27.11.2012 Views

Apuntes de semióticA y diseño - Universidad Autónoma de Ciudad ...

Apuntes de semióticA y diseño - Universidad Autónoma de Ciudad ...

Apuntes de semióticA y diseño - Universidad Autónoma de Ciudad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48<br />

curvas, círculos, ángulos, etc., se generan todas las figuras posibles, aunque<br />

sea por medio <strong>de</strong> un número infinito <strong>de</strong> variantes facultativas. Los stoichéia<br />

euclidianos, por lo tanto, son las figuras <strong>de</strong>l código icónico. La comprobación<br />

<strong>de</strong> las dos hipótesis no correspon<strong>de</strong> a la semiótica sino a la psicología, en su<br />

forma más específica <strong>de</strong> una “estética experimental”.<br />

2) Signos: <strong>de</strong>notan, con artificios gráficos convencionales, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconocimiento<br />

(nariz, ojo, cielo, nube), o bien “mo<strong>de</strong>los abstractos”, símbolos,<br />

diagramas conceptuales <strong>de</strong>l objeto (un sol como un círculo <strong>de</strong> rayos filiformes).<br />

Muchas veces no pue<strong>de</strong>n ser analizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un enunciado, dado<br />

que se presentan como no discretos, en un continuum gráfico. Solamente<br />

pue<strong>de</strong>n ser reconocidos fundándose en un sema como contexto.<br />

3) Enunciados icónicos (o semas, siguiendo a Prieto): son los que más comúnmente<br />

llamamos “imágenes”, o mejor dicho, signos “icónicos” (un hombre,<br />

un caballo, etc.). De hecho, constituyen un enunciado icónico complejo<br />

(como “esto es un caballo <strong>de</strong> perfil y en pie”, o bien “aquí hay un caballo”).<br />

Son los que se catalogan con más facilidad y muchas veces el código icónico<br />

se <strong>de</strong>tiene a su nivel. Son el contexto que muchas veces permite reconocer a<br />

los signos icónicos, la circunstancia <strong>de</strong> su comunicación y, a la vez, el sistema<br />

que les convierte en posición significante. Por ello se han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

como un idiolecto respecto a los signos que permiten i<strong>de</strong>ntificar.<br />

Los códigos icónicos cambian fácilmente en un mismo mo<strong>de</strong>lo cultural. A veces, en<br />

una misma figuración, en la que la figura <strong>de</strong> primer plano se da a conocer por medio<br />

<strong>de</strong> signos evi<strong>de</strong>ntes, articulando las condiciones <strong>de</strong> la percepción en figuras. Mientras<br />

que las imágenes <strong>de</strong> fondo se perfilan por medio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s semas <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

quedando otras en la sombra. En este sentido, las figuras <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> un cuadro antiguo<br />

—aisladas o ampliadas— aparecen como ejemplos <strong>de</strong> pintura mo<strong>de</strong>rna; ya que<br />

la pintura mo<strong>de</strong>rna tien<strong>de</strong> a prescindir <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> las condiciones perceptivas,<br />

para reproducir solamente algunos semas <strong>de</strong> reconocimiento.<br />

a) Códigos iconográficos: eligen como significante los significados <strong>de</strong> los códigos<br />

icónicos para connotar semas más complejos y culturalizados: no un “hombre”<br />

o un “caballo”, sino un “hombre monarca”, un “bucéfalo”, un “Pegaso”,<br />

un “asno <strong>de</strong> Balaam”. Son reconocibles a pesar <strong>de</strong> las variaciones icónicas,<br />

porque se fundan en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconocimiento muy aparentes. Dan lugar a<br />

configuraciones sintagmáticas muy complejas, aunque reconocibles <strong>de</strong> modo<br />

inmediato, y fácilmente catalogables, <strong>de</strong>l tipo “natividad”, “juicio universal”,<br />

“cuatro jinetes <strong>de</strong>l Apocalipsis”.<br />

b) Códigos <strong>de</strong>l gusto y <strong>de</strong> la sensibilidad: establecen (con gran variedad) las<br />

connotaciones provocadas por los enunciados icónicos <strong>de</strong> los códigos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Un templo griego pue<strong>de</strong> connotar “belleza armoniosa”, “i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> los<br />

griegos” o “antigüedad”. Una ban<strong>de</strong>ra al viento pue<strong>de</strong> connotar “patriotis-<br />

<strong>Apuntes</strong> <strong>de</strong> semiótica y <strong>diseño</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!