12.07.2015 Views

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

einsertarse en el medio social.El Incendio en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> San Miguel en diciembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2010, con un saldo <strong>de</strong> 81 presosmuertos. Este suceso cristaliza y concentra le nocividad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema carce<strong>la</strong>rio y <strong>la</strong> indolenciaque se construye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éste. A su vez, se constató que entre los fallecidos, habíansujetos pagando multa por comercio <strong>de</strong> material “pirateado”, lo que da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> equívocaaplicación <strong>de</strong> encarce<strong>la</strong>miento y <strong><strong>de</strong>l</strong> uso abusivo <strong>de</strong> ésta. Aunque en el juicio se verificó <strong>la</strong>negligencia y <strong>de</strong>sidia por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> personal presente ese día, a <strong>la</strong> fecha ningún funcionarioimputado se encuentra preso ni ha recibido con<strong>de</strong>na.La mantención <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis carce<strong>la</strong>ria en el siglo XXISi bien no es novedad que el sistema penitenciario en Latinoamérica y en Chile es y ha sido ellugar/<strong>de</strong>pósito al que llegan <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong> los sectores sociales más empobrecidos acontinuar un ciclo <strong>de</strong> exclusión social, prolongando en <strong>la</strong> cárcel <strong>la</strong> sujeción a dispositivos <strong>de</strong>inhibición, represión y <strong>de</strong>shumanización, en <strong>la</strong> realidad nacional, el Estado, en su rolresponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los penales y sobretodo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lospresos, ha ido progresivamente privatizando no solo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> cárceles sino también<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> éstas y el tratamiento profesional dirigido a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penal. Es <strong>de</strong>cir,en forma progresiva y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 se ha ido <strong>de</strong>sprendiendo <strong>de</strong> su responsabilidad frentea este mundo que concentra a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que el sistema no le interesa “recic<strong>la</strong>r” ni menosincluir socialmente. (Pavarini: 2006)El Estado en este aspecto, más que asumir un rol comprometido con <strong>la</strong> inclusión social, ha<strong>de</strong>jado que estos procesos excluyentes se mantengan, propiciando <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> serviciospenitenciarios y <strong>la</strong> próxima externalización <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> tratamiento y reinserciónsocial, conformándose así (el Estado) en un ente subsidiario encargado <strong>de</strong> mercantilizar yprivatizar <strong>la</strong>bores y funciones que le competen, referidas al cumplimiento <strong>de</strong> penas, a losprocesos <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> los sujetos y en cuanto a <strong>la</strong> reinserción social <strong>de</strong> éstos.Observamos así, el establecimiento <strong>de</strong> un Estado reconvertido en mero gestionador <strong>de</strong>intereses privados y sostenedores en términos subsidiarios, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s garantías sociales básicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!