12.07.2015 Views

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRESENTACIÓNEsta publicación contiene los trabajos seleccionados y presentados en el IV EncuentroInternacional Politicas Públicas y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Aportes para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> lopúblico. organizado por <strong>la</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires losdías 12 y 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011, con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA,<strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y Tecnológica <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Ciencia yTécnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo<strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación y con el auspicio <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Profesional <strong>de</strong> Graduados en Servicio<strong>Social</strong> y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.El libro, en su formato electrónico y <strong>de</strong> libre acceso, tiene por propósito dar a conocer losaportes <strong>de</strong> colegas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, provenientes tanto <strong>de</strong> esta Universidad como <strong>de</strong>otras unida<strong>de</strong>s académicas <strong><strong>de</strong>l</strong> país y <strong>de</strong> países limítrofes, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> gestión<strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento que viene realizando sostenidamente <strong>la</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.Las ponencias centrales presentadas en el IV Encuentro Internacional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> hansido publicadas por Editorial Espacio en el libro Politicas públicas y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.Aportes para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> lo público, compi<strong>la</strong>do por Ana Josefina Arias, BarbaraGarcia Godoy y Alejandra Bazzalo. De modo complementario se edita esta compi<strong>la</strong>ción quecontiene <strong>la</strong>s producciones presentadas en <strong>la</strong>s mesas simultáneas.Los trabajos aquí publicados fueron evaluados y seleccionados por el Comité Cientìfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>sJornadas, integrado por los docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA: Lic. MaríaIsabel Bertolotto, Lic. María Cristina Me<strong>la</strong>no, Mgter Miguel Vallone, Prof. Norberto A<strong>la</strong>yón,Dra. Ana Arias, Lic. Ana Beovi<strong>de</strong>, Lic. Bárbara García Godoy. Co<strong>la</strong>boraron en esta tarea <strong>la</strong>Lic. Alejandra Bazzalo y <strong>la</strong> Lic. Romina Manes.Creemos que estos materiales constituyen un aporte para <strong>la</strong>s ciencias sociales en general ypara el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en particu<strong>la</strong>r, en tanto actualizan el diagnóstico y análisis <strong>de</strong> coyuntura,y revisan los abordajes teórico- conceptuales sobre <strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong>Argentina y <strong>la</strong> Región. En tal sentido, los trabajos abordan <strong>la</strong> reconfiguración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado enLatinoamérica a partir <strong>de</strong> caracterizar <strong>la</strong>s nuevas agendas <strong>la</strong>tinoamericanas, analizar otras


formas <strong>de</strong> pensar lo social en <strong>la</strong> gestión estatal y el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza; los<strong>de</strong>safíos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en Argentina a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>s nuevas realida<strong>de</strong>sinstitucionales, viejas y nuevas <strong>de</strong>mandas al Estado, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción Territorio –Estado y <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> políticas sociales en nuevos contextos; <strong>la</strong>s intervenciones sociales y <strong>la</strong>reconfiguración <strong>de</strong> lo público en <strong>la</strong> última década analizando <strong>la</strong>s remembranzas <strong>de</strong>neoliberalismo en <strong>la</strong>s intervenciones, los nuevos sentidos para <strong>la</strong>s intervenciones ycaracterizando los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención; y el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad para <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> lo público a partir <strong>de</strong> repensar los dilemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad como institución pública,revisar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento, analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>políticas públicas y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> nuevas propuestas <strong>de</strong> extensión universitaria.Esperamos que los lectores puedan encontrar en estos trabajos aportes para fortalecer e<strong>la</strong>nálisis y profundizar el <strong>de</strong>bate ante <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> nuevos escenarios en nuestro país y en<strong>la</strong> región, en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> repensar <strong>la</strong>s intervenciones en el campo social y sumar a los procesostransformadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas en el actual contexto.


EL ROL DEL ESTADO EN LA “CRISIS” DEL MODELO PENITENCIARIOCHILENOMARION SILVA MANRÍQUEZ 1IntroducciónLa siguiente ponencia preten<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> dos hechos, uno correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>reconfiguración <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato estatal en el sistema carce<strong>la</strong>rio chileno, proceso particu<strong>la</strong>r a <strong>de</strong>cirlo menos, porque si bien se inscribe en el tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque benefactor, con activaparticipación, a un rol subsidiario, <strong>de</strong>spojado cada vez más <strong>de</strong> sus funciones inherentes,asume en este nuevo contexto, un carácter progresivamente contro<strong>la</strong>dor, punitivo, queencuentra su sentido y espacio en <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal, que requiere para sumantención, <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación y perpetuación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> exclusión social. Para efectosmetodológicos, se analizará <strong>la</strong> reconfiguración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones que<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en este sistema y en <strong>la</strong> observancia <strong><strong>de</strong>l</strong> rol que ha ido asumiendo el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>como componente operativo <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y ejecutor por tanto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> intervenciónintramuros.El otro hecho, que se registra (en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> este trabajo), correspon<strong>de</strong> a unareflexión sobre el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización <strong><strong>de</strong>l</strong> rol y funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>penitenciario, que he <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en este período (más <strong>de</strong> un año) en el que he estado alejada<strong>de</strong> mis <strong>la</strong>bores como funcionaria pública <strong>de</strong> Gendarmería <strong>de</strong> Chile 2 , facilitando esta distanciaespacial y temporal, lecturas, intercambios y un profundo cuestionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistemacarce<strong>la</strong>rio y sobretodo, <strong><strong>de</strong>l</strong> papel que cumplimos al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. Esta abstracciónintenta vislumbrar <strong>la</strong>s alternativas que se presentan en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> discutir, tal como invita elEncuentro, aportes para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> lo público en este ámbito específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, que a mi juicio, es el que cristaliza los resultados más perversos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistemaneoliberal, asumido por el Estado chileno hace ya tres décadas.1Trabajadora <strong>Social</strong>, Universidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso Chile. Contacto: marionsilvam@hotmail.com2Institución pública, a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> control, custodia y reinserción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que cumplen con<strong>de</strong>na.


El surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalistaLa cárcel, indiscutidamente, surgió en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista enEuropa, hace doscientos años, en un escenario <strong>de</strong> modificaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> producción,vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, <strong>la</strong> mantención <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n burgués y <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>propiedad privada como elemento central, afectando a<strong>de</strong>más todo el sistema <strong>de</strong> control social(Melossi y Pavarini: 1987). Des<strong>de</strong> su creación entonces, esta institución se constituye en el<strong>de</strong>pósito al que llegan <strong>la</strong>s personas consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>sviadas, que suponen un peligro para <strong>la</strong>estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista –puesto que es mejor excluir<strong>la</strong>s- abandonando el castigocorporal para empezar a ejercer un control, ad hoc a <strong>la</strong>s lógicas <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo sistema capitalista,más sutil pero con efectos intensos y extensos para toda <strong>la</strong> sociedad (Foucault: 1998).Respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> rol <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado benefactor en el proceso <strong>de</strong> encarce<strong>la</strong>miento, <strong>de</strong>staca el papelcentral <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, que con sus intervenciones normalizadoras,sustituyó <strong>la</strong>s antiguas estrategias <strong>de</strong> caridad y fi<strong>la</strong>ntropía que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban con <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pobres en Europa a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, enfocándose a un trabajo <strong>de</strong> casos y,<strong>de</strong> familias con evi<strong>de</strong>ntes objetivos <strong>de</strong> integración social (Matthews: 2003).A pesar <strong>de</strong> estas acciones <strong>de</strong> carácter inclusivo que se llevaban a cabo con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penalen <strong>la</strong>s cárceles europeas, se reveló al poco tiempo, que el supuesto propósito correctivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>cárcel, no era tal, “<strong>la</strong> prisión no corrige, atrae incesantemente a los mismos, produce poco apoco pob<strong>la</strong>ción marginalizada que es utilizada para presionar sobre <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s” o“ilegalismos” que no se <strong>de</strong>ben tolerar”. (Foucault:2008, pág.80).A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada <strong>de</strong> su fin rehabilitador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX y hasta <strong>la</strong>primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX se produjeron diversas reformas penales que redujeron <strong>la</strong> cantidad<strong>de</strong> personas encarce<strong>la</strong>das, condicionadas por <strong>la</strong>s siguientes <strong>de</strong>terminantes (Matthews:2003):los cambios en los rasgos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado capitalista, responsable <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado <strong><strong>de</strong>l</strong> financiamiento yadministración <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema carce<strong>la</strong>rio, evi<strong>de</strong>nciado por ejemplo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong>sistencialismo como modo <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción; <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Fordismo, como sistema <strong>de</strong>producción en serie, transformando <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina <strong>la</strong>boral; y por último elsurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> criminología <strong>de</strong>stinada a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un sistema más científico que


posibilitara <strong>la</strong> rehabilitación <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes “más rescatables”.Instauración <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal y su inci<strong>de</strong>ncia en el sistema carce<strong>la</strong>rioEl mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal, se va a enten<strong>de</strong>r como “el discurso hegemónico <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ocivilizatorio” “un excepcional extracto purificado y por ello <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> tensiones ycontradicciones” (Lan<strong>de</strong>r: 2000, pág.246) basado en una conformación excluyente y <strong>de</strong>sigual<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo mo<strong>de</strong>rno, se estableció en gran parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> oriente y occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>súltimas décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, agravando <strong>la</strong>s “violencias estructurales” <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo, lo queimplicó <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Estado – Sociedad, posicionando al mercado, como“regu<strong>la</strong>dor excluyente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas, <strong>la</strong>borales y sociales” (Daroqui: 2009,pág. 15) con graves secue<strong>la</strong>s en cuanto a acceso y calidad <strong>de</strong> los servicios, en los ámbitos <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo, <strong>la</strong> vivienda, educación, previsión, salud. A<strong>de</strong>más, el Estado gira hacia un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>inseguridad, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> precarización, <strong>de</strong>sintegración y exclusión social, <strong>de</strong>jando atrás unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o basado en una seguridad que se reflejaba en <strong>la</strong>s políticas económicas y sociales <strong>de</strong> unrégimen estatal <strong>de</strong> bienestar (Daroqui: 2009).Como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o hegemónico, el Neoliberalismo influyó en <strong>la</strong> re-configuración y caracterización<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> instituciones públicas <strong>de</strong>stinadas a regu<strong>la</strong>r y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vida en sociedad,entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> institución penitenciaria.En estas últimas décadas, se asiste a un progresivo aumento <strong>de</strong> los encarce<strong>la</strong>mientos a nivelmundial, <strong>de</strong>bido al “nuevo sentido común penal que apunta a criminalizar <strong>la</strong> miseria- y poresta vía, a normalizar el trabajo asa<strong>la</strong>riado precario- concebido en los Estados Unidos”(Wacquant: 2000, pág. 26). Junto a este proceso, se visibiliza una presencia gradual <strong><strong>de</strong>l</strong> sectorprivado en el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles, cuestionándose el rol y responsabilidad estatalen <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> estos sistemas (Matthews: 2003). Corroborando esta situación, se asiste, apartir <strong><strong>de</strong>l</strong> alejamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado (<strong>de</strong> más a menos presencia) a <strong>la</strong> mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>scárceles, referida a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> penales privados y a <strong>la</strong> asistencia mediante <strong>la</strong>contratación <strong>de</strong> empresas a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ayudas sociales (Wacquant: 2000), loque a juicio <strong>de</strong> este autor, vuelve rentables a los pobres y a los presos.El Estado, paralelo al creciente abandono <strong>de</strong> su responsabilidad en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y gestión <strong>de</strong><strong>la</strong> política penitenciaria, se ha ido configurando como un aparato centrado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>


una política <strong>de</strong> seguridad vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>incuencia (como si <strong>la</strong>s violencias estructuralesantes mencionadas no generaran inseguridad en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general) que “se trata <strong><strong>de</strong>l</strong>modo cultural más apropiado para naturalizar <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> nuevos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> exclusiónsocial (…) esta es <strong>la</strong> preocupación central <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición hegemónica <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>gobierno neoliberal” (Pavarini: 2006, pág 229). Dada esta realidad, los que no acce<strong>de</strong>n a losbeneficios estatales entonces, son aquellos que han sido criminalizados, por tanto no sonmerecedores <strong>de</strong> recibir estas ayudas.La cárcel en chile: <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia hacia <strong>la</strong> progresiva ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado.La primera cárcel chilena se construyó en el año 1843, usando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> panóptico (ExPenitenciaria <strong>de</strong> Santiago, aún vigente), don<strong>de</strong> los presos eran custodiados por una guardiamilitar, que en el año 1871, el Estado modificó por una escolta civil especial para esta <strong>la</strong>bor.En 1911, se creó por <strong>de</strong>creto el cuerpo <strong>de</strong> Gendarmería <strong>de</strong> Prisiones, constituyendo elcomienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Gendarmería <strong>de</strong> Chile como institución <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong>fensa social,<strong>de</strong>finiéndose para 1921, como una entidad armada. Durante 1979, en plena dictadura militar,se fijó <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> esta institución, estableciéndo<strong>la</strong> como un servicio público<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Justicia, que tiene por finalidad aten<strong>de</strong>r, vigi<strong>la</strong>r y rehabilitar a<strong>la</strong>s personas que por resolución <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s competentes fueren <strong>de</strong>tenidas o privadas <strong><strong>de</strong>l</strong>ibertad; y en razón <strong>de</strong> sus fines y naturaleza, se <strong><strong>de</strong>l</strong>imitó como una institución jerarquizada,uniformada, disciplinada y obediente.En este contexto, junto con el personal uniformado, <strong>la</strong> primera profesión que ingresó a trabajara <strong>la</strong>s cárceles, fue el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el año 1930, siendo Chile pionero en esta materia anivel <strong>la</strong>tinoamericano (Correa: 2005), lo que <strong>de</strong> algún modo manifiesta <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unpropósito estatal dirigido no sólo a <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> los internos sino a su tratamiento,incorporando posteriormente diversas profesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias <strong>Social</strong>es.En lo que atañe al tipo <strong>de</strong> intervención profesional realizada, en un comienzo ésta, al igualque en Europa, centró su <strong>la</strong>bor en lo asistencial y correctivo, bajo <strong>la</strong> modalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong>casos. Mantuvo <strong>la</strong> impronta a lo menos en el papel, <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter rehabilitador <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con los presos (a pesar que ya autores europeos habían constatado <strong>la</strong> inutilidad


<strong>de</strong> este fin).Con el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, y <strong>la</strong> progresiva insta<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal en el ámbitopenitenciario, no sólo se ha tercerizado y precarizado el trabajo profesional al interior <strong>de</strong> lospenales, sino que también se pue<strong>de</strong> observar su inci<strong>de</strong>ncia en el diseño <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>intervención, en tanto éstos son aplicados a una mínima parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penal total, através <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> selectividad que <strong>de</strong>jan a <strong>la</strong> mayoría fuera, evi<strong>de</strong>nciando <strong>la</strong> mantención<strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> exclusión social incluso al interior <strong>de</strong> los penales. Junto a ello, se opera conuna óptica individualista e instrumental, que se capta por ejemplo en <strong>la</strong> “consi<strong>de</strong>ración que <strong>la</strong>rehabilitación <strong>de</strong> los presos se realiza en un proceso en el cual ellos tienen <strong>la</strong> responsabilidadprincipal – cuando no toda- por el logro <strong>de</strong> un final feliz. De este modo, se consi<strong>de</strong>ra a lospresos doblemente responsables: responsables tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> daño y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia como <strong><strong>de</strong>l</strong> “retornoa <strong>la</strong> competencia” (Mathiesen: 2003, pág.63). Se constata a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> un“sistema punitivo premial fundado en <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> tratamiento-educación y trabajo- propio<strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto disciplinario, que se encuentra al “servicio” <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestióncarce<strong>la</strong>ria, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción encarce<strong>la</strong>da” (Daroqui: 2010,pág. 4)El sesgo neoliberal se observa a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles, iniciada en Chile enel año 2002 con el proceso <strong>de</strong> licitación para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> cárceles (Dammert: 2006),con lo que el Estado se <strong>de</strong>sligó <strong>de</strong> su responsabilidad en esta materia. A <strong>la</strong> fecha, <strong>de</strong> 10cárceles <strong>de</strong> mediana y alta seguridad, con una capacidad para 16.000 p<strong>la</strong>zas que <strong>de</strong>berían estarya funcionando, para Abril <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009, sólo 6 unida<strong>de</strong>s penales se habían entregado, segúninforma documento <strong><strong>de</strong>l</strong> diario electrónico El Ciudadano 3 , albergando a un 18,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción penal total. Los costos que estas cárceles producen al Fisco superan ampliamentelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles públicas. A modo <strong>de</strong> ejemplo, el costo mensual por interno enjunio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008 en el Centro <strong>de</strong> Detención Preventiva Santiago 1 ascendía a $170.908, versuslos $539.608 que el fisco <strong>de</strong>bió cance<strong>la</strong>r por cada recluso <strong><strong>de</strong>l</strong> Complejo Penitenciario PuertoMontt (privatizado) en el mismo período.La realidad supera a <strong>la</strong> ficción: hechos y cifras 4 .3 “Mazmorras Corporation SA” reportaje, Abril <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009.4Los datos que se proporcionan, se encuentran en el Informe <strong>de</strong> Derechos Humanos año 2010, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad DiegoPortales, y en el documento “Recomendaciones para una nueva política penitenciaria” (Consejo para <strong>la</strong> ReformaPenitenciaria: 2010)


En <strong>la</strong> actualidad, Chile cuenta con 110 cárceles a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el país, <strong>la</strong>s más antiguasdatan <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX y <strong>la</strong>s más mo<strong>de</strong>rnas han sido construidas en el siglo actual. Estas albergana más <strong>de</strong> 50.000 presos, lo que compone el 48% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con<strong>de</strong>nada en Chile,según datos <strong>de</strong> Gendarmería. La pob<strong>la</strong>ción cumpliendo con<strong>de</strong>na en los distintos sistemas(intra y extramuros) aumentó en los últimos 5 años en más <strong>de</strong> un 51%, <strong>de</strong>bido principalmenteal establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma Procesal Penal en el país a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2005, Reforma queno vino aparejada <strong><strong>de</strong>l</strong> consiguiente mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato penal. Esta alza dramáticarespon<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ológicamente a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> seguridad pública, (Matthews:2003, Pavarini: 2006) antes mencionada, por lo que y mediante <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia palpable <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema neoliberal, se mantiene y multiplica <strong>la</strong> exclusión social <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ciónempobrecida y, sujeta a estas políticas y programas vincu<strong>la</strong>dos a estas lógicas <strong><strong>de</strong>l</strong> temor alotro y <strong>de</strong> <strong>la</strong> criminalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza (Wacquant: 2000).Por ello, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penitenciaria en Chile es <strong>la</strong> más alta <strong>de</strong> Latinoamérica con 318 reclusospor 100.000 habitantes en el año 2009. La pob<strong>la</strong>ción recluida se extendió <strong>de</strong> 60.990 internosen 1998 a 106.877 en el 2009, es <strong>de</strong>cir, un aumento <strong>de</strong> 75%, en 10 años, manteniéndoseestable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2005 al 2008 el número <strong>de</strong> personas que ingresó al sistema penitenciario(en unida<strong>de</strong>s penales y en unida<strong>de</strong>s en el medio libre), superando <strong>la</strong>s 100.000.En cuanto a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> habitabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles, informes <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong>jueces <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema, han <strong>de</strong>nunciado <strong>la</strong>s indignas condiciones en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónpenal vive, ligadas a: entornos <strong>de</strong> insalubridad extrema, porcentajes <strong>de</strong> hacinamiento cercanosal 70% en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles 5 , llegando algunos complejos penitenciarios (quealbergan a jóvenes, mujeres y varones recluidos) a bor<strong>de</strong>ar el 200%, pésimas condicionesmateriales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificaciones, ya sea por su antigüedad, como por el abandono en el que seencuentran, en cuanto a <strong>la</strong> rutina, 15 horas diarias <strong>de</strong> encierro, entrega <strong>de</strong> alimentos enhorarios ina<strong>de</strong>cuados, presencia <strong>de</strong> celdas <strong>de</strong> castigo, consistentes en espacios vacíos, sin luz,agua, y con sólo una hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencierro.Estas condiciones <strong>de</strong> hacinamiento y mal-estar permanentes, junto a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> segregacióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los reclusos, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nciada existencia <strong>de</strong> malos tratos como práctica habitual ygeneralizada <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los gendarmes hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penal, agravan el contexto <strong>de</strong>5En <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> Gendarmería <strong>de</strong> Chile, informan un promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> 60% <strong>de</strong> hacinamiento en <strong>la</strong>s cárceles chilenas.


extrema violencia que se vive al interior <strong>de</strong> los penales, repercutiendo en <strong>la</strong> convivencia diaria,por ejemplo en el número <strong>de</strong> presos muertos por concepto <strong>de</strong> riñas, <strong>la</strong>s que durante el año2008 arrojaron 30 fallecidos al interior <strong>de</strong> los penales <strong>de</strong> Santiago y en el primer semestre <strong>de</strong>2009 otros 30 internos por los mismos motivos. Baste sumar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas por torturas envarias unida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país contra el personal uniformado, para <strong>completa</strong>r el cuadro <strong>de</strong><strong>de</strong>shumanización que se vive día a día al interior <strong>de</strong> estos recintos.Por otro <strong>la</strong>do, los programas que existen en materia <strong>de</strong> reinserción social (educación, trabajo,tratamiento <strong>de</strong> adicciones, psicosocial), resultan insuficientes puesto que abarcan una mínimaporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total, lo que se explica por <strong>la</strong> sobrepob<strong>la</strong>ción penal, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>espacios intramuros habilitados para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta índole, a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> profesionales,y principalmente al escueto 13,67% <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto total institucional, <strong>de</strong>stinado en el año2009, para esta <strong>la</strong>bor.En cuanto a <strong>la</strong>s personas que obtienen beneficios intrapenitenciarios, medidas que apuntan aotorgar espacios progresivos <strong>de</strong> libertad a quienes han cumplido a lo menos <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> sucon<strong>de</strong>na, cabe resaltar que éstas disminuyeron en un 20% entre 1999 y 2008, pasando <strong>de</strong>1.010 a 813 personas. Respecto a <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s condicionales 6 , éstasdisminuyeron en un 75%, <strong>de</strong> 2.164 en 1999 a 475 en el 2008. Este tipo <strong>de</strong> situaciones, reve<strong>la</strong>que son criterios secundarios los que <strong>de</strong>finen el otorgamiento <strong>de</strong> beneficios para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónpenal, abandonándose así el sentido original <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> estas medidas, vincu<strong>la</strong>do apotenciar <strong>la</strong>s alternativas <strong>de</strong> reinserción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penal.Resulta esencial marcar dos sucesos acontecidos durante el año 2010, que reflejaron a <strong>la</strong>sociedad chilena y al exterior, <strong>la</strong>s condiciones indignas en <strong>la</strong>s cuales vive esta pob<strong>la</strong>ción: Elterremoto en Febrero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2010, que <strong>de</strong>jó 8 cárceles inutilizadas, provocando el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>1700 presos, cotejando así el estado <strong>de</strong> abandono en el que se encontraban <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>spenales, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s más antiguas. El tras<strong>la</strong>do en si, implicó no sólo el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong>hacinamiento actual en el que se encuentran <strong>la</strong>s cárceles chilenas, sino el total <strong>de</strong>sinterés hacia<strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> esas cerca <strong>de</strong> dos mil personas, a <strong>la</strong>s que se les alteró radicalmente su rutinadiaria, separándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> sus familias, forzando procesos complejos<strong>de</strong> nueva adaptación, afectando no sólo su calidad <strong>de</strong> vida sino <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong>6La libertad condicional es una forma <strong>de</strong> cumplimiento en absoluta libertad y sólo con un control administrativo semanal,en los Patronatos Locales <strong>de</strong> Reos y en su ausencia, en unida<strong>de</strong>s penales.


einsertarse en el medio social.El Incendio en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> San Miguel en diciembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2010, con un saldo <strong>de</strong> 81 presosmuertos. Este suceso cristaliza y concentra le nocividad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema carce<strong>la</strong>rio y <strong>la</strong> indolenciaque se construye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éste. A su vez, se constató que entre los fallecidos, habíansujetos pagando multa por comercio <strong>de</strong> material “pirateado”, lo que da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> equívocaaplicación <strong>de</strong> encarce<strong>la</strong>miento y <strong><strong>de</strong>l</strong> uso abusivo <strong>de</strong> ésta. Aunque en el juicio se verificó <strong>la</strong>negligencia y <strong>de</strong>sidia por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> personal presente ese día, a <strong>la</strong> fecha ningún funcionarioimputado se encuentra preso ni ha recibido con<strong>de</strong>na.La mantención <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis carce<strong>la</strong>ria en el siglo XXISi bien no es novedad que el sistema penitenciario en Latinoamérica y en Chile es y ha sido ellugar/<strong>de</strong>pósito al que llegan <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong> los sectores sociales más empobrecidos acontinuar un ciclo <strong>de</strong> exclusión social, prolongando en <strong>la</strong> cárcel <strong>la</strong> sujeción a dispositivos <strong>de</strong>inhibición, represión y <strong>de</strong>shumanización, en <strong>la</strong> realidad nacional, el Estado, en su rolresponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los penales y sobretodo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lospresos, ha ido progresivamente privatizando no solo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> cárceles sino también<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> éstas y el tratamiento profesional dirigido a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penal. Es <strong>de</strong>cir,en forma progresiva y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 se ha ido <strong>de</strong>sprendiendo <strong>de</strong> su responsabilidad frentea este mundo que concentra a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que el sistema no le interesa “recic<strong>la</strong>r” ni menosincluir socialmente. (Pavarini: 2006)El Estado en este aspecto, más que asumir un rol comprometido con <strong>la</strong> inclusión social, ha<strong>de</strong>jado que estos procesos excluyentes se mantengan, propiciando <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> serviciospenitenciarios y <strong>la</strong> próxima externalización <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> tratamiento y reinserciónsocial, conformándose así (el Estado) en un ente subsidiario encargado <strong>de</strong> mercantilizar yprivatizar <strong>la</strong>bores y funciones que le competen, referidas al cumplimiento <strong>de</strong> penas, a losprocesos <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> los sujetos y en cuanto a <strong>la</strong> reinserción social <strong>de</strong> éstos.Observamos así, el establecimiento <strong>de</strong> un Estado reconvertido en mero gestionador <strong>de</strong>intereses privados y sostenedores en términos subsidiarios, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s garantías sociales básicas.


En este aspecto, resulta funcional al Estado hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penitenciario,crisis que han <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong> los hechos y cifras antes seña<strong>la</strong>das, pero que más bienrespon<strong>de</strong> al modo en que se administra este ámbito (Daroqui: 2010). Se hab<strong>la</strong> entonces, que <strong>la</strong>ficción “crisis” es más bien <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> realidad para que el sistema carce<strong>la</strong>rio funcione, ypueda ser útil al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal que lo sostiene.Dados los antece<strong>de</strong>ntes p<strong>la</strong>nteados, resulta interesante preguntarse por qué el Estado remarcahoy <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una crisis en el sistema penitenciario, a sabiendas que éste históricamenteha funcionado así, y por qué cifra en los procesos <strong>de</strong> privatización y externalización <strong>de</strong> losservicios profesionales <strong>la</strong> “solución” a <strong>la</strong>s condiciones actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penitenciario,pensando por ejemplo, que sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> gastos fiscales, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> penalesconcesionados triplican (como ya se mencionó) el monto a gastar por recluso, versus lo que sepaga en cárceles públicas.El trabajo social en el sistema penitenciario: entre <strong>la</strong> fuga y <strong>la</strong> resistenciaLa disyuntiva actual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en cárceles tiene que ver con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>sumarse al nuevo impulso neoliberal y privatizador que dirige el Estado, con miras a“mejorar” <strong>la</strong> situación carce<strong>la</strong>ria, lo que implicaría negarse a sí mismo, todo el potencial quetiene para resistir a esta envestida; o por el contrario, <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> oposición aesta nueva política pública, con el propósito <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear críticamente los efectos políticosociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión estatal <strong>de</strong> reducir su participación al mínimo, ampliando así losmárgenes <strong>de</strong> acción <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado.La primera opción, que pudiera contar con más adherentes <strong>de</strong> los que <strong>la</strong> imaginación podríasuponer, -a pesar <strong>de</strong> que atenta contra el sentido fundante <strong>de</strong> nuestra disciplina-, se ampara endos elementos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia chilena y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura institucional: <strong>la</strong> presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> terrory el temor, heredadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar y reactualizadas en el actual gobierno a través <strong><strong>de</strong>l</strong>ámbito <strong>la</strong>boral, con los masivos <strong>de</strong>spidos <strong>de</strong> funcionarios públicos (cerca <strong>de</strong> tres mil duranteel año pasado), impidiendo que en <strong>la</strong> actualidad exista y persista un sólido movimientoprofesional que se oponga a <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> intervención social en esteámbito y a un rol estatal aún más subsidiario.


A ello se suma <strong>la</strong> cultura institucional <strong>de</strong> Gendarmería <strong>de</strong> Chile, que impone <strong>de</strong>spiadadamenteen el cotidiano, procesos <strong>de</strong> naturalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> indiferencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> indolencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca valíaque el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal le imprime a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penal en particu<strong>la</strong>r y a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pobreen general, propiciando que los mismos profesionales normalicen comportamientos eintervenciones centradas en el ejercicio <strong>de</strong>sigual <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r, basadas en re<strong>la</strong>cionesverticalizadas, don<strong>de</strong> prima el control y <strong>la</strong> neutralización <strong><strong>de</strong>l</strong> otro. Optar por un rol diferente,significa en <strong>la</strong> práctica tomar el camino opuesto al reproducido por los mecanismos,estrategias y actores que componen <strong>la</strong> institución.En este mismo sentido, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación histórica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong>s cárceleschilenas, su presencia en <strong>la</strong> actualidad, no sólo se ha vuelto funcional al sistema sino que,sumida en <strong>la</strong> rutina institucional y centrada en el quehacer, ha carecido <strong>de</strong> una voz legitimadaen cuanto a promover espacios <strong>de</strong> discusión en torno a <strong>la</strong> homogénea intervención que selleva a cabo en <strong>la</strong>s diversas unida<strong>de</strong>s penales <strong><strong>de</strong>l</strong> país y al afán privatizador <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado,faltando un proceso permanente <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> saberes <strong>de</strong> esta experiencia particu<strong>la</strong>r, quesirvan <strong>de</strong> insumo para investigaciones o se constituyan en <strong>la</strong>s mismas, puesto que hoy losestudios que marcan ten<strong>de</strong>ncia no están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> (loque evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> severa <strong>de</strong>uda que tenemos en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación) y peor aún, seorientan hacia <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> atención, tratamiento y reinserción social<strong>de</strong> los reclusos, porque los centros <strong>de</strong> investigación están viendo en esta reconfiguración <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado <strong>la</strong> mercantilización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los penados, pero sobretodo una posibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong>ucrar con esta realidad (Wacquant:2000).La segunda opción, <strong>de</strong> rescate <strong><strong>de</strong>l</strong> rol crítico y transformador <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, se asienta enel hecho <strong>de</strong> que nuestra disciplina se encuentra en una posición privilegiada <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema penitenciario, en cuanto su experticia (por <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> trabajo en los penales) ypor su ubicación estratégica, en tanto se vincu<strong>la</strong> directamente y en forma cotidiana con losactores que componen el sistema carce<strong>la</strong>rio: internos, gendarmes, otros profesionales yautorida<strong>de</strong>s uniformadas. Condición que permite conocer y manejar una confluencia <strong>de</strong>intereses, motivaciones, objetivos diversos entre si pero que se encuentran y se disputan en unmismo campo <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En este sentido, sería válido generar habitualmenteprocesos <strong>de</strong> cuestionamiento respecto <strong>de</strong> qué tan <strong>de</strong>positarios somos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas


institucionales,- en tanto éstas pre<strong>de</strong>terminan el tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que establecemos con todosestos “otros”-, manteniendo con este ejercicio, un margen crítico que facilite elestablecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que garanticen el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Por lo mismo, y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> investigaciones, es que se vuelve un imperativogenerar instancias <strong>de</strong> conocimiento, que permitan efectuar un salto cualitativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>intervención cotidiana hacia <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> estudios que visibilicen los elementos entensión, <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se establecen, sesgadas por <strong>la</strong>instrumentalización y el asistencialismo, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r propuestas que invoquen <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> propósitos centrados en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los efectos adversos y profundamentedañinos que produce el encierro, en los sujetos encarce<strong>la</strong>dos, sus familias y sus entornos(Baratta: 1986)De este modo, reconstruir lo público va a requerir necesariamente, reflexionar, interrogarse yrep<strong>la</strong>ntear el rol que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> actualmente <strong>de</strong>sempeña en <strong>la</strong>s cárceles y en <strong>la</strong>institución, a modo <strong>de</strong> volver a ape<strong>la</strong>r al sentido <strong>de</strong> nuestra disciplina, para generar prácticascentradas en <strong>la</strong> dignidad humana y en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción penal, promoviendo el<strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> los elementos represivos y contro<strong>la</strong>dores que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intramuros.Des<strong>de</strong> esta base entonces, pensar aportes relevantes que cuestionen no sólo <strong>la</strong>s intervencionespromovidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad, sino y con <strong>la</strong> misma fuerza, los procesosprivatizadores y sus efectos negativos, reposicionando el rol <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaóptica <strong>de</strong> resistencia crítica, que a pesar <strong>de</strong> encontrarse severamente adormecido por <strong>la</strong>presencia insta<strong>la</strong>da <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal, pue<strong>de</strong> insistir en <strong>la</strong> responsabilidad social <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado frente a <strong>la</strong> realidad que diariamente viven y sufren más <strong>de</strong> 50.000 presos en Chile,construyendo a <strong>la</strong> vez, un espacio <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ncia activa y comprometida con los sujetos másexcluidos <strong>de</strong> nuestra sociedad.BibliografíaBARATTA (1986) Criminología Crítica y crítica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho penal. México, Siglo XXIEditores.CENTRO DE DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES (2010).


“Capítulo Sistema Penitenciario y Derechos Humanos”, en Informe Anual sobre DerechosHumanos en Chile 2010. Santiago, págs. 109-144. Disponible en:http://www.<strong>de</strong>rechoshumanos.udp.cl/informe-anual-sobre-<strong>de</strong>rechos-humanos-en-chile-2010/.[4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011]CONSEJO PARA LA REFORMA PENITENCIARIA (2010). Recomendaciones para unanueva política penitenciaria.Santiago. Disponible en:http://www.f<strong>la</strong>cso.cl/extension_<strong>de</strong>spliegue.php?extension_id=802&page=1 [05 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>2011]CORREA (2005). “Demandas penitenciarias. discusión y reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles <strong>de</strong> mujeresen chile (1930-1950)”, en Historia N o 38, Vol. I, Santiago, Instituto <strong>de</strong> Historia, PontificiaUniversidad Católica <strong>de</strong> Chile. Disponible en :http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/334/33438102.pdf. [ 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011].DAMMERT (2006). “El sistema penitenciario en Chile: Desafíos para el nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>opúblico – privado”. Encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos, San Juan,Puerto Rico, 15-18, (paper)DAROQUI (2009) Muertes silenciadas: <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> los “<strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes”. Una miradasobre <strong>la</strong>s prácticas y los discursos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong> justicia.Buenos Aires, Ediciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ccc.DAROQUI (2010) “Neoliberalismo y encarce<strong>la</strong>miento masivo en el siglo XXI”. RevistaEncrucijadas nº 43, año 2010. UBA. Buenos Aires.FOUCAULT (1988). Vigi<strong>la</strong>r y castigar: nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prisión. Madrid: Siglo Veintiuno.FOUCAULT (2008). La vida <strong>de</strong> los hombres infames. La P<strong>la</strong>ta, Ediciones Altamira.LANDER (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”. En libro: Lacolonialidad <strong><strong>de</strong>l</strong> saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.CLACSO, , Buenos Aires, Argentina. Julio <strong>de</strong> 2000.Disponible en: http://bibliotecavirtual.c<strong>la</strong>cso.org.ar/ar/libros/<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r/<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r1.rtf [ 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2011].MATHIESEN, THOMAS (2003). Juicio a <strong>la</strong> prisión. Una evaluación crítica. Buenos Aires:Ediar.MATTHEWS (2003).Pagando tiempo. Una introducción a <strong>la</strong> sociología <strong><strong>de</strong>l</strong>encarce<strong>la</strong>miento. Barcelona: Bel<strong>la</strong>terra.MELOSSI, PAVARINI (1987). Cárcel y Fábrica. Los orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penitenciario(siglos XVI al XIX). México D.F., Editorial Siglo XXI


PAVARINI (2006). Un arte abyecto. Ensayo sobre el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> penalidad. BuenosAires: Ad Hoc.SILVA (2004) Sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Terapéutica “Suricata”<strong><strong>de</strong>l</strong> Complejo Penitenciario <strong>de</strong> Valparaíso. Tesis para optar al título <strong>de</strong> Asistente <strong>Social</strong>,Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso.WACQUANT (2000). Las cárceles <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria. Buenos Aires: Manantial SRL.


LA CU ES TIÓN D E LA HEGEMON ÍA EN AMÉRICA LA TI NA:UNA MIRADA D E SD E EL TRABAJO SOCIA LLUIS A. VIVERO ARRIAGADA 11 IntroducciónEl presente trabajo se construye a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión teórico conceptual y los análisispreliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral que se está realizando, <strong>la</strong> cual se titu<strong>la</strong> “Continuidad y ruptura<strong>de</strong> <strong>la</strong>s hegemonías en América <strong>la</strong>tina: análisis <strong>de</strong> los procesos sociales y políticos <strong>de</strong> Bolivia yChile”. La investigación tiene su origen en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>nuevas luchas y conflictos en América Latina, producidas con mayor fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios<strong><strong>de</strong>l</strong> presente siglo. Tales procesos políticos, sociales e i<strong>de</strong>ológicos en estos dos paísesparecieran mostrar direcciones opuestas, en cuanto a enfrentar <strong>la</strong> actual crisis capitalista.El propósito es realizar un análisis social y político que permita compren<strong>de</strong>r y distinguir cómose manifiesta, en dichos países, <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes y <strong>la</strong> presencia oinexistencia <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. Bajo este marco analítico, se hace una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eltrabajo social, disciplina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se canalizan acciones con y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos sectores quesufren <strong>la</strong> exclusión, el control y dominación <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite dirigente, <strong>la</strong> cual se estima se haconstituido como hegemónica en <strong>la</strong> matriz sociopolítica actualmente en crisis.Cabe consignar que el escenario <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> legitimidad <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo, en tanto i<strong>de</strong>ologíahegemonizada en gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> continente, no es garantía <strong>de</strong> su aniqui<strong>la</strong>ción, por cuanto elcapitalismo ha <strong>de</strong>mostrado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia una tremenda capacidad <strong>de</strong>mutación. Sin perjuicio <strong>de</strong> ello, este es un espacio importante para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>alternativas contra hegemónicas, tanto en lo que significa <strong>la</strong> amplia dinámica al interior <strong>de</strong> losestados nacionales (también en cuestionamiento), como en lo que significa <strong>la</strong> acciónprofesional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo social en particu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>conocimientos contra hegemónico <strong>de</strong> todo el espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanas.1Trabajador <strong>Social</strong>, Magíster en Ciencias <strong>Social</strong>es Aplicadas, Doctorante en Procesos <strong>Social</strong>es y Políticos <strong>de</strong> AméricaLatina. Académico Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Universidad Católica <strong>de</strong> Temuco, Chile. Contacto; luisvive@gmal.com


2 Gr a ms c i en A mér ica Latina y s u r e levanc ia en r e <strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> co nceptu alización<strong>de</strong> <strong>la</strong> heg e mo n íaEn el pensamiento <strong>de</strong> Gramsci (1986, 2005) el concepto <strong>de</strong> hegemonía permite compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se presentan en el or<strong>de</strong>n económico, político, cultural ei<strong>de</strong>ológico, en una <strong>de</strong>terminada estructura social. A su juicio <strong>la</strong> hegemonía representa <strong>la</strong>supremacía lograda por <strong>la</strong> sociedad civil respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad política, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera,correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> superestructura, conformada por <strong>la</strong>s “l<strong>la</strong>madasorganizaciones privadas, como <strong>la</strong> Iglesia, los sindicatos, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, etc.” (Gramsci,2005:146). Para él, <strong>la</strong> sociedad política se expresa en el aparato <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, el que estáconformado por los mecanismos coercitivos, como por ejemplo los tribunales <strong>de</strong> justicia, <strong>la</strong>scárceles, el ejército y <strong>la</strong> policía. Por lo tanto, es <strong>la</strong> sociedad civil <strong>la</strong> que se constituye en c<strong>la</strong>sefundamental, toda vez que logra contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> sociedad política.Respecto a <strong>la</strong> entrada y difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento gramsciano en América Latina, José Aricó(2005) <strong>la</strong> resume en dos hitos a su juicio gravitantes: El primero correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> publicación<strong><strong>de</strong>l</strong> libro “Cartas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel” en Buenos Aires en 1950 y el segundo, el Seminario <strong>de</strong> Moreliasobre “Hegemonía y alternativas políticas en América Latina”, realizado en México el año1980. Aricó contextualiza <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Gramsci en el movimiento políticoLatinoamericano, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> discusión que ocurre al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido ComunistaArgentino que se profundiza en los años sesenta –y en gran parte <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>izquierda <strong>de</strong> América Latina- respecto al dogmatismo <strong><strong>de</strong>l</strong> marxismo <strong>de</strong> influencia soviéticaalineados con <strong>la</strong> III Internacional. En estas discusiones, se cuestiona <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una posturacrítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>tinoamericana y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una revolución socialista en <strong>la</strong>scondiciones socio histórico particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> esta región. La difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamientogramsciano constituye una oportunidad no sólo para enten<strong>de</strong>r el marxismo en su sentidodialéctico, crítico e histórico, sino que representa un punto <strong>de</strong> inflexión con <strong>la</strong> dirigencia <strong>de</strong>izquierda en Argentina particu<strong>la</strong>rmente al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Comunista.Los dos hitos a que hace referencia Aricó (2005), están marcados por dos escenarios muydistintos, pero que permiten situar <strong>la</strong> reflexión gramsciana en torno a problemáticasparticu<strong>la</strong>res para cada momento: 1) La publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista Pasado y Presente, en <strong>la</strong>década <strong><strong>de</strong>l</strong> sesenta en Córdoba Argentina, que es una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


“Cartas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel”, caracterizada como una experiencia <strong>de</strong> espíritu crítico y progresista <strong>de</strong><strong>la</strong> revista y sus miembros; 2) El segundo momento al que hace referencia Aricó, está marcadopor el Seminario <strong>de</strong> Morelia realizado en México el año 1980, en el cual el eje central <strong>de</strong> <strong>la</strong>discusión giraba en torno a <strong>la</strong> hegemonía y <strong>la</strong>s diferentes alternativas políticas en AméricaLatina.El segundo escenario que se menciona en el párrafo anterior, al que hace referencia Aricó,tiene particu<strong>la</strong>r importancia para este análisis, por cuanto se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en un periodocaracterizado en términos generales, por <strong>la</strong> conflictiva realidad <strong>la</strong>tinoamericana comoconsecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dictaduras militares y por los procesos <strong>de</strong> recuperación e insta<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong>os nuevos regímenes <strong>de</strong>mocráticos que se iniciaba en algunos países. En este escenario <strong>la</strong>cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Gramsci, cobran sentido para <strong>la</strong>reflexión insta<strong>la</strong>da en el Seminario <strong>de</strong> Morelia, por lo cual el evento representa un espacioimportante y fecundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión intelectual marxista, que permiten retomar categoríasque habían sido abandonadas. Las reflexiones y discusiones <strong><strong>de</strong>l</strong> seminario giran en torno a losp<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Gramsci, principalmente sobre el concepto <strong>de</strong> hegemonía y cómo estetendría vali<strong>de</strong>z teórica y política para analizar <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<strong>la</strong>tinoamericanas 2 .Cabe mencionar que en cada periodo histórico, <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Gramscitambién fue variando en un sentido bastante tautológico. En algunos momentos representó e<strong>la</strong>rgumento ad-hoc para discutir con <strong>la</strong> dirigencia comunista en torno a <strong>la</strong> necesaria formación<strong>de</strong> intelectuales orgánicos y <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> los cuadros dirigenciales; en otros momentoscomo fundamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> paso a <strong>la</strong> lucha armada, tomando como referencia el concepto <strong>de</strong>guerra <strong>de</strong> posiciones; se lo utiliza en otro momento – a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ochenta- paraimpugnar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa burguesa y levantar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocraciadirecta, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los consejos obreros <strong>de</strong>scritos por Gramsci (1967).Pero <strong>de</strong> todos estos momentos, lo que con más c<strong>la</strong>ridad se evi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> entrada <strong><strong>de</strong>l</strong>pensamiento gramsciano a América Latina, son sus postu<strong>la</strong>dos sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un2Esto queda extensamente reflejada en libro “Hegemonía y alternativas políticas para América <strong>la</strong>tina”, coordinado por JulioLabastidas y Manuel <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo, publicado por <strong>la</strong> Editorial Siglo XXI México en 1985, en <strong>la</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> loscoordinadores exponen José Aricó, Ernesto Lac<strong>la</strong>u, Sergio Zermeño, Juan Carlos Portantiero, entre otros. Vale recordar asímismo, que en <strong>la</strong> fecha en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> este seminario, gran parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina estaba bajo regímenesdictatoriales, o recién comenzaba el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> discusión en torno a <strong>la</strong> dicotomía dictadura<strong>de</strong>mocracia,también es un discusión relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> pensamiento gramsciano en particu<strong>la</strong>r, y <strong><strong>de</strong>l</strong> marxismoen general.


nuevo bloque histórico, que albergue a vastos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que permita un nuevoconsenso y <strong>la</strong> consolidación una nueva hegemonía. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevoestado, con una <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> carácter participativa.En coinci<strong>de</strong>ncia con Aricó (2005), pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 50 y tal vez conmayor c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década siguiente, el pensamiento gramsciano va a tenerinfluencia en otras corrientes <strong>de</strong> pensamiento, no necesariamente marxistas, como lo son <strong>la</strong>teología y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación y el neomarxismo en general, que se ve representado enfiguras como Leonardo Boff, Enrique Dussel o Paulo Freire con su praxis socio pedagógicafundamentada en una educación crítica, concientizadora, popu<strong>la</strong>r y liberadora. A propósito <strong>de</strong>esto, abordamos en <strong>la</strong>s líneas siguientes, ciertos elementos que pue<strong>de</strong>n articu<strong>la</strong>rse entre elpensamiento <strong>de</strong> Antonio Gramsci, en <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación y en <strong>la</strong> educación popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>Paulo Freire.2.1 La Teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberaciónEn el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación, <strong>la</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> intelectual italiano se evi<strong>de</strong>ncia enlos textos <strong>de</strong> teólogos Boff (1991, 1992) Jon Sobrino (1982) y <strong>Carrera</strong> (2003), quienesrecurren a categorías como hegemonía, c<strong>la</strong>ses, oprimidos e intelectuales orgánicos para darcuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones estructurales e históricas <strong>de</strong> pobreza que afectan a América Latina.Este legado se manifiesta en <strong>la</strong> postura que los teólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación han mantenidorespecto a una opción preferente por los pobres, sobre lo cual p<strong>la</strong>ntean que el cristianismo<strong>de</strong>be ser una praxis transformadora, que permita <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>dominación 3 . Los pobres ya no son entendidos como un objeto <strong>de</strong> asistencialismo o <strong>de</strong>compasión, sino que se les interpreta como el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas estructurales <strong>de</strong>explotación y <strong>de</strong> dominación, por lo tanto constituyen el lugar hermenéutico <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxisliberadora, sustentada en los principios <strong><strong>de</strong>l</strong> cristianismo, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana se expresacomo una interpretación y una praxis histórica cotidiana, como condición indispensable para<strong>la</strong> transformación social (Dussel 1972). Esta postura ha sido atacada y excluida por <strong>la</strong> eliteconservadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica acusando a sus seguidores <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as totalizadoras3Aunque <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación surge en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista y sus formas <strong>de</strong> dominación, tambiéncuestiona el rol y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los cristianos frente a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza estructural <strong>de</strong> América <strong>la</strong>tina. Pero tambiénexpresa su postura crítica respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> totalitarismo que se expresa en <strong>la</strong>s posturas dogmáticas <strong>de</strong> los marxistas ymaterializadas en los l<strong>la</strong>mados ‘socialismos reales’.


<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento marxista y transformar <strong>la</strong> teología en una simple sociología religiosa(Codina: 2007), por lo tanto, en una teología que se encuentra re<strong>la</strong>tivizada y subordinada a losimperativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses 4 .Sin entrar en <strong>la</strong> polémica insta<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> hegemonía eclesial, vale reconocer en esta teologíaprogresista, <strong>la</strong> visibilización <strong>de</strong> una realidad <strong>la</strong>tinoamericana caracterizada por condiciones <strong>de</strong>pobreza estructural, prácticas <strong>de</strong> dominación insta<strong>la</strong>das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>llegada <strong>de</strong> los españoles, lo que concuerda con los seña<strong>la</strong>mientos <strong>de</strong> algunos autores comoGaleano (2002) y Quijano (2005, 2006, 2007). El concepto <strong>de</strong> “hombre nuevo” y <strong>de</strong> “nuevaevangelización” expresarían su influencia marxista y en particu<strong>la</strong>r los p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>Gramsci, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una reforma moral e intelectual, <strong>la</strong> que <strong>de</strong> acuerdo conBoff <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “el bloque <strong>de</strong> los oprimidos, y no simplemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> culturasdominantes” (1992:16). Esto mirado en perspectiva actual, queda representado en <strong>la</strong>emergencia <strong>de</strong> nuevos movimientos sociales, que se levantan como reacción ante <strong>la</strong>dominación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses hegemónicas. Aunque ello se manifieste <strong>de</strong> forma seminal, sin dudason los gérmenes <strong>de</strong> una cultura <strong>la</strong>tinoamericana que avanza en un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>una nueva hegemonía o al menos, en una dinámica diferente a <strong>la</strong> experimentada durante <strong>la</strong>década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa, en que <strong>la</strong> hegemonía neoliberal no solo mostraba su rostro más terrible,sino que evi<strong>de</strong>nciaba los estragos en <strong>la</strong>s economías y <strong>la</strong> culturas <strong>la</strong>tinoamericana.2.2 La Pedagogía liberadora <strong>de</strong> Paulo FreireEn Paulo Freire <strong>la</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento <strong>de</strong> Gramsci tiene una correspon<strong>de</strong>nciaepistemológica y política, expresado en sus p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un saberdialéctico y educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>tinoamericana, una problematización e interpretaciónen y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas sociales cotidianas. La necesidad <strong>de</strong> crear una cultura obrera, tienesentido en el p<strong>la</strong>nteamiento gramsciano, con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formar intelectuales obreros quecompartan los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas que contribuya al cambio moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. La forma oel método <strong>de</strong> construir esta cultura obrera, se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que podríamos <strong>de</strong>nominaruna pedagogía crítica o emancipadora, ampliamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y teorizada por Paulo Freire(2001, 2002 a, 20002 b, 2002c, 2004). La influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> pensador italiano se expresa en <strong>la</strong>4Sobre ello, recomendamos ver el instructivo emanado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Congregación para <strong>la</strong> Doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe Libertatis Nuntius, en elcual se advierte los peligros <strong>de</strong> ciertos p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> lo “Teólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Liberación”, por cuanto asumen posturas <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ología que se fundamenta en el ateísmo y <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses.


necesidad <strong>de</strong> educar a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses oprimidas para construir una nueva moral basada en <strong>la</strong>libertad y el respeto, don<strong>de</strong> educadores y educandos construyen una re<strong>la</strong>ción dialéctica <strong>de</strong>aprendizaje mutuo. Para Freire <strong>la</strong> “educación bancaria”, es una forma <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> <strong>la</strong>selites, “una práctica inmovilizadora y encubridora <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s” (2002: 95) y por lo tantopropone una educación liberadora (Freire: 2001, 2002 a, 20002 b, 2002c, 2004). Para elpedagogo brasileño <strong>la</strong> educación es i<strong>de</strong>ología y un instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes paraconsolidarse como c<strong>la</strong>se dirigente y hegemónica; una educación liberadora en cambio “(…)conduce a los oprimidos tar<strong>de</strong> o temprano, a luchar contra quien los minimizó” (Freire, 2002a: 41).La educación es entendida como una práctica <strong>de</strong> dominación, al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sesdominantes, por lo cual el <strong>de</strong>safío moral y político es transformar esa educación, en unapráctica para <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> opresión, lo cual coinci<strong>de</strong> en gran parte conlo que Gramsci (1967, 1984) en torno a <strong>la</strong> educación y también el rol <strong>de</strong> los intelectuales. ParaFreire el conocimiento no es un mero producto, sino una construcción social. Por lo tanto, elconocimiento en tanto construcción histórica y social, se manifiesta <strong>de</strong> manera dialéctica,<strong>de</strong>safiando el objetivismo positivista y el subjetivismo i<strong>de</strong>alista y más bien lo ubica en unadialéctica humanista. Para él, <strong>la</strong> realidad social objetiva no existe por casualidad, sino que esproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los hombres, quienes <strong>la</strong> recrean y transforman.La re<strong>la</strong>ción entre educadores y educandos, tanto en Gramsci como en Freire, se expresancomo una re<strong>la</strong>ción dialéctica y <strong>de</strong>mocrática constante, en don<strong>de</strong> el papel <strong>de</strong> los educadoresrepresentan el rol <strong>de</strong> “intelectuales orgánicos”, que <strong>de</strong>berían estar al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sesoprimidas, por lo cual el proceso educativo estaría orientado - sobre <strong>la</strong> bases <strong>de</strong> una reformaintelectual y moral – a crear <strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que en<strong>de</strong>finitiva significaría <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva hegemonía.Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el pensamiento <strong>de</strong> Gramsci provoca un <strong>de</strong>bate intelectual queconlleva a un re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>tinoamericana, que permitió caracterizar<strong>la</strong>como estatal-nacional-popu<strong>la</strong>r (Aricó 2005, Cavarozzi 1996, Garretón 2000 y 2004), porcuanto su problemática central se sitúa fundamentalmente en <strong>la</strong> construcción yfortalecimiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad nacional, articu<strong>la</strong>das en torno al estado uninacional, perotambién reconocer su carácter <strong>de</strong>pendiente, producto <strong>de</strong> una histórica re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dominación


ejercida por los centros hegemónicos industrializados multinacionales.3 Neoliberalismo como i<strong>de</strong>ología hegemónica y sus crisis <strong>de</strong> legitimidadLa insta<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo como <strong>la</strong> nueva matriz sociopolítica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>década <strong><strong>de</strong>l</strong> ochenta <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado, que se constituyó como hegemónica, respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>conjunción <strong>de</strong> distintos fenómenos generados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo,luego <strong><strong>de</strong>l</strong> apogeo que tuvo el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o taylorista-fordista. Tales transformaciones a su vez,tienen su expresión en <strong>la</strong>s nuevas y diversas formas <strong>de</strong> producción capitalistas y por tanto en<strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses que viven <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio, sus lógicas <strong>de</strong> organización y luchas(Antunes, 2005).Harvey (2004) lo <strong>de</strong>scribe como proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción por <strong>de</strong>sposesión, en tanto sonformas <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción originaria para conservar el sistema capitalista, mercantilizandosectores hasta entonces cerrados al mercado, son algunos <strong>de</strong> los elementos que nos permitecompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> génesis <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento neoliberal en Chile, bajo el amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong>Pinochet, que luego permite su expansión a gran parte <strong>de</strong> Latinoamérica. La acumu<strong>la</strong>ción por<strong>de</strong>sposesión es lo que explica <strong>la</strong> transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo mercantil, a uno <strong>de</strong> tipoespecu<strong>la</strong>tivo, que caracteriza <strong>la</strong> política económica neoliberal, lo cual se comienza a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r con más c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970, guiados básicamente por <strong>la</strong>s privatizaciones <strong>de</strong>empresas y servicio públicos, <strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong> los mercados, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía, <strong>la</strong> retirada <strong><strong>de</strong>l</strong> estado como ente regu<strong>la</strong>dor, entre otros procesos. La acumu<strong>la</strong>ciónpor <strong>de</strong>sposesión tiene como objetivo preservar el sistema capitalista a costa <strong>de</strong> <strong>la</strong> negativarepercusión en los sectores empobrecidos, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> sobreacumu<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong>capital.La ofensiva capitalista <strong>de</strong> los años ochenta, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar <strong>de</strong> Pinochet enChile, alentó <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria total <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo. Conese discurso, <strong>la</strong> dictadura llevó a cabo una verda<strong>de</strong>ra revolución conservadora, li<strong>de</strong>rada porlos i<strong>de</strong>ólogos y discípulos <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo, formados en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chicago(Moulian 1997, Dos Santos 2010). El régimen <strong>de</strong> terror, fue el escenario propicio para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte cualquier experimento económico que ellos quisieran implementar, a pesar <strong>de</strong>negativas consecuencias generadas, siempre afectando mayoritaria y fuertemente a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se


trabajadora. La insta<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o es posible por una alianza tácita, entre el terror <strong>de</strong>estado y <strong>la</strong>s políticas neoliberales, que en <strong>la</strong> práctica significó que los trabajadores perdieransus <strong>de</strong>rechos históricamente conquistados “rebajando drásticamente sus sueldos al combinarrepresión estatal con represión económica a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recesiones, con su séquito <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleo y <strong>de</strong>sesperanza” (Dos Santos 2010: 73).Teniendo en cuenta este escenario histórico político, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad,exclusión y pobreza, no son cuestiones que respondan a <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>generar estrategias <strong>de</strong> subsistencia, sino que son producciones materiales y simbólicas <strong><strong>de</strong>l</strong>nuevo patrón <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (Quijano, 2005, 2006, 2009), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong>ochenta <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado, se transformó en hegemónico y dominante, lo cual permeabilizótodas <strong>la</strong>s practicas socioculturales y sociopolíticas, en <strong>la</strong>s cuales el trabajo social, en tantoacción ético-político no estuvo ajena a esa influencia.Sin embargo, dicha hegemonía ha comenzado a presentar signos <strong>de</strong> agotamiento y crisis,expresada en el nuevo ciclo <strong>de</strong> movilización, que tiene sus hitos en el levantamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>Ejercito Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional (EZLN) en México el año 1994 y <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s <strong>de</strong>protestas en el Chapare <strong>de</strong> Bolivia, li<strong>de</strong>radas por los movimientos indígenas y campesinos que<strong>de</strong>fendían el ancestral cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> coca.Tales fenómenos, nos permites resignificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo social, cuestiones referentes nosólo a <strong>la</strong> acción profesional en sí, sino los escenarios en los cuales esta se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>. Unainterpe<strong>la</strong>ción a revisar críticamente <strong>la</strong>s condiciones histórico políticas, a reconocer a lossujetos protagonistas <strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong> sus luchas reivindicativas, contra hegemónicas y <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> transformación, que los constituyen en los verda<strong>de</strong>ros agentes <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio. Unalectura y reflexión crítica <strong>de</strong> los actuales escenarios <strong>de</strong> luchas contra hegemónica, permitereconocer a los nuevos sujetos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subalternas, que reaccionan contra <strong>la</strong>dominación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites dominantes e invita a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una praxis, en el más amplio sentidofilosófico y práctico que ello encarna, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Sánchez Vásquez (1997) en <strong>la</strong> unidadindisoluble, el proyecto <strong>de</strong> emancipación, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> lo existente y el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad a transformar.


4 Comentarios finales: Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>Como se pue<strong>de</strong> apreciar, Gramsci le da una significativa relevancia al tema <strong>de</strong> losintelectuales, lo cual aparece indisolublemente ligado al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>hegemonía. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente crea orgánicamente capas <strong>de</strong> intelectuales que leproporcionan homogeneidad y consistencia a sus acciones. En efecto, los intelectuales son loscuadros quienes contribuyen en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases i<strong>de</strong>ológicas, los propagandistas <strong>de</strong><strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente “empleados” <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante. Por lo tanto el trabajosocial en tanto práctica socio política y éticamente constituida, no pue<strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s contradicciones inherentes a <strong>la</strong> acción profesional y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ses subalternas.Lo anterior implica no solo ser consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones y contradicciones ético política quese expresan en <strong>la</strong> acción profesional, sino que asumir una posición en re<strong>la</strong>ción al lugar que seocupa en <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y en los proceso tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se dirigente, como en <strong>la</strong>s estrategias contra hegemónicas <strong>de</strong>splegadas por los sectoressubalternos, como los que se están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en Latinoamérica en <strong>la</strong>s últimas dos décadas.El trabajo social como acción social enraizada en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subalternas tiene el <strong>de</strong>ber moral,no solo <strong>de</strong> reconocer estos procesos como fuente inagotable <strong>de</strong> saberes y haceres, sinotambién <strong>de</strong> incorporarlos en <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> formación académica. Se está en un momentohistórico que invita a repensar y reconstruir <strong>la</strong> praxis <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social, resignificando <strong>la</strong>crítica como un sustento filosófico para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevos sentidos y nuevos saberes. Losdiferentes actores que han vuelto a emerger en <strong>la</strong>s luchas por <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> los oprimidos,están <strong>de</strong>mostrando que <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> liberación y <strong>la</strong> dignificación <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s son posibles,por medio <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>mocráticos y concientizadores, que <strong>la</strong>s injusticias y <strong>la</strong> exclusiónsocial, pue<strong>de</strong>n enfrentarse con organización y participación popu<strong>la</strong>r.La hegemonía en tanto concepto y fenómeno históricamente situado e intersubjetivamentevivenciado, lejos <strong>de</strong> estar obsoleto como categoría <strong>de</strong> análisis, aún genera <strong>de</strong>bates fecundos entorno a su génesis y su aplicabilidad en socieda<strong>de</strong>s distintas a <strong>la</strong> que respondían los análisisgramscianos, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias objetivas respecto <strong>de</strong> los niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong>capitalismo y <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto histórico político. Prueba <strong>de</strong> ello, es el uso recurrente que


intelectuales <strong>la</strong>tinoamericanos <strong>de</strong> diferentes vertientes disciplinarias, hacen <strong>de</strong> éstas categoríaspara interpretar o explicar el escenario sociopolítico y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> legitimidad <strong><strong>de</strong>l</strong>neoliberalismoEl protagonismo <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto histórico/político, olvidado y excluido, hoy constituye elfenómeno distintivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía neoliberal y <strong><strong>de</strong>l</strong> imperialismonorteamericano, lo que <strong>de</strong>be incorporarse en <strong>la</strong>s reflexiones, en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>conocimiento y en <strong>la</strong> práctica profesional. De esta forma –por ejemplo - una relectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación liberadora <strong>de</strong> Paulo Freire, emergen comoreferentes importantes para resignificar <strong>la</strong> acción social profesional.La práctica liberadora y comprometida con <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses excluidas no pue<strong>de</strong> quedar en <strong>la</strong> retóricaacadémica, sino que <strong>la</strong> reflexión necesaria y permanente <strong>de</strong>be ser el alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> accióntransformadora. Por ello es fundamental recuperar y resignificar lo político en <strong>la</strong> acciónprofesional, teniendo en consi<strong>de</strong>ración a<strong>de</strong>más el contenido ético implícito en lo político,porque al <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r que en <strong>la</strong> dinámica cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción profesional nos movemos en uncampo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> opción que tomamos en esa lucha nos interpe<strong>la</strong> también a una reflexión <strong>de</strong>carácter ética.BibliografíaANTUNES R. (2005). Los sentidos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Ensayo sobre <strong>la</strong> afirmación y negación <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo. Argentina. Ediciones Herramienta.ARICÓ J. (2005). La co<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> diablo. Itinerario <strong>de</strong> Gramsci en América Latina. Argentina.Editorial Siglo XXI.BOFF L. (1991): Nueva evangelización. Ediciones Paulinas. ChileCARRERA J (2003). Mundo global. Ética global. Barcelona. Edita Cristianisme i JusticiaCAVAROZZI M. (1996). El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina.Argentina. Editorial Homo Sapiens.CODINA V. (2007). Los pobres, <strong>la</strong> iglesia y <strong>la</strong> teología. En José María Vigil (Org.): “Bajar<strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz a los pobres. Cristología <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación” Pp.53-60. Asociación ecuménica <strong>de</strong>Teólogos/as <strong><strong>de</strong>l</strong> Tercer Mundo ASETT/EATWOT. Disponible en versión digital en


http://www.servicioskoinonia.org/<strong>Libro</strong>sDigitalesDOS SANTOS Th. (2010). Crisis estructural y crisis <strong>de</strong> coyuntura en el capitalismocontemporáneo. En Julio Gambina (Coord. 2010, pp. 63-76). La crisis capitalista y susalternativas. Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América LatinaDUSSEL E. (2005): Europa, mo<strong>de</strong>rnidad y eurocentrismo. En Edgardo Lan<strong>de</strong>r (comp.): Lacolonialidad <strong><strong>de</strong>l</strong> saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas <strong>la</strong>tinoamericanas.Buenos Aires Argentina. Pg. 41- 54FREIRE P. (2001). Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> indignación. Madrid, España. Ediciones Morata.. (2002 a). Pedagogía <strong><strong>de</strong>l</strong> Oprimido. Argentina. Editorial Siglo XXI.. (2002 b). Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza. Un reencuentro con <strong>la</strong> Pedagogía <strong><strong>de</strong>l</strong>Oprimido. Argentina. Editorial Siglo XXI.. (2002 c). Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía. Saberes necesarios para <strong>la</strong> prácticaeducativa. Argentina. Editorial Siglo XXI.. (2004). La educación como práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Argentina. Editorial SigloXXI.GALEANO E. (2002). La venas abiertas <strong>de</strong> América Latina. Editorial Catálogos. Argentina.GARRETÓN M. A. (2004). América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matrizsociopolítica. Chile. Editorial LOM.GRAMSCI A. (1967). La formación <strong>de</strong> los intelectuales. México. Editorial Grijalbo S.A.. (1986). Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel. México. Ediciones ERA S. A.. (2005). Cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cárcel. Argentina. Editorial Nueva Visión.. (2006). Política y sociedad. Chile. Editorial Centro Gráfico.HARVEY D. (2006). El “nuevo” imperialismo: Acumu<strong>la</strong>ción por <strong>de</strong>sposesión. En LeoPanitch y Colin Leys Editores (2006, Pp.: 100-129): El Nuevo <strong>de</strong>safío imperial. Argentina.Editorial C<strong>la</strong>csoMOULIAN T. (1997). Chile Actual: anatomía <strong>de</strong> un mito. Chile. Editorial LOM / ARCISQuijano A. (2005). Colonialidad <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r, eurocentrismo y América <strong>la</strong>tina. En EdgardoLan<strong>de</strong>r, Comp.: La colonialidad <strong><strong>de</strong>l</strong> saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas<strong>la</strong>tinoamericanas, (2005, Pp. 201-246). Buenos Aires. Argentina. CLACSO. (2006). El movimiento indígena y <strong>la</strong>s cuestiones pendientes en América Latina.Revista Argumentos. Vol. 19, número 50, Pp. 51-77. Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México..UniversidadAutónoma Metropolitana- Xochimilco..Des/colonialidad <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r: el horizonte alternativo


http://www.gritomesoamerica.org/archivos/download/DESCOLONIALIDADDELPODERELHORIZONTEALTERNATIVOuf03182.pdf. Consultado mayo <strong>de</strong> 2009.SÁNCHEZ A. (1997). La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis como nueva práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Cua<strong>de</strong>rnosPolíticos, número 12, Editorial Era, México, D.F., pp.64-68.


HIJOS DE LA EFICIENCIA. LA POLÍTICA SOCIAL EN EL GOBIERNO PIÑERAALEXANDER PANEZ PINTO 11. IntroducciónSe ha cumplido el primer año <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> Sebastián Piñera en Chile. Si bien nosencontramos en el inicio <strong>de</strong> su mandato, consi<strong>de</strong>ro que es importante realizar un análisis <strong>de</strong>este primer periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Nueva Forma <strong>de</strong> Gobernar” 2 , momento en el cual ya es posibleapreciar ciertas ten<strong>de</strong>ncias en el modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> y su modo <strong>de</strong>implementación. ¿En qué medida el Gobierno Piñera se ha distanciado <strong>de</strong> lo que se veníahaciendo en materia <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong> en los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación? ¿Cuáles son losénfasis <strong>de</strong> su gobierno para enfrentar <strong>la</strong> Pobreza y <strong>la</strong> Desigualdad? Estas son <strong>la</strong>s principalespreguntas que se quieren trabajar en este texto.Para llevar a cabo este análisis, en primer lugar se hará una breve contextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>Política <strong>Social</strong> durante los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación en Chile con el fin <strong>de</strong> ilustrar <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> que se insta<strong>la</strong> el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza como coalición política representadapor Sebastián Piñera.Posteriormente, se mencionarán algunos elementos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación que está ocurriendoen algunos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina en torno a <strong>la</strong> política social y pobreza, paracomparar con los vecinos nuestros resultados obtenidos en <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.En <strong>la</strong> tercera parte, analizaré algunas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> lo que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong><strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Piñera, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> Discursos y medidas adoptadas (y anunciadas)por parte <strong>de</strong> esta administración. Especial énfasis será dado a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong>Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, uno <strong>de</strong> los proyectos emblemáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> actual gobierno.Este ejercicio <strong>de</strong> reflexión es importante en especial para aquellos profesionales que nos1Trabajador <strong>Social</strong>, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso, Chile. Diplomado en Gobierno Local y GestiónMunicipal. Estudiante <strong>de</strong> Magíster en Urbanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile. Director <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> I.Municipalidad <strong>de</strong> La Ligua2Frase Slogan <strong>de</strong> Piñera en los tiempos <strong>de</strong> campaña electoral y pa<strong>la</strong>bras recurrentes en el Discurso <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gobierno para <strong>de</strong>smarcarse <strong>de</strong> los gobiernos anteriores.


insertamos en los Municipios, ya que en esos espacios se pone en juego <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> losprogramas sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y a<strong>de</strong>más, es un lugar en don<strong>de</strong> se ponen en contraposición oalineamiento <strong>de</strong> los lineamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno nacional con los proyectos políticos <strong>de</strong> losgobiernos locales. Es por esto que <strong>la</strong> última parte <strong><strong>de</strong>l</strong> texto esboza algunos Nudos Críticospara <strong>la</strong> Municipios como consecuencia <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno actual.2. NOTA: Sobre el Concepto <strong>de</strong> PobrezaAntes <strong>de</strong> continuar, no está <strong>de</strong>más manifestar <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> y <strong>la</strong> pobrezaen Chile se mueve <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> espectro <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto tradicional <strong>de</strong> Pobreza el que está basadoen <strong>la</strong> Canasta <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s Básicas, y que se reajusta cada año según el IPC. Está<strong>de</strong>finición c<strong>la</strong>ramente resulta simplista al momento <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Pobreza en Chile al centrarel concepto en una carencia material. Por ello, concuerdo con una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Pobreza que<strong>la</strong> comprenda con <strong>la</strong>s siguientes características; a) Re<strong>la</strong>tiva según <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong>un país, b) Multifactorial en sus causas, c) Multidimensional en sus manifestaciones y d) Querequiere soluciones integrales. Una aproximación a un concepto más complejo <strong>de</strong> Pobrezaestá contenida en el documento “Umbrales <strong>Social</strong>es para Chile: Hacia una Futura Política<strong>Social</strong>” (2009) e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Fundación para <strong>la</strong> Superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pobreza.Uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción tradicional utilizada es que no pone enre<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> pobreza con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> ingresos y el accesoa los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Mientras no se cambie <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y sumétodo <strong>de</strong> medición por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, estamos obligados a remitirnos a los datosarrojados por <strong>la</strong> Encuesta CASEN y otros instrumentos al momento <strong>de</strong> hacer una reflexiónsobre <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> en Chile.3. La Política <strong>Social</strong> en los Gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConcertaciónComo se ha seña<strong>la</strong>do en varios documentos, durante los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dictadura Militar seimpulsó una radical transformación en lo que se refiere a <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo social. Bajo <strong>la</strong> doctrina neoliberal adoptada en este periodo el crecimiento


económico es <strong>la</strong> principal Política <strong>Social</strong> (Vidal, 2006). Junto con esto, como seña<strong>la</strong>n Quiroz yPalma “se proc<strong>la</strong>mó que <strong>la</strong> dinámica impulsora <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención social <strong>de</strong>bía salir <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadoy <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse al mercado” (2001: 2). Es en este periodo que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n radicalestransformaciones en el sistema <strong>de</strong> previsión social, junto con el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado en<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación (básica, media y superior) y <strong>la</strong> salud a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones <strong>de</strong> Salud Previsional (ISAPRES). Esto apuntaba a una responsabilizaciónindividual acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que podían (o se supone que podíansegún <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los reformadores) satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s por su cuenta. Por esto motivo,<strong>la</strong>s políticas sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado se dirigen a <strong>la</strong> pobreza extrema, es <strong>de</strong>cir, a aquellos que no sepue<strong>de</strong>n incorporar al mercado <strong>de</strong> satisfactores, prefiriendo los programas focalizados. Másaún, el concepto que sirvió para i<strong>de</strong>ntificar a los beneficiarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> red social es el <strong>de</strong> "pobre",entendido como aquel segmento cuyos ingresos familiares suman por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un límiteprefijado (<strong>la</strong> "línea <strong>de</strong> pobreza").Los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación <strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong> Democracia ganan <strong>la</strong>s elecciones en unescenario <strong>de</strong> gran efervescencia y expectativas por <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia. Noobstante, <strong>la</strong> transición comienza con mo<strong>de</strong>ración intentando conciliar elementos instauradospor <strong>la</strong> Dictadura Militar con propuestas <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo gobierno. De esta forma, en lo que serefiere a <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> “los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> concertación coinci<strong>de</strong>n en que el crecimientoeconómico es el mecanismo fundamental para solucionar <strong>la</strong> pobreza, mantener sumacroeconomía y su dinamismo exportador. Sin embargo, a ello le agregaron <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>aumentar el gasto social, mejorar <strong>la</strong> focalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, en el sentido <strong>de</strong>incorporar los nuevos problemas que presentan los pobres, en cuanto a territorialidad y/ogrupos vulnerables” (Vidal, 2006: 126).Como se pue<strong>de</strong> apreciar, en <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática <strong>la</strong> focalización se mantiene comolineamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong>. Al mismo tiempo, es necesario reconocer que los gobiernos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación van generando resultados en áreas básicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> país comolo son <strong>la</strong> cobertura universal en educación primaria, reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r,disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad infantil, <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>snutrición y aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> vida (Hardy, 2011), por dar algunos ejemplos. Incluso se logra reducir <strong>la</strong>pobreza significativamente (según el concepto y <strong>la</strong> medición heredada por <strong>la</strong> DictaduraMilitar).


Dentro <strong>de</strong> estas medidas <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> transición, un hito relevante para <strong>la</strong> Política<strong>Social</strong> en el país es <strong>la</strong> creación en el gobierno <strong>de</strong> Lagos <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Chile Solidario en e<strong>la</strong>ño 2002. Este programa surge frente a <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> que existe un tipo <strong>de</strong> pobrezaresistente, frente a <strong>la</strong> cual los programas gubernamentales anteriores no lograron losresultados esperados. Para ello, se asume con mayor énfasis <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> dimensionesque componen <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> pobre, y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> actuar frente a todas el<strong>la</strong>s, por lo que“el Estado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social asume un rol proactivo, el cual se traduce en quei<strong>de</strong>ntifica su pob<strong>la</strong>ción objetivo (<strong>la</strong>s familias en extrema pobreza) y acu<strong>de</strong> a entregarles <strong>la</strong>sprestaciones a través <strong>de</strong> un trabajo directo y personalizado. Aspecto que rompe con <strong>la</strong>tradicional dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que hacen los propiosindividuos o colectivos” (Vidal, 2006: 127).El gobierno <strong>de</strong> Michelle Bachelet (2006-2010) asume con un fuerte énfasis en avanzar en <strong>la</strong>sproblemáticas sociales no resueltas por los gobiernos anteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong> coalición política.Dentro <strong>de</strong> su gestión po<strong>de</strong>mos resaltar <strong>la</strong> conformación <strong><strong>de</strong>l</strong> l<strong>la</strong>mado Sistema <strong>de</strong> Protección<strong>Social</strong> constituido por dos aspectos c<strong>la</strong>ves en materia <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong>. En primer lugar, está<strong>la</strong> reforma hecha al sistema previsional <strong>de</strong> capitalización individual heredado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dictadura,<strong>la</strong> que si bien no modifica su naturaleza <strong>de</strong> organización, entrega mayores garantías para queaquel<strong>la</strong>s personas que no lograron cotizar lo suficiente para una pensión mínima. Una segundamedida <strong>de</strong> Michelle Bachelet, fue <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> un Sistema más Integrado <strong>de</strong> Protección<strong>Social</strong> basado en <strong>la</strong> Vulnerabilidad. Algo <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este Sistema <strong>de</strong> Protección<strong>Social</strong>, es <strong>la</strong> preocupación por potenciar <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> infancia a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa “ChileCrece Contigo”.A esta altura, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación (especialmente en el últimoperiodo) asumieron <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> a través <strong>de</strong> mejoras en <strong>la</strong>s coberturas y elgrado <strong>de</strong> subsidiariedad. Todo ello sin cuestionar los fundamentos políticos bajos los cuales seconstruye este tipo <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong>, es <strong>de</strong>cir, sin alterar <strong>de</strong> manera profunda <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entreMercado y Estado en lo que se refiere a Previsión <strong>Social</strong>, Asistencia <strong>Social</strong> y Salud.Los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación finalizan su gestión con una bal<strong>de</strong> <strong>de</strong> agua fría, losresultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> última Encuesta CASEN aplicada el año 2009 refleja una aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza en Chile a un 15,1% (aumento <strong>de</strong> 1,4% en comparación al año 2006) sumando 2


millones y medio <strong>de</strong> personas aproximadamente. Esto, si bien tiene algunas explicaciones por<strong>la</strong> coyuntura internacional (crisis económica que trajo consigo alza en los precios <strong>de</strong> losalimentos y aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo en varios países), pone en duda el exitismo imperante enChile acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza.4. Ten<strong>de</strong>ncias Actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> en América LatinaAmérica Latina en esta última década ha experimentado un cambio significativo en <strong>la</strong>orientación política <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, imperando una ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> centroizquierda(Venezue<strong>la</strong>, Brasil, Argentina, Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y Bolivia)Con sus matices i<strong>de</strong>ológicos y <strong>de</strong> resultados, el protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda enLatinoamérica refleja el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> política económica adoptada ensus países (especialmente, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> Consenso <strong>de</strong> Washington) y <strong>la</strong> importancia que <strong>la</strong>ciudadanía le otorga a los temas sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda Pública. Muestra <strong>de</strong> esto es elgeneralizado aumento que ha tenido el Gasto <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> región, pasando el gasto social<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 12,3% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB en el período 1990-1991 al 18,4% en 2007-2008 (CEPAL, 2010).Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento generalizado en el gasto social, se <strong>de</strong>stacan los países <strong>de</strong> Cuba, Brasil,Argentina y Uruguay como aquellos que li<strong>de</strong>ran en el porcentaje <strong><strong>de</strong>l</strong> Producto Interno Bruto<strong>de</strong>stinado al Gasto <strong>Social</strong>.Esta prioridad por el Gasto <strong>Social</strong> ha estado presente incluso en aquellos periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cliveeconómico don<strong>de</strong> se dificultad <strong>la</strong> <strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> recursos en materia social. Al parecer, losEstados <strong>la</strong>tinoamericanos han aprendido parcialmente una lección <strong>de</strong> los años ochenta ynoventa, el no sacrificar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más pobre en los momentos <strong>de</strong> crisis sino que ve<strong>la</strong>rpor mecanismos para apoyar a sus habitantes en estas situaciones <strong>de</strong> riesgo.Pero más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto social en <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países han logrado avanzar en <strong>la</strong>reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención, que según el informe citado <strong>de</strong> <strong>la</strong>CEPAL (2010) los países con mejores resultados en reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pobreza en <strong>la</strong> últimadécada son Argentina, Bolivia, Brasil y Venezue<strong>la</strong>. No se hace mención especial a Chile, yaque si bien tuvo resultados significativos en los años noventas, parece estancarse en sus logros<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. Esta revisión <strong><strong>de</strong>l</strong> panorama regional nos permite salir <strong>de</strong> <strong>la</strong>


urbuja analítica don<strong>de</strong> se ve a Chile como país mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o y observar que existen otrasexperiencias y logros que son necesarias <strong>de</strong> incorporar en <strong>la</strong> discusión.5. Algunas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> en el Gobierno PiñeraHecha esta contextualización nacional y <strong>de</strong> América Latina, nos centraremos en el discurso y<strong>la</strong>s medidas adoptadas por el gobierno Piñera en Política <strong>Social</strong>. Si bien Sebastián Piñera y <strong>la</strong>Coalición por el Cambio (alianza <strong>de</strong> partidos <strong>de</strong> centro-<strong>de</strong>recha) en su discurso valoran losavances logrados por los gobiernos anteriores en materia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong>política <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong>, su mensaje hacia <strong>la</strong> ciudadanía en <strong>la</strong> Campaña Electoral realizaun duro análisis sobre <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y su ineficacia para superar <strong>la</strong>pobreza, como se pue<strong>de</strong> apreciar en este extracto;“Desgraciadamente, nuestras políticas sociales presentan un grave problema <strong>de</strong> diseño. Lacompartimentalización sectorial que prevalece se traduce en <strong>la</strong> práctica en que cada ministerioactúa en forma <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más reparticiones públicas, lo que no permite satisfacerlos requerimientos <strong>de</strong> focalización y <strong>de</strong> calidad que son fundamentales. Falta entonces unamirada global <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social. De hecho, sólo el 10% <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público c<strong>la</strong>sificado como«Gasto <strong>Social</strong>» correspon<strong>de</strong> efectivamente a gasto orientado a programas para combatir <strong>la</strong>pobreza. Falta un mejor Estado, que le <strong>de</strong> urgencia al combate contra <strong>la</strong> pobreza y que<strong>de</strong>sarrolle mejores políticas” (Piñera, 69: 2009).Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esto que para <strong>la</strong> Coalición por el Cambio <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobrezatiene como principal solución <strong>la</strong> buena gestión. Por ello, el proyecto emblemático <strong><strong>de</strong>l</strong>gobierno <strong>de</strong> Piñera en este ámbito es <strong>la</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> que“coordinará todas <strong>la</strong>s políticas orientadas a erradicar <strong>la</strong> pobreza y reducir los niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad excesivos” (Gobierno <strong>de</strong> Chile, 27: 2010), reemp<strong>la</strong>zando al Ministerio <strong>de</strong>P<strong>la</strong>nificación. Sus funciones básicas pretendidas son;I. Mejorar <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre los programas sociales <strong>de</strong> distintos Ministerios ejerciendo unmayor protagonismo como ente coordinador.II. Mejorar <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> los programas para medir sus resultados efectivospara <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.


III. Ampliar los sistemas <strong>de</strong> transferencia monetaria a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingreso Ético Familiar, queconsta <strong>de</strong> una asignación por integrante para <strong>la</strong>s familias más vulnerables. Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> entregamonetaria estará condicionada porque <strong>la</strong> familia cump<strong>la</strong> con exigencias básicas comocontroles <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los niños al día, matrícu<strong>la</strong> y asistencia mínima para aquellos que estánen edad esco<strong>la</strong>r.IV. Modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ficha <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong> 3 con el fin <strong>de</strong> mejorar su focalización <strong>de</strong><strong>la</strong>s familias que más necesitan ingresar a los programas <strong>de</strong> protección <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.V. Aumentar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> información sobre los programas sociales y mejorar lossistemas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, lo que permitiría tomar una mejor <strong>de</strong>cisión al momento<strong>de</strong> diseñar políticas (MIDEPLAN, 2010).Estos puntos resumen <strong>la</strong> “innovación” que el gobierno Piñera incorpora a <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> enChile. Fuera <strong>de</strong> estas medidas anunciadas por el nuevo gobierno, hay un conjunto <strong>de</strong>programas sociales que le antece<strong>de</strong>n y que conforman <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> actual. Por lo tanto, loque queremos <strong>de</strong>mostrar con nuestro análisis es que no po<strong>de</strong>mos sostener que el GobiernoPiñera tiene un funcionamiento “puramente” ultraneoliberal en su gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política<strong>Social</strong>. Su gestión se trata <strong>de</strong> una unidad contradictoria por momentos y en tensión i<strong>de</strong>ológica,pero <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar tres aspectos; a) Sus rasgos Asistencialistas, b) Lacontinuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong> proveniente <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong><strong>la</strong> Concertación y c) El énfasis en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eficiencia como elemento diferenciador ypi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su gestión en materia social.5.1. El comienzo asistencialistaNo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención que <strong>la</strong> primera ley promulgada por Sebastián Piñera haya sido ell<strong>la</strong>mado Bono Marzo 4 . Se trataba <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus mayores promesas <strong>de</strong> campaña 5 , apenas3Instrumento <strong>de</strong> evaluación socioeconómica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> Chile para acce<strong>de</strong>r a los programas y servicios <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.C<strong>la</strong>sifica a <strong>la</strong>s familias según su condición <strong>de</strong> vulnerabilidad (mayor a menor) en tramos o quintiles.4Consiste en una transferencia monetaria directa a <strong>la</strong>s familias más pobres <strong>de</strong> Chile, en don<strong>de</strong> el Estado transfería en el mes<strong>de</strong> Marzo $40.000 pesos chilenos (U$80 aproximadamente) por cada carga familiar.5“Debido a que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en el próximo mes <strong>de</strong> marzo continuará siendo elevada, y que en ese mes <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores más vulnerables aumentan por los requerimientos esco<strong>la</strong>res, cuotas <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> navidad,permisos <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción y otros, se entregará el «Bono Marzo» por un monto <strong>de</strong> $40.000 por carga familiar” (Piñera, 71:2009)


llegara al gobierno, los más pobres <strong>de</strong> Chile tendrían dinero en sus bolsillos. Así fue, elpresi<strong>de</strong>nte dio <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> gente quedó feliz con efectivo para enfrentar uno <strong>de</strong> los mesesmás difíciles en términos <strong>de</strong> presupuesto familiar… El presi<strong>de</strong>nte había salvado el día. ¿Porqué se trata <strong>de</strong> una medida Asistencialista?, porque no es una medida que se pretendióinstitucionalizar como <strong>de</strong>recho sino que se distribuyó una vez y su futura entrega <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad y no <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> Estado para enfrentar <strong>la</strong> pobreza. Esto<strong>de</strong>muestra el riesgo que existe <strong>de</strong> que el gobierno <strong>de</strong> Piñera caiga en <strong>la</strong> lógica asistencialista,<strong>de</strong>bido a que el enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos no es un elemento relevado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su discurso.5.2. Continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong>En <strong>la</strong>s elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2009 en Chile era un acuerdo <strong>de</strong> los sectores políticospara <strong>la</strong> importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong> que se había logrado consolidar en losgobiernos anteriores. Programas emblemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación como Chile Solidario yChile Crece Contigo no eran cuestionados en sus fundamentos sino que se seña<strong>la</strong>bandiferencias acerca <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> implementación y sus énfasis. Por este motivo, po<strong>de</strong>mosapreciar que gran parte <strong>de</strong> los programas sociales se han mantenido y más allá <strong>de</strong> ellos, eldiscurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Protección <strong>Social</strong> ha sido adoptado por el nuevo gobierno, como lo seña<strong>la</strong> e<strong>la</strong>ctual Ministro <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación Felipe Kast “esta política <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> protección socialno es patrimonio <strong>de</strong> un sector político, sino un valor compartido en <strong>la</strong> sociedad chilena. El<strong>de</strong>safío ahora es complementar <strong>la</strong> protección social con <strong>la</strong> promoción social, generarsegurida<strong>de</strong>s y al mismo tiempo generar oportunida<strong>de</strong>s y movilidad social” (El Mercurio,2011).Esto se pue<strong>de</strong> apreciar incluso en medidas emblemáticas <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo gobierno como el IngresoÉtico Familiar, que se trata <strong>de</strong> ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> transferencias condicionadasinstauradas con el Programa Chile Solidario en el año 2002 (Hardy, 2011). El carácterfundacional, innovador y mesiánico en el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno secontradice en lo concreto por un continuismo en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social.5.3. La eficiencia como pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong>Pero no todo podía ser continuidad, <strong>la</strong> Eficiencia aparece como elemento diferenciador que


unifica <strong>la</strong> nueva gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> en el gobierno Piñera. Lo po<strong>de</strong>mos apreciarcuando revisamos <strong>la</strong>s acciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, muchas <strong>de</strong> sus funcionesape<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> coordinación, <strong>la</strong> focalización, <strong>la</strong> medición y <strong>la</strong> evaluación como herramientas paramejorar los programas para lo pobreza.Pero no sólo está presente este componente cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> sino que <strong>la</strong>Eficiencia como concepto es <strong>la</strong> base <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> coalición política al momento <strong>de</strong>p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s tareas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. No es casual que el Slogan <strong><strong>de</strong>l</strong> Piñera sea “La Nueva Forma <strong>de</strong>Gobernar”. Lo que se quiere trasmitir a <strong>la</strong> ciudadanía es que este gobierno sabe hacer <strong>la</strong>scosas, no cae en los vicios <strong>de</strong> corrupción o clientelismo político <strong>de</strong>tectados durante <strong>la</strong>Concertación, le pone atajo a <strong>la</strong>s situaciones en el momento preciso, pero por sobretodo quees eficiente en el manejo <strong>de</strong> los recursos y en el logro <strong>de</strong> resultados (Piñera, 2009).Por estos días cuestionar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia parece una herejía, algo políticamenteincorrecto, nadie quiere ser ineficiente. Pero ¿Qué está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este consenso? ¿Qué es loque se hace o se preten<strong>de</strong> hacer en el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eficiencia?Un ejemplo <strong>de</strong> lo que es Eficiencia para el nuevo gobierno es <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong><strong>la</strong> Política Habitacional <strong>de</strong> Fondo Solidario <strong>de</strong> Vivienda (FSV), en don<strong>de</strong> se quiere eliminar <strong>la</strong>obligatoriedad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s postu<strong>la</strong>ciones a viviendas nuevas sean colectivas <strong>de</strong>bido a loengorroso <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso. A<strong>de</strong>más, se quiere dar <strong>la</strong> libertad al usuario-cliente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política<strong>Social</strong> <strong>de</strong> escoger <strong>la</strong> modalidad que prefiere para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> vivienda.Otro ejemplo <strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong> Eficiencia es <strong>la</strong> reducción presupuestaria a programas <strong>de</strong>trabajo con <strong>la</strong> comunidad para fomentar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias más vulnerables(como por ejemplo, los programa <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo Solidario <strong>de</strong> Inversión <strong>Social</strong>, FOSIS). Engeneral, los pocos programas comunitarios existentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado no han sido bienevaluados por este gobierno al ser consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> poco impacto y poco efectivos en susresultados.En ambos ejemplos, <strong>la</strong> prioridad tiene que ver con <strong>la</strong> mejora <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio más que potenciarprocesos <strong>de</strong> participación y asociatividad en <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> pobreza. Frentea <strong>la</strong> ineficiencia <strong>de</strong> programas como los ejemplificados anteriormente, <strong>la</strong> focalización surgecomo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s herramientas para ser Eficiente en <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong>. La


consecuencia <strong>de</strong> esto “es el establecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> focalización suficientementeeficaces como para que los recursos lleguen estrictamente a <strong>la</strong> extrema pobreza. No se trata,por tanto, <strong>de</strong> actuar sobre <strong>la</strong> pobreza, sino cuando el<strong>la</strong> es extrema.” (Oneto, 4: 2001)Observando estas ten<strong>de</strong>ncias, me atrevo a afirmar que <strong>la</strong> centro-<strong>de</strong>recha chilena en elGobierno busca justificar bajo argumentos técnicos sus opciones i<strong>de</strong>ológicas acerca <strong>de</strong> cómo<strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado para enfrentar <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Des<strong>de</strong>nuestra perspectiva <strong>la</strong> Eficiencia no es neutral, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición acerca <strong>de</strong> lo que es Eficiente tiene<strong>de</strong>trás una concepción acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> problema que pretendo resolver y el tipo <strong>de</strong>resultado <strong>de</strong> resultado que espero lograr, estas posiciones <strong>de</strong>finen nuestra visión acerca <strong>de</strong>cuál es <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>cisión para enfrentar <strong>la</strong> pobreza.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scolgada <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción global que tieneel gobierno acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y su función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica y social <strong><strong>de</strong>l</strong> país.En esta dirección, es muy ac<strong>la</strong>rador lo seña<strong>la</strong>do por el propio Piñera en su programa <strong>de</strong>gobierno;“En nuestro Gobierno, el Estado tendrá un rol fundamental, cumpliendo <strong>la</strong> ineludible <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>proveer los bienes y servicios públicos que <strong>la</strong> sociedad necesita. Entre ellos resultatrascen<strong>de</strong>ntal <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los sectores más débiles con programas eficientes en salud,educación, seguridad ciudadana, justicia y asistencia para los pobres y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se mediaabandonada. Igualmente el Estado <strong>de</strong>be regu<strong>la</strong>r aquellos mercados don<strong>de</strong> no existecompetencia y don<strong>de</strong> se daña el medio ambiente. Pero el Estado no lo pue<strong>de</strong> hacer todo. Adiferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación no queremos un Estado gigante y burocrático, que haga mal loque no <strong>de</strong>be hacer y sea incapaz <strong>de</strong> hacer bien lo que sí tiene que hacer” (32: 2009).6. Nudos Críticos en los MunicipiosLa ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno Piñera en materia <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong> tiene un directo impacto en eltrabajo que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los Municipios en Chile, país caracterizado por un marcadocentralismo Estatal al momento <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones sobre <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política Pública.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los Municipios se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s siguientes consecuenciasposibles.


importante en primer lugar ya que <strong>la</strong> experiencia concreta enseña que promover y poner enmarcha mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os participativos genuinos significa, en <strong>de</strong>finitiva, da resultados muy superioresen el campo social a otros mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os organizacionales <strong>de</strong> corte tradicional, como losburocráticos y los paternalistas (Fundación para <strong>la</strong> Superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pobreza, 2009). Pero, másallá <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> gestión, <strong>la</strong> participación es un principio <strong>de</strong>mocratizador don<strong>de</strong> lossujetos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong> mejor respuesta para enfrentar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y para mejorar sucontexto.A partir <strong>de</strong> este escenario, es importante que surjan <strong>la</strong>s alternativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gobiernos localesque entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> Pobreza y <strong>la</strong> Desigualdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra concepción política. Es primordial;posibilitar instancias <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los programas sociales en <strong>la</strong>ejecución, incentivar programas que contrarresten <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia asistencialista (programas<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> capacitación) y, enfatizar <strong>la</strong> autogestión comunitaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><strong>la</strong> gestión que el Municipio realiza en el área social a nivel transversal (infraestructura,vivienda, salud, capacitación, etc.) En <strong>de</strong>finitiva, poner en entredicho <strong>la</strong>s acciones que en <strong>la</strong>actualidad son hechas en el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eficiencia.Personalmente, no tendría cuestionamientos al concepto <strong>de</strong> Eficiencia en Política <strong>Social</strong> sieste término estuviera ligado directa y necesariamente a los conceptos <strong>de</strong> Derechos <strong>Social</strong>esGarantizados, Descentralización y Democracia. Mientras tanto, permítanme el beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>duda.Referencias BibliográficasARNSON, Cynthia, JARA José y ESCOBAR Natalia (Compi<strong>la</strong>dores) (2010) “Pobreza,Desigualdad y ‘Nueva Izquierda’ en América Latina” Woodrow Wilson Center Update on theAmericas Nº 6. FLACSO Chile. Santiago <strong>de</strong> Chile. Disponible en:www.f<strong>la</strong>cso.cl/getFile.php?file=file_4ace02ac34a4f.pdf [Octubre 2010]BORGIANNI, Elisabete y MONTAÑO, Carlos. (2000) “La Política <strong>Social</strong> Hoy”. CortezEditora. Sao Paulo.CEPAL “Panorama <strong>Social</strong> <strong>de</strong> América Latina 2010” (2010) Ediciones CEPAL. Disponibleen: http://www.ec<strong>la</strong>c.org/publicaciones/ [Enero 2011]


EL MERCURIO “Kast y su nuevo Paradigma en Lucha: Entrevista al Ministro <strong>de</strong>MIDEPLAN luego <strong><strong>de</strong>l</strong> anuncio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingreso Ético Familiar” Domingo 27<strong>de</strong> Marzo <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2011.FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA (2009) “Umbrales <strong>Social</strong>espara Chile: Hacia una Futura Política <strong>Social</strong>” Santiago <strong>de</strong> Chile, Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación.GOBIERNO DE CHILE (2010) “Mensaje Presi<strong>de</strong>ncial día 21 <strong>de</strong> Mayo” Congreso Nacional,Valparaíso.HARDY, C<strong>la</strong>risa “Luces y Sombras <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingreso Ético Familiar” Columna <strong>de</strong> Opinión DiarioElectrónico El Mostrador 24 <strong>de</strong> Marzo <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2011. Disponible en:http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/03/24/luces-y-sombras-<strong><strong>de</strong>l</strong>-ingreso-etico-familiar/HARDY, C<strong>la</strong>risa (2011) “Red Protege: Sistema <strong>de</strong> Protección <strong>Social</strong> en Chile (2006-2010)”Documento <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> Nº 1. Fundación Dialoga. Disponible en:http://www.dialoga.cl/2011/03/red-protege-sistema-<strong>de</strong>-proteccion-social-en-chile-2006-2010/[Marzo 2011]IAMAMOTO, Marilda (2003). “A Questão <strong>Social</strong> no Capitalismo”. En: Revista PraiaVermelha. Universidad Fe<strong>de</strong>ral Rio <strong>de</strong> Janeiro. Número 8, Rio <strong>de</strong> Janeiro.MATUS, Teresa, QUIROGA, Ana María (2001) Integración <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> Ciudad DocumentoBase, 2 Encuentro Bienal URBAL, Rio <strong>de</strong> Janeiro, 2001.MINISTERIO DE PLANIFICACION, MIDEPLAN (2010) “Cuenta Pública año 2010”.Disponible en: http://www.mi<strong>de</strong>p<strong>la</strong>n.gob.cl/cuenta-publica/ [Febrero 2011]ONETO, Leonardo (2001) “Los Discursos sobre <strong>la</strong> Pobreza en Chile: Análisis <strong>de</strong> susParadigmas”. En: Revista Proposiciones Nº 34. Sur Ediciones. Santiago <strong>de</strong> ChilePALMA, Diego y QUIROZ, Teresa (2002) "Las políticas sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia". En:Democracia y Políticas <strong>Social</strong>es. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas <strong>Social</strong>es N° 1. Universidad ARC1S,Magíster <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es y Gestión Local. Ediciones ARCIS. Santiago <strong>de</strong> Chile.PALMA, Diego (2003) Experiencias Innovativas en Gestión Local Ediciones UniversidadARCIS. Santiago <strong>de</strong> Chile.PIÑERA, Sebastián “Programa <strong>de</strong> Gobierno Chile 2010-2014” (2009) Coalición por elCambio. Disponible en: http://www.minsegpres.gob.cl/wpcontent/uploads/2011/01/Programa_<strong>de</strong>_Gobierno_2010.pdf[Diciembre 2010]VIDAL, Pau<strong>la</strong> (2006) “Programa Puente en Chile: Un avance hacia <strong>la</strong> Construcción <strong>de</strong> Sujetos".En: Revista Perspectivas Nº 17. Universidad Car<strong>de</strong>nal Silva Henríquez. Santiago <strong>de</strong> Chile.


EMBARAZOS ADOLESCENTES EN CHILE: LAS INEQUIDADES SOCIALES ENEL EJERCICIO DE LA SEXUALIDADLEONARDO ARENAS OBANDO / KATHERINE BRAVO FLORES 1Introducción¿Por qué en Chile, en don<strong>de</strong> tenemos una baja sostenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> natalidad por mujer, losembarazos <strong>de</strong> mujeres adolescentes en Chile pue<strong>de</strong>n ser un problema social? La respuesta esque son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminantes sociales-culturales <strong>la</strong>s que están operando para que <strong>la</strong>s mujeresadolescentes en nuestro país, se constituyan en un grupo etario prioritario para <strong>la</strong>s políticaspúblicas y que se ven agravadas por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una Política sobre Educación Sexual.Las comunas más pobres, <strong>de</strong> menor ingreso económico y mayor hacinamiento habitacional,tienen una media <strong>de</strong> 20 puntos <strong>de</strong> mayores posibilida<strong>de</strong>s que una mujer adolescente soltera(14-18 años) tenga un embarazo, que una mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas características que habita enuna comuna <strong>de</strong> mayor ingreso económico. A <strong>la</strong> situación económica se suma el déficit enservicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva en el sistema <strong>de</strong> salud, como <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> educación sexual en los liceos y colegios, <strong>la</strong> mayoría con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciamunicipal.Los adolescentes en chile.De acuerdo a <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong>mográficas <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas (INE) al2009, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolescente, comprendida entre los 15 a 29 años, representaría un 24.9%<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional que ascen<strong>de</strong>ría a 16.928.873. (INE, 2009). Esto significa unadisminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolescente respecto <strong>de</strong> los años anteriores. En el año 1990 <strong>la</strong>spersonas jóvenes representaban el 28,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> país y en 1995 lo hacían en un25,8%; aunque en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000, se mantienen <strong>la</strong>s cifras (2000: 24,3%;2002: 24,3%).1Contactos: Correo electrónico: leoarenas@forosida.cl / katherineb4@gmail.com


Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 se observa una leve alza en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres yhombres jóvenes con una tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento anual cercana a 0,1 puntosporcentuales. Este fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento y posterior estancamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónjoven se vincu<strong>la</strong> al proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mográfica que es propio <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollocomo Chile (CELADE, 2005). Es probable que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> baja que presentan los datoshasta el año 2000, se explique por <strong>la</strong> mayor longevidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>stasas <strong>de</strong> natalidad. Por su parte, el estancamiento en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> personas jóvenesdurante <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a que se ha llegado a una fase en <strong>la</strong> transición<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>nominada “etapa post transicional”, caracterizada por bajos niveles <strong>de</strong>natalidad y <strong>de</strong> mortalidad en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, produciéndose así un estancamiento en el pesore<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> cada grupo (CELADE, 2005).1. Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven por sexo, tramo etario y localización.La proporción <strong>de</strong> mujeres y hombres jóvenes es muy cercana al 50% para cada sexo, aunqueel porcentaje <strong>de</strong> varones jóvenes es levemente mayor. Según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>cióny Vivienda realizado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas -INE-, en el año 2002, <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 15 a 29 años <strong>de</strong> edad estaba compuesta por un 50,6% <strong>de</strong> hombres y un 49,4% <strong>de</strong>mujeres. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sexta Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>sproyecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> INE para junio <strong>de</strong> 2009, reve<strong>la</strong>n que tal ten<strong>de</strong>ncia se mantiene para esteúltimo año. De esta forma, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven nacional está compuesta por 2.113.908hombres y 2.074.644 mujeres, lo que en términos porcentuales equivale a un 50,5% y 49,5%respectivamente. Cabe seña<strong>la</strong>r que esta ten<strong>de</strong>ncia no se condice con <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hombresy mujeres existentes en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional don<strong>de</strong> hay más personas <strong>de</strong> sexo femenino.(Gráfico 1).Para un mejor estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad juvenil es conveniente segmentar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven endiferentes tramos <strong>de</strong> edad que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital, así logramosuna comprensión más fina para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> estrategias focalizadas.La Sexta Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud (2009), utilizó los siguientes tramos etarios censales:15 a 19 años; 20 a 24 años y 25 a 29 años.El segmento juvenil se concentra en una proporción levemente mayor en los tramos <strong>de</strong> 15 a


19 años y 20 a 24 años con porcentajes <strong><strong>de</strong>l</strong> 35,4% <strong>de</strong> 34,2% respectivamente. Mientras que elgrupo <strong>de</strong> 25 a 29 años representa al 30,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven.En lo que dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> localización, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud chilena resi<strong>de</strong> ensectores urbanos (87,3%). Proporción que muestra una cierta estabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003.Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexta versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud muestran que, un87,3% <strong>de</strong> personas jóvenes habita en localida<strong>de</strong>s urbanas y el 12,7% lo hace en zonas rurales.De acuerdo a <strong>la</strong>s proyecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> INE, se observa una cierta estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven según localidad <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (urbano-rural) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, con unpequeño <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> quienes viven en zonas urbanas y un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> segmento juvenilrural. Al año 2000, <strong>la</strong>s personas jóvenes <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s urbanas representan el 87,6%, con unleve <strong>de</strong>scenso al año 2009 (86,9%); por el contrario, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven rural, aumenta en 0,7puntos porcentuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 al año 2009.2. Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación sexual y acceso a servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva.2.1 Iniciación SexualLo que han <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s últimas investigaciones, es que nuestras/os jóvenes son másprecoces, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s/os adolescentes se están inician antes en prácticas sexuales penetrativasantes que sus antepasados; por lo menos, lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación anterior y <strong>de</strong> los cuales tenemosestudios validados.La edad promedio <strong>de</strong> iniciación sexual ha bajado <strong>de</strong> 17 años en <strong>la</strong> Quinta Encuesta Nacional<strong>de</strong> Juventud, a 16.7 años en este último estudio, produciéndose una baja en los varones <strong>de</strong> casi0.5%, mientras que en <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> un 0.8%. Un 86.3% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os adolescentes reconocenhaberse iniciado sexualmente antes <strong>de</strong> los 19 años; pero un 18.1% <strong>de</strong> los varones y un 10.9%<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres reconocen haberse iniciado antes <strong>de</strong> los 15 años; siendo los nivelessocioeconómicos D y E los que presentan inicios sexuales más precoces “…ello permite darluces respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción prioritaria hacia <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>berían orientarse los programaseducacionales dirigidos a fortalecer los mensajes <strong>de</strong> autocuidado y <strong>de</strong> educación sexual, no


obstante el tema amerite ser tratado en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven en su conjunto, conprescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su nivel socioeconómico…” (INJUV, 2009)Se mantiene <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> vínculo con <strong>la</strong> pareja que se iniciaron sexualmente, unaalta proporción <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que es el pololo o <strong>la</strong> polo<strong>la</strong> (70.3%) seguido <strong>de</strong> andante (12.4%) yamiga/o (11.3%). Al examinar por género se <strong>de</strong>terminan algunas diferencias significativas: <strong>la</strong>smujeres en un 83.7% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra su inicio con el pololo, mientras que los varones lo hacen sóloen un 57.4% con porcentajes más altos con “andantes” o “amigas”.La edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera pareja sexual tien<strong>de</strong> a ser ampliamente menor en hombres que enmujeres. En el primer caso, <strong>la</strong> pareja sexual lo hace entre 15 y 18 años <strong>de</strong> edad, mientras queen <strong>la</strong>s mujeres será entre 17 y 20 años.La Sexta Encuesta <strong>de</strong> Juventud incorporó <strong>la</strong>s prácticas no coitales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os jóvenes, <strong>de</strong> loscuales, <strong>la</strong> mayoría manifiestan que <strong>la</strong> práctica sexual más recurrente son los besos con lenguaseguido por <strong>la</strong>s caricias corporales sin tocar genitales. No se observan diferencias sustantivassegún eda<strong>de</strong>s. Sin embargo, entre aquellos/as que manifiestan hacer caricias corporalestocando los genitales, se observan diferencias importantes por eda<strong>de</strong>s. Así, mientras el 27%<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes entre 25 y 29 años realizan este tipo <strong>de</strong> prácticas, solo el 14,9% <strong>de</strong> los y<strong>la</strong>s adolescentes entre 15 y 19 años <strong>la</strong>s realiza.2.2 Se mantiene un bajo nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> anticonceptivos y alto <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH.Se sigue observando un bajo nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos en <strong>la</strong> primera re<strong>la</strong>ción yaunque hay un alza respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta anterior, aún existe un 48.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/osadolescentes que no los utiliza. De los métodos usados, el más <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado es el condón(85.7%) seguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> píldora anticonceptiva (19.1%) y el coito interrumpido (1.3%). Y sonusado preferentemente en prevenir embarazos (90.6%), proteger <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH y Sida (39.4%) y <strong>de</strong>otras ITS (37.8%). Mayoritariamente son comprados en farmacias (70.0%), proce<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong>Consultorio (11.4%) o son proporcionados por <strong>la</strong> pareja (10.0%). Al <strong>de</strong>sagregar por nivelsocioeconómico, <strong>la</strong>s diferencias se hacen más patentes. Las/os jóvenes pertenecientes a los


grupos <strong>de</strong> alto nivel socioeconómico, <strong>de</strong> localización urbana y nivel educativo superior, sonquienes más <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos por sobre los grupos caracterizadoscomo C3, D y E.Respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> transmisión y prevención <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH y Sida, si bienexiste un conocimiento válido respecto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sexuales sin condón o transfusiónsanguínea, también se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran formas erróneas <strong>de</strong> transmisión: un 51.5% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que setransmite compartiendo objeto <strong>de</strong> higiene personal con Personas Viviendo con VIH (PVVIH),un 22.7% compartiendo baños públicos con personas homosexuales o PVVIH, un 7.3%bañándose en piscinas públicas y un 5.7% compartiendo comidas con PVVIH, lo que podríaimplicar prácticas discriminatorias en el diario vivir.Sólo un tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción jóven se ha realizado el test <strong>de</strong> VIH, siendo <strong>la</strong>smujeres (42.2%) más que los varones (20.9%). En el grupo etareo entre 15 y 19 años, sólo un11.6% se ha realizado el test para VIH, fundamentalmente por control <strong>de</strong> embarazo. Un 6.6%<strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/s jóvenes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que se ha realizado el test para ingresar a un trabajo, <strong>de</strong> loscuales un 2.3% correspon<strong>de</strong> al tramo entre 15-19 años, lo que transgre<strong>de</strong> el artículo séptimo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Nº19.779 que prohíbe <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> test <strong>de</strong> VIH para postu<strong>la</strong>r o permanecer en untrabajo.2.3 EmbarazoChile ha vivido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones sociales más significativas: el cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>mográfica por el <strong>de</strong>scenso acelerado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> fecundidad partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<strong>de</strong> 1960. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950 se situaba por sobre cinco hijos hasta llegar el 2007 a 1.8 hijopor mujer al finalizar su período reproductivo (Palma, 2007).


Grá fi co 1: Ev olución Tasa Globa l <strong>de</strong> Fec undidad.(1950 -2 007)Hijos por mujer65435,0 5,3 5,32101950-551955-601960-654,41965-703,61970-753,0 2,7 2,7 2,5 2,4 2,41975-801980-851985-901990-951995-002000-051,82007La tasa <strong>de</strong> embarazos adolescentes, entendida hasta los 19 años <strong>de</strong> edad, ha tendido a <strong>la</strong>disminución en <strong>la</strong> última década. Entre el quinquenio 1995-2000 y el quinquenio 2000-2005,se experimentó una caída <strong>de</strong> un 7,92%, lo que hace ver que el embarazo adolescente es unproblema que está en retroceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia. Asimismo, <strong>la</strong>s tasas<strong>de</strong> fecundidad en menores <strong>de</strong> 14 años también han tendido a disminuir en los últimos años.De acuerdo a <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> natalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema público, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los embarazosque ingresaron el 2005 correspon<strong>de</strong>n a mujeres que están entre los 20 y los 34 años <strong>de</strong> edad(64,1%), mientras que el segundo lugar lo ocupan <strong>la</strong>s mujeres entre 15 y 19 años (22,0%). Es<strong>de</strong>cir, a pesar <strong>de</strong> existir una baja significativa en los embarazos adolescentes, todavíarepresentan más que <strong>la</strong> quinta parte <strong>de</strong> los nacimientos totales <strong><strong>de</strong>l</strong> país, mientras que losembarazos <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 15 años solo representan el 1% <strong><strong>de</strong>l</strong> total.De ahí que <strong>la</strong> mirada sobre el embarazo adolescente no provenga <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong>de</strong> salud sexual yreproductiva, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s sociales en el cual esas adolescentes madres se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n.En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, según <strong>la</strong> Sexta Encuesta <strong>de</strong> Jóvenes, “el 20,3% <strong>de</strong> losadolescentes que no asisten a establecimientos educacionales, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran que se <strong>de</strong>be a quetienen que cuidar a su hijo/a, siendo esta una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>rentre <strong>la</strong>s mujeres”.Respecto a los hombres adolescentes entre 15 y 19 años, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> IV Encuesta <strong>de</strong>Juventud, el 2,6% era padre, porcentaje que aumenta en un 11,2% entre <strong>la</strong>s adolescentesmujeres <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo tramo <strong>de</strong> edad.Al <strong>de</strong>sagregar los datos por localización, po<strong>de</strong>mos establecer <strong>la</strong>s profundas diferencias entre


<strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> mayor po<strong>de</strong>r económico en comparación con <strong>la</strong>s más popu<strong>la</strong>res. Laproporción <strong>de</strong> los nacimientos <strong>de</strong> madres adolescentes en <strong>la</strong> comunas más carencias sonveinte veces más posibles que en <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo.COMUNAS DEBAJODESARROLLOHUMANOMAYOR PROPORCIÓNDE NACIMIENTOS DEMADRESADOLESCENTESCOMUNAS DEALTODESARROLLOHUMANOVitacura 0.79MENOR PROPORCIÓNDE NACIMIENTOS DEMADRESADOLESCENTESLa Pintana 24.5Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Maipo 22.5Alhué 22.45Lo Espejo 21.73Lampa 21.36Cerro Navia 20.25Las Con<strong>de</strong>s 2.92Provi<strong>de</strong>ncia 3.67Ñuñoa 6.11La Reina 6.43Lo Barnechea 8.482.4 Inequidad <strong>de</strong> género.Y si bien <strong>la</strong>s distancias entre madres adolescentes y los padres <strong>de</strong> sus hijas/os se han acortado,siendo mayoritariamente jóvenes entre 20 y 24 años; los varones con edad sobre 30 años,representan un 5.4% <strong><strong>de</strong>l</strong> total. Mientras que el nivel <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres adolescenteses inferior al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres adolescentes (FLACSO, 2004). Se suma a esto que <strong>la</strong>madre adolescente, en una alta proporción, <strong>de</strong>be asumir los costos económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza,por lo cual se integran al mercado <strong>la</strong>boral en condiciones precarias, con bajos sa<strong>la</strong>rios y <strong>la</strong>dificultad <strong>de</strong> re-ingresar a los estudios.Referencias bibliográficasFLACSO Chile. Programa Género y Equidad. Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chile. UNFPACHI1R11A (2008). “Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> embarazo en <strong>la</strong> adolescencia enChile.2008”. Santiago. FLACSO Chile.


FLACSO Chile. Programa Género y Equidad. (2008). “Salud sexual y reproductiva en Chile2007: actualización <strong>de</strong> datos estadísticos”. Santiago. FLACSO Chile.GOBIERNO DE CHILE. Ministerio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación. Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud.(2009) “Sexta Encuesta Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud”. Santiago. INJUV.PALMA, Irma. (2006) Transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad en <strong>la</strong> sociedad chilena. Paper <strong>de</strong>trabajo para <strong>la</strong> Campaña <strong>de</strong> Prevención <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH y Sida. Santiago.


LAS POLÍTICAS SOCIALES DE TRANSFERENCIAS MONETARIASCONDICIONADAS. UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO SOCIAL.MARTÍN HORNES 1A modo <strong>de</strong> introducción.El presente trabajo se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> análisis que me propongo abordar en mitesis <strong>de</strong> maestría, centrada en <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> transferencias monetariascondicionadas (TMC) en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> los presupuestos y prácticas económicas <strong>de</strong> loshogares receptores. Una perspectiva <strong>de</strong> este tipo, implica consi<strong>de</strong>rar a dichos hogares comounida<strong>de</strong>s compuestas por complejos e híbridos circuitos económicos (ayuda estatal o privada,<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s familiares, <strong>la</strong> economía informal o ilícita, etc.), los cuales movilizanrepresentaciones simbólicas y morales inscriptas en <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> parentesco.A partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción etnográfica que consi<strong>de</strong>re el contexto local y familiar <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los hogares receptores, nos a<strong>de</strong>ntraremos en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> sus distintospresupuestos, a los fines <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s formas nativas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los distintosmiembros <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo familiar c<strong>la</strong>sifican los diversos circuitos económicos existentes. Dichac<strong>la</strong>sificación nos permitirá aproximarnos a <strong>la</strong>s evaluaciones que los agentes realizan acerca<strong><strong>de</strong>l</strong> dinero transferido a través <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC, y consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s implicancias <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> políticas en <strong>la</strong> intervención profesional/ disciplinar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.Este artículo es producto <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo realizado entre los meses <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008hasta <strong>la</strong> actualidad, en el marco general <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación sobreetnografías <strong>de</strong> prácticas económicas 2 . El acceso y <strong>la</strong> proximidad al trabajo <strong>de</strong> campo estuvogarantizado por el hecho <strong>de</strong> haberme <strong>de</strong>sempeñarme como trabajador social en el “Programajóvenes” 3 , situación que me permitió alcanzar un lugar privilegiado en lo que refiere a <strong>la</strong>1* Lic. en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Maestreando en Antropología <strong>Social</strong> IDES- IDAES, Universidad Nacional <strong>de</strong> San Martín(UNSAM).Pertenencia institucional: Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, UBA. Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>Social</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía (CESE), Instituto<strong>de</strong> Altos Estudios <strong>Social</strong>es, UNSAM. E- mail: m_hornes@hotmail.com2UBACyT S613 (2008-2010) “Circu<strong>la</strong>ciones económicas y <strong>la</strong>zos sociales. La utilidad empírica y analítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>reciprocidad”. Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y Técnica, Proyecto PICT- 2007- 00254 (2009- 2010):“Un estudiosociológico sobre <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> suba <strong>de</strong> precios en <strong>la</strong>s prácticas económicas ordinarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res”.3Tuve <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un análisis <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Jóvenes y <strong>la</strong>s implicancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transferencias


observación y <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los informantes.Las activida<strong>de</strong>s ligadas al ejercicio profesional me permitieron participar <strong><strong>de</strong>l</strong> diseño y <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> distintos instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos por el “jóvenes”, como asítambién en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los adolescentes que en élparticipan. Situación por <strong>la</strong> cual, tuve acceso a más <strong>de</strong> 50 grupos familiares. Por último, <strong>la</strong>presencia diaria en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong><strong>de</strong>l</strong> “jóvenes” y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mi trabajo cotidiano, fueun espacio privilegiado para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> observaciones y entrevistas semi- estructuradacon los distintos profesionales que allí se <strong>de</strong>sempeñan, principales autorida<strong>de</strong>s municipales ydirectivos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, los adolescentes y sus grupos familiares.El artículo se organizará <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera. Comenzaré con un breve recorrido históricosobre <strong>la</strong>s políticas sociales en Argentina, para así po<strong>de</strong>r introducir <strong>la</strong>s principales líneas <strong>de</strong>discusión respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> surgimiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC.En segundo lugar, me introduciré en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> ciertos hogaresreceptores, reconociendo <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC, y observando <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>sque adquiere el dinero transferido en los distintos hogares. A modo <strong>de</strong> conclusión, realizaréalgunas reflexiones a fin <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>bate existente en torno a <strong>la</strong>s TMC, y su re<strong>la</strong>cióncon una perspectiva <strong>de</strong> análisis que consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong>s implicancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transferencias <strong>de</strong> dineroen los espacios <strong>de</strong> intervención en lo social.Programas <strong>de</strong> transferencias monetarias condicionadas.A continuación, y para aproximarnos al campo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TMC, nos <strong>de</strong>tendremos enuna breve reseña histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales en Argentina.La emergencia <strong><strong>de</strong>l</strong> paradigma universal <strong>de</strong> políticas sociales que caracterizó al Estado <strong>de</strong>Bienestar en Argentina durante el período <strong>de</strong> 1945- 1970, combinó niveles elevados <strong>de</strong>bienestar para los asa<strong>la</strong>riados y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción capitalista. El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> política socialdominante estaba marcado por <strong>la</strong> fuerte intervención estatal en el consumo, uso yreproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo, estableciendo zócalos mínimos <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong>monetarias condicionadas hacia los adolescentes beneficiarios en: “Programando el dinero- reproduciendo el ámbitofamiliar.” Ponencia presentada en <strong>la</strong> VIII Reunión <strong>de</strong> Antropología <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR: “Diversidad y po<strong>de</strong>r en AméricaLatina”. 29 <strong>de</strong> septiembre al 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, Buenos Aires, Argentina.


distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso así como niveles <strong>de</strong> protección bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho social 4 . Lasprotecciones sociales <strong>de</strong> los trabajadores asumieron el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad nucleadaentorno a <strong>la</strong> condición sa<strong>la</strong>rial (Peñalva, 2002. Castel, 1997): <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo social através <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> soportes materiales y simbólicos que mol<strong>de</strong>aban <strong>la</strong> integración ymovilización social <strong>de</strong> los sectores subalternos.Las reformas económicas que se iniciaron en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 70' y <strong>la</strong> posterior consolidación <strong><strong>de</strong>l</strong>mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 90'- más conocida bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación “Consenso <strong>de</strong>Washington” (Torre, 1998)- introdujeron una matriz mercado-céntrica (Cavarozzi, 1997) <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Estado-Sociedad 5 .En lo que respecta a <strong>la</strong>s políticas sociales esta emergencia busca refuncionalizar <strong>la</strong>reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el mercado: “<strong>la</strong>s políticas sociales expresan – y almismo tiempo van dando sustento – a un proceso global <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong><strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> sujetos sociales que hasta ahora le daban sentido en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos”(Grassi, 1996). Este proceso se manifestó a través <strong>de</strong> un movimiento contrapuesto <strong>de</strong>mercantilización <strong>de</strong> bienes y servicios en todas <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> intercambio social,conjuntamente con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> compensación a aquellos que acumu<strong>la</strong>n más <strong>de</strong>sventajas. Es eneste sentido que los nuevos conceptos en políticas sociales indujeron, por un <strong>la</strong>do,<strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción y privatización, y por otro <strong>la</strong>do, focalización, compensación, <strong>de</strong>scentralización.En este marco, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> TMC surgen impulsadas por <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> interesespolíticos, económicos y conocimientos técnicos, entre agentes <strong>de</strong> organismos estatales localesy <strong>de</strong> organismos multi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> crédito. Las principales iniciativas se consolidan en <strong>la</strong>región <strong>de</strong> América Latina y El Caribe a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 90’, <strong>de</strong>stacándose lossiguientes programas; Bolsa Familia (Brasil), Programa Oportunida<strong>de</strong>s (México), ProgramaChile Solidario (Chile) y Programa Juntos (Perú) 6 .Particu<strong>la</strong>rmente en el caso <strong>de</strong> Argentina, los p<strong>la</strong>nes y programas <strong>de</strong> TMC, surgen por <strong>la</strong>4El Estado <strong>de</strong> Bienestar en Argentina representó: “a) <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales, b) una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong>socialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción vía el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> bienes colectivos, c) una legis<strong>la</strong>ción protectora <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo”.(Grassi, 1996)5Para un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y los “nuevos paradigmas” cfr: Ro<strong>la</strong>ndo, 1995; Vi<strong>la</strong>s,1997; Coraggio, 1999; Duhau, 1997, Lovuolo y Barbeito, 1998; Sottoli, 2000. Un <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformacionespara el caso Argentino cfr: Grassi 2003, Cortes y Marshall, 1999.6Un reciente informe e<strong>la</strong>borado por el Ministerio <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en forma precisa elporcentaje <strong>de</strong> PBI que cada país <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>stina a los respectivos programas: Chile 0,1 %, Perú 0,2 %, México 0,3 %,Brasil 0,4 % y Argentina 0,6 %.


iniciativa <strong>de</strong>splegada en el año 1996 con <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocido P<strong>la</strong>n Trabajar.Tras <strong>la</strong> crisis económica/ financiera <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001, dicho p<strong>la</strong>n alcanza una magnitud mayor,transformándose en el <strong>de</strong>nominado P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados. Des<strong>de</strong> el año2004 hasta esta parte, los beneficiarios <strong>de</strong> los mencionados p<strong>la</strong>nes, han optado por suincorporación a p<strong>la</strong>nes simi<strong>la</strong>res como; el P<strong>la</strong>n Familias, y el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong> Capacitacióny Empleo 7 .Sin embargo, <strong>la</strong> política <strong>de</strong> mayor envergadura e impacto en Argentina en términos <strong>de</strong> TMC,se encuentra representada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Asignación Universal Por Hijo para <strong>la</strong>Protección <strong>Social</strong> (AUH). Creada bajo <strong>de</strong>creto P. E. N 1602/ 9, el gobierno presidido porCristina Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Kirchner, anunció el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> política a nivel nacional duranteel mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009. El p<strong>la</strong>n comenzó a implementarse durante el primer trimestre <strong>de</strong>2010, con el objetivo primordial <strong>de</strong> “equiparar el ingreso <strong>de</strong> aquellos niños cuyos padres noestuvieran incorporados al mercado <strong>de</strong> trabajo formal”, y por en<strong>de</strong>; “no recibieran <strong>la</strong>asignación por hijo estipu<strong>la</strong>da en el régimen contributivo <strong>de</strong> asignaciones familiares”(MECON, 2009). La AUH, al igual que otras políticas simi<strong>la</strong>res anteriormente mencionadasen <strong>la</strong> región, adquiere <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> centrarse en transferencias directas <strong>de</strong> dinero,específicamente fundamentadas y focalizadas sobre los menores pertenecientes al hogar, ytransferibles a los mayores responsables 8 .El acceso a <strong>la</strong> AUH esta mediado por el registro a un sistema establecido por <strong>la</strong>Administración Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad <strong>Social</strong> (ANSES), y <strong>la</strong> condicionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> pago <strong><strong>de</strong>l</strong>monto estipu<strong>la</strong>do en $220 en forma mensual, queda sujeto a cumplir con el requisito <strong>de</strong>esco<strong>la</strong>ridad, control sanitario y p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> vacunación, establecidos por el <strong>de</strong>creto P. E. N 1602/9.Los <strong>de</strong>bates actuales que sostienen los expertos en p<strong>la</strong>nes y programas <strong>de</strong> TMC, giran entorno a <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> protección social y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>ingresos (Ringold y Rofman, 2008), acerca <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición focalizada <strong>de</strong> beneficiarios con<strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> incidir en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> hogares con menores a cargo y según el género <strong><strong>de</strong>l</strong>7Entre otros p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> TCD <strong>de</strong>ben mencionarse: P<strong>la</strong>n Barrios Bonaerenses, Programa <strong>de</strong> Emergencia Laboral, P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>Empleo Comunitario, P<strong>la</strong>n Vida (originalmente se basaba en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> alimentos, recientemente comenzó atransferirse dinero según <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> hijos por beneficiario).8Para un análisis minucioso <strong>de</strong> los criterios establecidos para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los beneficiarios y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> transferencia,véase: Banco Mundial (2009) “Transferencias Monetarias Condicionadas: Reduciendo <strong>la</strong> pobreza actual y futura.” EEUU,Washington, DC.


eceptor <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia (Marchionni y Conconi, 2008), y aquellos trabajos que mi<strong>de</strong>n elimpacto en los índices <strong>de</strong> pobreza e indigencia (MECON, 2009). Una línea <strong>de</strong> trabajo encreciente <strong>de</strong>sarrollo se encuentra centrada en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> transferencia (bancarizada o no) yel <strong>de</strong>bate acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> incentivo <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso al sistema financiero a los sectores popu<strong>la</strong>res(Gutierrez y Trivelli, 2010). También se registran relevamientos consi<strong>de</strong>rables sobre <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transferencias <strong>de</strong> ingresos (Cruces yRovner, 2008). Sin embargo, ninguna <strong>de</strong> estas perspectivas e<strong>la</strong>bora una interrogaciónsistemática acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC en los presupuestos y prácticaseconómicas <strong>de</strong> los hogares receptores.A continuación, nos introduciremos en el análisis <strong>de</strong> dos casos etnográficos que nos permitanvisibilizar <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC en los presupuestos <strong>de</strong> los hogaresreceptores, reconociendo <strong>la</strong>s principales formas nativas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación existentes, en re<strong>la</strong>cióna <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> circuitos económicos existentes en el hogar.Buscar <strong>la</strong> vuelta, buscar el lugar: como a un rompe cabezas.A Cristina (41) <strong>la</strong> conocí a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> su hija menor, Ayelen (15), en elPrograma Jóvenes. El<strong>la</strong> vive con su esposo, Marcelo (41) y su papá <strong>de</strong> unos 70 añosaproximadamente.Tanto Cristina como Marcelo son beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Argentina Trabaja <strong>de</strong>pendiente<strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Cristina forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<strong>la</strong>nzamiento, cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas creadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elPrograma Jóvenes bajo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Educación e Inclusión <strong>Social</strong>.Marcelo es beneficiario <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010. Este es el principal ingreso con elque cuenta el hogar, ascendiendo a $ 2400. Por su parte Ayelen cobra $ 250 en concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>beca asignada por el Programa Jóvenes, y es a su vez beneficiaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asignación Universalpor Hijo (AUH).Otro ingreso con el que cuenta el hogar es el <strong><strong>de</strong>l</strong> padre <strong>de</strong> Cristina, quien se <strong>de</strong>dica a cortar elpasto <strong>de</strong> los portales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Dominico y Wil<strong>de</strong>. Cada vez que


<strong>de</strong>spunta el sol promediando <strong>la</strong>s siete <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, “el abuelo” toma su vieja bicicleta yrecorre <strong>la</strong>s calles parale<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> Av. Bme. Mitre, ofreciendo cortar el pasto o ta<strong>la</strong>r árboles;“cuando ando bien me traigo un 30 (pesos) o un 50 (pesos) todos los días”.Des<strong>de</strong> que conocí a <strong>la</strong> familia establecí una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> mucha proximidad con Cristina, yaque al conformarse <strong>la</strong> cooperativa el<strong>la</strong> tenía muchas dudas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad y/oestabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Siempre cal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>s reuniones o asambleas que se realizaban, es<strong>de</strong> un andar sereno y paciente. Sin embargo, suele respon<strong>de</strong>r vehementemente cuando estádisconforme con algo o cuando percibe alguna falta <strong>de</strong> respeto. En cambio no había tenido<strong>de</strong>masiado trato con Marcelo, con quien a partir <strong>de</strong> esta “encuesta” compartiría <strong>la</strong> mayorcantidad <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, mostrándose comp<strong>la</strong>cido por mi presencia y siempre ansioso por miretorno a <strong>la</strong> brevedad.La casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia está ubicada en <strong>la</strong> zona <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio <strong>de</strong>nominado por los vecinos como “los<strong>de</strong>pa”, producto <strong>de</strong> una urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>n fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> viviendas, que tuvo lugar haceaproximadamente 11 años. La misma se encuentra ubicada en <strong>la</strong> tira <strong>de</strong> edificación máspróxima al arroyo Sarandí, frente al f<strong>la</strong>mante y recién inaugurado poli<strong>de</strong>portivo que cuentacon una cancha <strong>de</strong> futbol, y un jardín municipal aún sin inaugurar. La casa cuenta con unacocina comedor, un cuarto y un patio en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta baja, y dos cuartos y un baño en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntaalta. La estructura edilicia en sí está bastante <strong>de</strong>teriorada, luciendo <strong>la</strong> pintura un tanto oscuraproducto <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo.Resulta interesante reconstruir los distintos circuitos económicos que configuran el prepuesto<strong>de</strong> este hogar, ya que el mismo se ha modificado significativamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingreso <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> sus miembros a los distintos programas <strong>de</strong> TMC. Antes <strong>de</strong> incorporarse al programa“Argentina Trabaja”, tanto Cristina como Marcelo se encontraban <strong>de</strong>socupados y sin uningreso mensual fijo. La incorporación al programa les otorgó <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> incrementarsus ingresos, mejorando notablemente su calidad <strong>de</strong> vida, a <strong>la</strong> vez que <strong>de</strong>spertó una serie <strong>de</strong>apreciaciones respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero proveniente <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tantas tar<strong>de</strong>s que compartí con Marcelo, pu<strong>de</strong> profundizar sus distintasapreciaciones respecto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC: “lo que pasa Tincho que lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>cooperativa es una fija, pero no es nada, es un vueltito: 1200 (pesos) no te alcanza para nada.


