11.07.2015 Views

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDAMENTOS PRELIMINARES PARA LACONCEPTUALIZACION E IMPLEMENTACIÓN DE UNCONSEJO DE CUENCA EN LA CUENCA HIDROGRA-FICA DEL RIO RANCHERÍA - GUAJIRAConceptualizaciónEn su acepción más simple, se conoce comoCuenca Hidrográfica al área drenada por un rio.La cuenca es una unidad natural hidrológica ygeofísica, con límites definidos que facilitan laplanificación y el aprovechamiento de sus recursos.Las cuencas hidrográficas facilitan la percepcióndel efecto negativo de las acciones delhombre sobre su entorno, evidenciándolas en lacontaminación y en la calidad del agua evacuadapor la cuenca, quedando claro, por cierto, que elagua es el recurso integrador y el producto resultantede la cuenca.Se entiende por manejo de cuencas la aplicaciónde principios y métodos para el uso racional, integradoy participativo de los recursos naturales dela cuenca; fundamentalmente del agua, del sueloy de la vegetación, a fin de lograr una producciónoptima y sostenida de estos recursos con el mínimodeterioro ambiental, para beneficio de los pobladoresy usuarios de la cuenca. En el manejo dela cuenca es importante la labor coordinada delas instituciones públicas y privadas pertinentes.La utilización de los recursos fundamentales:agua, suelo y vegetación dentro de la cuenca hidrográfica,no puede considerarse en forma aisladae independiente, ya que la alteración en lacantidad o calidad de uno de ellos afectara a losdemás, tarde o temprano, de manera directa oindirecta. Partiendo del principio de que cadarecurso es único, no se puede considerar un usofijo, ya que para su aprovechamiento es imprescindibleun acercamiento transectorial.En este sentido “el ordenamiento de una cuencatiene por objeto principal el planeamiento deluso y manejo sostenible de sus recursos naturalesrenovables, de manera que se consiga mantener orestablecer un adecuado equilibrio entre el aprove-chamiento económico de tales recursos y la conservaciónde la estructura físico-biótica de la cuenca yparticularmente de sus recursos hídricos”.La idea de participación implica que la poblaciónde la cuenca que se pretenda someter a un plande manejo deberá necesariamente ser involucradade la forma más directa posible en las accionesde manejo desde su etapa de planificación, a finde asegurar su real interés y participación en lastareas concretas, con el convencimiento de quesu colaboración redundará en su provecho personal,familiar y comunal. Está demostrado quela mayor parte de los fracasos en los proyectos demanejo de cuencas se deben al hecho de haberignorado a los actores principales de la obra: lapoblación y su organización social.La participación debe basarse en un enfoque universalde derechos en la vía de mejorar la calidadde vida de los ciudadanos en la que se privilegianlos ejercicios de liberación y concertación, la incidenciaen las decisiones trascendentales y la formacomo se visualiza el territorio, basado desde laspropuestas ambientales, la historia y la cultura.La importancia de lograr mínimos acuerdos entrelos diferentes agentes involucrados, públicosy privados, en la resolución de los problemas ambientalessustenta la posibilidad de realizar un ordenamientoactivo, real y en el que los beneficiosy las cargas sean acertadamente distribuidos, sinimportar que éste se haga a partir de la cuencahidrográfica, el municipio o la región.La gestión por cuencas ha promovido la necesidadde generar mecanismos de coordinación, departicipación, de administración e incluso gobernabilidadsobre un territorio o sus recursos, especialmenteel hídrico, pues éstos (los recursosnaturales) establecen una necesidad cada vezmás creciente de la racionalidad y la prudencia almomento de usufructuarlos, teniendo en cuentaaspectos como la explosión demográfica, la demandaproductiva, los avances tecnológicos, tansolo para citar algunos.Uno de esos mecanismos lo constituye la materializaciónde los Consejos de cuenca, sin em-60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!