10.07.2015 Views

Manual práctico de análisis de los vinos - Academia-vinhaevinho.com

Manual práctico de análisis de los vinos - Academia-vinhaevinho.com

Manual práctico de análisis de los vinos - Academia-vinhaevinho.com

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUALPRÁCTICOD EANALIßlß DE LOß VINOß.


MANIJAPRÁCTICODEMUSÍS DI LOS raoD. F. BALAGUER Y PRIMO,INGENIERO INDUSTRIAL, QUÍMICO Y MECÁNICO.SEGUNDA EDICIÓN(corregida y consi<strong>de</strong>rablemente aumentada.)MADRID:LIBRERÍA DE LA VIUDA É HIJOS DE D. J. CUESTA,Calle <strong>de</strong> Carretas , núm. 9.1993.EDITORES.


Es propiedad. Queda hechoel <strong>de</strong>pósito que marca la ley.MADRID, 1893.ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO BE EDUARDO COESTA,calle <strong>de</strong>l Rollo, nüm. 6, bajo.


El conocimiento <strong>de</strong> la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> un vinotiene tanta importancia, que creemos <strong>de</strong> gran interésla publicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales procedimientos<strong>de</strong> <strong>análisis</strong> empleados en el dia para averiguarla cantidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentescuerpos que constituyen aquella importante bebida.El fabricante, lo mismo que el que se <strong>de</strong>dicaal <strong>com</strong>ercio <strong>de</strong> <strong>vinos</strong>, tiene necesidad <strong>de</strong> conocercon bastante exactitud la cantidad <strong>de</strong> alcohol,azúcar, tartratos , ácido acético, etc., etc., quecontenga un vino, para po<strong>de</strong>r apreciar su calidady señalar su precio, así <strong>com</strong>o para corregirle <strong>los</strong><strong>de</strong>fectos que el exceso ó falta <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> cuerpospuedan engendrar en el mismo.Este es, pues, el motivo por el cual nos <strong>de</strong>cidimosá publicar el presente MANUAL PRÁCTICO DEANÁLISIS BE LOS VINOS , <strong>de</strong>biendo advertir que nosproponemos tan solo dar á conocer <strong>los</strong> procedimientosmas sencil<strong>los</strong> y que mejores resultados


VIhan dado hasta el dia, prescindiendo por <strong>com</strong>pleto<strong>de</strong> todos aquel<strong>los</strong> que solo tienen interés científicoó que exigen para practicarse <strong>de</strong> un <strong>com</strong>pletolaboratorio y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s conocimientosquímicos.Pero el <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> pue<strong>de</strong> todavía presentarun expecialísimo interés, cuando se trata<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir las adulteraciones que en el<strong>los</strong> haintroducido el <strong>com</strong>ercio <strong>de</strong> mala fé, <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong>,por <strong>de</strong>sgracia, con mucha frecuencia. Por estemotivo, <strong>de</strong>dicaremos la segunda parte <strong>de</strong> nuestroMANUAL al estudio <strong>de</strong> estas adulteraciones,procurando distinguir las verda<strong>de</strong>ras falsificaciones<strong>de</strong> aquellas alteraciones que son ocasionadaspor algún vicio <strong>de</strong> fabricación ó por la naturalezamisma <strong>de</strong>l mosto.Madrid, Julio <strong>de</strong> 1373.Francisco Balaguer.


PRIMERAPARTE.ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.CONSIDERACIONESGENERALESSOBRE LOS VINOS.Se entien<strong>de</strong> por vino, en el sentido concreto <strong>de</strong> lapalabra, al resultado <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>l zumo <strong>de</strong>la uva.El zumo <strong>de</strong> la uva, ó sea el mosto, contiene variassustancias, cuya cantidad varía, según el clima,terreno, naturaleza <strong>de</strong> la vid, estado <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>lfruto cuando se efectuó la vendimia, etc. Después <strong>de</strong>la fermentación, y merced á ella, se encuentran en ellíquido resultante, no solamente las sustancias queexistían en el primitivo mosto, sino otras muchasque se han formado durante aquella, ó que proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> algún vicio <strong>de</strong> fabricación ó <strong>de</strong> ciertas alteracionesó enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.Si el vino tiene mucho tiempo, pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r quealguna <strong>de</strong> las sustancias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mosto, óque ha sido añadida durante la fabricación <strong>de</strong> aquel,<strong>de</strong>saparezca en parte ó casi <strong>com</strong>pletamente, <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong>,por ejemplo, con el azúcar, que apenas se notaen algunos <strong>vinos</strong>.


8 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.La <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> un vino es sumamente <strong>com</strong>pleja,y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que esta importante bebidaestá formada <strong>de</strong>: agua, alcohol ordinario y diferentesclases <strong>de</strong> alcoholes y éteres; azúcar <strong>de</strong> uva ó glucosa; sácidos libres, tales <strong>com</strong>o el carbónico, acético, tártrico,succínico, málico, tánico, etc.; sales orgánicas, siendo las mas principales <strong>los</strong> tartratos; salesminerales, <strong>com</strong>o fosfatos, sulfatos, cloruros, etc.; elementosorgánicos, <strong>com</strong>o son la glicerina, enantina,mucílago, aldheido, materias nitrogenadas, materiascolorantes, gliadina, pectina, etc.Durante la elaboración <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, no tan so<strong>los</strong>e forman cuerpos nuevos, sino que algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong>existentes en el mosto se precipitan en gran parte,,formando lo que se llama las heces, que se <strong>de</strong>positanen el fondo <strong>de</strong> las vasijas don<strong>de</strong> se verifica la fermentación.Como veremos mas a<strong>de</strong>lante, el conocimiento <strong>de</strong>la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> las heces, es <strong>de</strong> la mayor importanciapara explicar ciertos hechos, por lo que nopo<strong>de</strong>mos prescindir <strong>de</strong> dar el siguiente <strong>análisis</strong> <strong>de</strong>aquellas, practicado por Braconnot:Análisis <strong>de</strong> las heces <strong>de</strong> vino <strong>de</strong>secadas «100°.Bitartrato <strong>de</strong> potasa 60,75Tartrato <strong>de</strong> cal 5,25— <strong>de</strong> magnesia0,40Fosfato <strong>de</strong> cal6,00— y sulfato <strong>de</strong> potasa2,80Albúmina y materias nitrogenadas,Materia grasa (ver<strong>de</strong>)20,701,60— cerosa.....0,50Sílice mezclada con arena2,00100,00


1TEn 100 partes.CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 9En este tártaro se encuentran todavía, para <strong>com</strong>pletarla parte que falta para 100, un poco <strong>de</strong> sílice,óxido <strong>de</strong> hierro, magnesia, azúcar, y sobre todo sustanciasleñosas y materias colorantes y extractivas.Sentado esto, y antes <strong>de</strong> entrar en el estudio <strong>de</strong>l<strong>análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, <strong>de</strong>bemos hacer una observaciónque se refiere á la manera cómo <strong>de</strong>ben conservarseestos.Se conservan <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> en frascos perfectamentecerrados y lacrados con el objeto <strong>de</strong> evitar la evapo-Inútil es <strong>de</strong>cir que esta <strong>com</strong>posición varía segúnlas circunstancias. Así, por ejemplo, se han analizadoheces proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> Toscana queno contenían tartrato <strong>de</strong> cal.Gran analogía con la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> las hecestiene el llamado tártaro, que se adhiere y cristalizacontra las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vasija, lo cual no <strong>de</strong>be extrañarnos,puesto que la formación <strong>de</strong> este es <strong>de</strong>bidaá las mismas causas que la <strong>de</strong> aquellas.Por lo <strong>de</strong>más, hé aquí la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong>l tártaro,proveniente <strong>de</strong> varios <strong>vinos</strong>, en lo que se refiere tansolo á <strong>los</strong> tartratos <strong>de</strong> potasa y <strong>de</strong> cal.Rojo<strong>de</strong>Alsacia.Blanco<strong>de</strong>Suiza.Á R T A R O .Rojo<strong>de</strong>BorgoñaBlanco<strong>de</strong>Toscana.Rojo<strong>de</strong>España.Blanco<strong>de</strong>Hungría.Bitartrato po-Tartrato <strong>de</strong>82,50 79,26 32,10 86,80 24,20 67,357,28 1 3,05 46,25 0,00 45,20 9,20


10 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.ración y algunas enfermeda<strong>de</strong>s, tales <strong>com</strong>o el agrio,que pue<strong>de</strong>n producirse y se producen casi siempreque no se guardan aquel<strong>los</strong> perfectamente libres <strong>de</strong>lacceso <strong>de</strong>l aire. También es necesario que estos <strong>vinos</strong>se guar<strong>de</strong>n en un sitio fresco, en una cueva, por ejemplo,porque <strong>de</strong> otro modo el calor pue<strong>de</strong> alterar<strong>los</strong>.


CAPÍTULOPRIMERO.Ensayos preliminares.Al proce<strong>de</strong>r al <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> un vino cualquiera, loprimero que <strong>de</strong>be hacerse es examinar sus caracteresfísicos y organolépticos, que en muchas ocasiones son<strong>de</strong> gran importancia, y siempre la tienen para servir<strong>de</strong> preliminar al <strong>análisis</strong> <strong>com</strong>pleto ó <strong>análisis</strong> químico.Caracteresfísicos.Durante mucho tiempo se ha empleado en el <strong>com</strong>ercioel instrumento llamado enómetro ó pesa-vino,semejante, respecto á la forma, al pesa-espíritus. Elenómetro sumergido en el agua marca 0 o ; sumergidoen el vino señala <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 o á 7 o por arriba, pudiendollegar hasta 8 o . Los <strong>vinos</strong> mas ordinarios acusancon este instrumento 2°,5 por encima <strong>de</strong> 0 o ; cuandoacusan 4 o , 5 o y 6 o pue<strong>de</strong>n reputarse <strong>com</strong>o <strong>vinos</strong> generososó <strong>de</strong> buena calidad.Todavía se ha tratado, y aun practicado, <strong>de</strong> averiguarla calidad <strong>de</strong> un vino por lo que respecta alalcohol que contiene, fundándose en la diferencia <strong>de</strong><strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l vino con las vinazas (método Tabarié);


12 PAUTE 1.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.en la diferencia que existe entre el punto <strong>de</strong> ebullición<strong>de</strong>l alcohol y <strong>de</strong>l ag-ua (eíultóscopo <strong>de</strong> cuadrante<strong>de</strong> Brossard-Vidal, y el llamado termómetro alcoliométrico<strong>de</strong> Conaty, y ebullóscopo <strong>de</strong> manguito <strong>de</strong> Tabarié);en la diferencia <strong>de</strong> dilatación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>lalcohol en el punto <strong>de</strong> ebullición (aparato Silbermann);en la diferencia <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> vapores <strong>de</strong>agua y <strong>de</strong> alcohol {vaporímetro <strong>de</strong> Plucker); en lasdiferencias <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l alcohol, en <strong>los</strong>tubos capilares, propuestos por el Sr. Arthur [métodoscalométricos); en las diferencias <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong>la sal <strong>com</strong>ún, en el agua y en <strong>los</strong> líquidos alcohólicos.Todos estos procedimientos, mas ó menos ingeniosos,se fundan en teorías que son exactas, cuando setrata <strong>de</strong> un simple ensayo <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> agua yalcohol; pero el vino, hemos visto que contiene unaporción <strong>de</strong> sustancias que pue<strong>de</strong>n influir é influyenseguramente en la <strong>de</strong>nsidad, punto <strong>de</strong> ebullición,dilatación, tensión, capilaridad y solubilidad, lo cualhace que no pueda darse gran importancia á <strong>los</strong> resultadosque acusan <strong>los</strong> aparatos anteriores.Para hallar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> un vino, creemos preferenteel siguiente procedimiento: Se pesa un frascovacío, y <strong>de</strong>spués lleno <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> vino respectivamente, procurando que en las tres pesadas esté aquel<strong>com</strong>pletamente seco y que se verifiquen á igual temperatura;el peso <strong>de</strong>l vino, dividido por el <strong>de</strong>l agua,dará la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l primero, que varía <strong>de</strong> 0,992á 0,999, consi<strong>de</strong>rando que la <strong>de</strong>l agua sea ig'ualá 1,000. En <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> dulces ó cocidos, la <strong>de</strong>nsidad essuperior á esta última, y varía, <strong>com</strong>o es consiguiente,con la cantidad <strong>de</strong> azúcar que estos <strong>vinos</strong> contienen.También es mayor en <strong>los</strong> mostos.


CAPÍTULO I.—ENSAYOS PRELIMINARESCantidad <strong>de</strong> extracto.Otro ensayo preliminar que tiene mucha importanciaes la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> extractoque da un vino cuando se le calienta á 100°, por loque vamos á ocuparnos <strong>de</strong> él con algún <strong>de</strong>tenimiento.Se toman 200 c. c. <strong>de</strong>l vino, haciendo la medidaexactamente, y se colocan en una cápsula <strong>de</strong> porqueno disminuye mas el peso; llegado este momentocelana que se lleva al bañomaria,<strong>com</strong>o indica la figura1. a ; este baño-maría, <strong>com</strong>ose ve en la figura, estácalentado por un hornillo,pero pue<strong>de</strong> calentarse, en<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l hornillo, porotro medio cualquiera. Laevaporación se lleva hasta<strong>com</strong>pleta sequedad, y sepesa la cápsula las vecesFisura 1. anecesarias hasta que se.vease anota el peso y restándole el <strong>de</strong> la cápsula quedael <strong>de</strong>l extracto, que <strong>de</strong>be multiplicarse por o paraque corresponda á un litro <strong>de</strong> vino.Como este extracto es muy higrométrico generalmente, <strong>de</strong>ben practicarse las pesadas con la mayorrapi<strong>de</strong>z posible, porque este dato es <strong>de</strong> mucha importancia.El peso <strong>de</strong>l extracto es bastante constante, paraun mismo vino, pero varía, <strong>com</strong>o es consiguiente, <strong>de</strong>uno á otro cuando son <strong>de</strong> diferentes proce<strong>de</strong>ncias, ytambién según la edad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.Como término medio po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que el ex-


14 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.tracto <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> varía <strong>de</strong> 18 á 28 gramos por litro,siendo muclio mayor la cantidad cuando se trata <strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>vinos</strong> dulces y cocidos, y bastante menor cuandose ensayan <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> débiles ó <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> cascas. Losmostos dan, <strong>com</strong>o es natural, una cantidad muchomayor <strong>de</strong> extracto que <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, siendo término medio<strong>de</strong> 150 á 280 gramos.El extracto <strong>de</strong>be examinarse cuidadosamente respectoá su color, olor, sabor y <strong>de</strong>más particularida<strong>de</strong>sque presente, así <strong>com</strong>o <strong>de</strong>be averiguarse congran cuidado la cantidad dé cenizas que producecuando se le somete <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cápsula ó crisol <strong>de</strong>platino al calor <strong>de</strong> una lámpara <strong>de</strong> doble corriente<strong>de</strong> aire. Esta operación merece también que la <strong>de</strong>tallemosporque es la base <strong>de</strong> operaciones ulteriores, yporque da indicios <strong>de</strong> la mayor importancia, respectoá la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.Incineración <strong>de</strong>l extracto.Se principia por carbonizar el extracto en la mismacápsula en que se ha obtenido ; se tritura en seguidaeste residuo y se lleva á la cápsula ó crisol <strong>de</strong>platino <strong>de</strong> que hemos hablado antes, y que indica laen la cual C es el crisol y t la tapa<strong>de</strong>ra.Cuando las cenizas quedan blancas, paralo cual se necesita una alta temperatura,se proce<strong>de</strong> á restituirles el ácido carbónicoque han perdido, por lo que se lesaña<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> bicarbonato ó sesquicarbonatoamoniaco, evaporando á sequedad,Figura 2. ateniendo cerrado con su tapa<strong>de</strong>ra el crisol,y procurando que la temperatura sea un poco inferioral rojo sombra.


CAPÍTULO I.—ENSAYOS PRELIMINARES.El mosto suele dar, <strong>com</strong>o térmiuo medio, <strong>de</strong> 3,25á 3,75 <strong>de</strong> cenizas, y la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> estas pue<strong>de</strong> expresarsepor el siguiente estado en que se encuentra,no tan solo la <strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos, sino también la <strong>de</strong> laspelículas y granula <strong>de</strong> las uvas <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>, locual nos ha <strong>de</strong> servir mas a<strong>de</strong>lante para explicarciertos hechos.Composiciónen100 partes <strong>de</strong> lascenizas.Mosto<strong>de</strong> uvasnegras.Mosto<strong>de</strong> uvasblancas.Películasnegras.Películas Granillo.blancas.65.043 62.745 41.656 46.887 27.8680.423 2.659 2.130 1.618 »Cal 3.374 5.111 20.315 21.731 32.1794.736 3.956 6.019 4.451 8.527Óxido <strong>de</strong> hierro... 0.427 0.403 2.107 1.971 0.455— <strong>de</strong> manganeso. 0.747 0.305 0.75S 0.511 0.348Ácido sulfúrico... 5.544 4.895 3.480 3.882 2.398Cloro 1.029 0.700 0.496 0.713 0.268Sílice 2.099 2.182 3.464 2.571 0.952Acido fosfórico.... 16.578 17.044 19.575 15.665 27.005En cuanto al peso <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong>vino, varía <strong>de</strong> 1,50 gramos á 2,50y raras veces pasa<strong>de</strong> 3 gramos.Caracteresorganolépticos.Por medio <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> la vista se aprecia si elcolor <strong>de</strong>l vino es intenso, medio, ligero ó débil; limpioó turbio; homogéneo, natural ó ficticio. Este ensayose practica colocando el vino en una taza <strong>de</strong>plata muy brillante que refleja el color <strong>de</strong>l líquidocon mucha intensidad.Mediante el órgano <strong>de</strong>l olor, se distingue el aro-


16 PARTE I. —ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.ma <strong>de</strong>l vino, y este modo <strong>de</strong> examen rara vez seráineficaz si el perito está dotado <strong>de</strong> suficiente sensibilida<strong>de</strong>n aquel órgano.Pero <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> caracteres organolépticos, ningunotan preciso <strong>com</strong>o el que se observa por medio<strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong>l gusto.Estos tres caracteres <strong>de</strong>ben también estudiarsecalentando el vino ligeramente, para lo cual pue<strong>de</strong>Usarse un tubo <strong>de</strong> ensayo, <strong>com</strong>o se indica en la figura3.% calentado con una lamparilla <strong>de</strong> alcohol.Los diferentes ensayospreliminares que hemos<strong>de</strong>scrito, <strong>de</strong>ben siempreVerificarse por <strong>com</strong>paración.Pasemos ya al <strong>análisis</strong>químico <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>,á la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>las diferentes sustancias,<strong>de</strong> que se <strong>com</strong>ponen es-Figura 3. atos, siguiendo el mismoor<strong>de</strong>n que ya indicamos al principio.


CAPÍTULO II.Dosado <strong>de</strong>lalcohol.El alcohol (C 1H° O 2 ) es el principio mas importante<strong>de</strong>l vino, y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>lmosto, merced á la cual el azúcar contenido en elmismo, se convierte en alcohol y ácido carbónico (1)en su mayor parte, y una pequeña cantidad en ácidosuccínico, giicerina y ácido carbónico, según Pasteur(2).Para <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> alcohol que contieneun vino cualquiera, se siguen varios procedimientos, siendo <strong>los</strong> mas importantes <strong>los</strong> que vamosá <strong>de</strong>scribir.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aparatos que mejores resultados handado para practicar este ensayo', es el <strong>de</strong> Kessler, queestá representado en la figura 4. a , y cuyo modo <strong>de</strong>funcionar es el siguiente; Se mi<strong>de</strong> el vino á ensayarcon la probeta B, con ayuda <strong>de</strong> la pipeta p, hasta(1) C 12 0 , s =2 O 1 0 2 -t- 4 CO*Glucosa. Alcohol. Acido carbónico.(2) 49 (C lí H l - O 1 '-) -+- 6 HO== 12 (C* H* 0 S ) -+- 72 (C* É^O*) -+- 60 CO*Acido sucinico.MANUAL PRÁCT. DE <strong>vinos</strong>.Giicerina.


18 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO OE LOS VINOS.enrasar con la señal 1; el vino así medido se vierteen la cal<strong>de</strong>ra B, que se tapa con la cubierta P llenaFigura 4. a<strong>de</strong> agua fria <strong>com</strong>o la <strong>de</strong>l refrigerante R. Dispuestoasí todo, se encien<strong>de</strong> la lámpara <strong>de</strong> alcohol Z, haciendoque la cal<strong>de</strong>ra B soporte el golpe <strong>de</strong> fuego directamente: prescindamos por ahora <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra C, quetiene otro objeto, <strong>com</strong>o luego veremos. El vino calentadoentra pronto en ebullición, y principia por lomismo la <strong>de</strong>stilación, que continuará hasta tanto queel nivel <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong>stilado llegue á la señal 7s,cuando se opera con vino ordinario, y hasta la señal


CAPÍTULO II.—DOSADO DEL ALCOHOL. i 9Va cuando el vino sometido al <strong>análisis</strong> sea muy ricoen alcohol. Estando ya seguros <strong>de</strong> que ha pasado á laprobeta todo el alcohol que el vino contenia, se apagala lamparilla, y se acaba <strong>de</strong> llenar aquella conagua pura hasta la señal superior; <strong>de</strong> este modo setiene un líquido que ocupa exactamente el mismovolumen y contiene la misma cantidad <strong>de</strong> alcoholque el vino <strong>de</strong>stilado, con la ventaja <strong>de</strong> no contenerninguna sustancia extraña que pudiera impedir eluso inmediato <strong>de</strong>l alcohómetro. Se introducen, pues,en aquel líquido alcohólico, el termómetro t y el alcohómetroa <strong>de</strong> Gay-Lussac, y se anotan <strong>los</strong> gradosque cada uno <strong>de</strong> estos instrumentos indica, con <strong>los</strong>cuales se conoce enseguida la riqueza alcohólica <strong>de</strong>lvino ensayado, acudiendo á la siguiente


20 PARTE I.— ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS. |CAPITULO II.—DOSADO DEL ALCOHOL. 21TABLA D ElGAY-LUSSACA.49 1S 1» ao as 8* 24 a» a« as «S S© 3018.1 19.2 20 2 21 3 22 4 23.5 24 6 25 8 26 9 2S..0 29 1 30.1 31 1 32.117.9 19.0 20 0 21 0 22 1 23.2 24 3 25 4 26 5 27 7 28 7 29 7 30 7 31.717.6 18.7 19 7 20 7' 21 8 22.9 24 0 25 1 26 1 17 o 28 2 29.2 30 2 31.217.4 18.5 19 5 20 5 21 5 22.6 23 7 24 7 25 7 26 S 27 8 28 S 29 8 30.817.2 18.2 19 2 20 2 21 .2 22.3 23 3 24 3 25 3 26 4 27 4 28 4 29 4 30.417 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3016.9 17.8 18 7 19 7 20 7 21.7 22 7 23 7 24 7 25 7 26 6 27 6 2S 6 29.616.6 17.5 18 4 19 4 20 .4 21.4 22 4 23 4 24 4 25 4 26 3 27 3 28 2 29.216.3 17.3 18 2 19 1 20.1 21.1 22 0 23 0 24 0 25 0 25 9 26 9 27 S 28.816.1 17.0 17 9 18 8 19 .S 20.8 21 7 22 7 23 6 24.6 25 5 26 4 27. 3 28.315.8 16.7 17 6 18 5 19 5 20.5 21 4 22 4 23 3 24 3 25 2 26 1 27 0 27.915.5 16.4 17 3 1S 2 19 1 20.1 21 1 22 1 22 9 23 9 24 8 25 6 26 6 27.515.3 16.2 17 0 17 9 18 8 19.8 20 7 21 6 22 5 23 5 24 3 25 2 26 2 27.114.0 15.9 16 7 17 6 18 5 19.4 20 3 21 3 22 23 1 24 0 24 9 25 S 26.714.8 15.7 16 5 17 4 18 2 19.1 20 0 21 0 21 S 22 7 23 6 24 5 25 4 26.314.5 15.4 16 2 17 1 17 9 1S.S 19 7 20 6 21 5 22 4 23 2 24 2 25 1 26.014.2 15.1 15 9 16.7 17 6 18.5 19 4 20 3 21 2 22 1 22 9 23 S 24 7 25.613.9 14.S 15 6 16.4 17 .3 18.2 19 1 20 0 20 S 21 7 22 6 23 5 24 3 25.213.6 14.4 15 2 )6 0 16 .9 17.9 18 S 19 6 20 5 21 4 22 2 23 1 23 9 24.813.3 14.1 14 9 15.7 16 6 17.5 18 4 19 3 20 2 2-1.0 21 8 22 7 23 6 24.413.0 13.0 14 6 15.4 16 .3 17.2 18 1 19 0 19 8 20 7 21 5 22 4 23 2 24.0


22 PAUTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Supongamos, para fijar las i<strong>de</strong>as, que al verificarla operación se encontró que el alcohómetro marcaba12° y el termómetro 20°, la verda<strong>de</strong>ra riqueza <strong>de</strong>lvino será <strong>de</strong> 11,2 por 100 <strong>de</strong> alcohol puro, en volumen.Es <strong>de</strong>cir, que lo que se hace es buscar en la líneasuperior horizontal IA el número igual al gradoque marca el alcohómetro, y en la primera verticalI T el número que representa el grado <strong>de</strong>l termómetro;el punto don<strong>de</strong> se corten las dos líneas verticaly horizontal que pasan por <strong>los</strong> dos números indicados,contiene la cifra que representa la verda<strong>de</strong>ra riquezaalcohólica por cada 100 volúmenes.Otro ejemplo:Supongamos que al introducir en la probeta JEel alcohómetro y el termómetro marquen respectivamente15° y 19°, ¿cuál será la verda<strong>de</strong>ra riqueza alcohólica<strong>de</strong>l vino ensayado? Esta riqueza será <strong>de</strong> 14, 3por 100 en volumen.Digimos al <strong>de</strong>scribir el aparato Kessler que la cal<strong>de</strong>raC tenia un objeto expecial, y vamos á explicarcuál es este. Cuando se quiera averiguar el gusto óel aroma quedará un vino, si es apróposito para producircoñac, ó bien si á aquel líquido, <strong>de</strong>stinado á la<strong>de</strong>stilación, se le ha añadido un alcohol <strong>de</strong> mal sabor,se verifica la operación <strong>com</strong>o antes hemos dicho,pero al baño-maría, colocando la cal<strong>de</strong>ra C, que contieneel líquido á <strong>de</strong>stilar en un baño <strong>de</strong> esta clase, yteniendo cuidado <strong>de</strong> no recoger mas que 50 centímetroscúbicos <strong>de</strong>l alcohol que <strong>de</strong>stila. De esta manerase obtiene un producto al abrigo <strong>de</strong> <strong>los</strong> golpes<strong>de</strong> fuego, y por consiguiente mas propio para suexamen.Otro aparato mas usado y conocido que el anterior,es el <strong>de</strong> Salieron, que consta, <strong>com</strong>o se vé en la


CAPÍTULO II.—DOSADO DEL ALCOHOL. 23figura 5. a , <strong>de</strong> una lamparita <strong>de</strong> alcohol A , un recipiente<strong>de</strong> vidrio B, un refrigerante C y una probeta L.Figura 5. aMedido el vino <strong>com</strong>o antes en esta probeta, se vierteen B, se ajusta el tubo D que une la cal<strong>de</strong>rita ó recipiente<strong>de</strong> vidrio con el refrigerante, y se practica laoperación exactamente igual á <strong>com</strong>o antes hemosdicho. Escusado es <strong>de</strong>cir que al aparato <strong>de</strong>l Sr. Salierona<strong>com</strong>paña, lo mismo que a<strong>com</strong>pañaba al <strong>de</strong> Kesslery para iguales usos, un alcohómetro, un termómetroy una pipeta.Tanto en el caso en que se emplee el aparato Kessler<strong>com</strong>o en el primero, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta lasadvertencias siguientes:1. a Deben practicarse dos ó mas ensayos, sobretodo si el operador no tiene una gran práctica, paraestar seguro <strong>de</strong> que el resultado es exacto ó á lo menossensiblemente exacto.


24 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.2. a En el caso <strong>de</strong> que el areómetro penetre muchoal hacer el ensayo <strong>de</strong>l líquido alcohólico <strong>de</strong> la probeta,es preciso repetir la operación, <strong>de</strong>stilando tan solola mitad <strong>de</strong>l vino que en el ensayo anterior, al quese aña<strong>de</strong> una igual cantidad <strong>de</strong> agua para formar elmismo Volumen que antes, teniendo cuidado <strong>de</strong> multiplicarpor 2 la cifra que resulte para la riqueza alcohólica, con arreglo á la tabla <strong>de</strong> Gay-Lussac.3. a Cuando el vino que se trata <strong>de</strong> ensayar contienepoco alcohol, se sumerge el alcohómetro cuandoha <strong>de</strong>stilado la mitad ó la tercera parte <strong>de</strong>l volumenprimitivo, sin añadirle agua <strong>com</strong>o antes al líquidoensayado, con el objeto <strong>de</strong> obtener un productoalgo cargado <strong>de</strong> alcohol: dividiendo por 2 ó por 3>según el caso, el número que indica la tabla, se encontrarála verda<strong>de</strong>ra riqueza alcohólica <strong>de</strong>l vinoensayado. Supongamos, por ejemplo, que hemos hechoel ensayo al haber <strong>de</strong>stilado la tercera parte <strong>de</strong>lvino, y que el termómetro señala 20° y 17° el alcohómetro,buscando en la tabla el número correspondientese encuentra que es 15,8, y dividiendo por 3resulta 5,26, que será la verda<strong>de</strong>ra riqueza centesimal.y en volumen <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong>l vino ensayado.4. a Durante la <strong>de</strong>stilación pue<strong>de</strong> ser arrastrado elácido acético, sobre todo cuando la operación se llevacon mucha rapi<strong>de</strong>z. Para evitar esta causa <strong>de</strong> error,que en algunos casos pue<strong>de</strong> ser muy sensible, bastaañadir al vino antes <strong>de</strong> someterlo á la <strong>de</strong>stilación algunoscristales <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sosa, por cuyo mediose formará un acetato <strong>de</strong> sosa (Na O, C l B> O, 3 6JIO)que no se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone á -+- 100°;En cuanto á las causas <strong>de</strong> error provenientes <strong>de</strong><strong>los</strong> gases que pueda tener en disolución el líquido alcohólico,así <strong>com</strong>o las que se originan <strong>de</strong> la presen-


CAPÍTULO II.—DOSADO DEL ALCOHOL. 25cia <strong>de</strong> una cierta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> éteres que con tenia elvino y <strong>de</strong> <strong>los</strong> aceites volátiles que constituyen elíouguet ó estilo <strong>de</strong> este y que también en parte quedaránen aquel líquido alcohólico, son tan insignificantesé influyen tan poco en el grado alcohométrico,que no <strong>de</strong>ben preocupar mucho ni poco al operador.5. a El areómetro <strong>de</strong>be mojarse antes <strong>de</strong> introducirloen la probeta, con el objeto <strong>de</strong> que acuse lagraduación con exactitud, al efecto se pasa su va-:rilla por <strong>los</strong> labios.6. a Las indicaciones <strong>de</strong> la tabla se refieren á lariqueza centesimal en volumen; así es que, cuandose quiera obtener el peso, hay que hacer la correcciónconveniente.Para ello, supong-amos que 100 volúmenes <strong>de</strong> líquidoalcohólico <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad D, contienen v YO-.lúmenes <strong>de</strong> alcohol absoluto; siendo d la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong>l alcohol puro, el peso <strong>de</strong> la mezcla será100 D=o¿-+-100—v.100—v es al mismo tiempo el volumen y el peso<strong>de</strong>l agua expresados en centímetros cúbicos y engramos respectivamente; y <strong>com</strong>o el peso 100Z> contieneun peso vd <strong>de</strong> alcohol, 100 en peso <strong>de</strong> la mezcla,contendrán una cantidad que estará representadapor la proporción100 D vd d= , <strong>de</strong> don<strong>de</strong> x—v—.100 x DPor ejemplo: suponiendo que se tenga un líquidaalcohólico que marque 15° <strong>de</strong>l areómetro <strong>de</strong> Gay-Lussac, y teniendo en .cuenta que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l alcoholabsoluto es <strong>de</strong> 0,795, y que la <strong>de</strong> aquel líqui-


26 PARTE 1—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.do, para la indicada graduación <strong>de</strong> 15°, es <strong>de</strong> 0,981,tendremos para x, ó sea riqueza alcohólica en peso:0,981Para hacer estos cálcu<strong>los</strong>, sirve la siguiente tabla<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alcohol correspondientes á susgrados ó fuerza alcohométrica tomada a la temperatura<strong>de</strong> 15° C.Grados Grados Grados<strong>de</strong>l DENSIDADES. <strong>de</strong>l DENSIDADES. <strong>de</strong>l DENSIDADES.alcohol. alcohol. alcohol.1 0.999 11 0.986 21 0.9752 0.997 12 0.984 22 0.9743 0.996 13 0.983 23 0.9734 0.994 14 0.982 24 0.9725 0.993 15 0.981 25 0.9716 0.992 16 0.980 26 0.9707 0.990 17 0.979 27 0 9698 0.989 18 0.978 28 0.9689 0.98S 19 0.977 29 0.96710 0.987 20 0.676 30 0.966Existen todavía otros procedimientos para averiguarla riqueza alcohólica <strong>de</strong> un vino, según ya indicamosen otro lugar, pero todos estos distan mucho<strong>de</strong> producir resultados tan exactos <strong>com</strong>o <strong>los</strong> que acabamos<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.Hé aquí una tabla que indica la riqueza alcohólicaen volumen <strong>de</strong> varios <strong>vinos</strong>, tanto extranjeros<strong>com</strong>o nacionales:


CAPÍTULO II.—DOSADO DEL ALCOHOL. 27Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l vino.Riquezaalcoholica.Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l vino.Riquezaalcohólica.LissaJerez (madre <strong>de</strong>;...Ma<strong>de</strong>raJerez fuerteOportoJerez, término medio<strong>de</strong> 13 expecies ...TenerifeLacrima ChrisliVal<strong>de</strong>peñasMotril23.4721.2520.4820.3320 2219.3318.2018.1217.9017.90Jerez flojo.:.Málaga.AmontilladoChipreBorgoñaAlicante. ...Champagne.Rivasaltas..RhinBur<strong>de</strong>os....17.3417.2615 8815.0014.0013.8012.0011.7111.1111.00Para concluir este punto, diremos que en un vinopue<strong>de</strong>n encontrarse, entre otros, <strong>los</strong> siguientes alcoholesy éteres:Alcoholes acetilénico, (al<strong>de</strong>hido), butírico, amílicoy capróico; éteres acético, butírico y tártrico.Estos cuerpos no tienen importancia en la práctica,y su presencia no está bien <strong>de</strong>terminada; así esque solo <strong>los</strong> indicamos para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>com</strong>posición<strong>de</strong>l vino.


CAPÍTULO III.Dosado <strong>de</strong>l azúcar ó glucosa.El azúcar <strong>de</strong> uva (C 12 H 12 O 12 ) existe al estado naturalen el grano : su formación la explica el Sr. Petiten una Memoria dirigida á la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> ciencias<strong>de</strong> Paris en 4 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1869, <strong>de</strong> la manera siguiente:Las hojas que <strong>de</strong>s<strong>com</strong>ponen el ácido carbónico{CO' 1 ) y el agua {HO), forman la celu<strong>los</strong>a (C 12H 10O 10 ), <strong>de</strong>jando el oxígeno (0) en libertad; este oxígenotrasforma la celu<strong>los</strong>a en ácido tártrico (C 8 II 1O 10 , 2HO) (1), y en ácido màlico (C 8 IP O s , 2H0) (2);el agraz, por su parte, contiene una materia colorantereductriz, que convierte el ácido tártrico en ácidomàlico (3), y por último, este ácido se trasforma enazúcar (4). Esta teoría, <strong>com</strong>pletamente acor<strong>de</strong> con elresultado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos indicados, estáhasta cierto punto <strong>com</strong>probada en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> excelentesartícu<strong>los</strong> que sobre la enología ha publicadoen LA GACETA INDUSTRIAL nuestro distinguido profe-(1) C 12 H l » O W -+-O L 2 =C 8 H


CAPÍTULO III.—DOSADO DEL AZÚCAR Ó GLUCOSA. 29sor el Sr. Bonet. En aquel artículo se <strong>de</strong>muestra quela cantidad <strong>de</strong> ácidos contenida en el zumo <strong>de</strong> la uvava disminuyendo sucesivamente según se acerca elperíodo <strong>de</strong> <strong>com</strong>pleta madurez, y á medida que vaaumentando la cantidad <strong>de</strong> azúcar contenida en elzumo.El azúcar pue<strong>de</strong> también proce<strong>de</strong>r, aunque en cantidadmuy pequeña, <strong>de</strong> la fermentación ó trasformacion<strong>de</strong>l ácido tánico en ácido gálico, que se verificasiempre, <strong>com</strong>o veremos en su lugar correspondiente,dando origen á una cierta cantidad <strong>de</strong> glucosa.Por último , pue<strong>de</strong> también proce<strong>de</strong>r el azúcar <strong>de</strong>haberlo añadido al mosto y aun al vino, aunque estoes muy raro. Así se explica, por ejemplo , que algunos<strong>vinos</strong> contienen azúcar cristalizable ó <strong>de</strong> caña,no obstante no encontrarse este en la uva.De cualquier modo que sea, la <strong>de</strong>terminacióncuantitativa <strong>de</strong>l azúcar contenido en un mosto es <strong>de</strong>la mayor importancia, tanto para el cosechero, <strong>com</strong>opara el fabricante y almacenista, por cuyo motivovamos á ocuparnos <strong>de</strong> ella con alguna <strong>de</strong>tención.Muchos son <strong>los</strong> aparatos y procedimientos que sehan aconsejado para este efecto, pero nosotros solonos ocuparemos <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.Ante todo, sin embargo, <strong>de</strong>bemos convencernos<strong>de</strong> que un vino contiene azúcar, porque alguno pue<strong>de</strong>haber que, ó no lo contenga, ó, si lo contiene, quesea en tan pequeña cantidad que no merezca la pena<strong>de</strong> averig'uar este dato.Para el efecto, se principia por tratar unos 100gramos próximamente <strong>de</strong> vino por el acetato <strong>de</strong> plomobásico, se filtra y se le aña<strong>de</strong> polisulfuro potásico;en vez <strong>de</strong> esto pue<strong>de</strong> tratarse el líquido filtrado poruna corriente <strong>de</strong> hidrógeno sulfurado, y se evapora


CAPÍTULO III.—DOSADO DEL AZÚCAR Ó GLUCOSA. 31rias extrañas. Por lo <strong>de</strong>más, la temperatura <strong>de</strong>l zumo<strong>de</strong>be ser, en el momento <strong>de</strong> introducir el glucómetro.<strong>de</strong> 15° C.El Sr. Maumené cree que no <strong>de</strong>be emplearseotro aparato para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos que el <strong>de</strong>nsímetro(fig-. 7. a ) y re<strong>com</strong>ienda particularmenteel <strong>de</strong> Gay-Lussac, por­.920que suministra datos <strong>de</strong> bastanteprecisión. Este instrumento marcaen el agua pura 1,000 y penetramucho menos en el mosto, marcan-._iu2o do 1,120, 1,140, etc., según queeste pese 1,120, 1,140, etc. gramospor litro. Fermentado el mosto,<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá el aparato 960, 950, etc.si el vino es mas ligero que el agua,lo cual es lo mas <strong>com</strong>ún, y pesa 950á 960 gramos por litro. Cuando seemplea este aparato, se toman tansolo en cuenta <strong>los</strong> <strong>de</strong>cágramos; así,por ejemplo, si el mosto da 1,129 enel <strong>de</strong>nsímetro, se dice que marca12°,9.La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l mosto pue<strong>de</strong>también <strong>de</strong>terminarse por otro mediomuy sencillo : consiste este enFig. 6. a Fig. 7. atomar una botella <strong>de</strong> un litro exacto<strong>de</strong> cabida; llenándola <strong>de</strong> mosto, se pesa, y suponiendoque dé 1,083 gramos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> restar el peso<strong>de</strong> la botella vacia y <strong>com</strong>pletamente seca, tendremosque la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l mosto en cuestión es <strong>de</strong>1,083, ó lo que es lo mismo, que marcará 8°,3 en el<strong>de</strong>nsímetro. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l mosto <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar-


32 PARTE I.—AKÁL1SIS QUÍMICO DE LOS VINOS.se en este caso <strong>com</strong>o en el anterior á la temperatura<strong>de</strong> 15", para lo cual se pone la vasija que le contiene,la botella ó la probeta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua convenientementefría.Conocida ya la <strong>de</strong>nsidad, falta <strong>de</strong>terminar la cantidad<strong>de</strong> azúcar. Para ello hay que tener presente queun litro <strong>de</strong> mosto contiene, término medio, 25 gramos<strong>de</strong> sustancias sólidas extrañas al azúcar, y queestas equivalen por su <strong>de</strong>nsidad á 25 gramos <strong>de</strong> azúcar; <strong>de</strong> esta manera la cuestión queda reducida á disminuir0,011 ó 0,012 la <strong>de</strong>nsidad que acuse el instrumento.Hecha esta reducción, la cantidad que restaindica, <strong>de</strong> una manera bastante aproximada, la <strong>de</strong>nsidadrelativa <strong>de</strong>l azúcar propiamente dicho, así, porejemplo, un mosto que dé con el <strong>de</strong>nsímetro la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> 1,108, restándole 0,011 quedará 1,097, queexpresan el peso expecífico ciado por el azúcar <strong>de</strong> uva.Para conocer ahora la relación que existe entre estedato y la cantidad <strong>de</strong> azúcar, sirve la siguiente tabla<strong>de</strong>l Si\ Payen.