Hay que buscarle <strong>la</strong> vuelta, como a un rompe cabezas, hay que caminar <strong>la</strong> calle. En <strong>la</strong> calle hayp<strong>la</strong>ta: el que no <strong>la</strong>bura porque no quiere. Yo salgo y camino, hay que buscar<strong>la</strong>. El otro día hiceun <strong>la</strong>burito <strong>de</strong> construcción, levante una pared en <strong>la</strong> medianera <strong>de</strong> una doña. En dos o treshoritas me hice 250 pesos limpios. Hay que andar, y así… en <strong>la</strong> calle hay p<strong>la</strong>ta, hay muchotrabajo”.Para Marcelo, el dinero proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> programa Argentina Trabaja se convierte en un“vueltito”, porque tal como me comento en distintas oportunida<strong>de</strong>s le “sirve”; “son cuatrohoritas y <strong>de</strong>spués puedo andar o hacer cosas en casa”. Remitiéndose al espacio <strong>de</strong> su casa, serefiere a una “changa” que tiene como “bicicletero”: “allá cerca <strong>de</strong> (Vil<strong>la</strong>) Corina hay un<strong>de</strong>sarma<strong>de</strong>ro don<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>n el kilo <strong>de</strong> fierro a 40 centavos. Voy, busco y me traigo un cuadro(<strong>de</strong> bicicleta) a 16 pesos”. Luego me comenta que tiene un “arreglo con una vieja que tieneuna bicicletería en San Lorenzo y Rivadavia, y me <strong>la</strong>s compra a (pesos) 250”. Des<strong>de</strong> el lugaren que nos encontramos sentados en <strong>la</strong> cocina <strong>de</strong> su casa, me seña<strong>la</strong> el patio y un pequeñotecho <strong>de</strong> chapa: “ahí tengo mi tallercito”.Pero al referirse a <strong>la</strong> casa, Marcelo también menciona unas pa<strong>la</strong>bras significativas asociadas alrol que le asigna a <strong>la</strong> mujer en el seno familiar: “<strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> casa, el hombre en <strong>la</strong> calle:porque sino te meten <strong>la</strong>s guampas”. Sin embargo, <strong>la</strong> fi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad no parece ser <strong>la</strong> preocupación<strong>de</strong> Marcelo, sino más bien los valores morales y sociales referidos a <strong>la</strong> mujer como principalencargada <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, mientras que el hombre ocupa el lugar <strong>de</strong>proveedor/ principal sostén económico: “yo cuido a mi rebaño, nunca les hice pasarnecesidad”. En este sentido, también resignifica Cristina el “andar en <strong>la</strong> calle” <strong>de</strong> Marcelo: “elnunca me hace faltar nada. Mira que muchos me preguntan a mí, porque él es muy cuida, élcuida mucho a su familia. Viste que cuando vos te aferrás a tu familia, querés todo para tufamilia, para vos nada. Y así como lo ves, él siempre es así”.Tanto <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Cristina como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Marcelo, nos brindan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> comenzar avolver inteligible no solo <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC en el presupuesto <strong>de</strong> loshogares receptores, sino también <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones afectivas y familiares que sostienen y facilitan<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los distintos circuitos económicos que configuran el presupuesto <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar.Por un <strong>la</strong>do, el dinero proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> programa Argentina Trabaja, significa para Marcelo uningreso pero también una forma <strong>de</strong> construir su representación <strong>de</strong> proveedor, estableciendo<strong>la</strong>s pautas necesarias para que Cristina se encargue <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar. Entonces, el dinero


proveniente <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC, se convierte en un dinero <strong>de</strong> menor jerarquía enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Marcelo para “caminar <strong>la</strong> calle” y “no hacerles pasar necesidad”.La elección <strong>de</strong> lo necesario.María tiene 45 años y <strong>la</strong> conocí participando en <strong>la</strong> asamblea intersectorial <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. Su casaesta emp<strong>la</strong>zada sobre un pasillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Pergamino, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más transitadas <strong><strong>de</strong>l</strong> barriopor ser asfaltada, y a metros <strong>de</strong> <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> y el comedor comunitario. Allí vive con sus 4 hijos;Mayra (16), Antone<strong>la</strong> (12), Jorge (10), Micae<strong>la</strong> (3) y su marido; Tony. Este último escarnicero, trabaja en <strong>la</strong> carnicería a media cuadra <strong>de</strong> su casa, hace más <strong>de</strong> 10 años. En algunaconversación me comentó que “los dueños quieren ven<strong>de</strong>r, son dos viejos, están cansados.Pero yo se los mantengo, a mí me sirve, estoy al toque <strong>de</strong> casa, que voy a hacer con <strong>la</strong> edadque tengo”. Algunos días Tony hace morcil<strong>la</strong> y se queda hasta más tar<strong>de</strong> y recibe “algo más<strong>de</strong> guita”.Entre una <strong>de</strong> mis recorridas habituales por el barrio, recibí una invitación <strong>de</strong> María; “venite acasa a tomar unos mates”. Luego <strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> propuesta, comenzamos a caminar por elpequeño y <strong>la</strong>rgo pasillo que nos lleva al portal <strong>de</strong> su casa, contigua a una curtiembreabandonada; “no sabes lo que era esto cuando funcionaba, un olor <strong>de</strong> los químicos”. Maríarefiere al proceso <strong>de</strong> trabajo que conlleva el cuero <strong>de</strong> vaca y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> ciertosproductos; “<strong>de</strong> vez en cuando, a Antone<strong>la</strong> todavía se le brota <strong>la</strong> piel”.Hasta ese día no conocía su casa. Al llegar, <strong>la</strong> misma parece como escondida por un pequeñoparedón <strong>de</strong> mediana altura y una reja negra. “Pasa”, agrega María; “tenemos que haceralgunas cosas, pero esta es <strong>la</strong> casita”. Pasando por un pequeño patio p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> juguetes <strong>de</strong>sus hijos, nos a<strong>de</strong>ntramos en <strong>la</strong> cocina. Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa son <strong>de</strong> material; <strong>la</strong>drillo huecosin revocar. Los techos <strong>de</strong> chapa acana<strong>la</strong>da, sostenidos con tirantes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> vista,evocan un suspiro en María: “lo que pasa que acá cuando llueve te pasa el agua por todos<strong>la</strong>dos, te queda una humedad que te mata”.Nos ubicamos en <strong>la</strong> cocina, y mientras María pone <strong>la</strong> pava, noto <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> variaspizzeras con bollos. Al indagar sobre el tema, me respon<strong>de</strong>: “eh… hay que rebuscárse<strong>la</strong>s en elbarrio”. Interesantemente, “rebuscárse<strong>la</strong>s” para María tiene varios significados; “con lo <strong>de</strong>Tony solo no vivimos, él gana 1500 (pesos) y nosotros somos muchos. Entonces estoyamasando pizza y vendiendo los viernes y sábados”. Instantáneamente <strong>la</strong> felicito por el


emprendimiento, y con cierta cara <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado menciona: “vamos a ver cuanto dura…”.Seguimos conversando, y “el cuanto dura” pasa rápidamente a justificarse por una disputa quetuvo con Tony acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero que utiliza para el emprendimiento. María asegura: “quierohacer algo para ayudar, y se me ocurrió esto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pizzas”. El problema central <strong>de</strong> <strong>la</strong>discusión con Tony, es que el dinero que utiliza para comprar los ingredientes proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong>Asignación Universal por Hijo: “yo re entusiasmada, el día que cobre, compre todo. Llegue yle conté… casi me mata”. A continuación, agrega: “y yo me equivoqué, por que habíamosacordado otra cosa”. El acuerdo consistía en privilegiar ese dinero exclusivamente para cosas<strong>de</strong> sus hijos y <strong>la</strong> casa: “yo se que 600 pesos para nosotros es un montón <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, por eso loseparamos para los chicos y <strong>la</strong> casa. Pero quería ver si haciendo algo más <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta nospodíamos dar un gustito; salir cada tanto…”.Al indagar más minuciosamente sobre <strong>la</strong> molestia <strong>de</strong> Tony, María no tarda en afirmar: “Ymira, un poco <strong>de</strong> razón tiene, no estamos para esas cosas”. Con “esas cosas” se refiereespecíficamente a <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>terminados bienes o activida<strong>de</strong>s, yconsumir lo necesario: “el me dijo; tenemos que arreg<strong>la</strong>r <strong>la</strong> casa, hay que comprarle ropa alos chicos, no estamos para esas cosas”. Tras una serie <strong>de</strong> “idas y vueltas”, lograron llegar aun acuerdo: “igual, el todo los viernes hace morcil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> carnicería, quedamos en guardaresa p<strong>la</strong>ta para hacer algo juntos”.Esta escena etnográfica nos permite visualizar no solo los distintos circuitos económicos, sinoa<strong>de</strong>ntrarnos en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones que los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia realizan sobre los mismos,en base al significado que le atribuyen al dinero proveniente <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> dichos circuitos.En principio, María <strong>de</strong>fine su actividad como una forma <strong>de</strong> “rebusque”, lo cual implica a suvez que el dinero que pueda generarse como ganancia se <strong>de</strong>fina como “algo para ayudar”. Eneste sentido, su “rebusque” no solo esta marcado por el origen <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero para elemprendimiento, sino a<strong>de</strong>más por contraponerse al dinero <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.En segundo lugar, María no solo rompe un acuerdo con Tony, sino que transcien<strong>de</strong> losmárgenes <strong><strong>de</strong>l</strong> cálculo racional establecido por el acotado presupuesto, incurriendo en unainversión irracional en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto <strong>de</strong> lo necesario. La afirmación “no estamos paraesas cosas”, contrapone los razonamientos y cálculos económicos <strong>de</strong> María y Tony. Mientras


que el<strong>la</strong> intenta convertir ese dinero en una inversión para darse un “gustito”, él reinscribe <strong>la</strong>categoría <strong>de</strong> beneficiarios resignificando el sentido atribuido al dinero y para que “cosas”.Conclusiones.Este trabajo no refleja más que una primera aproximación a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>TMC y <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> los presupuestos y prácticas económicas <strong>de</strong> los hogaresreceptores, consi<strong>de</strong>rando que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo políticas no ha sido acompañado <strong>de</strong> unanálisis sistemático sobre <strong>la</strong>s representaciones y usos <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero que estas nuevas modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transferencias movilizan.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC esta alcanzado un nivel consi<strong>de</strong>rable en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> beneficiarios que se extien<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>tenernos en un estudio <strong>de</strong> su impacto implicatambién centrarnos en el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero transferido como un reve<strong>la</strong>dor privilegiado <strong>de</strong>ciertas vínculos (afectivos/ familiares) y prácticas. En este sentido, una extensa literaturacontemporánea se encuentra interesada en mostrar los usos múltiples <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero y su carácterirreductible a una esfera social -el mercado- y un vínculo social -re<strong>la</strong>ciones mercantiles-(Bloch y Parry, 1989; Bloch, 1989 y 1994; Zelizer, 1989, 2005a y 2005b y 2009; Dodd, 1994;Weber, 2000; Hart, 2005; Roig, 2007; Wilkis, 2007, 2008 y 2010).Recorriendo <strong>la</strong>s distintas escenas etnográficas, nos encontramos con un <strong>de</strong>nominador comúnque organiza <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los circuitos económicos que configuran el presupuesto <strong>de</strong> loshogares receptores: <strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre sus miembros.Des<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones y <strong>de</strong> los arreglosmonetarios implican un trabajo re<strong>la</strong>cional (Zelizer, 2009: 58) entre los que podríamosconsi<strong>de</strong>rar: cuidar a los hijos, quedar a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa y su cuidado, andar y caminar, buscaruna escue<strong>la</strong> para los hijos, etc. Esas re<strong>la</strong>ciones, suelen ser los marcos que los involucradosutilizan para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s formas en que circu<strong>la</strong> el dinero, a <strong>la</strong> vez que inscriben los usosa<strong>de</strong>cuados <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. En este sentido, el dinero proveniente <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC, actúac<strong>la</strong>sificando el dinero proveniente <strong>de</strong> otros circuitos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> valoresmorales y sociales que realizan los distintos agentes.


Situarnos en el análisis <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> TMC consi<strong>de</strong>rando su inci<strong>de</strong>ncia en los hogaresreceptores, resulta crucial para construir una perspectiva que complemente el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong>impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas -medido generalmente por <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pobreza- conun estudio social, cultural y político. En este sentido, afirmamos que para compren<strong>de</strong>r cómoel dinero permite cambiar o no <strong>de</strong>terminados vínculos sociales (dominación <strong>de</strong> género,explotación, salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, conflictos generacionales) es necesario compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> tramasocial <strong>de</strong> su uso.Avanzar en el análisis y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los esquemas interpretativos sobre el dinerocanalizado en <strong>la</strong>s políticas sociales, resultaría un instrumento que permitiría evaluar el diseñoy <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, que impliquen una transferencia directa<strong>de</strong> dinero.BibliografíaBANCO MUNDIAL (2009) “Transferencias Monetarias Condicionadas: Reduciendo <strong>la</strong>pobreza actual y futura.” EEUU, Washington, DC.BLOCH, M. Y PARRY, J. (COMPS). (1989). Money and morality of exchange. Cambridge:Cambridge University Press.CASTEL, ROBERT. (1997). La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social. Paidos, Buenos Aires.CAVAROZZI, MARCELO (1997). “Autoritarismo y <strong>de</strong>mocracia. La transición <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadoal mercado en <strong>la</strong> Argentina”. Buenos Aires, Ariel.CRUCES Y ROVNER (2008). Cap. 2: “Los programas sociales en <strong>la</strong> opinión pública:Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Percepción <strong>de</strong> los P<strong>la</strong>nes <strong>Social</strong>es en <strong>la</strong> Argentina” En “Losprogramas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas”. BancoMundial www.bancomundial.org.arGRASSI, ESTELA (1996) “Políticas sociales e investigación antropología. (Problemas ypropuestas)”, en Hintze, Susana (comp.) (1996) Políticas sociales. Contribución al <strong>de</strong>bateteórico-metodológico, Colección CEA-CBC, Buenos Aires.PEÑALABA, SUSANA (2002) Liberalisation, <strong>de</strong>structuration <strong>de</strong> <strong>la</strong> societe sa<strong>la</strong>riale et<strong>de</strong>saffiliation en Argentine. Cadre d´interpretation et hypotheses <strong>de</strong> recherche sur <strong>la</strong> genese<strong>de</strong> <strong>la</strong> crise sociale et institutionnelle contemporaine, mimeo.


MARCHIONNI Y CONCONI (2008) Cap. 6 “¿Qué y a quien? Beneficios y Beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong>os programas <strong>de</strong> transferencia condicionada <strong>de</strong> ingreso”. En “Los programas sociales enArgentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas”. Banco Mundialwww.bancomundial.org.arMINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN (2009). “Nota técnica n º 23: AsignaciónUniversal por Hijo en Argentina”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Empleo e Ingresos.http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/23%20NOTA%20TECNICA%20Empleo%20e%20Ingresos%20inf%2070.pdfRINGOLD Y ROFMAN (2008). Cap. 1 “Argentina: Políticas <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong> ingresoshacia el Bicentenario”. En “Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario.Visiones y perspectivas”. Banco Mundial www.bancomundial.org.arWILKIS, ARIEL (2010) “Capital moral y prácticas económicas en <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res. Un estudio socio- antropológico en el Partido <strong>de</strong> La Matanza”. Tesis <strong>de</strong>doctorado en Ciencias <strong>Social</strong>es, por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, en cotute<strong>la</strong> con <strong>la</strong> Ecole<strong>de</strong> Hautes Etu<strong>de</strong>s en Sciences <strong>Social</strong>es (EHESS, París).WILKIS, ARIEL (2008) “Os usos sociais do dinheiro em circuitos fi<strong>la</strong>ntrópicos. O caso das‘publicações <strong>de</strong> rua’ ”. Revista Mana: Estudos <strong>de</strong> Antropologia <strong>Social</strong>, Museu Nacional-Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Rio <strong>de</strong> Janeiro, núm.14 (1), pp. 205-233.ZELIZER, VIVIANA (2009). “La negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad”. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, Buenos Aires.ZELIZER, VIVIANA (2008). “PAGOS Y LAZOS SOCIALES”. REVISTA CRÍTICA EN DESARROLLO,NÚMERO 2, SEGUNDO SEMESTRE, PP. 43- 62.ZELIZER, VIVIANA (1989) “THE SOCIAL MEANING OF MONEY: SPECIAL MONIES”. AMERICANJOURNAL OF SOCIOLOGY, 95, PP. 342-377.


EL TRABAJO INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: IMPACTODE LAS POLÍTICAS ORIENTADAS A LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJOINFANTIL EN EL MUNICIPIO DE LANÚSLIC. CLAUDIA PITTARI 1LIC. ANA MARÍA CANIL 2LIC. MARÍA JOSÉ VILAS 3IntroducciónSe presenta a continuación los resultados <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> investigación llevado a cabo porun equipo interdisciplinario compuesto por investigadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>Lanús y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong><strong>de</strong>l</strong> Interior.Con el objetivo específico <strong>de</strong> evaluar el impacto que tienen en el municipio <strong>de</strong> Lanús <strong>la</strong>sacciones llevadas a cabo por <strong>la</strong>s instituciones que orientan sus intervenciones a <strong>la</strong> infancia, seconstruyó una matriz <strong>de</strong> instituciones públicas y privadas que orientan sus intervenciones a <strong>la</strong>niñez, efectuándose luego una selección entre el<strong>la</strong>s a fin <strong>de</strong> aplicar una entrevista enprofundidad a referentes c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.De esta forma, se efectuaron entrevistas a representantes <strong>de</strong> 12 (doce) instituciones ubicadasen el Partido <strong>de</strong> Lanús: 4 Delegaciones Municipales; 2 Sindicatos; 3 Escue<strong>la</strong>s; 3 ONGs.Institución Depen<strong>de</strong>ncia Cargo-rol <strong><strong>de</strong>l</strong> o <strong>de</strong> <strong>la</strong>entrevistado/a <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>InstituciónSecretaría <strong>de</strong> Políticas<strong>Social</strong>es y DerechosHumanosMunicipio <strong>de</strong> Lanús Secretaria Sra. KarinaNazabal1Lic. en Sociología/ Especialista en Demografía <strong>Social</strong>.2Lic. en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.3Lic. en Servicio <strong>Social</strong>/Magister en Políticas <strong>Social</strong>es


Subsecretaria <strong>de</strong> Infancia yAdolescenciaMunicipio <strong>de</strong> Lanús Subsecretario Sr. LuisGavuzzoSecretaria <strong>de</strong> Salud Municipio <strong>de</strong> Lanús Secretario Dr. Luis GarcíaHospital Narciso Lopez Municipio <strong>de</strong> Lanús Jefa <strong>de</strong> Clínica PediátricaDra. Adriana GariaSUTEBA Sindicato <strong>de</strong> <strong>la</strong>Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> provinciaSindicatoRepresentante participanteen el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez<strong>de</strong> BSAs –participante <strong><strong>de</strong>l</strong>Foro Niñez <strong>de</strong> LanúsSUTERH Delegación SindicatoLanúsEscue<strong>la</strong> Provincial EPBNº32ProvinciaFonoaudióloga- integrante<strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo <strong>de</strong> Orientaciónesco<strong>la</strong>rEscue<strong>la</strong> Provincial EPB ProvinciaDirectoraNº58Escue<strong>la</strong> Provincial EPB 72 Provincia Orientadora socialCAIPI- Centro <strong>de</strong> ApoyoIntegral para <strong>la</strong> InfanciaONG Sr. Benito Acosta -FundadorFundación PUPI ONG Sr. Mauro Oivates –coordinador técnicoCooperativa Roca Negra-Frente Popu<strong>la</strong>r DaríoSantil<strong>la</strong>nMovimiento <strong>Social</strong> Representantes mujerescoordinadoras <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s educativas y <strong>de</strong>géneroEn todos los casos, lo que se buscó en <strong>la</strong>s entrevistas fue i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> perspectiva sostenidapor <strong>la</strong>s instituciones respecto a <strong>la</strong> problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo infantil y <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>intervención sobre <strong>la</strong> misma. Para ello, se abordaron tres dimensiones:


1. Percepción acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo infantil con una perspectiva <strong>de</strong> género2. Ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo infantil con una perspectiva <strong>de</strong> género en <strong>la</strong> agendainstitucional y acciones que se implementan3. Visión prospectivaPartimos <strong>de</strong> pensar que el <strong>Trabajo</strong> Infantil, en tanto que indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social, es unfenómeno político como espacio <strong>de</strong> conflicto y confrontaciones. Observar entonces a <strong>la</strong>sinstituciones referentes en el Partido <strong>de</strong> Lanús que abordan <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, no esotra cosa que analizar el entramado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que se tejen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática.A continuación se presenta el análisis realizado a partir <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sentrevistados/as entendiéndolos como portavoces <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong>s que participan.1. Percepción acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo infantil con una perspectiva <strong>de</strong> género1.1 La infanciaPartimos <strong>de</strong> pensar que <strong>la</strong> niñez, como concepto, es una construcción cultural y social, que nose limita al status adscripto a <strong>la</strong> edad cronológica (Jelin y Feijoo, 1989) 4 , dado que su<strong>de</strong>finición p<strong>la</strong>ntea conjuntos <strong>de</strong> significados y expectativas producidos socialmente. Entonces,¿cómo piensan <strong>la</strong>s instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido <strong>de</strong> Lanús a los niños y a <strong>la</strong>s niñas, entendiendo alos /as mismos/as como <strong>la</strong>s formas concretas que asume <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> infancia?Al analizar <strong>la</strong>s entrevistas, observamos que <strong>la</strong>s instituciones relevadas presentan a los niños ya <strong>la</strong>s niñas como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho con necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados especiales. Así loejemplifican algunos <strong>de</strong> sus discursos:“Nosotros lo que <strong>de</strong>cimos es que el chico tiene que jugar y que tiene que estar en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>(…) <strong>la</strong> postura nuestra es que el pibe tiene que estar con su familia, ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y jugar.”(SUTEBA participante en el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez)“El niño tiene que disfrutar su niñez. (…) tiene <strong>de</strong>recho a jugar, a educarse, a pertenecer asu familia, a <strong>la</strong> salud, a tener su nombre.”(Fundación PUPI)4Jelín, Elizabeth y Feijoo Maria <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen “<strong>Trabajo</strong> y Familia en el ciclo <strong>de</strong> vida femenino . El caso <strong>de</strong> los sectorespopu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Buenos Aires. Edit Humanitas, 1989


“No nos importa so<strong>la</strong>mente si el chico apren<strong>de</strong> o no, porque si el chico no apren<strong>de</strong> es porquealgo le pasa…”(Escue<strong>la</strong> Nº 72)El propio Municipio parece ubicar a los niños y <strong>la</strong>s niñas como un objetivo <strong>de</strong> máxima alcrear el programa paraguas -al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> actual inten<strong>de</strong>nte- <strong>de</strong>nominado “Ni unPibe Afuera”. Se trata <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> acción, un dispositivo institucional que nuclea yarticu<strong>la</strong> a todos los proyectos y acciones que se dirigen a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia). Así lo<strong>de</strong>scriben sus representantes:Acá por el Municipio <strong>de</strong> Lanús está pasando un programa básico con un eje central que es Niun pibe afuera, que fue el proyecto <strong><strong>de</strong>l</strong> Inten<strong>de</strong>nte apenas asumió (Secretario <strong>de</strong> Salud)El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez fue <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> inten<strong>de</strong>nte. Fue p<strong>la</strong>nteado como el ejearticu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio, por lo cual en todo tipo <strong>de</strong> acción aparecepriorizado el lugar <strong>de</strong> los pibes (Subsecretaria <strong>de</strong> Infancia, Adolescencia y Juventud <strong><strong>de</strong>l</strong>Municipio)Es, en realidad, un programa para todos los chicos <strong>de</strong> Lanús y apunta a que ninguno no estéacaparado por una política pública, ya sea <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong> salud, etc.(…) No esun programa especifico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Niñez (…) Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s Secretaría seesta trabajando con <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> los chicos (Secretaria <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es, Cultura yEducacion)En suma, se observa entonces un posicionamiento que podría <strong>de</strong>finirse como <strong>de</strong> avance enlos discursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Lanús, en tanto da status <strong>de</strong> sujeto con<strong>de</strong>rechos propios a niños y niñas superando <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> ser objetos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> otros.1.2 El trabajo infantilAhora bien, <strong>la</strong> conceptualización y posicionamiento frente a <strong>la</strong> infancia, p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>s bases para“problematizar” el <strong>Trabajo</strong> Infantil. Tal como refiere Elena Duro, <strong>la</strong>s valoraciones y actitu<strong>de</strong>shacia el TI <strong>de</strong> los funcionarios, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONGs así como <strong>la</strong> concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> papel <strong>de</strong> a infancia y<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, son todos elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> imaginario social que <strong>de</strong>ben tenerse en


cuenta ya que inci<strong>de</strong>n fuertemente en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción 5 .El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas realizadas muestra como <strong>la</strong>s instituciones se posicionan eni<strong>de</strong>ntificar al trabajo infantil como una vulneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas. Deesta manera, frases como “corrimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> chico como chico”; “están perdiendo suinfancia”, “…les impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse como chicos”, “el trabajo infantil es un trabajo <strong>de</strong>superexplotación. Ahí se ponen en juego <strong>la</strong> vulneración <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pibes”,son escuchadas <strong>de</strong> los representantes institucionales al referirse al mismo.“Nosotros consi<strong>de</strong>ramos como trabajo infantil cualquier cosa que le impida a un chico<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse como niño. Si en vez <strong>de</strong> jugar tiene que cuidar a sus hermanos, ya es un trabajoinfantil, aunque pueda ir al colegio. Esto implica po<strong>de</strong>r rec<strong>la</strong>mar que lo atiendan, po<strong>de</strong>restudiar, jugar, etc.” (Secretaria <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es, Cultura y Educación)No obstante, <strong>la</strong>s entrevistas dan cuenta que el TI no es problematizado por <strong>la</strong>s distintasinstituciones – incluido el municipio- tendiéndose a <strong>la</strong> naturalización <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo o a tomarlocomo algo “secundario” frente al abanico <strong>de</strong> problemáticas infantiles.“Nosotros en alguna reunión hemos discutido esto <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo infantil, pero no lo tomamoscomo problemática.(…) porque apareció esto <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación, lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adicciones y nosvemos n <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> concretar algo Entonces no avanzamos sobre otrostemas”(SUTEBA participante en el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez)“No siempre lo que se visualiza es el trabajo infantil, pero si <strong>la</strong> peligrosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cercanía<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas cuestiones: que hay un secuestro y están al <strong>la</strong>do, están constantemente cerca<strong>de</strong> armas o viviendo o siendo participes <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> violencia…” (Cooperativa RocaNegra)En efecto, al tiempo que los referentes centralizan <strong>la</strong> problematizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia en <strong>la</strong>exclusión social en que están inmersas <strong>la</strong>s familias que conforman el municipio <strong>de</strong> Lanús y<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> superviviencia que <strong>la</strong>s mismas utilizan afectando – <strong>de</strong> esa manera- <strong>la</strong>alimentación, <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> niños y niñas, el trabajo infantil no se encuentrapresente en sus respuestas.“… muchas veces char<strong>la</strong>mos en el Consejo Local y en el Foro que uno lee los textos quehab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión social, nosotros lo vivimos todos los días” (SUTEBA participante en5 Duro, Elena “ Enfoque Integral <strong>de</strong> Derechos y <strong>Trabajo</strong> Infantil: Oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos” en El <strong>Trabajo</strong> Infantil en <strong>la</strong>Argentina OIT, 2007


el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez)Para <strong>la</strong>s instituciones, en general, no se trata <strong>de</strong> un problema local, en tanto “no hay<strong>de</strong>masiada pob<strong>la</strong>ción infantil que trabaje…” “yo conocí un solo caso…” según sus propiosdichos. Así, en un primer momento el TI sólo aparece en <strong>la</strong>s entrevistas por medio <strong>de</strong> “casosais<strong>la</strong>dos” re<strong>la</strong>tados por los referentes como anécdotas.“(el TI)...surge como una problemática particu<strong>la</strong>r. Es <strong>de</strong>cir: “a Juancito lo están mandandoa cartonear” (Fundación PUPI)Sin embargo, al profundizar y avanzar en <strong>la</strong> conversación y explicitar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> trabajoinfantil por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistadoras, los casos ais<strong>la</strong>dos comienzan a mostrarse comosituaciones cotidianas, que hasta ese momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista no habían sido tomadas comotrabajo infantil:“Ah!! tenía como <strong>la</strong> mente nub<strong>la</strong>da... Muchos <strong>de</strong> los pibes carbonean, se <strong>la</strong> pasan buscandocosas- “¿esto me lo da, seño, que lo puedo ven<strong>de</strong>r?- vienen acá, como muchos tienen comocarretas y vienen juntando(…)Entonces vienen con el caballito a pastar y en esta zona sejunta mucho… acá sobre todo porque es zona <strong>de</strong> chatarra…” (Cooperativa Roca Negra)“Cartoneo que vienen a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, cartoneros dos familias tenemos (…) algunos van y lesguta ir a los pibes…” (Escue<strong>la</strong> Nº 72)“…los chicos que van a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s trabajan cartoneando. Muchas veces pasa que los chicosno vienen y cuando <strong>la</strong> trabajadora social va a ver a <strong>la</strong> casa porque no vienen el chico saliócon los padres a cartonear” (SUTEBA participante en el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia)Así, <strong>la</strong> modalidad que aparece en un primer momento en todos los entrevistados es <strong>la</strong> <strong>de</strong>cartoneo y esta es realizada por “niños”. Creemos que acá se juegan dos cuestiones: Por un<strong>la</strong>do el irrelevante lugar que continúa teniendo <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>s instituciones,obstaculizando <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> problematizar <strong>de</strong> manera compleja <strong>la</strong>s problemáticas quepresenta <strong>la</strong> infancia. La segunda cuestión, es el no reconocimiento a priori <strong>de</strong> algunasmodalida<strong>de</strong>s que adquiere el trabajo infantil (como por ejemplo <strong>la</strong>s tareas intradomèsticas tanpresentes en este territorio), apareciendo estas en menor medida en los discursos:“…muchos chicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad Boliviana trabajando en talleres <strong>de</strong> costura, porque enlos pasillos hay montados talleres y son incontro<strong>la</strong>bles. Laburan por lo general para “LaSa<strong>la</strong>dita”. También es una práctica insta<strong>la</strong>da en algunos lugares, por ahí algunos pibes


quieren trabajar porque sienten que contribuyen a <strong>la</strong> economía familiar o se les da otrostatus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y no se sienten explotados.” (CAIPI)“…venta ambu<strong>la</strong>nte o que te <strong>de</strong>jan algo a cambio <strong>de</strong> una moneda. Bueno, en los barrios, <strong>de</strong>todo. Hay lugares don<strong>de</strong> cuidan coches, por ejemplo.” (Secretaria <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es,Cultura y Educación)“P: Hay algún otro tipo <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong>tecten por <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.?R:… digamos el trabajo doméstico, el cuidado <strong>de</strong> los hermanos, este… el tener que vermuchas veces el tema que sus viejos estan drogados o alcoholizados y tiene que sostener asus hermanos…” (Hospital Narciso Lopez)“…en familias numerosas <strong>la</strong>s nenas más gran<strong>de</strong>s se hacen cargo <strong>de</strong> los hermanitos, mientras<strong>la</strong> mamá va a trabajar o no, por el solo hecho <strong>de</strong> tener<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sirvienta. Esas son <strong>la</strong>s nenasausentes, son <strong>la</strong>s que no vienen porque no pue<strong>de</strong>n venir.”(Escue<strong>la</strong> Nº 58)Intentando establecer una categorización acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s que adquiere el TI en elMunicipio <strong>de</strong> Lanús, <strong>la</strong>s instituciones (públicas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil) dan cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong>siguiente or<strong>de</strong>n:1)cartoneo, 2) mendicidad , 3) trabajo intradoméstico (que en general sólo aparece una vezque es introducido por <strong>la</strong>s entrevistadoras) , 4) trabajos en talleres familiares.Respecto al impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> TI en los niños y niñas, <strong>la</strong>s instituciones dan cuenta <strong>de</strong> su vincu<strong>la</strong>cióndirecta con <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad en primer medida, sin embargo no pue<strong>de</strong>n aportar datos concretosal mismo.“Y, a veces son los chicos que trabajan los que más se preocupan, a veces hay chicos quetrabajan y tienen <strong>la</strong>s mejores notas, y a veces hay otros que se te duermen en c<strong>la</strong>se porqueestán cansados, si están toda <strong>la</strong> noche juntando cartones. Eso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> chico, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> familia también. No hay una reg<strong>la</strong> general que te diga que los chicos que trabajan tienenbajo rendimiento, no.”(Escue<strong>la</strong> Nº 58)“…el ausentismo. Se quedan dormidos. Bajo rendimiento y abandono. Hay chicos en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> secundaria que sin esta situación <strong>de</strong> cartoneo también abandonan porque salen atrabajar.” (SUTEBA participante en el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia)Aparecen también, pero <strong>de</strong> manera más atomizada y solo en algunos casos, otros aspectosvincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> salud o al <strong>de</strong>sarrollo. Algunos ejemplos:“Quizá en el presente el chico pueda resolver alguna necesidad con su trabajo, pero a <strong>la</strong>


carga siempre se va a generar una brecha con los otros pibes, que pudieron jugar, estudiar ylos cuidaron. En realidad, cuando sea adulto, padre esta cuestión tiene que aparecer.”(Secretaria <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es, Cultura y Educación)“El cartón y todo el papel genera una <strong>la</strong>stimadura en <strong>la</strong> piel, una irritación continua,bueno… se habló con los padres, se trató <strong>de</strong> explicarles dos o tres acciones y corregirlesalgunas acciones…” (Secretaria <strong>de</strong> Salud)Creemos que esto se <strong>de</strong>be a que el TI no es visualizado como problemática, por lo tanto el“impacto” que observan <strong>la</strong>s instituciones estaría mas centrado en opiniones personales <strong>de</strong> losy <strong>la</strong>s entrevistados/as que en un diagnostico a partir <strong>de</strong> distintos registros institucionales.1.3 La perspectiva <strong>de</strong> géneroCoincidimos en pensar que en los últimos años, se sucedieron diversas transformaciones en <strong>la</strong>configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género. La ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><strong>la</strong>s mujeres, se articuló a un incremento <strong>de</strong> sus niveles educativos y a su inédita afluencia enel mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo remunerado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política. Investigaciones realizadas durante <strong>la</strong>última década en América <strong>la</strong>tina, han dado cuenta <strong>de</strong> algunas transformaciones operadas en elmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o patriarcal (<strong>de</strong> Keijzer, 1998; Stromquist, 1998, Wainerman, 2002) 6 .La perspectiva <strong>de</strong> género, en tanto enfoque analítico, refiere a estudiar <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales que crean y producen diferencias en el po<strong>de</strong>r y autoridad <strong>de</strong> hombres ymujeres. Éstas dimensiones toman en cuenta que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género están atravesadaspor <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, <strong>la</strong> etnicidad, <strong>la</strong> edad, <strong>la</strong> religión etc. Lo que significa que en cada contexto losejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados en una forma diferente. 7No obstante, <strong>la</strong>s imágenes que <strong>de</strong>tentan <strong>la</strong>s instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> Lanús lejos parecen6-<strong>de</strong> Keijzer, Benno (1998) “Paternidad y transición <strong>de</strong> género” en Schmukler, B. (coord..) Familias y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> géneroen transformación. Cambios trascen<strong>de</strong>ntales en América Latina y el Caribe, EDAMEX, Popu<strong>la</strong>tion Council; México-Wainerman, Catalina (2002) “Familia y <strong>Trabajo</strong>. La reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> género” en Wainerman (comp.)Familia, trabajo y género. Un mundo <strong>de</strong> nuevas re<strong>la</strong>ciones, FCE-UNICEF, Buenos Aires.- Stromquist, Nelly P. (1998) “Familias en surgimiento y <strong>de</strong>mocratización en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género” en Schmukler, B.(coord..) Familias y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género en transformación. Cambios trascen<strong>de</strong>ntales en América Latina y el Caribe,EDAMEX, Popu<strong>la</strong>tion Council; México.7Di Marco, Gracie<strong>la</strong> “Las re<strong>la</strong>ciones familiares . Del autoritarismo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización” (Versión Preliminar) UNSAM yUNICEF. Buenos Aires, 2003


ubicarse <strong>de</strong> estas transformaciones y perspectivas. En efecto, por lo general <strong>la</strong> misma esignorada por los y <strong>la</strong>s referentes institucionales al referirse al tema, utilizando el masculino“niño” como genèrico al dialogar sobre <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> TI.“Trabajamos con chicos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Jardín, en todo lo que es EPB, <strong>de</strong>primero a sexto grado, a contraturno <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.(…) Nosotros tenemos pob<strong>la</strong>ciónobjetivo,no institución-objetivo, chicos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Jardín “(CAIPI)“…no sabemos que es <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> esos nenes.” (Escue<strong>la</strong> Nº 58)“…nosotros pensamos en los 18 años porque también estamos p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong> inserción <strong><strong>de</strong>l</strong>chico en <strong>la</strong> sociedad <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento. Si no va a nacer en el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> analfabetismo. Elchico <strong>de</strong>be poner toda su energía para po<strong>de</strong>r formarse.” (Subsecretaría <strong>de</strong> Infancia,Adolescencia y Juventud <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio)Nos parece un dato muy significativo, dado que compartimos con Cecilia Lipszycp cuandoindica que el lenguaje, en tanto mecanismo <strong>de</strong> producción y reproducción simbólica ei<strong>de</strong>ológica reproduce y refuerza <strong>la</strong> discriminación y los prejuicios (2003). Entonces el niño es<strong>la</strong> norma, lo natural, al tiempo que <strong>la</strong> niña se posiciona como “lo diferente” 8 .La institución que hace referencia explicita a este tema es <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. Surge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas<strong>de</strong> los entrevistados, que <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género operan en forma <strong>de</strong>sfavorable para el sexofemenino y se expresan como réplica <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> organización patriarcal queprevalecen en <strong>la</strong>s familias. De este modo los niños reproducen en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>comportamiento hacia <strong>la</strong>s niñas (hermanas o compañeras) observado en sus hogares:“…lo ves en el comportamiento <strong>de</strong> los varones, como <strong>la</strong>s tratan a <strong>la</strong>s chicas, y aunque leexplicás que así no se <strong>de</strong>ben manejar, es otra cultura, no te entien<strong>de</strong>n, porque para ellos es lonatural, es lo que vienen viviendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, lo ven con los abuelos, con lospadres.”(Escue<strong>la</strong>)En suma, creemos que pensar al trabajo infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género, implicapreguntarnos y analizar como vamos construyendo los comportamientos que se correspon<strong>de</strong>nsocialmente con lo femenino y lo masculino en <strong>la</strong> infancia.8Vale una ac<strong>la</strong>ración: durante el corriente mes se celebra en Argentina un día vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> infancia que comúnmente seconoce como “El día <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño”. El Municipio <strong>de</strong> Lanús por medio <strong>de</strong> carteles en <strong>la</strong> vía publica invitaba a los vecinos aparticipar <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s culturales y recreativas en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong><strong>de</strong>l</strong> “Día <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niña”.


A través <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones, pasando por sus objetivos y misiones hasta llegar a<strong>la</strong> acción concreta, es posible vislumbrar este complejo y po<strong>de</strong>roso escenario <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> femineida<strong>de</strong>s y masculinida<strong>de</strong>s infantiles a fin <strong>de</strong> propiciar <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,responsabilida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s entre niños y niñas.2. Ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo infantil en <strong>la</strong> agenda institucional y acciones que seimplementanTeniendo en cuenta <strong>la</strong> percepción acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> problema que tienen <strong>la</strong>s instituciones, se entien<strong>de</strong>porque el <strong>Trabajo</strong> Infantil no es abordado directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus prácticas. En efecto, ni ensus objetivos, ni en sus acciones, el trabajo infantil aparece en <strong>la</strong>s instituciones.La “excepcionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> caso” es <strong>la</strong> que sustenta <strong>la</strong> intervención particu<strong>la</strong>r. En efecto, no sehan <strong>de</strong>tectado instituciones en el municipio que incorporen al <strong>Trabajo</strong> Infantil entre susobjetivos. La suma <strong>de</strong> “casos” y el diagnóstico acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> exclusión quepa<strong>de</strong>cen <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s que trabajan obligó a ampliar su campo <strong>de</strong> acción, abordandoalguna <strong>de</strong> los problemáticas asociadas al TI.Así lo refieren <strong>la</strong>s ONGs:“Trabajamos con chicos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Jardín (…)Ahora estamos trabajandodos programas, uno <strong>de</strong> alfabetización y otro <strong>de</strong> investigación e historiador, (…)Nosotros esetema lo tuvimos hace unos años cuando fue el boom cartonero, es un tema que nosrep<strong>la</strong>ntemos cada año, porque si bien <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que viene al CAIPI es empobrecida yvulnerable no es <strong>la</strong> más empobrecida y <strong>la</strong> más vulnerable, porque el único requisito paravenir al CAIPI es ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.” (CAIPI)“…Nuestro objetivo con este espacio es que sea comunitario, un espacio <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong>educación, trabajo y cultura, es nuestra ambición (…) Siempre hubo propuestas para loschicos enmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que es el proyecto. (…) Los chicos que vienen una vez porsemana o dos a un taller como que no nos posibilita tanto ese seguimiento salvo algo que seacomo muy evi<strong>de</strong>nte, entonces ahì quiza ya es algo mas personal y entonces buscamos quienpueda..”(Cooperativa Roca Negra)“…no hacemos rastril<strong>la</strong>je buscando chicos en situación <strong>de</strong> calle, <strong>de</strong> explotación, <strong>de</strong> trabajo


infantil. Nosotros hacemos intervenciones en casos particu<strong>la</strong>res. En eso tenemos que tener encuenta que todo el esquema <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 13.298 es muy incipiente.”(Fundación PUPI)Por su parte <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio muestran que no hay una línea <strong>de</strong> trabajo común sobreeste tema. Así el abanico <strong>de</strong> acciones que <strong>de</strong>scriben van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “<strong>de</strong>rivar a los ServiciosLocales, trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo pedagógico en el marco <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niños y niñas,implementar acciones ais<strong>la</strong>das (pedido <strong>de</strong> becas, subsidios, etc) respondiendo a problemáticaspuntuales. Algunos ejemplos:“Acá se les hab<strong>la</strong> constantemente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos estáque no se los <strong>de</strong>be explotar. Se toca el tema todo el año, que para mi es más efectivo quedarlo como una actividad tipo calendario, que queda ahí porque hay que hacer<strong>la</strong> porobligación. Acá el tema <strong>de</strong>rechos se trabaja constantemente, se lo trabaja en el marco <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos” (Escue<strong>la</strong> Nº 58).“ Ahora conseguimos una donación por ejemplo <strong>de</strong> ropa, me trajeron cualquier cantidad <strong>de</strong>ropa, para hacer una feria americana: Entonces <strong>la</strong> cooperadora (yo soy secretaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>cooperadora) hacemos todo nosotras: <strong>la</strong> directora, yo, una auxiliar, los padres (..) Yo trato<strong>de</strong> que lo hagan ellos o sea… y son padres… hay dos o tres que se preocupan..” (Escue<strong>la</strong> Nº72)No obstante, el Municipio <strong>de</strong> Lanús viene trabajando sobre <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia en elmarco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> protección integral 13.298 por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> losServicios Locales, el Consejo Local y el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez don<strong>de</strong> con mayor o menorintegración <strong>la</strong>s instituciones entrevistadas participan:“Y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> foro que fue por eso que se instaló acá en Lanús y se instaló en otros distritosera promover y difundir <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Promoción y Protección <strong>de</strong> Derechos y ve<strong>la</strong>r por su efectivaaplicación (…)Eso fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras acciones, porque <strong>la</strong> letra <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley había <strong>de</strong>alguna manera que llevar<strong>la</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte a través <strong>de</strong> los Servicios Locales que se habían abiertocomo se pudo , sin mediar concurso, que <strong>de</strong> hecho todavía no se hicieron.” (SUTEBAParticipante en el Foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia)


“…Coordinamos distintas acciones: el Secretario…nosotros <strong>de</strong>cimos:- vamos a hacer ta<strong>la</strong>cción-, le informamos a él, si él quiere… vamos a ir a los clubes a hacer una evaluación <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> los chicos y probablemente se le ocurran a ellos <strong>de</strong>cir:-bueno, por Políticas <strong>Social</strong>espo<strong>de</strong>mos hacer cultura: en el mismo momento po<strong>de</strong>mos hacer títeres o terminan uste<strong>de</strong>s y yaque tenemos a los chicos po<strong>de</strong>mos hacer un espectáculo infantil…”(Secretaría <strong>de</strong> Salud)“Lo que venimos p<strong>la</strong>nteando es <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> algún programa vincu<strong>la</strong>do al trabajoinfantil. Ha habido algún acercamiento con <strong>la</strong> COPRETI. Hay que ir <strong>de</strong> a poco porque aveces se cruza todo el <strong>de</strong>seo, todo aquello que queremos realizar con <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> irimplementándolo. Entonces, venimos consolidando en principio el tema <strong>de</strong> los chicos ensituación <strong>de</strong> riesgo. De hecho el trabajo infantil nos da cuenta <strong>de</strong> que hay una situación <strong>de</strong>riesgo.P: ¿Es <strong>de</strong>cir, que no tienen por ahora un programa específico para el trabajo infantil?R: Exacto.(…)Entre los chicos que están trabajando, el 45% tiene entre 5 y 13 años. Es un tema en elque tenemos que salir con toda <strong>la</strong> batería.” (Subsecretaria <strong>de</strong> Infancia, Adolescencia yJuventud <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio)Ahora bien, más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> posicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio frente a <strong>la</strong>s intervenciones, al indagar<strong>la</strong> agenda institucional respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s problemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, el <strong>de</strong>nominador común entodas el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización como estrategia integral <strong>de</strong> intervención. Lo que subyace,entonces, es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si los niños y <strong>la</strong>s niñas están esco<strong>la</strong>rizados, no están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndoactivida<strong>de</strong>s que podrían encuadrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> TI.“algunas voces dicen que <strong>de</strong>beríamos volver a <strong>la</strong> época don<strong>de</strong> los chicos con unaautorización podían trabajar, yo particu<strong>la</strong>rmente estoy en contra <strong>de</strong> ese sistema, porquecomo <strong>de</strong>cía Marcelo, el chico tiene que ir a estudiar. Tenemos que buscar <strong>la</strong> salida para lospadres, capacitarlos”. (SUTERH Delegación Lanús)“El pibe que no va a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> difícilmente venga al CAIPI, y ese pibe seguramente estásufriendo el trabajo infantil.”(CAIPI)Acá nos parece importante indicar que si bien sostenemos que el TI obstaculiza el procesoeducativo, en el Municipio <strong>de</strong> Lanús – como en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> GBA- se observa unacoexistencia entre esco<strong>la</strong>rización y trabajo infantil. Por lo tanto, “suponer” que <strong>la</strong>esco<strong>la</strong>rización enfrenta por sí so<strong>la</strong> <strong>la</strong> problemática, es evitar <strong>la</strong> complejidad que requiere el


abordaje <strong><strong>de</strong>l</strong> tema.3) Visión prospectiva.En todos los temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong>s diferentes instituciones ubican al Estado comoresponsable y Garante. Si bien, en su mayoría reconocen el papel que <strong>de</strong>ben jugar <strong>la</strong>s ONGs,<strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y el sector empresarial“Yo creo que <strong>la</strong> institución tiene un <strong>de</strong>ber fundamental que es <strong>de</strong>nunciar al organismo <strong>de</strong>protección que tiene que funcionar, pero nosotros hacemos <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia, hacemos elseguimiento, tratamos <strong>de</strong> correr al chico <strong>de</strong> esa situación, pero no tenemos potesta<strong>de</strong>s comopue<strong>de</strong> tener el Estado Provincial.(…) yo creo que es muy c<strong>la</strong>ro lo que dice <strong>la</strong> ley. Losresponsables son el Estado y <strong>la</strong> Sociedad. No hay una responsabilidad limitada, ni limitante.La Sociedad en un sentido amplio. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, al tercer sector, hasta <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>n un conjunto general porque no hay una cultura <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en cuanto a generarmecanismos <strong>de</strong> protección reales <strong>de</strong> los chicos.” (PUPI)“Nosotros tenemos dos gran<strong>de</strong>s consignas: “El hambre es un crimen” y “El trabajo es cosa<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s”, y hay un responsable para ve<strong>la</strong>r por esto que es el Estado, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> acciónciudadana tiene que haber un Estado que contenga, que apueste a políticas <strong>de</strong> empleo, apolíticas educativas, a políticas <strong>de</strong> salud, para que el nene juegue.”(CAIPI)El discurso que adoptan <strong>la</strong>s diferentes instituciones respecto <strong>de</strong> los cambios requeridos paraabordar <strong>la</strong> problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo infantil parece situarse más cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong>discusión, <strong>de</strong> los acuerdos/<strong>de</strong>sacuerdos sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática que <strong><strong>de</strong>l</strong>espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición, <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención. No hace más que reafirmar lo expresado alcomienzo <strong>de</strong> este documento: el trabajo infantil se cristaliza así en un fenómeno político.Aún queda mucho por avanzar en <strong>la</strong> construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>género, en suma aún queda mucho por discutir acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> posicionamiento sobre <strong>la</strong>s políticaspara <strong>la</strong> infancia y su valor y lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> gobierno. Así lo intenta explicar una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s entrevistadas:. Tendría que cambiar el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> país, me parece que el hecho <strong>de</strong> que los niños y los viejosno estén contemp<strong>la</strong>dos en al agenda <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado… Estos temas son los que tendrían que estaren <strong>la</strong> agenda, porque sino se naturalizan, y cuando se naturalizan es cuando corren másriesgo los chicos.(Escue<strong>la</strong> Nº 32)


Así lo p<strong>la</strong>ntea el Municipio:“…<strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong> pibe sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho exige ir encontrando cada vez más el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadoen esos espacios que en algún momento habían quedado afuera. Nosotros aspiramos arevertir esa situación: trabajar en lo que haga falta con <strong>la</strong>s ONGs, pero cada vez ircubriendo más esos espacios para que el Estado sea protagonista principal.” (Subsecretaría<strong>de</strong> Infancia, Adolescencia y Juventud <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio)Estamos convencidas, al igual que Di Marco 9 , que para <strong>la</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía esfundamental el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> ciudadanos al estado,<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> implicancia que esto tiene sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> hombres ymujeres. Tal como expresa Gustavo Ponce “Para ello, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve continúa siendo el trabajocoordinado entre gobiernos, empleadores, trabajadores y ONG’s para incrementar el trabajo<strong>de</strong>cente y progresivamente erradicar el trabajo <strong>de</strong> niños y niñas.” 10Segunda etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónDurante los meses <strong>de</strong> septiembre y octubre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2010 se realizaron talleres en <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>sPúblicas Primarias Nro. 63 y Nro. 77 <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido <strong>de</strong> Lanús dirigidos a niñas y niños <strong>de</strong> 10 a14 años <strong>de</strong> edad 11 .El objetivo <strong>de</strong> los talleres fue indagar y analizar <strong>la</strong> perspectiva con que cuentan <strong>la</strong>s niñas yniños esco<strong>la</strong>rizados <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> Infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva <strong>de</strong> género. Para el logro <strong>de</strong> ese objetivo, nos propusimos:Evaluar el conocimiento que tienen <strong>la</strong>s niñas y los niños acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong>de</strong><strong>Trabajo</strong> Infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género.Indagar si <strong>la</strong>s niñas y los niños re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong> problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> Infantil con <strong>la</strong>vulneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que ello representa.I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> valoración que le otorgan a los espacios <strong>de</strong> aprendizaje y recreación quetienen en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.9Di Marco, Gracie<strong>la</strong> “Las re<strong>la</strong>ciones familiares. Del autoritarismo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización” (Versión Preliminar) UNSAM yUNICEF. Buenos Aires, 200310Ponce Gustavo “El trabajo infantil y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda pública” en El <strong>Trabajo</strong> Infantil en <strong>la</strong> Argentina OIT,200711 Durante el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2010 se realizó un taller a modo <strong>de</strong> prueba piloto con niñas y niños <strong>de</strong> 5° y 6° grado <strong>de</strong> <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> 72 <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Jardín, Lanús Este. El mismo permitió ajustar el instrumento a fin <strong>de</strong> optimizar su utilización para elrelevamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alumnos y alumnos.


Analizar el papel que asume el Estado, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> y AdultosSignificativos comoinstituciones responsables para garantizar sus <strong>de</strong>rechos.DatosEscue<strong>la</strong> Total Niñas Niños % % Eda<strong>de</strong>sniñas/osNiñas NiñosEscue<strong>la</strong> Nro. 63 45 25 20 56% 44% 10 y 14 añosEscue<strong>la</strong> Nro. 77 68 34 34 50% 50% 10 a 14 añosTOTAL 113 59 54 52% 48% 10 a 14 años¿Que saben <strong>la</strong>s niñas y los niños acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> infantil?Al indagar acerca <strong>de</strong> cómo conceptualizan el trabajo infantil, observamos que en su mayoríael mismo está fuertemente asociado a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> ciudad, al trabajo urbano. Por ello, en ambasescue<strong>la</strong>s ante <strong>la</strong> foto <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y <strong>la</strong> niña trabajando, es el niño (quien se lo observa tirando <strong>de</strong>un carro) quien es ubicado en el contexto <strong>de</strong> trabajo. Así para <strong>la</strong> mayoría, el niño tiene <strong>la</strong>misma edad que los participantes <strong><strong>de</strong>l</strong> taller y “trabaja”. En cambio <strong>la</strong> niña, también con edadsimi<strong>la</strong>r está realizando alguna actividad “cosechando”, “cultivando”, “cortando p<strong>la</strong>ntas” sonexpresiones que aparecen en <strong>la</strong>s encuestas.Niñas NiñosReconocen <strong>la</strong> actividad 45 43como trabajo infantil en <strong>la</strong>foto <strong><strong>de</strong>l</strong> niñoReconocen <strong>la</strong> actividad 14 30como trabajo infantil en <strong>la</strong>foto <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñaReconocen <strong>la</strong> actividad pero 14 11no como trabajo infantil en<strong>la</strong> foto <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñoReconocen <strong>la</strong> actividad pero 45 24


no como trabajo infantil en<strong>la</strong> foto <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñaRespecto a diferencias y/o similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas brindadas entre los niños y <strong>la</strong>s niñas,se observan que son los niños quienes reconocen <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña según <strong>la</strong> fotografíapresentada como trabajo infantil, en tanto ambos grupos contestan simi<strong>la</strong>r al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>srespuestas, como pue<strong>de</strong> observarse en el cuadro anterior.Sin embargo, al preguntársele a que edad consi<strong>de</strong>ran que se empieza a trabajar <strong>la</strong> granmayoría in<strong>de</strong>pendientemente si es varón o mujer centra sus respuestas en el rango <strong>de</strong> 16 a 18años:Se empieza trabajar entrelos 16 y 18 años <strong>de</strong> edadNiñas esco<strong>la</strong>rizadas46 30Niños esco<strong>la</strong>rizadosPor lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que <strong>la</strong> pregunta fue interpretada <strong>de</strong> manera errónea y por tanto noc<strong>la</strong>ramente explicitada, ya que contradice con lo referido en el ítem anterior. Más bienpareciera estar refiriéndose a <strong>la</strong> edad que <strong>la</strong> ley establece para trabajar.Ahora bien, al observar <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s que reconocen como trabajo realizado por un niño,po<strong>de</strong>mos observar que el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle está presente en ambos casos, <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>estampitas y el cartoneo muestran como <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> género tiene peso al <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s.En que trabajan los niños? Niñas esco<strong>la</strong>rizadas Niños esco<strong>la</strong>rizados1° Venta <strong>de</strong> estampitas Selección, recolección <strong>de</strong>papeles, cartones y otros<strong>de</strong>sechos2° Tareas domésticasrealizadas en su hogarRealización <strong>de</strong> mandados otrámites3° Selección , recolección <strong>de</strong>papeles , cartones y otros<strong>de</strong>sechosVenta <strong>de</strong> estampitas


Siguiendo con <strong>la</strong> misma lógica, <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s que reconocen como trabajo realizado poruna niña, están centradas en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s típicamente femeninas, escogidas tanto por losalumnos como por <strong>la</strong>s alumnas. Vale ac<strong>la</strong>rar, a<strong>de</strong>más, que dichas tareas domesticas fueronseña<strong>la</strong>das por más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñas en <strong>la</strong>s encuestas <strong>completa</strong>das.En que trabajan <strong>la</strong>s niñas? Niñas esco<strong>la</strong>rizadas Niños esco<strong>la</strong>rizados1° En tareas domésticasrealizadas en su hogarEn tareas domésticasrealizadas en su hogar2° Cuidado <strong>de</strong> niños, mayores Realización <strong>de</strong> mandadoso enfermas fuera <strong>de</strong> suhogar3° Venta <strong>de</strong> estampitas u otrasmerca<strong>de</strong>rías en <strong>la</strong> viapublicaVenta <strong>de</strong> estampitasLos entrevistados opinan acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que los niños y <strong>la</strong>s niñas trabajan: aquíobservamos que mientras que los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, no diferencian el para que <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajoinfantil según sexo, categorizando hombres y mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera- Las niñas, por suparte, hacen una pequeña diferencia al introducir el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero propio entre los niños quetrabajan; por el contrario respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas que trabajan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas estáncentradas en el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.Por qué trabajan los niños? Niñas esco<strong>la</strong>rizadas Niños esco<strong>la</strong>rizados1° Para ayudar a sus familias Para cuidar a hermanosmenores en sus casas2° Para cuidar a sus hermanos Para ayudar a sus familiasmenores en sus casas3 Para tener dinero para ellos Para tener dinero para ellosPor qué trabajan <strong>la</strong>s niñas? Niñas esco<strong>la</strong>rizadas Niños esco<strong>la</strong>rizados1° Para ayudar a sus familias Para cuidar a hermanosmenores en sus casas2° Para cuidar a sus hermanos Para ayudar a sus familias


menores en sus casas...3° Para tener dinero para el<strong>la</strong>sPara <strong>la</strong> OIT el trabajo <strong>de</strong> los niños potencia y amplifica <strong>la</strong> vulnerabilidad y los pa<strong>de</strong>cimientosque les imponen <strong>la</strong>s condiciones en que viven. El trabajo contribuye a conspirar contra su<strong>de</strong>sarrollo personal, ya que entra en conflicto con <strong>la</strong> educación y sus logros en el aprendizaje,así como con el juego y el esparcimiento. Esto suce<strong>de</strong> porque el tiempo que los niños utilizanpara trabajar es tiempo robado a esas activida<strong>de</strong>s educativas y recreativas.Sin embargo, al preguntársele a los niños y <strong>la</strong>s niñas acerca <strong>de</strong> los perjuicios que trae eltrabajo infantil en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, los mismos respon<strong>de</strong>n en torno a <strong>la</strong>s faltas o <strong>la</strong>s llegadas tar<strong>de</strong>que eso ocasiona, no apareciendo en absoluto el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> repitencia.En un estudio realizado por <strong>la</strong> UNESCO 12 da cuenta que el trabajo infantil no es un tema <strong>de</strong>agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias escue<strong>la</strong>s. Incluso hay una cierta con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia con aquellos niños yniñas que trabajan como medio para hacer frente a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para subsistir. En el mismoestudio se muestra que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s no tienen estrategias pedagógicas particu<strong>la</strong>res para niños yniñas que se encuentran en situación <strong>de</strong> trabajo.Vale aquí reflexionar, entonces, acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar que ocupa <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y su rol central comoinstitución que forma para <strong>la</strong> equidad, en tanto el espacio <strong>de</strong> lo público, <strong>de</strong> socialización ysubjetivación por sobre todas <strong>la</strong>s cosas 13 .La problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> Infantil y <strong>la</strong> vulneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que ello representa.Ahora bien, los niños y <strong>la</strong>s niñas respon<strong>de</strong>n acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que se ven seriamenteafectados con el trabajo infantil. Sus respuestas giran en torno a fundamentalmente<strong>de</strong>scansar...Derechos Niñas esco<strong>la</strong>rizadas Niños esco<strong>la</strong>rizados1° Derecho a <strong>de</strong>scansar Derecho a <strong>de</strong>scansar2° Derecho a ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Derecho a jugar3° Derecho a jugar Derecho a ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>4° Derecho al cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Derecho al cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>12 Instituto internacional <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación se<strong>de</strong> regional Buenos Aires: Análisis <strong>de</strong> casos en Gran BuenosAires, Mendoza y Rosario (Noviembre 2006)13 Al respecto ver el trabajo compi<strong>la</strong>do por Dussel, Ines y Pogré , Pau<strong>la</strong> “ Formar docentes para <strong>la</strong> equidad” PROPONE,2007.<strong>Libro</strong> <strong>de</strong> distribución gratuita. Argentina


saludsaludPor último, al preguntárseles quien tiene <strong>la</strong> responsabilidad frente a esta problemática, <strong>la</strong>srespuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas esco<strong>la</strong>rizadas son contun<strong>de</strong>ntes: es <strong>la</strong> Familia <strong>la</strong> garante <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos en primera medida. En los varones esta respuesta no es tan nítida, adquiriendotambién mucho peso propio elAnalizar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los relojes y <strong>la</strong> distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s niñaspermite, entre otras cosas i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> valoración que le otorgan a los espacios <strong>de</strong> aprendizajey recreación que tienen en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. La sistematización <strong>de</strong> los mismos muestra una c<strong>la</strong>radiferenciación entre el tiempo <strong>de</strong> un niño o niña que no trabaja en cuanto a que tienen mayorcantidad <strong>de</strong> horas para <strong>de</strong>dicarle al sueño, a los juegos, a mirar TV, a jugar con amigos, conre<strong>la</strong>ción a un niño que sí trabaja.BibliografíaDI MARCO, GRACIELA “Las re<strong>la</strong>ciones familiares. Del autoritarismo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización”(Versión Preliminar) UNSAM y UNICEF. Buenos Aires, 2003JELÍN, ELIZABETH Y FEIJOO MARIA DEL CARMEN “<strong>Trabajo</strong> y Familia en el ciclo <strong>de</strong>vida femenino El caso <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Buenos Aires. Edit Humanitas, Duro,Elena “Enfoque Integral <strong>de</strong> Derechos y <strong>Trabajo</strong> Infantil: Oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos” en El<strong>Trabajo</strong> Infantil en <strong>la</strong> Argentina OIT, Buenos Aires 2007KEIJZER, BENNO “Paternidad y transición <strong>de</strong> género” en Schmukler, B. (coord.) Familiasy re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género en transformación. Cambios trascen<strong>de</strong>ntales en América Latina y elCaribe, EDAMEX, Popu<strong>la</strong>tion Council; México 1998PONCE GUSTAVO “El trabajo infantil y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda pública” en El<strong>Trabajo</strong> Infantil en <strong>la</strong> Argentina OIT, Buenos Aires 2007STROMQUIST, NELLY P. “Familias en surgimiento y <strong>de</strong>mocratización en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>género” en Schmukler, B. (coord.) Familias y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género en transformación.Cambios trascen<strong>de</strong>ntales en América Latina y el Caribe, EDAMEX, Popu<strong>la</strong>tion Council;México.1998


WAINERMAN, CATALINA “Familia y <strong>Trabajo</strong>. La reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>género” en Wainerman (comp.) Familia, trabajo y género. Un mundo <strong>de</strong> nuevas re<strong>la</strong>ciones,FCE-UNICEF, Buenos Aires.2002


LAS POLÍTICAS SOCIALES DE FAMILIA EN MISIONES. EL CASO DE LASFERIAS FRANCAS: NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA FAMILIARURAL MISIONERALIC. CRISTINA R. ACOSTALIC. ANNALÍA ZORRILLA 1I. IntroducciónPara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente ponencia se ha consi<strong>de</strong>rado el marco dado por el EjeTemático “Los Desafíos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en Argentina” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ítem “Gestionar Políticas <strong>Social</strong>esen Nuevos Contextos”; consi<strong>de</strong>rando para ello el Proyecto <strong>de</strong> Investigación “Las Políticas<strong>Social</strong>es <strong>de</strong> Familia en <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Misiones. Re<strong>la</strong>ción entre el tipo <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>sPolíticas <strong>Social</strong>es vigentes en el período 1985 – 2005 y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia <strong>de</strong> Misiones”; inscripto e incentivado en <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Investigación y Postgrado<strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>Social</strong>es, Universidad Nacional <strong>de</strong> Misiones. Conese punto <strong>de</strong> partida, en esta oportunidad se efectúa el recorte sobre un caso en particu<strong>la</strong>r: elrepresentado por <strong>la</strong>s Ferias Francas al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia; consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s ypotencialida<strong>de</strong>s puestas en acto por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia rural misionera al momento <strong>de</strong>establecer estrategias específicas para lograr, por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> continuidad en el ámbito <strong>la</strong>boral /productivo que los caracteriza y por el otro, el logro <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> vida familiar construido.Como dato relevante aparece <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lógicas utilizadas al <strong>de</strong>cidir el diseño <strong>de</strong>algunas <strong>de</strong> estas políticas sociales; porque si bien el período estudiado atraviesa pormomentos que marcaron hitos en <strong>la</strong> sociedad argentina en general y misionera en lo particu<strong>la</strong>r(Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y Crisis Socio – Económica <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001, básicamente); subsisten dosenfoques para consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> una acción concreta: <strong>la</strong> que linealmente “baja o espropuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados en<strong>la</strong>tados” 2 y <strong>la</strong> que consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios actores sociales involucrados. Sobre esta realidad regional se trabajará enesta presentación; a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> transformación originada al interior <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>1Licenciadas en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cátedra Programación y Gerenciamiento <strong>de</strong>Proyectos <strong>Social</strong>es.2Encomil<strong>la</strong>do propio.


pequeños productores en lo que Krmpotic <strong>de</strong>nomina “estrategias familiares <strong>de</strong> vida”(KRMPOTIC: 2003); <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> experiencia reconocida en el or<strong>de</strong>n local como FeriasFrancas. Las fuentes consultadas fueron básicamente los programas y proyectos específicoslogrados en <strong>la</strong> provincia durante <strong>la</strong>s dos décadas estudiadas; en tanto <strong>la</strong>s primarias están dadaspor entrevistas en profundidad realizadas a los responsables <strong>de</strong> áreas gubernamentales y afamilias protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. El marco conceptual utilizado se re<strong>la</strong>ciona connociones <strong>de</strong> Estado, Políticas <strong>Social</strong>es y Familia.II.DesarrolloLineamientos conceptuales que guían <strong>la</strong> propuestaA los fines <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo <strong>la</strong> primera noción a consi<strong>de</strong>rar es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionada con elconcepto <strong>de</strong> Estado. Y se lo hace aludiendo a <strong>la</strong> organización política <strong>de</strong> un país, conposicionamiento jurídico in<strong>de</strong>pendiente a nivel nacional e internacional, y cuyos límitesterritoriales están <strong>de</strong>terminados por los límites <strong>de</strong> su soberanía. En tanto los límites internos<strong>de</strong> su potestad <strong>de</strong> mando están <strong>de</strong>terminados por los diferentes niveles <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>srestantes socieda<strong>de</strong>s que conviven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites territoriales. Sin embargo, no pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sconocerse <strong>la</strong>s dos corrientes vigentes – opuestas entre sí – en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> concepción<strong>de</strong> Estado: para unos se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión jurídico – política <strong>de</strong> un grupo o c<strong>la</strong>sedominante; para otros se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumento <strong>de</strong> integración social y <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos colectivos. Gid<strong>de</strong>ns presenta el concepto <strong>de</strong> Estado como Aparato Político,entendiendo por tal tanto a <strong>la</strong>s instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno como a los funcionarios civiles, ensumatoria, que gobierna sobre un or<strong>de</strong>n territorial dado y cuya autoridad se funda en <strong>la</strong> ley yen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> fuerza. Y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad se respalda en un Sistema Legaljunto a <strong>la</strong> capacidad para emplear <strong>la</strong> fuerza al momento <strong>de</strong> implementar sus políticas.(GIDDENS: 1996:345).En tanto, Alford y Fried<strong>la</strong>nd reflexionan acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre Estado y Gobierno,tomando para ello el período <strong>de</strong> tiempo don<strong>de</strong> el primero <strong>de</strong> los enunciados se gesta;consi<strong>de</strong>rando que fue en el período <strong>de</strong> tiempo comprendido entre el siglo XIII al XVI el que:“…represento un pasaje <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un gobernante que conserva su estado, a <strong>la</strong>


noción <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n legal y constitucional in<strong>de</strong>pendiente – el estado – que el gobernante tiene<strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> conservar”. (ALFORD, R; FRIEDLAND, R.:1985:17)Los autores remiten a Skinner 3 cuando analizan el concepto, consi<strong>de</strong>ran que uno <strong>de</strong> los efectosdados a partir <strong>de</strong> dicha transformación es que fue el po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> estado y no el <strong><strong>de</strong>l</strong> gobernante elque pasa a conformar <strong>la</strong> base <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno. Lo cual posibilita una conceptualización <strong>de</strong> estadoen términos mo<strong>de</strong>rnos, esto es, como <strong>la</strong> única fuente <strong>de</strong> ley y fuerza legítima <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> supropio territorio, como así también <strong>la</strong> única materia a<strong>de</strong>cuada para <strong>la</strong>s alianzas <strong>de</strong> losciudadanos. De esta manera, dicen los autores, el concepto <strong>de</strong> Estado adquiere una relevanciafundamental por sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong> gobierno, dado que aquel no sería so<strong>la</strong>mente el régimen concreto<strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r en un momento dado (coalición gobernante – lí<strong>de</strong>respolíticos) sino también <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad y <strong>la</strong> legalidad <strong>de</strong> ese régimen como así tambiénel fundamento para el rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> apoyo popu<strong>la</strong>r. Resulta interesante el p<strong>la</strong>nteo al que refierenAlford y Fried<strong>la</strong>nd 4 cuando afirman que <strong>la</strong>s teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado 5 tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprincipales perspectivas teóricas, ya sea por separado o en combinación entre alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.Porque consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s conceptualizaciones <strong>de</strong>ben ser ubicadas en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva teórica que <strong>la</strong>s sustentan y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>scriben y explican losfenómenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. En el siguiente cuadro se reproduce una síntesis <strong>de</strong> los principalestópicos que los autores <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en su obra:CUADRO N°1 – Teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Según Perspectivas TeóricasPerspectiva Pluralista Subraya el consenso político y el carácter pacífico ygradual <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización política.Nivel <strong>de</strong> Análisis: el individuo.Perspectiva Dirigencial Sostiene que una alianza <strong>de</strong> élites entre <strong>la</strong> burocracia(o teoría etilista)militar, <strong>la</strong> ejecutiva y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corporaciones hanabsorbido po<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>slegis<strong>la</strong>turas, <strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones.Nivel <strong>de</strong> Análisis: <strong>la</strong> organización.Perspectiva C<strong>la</strong>sista Ve al estado <strong>de</strong>terminado por su papel en <strong>la</strong> sociedad3Teórico Político tomado como referencia en el trabajo por los autores.4I<strong>de</strong>m anterior.5De acuerdo con el p<strong>la</strong>nteo <strong>de</strong> Alford y Fried<strong>la</strong>nd: <strong>la</strong>s teorías <strong><strong>de</strong>l</strong> estado tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> una o más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principalesperspectivas teóricas.


Neomarxistacapitalista.Nivel <strong>de</strong> Análisis: <strong>la</strong> sociedad.Fuente: En: Los Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría. Capitalismo, Estado y Democracia. Introducción.Alford y Fried<strong>la</strong>nd consi<strong>de</strong>ran que toda Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado para ser a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>beríaincorporar los tres niveles <strong>de</strong> análisis. Sostienen que todo estado <strong>de</strong>be ser entendido <strong>de</strong>acuerdo con el siguiente or<strong>de</strong>n: 1: En términos <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones contradictorias: dadas entresus aspectos capitalistas, burocrático y <strong>de</strong>mocrático; 2: Ser visto a partir <strong>de</strong> su composiciónestablecida a partir <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s organizacionales y 3: Como un campo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.La segunda noción se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s Políticas <strong>Social</strong>es, porque ante situaciones tales como<strong>la</strong> marginalidad urbana (que concentra <strong>la</strong> pobreza en áreas pob<strong>la</strong>das), el f<strong>la</strong>gelo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>socupación y los problemas <strong>de</strong> empleo; el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza (que afecta a cada vez máspersonas y pone en situación <strong>de</strong> riesgo a los grupos más in<strong>de</strong>fensos: niños, ancianos, mujeres)y el <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano en general, constituyen los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> estenuevo siglo. La creatividad y los esquemas cognitivos <strong>de</strong> referencia tradicionales no resultanútiles y <strong>de</strong>ben ser revisados.Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> realidad actual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus rasgos más <strong>de</strong>stacados, aparecen <strong>la</strong> explosión<strong>de</strong>mográfica y <strong>la</strong> urbanización, <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong>s crisis sociales recurrentes,el avance tecnológico producido a una velocidad vertiginosa y el re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>su impacto en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s. Y son estos procesos <strong>de</strong>scriptos los quepue<strong>de</strong>n significar modificaciones en <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> valores contra el hombre mismo – objeto ysujeto <strong>de</strong> todo accionar – a menos que se produzcan acciones p<strong>la</strong>nificadas para evitarlo. Estoexplica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apoyo a toda iniciativa que intente crear y generar espacios yoportunida<strong>de</strong>s cuyo propósito sea <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> progreso <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre comosujeto activo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino. Siguiendo el pensamiento <strong>de</strong> Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín Torres, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir queel régimen político <strong>de</strong> un país <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>s instancias, grados y esca<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> se producen yestructuran <strong>la</strong>s políticas públicas. Es allí don<strong>de</strong> se establecen, entre otras cuestiones, losniveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong> operación estatal; como así también don<strong>de</strong> seestablecen <strong>la</strong>s jerarquías, los principios organizacionales y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que rigen <strong>la</strong>acción <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. De esta manera, se acuerda con el autor mencionado, en que <strong>la</strong>spolíticas públicas son:


“…<strong>la</strong> expresión concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas institucionalizadas que rigen <strong>la</strong> interaccióngubernativa entre <strong>la</strong> sociedad y el Estado. Ponen en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> composicióninterna <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema jerárquico <strong>de</strong> autoridad y dan cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen <strong>de</strong> competencias yresponsabilida<strong>de</strong>s en el ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno 6 . (MEDELLIN TORRES: 2002: 8)Sin que ello implique per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que el régimen político no sólo fundamenta <strong>la</strong>producción y estructuración <strong>de</strong> políticas, sino que también les da tanto un sentido normativocomo un contenido valorativo, y lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su papel <strong>de</strong> vehículo o medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> interaccióngubernativa entre el Estado y <strong>la</strong> sociedad. En cuanto a lo primero, porque es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>snormas y procedimientos estables y permanentes que fundamenta el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas,intentando buscar un comportamiento político y social específico, que progresivamente seinteriorice como norma en <strong>la</strong> sociedad y en el Estado. En el segundo aspecto, porque davisibilidad al hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> inducción a los comportamientos no es neutra. Así, una elección<strong>de</strong> política significa necesariamente <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> una opción por sobre un conjunto <strong>de</strong>alternativas <strong>de</strong> éstas. Sentido normativo y contenido valorativo entonces, hacen que <strong>la</strong>spolíticas públicas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> concretar <strong>la</strong> función gubernativa; revelen y especifiquen <strong>la</strong>puesta en juego <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> dirección política <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y <strong>la</strong> Sociedad; lo cual conllevaimplícito un proyecto i<strong>de</strong>ológico dirigido hacia el cómo se <strong>de</strong>sea o quiere mol<strong>de</strong>ar al mismopara su interacción con <strong>la</strong> sociedad y viceversa.Haciendo un recorrido histórico retrospectivo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> tradición centralista eintervencionista <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado hizo que éste asumiera su rol <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un control absoluto sobre elconjunto <strong>de</strong> funciones que le competían, al ser quien diseñaba, financiaba, implementaba,supervisaba y evaluaba <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> sus acciones gubernamentales 7 . Pero ante e<strong>la</strong>gotamiento y crisis <strong>de</strong> ese sistema, <strong>la</strong> situación se tornó compleja, emergiendo rápidamente<strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> nuevas respuestas a consi<strong>de</strong>rar; porque como es conocido, como consecuencia<strong><strong>de</strong>l</strong> quiebre <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Bienestar, se modificaron los escenarios sociales; sobreviniendorupturas tanto hacia <strong>la</strong>s concepciones como hacia los p<strong>la</strong>nteos y metodologías a ser aplicadas;implicando esto también una modificación en <strong>la</strong>s tácticas y estrategias que lo sustentarían afuturo. Por lo cual esta crisis exigió <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> cambios profundos en los niveles <strong>de</strong>6El autor mencionado contemp<strong>la</strong> tres tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s Políticas Públicas y <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas: 1) <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones macro y micro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s P.P.; 2) <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas y 3) <strong>la</strong>s condiciones básicas para<strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> políticas. Resulta interesante rescatar entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s que se correspon<strong>de</strong>n.(Ob.Cit.:2002:12)7Básicamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas incluidas en los diferentes períodos <strong>de</strong> gobierno; <strong>la</strong>s cuales tuvieron un criteriouniversal en su diseño; don<strong>de</strong> por ejemplo no surgían limitaciones para con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>stinataria.


gobernabilidad, ante el impacto producido al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema político y <strong>la</strong> vigencia en losdiferentes discursos que el mismo contenía 8 .La consi<strong>de</strong>ración <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo rol a <strong>de</strong>sempeñar por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, teniendo en cuenta paraello <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s instituciones que <strong>de</strong>finen su ámbito especifico, y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>dicho Estado en su faz política; son observadas en <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éste último en re<strong>la</strong>cióncon el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones, en cualquiera <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes que sea consi<strong>de</strong>rado. Fueprecisamente esta ruptura en <strong>la</strong>s antiguas re<strong>la</strong>ciones institucionales <strong>la</strong> promotora <strong>de</strong> estrategiastales como reformas administrativas, privatizaciones, ajustes; etc.; todo ello acompañado, a suvez, por nuevas formas <strong>de</strong> expresión, implementación y seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas.De esta manera, resulta necesario po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rar y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se danentre el Estado y <strong>la</strong>s Políticas Públicas, <strong>de</strong>biéndose contemp<strong>la</strong>r en su totalidad a <strong>la</strong> sociedadcivil, sus actores y sus expectativas, teniendo en cuenta para ello el nivel <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>cada sector, región o zona a incluir en acciones futuras. Porque en el proceso <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición yreforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, y en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> ajuste, es don<strong>de</strong> se insta<strong>la</strong> – intentandolegitimación – <strong>la</strong> nueva dinámica en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Estado, Mercado, Sociedad; adquiriendo asílos principios <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio matices distintivos con repercusión directa en todos los ámbitos <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad. Uno <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, don<strong>de</strong> sus principios orientadoresp<strong>la</strong>ntean una forma diferente <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo social 9 y un nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> intervención 10 ,orientado a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> mayores niveles <strong>de</strong> eficiencia-eficacia y equidad, con énfasis en<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> focalización. Ahora bien, ¿Cómo se entien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estemarco? Para ello se consi<strong>de</strong>ra lo expuesto por Danani, quien inicia su reflexión seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción existente entre posiciones técnicas y posiciones teóricas para aludir directamente alcampo <strong>de</strong> estas políticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones teórico – conceptuales y también socio – políticas.La autora <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fine como:“... un tipo <strong>de</strong> “políticas estatales” y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas, <strong>de</strong> sus intervenciones sociales8Lo cual incluía en primer término a los propios protagonistas políticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus esferas <strong>de</strong> acción – en funciones públicasmuchos <strong>de</strong> ellos, como así también al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones políticas que los propulsaban – aún cuando <strong>la</strong>sdiferencias entre el hacer, el <strong>de</strong>cir y el pensar resultaran obvias. En segundo término, alcanzó a los cuadros profesionales ytécnicos co - responsables en <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones específicas. Finalmente, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción conlos distintos estamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida institucional en sus distintos ámbitos y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todos ellos con <strong>la</strong> ciudadanía engeneral.9Resaltado propio.10Don<strong>de</strong> al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Tenti-Fanfani en el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> post- ajuste se insta<strong>la</strong> un nuevo paradigma <strong>de</strong> política social.


(o intervenciones sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado) 11 (DANANI: 1996:22)Siguiendo con esta línea <strong>de</strong> pensamiento, el sentido y orientación que se les dé a <strong>la</strong>s Políticas<strong>Social</strong>es <strong>de</strong>ben ser analizados en re<strong>la</strong>ción a los diferentes proyectos socio – políticos enpugna; dado que <strong>la</strong>s mismas respon<strong>de</strong>n a procesos en los que se juega <strong>la</strong> generalidad <strong><strong>de</strong>l</strong>or<strong>de</strong>n, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong> esto último. Es <strong>de</strong>cir, Danani expresa una concepciónc<strong>la</strong>ra sobre qué son y cómo concibe a <strong>la</strong>s políticas sociales, expresando que éstas no sonreacciones <strong><strong>de</strong>l</strong> estado ante una <strong>de</strong>terminada cuestión social sino por el contrario se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>manera o forma con que cuenta el estado para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> tal cuestión. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>concepción presentada, <strong>la</strong>s políticas sociales se ubican en el centro <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social, en suforma más amplia <strong>de</strong> aceptación; razón por <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que contribuyen a <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n como totalidad inclusivo <strong>de</strong> lo económico, político, social y cultural.Son el producto <strong>de</strong> los procesos atravesados, dado que no pue<strong>de</strong> haber una política al margen<strong>de</strong> <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> interacciones don<strong>de</strong> se origina. P<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad en el pasaje <strong>de</strong> los grupossociales 12 , <strong>de</strong> beneficiarios / <strong>de</strong>stinatarios hacia agentes o actores sociales inmersos en losprocesos políticos y sociales. Esto conlleva una modificación en los procedimientos tantopolíticos como técnicos en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas; en el logro <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> los sujetos en el diseño, gestión y evaluación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes, programas yproyectos. Implica <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> aportes teóricos, metodológicos y técnicos renovados;con una visión flexible e integradora al momento <strong>de</strong> captar el problema que <strong>la</strong> políticafinalmente preten<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r.Fernán<strong>de</strong>z Soto expresa al respecto que:“…<strong>la</strong> política social se constituye en una fuerza activa (que se institucionaliza) queinterviene en el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, participando en procesos <strong>de</strong>mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social, y en procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> losproyectos sociales vigentes.” (FERNANDEZ SOTO: 2005:156)Reaparece el movimiento dialéctico entre <strong>la</strong>s partes, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> convocatoria para el diseño <strong>de</strong>políticas aparece en el discurso <strong>de</strong> gobierno 13 pero al mismo tiempo convierte dicho accionar11Y remite a lo indicado por Osz<strong>la</strong>k y O´Donnell quienes especifican como “política estatal” tanto a <strong>la</strong>s acciones cuanto a <strong>la</strong>somisiones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.12En <strong>la</strong> concepción aplicada por parte <strong>de</strong> quienes intervienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera estatal13Principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los 90’ hasta <strong>la</strong> fecha.


en lineamientos legítimos por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. Y en este punto cabe <strong>la</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación por parte <strong>de</strong> los diferentes sectores, aún <strong>de</strong> aquellos a quienes se dirige <strong>la</strong> acciónp<strong>la</strong>nificada. ¿Cuál sería el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso? La situación social a presentar ¿existe oes construida? De ser así ¿por quiénes? Entonces, esta nueva manera <strong>de</strong> operar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elámbito estatal conlleva un rep<strong>la</strong>nteo profundo sobre <strong>la</strong> “concepción, administración yseguimiento <strong>de</strong> políticas sociales” 14 , don<strong>de</strong> no cabe espacio alguno para <strong>la</strong>s improvisaciones.Por lo tanto resulta central, para el <strong>de</strong>sarrollo humano con probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito, contar conlos instrumentos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes situaciones sociales sobre <strong>la</strong>s cuales intervenir,tarea que implica una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s mínimas a poner en marcha que permitanconocer y reconocer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes actores sociales. Tomando, en este casocomo actor social, a <strong>la</strong> familia y compartiendo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a enunciada por Elizabeth Jelin, quien <strong>la</strong>concibe como“…<strong>la</strong> institución social ligada a <strong>la</strong> sexualidad y a <strong>la</strong> procreación, que regu<strong>la</strong>, canaliza yconfiere significado social y cultural a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros, constituyendo unespacio <strong>de</strong> convivencia cotidiana, el hogar, con una economía compartida y una domesticidadcolectiva” (JELIN:2001:15).Este resulta el concepto <strong>de</strong> familia en crisis dado que los elementos que aparecen como ejescentrales a <strong>la</strong> misma – esto es, sexualidad - procreación – convivencia, se han idomodificando. Sin embargo, lo que aparece en <strong>la</strong> realidad expone situaciones contrastantes:matrimonios que terminan abruptamente, tanto por separaciones como divorcios, hogarescuyas jefas son mujeres, hogares monoparentales, familias ensamb<strong>la</strong>das o reconstituidasdon<strong>de</strong> conviven “los míos, los tuyos, los nuestros”. 15 Estos ejemplos permiten reflexionaracerca <strong>de</strong> los nuevos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> familia, <strong>la</strong>s crisis o conflictos por los que se atraviesa; comoasí también preguntarse cómo y <strong>de</strong> qué manera se vive en <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad actual, sihan cambiado <strong>la</strong>s formas utilizadas y los modos <strong>de</strong> vivir en familia, etc. Por último, seríainteresante po<strong>de</strong>r dilucidar cuál es <strong>la</strong> noción o i<strong>de</strong>a que los propios protagonistas poseen <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia, si respon<strong>de</strong>n sus concepciones a algún mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o en particu<strong>la</strong>r internalizado en losprocesos <strong>de</strong> socialización o por el contrario respon<strong>de</strong>n a situaciones <strong>de</strong> coyuntura que <strong>de</strong>benser resueltas <strong>de</strong> algún modo. Bourdieu comenta que si bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición dominante <strong>de</strong> familia14Encomil<strong>la</strong>do propio.15Encomil<strong>la</strong>do propio


se basa en una conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que intentan <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong> 16 ciertamente lo que se lograes <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social. Por lo tanto se pue<strong>de</strong> admitir que aaquel<strong>la</strong> realidad a <strong>la</strong> cual se le otorga el nombre <strong>de</strong> familia or<strong>de</strong>nándo<strong>la</strong> en categoríasverda<strong>de</strong>ras, es una familia real. En pa<strong>la</strong>bras <strong><strong>de</strong>l</strong> autor, sería:“Cuando se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo social, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras crean <strong>la</strong>s cosas, porque establecen el consensosobre <strong>la</strong> existencia y el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, el sentido común, <strong>la</strong> doxa aceptada por todoscomo algo evi<strong>de</strong>nte…” (…) “…Así, <strong>la</strong> familia como categoría social objetiva (estructuraestructurante) es el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como categoría social subjetiva (estructuraestructurada), categoría mental que constituye el principio <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> representaciones y <strong>de</strong>acciones (matrimonio por ejemplo) que contribuyen a reproducir <strong>la</strong> categoría social objetiva”.(BOURDIEU: 1994:130)La familia aparece entonces como protagonizando una tarea <strong>de</strong> tipo institucional don<strong>de</strong> cadamiembro garantiza <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad familiar, condición necesaria para <strong>la</strong> existenciay durabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Y en esta tarea <strong>de</strong> integración don<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia toma cuerpo es queaparece el funcionamiento como campo don<strong>de</strong> se establecen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fuerza física,económica y sobre todo simbólica; con <strong>la</strong>s consiguientes luchas por <strong>la</strong> conservación otransformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fuerza. La familia asume un papel central para elmantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social, precisamente en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales. Esta reproducción se visualiza en <strong>de</strong>terminadas estrategias puestas <strong>de</strong>manifiesto por ejemplo en <strong>la</strong> transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong> apellido, los patrimonios materiales, etc. Entanto en <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna el Estado asume <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> construir categoríasoficiales sobre <strong>la</strong>s cuales se organizan y estructuran <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, favoreciendo a través <strong>de</strong>una codificación basada en efectos económicos y sociales una forma <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>organización familiar.“La familia es en efecto una ficción, un artefacto social, una ilusión en el sentido máscorriente <strong><strong>de</strong>l</strong> término, pero una “ilusión bien fundada”, porque, al ser producida y reproducidacon <strong>la</strong> garantía <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, recibe en cada momento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado los medios para existir ysubsistir”. (BOURDIEU: 1994: 138)16Casa, ocupantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa.


Cabe como interrogante si en esta dialéctica Estado – Familia / Familia – Estado, produccióny reproducción, se contemp<strong>la</strong> e incluyen a todos los grupos sociales que presentan, <strong>de</strong> una uotra manera, signos <strong>de</strong> constituir o pertenecer a un núcleo familiar, se encuentren o noalejados <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o tradicional. Porque <strong>la</strong> transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo básico familiar tomadocomo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o tradicional es un hecho concreto, real y cotidiano en el mundo actual. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>familia al día <strong>de</strong> hoy significa po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> complejidad en <strong>la</strong> se construyen y transcurren<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, complejidad que está dada en <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad general. Eloisa Jong así lo entien<strong>de</strong> cuando expresa:“Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia hoy significa centralmente po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> complejidad en <strong>la</strong> que sevan construyendo los vínculos familiares, en <strong>la</strong> tensión <strong>de</strong> una sociedad diversificada y<strong>de</strong>sigual, es po<strong>de</strong>r tener en cuenta que permanece y cambia en términos <strong>de</strong> lo uno y lomúltiple, entendiendo los procesos <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong>sintegración, <strong>de</strong> igualda<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, poniendo en tensión lo material y lo simbólico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un imaginario social queconstituye lo esperado socialmente respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y los sujetos.” (JONG: 2000:10)Así entendida, <strong>la</strong> familia resulta un lugar <strong>de</strong> relevancia para cuestiones tales como: <strong>la</strong>intimidad <strong>de</strong> sus miembros, los procesos <strong>de</strong> individuación, etc. No se pue<strong>de</strong> minimizar comodato que los vínculos familiares – <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n primario – se constituyen en <strong>la</strong> base o cimiente <strong><strong>de</strong>l</strong>os sentimientos humanos. Y que éstos últimos pue<strong>de</strong>n presentar signos positivos o negativos<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> tensión social que atraviesen. 17III La Situación Particu<strong>la</strong>r: El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ferias FrancasEl contexto socio – económico – político atravesó procesos <strong>de</strong> cambio durante <strong>la</strong>s dos décadasestudiadas. Se pudo visualizar dos como los más significativos; uno <strong>de</strong> alcance regional 18 yotro nacional. El primero, tuvo que ver con <strong>la</strong> instauración <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR 19 el que fueconsi<strong>de</strong>rado como una política <strong>de</strong> Estado por constituir una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones más importantes<strong>de</strong> estrategia geopolítica; en tanto entre <strong>la</strong>s segundas aparece <strong>la</strong> Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. En estemismo sentido se pudo observar <strong>la</strong>s modificaciones que se instauraron con respecto a los17Dice <strong>la</strong> autora: en <strong>la</strong>s tensiones amor – odio, contención – discriminación, autoritarismo – <strong>de</strong>mocracia, protección –<strong>de</strong>sprotección, etc. (JONG:2001:11)18Si bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión e impacto general involucra <strong>de</strong>cisiones <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel nacional.19Mercado Común <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur


mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y modalida<strong>de</strong>s en el diseño e implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales. No obstante,al momento <strong>de</strong> incluir líneas <strong>de</strong> acción concretas que involucraran a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s familiares,<strong>la</strong> propuesta fue p<strong>la</strong>smada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nexo particu<strong>la</strong>r: entre los recursos y posibilida<strong>de</strong>s zonalesy hacia un <strong>de</strong>terminado sector pob<strong>la</strong>cional: el representado por <strong>la</strong> familia rural 20 . Este sector,encarna un interés particu<strong>la</strong>r en el mapa territorial, dado que un alto porcentaje 21 <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias misioneras conforman <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural don<strong>de</strong> a través <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> agriculturafamiliar <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su actividad <strong>la</strong>boral. Re<strong>la</strong>cionando este suceso con <strong>la</strong> realidad regional sepresenta <strong>la</strong> transformación originada al interior <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> pequeños productores en loque Krmpotic <strong>de</strong>nomina “estrategias familiares <strong>de</strong> vida” (KRMPOTIC: 2003); presentándose<strong>la</strong> experiencia reconocida en el or<strong>de</strong>n local como Ferias Francas; <strong>la</strong>s cuales se originaron apartir <strong>de</strong> un accionar conjunto por parte <strong>de</strong> los siguientes actores sociales: MovimientoAgrario Misionero, organismos públicos, programas nacionales, provinciales y municipales,(Cambio Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA; Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Pesca y Alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nación -SAGPyA); Programa <strong>Social</strong> Agropecuario; <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> yPromoción Humana, <strong>la</strong> Pastoral <strong>Social</strong>, Cáritas, <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Agricultura Orgánica <strong>de</strong> Misiones,etc.En el año 1995 se concretó <strong>la</strong> primera feria franca en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Oberá – Misiones – siendolos protagonistas un grupo <strong>de</strong> productores agríco<strong>la</strong>s, que lograron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 12 añosconcentrar a más <strong>de</strong> 3500 familias cuyos productos son comercializados en el mercado local amenores costos con excelencia <strong>de</strong> producción. Representan <strong>la</strong>s estrategias económicas,sociales y “ecológicamente sustentables” sobre <strong>la</strong> base <strong><strong>de</strong>l</strong> autoconsumo familiar ycomercialización local <strong><strong>de</strong>l</strong> exce<strong>de</strong>nte. A su vez, lograron generar – en un contexto urbano –un espacio <strong>de</strong> intercambio que excedió lo meramente productivo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>colonos y los pequeños productores, pusieron el producto o subproducto logrado en <strong>la</strong> chacraen un espacio social – comercial más amplio; en el cual <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad es lo buscado yreconocido entre los consumidores que a el<strong>la</strong>s concurren. Y al mismo tiempo aseguran elingreso a <strong>la</strong> familia rural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio trabajo colectivo familiar. Los protagonistaspon<strong>de</strong>ran algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que esta manera <strong>de</strong> “comercializaciónautogestionada” 22 posee: <strong>la</strong> mejora fundamental re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong>20El sector rural. Sin que esto sea excluyente para otras familias misioneras, <strong>de</strong> hecho se efectúa una cobertura a zonasurbanas o semi – urbanas básicamente cuando <strong>de</strong> políticas alimenticias y sanitarias se refiere.21Investigaciones consultadas consi<strong>de</strong>ran que llega a ser el 70% sobre el total <strong>de</strong> familias misiones. BARTOLOME;VERBEKE; FERRARA, SCHIAVONI, entre otros.22(VERBEKE: 2002)


vida <strong>de</strong> los productores; el aporte para <strong>la</strong> economía local; <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad en los ingresos quealcanzan los productores; y finalmente frecuencia sostenida en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo. Comoimpacto incuestionable aparece el efecto multiplicador generado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong><strong>de</strong>l</strong>exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producción para el consumo lo que se reconvierte en po<strong>de</strong>r adquisitivo en losdistintos espacios comunitarios posibilitándoles ser “compradores” o “posibles clientes”. Parael funcionamiento cotidiano, <strong>la</strong> organización establecida requiere <strong>de</strong> “los <strong>la</strong>zos sociales” intrae inter familiar; como así también <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con el medio; habiendo avanzado tanto en <strong>la</strong>organización formal legal como en el perfeccionamiento en los procesos <strong>de</strong> producción,comercialización y ventas.En <strong>la</strong> actualidad se han corroborado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 43 ferias francas, ubicadas endistintas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Las mismas funcionan en paralelo durante los fines <strong>de</strong>semana, el espacio físico utilizado <strong>de</strong>be tener carácter <strong>de</strong> público en cada pob<strong>la</strong>do o ciudadcedido por el organismo municipal. En este punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea, los puestos son atendidosmayoritariamente por mujeres 23 siendo el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta directa <strong>de</strong> losproductos generados, superando el número <strong>de</strong> 200 en <strong>la</strong> actualidad (hortalizas: sinagroquímicos; carnes: animales criados naturalmente, embutidos, panificados <strong>de</strong> todo tipo,frutas, dulces caseros, arroz, té, especias, yerba, etc.).Surgidas a partir <strong>de</strong> pensar una adaptación o modificación - según el caso concreto - <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida rural, don<strong>de</strong> se incorporó <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> participación, cooperación, <strong>la</strong>s ferias francasen Misiones generaron una realidad viable y sustentable para <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiarural. Don<strong>de</strong> con nuevas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego e instituciones y organismos trabajandomancomunadamente se pudo hacer frente a condiciones <strong>de</strong> pobreza en el medio rural,interrumpiendo posibles movimientos o tras<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> ciudadanos a otros puntos geográficos,revalorizar <strong>la</strong> tarea específica <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong> protagonizan, manteniendo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>convivencia <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia rural.IV Reflexiones para CompartirConsi<strong>de</strong>rando como dimensiones centrales para el análisis <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>spuestas en acto por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia rural misionera al momento <strong>de</strong> establecer estrategias23 Esposas, hijas, etc. Todas miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad familiar.


específicas para lograr, por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> continuidad en el ámbito <strong>la</strong>boral / productivo que loscaracteriza y por el otro, el logro <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> vida familiar construido, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir queen <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Misiones y particu<strong>la</strong>rmente en el sector familiar rural se logró implementaruna línea <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong> que incluyó miradas, actores, lineamientos <strong>de</strong> responsabilidadtanto estatal como privado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración y respeto por el otro. Esto es, <strong>la</strong>inclusión <strong>de</strong> valores, sentimientos, <strong>la</strong>zos afectivos, formas <strong>de</strong> vida, prácticas sociales y<strong>la</strong>borales particu<strong>la</strong>res tanto por <strong>la</strong> región como por quienes <strong>la</strong> protagonizaban. Porque comop<strong>la</strong>ntea Krmpotic, si algo <strong>de</strong>be tenerse en cuenta al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> familia eso es reflexionar sobrelos <strong>la</strong>zos sociales existentes al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, ya que <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> éstos se da porfuera <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>cionado con negocios o economía; basándose en los sentimientos. ¿Qué es –dice esta autora – lo que motiva a <strong>la</strong>s personas para que haga <strong>la</strong>s cosas que hace?Precisamente <strong>la</strong> lógica en <strong>la</strong> cual el interés emerge, se incluye; posibilitando <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong>zos sociales que en su propio entramado generan obligaciones recíprocas. Logrados alinterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida privada van a ser puestos en acción cuando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones se establezcancon el afuera; en el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana:“…entendida como una esfera <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción y aprendizaje respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> subsistencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación y el conflicto humanos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>significados, <strong>la</strong> vida cotidiana es lenguaje, es hab<strong>la</strong>, es comunicación, es interacción, estrabajo, es imaginación, es conciencia, es comprensión, es interpretación, y muchas cosasmás.” (KROMPOTIC: 2003:25)Entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> autora que <strong>la</strong> propia historia se construye en lo cotidiano, tanto en re<strong>la</strong>ción a lossucesos particu<strong>la</strong>res, individuales; como en lo que resulta ser el recorrido <strong>de</strong> los procesoshistóricos. Aparece – en esta mirada también – <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> tiempo y espacio. Lo cualpermite compren<strong>de</strong>r y significar a <strong>la</strong> vida familiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> qué es <strong>la</strong>trayectoria familiar. Finalmente cabe <strong>de</strong>stacar el concepto <strong>de</strong> unidad familiar 24 , entendiéndosepor ello a“…<strong>la</strong> organización <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> personas que conviven en <strong>la</strong> misma vivienda sobre <strong>la</strong>base <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco o afinidad, para realizar y compartir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>scotidianas <strong>de</strong> producción y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> sus miembros, <strong>de</strong> acuerdo a una<strong>de</strong>terminada división <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> autoridad. A<strong>de</strong>más24Acuñado por Cario<strong>la</strong> y retomado por Krmpotic a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su obra.


<strong>de</strong> su función afectiva en términos <strong>de</strong> apoyo emocional y <strong>de</strong> socialización, constituyenunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión respecto al logro <strong>de</strong> reproducción ampliada el grupofamiliar.” (KROMPOTIC: 2003: 30).Po<strong>de</strong>r “mirar y pensar 25 ” a <strong>la</strong> familia rural en este caso en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas miradas,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas concepciones a <strong>la</strong> vez flexibles e integradoras viabiliza no solo el conocimiento ycomprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> “objeto familia” 26 en sí mismo o para sí; sino esencialmente para ponerlo enacto cuando <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r “el pensar, el <strong>de</strong>cir y el hacer” se trata.Referencias BibliográficasALFORD, Robert R. y FRIEDLAND, Roger. (1991) Los Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> La Teoría. Capitalismo,Estado y Democracia. Editorial: Manantial.BOURDIEU, Pierre. (1995) Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Editorial: Grijalbo.BOURDIEU, Pierre. (1994) Razones Prácticas. Sobre <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acción. Editorial:Anagrama.CEPAL. (1996). Los paradigmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> en América LatinaDANANI, C<strong>la</strong>udia y otros. (2004) Política <strong>Social</strong> y Economía <strong>Social</strong>. DebatesFundamentales”. Editorial: Altamira.DE JONG, Eloísa; BASSO, Raquel; PAIRA, Marisa. (2001) La Familia en los albores <strong><strong>de</strong>l</strong>nuevo milenio. Reflexiones interdisciplinarias: un aporte al trabajo social. Editorial: Espacio.FERNANDEZ SOTO, Silvia. (2005) El <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y <strong>la</strong> cuestión social. Crisis,movimientos sociales y ciudadanía. Editorial: Espacio.GRASSI, Este<strong>la</strong>; HINTZE, Susana Y NEUFELD, María R. (1994) Políticas <strong>Social</strong>es. Crisis yAjuste Estructural. Primera Parte. Cap. I. Editorial: Espacio. Buenos Aires.HELER, Mario; CASAS, Jorge, Manuel y GALLEGO, Fernando Martín. (2010) Lógicas <strong>de</strong><strong>la</strong>s Necesida<strong>de</strong>s. La categoría <strong>de</strong> “necesida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s investigaciones e intervencionessociales. Editorial: Espacio.JONG, Eloísa Elena <strong>de</strong>. (2001) La Familia en los Albores <strong><strong>de</strong>l</strong> Nuevo Milenio. Reflexionesinterdisciplinares: un aporte al trabajo social. Editorial: Espacio.JONG, Eloísa Elena <strong>de</strong>. (2000) Cuestión <strong>Social</strong>, Familia y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Documento25Encomil<strong>la</strong>do propio.26Encomil<strong>la</strong>do propio


Universidad Nacional <strong>de</strong> Entre Ríos.KROMPOTIC, C<strong>la</strong>udia Sandra. (1999) El Concepto <strong>de</strong> Necesidad y Políticas <strong>de</strong> Bienestar.Editorial: Espacio.KROMPOTIC, C<strong>la</strong>udia Sandra; ALLEN, Ivonne. (2003) Trayectoria Familiar, ciclospolíticos y bienestar. Editorial: Espacio.VERBEKE, Griselda. “Ferias Francas <strong>de</strong> Misiones”. Red <strong>de</strong> Investigadores Latinoamericanos<strong>de</strong> Economía <strong>Social</strong> y Solidaria. En: www.riless.org/experiencias_<strong>de</strong>sarrollo.shtml.


