11.07.2015 Views

Medio ambiente y recursos naturales - Biblioteca del Congreso ...

Medio ambiente y recursos naturales - Biblioteca del Congreso ...

Medio ambiente y recursos naturales - Biblioteca del Congreso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las políticas comunitarias relativas a la gestión de los <strong>recursos</strong> hídricos tienen como objetivos: a) impedirla contaminación, especialmente en el origen b) rehabilitar las aguas <strong>naturales</strong> subterráneas ysuperficiales para asegurar el suministro de agua potable y c) equilibrar la demanda y el suministromediante un uso y una gestión más racional de los <strong>recursos</strong>.El abastecimiento de agua desde su dimensión ambiental interesa en la medida que se tengadisponibilidad de <strong>recursos</strong> en la cantidad y calidad necesaria para garantizar una vida limpia y el futurode las actividades económicas dependientes <strong>del</strong> agua potable.Se examinan las reformas propuestas y se estima que la reforma legal está centrando el debate en lacreación de los mercados <strong>del</strong> agua. Se trataría de permitir que los titulares de derechos deaprovechamiento de agua puedan venderla a terceros. La medida no implica una privatización <strong>del</strong>agua, se contemplan una serie de cautelas y controles administrativos y las zonas de operación estándeterminadas por Administración.Se plantea que a fin de incrementar las disponibilidades de agua, se podría complementar la recienteregulación de las instalaciones de desalación <strong>del</strong> agua marina o salobre para permitir la creación de unmercado para la producción de estos <strong>recursos</strong>, estimulando así la inversión privada donde no llega lapública. Una reforma en la Ley de Aguas que autorice la venta <strong>del</strong> agua depurada puede permitir a losAyuntamientos y empresas concesionarias la recuperación de los costos <strong>del</strong> servicio.La idea básica que impulsa la reforma es estimular el ahorro y la eficiencia en el uso <strong>del</strong> agua y sereconoce la bondad de los incentivos económicos.ALIMENTOS TRANSGÉNICOSVinagre, Rubén. El nacimiento de una nueva alimentación. Nuestro Tiempo. Revista Mensual deCuestiones Actuales. (Madrid) N° 538, abril 1999, p.92-97.Se analiza la problemática de los alimentos transgénicos, que pueden resultar un serio riesgo para elmedio <strong>ambiente</strong> y la salud humana.Los alimentos transgénicos son aquellos elaborados a partir de materias vegetales o animalesgenéticamente modificadas. Esta variación puede realizarse mediante la introducción de un gen de otraespecie por medio de la ingeniería genética, o mediante el cambio de la expresión de genes propios sinintroducir ADN. Las modificaciones se realizan para que el nuevo vegetal o animal presente algunacaracterística deseable no presente en la especie original.Algunas organizaciones ecologistas advierten que detrás de estas mejoras y nuevas aplicaciones seesconden riesgos y peligros a mediano y largo plazo. Según Amigos de la Tierra, la agriculturatransgénica se basa en un sistema de cultivos demasiado agresivo con el medio <strong>ambiente</strong>: sereducen las especies vegetales, hay modificaciones en el ecosistema, puede provocarse lapolinización cruzada, se expanden los monocultivos, se reduce el trabajo en el mundo rural y,como consecuencia, las economías de los países en desarrollo se hunden.Por su parte, reputadas revistas médicas como "New England Journal of Medicine" indican que existe laposibilidad de que estos productos puedan producir alergias en los consumidores, reducir laresistencia de su sistema inmunológico, disminuir la eficacia de los antibióticos e incluso alterarel sistema hormonal <strong>del</strong> ser humano.Ante esta situación, la Convención de Biodiversidad de la ONU comprendió la necesidad de redactarunas directrices que regularan la experimentación, producción y comercialización de los alimentosmodificados genéticamente. En la última reunión efectuada en Cartagena de Indias (Colombia), 500comisionados reunidos no alcanzaron un acuerdo para regular la producción y comercio de dichosalimentos. Se impusieron tres posturas:1. El "Grupo de Miami" compuesto por Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, NuevaZelanda y Uruguay que abanderó la tecnología transgénica.2. La Unión Europea mantuvo una actitud intermedia. Defendió un acuerdo que considerara tanto losaspectos medioambientales como los económicos.3. El tercer grupo lo formaron las ONGs y el Tercer Mundo. Las ONGs solicitaron que el fundamento <strong>del</strong>Protocolo fuera "el principio de precaución", es decir, desautorizar el comercio y cultivo de especiescuando se desconozcan efectos y consecuencias.Se señala que la mayor dificultad radica en la <strong>del</strong>imitación <strong>del</strong> ámbito <strong>del</strong> Protocolo. La discusiónconsistió en definir qué es un alimento transgénico, qué información es obligatorio facilitar en lasoperaciones comerciales y quién es el responsable si los alimentos transgénicos tienen efectos nocivos.Uno de los pocos acuerdos logrados se refiere a la obligatoriedad de identificar los alimentosdirectamente modificados. Pero no hay quórum sobre el etiquetado de los que incorporan algúningrediente transgénico. Se puede concluir que la bioseguridad plena y el libre comercio no soncompatibles por ahora.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!