CAPITULO.111. — DOSADO DEL AZÚCAK 6 GLUCOSA. 33ALCOHOLAZÚCAR EN Relación Volumen PRODUCIDO PORGrados entre <strong>de</strong> 100 LITROS.Densidad. <strong>de</strong>l el azúcar y 100 kilo<strong>de</strong>nsí­100 100 el agua en gramos En En k¡-metro. litros. ki<strong>los</strong>. peso. <strong>de</strong> mosto litros. lógrs.K. K. Litros. Kil. Kil.1010 1 2.3 2.3 1 : 42.5 99.01 1.56 1.241020 2 4.5 4.3 — 22.0 98.04 3.05 2.421030 3 6.7 6.3 — 14.9 97.07 4.54 3.601040 4 9.0 8.3 — 11.0 96.15 6.09 4.841050 5 11-. 3 10.3 — 8.7 95.24 7.65 6.081060 6 13.5 12.3 — 7.1 94.34 9.14 7."261070 7 15.7 14.3 — 6.0 93.46 10.63 8.451080 8 17.8 16.3 — 5.1 »2.59 12.05 9.581090 9 20.0 18.3 — 4.5 91.74 13.54 10.761100 10 22.3 20.3 — 3.9 90.91 15.10 12.001110 11 21.5 22.3 — 3.5 90.09 16.58 13.181120 12 26.7 24.3 - 3.1 89.20 18.06 14.361130 13 28.8 26.3 — 2.8 88.49 19.49 15.491140 14 31.0 28.3 — 2.5 87.72 20.98 16.681150 15 33.3 30.3 — 2.3 S6.96 22.54 17.92Debemos advertir, antes <strong>de</strong> pasar a<strong>de</strong>lante, quela cantidad <strong>de</strong> alcohol que se expresa en esta tabla serefiere al azúcar <strong>de</strong> caña; pero la corrección es fácil<strong>de</strong> hacer, sin mas que tener presente que 100 partes<strong>de</strong> aquel equivalen á 105,263 <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> uva. Estamisma circunstancia nos dice también que en nuestroscálcu<strong>los</strong> para averiguar el azúcar <strong>de</strong> un mosto<strong>com</strong>eteremos un error, puesto que se trata <strong>de</strong> azúcar<strong>de</strong> uva y el <strong>de</strong> la tabla es el <strong>com</strong>ún; pero este erróles<strong>de</strong> poca importancia.El Sr. Maumené aconseja <strong>com</strong>o un buen métodopara el dosado <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> uva, el siguiente:Se hacen evaporar al baño-maría 200 centímetroscúbicos <strong>de</strong> vino, á <strong>los</strong> cuales se les aña<strong>de</strong>n 30 ó 40gramos <strong>de</strong> bicloruro <strong>de</strong> estaño puro. El residuo quequeda en esta evaporación se somete á una tempera-MANÜAL PRÁCT. BE VINOS. 3


34 PAUTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.tura <strong>de</strong> 130° á 140° en la estufa <strong>de</strong> Gay-Lussac, duranteun cuarto <strong>de</strong> hora mas que menos. La materia<strong>de</strong>secada <strong>de</strong> este modo, se trata por el ag'ua aciduladacon ácido clohídrico, por cuyo medio se disuelventodas las partes sólidas <strong>de</strong>l residuo excepto la llamadacaramelo por el Sr. Maumené, que se presenta conun color negro. Se lava bien esta materia, con aguaacidulada primero, con agua pura <strong>de</strong>spués, haciendopasar todas las aguas <strong>de</strong> loción á través <strong>de</strong> un filtro<strong>de</strong>l mismo peso que el que recibió el caramelo; estosdos filtros se secan juntos en la estufa <strong>de</strong> Gay-Lussac,pero que lleva agua en vez <strong>de</strong> aceite, con objeto <strong>de</strong>que la temperatura sea <strong>de</strong> 100°, y la diferencia <strong>de</strong>peso entre el<strong>los</strong> representada la <strong>de</strong>l caramelo.El peso que se busca A <strong>de</strong>l azúcar contenido en<strong>los</strong> 200 centímetros cúbicos <strong>de</strong> vino, queda <strong>de</strong>terminadopor la siguiente proporción en que entra el pesoC <strong>de</strong>l caramelo:.<strong>de</strong> don<strong>de</strong>A: O:: C ls # 18 O 12 .- C li H l Oh: 5: 3,(7x5A = .3Suponiendo, para fijar las i<strong>de</strong>as, que se ha encontradoun peso <strong>de</strong> 1,01 gramos para el caramelo, tendremosque la cantidad <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> uva contenidaen <strong>los</strong> 200 c. c. <strong>de</strong> vino ensayado, será1,01 x 5 5,05¿=--y—=Mm<strong>de</strong> manera que 100 litros <strong>de</strong>l vino en cuestión contendrán841,5 gramos <strong>de</strong> azúcar que no ha fermenta-


CAPITULO III.—DOSADO DLL AZÚCAR Ó GLUCOSA. 35do. Un cálculo igual nos daría el azúcar contenidoen un mosto.Como no hemos practicado ensayo ninguno siguiendoeste procedimiento, no po<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r<strong>de</strong> su exactitud, y solo lo damos porque <strong>de</strong> reuniresta última condición seria bastante aceptable en lapráctica. Se suele también <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong>azúcar <strong>de</strong> uva, diluyendo el extracto <strong>de</strong> vino en elagua y añadiéndole levadura <strong>de</strong> cerveza; <strong>de</strong>stilandoen seguida que ha fermentado el azúcar, se encuentrala cantidad <strong>de</strong> alcohol que este ha producido, y porconsiguiente la <strong>de</strong> la glucosa <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>, puestoque se sabe que 100 kilogramos <strong>de</strong> esta última,sometidos á la fermentación dan, en números redondos,51,11, por cualquiera <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedimientos indicadosal hablar <strong>de</strong>l dosado <strong>de</strong>l alcohol. Este procedimiento,no obstante la sencillez que á primeravista tiene, presenta varias causas <strong>de</strong> error, sobretodo en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, y es algo mas <strong>com</strong>plicado <strong>de</strong> lo queparece; por este motivo no le re<strong>com</strong>endamos á nuestroslectores.Pero <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> procedimientos conocidos hastahoy para el dosado <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> uva contenido en<strong>los</strong> mostos ó en el vino, ninguno presenta tanta exactitud<strong>com</strong>o el <strong>de</strong>l Sr. Fehling, que vamos á <strong>de</strong>scribircon todos sus <strong>de</strong>talles.Está fundado este procedimiento en la acción <strong>de</strong>lazúcar <strong>de</strong> uva ó glucosa sobre el sulfato <strong>de</strong> cobre;por su medio, esta sal se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone, y el cobre seprecipita al estado <strong>de</strong> óxido.En esta reacción está basado efectivamente el procedimientoque nos ocupa; teniendo en cuenta queun equivalente <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> uva correspon<strong>de</strong> á 10<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre, esto es, que C 12 B li O 1 - =180 cor-


36 PARTK 1.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.respon<strong>de</strong>n á 10 (Cu O.S 0 3 -+-5i7ü)—1247, tendremosque 34, 65 <strong>de</strong> esta sal, necesitan para su reducción 5<strong>de</strong> la materia azucarada. Hé aquí ahora la preparación<strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong>l Sr. Fehling.Se. disuelven 35 gramos <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre cristalizadoen 140 <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, y por otra parte138,60 gramos <strong>de</strong> tartrato neutro <strong>de</strong> potasa en 100 <strong>de</strong>lmismo disolvente; en una cápsula <strong>de</strong> porcelana secalienta .una disolución <strong>de</strong> 108,30 gramos <strong>de</strong> sosacáustica y 500 <strong>de</strong>'agua <strong>de</strong>stilada, añadiéndole <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego la primera disolución y <strong>de</strong>spués la segunda porpequeñas porciones, y agitando con una varilla <strong>de</strong>vidrio, con el objeto <strong>de</strong> disolver bien el óxido <strong>de</strong> cobreque se precipita. Se <strong>de</strong>ja enfriar la disolucióntotal así formada, para lo cual se ha colocado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una probeta <strong>de</strong> un litro. y cuando la temperatura<strong>de</strong>l líquido es <strong>de</strong> -+- 10° á -+- 12° se <strong>com</strong>pleta el volumenhasta un litro, añadiendo para el efecto agua<strong>de</strong>stilada; esta disolución, por último, se guarda,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> agitarla bien, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un frasco cerradoal esmeril y fuera <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la luz.. 10 c. c. <strong>de</strong> este reactivo son <strong>de</strong>colorados <strong>com</strong>pletamentepor 0,05 gramos <strong>de</strong> glucosa;, por consiguiente, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> azúcar x contenidaen otra <strong>de</strong> vino V, se obtiene por la siguienteproporción.V: 0,gr. 05:: 1,000:«.Cuando se quiera emplear este relativo, <strong>de</strong>be <strong>com</strong>probarsesu exactitud; para ello basta hacer una disolución<strong>de</strong> glucosa á Vs por 100. Diez centímetroscúbicos <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong>ben ser reducidos por 5 <strong>de</strong> laindicada solución <strong>de</strong> glucosa.


CAPÍTULO 111.—DOSADO DEL AZÚCAR C GLUCOSA. 37Para proce<strong>de</strong>r al ensayo, se mi<strong>de</strong>n con una pipetaó probeta graduada y con mucha exactitud 10 c. c.<strong>de</strong>l reactivo: se les introduce en un pequeño balón<strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> unos 100 gramos <strong>de</strong> cabida; se aña<strong>de</strong>n<strong>de</strong> 30 á 40 c. c. <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada, que se pasaantes por la probeta graduada que ha servido paramedir el reactivo, <strong>de</strong> modo que no que<strong>de</strong> nada <strong>de</strong>este en aquella; por último, se lleva este líquido alaebullición. En este estado, con una bureta graduadaen décimas <strong>de</strong> c. c, tal <strong>com</strong>o la que se representa enla fig. 8. a , que es lallamada bureta inglesa,se va añadiendoal reactivo cúpricoel vino, poco ápoco, con el objeto<strong>de</strong> no <strong>de</strong>tener la ebullición;para conse-Figura S. 3guir que el vino caiga por el pico <strong>de</strong> la bureta <strong>de</strong> gotaen gota basta levantar un poco el <strong>de</strong>do situadosobre el tubo a, cerrando en seguida, y por cada vezque esto se haga, veremos caer una gota <strong>de</strong>l líquidocontenido en la bureta, que en este caso es ei vino.De este modo el reactivo se va reduciendo, y <strong>de</strong> azulque era en un principio va pasando al pardo, <strong>de</strong>spuésal blanco amarillo; la reacción se da por terminada,y en el fondo <strong>de</strong>l balón se observa un precipitadoabundante <strong>de</strong> oxídulo <strong>de</strong> cobre (Cti?0) <strong>de</strong> uncolor rojo vivo. Se iee sobre la bureta la cantidad <strong>de</strong>vino empleada, que supondremos es <strong>de</strong> 12, 5 c. c, yse establece la sig-uiente proporción, en la que x representala cantidad <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> uva contenida enun litro <strong>de</strong> aquel:12, c 5: 0, gr. 05:: 1,000: s>; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> % = 4 gramos.


38 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Al aplicar el procedimiento Fehling, que acabamos<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, al <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, es necesariotener en cuenta las siguientes observaciones:1. a Es preciso evitar que el reactivo normal seguar<strong>de</strong> mucho tiempo antes <strong>de</strong> emplearlo, pues essabido que á la larga se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone siempre, y cambia,por lo tanto, su graduación; en este caso hayque rectificar esta, lo que se consigue añadiéndole alreactivo el sulfato <strong>de</strong> cobre que necesite.2. a Es conveniente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> medir <strong>los</strong> 10 c. c.<strong>de</strong> potasa bastante concentrada para hacer mas rápidala <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición ulterior <strong>de</strong>l azúcar.3. a Para observar mejor la <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong>l líquidonormal, al verificar un <strong>análisis</strong>, se mira sobre susbor<strong>de</strong>s por trasmisión una hoja <strong>de</strong> papel blanco, perosin olvidar que la reflexión <strong>de</strong>l color azul <strong>de</strong>l cielo al<strong>com</strong>binarse con el ligeramente amarillo <strong>de</strong>l líquido<strong>de</strong>colorado, pue<strong>de</strong> hacer que se prolongue la operaciónmas allá <strong>de</strong> lo preciso, en cuyo caso se le atribuiríaal vino una riqueza en azúcar superior á laverda<strong>de</strong>ra.4. a Cuando se ensaya un vino blanco, la operaciónno presenta nada <strong>de</strong> particular; pero cuandose trata <strong>de</strong> un vino tinto, suce<strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que seaña<strong>de</strong>n las primeras gotas <strong>de</strong>l mismo al líquido normal, este se coloca en ver<strong>de</strong> por la acción sin duda<strong>de</strong>l álcali sobre la materia colorante <strong>de</strong>l vino; haypues, que continuar añadiendo vino hasta que <strong>de</strong>saparezcaesta coloración, sin preocuparse <strong>de</strong> ella paranada, á no ser que esta coloración se presente congran intensidad, en cuyo caso hay que proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>la manera siguiente: 100 c. c. <strong>de</strong>l vino en cuestión sesaturan con mucha exactitud con una disolución concentrada<strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> plomo; se filtra y se lava el


CAPÍTULO III.—DOSADO DEL AZÚCAR Ó GLUCOSA. 39filtro con cuidado, precipitando <strong>de</strong>spués el exceso <strong>de</strong>plomo que contiene el líquido por medio <strong>de</strong>l carbonato<strong>de</strong> sosa; se filtra <strong>de</strong> nuevo, se lava el filtro <strong>com</strong>oantes y se lleva el líquido filtrado al volumen primitivopor medio <strong>de</strong> la ebullición.Por este medio, el líquido queda <strong>com</strong>pletamenteincoloro, y pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rse al dosado <strong>de</strong>l azúcar<strong>com</strong>o antes se lia dicho, pero teniendo presente,cuando se <strong>de</strong>see un resultado muy exacto, que en <strong>los</strong>filtros ha quedado una pequeña cantidad <strong>de</strong> azúcarque hay que <strong>de</strong>terminarla para añadirla á la que arrojeel <strong>análisis</strong> <strong>de</strong>l líquido filtrado.5." Siempre que se vaya á ensayar un mosto, hayque diluirlo bastante, pues la práctica ha <strong>de</strong>mostradoque cuando aquel está muy cargado <strong>de</strong> azúcar, espunto menos que imposible el po<strong>de</strong>r apreciar las pequeñascantida<strong>de</strong>s, por verificarse con gran rapi<strong>de</strong>zla <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong>l líquido normal. Para evitar esteinconveniente, se diluye el mosto en 10 á 20 vecessu volumen <strong>de</strong> agua.6. a Como quiera que <strong>los</strong> metapectatos y el al<strong>de</strong>hidotienen también la propiedad <strong>de</strong> reducir las sales <strong>de</strong>cobre <strong>com</strong>o el azúcar, conviene, siempre que se <strong>de</strong>seeun <strong>análisis</strong> muy exacto, someter el vino, antes <strong>de</strong> ensayarlopor el método <strong>de</strong> Fehling, al tratamientoque hemos indicado al principio para <strong>de</strong>mostrar lapresencia <strong>de</strong>l azúcar; por este medio el acetato básico<strong>de</strong> plomo precipitados metapectatos, y la ebulliciónelimina el al<strong>de</strong>hido, lo que no suce<strong>de</strong> cuandoel vino se filtra tan solo á través <strong>de</strong>l negro animal,antes <strong>de</strong> someterlo al <strong>análisis</strong> con la sal <strong>de</strong> cobre.El procedimiento <strong>de</strong>l Sr. Fehling, á pesar <strong>de</strong> susimperfecciones, presenta, sin embargo, suficientegarantía <strong>de</strong> exactitud para ser empleado con prefe-


40 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.rencia á todos <strong>los</strong> que antes hemos <strong>de</strong>scrito, y á otro»muchos que omitimos por no hacer interminable estecapítulo.El azúcar <strong>de</strong> caña que pue<strong>de</strong> contener un vino,,dijimos que procedía <strong>de</strong> habérselo añadido al mosto;,pero la fermentación trasforma este azúcar en glucosacon tal rapi<strong>de</strong>z que es difícil encontrarle en unvino ya formado, <strong>com</strong>o no se le haya añadido <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la primera fermentación.Si el sabor dulce <strong>de</strong>l vino acusa la presencia <strong>de</strong>lazúcar, y si, por otra parte, ni el subnitrato <strong>de</strong> bismuto, ni la disolución cúprico-amoniacal, indican lag'lucosa en cantidad notable, es preciso admitir enaquel la existencia <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> caña.Para dosar este azúcar se hacen hervir 100 gramos<strong>de</strong>l vino á ensayar con Vso <strong>de</strong> ácido sulfúrico, <strong>de</strong>manera que todo aquel se trasforme en glucosa, ypue<strong>de</strong> medirse su cantidad por el procedimientoFehling.Cuando el vino contenga <strong>los</strong> dos azúcares juntos,,<strong>de</strong> caña y glucosa, se dosa primero, haciendo loque acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, la totalidad <strong>de</strong>l azúcar glucosay <strong>de</strong> caña trasformado también en glucosa; sedosa <strong>de</strong>spués la glucosa sola, lo cual ya sabemos cómose hace, y la diferencia nos dará la cantidad <strong>de</strong> glucosacorrespondiente al azúcar <strong>de</strong> caña. 105 partes<strong>de</strong> peso <strong>de</strong> glucosa representan 100 <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>caña.La cantidad <strong>de</strong> azúcar que contiene un vino varíamucho, según la naturaleza <strong>de</strong>l caldo y el estado <strong>de</strong>la fermentación lenta. Así vemos <strong>vinos</strong> que contienenen un litro hasta 15 gramos, mientras que otrossolo contienen 2 gramos, y aun menos cantidad.


CAPÍTULO IV.Dosado <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos libres.El vino contiene varios ácidos, corno hemos dichoal principio, proviniendo unos <strong>de</strong> la fermentación<strong>de</strong>l mosto y otros <strong>de</strong> la misma uva.El primer problema que se presenta al tratar <strong>de</strong>la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos <strong>de</strong> un vino, es el quese refiere á la aci<strong>de</strong>z total <strong>de</strong>l mismo; esta es unacuestión que interesa mucho resolverla en toda fabricaciónbien montada.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> ácidos contenidosen un vino, está fundada en la saturación <strong>de</strong><strong>los</strong> mismos por una base cualquiera, siempre que <strong>los</strong><strong>com</strong>puestos resultantes estén perfectamente conocidosen equivalentes y, por lo tanto, en peso. La baseque mas generalmente se emplea para este efecto esla sosa, y esta nos va á servir á nosotros, sin perjuicio<strong>de</strong> indicar también aquellas otras que puedan<strong>de</strong>stinarse á este objeto.Ante todo veamos cómo se preparan <strong>los</strong> líquidosgraduados ó normales. Para ello se toma un frasco ómatraz <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> cabida (fig. 9); se mi<strong>de</strong> con agua<strong>de</strong>stilada á •+-15", marcando con mucho cuidado la


44 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.0,022 gramos <strong>de</strong> ácido carbónico.0,060 — — acético monohidratado.0,075 — — tártrico cristalizable.0,069 — cítrico.0,118 — — sucínico.Para proce<strong>de</strong>r ahora á la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>ztotal <strong>de</strong> un vino, se mi<strong>de</strong>n exactamente 100 c. c.<strong>de</strong>l mismo, á <strong>los</strong> que se aña<strong>de</strong>n 1 ó 2 centímetros cúbicos<strong>de</strong> tintura <strong>de</strong> tornasol, que se vuelve inmediatamente<strong>de</strong> un color rojo vivo , y se llena la buretahasta el cero con la disolución normal. Esta disoluciónse va vertiendo gota á gota en el vino medido ycolocado en un vaso <strong>de</strong> precipitados, procurando agitarel contenido <strong>de</strong> este por medio <strong>de</strong> una varilla <strong>de</strong>vidrio; cuando el color rojo es sustituido por otrovioleta intenso, es que se ha verificado la <strong>com</strong>pletaneutralización.Supongamos, para fijar las i<strong>de</strong>as, que han sidoprecisos 8,2 centímetros cúbicos <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong>sosa para saturar la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l vino, y que esta esproducida tan solo por el ácido tártrico, tendremosen este caso:8,2x0,075 =0,? r -6150;•es <strong>de</strong>cir, que en cada 100 c. c. <strong>de</strong> vino, existen 0,K r -615<strong>de</strong> ácido tártrico, y en cada litro habrá 6 gramos y 15centigramos <strong>de</strong>l mismo.Como en el vino existen varios ácidos, se ha convenidoen referir la aci<strong>de</strong>z total al ácido sulfúri<strong>com</strong>onohidratado (/S'O 3 , SO). De manera que en el casopresente tendremos que esta aci<strong>de</strong>z será equivalenteá lo que resulte <strong>de</strong>l siguiente cálculo:


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS. ÁCIDOS LIBRES. 458,2x0,049 x 10=4,gi"018Para graduar la disolución <strong>de</strong> sosa, emplean algunosel ácido sulfúrico monohidratado; pero nosotrospreferimos el ácido oxálico porque presentasobre el primero las ventajas siguientes: se encuentracasi puro en el <strong>com</strong>ercio, y pue<strong>de</strong> purificarse fácilmente;es inalterable al aire, mientras por el ácidosulfúrico absorbe el agua, con la que tiene gran afinidad,lo cual hace que varíe su graduación á cadamomento; y por último, según Charignac, el ácidoconcentrado no es, <strong>com</strong>o se asegura, monohidratado,sino que contiene a<strong>de</strong>más una cantidad <strong>de</strong> aguaigual á^-IIO.También suelen aconsejar algunos el empleo <strong>de</strong>una disolución normal <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sosa ó <strong>de</strong> calcáustica en vez <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sosa. En el primer caso, <strong>com</strong>oen el segundo, la preparación <strong>de</strong>l líquido graduadose hace lo mismo que cuando se emplea la sosa, .ysolo variarán las cantida<strong>de</strong>s empleadas por ser distintos<strong>los</strong> equivalentes. Hay que advertir que cuandose emplea el carbonato sódico se presenta la dificultad<strong>de</strong> que el ácido carbónico que queda libre es bastanteá colorear en rojo el tornasol; es menester,pues, calentar el vino sobre que se opera para queeste ácido se <strong>de</strong>sprenda, y esto, tratándose <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>,es un inconveniente. En cuanto al empleo <strong>de</strong> ladisolución <strong>de</strong> cal, no presenta este inconveniente , yel Sr. Pasteur, en su excelente obra JEtu<strong>de</strong>s sur levin, publicada hace poco tiempo, la re<strong>com</strong>ienda muyeficazmente, por lo que creemos <strong>de</strong>ber nuestro <strong>de</strong>ciralgunas palabras sobre su graduación y manera <strong>de</strong>emplearse.


46 PARTE 1.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.La disolución <strong>de</strong> cal, que está un poco mas cargadaen invierno que en verano, satura por cada 27c. c. 0,e r - 06125 <strong>de</strong> ácido sulfúrico, 0,¡? r - 0750 <strong>de</strong> ácidoacético, 0,er- 09375 <strong>de</strong> ácido tártrico y O,^- 2350 <strong>de</strong>bitartrato <strong>de</strong> potasa. El modo <strong>de</strong> emplear la disolución<strong>de</strong> cal es el mismo que para la sosa é igual sumodo <strong>de</strong> reaccionar, solo que produce precipitadosen el vino, por formar sales insolubles con algunosácidos que este contiene; pero estos precipitados no<strong>de</strong>ben preocupar al que opera. Excusado es <strong>de</strong>cir quela graduación anterior varía bastante, y que por lotanto hay que rectificar la disolución normal cadavez que <strong>de</strong>ba emplearse, y mejor que esto será prepararla<strong>de</strong> nuevo en este caso.Dicho esto, vamos á hacer alg-unas advertenciasreferentes al procedimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> laaci<strong>de</strong>z total <strong>de</strong>l vino, antes <strong>de</strong> pasar á la <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> principales ácidos que este contiene.1. a Cuando el operador no tiene una gran prácticaen esta clase <strong>de</strong> <strong>análisis</strong>, es menester que lo repitapor segunda vez, añadiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego una cantidadalgo menor <strong>de</strong> la que antes ha necesitado parala saturación <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos <strong>de</strong>l vino, y <strong>de</strong>spués quevaya añadiendo gota á gota y agitando bien hastaque aparezca el cambio <strong>de</strong> color que indica el final<strong>de</strong> la operación.2. a Si el vino presenta algún color, que es el casomas general, es menester quitárselo antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ral ensayo; al efecto se aña<strong>de</strong>n á <strong>los</strong> 100 c. c. <strong>de</strong>aquel, unos 50 c. c. <strong>de</strong> una disolución bastante concentrada<strong>de</strong> gelatina, y se filtra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar unrato que se <strong>de</strong>posite. Cuando este medio sea ineficazse mi<strong>de</strong>n otros 100 c. c. <strong>de</strong>l vino en cuestión, y seproce<strong>de</strong> al dosado sin añadirles tintura <strong>de</strong> tornasol,


48 PARTE 1.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Vinos <strong>com</strong>unes <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os 5,80 gramos.— <strong>de</strong> Borgoña 6,20 »— <strong>de</strong> Borgoña blancos 5,50 u— <strong>de</strong> mostos medianos 7,00 »— — 8,60 »— <strong>de</strong>l Var 8,00 „— <strong>de</strong>l <strong>com</strong>ercio <strong>de</strong> París 6,00 »— ^ — '. 7,50— ' — 4,80— <strong>de</strong>l Gers S,50— <strong>de</strong> Narbona 6,20 >,Tinto <strong>de</strong>l Mediodía 5,16 ¡>Resuelto el primer problema referente á <strong>los</strong> ácidos<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, esto es. la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z totalreferida al ácido sulfúrico monohidratado, pue<strong>de</strong>exigirse, y es á veces <strong>de</strong> gran interés, el dosado <strong>de</strong>cada uno,—ó al menos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mas importantes,—<strong>de</strong><strong>los</strong> ácidos que producen aquella aci<strong>de</strong>z. Este problemasuele presentar á veces tanta ó mas importancia queel primero, y por este motivo vamos á ocuparnos ensu solución.Acidocarbónico.El ácido carbónico (CO 2 ) se encuentra en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>,procediendo <strong>de</strong> la fermentación alcohólica; elaire ambiente pue<strong>de</strong> ser también el origen <strong>de</strong> unapequeña cantidad <strong>de</strong>l mismo ácido, que es soluble enaquel<strong>los</strong>.Para dosar el ácido carbónico, se mi<strong>de</strong>n 100 c. c.<strong>de</strong>l vino en cuestión, y se proce<strong>de</strong> á <strong>de</strong>terminar porel procedimiento anterior la aci<strong>de</strong>z total; hecho esto,y tomada nota <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> sosa normal empleada,se mi<strong>de</strong>n otros 100 c. c. <strong>de</strong>l mismo vino, se introducenen un balón y se someten á una ebullición


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 49muy mo<strong>de</strong>rada, teniendo presente que si la temperaturallega á 120°, pasará también con el ácido carbónicouna cierta cantidad <strong>de</strong> ácido acético; el líquidoque queda <strong>de</strong> esta evaporación se trata, <strong>com</strong>o el primero, por la sosa normal y la diferencia entre el número<strong>de</strong> centímetros cúbicos que han sido necesariosantes, y <strong>los</strong> que se han empleado <strong>de</strong>spués, representaráel que se ha necesitado para saturar el ácidocarbónico que contenían <strong>los</strong> 100 c. c. <strong>de</strong>l vino á ensayar.Este procedimiento es poco exacto, pero bastanteen la práctica, sobre todo cuando el vino contienemucho ácido carbónico y poco ácido acético ; así esque , cuando se quiera obtener un dato mas seguro,•es preciso recurrir á otros procedimientos, que no<strong>de</strong>scribiremos porque no son propios <strong>de</strong> un trabajo<strong>com</strong>o el presente ni, por otra parte, importa aquel datogran cosa al fabricante ó cosechero.Es evi<strong>de</strong>nte, por lo <strong>de</strong>más, que el número <strong>de</strong> centímetroscúbicos empleados para neutralizar el ácidocarbónico hay que multiplicarlo por 0,022.Pue<strong>de</strong> también seguirse otro procedimiento parala terminación <strong>de</strong>l ácido carbónico, y es el siguiente:Dosar <strong>los</strong> ácidos volátiles, para lo cual se someterá ála ebullición el vino, sin tomar la precaución antesindicada, por cuyo medio averiguaremos la cantidad<strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> sosa normal que ha sido necesariapara neutralizar <strong>los</strong> ácidos carbónicoy acético,—puestoque <strong>los</strong> otros ácidos que pue<strong>de</strong>n volatilizarse no influyenen el resultado por encontrarse en muy pequeñacantidad relativamente,—y averiguando, <strong>com</strong>overemos luego,'la que ha sido consumida por el ácidoacético, tendremos conocimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>centímetros cúbicos <strong>de</strong> la expresada disolución nor>MAKHAL PRÁCT. BE VINOS. 4


50 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.mal que lian sido necesarios para neutralizar el acidacarbónico que contenia el vino en cuestión.Este procedimiento es algo mas exacto que el antei'ior.Por lo <strong>de</strong>más, la cantidad <strong>de</strong> ácido carbónico contenidaen un vino va disminuyendo á medida queeste envejece, siempre que no esté embotellado.Acidoacético.El ácido acético (C* £f 30~%H0) <strong>de</strong>l vino se formaprincipalmente por la fermentación acética, ó sea porla oxidación <strong>de</strong>l alcohol (1).También pue<strong>de</strong> formarse en varias circunstancias,por ejemplo: en la fermentación <strong>de</strong>l tártaro (2), en la<strong>de</strong>l ácido málico (3), sustancias que se encuentran ópue<strong>de</strong>n encontrarse en el vino; pero el ácido acéticoproce<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> estas reacciones,es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong>l alcohol.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ácido acético suele ser muyimportante á veces, por cuya razón vamos á exponerla<strong>de</strong>talladamente.Si, <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong> con frecuencia, el ácido carbónicose encuentra en el vino en cantidad insignificante,mientras que el ácido acético representa una partesensible en la aci<strong>de</strong>z total <strong>de</strong>l mismo, nada será masfácil que <strong>de</strong>terminar su cantidad, para lo cual bastaríaaplicar en un todo el método directo. Pero aque-(1) C* # 0 0 2 +0*=C* S* 0'+2 HO.(2) (C* H* O 10 , 2 HO)=O i H l 0 4 -+-4 CO°--h2 H.Acido tártrico.(3) 3 (G s iT* O 8 ,2HOJ=C l H i O i -h2C*H< ¡ 0 8 -+-4CQ 2 -+-2flO.Acido málico.Acido sucinico.


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 51lias condiciones no se verifican siempre, y pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rque en un mismo vino se encuentren <strong>los</strong> dosácidos reunidos; para este caso hé aquí el procedimientoque aconseja el Sr. Robinet:Se mi<strong>de</strong>n 100 c. c. <strong>de</strong> vino que se introducen enel balón a, (figura 12. a ), se llena el refrigerante B <strong>de</strong>Figura 12.agua y también la vasija don<strong>de</strong> se encuentra el frascocon<strong>de</strong>nsador C; se echa, por último, agua <strong>de</strong> cal enla copa D, y se encien<strong>de</strong> la lámpara <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong>vino <strong>de</strong>stinada á calentar el baño <strong>de</strong> aceite A hastala temperatura <strong>de</strong> 125°, teniendo cuidado <strong>de</strong> que nopase <strong>de</strong> aquí, para lo cual sirve un termómetro cuyorecipiente está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l indicado baño <strong>de</strong> aceite. La<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong>l ácido acético principia á la temperatura<strong>de</strong> 120°, que es su punto <strong>de</strong> ebullición, se con<strong>de</strong>nsaen i? y se <strong>de</strong>posita en C, y en cuanto se ve que nopasa nada á este último frasco, se da por terminada


52 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.la operación, apagando, por lo tanto, la lámpara 1)y <strong>de</strong>smontando el aparato en cuanto se enfria lo suficiente.La mayor cantidad <strong>de</strong> ácido acético, ó acaso toda,se encontrará en el líquido contenido en el frasco C,y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse por el procedimiento que yaconocemos, sin mas que multiplicar el número <strong>de</strong>centímetros cúbicos <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> sosa que seannecesarios para saturar á aquel ácido por 0,s r 060. Elresultado <strong>de</strong> esta multiplicación será el número <strong>de</strong>gramos <strong>de</strong>l ácido acético contenido en <strong>los</strong> 100 c. c. <strong>de</strong>vino, y para averiguar cuánto <strong>de</strong>l expresado ácidocontiene el litro <strong>de</strong> este vino, bastará multiplicarpor 10 aquel resultado. Es bueno tener presente quesiempre quedará en el frasco un poco <strong>de</strong> ácido carbónico,mientras que este gas, al pasar á la copa D,don<strong>de</strong> se <strong>com</strong>bina con la sal para formar carbonatoinsoluble, pue<strong>de</strong> arrastrar, siquiera sea en pequeñacantidad, algo <strong>de</strong> ácido acético, que formará á su vezacetato <strong>de</strong> cal soluble. Esta circunstancia hace quesea preciso dosar la cantidad <strong>de</strong> ácido acético que eneste estado se encuentra, para añadirla á la que resulte<strong>de</strong>l contenido en el frasco C, sobre todo cuandose <strong>de</strong>see una gran precisión en el <strong>análisis</strong>. Pero paraeste caso nosotros creemos preferente recoger el ácidoacético que <strong>de</strong>stila en el agua <strong>de</strong> cal juntamente conel ácido carbónico; precipitar <strong>de</strong>spués toda la cal quepueda quedar disuelta por el ácido carbónico, filtrarel líquido que queda, y que no es otra cosa que unadisolución <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> cal (C'aO, C 4^30 3 ), evaporandoesta disolución á sequedad en un baño-maría paraque no se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>ponga, y en una cápsula tarada,tendremos que el aumento <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> esta cápsularepresentará el <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> cal, y <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>mos


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 33<strong>de</strong>ducir el <strong>de</strong>l ácido acético. Si se <strong>de</strong>sea mayor exactitud,se resta <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> cal el <strong>de</strong>l carbonato<strong>de</strong> la misma base que pueda contener, cosa fácil<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, puesto que se sabe que la solubilidad<strong>de</strong> este carbonato está en la relación <strong>de</strong> Vsooo-Cuando se quiera saber si efectivamente el ácidoque ha pasado en la <strong>de</strong>stilación anterior es el ácidoacético, se reduce el líquido con<strong>de</strong>nsado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>neutralizarlo por la sosa, á un pequeño volumen calentando<strong>com</strong>o antes al baño-maría para no <strong>de</strong>s<strong>com</strong>ponerel acetato <strong>de</strong> sosa; hecho esto, se proce<strong>de</strong> á la<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l ácido acético por lareacción sig-uiente:Se trata el residuo por el nitrato <strong>de</strong> plata, y siexiste efectivamente el acetato, se forma un precipitado<strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> plata {AgO, C l IPO z ), poco solubleen el agua fria y bastante mas en el agua caliente.El sulfato doble <strong>de</strong> sesquióxido <strong>de</strong> hierro y <strong>de</strong> potasa(alumbre <strong>de</strong> hierro) da un hermoso color rojo yun precipitado <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> hierro en todo líquidoque contenga un acetato en disolución. El nitrato <strong>de</strong>protóxido <strong>de</strong> mercurio produce un precipitado blancocristalino que se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone en el agua calientey da lugar á la regeneración <strong>de</strong>l mercurio metálico.Estos caracteres <strong>de</strong>terminan perfectamente la existencia<strong>de</strong>l ácido acético, porque si bien es verdad queel ácido fórmico reduce <strong>de</strong>l mismo modo las sales <strong>de</strong>hierro, la presencia <strong>de</strong> este último ácido es imposibleen un vino natural.El procedimiento <strong>de</strong>l Sr. Robinet para la <strong>de</strong>stilación<strong>de</strong>l ácido acético, tal y <strong>com</strong>o su autor lo <strong>de</strong>scribey nosotros acabamos <strong>de</strong> expresar, presenta un graveinconveniente. Los ácidos volátiles, entre <strong>los</strong> cuales,<strong>com</strong>o ya queda dicho, son <strong>los</strong> mas importantes el


54 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.carbónico y acético, y <strong>los</strong> únicos por lo tanto á quenos referimos, no pue<strong>de</strong>n aislarse <strong>com</strong>pletamente por<strong>de</strong>stilación: las últimas porciones son retenidas entales términos que, <strong>de</strong> seguir la <strong>de</strong>stilación hasta<strong>com</strong>pleta sequedad, experimentarían las materias orgánicascontenidas en el vino una <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posiciónque daria por resultado un <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> ácidosucínico y otros cuerpos, tales <strong>com</strong>o algunos ácidoseterificados. Este inconveniente pue<strong>de</strong> salvarse, sinembargo, <strong>de</strong> la manera siguiente:Se <strong>de</strong>stila un litro <strong>de</strong> vino al baño indicado porel Sr. Robinet, aunque nosotros creemos preferible unbaño <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio; se recogen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego conmucha exactitud 500 c. c. <strong>de</strong>l líquido que <strong>de</strong>stila, y<strong>de</strong>spués otros 400 c. c. <strong>de</strong>l mismo líquido; se aña<strong>de</strong>n,llegado este caso, 400 c. c. <strong>de</strong> agua pura al vino quese ensaya, y se recogen <strong>de</strong> nuevo otros 400 c. c. <strong>de</strong>llíquido <strong>de</strong>stilado. Ahora bien; la experiencia ha <strong>de</strong>mostradoque la relación <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos volátiles,á partir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tercera <strong>de</strong>stilación, es poco mas ómenos <strong>de</strong> dos á uno entre dos <strong>de</strong>stilaciones sucesivas;es por lo tanto fácil <strong>de</strong>ducir aproximadamentelas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ácidos volátiles que contienen<strong>los</strong> 500 c. c. recogidos en primer lugar, y <strong>los</strong> 400 c. c.que se han recogido <strong>de</strong>spués en dos veces, cualquieraque sea, por otra parte, la cantidad total <strong>de</strong> ácidoacético contenido en un litro <strong>de</strong>l vino en cuestión.En cuanto al dosado <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos volátiles, evaluadosen ácido acético puro en <strong>los</strong> líquidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación,se pue<strong>de</strong> hacer por medio <strong>de</strong> la disolución<strong>de</strong> sosa normal ó cualquiera otra <strong>de</strong> las que indicamosal principio <strong>de</strong> este capítulo. Pongamos un ejemplopara fijar mejor las i<strong>de</strong>as.Supongamos que:


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 55Los 500 c. c. han necesitado 10 c. c. <strong>de</strong> disolución<strong>de</strong> sosa normal;Los 400 c. c. <strong>de</strong> la 2. a <strong>de</strong>stilación, 20;Los 400 c. c. <strong>de</strong> la 3. a <strong>de</strong>stilación, 8;La cantidad total <strong>de</strong> ácido acético contenida en estevino, correspon<strong>de</strong>, pues, á 10 c. c-t-20 c. C.-+-8 c. C.-+-4 c. C.+-2 c. c.-h <strong>de</strong> sosa normal. La suma <strong>de</strong> todaslas cantida<strong>de</strong>s que siguen á la tercera será siempreigual á esta con bastante aproximación para el caso<strong>de</strong> que se trata; por lo tanto, la expresión anteriorquedará reducida á esta otra: 10c. c.-+-20c. c.-+-8c. c.-t-8 c. c.=46 c. c. <strong>de</strong> disolución normal.Hé aquí la cantidad <strong>de</strong> ácido acético que el señorMul<strong>de</strong>r ha encontrado en algunos <strong>vinos</strong>:Bur<strong>de</strong>os. 0,gr.793 por litro.Rhin ' l,gr.025 —Saulerne.. l,gr.045 —Beaume...... . 0,gr.367 —Pomard 0,gr.793 —Hermitaño l,gr.25S —Tavel 0,gr.348 —Champaña 0,gr.754 —Bergerac l,gr.606 —Acidotártrico.La presencia <strong>de</strong>l ácido tártrico (CIPO 1 ", 2HO) en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> en estado libre, ha sido puesta en duda porquímicos <strong>de</strong> notoria <strong>com</strong>petencia; y nosotros, á falta<strong>de</strong> experimentos directos propios para terciar en estadiscusión, nos limitaremos á aceptar la opinión <strong>de</strong>lSr. Berthelot, que la admite en algunos <strong>vinos</strong>, y daremosel procedimiento que para <strong>de</strong>mostrarla ha empleado,así <strong>com</strong>o para apreciar su cantidad (1).Hé aquí en lo que consiste el procedimiento <strong>de</strong>lSr. Berthelot:(1) La presencia <strong>de</strong>l ácido tártrico libre pue<strong>de</strong> tambiénser <strong>de</strong>bida á la adición <strong>de</strong>l mismo al vino.


56 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Se mi<strong>de</strong>n 10 c. c. <strong>de</strong> vino, á <strong>los</strong> que se aña<strong>de</strong> 75 c. c.<strong>de</strong> una mezcla formada, por partes iguales, <strong>de</strong> éter yalcohol absoluto ó <strong>de</strong> la mayor graduación posible;se agita el todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un frasco perfectamente'cerrado, y se <strong>de</strong>ja reposar durante veinticuatro horas,,al cabo <strong>de</strong> las cuales se habrá formado un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>bitartrato <strong>de</strong> potasa, así <strong>com</strong>o <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> <strong>com</strong>puestos<strong>de</strong>l ácido tártrico con las bases <strong>de</strong>l vino, no quedandoen este mas que <strong>los</strong> ácidos libres; se <strong>de</strong>canta,con cuidado sobre un filtro y se lavan el frasco y elfiltro con 15 c. c. <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> alcohol y éter, y pormedio <strong>de</strong> la disolución normal <strong>de</strong> sosa se <strong>de</strong>termina,la cantidad <strong>de</strong> ácido que existe en el producto sólidoque queda en <strong>los</strong> indicados frasco y filtro.Por otra parte, se mi<strong>de</strong>n 10 c. c. <strong>de</strong> vino; se saturanpor medio <strong>de</strong> una legía <strong>de</strong> potasa cáustica, añadiéndoles<strong>de</strong>spués 40 c. c. <strong>de</strong> vino; se toman 10 c. c.<strong>de</strong> esta mezcla, y se tratan por una disolución etéreoalcohólica,y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar reposar el todo, se proce<strong>de</strong>al dosado <strong>de</strong>l crémor tártaro obtenido, anotandola diferencia <strong>de</strong> graduación entre la primera operacióny la segunda; si esta última produce un exce<strong>de</strong>nte,es señal <strong>de</strong> que en el vino en cuestión existeel ácido tártrico libre, que <strong>de</strong>berá añadirse al que resultó<strong>de</strong> la primera operación. Tanto en esta <strong>com</strong>o enaquella operación, es necesario añadir 0,s r -002 <strong>de</strong>tártaro al producto encontrado, pues esta sal es soluble,aunque en tan pequeña cantidad, en la mezcla<strong>de</strong> vino y <strong>de</strong> éter alcohólico. Estas operaciones sonmuy <strong>de</strong>licadas y <strong>de</strong>ben practicarse con gran cuidadoy exactitud, procurando dosar, no solamente el líquidoalcalino que se emplea, sino también la tintura<strong>de</strong> tornasol.En cuanto á la parte teórica <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong>l


CAPITULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 57Sr. Berthelot, se explica fácilmente. Si el vino contieneácido tártrico libre, cuando se le añada la legía<strong>de</strong> potasa se formará inmediatamente un bitartrato<strong>de</strong> potasa, y al hacer el segundo dosado <strong>de</strong> las salesprecipitadas por la mezcla <strong>de</strong> alcohol y éter, <strong>de</strong>beráencontrarse una mayor cantidad <strong>de</strong> ácido, puesto quela suma <strong>de</strong>l bitartrato <strong>de</strong> potasa ha aumentado; ycuando <strong>los</strong> dos experimentos <strong>de</strong>n un igual resultado,es indudable que no existe en el vino ensayado elácido tártrico libre.El Sr. Pasteur, en su obra antes citada, re<strong>com</strong>iendael siguiente método <strong>de</strong> dosado <strong>de</strong>l ácido tártrico,que creemos muy superior al que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.Está fundado este procedimiento en la conversión<strong>de</strong>l ácido tártrico en racemato; y al efecto sirve unadisolución que contiene 10 gramos <strong>de</strong> levo-tartratoamónico por litro, siendo fácil calcular el volumen<strong>de</strong> este líquido necesario para trasformar en racema-.to todo el ácido tártrico contenido en 20 c. c. <strong>de</strong> vino,por ejemplo.Así tenemos que:2,0 gramos <strong>de</strong> bitarlrato potásicopor litro, exigen3, c. c. 90 <strong>de</strong> liquido levo-giro;2,5 4, c. c. 89 — —3,0 5, c. c. 87 — —•3,5 6, c. c. 85 — —4,0 7, c. c. 83 — —y para una cantidad i <strong>de</strong> bitartratoF=2 ¿jg; sea fcz2,sr-8, V=5,°- °-48.Para proce<strong>de</strong>r al dosado <strong>de</strong>l ácido tártrico se aña<strong>de</strong>una cantidad <strong>de</strong> ácido levo-tártrico correspondiente,por ejemplo, á 3 gramos <strong>de</strong> bitartrato potásico,


S8 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.á 20 c. c. <strong>de</strong> vino; <strong>de</strong>spués se ^,ña<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong>agua <strong>de</strong> cal necesaria para saturar <strong>los</strong> 20 c. c. <strong>de</strong> vino,cantidad que ha sido <strong>de</strong>terminada por un ensayoacedimétrico previo, por cuyo medio se precipita elracemato <strong>de</strong> cal; y si la cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal añadidano hasta para precipitar todo el racemato posible,será menester añadir algunas gotas <strong>de</strong> cloruro<strong>de</strong> calcio. Pasados algunos minutos, se filtra y se tomandos cantida<strong>de</strong>s iguales <strong>de</strong>l líquido filtrado, quesupondremos serán <strong>de</strong> 15 c. c, y á las cuales <strong>de</strong>signaremospor las letras A y B; á la porción A se leaña<strong>de</strong>n dos gotas <strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtro-tartratoamónico al ^ (1 gramo en 100 c. c. <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada),y á la porción B se le aña<strong>de</strong>n otras dos gotas<strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> levo-tartrato amónico igualmenteal j^j. Hecho esto, pue<strong>de</strong>n presentarse tres casosmuy distintos al cabo <strong>de</strong> media á una hora: seforma un precipitado en el vino A, ó en el B, ó enninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos, pero nunca en ambos á la vez<strong>com</strong>o no fuera en alguna circunstancia acci<strong>de</strong>ntal;el primer caso indica que el líquido que ha pasado átravés <strong>de</strong>l filtro contiene levo-tartrato, lo cual quiere<strong>de</strong>cir que el vino no contiene ácido tártrico equivalenteá 3 gramos <strong>de</strong> bitartrato <strong>de</strong> potasa; el segundonos dice que hay en el líquido B <strong>de</strong>xtro-tartrato, yque, por lo tanto, el vino en cuestión contiene en ácidotártrico el equivalente <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 3 gramos <strong>de</strong> bitartrato<strong>de</strong> potasa; por último, si no hay precipitadoen el líquido A ni en el B, será señal <strong>de</strong> que el vinocontiene poco mas ó menos el equivalente <strong>de</strong> 3 gramos<strong>de</strong>l expresado bitartrato por litro. Cuando se nospresenta el segundo caso, se proce<strong>de</strong>rá á un nuevo


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES 59ensayo semejante al anterior, con la sola diferencia<strong>de</strong> añadir á <strong>los</strong> 20 c. c. <strong>de</strong> vino el equivalente en ácidolevo-tártrico <strong>de</strong> 3,5 gramos <strong>de</strong> bitartrato <strong>de</strong> potasapor litro; <strong>de</strong> este modo conseguiremos resultadosanálogos, y así sucesivamente llegaremos á obtenerdos límites muy aproximados, entre <strong>los</strong> cuales estará<strong>com</strong>prendida la cantidad total <strong>de</strong> ácido tártrico conun error menor que un <strong>de</strong>cigramo ó cinco centigramospor litro.La ventaja mas principal <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l Sr. Pasteurestriba en que se pue<strong>de</strong>n ensayar en un pequeñointervalo <strong>de</strong> tiempo y con mucha exactitud, dos botellas,por ejemplo, <strong>de</strong> un mismo vino, en una <strong>de</strong> lascuales ha permanecido este sin alterarse, mientrasque en la otra se ha presentado un principio <strong>de</strong> alteración,y si esta afecta al ácido tártrico.Por lo <strong>de</strong>más, la presencia <strong>de</strong> este ácido en un vino,ya sea en estado libre ó en el <strong>de</strong> <strong>com</strong>binación,queda explicada al hablar <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l azúcaren la uva.Ácidosiicinico.Este ácido (C 8 H & O 8 ), que, <strong>com</strong>o vimos en otra parte,es producido en el acto <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>lazúcar <strong>de</strong> uva, <strong>de</strong>biendo añadir que pue<strong>de</strong> tambiéntener otro origen, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse cuantitativamentepor el siguiente procedimiento <strong>de</strong>l Sr. Robinet,basado en <strong>los</strong> excelentes trabajos <strong>de</strong>l Sr. Pasteur.Se evapora un litro <strong>de</strong> vino al estado pastoso; setrata esta especie <strong>de</strong> jarabe por el éter absoluto; sefiltra y lava con éter también absoluto, y, <strong>de</strong>jandoevaporar el líquido al aire libre al abrigo <strong>de</strong>l polvo,se <strong>de</strong>positan en el fondo <strong>de</strong> la cápsula que le conté-


60 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.nia unos pequeños cristales, que no son otra cosaque el ácido sucínico; una vez bien lavados estos cristales,se proce<strong>de</strong> á su dosado por medio <strong>de</strong> la sosanormal, teniendo en cuenta que un centímetro cúbico<strong>de</strong> esta disolución equivale á 0, m 118 <strong>de</strong> ácido sucínico.Como estos <strong>análisis</strong> son muy <strong>de</strong>licados, es convenienteque la sal <strong>de</strong> sosa formada se <strong>de</strong>stine á averiguarsi efectivamente es un sucinato, para lo cualpue<strong>de</strong> acudirse á las siguientes reacciones:Añadiendo al líquido sódico resultante unas gotas<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> bario, se formará un precipitado <strong>de</strong> sucinato<strong>de</strong> barita soluble en <strong>los</strong> ácido nítrico y acético,insoluble en el alcohol y amoniaco, poco solubleen el agua.Si en vez <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> bario se le aña<strong>de</strong>n á aquellíquido algunas gotas <strong>de</strong> una sal <strong>de</strong> cobalto, en lahipótesis <strong>de</strong> que exista el sucinato, se obtiene unacoloración <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> melocotón.Hé aquí la cantidad <strong>de</strong> ácido sucínico que el señorPasteur ha encontrado en algunos <strong>vinos</strong> que ha analizado:Vino añejo <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os l,gr.49 por litro <strong>de</strong> vino.— — <strong>de</strong> Borgoña l,gr.47 — —— ordinario <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os. l,gr.39 — —— — <strong>de</strong> Borgoña.... 0,gr.87 — —— añejo <strong>de</strong> Arbois l,gr.35 — —Ácidomedico.El ácido málico libre pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> haberañadido al vino sidra y otros jugos <strong>de</strong> frutos colorados,y también <strong>de</strong> la misma uva, lo cual no <strong>de</strong>be extrañarnossi recordamos lo que digimos al hablar <strong>de</strong>la formación <strong>de</strong>l azúcar. Digamos, sin embargo., que


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 61si el vino tiene mas <strong>de</strong> diez meses, la fermentaciónhabrá trasformado el ácido màlico en ácidos sucínicoy butírico, siendo raro encontrar á aquel pasadoun año.Para averiguar la cantidad <strong>de</strong> àcido màlico (C s H iO s ,2ITO), que existe en un vino se reduce un volumen<strong>de</strong> este á Vio; al residuo se le aña<strong>de</strong> otro volumenigual <strong>de</strong> alcohol á 90°, y se <strong>de</strong>ja reposar. De este modose separa el ácido tártrico á la vez que todos <strong>los</strong>tartratos y la mayor parte <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> cal. Al líquido<strong>de</strong>cantado se le aña<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal en excesopara precipitar el malato <strong>de</strong> esta base, que se recogey se hace cristalizar en el ácido nítrico diluido en 10partes <strong>de</strong> agua. La fórmula <strong>de</strong>l bimalato <strong>de</strong> cal quese forma <strong>de</strong> este modo (CaO,ITO,C a If i O s ,8IIO) nossuministra el medio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apreciar el peso exacto<strong>de</strong>l ácido màlico obtenido <strong>de</strong>l residuo <strong>de</strong> aquella evaporación;esta fórmula nos dice, en efecto, que el peso<strong>de</strong>l ácido màlico contenido en un gramo <strong>de</strong> bimalato<strong>de</strong> cal es <strong>de</strong> 0,sr-6044.Cuando se quiera separar el ácido màlico, se tratala disolución <strong>de</strong>l bimalato calcico por el acetato <strong>de</strong>plomo; el precipitado <strong>de</strong> malato <strong>de</strong> plomo que se formase lava con cuidado, y se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone por medio<strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> hidrógeno sulfurado que precipitael plomo al estado <strong>de</strong> sulfuro y <strong>de</strong>ja libre y endisolución al ácido màlico, que pue<strong>de</strong> hacerse cristalizarevaporando el líquido disolvente á una suaveevaporación.Si esta evaporación se verifica á sequedad, calentandolentamente sobre un baño <strong>de</strong> arena á 200° veremosal ácido màlico hincharse primero y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<strong>de</strong>spués vapores muy picantes <strong>de</strong> ácido maléico.Cuando se trata <strong>de</strong> averiguar la cantidad <strong>de</strong> ácido


62 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.málico que contiene un mosto, hay que principiarpor calentar este hasta la ebullición, para que se coagulela albúmina y filtrar <strong>de</strong>spués.Debemos advertir que el dosado <strong>de</strong>l ácido málicoes muy difícil, y hay que operar siempre, cuando sequiera alguna exactitud en el resultado, sobre 5 á 10litros <strong>de</strong> vino.Por lo <strong>de</strong>más, la cantidad que <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> contienen<strong>de</strong> este ácido, suele ser, por punto general, tan pequeñaque algunos químicos niegan la presencia <strong>de</strong>ladido málico en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales.Acidogálico.Cuando el mosto ha permanecido algún tiemposobre las raspas, el vino contendrá ácido gálico{C u H 6 O w ) proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>l tanino(1).Este ácido pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r también <strong>de</strong> haber mezcladoel vino con sidra, jugo <strong>de</strong> saúco, ú otras sustancias.La presencia <strong>de</strong>l ácido gálico se <strong>de</strong>muestra privandoal vino <strong>de</strong>l tanino que contiene y <strong>de</strong> una granparte <strong>de</strong> su materia colorante, por ebullición con lagelatina ó cola <strong>de</strong> pescado; se diluye en seguida conagua, se filtra y se le aña<strong>de</strong> sesqui­cloruro <strong>de</strong> hierro,que, si existe el ácido en cuestión, producirá una coloraciónver<strong>de</strong>­parda que en contacto <strong>de</strong>l aire se(1) C u O s *H­8 #0=3 O u ff° O 10 H­6' 12 S l i O 12 .' Tanino.Esta reacción no es <strong>com</strong>pletamente exacta, puesto quese forma siempre una pequeña cantidad <strong>de</strong> ácido elágico(C № H* 0 K ).