LA ESCUELA ACTUAL: ENTRE LA INELUDIBLE RECONFIGURACIÓN Y LACONSTRUCCIÓN DE UNA SUBJETIVIDAD DESIGUALSOL, RODRÍGUEZ SOLMARINA, D’ADDARIO 1IntroducciónInmersa en <strong>la</strong>s transformaciones que ha sufrido <strong>la</strong> Argentina en <strong>la</strong>s últimas décadas, <strong>la</strong>Escue<strong>la</strong>, como pi<strong>la</strong>r fundamental <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto nacional, enfrenta diversos <strong>de</strong>safíos, que ponenen jaque <strong>la</strong>s concepciones tradicionales que <strong>la</strong> sostienen como institución“homogeneizadora”, “subjetivadora”, “emancipadora” y “civilizadora” <strong>de</strong> los sujetos. A <strong>la</strong>par, comienza a <strong>de</strong>sdibujarse, en un contexto <strong>de</strong> crisis, el sentido <strong>de</strong> pertenencia institucional<strong>de</strong> los alumnos, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con compañeros y profesores y el vínculo con elconocimiento que aparece fragmentado, <strong>de</strong>scontextualizado: como reflejo, surge una escue<strong>la</strong>que fue pensada no solo en otra realidad sino también para otros sujetos. Esta realidadtransforma <strong>la</strong> escena educativa. La escue<strong>la</strong> ineludiblemente no pue<strong>de</strong> permanecer ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong>estos cambios, <strong>de</strong>be reconfigurar sus objetivos, su sentido, en tanto también se transformanlos roles <strong>de</strong> cada actor <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r.Entonces ¿En qué medida <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> reconfigura y aggiorna sus estrategias? ¿En qué medida<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> replica <strong>la</strong> exclusión social?Observamos, entonces, que <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r enfrenta un <strong>de</strong>safío tan complejo como<strong>de</strong>terminante que significa adaptarse a <strong>la</strong> nueva realidad social que <strong>la</strong> atraviesa.Des<strong>de</strong> nuestra experiencia <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> enseñanza pudimos formar parte <strong>de</strong> un proyectoque se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el Colegio Nº 2 “Domingo Faustino Sarmiento” (Institución Pública), através <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se llevan a cabo acciones <strong>de</strong> respuesta ante estos cambios en <strong>la</strong> educación. Esasí que <strong>de</strong>cidimos incluir en <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad educativa,<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> este proyecto esco<strong>la</strong>r.Si consi<strong>de</strong>ramos al <strong>de</strong>nominado Proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Sarmiento como un emergente <strong>de</strong> <strong>la</strong>crisis <strong>de</strong> significado que signa a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como institución formadora y contenedora <strong>de</strong> <strong>la</strong>1 Rodríguez Sol. Contacto: solci_to7@yahoo.com.ar, D’Addario Marina: marinadaddario@gmail.com,


cual ésta ni los actores que <strong>la</strong> integran han tomado conciencia al respecto ¿Cómo se inserta yse configura viable este tipo <strong>de</strong> emprendimiento en un escenario don<strong>de</strong> prima el <strong>de</strong>sfasajeentre una estructura institucional <strong>de</strong>scontextualizada y <strong>la</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales actuales?¿Dón<strong>de</strong> se inserta el Proyecto Sarmiento en este escenario? C<strong>la</strong>ra y visiblemente comoreparador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que el <strong>de</strong>sfasaje mencionado trajo aparejadas: altos grados <strong>de</strong><strong>de</strong>serción, <strong>de</strong> ausentismo, <strong>de</strong> repitencia.El proyecto viene a cubrir una falencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, posibilita un grado <strong>de</strong> “inclusión”,don<strong>de</strong> los alumnos pue<strong>de</strong>n ser nombrados como sujetos sociales, portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Sin embargo, creemos que está tanto en manos <strong><strong>de</strong>l</strong> estado como <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción el trabajo <strong>de</strong>darle un nuevo sentido a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pedagogía- estado. Uno más inclusivo y <strong>de</strong> calidad paratodos, respetando <strong>la</strong>s diferencias y tornando significativo (subjetivamente) tanto <strong>la</strong>permanencia como el paso por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. Es un trabajo que <strong>de</strong>be realizarse en forma verticaly horizontal al mismo tiempo.Algunos interrogantes quedan abiertos: ¿Para quienes es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>? ¿De quién es <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>?¿Qué ofrece <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como institución?1. El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> educación esco<strong>la</strong>r Sarmientino y <strong>la</strong> realidad esco<strong>la</strong>r actualLa política educativa <strong>de</strong> Sarmiento, como dinámica <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> un nuevo estado nacional,se sostuvo a través <strong>de</strong> algunos pi<strong>la</strong>res fundamentales; uno <strong>de</strong> ellos fue <strong>la</strong> pedagogizaciónmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia que significaba <strong>la</strong> circunscripción <strong><strong>de</strong>l</strong> niño como alumno (Baquero, R.,Nadorowski, M :1994) , cuyo aval fue el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>pública, establecida por <strong>la</strong> Ley 1.420, que así lo estipu<strong>la</strong>ba. He aquí un aspecto a resaltarrespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley que resi<strong>de</strong> en el carácter <strong>de</strong> masividad <strong>de</strong> alcance respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>alfabetización, que <strong>la</strong> educación precisaba para establecerse como modo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> unainfancia “civilizada”.Este hecho sentó <strong>la</strong> base fundamental para <strong>la</strong>edificación <strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>rna, generando una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s implicancias sociales que <strong>la</strong>educación tendría, <strong><strong>de</strong>l</strong>ineando nuevos sujetos sociales particu<strong>la</strong>res: el niño alumno, dócil,inferior, “menor <strong>de</strong> edad y <strong>de</strong> razón” (Carli: 2002), que se erigía como agente <strong>de</strong> cambiohacia el nuevo or<strong>de</strong>n que Sarmiento pretendía alcanzar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención políticocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación (Carli 2002). Pero, según <strong>la</strong> autora, ¿qué implica, a su vez, esta


concepción <strong>de</strong> subjetividad infantil?, supone dar lugar a una nueva socialidad a los niños, <strong>la</strong>domesticación <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> agentes<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva sociedad política naciente.En este sentido, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> “minoridad” que el marco jurídico le otorgaba al sujeto niño,le permitió a Sarmiento legitimar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro. Sarmientoconstruyó y arraigó en <strong>la</strong> f<strong>la</strong>mante sociedad mo<strong>de</strong>rna un sujeto “maestro” que <strong>de</strong>tentaba <strong>de</strong> unpo<strong>de</strong>r y prestigio simbólico incomparable, y alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se construían imaginariossociales (Sarlo en Cucuzza: 1996) ; como <strong>la</strong> “maestra segunda mamá”, figura que p<strong>la</strong>smabaen forma c<strong>la</strong>ra el status que Sarmiento otorgaba a los docentes.Entonces, se hace necesaria <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un dispositivo que con<strong>de</strong>nse estos objetivos, queviabilice esta cultura nacionalista, homogeneizante y civilizactoria: <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Contextualizada en su nacimiento, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> sarmientina está ligada a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>universalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, con una curricu<strong>la</strong> homogénea,valores propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.Asimismo, Sarmiento atribuyó a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>la</strong> función <strong>de</strong>:”…estar <strong>de</strong>stinadas a sustraer a losniños <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria y a operar <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> familias nuevas”, signando a <strong>la</strong>educación un carácter paliativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en <strong>la</strong> niñez.Es cierto que <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> minoridad <strong>de</strong>finió <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>sujetos dotados <strong>de</strong> “inferioridad” (alumnos), y <strong>de</strong> “superioridad” (docentes), pero <strong>la</strong>suposición <strong>de</strong> sumisión tanto <strong>de</strong> los alumnos como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res que asisten a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> pública mo<strong>de</strong>rna, ignorando <strong>la</strong> posibles resistencias que pue<strong>de</strong>n surgir (Freire 2002),<strong>de</strong>ja entrever <strong>la</strong> dicotomía civilización/barbarie.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneización que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> promovía, <strong>la</strong> óptica critica <strong>de</strong> Bourdieu, seconcibe contrapuesta. La escue<strong>la</strong> se presenta así, como reproductora <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n socialpredominante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes.La concepción “homogeneizadora” <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> aún persiste, mas este objetivo a sufrido ungiro que lo reconfiguró y resignificó, al punto <strong>de</strong> convertirse <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r como unainstancia <strong>de</strong> exclusión, <strong><strong>de</strong>l</strong> “diferente”, <strong><strong>de</strong>l</strong> “rebel<strong>de</strong>”, <strong><strong>de</strong>l</strong> “marginal”, manteniéndolos en suseno, contentándose con relegarlos a <strong>la</strong> ramas mas <strong>de</strong>svalorizadas”. (Bourdieu, 1999)La creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública y masiva <strong>de</strong> Sarmiento, que ha tenido como objetivomoralizar e integrar a los “<strong>de</strong>sposeídos” al or<strong>de</strong>n económico y social mo<strong>de</strong>rno, erigiéndosesobre <strong>la</strong> confianza que <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización masiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia construiría sujetos morales y


acionales (Diker: 2009), encuentra un interrogante que Bourdieu p<strong>la</strong>ntearía: ¿Qué tipos <strong>de</strong>sujetos construye <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, a qué or<strong>de</strong>n los integran? A lo cual el autor respon<strong>de</strong>ría,construye sujetos a semejanza <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social existente, y, en consecuencia, <strong>la</strong> integraciónpretendida por Sarmiento, se vería coartada, en tanto los marginales continuarán portando <strong>la</strong>subjetividad que los constituye como vulnerables, y el lugar en el espacio simbólico que los<strong>de</strong>termina como tales y como dominantes a los otros grupos.Pensar en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> actual remite a una escue<strong>la</strong> que se esgrime con intenciones <strong>de</strong> seguirimponiéndose como <strong>la</strong> única y legítima homogeneizadora, pero <strong>de</strong>ja lugar a un proceso <strong>de</strong>fragmentación, segmentación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema esco<strong>la</strong>r en don<strong>de</strong> el Estado, que se erigió comomatriz que posibilitaba <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ya no ocupa ese eje central. Aparecerán así prácticas oexperiencias por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema, por fuera <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> lo estatal y lo hegemónico.Corea y Lewkowcz (2004), refieren a una situación <strong>de</strong> anomia que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>algún tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y <strong>de</strong>ja a los jóvenes, sobre todo a aquellos atravesados porsituaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad o <strong>de</strong>safiliación 2 , sin <strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong> carácter simbólico ymaterial que le permitían constituirse como sujetos, proyectarse a futuro y construiri<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. La i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> integración se <strong>de</strong>sdibuja. En este marco, siguiendo aDuschatzky y Corea (2002), “entra en crisis el programa institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> centradoen <strong>la</strong> “construcción <strong>de</strong> un sujeto universal”.El resquebrajamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> que forma parte <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna “reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación – educación igual a progreso global- y pone <strong>de</strong> manifiesto el carácter segmentador<strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo.” (Duschatzky, 1999).La pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r subjetivador <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r y familiar también (ya que noqueda exenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis) se re<strong>la</strong>ciona fuertemente con <strong>la</strong>s experiencias juveniles, don<strong>de</strong>adquieren protagonismo ritos, creencias, “el choreo", el consumo <strong>de</strong> drogas, entre otros. Si losjóvenes <strong>de</strong>ben posicionarse en un escenario que los expulsa y <strong>de</strong>stituye, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ha perdidoo mantiene precariamente su accionar en pos <strong><strong>de</strong>l</strong> disciplinamiento, emancipación ycivilización <strong>de</strong> los sujetos. Sin embargo, al referirnos al contexto <strong>de</strong> los jóvenes vulnerablesy al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> "<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como frontera” <strong>de</strong>bemos pensar en nuevas formas <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción,2Estos conceptos son explicados por Castel. Al respecto ver: Castel, R. “ La dinámica <strong>de</strong> los Procesos <strong>de</strong> Marginalización: <strong>de</strong><strong>la</strong> vulnerabilidad a <strong>la</strong> exclusión”. En El Espacio Institucional. Lugar Editorial, 1991.


enmarcadas en el contexto <strong>de</strong> fragmentación y crisis institucional. “La escue<strong>la</strong> asoma comofrontera, que lejos <strong>de</strong> nombrar a un sitio o lugar, nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.La escue<strong>la</strong> representa el “otro <strong>la</strong>do” <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los jóvenes <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio” (Duschatzky: 1999).Los jóvenes en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> son nombrados como sujetos sociales, portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Esta institución esco<strong>la</strong>r se erige como mencionamos, alejándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> Estado, dón<strong>de</strong>el mismo pier<strong>de</strong> su hegemonía como articu<strong>la</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo esco<strong>la</strong>r y respon<strong>de</strong> a una lógica<strong>de</strong> mercado, don<strong>de</strong> se presta un servicio en pos ya no <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> igualdad sino <strong>de</strong> equidad,y formando “consumidores” antes que “ciudadanos”, tratándose en todo caso <strong>de</strong> sujetosfragmentados.Retomando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como frontera”, si bien estos jóvenes vulnerables rompencon su racionalidad cotidiana al entrar en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, que los nombra como sujetos sociales,también cabe preguntarse si en esa escue<strong>la</strong>, realmente pue<strong>de</strong>n realizarse, compartir y tejer unsentido <strong>de</strong> pertenencia, cobrar i<strong>de</strong>ntidad, ya que mientras esto no ocurre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pasa a serun conten<strong>de</strong>dor, que aúna personas, en lo que Narodowsky (2002) <strong>de</strong>nomina “escue<strong>la</strong>sgalpón”.Consi<strong>de</strong>ramos necesario resaltar que, más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> sostener <strong>la</strong>legitimidad <strong>de</strong> saberes, ésta ha visto reconfigurada su posición hegemónica respecto <strong>de</strong>impartir el conocimiento y transmitir <strong>la</strong> cultura como exclusivas y distintivas funciones. Trasel profundo y abrupto empobrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, mayormente ubicada en <strong>la</strong> infancia,<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>bió adoptar funciones disímiles y diversas, <strong>de</strong> carácter asistencial: alimentarias,sanitarias, <strong>de</strong> orientación familiar, <strong>de</strong> asistencia pedagógica.Asimismo, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología erigiéndose como acceso directo al conocimiento,(Internet, televisión educativa, etc.) en <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> “cierta” infancia y adolescencia,jaqueó <strong>la</strong> exclusividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, conllevándo<strong>la</strong> a aggiornarse a losnuevos contextos tecnológicos, a incorporar <strong>la</strong>s nuevas tecnologías como herramientas, y“diferenciarse” respecto <strong>de</strong> lo que cada ámbito da a los alumnos en términos <strong>de</strong>conocimientos. He aquí <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas entre aquellos que poseen el acceso directoy cotidiano a <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> conocimiento y aquellos que quedan relegados a <strong>la</strong>utilización <strong>de</strong> estos nuevos medios, posicionando así a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en un espacio o bien <strong>de</strong> nexo<strong>de</strong> aproximación a estos canales, o bien <strong>de</strong> profundizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias existentes entrelos <strong>de</strong>siguales grupos sociales, que reproduciría, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Bourdieu, <strong>la</strong>s posiciones <strong><strong>de</strong>l</strong>


espacio social vigente y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominantes y dominados. (Ver Tenti Fanfani en:González Rivera y Torres , 1981)Inmersa en <strong>la</strong>s transformaciones que ha sufrido <strong>la</strong> Argentina en <strong>la</strong>s últimas décadas, <strong>la</strong>Escue<strong>la</strong>, como pi<strong>la</strong>r fundamental <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto nacional, enfrenta diversos <strong>de</strong>safíos, que ponenen jaque <strong>la</strong>s concepciones tradicionales que <strong>la</strong> sostienen como institución. Observamos,entonces, que <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r enfrenta un <strong>de</strong>safío tan complejo como <strong>de</strong>terminante quesignifica adaptarse a <strong>la</strong> nueva realidad social que <strong>la</strong> atraviesa.2. El proyecto <strong><strong>de</strong>l</strong> colegio SarmientoDes<strong>de</strong> nuestra experiencia <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> enseñanza pudimos formar parte <strong>de</strong> un proyectoque se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en el Colegio Nº 2 “Domingo Faustino Sarmiento” (Institución Pública),situada en el barrio <strong>de</strong> Recoleta, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se llevan a cabo acciones <strong>de</strong> respuesta anteestos cambios en <strong>la</strong> educación. Es así que <strong>de</strong>cidimos incluir en <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>stransformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad educativa, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> este proyecto esco<strong>la</strong>r.El proyecto logra a través <strong><strong>de</strong>l</strong> acompañamiento enseñarle a los chicos “el oficio <strong>de</strong> seralumnos”, a cómo comportarse, a como estudiar y así aceptan <strong>la</strong> norma, el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>convivencia. “A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto los chicos aceptan más <strong>la</strong> norma esco<strong>la</strong>r y el respeto”Como punto <strong>de</strong> partida p<strong>la</strong>ntearemos como eje articu<strong>la</strong>dor el siguiente cuestionamiento: siconsi<strong>de</strong>ramos al <strong>de</strong>nominado Proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Sarmiento como un emergente <strong>de</strong> <strong>la</strong>crisis <strong>de</strong> significado que signa a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como institución formadora y contenedora <strong>de</strong> <strong>la</strong>cual ésta ni los actores que <strong>la</strong> integran han tomado conciencia al respecto ¿Cómo se inserta yse configura viable este tipo <strong>de</strong> emprendimiento en un escenario don<strong>de</strong> prima el <strong>de</strong>sfasajeentre una estructura institucional <strong>de</strong>scontextualizada y <strong>la</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales actuales?Las estadías y el trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> han arrojado indicios que datan un contexto enel cual <strong>la</strong>s contradicciones entre “todo tiempo pasado fue mejor” y “para que voy a estudiar?”confrontan y construyen el funcionamiento institucional cotidianamente , don<strong>de</strong> los alumnos


se topan con” <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> los aprendizajes, favorecido por una concepciónfragmentada y <strong>de</strong>scontextualizada <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento esco<strong>la</strong>r”. (Poggi, 2003 :116)Entonces, observaremos cuál es el contexto institucional cotidiano o bien l<strong>la</strong>maremos <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> educabilidad.Los alumnos que asisten al colegio en un 80% provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> 31, situada en retiro y un20% son hijos <strong>de</strong> empleados, porteros <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. En este sentido también se <strong>de</strong>nota <strong>la</strong>incompatibilidad entre <strong>la</strong> ubicación espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong> caracteriza:pareciera ser una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> un “barrio difícil”. (Bourdieu. 1999: 429) También provienenchicos <strong>de</strong> otras zonas, que viajan hasta 2 horas en colectivo para asistir, lo que <strong>de</strong>nota uninterés particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> institución. Los alumnos, según nos <strong>de</strong>scriben miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo,tienen diversas problemáticas; hay chicos institucionalizados, padres ausentes, gravesproblemas económicos, drogadicción, trabajo en negro, problemas afectivos, embarazoadolescente, familias numerosas con historia <strong>de</strong> hermanos repitentes o <strong>de</strong>sertores. Estosadolescentes asumen actitu<strong>de</strong>s fuertemente resistentes ante el colegio, y algunos tienenproblemas <strong>de</strong> adaptación al grupo. Las dificulta<strong>de</strong>s aparecen por el contexto mismo <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia, generaciones que interrumpieron <strong>la</strong> continuidad, lo que conlleva a naturalizar <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> repetir o no concluir los estudios. La problemática económica en algunos casoses más fuerte, “o trabajan o estudian” sin embargo muchos <strong>de</strong> esos chicos son contenidos ypermanecen en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Las familias, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, se encuentran <strong>de</strong>sbordadas en cuanto a <strong>la</strong>organización familiar, por lo cual se <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno educativo. Este proceso <strong>de</strong>vulnerabilidad, marginalidad y exclusión , en términos que Castel (1991) <strong>de</strong>scribe como“<strong>de</strong>senganche “o “<strong>de</strong>safiliación” social, económico, vincu<strong>la</strong>r, caracteriza <strong>la</strong> sociedad argentinaactual.Los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo han <strong>de</strong>scrito que a estos chicos les cuesta mucho enten<strong>de</strong>r el “valor<strong><strong>de</strong>l</strong> estudio”, y que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que “conforman una c<strong>la</strong>se social que no tiene vista afuturo”. <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los papás no terminaron el secundario (…) algunos tienen trabajopor día, (…) viven el día a día, pasa esto con los chicos, que vienen todos los días al colegio,mañana no saben si van a venir, pero hoy vinieron, entonces si al papa le cuesta llegar apensar a fin <strong>de</strong> mes por estar viviendo el día a día, al pibe llegar a pensar en 5to año es una


locura, ni siquiera lo piensan. En ese sentido, al consultarle en <strong>la</strong>s entrevista personales sobresu futuro: “¿Que les gustaría ser? Muchos contestan que nunca lo pensaron, otros mencionancarreras como ingeniería o medicina, como algo `importante’.”A<strong>de</strong>más se manifiesta el <strong>de</strong>sgano que tienen, hacia <strong>la</strong> vida en general, el <strong>de</strong>sinterés, falta <strong>de</strong>motivación, <strong>la</strong> autoestima baja. Ello también se visualiza en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses: si no entien<strong>de</strong>n no lovan a admitir, “por no quedar mal”, necesitan ganarse cotidiana y permanentemente un“lugar” en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, el que ven difuso en el afuera.Se trata <strong>de</strong> una realidad que atraviesa día a día <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r don<strong>de</strong> también se generaun dilema, en los términos que p<strong>la</strong>ntea Gómez (1994): “don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>mocratizan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales se intenta un cambio en el enfoque pedagógico, se valoriza <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong>participación y <strong>la</strong> solidaridad, a <strong>la</strong> par que crece <strong>la</strong> marginalidad, <strong>la</strong> agresividad, <strong><strong>de</strong>l</strong>incuenciae individualismo”. Esta realidad transforma <strong>la</strong> escena educativa. La escue<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ntemente nopue<strong>de</strong> permanecer ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> estos cambios, <strong>de</strong>be reconfigurar sus objetivos, su sentido, entanto también se transforman los roles <strong>de</strong> cada actor <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r. ¿En quémedida <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> reconfigura sus estrategias? Para concluir se consi<strong>de</strong>ra crucial el siguienteinterrogante: ¿En qué medida <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> replica <strong>la</strong> exclusión social?Se cristaliza así <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> “escue<strong>la</strong> invadida”, don<strong>de</strong> lo social se mezc<strong>la</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>profundamente y se generan una serie <strong>de</strong> conflictos que Tenti (2003) menciona: problemas <strong>de</strong>sentido: (para qué ir al colegio, por qué apren<strong>de</strong>r lo que se enseña allí) problemas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño (ausentismo, fracaso en evaluación, repetición) y problemas <strong>de</strong> escasez (don<strong>de</strong> esmás atractivo hacer algún actividad que implique un ingreso que asistir al escue<strong>la</strong>). Se<strong>de</strong>sdibuja el sentido <strong>de</strong> pertenencia institucional, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con compañeros y profesores,y el vínculo con el conocimiento que aparece fragmentado, <strong>de</strong>scontextualizado: c<strong>la</strong>ramenterefleja una escue<strong>la</strong> que fue pensada no solo en otro contexto sino para otros sujetos. En estenuevo escenario pue<strong>de</strong> asumirse que “<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ha perdido el po<strong>de</strong>r subjetivador,emancipador y civilizador <strong>de</strong> los sujetos”. (Dustachtsky, 1999)Sin embargo, consi<strong>de</strong>rando estas circunstancias <strong>de</strong>sfavorables con que los alumnos llegan alámbito esco<strong>la</strong>r y se <strong>de</strong>senvuelven en él, existe una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> continuidad. ¿Por qué muchos<strong>de</strong> estos alumnos permanecen en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>? Si consi<strong>de</strong>ramos , como refiere Acosta (2008) ,


que cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> fracaso, repitencia, <strong>de</strong>serción, no solo nos referimos a los alumnossino que también se apunta a <strong>la</strong> institución, el “efecto establecimiento” cobra un peso fuertepara explicar “éxito o fracaso” permanencia, contención, versus <strong>de</strong>serción”Vislumbramos algo <strong>de</strong> esta cuestión en el colegio Sarmiento, pero con un sustento concreto:<strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> repitentes en el primer año <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong><strong>de</strong>l</strong>proyecto para algunos <strong>de</strong> los cursos, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución, nos marcan un camino. La elección por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno <strong>de</strong> éste colegio, porsobre otro que tal vez sea más accesible a su zona. Vemos así que los chicos que trabajan yasisten al colegio, aquellos que según pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo “o comen o vienena c<strong>la</strong>se, sin embargo están acá”.3. El <strong>de</strong>sarrollo e impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto en <strong>la</strong> institución, los docentes y los alumnos.Todas <strong>la</strong> problemáticas que atraviesan a los chicos se presentan en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, ya que sonindisociables, los estructuran. Sin embargo se reconoce algo crucial: en el quipo se mencionaque antes <strong>de</strong> trabajar en ese colegio se “escuchaba” que éstos chicos no quieren ir a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, que son un <strong>de</strong>sastre, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> culpa hacia ellos, y notoriamente al ingresar alproyecto y estar en contacto con ellos, saber que les pasa se compren<strong>de</strong> que muchas veces “loúnico que necesitaba era que le digas, que lo escuches o le digas mira que esto lo po<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>r, “y bueno lo leo”, ya entendí . Y era cuestión <strong>de</strong> que te sentaras a explicarle al pibeo que le sacaras <strong>la</strong> fotocopia., algo mínimo. A veces también es un trabajo <strong>de</strong> autoestima”.“prestarle atención”.Entonces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proyecto se interesan también por generar vínculos, obtener datos yregistrarlos, y que <strong>de</strong>spués sepan que vos te acordas” . Ocurre especialmente con los nombresy esto es algo que los chicos han manifestado como muy positivo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “que sepamossus nombres”. Estas cuestiones hacen al diferencial <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, que no es solo ayudar enalguna materia, es contenerlos, es darle valor como sujeto.La concepción “homogeneizadora” <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> aún persiste, mas este objetivo a sufrido ungiro que lo reconfiguró y resignificó, al punto <strong>de</strong> convertirse <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r como unainstancia <strong>de</strong> exclusión, <strong><strong>de</strong>l</strong> “diferente”, <strong><strong>de</strong>l</strong> “rebel<strong>de</strong>”, <strong><strong>de</strong>l</strong> “marginal”, manteniéndolos en suseno, contentándose con relegarlos a <strong>la</strong> ramas mas <strong>de</strong>svalorizadas” (Bourdieu, 1999)


El <strong>de</strong>spliegue <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, posibilita un grado <strong>de</strong> “inclusión”, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n ser nombradoscomo sujetos sociales, portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. La escue<strong>la</strong> así pue<strong>de</strong> presentarse como“frontera”. “La escue<strong>la</strong> asoma como frontera, lejos <strong>de</strong> nombrar a un sitio o lugar, nos hab<strong>la</strong><strong>de</strong> un horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, representa el “otro <strong>la</strong>do” <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los jóvenes <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio” (Dustachtsky, 1999). Los jóvenes en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> son nombrados como sujetos sociales,portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.En el contexto mencionado aparece, se insta<strong>la</strong>, y se reformu<strong>la</strong> el proyecto respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s subjetivas y sociales actuales. El mismo se configura como contrapartida a <strong>la</strong>scarencias que, en general, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> presenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> otorgar respuestas a dichasnecesida<strong>de</strong>s.El contexto global <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación muestra instituciones esco<strong>la</strong>res incapaces <strong>de</strong> aggiornarse yofrecer una oferta institucional (Tenti Fanfani) en función <strong><strong>de</strong>l</strong> surgimiento <strong>de</strong> un nuevo“sujeto alumno” y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>la</strong>boral y económico. Entonces se discute entorno a <strong>la</strong>s finalida<strong>de</strong>s y sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización secundaria. Este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o tradicional <strong>de</strong>escue<strong>la</strong> secundaria rompe algunos <strong>de</strong> sus postu<strong>la</strong>dos en el Proyecto Sarmiento, pero semantiene como un i<strong>de</strong>al en el imaginario social, una añoranza, <strong>de</strong> profesores, directivos. Estác<strong>la</strong>ro “existe una nueva realidad que atraviesa <strong>la</strong> institución” es reconocida, pero no aceptadaen su totalidad”, no al menos por todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.Entonces, ¿Dón<strong>de</strong> se inserta el Proyecto Sarmiento en este escenario? C<strong>la</strong>ra y visiblementecomo reparador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que el <strong>de</strong>sfasaje mencionado trajo aparejadas: altosgrados <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, <strong>de</strong> ausentismo, <strong>de</strong> repitencia. Los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyectotambién corroboran esta visión: “el proyecto viene a cubrir una falencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, si <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> estuviese bien no existiríamos, ese es el anhelo mayor “<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir” y que <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> por si so<strong>la</strong> integrara a los chicos, los motivara, les diera valor, los comprendiera comoindividuos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su realidad”. Acá hacemos eso: valoramos como vive el chico, si sonintrovertidos, no se re<strong>la</strong>cionan con el grupo, “<strong>de</strong>spertarlos un poco”, “char<strong>la</strong>r” “internartrabajos en equipo”


3.1 Los objetivos actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> proyectoEn frases expresadas por integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo: “Ayudar A Pensar”, “Enseñar A Estudiar”,“Acompañar”, “Apoyar”; siendo indicadores <strong>de</strong> lo que el proyecto ofrece, intenta aplicar,para paliar o, en el mejor <strong>de</strong> los casos, modificar <strong>la</strong>s carencias y dificulta<strong>de</strong>s tantopedagógicas como vincu<strong>la</strong>res y sociales. Cuestiones que <strong>de</strong>bería por <strong>de</strong>finición y obligacióncorrespon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, queda evi<strong>de</strong>nciado que no es lo que fehacientemente ocurre.El proyecto se trabaja en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s con los alumnos, con los docentes y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s peroen horarios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, con tres cursos <strong>de</strong> primero y segundo <strong><strong>de</strong>l</strong> turno mañana y 3 cursos <strong><strong>de</strong>l</strong>turno tar<strong>de</strong>. Así, <strong>la</strong>s tareas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> apoyo, trabajo en el au<strong>la</strong> conactivida<strong>de</strong>s, talleres o c<strong>la</strong>ses en horas libres, seguimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> curso y alumnos.El proyecto goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización en cuanto a que se lo “aglutina” con <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y su funcionamiento. Por ejemplo, contar media falta si un alumno se ausentabaa una hora libre y le correspondía concurrir al Proyecto en esa hora.La dinámica <strong>de</strong> trabajo es <strong>la</strong> siguiente: En el primer trimestre se realiza un seguimiento atodos los alumnos, en especial a repetidores para revisar <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanza quehubieran fracasado el año anterior y poner en práctica nuevas. Y se hace un seguimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>os ingresantes <strong>de</strong> 1er año para reforzar los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje.Esta etapa es consi<strong>de</strong>rada un punto c<strong>la</strong>ve ya que se adquieren los dispositivos <strong>de</strong> aprendizajeque se utilizaran durante el paso por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> secundaria. También es momento <strong>de</strong> citar apadres, y entrevistar a los alumnos para conocer <strong>la</strong>s problemáticas que tienen los chicos, quetendrán un peso importante en <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> los mismos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y repercutirá en losprocesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>terminando niveles <strong>de</strong> repitencia o <strong>de</strong>serción. Lacoordinadora afirma que continuamente recurren a entrevistas y char<strong>la</strong>r con los alumnos: yaque “<strong>la</strong> materia prima es <strong>la</strong> conversación”Con los padres se realizan reuniones tratando <strong>de</strong> informar sobre el proyecto e interesarlos ylograr que puedan motivar a sus hijos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, que puedan visualizar sus<strong>de</strong>rechos y puedan rec<strong>la</strong>marlos cuando correspon<strong>de</strong>. Según <strong>la</strong> vicedirectora: se trata <strong>de</strong>“movilizar a los padres”.En el segundo trimestre, se <strong>de</strong>ja a los alumnos continuar “solos”, otorgándoles mayor


autonomía, exceptuando aquellos con más inconvenientes y los repetidores. En el tercertrimestre se hace un seguimiento <strong>de</strong> los chicos como mayor riesgo, sobre todo se aborda elriesgo socioeconómico.3.2 El impacto en el ámbito institucionalRespecto a los docentes entonces, surgen c<strong>la</strong>ras posturas en cuanto a que muchos <strong>de</strong> ellosestán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y vieron <strong>la</strong>transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución en cuanto al ingreso <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> otros sectores sociales queantes no asistían al mismo en forma masiva. Algunos <strong>de</strong> estos docentes mantienen <strong>la</strong> imagen<strong>de</strong> una escue<strong>la</strong> tradicional y permean esas i<strong>de</strong>as en el au<strong>la</strong>. Mientras que con otros, segúncomentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el quipo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “hay buena onda”, con mayor disposición y aperturaal cambio. Cada docente establece un “pacto” en re<strong>la</strong>ción al proyecto, comprometiéndose, locual implica un seguimiento en el au<strong>la</strong> y po<strong>de</strong>r informar cuales <strong>de</strong> los alumnos presenta algúntipo <strong>de</strong> problemática y necesitan alguna ayuda. Se lleva a cabo un proceso <strong>de</strong> “negociación”con cada profesor en particu<strong>la</strong>r, se les proponen activida<strong>de</strong>s, se pregunta que necesitan. Des<strong>de</strong>el proyecto se visualiza que es tan importante trabajar con los chicos como con los docentesconjuntamente, para que el mismo sea viable.El rol <strong>de</strong> los profesores en primera instancia <strong>de</strong>finirá también <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> los alumnos,<strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y <strong>la</strong>s cuestiones sobre quienes tiene dificulta<strong>de</strong>s, y en que materiaso temas, así como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> coordinación y los ayudantes.Pero es crucial que se comprenda que, si bien estos alumnos están en los primeros años,<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s problemáticas que acarrean traen una formación esco<strong>la</strong>r muy precaria a <strong>la</strong> quehay que prestar atención y reforzar, ya que, no tratándose <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se homogénea, se <strong>de</strong>beenseñar en un contexto <strong>de</strong> diversidad, atendiendo cada necesidad particu<strong>la</strong>r.Un ejemplo, que <strong>de</strong>nota uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfasajes existente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong>aprendizaje, se ha podido observar durante una c<strong>la</strong>se cuando <strong>la</strong> profesora a cargo expresa:“”justo este curso fuiste a elegir” hay mejores, refiriéndose a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> posibilitar nuestraobservación <strong>de</strong> dicho curso. En ese momento solo nos dijeron que era un curso muyconflictivo, pero no querían “contaminar nuestra mirada”. Se refleja el hecho <strong>de</strong> que algunosprofesores no están preparados para trabajar en situaciones <strong>de</strong> crisis estructurales, <strong>la</strong>s queinundan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> problemas sociales (Acosta 2008: 66). Sin embargo, el colegio tampoco


pue<strong>de</strong> elegir los docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, ya que existe el “sistema <strong>de</strong> puntaje y listado”.Aquí se vislumbra nuevamente, que los docentes no logran reconfigurar su tarea respecto <strong><strong>de</strong>l</strong>nuevo sujeto alumno, impre<strong>de</strong>cible, p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> carencias, buscando cuando mas no sea <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> el lugar que no posee fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Por lo tanto, el proyecto <strong>de</strong>be sumar a su tarea pedagógica, <strong>la</strong> tarea social <strong>de</strong> dar contención,referencia y ese lugar que los jóvenes buscan.Aquí el Proyecto vendría a subsanar y emparchar esta grieta en el trabajo docente. En estesentido, y basándonos en <strong>la</strong>s observaciones y el trabajo realizado en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>, muchos <strong><strong>de</strong>l</strong>os docentes consi<strong>de</strong>ra al contexto <strong>de</strong> marginalidad y vulnerabilidad como <strong>de</strong>terminante eirrevocable, “sentenciando” el conocimiento pedagógico al inevitable fracaso <strong>de</strong> los jóvenes,y profundizando <strong>la</strong>s carencias y dificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> por si poseen. Como consecuencia, losalumnos son <strong>de</strong>smoralizados, cuando contrariamente <strong>de</strong>bería otorgárseles mayoresherramientas, puesto que ya su contexto vulnerable los <strong>de</strong>smoraliza, y, a su vez, no se intentanconstruir los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> reconocimiento que el ámbito institucional esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bería otorgarles.Así es que los profesores siendo un componente <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los alumnos,actuarán como <strong>de</strong>terminantes; en referencia Dubet y Martuccelli mencionan el l<strong>la</strong>mado"efecto pigamelon", o "profecía autocumplida": según <strong>la</strong> cual el éxito <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los docentes antes sus capacida<strong>de</strong>s. Tal es lo que ocurre en algunosalumnos en re<strong>la</strong>ción con los profesores. Pero también existe un <strong>de</strong>sfasaje entre aquello queesperan y lo que los alumnos dan, típicamente ocurre cuando los profesores asumen <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se,como un “i<strong>de</strong>al” contextualizado <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s características asignadas a los alumnos por<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> tradicional. Es <strong>de</strong>cir, por un <strong>la</strong>do no se reconocen estas nuevas realida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> que<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> está inmersa, y esto produce un sentimiento <strong>de</strong> fracaso e impotencia al ver que <strong>la</strong>sexpectativas no se cumplen. En el caso <strong>de</strong> reconocer estas realida<strong>de</strong>s también ocurre que nohay expectativas dado que estos alumnos ya están “<strong>de</strong>stinados al fracaso”. Ahora bien, comoha sido sostenido hasta el momento, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Sarmiento, y en re<strong>la</strong>ción al proyecto,se produce una ambivalencia contante, un vaivén entre lo nuevo y lo tradicional, secontraponen, se complementa <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> formal con <strong>la</strong> informal, <strong>la</strong> realidad y el pasado. Lasresistencias no hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> un diferencial <strong>de</strong> códigos entre alumnos y profesores: estos últimosse formaron para “otra escue<strong>la</strong>” “otro público” y a<strong>de</strong>más, por lo general no viven en losbarrios don<strong>de</strong> sus alumnos trascurren su cotidianeidad.


4. El Proyecto y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>…En <strong>la</strong>s recorridas y momentos <strong>de</strong> aproximación al funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, pudimosvislumbrar prácticas tradicionales a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> dar c<strong>la</strong>ses:Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> mencionado <strong>de</strong>sfasaje existente entre el emergente <strong>de</strong> un nuevo contexto y <strong>la</strong>persistencia <strong>de</strong> un antiguo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o, se encuentra como <strong>de</strong>terminante el rol <strong>de</strong> los profesores.Hemos podido corroborar que ejercen un rol signado por <strong>la</strong> segregación y <strong>la</strong> estigmatización<strong>de</strong> los alumnos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> su posibilidad <strong>de</strong> constituirse como referentes positivos <strong><strong>de</strong>l</strong>os jóvenes con y para los cuales ejercen su profesión: “Justo este curso fuiste a elegir!! Haymejores!!” (En referencia a <strong>la</strong> elección por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> coordinadora <strong>de</strong> un grupo paraobservar).Expresiones como esta reflejan un alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno como sujeto, sinocomo simple <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> contenidos que <strong>de</strong>ben darse en función <strong>de</strong> un cumplimiento<strong>la</strong>boral.En este sentido, es necesario resaltar y <strong>de</strong>jar manifiestas <strong>la</strong>s posiciones que le correspon<strong>de</strong>n acada actor respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cada uno, y <strong>la</strong> limitación <strong><strong>de</strong>l</strong> otorgarsubjetividad, reiterados pedidos en cuanto a lo corporal reflejan estos aspectos: “sentate<strong>de</strong>recho, no comas en c<strong>la</strong>se” Si se analiza este tipo <strong>de</strong> procedimientos en el au<strong>la</strong>, en términos<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Anomia en el ámbito esco<strong>la</strong>r, consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> disociación presente eneste tipo <strong>de</strong> contexto se vislumbra en el Colegio Sarmiento, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta quelos maestros esperan, <strong>la</strong> cual difiere enormemente <strong>de</strong> aquello que los alumnos efectivamenterealizan. Este concepto nos ayuda a explicar y a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s posturas reticentes que presentan<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los docentes respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.Des<strong>de</strong> el proyecto se afirma “ a veces, sentimos que los profesores no se dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> los pibes, exigen una atención <strong>de</strong> alguien que comió ayer a <strong>la</strong> noche, que<strong>de</strong>sayuno, hoy a <strong>la</strong> mañana y que tienen una mama que le pregunta como esta y exigen <strong>la</strong>misma atención <strong>de</strong> un pibe que se tiene que levantar una hora más temprano, o porque viene<strong>de</strong> provincia, o porque tiene que llevar a su hermanita al jardín darle el <strong>de</strong>sayuno, sal ir <strong><strong>de</strong>l</strong>colegio ir<strong>la</strong> a buscar e ir a <strong>la</strong> casa, limpiar toda <strong>la</strong> casa, or<strong>de</strong>nar, se entien<strong>de</strong>?”


Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> au<strong>la</strong>, aparecen <strong>la</strong>s problemáticas, en especial, y en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en general,experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los alumnos, que se contraponen con <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r.“La escue<strong>la</strong> construye sobre arena en tanto <strong>la</strong> crisis económica <strong>de</strong>struye los fundamentos <strong>de</strong>su acción”, Dubet y Martuccelli). La escue<strong>la</strong> no termina <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el mundo <strong>de</strong> afuera, elmundo <strong>de</strong> los alumnos, imponiendo una suerte <strong>de</strong> violencia simbólica”, que imparte una serie<strong>de</strong> significaciones como hegemónicas. El alumno entonces no logra vincu<strong>la</strong>rse y generar unsentido <strong>de</strong> pertenencia a <strong>la</strong> institución, a los profesores, los contenidos, muchas veces ni suscompañeros. (Poggi 2003).5. Pa<strong>la</strong>bras finales:Ante <strong>la</strong>s nuevas problemáticas <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>biera ser un espacio <strong>de</strong> contención, que provea alos jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> pensar, que se produzca un reconocimiento en el proceso <strong>de</strong>enseñanza, es <strong>de</strong>cir que el profesor reconozca a quien tiene enfrente (para ello <strong>de</strong>be saberquien son, que problemas tienen, como piensan), que se produzcan una interacción entresujetos don<strong>de</strong> los docentes puedan reconocerlos como “jóvenes que pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r”(Acosta, 2008: 100)Lo crucial es po<strong>de</strong>r visualizar <strong>la</strong>s nuevas problemáticas que cruzan <strong>la</strong> educación como un<strong>de</strong>safío, más que una amenaza u obstáculo, pero sobre todo como algo real y concreto que esnecesario abordar.El contexto educacional implica <strong>la</strong> apertura a <strong>la</strong>s diferencias, tanto materiales, simbólicas,i<strong>de</strong>ntitarias como i<strong>de</strong>ológicas. El trabajo sobre <strong>la</strong> educación, entonces, <strong>de</strong>be asumir que losconocimientos nos son estáticos, a históricos ni absolutos. Esto requiere una ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong>os espacios tradicionales <strong>de</strong> enseñanza, integrando diversos saberes, experiencias, integrar al“otro” y como tal su perspectiva. En este marco <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>be reconocerse más que comohomogeneizadora, como heterogeneizadora”, tal como se intenta en <strong>la</strong> “educación popu<strong>la</strong>r”.La educación popu<strong>la</strong>r, transforma, concientiza, integra, crea <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> solidaridad ycooperación y a<strong>de</strong>más “integra al individuo con su realidad” (Freire 1973). Posiblemente,basándonos en lo expuesto hasta aquí, este sea el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o educacional que resulte más acor<strong>de</strong>


y congruente para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el proceso educativo y subjetivo en <strong>la</strong> nueva Escue<strong>la</strong>: tanheterogénea en su pob<strong>la</strong>ción como en sus funciones a cumplir.BibliografíaACOSTA, F, (2008). Escue<strong>la</strong> Media y sectores popu<strong>la</strong>res. Posibilida<strong>de</strong>s y potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rna. Colección Itinerarios, La Crujía (selección) pp. 39-104.BAQUERO, R., NADOROWSKI, M. (1994) ¿Existe <strong>la</strong> Infancia?” Escue<strong>la</strong> y Construcción <strong>de</strong><strong>la</strong> Infancia en Revista <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Año III,Nº 4, 1994.BOURDIEU, P y PASSERON, J.C. (1981), La reproducción, Barcelona. Laia.BOURDIEU, P., Los tres estados <strong><strong>de</strong>l</strong> capital cultural. Trad. E. Tenti F. (sin fecha)BOURDIEU, Pierre, (1999) “La Miseria <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo”, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.CARLI, S (2002). Niñez, Pedagogía y Política, Bs. As. Miño y Dávi<strong>la</strong>.CASTEL, R. (1991) “La dinámica <strong>de</strong> los Procesos <strong>de</strong> Marginalización: <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad a<strong>la</strong> exclusión”. En: El Espacio Institucional. Buenos Aires, Lugar Editorial.COREA C. Y LEWKOWICZ I., (2004) . Pedagogía <strong><strong>de</strong>l</strong> Aburrido. Buenos Aires, PaidósEducador.DIKER, G., (2009) ¿Qué hay <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong>s nuevas infancias?, Universidad Nacional <strong>de</strong>General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires.DUBET y MARTUCCELLI (1998) . En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia esco<strong>la</strong>r.Barcelona, Losada.DUSCHAZTZKY, S; COREA C., (2002). Chicos en Banda. Los Caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssubjetivida<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones. Buenos Aires, Paidós.DUSCHAZTZSKY S., (1999). .La escue<strong>la</strong> como frontera. Buenos Aires, Ed. Paidós.FERNÁNDEZ (J.A.), (2001). “Paulo Freire y <strong>la</strong> educación liberadora”, , dans J. Tril<strong>la</strong>(coord.), El legado pedagógico <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI. Barcelona, Graó.FREIRE P. (1997) Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Autonomía. México. Editorial Siglo XXI.FREIRE P. (1973) Pedagogía <strong><strong>de</strong>l</strong> Oprimido. México. Editorial Siglo XXI.FREIRE, P. (s/f) Educación Popu<strong>la</strong>r. Crisis y Perspectiva. Buenos Aires, Miño y Dávi<strong>la</strong>.FREIRE, P. (2002) Pedagogía <strong><strong>de</strong>l</strong> Oprimido. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.GÓMEZ, M. F (1994) La anomia disciplinaria en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> sectores marginados.Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, Secretaria <strong>de</strong> Investigación, Instituto <strong>de</strong> investigaciones.


NARODOWSKY Mariano, (2002) Después <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se, Desencantos y Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>Actual, Buenos Aires. Ed. Noveda<strong>de</strong>s Educativas.POGGI, M. (2003) La problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> secundaria. Algunasperspectivas sobre el abordaje <strong>de</strong> los aspectos curricu<strong>la</strong>res (sin datos)SARLO, B. “Reflexiones sobre el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en Historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación” en: CUCUZZA, H, R. (comp.), (1996), Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en <strong>de</strong>bate.Bs. As, Miño y Dávi<strong>la</strong>TENTI FANFANI, E, (2003) La educación media en <strong>la</strong> Argentina , <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong>universalización (sin datos)TENTI FANFANI, E. (1981) “La educación como violencia simbólica: Bourdieu y Passeron”En: GONZÁLEZ RIVERA y TORRES, Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación: corrientescontemporánea". Centro <strong>de</strong> Estudios Educativos, México.


PROGRAMA DE RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNOS PADRES Y ALUMNASMADRES Y EMBARAZADAS: UNA PROPUESTA ORIENTADA A GARANTIZAREL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE ESTOS JÓVENES EN LA CIUDAD DEBUENOS AIRES.MARÍA S. VÁZQUEZ 1IntroducciónDes<strong>de</strong> hace una década, <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> RetenciónEsco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Alumnas/os madres/padres y embarazadas en Escue<strong>la</strong>s Medias y Técnicas (ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, el Programa <strong>de</strong> Retención/ el Programa) garantiza a los y <strong>la</strong>s adolescentes padres,madres o embarazadas 2 , el acceso y permanencia en el sistema educativo, beneficiandofundamentalmente a los y <strong>la</strong>s estudiantes que pertenecen a los sectores sociales máspostergados e históricamente excluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> media.Los embarazos, maternida<strong>de</strong>s y paternida<strong>de</strong>s adolescentes son fenómenos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>pobreza. Si bien estas situaciones se manifiestan en otros sectores sociales (ver, por ejemplo,Urresti 2003) y no necesariamente <strong>la</strong> vulnerabilidad conduce a <strong>la</strong> maternidad o paternidadantes <strong>de</strong> los 20 años (ver Vázquez 2009), diferentes trabajos <strong>de</strong> investigación ─pertenecientesa distintos campos disciplinares, perspectivas teóricas y épocas específicas <strong>de</strong> producción─coinci<strong>de</strong>n en sostener que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes padres o madres son pobres.La reflexión que aquí se presenta adhiere a <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> análisis que aborda losembarazos, <strong>la</strong>s maternida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s paternida<strong>de</strong>s adolescentes <strong>de</strong>nominada, entre otras formas,emergente, crítica o <strong>de</strong> género y <strong>de</strong>rechos (Gogña 2005; Fainsod 2006; Stern y García 2001;Stern 1997). Se trata <strong>de</strong> una propuesta teórico-analítica que viene <strong>de</strong>splegándose en diversos1La autora <strong>de</strong> este trabajo es tesista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maestría en Ciencias <strong>Social</strong>es con Orientación en Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> FacultadLatinoamericana <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es (FLACSO). Su tema <strong>de</strong> interés tiene que ver con <strong>la</strong>s experiencias esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> alumnasembarazadas-madres en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Des<strong>de</strong> el 2007 viene abordando <strong>la</strong> temática en diferentes espacios <strong>de</strong>investigación, a saber: Proyecto UBACyT (2006-2009) “Nivel medio: culturas institucionales e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>jóvenes en situación <strong>de</strong> pobreza” (dirigido por Valeria Dabenigno); y en el Grupo <strong>de</strong> Estudios e Investigación sobreMaternida<strong>de</strong>s (GEIM), grupo interdisciplinario y temático que funciona en <strong>la</strong> órbita <strong><strong>de</strong>l</strong> Área <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> FLACSOArgentina.2De acuerdo a los parámetros internacionales, <strong>la</strong>s madres adolescentes son <strong>la</strong>s madres menores <strong>de</strong> 20 años (Panteli<strong>de</strong>s yBinstock, 2005:77). Este trabajo entien<strong>de</strong> que esta caracterización etárea pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a los varones padres.


países <strong>la</strong>tinoamericanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década, en <strong>de</strong>bate con los argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sposturas más tradicionales adscriptas al paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y a los criterios<strong><strong>de</strong>l</strong> estructural-funcionalismo. Uno <strong>de</strong> los principales ejes <strong>de</strong> discusión con este esquemainterpretativo tradicional (vigente en espacios académicos y en <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> gestióngubernamental) tiene que ver con el vínculo existente entre los embarazos, <strong>la</strong>s maternida<strong>de</strong>s y<strong>la</strong>s paternida<strong>de</strong>s adolescentes y <strong>la</strong> pobreza. Haciendo una <strong>de</strong>scripción sucinta y muyesquemática, es posible <strong>de</strong>cir que el enfoque crítico interpreta que <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>vulnerabilidad son previas al embarazo, y que <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> un hijo/a en <strong>la</strong> adolescenciaprofundiza los escenarios <strong>de</strong> pobreza en los cuales <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estas situaciones seproducen. Para el enfoque tradicional, por el contrario, estas situaciones provocan pobreza yaque son causa <strong>de</strong> abandono esco<strong>la</strong>r. La <strong>de</strong>serción genera dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a lospuestos <strong>de</strong> trabajo mejor remunerados <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>la</strong>boral y, con ello, fragilidad 3 .El propósito <strong>de</strong> esta ponencia es aproximarse al Programa <strong>de</strong> Retención sosteniendo que estainiciativa al garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes padres y madres,configura pau<strong>la</strong>tina y sinuosamente una nueva realidad institucional. Esta configuraciónsupone un cuestionamiento a <strong>la</strong> organización y dinámica <strong>de</strong> funcionamiento que conforman<strong>la</strong>s culturas esco<strong>la</strong>res más tradicionales, e implica <strong>de</strong>savenencias, tensiones y enfrentamientosmás o menos explícitos entre los diversos actores involucrados: su equipo coordinador; <strong>la</strong>gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educación porteño; algunos docentes y directivos.El <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> este argumento se realizará analizando bibliografía que aborda <strong>la</strong>problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo, maternidad y paternidad en <strong>la</strong> adolescencia; comentarios eimpresiones <strong>de</strong> diferentes personas vincu<strong>la</strong>das al Programa <strong>de</strong> Retención; y datos estadísticosprovistos por diversas fuentes ministeriales.Este trabajo está estructurado en dos secciones. La primera <strong>de</strong>scribe algunas característicascuantitativas <strong>de</strong> los contextos en los cuales se producen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maternida<strong>de</strong>s ypaternida<strong>de</strong>s adolescentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. La segunda, analiza teórica ehistóricamente <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>splegada por el Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r para alumnos/as3Esta discusión paradigma tradicional- enfoque emergente está exhaustivamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en Embarazo y maternidadadolescente en escue<strong>la</strong> media, <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong> Fainsod (2006). El enfoque emergente en el ámbito local, <strong>de</strong> alguna forma se apoyaen ciertas investigaciones socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en los ’90 que argumentan que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres madresmenores <strong>de</strong> 19 abandonan los estudios antes <strong>de</strong> embarazarse, pertenecen a familias extensas y pobres, y realizan tareas<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar (por ejemplo, Panteli<strong>de</strong>s, Geldstein, e Infesta Domínguez, 1995).


padres/madres. Por último, se realizan algunas reflexiones finales.Aspectos cuantitativos <strong>de</strong> los contextos en los cuales se producen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> losembarazos, maternida<strong>de</strong>s y paternida<strong>de</strong>s adolescentes en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.Esta sección <strong>de</strong>scribe algunos aspectos cuantitativos <strong>de</strong> los contextos en los que se produce <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los embarazos, maternida<strong>de</strong>s paternida<strong>de</strong>s adolescentes en el ámbito porteño,examinando diferentes datos estadísticos que han sido e<strong>la</strong>borados y proporcionados por elPrograma <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r 4 , el Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y elMinisterio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 5 .La información analizada sugiere que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s adolescentes padres,embarazadas y madres en <strong>la</strong> Ciudad son pobres (ya sea porque los ingresos que perciben ensus hogares están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “línea <strong>de</strong> pobreza” o porque no satisfacen sus necesida<strong>de</strong>sbásicas 6 ); y atraviesan situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad 7 . A<strong>de</strong>más, los datos indican que, aúnhabiéndose registrado un <strong>de</strong>scenso en el número <strong>de</strong> nacidos vivos 8 hijos/as <strong>de</strong> madresmenores <strong>de</strong> 20, en los últimos años, ha aumentado el número <strong>de</strong> alumnas embarazadas ymadres y <strong>de</strong> alumnos padres en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s porteñas en <strong>la</strong> que interviene el Programa 9 .Si bien en re<strong>la</strong>ción a otras jurisdicciones <strong><strong>de</strong>l</strong> país <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires es <strong>la</strong> menospobre, al interior <strong>de</strong> este distrito <strong>la</strong> situación es heterogénea: allí los recursos están<strong>de</strong>sigualmente distribuidos y esta distribución <strong>de</strong>sigual tiene su corre<strong>la</strong>to en <strong>la</strong> geografíaurbana. La zona sur (tomando como referencia <strong>la</strong> Avenida Rivadavia y comprendiendo, entre4El Programa procesa información proveniente <strong>de</strong> ocho regiones esco<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s artísticas y <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s normales.Esta información pue<strong>de</strong> solicitarse a <strong>la</strong> siguiente dirección <strong>de</strong> correo electrónico: alumnasmadresypadres@gmail.com5Los datos procesados con los que se cuenta son <strong>de</strong> 2008 y 2009. El procesamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> 2010 se publicará a fines<strong>de</strong> 20116En Montes (et. al., 2004) y Montes (et. al. 2007) es posible hal<strong>la</strong>r <strong>de</strong>finiciones sobre estas formas diferentes <strong>de</strong> medir <strong>la</strong>pobreza. En breves pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> “línea <strong>de</strong> pobreza” refiere a los ingresos; básicamente indica si éstos alcanzan o no a cubriruna canasta básica <strong>de</strong> bienes y servicios. Las necesida<strong>de</strong>s básicas hacen referencia a una serie <strong>de</strong> indicadores que se vincu<strong>la</strong>ncon <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas (existencia <strong>de</strong> cloacas, condiciones <strong>de</strong> hacinamiento, precariedad, etc.) y los niveleseducativos alcanzados por los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.7La <strong>de</strong>sigualdad refiere al “… acceso diferencial y estratificado a los servicios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad,hasta <strong>la</strong> educación, pasando por el trabajo-… [al] permanente proceso <strong>de</strong> estigmatización que convierte a <strong>la</strong>s y los jóvenes <strong>de</strong>sectores popu<strong>la</strong>res en el nuevo enemigo interno…” (Aguilera Ruíz y Duarte Quapper 2009: 13), y a “ <strong>la</strong>s distancias queposibilitan <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> unos y <strong>la</strong> postergación <strong>de</strong> otros [grupos o sectores sociales]" (Grupo <strong>de</strong> los Viernes 2008: 59).8El concepto “nacido vivo” hace referencia a <strong>la</strong>: “… <strong>la</strong> expulsión o extracción <strong>completa</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madreprescindiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo, <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tal separación, respire omanifieste cualquier otro signo <strong>de</strong> vida… haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa”(Dirección <strong>de</strong> Estadística e Información <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 2010:112). Por diversos motivos(entre los que está <strong>la</strong> penalización <strong><strong>de</strong>l</strong> aborto) los datos re<strong>la</strong>tivos al embarazo y <strong>la</strong> maternidad en general, y al embarazo y <strong>la</strong>maternidad adolescente en particu<strong>la</strong>r son incompletos. Por esta razón, alu<strong>de</strong>n al número <strong>de</strong> nacidos vivos (para más <strong>de</strong>tallever, por ejemplo, Fainsod 2006).9El Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r interviene en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que así lo solicitan.


otros, los barrios <strong>de</strong> La Boca, Barracas, Constitución, Parque Patricios, Vil<strong>la</strong> Lugano, Vil<strong>la</strong>Soldati y Mata<strong>de</strong>ros) es el área porteña con mayor número <strong>de</strong> pobres, ya sea consi<strong>de</strong>randoNBI o en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Pobreza. Allí se concentra, por ejemplo, <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong>vil<strong>la</strong>s y Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> insatisfacción<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas (Montes et. al. 2007; Montes et. al. 2004). A<strong>de</strong>más es don<strong>de</strong> “seencuentra el 51% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza por ingresos” (Fainsod 2006: 71). En estos barriostambién se observa <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> adolescentes con problemáticas educativas:<strong>de</strong>sesco<strong>la</strong>rización, repitencia, ingreso tardío, sobre-edad, <strong>de</strong>serción.Por otra parte, <strong>la</strong> Ciudad es también <strong>la</strong> jurisdicción <strong><strong>de</strong>l</strong> país que registra <strong>la</strong> menor tasa <strong>de</strong>fecundidad adolescente (TFA. Panteli<strong>de</strong>s y Binstock 2007: 28; datos <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001). En el 2009,hubo 44.675 nacidos/as vivos/as; 3.123 fueron hijos/as <strong>de</strong> mujeres menores <strong>de</strong> 20 años(Dirección <strong>de</strong> Estadística e Información <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 2010).Se produjo un leve <strong>de</strong>scenso tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> número total <strong>de</strong> nacidos vivos como <strong>de</strong> los hijos/as <strong>de</strong>madres adolescentes si se compara con los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008: 45.820 y 3.244, respectivamente(Dirección <strong>de</strong> Estadística e Información <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación 2009)En el 2008, en <strong>la</strong> Ciudad, hubo 2.830 mujeres adolescentes que se realizaron controlesprenatales en Centros <strong>de</strong> Salud y Acción Comunitaria (CESAC) y por el P<strong>la</strong>n Médico <strong>de</strong>Cabecera (PMC). La mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (1.653, el 58, 4%) lo hicieron en <strong>la</strong>s institucionessanitarias situadas en los barrios <strong><strong>de</strong>l</strong> sur: Flores, Parque Chacabuco, Vil<strong>la</strong> Soldati, Vil<strong>la</strong>Riachuelo, Vil<strong>la</strong> Lugano, Liniers, Mata<strong>de</strong>ros y Parque Avel<strong>la</strong>neda, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> zona máspobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción (Departamento <strong>de</strong> Análisis Estadístico <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong>Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires 2009).Consi<strong>de</strong>rando dimensiones que hacen a lo educativo, el siguiente cuadro indica qué cantidad<strong>de</strong> jóvenes embarazadas, madres y padres matricu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que interviene elPrograma, sostuvieron su esco<strong>la</strong>ridad en 2008, 2009 y 2010. Como pue<strong>de</strong> observarse, año aaño ha aumentado el número <strong>de</strong> alumnos y alumnas padres y madres. En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>salumnas embarazadas hubo un pequeño <strong>de</strong>scenso en 2009 comparado con 2008, que fuerevertido en 2010.


CUADRO 1: Cantidad, en números absolutos, <strong>de</strong> alumnas embarazadas y madres, y <strong>de</strong>alumnos padres matricu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en don<strong>de</strong> interviene el Programa <strong>de</strong> Retenciónque sostuvieron su esco<strong>la</strong>ridad, según años 2008, 2009 y 2010.Embarazadas Madres Padres Totales2008 424 1147 340 19112009 421 1327 398 21462010 502 1562 431 2495Fuente: Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r.La mayoría <strong>de</strong> estos y estas estudiantes concurren a instituciones educativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región V.Esta región abarca los distritos esco<strong>la</strong>res 13, 19, 20 y 21 que compren<strong>de</strong>n los barrios <strong>de</strong>Liniers, Parque Avel<strong>la</strong>neda, Vil<strong>la</strong> Luro, Mata<strong>de</strong>ros, Vil<strong>la</strong> Lugano, Vil<strong>la</strong> Riachuelo, Vil<strong>la</strong>Soldati, Nueva Pompeya, Flores Sur) es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> zona más pobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción. Elsiguiente cuadro ilustra lo dichoCUADRO 2: Cantidad, en números absolutos, <strong>de</strong> alumnas embarazadas y madres y <strong>de</strong>alumnos padres matricu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en don<strong>de</strong> interviene el Programa <strong>de</strong> Retencióncomprendidas en <strong>la</strong> Región V, que sostuvieron su esco<strong>la</strong>ridad, según años 2008, 2009 y 2010.Embarazadas Madres Padres Totales2008 103 316 69 4882009 93 382 74 5492010 104 443 72 619Fuente: Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r.El cuadro 3 indica qué porcentaje <strong>de</strong> alumnos padres y alumnas embarazadas y madres asistena <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s ubicadas en los barrios más pobres en re<strong>la</strong>ción al número total <strong>de</strong> esosestudiantes matricu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong>s que interviene el Programa.CUADRO 3: Porcentaje <strong>de</strong> alumnas embarazadas y madres y alumnos padres que sostuvieronsu esco<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en don<strong>de</strong> interviene el Programa <strong>de</strong> Retención comprendidas en<strong>la</strong> Región V, en re<strong>la</strong>ción con el número total <strong>de</strong> esas y esos jóvenes, según años 2008, 2009 y2010.


Embarazadas Madres PadresRegión Total % Región Total % Región Total %VVV2008 103 424 24.3 316 1147 27.5 69 340 20.32009 93 421 22.1 382 1327 28.8 74 398 18.62010 104 502 20.7 443 1562 28.4 72 431 16.7Fuente: Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r.Aunque estos datos <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como proxis — porque, aún con altas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>que así ocurra, no necesariamente coinci<strong>de</strong>n resi<strong>de</strong>ncia y ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionesesco<strong>la</strong>res y sanitarias frecuentadas por adolescentes madres y padres— esta informaciónsugiere que, tal como suce<strong>de</strong> en otras regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> país (Panteli<strong>de</strong>s y Binstock 2007;Panteli<strong>de</strong>s y Cerrutti 1992), en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires pobreza, <strong>de</strong>sigualdad y embarazos,maternida<strong>de</strong>s y paternida<strong>de</strong>s adolescentes están fuertemente asociados: <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>smadres, embarazadas y padres menores <strong>de</strong> 20 años esco<strong>la</strong>rizados concurren a institucionesubicadas en el sur porteño, es <strong>de</strong>cir, en los barrios más postergados y con mayoresproblemáticas educativas y económico-sociales en re<strong>la</strong>ción con otras zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad 10 .Siguiendo una serie <strong>de</strong> investigaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más diez años vienen <strong>de</strong>splegándoseen el ámbito local y <strong>la</strong>tinoamericano, este trabajo sostiene que <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdadantece<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> maternidad y paternidad adolescente; los hijos en <strong>la</strong>adolescencia, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, profundizan esas situaciones <strong>de</strong> fragilidad (Fainsod2006; Gogna 2005). El equipo <strong>de</strong> trabajo que motoriza el Programa <strong>de</strong> Retención garantiza el<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s adolescentes padres, embarazadas y madres, visibilizandoestos contextos <strong>de</strong> vulnerabilidad en los que se producen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maternida<strong>de</strong>s ypaternida<strong>de</strong>s adolescentes e interpretándolos como condicionantes objetivos <strong>de</strong> partida y nocomo límites <strong>de</strong>terminantes para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad 11 . Contribuye, <strong>de</strong> este modo,a amortiguar los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad que se producecon los embarazos y <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los hijos. A <strong>la</strong> vez, supone un cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización y dinámica <strong>de</strong> funcionamiento que conforman <strong>la</strong>s culturas esco<strong>la</strong>res más10Las instancias gubernamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires consultadas no procesan información que especifique estratosocial <strong>de</strong> pertenencia, nivel <strong>de</strong> ingresos familiares y/o el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes embarazadas-madres.11La concepción <strong>de</strong> los contextos <strong>de</strong> pobreza como condicionantes objetivos <strong>de</strong> partida (y no como límites <strong>de</strong>terminantes)para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad, aparece en un texto que analiza <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Reingreso (Grupo <strong><strong>de</strong>l</strong>os Viernes 2008: 63). La propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Reingreso y <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa tienen algunos aspectos en común. Uno <strong>de</strong>ellos es que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes que se ven beneficiados por estas iniciativas son material y culturalmente pobres.


tradicionales configurando, pau<strong>la</strong>tina y sinuosamente, una nueva realidad institucional.La próxima sección se abocará a problematizar este cuestionamiento consi<strong>de</strong>randodimensiones históricas y teóricas que atraviesan el Programa <strong>de</strong> Retención.Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r: dimensiones históricas y teóricas <strong>de</strong> una propuesta orientadaa garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> jóvenes padres y madres.El Programa nace en 1995 cuando, en una escue<strong>la</strong> secundaria <strong><strong>de</strong>l</strong> sur porteño, empezaron a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse Grupos <strong>de</strong> Reflexión <strong>de</strong>stinados a alumnas embarazadas y madres. Para esemomento, el fenómeno ya había comenzado a ser una realidad tangible en muchasinstituciones educativas públicas. La directora <strong>de</strong> esa escue<strong>la</strong> junto a quien actualmente es <strong>la</strong>responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, organizaron esos espacios reflexivos con el propósito <strong>de</strong>acompañar institucionalmente a esas estudiantes en el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> su esco<strong>la</strong>ridad media.El origen <strong>de</strong> esta iniciativa coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> profundización <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> pauperizacióniniciado en el país en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´70. Es <strong>de</strong>cir, con <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> fenómenos talescomo <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>sigual <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso, el empobrecimiento y el <strong>de</strong>sempleo. La aparición yconsolidación <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> pauperización generalizado se produjo junto al (y por medio<strong><strong>de</strong>l</strong>) retiro <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado como actor principal en el reparto, asignación y administración <strong>de</strong> losrecursos entre los sectores menos favorecidos. Este retiro coincidió con un cambio en <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong>s políticas públicas: éstas fueron <strong>de</strong>jando su carácter universal para pasara ser <strong>de</strong> tipo focalizadas 12A partir <strong>de</strong> 1999, <strong>la</strong> propuesta inicial <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Retención empieza a exten<strong>de</strong>rse en <strong>la</strong>zona sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, como un proyecto integrante <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa ZAP: instanciagubernamental dirigida a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s ubicadas en <strong>la</strong>s Zonas <strong>de</strong> Acción Prioritaria (Vil<strong>la</strong>Lugano, Vil<strong>la</strong> Soldati, La Boca y Barracas). Se trata <strong>de</strong> instituciones educativas que, tal comose mencionó en <strong>la</strong> sección anterior, están ubicadas en los barrios más <strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>jurisdicción. La mayoría <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s estudiantes <strong>de</strong> estas escue<strong>la</strong>s pertenecen a los sectoreshistóricamente excluidos <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel medio 13 .12Es abundante <strong>la</strong> literatura que analiza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> vista y disciplinas, lo que significó para los sectorespopu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales ocurridas en el país (y también a nivelmundial) a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´70. Las mismas están <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía/economía política en, por ejemplo,Basualdo (2006). Para dar cuenta <strong>de</strong> los vínculos entre este proceso <strong>de</strong> transformación y el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito verKessler (2006); para analizar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre estos cambios y lo educativo, ver, entre otros, Birgin (2006) y Noel (2007);para un examen <strong><strong>de</strong>l</strong> nexo entre esas transformaciones y el fenómeno <strong>de</strong> fragmentación social y su corre<strong>la</strong>to en el sistemaeducativo, ver Tiramonti (2009)13La ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso al nivel secundario fue promovida y <strong>de</strong>splegada a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estatales, en diferentesmomentos históricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX hasta esta parte, obe<strong>de</strong>ciendo a diversos motivos políticos, sociales yeconómicos. La ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> media no necesariamente implicó universalización <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso al


En 2001 <strong>la</strong> propuesta pasa a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Educación Media y Técnica<strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera educativa porteña. En 2003 se crea institucionalmente el Programa <strong>de</strong> Retencióna través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Resolución 670 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Educación, incluyendo a los padresadolescentes como <strong>de</strong>stinatarios. En 2008 <strong>la</strong> iniciativa pasa a <strong>la</strong> órbita <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong>Inclusión Esco<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad (Resolución 580/2008).Este cambio, <strong>de</strong>cidido por <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> político-gubernamental, resulta una incongruencia conlos criterios y propósitos fundacionales <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo coordinador <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, origina tensiónentre ambas instancias y da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraposición existente entre, al menos, dos modos<strong>de</strong> dar una respuesta estatal al <strong>de</strong>safío que representa <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> alumnos padres yalumnas embarazadas y madres en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.Tal como se mencionó párrafos arriba, <strong>la</strong>s políticas públicas pue<strong>de</strong>n estar vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> garantizar un <strong>de</strong>recho universal (como es el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación) o con unapropuesta <strong>de</strong> acción focalizada. En encuentros informales, <strong>la</strong> coordinadora actual <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa subraya que el carácter universal (dimensión fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativamaterializada en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> garantizar a los y <strong>la</strong>s jóvenes padres y madres su <strong>de</strong>recho aeducarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Educación Media) se <strong>de</strong>sdibuja a nivel gubernamental a partir<strong>de</strong> 2008 con el cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El pase reemp<strong>la</strong>za <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho por <strong>la</strong> <strong>de</strong>inclusión, favoreciendo el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> etiquetamiento, fragmentación yfocalización que, <strong>de</strong> acuerdo al análisis histórico <strong>de</strong> experiencias simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das endiversos momentos, lejos <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> exclusión, <strong>la</strong> acentúan (Tiramonti 2009). Si bien elproyecto original consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los alumnos/as padres o madres requiere unaatención particu<strong>la</strong>r y contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> inclusión como una <strong>de</strong> sus preocupacionesprincipales, su equipo coordinador advierte sobre el “riesgo <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> formatos queprofundicen <strong>la</strong> fragmentación”, refiriéndose especialmente a <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticasfocalizadas que se promueven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Inclusión Esco<strong>la</strong>r (Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r2010a: 5).Interviniendo en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que así lo solicitan (<strong>la</strong> intención es trabajar en conjunto con el<strong>la</strong>sen función <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s específicas), el Programa motoriza múltiples activida<strong>de</strong>s:nivel. La existencia <strong>de</strong> mecanismos legales que consagran el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s adolescentes, en muchasocasiones, ha convivido con otros mecanismos que expulsan (tácita o explícitamente) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s a los grupos socialesmás vulnerables (Tiramonti 2009; Grupo <strong>de</strong> los Viernes 2008)


capacitación para docentes, tutores y equipos <strong>de</strong> conducción; formación <strong>de</strong> referentes 14 ;organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> reflexión para los/as estudiantes padres, embarazadasy madres; gestión para <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> jardines maternales cercanos a <strong>la</strong>s instituciones medias a<strong>la</strong>s que ellos y el<strong>la</strong>s asisten y/o búsqueda <strong>de</strong> vacantes para sus hijos en los ya existentes(Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r 2010b: 1-3).A<strong>de</strong>más, hasta 2008, el Programa <strong>de</strong> Retención participó en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y gestión para <strong>la</strong>aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes normativas: Resolución 5337/2007 (reg<strong>la</strong>menta artículo 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley 709; dispone mecanismos <strong>de</strong> apoyo, recuperación y evaluación <strong>de</strong> aprendizajesespecíficos cuando se producen períodos prolongados <strong>de</strong> ausentismo); Resolución 4799/2007(en caso <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> sus hijos/as, esta normativa permite a los y <strong>la</strong>s estudiantesretirarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> anticipadamente o ingresar una vez iniciado el horario esco<strong>la</strong>r);Resolución 1729/2006 (a través <strong>de</strong> esta resolución, los y <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> estudiantes padres ymadres tendrán prioridad en el otorgamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacantes en los jardines maternales y <strong>de</strong>infantes <strong>de</strong>pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong> Área <strong>de</strong> Nivel Inicial, cercanos a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que cursan susestudios secundarios); Resolución 949/2005 (por medio <strong>de</strong> este instrumento normativo, sepermite, en ocasiones excepcionales y transitorias, a los/as alumnos/as padres/madresconcurrir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con sus hijos/as) 15 . Este marco normativo es una herramienta necesariaaunque no suficiente para garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes padres,madres y embarazadas.El Programa, al articu<strong>la</strong>r dos dimensiones insos<strong>la</strong>yables que atraviesan a estos estudiantes(educación y paternidad/maternidad) cuestiona los mecanismos <strong>de</strong> organización,funcionamiento y culturas tradicionales y, a <strong>la</strong> vez, contribuye a configurar una nuevarealidad institucional hacia el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s. Este cuestionamiento implica tensionesmás o menos abiertas entre los diversos actores involucrados en <strong>la</strong> problemática (docentes,14Los referentes son profesores o preceptores que acompañan y apoyan a <strong>la</strong>s/los jóvenes embarazadas, madres o padres paraque permanezcan en el sistema educativo y finalicen sus estudios secundarios. Son elegidos por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que intervieneel Programa, y son especialmente formados por éste para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea; su <strong>la</strong>bor no está enmarcada enel Estatuto Docente. Establecen vínculos entre los/as estudiantes padres/madres y directivos, profesores, tutores, institucionesbarriales y comunitarias, y el equipo responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa para resolver dificulta<strong>de</strong>s ligadas a cuestiones educativopedagógicas,administrativas, <strong>de</strong> salud, etc.; brindan información sobre <strong>la</strong>s normativas vigentes a jóvenes padres/madres; yrealizan relevamientos <strong>de</strong> datos re<strong>la</strong>tivos a su continuidad, permanencia, <strong>de</strong>serción y reinserción (Programa <strong>de</strong> RetenciónEsco<strong>la</strong>r 2010b: 3 y s/f).15La Disposición Nro. 12/09 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Educación Artística, extien<strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos a los y <strong>la</strong>s estudiantes con hijosy embarazadas <strong>de</strong> esa modalidad. Cabe agregar que existen otras normas legales que protegen, particu<strong>la</strong>rmente, a <strong>la</strong>salumnas madres: Ley 25.208 2003: Honorable Congreso Nacional; Ley 25.273 2000: Honorable Congreso Nacional; Artículo38 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires; Ley 709 2002: Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong>Buenos Aires.


alumnos padres y alumnas embarazadas y madres, responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, Ministerio <strong>de</strong>Educación porteño) que, en algunas ocasiones, <strong>de</strong>vienen mecanismos <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> los y<strong>la</strong>s jóvenes padres y madres. Un ejemplo <strong>de</strong> estas tensiones que pue<strong>de</strong>n traducirse enexclusión ya fue <strong>de</strong>scrito al mencionar el cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa en 2008.Otro ejemplo que da cuenta <strong>de</strong> un enfrentamiento <strong>de</strong> carácter más bien indirecto, queinvolucra a docentes y alumnas, es “el sentimiento <strong>de</strong> vergüenza” que ciertos profesorescontribuyen a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r con actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extremo cuidado y sobreprotección para con <strong>la</strong>sjóvenes embarazadas. Este sentimiento <strong>de</strong> vergüenza, vivido como una situación incómodapor parte <strong>de</strong> algunas estudiantes, en ocasiones, pue<strong>de</strong> transformarse en “un obstáculo asuperar para continuar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>” (Fainsod 2006: 130). La vergüenza produce y reproducemarginación (Mc William 1999:80). El sentimiento <strong>de</strong> vergüenza está vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> punición subrepticio <strong>de</strong>splegado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ymodo <strong>de</strong> actuar que culpabiliza tácitamente a <strong>la</strong>s jóvenes por su maternidad haciéndo<strong>la</strong>sindividualmente responsable por ello. Se trata <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> punición so<strong>la</strong>padoorientado a castigar el <strong>de</strong>svío, que ilustra cómo se expresan ciertas dinámicas selectivas ydiscriminatorias informales que limitan en los hechos <strong>la</strong> efectivización <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>educación.Los cuidados extremos y <strong>la</strong> sobreprotección remiten a modos <strong>de</strong> interpretar los embarazos y<strong>la</strong>s maternida<strong>de</strong>s adolescentes cercanos al re<strong>la</strong>tivismo cultural, que si bien reconocen <strong>la</strong>pobreza y <strong>la</strong> vulnerabilidad que atraviesan <strong>la</strong>s alumnas embarazadas, naturalizan einvisibilizan <strong>la</strong>s fragilida<strong>de</strong>s anu<strong>la</strong>ndo cualquier posibilidad <strong>de</strong> transformación/superación <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s (Fainsod 2006).Otras situaciones más o menos explícitamente conflictivas que pue<strong>de</strong>n asociarse a <strong>la</strong>materialización <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> expulsión son: <strong>la</strong> recomendación (oral, nunca escrita) acambiarse <strong>de</strong> escue<strong>la</strong> una vez que se produce el embarazo (<strong>la</strong> coordinadora <strong><strong>de</strong>l</strong> Programare<strong>la</strong>ta que se han producido estos sucesos con algunos directivos); el ya mencionado<strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y su reemp<strong>la</strong>zo por <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> “favor” y “buenavoluntad” <strong>de</strong> los/<strong>la</strong>s docentes a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y/o escue<strong>la</strong> al permitirles, por ejemplo, a losy <strong>la</strong>s jóvenes asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con sus hijos (Fainsod 2006); el incumplimiento <strong>de</strong> loprevisto en <strong>la</strong> Resolución 5337/2007 (uno <strong>de</strong> los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa refiere que esto se<strong>de</strong>be básicamente a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s docentes para visualizar a un/a joven como


estudiante si no concurre diariamente a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>); el incumplimiento por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> lo previsto en <strong>la</strong> Resolución 1729/2006 16 .Estos enfrentamientos sugieren que <strong>la</strong> propuesta que promueve el Programa implica uncuestionamiento a <strong>la</strong>s culturas esco<strong>la</strong>res más tradicionales. Atravesadas por diferentes modos<strong>de</strong> pensar y hacer, por diversas maneras <strong>de</strong> organización y funcionamiento que a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong>tiempo se han sedimentado <strong>de</strong> manera “entremezc<strong>la</strong>da” (antes que superpuesta) en <strong>la</strong>sdiversas instituciones educativas, estas culturas proporcionan a los actores esco<strong>la</strong>res <strong>la</strong>sherramientas necesarias para integrarse e interactuar en el<strong>la</strong>s. La organización <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo(distinción entre períodos lectivos y vacacionales); <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los espacios (au<strong>la</strong>s,patios, salón <strong>de</strong> profesores, etc.); <strong>la</strong> graduación y <strong>la</strong>s jerarquías (<strong>de</strong> los saberes, <strong>de</strong> losactores); <strong>la</strong>s sanciones y los estímulos; <strong>la</strong>s evaluaciones, son algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones quedan forma y contenido a <strong>la</strong>s culturas esco<strong>la</strong>res (Viñao 2002) y son algunos <strong>de</strong> los ejes que sefisuran a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Retención.Si bien esta <strong>de</strong>scripción conduce a suponer que son estables y renuentes a <strong>la</strong>s alteraciones,Viñao advierte que, lejos <strong>de</strong> ser inmutables, <strong>la</strong>s culturas esco<strong>la</strong>res “… cambian; no soneternas. Constituyen una combinación ─ entre muchas posibles ─ <strong>de</strong> tradición y cambio”(Viñao 2002: 64). Por ello, <strong>la</strong> acción <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Retención ha permitido y permite, apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> los mecanismos expulsivos mencionados, que se configurepau<strong>la</strong>tinamente una nueva realidad institucional. Así lo sugiere, por ejemplo, el aumentosostenido <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> alumnas madres y alumnos padres en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s porteñas en don<strong>de</strong>interviene el Programa; los datos permiten inferir que este crecimiento cuantitativo obe<strong>de</strong>ce a<strong>la</strong>compañamiento y acción <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo. Quienes eran irremediablementeexpulsados, hoy acce<strong>de</strong>n, transitan y/o reingresan a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s medias porteñas a pesar <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s seña<strong>la</strong>das.16Ver Resolución Nº 2043/08 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y <strong>de</strong>nuncias a <strong>la</strong> prensa efectuadaspor el Programa, con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos entida<strong>de</strong>s gremiales docentes con mayor número <strong>de</strong> afiliados <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción(Unión <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación 2009; Asociación <strong>de</strong> Enseñanza Media y Superior 2009). La coordinadora actual <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa afirma que el problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> vacantes es estructural en <strong>la</strong> Ciudad, y que no hubo cambios en 2011 porque hacrecido <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> (en zona sur) y no se han abierto nuevos establecimientos ni ampliado los existentes. Nointerpreta que el incumplimiento <strong>de</strong> lo previsto en <strong>la</strong> Resolución 1729/2006 sea producto <strong>de</strong> animosidad contra el Programa,sino más bien un tema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas. Las vacantes no se otorgan porque no existen. De acuerdo a <strong>la</strong>coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, siendo <strong>la</strong> Ciudad un distrito que cuenta con recursos económicos, no hay argumento quejustifique <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias e insuficiencias edilicias esco<strong>la</strong>res que, en los últimos años, se han transformado en un problemacrónico.


Algunas reflexiones finalesEste trabajo analizó <strong>la</strong> Propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r, única instanciagubernamental <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito porteño afectada a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>educación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes embarazadas y madres y <strong>de</strong> los jóvenes padres en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires.El argumento que se <strong>de</strong>splegó fue: esa iniciativa al promover y garantizar que los y <strong>la</strong>sadolescentes padres, madres y embarazadas transiten y finalicen <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> media, configurapau<strong>la</strong>tina y sinuosamente una nueva realidad institucional suponiendo cuestionamientos a <strong>la</strong>sculturas esco<strong>la</strong>res más tradicionales y fisuras en, entre otras dimensiones, <strong>la</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong>os tiempos y espacios, <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> funcionamiento y <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestrategias <strong>de</strong> evaluación que, <strong>de</strong> manera hegemónica, operaron en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s hastaaproximadamente quince años atrás.Este cuestionamiento implica <strong>de</strong>savenencias y enfrentamientos entre los diversos actoresinvolucrados: su equipo coordinador; <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educación porteño; algunosdocentes y directivos; los y <strong>la</strong>s estudiantes con hijos. Estas tensiones se materializan en <strong>la</strong>vigencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> expulsión más o menos directos que afectan a los alumnos yalumnas padres, embarazadas y madres.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este trabajo se argumentó que los embarazos, <strong>la</strong>s maternida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>spaternida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> adolescencia, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, profundizan situaciones <strong>de</strong>pobreza y <strong>de</strong>sigualdad que le son previas. Al mismo tiempo, se contextualizó el origen <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa: esta propuesta nace en un período <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis política, social,económica y cultural originada en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ’70, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> Grupos <strong>de</strong>Reflexión <strong>de</strong>stinados a alumnas embarazadas y madres en una escue<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad.El haber nacido en el seno <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones esco<strong>la</strong>res más atravesadas por <strong>la</strong>problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo, <strong>la</strong> maternidad y <strong>la</strong> paternidad adolescente, y el estar construyendouna nueva realidad institucional, son, seguramente, dos dimensiones que explican por qué elPrograma, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s aquí <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das, sigue sosteniéndose en su propósitofundacional <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho a estudiar <strong>de</strong> todos los y <strong>la</strong>s jóvenes padres, embarazadas


y madres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad.BibliografíaAGUILERA RUIZ, Oscar y DUARTE QUAPPER, K<strong>la</strong>udio (2009). “Aproximacionesinterpretativas a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre juventu<strong>de</strong>s, violencias y culturas”. Revista Observatorio<strong>de</strong> Juventud, vol. 6, no. 23, Santiago <strong>de</strong> Chile, pp. 9-19ASOCIACION DE DOCENTES DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIO (2009) Cierreextensión vespertina jardín nº 6 D.E.19 Disponible en http://a<strong>de</strong>mys.org.ar/informa.php[Extraído el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2011]BASUALDO, Eduardo (2006) Estudios <strong>de</strong> historia económica argentina, Buenos Aires,Siglo XXI Editores Argentina.BIRGIN, Alejandra (2006) “Pensar <strong>la</strong> formación docente en nuestro tiempo” En TERIGI,F<strong>la</strong>via (comp.) Diez miradas sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria. Buenos Aires: OSDE, Siglo XXI, pp.267-294DEPARTAMENTO DE ANALISIS ESTADISTICO DEL MINISTERIO DE SALUD DELGOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2009) Las embarazadas en los Centros<strong>de</strong> Salud y el P<strong>la</strong>n Médico <strong>de</strong> Cabecera. Buenos Aires, Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.DIRECCION DE ESTADISTICA E INFORMACION DEL MINISTERIO DE SALUD DELA NACION (2010). Estadísticas Vitales. Información Básica. Año 2009. Buenos Aires,Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.DIRECCION DE ESTADISTICA E INFORMACION DEL MINISTERIO DE SALUD DELA NACION (2009). Estadísticas Vitales. Información Básica. Año 2008. Buenos Aires,Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.FAINSOD, Pau<strong>la</strong>. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> media. BuenosAires, Miño y Dávi<strong>la</strong>.GRUPO DE LOS VIERNES (2008) “Una experiencia <strong>de</strong> cambio en el formato <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>media”, Revista Propuesta Educativa, vol. 17, no 30, Buenos Aires, pp. 57-69GOGNA, Mónica (2005) “Introducción: justificación y diseño metodológico <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio”, enGOGNA, Mónica (coord.) Embarazo y maternidad en <strong>la</strong> adolescencia. Estereotipos,evi<strong>de</strong>ncias y propuestas para políticas públicas, Buenos Aires, UNICEF, CEDES, pp. 25-32


KESSLER, Gabriel (2006) “Inseguridad subjetiva, sociedad y política: aportes para un <strong>de</strong>bate<strong>la</strong>tinoamericano”, en MORO, Javier (ed.) Juventu<strong>de</strong>s, violencia y exclusión, Guatema<strong>la</strong>,Magna Terra EditoresDIRECCION DE ESTADISTICA E INFORMACION DEL MINISTERIO DE SALUD DELA NACION (2010). Estadísticas Vitales. Información Básica. Año 2009. Buenos Aires,Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.MC WILLIAM, Erica (1999). Pedagogical Pleasures. New York, Peter Lang.MONTES, Nancy; CATALA, Silvia; DONAIRE, Ricardo; GOMEZ, Carmen; LENTINI,Laura; NUZA, Marta; SILVERO SALGUEIRO, Iván y SOURROUILLE, Florencia (2007).El nivel medio en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires, Dirección <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Dirección General <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subsecretaría <strong>de</strong> Educación <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires.MONTES, Nancy; GOMEZ, Carmen, IÑIGO, Luisa, LLANOS, María y CATALA, Silvia(2004). La educación en contexto. Indicadores estadísticos. Condiciones <strong>de</strong> vida. BuenosAires, Secretaria <strong>de</strong> Educación. Secretaría <strong>de</strong> Hacienda. Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong>Buenos Aires.NOEL, Gabriel (2007). Los conflictos entre agentes y <strong>de</strong>stinatarios <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema esco<strong>la</strong>r enescue<strong>la</strong>s públicas <strong>de</strong> barrios popu<strong>la</strong>res urbanos. Tesis <strong>de</strong> Doctorado, Instituto <strong>de</strong> DesarrolloEconómico y <strong>Social</strong>/Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento.PANTELIDES, Edith y BINSTOCK, Guillermina (2007) “La fecundidad adolescente en <strong>la</strong>Argentina al comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong> Siglo XXI” Revista <strong>de</strong> Sociología, vol. 5, no. 9, Buenos Aires, pp.24-43PANTELIDES, Edith y BINSTOCK, Guillermina (2005). “La Fecundidad Adolescente Hoy:Diagnóstico Socio<strong>de</strong>mográfico”, en GOGÑA, Mónica (coord.) Embarazo y maternidad en <strong>la</strong>adolescencia. Estereotipos, evi<strong>de</strong>ncias y propuestas para políticas públicas, Buenos Aires,UNICEF, CEDES, pp. 77-112PNTELIDES, Edith, GELDSTEIN, Rosa e INFESTA DOMINGUEZ, Gracie<strong>la</strong> (1995).Imágenes <strong>de</strong> Género y Conductas Reproductivas en <strong>la</strong> Adolescencia, Cua<strong>de</strong>rno <strong><strong>de</strong>l</strong> CENEPNº 51. Buenos Aires, CENEPPANTELIDES, Edith y CERRUTTI, Alejandra (1992) Conducta reproductiva y embarazo en<strong>la</strong> adolescencia. Cua<strong>de</strong>rno <strong><strong>de</strong>l</strong> CENEP Nº 47. Buenos Aires, CENEPPROGRAMA DE RETENCION ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES YEMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS Y TECNICAS DE LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES (2010 a) Encuentros Mensuales <strong>de</strong> Capacitación para ReferentesInstitucionales. Buenos Aires, Dirección <strong>de</strong> Inclusión Esco<strong>la</strong>r, Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong><strong>de</strong>l</strong>Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.PROGRAMA DE RETENCION ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES YEMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS Y TECNICAS DE LA CIUDAD DEBUENOS AIRES (2010b). Informe <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Retención Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Alumnas/osMadres/Padres y Embarazadas en Escue<strong>la</strong>s Media y Técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.Buenos Aires, Dirección <strong>de</strong> Inclusión Esco<strong>la</strong>r, Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.PROGRAMA DE RETENCION ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES YEMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS Y TECNICAS DE LA CIUDAD DEBUENOS AIRES (s/fa) El oficio <strong>de</strong> los Referentes Institucionales Disponible enhttp://programa<strong>de</strong>alumnasmadresypadres.blogspot.com/search/<strong>la</strong>bel/Sobre%20los%20Referentes%20Institucionales [Extraído el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010]STERN, C<strong>la</strong>udio y GARCIA, Elizabeth (2001) “Hacia un nuevo enfoque en el campo <strong><strong>de</strong>l</strong>embarazo adolescente”, en STERN, C<strong>la</strong>udio y FIGUEROA, Juan (coord.) Sexualidad y saludreproductiva. Avances y retos para <strong>la</strong> investigación. México, El Colegio <strong>de</strong> México, pp. 331-358STERN, C<strong>la</strong>udio (1997) “El embarazo en <strong>la</strong> adolescencia como problema público: una visióncrítica” Salud Pública <strong>de</strong> México, vol. 39, no. 2, México DF, pp. 137-143TIRAMONTI, Guillermina (2009) “Una aproximación a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentación <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas”, en TIRAMONTI,Guillermina y MONTES, Nancy (comp.) La escue<strong>la</strong> media en <strong>de</strong>bate, Buenos Aires,Manantiales, FLACSO, pp. 25-38.URRESTI, Marcelo (2003) “La dimensión cultural <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo y <strong>la</strong> maternidadadolescente”, en MARGULIS, Mario (comp.) Juventud, Cultura y Sexualidad. La dimensióncultural en <strong>la</strong> afectividad y <strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong> los jóvenes, Buenos Aires, Biblios, pp. 241-262UNION DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION (2009) Cierre <strong>de</strong> un espaciopedagógico para l@s hij@s <strong>de</strong> alumnas madres Disponible enhttp://www.ute.org.ar/in<strong>de</strong>x.php?codseccion=89&codcontenido=697 [Extraído el 31 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 2011]VIÑAO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas esco<strong>la</strong>res y reformas. Continuida<strong>de</strong>s ycambios. Madrid, Morata.


VAZQUEZ, Soledad (2009). “Género y pobreza: ree<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia maternapara <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> los propios proyectos <strong>de</strong> vida en dos adolescentes pobres yesco<strong>la</strong>rizadas” ponencia presentada en <strong>la</strong> II Jornada <strong>de</strong> avances en investigación sobre géneroy pobreza. Buenos Aires, Observatorio <strong>de</strong> Género y Pobreza en <strong>la</strong> Argentina.Marcos legales analizados:Ley 25.208 2003: Honorable Congreso NacionalLey 25.273 2000: Honorable Congreso NacionalArtículo 81 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 26.206: Honorable Congreso Nacional.Artículo 38 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos AiresLey 709 Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos AiresResolución Nro. 2043/08. Defensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos AiresResolución Nro. 580/2008 ME CABAResolución Nro. 5337/2007 ME CABAResolución Nro. 4799/2007 ME CABAResolución Nro. 1729/2006 ME CABAResolución Nro. 949/2005 ME CABAResolución Nro. 670/2003 SEC CABADisposición Nro. 12/09 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Educación Artística


CIUDADANÍA Y PERIFERIA: EL CASO DE UN GRUPO DE JÓVENES DEL GRANLA PLATA.AGUSTÍN, CLEVE 1CORINA, CHIMELAROGASTÓN, IGNACIO DUARTEADRIÁN, IGNACIO QUINTEROSIntroducciónEn el presente trabajo nos proponemos problematizar el vínculo entre el Estado y un grupo <strong>de</strong>jóvenes en situación <strong>de</strong> pobreza en un barrio periférico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta y como estoproduce un tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ciudadanía en los mismos. Enten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong> ciudadanía no solocomo el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos reconocidos jurídicamente (forma abstracta) sino como unamultiplicidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que se establecen <strong>la</strong>s personas entre sí y con el Estado para elejercicio efectivos <strong>de</strong> los mismos (forma concreta).El grupo <strong>de</strong> referencia empírica está compuesto aproximadamente <strong>de</strong> 12 a 20 jóvenes(mujeres y varones) <strong>de</strong> entre 12 y 17 años, que actualmente se encuentra participando <strong><strong>de</strong>l</strong>emprendimiento social Casa Joven B.A (Barrio Aeropuerto). Situaremos el análisis en nuestraexperiencia como estudiantes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNLP (Universidad Nacional <strong>de</strong> LaP<strong>la</strong>ta), que tuvo lugar en el año 2010 durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> formaciónprofesional <strong>de</strong> cuarto año en <strong>la</strong> mencionada Organización, inscripta en <strong>la</strong> Obra <strong><strong>de</strong>l</strong> PadreCaja<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta. Los datos utilizados para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ponencia fueronconstruidos a partir <strong>de</strong> distintas entrevistas y observaciones realizadas en los encuentros quetuvieron lugar durante aproximadamente diez meses.En el tránsito por dicha organización, en algunos casos no solo como practicantes, sino comovoluntarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto <strong>de</strong> Voluntariado Universitario “Pibes Haciendo Barrio”, hemospodido obtener información que nos permite interrogarnos acerca <strong>de</strong> cómo se constituye <strong>la</strong>ciudadanía <strong>de</strong> los jóvenes, y sobre todo, cómo se constituye <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong> estos jóvenes en1CONTACTO: AGUSTINCLEVE@GMAIL.COM


situación pobreza <strong><strong>de</strong>l</strong> B.A. El siguiente trabajo estará enmarcado normativamente en <strong>la</strong>Convención Nacional <strong>de</strong> los Derechos <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño (adoptada por <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong>ONU. en el año 1989, y en <strong>la</strong> República Argentina cobra jerarquía constitucional en el año1994, Ley 23.849), principalmente en los artículos que hacen referencia a los <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong>I<strong>de</strong>ntidad y a <strong>la</strong> educación 2 .Aproximación al Concepto <strong>de</strong> CiudadaníaUna concepción clásica <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto remite a “un status asignado a todos los miembros plenos<strong>de</strong> una comunidad, todos los que posean dicho status son iguales con respecto a <strong>de</strong>rechos y<strong>de</strong>beres” (Marshal:2005). Situarnos en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna nos obliga aconsi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s tensiones que conlleva esta concepción, <strong>de</strong> allí que ciudadanía como principio<strong>de</strong> igualdad no condice con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. Por esto proponemosalejarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión exclusivamente normativa que piensa <strong>la</strong> ciudadanía solo como elconjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres enunciados jurídicamente (forma abstracta), para adoptar unaconcepción <strong>de</strong> ciudadanía que contiene <strong>la</strong> forma abstracta y <strong>la</strong> concreta, refiriéndonos conesto último al ejercicio efectivo <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s. Dicho <strong>de</strong> otro modo seconcibe ciudadanía como <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones con los sujetos mantienen entre si ycon el Estado. (Hernán<strong>de</strong>z: 2010). Es <strong>de</strong>cir, no se es ciudadano solo por tener <strong>de</strong>rechos yobligaciones sino, a<strong>de</strong>más, por tener <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ejercerlos y allí es don<strong>de</strong> entran a jugar<strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones con los otros sujetos y principalmente con el Estado.La ciudadanía es entendida por lo general como condición <strong>de</strong> igualdad pero, como yamencionamos, está tensionada por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s quese <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>. Esta <strong>de</strong>sigualdad se pue<strong>de</strong> pensar en dos dimensiones. En primer lugar, una<strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> a quienes cada sociedad <strong>de</strong>fine como ciudadanos y a quécomo ciudadanía, aspectos que nunca han abarcado hasta el presente a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Por otro <strong>la</strong>do, hay <strong>de</strong>sigualdad entre <strong>la</strong> forma abstracta y <strong>la</strong> concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.El Estado tiene una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong> los niños/as, adolescentes yjóvenes, en tanto los reconoce como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, pero suspen<strong>de</strong> elejercicio efectivo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> ellos hasta tanto no cump<strong>la</strong>n una edad biológica que los2Convención Nacional <strong>de</strong> los Derechos <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño. Articulo 8 inc. 1 y 2; Articulo 29 inc. 1-C; Articulo 20 inc. 3; Articulo23inc. 3; Articulo 24 inc. 2-E y F; Articulo 28 inc. 1 y 3; Articulo 29 inc. 1 y 2 y Articulo 32 inc. 1.


habilita como “capaces” para ello. Será <strong>la</strong> persona que está a cargo jurídicamente quien seresponsabiliza y los representa en ese <strong>de</strong>recho o cuida sus intereses.En otros términos, consi<strong>de</strong>ramos que una frase <strong>de</strong> Aquín (2003: 17) sintetiza lo que venimosexponiendo: “ De manera que el aspecto jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía no <strong>de</strong>be reducirse a unacuestión procedimental, sino que requiere consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> acceso diferencialtanto al conocimiento como a los recursos simbólicos, culturales y económicos, que hacenque, en <strong>la</strong> práctica, el contrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía incluya a unos y no a otros, y que entre losprimeros encontremos distintas categorías <strong>de</strong> inclusión.”Casa Joven B.A.En este apartado caracterizaremos a <strong>la</strong> organización en <strong>la</strong> que trabajamos, así como también a<strong>la</strong> organización más amplia en <strong>la</strong> que esta se enmarca y al territorio en don<strong>de</strong> se encuentra.La Casa Joven B.A. se encuentra ubicada en el Barrio Aeropuerto, zona periférico <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta y forma parte <strong>de</strong> un emprendimiento social y productivo mucho mayor quees <strong>la</strong> Obra <strong><strong>de</strong>l</strong> Padre Caja<strong>de</strong>, registrada como Asociación sin fines <strong>de</strong> lucro. Esta obra tienesus orígenes en el año 1984 como iniciativa <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo <strong>de</strong> realizar un trabajo comunitario parachicos que vivían en situación <strong>de</strong> calle. Esto tiene lugar en un contexto socioeconómicocrítico para los sectores popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina. El emprendimiento cuenta en <strong>la</strong> actualidadcon diferentes casas que atien<strong>de</strong>n a pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s. El<strong>la</strong>s son: Hogar <strong>de</strong> <strong>la</strong>Madre Tres Veces Admirable, Casa <strong>de</strong> los Niños Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo, Chispita (se encuentra enotro barrio), Casa <strong>de</strong> los Bebés y Casa Joven. Cabe mencionar a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong> obra cuenta conuna imprenta “Grafitos”, <strong>la</strong> granja “Don Juan” y <strong>la</strong> pana<strong>de</strong>ría “Don Pepe”, <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong>buffets en organismos <strong><strong>de</strong>l</strong> estado (Faculta<strong>de</strong>s, Ministerios) y una revista “La Pulseada”.La Casa Joven comienza a existir por <strong>la</strong> necesidad, <strong>de</strong> quien fuera el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, <strong>de</strong>crear un espacio <strong>de</strong> aprendizaje, contención, acompañamiento y entretenimiento para aquellosjóvenes que por cuestiones etáreas ya no podían concurrir a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.Pasados cinco años <strong><strong>de</strong>l</strong> fallecimiento <strong>de</strong> Carlos Caja<strong>de</strong> surge a mediados <strong>de</strong> 2009 <strong>la</strong> “CasaJóven B.A”, como una propuesta por parte <strong>de</strong> diferentes personas, entre ellos “egresados” <strong>de</strong><strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> niños y profesionales vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> obra, <strong>de</strong> construir un espacio <strong>de</strong> contención y


ecreación para jóvenes. El lugar físico don<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma se encuentra es una casa que fuecedida a <strong>la</strong> obra por un vecino <strong>de</strong> Barrio Aeropuerto. Los profesionales que allí concurren,que se auto<strong>de</strong>nominan “educadores”, provienen <strong>de</strong> diferentes disciplinas; en su mayoría sonantropólogos, también hay comunicadores sociales, una trabajadora social, una maestra, unprofesor <strong>de</strong> matemáticas y una bioquímica. El resto <strong>de</strong> los educadores son estudiantes, <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y Bel<strong>la</strong>s Artes.Des<strong>de</strong> nuestra experiencia como practicantes, pudimos observar que en <strong>la</strong> misma existe unafuerte apuesta a <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> los jóvenes en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y en don<strong>de</strong> sebusca establecer re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> tipo más horizontales entre educadores y los chicos/as que ael<strong>la</strong> asisten, utilizando como dispositivo <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> asamblea mensuales a <strong>la</strong>s queasisten los distintos integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. Sin embargo, el grupo <strong>de</strong> educadores también tieneespacios en don<strong>de</strong> se realizan toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los jóvenes.Las activida<strong>de</strong>s se llevan a cabo en veinte horas semanales, estas son variadas y estándivididas por días, los lunes se realizan ensayos <strong>de</strong> percusión y baile para <strong>la</strong> murga <strong>de</strong> <strong>la</strong> CasaJoven <strong><strong>de</strong>l</strong> B.A l<strong>la</strong>mada “Desafiando al futuro”, que tuvo como objetivo, no solo el recuperar<strong>la</strong> actividad que muchos <strong>de</strong> los chicos habían realizado durante <strong>la</strong> niñez, sino que es un modo<strong>de</strong> expresar aquello que viven en su cotidiano, cuestiones que se encuentran presentes en susversos. Los martes se dicta el taller <strong>de</strong> animación a cargo <strong>de</strong> docentes y estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>facultad <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong> Artes, que tiene como objetivo <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un producto final, que seráuna historieta animada o corto, en <strong>la</strong> que los chicos propongan los personajes. Los miércolesjuegos y recreación, los jueves <strong>de</strong>portes, y los sábados huerta, en este espacio apren<strong>de</strong>n atrabajar <strong>la</strong> tierra y como llevar a cabo el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Barrio Aeropuerto es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Delegación Vil<strong>la</strong> Elvira <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta. Según elcenso <strong>de</strong> 2001 contaba con 54.476 habitantes y un NBI <strong><strong>de</strong>l</strong> 15% sobre el total <strong>de</strong> hogares. Esuna zona periférica <strong><strong>de</strong>l</strong> casco urbano fundacional hacia el sur con una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>estructuras <strong>de</strong> todo tipo y, a diferencia, <strong><strong>de</strong>l</strong> sector fundacional no hubo una previap<strong>la</strong>nificación urbana. Es una zona heterogénea con resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses medias y sectores muypobres, algunos con trabajo estable y otros con trabajos irregu<strong>la</strong>res. Entre estos sectorespobres po<strong>de</strong>mos distinguir entre pobreza estructural (tres generaciones <strong>de</strong> vida en condiciones<strong>de</strong> pobreza) y empobrecidos en los últimos años.


Los jóvenes <strong><strong>de</strong>l</strong> BA.El número <strong>de</strong> chicos que asisten a <strong>la</strong> casa osci<strong>la</strong> entre 12 y 20, puesto que no todos los díasconcurre <strong>la</strong> misma cantidad y algunos concurren muy esporádicamente. Sus eda<strong>de</strong>s van <strong>de</strong> 12a 17 años, todos ellos viven en el barrio y el anc<strong>la</strong>je barrial es un aspecto muy notorio en susdiscursos. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas uno <strong>de</strong> ellos manifestó que los pibes <strong>de</strong> B.A aunquetengan problemas entre ellos siempre se juntan cuando vienen a “bar<strong>de</strong>ar” los <strong>de</strong> otro barrio.Así mismo, existe una fuerte i<strong>de</strong>ntificación con el espacio territorial, el cual se hace presenteen el nombre que le ponen a <strong>la</strong> casa. Actualmente en el registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Joven hay 14varones y 10 mujeres, <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong> gran mayoría inicia el año lesivo, registrándose una<strong>de</strong>serción en el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong> año. La gran mayoría concurre al nivel secundario (Esc. Nº703) y dos al nivel primario (Esc. Nº23 y 28).Las familias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que provienen estos jóvenes, cuentan en su mayor parte con un únicosostén económico, en uno <strong>de</strong> los casos a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> padre y en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre u otrosparientes (hermanos, abuelos, tíos). Un consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> jóvenes se encuentratrabajando en diferentes activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> forma precaria, ya sea en albañilería, cuidando niños,limpiando casas, atendiendo puestos en una feria <strong>de</strong> ropa, y uno <strong>de</strong> ellos recorre el barriopidiendo comida, para aportar <strong>de</strong> ese modo, a <strong>la</strong> economía familiar.De <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los chicos el 50% <strong>de</strong> ellos recibe <strong>la</strong> Asignación Universal por Hijos (AUH),el otro porcentaje tuvo inconvenientes para tramitarlos y el principal <strong>de</strong> los obstáculos es <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> DNI <strong>de</strong> los chicos. De los chicos registrados en <strong>la</strong> Casa Joven, 7 notienen el DNI en condiciones, algunos <strong>de</strong> ellos es porque los perdieron, en otros se <strong>de</strong>be a quelos DNI están en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> familiares a los que no tienen acceso y existe el caso <strong>de</strong> doshermanos que nunca lo tuvieron.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jóvenes se encuentra embarazada <strong>de</strong> su primer hijo y el resto no tiene hijos.Para profundizar un poco más <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, haremos una breve referenciasobre tres familias <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa joven. Es preciso ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>estos jóvenes se encuentran emparentados entre si.


Los siguientes nombres propios y apellidos fueron cambiados para <strong>la</strong> presentación estetrabajo.Familia PérezAsisten a <strong>la</strong> Casa Joven B.A. cuatro integrantes <strong>de</strong> esta familia. Cintia, <strong>de</strong> 15 años, Pablo<strong>de</strong>14, Juan <strong>de</strong> 12 y Mariano <strong>de</strong> 10. Tres <strong>de</strong> ellos no poseen DNI. La migración que tuvo lugarpara esta familia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una provincia <strong><strong>de</strong>l</strong> noreste hacia <strong>la</strong>s periferias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta,es un aspecto que <strong>de</strong>ja entreverse en sus re<strong>la</strong>tos. En total son seis hermanos, los cuatromayores llegaron <strong><strong>de</strong>l</strong> interior <strong><strong>de</strong>l</strong> país con <strong>la</strong> madre y los dos más pequeños nacieron en LaP<strong>la</strong>ta a partir <strong>de</strong> una nueva pareja <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, por esta razón los dos últimos tienen unapellido diferente. El mayor, según lo narrado por sus hermanos, regresó a su provincia <strong>de</strong>origen, el resto vive en Barrio Aeropuerto.Cintia actualmente no concurre a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, cursó hasta octavo grado, Pablo hasta quinto yMariano hasta tercero. Juan es el único que actualmente sigue yendo. Mariano y <strong>la</strong> menor <strong><strong>de</strong>l</strong>os hermanos comenzaron el ciclo lectivo correspondiente a este año pero lo abandonaron. Lare<strong>la</strong>ción que mantienen con su madre es muy conflictiva, motivo por el cual Cintia se fue untiempo <strong>de</strong> su casa. En este momento, <strong>la</strong> joven se encuentra en el<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuevo y se encarga <strong>de</strong>cuidar a sus hermanos menores. Pablo, en <strong>la</strong> actualidad, se encuentra trabajando como peón<strong>de</strong> albañil.Cintia en una ocasión expresó “yo no existo porque no tengo documento”. Esta frase dicemucho sobre su re<strong>la</strong>ción con el Estado, re<strong>la</strong>ción signada por el no cumplimiento constante <strong>de</strong><strong>la</strong> responsabilidad. Sus hermanos, salvo uno, tampoco tienen el DNI, situación que no hapodido ser solucionada ni por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ni por <strong>la</strong> ONG. El paso <strong>de</strong> estos chicos porinstituciones estatales no aportó a <strong>la</strong> restitución <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Limitacióncolocada en el discurso institucional en <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación indispensable <strong>de</strong> <strong>la</strong>madre para <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación. Por no ser mayores <strong>de</strong> edad <strong>la</strong> ley no losconsi<strong>de</strong>ra aptos para el ejercicio total <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y por lo tanto <strong>de</strong>ben estar a cargo <strong>de</strong>otra persona, adulta, que tramita por ellos, pero en este caso su accionar en esta situación haobstaculizado y por lo tanto dado continuidad a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> vulneración <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.


Siguiendo esta línea, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> ciudadanía concreta <strong>de</strong> estos jóvenes está muylejos <strong>de</strong> acercarse a los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía abstracta. Las restricciones que seproducen respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> múltiples actores, todos sujetos responsablesindividual y colectivamente, que no han encontrado los caminos para articu<strong>la</strong>r elcumplimiento efectivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a “existir” como diría Cintia.Familia RomeroConcurren a <strong>la</strong> Casa Joven B.A. tres hermanos: Denise (16), Lautaro (14) y Rosario (12), elvarón lo hace con menor frecuencia. La familia conviviente se <strong>completa</strong> con dos hermanosmenores, quienes concurren a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONG, un hermano más gran<strong>de</strong> (18) y elpapá, quien es el jefe <strong>de</strong> hogar. La mamá vive en el mismo barrio pero no con ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace tiempo, tienen comunicación y se visitan <strong>de</strong> vez en cuando pero <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción arrastrasituaciones <strong>de</strong> maltrato en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los chicos.Pese a que todos viven y están a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> padre, es <strong>la</strong> madre quien recibe <strong>la</strong> AUH y no pasadinero al padre, esta situación se produjo por presentarse al trámite con los DNI <strong>de</strong> sus hijosque están en su po<strong>de</strong>r.Ante esto el padre hace meses que viene gestionando, aunque <strong>de</strong> forma esporádica, pero conuna gran dificultad <strong>de</strong> acceso a los procesos legales y administrativos que conlleva <strong>la</strong>resolución <strong>de</strong> esta situación. Recibe co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> asistencia jurídica gratuitaque está en el barrio ubicado en <strong>la</strong> ONG para <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los DNI y con esto el cobro<strong>de</strong> <strong>la</strong> AUH, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los chicos no están siendo beneficiarios.Las situaciones familiares conflictivas, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> conocimientoadministrativas y jurídicas, <strong>la</strong>s distancias sociales y geográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oficinas, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>tiempo, dinero y continuidad en el seguimiento <strong>de</strong> un trámite por parte <strong>de</strong> varios adultos seconvierte en una ma<strong>de</strong>ja que impi<strong>de</strong>, esperemos que temporalmente, que el beneficio para loschicos llegue a sus manos.Ante esto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una situación contradictoria en cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticaspúblicas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado con los chicos, que otorga <strong>la</strong> AUH, pero no ha logrado producir uncontralor eficaz hacia el beneficiario final, los niños.


Familia CardozoAsisten a <strong>la</strong> Casa Joven B. A. tres <strong>de</strong> los jóvenes que junto a <strong>la</strong> madre, dos hermanas mayoresy el hijo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s integran el grupo familiar. Andrea <strong>de</strong> 15 años, Joana <strong>de</strong> 12 y Martín<strong>de</strong> 13. La madre <strong>de</strong> los chicos y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hermanas mayores poseen trabajos temporarios, ennegro y sin cobertura social. Los chicos contribuyen a los ingresos familiares con <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong> alimentos y al realizar trabajo domestico no remunerado, tal como el cuidado<strong>de</strong> hermanos menores o <strong>la</strong> limpieza <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar mientras que los adultos trabajan. La madre <strong>de</strong>Andrea, Joana y Martín ha logrado realizar los trámites correspondientes y actualmente recibepor ellos <strong>la</strong> AUH.Los tres jóvenes asisten a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. Joana ha logrado continuar susestudios primarios y actualmente está cursando su sexto grado. Andrea y Martín han repetido<strong>de</strong> grado varias veces y actualmente continúan su esco<strong>la</strong>ridad en un grupo <strong>de</strong> educación paraadultos, aunque con ciertas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y algunas intermitencias.Joana ha manifestado en reiteradas oportunida<strong>de</strong>s su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> continuar su educación en unaescue<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro “porque acá no te enseñan nada”, aunque reconoce que los conocimientosy aptitu<strong>de</strong>s adquiridos no serían los suficientes para continuar allí sus estudios afirmando que“no podríamos ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> centro porque no aprobaríamos nunca”. Se pone <strong>de</strong>manifiesto en sus pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> distancia entre <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> centro y <strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio y con el<strong>la</strong>slos procesos <strong>de</strong> fragmentación y segregación urbanas (Chaves 2003) que profundizan <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad entre los estudiantes con trayectorias educativas en unos u otros espacios.La Casa Joven les ofrece un lugar don<strong>de</strong> realizar diferentes activida<strong>de</strong>s (artísticas, <strong>de</strong>portivas,etc.), así como también apoyo esco<strong>la</strong>r y don<strong>de</strong> se toma <strong>la</strong> merienda en grupo, estableciéndoseeste momento como uno <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> mayor intercambio, don<strong>de</strong> ello expresan susdudas, conflictos y propuestas. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas, dos <strong>de</strong> los jóvenes expresaron que adiferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> niños, en <strong>la</strong> casa joven se sienten con más “libertad” y no se sienten“mandoneados”, <strong>de</strong>stacan el hecho <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n participar en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y su<strong>de</strong>sarrollo. Esto tiene que ver que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lograr un “proceso” <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-institucionalización <strong><strong>de</strong>l</strong>os jóvenes, y <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y participación, constituyéndose esta comouna manera <strong>de</strong> ejercer en menor medida su ciudadanía restringida.


El Estado en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> estos jóvenesA partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples discusiones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en distintos espacios, <strong>de</strong>cidimos partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el Estado no se encuentra ausente en sus funciones sociales-asistenciales, talcomo es p<strong>la</strong>nteado por algunos autores, sino que el Estado se encuentra presente en <strong>la</strong> vida <strong><strong>de</strong>l</strong>os y <strong>la</strong>s jóvenes, puesto que ellos transitan por espacios institucionales estatalesprácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento. Sin embargo, este vínculo no garantiza el cumplimientoefectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Para dar cuenta <strong>de</strong> lo antes dicho, nos interesa hacer hincapié en dos<strong>de</strong>rechos vulnerados, en los que se expresa con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> presencia-ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en <strong>la</strong>vida <strong>de</strong> los <strong>la</strong>s jóvenes <strong><strong>de</strong>l</strong> B.A, en el sentido <strong>de</strong> que el Estado se encuentra presente, pero aunasí no garantiza el cumplimiento <strong>de</strong> estos.Uno <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y el otro el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación. Creemosnecesario en este momento hacer referencia a como el Estado atraviesa a los jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>Casa Joven a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cumplimiento o no <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos antes nombrados. Lo quequeremos expresar <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ra es que a pesar <strong>de</strong> que algunos jóvenes tienen esco<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>sinterrumpidas, todos han tenido un tránsito por <strong>la</strong>s instituciones educativas. Sus distintastrayectorias educativas, nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación vulnerado, ya sea por nolograr <strong>la</strong> permanencia, <strong>la</strong> reinserción <strong>de</strong> los chicos o no cumplir sus necesida<strong>de</strong>s educativas,<strong>de</strong>jándose al <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución educativa. Por otro <strong>la</strong>do, vale <strong>de</strong>stacarque muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que se encuentran en <strong>la</strong> periferia, a <strong>la</strong>s que asisten muchos <strong>de</strong>estos jóvenes, son <strong>de</strong>nominadas comúnmente “escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> riesgo”, lo que conlleva tener unapropuesta educativa diferente, y que <strong>de</strong> algún modo va a <strong>de</strong>terminar que el sujeto que asiste a<strong>la</strong> misma tenga restringidas muchas oportunida<strong>de</strong>s. En este sentido, podríamos abrir uninterrogante sobre si el tipo <strong>de</strong> educación recibida se condice con aquel<strong>la</strong> que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> ley entérminos i<strong>de</strong>ales.Con respecto a <strong>la</strong> documentación, solo dos chicos no <strong>la</strong> han tenido nunca y ni siquiera sehal<strong>la</strong>ban inscriptos en el Registro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas, el resto ha tramitado documentación, perono todos lo tienen en condiciones o en su po<strong>de</strong>r. Ni <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, ni <strong>la</strong>s diferentes casas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Obra han resuelto el problema <strong>de</strong> tramitación <strong>de</strong> los documentos. En el caso <strong>de</strong> los dos chicosque no están inscriptos <strong>la</strong> excusa sostenida por los organismos es que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ellos con<strong>la</strong> madre era el principal obstáculo, lo que nos lleva a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> ciudadanía


posdatada, <strong>la</strong> cuál p<strong>la</strong>ntea que los niños y jóvenes permanecen bajo <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> losadultos a cargo jurídicamente, quiénes <strong>de</strong>ben garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses, y <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente 3 son <strong>la</strong>s familias <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>benpropiciar su cumplimiento y el Estado <strong>de</strong>be garantizar su pleno ejercicio. En <strong>la</strong> actualidad estaproblemática particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> DNI <strong>de</strong> estos dos jóvenes esta siendo intervenida por elServicio Zonal 4 .Es preciso ac<strong>la</strong>rar que el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que un ciudadano tiene conforman una especie<strong>de</strong> red, y casi en todas <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s cuando uno <strong>de</strong> ellos se encuentra vulnerado es muyprobable que otros también lo estén. En este caso, el no acceso a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y a <strong>la</strong> AsignaciónUniversal por Hijo, está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> no tenencia <strong>de</strong> DNI.El transito <strong>de</strong> los chicos por diferentes espacios organizacionales se realiza casiexclusivamente <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Barrio, allí los chicos van a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, trabajan, asisten a centros<strong>de</strong> salud y ONGs. La intervención estatal a través <strong>de</strong> estos espacios propicia que los jóvenesse que<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, lo que reafirma esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad aparezcacomo algo exterior, que no es propio. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas, dos jóvenes nos <strong>de</strong>cían “nopo<strong>de</strong>mos ir a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> centro porque no pasaríamos nunca <strong>de</strong> grado”. Esto expresa <strong>la</strong>oposición centro-periferia y <strong>la</strong> distancia que establecen entro ellos en su discurso.A partir <strong>de</strong> lo p<strong>la</strong>nteado en los párrafos anteriores, producto <strong>de</strong> posicionamientos ytrayectorias personales, discusiones grupales y principalmente <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> todos los querealizamos este trabajo en <strong>la</strong> dinámica institucional y mas importante en <strong>la</strong> cotidianeidadbarrial, es que afirmamos que el Estado está presente en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los chicos, pero elvínculo no es suficiente para dar cumplimiento a su responsabilidad, se construye así lo que se<strong>de</strong>nomina una ciudadanía restringida. Sus <strong>de</strong>rechos son vulnerados, obstaculizados ovio<strong>la</strong>dos, generalmente por adultos, en muchos casos por quienes los tienen a su cargo,a veces por el grupo familiar y muchas veces por el propio estado a través <strong>de</strong> sus agentese instituciones reforzando y profundizando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que viven.Nos aproximamos así a <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong> algunos chicos <strong><strong>de</strong>l</strong> B.A poniendo en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>smaneras concretas que adopta su condición <strong>de</strong>sigual. De manera abstracta sus <strong>de</strong>rechos están3Ley Nacional <strong>de</strong> Convención <strong>de</strong> los Derechos <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño.4Organismo (creado por <strong>la</strong> ley 13.298) perteneciente a <strong>la</strong> Sub-Secretaria <strong>de</strong> Niñez y Adolescencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prov. De BuenosAires encargada <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> Promoción y Protección Integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> Niño y Adolescente a nivel regional.


pronunciados pero en su forma concreta vemos que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que los jóvenes establecencon el Estado no les permite acce<strong>de</strong>r plenamente a los bienes que dichos <strong>de</strong>rechos implican.Esto introduce advertencias respecto a <strong>la</strong>s características que <strong>la</strong>s instituciones estatalesadoptan en general y en ciertos espacios urbanos en particu<strong>la</strong>r, y <strong>de</strong>ja entrever lo ineficaz quepue<strong>de</strong>n tornarse respecto a <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos cuando su tarea es parcial yfragmentada.Reflexiones sobre el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y CiudadaníaLa importancia y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> nuestra profesión, pensamosque es crucial, ya que <strong>la</strong> temática en cuestión se encuentra en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, dado que <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong> nuestra disciplina esta íntimamentere<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía, principalmente con lossociales (Aquin:1998).En el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los pibes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa joven, que proviene <strong>de</strong> familias algunas encondición <strong>de</strong> indigencia y otra en situación <strong>de</strong> pobreza estructural, el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong>beenfocar sus esfuerzos en romper con <strong>la</strong>s barreras que imposibilitan el conocimiento y <strong>la</strong>posibilidad que tiene los jóvenes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los mecanismos <strong>de</strong> exigibilidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosante un Estado normativamente garante <strong>de</strong> los mismos .El tipo <strong>de</strong> ciudadanía que <strong>de</strong>scribimos en estos sujetos dista mucho <strong>de</strong> ser una ciudadaníaplena y es por ello que nos atrevemos a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ciudadanía restringida. El <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>como práctica social comprometida con los sujetos, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones que realizaen <strong>la</strong> vida cotidiana, <strong>de</strong>be enfocar sus esfuerzos en <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los mismos comociudadanos plenos.Aquí resaltamos que nuestro papel no solo <strong>de</strong>be apuntar a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> recursos o <strong>la</strong>tramitación <strong>de</strong> DNI, o el relevamiento institucional o todas aquel<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores que apunten almejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos sino que nuestra práctica esprincipalmente i<strong>de</strong>ológica. La ciudadanía <strong>de</strong>be ser parte constitutiva <strong>de</strong> nuestro proyecto éticopolítico como profesionales comprometidos con los sujetos con los que trabajamos.


Constitutiva ya que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que en cada acto profesional estamosimprimiendo una dirección <strong>de</strong>terminada en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los sujetos. Nuestra intervención<strong>de</strong>be apuntar a que los sujetos puedan producir una mirada reflexiva y problematizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad que los atraviesa. Debe procurar ampliar los márgenes <strong>de</strong> mirada y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones en los mismos. Aquí resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión política <strong>de</strong> nuestra profesión.BibliografíaAQUIN, Nora (2003) “Ensayos sobre ciudadanía”. Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires.Editorial Ensayos.MARSHALL, T.H y BOTTOMORE, Tom. (1998). “Ciudadanía y c<strong>la</strong>se social”. CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires. Editorial Losada.


ESTADO Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN LAS POLÍTICAS SOCIALESDIRIGIDAS A NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.MARCELO LUCEROLAURA GARCÉSMARÍA FERNANDA ESTEVEZANA BERTAZZONATALIA MOLINAIntroducciónEl presente trabajo se enmarca en aquel<strong>la</strong>s preocupaciones teóricas y políticas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas en que se ha transformado el vínculo Estado-Sociedad a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreestructuraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social en los últimos veinte años. Re<strong>de</strong>finición que hab<strong>la</strong>tanto <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> intervención estatal como <strong>de</strong> una nueva configuración <strong>de</strong> actoresque interaccionan en el <strong>de</strong>spliegue <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar.Nuestro objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente ponencia es <strong>de</strong>scribir los vínculos entre el Estado y <strong>la</strong>sorganizaciones sociales en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> San Juan enmateria <strong>de</strong> niñez y adolescencia. Para ello a partir <strong>de</strong> una breve referencia <strong>de</strong> los actoresinvolucrados nos centraremos en el tipo <strong>de</strong> vínculo que se establece entre Estado yOrganizaciones <strong>Social</strong>es.Para tal fin consi<strong>de</strong>raremos para el análisis tres p<strong>la</strong>nes o programas implementados en <strong>la</strong>provincia <strong>de</strong> San Juan durante los 5 últimos años: El P<strong>la</strong>n Nacional Familias por <strong>la</strong> Inclusión<strong>Social</strong>, El P<strong>la</strong>n Provincial <strong>de</strong> Inclusión Juvenil, y el Programa Provincial <strong>de</strong> Apoyo Esco<strong>la</strong>r.Programa familias por <strong>la</strong> inclusión socialEl Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación crea el Programa Familias por <strong>la</strong> Inclusión<strong>Social</strong> según Resolución Nº 825/05. El objetivo fundamental promover <strong>la</strong> protección eintegración social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong>


educación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, posibilitando el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos básicos.El Programa está conformado por tres Componentes: 1) INGRESO NO REMUNERATIVO,2) PROMOCION FAMILIAR Y COMUNITARIA, y 3) FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL. Cabe <strong>de</strong>stacar que el análisis <strong>de</strong> este programa está realizado previo a sureformu<strong>la</strong>ción a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Asignación Universal por Hijo para <strong>la</strong>Protección <strong>Social</strong>” en noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009.Supuestos/características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionesUn principio c<strong>la</strong>sificatorio general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones emerge <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativay propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa que distingue y separa dos referencias acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones.Una, es a aquel conjunto que engloba bajo el contexto <strong>de</strong> lo comunitario, y otra, refiere alp<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa.Lo comunitario como contexto e intencionalidadEn principio, bajo el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> comunitario se <strong>de</strong>signa a un conjunto <strong>de</strong> acciones quetien<strong>de</strong>n a presentar una primera forma <strong>de</strong> lo organizativo. Acciones y/o activida<strong>de</strong>scomunitarias, re<strong>de</strong>s sociales, organizaciones comunitarias son los términos bajo los cualesaparecen estas primeras formas. Sin embargo, el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> adjetivo comunitario tien<strong>de</strong> ap<strong>la</strong>ntear un contexto <strong>de</strong> sentido para los fines <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa.En los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Resolución N° 825/05 lo comunitario es pensado con una cargavalorativa en tanto se trata <strong>de</strong> un “activo” a través <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se pue<strong>de</strong>n superar <strong>la</strong>s “carencias”.El término es colocado en un lugar positivo, en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortaleza, en otras pa<strong>la</strong>bras, serealiza una puesta en valor <strong><strong>de</strong>l</strong> término. Esta asociación es reproducida nuevamente cuando locomunitario es asociado a <strong>la</strong> “integración” en especial si se trata <strong>de</strong> personas en condiciones<strong>de</strong> vulnerabilidad y riesgo: “Que dicho Programa <strong>de</strong>berá garantizar una asignación noremunerativa, así como también el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> fortalecimiento familiar ycomunitario que promuevan <strong>la</strong> integración social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, comunitarias,educativas productivas.”


