27.11.2012 Views

Apuntes de semióticA y diseño - Universidad Autónoma de Ciudad ...

Apuntes de semióticA y diseño - Universidad Autónoma de Ciudad ...

Apuntes de semióticA y diseño - Universidad Autónoma de Ciudad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y forman parte integrante <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong> semiótica médica. Según<br />

Trager, en realidad el tipo <strong>de</strong> voz no correspon<strong>de</strong> al paralenguaje.<br />

b) Paralenguaje. Se diferencia en:<br />

a) cualida<strong>de</strong>s vocales: por ejemplo, la intensidad <strong>de</strong> los sonidos, el tipo <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> los labios o <strong>de</strong> la glotis, la pesa<strong>de</strong>z o ligereza en el respirar, el control<br />

<strong>de</strong> las articulaciones, la resonancia, el tiempo, etc.<br />

b) vocalizaciones, que se divi<strong>de</strong>n en:<br />

b.1 caracterizantes vocales (ejemplo: risa sofocada o abierta, llanto, lloriqueo,<br />

sollozo, susurro, chillido, grito sofocado, barboteo, gemido, lamento,<br />

eructo, voz quebrada, bostezo, etc.).<br />

b.2 cualificadores vocales (por ejemplo, intensidad y tono <strong>de</strong> voz).<br />

b.3 segregados vocales: son el complejo <strong>de</strong> sonidos que, más que modular<br />

las emisiones fonéticas, las acompaña. Como las nasalizaciones, las<br />

aspiraciones, los gruñidos, los “hum” <strong>de</strong> comentario e interjección, los<br />

ruidos <strong>de</strong> la lengua y labios (que dicho sea <strong>de</strong> paso, han sido codificados<br />

bastante bien por este tipo <strong>de</strong> transcripción en forma dramática <strong>de</strong> los<br />

segregados vocales consi<strong>de</strong>rados como signos, que son las expresiones<br />

verbales <strong>de</strong> los cómics).<br />

Lenguajes Tamborileados y Silbados. La sospecha <strong>de</strong> que los “tonos” tienen valor<br />

convencional crece cuando se pasa al examen, realizado por los antropólogos, <strong>de</strong><br />

distintos sistemas <strong>de</strong> señalización por medio <strong>de</strong> silbidos, pitos, flautas y tambores.<br />

Por ejemplo el lenguaje silbado <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Canarias que modulan, no los<br />

tonemas, sino verda<strong>de</strong>ros fonemas <strong>de</strong>l español hablado y el lenguaje <strong>de</strong> tambores <strong>de</strong>l<br />

África Occi<strong>de</strong>ntal, que reproduce rasgos tonémicos <strong>de</strong>l lenguaje hablado en dos tonos<br />

básicos <strong>de</strong>l tambor.<br />

Cinésica y Prosémica.<br />

Cuando la gente emite sonidos y escucha, se mueve y mira, toca y siente, emite y<br />

recibe olores, etc. Todas estas cosas se combinan <strong>de</strong> diversos modos para participar<br />

en el sistema comunicativo. En cuanto al ámbito <strong>de</strong> la investigación cinésica,<br />

el lenguaje gestual mudo <strong>de</strong> los monjes <strong>de</strong> clausura, el lenguaje <strong>de</strong> los sordomudos,<br />

<strong>de</strong> los gitanos, <strong>de</strong> los ladrones, <strong>de</strong> los contrabandistas; los movimientos rituales<br />

<strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> los sacerdotes budistas e hindúes; las comunicaciones <strong>de</strong> los<br />

pescadores <strong>de</strong> la Patagonia; los estilos <strong>de</strong> andar, según las culturas; los estilos <strong>de</strong><br />

posición erecta como es el caso <strong>de</strong> los militares, las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

risa, <strong>de</strong> la sonrisa, <strong>de</strong>l llanto, aunque elementos <strong>de</strong>l paralenguaje, también lo son<br />

<strong>de</strong> la cinésica . En su punto extremo también se incluyen las posiciones al <strong>de</strong>fecar,<br />

<strong>de</strong> la micción y <strong>de</strong>l coito. Al igual que los movimientos <strong>de</strong> la cabeza para sí y para<br />

Rutilio García Pereyra<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!