11.07.2015 Views

DE LA SIERRA A LA CAPITAL - La Casa de Panchita

DE LA SIERRA A LA CAPITAL - La Casa de Panchita

DE LA SIERRA A LA CAPITAL - La Casa de Panchita

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LA</strong> SALUD: <strong>de</strong>recho violadoEn octubre nos reunimos todos, todos. Hay una costumbre en mi pueblo y toda la genteviene, hacen fiesta. Al año nos encontramos casi todos los paisanos allí. Nos encontramos,conversamos, tomamos, bailamos, hay música, contratamos orquesta y toda la gente baila.Hay procesión, para hacer pasear casa por casa. Eso a mí me gusta, también. Voy al añouna vez. Alquilamos un local gran<strong>de</strong>, toda la gente lo colabora (da dinero) para el localy para poner flores. Preparan comida ¡igualito que en la sierra! Cuando nos encontramosentre paisanos, ya nos hablamos en quechua... En mi salón (<strong>de</strong>l colegio), también hay unasamigas, hay tres que saben, y con ellas siempre hablamos en quechua.(Agripina, 24 años, 4 o <strong>de</strong> educación secundaria)Cuando les es posible, practican las costumbres <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l origen, principalmente enespacios privados. En las calles o lugares públicos no lo hacen por temor a la discriminación.Por ejemplo, cuando los empleadores viajan, ellas cocinan comidas típicas <strong>de</strong> sutierra; cuando se encuentran con personas que hablan la misma lengua materna en lascasas don<strong>de</strong> trabajan, en el colegio o en <strong>La</strong> <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>Panchita</strong> lo utilizan y se sienten bien.En <strong>La</strong> <strong>Casa</strong> <strong>de</strong> <strong>Panchita</strong>, hay personas con quien sí hablamos aymara. Hablo con ellas, escomo un encuentro. No son <strong>de</strong> mi mismo pueblo pero es <strong>de</strong> otra provincia o <strong>de</strong> otrodistrito, pero nosotros hablamos el mismo idioma. Hablando aymara en Lima, vuelvo a misraíces cuando hablo con ellas. Me siento bien cuando hablo, me encuentro con esta clase<strong>de</strong> personas, con muchas ganas <strong>de</strong> superarse. Es lo que más me gusta y cuando volvemosa hablar así, aymara, volvemos a las raíces. Mi tierra está presente cuando nos encontramoscon ellos. Aunque siempre los tengo presente, extraño mucho cómo es la gente allá,cómo somos todos, la forma hasta <strong>de</strong> comer, ¡<strong>de</strong> todo! Extraño todo; es distinto.(Wara, 20 años, educación secundaria completa)62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!