Des<strong>de</strong> este p<strong>la</strong>no, <strong>la</strong>s organizaciones o acciones comunitarias tien<strong>de</strong>n a presentarse como elámbito sobre el cual el Programa <strong>de</strong>spliega sus intencionalida<strong>de</strong>s: fortalecer, promover o<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r. Conforma un objeto sobre el cual intervenir y transformar (junto a <strong>la</strong> familiasegún reza el segundo componente). En otras pa<strong>la</strong>bras, lo comunitario remite al otro, esto es,a quienes va dirigido el Programa, es un elemento valorizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias<strong>de</strong>stinatarias que es indispensable <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r para posibilitar <strong>la</strong> inclusión social.La organización y <strong>la</strong> gestiónCuando en cambio se hace presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> gestión o ejecución, <strong>la</strong>s organizacionesaparecen casi <strong>de</strong>sligadas <strong><strong>de</strong>l</strong> término comunitario para ser referenciadas en otrasc<strong>la</strong>sificaciones: sociedad civil, ejecutoras o apoyo territorial. En el segundo componente <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa “Promoción Familiar y Comunitaria” se <strong>de</strong>fine un trabajo en red con dos tipos <strong>de</strong>organizaciones, unas encargadas principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> los recursoseconómicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa (Organizaciones Ejecutoras) y <strong>la</strong>s otras, proveedoras <strong><strong>de</strong>l</strong> espaciofísico para llevar a cabo <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Apoyos Esco<strong>la</strong>res y Talleres previstos(Organizaciones <strong>de</strong> Apoyo Territorial).Al introducir estos tipos <strong>de</strong> organizaciones en lo que hace a <strong>la</strong> organización y gestión <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa, un concepto c<strong>la</strong>ve que aparece es el <strong>de</strong> “gestión asociada”, <strong>la</strong> cual es postu<strong>la</strong>da conel objetivo <strong>de</strong> “fortalecer y apoyar los espacios preexistentes, asegurando no superponerformas y mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> gestión que resultan ajenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad local. Y a<strong>de</strong>más, no interferiren <strong>la</strong>s formas participativas con <strong>la</strong>s que se encuentran familiarizados los actoresgubernamentales locales y <strong>la</strong> sociedad civil. La participación activa <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>política social a través <strong>de</strong> diferentes espacios, implica construir un sentido <strong>de</strong>involucramiento, pertenencia y protagonismo en el marco <strong>de</strong> políticas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado”. De estemodo, <strong>la</strong> gestión asociada es entendida como coordinación <strong>de</strong> esfuerzos y recursos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadonacional con los Estados provinciales y municipales y <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.Se p<strong>la</strong>ntea como una articu<strong>la</strong>ción en cada localidad <strong>de</strong> los distintos actores involucrados enlos programas sociales.La modalidad <strong>de</strong> gestión asociada <strong>de</strong>berá ser sostenida durante todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s y se materializará a través <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participación colectiva en espacios


formales que fueron <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> antemano por el Programa. La característica que adoptó <strong>la</strong>participación fue preestablecida con anterioridad a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera rígida,<strong>de</strong>finiendo actores participantes, los objetivos que perseguía y los intervalos <strong>de</strong> tiempo en losque se producía.Vínculos estado-organizaciones socialesLa Articu<strong>la</strong>ciónDes<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los técnicos el trabajo en red es lo que se p<strong>la</strong>ntea como <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Familias. Su objetivo estuvo centrado en realizar activida<strong>de</strong>s con otrasasociaciones comunitarias, organizaciones sociales y/o espacios gubernamentales pararespon<strong>de</strong>r a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas o <strong>de</strong>mandadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>stinatarias. En <strong>la</strong> puestaen marcha <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa esta articu<strong>la</strong>ción se ha visto materializada en char<strong>la</strong>s sobre algunatemática específica y/o en <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> casos -ante cierta problemática- a otra<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ejemplos concretos <strong>de</strong> estas actuaciones son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivaciones para tramitarpensiones no contributivas, trámites en el registro civil, gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> monotributo social, etc.Entre <strong>la</strong>s condiciones necesarias para el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre actores, los técnicosseña<strong>la</strong>ron que <strong>de</strong>biera ser <strong>la</strong> “presencia” <strong>de</strong> ellos en el territorio, algo que a<strong>de</strong>más loencontramos en el <strong>de</strong>ber ser <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa puesto que el territorio es visto como el ámbitopropicio para empren<strong>de</strong>r procesos transformadores que corrijan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales (LaBisagra, 2007). Es en él don<strong>de</strong> se visualizan <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s locales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> mejorrespuesta se pue<strong>de</strong> dar a el<strong>la</strong>s legitimando <strong>la</strong>s actuaciones e impactos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas <strong>Social</strong>esya que se mol<strong>de</strong>arían a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s regionales y generarían procesos <strong>de</strong> participaciónindispensables para un abordaje integral y estratégico <strong>de</strong> los programas socialesimplementados.El énfasis <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un trabajo en red <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio se <strong>de</strong>sdibujó ante <strong>la</strong>metodología que el Programa adoptó en los Departamentos Asociados 1 y <strong>la</strong> escasa cantidad <strong>de</strong>1El Programa Familias comienza a ejecutarse en <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> San Juan en octubre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2005 en los DepartamentosCapital, Santa Lucía, Rivadavia, Chimbas, Rawson, Pocito, Sarmiento, Albardón, Angaco, Valle Fértil y Jáchal quieneshabían sido los únicos que oportunamente firmaron el convenio marco con <strong>la</strong> Nación. El resto <strong>de</strong> los Departamentos que sefueron incorporando progresivamente al Programa se <strong>de</strong>nominan Departamentos Asociados, en ellos, <strong>la</strong> característicaprimordial es que no cuentan con un Equipo Técnico Local (ETL), por lo tanto, quienes se encargaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa son los equipos ya constituidos <strong>de</strong> aquellos primeros Departamentos.


ecursos humanos estable con que disponía. Asimismo, al tener los técnicos días rotativos enlos Departamentos resultaba casi imposible po<strong>de</strong>r p<strong>la</strong>nificar activida<strong>de</strong>s a mediano y <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo como así también realizar un seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas que fortalecieran los vínculos.A estas limitaciones se agrega <strong>la</strong> sobrecarga <strong>de</strong> tareas administrativas que requería <strong>la</strong>aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> Componente <strong>de</strong> Ingreso y <strong>la</strong> diferencia existente entre el trabajo (en cuantocantidad y complejidad) que se realizaba en Municipios <strong><strong>de</strong>l</strong> Gran San Juan frente a pequeñosMunicipios <strong>de</strong> Departamentos alejados.La ParticipaciónDentro <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>la</strong> participación pue<strong>de</strong> constituirse en objeto <strong>de</strong> análisis profundo ya queel concepto polisémico abarca a <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>stinatarias, a los técnicos y a <strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Intentaremos ahondar algunas consi<strong>de</strong>raciones con respecto a lop<strong>la</strong>nteado.La participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>stinatarias durante <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, gestión y evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa (para seguir con lo p<strong>la</strong>nteado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo formal) no se visualizó en <strong>la</strong> práctica. ElPrograma respon<strong>de</strong> a lineamientos trazados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organismos internacionales y fue imposiblepo<strong>de</strong>r dar una participación en lo que fue el diseño <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo: “Sí, es una política más y muyestructurada. Hay muchas cosas que quieren que se cump<strong>la</strong>n así. Por ejemplo, he inclusive, e<strong>la</strong>poyo esco<strong>la</strong>r venía <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> qué forma había que evaluar, cómo había que contro<strong>la</strong>r eltema <strong><strong>de</strong>l</strong> refrigerio, todo. Cómo había que rendir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta. Muy libro, en el sentido <strong>de</strong> queusted tiene que hacer esto, esto y esto y se hace así y así se ha hecho.” (Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> unTécnico <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Familias).Durante <strong>la</strong> gestión, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los distintos actores y entre ellos <strong>la</strong>s familias, vienediseñada para p<strong>la</strong>smarse en espacios preestablecidos, tal fue el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reuniones <strong>de</strong>Intercambio en los Apoyos Esco<strong>la</strong>res que p<strong>la</strong>nteaban como meta el seguimiento ysistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea emprendida a fin <strong>de</strong> unificar criterios y promover <strong>la</strong> progresivavincu<strong>la</strong>ción y el trabajo en red. Dichas reuniones tuvieron escasas convocatorias y <strong>de</strong>bieronre<strong>de</strong>finirse en cuanto a su periodicidad.Para finalizar, <strong>la</strong> participación en lo que respecta a <strong>la</strong> evaluación se dio frecuentemente en


momentos casuales <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto entre el <strong>de</strong>stinatario y el técnico: “Al recibir <strong>la</strong>contraprestación por ahí sentía algún apellido y <strong>de</strong>cía usted tiene los chicos en el apoyo? -quees <strong>la</strong> posibilidad que te da esto <strong>de</strong> estar en <strong>la</strong> contraprestación-, y ¿qué opina? ¿qué le parecenlos refrigerios? ¿qué le parecen <strong>la</strong>s salidas? y en general, siempre, <strong>la</strong> gente a <strong>la</strong> que yo le hepreguntado, ha hecho una buena <strong>de</strong>volución, los chicos están conformes…” (Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> untécnico <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Familias). Sin embargo, estas percepciones volcadas en los espacios <strong>de</strong>participación (no formales) que el Programa daba lugar, no se consi<strong>de</strong>raron en los propósitosque figuraban en el l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> participación, entre otras cosas, para dar respuestas acor<strong>de</strong>s a<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región o localidad. El tema <strong>de</strong> los Apoyos Esco<strong>la</strong>res, que sere<strong>la</strong>cionaba directamente con uno <strong>de</strong> los objetivos centrales <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa como es <strong>la</strong>educación, tuvo muy buena aceptación por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>stinatarias y por ello sesolicitó en más <strong>de</strong> una oportunidad unánimemente por los técnicos su continuidad, noobstante, esta propuesta que recogía <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>stinatarias nunca fueaceptada.En cuanto a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los Técnicos fue promovida, por ejemplo, para que fueranparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mesas <strong>de</strong> Gestión en los Centros Integradores Comunitarios, situación que sedificultó por dos razones, <strong>la</strong> primera porque pasaba a ser un trabajo en horario extra que lostécnicos no podían cumplir, <strong>la</strong> segunda, que <strong>la</strong> presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico en una Mesa <strong>de</strong> Gestióntendría funciones netamente informativas y/u orientativas <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa quedando lejos e<strong>la</strong>lcance <strong>de</strong> un trabajo integral o en red que permitiera trazar objetivos comunes entrediferentes actores: “…el Programa nos pi<strong>de</strong> que participemos. Pero yo por una cuestión <strong>de</strong>tiempo no puedo. ¿En qué tiempo lo voy a hacer? Si entre <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> gente que viene, máslos informes, más apoyo en don<strong>de</strong> tenía que ir y visitar todas <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s, más irme a los otrosmunicipios. ¿En qué tiempo? […] Pero si vos te ponés a pensar el Familia que está en esamesa <strong>de</strong> gestión es muy limitado. ¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el programa? Es muy limitado. Podésllegar a dar información, po<strong>de</strong>s orientar…” (Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un técnico <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Familias).Por último, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones establecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil enarticu<strong>la</strong>ción con el Programa tenían como propósito el fortalecimiento <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>, en pa<strong>la</strong>bras<strong>de</strong> sus técnicos lo que se aspiraba es a “…que el programa <strong>de</strong>je no so<strong>la</strong>mente una cuestión <strong>de</strong>infraestructura como pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s mesas, <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s; sino que pueda transmitir unaexperiencia a esa organización y fortalecer<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera tal que pueda re<strong>la</strong>cionarse mejor con


otras instituciones, que pueda hacer algún tipo <strong>de</strong> trabajo en red, que pueda conocer otrosámbitos gubernamentales para po<strong>de</strong>r trabajar en conjunto…”.Programa provincial <strong>de</strong> apoyo esco<strong>la</strong>rEl Programa Solidario <strong>de</strong> Apoyo Esco<strong>la</strong>r, pertenece al Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Humano yPromoción <strong>Social</strong>, particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Niñez, Adolescencia y Familia <strong><strong>de</strong>l</strong>Gobierno <strong>de</strong> San Juan. Su objetivo es reincorporar al niño y adolescente a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y a <strong>la</strong>convivencia familiar y comunitaria. Está <strong>de</strong>stinado a niños o adolescentes <strong>de</strong> nivel inicial oprimario que hayan abandonado, repetido o estén por hacerlo; para sostenerlos en el sistemaeducativo.El Programa impulsa un proceso <strong>de</strong> trabajo conjunto interinstitucional y comunitario, con elfin <strong>de</strong> proteger y restituir los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y adolescente, propiciando <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>un Servicio Voluntario. Se entien<strong>de</strong> al voluntariado como una actitud <strong>de</strong> compromiso socialsolidario, orientado específicamente a <strong>la</strong> ayuda, el apoyo, <strong>la</strong> asistencia a los otros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>participación <strong>de</strong>sinteresada <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> una misma comunidad, dispuestos a hacer e<strong>la</strong>poyo esco<strong>la</strong>r.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción Estado-Organizaciones <strong>Social</strong>es, es posible apreciar que elPrograma fue diseñado por un equipo técnico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio en <strong>la</strong> actual gestión <strong>de</strong>gobierno, y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos años ha tenido reformu<strong>la</strong>ciones en los objetivos eimplementación en función <strong>de</strong> los vínculos con los Municipios, <strong>la</strong>s Organizaciones y losVoluntarios.En primer lugar el vínculo con <strong>la</strong>s Organizaciones está referido a que éstas brindan el espaciofísico para que se <strong>de</strong>sarrollen <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> apoyo y generalmente son el<strong>la</strong>s quienes convocan alos voluntarios y a los alumnos.Sin embargo, en <strong>la</strong> ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, estos vínculos se circunscriben fundamentalmentea <strong>la</strong> interacción entre los técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa y los voluntarios. Respecto <strong>de</strong> estos últimospue<strong>de</strong>n pertenecer a organizaciones sociales o no, ya que se convoca en <strong>la</strong> comunidad avoluntarios en general, más allá <strong>de</strong> si tienen alguna pertenencia organizacional. Estavincu<strong>la</strong>ción no es sistemática ni programada y se limita en general a <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> material <strong>de</strong>


apoyo pedagógico en un primer momento y a comunicaciones telefónicas entre técnicos yvoluntarios cuando surge alguna dificultad, lo cual se <strong>de</strong>be a falta <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> movilida<strong>de</strong>spara asistir a los centros educativos.Respecto a <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción los técnicos reconocen que, si bien el Programa sale a distintosmunicipios a conectarse con <strong>la</strong>s organizaciones, en general son <strong>la</strong>s organizaciones <strong>la</strong>s que seacercan al Programa o directamente los voluntarios.En cuanto a los vínculos con otros Programas <strong>Social</strong>es, cuando los voluntarios <strong>de</strong>tectanproblemas se <strong>de</strong>rivan a otros Programas, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto que hacen los técnicos con <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mismos.En el caso <strong>de</strong> algunas Organizaciones los vínculos con el Programa se dan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>estrecha re<strong>la</strong>ción personal <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res con el gobierno; es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción se realiza através <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> referentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r ejecutivo olegis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Esto permite el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> que sean atendidas sus <strong>de</strong>mandas.La vincu<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa con <strong>la</strong> comunidad está mediada por los voluntarios. Enconsecuencia, el voluntariado adquiere una particu<strong>la</strong>r relevancia en este Programa en cuanto a<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción que se p<strong>la</strong>ntea.El Programa ape<strong>la</strong> en primer lugar a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias y en particu<strong>la</strong>r a los voluntarios como actores fundamentales en <strong>la</strong> implementación.La articu<strong>la</strong>ción con los actores sociales y <strong>la</strong>s organizaciones está centrada en <strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong>voluntario. Éste se convierte en el nexo fundamental a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación, puestoque es quien ejecutará <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> apoyo esco<strong>la</strong>r, razón por <strong>la</strong> cual el vínculo con <strong>la</strong>sorganizaciones es exclusivamente a través <strong>de</strong> individuos. La organización como tal se<strong>de</strong>sdibuja en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el Programa y es sólo quien garantiza un espacio físico para <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s.La característica central <strong>de</strong> los voluntarios está fijada no tanto en su saber técnico, sinofundamentalmente en personas que quieran co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong> comunidad. Si bien en los inicios<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa se establecieron ciertos requisitos para conformar el cuerpo <strong>de</strong> voluntarios, los


mismos al poco tiempo fueron modificándose: actualmente, es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> involucrarse<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sinteresada y altruista lo que primero se tiene en consi<strong>de</strong>ración para convocar alvoluntario.Detrás <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición básica <strong>de</strong> los voluntarios emerge un interés por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa yes <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aglutinar personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad que estén dispuestas a brindar sutiempo <strong>de</strong>sinteresadamente para <strong>la</strong> ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa. En otras pa<strong>la</strong>bras, el diseño <strong><strong>de</strong>l</strong>programa <strong>de</strong>scansa in<strong>de</strong>fectiblemente en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar con “voluntarios” dispuestosa realizar tareas <strong>de</strong> apoyo esco<strong>la</strong>r sin una retribución a cambio, en tanto <strong>la</strong> misma no estaprevista por <strong>la</strong> propia institución. De hecho cuando esto ha sucedido, <strong>la</strong> misma no ha sidobuscada por el propio Programa, sino ha resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> otras instituciones comomunicipios que han contratado docentes, o <strong>de</strong> algunos beneficiarios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes sociales que sehan ofrecido a realizar tareas <strong>de</strong> contraprestación como voluntarios <strong>de</strong> apoyo esco<strong>la</strong>r.El diseño financiero <strong>de</strong> un Programa basado en <strong>la</strong> no retribución <strong>de</strong> su principal recursohumano tiene como consecuencia <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> otros recursos, en especial los simbólicos,que le permitan convocar a <strong>la</strong>s personas necesarias para <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s.Por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una imagen ligada al altruismo y <strong>la</strong> solidaridad <strong><strong>de</strong>l</strong> voluntariopermiten <strong>de</strong> alguna manera compensar <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un beneficio económico. El voluntario,por su compasión y altruismo es frecuentemente investido <strong>de</strong> valores y cualida<strong>de</strong>s que locolocan <strong>de</strong> manera simbólica en un lugar exaltado y <strong>de</strong> fuerte admiración. Esta disposición,presente no sólo en los funcionarios y técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa sino también en lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones, permite producir y reproducir un beneficio simbólico <strong><strong>de</strong>l</strong> cual <strong>la</strong> persona quecumple el papel <strong>de</strong> voluntario es tributario.Sin embargo este carácter <strong>de</strong>sinteresado <strong><strong>de</strong>l</strong> voluntariado ha encontrado limitaciones sobre <strong>la</strong>sque los propios técnicos han <strong>de</strong>bido reaccionar <strong>de</strong>splegando una particu<strong>la</strong>r re<strong>la</strong>ción entrePrograma y voluntarios.En el p<strong>la</strong>no material ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> establecer obligaciones ligadas a lo económico,tal como el cumplimiento <strong>de</strong> horarios, días y formas <strong>de</strong> trabajo, los técnicos <strong>de</strong>bieron limitarsus aspiraciones a lo que cada voluntario pue<strong>de</strong> ofrecer. En otras ocasiones <strong>la</strong> restricciónmaterial es inabordable y el voluntario <strong>de</strong>ja sus tareas. Ello supone un constante <strong>de</strong>safío que


implica el sostener una estructura <strong>de</strong> recursos humanos basada en <strong>la</strong> no retribución económicay por en<strong>de</strong> con alta rotación <strong>de</strong> voluntarios.Otro aspecto es el referido al carácter no técnico <strong><strong>de</strong>l</strong> accionar <strong><strong>de</strong>l</strong> voluntario, aún cuando elPrograma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios contempló una faz <strong>de</strong> capacitación, pero sólo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo esco<strong>la</strong>r. Sin embargo, el carácter altruista <strong><strong>de</strong>l</strong> voluntario se convierte enuna limitación puesto que lo lleva a exce<strong>de</strong>r <strong>la</strong> intervención que propone el Programa,atendiendo todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas e involucrándose en acciones que sobrepasan <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong><strong>la</strong>poyo esco<strong>la</strong>r. Esta tensión ha generado que con el tiempo el Programa haya <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do unsistema informal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>tectados por los voluntarios, hacia otrosorganismos estatales.En <strong>de</strong>finitiva, en cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Actores <strong>Social</strong>es solidarios y Estado, para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>participación se ape<strong>la</strong> a valores como <strong>la</strong> “solidaridad” y el “altruismo” presentes en <strong>la</strong>comunidad, a partir <strong>de</strong> los cuales ésta pue<strong>de</strong> hacer frente a sus problemas. El Estado, en estesentido, contribuye a reforzar <strong>la</strong> organización social a través <strong>de</strong> propuestas educativasinformales que se orientan a mejorar <strong>la</strong>s “competencias sociales”. Esto significa crearespacios don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas puedan <strong>de</strong>scubrir sus posibilida<strong>de</strong>s, trabajar con otros en <strong>la</strong>comunidad y recuperar valores comunitarios como <strong>la</strong> ética, <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> convivencia y <strong>la</strong>participación social.La organización es consi<strong>de</strong>rada como “receptora” no sólo <strong>de</strong> los recursos sino también <strong>de</strong> loslineamientos que les da el Programa a partir <strong>de</strong> los cuales éstas se organizarían mejor. La i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones no aparece en <strong>la</strong>s percepciones <strong>de</strong> los actores, y esta<strong>de</strong>finición estaría vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales que participan<strong>de</strong> los programas: organizaciones <strong>de</strong> base <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res, que surgen ligadas allugar geográfico <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus integrantes, usualmente vil<strong>la</strong>s o asentamientos. Suacción está orientada fundamentalmente a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s en<strong>la</strong>s que se insertan e incluso <strong>de</strong> sus miembros, y no tiene en general un contenido i<strong>de</strong>ológiconi direccionalidad política como acción colectiva extensible al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.2. Programa <strong>de</strong> inclusión juvenil


Supuestos sobre <strong>la</strong>s organizacionesEste Programa surge en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Inclusión Infanto Juvenil, e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong>Dirección <strong>de</strong> Niñez, Adolescencia y Familia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pcia. <strong>de</strong> San Juan, con el objetivo <strong>de</strong>brindar a los jóvenes que se encuentran en situaciones vulnerables, en conflicto con <strong>la</strong> leypenal y en tratamiento para adicciones, una posibilidad <strong>de</strong> educación no formal que losincluya en el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo mediante un oficio.En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación técnica, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e implementación <strong>de</strong> los talleres estátotalmente a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones. Son los propios docentes elegidos por <strong>la</strong>organización quienes programan <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s y contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacitaciones.Lo mismo suce<strong>de</strong> con los horarios y espacios en que se dictan los cursos. Los mismos engeneral son realizados <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, muchas veces en días yhorarios en que no se realizan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones.En este sentido existe una disposición a <strong>de</strong>jar en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y sus docentes elcontrol curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los talleres, los cuales en general están centrados totalmente encontenidos referidos a habilida<strong>de</strong>s técnicas.Sin embargo dado que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo son jóvenes en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad social,el programa tiene como finalidad <strong>la</strong> <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> inclusión social <strong>de</strong> los mismos. Este aspectoque podríamos <strong>de</strong>nominar como el social, aparece <strong>de</strong> dos maneras.La primera es que el trabajo es tomado como una vía que permitiría salir a los jóvenes <strong>de</strong> susituación <strong>de</strong> vulnerabilidad social, y una segunda forma está dada por lo que podrían<strong>de</strong>nominarse contenidos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación en el programa, y que a manera <strong>de</strong>currículum oculto emerge continuamente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los talleres.Se observa a<strong>de</strong>más una división social <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo entre los técnicos y los docentes, losprimeros llevan a cabo <strong>la</strong> convocatoria y selección <strong>de</strong> jóvenes, el dictado <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>contenido social, <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> contención y acompañamiento a los jóvenes y <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong>recreación <strong>de</strong> los jóvenes. Por su parte los docentes realizan <strong>la</strong> capacitación Técnica einforman al Programa <strong>de</strong> problemáticas sociales <strong>de</strong> los jóvenesEsta división social <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo implica que en <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> los contenidos técnicos <strong>la</strong>organización tiene amplias faculta<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. No sólo selecciona losdocentes, sino que estos a su vez diseñan y ejecutan el dictado <strong>de</strong> los talleres. En <strong>la</strong>


implementación <strong>de</strong> los talleres el programa sólo se limita a ejercer un control sobre aspectosreferidos al rendimiento esco<strong>la</strong>r:Ahora bien en lo referido a lo que hemos <strong>de</strong>nominado aspectos sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> aprendizaje nosólo que <strong>la</strong>s tareas están centralizadas en los técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> inclusión juvenil, sinoque a<strong>de</strong>más los términos y calificaciones utilizadas para esto son diferentes.Una primera diferenciación establecida hacia los actores sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones tieneque ver con <strong>la</strong> actividad social que realizan. En el reconocimiento <strong>de</strong> su tarea social en <strong>la</strong>comunidad se establece una distinción que permite establecer una distancia con otras formas<strong>de</strong> trabajo social: “no tienen título”. En esta mirada los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad son personascon mucha experiencia pero no son profesionales.La experiencia que poseen está basada en un segundo elemento <strong>de</strong> diferenciación: “es sucomunidad”. Ellos pertenecen por su origen a esa comunidad y esto les permite unaexperiencia y sobre todo un conocimiento muy profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social en <strong>la</strong> que seencuentra <strong>la</strong> comunidad.Este último elemento <strong>de</strong>fine el rol que cumple <strong>la</strong> organización cuando <strong>de</strong> los aspectos sociales<strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención se trata: “Los ojos nuestros son <strong>la</strong>s ONG ellos cuando ven que hay unaproblemática en alguna familia los mandan acá a hab<strong>la</strong>r con nosotros”(Técnica <strong><strong>de</strong>l</strong> programa).El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización en este p<strong>la</strong>no tien<strong>de</strong> a reducirse a dos funciones específicas:- Brindar información <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> los jóvenes que permita un mejorconocimiento a los técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa para realizar una intervención.- Derivar al programa a los jóvenes y sus familias con problemáticas socialesVinculo estado – organizaciones socialesSi partimos <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho que este Programa se vincu<strong>la</strong> con instituciones externas a fin <strong>de</strong>ejecutar los talleres <strong>de</strong> capacitación, dado que no cuenta con infraestructura propia para <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> los cursos, po<strong>de</strong>mos observar que en este p<strong>la</strong>no material se establece unare<strong>la</strong>ción totalmente complementaria entre el programa y <strong>la</strong>s instituciones, en tanto combinan


los recursos <strong>de</strong> que disponen para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> capacitación.A<strong>de</strong>más, podrían distinguirse dos tipos <strong>de</strong> vínculos que establece el programa con <strong>la</strong>sinstituciones externas: escue<strong>la</strong>s y organizaciones sociales.Con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, consi<strong>de</strong>rando que en el<strong>la</strong> se realizan distintos cursos <strong>de</strong> capacitación, podríacaracterizarse esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> complementariedad y <strong>de</strong> utilidad mutua en tanto el programacumple con sus objetivos y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, a su vez, le permite fortalecer el logro <strong>de</strong> suspropósitos principales ampliando su pob<strong>la</strong>ción a jóvenes que no asisten a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales esta complementariedad no tiene <strong>la</strong>s mismascaracterísticas. En tanto <strong>la</strong>s organizaciones realizan estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera subsidiaria asus propósitos originales (<strong>de</strong>porte y recreación).Las activida<strong>de</strong>s realizadas por <strong>la</strong> organización permiten un ingreso <strong>de</strong> recursos financierosque <strong>de</strong> otra manera serían difíciles <strong>de</strong> obtener, pero los mismos están <strong>de</strong>stinados a propósitossecundarios a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones y por lo tanto no fortalecen directamente el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.En <strong>de</strong>finitiva, todo esto nos permite seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s organizaciones tien<strong>de</strong>n a cumplir un papelsubsidiario <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y sus propósitos. Los objetivos y metodología general <strong>de</strong>implementación están establecidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el programa y <strong>la</strong>s organizaciones no tieneninci<strong>de</strong>ncia en ellos.Las organizaciones amoldan sus insta<strong>la</strong>ciones y recursos humanos para reconvertirlos entalleres <strong>de</strong> capacitación acor<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s establecidas por el programa. Y a cambioreciben financiamiento para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas ejecutadas.En el p<strong>la</strong>no social el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones parece circunscribirse aún más, puesto que suposibilidad <strong>de</strong> intervención queda restringida prácticamente al papel <strong>de</strong> información y<strong>de</strong>rivación. Una especie <strong>de</strong> ventanil<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> programa en <strong>la</strong> comunidad que permite dar unconocimiento más a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong>s problemáticas sociales que viven los jóvenes a fin <strong>de</strong> quelos técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa realicen <strong>la</strong> intervención social.En este sentido habría que preguntarse por el particu<strong>la</strong>r tratamiento, o forma <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong>


los aspectos sociales en <strong>la</strong> capacitación. Hasta don<strong>de</strong> esto no replica el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación formal en el que los contenidos técnicos están a cargo <strong>de</strong> los docentes y losaspectos referidos a <strong>la</strong> vida social (en ocasiones p<strong>la</strong>nteadas como problemáticas) son tratadospor los técnicos o profesionales (psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales).Esto indicaría que <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y su consecuenteforma <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s organizaciones sociales no sólo estaría replicando mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong>tratamiento aplicados en escue<strong>la</strong>s, sino a<strong>de</strong>más realizando un tratamiento diferenciado ydiferenciante <strong>de</strong> los jóvenes y sus necesida<strong>de</strong>s sociales al brindar una forma <strong>de</strong> abordajedistintiva.ConclusionesParticipación y Articu<strong>la</strong>ción Funcional entre Estado y Organizaciones <strong>Social</strong>esAnalizando el tipo <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil que participan en los programasnacional y provinciales consi<strong>de</strong>rados, se trata en su mayoría <strong>de</strong> ‘asociaciones <strong>de</strong> baseterritoriales’ <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> niñez y adolescencia <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> San Juan, y <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo<strong>de</strong> asociaciones civiles (Campetel<strong>la</strong>, González Bombal y Roitter, 2000).Las organizaciones con <strong>la</strong>s que se vincu<strong>la</strong>n los programas sociales analizados pue<strong>de</strong>ncaracterizarse como “<strong>de</strong> base”, vincu<strong>la</strong>das a lo comunitario y su surgimiento se ubica en los‘90 y está vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> crisis social característica <strong>de</strong> esa época concomitante a <strong>la</strong> retirada <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado que <strong>de</strong>scribíamos anteriormente. En general estas organizaciones surgieron paraaten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s más necesitadas que no encuentran respuestas en <strong>la</strong>s institucionesestatales que tradicionalmente se ocupaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social o que dichas respuestasresultaban insuficientes o retrasadas en el tiempo.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> éstas en los programas sociales, <strong>la</strong> organización es consi<strong>de</strong>radacomo “receptora” no sólo <strong>de</strong> los recursos sino también <strong>de</strong> los lineamientos que les da elprograma a partir <strong>de</strong> los cuales éstas se organizarían mejor. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones no aparece en <strong>la</strong>s percepciones <strong>de</strong> los actores, y esta <strong>de</strong>finición estaría


vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>scriptas <strong>de</strong> estas organizaciones.Su acción está orientada fundamentalmente a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sen <strong>la</strong>s que se insertan e incluso <strong>de</strong> sus miembros, y no tiene en general un contenidoi<strong>de</strong>ológico ni direccionalidad política como acción colectiva extensible al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad.Respecto a su vincu<strong>la</strong>ción con el Estado, en primer lugar no pue<strong>de</strong> obviarse que este tipo <strong>de</strong>organizaciones tienen una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia financiera respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado que en muchoscasos condiciona su sobrevivencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus objetivos, <strong>de</strong> su agenda, <strong>de</strong> susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong> tener que “concursar recursos” con otras organizacionessimi<strong>la</strong>res. En términos <strong>de</strong> Jerez y Revil<strong>la</strong> “La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subvenciones públicas tienetres tipos principales <strong>de</strong> efectos: a) coloca a <strong>la</strong>s organizaciones en una situación <strong>de</strong>incertidumbre anual...b) propicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> competencia entreorganizaciones afines por el reparto <strong>de</strong> recursos escasos, y c) fomenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unacultura cliente<strong>la</strong>r”. (Jerez, 1997, p.38)Lo anterior explica en parte por qué <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> estas organizaciones en los programassociales generalmente no está vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> intereses sociales organizados en elproceso <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong>cisiones públicas sino fundamentalmente alestablecimiento <strong>de</strong> acciones solidarias para aten<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s insatisfechas y a <strong>la</strong> ejecución<strong>de</strong> políticas y programas sociales nacionales o provinciales, como consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> traspaso<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado hacia <strong>la</strong> sociedad, vincu<strong>la</strong>do al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización.Si bien uno <strong>de</strong> los objetivos que persigue <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> participaciónciudadana es el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia y eficacia <strong>de</strong> estos proyectos y programas sociales,uno <strong>de</strong> los problemas más importantes es que, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones o zonas más pobresy marginadas, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no cuenta con los recursos necesarios para participar. Nosreferimos fundamentalmente a recursos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n simbólico vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> formacióneducativa <strong>de</strong> estos grupos y a su capacidad organizativa para participar en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción yejecución <strong>de</strong> los programas. Esta situación se pone en evi<strong>de</strong>ncia por ejemplo cuando tienenque e<strong>la</strong>borar un proyecto social para acce<strong>de</strong>r a los recursos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado programa social.Se “<strong><strong>de</strong>l</strong>egan” en <strong>la</strong> comunidad responsabilida<strong>de</strong>s que en muchas ocasiones los transforman en“responsables” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones a sus problemas cuando justamente se trata <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s


vulnerables que necesitan una fuerte presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado para mejorar su nivel <strong>de</strong> vida.Se da así una participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción muy acotada en <strong>la</strong> etapa final <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>política social y no en el proceso <strong>de</strong> su formu<strong>la</strong>ción o <strong>de</strong>finición política don<strong>de</strong> se discutiríanfines, contenidos y valores. Simplemente <strong>la</strong> discusión (cuando existe) se circunscribe al punto<strong>de</strong> vista técnico-instrumental y esto quizás se <strong>de</strong>be a que el impulso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado y <strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong>os organismos donantes a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil tenga como prioridad unacuestión técnico-administrativa: “como hacer que los escasos recursos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> políticasocial lleguen a aquellos que están en peor situación socio-económica para elevar el impactoper-cápita”. En <strong>de</strong>finitiva se trata <strong>de</strong> una cuestión en <strong>la</strong> que fundamentalmente intervienenvariables económicas <strong>de</strong> gasto-impacto (crisis fiscal mediante).A partir <strong>de</strong> lo expuesto en los apartados anteriores po<strong>de</strong>mos caracterizar en este caso a <strong>la</strong>“articu<strong>la</strong>ción entre el Estado y <strong>la</strong> sociedad civil” como una “articu<strong>la</strong>ción funcional” en tanto<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> una política o programa social, estrechamente vincu<strong>la</strong>da al proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización generado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado en los últimos años.La articu<strong>la</strong>ción tiene una fuerte prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción e iniciativa estatal por lo que elEstado se constituye en el principal sostén <strong>de</strong> esta re<strong>la</strong>ción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciafinanciera que muchas <strong>de</strong> estas organizaciones tienen respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.El énfasis está puesto en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y no en <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas por lo que másque <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción podríamos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración enmarcado en unaperspectiva económico-administrativa cuyo eje central es <strong>la</strong> aplicación eficiente <strong><strong>de</strong>l</strong> gastosocial.Resulta necesario entonces repensar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción en el marco <strong>de</strong> un proyecto políticoconjunto entre ambas esferas; es <strong>de</strong>cir una articu<strong>la</strong>ción “más política que técnico-gerencial”don<strong>de</strong> se discutan fines, orientaciones, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y valores respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>políticas y programas sociales. Estas discusiones podrían acercar a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición conjunta <strong>de</strong>bien común que <strong>de</strong>sean construir con su acción.Por un <strong>la</strong>do, será necesario entonces el establecimiento <strong>de</strong> canales, mecanismos einstrumentos (sistemas <strong>de</strong> intercambios <strong>de</strong> reciprocidad entre el po<strong>de</strong>r político y <strong>la</strong>s


solidarida<strong>de</strong>s asociativas, en términos <strong>de</strong> Donati 2 ) que posibiliten <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones y <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> sus intereses en el proceso <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas y<strong>de</strong>cisiones públicas para que dicha participación no sea meramente “instrumental”.Politizar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> estas organizaciones implica fomentar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>coordinación y mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes iniciativas con un doble criterio sectorial yterritorial, en los que se discutan y e<strong>la</strong>boren los valores que <strong>la</strong>s orientan, los procesos <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación que <strong>la</strong>s unen y <strong>la</strong>s consiguientes pautas <strong>de</strong> acción. (Jerez, 1997)Por otro <strong>la</strong>do, será necesario consi<strong>de</strong>rar que, como p<strong>la</strong>nteáramos anteriormente, <strong>la</strong>s principalesdificulta<strong>de</strong>s para construir ese espacio estarían vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales entrelos actores que participan <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, especialmente cuando existe un <strong>de</strong>sarrollo incipiente ydébil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>nser “puestas en paréntesis” puesto que hacen que los que actores no puedan <strong><strong>de</strong>l</strong>iberar comoiguales. Los sectores más vulnerables verán limitada su participación dada <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> losrecursos necesarios para hacerlo, fundamentalmente los <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n simbólico, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>información y <strong>de</strong> organización a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión y <strong><strong>de</strong>l</strong>iberación para que susnecesida<strong>de</strong>s, expectativas, i<strong>de</strong>as y valores lleguen a p<strong>la</strong>smarse en <strong>de</strong>cisiones políticas.Para que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales y <strong>la</strong>s asociaciones intermedias no se constituyan eninstrumentos <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rismo, <strong>de</strong> fragmentación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social, es necesario que elEstado retenga el punto <strong>de</strong> vista general para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social. Si bien ya noes el vértice ni el centro, sí es el nudo <strong>de</strong> <strong>la</strong> red, cuyo objetivo es <strong>la</strong> coordinación general y elgarante <strong>de</strong> cualquier red <strong>de</strong> seguridad social comprensiva y universalista. (DONATI, 1999).BibliografíaCAMPETELLA, Andrea; GONZALEZ BOMBAL, Inés y ROITTER, Mario (2000);“Definiendo el sector sin fines <strong>de</strong> lucro en Argentina”, CEDES y John Hopkins University,Buenos Aires.DIRECCIÓN DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> San Juan:“Política <strong>de</strong> Infancia. Monitoreo y evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Protección Integral a <strong>la</strong> Niñez y2DONATI, 1999, p. 134-135


Adolescencia”, bienio 2004-2005.DONATI, Pierpaolo (1999): La ciudadanía societaria, Universidad <strong>de</strong> Granada.FALEIROS,V. (1980): “Las funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social en el capitalismo.” En BORGIANNI yMONTAÑO: “La Política <strong>Social</strong> hoy” (2000). Cortez Editora. Brasil.GARCES, Laura (2006): “Espacio público y políticas sociales para <strong>la</strong> niñez y adolescencia”,Revista PERSPECTIVAS Nº 17 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica Car<strong>de</strong>nal Raúl Silva Henriquez,ISSN Nº 0717-1714, 2006, Santiago <strong>de</strong> Chile.JELIN, Elizabeth (1993): “Cómo construir ciudadanía. Una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo”, en RevistaEuropea <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos y <strong><strong>de</strong>l</strong> Caribe Nº 55, Amsterdam, Países Bajos, CentroInteruniversitario <strong>de</strong> Estudios y Documentación Latinoamericanos (CEDLA)JEREZ, Ariel (coord.): ¿<strong>Trabajo</strong> voluntario o participación? Elementos para una sociología<strong><strong>de</strong>l</strong> Tercer Sector, Tecnos, Madrid, 1997.LUCERO, Marcelo (2006): “Política <strong>Social</strong> y Movimientos <strong>Social</strong>es: <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones piqueteras”. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol- XII,Nº35. Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara. Enero/Abril <strong>de</strong> 2006. México.LUCERO, Marcelo (2009): “Desafíos para pensar <strong>la</strong> Participación Ciudadana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>sPolíticas Asistenciales.” En: Aquin, Nora y Caro Rubén. Políticas Públicas, Derechos y<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el MERCOSUR. Espacio Editorial, Buenos Aires.REIGADAS, M. Cristina (2003): “Multiculturalismo: crítica al eurocentrismo o etapasuperior <strong><strong>de</strong>l</strong> imperialismo” en REIGADAS, M. C. y CULLEN, C. (comp.), Globalización ynuevas ciudadanías, Ediciones Suárez, Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta.


TERRITORIOS Y EXPEDIENTES. CUATRO CASOS DE INTERVENCIONESJUDICIALES EN VILLAS DE BUENOS AIRESSOLEDAD ARQUEROSCECILIA CALDERÓNNATALIA JAURIJULIA RAMOSPABLO VITALEPAULA YACOVINO.IntroducciónLa emergencia <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s y asentamientos precarios en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires(en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte CABA) se remonta a <strong>la</strong>s décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> 30 y 40 <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>smigraciones internas impulsadas por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías rurales regionalesy el avance <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> industrialización por sustitución <strong>de</strong> importaciones (ISI). Des<strong>de</strong>entonces se han producido diversas transformaciones tanto en <strong>la</strong> composición y características<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s y sus organizaciones políticas como en <strong>la</strong>s acciones estatales orientadas haciael<strong>la</strong>s. En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s políticas públicas es posible distinguir tres períodos: el predominio<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> erradicación y relocalización en conjuntos <strong>de</strong> vivienda social (1950 y 1970); elp<strong>la</strong>n <strong>de</strong> erradicación forzosa llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por <strong>la</strong> última dictadura militar (1976-1983), y,<strong>la</strong> adopción <strong><strong>de</strong>l</strong> paradigma <strong>de</strong> radicación como eje central <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención estatal <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fines <strong>de</strong> 1983.La sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad (1996) que reconoce ampliamente el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>vivienda y el hábitat a<strong>de</strong>cuado, constituye un hito innegable en <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s por <strong>la</strong> urbanización y radicación <strong>de</strong> sus barrios. Este reconocimiento en el p<strong>la</strong>noconstitucional y normativo no se ha traducido suficientemente en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas correspondientes, pero ha habilitado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> lucha ynegociación por parte <strong>de</strong> diversos actores sociales.


Ahora bien, ¿Quiénes y porqué promueven <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía judicial para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos vincu<strong>la</strong>dos al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vivienda? ¿Se trata <strong>de</strong> una estrategia que se <strong>de</strong>spliega <strong>de</strong>manera ais<strong>la</strong>da o en articu<strong>la</strong>ción con estrategias políticas más tradicionales (movilizaciones,mesas <strong>de</strong> concertación, proyectos <strong>de</strong> ley)? ¿Qué implicancias tiene <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>estrategia judicial para los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s y asentamientos analizados?En el siguiente trabajo nos proponemos analizar los procesos <strong>de</strong> judicialización <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mos -que se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en los últimos años en <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s 1.11.14, 3, 31, 31bis y RodrigoBueno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires- en torno a <strong>de</strong>rechos sociales (específicamente nosreferimos al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vivienda, a <strong>la</strong> radicación y urbanización <strong>de</strong> estos barrios), y <strong>de</strong>rechospolíticos <strong>de</strong> sus habitantes, intentando establecer algunas comparaciones.Si bien los casos que analizaremos se inscriben en procesos judiciales diferentes 1 <strong>la</strong>comparación <strong>de</strong> estas experiencias resulta sumamente fructífera a fin <strong>de</strong> explorar <strong>la</strong>scaracterísticas que asumen estos nuevos vínculos entre <strong>la</strong> esfera judicial y <strong>la</strong> política(Domingo, 2008; Abramovich, 2007; Sie<strong>de</strong>r, Schjol<strong>de</strong>n y Angell, 2008).En los primeros dos apartados abordaremos los procesos <strong>de</strong> judicialización a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>nteo<strong>de</strong> algunas premisas teóricas e históricas, <strong>de</strong>teniéndonos en ciertas transformacionesnormativas y administrativas; en un tercer apartado <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>remos los cuatro casosseña<strong>la</strong>dos. Finalmente, presentaremos algunas conclusiones en referencia a los procesosanalizados.La judicialización: algunas premisas teóricas y prece<strong>de</strong>ntes históricosEn un sentido amplio, judicialización alu<strong>de</strong> al incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad judicial en <strong>la</strong> vidapolítica y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>scribe el proceso por el cual diversos actores políticos ysociales consi<strong>de</strong>ran ventajoso recurrir a <strong>la</strong> justicia para hacer valer sus intereses (Sie<strong>de</strong>r et.al.,2008, Domingo 2008). Dicha noción indica también que <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> los conflictos entreel Estado y <strong>la</strong> sociedad se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> cada vez más en los tribunales <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando instanciastradicionales <strong>de</strong> negociación. No obstante, estos procesos han <strong>de</strong>spertado múltiples1Las vil<strong>la</strong>s 1.11.14, 3, 31 y 31 bis se encuentran bajo <strong>la</strong> misma “megacausa” que rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>representación barrial mientras que el amparo por Rodrigo Bueno exige <strong>la</strong> suspensión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>salojo y <strong>la</strong> urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio.


controversias acerca <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención judicial en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s instanciaspolíticas (Abramovich, 2007).El incremento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> judicialización en torno a <strong>de</strong>rechos sociales se tornacomprensible en el marco <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> transformaciones normativas e institucionales másamplias. En este sentido, es importante seña<strong>la</strong>r dos procesos interre<strong>la</strong>cionados, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dosdurante <strong>la</strong>s últimas décadas a nivel <strong>la</strong>tinoamericano y conexos con <strong>la</strong> reforma neoliberal <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado: un proceso <strong>de</strong> estandarización jurídica, y otro <strong>de</strong> reformas constitucionales y <strong><strong>de</strong>l</strong>po<strong>de</strong>r judicial. El primero <strong>de</strong> ellos respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> agilizar el flujo comercial yfinanciero. A estos procesos les cabe el concepto <strong>de</strong> “globalización legal, [esto es] difusióntransnacional <strong>de</strong> normas, instituciones y prácticas legales” (Sie<strong>de</strong>r, Schjol<strong>de</strong>n y Angel, 2008:13). Como p<strong>la</strong>ntea Rodríguez Garavito (2008: 29), “<strong>la</strong>s funciones esenciales <strong>de</strong> los tribunalestienen dos propósitos: <strong>de</strong>ben contribuir a ofrecer un clima estable <strong>de</strong> inversión mediante <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> juego pre<strong>de</strong>cibles y <strong>de</strong>ben garantizar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n públiconecesarias para que funcionen los mercados”. En paralelo, se abre un amplio espectro <strong>de</strong>recursos legales para el rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales y políticos que irá formando un campo<strong>de</strong> activismo judicial y una p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mos legitimados normativamente para <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> movimientos sociales. En segundo lugar, los procesos <strong>de</strong> reformas constitucionalesy <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r judicial contribuyeron, entre otras, a <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales,económicos y culturales. En efecto, <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho tras períodosdictatoriales abrió una fuerte expectativa —en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y en <strong>la</strong>s propias instituciones—.En alguna medida, esta orientación, -que se podría vincu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> queGargarel<strong>la</strong> (2007: 27) atribuye una “injustificada confianza en <strong>la</strong> potencia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho paracambiar <strong>la</strong> realidad”-, podría inscribirse en <strong>la</strong> corriente neoconstitucionalista ubicada en <strong>la</strong>santípodas <strong><strong>de</strong>l</strong> contemporáneo neoliberalismo (Rodríguez Garavito 2008: 18-19). Según esteautor, “el neoconstitucionalismo global y su concomitante ‘juristocracia’ tiene raíceshistóricas en el movimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y se incorporó a <strong>la</strong>s constituciones congenerosas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y mecanismos <strong>de</strong> control constitucional que proliferaronen toda América Latina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ochenta, es <strong>de</strong>cir, al mismo tiempo que lo hicieron <strong>la</strong>sreformas neoliberales”.


En Argentina, los procesos <strong>de</strong> judicialización 2 son <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga data, sin embargo <strong>la</strong>recomposición <strong>de</strong>mocrática trajo consigo un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas en cuanto a <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad republicana para dar resolución a buena parte <strong>de</strong> losproblemas pendientes. En ese sentido, el Juicio a <strong>la</strong>s Juntas 3 renovó -aunque en formare<strong>la</strong>tivamente exigua- <strong>la</strong> confianza en el Po<strong>de</strong>r Judicial (Rinesi, Nardacchione y Vommaro,2007). En dicho periodo, como seña<strong>la</strong> Smulovicz (2008), comenzaron a transformarse <strong>la</strong>spercepciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, se visualizaron <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s que brindaba el sistemajudicial como espacio para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> disputas y se <strong>de</strong>scubrió el potencial movilizador<strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> una retórica <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Los cambios normativos en los noventa y <strong>la</strong> judicializaciónDurante <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa, se consolidaron algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones estructurales<strong>de</strong> corte neoliberal que se habían comenzado a introducir en <strong>la</strong> última dictadura militar (1976-1983). El período se caracterizó por <strong>la</strong> extranjerización <strong>de</strong> buena parte <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio urbano —yel corre<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>bilitamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado—; <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> los “lugares comunes <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalización” (shopping centers, countries, torres, barrios <strong>de</strong> lujo, gentrificación, etc.); y <strong>la</strong>profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización social y <strong>la</strong> segregación socio-territorial. Todas estas sonten<strong>de</strong>ncias propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s globales verificables a nivel local (Ciccollel<strong>la</strong>, 1999).A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> esta etapa —durante <strong>la</strong> cual también se consolidó un drástico proceso <strong>de</strong>reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado—, se dieron importantes cambios normativos en sentidos divergentes. En1994, <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Nacional introdujo dos innovaciones: por un <strong>la</strong>do, seconcedió estatuto autónomo a <strong>la</strong> CABA, y, por otro, se incorporaron una serie <strong>de</strong> pactos,tratados y convenciones internacionales que consagraron distintos aspectos re<strong>la</strong>tivos al<strong>de</strong>recho a un hábitat digno en el espacio urbano. En sintonía con lo establecido en el artículo31 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución porteña, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad sancionó en 1998 <strong>la</strong> Ley 148 <strong>de</strong>2En efecto, su inicio se pue<strong>de</strong> situar a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> cincuenta, en <strong>la</strong> disputa establecida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> fondosprevisionales y ajustes <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>ciones que se <strong>de</strong>sarrolló en los tribunales <strong>de</strong> justicia (Smulovitz, 2008). El punto <strong>de</strong> quiebrese dio durante <strong>la</strong> última dictadura militar, en <strong>la</strong> cual organizaciones y particu<strong>la</strong>res ape<strong>la</strong>ron a recursos <strong>de</strong> habeas corpus yhabeas data en el intento por revertir <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición física <strong>de</strong> quienes habían sido secuestrados por el aparato <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.También durante este período constituyó un interesante antece<strong>de</strong>nte para <strong>la</strong> temática que abordamos el recurso <strong>de</strong> amparointerpuesto por <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> 31, el cual impidió <strong>la</strong> erradicación total <strong><strong>de</strong>l</strong> asentamiento (Osz<strong>la</strong>k, 1991;B<strong>la</strong>ustein, 2001).3Se trató <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio civil a <strong>la</strong>s juntas militares que encabezaron <strong>la</strong> última dictadura militar que hubo en el país (1976-1983). El mismo se tuvo lugar durante 1985, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto 158/83.4En 1996 <strong>la</strong> CABA se dicta su propia constitución, tras el reconocimiento <strong>de</strong> su autonomía 1994. En el artículo 31º <strong>de</strong> <strong>la</strong>


“atención prioritaria a <strong>la</strong> problemática social y habitacional en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s y los NúcleosHabitacionales Transitorios”. Dicha normativa, dispone <strong>la</strong> urbanización respetando el criterio<strong>de</strong> radicación y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización dominial <strong>de</strong> aquellos barrios 5 . Para ello, <strong>la</strong> Ley creó <strong>la</strong>Comisión Coordinadora Participativa (CCP) - conformada por integrantes <strong>de</strong> los Po<strong>de</strong>resEjecutivo y Legis<strong>la</strong>tivo locales, así como por representantes <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s y NúcleosHabitacionales Transitorios (NHTs) – con el fin <strong>de</strong> que realice “el diagnóstico, propuesta,p<strong>la</strong>nificación y seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales habitacionales”, así comodictar los reg<strong>la</strong>mentos electorales y confeccionar los padrones para los comicios en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s yNHTs (Ley 148/98). Sin embargo <strong>la</strong>s expectativas puestas en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCP comoespacio <strong>de</strong> concertación se vieron rápidamente frustradas. En este marco, <strong>la</strong> ComisiónMunicipal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, Instituto <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad- llevó a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte losprogramas <strong>de</strong> urbanización 6 -al menos hasta 2007- a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> vínculo político establecidocon referentes que, en varios casos, no habían sido elegidos en comicios regu<strong>la</strong>res.La sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 148 y <strong>la</strong>s normativas re<strong>la</strong>cionadas constituyeron un hito en <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong><strong>la</strong>s organizaciones villeras por el reconocimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vivienda y, en términosamplios, a <strong>la</strong> ciudad. Si bien este reconocimiento otorgó una nueva legitimidad a loshistóricos rec<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s, no se tradujo -en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> loscasos- en resultados significativos. Este <strong>de</strong>sfajase entre legis<strong>la</strong>ción y ejecución -que estambién un <strong>de</strong>sacople entre <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leyes y <strong>la</strong>s operatorias-, da lugar al<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> controversias políticas y sociales a <strong>la</strong> arena judicial.Este periodo se caracterizó por <strong>la</strong>s limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> poner en marcha losprogramas <strong>de</strong> urbanización, y por <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> procesos específicos <strong>de</strong>“erradicación” <strong>de</strong> algunos Nuevos Asentamientos Urbanos 7 (NAU) que, bajo <strong>la</strong> miradanueva constitución se reconoce “el <strong>de</strong>recho a una vivienda digna y a un hábitat a<strong>de</strong>cuado. Para ello: 1) Resuelveprogresivamente el déficit habitacional, <strong>de</strong> infraestructura y servicios, dando prioridad a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>pobreza crítica y con necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> escasos recursos. 2) Auspicia <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los inmuebles ociosos,promueve los p<strong>la</strong>nes autogestionados, <strong>la</strong> integración urbanística y social <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores marginados, <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sviviendas precarias y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización dominial y catastral, con criterios <strong>de</strong> radicación <strong>de</strong>finitiva.” (art. 31, Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires).5Vale ac<strong>la</strong>rar, que <strong>la</strong> Ley 148 no es <strong>la</strong> primera normativa que establece al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> radicación y urbanización <strong>de</strong><strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s porteñas. Existen dos antece<strong>de</strong>ntes previos, <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza 39.753 <strong>de</strong> 1984 y <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza 44.873 <strong>de</strong> 1991.6Concretamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 148 y hasta el año 2007, <strong>la</strong>s acciones estatales en materia <strong>de</strong> radicacióny urbanización <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s se centraron en: <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> emergencia ante el co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> infraestructura(luz, cloacas, agua); obras <strong>de</strong> infraestructura; apertura y pavimentación <strong>de</strong> calles; mejoramiento y construcción <strong>de</strong> viviendasindividuales; y sobre todo a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2000, se comenzó a <strong>de</strong>stinar una parte importante <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto a <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> viviendas nuevas en tierras libres <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> perímetro <strong>de</strong> algunas vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stinadas a sus propios resi<strong>de</strong>ntes. Un aspectoque ha sido obliterado en este período, o fue casi inexistente, fue <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización dominial <strong>de</strong> lotes y <strong>la</strong>s viviendas en favor<strong>de</strong> sus ocupantes.7La terminología “Nuevos Asentamientos Urbanos” comenzó a ser utilizada oficialmente en un informe realizado


estatal, obstaculizaban el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos inmobiliarios, culturales, construccionesviales y espacios públicos. Mientras tanto, <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s continuaron expandiéndose y<strong>de</strong>nsificándose. Por último, permaneció incierto el futuro <strong>de</strong> algunas vil<strong>la</strong>s, principalmente <strong>de</strong>aquel<strong>la</strong>s asentadas en el corredor norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad cuya radicación y urbanización compitecon otros intereses vincu<strong>la</strong>dos a emprendimientos inmobiliarios (cfr. Cravino, 2009).La gestión macrista (2007-a <strong>la</strong> fecha) se caracterizó por <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> política orientada alhábitat popu<strong>la</strong>r en general, y a <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s en particu<strong>la</strong>r. En el p<strong>la</strong>no institucional, se traspasaronparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s históricas competencias <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad (IVC) sobre <strong>la</strong>svil<strong>la</strong>s y NHTs a <strong>la</strong> Corporación Buenos Aires Sur (CBAS) y a <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Gestión eIntervención <strong>Social</strong> (UGIS) creada en este período, <strong>de</strong>bilitando <strong><strong>de</strong>l</strong>iberadamente el organismoque históricamente había canalizado <strong>la</strong> política <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s y generando una fragmentacióninstitucional que obstaculiza <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> radicación y urbanización 8(Arqueros y Canestraro, 2010). Aquel<strong>la</strong> medida estuvo acompañada por una políticapresupuestaria en <strong>la</strong> que se redujo drásticamente el financiamiento <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong>stinados a vil<strong>la</strong>s. Ese financiamiento sufrió a<strong>de</strong>más subejecuciones. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>asignación presupuestaria priorizó <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> emergencia por co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong> <strong>la</strong>red <strong>de</strong> infraestructura –bajo <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> UGIS-, <strong>de</strong>stinando un porcentaje menor alrecientemente creado Programa <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>rización y Or<strong>de</strong>namiento Urbano –gestionado por <strong>la</strong>CBAS-, y asignando sólo una cantidad simbólica al histórico PRIT –gestionado por el IVC-(Arqueros y Canestraro, 2010). Durante este período, <strong>la</strong>s acciones en vil<strong>la</strong>s estuvieronfocalizadas en <strong>la</strong> atención a situaciones <strong>de</strong> emergencia, en <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong> viviendasconstruidas en períodos anteriores, y en <strong>la</strong> intervención en el espacio público <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s,fundamentalmente a través <strong>de</strong> exiguas acciones orientadas a mejorar <strong>la</strong>s fachadas <strong>de</strong> -algunascasasfrentistas y <strong>de</strong> -algunos- equipamientos comunitarios. Asimismo, continúa <strong>la</strong> política <strong>de</strong>en 2006 por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo para <strong>de</strong>signar algunas urbanizaciones precarias. Su principal diferencia con respecto a <strong>la</strong>categoría vil<strong>la</strong> radica en el tratamiento estatal hacia esos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, ya que hasta el 2011 no habían sido objeto <strong><strong>de</strong>l</strong>os programas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización (Jauri y Yacobino, 2010). En este sentido, Lekerman (2006:10) seña<strong>la</strong>ba “<strong>la</strong> distinción entrevil<strong>la</strong> y asentamiento suele ser <strong>de</strong>finida por oposición: mientras <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> se urbaniza, el asentamiento se relocaliza”.8A partir <strong>de</strong> esta dispersión <strong>de</strong> funciones entre diversos organismos, <strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> IVC se limitaría a <strong>la</strong>urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s ubicadas en el sector norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad mientras que a <strong>la</strong> CBAS CBSA –a través <strong>de</strong> su Programa<strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>rización y Or<strong>de</strong>namiento Urbano (PROSUR Hábitat)– se le transfirieron <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>svil<strong>la</strong>s y NHTs ubicados en <strong>la</strong> zona sur. Por su parte, <strong>la</strong> UGIS (<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Económico)focalizaría su intervención en tareas <strong>de</strong> atención inmediata ante situaciones <strong>de</strong> emergencia habitacional. Vale ac<strong>la</strong>rar, que sibien formalmente se han diferenciado los ámbitos <strong>de</strong> injerencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos organismos, en <strong>la</strong> práctica suelensuperponerse y ser poco c<strong>la</strong>ros (Jauri y Yacovino, 2010). La vil<strong>la</strong> 19 es un ejemplo <strong>de</strong> los efectos nefasto <strong>de</strong> estafragmentación: su regu<strong>la</strong>rización (que se encontraba en un estado muy avanzado al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión macrista) quedóbajo <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> CBAS, sin embargo el IVC es el propietario <strong>de</strong> los terrenos don<strong>de</strong> se asienta el barrio y, por en<strong>de</strong>, elencargado <strong>de</strong> realizar el parce<strong>la</strong>miento y el tras<strong>la</strong>do <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio. La fragmentación institucional redundó en <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción,<strong>de</strong> modo que en el caso citado –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008- no hubo avances con respecto a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización dominial <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio.


erradicación y/u omisión hacia los l<strong>la</strong>mados Nuevos Asentamientos Urbanos.En síntesis, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 148 hasta mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 seregistraron algunos magros avances respecto <strong>de</strong> años anteriores, con el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualgestión <strong>de</strong> gobierno se <strong>de</strong>sanduvo gran parte <strong>de</strong> este camino, <strong>de</strong>sconociendo <strong>la</strong>s obligacionesque competen al Estado según <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong> Ley 148. En este contexto,<strong>la</strong>s propuestas y acciones orientadas a <strong>la</strong> radicación y urbanización <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s se generaron enel marco <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res legis<strong>la</strong>tivo y judicial. La ley <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s 31 y 31 bisy el fallo que or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> urbanización <strong>de</strong> Rodrigo Bueno, son un ejemplo <strong>de</strong> ello. Sin embargo,<strong>la</strong> escasa co<strong>la</strong>boración <strong><strong>de</strong>l</strong> andamiaje institucional macrista ha operado “obstaculizando” esosprocesos.Las vil<strong>la</strong>s y sus intervenciones judicialesLos rec<strong>la</strong>mos judiciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos: los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s 3, 1.11.14, y 31 y 31 bis.Ante <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 148 respecto a los comicios barriales,los vecinos <strong>de</strong> diferentes vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nunciaron reiteradamente ante <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Vivienda <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> sus representantes y <strong>la</strong> caducidad <strong>de</strong> sus mandatos. En este marco, enel año 2008 el entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> dicha comisión, Facundo Di Filippo, promovió unaacción <strong>de</strong> amparo contra el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. El amparo recayó en el Juzgado Nº 2 <strong>de</strong>Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> Juez Gal<strong>la</strong>rdoquien aceptó <strong>la</strong> medida caute<strong>la</strong>r propuesta 9 . En septiembre <strong>de</strong> 2009 comenzó <strong>la</strong> intervenciónen <strong>la</strong>s primeras tres vil<strong>la</strong>s 31 y 31 bis, 1.11.14 y 3, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> tres interventoresquienes <strong>de</strong>bían cumplir <strong>la</strong>s siguientes funciones: “a) Ejecutar todos y cada uno <strong>de</strong> los pasospara concretar el proceso eleccionario (…); b) operar como único y exclusivo intermediarioentre el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y los habitantes <strong>de</strong> dichas vil<strong>la</strong>s a fin <strong>de</strong>canalizar, encauzar y respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción durante elperíodo <strong>de</strong> intervención” (Expediente 31699/0 disponible).9Ver “Di Filippo Facundo Martin contra GCBA sobre amparo (art. 14 CABA)” Expediente 31699/0 disponible en<strong>la</strong> página web <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad: http://basefuero.jusbaires.gov.ar. La medida caute<strong>la</strong>r solicitaba que: a) se<strong>de</strong>c<strong>la</strong>re <strong>la</strong> inconstitucionalidad por omisión en <strong>la</strong> que incurre el GCABA por no haber hecho efectivos los comicios regu<strong>la</strong>resen cada vil<strong>la</strong> o N.H.T. u otros barrios precarios tal como lo establece <strong>la</strong> Ley 148; b) se or<strong>de</strong>ne realizar un censo habitacionalen cada uno <strong>de</strong> estos barrios; c) se or<strong>de</strong>ne a e<strong>la</strong>borar los correspondientes padrones electorales; d) se or<strong>de</strong>ne realizar todas <strong>la</strong>sacciones tendientes a regu<strong>la</strong>rizar los procesos eleccionarios en cada barrios mencionado; e) se intervenga judicialmente <strong>la</strong>svil<strong>la</strong>s y N.H.T. con el objeto <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rizar los comicios garantizando su transparencia, hasta que los organismos creadoslegalmente se encuentren en condiciones <strong>de</strong> cumplir con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los mismos.


El caso <strong>de</strong> vil<strong>la</strong> 3 10 : Hasta <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 148, <strong>la</strong>s instancias organizativas barriales norespondían a ningún marco jurídico, sino que eran auto organizadas por los pob<strong>la</strong>dores para <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> servicios públicos y or<strong>de</strong>namiento territorial. Sancionada estalegis<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s experiencias electorales fueron cerrando <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> participación política aunos pocos vecinos que se sucedieron continuamente en los cargos representativos,entab<strong>la</strong>ndo vincu<strong>la</strong>ciones directas y personales con funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> CMV (luego <strong><strong>de</strong>l</strong> IVC),a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales negociaban recursos públicos que distribuían en el barrio con criteriosarbitrarios y discrecionales 11 . Hacia el 2009, un grupo <strong>de</strong> vecinos y organizaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio–que venía <strong>de</strong> atravesar un proceso organizativo intenso <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mo por el <strong>de</strong>recho a unavivienda digna, generado a partir <strong>de</strong> un conflicto habitacional que afectara <strong>la</strong> manzana 5-,evi<strong>de</strong>nció <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una representación barrial genuina y legítima. El grupo <strong>de</strong> vecinosorganizados p<strong>la</strong>nteó a los diversos actores a los que recurrió por su rec<strong>la</strong>mo (organismosejecutivos, legis<strong>la</strong>dores, Defensoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, Asesoría Tute<strong>la</strong>r) que <strong>la</strong> representante <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener su mandato vencido, no cumplía el rol <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos eintereses <strong>de</strong> los vecinos 12 . La <strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong> legis<strong>la</strong>dor Di Filippo al GCBA por <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> los mandatos se inicia en el contexto <strong>de</strong> este conflicto.A fines <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2009, el Juzgado <strong>de</strong>signó como Interventor a Carlos Castel<strong>la</strong>no, arquitecto yex funcionario <strong><strong>de</strong>l</strong> IVC durante <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio Freidin, por lo cual contaba conconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> sus actores históricos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primerasacciones que <strong>la</strong> intervención llevó a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, fue establecer días <strong>de</strong> atención para recibir<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> vecinos re<strong>la</strong>cionadas con cuestiones específicamente <strong>de</strong> vivienda y serviciospúblicos. Sin embargo, los organismos competentes evadieron constantemente <strong>la</strong>sinterpe<strong>la</strong>ciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Interventor, aduciendo que para resolver aquel<strong>la</strong>s cuestiones, era necesaria<strong>la</strong> representación legítimamente elegida por los vecinos. De este modo, se expresaba <strong>la</strong>oposición <strong><strong>de</strong>l</strong> GCBA a <strong>la</strong> intervención judicial y su voluntad explícita <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong>10La vil<strong>la</strong> 3 se encuentra en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Soldati, cuenta con 9 manzanas y, según datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo Nacional 2010,habitan en el<strong>la</strong> 10.144 personas. Al igual que todas <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s más antiguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, comenzó a pob<strong>la</strong>rse a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong>década <strong><strong>de</strong>l</strong> 50. En 1955 tenía sólo una manzana conformada por dos hileras <strong>de</strong> viviendas precarias y los predios lindantes aúnno estaban pob<strong>la</strong>dos, siendo una zona <strong>de</strong>scampada, <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas y basurales. Durante <strong>la</strong> gestión dictatorial <strong>de</strong> Cacciattore <strong>la</strong>vil<strong>la</strong> fue violentamente erradicada y comenzó a pob<strong>la</strong>rse nuevamente con el regreso <strong>de</strong>mocrático.11La última elección barrial, en el año 2003, se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> manera fraudulenta y el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s listas intentaronimpugnar<strong>la</strong>. Sin embargo, el IVC, responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong> comicio, no dio lugar a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias. A partir <strong>de</strong> estaelección, el IVC no volvió a organizar los comicios, permitiendo <strong>la</strong> situación irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que continuara el mismorepresentante con el mandato vencido.12En diversas ocasiones, los organismos <strong>de</strong> gobierno involucrados (IVC, UGIS, Corporación <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur) cuestionaron <strong>la</strong>representatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones territoriales para incidir en <strong>de</strong>cisiones que hacían a <strong>la</strong> operatoria habitacional enmarcha.


sus obligaciones ejecutivas. Si bien <strong>la</strong> Intervención incorporó al expediente cada una <strong>de</strong> estasproblemáticas, los tiempos judiciales no respondían a <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones, lo cualgeneró cierto <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención que, en un principio, se tradujo en<strong>de</strong>sinterés por parte <strong>de</strong> los vecinos hacia el proceso electoral.Esta situación fue revirtiéndose a partir <strong>de</strong> que el equipo interventor generara una instanciaasamblearia <strong>de</strong> participación para <strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. Alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este proceso, se evi<strong>de</strong>nció una división entre dos grupos, uno conformado porvecinos que habían ejercido cargos en años anteriores, algunos <strong>de</strong> los cuales manejabanre<strong>la</strong>ciones con funcionarios y contro<strong>la</strong>ban recursos públicos; y otro conformadoprincipalmente por vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales y políticas que habían participado<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso organizativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana 5, y que, en su mayoría, no habían participadoanteriormente en <strong>la</strong>s instancias representativas. El primer grupo manifestó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio,una fuerte oposición a <strong>la</strong> intervención judicial, ya que <strong>la</strong> misma representaba <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias representativas a nuevos vecinos, y una amenaza para su control <strong><strong>de</strong>l</strong>os vínculos con el GCBA y sus recursos. Su principal estrategia consistió en p<strong>la</strong>ntear que <strong>la</strong>actuación judicial suponía <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> “gente <strong>de</strong> afuera” y <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> trabajoexterna que atentaba contra <strong>la</strong>s prácticas “genuinas” que históricamente habían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dolos vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>. Para el segundo grupo, en cambio, <strong>la</strong> intervención judicial garantizaba“reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego c<strong>la</strong>ras” para llevar a cabo una elección transparente, ya que posibilitaba que<strong>la</strong>s cuestiones se <strong>de</strong>cidieran por “votación y no por <strong>la</strong> imposición <strong><strong>de</strong>l</strong> más fuerte, conamenazas o intimidaciones”.En el proceso <strong>de</strong> discusión <strong><strong>de</strong>l</strong> reg<strong>la</strong>mento, dos cuestiones fueron <strong>la</strong>s más polémicas: elsistema <strong>de</strong> gobierno y los requisitos para ejercer cargos. El grupo <strong>de</strong> organizaciones propusoun sistema <strong>de</strong> gobierno mixto conformado por una Comisión Directiva y un Cuerpo <strong>de</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>egados alegando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mayor participación y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> información, a locual el otro grupo se opuso argumentando que los <strong><strong>de</strong>l</strong>egados conformarían un po<strong>de</strong>r paraleloal <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión directiva, obstaculizando <strong>la</strong>s acciones. En asamblea, se aprobó <strong>la</strong> propuesta<strong>de</strong> sistema mixto <strong>de</strong> gobierno 13 . A lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso asambleario <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong>reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> gobierno, al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones, acuerdos, alianzas coyunturales para cada13El sistema consiste en una Junta vecinal conformada por una Comisión Directiva y un Cuerpo <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>egados, cadaórgano votado in<strong>de</strong>pendientemente con boletas separadas (abriendo <strong>la</strong> posibilidad a que los <strong><strong>de</strong>l</strong>egados electos pertenezcan alistas distintas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión directiva).


votación, etc., fueron <strong><strong>de</strong>l</strong>ineándose los grupos que más tar<strong>de</strong> conformarían <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong>candidatos 14 .El día 13 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2011 se llevaron a cabo los comicios. La presencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Fe<strong>de</strong>ral activamente monitoreado por funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong>Seguridad durante toda <strong>la</strong> jornada, junto al personal <strong><strong>de</strong>l</strong> Juzgado, <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> veedoresy <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Intervención, posibilitaron que loscomicios se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ran normal y transparentemente. La participación electoral fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 43 %<strong><strong>de</strong>l</strong> padrón (2201 votantes <strong>de</strong> un padrón <strong>de</strong> 5070). La victoria fue <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista celeste, quenucleó a <strong>la</strong>s organizaciones territoriales <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio opositoras a <strong>la</strong> histórica presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong>vil<strong>la</strong>, con el 53% <strong>de</strong> los votos (1174).El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1.11.14 15 : Hasta 1999, <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> se organizó bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una JuntaVecinal, con un presi<strong>de</strong>nte quien se había constituido como el único interlocutor <strong><strong>de</strong>l</strong> barriofrente a <strong>la</strong>s diferentes agencias gubernamentales. En el transcurso <strong>de</strong> ese año, organizacionesterritoriales y vecinos li<strong>de</strong>rados por representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pastoral Villera <strong>de</strong>nunciaron –ante <strong>la</strong>Comisión Municipal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda (CMV), <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura porteña y <strong>la</strong> Defensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad– el accionar <strong>de</strong> su presi<strong>de</strong>nte barrial. Demandaban, por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong>instancia <strong>de</strong> representación: <strong>de</strong> Junta Vecinal a Cuerpo <strong>de</strong> Delegados. Por otro, exigían <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> nuevos referentes en el diseño e implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong>(re)urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>. Finalmente, y en lo inmediato, rec<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> criterios para <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> viviendas nuevas próximas a adjudicarseconstruidas en tierras lindantes a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> 16 .En este contexto, se <strong>de</strong>splegó un proceso <strong>de</strong> asambleas autoconvocadas –li<strong>de</strong>radas pororganizaciones y actores opositores al entonces presi<strong>de</strong>nte barrial– cuyo resultado final fue <strong>la</strong>conformación <strong>de</strong> un Cuerpo <strong>de</strong> Delegados que disputaba su reconocimiento frente al Po<strong>de</strong>r14Las listas presentadas finalmente fueron 6. Las principales contrincantes fueron <strong>la</strong> lista Roja que respondía a <strong>la</strong>vecina que fuera <strong>la</strong> última presi<strong>de</strong>nta <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, con fuertes vínculos con <strong>la</strong> gestión macrista; y <strong>la</strong> lista Celeste conformadapor el frente <strong>de</strong> organizaciones sociales y políticas que habían trabajado en conjunto el proceso asambleario coordinado por <strong>la</strong>intervención.15La Vil<strong>la</strong> 1.11.14 ubicada en el barrio <strong>de</strong> Flores (suroeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires), es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madasvil<strong>la</strong>s históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, conformada a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 50. Su crecimiento fue en continuo ascenso hasta1977, año en que comenzó a ser abruptamente erradicada por <strong>la</strong> última dictadura militar. A partir <strong>de</strong> 1983 <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> comienzanuevamente a repob<strong>la</strong>rse con un crecimiento ininterrumpido y exponencial hasta <strong>la</strong> actualidad. Si bien no se cuentan condatos actualizados, se estima que a <strong>la</strong> fecha resi<strong>de</strong>n unas 50.000 personas. Conjuntamente con su repob<strong>la</strong>miento a partir <strong>de</strong>1983, <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1.11.14 vuelve a generar sus propias formas organizativas que disputaran <strong>la</strong> urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio en elmarco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ya mencionada política <strong>de</strong> radicación <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s que comienzan a implementarse exiguamente a partir <strong>de</strong> mediados<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 80.16Nos referimos al Complejo Sector Poli<strong>de</strong>portivo conformado por unas 450 viviendas aproximadamente.


Legis<strong>la</strong>tivo y Ejecutivo local. Ante <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> CMV <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong> nueva formaorganizativa 17 , se incrementaron <strong>la</strong>s presiones hasta <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 403 en junio <strong>de</strong>2000. Esta ley propia y específica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1.11.14, en primer lugar convalidó al nuevoCuerpo <strong>de</strong> Delegados –el cual <strong>de</strong>bería ser renovado cada dos años– como interlocutor válido ylegítimo <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. En segundo lugar, creó el “Programa <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento y GestiónParticipativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1.11.14” que sigue el espíritu y lineamientos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley148 18 .Hasta el 2003 se realizaban reuniones periódicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento Participativo(MPP), aunque pocas veces con <strong>la</strong> frecuencia que estipu<strong>la</strong> <strong>la</strong> Ley 403. A partir <strong>de</strong> 2004, <strong>la</strong>MPP comenzó a <strong>de</strong>bilitarse y a per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> legitimidad que había tenido en sus primerostiempos. Asimismo, el clima <strong>de</strong> unidad y movilización barrial comenzó a disiparseconjuntamente con <strong>la</strong> progresiva fragmentación <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo Cuerpo <strong>de</strong> Delegados.En este contexto, <strong>la</strong> estrategia empleada por el Instituto <strong>de</strong> Vivienda 19 para avanzar con elp<strong>la</strong>n <strong>de</strong> urbanización se redujo a negociaciones puntuales con aquellos sectores afectados por<strong>la</strong>s obras estipu<strong>la</strong>das y/o con aquellos grupos <strong>de</strong> referentes afines a los intereses políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>gestión <strong>de</strong> turno. Los mandatos <strong>de</strong> todos los <strong><strong>de</strong>l</strong>egados caducaron en el 2003 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entoncesnunca fueron renovados; siendo responsabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno local –conjuntamente con <strong>la</strong>Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad– <strong>de</strong> convocar y coordinar <strong>la</strong>s elecciones. Frente a este panorama, enlos últimos años se incrementaron, nuevamente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias, presentadas tanto en <strong>la</strong>Defensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo como en <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura porteña. Ante estoshechos, <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura porteña intentó reactivar <strong>la</strong> MPP aunque sin éxito por <strong>la</strong> oposición <strong><strong>de</strong>l</strong>gobierno local y <strong>de</strong> referentes <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio afines a sus intereses políticos. Este hecho seconstituyó en el disparador para que dicho grupo <strong>de</strong> vecinos y referentes comunitarios <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio aceptaran y acompañaran <strong>la</strong> propuesta p<strong>la</strong>nteada por Facundo Di Filippo 20 .En septiembre <strong>de</strong> 2009, se <strong>de</strong>signó como interventor al arquitecto Jorge Choque quien ya17La CMV <strong>de</strong>sconocía al nuevo cuerpo <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>egados, entre otras razones, porque este organismo es el encargado <strong>de</strong>coordinar y ser el veedor <strong>de</strong> los procesos eleccionarios en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1.11.14, estaselecciones se realizaron sin <strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo.18Con este propósito establece <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> una Mesa <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento Participativo (MPP) integrada pormiembros <strong>de</strong> los Po<strong>de</strong>res Ejecutivo y Legis<strong>la</strong>tivo y “cinco representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual Comisión <strong>de</strong> Delegados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>1.11.14” (Ley 403/00).19Luego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2008, por <strong>la</strong> Corporación Buenos Aires Sur (CBAS) y <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Gestión e Intervención<strong>Social</strong> (UGIS).20Derecho amparado por <strong>la</strong> Ley 148, y para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1.11.14, también por <strong>la</strong> Ley 403.


había sido previamente interventor en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s 21-24 y 20, con el fin <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rizar a susrepresentantes. El arribo <strong>de</strong> este nuevo actor al barrio en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong><strong>de</strong>l</strong> intervenciónha <strong>de</strong>spertado expectativas, para algunos, ya sea para obtener recursos, dirimir conflictos, opara alterar <strong>la</strong>s actuales re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> esta manera construir una nueva forma <strong>de</strong>organización y representación política en el barrio. Pero también se ha constituido en unaamenaza, principalmente, para quienes, hasta hoy, participan activamente en el entramadopolítico, <strong>de</strong>tentando un vínculo privilegiado con el Estado que les ha permitido tomar<strong>de</strong>cisiones sobre el rumbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización, y acce<strong>de</strong>r a recursos y distribuirlos entre loshabitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio (con criterios que muchas veces suelen ser cuestionados por los vecinos)(Jauri y Yacobino, 2010). Por tanto, para quienes <strong>la</strong> intervención es una expectativa <strong>de</strong>cambio han venido participando, aunque con una intensidad intermitente, <strong>de</strong> este proceso. Porel contrario, para quienes <strong>la</strong> intervención es una amenaza han tratado <strong>de</strong> sabotearlo ymenospreciarlo. Entre estos últimos, se encuentran tanto <strong><strong>de</strong>l</strong>egados <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> comofuncionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> actual gobierno local.Las acciones previas al proceso eleccionario pautadas por el equipo interventor fueron, por un<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un censo para <strong>la</strong> confección <strong><strong>de</strong>l</strong> padrón electoral, y por otro, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> asambleas abiertas y participativas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro sistema <strong>de</strong>gobierno como <strong><strong>de</strong>l</strong> estatuto organizativo <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. Hasta el momento, luego <strong>de</strong> un año ymedio <strong>de</strong> intervención, se avanzó limitadamente con cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones previstas 21 . Sibien se han realizado reuniones semanales, coordinadas por el equipo interventor, para <strong>de</strong>finirel estatuto organizativo <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ha tenido carácter resolutivo. Por ahora <strong>la</strong>discusión continúa abierta sin <strong>de</strong>finiciones al respecto. El nivel <strong>de</strong> participación en el<strong>la</strong>s havariado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo este tiempo pero en términos generales ha sido baja, con escasoinvolucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones políticas y comunitarias, y ha estado representadomayoritariamente por una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas políticas con voluntad e iniciativa pero con bajo nivel<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y representatividad en un territorio extenso y complejo. Mientras tanto, losreferentes opositores a <strong>la</strong> intervención continúan construyendo su legitimidad a partir <strong><strong>de</strong>l</strong>vínculo privilegiado y directo que tienen con el Gobierno porteño, <strong>la</strong> obtención y distribución<strong>de</strong> recursos; con escaso involucramiento en el proceso <strong>de</strong> intervención como si fuera una21Para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y rec<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> vecinos se instaló un tráiler en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esquinas <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio con unaguardia diaria para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los mismos. Respecto al censo, comenzó a realizarse recién el 10 <strong>de</strong> noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> añopasado y aún no ha concluido, entre otras cosas, por fal<strong>la</strong>s organizativas y también por falta <strong>de</strong> experiencia, en este tipo <strong>de</strong>procedimientos, <strong>de</strong> quienes están coordinando esta tarea. La realización <strong><strong>de</strong>l</strong> censo es efectuada por <strong>la</strong> Corporación BuenosAires Sur en convenio con <strong>la</strong> Universidad Tecnológica Nacional.


instancia parale<strong>la</strong> y <strong>de</strong> alguna manera ajena (aunque no sin inci<strong>de</strong>ncia) a su construcciónpolítica.El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31-31bis 22 : Durante <strong>la</strong> primera gestión <strong>de</strong> Ibarra como Jefe <strong>de</strong> Gobierno(2000-2003), se modificó <strong>la</strong> organización y representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> ante el Estadoreemp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> antigua Junta Vecinal por un Cuerpo <strong>de</strong> Delegados, conformado porreferentes electos por manzana. El mismo fue renovado dos períodos consecutivos tras lo cualel GCBA, encargado hasta entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los comicios, <strong>de</strong>jó virtualmenteacéfa<strong>la</strong> <strong>la</strong> representación barrial al no efectuar el regu<strong>la</strong>r l<strong>la</strong>mado a elecciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005.A fines <strong>de</strong> 2008 -y como respuesta a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> erradicación, realizadas porMauricio Macri durante su campaña electoral 23 -, los habitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio realizaron un corte<strong>de</strong> más <strong>de</strong> ocho horas en <strong>la</strong> Autopista Illia en rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> diálogocon el GCBA para dar solución a necesida<strong>de</strong>s inap<strong>la</strong>zables e insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio (C<strong>la</strong>rín 19/11/2008 y Página 12 21/11/08). La primera actitud <strong><strong>de</strong>l</strong>Ejecutivo local, sin embargo, fue reemp<strong>la</strong>zada algunas semanas <strong>de</strong>spués por <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>una -fallida- instancia <strong>de</strong> negociación con referentes barriales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31-31bis. Enparalelo, <strong>la</strong>s organizaciones barriales 24 continuaron generando instancias <strong>de</strong> diálogo en <strong>la</strong>Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad que <strong>de</strong>rivaron, a instancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>Vivienda, en <strong>la</strong> gestación <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> ley para <strong>la</strong> urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 25 . A fines<strong>de</strong> 2009 se sancionó por –sorpresiva- unanimidad <strong>la</strong> Ley 3.343/09 <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización e22Formada en los años '30, fue <strong>la</strong> primera vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y dio albergue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, a <strong>la</strong>s diferentesmigraciones que llegaron a Buenos Aires en <strong>la</strong>s sucesivas etapas que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar en <strong>la</strong> historia nacional. También,casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> y sus pob<strong>la</strong>dores es objeto <strong>de</strong> controversias y disputas, dada <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> suubicación, cercana a barrios <strong>de</strong> altos ingresos, infraestructuras <strong>de</strong> comunicación y transporte, y el centro financiero <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad. Es por esto que <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> resistencias <strong>de</strong> vecinos y organizaciones barriales siempre estuvo marcada por <strong>la</strong>constantemente renovada amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo, alternada con promesas -incumplidas- <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización e integración urbana.El sector <strong>de</strong>nominado “Vil<strong>la</strong> 31bis”, se forma tras el <strong>de</strong>salojo parcial efectuado a mediados <strong>de</strong> los noventa para elemp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autopista Ilia; se localiza entre <strong>la</strong> autopista y <strong>la</strong> parril<strong>la</strong> ferroviaria <strong><strong>de</strong>l</strong> tren San Martín. Hoy este áreaalberga un número <strong>de</strong> habitantes levemente superior que <strong>la</strong> “Vil<strong>la</strong> 31”; ambos sectores constituyen en el presente un soloconjunto, tanto por parte <strong>de</strong> sus vecinos -que inicialmente se diferenciaban discursiva y territorialmente- como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elEstado; <strong>la</strong> reciente ley <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> (ley N° 3343/09) seña<strong>la</strong> el polígono comprendido por ambas vil<strong>la</strong>s comoárea <strong>de</strong> intervención, con lo que zanja anteriores polémicas acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> estatuto <strong>de</strong> cada sector, consi<strong>de</strong>rando el territorio<strong>de</strong>marcado como uno solo. En el p<strong>la</strong>no organizacional, <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> atravesó históricamente múltiples instancias <strong>de</strong> organizaciónbarrial (ver Pastrana, 1980 y Ziccardi, 1977).23Este objetivo se vio parcialmente viabilizado a través <strong>de</strong> un recurso judicial interpuesto por el GCBA para <strong>de</strong>tener<strong>la</strong>s construcciones en el barrio.24Cabe ac<strong>la</strong>rar que dada <strong>la</strong> acefalía <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> representación barrial, se constituyó un espacio <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>buena parte <strong>de</strong> los referentes y grupos territoriales: <strong>la</strong> Mesa por <strong>la</strong> Urbanización y Radicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31 -31 bis “CarlosMugica”. La Mesa por <strong>la</strong> Urbanización fue <strong>la</strong> instancia territorial fundamental para el proceso que <strong>de</strong>rivó en <strong>la</strong> ley 3343, asícomo en <strong>la</strong> intervención para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación barrial que se consignará más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.25La ley toma como base el pre-proyecto e<strong>la</strong>borado por un equipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA, dirigidopor el Arq. Javier Fernán<strong>de</strong>z Castro. El mismo se <strong>de</strong>sarrolló a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo técnico y <strong><strong>de</strong>l</strong> impulso <strong>de</strong> espaciosparticipativos con los vecinos <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, tomando como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones realizadas en fave<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Río <strong>de</strong>Janeiro (ver Página 12 18/1/10).


integración urbana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31-31bis. Aquel<strong>la</strong> estableció que en <strong>la</strong> urbanización se respetara<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama existente -autoconstruida por los vecinos-, y creó <strong>la</strong> “Mesa <strong>de</strong>Gestión y P<strong>la</strong>neamiento Multidisciplinaria y Participativa para <strong>la</strong> Urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s31-31Bis” 26 para que llevara a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte lo establecido en su texto. Las instancias barrialesestuvieron mencionadas y contemp<strong>la</strong>das en el proceso que se abrió con <strong>la</strong> ley, pero no seespecificó el peso ni el carácter <strong>de</strong> su participación. En este contexto se hizo aun más urgente<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31-31bis <strong>de</strong> contar con una representación legítimaque, entre otras cosas, participara como interlocutor en <strong>la</strong> Mesa <strong>de</strong> Gestión.En simultáneo al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, se intervino judicialmente <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> con el fin <strong>de</strong> normalizar elsistema <strong>de</strong> representación barrial, <strong>de</strong>signando como interventor al Arq. Fernán<strong>de</strong>z Castro 27(impulsor <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> FADU-UBA). La intervenciónrealizó reuniones periódicas <strong>de</strong> discusión con los vecinos sobre el estatuto organizativo aconstruir y sobre el propio proceso electoral, y estableció “guardias” para aten<strong>de</strong>r rec<strong>la</strong>mosre<strong>la</strong>tivos a servicios y problemáticas específicas 28 . Aquel<strong>la</strong>s acciones generaron controversiascon el Ejecutivo local, zanjadas judicialmente (ape<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida, citación al Ministro <strong>de</strong>Espacio público por <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones contrarias a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, embargos por <strong>la</strong> situación, etc.).Los sectores más vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> actual gestión <strong>de</strong> gobierno replicaron en el territorio esaoposición.En 2010, <strong>la</strong> intervención logró consensuar con los vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> el estatuto electoral,estableciendo a<strong>de</strong>más los criterios organizativos <strong>de</strong> representación barrial 29 . En noviembre <strong>de</strong>ese año se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron los comicios –cabe <strong>de</strong>stacar: sin inci<strong>de</strong>ntes y con una importanteparticipación <strong>de</strong> vecinos- para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> representantes barriales, arrojando resultadosprevisibles y sorpresivos entre los <strong><strong>de</strong>l</strong>egados electos (no resultaron ganadores algunos26La Mesa <strong>de</strong> Gestión y P<strong>la</strong>neamiento está integrada por representantes <strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Ambiente y Espacio Público,<strong>de</strong> Desarrollo Urbano y <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>; por el Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad; <strong>la</strong> Defensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad; Presi<strong>de</strong>nte y Vice <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura Porteña; Presi<strong>de</strong>nte y Vice <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>P<strong>la</strong>neamiento Urbano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura Porteña; Presi<strong>de</strong>nte y Vice <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura Porteña.Estos miembros estables invitarán a participar a representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas ferroviarias, Diputados <strong>de</strong> <strong>la</strong>Comisión <strong>de</strong> Vivienda <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso Nacional, el equipo técnico que hizo el Proyecto <strong>de</strong> Urbanización y profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Asimismo, “se convocará a los/as <strong><strong>de</strong>l</strong>egados/as y vecinos/as <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, quienes podránexpresar su voz en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, los que podrán participar en toda aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión que los afecte especialmente”(Ley 3.343/09).27Quien asumió <strong>la</strong> responsabilidad incluyendo en su equipo a varios profesionales vincu<strong>la</strong>dos al barrio <strong>de</strong>s<strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s académicas y sociales.28Su atención es regu<strong>la</strong>rmente competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> representación barrial, pero durante este períodorecayeron en el equipo encabezado por Fernán<strong>de</strong>z Castro.29El estatuto establece <strong>la</strong> organización barrial en base a tres niveles: 1. Delegados por manzana (proporcionales a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción); 2. Junta <strong>de</strong> sector (conformada por los <strong><strong>de</strong>l</strong>egados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manzanas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector –se establecen nueve en total); 3.Consejo <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio (conformado por diez miembros; uno por cada sector más uno extra por Güemes –el más <strong>de</strong>nso-).


eferentes <strong>de</strong> amplia trayectoria y se incorporaron varios vecinos sin participación políticabarrial previa). Los sectores opositores a <strong>la</strong> intervención –en ocasiones afines al macrismo-participaron <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso electoral obteniendo resultados dispares.Los rec<strong>la</strong>mos judiciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales: el caso <strong>de</strong> Rodrigo Bueno 30 .A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias presentadas anteriormente, protagonizadas por legis<strong>la</strong>dores,habitantes y organizaciones políticas <strong>de</strong> “históricas” vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad que <strong>de</strong>mandaron elcumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa existente en materia <strong>de</strong> urbanización, <strong>la</strong> “causa RodrigoBueno” se inició con <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> un “Nuevo Asentamiento Urbano”(NAU) ante <strong>la</strong> puesta en marcha, a mediados <strong>de</strong> 2005, <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo. Ladistinción establecida por el gobierno local entre vil<strong>la</strong>s y NAU resulta central paracompren<strong>de</strong>r el sentido, el rumbo y <strong>la</strong>s consecuencias que tuvo para los habitantes <strong>de</strong> RodrigoBueno recurrir a <strong>la</strong> justicia. A los fines <strong>de</strong> esta presentación interesa seña<strong>la</strong>r dosconsecuencias directas <strong>de</strong> dicha c<strong>la</strong>sificación estatal: a- Los NAU se consi<strong>de</strong>ran “nourbanizables” y, por lo tanto, no se inscriben en <strong>la</strong> Ley 148. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva estatal, paraellos sólo es posible el <strong>de</strong>salojo o, en los eufemísticos términos administrativos, <strong>la</strong>“relocalización” (Jauri y Yacovino 2011, Yacovino 2010). b- a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s, losNAU no cuentan con un mecanismo <strong>de</strong> representación política reconocido y legitimado por elEstado. Aun cuando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años se han generado diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>organización -comisión <strong>de</strong> vecinos, <strong><strong>de</strong>l</strong>egados, representantes- resulta sumamente difícilsostener<strong>la</strong>s en el tiempo, generando un profundo <strong>de</strong>sgaste en quienes asumen esa tarea ypotenciando <strong>la</strong> conflictividad interna.Si bien el proceso <strong>de</strong> judicialización que comentaremos comenzó en el año 2005, el conflictose había <strong>de</strong>satado dos años antes cuando el entonces Secretario <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> convocó30La vil<strong>la</strong> Rodrigo Bueno se originó a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 80, cuando algunas personas comenzaron a ocuparlos terrenos ubicados al sur <strong><strong>de</strong>l</strong> antiguo Paseo Costanera que habían quedado abandonados tras fracasar un proyecto <strong>de</strong> obrapública a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 70. Por esos años, dicha zona constituía un espacio urbano relegado solo frecuentada porquienes se atrevían a traspasar <strong>la</strong> barrera <strong>de</strong> yuyos, pastizales y ratas que separaba <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona ribereña. Estasituación <strong>de</strong> abandono comenzó a revertirse a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 80 con <strong>la</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Natural y Zona <strong>de</strong>Reserva Ecológica (1986) y, posteriormente, con <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconversión <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en ellujoso barrio <strong>de</strong> Puerto Ma<strong>de</strong>ro (1989) que alcanzó su apogeo en los albores <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI. En este contexto, <strong>la</strong> presenciahasta entonces invisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> Rodrigo Bueno comenzó a tornarse problemática. Al igual que en otras vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,con <strong>la</strong> agudización <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis política y económica durante el año 2001 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Rodrigo Bueno no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> aumentar,pasando <strong>de</strong> 355 personas en el año 2001 a 2139 en el año 2010 actual. El crecimiento y consolidación <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio no setradujo, sin embargo, en el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> urbanización y/o mejoramiento.


a los pob<strong>la</strong>dores a “una mesa <strong>de</strong> negociación” a fin <strong>de</strong> discutir “diferentes alternativas paraque abandonen el lugar”. Los habitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, a través <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>egadoscreada ad hoc, se resistieron a esta negociación y exigieron ser reconocidos entre <strong>la</strong>s “vil<strong>la</strong>soficiales” a fin <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> urbanización consagrado por <strong>la</strong> Ley 148. Ante elfracaso <strong>de</strong> esta pulseada con el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, los <strong><strong>de</strong>l</strong>egados barriales recurrieron a loslegis<strong>la</strong>dores porteños afines y lograron <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong><strong>de</strong>l</strong> primer proyecto <strong>de</strong> Ley para <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> un “Programa <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento y Gestión Participativa” que <strong>de</strong>bería e<strong>la</strong>borar yejecutar el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong> Asentamiento Rodrigo Bueno. Si bien el proyecto tuvoun <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> mayoría positivo nunca llegó a discutirse en el recinto. Mientras tanto, elEjecutivo local redobló <strong>la</strong>s presiones para <strong>de</strong>salojar el barrio 31 que culminaron en <strong>la</strong> puesta enmarcha <strong><strong>de</strong>l</strong> “Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reserva Ecológica CostaneraSur” 32 . En este contexto, y ante el fracaso <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s instancias previas <strong>de</strong> negociación, dosgrupos <strong>de</strong> vecinos, patrocinados por sus respectivos equipos <strong>de</strong> abogados –un organismo <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos y un estudio privado- interpusieron ambos recursos <strong>de</strong> amparo contra elGCBA. Dichos amparos, que recayeron en el Juzgado Contencioso y Administrativo nº4,solicitaban que se “proceda a suministrar (…) <strong>la</strong> protección a nuestro <strong>de</strong>recho constitucional a<strong>la</strong> vivienda [mediante] <strong>la</strong> urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio” (Recurso amparo Tito, Magdalena. Exp.17601. Negrita <strong><strong>de</strong>l</strong> original). Asimismo, pedía que caute<strong>la</strong>rmente se dispusiera “el inmediatocese, suspensión y abstención al GCBA <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maniobras que se están llevando a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte para<strong>la</strong> erradicación” y que se tomaran <strong>la</strong>s medidas necesarias para garantizar condiciones dignas<strong>de</strong> habitabilidadCon <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa judicial se inició un <strong>la</strong>rgo proceso que culminó recientemente -marzo <strong>de</strong> 2011- con el dictado <strong>de</strong> una sentencia judicial favorable a <strong>la</strong> urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio.Durante este extenso período, sin embargo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre funcionarios judiciales,instancias gubernamentales (IVC, UGIS) y pob<strong>la</strong>dores se fueron articu<strong>la</strong>ndo y <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ndocíclicamente, con profundas consecuencias para <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los habitantes.Sintéticamente, es posible i<strong>de</strong>ntificar algunas <strong>de</strong> dichas consecuencias. En términosmateriales, <strong>la</strong> medida caute<strong>la</strong>r tuvo efectos concretos: suspendió <strong>la</strong> operatoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo,31Durante los meses <strong>de</strong> julio y agosto se <strong>de</strong>splegaron medidas intimidatorias: <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 10metros <strong>de</strong> altura ro<strong>de</strong>ando parte <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> seguridad contro<strong>la</strong>ndo los ingresos y egresos <strong>de</strong> losvecinos, <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> servicios elementales como recolección <strong>de</strong> residuos, disposición <strong>de</strong> excretas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sratización <strong><strong>de</strong>l</strong>predio, <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> rumores por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas trabajadoras sociales acerca <strong>de</strong> un “inminente <strong>de</strong>salojo” (cfr.Carman y Yacovino 2010).32Tenía por objetivo lograr soluciones habitacionales que garanticen <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupación <strong><strong>de</strong>l</strong> predio (…) mediante elotorgamiento <strong>de</strong> un subsidio o un mutuo con garantía hipotecaria…” (Decreto 1247/2005).


or<strong>de</strong>nó el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores -<strong>de</strong>sratización, retiroperiódico <strong>de</strong> <strong>la</strong> basura, camiones cisternas, realización <strong><strong>de</strong>l</strong> cañado para agua potable, cableado<strong>de</strong> luz y el saneamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> arroyo- e intimó al IVC a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un censo pob<strong>la</strong>cional,entre otras. Estas medidas repercutieron positivamente en <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>doresque, al menos temporariamente, fortalecieron sus expectativas y esperanzas. Sin embargo,dadas <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia dinámica judicial –como <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> losprocedimientos escritos y los tiempos <strong>la</strong>rgos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> urgencia- <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lospob<strong>la</strong>dores con el<strong>la</strong> fue ambigua. Por un <strong>la</strong>do, admitían que el accionar judicial los habíaprotegido <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarraigo. Sin embargo, habida cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo que llevaba el amparo sinresolverse, responsabilizan a <strong>la</strong> acción judicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> persistencia y agravamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>precariedad habitacional. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes que <strong>la</strong> justicia dictaba al ejecutivo local nosiempre se traducían en respuestas inmediatas hacia el barrio. Al no existir, como en los casosantes reseñados, ni <strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong> “interventor” como intermediario entre pob<strong>la</strong>dores, Po<strong>de</strong>rJudicial y Po<strong>de</strong>r Ejecutivo ni una fuerte organización interna, <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> estas cuestionesquedó en manos <strong>de</strong> aquellos vecinos que contaban ya con cierta experiencia en organización yque activaron vínculos personales con organizaciones y ciertos funcionarios para resolvercuestiones cotidianas.Por último, cabe seña<strong>la</strong>r que el reconocimiento judicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> este asentamientoignorado por años –que se expresó no sólo en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cédu<strong>la</strong>s y oficios sino tambiénen audiencias e inspecciones ocu<strong>la</strong>res- constituyó para sus habitantes una suerte <strong>de</strong> carta <strong>de</strong>ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que re<strong>de</strong>finieron su lugar en <strong>la</strong> ciudad y p<strong>la</strong>ntearon sus rec<strong>la</strong>mos. Des<strong>de</strong>finales <strong>de</strong> 2009 se evi<strong>de</strong>nció una mayor actividad judicial en el barrio (inspecciones, censos,audiencias) que repercutió positivamente entre los habitantes, reimpulsando algunosproyectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> permanencia en el lugar como <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>za en <strong>la</strong>entrada, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una vereda en el pasillo central y <strong>la</strong>s obras previas necesarias para<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cañerías <strong>de</strong> agua. En este sentido, es preciso seña<strong>la</strong>r que en <strong>la</strong> medida que<strong>la</strong> actividad judicial logró “salir” <strong><strong>de</strong>l</strong> juzgado, articu<strong>la</strong>ndo con otros actores sociales -habitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, legis<strong>la</strong>dores, organizaciones, investigadores- se reactivaron expectativasy proyectos <strong>de</strong> urbanización. Asimismo, ciertos bloques <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>dores comenzaron a trabajaren conjunto con algunos vecinos en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> reurbanización,abriendo nuevas preguntas respecto a <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> estrategias políticas y judiciales.


Reflexiones finalesA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estas páginas hemos presentado cuatro casos expresivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disputasterritoriales que hoy incorporan a <strong>la</strong> arena jurídica a su repertorio, al tiempo que se venafectadas <strong>la</strong>s prácticas políticas <strong>de</strong> los actores comunitarios por <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong>s instanciasjudiciales. En este sentido, <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> los diferentes casos permite aproximarnos aalgunas conclusiones tentativas acerca <strong>de</strong> estos procesos.Por una parte, <strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r judicial es una instancia más que pone en evi<strong>de</strong>ncialos entramados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res existentes, configurados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los vínculos entrefuncionarios y referentes, y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados mecanismos <strong>de</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio(negociación <strong>de</strong> recursos, manejo discrecional <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, interrupción <strong>de</strong> servicios,etc). Esto contribuye a explicar <strong>la</strong>s reacciones dispares en cada barrio, aunque en todos loscasos: a) se manifestaron grupos <strong>de</strong> adherentes y <strong>de</strong>tractores -aunque menguadamente, por sumodalidad organizativa específica, en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Rodrigo Bueno-; b) <strong>la</strong> actual gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> GCBA<strong>de</strong>soyó y/o boicoteó -en forma abierta o ve<strong>la</strong>da- <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones judiciales; c) <strong>la</strong> intervenciónjudicial implicó un factor inci<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s tramas organizativas internas. Por otra parte, elgrado y <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos elementos para los procesos, es lo que diferencia acada caso, en función <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “cuestión problematizada”, e<strong>la</strong>gente concreto que llevó a cabo <strong>la</strong> intervención (o su ausencia, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> RodrigoBueno), <strong>la</strong> centralidad <strong><strong>de</strong>l</strong> control territorial para <strong>la</strong> administración gubernamental (lo queguarda íntima re<strong>la</strong>ción con su grado <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el barrio), y el grado <strong>de</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong>os pob<strong>la</strong>dores.Teniendo en cuenta estos factores, po<strong>de</strong>mos proponer algunas conclusiones tentativas conrespecto a <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s analizadas, que pue<strong>de</strong>n aportar a pensar este tipo <strong>de</strong> procesos en formaextensiva a otros casos. En principio, los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática que esobjeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención aporta una mayor o menor legitimidad inicial a los procesos; porcasos, en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s 3 y 31-31bis contaron oportunamente con representaciones surgidas <strong>de</strong>elecciones organizadas por el GCBA (a través <strong><strong>de</strong>l</strong> IVC), por lo que el rec<strong>la</strong>mo a esta instanciagubernamental resulta más consistente con sus trayectorias organizativas que en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1-11-14, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> última representación barrial reconocida se constituyó prescindiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>coordinación gubernamental. En <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Rodrigo Bueno, por otra parte, <strong>la</strong> complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong>


ec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> urbanización -reconocido en el fallo judicial- está dada por su tipologizacióncomo NAU, lo que implica una lucha parale<strong>la</strong> por revertir esa “nominación” -lo que se valogrando pau<strong>la</strong>tinamente-. Asimismo, este rec<strong>la</strong>mo se vio fortalecido con <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley3.343 (<strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> 31-31bis), al presentar una simi<strong>la</strong>r problemática en cuanto a su localización.En segundo término, quién fuera el agente <strong>de</strong>signado como interventor también redundó endiferencias en cuanto a los alcances <strong>de</strong> los procesos (<strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Rodrigo Bueno no cuenta conesta figura en su intervención –lo que tiene sus implicancias diferenciales-, por lo que no seincorporará a este punto). Sin obviar el resto <strong>de</strong> los factores, el vínculo prece<strong>de</strong>nte oconstruido por los interventores –concretos- con los vecinos y referentes territoriales, asícomo el compromiso <strong>de</strong> los mismos con <strong>la</strong> problemática en cuestión, resultó otro elemento <strong>de</strong>relevancia al momento <strong>de</strong> observar los procesos. Los interventores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s 3 y 1.11.14 notenían vínculo previo con los territorios en los que se insertaron; sin embargo por factorescontextuales y -podríamos aventurar- por el propio proceso impulsado, en <strong>la</strong> segunda vil<strong>la</strong> sepresentaron (y presentan) severas dificulta<strong>de</strong>s para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>representación barrial (a tal punto que hasta el momento no hay fecha <strong>de</strong> elecciones). Comocaso distintivo, <strong>la</strong> previa articu<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Arq. Fernán<strong>de</strong>z Castro (autor <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong>urbanización e interventor judicial) y <strong>de</strong> su equipo con <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31-31bis, si bien pudoconsi<strong>de</strong>rarse inicialmente un elemento favorable, redundó en una superposición yso<strong>la</strong>pamiento <strong>de</strong> funciones que puso en riesgo el proceso (pese a lo cual pue<strong>de</strong> ba<strong>la</strong>ncearsepositivamente su <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce).En otro p<strong>la</strong>no, <strong>la</strong>s acciones que lleva a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el GCBA sobre cada vil<strong>la</strong> constituyeron (yconstituyen, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Rodrigo Bueno y 1-11-14 ya que el proceso no hafinalizado) obstáculos específicos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones judiciales. En <strong>la</strong>svil<strong>la</strong>s 1.11.14, 3 y 31-31bis, como se mencionó, <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión gubernamental semanifestó directa e indirectamente, por ejemplo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas dadas a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones con respecto a rec<strong>la</strong>mos por déficit <strong>de</strong> servicios públicos;también es expresivo el <strong>de</strong>sconocimiento -aunque no total- <strong><strong>de</strong>l</strong> fallo judicial por parte <strong><strong>de</strong>l</strong>GCBA en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Rodrigo Bueno. Pero esta acción u omisión estatal contra <strong>la</strong>sintervenciones se manifestó -y aún se manifiesta en <strong>la</strong> 1-11-14- en forma más compleja através <strong>de</strong> los referentes territoriales.


El último aspecto que mencionaremos en <strong>la</strong> presencia e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> organizaciones yreferentes barriales. Este, consi<strong>de</strong>ramos, es el factor más relevante en el caso <strong>de</strong> los procesosanalizados. Se pue<strong>de</strong> observar a través <strong>de</strong> lo analizado que en aquellos barrios con bajosniveles <strong>de</strong> organización y participación <strong>de</strong> los vecinos, <strong>la</strong>s posiciones divergentes <strong>de</strong> losdistintos actores respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención judicial se expresan pero no se manifiestan enhechos conflictivos concretos. En cambio, en aquel<strong>la</strong>s experiencias don<strong>de</strong> hay intensosprocesos organizativos <strong>de</strong> los vecinos, esta situación <strong>de</strong>viene en fuertes confrontaciones entregrupos <strong>de</strong> vecinos y entre vecinos y funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> GCBA; tales son los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s 3y 31-31bis.Existen diferentes estrategias que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los grupos <strong>de</strong> vecinos opositores a <strong>la</strong>intervención judicial y pue<strong>de</strong>n estar re<strong>la</strong>cionadas con el nivel <strong>de</strong> legitimidad que tienen estosgrupos entre sus vecinos. En aquellos casos don<strong>de</strong> estos grupos se encuentran fuertemente<strong>de</strong>slegitimidados, <strong>la</strong> estrategia combina <strong>la</strong> disputa directa en los espacios generados por <strong>la</strong>intervención, con intentos <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> los mismos, pero ambas tienen en común elreconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención judicial. En cambio, en aquel<strong>la</strong>s situaciones don<strong>de</strong> estosgrupos gozan <strong>de</strong> cierta legitimidad, frecuentemente asociada a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> recursos, suestrategia <strong>de</strong> oposición consiste en <strong>la</strong> indiferencia <strong>de</strong> los espacios generados por el Juzgado, locual se expresa en <strong>la</strong> no participación <strong>de</strong> los espacios judiciales, y en <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das hasta el momento, aún cuando son contradictorias con lo pautado por<strong>la</strong> intervención.Por otra parte, en términos generales, también inci<strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> esas tramasorganizativas; por ejemplo, <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 31-31bis cuenta con una <strong>la</strong>rga historia <strong>de</strong> organizaciónterritorial, pero también con una gran dispersión geográfica y política en el presente; en <strong>la</strong>Vil<strong>la</strong> 3, en cambio, se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar grupos y agentes políticos con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidasy mucha inserción territorial. En <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1-11-14 <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> ciertos referentes no essuficiente para alcanzar el amplio territorio y sus complejida<strong>de</strong>s; mientras que en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>Rodrigo Bueno se verifica una incipiente organización configurada –en buena medida- enparalelo y vincu<strong>la</strong>da con este tipo <strong>de</strong> procesos judiciales.Po<strong>de</strong>mos concluir, entonces, que <strong>la</strong> intervención judicial opera como una ventana <strong>de</strong>oportunidad, siendo sus consecuencias sociales y políticas, el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>diversos actores que <strong>de</strong>spliegan <strong>de</strong>terminadas estrategias a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> este


nuevo actor. La inci<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r judicial abre, más que un resultado concreto en términos<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, un campo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertos procesos que pue<strong>de</strong>n o noresultar en un avance en el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos vulnerados.BibliografíaABRAMOVICH; V. (2007). Acceso a <strong>la</strong> justicia y nuevas formas <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> esferapolítica. Revista <strong>de</strong> Estudios Socio jurídicos. Abril. Vol. 9. <strong>Edición</strong> Especial Universidad <strong>de</strong>Rosario. Bogotá, Colombia. Pag 9-33.ARQUEROS MEJICA, María Soledad y CANESTRARO, María Laura (2010),“Intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s y asentamientos: alcances, límites ycontradicciones”, ponencia presentada en el Taller <strong>de</strong> Transformaciones Urbanas,Ambientales y Políticas Públicas, IIGG-FSOC-UBA, 5 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2010.BELLARDI, M. y DE PAULA, A. (1986). Vil<strong>la</strong>s miseria: origen, erradicación y respuestaspopu<strong>la</strong>res, CEAL, Argentina.BLAUSTEIN, E. (2001). Prohibido vivir aquí, CMV, Argentina.CARMAN, M. Y YACOVINO, P. (2008). Los ‘usos intolerables’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires. El caso <strong><strong>de</strong>l</strong> asentamiento Rodrigo Bueno. <strong>Trabajo</strong> presentado en el II Congreso<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Antropología 2008. Costa Rica.CICOLLELLA, P. (1999). Globalización y dualización en <strong>la</strong> región metropolitana <strong>de</strong> BuenosAires. Gran<strong>de</strong>s inversiones y reestructuración socio-territorial en los años noventa. En RevistaEURE, Vol. XXL, n.° 76. Santiago <strong>de</strong> Chile, Chile.CRAVINO, M. C. (2009). Entre el arraigo y el <strong>de</strong>salojo. La Vil<strong>la</strong> 31 <strong>de</strong> Retiro - Derecho a <strong>la</strong>ciudad, capital inmobiliario y gestión urbana. Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento.Buenos Aires, Argentina.CRAVINO, M. C. (2000). Las organizaciones villeras en <strong>la</strong> Capital Fe<strong>de</strong>ral entre 1989-1996.Entre <strong>la</strong> autonomía y el clientelismo. Mimeografía, disponible en .DOMINGO, P. (2009). Ciudadanía, <strong>de</strong>recho y justicia en América Latina. Revista CIDOB dAfer Internacionals, nª85-86, pags 33-52. Barcelona, España.GARGARELLA, R. (2007). Injertos y rechazos: radicalismo político y transp<strong>la</strong>ntesconstitucionales en América. Ponencia presentada para el Seminario en Latinoamérica <strong>de</strong>Teoría Constitucional y Política, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, mimeografía.JAURI, N. y YACOVINO, M. P. (2010) Procesos recientes <strong>de</strong> intervención judicial en <strong>la</strong>


Vil<strong>la</strong> 1.11.14 y el Asentamiento Rodrigo Bueno. Ponencia presentada en VI Jornadas <strong>de</strong>investigación en Antropología <strong>Social</strong>. Realizado en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras – UBA.Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, 3 al 6 <strong>de</strong> agosto.JAURI, N. y YACOVINO, M. P. (2011) Genealogía <strong>de</strong> dos categorías sociales: vil<strong>la</strong>s yasentamientos. Lógicas estatales <strong>de</strong> intervención y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> precariedadhabitacional. En Revista Ciuda<strong>de</strong>s. Número 89, Red Nacional <strong>de</strong> Investigación Urbana.Pueb<strong>la</strong>, México.O’DONNELL, G. (2008). Epílogo. En Sie<strong>de</strong>r, R., Schjol<strong>de</strong>n, L. y Angel, A. (comps.) Lajudicialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en América Latina (Bogotá: Univ. <strong><strong>de</strong>l</strong> Externado <strong>de</strong> Colombia).OSZLACK, O. (1991). Merecer <strong>la</strong> ciudad: los pobres y el <strong>de</strong>recho al espacio urbano. Ed.CEDES/Humanitas. Buenos Aires, Argentina.PASTRANA, E. (1980). Historia <strong>de</strong> una vil<strong>la</strong> miseria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (1948-1973). Revista Interamericana <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación (México) Vol. XIV, n.º 54.RINESI, E. , NARDACCHIONE, G. y VOMMARO, G. (2007). Los lentes <strong>de</strong> Víctor Hugo.Transformaciones políticas y <strong>de</strong>safíos teóricos en <strong>la</strong> Argentina reciente. Universidad Nacional<strong>de</strong> General Sarmiento – Prometeo <strong>Libro</strong>s. Buenos Aires, Argentina.RODRIGUEZ GARAVITO, C. (2008). La globalización <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho: elneoconstitucionalismo, el neoliberalismo y <strong>la</strong> transformación institucional en América Latina.Ed. Unian<strong>de</strong>s. Bogotá, Colombia.SIEDER, R.; SCHJOLDEN, L.; Y ANGELL, A. (2008). La judicialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política enAmérica Latina. Universidad Externado <strong>de</strong> Colombia. Colombia.SMULOVITZ, C. (2008). Petición y creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos: <strong>la</strong> judicialización en Argentina. EnSie<strong>de</strong>r, R., Schjol<strong>de</strong>n, L. y Angel, A. La judicialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en América Latina.Univ. <strong><strong>de</strong>l</strong> Externado <strong>de</strong> Colombia. Bogotá, Colombia.


EL ESTADO NEOCONSERVADOR AMPLIADO EN LA ARGENTINACONTEMPORÁNEA: CONTINUIDA-DES Y RUPTURAS DE SUS NUEVASREGULACIONES EN EL ORDEN POLÍTICO.MIGUEL E. V. TROTTA (UNLa.)PATRICIO A. CERICHE MENESES (UNLa.)- IntroducciónLas i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> conceptualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado argentino en el <strong>de</strong>cenio 2000-2010; comopostneoliberal, requiere <strong>de</strong> un análisis pormenorizado <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas centrales quepermitirían pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> transición o superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas neoconservadoras <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>cenioanterior al mencionado. En tal sentido, se examinarán <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>spolíticas que permiten analizar los límites y superaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> loscontenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> 2003 y en años sucesivos, en <strong>la</strong> región suramericana, los gobiernos <strong>de</strong> Argentina,Brasil, Bolivia, Ecuador y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi una década antes en Venezue<strong>la</strong>; han promovido en elescenario internacional una estrategia <strong>de</strong> consolidación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> integración regional,con una concepción global convergente <strong>de</strong> oposición contrahegemónica a <strong>la</strong> pretendidadominación política <strong>de</strong> los Estados Unidos, más allá <strong>de</strong> diferencias entre los gobiernosmencionados. Al mismo tiempo esto ha significado una c<strong>la</strong>ra revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticasneoconservadoras implementadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los setenta hasta inicios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000, en suconcepción más ortodoxa. En Argentina, esa revisión ha comenzado con el gobierno <strong>de</strong>Néstor Kirchner en 2003 y en los sucesivos gobiernos hasta el actual li<strong>de</strong>rados por CristinaFernán<strong>de</strong>z. En el transcurso <strong>de</strong> ese período se han intentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el redimensionamiento <strong>de</strong><strong>la</strong>parato estatal y <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido político i<strong>de</strong>ológico <strong><strong>de</strong>l</strong> sustento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicasdirigir <strong>la</strong>s mismas hacia una superación sociohistórica <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo anterior como estrategiascentrales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado. Sin embargo, <strong>la</strong> opción hasido una perspectiva económica <strong>de</strong> reactivación <strong><strong>de</strong>l</strong> sector productivo a partir <strong>de</strong> incentivar elconsumo; a través <strong>de</strong> una alianza con el sector industrial y una política <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>recursos vía tributación; centralmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta <strong><strong>de</strong>l</strong> sector primario, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


etenciones <strong>de</strong> los sectores agroexportadores. La estatización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema provisional, <strong>la</strong>revisión <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> servicios públicos privatizados en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa y elimpulso a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, emergen como <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> una nuevaalianza entre Estado, sectores dominantes que al mismo tiempo suponen impactos en <strong>la</strong>radicalización <strong>de</strong>mocrática <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen <strong>de</strong>mo representativo. Si bien estas transiciones sonmanifiestas, <strong>la</strong>s reflexiones que preten<strong>de</strong> iniciar este artículo es analizar si efectivamentepue<strong>de</strong> establecerse una transición sociohistórica <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y sus políticas, como contracara<strong>de</strong> modificaciones estructurales; o bien se trata <strong>de</strong> modificaciones internas <strong>de</strong> alianzas yestrategias parciales <strong>de</strong> recaudación y <strong>la</strong>s dimensiones constitutivas centrales <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>oneoconservador, aún condicionan y regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.El breve examen que sigue se sustenta en <strong>de</strong>batir acerca <strong>de</strong> tres dimensiones que seconsi<strong>de</strong>ran centrales para <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> esta transición: 1) Políticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>pleno empleo y su impacto en <strong>la</strong> economía 2) distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso y <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad entre sectores sociales y 3) concepción <strong>de</strong> políticas públicas y su ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong>universalidad, <strong>la</strong> promoción social, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>cisoria en <strong>la</strong> ejecución y <strong>la</strong>minimización <strong><strong>de</strong>l</strong> control social.- Políticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> pleno empleo y su impacto en <strong>la</strong> economíaLas políticas <strong>de</strong> pleno empleo suponen <strong>la</strong> operatividad plena <strong>de</strong> todos los recursos productivos<strong>de</strong> una economía (nacional, regional, local, etc.) en un período histórico <strong>de</strong>terminado. A<strong>la</strong>nalizarse el período 2002 al 2010, <strong>de</strong> acuerdo con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INDEC 1 evi<strong>de</strong>ncian que si bienhan disminuido los índices <strong>de</strong> pobreza e indigencia, con particu<strong>la</strong>r énfasis en los últimos cincoaños, esto se <strong>de</strong>be en gran medida al impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política asistencial <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado lo que nonecesariamente refiere a una reactivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad productiva <strong>de</strong> una economía.En este sentido durante el período 2000 al 2010, se ha estructurado una verda<strong>de</strong>ra revoluciónproductiva en el sector primario, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo <strong>de</strong> soja y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excesivasrentabilida<strong>de</strong>s que esta producción ha generado para <strong>la</strong>s Empresas multinacionales(Monsanto, etc.) y locales asociadas a esta producción y <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una concentracióninédita a partir <strong>de</strong> esta transformación que por primera vez en décadas permite el cultivo1Datos <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong> análisis comparativo <strong>de</strong> datos estadísticos obrantes en: AGIS, E. CAÑETE, C. PANIGO,D. El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asignación Universal por hijos en Argentina, CONICET, Buenos Aires, 2010.


extensivo con rentabilidad garantizada. La estrategia económica basada en el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>sector primario, presenta como <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s centrales <strong>la</strong> escasa incorporación <strong>de</strong> trabajadoresal mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> alta utilización <strong>de</strong> automatización <strong>de</strong> cultivo y siembra. Porello, el impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo tecnológico, en el período mencionado se estima mayor en elsector rural que en los centros urbanos. Por otro <strong>la</strong>do, si bien se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un sector <strong>de</strong><strong>la</strong> industria metalmecánica y automotriz asociada a esta producción y con fuerte impacto enalgunas localida<strong>de</strong>s específicas; el mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados y trabajadoresinformales aún se concentran en los centros urbanos y son alcanzados por <strong>la</strong> políticaasistencial. Ellos son contabilizados por <strong>la</strong>s estadísticas oficiales como empleados, en tantohayan procurado empleo en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> última semana 2 previa a <strong>la</strong> medición. Elsegundo sector <strong>de</strong> mayor expansión y <strong>de</strong>sarrollo es el vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> minería <strong>de</strong> extracción,que a partir <strong>de</strong> los tratados mineros entre Frei y Menem en 1995, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> impulso <strong>de</strong> losgrupos económicos ligados a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> minerales a nivel global (centralmente <strong>de</strong>capitales canadienses y estadouni<strong>de</strong>nses) y a través <strong>de</strong> los condicionamientos impulsados porel FMI en ocasión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> esa década; se han expandido aambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera llegando a extensiones cada vez más amplia <strong><strong>de</strong>l</strong> territorioargentino con anuencia y regu<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado nacional y varios subnacionales. Laincorporación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra se efectúa centralmente por trabajadores <strong>de</strong> sectoresoperativos, <strong>de</strong> baja calificación, reservando los empleos <strong>de</strong> mayor nivel sa<strong>la</strong>rial para cuadrostécnicos profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> país origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Empresas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias gravesque los medios <strong>de</strong> explotación ocasionan a los ecosistemas locales y regionales; <strong>la</strong>transferencia <strong>de</strong> recursos al exterior, se presenta <strong>de</strong> una magnitud exponencialmente superioral exiguo margen que tributan dichas empresas. Por tanto, el sector transnacional ligado a <strong>la</strong>explotación minera y el sector financiero son preservados por <strong>la</strong>s políticas públicas comosectores privilegiados <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía en materia <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción.El peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaudación recae sobre el sector primario, justificadamente por los márgenes <strong>de</strong>rentabilidad que han obtenido, pero que sin embargo no se extien<strong>de</strong>n a estos otros dossectores en <strong>la</strong> medida y proporción que sus ganancias lo permitirían. La política fiscal permiteal mismo tiempo inferir <strong>la</strong>s alianzas que los gobiernos privilegian. Si bien durante el período2003 al 2010 se ha privilegiado una alianza con el sector industrial, pues <strong>la</strong> base <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong><strong>la</strong>ctual gobierno ha sido este sector, y un c<strong>la</strong>ro intento <strong>de</strong> industrializar <strong>la</strong> producción2Criterio <strong>de</strong> medición estadístico para medición <strong>de</strong> <strong>de</strong>smepleo.


agroalimentaria, este avance <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en materia <strong>de</strong> tributación no se ha extendido sobre elsector financiero y transnacional, alianzas con grupos que se mantienen inalterables entre elEstado argentino y estos grupos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa.- Distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso y <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre sectores socialesDes<strong>de</strong> el 2003 hasta el 2010, se han implementado diversos programas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivelnacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, con el objetivo implícito <strong>de</strong> promover procesos <strong>de</strong> inclusión social talcomo referían los lineamientos <strong>de</strong> los programas promovidos centralmente por el Ministerio<strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>. Sin embargo, <strong>la</strong> política económica ha evi<strong>de</strong>nciado numerosastransiciones que implicaron un crecimiento promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI cercano a un 9% anual <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2004 al 2009. En efecto, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento a valores negativos en comparación con losejercicios prece<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>notan que el gasto agregado en 2002 había llegado a su puntocúlmine luego <strong>de</strong> casi una década en que <strong>la</strong> economía <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno menemista y <strong>de</strong> <strong>la</strong>estrategia centrada en <strong>la</strong> contención <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción con una receta como <strong>la</strong> paridadcambiaria, que en economía <strong>de</strong> mercado es entendida como medida coyuntural paracontención <strong>de</strong> picos inf<strong>la</strong>cionarios, pero que tornóse un programa económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,impulsado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el FMI y li<strong>de</strong>rado localmente por el equipo técnico y <strong>la</strong> iniciativa <strong><strong>de</strong>l</strong>ministro Cavallo; el gasto agregado en el período fue menor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 a 2002 y el PBIdisminuyó consi<strong>de</strong>rablemente a partir <strong>de</strong> 1999. La consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> gastoagregado, incrementó exponencialmente el <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 14 % promedio en 1990 acasi un 30% en 2000, por tanto una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> inflexibilidad <strong>de</strong>mantener una política en <strong>la</strong> que el gobierno intervino para reducir <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada conel objeto <strong>de</strong> prevenir los picos hiperinf<strong>la</strong>cionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> período 1988-1989, ha sido el<strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> su economía y <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> conflictos sociales que han impactadoen <strong>la</strong> gobernabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema político y económico, una <strong>de</strong>sconfianza en el sectorfinanciero (provocando <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas corridas bancarias o éxodo <strong>de</strong> capitales <strong><strong>de</strong>l</strong> sistemabancario nacional) lo que <strong>de</strong>vino en una reactivación <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto agregado vía intervención <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado en ocasión <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> Duhal<strong>de</strong> (2003) continuado luego por los sucesivosgobiernos <strong>de</strong> Kirchner y Cristina Fernán<strong>de</strong>z. No obstante este crecimiento sostenido <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI,no ha impactado en el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución inequitativa <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso entre lossectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que crecientemente se ha expandido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>


concentración económica <strong>de</strong> los noventa hasta el 2009 3 .Por tanto, tampoco pue<strong>de</strong> afirmarse que durante el período 2003 al 2010 a pesar <strong>de</strong> losnumerosos esfuerzos y reiteradas intenciones manifestadas en discursos oficiales, no halogrado invertirse o reducirse consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad creciente entre los sectores <strong>de</strong>mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo y los pobres e indigentes. Es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> base <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>ción instituido en los noventa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los presupuestos neoconservadores también sepresentan inalterables y <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia no <strong>de</strong>muestra un cambio en otra dirección. Para ello secontinúan aplicando programas asistenciales e intentos <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> empleo que poseenuna naturaleza asistencial (Argentina trabaja), que no alcanzan a reconstruir <strong>la</strong> direccionalidadregresiva <strong>de</strong> los procesos estructurales.- Concepción <strong>de</strong> política social y su ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> universalidad, <strong>la</strong> promoción social, <strong>la</strong><strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>cisoria en <strong>la</strong> ejecución y <strong>la</strong> minimización <strong><strong>de</strong>l</strong> control social.La estrategia <strong>de</strong> inclusión social <strong><strong>de</strong>l</strong> período 2003 al 2010 en Argentina está condicionada porcuatro p<strong>la</strong>nes centrales que han sido: 1) el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo local y Economía <strong>Social</strong>; quecentralmente tiene como objetivos prioritarios <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> procesos productivos dirigidosa sectores <strong>de</strong>sempleados. El alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> este P<strong>la</strong>n haalcanzado 34.200 nuevos emprendimientos y 70.000 trabajadores que regu<strong>la</strong>rizaron suinscripción como trabajadores autónomos 4 . Sin embargo y a pesar <strong>de</strong> registrarse numerososcasos <strong>de</strong> experiencias bien sucedidas y sustentables como procesos consolidados, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciageneral <strong>de</strong>nota una escasa articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos microemprendimientos con procesosproductivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía formal o ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción que permitan una reproducción<strong>de</strong> estos emprendimientos. Subsiste aún una impronta asistencial que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> loscasos consiste en asistencia financiera y técnica en una etapa inicial <strong>de</strong> los mismos, que no esposible en el corto p<strong>la</strong>zo que trasciendan a una producción autosostenida en el mayor número<strong>de</strong> casos. 52) El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria, que ha brindado asistencia alimenticia, educación3AGIS, E. CAÑETE, C. PANIGO, D. ; Op. Cit, 2010, pág 33.4Ibíd; Introducción.5Entrevistas varias con funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, realizadas en el año 2010.


nutricional y autoproducción <strong>de</strong> alimentos a 1.683.651 personas 6 en todo el territorionacional. Notablemente el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> política se ha expandido en este campo respecto <strong>de</strong><strong>la</strong>s décadas prece<strong>de</strong>ntes y notoriamente ha garantizado <strong>la</strong> subsistencia alimentaría y <strong>la</strong>reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma a sectores <strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong>s políticas como pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riesgo. Nopue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocerse estos avances, sin embargo <strong>la</strong> concepción focalizada, no universal <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas como concepción general y el impacto directo <strong>de</strong> organismos internacionales en elfinanciamiento y monitoreo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas (PNUD, BID, entre otros) también <strong>de</strong>nota unaperduración <strong>de</strong> criterios neoconservadores estructurados en los noventa.3) P<strong>la</strong>n Nacional Familias, que ha alcanzado una cobertura <strong>de</strong> 1.766.808 7 menores <strong>de</strong> 19 años,centralmente a través <strong>de</strong> pensiones no contributivas (madres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> siete hijos, porinvali<strong>de</strong>z, familias por <strong>la</strong> inclusión social). Nuevamente, <strong>la</strong> ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong>beneficiarios, es notablemente mayor que el alcance extensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas previsionales<strong>de</strong> los noventa. Sin embargo, subsiste aún el carácter asistencial sobredimensionado <strong>de</strong> estosprogramas. El total <strong><strong>de</strong>l</strong> monto percibido por esas remuneraciones, sin embargo, no logracubrir sino necesida<strong>de</strong>s puramente básicas y en muchos casos es hasta exiguo para ello.Finalmente, 4) El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> inclusión previsional, que ha alcanzado a casi 2 millones <strong>de</strong>trabajadores 8 que no registraban los aportes previsionales requeridos para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> sujubi<strong>la</strong>ción y que a través <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>n han logrado obtener un acceso a <strong>la</strong> misma.En suma, si bien queda c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> extensión numérica y <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nespropuestos para <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores público-estatales se <strong>de</strong>signa comoinclusión social, ha evi<strong>de</strong>nciado un notable incremento durante el período 2003 al 2010, almismo tiempo no se ha experimentado una cambio en cuanto a <strong>la</strong> participación activa<strong>de</strong>cisoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil en los p<strong>la</strong>nes, ni ha logrado superarse el sobredimensionamientoasistencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, ten<strong>de</strong>ncias recurrentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los presupuestosneoconservadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa y todo esto acompañado en muchos casos <strong>de</strong>metodologías cliente<strong>la</strong>res en los niveles <strong>de</strong> implementación y/o ejecución <strong>de</strong> estos programas.Dichas metodologías <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales entra en contradicción con <strong>la</strong>inclusión social que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en lo querespecta socioeconómico/material, entorpece <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> los sujetos beneficiarios y noposibilita participación estos como ciudadanos.6AGIS, E. CAÑETE, C. PANIGO, D. ; Op. Cit, 2010, Introducción.7Íbid.8Íbid.


- ConclusionesSi bien el objeto <strong>de</strong> este trabajo tuvo como finalidad central <strong>la</strong> <strong>de</strong> examinar <strong>la</strong> profundidad <strong><strong>de</strong>l</strong>os cambios que se presumen como superadores <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n neoconservador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una miradapreliminar y cuyos <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>mientos merecen serias investigaciones conexas a realizarse en elfuturo, es dable pensar que <strong>la</strong> transición sociohistórica hacia un nuevo or<strong>de</strong>n postneoliberal,es <strong>de</strong> escasa sustentabilidad argumentativa en <strong>la</strong> actual coyuntura. Las nuevas políticas no hanlogrado aún <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r <strong>la</strong> reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> estado neoconservador como centro <strong>de</strong>dominación y regu<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Capitalismo periférico. Así, si bien se han extendido y ampliadoel alcance <strong>de</strong> los programas asistenciales, los presupuestos centrales neoconservadores comoorientadores <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción e implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas engeneral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social en particu<strong>la</strong>r, a partir <strong>de</strong> lo enunciado en apartados anteriores,pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse que a pesar <strong>de</strong> cambios parciales y particu<strong>la</strong>res, continúan taninalterables como en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa. Los límites <strong>de</strong> superación <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, sepresumen <strong>de</strong> naturaleza no exclusivamente endógena (no se <strong>de</strong>finen a partir <strong>de</strong> cambios ensus políticas) sino que serían al mismo tiempo exógenos, es <strong>de</strong>cir a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>cambios estructurales en el Capitalismo en sus aspectos estructurales. Como al mismo tiemposuperestructurales, ya que <strong>la</strong>s concepciones neoconservadoras <strong>de</strong> dominación continúanreproduciéndose, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas discursivas y cliente<strong>la</strong>res que en realidad nofavorecen <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> transformación social, sino que habilitan elmantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva económica y social sinotambién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los normativo, legal e institucional.De esta forma, <strong>la</strong>s políticas sociales que se implementan en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad,universalidad y <strong>la</strong> transformación social, en vez <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza y<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> otro mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> país, solo se convierten en mecanismos <strong>de</strong> control ycontención social. Frente a <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> transnacionalización <strong>de</strong> los recursos yservicios bajo <strong>la</strong> perspectiva económico financiera neoconservadora.BibliografíaAGIS, E. CAÑETE, C. & PANIGO, D. El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asignación Universal por hijos en


Argentina, CONICET, Buenos Aires, 2010.BORON, A. “El nuevo or<strong>de</strong>n Imperial y como <strong>de</strong>smontarlo” En: SEOANE, J: & TADDEI, E.Resistencias Mundiales, C<strong>la</strong>cso, Buenos Aires, 2001.BOURDIEU, P. “La dimisión <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado”, en: BOURDIEU, P. & otros, La miseria <strong><strong>de</strong>l</strong>mundo, Ed. FCE, México, 1999.GERCHUNOFF, P. y TORRES, J. C. “La política <strong>de</strong> liberalización económica en <strong>la</strong>administración <strong>de</strong> Menem”, En: Rev. Desarrollo Económico, Nro. 143, Vol 36, octubrediciembre1996, IDES, Buenos Aires, 1996. (págs. 733 a 768).OSZLACK, O. “El mito <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Mínimo: una década <strong>de</strong> reforma estatal en Argentina”,Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> CLAD, sobre Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y<strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Pública, Santo Domingo, 2000.TAMAYO SAEZ, M. “El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas”, en: BAÑON, R. y CARRILLO,E. La nueva administración pública, Alianza, Madrid,;1997


ARGENTINA POST 2001: ¿EL RETORNO DEL ESTADO?EVIDENCIAS EMPÍRICAS PARA LA DISCUSIÓN SOBRE LA PRESENCIAESTATALTAMARA SEIFFERIntroducciónLa bibliografía es coinci<strong>de</strong>nte en afirmar que entre comienzos y mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 70,se abrió a nivel mundial, y particu<strong>la</strong>rmente en Argentina, una nueva etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, que se profundiza en los ´90 y que estaría caracterizada por una fuerteconcentración y centralización <strong><strong>de</strong>l</strong> capital, el predominio <strong><strong>de</strong>l</strong> capital financiero, <strong>la</strong><strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los mercados, una distribución regresiva <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso y un cambio <strong>de</strong>paradigma a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> “sustitución <strong>de</strong> importaciones” (Rapaport,2000; Basualdo, 2002 y 2010; Selva e Iñiguez, 2009).El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un fuerte en<strong>de</strong>udamiento externo y una crisis fiscal <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado que ha dadolugar a conceptualizar el fenómeno estatal como “<strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Benefactor”, <strong>la</strong>“disolución <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Bienestar” o <strong>la</strong> “metamorfosis <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado” (Chiroleu e Iazzeta,2005; Morduchowicz, 2002; Koenig, 2009; Osz<strong>la</strong>k, 2000). También se ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>“<strong>de</strong>saparición” o “ausencia” <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado por el cambio <strong>de</strong> su “rol social” (Filc, 2008; Artana,1999; Camou, 2002). Pero, como afirma Osz<strong>la</strong>k, <strong>la</strong> “presencia” o “ausencia” <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse en abstracto (Osz<strong>la</strong>k, 2000 y 2002). De hecho, si el Estado se ausentó,<strong>de</strong>beríamos contestarnos en qué ha estado ausente.Luego, se afirma casi unánimemente, que luego <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001 ha habido un cambio <strong>de</strong> orientaciónen <strong>la</strong> forma en que interviene el Estado en <strong>la</strong> economía, asignándole un rol mucho máspresente e inclusivo (Selva e Iñiguez, 2009).La primera <strong>de</strong>ficiencia que cabe puntualizar en los estudios sobre el fenómeno, es elsobredimensionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención estatal post crisis <strong>de</strong> 2001, sin observar <strong>la</strong> “onda<strong>la</strong>rga”. Si se preten<strong>de</strong> afirmar un cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia, se impone como necesario observar <strong>la</strong>dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> comportamiento económico <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en el mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.


Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> retirada <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado no ha sido apoyada con evi<strong>de</strong>ncias empíricas.Se ha generado una suerte <strong>de</strong> imagen incontrastable, principalmente en el sentido común, perotambién en los ámbitos académicos, que carece <strong>de</strong> estudios rigurosos que <strong>la</strong> sustenten.Uno <strong>de</strong> los puntos que se esgrimen es <strong>la</strong> “<strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción” <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.Esta cuestión presenta varios problemas. El primero y principal es que no se entien<strong>de</strong> muybien qué significa <strong>la</strong> “<strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción”. Algunos autores <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong>s privatizaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas públicas en los 90 y con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> controles posteriores, con el crecimiento<strong><strong>de</strong>l</strong> “capital financiero”, con <strong>la</strong> proliferación indiscriminada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones. Todaspolíticas <strong>de</strong> Estado; todas políticas <strong>de</strong> intervención, <strong>de</strong> presencia, <strong>de</strong> direccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía. Luego, se presenta a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción como un “factor externo” en el movimiento <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital. Se termina abonando a <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> que el capitalismo es un sistemaeconómico don<strong>de</strong> sólo existe un “mercado libre”, “autorregu<strong>la</strong>do” (Po<strong>la</strong>nyi, 2006).La posición que se adopta aquí es <strong>la</strong> <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al movimiento <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capitalcomo <strong>la</strong> unidad entre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones indirectas (mercado) y <strong>la</strong>s directas (re<strong>la</strong>ciones políticas yjurídicas). Debiera observarse <strong>la</strong> historia <strong><strong>de</strong>l</strong> modo <strong>de</strong> producción capitalista, y se observaráque <strong>la</strong> acción estatal, <strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado como representante político <strong><strong>de</strong>l</strong> capital total<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, es un fenómeno estrictamente capitalista. No es un fenómeno “externo”, no esalgo “por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado”, ajeno a <strong>la</strong> “libre” acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital. La “libre”acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, el propio movimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> modo <strong>de</strong> producción capitalista, exigeinvariablemente <strong>la</strong> intervención estatal y, para los términos en los que se <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntea, <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción constante (Marx, 1999 y 2000). El contenido <strong>de</strong> esa “regu<strong>la</strong>ción” es otradiscusión. 1Otro problema ha sido consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> “<strong>de</strong>scentralización” <strong>de</strong> funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado nacional enlos Estados provinciales como sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Un c<strong>la</strong>ro ejemplo sonlos estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> CTA (Lozano, 2008). 2 Pero el Estado es <strong>la</strong> unidad compleja <strong>de</strong> todas sus<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y jerarquías, más allá <strong>de</strong> su peso específico (Borón, 2007). Por eso <strong>la</strong><strong>de</strong>scentralización no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse, sin más, como <strong>de</strong>bilitamiento o retirada <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.Esta confusión pue<strong>de</strong> observarse muy c<strong>la</strong>ramente en los estudios sobre política educativa. 31 Contenido que se realiza por <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses.2 Con ese criterio <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse que Estados Unidos es un país débil.3 La mayoría <strong>de</strong> los autores i<strong>de</strong>ntifican a <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización educativa como <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que se operó unretiro <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en lo que refiere a <strong>la</strong> gestión y sostenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo impulsando <strong>la</strong> privatización <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio.


