strong>en</strong> la Compañía de<br />

Jesús. 1676, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio Máximo de San<br />

Migu<strong>el</strong>, salida de la Compañía. 1678, cura interino de Peumo y de<br />

Santa Cruz. 1685, cura de Chimbarongo. 1711, canónigo magistral<br />

de Santiago de Chile. 1714, muerte.<br />

40) JARAQUEMADA, José Antonio. Fichoz N° 102439. 1751,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1776, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1782, doctor <strong>en</strong><br />

teología por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1782, cura de San<br />

Lázaro. 1784, cura de San Isidro. 1799, cura d<strong>el</strong> Sagrario. 1806,<br />

racionero de Santiago de Chile. 1808, muerte.<br />

41) LARRAÍN SALAS, José Vic<strong>en</strong>te. Fichoz N° 032523. 1760,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1785, doctor <strong>en</strong> ambos derechos<br />

por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1786*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1787-1789, reg<strong>en</strong>te de cátedras de leyes <strong>en</strong> la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1790, abogado por la Audi<strong>en</strong>cia. 1798-1802, catedrático de<br />

Prima de cánones de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1798, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario. 1803, viaje a Madrid. 1803, canónigo de Santiago de<br />

Chile. 1804, catedrático de Prima de Cánones de la Universidad<br />

- 354 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

de San F<strong>el</strong>ipe. 1811, muerte.<br />

42) LASTRA BASAURI, José. Fichoz N° 100650. 1671,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1695, ingreso <strong>en</strong> la Compañía de<br />

Jesús. 1695, doctor <strong>en</strong> teología por <strong>el</strong> colegio máximo de San<br />

Migu<strong>el</strong>. 1709, salida de la Compañía de Jesús. 1709, cura<br />

doctrinero <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile. 1709, cap<strong>el</strong>lán de<br />

Juan Andrés Uztáriz, gobernador de Chile. 1709, cap<strong>el</strong>lán mayor<br />

d<strong>el</strong> ejército d<strong>el</strong> reino de Chile y visitador de las cap<strong>el</strong>lanías de las<br />

plazas de la frontera araucana <strong>en</strong> <strong>el</strong> obispado de Concepción. 1714,<br />

visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Concepción. 1715, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario. 1715, canónigo de Santiago de Chile. 1715, tesorero.<br />

1733, muerte.<br />

43) LEA PLAZA ESCOBAR, Pedro. Fichoz N° 100603. Ver<br />

Anexo 4.<br />

44) LILLO BARRERA, Pedro. Fichoz N° 102708. 1609,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1639, doctor <strong>en</strong> teología. 1646, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario de la catedral de Santiago de Chile. 1652, visitador<br />

g<strong>en</strong>eral. 1653, maestrescu<strong>el</strong>a de Santiago de Chile. 1660, chantre.<br />

1662, arcediano. 1663, muerte.<br />

45) LUCERO, Marcos Lucio. Fichoz N° 102795. 1660, cura de<br />

San Juan de la frontera. 1663, canónigo de Santiago de Chile.<br />

1666, muerte.<br />

46) MANRIQUE, Jerónimo. Fichoz N° 102794. 1648, soldado <strong>en</strong><br />

Milán. 1652, <strong>en</strong>fermero mayor d<strong>el</strong> hospital San Juan Extramuros<br />

de Toledo. 1655, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> hospital San Juan Extramuros de<br />

Toledo. 1661, canónigo de Santiago de Chile, no tomó posesión<br />

personalm<strong>en</strong>te. 1665, muerte.<br />

47) MARDONES LAGOS, Francisco. Fichoz N° 100617. Ver<br />

Anexo 4.<br />

48) MARDONES URBINA, Francisco. Fichoz N° 102535. Ver<br />

Anexo 4.<br />

49) MARTINEZ ALDUNATE, José Antonio. Fichoz N° 029924.<br />

1733, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1754, Bachiller <strong>en</strong> Ambos<br />

Derechos por la Universidad de San Marcos de Lima. 1755, Doctor<br />

<strong>en</strong> teología y <strong>en</strong> ambos derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe.<br />

