11.07.2015 Views

Huelga General - TCM-UGT

Huelga General - TCM-UGT

Huelga General - TCM-UGT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la crisis económica que tenemos que empezar a discutir y analizar,porque hemos hablado mucho de desempleo, pero no tantode la pérdida de poder de los políticos y de la pérdida de calidaddemocrática que está provocando esta crisis. Hay una frase de Stiglitzque dice: “la crisis está haciendo más daño a la democraciaque cualquier régimen totalitario”.Modos: En referencia a la pérdida de calidad democrática porcausa de la crisis, otros hablan de la “dictadura de los mercados”.¿No es un poco demagógico señalar a los mercadoscomo culpables de todos nuestros males cuando, en definitiva,son grandes fondos de inversión privados?Joaquín Estefanía: De entrada, creo que es muy banal hablar dela “dictadura de los mercados”. Ese tipo de fraseología tan solemnedebemos eliminarla de nuestro vocabulario porque no explicanada. ¿Quiénes son los mercados? Pues aquellasinstituciones a las que nosotros debemos dinero y quieren cobrarlo,y tienen todo el derecho a reclamarlo. Es como si yo soy deudortuyo y tú me reclamas el pago de esa deuda. Sin embargo, dondeabusan los mercados, sin razón alguna, es cuando a pesar de que“Hay una especie demiedo intuitivo a quenuestros representantespolíticos sean incapacesde arreglar nuestrosproblemas porque lasposibles soluciones hande llegar desde otroscentros de decisión queno están en España”como país hemos sido buenos pagadores y además no estamosen ningún registro de impagos –por tanto somos fiables–, nosdicen que la prioridad ahora es devolver la deuda y para ello tenemosque recortar pensiones, sanidad, servicios… y, además,cambiar la Constitución para que conste en ella que el pago dela deuda es preferente a cualquier otro pago. Es ahí donde abusanlos mercados porque tú, como país, no has dejado de pagarlesen ningún momento y por tanto no es legítimo que tecondicionen de esa manera. En este sentido, es interesante citar elconcepto de “deuda odiosa” que es aquella que adquiere un Gobiernoque no es legítimo, ya sea dictatorial, corrupto o de otrotipo, que ha endeudado a un país. Cuando cambia el Gobierno,el país se encuentra con una situación muy complicada y el nuevoGobierno no reconoce la deuda anterior, o heredada. Este conceptose está manejando en estos momentos en Grecia por unaparte de las fuerzas políticas de aquel país.Modos: ¿Cómo valora el papel de los medios de comunicacióna lo largo de esta crisis?Joaquín Estefanía: Es muy difícil hacer un análisis genérico delpapel de los medios de comunicación. La primera obligación delos medios es comunicar la gravedad de lo que está ocurriendo,aunque generen pánico. Lo que no pueden es exagerar ni descontextualizar.Es decir, al tiempo que ponen encima de la mesa lagravedad de la situación, tienen que establecer comparacionescon lo que ha ocurrido en otros momentos de la historia y está sucediendoen otros países, es decir, contextualizar los hechos. Losmedios, además de trasladar los hechos a la opinión pública, tienenque ofrecer un análisis riguroso de los mismos y hacer reflexionaral ciudadano. El problema surge cuando sólo pones datosencima de la mesa y al tiempo que pones las categorías, pones lasanécdotas. Es entonces cuando atemorizas a la gente. En todoesto hay distintos grados; hay medios de comunicación que loestán haciendo bien y otros que están generando pánico en la sociedad.En este sentido, creo que en las redes sociales se está generandocierto pánico porque es un canal que ha democratizadola información pero, por otro lado, no siempre resulta sencillo distinguirla información rigurosa y veraz de la que no lo es.Modos: En su respuesta hace un análisis de cómo algunos medioscondicionan los estados de ánimo de la ciudadanía. ¿Quéme dice de aquellos que tienen, incluso, el poder de condicionara instituciones o gobiernos de países enteros, como FinancialTimes, The Wall Street Journal…?Joaquín Estefanía: Esos medios de comunicación que citas, quehan sido las biblias del capitalismo, en estos momentos están revisandosus propias doctrinas económicas. El Financial Times, unperiódico liberal, ahora está apostando abiertamente por políticasde crecimiento en la Unión Europea, afirmando que las actualespolíticas nos llevan a la ruina. El New York Times, hace unosdías, dijo que España sería la próxima víctima de la política erradade la señora Merkel. Además, la existencia de medios digitalestambién ha hecho perder centralidad a esas cabeceras que citábamos:siguen teniendo capacidad de influencia y gran relevancia,pero menos que antes.23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!