11.07.2015 Views

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Integrándonos a la fase de Caracterización Las comunidades se remontan 50 años atrás para estadesdela perspectiva localblecer eventos que han ocurrido en su territorio hasta eldía de hoy con relación al manejo de los recursos natu-EJERCICIO 2rales; qué significaron para ellos; cómo influyeron en suIntegrando nuestro pasado al proceso, re- calidad de vida, en el municipio y en la cuenca; cómo eraconstruyendo la historia ambiental de la su territorio antes, cómo es ahora y cuál ha sido su respucuencaesta como comunidad. Se reconstruye la historia ambientalde la cuenca.Investigando sobre la realidad inmediatasocial, cultural, económica y ambiental de Construcción mapa parlante del pasadola cuencaDesde el conocimiento ancestral y actual y la consultacon entes territoriales, las comunidades resuelven unasguías, las cuales les permite puntualizar la situación social,cultural, ambiental y económica de sus municipios. Estasguías contienen: fiestas, costumbres, vestimenta, presenciade comunidades indígenas y afrocolombianas, serviciospúblicos con que cuentan (cubrimiento, características,fuentes de abastecimiento de agua y sitios de disposición deresiduos sólidos), relación de las condiciones ambientales ylos hábitos de vida con la salud, relación de las condicionesambientales con la educación, asentamientos informales,organizaciones comunitarias, entre otros. Productividad,usuarios de la cuenca, estado de los recursos naturales (fauna,flora, agua, suelo), problemáticas y potencialidades ambientales,por nombrar algunas. Se confronta el pasado conel presente y se definen unas conclusiones como derroterospara las decisiones a tomarse durante el procesoIntegrándonos a las fases de Aprestamientoy Caracterización desde la perspectivalocalEJERCICIO 3Reencontrándonos con la cuenca desdelo vivencialIntegrándonos a la fase de Prospectivadesde la perspectiva localEJERCICIO 4Construyendo escenarios que posibilitenun desarrollo sostenibleSe recorre la cuenca para verificar y ajustar el saber de lascomunidades sobre su territorio. Se enriquece el mapade actores y conflictos y las guías. Se solidifica el grupolocal. Se arma un mapa técnico del presente como insumoimportante para el proceso. Contextualiza y sensibiliza a losparticipantes frente al sentido y significado de medio ambiente,las relaciones entre sus elementos y los soportes dela vida. Confronta sobre el papel de los seres humanos enel planeta, se discute y reflexiona. Toma al agua como unsoporte para la vida y como eje central de nuestro proceso.Se visualiza el panorama del territorio con sus problemáticasy potencialidades y se arman futuros probables a travésde la construcción de escenarios que permiten tener unaidea clara de hacia dónde podría ir el territorio y cual nuestraresponsabilidad como comunidad.Se define un rumboy una meta para el territorio28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!