09.05.2015 Views

Kaikan Nº 73 - Diciembre 2012 - Asociación Peruano Japonesa

Kaikan Nº 73 - Diciembre 2012 - Asociación Peruano Japonesa

Kaikan Nº 73 - Diciembre 2012 - Asociación Peruano Japonesa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESPECIAL<br />

“EN LA NOCHE DE AÑO NUEVO NOS ENCANTABA<br />

TOMAR OZOUNI, UN CALDO QUE LLEVA OMOCHI,<br />

UNOS PEDAZOS DE MASA DE ARROZ, Y LOS<br />

FIDEOS SOBA, QUE COMO SON MUY LARGOS SE<br />

ACOSTUMBRAN COMER EN ESTA FESTIVIDAD PARA<br />

TENER UNA LARGA VIDA”, CUENTA ALICIA ONCHI<br />

Los momentos<br />

de celebración,<br />

como la fiesta<br />

de Año Nuevo,<br />

eran para<br />

recuperar<br />

aquellas<br />

tradiciones<br />

japonesas que<br />

su papá, un<br />

ebanista muy<br />

trabajador,<br />

les había<br />

inculcado a<br />

ella y a su<br />

hermana,<br />

recuerda Alicia<br />

Onchi.<br />

Foto: Jaime Takuma<br />

que también se formó su vocación<br />

por la ingeniería civil, carrera<br />

que estudió en la UNI antes de<br />

unirse a la orden franciscana.<br />

“Después de que fui ordenado<br />

sacerdote, pude pasar las fiestas<br />

navideñas con mi familia, pero<br />

luego ya no porque tuve que dedicarme<br />

a mi congregación y a<br />

la colectividad católica”.<br />

El chef Yaquir Sato<br />

añora los banquetes<br />

con comida peruana<br />

y japonesa que<br />

preparaban en<br />

Nochebuena en su<br />

familia.<br />

Foto archivo / Jaime Chávez<br />

COSTUMBRES DE FAMILIA<br />

Alicia Onchi de Sakaguchi cuenta<br />

que cuando sus padres vinieron<br />

de la prefectura de Shimane<br />

abrieron una tienda de compra<br />

y venta de artículos, y que luego<br />

tuvieron otra de electrodomésticos<br />

en la avenida Abancay. Eran<br />

tiempos de arduo trabajo para<br />

ganarse una posición y no se podía<br />

celebrar mucho.<br />

Cuando las cosas iban mejorando,<br />

se desató la Segunda<br />

Guerra Mundial, que trajo consecuencias<br />

negativas para su familia.<br />

Sin embargo, poco a poco<br />

lograron salir adelante. Los momentos<br />

de celebración, como la<br />

fiesta de Año Nuevo, eran para<br />

recuperar aquellas tradiciones<br />

japonesas que su papá, un ebanista<br />

muy trabajador, les había<br />

inculcado a ella y a su hermana.<br />

“En la noche de Año Nuevo<br />

nos encantaba tomar ozouni,<br />

un caldo que lleva omochi, unos<br />

pedazos de masa de arroz, y los<br />

fideos soba, que como son muy<br />

largos se acostumbran comer en<br />

esta festividad para tener una<br />

larga vida”, cuenta Alicia refiriéndose<br />

a la tradición conocida<br />

como toshikoshi soba. Otra de<br />

las comidas típicas de Año Nuevo<br />

era el kazunoko, una huevera<br />

de pescado seca que simboliza<br />

el deseo de ser bendecidos con<br />

muchos niños.<br />

Alicia también recuerda que<br />

en la mañana del primer día del<br />

año muchos llegaban a casa a<br />

saludar a su papá (era una costumbre<br />

visitar a los hombres<br />

mayores mientras las mujeres<br />

se quedaban en casa cocinando).<br />

“Eran reuniones que empezaban<br />

desde muy temprano y<br />

que se prolongaban por varias<br />

horas. Ahí se comía el osechi<br />

ryori, un cocido variado que significa<br />

comida de Año Nuevo”.<br />

COCINA NAVIDEÑA NIKKEI<br />

En casa de la familia Sato Matsuoka,<br />

las Navidades tenían color<br />

peruano y japonés. Yaquir, el<br />

menor de los hijos de Humberto<br />

Sato, el gran cocinero del restaurante<br />

Costanera 700, recuerda<br />

que cuando era niño pasaba la<br />

Nochebuena en casa de su tía<br />

materna Elena, con toda la familia<br />

Matsuoka.<br />

“Ella preparaba un gran banquete<br />

con cocina peruana y japonesa.<br />

Había pavos y lechones,<br />

y, por parte de la cocina japonesa,<br />

teníamos el makisushi y el sekihan.<br />

La comida era parte muy<br />

importante en la mesa de Nochebuena.<br />

Inconscientemente<br />

mezclábamos la cocina peruana<br />

y japonesa”, cuenta el joven chef.<br />

Esa fusión, que fue el éxito de<br />

don Humberto (que había empezado<br />

en la cocina intentado<br />

hacer platos de origen europeo)<br />

se sigue manteniendo en el<br />

Costanera 700 de la mano de<br />

Yaquir, quien el año pasado presentó<br />

por Navidad un plato muy<br />

nikkei: el lechoncito al horno, al<br />

estilo segoviano, con ensalada<br />

verde, salsa de miso y puré de<br />

papa y yucas.<br />

Y es que los Sato son criollos,<br />

japoneses y auténticos. Yaquir<br />

y sus hermanos mayores, Humberto<br />

y Franco, despidieron el<br />

<strong>2012</strong> junto a su papá, reunidos<br />

nuevamente alrededor de una<br />

mesa para disfrutar del tradicional<br />

omochi, que ellos mismos<br />

preparan, y de la sopa con mochi<br />

y gobo para recibir el Año<br />

de la Serpiente, que esperan que<br />

esté lleno de bendiciones y buenos<br />

deseos.<br />

6 DICIEMBRE <strong>2012</strong> KAIKAN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!