Por otro <strong>la</strong>do, como seña<strong>la</strong>n Thwaites Rey (1999 y 2002) y Salvia (2008), entre otros, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>seobrera argentina ha sufrido sobremanera <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica, y enparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis recurrentes. Pero este hecho no pue<strong>de</strong> ser asimi<strong>la</strong>do sin más al<strong>de</strong>bilitamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Esto es el modo <strong>de</strong> producción capitalista: privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong>riqueza (concentración y centralización <strong>de</strong> capital) y socialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria (pobreza,hambre, <strong>de</strong>socupación, empeoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida). Por supuesto que es <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se obrera <strong>la</strong> que siente sobre su espalda <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis, pero nonecesariamente ello significa una ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Más aún, ese argumento tiene untrasfondo: supone que si el Estado “vuelve”, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera mejora. Por eso,abunda en <strong>la</strong> literatura (sobre todo en <strong>la</strong> “crítica”, incluso marxista) <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> que másEstado equivale a menos capitalismo. Esta posición aparece con especial fuerza en losestudios sobre mercado <strong>de</strong> trabajo y es compartida por autores que juzgan <strong>de</strong> maneracontrapuesta el rol <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado post 2001. 4En cuanto a los estudios sobre <strong>la</strong> política social, existe cierto consenso sobre lo que seconsi<strong>de</strong>ra una retirada <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado que, para algunos, se revertiría tras 2002/3. Mientras queexisten diversas obras que analizan <strong>la</strong> política social en los ’90 en términos generales (Grassi,2003; Alonso, 2000), no hay una producción equivalente para el período post 2001. Menosaún pue<strong>de</strong>n encontrarse obras que brin<strong>de</strong>n información que pueda permitirnos evaluar <strong>la</strong>evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en un p<strong>la</strong>zo más <strong>la</strong>rgo. Al mismo tiempo,en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudios priman <strong>la</strong>s concepciones finalísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social (Fleury,1999). Se privilegian así los aspectos normativos, <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminacionesmateriales. Por este mismo motivo, son pocos los estudios que analizan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>política social en re<strong>la</strong>ción con el gasto que el Estado hace a tal fin. Por último, <strong>la</strong>Así se homologan, en forma plena, dos fenómenos: <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización educativa y <strong>la</strong> privatización. La mayoría <strong>de</strong> lostrabajos i<strong>de</strong>ntifican un gran hito en el proceso <strong>de</strong> privatización: los años noventa. El neoliberalismo habría consumado unaprogresiva <strong>de</strong>saparición estatal en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa pública. Observaríamos un nuevo “Estado subsidiario”, <strong>de</strong>bido a queel Estado <strong><strong>de</strong>l</strong>egaría a terceros privados funciones que le serían propias (Feldfeber e Ivanier, 2003; Feldfeber y Saforcada,2005; Puiggrós, 2003; Paviglianitti, Tiramonti, y Te<strong>de</strong>sco, 1989; Narodowski y Andrada, 2001). No obstante, <strong>la</strong> mayor parte<strong>de</strong> los trabajos no ha encarado un estudio que permita medir el grado <strong>de</strong> privatización <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo asícomo el impacto real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización. El trabajo <strong>de</strong> De Luca, a diferencia <strong>de</strong> éstos, ha evi<strong>de</strong>nciado quemientras <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización sí logró consolidarse, el supuesto proceso <strong>de</strong> privatización no se manifestó bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> uncrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> establecimientos, docentes y alumnos bajo <strong>la</strong> órbita privada sustantivo (De Luca, 2007 y2008).4 El <strong>de</strong>bate se p<strong>la</strong>ntea entre quienes sostienen que post crisis <strong>de</strong> 2001 se configuraría un “nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o social y económico” yquienes afirman que no habría un cambio sustancial. Representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primer postura serían Neffa y Panigo (2009),Novick (2006) y Palomino (2007), y <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda el equipo coordinado por Salvia (2008 y 2010). Los trabajos <strong>de</strong> Salviaseña<strong>la</strong>n que gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo post crisis se <strong>de</strong>bió al crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector informal, con trabajosprecarios y los que <strong>de</strong>nominan “subempleos <strong>de</strong> indigencia”. P<strong>la</strong>ntean que <strong>la</strong>s mejoras ocurridas, lo son respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> faserecesiva previa a <strong>la</strong> crisis pero no así en re<strong>la</strong>ción a los valores <strong>de</strong> los 90. En el caso <strong>de</strong> nuestra investigación hemosconfirmado este último p<strong>la</strong>nteo.


fragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales que muchas veces se cuestiona, es reproducida por <strong>la</strong>sinvestigaciones científicas sobre <strong>la</strong> temática. Por ello, si bien se cuenta con análisis <strong>de</strong>políticas sociales puntuales, hay una ausencia <strong>de</strong> una historización. Este vacío hace que <strong>la</strong>safirmaciones sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado carezcan <strong>de</strong> fundamento empírico.En este sentido <strong>la</strong> presente indagación presenta evi<strong>de</strong>ncia valiosa para avanzar en losproblemas p<strong>la</strong>nteados y con ello establece los primeros pasos <strong>de</strong> una necesaria reconstrucciónhistórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social en <strong>la</strong> Argentina reciente.Las Políticas <strong>Social</strong>es y el Gasto Público <strong>Social</strong>Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, es su estudio a partir <strong><strong>de</strong>l</strong>gasto realizado por el Estado a tal fin. El presupuesto nacional, y por tanto el gasto, seestructura en 4 gran<strong>de</strong>s rubros: Funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, Gasto público social (<strong>de</strong> aquí enmás: Gasto social), Gasto público en servicios económicos y Servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública. Elcomponente <strong>de</strong> Gasto social es el que se <strong>de</strong>stina a políticas sociales. En el siguiente gráficopue<strong>de</strong> observarse <strong>la</strong> evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto a partir <strong>de</strong> estos 4 gran<strong>de</strong>s rubros y su comparacióncon el Gasto público total. 5Gráfico nº 15 Para el análisis <strong>de</strong> gasto se utilizan como fuentes <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> gasto público e<strong>la</strong>boradas por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> GastoPúblico y Programas <strong>Social</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Política Económica, Ministerio <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Se utiliza tanto<strong>la</strong> Serie <strong>de</strong> Gasto Público Consolidado por finalidad-función (1980-2008) que trabaja con el conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> Gasto Público <strong><strong>de</strong>l</strong>os tres niveles <strong>de</strong> gobierno: a) Gobierno Nacional; b) Gobiernos Provinciales y Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> BuenosAires; y c) Gobiernos Municipales; como <strong>la</strong>s Series <strong>de</strong> Gasto referidas a los 3 niveles <strong>de</strong> gobierno por separado. El universoque se computa para establecer el gasto incluye <strong>la</strong>s erogaciones (corrientes y <strong>de</strong> capital) <strong><strong>de</strong>l</strong> Sector Público No Financiero,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si se encuentran registradas o no en los respectivos presupuestos (gastos “extrapresupuestarios”). Entodos los casos se utilizan <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> pesos constantes a valores <strong>de</strong> 2001. La última actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series, según constaen <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Política Económica <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas Públicas, se hizo en julio <strong>de</strong>2010. No obstante, aparece indicado que todos los datos que se consignan para el año 2008 son cifras provisorias. Por último,cabe seña<strong>la</strong>r que el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie a pesos constantes e<strong>la</strong>boradas por el Ministerio tiene el inconveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong><strong>de</strong>l</strong>IPC como <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctor, lo que tira <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> 2006 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte para arriba. A pesar <strong>de</strong> esto, como el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo es unanálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> onda <strong>la</strong>rga, nos basamos en esta fuente. Un análisis que busque concentrarse en el período más reciente,requeriría el uso <strong>de</strong> otro <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctor (el más utilizado es el l<strong>la</strong>mado IPC 7 provincias).


Como pue<strong>de</strong> verse en el gráfico nº 1, el componente <strong>de</strong> Gasto social es el que tiene el mayornivel <strong>de</strong> participación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> serie y sigue <strong>la</strong> misma ten<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> curva <strong>de</strong>Gasto total.Mientras el resto <strong>de</strong> los rubros se mantienen re<strong>la</strong>tivamente constantes, el Gasto público engeneral y el Gasto social sufren una caída ante cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis: en el ´82, en el período´88-´90, en el ´95-´96 y en el 2002. A pesar <strong>de</strong> ello, ante cada nueva crisis, el Gasto socialpier<strong>de</strong> menos participación. Si a comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong> período absorbía alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong><strong>de</strong>l</strong> Gastototal, ocupa más <strong><strong>de</strong>l</strong> 60% para el final <strong><strong>de</strong>l</strong> período. Post crisis <strong>de</strong> 2001, <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> ascenso <strong><strong>de</strong>l</strong>Gasto social es <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> serie. Es una ten<strong>de</strong>ncia que se verifica en los tresniveles <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto: nacional, provincial y municipal. En términos <strong>de</strong> su participación <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong>Gasto social <strong>de</strong> conjunto, como se observa en el gráfico nº 2, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1980 hasta el 2008se observa el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias municipales y provinciales, en<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia nacional.Gráfico nº 2En el gráfico nº 3, pue<strong>de</strong> observarse <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los rubros generales que componen elGasto social: Educación, cultura y ciencia y técnica, Vivienda y urbanismo, Salud, Promocióny asistencia social, Agua potable y alcantaril<strong>la</strong>do, <strong>Trabajo</strong>, Previsión <strong>Social</strong> y Otros serviciosurbanos.


Gráfico nº 3El mayor nivel <strong>de</strong> participación es <strong><strong>de</strong>l</strong> rubro Previsión <strong>Social</strong> (un promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> 35%), seguido<strong>de</strong> Educación, cultura y ciencia y técnica (22%) y Salud (22%). El mayor gasto en Educación,cultura y ciencia y técnica correspon<strong>de</strong> a Educación básica (65%) y el mayor gasto en Salud aAtención pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud (44,5%). Todos han aumentado en el período, siguiendo elcomportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> Gasto social y Gasto total: Educación, cultura y ciencia ytécnica aumentó el 302%, Salud el 251% y Previsión el 241%. A pesar <strong>de</strong> su menorimportancia en comparación con estos rubros en el Gasto total, el rubro que tuvo elcrecimiento re<strong>la</strong>tivo más importante <strong><strong>de</strong>l</strong> período fue el <strong>de</strong> Promoción y asistencia social con el384%. A lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> período ha logrado reemp<strong>la</strong>zar a Vivienda y urbanismo y a <strong>Trabajo</strong> enor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, y es el rubro que más ha crecido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 2001.En cuanto al proceso <strong>de</strong> centralización-<strong>de</strong>scentralización <strong><strong>de</strong>l</strong> Gasto social, uno <strong>de</strong> loscomponentes que más fuertemente se <strong>de</strong>scentraliza a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> serie es el Gasto eneducación, con una importante caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia nacional en el año1992, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se mantiene re<strong>la</strong>tivamente constante. El Gasto en salud sufre unproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización leve a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> serie y en el período post crisis <strong>de</strong> 2001se mantiene re<strong>la</strong>tivamente estable con una pequeña ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel nacional.El ítem <strong>de</strong> Previsión social se mantiene estable a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> serie. Por último, elcomponente referido a Promoción y asistencia social es uno <strong>de</strong> los que atraviesa uno <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización más fuerte, con su punto máximo en el año 2001 en el que elnivel <strong>de</strong> participación nacional es menor al 20%. De allí en más, se observa el crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> instancia nacional y un movimiento fluctuante entre <strong>la</strong>s instancias provinciales ymunicipales.


Este último rubro (Promoción y asistencia social) se <strong>de</strong>sglosa a su vez en tres sub-rubros:Promoción y asistencia social pública, Obras sociales – Prestaciones sociales e InstitutoNacional <strong>de</strong> Servicios <strong>Social</strong>es para Jubi<strong>la</strong>dos y Pensionados (INSSJyP) – Prestacionessociales, cuya ten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> observarse en el gráfico nº 4.Gráfico nº 4Todos los sub-rubros crecen a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> período y es el sub-rubro <strong>de</strong> Promoción y asistenciasocial pública el que tiene <strong>la</strong> mayor participación en el total <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto. En el análisis <strong>de</strong> esterubro por separado, pue<strong>de</strong> observarse que <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> centralización-<strong>de</strong>scentralización sigue elmismo movimiento que el rubro en su conjunto, pero ha llegado a niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización más profundos todavía. Post crisis <strong>de</strong> 2001 se verifica un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel nacional.El rubro <strong>Trabajo</strong>, por su parte, se <strong>de</strong>sglosa en dos sub-rubros: Programas <strong>de</strong> empleo y seguro<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y Asignaciones familiares.Como pue<strong>de</strong> observarse en el gráfico nº 5, el sub-rubro Asignaciones Familiares ha ocupado elmayor presupuesto <strong><strong>de</strong>l</strong> período con un promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> 65%, mientras el restante 35% ha sidopara Programas <strong>de</strong> empleo. También pue<strong>de</strong> observarse que si durante <strong>la</strong> mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong>período el gasto en Asignaciones familiares fue más importante, durante los años posteriores a<strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 2001: <strong>de</strong> 2002 a 2006 <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia se invierte, volviendo a <strong>la</strong> “normalidad” a partir<strong>de</strong> 2007. La marcada caída en el gasto en Programas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su pico en 2003 y esteretorno a <strong>la</strong> “normalidad”, sin embargo, contrastan con los aumentos re<strong>la</strong>tivos que han sufridoambos sub-rubros a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> período. Mientras el gasto en Asignaciones Familiaresaumentó el 122% a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el período, el <strong>de</strong>dicado a Programas <strong>de</strong> empleo y seguro


<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo sufrió un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> 2126% en su pico más alto (2003), tendiendo luego aestabilizarse en valores que, comparados con los <strong>de</strong> 2001 implican un aumento <strong>de</strong> más <strong><strong>de</strong>l</strong>500%.Gráfico nº 5En cuanto a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los distintos niveles en el gasto en <strong>Trabajo</strong>, se observa unproceso general <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, con años <strong>de</strong> importante centralización que coinci<strong>de</strong>ncon momentos <strong>de</strong> crisis: 1995 y 2001. Luego <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos puntos, se reinicia unacaída <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia nacional.A los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> componente asistencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, es convenientetomar los sub-rubros Promoción y asistencia social pública y Programas <strong>de</strong> empleo y seguro<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> forma agregada. Este componente, que aquí se <strong>de</strong>nomina Asistencia social,como se observa en el gráfico nº 6, sufre un crecimiento constante durante el período, con unresultado final re<strong>la</strong>tivo <strong><strong>de</strong>l</strong> 593%.Gráfico nº 6Como pue<strong>de</strong> observarse a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> los distintos componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> Gasto Público,


el Gasto en asistencia es el que sufre el proceso <strong>de</strong> crecimiento re<strong>la</strong>tivo más importante a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo <strong>la</strong> serie. ¿Qué elementos explican esta situación? En el siguiente apartadointentaremos esbozar una respuesta a esta pregunta.La asistencialización <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo obreroEl proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital en Argentina 6 se caracteriza por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>pequeños capitales que, en virtud <strong>de</strong> su tamaño, no logran valorizarse a <strong>la</strong> tasa media <strong>de</strong>ganancia, así como por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> capitales concentrados que producen esencialmentepara el mercado interno a una esca<strong>la</strong> muy pequeña en comparación con <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s mismasempresas operan en otros lugares <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo cuando producen para mercados internossustancialmente mayores o directamente para el mercado mundial. Por este motivo esnecesario un flujo <strong>de</strong> riqueza adicional a <strong>la</strong> plusvalía apropiada <strong>de</strong> manera simple por loscapitales industriales que los compense por los mayores costos originados por su esca<strong>la</strong>restringida. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> esa compensación se realiza a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> unaporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> plusvalía que producen los pequeños capitales locales que va a parar a loscapitales más concentrados que se vincu<strong>la</strong>n entre sí en <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción. Pero <strong>la</strong> fuente principal<strong>de</strong> compensación es <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> porciones <strong>de</strong> renta diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Podría<strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Argentina es, <strong>de</strong> hecho, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra a manos <strong><strong>de</strong>l</strong> capital a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado nacional (sea bajo <strong>la</strong> formaindirecta <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> cambio, como sucedía en los `90, sea bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> impuesto directos,como son <strong>la</strong>s retenciones a <strong>la</strong> exportación). 7 En nuestro país, <strong>la</strong> masa total <strong>de</strong> renta constituyóhistóricamente una proporción muy gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza disponible en <strong>la</strong>economía nacional. En sus momentos más importantes ha representado más <strong>de</strong> 40 milmillones (en 1974), 38 mil millones (en 1979), 36 mil millones (en 1990) y 51 mil millones(en 2007). Después <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos picos, sufrió rápidos <strong>de</strong>splomes (en los años 1975,1982, 1995, 2002). 8 El aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta observado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 <strong>de</strong>terminado por el precioy <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados “commodities” es <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> que se sostiene <strong>la</strong> situación6 Sobre <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital en Argentina, ver Iñigo <strong>Carrera</strong>, 1999 y Sartelli (dir.), 2008.7 La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el capitalismo argentino es ampliamente reconocida. Sin embargo, <strong>la</strong>sposiciones son bien diversas. Mientras para algunos autores <strong>la</strong> renta es un factor que sirve al <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, para otros, implica una traba al <strong>de</strong>sarrollo. Clásicos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera postura seríanCarlos Díaz Alejandro (1983) y Ernesto Lac<strong>la</strong>u (1969) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda Juan Iñigo <strong>Carrera</strong> (1999).8 Los datos pertenecen a Juan Iñigo <strong>Carrera</strong>. Hasta 2004 presentados en Iñigo <strong>Carrera</strong>, 2007. Su actualización al 2007 seencuentra en Iñigo <strong>Carrera</strong>, 2008.


<strong>de</strong> prosperidad económica re<strong>la</strong>tiva que vive <strong>la</strong> Argentina en <strong>la</strong> actualidad.Con esta masa <strong>de</strong> riqueza adicional se pue<strong>de</strong>n reproducir capitales que producenesencialmente para el mercado interno a una esca<strong>la</strong> muy pequeña en comparación con <strong>la</strong> quese opera en otros lugares <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo cuando producen para mercados internos sustancialmentemayores o directamente para el mercado mundial. Esta esca<strong>la</strong> pequeña implica menorproductividad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, por lo tanto mayores costos <strong>de</strong> producción, es <strong>de</strong>cir precioscomerciales por encima <strong>de</strong> los <strong>de</strong> producción (para que el capital se valorice a <strong>la</strong> tasa general<strong>de</strong> ganancia), y ese flujo <strong>de</strong> riqueza adicional a <strong>la</strong> plusvalía apropiada <strong>de</strong> manera simple loscompensa por los mayores costos originados por su esca<strong>la</strong> restringida.A mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´70 esta fuente <strong>de</strong> riqueza adicional entra en un proceso gradual<strong>de</strong> contracción (a nivel mundial), que se expresó en <strong>la</strong> baja <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mercancíasportadoras <strong>de</strong> renta, produciendo <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía nacional.La economía argentina pasó a tener una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> producción re<strong>la</strong>tiva más pequeñaagudizando su estancamiento y contracción, razón por <strong>la</strong> cual pasó a reproducirse sobre otrasfuentes <strong>de</strong> valorización: <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa, <strong>la</strong>s privatizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresaspúblicas y, principalmente, el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su valor. Así, alproceso “normal” <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una sobrepob<strong>la</strong>ción re<strong>la</strong>tiva producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong>trabajadores propia <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plusvalía re<strong>la</strong>tiva, se suma <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital en Argentina que agrava esta situación, pues para loscapitales que operan internamente el factor c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta hasido <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su valor. Esto sólo fue posible sobre <strong>la</strong>base <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo y <strong><strong>de</strong>l</strong> aniqui<strong>la</strong>miento físico y moral <strong>de</strong> los sectores másmovilizados <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera operado con <strong>la</strong> dictadura militar que implicó el retroceso <strong>de</strong> sufuerza sindical y política en general.La salida <strong>de</strong> este esquema vía <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda a fines <strong>de</strong> 2001 trae aparejada unanueva caída <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio real sin una recuperación significativa <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo. Por vía <strong><strong>de</strong>l</strong> ajusteen materia inf<strong>la</strong>cionaria, se produjo <strong>la</strong> pulverización <strong>de</strong> los ingresos en términos reales, que en<strong>la</strong> práctica supone una caída no menor al 20% en el curso <strong><strong>de</strong>l</strong> primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2002. A lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el período que se inicia post dictadura militar, los sa<strong>la</strong>rios reales siguen unacurva <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, que encuentra su piso en el año 2002, en el que los sa<strong>la</strong>rios reales


sufrieron una disminución <strong>de</strong> más <strong><strong>de</strong>l</strong> 54% respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1975, previo a <strong>la</strong> dictadura. Apartir <strong>de</strong> allí, se observa una curva ascen<strong>de</strong>nte que, sin embargo, no logra recuperar losvalores alcanzados en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´80 y los previos a <strong>la</strong> dictadura (Iñigo, 2007). 9 Lasestadísticas muestran que post crisis <strong>de</strong> 2001 hay una caída <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto y uncrecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo no registrado. De allí se explica que en un contexto <strong>de</strong> crecimientoeconómico y disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto, el sa<strong>la</strong>rio real, tanto registrado como noregistrado, crezca, pero sin llegar a recuperar los valores anteriores y permanezcan elevadoslos indicadores <strong>de</strong> pobreza e indigencia. Así, <strong>la</strong> mejora re<strong>la</strong>tiva post crisis, establece nuevascondiciones <strong>de</strong> “normalidad”, que son peores que <strong>la</strong>s observadas en décadas anteriores. Lossa<strong>la</strong>rios no registrados (cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 40% <strong><strong>de</strong>l</strong> total) crecen menos que el <strong>de</strong> los registrados. Setrata <strong>de</strong> un elemento que lejos <strong>de</strong> ser coyuntural, es constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capitalen Argentina por <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> pequeña con que se produce. Ya no se trata simplemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>absorción y repulsión <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo por los ciclos ascen<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes <strong><strong>de</strong>l</strong>capital. En tanto <strong>la</strong> compra-venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su valor constituye una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> valorización <strong>de</strong> esta porción nacional <strong>de</strong> capital, <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> ascenso nollegan a incorporar a <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo otrora expulsada en condiciones “normales” (<strong>de</strong>reproducción).En <strong>la</strong> medida en que aun en contextos <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo, gran<strong>de</strong>s porciones obrerastienen ingresos que no les permiten garantizar su reproducción en condiciones normales, <strong>la</strong>asistencia pública cumple un rol creciente en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. El gasto en asistenciacrece en términos absolutos y en su proporción respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público.Ante cada crisis se observa una disminución, pero cada caída se ubica en un punto más altoque en <strong>la</strong> crisis anterior y el curso general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia es ascen<strong>de</strong>nte. Es un curso que, aligual que el <strong>de</strong> gasto social tomado <strong>de</strong> conjunto, no se altera por el cambio <strong><strong>de</strong>l</strong> signo político<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> turno, es <strong>de</strong>cir, no se encuentra una división en este aspecto entre losgobiernos “neoliberales” y los “nacionales y popu<strong>la</strong>res”.La asistencia va incrementando su importancia re<strong>la</strong>tiva como fuente <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> estas capasobreras frente a los sa<strong>la</strong>rios. Esto queda reflejado en el índice que pone en re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto en asistencia social con <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios reales. 10 Se toma9 La serie confeccionada por el autor está realizada en base al sa<strong>la</strong>rio industrial registrado, por lo cual <strong>de</strong>be tenerse en cuentaque <strong>la</strong> situación para el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera es aún peor que el indicado.10 Índice <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración propia realizado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio real <strong>de</strong> Juan Iñigo <strong>Carrera</strong> (2007), <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> gastorealizada por DAGPyPS <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Política Económica <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación y los datos


como año base el primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie: 1980, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre gasto y sa<strong>la</strong>rio toma elvalor 1. A partir <strong>de</strong> allí <strong>la</strong> curva se mueve según cómo hayan crecido o <strong>de</strong>crecido ambasvariables en re<strong>la</strong>ción al año base. Cuando <strong>la</strong> curva <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> significa que el gasto asistencialdisminuyó o que aumentó en menor medida que el sa<strong>la</strong>rio y viceversa.Gráfico nº 7Siguiendo <strong>la</strong> curva que se presenta en el gráfico nº 7, pue<strong>de</strong> observarse que el mayor peso <strong>de</strong><strong>la</strong> asistencia en el consumo obrero empieza a estar marcadamente presente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´90 y que si bien hay períodos <strong>de</strong> reversión, éstos son cortos y <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia essiempre creciente. En el período post crisis hay una ten<strong>de</strong>ncia creciente entre 2002 y 2003, serevierte en 2004, en don<strong>de</strong> se estanca re<strong>la</strong>tivamente hasta el año 2006 y a partir <strong>de</strong> 2007 elgasto asistencial vuelve crecer proporcionalmente más que los sa<strong>la</strong>rios.Ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s vía su participación en el mercado, estossujetos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n cada vez más <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia directa para vivir, aun cuando ésta sóloalcance para mantenerlos con mínimos niveles <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.La pauperización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que adopta <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> capital en Argentina, se acompaña con políticas pauperizadas: “pobres políticas parapobres”. En tanto <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sobrepob<strong>la</strong>ción rige los movimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio, paragarantizar <strong>de</strong> forma extendida una fuerza <strong>de</strong> trabajo barata para el capital, los ingresos queproveen <strong>la</strong>s políticas asistenciales <strong>de</strong>ben ser constitutivamente bajos. Cuando <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> trabajo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su valor y <strong>la</strong> no venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo se constituyen encondición para el proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas asistenciales(sea en su forma dineraria o en especie) se ubican muy por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>proporcionados por INDEC (2004).


eproducción normal, <strong>de</strong> forma que solo pue<strong>de</strong>n reproducir sujetos <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>gradada.La masividad que cobra <strong>la</strong> política asistencial, aún en períodos <strong>de</strong> recomposición económica,es una forma <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> sobrante <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción. Ser sobrantepara el capital incluye todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. No sólo como se trabaja sino también quéy cómo se consume.ConclusionesA partir <strong>de</strong> este simple análisis se evi<strong>de</strong>ncia, contra lo apuntado por los trabajos reseñados, unmovimiento general ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación estatal en términos <strong>de</strong> crecimiento re<strong>la</strong>tivo<strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste, <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto social, aún en el momento que se supone <strong>de</strong>máxima retirada <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. El Estado no retornó porque nunca se fue.Se p<strong>la</strong>ntea que es el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobrante para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> capital, elque <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción directa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado para <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> fraccionescada vez más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera, expresada en el constante aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto enasistencia socialEn tanto <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> gasto <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> recaudación, elsostenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato asistencial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los mismos factores que el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>empleo y los sa<strong>la</strong>rios: el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.La posibilidad <strong>de</strong> “regu<strong>la</strong>ción”, <strong>de</strong> “presencia”, <strong>de</strong> “fortaleza” <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, se sostiene sobre <strong>la</strong>forma en que se realiza <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, y no <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital en general,sino en el recorte nacional particu<strong>la</strong>r que es <strong>la</strong> Argentina. Lo que se intenta <strong>de</strong>mostrar en estetrabajo, en lo re<strong>la</strong>tivo a esta discusión, es que el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado argentino no es unapolítica económica (el “neoliberalismo”), sino <strong>la</strong> economía argentina.Por eso, mientras <strong>la</strong> economía esté en expansión (aunque sea re<strong>la</strong>tiva), y el Estado puedarecaudar, pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r el gasto en general y el <strong>de</strong>dicado a asistencia social (gasto que<strong>de</strong>sembolsa con <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses).


La pregunta es qué pasara cuando este crecimiento económico, atado a <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía <strong>de</strong> los países que <strong>de</strong>mandan <strong>la</strong>s mercancías agrarias producidas y <strong>de</strong> condicionesnaturales que no se manejan (como lluvias y sequías), se vea interrumpido.BibliografíaALONSO, G. (2000) Política y seguridad social en <strong>la</strong> Argentina <strong>de</strong> los noventa, Madrid,Miño y Dávi<strong>la</strong>.ARTANA, D. et. al. (1999) “Las transformaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en el período 1999-2003”, enAportes para el Estado y <strong>la</strong> Administración Gubernamental, Año 6, nº 14.BASUALDO, E. (2002) Concentración y centralización <strong><strong>de</strong>l</strong> capital en <strong>la</strong> Argentina durante<strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa, Buenos Aires, FLACSO, Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes.BASUALDO, E. (2010) Estudios <strong>de</strong> historia económica argentina: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> sigloXX a <strong>la</strong> actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.BORÓN, A. (2007) Reflexiones sobre el po<strong>de</strong>r, el estado y <strong>la</strong> revolución: el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>ren el pensamiento <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> América Latina, Córdoba, Espartaco.CAMOU, A. (2002) “Argentina (otra vez) en crisis. El dolor <strong>de</strong> ya no ser”, en Anuario socialy político <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, nº 5, Caracas, FLACSO/UNESCO/Nueva Sociedad.CHIROLEU, A. y IAZZETTA, O. (2005) “La reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior comocapítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Peculiarida<strong>de</strong>s y trazos comunes”, en: RINESI, E., G.SOPRANO y C. SUASNÁBAR (comp.) Universidad: reformas y <strong>de</strong>safíos. Dilemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación superior en <strong>la</strong> Argentina y el Brasil, Buenos Aires, UNGS / Prometeo <strong>Libro</strong>s.DE LUCA, R. (2007) “La escue<strong>la</strong> argentina entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización y <strong>la</strong> privatización,1955-2001”, en Anuario <strong><strong>de</strong>l</strong> CEICS, nº 1, Buenos Aires, Ediciones ryr, Buenos Aires.DE LUCA, R. (2008) Brutos y baratos. Descentralización y privatización en <strong>la</strong> educaciónargentina (1955-2001), Buenos Aires, Ediciones ryr.DÍAZ ALEJANDRO, C. (1983) Ensayos sobre <strong>la</strong> historia económica argentina, BuenosAires, Amorrortu.FELDFEBER M. y A. IVANIER (2003) “La <strong>de</strong>scentralización educativa en Argentina: elproceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> formación docente”, en Revista Mexicana <strong>de</strong>Investigación Educativa, Vol. 8, Nº 18, Mayo – Agosto.FELDFEBER, M. y F. SAFORCADA (2005) La educación en <strong>la</strong> Cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas.Un análisis crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas educativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> última década, Buenos Aires, Miño y


Dávi<strong>la</strong>.FILC, G. (comp.) (2008) Las políticas fiscales en <strong>la</strong> Argentina: un complejo camino hacia <strong>la</strong>equidad y <strong>la</strong> eficiencia, Buenos Aires, Fundación CIPPEC.FLEURY, S. (1999) “Las políticas sociales y <strong>la</strong> ciudadanía”, Buenos Aire, INDES.GRASSI, E. (2003) Políticas y problemas sociales en <strong>la</strong> sociedad neoliberal. La otra décadainfame (I), Buenos Aires, Espacio.INDEC (2004) “Estimaciones y proyecciones <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción. Total <strong><strong>de</strong>l</strong> país. 1950-2015”, SerieAnálisis <strong>de</strong>mográfico, nº 30, Ministerio <strong>de</strong> Economía y Producción, Buenos Aires, disponibleen http://www.in<strong>de</strong>c.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/proyecyestimaciones_1950-2015.pdf.IÑIGO CARRERA, J. (1999) “La acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital en <strong>la</strong> Argentina”, CICP, Mimeo,Buenos Aires.IÑIGO CARRERA, J. (2007) La formación económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad argentina. Volumen I.Renta agraria, ganancia industrial y <strong>de</strong>uda externa. 1882-2004, Buenos Aires, Imago Mundi.IÑIGO CARRERA, J. (2008) “Terratenientes, retenciones, tipo <strong>de</strong> cambio, regu<strong>la</strong>cionesespecíficas: los cursos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra agraria 1882-2007”, CEIP,mimeo, Buenos Aires,KOENIG, M. (2009) Combatiendo al capital. Una perspectiva sudamericana <strong><strong>de</strong>l</strong> estadonacional en los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> exclusión, La P<strong>la</strong>ta, De <strong>la</strong> Campana.LACLAU, E. (1969) “Modos <strong>de</strong> producción, sistemas económicos y pob<strong>la</strong>ción exce<strong>de</strong>nte.Aproximación histórica a los casos argentino y chileno”, en Revista Latinoamericana <strong>de</strong>Sociología, vol. 5, nº 2, pp. 276-315.LOZANO, C. (Coord.) (2008) Informe sobre el sector Público, Instituto <strong>de</strong> estudios yformación CTA, abril.MARX, K. (1999) El Capital. El proceso <strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong> capital, Tomo I, Vol. 1, México,Edit. Siglo XXI.MARX, K. (2000) El Capital. El proceso <strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong> capital. Tomo I, Vol. 3, México,Siglo XXI.MORDUCHOWICZ, A. (2002) Discusiones <strong>de</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, Buenos Aires.NARODOWSKI, M, y M. ANDRADA (2001) “The privatization of education in Argentina”,en: Journal of Education Policy, Vol, 16, nº 6, U.K.NOVICK, S. (2006) “¿Emerge un nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o económico y social? El caso argentino 2003-2006, en Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>, año 11, nº 18, Buenos Aires, pp.53-78.


OSZLAK, O (2002) Privatización y capacidad <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción estatal: una aproximaciónteórico-metodológica, Buenos Aires, CLAD.OSZLAK, O. (2000) El mito <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Mínimo. Una década <strong>de</strong> reforma estatal enArgentina, Buenos Aires, CLAD.PALOMINO, H. (2007) “La insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un nuevo régimen <strong>de</strong> empleo en Argentina”,ponencia presentada en el 8vo Congreso Nacional <strong>de</strong> Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>, ASET, BuenosAires, Agosto.PANIGO, D. y J. NEFFA, J. (2009) “El mercado <strong>de</strong> trabajo argentino en el nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo”, Documento <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas Públicas, Secretaría<strong>de</strong> Política Económica, Subsecretaría <strong>de</strong> Programación Económica.PAVIGLIANITTI, N., G. TIRAMONTI, y J. C. TEDESCO (1989) Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración central <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, Buenos Aires, Ministerio <strong>de</strong> Educación y Justicia.POLANYI, K. (2006) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos <strong>de</strong>nuestro tiempo, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.PUIGGRÓS, A. (Dir.) (2003) Dictaduras y utopías en <strong>la</strong> historia reciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónargentina (1955-1983). Colección Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en <strong>la</strong> Argentina, Vol. VIII,Buenos Aires, Galerna.RAPAPORT, M. et. Al. (2000) Historia económica, política y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Macchi, Buenos Aires.SALVIA, A. (2010) “De marginalida<strong>de</strong>s sociales en transición a marginalida<strong>de</strong>s económicasasistidas”, en COHEN N. y C. BARBA (Coords.): Los Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cohesión <strong>Social</strong> enAmérica Latina, Buenos Aires, CLACSO.SALVIA, A. (Comp.) (2008) Jóvenes promesas. <strong>Trabajo</strong>, educación y exclusión social <strong>de</strong>jóvenes pobres en <strong>la</strong> Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávi<strong>la</strong>.SALVIA, A. et Al (2008) “Cambios en <strong>la</strong> estructura social <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo bajo los regímenes <strong>de</strong>convertibilidad y post-<strong>de</strong>valuación. Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneida<strong>de</strong>structural”, en LINDEMBOIM, J. (comp.): <strong>Trabajo</strong>, Ingresos y políticas en Argentina.Contribuciones para pensar el siglo XXI, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba.SARTELLi, E. (dir.) (2008) Patrones en <strong>la</strong> ruta. El conflicto agrario y los enfrentamientos enel seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía, marzo-julio <strong>de</strong> 2008, Buenos Aires, ryr ediciones.SELVA, R y A. IÑIGUEZ (2009) “Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> Gasto PúblicoConsolidado <strong><strong>de</strong>l</strong> Sector Público Argentino (1980-2008)”, Documento <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>,Subsecretaría <strong>de</strong> Programación económica, Secretaría <strong>de</strong> Política Económica, MEcon.


THWAITES REY, M. (1999) “Estado y sociedad. Ajuste estructural y reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en<strong>la</strong> Argentina <strong>de</strong> los `90”, en Revista Realidad Económica nº 160/1, Buenos Aires.THWAITES REY, M. (2002) La (<strong>de</strong>s)ilusión privatista. El experimento neoliberal en <strong>la</strong>Argentina, Colección Extramuros, Centro Cultural Rojas, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba.


¿ESTRATEGIAS INCLUSIVAS COMO MECANISMOS EFICACES DEDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA?ALEJANDRO M. ROSSIIntroducciónEl advenimiento en Mayo <strong>de</strong> 2.003 al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Néstor Carlos Kirchner, significó el comienzo<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> mutaciones, vincu<strong>la</strong>das no solo con el tipo <strong>de</strong> medidas efectuadas a partir<strong>de</strong> ese momento, sino también con <strong>la</strong> coalición política y social que viabilizó muchos <strong>de</strong> esoscambios. Asimismo en ese proceso, se produjo un fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Ejecutivo enmuchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas consi<strong>de</strong>radas, que permitió incrementar los márgenes <strong>de</strong> autonomía ydiscrecionalidad presi<strong>de</strong>nciales en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas políticas públicas,condicionando ganadores y per<strong>de</strong>dores en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza gubernamental.Con el objetivo <strong>de</strong> obtener un rápido aumento en <strong>la</strong> imagen gubernamental 1 , en un primermomento <strong>la</strong> administración kirchnerista patrocinó una serie <strong>de</strong> medidas con gran impactomediático, sobre todo en re<strong>la</strong>ción con ciertos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que tenían un importantegrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro en su imagen pública, como eran los militares vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> represiónilegal, o fracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía a los que se acusaba <strong>de</strong> corrupción o <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>métodos ilegales o bien miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Judicial a los que se sindicaba como re<strong>la</strong>cionadoscon el gobierno <strong>de</strong> Menem 2 . La estrategia se suponía que reforzaría <strong>la</strong> imagen presi<strong>de</strong>ncial en<strong>la</strong> opinión pública al confrontar con actores que se encontraban sin ninguna duda <strong>de</strong>bilitadosy que habían quedado fuertemente <strong>de</strong>teriorados en su consi<strong>de</strong>ración tras <strong>la</strong> crisis política <strong>de</strong>fines <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2.001.I) Transformaciones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíaEn re<strong>la</strong>ción con el aspecto económico, el gobierno <strong>de</strong> Néstor Kirchner produjo algunas1Es importante tener en cuenta que Kirchner no había podido ganar <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia en el ballotage ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> CarlosMenem, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser visto por algunos analistas como una herramienta <strong>de</strong> Duhal<strong>de</strong> para impedir <strong>la</strong> reelección <strong><strong>de</strong>l</strong> candidatoriojano, aunque con muy poca autonomía.2En este último caso no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tenerse en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> presión ejercida sobre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.


modificaciones sustanciales respecto <strong>de</strong> lo sucedido en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa, principalmenteen lo vincu<strong>la</strong>do al rol <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en cuanto asignador <strong>de</strong> recursos, y los mecanismos paracontro<strong>la</strong>r el funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado. Durante el período kirchnerista, el Estado recobróun importante rol como asignador <strong>de</strong> recursos en el campo socioeconómico, utilizandodiversos mecanismos como el control <strong>de</strong> precios y tarifas <strong>de</strong> los servicios públicos, <strong>la</strong>concesión <strong>de</strong> subsidios o <strong>la</strong> intervención en el comercio exterior a través <strong>de</strong> aranceles,<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación o cupos en re<strong>la</strong>ción con <strong>de</strong>terminados países, argumentando que eraindispensable asegurar <strong>la</strong> provisión <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado interno sin quedar subordinado a los vaivenes<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía internacional.Asimismo, se estatizaron varias empresas prestadoras <strong>de</strong> servicios públicos o productoras <strong>de</strong>bienes consi<strong>de</strong>rados estratégicos, ya sea porque se estableció que no cumplían con muchas <strong>de</strong><strong>la</strong>s condiciones impuestas en los pliegos <strong>de</strong> concesión o porque <strong>la</strong>s empresas prefirieronnegociar su salida <strong><strong>de</strong>l</strong> país en términos “amistosos”, sin iniciar acciones legales en tribunalesinternacionales, aunque obteniendo algún tipo <strong>de</strong> compensación. En tal sentido, también esimportante mencionar otra práctica usual que fue <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> empresas por parte <strong>de</strong> gruposinternacionales a ciertos empresarios vincu<strong>la</strong>dos con el gobierno 3 .La táctica para alcanzar estos propósitos fue <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> distintas medidasdiscrecionales, habilitadas por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Emergencia Económica 4 , en cuanto al régimentarifario, los programas <strong>de</strong> inversión y los mecanismos <strong>de</strong> subsidio para <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>precios diferenciales a los distintos beneficiarios. A<strong>de</strong>más, se utilizó <strong>la</strong> estrecha vincu<strong>la</strong>ciónentre el gobierno kirchnerista y algunos gremios c<strong>la</strong>ves en el funcionamiento <strong>de</strong> esasactivida<strong>de</strong>s para, a través <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> confrontación, dificultar el funcionamiento <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s, provocando el incumplimiento <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los compromisoscontraídos en los pliegos <strong>de</strong> licitación que habían dado lugar a <strong>la</strong>s privatizaciones.La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> provocar un cambio en el marco <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresasproveedoras <strong>de</strong> servicios públicos le permitió a <strong>la</strong> administración kirchnerista incorporar ensu coalición gubernamental a ciertos sectores empresariales, que recibieron numerososbeneficios coyunturales en cuanto a acceso a mercados, créditos baratos para su <strong>de</strong>sarrollo ysubsidios, garantizando a cambio un espacio privilegiado para los sindicatos y una política,3Ese proceso fue analizado <strong>de</strong> forma exhaustiva en Di Mateo, 2.009)4Ésta fue dictada durante el gobierno <strong>de</strong> Eduardo Duhal<strong>de</strong> y prorrogada durante <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> Néstor Kirchner


que como veremos, <strong>de</strong>rivó en una permanente suba <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios nominales.Precisamente, con el objetivo <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> sustentabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> programa económicoimplementado por el Ministro <strong>de</strong> Economía en <strong>la</strong> administración duhaldista Roberto Lavagna,sosteniendo el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector industrial vincu<strong>la</strong>do con el mercado interno, NéstorKirchner p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dinamizar rápidamente el consumo local, lo que requería elincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> los asa<strong>la</strong>riados, aunque sin poner en discusión elmejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> competitividad logrado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación monetaria, que había <strong>de</strong>rivadoen una baja en el costo <strong>la</strong>boral en términos <strong>de</strong> moneda extranjera.Para favorecer el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción asa<strong>la</strong>riada, el gobiernokirchnerista adoptó un conjunto <strong>de</strong> políticas activas, entre <strong>la</strong>s que se incluyeron incrementos<strong>de</strong> sueldos y <strong>la</strong> elevación <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio mínimo, vital y móvil, por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>necesidad y urgencia; así como el impulso a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> negociaciones colectivas poractividad, que permitieron reunir a sindicatos y cámaras empresarias en el Consejo <strong><strong>de</strong>l</strong>Sa<strong>la</strong>rio. En esas negociaciones, el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> tuvo una posición favorable a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los trabajadores, intercediendo para que se diera respuesta favorable a muchos<strong>de</strong> sus rec<strong>la</strong>mos, e incluso tramitando con otras áreas <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno (entre <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>stacabael ministerio dirigido por Julio <strong>de</strong> Vido), <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> subsidios para hacer posible losincrementos rec<strong>la</strong>mados por los gremios afines.En re<strong>la</strong>ción con el incremento <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios, los sindicatos consiguieron aumentos enfracciones <strong>de</strong> trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> sector formal y que estaban empleados en algunos <strong>de</strong> lossectores que más rápidamente estaban recuperando sus niveles <strong>de</strong> producción previos a <strong>la</strong>crisis (que se había profundizado en 2.002), aún cuando siempre se intentó que dichosincrementos fueran consistentes con los objetivos antiinf<strong>la</strong>cionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno, que temíaque una espiralización <strong>de</strong> incrementos <strong>de</strong> precios a partir <strong>de</strong> mejoras sa<strong>la</strong>riales pudiera dañar<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> los haberes y por en<strong>de</strong> ahogar el proceso <strong>de</strong> reactivacióneconómica que se había iniciado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acelerar el conflicto social por los mayoresrec<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> grupos piqueteros ante el rezago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones brindadas por los distintosprogramas sociales.El rol mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong> los rec<strong>la</strong>mos en <strong>la</strong>s negociaciones colectivas, se sumó a <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>


<strong>de</strong>terminados sindicatos para conseguir el reencuadramiento <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> ciertasactivida<strong>de</strong>s que estaban recuperándose <strong>de</strong> los momentos más duros <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis 5 . La estrategia<strong>de</strong> los sindicatos más cercanos al gobierno se vio favorecida por una posición “comp<strong>la</strong>ciente”<strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> cual no solo tuvo una mediación muy activa en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lostrabajadores en <strong>la</strong>s situaciones conflictivas frente a <strong>la</strong>s organizaciones empresariales, sino quepropició el funcionamiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> negociación colectiva, creando instanciaspara <strong>la</strong> interacción permanente entre trabajadores y empresarios, en un marco <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica, <strong>de</strong> abaratamiento <strong>de</strong> los costos <strong>la</strong>borales en términosinternacionales y <strong>de</strong> encarecimiento <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> capital traídos <strong><strong>de</strong>l</strong> exterior (revirtiendolos condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> década pasada). A<strong>de</strong>más el gobierno optó por permitir el ejercicio <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> presión como bloqueos a empresas para favorecer el traspaso <strong>de</strong> afiliados <strong>de</strong> ungremio a otro que ofrecía mayores beneficios en su convenio colectivo 6II) Principales iniciativas vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s políticas sociales.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s políticas sociales el gobierno kirchnerista intentó marcar también algunasestrategias <strong>de</strong> ruptura respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que habían predominado en los años noventa,particu<strong>la</strong>rmente en ciertos aspectos centrales como <strong>la</strong> centralización, <strong>la</strong> privatización y elcarácter central <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado como asignador <strong>de</strong> recursos. Algunos terrenos en los que estaruptura tuvo lugar fueron <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> previsión social y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, los cualesadquirieron relevancia por su capacidad para incidir en <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> recursos.II-a) Cambios en materia educativaEn el p<strong>la</strong>no educativo, si bien no se <strong>de</strong>sactivaron todas <strong>la</strong>s transformaciones introducidasdurante el menemismo, aparecieron proyectos para incorporar mayores niveles <strong>de</strong> equidad yconcertación con los actores involucrados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una serie <strong>de</strong> mecanismoscentralizadores que permitieran disminuir <strong>la</strong>s diferencias entre regiones.El proceso <strong>de</strong> reforma educativa estuvo acompañado <strong>de</strong> una apertura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bate hacia sectores5Esto permitía no solo asegurarse el acceso a fondos provenientes <strong>de</strong> distintos aportes, sino también el reforzamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>gremio para <strong>de</strong>terminadas negociaciones.6Esto pue<strong>de</strong> verse muy c<strong>la</strong>ramente en el caso <strong>de</strong> Camioneros a partir <strong>de</strong> su disputa con el gremio <strong>de</strong> Empleados <strong>de</strong> Comercio.


<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Cuando el gobierno oficializó su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> modificar el sistema, yacontaba con el apoyo <strong>de</strong> gremios docentes a nivel nacional, luego <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley25.919, asegurara <strong>la</strong> continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> incentivo docente. Por ello, <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> NuevaLey <strong>de</strong> Educación Nacional contó con el apoyo <strong>de</strong> importantes actores sociales, entre los quelos sindicatos tuvieron un papel <strong>de</strong>stacado. Esta iniciativa, consi<strong>de</strong>rada por CTERA como unarespuesta a sus reivindicaciones históricas, convirtió al sindicato en aliado <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> impulsar el proyecto <strong>de</strong> financiamiento educativo 7 . El Ministerio <strong>de</strong> Educaciónmantuvo reuniones <strong>de</strong> trabajo con los gremios docentes más representativos a nivel nacional,y consensuó el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (Pagano, Sverdlick y Costas, 2007). Al mismo tiempo, elPo<strong>de</strong>r Ejecutivo habilitó canales <strong>de</strong> participación para incluir en el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong>financiación educativa a nuevos actores. La consulta al sector empresario contó con <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> cámaras industriales, instituciones financieras y empresastecnológicas, que manifestaron su apoyo al p<strong>la</strong>nteo gubernamental <strong>de</strong> establecer nuevas reg<strong>la</strong>s<strong>de</strong> financiación para el sector educativo.En re<strong>la</strong>ción con el nuevo marco regu<strong>la</strong>torio, <strong>la</strong> iniciativa mantiene <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> losestablecimientos y no se alteran <strong>la</strong>s funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educación establecidas por <strong>la</strong>Ley Fe<strong>de</strong>ral, aunque se introducen cambios como <strong>la</strong> inclusión como potestad ministerial <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> emergencia educativa para asistir a <strong>la</strong> jurisdicción que lo necesite y<strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> responsabilidad junto con el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> asegurar niveles<strong>de</strong> calidad para <strong>la</strong> educación en zonas rurales. De ese modo, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que sepostu<strong>la</strong>ban en <strong>la</strong> iniciativa eran <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o unificado en todo el país, <strong>la</strong>obligatoriedad <strong><strong>de</strong>l</strong> secundario y <strong>la</strong> mayor intervención <strong>de</strong> docentes, padres y <strong>la</strong> comunidad engeneral en <strong>la</strong> gestión educativa, eliminando <strong>la</strong> visión tecnocrática que habría predominadohasta entonces (Ferrari y Rossi, 2.009).Como señal <strong>de</strong> ese apoyo gremial, se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> presentación conjunta <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa por elMinistro <strong>de</strong> Educación Daniel Filmus, el secretario <strong>de</strong> CTERA Hugo Yasky y el dirigente <strong>de</strong><strong>la</strong> Unión <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Francisco Nenna 8 . Yasky <strong>de</strong>mostró <strong>la</strong> conformidad<strong>de</strong> su gremio, calificando a <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa oficial como un “hecho histórico” quemarcaba una ruptura con el pasado reciente. Entre los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva normativa que7Ese acercamiento <strong>de</strong> CTERA con el gobierno kirchnerista p<strong>la</strong>nteó disi<strong>de</strong>ncias al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.T.A., en don<strong>de</strong> habíasectores muy ligados con <strong>la</strong> administración nacional y otros profundamente enfrentados con el<strong>la</strong>.8Este último será elegido en los comicios <strong>de</strong> 2.009 legis<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, a través <strong>de</strong> una lista con c<strong>la</strong>roapoyo kirchnerista.


eivindicaba CTERA se encontraban <strong>la</strong> responsabilidad conjunta <strong>de</strong> nación y provincias sobreel funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo; <strong>la</strong> transición hacia <strong>la</strong> reunificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo nacional mediante el reconocimiento <strong>de</strong> solo dos variantes en sus ciclosprimario y secundario, el objetivo <strong>de</strong> universalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación inicial, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong><strong>la</strong> obligatoriedad <strong><strong>de</strong>l</strong> cursado y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>mocráticas en elgobierno educativo.En una iniciativa gubernamental re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> financiación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema, se hacía mencióna <strong>la</strong> elevación <strong><strong>de</strong>l</strong> porcentaje <strong>de</strong>stinado a educación, como surgía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> FinanciamientoEducativo, que preveía un incremento progresivo <strong>de</strong> los fondos orientados al sistema hasta2.010 9 . La participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación privada no estaba suficientemente explicitada locual generó discrepancias acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud que ésta podría adquirir, así como <strong>la</strong>scaracterísticas y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> contenidos que podrían adoptar 10 .Por otra parte, se creó el Programa Nacional <strong>de</strong> Compensación Sa<strong>la</strong>rial Docente, parahomogeneizar el sa<strong>la</strong>rio inicial <strong>de</strong> los maestros, reduciendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entrejurisdicciones, y se conformó una comisión, integrada por miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong>Educación, <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Fe<strong>de</strong>ral y los sindicatos docentes, <strong>de</strong>stinada a e<strong>la</strong>borar un conveniosobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales, carrera docente y sa<strong>la</strong>rio mínimo. Esta iniciativa no solo fueimportante para intentar resolver uno <strong>de</strong> los problemas que había complicado <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entregobiernos provinciales y sindicatos, sino que operó como un mecanismo que permitió ampliarel espacio <strong>de</strong> negociación en otros aspectos vincu<strong>la</strong>dos con el quehacer educativo.Asimismo, grupos vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> industria enfatizaban <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> actividad productiva. Para sancionar <strong>la</strong>legis<strong>la</strong>ción referida al ámbito técnico, el gobierno confeccionó un proyecto <strong>de</strong> ley que fue<strong>de</strong>batido en el Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación Técnica y en el Encuentro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>Educación y <strong>Trabajo</strong>, organizado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Educación Tecnológica <strong><strong>de</strong>l</strong>Ministerio <strong>de</strong> Educación, participando <strong>de</strong> este encuentro representantes <strong>de</strong> los gremios, <strong>la</strong>U.I.A y <strong>la</strong> Cámara Argentina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mediana Empresa 11 .9Es importante recordar que este aumento a nivel presupuestario ya estaba previsto en <strong>la</strong>s reformas propuestas durante losaños noventa, aunque tanto en ese caso como en <strong>la</strong> reforma kirchnerista no parecen quedar totalmente c<strong>la</strong>ros los mecanismosa través <strong>de</strong> los cuales ese incremento sea efectivizado.10Esta ausencia generó una reacción c<strong>la</strong>ramente negativa <strong>de</strong> muchas agrupaciones universitarias, que argumentaban que abríauna puerta para <strong>la</strong> creciente ingerencia <strong>de</strong> los sectores empresariales en <strong>la</strong> universidad, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> criterios académicos.11Existía en ese sentido una visión muy crítica sobre los cambios que se habían producido en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa, que se


En <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cámaras <strong>de</strong> Diputados y Senadores, esos grupos fueronconsultados nuevamente, particu<strong>la</strong>rmente en lo referido a los mecanismos más eficientes para<strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa, con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r articu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera exitosa conel mercado <strong>de</strong> trabajo, que estaba modificándose en línea con <strong>la</strong>s transformaciones en elprograma económico. En cuanto a los apoyos sociales, se contó con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra adhesión <strong>de</strong>gremios como CTERA y AMET (este último vincu<strong>la</strong>do directamente con <strong>la</strong> enseñanzatécnica), quienes consi<strong>de</strong>raban que <strong>la</strong> iniciativa permitía superar los aspectos más negativosque para <strong>la</strong> enseñanza técnica había tenido <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación, con suten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> fragmentación y al <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> contenidos básicos.Los centros <strong>de</strong> estudiantes, en cambio, se convirtieron en críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva ley,particu<strong>la</strong>rmente en lo referido a <strong>la</strong> posibilidad que los convenios con empresas privadas pararealizar pasantías se convirtieran en mecanismos para <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata,profundizando los mecanismos <strong>de</strong> precarización aboral existentes. Por otra parte, hacíanhincapié en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> precisión para <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> seis años, en uncontexto <strong>de</strong> gran heterogeneidad <strong>de</strong> los sistemas educativos provinciales, que podrían ajustar<strong>la</strong> nueva norma a sus necesida<strong>de</strong>s coyunturales, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>infraestructura y personal que tuvieran.II-b) Reformas en el p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>boralTambién en el p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>boral se produjeron cambios que apuntaron tanto a resolver problemas<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convertibilidad como a rep<strong>la</strong>ntear algunos <strong>de</strong> los legados<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> reforma previos. Inicialmente, <strong>la</strong> estrategia estuvo <strong>de</strong>stinada aamortiguar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> coyuntura económica posterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación, con unincremento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo, <strong>la</strong> caída <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio real y el consiguiente aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.La duplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> monto in<strong>de</strong>mnizatorio en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido injustificado <strong>de</strong> trabajadoresformales, fue una medida sancionada durante <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia duhaldista, prorrogada porKirchner mediante <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> necesidad y urgencia, para asegurar un piso mínimo <strong>de</strong>ingresos a los grupos que perdían posiciones en el mercado <strong>de</strong> trabajo formal.argumentaba que habían quitado jerarquía a <strong>la</strong> enseñanza técnica, limitando <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión en <strong>la</strong>s ramasligadas con <strong>la</strong> industria.


Asimismo, para marcar un quiebre con experiencias previas, se sancionó <strong>la</strong> Ley 25.877, <strong>la</strong>cual <strong>de</strong>rogaba <strong>la</strong> 25.250, último intento flexibilizador durante <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Fernando De<strong>la</strong> Rúa. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modificaciones introducidas fueron <strong>la</strong> autorización a los trabajadores ahacer valer el convenio colectivo <strong>de</strong> ámbito mayor si sus normas eran más favorables y <strong>la</strong>reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> período <strong>de</strong> prueba a 3 meses. A<strong>de</strong>más, para fortalecer <strong>la</strong> capacidad negociadora<strong>de</strong> los sindicatos, se aseguró <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> los convenios que seguían vigentes luego <strong>de</strong>varios años por falta <strong>de</strong> acuerdo entre <strong>la</strong>s partes (manteniéndose el principio <strong>de</strong>ultraactividad); y se incrementaron <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>mnizaciones <strong>de</strong> aquellos trabajadores empleados<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1.998.La iniciativa <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo fue condicionada por sectores <strong><strong>de</strong>l</strong> sindicalismo encabezados porHugo Moyano, que habían confrontado con el gobierno en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa.Previamente al envío <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, el gobierno recibió a <strong>la</strong>s dos CGT y a <strong>la</strong> CTA 12 , conquienes discutió el borrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Entre estos grupos, se privilegió <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>corriente cegetista li<strong>de</strong>rada por Moyano, lo cual anticipó el peso <strong>de</strong> este actor en <strong>la</strong> alianza enformación, así como <strong>la</strong> relevancia que adquiriría el <strong>la</strong>boralista Héctor Recal<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista técnico en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> cual recogería críticas que él habíaformu<strong>la</strong>do a los proyectos <strong>de</strong> reforma <strong>la</strong>boral durante los años 90 y principios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2.000.La Central <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos, pese a que <strong>la</strong> propuesta oficial no modificaba elmonopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación sindical y no aseguraba una mayor <strong>de</strong>mocratización interna <strong><strong>de</strong>l</strong>os sindicatos, acompañó <strong>la</strong> iniciativa pensando que su aprobación significaba un rep<strong>la</strong>nteofrente a <strong>la</strong> estrategia flexibilizadora que había predominado en el pasado 13 . A<strong>de</strong>más algunos<strong>de</strong> los sectores técnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> central, como C<strong>la</strong>udio Lozano, consi<strong>de</strong>raban que ese rep<strong>la</strong>nteotambién significaba un cambio en <strong>la</strong> mirada sobre el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y poren<strong>de</strong> una revisión en cuanto a <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> ventajas en cuantoa <strong>la</strong> competitividad re<strong>la</strong>cionada con el costo <strong>la</strong>boral.Asimismo, para luchar contra <strong>la</strong> informalidad <strong>la</strong>boral, se implementó el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>Regu<strong>la</strong>rización <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>, orientado a combatir el trabajo no registrado, verificar elcumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo que garantizaran los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores12Central <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos, li<strong>de</strong>rada en ese momento por Víctor <strong>de</strong> Gennaro.13Por otra parte, existían sectores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> CTA que consi<strong>de</strong>raban que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mantener una buena re<strong>la</strong>ción conel gobierno sería una buena herramienta para el logro <strong>de</strong> su reconocimiento futuro.


y <strong>la</strong> protección social, alcanzar mayor eficiencia en <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> incumplimientos a <strong>la</strong>normativa <strong>la</strong>boral y a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Seguridad <strong>Social</strong> y lograr <strong>la</strong> incorporación al sistema <strong>de</strong> Seguridad<strong>Social</strong> <strong>de</strong> los trabajadores excluidos <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo 14 . Para ello, se creó un Sistema Integral <strong>de</strong>Inspección <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> y <strong>la</strong> Seguridad <strong>Social</strong> para fiscalizar el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad <strong>Social</strong> en todo el territorio nacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fortalecerse losmecanismos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> trabajadores y empleadores sobre <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong>formalizar el trabajo y <strong>la</strong>s nuevas opciones que se abrían para alcanzar ese propósito,estableciéndose así un consenso acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad garantizar el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>legalidad en materia <strong>la</strong>boral.También, se reformuló el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados, intentando vincu<strong>la</strong>r alos beneficiarios con el mercado <strong>de</strong> trabajo formal y con <strong>la</strong>s organizaciones sindicales con <strong>la</strong>sque se habían establecido buenas re<strong>la</strong>ciones. Para conseguir ese fin, el P<strong>la</strong>n Más y Mejor<strong>Trabajo</strong> apuntaba a mejorar <strong>la</strong> empleabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>socupadas (que en muchoscasos arrastraban años <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión con el trabajo, lo que había <strong>de</strong>teriorado suscapacida<strong>de</strong>s) y <strong>la</strong>s que poseían p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> empleo y promover su inserción <strong>la</strong>boral en empleoscon mejor cobertura y mayores niveles <strong>de</strong> productividad; buscando para ello, <strong>la</strong> inserción enempleos formales, el apoyo para <strong>la</strong> formación profesional, <strong>la</strong> orientación <strong>la</strong>boral y elfortalecimiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas autogestionadas por los trabajadores.A<strong>de</strong>más, se <strong>la</strong>nzó el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Local y Economía <strong>Social</strong> “Manos a <strong>la</strong>Obra”, que apuntaba a <strong>la</strong> inclusión social, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> trabajo,promoviendo <strong>la</strong> creación y el apoyo a emprendimientos productivos y comunitarios. Paralograr ese objetivo, se <strong>de</strong>cidió impulsar dichos emprendimientos mediante activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación, asistencia financiera y técnica, inserción en circuitos productivos dinámicos conénfasis en nuevos mercados, y coordinación con otras iniciativas <strong>de</strong> apoyo al <strong>de</strong>sarrollo local.Se le otorgaba importancia en <strong>la</strong> implementación y ejecución <strong>de</strong> esta iniciativa a <strong>la</strong>sorganizaciones sociales que tenían buenos vínculos con el gobierno como el Frente Tierra yVivienda, el Movimiento Evita y Barrios <strong>de</strong> Pie, estableciéndose como un objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>iniciativa superar <strong>la</strong> precariedad inicial en <strong>la</strong> producción y consolidar <strong>la</strong> auto sustentabilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, consi<strong>de</strong>rando los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes regiones, así como sus trayectoriasproductivas.14Esta medida alimentaría <strong>la</strong>s arcas fiscales, favoreciendo el proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura previsional que seanalizará posteriormente.


Luego <strong>de</strong> aprobada <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Laboral, <strong>la</strong> coalición que respaldó <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> políticas vincu<strong>la</strong>das con el mercado <strong>la</strong>boral cambió, disminuyendo elnúmero <strong>de</strong> sus miembros, aunque acrecentándose el nivel <strong>de</strong> cohesión que <strong>la</strong> estructuraba.Así, <strong>la</strong> CGT li<strong>de</strong>rada por Moyano, se convirtió en un actor relevante, que articu<strong>la</strong>ndo unare<strong>la</strong>ción privilegiada con <strong>la</strong> administración, monopolizó los espacios que sostenían arreglossa<strong>la</strong>riales y <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo, a <strong>la</strong> vez que impulsó legis<strong>la</strong>tivamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>Comisión <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> Diputados presidida por Recal<strong>de</strong>, una serie <strong>de</strong> proyectos queprocuraba reforzar los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador frente a <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas 15 .El protagonismo <strong>de</strong> los sindicatos durante el gobierno <strong>de</strong> Kirchner no se limitó al sectoroficialista. Diversas organizaciones expresaron <strong>de</strong>mandas que no tuvieron que proteger elequilibrio entre <strong>la</strong> presión sa<strong>la</strong>rial y <strong>la</strong> política inf<strong>la</strong>cionaria <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno y, por lo tanto,presionaron por expandir los límites que frenaban <strong>la</strong>s reivindicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> central oficialista.Algunos gremios ligados con <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> Trabajadores Argentinos consiguieron satisfacciónpara algunas <strong>de</strong> sus reivindicaciones sa<strong>la</strong>riales 16 , aunque no se logró transformar <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong><strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> los sectores más acomodados hacia los postergados, que hubiera permitido alterarmás profundamente <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, más allá <strong>de</strong> avances parciales que pudieronalcanzarse, particu<strong>la</strong>rmente en gremios vincu<strong>la</strong>dos con activida<strong>de</strong>s que habían incrementadofuertemente su rentabilidad. Asimismo, el no reconocimiento pleno <strong>de</strong> esta central obrerarepresentó una c<strong>la</strong>ra limitación <strong>de</strong> su capacidad para negociar mejoras en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>trabajo con ciertos grupos empresariales o con el Estado, priorizándose en muchas situacionesa entida<strong>de</strong>s sindicales que incluían a trabajadores <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r rama <strong>de</strong> actividad, pero quehabían establecido una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> mayor acercamiento con el kirchnerismo.También en el sistema <strong>de</strong> obras sociales, se introdujeron cambios que repercutieron en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones que podían establecerse con los distintos sindicatos y que estaban profundamenteligados con <strong>la</strong> temática <strong>la</strong>boral. En tal sentido, en este área, si bien se mantuvo el esquema<strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>dor introducido durante los años noventa, se produjo un conjunto <strong>de</strong>transformaciones, orientado a consolidar <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> administración kirchnerista y15Entre <strong>la</strong>s leyes promovidas por Recal<strong>de</strong> se encuentran <strong>la</strong> restricción <strong>la</strong> capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> empleador para modificar <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> trabajo sin el consentimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> empleado y el fortalecimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador ante <strong>la</strong> quiebraempresarial (Etchemendy y Collier, 2007). Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> este legis<strong>la</strong>dor fueron di<strong>la</strong>tadas en su tratamiento enel Senado, provocando tensiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> coalición kirchnerista en cuanto a <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra voluntad <strong>de</strong> producir cambiosmás profundos en materia <strong>la</strong>boral.16Como hemos visto anteriormente en el caso <strong>de</strong> los docentes, quienes articu<strong>la</strong>ron una re<strong>la</strong>ción privilegiada con el Ministro<strong>de</strong> Educación Daniel Filmus.


los sindicatos afines, a partir <strong>de</strong> garantizar un mejor posicionamiento para retener sus afiliadoso <strong>de</strong> optimizar los mecanismos que favorecieran financieramente a <strong>la</strong>s obras sociales <strong>de</strong>aquellos sindicatos con los que existían mejores re<strong>la</strong>ciones.En primer lugar, se introdujeron mecanismos que permitían contro<strong>la</strong>r mejor el sistema <strong>de</strong>traspasos <strong>de</strong> afiliados, dificultando los movimientos masivos y favoreciendo <strong>la</strong> continuidad en<strong>la</strong> obra social <strong>de</strong> origen. Para ello, se fijaba un período <strong>de</strong> solo tres meses para que el afiliadooptara por cambiar <strong>de</strong> obra social, mientras que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> volver a <strong>la</strong> obra social <strong>de</strong>origen (<strong>la</strong> que es asignada por <strong>la</strong> actividad <strong><strong>de</strong>l</strong> empleado) quedaría abierta permanentementeen cualquier época <strong><strong>de</strong>l</strong> año.Por otra parte, el gobierno garantizó <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena re<strong>la</strong>ción con ciertos núcleos<strong><strong>de</strong>l</strong> sindicalismo, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> nombramiento al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> ProgramasEspeciales, <strong>de</strong> funcionarios afines con dichas entida<strong>de</strong>s. Dichas <strong>de</strong>signaciones le aseguraban a<strong>la</strong>s obras sociales sindicales el acceso a subsidios <strong>de</strong>stinados a tratamientos <strong>de</strong> altacomplejidad o <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas o que requerían medicacionesespecializadas. En tal sentido, los diferentes funcionarios que estuvieron a cargo <strong>de</strong> dichaadministración tuvieron originalmente buenos vínculos con Hugo Moyano, quién pareciógozar <strong>de</strong> un importante po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> veto sobre esas <strong>de</strong>signaciones.Debe tenerse en consi<strong>de</strong>ración que otros aspectos <strong>de</strong> los cambios en el mercado <strong>la</strong>boral, comofueron los programas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo, o medidas que favorecieron <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>empleos, fortalecieron a <strong>la</strong>s obras sociales al incrementar el monto <strong>de</strong> los aportes que el<strong>la</strong>srecibían, permitiendo incrementar <strong>la</strong> cobertura e incluso saldar algunas obligaciones quetenían con importantes prestadores.II-c) Modificaciones en el régimen previsionalPor otra parte un sector en el que es interesante ver <strong>la</strong>s características que adoptó el gobiernoen <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> políticas públicas es el ligado con <strong>la</strong> previsión social. En ese p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>administración kirchnerista realizó incrementos para los jubi<strong>la</strong>dos y pensionados, intentandoque los haberes no se rezagaran frente al aumento <strong>de</strong> precios producido luego <strong>de</strong> <strong>la</strong>


<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 2.002.A<strong>de</strong>más, para solucionar el problema <strong>de</strong> aquellos que habían estado <strong>de</strong>sempleados por <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo, se introdujeron mecanismos <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>ción anticipada para <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 55años y hombres <strong>de</strong> sesenta con más <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> aportes. Este régimen, l<strong>la</strong>mado PrestaciónAnticipada por Desempleo les permite cobrar <strong>la</strong> mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> haber que les correspon<strong>de</strong>ríacuando alcancen <strong>la</strong> edad jubi<strong>la</strong>toria, existiendo <strong>la</strong> condición que si consiguen un empleo <strong>de</strong>jan<strong>de</strong> cobrar el beneficio, aunque si siguen <strong>de</strong>sempleados, cuando alcanzan los 60 o 65 añospasan a cobrar <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción <strong>completa</strong>. Asimismo, se abrieron moratorias previsionales, con elobjetivo que potenciales beneficiarios, que habían sido afectados por <strong>la</strong>s frecuentes crisispudieran regu<strong>la</strong>rizar su situación y acce<strong>de</strong>r a una prestación. Por un <strong>la</strong>do se estableció <strong>la</strong>moratoria Ley 25.994, por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 años y los hombres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65pudieran <strong>completa</strong>r los treinta años <strong>de</strong> aportes 17 . Por otra parte, se p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>una prórroga a <strong>la</strong> Ley 24.476, que abarcaba los aportes a<strong>de</strong>udados a partir <strong>de</strong> los 18 años <strong>de</strong>edad, por el período <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1.955 hasta Septiembre <strong>de</strong> 1.993, situación que comprendíatanto a los afiliados al sistema <strong>de</strong> reparto como a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administradoras <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong>Jubi<strong>la</strong>ciones y Pensiones.Una propuesta transformadora fue <strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> opción entre los sistemas <strong>de</strong> reparto ycapitalización, <strong>la</strong> cual se ejercería hasta el 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2.007, y se repetiría cada cincoaños. La primera no tendría límites <strong>de</strong> edad, mientras que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda podrá serejercida hasta diez años antes <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> edad jubi<strong>la</strong>toria. Se postu<strong>la</strong>ba que los varonesmayores <strong>de</strong> 55 años y <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 que estuvieran en una AFJP y tuvieran en sucuenta menos <strong>de</strong> 20.000 pesos pasarían al régimen estatal, salvo que antes <strong><strong>de</strong>l</strong> 10 <strong>de</strong> Juniomanifestaran su voluntad <strong>de</strong> quedarse en <strong>la</strong> AFJP.Por otra parte, se establecía que los nuevos trabajadores aportarán el 11 % <strong><strong>de</strong>l</strong> sueldo, y si sonin<strong>de</strong>cisos que<strong>de</strong>n en el Estado salvo que expresen su voluntad en contrario. Para mejorar elmonto <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio a capitalizar se instituyó que <strong>la</strong>s comisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administradoras nopodrían superar el 1% <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio, a lo que se agregaba el costo <strong><strong>de</strong>l</strong> seguro, por lo que seestima que en promedio <strong>la</strong> comisión total pasaría <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> 2,54 a un 2,40 <strong><strong>de</strong>l</strong> sueldo. Con elobjetivo <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> reparto, el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción estatal subió <strong><strong>de</strong>l</strong> 0,85 al17Esa moratoria finalizó el 30 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2.006.


1, 5 <strong><strong>de</strong>l</strong> sueldo promedio <strong>de</strong> los últimos diez años. A<strong>de</strong>más, se elevaba <strong>de</strong> 4.800 pesos a 6.000el tope sa<strong>la</strong>rial sobre el cual se realizaría el <strong>de</strong>scuento jubi<strong>la</strong>torio.El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo ingresó el proyecto <strong>de</strong> reforma previsional por el Senado, con <strong>la</strong>suposición <strong>de</strong> que allí se presentarían menos resistencias para una rápida aprobación,logrando el voto unánime <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Alta. Su aprobación fue rápida,ya que en sólo un mes se conoció <strong>la</strong> propuesta, se <strong>la</strong> discutió, y se transformó en ley. La únicaconcesión <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno con respecto a su proyecto original fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> incluir una cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong>garantía para que el Estado no pueda utilizar para fines no previsionales los recursos queingresen como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma.Dos semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sancionado el proyecto, diputados opositores se encargarían <strong>de</strong>expresar <strong>la</strong>s objeciones más fuertes que recibió <strong>la</strong> iniciativa. Tanto los partidos <strong>de</strong>centro<strong>de</strong>recha, como los <strong>de</strong> centro-izquierda e izquierda coincidieron en una crítica acerca <strong><strong>de</strong>l</strong>riesgo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sfinanciamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector previsional público por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas implícitas quecontraía el Estado a futuro. El Ejecutivo intentó evitar esta discusión al no presentar unpronóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma sobre <strong>la</strong>s finanzas públicas, resaltando <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> resolver ciertos problemas urgentes <strong>de</strong> aquellos que no podían jubi<strong>la</strong>rse.Para vehiculizar el tipo <strong>de</strong> transformación que quería encararse, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición sobre <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> realizar cambios en el sistema previsional se fundamentó en un diagnósticocrítico con respecto a <strong>la</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> año ´93 y a los efectos que aquel<strong>la</strong> había tenido en eltejido social. El proyecto fue asociado a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el Estado protegiera los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los sectores más vulnerables a través <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Reparto fortalecido. Esadistribución simbólica entre ganadores y per<strong>de</strong>dores fue fundamental para que lí<strong>de</strong>ressindicales que durante <strong>la</strong> década menemista se opusieron a <strong>la</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> previsiónsocial, como Moyano y Yasky, se refirieran a <strong>la</strong>s modificaciones parciales <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> reformacomo medidas “históricas” y apoyaran públicamente el proyecto gubernamental (C<strong>la</strong>rín,25/01/07). El discurso <strong>de</strong> estos sindicalistas basaba su apoyo en una contraposición entre elsistema <strong>de</strong> reparto y el <strong>de</strong> capitalización a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administradoras <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong>Jubi<strong>la</strong>ción y Pensión que, sin embargo, no estaba p<strong>la</strong>nteada en <strong>la</strong>s modificaciones propuestaspor el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo mientras que sí lo estaba en proyectos <strong>de</strong> reforma alternativospresentados por otros actores.


Otras iniciativas <strong>de</strong> reforma previsional 18 , con propuestas más radicales y más cercanas a <strong>la</strong>ruptura con el sistema previo, tampoco lograron tener ninguna resonancia en el Congreso o en<strong>la</strong> opinión pública. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma como un quiebre con los noventa fuesuficiente para que el gobierno lograra el consenso necesario para aprobar <strong>la</strong> ley,monopolizando así el rédito político por modificaciones al sistema previsional que todos losactores, incluso aquellos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el oficialismo fueron presentados como los gran<strong>de</strong>sper<strong>de</strong>dores, consi<strong>de</strong>raban necesaria para garantizar un funcionamiento aceptado porimportantes sectores.Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> opción fueron diferentes a los esperados por el gobierno, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Abril <strong>de</strong> 2.007 hasta Enero <strong>de</strong> 2.008, solo se habían pasado al sistema público 1.263.478, <strong>de</strong>una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 11,4 millones <strong>de</strong> personas (Ma<strong>de</strong>ra, 2.010). Ese bajo nivel <strong>de</strong> traspasos nosolo permitía <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> capitalización, sino que dificultaba <strong>la</strong> estrategiagubernamental <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> un importante flujo <strong>de</strong> fondos que podía ser útil parafomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía que el gobierno consi<strong>de</strong>rabacentrales en su esquema productivo.En el año 2.008, luego <strong><strong>de</strong>l</strong> fracaso para implementar un sistema <strong>de</strong> movilidad en <strong>la</strong>sretenciones móviles, que permitiera un fuerte incremento en <strong>la</strong> recaudación, se <strong>de</strong>cidió <strong>la</strong>eliminación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> capitalización previsional y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un nuevo esquemaprevisional, con un fuerte peso <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y una posición marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administradoras <strong>de</strong>Fondos <strong>de</strong> Jubi<strong>la</strong>ción y Pensión, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> controversia por el manejo <strong>de</strong> los aportesvoluntarios <strong>de</strong> los afiliados. Se creó <strong>de</strong> ese modo el Sistema Integrado Previsional Argentino,a partir <strong>de</strong> un discurso caracterizado por <strong>la</strong>s críticas al esquema <strong>de</strong> AFJP, al cual se hacíaresponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> inequidad en el sistema y <strong>de</strong> los potenciales riesgos <strong>de</strong> los ahorrosprevisionales en un contexto <strong>de</strong> gran vo<strong>la</strong>tilidad financiera. Por ello, se <strong>de</strong>cidía centralizar enel Estado <strong>la</strong> recaudación y distribución <strong>de</strong> los fondos, argumentando que dicha <strong>de</strong>cisiónbrindaría mayores niveles <strong>de</strong> previsibilidad para los beneficiarios.La iniciativa contó con el apoyo <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>dores <strong><strong>de</strong>l</strong> Frente para <strong>la</strong> Victoria y <strong>de</strong> diputados <strong>de</strong>otros partidos que tenían una c<strong>la</strong>ra i<strong>de</strong>ntificación i<strong>de</strong>ológica con un tipo <strong>de</strong> reforma que18Los diputados C<strong>la</strong>udio Lozano (CTA) y María América González (ARI) habían presentado proyectos alternativos quenunca llegaron a ser discutidos en el recinto.


fortaleciera <strong>la</strong> presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en materia previsional, entre los que pue<strong>de</strong>n mencionarseC<strong>la</strong>udio Lozano y María América González (quienes habían luchado históricamente contra <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> capitalización). Algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición como elradicalismo y <strong>la</strong> Coalición Cívica, criticaron aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto que no se vincu<strong>la</strong>ban conel predominio <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> reparto, sino con el potencial <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridadjurídica y con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> previsibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que <strong>la</strong> ANSES podía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r apartir <strong>de</strong> ese momento (Ma<strong>de</strong>ra, 2.010).III) Conclusiones.La estrategia <strong>de</strong> marcar un punto <strong>de</strong> ruptura con <strong>la</strong> década anterior permitió unareconfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y los distintos actores sociales, en <strong>la</strong>que el sindicalismo, adquirió sin duda un papel central. Por otra parte el contexto <strong>de</strong> crisiseconómica y social en <strong>la</strong> que Néstor Kirchner llegó a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia viabilizó <strong>la</strong> concentración<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, con una posición <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tiva subordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> legis<strong>la</strong>tivoen aquel<strong>la</strong>s iniciativas en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> nueva administración resaltaba <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> introducircambios trascen<strong>de</strong>ntes.Durante el kirchnerismo, el Estado recuperó un papel <strong>de</strong> importante asignador <strong>de</strong> recursos enel campo socioeconómico, utilizando diversos mecanismos como el control <strong>de</strong> precios, <strong>la</strong>concesión <strong>de</strong> subsidios o <strong>la</strong> intervención en el comercio exterior a través <strong>de</strong> aranceles,<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación o cupos en re<strong>la</strong>ción con <strong>de</strong>terminados países. Asimismo, en re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong>s políticas sociales, procuró disminuir los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y privatizaciónen <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> ciertas medidas, utilizando <strong>la</strong> focalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones con elobjetivo <strong>de</strong> consolidar una nueva coalición <strong>de</strong> gobierno (particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong>Buenos Aires frente al “aparato duhaldista”).Como anteriormente mencionaba, el gobierno kirchnerista amplió el espectro <strong>de</strong> intervenciónestatal en materia económica y centralizó <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> ciertas políticas sociales,intentando disminuir los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que se habían incrementado en <strong>la</strong> décadaanterior. Ello fue posible, no solo por el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas en <strong>la</strong> estructuraproductiva que habían tenido lugar durante el menemismo (que habían solucionado


parcialmente algunos <strong>de</strong> los problemas que aquejaban a los diferentes sistemas), sino quealgunas <strong>de</strong>cisiones tomadas por <strong>la</strong> administración duhaldista, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación conpesificación asimétrica permitieron llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte medidas <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>la</strong>borales al haber bajado <strong>de</strong> manera abrupta los costos <strong>la</strong>borales para el empresariado.Asimismo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación incrementó <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> sectores vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>exportación, a los que se le impusieron tributos específicos como <strong>la</strong> retención a <strong>la</strong>sexportaciones, que permitió un fuerte incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público orientado a <strong>la</strong>s políticassociales 19 . Estos nuevos impuestos y el incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> ellos,permitieron afianzar un esquema <strong>de</strong> alianzas que tuvo un alto grado <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z durante elperíodo 2.003-2.007, produciéndose a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2.008 ciertas tensiones que marcan loslímites <strong>de</strong> esa coalición gobernante, con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> sindicatos que se vincu<strong>la</strong>n conagrupaciones opositoras o que <strong>de</strong>mandan más <strong>de</strong> los que <strong>la</strong> administración está dispuesta aotorgar sin poner en riesgo <strong>la</strong> continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o económico.Uno <strong>de</strong> los inconvenientes más importantes para asegurar una distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso másigualitaria es <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> un proceso inf<strong>la</strong>cionario, que afecta más fuertemente a lossectores <strong>de</strong> ingresos fijos, que se ven fuertemente perjudicados por el incremento <strong>de</strong> precios,especialmente en los alimentos. Asimismo, <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> subsidios a ciertos grupos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>se media, encubre <strong>la</strong> dificultad en <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios básicos a aquellos que ocupanlos escalones más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> social.La discrecionalidad que ha tenido el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo para implementar muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas mencionadas, favoreció <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una coalición que garantizó un alto grado <strong>de</strong>gobernabilidad, aunque dificultó en muchas ocasiones <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> optimizar <strong>la</strong>asignación <strong>de</strong> recursos a los sectores empobrecidos. Existirían en tal sentido algunas tensionesentre el objetivo <strong>de</strong> generar crecientes niveles <strong>de</strong> igualdad y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> sostener unare<strong>la</strong>ción privilegiada con actores sociales y políticos que conforman el núcleo duro <strong>de</strong> <strong>la</strong>coalición kirchnerista.19Algunos analistas cuestionan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> sostener un incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público financiado a través <strong>de</strong>impuestos vincu<strong>la</strong>dos con productos que pue<strong>de</strong>n sufrir variaciones fuertes en sus precios a nivel internacional.Sin embargo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones argentinas están dirigidas a mercados que están conun importante ritmo <strong>de</strong> crecimiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> crecientes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción al mercado alimenticio.


BibliografíaCTERA (2006): Informe sobre el Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Financiamiento Educativo,www.ctera.org.ar.DI MATEO LUCIO (2009): “Gracias Néstor”: La política <strong>de</strong> los negocios, Sudamericana,Buenos Aires.ESCUDÉ CARLOS (2.007): “Kirchner y <strong>la</strong> cooptación <strong>de</strong> piqueteros 2003-2007”, SerieDocumentos <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> nº 359, Universidad <strong><strong>de</strong>l</strong> CEMA, Diciembre.ETCHEMENDY SEBASTIÁN Y BERINS COLLIER RUTH (2.008): “Golpeados pero <strong>de</strong>pie. Surgimiento sindical y neocorporativismo fragmentado en Argentina (2.003-2007)” enRevista Post Data nº 13, Agosto Buenos Aires.FUNDACIÓN ARGENTINA DE INVESTIGACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL(FAISS) (2007): Documento <strong>de</strong> opinión sobre el Proyecto <strong>de</strong> Reforma (Expte. <strong><strong>de</strong>l</strong> Senado PE-753/06) a <strong>la</strong> LEY PREVISIONAL 24.241, Buenos Aires.FERRARI PAOLA Y ROSSI ADOLFO (2009): “La re<strong>la</strong>ción gobierno sindicatos en <strong>la</strong> nuevareforma educativa”, ponencia presentada en el IX Congreso Nacional <strong>de</strong> Ciencia Política,Sociedad Argentina <strong>de</strong> Análisis Político, Santa Fe, 19 al 22 <strong>de</strong> Agosto.GODIO JULIO (2.006): El tiempo <strong>de</strong> Kirchner. El <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> una “revolución” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba,Ediciones Letra Grifa, Buenos Aires.MADERA NANCY (2010): “La política <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio: Estrategias presi<strong>de</strong>nciales en <strong>la</strong>promoción <strong>de</strong> reformas al régimen previsional en <strong>la</strong> Argentina (1989-2008), V CongresoLatinoamericano <strong>de</strong> Ciencia Política, Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencia Política,Buenos Aires, 28 al 30 <strong>de</strong> Julio.PAGANO, ANA; SVERDLICK, INGRID Y COSTAS, PAULA (2007): Participación einci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil en <strong>la</strong>s políticas educativas: el caso argentino, <strong>Libro</strong>s F<strong>la</strong>pe N°1,Fundación Laboratorio <strong>de</strong> Políticas Públicas (F<strong>la</strong>pe), Buenos Aires.RIVAS, AXEL Y MEZZADRA, FLORENCIA (2005): Coparticipación y equidad educativa:un <strong>de</strong>bate pendiente en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, Análisis N°8, Política Educativa, PolíticasPúblicas, Centro <strong>de</strong> Implementación <strong>de</strong> Políticas Públicas (Ciepp), Buenos Aires.ROSSI ALEJANDRO Y MADERA NANCY (2008): “Condicionantes y Motivaciones en dosproceso <strong>de</strong> reforma”, Revista Científica <strong>de</strong> UCES, Vol. XII, Nº 1, Buenos Aires.SUAREZ DANIEL (2005): “Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, protesta social y conflicto docente en <strong>la</strong>Argentina (1997-2003). Un caso para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conflictividad educativa en América


Latina. Serie <strong>de</strong> ensayos e investigaciones nº 5, LPP Buenos Aires.SUTEBA (2005): “Posicionamiento <strong>de</strong> CTERA/SUTEBA sobre <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> LeyTécnico profesional”, Revista La Educación en nuestras manos, Nº 74, Buenos Aires.SVAMPA, MARISTELLA (2007) “Las fronteras <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> Kirchner: entre <strong>la</strong>consolidación <strong>de</strong> lo viejo y <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> lo nuevo”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong><strong>de</strong>l</strong> Cen<strong>de</strong>s, Año 24,N°65, mayo-agosto, pp.39-61.ZUAZÚA GIOSA, NOEMÍ (2006): La estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración Kirchner para enfrentarlos problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> empleo, Análisis <strong>de</strong> Coyuntura N°12, Ciepp, Buenos Aires.


DEL PAN A LA AUH. LECTURAS ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LAPOLÍTICA ASISTENCIAL EN LA ARGENTINA Y DE SUS DESAFÍOS EN LACOYUNTURA ACTUALMARTIN IERULLOIntroducciónEl presente trabajo está dirigido a reconstruir <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asistenciasocial implementados en Argentina a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>mocrática hasta <strong>la</strong>actualidad, reflexionando acerca <strong>de</strong> sus principales características y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones que segeneran a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Para cumplir con dicho objetivo se trabajó con fuentes secundarias <strong>de</strong> información. Las cualesfueron: 1) <strong>la</strong> normativa (leyes, <strong>de</strong>cretos y resoluciones) vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> asistenciaalimentaria <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en el período <strong>de</strong> estudio; 2) informes y documentos <strong>de</strong> gobiernoacerca <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asistencia alimentaria nacionales, provinciales y municipales<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en el período <strong>de</strong> estudio; y 3) elementos vincu<strong>la</strong>dos al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución<strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público en el área <strong>de</strong> asistencia y promoción social.Estas fuentes secundarias se complementaron con un relevamiento propio acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> asistencia alimentaria <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das actualmente por losgobiernos provinciales y municipales.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> procesamiento <strong>de</strong> dichas fuentes <strong>de</strong> información, se apuntará a <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>sprincipales características que presentaron los programas <strong>de</strong> asistencia alimentariaimplementados durante el período <strong>de</strong> estudio y también se reflexionará acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>scontinuida<strong>de</strong>s y rupturas que implica <strong>la</strong> reciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asignación Universal por Hijo en estecampo <strong>de</strong> política social.Dicho análisis se sustenta en una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanas y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>exclusión social que permite dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad que implican los fenómenos


ligados a <strong>la</strong> pobreza. En este sentido el presente estudio se basa en una concepción que seaparta <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza a una situación <strong>de</strong> carencia económica. Al contrario seapunta a analizar <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> pauperización y exclusión social que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran transformación global ocurrida a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>1970, en <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, los mecanismos <strong>de</strong> integración social y lossoportes i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> los sujetos.Tomando en consi<strong>de</strong>ración este posicionamiento teórico, se preten<strong>de</strong> reflexionar acerca <strong>de</strong> los<strong>de</strong>safíos a los que se enfrenta el Estado argentino en <strong>la</strong> coyuntura actual en materia <strong>de</strong>asistencia social.Esta ponencia expone los principales resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> investigación titu<strong>la</strong>do “Elproceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> asistencia alimentaria en Argentina. Los <strong>de</strong>safíos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas asistenciales frente a los procesos <strong>de</strong> exclusión y pauperización”, el cual fue<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por el autor como coro<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Especialización en Gestión y P<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>Políticas <strong>Social</strong>es (Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires).Lecturas acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto socio-económicoA partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970 estalló a nivel internacional una crisis que pone enjaque <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> protectora antes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, en tanto comenzaron a cuestionarse algunos <strong><strong>de</strong>l</strong>os principios o supuestos básicos sobre los que <strong>la</strong> misma se sostenía.Estas transformaciones no significaron el cambio <strong>de</strong> régimen social sino más bien unareestructuración <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista a esca<strong>la</strong> global que facilitó su adaptación a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> los nuevos <strong>de</strong>safíos que p<strong>la</strong>nteaban los avancestecnológicos. A esta fase <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista se <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina capitalismo tardío ocapitalismo flexible (Sennett, 2000).Esta crisis impactó en numerosos aspectos, los cuales se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n a continuación: En cuantoa <strong>la</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema político se producen dos cuestionamientos fundamentales:primeramente en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>


economía (en especial en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> sostenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pleno empleo) y en cuanto alexcesivo gasto generado por los servicios públicos universales; y en segundo lugar en re<strong>la</strong>cióna <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado-Nación en el marco <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> globalización. En este sentido sere<strong>de</strong>finieron los límites en cuanto a <strong>la</strong> intervención estatal a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> restricción <strong><strong>de</strong>l</strong> gastopúblico social y <strong>la</strong> concentración en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> alivio a <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> consolidación elmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal y <strong>la</strong> creación y fortalecimiento <strong>de</strong> diversos organismos transnacionales.En cuanto a <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que se organizó <strong>la</strong> producción y el consumo, en tanto activida<strong>de</strong>seconómicas: se propendió a una creciente <strong>de</strong>sindustrialización y financierización <strong><strong>de</strong>l</strong> sistemaeconómico, a <strong>la</strong> vez que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron medidas <strong>de</strong> flexibilización <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>la</strong>boral.Estas medidas tuvieron como consecuencia una <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los sindicatos (proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>scolectivización) y crecimiento <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> situaciones<strong>de</strong> precariedad <strong>la</strong>boral. De esta manera pue<strong>de</strong> afirmarse que al disminuir los niveles <strong>de</strong>empleo industrial y sindicalización se <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “sociedad sa<strong>la</strong>rial” (Castel,1995) por <strong>la</strong> cual el acceso al empleo asa<strong>la</strong>riado por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> jefe <strong>de</strong> hogar mediaba en losprocesos <strong>de</strong> integración social.Estos procesos reconfiguraron <strong>la</strong> estructura social y <strong>la</strong>s características que asumió <strong>la</strong>marginalidad en <strong>la</strong> Argentina y en el mundo (Wacquant, 2001). No so<strong>la</strong>mente creció <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong> pobreza sino que también se produjo un <strong>de</strong>bilitamiento<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> integración social y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo social (Castel, 2010; Karsz, 2000). Por locual pue<strong>de</strong> sostenerse que los procesos excluyentes que tienen lugar en este contexto nopue<strong>de</strong>n reducirse a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> carencia económica sino que los mismos implicaron unare<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y <strong>de</strong> los soportes i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> los sujetos (Karsz,2000).Frente a <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> carencia a <strong>la</strong> que se vieron expuestos lossujetos frente a <strong>la</strong> pérdida o precarización <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo es posible i<strong>de</strong>ntificar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>dos estrategias fundamentales por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y los grupos sociales: a) Por un <strong>la</strong>do elEstado puso en marcha una serie <strong>de</strong> políticas focalizadas <strong>de</strong> asistencia social. Estas políticasconstituyeron acciones meramente compensatorias y paliativas frente a <strong>la</strong>s características queadquirió el nuevo régimen <strong>de</strong> marginalidad urbana 1 . b) Por otro <strong>la</strong>do, frente a <strong>la</strong>s limitaciones1En el <strong>Trabajo</strong> Final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Especialización en P<strong>la</strong>nificación y Gestión <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por el autor (FSOC-UBA, 2010) fueron analizadas <strong>de</strong> manera pormenorizada <strong>la</strong>s políticas asistenciales <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das entre 1984 y 2009. Los


que expresaron <strong>la</strong>s políticas estatales, diversos grupos sociales implementaron una serie <strong>de</strong>acciones que pue<strong>de</strong>n ser conceptualizadas como “protecciones vecinales” (Castel, 2010). Eneste sentido, en los sectores popu<strong>la</strong>res se evi<strong>de</strong>ncia un repliegue territorial en los términosp<strong>la</strong>nteado por Merklen (2005), en tanto los sujetos que resi<strong>de</strong>n en barrios marginalizados seasocian entre sí con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> garantizar su reproducción social. En este sentido, pue<strong>de</strong>afirmarse que en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> agudización y cronificación <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> múltiplescarencias en los sectores popu<strong>la</strong>res surgieron nuevas formas <strong>de</strong> asociatividad territorial, entre<strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong>n enmarcar los comedores comunitarios.Ambas estrategias se combinaron en los períodos en análisis y facilitaron <strong>la</strong> reproducciónsocial <strong>de</strong> los sujetos afectados por los procesos <strong>de</strong> pauperización.La trayectoria <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asistencia alimentaria: i<strong>de</strong>ntificando ten<strong>de</strong>ncias yregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>sEn el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> afianzamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<strong>de</strong>mocrático se implementaron en <strong>la</strong> Argentina una serie <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> asistencia alimentariaque intentaron abordar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> carencia que presentaron numerosos grupos sociales enel marco <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> pauperización.1. El gobierno radical y <strong>la</strong> experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Alimentario NacionalEn el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática, <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> carencia económica <strong>de</strong> lossectores empobrecidos (en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en el acceso a los alimentos) ingresaroncomo situación problemática en <strong>la</strong> agenda pública y política. A iniciativa <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nteelecto, Raúl Alfonsín se <strong>de</strong>batió en 1984 en el Par<strong>la</strong>mento <strong>la</strong> instrumentación <strong>de</strong> un programa<strong>de</strong> asistencia alimentaria sin prece<strong>de</strong>ntes en el país. La aprobación <strong>de</strong> dicho programa en elCongreso Nacional y su puesta en marcha constituyeron un punto <strong>de</strong> inflexión en el campo <strong>de</strong><strong>la</strong> política asistencial en nuestro país, en tanto es el primer programa masivo <strong>de</strong> asistenciaalimentaria dirigido a suplir en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza creciente, <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> muchasfamilias <strong>de</strong> cubrir sus necesida<strong>de</strong>s nutricionales.El P<strong>la</strong>n Alimentario Nacional (PAN) se propuso <strong>la</strong> provisión directa <strong>de</strong> alimentos por parteprincipales resultados <strong>de</strong> dicho trabajo están publicados en Ierullo (2011).


<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado a <strong>la</strong>s familias con necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas. El surgimiento <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>n noresultó azaroso ya que se enmarcó en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> alivio a <strong>la</strong> pobreza enAmérica Latina y se vinculó a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong>s problemáticas <strong><strong>de</strong>l</strong>empobrecimiento masivo y <strong>de</strong> agudización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad social luego <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> <strong>la</strong>dictadura militar y <strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong>s tensiones generadas por estos procesos.Se consi<strong>de</strong>ró que el PAN operaría <strong>de</strong> manera provisoria/transitoria hasta que se modificaran<strong>la</strong>s condiciones económicas por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> reactivación. La transitoriedad <strong>de</strong>estas medidas se basó en <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> recuperación económicay el efecto positivo que tendrían estos procesos en el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong><strong>de</strong>l</strong>conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta posición se asocia con <strong>la</strong> fuerza que adquiere <strong>la</strong> “teoría <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>rrame” en tanto explicación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo en este contexto.Sin embargo no se evi<strong>de</strong>nciaron tales condiciones sino que por el contrario se afianzaron losprocesos <strong>de</strong> exclusión y pauperización. La persistencia <strong>de</strong> esta situación se compren<strong>de</strong> a <strong>la</strong> luz<strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación profunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad argentina que se inició en <strong>la</strong> dictadura militar yque se consolidaría en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, <strong>la</strong> cual se expresa en <strong>la</strong> nueva configuraciónque adquiere el régimen <strong>de</strong> marginalidad urbana (Wacquant, 2001). Por lo cual el PANpresentó evi<strong>de</strong>ntes limitaciones ya que frente a esta nueva marginalidad dio una respuestaparcial que si bien favoreció <strong>la</strong> reproducción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, no intervino sobre losprocesos <strong>de</strong> pauperización y sus causas.2. La consolidación <strong>de</strong> los programas alimentarios en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventaEl fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas económicas implementadas por el gobierno radical se puso <strong>de</strong>manifiesto en <strong>la</strong> grave situación <strong>de</strong> crisis hiperinf<strong>la</strong>cionaria ocurrida entre 1988 y1990. Estacrisis no resultó ser cíclica como <strong>la</strong>s que se habían expresado durante los cuarenta añosprece<strong>de</strong>ntes, sino que constituyó una ruptura (Basualdo, 2001).A partir <strong>de</strong> esta procesos se puso en evi<strong>de</strong>ncia un <strong>de</strong>smoronamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> inclusiónsocial y <strong>de</strong> movilidad social ascen<strong>de</strong>nte constituido en base a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s educativas y<strong>la</strong>borales en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>Social</strong> (Svampa, 2005).


La notable alza <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción generó una situación <strong>de</strong> profunda inestabilida<strong>de</strong>conómica, política y social, <strong>la</strong> cual se manifestó en diversas expresiones <strong>de</strong> conflictividadsocial. En este período se evi<strong>de</strong>ncia también el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas estrategias <strong>de</strong>colectivización <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo en los barrios popu<strong>la</strong>res (Jelin, 1998), entre <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong>nenunciar <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> compras comunitarias y <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> ol<strong>la</strong>s popu<strong>la</strong>res ycomedores comunitarios.En este contexto <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> asistencia social y en especial aquel<strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>asistencia alimentaria (tanto <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong>s familias como a estas organizacionescomunitarias), se extendieron y afianzaron en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa.En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas neoliberales <strong>de</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong>srecomendaciones emitidas por organismos internacionales <strong>de</strong> crédito se observan para elperíodo dos principales procesos: a) se <strong>de</strong>sreguló el mercado alimentario (a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juntas regu<strong>la</strong>doras). b) se incrementó y <strong>de</strong>scentralizó el gasto público enasistencia y promoción social. Estos aspectos se expresan en el <strong>de</strong>sarrollo por parte <strong>de</strong> losniveles sub-nacionales <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> asistencia alimentaria en función <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización promovido en <strong>la</strong> Argentina a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo POSOCO-PROSONU y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión que adquirieron los programas asistenciales nacionales.La <strong>de</strong>scentralización que sufrieron <strong>la</strong>s políticas asistenciales en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa (al igualque otras áreas <strong>de</strong> políticas sociales), se evi<strong>de</strong>ncia en el gráfico que se presenta acontinuación.Gráfico Nº 1: Composición <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto consolidado en asistencia y promoción social segúnniveles <strong>de</strong> gobierno. República Argentina, 1980-2005.


E<strong>la</strong>boración propia. Fuente. Dirección <strong>de</strong> Gasto Consolidado, Ministerio <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nación.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por los distintos gobiernos (<strong>la</strong>s cuales fueronanalizadas <strong>de</strong> manera exhaustiva en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> investigación <strong><strong>de</strong>l</strong> cual <strong>la</strong> presenteponencia constituye una comunicación escueta <strong>de</strong> sus principales resultados), pue<strong>de</strong> afirmarseque <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> programas asistenciales no pue<strong>de</strong> ser asociada a una gestión <strong>de</strong>gobierno ni tampoco a un partido político particu<strong>la</strong>r. Ya que <strong>la</strong> misma se <strong>de</strong>sarrolló en elmarco <strong>de</strong> sucesivas gestiones gubernamentales, tanto a nivel nacional como en <strong>la</strong>s instanciasprovinciales y municipales, y bajo gestiones <strong>de</strong> diversos partidos y orientaciones políticas. Eneste sentido, pue<strong>de</strong> argumentarse que estas políticas representaron una forma <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong><strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> carencia en los sectores popu<strong>la</strong>res que fueron institucionalizándose ycobrando mayor legitimidad.Al analizar los programas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en este período pue<strong>de</strong>n reconocerse dos líneasprincipales <strong>de</strong> acción: a) los programas <strong>de</strong> asistencia alimentaria familiar que favorecieron <strong>la</strong>provisión directa <strong>de</strong> alimentos a <strong>la</strong>s familias y se centraron principalmente en los miembrosmás vulnerables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias (niños/as, embarazadas y ancianos). Estos siguieron <strong>la</strong>tradición <strong><strong>de</strong>l</strong> PAN aunque con una gestión <strong>de</strong>scentralizada; y b) en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>proliferación <strong>de</strong> comedores comunitarios en los barrios marginalizados se evi<strong>de</strong>ncia elsurgimiento <strong>de</strong> diversos programas <strong>de</strong> apoyo a estas organizaciones territoriales. En sumayoría, estos programas transfirieron a <strong>la</strong>s organizaciones alimentos o ayudas monetariaspara <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> los mismos (con mayor o menor regu<strong>la</strong>ridad), lo cual favoreció <strong>la</strong>persistencia <strong>de</strong> estas organizaciones. Sin embargo no se evi<strong>de</strong>ncian programas <strong>de</strong>stinados a


abordar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> precariedad en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> infraestructura y el equipamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>os mismos, cuestiones que en mayor o menor medida los comedores han logrado superar através <strong>de</strong> otras ayudas y <strong><strong>de</strong>l</strong> esfuerzo <strong>de</strong> los miembros que los integran.Ambas líneas tuvieron en común que su implementación fue justificada por <strong>la</strong> emergenciasocio-económica. Este aspecto hizo que dichos programas se insta<strong>la</strong>ran en calidad <strong>de</strong> accionesprovisorias y con bajo nivel <strong>de</strong> formalidad, lo cual se expresa tanto en el bajo nivel <strong>de</strong> gastosocial <strong>de</strong>stinado a estos programas como también en <strong>la</strong> informalidad que asumieron enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> requisitos y a regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestacionesPor último pue<strong>de</strong> argumentarse que los programas <strong>de</strong> asistencia alimentaria adquirieroncentralidad en re<strong>la</strong>ción a otras medidas asistenciales implementadas en <strong>la</strong> década.3. La crisis <strong>de</strong> 2001 y <strong>la</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Nacional <strong>de</strong> Seguridad AlimentariaEn 2001 estalló en <strong>la</strong> Argentina una crisis socio-política-económica. La misma surgió comoconsecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> agudización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> vulnerabilidad operados en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>1990 en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> políticas neoliberales y a su vez generó un afianzamiento<strong>de</strong> estos procesos. Esta crisis expresó <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad yfragmentación social. Las situaciones <strong>de</strong> carencia se multiplicaron al punto que más <strong>de</strong> <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, poseía ingresos inferiores a los <strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pobreza.En el contexto <strong>de</strong> esta crisis, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias empobrecidas para garantizar e<strong>la</strong>cceso a los alimentos reingresaron en <strong>la</strong> agenda pública y política. Este proceso concluyócon <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> una ley nacional que reforzó <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>asistencia alimentaria.A través <strong>de</strong> los programas alimentarios y otros p<strong>la</strong>nes asistenciales creados en este contexto sebuscó contener (aunque no siempre con éxito) <strong>la</strong>s profundas manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>conflictividad social y <strong>la</strong> grave situación <strong>de</strong> carencia a <strong>la</strong> que se vieron expuestos los sectorespopu<strong>la</strong>res.En ese contexto crítico, los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> asistencia alimentaria continuaron <strong>de</strong>sarrollándose y seampliaron respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases anteriores. Sin embargo, no constituyeron <strong>la</strong>s accionesasistenciales <strong>de</strong> mayor importancia, ya que estos programas operaron <strong>de</strong> manera


complementaria a otros p<strong>la</strong>nes asistenciales no alimentarios que con mayor nivel <strong>de</strong>masividad (“P<strong>la</strong>n Jefas y Jefes <strong>de</strong> Hogar Desocupados” y posteriormente el “P<strong>la</strong>n Familias”)Con respecto a <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> colectización <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo (Jelin, 1998), pue<strong>de</strong> sostenerse que<strong>la</strong> grave crisis ocurrida en 2001, constituyó un marco propicio para aparición masiva <strong>de</strong>comedores en los barrios popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>bido <strong>la</strong>s cifras elevadas que adquirieron los índices <strong>de</strong>pobreza y <strong>de</strong>sempleo.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> Néstor Kirchner en 2003, se intento concentrar y reconfigurar <strong>la</strong>sacciones <strong>de</strong> asistencia alimentaria <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por el estado nacional y por los estados subnacionales.Por lo cual se <strong>de</strong>cidió crear en <strong>la</strong> órbita <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nación, el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria (PNSA).A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> PNSA se apuntó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> estado enmateria <strong>de</strong> seguridad alimentaria que permitiera trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> emergencia(MDSN, 2007). Esta intención se p<strong>la</strong>smó principalmente en el fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> bancarización <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes provinciales y municipales <strong>de</strong> asistenciaalimentaria y en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> apoyo a comedores comunitarios. Enambos casos se apuntó a lograr un mayor nivel <strong>de</strong> formalidad e institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sacciones <strong>de</strong> asistencia al mismo tiempo que se incrementó el gasto <strong>de</strong>stinado a esta políticaasistencial.4. El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asignación Universal por Hijo en los programas alimentariosEn el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno kirchnerista se evi<strong>de</strong>ncia una extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> seguridadsocial a aquel<strong>la</strong>s familias que no presentan una inserción formal en el mercado <strong>la</strong>boral. Estas<strong>de</strong>cisiones rompieron con <strong>la</strong> tradición <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> política social ligada a <strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong>ciudadano/a-trabajador/a característica <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestarismo argentino.Dentro <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> políticas pue<strong>de</strong> enmarcarse <strong>la</strong> Asignación Universal por Hijo (AUH),<strong>la</strong> cual surge como consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2009. A través <strong>de</strong><strong>la</strong> misma se beneficia a 1,8 millones <strong>de</strong> familias cuyo jefe <strong>de</strong> hogar no posee un empleoregistrado. La AUH reemp<strong>la</strong>zó a los p<strong>la</strong>nes nacionales <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> ingresos vigentes yconcentró en ANSES <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estas acciones.


En este sentido, pue<strong>de</strong> pensarse que esta medida representa una ruptura en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas asistenciales, en tanto p<strong>la</strong>ntea una reconfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones estatales dirigidasal abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva que acuñan <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> ciudadaníaatribución<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Sin embargo, hasta el momento se evi<strong>de</strong>ncia que los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> asistencias alimentariasprovinciales y municipales (bancarizados, <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> bolsones <strong>de</strong> alimentos o apoyo acomedores comunitarios) se mantuvieron al igual que el PNSA. Se <strong>de</strong>staca entonces que loscitados p<strong>la</strong>nes coexisten en el contexto actual con esta política <strong>de</strong> seguridad social.Esta situación sumada al poco tiempo <strong>de</strong> implementación que tiene esta política, llevan apreguntarnos si los cambios propuestos por <strong>la</strong> AUH impactarán en <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> asistencia alimentaria o si mantendrán <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>scriptas en el puntoanterior. Sin embargo, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>n se estaría reforzando elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> asistencia alimentaria en re<strong>la</strong>ción a otrosprogramas <strong>de</strong> asistencia social.Reflexiones finalesFinalmente, es posible afirmar que <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> extrema pobreza oindigencia durante los últimos treinta años pone <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong>s carencias a <strong>la</strong> que seven expuestas <strong>la</strong>s familias no surgen <strong>de</strong> fenómenos coyunturales sino que expresan profundastransformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad argentina consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestructuración <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado<strong>la</strong>boral y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema estatal <strong>de</strong> protección social.En primer lugar, a partir <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el punto anterior pue<strong>de</strong> afirmarse que durante elperíodo 1984-2010 <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> asistencia alimentaria se consolidaron en Argentina. Estasacciones que inicialmente fueron pensadas como transitorias se insta<strong>la</strong>ron en el sistema <strong>de</strong>políticas sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Las políticas <strong>de</strong> asistencia alimentaria (tanto <strong>la</strong>s dirigidas a <strong>la</strong>sfamilias como <strong>la</strong>s dirigidas a los comedores comunitarios) tuvieron continuidad y crecienteinstitucionalización.Resulta necesario seña<strong>la</strong>r que este tipo <strong>de</strong> programas tuvieron continuidad en el período en los


diferentes niveles <strong>de</strong> gobierno durante distintas gestiones y aún en tiempos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivarecuperación económica, lo cual permite reafirmar que su consolidación no se produce<strong>de</strong>bido a una coyuntura particu<strong>la</strong>r o a partido político <strong>de</strong>terminado sino que constituye uncambio en <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> intervención gubernamental sobre <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuestión social.Las políticas <strong>de</strong> asistencia alimentaria que se consolidaron durante <strong>la</strong>s últimas décadasp<strong>la</strong>ntearon tensiones en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s características que había presentado históricamente <strong>la</strong>atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia. Las mismas se expresan en dos dimensiones:a. Tensión entre mercantilización y <strong>de</strong>smercantilización <strong>de</strong> los bienes alimentarios:Pue<strong>de</strong> afirmarse que los procesos <strong>de</strong> exclusión tuvieron como consecuencia que numerosasfamilias no dispusieran <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero necesario para adquirir los bienes alimentarios en elmercado. La provisión <strong>de</strong> alimentos a través <strong>de</strong> los programas estatales <strong>de</strong> asistencia directa(entrega <strong>de</strong> bolsones) e indirecta (distribución <strong>de</strong> bonos o <strong>de</strong> un sistema bancarizado)constituyeron acciones que favorecieron <strong>la</strong> <strong>de</strong>smercantilización <strong>de</strong> los bienes alimentarios.Sin embargo esta ten<strong>de</strong>ncia resultó parcial y limitada <strong>de</strong>bido a los criterios <strong>de</strong> focalizaciónindividual y geográfica <strong>de</strong> los programas y al carácter provisorio <strong>de</strong> los mismos. Estosaspectos ponen en evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> acción estatal no se basó en el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechossociales <strong>de</strong> los sujetos sino que surgió <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y comprobar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong><strong>la</strong>s familias (mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> ciudadanía invertida) y estuvo dirigido a contener <strong>la</strong> conflictividadsocial. Por lo cual pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> estos bienes o transferencias <strong>de</strong>ingresos no se realizan a todos los sujetos in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su inserción <strong>la</strong>boral sinoso<strong>la</strong>mente a aquellos que no se encontraban insertos en el mercado <strong>la</strong>boral lo cual constituyóun verda<strong>de</strong>ro límite a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>smercantilizadora. En el caso <strong>de</strong> los programasbancarizados ejecutados durante los últimos años, estos aspectos restrictivos se mantienen.Aunque se observa que los mismos tendieron a re-mercantilizar <strong>la</strong> esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo entanto se transfirieron ingresos a <strong>la</strong>s familias para que puedan utilizarlos en el mercado para <strong>la</strong>compra <strong>de</strong> bienes alimentarios. Este proceso se refuerza a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>AUH en tanto esta política <strong>de</strong> seguridad social genera transferencia <strong>de</strong> recursos monetarios a<strong>la</strong>s familias con un mayor nivel <strong>de</strong> estabilidad y previsibilidad.b. Tensión entre familiarización- <strong>de</strong>sfamiliarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s


alimentarias: Se pue<strong>de</strong> afirmar que los programas <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>sdomésticas reforzaron <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia familiarista ya que supusieron <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un grupofamiliar que proveyera cuidados nutricionales como complemento a los bienes alimentariossuministrados. De esta manera se tien<strong>de</strong> a fortalecer <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong> familia constituye elespacio propicio para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s alimentarias. Al mismo tiempo serefuerza el rol femenino ligado al cuidado y a <strong>la</strong> reproducción social. Este último aspecto seexpresa frecuentemente en el diseño <strong>de</strong> los programas ya que son <strong>la</strong>s madres <strong>la</strong>s que sonconvertidas en los sujetos adultos a los que se responsabiliza <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> prestación y <strong>de</strong>hacer una utilización nutritiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> AUH <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia familiarizadorase refuerza en <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> recursos y en <strong>la</strong>s contraprestaciones requeridas para sucontinuidad.Sin embargo como consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> afianzamiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> empobrecimientomasivo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección social, numerosos grupos familiaresno pudieron asumir el conjunto <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s crecientes que les fueron asignadas. Porlo cual se generaron en los sectores popu<strong>la</strong>res una serie <strong>de</strong> estrategias comunitarias queexcedieron <strong>la</strong> esfera doméstica y que complementaron <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> supervivencia<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s familias. Entre <strong>la</strong>s mismas pue<strong>de</strong>n enmarcarse los comedorescomunitarios.La consolidación <strong>de</strong> estas organizaciones en el territorio, generó tensiones con respecto alcarácter familiarista que asumió históricamente <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s alimentarias entanto <strong>la</strong> misma expresa <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>egación <strong>de</strong> ciertas acciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera doméstica a <strong>la</strong> esferacomunitaria.Frente a <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za que presentaron los procesos excluyentes estas organizaciones actuaroncomo re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contención que favorecieron <strong>la</strong> reproducción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familiasempobrecidas Debe <strong>de</strong>stacarse también que estos programas subsistieron aún a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong>creciente consenso que adquirieron los discursos promovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos sectorespolíticos y sociales que redundan en una visión negativa <strong>de</strong> los comedores comunitarios, entanto se argumenta que como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia cotidiana <strong>de</strong> los niños a estasinstituciones se ha perdido <strong>la</strong> comensalidad familiar en los sectores popu<strong>la</strong>res. Enconsecuencia, se han tendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes nacionales a fortalecer los programas <strong>de</strong>


asistencia familiar en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinados a organizaciones comunitarias.Por último es necesario afirmar que ni <strong>la</strong> asistencia directa ni <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> ingresos a <strong>la</strong>sfamilias por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado han logrado modificar <strong>la</strong> configuración que adquirió en nuestropaís <strong>la</strong> marginalidad urbana a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970. Sin embargo, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> políticas ha posibilitado abordar parcialmente y contener <strong>la</strong>conflictividad social surgida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s graves situaciones <strong>de</strong> carencia a <strong>la</strong> que se ve expuesta <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción.En el contexto reciente se evi<strong>de</strong>ncia una re<strong>la</strong>tiva recuperación económica y se tien<strong>de</strong>n areconfigurar parcialmente <strong>la</strong>s políticas estatales regu<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong>s políticassociales pero <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> los procesos excluyentes <strong>de</strong>scriptos persisten en los barriospopu<strong>la</strong>res y requieren <strong>de</strong> intervenciones que permitan profundizar los procesos <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza socialmente producida y reconstituir los mecanismos <strong>de</strong> integración social.BibliografíaALONSO, Luis (2000) <strong>Trabajo</strong> y postmo<strong>de</strong>rnidad: el empleo débil, Editorial Fundamentos,Madrid.ANDRENACCI, Luciano (coord.) (2005) Problemas <strong>de</strong> políticas sociales en <strong>la</strong> Argentinacontemporánea, Ed. Prometeo, Buenos Aires.BASUALDO, Eduardo (2001) Sistema Político y mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> Argentina:notas sobre el transformismo argentino durante <strong>la</strong> valorización financiera, 1976-2001.FLACSO/Editorial UNQUI/IDEP, Buenos Aires.CASTEL, Robert (2006): La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social. Una crónica <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>riado.Editorial Paidos, Buenos Aires.CASTEL, Robert (2010). El ascenso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s incertidumbres. <strong>Trabajo</strong>, protecciones, estatuto <strong><strong>de</strong>l</strong>individuo, Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Buenos Aires.CLEMENTE, Adriana (2010) Necesida<strong>de</strong>s sociales y programas alimentarios. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza Ed. Espacio, Buenos Aires.DE MARTINO, Mónica (2004) “Políticas sociales y familias: reflexiones y <strong>de</strong>safíos”Documento Electrónico - Biblioteca Digital INAU, Montevi<strong>de</strong>o. Disponible enhttp://www.inau.gub.uy/biblioteca/MonicaDi.pdf (Fecha <strong>de</strong> consulta: marzo <strong>de</strong> 2010).


FLEURY, Sonia (1997), Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina, LugarEditorial, Buenos Aires.GOLBERT, Laura (1992) “La asistencia alimentaria: un nuevo problema para los argentinos”en Golbert, L.; Lumi, S.; Tenti Fanfani, E. La mano izquierda <strong><strong>de</strong>l</strong> estado: <strong>la</strong> asistencia socialsegún los beneficiarios, Miño y Dávi<strong>la</strong>, Buenos Aires.GRASSI, Este<strong>la</strong> y otros (1994) Políticas sociales, crisis y ajuste estructural Ed. Espacio,Buenos Aires.JELIN, Elizabeth (1998) Pan y afectos. La transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, Buenos Aires.KARSZ, Saul (2000). La exclusión: bor<strong>de</strong>ando sus fronteras, Ed. Gedisa, Barcelona.MERKLEN, Denis (2005) Pobres ciudadanos. Las c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> era <strong>de</strong>mocrática.Argentina 1983-2003, Ed. Gor<strong>la</strong>, Buenos Aires.SENNETT, R. (2000) La corrosión <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter. Las consecuencias personales <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo enel nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.SVAMPA, Maristel<strong>la</strong> (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo <strong><strong>de</strong>l</strong>neoliberalismo. Ed. Taurus, Buenos Aires.VILAS, Carlos (1997) De Ambu<strong>la</strong>ncias, Bomberos y Policías: La Política <strong>Social</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>Neoliberalismo. En Revista Desarrollo Económico, Vol. 36. Nro. 144. Enero-Marzo 1997.WACQUANT, Loic (2001). Parias urbanos. Marginalidad en <strong>la</strong> ciudad a comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong>milenio, Ed. Manantial, Buenos Aires.


HACER VISIBLE A LOS INVISIBLESLIC. MIGUEL ANGEL SORBELLO“No hay ninguna situación histórica que ponga límites a <strong>la</strong>s acciones profesionales y que noofrezca, a<strong>de</strong>más, posibilida<strong>de</strong>s y alternativas”José Paulo NettoIntroducciónEl presente trabajo se basa en <strong>la</strong> experiencia profesional que he <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 9años en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 21-24 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires y que ha sido trabajada <strong>de</strong>ntro<strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario Debate Contemporáneo en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: rupturas y continuida<strong>de</strong>sdictado por <strong>la</strong> Dra. Ma. Lucía Martinelli en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maestría en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta, don<strong>de</strong> he sido alumno <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Este trabajo se <strong>de</strong>dicará centralmente a trabajar en torno a <strong>la</strong> categoría “chicas y chichos ensituación <strong>de</strong> pasillo”. De esta forma, he <strong>de</strong>nominado al grupo <strong>de</strong> niños, niñas y adolescentesque a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína (paco) se han internado en los pasillos <strong>de</strong><strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad; pasando <strong>de</strong> estar en situación <strong>de</strong> calle a en situación <strong>de</strong> pasillo.1. Infancias, Familias y PobrezaPara po<strong>de</strong>r realizar un acercamiento a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los chicos en situación <strong>de</strong> pasillo seconsi<strong>de</strong>ró pertinente realizar un análisis coyuntural y así po<strong>de</strong>r recorrer su vida y <strong>la</strong>scondiciones iniciales que se habrían dado en su ámbito familiar; a partir <strong>de</strong> ello se podráindagar acerca <strong>de</strong> su presente (sostenido y constituido en su pasado)Posteriormente, se caracterizará al grupo en cuestión: los chicos y <strong>la</strong>s chicas en situación <strong>de</strong>pasillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 21-24 y <strong><strong>de</strong>l</strong> NHT Zavaleta.1.1 Pobreza InfantilSegún cifras presentadas en el informe anual <strong>de</strong> UNICEF sobre “El Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez” 1 , en1UNICEF, Excluidos e invisibles. Estado Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia 2006.


