20.06.2015 Views

ABC del Cambio Climático en Mesoamérica - Catie

ABC del Cambio Climático en Mesoamérica - Catie

ABC del Cambio Climático en Mesoamérica - Catie

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ABC</strong> <strong>del</strong> cambio climático <strong>en</strong> Mesoamérica<br />

Recursos hídricos<br />

El cambio climático no sólo ha afectado los patrones normales de<br />

precipitación, sino también la periodicidad, int<strong>en</strong>sidad y duración de<br />

diversos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os climáticos. Tanto el exceso como el faltante de<br />

agua afectan la cantidad y la calidad disponible para los ecosistemas<br />

naturales y para el consumo humano. Una mayor precipitación produce<br />

un aum<strong>en</strong>to de caudales y arrastre de sedim<strong>en</strong>tos, lo cual trae<br />

como consecu<strong>en</strong>cia problemas <strong>en</strong> la calidad de agua potable y el funcionami<strong>en</strong>to<br />

de ecosistemas marino-costeros. Una mayor cantidad de<br />

precipitación aum<strong>en</strong>ta también el riesgo de inundaciones, afectando la<br />

infraestructura humana, la producción agropecuaria y la salud.<br />

Por otra parte, una reducción <strong>en</strong> la precipitación disminuye la cantidad<br />

de agua disponible <strong>en</strong> una cu<strong>en</strong>ca, lo cual es exacerbado por la<br />

interacción negativa con el aum<strong>en</strong>to de la temperatura. En g<strong>en</strong>eral, la<br />

vulnerabilidad a la escasez de agua es mayor <strong>en</strong> regiones típicam<strong>en</strong>te<br />

más secas y cali<strong>en</strong>tes. La interacción negativa <strong>en</strong>tre el aum<strong>en</strong>to de la<br />

demanda de agua para uso doméstico e irrigación (por el increm<strong>en</strong>to<br />

poblacional) y las condiciones de mayor aridez que se esperan <strong>en</strong><br />

muchas cu<strong>en</strong>cas hará que se agrave la vulnerabilidad. La escasez de<br />

agua se complica aún más porque los patrones de ocupación de los<br />

territorios no coincid<strong>en</strong> con la distribución <strong>del</strong> recurso.<br />

Según el IPCC, el acelerado crecimi<strong>en</strong>to urbano, mayor pobreza y<br />

m<strong>en</strong>or inversión <strong>en</strong> el suministro de agua influirá, <strong>en</strong>tre otros, <strong>en</strong> la<br />

falta de agua <strong>en</strong> muchas ciudades, un alto porc<strong>en</strong>taje de la población<br />

sin acceso a servicios de sanidad, aus<strong>en</strong>cia de plantas de tratami<strong>en</strong>to de<br />

aguas, aus<strong>en</strong>cia de sistemas de dr<strong>en</strong>aje urbano y alta contaminación <strong>del</strong><br />

agua subterránea. En el Valle C<strong>en</strong>tral de Costa Rica, por ejemplo, se<br />

espera un desequilibrio de la oferta de agua potable producto de una<br />

combinación <strong>en</strong>tre el cambio climático y el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1,1 millones<br />

de personas para el 2022. En México, la disponibilidad per capita pasará<br />

de 11.500 m 3 /habitante/año <strong>en</strong> al año 1955 a 3500 m 3 /habitante/año <strong>en</strong><br />

el 2025, debido al desarrollo económico y al crecimi<strong>en</strong>to demográfico.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!