1755, abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de Santiago de Chile. 1756, asesor<br />

de la Audi<strong>en</strong>cia episcopal de Santiago. 1756, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal. 1756, promotor fiscal. 1756, catedrático de leyes <strong>en</strong> la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1756-1786, examinador de cánones de<br />

la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1758, canónigo doctoral de Santiago<br />

de Chile. 1764-1766, rector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1765,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1767, vicerrector de la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe. 1768-1782, catedrático de Prima de Leyes de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1771, gobernador d<strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago. 1785, tesorero. 1788, vicario capitular. 1788, chantre.<br />

- 355 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

1791, arcediano. 1794, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1796, deán.<br />

1804, obispo de Huamanga. 1809, obispo de Santiago de Chile, no<br />

tomó posesión personalm<strong>en</strong>te. 1810, vicepresid<strong>en</strong>te de la Junta de<br />

gobierno de Chile. 1811, muerte.<br />

50) MARTÍNEZ DE ALDUNATE, Francisco. Fichoz N° 101963.<br />

1691, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1714, Doctor <strong>en</strong> Teología<br />

por <strong>el</strong> colegio Máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1717,<br />

cura de Ñuñoa. 1718, cura de Curimón. 1720, cura de Santa Ana.<br />

1723, visitador g<strong>en</strong>eral. 1728, canónigo magistral de Santiago de<br />

Chile. 1744, deán. 1751, muerte.<br />

51) MEDINA, Jacinto. Fichoz N° 102560. Ver anexo 4.<br />

52) MENESES ROJAS, Francisco. Fichoz N° 102354. Nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Chile. 1741, viaje a Madrid. 1741, canónigo de Santiago de<br />

Chile. 1752, tesorero. 1754, maestrescu<strong>el</strong>a. 1761, muerte.<br />

53) MONTT PRADO, Pedro. Fichoz N° 102213. 1735, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Casablanca (Chile). 1766, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1767, cura de<br />

Pichidegua. 1771, cura de Casablanca. 1806, racionero de Santiago<br />

de Chile. 1810, muerte.<br />

54) MORALES NEGRETE, Joaquín. Fichoz N° 100080. 1650,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1671, Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>el</strong><br />

colegio Máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1675,<br />

maestro de ceremonias de la catedral de Santiago. 1678, cura de<br />

Valparaíso. 1680, cura de La Ser<strong>en</strong>a. 1698, tesorero de Santiago de<br />

Chile. 1713, muerte.<br />

55) MOYANO CORNEJO, Pedro. Fichoz N° 100789. Ver Anexo<br />

4.<br />

56) OLIVARES VAZQUEZ, Juan. Fichoz N° 100503. Ver Anexo<br />

4.<br />

57) PALACIOS AGUIRRE, Migu<strong>el</strong> José. Fichoz N° 100247.<br />

1747, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1770, Doctor <strong>en</strong> ambos<br />

derechos por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1770, abogado por la<br />

Audi<strong>en</strong>cia. 1773, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1773, cap<strong>el</strong>lán de una<br />

cap<strong>el</strong>lanía familiar. 1774, bibliotecario de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1776, cap<strong>el</strong>lán de las monjas clarisas. 1785, rector d<strong>el</strong><br />

colegio San Carlos. 1799, racionero de Santiago de Chile. 1806,<br />

canónigo magistral de Santiago de Chile, 1816, tesorero. 1818,<br />

chantre. 1818, muerte.<br />

58) PALOMERA, Francisco Javier. Fichoz N° 102441. 1745,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1771, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1772, cura interino de Tango. 1777, cura de Tango. 1785, cura de<br />

Valparaíso. 1788, visitador g<strong>en</strong>eral. 1804, racionero de Santiago de<br />

Chile. 1811, canónigo. 1813, muerte.<br />

59) PAREDES ALVARADO, José. Fichoz N° 102715. 1609,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1640, Doctor <strong>en</strong> Teología. 1640, sacristán<br />

mayor de la catedral de Santiago de Chile. 1641, cura de La Ligua.<br />

- 356 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

1652, cura interino d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral de Santiago. 1653,<br />

canónigo de Santiago de Chile. 1658, muerte.<br />

60) PAVÓN, Francisco. Fichoz N° 101967. 1665, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1690, Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>el</strong> colegio<br />