<strong>la</strong> región <strong>de</strong> América Latina y el Caribe hay 96 millones <strong>de</strong> personas que viven en <strong>la</strong> pobreza,<strong>de</strong> los cuales 41 millones son niños y niñas menores <strong>de</strong> 12 años y 15 millones sonadolescentes entre 13 y 19 años.Según este organismo, en Argentina, el 58,2% <strong>de</strong> los poco más <strong>de</strong> 12,2 millones <strong>de</strong> menores<strong>de</strong> 18 años se encuentran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pobreza. El informe <strong>de</strong> UNICEF seña<strong>la</strong> que<strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión está directamente ligada a una <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza: el20 % <strong>de</strong> los hogares más pobres percibe entre el 2.2% y el 8.8 % <strong>de</strong> los ingresos totales,mientras que el 20% más rico recibe entre el 41.8% y el 62.4% respectivamente.Estas cifras, si bien no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> resultar a<strong>la</strong>rmantes, no <strong>de</strong>ben hacer olvidar que cada uno <strong>de</strong>estos resultados refleja millones <strong>de</strong> vidas cuyos <strong>de</strong>rechos más básicos han sido vio<strong>la</strong>dos.1.2 Contextos <strong>de</strong> Pobreza UrbanaEn <strong>la</strong> República Argentina, <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires (CABA.) es el principa<strong>la</strong>glomerado urbano don<strong>de</strong> funcionan los aparatos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r nacional. Lapob<strong>la</strong>ción resi<strong>de</strong>nte está conformada por unos tres millones <strong>de</strong> personas, con característicasculturales diversas y con distintos niveles <strong>de</strong> participación en el <strong>de</strong>sarrollo productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad. Este último punto se asocia a elevados niveles <strong>de</strong> pobreza e indigencia 2 y numerosospuestos <strong>de</strong> trabajo precarios.En un estudio realizado, en el 2008 por CINEA/Observatorio <strong>Social</strong>/UNTREF, se indica que<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hogares pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad están ubicados en un contexto <strong>de</strong> vil<strong>la</strong> oasentamiento y hogares no pobres se ubican mayormente en lugares <strong>de</strong> trazado urbano. Así,<strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, el 7.8 % (212.489 personas) se encuentra en emergencia social, yaque no alcanza los estándares <strong>de</strong> vida consi<strong>de</strong>rados normales. Esta pob<strong>la</strong>ción se concentrasobre todo en los barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad: Flores, Barracas, La Boca, Constitucióny entre otros. Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que son <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Emergencia ubicadas en esas zonas2En este marco se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> pobreza un fenómeno complejo que abarca numerosas dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y que está<strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> variables que se verifican simultáneamente. Se toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finiciónpresentada en el informe sobre pobreza en <strong>la</strong> CABA <strong>de</strong> CINEA/Observatorio <strong>Social</strong>/UNTREF, 2008 (“En forma generalizadase entien<strong>de</strong> que un hogar es pobre cuando no logra cierto piso <strong>de</strong> adquisición/consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados bienes, inclusivebienes simbólicos. Por lo tanto, a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> presencia o ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados atributos <strong>de</strong> los sujetos y sushogares se pue<strong>de</strong>n establecer cuáles son los límites para consi<strong>de</strong>rar que una persona o un hogar es pobre o no. De tal manera,<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> pobreza, en un análisis básico, se presentaría en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que se distribuyen los ingresos totales<strong>de</strong> una sociedad, aspecto que impacta en los niveles <strong>de</strong> ingresos que finalmente obtienen <strong>la</strong>s personas y los hogares; ytambién <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad real <strong>de</strong> adquisición/consumo <strong>de</strong> bienes materiales y simbólicos. A su vez, los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción y, por en<strong>de</strong>, su capacidad real <strong>de</strong> adquisición/consumo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> inserción <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> empleo <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo”).


son <strong>la</strong>s principales zonas <strong>de</strong> relegación urbana 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.A.B. A.Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple observación que se pue<strong>de</strong> realizar en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y tambiénen el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s, se pue<strong>de</strong> inferir que el número <strong>de</strong> niñas, niños y adolescentes ensituación <strong>de</strong> calle es importante. También se pue<strong>de</strong> observar que <strong>la</strong>s condiciones y los hábitosadquiridos por ellos, hagan que su situación sea <strong>de</strong> extrema vulnerabilidad 4 .Pese a <strong>la</strong> recuperación económica experimentada durante los últimos años y al marconormativo que obliga al Estado a garantizar el pleno ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong>s niñas,niños y adolescentes, el cuadro <strong>de</strong> los chicos en situación <strong>de</strong> calle sigue siendo significativo.La focalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas ha llevado que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas haya tomado<strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo; políticas sociales para indigentes lo que el Porf.Paulo Netto 5 <strong>de</strong>nomina “pobres políticas sociales para pobres”.Esta conceptualización va acompañada <strong>de</strong> una lógica al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> diseño <strong>de</strong> estas políticasque estaría lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas que María Cristina Flood 6 enuncia al momento <strong>de</strong> caracterizarel <strong>de</strong>stino <strong><strong>de</strong>l</strong> Gasto Público <strong>Social</strong>. Esta autora, hace mención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas horizontales yverticales, que <strong>de</strong>be guardar el principio <strong>de</strong> equidad en <strong>la</strong>s políticas sociales más a los quemenos tienen y los que más tienen, son los que más <strong>de</strong>berían aportar; por otro <strong>la</strong>do a los quese encuentran en igual situación <strong>de</strong> vulnerabilidad, se le <strong>de</strong>be dar <strong>la</strong> misma respuesta.Tomando también lo que Marieste<strong>la</strong> Svampa aporta en su consi<strong>de</strong>ración; que es “El lugar que<strong>la</strong> matriz neoliberal reserva y propone a los que quedan fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema, es su inclusióncomo excluidos, algo que aparece ilustrado por esta articu<strong>la</strong>ción tan peculiar que se va aaceitar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los 90 entre políticas sociales focalizadas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scomunitarias. (..) Este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o va a estructurar una nueva re<strong>la</strong>ción con los sectores popu<strong>la</strong>res;mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o que pue<strong>de</strong> caracterizarse como una suerte <strong>de</strong> clientelismo afectivo. (…) Este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ose potencia y entra en una nueva etapa, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> masificación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes en el año3Wacquant, Loic “Los con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Ed. Siglo XXI Editores Argentina, BuenosAires, 2007.4Extrema vulnerabilidad: han cortado casi todo vínculo con el entramado social circundante. Excluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprincipales re<strong>de</strong>s políticas y religiosas, se mueven en circuitos totalmente informales. En Mallimaci, Fortunato, Graffigna,María Luisa y otro “Re<strong>de</strong>s solidarias, vida cotidiana y política” en Pobres, pobreza y exclusión social, Buenos Aires CEIL-Piette <strong><strong>de</strong>l</strong> CONICET (2000)5Netto, José Paulo, “Lesbaupin, Ivo (org) El <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación: Ba<strong>la</strong>nce <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> FHC” Petròpolis,Vozes, 1999.6Vargas <strong>de</strong> Flood, María Cristina- 2006-Política <strong><strong>de</strong>l</strong> Gasto Público <strong>Social</strong>- La experiencia argentina. Edit La Colmena-Buenos Aires, 2006


2002. (…) Ahora bien, queda en c<strong>la</strong>ro también <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal exigemucho <strong>de</strong> los individuos, pues exige nada mas y nada menos que se autorregulen. –Sinembargo, para aquellos que no tienen los soportes necesarios para autorregu<strong>la</strong>rseindividualmente, lo más apropiado –el último recurso- es <strong>la</strong> autoorganización comunitaria,, <strong>de</strong><strong>la</strong> que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> estos chicos participan; pero ya no estando los que se hal<strong>la</strong>nen los pasillos. No es casual, en este sentido, que el lenguaje <strong>de</strong> los organismosinternacionales está atravesado por esta exigencia <strong>de</strong> auto organización comunitaria, quemuchas veces es retomada a través <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> capital social (…) base <strong><strong>de</strong>l</strong> paradigma <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>sarrollo humano y uno <strong>de</strong> los núcleos i<strong>de</strong>ológicos <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal. (…). El espacio <strong>de</strong>ciudadanía se distorsiona y se restringe al universo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas.”Frente a esto y coincidiendo con lo que expresa Svampa “Creo, en este sentido, que <strong>la</strong>sociedad argentina <strong>de</strong>bería rep<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> pensar programas más abiertos yutopías, que se encaminen a cambiar los principios <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, paraintegrar a todos los miembros <strong>de</strong> ésta, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> principios universales” 7 .Sin embargo, en <strong>la</strong> actualidad, y especialmente en <strong>la</strong>s políticas públicas implementadas paraabordar esta problemática, nada <strong>de</strong> esto se estaría cumpliendo. Las familias <strong>de</strong> los chicos y<strong>la</strong>s chicas en cuestión, a través <strong>de</strong> sus impuestos aportan <strong>de</strong> igual manera que los que mástiene (recaudación <strong>de</strong> carácter regresivos que tiene el IVA) y los abordajes diseñados ypuestos en marcha para que estos chicos y chicas <strong>de</strong>jen <strong>la</strong> situación en que están y que puedanposteriormente reinsertarse socialmente, no estarían acor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión;por lo que nuevamente citando al profesor Paulo Netto se pue<strong>de</strong> afirmar que “... para los quemás contribuyen, prestaciones calificadas; para los que menos contribuyen, prestaciones<strong>de</strong>scalificadas. O (...) para pobres, una política social pobre” 8 .1.3 De familias pobres a <strong>la</strong>s callesA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los últimos años el país ha atravesado profundas transformaciones económicas ysociales. La aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal ha tenido como efectos principales el aumentoinédito <strong><strong>de</strong>l</strong> índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida, el <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>miento <strong><strong>de</strong>l</strong>7SVAMPA, Maristel<strong>la</strong>: Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> ciudadanía y actores sociales durante los noventa. Articulo en Revista Debates:“Debate contemporáneo sobre el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Argentino y su proyección regional: posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones” Año 4, Nº8, sep. 2004, Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esc. Sup <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta.8Netto, José Paulo. Op. cit


sistema <strong>de</strong> protección social y <strong>la</strong> concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso en un sector muy reducido <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, ampliando <strong>la</strong> brecha entre pobres y ricos, <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> exclusión social.Esta <strong>de</strong>sagregación social oscurece <strong>la</strong>s referencias, fracciona los grupos sociales, creadiferencias entre quienes antes eran semejantes 9 . Esto se transmite a los hijos <strong>de</strong> estasfamilias, quienes suman en su trayectoria familiar <strong>la</strong> amenaza y <strong>la</strong> incertidumbre sobre elfuturo, especialmente en los jóvenes 10 .Los que perdieron su antiguo empleo caen en trabajos inestables o por cuenta propia. Estoafecta <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> uno mismo en re<strong>la</strong>ción a los otros, al encontrarse con ingresos que losasemejan a aquellos que históricamente no tenían empleo estable, produciéndose así lo queFitoussi y Rosavallon l<strong>la</strong>man “ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertenencia” 11 .En <strong>la</strong>s épocas, en que el asa<strong>la</strong>riado podía ser referenciado como aquel ciudadano con <strong>la</strong>garantía total <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos; cuando <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser asa<strong>la</strong>riado – como <strong>la</strong> gran parte <strong>de</strong> lostrabajadores – el cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> intervenir enel mercado y allí garantizar su satisfacción. Según Mariste<strong>la</strong> Svampa 12 , serán los nociudadanos que solo <strong>de</strong> manera organizada y a través <strong>de</strong> los rec<strong>la</strong>mos colectivos, podrán haceroir sus rec<strong>la</strong>mos y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado se satisfaga aquel<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que por sus propiosmedios no logran subsanar.Esta insatisfacción constante, trajo como consecuencia <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un escenario <strong>de</strong>creciente marginalidad - La Marginalidad Urbana-, don<strong>de</strong> los parias urbano son sus actores 13 .Aquellos sectores que en otros tiempos no muy lejanos habían sido tomados como objetosprivilegiados <strong>de</strong> intervención por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, se vieron expulsados <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema y <strong>de</strong>cualquier posibilidad <strong>de</strong> “progreso”. Asistimos, <strong>de</strong> esta manera, al pasaje <strong>de</strong> una intervenciónque busca <strong>la</strong> integración a otra sobre <strong>la</strong> urgencia en contextos altamente fragmentados. Por suparte, este corrimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado impactó violentamente al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> estossectores cada vez más vulnerables. Al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias se <strong>de</strong>staca el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>feminización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza 14 ; don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s madres como jefas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias.9Fitoussi, Jean Paul y Rosanvallon, Pierre La Nueva Era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Desigualda<strong>de</strong>s Ed. Manatiales, Buenos Aires1997.10Mallimaci, Fortunato, Graffigna, María Luisa y otro Re<strong>de</strong>s solidarias, vida cotidiana y política Op. cit11Mallimaci, Fortunato, Graffigna, María Luisa y otro Re<strong>de</strong>s solidarias, vida cotidiana y política Op. cit12Svampa, Maristel<strong>la</strong> La Sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo. Editorial Auras. BuenosAires, 2005.13Waquant, Loic La nueva Marginalidad Urbana Ed. Manatial, Buenos Aires 2001.14Donatello, Luis Miguel, Jiménez Beliveau, Verónica y Setton, Damián “Trayectorias socio religiosas en contextos <strong>de</strong>vulnerabilidad: jefas <strong>de</strong> hogar perceptoras <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes sociales en un barrio <strong>de</strong> San Francisco So<strong>la</strong>no” en Mallimaci y SalviaLos nuevos rostros <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad. La supervivencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados, Buenos Aires, Biblos 2005.


La vida cotidiana familiar se vio fuertemente alterada, ya que <strong>la</strong> estabilidad que generaba <strong>la</strong>inserción <strong>la</strong>boral se perdió y <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> familia quedó librada a su propia suerte 15 . Losadultos expulsados <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> trabajo precarizado y sumamente especializado<strong>de</strong>bieron reacomodarse ante esta nueva situación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas estrategias<strong>de</strong> supervivencia. En este contexto, los niños empezaron a ocupar lugares diferentes a los <strong><strong>de</strong>l</strong>mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o tradicional <strong>de</strong> familia burguesa.Es a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX que “se fue generando <strong>la</strong> visión <strong><strong>de</strong>l</strong> niño como riqueza potencial conun valor <strong>de</strong> índole mercantilista”16. La visión <strong><strong>de</strong>l</strong> niño <strong>de</strong>pendiente, sujetado a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> -los encargados por excelencia <strong>de</strong> convertirlo en un sujetoeconómicamente productivo- se apoya en el paradigma <strong><strong>de</strong>l</strong> progreso histórico entendido comounidireccional e ininterrumpido.En <strong>la</strong>s últimas décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, una vez iniciada <strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong>mocrática, el interés por<strong>la</strong> infancia comenzó a crecer entre los diferentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, sumando a <strong>la</strong>s capasmedias y círculos intelectuales. Los años <strong>de</strong> dictadura militar habían reforzado <strong>la</strong>sconcepciones tute<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención sobre <strong>la</strong> niñez. En general, <strong>la</strong>s políticas socialesaparecían “rígidamente jerárquicas, burocráticas, centralizadas y privilegiando <strong>la</strong>institucionalización (privación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad)”17. Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una intervenciónalternativa que comienzan a hacer base en este periodo se estructuraron sobre los ejes <strong>de</strong> una<strong>de</strong>mocracia participativa, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos comunitarios y el rechazo a cualquiertipo <strong>de</strong> institucionalización. Esto sentó un prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que será un cambio paradigmáticoen <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> concebir a <strong>la</strong> infancia, que pasó a ser reconocida como un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.A nivel cotidiano, el impacto cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> políticas económicasneoliberales tuvo consecuencias <strong>de</strong>vastadoras en los sectores más vulnerables <strong><strong>de</strong>l</strong> tejidosocial. Las familias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res se vieron enfrentadas a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>rcontar con <strong>la</strong>s condiciones mínimas <strong>de</strong> subsistencia. “Los adultos vivenciaron unatransformación radical en sus niveles <strong>de</strong> autoestima, valoración y posibilida<strong>de</strong>s para continuarsosteniendo los roles tradicionales <strong>de</strong> paternaje/maternaje”18.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una “cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia” 19 , entendida como el conjunto <strong>de</strong> recursos y15Grima, J. M. y Le Fur, A. ¿Chicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle o trabajo chico?. Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires 199916Pojomowsky, Julieta. Cruzar <strong>la</strong> Calle. Niñez y Adolescencia en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Tomo I y II. Ed. Espacio,Buenos Aires, 2008.17Bianchi, María <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen. El <strong>de</strong>recho y los chicos. Ed. Espacio. Buenos Aires. 1995.18I<strong>de</strong>m.19Grima, Le Fur, ¿Chicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle o trabajo chico? Op. Cit


estrategias orientadas a <strong>la</strong> supervivencia, vio en los niños una posibilidad más <strong>de</strong> ingreso. Enun primer momento esto fue entendido como un complemento <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso <strong>de</strong> los adultos, peroen muchos casos significó <strong>la</strong> actividad económica central <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo familiar.Pero en este caso vale hacer una ac<strong>la</strong>ración en el imaginario social, <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong> los sectorespopu<strong>la</strong>res está asociada a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>s-protectora y negligente queconstituye una peligrosidad <strong>la</strong>tente en cuanto al marco <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> sus niños y el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus roles parento-filiales. Esta connotación moral negativa articu<strong>la</strong> el discursohegemónico y <strong><strong>de</strong>l</strong>imita territorios bien <strong>de</strong>finidos entre lo que se consi<strong>de</strong>ra infancia normal yese otro tipo <strong>de</strong> infancia in<strong>de</strong>seada: <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>r o marginal. De esta manera, pue<strong>de</strong> verse cómose produce un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado al ámbito familiar reforzadatambién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diversos medios <strong>de</strong> comunicación (formadores <strong>de</strong> opinión pública) quepromulgan una criminalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez <strong>de</strong> los sectores más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Lo que no se resalta es que estas familias también han sido expulsadas <strong><strong>de</strong>l</strong> seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadformal, se han visto obligadas a encontrar nuevas estrategias <strong>de</strong> supervivencia para contar con<strong>la</strong>s condiciones mínimas <strong>de</strong> subsistencia para <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana: <strong>la</strong> salida <strong>de</strong><strong>la</strong> mujer a un mercado <strong>la</strong>boral precarizado, <strong>la</strong> introducción al circuito <strong><strong>de</strong>l</strong> subsidio estatal yprivado y los niños que cumplen responsabilida<strong>de</strong>s adultas (mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, cuidado<strong>de</strong> hermanos, trabajo infantil)Crece el quiebre <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos sociales no solo por <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> segregación espacial propias<strong>de</strong> barrios <strong>de</strong> trabajadores, sino por <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que estánllevando <strong>de</strong> a una “sospecha generalizada sobre el otro y <strong>la</strong> otra” ya no más fuera o externo albarrio o a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social sino <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> propio lugar <strong>de</strong> hábitat. 20 Esto también se pue<strong>de</strong>observar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dinámica espacial que menciona Wacquant, como explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Marginalidad Urbana en el Próximo Milenio 21 .Esto se hal<strong>la</strong> en coinci<strong>de</strong>ncia con el Prof. José Paulo Netto, cuando afirma que no hay unanueva “cuestión social 22 ” sino que se han profundizado <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> inequidad, yesencialmente se han alterado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el capital y el trabajo que habían mol<strong>de</strong>ado20Mallimaci, Fortunato, Graffigna, María Luisa y otro “Re<strong>de</strong>s solidarias, vida cotidiana y política” Op. cit21Waquant, Loic “La nueva Marginalidad Urbana” Op. Cit.22Netto, José Paulo: Reflexiones en torno a <strong>la</strong> “cuestión social”. En AAVV: “Nuevos escenarios y <strong>la</strong> intervención en<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Una mirada crítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.” Ed. Espacio, Bs. As, Argentina, 2003.


<strong>la</strong> “cuestión social” reve<strong>la</strong>ndo sus injusticias y generando una serie <strong>de</strong> transformaciones en <strong>la</strong>srespuestas que servían <strong>de</strong> marco previsible para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.2 Niñas, Niños y Adolescentes en situación <strong>de</strong> pasilloEn este tópico se abordará este nuevo problema teórico; para ello se lo tematizará recuperando<strong>la</strong> trayectoria e i<strong>de</strong>ntificando esos mismos nudos conflictivos visibles o invisibilizados 23 .Coincidiendo con lo expuesto por <strong>la</strong> Pfra. Cazzaniga, “esta tematización, como todatematización, es arbitraria lo que no significa azarosa ya que se realiza a partir <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados criterios. En este contexto se entien<strong>de</strong> por “tematización” a <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nsaciónteórica <strong>de</strong> un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que pasa a incorporarse como problemática y referencia<strong>de</strong> un campo disciplinar” 242.1 ¿De que hab<strong>la</strong>mos cuando <strong>de</strong>cimos chicos en situación <strong>de</strong> calle?En primer lugar, es importante hacer una distinción entre el concepto chicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle ychicos en situación <strong>de</strong> calle. La primera conceptualización le niega al niño <strong>la</strong>s característicaspropias <strong>de</strong> su infancia, él directamente pertenece a <strong>la</strong> calle. Se le quita su historia, susingu<strong>la</strong>ridad, se lo estigmatiza y se lo petrifica en un lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> es difícil o imposiblesalir. La sociedad, por su parte, lo con<strong>de</strong>na, le teme o lo victimiza y se re<strong>la</strong>ciona con él apartir <strong>de</strong> preconceptos estigmatizantes. Al mismo tiempo, este niño es absolutamenteconsciente <strong>de</strong> esas representaciones a <strong>la</strong>s que está sujeto y en algunos casos se aprovecha <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s. Ocupa el lugar que se le asigna. Se pue<strong>de</strong> observar cómo en <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> trenes o encualquier otro lugar en don<strong>de</strong> los encontremos, los más pequeños, los más minusválidos, losexponentes más c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza son los actores privilegiados, mientras que los másgran<strong>de</strong>s son los que se encargan <strong>de</strong> organizar el trabajo. Esta mirada fenoménica, aparente ysuperficial <strong>de</strong> los niños en situación <strong>de</strong> calle se traduce en una limitación en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rlos, ya que se los aprecia como menores abandonados, pequeños trabajadores,<strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes, víctimas <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> los adultos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia familiar: “se los percibe23Este aspecto, <strong>la</strong> invisibilización <strong><strong>de</strong>l</strong> problema, es algo que a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos que hemos hecho un grupo <strong>de</strong> colegasno ha resultado suficiente para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación política <strong>de</strong> una intervención apropiada.24Cazzaniga, Susana “Cuestiones <strong>de</strong> legitimidad/legitimación en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. El caso argentino” Doctorado en Ciencias<strong>Social</strong>es UNER Año 2008.


como objetos <strong>de</strong> piedad o adultos terroríficos presos en cuerpos infantiles”25.Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> chicos en situación <strong>de</strong> calle, en cambio, implica reconocer a estos niños comosujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, situados en un espacio físico particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> calle, atravesado por <strong>la</strong>scircunstancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> época que les tocó vivir. Son, ante todo, niños y circunstancialmente estánen <strong>la</strong> calle. Su situación pue<strong>de</strong> estar condicionada a una estrategia <strong>de</strong> supervivencia familiar eindividual. Sin embargo, esto no justifica su situación. Aquí no se trata <strong>de</strong> hacer una simpledistinción conceptual sino <strong>de</strong> conocer para intervenir. Profundizar acerca <strong>de</strong> estos chicos, <strong>de</strong><strong>la</strong>s condiciones materiales que los <strong>de</strong>terminan o condicionan, sus representaciones y <strong>la</strong> propiasociedad en re<strong>la</strong>ción a ellos significa pensar una intervención más efectiva que apunte a unasolución integral <strong><strong>de</strong>l</strong> problema.El poner en el otro <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> los males que nos aquejan como sociedad, es <strong>la</strong> manera con<strong>la</strong> que se ha tratado <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> actual situación que estamos atravesando. Sin embargo,estos nuevos parias urbanos que se encuentran en situación <strong>de</strong> calle, resultan ser losemergentes <strong>de</strong> una compleja situación social; tal como se ha tratado anteriormente.2.2 Visibilizando a los que se encuentran en los pasilloEn <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 21-24 <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio <strong>de</strong> Barracas 26 en el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires, junto con <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína – PACO, aprincipio <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2002; aparece un grupo <strong>de</strong> chicas y chicos en situación <strong>de</strong> calle. Ellos seacercaron para comprar esta sustancia tóxica en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> y se iban, pero <strong>de</strong>bido asu re<strong>la</strong>ción con el consumo se fueron quedando en <strong>la</strong> zona y no se fueron más.En esas calles mendigaban, eran explotados y explotadas sexualmente y <strong><strong>de</strong>l</strong>inquían; para asípo<strong>de</strong>r sostener su consumo. Con el correr <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, se fueron internando cada vez más en <strong>la</strong>vil<strong>la</strong>, quedándose <strong>de</strong>finitivamente en el interior <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.La re<strong>la</strong>ción que se genera con <strong>la</strong> sustancia es tal, que requiere ser consumidainstantáneamente. Por ese motivo, el que ingresa a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> para comprar se queda ahí mismo25Grima, Le Fur. ¿Chicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle o trabajo chico?. Op.cit.26Des<strong>de</strong> hace 13 años trabajo en <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 21-24 ( Parroquia Virgen <strong>de</strong> los Mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> Caacupé),<strong>de</strong>sempeñándome como el trabajador social <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.


fumándo<strong>la</strong>; esa situación se repite hasta que se les acabe el dinero que disponen para ello.Seguidamente verán <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> proveérselo y allí es don<strong>de</strong> el riesgo al que se exponen estoschicos se incrementa aún más. Básicamente los varones <strong><strong>de</strong>l</strong>inquirán y <strong>la</strong>s chicas se veránexpuestas a situaciones <strong>de</strong> explotación sexual comercial (SEC) Estas, en muchasoportunida<strong>de</strong>s tranzaran su explotación sexual por <strong>la</strong> sustancia sin mediar el intercambiomonetario; pues estas situaciones <strong>de</strong> explotación se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el mismo espacio en don<strong>de</strong>se comercializan <strong>la</strong>s sustancias tóxicas; en lo <strong>de</strong> los transas.Ante esta novedosa situación <strong>de</strong> chicos y chicas que estaban en esa situación, siendo elconsumo <strong>de</strong> paco el motivo central <strong>de</strong> su permanencia en los pasillos, llevó a categorizarloscomo Las chicas y chicos en situación <strong>de</strong> pasillo, entendiendo que “·son los niños, niñas yadolescentes que <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>n, permanecen, pernoctan algunas o todas <strong>la</strong>s noches y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndiversas estrategias <strong>de</strong> supervivencia en <strong>de</strong>terminadas calles, esquinas o pasillos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s o<strong>de</strong> los asentamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> CABA, quienes proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estos mismos barrios o <strong>de</strong> otros” 27 .De lo anteriormente expuesto, queda en c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el consumo <strong>de</strong> PACO y <strong>la</strong>permanencia en los pasillos es directa; ya que ello se registra en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas ylos chicos con los que se trabajó. Por esto, es que no pue<strong>de</strong> quedar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do al momento <strong>de</strong><strong>la</strong>nálisis su vincu<strong>la</strong>ción con el consumo y <strong>la</strong> adicción.3. Hacer visible a los Invisibles: Un compromiso éticoPara iniciar este tópico se trae un pensamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Prof. José Paulo Netto que ac<strong>la</strong>ra estainiciativa que surgiera a fuerza <strong>de</strong> voluntad y compromiso con los niños y <strong>la</strong>s niñas que sehal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires: “No hayninguna situación histórica que ponga límites a <strong>la</strong>s acciones profesionales y que no ofrezca,a<strong>de</strong>más, posibilida<strong>de</strong>s y alternativas.” 28Siendo quien diseño y coordinó el Proyecto Niños <strong>de</strong> Belén, en el que se basa estainvestigación, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que el abordaje con estas niñas, niños y adolescentes requiere<strong>de</strong> un amplio repertorio <strong>de</strong> estrategias y <strong>de</strong> una red social e institucional que acompañen <strong>la</strong>s27Concepto que he <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el año 2008, a partir <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> implementé en <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 21 con <strong>la</strong>s chicas ylos chicos que se encuentran en esa situación.28Netto, José Paulo: Reflexiones en torno a <strong>la</strong> “cuestión social”. En AAVV: “Nuevos Escenarios y Practica Profesional”, Op.Cit.


acciones. Des<strong>de</strong> lo diario en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, hasta <strong>la</strong> inserción en un espacio <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sadicciones o <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong> un documento, siempre es necesaria <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción, ya no solocon el Estado como único actor en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, sino ya con <strong>la</strong>diversidad <strong>de</strong> actores que el presente impone y esta problemática en particu<strong>la</strong>r requiere.Los niños/as en situación <strong>de</strong> calle resultan un grupo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción con mayor vulnerabilidad,sea por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> referentes adultos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad, los períodos <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rizaciónextremadamente breves y discontinuos, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia fija y el autosustento quecomplejizan el cuadro <strong>de</strong> salud física y mental. Los jóvenes actualmente en tratamiento, sibien <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> ellos provienen <strong>de</strong> hogares sumamente pobres, han sido esco<strong>la</strong>rizadosy han vivido al cobijo <strong>de</strong> un techo en el marco <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> organización familiar regidapor adultos durante períodos más prolongados que los niños/as en situación <strong>de</strong> calle.“En este momento, tal vez, visibilidad sea sinónimo <strong>de</strong> resistencia, el hacerse ver, elmostrarse es en muchas formas un paso previo a <strong>la</strong> acción, y don<strong>de</strong> hay po<strong>de</strong>r siempre, <strong>de</strong> unau otra manera, se expresa <strong>la</strong> resistencia.” 29 En este sentido es que queremos proponer, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>manda que interrogan al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, analizar aquel<strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>das a losque hasta hoy han sido ignorados por los que diseñan y ejecutan <strong>la</strong>s Políticas Públicas paraabordar a <strong>la</strong>s niñas, los niños y los adolescentes en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad social.El <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> es una praxis social que aborda lo microsocial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar especifico (elmundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana) y en re<strong>la</strong>ción con lo macrosocial, cuyos condicionantes influyenen <strong>la</strong> direccionalidad y sentido que adquiere <strong>la</strong> profesión. Castoriadis <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> praxis como:“… ese hacer en el cual el otro, o los otros, son consi<strong>de</strong>rados como seres autónomos y comoagente esencial <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propia autonomía. (…) En <strong>la</strong> praxis hay un por hacer,pero este por hacer es especifico: es precisamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong> otro o <strong><strong>de</strong>l</strong>os otros.” 30 El mismo Castoriadis nos indica que para <strong>la</strong> praxis su objeto ultimo es <strong>la</strong>transformación <strong>de</strong> lo dado, transformación que no se limita al objeto <strong>de</strong> su intervención, “…susujeto mismo es constantemente transformado a partir <strong>de</strong> esta experiencia, en <strong>la</strong> que estacomprometido y que hace, pero que también le hace a él (…) resulta una modificacióncontinua, en el fondo y <strong>la</strong> forma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre un sujeto y un objeto que no pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> una vez por todas.” 3129Carballeda, Alfredo Op Cit.30Castoradis, Cornelius: La institución imaginaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Ed. Tusquets, 1º edición, Bs. As, 2007.31I<strong>de</strong>m


Esta cuestión ya ha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en los tópicos 3.1 y en el 3.2 cuando se <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong>concerniente al paso <strong>de</strong> los chicos y <strong>la</strong>s chicas que estaban en situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle y pasaron aestar en situación <strong>de</strong> pasillo.Se pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> como una praxis social, teóricamente fundada, conproyectos ético políticos en tensión y cuya especificidad esta dada por su objeto, que tal comolo enuncia <strong>la</strong> Prof. Nora Aquín son “…los procesos a través <strong>de</strong> los cuales los sujetos intentan<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, mejorar o adaptar sus condiciones <strong>de</strong> vida a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsque<strong>la</strong>,en general, <strong>de</strong> satisfactores que a ello tiendan. Podríamos <strong>de</strong>cir, entonces, que <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>,en torno al objeto tiene un lugar especifico en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s.” 32 Estaespecificidad es <strong>la</strong> que nos permite, según Aquín, reafirmar nuestros saberes y nuestro oficioy hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> intervención fundada a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>fine a través <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> caracteriza: sunaturaleza histórico -social condicionada por el contexto, su finalidad que es <strong>la</strong>transformación, el cambio. Contiene lo racional como mediación resignificando <strong>la</strong>s prácticasy es reflexiva, no se remite exclusivamente al cómo sino fundamentalmente al por qué.P<strong>la</strong>ntea Aquín que “El <strong>de</strong>safío sería, a mi criterio, que a través <strong>de</strong> sus mecanismos <strong>de</strong>intervención y <strong>de</strong> investigación, el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong>vele <strong>la</strong>s condiciones existentes en losámbitos específicos que ocupa.” 33 Es preciso, también, que se <strong>de</strong>vele a si mismo, es <strong>de</strong>cir,haga visibles <strong>la</strong>s miradas epistemológicas y <strong>la</strong>s teorías sociales en <strong>la</strong>s que sustenta suintervención, los porqué que lo fundamentan, el proyecto societario al que aspira contribuir,los espacios <strong>de</strong> lucha en los que está dispuesto a disputar los sentidos y significaciones quehacen a su quehacer. Nora Aquin caracteriza el momento actual <strong>de</strong>finiéndolo como unareconceptualización conservadora. Margarita Rozas Pagaza refiriéndose al contexto actualexpresa: “…nos encontramos en el momento en que al fin, el neoliberalismo se pone encuestión a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s graves consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales queprovocó, sobre todo en nuestro país. En ese sentido, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión con el contextose reencuentran a pesar <strong>de</strong> algunas posturas que <strong>la</strong> quieren encapsu<strong>la</strong>r en lo que justamente seha recusado históricamente, el carácter tecnocrático, endógeno y neutro <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social.” 34Tal como se da el contexto actual, se transforma en un <strong>de</strong>safío superador para este proyectoneoconservador, <strong>de</strong>safío que es necesario construir más allá <strong>de</strong> enunciarlo y construirlosignifica <strong>de</strong>batirlo, confrontarlo, explicitarlo a través <strong>de</strong> un proyecto ético, político critico <strong>de</strong>32Aquin, Nora: La re<strong>la</strong>ción sujeto- objeto en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: una resignificación posible. Mimeo33I<strong>de</strong>m34Rozas Pagaza, Margarita: La Construcción <strong>de</strong> un Proyecto Ético Político Crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Profesión en <strong>la</strong> ArgentinaContemporánea. Ponencia en Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, 2004.


<strong>la</strong> profesión, que se exprese no solo en textos sino fundamentalmente en <strong>la</strong> práctica,transformándo<strong>la</strong> y transformándonos.“La postura crítica <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto profesional implica necesariamente un posicionamiento que<strong>de</strong>sentraña el carácter <strong>de</strong> naturalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social, asimismo <strong>la</strong> <strong>de</strong>spolitización <strong><strong>de</strong>l</strong>o social, ambos aspectos han estado y están presentes en los análisis que preten<strong>de</strong>n eludir unamirada crítica, en una c<strong>la</strong>ra visión cientificista y meramente <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> los fenómenossociales consi<strong>de</strong>rados como hechos sociales y regidos por leyes naturales. En <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong>concepción crítica <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto se construye en tensión con <strong>la</strong> vertiente positivista yconservadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión. Es fundamentalmente seña<strong>la</strong>r que esta posición reproduce <strong>la</strong>intervención profesional como acciones divorciadas <strong>de</strong> un proceso social.” 35 Estas posturascríticas se están dando al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión, especialmente en algunos ámbitosacadémicos y <strong>de</strong> formación; sin embargo sería necesario que se tras<strong>la</strong><strong>de</strong> el <strong>de</strong>bate al trabajosocial real, el cotidianamente ejercido por los colegas que se <strong>de</strong>sempeñan en los espacios <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales. Los nuevos sujetos <strong>de</strong> nuestra intervención sobrepasan <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> respuesta, rechazan <strong>la</strong> automatización <strong>de</strong> nuestras intervenciones, pero siestimu<strong>la</strong>n nuestra reflexión más allá <strong>de</strong> lo urgente y nos recuerdan nuestras propiaslimitaciones. Para <strong>la</strong> profesora Margarita Rozas Pagaza, con quien coincido, “…Un proyectoprofesional <strong>de</strong>be incorporar <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social no solo como el registro <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sino también como <strong>la</strong> disputa política sobre los recursos ylos criterios <strong>de</strong> asignación, en <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>ben participar <strong>de</strong> manera activa <strong>la</strong>s organizacionessociales y los sujetos socialmente individuales y colectivos (en este sentido el pueblo nos damuchas lecciones). La dimensión política en tanto disputa por el acceso a bienes y serviciosque <strong>la</strong> sociedad produce, implica <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> autonomía y emancipación, valores quesustentan un proyecto profesional, y nos ubica en tensión con <strong>la</strong> unilinealidad <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamientoúnico y <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado como sujeto autorregu<strong>la</strong>dor y regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.” 36 Se<strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r realizar una relectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social; ya que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> tiene queasumir <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>mandas abriendo los límites institucionales, pues <strong>la</strong>s institucionesvincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> intervención en lo social no logran reaccionar a tiempo y a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>scircunstancias. El Prof. Carballeda propone que el concepto <strong>de</strong> interpe<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> ser útil en<strong>la</strong> medida que…”implica hacer visible aquello que está oculto- que no ha sido visto por <strong>la</strong>comunidad o <strong>la</strong> agenda publica- <strong>de</strong> allí que genera preguntas y, por en<strong>de</strong>, necesidad <strong>de</strong>35Rozas Pagazas, Margarita: Op cit36Rozas Pagazas, Margarita: Op cit


espuestas.” 37 “…<strong>la</strong> visibilidad implica interpe<strong>la</strong>ción, aquello que se ve, interroga al resto <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad, genera preguntas que, articu<strong>la</strong>das, confieren historicidad a los hechos,transformándolos así en acontecimientos.” Esto pue<strong>de</strong> ser también complementado con loque el Prof. Netto expresa que “…si el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> quiere enfrentar exitosamente los retoscontemporáneos, tiene que tener <strong>de</strong>nsidad teórica, no pue<strong>de</strong> ser so<strong>la</strong>mente un buen operador.Tiene que poseer cuadros <strong>de</strong> referencia que le permitan compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> lo quesuce<strong>de</strong>.” 38Son varios los autores analizados que coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dar a <strong>la</strong> profesión,<strong>de</strong>nsidad teórica para compren<strong>de</strong>r lo que suce<strong>de</strong>, competencia política que permita saber<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se para cada uno y competencia técnica - operativa para saber lo que hace. NoraAquin agrega <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ampliar los escenarios <strong>de</strong> intervención a nuevas áreas a <strong>la</strong>s quedistingue entre alternativas, emergentes y potenciales. Para <strong>la</strong> Profesora Margarita RozasPagaza es importante que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> asuma que su intervención co<strong>la</strong>bora con elproceso <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales. P<strong>la</strong>ntea que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una matriz teóricacritica es posible una lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que nos marque <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s y límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión: “…analizar <strong>la</strong>s dimensiones que hacen a <strong>la</strong> cuestión social hoy permite al <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong> un punto <strong>de</strong> partida importante para visualizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar <strong>la</strong> intervención. Esteanálisis esta dado por una comprensión teórica importante <strong>de</strong> los conceptos c<strong>la</strong>ves que hacena su intervención y <strong>de</strong> un manejo metodológico e instrumental (…) cambia <strong>de</strong> una prácticareiterativa y conservadora a una práctica critica y <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s reales en <strong>la</strong> canalización <strong>de</strong>posibles soluciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que enfrentan los sujetos.” 39En el actual escenario, con <strong>la</strong> redimensión que ha tomado <strong>la</strong> cuestión social; el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong><strong>de</strong>berá superar varios <strong>de</strong>safíos: El cuestionamiento a su legitimidad como profesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<strong>de</strong>mandas y los nuevos <strong>de</strong>mandantes; diferenciándose c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> otros que también actúancon <strong>la</strong>s problemáticas <strong>de</strong> intervención más frecuentes al colectivo profesional. Sistematizar <strong>la</strong>s intervenciones y divulgar<strong>la</strong>s; así el resto <strong>de</strong> los colegas pue<strong>de</strong>nacce<strong>de</strong>r para reforzar y/o superar <strong>la</strong>s que están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo. La confección <strong>de</strong> elementos teóricos que rijan y encuadren esta profesión como37Carballeda, Alfredo: Op Cit38Netto, José Paulo: Reflexiones en torno a <strong>la</strong> “cuestión social”. En AAVV: “Nuevos Escenarios y PracticaProfesional”, Ed. Espacio, 1º edición, 2002, 1º reimpresión, 2004, Bs. As, Pág. 1039Rozas Pagazas, Margarita: Op cit


disciplina. Las exigencias que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo institucional se le p<strong>la</strong>ntean en cuanto a su rol, función ycalidad <strong>de</strong> intervención. Des<strong>de</strong> el mismo colectivo profesional, se aspira a una mayor autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesión y se rec<strong>la</strong>ma una mejor y más sólida formación a nivel teórico que le permita unaintervención mejor fundada y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> conocimientos propios. Es necesario preguntarse por <strong>la</strong> dimensión ética y política <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto profesionalvigente y poner <strong>la</strong> mirada en como el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> contribuye como dice Rozas Pagaza con<strong>la</strong> reproducción social, es <strong>de</strong>cir, hay que preguntarse nuevamente por los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervención profesional y los valores que <strong>la</strong> sustentan, al servicio <strong>de</strong> que o <strong>de</strong> quienes estánuestra profesión. Dejar y <strong>de</strong>jarnos en c<strong>la</strong>ro, que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, no es una disciplina auxiliar <strong>de</strong> otrasy que tiene un peso propio que <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más; con <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>berá actuar <strong>de</strong>manera articu<strong>la</strong>da, tal como <strong>la</strong> compleja cuestión social lo <strong>de</strong>manda.Bibliografía<strong>Libro</strong>sBIANCHI, María <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen. El <strong>de</strong>recho y los chicos. (1995). Buenos Aires, Ed. Espacio.CASTEL, Robert . La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social. (1997) Buenos Aires, Ed. Paidos.CASTORADIS, Cornelius; La institución imaginaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. (2007) Buenos Aires,Ed. Tusquets.FITOUSSI, Jean Paul y ROSANVALLON, Pierre La Nueva Era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Desigualda<strong>de</strong>s, (1997)Buenos Aires Ed. Manatiales.GRIMA, José M. y LE FUR, A. ¿Chicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle o trabajo chico?. (1999) Buenos Aires,Ed. Lumen Humanitas.LYOTARD , J. La condición posmo<strong>de</strong>rna. Informe sobre el saber. (1993) Buenos Aires, Ed.P<strong>la</strong>neta – Agostini.MARTINELLI, María Lucia Servicio <strong>Social</strong>: I<strong>de</strong>ntidad y Alienación. (2006) Brasil, CortezEditores.MALLIMACI, Fortunato, GRAFFIGNA, María Luisa y otro Pobres, pobreza y exclusiónsocial, (2000) Buenos Aires CEIL- Piette <strong><strong>de</strong>l</strong> CONICET.


MALLIMACI, Fortunato y SALVIA, Agustín Los nuevos rostros <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad. Lasupervivencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados, (2005) Buenos Aires, Ed. Biblos.MARTINELLI, María Lúcia, RAICHELIS, Raquel y YAZBEK, María Carmelita (2008) ElServicio <strong>Social</strong> brasileño en movimiento: fortaleciendo <strong>la</strong> profesión en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos., año 2008 Brasil.NARADOWSKI, Mariano Infancia y Po<strong>de</strong>r. La conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía mo<strong>de</strong>rna(1994) Buenos Aires, Ed. Aique.POJOMOWSKY, Julieta. Cruzar <strong>la</strong> Calle. Niñez y Adolescencia en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.Tomo I y II (2008). Buenos Aires, Ed. Espacio.ROZAS PAGAZA, Margarita Una perspectiva teórica metodológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención en<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> (1º <strong>Edición</strong>, 1998, 1º reimpresión, 2002) Buenos Aires, Ed. Espacio.SVAMPA, Mariestel<strong>la</strong> La Sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo <strong><strong>de</strong>l</strong>neoliberalismo. (2005) Buenos Aires, Ed. Auras.VARGAS <strong>de</strong> FLOOD, María Cristina Política <strong><strong>de</strong>l</strong> Gasto Público <strong>Social</strong>- La experienciaargentina. (2006). Buenos Aires, Ed. La Colmena.UNICEF, Argentina No 4, (Septiembre 2005) Buenos Aires.Excluidos e invisibles. Estado mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia 2006 (2006) Bs. As.WACQUANT, Löic La Nueva Marginalidad Urbana (2001) Buenos Aires, Ed Manantial.Los con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. Gueto, periferias y Estado. (2007) BuenosAires, Ed. Siglo XXI Editores Argentina.Artículos <strong>de</strong> revistasAQUIN, Nora (2001) ¿Hacia una Reconceptualización conservadora en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”Articulo en Revista ConCiencia <strong>Social</strong> Nueva Época. Año 3, Nº 3, Publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Argentina,CARBALLEDA, Alfredo (2004) “La intervención en lo social y <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong>pa<strong>de</strong>cimiento”. En Revista Escenarios: “Debate contemporáneo sobre el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>Argentino y su proyección regional: Posibilida<strong>de</strong>s y Limitaciones”. Año 4, Nº 8,CARBALLEDA, Alfredo (2003) “Los nuevos escenarios y <strong>la</strong> intervención en <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong>”. En AAVV: Nuevos escenarios y <strong>la</strong> intervención en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Una miradacritica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Ed. Espacio, Bs. As, Argentina.CAZZANIGA, Susana (2008) “Cuestiones <strong>de</strong> legitimidad/legitimación en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. El


caso argentino” Tesis <strong>de</strong> su Doctorado en Ciencias <strong>Social</strong>es UNER.MARTINELLI, María Lucia ((2004) “Sentido y Direccionalidad: Proyectos Ético Políticos en<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. En Revista Escenarios “Debate contemporáneo sobre el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>Argentino y su proyección regional: Posibilida<strong>de</strong>s y Limitaciones”. Año 4, Nº 8, Sep.NETTO, José Paulo , Lesbaupin, Ivo (org) (1999) “El <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación: Ba<strong>la</strong>nce <strong><strong>de</strong>l</strong>gobierno <strong>de</strong> FHC” Petròpolis, Vozes.NETTO, José Paulo (2003)Reflexiones en torno a <strong>la</strong> “cuestión social”. En AAVV: Nuevosescenarios y <strong>la</strong> intervención en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Una mirada critica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.Ed. Espacio, Bs. As, Argentina.ROZAS PAGAZA, Margarita Editorial “Debate contemporáneo sobre el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>Argentino y su proyección regional: Posibilida<strong>de</strong>s y Limitaciones”. Editorial RevistaEscenarios: Año 4, Nº 8, Sep. 2004.ROZAS PAGAZA, Margarita (1993) “Algunas reflexiones sobre <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>conocimiento en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el contexto actual”. Articulo en Revista ConCiencia <strong>Social</strong>Nueva Época. Año 1, Nº 1. Humanitas.----------------------------------- (2004)“La construcción <strong>de</strong> un proyecto ético político critico <strong>de</strong><strong>la</strong> profesión en <strong>la</strong> Argentina contemporánea”. Ponencia en el Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong>. Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta.SVAMPA, Mariestel<strong>la</strong> “Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> ciudadanía y actores sociales durante los noventa”. EnRevista Escenarios Año 4, Nº 8, Sep. 2004.


EL ESTADO ARGENTINO FRENTE AL ENVEJECIMIENTO POBLACIONALMARCELO GIMENEZMARIANA NADAL 11. Introducción:En un contexto mundial <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mográfica sin prece<strong>de</strong>ntes, <strong>la</strong> República Argentina esuno <strong>de</strong> los tres países <strong>de</strong> América Latina con mayor índice <strong>de</strong> envejecimiento, junto a Cuba yUruguay; siendo <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cional contun<strong>de</strong>ntes sobre <strong>la</strong>aceleración <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> envejecimiento que comenzó a vislumbrarse a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> últimocuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX.Es importante tener en cuenta, <strong>la</strong>s proyecciones realizadas por organismos internacionales quemuestran el acelerado proceso <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> nuestro país, esperándosepara el año 2025 que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 60 años y más represente el 16,9 % <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción, llegando al 2050 a representar el 24,7 % (CELADE CEPAL, 2009: 14).Cuadro APirami<strong>de</strong> <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en Argentina, año 200080 y más70 a 7460 a 64años50 a 5440 a 44hombresmujeres30 a 3420 a 2410 a 140 a 46 4 2 0 2 4 6porcentaje1 Contacto: mdgimenez@yahoo.com / nadalmariana@yahoo.com.ar


Cuadro BPirami<strong>de</strong> <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en Argentina, año 202580 y más70 a 7460 a 64año50 a 5440 a 44hombresmujeres30 a 3420 a 2410 a 140 a 45 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5porcentajeCuadro CFuente: MODULO 2 – Gerontología Comunitaria e institucionalParale<strong>la</strong>mente a este proceso <strong>de</strong>mográfico, en <strong>la</strong>s últimas décadas se ha ido produciendosocialmente una transición acerca <strong>de</strong> lo que significa ser “viejo” y, si bien el envejecimientoes un proceso natural por el cual atravesamos todos los individuos, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez se haido <strong>de</strong>valuando hasta invisibilizar a nuestros mayores. Esta construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejezatravesará todas <strong>la</strong>s intervenciones que se encaren (o no) por parte <strong>de</strong> los Estados Nacionaleshacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor.Frente a este contexto resulta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>scribir y comparar dos momentos históricos en loscuales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron diferentes políticas sociales dirigidas a este sector: períodos 1990-1999 y 2000-2009; sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que “<strong>la</strong>s personas mayores establecen un nexo directo ypermanente con el Estado una vez que se alejan <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>la</strong>boral. Por tal razón, sus


condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n estrechamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas” (Nélida Redondo2003: 16), es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s acciones que son encaradas por sus Estados Nacionales.2. Período 1990 – 1999:El gobierno <strong>de</strong> Carlos Menem, sobre <strong>la</strong> base diagnóstica <strong>de</strong> indisciplina fiscal y estatismo(fuerte presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado), apuntó al ajuste <strong><strong>de</strong>l</strong> fisco y a <strong>la</strong>s reformas económicas yestructurales <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Siguió <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías capitalistas, con orientación y fuertepreeminencia hacia el mercado. Esta nueva institucionalidad inaugurada en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los´90, a <strong>la</strong> que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> “década <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas”, puso énfasis en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong><strong>la</strong>s dimensiones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, especialmente con <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> sus empresas, promovió elmercado libre autorregu<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> flexibilidad-precariedad-informalidad <strong>la</strong>boral como nuevasexpresiones <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo.Los pi<strong>la</strong>res formales <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> reforma se materializaron en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado N° 23.696/89, con énfasis en <strong>la</strong>s privatizaciones, y <strong>la</strong> segunda reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, LeyN° 24.629/96, con “atribución <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s casi ´absolutas´ al Ejecutivo para disponer enmateria tributaria” (Pautassi, 2004: 6).En los ´90, <strong>la</strong> economía pareció revertir el prolongado período <strong>de</strong> estancamiento y crisis. Apartir <strong>de</strong> esa década mejoró su situación en términos <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> producto y <strong>de</strong> <strong>la</strong>productividad, aunque también mostró su vulnerabilidad externa frente al impacto producidopor <strong>la</strong>s crisis mexicana (1994) y asiática (1997).Con <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> apertura <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado exterior, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo, con políticas <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>doras, se argumentaba que <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong>período anterior se revertiría en crecimiento y que <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción se transformaría enestabilidad. Sin embargo, y especialmente, al no poner en marcha estrategias <strong>de</strong>recomposición <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo, no se modificó <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> pobreza que, por elcontrario, se profundizó (pobres cada vez más pobres).Las políticas sugeridas por los agentes externos en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ´90, fueron sintetizadas enel Consenso <strong>de</strong> Washington. Las propuestas más <strong>de</strong>stacadas fueron: reforma fiscal,disciplinamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público bajo programas <strong>de</strong> ajuste, redireccionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto


público hacia sectores que ofrecieran, por un <strong>la</strong>do, altos retornos económicos y, por el otro, elpotencial <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso, énfasis en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scentralizaciones y <strong>la</strong>sprivatizaciones, <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción financiera, libre comercio y flujos <strong>de</strong> inversión extranjeradirecta.En particu<strong>la</strong>r, con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s privatizaciones se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que fueron socialmentetoleradas y legitimadas gracias al fuerte argumento oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> ineficacia; y en menos <strong>de</strong> 6años fueron privatizadas todas <strong>la</strong>s empresas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado (teléfonos, gas, energía eléctrica,petróleo…) aún aquel<strong>la</strong>s que no necesariamente eran <strong>de</strong>ficitarias.Así como en el período <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado (mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> S. XX) en el área <strong>de</strong> losocial el gasto público fue expansivo y universalizador, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica neoliberal alEstado <strong>de</strong> Bienestar encarada en los ´90, y en respuesta a los requerimientos externos, sepretendió su disciplinamiento (repliegue) y redireccionamiento, básicamente a través <strong>de</strong>Políticas focalizadas.Es así como <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, y su accionar errático, influyen negativamente en el bienestar<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sumándose a los dinámicos procesos que transformaron el tejido social: el<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, el quiebre <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos sociales, <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> los espacios urbanos, elresquebrajamiento social general, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones primordiales, entre otros.De esta manera nos encontramos frente a una sociedad pobre, fragmentada y con un nuevocolectivo social, “los excluidos”, implementándose diversas políticas que influyeronnegativamente a todos los estratos sociales, como a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor <strong><strong>de</strong>l</strong> país.En el transcurso <strong>de</strong> esta década se pue<strong>de</strong> ver cómo el imaginario social <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimientoatraviesa <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas implementadas partiendo <strong>de</strong> un paradigma negativo queinvisibiliza a los mayores tras <strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong> los jóvenes y los logros individuales <strong>de</strong>recompensas efímera y cortop<strong>la</strong>cista.El quiebre <strong><strong>de</strong>l</strong> entramado social contribuyó a fortalecer <strong>la</strong> visión <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo como <strong>de</strong>scartable,inútil y <strong>de</strong>crépito enquistándose aún más en <strong>la</strong> sociedad el prejuicio negativo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>vejez. Esta reconfiguración <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> sociedad que excluye a los mayores, los con<strong>de</strong>na através <strong>de</strong> diferentes políticas <strong>de</strong> Estado que, como se verá a continuación, marcará <strong>la</strong>separación entre los enunciados formales y el ejercicio real <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.


En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s políticas dirigidas al sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edad en esta década, hay quemencionar <strong>la</strong> modificación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema previsional, con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administradoras <strong>de</strong>Fondos <strong>de</strong> Jubi<strong>la</strong>ciones y Pensiones (AFJP), produciendo un sistema mixto, que rompió elesquema <strong>de</strong> solidaridad intergeneracional instituyendo otro or<strong>de</strong>n que partía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong><strong>la</strong> responsabilidad y capacidad individuales.Asimismo, “sabido es que <strong>la</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema nacional <strong>de</strong> previsión <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1993 hizo másestrictas <strong>la</strong>s condiciones exigibles para alcanzar el beneficio. Como resultado <strong>de</strong> estasmayores exigencias y <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento sostenido <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo, que afectó <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r alos trabajadores <strong>de</strong> edad madura, amplios sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción argentina quedaronexcluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura previsional” (Nélida Redondo 2003: 8). En muchos casos, adultosmayores que no se encontraban en condiciones <strong>de</strong> cumplir con estas exigencias <strong>de</strong>bieroncontinuar trabajando, a veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> precariedad e informalidad <strong>la</strong>boral, <strong>de</strong>pendiendo casiexclusivamente a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s físicas y <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> salud. A esto se suman<strong>la</strong>s pensiones no contributivas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sistema sumamente reducido <strong>de</strong> otorgamiento,sólo podía acce<strong>de</strong>rse a el<strong>la</strong>s tras el fallecimiento <strong>de</strong> un beneficiario.En re<strong>la</strong>ción al presupuesto asignado para el sistema previsional sufrió durante esta década undurísimo conge<strong>la</strong>miento que obviamente repercutió negativamente en <strong>la</strong> economía familiar y,consiguientemente, en su calidad <strong>de</strong> vida. “A principios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 los haberes previsionalesarrastraban más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> inmovilidad, llegando a ubicarse por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> CanastaBásica Total (CBT) estimada para un adulto” (Alergui, María Alejandra 2009:2)Asimismo otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones a tener en cuenta que acompañó lo prece<strong>de</strong>ntemente<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do fue el alto índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, situación que repercutió en aquellos adultosmayores, quienes por diversos motivos <strong>de</strong>bieron ce<strong>de</strong>r espacios y parte <strong>de</strong> sus ingresos a sugrupo familiar que vivía en situación <strong>de</strong> pobreza, impactando en su calidad <strong>de</strong> vida.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista formal, en el año 1993 se crea <strong>la</strong> Subsecretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercera Edad,con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> entonces Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, otorgándolepresupuesto propio; en este contexto, se pone en marcha el Programa ASOMA - ProgramaApoyo Solidario a los Mayores -, que tenía como meta <strong>la</strong> “articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> medidas tendientesal logro <strong>de</strong> objetivos específicos para elevar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong>tercera edad”. (Pao<strong>la</strong> 2010: 7). Básicamente se trataba <strong>de</strong> un Programa que buscaba dar


espuesta a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los adultos mayores en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad social,procurando su acceso a bienes y servicios, como alimentación, medicación y recreación, <strong>la</strong>sgestión <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo se realizaba a través <strong>de</strong> ministerios provinciales, municipios y ONG, loscuales entregaban bolsones o cajas <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> forma mensual. Asimismo ha <strong>de</strong><strong>de</strong>stacarse que el presente Programa contaba con un subprograma Alimentario el cual estabacompuesto <strong>de</strong> dos ejes <strong>de</strong> acción uno <strong>de</strong> Complemento Alimentario y otro <strong>de</strong> EducaciónAlimentaria Nutricional (EAN). Este Programa estuvo en vigencia hasta finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<strong>de</strong> los ´90.Los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década, en el Instituto Nacional <strong>de</strong> Servicios <strong>Social</strong>es para Jubi<strong>la</strong>dosy Pensionados (PAMI), se crea el Programa Probienestar, “tendiente a brindar una asistencia alos afiliados al Instituto que no podían por medio <strong>de</strong> sus ingresos satisfacer sus necesida<strong>de</strong>salimentarias. La focalización que realiza el Programa preveía <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> aquellosafiliados mayores <strong>de</strong> 70 años con ingresos mínimos que no contaran con ayudas familiares”(Pao<strong>la</strong> 2010: 7). Esta acción era llevada a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> bolsones <strong>de</strong>comida, a través <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Jubi<strong>la</strong>dos, a aquel<strong>la</strong>s personas que cumplieran con losrequisitos solicitados.En 1996, en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex - Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> se formu<strong>la</strong> el P<strong>la</strong>n Nacional<strong>de</strong> ancianidad 1996-2000, en el cual se enunciaban nueve áreas <strong>de</strong> intervención: asistenciaalimentaria, prestaciones en indumentaria, vivienda, equipamiento y funcionalidad en elhogar, salud, transporte y comunicaciones, tiempo libre, educación e integración social. Para<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dicho P<strong>la</strong>n Nacional se contó con participación <strong>de</strong> gobiernos provinciales,organizaciones <strong>de</strong> mayores y <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> geriatría y gerontología siendoimplementado sólo hasta el año 1998. Esta interrupción fue producto <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio en <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex - Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>.“El 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997 en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, se crea mediante <strong>de</strong>creto457 <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercera Edad, cuya misión impulsa <strong>la</strong> orientación general <strong>de</strong> políticaspara el sector”. (Pao<strong>la</strong> 2010: 140)Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas llevadas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en esta década tuvo que ver con el Programa Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>Salud (PROFE) dirigido a <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>spensiones no contributivas fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> PAMI. Este cambio <strong>de</strong> organización impactó


directamente en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> este grupo que nuclea <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor encondiciones <strong>de</strong> alta vulnerabilidad socio-económica, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el PROFE se contemp<strong>la</strong>baúnicamente <strong>la</strong> prestación médica en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Médico Obligatorio (PMO) y luego elP<strong>la</strong>n Médico Obligatorio <strong>de</strong> Emergencia (PMOE).En el año 1994 se sanciona <strong>la</strong> Ley Nacional N° 24.417/94 sobre violencia familiar, en <strong>la</strong> cualse equipara al adulto mayor con menores, incapaz y discapacitados. Si bien esta Leycontribuye a garantizar <strong>la</strong> seguridad física, económica y psicológica <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor,también refuerza el lugar social que se otorga en esta década al mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paradigma<strong><strong>de</strong>l</strong> “viejísimo” 2 .Des<strong>de</strong> el marco formal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, en esta década y tras <strong>la</strong> reforma constitucional <strong>de</strong> 1994que otorga “jerarquía constitucional a distintos tratados internacionales sobre <strong>de</strong>rechoshumanos, se logró –por vía indirecta- ampliar el espectro <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> ciertos sectoressociales peculiarmente vulnerables, como los ancianos” (Dabove 2010:18). Es en el Art. 75Inc. 22 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Nacional don<strong>de</strong> se incorpora al bloque <strong>de</strong> constitucionalidad<strong>de</strong>terminados tratados internacionales y en el Inc. 23 <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo Artículo don<strong>de</strong> se pronunciapromover medidas <strong>de</strong> acción positiva que garanticen <strong>la</strong> igualdad real <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y tratoen particu<strong>la</strong>r para los grupos vulnerables, entre los que menciona “ancianos”.Habiendo contado con dos antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Consejos Consultivos <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>adultos mayores en nuestro país, uno Consejo Asesor <strong>de</strong> PAMI y otro Órgano Consultivo <strong>de</strong><strong>la</strong> ANSES, que en el primer caso a través <strong>de</strong> sus representantes asesoran hacia el interior <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia gubernamental y en el segundo fiscalizan <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> los servicios ycanalizan sus inquietu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco formal en esta década se crea el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong>os Mayores, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto N° 457 <strong><strong>de</strong>l</strong> 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997. Este Consejo Fe<strong>de</strong>ral seríaposteriormente reg<strong>la</strong>mentado en <strong>la</strong> década siguiente (año 2002).En este sentido, recor<strong>de</strong>mos que los postu<strong>la</strong>dos formales muchas veces no suelen serempíricamente ejecutables. Muestra <strong>de</strong> ello es, por ejemplo que en esta década al dar jerarquíaconstitucional a documentos y tratados internacionales que incluían <strong>la</strong> garantía a <strong>la</strong> igualdadciudadana y a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong>mostraba que se estaba bastante2El autor argentino Leopoldo Salvarezza introduce el concepto <strong>de</strong> “viejísimo” para hacer referencia a toda conducta socialutilizada para <strong>de</strong>valuar, consciente o inconscientemente, el estatus social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> edad, y que incluye todosaquellos prejuicios y discriminaciones que se aplican a <strong>la</strong>s personas mayores sólo en función <strong>de</strong> su edad cronológica.


lejos <strong>de</strong> alcanzar estos enunciados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo empírico. El resquebrajamiento social y <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> empobrecimiento <strong>de</strong> amplios sectores durante este período nos recuerda, citandoa O´Donnel que, “...el criterio principal para <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>mocrática o <strong>la</strong>institucionalización es, más o menos explícitamente, una concordancia razonablementeestrecha entre <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s formales y <strong>la</strong> conducta real...” (O´DONNELL, G.1996: 82).Es importante tener en cuenta que <strong>la</strong>s adversida<strong>de</strong>s coyunturales y estructurales que enfrentó <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción adulta mayor durante esta década no se re<strong>la</strong>cionaron <strong>de</strong> manera directa con elproceso <strong>de</strong> envejecimiento sostenido sino con <strong>la</strong> nueva institucionalidad que se impuso. ElEstado Nacional fue corriendo progresivamente durante esta década sus históricasresponsabilida<strong>de</strong>s y obligaciones para con el ciudadano, en un marco <strong>de</strong> legitimidad política yaceptación social, <strong>de</strong>jando fuera <strong>de</strong> su protección a gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Desfinanciamiento, calidad y cantidad <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> recursos y servicios, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción hacia el sector privado, fuerte “mercantilización”, son algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones queacuciaron los Servicios <strong>Social</strong>es con los cuales se inicia el próximo período en estudio.3. Período 2000 – 2009:Este período se inicia con un fuerte proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento social y pauperización económica<strong>de</strong> diversos sectores sociales, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media. El mismo se refleja enacciones concretas <strong>de</strong> luchas sociales como marchas multitudinarias <strong>de</strong> diferentes grupos <strong>de</strong>estudiantes, trabajadores, jubi<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>socupados y excluidos, a través <strong>de</strong> “cacero<strong>la</strong>zos”,“piquetes”, “saqueos”, ol<strong>la</strong>s popu<strong>la</strong>res, entre otras, que presionaban por un cambio <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.El gobierno <strong>de</strong> De <strong>la</strong> Rúa (gestión 1999-2001) intentó sin éxito cambios institucionaleserrando a<strong>de</strong>más en <strong>la</strong>s consecuencias sociales y económicas que impactaron muynegativamente en <strong>la</strong> sociedad argentina. Particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adultamayor durante estos primeros años fue profundizando su situación <strong>de</strong> pobreza y exclusión.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> contexto, durante los primeros años <strong>de</strong> esta década, en materia <strong>de</strong>política macroeconómica se producen fuertes ajustes que golpean fuertemente <strong>la</strong>s economíasdomésticas profundizando aún más el empobrecimiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Por otra parte, el PAMI es intervenido con <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>nar y sanear su situaciónafectando en forma directa en <strong>la</strong> atención y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los adultos mayores que se


encontraban bajo su órbita.Esta crisis social y económica progresiva explotó en diciembre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2001, obligando a <strong>la</strong>renuncia <strong>de</strong> Fernando De <strong>la</strong> Rúa e iniciando un proceso <strong>de</strong> reiterados cambios en el ejecutivoque culminó con <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> Eduardo Duhal<strong>de</strong>. El f<strong>la</strong>mante presi<strong>de</strong>nte procuró dar curso aun período <strong>de</strong> estabilidad social y económica, enfrentando <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> emergencia extremaque vivía el país.Uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos que enfrentaban <strong>la</strong>s políticas sociales, en ese momento, y sussistemas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, era <strong>la</strong> complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto con tan altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdady con tantos déficits socioeconómicos.En el año 2002 fueron otorgados incrementos en los haberes previsionales que mejoraron <strong>la</strong>situación <strong><strong>de</strong>l</strong> sector; no obstante, este leve alivio y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica <strong><strong>de</strong>l</strong>os adultos mayores afectó so<strong>la</strong>mente a los receptores <strong>de</strong> haberes mínimos, generando unachatamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rial y una extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción mínima hacia el resto <strong>de</strong><strong>la</strong> esca<strong>la</strong>.Como fue mencionado prece<strong>de</strong>ntemente, es en el 2002 cuando finalmente se reg<strong>la</strong>menta elConsejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Adultos Mayores, el cual con el paso <strong>de</strong> los años se irá consolidandocomo “espacio <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción plena <strong>de</strong> los adultos mayores en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad; <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su organización y <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos en consonancia con lo dispuesto con el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Acción Internacionalsobre el Envejecimiento <strong>de</strong> Madrid 2002 3 ” (Roque, Fassio 2009: 128).Luego <strong><strong>de</strong>l</strong> l<strong>la</strong>mado a elecciones y con <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> Néstor Kirchner como presi<strong>de</strong>nte el 25<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003, se inaugura una nueva etapa que comenzará a visualizar a los adultosmayores como protagonistas <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio. Básicamente, el Estado comenzará a recuperar susincumbencias y, entendiendo que <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> los problemas no podía surgir <strong><strong>de</strong>l</strong> mismonivel <strong>de</strong> pensamiento que los generó, urgía incorporar seriamente cambios profundos paratransformar <strong>de</strong> manera efectiva <strong>la</strong> realidad y proponer otros futuros <strong>de</strong> país alternativosposibles. Progresivamente <strong>la</strong>s políticas públicas dirigidas a todos los sectores giran el sentido<strong>de</strong> sus intervenciones insta<strong>la</strong>ndo poco a poco un nuevo paradigma basado en el <strong>de</strong>recho y <strong>la</strong>3En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naciones Unidad, el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Acción Internacional <strong>de</strong> Madrid (2002) es un documento que reúnerecomendaciones <strong>de</strong> acciones dirigidas al sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edad, que abarca diferentes áreas <strong>de</strong> intervención.


inclusión social apostando a <strong>la</strong> regeneración <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido social.Asimismo se inicia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo, promoviendo <strong>la</strong>industria nacional y el consumo como ejes vertebrales que garanticen una nuevainstitucionalidad <strong>de</strong> país. En este nuevo proceso comienza a refundarse el sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajoasa<strong>la</strong>riado que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales históricamente funcionó como principalherramienta <strong>de</strong> integración social y pertenencia. Fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales y protecciones,generador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, ciudadanía y fuertes <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> solidaridad. A través <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, losindividuos logran alcanzar sus aspiraciones siendo el mercado <strong>de</strong> trabajo, a su vez, elprincipal mecanismo <strong>de</strong> acceso al bienestar.Comienza a visualizarse <strong>la</strong> necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones gubernamentalesy no gubernamentales, entendiendo que para lograr una verda<strong>de</strong>ra transformación social eraimprescindible <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> todos los actores involucrados, <strong>de</strong> abajo hacia arriba.En el marco <strong>de</strong> este nuevo proyecto nacional no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionarse <strong>la</strong> importanciaque comienzan a tener los <strong>de</strong>rechos humanos, por ejemplo con <strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong> los juicios alos genocidas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Leyes <strong>de</strong> Punto Final y <strong>de</strong> Obediencia <strong>de</strong> Vida,aprobadas durante el gobierno <strong>de</strong> Raúl Alfonsín (1986 y 1987, respectivamente). Esteparadigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos atravesará durante este período todas <strong>la</strong>s políticas públicasllevadas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por el Gobierno Nacional.Otra muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocación y compromiso con los <strong>de</strong>rechos humanos es <strong>la</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong>Espacio para <strong>la</strong> Memoria y para <strong>la</strong> Promoción y Defensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos el 24 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2004, en el predio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex - ESMA, Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Armada, que entrelos espacios culturales que se promueven se trabaja articu<strong>la</strong>damente con adultos mayores<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva intergeneracional.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones que muestran este proceso <strong>de</strong> reinstitucionalidad se pue<strong>de</strong> mencionarque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 los haberes previsionales aumentaron en un 600 %, aumentando <strong>la</strong>media (el haber medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción) en un 294,5 %.En el año 2005, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> moratoria, cuando so<strong>la</strong>mente el 55 % <strong>de</strong> losargentinos en edad <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>rse se encontraba con protección finalizando este períodoestudiado con cobertura en el 86,7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor. Es <strong>de</strong>cir que se incorporan


2.500.000 personas a <strong>la</strong> Seguridad <strong>Social</strong>.Por su parte, <strong>la</strong>s pensiones no contributivas (que incluye a personas mayores <strong>de</strong> 70 años)incorporan a 1.060.000 personas al sistema previsional y, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley N° 25.994 <strong>de</strong>Jubi<strong>la</strong>ción Anticipada y el Decreto N° 1454/2005 <strong>de</strong> Jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> “Amas <strong>de</strong> Casa” seincorporan 1.500.000 personas.Es así que, <strong>la</strong> pobreza entre los adultos mayores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 al cierre <strong>de</strong> este período ha<strong>de</strong>scendido notablemente mejorando su calidad <strong>de</strong> vida y, consiguientemente su acceso abienes y servicios. Según el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INDEC) <strong>la</strong>inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza entre los mayores <strong>de</strong>scendió <strong><strong>de</strong>l</strong> 27,2 % en el segundo semestre <strong>de</strong>2003 al 3,5 % en el cuarto semestre <strong>de</strong> 2009. Por su parte, <strong>la</strong> indigencia en <strong>la</strong>s personasmayores <strong>de</strong>scendió en el mismo período <strong><strong>de</strong>l</strong> 10 % al 0,8 % (según esta misma fuente).En el transcurso <strong>de</strong> este período, se produce <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administradoras <strong>de</strong> Fondos<strong>de</strong> Jubi<strong>la</strong>ciones y Pensiones (AFJP), razón por <strong>la</strong> cual los recursos volvieron a seradministrados por <strong>la</strong> ANSES, Administradora Nacional <strong>de</strong> Seguridad <strong>Social</strong>, recuperándose<strong>de</strong> esta manera el sistema solidario e intergeneracional <strong>de</strong> seguridad social sobre el que fueconstruido.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones que mantiene continuidad en esta etapa es el Programa Pro-Bienestar,actualmente l<strong>la</strong>mado Programa <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se efectiviza <strong>la</strong>entrega <strong>de</strong> un bolsón, vianda o <strong>la</strong> prestación directa a través <strong>de</strong> un comedor. Asimismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el PAMI se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n Programas a nivel Nacional como Local, en el primer caso se pue<strong>de</strong>tomar como ejemplo el Programa <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Estacionales, en el segundocaso <strong>la</strong>s acciones están orientadas a educación sanitaria, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad ycondiciones <strong>de</strong> vida, don<strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se ajustan a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s a nivellocal.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2003 <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong> Políticas para Adultos Mayores pasa a <strong>la</strong> órbita<strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong> Niñez, Adolescencia y Familia; en tanto organismo rector <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas sociales dirigidas al sector, formu<strong>la</strong> y ejecuta proyectos y programas partiendo <strong>de</strong> unamirada holística y gerontológica <strong><strong>de</strong>l</strong> Adulto Mayor, al que asume como sujeto histórico, activoy <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, pensando en el ejercicio <strong>de</strong> una ciudadanía plena, en el marco <strong>de</strong> los principiosa favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados por <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas


(1991): in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, participación, dignidad, cuidados y autorrealización y <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>Acción Internacional sobre el Envejecimiento <strong>de</strong> Madrid (2002).En este marco se han ido consolidando los Programas Nacionales llevados a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, apostandoa un país inclusivo, con equidad territorial, con acciones que apunten a <strong>la</strong> integralidad y a <strong>la</strong>transversalidad. Esta transversalidad, referida a un nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Estado “que rompe conlos típicos compartimentos estancos que separaban a sus p<strong>la</strong>nos nacional- subnacionales ypúblico-privado, asumiendo un rol cualitativamente diferente en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción horizontal <strong>de</strong>esos componentes po<strong>la</strong>res” (Oscar Osz<strong>la</strong>k, 2002).Dentro <strong>de</strong> los Programas vigentes durante este período se pue<strong>de</strong>n mencionar: CuidadosDomiciliarios, Voluntariado <strong>Social</strong> para Adultos Mayores, Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Discriminación,el Abuso y Maltrato hacia los Adultos Mayores, <strong>la</strong> Experiencia Cuenta y el Curso <strong>de</strong>Responsables y Equipos Técnicos <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncias y Centro <strong>de</strong> Día para Adultos Mayores.Todos ellos con presencia en todo el Territorio Nacional respetando <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>slocales.Es importante <strong>de</strong>stacar que, en este marco, se crea <strong>la</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> Especialización enGerontología Comunitaria e Institucional, a través <strong>de</strong> un Convenio con <strong>la</strong> UniversidadNacional <strong>de</strong> Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta. Esta especialización con carácter gratuito y fe<strong>de</strong>ral, beca aprofesionales <strong>de</strong> todo el país que se <strong>de</strong>sempeñan en <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> los mayores paracapacitarlos confiando en que sus nuevos saberes serán multiplicadores en el territorio, encada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias, siendo esta política tomada como <strong>la</strong> primera experiencia a nivelmundial y consi<strong>de</strong>rada mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o para su <strong>de</strong>sarrollo en otros países <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales llevadas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en esta etapa, es <strong>la</strong> referida al pasaje <strong>de</strong> unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncias para adultos mayores <strong>de</strong> tipo predominantemente asi<strong>la</strong>r a otro basadoen los <strong>de</strong>rechos humanos que responda <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y no a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones. Durante estos años se intentó trabajar en una etapa refundacional, en el marco<strong>de</strong> nuevos saberes gerontológicos, que apunten a una reingeniería organizacional y afortalecer <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> porosidad institucional.


Cuadro <strong>de</strong> Síntesis Comparativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Adultos Mayores en Argentina:Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> retracciónPeríodo 1990-1999Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> expansiónPeríodo 2000-2009Contexto Crisis y retracción <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong>BienestarProceso <strong>de</strong> reconstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado NacionalConcentración <strong><strong>de</strong>l</strong> ingresoPolíticas redistributivas <strong><strong>de</strong>l</strong> ingresoMo<strong><strong>de</strong>l</strong>o NeoliberalMo<strong><strong>de</strong>l</strong>o Nacional y Popu<strong>la</strong>rOrganización<strong>Social</strong><strong>Trabajo</strong>Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sindustrializaciónFragmentación socialDesestabilización <strong>de</strong> los ingresosPrecarización, flexibilización einformalidadFomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> industrializaciónReconstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido socialMejoramiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vidaPromoción <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo dignoPobreza Empobrecimiento social general Inclusión socialDerechos <strong>Social</strong>es DesactivadosActivos, con eje en los DDHHCiudadanía “in<strong>completa</strong>”Ciudadanía plenaGPSDisciplinamiento (repliegue) yredireccionamientoFuente: e<strong>la</strong>boración propiaExpansivo4. Reflexiones finales:En primer lugar es importante <strong>de</strong>stacar que en ambos períodos han ido apareciendo marcoslegales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista formal, que encuadran <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dar visibilidad a <strong>la</strong>temática <strong>de</strong> los mayores; observándose como diferencia el paradigma nacional que, en elprimero invisibiliza a los adultos mayores mientras que en el segundo período comienza aenten<strong>de</strong>rlos como protagonistas <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio. Es <strong>de</strong>cir que, en el primer período <strong>la</strong>s acciones


implementadas impactan negativamente en este grupo etáreo mientras que en el segundo losmayores participan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y son entendidos como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.En el período 1990-1999, se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo empírico que <strong>la</strong>s intervenciones quepuntualmente se llevaron a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte dirigidas al sector se limitaron a intenciones que en sumayoría quedaron en postu<strong>la</strong>dos y normas, es <strong>de</strong>cir, como un hecho legal, político y formalpero no real, que a<strong>de</strong>más repercutieron muy negativamente en <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> nuestrosmayores.En contraposición se observa a partir <strong>de</strong> casi <strong>la</strong> mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo período, un profundocambio en <strong>la</strong> concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor, al que comienza a tomarse como titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos y, consiguientemente, a generarse nuevas políticas <strong>de</strong> estado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong>sostenibilidad.Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> nuestro país se ha avanzado para construir una sociedadpara todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong> integralidad queapunte a <strong>la</strong> inclusión social, quedan aún muchos <strong>de</strong>safíos para estar a <strong>la</strong> altura <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong>envejecimiento acelerado por el que atraviesa Argentina. Asimismo, será <strong>de</strong> suma importanciapo<strong>de</strong>r consolidar <strong>la</strong>s metas y objetivos que ya fueron alcanzados.Ante este escenario se consi<strong>de</strong>ra necesario tomar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Medina Vásquez, cuandorefiere que <strong>la</strong> “renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación que supone adoptar nuevos fundamentosconceptuales, nuevos roles políticos y administrativos, así como enriquecer los procesostécnicos y humanos que <strong>la</strong> sustentan” (Medina Vásquez, 2000: 151) <strong>de</strong>berá continuar siendoel sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas prácticas en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas socialesdirigidas a los adultos mayores.Otro <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>safíos que enfrenta nuestra sociedad en general, especialmente <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción adulta mayor, refiere a <strong>la</strong> representación social <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento, ya que aún nosatraviesa un paradigma basado en el viejísimo. Seguramente habrá mucho camino que andaren pos <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva para todos.


BibliografíaALERGUI, MARÍA ALEJANDRA: “Situación <strong>de</strong> los Adultos Mayores en <strong>la</strong> Argentina,Activos y Capacidad <strong>de</strong> Respuesta Frente a <strong>la</strong> Vejez en Contextos Vulnerables”.http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Situacion-adultos-mayores-Argentina.pdf15/03/11AROMANDO JORGE (2001): IV Reunión <strong>de</strong> Antropología <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR, Foro <strong>de</strong>Investigación:”Envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR”, Noviembre 2001, Curitiba,BrasilCENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) -División <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL, (2009).DABOVE, MARÍA ISOLINA; DI TULLIO, ROSANA (2010): “Aspectos jurídicos y éticos<strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento: Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ancianidad”. Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, UNMdP/ Ministerio <strong>de</strong>Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> Especialización en Gerontología Comunitaria eInstitucional.MANUAL DE CUIDADOS DOMICILIARIOS (2011): “Nuevos Paradigmas en Políticas<strong>Social</strong>es. Nuevos Escenarios Gerontológico” Direccion Nacional <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es,Secretaria Nacional <strong>de</strong> Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>.MARCO NATALIA “La Realidad <strong>Social</strong> Argentina <strong>de</strong> los 90 y el Ingreso <strong>Social</strong> como unaPolítica Alternativa. Segundo Congreso Argentino <strong>de</strong> Administración Pública, Sociedad,Estado y Administración”.MEDINA VÁSQUEZ, J. (2000): “Función <strong>de</strong> Pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo P<strong>la</strong>zo: Acción yRedimensionamiento institucional”, Cua<strong>de</strong>rnos ILPE N° 46O´DONNELL, G (1996): “Ilusiones sobre <strong>la</strong> consolidación”, Revista Nueva Sociedad, N°144.Osz<strong>la</strong>k Oscar (2002): “El Estado Transversal”, en www.top.org.arPAOLA, JORGE; DANEL, PAULA (2010): “Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os Comunitarios e Institucionales <strong>de</strong>Gestión Gerontologica”. Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, UNMdP/ Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nación. <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional.PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID (2002)Principios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas <strong>de</strong> Edad (adoptado por <strong>la</strong> AsambleaGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, Resolución 46/91.REDONDO NELIDA (2003) “Envejecimiento y Pobreza en <strong>la</strong> Argentina al Finalizar una


Década <strong>de</strong> Reformas en <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ción entre Estado y Sociedad”, Ponencia presentada en elsimposio <strong>de</strong> Viejos y Viejas participación, Ciudadanía e Inclusión <strong>Social</strong>, 51 CongresoInternacional <strong>de</strong> Americanistas, Santiago <strong>de</strong> Chile 2003. (www.cepal.org/ce<strong>la</strong><strong>de</strong>/noticias)15/03/2011.ROQUÉ, MÓNICA; FASSIO, ADRIANA (2009): “Gerontología Comunitaria e institucional.Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional”. Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, UNMdP/Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> Especialización en GerontologíaComunitaria e Institucional.


CONOCIENDO A LOS ADULTOS DEL SIGLO XXINOEMÍ ALLIDIÈRELAURA BERENBAUMIntroducciónNos proponemos aportar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología, a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas adultas, pensando que resultará un insumo útil para <strong>la</strong>s intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajadorsocial.Múltiples y muy complejos son los <strong>de</strong>terminantes que se <strong>de</strong>ben tener en cuenta para estudiaresta crisis evolutiva que, por tratarse <strong>de</strong> una construcción social, está <strong>de</strong>terminada noso<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong> historia singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cada sujeto, sino también por complejos factoreshistóricos, políticos, económicos, sociales, culturales y subculturales.Observamos que, actualmente, en <strong>la</strong> cultura mundializada, <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>sevolutivas tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sdibujarse o borrarse. Determinada por <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíay los mercados, <strong>la</strong> mundialización cultural genera, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los mediosmasivos <strong>de</strong> comunicación, en los diferentes públicos, cierta “ilusión” <strong>de</strong> hegemonía etaria,que tien<strong>de</strong> a reproducirse a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subjetivida<strong>de</strong>s individuales, generando una percepcióndistorsionada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas evolutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. De este modo “<strong>la</strong> infancia se acorta y tien<strong>de</strong>a <strong>de</strong>saparecer, <strong>la</strong> adolescencia se prolonga, <strong>la</strong> adultez se resiste y <strong>la</strong> vejez se niega”. (1)Concretamente, con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que empíricamente presenta el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>adultez, en particu<strong>la</strong>r en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s funciones asociadas a <strong>la</strong> intergeneracionalidad –mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asimetría vincu<strong>la</strong>r con los hijos y a<strong>de</strong>cuado ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funcionesparentales <strong>de</strong> cuidado y protección -, pensamos que “se pue<strong>de</strong> establecer un paralelo entre e<strong>la</strong>partamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ‘políticas <strong>de</strong> ajuste’ impuestas por el neoliberalismo,<strong>de</strong> sus funciones tute<strong>la</strong>res <strong>de</strong> protección y cuidado <strong>de</strong> los pueblos (garantía <strong>de</strong> trabajo,atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, educación, seguridad, justicia) y el déficit en <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>sostenimiento y contención <strong>de</strong> niños y jóvenes que se advierte por parte <strong>de</strong> los padres,


adultos, autorida<strong>de</strong>s e instituciones en general”. (2) En este sentido consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong>sostenida ten<strong>de</strong>ncia que, en los últimos años, se advierte en nuestro país, a <strong>la</strong> recuperación porparte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> sus funciones tute<strong>la</strong>res sobre los ciudadanos (asignación universal por hijoy por embarazo, extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> beneficio jubi<strong>la</strong>torio, disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación,distribución más equitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, acuerdos <strong>la</strong>borales en el marco <strong>de</strong> paritarias, mayor<strong>de</strong>dicación <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI para inversión en educación, etc.), favorecerá para que <strong>la</strong>s personascronológicamente adultas puedan, a su vez, cuidar y proteger a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los niños ylos más jóvenes; ya que, para po<strong>de</strong>r sostener hay que estar sostenido y para po<strong>de</strong>r cuidar hayque estar cuidado.Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación sobre AdultezLa investigación “Adultez ¿una categoría psicosociológica en crisis?” (2007-2010) incluída<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Reconocimiento <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias<strong>Social</strong>es, UBA, y realizada por <strong>la</strong> Cátedra <strong>de</strong> Psicología Evolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Personalidad(Allidière), iluminó acerca <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que los cambios económicos,tecnológicos, culturales, sociales y simbólicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, junto con <strong>la</strong>ssecue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> última dictadura y <strong>la</strong> posterior implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas neoliberales ennuestro país, <strong>de</strong>jaron sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y los roles <strong>de</strong> los adultos. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que hanquedado atravesadas por una profunda crisis.Indagamos si <strong>la</strong>s expectativas teóricas, <strong>de</strong>scriptas por <strong>la</strong> Psicología <strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo y elPsicoanálisis para los sujetos adultos [como reducción <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> omnipotencia ylimitación <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales absolutos <strong>de</strong> un yo visualizado sin fisuras; abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia infantil y <strong><strong>de</strong>l</strong> rol <strong>de</strong> “hijo” para ubicarse en un rol <strong>de</strong> sostenedor y transmisorgeneracional; reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> impulsividad; mayor tolerancia a <strong>la</strong> frustración; posibilidad <strong>de</strong>actuar conforme a normas y leyes; compromiso y responsabilidad en lo personal y social;capacidad <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> los propios actos y productividad generalizada] semanifestaban en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas reales <strong>de</strong> esta franja etaria, a <strong>la</strong> quesegmentamos en tres décadas: adultez joven, 30-40 años; adultez media, 40-50 años y adultezmadura, 50-60 años.


Realizamos un abordaje cualitativo, <strong>de</strong>scriptivo y exploratorio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática social eindividual a fin <strong>de</strong> reconocer y analizar qué factores obstaculizaban o impedían el ejercicio <strong>de</strong><strong>la</strong> madurez afectiva y social.La muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación consistió en 188 entrevistas semiestructuradas en profundidad(3) - 60 a hombres y mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> década 30-40 años; 58, <strong>de</strong> <strong>la</strong> década 40-50 años; y 70, <strong>de</strong> <strong>la</strong>década 50-60 años - pertenecientes a sectores socioeconómicos bajo, medio-bajo y medio, yhabitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> AGBA (Aglomerado Gran Buenos Aires, área geográfica <strong><strong>de</strong>l</strong>imitada por <strong>la</strong>“envolvente <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción” o “mancha urbana” que marca el límite hasta don<strong>de</strong> se extien<strong>de</strong> <strong>la</strong>continuidad <strong>de</strong> viviendas urbanas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (INDEC). A partir <strong>de</strong>una exploración previa, <strong>de</strong>scartamos <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 20 a 30 años por <strong>la</strong> intensa presencia <strong>de</strong>características y conflictos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia.Síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres décadasIndagamos sobre <strong>la</strong> dimensión subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis evolutiva adultez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 30 a los 60años, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s siguientes dimensiones:1. Auto percepción <strong>de</strong> adultezLas personas tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rarse adultas cuando han logrado cierto grado <strong>de</strong> estabilidad<strong>la</strong>boral y/o económica; y cuando han formado o proyectan formar una familia.La intergeneracionalidad – <strong>la</strong> propia ubicación con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los padres y a<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los hijos - es el eje que orienta y organiza <strong>la</strong> auto percepción como adulto.Durante <strong>la</strong> adultez joven (30 a 40 años), <strong>la</strong> auto percepción <strong>de</strong> madurez se asocia con <strong>la</strong>asunción <strong>de</strong> roles <strong>de</strong> responsabilidad, el logro <strong>de</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> unafamilia. No obstante, en algunos casos en que aún perseveran intensamente aspectosadolescentes, <strong>la</strong> adultez es connotada negativamente y, por en<strong>de</strong>, es rechazada para sí mismo(“Ser adulto es ser un viejo choto”, varón, 38).En <strong>la</strong> década siguiente (40 a 50 años), se acentúa <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>finición como adulto a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>


in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica y el ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> rol parental. En <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> década, seinsinúa una actitud más reflexiva (“Antes me arrebataba más. Ahora si bien me enojo <strong>de</strong>spuésreflexiono y si tengo que pedir perdón lo hago”, mujer, 45).Se advierte mayor valoración <strong>de</strong> lo recibido por generaciones anteriores (“Ahora que mishijos están más gran<strong>de</strong>s puedo valorar mejor lo que me dieron mis viejos”, mujer, 45); ymayor conciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo (“Ahora siento que no soy eterno”, varón, 47).En <strong>la</strong> adultez madura (50 – 60 años), se consolida <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> restricción <strong><strong>de</strong>l</strong> narcisismo(“Tengo algo <strong>de</strong> experiencia… aunque también cometo errores”, varón, 57) y el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>impulsividad (“Con <strong>la</strong> edad una se vuelve menos impulsiva y piensa antes <strong>de</strong> actuar”, mujer,55).Se incrementa <strong>la</strong> actitud reflexiva que se en<strong>la</strong>za con un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad y con <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> realizar un ba<strong>la</strong>nce vital. Observamos que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> vida vaconformando en <strong>la</strong>s personas adultas un capital subjetivo inapreciable que <strong>la</strong>s hace sentirsemás “sabias” y “pru<strong>de</strong>ntes”, a <strong>la</strong> vez que les provee <strong>de</strong> recursos para enten<strong>de</strong>r empáticamentea <strong>la</strong>s otras generaciones. (“A veces quisiera ser más joven, pero eso significa menosexperiencia. Entonces yo hago un ba<strong>la</strong>nce y no quisiera tener menos experiencia; porquetodas <strong>la</strong>s cosas que he vivido me sirven hoy, incluso <strong>la</strong>s peores.”, varón, 50).En términos generales observamos que, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> adultez, coexisten, en mayor omenor medida, formas <strong>de</strong> funcionamiento psíquico propio <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s inmaduras(<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia infantil, búsqueda <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga y p<strong>la</strong>cer inmediato, impulsividad y escaso ajustea <strong>la</strong> realidad), con modalida<strong>de</strong>s maduras (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia discriminada, postergación <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>scarga y <strong>la</strong> gratificación inmediatas y mayor ajuste a <strong>la</strong> realidad)También <strong>de</strong>tectamos mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> madurez emocional cuando en <strong>la</strong>infancia hubo sobreadaptación y pseudomadurez.2. Adultez y ámbito <strong>la</strong>boralEl rol <strong>la</strong>boral es fuerte otorgador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (“Soy albañil”, “Soy maestra”) y el ámbito <strong>de</strong>trabajo es, a<strong>de</strong>más, el ámbito privilegiado para <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> conductas maduras.Entre los compañeros/as <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong>s diferencias etarias tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sdibujarse (“En el taller


somos todos iguales, los pibes <strong>de</strong> 18 y los viejos <strong>de</strong> 60”, varón, 44).Las re<strong>la</strong>ciones interpares con compañeros suelen ser muy importantes.Entre los más jóvenes <strong>de</strong>tectamos búsqueda <strong>de</strong> inserción y/o afianzamiento en el rol <strong>la</strong>boral.En el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez media observamos una intensa necesidad <strong>de</strong> reconocimiento en eltrabajo y marcada frustración ante los obstáculos que puedan presentarse.Hacia <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>tectamos autoafirmación en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s profesionales y<strong>la</strong>borales, reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias etarias interpares, p<strong>la</strong>cer por <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>conocimientos y técnicas a compañeros con menos experiencia, y menor necesidad <strong>de</strong>reconocimiento <strong>la</strong>boral (“Siento que esta es <strong>la</strong> mejor época <strong>de</strong> mi vida porque estoy afianzadoen <strong>la</strong> profesión y hasta puedo transmitir a los jóvenes mi experiencia”, varón, 60).Como ten<strong>de</strong>ncia general, <strong>de</strong>tectamos resoluciones positivas en aquel<strong>la</strong>s personas quesufrieron <strong>la</strong>boralmente <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001/2, (“La fábrica era mucha rutina y muy<strong>de</strong>sgastante….con el tiempo se hace una cárcel. Entré a los 18 y estuve 35 años….En el 2001me tocó <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> personal. Fue duro porque <strong>la</strong> fábrica era toda mi vida….Con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taque me dieron puse el kiosco. Ahora soy mi propio jefe. Me gusta pero tenés másresponsabilida<strong>de</strong>s y estás solo”, varón, 51)Se advierte especialmente en los sectores medios, un gran esfuerzo por sostener el niveleconómico alcanzado y mayor preocupación por el dinero. También quejas por falta <strong>de</strong>tiempo libre.Entre <strong>la</strong>s mujeres, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s décadas y en todos los sectores sociales, observamosejercicio <strong>de</strong> “<strong>la</strong> doble jornada” - trabajo y tareas domésticas-, (“Una hace muchas cosas… <strong>la</strong>pareja, los hijos, una casa, más el trabajo y a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> vida social”, mujer, 45). En muchoscasos, <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> lograr el sustento económico y cuidar a <strong>la</strong> familia queda bajo sus exclusivasresponsabilida<strong>de</strong>s. Aquel<strong>la</strong>s mujeres que no han trabajado fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, tienen más bajaautoestima, ma<strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis media <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y constantes quejas ante “<strong>la</strong> injusticiapor haber <strong>de</strong>jado todo por <strong>la</strong> familia”.La i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción se expresa poco entre los entrevistados y so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong>spersonas mayores <strong>de</strong> 55 años que trabajan en re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Depen<strong>de</strong>ncia que, porlo general, es valorada positivamente por <strong>la</strong> “seguridad económica” que brinda.


3. Crisis paradigmáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultezDurante <strong>la</strong> adultez, se experimentan <strong>de</strong>terminadas crisis acci<strong>de</strong>ntales, que resultanparadigmáticas <strong>de</strong> cada década.Estas crisis que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan privilegiadamente conductas maduras, son: Nacimiento y crianza <strong>de</strong> los hijos. Envejecimiento y muerte <strong>de</strong> los padres. Separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja y reorganización post-separación.Por una parte, <strong>la</strong>s crisis por el nacimiento y crecimiento <strong>de</strong> los hijos y por el envejecimiento ymuerte <strong>de</strong> los padres, marcan intensamente el <strong>de</strong>venir temporal y favorecen, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>srestricciones narcisísticas que generan - por donación <strong><strong>de</strong>l</strong> propio narcisismo a los hijos y por<strong>la</strong> herida narcisística que produce el quedar expuesto a <strong>la</strong> propia finitud ante <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> lospadres y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los mayores -, un mayor ajuste a <strong>la</strong> realidad.En este sentido observamos que <strong>la</strong>s personas que no han vivido estas crisis tien<strong>de</strong>n aconservar con más intensidad, los aspectos narcisistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.Por otra parte, <strong>la</strong> crisis por separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona con <strong>la</strong> que se han tenido hijos (porruptura, separación, divorcio) y <strong>la</strong> reorganización postseparación pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada por sufrecuencia, (2/3 <strong>de</strong> los entrevistados), también paradigmática <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez.Las tres crisis nombradas se presentan <strong>de</strong> modo diferencial, según los distintos sectoressocioeconómicos y subculturales.3. a. Crisis por el nacimiento <strong>de</strong> los hijosEs una crisis propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez joven (“Noto un punto <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nació miprimer hijo”, varón, 32); (“Me consi<strong>de</strong>ro adulta ante todo por <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong> nena,ahora no soy sólo yo, sino que tengo <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> otra persona… antes me hacíaproblema por todo, ahora se diferenciar lo importante”, mujer, 35).Por una parte, en los sectores popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> aceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na generacional por <strong>la</strong> menor


expectativa <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> internalización <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os familiares <strong>de</strong> parentalidad temprana y <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s materiales y simbólicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupación y <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo informalgenerado en nuestro país por <strong>la</strong>s políticas neoliberales precipitan, compensatoriamente, <strong>la</strong>precocidad en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una familia.Entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> estos sectores, <strong>la</strong> maternidad temprana o precoz, viene a sustituir otrasrealizaciones -como trabajo, estudio, vivienda- constituyendo, a nivel emocional, una suerte<strong>de</strong> “pseudoadultez”, así como una fuente i<strong>de</strong>ntitaria privilegiada (“tener” hijos como un modo<strong>de</strong> “ser”).Entre los hombres <strong>de</strong> estos sectores sociales, <strong>la</strong> función paterna se ve, muchas veces,obstaculizada por el déficit <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os internalizados <strong>de</strong> paternidad. En este sentido,p<strong>la</strong>nteamos, como hipótesis a indagar, que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias no <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> <strong>la</strong> -necesaria - caída <strong><strong>de</strong>l</strong> patriarcado es el borramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> padre, lo que genera familiasendogámicas y centradas en <strong>la</strong> línea materna; con padres <strong>de</strong>sconocidos, ausentes o<strong>de</strong>svalorizados y con hijos varones que adquieren <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> masculinidad a través <strong><strong>de</strong>l</strong>discurso materno.Por otra parte, en los sectores socioeconómicos más favorecidos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> capacitarsepara el logro <strong>de</strong> un trabajo mejor calificado, junto con una mayor posibilidad real <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r aotros suministros materiales y simbólicos <strong>de</strong> “completud ilusoria” –como estudio, vivienda,viajes, recreación, tecnología, estética dominante, etc.- hace que se posterguen <strong>la</strong> maternidady <strong>la</strong> paternidad, se persevere en i<strong>de</strong>ntificaciones ilusorias con los adolescentes y se insista enel intento <strong>de</strong> ser aceptado en su mundo (dando lugar a los/<strong>la</strong>s adolescentes tardíos o crónicos).Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> actitud hacia los adolescentes, observamos también, en términos generales,y en todos los sectores socioeconómicos, que aquellos adultos que han vivido susadolescencias durante <strong>la</strong> dictadura, manifiestan frecuentemente actitu<strong>de</strong>s po<strong>la</strong>rizadas hacia losjóvenes. O <strong>de</strong>scalificación, que lleva a visualizarlos como peligrosos y violentos, por falta <strong>de</strong>experiencias que les permitan empatizar con ellos y por proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia agresiónsobre <strong>la</strong> juventud. O sobrevaloración, que lleva a visualizar a todos los jóvenes <strong>de</strong> modoi<strong>de</strong>alizado, como “pio<strong>la</strong>s”, libres y creativos.


3.b. Crisis por envejecimiento y muerte <strong>de</strong> los padresEs una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis paradigmáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez media (40-50 años). La tarea psicológicaprincipal a realizar es <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> “orfandad” y <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia finitud.Aceptación que, consecuentemente, conlleva a <strong>la</strong> reubicación en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na generacional. (“Lomás fuerte fue <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> mi mamá… aunque no fue <strong>la</strong> primer cosa fuerte que viví, estoysegura <strong>de</strong> que fue <strong>la</strong> más importante. Cambié un montón”, mujer, 44)Observamos diferencias según género e inserción sociocultural en el abordaje y resolución <strong>de</strong>esta crisis; pero, generalizando, entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> todos los sectores, <strong>de</strong>tectamos un mayorinvolucramiento en el cuidado <strong>de</strong> los padres ancianos y más expresiones manifiestas <strong>de</strong> duelopor sus muertes (“Mi madre falleció hace muchos años… mi papá está solito y le pedí quevenga a vivir con nosotros. Cuando me pongo a pensar… si le pasa algo… me muero”, mujer,43).Entre los hombres, los duelos tien<strong>de</strong>n a ser más silenciosos y solitarios. En varios casos<strong>de</strong>tectamos duelos cursados a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s somáticas o <strong>de</strong> crisistraumáticas (acci<strong>de</strong>ntes, divorcios, precipitación <strong>de</strong> conflictos <strong>la</strong>borales, etc.) Detectamos,también en los varones, fuerte anhelo por el padre muerto/ausente quien tien<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>alizarse apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida real. (“Por suerte, me pu<strong>de</strong> acercar a mi padre antes <strong>de</strong> su muerte…porque antes no teníamos comunicación. Lo extraño mucho. Era un tipo extraordinario”,varón, 45)En los sectores popu<strong>la</strong>res, y en ambos géneros, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los progenitores suele anticiparsepor <strong>la</strong> aceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na generacional y una más baja expectativa <strong>de</strong> vida, pero el duelotien<strong>de</strong> a mitigarse por un menor individualismo, existencia <strong>de</strong> familia extensa y re<strong>de</strong>scomunitarias más solidarias. (“Cuando murió mi vieja, me ayudó mucho tener una re<strong>la</strong>ciónmuy buena con mis hermanas”, varón, 38)3.c. Crisis por separación <strong>de</strong> pareja y reorganización post-separaciónLa tarea principal, en esta crisis muy frecuente en <strong>la</strong> adultez media, es <strong>la</strong> reorganizaciónafectiva, familiar, económica y social. Detectamos que cursa con marcados sesgos según el


género y el grupo social.En <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong> separación suele ser vivida como un “quiebre vital”, aunque también, como“un <strong>de</strong>safío” con posterior mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoestima, en aquellos casos en que salieronairosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> sostener material y/o emocionalmente a <strong>la</strong> familia “sacar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte a <strong>la</strong>familia”; (“Cuando me separé recuperé mi autoestima, fue una liberación porque yo habíasalido <strong><strong>de</strong>l</strong> sometimiento a mi papá y había pasado al <strong>de</strong> mi marido”, mujer, 57, casada durante32 años).En muchos casos, observamos que, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación, se reforzaron <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesendogámicas regresivas con sus familias <strong>de</strong> origen (por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia afectiva, económica,habitacional, etc.). También advertimos refuerzo afectivo, en ocasiones patológico, <strong>de</strong> losvínculos con los hijos, particu<strong>la</strong>rmente si aún son pequeños.Varios casos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones conflictivas con hijos varones adolescentes quienes se manifiestanincómodos y rechazantes -a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> reedición edípica– por tener que convivir con unamadre sin pareja. (“Mi hijo <strong>de</strong> 15 años, ahora me rechaza y quiere irse a vivir con el padre”,mujer, 42)Entre los hombres <strong>la</strong> separación suele ser vivida como “exilio” (Allidière, 1986), perotambién como una “liberación”, como “un volver a ser uno mismo” (“En los momentos enque estaba en mi casa yo era una persona ausente. Estaba absolutamente negado… prisionero<strong>de</strong> un sistema”, varón, 48)En los sectores medios, <strong>la</strong> separación suele vivirse como una oportunidad para <strong>de</strong>dicarse mása <strong>la</strong> profesión y/o el trabajo, aunque con un incremento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias yresponsabilida<strong>de</strong>s a nivel económico a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación.En los sectores socioeconómicos <strong>de</strong> bajos recursos, <strong>de</strong>tectamos menor involucramiento en <strong>la</strong>manutención económica <strong>de</strong> los hijos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación.Algunos hombres, justificados por <strong>la</strong> problemática económica, tuvieron que volver a <strong>la</strong> casa<strong>de</strong> sus familias <strong>de</strong> origen. Los más infantiles y narcisistas se sienten cómodos en recrear estaendogamia original (“Acá estoy bien, estoy cómodo”, varón, 48). Los más autónomos ymaduros, anhe<strong>la</strong>ndo y tratando <strong>de</strong> armar un lugar propio para po<strong>de</strong>r reorganizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióncon los hijos (“Cuando me separé no tenía don<strong>de</strong> ir a vivir y mi mamá me dijo: venite a casa.Yo me fui, pero veía que no tenía mi lugar allí y me busqué otro”, varón, 45).


En muchos casos, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación, los hijos adolescentes varones pasaron a convivircon el padre, en estas situaciones, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción tendió a simetrizarse y confundirse con amistady compañerismo (“Mis hijos son repio<strong>la</strong>s, no tienen ninguna historia. Somos amigos, son miscompañeros”, varón 42).Con <strong>la</strong>s hijas adolescentes re<strong>la</strong>ciones más complicadas, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alización, temor, <strong>de</strong>sconcierto ycelos, <strong>de</strong> “no saber cómo tratar<strong>la</strong>s”. (“Los nenes -17 y 16 años- viven en casa conmigo y <strong>la</strong>nena -14- con <strong>la</strong> madre. Así es más fácil porque <strong>la</strong> nena está difícil y no sé cómo tratar<strong>la</strong>”,varón, 40).Varios casos <strong>de</strong> hombres con re<strong>la</strong>ciones interrumpidas con todos o alguno <strong>de</strong> los hijos/as apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación. Esta situación no se observa entre <strong>la</strong>s madres.En ambos géneros, mejor adaptación cuando se consolida una nueva pareja re<strong>la</strong>tivamenteestable.Duelo post-separación complicado, con fuerte herida narcisista, cuando el motivo<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante fue <strong>la</strong> infi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja (“Me cambió por carne fresca”, mujer, 47).En aquellos casos en que <strong>la</strong> pareja continúa unida y <strong>la</strong> familia se mantiene “<strong>completa</strong>”,observamos consolidación fructífera <strong>de</strong> los roles familiares y sociales, con valoración positiva<strong><strong>de</strong>l</strong> compañerismo y <strong>la</strong> contención mutua en <strong>la</strong> pareja (“Nos llevamos muy bien… intentamosdivertirnos… intentamos acompañarnos… nos respetamos”, mujer, 58); o, por el contrario,cronificación negativa y patológica <strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong> pareja y familiares.3. d. Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> adultez maduraEn <strong>la</strong> adultez madura (50 y 60 años) y, a diferencia <strong>de</strong> otras décadas, no <strong>de</strong>tectamos crisisc<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finidas.Con respecto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> década anterior, separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja yduelo por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los padres, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, están ya re<strong>la</strong>tivamentee<strong>la</strong>borados en <strong>la</strong> adultez madura.


Por una parte, <strong>la</strong> reorganización post-separación se ha logrado o está en marcha y,frecuentemente, se ha constituido una nueva pareja o se ha aceptado <strong>la</strong> soledad.Entre <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> capacidad para reorganizarse y el logro <strong>de</strong> una “i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> separada”tien<strong>de</strong>n a mejorar <strong>la</strong> autoestima y suelen ser valorados positivamente. Las entrevistadas<strong>de</strong>scriben un “antes y un <strong>de</strong>spués” en el que se reencontraron consigo mismas.Entre los hombres, <strong>la</strong> organización post-separación parece haber sido más dificultosa yobservamos que, frecuentemente, los sentimientos <strong>de</strong> pérdida fueron obturados con <strong>la</strong>formación inmediata <strong>de</strong> otra pareja. Detectamos varios casos en que, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempotranscurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> separación, <strong>la</strong> vivencia traumática ante <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidadcon los hijos y <strong>la</strong> casa seguía aún activa.Por otra parte, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> uno o ambos progenitores, también se produjo en <strong>la</strong> décadaanterior (40–50 años). En <strong>la</strong> adultez madura advertimos mayor aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida, conten<strong>de</strong>ncia a seleccionar recuerdos positivos y, en ocasiones, i<strong>de</strong>alizados <strong>de</strong> los padres (“Solotengo buenos recuerdos, recuerdos hermosos <strong>de</strong> mis padres….”, mujer 60)Retrospectivamente, muchos entrevistados se refieren a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> duelo como muydifícil y dolorosa, aunque favorecedora <strong>de</strong> madurez emocional y, en ocasiones, como<strong>de</strong>sbloquedora <strong>de</strong> otras situaciones conflictivas.Por último, seña<strong>la</strong>remos que si bien no <strong>de</strong>tectamos crisis paradigmáticas durante <strong>la</strong> adultezmadura, algunas experiencias movilizadoras <strong>de</strong> recursos psíquicos, aparecen recurrentementeen esta década. Entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stacaremos: <strong>la</strong> exogamia <strong>de</strong> los hijos, <strong>la</strong> abuelidad, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para sostener el rol productivo y el nivel económico alcanzado, los cambios post-menopáusicos en <strong>la</strong>s mujeres.3. e. Crisis contingentesDurante <strong>la</strong> adultez, como a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida, diferentes crisis contingentes -comoviajes, enfermeda<strong>de</strong>s, duelos, acci<strong>de</strong>ntes, mudanzas, acontecimientos políticosociales,catástrofes naturales, etc.- hacen a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> cada historia humana y construyen


subjetividad.4. Indicadores <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempoLa ubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na generacional es un c<strong>la</strong>ro indicador <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempodurante toda <strong>la</strong> vida.En <strong>la</strong> adultez joven (30-40 años) los entrevistados hacen referencia, a<strong>de</strong>más, a los siguientesindicadores objetivos <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo: el año <strong>de</strong> nacimiento, el número <strong><strong>de</strong>l</strong> DNI (“Mepasa en <strong>la</strong> facultad, empiezo a ver los DNI con treinta y ocho millones y el mío esveinticinco…, ahí me doy cuenta”, mujer, 31 años, soltera, sin hijos); el encuentro con pares<strong>de</strong> “otra época” (“La reunión con los compañeros <strong><strong>de</strong>l</strong> secundario fue muy, pero muy fuerte.Ahí me di cuenta <strong>de</strong> cómo pasó el tiempo. Fue una experiencia terrible”, varón 39); y entre <strong>la</strong>smujeres, <strong>la</strong> marcación <strong><strong>de</strong>l</strong> “reloj biológico” para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> maternidad. Marcación quegenera mucha angustia y que se ve incrementada ante <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> los otros.Como indicadores subjetivos los adultos jóvenes seña<strong>la</strong>n cambios en los gustos y preferenciasy mayor conciencia <strong>de</strong> límites ante <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> opciones vitales. En estadécada observamos, a<strong>de</strong>más: o rechazo reactivo hacia los adolescentes para favorecer <strong>la</strong>propia diferenciación; o perseverancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones con los más jóvenes en unintento <strong>de</strong> negar el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo.En <strong>la</strong> adultez media (40-50 años) los indicadores objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad son elcrecimiento <strong>de</strong> los hijos - especialmente si cursan <strong>la</strong> adolescencia- y el envejecimiento ymuerte <strong>de</strong> los padres. También, e intensamente en <strong>la</strong>s mujeres, el registro <strong>de</strong> los cambioscorporales que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na <strong>la</strong> menopausia y que suele ser vivida con sesgos <strong>de</strong>presivos o connegación (“Estoy con un atraso… y no sé si es un embarazo o <strong>la</strong> edad”, mujer, 43).Por el contrario, los hombres acusan poco registro <strong>de</strong> los cambios corporales (“No notoningún cambio”, varón, 45). Observamos reacciones <strong>de</strong> negación o reconocimiento <strong>de</strong> losmismos a través <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s somáticas.En los dos géneros, y ante <strong>la</strong> adolescencia <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong>tectamos varios casos <strong>de</strong>competencia con ellos; rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia edad cronológica, renegación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madurezlograda y quejas por <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s adquiridas.


En <strong>la</strong> adultez madura (50-60 años), el acomodamiento en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na generacional se haafianzado (“Tengo todo el tiempo <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Soy una señora gran<strong>de</strong> y no tengo chicos queme lloren”, mujer, 57).Se advierte una c<strong>la</strong>ra diferenciación respecto al mundo <strong>de</strong> los jóvenes, menos manifestaciones<strong>de</strong> competencia y mayor empatía -por i<strong>de</strong>ntificación retrospectiva- con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> lospropios padres y mayores, <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que ellos tenían <strong>la</strong> edad actual <strong>de</strong> sus hijos (“Ahoraque miro para atrás, puedo ver cosas que antes no veía <strong>de</strong> mis padres”, mujer, 56).El ejercicio <strong>de</strong> los roles materno y paterno se vuelve menos exigente ante el crecimiento y ellogro <strong>de</strong> una mayor autonomía por parte <strong>de</strong> los hijos. Si éstos, a<strong>de</strong>más trabajan y se sostieneneconómicamente, el “alivio” se intensifica y los vínculos parento-filiales tien<strong>de</strong>n a mejorar(“Es un alivio ver que mis hijos me necesitan menos”, mujer, 52); (“Ahora no tengo quepreocuparme tanto por el futuro <strong>de</strong> mis hijos y puedo hacer cosas para mí mismo”, varón, 56)Detectamos, también, ten<strong>de</strong>ncia a afianzar o recuperar vínculos con hermanos/as y amigos/as<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y a <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> conductas reparatorias en general (“Ahora no corto lo quese pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>satar”, mujer 56).La mayoría <strong>de</strong> los entrevistados han perdido a ambos progenitores, y en los casos en que unoo ambos, aún viven, son ancianos. El vínculo parento-filial <strong>de</strong> antaño queda invertidoentonces, y son los hijos/as los que pasan a ocuparse <strong>de</strong> su madre o padre ancianos, situaciónque cursa, especialmente para <strong>la</strong>s hijas, con un gasto libidinal muy elevado (“Me <strong>de</strong>diqué a mihogar y a mis hijos, y ahora a mis padres”, mujer, 51, padres <strong>de</strong> 80 y 82 años).Si los padres ancianos tienen <strong>de</strong>terioros importantes <strong>de</strong> salud <strong>la</strong> anticipación cognitivoemocional<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> su muerte resulta frecuente, pero el dolor ante esta i<strong>de</strong>a se veamortiguado por <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> los progenitores “que están mayores” o “muy gran<strong>de</strong>s” (“Depen<strong>de</strong>mucho <strong>de</strong> mí”, mujer, 51, refiriéndose a su madre <strong>de</strong> 73 años, viuda).Otro rol que aparece con fuerza durante <strong>la</strong> adultez madura es el rol <strong>de</strong> abuelo/a. En ambosgéneros y generalizando, tificamos tres actitu<strong>de</strong>s paradigmáticas: Incomodidad o rechazo hacia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> abue<strong>la</strong>/o. (“Sí, <strong>la</strong> nena es un sol, peroesto <strong>de</strong> nieta, ja, ja, me resulta gracioso… ¿qué es una nieta?, ¿<strong>la</strong> hija <strong>de</strong> tu hijo?, mujer, 50);(“Me siento raro con eso <strong>de</strong> ser abuelo”, varón, 53).


Despersonalización expresada a través <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> frases ‘hechas’ y con sesgosreactivos para referirse a sus nietos/as. (“Son <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> mi vida, son <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> mis ojos… nopodría vivir sin ellos”, mujer, 51); (“Los amo con locura”, varón, 59, sus nietos viven lejos). A<strong>de</strong>cuación positiva al rol <strong>de</strong> abuelo/a. (“Lo que más me gusta <strong>de</strong> ser abue<strong>la</strong> es queuno tiene menos responsabilida<strong>de</strong>s que como madre y mucha experiencia acumu<strong>la</strong>da”, mujer,58); (“Yo trato <strong>de</strong> verlos seguido, día por medio, aunque se me complique, me organizo paraverlos y paso o los saco”, varón, 50).En los sectores popu<strong>la</strong>res, y continuando con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> década anterior, <strong>la</strong> abuelidad(particu<strong>la</strong>rmente con los y <strong>la</strong>s hijos/as <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas) entre <strong>la</strong>s mujeres, sigue siendo asumidacomo una segunda maternidad (“Yo a mi hija le digo: ‘<strong>la</strong> madre sos vos’, pero a <strong>la</strong> nena <strong>la</strong> que<strong>la</strong> cuida soy yo”, mujer, 50).No <strong>de</strong>tectamos, en <strong>la</strong> adultez madura, el carácter permanentemente recordatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiafinitud que hipotetizamos –para una próxima investigación- conlleva <strong>la</strong> abuelidad en <strong>la</strong>setapas siguientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (a partir <strong>de</strong> los 60 años).5. Diferencias según géneroDurante toda <strong>la</strong> adultez, <strong>la</strong>s mujeres se presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus roles afectivos y familiares - hija,madre, abue<strong>la</strong>, esposa.Los varones lo hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus roles <strong>la</strong>borales o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus filiaciones <strong>de</strong>portivas, políticas opúblicas en general.Entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>tectamos priorización <strong>de</strong> intereses re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> maternidad y <strong>la</strong>crianza <strong>de</strong> los hijos y secundarización <strong>de</strong> otros intereses, que surgen más intensamente ante elcrecimiento <strong>de</strong> los mismos. (“Me gustaría hacer un montón <strong>de</strong> cosas, pero <strong>la</strong>s estoy relegandoporque no le podría <strong>de</strong>dicar tanto tiempo a mis hijos o a mi casa”, mujer, 38, 2 hijos). Lasacciones para concretar proyectos pendientes (estudios, inserción <strong>la</strong>boral, activida<strong>de</strong>srecreativas) se suelen poner en marcha entre <strong>la</strong>s mujeres al concluir <strong>la</strong> adultez joven yparticu<strong>la</strong>rmente durante <strong>la</strong> adultez media,Entre los varones, lo re<strong>la</strong>tivo al nacimiento <strong>de</strong> los hijos y al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad está


menos libidinizado y se observa una mayor centración en intereses personales (trabajo,<strong>de</strong>portes, recreación). La dimensión sociopolítica aparece a<strong>de</strong>más, como un centro <strong>de</strong> interésmuy valorizado.Muchos hombres que actualmente cursan <strong>la</strong> adultez media y madura, expresan gratitud porvivir esta etapa <strong>de</strong> sus vidas en una sociedad <strong>de</strong>mocrática y hacen referencia a <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>última dictadura en <strong>la</strong> que vivieron sus adolescencias o juventu<strong>de</strong>s. (“Cuando siento el vacíogeneracional que <strong>de</strong>jó <strong>la</strong> dictadura… agra<strong>de</strong>zco po<strong>de</strong>r estar hoy viviendo estas condicionessociopolíticas”, varón, 50).(“La vida <strong><strong>de</strong>l</strong> homosexual es compleja y difícil. La vida en sí es difícil, pero <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>homosexual, más. Ahora no tanto, pero antes… antes te marcaban, que el vecino esto, que elvecino lo otro, que no tiene mujer… y teníamos en contra a <strong>la</strong> policía. Nos perseguían, peromal, por “amoral. Nos llevaban, nos ponían un Segundo H (<strong><strong>de</strong>l</strong> Código Contravencional) queera sinónimo <strong>de</strong> prostitución y al otro día todo el mundo se enteraba <strong>de</strong> que estuviste preso…ahora no siento discriminación y si <strong>la</strong> siento puedo enfrentar<strong>la</strong>. varón, 55).Las mujeres registran y verbalizan más <strong>la</strong> problemática asociada a los cambios corporalesque produce el <strong>de</strong>venir temporal (embarazos, cese <strong>de</strong> <strong>la</strong> menstruación y fenómenosperimenopaúsicos en general, envejecimiento), cambios que son mejor aceptados entre <strong>la</strong>smujeres <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res que incluso pue<strong>de</strong>n abordar el tema con humor. (“Estoyirritable, cansada y gorda,… una pinturita, <strong>la</strong> edad y <strong>la</strong> menopausia no vienen so<strong>la</strong>s”, mujer,50).Los hombres, por el contrario, tien<strong>de</strong>n a no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los cambios en el cuerpo y si lo hacensuele ser a partir <strong>de</strong> alguna enfermedad o acci<strong>de</strong>nte. (“Me siento bien, no noto muchoscambios y voy a trabajar hasta que el cuerpo aguante”, varón, 52)Conclusiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción subjetivaEncontramos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, <strong>la</strong> auto percepción <strong>de</strong> adultez y<strong>de</strong> madurez emocional va sufriendo modificaciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; y que si bien <strong>la</strong>scaracterísticas psicológicas <strong>de</strong>finidas por <strong>la</strong> psicología <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y el psicoanálisis para <strong>la</strong>madurez afectiva se observan en <strong>la</strong>s personas entrevistadas, no se dan en forma absoluta nicontinua.


Por el contrario, <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> adultez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicológico social, no sonel resultado <strong>de</strong> un proceso siempre lineal y progresivo sino que, durante toda <strong>la</strong> adultez, seadvierte, en menor o mayor grado, <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> funcionamiento psíquico propio <strong>de</strong>modalida<strong>de</strong>s inmaduras (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia infantil, búsqueda <strong>de</strong> gratificación inmediata,reacciones impulsivas) con modalida<strong>de</strong>s más maduras (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia discriminada, ajuste a <strong>la</strong>realidad, reconocimiento <strong>de</strong> los propios límites, postergación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gratificación).Detectamos que <strong>la</strong>s valoraciones y expresiones negativas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>adultez, el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia edad cronológica, <strong>la</strong> competencia con <strong>la</strong>s generaciones másjóvenes y <strong>la</strong> renegación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa, están siemprecondicionadas por cómo cada uno <strong>de</strong> los entrevistados vivieron sus propias infancias yadolescencias.Observamos que tien<strong>de</strong> a lograrse una mejor insta<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> adultez cuando se vivióintensamente <strong>la</strong> adolescencia (con crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad profunda y oposición generacionalmanifiesta). Mientras que cuando no se vivió a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adolescencia yhubo sobreadaptación y pseudomadurez durante estas etapas, se tien<strong>de</strong>n a mantener conmayor vigencia, durante el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s inmaduras <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamientopsíquico.Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a conductas maduras estarían influidas también, en algunos casos,por <strong>la</strong>s intensas exigencias socioculturales actuales a seguir siendo joven y aparentar serlo.Por último, queremos seña<strong>la</strong>r, que en términos generales, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceleración con quese suce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s diferentes generaciones en <strong>la</strong>s familias, no encontramos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> madurez emocional, diferencias <strong>de</strong>masiadosignificativas entre los distintos sectores socioeconómicos - bajo, medio-bajo y medio - queabordamos en esta investigación y que, en algunos casos, lo que podría confundirse coninmadurez evolutiva es en realidad patología psicológica.Notas(1) ALLIDIÈRE, Noemí. (1995) Observaciones sobre <strong>la</strong> infancia ¿una categoríapsicosociológica problemática? En Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> N° 1, UBA, Bs. As.


(2) ALLIDIÈRE, Noemí. (2002) “El vínculo adulto-niño: una asimetría en crisis” o“Zapping”a <strong>la</strong> infancia”. En Crónicas <strong><strong>de</strong>l</strong> Malestar Docente. En Ensayos y Experiencias,N°42. Buenos Aires. Ediciones Noveda<strong>de</strong>s Educativas.(3) Las entrevistas semiestructuradas en profundidad que constituyen <strong>la</strong> muestraestudiada, fueron realizadas por los alumnos que cursaron <strong>la</strong> asignatura Psicología Evolutivay <strong>de</strong> <strong>la</strong> Personalidad (cátedra Allidière), carrera <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, UBA, durante el segundocuatrimestre <strong>de</strong> 2007, los primeros y segundos cuatrimestres <strong>de</strong> 2008 y 2009 y el primercuatrimestre <strong>de</strong> 2010.BibliografíaALLIDIÈRE, Noemí. (1995) Observaciones sobre <strong>la</strong> infancia ¿una categoríapsicosociológica problemática? En Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> N° 1, UBA, Bs. As.ALLIDIÈRE, Noemí. (2002) “El vínculo adulto-niño: una asimetría en crisis” o “Zapping”a<strong>la</strong> infancia”. En Crónicas <strong><strong>de</strong>l</strong> Malestar Docente. En Ensayos y Experiencias, N°42. BuenosAires. Ediciones Noveda<strong>de</strong>s Educativas.ALLIDIÈRE, Noemí. (2004) El vínculo profesor-alumno: una lectura psicológica. BuenosAires. Biblos.BADINTER, Elizabeth. (1981) ¿Existe el amor maternal? Barcelona. Paidós-Pomaire. 1edic. Castel<strong>la</strong>na.BERENBAUM, L- ALLIDIÈRE, N. (1997) Adultez. En Fundamentos <strong>de</strong> Psicología.ALLIDIÈRE, N.; FERRARI, R.; SOLA, L .Y BERENBAUM, L. Bs. As. Edit. by Allidière yotros.BURIN, Mabel. La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana edad en <strong>la</strong>s mujeres: <strong>de</strong> los viejos problemas a <strong>la</strong>snuevas propuestas. (En ficha)COREA, Cristina- LEWKOWICZ, Ignacio. (1999) ¿Se acabó <strong>la</strong> infancia? Ensayo sobre <strong>la</strong><strong>de</strong>stitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez. Bs. As. Editorial Lumen.DI SEGNI OBIOLS, Silvia. (2002) Adultos en crisis, jóvenes a <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva. Bs. As. EdicionesNoveda<strong>de</strong>s Educativas, 1°ed.DI SEGNI OBIOLS, Silvia. (1994) “Adolescente-adulto ¿adulto- adolescente?” En Vertex,Revista Argentina <strong>de</strong> Psiquiatría. Buenos Aires. Vertex.ERIKSON, Erik. (1986) Infancia y Sociedad. Bs. As. Paidós.


ERIKSON, Erik. (1980) Juventud, I<strong>de</strong>ntidad y Crisis. Madrid, Taurus.FERRARI, Héctor. (2001) Salud Mental en Medicina. Cap. XVII. Bs. As. Edit. La PrensaMédica.GRIFFA, María C.- MORENO, José E. (2005) C<strong>la</strong>ves para una Psicología <strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo:adolescencia-adultez-vejez. Vol. II. Buenos Aires. Editorial Lugar KHAN,Masud. (1982) La intimidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sí mismo. Buenos Aires. Paidós. MAUSELLOYD DE y otros. (1982) Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia. Madrid. Alianza.MARGULIS, Mario. (1994) La cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Buenos Aires. Espasa.MELILLO, A.- SUÁREZ OJEDA, E (compi<strong>la</strong>dores). (2002) Resiliencia: <strong>de</strong>scubriendo <strong>la</strong>spropias fortalezas. Cap.4. Buenos Aires. Paidós.MUREKIAN, Noemí. (1988) Por el camino <strong>de</strong> nuestra percepción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental.Ponencia presentada en el tercer Seminario-Taller <strong>de</strong> Investigación en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud.Buenos Aires.SALVAREZZA, Leopoldo. (1991) Psicogeriatría. Buenos Aires. Paidós.WINNICOTT, Donald. (1992) Realidad y Juego (1971) Barcelona. Editorial Gedisa.


LA FORMACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EXCLUYENTES:EL CASO DE LAS PLAZAS CERCADAS EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DEBUENOS AIRESMARÍA C. PALERMOIntroducciónEl presente trabajo se inscribe en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el Estado y los espacios <strong><strong>de</strong>l</strong>ámbito urbano, los modos <strong>de</strong> intervención estatal sobre tales espacios, y <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>scategorías público y privado referente al territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Puntualmente, busca indagarlos motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> espacios públicos que<strong>de</strong>spliegan diversas estrategias para excluir <strong>de</strong> sí mismos a una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Asimismo, intenta analizar <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en torno a dichosespacios: quienes son excluidos, y quienes <strong>de</strong>mandan <strong>la</strong> exclusión.En este sentido, el trabajo tiene un anc<strong>la</strong>je empírico en el estudio <strong>de</strong> un caso concreto: elcercamiento <strong>de</strong> algunas p<strong>la</strong>zas en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires (CABA) llevado acabo en estos últimos años. Se inició una política <strong>de</strong> cercamiento y vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> algunosparques y p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad utilizando como pretexto <strong>la</strong> necesidad -ava<strong>la</strong>da por algunosvecinos- <strong>de</strong> seguridad, limpieza y mantenimiento. Así, los perímetros <strong>de</strong> algunas p<strong>la</strong>zasfueron <strong><strong>de</strong>l</strong>imitados con rejas y se abrieron puertas <strong>de</strong> acceso en puntos específicos <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo;el acceso se restringió a <strong>de</strong>terminados horarios diurnos; y el interior <strong>de</strong> los predios comenzó aser permanentemente contro<strong>la</strong>do no sólo por guardias sino también por cámaras <strong>de</strong> seguridad.Ante esta situación, es necesario analizar el modo en que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas cercadas se configurancon <strong>la</strong> vida (civil) urbana y si, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> enrejado, conservan su carácter público. A su vez,cabe <strong>de</strong>batir acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s integradoras <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> generar políticasregu<strong>la</strong>torias sobre <strong>de</strong>terminados espacios urbanos.El trabajo se estructura en cinco apartados. En el primero se seña<strong>la</strong>rán los conceptos básicosen torno a los espacios públicos urbanos –y su problematización- e<strong>la</strong>borados por Bauman. En


el segundo se buscará un origen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cercamientos por parte <strong>de</strong> algunoshabitantes. Para ello se <strong>de</strong>scribirá el cambio en los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os sociales <strong>de</strong> integración ocurridaen nuestro país a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas utilizando como marco <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Maristel<strong>la</strong>Svampa; y el análisis en torno a <strong>la</strong> generalización <strong><strong>de</strong>l</strong> sentimiento <strong>de</strong> inseguridad en <strong>la</strong>Argentina a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> Gabriel Kessler. En el tercero se expondrán los casosseleccionados para ejemplificar <strong>la</strong> cuestión: el parque Rivadavia, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za Vicente López y <strong>la</strong>p<strong>la</strong>za Miserere. En el cuarto apartado se analizará <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el sentimiento <strong>de</strong>inseguridad, <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> los representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno, loscercamientos y <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> estos sobre <strong>la</strong> cualidad pública <strong>de</strong> los espacios. Por último,se presentará una breve conclusión.Territorios urbanos paradójicos: espacios públicos no civilesEn este apartado será esbozado el análisis en torno a <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> los espacios públicosurbanos y <strong>la</strong> tipificación <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados ‘espacios públicos no civiles’, ejes centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong>conceptualización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> Bauman. Ambas cuestiones ayudarán a contextualizar <strong>la</strong>problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas cercadas y a <strong>de</strong>batir sobre su carácter público.Bauman <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong> ciudad –citando a Sennet- como un asentamiento humano en el que losextraños tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encontrarse en su calidad <strong>de</strong> extraños. Describe a esteencuentro como único en el tiempo -es <strong>de</strong>cir, sin un pasado y sin un futuro- y advierte quepara ser llevado a cabo requiere <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas habilida<strong>de</strong>s que Sennet <strong>de</strong>nominó“civilidad”, estrategias para escon<strong>de</strong>r tras una “máscara” <strong>la</strong>s circunstancias privadas eindividuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas extrañas que participan <strong>de</strong> un encuentro <strong>de</strong>terminado. En estesentido, Bauman consi<strong>de</strong>ra que el entorno social y urbano <strong>de</strong>be ser civil para que loshabitantes puedan apren<strong>de</strong>r a comportarse civilmente (Bauman, 2000: 104). Si bien el espaciocivil por excelencia es el espacio público <strong>de</strong>bido a que es compartido por los habitantes en sucondición <strong>de</strong> personas públicas, el autor advierte que muchos <strong>de</strong> los espacios públicos distan<strong>de</strong> ser civiles y que son, por el contrario, lo que él l<strong>la</strong>ma “lugares públicos no civiles”(Bauman, 2000: 113): si no pue<strong>de</strong>n impedir el encuentro con extraños, permiten<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los mismos.


