09.07.2015 Views

9dZZQn

9dZZQn

9dZZQn

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Filosofía de la globalización...47cual surgió, precisamente, como consecuencia de la revoluciónindustrial realizada por la burguesía del siglo xviii.Un poco de historia nos ayudará mejor a entender lo que decimos.El desarrollo de las nuevas relaciones capitalistas significa eltriunfo y afianzamiento de la burguesía. Inicialmente en los paísescomo Inglaterra, Francia y Alemania este proceso iba aparejadocon la ruina de los trabajadores, quienes sufrían horribles calamidades,arrastraban una existencia difícil y eran objeto de la másdespiadada explotación; no eran los únicos, también las mujeresy los niños en ese entonces eran incorporados a la produccióncapitalista. Tenían entonces la necesidad de revisar a fondo lasteorías filosóficas, ideológicas, jurídicas y políticas de la época;surge así el liberalismo burgués y el positivismo.Las contradicciones de la sociedad capitalista para entoncesya habían adquirido un considerable antagonismo. La lucha entreel proletariado contra la burguesía iba adquiriendo una mayor envergadura.Esta burguesía, europea al comienzo, dueña del poderpolítico, no pudo dejar de ver en el creciente proletariado a unhistórico y terrible enemigo cuyas acciones le atemorizan día adía hasta hoy, y más hasta el futuro.En estas condiciones la burguesía reconstruye su ideología,comenzando con una resuelta revisión de la teoría jurídico-natural,de los principios de soberanía popular y de las ideas democráticaspromovidas en vísperas de la revolución burguesa. Los ideólogosde esta burguesía que lucha denodadamente por el Poder destacanel principio de la utilidad personal y de la libertad de empresa eimpugnan la legitimidad del gobierno del pueblo sustentado enlas luchas de la Comuna de París en Francia, durante los años de1789 a 1793.Haciendo un viraje de los principios democráticos, el liberalismoen el terreno político, con sus ideólogos de la burguesía,defienden, a la vez, el principio de “no intervención” del Estadoen la vida económica. El objetivo, en ese entonces, era conseguiruna libertad de explotación sin límites ni restricciones y, enconsonancia con ello, promover la reivindicación abstracta de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!