10.07.2015 Views

DwFb8I

DwFb8I

DwFb8I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las voces que hay que oirpareja y en las relaciones intra e inter familiares. La carga familiarque asume la familia con un miembro con trastorno mentalgrave desemboca en dos formas de estrés y desesperanza. Unasubjetiva, sensación de derrota, culpa, cólera y sentimiento deinadecuación, y otra objetiva, agotamiento, dificultades económicasy falta de servicios de atención.Cuando una persona con un trastorno así vive con su familiao mantiene un estrecho contacto con ella, ésta tiene unaimportante responsabilidad en la recuperación, no solo delmiembro enfermo sino de la vida familiar y personal de cadauno de sus miembros. Con frecuencia sufrir un trastorno mentalgrave desliga a la persona de su participación activa comoindividuo en la sociedad. La familia acaba siendo, a menudo,el recurso más sustancial del que dispone esa persona. A lavez, como señala García Badaracco, las dinámicas familiarestambién pueden ser sostenedoras de patologías, imposibilitandoel desarrollo del “sí mismo”.Desde el ámbito de la psiquiatría y salud mental el predeterminismogenético-biológico ha ido dejando paso a las intervencionespsicosociales en los trastornos mentales graves. Los tratamientoshan ido incorporando una atención más cercana al usuario queinvolucra a la familia y con ella a la comunidad.Si entendemos la familia como un espacio social, y entendemosla salud mental como una forma satisfactoria de estarcon los otros, entenderemos que la capacidad de enfermar ocurarse se encuentra en cómo la persona se siente mirada porlos demás y cómo mira a los demás.Ya en 1905 el Dr. Pratt, médico internista en Boston, comprobóla mejor recuperación de sus enfermos de tuberculosis ydiabetes mellitus, que participaban en charlas y discusionescomunes junto a sus familias. Naturalmente que desde esosinicios, hasta la aceptación del grupo de terapia multifamiliarcomo valiosa técnica psicoterapéutica en alteraciones emocionalesy conductuales, han transcurrido años y décadas detrabajo, esfuerzo e investigaciones.Es en los años 60 cuando el Dr. Jorge García Badaracco dacomienzo en el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda, dela ciudad de Buenos Aires, a la experiencia multifamiliar enfamilias y pacientes con trastorno mental grave. García Baradaccoexplicaba así el origen conceptual de su trabajo: “… aldarme cuenta de que el setting psicoanalítico es intolerablepara los pacientes mentales graves, y conociendo las experienciasque se estaban haciendo en terapia familiar, quetambién presentaban sus limitaciones, concebí una nuevaforma de trabajar con todos los pacientes y familiares en lasala al mismo tiempo…”.Empezó desalojando una sala que se usaba como dormitorio,un espacio amplio, y sentándose en ella a la misma hora cadadía. De forma natural, poco a poco, los pacientes se fueronsentando a su alrededor y con ellos sus familias y otros allegados,y también, poco a poco, empezaron a construirse conversacionesespontáneas. Así nació el primer grupo de terapiamultifamiliar.En líneas generales se puede considerar que el grupo de terapiamultifamiliar constituye una mini-sociedad que nacedel encuentro y la relación de sus participantes, donde se varepresentando el individuo, la familia y la sociedad y dondese lleva a cabo de forma simultánea una terapia individual,grupal, familiar y contextual/social.CaracterísticasEl grupo es un lugar de llegada. Se diferencia de otras técnicasterapéuticas de grupo con sujetos sintomáticos, así comode las intervenciones individuales, la terapia de pareja o defamilia, por ser más amplio, poco selectivo, comunitario, y porincluir el contexto social de pertenencia de cada miembro.Esta extensión y amplitud da a todos los participantes igualprotagonismo. En él están incluidos los elementos, nocionesy conceptos esenciales de diferentes modelos y técnicas terapéuticasgrupales: libertad de participación, empatía, cohesión,ajuste, responsabilidad individual y grupal, permisividad,aprendizaje social, diferenciación, crecimiento, respeto,pertenencia etc.Integra diversos modelos de psicoterapia: el psicoanalítico, elsistémico y el cognitivo; e incorpora diferentes saberes de diversasáreas: terapia ocupacional, trabajo social o educaciónsocial. El paciente o usuario siempre está invitado a formarparte del grupo, responsabilizándolo de su proceso terapéuticoy participando, junto a su familia, en el tratamiento de otrosusuarios y otras familias, en una red de coterapia espontánea ycomplementaria junto a los terapeutas conductores.Quizás lo más sorprendente y enriquecedor que el grupo deterapia multifamiliar ofrece a los profesionales de la saludmental es la “horizontalidad”. Las instituciones y sobre todolos equipos de trabajo en salud mental, evidencian de formaconstante fuertes tendencias en sus dinámicas a la repeticióny a la evitación del contacto con el exterior, por ello el grupode terapia multifamiliar es un espacio terapéutico transgresorcon lo establecido pues rompe el hermetismo institucional. Ycomo consecuencia de la apertura al exterior, pone en contactoa la institución y sus equipos con el contexto social,creando un punto de unión entre individuos, familias y profesionales.La horizontalidad en los grupos de terapia multifamiliarnos permite a los profesionales salir de posicionesde omnipotencia, mostrarnos como somos, sin distancias terapéuticas,de forma espontánea y sincera, aprendiendo cony de los usuarios y sus familias a través de una experienciacompartida.No es difícil pensar que si ponemos a una persona cuerda enun contexto loco acabe pensando y comportándose como tal,pero si por el contrario ponemos a una persona loca en un36 MYS 36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!