20.06.2015 Views

ABC del Cambio Climático en Mesoamérica - Catie

ABC del Cambio Climático en Mesoamérica - Catie

ABC del Cambio Climático en Mesoamérica - Catie

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conceptos claves <strong>del</strong> cambio climático global<br />

calor hacia las capas más profundas <strong>del</strong> océano. Se estima que para el<br />

año 2300, el aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> nivel <strong>del</strong> mar alcanzaría de 0,3 m a 0,8 m<br />

respecto <strong>del</strong> nivel <strong>del</strong> período 1980−1990 (Cuadro 2). En el caso<br />

de desaparecer el manto de hielo de Gro<strong>en</strong>landia, el nivel <strong>del</strong> mar<br />

aum<strong>en</strong>taría hasta 7 m. Este valor es similar al nivel <strong>del</strong> mar <strong>en</strong> el<br />

último período interglaciar de hace 125.000 años.<br />

Áreas de incertidumbre <strong>en</strong> las predicciones<br />

Pese a que el nivel de conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> sistema climático global<br />

continúa aum<strong>en</strong>tando rápida y significativam<strong>en</strong>te, aún persist<strong>en</strong><br />

incertidumbres 4 respecto de ciertos cambios observados <strong>en</strong> el<br />

clima. La exist<strong>en</strong>cia de estas incertidumbres no necesariam<strong>en</strong>te<br />

niega ni invalida las predicciones realizadas. Simplem<strong>en</strong>te se trata<br />

de ciertas áreas <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico donde los mecanismos<br />

predominantes no son compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> su totalidad. Algunas de las<br />

incertidumbres predominantes se m<strong>en</strong>cionan a continuación.<br />

El análisis y seguimi<strong>en</strong>to a los cambios observados <strong>en</strong> los ev<strong>en</strong>tos<br />

extremos (sequías, huracanes, frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad de precipitación)<br />

es más complejo que con los promedios climáticos, puesto que<br />

se necesitan series de tiempo más largas y resoluciones espaciales y<br />

temporales mayores. La capacidad adaptativa de algunos sistemas<br />

naturales y humanos dificulta la detección de los efectos <strong>del</strong> cambio<br />

climático y sus impulsores.<br />

Aunque la mayoría de los mo<strong>del</strong>os de cambio climático utilizados<br />

actualm<strong>en</strong>te son congru<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to a nivel global,<br />

aún persist<strong>en</strong> dificultades para simular ciertos cambios (por ejemplo,<br />

la precipitación) a nivel regional. En escalas m<strong>en</strong>ores, los cambios <strong>en</strong><br />

el uso de la tierra o la contaminación puntual pued<strong>en</strong> complicar la<br />

detección de los efectos <strong>del</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to antropogénico sobre los<br />

sistemas naturales.<br />

4 Ver <strong>en</strong> Anexo 2 una descripción <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to de la incertidumbre por parte<br />

<strong>del</strong> IPCC.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!