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 63volverá violeta y acabará por precipitarse en coposnegros.Todavía pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse este ácido libre conmayor precisión, tratando por el alcohol el extracto<strong>de</strong>l vino, evaporando este alcohol y disolviendo en elagua el residuo que <strong>de</strong>ja. Se lleva á la ebullición conla gelatina para precipitar el tanino, <strong>de</strong>spués se filtra,y en el líquido filtrado es don<strong>de</strong> hay que buscar elácido gálico, por medio <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> hierro <strong>com</strong>oantes, ó por el agua <strong>de</strong> cal, que dará un precipitadoviolado <strong>de</strong> galato <strong>de</strong> cal, precipitado que pue<strong>de</strong> redi^solverse por medio <strong>de</strong> una adición <strong>de</strong> cloruro amónico.Acidotánico.El ácido tánico ó tanino (C 3 'i7 22 0 31 ) que se encuentraen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l escobajo y <strong>de</strong> las semillas.De todos <strong>los</strong> procedimientos conocidos para el dosado<strong>de</strong> este ácido, preferimos el <strong>de</strong>l Sr. Fauré, porser sencillo á la vez que bastante exacto. Para elefecto se prepara una disolución <strong>de</strong> gelatina, talque 100 gramos <strong>de</strong> esta disolución precipiten exactamenteun gramo <strong>de</strong> tanino disuelto en 100 <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>stilada. Se toman en seguida 100 gramos <strong>de</strong> vino;se pesa exactamente la solución <strong>de</strong> gelatina, <strong>de</strong>spuésse la vierte poco á poco en el vino agitando constantementecon una varilla <strong>de</strong> vidrio; <strong>de</strong> vez en cuandose filtra, y por medio <strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> tanino, seve si hay un exceso <strong>de</strong> gelatina en el vino. Por estemedio, y con un poco <strong>de</strong> práctica, se llega á vertercon toda exactitud la solución <strong>de</strong> gelatina necesaria;y una vez todo el tanino precipitado, se pesa <strong>de</strong> nue-


64 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.vo el frasco <strong>de</strong> la gelatina, y la diferencia <strong>de</strong> peso indicarála que se ha consumido en aquella precipitacióny por consiguiente el ácido tánico que existiaen el vino ensayado.La cantidad <strong>de</strong> tanino que generalmente contieneun vino blanco es, término medio, <strong>de</strong> 0,2 gramos porlitro, pudiendo, sin embargo, llegar aunque excepcionalmentehasta 0,6 gramos. En <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> tintosesta dosis varía <strong>de</strong> 0,8 gramos á 1,3 gramos porlitro.Acidocítrico.La presencia <strong>de</strong>l ácido cítrico (C 2 H s 0 H , 3 HO)en el vino, ha sido puesta en duda por distinguidosquímicos; nosotros, sin embargo, aunque sin atrevernosá asegurar que existe en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales, nosexplicamos perfectamente la posibilidad <strong>de</strong> que seencuentre alguna que otra vez en <strong>los</strong> mostos que proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> ciertas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uvas, y en estas cuandono hubieran madurado bastante (1).En lo que no pue<strong>de</strong> quedarnos duda alguna es enque el ácido cítrico se encuentra siempre en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>á que se les ha añadido ciertas sustancias que le contienenen suficiente cantidad para hacerle muy sensibleal <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> <strong>vinos</strong>: estas sustanciasson, entre otras, las moras negras, cerezas, frambuesas,cambrón negro, etc.Aunque no sea mas, por lo tanto, que para confirmarsemejante suposición, es muy conveniente in-(1) Los Sres Proust y Kaufmaira han encontrado esteácido en las uvas ver<strong>de</strong>s.


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 68dagar si el ácido cítrico existe en un vino. Para el<strong>los</strong>e pue<strong>de</strong> seg-uir el siguiente procedimiento:Se neutralizan 200 gramos próximamente <strong>de</strong>l vinotinto sospechoso con el carbonato <strong>de</strong> sosa; <strong>de</strong>spuésse aña<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio y se filtra al cabo <strong>de</strong> uncorto reposo en frió. El líquido filtrado se somete ála evaporación hasta que que<strong>de</strong> reducido á 50 gramospróximamente; se filtra el líquido hirviendo y se lavaen seguida con un poco <strong>de</strong> agua, también hirviendo, elprecipitado que quedará sobre el filtro. Este precipitado,que contiene todo el ácido cítrico unido á la cal(el nitrato <strong>de</strong> cal es mucho menos soluble en calienteque en frió), se <strong>de</strong>ja en digestión así que se enfria,durante una ó dos horas, con el cloruro amónico, quedisuelve en frió todo el citrato <strong>de</strong> cal con un poco <strong>de</strong>tartrato <strong>de</strong> la misma base. Después <strong>de</strong> haber filtradoesta disolución, se la hace hervir durante algunosminutos; y por poco ácido cítrico que el vino tuviese,se verá separarse el citrato calcico en forma <strong>de</strong> polvo<strong>de</strong>nso, blanco y granular, que se redisolverá algúntiempo <strong>de</strong>spués que el líquido haya vuelto á estarfrió.Ninguna <strong>de</strong> las sales que el vino contiene presentaeste carácter, que es, por lo tanto, distintivo.Por lo <strong>de</strong>más, el precipitado separado en calientesobre un filtro y redisuelto en un poco <strong>de</strong> ácido clorhídrico,precipitará por la ebullición el agua <strong>de</strong> cal(saturada á 100°), y se redisolverá á medida que seirá enfriando. Este fenómeno es también característicopara el ácido cítrico.Cien partes en peso <strong>de</strong> citrato <strong>de</strong> cal, representan66,6 <strong>de</strong> ácido cítrico tribásico, con cuyo dato pue<strong>de</strong>apreciarse la cantidad <strong>de</strong> este ácido que contieneun precipitado <strong>de</strong> aquella sal.MAM:AL PRÁCT. BE VINOS. 5


66 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Digamos, para terminar cuanto á este ácido se refiere,que el citrato <strong>de</strong> cal pue<strong>de</strong> distinguirse perfectamente<strong>de</strong>l tartrato <strong>de</strong> la misma base, puesto queeste último es soluble en la potasa cáustica, mientrasque el citrato es insoluble.Otrosácidos.El vino contiene, ó pue<strong>de</strong> contener todavía, otrosácidos, <strong>com</strong>o por ejemplo: el ácido paratártrico (<strong>de</strong>igual <strong>com</strong>posición que el tártrico), que, según parece,se forma en el vino por la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición <strong>de</strong>l étertártrico; el ácido butírico (C 8H* O 1 ), que se forma porcierta <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición <strong>de</strong> la glucosa (1); el ácido propiónico(C 6O 4 ), que resulta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición<strong>de</strong>l ácido tártrico en <strong>de</strong>terminadas circunstancias (2),y que pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r también <strong>de</strong> la glicerina, <strong>com</strong>osuce<strong>de</strong> cuando el vino sufre la enfermedad llamadatorcido ó vuelto (3); el ácido valeriánico (C'°JI d O s ,B'0),que suele formarse en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> añejos, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la oxidación <strong>de</strong>l alcohol amílico (4); el ácido metapéctico(C 8 Hs.0''2H0), que se forma por la acción <strong>de</strong>(1) C 12 ff" O IS! =2 (C° H* 0 6 )=C 8 H* 0*+iCO*-t-iH.Acido láctico.La formación <strong>de</strong>l ácido láctico prece<strong>de</strong> siempre á la <strong>de</strong>lbutírico.También el ácido málico pue<strong>de</strong> trasformarse en ácidoláctico <strong>de</strong> este modo:2 (C* O l0 )=2 (C* № 0 6 )+4CO í =C7s H* 0*­i­8C0 2 ­t­4ff.El ácido tártrico pue<strong>de</strong> también originar el ácido butírico,<strong>com</strong>o sigue:3 (C 8 O l2 }=2 (C 6 H* (P)-^\2CO--¡-№.(2) 2 (C 8 H* 0">)=C 6 fí 6 O'-hlQOO'-hQff.(3) C 6 H* 0*-2HO=C ü 5 6 OKGlicerina.(4) C 10 H"- O í +40=C 10 S° O 5 , HO-¡-2ffO.Alcohol amílico.


CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 67la potasa sobre la pectina, proce<strong>de</strong>ntes ambas <strong>de</strong>lfruto, etc.El dosado <strong>de</strong> todos estos ácidos no tiene ningunaimportancia bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>práctico</strong>, y a<strong>de</strong>másseria muy difícil, por no <strong>de</strong>cir imposible, verificarlo.


CAPÍTULO V.Dosado <strong>de</strong> las sales orgánicas.Cuando se somete á la evaporación un mosto cualquieraó el vino que ha producido, y se calcina el residuoó extracto sólido que <strong>de</strong>ja, se encuentran variassustancias minerales, siendo <strong>de</strong> notar que la cantidad<strong>de</strong> bases que estas contienen supera con mucho á laque se necesita para formar sales con <strong>los</strong> ácidos queentre las mismas encontramos. De aquí se <strong>de</strong>duce que<strong>los</strong> ácidos orgánicos entran por mayor cantidad que<strong>los</strong> no orgánicos en la formación <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong>l vino.El Sr. Fauré ha encontrado en 1000 gramos, ó seaaproximadamente en un litro <strong>de</strong> algunos <strong>vinos</strong>, lassales siguientes:TINOS TINTOS.VINOS I LAUCOS.Minimum. Máximum. Mínimum. Máximum.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa. 0.6664 1.9728 0.9172 1.5328— neutro <strong>de</strong> cal... 0.0740 0.2364 0.0772 0.1928— <strong>de</strong> alúmina.... 0.2716 0.7156 0.2668 0.4728— <strong>de</strong> sexquióxido<strong>de</strong> hierro.... 0.1632 0.2484 0.0642 0.18700.1848 0.2468 0.2120 0.2346Fosfato <strong>de</strong> alúmina 0.0130 0.0470 0.0884 0 0322Cloruro <strong>de</strong> potasio » » » 0.07520.0430 0.1044 0.0746 »1.4160 3.5714 1.7004 2.7274


CAPÍTULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 69La <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estassales no tiene interés alguno para el fabricante<strong>de</strong> <strong>vinos</strong>, por cuya razón solo nos ocuparemos en su<strong>de</strong>mostración analítica; no suce<strong>de</strong> lo mismo con algunaotra <strong>de</strong> las expresadas en el anterior cuadro,que importa sobremanera dosar, y que por lo tantoes preciso que expongamos el procedimiento para verificarlo.Tartra<strong>los</strong> <strong>de</strong> potasa.Los tartratos <strong>de</strong> potasa proce<strong>de</strong>n directamente <strong>de</strong>lmosto, siendo la mas importante <strong>de</strong> estas sales el bitartrato<strong>de</strong> potasa (KO, HO, C 8O 10 ), cuyo dosadointeresa mucho conocer.El procedimiento <strong>de</strong> dosado <strong>de</strong>l bitartrato potásicoestá fundado en su insolubilidad en el alcohol y enel éter. Según el Sr. Eobinet, la solubilidad <strong>de</strong> estasal en 1 litro <strong>de</strong> agua y en 1 litro <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong>agua y 10,5 por 100 <strong>de</strong> alcohol, es la siguiente:Temperatura. Agua pura. Agua alcoholizada0 grados.... 2,44 gramos 1,415 — 3,00 — 1,7510 — 3,70 — -2,1215 — 4,53 — 2,5320 — 5,53 — 3,0525 — 6,70 — 3,7230 — 8,05 — 4,6035 — , 9,60 — 5,7040 — 11,30 — 7,00Fundado en la propiedad <strong>de</strong>l bitartrato potásico<strong>de</strong> ser insoluble en la mezcla etéreo-alcohólica, <strong>de</strong>que hablamos al <strong>de</strong>scribir el dosado <strong>de</strong>l ácido tártri-


70 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.co, ha empleado el Sr. Berthelot un procedimiento <strong>de</strong>dosado para aquella sal.Para ello basta recordar el procedimiento empleadopara la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> ácido tártricoy tener presente que á cada centímetro cúbico<strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> sosa correspon<strong>de</strong> 0,018811, siendoesta cantidad la diez milésima equivalente <strong>de</strong>l bitartrato.De manera que si se necesitaran 0,2 centímetroscúbicos <strong>de</strong> sosa normal para neutralizar el bitartrato<strong>de</strong> potasa contenido en <strong>los</strong> 10 c. c. <strong>de</strong> vino, resultaríaque cada litro <strong>de</strong> este vino tendría una cantidad<strong>de</strong> esta sal representada por0, «• 2x0,018811x100=0,^-37622.A este resultado hay que añadirle 0,s r -2 <strong>de</strong> bitartrato<strong>de</strong> potasa, por ser esta la cantidad que pue<strong>de</strong>,quedar disuelta en <strong>los</strong> diferentes líquidos empleados.El procedimiento <strong>de</strong>l Sr. Berthelot pue<strong>de</strong> emplearsetambién para <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> potasacontenida en un vino, lo cual no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> presentar interésalgunas veces. Al efecto, se mi<strong>de</strong>n 10 c. c. <strong>de</strong>lvino á ensayar; se les aña<strong>de</strong>n 5 c. c. <strong>de</strong> una disolución<strong>de</strong> ácido tártrico, doble ó triple en riqueza acidaque el ácido tártrico <strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong> manera que puedaconvertir toda la potasa que este contenga en bitartrato;<strong>de</strong>spués se le aña<strong>de</strong> á estos 15 c. c. <strong>de</strong>l líquidototal 75 c. c. <strong>de</strong> la mezcla etéreo-alcohólica; se agitay se <strong>de</strong>ja reposar durante veinticuatro horas, y el tártarose precipita, se dosa el bitartrato, y <strong>de</strong> esta cantidadse <strong>de</strong>duce la <strong>de</strong> potasa que existia en el vino.Ejemplo:10 c. c. <strong>de</strong> vino, á <strong>los</strong> que se han añadido 5 c. c.<strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> 3 por 100 <strong>de</strong> ácido tártrico, pre-


CAPITULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. Hcipitados por 75 c. c. <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> alcohol y éter,han dado un grado <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z saturado por 0,°- °-17 <strong>de</strong>sosa normal, lo que representa0,


72 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.queda en el filtro, y se dosa la cantidad <strong>de</strong> potasa,contenida en el líquido claro al estado <strong>de</strong> carbonato.Para <strong>de</strong>terminar esta cantidad <strong>de</strong> potasa, se proce<strong>de</strong><strong>de</strong> la manera siguiente: Se coloca el líquido filtradoen una cápsula <strong>de</strong> porcelana; se calienta hastauna temperatura próxima á la <strong>de</strong> la ebullición; se lemezclan unas gotas <strong>de</strong> tintura <strong>de</strong> tornasol, y se vaañadiendo por medio <strong>de</strong> una bureta graduada el ácidooxálico normal, que en otra parte quedó indicado;el líquido toma bien pronto un color rojizo, llegadoal cual se le hierve para que se <strong>de</strong>sprenda el ácidocarbónicoque proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición <strong>de</strong>l carbonato<strong>de</strong> potasa (K O, C 0-) por el ácido oxálico, alformarse el oxalato <strong>de</strong> potasa (K O, H O, C'- O 3 ); encuanto se ha hervido, toma el líquido un color violeta,se continúa añadiéndole ácido normal gota ágota, se vuelve á hervir y así sucesivamente hastaque queda un color rojo persistente. Se ve qué cantidad<strong>de</strong> ácido normal se ha consumido, y se proce<strong>de</strong>á <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> bitartrato <strong>de</strong> la manerasiguiente:Supongamos que se han necesitado 1, c - c - 5 <strong>de</strong> ácidonormal para saturar la potasa contenida en el líquido,,y recordando que 0,s r -18811 es el Vi 0 0o <strong>de</strong> equivalente<strong>de</strong>l bitartrato <strong>de</strong> potasa correspondiente al Vtooo <strong>de</strong>equivalente <strong>de</strong>l ácido oxálico, tendremos:1,


CAPÍTULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 73Creemos imitil <strong>de</strong>cir que á pesar <strong>de</strong> todas susventajas, este procedimiento tiene el inconveniente<strong>de</strong> dar un resultado mayor que el verda<strong>de</strong>ro, y esporque al tratar el jarabe proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la concentración,por el alcohol, se precipitarán todas las salesinsolubles en este líquido, tales <strong>com</strong>o el tartrato, sulfatoy fosfato <strong>de</strong> cal, y las sales <strong>de</strong> alúmina. Estassales pue<strong>de</strong>n disolverse, siquiera sea en pequeña cantida<strong>de</strong>n el agua <strong>de</strong>stilada, é introducir un pequeñoerror en el <strong>análisis</strong>; para corregir este error, se aconsejapor algunos que se disminuya en un décimo; asípor ejemplo, si hemos encontrado en el vino analizado,2,e r -82165 <strong>de</strong> bitartrato, consi<strong>de</strong>raremos la verda<strong>de</strong>racantidad <strong>de</strong> esta sal igual á 2,? r -72165.De todos modos, la cal podrá precipitarse por medio<strong>de</strong>l oxalato amónico, <strong>com</strong>o antes hemos visto;pero esto <strong>com</strong>plica ya la operación bastante.También pue<strong>de</strong> emplearse para el dosado <strong>de</strong>l bitartratoel procedimiento que hemos indicado <strong>de</strong>l señorPasteur para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ácido tártrico;conocido este, se encuentra la cantidad <strong>de</strong> aquellasal en seguida, sin mas que tener presente que ungramo <strong>de</strong>l primero representa 1,425 <strong>de</strong>l expresadobitartrato <strong>de</strong> potasa.El mismo Sr. Pasteur aconseja el siguiente procedimiento,sumamente fácil y bastante exacto para eldosado <strong>de</strong>l bitartrato. Se reduce un litro <strong>de</strong> vino, pormedio <strong>de</strong> la evaporación al baño-maría, á 50 c. c. <strong>de</strong>su volumen, ó mejor aun, hasta que se forme en susuperficie la película que indica el punto <strong>de</strong> cristalización;se <strong>de</strong>ja en reposo para que cristalice duranteveinticuatro horas ó cuarenta y ocho si fuera preciso;se <strong>de</strong>cantan las aguas madres y se lavan <strong>los</strong> cristalesque se han formado con agua saturada <strong>de</strong> bitartrato


74 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.potásico; se <strong>de</strong>secan estos cristales en una cápsula tarada,y el peso que resulta <strong>de</strong> mas representa el <strong>de</strong>lbitartrato <strong>de</strong> potasa que con tenia el litro <strong>de</strong> vino. Deeste modo solo se precipita el bitartrato y una ciertacantidad <strong>de</strong> materia colorante, <strong>de</strong> que fácilmente sele priva por <strong>los</strong> lavados ulteriores.Para terminar, vamos á ocuparnos <strong>de</strong> otro procedimiento,<strong>de</strong>bido al Sr. Dorvault.Después <strong>de</strong> haber pesado 100 gramos <strong>de</strong>l vino áensayar, se evaporan hasta la consistencia <strong>de</strong> extractolíquido. Este extracto se remueve en caliente con15 ó 20 gotas <strong>de</strong> ácido acético concentrado, y <strong>de</strong>spuésse lava varias veces con alcohol, hasta que no enrojezcael tornasol.El alcohol disuelve todos <strong>los</strong> acetatos, citratos y<strong>los</strong> ácidos gálico y tártrico libres que pue<strong>de</strong>n encontrarse.La mayor parte <strong>de</strong> la materia colorante y <strong>de</strong>ltanino es también separada por el alcohol. El ácidoacético que se ha añadido al extracto <strong>de</strong>ja en libertad<strong>los</strong> ácidos tánico y gálico que estaban <strong>com</strong>binados yhace que sea mas fácil su eliminación por el alcohol,lo que tiene mucha importancia para la exactitud <strong>de</strong>lresultado, porque estos dos ácidos son precipitadostambién, <strong>com</strong>o el ácido tártrico, por el agua <strong>de</strong> cal enexceso.El residuo se coloca sobre un filtro, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jaescurrir y secar, disolviéndole sobre el mismo filtrocon 10 ó 12 gramos <strong>de</strong> agua que contengan bastantesosa ó potasa para hacer que la disolución que<strong>de</strong> alcalina.El líquido se lleva una ó dos veces sobre elfiltro. Así se han precipitado y separado todos <strong>los</strong>fosfatos <strong>de</strong> cal y <strong>de</strong> magnesia, y trasformado el bitartrato<strong>de</strong> potasa en sal neutra muy soluble. Si elvino ha sido tratado por el yeso, el líquido filtrado


CAP ÍTULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 75contendrá igualmente el sulfato <strong>de</strong> potasa. Este líquidocontiene ordinariamente sulfato y tartrato <strong>de</strong>potasa, cloruros y materia extractiva, y algunas vecesmalatos y sucinatos alcalinos.El líquido alcalino se neutraliza con algunas gotas<strong>de</strong> ácido acético, y se le aña<strong>de</strong> en seguida agua<strong>de</strong> cal bien limpia, hasta que no dé mas precipitado.Esta agua <strong>de</strong> cal no precipita <strong>los</strong> sulfatos, <strong>los</strong> cloruros,<strong>los</strong> acetatos, <strong>los</strong> malatos ni <strong>los</strong> sucinatos que seencuentran ó pue<strong>de</strong>n encontrarse; y <strong>com</strong>o, por otraparte, la casi totalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos tánico y gálico<strong>de</strong>l vino han sido eliminados <strong>de</strong>l extracto por medio<strong>de</strong>l alcohol, el precipitado formado consiste en tartrato<strong>de</strong> cal puro y blanco.Este precipitado se recoge sobre un filtro pequeño,don<strong>de</strong> se lava, y con el cual, una vez seco, se le calcinaal rojo blanco para obtener cal viva. El peso <strong>de</strong>esta cal da la cantidad <strong>de</strong> tartrato <strong>de</strong>l vino ensayado,sabiendo que 1,000 <strong>de</strong> cal representan 3,358 <strong>de</strong> tártaro.Al hacer la pesada no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vistaque <strong>de</strong>l peso que resulta hay que <strong>de</strong>ducir el <strong>de</strong> lascenizas <strong>de</strong>l filtro.Para cuando se haga el dosado en forma <strong>de</strong> carbonato<strong>de</strong> cal, <strong>de</strong>be tenerse muy presente lo que dijimosal hablar <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> convertir en cenizas unextracto, á las que <strong>de</strong>be añadirse durante el últimoperíodo <strong>de</strong> la calcinación un poco <strong>de</strong> carbonato amónico.La cantidad <strong>de</strong> bitartrato potásico que <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>naturales contienen varía consi<strong>de</strong>rablemente, <strong>com</strong>ose ve por el siguiente cuadro, que se refiere á un litro<strong>de</strong> diferentes <strong>vinos</strong>:


76 PARTE 1.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Vinos superiores <strong>de</strong> Borgofla.— <strong>de</strong> Saboya— <strong>de</strong> Haute-Garonne— <strong>de</strong> Tonnerre— francés(término medio).— suizos (id.)-- <strong>de</strong>l Rhin— <strong>de</strong>l Palatinado— <strong>de</strong> Wurtzburgo2 á 3 gramos.3,5 a 4,5 —á8 —3 á 5 —4 á 6 —á 3,5 —2,5 á 4,5 —á 5,5 —á 3,5 —La cantidad media <strong>de</strong>l tártaro contenido en estos<strong>vinos</strong> resulta, por lo tanto, <strong>de</strong> 3 á 5 gramos.Por punto general, <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> superiores contienenmenos tártaro que <strong>los</strong> ordinarios.Tarit ato <strong>de</strong> cal.El tartrato <strong>de</strong> cal (2 CO,T) se suele encontrar en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, aunque en muy pequeña cantidad, disueltoá expensas <strong>de</strong>l bitartrato potásico. Esto explica porquéel tártaro bruto que se <strong>de</strong>posita en <strong>los</strong> tonelescontiene en sus capas inferiores solamente bitartratopotásico, y á medida que este se va precipitando apareceen las superiores el tartrato <strong>de</strong> cal.Si evaporamos hasta consistencia <strong>de</strong> jarabe unacierta cantidad <strong>de</strong> vino, y tratamos el residuo por lamezcla <strong>de</strong> alcohol y éter, <strong>de</strong> que ya hemos hablado,ó por el alcohol <strong>de</strong> 95°, es indudable que la parte insolublese <strong>com</strong>pondrá en su mayor parte <strong>de</strong> bitartrato<strong>de</strong> potasa, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tartrato, <strong>de</strong> sulfato y <strong>de</strong> fosfato<strong>de</strong> cal, <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> alúmina, etc. Si esta parte insolublela tratamos por una disolución <strong>de</strong> amoniaco,el bitartrato <strong>de</strong> potasa se disolverá bajo la forma <strong>de</strong>(1) El signo T representa el ácido tártrico


CAPÍTULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 77un tartrato amónico-potásico (KO,NH i O,T), quedando<strong>com</strong>o residuo las otras sales, el cual, <strong>de</strong>secado<strong>com</strong>pletamente y pesado, será un dato para la <strong>com</strong>posición<strong>de</strong>l vino. Este dato pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tallarse mas sise quiere, dosando cada una <strong>de</strong> las sales indicadas,<strong>com</strong>o luego expondremos, calculando por diferencia<strong>de</strong> peso el <strong>de</strong>l tartrato <strong>de</strong> cal.Generalmente, lo que se hace es <strong>de</strong>terminar lacantidad total <strong>de</strong> cal que contiene un vino, y conociendopor otra parte todas las <strong>de</strong>más bases y la suma<strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos <strong>de</strong>l mismo, se hace una repartición <strong>de</strong>lpeso <strong>de</strong> la primera tomando <strong>los</strong> diferentes ácidos, con<strong>los</strong> cuales la cal forma las <strong>com</strong>binaciones mas probables.Un procedimiento, que si no es <strong>com</strong>pletamenteexacto, pue<strong>de</strong>, sin embargo, dar resultados satisfactorioscuando se opera con cuidado, es el siguiente: Elresiduo que resulta al tratar la parte que queda <strong>de</strong>lvino evaporado por la mezcla etéreo-alcohólica ó simplementepor el alcohol á 95°, se calcina lentamentepara que no se proyecte la materia que calcina, pueses cosa sabida que <strong>los</strong> tartratos se hinchan mucho al<strong>de</strong>s<strong>com</strong>ponerse por el calor. El producto <strong>de</strong> la calcinaciónse trata por el ácido nítrico graduado, que disuelve<strong>los</strong> carbonatos <strong>de</strong> potasa y <strong>de</strong> cal que se hanformado al operar aquella calcinación; y conociendola cantidad <strong>de</strong> bitartrato potásico por un ensayo pormedio <strong>de</strong> la sosa normal que se ha practicado antes<strong>de</strong> la calcinación, podremos conocer la cantidad <strong>de</strong>cal, y por consiguiente la <strong>de</strong> tartrato <strong>de</strong> cal.Un gramo <strong>de</strong> cal equivale á 3,357 gramos <strong>de</strong> tartrato<strong>de</strong> la misma base.


78 PARTE 1.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Tartrato <strong>de</strong> magnesia,.El <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> las sales contenidas en el tártaro<strong>de</strong>l vino <strong>de</strong>muestra algunas veces que se encuentraentre ellas la magnesia. Esta base <strong>de</strong>be estar <strong>com</strong>binadacon el ácido tártrico, puesto que si se trata elexpresado tártaro por el agua hirviendo, la disolución<strong>de</strong>l bitartrato potásico que se forma contiene magnesia,y el tartrato <strong>de</strong> magnesia es soluble en las disoluciones<strong>de</strong>l bitartrato indicado.Por eso no <strong>de</strong>be extrañarnos que algunos químicosseñalen la presencia <strong>de</strong>l tartrato <strong>de</strong> magnesia en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, siquiera sea en pequeña cantidad. Para dosareste tartrato bastará tener presente que <strong>de</strong>be encontrarsejunto con el <strong>de</strong> cal; <strong>de</strong> suerte, que dosandola magnesia que quedará en el residuo insoluble enque dosamos aquella base, podremos <strong>de</strong>ducir el peso<strong>de</strong>l tartrato teniendo presente que un gramo <strong>de</strong> magnesiaequivale á 4,3 gramos <strong>de</strong> tartrato <strong>de</strong> estabase.Tartratos <strong>de</strong> alúmina y hierro.El Sr. Robinet, al ocuparse <strong>de</strong>l <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> las salesminerales que. contienen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, dice para terminarsu estudio sobre las mismas, lo siguiente, que serefiere á <strong>los</strong> tartratos <strong>de</strong> alúmina y <strong>de</strong> hierro:«Cuando he tratado por el agua todos <strong>los</strong> productos<strong>de</strong> calcinación, he obtenido siempre en <strong>los</strong> filtrosun residuo carbonoso. Le he recogido con cuidado ycalcinado <strong>de</strong> nuevo en un crisol <strong>de</strong> platino para <strong>de</strong>struirtodo el carbón; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l enfriamiento he sometidoeste residuo á la acción <strong>de</strong>l ácido clorhídrico


CAPÍTULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 79diluido que, por medio <strong>de</strong>l calor, lo ha disuelto todo,salvo un pequeño residuo que yo consi<strong>de</strong>ro <strong>com</strong>o sílice,pero en pequeña cantidad.»«Entonces he evaporado <strong>de</strong> nuevo la disolución alestado pastoso; la he tratado por el agua hirviendo,que lo ha disuelto todo. Tratado por una pequeñacantidad <strong>de</strong> amoniaco, he obtenido un precipitadogelatinoso <strong>de</strong> alúmina, algunas veces manchado ómatizado. He tratado este residuo por la potasa, y seha disuelto en parte; conocía, pues, la alúmina; peroel ligero residuo que quedaba me era <strong>de</strong>sconocido;tratado por el ácido clorhídrico puro, diluido conagua y ensayado por el sulfocianuro <strong>de</strong> potásico, esteproducto me ha dado una coloración roja sanguínea,reacción característica <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> hierro al máximum.He, pues, encontrado en la disolución alúminay hierro. Estos dos elementos estaban, creo po<strong>de</strong>rlo<strong>de</strong>cir, en el vino al estado <strong>de</strong> tartrato <strong>de</strong> alúminay tartrato <strong>de</strong> hierro.»Por lo <strong>de</strong>más la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l hierro en unvino es fácil <strong>de</strong> conseguir. Para ello basta tratar lascenizas fuertemente calcinadas <strong>de</strong>l vino á ensayarpor el ácido clorhídrico; si existe alguna sal <strong>de</strong> hierro,dará esta disolución con el sulfocianuro <strong>de</strong> potásicouna coloración, <strong>com</strong>o antes hemos dicho, roja sanguínea,y una coloración azul con el ferrocianuropotásico.Los tartratos <strong>de</strong> alúmina y <strong>de</strong> hierro no se <strong>de</strong>terminannunca cuantitativamente por encontrarse, yaun esto no suce<strong>de</strong> siempre, en muy pequeña cantidadaquellas sales en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>. Pero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarsela cantidad <strong>de</strong> alúmina y <strong>de</strong> hierro que contieneun vino, calculando en seguida la que correspon<strong>de</strong><strong>de</strong> tartratos <strong>de</strong> estas bases, <strong>de</strong>biendo tener antes


80 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.presente que una parte <strong>de</strong> la alúmina total pue<strong>de</strong> encontrarseen forma <strong>de</strong> fosfato. Ya veremos la manera<strong>de</strong> dosar estas dos bases al ocuparnos <strong>de</strong> las sales minerales.Acetatos.No es fácil que <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales contenganacetatos; pero cuando se ha neutralizado su aci<strong>de</strong>zpor medio <strong>de</strong> la creta, carbonato <strong>de</strong> sosa ó <strong>de</strong> potasa,se encontrarán siempre <strong>los</strong> acetatos <strong>de</strong> estas bases.Hé aquí cómo se <strong>de</strong>terminan:Se <strong>de</strong>coloran 200 gramos <strong>de</strong>l vino sospechoso conel negro animal (lavado con ácido clorhídrico); sefiltra y evapora á <strong>com</strong>pleta sequedad en el baño-maría.El extracto así obtenido se pulveriza y pone endigestión con el alcohol que disuelve todos <strong>los</strong> acetatosindicados. Esta disolución alcohólica se filtra yse evapora el líquido filtrado hasta sequedad; el peso<strong>de</strong>l residuo secado á la estufa indica el total <strong>de</strong> <strong>los</strong>acetatos.Disuelto este residuo en una pequeña cantidad <strong>de</strong>agua <strong>de</strong>stilada, se busca la cantidad <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong>cal (que en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales no existe), para lo cualse trata por el oxalato amónico que forma un precipitadoinsoluble en el ácido acético. Este precipitadose pesa tal cual se presenta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>secado á laestufa, ó bien se calcina para pesarlo al estado <strong>de</strong> carbonato<strong>de</strong> cal.Cien partes en peso <strong>de</strong> oxalato <strong>de</strong> cal equivalená 34,1 <strong>de</strong> cal.Cien partes en peso <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> cal equivalená 56,0 <strong>de</strong> cal.Una parte en peso <strong>de</strong> cal equivale á 2,82 <strong>de</strong> acetato<strong>de</strong> cal.


CAPITULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 81La cantidad <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> potasa (cuya sal pue<strong>de</strong>existir en un vino normal aunque en muy pequeñadosis) se <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> la manera siguiente: ó bientratando el líquido anterior por una disolución <strong>de</strong>ácido tártrico, que dará, agitando la mezcla, un precipitado<strong>de</strong> bitartrato potásico, ó bien por el cloruro<strong>de</strong> platínico, que formará un precipitado amarillo <strong>de</strong>cloroplatinato potásico.Cien partes en peso <strong>de</strong>l bitartrato equivalen á 25,0<strong>de</strong> potasa.Cien partes en peso <strong>de</strong>l cloroplatinato equivalená 19,2 <strong>de</strong> potasa.Una parte en peso <strong>de</strong> potasa equivale á 2,08 <strong>de</strong> acetatopotásico.Escusado es <strong>de</strong>cir que lo mismo el primero que elsegundo precipitado, bay que <strong>de</strong>secar<strong>los</strong> á la estufaantes <strong>de</strong> pesar<strong>los</strong>. La presencia <strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> alcoholfavorece la precipitación <strong>de</strong>l cloroplatinatopotásico.El líquido que queda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong>loxalato amónico y <strong>de</strong>l ácido tártrico, se filtra, seevapora á sequedad y se calcina el residuo, si es quequeda alguno, en cuyo caso será carbonato <strong>de</strong> sosa,que se reconoce fácilmente por sus caracteres.Cien partes <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sosa equivalen á 59,4<strong>de</strong> sosa.Una parte <strong>de</strong> sosa equivale á 2,64 <strong>de</strong> acetatosódico.Al hacer <strong>los</strong> ensayos que antece<strong>de</strong>n, hemos partido<strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que operábamos sobre una mezcla<strong>de</strong> acetatos ó un acetato solo; cuando queramos <strong>de</strong>terminarsi en efecto son acetatos <strong>los</strong> que forman lamateria ensayada, prepararemos otra <strong>de</strong> la mismamanera y la trataremos por el ácido sulfúrico, queMANUAL PRÁCT. DE VIKOS. 6


82 PAKTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DÉLOS VINOS.formará sulfato <strong>de</strong> cal, <strong>de</strong> potasa y <strong>de</strong> sosa y <strong>de</strong>jará libreel ácido acético que se reconoce por sus caracteresparticulares y que pue<strong>de</strong> dosarse <strong>com</strong>o ya sabemos,puesto que el pequeño exceso <strong>de</strong> ácido sulfúrico quepueda haber no <strong>de</strong>be preocuparnos, porque este ácidono es tan volátil <strong>com</strong>o el acético, que se obtendrá perfectamentepor <strong>de</strong>stilación, <strong>com</strong>o ya indicamos enotro lugar, y que, por último, pue<strong>de</strong> someterse al ensayocon el líquido normal <strong>de</strong> sosa, <strong>com</strong>o tambiénqueda dicho.Cien partes <strong>de</strong> ácido acético correspon<strong>de</strong>n á 131,58<strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> cal, á 163,5 <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> potasa, y á136,66 <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> sosa.Por lo <strong>de</strong>más, el vino normal no contiene sino indicios<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> sosa, y muy raras veces un poco<strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> la misma base.Otras salesorgánicas.Un vino pue<strong>de</strong> contener, siquiera'sea inci<strong>de</strong>ntalmenre,algunas otras sales orgánicas, tales <strong>com</strong>o citratcs,malatos, galatos, etc., pero estos en tan pequeñacantidad que nunca se proce<strong>de</strong> á su <strong>de</strong>terminación.


