10.07.2015 Views

Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano ...

Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano ...

Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Turismo</strong>, globalización y <strong>medio</strong> <strong>ambi<strong>en</strong>te</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>mexicano</strong>Desde una perspectiva económica, <strong>el</strong> turismoes una actividad motora porque aportarecursos financieros, anima ciertas actividadeseconómicas de forma directa (hot<strong>el</strong>eríay otros servicios turísticos) o inducida (construcción,servicios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) y, sobre todo,favorece la reconversión productiva. Desdeuna perspectiva social, <strong>el</strong> turismo tambiénpromueve serias transformaciones porqueintervi<strong>en</strong>e activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la alteración de losmodos de vida tradicionales y, principalm<strong>en</strong>te,modifica la estructura socio-profesional.Desde la perspectiva espacial, <strong>el</strong> turismotambién es ag<strong>en</strong>te de desarrollo porque fom<strong>en</strong>tala modernización y creación de infraestructurasbásicas <strong>en</strong> las que después seapoyarán otras actividades y porque lima lasdesigualdades regionales <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que ciertas áreas pued<strong>en</strong> servirse de susrecursos patrimoniales (naturales y culturales)para paliar sus defici<strong>en</strong>cias de capitalizaciónindustrial o agropecuaria.Desde <strong>el</strong> punto de vista geográfico, <strong>el</strong> turismocomo motor de desarrollo regional hasido bi<strong>en</strong> estudiado <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca mediterránea(Lozato-Giotart, 1990): hoy es bi<strong>en</strong>sabido que <strong>el</strong> turismo ha t<strong>en</strong>ido una influ<strong>en</strong>ciadirecta <strong>en</strong> <strong>el</strong> salto de países comoEspaña, Grecia o Portugal hacia <strong>el</strong> PrimerMundo (Fernández 1991a, 1991b); <strong>en</strong> estosmismos países y <strong>en</strong> otros, como Francia eItalia, <strong>el</strong> turismo ha permitido limar las desigualdadesregionales debido al dinamismoeconómico y social que han introducido <strong>en</strong>regiones de escasa competitividad <strong>en</strong> <strong>el</strong>marco industrial (Friangialli, 1994).También empieza a conocerse <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>turismo como motor de desarrollo <strong>en</strong> <strong>el</strong> TercerMundo (Dick<strong>en</strong>son et al. 1996). En algunospaíses, como las pequeñas islas tropicales,se ha convertido <strong>en</strong> una nueva formade especialización productiva que las hainsertado <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario global (Maldivas,Seych<strong>el</strong>les, Polinesia, Antillas, etc....), aúnmás cuando un<strong>en</strong> a este recurso su condiciónde paraísos fiscales (Bahamas, Cayman,etc....).Sin embargo, <strong>en</strong> algunos países grandes d<strong>el</strong>Tercer Mundo, la importancia d<strong>el</strong> turismo sediluye debido a su interacción con otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> sistema productivo y aunque suaportación al PIB sigue si<strong>en</strong>do creci<strong>en</strong>te,ocurre como si <strong>en</strong> estos países <strong>el</strong> turismo nolograra t<strong>en</strong>er ese pap<strong>el</strong> de motor que lespermita dar <strong>el</strong> salto hacia d<strong>el</strong>ante. México,Cuba, Brasil, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a o Colombia <strong>en</strong> Latinoamérica;Marruecos, Túnez, Egipto o Turquía<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito mediterráneo; Malasia,Tailandia o Indonesia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sudeste asiáticoson ejemplos de cómo las aportaciones d<strong>el</strong>turismo se desvanec<strong>en</strong>, debido sin duda aproblemas sociales, políticos y económicosque son estructurales y que impid<strong>en</strong> salir asus pueblos d<strong>el</strong> círculo de la pobreza.Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre turismo y desarrollo, noobstante, no se pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralizar más alláde estas consideraciones, debido sobre todoa dos hechos concretos: a) <strong>el</strong> grado de implantaciónde las actividades turísticas y <strong>el</strong><strong>medio</strong> preexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se produc<strong>en</strong>;b) la difícil evaluación de sus efectos, si<strong>en</strong>doéstos de consecu<strong>en</strong>cias más cualitativas quecuantitativas.Respecto al primer hecho, trabajos como losde Butler (1980) o <strong>el</strong> más reci<strong>en</strong>te de Fayós-Solá (1996) apuntan que <strong>el</strong> turismo es unaactividad cíclica, tanto desde <strong>el</strong> punto devista diacrónico (<strong>el</strong> ciclo de la vida de Butler)como desde <strong>el</strong> punto de vista productivo(mod<strong>el</strong>os artesanal, fordiano y postfordiano).En esta misma línea hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta,además, que <strong>el</strong> turismo, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade su mod<strong>el</strong>o productivo o de la etapacíclica <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre, es unaactividad que se sobreimpone a ecosistemaspreexist<strong>en</strong>tes; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido podríamos hablarde un turismo fronterizo, que se instalasobre <strong>medio</strong>s poco antropizados que pued<strong>en</strong>llegar a ser verdaderos espacios vírg<strong>en</strong>es, yun turismo que se sombreimpone, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidoInvestigaciones Geográficas, Boletín 52, 2003 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!