Los “lugares públicos no civiles” son c<strong>la</strong>sificados por el autor en cuatro tipos: los espaciosantropoémicos y antropofágicos (tomando <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> Lévi Strauss), los espacios vacíosy los no-lugares.Los espacios antropoémicos expulsan a los individuos que son consi<strong>de</strong>rados extraños. Sonlugares <strong>de</strong> acceso selectivo, <strong><strong>de</strong>l</strong>imitados por una barrera que estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> separación espacial.Bauman ejemplifica esta categoría con La Défense, una p<strong>la</strong>za que se encuentra en <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> París y que se caracteriza por <strong>de</strong>salentar <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong> visitan a partir <strong>de</strong>diversas estrategias: edificios que <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>an <strong>de</strong> espalda y que no admiten <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>extraños, unos pocos bancos dispuestos en una p<strong>la</strong>taforma que no alientan a <strong>la</strong> permanenciaporque exponen a quienes se encuentran allí sentados como si fuese un espectáculo, y unvacío uniforme que se extien<strong>de</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio. Según Bauman, cualquiera pue<strong>de</strong>estar en este lugar pero eso no implica que pertenezca efectivamente a él: será expulsado.Los espacios antropofágicos, por el contrario, toman a aquellos que son consi<strong>de</strong>rados extrañosy los transforman momentáneamente en seres idénticos, anu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> peculiaridad y <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> otredad. Bauman ejemplifica este tipo en los “templos <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo” don<strong>de</strong>el concurrente es transformado en un consumidor: todas <strong>la</strong>s posibles diferencias son“tamizadas” dando lugar a una reunión <strong>de</strong> semejantes que se han juntado con el únicopropósito <strong>de</strong> consumir. Allí, <strong>la</strong> otredad es <strong>de</strong>jada <strong>de</strong> <strong>la</strong>do (Bauman, 2000: 109) y se da lugar a<strong>la</strong> tarea individual <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo: <strong>la</strong> pauta es tener encuentros breves y superficiales que nodistraigan a los actores <strong>de</strong> su propósito final. Si bien son espacios p<strong>la</strong>gados <strong>de</strong> individuosaccionando, no se registra en ellos interacción significante entre extraños porque todas susposibles diferencias son anu<strong>la</strong>das por reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> comportamiento que <strong>de</strong>ben respetar parapermanecer allí.El tercer tipo son los no lugares –categoría que Bauman toma <strong>de</strong> Benko-. Si bien en estosespacios <strong>la</strong> permanencia prolongada <strong>de</strong> extraños es permitida, su subjetividad es anu<strong>la</strong>da: “esun espacio <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones simbólicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>historia” (Benko citado en Bauman, 2000: 111). Los individuos allí presentes acatanpreceptos <strong>de</strong> comportamiento uniforme. Un ejemplo <strong>de</strong> estos espacios son los aeropuertos.El último tipo <strong>de</strong> “espacio público no civil” son los espacios vacíos, categoría tomada porBauman <strong>de</strong> Kociatkiewicz y Kostera. Estos son áreas carentes <strong>de</strong> sentido, “son aquellos


lugares en los que no entraríamos y que nos sentiríamos perdidos y vulnerables, sorprendidosa<strong>la</strong>rmados y asustados ante <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> otros seres humanos” (Bauman, 2000: 113). En sí,implican una categoría subjetiva: son los lugares sobrantes en los mapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad quee<strong>la</strong>bora internamente cada uno <strong>de</strong> los habitantes, aquellos espacios remanentes a los que no seles pudo encontrar sentido alguno.Los cuatro tipos <strong>de</strong> espacios públicos pero no civiles son, a fin <strong>de</strong> cuentas, estrategias paralidiar con <strong>la</strong> inevitabilidad <strong>de</strong> lo extraño ya sea mediante <strong>la</strong> expulsión, <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>extrema regu<strong>la</strong>ción o <strong>la</strong> invisibilización. Tal como afirma Bauman, “…si es imposible evitar<strong>la</strong> proximidad física -compartir un espacio-, tal vez se <strong>la</strong> pueda <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong> su cualidad <strong>de</strong>‘unión’, con su permanente invitación al diálogo y a <strong>la</strong> interacción. Si no es posible evitartoparse con extraños, al menos po<strong>de</strong>mos evitar tratar con ellos…” (Bauman, 2000: 113).Es necesario <strong>de</strong>stacar dos cuestiones que surgen a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> estos espacios.En primer lugar, al ser territorios en los que <strong>la</strong>s diferencias son <strong>de</strong>spedidas y en don<strong>de</strong> hay unfomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s análogas, lo extraño incomoda, genera angustia y comienza a serpercibido como amenazante: “…a medida que el impulso hacia <strong>la</strong> uniformidad se hace másintenso, también se <strong>de</strong>nsifica el horror ante los peligros representados por ‘los extraños entrenosotros’…” (Bauman, 2000: 115). De este modo, ante <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> lo extraño, se buscaprotección y seguridad en <strong>la</strong> homogeneidad, en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad común.La segunda cuestión surge respecto al rol <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado ante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estrategias paraenfrentarse con extraños: cómo lidia el gobierno con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> civilidad <strong>de</strong> sus habitantes, es<strong>de</strong>cir, qué medidas toma y dón<strong>de</strong> se posiciona ante esta problemática. Este eje se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ráen el siguiente apartado.El miedo ante extraños en Argentina: <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> inseguridad y el impulso a <strong>la</strong> exclusiónPara lograr compren<strong>de</strong>r el modo en que <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad se instaló como uno <strong><strong>de</strong>l</strong>os principales problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> país es necesario hacer una breve referencia al contextohistórico que enmarcó dicho proceso. En este apartado se hará referencia a <strong>la</strong> periodizaciónrealizada por Svampa en torno a los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> integración y exclusión en <strong>la</strong> historiaargentina <strong>de</strong> los últimos años, y luego se articu<strong>la</strong>rá con <strong>la</strong>s fases en el proceso <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción y


generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad propuestas por Kessler.Svampa afirma que durante gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX <strong>la</strong> Argentina adoptó el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad sa<strong>la</strong>rial. Entre otras cosas, este se caracterizaba por <strong>la</strong> integración social a través <strong>de</strong>espacios <strong>de</strong> socialización que estimu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> interacción al interior <strong>de</strong> grupos sociales y entrelos mismos. Estos espacios eran (en su mayoría) públicos y estaban entramados en <strong>la</strong> ciudad.Sin embargo, con el avance <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo a mediados <strong>de</strong> los años ochenta, los marcosregu<strong>la</strong>torios integradores característicos <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o se <strong>de</strong>sarmaron y se inició un proceso <strong>de</strong>reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (Svampa, 2005: 96). En este contexto, <strong>la</strong> autora afirma queante <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> integración social <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales sufrieroncambios significativos, a punto tal que muchos sujetos <strong>de</strong>bieron re<strong>de</strong>finir por completo sunueva experiencia para afrontar una situación nueva y <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> exclusión (Svampa,2009: 19).En los años noventa ya estaba en pie el nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o: <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> lo público fuereemp<strong>la</strong>zada por un acérrimo proceso <strong>de</strong> privatización, y <strong>la</strong> estructura integradora <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>osa<strong>la</strong>rial fue anu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> exclusión y el individualismo.Según Svampa, el actual proceso <strong>de</strong> individualización implica que, ante el cambio en losmarcos sociales regu<strong>la</strong>torios que orientaban <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los sujetos, estos <strong>de</strong>ben actuar en unnuevo contexto que consi<strong>de</strong>ran incierto e imprevisible. La autora distingue dos posibleslecturas en torno a esta situación: <strong>la</strong> individualización como emancipación progresiva <strong>de</strong><strong>la</strong>gente <strong><strong>de</strong>l</strong> actor respecto <strong>de</strong> sus estructuras, y <strong>la</strong> individualización como portadora <strong>de</strong> uncarácter <strong>de</strong>ficitario <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> los antiguos soportes colectivos (Svampa, 2000: 10).En este sentido, <strong>la</strong> autora remarca que algunos autores resaltan <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>individualización mientras que otros analizan sus consecuencias negativas: “…seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>multiplicación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> anomia, los rostros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>safiliación contemporánea, así como<strong>la</strong>s nuevas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y, aún más, el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas patologíassociales…” (Svampa, 2000: 14).A partir <strong>de</strong> ello, Svampa advierte que en nuestro país, ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> los marcos<strong>de</strong> integración y protección social, no sólo se manifiestan más asiduamente <strong>la</strong>s característicasnegativas <strong><strong>de</strong>l</strong> individualismo sino que es posible advertir una creciente brecha entre los que


gozan <strong>de</strong> los efectos beneficiosos <strong>de</strong> dicho proceso –quienes aún se encuentran en contextosintegradores- y aquellos que sufren <strong>la</strong>s consecuencias negativas <strong><strong>de</strong>l</strong> individualismo porque seencuentran en una situación vulnerable <strong>de</strong> “caída social”.Kessler analiza cómo se insta<strong>la</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad en este nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>obasado en el individualismo y <strong>la</strong> exclusión. Este autor se propone cuestionar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ageneralizada en nuestro país que contrapone una época pasada idílicamente segura y el actualcontexto <strong>de</strong> inseguridad: “Ni <strong>la</strong>s altas tasas <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito ni <strong>la</strong> preocupación social aparecieron <strong>de</strong>repente. (…) <strong>la</strong> temporalidad subjetiva <strong><strong>de</strong>l</strong> sentimiento <strong>de</strong> inseguridad es <strong>de</strong> corto alcance y <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> nuestros entrevistados ubican el comienzo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sasosiego en años recientes(…) marcando siempre un rotundo corte con una supuesta tranquilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado...”(Kessler, 2009: 72).A partir <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración, Kessler realiza una periodización <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong> inseguridad como problema público a nivel nacional, dividida en tres fases: <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el regreso a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia hasta <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> segunda abarca<strong>la</strong>s dos presi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Menem y el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza hasta <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>convertibilidad, y <strong>la</strong> tercera comienza en el año 2003 y continúa hasta el 2009 (año <strong>de</strong> edición<strong><strong>de</strong>l</strong> libro). A continuación se realizará una síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, ya que suce<strong>de</strong>n enconsonancia con los dos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y estructuras <strong>de</strong> integración y exclusión en nuestro paíspropuestas por Svampa.En <strong>la</strong> primera fase Kessler asegura que <strong>la</strong> inseguridad como problemática nacional no existía.Los diarios <strong>de</strong> mayor tirada se concentraban en casos que mantenían cierta cercanía con elgobierno militar y el terrorismo <strong>de</strong> estado y que podían amenazar <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia. En este sentido, los actores <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivos eran ex represores y ex servicios, y <strong>la</strong>figura <strong><strong>de</strong>l</strong>ictiva por excelencia era el secuestro seguido <strong>de</strong> muerte. El autor seña<strong>la</strong> que si biense había insta<strong>la</strong>do levemente una preocupación por otros tipos <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>itos, era un temorlimitado a los sectores popu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s mujeres. Con <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción se anticipó <strong>la</strong> asociaciónentre inseguridad y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ‘cuestión social’.La segunda fase se caracterizó por el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong> éste comocoro<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación social. A partir <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> inseguridad se fue


construyendo como problema público en tanto se configuraba “como una categoría <strong>de</strong><strong>de</strong>scripción y comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad…” (Kessler, 2009: 77). A su vez, se consolidó <strong>la</strong>asociación entre inseguridad y crisis social. Es menester resaltar que esta fase coincidió con <strong>la</strong>consolidación <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o basado en <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong>scrito por Svampa, en el que se extendió<strong>la</strong> brecha existente entre aquellos que gozaron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> dicho mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o y aquellos quefueron severamente perjudicados a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarme <strong>de</strong> los marcos sociales que solíancontenerlos, integrarlos y protegerlos. En este sentido, comenzó a <strong><strong>de</strong>l</strong>inearse el actor <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivojuvenil y <strong>de</strong>sorganizado, consi<strong>de</strong>rado un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación social que dio lugar aindividuos anómicos y <strong>de</strong>socializados. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong>ictiva <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> referirse acasos ais<strong>la</strong>dos, particu<strong>la</strong>res, para representarse en una “o<strong>la</strong>”.Kessler seña<strong>la</strong> el incremento <strong>de</strong> noticias <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas en <strong>la</strong>s secciones principales <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, con lo cual se aportó a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un país peligrosodon<strong>de</strong> “no hay seguridad ni en los espacios públicos ni en los privados” (Martini, citada enKessler, 2009: 78). A partir <strong>de</strong> ello, aumentó <strong>la</strong> inquietud general respecto a <strong>la</strong> temática y, talcomo seña<strong>la</strong> el autor, si bien aún se lo consi<strong>de</strong>ra un problema menor, <strong>la</strong> preocupación en tornoa <strong>la</strong> inseguridad creció constantemente: el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito comenzó a ser tratado como un problema <strong>de</strong><strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media que perturbaba <strong>la</strong> convivencia (Vilker, citado en Kessler, 2009: 79).La tercera etapa se inició en el año 2003 y continúa en el presente. Se caracteriza por e<strong>la</strong>umento <strong><strong>de</strong>l</strong> temor y <strong>la</strong> preocupación, como así también por <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>inseguridad como problema público. Según Kessler, se instaló <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong>seguridad <strong>de</strong>grada en comparación a un pasado idílico, que no cuenta con una proyección <strong>de</strong>mejora en el futuro cercano.En este período, el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito estaba encarnado en el actor jóven y anómico, corporizado en <strong>la</strong>figura <strong><strong>de</strong>l</strong> “pibe chorro” y en individuos marginales. A su vez, <strong>la</strong>s figuras <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito seestructuraron en torno a dos ejes: <strong>la</strong> repentina aparición <strong>de</strong> “o<strong>la</strong>s” <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>itos, y <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s calles. Kessler seña<strong>la</strong> que periódicamente surgieronotras figuras <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas y víctimas, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estereotipadas.En este período, hubieron dos influencias respecto a <strong>la</strong> masificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>inseguridad: su presencia fija en los medios <strong>de</strong> mayor alcance nacional –sobre todo en diarios


y noticieros-, en los que se reflejaba <strong>la</strong> “imagen <strong>de</strong> una sociedad aterrorizada”; y el ‘casoBlumberg’, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se realizaron populosas manifestaciones <strong>de</strong>mandando seguridadque incluyeron a sectores que anteriormente eran poco movilizados.La conclusión <strong>de</strong> Kessler en torno al avance <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad en nuestro país esque <strong>la</strong> preocupación ya estaba presente en los discursos <strong>de</strong> los habitantes antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosióny masificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática en estos últimos años pero que, <strong>de</strong>bido a que el sentimiento<strong>de</strong> inseguridad funciona a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación, se contrapuso <strong>la</strong> referencia a un pasadohomogéneo y seguro con un presente en el que prima <strong>la</strong> tensión y <strong>la</strong> preocupación. Tal comoafirma el autor, el sentimiento <strong>de</strong> inseguridad es una construcción subjetiva que se estructuraen torno a <strong>la</strong>s propias percepciones <strong>de</strong> los individuos. En este sentido, fueron <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><strong>la</strong> problemática intensificada a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que no había solucionesviables, y <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación a los sectores medios y masculinos, <strong>la</strong>s variablesque lograron insta<strong>la</strong>r el sentimiento <strong>de</strong> inseguridad como problemática pública <strong>de</strong> alcancenacional.Las p<strong>la</strong>zas cercadas en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos AiresLa disposición <strong>de</strong> colocar rejas en los perímetros <strong>de</strong> algunas p<strong>la</strong>zas porteñas comenzó en e<strong>la</strong>ño 1996, con el Rosedal. En el año 1998 ya se encontraban cercadas <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za Julio Cortázar,un sector <strong><strong>de</strong>l</strong> parque Thays y el piletón <strong>de</strong> yatemo<strong><strong>de</strong>l</strong>ismo ubicado entre ATC y el MuseoNacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes (Hernán<strong>de</strong>z, 2009: 53). En el año 2003, el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudadanunció <strong>la</strong> ‘puesta en valor’ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, basada en <strong>la</strong>restauración <strong>de</strong> parques abandonados y en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> accesibilidad y seguridad.Según el relevamiento realizado por Hernán<strong>de</strong>z, en el año 2004 había treinta y cinco espaciosver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires cuyos perímetros estaban cercados.En marzo <strong>de</strong> 2008 el Ministro <strong>de</strong> Ambiente y Espacio Público <strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad anunció <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> guardianes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za “con el fin <strong>de</strong> mejorar el mantenimiento,cuidado y <strong>la</strong> seguridad” <strong>de</strong> los parques. Ese año llegaron a setenta <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas porteñasenrejadas.Según afirma un diario electrónico zonal perteneciente al barrio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Pueyrredón, <strong>la</strong>


medida <strong>de</strong> utilizar rejas se llevó a cabo -en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos- con el propósito <strong>de</strong>proteger arreglos y reformas realizadas en los parques, conservarlos limpios y brindar unamayor seguridad a los usuarios (Saavedra, 2011). Si bien diversos casos ilustran estasituación, este apartado se centrará en tres <strong>de</strong> ellos, pertenecientes a barrios porteños diversosy enrejados en distintos momentos: el Parque Rivadavia (ubicado en Caballito), <strong>la</strong> P<strong>la</strong>zaVicente López (ubicada en Recoleta) y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Miserere (ubicada en Montserrat).La Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Rivadavia fue llevada a cabo durante el período <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> A.Ibarra. Hasta ese momento, según el relevamiento <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z, había personas que vivíanen carpas montadas en el predio y funcionaban tres ferias parale<strong>la</strong>s: dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga trayectoria -<strong>de</strong> libros y revistas usadas y <strong>de</strong> Fi<strong>la</strong>telia y Numismática- y un mercado <strong>de</strong> pulgas quecomenzó a funcionar en el año 2001. Este último gozaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio entre los vecinos <strong><strong>de</strong>l</strong>parque y, a<strong>de</strong>más, no tenía el aval <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. En torno a esto, en <strong>la</strong>página web <strong><strong>de</strong>l</strong> “Paseo <strong>de</strong> los Coleccionistas y Hobbistas <strong>de</strong> Parque Rivadavia” se menciona<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una gran feria ‘persa’ sin control que, junto con <strong>la</strong> inseguridad creciente en <strong>la</strong>zona y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> parque, <strong>de</strong>terioraron el parque a punto tal <strong>de</strong> llevarlo a su‘peor momento’. Fue a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los vecinos que el 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>2003 se cercó el perímetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za y se iniciaron obras <strong>de</strong> refacción <strong>de</strong> sus insta<strong>la</strong>cionesinteriores.Según afirma el sitio web, esta obra revirtió el aspecto <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque y lo convirtió en un polocultural porteño. El 7 <strong>de</strong> junio <strong>la</strong> obra se completó, y se inauguró un enrejado perimetral <strong>de</strong>seiscientos veinticinco metros, nueve entradas, nueve puestos <strong>de</strong> seguridad, árboles yarbustos, trescientos picos <strong>de</strong> riego por aspersión, noventa y cinco bancos, una <strong>la</strong>gunaartificial, un anfiteatro, una pista <strong>de</strong> patinaje, un patio <strong>de</strong> juegos renovado en su totalidad y e<strong>la</strong>condicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Paseo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Magnolias. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos cambios físicos en el predio,se establecieron regu<strong>la</strong>ciones en torno a los horarios <strong>de</strong> acceso y activida<strong>de</strong>s realizadas en elmismo: permanece abierto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una franja horaria los días <strong>de</strong> semana y fines <strong>de</strong> semana,se cierra durante <strong>la</strong> noche, y se prohibieron <strong>la</strong> venta ambu<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> bebidas oalimentos, el ingreso con animales o bicicletas y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>portivas.El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Vicente López es simi<strong>la</strong>r. Fue (re)inaugurada el 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007:a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con restauraciones y reformas <strong>de</strong> mantenimiento, se instaló una rejaperimetral con siete puntos <strong>de</strong> acceso al predio. Según afirma Fernán<strong>de</strong>z Mugica en una nota


<strong><strong>de</strong>l</strong> diario La Nación, “volvió a ser como antes” y “recobró su belleza original”. El periodistaafirma que si bien el parque se encuentra enrejado para prevenir “hechos <strong>de</strong> inseguridad”, semuestra como era originalmente ya que cuenta con juegos nuevos, veredas reparadas, faroles<strong>de</strong> antaño, césped impecable y ausencia <strong>de</strong> animales. Es menester resaltar que en <strong>la</strong> nota hacefoco en los efectos positivos que <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za tuvo en el valor inmobiliario <strong>de</strong> <strong>la</strong>zona que, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> inseguridad y al aspecto general <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, había <strong>de</strong>caído.Por último, <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Miserere fue (re)acondicionada en enero <strong>de</strong> 2009. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas,es posible dividir<strong>la</strong> en dos sectores: una zona seca sobre <strong>la</strong> calle Pueyrredón que funcionacomo centro <strong>de</strong> transbordo, y un sector ver<strong>de</strong>. Este último cuenta con dos espacios enrejados:uno <strong>de</strong> ellos alberga bancos, pasto, flores, juegos, una cancha <strong>de</strong> bochas y mesas <strong>de</strong> ajedrez; elotro es un sector <strong>de</strong> referencia histórica en el que se encuentra el mausoleo que guarda losrestos <strong>de</strong> Bernardino Rivadavia. Asimismo, en <strong>la</strong> página <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad se anunciaque el predio contará con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> guardianes que "van a transmitir a <strong>la</strong> gente elmensaje para que cui<strong>de</strong>mos esto que hemos recuperado para todos". Siguiendo esta línea, en e<strong>la</strong>ño 2010 Macri anunció <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> diez cámaras <strong>de</strong> seguridad repartidas alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, <strong>de</strong>bido al rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los habitantes y usuarios.Es necesario mencionar que hubo casos <strong>de</strong> resistencia a los cercamientos por parte <strong>de</strong> losvecinos. Saavedra afirma que uno <strong>de</strong> los casos con mayor resonancia fue <strong>la</strong> protesta <strong>de</strong> losvecinos <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio <strong>de</strong> Caballito en contra <strong><strong>de</strong>l</strong> enrejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Ir<strong>la</strong>nda: se comprometierona cuidar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za ellos mismos. Asimismo, el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Las Heras es otro ejemplo <strong>de</strong>esta reacción: era uno <strong>de</strong> los trece parques bajo los cuales el Gobierno proyectaba una obra <strong>de</strong>estacionamientos subterráneos. Según re<strong>la</strong>ta Gómez, a mediados <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 apareció elval<strong>la</strong>do alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> predio, con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> trasp<strong>la</strong>ntar ciento veinte árboles, eliminarotros treinta y ocho, cavar un pozo y construir quinientas cocheras sobre <strong>la</strong>s cuales iría unafina capa <strong>de</strong> tierra con pasto. A<strong>de</strong>más, el Parque sería encerrado con una reja perimetral. Anteesto, el 17 <strong>de</strong> julio más <strong>de</strong> cien vecinos autoconvocados <strong>de</strong>rribaron el cerco y el 22 <strong><strong>de</strong>l</strong> mismomes formaron una Comisión <strong>de</strong> Vecinos en Defensa <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Las Heras. Se pidió unamparo a <strong>la</strong> Justicia ya que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación, <strong>la</strong>s obras <strong><strong>de</strong>l</strong> estacionamientosubterráneo implicaban el <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>miento <strong><strong>de</strong>l</strong> los restos <strong><strong>de</strong>l</strong> histórico penal que seencontraba en el predio. Finalmente, el 2 <strong>de</strong> septiembre se or<strong>de</strong>nó al Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad y<strong>la</strong> empresa Vialco SA –encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones- retirar el cercado y liberar el Parque.


La conformación <strong>de</strong> espacios urbanos públicos – excluyentesTal como se enunció en <strong>la</strong> introducción, el presente trabajo se ocupa <strong>de</strong> dos problemáticasre<strong>la</strong>cionadas entre sí: analizar <strong>de</strong> qué manera <strong>la</strong> creciente sensación <strong>de</strong> inseguridad en nuestropaís <strong>de</strong>sembocó en <strong>la</strong> medida gubernamental <strong>de</strong> cercar ciertas p<strong>la</strong>zas y parques <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires, y analizar el modo en que esta medida afectó el carácter público <strong>de</strong> dichosterritorios.En primer lugar, tal como afirma Kessler, <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> inseguridad en nuestro país se basaen <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> un peligro aleatorio que significa una amenaza a <strong>la</strong> integridad física, y quetrae aparejado un estado constante <strong>de</strong> preocupación y alerta (Kessler, 2009). Dos variablesinfluyeron en su difusión y consolidación: <strong>la</strong> <strong>de</strong>slocalización <strong><strong>de</strong>l</strong> peligro y <strong>la</strong> <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras <strong><strong>de</strong>l</strong> temor. La primera se refiere a <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que “<strong>la</strong> inseguridad hasobrepasado sus fronteras tradicionales y pue<strong>de</strong> penetrar en cualquier espacio, [a partir <strong>de</strong> locual] <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> inseguridad se retroalimenta” (Kessler, 2009: 97); <strong>la</strong> segunda, advierte e<strong>la</strong>utor, es re<strong>la</strong>tiva ya que si bien se quebraron ciertos estereotipos, aún predominan ciertas“figuras habituales <strong>de</strong> estigma y temor” (Kessler, 2009: 98).Ambas variables se ven reflejadas en los contextos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zas cercadas <strong>de</strong>scritos en e<strong>la</strong>partado anterior. En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Rivadavia, el diario La Nación publicó una notaanunciando <strong>la</strong> inauguración <strong><strong>de</strong>l</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>do parque en <strong>la</strong> cual diversos vecinos opinaronrespecto a los cambios. De este modo, se leen opiniones tales como: "hace tiempo que nopodíamos traer a nuestros nietos. Ahora sí, esperemos que haya cuidadores por muchotiempo"; "recuperamos un espacio que se había perdido. Las rejas están bien, por lo menoshasta que exista una cultura <strong>de</strong> cuidar los paseos públicos"; y dos vecinos que afirmaron que"<strong>de</strong>bería quedar personal <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia por <strong>la</strong> noche, ya que <strong>la</strong>s rejas se pue<strong>de</strong>n saltar". Sepercibe una presencia generalizada <strong>de</strong> temor, <strong>la</strong> necesidad manifiesta <strong>de</strong> cuidadores y hastaincluso <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> inseguridad a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rejas, <strong>de</strong>bido a queconstituyen un umbral que pue<strong>de</strong> ser fácilmente superado.Respecto a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Vicente López, diversos vecinos dan su testimonio en un artículo <strong><strong>de</strong>l</strong>diario La Nación: "Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pasó una época peligrosa <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche. La


gente evitaba pasar por el lugar. Por suerte se tomó <strong>la</strong> medida acertada <strong>de</strong> arreg<strong>la</strong>r<strong>la</strong> y hoy <strong>la</strong>situación cambió radicalmente"; "<strong>la</strong> p<strong>la</strong>za era intransitable, hace tiempo que vivo en ese barrioy no se podía cruzar por ahí…”, “<strong>la</strong> p<strong>la</strong>za está hoy mucho más segura para los que <strong>la</strong>disfrutamos. (…) Antes no se podía caminar por aquí. (…)”. En estos discursos es posible<strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> peligro <strong>la</strong>tente presente en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, a punto tal <strong>de</strong> ser‘intransitable’ para muchos vecinos; y <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> este problema a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusiónque genera <strong>la</strong>s rejas que, evitando que ciertas personas no entren al predio, permiten que losque sí pue<strong>de</strong>n entrar disfruten <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za con anhe<strong>la</strong>da seguridad. Quizás sea posible afirmarque, en este territorio, aún siguen vigentes <strong>de</strong>terminados estereotipos <strong>de</strong> actores criminales.En torno a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Miserere, un usuario advierte que <strong>de</strong>bido al mal funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sluces esta se convierte en ”una verda<strong>de</strong>ra boca <strong>de</strong> lobos”, don<strong>de</strong> los usuarios se exponen a“arrebatos e intentos <strong>de</strong> asalto, sobre todo cuando se niegan a dar dinero a <strong>la</strong> gente que pi<strong>de</strong>en <strong>la</strong> zona”; y otro usuario rec<strong>la</strong>mó más presencia policial en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za porque “reina <strong>la</strong>oscuridad y así no se pue<strong>de</strong> ir a tomar los colectivos, en un riesgo” (Testigo Urbano, 2008).En este sentido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> inseguridad opera lo que Kessler l<strong>la</strong>ma “presiónecológica”: en los barrios don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> victimización son mayores, <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong>sufrir un <strong><strong>de</strong>l</strong>ito en el futuro también es más alta, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> información sobre <strong><strong>de</strong>l</strong>itos en<strong>la</strong> zona actúa como anticipación <strong>de</strong> una eventual victimización personal futura, y se convierteen fuente <strong>de</strong> preocupación o temor (Kessler, 2009: 72).Para compren<strong>de</strong>r el rol <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno en torno a los cercamientos es necesario mencionar losanálisis <strong>de</strong> Kessler y Bauman. Kessler advierte que cuando <strong>la</strong> inseguridad <strong>de</strong>viene problemapúblico, se intensifican <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> soluciones al Estado y surge, <strong>de</strong> este modo, una serie<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>fensivas que buscan generar una sensación <strong>de</strong> control sobre <strong>la</strong>s amenazaspercibidas y lograr un ba<strong>la</strong>nce entre <strong>la</strong>s precauciones y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana(Kessler, 2009).En esta misma línea <strong>de</strong> análisis se encuentra Bauman, quien advierte que <strong>la</strong>s personas‘falsamente’ obsesionadas con <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> persecución consumen dinero público paracombatir <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> peligro porque “<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles, al igual que el exorcismo <strong>de</strong><strong>la</strong>s casas embrujadas <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado, ha sido reconocida como un propósito digno y como <strong>la</strong>manera a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> proteger a los que necesitan protección <strong>de</strong> los temores y los peligros que


los ponen nerviosos, los inquietan, los vuelven susceptibles y los atemorizan…” (Bauman,2000: 101). Bauman sigue <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> Kessler al afirmar que <strong>la</strong>s ‘falsas víctimas’ abusan <strong>de</strong> <strong>la</strong>‘credibilidad pública’ porque el peligro se ha vuelto creíble y el miedo <strong>de</strong> ser perseguido se hageneralizado.Cabe citarse <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong><strong>de</strong>l</strong> Jefe <strong>de</strong> Gobierno en referencia al caso <strong>de</strong> P<strong>la</strong>za Miserere y <strong>la</strong>colocación <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> seguridad en diversos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za: “estamos en un lugarneurálgico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, en el que se registran muchísimos inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> inseguridad. Por esohemos insta<strong>la</strong>do este sistema <strong>de</strong> cámaras que nos permitirá avanzar en el control <strong><strong>de</strong>l</strong> espaciopúblico para po<strong>de</strong>r cuidar mejor a <strong>la</strong> gente”. En este sentido, <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> cercar<strong>de</strong>terminadas p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires surgió <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación<strong>de</strong> inseguridad, pero al mismo tiempo esta preocupación fue ava<strong>la</strong>da por el Gobierno al<strong>de</strong>cidir cercar espacios públicos para adquirir sobre ellos un mayor control y, en cierta forma,<strong><strong>de</strong>l</strong>imitar el acceso a los mismos. De esta modo, el Gobierno comparte y ava<strong>la</strong> en sushabitantes el miedo mo<strong>de</strong>rno a <strong>la</strong> gente que se filtra en los lugares don<strong>de</strong> sólo <strong>la</strong> gentecorrecta tiene <strong>de</strong>recho a estar (Bauman, 2000).Respecto a <strong>la</strong>s consecuencias cívicas <strong><strong>de</strong>l</strong> cercamiento <strong>de</strong> los parques y p<strong>la</strong>zas, es posibleafirmar que se constituyeron en lugares públicos que son al mismo tiempo excluyentes,acercándose a <strong>la</strong> acepción émica propuesta por Bauman: no alientan a <strong>la</strong> permanencia en ellugar sino que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> gente, y especialmente a aquellos consi<strong>de</strong>rados extraños, posiblesperpetradores <strong>de</strong> peligros asociados al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y a <strong>la</strong> inseguridad. Los ‘vecinos’ no permanecenen el<strong>la</strong>s por el val<strong>la</strong>do tácito <strong><strong>de</strong>l</strong> miedo, y los cercamientos expulsan a quienes quierenapropiarse momentáneamente <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio, ya sea <strong>de</strong>bido a los horarios (no está permitidoingresar a una <strong>de</strong> esas p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> noche), o a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s (tampoco está permitido realizar<strong>de</strong>portes –jugar a <strong>la</strong> pelota, andar en bicicleta, patinar- ni pasear con mascotas). El uso públicoy abierto <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio ha sido restringido y reservado a una porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Tal comoafirma Bauman, el recorte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas públicas a los enc<strong>la</strong>ves ‘<strong>de</strong>fendibles’ <strong>de</strong> accesoselectivo, <strong>la</strong> separación y <strong>la</strong> no negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en común y <strong>la</strong> criminalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferencias residuales son <strong>la</strong>s principales dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida urbana(Bauman, 2000: 102).Conclusión: repensar al Estado como agente integrador y a los habitantes como practicantes


<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilidadA lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo se analizó <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> inseguridad extendida a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> medida tomada por el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en torno a ciertasp<strong>la</strong>zas y parques porteños; y <strong>la</strong> manera en que esta medida influyó sobre el carácter público <strong>de</strong>estos espacios urbanos.En primer lugar, cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas fueron cercadas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong>individuos víctimas <strong>de</strong> lo que Zukin –citado por Bauman- l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> “institucionalización <strong><strong>de</strong>l</strong>miedo urbano”, que buscaban <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> posibilidad -según afirma Sennet,constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida urbana- <strong>de</strong> encontrarse con extraños o, si el encuentro era inevitable,contro<strong>la</strong>rlo y monitorearlo para sentirse ‘protegidos’ ante <strong>la</strong> posible amenaza. En estesentido, los individuos que <strong>de</strong>mandaron <strong>la</strong>s cercas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas tuvieron el respaldo<strong>de</strong> los gobernantes quienes, tal como afirma Bauman, al no lograr modificar <strong>la</strong> raíz <strong><strong>de</strong>l</strong>sentimiento <strong>de</strong> inseguridad se pliegan a el<strong>la</strong> y respaldan <strong>la</strong>s exigencias con dinero público(Bauman, 2000: 118). Es necesario rescatar <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los habitantes que sepronunciaron en contra <strong><strong>de</strong>l</strong> val<strong>la</strong>do y a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> los espacios públicosabiertos basados en <strong>la</strong> interacción y cooperación, y que incluso se comprometieron a hacersecargo <strong>de</strong> los predios en cuando a su limpieza y acondicionamiento.En segundo lugar, cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas cercadas <strong>de</strong>vinieron en espacios no-civiles, y seacercan a <strong>la</strong> categoría émica que <strong>de</strong>scribe Bauman: los extraños que corporizan <strong>la</strong> amenaza<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito han sido expulsados, y el control permanente <strong>de</strong> los espacios a partir <strong>de</strong> guardias,cámaras <strong>de</strong> seguridad y fuertes regu<strong>la</strong>ciones en torno al uso le quitaron <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>albergar <strong>la</strong> espontaneidad <strong>de</strong> un encuentro entre extraños. Un espacio público que brindaba <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con un otro y que estaba enmarcado en una sociedad incluyente<strong>de</strong>vino, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> los antiguos marcos sociales <strong>de</strong> contención y <strong>de</strong> <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o basado en <strong>la</strong> individualización y <strong>la</strong> fragmentación que semanifestó, entre otras formas, en <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> inseguridad, en unespacio público excluyente. En él se reflejan, al mismo tiempo, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el reparto<strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad: aquellos que se sienten amenazados y cuyo temor esrespondido con medidas estatales para ais<strong>la</strong>rlos <strong><strong>de</strong>l</strong> peligro; y aquellos que, a partir <strong>de</strong> estasmedidas, son excluidos. En este sentido, Zukin seña<strong>la</strong> que el mayor peligro para <strong>la</strong> ‘culturapública’ es ‘<strong>la</strong> política <strong><strong>de</strong>l</strong> miedo cotidiano’: “…el estremecedor y perturbador espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


‘calles inseguras’ aleja a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> los lugares públicos y le impi<strong>de</strong> procurarse <strong>la</strong>s artes yoficios necesarios para compartir <strong>la</strong> vida pública” (Bauman, 2000: 102).BibliografíaBAUMAN Zygmund, (2000), Mo<strong>de</strong>rnidad Líquida, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.FERNÁNDEZ MUJICA Juan, (1997), “La misma <strong>de</strong> antes, pero mejor”, Diario La Nación,17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 (en línea), disponible en:http://www.<strong>la</strong>nacion.com.ar/nota.asp?nota_id=962928 (consulta: 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, “Guardianes <strong>de</strong> P<strong>la</strong>za” (en línea), disponible en:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/espacio_publico/p<strong>la</strong>n_guardianes.php?menu_id=24049 (consulta: 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, “Espacios Ver<strong>de</strong>s” (en línea), disponible en:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/espacio_publico/mantenimiento_urbano/espacios_ver<strong>de</strong>s/parques.php?menu_id=20494 (consulta: 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, “Macri presentó el sistema <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> seguridadinsta<strong>la</strong>do en P<strong>la</strong>za Miserere”, Justicia y Seguridad (en línea), 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 disponibleen:http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=18256&contenido_id=51318&idioma=es (consulta: 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, “El Jefe <strong>de</strong> Gobierno presentó <strong>la</strong>s obras realizadas enP<strong>la</strong>za Miserere”, Ambiente y Espacio Público (en línea), 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 disponible en:http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=11&contenido_id=33268&idioma=es (consulta: 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).GOMEZ Rafael, (2010), “Triunfa Parque Las Heras”, Periódico VAS Buenos Aires, 3 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2010 (en línea), disponible en: http://periodicovas.com/triunfa-parque-<strong>la</strong>s-heras/(consulta: 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).HERNANDEZ Silvia, (2009), Esto ya no era un parque: notas sobre <strong>la</strong> conflictividad en tornoal espacio público en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, Buenos Aires, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.KESSLER Gabriel, (2009), El sentimiento <strong>de</strong> inseguridad. Sociología <strong><strong>de</strong>l</strong> temor al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito,Buenos Aires, Siglo XXI Editores.


Paseo <strong>de</strong> los Coleccionistas y Hobbistas <strong>de</strong> Parque Rivadavia (en línea), disponible en:http://www.paseocoleccionistas.com.ar (consulta: 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).SAAVEDRA Natalia (2011), “P<strong>la</strong>zas enrejadas, ¿una solución”, El Barrio Pueyrredón, ediciónnº 92, año X, Abril <strong>de</strong> 2011, Buenos Aires (en línea), disponible en:http://www.elbarriopueyrredon.com.ar/ediciones%2010/febrero/noticias_p<strong>la</strong>zas%20enrejadas.shtml (consulta: 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).SVAMPA Maristel<strong>la</strong>, (2000), Des<strong>de</strong> Abajo. La transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales,Buenos Aires, Biblos.- (2005), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo <strong><strong>de</strong>l</strong>neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus.Testigo Urbano, “P<strong>la</strong>za Once: Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción, falta <strong>de</strong> luz e inseguridad” (en línea), 5 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 2008, disponible en: http://blogs<strong>de</strong><strong>la</strong>gente.com/testigourbano/2008/05/05/p<strong>la</strong>za-onceremo<strong>de</strong><strong>la</strong>cion-falta-luz-e-inseguridad/(consulta: 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).URANGA, Violeta (2003), “El Parque Rivadavia estrenó rejas y guardianes para cuidarlo”,Diario La Nación, publicado el 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2003, Buenos Aires. Disponible en:http://www.<strong>la</strong>nacion.com.ar/nota.asp?nota_id=502234 (consulta: 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011).


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE CALLE - UN ANÁLISISTRANSVERSAL DESDE EL GÉNEROGABRIEL BULGACHMARÍA SOL FLORESIntroducciónEl siguiente es un avance <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong> mayor extensión, que intenta contribuir alconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez en situación <strong>de</strong> calle, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducciónen su análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> género. La situación <strong>de</strong> calle produce modos propios <strong>de</strong>vincu<strong>la</strong>ción entre pares, entre ellos y el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, entre ellos y los distintosdispositivos estatales creados para su atención específica: <strong>de</strong> justicia, policiales, centros <strong>de</strong>salud, instituciones educativas, programas gubernamentales.De este modo, intentaremos elucidar <strong>de</strong> qué manera dichas re<strong>la</strong>ciones se estructuran enfunción <strong><strong>de</strong>l</strong> género.Por razones <strong>de</strong> extensión nos vemos impedidos <strong>de</strong> reproducir toda <strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da através <strong>de</strong> entrevistas, <strong>de</strong> forma que hemos optado por presentar generalizaciones inferidaspresentando algunos testimonios. Dichas entrevistas se han producido en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia como operadores <strong>de</strong> calle <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo móvil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Niñez <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires durante el año 2009. Este programa, por suscaracterísticas, articu<strong>la</strong> su acción con otros programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección y con organizacionessociales. Forma parte <strong>de</strong> los programas sociales focalizados producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconfiguración<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado bajo <strong>la</strong> mirada neoliberal, en <strong>la</strong> cual reconocemos que <strong>la</strong> intervención se orientahacia <strong>la</strong> urgencia con una mirada paliativa y subsidiaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestiónsocial.Precisiones teóricasNiñez y adolescencia en situación <strong>de</strong> calle


Siguiendo a Forselledo 1 , enten<strong>de</strong>mos a los niños en situación <strong>de</strong> calle como “aquellosmenores <strong>de</strong> 18 años que tienen vínculos familiares débiles o inexistentes, que hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong>calle su hábitat principal y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el<strong>la</strong> estrategias <strong>de</strong> supervivencia”.Partiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> consenso acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad hasta <strong>la</strong> cual se consi<strong>de</strong>ra niño al ser humano, <strong>la</strong>referencia inmediata posterior está ligada a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los vínculos primarios, vínculosque naturalmente enten<strong>de</strong>mos por <strong>la</strong> familia. En este momento histórico y en nuestra culturaocci<strong>de</strong>ntal, es “natural” que <strong>la</strong> niñez se <strong>de</strong>sarrolle, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus condiciones(por lo menos a priori), en una primera institución a <strong>la</strong> que conocemos como familia.Siguiendo un punto <strong>de</strong> vista vincu<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> medida en que, ya sea por razones externas y/ointernas, uno o más <strong>de</strong> los individuos entren en situaciones conflictivas entre sí, dichosvínculos ten<strong>de</strong>rán a <strong>de</strong>sequilibrarse, requiriendo <strong>de</strong> encontrar una respuesta que sirva a <strong>la</strong>restauración <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> mayor armonía. En <strong>la</strong> amplia gama <strong>de</strong> respuestas que po<strong>de</strong>mosencontrar entre los individuos que componen una familia, frente a situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibriovincu<strong>la</strong>r, se observa por parte <strong>de</strong> los niños y adolescentes, una ten<strong>de</strong>ncia en aumento aabandonar (o ser “expulsados” o “autoexpulsados”) <strong>de</strong> aquel ámbito familiar, e insta<strong>la</strong>rsetemporal o permanentemente en <strong>la</strong> calle como su lugar principal en el que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ránnuevas estrategias <strong>de</strong> supervivencia.Al respecto, Scandizzo afirma que “los niños que aparecen diariamente en <strong>la</strong>s calles tienencomo <strong>de</strong>nominador común en sus pequeñas historias <strong>la</strong> pertenencia a sistemas familiaresatravesados por condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza”. Y mas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte agrega: “son los niños, apartir <strong>de</strong> su mayor vulnerabilidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, quienes en mayor medida pa<strong>de</strong>cen estasituación <strong>de</strong> crisis, convirtiéndose, en muchas ocasiones, en el síntoma, en el “fusiblefamiliar”, cristalizado en el abandono <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar.” (Scandizzo, 2008)De esta manera, compren<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> niñez en situación <strong>de</strong> calle como <strong>de</strong> raíz multicausal ycomo una respuesta al entrecruzamiento <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> predominio vincu<strong>la</strong>r.Pero estos conflictos vincu<strong>la</strong>res no se dan sobre <strong>la</strong> “nada”. La multicausalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> quehab<strong>la</strong>mos implica incluir en el análisis <strong>la</strong> situación material <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estas familias,<strong>la</strong>s que, sin dudas, ocupan un lugar central <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática. Casi en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> loscasos, se observa que los niños en situación <strong>de</strong> calle proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> familias marginales, <strong>de</strong>bajos ingresos, con situaciones <strong>de</strong> hacinamiento habitacional, cohabitación <strong>de</strong> familia extensa,1Forselledo, A: Niñez en situación <strong>de</strong> calle: Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia basado en los <strong>de</strong>rechoshumanos. En http://www.iin.oea.org/forse.pdf


factores que entre otros, permite suscribir que el conflicto vincu<strong>la</strong>r tiene una alta corre<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong> condición vital <strong>de</strong> supervivencia <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo vincu<strong>la</strong>r primario.De este modo, el concepto <strong>de</strong> niño en situación <strong>de</strong> calle no pue<strong>de</strong> ser explicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>propia calle. Las raíces <strong>de</strong> su problemática <strong>de</strong>scansan en <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> privación y <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenta distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza.Retomamos a Scandizzo cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> autoexpulsión condicionada para intentar dar cuenta<strong><strong>de</strong>l</strong> significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los niños a <strong>la</strong> calle, como un “intento por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> niño <strong>de</strong>resolver el estado <strong>de</strong> tensión que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> permanencia en su hogar (…) La autoexpulsióncasi nunca se produce <strong>de</strong> forma compulsiva sino que conforma un proceso” que concluye con<strong>la</strong> adopción <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle como su espacio <strong>de</strong> socialización y <strong>de</strong> subsistencia. Esteconcepto nos resulta <strong>de</strong> interés ya que afirma <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> un ser humano que está vivo ycomo tal, ejerce su <strong>de</strong>recho a elegir sobre sus condiciones <strong>de</strong> existencia. Seguramente si suscondiciones fueran otras, el contenido <strong>de</strong> su elección también sería otro.GéneroSiguiendo a Grimberg, enten<strong>de</strong>mos el género como una “construcción social e histórica <strong>de</strong>carácter re<strong>la</strong>cional, que se configura a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s significaciones y <strong>la</strong> simbolización cultural<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias anatómicas entre varones y mujeres” (Grimberg, 2002). Ampliando <strong>la</strong>noción, acordamos con Lamas que el género “constituye una serie <strong>de</strong> asignaciones socialesque van mas allá <strong>de</strong> lo biológico/reproductivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se adjudican características,funciones, responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos, es <strong>de</strong>cir, “modos <strong>de</strong> ser” y “actuar” diferencialespara unos y otras” (Lamas, 1986).Por su parte, Connell p<strong>la</strong>ntea que “el género es una forma <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prácticasocial. Respon<strong>de</strong> a situaciones particu<strong>la</strong>res y se genera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones sociales” (Connell, 1997). Así, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción genérica no es una so<strong>la</strong> y válida para eltodo social, sino que asume contenidos y características propias en re<strong>la</strong>ción al marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales en <strong>la</strong>s que se dan. Connell analiza <strong>la</strong> masculinidad y <strong>la</strong> refiere al contexto<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones mencionado. Así, concibe 4 posiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad: hegemonía,subordinación, complicidad y marginación.Pero estas posiciones no tienen características fijas, sino por el contrario, son mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os


e<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales comentadas. Es <strong>de</strong>cir, a pesar que se pudiera analizar <strong>la</strong>masculinidad hegemónica en re<strong>la</strong>ción al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad <strong><strong>de</strong>l</strong> patriarcado (<strong>la</strong> quegarantiza <strong>la</strong> posición hegemónica <strong><strong>de</strong>l</strong> varón y <strong>la</strong> subordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer), estas categoríascobran un valor explicativo mayor, en <strong>la</strong> medida en que se <strong>de</strong>scriba con mayor precisión elcontexto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que se está estudiando. Estas posiciones se podrían transpo<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>“femineidad” para compren<strong>de</strong>r mas ampliamente <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones vincu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>estudio.El equipo móvil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Niñez <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> CABAEl equipo móvil es el primer efector <strong>de</strong> contacto con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> niños en situación <strong>de</strong>calle. A partir <strong>de</strong> ese primer acercamiento, se <strong>de</strong>tecta / se construye <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Luego, se <strong>de</strong>riva a diferentes instituciones que,fragmentariamente, atien<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los aspectos conflictivos que se producen en <strong>la</strong>s áreas<strong>de</strong> salud, educación, vivienda, entre otros.En primer lugar, resulta pertinente <strong>de</strong>stacar que si bien se evi<strong>de</strong>ncian progresos en <strong>la</strong>s formasy concepciones a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se piensa el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia (políticas públicas,normativas y legis<strong>la</strong>ción), es necesario <strong>de</strong>stacar que observamos que a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticasexiste una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sresponsabilización <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado sobre <strong>la</strong> efectivización <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos.Muchos son los motivos que generan y perpetúan esta situación. En general, el argumentoutilizado como principal sostén político es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos. 2 Esta manifestación esprofundamente discutida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos sectores académicos, administrativos y políticos. Engeneral, <strong>la</strong>s respuestas discursivas a aquel argumento coinci<strong>de</strong>n en que el problema no es <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> recursos sino <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los mismos, distribución que respon<strong>de</strong> acuestiones i<strong>de</strong>ológicas y <strong>de</strong> proyectos políticos bien concretos. El “Estado minimo” esreducido en algunas áreas y ampliado en otras. En el mismo sentido, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>problemática y su abordaje no es producto <strong>de</strong> casualida<strong>de</strong>s, sino <strong>de</strong> posicionamientos2Aunque parezca una obviedad, creemos necesario remarcar que <strong>la</strong>s partidas presupuestarias son producto <strong>de</strong> disputaspolíticas y estratégicas que se dan al interior <strong>de</strong> cada Dirección <strong><strong>de</strong>l</strong> GCABA, como <strong>de</strong> ésta con secretarias que atien<strong>de</strong>n otrasproblemáticas.


difusamente <strong>de</strong>finidos, que son traducidos en <strong>la</strong>s instituciones que trabajan con <strong>la</strong> temática.En re<strong>la</strong>ción al Programa Equipo Móvil observamos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> “falta <strong>de</strong> recursos”,existen otras cuestiones que le dan un perfil <strong>de</strong>terminado en el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemáticasocial. Avanzando en el análisis que nos interesa, mencionaremos aquí so<strong>la</strong>mente a aquel<strong>la</strong>scaracterísticas que permiten introducirnos a los aspectos ligados al género y sus implicanciasen <strong>la</strong>s intervenciones concretas.La modalidad <strong>de</strong> trabajo tiene como característica principal <strong>la</strong> salida a calle <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong>profesionales u operadores en un móvil <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa con el fin <strong>de</strong> contactar a los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes comunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. El objetivo es po<strong>de</strong>r construir, a través <strong>de</strong> char<strong>la</strong>sinformales, un vínculo <strong>de</strong> confianza con esta pob<strong>la</strong>ción que permitan luego continuartrabajando sobre otras dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática.Este objetivo inicial respon<strong>de</strong> a varios motivos. En primer lugar, es el Programa y susoperadores quienes construyen “<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> atención”. Es <strong>de</strong>cir, en muchas oportunida<strong>de</strong>sel “estar en calle” no es problematizado por los niños y en caso contrario, no poseen unanoción acabada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s implicancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación. En segundo lugar, en sus historias <strong>de</strong> vida<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que han construido con los adultos no resultaron en general, <strong><strong>de</strong>l</strong> todo favorablespara ellos. Por tal motivo, se evi<strong>de</strong>ncia cierto rechazo hacia los adultos, que en sus discursosse manifiesta como odio, miedo, <strong>de</strong>sconfianza. Mas aún, cuando éstos provienen <strong>de</strong>instituciones estatales. 3 Por último, otro <strong>de</strong> los motivos re<strong>la</strong>cionados con el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong>establecimiento <strong>de</strong> un vínculo <strong>de</strong> confianza es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un marco institucionalprecisamente por el hecho <strong>de</strong> estar en calle. Los operadores aparecen como “invasores” <strong>de</strong> unespacio que, si bien es público, en esos momentos les pertenece a los niños y son ellosquienes ponen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y manejan los códigos.Se busca entonces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Programa conocer y respetar esos códigos con el fin <strong>de</strong> construiresa re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> confianza con los niños.Traducido este objetivo en <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> intervención, el equipo <strong>de</strong> operadores seconstituye <strong>de</strong> un hombre y una mujer, ya que los niños se i<strong>de</strong>ntifican o se re<strong>la</strong>cionan <strong>de</strong> formadiferenciada según el sexo <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto.En general, salvo excepciones, <strong>la</strong>s operadoras son i<strong>de</strong>ntificadas con <strong>la</strong> figura materna o <strong>de</strong>3Los niños hacen chistes o comentarios irónicos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> similitud entre el Equipo Móvil y <strong>la</strong> “cana”. Ambosconsi<strong>de</strong>rados como dispositivos <strong>de</strong> control, aunque no sean expresados por ellos con estas pa<strong>la</strong>bras.


hermana mayor, quien seria <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong> contención afectiva, mientras que losoperadores serían i<strong>de</strong>ntificados con <strong>la</strong> figura paterna, aquellos que “ponen límites”.C<strong>la</strong>ramente se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> estereotipos clásicos <strong>de</strong> lo “femenino” y lo“masculino”, los cuales serían válidos para todos los niños, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes historias<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mismos.Sin embargo, mas allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta institucional mencionada anteriormente y que, engeneral resulta efectiva para el objetivo <strong>de</strong> “crear un vínculo <strong>de</strong> confianza”, no observamosotras estrategias que impliquen intervenciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género.Los niños, niñas y adolescentes son tratados homogéneamente y sólo aparecen “cuestiones <strong>de</strong>género” cuando aquellos hacen alusión a cuestiones particu<strong>la</strong>res que los aquejan (cómovivencian sus etapas evolutivas <strong>de</strong> forma diferenciada, los riesgos que pue<strong>de</strong>n sufrir, entreotras). Es necesario remarcar que aquel<strong>la</strong>s surgen <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>nteo <strong>de</strong> los niños y no <strong>de</strong> unapolítica institucional que tome en cuenta <strong>de</strong> forma crítica <strong>la</strong> dimensión genérica.Más aún, en general, se refuerzan los estereotipos mencionados anteriormente. Esto seevi<strong>de</strong>ncia no sólo con <strong>la</strong> “estrategia” <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> operadores mixto. En otros espacios,re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas 4 , se recrean situaciones estereotipadas,en <strong>la</strong>s cuales se diferencias los juegos para varones (como <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> partidos <strong>de</strong> futbol)y para mujeres (activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> manualida<strong>de</strong>s).Des<strong>de</strong> el equipo interdisciplinario 5 , si bien realizan un excelente trabajo <strong>de</strong> investigaciónevaluativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> los niños, no predomina <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género en elp<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> acción.En <strong>la</strong> revincu<strong>la</strong>ción familiar <strong>de</strong> los niños, principal objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo interdisciplinario, semantiene <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong> los roles tradicionales a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias. En estesentido, se busca contactar a <strong>la</strong> madre <strong><strong>de</strong>l</strong> niño como primer acercamiento, quedando el padrerelegado, excepto en situaciones en que aquel<strong>la</strong> esté ausente.Más ampliamente, se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> maestra, <strong>la</strong> trabajadora social <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong>4El Programa cuenta con un dispositivo, “el Bondi”, que semanalmente organiza activida<strong>de</strong>s recreativas en diferentesespacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, con el objetivo <strong>de</strong> problematizar “<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> calle”.5El Programa cuenta con un equipo interdisciplinario, constituido por psicólogos, una trabajadora social, un abogado y unsociólogo, que tienen como función realizar capacitaciones, ateneos, analizar los casos – se utilizan expedientes en don<strong>de</strong> secompi<strong>la</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los niños - y articu<strong>la</strong>r con otras instituciones – <strong>la</strong> familia, escue<strong>la</strong>, centro <strong>de</strong> salud, otrosprogramas- según <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> cada caso.


salud, el referente más a<strong>de</strong>cuado para contener al niño. El rol <strong>de</strong> protección atribuido a <strong>la</strong>mujer se reafirma, y en algunos casos en los cuales <strong>la</strong> madre se muestra explícitamente<strong>de</strong>sinteresada <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidado <strong>de</strong> sus hijos, se presiona sobre el<strong>la</strong> y sobre el entorno (otrosfamiliares, vecinos, etc.) para que ésta “comprenda <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su rol”.Esta situación constituye una modalidad <strong>de</strong> intervención sostenida en una concepcióngenérica hegemónica que <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> “<strong>la</strong> madre” un rol protector <strong>de</strong> “los niños”. Estecontenido genérico al formar parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido común no habilita una problematización sobre<strong>la</strong> misma.Por otra parte, otro actor fundamental <strong>de</strong> dicho Programa, es el “vecino” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, quefunciona como “<strong>de</strong>tector” <strong>de</strong> niños en situación <strong>de</strong> calle 6 . En sus discursos tambiénmanifiestan el acuerdo con aquellos roles que supuestamente <strong>de</strong>ben ser cumplidos por <strong>la</strong>madre, el padre y el Estado (casi como representación <strong>de</strong> un padre supremo). 7Contextos vincu<strong>la</strong>res y antece<strong>de</strong>ntes genéricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación anterior a calleLas condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los niños/as y adolescentes ensituación <strong>de</strong> calle entrevistados se encuentran asociadas a <strong>la</strong> “ciudadanía restringida” 8 :ingresos familiares escasos y precarios, hacinamiento habitacional, hogares ubicados en zonas<strong><strong>de</strong>l</strong> Gran Buenos Aires con NBI, bajo nivel educativo, alta <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r, dificulta<strong>de</strong>s paraacce<strong>de</strong>r al sistema <strong>de</strong> salud, etc.En general, los miembros adultos <strong>de</strong> los hogares tienen un acceso dificultoso o inexistente alempleo, ya sea <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s características propias <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno y <strong>la</strong> precaria situación social,6Mediante <strong>la</strong> Línea 108, cualquier persona pue<strong>de</strong> comunicarse en forma gratuita con el Programa e informar y solicitar <strong>la</strong>intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> radio <strong>de</strong> <strong>la</strong> CABA.7Los discursos osci<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pedidos <strong>de</strong> “ayuda para los chicos” hasta manifestaciones explicitas <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> los “menores”<strong>de</strong> los lugares públicos, argumentando su ma<strong>la</strong> presencia y su peligrosidad.8El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sindustrialización, que comienza en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´70 produjo importantes cambios en <strong>la</strong> estructura socia<strong>la</strong>rgentina. No tardó en manifestarse y hacerse visible el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “pobrezaestructural”, así como <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una “nueva pobreza”, que afectaría a los sectores medios y medios bajos. ElNeoliberalismo <strong><strong>de</strong>l</strong> ’90 implicó un proceso <strong>de</strong> reestructuración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. El programa <strong>de</strong> ajuste puso en vigor <strong>la</strong> reducción<strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización administrativa, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización (a nivel provincial y municipal) tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludcomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Por último, se realizaron una seguidil<strong>la</strong> <strong>de</strong> reformas orientadas a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción y privatización queimpactaron en <strong>la</strong> calidad y alcance <strong>de</strong> los servicios, que hasta el momento se encontraban en manos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Nacional. Elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción sa<strong>la</strong>rial produjo una fuerte dinámica <strong>de</strong>scolectivizadora. Este proceso <strong>de</strong> individualizaciónacompañó el retroceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía afectando particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res e impulsando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> empobrecido mundo popu<strong>la</strong>r. El concepto <strong>de</strong> ciudadanía restringida difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepciónampliada, presente en el Estado nacional-popu<strong>la</strong>r, que aparecía asociada a <strong>la</strong>s conquistas <strong>la</strong>borales y, por en<strong>de</strong>, subsumida enlos “<strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador”. En efecto, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> ciudadanía propuesta por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal a los sectores másvulnerables ha sido <strong>la</strong> “no ciudadanía”. Para reducir los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, se han aplicado programassociales focalizados que tien<strong>de</strong>n a promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una ciudadanía restringida bajo <strong>la</strong> mirada <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.


como a los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>safiliación <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos sociales propios <strong>de</strong> los contextos <strong>de</strong>marginalización que se suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una generación a otra.Es en este contexto don<strong>de</strong> los referentes familiares adultos promueven que los niños seinvolucren en estrategias <strong>de</strong> carácter paliativo, con el propósito <strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>ingresos alternativos. Al respecto, en general se observa una cierta homogeneización <strong>de</strong> lostipos <strong>de</strong> “trabajo” a los que son inducidos los niños por parte <strong>de</strong> sus padres. Tanto <strong>la</strong>s niñascomo los niños <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n tareas simi<strong>la</strong>res.En menor medida, se observa <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> tareas domésticas a <strong>la</strong>shermanas mayores (cuidado <strong>de</strong> sus hermanos menores, limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda) y <strong>de</strong> “trabajo”en calle a los niños (mendicidad, cartoneo, ma<strong>la</strong>bares).Sin contra<strong>de</strong>cir lo anterior, <strong>la</strong> acuciante realidad <strong>de</strong> estas familias que necesitan un ingresomonetario para apenas sobrevivir, expulsa también a <strong>la</strong>s niñas y adolescentes a <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s rentables en calle. Siendo los hermanos menores también expulsados oquedando a cuidado <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia ampliada, <strong>de</strong> vecinos o <strong>de</strong> referente barriales(comedores, parroquias, etc.).Ya en <strong>la</strong> calle, los niños realizan tareas <strong>la</strong>borales simi<strong>la</strong>res. Aún en lo que respecta a <strong>la</strong>prestación <strong>de</strong> servicios sexuales, contradiciendo, quizás, el sentido común que ubica a <strong>la</strong>prostitución <strong>de</strong> menores como una problemática que afecta principalmente a <strong>la</strong>s niñas yadolescentes.Estas tareas podrían encuadrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> trabajo infantil, agravados por <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> informalidad e inestabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo 9 . Pese a que estas familias pue<strong>de</strong>n, enalgunos casos, estar re<strong>la</strong>tivamente integradas, en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo el niño comienza a e<strong>la</strong>borarestrategias <strong>de</strong> vida que lo llevan a autonomizarse <strong>de</strong> los recursos económicos obtenidos por elgrupo familiar. En este sentido, en general es alguno <strong>de</strong> los hermanos varones los primeros enalternar casa-calle, es <strong>de</strong>cir en ir pau<strong>la</strong>tinamente transcurriendo mayor cantidad <strong>de</strong> tiempo en<strong>la</strong> calle.Los entornos familiares <strong>de</strong> origen presentan características <strong>de</strong> una organización parental9Con respecto al trabajo infantil existen posturas diferenciadas según el tipo <strong>de</strong> trabajo que realicen los niños. Algunosautores incluyen ciertas activida<strong>de</strong>s como modalida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida familiar y no como una explotación <strong>la</strong>boral <strong><strong>de</strong>l</strong>niño.


ensamb<strong>la</strong>da centrada en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos en <strong>la</strong> figura materna, conviviendo numerososmiembros en un espacio físico común. En los discursos <strong>de</strong> los niños y adolescentesentrevistados se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> ausencia notoria <strong>de</strong> referentes paternos.No construyen imágenes i<strong>de</strong>alizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura paterna, sino que testimonian cierto<strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong> ese “rol” 10 , contraponiéndolo con el que sí le asignan, en términospositivos a <strong>la</strong> madre. Cuando hacen mención a referencias masculinas, suelen aludir apadrastros, hermanos, hermanastros, “primos” y “tíos” 11 .En algunas ocasiones, en <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> origen sin presencia <strong>de</strong> figura paterna, también <strong>la</strong>madre se encuentra ausente ya sea por abandono <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, por muerte, por situación <strong>de</strong>prisión, o su “rol” se encuentra condicionado por pa<strong>de</strong>cer algún tipo <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong> salud.En esos casos los niños <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otros adultos, como un abuelo o uno <strong>de</strong> los hermanos,que <strong>de</strong>ben hacerse cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo familiar. En general, son <strong>la</strong>s mujeres, quienes ocupan estosroles <strong>de</strong> cuidado, como se ha mencionado anteriormente. El común <strong>de</strong>nominador es <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un entorno familiar con escasos recursos para contener a los niños/as yadolescentes.La salida temprana <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar <strong>de</strong> origen se produce a partir <strong>de</strong> dos modalida<strong>de</strong>spredominantes:a) En <strong>la</strong> primera, familias afectadas fuertemente por causas económicas (<strong>de</strong>socupación,pobreza estructural o indigencia) que impulsan <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> corta edad al circuito<strong>la</strong>boral informal como parte <strong>de</strong> estrategias adaptativas en el marco <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong>privación material.En esta modalidad y en algunos casos, <strong>la</strong> familia manifiesta preocupación y actúa comoreferente afectivo: “Yo le pregunto a mi mamá si me <strong>de</strong>ja ir y no me <strong>de</strong>ja a mi (so<strong>la</strong>)... me<strong>de</strong>ja ir (a <strong>la</strong> calle) con mi hermano…”Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta afirmación, también se observa que si bien <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> entornofamiliar son <strong>la</strong>s niñas quienes se encargan <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidado, en <strong>la</strong> calle son los niños quienes seocupan <strong>de</strong> esta función. Este testimonio muestra c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> diferenciación clásica <strong>de</strong> rolesentre mujeres y varones, en <strong>la</strong>s que el<strong>la</strong>s “dominan” el espacio privado y ellos el espacio10Aludimos al rol esperable, según estereotipos <strong>de</strong> femineidad=maternidad=cuidado=protección y masculinidad=proveedor=limites.11Para los niños, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras primo y tío no siempre refieren a un vínculo sanguíneo.


público.“Mi mamá se enteró que ese pibe me había dado para probar Poxi y le quiso hacer una<strong>de</strong>nuncia”.Este es otro testimonio que da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación familiar por <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> los niños en situación <strong>de</strong> calle.b) En <strong>la</strong> otra modalidad <strong>de</strong> salida a <strong>la</strong> calle, prevalecen antece<strong>de</strong>ntes situacionales que atañena cuestiones vincu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> más vasto alcance. Aparecen procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración familiar,abandono <strong>de</strong> los hijos, episodios <strong>de</strong> violencia (abuso sexual y/o maltrato verbal o físico).En estos casos predomina <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> contención, <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser unreferente positivo y <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> calle se convierte en una alternativa <strong>de</strong> autoprotección paraquienes optan por el<strong>la</strong>: “en <strong>la</strong> calle yo era feliz... no tenia problemas en agarrarme a <strong>la</strong>s piñassi alguno se zarpaba, pero <strong>de</strong>spués volvía a mi casa y era peor, nos recagaban a palos...nosmandaban a pedir”.En los discursos <strong>de</strong> los niños, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> contención afectiva materna aparece como “másdolorosa” que <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> ésta en los padres: “mi mamá me <strong>de</strong>jaba salir a todos <strong>la</strong>dos, a <strong>la</strong>hora que venía no me <strong>de</strong>cía nada... para mi que no me quería… yo le pregunté un día si mequería o no, y agarró y me dijo que no, y yo le dije que para que me tuvo si no me quiere… yahí agarre y me tome el palo”.La figura materna como símbolo <strong>de</strong> amor, se construye <strong>de</strong> diferentes formas que osci<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un amor incondicional 12 hasta el total rechazo por haberse sentidos abandonados/<strong>de</strong>spreciados previamente. Esto se observa con mayor prepon<strong>de</strong>rancia en los niños y niñasmás pequeños y en los adolescentes varones.La falta <strong>de</strong> cuidado materno o <strong>la</strong> complicidad materna suele ser menos visible para los niñosque <strong>la</strong> violencia psicológica, física y obviamente sexual ejercida por el padre o referentepaterno: “ a los ocho me fui porque ya abusó (el padrastro) <strong>de</strong> mí dos veces, tres…bueno, mefui…”Cuando <strong>la</strong>s familias son afectadas por causas económicas, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> salida a <strong>la</strong> calle esun proceso pau<strong>la</strong>tino que en algunos casos pue<strong>de</strong> prolongarse por años. Cuando lo que12Reflejadas en tatuajes, cartas escritas para el<strong>la</strong>s, cuidado <strong>de</strong> objetos rega<strong>la</strong>dos por éstas, alusión <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir el hogar por <strong>la</strong>smadres. ha<strong>la</strong>go <strong>de</strong> los cuidados maternales –comida, compra <strong>de</strong> ropa, etc.- , hasta respeto <strong>de</strong> los castigos o atención sobre loque sus madres dirían “si…”


prevalecen son antece<strong>de</strong>ntes situacionales que atañen a cuestiones vincu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> más vastoalcance, <strong>la</strong> salida es más abrupta. Ambas variantes no <strong>de</strong>ben ser entendidas como situacionesantagónicas o excluyentes. En <strong>la</strong> realidad, en todos los ambientes familiares encontramosyuxtapuestos y retroalimentándose entre sí, tanto causales <strong>de</strong> índole económica como <strong>de</strong> tipoafectivo.De modo que, cuando los niños comienzan el proceso a situación <strong>de</strong> calle, diversoscontenidos genéricos han sido experimentados en <strong>la</strong> socialización primaria, sentandoprobablemente algunos criterios que serán sostenidos y/o re significados:El varón tiene “movilidad”, <strong>de</strong>s responsabilidad para con el ámbito vincu<strong>la</strong>r, modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ción en base a <strong>la</strong> violencia, actitu<strong>de</strong>s poco re<strong>la</strong>cionadas con el compromiso emocional.Asimismo, es quien legítimamente ocupa el espacio público.La mujer es “fija”, administra los recursos, se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o emotivo y <strong>de</strong>contención, su modalidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> comunicación. A<strong>de</strong>más, es quienpredomina en el ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio privado.Ahora bien, ¿qué suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s imágenes aprehendidas <strong>de</strong> lo “femenino” y lo “masculino”en situación <strong>de</strong> calle?, ¿cómo se re<strong>la</strong>cionan estas imágenes con <strong>la</strong>s características particu<strong>la</strong>res<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto y éstas con <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> calle?La situación en calle y el enfoque genéricoSi bien se pue<strong>de</strong> diferenciar entre un proceso gradual y otro abrupto <strong>de</strong> salida a calle, nosencontramos conque <strong>de</strong> no mediar alguna intervención institucional, el niño/adolescente, cuyaestadía en su hogar es irregu<strong>la</strong>r, termina instalándose en calle <strong>de</strong> forma sostenida,reduciéndose <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reversión.X:”Cada vez se van animando a trasponer más estaciones, ¿no?… porque nosotrosempezábamos con niños que <strong>de</strong> repente so<strong>la</strong>mente estaban en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Ramos. Al pocotiempo ya llegaban a Liniers, al poco tiempo ya llegaron a Flores… Estoy hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> (niños)6, 7, 8, 9 años que poco a poco se van animando a ir trasponiendo estaciones y bueno, lescuesta llegar a Once (...) primero arrancan medio solitos y <strong>de</strong>spués se van vincu<strong>la</strong>ndo conpibes que tienen más experiencia, entonces van accediendo a otros lugares.”


E: “¿Y llegar a Once qué significa?”X: “Y bueno, ya llegar a Once es una cosa... digo, los grupos más pesados están en Once”.(responsable institucional)Cuando el referente institucional hace alusión a “los más pesados” se refiere a aquellos niñoso grupos <strong>de</strong> niños que por diversos factores, entre los que se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> edad, fuerza física,tiempo en calle, activida<strong>de</strong>s que realizan y que son consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> mayor valentía, dominan<strong>la</strong>s “ranchadas” 13 , li<strong>de</strong>ran los grupos y marcan territorio frente a otros niños. En este sentido,se verifica <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> masculinidad hegemónica, caracterizada porresolver violentamente <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> un lugar en calle: reforzando <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>aspectos <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os genéricos masculinos ligados a esos atributos.La situación <strong>de</strong> calle se consolida a medida que los niños se integran a un grupo <strong>de</strong> pares quele sirve <strong>de</strong> referencia. La pertenencia al grupo moviliza sentimientos <strong>de</strong> seguridad que, <strong>de</strong>alguna manera, disminuyen <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> soledad y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> referentes emocionalesestables.En los grupos pue<strong>de</strong> observarse vínculos diversos re<strong>la</strong>cionados con diferencias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Haycuestiones re<strong>la</strong>cionadas con el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ranchada, que en general son atribuibles acaracterísticas fácilmente discernibles, tales como, mayor tiempo en calle, edad, fuerza física,valentía, protección, proveedor <strong>de</strong> sustancias y <strong>de</strong> alimentos. Las ranchadas se componen ensu mayoría <strong>de</strong> varones y, aquel<strong>la</strong>s que son mixtas, están integradas por una o dos mujerescomo máximo. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, el li<strong>de</strong>razgo es asumido por varones. Las mujerescumplen una función <strong>de</strong> contención, <strong>de</strong> puesta <strong>de</strong> límites a nivel discursivo, con lo cualinfluyen en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y acciones <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo.Asimismo, <strong>la</strong>s mujeres resultarían un obstáculo para <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre ranchadas. Lasmujeres suelen ser visualizadas como objeto <strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong> cuidado por parte <strong>de</strong> los varonesy, simultáneamente, como objeto <strong>de</strong> abuso y disputa. Al interior <strong>de</strong> los grupos se dan,parale<strong>la</strong>mente, situaciones <strong>de</strong> cuidado y <strong>de</strong> violencia hacia <strong>la</strong>s mujeres. Ahora bien, cuando13Los niños en situación <strong>de</strong> calle utilizan el termino “ranchada” para referirse al espacio físico que ocupan en el espaciopublico y que es apropiado por ellos y otros pares (en general, constituidas por mas <strong>de</strong> tres niños) y en el cual se construyenlugares para pernoctar con materiales encontrados en <strong>la</strong> calle (ma<strong>de</strong>ras, chapas, colchones, frazadas). Para constituirse en unaranchada, el asentamiento <strong>de</strong>be tener cierta permanencia y ser un lugar <strong>de</strong> referencia para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.Las ranchadas, en ocasiones, son referentes <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación; <strong>de</strong> valorización propia y <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras (tipos <strong>de</strong>diferenciaciones: los consumidores <strong>de</strong> paco –paqueros- y los consumidores <strong>de</strong> “poxi”; los que “pi<strong>de</strong>n” dinero y los que roban;etc.)


otros varones <strong>de</strong>sean acercarse a éstas, los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ranchadas a <strong>la</strong>s que “pertenecen” <strong>la</strong>smujeres “<strong>de</strong>ben” <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s. Mas allá <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones intragrupales, hacia el afuera suposicionamiento es <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, generando situaciones <strong>de</strong> conflicto entregrupos.Una vez en <strong>la</strong> calle <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cotidianas se reparten entre: activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia(pedir comida, comer, dormir, asearse), circu<strong>la</strong>ción entre distintas estaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ferrocarril o<strong>de</strong> subterráneos e instituciones <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> lo social activida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> dinero(pidiendo monedas, abriendo puertas <strong>de</strong> taxis, limpiando parabrisas y en algunos casosrobando), activida<strong>de</strong>s recreativas (jugar a <strong>la</strong> pelota, ir a bai<strong>la</strong>r, usar Internet en cybers y elconsumo <strong>de</strong> drogas. 14Estas activida<strong>de</strong>s no están en un mismo nivel <strong>de</strong> importancia para los niños/as y adolescentes.Ellos establecen un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>srecreativas y el consumo <strong>de</strong> sustancias.Entre <strong>la</strong>s primeras, principalmente en Capital Fe<strong>de</strong>ral, <strong>la</strong> alimentación es una necesidadresuelta parcialmente por distintas vías alternativas. Utilizando parte <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero que obtienendiariamente, concurriendo a instituciones asistenciales, pidiendo a personas particu<strong>la</strong>res quelos ayudan circunstancialmente y/o solicitando en comercios gastronómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, losniños y jóvenes logran proveerse, al menos, <strong>de</strong> una ración diaria <strong>de</strong> comida. 15En cuanto a <strong>la</strong> importancia que le dan los niños a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que realizan durante supermanencia en calle, una diferencia que se observa entre los varones y <strong>la</strong>s mujeres es el aseoy el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen. Las adolescentes no respon<strong>de</strong>n al prejuicio que <strong>la</strong>s ubica comoniñas “disfrazadas” <strong>de</strong> varones para sobrevivir en <strong>la</strong> calle. El<strong>la</strong>s siguen principios estéticos <strong><strong>de</strong>l</strong>os adolescentes, con los límites lógicos <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s económicas. Actualmente, <strong>la</strong>niña y adolescente en situación <strong>de</strong> calle busca ocupar ese espacio sin per<strong>de</strong>r su “femineidad”.Elección que, en ciertas situaciones, <strong>la</strong> ponen en un lugar <strong>de</strong> ventaja en re<strong>la</strong>ción con sus paresvarones. Hay una conciencia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese lugar “femenino” pue<strong>de</strong>n obtener tambiénbeneficios (parejas, ser cuidadas, maternidad, etc.)Por otro <strong>la</strong>do, también <strong>la</strong> “masculinidad” esta exigiendo ciertos cuidados estéticos <strong>de</strong> loscuales los varones no están exentos.14Esta actividad pue<strong>de</strong> estar asociado a activida<strong>de</strong>s lúdicas, pero creemos que <strong>de</strong>be estar diferenciado.15“Los <strong>de</strong> <strong>la</strong> pizzería, les rega<strong>la</strong>ban sándwiches, pizza, todo, y a veces gaseosas, porque el dueño como los miraba dijo que,si éstos no se drogan, no hacen nada malo, tirale aunque sea algo”; “había un hombre <strong>de</strong> una iglesia que me ayudaba, mellevaba comida”


Para los niños uno <strong>de</strong> los principales límites que impone <strong>la</strong> calle es el que <strong><strong>de</strong>l</strong>imita <strong>la</strong> noche<strong><strong>de</strong>l</strong> día. El acto <strong>de</strong> pernoctar lo resuelven precariamente. Esta dificultad genera que los niñosregresen con intermitencias a sus hogares o duerman en centros <strong>de</strong> tránsito, paradoresnocturnos o en domicilios <strong>de</strong> personas con <strong>la</strong>s que han entab<strong>la</strong>do vínculos en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>calle.En referencia a <strong>la</strong> noche, los entrevistados manifiestan temores, aludiendo a un estado <strong>de</strong>in<strong>de</strong>fensión ante posibles robos o situaciones <strong>de</strong> abuso sexual y maltrato. Algunos,especialmente en <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong> estancia en <strong>la</strong> calle, optan por <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>r durante toda <strong>la</strong>noche, eventualmente acompañados por grupos <strong>de</strong> pares.Para este caso, observamos diferencias en los discursos <strong>de</strong> los varones y mujeres, referidos aque éstas últimas alu<strong>de</strong>n con mayor frecuencia a temores re<strong>la</strong>cionados con el abuso sexual yconectándolos con situaciones biográficas.En <strong>la</strong> medida en que consolidan su situación <strong>de</strong> calle, se protegen en grupos gran<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong>sranchadas. Otra alternativa son <strong>la</strong>s prestaciones que brindan <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> acogimientotemporario, cuya red asistencial se hal<strong>la</strong> distribuida con mayor <strong>de</strong>nsidad geográfica en CapitalFe<strong>de</strong>ral que en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. 16En el discurso <strong>de</strong> los niños/as y adolescentes, con respecto a su re<strong>la</strong>ción con los adultos en <strong>la</strong>calle, se percibe que éstos asumen comportamientos disímiles. En algunos casos sesolidarizan con los niños co<strong>la</strong>borando en sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia y otros, por elcontrario, proce<strong>de</strong>n con indiferencia, miedo, y/o rechazo. En ninguno <strong>de</strong> los casos se estaexento <strong>de</strong> una mirada discriminatoria basada en juicios estigmatizantes.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas, estas se ven “beneficiadas” <strong>de</strong>bido a que son objeto <strong>de</strong> lástima porparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Las niñas son concebidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el imaginario social como más<strong>de</strong>sprotegidas y por lo tanto, con mayor necesidad <strong>de</strong> contención y ayuda. Esto tiene re<strong>la</strong>cióndirecta con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad atribuida al género femenino, <strong><strong>de</strong>l</strong> cual no quedanexentas <strong>la</strong>s chicas en situación <strong>de</strong> calle. 17En <strong>la</strong>s situaciones en <strong>la</strong>s que se ven sometidos a juicios <strong>de</strong> etiquetamiento <strong>de</strong>sacreditantepue<strong>de</strong> homologarse, bajo otras formas a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que guardan los niños y jóvenes con <strong>la</strong>s16“Dormía en <strong>la</strong> Terminal <strong><strong>de</strong>l</strong> 42… en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>… ahí en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Laucha, una amiga, era una piba… dormía en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>el<strong>la</strong>”; “Dormí dos veces en Retiro, una vez en… ¿cómo es? En Palermo… y en <strong>la</strong> calle Florida una vez”17En re<strong>la</strong>ción con los juicios estigmatizantes, uno <strong>de</strong> los niños p<strong>la</strong>nteaba: “En <strong>la</strong> calle si, está así, se agarran <strong>la</strong> cartera y seagarran <strong>la</strong> billetera, piensan que les vamos a robar el coche o algo… vos vas caminando por <strong>la</strong> calle, pasa al <strong>la</strong>do tuyo, pasa al<strong>la</strong>do tuyo y mira para abajo...yo le pido monedas y no, no, no!!! Se apura”. (un adolescente)


fuerzas <strong>de</strong> seguridad policiales. En este sentido y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los actores, unaprimera aproximación indica que el discurso sobre <strong>la</strong> policía es homogéneo: no dudan encaracterizar<strong>la</strong> como una re<strong>la</strong>ción conflictiva y fuente <strong>de</strong> controversias constantes, y dancuenta <strong>de</strong> episodios don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones policiales se originan por arbitrarieda<strong>de</strong>sdiscrecionales o por solicitud <strong>de</strong> los comerciantes y/o transeúntes. Describen a estos hechoscomo acciones intimidatorias, en don<strong>de</strong> no siempre se les explicitan <strong>la</strong>s razones que <strong>la</strong>s<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan. La atribución <strong>de</strong> un estado pre <strong><strong>de</strong>l</strong>ictual sobre esta pob<strong>la</strong>ción comienza aexhibirse en cuanto los funcionarios policiales les exigen que tanto el tránsito como <strong>la</strong>permanencia en <strong>la</strong> vía pública <strong>de</strong>ben tener motivos que puedan ser justificados <strong>de</strong> manerafehaciente.No observamos en esta situación diferencias entre los varones y mujeres en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong> seguridad, ya que éstos los perciben como una pob<strong>la</strong>ción homogénea. Sin embargo,es importante ac<strong>la</strong>rar que, teniendo en cuenta que los niños en situación <strong>de</strong> calle son vistoscomo cercanos a <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> conflicto con <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad (y <strong>la</strong>sociedad en su conjunto), tien<strong>de</strong> a percibir diferencialmente a los varones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres,teniendo sobre los primeros un prejuicio sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que sean éstos quienes conmayor probabilidad cometen los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos. Sin embargo, se observa con mas frecuencia que <strong>la</strong>smujeres utilizan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción mujer = <strong>de</strong>bilidad, que prevalece en el imaginario social, pararealizar activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas (robo, compra <strong>de</strong> drogas). Esa re<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s ubica en unasituación <strong>de</strong> ventaja con sus pares varones, al momento <strong>de</strong> alcanzar el objetivo buscado. Estaruptura <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio es bien entendida y utilizada en beneficio propio por los niños ensituación <strong>de</strong> calle.Los entrevistados no consi<strong>de</strong>ran que estos procedimientos sean una excepción sino que, dadasu frecuencia, componen un conjunto <strong>de</strong> prácticas corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda policial.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se constata en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos es el recorrido itinerante pordistintos sitios a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada. Los niños y adolescentes transitan habitualmente <strong>la</strong>szonas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad urbana, tomando como puntos <strong>de</strong> referencia a los circuitos trazados por<strong>la</strong> red metropolitana <strong>de</strong> ferrocarriles y subtes.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> esta elección geográfica (junto a <strong>la</strong> cercanía con <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> economíainformal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se nutren sus ingresos) se <strong>de</strong>be primordialmente a que en dichos lugares,


se encuentran ubicadas <strong>la</strong>s terminales ferroviarias, áreas <strong>de</strong> mayor afluencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualespue<strong>de</strong>n tras<strong>la</strong>darse a sus barrios <strong>de</strong> origen, muchos <strong>de</strong> ellos localizados en el conglomeradoque forma el Conurbano Bonaerense.Entre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s recreativas, alternativas a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> recursos, aparecen “ir a bai<strong>la</strong>r”e “ir a Internet” como formas <strong>de</strong> recreación. Lo primero, los lleva a invertir parte <strong>de</strong> su dineroen símbolos que los i<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong> adolescencia (tatuajes, pearcing, calzado <strong>de</strong>portivo,ropa, etc.), al tiempo que los distancia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong>de</strong> los niños. Lo segundo, cumple variasfunciones: por un <strong>la</strong>do les permite llevar a cabo activida<strong>de</strong>s lúdicas grupales durante variashoras utilizando <strong>la</strong>s computadoras, por otro <strong>la</strong>do, fijan su permanencia en los Cybers olocutorios con Internet, a fin <strong>de</strong> estar en un lugar cerrado y seguro durante toda <strong>la</strong> noche, y porúltimo, Internet funciona como un elemento que les permite estar conectados con <strong>la</strong> sociedadque los excluye. 18El ingreso monetario dirigido a <strong>la</strong> compra y consumo <strong>de</strong> sustancias está directamentere<strong>la</strong>cionado con el tiempo que tiene cada niño en <strong>la</strong> calle. Pue<strong>de</strong> afirmarse que a medida quese extien<strong>de</strong> <strong>la</strong> permanencia, el consumo tiene mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aumentar y tien<strong>de</strong> aintensificarse gradualmente, <strong>de</strong> no mediar alguna intervención institucional. En general, sonlos varones <strong>de</strong> mayor edad quienes se ocupan <strong>de</strong> conseguir <strong>la</strong>s sustancias a consumir, a pesar<strong>de</strong> que se observa una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a incorporar esta actividad siendo respetada porsu “<strong>la</strong>bor” <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo. Nuevamente, se convierten en aquel<strong>la</strong>s que otorgan cariño a losvarones, a través <strong>de</strong> esta actividad. En re<strong>la</strong>ción a esta dimensión, se observa nuevamente unaten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s mujeres a sostener un rol <strong>de</strong> cuidado y contención <strong>de</strong> tipo maternal, que seexpresa en consi<strong>de</strong>rar a su familia <strong>de</strong> origen y a otras re<strong>la</strong>ciones afectivas (novios, hijos,pares) como posibles <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> esos recursos.Los niños y jóvenes propen<strong>de</strong>n a aglutinarse en forma gregaria, en grupos más o menosestables, que, por lo general, son mayoritariamente <strong>de</strong> varones. Son excepcionales los casosen que los niños eligen permanecer solos en <strong>la</strong> calle. El grupo <strong>de</strong> pares transita y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en lugares públicos, ambiguamente <strong><strong>de</strong>l</strong>imitados. La figura don<strong>de</strong>el grupo acentúa los aspectos comunes <strong>de</strong> significación afectiva es ese “territorio”. Existe unaapropiación simbólica <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio cotidianamente frecuentado, por cuya disputa pue<strong>de</strong>n18Resulta interesante este acceso a <strong>la</strong> tecnología informática como un elemento a profundizar en función <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cómoes <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos niños y adolescentes con esta tecnología y por <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s que tiene el acceso a este tipo <strong>de</strong>herramienta en términos <strong>de</strong> eventuales estrategias <strong>de</strong> formación y prevención.


producirse inclusive enfrentamientos abiertos con otros grupos. 19El “territorio” no es un espacio anónimo, ni es sólo un área <strong>de</strong> influencia, sino un escenario <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> una sociabilidad alternativa, <strong>de</strong> protección recíproca, marcadamentemarginal, don<strong>de</strong> se re<strong>de</strong>finen lealta<strong>de</strong>s entre los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo y, también, <strong>la</strong>zosafectivos, que cobran una significación diferente, sustituyendo a los <strong>la</strong>zos familiares ausentes.Se conforma un espacio don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spliega el uso <strong>de</strong> un código lingüístico y se establecen unconjunto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s que los mismos grupos han naturalizado como legítimas. 20Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones sobre niñas y adolescentesLas mujeres representan una cantidad menor en el universo total <strong>de</strong> niños en situación <strong>de</strong>calle. 21 Es <strong>de</strong> suponer que ello no es aleatorio, sino que estaría re<strong>la</strong>cionado a condicionantescultural, que limitan el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres a tareas vincu<strong>la</strong>das al funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, ycuyos efectos van siendo internalizados como se dijo anteriormente.Otro aspecto significativo que surge en <strong>la</strong>s entrevistas con niñas y adolescentes (ausente enlos re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los varones) es su mayor preocupación, respecto al riesgo <strong>de</strong> ser víctimas <strong>de</strong>abuso sexual. Esta inquietud remite, en algunos casos, a experiencias traumáticas pa<strong>de</strong>cidasen el hogar <strong>de</strong> origen, que se agrava, al sumarse a los riesgos que conlleva <strong>la</strong> permanencia encalle, particu<strong>la</strong>rmente durante <strong>la</strong>s horas nocturnas. 22Se repite en estos grupos una i<strong>de</strong>ntificación cultural <strong>de</strong> tipo convencional en lo re<strong>la</strong>cionado algénero femenino, con un corre<strong>la</strong>to tangible en lo <strong>la</strong>boral y en <strong>la</strong> división social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas.Se proyecta <strong>la</strong> imagen socialmente insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer circunscribiéndose al rol <strong>de</strong> ama <strong>de</strong>casa y <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre ejerciendo como proveedor material <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar.19“…Los que parábamos en Constitución éramos como 25, si venía alguno <strong>de</strong> otro <strong>la</strong>do lo sacábamos.” “Es lo mismo quenosotros vayamos a robar allá, no les va a gustar porque ellos van a ir en cana”20“En los chicos (el grupo) es un rito, en los chicos es una marca, en los chicos es una manera <strong>de</strong> pertenecer al grupo y unmodo <strong>de</strong> contactarse y <strong>de</strong> mostrarse al otro para pertenecer a ese grupo” (testimonio <strong>de</strong> un referente institucional).21Esta realidad queda también reflejada en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción asistente a organizaciones que trabajan con <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> niños<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, don<strong>de</strong> también es muy inferior <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> mujeres en comparación con el número <strong>de</strong> varones.22“qué sé yo; te l<strong>la</strong>man, así, te dicen: -te vamos a comprá y te vamos a comprár lo otro…- Te chamuyan así, te suben al auto,te vio<strong>la</strong>n y <strong>de</strong>spués… olvidate <strong>de</strong> mi”A mi en <strong>la</strong> calle una so<strong>la</strong> vez me quisieron, un chabón me quiso vio<strong>la</strong>r y ahí todos los pibes saltaron y lo hicieron mierda alchabón. Encima el chabón tenía <strong>la</strong> re guita, zarpado, se dio cuenta que era una nena, yo tenía diez años creo, y empecé agritar así y el chabón me pegó un cachetazo y por allá un amigo sintió y l<strong>la</strong>mó a los otros, así y siempre andaban con armas…y bueno lo cagaron a trompadas y encima le pegaron un tiro en <strong>la</strong> pierna./ E: te <strong>de</strong>fendieron/ M: c<strong>la</strong>ro (tomado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crónicasrealizadas como operadores <strong>de</strong> calle)


Se percibe <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> un imaginario tradicional, inscripto en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al, queno guarda correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s estructuras familiares reales (don<strong>de</strong> priman <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>padre, o padre alcohólico y/o <strong>de</strong>socupado y <strong>la</strong> mujer sostén <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad doméstica).Un aspecto importante a remarcar es el embarazo y maternidad adolescente. En general, en <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción observada, <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> esta situación no es producto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión basadoen un proyecto <strong>de</strong> vida o un <strong>de</strong>seo, sino que es consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sconocimiento, <strong>la</strong>violencia, entre otros factores. Es tan así, que en los primeros momentos <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo, <strong>la</strong>sniñas y adolescentes se niegan a hacerse estudios, a cuidarse y aún hasta llegan a <strong>la</strong>stimarsecon <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> interrumpir el embarazo y <strong>de</strong> auto castigarse.En los casos específicos se observan diferentes reacciones a medida que avanza el embarazo,que osci<strong>la</strong>n entre el rechazo total <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y el entusiasmo por <strong>la</strong>s nuevas circunstancias.Otra diferencia que se observa en <strong>la</strong>s mujeres tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> presencia o ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong>padre <strong>de</strong> su hijo. A veces <strong>la</strong> ausencia aparece como beneficiosa para <strong>la</strong> mujer, ya sea porqueel embarazo es producto <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> violencia, porque <strong>la</strong> mujer culpabiliza al padrepor su situación no <strong>de</strong>seada, o porque consi<strong>de</strong>ra que éste no es meritorio.La maternidad representa un quiebre en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en cuanto a sufemineidad ya sea porque comienzan a i<strong>de</strong>ntificarse como mujeres en lugar <strong>de</strong> niñas, porque<strong>de</strong>muestra su posibilidad <strong>de</strong> ser madres.Significa también verse en una situación distinta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sposesión absoluta en <strong>la</strong> que seencuentran en su vida cotidiana, al tiempo que implica una compañía y una responsabilidad.ConclusionesHemos intentado <strong>de</strong>scribir en términos generales <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> los niños, niñas yadolescentes en situación <strong>de</strong> calle a partir <strong>de</strong> algunas dimensiones re<strong>la</strong>cionales, con <strong>la</strong>intención <strong>de</strong> dar cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> modo en que aparece o se manifiesta el género en esta pob<strong>la</strong>ción.Se llega a situación <strong>de</strong> calle con imágenes producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización primaria, que muchastien<strong>de</strong>n a reproducirse.Los varones tien<strong>de</strong>n a re<strong>la</strong>cionarse en base a mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os hegemónicos ligados a <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong>s


mujeres parecen mantener roles ligados a <strong>la</strong> contención. El paternalismo y <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong>s mujeres parecieran mantenerse. Los varones continúan disputándose a <strong>la</strong>s mujeres comoobjetos <strong>de</strong> posesión.Se observa, también, que a pesar <strong>de</strong> que el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en calle no es nuevo,adquiere características novedosas en re<strong>la</strong>ción con el número <strong>de</strong> niñas y con <strong>la</strong>reconfiguración <strong>de</strong> los roles tradicionales que asumen.Algunas cuestiones generan rupturas con los prejuicios y estereotipos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ensituación <strong>de</strong> calle, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen re<strong>la</strong>cionada con “lo femenino”: conel cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo y su imagen.En concordancia con los tiempos actuales, <strong>de</strong> ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor visualización <strong>de</strong> esta situación, <strong>la</strong>s niñas en situación <strong>de</strong> calle tien<strong>de</strong>n atomar un camino simi<strong>la</strong>r: “salen” a <strong>la</strong> calle y toman lugares <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el<strong>la</strong>.Como producto <strong>de</strong> este trabajo evi<strong>de</strong>nciamos una configuración genérica propia <strong>de</strong> estapob<strong>la</strong>ción con características comunes a otras.El resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> indagación que hemos realizado invita a incorporar en <strong>la</strong>sreflexiones sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> niños en situación <strong>de</strong> calle, <strong>la</strong> perspectiva genérica <strong>de</strong> formacrítica.Las intervenciones actuales consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong> niñez <strong>de</strong> forma asexuada y a-genérica, losvínculos <strong>de</strong>scritos en este trabajo no son tenidos en cuenta, lo cual conlleva a <strong>la</strong> perpetuación<strong>de</strong> estereotipos genéricos que no hacen más que escon<strong>de</strong>r nuevas formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones yperpetuar viejas (por el tiempo <strong>de</strong> permanencia, no por su caducidad) re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rbasadas en el género. A partir <strong>de</strong> lo anterior y respecto a <strong>la</strong> cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> género, se construyenmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención asentadas en el sentido común y sin reflexiones críticas quepermitan generar avances en los análisis y practicas sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en estudio.Sin embargo, el ocultamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género en <strong>la</strong> sociedad exce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónestudiada. No es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> casualidad sino, una c<strong>la</strong>ra manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>perpetuar el statu quo.


BibliografíaBACHELARD, G. (2004), La Formación <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu científico, Buenos Aires, Siglo XXIEditores.BARATTA, A. (1995), “La <strong>de</strong>mocracia y los <strong>de</strong>rechos <strong><strong>de</strong>l</strong> niño”, en M.C Bianchi (comp.), El<strong>de</strong>recho y los chicos”, Bs. As., Espacio Editorial.BOURDIEU, P(1994), “El espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Familia”. En: Bourdieu, Pierre, Razones prácticas.Sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, Barcelona, Anagrama.CONELL, P.W. (1997), “La Organización social <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad. Tesis Internacional.” EnEdiciones <strong>de</strong> mujeres, Nro 24, 1997.DE JONG, E. (2001), “La familia en los albores <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo milenio”, En: Reflexionesinterdisciplinares: un aporte al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Buenos Aires, Espacio Editorial.ELIAS, María F. (2004), La Adopción <strong>de</strong> Niños como Cuestión <strong>Social</strong>, Buenos Aires, Ed.Paidós.EROLES, C. (2001), Políticas públicas <strong>de</strong> infancia. Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, BuenosAires, Editorial Espacio.FERNANDEZ, V y SOKOLOVSKY, J, Revisando <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> “atención a <strong>la</strong> infancia”:<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el virreinato hasta <strong>la</strong> Ley 26061, Material <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra Familia, niñez y adolescencia,<strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, UBA, 2010.GRIMBERG, M. (2002) “Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH-Sida enjóvenes <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res – Un análisis antropológico <strong>de</strong> género”. En: HorizontesAntropológicos, Nro 17, 2002, Porto Alegre, Brasil, Universidad fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> doSul, Pp 47-76.GONZALEZ, Marcelo, (2000), Adopción e i<strong>de</strong>ntidad ¿el encuentro <strong>de</strong> dos necesida<strong>de</strong>s?CEA-UBA.LAMAS, M. (1986), La antropología feminista y <strong>la</strong> categoría género, México, NuevaAntropología, Vol VIII, Nro 30.SCANDIZZO, G. (2008), “Chicos en situación <strong>de</strong> calle”, En: Políticas públicas <strong>de</strong> Infancia,Bs As., Editorial Espacio.SCOTT, J. (1993), De Mujer a Género. Selección <strong>de</strong> textos, Bs As., Centro Editor <strong>de</strong> AméricaLatina.SVAMPA, M. (2005), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo,Buenos Aires, Editorial Taurus.


Paginas webhttp://www.periodismosocial.net/area_infancia_informes.cfm?ah=153http://www.c<strong>la</strong>rin.com/diario/2007/12/22/<strong>la</strong>ciudad/h-08215.htmhttp://www.in<strong>de</strong>c.gov.ar/principal.asp?id_tema=7086http://www.iin.oea.orghttp://www.unsj.edu.ar/ http://www.iigg.fsoc.uba.ar/http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/La_problematica_<strong><strong>de</strong>l</strong>_consumo_<strong>de</strong>_sustancias_psicoactivas_en20ni.pdf


¿QUÉ RESPUESTA SE LE DA A LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLE?CYNTHIA HIRSCHSABRINA LASIC 1IntroducciónLa existencia u omisión <strong>de</strong> programas sociales en re<strong>la</strong>ción a una problemática, así como losobjetivos, fundamentos y características <strong>de</strong> los que se encuentran presentes, dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>política social que implementa una gestión <strong>de</strong> gobierno, en función <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ología, comofundamento para sus <strong>de</strong>cisiones y acciones.En el presente escrito se analizará el abordaje estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática: personas en situación<strong>de</strong> calle en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> política social actual. Se indagará los contenidos <strong>de</strong> los programasque abordan <strong>la</strong> temática, los objetivos, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática, los recursos, <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> intervención y <strong>la</strong>s respuestas que brinda el estado a través <strong>de</strong> los mismos.La hipótesis que consi<strong>de</strong>ramos para esta ponencia es que actualmente el abordaje estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong>mencionada problemática <strong>de</strong>nota características <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social <strong><strong>de</strong>l</strong>período neoliberal y no se correspon<strong>de</strong> con el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o pos neoliberal, que tanto dirigentespolíticos como académicos consi<strong>de</strong>ran presente en <strong>la</strong> argentina actual.La investigación se basará en un enfoque cualitativo <strong>de</strong> carácter exploratorio – <strong>de</strong>scriptivo. Lametodología se fundamentará en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un estado <strong><strong>de</strong>l</strong> arte y una revisiónsistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura. También se efectuarán entrevistas semi-estructuradas y enprofundidad a operadores y profesionales que trabajan en algunos programas. Esto permitiráconocer el conjunto <strong>de</strong> atravesamientos que componen el problema social, <strong>la</strong> existencia o no<strong>de</strong> estadísticas oficiales y base <strong>de</strong> datos con información sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afectada, siexisten sistemas <strong>de</strong> seguimiento y evaluación, los recursos con los que cuentan y <strong>la</strong>s diversasinstituciones que trabajan en el área, entre otras cosas. Todo ello indispensable en el proceso<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas públicas.Las siguientes pa<strong>la</strong>bras se consi<strong>de</strong>ran atinadas para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que1Licenciadas en <strong>Trabajo</strong> social UBA.


viven en <strong>la</strong> calle: “a <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> buenos aires les brota <strong>la</strong> exclusión. Apartadas están esaspersonas que yacen tiradas en <strong>la</strong>s veredas e hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle su lugar para vivir. Quienes asíhabitan <strong>la</strong> ciudad se convierten, casi siempre, en receptáculos <strong>de</strong> estigmas inapropiadosporque son consi<strong>de</strong>rados "peligrosos", sin evaluar que, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, son víctimas<strong>de</strong> un sistema que los ha excluido.” (Norma Loto)Las políticas <strong><strong>de</strong>l</strong> estadoEn el conjunto <strong>de</strong> acciones y omisiones <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, en re<strong>la</strong>ción a los diversos temas <strong>de</strong> suincumbencia, se reconoce <strong>la</strong> política pública, que está orientada a su i<strong>de</strong>ología y posición. Poreso, esta política se observa en los p<strong>la</strong>nes y programas estatales. Con respecto a los programassociales en re<strong>la</strong>ción a una <strong>de</strong>terminada problemática, <strong>la</strong> existencia y omisión <strong>de</strong> los mismos,así como los objetivos, fundamentos y características <strong>de</strong> los presentes, dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>política social <strong>de</strong> una gestión <strong>de</strong> gobierno.Dos períodos históricos argentinos que representan con c<strong>la</strong>ridad dos concepciones <strong>de</strong> políticassociales <strong>completa</strong>mente distintas son el período peronista (1946-1955) y el períodomenemista (1989-1999). En el primero había una gran presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado como actorprimordial y responsable en intervenir en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> asistencia. Se garantizaba el ejercicio<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general. “...a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ampliarse <strong>la</strong> agenda socialcon temas estructurales como tierra, vivienda y salud preventiva, se consolida un nuevoenfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia...” (Clemente) en el períodomenemista se consolidaron <strong>la</strong>s políticas neoliberales. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> política social (como <strong>la</strong>política económica) se ajustó y subordinó a los requerimientos <strong>de</strong> los organismosinternacionales. Estos organismos han financiado p<strong>la</strong>nes y programas sociales con el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre los mismos, imponiendo a los gobiernos requisitos a cumplir que sólofavorecían a los primeros y no al bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Por otro <strong>la</strong>do, el estado perdióprotagonismo en re<strong>la</strong>ción al mercado y a <strong>la</strong> sociedad civil, ya que estos aumentaron suparticipación en lo referente a <strong>la</strong> asistencia. Así se generó una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención<strong><strong>de</strong>l</strong> estado y por en<strong>de</strong> una reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto social. Debido a esta disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto, losprogramas que se creaban estaban dirigidos sólo a ciertos grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>sprestaciones ya no eran universales. No se consi<strong>de</strong>raban como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los ciudadanos


sino no como una dádiva, que permitía sostener a <strong>la</strong> persona, ocultando los efectos producidospor el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o. “...a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> retiro generalizado que tuvo el estado en <strong>la</strong>s áreas sociales, enese período el estado mantuvo mucha presencia en los sectores <strong>de</strong> menores recursos y susorganizaciones ya que fueron objeto <strong>de</strong> múltiples programas sociales, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> asistenciadirecta. La sustitución <strong>de</strong> los ingresos provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, por medio <strong>de</strong> subsidios (...)Derivó en una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. Esta ten<strong>de</strong>ncia aunno se revierte.” (Clemente)Continúan existiendo el mercado y el tercer sector como actores importantes en lo re<strong>la</strong>cionadoa <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> bienes y servicios y a <strong>la</strong> asistencia. A<strong>de</strong>más siguen presentes los subsidiosque reemp<strong>la</strong>zan a los ingresos <strong>la</strong>borales y <strong>la</strong> alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> asistencia que esto conlleva.También permanecen los programas focalizados. Por lo tanto, no se observa actualmente unprofundo cambio en <strong>la</strong>s políticas sociales en re<strong>la</strong>ción al período menemista. Esto secontrapone con el discurso gubernamental actual que continuamente reniega <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticasneoliberales, expresa su distanciamiento y <strong>de</strong>sacuerdo con estas.Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que todavía hay una convivencia <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os. “por un <strong>la</strong>do persiste (unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o) centrado en el abastecimiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas y transferencia directa <strong>de</strong>ingresos que por insuficientes tiene un impacto residual en <strong>la</strong> superación <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. Por elotro (pero no en oposición) se ubica <strong>la</strong> oferta cuya lógica propone <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s (capacitación y financiamiento) para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> ingresos adicionales yreinserción social por canales re<strong>la</strong>cionados (...) A <strong>la</strong> economía social.” (Clemente)Si se opta por continuar una línea <strong>de</strong> acción orientada a políticas focalizadas y residuales, seestará distanciando <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales para todos los hombres y mujeres<strong>de</strong> <strong>la</strong> nación. Así se expresa que “el perfil dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, focalizadas,emergenciales, puntuales, asentadas en una lógica liberal-asistencial, colisionan directamentecon <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, especialmente <strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera pública, <strong>de</strong><strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos universales para acce<strong>de</strong>r a bienes esenciales.” (Fernán<strong>de</strong>z Soto)La hipótesis que dio inicio al presente trabajo es que el abordaje estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemáticapersonas en situación <strong>de</strong> calle <strong>de</strong>nota características <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social <strong><strong>de</strong>l</strong>período neoliberal y no se correspon<strong>de</strong> con el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o pos neoliberal (basado en los <strong>de</strong>rechos


e inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas), que tanto dirigentes políticos como académicos consi<strong>de</strong>ranpresente en <strong>la</strong> argentina actual. Esto refiere que por <strong>la</strong> respuesta que se da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado aesta problemática el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o existente es el centrado en el abastecimiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sbásicas y transferencia directa <strong>de</strong> ingresos.Personas en situación <strong>de</strong> calle“A <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> buenos aires les brota <strong>la</strong> exclusión. Apartadas están esas personas que yacentiradas en <strong>la</strong>s veredas e hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle su lugar para vivir. Quienes así habitan <strong>la</strong> ciudadse convierten, casi siempre, en receptáculos <strong>de</strong> estigmas inapropiados porque sonconsi<strong>de</strong>rados "peligrosos", sin evaluar que, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, son víctimas <strong>de</strong> unsistema que los ha excluido.” (Loto)Consi<strong>de</strong>ramos acertada esta frase para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación que pa<strong>de</strong>cen miles <strong>de</strong> personasque viven en <strong>la</strong> calle y cómo son pensadas por los transeúntes. Personas peligrosas que hayque evitar. Separadas <strong>de</strong> “nosotros”, ya que son consi<strong>de</strong>radas “los otros”, los distintos. Estos“…adquieren un estereotipo diferencial negativo…” (Sinisi). Son personas a <strong>la</strong>s que se <strong>la</strong>sestigmatiza pero generalmente no se reflexiona que estas personas se hal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> calle porqueexiste un sistema que incluye a unos y excluye a otros.Las personas que viven en <strong>la</strong> calle son hombres, mujeres y familias que al no tener <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> albergarse en una vivienda se alojan en <strong>la</strong>s veredas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. “…el conjunto<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>nominadas “en situación <strong>de</strong> calle” es heterogéneo y bajo esta <strong>de</strong>nominaciónse agrupan personas que tuvieron diversas trayectorias <strong>de</strong> vida, que pertenecen a distintossectores sociales y correspon<strong>de</strong>n a diferentes grupos etarios.” (proyecto <strong>de</strong> ley) compren<strong>de</strong> aun “…conjunto social vulnerable privado <strong>de</strong> bienes materiales, simbólicos y <strong>de</strong> soportesocial…” (Médicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Mundo). Es <strong>de</strong>cir, que el problema no sólo resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>ingresos para alqui<strong>la</strong>r un lugar don<strong>de</strong> hospedarse sino también compren<strong>de</strong> elresquebrajamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos sociales y familiares que no permiten que un individuo tenga <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> contar con personas que lo ayu<strong>de</strong>n cuando vivencia un momento <strong>de</strong> crisis. Poreso, este problema social, como los <strong>de</strong>más, está re<strong>la</strong>cionado con diversos atravesamientos.


No sólo están presentes el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> problemática habitacional sino también <strong>la</strong>sadicciones, violencia familiar, el resquebrajamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos sociales y familiares, entre otrosproblemas.Para <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que habita <strong>la</strong>s calles se ha cambiado eltérmino “personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle” por “personas en situación <strong>de</strong> calle”. Las personas nopertenecen a <strong>la</strong> calle, no son “<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle” sino que por diversas problemáticas sociales yeconómicas, que los exce<strong>de</strong>n, vivencian <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> estar alojándose en <strong>la</strong> calle. A<strong>la</strong>gregarle al nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “situación”, enten<strong>de</strong>mos que lo que sequiere expresar es que esta circunstancia <strong>de</strong>sfavorable tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revertirse al noser una realidad estática. Nos preguntamos cuáles son <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> que estaspersonas puedan modificar esta situación tan crítica. ¿cuántos años como máximo tuvo queestar una persona residiendo en <strong>la</strong> calle para <strong>de</strong>cir que fue sólo un momento transitorio en suvida? En el caso <strong>de</strong> una persona que esté hace diez o quince años en <strong>la</strong> calle ¿pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que su condición es momentánea?Siempre hubo personas viviendo en <strong>la</strong>s calles pero <strong>la</strong> problemática como hoy se <strong>la</strong> conoce esnueva. Adquirió nuevas características y creció cuantitativamente. “hasta hace poco tiempo <strong>la</strong>problemática no tenía dimensiones preocupantes y carecía <strong>de</strong> una relevancia socialsignificativa.” (Garber) <strong>la</strong> cuestión se ha modificado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´90 y especialmentea partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001, con el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>“persona en situación <strong>de</strong> calle”, como fue puesto en <strong>la</strong> agenda pública más recientemente,<strong>de</strong>tenta un rápido ritmo <strong>de</strong> crecimiento, proporcional al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. (Garber)No hay precisión en el número <strong>de</strong> personas que viven en <strong>la</strong> calle. Las cifras que expresa elgobierno son muy distintos a los que anuncia por ejemplo <strong>la</strong> ong médicos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Esdifícil contabilizar a este grupo pob<strong>la</strong>cional si tenemos en cuenta que algunos transcurren <strong>la</strong>noche en paradores o el día en comedores. Nos preguntamos si al momento <strong>de</strong> realizar loscensos se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong>s personas que se encuentran en dichas instituciones. A<strong>de</strong>más, unosreciben un subsidio habitacional que les permite alqui<strong>la</strong>r una pieza <strong>de</strong> hotel y otros viven enun hogar <strong>de</strong> tránsito, pero es probable, en ambos casos, que en pocos meses <strong>la</strong> situacióncambie y regresen nuevamente a <strong>la</strong>s calles.La problemática no es propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires pero creemos que tiene mayor


elevancia en esta localidad <strong>de</strong>bido a que es el área metropolitana con mayor atractivo almomento <strong>de</strong> migrar en búsqueda <strong>de</strong> empleo y que es “…<strong>la</strong> ciudad más <strong>de</strong>nsamentepob<strong>la</strong>da…” (Censo 2010), por en<strong>de</strong> hay una gran competencia en <strong>la</strong> búsqueda <strong>la</strong>boral.Personas nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias se tras<strong>la</strong>dan a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>conseguir trabajo. Si no lo obtienen se encuentran sin un ingreso y alejadas <strong>de</strong> su ciudad <strong>de</strong>origen sin sus re<strong>de</strong>s sociales a <strong>la</strong>s que podrían recurrir.Algunos consi<strong>de</strong>rarán que <strong>la</strong> problemática encuentra su solución únicamente con <strong>la</strong> obtención<strong>de</strong> un empleo pero esto no es así. Hay que reflexionar sobre <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>boral <strong><strong>de</strong>l</strong> país.Debemos consi<strong>de</strong>rar que actualmente “...no ha variado el estatuto <strong>de</strong> flexibilización <strong>la</strong>boral...”(Hourest) esto quiere <strong>de</strong>cir que lo implementado en el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal correspondiente alempleo no se ha modificado.Por lo tanto, no sólo características <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social neoliberal continúan en este períodosino también parece que se mantiene igual <strong>la</strong> política <strong>la</strong>boral, que es <strong>de</strong> suma importancia.En re<strong>la</strong>ción a cifras concretas “…según el In<strong>de</strong>c, hacia comienzos <strong>de</strong> 2009, todavía existenaproximadamente 1,4 millones <strong>de</strong> argentinos <strong>de</strong>socupados <strong>de</strong> los cuales más <strong><strong>de</strong>l</strong> 90% nocuentan con un seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong>bido a que han trabajado buena parte <strong>de</strong> su vida enempleos no registrados.” (Garber) esto refiere no sólo al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupación sino a <strong>la</strong>ocupación, o sea a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los trabajos existentes: empleos con bajos sueldos,por tiempo <strong>de</strong>terminado (alternando <strong>la</strong> persona entre empleado y <strong>de</strong>sempleado), sin beneficiosni garantías, etc. No hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que al presente existe una “...heterogeneida<strong>de</strong>structural <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo..”. Quiere <strong>de</strong>cir que existen dos mercados <strong>de</strong> trabajoconviviendo, el mercado formal y el mercado informal. Lo más a<strong>la</strong>rmante es que en esteúltimo está inserto un número mayor <strong>de</strong> trabajadores. “...el mayor colectivo <strong>de</strong> trabajadorestiene el peor sa<strong>la</strong>rio, menos reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y menos condiciones <strong>de</strong> inclusión”.(hourest) lo importante no es crear trabajo sino crear trabajo <strong>de</strong> calidad. Lograr que disminuyael mercado informal y que más cantidad <strong>de</strong> trabajadores sea parte <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado formal conbeneficios y <strong>de</strong>rechos <strong>la</strong>borales reconocidos y ejercidos. Por eso, ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estepanorama <strong>de</strong>sfavorable para los trabajadores, en el cual no hay seguridad ni estabilida<strong>de</strong>conómica, ante los bajos sueldos y ante el alto costo <strong>de</strong> vida no se pue<strong>de</strong> afirmar que sesolucione este problemática obteniendo un empleo.


Programas y recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> problemáticaEn <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires <strong>la</strong> asistencia estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que viven en <strong>la</strong> callecomenzó en el año 1996 cuando se suspendieron los edictos policiales que sancionaban <strong>la</strong>mendicidad y el vagabun<strong>de</strong>o. Esto sucedió <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en situación<strong>de</strong> calle, en un contexto <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> pobreza e indigencia, que <strong>de</strong>mandaba una respuesta<strong><strong>de</strong>l</strong> estado más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena y <strong>de</strong>tención. La persona que hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle su hogar <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>ser una figura contro<strong>la</strong>da para pasar a ser comprendida como un emergente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.En el año 1997 el gobierno crea el primer programa asistencial <strong>de</strong>stinado a este grupopob<strong>la</strong>cional. (Biaggio y Verón, 2010). Este se l<strong>la</strong>mó programa integrador para personas ogrupos familiares en situación <strong>de</strong> emergencia habitacional. El objetivo era <strong>de</strong>tectar, abordar yorientar a personas so<strong>la</strong>s o grupos familiares que se encontraran en situación <strong>de</strong> emergenciahabitacional. En el marco <strong>de</strong> este programa se instrumentaron dos tipos <strong>de</strong> intervenciones.Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s era el alojamiento en dormitorios nocturnos y hogares <strong>de</strong> tránsito para personasso<strong>la</strong>s (programa para <strong>la</strong>s personas sin techo) y otra era el alojamiento por quince días enhoteles a grupos familiares (programa para <strong>la</strong>s familias sin techo). (Defensoría <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires). Las normas que crearon el programa estipu<strong>la</strong>n los siguientesobjetivos “...aten<strong>de</strong>r casos <strong>de</strong> extrema necesidad a través <strong>de</strong> una ayuda material inmediata...”Agregando que esta modalidad <strong>de</strong> intervención obe<strong>de</strong>cía a que resultaba: “...indispensable <strong>la</strong>disponibilidad inmediata <strong>de</strong> recursos para po<strong>de</strong>r subsidiar <strong>la</strong>s impostergables situaciones <strong>de</strong>emergencia social que se p<strong>la</strong>ntean diariamente...”. (Or<strong>de</strong>nanza nº 41.110) se p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> un abordaje socio-asistencial inmediato con estrategias <strong>de</strong> intervención queapunten a soluciones rápidas para evitar que permanezcan en <strong>la</strong> calle...” (Decreto nº 607/97)se reconoce en estas citas <strong>la</strong> intencionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong> emergenciahabitacional priorizando <strong>la</strong> inmediatez <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia. ¿luego <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> urgencia serealizaba, en ese entonces, un abordaje integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática superando <strong>la</strong>sintervenciones inmediatistas?En el año 1999 fue creado el programa buenos aires presente (BAP). Entre sus funciones seencontraban: “brindar información sobre los recursos sociales disponibles, orientar, asesorar y<strong>de</strong>rivar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda hacia los servicios a<strong>de</strong>cuados y prevenir y aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>emergencia social”. (anexo <strong>de</strong>creto nº 2.018). El programa fue estructurado con dos


componentes complementarios que atendían <strong>la</strong>s 24 horas los 365 días <strong><strong>de</strong>l</strong> año:El servicio social <strong>de</strong> atención telefónica (sat). Este implicaba <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una línea 0800, através <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual los vecinos o los propios “sin techo” podían comunicarse gratuitamente para“<strong>de</strong>nunciar” un caso <strong>de</strong> emergencia social, propio o ajeno. La línea telefónica funcionaba <strong>la</strong>s24 hs., los siete días <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana. La consigna era que toda <strong>de</strong>manda tenía que tener unarespuesta a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> los diez operadores y los cinco profesionales a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong>servicio.La unidad móvil <strong>de</strong> atención social (umas). Se encontraba compuesta por una flota <strong>de</strong>vehículos en los cuales los trabajadores sociales, psicólogos y operadores sociales recorrerían<strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. El fin era proveer abrigo y contención, brindando asistenciapsicosocial e invitando a concurrir a los circuitos <strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> emergencia en paradoresnocturnos. (Navatta y Maranzana)El sat es reemp<strong>la</strong>zado varios años más tar<strong>de</strong> (2006) por <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> emergencia social 108. Lasrazones por <strong>la</strong>s que se modificaron los números se <strong>de</strong>ben a <strong>la</strong> facilidad que implica recordareste nuevo número, en re<strong>la</strong>ción al anterior, y a restringir el alcance territorial a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>buenos aires. La línea 108 “(brinda) atención telefónica profesional sobre el acceso a losrecursos <strong>de</strong> los programas <strong><strong>de</strong>l</strong> ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social.” (Ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires). Esta línea telefónica <strong>de</strong> atención social inmediata ya no estáconsi<strong>de</strong>rada como un componente <strong><strong>de</strong>l</strong> programa BAP sino como otro programa aparte quetrabajan conjuntamente.El BAP sólo interviene a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas que recibe <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea 108. El vehículo conlos profesionales y operadores se dirige a don<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong> persona, grupo o familia en <strong>la</strong>calle, evalúan <strong>la</strong> situación, orientan, informar y asesoran sobre los servicios sociales.(Ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires). Es así como comenzaría e<strong>la</strong>ctual circuito <strong>de</strong> intervención estatal.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas que se le hace a este programa es que no cuenta con suficientesprofesionales y vehículos para intervenir. Esto se pue<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar con <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> gastopúblico <strong>de</strong>stinada a programas sociales.