CAPÍTULO VI.Dosado <strong>de</strong> las sales inorgánicas.Como ya eligirnos en otro lugar, <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> contienenalgunas sales inorgánicas, tales <strong>com</strong>o sulfatas,fosfatis y cloruros.Al proce<strong>de</strong>r á la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estas sales, lomas conveniente es analizar las cenizas obtenidas<strong>de</strong> una cantidad exacta <strong>de</strong> vino, lo cual será el objeto<strong>de</strong>l presente capítulo.Lo primero que <strong>de</strong>be hacerse es averiguar directamente,por medio <strong>de</strong>l sulfuro amónico, si existen enel vino <strong>los</strong> metales venenosos, cobre, zinc y plomo,sobre <strong>los</strong> cuales ya diremos en la Segunda partecuanto sea necesario á su <strong>de</strong>terminación, cuandoaparezca algún precipitado en este tratamiento, cosaque no <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r si el vino es normal.Asegurados ya <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> estos metales, seproce<strong>de</strong> á la obtención <strong>de</strong>l extracto, y á la incineración<strong>de</strong> este, en la forma que ya quedó indicada enel primer capítulo.Las cenizas <strong>com</strong>pletamente blancas, pero sin quehayan perdido el todo ó parte <strong>de</strong>l ácido carbónicoproveniente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición <strong>de</strong>l ácido carbónico


84 PARTE l. ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.(lo cual ya sabemos cómo se consigue), se someten k<strong>los</strong> siguientes tratamientos:Carbonatos.Los carbonates que se encuentran en las cenizas<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición <strong>de</strong> lassales orgánicas, cuyos ácidos se trasforman en ácidocarbónico en el momento <strong>de</strong> la calcinación.Para proce<strong>de</strong>r al dosado <strong>de</strong> este ácido carbónicose <strong>de</strong>slíe con agua <strong>de</strong>stilada la ceniza á ensayar, y seecha en un pequeño matraz <strong>de</strong> vidrio ó en una cápsulaun poco gran<strong>de</strong>, para que no se pierda materia,en las reacciones posteriores; se aña<strong>de</strong>n unas gotas<strong>de</strong> tintura <strong>de</strong> tornasol, y se va echando gota á gota,y hasta que tome la coloración roja esta tintura, unácido graduado, por medio <strong>de</strong> una bureta <strong>com</strong>o la <strong>de</strong>la figura 8. aú otra cualquiera.Es muy conveniente que la disolacion <strong>de</strong> las cenizasreciba la acción <strong>de</strong>l ácido graduado, en caliente,El número <strong>de</strong> divisiones <strong>de</strong> este ácido graduado quese necesita para neutralizar las cenizas, indican lacantidad <strong>de</strong> ácido carbónico que las mismas contenían.Para graduar el ácido, que pue<strong>de</strong> ser el nítrico ósulfúrico, por ejemplo, se aña<strong>de</strong> en caliente á un pesoconocido <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> cal puro y seco (obtenidopor precipitación), una disolución <strong>de</strong>l ácido á graduar,<strong>de</strong> riqueza en ácido también conocida, hastatanto que sea disuelto todo el carbonato. El peso<strong>de</strong>l ácido empleado indicará su equivalente en ácidocarbónico, puesto que sabemos que 100 <strong>de</strong> carbonato<strong>de</strong> cal puro representan 44 <strong>de</strong> ácido carbónico.El ácido carbónico que se suele encontrar en las


CAPÍTULO VI.—DOSADO DE LAS SALES INORGÁNICAS. 85cenizas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, varía, término medio, <strong>de</strong> 0,1 á0,4 gramos por litro. Es <strong>de</strong> notar, que generalmenteIos <strong>vinos</strong> dan menos ácido carbónicoen sus cenizas, cuantamejor sea su calidad, lo cualse explica fácilmente.Cal.Otro dato <strong>de</strong> gran interés esel que se refiere á la cantidad<strong>de</strong> cal que contiene un vino.Para <strong>de</strong>terminarla se mi<strong>de</strong>n 100c. c. <strong>de</strong>l mismo, que se filtranen el filtro B (figura 13) (1) paraque que<strong>de</strong> bien trasparente;Figura 13.<strong>de</strong>spués se precipita la cal, <strong>com</strong>o ya sabemos, poimedio<strong>de</strong>l oxalato amónico (N IP 0, C' 2O 5 , H O) y sefiltra y lava sobre un filtro tarado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habersido <strong>de</strong>secado á 100° en una estufa (figura 14) (2);este filtro, <strong>de</strong>spués que ha recibido el precipitado, se(1) Con objeto <strong>de</strong> que aquel<strong>los</strong> <strong>de</strong> nuestros lectores queno conozcan las manipulaciones químicas puedan practicarlas filtraciones <strong>de</strong> que con frecuencia hemos hablado y hablaremosen lo sucesivo, vamos á <strong>de</strong>scribir la figura 13,que indica uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> filtración. Kl líquido á filtrarse vierte poco á poco sobre el filtro B. que está <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l embudo <strong>de</strong> cristal que la figura indica; la parte que filtracae en el frasco ó matraz A, y para que la filtración nosea lenta, se coloca el pequeño tubo a que pone en <strong>com</strong>unicaciónel aire exterior con el interior <strong>de</strong>l matraz A. La partesólida ó insoluble queda sobre el filtro <strong>de</strong> papel sin colacolocado en el embudo B.\2) Para <strong>de</strong>secar á 100° un precipitado, se lleva <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l embudo á la estufa, y se coloca en la tabla O. que llevaagujeros al efecto. Se cierra la estufa y se coloca sobre unhornillo, en el que se encien<strong>de</strong> fuego. El termómetro t, indi-


86 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.lleva <strong>de</strong> nuevo á la estufa, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ja doce horas, representando elpeso <strong>de</strong>l oxalato <strong>de</strong> calel aumento que el peso<strong>de</strong>l mismo filtro ha tenido.—1gramo <strong>de</strong> oxalato<strong>de</strong> cal contiene 0,38<strong>de</strong> esta base.Como ya digimos enotra ocasión, una vezconocido el peso <strong>de</strong> lacal, y <strong>de</strong>terminadas lasbases y ácidos <strong>de</strong>l mismo,podremos hacer larepartición <strong>de</strong>l peso entre <strong>los</strong> diferentes ácidos, con<strong>los</strong> cuales esta base forma las <strong>com</strong>binaciones masprobables, y teniendo siempre presente lo que hemossignificado al hablar <strong>de</strong>l tartrato, y el acetato <strong>de</strong>esta base, y lo que expondremos relativamente alsulfato y fosfato <strong>de</strong> la misma.De este modo un químico hábil pue<strong>de</strong> sacar granpartido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> la calque un vino contiene.Él <strong>análisis</strong> practicado sobre las cenizas <strong>de</strong> muchísimasmuestras <strong>de</strong> <strong>vinos</strong> franceses y alemanes hadado por resultado que la cantidad <strong>de</strong> cal que 1 litro<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos contenia variaba <strong>de</strong> 0,05 á 0,09 gramos.ca la temperatura <strong>de</strong> la estufa. Por el embudo


CAPÍTULO VI.—DOSADO DE LAS SALES INORGÁNICAS. 87Alúmina y óxido férrico.Para dosar la alúmina se principia por precipitaren caliente y por medio <strong>de</strong>l acetato neutro <strong>de</strong> plomo,200 gramos <strong>de</strong> vino. El líquido filtrado contienela cal, la magnesia, la potasa, el hierro y la alúminaal estado <strong>de</strong> acetatos, juntamente con el exceso <strong>de</strong>lreactivo; si se le aña<strong>de</strong> ácido sulfúrico se precipitarála cal y todo el exceso <strong>de</strong> plomo; se filtra <strong>de</strong> nuevo yse satura con amoniaco el líquido filtrado, por cuyomedio se precipitan la alúmina y el óxido férrico.La magnesia queda disuelta merced al sulfato amónicoque hay en el líquido, y con ella la cal, la potasay la sosa que pudiera haber.El precipitado <strong>de</strong> alúmina y <strong>de</strong> hierro se recogesobre un filtro, don<strong>de</strong> se lava, y <strong>de</strong>spués se calcina.El peso <strong>de</strong>l residuo, menos el <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong>l filtro,representará el <strong>de</strong> las dos sustancias indicadas. Paraobtener el peso <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas se hace lo siguiente:el precipitado obtenido <strong>com</strong>o antes hemosvisto, se calienta con dos ó tres veces su peso <strong>de</strong> potasacáustica muy pura y un poco <strong>de</strong> agua; la potasadisuelve toda la alúmina y <strong>de</strong>ja el óxido férrico, cuyaseparación se hace sobre un filtro y por medio <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong>stilada y caliente. La disolución <strong>de</strong> la alúminaacidulada con ácido clorhídrico, y <strong>de</strong>spués tratadapor el amoniaco, da un precipitado gelatinoso,que no es otra cosa que la alúmina, el cual, lavadosobre un filtro y calcinado <strong>de</strong>spués, dará un peso igualal <strong>de</strong> la alúmina mas el <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong>l filtro; restandopor lo tanto este, tendremos el verda<strong>de</strong>ro peso<strong>de</strong> la alúmina, que restado <strong>de</strong>l que antes se <strong>de</strong>terminópara esta base y el óxido férrico juntos, tendré-


88 PARTE i.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.mos por fin el peso correspondiente á este óxidoférrico.La cantidad <strong>de</strong> óxido férrico que suele contener1 litr® <strong>de</strong> vino, varía, término medio, <strong>de</strong> 0,01 gramos,y la <strong>de</strong> alúmina <strong>de</strong> 0,02 gramos.Magnesia.En el vino que quedó, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberle precipitadola cal, la alúmina y el hierro, se <strong>de</strong>termina lamagnesia<strong>de</strong>l modo siguiente: Se trata el líquido encuestión por el fosfato amónico en presencia <strong>de</strong> unasal amoniacal, por cuyo medio se produce un precipitado<strong>de</strong> fosfato amónico-mag-nesiano, que se lavasobre un filtro con amoniaco, y se calcina <strong>de</strong>spuéspara convertirlo en pirofosfato magnesiano; el peso<strong>de</strong>l residuo, menos el <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong>l filtro, dará lacantidad <strong>de</strong> este pirofosfato, y este último el <strong>de</strong> lamagnesia, puesto que sabemos que 100 <strong>de</strong> pirofosfato<strong>de</strong> magnesia equivalen á 36,63 <strong>de</strong> estábase.La cantidad <strong>de</strong> magnesia que contiene 1 litro <strong>de</strong>vino suele variar <strong>de</strong> 0,11 á 0,15 gramosv Esta cantida<strong>de</strong>s siempre mayor que la <strong>de</strong> la cal contenida enun mismo vino.Potasa y sosa.Para dosar la potasa y sosa, se principia, <strong>com</strong>o hemosdicho al hablar <strong>de</strong>l alúmina, por precipitar100 gramos <strong>de</strong>l vino en cuestión por el acetato neutro<strong>de</strong> plomo, y se filtra el precipitado que se forma.Todos <strong>los</strong> ácidos <strong>de</strong>l vino, excepto el acético, quedansobre el filtro <strong>com</strong>binados con el óxido <strong>de</strong> plomo. Ellíquido filtrado se evapora á sequedad, y este residuo-


CAPITULO VI.—DOSADO DE LAS SALES INORGÁNICAS. 89se calcina con objeto <strong>de</strong> trasformar <strong>los</strong> acetatos encarbonatos que son insolubles, excepto <strong>los</strong> <strong>de</strong> potasay sosa." El residuo <strong>de</strong> la calcinación se trata con un poco<strong>de</strong> agua y se filtra, evaporando hasta sequedad el líquidofiltrado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> añadirle un poco <strong>de</strong> ácidoclorhídrico para trasformar <strong>los</strong> carbonatos en cloruros.La mezcla <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos cloruros calentados ligeramente(y nunca al calor rojo, porque á esta temperaturase volatilizarían en parte), se pesa y se consi<strong>de</strong>ra<strong>com</strong>o cloruro <strong>de</strong> potasio, puesto que el sodio existesiempre en muy pequeña cantidad, y á veces no seencuentra en el vino.100 <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> potasio equivalen á 63,18 <strong>de</strong>potasa.Para dosar mas exactamente la potasa, es menesterredisolver el residuo que antes hemos pesado, yprecipitar por medio <strong>de</strong>l bicloruro <strong>de</strong> platino y unpoco <strong>de</strong> alcohol, con lo cual se formará un cloroplatinatopotásico, que ya sabemos cómo se dosa,<strong>de</strong>biendo tan solo recordar que 100 <strong>de</strong> cloro-platinatopotásico representan 19,2 <strong>de</strong> potasa pura.El vino normal suele contener <strong>de</strong> 1 á 2 gramos <strong>de</strong>potasa por litro.Acidosulfúrico.Para dosar el ácido sulfúrico que, formando sulfatos,se encuentra en un vino, se calcina el residuo<strong>de</strong> la evaporación <strong>de</strong>l mismo, medido exactamente,y las cenizas se disuelven en el agua acidulada conácido nítrico y se filtra; añadiendo en seguida al líquidofiltrado unas gotas <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> barita (B a O,NO 5 ), se forma un precipitado <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> barita,


90 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.que se <strong>de</strong>ja reposar algún tiempo, se filtra sobre unfiltro tarado, se lava, se <strong>de</strong>seca á 100° y se pesa. Restando<strong>de</strong> este peso total el <strong>de</strong>l filtro <strong>de</strong>secado, tambiéná 100°, tendremos el <strong>de</strong>l sulfato <strong>de</strong> barita, y porconsiguiente el <strong>de</strong>l ácido sulfúrico, puesto que sabemosque 100 <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> barita representan 34,36<strong>de</strong>l expresado ácido.Cuando se quiera convertir el ácido sulfúrico ensulfato <strong>de</strong> potasa ó <strong>de</strong> cal, basta tener presente queun gramo <strong>de</strong> ácido sulfúrico equivale á 2,177 gramos<strong>de</strong>l primero y 1,714 gramos <strong>de</strong>l segundo. Deesta manera tendremos dos valores para el sulfato,que repartiremos por cantida<strong>de</strong>s racionales, según elresultado <strong>de</strong>l <strong>análisis</strong> <strong>de</strong>l vino; así, por ejemplo, sieste vino no contiene cal, ó contiene una cantidadpequeñísima relativamente, podremos convertir todoel ácido sulfúrico en sulfato <strong>de</strong> potasa, y si, por elcontrario, resultase <strong>de</strong>l <strong>análisis</strong> que aquel contienecal y nada <strong>de</strong> potasa en exceso, convertiremos todoel ácido sulfúrico en sulfato <strong>de</strong> cal.Por lo <strong>de</strong>más, la cantidad <strong>de</strong> ácido sulfúrico quecontienen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales suele variar <strong>de</strong> 0,15á 0,20 gramos por litro.Acidoclorhídrico.El vino preparado <strong>com</strong>o para el ensayo anterior,se trata gota á gota por el nitrato <strong>de</strong> plata, hasta queel líquido agitado no forme mas precipitado <strong>de</strong> cloruro<strong>de</strong> plata. Este precipitado blanco y cuajado serecoge sobre un filtro, siendo lavado y calcinado <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> seco, añadiendo un poco <strong>de</strong> ácido nítricopara favorecer la calcinación <strong>de</strong>l filtro. El peso total,menos el <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> este filtro, dará el <strong>de</strong>l


CAPÍTULO VI.—DOSADO DE LAS SALES INORGÁNICAS. 91cloruro <strong>de</strong> plata y este el <strong>de</strong>l cloro ó ácido clorhídrico{HCl).100 <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> plata equivale á 24,7 <strong>de</strong> cloro.100 <strong>de</strong> — equivale á 25,4 <strong>de</strong> ácido clorhídrico.El cloro pue<strong>de</strong> dosarse también directamente <strong>de</strong>lvino acidulando este con ácido nítrico y añadiendoen seguida nitrato <strong>de</strong> plata.El cloro se encuentra en el vino formando generalmentecloruro <strong>de</strong> sodio, y acaso alguna vez cloruro<strong>de</strong> potasio, aunque esto último sea muy raro. Paraconvertir el peso <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> plata, que antes hemosobtenido, en cloruro potásico ó sódico bastarámultiplicarle por 0,519 ó por 0,407 respectivamente.Por lo <strong>de</strong>más, <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales suelen contener<strong>de</strong> 0,04 á 0,06 gramos por litro, <strong>de</strong> ácido clorhídricoen forma <strong>de</strong> cloruro.Acidofosfórico.Si el residuo que quedó al tratar por el acetato <strong>de</strong>plomo el vino (con objeto <strong>de</strong> separar las bases paradosar la alúmina y el óxido férrico) se hierve con elcarbonato <strong>de</strong> potasa, el ácido fosfórico que el mismocontenia al estado <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> plomo, se trasformaen fosfato <strong>de</strong> potasa soluble; se diluye con agua <strong>de</strong>stilada<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este tratamiento y se filtra y lavabien el filtro; <strong>de</strong>spués se aña<strong>de</strong> al líquido claro unpoco <strong>de</strong> cloruro amónico con otro poco <strong>de</strong> cloruro óacetato <strong>de</strong> magnesia, formándose en seguida un precipitado<strong>de</strong> fosfato amónico-magnesiano; se agitabienla mezcla y se <strong>de</strong>ja reposar algunas horas, ypor último se recoge sobre un filtro, don<strong>de</strong> se lava bien


92 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.el precipitado que se <strong>de</strong>sea luego para calcinarloprontamente y trasformarlo en pirofosfato; el pesoque resulta, menos el <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong>l filtro, representael <strong>de</strong> pirofosfato <strong>de</strong> magnesia.100 <strong>de</strong> pirofosfato <strong>de</strong> magnesia equivalen á 63,36<strong>de</strong> ácido fosfórico.Los fosfatos contenidos en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> son generalmente<strong>los</strong> <strong>de</strong> cal y magnesia, y muy raras veces <strong>los</strong><strong>de</strong> alúmina y hierro.Los <strong>vinos</strong> suelen contener <strong>de</strong> 0,155 á 0,385 gramos<strong>de</strong> ácido fosfórico por litro; <strong>de</strong>biéndose advertir que<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> tintos son <strong>los</strong> que contienen mayor cantidad,en atención á haber estado mas tiempo en contactoeon las pepitas y la casca, que, <strong>com</strong>o en otrolugar vimos, scin muy ricas en fosfatos.Tal es, <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> la manera que nos ha parecidomas <strong>práctico</strong>, el <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>,sin que creamos que no es susceptible todavía <strong>de</strong> sacarseun mayor partido al expresado <strong>análisis</strong>; peroesto seria entrar poco menos que en un Tratado general<strong>de</strong> <strong>análisis</strong> cualitativo y cuantitativo, por sermuchas las sustancias que entran en la <strong>com</strong>posición<strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>. Por otra parte, este <strong>análisis</strong><strong>com</strong>pleto lo saben todos aquel<strong>los</strong> que conocenbien la química, y no es para estos para quienes estáescrito el presente <strong>Manual</strong>.


CAPÍTULO VII.Dosado <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuerpos neutros orgánicos.Conócense con este nombre una porción <strong>de</strong> cuerposcontenidos en el vino, alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales no hasido todavía bastante bien <strong>de</strong>finido, y hasta <strong>los</strong> haycuya presencia en aquel es muy dudosa; tal es la dificultadcon que se les separa <strong>de</strong>l mismo.De estos cuerpos vamos á ocuparnos, exponiendoel procedimiento <strong>de</strong> dosado cuando sea este posible yprácti co sobre todo, y la opinión que respecto <strong>de</strong> <strong>los</strong>que no han podido ser separados se tiene por <strong>los</strong> químicosmas <strong>com</strong>petentes en esta materia.(rlicerina.La presencia <strong>de</strong> la giicerina (C 8№ O 6 ) en el vinoes una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la fermentación, <strong>com</strong>oya digimos al hablar <strong>de</strong>l alcohol. Para <strong>de</strong>terminarsu cantidad, se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la manera siguiente:Se evaporan 500 c. c. <strong>de</strong> vino, que ha sido saturadopreviamente por la cal y filtrado; el residuopastoso que queda se trata por una mezcla formada<strong>de</strong> 100 c. c. <strong>de</strong> alcohol á 90" y 150 c. c. <strong>de</strong> éter puro;<strong>de</strong> este modo se forma un precipitado abundante que


94 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.Es un hecho digno <strong>de</strong> fijar la atención que <strong>los</strong> visesepara por <strong>de</strong>cantación, y se evapora la parte liquidaá una baja temperatura; la glicerina se presentaráen seguida bajo la forma <strong>de</strong> un cuerpo graso,que no se <strong>de</strong>seca al aire y que, tratado por el cloruro<strong>de</strong> oro da un precipitado <strong>de</strong> color púrpura intenso,que es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> caracteres distintivos <strong>de</strong> laglicerina. Este líquido presenta reacción acida, locual consiste en algunos ácidos libres que han sidoarrastrados por la mezcla <strong>de</strong> alcohol y éter; para separar<strong>los</strong>se satura exactamente por la cal el residuo<strong>de</strong>l primer tratamiento con la indicada mezcla etéreaalcohólica, y se trata <strong>de</strong> nuevo por esta mismamezcla; así se obtiene la glicerina pura, excepto algunasmaterias colorantes que la a<strong>com</strong>pañan cuandose opera sobre <strong>vinos</strong> tintos; se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> estas materiasy se pesa el producto que expresa la cantidad<strong>de</strong> glicerina.La glicerina es una sustancia líquida, incolora,<strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 2,28, <strong>de</strong> sabor dulce; es solubleen el agua y alcohol, pero casi insoluble en el éter.El carácter mas sobresaliente <strong>de</strong> la glicerina essu reacción sobre el cloruro <strong>de</strong> oro, que producecuando se echa, aunque sea en pequeña cantidad, unprecipitado rojo-purpurino muy intenso.El Sr. Pasteur ha encontrado las siguientes cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> glicerina, expresadas en gramos y en un litro<strong>de</strong> diferentes <strong>vinos</strong>:Bur<strong>de</strong>os fino 7,412— ordinario 6,970Borgoña fino 7,340— ordinario , 4,340Arbois añejo 6,750


CAPÍTULO VII.—DOSADO DE LOS CUERPOS NEUTROS ORGÁN. 95nos superiores son siempre <strong>los</strong> que dan una mayorcantidad <strong>de</strong> glicerina; <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> inferior calidadson pobres en esta sustancia.Enantina.—Mucüago.—Goma.Con el nombre <strong>de</strong> enantina <strong>de</strong>signa el Sr. Fauróuna sustancia que ha extraído <strong>de</strong>l vino y que se presentaen forma glutinosa y elástica, que es solubleen el agua y en alcohol débil, y que proce<strong>de</strong>, segúnel expresado químico, <strong>de</strong> la fermentación. A estasustancia atribuye el Sr. Fauré la condición muyapreciable <strong>de</strong> ciertos <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> ser untuosos, condiciónque no presentan <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> inferiores por carecer<strong>de</strong> enantina.De ser cierta la opinión <strong>de</strong>l Sr. Fauré, es indudableque tendría un gran interés para la industria vinícola;pero hasta hoy no parece que ha sido confirmadapor la práctica; y el Sr. Vauquelin, que ha hechoalgunos trabajos muy escrupu<strong>los</strong>os sobre estamateria, ha encontrado una sustancia que llama mucüagoy que cree que es la enantina, y cuyo origenlo atribuye á la fermentación <strong>vinos</strong>a <strong>de</strong>l azúcar<strong>de</strong> uva.El estudio <strong>de</strong>l mucüago <strong>com</strong>o el <strong>de</strong> la enantina,no está todavía bastante a<strong>de</strong>lantado para que podamosdar nuestra opinión, y por eso nos limitamos álo que queda dicho sobre estas materias.El Sr. Pasteur ha reconocido en todos <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>una cantidad variable, pero siempre sensible, <strong>de</strong> unamateria que presenta todos <strong>los</strong> caracteres <strong>de</strong> la goma,sobre todo el <strong>de</strong> dar por la acción <strong>de</strong>l ácido nítriconna cierta cantidad <strong>de</strong> ácido sucínico.Tal vez el mucílago <strong>de</strong> que antes hemos hablado,


96 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.lio sea otra cosa que la goma, atendido á que ambasmaterias dan la misma reacción con el ácido nítrico.De todos modos, bueno es tener presente que <strong>los</strong>autores mas reputados que han escrito sobre la <strong>com</strong>posición<strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos, indican la esencia <strong>de</strong> una materiagomosa en <strong>los</strong> mismos.Por lo <strong>de</strong>más, para separar la sustancia en cuestión<strong>de</strong>be seguirse, según el Sr. Fauré, <strong>de</strong> la manerasiguiente: Después <strong>de</strong> precipitar <strong>de</strong> una cantidaddada <strong>de</strong> vino el tanino y la materia colorante pormedio <strong>de</strong> la gelatina, se filtra y se lleva el líquido ála evaporación con un calor suave; el residuo pastosose trata por el alcohol <strong>de</strong> 85°, que contrae y coagulala albúmina y la pectina que han escapado á la acción<strong>de</strong> la gelatina; <strong>de</strong> este modo se separa la enantinabajo la forma glutinosa, arrastrando con ella unpoco <strong>de</strong> bitartrato <strong>de</strong> potasa sin adherir á <strong>los</strong> principiosprecipitados por el alcohol, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>malaxando algunos instantes con este mismolíquido. Se la purifica por medio <strong>de</strong> una lechada <strong>de</strong>cal, <strong>de</strong>spués se evapora y se obtiene una masa gelatinosa,que es la enantina, que se pue<strong>de</strong> pesar.Bouquet.No se encuentra mas a<strong>de</strong>lantada la cuestión quese refiere ala naturaleza y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l bouquet<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, y por ello nos contentaremos con indicarlas opiniones que parecen mas aceptables sobreesta materia.El primero que aisló este principio fué el Sr. Deleschamps,pero no estudió sus propieda<strong>de</strong>s, y se limitóá pedir su opinión á <strong>los</strong> Sres. Liebig y Pelouzesobre el expresado cuerpo. Estos distinguidos químí-


CAPÍTULO VII.—DOSADO DE LOS CUERPOS NEUTROS ORGÁN. 97eos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos y <strong>de</strong>tenidos experimentos,reconocieron que el bouquet era un éter <strong>com</strong>puesto,al que llamaron éter enántico y le señalaron las siguientespropieda<strong>de</strong>s: su <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0s r -872, hierveá 225°, es soluble en el agua, éter y alcohol, y sufórmula química es C 2!IT 1 "- 0\ fórmula que contieneal éter C l H* O, y al ácido enántico C 18 H" O 3 .El éter enántico no existe en el jugo <strong>de</strong> la uva,por consiguiente hay que suponer que es un producto<strong>de</strong> la fermentación, y parece probar esto la circunstancia<strong>de</strong> que <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> añejos presentan masolor que <strong>los</strong> nuevos, lo cual quiere <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> Sres. Liebig y Pelouce, que la produc-.cion <strong>de</strong>l beuquet continúa durante el trabajo que severifica en el seno <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> año en año (1).En cuanto á la separación <strong>de</strong>l bouquet <strong>de</strong>l vino,no ha sido todavía encontrado el modo <strong>de</strong> obtenerla,por mas que algunos químicos crean haberlo conseguido.En este concepto creemos dignos <strong>de</strong> consultarse<strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong>l Sr. Pasteur sobre este punto.En una publicación francesa encontramos el siguienteextracto <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong>l Sr. Berthelot sobreel bouquet ó estilo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, que vamos á dará conocer por el gran interés que tienen <strong>los</strong> indicadostrabajos:«El bouquet <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> no es una sustancia única;es una reunión <strong>de</strong> principios oxidables, cuyas alteraciones,bajo la influencia <strong>de</strong>l calor y <strong>de</strong>l oxígeno,respon<strong>de</strong>n á las alteraciones <strong>de</strong>l bouquet mismo,(1) Según el Sr. Ladrey el éter enántico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar<strong>de</strong>l azúcar, <strong>com</strong>o indica la siguiente reacción.2 (O u H 1 '- 0'V=C 1 8 R ls 0 4 -+- O* fi 6 0 4 H-2 C OM-14 O.Azúcar. Acido enántico. Alcohol.MANUAL PRÁCT. DE VINOS. 7


98 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.mientras que <strong>los</strong> fenómenos permanentes son <strong>de</strong>bidosá <strong>los</strong> éteres. Agitando, en frió, en un vaso lleno <strong>de</strong>ácido carbónico el vino con el éter ordinario libre <strong>de</strong>aire, <strong>de</strong>cantando el éter y evaporándolo en seguidaá una baja temperatura en una corriente <strong>de</strong> ácidocarbónico, M. Bertlielot ha obtenido un extracto <strong>de</strong>un peso inferior á la milésima parte <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l vinoempleado. M sabor <strong>vinos</strong>o y el bouquet particular seencuentran concentrados en este extracto; la vinazaque queda tiene un sabor ácido, alcohólico, muy <strong>de</strong>sagradable.»«En el extracto que contiene el bouquet <strong>de</strong>l vino ?M. Berthelot ha encontrado un poco <strong>de</strong> alcohol amílico,un aceite esencial insoluble en el agua, que contiene<strong>los</strong> éteres, un indicio <strong>de</strong> materia colorante amarilla,en fin, un principio neutro que, según él, esla verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>de</strong>l bouquet. Parece que estaesencia pertenece al grupo <strong>de</strong> <strong>los</strong> al<strong>de</strong>hidos oxigenados.»Materiasgrasas.Un gran número <strong>de</strong> químicos admiten la presenciaen el vino <strong>de</strong> un aceite graso que proviene <strong>de</strong> lafermentación <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> uva en contacto con laspepitas <strong>de</strong>l fruto. Esta materia, que no ha sido todavíabien <strong>de</strong>terminada, parece sin embargo ser aceite<strong>de</strong> las pepitas <strong>de</strong> la uva. Si observamos con el microscopioun vino que haya sido concentrado hastael estado pastoso, veremos, en efecto, algunas gotas<strong>de</strong> un líquido aceitoso que se <strong>com</strong>bina con la potasa,presentando el fenómeno químico todos <strong>los</strong> caracteres<strong>de</strong> la saponificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> aceites vegetales.


CAPÍTULO Vil.—DOSADO DE LOS CUERPOS NEUTROS ORGÁN. 99Al<strong>de</strong>hido.El al<strong>de</strong>hido (C* H lO 1 ) se encuentra también en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> proce<strong>de</strong>nte á no dudar <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>lalcohol que, según muchos químicos, se verificaantes <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l ácido acético (1).Según parece, el al<strong>de</strong>hido tiene una gran importanciaen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> porque ejerce una <strong>de</strong>cidida influenciaen el estilo ó ioiiquet <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Peroesta materia se encuentra en tan pequeña cantidadque es preciso, para obtenerla, operar sobre gran<strong>de</strong>smasas <strong>de</strong> vino, <strong>de</strong> 15 á 20 litros; este vino se <strong>de</strong>stilateniendo cuidado <strong>de</strong> recoger <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilaciónen un frasco que se mantiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unamezcla refrigerante que produzca una temperatura<strong>de</strong> 4 oá 5 o ; las primeras porciones <strong>de</strong>l alcohol quevienen á con<strong>de</strong>nsarse antes <strong>de</strong> la ebullición <strong>de</strong>l líquido,contienen todo el al<strong>de</strong>hido <strong>de</strong>l vino, que se reconocepor su reacción sobre el nitrato <strong>de</strong> plata, al quereduce al estado <strong>de</strong> metal, que se <strong>de</strong>posita sobre laspare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vaso en que se opera.En cuanto á la <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong>l al<strong>de</strong>hido,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser muy pesada y difícil, no ofreceningún interés para el industrial.Materiasnitrogenadas.El nitrógeno que existe en el vino, proce<strong>de</strong> en su(1) Bajo la acción <strong>de</strong> una oxidación poco enérgica elalcohol se trasforma, en efecto, en al<strong>de</strong>hido <strong>com</strong>o expresala reacción:C> № 02+ 0=C*H i O i + 2ffO.


100 PAUTE 1.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.mayor parte, y según todas las probabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><strong>los</strong> animácu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l fermento. En cuanto á su <strong>de</strong>terminacióny manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar su presencia, nodiremos nada, porque sobre ser difícil <strong>de</strong> conseguir,no presenta el mayor interés para el fabricante.Glaiadina.La glaiadina proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>l azúcar:es una materia viscosa que da á <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> su crasitud;contiene también esta materia nitrógeno, ypresenta una gran analogía con la albúmina; el taninola precipita fácilmente <strong>de</strong>l vino.Pediría.La pectina proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong> la uva, don<strong>de</strong> seencuentra <strong>com</strong>o en todos <strong>los</strong> frutos maduros ó próximosá madurar, y cuyo jugo ha experimentado ya unprincipio <strong>de</strong> fermentación; la fórmula es C u E ss O 04 ;es un principio gelatinoso que se precipita en esteestado por medio <strong>de</strong>l alcohol; en contacto <strong>de</strong> ios ácidosse trasforma instantáneamente en ácido poético(C 32 H-° O iS 2HO) que forma pectatos solubles enel agua con las bases terreas.Materiacolorante.La materia colorante <strong>de</strong>l vino, llamada por algunoscenolina, y cuya fórmula parece ser C t0 H lü 0'",pue<strong>de</strong> separarse, según el Sr. Glénard <strong>de</strong> la manerasiguiente: el vino tinto se trata por el acetato neutro<strong>de</strong> plomo, y se forma un precipitado azul, que se lavay <strong>de</strong>seca á la estufa á 100°. Hecho esto se introduce


CAPÍTULO VII.—DOSADO DE LOS CUERPOS NEUTROS ORGÁN.en un pequeño aparato <strong>de</strong> separación y se rocía con eléter anhidro cargado <strong>de</strong> gas ácido clorhídrico, resultando<strong>de</strong>l contacto con este líquido que el precipitadose vuelve rojo vivo y el éter cuela al frasco inferiorllevando en disolución una materia amarilla parda,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber abandonado al precipitado elácido clorhídrico que contenia. Este precipitado selava con éter puro hasta que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> presentar reacciónacida, en cuyo estado se <strong>de</strong>seca, siendo en seguidatratado por el alcohol, que toma color rojo vivomuy intenso, mientras que el precipitado en cuestiónqueda <strong>de</strong>colorado. Si se somete á la acción <strong>de</strong> unbaño maría el alcohol filtrado , y se reduce su volumenconsi<strong>de</strong>rablemente, se <strong>de</strong>ja enfriar el líquido yse le aña<strong>de</strong>, por último, un poco <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada,veremos separarse la materia colorante bajo la forma<strong>de</strong> copos rojos.La sustanciaque <strong>de</strong> este modo hemos obtenido, esel verda<strong>de</strong>ro principio colorante <strong>de</strong>l vino tinto, y suspropieda<strong>de</strong>s mas notables son las que vamos á exponercon alguna extensión, porque son la base paraaveriguar ciertas coloraciones artificiales <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>vinos</strong>.La materia colorante en cuestión es insolublé enel éter, cloroformo, bencina, y en la esencia <strong>de</strong> trementina;poco soluble ó casi nada en el agua, perosoluble en el alcohol , don<strong>de</strong> se conserva sin alteración.Sometida á una ebullición prolongada con elagua, se altera profundamente, volviéndose parda yperdiendo su solubilidad en el alcohol, <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong>con las sustancias tánicas <strong>de</strong> muchos extractos cuandose les evapora; así se explica, sin duda, que cuandose evapora hasta sequedad el vino y se trata suresiduo por el alcohol, solo da una sustancia <strong>de</strong> coloriOi


102 PARTE I.—ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS VINOS.<strong>de</strong> heces pardas parecidas á las películas rojizas quese <strong>de</strong>positan con el tiempo en las botellas.Esta materia colorante que nos ocupa, disuelta enel alcohol acuoso, da las reacciones siguientes:La potasa muy diluida da una coloración azul quepasa luego al pardo;La cal en disolución da un precipitado color <strong>de</strong>hoja muerta;El bicarbonato <strong>de</strong> sosa produce una coloraciónazul;El alumbre aviva poco el color, pero si se aña<strong>de</strong>un poco <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sosa, se forma una laca <strong>de</strong>color lila;El acetato <strong>de</strong> plomo <strong>de</strong>colora el líquido y da unprecipitado azul, cuya fórmula es PbO, C 20 H' 3 O 9 ;El nitrato <strong>de</strong> plomo da un precipitado rojo violadoal cabo <strong>de</strong> algunos instantes;.El acetato <strong>de</strong> cobre produce un precipitado <strong>de</strong> colormarrón;El cloro <strong>de</strong>struye la materia colorante que nosocupa y la tras-forma en sustancia amarilla;El ácido clorhídrico concentrado no la altera.El Sr. Glénard, autor <strong>de</strong> estos tan importantestrabajos, aconseja que no se opere directamente sobreel vino sino sobre la materia colorante separada <strong>com</strong>oantes hemos indicado.Algunos químicos consi<strong>de</strong>ran todavía la existencia<strong>de</strong> otras materias colorantes en el vino, entreellas la que tiene un tinte azul, que no es otra que laanterior, á pesar <strong>de</strong> que se la asignan por aquel<strong>los</strong>caracteres especiales. Lo que suce<strong>de</strong> es que estamateria azul toma un color rojo en presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong>ácidos <strong>de</strong>l vino; pero aun cuando aceptáramos laexistencia <strong>de</strong> la primera materia, ó sea la azul, po-


CAPÍTULO VII.—DOSADO DE LOS CUERPOS NEUTROS ORGÁN. 103<strong>de</strong>mos asegurar que solo se encontrarla en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>nuevos, que son <strong>los</strong> únicos que pue<strong>de</strong>n dar el colorver<strong>de</strong> al ser tratados por el amoniaco, que es uno <strong>de</strong><strong>los</strong> caracteres que se le señalan á la materia azul<strong>de</strong>l vino.El color amarillo que toman <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> blancos alcabo <strong>de</strong> algunos años, proviene, según el Sr. Muller,<strong>de</strong> una alteración <strong>de</strong>l tanino que da á la larga un<strong>com</strong>puesto particular soluble en el alcohol débil.Para terminar vamos á dar la opinión <strong>de</strong>l Sr. Ladreysobre el papel que representa el color duranteel trabajo <strong>de</strong>l vino tinto:Los primeros dias, cuando aun no se ha formadosino una pequeña cantidad <strong>de</strong> alcohol, una parte tansolo <strong>de</strong> la materia normalmente azul se disuelve ytoma el color rojo merced á la abundancia proporcional<strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos y <strong>de</strong>l tártaro; el vino en este casoes rojo. Pero <strong>com</strong>o la fermentación continúa, sigueformándose alcohol que disuelve mas materia azul, yel vino, en su consecuencia, toma un tinte azul ó violado,según su cantidad <strong>de</strong> aquella materia disuelta.Mas tar<strong>de</strong>, al <strong>de</strong>positarse las heces, arrastran unacierta cantidad <strong>de</strong> materia colorante, y <strong>de</strong> aquí quela intensidad <strong>de</strong>l color disminuya; y <strong>com</strong>o al mismotiempo que esto suce<strong>de</strong>, suce<strong>de</strong> también que la aci<strong>de</strong>zaumenta por la formación <strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> ácidoacético, <strong>de</strong> aquí que el vino vuelve á recobrar su anteriortinte rojo, que conserva largo tiempo. Por último,á medida que el vino va envejeciendo, elcolor rojo característico se va modificando, volviéndosecada vez mas amarillento.


SEGUNDAPARTE.ADÜLTEMCIONES DE LOS VINOS.CONSIDERACIONESGENERALESSOBRE LAS ADULTERACIONES DE LOS VINOS.En ninguna industria ha hecho tantos progresosel arte <strong>de</strong> adulterar sus productos <strong>com</strong>o en la vinícola,estimulado sin duda alguna por el precio subido<strong>de</strong>l vino, su gran consumo y la ignorancia <strong>de</strong> <strong>los</strong>consumidores; y es tal la habilidad con que se llevaaquella adulteración á efecto, que difícilmente pue<strong>de</strong>asegurarse en muchas ocasiones, y por el catadormas perito, cuál es el producto verda<strong>de</strong>ro y cuál elfalsificado.Afortunadamente, á medida que aumentan la habilidady <strong>los</strong> medios para adulterar un productocualquiera, aumentan también, y acaso en mayorescala, <strong>los</strong> procedimientos para averiguar estas adulteraciones.Tal suce<strong>de</strong> con el producto que nos ocupa,que si es falsificado por mil modos y con distintasmaterias, merced al auxilio eficaz <strong>de</strong> la química,esta misma ciencia nos suministra todos aquel<strong>los</strong>medios necesarios para poner <strong>de</strong> manifiesto las mas


106 PAUTE II.—ADULTERACIONES DE LOS VINOS.. pequeñas é inofensivas adulteraciones <strong>de</strong> tan preciosocaldo. Por otra parte, suce<strong>de</strong> que la mayor parte<strong>de</strong> las veces son <strong>com</strong>pletamente absurdas las alteraciones.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la culpabilidad que laadulteración implica; consi<strong>de</strong>rada esta en sí misma,constituye también un <strong>de</strong>lito tanto mas grave, cuantoque se trata <strong>de</strong> una materia alimenticia, y que, porel afán <strong>de</strong> un lucro <strong>de</strong>smedido, <strong>los</strong> que ejercen taninmoral industria se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n á sangre fria y con premeditacióná perjudicar la salud <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más; habiendoocasionado mas <strong>de</strong> una vez la adulteración <strong>de</strong>un vino la muerte <strong>de</strong>l que lo ha bebido, y <strong>los</strong> anales<strong>de</strong> la ciencia están llenos <strong>de</strong> casos semejantes.Nada, pues, tan criminal que este método <strong>de</strong> envenenamientomas ó menos eficaz y pronto, practicadoen gran<strong>de</strong> escala y á nuestra presencia, por <strong>los</strong>especuladores sin conciencia que se enorgullecen <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la fortuna que su industria les ha producido.Y esta criminalidad apenas si iguala la estupi<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l acto mismo. No queremos hablar <strong>de</strong> las simplesmezclas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, las cuales no presentan peligroalguno serio para la higiene pública; tampoco queremosaludir á esas bebidas que pue<strong>de</strong>n prepararsecon elementos convenientes, y que se presentan alconsumo con diversos nombres; nos referimos tansolo á esos líquidos imposibles vendidos con el nombre<strong>de</strong> vino, en <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s, centros consumidoresprincipalmente, sobre cuya industria opinamos que<strong>los</strong> falsificadores son tan ineptos <strong>com</strong>o culpables. Conefecto, el dia que las autorida<strong>de</strong>s persigan <strong>com</strong>o es<strong>de</strong>bido, y auxiliadas <strong>de</strong> personas "<strong>com</strong>petentes á esosllamados industriales, no pue<strong>de</strong> quedar impune masque una sola falsificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, única que


CONSID. GENER. SOBRE LAS ADULTERAC. DE LOS VINOS. 107pue<strong>de</strong> escapar á las investigaciones <strong>de</strong> la ciencia: tales la que consiste en fabricar <strong>vinos</strong> análogos al vinonatural, y estos <strong>vinos</strong> es imposible obtener<strong>los</strong> á unprecio arreglado; <strong>de</strong> modo que la adulteración notendrá razón <strong>de</strong> ser, puesto que no la estimula ellucro.Suce<strong>de</strong> algunas veces que un vino parece adulterado,cuando en realidad sus <strong>de</strong>fectos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> algunaenfermedad, <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios empleados para curarla,ó <strong>de</strong> otros tratamientos para prevenirla.De cualquier modo que sea, lo primero que el encargado<strong>de</strong> practicar el reconocimiento <strong>de</strong>be hacer, esbuscar, siempre que sea posible, una muestra igual alvino en cuestión; y por esto mismo, claro.es que lamuestra buscada <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>l mismo año y <strong>de</strong> la mismaproducción que la <strong>de</strong>l vino sospechoso.Las alteraciones mas frecuentes <strong>de</strong>l vino consistenen la adición <strong>de</strong> materias colorantes, <strong>de</strong> sidra y<strong>de</strong> perada, <strong>de</strong> alcohol ó <strong>de</strong> agua que, aumentando elproducto, dan un beneficio ilícito. También pue<strong>de</strong>un vino ser <strong>de</strong>letéreo acci<strong>de</strong>ntalmente por <strong>los</strong> metalestóxicos, plomo, zinc, cobre, etc.; estas adulteracionesno pue<strong>de</strong>n achacarse al expen<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l vino,pues proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> causas <strong>com</strong>pletamente <strong>de</strong>sconocidaspor él, <strong>com</strong>o veremos mas a<strong>de</strong>lante.Si el problema que el químico está llamado á resolver,consiste en <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> tal ócual sustancia extraña al vino natural, pue<strong>de</strong> resolversepronto y fácilmente, en general; pero el problemasuele ser mas <strong>com</strong>plicado y difícil, y consistecasi siempre en el <strong>análisis</strong> <strong>com</strong>pleto <strong>de</strong>l vino. Peroantes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r á este, es necesario someter el <strong>vinos</strong>ospechoso á <strong>los</strong> ensayos preliminares <strong>de</strong> que hemoshablado en nuestra primera parte, teniendo presentes


108 PARTE II.—ADULTERACIÓN DÉLOS VINOS.todas las observaciones que entonces hicimos, y <strong>de</strong>biendoañadir ahora la mas esencial antes indicada<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ben hacerse todos <strong>los</strong> ensayos por <strong>com</strong>paración,para po<strong>de</strong>r juzgar con mayor certeza.Sentado esto, pasemos á ocuparnos ante todo <strong>de</strong>aquellas alteraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>algún vicio <strong>de</strong> fabricación ó <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que<strong>los</strong> mismos han experimentado ó experimentan en elmomento <strong>de</strong>l ensayo.


CAPÍTULO PRIMERO.Alteraciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> algunos vicios <strong>de</strong>fabricación.Al fabricar un vino suele añadírsele, particularmentecuando se encuentra en estado <strong>de</strong> mosto, ciertassustancias que alteran su <strong>com</strong>posición normal; yaun durante el curso <strong>de</strong> la fabricación, es bastante<strong>com</strong>ún introducir en el vino alguna sustancia extraña,al practicar ciertas operaciones, <strong>com</strong>o por ejemplo,la clarificación. Pue<strong>de</strong>n, pues, presentarse varioscasos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales vamos á examinar <strong>los</strong> mas importantesy que son mas <strong>com</strong>unes.Mosto azufrado en exceso.Con el objeto <strong>de</strong> conservar dulce el mosto durantelargo tiempo, se <strong>de</strong>tiene la fermentación mercedá un azufrado exagerado, empleándose igual tratamientopara ciertos <strong>vinos</strong> blancos que se expi<strong>de</strong>n al<strong>com</strong>ercio.El ácido sulfuroso que el mosto ó vino contienenentonces en disolución, tiene una acción <strong>de</strong>letérea, yun autor muy reputado en esta materia cita algunosejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> personas que han sido gravemente in-


110 PARTE II.—ADULTERACIONES DE LOS VINOS.dispuestas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber bebido un vino nuevopreparado <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong>l que estamos examinando.El exceso <strong>de</strong> ácido sulfuroso (SO*) en el vino, yasea este nuevo ó no, se reconoce suspendiendo á ladistancia <strong>de</strong> algunas líneas <strong>de</strong> su superficie, una ódos flores <strong>de</strong> violeta (secas ó húmedas), teniendo cuidado<strong>de</strong> que la vasija en que se opere esté cerrada;por cuyo medio las flores se <strong>de</strong>coloran <strong>com</strong>pletamente,pero vuelven á ser coloreadas en ver<strong>de</strong> al someterlasá la acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> vapores amoniacales, lo queno suce<strong>de</strong>ría si el primer <strong>de</strong>colorante hubiera sido elcloro.Para dosar el ácido sulfuroso en un mosto ó vino,es preciso acidificarle por medio <strong>de</strong>l ácido clorhídricoy añadir <strong>de</strong>spués cloruro <strong>de</strong> bario. El precipitadoque se forma es <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> barita, el cual, lavado,seco y calcinado nos dará el peso <strong>de</strong> ácido sulfúriconormal que contiene el líquido ensayado (1). El líquidofiltrado se neutraliza con el amoniaco y seconcentra por evaporación hasta que tome la consistencia<strong>de</strong> jarabe; <strong>de</strong>spués se somete durante bastantetiempo á la ebullición en una gran cápsula con aguaregia, que, en presencia <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> bario, trasformael ácido sulfuroso en sulfato <strong>de</strong> barita. El peso <strong>de</strong>lnuevo precipitado <strong>de</strong> este sulfato, nos dará el <strong>de</strong>l ácidosulfuroso, teniendo en cuenta que 100 partes enpeso <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> barita, equivalen á 27,2 <strong>de</strong> ácidosulfuroso.Hemos dicho que <strong>de</strong>be concentrarse el líquido antes<strong>de</strong> tratarlo por el agua regia, porque si aquel es-(1) El vino nuevo suele contener, término medio, 0,8gramos por litro, y el vino añejo <strong>de</strong> 0,15 á 0,20 gramos, porlitro también.


