12.07.2015 Views

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19 años y 20 a 24 años con porcentajes <strong><strong>de</strong>l</strong> 35,4% <strong>de</strong> 34,2% respectivamente. Mientras que elgrupo <strong>de</strong> 25 a 29 años representa al 30,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven.En lo que dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> localización, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud chilena resi<strong>de</strong> ensectores urbanos (87,3%). Proporción que muestra una cierta estabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003.Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexta versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud muestran que, un87,3% <strong>de</strong> personas jóvenes habita en localida<strong>de</strong>s urbanas y el 12,7% lo hace en zonas rurales.De acuerdo a <strong>la</strong>s proyecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> INE, se observa una cierta estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven según localidad <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (urbano-rural) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, con unpequeño <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> quienes viven en zonas urbanas y un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> segmento juvenilrural. Al año 2000, <strong>la</strong>s personas jóvenes <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s urbanas representan el 87,6%, con unleve <strong>de</strong>scenso al año 2009 (86,9%); por el contrario, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven rural, aumenta en 0,7puntos porcentuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 al año 2009.2. Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación sexual y acceso a servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva.2.1 Iniciación SexualLo que han <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s últimas investigaciones, es que nuestras/os jóvenes son másprecoces, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s/os adolescentes se están inician antes en prácticas sexuales penetrativasantes que sus antepasados; por lo menos, lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación anterior y <strong>de</strong> los cuales tenemosestudios validados.La edad promedio <strong>de</strong> iniciación sexual ha bajado <strong>de</strong> 17 años en <strong>la</strong> Quinta Encuesta Nacional<strong>de</strong> Juventud, a 16.7 años en este último estudio, produciéndose una baja en los varones <strong>de</strong> casi0.5%, mientras que en <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> un 0.8%. Un 86.3% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os adolescentes reconocenhaberse iniciado sexualmente antes <strong>de</strong> los 19 años; pero un 18.1% <strong>de</strong> los varones y un 10.9%<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres reconocen haberse iniciado antes <strong>de</strong> los 15 años; siendo los nivelessocioeconómicos D y E los que presentan inicios sexuales más precoces “…ello permite darluces respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción prioritaria hacia <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>berían orientarse los programaseducacionales dirigidos a fortalecer los mensajes <strong>de</strong> autocuidado y <strong>de</strong> educación sexual, no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!