10.07.2015 Views

DwFb8I

DwFb8I

DwFb8I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las voces que hay que oircertificado diagnóstico de transexualidad, mediante llamadatelefónica al psicólogo/psiquiatra, por parte del profesionalde endocrinología que iniciará el tratamiento hormonal o elcirujano cirujana, responsable de realizar la cirugía.Es en este protocolo donde aparece en todo su esplendor, loque llaman la RLE (Real life Experience o experiencia de vidareal), que no desaparecerá hasta la edición de 2012. La personaque desea iniciar un tratamiento hormonal deberá aportartestimonios documentados de algunos miembros de su familiao amigos, sobre la vivencia durante tres meses en el rol del sexodeseado y además debe demostrar que no pierde su trabajoo continúa con éxito sus estudios o participa en actividadescomunitarias de voluntariado. En este mismo protocolo seestablece como alternativa a la RLE, la realización de unapsicoterapia de duración variable (mínima de tres meses), segúnel criterio del profesional que hace la evaluación inicial. Muchasde las personas transexuales son obligadas antes de empezarel tratamiento hormonal, a vivir la RLE y además seguir largaspsicoterapias, que según este protocolo debían demostrarmejoras en su salud mental o una salud mental estable libre desociopatías, tóxicos, psicosis o ideaciones de suicidio.La nueva edición del 2001, exime de la realización de laRLE o de la psicoterapia, sólo en aquellas personas queutilizan tratamientos hormonales del mercado negro ohacen autotratamientos sin control médico. Sin embargo, sereconoce que el tratamiento hormonal puede ofrecer bienestarde género a las personas que no desean cambiar de géneroen su vida cotidiana y no desean o no pueden operarse. Es eneste contexto, cuando en el año 1999, en el Hospital CarlosHaya de Málaga, se inaugura la primera Unidad de Trastornosde Identidad de Género, para posteriormente abrirse otrasunidades en la mayor parte de comunidades autónomas denuestro país.La siguiente y última edición de estos protocolos aparece en2012 y lleva por título: Standards of care para la saludde las personas transexuales, trangénero y génerodisconformes. Introduce ya muchos elementos, con una miradamenos psiquiatrizante de la transexualidad. Se planteacomo una guía clínica flexible y modificable por los profesionalesde la salud, que debe adaptarse a las necesidadesde las personas y reconoce y valida diversas expresiones delgénero, de tal manera que acepta que haya personas que nonecesitan tratamiento psicológico, hormonal y/o quirúrgico.Establece que los tratamientos deben ser individualizados yhan de ser respetuosos con las necesidades de cada persona,en función de sus objetivos de expresión del género y apuntaque las personas transexuales, trangénero y género disconformesno siempre sufren un trastorno.La psiquiatrización de la transexualidad: Una formade discriminación transfóbica institucionalizadaLas personas transexuales son personas que sienten y sesienten en un género que no es el que tienen asignado en elmomento de nacer. Son ellas y sólo ellas, quienes a lo largode su crecimiento como personas, viven la contradicción entrecómo se identifican y cómo los identifica el entorno. Todas vivenen algún momento, situaciones, algunas incluso agresivas, queintentan negarles quienes son. Dependiendo de la intensidadde este sentirse, de los recursos personales para mostrarquienes son, del entorno familiar más o menos tolerante ydel medio sociocultural e incluso religioso al que pertenezcan,podrán o no poner nombre a lo que les está sucediendo.La mayor parte de ellas viven bastantes años intentandoesconder la persona que sienten ser y adaptándose al rolcondicionado por sus genitales, sintiéndose solos y sintiendola no aceptación de su ser por parte del entorno. Algunas deestas personas viven con dolor el no poder ser ni estar. Elcamino será distinto para cada uno de ellas, de tal maneraque algunas se identificarán como transexuales muy prontoy buscarán, por todos los medios, el camino para llegar a serquienes sienten que son. Otras pasan algunos años en unarelativa confusión respecto a si su sentir tiene relación conla identidad o con la orientación sexual. Otras simplementese lo esconden a sí mismas, lo apartan de su pensamiento ydeciden seguir el rol del género socialmente asignado. No esinfrecuente que estas personas sientan dolor psicológico. Laansiedad, depresión, ideas suicidas y los intentos de suicidioson bastante frecuentes. Los trastornos alimentarios en laadolescencia, para no dejar crecer el cuerpo en el que no sereconocen, también son bastante habituales.Por todo ello, un acompañamiento psicológico parecería sernecesario tanto en el proceso de autodefinición como en el detransformación. Sin embargo la psiquiatría y la psicología noles han prestado, en general, este acompañamiento. Su afánes el diagnóstico y su afán es no equivocarse y diferenciar el“verdadero” transexual, de otras expresiones de género. Paraello, han obligado a demasiadas personas a cumplimentartests de masculinidad y feminidad totalmente vejatorios, aexponerse indefensos a la transfobia social, performandomasculinidades en un cuerpo femenino o feminidades enun cuerpo masculino en las obligadas “experiencias de vidareal”. Les han forzado a salir del armario ante familia, amigos,mundo laboral, etc., sin respetar el proceso de cada una deestas personas y reconocer las dificultades que comportaesta salida en un entorno transfóbico. Les han cuestionadosu propia transexualidad en función de su orientación sexual40 MYS 36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!