Máximo de San Migu<strong>el</strong>. 1702, cura de Logroño. 1709, cura de<br />

Curimón. 171, canónigo magistral de Santiago de Chile. 1725,<br />

muerte.<br />

61) PIZARRO ARQUERO, José. Fichoz N° 101964. 1700,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1724*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1724, Maestro<br />

<strong>en</strong> Artes por <strong>el</strong> colegio Máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de<br />

Chile. 1734, canónigo de Santiago de Chile. 1746, chantre. 1748,<br />

Doctor <strong>en</strong> Teología por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1753,<br />

arcediano. 1753, muerte.<br />

62) PIZARRO CAJAL, Pedro. Fichoz N° 100074. Ver Anexo 4.<br />

63) POZO SILVA, José. Fichoz N° 100299. 1705, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1729, Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>el</strong> colegio<br />

Máximo de San Migu<strong>el</strong> de Santiago de Chile. 1730, cura de<br />

Valparaíso. 1752, visitador g<strong>en</strong>eral. 1764, racionero de Lima, no<br />

tomó posesión. 1767, medioracionero de Lima, no tomó posesión.<br />

1771, canónigo de Santiago de Chile. 1776, tesorero. 1784,<br />

chantre. 1787, muerte.<br />

64) QUEVEDO ZALDIVAR, Francisco. Fichoz N° 100077. 1657,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Lima. 1678, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> ambos derechos por la<br />

Universidad de San Marcos de Lima. 1679, abogado por la<br />

Audi<strong>en</strong>cia de Lima. 1680, cura de Ñuñoa, obispado de Santiago de<br />

Chile. 1682, canónigo doctoral de Santiago de Chile. 1688,<br />

tesorero. 1691, chantre. 1695, rector d<strong>el</strong> Seminario. 1698,<br />

arcediano. 1705, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1713, deán. 1713,<br />

muerte.<br />

65) RAMÍREZ LEÓN MONTAÑAS, Francisco. Fichoz N°<br />

100317. Ver Anexo 4.<br />

66) RECABARREN PARDO, Estanislao. Fichoz N° 100426.<br />

1738, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1761, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal. 1763, Doctor <strong>en</strong> Teología por la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1767, cura d<strong>el</strong> Sagrario de la catedral de Santiago de Chile.<br />

1773, canónigo e Santiago de Chile. 1776, vicerrector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1777, rector de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1792, tesorero. 1797, arcediano. 1804, deán. 1811, muerte.<br />

67) RIOS Y TERAN, Juan José. Fichoz N° 100350. 1729,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1742, secretario de cámara de<br />

Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong>, obispo auxiliar de Concepción<br />

para Chiloé. 1745, sacristán mayor de la catedral de Concepción.<br />

1747, migra a Santa Fe de Bogotá con Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e<br />

Iturgoy<strong>en</strong>, arzobispo de Santa Fe. 1749*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong><br />

Santa Fe de Bogotá. 1749, cura rector de la catedral de Santa Fe.<br />

1751, visitador g<strong>en</strong>eral. 1754, viaje a Madrid. 1754, canónigo de<br />

- 357 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Santiago de Chile. 1754, Doctor <strong>en</strong> cánones por la Universidad de<br />

Avila. 1757, Doctor <strong>en</strong> leyes por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe.<br />

1762, asesor g<strong>en</strong>eral de Manu<strong>el</strong> Amat, virrey d<strong>el</strong> Perú. 1773,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1774, rector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1776,<br />

chantre. 1784, arcediano. 1791, deán. 1795, muerte.<br />

68) ROA ALARCÓN, Mariano. Ver Anexo 4.<br />

69) RODRÍGUEZ VENEGAS, Antonio. Fichoz N° 102018. 1724,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Concepción. 1743, Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>el</strong><br />