CAP. 1.—ALTEBAC. PROCED. DE VICIOS DE FABRIC. H 1tuviese diluido en el momento <strong>de</strong> la ebullición se per<strong>de</strong>ríauna gran parte <strong>de</strong>l ácido sulfuroso.Por lo <strong>de</strong>más si el vino tiene algún tiempo, no hayque temer este <strong>de</strong>fecto, puesto que el ácido sulfurosova <strong>com</strong>binándose con el oxígeno y se trasforma enácido sulfúrico.Mosto con hidrógenosulfurado.Algunos mostos tienen á veces un mal olor característico<strong>de</strong>l hidrógeno sulfurado (HS)\y con efecto,este gas se ha formado merced al azufre con que setrató <strong>de</strong> <strong>com</strong>batir el oidiutn. El curso <strong>de</strong> la fermentacióntrasforma expontáneamente el hidrógeno sulfuradoque, por la oxidación, se va convirtiendo enácido sulfúrico, que á su vez se <strong>com</strong>bina con las basesexistentes en el vino.Lo mejor, sin embargo, que en este caso pue<strong>de</strong>hacerse es quitar inmediatamente al mosto el malolor quemando un poco <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vasijaque <strong>de</strong>be contenerle. De esta manera, el gas ácidosulfuroso que da el azufre al quemarse, <strong>de</strong>s<strong>com</strong>poneal hidrógeno sulfurado, formándose agua y azufre,que se <strong>de</strong>posita con las madres (1).Enyesado <strong>de</strong>l mosto.El objeto principal <strong>de</strong>l enyesado, que se verificaal pisar la uva ordinariamente, es favorecer laclarificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>. La fermentación favorece(1) Hé aquí la reacción:2HS-hS0*=H0+3S.


Ii2 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.la solubilidad <strong>de</strong>l yeso, ó sea sulfato <strong>de</strong> cal, y á medidaque esta se va verificando, se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone el bitartrato<strong>de</strong> potasa; el mosto disuelve nuevas cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel, y la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición se va operando <strong>de</strong>una manera continuada. Mediante esta reacción, seforma sulfato <strong>de</strong> potasa soluble y tartrato <strong>de</strong> cal insoluole(1).De aquí resulta que cuanta mayor cantidad <strong>de</strong>bitartrato <strong>de</strong> potasa contenga el mosto, mayor serála <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> igual base que se encontrará en elvino. El bitartrato <strong>de</strong> potasa y el ácido tártrico librepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer en parte ó en su totalidad. Lomismo suce<strong>de</strong> con el fosfato <strong>de</strong> potasa, que tambiénse precipita en estado <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> cal, aunque nunca<strong>de</strong>saparecerá <strong>com</strong>pletamente.Una <strong>com</strong>isión nombrada por la Administraciónmilitar francesa fij¿ <strong>com</strong>o límite que ningún vino<strong>de</strong>bia tener mas <strong>de</strong> 4 gramos <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> potasa porlitro, lo cual equivale á 1,838 <strong>de</strong> ácido sulfúrico.Inútil es <strong>de</strong>cir que el vino enyesado en exceso,no <strong>de</strong>sarrollará tanto bouquet ó estilo <strong>com</strong>o elque no lo lia sido ó que ha sido tratado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong>límites convenientes.El enyesado pue<strong>de</strong> ocasionar otro perjuicio <strong>de</strong> masimportancia todavía, siempre que al emplear el yesono se tenga cuidado <strong>de</strong> buscarlo libre <strong>de</strong> alúmina,porque en este caso el vino no podrá admitirse <strong>com</strong>opotable, aunque la cantidad <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> potasa seapequeña, con tal que en él aparezca un exceso <strong>de</strong>alúmina.Para que pueda formarse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las alteracionesque en la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong>l vino pueda introdu-[1) 2 (OaO, SQSj+KO, HO, T=2CaO, T+KO, 2 SO'-hHO.


CAP. I.—ALTERAC. PROCED. DE VICIOS DE FABRIC.cir el procedimiento <strong>de</strong>l enyesado, vamos á dar algunos<strong>análisis</strong> practicados por químicos <strong>de</strong> gran<strong>com</strong>petencia.H3Análisis<strong>de</strong> las cenizas<strong>de</strong> <strong>vinos</strong>enyesados,DeMonlpellierenyesado.DEL FAR.LigeramenteEnyesado,enyesado-De<strong>los</strong> Pirineosconsi<strong>de</strong>rablementeenyesado.Para un litro:Gramos.Gramos.Gramos.Gramos.Sulfato <strong>de</strong> potasa.•— <strong>de</strong> cal...Fosfatos <strong>de</strong> cal,magnesia y alú-CalSulfato <strong>de</strong> hierro.Carbonato <strong>de</strong> po-2.9060.2350.9950.1420.0570.0550.0102.3120.0000.3050.1370.137O.OSO0.8374.582• 0.29S0.4150.1050.1680.0700 0007.3880.3651.4200 3340.5120.0S50.000Total <strong>de</strong> cenizas.4.490 3 SOS 5.63S 10.104Alcohol en volumen.lumen.11%11%10.5 o / o 16%Recuér<strong>de</strong>se lo que tenemos dicho al hablar <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las sustancias que <strong>com</strong>ponen las cenizas<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, y se verá cuánta es la diferencia queexiste entre las <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> enyesados y no enyesados.Hé aquí otro estado que <strong>de</strong>smuestra también lainfluencia <strong>de</strong>l enyesado en la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>,cuyo <strong>análisis</strong> ha sido practicado por Bechampsobre un litro <strong>de</strong> vino.MANUAL FRÁCT. BE VINOS. 8


H4PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.Vinos enyesados. De Narbona. Del Rosellon.13.4 p o/ 031.5 gramos.5.1»14.9 p° 027.5 gramos.6.1' 1Azucarado <strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos.Al ocuparnos <strong>de</strong>l azúcar en la Primera parte <strong>de</strong>este <strong>Manual</strong>, ya eligimos <strong>los</strong> caracteres y reaccionesque pue<strong>de</strong>n acusar su presencia, así <strong>com</strong>o <strong>los</strong> procedimientosque <strong>de</strong>ben emplearse para <strong>de</strong>terminar sucantidad pon<strong>de</strong>ral.Suele añadirse á <strong>los</strong> mostos pobres en azúcar <strong>de</strong>uva una cierta cantidad <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> caña, y generalmente<strong>de</strong> glucosa, que en circunstancias normalesy trabajando con esmero pue<strong>de</strong> hasta ser notoriamenteventajoso; pero <strong>com</strong>o se suele emplear glucosa malfabricada, suce<strong>de</strong> que esta lleva al vino un cuerpoespecial llamado alcohol amílico (sobre todo cuandola glucosa proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la patata), que le da al líquidoun olor y sabor poco agradables (1).El vino normal pue<strong>de</strong> contener también este alcohol,pero en muy pequeña cantidad. En <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>blancos añejos, el alcohol amílico se trasforma por laacción <strong>de</strong>l aire en ácido valeriánico, <strong>com</strong>o ya digimos(1) Hé aquí la reacción que da lugar al alcohol amílico,según todas las probabilida<strong>de</strong>s:5 [C^S O 1 -) = 4 (C^S O 2 ) -+- 20 CO 2 -+- 12 SO.Alcohol amílico.


CAP. I.—ALTIiRAC. PROCED. DE VICIOS DE FABR1C. 115en otro lugar, cuyo olor muy poco pronunciado no esnada <strong>de</strong>sagradable.Para <strong>de</strong>mostrar la presencia <strong>de</strong>l alcohol amílicoen un vino se <strong>de</strong>stila una cantidad <strong>de</strong> este en cualquiera<strong>de</strong> <strong>los</strong> aparatos <strong>de</strong>scritos al hablar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l alcohol. Si la cantidad <strong>de</strong> alcohol amílicofuera muy sensible se conocerá tan solo por elolor, pero si es pequeña hay que acudir á otros medios<strong>de</strong> investigación.Si añadimos al líquido <strong>de</strong>stilado un poco <strong>de</strong> ácidosulfúrico concentrado, la mezcla toma un color rojoviolado y se forma un bisulfato <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> amílico.Pero el mejor procedimiento es el siguiente:Se ponen unos pequeños fragmentos <strong>de</strong> cloruro<strong>de</strong> calcio en un vaso, añadiéndole la cantidad <strong>de</strong>l alcoholá ensayar necesaria para cubrirle, y se tapaen seguida el vaso con un plato ó por cualquier otromedio. Si en el alcohol existe la mas pequeña cantidad<strong>de</strong> alcohol amílico, el olor se <strong>de</strong>jará sentir perfectamente,siendo cada vez mas distintivo y fuerte.Cuando se quiera ensayar directamente si un vinocontiene alcohol amílico, no hay mas que añadirlecinco ó seis veces su volumen <strong>de</strong> agua; este alcoholentonces, <strong>com</strong>o es insoluole en el agua, se precipitaráenturbiando á esta y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rá el olor característico<strong>de</strong> la sustancia en cuestión.Muchas veces se obtiene <strong>de</strong> las cascas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>prensadas, un vino débil, llamado vino <strong>de</strong> casca, y enfrancés piyuette y petit viti, para lo cual se suele añadirá aquellas una cierta cantidad <strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong>agua con el objeto <strong>de</strong> que una segunda fermentaciónproduzca el expresado vino. Esta bebida es saludable,<strong>de</strong> sabor y olor agradable y bastante parecida al vinonormal.


116 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.Esto no <strong>de</strong>be extrañarnos cuando consi<strong>de</strong>remosque la extracción <strong>de</strong>l mosto <strong>de</strong> la uva no pudo llevarsetodo el bitartrato potásico, fermento, tanino,materias colorantes y otras que contiene el fruto. Demanera que, en el vino <strong>de</strong> cascas, encontraremos todos<strong>los</strong> principios constitutivos <strong>de</strong>l vino normal, perovariarán sus cantida<strong>de</strong>s respectivas naturalmente.La clarificación y conservación <strong>de</strong>l vino obtenido <strong>de</strong>este modo se verifica pronta y convenientemente; perotan difícil es algunas veces po<strong>de</strong>r distinguir estevino <strong>de</strong>l normal, que es indispensable, para po<strong>de</strong>raveriguar la diferencia, acudir á un <strong>análisis</strong> <strong>com</strong>parativocon un vino tipo. Suce<strong>de</strong>, sin embargo, casisiempre que la segunda fermentación, ó sea la fermentaciónartificial que ba producido el vino <strong>de</strong>cascas, <strong>de</strong>ja en el líquido una gran parte <strong>de</strong> glucosasin trasformar en alcohol, lo que no se encuentra enel vino normal. También suele suce<strong>de</strong>r en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>que nos ocupan que carecen <strong>de</strong> íouquet ó estilo, el cuales sustituido casi siempre por el olor poco agradable<strong>de</strong>l alcohol amílico que podrá <strong>de</strong>mostrarse <strong>com</strong>o hemosdicho antes.Según el Sr. Brun, un vino <strong>de</strong> casca preparadocon 20 kilogramos <strong>de</strong> glucosa por 1 hectolitro <strong>de</strong>agua y la cantidad <strong>de</strong> cascas <strong>de</strong> uva tinta necesaria,le dio el siguiente resultado analítico:Alcohol 7 por 100 en volumen.Extracto á 100° ,.. 43,20 gramos por litro.Acido sulfúrico 0,372 — —Cal 0,195 — —Peso <strong>de</strong> las cenizas 1,74 — —Glucosa 32,00 — —El peso <strong>de</strong> la cal, unas veces es algo superior al


CAP. I.— ALTEHAC. PROCED. DE VICIOS DE FABRIC. 117<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales, pero esto <strong>de</strong>be consistir en elagua que se empleó que seria muy calcárea. El peso<strong>de</strong>l extracto es muy gran<strong>de</strong>, al paso que el <strong>de</strong> las cenizases muy pequeño. Las materias extractivas ymucilaginosas están en cantidad muy inferior á las<strong>de</strong>l vino normal.Clarificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.Para clarificar <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> se emplean varias sustancias,tales <strong>com</strong>o, por ejemplo, la albúmina (4 claras<strong>de</strong> huevo y 100 gramos <strong>de</strong> sal <strong>com</strong>ún por hectolitro),la gelatina (20 á 30 gramos), la cola <strong>de</strong> pescado,cola <strong>com</strong>ún, etc. Al hacer el ensayo <strong>de</strong> un vinoconviene tener presente con qué sustancia se ha hechola clarificación, porque así podremos darnoscuenta <strong>de</strong> ciertas anomalías que en otro caso atribuiríamosá otra causa. Por ejemplo, si se ha empleadola primera <strong>de</strong> las materias indicadas <strong>com</strong>o clarificante,tendremos que el vino tendrá una cantidad <strong>de</strong>cloruro <strong>de</strong> sodio mayor que la normal. Los <strong>vinos</strong> clarificadoscontendrán por lo <strong>de</strong>más una cantidadmenor <strong>de</strong> extracto que <strong>los</strong> mismos <strong>vinos</strong> sin clarificar.En algún punto se tiene la costumbre <strong>de</strong> clarificar<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> por medio <strong>de</strong>l alumbre y esto pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong> graves consecuencias, puesto que la presencia <strong>de</strong>un exceso <strong>de</strong> aquella sal es nocivo á la salud, por suacción estíptica y <strong>de</strong>letérea que aumenta .con lacantidad <strong>de</strong> alumbre.Cuando un vino que contiene Vs á 5 milésimas <strong>de</strong>alumbre se somete á la ebullición, se produce siempreun enturbiamiento; si la dosis <strong>de</strong> alumbre es mayorno se produce el fenómeno. El tártaro forma en


118 PAUTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.presencia <strong>de</strong>l alumbre un tartrato doble <strong>de</strong> potasa y<strong>de</strong> alúmina que retiene difícilmente su alúmina y la<strong>de</strong>ja precipitar en caliente. Los <strong>vinos</strong> enyesados <strong>com</strong>ocontienen poco tartrato no producen sino difícilmenteesta reacción. Una pequeñísima cantidad <strong>de</strong>alumbre en el vino pasa <strong>de</strong>sapercibida.Importa, por lo tanto, al químico <strong>de</strong>mostrar conprecisión si existe ó no el alumbre en un vino cuyosabor le haga sospechoso. Hé aquí algunos ensayospreliminares que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran utilidad.El vino normal, mezclado con la mitad <strong>de</strong> su volumen<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal, produce, en vasija cerrada, alcabo <strong>de</strong> cuarenta y ocho horas <strong>de</strong> reposo, algunoscristales <strong>de</strong> tartrato <strong>de</strong> cal. El vino alumbrado, conigual tratamiento no <strong>los</strong> produce, porque se opone elalumbre enteramente á esta cristalización. Este mismovino alumbrado, precipita, con el cloruro <strong>de</strong> calcio,con mayor abundancia que el vino natural, queda, término medio, 0,50 gramos á 0,75 gramos porlitro <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> barita; pero <strong>de</strong>be tenerse en cuentaque esta abundancia <strong>de</strong> ácido sulfúrico pue<strong>de</strong> provenirtambién <strong>de</strong>l enyesado, lo mismo que el exceso<strong>de</strong> alúmina si el yeso era alumífero. Por todo lo cual,el químico, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir, <strong>de</strong>berá siempre dosar eltártaro, cuya cantidad precisará el género <strong>de</strong> operaciónque el vino ha sufrido, puesto que, <strong>com</strong>o yaquedadicho, el yeso <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone el tártaro mientras queel alumbre no le altera.Pero el medio mas seguro para probar la adición<strong>de</strong>l alumbre al vino, consiste en el dosado <strong>de</strong> la alúmina.Un litro <strong>de</strong> este líquido contiene en efecto, términomedio, 0,02 gramos <strong>de</strong> alúmina. Si el vino noha sufrido la adición <strong>de</strong>l yeso, si la dosis <strong>de</strong> la alúminaexce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 0,03 gramos, y si a<strong>de</strong>más tiene un


CAP. I.—ALTERAC. PROCED. DE VICIOS DE FABR1C. 119gusto astringente, podrá asegurarse que el vino encuestión ha recibido la adición <strong>de</strong>l alumbre.Antes <strong>de</strong> dar por terminado su trabajo, el químico<strong>de</strong>berá confrontar el peso <strong>de</strong> la alúmina con el <strong>de</strong>ltártaro y el <strong>de</strong>l ácido sulfúrico.Metalesnocivos.En un vino pue<strong>de</strong>n encontrarse las sales <strong>de</strong> plomo,<strong>de</strong> hierro, <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong> zinc acci<strong>de</strong>ntalmente:si el vino ha permanecido en vasijas metálicas, enbotellas que contenían en su fondo granalla <strong>de</strong> plomoproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> las mismas, por hacer<strong>los</strong> trasieg'os con aparatos <strong>de</strong> cobre ó latón, etc. etc.Los <strong>vinos</strong> que contienen hierro se reconocen áveces, no siempre, por el sabor <strong>de</strong> caparrosa y coloraciónnegra que presentan.La investigación <strong>de</strong> estos metales se verifica haciendopasar una corriente <strong>de</strong> hidrógeno sulfuradoen medio litro <strong>de</strong> vino neutralizado por el amoniaco,guardándose bien <strong>de</strong> no <strong>de</strong>colorar el líquido sospechosopor el carbón animal que retendría en todo óen parte <strong>los</strong> metales. Estos se precipitan al estado <strong>de</strong>sulfuros; la alúmina y el hierro contenidos normalmenteen el vino se precipitan también. Se <strong>de</strong>cantala mayor parte <strong>de</strong>l líquido; el resto se recoge sobreun filtro, don<strong>de</strong> se lava el <strong>de</strong>pósito ó precipitado <strong>de</strong><strong>los</strong> sulfuros; <strong>los</strong> <strong>de</strong> plomo, cobre y hierro son negros,el <strong>de</strong> zinc blanco, y se disuelven sobre el mismofiltro con algunas gotas <strong>de</strong> ácido clorhídrico. Esta últimadisolución se recoge separadamente.En este líquido ácido se encuentran precisamente<strong>los</strong> indicados metales, lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse porlas reacciones siguientes:


120 parte II.—adulteración <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.1." El plomo se reconocerá por el precipitadoblanco, instantáneo , que dará con el ácido sulfúrico,y, si se neutraliza antes el líquido, por el precipitadoamarillo que producirá el bicromuto <strong>de</strong> potasa.2. 0 El cobre se conocerá por el color ver<strong>de</strong>-cesped<strong>de</strong>l líquido ácido, color que se volverá azul añadiendoun exceso <strong>de</strong> amoniaco. Si se introduce una lámina <strong>de</strong>hierro limpio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l líquido ácido se <strong>de</strong>positarásobre ella el cobre metálico; este mismo líquido diluidodará un precipitado pardo-marron por el ferrocianuro<strong>de</strong> potasio.3.° Se conocerá el hierro, evaporando á sequedaduna parte <strong>de</strong>l líquido ácido, por el color rojizo <strong>de</strong>l residuo,y sobre todo por el color azul que tomará conel ferrocianuro <strong>de</strong> potasio y un poco <strong>de</strong> ácido nítrico.El vino ferruginoso se ennegrece casi siempre al aire,y lo mismo suce<strong>de</strong> con el tiempo á <strong>los</strong> tapones <strong>de</strong> lasbotellas.4.° El zinc se <strong>de</strong>muestra tratando el mismo líquidoácido por un exceso <strong>de</strong> amoniaco que precipita <strong>los</strong>metales indicados así <strong>com</strong>o la alúmina, pero que unexceso no redisuelve mas que el <strong>de</strong> zinc y el <strong>de</strong> cobresi acaso existiese. El óxido <strong>de</strong> zinc se recoge por laevaporación <strong>de</strong>l amoniaco. El cloruro seco, <strong>de</strong>spuéscalentado al rojo en un tubo <strong>de</strong> vidrio se volatilizaráen parte. La otra parte pier<strong>de</strong> su cloro y se oxida, tomandoun color amarillo en caliente, que se vuelveblanco por enfriamiento.En cuanto al dosado ó <strong>de</strong>terminación cuantitativa<strong>de</strong> estos metales, no tiene ningún interés por la pequeñacantidad en que se encuentran.


CAP. I.—ALTERAC. PROCED. DE VICIOS DE FABRIC. 121Adición <strong>de</strong> perfumes.En algunos puntos <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> se perfuman añadiendoal mosto en fermentación flores <strong>de</strong> la vid recogidasy <strong>de</strong>secadas con cuidado. Este modo <strong>de</strong> perfumarel vino es re<strong>com</strong>endable; pero el que consisteen añadirle espíritu <strong>de</strong> frambuesas, <strong>de</strong> acacia, etc., óesencias <strong>de</strong> Médoc, Volney, ete. etc., es una verda<strong>de</strong>rafalsificación.El éter puro, agitado con el vino, <strong>de</strong>cantado yevaporado, <strong>de</strong>muestra estos perfumes, cuando se encuentranen cantidad sensible. Una temperatura elevada(50° á 60°), favoreciendo la evaporación <strong>de</strong> estosperfumes, da también excelentes indicios por el olorque se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>.


CAPÍTULO II.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.El vino pue<strong>de</strong> alterarse expontáneamente. Lascausas <strong>de</strong> estas alteraciones son muy variadas; perolas mas frecuentes son el contacto <strong>de</strong>l aire y la presencia<strong>de</strong> fermentos particulares.Estas enfermeda<strong>de</strong>s producen una <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posiciónparcial <strong>de</strong>l vino, y el químico que va á ensayarlo,<strong>de</strong>be procurar no confundirla con una falsificación.Las principales enfermeda<strong>de</strong>s son: la aci<strong>de</strong>z, el rebote,el torcido, el ahilamiento ó grasa, el amargo, lainercia, astringencia, enmohecimiento, mal .gusto,etc.Aci<strong>de</strong>z.Esta es la enfermedad mas frecuente. Los <strong>vinos</strong>ácidos <strong>de</strong>positan mucho tártaro; <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> tintos <strong>de</strong>positana<strong>de</strong>más materias extractivas y colorantes;unos y otros no adquieren estilo al envejecer, porqueel ácido acético que se forma en gran cantidad, yque caracteriza á <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> que sufren aquella enfermedad,se opone á la formación <strong>de</strong>l estilo y aun <strong>de</strong>struyeal que se ha formado, total ó parcialmente.


CAPÍTULO II.—ENFERMEDADES DE LOS VINOS. 123Para corregir estos <strong>vinos</strong> se aconsejan varios procedimientos,y conviene conocer al químico analizador,si no todos, al menos <strong>los</strong> mas principales.Uno <strong>de</strong> estos procedimientos consiste en añadiral vino una disolución <strong>de</strong> tartrato neutro <strong>de</strong> potasa,por cuyo medio se forma bitartrato <strong>de</strong> potasa, pocosoluble, y acetato <strong>de</strong> la misma base muy soluble (1).También suele corregirse la aci<strong>de</strong>z por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong>carbonates <strong>de</strong> cal (2), potasa y sosa, por cuyo mediose formarán respectivamente acetatos <strong>de</strong> estas bases,que son solubles.Otro procedimiento consiste en añadir al vino unacierta cantidad <strong>de</strong> azúcar, ó mejor aun <strong>de</strong> mosto, y<strong>de</strong>jarlo fermentar. El ácido carbónico que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>ráarrastrará mecánicamente al ácido acético muyvolátil.Cualquiera que sea el procedimiento seguido paracorregir <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> ácidos ó agrios, conservan siempreestos un olor acético muy marcado que es <strong>de</strong>bido ála presencia <strong>de</strong>l éter acético que se forma por la acción<strong>de</strong>l ácido acético sobre el alcohol.Para reconocer un vino agrio, bastan sus caracteresorganolépticos ; si se <strong>de</strong>sea conocer la cantidad <strong>de</strong>ácido acético, hay que acudir á <strong>los</strong> procedimientosque ya explicamos en el lugar correspondiente.Después <strong>de</strong> corregido el vino, el ácido acéticoqueda bajo la forma <strong>de</strong> acetato, é interesa conocereste dato.Para ello se <strong>de</strong>coloran 200 gramos <strong>de</strong>l vino sos-(1) 2 K, O, T -+- H O -+• A = K O, J O J + I , 0,A.(2) Una parte <strong>de</strong> este carbonato precipita la mitad <strong>de</strong>lácido tártrico por formarse tartrato <strong>de</strong> cal.


124 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.pechóse-, con negro animal, lavado con ácido clorhídrico;se filtra y evapora á sequedad al baño maría.El extracto así obtenido se tritura y se pone en digestióncon alcohol que disuelve <strong>los</strong> acetatos. Filtraday evaporada á sequedad esta disolución alcohólica,se pesa el residuo, cuyo peso indica ya la abundancia<strong>de</strong> <strong>los</strong> acetatos, y se disuelve en una pequeñacantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. En esta disolución esdon<strong>de</strong> hay que buscar la base <strong>de</strong>l modo siguiente:La. cantidad <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> cal, que no existe en unvino normal, se encontrará por el precipitado quedará el oxalato amónico, precipitado insoluble en elácido acético, que pue<strong>de</strong> dosarse <strong>com</strong>o dig'imos alhablar <strong>de</strong> la cal.El acetato <strong>de</strong> potasa, que pue<strong>de</strong> existir naturalmenteen el vino, se dosará por la adición <strong>de</strong> un poco<strong>de</strong> ácido tártrico que producirá, agitando el líquido,un precipitado <strong>de</strong> bitartrato <strong>de</strong> potasa, ó bien por elcloruro <strong>de</strong> platino, reacciones ambas que ya conocemosy explicamos al tratar <strong>de</strong> la potasa en el <strong>análisis</strong><strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.El acetato <strong>de</strong> sosa, que no existe en el vino normalsino raras veces y en pequeñísima cantidad,quedará disuelto en el líquido libre ya <strong>de</strong> potasa y <strong>de</strong>cal; se filtra este líquido y se evapora á sequedad, yse calcina <strong>de</strong>spués; si queda residuo será <strong>de</strong> carbonato<strong>de</strong> sosa que pue<strong>de</strong> reconocerse fácilmente, ycuyo peso nos dará el <strong>de</strong> la sosa, <strong>com</strong>o ya sabemos.Por lo <strong>de</strong>más, el vino normal no suele contenersino indicios <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> sosa y un poco <strong>de</strong> acetato<strong>de</strong> la misma base. Las lentejuelas trasparentes y nacaradas,que flotan alguna vez en el vino blanco añejo,están formadas <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> sosa.


CAPÍTULO II.—ENFERMEDADES DE LOS VINOS. 123Rebote..Consiste esta enfermedad en una fermentaciónviva que se produce en <strong>los</strong> toneles, y que es capaz <strong>de</strong>ejercer, por el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> ácido carbónico,una presión que pue<strong>de</strong> hasta romper <strong>los</strong> aros <strong>de</strong> lavasija. Para contener esta fermentación se trasiegan<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> á vasijas azufradas, pero antes <strong>de</strong>ben sertratados por un poco <strong>de</strong> tanino y clarificados, <strong>de</strong>spuésse les aña<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> alumbre. También esmuy conveniente trasladar las vasijas á un sitio masfresco.Como el vino que rebota pier<strong>de</strong> en trasparencia yen color, se vuelve ácido y amargo, y <strong>de</strong>spués turbio,pue<strong>de</strong> afirmarse que se ha verificado una <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posiciónen el vino.De todas las explicaciones que se han dado paraexplicar esta enfermedad, creemos sea la mas satisfactoriala <strong>de</strong> <strong>los</strong> Sres. Verguette y G­leynard, que atribuyenesta segunda fermentación á la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición<strong>de</strong>l ácido tártrico, en ácido acético y carbónico(1). La verdad es que en el rebote <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong><strong>de</strong>saparece una parte notable <strong>de</strong> bitartrato <strong>de</strong> potasa,siendo reemplazada por el acetato <strong>de</strong> igual base.Cuando se coloca un vino atacado <strong>de</strong> esta enfermedad,en un tubo <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 1 á 2 centímetros <strong>de</strong>diámetro, y se agita el líquido, se ven moverse entodos sentidos una especie <strong>de</strong> ondas sedosas amanera<strong>de</strong> <strong>los</strong> precipitados <strong>de</strong> racemato <strong>de</strong> cal. Si se <strong>de</strong>ja elvino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un vaso aparecen burbugitas en su superficie,formando una corona en <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s. Expues­(1) C 8 № O 1 ­ = C* № O 1 •+­ 4 C O 2 ­+• 2 H.


126 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.to al aire, aumenta el enturbamiento <strong>de</strong>l vino, y sucolor se vuelve mas oscuro.Vuelto ó torcido.Esta enfermedad produce una alteración especialen el color <strong>de</strong>l vino, y un sabor soso. El Sr. Nicklés,explica <strong>de</strong> este modo la enfermedad en cuestión: Elvino vuelto ó torcido no contiene azúcar ni glicerina,pero contiene en cambio mayor cantidad <strong>de</strong> potasaque el vino normal. Se encuentran en él ácidoláctico, que se forma á expensas <strong>de</strong>l azúcar, y tambiénácido propiónico, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición<strong>de</strong>l ácido tártrico y <strong>de</strong> la giicerina (1). El ácidopropiónico se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone en ácido acético y ácidobutírico (2).«Puesto que este ácido (el propiónico) pue<strong>de</strong> formarsepor la fermentación <strong>de</strong>l bitartrato <strong>de</strong> potasa,no hay nada <strong>de</strong> extraño al verle figurar en un vinoque ha perdido su ácido tártrico por via <strong>de</strong> alteración.Esto confirma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego esta observación hecha<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo en la práctica vinícola,á saber: que cuando el vino se altera así, todo eltártaro bruto que estaba <strong>de</strong>positado en el fondo <strong>de</strong>las vasijas <strong>de</strong>saparece poco á poco, observación queconfirma este otro hecho <strong>de</strong>mostrado por la química,á saber: qué el vino vuelto contiene mas potasa queel vino normal. Esta potasa está disuelta á favor <strong>de</strong><strong>los</strong> ácidos láctico y butiro-acético producidos durantela fermentación.»(1) Al hablar <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos que pue<strong>de</strong>n encontrarse en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, explicaremos estas reacciones.(2) 2 (C C H* O*) = O 1 O" -+- O s # 8 O*.


CAPÍTULO II.—ENFERMEDADES DE LOS VINOS. 127Para curar esta enfermedad, hasta don<strong>de</strong> sea posible,es bueno añadir al mosto <strong>de</strong> 100 á 150 gramos<strong>de</strong> ácido tártrico por hectolitro, y azucararlo en cantidadconveniente; también será una garantía parala marcha <strong>de</strong> la fermentación el introducir en el líquidouna disolución <strong>de</strong> tanino, representando 10á 12 gramos, próximamente, por hectolitro.El vino vuelto ó torcido no recobra ya sus propieda<strong>de</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> vino normal.El Sr. Bechamp ha dado el siguiente <strong>análisis</strong> <strong>de</strong>unos <strong>vinos</strong> que han experimentado la enfermedadque nos ocupa, cuya <strong>com</strong>posición correspon<strong>de</strong> á unlitro <strong>de</strong> líquido ensayado en cada muestra:Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l vino.Alcoholen volumenExtractoálOO.oCenizas.Tártaro.Vinos <strong>de</strong> Meze 5 P °l 0Saint-Georges (enyesado).Id (sin enyesar). 7,5p°l 027,50 gr.34,00 »24,50 »7,10 gr.10,60 »5,006,80 gr.nada.3,05 gi\Por este cuadro se ve que la cantidad <strong>de</strong> extracto,y sobre todo la <strong>de</strong> las cenizas, es muy consi<strong>de</strong>rable.Astringencia.Esta enfermedad se reconoce por el exceso <strong>de</strong> taninoque contiene el vino. Para corregirla se aconsejageneralmente la clarificación para privar al vino<strong>de</strong> aquel exceso, pero esto tiene el inconveniente<strong>de</strong> <strong>de</strong>colorar al vino, por lo que hay que practicar laoperación con mucho cuidado. Alg'unos aconsejan elempleo <strong>de</strong>l yeso con este objeto.


128 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.De cualquier modo que sea, <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> con el tiempopier<strong>de</strong>n su aspereza por convertirse el tanino enácido gálico, cuya reacción ya dimos á conocer en1otro lugar.Ahilamientoó grasa.Se <strong>de</strong>be esta enfermedad á un exceso <strong>de</strong> principiosnitrogenados, sobre todo <strong>de</strong> glaiadina. Los <strong>vinos</strong>blancos están mas espuestos á esta enfermedad porel poco tanino que contienen, pues se ha observadoque la existencia <strong>de</strong> la glaiadina coinci<strong>de</strong> con laausencia ó una pequeña cantidad <strong>de</strong> tanino.La glaiadina es un fermento especial que <strong>de</strong>s<strong>com</strong>poneel azúcar en una sustancia viscosa que tienela misma <strong>com</strong>posición que la goma ó la <strong>de</strong>xtrina(C 2 E i0 O 10 ), formándose a<strong>de</strong>más manita (C 12 H u O 12 )y ácido carbónico (1).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> caracteres organolépticos y físicosque presenta esta enfermedad, pue<strong>de</strong> distinguirse estaquímicamente por las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la manita y <strong>de</strong>la materia gomosa que se diferencian mucho laprimera <strong>de</strong>l azúcar y la segunda <strong>de</strong> la goma propiamentedicha.Los <strong>vinos</strong> don<strong>de</strong> se produce esta enfermedad sonaquel<strong>los</strong> precisamente don<strong>de</strong> solo se encuentra unapequeña cantidad <strong>de</strong> tanino. Por eso se la cura añadiendoesta sustancia y trasegando <strong>de</strong>spués; tambiénse las trata por el bitartrato <strong>de</strong> potasa, clarificandoal dia siguiente por la gelatina y trasegando <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> 5 ó 6 dias.(1) 25 (C ls m O 12 ) = 12 (C 12 S t0 O 10 ) -+- 12 (C 12 H" O 12 )•H12 12 HO.


CAPÍTULO II.—ENFERMEDADES DE LOS VINOS. 129Amargo.Algunos químicos creen que esta enfermedad proce<strong>de</strong><strong>de</strong> una fermentación larga que ha <strong>de</strong>s<strong>com</strong>puestotodos <strong>los</strong> principios nitrogenados; otros creen queel gusto amargo se <strong>de</strong>be á la formación <strong>de</strong>l éter cítrico.En el primer caso parece que se forma un <strong>com</strong>puestoamoniacal que llaman resina parda.Si el amargo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l éter cítrico po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrarlobuscando á este ácido por <strong>los</strong> medios queya quedaron indicados al hablar <strong>de</strong> él en otra parte.Si proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la resina amoniacal, basta añadir unpoco <strong>de</strong> cal, potasa ó sosa al vino y calentar algo, porcuyo medio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rá el amoniaco, que es muyvolátil, y se conoce bien pronto por su olor, por lapropiedad que tiene <strong>de</strong> volver azul el papel <strong>de</strong> tornasolenrojecido por un ácido, y porque aproximándoleuna varilla hume<strong>de</strong>cida con ácido clorhídrico se formaná su alre<strong>de</strong>dor vapores blancos.Coloraciónazul.Al practicar la clarificación con la gelatina ócualquiera otra sustancia análoga, pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rque, si <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> no tienen una cantidad suficiente <strong>de</strong>alcohol y tanino, se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pongan las materias nitrogenadasaumentadas con la gelatina que siemprequedará en el vino, formándose una cierta cantidad<strong>de</strong> amoniaco que neutralizará una porción <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos<strong>de</strong>l vino, acaso la totalidad. De aquí ha <strong>de</strong> resultarforzosamente que la materia colorante vegetaltomará el color azul. El remedio á esta enfermedadconsistirá, por lo tanto, en añadir una cierta canti-MAHÜAL PRÁCT. DE VINOS. 9


130 PARTE II. —ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.dad <strong>de</strong> ácido tártrico al vino, verificando <strong>de</strong>spuésuna clarificación con materias astringentes y trasegandopor último.Puesto que el vino que sufre esta enfermedadcontiene amoniaco, será bien fácil hacer la <strong>de</strong>mostraciónquímica, aunque á la simple vista pue<strong>de</strong>también conocerse.Elimo hecimien to.Suce<strong>de</strong> que en algunos <strong>vinos</strong> se presentan vegetaciones,cubriéndose su superficie <strong>de</strong> moho, lo cualda mal aspecto y mal sabor al vino, puesto que aquellasvegetaciones contienen ciertos aceites esencialesque segregan al estado <strong>de</strong> gotitas adherentes al exterior<strong>de</strong> sus filamentos ó esporos, cuyas esencias sonsolubles en <strong>los</strong> líquidos alcohólicos. Estos - aceitesesenciales pue<strong>de</strong>n quitarse por medio <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong>oliva, que <strong>los</strong> disuelve, y ser estudiados <strong>de</strong> este modo.


CAPÍTULO III.Materias añadidas á ios <strong>vinos</strong>.Con el objeto <strong>de</strong> aumentar la cantidad y la fuerza<strong>de</strong>l vino, ó para disimular estos frau<strong>de</strong>s, se suelenañadir á <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> varias materias, proponiéndonosen este capítulo estudiar las mas principales.Adición<strong>de</strong> agua.Cuando el frau<strong>de</strong> se limita á la sola adición <strong>de</strong>lagua al vino, que es lo que se llama bautizo <strong>de</strong>l vino,se reconocerá <strong>de</strong>stilando y midiendo la cantidad <strong>de</strong>. alcohol que resulta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación y <strong>com</strong>parandocon la que da el vino tipo. Los <strong>vinos</strong> bautizados, porlo <strong>de</strong>más, se reconocen fácilmente por su olor, sabory color.También se aconseja por algunos químicos, conobjeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el frau<strong>de</strong> que nos ocupa, el <strong>de</strong>terminarla cantidad <strong>de</strong> extracto que dará un litro<strong>de</strong>l vino sospechoso, <strong>com</strong>parando siempre con otrovino tipo. Este peso es, término medio, 22 gramospara <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> secos, 28 á 30 gramos para <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>enyesados, y mucho mayor todavía para <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>dulces.


132 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, y suce<strong>de</strong> con efecto, que el aguaque se emplea para bautizar el vino sea muy selenitosaó cargada <strong>de</strong> cal, y en este caso el peso <strong>de</strong> lascenizas podrá ser igual en el vino sospechoso y enel que ha servido <strong>de</strong> tipo; pero suce<strong>de</strong>rá también forzosamenteque el peso proporcional <strong>de</strong>l ácido sulfúricoaumentará lo mismo que el <strong>de</strong> la cal. No perdamos,sin embargo, <strong>de</strong> vista que el tartrato precipitalas sales calcáreas contenidas en disolución, formándoseun tartrato <strong>de</strong> cal que, <strong>com</strong>o es sabido, es muyinsoluble.Adición <strong>de</strong> alcohol.La adición <strong>de</strong>l alcohol al vino constituye un verda<strong>de</strong>rofrau<strong>de</strong> puesto que esta adición engaña al <strong>com</strong>erciantesobre la naturaleza <strong>de</strong>l producto que se leven<strong>de</strong>. Esta adulteración, claro está que solo se podráhacer, ventajosamente para el ven<strong>de</strong>dor, en <strong>vinos</strong><strong>de</strong> inferior calidad y con el objeto <strong>de</strong> disimularuna gran adición <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> materias colorantes,tártaro y sales minerales.Para <strong>de</strong>mostrar la <strong>de</strong>fraudación que nos ocupa, seha propuesto <strong>de</strong>stilar el vino y.buscar en el alcohol laevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>, y con tal motivo se han aconsejadomuchísimos procedimientos sin que hasta el diase haya encontrado uno que satisfaga las dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l problema. El dosado <strong>com</strong>parativo <strong>de</strong>l grado ó riquezaalcohólica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> la misma proce<strong>de</strong>nciapodria guiar, con efecto, al químico, pero solo enel caso <strong>de</strong> que no se hubiera añadido al vino ningunacantidad <strong>de</strong> agua. Esto, sin embargo, suce<strong>de</strong> pocasveces, porque el falsificador tiene buen cuidadoen llevar el vino á su grado normal.


CAPÍTULO 111.—MATERIAS AÑADIDAS Á LOS TINOS. 133En cuanto á <strong>los</strong> procedimientos químicos, no po<strong>de</strong>mostampoco emplear<strong>los</strong> con éxito, por la sencillísimarazón <strong>de</strong> que el alcohol, cualquiera quesea suproce<strong>de</strong>ncia, <strong>com</strong>o esté puro tendrá siempre la misma<strong>com</strong>posición é idénticos caracteres. No suce<strong>de</strong>rálo mismo cuando se emplee un alcohol impuro, porejemplo, el que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las patatas, que no se hayarectificado convenientemente; porque en este casoa<strong>com</strong>pañará al alcohol añadido una cierta cantidad<strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> patatas (alcohol amílico), <strong>de</strong>l que ya dijimostenia caracteres especiales que le diferenciahan<strong>de</strong>l alcohol ordinario. Cuando el alcohol amílicose encuentre en un vino, podremos efectivamente<strong>de</strong>mostrar su presencia con gran facilidad, <strong>com</strong>o yaquedó explicado al hablar <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> la glucosaproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la patata á <strong>los</strong> mostos pobres <strong>de</strong> azúcar.Han pretendido algunos autores que el alcoholañadido al vino no entra inmediatamente en una<strong>com</strong>binación tan íntima <strong>com</strong>o la que ha adquirido alcabo <strong>de</strong> algunos meses, ó la que presenta el alcoholcontenido naturalmente en el vino; <strong>de</strong> tal suerte, quese podrá, al menos en <strong>los</strong> primeros dias, y acaso en elprimero y segundo mes, <strong>de</strong> haber hecho la mezclafraudulenta, reconocer esta por la facilidad con que elalcohol así añadido se separaría <strong>de</strong>l vino por la simple<strong>de</strong>stilación. Fundado en este principio un distinguidoquímico propone el siguiente procedimiento: Sepone un poco <strong>de</strong>l vino sospechoso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tubo<strong>de</strong> ensayo y se calienta ligeramente; si el vino contienealcohol añadido, antes <strong>de</strong> llegar al punto <strong>de</strong>calor á que hierve este se percibirá ya el olor característico<strong>de</strong>l alcohol. Este ensayo lo consi<strong>de</strong>ramosnosotros por lo menos poco eficaz.Contra <strong>los</strong> que sostienen la opinión <strong>de</strong> que basta


134 PAUTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.<strong>de</strong>stilar un vino para conocer si ha sido adicionado<strong>de</strong> alcohol, creemos po<strong>de</strong>r presentar el siguiente experimento<strong>de</strong>l Sr. Marignac que prueba <strong>de</strong> una maneraconcluyente, en nuestro sentir, la imposibilidad<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar una diferencia, bajo este punto <strong>de</strong>vista, entre un vino natural y otro adulterado ya.Hé aquí el experimento:Se han sometido á la <strong>de</strong>stilación 300 centímetroscúbicos <strong>de</strong> vino natural; el producto ha sido fraccionadopor décimas partes, <strong>de</strong> las que se ha medidoexactamente la <strong>de</strong>nsidad; <strong>de</strong>spués se ha reunido ellíquido total en la retorta con el residuo que en ellaquedaba y se volvió á re<strong>de</strong>stilar al dia siguiente. Serecogió también por décimas partes el producto <strong>de</strong>la segunda <strong>de</strong>stilación y se tomaron <strong>de</strong> igual modo lasrespectivas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s. Los resultados <strong>de</strong>l experimentofueron <strong>los</strong> siguientes:Fracciones<strong>de</strong>stiladas.Vino natural.Vino artificialpreparado<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 24 horas.Densidad.Densidad.Primer décimo.... 0.9421 0.94202.° 0.9698 0.97033 o 0 9872 0.9S664.° 0.9959 0.99605.° 0.9992 0.99916.° 0.9999 0.99987.° 1.0000 1.0000Las fracciones 8, 9 y 10 fueron esencialmenteacuosas, lo cual se <strong>com</strong>pren<strong>de</strong> perfectamente.Como vemos en este cuadro, las diferencias noexce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> error posibles, pudiéndoseconsi<strong>de</strong>rar las dos series <strong>com</strong>o idénticas.


