12.07.2015 Views

Hacia una Propuesta Curricular Alternativa - Facultad de Ciencias ...

Hacia una Propuesta Curricular Alternativa - Facultad de Ciencias ...

Hacia una Propuesta Curricular Alternativa - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferencia se reduce a menos <strong>de</strong>l 1%, pero en los grados octavo y noveno las niñas superana los varones, llegando ellas en este último al 52,57%.Al analizar la matrícula repitiente se aprecia <strong>una</strong> mayoría evi<strong>de</strong>nte y preocupante <strong>de</strong>varones que repiten en todos los grados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero hasta el noveno. En los primerosseis grados, tomados conjuntamente, el porcentaje <strong>de</strong> repitientes varones es <strong>de</strong> 64%,mientras el <strong>de</strong> las hembras representa el 36%. En la tercera etapa <strong>de</strong> Básica la proporción es<strong>de</strong> 61% y 39% respectivamente.La matrícula <strong>de</strong> Media, <strong>de</strong>sagregada por sexo, nos revela un 54% <strong>de</strong> hembras y un 46% <strong>de</strong>varones en el año 2006-07. En este nivel, la situación se ha revertido completamente afavor <strong>de</strong> las hembras, parece que los varones tien<strong>de</strong>n a abandonar la escolaridad o sonexcluidos <strong>de</strong> la escuela con mayor frecuencia, especialmente, a partir <strong>de</strong>l séptimo grado.Las cifras <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción no diferencian por género, <strong>de</strong> allí la falta <strong>de</strong> precisión en estainformación. No obstante, es sabido que la repitencia es la antesala <strong>de</strong>l abandono, elpredominio <strong>de</strong> varones en el grupo <strong>de</strong> repitientes favorecería su exclusión <strong>de</strong> la escolaridady la búsqueda <strong>de</strong> otras opciones.Las mujeres también son mayoría en el ciclo diversificado en las menciones <strong>de</strong> ciencias yhumanida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> sobrepasan a los hombres en 9%. Estas menciones como sabemosconducen más directamente a la educación superior, lo que explicaría la diferencia en años<strong>de</strong> escolaridad a favor <strong>de</strong> las mujeres en la población <strong>de</strong> 15 años y más ya referida. Lasmenciones <strong>de</strong> industrial y agropecuaria <strong>de</strong>l ciclo profesional atraen más a los varones. En laprimera casi triplican a las hembras: 74% contra 26% en la primera y 59% contra 41% en lasegunda. Las muchachas tien<strong>de</strong>n a preferir el área <strong>de</strong> comercio y servicios don<strong>de</strong>representan el 62% <strong>de</strong> la matrícula.Todo esto sugiere la necesidad <strong>de</strong> tomar en cuenta los intereses y las aspiraciones <strong>de</strong> los ylas adolescentes, el conocimiento <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la escolaridad <strong>una</strong>verda<strong>de</strong>ra opción <strong>de</strong> vida, ofreciendoles las mejores condiciones para garantizar laculminación <strong>de</strong> la escolaridad obligatoria. El contenido <strong>de</strong>l diseño curricular y la didácticapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong>ben hacerse atractivos para los jóvenes, en especial losmás pobres quienes se muestran más estimulados por el aprendizaje mediante la práctica ensituaciones reales y la inserción temprana en el empleo.5. Todavía falta mucho por hacerLas cifras <strong>de</strong>muestran progresos en la elevación <strong>de</strong> la escolaridad <strong>de</strong> la población, sinembargo la <strong>de</strong>uda con respecto al cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación sigue siendoalta y ha crecido a partir <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1999; cuyo artículo 103 establece laobligatoriedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “el maternal hasta el nivel medio diversificado” y el Estado secompromete a crear y sostener instituciones para asegurar el acceso hasta la culminación <strong>de</strong>los estudios en el sistema. Las tasas <strong>de</strong> escolaridad mencionadas anteriormente revelan laexistencia <strong>de</strong> un déficit <strong>de</strong> instituciones para los niños y niñas <strong>de</strong> 0 a 6 años. La cantidad <strong>de</strong>secciones <strong>de</strong> séptimo grado tampoco son suficientes para la cantidad <strong>de</strong> egresados <strong>de</strong>l sextogrado y la tasa neta <strong>de</strong> escolaridad en Media apenas alcanza el 33% <strong>de</strong> la población en edad<strong>de</strong> cursarla.16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!