Seminario de Concepción. 1746*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1747,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cura de la catedral de Concepción. 1748, visitador g<strong>en</strong>eral<br />

d<strong>el</strong> obispado de Concepción. 1750, viaje a Madrid. 1752, canónigo<br />

de Santiago de Chile. 1756, Doctor <strong>en</strong> Teología por la Universidad<br />

de San F<strong>el</strong>ipe. 1771, tesorero. 1772, rector de la Universidad de<br />

San F<strong>el</strong>ipe. 1773, vicerrector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe.<br />

1776, maestrescu<strong>el</strong>a. 1784, chantre, no tomó posesión. 1787,<br />

chantre, no tomó posesión. 1802, muerte.<br />

70) RODRÍGUEZ ZORRILLA, José Santiago. 1752, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Santiago de Chile. 1769, estudia y vive con su tío Manu<strong>el</strong> de<br />

Alday, obispo de Santiago de Chile. 1772, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong> Cabildo<br />

secular de Santiago de Chile. 1775, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1775,<br />

mayordomo y limosnero de Manu<strong>el</strong> de Alday, obispo de Santiago<br />

de Chile. 1775, Doctor <strong>en</strong> Teología por la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1778, sacristán mayor de la catedral de Santiago. 1778,<br />

racionero interino de Santiago de Chile. 1778-1806, catedrático de<br />

Prima de Teología de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1781,<br />

catedrático de Artes de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1781,<br />

secretario de cámara de Manu<strong>el</strong> de Alday. 1781-1785, catedrático<br />

d<strong>el</strong> Maestro de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe.<br />

1785, vicerrector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1788, rector de<br />

la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1790, secretario de cámara de Blas<br />

Sobrino y Minayo, obispo de Santiago. 1792, cura de R<strong>en</strong>ca. 1795,<br />

secretario de cámara de Francisco José Marán, obispo de Santiago.<br />

1796, racionero de Santiago de Chile. 1802, Doctor <strong>en</strong> cánones por<br />

la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1802, abogado por la Audi<strong>en</strong>cia de<br />

Santiago. 1802, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1803, rector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1803, canónigo doctoral. 1807, vicario<br />

capitular d<strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile. 1814, obispo de<br />

Santiago de Chile nombrado por <strong>el</strong> Consejo de Reg<strong>en</strong>cia. 1832,<br />

muerte <strong>en</strong> Madrid.<br />

71) ROJAS ARGANDOÑA, Pedro Antonio. Fichoz N° 102109.<br />

1753, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> La Ser<strong>en</strong>a. 1763, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong> La<br />

Plata (Charcas). 1763, Doctor <strong>en</strong> Teología por la Universidad de<br />

La Plata. 1763, cura de Tarija. 1765, cura de Puna. 1777, cura de la<br />

catedral de La Plata. 1782, racionero de Santiago de Chile. 1792,<br />

canónigo. 1799, tesorero. 1801, maestrescu<strong>el</strong>a. 1804, chantre.<br />

1819, muerte.<br />

- 358 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

72) ROJAS PARAMO, Luis. Fichoz N° 102799. 1630, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Lima. 1654*, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1664, Doctor <strong>en</strong> ambos<br />

derechos por la Universidad de Avila. 1668, tesorero de Popayán.<br />

1669, maestrescu<strong>el</strong>a. 1669, chantre. 1673, arcediano. 1684*,<br />

canónigo de la catedral de Santo Domingo de La Española. 1684,<br />

canónigo de Santiago de Chile, no tomó posesión.<br />

73) SÁNCHEZ ABARCA, Cristóbal. Fichoz N° 100075. 1630,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Chile. 1650, Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>el</strong> colegio<br />

Santo Tomás de Santiago de Chile. 1650, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal.<br />

1653, visitador g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> obispado de Santiago de Chile. 1662,<br />

canónigo de Santiago de Chile. 1668, tesorero. 1671, arcediano.<br />

1676, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1676, vicario capitular. 1685,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1691, deán. 1695, muerte.<br />

74) SUAREZ MALDONADO, Alonso. Fichoz N° 102520. Ver<br />

Anexo 4.<br />

75) SÁNCHEZ CABEZA DE VACA, Gabri<strong>el</strong>. Fichoz N° 102558. Ver<br />