CAPÍTULO III.—MATERIAS AÑADIDAS Á LOS VINOS. 135La mayor ó menor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementosconstitutivos <strong>de</strong>l vino podrán servirnos <strong>de</strong>guia para reconocer si este ha sido adicionado <strong>de</strong>agua y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> alcohol para llevarlo al gradonormal. Es cosa sabida, en efecto, que un vino cualquiera,en estado normal, contiene una proporcióndada <strong>de</strong> tártaro, por ejemplo: el dosado <strong>de</strong> esta sal,pue<strong>de</strong>, por lo tanto, ser un indicio; pero es precisotener en cuenta que el <strong>de</strong>fraudador tiene siemprebuen cuidado en reemplazar la parte que le falta alvino falsificado en interés mismo <strong>de</strong>l vino, puestoque, si este es muy pobre en tártaro, permanece turbio,y su color no se presenta vivo y brillante <strong>com</strong>oel <strong>de</strong>l vino natural en buen estado. No pue<strong>de</strong>, pues,servirnos <strong>de</strong> guia el dosado <strong>de</strong> tártaro.Hay que buscar en otras materias las bases <strong>de</strong> unmétodo analítico que sea eficaz. La fermentación <strong>de</strong>lazúcar da origen, <strong>com</strong>o digimos en el lugar correspondiente,á dos productos muy difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar,pero que no se escapan á un <strong>análisis</strong> riguroso:estos productos son, el ácido sucínico y la glicerina.Así tenemos, que un vino que contiene 11 por 100<strong>de</strong> alcohol, por ejemplo, ha <strong>de</strong> contener necesariamentela cantidad correspondiente <strong>de</strong> glicerina yácido sucínico proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la misma reacción quedio lugar á la formación <strong>de</strong>l alcohol. Si, pues, un vinono contiene las cantida<strong>de</strong>s normales <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong>dos productos, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rársele <strong>com</strong>o adicionado<strong>de</strong> agua, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> alcohol, ó <strong>de</strong> alcohol solo,según <strong>los</strong> casos.Por lo <strong>de</strong>más, un vino que contenga 11,15 por 100<strong>de</strong> alcohol ha <strong>de</strong>bido contener al estado <strong>de</strong> mosto157 gramos <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> uva por litro, y la fer-


436 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.mentación ha <strong>de</strong>bido dar lugar á que se formaran:1,0095 gramos <strong>de</strong> ácido sucínico, y5,0460 — <strong>de</strong> glicerina.El ácido sucínico se dosa por su conversión ensucinato <strong>de</strong> cal, y la gdicerina por su extracción directa.Inútil es <strong>de</strong>cir que cuando el <strong>de</strong>fraudador noha sido muy hábil, que es lo que suce<strong>de</strong> frecuentemente,la <strong>de</strong>fraudación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirse por el peso<strong>de</strong>l extracto, <strong>de</strong> las cenizas, <strong>de</strong> la potasa, etc., contenidosen un litro <strong>de</strong> vino, procurando, siempre quesea posible, hacer el <strong>análisis</strong> <strong>com</strong>parativo con otro vinotipo.Adición <strong>de</strong> (aniño.La adición <strong>de</strong>l tanino es una falsificación cuandose verifica con el objeto <strong>de</strong> quitar á <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> su gustoinsípido, pues queda en disolución y su influenciasobre el estómago es perjudicial, sobre todo á lalarg'a. Este sabor se presenta particularmente en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> á que se ha añadido agua.Cuando un vino graso 'se ha tratado por el tanino,esta sustancia es precipitada y no queda en el líquido,por consiguiente, <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong> en el caso anterior.Podrá asegurarse que un vino tiene una grancantidad <strong>de</strong> tanino, relativamente á un vino normal,cuando aquel presente un sabor ó gusto astringente,si al mismo tiempo se <strong>de</strong>muestra que el vino en cuestiónno contiene alumbre, que es una sustancia queproduce también la astringencia.


CAPÍTULO III.—MATERIAS AÑADIDAS Á LOS VINOS. 137Ahora bien, <strong>com</strong>o <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> contienen taninosiempre en mayor ó menor cantidad, el ensayo quecon el objeto <strong>de</strong> averiguar la adulteración se practique,no será concluyente si no se hace al mismotiempo con un vino tipo, para po<strong>de</strong>r establecer la<strong>com</strong>paración.Adición <strong>de</strong> sidra y perada.En aquel<strong>los</strong> puntos don<strong>de</strong> se producen la sidra yla perada á bajo precio, se suelen mezclar <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>con ellas, y esta es una verda<strong>de</strong>ra adulteración.Cuando se aña<strong>de</strong> la sidra á un vino blanco, se azufranfuertemente <strong>los</strong> toneles para disminuir la coloraciónque resulta <strong>de</strong> la mezcla con el vino. Si la sidrase mezcla con un vino tinto, el líquido resultanteno se presenta ya trasparente, presentándose, por elcontrario, turbio y a<strong>de</strong>más con un sabor áspero algo<strong>de</strong>sagradable.Por punto general, pue<strong>de</strong> asegurarse que un catador<strong>práctico</strong> jamás <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir por el aroma<strong>de</strong> la sidra y el sabor áspero <strong>de</strong> la perada la mezcla<strong>de</strong> esos caldos con el vino normal.La química nos presenta caracteres mas segurospara <strong>de</strong>scubrir esta adulteración, entre <strong>los</strong> que figuran<strong>com</strong>o mas principales <strong>los</strong> siguientes:El nitrato <strong>de</strong> plata produce, en un vino normal,un precipitado negro que se <strong>de</strong>posita muy pronto;en la sidra y vino mezclado con ella, este precipitadoqueda mucho tiempo en suspensión y se <strong>de</strong>positamuy lentamente.Cuando se <strong>de</strong>stila la sidra ó su mezcla con vino,se obtiene un alcohol con un fuerte olor <strong>de</strong> éteracético.


138 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.El extracto obtenido por la evaporación á 100° <strong>de</strong>la mezcla, así <strong>com</strong>o <strong>de</strong> la sidra sola, no presentanunca <strong>los</strong> cristales que se notan en igual caso en elvino normal; este extracto es siempre muy higroscópico,lo cual se <strong>de</strong>be indudablemente á la presencia<strong>de</strong>l malato <strong>de</strong> potasa que contienen la sidra y la perada;el mismo extracto calentado á 200" en un baño<strong>de</strong> arena ó <strong>de</strong> aceite, esparce un olor <strong>de</strong> manzanastostadas, siempre que la adición <strong>de</strong> la sidra no hayasido practicada mucho tiempo antes. Digamos, sinembargo, que algunos <strong>vinos</strong> normales pue<strong>de</strong>n darextractos higroscópicos.Como la sidra no contiene ácido tártrico, <strong>de</strong> aquíque, al dosar este ácido, ya sea libre ó ya <strong>com</strong>binado,será tanto menor la cantidad que resulte cuanto mayorsea la que se le haya añadido <strong>de</strong> aquella bebidaal vino para su adulteración.El vino no contiene sino excepcionalmente y encantidad siempre muy pequeña el ácido gálico,mientras que la sidra lo contiene siempre en cantidadsensible. La manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar este ácido yala conocemos por haberla explicado al hablar <strong>de</strong>lensayo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos <strong>de</strong>l vino. .El peso <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> la sidra y <strong>de</strong> la peradaes mas consi<strong>de</strong>rable que el <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l vino, y enaquellas cenizas se encuentra a<strong>de</strong>más mayor cantidad<strong>de</strong> potasa que en las <strong>de</strong> este vino.De todo lo cual se <strong>de</strong>duce, que si un vino sospechosonecesita para ser neutralizado tanto ó mas <strong>de</strong>carbonato <strong>de</strong> sosa que un vino normal, conteniendotanta ó mas potasa,-y tan solo un poco bitartrato<strong>de</strong> esta base y ácido acético, <strong>de</strong>berá ser consi<strong>de</strong>rado<strong>com</strong>o un vino anormal y mezclado con sidra; porquetodos estos datos prueban,con efecto, la abundancia


CAPITULO III.—MATERIAS AÑADIDAS Á LOS VINOS. 139<strong>de</strong> ácidos orgánicos, tales <strong>com</strong>o el gálico, málico, tánico,etc.Hé aquí, para que podamos formarnos una i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> cómo influyen en el vino la perada y sidra que sele mezclan, la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> las peras y manzanasmaduras, que son la primera materia <strong>de</strong> las expresadasbebidas:Manzanas.Peras.Agua 83,00 — 83,28Azúcar 11,00 — 11,52Tejido vegetal 3,00 — 2,19Goma 2,00 — 1,07Albúmina 0,50 — 0,21Ácidos málico, gálico, tánico, pe'cticoMalatos alcalinos \ 0,50 — 0,73Aceites crasos, clorofila ymate-1rías nitrogenadas ]100,00 100,00El Sr. Moraweck ha propuesto el siguiente procedimiento,que creemos digno <strong>de</strong> ser conocido, parareconocer la mezcla <strong>de</strong> la sidra con un vino: Se obtieneel extracto <strong>de</strong> 250 gramos <strong>de</strong>l vino sospechoso(que antes se ha reconocido no haber sido enyesado)y este extracto se lava varias veces con alcohol <strong>de</strong> 90°hasta que este no tome mas color; conseguido esto, seaña<strong>de</strong>n al mismo extracto 12 gramos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stiladay se agita bien para disolverle, y se filtra en un pequeñofiltro hume<strong>de</strong>cido. Ai líquido filtrado, que <strong>de</strong>beser trasparente, se le aña<strong>de</strong>n unas gotas <strong>de</strong> bicloruro<strong>de</strong> platino que darán en seguida y en abundancia unprecipitado amarillo <strong>de</strong> cloroplatinato potásico, si el


140 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.vino estaba'mezclado con la sidra; si este es normalel líquido filtrado continúa límpido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la adición <strong>de</strong>l bicloruro <strong>de</strong> platino, porque la únicasal <strong>de</strong> potasa que aquel <strong>de</strong>ja en el extracto es el bitartrato,que no da precipitado con el reactivo indicado.Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que el vino <strong>de</strong>je una pequeñísimacantidad <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> potasa, y esta sal ya produceprecipitado con el mismo reactivo, pero este precipitadoserá muy poco y se disolverá en un exceso <strong>de</strong>agua. Cuando el vino haya sido enyesado, en el extractoquedará una cantidad muy sensible siempre<strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> potasa, que dará el mismo precipitadoque si el vino hubiera sido mezclado con sidra; poresta razón hemos dicho al principio que es preciso,antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al ensayo, averiguar si el vino hasido enyesado.Por lo <strong>de</strong>más, las sales <strong>de</strong> potasa que dan el precipitadoabundante con el bicloruro <strong>de</strong> platino cuandoel vino ha sido mezclado con sidra, son <strong>los</strong> galatos ymalatos, especialmente, que son insolubles en el alcohol,pero solubles en el agua.El mejor procedimiento para averiguar la adulteraciónque nos ocupa es el que se funda en la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> potasa contenida enel vino sospechoso. En efecto; la sidra mezclada alvino da una cantidad <strong>de</strong> potasa consi<strong>de</strong>rable, cuyapotasa está <strong>com</strong>binada á otros ácidos entre <strong>los</strong> cualesno se <strong>com</strong>pren<strong>de</strong> el tártrico, mientras que en el vüronormal esta potasa, ó al menos casi toda ella, está <strong>com</strong>binadacon el expresado ácido tártrico (siempre que elvino no haya sido enyesado, en cuyo caso el ácido sulfúricocontenido en las cenizas será mayor que <strong>de</strong> ordinario,<strong>com</strong>o ya digimos al tratar <strong>de</strong>l enyesado); ahorabien; se <strong>com</strong>pren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>


CAPÍTULO III.—MATERIAS AÑADIDAS Á LOS VINOS. 141no enyesados el peso <strong>de</strong> la potasa, confrontado conel <strong>de</strong>l tártaro, indicará la abundancia anormal <strong>de</strong>ácidos orgánicos diferentes <strong>de</strong>l ácido tártrico <strong>de</strong>lvino. Bastará por lo tanto dosar exactamente la potasay <strong>com</strong>pararla con la que correspon<strong>de</strong> al bitartrato, paqueel exceso que resulte nos indique (excepto cuandoel vino ha sido enyesado) que el vino ensayadocontiene en efecto una cantidad mayor ó menor <strong>de</strong>sidra ú otro líquido análogo. En el caso en que el vinohaya sido enyesado, el ensayo por la potasa serátambién muy eficaz, y bastará tener presente el peso<strong>de</strong>l equivalente <strong>de</strong> potasa unida al ácido sulfúricoy al ácido tártrico restante.La presencia y cantidad <strong>de</strong>l ácido mal ico seráotro indicio <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la sidra en un vino,pero hay que tener presente que este ácido <strong>de</strong>sapareceal cabo <strong>de</strong> ocho ó diez meses para convertirseen ácido sucínico y butírico.


CAPÍTULO IV.Coloración artificial <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.Muchas son las sustancias colorantes que á esteobjeto se <strong>de</strong>dican, y, en general, todas ellas perjudicanmas que mejoran las condiciones potables <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>vinos</strong>.Cuando se quiera hacer un ensayo <strong>com</strong>pleto yconcienzudo <strong>de</strong> la materia colorante <strong>de</strong> un vino, hayque extraerla <strong>com</strong>o ya indicamos y someterle á <strong>los</strong>reactivos, que también digimos con aquel motivo;cuando las reacciones que resulten se separen sensiblemente<strong>de</strong> las características para la materia colorante<strong>de</strong>l vino normal, podremos asegurar que lamateria colorante <strong>de</strong>l vino ensayado es adicionada.Ordinariamente <strong>los</strong> ensayos se hacen sobre el vinomismo, examinándose <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> color que esteexperimenta según el reactivo por que se trata; estasreacciones dan resultados precisos, y son á la vezpracticadas con gran rapi<strong>de</strong>z, lo que es una granventaja; pero si <strong>de</strong>jaran alguna duda en el ánimo <strong>de</strong>lquímico, pue<strong>de</strong> separar la materia colorante y operarsobre ella.De todos modos, dicho se está que es muy conve-


CAPÍTULO IV.—COLORACIÓN ARTIFICIAL DE LOS VINOS. 143niente que se hagan <strong>los</strong> ensayos por <strong>com</strong>paración conun vino tipo, siempre que esto sea posible.Antes <strong>de</strong> estudiar las reacciones que producen lasprincipales materias colorantes que se aña<strong>de</strong>n á <strong>los</strong><strong>vinos</strong>, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir dos palabras sobre <strong>los</strong> reactivosempleados para esta clase <strong>de</strong> ensayos, cuyos reactivosindicaremos en lo sucesivo por letras mayúsculaspara mayor brevedad.A. El amoniaco cáustico, añadido gota á gotahasta que la reacción sea fuertemente alcalina.B. El acetato neutro <strong>de</strong> plomo (en disolución enel agua) añadido hasta la <strong>com</strong>pleta precipitación <strong>de</strong>lcolor.C. El sesquicloruro <strong>de</strong> hierro (0,1 gramo en 10 <strong>de</strong>agua). Se mezclan partes iguales <strong>de</strong> esta disolucióny <strong>de</strong> vino.D. El acetato <strong>de</strong> cobre (1 gramo en 30 <strong>de</strong> agua).Partes iguales <strong>de</strong> esta disolución y <strong>de</strong> vino.E. El tanino y la gelatina. Se aña<strong>de</strong>n á 30 gramos<strong>de</strong> vino, 15 gramos <strong>de</strong> agua y 1 <strong>de</strong> tanino. Unavez disuelto el tanino se sacu<strong>de</strong> fuertemente este vinocon una disolución <strong>de</strong> 1,5 gramos <strong>de</strong> gelatinaen 30 gramos <strong>de</strong> agua. Se observa el color <strong>de</strong>l coáguloy la <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong>l líquido.F. El alumbre y la potasa cáustica. Se aña<strong>de</strong>n á30 gramos <strong>de</strong> vino 2 gramos <strong>de</strong> alumbre y 30 <strong>de</strong>agua, <strong>de</strong>spués una disolución <strong>de</strong> potasa cáustica gotaá gota hasta tanto que se haya producido un precipitadoy que la reacción sea alcalina.Gf. El alumbre con el carbonato <strong>de</strong> potasa. Se opera<strong>com</strong>o en el caso anterior, tomando en vez <strong>de</strong> lapotasa cáustica el carbonato potásico.E. El sulfato <strong>de</strong> alúmina y el carbonato amónico.Se mezclan 30 gramos <strong>de</strong> vino con 40 <strong>de</strong> agua fria


144 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.y 3 <strong>de</strong> sulfato neutro <strong>de</strong> alúmina, y cuando esta salse ha disuelto, se aña<strong>de</strong> gota á gota una disolución<strong>de</strong> 1 g'ramo <strong>de</strong> carbonato amónico en 10 <strong>de</strong> agua.Deberá consi<strong>de</strong>¿arse que un vino está coloradoartificialmente:1.° Cuando su materia colorante no sea <strong>de</strong>struidapor el ácido sulfuroso;2." Cuando tratado por el amoniaco ó la potasacáustica, no dará un color amarillo verdoso (<strong>vinos</strong>añejos) ó ver<strong>de</strong> (<strong>vinos</strong> nuevos) que se vuelve en seguidapardusco;3." Cuando la materia colorante separada <strong>de</strong>l vinoen cuestión, <strong>com</strong>o quedó indicado en otro lugar,<strong>de</strong>ja al éter todo ó parte <strong>de</strong> su color rojo;4.° Cuando el vino convertido en alcalino pormedio <strong>de</strong>l amoniaco, y añadiéndole unas gotas <strong>de</strong>sulfuro amónico y filtrando, dará un líquido azul,rojo ó violeta ú otro color que no sea el ver<strong>de</strong>, que esprecisamente el que en igual caso suministra el vinotinto natural.5." Cuando tratado por el reactivo E, no per<strong>de</strong>rá,la casi totalidad <strong>de</strong> su color;6.° Cuando tratado por <strong>los</strong> reactivos F & II, daráuna laca <strong>de</strong> color rosa, rojo ó violeta, ver<strong>de</strong> ó azul,cuyos colores se separan mucho <strong>de</strong>l tinte pizarroso(azulado ó gris) que se presenta en igual caso yconstantemente en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> normales.Entremos ya en el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> caracteres quepresentan <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> cuya coloración no es natural,<strong>de</strong>biendo empezar por el vino normal, puesto que esel que ha <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> <strong>com</strong>paración por <strong>los</strong> caracteresque presente á <strong>los</strong> reactivos antes expresados.


CAPÍTULO IV.—COLORACIÓN ARTIFICIAL DE LOS VINOS. 145Vino tintonatural.Propieda<strong>de</strong>s físicas. Son bien conocidas.Reactivo A. Produce una coloración amarillaverdosa.(El ver<strong>de</strong> es <strong>de</strong> botella cuando el vino esañejo, y simplemente ver<strong>de</strong> cuando es vino nuevo.)B. Da un precipitado gris-azul.C. Color violeta-pardo intenso.D. Color azul-negro.F. Depósito gris-violeta sucio (color <strong>de</strong> heces).El líquido queda casi <strong>de</strong>colorado.F. Laca <strong>de</strong> color pizarroso azulado (pizarroso grisen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> añejos).Cf. Laca gris-azul-pizarroso (gris <strong>de</strong> ratón en <strong>los</strong><strong>vinos</strong> añejos).H. Laca gris-azul-ceniciento (gris-ceniciento en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> añejos).Vino con <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> campeche.Caracteres físicos. Color rojo-amarillo, sabor dulce,olor <strong>de</strong> lirio.Reactivo A. El color se vuelve rojo-violeta intenso.B. Precipitado azul-gris claro.C. Depósito violeta casi negro.B. Precipitado azul-negruzco.F. Depósito amarillo leonado. El líquido quedaamarillo.F. Lasa <strong>de</strong> un bello azul intenso.Cf. í<strong>de</strong>m id. id.H. Laca azul-violeta intenso.Si al vino colorado con la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> campecheMANUAL PRÁCT. BE VINOS. 10


146 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.se le diluye bien con agua, y se le aña<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong>bicromato <strong>de</strong> potasa toma un color violado muy belloy extraordinariamente intenso. En igual caso elvino natural da un color pardo.Vino con <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> leño <strong>de</strong>l Brasil {ó Fernaminco).Caracteres físicos. Color rojizo, sin olor, y casiinsípido.Reactivo A. El líquido se vuelve rojo intenso.B. Precipitado azul-violeta (rojo <strong>vinos</strong>o).C. Color rojo-pardo, muy intenso.D. Color rojo <strong>de</strong> vino muy intenso.F. El líquido se vuelve mas intenso y se convierteal aire <strong>de</strong> un color rojo muy bello.F. Laca rojo-grosella.Gr. Laca rosa-rojiza.H. Laca color rosa-carmin.Vino con <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong>amapolas.Caracteres físicos. Muy <strong>vinos</strong>o, <strong>de</strong> color rojopardo,y gusto soso.Reactivo A. El color se vuelve pardo-negro.B. Precipitado amarillo-verdoso <strong>de</strong> un gris sucio.C. Color castaño.D. Color negro-verdoso.2?. Depósito gris-violado sucio. El líquido quedarojo <strong>de</strong> cobre.F. Laca pardo-cobriza.Gr. Laca rojo-negra apizarrada (se vuelve parda).H. Laca gris-ceniza apizarrada.


CAPÍTULO IV.—COLORACIÓN ARTIFICIAL DE LOS VINOS. 147Vino conjugo fermentado <strong>de</strong> layas <strong>de</strong> saúco.Caracteres físicos. Color rojo <strong>vinos</strong>o, sabor ácido.y <strong>de</strong>spués agrio.Reactivo A. El color se vuelve ver<strong>de</strong> limpio.B. Precipitado ver<strong>de</strong> azul-intenso (que se vuelveazul al aire).C. Color azul-lila.D. Color azul estable.F. Depósito rojo-violeta. El líquido queda muyrojo.F. Laca azul-violeta sucio.Gí. í<strong>de</strong>m id. id.E. Id. <strong>de</strong> un azul limpio.El jugo <strong>de</strong> las bayas <strong>de</strong> yesgo (Sambusus EbulusL.) da también con el vino blanco un vino muyparecido al anterior en sus propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas.La capacidad colorífica <strong>de</strong> las bayas <strong>de</strong> yesgoes mucho mayor que la <strong>de</strong> las <strong>de</strong> saúco.Lo mismo el uno que el otro jugo contienen ciertacantidad <strong>de</strong> ácido málico que, <strong>com</strong>o sabemos, nose encuentra en el vino, y esto, unido á <strong>los</strong> caracteresque presentan con <strong>los</strong> reactivos, pue<strong>de</strong> servir tambiénpara <strong>de</strong>scubrir la falsificación que nos ocupa.Cuando el jugo <strong>de</strong> yesgo es reciente, da con elreactivo B un precipitado violeta muy limpio, mientrasque lo da ver<strong>de</strong>, también muy limpio, cuando esjugo fermentado. Este último da a<strong>de</strong>más con el reactivoi?"una laca <strong>de</strong> color violeta claro.


148 PARTE I!.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.Vino con jugo <strong>de</strong> morasnegras.Caracteres físicos. Color violeta, sabor ácido agradable.Reactivo A. La coloración se vuelve parda-negruzca(ligeramente violeta).B. Precipitado gris-ver<strong>de</strong>.C. Color pardo-amarillo.D. Color azul puro.E. Depósito gris-violeta sucio. Líquido rosa.F. Laca rojo <strong>de</strong> cobre débil.Gr. Laca rojo <strong>de</strong> cobre intenso.H. Laca gris-ceniciento (ligeramente rosado).Las moras negras contienen ácido cítrico, que nocontiene el vino normal.Vino conjugo <strong>de</strong> bayas <strong>de</strong> arándano.Caracteres físicos. Color rojo-violeta; sabor ácidoagradable.Reactivo A. Color ver<strong>de</strong> puro.B. Precipitado gris-ver<strong>de</strong>.C. Color castaño-verdoso.D. Color azul-verdoso.E. Depósito gris-violeta sucio. Líquido rojo.F. Laca ver<strong>de</strong>-pardo (muy intenso).Gf. Laca color pizarroso azulado y negruzco (quese vuelve pardo).R. Laca azul-gris pizarroso.El fruto <strong>de</strong>l arándano contiene también, <strong>com</strong>o lasmoras negras , una cierta cantidad <strong>de</strong> ácido cítricoque no se encuentra en el vino.Con el bicromato <strong>de</strong> potasa, el vino que contiene


CAPÍTULO IV.—-COLORACIÓN ARTIFICIAL DE LOS VINOS. 149este jugo se colora en pardo-rojo, mientras que elvino normal se colora en pardo (color <strong>de</strong> café tostado).Vino conjugo <strong>de</strong> dagas <strong>de</strong> ligustro.Caracteres físicos. Color rojo-pardo, olor débil, saboragrio poco sensible.Reactivo A. Color <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong>-amarillo.B. Precipitado ver<strong>de</strong>-azul sucio.C. Color amarillo-pardo.B. Color pardo intenso (se vuelve negruzco).F. Depósito rojo-nogal. Líquido amarillo-pardo.F. Laca color pizarra-violado (muy intenso).(r. í<strong>de</strong>m id. id. (se vuelve mas intenso).H. Laca color pizarra.Si se extrae la materia colorante <strong>de</strong>l ligustro, porel procedimiento que ya conocemos para el vino, ve -remos que es soluble en el agua y alcohol, é insolubleen el éter; es muy estable, sin que la alteren nila ebullición prolongada ni el ácido sulfuroso; la gelatinano la precipita; el ácido clorhídrico la enrojecesin alterarla; <strong>los</strong> álcalis la enver<strong>de</strong>cen y <strong>los</strong> carbonatesalcalinos la vuelven azul; una gota <strong>de</strong> su disoluciónalcohólica, echada en el agua <strong>de</strong>stilada la da unhermoso color carmesí, pero si el agua contiene carbonato<strong>de</strong> cal, el color se vuelve azul muy limpio.Todas estas reacciones se refieren al jugo reciente;pero si este ha fermentado, la legitima, que es la materiacolorante, se modifica, el jugo se vuelve rojopardo,el color carmesí se vuelve rojo, y el agua calcárea,en vez <strong>de</strong> tomar el color azul, adquiere el gris.


150 PARTE II. —ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.Vino conjugo <strong>de</strong> fitolaca.Caracteres físicos. Muy viscoso, color rojo-carmin,sabor agrio, olor nauseabundo.Reactivo A. El color se aviva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>spuéspali<strong>de</strong>ce y se vuelve amarillo-canario.B. Precipitado rojo-violeta muy intenso.C. Color lila muy intenso.D. Color rojo-amapola intenso (que se vuelve mastar<strong>de</strong> ver<strong>de</strong> césped).F. Depósito violeta vivo. Líquido violeta.F. Laca violeta vivo (amarillo con la potasa).Q-. Laca azul-violeta intenso, que se vuelve amarillo.II. Laca rosa-violeta vivo.Con el bicromato <strong>de</strong> potasa el jug-o <strong>de</strong> filotacaconserva su color y le precipita en seguida en rojointenso, mientras que el mismo reactivo colora y <strong>de</strong>spuésprecipita el vino tinto normal, <strong>com</strong>o ya hemosdicho, en pardo (café tostado). El ácido clorhídricovuelve al jugo en cuestión, mezclado con el vino, <strong>de</strong>color azul-violeta muy intenso, mientras que al vinotinto normal le aviva su color <strong>com</strong>o á todas las otrasmaterias colorantes que hemos estudiado.El jugo <strong>de</strong> fitolaca es muy rico en potasa.Vino conjugo <strong>de</strong> remolacha roja.Caracteres físicos. Color rojo-rosa; olor y gusto <strong>de</strong>remolacha.Reactivo A. Color pardo-castaño, que se vuelveamarillo intenso.


CAPÍTULO IV.—COLORACIÓN ARTIFICIAL DE LOS VINOS. 151B. Precipitado <strong>de</strong> color <strong>de</strong> chocolate rojizo. Líquidoamarillo.G. Color rojo-amarillo.D. Color pardo, que se vuelve en seg-uida ver<strong>de</strong>césped.F. Depósito rosa sucio. Líquido pardo-rosado.F. Laca gris-violeta amarillo con la potasa.i?. Laca gris-violeta que se vuelve amarillo.II. Laca gris-amarillo, un poco rosado.El jugo fermentado, filtrado y mezclado al vinoblanco, precipita en pardo (color chocolate rojizo)por medio <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> plomo. El bicromato <strong>de</strong> potasaconvierte su color rojo-rosa en pardo-castaño.Este jugo, lo mismo que el <strong>de</strong> fitolaca, es muy rico enpotasa.Vino con infusión <strong>de</strong> tornasol.El reactivo // da una laca <strong>de</strong> un hermoso colorrosa-carmesí, mientras que el vino natural da siempreuna laca gris <strong>de</strong> pizarra claro.El reactivo F da un precipitado violeta claro.* Vino con carmín amoniacal.El carmín amoniacal da al vino un color rojovioletaintenso, y la alteración <strong>de</strong>l sabor que resultaes difícil <strong>de</strong> apreciar.Reactivo A. Color violeta puro.B. Depósito lila-azulado.D. Color azul-lila.F. Enturbiamiento <strong>de</strong> color rosa-carmín (se empleasolo la cola ó la gelatina).Cf. Laca color rojo-lila.


152 PARTE II.—ADULTERACIÓN DE LOS VINOS.El ingeniero industrial Sr. Manjarrés, que ha estudiadoesta falsificación <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, haencontrado que el ácido clorhídrico, que aclara solamenteel color <strong>de</strong>l vino normal, hace <strong>de</strong>saparecertodo el color <strong>de</strong>l que contiene el carmín amoniacal,siendo sustituido por un rojo-claro anaranjado. Sometiendoel vino sospechoso á la ebullición con algunashebras <strong>de</strong> lana blanca amor<strong>de</strong>ntada precisamentecon crémor tártaro y cloruro <strong>de</strong> estaño,resulta que el carmín amoniacal da á la lana preparadaun color amaranto, cuyo brillo solo empaña lamateria colorante propia <strong>de</strong>l vino.Vino confuchsina.Se reconocen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> que contienen fuchsinapor la propiedad que tiene el ácido clorhídrico <strong>de</strong><strong>de</strong>colorar<strong>los</strong>. Igual reacción da el ácido sulfuroso,pero recobra el vino su color por medio <strong>de</strong>l cloro,procurando no añadir un exceso <strong>de</strong> este último, porque<strong>de</strong>struye el color rápidamente. La seda blancatoma todo el color <strong>de</strong> fuchsina contenido en un vino,quedando este, por lo tanto, <strong>de</strong>colorado.Tales son las principales materias colorantes quese emplean para dar color á <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> blancos y, aunquecon menos frecuencia, para aumentar el <strong>de</strong> <strong>los</strong>tintos.


TERGERÀPARTE.NOTAS Y ADICIONES.Consi<strong>de</strong>raciones generales sobre <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.(Página 7.)Los <strong>vinos</strong> pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego segúnsea la primera materia <strong>de</strong> que procedan, pues es cosasabida que aquel<strong>los</strong> se obtienen <strong>de</strong> otros frutos á mas<strong>de</strong> las uvas, siendo siempre el resultado <strong>de</strong> la fermentación<strong>de</strong> <strong>los</strong> jugos sacarinos producidos directamentepor las plantas, unas veces, otras <strong>de</strong> las materiasfeculentas vegetales <strong>de</strong> antemano sacarificadas, yotras, por último, <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios producidos ó elaboradospor <strong>los</strong> animales, tales <strong>com</strong>o la miel y laleche. Pero á nosotros no nos cumple ocuparnos masque <strong>de</strong>l vino propiamente dicho, ó sea <strong>de</strong>l resultado<strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>l jugo <strong>de</strong> la uva, por mas que<strong>los</strong> productos anteriores reciban muchas veces en el<strong>com</strong>ercio el nombre <strong>de</strong> <strong>vinos</strong>, especificando el fruto<strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n, con gran propiedad por cierto, porque<strong>vinos</strong> son por su origen y por su <strong>com</strong>posiciónquímica, así <strong>com</strong>o por sus caracteres organolépticosy propieda<strong>de</strong>s higiénicas.La clasificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>,—y enten<strong>de</strong>remos <strong>de</strong>aquí en a<strong>de</strong>lante por este nombre <strong>los</strong> que proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la uva,—es bastante difícil <strong>de</strong> formular y son mu-


154 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.chas las que se conocen y aconsejan. Es punto po<strong>com</strong>enos que imposible, en efecto, establecer una nomenclaturacon <strong>los</strong> elementos que hasta aquí poseemos,porque á cada momento se presentan nuevasvarieda<strong>de</strong>s al consumo; y este obstáculo será mayoren cuanto <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> América hayan hecho suentrada <strong>de</strong>finitiva en el <strong>com</strong>ercio, aparte <strong>de</strong> que variosproductos dé vi<strong>de</strong>s conocidas cambian <strong>de</strong> valorsegún <strong>los</strong> años, en razón <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> lacosecha, <strong>de</strong> la fermentación y <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga,<strong>de</strong> suerte que se ve obligado el enólogo, en elestudio <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, á limitarse áestablecer divisiones generales lo mas exactas posibles.En tal concepto, no tratamos en modo alguno<strong>de</strong> fundar una clasificación rigurosa, sino que noscontentaremos con dar á conocer aquellas clasificacionesmas aceptadas en la práctica, y sobre todo laque creemos preferible á todas las <strong>de</strong>más, sin que laconsi<strong>de</strong>remos <strong>com</strong>o rigorosamente exacta y <strong>com</strong>pleta.Es casi infinito el número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>vinos</strong>conocidos, diferentes entre sí por el color, el sabor yla fuerza, aunque conteniendo todos <strong>los</strong> mismosprincipios constitutivos, si bien en.proporciones distintas.Todas las inmensas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>vinos</strong> pue<strong>de</strong>ndividirse en grupos, ya se quiera clasificarlas relativamenteal color, ya relativamente á su fuerza óconsistencia; siendo una clasificación muy adoptadaen dos gran<strong>de</strong>s clases <strong>de</strong>l modo siguiente: primera,que <strong>com</strong>pren<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> tintos y <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> Mancos;la segunda, en que están incluidos <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> secos y<strong>los</strong> vmos generosos. En el grupo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> tintosse <strong>com</strong>pren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tinto pálido hasta el púrpuraoscuro; en el <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> blancos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Champa-


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 155ña blanco, basta <strong>los</strong> amaril<strong>los</strong> dorados y oscuros <strong>de</strong>Grecia y Sicilia. Los <strong>vinos</strong> secos, tintos ó blancos,son aquel<strong>los</strong> cuyo azúcar ha sido <strong>com</strong>pletamente<strong>de</strong>s<strong>com</strong>puesta por la fermentación, mientras que <strong>los</strong>generosos son <strong>los</strong> que contienen todavía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>esta reacción, una cantidad bastante sensible <strong>de</strong>lexpresado azúcar sin <strong>de</strong>s<strong>com</strong>poner, el cual les dauna consistencia <strong>de</strong> que carecen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> secos; <strong>los</strong><strong>vinos</strong> generosos son generalmente blancos ó <strong>de</strong> uncolor claro, y una <strong>de</strong> las principales varieda<strong>de</strong>s esel vino espumoso.Hemos dado esta clasificación que antece<strong>de</strong>, porqueestá bastante admitida, pero para nosotros adolece<strong>de</strong> varios <strong>de</strong>fectos; á nuestro enten<strong>de</strong>r la mejor<strong>de</strong> todas las clasificaciones que conocemos es la <strong>de</strong>lSr. J. Roques, que en su excelente Phytographiemédicale, tomando por base <strong>los</strong> principios dominantesen <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, llega á distinguir<strong>los</strong> en siete gruposbien <strong>de</strong>finidos que <strong>com</strong>pren<strong>de</strong>n la generalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong>mismos en esta forma: alcohólicos, alcohólicos atemperadosó medianamente alcohólicos, ácidos ó secos,espumosos ó gaseosos, astringentes y tónicos, aromáticosó moscateles, licorosos ó azucarados.Hé aquí ahora una tabla que contiene la mayoría<strong>de</strong> <strong>los</strong> principales <strong>vinos</strong>, agrupados por tipos segúnacabamos <strong>de</strong> indicar:A. Primer tipo.Vinos alcohólicos, cálidos, estimulantes, dotados<strong>de</strong> mucha espirituosidad. Ejemp<strong>los</strong>: Oporto, Ma<strong>de</strong>raseco, Jerez, Bagnols-sur-Mer, Narbona, Saint-Georges,Hermitage, Jurançon, Tavel.


156 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.B. Segundo Upo.Vinos alcohólicos atemperados, sustanciales, estimulantes,<strong>de</strong>licados. Ejemp<strong>los</strong>: Macón, Thorino, Pomard,Volnaz, Cortón, Chambertin, Sillery.C. Tercer tipo.Vinos ácidos ó secos, fuertes, ligeros, ásperos,acidulados, aromáticos. Ejemp<strong>los</strong>: Guebwiller, Turckheim,Ribeauvillé, Riquewir, Bar-le-Duc, Johannisberg,Ru<strong>de</strong>sheim, Steinberg, Worms, Würtzbourg.D. Cuarto tipo.Vinos espumosos ó gaseosos, finos, cliisporreantes,ligeros, perfumados. Ejemp<strong>los</strong>: AI, Sillery, Epernay,Arbois, Saint-Péray, Limoux, Lagrasse.E. Quinto tipo.Vinos astringentes ó tónicos, nutritivos, estomacales,suaves, <strong>de</strong>licados, perfumados. Ejemp<strong>los</strong>:Saint-Emilion, Pauillac, Chateau-Laffite, Sauternes,Cadillac.F. Sexto tipo.Vinos aromáticos ó moscateles, dulces y azucarados,espirituosos, perfumados, finos y suaves, saborespecial. Ejemp<strong>los</strong> : Rivasaltas , Frontignan,Lunel, Constancia, El Cabo, Montefiascone, Albano,


CONSIDERACIONES GENERALES. SOBRE LOS VINOS. 157Lacryma-Christi, Siracusa, Setúbal, San-Lucar, Málaga,Fuencarral, Chipre.G. Sétimo tipo.Vinos licorosos ó azucarados, estimulantes, tónicos,perfumados, dulces, muy finos. Ejemp<strong>los</strong>: Tokay,Lacryma-Christi, (Moscatel), Grenacha, Alicante,Rota, Málaga, Malvasía, Santorin, Chío,Chypre, Chiraz.En esta clasificación hemos procurado tomar <strong>los</strong><strong>vinos</strong> mas caracterizados para cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sietetipos aceptados.La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos causas:1." la presencia <strong>de</strong>l alcohol, que disminuye aquella ytien<strong>de</strong> á hacerla inferior á la <strong>de</strong>l agua; 2.° la presencia<strong>de</strong> las materias sólidas disueltas, que la aumentan,y tien<strong>de</strong>n, por lo mismo, á hacer que <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>sean mas pesados que el agua. La experimentaciónha dado <strong>com</strong>o límites las siguientes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s:Vino Borgoña 0,9913— Bur<strong>de</strong>os 0,9939— Ma<strong>de</strong>ra ó Malvasía 1,0382— Oporto <strong>com</strong>ún 0,9820— Ma<strong>de</strong>ra cercial 0,9861— Americano 1,0070t Mínimum 0,9870Departamento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pirineos Orientales < Máximum. M. . . . . 1,0400 „....Mínimum 0,9900Palestina, Asia menor, etcMáximum. . . 1,0892MarcobrunnerTokayDienheimerSteinbergerHasttenheimerSteinberger escogidoMínimum 0,9919Máximum 1.0201Mínimum 0,9925Máximum 1,0025Mínimum 0,9959Máximum 1,0329


1S8PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Gimmelding Mínimum 0,9910Dei<strong>de</strong>sheimer Máximum 0,9998Forster Mínimum 0,9868Freinsheimer Máximum.... 1,0034(Mínimum 0,9916Si Máximum.... 0,9936B e rs t r a S S e(Mínimum 1,0370) Máximum 1,0700(Mínimum 0,9900Würzburg-Riesling J Máximum.... 1,0083Tenerife Mínimum 0,9908Bergerae Máximum 1,0958(Mínimum 0,9910Tarn-y-Garona


<strong>de</strong>au:CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 159Aunque no tenga la mayor importancia, vamosá terminar <strong>los</strong> caracteres físicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> con elsigráente cuadro <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> algu~nos <strong>de</strong> estos, medida con el colorímetro <strong>de</strong> Collar-Villandrie 1.00Villemur 1,02Lar<strong>de</strong>na 1,01Fronton 1,00Le'vignae 0,87Cugnan 0,77Grena<strong>de</strong>... 0,71Porte t 0,70Montastruc 0,64Blagnae 0,63Leguevin 0,60Revel 0,56— 0,38— 0,38Verfeil 0,37Carbonne 0,31Avignonet 0,28Caraman 0,23Villefranche 0,¿1Vieille-Toulouse 0,21Saint-Gau<strong>de</strong>us 0.21Cantidad <strong>de</strong> extracto.(Página 13.)Todas las cantida<strong>de</strong>s que vamos á indicar <strong>de</strong> extractocorrespon<strong>de</strong>n á un litro <strong>de</strong> vino.El Sr. Hitschoot ha encontrado en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> laPalestina <strong>de</strong> 14 á 96 gramos <strong>de</strong> elementos sólidos.El vino <strong>de</strong> Lampertsloch, analizado por el señorBoussingault, <strong>de</strong>jó un residuo <strong>de</strong> 40 gramos.Según el Sr. Filhol, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> Tarn y Ga-


J60 PARTE III. NOTAS Y ADICIONES.roña, el que mas extracto le dio al <strong>análisis</strong> fué elVillemur, que <strong>de</strong>jó 28,08 gramos; y el que menos elCaraman, que solo <strong>de</strong>jó 19,00 gramos.El Sr. Vergnette-Lamotte ha encontrado <strong>los</strong> siguientesresultados para <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> que se indican:Vino Ma<strong>de</strong>ra • • 41,9 gramos.— Champaña Moet 97,8 —— Líbano162,3 —— Málaga !S 7 > 8 —Varios químicos alemanes han encontrado <strong>com</strong>oresultado <strong>de</strong> sus <strong>análisis</strong> el siguiente cuadro que <strong>los</strong>reasume:Vino Tokay (máximum)106 gramos.— Naumburger (id. ordinario) 23 —— Brauneberger (mínimum id.) 15 —— Steinberger (máximum id.) 69 —•— Wiesloch («linimum id.) 22 —— Ruster (máximum excepcional) 107 —— Zeller (id. ordinario) 73 —— Liebtrauenmilch (id. id.) 41 —— Spaarberg (id. id.) 30 —— Eberstadler (mínimum id,) 19 —— Steinberger (máximum excepcional). 106 —•— Hatlenheimer (mínimum id.) 42 —— Dei<strong>de</strong>sheimer (máximum id.) 32 —— Hochheimer (mínimum id.) 16 —— Forsler (máximum id.) 37 —— Bocbenheimer (mínimum id ) 20 —— Bergstrasse (máximum id.) 25 —— — (mínimum id.) 17 —— Champaña (máximum id.) 111 —— — espumoso (id. id.) 126 —— Grecia (id, ordinario) 46 —— Mosler (mínimum id.) 25 —— Málaga (máximum excepcional) 187 —— Riesling-Würzburg (id. id.) 72 —


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 161El Sr. Blaan<strong>de</strong>ren ha encontrado en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> queae expresan la siguiente cantidad <strong>de</strong> extracto:Vino <strong>de</strong>l Rhin (término medio <strong>de</strong> 12 especies)..17,7 gramos.Tenerife (id.) ................ 32,6 —Ma<strong>de</strong>ra (id.) 40,2 —Oporto(id.) 44,9 —Sauterne 9,5 —Langla<strong>de</strong> 14,0 —Beaune 14,1 —Bur<strong>de</strong>os.. 16,4 —Hermitaje 17,2 —Pommard.. 1S,0 —Saint-Georges 18,1 —Tavel 1S,5 —Lacryma-Cliristi 20,1 —Narbona 22,0 —Rivasaltas 24,5 —Bergerac 26,8 —Benicarló 31,1 —Champaña 82,7 —41) Val<strong>de</strong>peñas (2 años), término medio 22 —Chinchón (<strong>de</strong> 1S69), id 19 —Arganda (1S70), id 28 —Morata <strong>de</strong> Tajuña (3 años ), id 22 —Id. (lS69),id 26Id. (1870), id 25 —El extracto <strong>de</strong>l vino no es nunca proporcional al<strong>de</strong>l mosto. Así, un mosto que dio 2 1 Yiooo <strong>de</strong> extractoha dado un vino con 2 %ooo <strong>de</strong> extracto; otro que daba2 8 SAooo <strong>de</strong> extracto, dio un vino con " 8 /¡ooo, y <strong>los</strong> dos<strong>vinos</strong> obtenidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> expresados mostos conteníancada uno 11 por 100 <strong>de</strong> alcohol.(1) Este dato y <strong>los</strong> que les siguen están sacados <strong>de</strong>lTratado <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, <strong>de</strong>l Sr. Tablada.MANUAL PKÁCT. DE VINOS. 11


162 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Al obtener el extracto se examina bien este para<strong>de</strong>scubrir en sus propieda<strong>de</strong>s algún indicio sobre laprimitiva <strong>com</strong>posición <strong>de</strong>l vino. Así, por ejemplo, siel residuo esparce olor <strong>de</strong> azúcar quemado, será señalque el vino estaba mezclado con otro ficticio malfermentado ó con materias azucaradas. Tratando laparte <strong>de</strong> extracto por el alcohol, se observa si haydiferenciaen la entonación <strong>de</strong>l color. También seprueba el sabor <strong>de</strong>l extracto porque es otro indiciobastante sensible. Si el vino tuviera plomo, al incinerarel extracto se presentarían globulil<strong>los</strong> <strong>de</strong> estemetal.Incineración <strong>de</strong> extracto.(Página 14.)Las cenizas <strong>de</strong> la vid contienen 19 á 20 por 100<strong>de</strong> oxígeno, y se observa que, si bien las proporciones<strong>de</strong> potasa, sosa, cal y magnesia son muy varia- ,bles, la suma <strong>de</strong>l oxígeno que estas bases contienenqueda, por el contrario, sensiblemente la misma.Se ha notado que la cepa contiene 9 veces masmaterias orgánicas que la uva, 4 veces mas <strong>de</strong> salesalcalinas, 14 veces mas <strong>de</strong> sales terreas, y, entre otras,8 á 7 veces mas <strong>de</strong> fosfatos. Cuando seca, da 5,9 gramos<strong>de</strong> cenizas por cada 100 gramos <strong>de</strong> cepa, y estascenizas se <strong>com</strong>ponen, según Berthier:Sulfato <strong>de</strong> potasa0,25 gramos.Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,13 —Carbonatas alcalinos 0,97 —Carbonato <strong>de</strong> cal 2,97 —Carbonato <strong>de</strong> magnesia .... 0,23 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,92 —Fosfato <strong>de</strong> hierra 0,10 —Sílice 0,33 —100,00


CONS!DI£IUC!ONES GENERALES SO*R E LOS VINOS. 163Los <strong>análisis</strong> que el Sr. Orasso ha hecho (1) han<strong>de</strong>mostrado que la sosa que en las cenizas <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>rase encuentra en cantidad bastante notable,disminuye en todas las partes <strong>de</strong>l fruto y falta en lagranula, sucediendo lo contrario respecto <strong>de</strong> la potasa,que, en el jugo sobre todo, se eleva á las dosterceras partes <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las cenizas. El jugo nofiltrado <strong>de</strong> las uvas ma<strong>de</strong>ras da ordinariamente 3,25gramos <strong>de</strong> cenizas por litro.Según Berthier, las cenizas <strong>de</strong>l granillo <strong>de</strong> uva(que seco le habia dado 2 gramos por 100, <strong>de</strong> cenizas),estaban formadas <strong>de</strong> este modo:Sulfato <strong>de</strong> potasa 3,5Cloruro <strong>de</strong> potasio 1,5Carbonates alcalinos 13,5Sustancias solubles... . 18,5100,0Fosfato <strong>de</strong> cal 50,0Carbonato <strong>de</strong> cal 17,5Carbonato <strong>de</strong> magnesia 14,0Sustancias insolubles... 81.5100,0El Sr. Ladrey aña<strong>de</strong> el siguiente <strong>com</strong>entario:«Es <strong>de</strong> observar que la proporción <strong>de</strong> ácido fosfórico,tan gran<strong>de</strong> ya en las cenizas <strong>de</strong>l mosto, subetodavía mas en las <strong>de</strong> <strong>los</strong> granil<strong>los</strong>. En todas se haencontrado el óxido <strong>de</strong> manganeso. El <strong>análisis</strong> <strong>de</strong>lsuelo habia mostrado este elemento. Para apreciar suinfluencia sobre la uva, diremos que un vino rojoes mas oscuro en un suelo que contenga manganesoque en otro que no contenga; y este óxido se encuentraen proporción mas consi<strong>de</strong>rable en las cenizas <strong>de</strong>las uvas negras que en las <strong>de</strong> las blancas.»(1) El resultado <strong>de</strong> estos <strong>análisis</strong> lo dimos en el cuadro<strong>de</strong> la página 15.


