12.07.2015 Views

La justicia en la Mesopotamia antigua - Revista Biblica

La justicia en la Mesopotamia antigua - Revista Biblica

La justicia en la Mesopotamia antigua - Revista Biblica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[206] ejerce el principado. El rey no es dueño de dicho ord<strong>en</strong> sino un administrador ysu autoridad se legitima por <strong>la</strong> fidelidad a <strong>la</strong>s normas divinas reve<strong>la</strong>das por los diosesa través de <strong>la</strong> ley. <strong>La</strong> función del rey es hacer que <strong>la</strong> ley funcione equitativam<strong>en</strong>te. Elproceso por el cual él persigue esta finalidad es l<strong>la</strong>mado mišarum. Este procesorequiere por parte del rey una at<strong>en</strong>tasupervisión de <strong>la</strong> situación política, económica y social. Esta supervisión puedeexigir que <strong>la</strong> situación sea ajustada y corregida; incluso puede aconsejar que <strong>la</strong> normatradicional sea adaptadaa <strong>la</strong>s nuevas necesidades. 39Cazelles arguye persuasivam<strong>en</strong>te que esta concepción del binomio kittum-mišarumhay que mejorar<strong>la</strong> por una refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> ideología real babilónica. Según estaideología, <strong>la</strong> realeza desc<strong>en</strong>dió del cielo después del diluvio como un don divino. <strong>La</strong>finalidad de este don fue ayudar a los humanos a cumplir adecuadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> tarea quese les impuso <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación; <strong>la</strong> tarea de sustituir a divinidades subalternas <strong>en</strong> elservicio del mundo divino. Para facilitar esta tarea, el rey debía ofrecer <strong>la</strong>scondiciones para que los súbditos tuvieran vida sana, próspera y <strong>la</strong>rga. No se trata deuna teoría especu<strong>la</strong>tiva de salvaguardar un ord<strong>en</strong> cósmico preestablecido sino de unaactividad emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te práctica, como es el hacer posible que los seres humanosprosper<strong>en</strong> <strong>en</strong> paz y armonía y t<strong>en</strong>gan una vida feliz. Al desarrol<strong>la</strong>r esta actividadpráctica, el rey integraba <strong>la</strong> sociedad d<strong>en</strong>tro del ord<strong>en</strong> cósmico. 40Para llevar a cabo su cometido, el rey recibía el don de ser firme y fiel y <strong>la</strong> habilidadde crear <strong>la</strong> firmeza y <strong>la</strong> fidelidad. Kittum era el término técnico para expresar estedon y habilidad. 41 Además, el rey recibía <strong>la</strong> capacidad de crear <strong>la</strong>s condiciones queposibilitas<strong>en</strong> <strong>la</strong> prosperidad y el progreso de <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> capacidad de poner ovolver a poner <strong>en</strong> marcha <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> comunidad hacia <strong>la</strong> prosperidad y <strong>la</strong> armonía.Esta capacidad era expresada por el término mišarum. 42 El rey seria39 Speiser, «Authority and <strong>La</strong>w,» 12-13.40 H. Cazelles, «De l'idéologie royale.» Journal of the Anci<strong>en</strong>t Near Eastern Society of ColumbiaUniversity 5 (1973) 61-62 y 73.41 Kittum, como observa Cazelles («Idéologie royale,» 61), deriva de kânu, término que «evocafirmeza, solidez y duración.» Así también Bottéro, Mésopotamie, 221.42 <strong>La</strong> pa<strong>la</strong>bra mišarum deriva de ešeru que significa «caminar derecho,» «estar d<strong>en</strong>tro del ord<strong>en</strong>.»Se refiere al ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que cada cosa ocupa su propio lugar de acuerdo a su naturaleza y función. Apartir de este concepto, «equidad» puede ser <strong>la</strong> traducción de mišarum. Como una ext<strong>en</strong>sión de susignificado originario, mišarum, re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> forma causativa de ešeru, puede indicar <strong>la</strong>acción de volver a poner <strong>en</strong> marcha o restablecer el ord<strong>en</strong> como sucede <strong>en</strong> los edictos de gracia.Ver Bottéro, Mesopotamie, 222.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!