76) TAPIA Y CEGARRA, GREGORIO. Fichoz N° 100276. 1715,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires. 1742, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1742, viaje a Madrid. 1742, cap<strong>el</strong>lán d<strong>el</strong><br />

presidio de Bu<strong>en</strong>os Aires, no tomó posesión. 1746, canónigo de<br />

Santiago de Chile. 1754, tesorero. 1757, Doctor <strong>en</strong> Teología por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1762, maestrescu<strong>el</strong>a. 1768, rector de la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1771, chantre. 1773, arcediano. 1776,<br />

deán. 1783, muerte.<br />

77) TORO, Manu<strong>el</strong>. Fichoz N° 102040. 1720, nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Santiago de Chile. 1744, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1744, Doctor <strong>en</strong><br />

Teología por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1746-1750, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

cura de Santa Ana. 1763, cura de San Isidro. 1774, canónigo de<br />

Santiago de Chile. 1780, muerte.<br />

78) TORO Y ZAMBRANO, José. Fichoz N° 012258. 1674,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1705, Doctor <strong>en</strong> ambos derechos<br />

por la Universidad de San Marcos de Lima. 1710*, ord<strong>en</strong>ación<br />

sacerdotal. 1710, canónigo doctoral de Santiago de Chile. 1716,<br />

maestrescu<strong>el</strong>a. 1723-1725, vicario capitular d<strong>el</strong> obispado de<br />

Santiago. 1725, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1730, arcediano. 1741,<br />

deán. 1744, obispo de Concepción de Chile. 1760, muerte.<br />

79) TRONCOSO, Juan Blas. Fichoz N° 102041. 1722, nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Santa Fe de la Vera Cruz. 1742, familiar de Juan González de<br />

M<strong>el</strong>garejo, obispo de Santiago de Chile. 1748, Doctor <strong>en</strong> Teología<br />

por la Universidad de Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán. 1748-1795, rector d<strong>el</strong><br />

Seminario de Santiago de Chile. 1756, Doctor <strong>en</strong> Teología por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1782, racionero de Santiago de Chile.<br />

1797, canónigo. 1800, muerte.<br />

80) TULA Y BAZAN, Pedro. Fichoz N° 100082. 1702,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> La Rioja. 1721, Doctor <strong>en</strong> Teología por la<br />

Universidad de Córdoba d<strong>el</strong> Tucumán. 1723, familiar de Alonso<br />

- 359 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

d<strong>el</strong> Pozo y Silva, obispo de Santiago de Chile. 1729, cura d<strong>el</strong><br />

Sagrario de Santiago de Chile. 1730, canónigo de Santiago de<br />

Chile. 1735, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1744, tesorero. 1745,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1746, maestrescu<strong>el</strong>a.1748, Doctor <strong>en</strong><br />

Teología por la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1753, chantre. 1754,<br />

vicario capitular. 1754, arcediano. 1755, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral.<br />

1756, catedrático de Prima de teología de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1757, rector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1763,<br />

provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1773, deán. 1775, muerte.<br />

81) URBINA CÓRDOBA, Francisco. Fichoz N° 102534. Ver<br />

Anexo 4.<br />

82) VARGAS VERDUGO, Manu<strong>el</strong> José. Fichoz N° 100410. 1745,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1767, Doctor <strong>en</strong> Teología por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1768, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1770,<br />

cap<strong>el</strong>lán de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1773, cura interino d<strong>el</strong><br />

Sagrario. 1776, cura de Quillota. 1790, canónigo magistral de<br />

Santiago de Chile. 1800-1801, rector de la Universidad de San<br />

F<strong>el</strong>ipe. 1803, rector de la Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1804,<br />

tesorero. 1816, deán. 1821, muerte.<br />

83) VIVAR AZUA, Pedro F<strong>el</strong>ipe. Fichoz N° 100440. 1738,<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Santiago de Chile. 1763, Doctor <strong>en</strong> Teología por la<br />

