10.07.2015 Views

Profesora Depto. Ciencias Sociales - Dirección de Nuevas ...

Profesora Depto. Ciencias Sociales - Dirección de Nuevas ...

Profesora Depto. Ciencias Sociales - Dirección de Nuevas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOCUMENTOS DE TRABAJOse ha venido dando <strong>de</strong> aquellos grupos casi inocuos <strong>de</strong> muchachos hasta lo que hoy se<strong>de</strong>nomina pandillas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes juveniles.El patrón general <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> las pandillas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes incluye cosas tales como lavulgaridad en sus expresiones, obscenidad, alcoholismo, drogadicción, aspectos sórdidos <strong>de</strong>conducta sexual, códigos <strong>de</strong> silencio, ayuda al amigo, complicidad. El crimen pue<strong>de</strong> serconsi<strong>de</strong>rado como normal bajo ciertas circunstancias, como una <strong>de</strong>fensa contra lo que lapandilla consi<strong>de</strong>ra, las fuerzas externas que se levantan contra ella y sus miembros.3. PROBLEMAS PERCIBIDOS EN LOS BARRIOS POR LA POBLACIONENCUESTADAEn este capítulo se busca ofrecer una visión general sobre algunos problemas presentes enlos barrios don<strong>de</strong> se encuestó a la población. La i<strong>de</strong>a que subyace a esta averiguación eraconocer hasta que punto la gente i<strong>de</strong>ntificaba como problema en los barrios las acciones<strong>de</strong>lictivas tan ampliamente divulgadas en la prensa local y, al mismo tiempo, captar que tanconsciente era <strong>de</strong> ello. Para lograr lo anterior se le hicieron preguntas a los habitantes, concuyas respuestas se pudiera construir sus niveles <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l barrio y<strong>de</strong> los vecinos. Ese conocimiento necesariamente está mediado por el tiempo que elencuestado lleva viviendo en el barrio. Se partió por lo tanto <strong>de</strong> esta variable comoelemento justificatorio para el conocimiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l barrio.CUADRO 3.1. AÑOS QUE VIVEN EN EL BARRIOF %Menos <strong>de</strong> un año 24 6.91 a 5 años 72 20.66 a 10 años 65 18.611 a 15 años 52 14.9Más <strong>de</strong> 15 años 135 38.5No informó 2 0.5350 100.00La variable tiempo <strong>de</strong> vivir en el mismo barrio muestra como el 53.5% es población quesobrepasa los 11 años y ello es un indicador casi seguro <strong>de</strong> que la gente está muy al tanto <strong>de</strong>las ocurrencias y problemas <strong>de</strong>l barrio. Ese porcentaje pue<strong>de</strong> incrementarse a 72.1% con lagente que supera los seis años <strong>de</strong> vivir en el mismo barrio, lo cual es <strong>de</strong> interés, pues <strong>de</strong>alguna manera su pronunciamiento sobre el conocimiento <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>l barrio amplíalas perspectivas <strong>de</strong> la que acaece en los diversos vencindarios. La variable tiempo seconvierte en crucial para este estudio, pues sólo aquellos muy involucrados con los diversoshechos que suce<strong>de</strong>n en sus sitios <strong>de</strong> habitación, pue<strong>de</strong>n dar una visión subjetiva-objetiva <strong>de</strong>20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!