12.07.2015 Views

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Cartas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel”, caracterizada como una experiencia <strong>de</strong> espíritu crítico y progresista <strong>de</strong><strong>la</strong> revista y sus miembros; 2) El segundo momento al que hace referencia Aricó, está marcadopor el Seminario <strong>de</strong> Morelia realizado en México el año 1980, en el cual el eje central <strong>de</strong> <strong>la</strong>discusión giraba en torno a <strong>la</strong> hegemonía y <strong>la</strong>s diferentes alternativas políticas en AméricaLatina.El segundo escenario que se menciona en el párrafo anterior, al que hace referencia Aricó,tiene particu<strong>la</strong>r importancia para este análisis, por cuanto se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en un periodocaracterizado en términos generales, por <strong>la</strong> conflictiva realidad <strong>la</strong>tinoamericana comoconsecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dictaduras militares y por los procesos <strong>de</strong> recuperación e insta<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong>os nuevos regímenes <strong>de</strong>mocráticos que se iniciaba en algunos países. En este escenario <strong>la</strong>cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Gramsci, cobran sentido para <strong>la</strong>reflexión insta<strong>la</strong>da en el Seminario <strong>de</strong> Morelia, por lo cual el evento representa un espacioimportante y fecundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión intelectual marxista, que permiten retomar categoríasque habían sido abandonadas. Las reflexiones y discusiones <strong><strong>de</strong>l</strong> seminario giran en torno a losp<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Gramsci, principalmente sobre el concepto <strong>de</strong> hegemonía y cómo estetendría vali<strong>de</strong>z teórica y política para analizar <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<strong>la</strong>tinoamericanas 2 .Cabe mencionar que en cada periodo histórico, <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Gramscitambién fue variando en un sentido bastante tautológico. En algunos momentos representó e<strong>la</strong>rgumento ad-hoc para discutir con <strong>la</strong> dirigencia comunista en torno a <strong>la</strong> necesaria formación<strong>de</strong> intelectuales orgánicos y <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> los cuadros dirigenciales; en otros momentoscomo fundamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> paso a <strong>la</strong> lucha armada, tomando como referencia el concepto <strong>de</strong>guerra <strong>de</strong> posiciones; se lo utiliza en otro momento – a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ochenta- paraimpugnar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa burguesa y levantar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocraciadirecta, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los consejos obreros <strong>de</strong>scritos por Gramsci (1967).Pero <strong>de</strong> todos estos momentos, lo que con más c<strong>la</strong>ridad se evi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> entrada <strong><strong>de</strong>l</strong>pensamiento gramsciano a América Latina, son sus postu<strong>la</strong>dos sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un2Esto queda extensamente reflejada en libro “Hegemonía y alternativas políticas para América <strong>la</strong>tina”, coordinado por JulioLabastidas y Manuel <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo, publicado por <strong>la</strong> Editorial Siglo XXI México en 1985, en <strong>la</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> loscoordinadores exponen José Aricó, Ernesto Lac<strong>la</strong>u, Sergio Zermeño, Juan Carlos Portantiero, entre otros. Vale recordar asímismo, que en <strong>la</strong> fecha en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> este seminario, gran parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina estaba bajo regímenesdictatoriales, o recién comenzaba el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> discusión en torno a <strong>la</strong> dicotomía dictadura<strong>de</strong>mocracia,también es un discusión relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> pensamiento gramsciano en particu<strong>la</strong>r, y <strong><strong>de</strong>l</strong> marxismoen general.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!