Universidad de San F<strong>el</strong>ipe. 1765, ord<strong>en</strong>ación sacerdotal. 1767,<br />

viaje a Madrid. 1781, racionero de Santiago de Chile. 1799,<br />

canónigo. 1817, provisor y vicario g<strong>en</strong>eral. 1818, muerte.<br />

- 360 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Agradecimi<strong>en</strong>to ......................................................................... XI<br />

Prefacio ................................................................................... XIII<br />

Abreviaturas .......................................................................... XVII<br />

Introducción ........................................................................... XIX<br />

I PARTE. EL REAL PATRONATO:<br />

ELITES Y MONARQUÍA ...................................................... 1<br />

Capítulo 1. El sistema d<strong>el</strong> real patronato................................ 3<br />

Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la Monarquía y <strong>el</strong> Papado construidas a<br />

través d<strong>el</strong> patronato indiano .......................................................... 6<br />

La r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Papa con <strong>el</strong> clero secular americano ................ 11<br />

Patronato español-patronato indiano......................................... 17<br />

El ingreso al estado eclesiástico ................................................ 19<br />

El clero secular chil<strong>en</strong>o y la Monarquía ................................... 23<br />

Capítulo 2. El vicepatronato <strong>en</strong> Indias .................................. 31<br />

Las oposiciones parroquiales .................................................... 35<br />

Las canonjías de oficio.............................................................. 38<br />

Las oposiciones a las canonjías de oficio <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino<br />

de Chile ..................................................................................... 42<br />

Capítulo 3. Instituciones españolas d<strong>el</strong> gobierno de las<br />

Indias ........................................................................................ 47<br />

Las Secretarías de Estado y d<strong>el</strong> Despacho ................................ 47<br />

El Consejo de Indias ................................................................. 50<br />

La Cámara de Indias, las Secretarías d<strong>el</strong> Despacho y <strong>el</strong> Confesor<br />

Real ........................................................................................... 52<br />

Listados de candidatos .............................................................. 59<br />

El docum<strong>en</strong>to de la consulta ......................................... 59<br />

El <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to de la consulta ................................. 60<br />

La terna ......................................................................... 60<br />

Las notas de las consultas ............................................. 61<br />

El nombrami<strong>en</strong>to: ¿Rey o confesor? ............................. 63<br />

Después d<strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to real: los trámites ............... 67<br />

Ternas y resultas ....................................................................... 68<br />

Las provisiones de los obispados chil<strong>en</strong>os................................ 71<br />

Capítulo 4. R<strong>el</strong>acionarse con la Monarquía ......................... 73<br />

Las cartas de oficio ................................................................... 73<br />

Las r<strong>el</strong>aciones de mérito ........................................................... 78<br />

Ag<strong>en</strong>tes de negocios ................................................................. 84<br />

- 361 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Contactos personales <strong>en</strong> la corte: viajes a Madrid .................... 88<br />

Capítulo 5. La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia peruana d<strong>el</strong><br />

episcopado chil<strong>en</strong>o .................................................................. 95<br />

Los asc<strong>en</strong>sos episcopales .......................................................... 96<br />

Listados de candidatos de la Cámara de Indias para los<br />

obispados de Santiago y Concepción <strong>en</strong> los siglos XVII y XVIII97<br />

Listados de candidatos d<strong>el</strong> siglo XVII .......................... 98<br />

Listados de candidatos d<strong>el</strong> siglo XVIII ......................... 99<br />

Los obispos chil<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> siglo XVII ....................................... 103<br />

La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia limeña de Chile ............................................. 104<br />

Manu<strong>el</strong> Antonio Gómez de Silva ............................................ 105<br />

Diego Montero d<strong>el</strong> Águila ...................................................... 109<br />

Capítulo 6. Los obispos nativos chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre 1713-1756 y<br />

<strong>en</strong>tre 1794 y 1810 ................................................................... 113<br />

Alonso de Pozo y Silva ........................................................... 115<br />

Pedro F<strong>el</strong>ipe de Azúa e Iturgoy<strong>en</strong> ........................................... 118<br />

José Toro y Zambrano ............................................................ 122<br />

Manu<strong>el</strong> de Alday Axpee ......................................................... 125<br />

