10.07.2015 Views

DwFb8I

DwFb8I

DwFb8I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las voces que hay que oirLA SALUD MENTALdesde el trabajo socialSilvia Pereira yFernando EstradaTrabajadores socialesAsociación para la Salud Mental Hierbabuenahierbabuenasaludmental.blogspot.com.esHuir del abordaje médicoActualmente, el abordaje de la salud mental se hace, casi excesivamente,desde el punto de vista de salud física. Lo cualpasa por reducir el sufrimiento que provocan los trastornosmentales a una cuestión médica, sin considerar con igualpeso el resto de factores que entran en juego.En este marco de intervención, se simplifica la complejidadde la problemática social que acompaña al trastorno mental,reduciéndolo al padecimiento de una enfermedad y a la prescripciónde un tratamiento médico, dejando de lado el restode consideraciones, a las que no se puede llegar por falta derecursos técnicos, económicos, profesionales… por la falta,por tanto, de una verdadera apuesta política por la recuperaciónde las personas con problemas de salud mental.Desde el Trabajo Social se nos enseña a trabajar e intervenircon y desde las personas a través de un proceso que ayudea establecer una relación entre el/la Trabajador/a Social y lapersona usuaria desde un punto de vista global e interelacionalen el que todos los factores influyentes sean tenidos encuenta al mismo nivel. De esta forma, al hablar de TrabajoSocial en Salud Mental deberíamos tener en cuenta todoslos elementos que entran en juego: personales, sociales, sanitarios,relacionales, etc. que configuran una situación y unmarco de intervención diferente en cada caso, diferente encada persona. Y son estos elementos, en su conjunto, los querealmente permiten atisbar algo de claridad en las verdaderascausas que desencadenan los problemas de salud mental.En nuestra experiencia, hemos podido comprobar como enmuchos casos las vivencias familiares, relacionales, sociales,laborales, han sido determinantes a la hora de desarrollar untrastorno mental. Es por ello que deberíamos buscar el origende los problemas de salud mental en las historias de vida de laspersonas que acaban sufriéndolos, y en la manera en que hanvivido las experiencias que han conformado esas historias, másque irnos a un origen puramente médico el cual piensa la saludmental desde los síntomas, configurando un sistema en que laenfermedad define a la persona, pasando de ser personas conproblemas de salud mental a ser enfermas mentales.Realidad y estereotiposA menudo las personas con problemas de salud mental reclamanmayor atención hacia sus necesidades sociales (derelación e intercambio personal) y personales (de autorrealización),que pasan por recuperar las riendas de sus vidas,que en muchas ocasiones han perdido. Las situaciones devulnerabilidad a las que han tenido que enfrentarse, comoconsecuencia del sufrimiento derivado de los trastornos mentales,les han colocado en una situación permanente de infantilizaciónque, en ocasiones, les impide desarrollarse plena yautónomamente como personas. Este sufrimiento despoja alas personas de sus deseos, motivaciones, intereses y ansiasde autorrealización, situándolas, con frecuencia, en una situaciónde inferioridad y discriminación en casi todos los ámbitosde sus vidas: laboral y formativo, vivienda, relacional y afectivo.Es nuestro deber como profesionales conocer, informarnosy acercarnos a las numerosas problemáticas sociales con lasque coexistimos, con una mente abierta y libre de prejuicios.Todo lo dicho determina el abordaje de la Salud Mental yconfigura una filosofía de trabajo en la que es menos importantela regulación de la medicación y de los síntomas físicosque provoca la enfermedad y se da más valor a la satisfaccióncon la propia vida y el sentimiento de recuperación personal,a través del empleo, la formación, la participación social, lavivienda.Seguimos viviendo en un mundo lleno de prejuicios y estereotiposhacia las personas con problemas de salud mental queconfiguran una situación de desigualdad y discriminación haciaestas personas: no pueden quejarse porque entonces son personasviolentas; no pueden opinar, porque los problemas de saludmental les nublan la mente y no les permiten pensar con claridady por ellos/as mismos/as; no puede tener sueños y esperanzas,porque están delirando; no pueden tener un mal día, o estar tristes,porque la regulación de la medicación se pone en duda…Cada uno de los pasos que estas personas dan en el camino desu recuperación es un obstáculo que tienen que superar parademostrar que pueden, que son capaces y válidas. Y el problemaes que no todas las personas pueden superar estos obstáculos.MYS 3647

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!