09.07.2015 Views

9dZZQn

9dZZQn

9dZZQn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Filosofía de la globalización...31del conocimiento y la epistemología o filosofía de la ciencia; ycuando se aplica a las ciencias sociales, entonces tenemos unabase científica para trabajar la ciencia política, que, en buenacuenta, trata sobre los asuntos del Estado o el poder y sus múltiplesrelaciones con el derecho, la ideología, las clases sociales,las organizaciones o partidos políticos, la conducta y el rol desus cuadros o dirigentes, así como sus programas, sus tácticas yestrategias, y el modo como resuelven los múltiples problemasde las naciones, tanto internos como internacionalmente. Todoesto, al estudiarse parcial y unilateralmente, sólo servirá para hacerdifícil la comprensión de la armoniosa unidad de la filosofía conla política, y no lograremos dotarnos de una teoría científica paraocuparnos de la política. En el mejor de los casos, nos imbuiremosde un eufórico patriotismo de “amor al pueblo” y de otras lindurasque se las lleva el viento porque nuestros actos serán confusos,contradictorios y nos conducirán al fracaso.Existen filósofos que no concuerdan con este punto de vista,de que la filosofía es una ciencia. Citaré a uno resucitado porla posmodernidad y que está muy de moda en estos tiemposde neoliberalismo. Wittgenstein y muchos positivistas lógicossostienen que la filosofía no es un saber con contenido sino unconjunto de actos; no es conocimiento, sino una actividad. Lafilosofía sería una “aclaración” y sobre todo una “aclaración dellenguaje” para el descubrimiento de seudoproblemas. Por tanto,la misión de la filosofía no consiste en solucionar problemas sinoen despejar falsas obsesiones: en el fondo la filosofía sería unapurificación intelectual.Cuando la ciencia de la filosofía se aplica a la política, entoncestenemos el deber de entender y manejar el desarrollo del sistemapolítico social históricamente concreto, entender la relaciónmutua que existe entre la economía y las diferentes formas de laconciencia social y las instituciones respectivas que el hombreva creando como producto de sus necesidades. Nadie puedeconocer, pensar ni elaborar ideas de cualquier tipo si primero notrabaja para comer, vestirse, resolver el problema de la vivienda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!