José Antonio Martínez de Aldunate ........................................ 129<br />

Tomás de Roa y Alarcón......................................................... 134<br />

II PARTE. LOS CABILDOS ECLESIÁSTICOS<br />

CHILENOS: CARRERAS, MÉRITOS Y ESTRATEGIAS<br />

1650-1810 ............................................................................... 143<br />

Capítulo 7. Introducción al análisis de los cabildos<br />

Eclesiásticos chil<strong>en</strong>os ............................................................ 145<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago de Chile........................... 146<br />

El cabildo eclesiástico de Concepción .................................... 149<br />

El obispo y sus colaboradores <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> gobierno de la diócesis ............................................ 149<br />

Inserción social d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico ................................. 151<br />

Grados universitarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de Chile .............................. 151<br />

Los seminarios chil<strong>en</strong>os .............................................. 153<br />

Capítulo 8. El cabildo eclesiástico de Concepción<br />

(1650-1700)............................................................................. 155<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados .................................... 155<br />

Grados universitarios de los preb<strong>en</strong>dados de Concepción ...... 155<br />

Carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo<br />

Eclesiástico ............................................................................. 159<br />

De cura a canónigo...................................................... 159<br />

De Concepción a Santiago .......................................... 159<br />

De curatos de Santiago al coro de Concepción ........... 164<br />

- 362 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Los curas consultados no pres<strong>en</strong>tados ........................ 165<br />

Obedi<strong>en</strong>cia a la Monarquía: <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de<br />

Concepción a fines d<strong>el</strong> siglo XVII .......................................... 166<br />

Capítulo 9. El cabildo eclesiástico de Concepción<br />

(1700-1810)............................................................................. 179<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados .................................... 179<br />

Grados universitarios de los preb<strong>en</strong>dados de Concepción ...... 179<br />

Carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Concepción ..................................................... 181<br />

De cura a canónigo...................................................... 181<br />

De presbítero a canónigo ............................................ 184<br />

Curas consultados, no pres<strong>en</strong>tados ............................. 187<br />

Los opositores a las canonjías de oficio .................................. 189<br />

Preb<strong>en</strong>dados y administración diocesana................................ 191<br />

Capítulo 10. El cabildo eclesiástico de Santiago<br />

(1650-1700)............................................................................. 197<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados .................................... 197<br />

Los estudios universitarios de los preb<strong>en</strong>dados<br />

d<strong>el</strong> coro de Santiago ................................................................ 198<br />

Las vías de <strong>en</strong>trada al cabildo eclesiástico .............................. 198<br />

La carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados santiaguinos ....... 203<br />

De b<strong>en</strong>eficios de Santiago al cabildo<br />

eclesiástico de Santiago .............................................. 203<br />

De canónigo de Concepción al cabildo<br />

eclesiástico de Santiago .............................................. 203<br />

De la administración diocesana al cabildo<br />

eclesiástico de Santiago ............................................. 206<br />

De Concepción a Santiago ...................................................... 207<br />

Foráneos al reino pres<strong>en</strong>tados al cabildo eclesiástico de<br />

Santiago................................................................................... 212<br />

Los propuestos pero no consultados ....................................... 214<br />

Capítulo 11. El cabildo eclesiástico de Santiago<br />

(1700-1810)............................................................................. 219<br />

Orig<strong>en</strong> geográfico de los preb<strong>en</strong>dados .................................... 220<br />

Grados universitarios de los preb<strong>en</strong>dados............................... 220<br />

Carrera precapitular de los preb<strong>en</strong>dados d<strong>el</strong> cabildo<br />

eclesiástico de Santiago .......................................................... 222<br />

De cura a canónigo...................................................... 222<br />

De cap<strong>el</strong>lán a canónigo ............................................... 225<br />

Familiares preb<strong>en</strong>dados .............................................. 225<br />

De presbítero a canónigo ............................................ 226<br />

Curas, catedráticos y canonjías de oficio .................... 226<br />

Preb<strong>en</strong>dados y Universidad de San F<strong>el</strong>ipe .............................. 230<br />