164 PAUTE 1«.—NOTAS Y ADICIONES.Hé aquí la cantidad <strong>de</strong> cenizas <strong>de</strong> algunos <strong>vinos</strong>,encontradas por varios químicos, <strong>de</strong>biendo advertirque se refieren á un litro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong>.Vino <strong>de</strong> Montpellier 2,972 gramos.— — 3,200 —— <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pirineos 2,422 —— <strong>de</strong> Mangine 2,800 —— <strong>de</strong> Frontignan (moscatel) 3,S00 —— <strong>de</strong> Macon tinto (muy bueno) 2,376 —— <strong>de</strong> Langlado (un poco ácido) 2,424 —— <strong>de</strong> Saboya (Unto ordinario) 2,09 á2,70 —— <strong>de</strong> Montpellier (blanco, seco, turbio) 1,890 —— — (blanco, dulce, moscatel).... 2,130 •—— <strong>de</strong> Veauvaire (tinto) 2,760 á 3,510 —. — <strong>de</strong> Forst 1,300 á 2,000 —— <strong>de</strong> Dei<strong>de</strong>sheim 1,300 á 1,500 —— <strong>de</strong> Bü<strong>de</strong>sheim 1,500 á 1,800 —— <strong>de</strong> Dürkheim 1,700 á 1,800 —,— <strong>de</strong> Oppenheim 1,300 —— <strong>de</strong> Sleinberg , 1,500 —— <strong>de</strong> Johannisberg 1,200 —— <strong>de</strong> Rhenistein (rojo oscuro) 2,440 -—— <strong>de</strong> Malans (tinto) 2,520 —— <strong>de</strong> Sargans(id) 2,400 —— <strong>de</strong> Teuffen (id.) 2,640 —— <strong>de</strong> Paja (blanco) 2,360 —— <strong>de</strong> Twann (blanco, moscatel) 1,800 —— <strong>de</strong> Steineck (blanco) 1,880 —— <strong>de</strong> Weinfel<strong>de</strong>n 2,000 —— Tessino (tinto) 2,120 —— Frauenfeld (rosado) 1,120 —— Steineck (oscuro) 2,400 —— Christembühl (blanco) .. 1,960 —— <strong>de</strong> Toscana (término medio <strong>de</strong> 67 ensayos). 2,400 —— <strong>de</strong> España (término medio) 2,380 á 4,034 —•— <strong>de</strong> Genova (blanco y bueno) 2,150 —


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 165Carac ¿eres organ o lép ticos.(Página 15.)A primera vista parece cosa facilísima el ensayo<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos <strong>de</strong>l olfato, <strong>de</strong>la vista y <strong>de</strong>l paladar; sin embargo, nada mas difícil,y, algunas veces, nada menos preciso que esta clase<strong>de</strong> investigaciones. A este propósito, creemos oportunocopiar la autorizada opinión <strong>de</strong>l Sr. F. Dubief espresadaen su Tratado L'nimense trósor <strong>de</strong>s vignerons


166 PARTE III,—NOTAS Y ADICIONES.conoce, es preciso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse informado <strong>de</strong>las cualida<strong>de</strong>s que le hacen estimar, olvidar todas lasque se <strong>de</strong>seen encontrar en <strong>los</strong> otros, y no buscar sinoel sabor y el carácter que <strong>de</strong>be tener. Por consiguiente,pensamos que <strong>los</strong> catadores <strong>de</strong> cada viñedo son<strong>los</strong> únicos capaces <strong>de</strong> elegir <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> su <strong>com</strong>arca,pero que solo pertenece al hombre habituado á catar<strong>de</strong> toda especie, sin prevención, el juzgar <strong>de</strong>l mérito<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> países.»Dignamos que, en general, <strong>los</strong> extremos en el color<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> no pue<strong>de</strong>n jamás ser inducciones en sufavor: si son muy rojos, son mas tártricos que <strong>vinos</strong>os,propiamente dicho; si son pajizos, no contienenbastante extractivo, ni bastante alcohol. Por el contrario,<strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> un color rojo medio, quedan prejuzgadosfavorablemente.La calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> blancos pue<strong>de</strong> juzg'arseigualmente por su color: si son blancos y claril<strong>los</strong>,son mas picantes y mas secos; si son grises y color <strong>de</strong>ojo <strong>de</strong> perdiz, han sufrido una fermentación mas<strong>com</strong>pleta, y son mas sabrosos.Los <strong>vinos</strong> blancos claril<strong>los</strong> son <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> medianaó inferior calidad, que tienen poca fuerza, y que nopue<strong>de</strong>n guardarse sino muy poco tiempo.Los <strong>vinos</strong> grises son menos agradables á la vista,pero están mas hechos que <strong>los</strong> anteriores; son menos<strong>de</strong>nsos y convienen mejor <strong>com</strong>o bebida alimenticia.Los <strong>vinos</strong> blancos color <strong>de</strong> ojo <strong>de</strong> perdiz son <strong>los</strong>menos agradables á la vista; pero tienen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, cualida<strong>de</strong>s estimables que les colocan en laclase <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> escelentes, y que les asig-nan lapreferencia sobre todas las otras especies <strong>de</strong> <strong>vinos</strong>blancos.Las buenas cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> licorosos se re-


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS, i 67conocen por el olor, sabor y peso específico <strong>com</strong>paradocon el <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>stilada.Hemos dicbo, que, en el examen <strong>de</strong> un vino,<strong>de</strong>ben consultarse tres <strong>de</strong> nuestros sentidos. Él órgano<strong>de</strong>l gusto es <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres el que menos suele engañar.Cuando el vino es natural, <strong>los</strong> principios que leconstituyen forman un todo perfectamente homogéneoque imprime una sensación única sobre la lenguay paladar, mientras que cuando es el producto <strong>de</strong>una mezcla, no hay en él mas que una simple uniónentre las moléculas, y no una <strong>com</strong>binación íntima.Manteniendo este vino entre la lengua y el paladardurante un cierto tiempo, el calor <strong>de</strong> la boca gasifica<strong>los</strong> cuerpos mas ligeros ó mas volátiles, y les hacemas sensibles al expresado órgano <strong>de</strong>l paladar,mientras que la parte extractiva empasta la parte inferior<strong>de</strong> la boca; y si el vino es acuoso se experimentauna sensación sosa que anuncia la presencia <strong>de</strong>lagua.No necesitamos <strong>de</strong>cir que para ser un buen catadores preciso tener condiciones especialísimas <strong>de</strong>sensibilidad -en <strong>los</strong> órganos expresados, <strong>de</strong>biendoprocurar el que las reúne no per<strong>de</strong>rlas ó menguarlascon las bebidas y <strong>com</strong>idas irritantes. Procurará tambiénel catador no examinar <strong>vinos</strong> distintos á continuaciónunos <strong>de</strong> otros, y cuando tenga que gustar<strong>vinos</strong> <strong>de</strong> un mismo género, pero <strong>de</strong> distintos años,conviene que empiece por <strong>los</strong> mas secos ó ver<strong>de</strong>s yreservar para lo último <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> suaves.Para que <strong>los</strong> ensayos practicados por <strong>los</strong> órganos,<strong>de</strong>l sabor, olor y vista sean mas eficaces, es convenientetener siempre <strong>vinos</strong> tipos para <strong>com</strong>parar.


168 PARTE Hl.—NOTAS Y ADICIONES.Dosado <strong>de</strong>lalcohol.(Página 17.)Hé aquí la cantidad <strong>de</strong> alcohol que contienen <strong>los</strong>,principales <strong>vinos</strong> nacionales y extranjeros, <strong>de</strong>biendoadvertir que aquella se refiere al volumen y en100 partes, ó sea á <strong>los</strong> grados <strong>de</strong>l alcohómetro Gay-Lussac:VINOS ALEMANES (1).Vino <strong>de</strong> Niersteiner 8,8— Forster-Riesling 10,0 *— Marcobrunner 9,4 »— Oppenheim er 9,9 >— Celtinger 7,3 »— Pisporter 6,7 »— Brauneberger 7,9 »•— Steinberger 6,7 •>— Tokay 12,1 »—• Dienheimer 9,8 .•>— "Weinheimer 11,7 »— Scharlachberg_ 12,7 »— Wiesloch .' 9,8 »— <strong>de</strong>l Palatinado 9,3 á 10,5— <strong>de</strong>l Neckar 5,6 á 9,4— Spaarberg (tinto) 9,4 »— Adlersberger 9,3 >— Ruster (escogido) 11,4 »— Hattenheimer (<strong>de</strong> 4 meses) 10,7 »— Marcobrunner (id.) 11,1 »•(1) Según <strong>los</strong> <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> Lü<strong>de</strong>rsdorf, Geiger, Fischern, Fresenius yUiez.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. i 69Vino <strong>de</strong> Steinberger (id.) 10,1 »— Musbach 10,5 »— Neustadt 9,5 »— Pisporter 10,2 »— Oberingelbeimer 11,6 »— Bergstrasse 8,2 á 10,7VINOS DE PALESTINA, ASIA. MENOR É ISLASJÓNICAS (1).Vino <strong>de</strong>l Hebron 17 á 18— Líbano (<strong>de</strong> 1 año) 14 »— — (<strong>de</strong> 2 años)... 10 »— Siria 14 á 15— Chipre 17 »— Rhodas • 13 »— Samos 14 á 15— Smirna.... 13 »— Corfú 15 á 16VINOS FRANCESES (2).Pirineos Orientales. Vino <strong>de</strong> Banyuls (términomedio <strong>de</strong> 5 especies) 11,00 »— Vino <strong>de</strong> Rivasaltas (id. id.) 10,92 »— — Collioure (id. <strong>de</strong> .4 id.). 10,82 »— — Salces (id. <strong>de</strong> 3 id.).... 10,23 »Au<strong>de</strong> — Fitou y Leucate (id. <strong>de</strong>4 id.) 10,22 >— — Lapalme (3 id.) 10,48 »— -- Sigean (id. id.) 10,30 »— — Narbona (id. <strong>de</strong> 8 id.).. 9,99 »— — Lezignan fid. <strong>de</strong> 5 id.). 9,76 »— — Mirepeisset (id. <strong>de</strong> 6 id.) 10,24 »— — Carcassona (id. <strong>de</strong> 4 id.) 8,57 >(1) Según <strong>los</strong> <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> Hilschoot.(2) Según <strong>los</strong> <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> Juliá-Fonlenclle.


170 PAUTE IH. NOTAS Y ADICIONES.Hérault... Vino <strong>de</strong> Nissau (id. <strong>de</strong> 4 id.)... 9,39 »— — Béziers (id. id.). 9,22 »— — Montgnac (id. <strong>de</strong> 3 id.). 9,69 »— — Mèze (id. <strong>de</strong> 5 id.) 9,23 *— — Montpellier (id. <strong>de</strong> 4i<strong>de</strong>m) 8,84 »— — Lunel(id. id.) 9,02 »— — Frontignan (id. id.) 8,47 »Otros <strong>de</strong>partamentos. Vino <strong>de</strong> Hermitaje{id. <strong>de</strong>2id.) '.. 7,73 »— Vino <strong>de</strong> Borgofla (id. <strong>de</strong> 6 id.).. 7,46 »— — Grave (id. <strong>de</strong> 2 id.).... 6,96 »— — Bur<strong>de</strong>os 1. a calidad (id.i<strong>de</strong>m) 8,47 »— — Bur<strong>de</strong>os 2. a calidad (id.i<strong>de</strong>m) 7,37 »— — To<strong>los</strong>a (id. 4 id.) 6,01 »— — Champaña (id. 2 id.)... 7,01 »— — — espumoso(id. id.) 6,14 »— — Champaña espumosotinto (id. 3 id.) 7,06 »VINOS ESPAÑOLES.El siguiente cuadro es el resultado <strong>de</strong> un importantetrabajo <strong>de</strong> nuestro profesor el Sr. Bonet, verificadosobre <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> expuestos en el Concurso <strong>de</strong>1857 en Madrid, siendo <strong>de</strong> advertir que no están representadostodos en él, por haberse ensayado únicamente(salvo un solo caso) <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> que <strong>de</strong>jaron<strong>los</strong> expositores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido examinados porel Jurado, y luego no se acedaron. Los nombres conque se indican son <strong>los</strong> mismos que les dieron <strong>los</strong> expositores.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 171AlcoholProvincias. Nombres <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>. en 100porcionesÁlava Vino <strong>com</strong>ún 12,9Albacete Vino 15,6— Vino tinto 14,2— Vino tinto 15>3— Vino 14.0— Vino 15.0Alicante Vino aloque rancio 16,0— Vino aloque <strong>com</strong>ún 15,9— Vino blanco 16,3— Vino fondillon 13,4— Vino Montalban 14,5— Vino aloque 18,8— Vino aloque 14,5— Malvasía 43,1— Vino aloque 16,1— Vino aloque 15,8— Vino fondillon 20,3— Mistilla dulce 13,0— Vino tinto fon<strong>de</strong>llol dulce 18,3— Vino tinto embocado 15,8— Vino blanco dulce 17,2— Vino tinto suave 16,7— Vino tinto seco 15,6— Vino tinto dulce 17,5— Vino blanco dulce 13,8T- Vino <strong>com</strong>ún.. 16.6— Vino fon<strong>de</strong>llon viejo 16,7— Vino 14,6— Vino <strong>com</strong>ún superior 16,3— Vino <strong>com</strong>ún 11,4— Vino <strong>com</strong>ún 16,¡>Almena Vino blaaco 15,7— Vino blanco " 1^,5— Vino I' 3 * 4


172 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Almería Vino>214— Vino> 6 nAvila Vino albulo 12,9Vino tinto <strong>com</strong>ún 8,0Badajoz Vino ^_ Vino dulce 13,9— Vino superior 15,9Baleares Vino tinto 1*>2Vino tinto 17,5_ Albaflor1 4» 7— Vino montana H>6— Vino montana 13,6— Vino montana 19,1— Vino giró 14,7— Vino giró 12 ;9— Vino tinto 14,7— Vino ,1 1è— Vino l^ 2— Vino tinto 12,1Barcelona Vino generoso <strong>de</strong>scolorado 11,7— Vino rancio 13,9— Vino rancio 14,7— Vino <strong>com</strong>ún 16,8— Vino blanco 17,0— Vino rancio 15,1— Vino rancio 17,8— Vino <strong>com</strong>ún 14,0— Vino rancio 19,4— Vino blanco 12,7— Vino blanco 1^)2— Vino rancio blanco 14,7— Vino <strong>com</strong>ún 14,0— Mistela 18,5— Vino rancio dulce 14,0— Clarete 18,9 ;— Vino rancieseco y añejo 16,4— Vino seco clarete 14,5


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 173Bar celona.... Vino dulce conocido 11,4— Vino <strong>com</strong>ún 17,4— Vino rancio 19,3— Vino rancio : '. •.. 19,1— Vino tinto 16,5— Vino <strong>de</strong> duraznos 16,9— Malvasía 12,4— Vino sumoll 16,0— Vino garnacha 13,8— Vino <strong>com</strong>ún 16,1— Vino rancio 1S,2— Vino rancio 1S,3— Vino <strong>com</strong>ún 13,7— Vino <strong>com</strong>ún 15,4— Vino <strong>com</strong>ún 13,1— Vino <strong>com</strong>ún 13,7— Vino usual 17,2— Vino usual 15,9— Vino blanco 12,2— Vino usual 13.5— Vino seco rancio 18,0— Vino seco <strong>com</strong>ún 17,0— Vino rancio <strong>de</strong> 1817 17,2— Vino <strong>com</strong>ún 16,0— Vino rancio superior 18,4— Vino rancio 12,4— Vino blanco 17,1— Vino blanco 13,1— Vino rancio 14,1— Vino rancio 19,4— Vino rancio 19,2— Vino <strong>com</strong>ún 14,0— Vino rancio clarete 17,4— Vino rancio mistela 16,6— Vino <strong>com</strong>ún ................. 13,9— Vino <strong>com</strong>ún 12,0— Vino blanco 17,0


i 74PARTE HI.—NOTAS Y ADICIONES.Barcelona.... Vino rancio seco 19,4— Vino grec (nombre vulgar) 14,8— Vino rancio 15,8— Vino rancio 22,9— Vino usual 12,7Burgos Vino seco dorado 18,2— Vino supurado 14,8— Vino supurado 12,1Cáceres Vino tinto 14,8— Vino claro 14,0— Vino tinto 13,5— Vino sofocado 14,9— Vino 12,2Vino <strong>com</strong>ún 14,7— Vino 13,5— Vino 16,3— Vino <strong>com</strong>ún 12,8— 'Vino 14,1— Vino 11,1— Vino 12,3— Vino 14,8— Vino, cuartillo y medio 15,9— Vino, cuartillo y medio 13,9Cádiz Vino moscatel 19,4— Vino 19,4— Seco Jerez • 19,8— Fino Jerez 17,4— Manzanilla fina abocada 16,4— Manzanilla superior 15,4— Manzanilla amontillada 21,4— Tintilla <strong>de</strong> rota 9,0— Jerez seco 20,5— Color 17,3— Color ... 14,3— Manzanilla 14,5— Manzanilla hecha 14,7— Manzanilla corriente 14,7


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS.Cádiz Manzanilla pasada 15,2— Jerez selecto 20,8— Jerez color <strong>de</strong> oro 20,5— Jerez oloroso 17,0— Pedro Jiménez 14,5— Manzanilla 11,7— M. C. amontillado 19,1— G. etc. D. P. Vino pálido 19,6— Vino superior tintilla 14,9— Vino muy pálido 19,1Canarias Vino 29,2Ciudad-Real. Vino 14,4Córdoba Vino clarificado 16,5— Vino clarificado 16>1— Vino blanco 19,4— Vino tinto superior 9,0Gerona Malvasía • £0,7— Vino moscatel 15,9— Vino rancio 22,9— Vino <strong>com</strong>ún 14,0— Vino rancio seco 20,2— Vino rancio dulce 14,9— Garnacha 14.8— Vino tinto seco 15,2— Garnacha dulce 15,0— Vino artificial • •• 15,9Granada Manzanilla 1S.8— Colorado dulce 13,3— Vino bueno 16,8— Vino rancio 15,4— Vino rancio 18,9— Pedro Jiménez puro 16.5— Vino inmemorial 30,5Guipúzcoa.... Chacolí 17,7— Vino seco (chacolí) 14,5Huelva Vino blanco amontillado 14,8Huesca Vino clarete 1^,917o


176 PAUTE III. NOTAS Y ADICIONES.Huesca "Vino blanco 12,5— Vino <strong>com</strong>ún • • 14,0— Vino seco 16,1— Vino tinto 16,6— Vino <strong>com</strong>ún 13,6— Vino <strong>com</strong>ún 14,8Jaén Vino seco 19,4Lérida Malvasía • 12,6— Vino garnacha 13,9— Vino moscatel H>9Logroño Vino blanco 15,0— Vino blanco 13,0— Vino blanco 14,7— Vino clarete 13)6— Vino albaflor 13,2— Vino tempranillo H>8— Vino blanco 14,9— Vino <strong>com</strong>ún 12,6— Vino generoso 15,1— Vino <strong>com</strong>ún.. 13,1— Vino supurado 15,8— Vino supurado 15,8— Vino sofocado 13,9— Vino supurado 13,2— Vino supurado 19,1— Vino tostadillo 13,7— Vino dorado 14,6- — Vino supurado 11,1— Vino supurado 17,5— Vino supurado 16,0Madrid Albulo 16,6_ Albulo l^ 8Jaén 17,7— Vino tinto 17,5— Vino tinto 16,9— Vino blanco 14,2— Vino tinto • 13,8


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 177Madrid Vino 13,9— Vino espumoso 13,7— .Vino tinto 13,9— Vino tinto 12,9— Vino tinto <strong>com</strong>ún 13,9— Vino tinto <strong>com</strong>ún 11,4— Vino <strong>com</strong>ún 12,7— Vino imitado á Jerez 20,1Málaga Lágrima 15,8— Vino moscatel 14,0— Vino blanco seco 18,4— Vino moscatel 10,7Murcia Vino <strong>com</strong>ún 13,2— Vino dulce 12,6— Vino seco 15,0— Vino puro 16,9Navarra Vino <strong>de</strong> pasto 13,1— Vino seco 16,0— Vino seco 13,8— Vino dulce 15,0— Vino rubí.. 12,5— Vino tinto <strong>de</strong> pasto 16,2— Vino tinto <strong>de</strong> pasto 13,3— Vino blanco 13,1— Vino tinto <strong>de</strong> pasto 14,0— Vino supurado 13,3— Vino tinto <strong>de</strong> pasto 15,8— Vino añejo 16,2— Vino seco., 23,6— Vino <strong>de</strong> pasto 13,8— Vino seco <strong>de</strong> pasto 15,1— Vino seco 16,1— Vino <strong>de</strong> color 10,5— Vino clarete 12,7— Vino 15,2— Vino clarete 14,1— Vino <strong>de</strong> pasto 14,3MANUAL PRÁCT. DE VINOS. 12


178 PARTE III.—NOTAS Tf ADICIONES.Navarra.. Vino tinto <strong>de</strong> pasto 15,2— Vino tinto <strong>de</strong> pasto ,. 15,2— Vino tinto <strong>de</strong> pasto 15,1— . Vino <strong>de</strong> pasto 14,9— Vino seco 19,0— Vino <strong>com</strong>ún <strong>de</strong> pasto 13,3— Vino <strong>com</strong>ún <strong>de</strong> pasto 13,6— Vino <strong>de</strong> pasto 16,0Orense Vino tostado 9,9— Vino tostado 10,1— Vino blanco <strong>com</strong>ún 9,9— Vino blanco 16,7Oviedo Sidra 3,8— Sidra 3,5Patencia Vino tostadillo aceitoso 2,3— Vino tostadillo aceitoso 2,2— Vino tostadillo 13,5Pontevedra.. Vino <strong>de</strong> naranja dulce 12,4— Vino <strong>de</strong> naranja agria 19,8— Vino tinto 7,8Santan<strong>de</strong>r Vino tostadillo 14,4Sevilla. Vino <strong>de</strong> color 13,3— Vino 14,2Tarragona.... Vino rancio seco 21,9— Garnacha pura 17,2— Malvasía 17,2— Vino generoso 22,4— Garnacha 17,2— Vino tinto 13,7— Vino blanco seco 18,4Teruel Vino blanco 7,9Toledo Vino rubí arropado 12,1— Vino <strong>com</strong>ún 17,8— Vino <strong>com</strong>ún 13,0— Vino áspero 18,8—• Vino soleado 14,7— Vino embocado ó <strong>de</strong> paladar 13,0


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 179Toledo Vino tinto 14,9— Vino blanco 13,3— Vino blanco 15,6— Vino 11,8— Vino tinto 13,8— Vino supurado 13,0— Vino blanco supurado 17,0— Vino blanco seco (zouconte) 13,5— Vino tinto seco <strong>de</strong> pasto 14,9— Vino tinto seco <strong>de</strong> pasto 14,3— Vino tinto seco <strong>de</strong> pasto 15,4— Vino clarete parecido al Bur<strong>de</strong>os.... 11,5— Vino en <strong>com</strong>petencia con el Bur<strong>de</strong>os. 13,8Valencia Vino <strong>de</strong> diez años 12,2— Vino <strong>com</strong>ún 15,3— Vino... 15,1— Vino 14,2— Vino <strong>com</strong>ún 11,2— Vino <strong>de</strong>l 56 16,7— Vino generoso <strong>de</strong> naranja 13,7— Vino <strong>com</strong>ún dulce 14,9— Vino sin fermentar 16,1— Vino añejo <strong>de</strong> primera clase 17,7— Vino añejo <strong>de</strong> segunda clase 17,7— Vino dol año último • 13,9— Vino blanco. 17,1— Vino tinto 15,9— Vino <strong>de</strong> 1856 14,9— Vino rancio seco 13,3— Vino tinto seco 16>°*— Vino tinto seco 16,6— Vino blanco dulce rancio 10,9— Vino tinto <strong>de</strong> paladar 12,9Vino <strong>com</strong>ún <strong>de</strong> paladar 14,9— Vino <strong>com</strong>ún 14,6— Vino <strong>de</strong> 1856 15,0— Vino rancio 16,9


180 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Valencia Vino <strong>com</strong>ún 15,9— Vino <strong>com</strong>ún 14,7— Vino <strong>com</strong>ún 14,8_ Vino 16,7— Vino abocado 12,7— Vino seco 13,8— Vino moscatel 10,9— Vino merseguera 11,7— Vino <strong>com</strong>ún seco 13,9— Vino 15,6_ Vino 1,2— Vino 16,3— Vino añejo 12,3— Vino rancio dulce 14,0—. Vino rancio seco 14,0— Vino <strong>com</strong>ún 15,8— Vino <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> Moreno 21,7— Vino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>m 16,2— Vino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>m 16,0— Vino 11,0— Vino 14,1Valladolid.... Vino blanco 13,0— Vino 13,9— Vino 14,8Vino blanco 13,3— Vino 14,8— Vino 14,7— Vino blanco 13,6Vizcaya Chacolí 13,4Zamora Vino moscatel 11,1— Vino moscatel fino 13,5— Vino moscatel 12,9— Vino blanco natural 12,3— Vino blanco 15,2— Vino blanco 14,1— Vino ver<strong>de</strong>jo 12,9— Vino moscatel 12,9


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 181Zamora Malvasía 12,0— Vino <strong>de</strong> mozos 14,3Zaragoza Vino Manco seco 17,2— Vino tinto superior 16,2— Vino blanco seco 15,2— Vino garnacha 18,2— Vino <strong>de</strong> lágrima 14,1— Vino blanco 14,1— Vino tinto 14,7— Vino <strong>de</strong> uva negra 13,7— Vino 14,0— Vino 14:2— Vino tinto superior 14,9— Vino seco 15,4— Vino <strong>com</strong>ún 14,5— Vino <strong>com</strong>ún 16-2— Vino pajarete 15,8— Vino seco 18,2— Vino tinto <strong>com</strong>ún 13,6— Vino garnacha 15,7— Vino rancio 15,4— Vino generoso 12,4— Vino soleado 12,2— Vino blanco 14,8— Vino 12,3— Vino 14,6— Vino blanco 15,1— Vino 14,8— Vino blanco 15,0— Vino tinto <strong>com</strong>ún 14,5— Vino añejo <strong>com</strong>ún 15,7Vinossuizos.Hé aquí la cantidad <strong>de</strong> alcohol que contienen varios<strong>vinos</strong> suizos, según <strong>los</strong> ensayos practicados porMuller en 1861:


{82 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Rheinstein, tinto oscuro 15,0Malans, tinto (1856) 15,0Sargans, id. (id.) 15,0Malans, id. (1855) 14,0Teuffen, id. (1857; 14,0Twan moscatel bianco 13,5Steineck bianco (1846) 12,5Weinfel<strong>de</strong>n (1855) 13,5La Costa bianco anejo 13,0Tesino, tinto 13,0Frauenfìeld, rosado 13,0Steineck, oscuro 12,5Christenbùlil, bianco 12,0Para terminar este punto vamos á dar la riquezaalcohólica <strong>de</strong> algunos <strong>vinos</strong> obtenidos por la fermentación<strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros frutos quela uva.Vino <strong>de</strong> grosellas 4,66— — <strong>de</strong> racimo 3,79— <strong>de</strong> bayas <strong>de</strong> saúco 9,87— <strong>de</strong> manzanas (Sidra) 1. a calidad 12,50_ — — 11,60_ ' — — 10,80— — 2. a calidad 9,40_ — — 9,20_ _ — 8,90— — 3. a calidad.., 7,80— — — 7,60_ _ — 7,10— — calidad media 9,44— <strong>de</strong> peras (Perada) 1. a calidad. 12,10_ _ — 11,40_ — — 10,60•— — calidad inferior 7,90


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. i 83Vino <strong>de</strong> peras (Perada) 1. a calidad inferior 7,40— — — 7,10— — — media 9,40Vino <strong>de</strong> mosto <strong>de</strong> cereales (Cerveza) <strong>de</strong> Utrecht. 4,60— — <strong>de</strong> Bruselas 4,90— — <strong>de</strong> Lila 5,00— — <strong>de</strong> Lobania.... 3,25— — A le <strong>de</strong> Londres. 7,00— — Porter 5,40Vino <strong>de</strong> ciruelas 5,50Vino <strong>de</strong> cerezas 8,95Vino <strong>de</strong> miel (Vino-miel) 10,40— — 8,60— — 7,10— — término medio 8,70DOSADO DEL AZÚCAR Ó GLUCOSA.(Página 28.)Los diferentes líquidos cúpricos empleados parael dosado <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>, <strong>de</strong>jan precipitarsiempre, según <strong>los</strong> recientes trabajos <strong>de</strong> distinguidosquímicos, una cierta cantidad <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> cobrecuando se les trata por <strong>los</strong> bicarbonatos alcalinos ópor una corriente <strong>de</strong> ácido carbónico, mientras queotra porción <strong>de</strong> cobre queda en disolución. Estaporcionno precipitada (tartrato <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong> potasa ósosa mas carbonates alcalinos) no se <strong>de</strong>s<strong>com</strong>pone jamáspor el azúcar prismático puro (azúcar <strong>de</strong> caña),trabajando á temperaturas <strong>com</strong>prendidas entre 60° y95°, al paso que es <strong>de</strong>s<strong>com</strong>puesta por el azúcar invertidoá estas mismas temperaturas.Esta circunstancia es muy importante, «puestoque pue<strong>de</strong> sacarse un gran partido <strong>de</strong> ella, para evi-


Creemos muy interesante y oportuno el hacer unresumen <strong>de</strong> las conclusiones á que ha llegado el distinguidoenólogo Sr. Le Canu, en sus estudios sobrelas uvas, y sus productos.Los experimentos <strong>de</strong>l Sr. Le Canu han sido practicadoscon <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> sus viñas, situadas en<strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Ba'igorry, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><strong>los</strong> Pirineos Bajos, y le han llevado á las consecuenciassiguientes:1.° En las uvas, el aumento proporcional <strong>de</strong>l azúcartiene lugar con una gran rapi<strong>de</strong>z durante el últimoperíodo <strong>de</strong> la madurez y <strong>de</strong> aquí el grave inconveniente<strong>de</strong> las vendimias tempranas, para lafuerza <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> que han <strong>de</strong> suministrar.2.° En <strong>los</strong> mostos <strong>de</strong> diferentes vi<strong>de</strong>s, la propor-184 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.tar en el dosado <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> sosa y<strong>de</strong> caña las causas <strong>de</strong> error que indudablemente presentala presencia <strong>de</strong>l último azúcar cuando se trata<strong>de</strong> averiguar la cantidad respectiva <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>el<strong>los</strong> en un vino en que se hallen juntos, <strong>com</strong>o vimosya en otro lugar. Al efecto pue<strong>de</strong> emplearse el líquidoque acabamos <strong>de</strong> indicar, privado <strong>de</strong> <strong>los</strong> álcaliscáusticos, el cual no ejerce ninguna acción <strong>de</strong>structivasobre el azúcar prismástíco (ni sobre el azúcarinvertido, que pudiera encontrarse en exceso duranteel ensayo); por consiguiente, trabajando con este líquidolibre <strong>de</strong> <strong>los</strong> espresados álcalis, se estará á cubierto<strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> error indicadas que han llamadola atención <strong>de</strong> <strong>los</strong> químicos.Tal es el procedimiento que propone el Sr. L.Bauvier, que ha sido ensayado por su autor, habiendodado <strong>los</strong> mejores resultados.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 185clon <strong>de</strong>l azúcar varía hasta el punto <strong>de</strong> que algunos<strong>de</strong> <strong>los</strong> experimentados, contenían una mitad mas queotros, <strong>de</strong> aquí, para <strong>los</strong> cosecheros <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> obtener<strong>vinos</strong> generosos, la obligación <strong>de</strong> escoger las varieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cepas que <strong>de</strong>n mostos ricos en azúcar.3.° Durante el período <strong>de</strong> la madurez, la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos crece con la <strong>de</strong>l azúcar; pero sin serleexactamente proporcional en razón <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>materias- extrañas.Por consiguiente, el areómetro, el <strong>de</strong>nsímetro, ysobre todo el gleucómetro, no podrán dar la verda<strong>de</strong>ramedida <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> estos mostos.Sin embargo, atendido que el <strong>de</strong>sacuerdo constituyela excepción y se mantiene siempre entre <strong>los</strong> límitesmuy próximos, estos instrumentos suministranindicaciones suficientes, especialmente cuando setrata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, para dar principio á las vendimias,el momento en que habiendo <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> aumentarla proporción <strong>de</strong>l azúcar en las uvas, la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> su mosto ha acabado igualmente <strong>de</strong> crecer;ó bien, todavía, <strong>de</strong> orientarse sobre la riqueza probable,en alcohol, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> que han <strong>de</strong> suministrarestos mostos.4.° Durante el encubado, la <strong>de</strong>terminación, pormedio <strong>de</strong>l areómetro ó <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nsímetro <strong>de</strong>l grado<strong>de</strong>l líquido en su trasformacion progresiva hacia elel estado <strong>de</strong> vino, suministra un medio fácil y pronto<strong>de</strong> apreciar, con suficiente exactitud, según se<strong>de</strong>sea, dia por dia, hora por hora, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>lazúcar, y por lo tanto la marcha <strong>de</strong> la fermentación.6.° Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s acusadas por estos instrumentosdifieren, según que pertenezcan al líquido <strong>de</strong> lascapas superiores ó al <strong>de</strong> las inferiores, manteniéndoseaquellas notablemente mayores en las últimas capas


186 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.no obstante la agitación producida por el paso <strong>de</strong>lgas á través <strong>de</strong> la masa, y aun á pesar <strong>de</strong> la pisa yprensado.6." Las diferencias en las condiciones esenciales<strong>de</strong>l trasiego, las entrañan muy gran<strong>de</strong>s en la manera<strong>de</strong> conducirse el líquido que cuela <strong>de</strong> las cubas enel interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> toneles, y mas tar<strong>de</strong> en las cualida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.7.° El momento mas <strong>de</strong>sfavorable al trasiego pareceser aquel en que el líquido <strong>de</strong> las capas superioresmarque alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1° Baumé, 101° <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ncímetro,en cuyo caso contiene 27 gramos <strong>de</strong> azúcarpor litro, muy sensiblemente.8.° Una vez conocido el grado Baumé <strong>de</strong> un mosto,podrá <strong>de</strong>ducirse, con gran aproximación, la riquezaalcohólica <strong>de</strong>l vino que producirá.Este vino resultará tanto mas cargado en alcohol,cuanto mas alto sea el grado <strong>de</strong>l mosto.Podráse también representar ib priori la riquezaalcohólica por un número muy aproximado <strong>de</strong>l quetoca á este grado.En efecto:Grados<strong>de</strong> <strong>los</strong>mostos.Alcohol<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>correspondientes.10,6 11,010,9 11,511,0 11,411,2 10,911,2 11,011,5 11,211,5...... 11,411,7 11,912,0 12,4


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 187Con frecuencia suce<strong>de</strong>rá que <strong>de</strong> ciertos mostos jmas <strong>de</strong>nsos que otros, nacen <strong>vinos</strong> menos cargados <strong>de</strong>alcohol que <strong>los</strong> <strong>de</strong> estos otros mostos, y recíprocamente.La causa es, que las mismas circunstancias capaces<strong>de</strong> influir sobre la marcha <strong>de</strong> la fermentación, nopermiten siempre á <strong>los</strong> mostos cargados <strong>de</strong> una mismacantidad <strong>de</strong> azúcar cumplir igualmente su <strong>de</strong>stino,y, <strong>com</strong>o ya quedó dicho, que el grado <strong>de</strong> <strong>los</strong>mostos no correspon<strong>de</strong> siempre exactamente á laproporción <strong>de</strong> azúcar que contienen, viniendo á turbarsus relaciones la cohexistencia las materias extractivasy salinas.DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES.(Página 41.)Al ocuparnos <strong>de</strong>l dosado <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z total <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>vinos</strong> y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos en particular, indicamosque podia emplearse <strong>com</strong>o líquido normal unadisolución <strong>de</strong> cal, según aconsejaba el Sr. Pasteur, y<strong>com</strong>o esta es una cuestión ele gran importancia, yentonces solo hicimos breves indicaciones sobre esteprocedimiento, vamos á darlo ahora tal <strong>com</strong>o lo <strong>de</strong>scribeel espresado químico en su obra, ya citada variasveces, Elu<strong>de</strong>s sur les vin, empezando por el dosado<strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos.«Se mi<strong>de</strong>n, dice, 10 c. c. <strong>de</strong> mosto con una pipetagraduada; se les coloca en un vaso sin adición <strong>de</strong>tintura <strong>de</strong> tornasol. El mosto mas incoloro, proveniente<strong>de</strong> uvas tintas ó blancas, contiene siemprematerias cobrables bajo la influencia <strong>de</strong> la mas pequeñacantidad <strong>de</strong> álcali añadiendo en exceso. Se


188 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.echa el agua <strong>de</strong> cal por medio <strong>de</strong> una bureta <strong>de</strong>cimal,que se tiene en la mano izquierda, mientras se agitacon la <strong>de</strong>recha, hasta obtener el cambio el color óhasta la aparición <strong>de</strong> un tinte amarillo verdoso si ellíquido era primitivamente incoloro. Es menestertrabajar rápidamente sin tanteos hasta la nueva coloración,restar una ó dos gotas <strong>de</strong> la cifra marcadapor la bureta. En el momento <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> color, nose produce <strong>de</strong>pósito coposo ni cristalino. Solo al cabo<strong>de</strong> algunos minutos, ó mejor dicho, <strong>de</strong> media ó unahora, es cuando el líquido se enturbia, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>positarcristales en grano <strong>de</strong> tartrato neutro <strong>de</strong> cal, ómas raramente <strong>de</strong> tartro-malato <strong>de</strong> cal, sal formada<strong>de</strong> una <strong>com</strong>binación <strong>de</strong> un equivalente <strong>de</strong> tartrato <strong>de</strong>cal con otro <strong>de</strong> malato <strong>de</strong> esta base, unidos á 16 equivalentes<strong>de</strong> agua. El microscopio permite distinguirbien estos dos géneros <strong>de</strong> sales.»«SÍ durante la misma adición <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal, ellíquido se enturbia por precipitación <strong>de</strong> pequeñoscristales <strong>de</strong> tartrato <strong>de</strong> cal, el ensayo acidimétrico noserá menos exacto. No será conveniente prestar ningunaatención á este <strong>de</strong>pósito. Suce<strong>de</strong> con frecuenciaque la coloración <strong>de</strong>l líquido se percibe mejor. Peroeste caso es raro si el ensayo no dura mucho.»«El papel <strong>de</strong> tornasol rojo, es un reactivo infielpara averiguar el fin <strong>de</strong>l <strong>análisis</strong>. Con efecto, suce<strong>de</strong>constantemente que el papel, que es menester entodos <strong>los</strong> casos escogerlo muy sensible, principia áazular y á dar por consiguiente signos <strong>de</strong> alcalinidad,mucho antes que haya un exceso real <strong>de</strong> agua<strong>de</strong> cal, acusado por la coloración <strong>de</strong>l líquido. Estoconsiste en que las disoluciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> tartratos y malatos<strong>de</strong> cal tienen, <strong>com</strong>o el acetato <strong>de</strong> esta base, unareacción alcalina.»


