10.07.2015 Views

Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano ...

Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano ...

Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Turismo</strong>, globalización y <strong>medio</strong> <strong>ambi<strong>en</strong>te</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>mexicano</strong>de litoral que tocarán <strong>el</strong> Área de Protecciónde Flora y Fauna de Yum BalamCONCLUSIONESA la vista de lo expuesto, las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>treturismo, desarrollo y condiciones ambi<strong>en</strong>talesson dudosas <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><strong>mexicano</strong>. Estas r<strong>el</strong>aciones son aún mássutiles si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> turismo<strong>en</strong> esta región es una nueva forma de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> un mercado muy competitivo ycoyuntural, como es <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, yque está sometido a los dictám<strong>en</strong>es económicosde un sistema global de r<strong>el</strong>aciones.México, de mom<strong>en</strong>to, carece d<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cialinterior que implem<strong>en</strong>tó la consolidación d<strong>el</strong>turismo <strong>en</strong> los países mediterráneos europeospermitiéndoles <strong>el</strong> salto hacia <strong>el</strong> PrimerMundo.El turismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>mexicano</strong> está promovi<strong>en</strong>do,sin lugar a dudas, mecanismos dereconversión socioprofesional de la poblaciónque pued<strong>en</strong> ser positivos <strong>en</strong> un contextocaracterizado por la pobreza y la exigüidadde los recursos económicos regionales.Pero, <strong>en</strong> la otra cara de la moneda, habríaque evaluar los costes de esta modernizacióny sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos no permit<strong>en</strong> utilizarparámetros cuantificables porque afectan aun patrimonio natural y cultural histórico yti<strong>en</strong><strong>en</strong>, además, muchos compon<strong>en</strong>tes decarácter cualitativo, como puede ser la libertadpara contemplar <strong>el</strong> paisaje sin pagar por<strong>el</strong>lo.La at<strong>en</strong>ción al <strong>en</strong>torno natural debe ser prioritaria<strong>en</strong> Quintana Roo porque aún se está atiempo de evitar los efectos esquilmantes d<strong>el</strong>turismo, sea éste masivo o "ecológico". Aeste respecto podrían destacarse algunosproblemas que ya se han detectado y queestán estrecham<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados con lasdifer<strong>en</strong>tes formas de explotación turística:- defici<strong>en</strong>tes condiciones de dr<strong>en</strong>ajede las aguas residuales y la consigui<strong>en</strong>tecontaminación de los mantosfreáticos <strong>en</strong> un territorio que carece deescorr<strong>en</strong>tía superficial natural.- destrucción de ecosistemas naturalesdebido a la invasión directa: ocupaciónmarginal e ilegal de humedales,t<strong>en</strong>didos <strong>el</strong>éctricos aéreos, pavim<strong>en</strong>tación,aeropistas, embarcaderos quehan atacado la barrera coralina,saskaberas, 2 etcétera...- ataques directos a la línea de costa,con construcción sobre la propia playa- alteración de los ecosistemas tradicionalespor int<strong>en</strong>sificación de actividadesmarginales y casi depredadoras(ganadería, pesca...).- imparable contaminación visual d<strong>el</strong>paisaje.Pero la at<strong>en</strong>ción al <strong>en</strong>torno cultural debe serigualm<strong>en</strong>te prioritaria y es aquí donde sepued<strong>en</strong> hacer otro tipo de d<strong>en</strong>uncias:1. Existe un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de segregaciónsocial y funcional d<strong>el</strong> espacio que noes compatible con las condiciones deigualdad que promuev<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>ospresuntam<strong>en</strong>te democráticos d<strong>el</strong> mundorico: las ciudades gem<strong>el</strong>as de laRiviera Maya y las que empiezan aformarse <strong>en</strong> la Costa Maya, donde <strong>el</strong>poblami<strong>en</strong>to original es expulsado d<strong>el</strong>a costa hacia <strong>el</strong> interior, recuerdan losviejos <strong>en</strong>claves coloniales europeos<strong>en</strong> <strong>el</strong> litoral norteafricano.2. La privatización indiscriminada seestá realizando sobre bi<strong>en</strong>es patrimonialesque no se pued<strong>en</strong> evaluar: <strong>en</strong>un litoral donde no exist<strong>en</strong> paseoscosteros, actualm<strong>en</strong>te es muy difícilver <strong>el</strong> mar sin pagar al m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> preciode un refresco, cuyo costo llega a serequival<strong>en</strong>te al salario mínimo diario deInvestigaciones Geográficas, Boletín 52, 2003 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!