- 363 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Preb<strong>en</strong>dados y educación ........................................................ 232<br />

Preb<strong>en</strong>dados y administración diocesana................................ 233<br />

Los foráneos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cabildo eclesiástico de Santiago de Chile <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo XVIII .......................................................................... 236<br />

Los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al cabildo eclesiástico de Santiago<br />

de Chile ................................................................................... 238<br />

Curas consultados d<strong>el</strong> reino de Chile, no pres<strong>en</strong>tados ............ 239<br />

Los consultados de otros obispados al cabildo eclesiástico de<br />

Santiago de Chile .................................................................... 240<br />

Capítulo 12. Dos conflictos de las <strong>el</strong>ites chil<strong>en</strong>as ................ 245<br />

Fuero eclesiástico y contrabando ............................................ 245<br />

El cabildo eclesiástico de Santiago a principios d<strong>el</strong><br />

siglo XIX ................................................................................. 249<br />

Conflicto por <strong>el</strong> obispado ........................................................ 249<br />

Conflictos y división d<strong>el</strong> cabildo eclesiástico ......................... 253<br />

Capítulo 13. La incorporación al clero secular: ¿inclinación<br />

al estado, vocación o carrera eclesiástica? .......................... 263<br />

El concepto de carrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio español ......................... 268<br />

Carrera eclesiástica y vínculos personales .............................. 277<br />

¿Vocación o inclinación al estado eclesiástico? ..................... 282<br />

Familia y clero secular ............................................................ 289<br />

Cap<strong>el</strong>lanías y clero secular...................................................... 291<br />

Conclusiones .......................................................................... 297<br />

Anexo 1. Cuadros de las provisiones de las preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> coro<br />

de Santiago de Chile <strong>en</strong>tre 1650 y 1820 aproximadam<strong>en</strong>te .... 327<br />

Anexo 2. Cuadros de las provisiones de las preb<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> coro<br />

de Concepción de Chile <strong>en</strong>tre 1650 y 1820 aproximadam<strong>en</strong>te335<br />

Anexo 3. Cuadros de las provisiones de los obispados de<br />

Santiago de Chile y Concepción <strong>en</strong>tre 1650 y 1820<br />

aproximadam<strong>en</strong>te .................................................................... 339<br />

Anexo 4. Preb<strong>en</strong>dados de la catedral de Concepción de Chile<br />

<strong>en</strong>tre 1650 y 1810.................................................................... 341<br />

Anexo 5. Preb<strong>en</strong>dados de la catedral de Santiago de Chile <strong>en</strong>tre<br />

1650 y 1810............................................................................. 349<br />

- 364 -


De colonial a nacional: la carrera eclesiástica d<strong>el</strong> clero secular chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre 1650 y 1810<br />

Para mayor información dirigirse a:<br />

Correos <strong>el</strong>ectrónicos: info@ipgh.org y/o<br />

secretariag<strong>en</strong>eral@ipgh.org .Web: www.ipgh.org<br />

Instituto Panamericano de Geografía e <strong>Historia</strong><br />

Publicaciones más reci<strong>en</strong>tes<br />

Revista Cartográfica 80/81 (<strong>en</strong>ero-diciembre 2005)<br />

Revista Geográfica 138 (julio-diciembre 2005)<br />

Revista Geofísica 59 (julio-diciembre 2003)<br />

Revista Geográfica 137 (<strong>en</strong>ero-junio 2005)<br />

Revista <strong>Historia</strong> de América 134 (<strong>en</strong>ero-junio 2004)<br />

Edición d<strong>el</strong> Instituto Panamericano de Geografía e <strong>Historia</strong><br />

RED DE IMPRESION DIGITAL CARGRAPHICS realizada <strong>en</strong> su<br />

C<strong>en</strong>tro de Reproducción. T<strong>el</strong>s: 5390-9709 5390-9711 2006<br />

Impreso <strong>en</strong> Av. Presid<strong>en</strong>te Juárez Nº 2004 Col. Fracc. Industrial<br />

Pu<strong>en</strong>te de Vigas Tlalnepantla C.P. 54090 Edo. de México.<br />

- 365 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!