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 189«Yo supongo que el mosto haya sido filtrado enclaro. Si <strong>de</strong>be emplearse al estado natural y turbio,se podrá estar inciertos al señalar el momento enque el ensayo está terminado. En este caso es menesterañadir una cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal insuficientepara la saturación, llegando, por ejemplo, hastaque el líquido manifieste un principio <strong>de</strong> alcalinida<strong>de</strong>n el papel rojo sensible. Después se filtra ymi<strong>de</strong>n 10 c. c. <strong>de</strong>l líquido claro, á <strong>los</strong> que se aña<strong>de</strong>gota á gota el agua <strong>de</strong> cal hasta el cambio <strong>de</strong> color.Una proporción indica fácilmente lo que habrá queañadirse al volumen total, <strong>de</strong>l líquido. Ejemplo:10 c. c. <strong>de</strong> ácido sulfúrico Peligot, al décimo, exijen27,7 c. c. <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal. Resulta que 27,5 c. c. <strong>de</strong>esta agua <strong>de</strong> cal equivalen á 0,09375 <strong>de</strong> ácido tártricoC*H l O w , 2110. Ensayo con este agua <strong>de</strong> cal unmosto turbio; <strong>de</strong>spués añado 22,8 c. c. <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>cal, alejada toda sospecha <strong>de</strong> alcalinidad. Para 24,3c. c. la alcalinidad es muy sensible. Filtro y mido10 c. c, para <strong>los</strong> cuales ha sido menester añadir 8 gotas<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal á fin <strong>de</strong> hacer volver el color. Parael volumen total <strong>de</strong>l líquido, teniendo en cuenta elvolumen <strong>de</strong> las gotas, ha habido que añadir 1,2 c. c.<strong>de</strong> cal: 10 c. c. <strong>de</strong> este mosto exigirán por lo tanto25,5 c. c. <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal para su saturación; 1 litro<strong>de</strong> este mosto contendrá por consiguiente el equivalente<strong>de</strong>0,09575X100x 25,5 = 8,69 gramos<strong>de</strong> ácido tártrico, suponiendo que toda la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>lmosto la forma este ácido.»«Cuando se trabaja sobre mosto filtrado <strong>de</strong> ante-


190 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.mano, <strong>com</strong>o se va <strong>de</strong> una tirada al cambio <strong>de</strong> color,la lectura sobre la bureta da inmediatamente el volumen<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal necesario á la saturación <strong>de</strong> 10c. c. <strong>de</strong> mosto. Este volumen, multiplicado por la re-9 575lacion c¡jj-> indica el equivalente en 1 litro <strong>de</strong> ácidotártrico. El número 27,5 cambia, por lo <strong>de</strong>más, con elgrado <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> cal. Este es el número <strong>de</strong> centímetroscúbicos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cal necesarios para saturar0,06125 gramos <strong>de</strong> ácido sulfúrico <strong>de</strong> la fórmulaSO'% IIO.»Y aña<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués el. Sr. Pasteur, respecto <strong>de</strong>l dosado<strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>:«La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l vino se hace<strong>de</strong> la misma manera; solamente es imposible, almenos inseguro, el referirse aquí á un cambio <strong>de</strong>color, sobre todo si se trata <strong>de</strong>l vino tinto. Pue<strong>de</strong>n<strong>com</strong>eterse muchos errores, porque el cambio <strong>de</strong>color prece<strong>de</strong> en mucho á la alcalinidad. Es sobretodo, muy sensible en el momento <strong>de</strong> esta primera alcalinidad<strong>de</strong>l líquido que no correspon<strong>de</strong> todavíasino á las sales <strong>de</strong> cal disueltas y ya en parte formadasal estado neutro. El verda<strong>de</strong>ro término <strong>de</strong>l ensayo,el que correspon<strong>de</strong> al primer exceso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>cal, es acusado invariablemente, cualquiera que sea elvino, por un enturbiamiento coposo que se reúnemuy pronto en copos <strong>de</strong> color oscuro que nadan enel líquido. En tanto que no se ha llegado á este límite,se pue<strong>de</strong> estar seguro que todos <strong>los</strong> ácidos noestán saturados. Los mostos dan lugar á semejante<strong>de</strong>pósito.»«Suce<strong>de</strong> muy rara vez que se forman precipitados<strong>de</strong> sales <strong>de</strong> cal durante el ensayo, antes <strong>de</strong> la aparición<strong>de</strong> <strong>los</strong> copos. Si esta circunstancia se presenta,


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS.se pue<strong>de</strong> casi siempre, cuando se tiene costumbre enesta clase <strong>de</strong> ensayos, reconocer á cuál <strong>de</strong> <strong>los</strong> dosprecipitados hay que atenerse. En todo caso, se podráfiltrar y buscar, <strong>com</strong>o se ha dicho antes, el número<strong>de</strong> gotas necesarias para saturar un volumen <strong>de</strong>terminado<strong>de</strong>l líquido filtrado. En este líquido filtrado<strong>los</strong> copos amorfos aparecerán antes que se presenteun nuevo precipitado cristalino.»«Una precaución, que es bueno no omitir nunca,consiste, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber medido 10 c. c. <strong>de</strong> <strong>vinos</strong>obre que se quiere ensayar, en colocar el vaso que<strong>los</strong> contiene en el vacío <strong>de</strong> la máquina neumática, conel objeto <strong>de</strong> espulsar la casi totalidad <strong>de</strong>l ácido carbónico.Esto es útil sobre todo cuando se trata <strong>de</strong><strong>vinos</strong> nuevos é igualmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> remontadosque están siempre mas ó menos cargados <strong>de</strong> ácidocarbónico, principalmente en <strong>los</strong> casos en que la enfermeda<strong>de</strong>s reciente.»Pasemos ahora á exponer algunos datos sobre laaci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> mas conocidos, <strong>de</strong>biendo advertirque todos el<strong>los</strong> se refieren á un litro <strong>de</strong> las diferentesmuestras ensayadas.Los Sres. Blaan<strong>de</strong>ren y Güning han encontradola siguiente fuerza acida en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> que han analizado:Carbonatosódiconeutralizado,Equivalente<strong>de</strong> aci<strong>de</strong>zen S05, HO.Vino <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra 2,43 gr. 2,25 gr.Tenerife 2,312,14— Oporto1,801,67— Rhin2,121,97— Borgoña (Beaune)...1,941,79— Champaña2,262,09— Rivasaltas (moscatel)2,262,09


192 PARTE II!.—NOTAS Y ADICIONES.Vino <strong>de</strong> 2,32 2,15—2,32 2,15— 2,38 2,21— 2,56 2,37— . 2,69 2,49— 2,75 2,55— 2,82 . 2,63— 2,88 2,66— 2,88 2,66—3,20 2,96— 2,26 2,09—3,07 2,84— Tavel 3,39 3,08— 13,20 12,21Los mismos químicos han separado <strong>los</strong> ácidos pormedio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación, <strong>de</strong> <strong>los</strong> que son fijos y quedanen el vino; habiendo obtenido para la parte acidavolátil el siguiente resultado:,,„„,,„„„,„ Equivalentee n i l c i < l 0 a c é t i c osódicoSO3.I10„„,„.„,. . anhidro correspondiente,1neutralizado. ^R 3^1,02 gr. 1,67 gr. 0,94 gr— Tenerife 0,70 1,14 0,650,58 0,95 0,54— Rhin 0,41 0,66 0,38•— Borgoña (Beaune) 0,19 0,31 0,180,39 0,64 0,360,52 0,85 0,480,53 0,86 0,490,65 1,06 0,600,54 0,88 0,50— Cotes (blanco)... 0,77 1,26 0,71— Saint-Georges.... 0,79 1,29 0,730,41 0,67 0,38— Borgoña (Pom- •0,41 0,67 0,380,38 0,62 0,36


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 193Vino <strong>de</strong> Bergerac (blanco). 0,83 1,35 0,770,42 0,69 0,39— Lacryma-Christi.. 0,72 1,18 0,670,57 0,93 0,530,18 0,29 0,17Los números <strong>de</strong> la segunda columna están calculadosen el concepto <strong>de</strong> que todo el ácido volátil es elacético y que no lia sido aumentada durante la <strong>de</strong>stilaciónla cantidad <strong>de</strong> ácido natural por la <strong>de</strong>s<strong>com</strong>posición<strong>de</strong> las sales. Para convertir la cantidad <strong>de</strong>ácido acético anhidro (C 1 IT 0 0°) en vinagre, habráque multiplicarla por 15.Vamos á dar, para terminar este punto, algunosdatos respecto á la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> alemanes.El Sr. Lü<strong>de</strong>rsdorff ha encontrado en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>que su neutralización exige:S03, HOequivalente.Mínimum (vino Oppenheimer) 0,85 gr. amoniaco 2,45Máximum (id. Ñaumberger) 1,60 — 4,61En otros <strong>vinos</strong> ha encontrado el Sr. Diez, que exigenpara ser neutralizados:S03, noequivalenteMfnimum (vino Ru<strong>de</strong>sheimer) 3,30 gr. potasa (K0) 3,43Máximum (id. Rieslin) 7,80 — 8,11El Sr. Kersting ha obtenido el siguiente resultado,en las mismas condiciones, en <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> Bergstrasse:S03, noequivalente.Mínimum (<strong>com</strong>o ácido tártrico) ,. 6 gr,Máximum (id.) 8...MANUAL PKÁCT. DE VINOS.. 1,96.. 2,6113


194 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.El Sr. Fresenias ha encontrado, también en <strong>vinos</strong>alemanes, y consi<strong>de</strong>rada la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> igual modo queen el caso anterior, <strong>com</strong>o ácido tártrico:S03, noequivalente.Mínimum (vino Steinberger escogido). 4,2-1 gi- 1,38Máximum (id. Hattenheimer) 5,56 1,82De igual modo ha dado el Sr. Schubert numerososresultados, calculando <strong>los</strong> ácidos libres <strong>com</strong>o ácidotártrico <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> Würzburg, habiendo obtenido:so*, noequivalente.Mínimum 4,50 gr. .'. 1,47Máximum 13,50 _. 4,41Cuando la aci<strong>de</strong>z proviene <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos acético,butírico, etc., libres se observa que, á medida que seva neutralizando, disminuye el olor característico <strong>de</strong>estos ácidos.Para terminar este punto <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir algo sobre<strong>los</strong> ácidos en particular, para que sirva <strong>com</strong>o <strong>de</strong><strong>com</strong>plemento,—yaque no es otro el objeto <strong>de</strong> estatercera parte que nos ocupa,—á lo que dijimos alhablar <strong>de</strong> el<strong>los</strong> en otro lugar.Acidocarbónico.El ácido carbónico tiene una gran importancia en<strong>los</strong> <strong>vinos</strong>. Existe en todos el<strong>los</strong>, y hace que seanespumosos cuando se le mantiene disuelto bajo unapresión mas ó menos fuerte, suministrando tambiéná aquel<strong>los</strong> un gusto picante; al <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> un vino


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 195queda este soso y flojo: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, el ácido carbónicoejerce una acción disolvente, muy favorablepara que el vino conserve su trasparencia, porque,merced á aquella acción disolvente varios cuerpos sólidos,tales <strong>com</strong>o el fosfato y tartrato <strong>de</strong> cal y otrosvarios, que, <strong>com</strong>o ya sabemos, forman parte <strong>de</strong>l vinodon<strong>de</strong> están disueltos, se mantendrian sin disolver yproducirian un enturbiamiento en la masa líquida.Por este motivo muchos <strong>vinos</strong> se enturbian cuandose les calienta, ni mas ni menos que suce<strong>de</strong> con lasaguas que contienen en disolución varías sales, solublestan solo merced á un exceso <strong>de</strong> ácido carbónico.Todavía tiene el ácido carbónico la importante propiedad<strong>de</strong> impedir que <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> absorban el aire, ypor ello el evitar lamentables consecuencias sobre labondad <strong>de</strong> tan <strong>de</strong>licado <strong>com</strong>o importante caldo.Todas estas razones hacen que sea <strong>de</strong> gran interésel conocer si un vino está saturado <strong>de</strong> ácido carbónico.Para el efecto aconseja el Sr. Maumené elsiguiente procedimiento. Se procura un frasco <strong>de</strong> doslitros, tapado perfectamente con tapón <strong>de</strong> vidrio; sellena este frasco <strong>de</strong> gas ácido preparado convenientemente,en estado <strong>de</strong> pureza, y se echa poco apoco<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l frasco un litro <strong>de</strong> vino; en seguida se tapaeste y se agita bien durante uno ó dos minutos; hechoesto, se vuelve el frasco sobre una vasija quecontenga ag'ua apropósito, y se <strong>de</strong>stapa en cuantoqueda <strong>com</strong>pletamente sumergido. Ahora bien; si elvino no contenia ácido carbónico por sí mismo, habráadquirido por la agitación <strong>de</strong>l que contenia elfrasco, y por consiguiente quedará en este últimoun vacío, que queda <strong>de</strong>mostrado al abrirlo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l agua, puesto que esta subirá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquelhasta reemplazar el expresado vacío. Para medir el


196 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.gas basta cerrar el frasco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ag'ua, separarleen seguida <strong>de</strong> este líquido y medir el volumen <strong>de</strong>lmismo que ha absorbido. Así, por ejemplo, teníamosun litro <strong>de</strong> vino; si el volumen es <strong>de</strong> litro y medio,será prueba <strong>de</strong> que ha entrado medio litro <strong>de</strong> agua enel frasco; esta agua reemplaza al gas <strong>de</strong> que el <strong>vinos</strong>e ha apo<strong>de</strong>rado, luego el volumen <strong>de</strong> este gas serámedio litro. Así se ve que un litro <strong>de</strong>l vino ensayadopue<strong>de</strong> absorber medio litro <strong>de</strong> gas ácido carbónico.Queda, sin embargo, por conocer la cantidad que absorberíasi no tuviera nada <strong>de</strong> antemano. Esta proporciónes <strong>de</strong> un poco mas <strong>de</strong> un litro, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>12 á 13 <strong>de</strong>cilitros á la temperatura <strong>de</strong> -+- 15". En elejemplo que hemos puesto un litro <strong>de</strong> vino, puestoque ha absorbido medio ó 5 <strong>de</strong>cilitros, le faltan7 ú 8 <strong>de</strong>cilitros <strong>de</strong> gas ácido carbónico para estar saturado.Acidoláctico.Según un distinguido enólogo, es seguro que esteácido se encuentra en el vino, siendo un productoacci<strong>de</strong>ntal, aunque es muy probable que no exista en<strong>los</strong> mostos <strong>de</strong> las uvas preservadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> golpes y <strong>de</strong>lmoho, pero <strong>de</strong>be producirse en esta circunstancia yá consecuencia <strong>de</strong> una alteración bastante ligera <strong>de</strong>lfermento. Los <strong>vinos</strong> hechos con las uvas magulladas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún tiempo, <strong>com</strong>o suce<strong>de</strong> con ciertos<strong>vinos</strong> <strong>de</strong>l Rhin, <strong>de</strong>ben contener el ácido en cuestiónen bastante cantidad. Por lo <strong>de</strong>más, al ocuparnos <strong>de</strong><strong>los</strong> otros ácidos, en la primera parte, ya vimos unareacción que acaso sea la que produzca el ácido lácticoencontrado en ciertos <strong>vinos</strong>.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 197Acidobutírico.Todo lo que hemos dicho <strong>de</strong>l ácido anterior seaplica al presente. La reacción que le produce ya laconocemos por haberla indicado en otra parte.Para obtener el ácido butírico es preciso operarsobre gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vino. El Sr. Wincklerha <strong>de</strong>stilado (el ácido butírico hierve á 190°)36 litros <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> Monsheim, y rectificando el producto<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>stilación sobre el carbonato <strong>de</strong> potasa,obtuvo 15 gramos <strong>de</strong> butirato <strong>de</strong> potasa perfectamentepuro; y <strong>de</strong> esta sal po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir la cantidad <strong>de</strong>ácido butírico sin mas que acudir á <strong>los</strong> equivalentes.La presencia <strong>de</strong> la menor cantidad <strong>de</strong> ácido butíricoen un vino pue<strong>de</strong> modificar el gusto <strong>de</strong> este último.SALES DE LOS VINOS.(Páginas 68 y 83.)El Sr. Béchamp ha analizado algunos <strong>vinos</strong> quele han dado las siguientes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bitartrato <strong>de</strong>potasa:Vino <strong>de</strong> Mangóte3,12 gramos.— <strong>de</strong> Montpellier 3,63 —— <strong>de</strong> Frontignan, muy dulce.. 2,80 —Por su parte el Sr. Brun ha obtenido <strong>los</strong> siguientesresultados.Vino <strong>de</strong> Macón, tinto, muy bueno 2,34— <strong>de</strong> Langla<strong>de</strong>, un poco ácido 3,17— <strong>de</strong> Saboya, tintos <strong>com</strong>unes 3,03 á 4,39— <strong>de</strong> Montpellier,blanco seco, turbio.. 3,04— — blanco dulce 3,15— <strong>de</strong> Veauvaire, tinto ... 4,50 á 6,35


198 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.El Sr. Filhol ha obtenido <strong>los</strong> siguientes resultadospara <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> Tarn-y-Garonne.Vino <strong>de</strong>Villandric.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 0,840 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal 0,031 —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,042 —Tartato <strong>de</strong> hierro 0,054Clururo <strong>de</strong> potasio 0,080 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,083 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,012 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,620 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales0,962 gramos.Vinos <strong>de</strong> Villandric (dos años menos que el anterior).Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa0,910 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina Id. —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,131 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,077 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico .' Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,160 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,012 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,420 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,710 gramos.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. {Vino <strong>de</strong>Frontón.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,185 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina Id. —Tartrato <strong>de</strong> hierro Id. —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,064 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,140 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,012 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,75 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales2,151 gramos.Vino <strong>de</strong>Villemur.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 0,820 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal 0,024 —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,031 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,071 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,066 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,074 —Sulfato <strong>de</strong> cal Indicios. —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,560 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales.1,646 gramos.


200 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Vino <strong>de</strong>Qrena<strong>de</strong>.' Tarfcrato ácido <strong>de</strong> potasa 0,128 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal 0,024 —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,031 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,071 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,066 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio... c Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,095 —Sulfato <strong>de</strong> cal Indicios. —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,420 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,835 gramos.Vino <strong>de</strong>Maroille.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 2,425 gramos."Tartrato <strong>de</strong> cal 0,024 —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,041 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,044 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,042 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico 0,025 —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Indicios. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,076 —Sulfato <strong>de</strong> cal Indicios. —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,405 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales3,082 gramos.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 201Vino <strong>de</strong> C%gna%x.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 0,966 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,027 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,040 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. •—Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,115 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,277 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,493 gramos.Vino <strong>de</strong>Blagnac.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 2,150 gramosTartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina Id. —Tartrato <strong>de</strong> hierro Id. —Cloruro <strong>de</strong> potasio Id. —Cloruro <strong>de</strong> sodio Id. —Cloruro calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa Id. —Sulfato <strong>de</strong> cal Id. —Fosfato <strong>de</strong> cal Id. —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Id. —Peso total <strong>de</strong> las sales,2,150 gramos.


202 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Vino <strong>de</strong>Léguevin.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,200 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,027 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,065 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro calcico Id. —Cloruro do magnesia Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,106 —Sulfato <strong>de</strong> cal ., 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,337 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,853 gramos.Vino <strong>de</strong>Martres.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,256 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,027 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,061 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,057 —Sulfato <strong>de</strong> cal - 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,894 gramos.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 203Vino <strong>de</strong>Cardane.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,312 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,032Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,027 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,019 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,266 —Sulfato <strong>de</strong>caí..., 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,300 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,998 gramos.Vino <strong>de</strong>Saint-Gau<strong>de</strong>ns.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,457 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal 0,070Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,041 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,027 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,069 —Cloruro <strong>de</strong> sodio. Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,127 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,452 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales2,275 gramos.


204 PARTE III.—NOTAS T ADICIONES.Vino <strong>de</strong>Gdraman.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,055 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,037 —Tartrato <strong>de</strong> hierro Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,012 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,057 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal , 0,328 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las cenizas...1,551 gramos.Vino <strong>de</strong>Villejranche.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,476 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,048 —Tartrato <strong>de</strong> hierro Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> potasio.. 0,032 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,084 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,254 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales,1,926 gramos.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 20bVino <strong>de</strong>Corneiarien.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 0,913 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina Id. —Tartrato <strong>de</strong>- hierro 0,037 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,041 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico. Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,045 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,183 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,350 gramos.Vino <strong>de</strong>Lardéne.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa: 0,974 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina Id. —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,050 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,068 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,325 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,485 gramos.


206 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Vino <strong>de</strong>Portet.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,165 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal 0,062 —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,029 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,021 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,061 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,149 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,406 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,935 gramos.Vino <strong>de</strong> Portet (un año menos que el anterior).Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,180 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal 0,072 —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,025 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,032 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,064 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,128 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,442 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,979 gramos.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 207Vino <strong>de</strong>Verfeil.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,248 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,054 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,062 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesioId.Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,074 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,102 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,089 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales1,665 gramos.Vino <strong>de</strong>Vieille-Toulouse.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,476 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina Id. —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,021 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,027 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,036 —Fosfato <strong>de</strong>caí: 0,460 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales.2,056 gramos.


208 PARTE III.—NOTAS T ADICIONES.Vino <strong>de</strong>Levignac.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,230 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal 0,024 —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0.038 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,015 —Cloruro <strong>de</strong> potasio ., 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 9,065 —Sulfato <strong>de</strong> cal Indicios. —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,537 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales2,025 gramos.Vino <strong>de</strong>Montastmc.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,242 gramos.Tartrato <strong>de</strong> cal Indicios. —Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,047 —Tartrato <strong>de</strong> hierro 0,036 —Cloruro <strong>de</strong> potasio.. .< 0,034 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico Id. —Cloruro <strong>de</strong> magnesio Id. —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,265 —Sulfato <strong>de</strong> cal Indicios. —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,498 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales2,122 gramos.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 209Vino <strong>de</strong>Avignonet.Tartrato ácido <strong>de</strong> potasa 1,600 gramos.Tartrato <strong>de</strong> calIndicios.Tartrato <strong>de</strong> alúmina 0,025 —Tratrato <strong>de</strong> hierro 0,640 —Cloruro <strong>de</strong> potasio 0,049 —Cloruro <strong>de</strong> sodio Indicios. —Cloruro <strong>de</strong> calcico — —Cloruro <strong>de</strong> magnesio — —Sulfato <strong>de</strong> potasa 0,115 —Sulfato <strong>de</strong> cal 0,032 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,430 —Fosfato <strong>de</strong> magnesia Indicios. —Peso total <strong>de</strong> las sales2,295 gramos.Hé aquí, seg-un el Sr. Jacob, el resultado <strong>de</strong> susensayos verificados con <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> Tonnere:Vino <strong>de</strong> Cote Pitois (dosmuestras).Bitartrato <strong>de</strong> potasa 0,454 y 0,371 gramos.Sulfato — .... 0,104 y 0,119 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,300 y 0,328 —Tartrato <strong>de</strong> cal 0,097 y 0,068 —— <strong>de</strong> alúmina.... 0,043 y 0,048 —Cloruro <strong>de</strong> sodio 0,013 y 0,014 —Peso total <strong>de</strong> las sales. 1,012 y 0,949 gramos.MANUAL PRÁCT. BE VINOS. 14


210 PARTE III.—NOTAS Y ADICIONES.Vino <strong>de</strong>Bridaines.Bitartrato <strong>de</strong> potasa0,449 gramos.Sulfato — 0,178 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,450 —Tartrato <strong>de</strong> cal 0,041 —— <strong>de</strong> alúmina 0,056 —Cloruro <strong>de</strong> sodio 0,023 —Peso total <strong>de</strong> las sales1,198 gramos.Vino <strong>de</strong> Vcmtiercelins (dos muestras).Bitartrato <strong>de</strong> potasaSulfato —Fosfato <strong>de</strong> calTartrato <strong>de</strong> cal— <strong>de</strong> alúminaCloruro <strong>de</strong> sodio.Peso total <strong>de</strong> las sales.0,429 y 0,492 gramos.0,125 y 0,189 —0,480 y 0,251 —0,056 y 0,070 —0,057 y 0,012 —0,053 y 0,020 —1,212 y 1,037 gramos.Vino <strong>de</strong>Charlonts.Bitartrato <strong>de</strong> potasa0,394 gramos.Sulfato — 0,089 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,130 —Tartrato <strong>de</strong> cal 0,060 —— <strong>de</strong> alúmina 0,039 —Cloruro <strong>de</strong> sodio 0,004 —Peso total <strong>de</strong> las sales. 0,727 —


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 21 1Vino <strong>de</strong>Vaumorillon.Bitartrato <strong>de</strong> potasa0,409 gramos.Sulfato — 0,172 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,068 —Tartrato <strong>de</strong> cal 0,031 —— <strong>de</strong> alúmina 0,017 —Cloruro <strong>de</strong> sodio 0,002 —Peso total <strong>de</strong> las sales0,700 gramos.Vino <strong>de</strong>Tronckoy.Bitartrato <strong>de</strong> potasa0,418 gramos.Sulfato — 0,213 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,437 —Tartrato <strong>de</strong> cal 0,060 —— <strong>de</strong> alúmina 0,040 —Cloruro <strong>de</strong> sodio 0,013 —Peso total <strong>de</strong> las sales1,181 gramos;Vino <strong>de</strong>Olivottes.Bitartrato <strong>de</strong> potasa0,408 gramos.Sulfato — 0,288 —Fosfato <strong>de</strong> cal 0,354 —Tartrato <strong>de</strong> cal 0,068 —— <strong>de</strong> alúmina 0,052 —Cloruro <strong>de</strong> sodio 0,011 —Peso total <strong>de</strong> las sales....1,181 gramos.


212 PARTE III.— NOTAS Y ADICIONES.Vino <strong>de</strong>terrieres.Bitartrato <strong>de</strong> potasa0,335 gramos.Sulfato — 0,203 — .Fosfato <strong>de</strong> cal 0,31o —Tartrato <strong>de</strong> cal 0,043 —— <strong>de</strong> alúmina 0,031 —Cloruro <strong>de</strong> sodio 0,016 —Peso total <strong>de</strong> las sales0,918 gramos.Los <strong>vinos</strong> <strong>de</strong> la Borgoña, analizados por el Sr. Delarne,han dado <strong>los</strong> resultados siguientes:Vinos <strong>de</strong> Bitartrato TartratoS a, e spotásico.eh ¡° r r o_ inorgánicas.V i n o s a e0,300 gr. 0,031 0,324Id. 0,270 0,031 0,326Id. 0,278 0,030 0,332La Romanél 0,272 0,031 0,3300,300 0,032 0,326Id. 0,260 0,031 0,336Id. 0,262 0,032 0,3340,302 0,021 0,340Id. 0,306 0,028 0,380C<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Mousse... 0,344 0,031 0,3400,274 0,025 0,3300,302 0,038 0,3160,374 0,025 0,3120,300 0,026 0,3200,302 : 0,026 0,3180,302 0,039 0,3380,302 0,039 0,342


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. 213Para terminar este punto vamos á dar la <strong>com</strong>posición<strong>de</strong> algunos <strong>vinos</strong> enyesados, para que puedanapreciarse mejor las modificaciones que esta operaciónintroduce en aquella.Hé aquí la <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> un vinoenyesado, llamado Narbona flojo, según el <strong>análisis</strong><strong>de</strong>l Sr. Marignac:Gramos.Potasa1,881Cal. ..0,255Magnesia0,197Fosfatos <strong>de</strong> hierro y<strong>de</strong> alúmina 0,055Peso total <strong>de</strong> las cenizas4,63Acido sulfúrico ...— fosfóricoCloroAcido carbónico...Gramos.1,7100,2200,2430,069Bitartrato <strong>de</strong> potasa. 0,885Extracto á 100°.... 24,20


214 PAUTE III.—NOTAS Y ADICIONES.El Sr. Bran lia obtenido el siguiente resultado alanalizar las tres clases siguientes <strong>de</strong> <strong>vinos</strong> enyesados:VIMOSEMES1IIOS.BESAINT-GILES.DENIMES.DELROSELLON.Tinto límpido,sabor yperfumeagradable.Tinto oscurosabor seco yastringente.Tinto oscurolímpido, sa-¡bor y perfumebuenos.Alcohol (en volumen)..Extracto seco á 100°....Carbonato <strong>de</strong> sosa anhidroque satura la12 0/°28,40 gr.2,50»2,8512,5 0/o31,75 gr.»»4,8016,5 0/o119,50 gr.95,07»5,60CENIZAS.CalPirofosfato <strong>de</strong> hierro yCloro2,804 g.0,3150,1980,0872,3150,2390,0400,1821,700 g,»»0,0461,430»»2,45 gr.»»2,01»»0,23Peso total <strong>de</strong> las cenizas.Sulfato <strong>de</strong> potasa......6,18 gr.5,024,81 gr.3,135,95 gr.4,40Oremos inútil <strong>de</strong>cir que todos <strong>los</strong> datos que hemosexpuesto respecto á la aci<strong>de</strong>z y <strong>com</strong>posición <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>vinos</strong>, están calculados en el supuesto <strong>de</strong> que se trata<strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes <strong>vinos</strong> ensayados.


ÍNDICE.Págs.PRIMERA PARTE.—Análisis químico <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>.. 7CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS VINOS. .. 7CAPÍTULO PRIMERO.—ENSAYOS PRELIMINARES. 11Caracteres físicos 11Cantidad <strong>de</strong> extracto 13Incineración <strong>de</strong>l extracto 14Caracteres organolépticos 15CAPÍTULO II.—DOSADO DEL ALCOHOL 17CAPÍTULO III.—DOSADO DEL AZÚCAR Ó GLUCOSA. 28CAPÍTULO IV.—DOSADO DE LOS ÁCIDOS LIBRES. 41Acido carbónico 48Ácido acético 50Ácido tártrico 55Ácido sucinico 59Ácido málico 60Ácido gálico 62Ácido tánico 63Ácido cítrico 64Otros ácidos 66CAPÍTULO V.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 68Tartratos <strong>de</strong> potasa 69Tartrato <strong>de</strong> cal 76Tartrato <strong>de</strong> magnesia 78


216 ÍNDICE.Tartrato <strong>de</strong> alúmina y hierro 78Acetatos 80Otras sales orgánicas 82CAPÍTULO VI.—DOSADO DE LAS SALES ORGÁNICAS. 83Carbonates 84Cal 85Alúmina y óxido férrico 87Magnesia 88Potasa y sosa.. • 88Ácido sulfúrico 89Ácido clorhídrico 90Ácido fosfórico 91CAPÍTULO VIL—DOSADO DE LOS CUERPOS NEU­TROS ORGÁNICOS — 93Glicerina 93Enantina.—Mucílago.—Goma 95Bouquet..: 96Materias grasas 98Al<strong>de</strong>hido 99Materias nitrogenadas 99Glaiadina 100Pectina 100Materia colorante 100SEGUNDA PARTE.— Adulteraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong>... 105CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS ADULTE­RACIONES DE LOS VINOS 105CAPÍTULO PRIMERO. —ALTERACIONESPROCE­DENTES DE ALGUNOS VINOS DE FABRICACIÓN 109Mosto con hidrógeno sulfurado 111Mosto azufrado en exceso 109Enyesado <strong>de</strong>l mosto 111Azucarado <strong>de</strong> <strong>los</strong> mostos 114Clarificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>vinos</strong> 117Mótales nocivos 119Adición <strong>de</strong> perfumes 121CAPÍTULO II.—ENFERMEDADES DE LOS VINOS. . . 122


ÍNDICE. 217Aci<strong>de</strong>z 122Rebote 125Vuelto ó torcido 126Astringencia 127Ahilamiento ó grasa , 128Amargo 129Coloración azul 129Enmohecimiento 130CAPÍTULO III.—MATERIAS AÑADIDAS L LOS VINOS. 131Adición <strong>de</strong> agua 131Adición <strong>de</strong> alcohol 132Adición <strong>de</strong> tanino 136Adición <strong>de</strong> sidra y perada 137CAPÍTULO IV. —COLORACIÓN ARTIFICIAL DE LOSVINOS 142Vino tinto natural 145Vino con <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> campeche 145Vino con <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> leño <strong>de</strong>l Brasil (ó Fernambuco146Vino con <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> amapolas 146Vino con jugo fermentado <strong>de</strong> bayas <strong>de</strong> saúco. 147Vino con jugo <strong>de</strong> moras negras 148Vino con jugo <strong>de</strong> bayas <strong>de</strong> arándano.., 148Vino con jugo <strong>de</strong> bayas <strong>de</strong> ligustro 149Vino con jugo <strong>de</strong> fitolaca 150Vino con jugo <strong>de</strong> remolacha roja 150Vino con infusión <strong>de</strong> tornasol 151Vino con carmín amoniacal 151Vino con fuchsina 152TERCERA PARTE.—Notas y adiciones 153CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS VINOS 153Cantidad <strong>de</strong> extracto 159Incineración <strong>de</strong> extracto 162Caracteres organolépticos 165DOSADO DEL ALCOHOL, 168Vinos alemanes 168


218 ÍNDICE.Vinos <strong>de</strong> Palestina. Asia menor, éIslas Jónicas169Vinos franceses 169Vinos españoles 170Vinos suizos 181DoSADO DEL AZÚCAR Ó GLUCOSA 183DoSADO DE LOS ÁCIDOS LIBBES 187Acido carbónico 194Acido láctico 196Acido butírico 197SALES DE LOS VINOS 197Vinos <strong>de</strong> Villandric 198Vinos <strong>de</strong> Villandric (dos años menos que elanterior) 198Vinos <strong>de</strong> Frontón 199Vinos <strong>de</strong> Villemur 199Vinos <strong>de</strong> Grena<strong>de</strong> 200Vinos <strong>de</strong> Marville 200Vinos <strong>de</strong> Cugnaux : • 201Vinos <strong>de</strong> Blagnac. 201Vinos <strong>de</strong> Le'guevin 202Vinos <strong>de</strong> Martres 202Vinos <strong>de</strong> Carbone 202Vinos <strong>de</strong> Saint-Gau<strong>de</strong>ns 203Vinos <strong>de</strong> Caruman 204Vinos <strong>de</strong> Villefrancñe 204Vinos <strong>de</strong> Oornebarien• • • • ^05Vinos <strong>de</strong> Lardéne 205Vinos <strong>de</strong> Portet 206Vinos <strong>de</strong> Portet (un año menos que el anterior)2°6Vinos <strong>de</strong> Verfeil ^ 207Vinos <strong>de</strong> Veille Toulouse 207Vinos <strong>de</strong> Levignac , 208Vinos <strong>de</strong> Montastruc 208Vinos <strong>de</strong> Avignonet 209Vinos <strong>de</strong> Cote Pitois (dos muestras) 209


ÍNDICE. 219Vinos <strong>de</strong> Bridaines '. 210Vinos <strong>de</strong> Vautiercelins (dos muestras) 210Vinos <strong>de</strong> Charlonts 210Vinos <strong>de</strong> Vaumorillon 211Vinos <strong>de</strong> Tronchoy 211Vinos <strong>de</strong> Olivottes • . • 211Vinos <strong>de</strong> Perriéres 212


EXTRACTO DEL CATÁLOGO BE LA LIBRERÍA BE CUESTA.Calle <strong>de</strong> Carretas, núm. 9.ACTAS <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>l Congreso médico español celebrado en Madri<strong>de</strong>n 1864; 1 tomo, 26 reales. En provincias 30.ALFABETO (el) fonético <strong>de</strong> la lengua castellana, por Uricoechea; 4 rs.Prov. 5.ALMACÉN <strong>de</strong> las señoritas, por Mad. Wilson; 1 t. tela, 32 rs. Prov. 36.— <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños, por Mad. Beaumont; 1 t. tela, 32 rs. Prov. 36.AMALIA, novela por Marmol; 2 ts., 30 rs. Prov. 34.ARITMÉTICA mercantil, ó tratado <strong>de</strong>l cálculo <strong>com</strong>ercial, porBrost; 1 tomo,24 rs. Prov. 28.ARQUITECTO (el) praclico, civil, militar y agrimensor, por Pió; 1 tomo,18 rs. Prov; 20.ARTE <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> ajedrez, por Filidor; 1 t. con láms., 16 rs. Prov. 18.CANCIONERO (el) <strong>de</strong> Baena; 2 ts., 48 rs. Prov. 52.CARTAS provinciales, <strong>de</strong> Pascal, sobre la moral y la política <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jesuítas;1 t., 10 rs. Prov. 12.CÓDIGO <strong>de</strong> <strong>com</strong>ercio, con notas y concordancias. Edición <strong>de</strong> bolsillo;11., 8 rs. Prov. 10.COMPENDIO <strong>de</strong> flebotomía y operaciones propias <strong>de</strong> la cirujía menor óministrante, con nociones sobre la Prothesis <strong>de</strong>ntaria, por Ameller;1 t., 16 rs. Prov. 18.COMPOSICIONES jocosas, en prosa; 1 t., 15 rs. Prov. 18.CRISTO y la civilización, por Torralba; 1 t., 6 rs. Prov. 7.CUENTOS fantásticos por Erckman-Chatrian; 1 t., 4 rs. Prov. 5.CULTIVO perfeccionado <strong>de</strong> las hortalizas, por Navarro Soler; 1 t., 12reales. Prov. 14.CURSO <strong>com</strong>pleto <strong>de</strong> gramática parda, por Cantaclaro; 1 cua<strong>de</strong>rno 4reales, Prov. 5.— <strong>de</strong> economía y contabilidad rural española, por Hidalgo Tablada;2 ts., 60 rs. Prov. 68.— <strong>de</strong> taquigrafía, porRivas; 1 t., 8 rs. Prov. 9.CIENCIAS (las) ocultas; ensayo sobre la magia, <strong>los</strong> prodigios etc., porSalverle; 1 t., 28 rs. Prov. 32.DE LA VIRILIDAD; causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia prematura, medios <strong>de</strong> remediarla,etc., por Curtis; 1 t., con láminas 14 rs. Prov. 16.DICCIONARIO novísimo <strong>de</strong> la lengua castellana, arreglado á la últimaedición <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia; 1 t., 30 rs. Prov. 34.— novísimo <strong>de</strong> la rima, por Lauda; 1 t., 32 rs. Prov. 36.— general <strong>de</strong> correos <strong>de</strong> España; 1 t., 80 rs. Prov. 92.DIVINA <strong>com</strong>edia (la) por Dante; 11., con láminas. 16 rs. Prov. 18.ESPROPIACION forzosa por causa <strong>de</strong> utilidad pública, ó sea fórmulaspara tasar las fincas urbanas en renta y venta y <strong>de</strong> la parte legal relativaá esta materia, por Madrazo; 1 t., 8 rs. Prov. 9.GRAMÁTICA inglesa, por Urcullu; 1 t., 8 rs. Prov. 10.


GRAN (el) oráculo <strong>de</strong> las señoras y señoritas, consejero <strong>de</strong>l bello sexo,por Lemarchand; 1 t., 8 rs. Prov. 10.GUIA, médica <strong>de</strong>l matrimonio, por Curtís; 1 t., 8 rs. Prov. 10.HISTORIA <strong>de</strong>l socialismo y <strong>com</strong>unismo, por Gragirena; 1 t., 8 rs. Provincias10.LENGUAJE <strong>de</strong> las flores y <strong>de</strong> las frutas; 1 t., 10 rs. Prov. 12.LIBRO negro ó la magia, ciencias ocultas, la Alquimia, arte <strong>de</strong> adivinar<strong>los</strong> naipes, y una nueva llave <strong>de</strong> sueños; 1 t., 10 rs. Prov. 12.LECCIONKS <strong>de</strong> mecánica práctica, por Morin; 1 t., 60 rs. Prov. 64.MANUAL <strong>de</strong> Agricultura, por Sanz; 1 t., 14 rs. Prov. 16.<strong>de</strong> Agrología, por Burgos; 1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong> arquitectura y caminos <strong>de</strong> hierro; 1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong> astronomía popular; 1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l cajista ó tipógrafo, por Palacios; 1 t., 6 rs, Prov. 7.— <strong>de</strong>l carpintero <strong>de</strong> muebles y edificios, seguido <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l ebanista;2 ts., 24 rs. Prov. 28.— <strong>de</strong> caza y pesca; 1 t., 10 rs. Prov. 12.— <strong>de</strong>l cazador, por Bernard; 1 t., 10 rs. Prov. 12.— <strong>de</strong>l cazador y armero, por Mangeot; 1 t., 14 rs. Prov. 16.— <strong>de</strong>l cerrajero y herrero; 1 t. con láms., 14 rs. Prov. 16.— <strong>de</strong>l cervecero y fabricante <strong>de</strong> bebidas gaseosas y fermentadas;1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l confitero y repostero; 1 t., 10 rs. Prov. 12.•— <strong>de</strong>l Constructor, ó recopilación <strong>de</strong> datos y sistemas <strong>de</strong> construccióncivil y rural, con la parte legislativa <strong>de</strong> la construcción,por Garcia López; 1 t., 16 rs Prov. 18.— <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, laboreo y refinación <strong>de</strong> esta;1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l curtidor y zurrador; 1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong> velas <strong>de</strong> cera y <strong>de</strong> sebo; 1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l encua<strong>de</strong>rnador y rayador <strong>de</strong> papel; 1 t., 16 rs. Prov. 18.— <strong>de</strong> esgrima <strong>de</strong> toda clase, por Teran; 1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l florista y plumista; 1 t., 10 rs. Prov. 12.— <strong>de</strong> fotografía; 1 t., 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong> hidropatía; 1 t , 6 rs. Prov. 7.— <strong>de</strong>l hojalatero y lamparista; 1 t. 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l hortelano <strong>práctico</strong>, por Sanz; 1 t. 8 rs. Prov. 10.— <strong>de</strong>l jardinero, por Sanz; 1 t. 8 rs. Prov. 10.— <strong>de</strong>l jardinero <strong>de</strong> ventanas, balcones y aposentos; 1 t. 6 rs. Provincias8.— <strong>de</strong>l laboreo <strong>de</strong> minas y beneficio <strong>de</strong> metales, por Hermosa; 1tomo 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> sociedad y tertulia y <strong>de</strong> prendas; 1 t. 8 rs. Prov, 10.— <strong>de</strong> lechería y fabricación <strong>de</strong> quesos, y elección <strong>de</strong> vacas leche-'ras; 1 t. 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong> mágica blanca, ó arte adivinatoria; 1 t. 12. rs. Prov. 14.—• <strong>de</strong> mecánica industrial; 1 t. 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong> pirotecnia, ó arte <strong>de</strong>l polvorista; 1 t. 10 rs. Prov. 12.— <strong>de</strong>l pintor, dorador y charolista; 1 t. 10 rs. Prov. 12.— <strong>práctico</strong> <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro, con relación al boyal y vacuno, porCasal; 1 t. 4 rs. Prov. 5.— <strong>de</strong> la cria lucrativa <strong>de</strong> las gallinas y <strong>de</strong>más aves <strong>de</strong> corral,por Casas; 1 t. 10 rs. Prov. 12.


MANUAL <strong>de</strong> piscicultura, incubación y fecundación artificial; 6 rs. Provincias7.— <strong>de</strong> química recreativa; 1 t. 10 rs, Prov. 12.— <strong>de</strong>l relojero; 1 t. 12 rs. Prov. 14.— <strong>de</strong>l remontista, ó <strong>de</strong> <strong>com</strong>pra y venta <strong>de</strong> cabal<strong>los</strong>, por Giles; 1cua<strong>de</strong>rno 6 rs. Prov. 7.— <strong>de</strong>l secretario español, ó nuevo estilo <strong>de</strong> escribir cartas, esten<strong>de</strong>rletras etc.; 1 t. 8 rs. Prov. 10.— <strong>de</strong> señoritas, 1 t. 14 rs. Prov. 16.— <strong>de</strong> tasación <strong>de</strong> montes, por Paniagua; 1 t. 10 rs. Prov. 12.— <strong>de</strong>l tintorero y quita-manchas; 1 t. 10 rs. Prov. 12.— <strong>de</strong>l tornero; 1 t. 10 rs. Prov. 12.— <strong>de</strong> urbanidad, cortesanía ó el hombre fino; 1 t. 6 rs. Prov. 7.^ — <strong>de</strong>l zapatero y botero; 1 t. 8 rs. Prov. 10.MÉTODO para embocar bien todos <strong>los</strong> cabal<strong>los</strong> y tratado <strong>de</strong> equitación,por Segundo; 1 t. 20 rs. Prov. 24.MIL y un dias; cuentos persas, indios, etc.; 1 t. 54 rs. Prov. 60.— y una noches; cuentos orientales; 1 t. tela; 32 rs. Prov. 36.MONOGRAFÍAS prácticas industriales.—Máquinas <strong>de</strong> vapor, por Aleover.—Motoreshidráulicos, por Vicuña —Motores diversos, por el mismo.—Fabricación<strong>de</strong> las esencias, por Balaguer.—Fabricación y refinación<strong>de</strong> aceites, por el mismo.—Fabricación <strong>de</strong> jabones <strong>de</strong> todas clases,por el mismo. — Precio: 8 rs. cada una.NOVÍSIMO Chantreau, ó gramática francesa, corregida y aumentada porBergnes: 1 t. con la clave <strong>de</strong> temas 26 rs. Prov. 30OBRAS escogidas <strong>de</strong> D. J. E. Hartzenbuseh. Edición alemana dirigidapor el autor, con su biografía y retrato; 2 ts., 30 rs. Prov. 34.ORÁCULOS <strong>de</strong> Napoleon, ó libro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>stinos; 1 t. 12 rs. Prov. 14.ORDENANZAS <strong>de</strong> Madrid ó <strong>de</strong> Albañilería; 1 t. 8 rs. Prov. 10.ROMANCERO <strong>de</strong>l Cid (el); 1 t. 15 rs. Prov. 18.RUDIMENTOS <strong>de</strong>^contabilidad <strong>com</strong>ercial, ó teneduría <strong>de</strong> libros, por partidadoble, por Brost; 1 t. 20 rs. Prov. 24.SARMENTICIDIO ó á mal sarmiento buena poda<strong>de</strong>ra, por Villergas; 1 tomotela; 12 rs. Prov. 16.TALISMAN <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños y visiones nocturnas, por Nostradamus; 1 t. 6reales. Prov. 7.TABACO; (el) su historia, cultivo , elaboración, <strong>de</strong>fectos etc., por Felip;1 t. 20 rs. Prov. 24.TRATADO elemental <strong>de</strong> química, por Deguin; 1 t. 12 rs. Prov. 14.•— <strong>de</strong> astronomía, por Herschel; 1 t. 26 rs. Prov. 30.— <strong>de</strong> vinificación, ó arte <strong>de</strong> hacer el vino, por Cortés; 1 t. 14 rs.Prov. 16.— <strong>de</strong>l ingerto, por Boutelou, 1 t. 12 rs. Prov. 14.<strong>de</strong> las flores, por Bouteluo; 1 t. 20 Prov. 24.— <strong>de</strong> arquitectura legal, agrimensura y caminos vecinales, porCámara; 1 t. 40-rs. Prov. 44.— <strong>de</strong> administración rural, ó económica <strong>de</strong> agricultura; 1 t. 15reales Prov. 16.— <strong>de</strong> caza, por Hidalgo; 1 t. 14 rs. Prov. 16.— <strong>de</strong>l estiérool y <strong>de</strong>más abonos, por Navarro; 11. 8 rs. Prov. 10.— elemental <strong>de</strong> química aplicadaá las artes, industria, etc., porTroost; 1 t. 48 rs. Prov. 52.— <strong>de</strong> física, por Ganot; 1 t. 48. Prov. 52.


TRATADO <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la vid en España y modo <strong>de</strong> mejorarlo; porHidalgo Tablada; t. 18 rs. Prov. 20.<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l olivo en España y modo <strong>de</strong> mejorarlo, porHidalgo Tablada; 1 t. 16 Prov. 18.<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles frutales en España y modo <strong>de</strong> mejorarlo,por Hidalgo Tablada; 1 t. 18 rs. Prov. 20.<strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong> <strong>vinos</strong> en España y el extranjero, por HidalgoTablada; 1 t, 22 rs. Prov. 24.<strong>de</strong> <strong>los</strong> prados naturales y artificiales y su mejora en España,por Hidalgo Tablada; 1 t. 18 rs. Prov. 20.<strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong> aguardientes <strong>de</strong> vino, orujo, patatas, cereales,etc., por Balaguer; 1 t. 18 rs. Prov. 20.<strong>com</strong>pleto <strong>de</strong> sericultura, con <strong>los</strong> últimos a<strong>de</strong>lantos, por Espejo;1 t„ 16 rs. Prov. 18.<strong>com</strong>pleto sobre el cultivo <strong>de</strong> las moreras y cria <strong>de</strong>l gusano <strong>de</strong>seda, por Ruiz; 1 t. 4 rs. Prov. 5.<strong>de</strong> <strong>los</strong> gal<strong>los</strong> ingleses; su cria, pelea, enfermeda<strong>de</strong>s, etc., porAdame. 1 t. 6 rs. Prov. 7.sobre la cria y aprovechamiento <strong>de</strong> las palomas, canarios yruiseñores.—De <strong>los</strong> ána<strong>de</strong>s ó patos, gansos y pavos.—Delas gallinas, gal<strong>los</strong> y pol<strong>los</strong>.—Del ganado lanar, cabrío y<strong>de</strong>l perro.—De la caza <strong>de</strong> lobos y zorras.—A 2 rs. cadauno. Prov. 2,50.<strong>práctico</strong> <strong>de</strong> la cria <strong>de</strong>l conejo doméstico; 1 cua<strong>de</strong>rno con 4 láminas,5 rs. Prov. 6.VOZ (la); su mecanismo, fenómenos y educación, por Yela; 1 t. 16 rs.Prov. 18.Se hallan <strong>de</strong> venta en la librería <strong>de</strong> la VIUDA ÉHIJOS DE D. J. CUESTA, calle <strong>de</strong> Carretas, número 9,don<strong>de</strong> se dirigirán <strong>los</strong> pedidos <strong>de</strong> provincias, remitiendosu importe en libranzas, ó letra <strong>de</strong> fácil cobro.4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!