A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2002, el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojos efectuados en <strong>la</strong> ciudad generó un proceso <strong>de</strong>expulsión <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s calles. Estas personas fueron abordadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado,<strong>de</strong> manera transitoria, invisibilizando <strong>la</strong> miseria <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público. Se creó una nuevarespuesta para emparchar <strong>la</strong> problemática. En este año surgió el programa atención a familiasen situación <strong>de</strong> calle que luego fue modificado en el año 2006. Con este, el gobierno propusosubsidios transitorios para individuos y familias que estuvieran en <strong>la</strong> calle o en inminentesituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo para afrontar el pago <strong>de</strong> un hotel o una vivienda transitoria. Las personas<strong>de</strong>bían presentar mensualmente el comprobante <strong>de</strong> alquiler para continuar percibiendo elsubsidio.Los siguientes son los requisitos que se tenían en cuenta en el programa para priorizar <strong>la</strong>entrega <strong>de</strong> subsidios entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que lo solicitaba:“a. Composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, consi<strong>de</strong>rando en especial los casos <strong>de</strong> familias monoparentalesa cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer,b. Situación <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo familiar,c. Que el grupo familiar se encuentre compuesto por personas con capacida<strong>de</strong>s especiales,menores en edad esco<strong>la</strong>r, personas con enfermeda<strong>de</strong>s prolongadas y/o graves o mujeres enperíodo <strong>de</strong> gestación,d. Ingresos per cápita,e. Cantidad <strong>de</strong> miembros que componen el grupo familiar,f. Si se trata <strong>de</strong> un grupo familiar en situación <strong>de</strong> riesgo.” (ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> buenos aires)Se pue<strong>de</strong> observar el criterio <strong>de</strong> focalización implementado en este programa. Cuanto másexcluido entre los excluidos esté una persona o una familia posee mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>obtener una respuesta transitoria en lo respectivo a lo habitacional.Estos subsidios actualmente continúan proveyéndose por el gobierno. Se sigue suponiendo quea lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los diez meses en los cuales se brinda ayuda económica para un alojamiento <strong>la</strong>persona podrá obtener soluciones <strong>de</strong>finitivas a su situación <strong>de</strong> calle, <strong>de</strong>sconociendo <strong>la</strong>complejidad <strong>de</strong> este proceso y <strong>de</strong>jando nuevamente a <strong>la</strong> intemperie social a esta persona luego<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>zos establecidos <strong>de</strong> cobertura. “en varias ocasiones es suspendido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los


diez meses en que se brinda, razón por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> persona vuelve a encontrarse incluso duranteese tiempo en situación <strong>de</strong> calle”. (Trabajadora <strong>Social</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> programa BAP).Otro aspecto a consi<strong>de</strong>rar en re<strong>la</strong>ción a los subsidios y a <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> tener un alberguees que el alojamiento al que acce<strong>de</strong>n con el subsidio se presenta en “...condicioneshabitacionales indignas, hacinamiento <strong>de</strong> familias numerosas en dormitorios que no reúnen<strong>la</strong>s dimensiones exigidas, subdivisiones c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas, falta <strong>de</strong> higiene, proliferación <strong>de</strong>insectos, falta <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> cama y carencia absoluta <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong>habitaciones que <strong>de</strong>berían ser prestadas por los hoteleros y que no pudo verificarse enninguno <strong>de</strong> los casos relevados...” (Resolución nº 1510/01). Nos ponemos a pensar que tipo<strong>de</strong> recurso se les está brindando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado si <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vivienda no cumplencon mínimas condiciones para consi<strong>de</strong>rar un alojamiento digno.Actualmente, en el ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires funciona <strong>la</strong>dirección general inmediata que “...compren<strong>de</strong> el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención social primaria atoda persona en situación <strong>de</strong> riesgo, emergencia y/o vulnerabilidad social en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad (...) Esta atención se brinda a través <strong>de</strong> distintos dispositivos dirigidos a<strong>la</strong>sesoramiento, atención y/o contención social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una instancia inicial diagnósticaprofesionalizada en el campo psicosocial. (Ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad). Nospreguntamos qué se entien<strong>de</strong> por atención social primaria. ¿Será que refiere a un nivel <strong>de</strong>atención social básico e inicial que sólo compren<strong>de</strong> a <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> intervención<strong>de</strong>jando para otras instancias institucionales gubernamentales una intervención más compleja?Continuando con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas que da el estado, un recurso que ofrece sonlos paradores nocturnos. En este momento hay tres paradores nocturnos estatales: paradorretiro y parador Beppo Ghezzi en el que se pue<strong>de</strong>n alojar sólo hombres y parador azucenaVil<strong>la</strong>flor para mujeres so<strong>la</strong>s o con hijos menores <strong>de</strong> edad. (Ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad).El objetivo <strong>de</strong> estas instituciones es “brindar, con carácter inmediato y <strong>de</strong> emergencia,servicio <strong>de</strong> pernocte durante <strong>la</strong> noche, comida y atención profesional social, psicológica ymédica.” (Ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad) “en el parador <strong>la</strong>s personas solopue<strong>de</strong>n pernoctar y no es consi<strong>de</strong>rado un espacio para trabajar <strong>la</strong> reinserción en el mercado <strong>de</strong>trabajo ni para recomponer los <strong>la</strong>zos familiares, como sí lo es el hogar (<strong>de</strong> tránsito)” (boy) elhorario es a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 17 o 18hs. Hasta <strong>la</strong>s 8 hs. (ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> <strong>la</strong>


ciudad) durante el día no se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a estas instituciones. Las personas en situación <strong>de</strong>calle no pue<strong>de</strong>n reservar un lugar en el parador. El ingreso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> gente y<strong>de</strong> los cupos cubiertos al momento <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong> institución. Es importante recalcar, que <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los paradores que funcionan en <strong>la</strong> actualidad, son dirigidos por organizaciones nogubernamentales o instituciones religiosas. En este caso, el estado atribuye al tercer sector, <strong>la</strong>tarea <strong>de</strong> abordar esta problemática compleja, <strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong> esta cuestión que lecorrespon<strong>de</strong> afrontar en su totalidad.Otro recurso que brinda el gobierno, como también organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, sonlos hogares <strong>de</strong> tránsito. El p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> estadía es aproximadamente entre seis meses y un año.Los hogares <strong>de</strong> tránsito serían una instancia siguiente, <strong>de</strong> atención a esta problemática, luego<strong>de</strong> los paradores. No todas <strong>la</strong>s personas acce<strong>de</strong>n a los hogares. Sólo algunas son <strong>de</strong>rivadas aestos. Se necesitan por ejemplo informes sociales y psicológicos y certificados médicos, poren<strong>de</strong> entrevistas previas con profesionales. Por lo tanto, el ingreso no es tan fácil e inmediatocomo el <strong>de</strong> un parador nocturno. Algunas personas por miedo a no ingresar implementan <strong>la</strong>estrategia <strong>de</strong> ocultar que tienen familia o una red social creyendo que al no mencionarlotendrán más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recibir el recurso <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. (Verón y Biaggio, 2009) esta grupopob<strong>la</strong>cional parece que sabe que los recursos que brinda el estado no abundan y no alcanzanpara todas <strong>la</strong>s personas que los necesitan. Conocen que hay una selección (focalización) <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> los programas y recursos.Según un informe <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do que realizó médicos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo en el año 2009 <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción que entrevistó no quiere ir a un hogar o parador. Los motivos pue<strong>de</strong>n ser diversos:por los horarios “restricciones <strong>de</strong> horarios <strong>de</strong> permanencia, entrada y salida” (médicos <strong><strong>de</strong>l</strong>mundo) y requisitos <strong>de</strong> ingreso y permanencia que no se adaptan a sus necesida<strong>de</strong>s, por <strong>la</strong>ma<strong>la</strong> higiene <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, porque no se quieren separar <strong>de</strong> su familia; ya que algunas <strong>de</strong> estasinstituciones están divididas por sexo, quedando los hombres separados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y niñosy por otras razones. Que <strong>la</strong>s personas viviendo en <strong>la</strong> calle no quieran ir a un parador y/o hogar<strong>de</strong> tránsito es un dato a tener en cuenta para modificar este servicio. Estas instituciones fueroncreadas para brindar albergue, comida, atención y contención (ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad) pero si no se tiene en cuenta <strong>la</strong>s características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,realmente no brindan un servicio eficaz. Hay que repensar este programa.La existencia <strong>de</strong> paradores consi<strong>de</strong>ramos que es acertada (como una respuesta inmediata e


inicial) al comenzar con <strong>la</strong> intervención ofreciendo un lugar físico, para este grupo vulnerable,como alternativa al estar en <strong>la</strong> calle. Lo i<strong>de</strong>al es que <strong>la</strong> intervención no se agote aquí ycontinúe en otra instancia. Para esto existen los hogares <strong>de</strong> tránsito. ¿qué posibilida<strong>de</strong>s hayrealmente para que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones continuara en los hogares <strong>de</strong> tránsito? Esimportante un lugar como este para que <strong>la</strong>s personas puedan permanecer en una institución;con el fin no sólo <strong>de</strong> alimentarse y dormir sino <strong>de</strong> repensar su situación, junto a profesionales,y buscar un camino que le permita <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> vivir en <strong>la</strong> calle.Si se modifican los motivos por los cuales <strong>la</strong>s personas en situación <strong>de</strong> calle no quieran ir a unparador y hogar y comiencen a utilizarse más estos recursos, ¿<strong>de</strong> todas maneras, en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong>os hogares <strong>de</strong> tránsito, se lograría el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución? Des<strong>de</strong> el ministerio <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo social se <strong>de</strong>fine el hogar <strong>de</strong> tránsito como “...canal articu<strong>la</strong>dor que promueva <strong>la</strong>reinserción social <strong>de</strong> ciudadanos...” Creemos que en verdad esto no se logra y que <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que transitan por estos lugares no cambia y si lo hace prontamente vuelve aestar en <strong>la</strong> calle.Reflexiones sobre <strong>la</strong> respuesta que brinda el estadoAl haber recursos y programas <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> problemática personas en situación <strong>de</strong> calle,enten<strong>de</strong>mos que el problema ya está insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> agenda pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Esto no essuficiente si <strong>la</strong> intervención que se realiza no es exitosa en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión. Si <strong>la</strong>spolíticas no están enfocadas en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y si se priorizamantener políticas sociales <strong>de</strong> corte neoliberal, que permiten <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en elámbito social, difícilmente <strong>la</strong>s respuestas que <strong>de</strong> el estado transformarán <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>exclusión.Las intervenciones <strong>de</strong> los programas y recursos existentes son inmediatistas y focalizadas.Con respecto a esta última característica, son políticas diseñadas “...en torno a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>“grupo vulnerable”, como lo son los sectores que se encuentran en situación “<strong>de</strong> calle” y/o“<strong>de</strong> emergencia habitacional”” (Thomasz). A<strong>de</strong>más hay una selección <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>focalización. Se seleccionan aquel<strong>la</strong>s personas merecedoras <strong>de</strong> los recursos y se excluyen aotras que también los necesitan (pero con menos urgencia). El fenómeno sería "<strong>la</strong> focalización


<strong>de</strong> <strong>la</strong> focalización" (Thomasz). Se “...condujo a estrechar aún más los criterios <strong>de</strong> focalización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales "<strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza" ya que apunta a seleccionar "los máspobres entre los pobres" para aten<strong>de</strong>rlos prioritariamente.” ( citado en Thomaz Thomasz2008b; Ziccardi 2002: 108). Con respecto a <strong>la</strong> inmediatez, se trabaja en lo urgente sin muchasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar estratégicamente <strong>la</strong> resolución <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. “<strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>políticas emprendidas tien<strong>de</strong>n a ser paliativas (...) Y lejos están <strong>de</strong> resolver <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>emergencia socio-habitacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo (...) Sin implementar estrategiastendientes a buscar soluciones habitacionales permanentes.” (Médicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Mundo).No queremos políticas que estén creadas para contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s personas que habitan <strong>la</strong> calle ycon el único fin <strong>de</strong> sacar<strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público para ocultar <strong>la</strong> pobreza y embellecer <strong>la</strong> ciudad.“...coadyuvan a invisibilizar <strong>la</strong> pobreza o a “sanar” el ambiente urbano <strong>de</strong> pobres eindigentes...” (Thomasz) queremos políticas que prioricen un modo <strong>de</strong> vida saludable, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en un ámbito a<strong>de</strong>cuado y que garanticen el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.Para pensar <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong> calle es necesario <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> so<strong>la</strong>mente con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> vivienda. Se <strong>de</strong>be reconocer los múltiplesatravesamientos que hacen que una persona o una familia esté viviendo en <strong>la</strong> calle. Por lotanto, creemos que <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática requiere cambios generales. Se necesitanpolíticas integrales (educación, salud, vivienda, trabajo, entre otras). Efectivamente así sepodrá evitar que continúe habiendo cada vez más gente viviendo en <strong>la</strong>s calles.BibliografíaBOY, M. Personas que viven en <strong>la</strong> calle: un problema político en construcción. Ciudad <strong>de</strong>buenos aires, 2007-2009. Disponible en:http://av.inf.uct.cl/cuhso/19/articulos%20cuhso%20n%ba19/mart%a1n%20boy.doc fecha <strong>de</strong>consulta: abril <strong>de</strong> 2011.BIAGGIO, M. (2008) “<strong>la</strong> normalización <strong>de</strong> cuerpos y conductas <strong>de</strong> personas que están y son<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle por medio <strong>de</strong> un rito institucional estatal: <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>”. Presentado en el II Foro


<strong>la</strong>tinoamericano “escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, el trabajo social y <strong>la</strong>s ciencias sociales en elsiglo xxi”, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta.BIAGGIO, M. Y VERÓN, N. (2009) “cerca y lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle: una aproximación etnográfica aun programa <strong>de</strong> asistencia transitoria a <strong>la</strong> emergencia habitacional en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenosaires”. Cua<strong>de</strong>rno urbano. Espacio, cultura y sociedad. Volumen 8, nº 8, octubre <strong>de</strong> 2009,buenos aires, pp. 35-57. Disponible en:http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/cua<strong>de</strong>rno_urbano/cu_8/archivos/biaggio_veron.pdf fecha<strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.BIAGGIO, M. Y VERÓN, N. (2010) “entre <strong>la</strong> penalización y <strong>la</strong> asistencia: <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>sujetos "merecedores" <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> "emergenciahabitacional" en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires.” Margen 57, edición nº 7, marzo <strong>de</strong> 2010.Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen57/biaggio.pdf fecha <strong>de</strong> consulta: abril<strong>de</strong> 2011.CLEMENTE, A. (2007), “pobreza y políticas sociales. En busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración socialperdida”. En bertolotto m. I. Y <strong>la</strong>stra m. E. (comps), políticas públicas en <strong>la</strong> argentina actual.Análisis y experiencias, buenos aires, ediciones cooperativas.Decreto nº 607/997, boletín oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires, n° 213; 06/06/1997.Decreto n° 2.018, boletín oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> buenos aires, n° 803; 22/10/1999.FERNÁNDEZ SOTO, S. (2007), “<strong>la</strong> argentina actual: entre <strong>la</strong> crisis, <strong>la</strong> resistencia y <strong>la</strong>propuesta”. En bertolotto m. I. Y <strong>la</strong>stra m. E. (comps), políticas públicas en <strong>la</strong> argentinaactual. Análisis y experiencias, buenos aires, ediciones cooperativas.FERREIRA, F. (2006), “popu<strong>la</strong>ção em situação <strong>de</strong> rua, vidas privadas em espaços públicos: ocaso <strong>de</strong> belo horizonte 1998–2005”. En joão antonio <strong>de</strong> pau<strong>la</strong> & et al. (comps.), anais do xiiseminário sobre a economia mineira; minas gerais.GARBER, G. (2010), cuando conseguir empleo no basta. Un <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo en hombres en situación <strong>de</strong> calle y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revertir <strong>la</strong> <strong>de</strong>safiliación social.<strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> investigación final <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> trabajo social, <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> buenosaires.HOUREST, M. (2007), “reflexiones en torno a <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong> distribución <strong><strong>de</strong>l</strong>ingreso”. En bertolotto m. I. Y <strong>la</strong>stra m. E. (comps), políticas públicas en <strong>la</strong> argentina actual.


Análisis y experiencias, buenos aires, ediciones cooperativas.Informe preliminar al <strong>de</strong>creto nº 607/997 (1997), titu<strong>la</strong>do “programa para <strong>la</strong>s personas so<strong>la</strong>s ofamilias sin techo”. Mimeo.LOTO, N. “argentina: personas en situación <strong>de</strong> calle, <strong>la</strong> vulneración multiplicada.” Disponibleen:http://www.redsem<strong>la</strong>c.net/web/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=article&id=900:argentina-personas-en-situacion-<strong>de</strong>-calle-<strong>la</strong>-vulneracion-multiplicada&catid=52:pob<strong>la</strong>cion--sociedad&itemid=71 fecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.MERKLEN, D. (2000), “<strong>la</strong> lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en losasentamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> gba hacia fines <strong>de</strong> los 90". En m. Svampa (comp.), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo. Latransformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales. Buenos aires, editorial biblos.MORENO, E. (2003), “<strong>de</strong>sempeño ocupacional: dimensiones en los ciudadanos y ciudadanashabitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle”. En umbral científico 002, bogotá.NAVATTA, J.; MARANZANA, A. “ vivienda y emergencia habitacional en <strong>la</strong> ciudadautónoma <strong>de</strong> buenos aires” disponible en: http://www.cepiargentina.com.ar/2010/08/vivienda-y-emergencia-habitacional-en.htmlfecha <strong>de</strong> consulta:abril <strong>de</strong> 2011.Or<strong>de</strong>nanza nº 41.110OSZLAK, O. (2007), “algunas ten<strong>de</strong>ncias en el análisis <strong>de</strong> políticas públicas”. En bertolottom. I. Y <strong>la</strong>stra m. E. (comps), políticas públicas en <strong>la</strong> argentina actual. Análisis y experiencias,buenos aires, ediciones cooperativas.Página web <strong><strong>de</strong>l</strong> MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE BUENOSAIRES.Http://www.buenosaires.gov.ar/areas/<strong>de</strong>s_social/atencion_inmediata/?menu_id=23343 fecha<strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.PÉREZ GARCÍA, j. (2008), “<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones callejeras. Capítulo 31 <strong><strong>de</strong>l</strong>diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong><strong>de</strong>l</strong> distrito fe<strong>de</strong>ral”. En rodríguez g. Y caracol a.c.(comps.), diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong><strong>de</strong>l</strong> distrito fe<strong>de</strong>ral. Comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos <strong><strong>de</strong>l</strong> distrito fe<strong>de</strong>ral, méxico.


Resolucion nº 1510/01 disponible en: http://pobresba.galeon.com/<strong>de</strong>fensoria/r1510_01.htmfecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO <strong>de</strong> <strong>la</strong>dirección general <strong>de</strong> atención inmediata <strong><strong>de</strong>l</strong> ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> buenos aires (2008). Encuesta a personas sin hogar alojadas en hogares <strong>de</strong> tránsito yparadores nocturnos, buenos aires. Disponible en:http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/<strong>de</strong>s_social/eph_atencion_inmediata2.pdf fecha <strong>de</strong>consulta: abril <strong>de</strong> 2011.THOMASZ, A. G. (2010) “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfombra <strong>de</strong> los barrios <strong><strong>de</strong>l</strong> sur. Derecho a <strong>la</strong> ciudad onuevas formas <strong>de</strong> higienismo.” Intersecciones en antropología. Volumen 11, nº 1, enero/junio2010, o<strong>la</strong>varia. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s1850-373x2010000100002&script=sci_arttext fecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.TIREN, J. Y RUIZ DEL FERRIER, M. C., (2007) “¿ocaso <strong>de</strong> un paradigma? Las políticassociales en <strong>la</strong> argentina contemporánea.” En bertolotto m. I. Y <strong>la</strong>stra m. E. (comps), políticaspúblicas en <strong>la</strong> argentina actual. Análisis y experiencias, buenos aires, ediciones cooperativas.MÉDICOS DEL MUNDO ARGENTINA. Informe 2009 salud en <strong>la</strong> calle en ciudad <strong>de</strong>buenos aires. Disponible en: http://www.mdm.org.ar/informes/17/informe-salud-en-<strong>la</strong>-calle-2007-2009-mdm.pdf fecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.Sin nombre <strong>de</strong> autor (2010) proyecto <strong>de</strong> ley protección y garantía integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas en situación <strong>de</strong> calle y en riesgo a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> calle. Expediente nº 2.717 -p-2009.- disponible en: http://www.re<strong>de</strong>rua.org.br/pub/otrecheiro/lei_sit_calle_12_12_2010.pdffecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.Sin nombre <strong>de</strong> autor (2007) “en buenos aires hay más <strong>de</strong> mil adultos en situación <strong>de</strong> calle”,página 12, 06/11/2007, buenos aires. Disponible en:http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-94205-2007-11-06.html fecha <strong>de</strong> consulta:abril <strong>de</strong> 2011.Sin nombre <strong>de</strong> autor (2011) “censo 2010”, 11/01/11, buenos aires. Disponible en:http://www.argentina.ar/_es/pais/c3002-censo-2010.php fecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011.


AVATARES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES.CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPOLÍTICASQUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA ARGENTINA TRABAJA (2009-2010)ANA NATALUCCI 1MATÍAS PASCHKES RONISI. IntroducciónEn agosto <strong>de</strong> 2009, <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>nta Cristina Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Kirchner anunció el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong>un programa <strong>de</strong> características inéditas no sólo por <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinados,sino por los objetivos que se proponía: el Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>. Su<strong>la</strong>nzamiento fue respaldado con una fuerte crítica al asistencialismo y con el objetivo <strong>de</strong>impulsar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> trabajo a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> fomento <strong><strong>de</strong>l</strong> cooperativismo. Ahora bien, ¿este<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento en el p<strong>la</strong>no discursivo implicó un quiebre en el tipo <strong>de</strong> política socialtrastocando los vínculos entre el Estado Nacional, los Municipios y <strong>la</strong>s organizacionessociopolíticas? ¿Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse al mencionado Programa una innovación en materia <strong>de</strong>política social? Para respon<strong>de</strong>r esta pregunta sería necesario dar cuenta también <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransformaciones en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el Estado y <strong>la</strong>s organizaciones sociales,especialmente <strong>la</strong>s orientadas a su involucramiento en <strong>la</strong> estructura burocrática estatal o en <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> coalición <strong>de</strong> gobierno. En otras pa<strong>la</strong>bras, ¿<strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> esteprograma modificó en algún sentido <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que esas organizaciones mantienen con elEstado en sus diferentes niveles? De producirse cambios ¿estos tuvieron alguna resonancia en<strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociopolíticas o en <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> susmarcos <strong>de</strong> acción y disputa que estas tienen en los territorios? Este es el marco general en quese reflexionará sobre este programa; sin embargo por cuestiones <strong>de</strong> espacio nos limitaremos a<strong>la</strong>bordaje <strong><strong>de</strong>l</strong> primer interrogante, es <strong>de</strong>cir aquel que se preguntaba por el estatuto innovador<strong><strong>de</strong>l</strong> Argentina Trabaja.En este marco, el propósito <strong>de</strong> esta ponencia es indagar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innovaciones producidasen el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales durante el período kirchnerista, tomando como objeto el1Ambos autores investigadores <strong><strong>de</strong>l</strong> CONICET. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Gino Germani, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires


Programa Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong> implementado por el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> Nación. Este objetivo nos conduce a <strong>la</strong> problematización <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos por unainnovación en política social, para luego po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r si Argentina Trabaja esefectivamente una innovación o simplemente una continuación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticasasistenciales propias <strong><strong>de</strong>l</strong> período neoliberal. El principal argumento que sostendremos es quedicho programa mantuvo el carácter focalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales,marcando no obstante un quiebre respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> selectividad. Esto es, si bien se aplicó en<strong>de</strong>terminadas zonas caracterizadas como “pobres”, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz neoliberal suobjetivo no apuntó a retroalimentar <strong>la</strong> pobreza constituyendo sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> beneficencia; másbien, se inclinó a <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> sectores sociales excluidos a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cooperativismocomo forma <strong>de</strong> organización social.En pos <strong>de</strong> este objetivo, en <strong>la</strong> primera sección se revisan algunas discusiones y ten<strong>de</strong>ncias enmateria <strong>de</strong> políticas sociales. En <strong>la</strong> segunda, se presenta una sintética reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales políticas sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática. Porúltimo, se exponen <strong>la</strong>s características <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong> y <strong>la</strong>stransformaciones y continuida<strong>de</strong>s que aparejó.II. Política social: discusiones y ten<strong>de</strong>nciasEn términos generales coincidimos con <strong>la</strong> premisa que <strong>la</strong>s políticas sociales constituyen unpunto central para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en un momento dado en tantopermiten vislumbrar el campo estratégico <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones don<strong>de</strong> interactúan el Estado,organizaciones y otros sujetos políticos.Resumidamente, el <strong>de</strong>bate académico sobre <strong>la</strong> política social en Argentina es todavía recientey constituye un campo <strong>de</strong> discusión abierto (Soldano y Andrenacci, 2006: 21). En principio,podríamos <strong>de</strong>cir que hay dos gran<strong>de</strong>s perspectivas en <strong>la</strong> literatura, por un <strong>la</strong>do, como <strong>la</strong>manera <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo; por el otro, como modalidad <strong>de</strong> integración social.En <strong>la</strong> primera perspectiva, encontramos el p<strong>la</strong>nteo <strong>de</strong> Cortés y Marshall (1991; 1994) quienescritican <strong>la</strong> tradicional <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social centrada exclusivamente en <strong>la</strong> provisiónestatal <strong>de</strong> bienes y servicios y <strong>la</strong> seguridad social. En sus pa<strong>la</strong>bras,


“el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social no se agota en sus efectos distributivos, ya que esta<strong>de</strong>sempeña un papel crucial en <strong>la</strong> estructuración <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo. Al incidir sobre <strong>la</strong>distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso y <strong>la</strong> protección social, <strong>la</strong> intervención social <strong><strong>de</strong>l</strong> estado tiene unimpacto regu<strong>la</strong>torio sobre <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo y <strong>la</strong>s condiciones para su venta y uso” (Cortes yMarshall, 1994: 4).El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, como mecanismo <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo einstrumento <strong>de</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto, se encuentra, para estas autoras, <strong>de</strong>terminado por elmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción capitalista. Por eso cuestionan <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exigir una políticasocial redistributiva en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia neoliberal hegemónica, cuyo propósito esreducir los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo asa<strong>la</strong>riada.Otro trabajo <strong>de</strong>stacado es el <strong>de</strong> Danani, quien <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong> política social como “el conjunto <strong>de</strong>intervenciones sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, cuya unidad radica en que regu<strong>la</strong>n indirectamente <strong>la</strong> formamercancía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo y que lo hacen <strong>de</strong>senvolviéndose en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>distribución secundaria <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso” (2009: 33).Ahora bien, ¿po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar suficiente para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innovaciones en políticasocial el hecho <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>terminada por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o vigente <strong>de</strong> valorización <strong><strong>de</strong>l</strong> capital?Consi<strong>de</strong>ramos que este tipo <strong>de</strong> análisis no toma en cuenta <strong>la</strong>s mediaciones políticas a través<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> sociedad se va configurando. Precisamente <strong>de</strong> esto se ocupa <strong>la</strong> segundaperspectiva mencionada.Al respecto, Offe <strong>de</strong>scarta tanto <strong>la</strong>s explicaciones que sugieren que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas sociales está <strong>de</strong>terminado por los rec<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, como aquel<strong>la</strong>sque se fundamentan sobre <strong>la</strong>s exigencias <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> valorización <strong><strong>de</strong>l</strong> capital. El autorp<strong>la</strong>ntea el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas que dieron origen a <strong>la</strong>sociología, esto es <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración social en tanto un sistema social lograafrontar sus problemas estructurales. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> política social es <strong>de</strong>finidacomo <strong>la</strong> manera estatal <strong>de</strong> efectuar <strong>la</strong> transformación dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> obreros no asa<strong>la</strong>riados enobreros asa<strong>la</strong>riados. En pa<strong>la</strong>bras <strong><strong>de</strong>l</strong> autor, se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> problema estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong>proletarización: el mercado al no incorporar <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> forma automática, necesita<strong>la</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. De acuerdo con Offe


…esta transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>sposeída en sa<strong>la</strong>rio-trabajo es en sí un procesosocio-político constituyente, cuya realización no pue<strong>de</strong> explicarse sólo por <strong>la</strong> compulsiónsilenciosa <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones económicas. (1990: 83)A su vez, el problema estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> proletarización se subdivi<strong>de</strong> en tres: 1) <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> fuerza <strong>la</strong>boral al mercado –problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación cultural–; 2) <strong>la</strong> institucionalización<strong>de</strong> los riesgos –campo <strong>de</strong> servicios institucionales que se encuentran por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> mercadocomo educación, salud, etc.– y 3) <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción cuantitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre suministro y<strong>de</strong>manda en el mercado <strong>de</strong> trabajo –<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> “captación” institucional que aseguran <strong>la</strong>reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo aun cuando no se produce empleo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el procesoproductivo–. Estos problemas sólo pue<strong>de</strong>n resolverse con <strong>la</strong> intervención activa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.En algún sentido, Soldano y Andrenacci también conciben <strong>la</strong> política social como <strong>la</strong>intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> estado sobre <strong>la</strong> sociedad. En su caso suponen que aquel<strong>la</strong> actúa <strong>de</strong> acuerdo aun doble patrón. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s intervenciones en el centro que refuerzan los principalesvectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración. Por otro, <strong>la</strong>s intervenciones en los márgenes cuyo propósito seorienta a compensar a aquellos “grupos que no pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a los mecanismos <strong>de</strong>integración centrales por razones involuntarias” (2006: 48) y reprimir a aquellos sujetos querechazan estos mecanismos. La primacía <strong>de</strong> este segundo tipo en los noventa, en el marco <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>sestatización, implicó <strong>la</strong> asistencialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, entendida como <strong>la</strong>intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márgenes tendientes a neutralizar los conflictos sociales, mientras segestionaba <strong>la</strong> flexibilización y precarización <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo.En este marco, po<strong>de</strong>mos pensar al estado como instancia <strong>de</strong> mediación que procesa losconflictos al mismo tiempo que les da un marco interpretativo y <strong>de</strong> interacción. A través <strong>de</strong><strong>la</strong>s políticas sociales, aquel pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> qué manera integrar a sectores que quedanexcluidos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo: o bien confirmando su posición como beneficiarios o bienreconociendo sus capacida<strong>de</strong>s y competencias. Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva, reflexionar sobre <strong>la</strong>política social implica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> intervención estatal, el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> los diversos actores y sus estrategias <strong>de</strong> utilización. Siguiendo a Offe, “el «éxito» <strong>de</strong><strong>la</strong> política social va a estar así <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong>s conflictivas «estrategias <strong>de</strong> utilización» <strong>de</strong><strong>la</strong>s diversas c<strong>la</strong>ses sociales y grupos interesados” (1990: 99). Por ello, <strong>la</strong> política social no


pue<strong>de</strong> ser neutral, sino que su mismo diseño <strong>de</strong>fine el conflicto, apoya o relega a grupossociales, prejuzgando el grado en que van a hacer uso <strong>de</strong> esas políticas.Retomando el objeto <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> esta ponencia ¿el programa Ingreso social con <strong>Trabajo</strong> esproducto simplemente <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> asistencialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social o en todo casorepresenta una innovación? Sobre esta pregunta volveremos en una próxima sección.III. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> políticas sociales: <strong><strong>de</strong>l</strong> PAN al Argentina TrabajaEl punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas como paliativos frente a <strong>la</strong> pobreza encontraron un punto<strong>de</strong> inflexión durante <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática y, sobre todo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sucesivas crisismacroeconómicas que el país vive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984 (Soldano y Andrenacci, 2006: 21).Re<strong>la</strong>cionado con esto, Repetto y Chudnovsky (2009) seña<strong>la</strong>n que el retorno a <strong>la</strong> vida<strong>de</strong>mocrática permitió una creciente visibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. El primerofue el Programa Alimentario Nacional (PAN) implementado en el gobierno <strong>de</strong> Alfonsín, bajo<strong>la</strong> órbita <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud y Acción <strong>Social</strong>. Su formu<strong>la</strong>ción se inscribió en el “Informesobre <strong>la</strong> pobreza en <strong>la</strong> Argentina” que constituye, según Álvarez Leguizamón (2006), elprimer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> diagnóstico focalizado. Dicho informe<strong>de</strong>finió el índice <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, lo que permitió a su vez <strong>la</strong> realización <strong><strong>de</strong>l</strong> primer“mapeo” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s futuras pob<strong>la</strong>ciones objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas focalizadas: los pobresestructurales. Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> Menem en 1989 el PAN fue suprimido; mientras tantose constituyó el “Concejo Nacional Para <strong>la</strong> Emergencia <strong>Social</strong>”, presidido por el ministro <strong>de</strong>Salud y Acción social e integrado por representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno, FFAA, Iglesia Católica,CGT y <strong>de</strong> organizaciones empresarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria y el comercio. Su función era <strong>la</strong>implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Bono Nacional Solidario <strong>de</strong> Emergencia, que a diferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> PAN,repartía bonos que podían canjearse por alimentos. La difusión <strong>de</strong> programas en los primerosaños <strong><strong>de</strong>l</strong> menemismo –se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> 56– incidió en que en 1993 el gobierno<strong>la</strong>nzara el P<strong>la</strong>n <strong>Social</strong>. El objetivo era, por un <strong>la</strong>do, enmarcar los diversos programasexistentes y, por otro, inducir algunos cambios en los diseños institucionales, como <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> los distintos niveles estatales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.De acuerdo con Chiara y Di Virgilio a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción “el nivel localse convirtió en <strong>la</strong> arena en <strong>la</strong> que se procesan problemas para constituirse en cuestiones objeto


<strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> políticas públicas” (2005: 217). Este proceso <strong>de</strong> “municipalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza” se produjo a partir <strong>de</strong> dos fenómenos: <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> un nuevo papel asignado a los municipios, <strong>de</strong>rivado <strong><strong>de</strong>l</strong>proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización. Este proceso aparejó fuertes consecuencias para el campoestratégico re<strong>la</strong>cional en tanto“<strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis a los municipios, a través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización, no solo amplió <strong>la</strong>s funciones efectivamente ejercidas por ellos, sinotambién les exigió organizar estrategias <strong>de</strong> legitimación <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno local frente a <strong>la</strong>s crisismuy centradas en <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> los Inten<strong>de</strong>ntes, que atenuaran el <strong>de</strong>terioro resultante <strong>de</strong>gestionar localmente <strong>la</strong>s consecuencias sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones macro económicas tomadasen los niveles supra-locales” (Chiara y Di Virgilio, 2005: 126).A mediados <strong>de</strong> los noventa, <strong>la</strong> emergente problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo agregó al proceso <strong>de</strong>“municipalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza”, el creciente protagonismo <strong>de</strong> colectivos <strong>de</strong> trabajadores<strong>de</strong>socupados. En este contexto, se constituyeron nuevas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego que re<strong>de</strong>finieron <strong>la</strong>sinteracciones conflictivas entre una variedad <strong>de</strong> actores: <strong>la</strong>s internas políticas <strong><strong>de</strong>l</strong> partidojusticialista (en especial entre el gobierno nacional y el provincial); los municipios quebuscaban una acumu<strong>la</strong>ción política para superar su posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad frente a <strong>la</strong>s tensionesentre el gobierno nacional y provincial; y el nuevo actor conformado por <strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados. En este marco, el programa Trabajar 2 constituyó un punto <strong>de</strong> inflexión tantopor el protagonismo que asumieron los municipios en su gestión como por <strong>la</strong> nueva re<strong>la</strong>ciónque se instituyó entre el gobierno y <strong>la</strong>s organizaciones. En materia <strong>de</strong> política social pue<strong>de</strong>observarse un corrimiento, en tanto mantuvo un carácter focalizado adquiriendo un sentidoselectivo al ser los p<strong>la</strong>nes utilizados como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación para <strong>de</strong>sactivar conflictossociales.El gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza en su intento por reducir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los inten<strong>de</strong>ntes <strong><strong>de</strong>l</strong> ConurbanoBonaerense pertenecientes al PJ (Svampa y Pereyra, 2003) redujo el número <strong>de</strong> beneficiarios<strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajar y avanzó con <strong>la</strong> ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Emergencia Laboral (PEL). Este tenía2El programa Trabajar tenía como objetivo reducir <strong>la</strong> pobreza a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empleo subsidiado. Comenzó aejecutarse en marzo <strong>de</strong> 1996, teniendo como antece<strong>de</strong>nte al Programa Intensivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> (PIT). Se trataba <strong>de</strong> un programa<strong>de</strong> empleo transitorio, cuyos beneficiarios eran los trabajadores <strong>de</strong>sempleados <strong>de</strong> zonas pobres. Su objetivo secundario era <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura social y asistencia comunitaria. Si bien se financiaba con fondos <strong><strong>de</strong>l</strong> gobiernonacional, amplió su cobertura gracias al financiamiento externo, específicamente <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco Mundial. Su organizaciónadministrativa preveía una coordinación centralizada a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong> Empleo y Capacitacióny una operación/implementación <strong>de</strong>scentralizada.


dos líneas <strong>de</strong> acción, por un <strong>la</strong>do, los consorcios productivos locales y, por otro, e<strong>la</strong>utoempleo productivo. Para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes se crearon los “Concejos <strong>de</strong>Emergencia”, don<strong>de</strong> participaban inten<strong>de</strong>ntes, representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras empresariales,<strong><strong>de</strong>l</strong> clero y dirigentes <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados pertenecientes a <strong>la</strong> CTA y CCC. Talcomo argumentan Svampa y Pereyra (2003), este proceso tuvo como efecto no <strong>de</strong>seado elfortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones piqueteras en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong><strong>de</strong>l</strong>Partido Justicialista.La profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> apoyo político <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> signopejotista y <strong>la</strong>s masivas movilizaciones sociales que convocaban tanto a los sectores medios, alsindicalismo y a <strong>la</strong>s organizaciones piqueteras jaquearon al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza, en elmarco <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis sociales más profundas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia argentina reciente. Poco<strong>de</strong>spués, y en el contexto <strong>de</strong> emergencia social, el presi<strong>de</strong>nte provisional Eduardo Duhal<strong>de</strong>anunció <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> dos p<strong>la</strong>nes: el programa <strong>de</strong> Emergencia Alimentaria y el P<strong>la</strong>n Jefas yJefes <strong>de</strong> Hogar Desocupados. Ambos se enmarcaban en el <strong>de</strong>creto 165/2002 en el que se que<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba <strong>la</strong> emergencia ocupacional. El programa fue modificado poco <strong>de</strong>spués por presiones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones. Los cambios dispuestos sólo pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse si se toman encuenta el objetivo implícito <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo (esto es, apaciguar el clima <strong>de</strong> conflictividad socialmientras que compensar a los sectores más afectados por <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación asimétrica), comotambién el campo <strong>de</strong> interacciones, juego <strong>de</strong> alianzas y enfrentamientos que este supuso.Más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> especialistas en política social respecto a los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>nmedidos a partir <strong>de</strong> su carácter distributivo y su matriz asistencialista, 3 cabe remarcar <strong>la</strong>performatividad <strong><strong>de</strong>l</strong> programa en lo que respecta a <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> interlocutores válidosdurante su diseño y posterior puesta en marcha. En este marco, el gobierno convocó a undiálogo multisectorial cuyo objetivo era sentar <strong>la</strong>s bases políticas <strong>de</strong> su ejecución. Para elloinvitó a <strong>la</strong>s organizaciones piqueteras junto a <strong>la</strong>s organizaciones políticas, sindicales yempresariales. Aquel espacio <strong>de</strong> diálogo tuvo principalmente dos coro<strong>la</strong>rios. El primero fue e<strong>la</strong>cuerdo en torno a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Jefas y Jefes, p<strong>la</strong>smado en el <strong>de</strong>creto565/2002 en el cual se estableció el Derecho Familiar a <strong>la</strong> Inclusión <strong>Social</strong>. El segundo fue <strong>la</strong>creación <strong><strong>de</strong>l</strong> “Consejo Nacional <strong>de</strong> Administración, Ejecución y Control”, en el que seinstitucionalizó el marco <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre los diversos actores. Tal como remarca Golbert,3Para profundizar sobre ese <strong>de</strong>bate pue<strong>de</strong> consultarse Roca E. et. al. (2003) y Pautassi et. al. (2003).


“este consejo cumplió varios objetivos: integración, control y consenso” (2004: 17). Sinembargo, por su diseño institucional no logró eliminar <strong>la</strong> lógica selectiva y <strong>de</strong> negociaciónque suponía <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes. Por el contrario, se mantuvo su distribución discrecional entanto constituían un recurso valioso tanto para <strong>la</strong>s organizaciones piqueteras como para losgobiernos locales en términos <strong><strong>de</strong>l</strong> mantenimiento <strong>de</strong> sus estructuras organizativas,profundizando <strong>la</strong>s pujas entre ambos. De esta forma, <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> reformu<strong>la</strong>r estapolítica social no radicaba sólo en lo concerniente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sociales, sino más bien alos futuros juegos <strong>de</strong> los actores involucrados en un contexto político diferente.Des<strong>de</strong> 2003, con <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> Néstor Kirchner como presi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> Alicia Kirchner comoministra <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>la</strong> política social cambió sustancialmente. Respecto <strong><strong>de</strong>l</strong>programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar se inició una progresiva disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>beneficiarios, se mantuvo <strong>la</strong> misma retribución monetaria y se implementaron exigencias conel cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraprestación requerida, <strong>de</strong>satendida hasta entonces (Logiudice,2010). A aquellos beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Jefes y Jefas consi<strong>de</strong>rados no empleables en el mercado <strong>de</strong>trabajo se les otorgó el P<strong>la</strong>n Familias. 4 Para aquellos que tenían oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reinserción<strong>la</strong>boral fue diseñado otro programa que se inscribía en <strong>la</strong> estrategia <strong><strong>de</strong>l</strong> ministerio <strong>de</strong> fomentarp<strong>la</strong>nes vincu<strong>la</strong>dos a lo productivo. Otra novedad es que el Familias funcionó bajo <strong>la</strong> órbita <strong><strong>de</strong>l</strong>ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, que empezaba a concentrar toda <strong>la</strong> prestación social queotorgaba el gobierno.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo semestre <strong>de</strong> 2003, se implementaron una serie <strong>de</strong> programas vincu<strong>la</strong>dosa lo productivo, entre ellos el Manos a <strong>la</strong> Obra, diseñado en <strong>la</strong> órbita <strong><strong>de</strong>l</strong> ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>y financiado íntegramente por fondos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado nacional. 5 Este p<strong>la</strong>n encontraba respaldodiscursivo en <strong>la</strong> reivindicación <strong>de</strong> lo productivo mencionado en los discursos oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>época. Este programa asumió dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> implementación: una <strong>de</strong>stinada a <strong>la</strong>s4El P<strong>la</strong>n Familias consistía en un subsidio <strong>de</strong> $100 más un adicional <strong>de</strong> $25 por hijo, hasta alcanzar <strong>la</strong> suma máxima <strong>de</strong>$200, <strong>de</strong>stinado a los perceptores <strong><strong>de</strong>l</strong> Jefes que tuviesen tres o más hijos. A cambio, <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>bían acreditar <strong>la</strong>realización periódica <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> salud y <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> los niños miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar” (Logiudice, 2010: 6).5El p<strong>la</strong>n se implementó a partir <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003. Se firmaron convenios por un monto <strong>de</strong> 1.790.000 pesos <strong>de</strong>stinados a 84proyectos para 17 organizaciones (FTV, Barrios <strong>de</strong> Pie, CCC, MIJD y BPN). La proyección preveía <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> 2.000puestos <strong>de</strong> trabajo. En el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzamiento, a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte estuvieron presentes los ministros Alicia Kirchner,Aníbal Fernán<strong>de</strong>z y el secretario general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia, Osar Parrilli. Por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones participaron LuisD’Elía (FTV), Jorge Ceballos (Barrios <strong>de</strong> Pie), Juan Carlos Al<strong>de</strong>rete (CCC) y Nina Pelosso (MIJD). El PO y el PartidoComunista suscribieron a los proyectos sin participar <strong><strong>de</strong>l</strong> acto. El objetivo era incluir a los beneficiarios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes Jefes yJefas en emprendimientos productivos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> economía social. En este marco, Barrios <strong>de</strong> Pie y el Movimiento Evitaimpulsaron los microemprendimientos y cooperativas <strong>de</strong> trabajo (Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-24102-2003-08-14.html). A partir <strong>de</strong> 2005, el programa fue reformu<strong>la</strong>do por el ministerio. Entre otras cuestiones, se <strong>de</strong>finió“enmarcar <strong>la</strong>s acciones <strong><strong>de</strong>l</strong> programa en Proyectos Integrales <strong>de</strong> Desarrollo Regional. Los mismos <strong>de</strong>bían surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> MesaLocal <strong>de</strong> Actores, integrada por organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía socialen <strong>la</strong> región y priorizar los proyectos <strong>de</strong> acuerdo a su perfil socioproductivo y el entramado institucional. Los proyectosserían e<strong>la</strong>borados por equipos <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio, conjuntamente con <strong>la</strong>s provincias y municipalida<strong>de</strong>s” (Logiudice, 2010: 8).


organizaciones, particu<strong>la</strong>rmente gestionada a nivel nacional, y otra consistente en subsidiaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> individuos asociados ocasionalmente y administradospredominantemente por los municipios (Logiudice, 2010).IV. El programa Argentina Trabaja: ¿<strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencialización a <strong>la</strong> integración?El Programa Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong> fue creado por <strong>la</strong> resolución 3182/2009 <strong><strong>de</strong>l</strong>ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Según el discurso ministerial el propósito <strong><strong>de</strong>l</strong>programa apunta a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo, <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral y<strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad cooperativa. 6 Como mecanismo <strong>de</strong> legitimación, se lo <strong>de</strong>finecomo una estrategia <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza apuntando a <strong>la</strong> integraciónsocial y al cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos. Cabe resaltar que <strong>la</strong> concepción<strong>de</strong> pobreza guardaba algún matiz concebida como un problema social y no como carenciaindividual. Al respecto, Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Kirchner afirmó en el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzamiento que:Hoy <strong>la</strong>nzamos este p<strong>la</strong>n para abordar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, porque estamos convencidos<strong>de</strong> que el trabajo es el mejor antídoto contra el<strong>la</strong>. Por eso es muy importante seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>necesidad que tenemos <strong>de</strong> organizarnos socialmente para combatir<strong>la</strong>, porque <strong>la</strong> pobreza no esun fenómeno individual, sino social y requiere <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> todos y todas en torno aesto.El <strong>de</strong>creto 1067/2009, por el que se disponía que el programa <strong>de</strong>pendiera exclusivamente <strong><strong>de</strong>l</strong>ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, establecía que aquel <strong>de</strong>bía orientarse a “profundizar <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> condiciones favorables que dinamicen <strong>la</strong> economía productiva <strong><strong>de</strong>l</strong> país,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo acciones y políticas específicas <strong>de</strong>stinadas a grupos especialmente vulnerables”.En <strong>la</strong> guía informativa <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa se menciona que <strong>la</strong> propuesta es:…crear oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inclusión y mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y los barriosmás vulnerables, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> trabajo para <strong>la</strong> realización y/omantenimiento <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura local y/o saneamiento. Este programa es una<strong>de</strong>cisión política <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno, que tiene como objetivo <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong>capacitación y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización cooperativa. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar ingresos para6Informe <strong>de</strong> presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>Social</strong> Inclusión con <strong>Trabajo</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>.


familias vulnerables, busca mejorar <strong>la</strong>s condiciones sociales y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida en los barriosmás postergados. (2010: 3)En este sentido, el estado se ubica a sí mismo como el promotor <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inclusión<strong>de</strong> grupos sociales que han sido excluidos en <strong>la</strong>s últimas décadas.La meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera fase implicaba <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> cien mil puestos <strong>de</strong> trabajo. Según datosproporcionados por el ministerio ante los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONG Po<strong>de</strong>r Ciudadano, a fines<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 existían 1790 cooperativas, con un presupuesto ejecutado en 1.734.654.632pesos. 7En <strong>la</strong> práctica, el programa constituye un subsidio al trabajo por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>cooperativas, integradas entre 50 y 60 personas, con un capataz a cargo, <strong>de</strong>biendo registrarseen el INAES. Entre los requisitos, el postu<strong>la</strong>nte no <strong>de</strong>bía tener ingresos familiares, <strong>de</strong>programas sociales (a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Familias y <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignaciónUniversal por Hijo) o <strong>de</strong> prestaciones previsionales. La selección <strong>de</strong> cada postu<strong>la</strong>nte se realizósiguiendo <strong>de</strong>terminados criterios <strong>de</strong> elegibilidad: Pertenecer a hogares en situación <strong>de</strong>vulnerabilidad socio-económica y estar <strong>de</strong>socupado, domiciliarse en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidaspara <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, no recibir prestación monetaria proveniente <strong>de</strong> otroprograma o p<strong>la</strong>n social, no estar en actividad registrada como empleado, empleadormonotributista u otros, ni ser jubi<strong>la</strong>do o pensionado, tanto en el sistema contributivo como nocontributivo. Tampoco percibir seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, estar incluido en una cooperativa <strong>de</strong>trabajo convenida a los fines <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa. 8 Una vez seleccionado, cada cooperativista <strong>de</strong>bióregistrarse en <strong>la</strong> AFIP e inscribirse en el monotributo social, para recibir los aportesjubi<strong>la</strong>torios y obra social.La remuneración alcanza los 1.200 pesos mensuales y se realiza por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> sistemabancario, como estrategia para <strong>de</strong>salentar el pago <strong>de</strong> “comisiones” a terceros. Al respecto elministerio dispuso <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mecanismos tendientes a facilitar <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>corrupción o que afectaran <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Como7Esa información pue<strong>de</strong> consultarse en <strong>la</strong> página <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r Ciudadano: http://po<strong>de</strong>rciudadano.org/?p=967.8Pue<strong>de</strong> consultarse esta información en:http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/2.%20Proceso%20<strong>de</strong>%20aprobaci%C3%B3n%20para%20<strong>la</strong>%20incorporaci%C3%B3n.pdf. Para ver <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los beneficiarios pue<strong>de</strong> consultarse el documento <strong><strong>de</strong>l</strong> ministerio“Informe Semestral Programa Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>, julio 2010”.


contraparte, cada cooperativista <strong>de</strong>be cumplir con 40 horas semanales así como realizar uncurso, o bien <strong>de</strong> perfeccionamiento <strong>de</strong> su oficio original, o bien <strong>de</strong> terminalidad <strong>de</strong> los cicloseducativos obligatorios, asistencia y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, asistencia integral a <strong>la</strong> familia yasistencia contable y jurídica. Cada cooperativa trabaja <strong>de</strong> acuerdo a los siguientes módulos:infraestructura urbana, equipamiento urbano, saneamiento ambiental y produccióncomunitaria). No obstante, <strong>la</strong> mayoría lleva a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte obras públicas y <strong>de</strong> mejoramientohabitacional, como refacciones <strong>de</strong> clubes, <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s, mejoras y construcción <strong>de</strong> viviendas.La implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa ha sido sumamente controvertida. En términos <strong>de</strong> suorganización administrativa dispone <strong>de</strong> un ente ejecutor y <strong>de</strong> una contraparte. Esta últimapue<strong>de</strong> estar constituida por gobiernos municipales, provinciales, cooperativas constituidas por<strong>la</strong>s organizaciones. De acuerdo a fuentes oficiales, inicialmente el programa se implementópor intermedio <strong>de</strong> los gobiernos municipales, luego por el <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires,haciéndose extensivo a otras provincias. Las organizaciones habían quedado <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das<strong><strong>de</strong>l</strong> programa, en parte por <strong>la</strong> presión ejercida por los inten<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> reunir <strong>la</strong> política socialbajo su injerencia. Sin embargo, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones se habilitó un cupo porfase.El proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas ha sido complicado. Dado que su conformación no <strong>de</strong>vino <strong>de</strong>experiencias <strong>de</strong> auto organización, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong><strong>de</strong>l</strong> ente <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraparte a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>inscripción <strong>de</strong> beneficiarios. De esta manera, no se revierte <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> individualización quecaracterizó a <strong>la</strong> política social neoliberal. Esto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s al momento <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los módulos, aparejó rispi<strong>de</strong>ces internas. Por esto se organizaron instancias <strong>de</strong>formación en cooperativismo, a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> INAES, como modo <strong>de</strong> generar sentimientos <strong>de</strong>pertenencia y <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> los conflictos y diferencias.Hay algunas cuestiones novedosas que seña<strong>la</strong>r respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y su implementación. Sibien el programa se aplicó en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis internacional <strong>de</strong> 2008 cuando el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>oeconómico evi<strong>de</strong>nciaba ciertas reticencias para seguir incorporando mano <strong>de</strong> obra, como esteno se orientó al sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que no estaba en condiciones <strong>de</strong> ser empleable noafectó <strong>la</strong> dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo.


V. Reflexiones finalesDes<strong>de</strong> 2003, <strong>la</strong> política social ha sufrido algunas modificaciones con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong> losnoventa. Mientras el Trabajar se pensaba como un programa <strong>de</strong> empleo transitorio, el Jefes yJefas se dirigía a compensar a los sectores sociales más afectados por <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuaciónasimétrica. Ambos tenían un carácter focalizado, en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción beneficiaria, yselectivo en tanto eran utilizados como medios para <strong>la</strong> <strong>de</strong>sactivación <strong>de</strong> conflictos sociales.Asimismo, si bien ambos preveían contra prestaciones por <strong>la</strong> recepción <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, enningún caso esta era exigida y contro<strong>la</strong>da. Por último, los organismos multi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> créditohabían tenido una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>terminante en el diseño <strong>de</strong> ambos programas.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> Kirchner se produjo un punto <strong>de</strong> inflexión en el tipo <strong>de</strong> políticasocial que el estado impulsaba. Este cambio lejos <strong>de</strong> tener un carácter abrupto fue parte <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> intercambio con <strong>la</strong>s organizaciones involucradas. Sin dudas, elPrograma <strong>Social</strong> con Inclusión <strong>Social</strong> implicó un punto <strong>de</strong> inflexión. Si hasta entonces elgobierno pensaba que el <strong>de</strong>rrame <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento económico impactaría en toda <strong>la</strong> estructurasocial, <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis internacional <strong>de</strong> 2009 le <strong>de</strong>mostraron lo contrario. Eneste sentido, <strong>la</strong>nzó el Argentina Trabaja como modo <strong>de</strong> incluir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márgenes a sectoresque no sólo no estaban siendo integrados al mercado <strong>de</strong> trabajo, sino que tenían seriosobstáculos para que eso ocurriera.Si bien, el ministerio ya había implementado programas <strong>de</strong> corte productivo, como el Manos a<strong>la</strong> Obra, <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> aquel programa pue<strong>de</strong> visualizarse en varias características. Laprimera, fue el diseño consi<strong>de</strong>rando al trabajo como núcleo <strong>de</strong> organización. En ese sentidomarcó una diferencia con los p<strong>la</strong>nes anteriores que aunque preveían <strong>la</strong> contraprestación nocontro<strong>la</strong>ban que se cumpliera; en este caso, el ministerio dispuso una serie <strong>de</strong> mecanismosinstitucionales para comprobar el efectivo cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> trabajocomprometidas, bajo apercibimiento <strong>de</strong> aplicar bajas a los beneficiarios involucrados.La segunda se re<strong>la</strong>cionó con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> cooperativas que asumió <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> losbeneficiarios, constituyendo un <strong>de</strong>safío importante para los actores involucrados. Delministerio requirió <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> capacitaciones y <strong>de</strong> asistencia técnica quefavorecieran el funcionamiento <strong>de</strong> cada cooperativa. De los beneficiarios, un aprendizaje enuna modalidad productiva don<strong>de</strong> no hay patrón ni empleador como tampoco <strong>de</strong>rechos


socialmente reconocidos a los trabajadores, como vacaciones, aguinaldo, etc.Otra fue <strong>la</strong> disposición para que los cooperativistas contaran con prestaciones sociales que seenunciaban a modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, tales como obra social y aportes previsionales. La obligación<strong>de</strong> inscribirse en <strong>la</strong> AFIP y contar con el monotributo social siguió esta línea. No obstante,estas disposiciones marcaron una paradoja en tanto el ministerio <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>empo<strong>de</strong>rar a los sectores beneficiarios respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, <strong><strong>de</strong>l</strong> aprendizaje <strong>de</strong>oficios y <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales, pero intentaba fortalecer <strong>la</strong> entidad <strong><strong>de</strong>l</strong>cooperativista en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad trabajador.Por último, el programa mantuvo el carácter focalizado que ha caracterizado a <strong>la</strong> políticasocial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción beneficiaria, sin embargo su masividadcontrarrestó el carácter selectivo que se pone en juego ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión acerca <strong>de</strong> suimplementación. Paradójicamente esta cuestión aparejó conflictos con <strong>la</strong>s organizacionesacostumbradas a negociar <strong>la</strong> distribución y el monitoreo <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes. Al respecto estápendiente indagar por un <strong>la</strong>do ¿cómo esas controversias incidieron en <strong>la</strong> dinámica interna <strong>de</strong><strong>la</strong>s organizaciones y en sus estrategias? Y por otro ¿en qué medida aquel<strong>la</strong>s cuestionan <strong>la</strong>scompetencias que habían adquirido <strong>la</strong>s organizaciones en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis?Vincu<strong>la</strong>da con estas preguntas, habría que reflexionar si <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>individualización dispuesta por el programa a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> cada beneficiario y <strong>de</strong><strong>la</strong> selección según <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida no se contradice con el fomento <strong><strong>de</strong>l</strong> cooperativismoque se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ministerio. Incluso, interrogarse si este dilema no confun<strong>de</strong> a <strong>la</strong>sorganizaciones respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter y alcance <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Para respon<strong>de</strong>r estas preguntasno alcanza con analizar el programa, sino en todo caso reflexionar sobre el marco <strong>de</strong>interacciones conflictivas, que impactan en <strong>la</strong>s organizaciones respecto <strong>de</strong> sus dinámicasinternas y competencias. Retomando a Offe, el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social pue<strong>de</strong> medirse apartir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “estrategias <strong>de</strong> utilización” que <strong>la</strong>s organizaciones llevan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Para esto es menester <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión entre estado y sociedad civildon<strong>de</strong> los sujetos son meros benefactores <strong>de</strong> <strong>la</strong> política a otra don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifique <strong>la</strong> trama en<strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s intervenciones disputan sentidos sobre lo público y lo político.


Referencias bibliográficasÁLVAREZ LEGUIZAMÓN S. (2006): “La invención <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo social en <strong>la</strong> Argentina:historia <strong>de</strong> opciones preferenciales por los pobres” en Andrenacci L. Problemas <strong>de</strong> políticasocial en <strong>la</strong> Argentina contemporánea, Buenos Aires, Prometeo.CHIARA Y DI VIRGILIO, (2005) Gestión social y municipios. De los escritorios <strong><strong>de</strong>l</strong> BancoMundial a los barrios <strong><strong>de</strong>l</strong> gran Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo.CORTES, R. & MARSHALL, A. (1991): “Estrategias económicas, intervención social <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo” en <strong>la</strong> revista Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> (Buenos Aires),Nº 1.CORTES, R. & MARSHALL, A. (1994): “Política <strong>Social</strong> y Regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza <strong>de</strong><strong>Trabajo</strong>”, en <strong>la</strong> revista Cua<strong>de</strong>rnos Medico <strong>Social</strong>es (Rosario), Nº 65-66.DANANI CLAUDIA (2009): “La gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social: un intento <strong>de</strong> aportar a suproblematización”. En: Chiara, M. y di Virgilio, M. (org): Gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social:Conceptos y herramientas. Buenos Aires, Prometeo- UNGS.GOLBERT L. (2004): “¿Derecho a <strong>la</strong> inclusión o paz social? P<strong>la</strong>n Jefas y jefes <strong>de</strong> HogarDesocupados” en CEPAL, Serie <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es, Santiago <strong>de</strong> Chile.LOGIUDICE A. (2010): “De crisis a crisis: <strong>la</strong> política social asistencial en <strong>la</strong> Argentina¿posneoliberal?” ponencia presentada en el Congreso <strong>de</strong> LASA.MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2009): “Informe <strong>de</strong> presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa<strong>Social</strong> Inclusión con <strong>Trabajo</strong>”, Buenos Aires.MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2009): “Instructivo sobre <strong>la</strong> implementación<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>”, Buenos Aires.MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2009): “Proceso <strong>de</strong> aprobación para <strong>la</strong>incorporación al Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>”, Buenos Aires.MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2010): “Guía informativa <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>Social</strong>Inclusión con <strong>Trabajo</strong>”, Buenos Aires.Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> (2010): “Informe Semestral Programa Ingreso <strong>Social</strong> con<strong>Trabajo</strong>, julio 2010”, Buenos Aires.PAUTASSI L., ROSSI J. Y CAMPOS L. (2003): “P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas ¿Derecho social obeneficio sin <strong>de</strong>rechos?”, en 6º Congreso Nacional <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> AsociaciónArgentina <strong>de</strong> Especialistas en Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> (ASET), Buenos Aires, agosto <strong>de</strong> 2003.Offe C<strong>la</strong>us (1990): Contradicciones en el Estado <strong>de</strong> Bienestar, Madrid, Alianza.


REPETTO F. Y CHUDNOVSKY M. (2009): “Las políticas sociales en <strong>la</strong> Argentina reciente.Avances y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva progresista” en Quiroga Y., Canzani A. y EnsigniaJ. Consenso progresista. Las políticas sociales <strong>de</strong> los gobiernos progresistas <strong><strong>de</strong>l</strong> Cono Sur,Buenos Aires, Friedrich Ebert Stiftung.ROCA E., CAPPELLETTI B., LANGIERI M., MUSCOLINO M., SOTO C. (2003): “P<strong>la</strong>nJefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados: política <strong>de</strong> empleo o política social”, en 6º CongresoNacional <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociacion Argentina <strong>de</strong> Especialistas en Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Trabajo</strong> (ASET), Buenos Aires, agosto <strong>de</strong> 2003.SOLDANO D. Y ANDRENACCI L. (2006): “Aproximación a <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> política socia<strong>la</strong> partir <strong><strong>de</strong>l</strong> caso argentino” en Andrenacci L. Problemas <strong>de</strong> política social en <strong>la</strong> Argentinacontemporánea, Buenos Aires, Prometeo.SVAMPA M. Y PEREYRA S. (2003): Entre <strong>la</strong> ruta y el barrio. La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblios.


LOS EMPRENDIMIENTOS DEL PLAN MANOS A LA OBRA. “UNA SUMA DEESFUERZOS Y VOLUNTADES”. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS FINANCIADASDURANTE EL PERÍODO 2003-2005LUCÍA CUATTROMOIntroducciónDes<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis social y económica que atravesó el país a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbitoestatal como <strong><strong>de</strong>l</strong> académico, se postu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> economía social y el <strong>de</strong>sarrollo local comocampo <strong>de</strong> intervención para <strong>la</strong>s políticas sociales.Si bien se han realizado diversos estudios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía social, poco se hainvestigado acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos productivos, sobre todo <strong>de</strong>aquellos que recibieron financiamiento <strong>de</strong> algún tipo. En general, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los informes<strong>de</strong> gestión que realizan los distintos organismos responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> losprogramas, se remiten a datos cuantitativos y ofrecen escasa información acerca <strong>de</strong> losmotivos por los cuales los emprendimientos continúan o fracasan en el tiempo.Es objeto <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo analizar aquellos factores internos y externos a los gruposempren<strong>de</strong>dores, que contribuyen a <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos en el tiempo.Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar e i<strong>de</strong>ntificar cuáles son los factores que resultan centrales para elsostenimiento <strong>de</strong> los emprendimientos, resulta relevante para los equipos técnicos yfuncionarios responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción, diseño e implementación <strong>de</strong> políticas sociales,en tanto proveen información acerca <strong>de</strong> los componentes y/o líneas <strong>de</strong> acción que <strong>de</strong>berían serincluidos en los programas sociales que los promueven.Se analizarán cuatro experiencias <strong>de</strong> emprendimientos productivos, promovidas por distintotipo <strong>de</strong> Organizaciones (Gubernamentales y No Gubernamentales); y apoyadas por el P<strong>la</strong>nNacional <strong>de</strong> Desarrollo Local y Economía <strong>Social</strong> “Manos a <strong>la</strong> Obra” <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong>Desarrollo <strong>Social</strong> (MDS) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación en el período 2003-2005, luego <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> haberrecibido financiamiento. Se consi<strong>de</strong>ra a dicho P<strong>la</strong>n por haber sido una fuente <strong>de</strong>


financiamiento significativa, para miles <strong>de</strong> emprendimientos productivos <strong>de</strong> todo el país.El P<strong>la</strong>n “Manos a <strong>la</strong> Obra” surge a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2003, y se crea con el fin <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los grupos familiares <strong><strong>de</strong>l</strong> país a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica,capacitación y apoyo financiero <strong>de</strong> proyectos productivos. La pob<strong>la</strong>ción objetivo hacia <strong>la</strong> cualestán dirigidos y orientados todos sus componentes, son aquel<strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>socupadas osubocupadas, con necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas y que se encuentran en situación <strong>de</strong>vulnerabilidad social.Según un documento institucional, “el P<strong>la</strong>n se constituye como un sistema <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>siniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico local <strong>de</strong>stinado particu<strong>la</strong>rmente a los sectores <strong>de</strong>bajos recursos y a aquellos pequeños productores que no acce<strong>de</strong>n a fuentes <strong>de</strong> financiamientoformales, que busca fomentar el <strong>de</strong>sarrollo socioproductivo regional, promoviendo <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> emprendimientos sociales vincu<strong>la</strong>dos no sólo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados,sino también a <strong>la</strong> cultura, a los conocimientos y a los recursos existentes en cada lugar <strong><strong>de</strong>l</strong>país”Para cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n, los proyectos se presentan al MDS, a través <strong>de</strong> unaInstitución que obra como Organización Administradora OA. Esta pue<strong>de</strong> ser unaOrganización Gubernamental (Comuna o Municipalidad) o No Gubernamental (ONG).ACERCA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE LAECONOMÍA SOCIALAntes que nada, resulta conveniente <strong>de</strong>finir qué se entien<strong>de</strong> por sostenibilidad <strong>de</strong> losemprendimientos. Para empezar, vale ac<strong>la</strong>rar que este concepto lejos está <strong>de</strong> concebirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una mirada mercantilista, que como <strong>de</strong>fine Coraggio limita continuamente el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>sostenibilidad económica o <strong>la</strong> competitividad <strong>de</strong> los emprendimientos individuales a sucapacidad <strong>de</strong> internalizar -y hacerlo exitosamente- <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mercado (Coraggio, 2005).Por el contrario, es objeto <strong>de</strong> este trabajo analizar <strong>la</strong>s condiciones que permiten y favorecen <strong>la</strong>continuidad <strong>de</strong> los emprendimientos en el tiempo, en tanto éstos contribuyen “a <strong>la</strong>reproducción ampliada <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> sus miembros” (Coraggio, 2005: 9).Si bien Coraggio utiliza este concepto para referirse a <strong>la</strong> reproducción en condiciones cadavez mejores <strong>de</strong> todos, y lo hace en el marco <strong>de</strong> una coyuntura más amplia y global (don<strong>de</strong> el


Estado <strong>de</strong>bería asumir un rol central en el acceso a bienes públicos no monetizados <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>consolidar nuevas formas <strong>de</strong> producción), en el análisis que aquí se propone se utilizará eltérmino reproducción ampliada <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> sus miembros para dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad<strong>de</strong> formas colectivas que asume <strong>la</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo al interior <strong>de</strong> un emprendimiento;a los valores y representaciones que se ponen en juego; y al grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s, en tanto contribuyan a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus integrantes.Es importante resaltar que <strong>la</strong> esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo comporta una dimensión subjetiva en dossentidos, p<strong>la</strong>ntea Grassi como medio <strong>de</strong> sostenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida material <strong>de</strong> sus agentes; ycomo uno <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva y <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo (Grassi,2003).Para Coraggio, <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos mercantiles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá: a) <strong>de</strong> <strong>la</strong>scapacida<strong>de</strong>s y disposiciones <strong>de</strong> los trabajadores que cooperan a nivel micro; b) <strong>de</strong> susdisposiciones a cooperar y coordinarse entre unida<strong>de</strong>s macroeconómicas (nivel meso), c) <strong><strong>de</strong>l</strong>contexto socioeconómico y cultural (distribución y organización <strong>de</strong> recursos, funcionamiento<strong>de</strong> los mercados, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s legítimas), y d) existencia <strong>de</strong> una política <strong>de</strong>estado conducente (Coraggio, 2005).Por su parte, Clemente (2006) sostiene que <strong>la</strong>s experiencias socioproductivas que sonevaluadas como positivas, presentan algunas regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s -que podrían presentarse comocategorías <strong>de</strong> análisis-, a saber:1) Flujo <strong>de</strong> financiamiento sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> diferentes fuentes.2) Experiencia previa <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización (o <strong>de</strong> uno o más <strong>de</strong> sus miembros) en <strong>la</strong>actividad y el rubro <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do.3) Capacidad <strong>de</strong> obtener asistencia técnica oportuna y apropiada.4) Capacidad para articu<strong>la</strong>r esta estrategia con <strong>la</strong>s otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.A<strong>de</strong>más menciona el componente <strong>de</strong> cooperación y asociatividad como una precondición,tanto para mantener vigentes los objetivos y valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización como para generarre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contención para los afectados por <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupaciónTanto Coraggio como Clemente i<strong>de</strong>ntifican en el análisis acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los


emprendimientos, aspectos vincu<strong>la</strong>dos intrínsecamente a los empren<strong>de</strong>dores (capacida<strong>de</strong>s ydisposiciones <strong>de</strong> los trabajadores que cooperan a nivel micro –Coraggio-; experiencia previaen <strong>la</strong> actividad y el rubro <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do; cooperación y asociatividad como una precondición –Clemente-). A ellos <strong>de</strong>nominaré factores internos por consi<strong>de</strong>rarlos inherentes al grupoempren<strong>de</strong>dor.Por lo tanto, para el análisis <strong>de</strong> los factores internos (F.I. en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte), se seleccionaron doscategorías vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s experiencias, conocimientos y organización interna <strong>de</strong> susintegrantes (F.I.I, y F.I.2), y otra asociada a <strong>la</strong>s representaciones e imaginarios <strong>de</strong> los mismos(F.I.3), <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> incorporar los aportes <strong>de</strong> Grassi en torno a <strong>la</strong> dimensión subjetiva que seencuentra presente en <strong>la</strong> esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo – o empren<strong>de</strong>r una actividad productiva en estecaso-.Se analizará en cada caso el grado <strong>de</strong>:1) Conocimiento y experiencia previa sobre <strong>la</strong> actividad productiva a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r porparte <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores (oficios, capacitaciones realizadas, manejo <strong>de</strong> costos,conocimiento <strong>de</strong> mercado). A esto se lo i<strong>de</strong>ntificará como F.I.12) Organización interna <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo (acuerdos <strong>de</strong> trabajo y/o reg<strong>la</strong>mentos <strong>de</strong>funcionamiento realizados, que contribuyeron con el sostenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo y <strong><strong>de</strong>l</strong>emprendimiento). F.I.23) Representaciones, imaginarios sociales que se construyen alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong>emprendimiento (o <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una actividad productiva). Motivación. F.I.3Por factores externos me refiero entonces a aquellos aspectos que “exce<strong>de</strong>n” el accionar <strong><strong>de</strong>l</strong>grupo empren<strong>de</strong>dor en forma directa (en el sentido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>terminado suceso ocurre,impulsado por un conjunto <strong>de</strong> causas, factores y actores que posibilitan tal surgimiento y queen ese sentido, no se pue<strong>de</strong>n vincu<strong>la</strong>r al accionar específico <strong>de</strong> un grupo concreto).Se incluyen en esta categoría, aspectos vincu<strong>la</strong>dos al contexto macrosocial y al conjunto <strong>de</strong>políticas económicas y sociales que se implementan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, en el contexto actual.Como sostiene Coraggio (2005), no pue<strong>de</strong> evaluarse <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> un emprendimientosin incluir <strong>la</strong> situación y evolución <strong>de</strong> su contexto (local, regional, global).


Cuando nos referimos al conjunto <strong>de</strong> políticas, <strong>de</strong>be prestarse especial atención a <strong>la</strong>slegis<strong>la</strong>ciones y normativas vigentes, dado que éstas condicionan (dado que facilitan odificultan) <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía social en el tiempo.Por otro <strong>la</strong>do, también <strong>de</strong>seo incluir en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “factores externos” a aquel<strong>la</strong>sacciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s Organizaciones Administradoras tendientes a sostener losemprendimientos, que si bien pue<strong>de</strong>n surgir por <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mismos empren<strong>de</strong>dores, seconcretizan por su propio accionar 1 . Me refiero puntualmente a: capacitaciones y asistenciastécnicas brindadas; vincu<strong>la</strong>ción con otros empren<strong>de</strong>dores o emprendimientos por iniciativa <strong>de</strong><strong>la</strong> OA; contención; seguimiento, acompañamiento, etc. Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong> este modo, incorporarlos aportes <strong>de</strong> Clemente, cuando se refiere a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> obtener asistencia técnicaapropiada y a <strong>la</strong> capacidad para articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estrategia con otras iniciativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización(puntos 3 y 4).Por estos motivos, se han escogido como categorías <strong>de</strong> análisis para los factores externos(F.E. en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte): una que refiere al contexto don<strong>de</strong> se insertan los emprendimientos(Coraggio); y otras dos que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> OrganizaciónAdministradora, y por otros equipos técnicos involucrados, en tanto contribuyeron a <strong>la</strong>sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos (Puntos 3 y 4 <strong>de</strong> Clemente).En síntesis, se analizará:1) Contexto socioeconómico y cultural don<strong>de</strong> se inserta el emprendimiento. Se incluyenen esta categoría: <strong>la</strong>s normativas, legis<strong>la</strong>ciones y/o regu<strong>la</strong>ciones existentes en el territorio/localidad, don<strong>de</strong> se lleva a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el emprendimiento. F.E.12) Vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> OA con otros equipos técnicos 2 , otros programas sociales u otrasOrganizaciones. (Acciones <strong>de</strong>sempeñadas por los equipos técnicos que hayan facilitado ocontribuido a revertir alguna situación problemática). F.E.23) Acciones realizadas por <strong>la</strong> Organización Administradora que contribuyeron alsostenimiento y mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> emprendimiento (capacitaciones y asistencias técnicas1Cabe ac<strong>la</strong>rar que resulta muy difícil <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> “factor interno o externo al grupo” cuando los empren<strong>de</strong>doresforman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Organización que presenta el proyecto. No obstante ello, se <strong>de</strong>cidió mantener<strong>la</strong>s como categorías“separadas” <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s acciones realizadas por <strong>la</strong>s Organizaciones Administradoras en tantoinstituciones formalizadas -con autorida<strong>de</strong>s elegidas según estatuto o legis<strong>la</strong>ción vigente, reconocimiento legal, etc.2No se incluyen en esta categoría a los técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, dado que los mismos han participado entodos los casos que serán analizados.


indadas; vincu<strong>la</strong>ción con otros empren<strong>de</strong>dores /emprendimientos por iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> OA,seguimiento, acompañamiento, etc.). F.E.3Análisis y presentación <strong>de</strong> los casosCon el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r analizar y reflejar <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> aspectos o dimensiones quecontribuyen a que un emprendimiento se mantenga en el tiempo, se han seleccionado cuatroexperiencias “distintas”, que fueron llevadas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por diferentes organizaciones: unaAsociación civil <strong>de</strong> Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta (Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires); una organización campesina<strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Córdoba; una Comuna rural <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Córdoba y un municipio <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia <strong>de</strong> Santa Fe.Se escogieron dos experiencias provenientes <strong>de</strong> Organizaciones No Gubernamentales y dos<strong>de</strong> Organismos Gubernamentales. A su vez, se escogieron dos experiencias provenientes <strong>de</strong>zonas urbanas y dos <strong>de</strong> zonas rurales 3 .I. Asociación civil <strong>de</strong> Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta. Provincia <strong>de</strong> buenos aires.La Asociación Civil que se presenta es un organismo no gubernamental sin fines <strong>de</strong> lucro quesurge en el año 1967, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> vecinos preocupados por <strong>la</strong>scondiciones habitacionales <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio.En <strong>la</strong> actualidad, integra un movimiento social, y estaba conformado a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> 2003, poraproximadamente 1000 personas, <strong>de</strong> los cuales 800 eran beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas<strong>de</strong> Hogar. Al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los proyectos (2003), Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta presentabauno <strong>de</strong> los mayores índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. (F.E.1)La Asociación trabajaba en aquel momento, en forma conjunta con <strong>la</strong> Municipalidad <strong>de</strong> Mar<strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, el consejo consultivo, Caritas, socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento y otras organizaciones ymovimientos sociales. (F.E.2)La Asociación recibió financiamiento, por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, entre el3Según el INDEC, una pob<strong>la</strong>ción se consi<strong>de</strong>ra rural cuando tiene menos <strong>de</strong> 2000 habitantes, mientras que <strong>la</strong> urbana esaquel<strong>la</strong> que supera dicha cantidad. (www.in<strong>de</strong>c.gov.ar)


año 2003 y 2004 para <strong>la</strong> puesta en marcha y el fortalecimiento <strong>de</strong> 16 emprendimientosproductivos. El análisis que se realiza a continuación, se basa en una serie <strong>de</strong> entrevistasrealizadas tanto a los empren<strong>de</strong>dores como a representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Directiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>Asociación, a fines <strong>de</strong> 2005 4 .Situación <strong>de</strong> los emprendimientos. Principales característicasLos emprendimientos promovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación civil tienen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> estarconformados mayoritariamente por personas que reciben el P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar 5 . Estacaracterística les da una impronta particu<strong>la</strong>r, ya que el <strong>de</strong>sempeño y <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> susintegrantes a los mismos, se “confun<strong>de</strong>” en muchos casos, con <strong>la</strong> contraprestación obligatoria<strong>de</strong> trabajar que les exige dicho programa.Muchos <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores encuestados, manifestaron asistir cuatro horas alemprendimiento y percibir el P<strong>la</strong>n Jefes. Inclusive en varios <strong>de</strong> los proyectos, losempren<strong>de</strong>dores manifestaron no recibir ingresos adicionales por su participación en elemprendimiento. Parecería que <strong>la</strong> asistencia y participación en el emprendimiento se <strong>de</strong>be: obien a <strong>la</strong> obligatoriedad <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>n (“ uno se quedaba más para cumplir, no?”); o bien a <strong>la</strong>percepción subjetiva <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> sentirse ocupados, con trabajo (“trabajamos <strong>la</strong>s4 horas”); o bien a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> buscarse una alternativa <strong>la</strong>boral, una complementación <strong><strong>de</strong>l</strong>ingreso familiar (“unos $200 más el P<strong>la</strong>n”).( F.I.3)Con respecto a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los emprendimientos, tanto los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociacióncomo los empren<strong>de</strong>dores, afirmaron que, salvo algún caso específico, <strong>la</strong> mayoría continuabaen actividad. Esto lejos <strong>de</strong> ser falso, requiere <strong>de</strong> algunas ac<strong>la</strong>raciones.Por un <strong>la</strong>do, si bien se mantienen, muchos presentan modificaciones al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> grupoempren<strong>de</strong>dor. En general, están conformados por menos integrantes que en sus inicios. Otros,en cambio, conservan <strong>la</strong> misma composición original <strong>de</strong> miembros, pero han cambiado <strong>de</strong>rubro o producto. Por último, hay algunos emprendimientos que continúan en actividad perosólo <strong>de</strong> manera esporádica (cuando tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta concreta, pedidos4Las entrevistas se realizaron exclusivamente para este trabajo.5Por lo menos eso se constató al momento <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong> visita a <strong>la</strong> Asociación, en el año 2005.


específicos, o eventos que lo justifiquen: ferias, fiestas, etc.).Con respecto a los conocimientos previos y/o a <strong>la</strong> experiencia previa <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>doresacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad productiva a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en el emprendimiento (F.I.1), en general fue<strong>de</strong>stacada por éstos en <strong>la</strong>s entrevistas cuando existía; o abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización si nose contaba con el<strong>la</strong> (F.E.3). La Asociación <strong>de</strong> Fomento se propuso fortalecer losemprendimientos productivos con capacitaciones y asistencias técnicas (F.E.3). Para ello<strong>de</strong>bió realizar diversas gestiones ante organismos e instituciones diversas, buscar y resolver eltema <strong><strong>de</strong>l</strong> financiamiento, etc. (F.E.2)Una característica que asumen los proyectos financiados a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Civil <strong>de</strong>Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, es que cada grupo tiene <strong>de</strong>signado un coordinador y un capacitador (F.I.2).Por otro <strong>la</strong>do, es interesante <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s percepciones que los referentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong>Fomento tienen acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los emprendimientos y los objetivos que comoOrganización se proponen. Esto también permitiría explicar en parte, el fuerte impulso dado alos mismos (F.E.3). (Textual <strong>de</strong> entrevista: “apuntamos a que todo el mundo <strong>la</strong>bure todos losdías”).Otra acción llevada a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por <strong>la</strong> Asociación y que merece <strong>de</strong>stacarse es <strong>la</strong> <strong>de</strong> haberimpulsado <strong>la</strong>s “compras conjuntas” para abaratar costos y obtener mayor cantidad <strong>de</strong> insumos(F.E.3).II. Organización campesina <strong>de</strong> Córdoba. Provincia <strong>de</strong> Córdoba.La primera ac<strong>la</strong>ración que <strong>de</strong>be efectuarse, es que fueron dos <strong>la</strong>s Organizaciones Campesinasque recibieron financiamiento por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> MDS (a fines <strong>de</strong> 2004 y principios <strong>de</strong> 2005), perodado que ambas integran un Movimiento <strong>Social</strong>, se tomará a éste como referencia. Dichomovimiento estaba conformado en el año 2006, por 14 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base.Las Organizaciones campesinas están conformados por docentes, profesionales(principalmente Ingenieros Agrónomos y Trabajadores sociales), y por <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>


ase. La mayoría <strong>de</strong> los profesionales que participan <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento, se <strong>de</strong>sempeñan<strong>la</strong>boralmente “fuera” y <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.El modo <strong>de</strong> discusión y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se producen <strong>de</strong> manera horizontal yparticipativa. En una visita realizada, una <strong>de</strong> sus integrantes manifestó “cada comunidaddiscute que actividad o sector es <strong>la</strong> que le interesa trabajar”. “Cada comunidad tieneautonomía”. Esto estaría dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad que asume <strong>la</strong> organización <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo al interior <strong>de</strong> los grupos y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que establecen entre ellos (F.I.2)El Movimiento social que integran mantiene vincu<strong>la</strong>ciones con diversos organismos einstituciones (F.E.2), que merecen <strong>de</strong>stacarse ya que cumplen un rol importante en elsostenimiento <strong>de</strong> los emprendimiento (tanto en lo que refiere a asistencia técnica comofinanciera).En lo que respecta al contexto socioeconómico y cultural (F.E.1), una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionesestá ubicada en <strong>la</strong> Región <strong><strong>de</strong>l</strong> Chaco Árido, en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Salinas Gran<strong>de</strong>s al Noroeste <strong>de</strong><strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Córdoba, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción predominante es <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> cabritos mamones,carbón, leña y <strong>la</strong>drillos. Otros productos que son e<strong>la</strong>borados por los campesinos, sonutilizados para el autoconsumo familiar y para <strong>la</strong> venta (verduras, miel, huevos, etc.).Situación <strong>de</strong> los emprendimientos. Principales característicasTodos (o casi todos) los emprendimientos al momento <strong>de</strong> ser visitados (año 2006), seencontraban <strong>de</strong> una u otra manera en funcionamiento. Y <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong> una u otra manera,porque continuaban en actividad pero no <strong>de</strong> manera “idéntica” a como habían sido p<strong>la</strong>nteadosoriginalmente (o estaban conformados por nuevos integrantes o habían cambiado el rubro).Lo que <strong>de</strong>be remarcarse, es que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos se trataba <strong>de</strong> emprendimientosvincu<strong>la</strong>dos a activida<strong>de</strong>s productivas ya conocidas por los empren<strong>de</strong>dores (F.I.1). De hecho,muchas <strong>de</strong> sus producciones están <strong>de</strong>stinadas al autoconsumo familiar y/o comunitario.Por otro <strong>la</strong>do, lo que el movimiento intenta promover -respondiendo a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias campesinas-, es a <strong>la</strong> “diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción”. Los objetivos que persiguen


los proyectos productivos apoyados por el Movimiento, también son variados pero noantagónicos (recuperar saberes <strong>de</strong> los antepasados, revalorizar <strong>la</strong> producción local, construirsaberes comunitarios, afianzar y consolidar a los grupos <strong>de</strong> productores, reconocer <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>obra comunitaria, etc.) (F.I.3).Otro aspecto a <strong>de</strong>stacar es el que refiere a <strong>la</strong> propiedad <strong><strong>de</strong>l</strong> equipamiento adquirido con elfinanciamiento obtenido por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio. No aparece en <strong>la</strong>s visitas realizadas ningunareferencia a <strong>la</strong> posesión “privada” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maquinarias, sino más bien por el contrario, se alu<strong>de</strong>a <strong>la</strong> posesión colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Por último, cuando se les preguntó a sus integrantes por <strong>la</strong> evaluación que hacían <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>nManos a <strong>la</strong> Obra, y por los resultados obtenidos, todos coincidieron en seña<strong>la</strong>r elfortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo (F.I.3).Un aspecto <strong>de</strong>cisivo en el sostenimiento <strong>de</strong> los emprendimientos no mencionado hasta ahora,es el que se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. El Movimiento forma parte <strong>de</strong>una Red <strong>de</strong> Comercialización, que tiene su se<strong>de</strong> central en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Córdoba (F.E.3).III. Comuna rural <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> CórdobaLa experiencia <strong>de</strong> dicha comuna presenta gran<strong>de</strong>s diferencias con respecto a los otros casosanalizados, porque se trata <strong>de</strong> “un solo proyecto”, pautado en etapas, que atien<strong>de</strong> al mismosector productivo (productores cabriteros), y que es abordado por distintos organismos yactores sociales.La Comuna en cuestión contaba en el año 2005 con algo más <strong>de</strong> 300 habitantes (54 familias),con 6 miembros <strong>de</strong> promedio. De acuerdo a un informe <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><strong>la</strong> región, se trata <strong>de</strong> economías familiares <strong>de</strong> subsistencia don<strong>de</strong> son muy frecuentes los casos<strong>de</strong> NBI.La principal actividad económica que involucra a <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad es <strong>la</strong> caprina.Como activida<strong>de</strong>s complementarias se pue<strong>de</strong>n mencionar <strong>la</strong> bovina, <strong>la</strong> apicultura y <strong>la</strong>


producción <strong>de</strong> tunas. Con respecto a <strong>la</strong>s características <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente, cabe <strong>de</strong>stacar que elsuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona presentaba el menor “Índice <strong>de</strong> Productividad” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia.A mediados <strong>de</strong> 2005, los productores caprinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comuna se veían atravesados por unasituación crítica, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficitaria alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabras –producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez<strong>de</strong> lluvias y <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alfalfa y forraje-, lo que conllevaba una venta <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas a un precio consi<strong>de</strong>rablemente inferior a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mercado.Ante esta situación, el referente <strong>de</strong>partamental <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA, en conjunto con técnicos locales,provinciales y nacionales, el presi<strong>de</strong>nte comunal <strong>de</strong> La Batea y cincuenta productorescaprinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna, e<strong>la</strong>boran una propuesta <strong>de</strong> intervención basada en cuatro etapas 6 . Paraello se consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> experiencia que existía en <strong>la</strong> comunidad en compras conjuntas <strong>de</strong> forrajes.Con sus dificulta<strong>de</strong>s e inconvenientes se logró en un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> dos años, llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte granparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta integral esbozada inicialmente. Para ello fue necesaria <strong>la</strong> sistematización<strong>de</strong> los acuerdos alcanzados en cada encuentro (e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un reg<strong>la</strong>mento interno <strong>de</strong>funcionamiento, libro <strong>de</strong> actas en <strong>la</strong>s reuniones). (F.I.2)Uno <strong>de</strong> los aspectos que merecen <strong>de</strong>stacarse <strong>de</strong> esta experiencia, es que gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> “éxito”<strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta se <strong>de</strong>be, a mi enten<strong>de</strong>r, a <strong>la</strong> constante presencia en territorio <strong>de</strong> los distintosrepresentantes <strong>de</strong> los organismos intervinientes (F.E.2), <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> todos losactores involucrados y <strong><strong>de</strong>l</strong> fuerte compromiso municipal. Decía el presi<strong>de</strong>nte comunal: “lobueno, lo interesante es que no nos abandonaron. No fue que nos dieron el subsidio y sefueron. Vinieron un montón <strong>de</strong> veces, estuvieron en muchas reuniones”.IV. Municipalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa FeLa Municipalidad que presentamos se encuentra ubicada en una zona <strong>de</strong> fuerte <strong>de</strong>sarrolloindustrial, en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> industria láctea, <strong>la</strong> frigorífica, y el sector metalmecánico.Posee más <strong>de</strong> 80 habitantes y es cabecera <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento. F.E.16Primera etapa: apoyo forrajero para <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong> los animales.Segunda etapa. Siembra comunitaria <strong>de</strong> alfalfa, en un predio comunitario <strong>de</strong> 20has cedido por <strong>la</strong> comuna. Esta etapaimplicaba <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> dos activida<strong>de</strong>s principales, a saber: 1) el <strong>de</strong>smonte y cierre <strong><strong>de</strong>l</strong> predio, a cargo <strong>de</strong> los productores.2) <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> una perforación.Tercera etapa: Mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> cada productor y fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na forrajera.Cuarta etapa: Puesta en marcha <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta industrial para leche y carne.


Entre el 2003 y el primer semestre <strong>de</strong> 2005, dicho Municipio recibió financiamiento por parte<strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> para 36 emprendimientos productivos, en diferentesetapas. De acuerdo a <strong>la</strong> información brindada por el Municipio en el año 2007, 9 <strong>de</strong> ellos yano se encontraban en funcionamiento.Durante ese período <strong>de</strong> tiempo, el Municipio <strong>de</strong>cidió incorporar pau<strong>la</strong>tinamente a nuevasáreas municipales y a una Fundación (F.E.2), con el fin <strong>de</strong> sumar otras miradas a <strong>la</strong>evaluación, y añadir a los criterios sociales ya establecidos, los económicos, productivos y <strong>de</strong>comercialización (F.E.3). Según <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Municipalidad, una“buena” pre-evaluación evita fracasos a futuro, y otorga información relevante acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuestiones que <strong>de</strong>berán ser tenidas en cuenta y asistidas a futuro.Otro aspecto importante a <strong>de</strong>stacar, y que explica en parte, el gran porcentaje <strong>de</strong>emprendimientos en marcha, se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitoreo yseguimiento <strong>de</strong> los proyectos apoyados por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Municipalidad. (F.E.3)A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> información relevada –resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> seguimiento y monitoreollevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte-, <strong>la</strong> Municipalidad <strong>de</strong>cidió implementar programas <strong>de</strong> mejoras continuas.Para ello, convocaron a profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> INTI, quienes durante gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2007,dictaron varios cursos <strong>de</strong> manera simultánea (Buenas Prácticas <strong>de</strong> Fabricación, Seguridad,Or<strong>de</strong>n y Limpieza, etc.) (F.E.3)En lo que a factores internos <strong>de</strong> los grupos refiere, podría <strong>de</strong>cirse a modo <strong>de</strong> síntesis que: <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los proyectos estaban conformados antes <strong>de</strong> recibir el financiamiento, por gruposque ya venían trabajando en <strong>la</strong> actividad (F.I.1); al interior <strong>de</strong> los mismos prevalecenre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco o amistad que facilitarían <strong>la</strong> organización interna y <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> confianza entre sus miembros (F.I.3); y que <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>ciones que podrán darseentre los grupos (F.I.2), parecerían estar más asociadas a acciones promovidas por el propioMunicipio que a re<strong>la</strong>ciones generadas por ellos mismos.Muchas manos para los proyectos <strong><strong>de</strong>l</strong> manosUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras cuestiones a <strong>la</strong>s que quisiera referirme es aquel<strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s


epresentaciones en el imaginario social <strong>de</strong> ciertos empren<strong>de</strong>dores, que perciben suparticipación en el emprendimiento como <strong>la</strong> “vuelta al trabajo”, al mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.Parecería que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> participar en un emprendimiento genera en algunosempren<strong>de</strong>dores cierta i<strong>de</strong>ntidad o sensación <strong>de</strong> “lugar” en <strong>la</strong> sociedad que no perciben cuandose encuentran <strong>de</strong>socupados (ej: Asociación civil <strong>de</strong> Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta). Esto último estaría dandocuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión subjetiva que comporta el trabajo (o el emprendimiento en este caso),en tanto configura <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva y <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo (Grassi, 2003). A su vez permitiríaexplicar en parte, los motivos por los cuales algunos empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n mantener susemprendimientos aun cuando “no les cierran <strong>la</strong>s cuentas”.Estos aspectos o factores que inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos –vincu<strong>la</strong>dosa <strong>la</strong>s percepciones, motivaciones y/o intereses <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores-, no son usualmenteconsi<strong>de</strong>rados en <strong>la</strong>s evaluaciones realizadas por los programas que los financian.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s experiencias mencionadas ponen <strong>de</strong> manifiesto que “<strong>de</strong>trás” <strong>de</strong> losemprendimientos existe “una <strong>la</strong>rga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> esfuerzos y volunta<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> diversos actoressociales que operan para que ello suceda. Sostenibilidad entonces asociada al accionar <strong>de</strong>“muchas manos” co<strong>la</strong>borando para que eso suceda. Pero esta “suma <strong>de</strong> esfuerzos” <strong>de</strong>be iracompañada in<strong>de</strong>fectiblemente <strong>de</strong> un contexto económico, social y político favorable; <strong>de</strong> unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> crecimiento que así lo permita; y <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> políticas promovidas por elEstado.No pue<strong>de</strong> omitirse <strong>la</strong> estrecha vincu<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong>s políticas sociales y el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico vigente en una sociedad en particu<strong>la</strong>r. De hecho, <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervención social <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> crecimiento económico adoptado(Cortes y Marshall, 1993).A mi enten<strong>de</strong>r, no es posible analizar <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> losemprendimientos productivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía social en el actual contexto, que el vivido en <strong>la</strong>década <strong><strong>de</strong>l</strong> noventa, don<strong>de</strong> el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal <strong>de</strong>vino en hegemónico. No es posibletampoco, porque son distintos los principios y valores que dan sustento a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> losemprendimientos en uno u otro caso. Por un <strong>la</strong>do, se intenta promover <strong>la</strong> economía social, el


asociativismo, <strong>la</strong> confianza, <strong>la</strong> solidaridad; y por el otro <strong>la</strong>do, se promociona al“microempresario eficaz, que sabe gerenciar su empresa”.En ese sentido, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “estrategias <strong>de</strong> supervivencia” <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das actualmente porgrupos u organizaciones comunitarias han sido exitosas o posibles, justamente porque e<strong>la</strong>ccionar conjunto está basado en los principios <strong>de</strong> solidaridad, reciprocidad y confianza; y por<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r y compartir sus recursos y capacida<strong>de</strong>s.En lo que concierne a <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos analizados, cabría preguntarsesi éstos contribuyeron a <strong>la</strong> reproducción ampliada <strong>de</strong> sus integrantes (Coraggio, 2005),especialmente en lo que refiere a <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y a <strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus miembros.Cierto es que para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y calidad <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>berían po<strong>de</strong>r precisarse losconceptos y establecerse como se mi<strong>de</strong>n uno y otro respectivamente. Si bien no es este elobjeto <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo, resulta importante preguntarse por el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s que otorga un emprendimiento para sus integrantes. Porque <strong>de</strong> lo contrario,¿cómo se satisfacen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s no cubiertas por el emprendimiento? ¿Sonempren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> variados y distintos emprendimientos? ¿El emprendimiento como parte <strong>de</strong>una estrategia familiar <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> ingresos? Y en esa “estrategia”, ¿podría elemprendimiento venir a cubrir ciertas necesida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ciones, re<strong>de</strong>s sociales,autoestima, etc.) Que no son satisfechas en otros espacios?Si reconocemos que algunos <strong>de</strong> los emprendimientos financiados no lograron alcanzar<strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong> ingresos, ¿tenemos que enten<strong>de</strong>r que fracaso el programa? ¿Laexperiencia no sirvió? ¿O <strong>de</strong>biéramos consi<strong>de</strong>rar otras variables en el análisis?Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reciente implementación <strong>de</strong> nuevas políticas sociales ha cambiado elescenario y p<strong>la</strong>ntea nuevos interrogantes, a saber: ¿Se habrá modificado <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> losemprendimientos analizados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asignación Universal por Hijo que les garantiza<strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong> ingresos a <strong>la</strong>s familias? ¿Continuarán participando <strong>de</strong> losemprendimientos aquel<strong>la</strong>s personas que fueron convocadas para formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>scooperativas <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n “Argentina Trabaja”?


En <strong>de</strong>finitiva, el interrogante está puesto en <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> los emprendimientos, luego<strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> haber sido financiados. Seguramente hayan tenido nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>financiamiento, y hayan aparecido nuevos problemas que <strong>de</strong>mandaron atención y respuesta.Habría que analizar entonces si esas “manos” que estuvieron presentes en esos primeros años,continuaron estándolo en estos últimos.Si bien el financiamiento resulta necesario para <strong>la</strong> puesta en marcha o el fortalecimiento <strong>de</strong> unemprendimiento, a veces resulta insuficiente para consolidarlo. Muchas veces <strong>la</strong>s segundasetapas y refinanciaciones <strong>de</strong> los emprendimientos resultan tan significativas como <strong>la</strong>sprimeras (Comuna rural <strong>de</strong> Córdoba, por ejemplo).Por último, consi<strong>de</strong>ro que <strong>la</strong> financiación y refinanciación <strong>de</strong> los emprendimientos; e<strong>la</strong>compañamiento y <strong>la</strong> asistencia técnica durante -por lo menos- el primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losmismos; <strong>la</strong> flexibilización <strong>de</strong> ciertas normativas/ exigencias requeridas para <strong>la</strong> producción y/ocomercialización; el intercambio entre empren<strong>de</strong>dores, entre otros, <strong>de</strong>bieran constituir loscomponentes o líneas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> cualquier P<strong>la</strong>n o programa que se proponga trabajar para ypor los emprendimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía social.BibliografíaCASTEL, Robert (1995). La Metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social. Buenos Aires. EditorialPaidos.CLEMENTE, Adriana (2006): “Políticas socioproductivas e integración social. Las tensiones<strong>de</strong> un nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> intervención”, en El Desarrollo Local en el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong>.UNDP Argentina, Cooperación Españo<strong>la</strong> y Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>.CORAGGIO, José L. (2005). Sobre <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los emprendimientos mercantiles <strong>de</strong><strong>la</strong> economía social y solidaria. Disponible en www.coraggioeconomia.org.CORAGGIO, José L. (2007): “El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Social</strong> y Solidaria en <strong>la</strong> Estrategia <strong>de</strong>Inclusión <strong>Social</strong>”. Ponencia presentada en el Seminario “Pensando en alternativas para el<strong>de</strong>sarrollo”, Taller sobre Inclusión <strong>Social</strong> en América Latina y Ecuador, organizada porFLACSO y SENPLADES, Quito. Disponible en www.coraggioeconomia.org


CORTES, Rosalía y MARSHALL, Adriana (1993). “Política social y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza<strong>de</strong> trabajo”, En: Cua<strong>de</strong>rnos médicos sociales N° 65-66.DANANI, C<strong>la</strong>udia (2004): “El alfiler en sil<strong>la</strong>: sentidos, proyectos y alternativas en el <strong>de</strong>bate<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y <strong>la</strong> economía social”. En Política <strong>Social</strong> y Economía <strong>Social</strong>: <strong>de</strong>batesfundamentales. Danani, C<strong>la</strong>udia (compi<strong>la</strong>dora): UNGS/OSDE/Editorial Altamira. BuenosAires.Ejes conceptuales <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Manos a <strong>la</strong> Obra (2005). Documento Institucional, cua<strong>de</strong>rno 2.Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>. Buenos AiresEstación Experimental INTA, Cruz <strong><strong>de</strong>l</strong> Eje (2004): “Conversión <strong>de</strong> los sistemas caprinos <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> carne en sistemas mixtos <strong>de</strong> carne y leche. Diversificación productiva”.Proyecto Regional Caprino, Cruz <strong><strong>de</strong>l</strong> Eje.GRASSI, Este<strong>la</strong> (1998): “Políticas <strong>Social</strong>es, necesida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo comocapacidad creadora <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto humano” en Vil<strong>la</strong>nueva, E. (coord.) Empleo y Globalización.La nueva cuestión social en <strong>la</strong> Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes.GRASSI, Este<strong>la</strong> (2003). Políticas y problemas sociales en <strong>la</strong> sociedad neoliberal. La otradécada infame. Buenos Aires, Espacio editorial.La construcción pública <strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo Local. La experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Nacional Manos a <strong>la</strong>Obra. 2006. (2007). Buenos Aires, Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>.


POLÍTICAS SOCIOECONÓMICAS. APORTES CONCEPTUALES PARA LACONSTRUCCIÓN TRANSDISCIPLINARIA DE POLÍTICAS PÚBLICASPARTICIPATIVAS DESDE EL TRABAJO SOCIAL.INÉS ARANCIBIA 1IntroducciónLas políticas socioeconómicas, como intento, búsqueda o realidad, están en <strong>la</strong> arena <strong>de</strong> nuevasherramientas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, en sus distintos niveles, y en forma conciente por quienes formu<strong>la</strong>n eimplementan estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> última década en nuestro país, motivados por elquiebre <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o segmentado <strong>de</strong> políticas publicas neoliberales y ante su fracaso paramejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayorías.El enfoque socioeconómico en políticas públicas no es un cambio meramente formal en losobjetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, ni un retoque en los términos <strong>de</strong> sus fundamentos y actores.Refleja un aprendizaje histórico, producto disputas entre <strong>la</strong>s practicas organizativas y losintentos institucionales <strong>de</strong> políticas públicas, en cuanto a <strong>la</strong> perspectiva que <strong>de</strong>be tenerse sobre<strong>la</strong> realidad sobre <strong>la</strong> que se interviene, entendiendo su carácter complejo y dinámico. Larealidad, <strong>de</strong> por si, se resiste a ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una o varias disciplinas por sí so<strong>la</strong>s, entre<strong>la</strong>s variadas tramas disciplinarias que constituyen nuestro abanico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias <strong>Social</strong>es.En los <strong>de</strong>safios <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, se ha hecho evi<strong>de</strong>nte que requerimos algo más que <strong>la</strong>interdisciplina, e incluso que <strong>la</strong> multidisciplina, para garantizar intervenciones efectivamentetransformadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, orientadas hacia generar, material y simbólicamente, <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> vida justas y dignas, en forma creciente, y <strong>de</strong> carácter universal, <strong>de</strong> lo que eslegítimamente aspirable por el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.La socioeconomía, como otros enfoques, apunta a abordar <strong>la</strong> realidad social, tanto para1<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> (UBA), Economía <strong>Social</strong> (UNGS), Equipo <strong>de</strong> Capacitación y Transferencia Metodológica <strong>de</strong> SistemasProductivos Locales, SEPyME, Ministerio <strong>de</strong> Industria, Responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> Mapa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, ATE (CDN)-CTA.


observar<strong>la</strong>, <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong> analizar<strong>la</strong> y accionar sobre el<strong>la</strong>. Pero se sustenta en que <strong>la</strong> realidadsocial no es divisible en “dimensiones” o esferas sociales, políticas, económicas o culturales.La complejidad social no pue<strong>de</strong> abordarse segmentadamente, como se preten<strong>de</strong> a veces,traspo<strong>la</strong>ndo los abordajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias exactas. Sería estéril, por ejemplo, intentar recortarlo estrictamente “social” , “económico”, o “político”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.En este sentido, se trata <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> complejidad social como un proceso dialéctico <strong>de</strong>producción-reproducción. El concepto que nos permite, articu<strong>la</strong>r esa complejidad es eltrabajo, y <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que el trabajo produce (bienes, servicios, que se traducenen <strong>la</strong> riqueza que se genera en <strong>la</strong> sociedad) y <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s que se reproduce esetrabajo (el nivel <strong>de</strong> ingresos y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> su reproducciónfamiliar, su organización domestica, comunitaria y social, etc). Es entonces, el complejomundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, en sus aspectos materiales y sus representaciones, una dimensiónfundamental, <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> acción, para p<strong>la</strong>nificar y ejecutar políticas públicassocioeconómicas que alcancen sus propósitos mas arriesgados.Ninguno <strong>de</strong> los temas enumerados hasta aquí escapan al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Este trabajo intentaaportar al reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas (conceptuales, prácticas y metodológicas) que tienenuestra disciplina en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> políticas públicas socioeconómicas, y sobre suspotencialida<strong>de</strong>s para avanzar hacia abordajes transdiciplinarios, con el fundamentalcarácter participativo que <strong>de</strong> ellos se requiere. Se intentara convocar a <strong>la</strong> problematización<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus conceptos que, <strong>de</strong> no ser abordados socioeconomicamente, pue<strong>de</strong>nempañar sus potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción transdisciplinaria en aspectos como <strong>la</strong> economía,el trabajo, <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sociales.El enfoque socioeconómicoLa socioeconomía 2 no se refiere a <strong>la</strong> suma o yuxtaposición <strong>de</strong> los enfoques teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociología y <strong>la</strong> economía. Tampoco lo es en alguna <strong>de</strong> sus variantes, según se le asigne masimportancia a una u otra <strong>de</strong> estas dos disciplinas: ni se trata <strong>de</strong> una economía con agregado <strong>de</strong>2Si bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que aquí se expresan no <strong>de</strong>riva puramente <strong>de</strong> este autor, se recomienda <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Etzionesobre una perspectiva inicial <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>nteo socioeconómico ( Etzioni, Amitai (2007). La dimensión moral: hacia una nuevaeconomía. Ediciones Pa<strong>la</strong>bra)


aspectos “sociales”, (como por ejemplo, los complementos <strong>de</strong> datos estadísticos sobrevariables supuestamente puramente “sociales” o perspectivas subjetivas, comunicativas,antropológicas o psicológicas, entre otras), ni tampoco lo es en el otro sentido, como unamirada “social” <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad con agregados <strong>de</strong> términos formales <strong>de</strong> económicos y con datoscuantitativos sobre, por ejemplo, los aspectos productivos o financieros <strong>de</strong> una situación<strong>de</strong>terminada.A los efectos <strong>de</strong> este trabajo, vamos a enten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> socioeconomía como un enfoque teórico ymetodológico necesariamente transdisciplinar, que preten<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r integralmente <strong>la</strong>complejidad social a partir <strong>de</strong> observar<strong>la</strong>, <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong>, analizar<strong>la</strong> para actuar en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad, (Coraggio, Arancibia, 2006), pero haremos hincapié en el<strong>la</strong> como parte <strong><strong>de</strong>l</strong>ineludible <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento que se <strong>de</strong>spliega en cualquier proceso conciente<strong>de</strong> intervención social que aspira a conseguir efectos transformadores.Esto es (o <strong>de</strong>biera ser) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un paradigma abarcativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias <strong>Social</strong>es, que se sustentaen algunos supuestos, que a los efectos <strong>de</strong> este trabajo po<strong>de</strong>mos resumir en los siguientes: a)entien<strong>de</strong> que a <strong>la</strong> realidad social no es divisible en “dimensiones” o esferas sociales, políticas,económicas, culturales, etc. Quizás, podríamos pensar en los “campos” <strong>de</strong> Bourdieu, quien lopropone para su tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción permanente y con énfasis en <strong>la</strong>s lógicas que <strong>de</strong> esasinteracciones, que si se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar analíticamente, por ejemplo, <strong>la</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía, y no tanto en <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> “sectores”. (Bourdieu, 2001); b) en este sentido,<strong>la</strong> primacía es <strong><strong>de</strong>l</strong> “campo” <strong>de</strong> lo social, es “<strong>la</strong> cancha” en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>spliegan todos los juegose interacciones económicas, políticas, culturales e institucionales, por mencionar algunos <strong><strong>de</strong>l</strong>os recortes que solemos advertir. Por eso es que, ante <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> comprensión queprece<strong>de</strong> y acompaña <strong>la</strong> nuestras intervenciones sociales, <strong>la</strong> imbricación entre estas“dimensiones”, sus alcances y efectos, resulta necesario hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> contextos, actores,estrategias e instituciones “socioeconómicas”; y c) esto implica que <strong>la</strong> realidad no pue<strong>de</strong>abordarse segmentadamente porque es “compleja” (Coraggio, 1987) . Las problemáticascomplejas son aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que no pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> dimensin <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad, ya que estáninter<strong>de</strong>terminados el medio físico-biológico, <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> tecnología, <strong>la</strong> organizaciónsocial, <strong>la</strong> economía, etc., a lo que l<strong>la</strong>mamos “sistemas complejos” (García, 1994).La perspectiva socioeconómica no solo se abstiene <strong>de</strong> aproximaciones segmentadas hacia <strong>la</strong>


ealidad, apuntando a contener <strong>la</strong>s herramientas necesarias para abordar lo complejo, sino quefundamentalmente, recupera en su seno a <strong>la</strong> economía, como ciencia, como método, comoperspectiva <strong>de</strong> conocimiento, por consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> parte fundamental para <strong>la</strong> acción social y c<strong>la</strong>vepara una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que aspira a <strong>la</strong> totalidad, indispensable para elconocimiento actual y potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras materiales <strong>de</strong> nuestra sociedad. En estesentido es que <strong>de</strong>cimos que <strong>la</strong> economía aborda los procesos <strong>de</strong> producción-reproducción y esesencialmente social (Coraggio, Arancibia, 2006).La economía políticaDicho esto, <strong>la</strong> perspectiva económica que se incluye en <strong>la</strong> socioeconomía, y que pue<strong>de</strong> volveracompañarnos en este <strong>de</strong>safío, no es otra que <strong>la</strong> Economía Política, en cualquiera <strong>de</strong> susvariantes i<strong>de</strong>ológicas y prácticas. De hecho, ésta nunca perdió su eje en <strong>la</strong> Ciencia <strong>Social</strong>, sinoque fue <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> economía formalista utilitarista durante el proceso <strong>de</strong> divorcio<strong><strong>de</strong>l</strong>iberado entre <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más disciplinas sociales (Arancibia, 2009), quepretendieron (y lograron con éxito) los organismos internacionales como el Banco Mundial yel FMI y gurúes economistas neoclásicos, locales y foráneos durante <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas neoliberales a nivel mundial y con efectos <strong>de</strong>vastadores particu<strong>la</strong>rmente en nuestropaís, en nuestro continente <strong>la</strong>tinoamericano, en <strong>la</strong> era neoliberal o aperturista <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía(Basualdo, 2001).Sin preten<strong>de</strong>r reducir <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía política, po<strong>de</strong>mostomar para esta argumentación aquello que mas nos interesa: <strong>la</strong> economía política estudia <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones que los individuos, grupos, c<strong>la</strong>ses sociales e instituciones establecen entre sí paraorganizar <strong>la</strong> producción colectiva, particu<strong>la</strong>rmente aquel<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se establecen entrelos dueños <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y entre quienes no los poseen. Esas re<strong>la</strong>cionesdifícilmente puedan consi<strong>de</strong>rarse como “económicas” o “sociales” en si mismas. Mientras <strong>la</strong>economía ortodoxa (o <strong><strong>de</strong>l</strong> valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a <strong>la</strong> producción y alconsumo como “efectos” <strong>de</strong> éstos, <strong>la</strong> economía política en cambio ve a <strong>la</strong> activida<strong>de</strong>conómica como el procesamiento recurrente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción yreproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad como un todo, que se resuelven mediantemecanismos institucionalizados, <strong>de</strong> acuerdo a lo que prime según el resultado <strong>de</strong> disputas


materiales y simbólicas, en cada sociedad. (Coraggio, 1987)En oposición con <strong>la</strong>s teorías económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fisiocracia, en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> tierra era vistacomo el origen <strong>de</strong> toda riqueza, <strong>la</strong> economía política propuso, con Adam Smith, <strong>la</strong> teoría <strong><strong>de</strong>l</strong>valor-trabajo, según <strong>la</strong> cual el trabajo es <strong>la</strong> fuente real <strong><strong>de</strong>l</strong> valor. Al final <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, eltérmino economía política fue pau<strong>la</strong>tinamente abandonado por el término “economía” a secas,insta<strong>la</strong>do por los autores neoclásicos, quienes buscaban que <strong>la</strong> economía perdiera superspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus actores, sobre todo cualquierreferencia a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales en disputa.En su reemp<strong>la</strong>zo, profundizaron un enfoque don<strong>de</strong> prima el cálculo matemático y avalorativo(entonces, apolítico) que priman en los estudios económicos <strong>de</strong> acuerdo al paradigmadominante, centrados mayormente en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción y en <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que elvalor está originado en <strong>la</strong> “utilidad” subjetiva <strong>de</strong> los bienes y servicios. Por eso, <strong>la</strong> perspectivaeconómica neoclásica se refiere a <strong>la</strong>s preferencias manifiestas <strong>de</strong> los individuos, al referirse aljuego <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios en el mercado, pero también, con <strong>la</strong>influencia <strong>de</strong> ésta lógica económica en <strong>la</strong>s políticas públicas en general y sociales enparticu<strong>la</strong>r (Coraggio, 1999) como sujetos <strong>de</strong> políticas sociales (beneficiarios, <strong>de</strong>stinatarios,etc.). Esto, influenció, entre otros aspectos, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación economicista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectiva económica, que empañó <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>medición y caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en términos estadísticos (Arancibia, 2006).Es <strong>de</strong>cir que, originalmente, <strong>la</strong> economía política tuvo un c<strong>la</strong>ro componente <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, <strong>de</strong> sujetosocial concreto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> realizar el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> sociedad. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva que tomamos, son los trabajadores los que le dan raíz <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se al enfoque,entendiendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, <strong>la</strong> necesaria rea<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> lo que se l<strong>la</strong>maba “c<strong>la</strong>se trabajadora” a <strong>la</strong>“c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> los que viven <strong>de</strong> su trabajo” (Antunes, 2005), o, dicho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un análisis <strong><strong>de</strong>l</strong>comportamiento económico <strong>de</strong> los trabajadores, los que constituyen el sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíapopu<strong>la</strong>r. (Coraggio, 1999)En contraposición a <strong>la</strong> visión formalista (neoclásica) <strong>de</strong> economía, nuestro punto <strong>de</strong> partida esque toda propuesta para <strong>la</strong> economía es necesariamente política y contiene una interpretaciónvalorativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad así como <strong>de</strong> sus posibles <strong>de</strong>sarrollo futuros (Coraggio, 2004,


Arancibia, 2006).En este sentido, <strong>la</strong> economía, como perspectiva <strong>de</strong> conocimiento y como método, tiene origenen <strong>la</strong> acción humana esencial que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>naturaleza y a sus semejantes para asegurar su supervivencia. Y <strong>la</strong> economía, entendida enforma “sustantiva”, y en tanto proceso social e institucionalizado <strong>de</strong> intercambio entre elhombre y su entorno natural y social, está basada en el trabajo humano. Este intercambioprovee al hombre <strong>de</strong> los medios para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s materiales, que a su vezpermiten <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> otro conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s no materiales (Po<strong>la</strong>nyi, 2002)Algunas implicancias <strong>de</strong> posicionarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s siguientes:A) Enten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> economía como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad social, ya que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones,instituciones, prácticas y activida<strong>de</strong>s económicas funcionan en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Adiferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones formalistas, <strong>la</strong> perspectiva sustantiva sostiene que <strong>la</strong> economía nopue<strong>de</strong> ser construida como una esfera separada ni autónoma, así como tampoco existen leyesmatemáticas que <strong>de</strong>terminen los comportamientos “propiamente económicos”, como si fueraun “sistema cerrado”.B) Aceptar que <strong>la</strong>s leyes y principios que organizan un <strong>de</strong>terminado sistema económico sonconstrucciones analíticas y socio-históricas, y co-existen distintas lógicas económicas nohegemónicas que guían <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> sociedad para resolver susnecesida<strong>de</strong>s, tanto materiales como inmateriales. Por eso es que enten<strong>de</strong>mos que haymultiplicidad <strong>de</strong> fines que orientan <strong>la</strong>s acciones económicas, y sólo uno <strong>de</strong> ellos, y no elprincipal, es el máximo beneficio individual. Las necesida<strong>de</strong>s colectivas, públicas ocompartidas, que el mercado no resuelve, son el motor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples estrategiaseconómicas popu<strong>la</strong>res, comunitarias, o publicas, estatales o no, guiadas por lógicaseconómicas no utilitaristas.C) La comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que surge <strong>de</strong> una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncianatural <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y sus semejantes para asegurarse susupervivencia, lo que implica: 1) <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> materialidad para asegurarse esasupervivencia, 2) que hombres y mujeres realizan un conjunto <strong>de</strong> interacciones sociales y con


<strong>la</strong> naturaleza para lograr esos medios materiales y 3) que a medida que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n estasinteracciones, se institucionalizan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los hombres, esto es, secrea un marco institucional para <strong>la</strong> acción socioeconómica.De lo anterior se sigue que una perspectiva socioeconómica 3 requiere asumir comocontradicción dinámica mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraposición entre <strong>la</strong> lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> capital y <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong><strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. Dicho en otros términos, se trata <strong>de</strong> procesos productivosreproductivos,don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, que son nadamenos que el sentido <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> actividad socioeconómica <strong>de</strong> una sociedad, se oponen a <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong> reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> capital.Por eso es que <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad y mayor riqueza <strong>de</strong> esta perspectiva resi<strong>de</strong> en que,entendiendo al hombre como “sujeto necesitado” (Hinke<strong>la</strong>mert, 2009), <strong>la</strong> vida humana <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajador tiene el doble <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> ser el único actor/recurso (o factor económico según <strong>la</strong>perspectiva utilitarista) capaz <strong>de</strong> transformar a <strong>la</strong> naturaleza, a través <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>trabajo, para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> los satisfactores (medios institucionalizados socialmente encada contexto) para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana (bienes<strong>de</strong> uso), a <strong>la</strong> vez que él mismo (su calidad <strong>de</strong> vida, su trabajo) constituye <strong>la</strong> “condición <strong>de</strong>posibilidad” <strong>de</strong> esa producción. Esto es lo que l<strong>la</strong>mamos circuito entre <strong>la</strong> vida humana y <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> uso (Hinke<strong>la</strong>mert, 2009).La perspectiva <strong>de</strong> y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajoDes<strong>de</strong> una perspectiva socioeconómica, como ya a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamos, es el trabajo el recursofundamental en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> una sociedad, en su doble condición <strong>de</strong> productor <strong>de</strong> riquezamaterial y condición <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> esa producción. Las condiciones en <strong>la</strong>s que el trabajoproduce (bienes, servicios, que se traducen en <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> esa región) y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>vida en <strong>la</strong>s que se reproduce ese trabajo (su nivel <strong>de</strong> ingresos y <strong>la</strong> “calidad <strong>de</strong> vida”, <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> su reproducción familiar, su organización domestica y comunitaria y social,etc) son el objeto fundante y, sobre todo, inseparable <strong>de</strong> cualquier intervención3Varios autores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong> economía política vienen siendo convocados a repensar conceptosen torno a lo que se ha insta<strong>la</strong>do ya como el glosario básico <strong>de</strong> “La Otra Economía”. Para ampliar estas reflexiones sugieroconsultar ver los dos volúmenes <strong>de</strong> esta propuesta compi<strong>la</strong>da por David Catanni (Cattani, 2004).


socioeconómica.La intervención en el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo sea, quizás, el mayor <strong>de</strong>safío teórico y metodológicopara el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, teniendo en cuenta que <strong>la</strong> política social, como política redistributiva yámbito tradicional <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, no disputa ese mundo con <strong>la</strong>s políticas<strong>la</strong>borales y económicas <strong>de</strong> corte distributivo (Danani, 2004) . Sin embargo, el trabajo y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales en <strong>la</strong>s que se insertan (sean formales o no) son <strong>la</strong>s principales<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> existencia humana en nuestra sociedad, dado que sin eltrabajo, en cualquiera <strong>de</strong> sus formas (mercantil o no mercantil), seria impensable <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> bienes, servicios, <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes y reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> capital, ni <strong>la</strong>resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s cotidianas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong><strong>de</strong>l</strong> propio trabajador.Pero <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva socioeconómica obe<strong>de</strong>ce, almenos, a tres gran<strong>de</strong>s argumentos:En términos conceptuales, sostenemos que el trabajo es esencialmente social, porque implicauna re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más seres humanos para organizarse en <strong>la</strong> interacción con <strong>la</strong> naturalezapara resolver sus necesida<strong>de</strong>s, y por tanto, constituye a<strong>de</strong>más una construcción subjetiva (creay recrea un mundo social a partir <strong>de</strong> esos intercambios) y material, en tanto implicatransformar/crear condiciones materiales para su subsistencia.Metodológicamente, porque es una categoría “bisagra”, que nos permite acercarnos al campol<strong>la</strong>mado “social” (cómo vive <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sus ingresos, el acceso a <strong>la</strong> seguridad social ypolíticas sociales, etc.) A <strong>la</strong> vez que nos ayuda a reconstruir el perfil productivo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sectores y ramas <strong>de</strong> actividad en <strong>la</strong>s que se inserta el trabajo, en <strong>la</strong>economía empresaria privada, autogestionada o territorial, o bien en <strong>la</strong> economía pública <strong>de</strong>una <strong>de</strong>terminada región, así como <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> ese trabajo en cadauna <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s económicas.Políticamente, porque nuestro bastamente <strong>de</strong>fendido compromiso ético y político pivoteasiempre en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción como producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción entre elcapital y el trabajo, siendo <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> éstos últimos <strong>la</strong>s que son susceptibles <strong>de</strong>intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas en <strong>la</strong>s que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se siente mayormente


convocado.Pero ¿quines son los trabajadores? La complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>stensiones que lo atraviesan cotidianamente, no esta exento <strong>de</strong> disputas <strong>de</strong> sentido. Sinpreten<strong>de</strong>r agotar<strong>la</strong>s, diremos aquí 4 que nos interesan <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>spliegan<strong>la</strong>s estrategias reproductivas <strong>de</strong> los trabajadores orientadas a satisfacer sus necesida<strong>de</strong>scotidianas, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> variadas estrategias <strong>de</strong> trabajo. Y ya a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamos quenuestra propuesta socioeconómica se posiciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lostrabajadores, entendiendo a “<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se que vive <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo” como todos aquellos que, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> hacer trabajo manual <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> productos (“mercancías”), producen otros bienes yservicios que se consumen como valores <strong>de</strong> uso, público o privado” (Antunes, 2005). Des<strong>de</strong>esta concepción, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora “incluye a todos los trabajadores manuales ointelectuales que, están asa<strong>la</strong>riados, ocupados precarizados o <strong>de</strong>socupados, que ven<strong>de</strong>n sufuerza <strong>de</strong> trabajo a cambio <strong>de</strong> un ingreso monetarios o en especies, tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> sector industrial,servicios, rurales”. Por su parte, <strong>la</strong> CTA, <strong>de</strong>fine a los trabajadores como “todos los individuosque con su trabajo personal <strong>de</strong>sarrollen una actividad productiva y creadora dirigida a <strong>la</strong>satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s materiales y espirituales”. (CTA, 2002)Las políticas socioeconómicasSobre este punto, es difícil realizar un recorte <strong>de</strong> políticas socioeconómicas, o al menosencontraríamos diversos grados <strong>de</strong> socioeconomía en los distintos p<strong>la</strong>nes y programaspúblicos. Por lo pronto, el hecho <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> que, a nivel nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001, luego<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis institucional y política que atravesó nuestro país, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas masefectivas hacia los problemas sociales mas críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social <strong>de</strong>spertados en aquelentonces, <strong>la</strong> marginalidad y vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción trabajadora por <strong>la</strong>sub o <strong>de</strong>socupación, hayan sido políticas que, si bien se iniciaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún ministerio osecretaría particu<strong>la</strong>r, ensayaron dos aspectos <strong>la</strong>rgamente vapuleados en <strong>la</strong>s décadasneoliberales anteriores: a) se orientaron aunque sea erráticamente hacia <strong>la</strong>s causas y no sololos efectos <strong>de</strong> esos problemas que apuntaban a aten<strong>de</strong>r , b) ampliaron su alcance a los ambitos4 De <strong>la</strong>s múltiples fuentes posibles sobre este tema, a los efectos <strong>de</strong> este trabajo se ha tomado básicamente <strong>la</strong> tradiciónmarxista y <strong>de</strong> autores como Antunes que actualizan el concepto; <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición utilizadas por <strong>la</strong> CTA para <strong>de</strong>finir al sujetorepresentado por esa central sindical, y <strong>la</strong>s referencias a “los trabajadores” <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> economíapopu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>.


<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y <strong>la</strong> producción en el territorio y c) involucraron, con distintos métodos y grados<strong>de</strong> efectividad, a los beneficiarios <strong>de</strong> esos p<strong>la</strong>nes y programas.El proceso <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong> políticas públicas hacia este sentido, con distinto éxito en sustrayectorias institucionales, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas económicas y <strong>la</strong>borales, fue en algunos casos lento y en otros abrupto, poniendo aprueba <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los actores involucrados para estar a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> estas circunstancias,no solo a los efectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas (funcionarios, técnicos, especialistas, trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración publica en general), a sus herramientas administrativas <strong>de</strong> gestiónadministrativa y presupuestaria, sino fundamentalmente a <strong>la</strong> propias organizaciones socialesy/o territoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, muchas <strong>de</strong> los cuales vieron potenciado sucrecimiento a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> estas nuevas herramientas.El primer p<strong>la</strong>n en este sentido fue gestado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, El P<strong>la</strong>nNacional <strong>de</strong> Economía <strong>Social</strong> y Desarrollo Local “Manos a <strong>la</strong> Obra” <strong><strong>de</strong>l</strong> 2003. Des<strong>de</strong>entonces hasta <strong>la</strong> fecha, se han modificado y creados nuevas herramientas <strong>de</strong> políticas publica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ése y otros organismos, en un proceso <strong>de</strong> transformación que merece ser estudiado conmas <strong>de</strong>talle, y cuyas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s requieren una mirada histórica crítica para recuperar elgran aprendizaje acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> aciertos y errores. Esto, en función <strong>de</strong> una necesariaconsolidación <strong>de</strong> estas herramientas como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectivasocioeconómica en <strong>la</strong>s políticas públicas en el presente y hacia el futuro, y no como respuestacoyuntural a <strong>la</strong>s crisis.Actualmente, contamos con una oferta rica, dinámica, aunque aún segmentada, superpuesta ymuchas veces contradictoria, <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes y programas <strong>de</strong> intervención socioeconómica estatalque, aunque no se <strong>de</strong>finan en estos términos, reconocen explícitamente su fuerte inci<strong>de</strong>ncia en<strong>la</strong>s condiciones materiales y no materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y proponen herramientas para suatención, si no totalmente integral, al menos con intentos cada vez más afectivos <strong>de</strong>compresión integral <strong><strong>de</strong>l</strong> problema y articu<strong>la</strong>ción con otras políticas. Des<strong>de</strong> ya, <strong>la</strong> organización<strong>de</strong> los Ministerios <strong>de</strong> Estado obe<strong>de</strong>ce aún a recortes disciplinares segmentados <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,por lo que difícilmente se puedan implementar políticas integrales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organismos cuyamisión, atribuciones, competencias y recursos compiten entre si.


Más allá <strong>de</strong> estas limitaciones, que no resuelven el añejo y estructural esquema fragmentado <strong>de</strong>recursos y políticas publicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en nuestro país, existen políticas <strong>de</strong> cortesocioeconómico en organismos que implementan políticas sociales que actúan enindirectamente en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida a través <strong>de</strong> políticas redistributivas, pero también enpolíticas <strong>la</strong>borales y económicas (por ejemplo, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> producción o acceso a <strong>la</strong>tierra y tecnología) que actúan directamente en <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>la</strong>s principales experiencias en los Ministerios <strong>de</strong> Desarrollo<strong>Social</strong>, pero también en los Ministerios <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Pesca, Industria,Comercio y Pyme, Ciencia y Tecnología, P<strong>la</strong>nificación, Turismo e Interior y en muchos <strong>de</strong>sus organismos <strong>de</strong>scentralizados como INTA, INTI, SENASA, INAES, por nombrar losprincipales. Todos ellos, con amplia presencia territorial, se articu<strong>la</strong>n no sin dificulta<strong>de</strong>s encada situación, <strong>de</strong>biendo pulir sus formatos a fin <strong>de</strong> evitar “competir” en el territorio por <strong>la</strong>misma pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>stinataria: <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se que vive <strong>de</strong> su trabajo y <strong>de</strong>más actoressocioeconómicos.La transdisciplina en el marco <strong>de</strong> políticas socioeconómicasCon lo dicho hasta aquí, nos preguntamos ¿qué <strong>de</strong>safíos nos impone <strong>la</strong> dinámica social y <strong>la</strong>stransformaciones en <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> corte socioeconómico a los enfoquesdisciplinarios, y particu<strong>la</strong>rmente al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>?Si enten<strong>de</strong>mos, como ya a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamos, a <strong>la</strong> realidad como un “sistema complejo”, advertimos<strong>la</strong> que “un sistema no está so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> los elementos (osubsistemas) que lo componen y cuya naturaleza los sitúa normalmente <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio <strong>de</strong>diversas ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad, <strong>la</strong> característica<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> un sistema complejo es <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>finibilidad y mutua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones que cumplen dichos elementos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema total. Esta característica excluye<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener un análisis <strong>de</strong> un sistema complejo por <strong>la</strong> simple adición <strong>de</strong> estudiossectoriales correspondientes a cada uno <strong>de</strong> los elementos” (García, 1994).Las disciplinas construyen una mirada segmentada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, como resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> procesoque dio origen a <strong>la</strong> cuestión social, en el que el enfoque positivista disciplinar positivistas


ecortaron su objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad social, fragmentando <strong>la</strong> realidad, i<strong>de</strong>ntificando suspropias variables, abstracciones, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os y teorizaciones. Ante sus limitaciones, que lespermiten “analizar” <strong>la</strong> realidad pero no pue<strong>de</strong>n, por sí so<strong>la</strong>s, hacer <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> lo concreto,surgen alternativas <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción que se orientan a <strong>la</strong> recomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s totalida<strong>de</strong>s en elpensamiento y en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> acuerdo (Coraggio, 2004):La Multidisciplina, que reconoce que <strong>la</strong> realidad que queremos conocer se constituye comoarticu<strong>la</strong>ción con otros procesos consi<strong>de</strong>rados exógenos a nuestros propios mo<strong><strong>de</strong>l</strong>osdisciplinares. Esta opción favorece <strong>la</strong> coexistencia parale<strong>la</strong> <strong>de</strong> diversas disciplinascomplementarias en el proceso <strong>de</strong> conocimiento e intervención, lo que muchas veces generaun producto final como mera sumatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>sigual sin acce<strong>de</strong>r a un todoarticu<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> supere.La Interdisciplina, que implica un intercambio <strong>de</strong> saberes entre los especialistas en cadadisciplina, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> construcción colectiva <strong>de</strong> lenguajes compartidos los que,enfrentados a <strong>la</strong> realidad sobre <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>bemos intervenir, cada uno pon<strong>de</strong>ra sobre <strong>la</strong> realidadconcreta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus saberes disciplinares y en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su experiencia.La Transdisciplina, don<strong>de</strong> cada uno se introduce en <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> otras disciplinas, siendo<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong><strong>de</strong>l</strong> éxito el hacerlo en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento sobre totalida<strong>de</strong>s complejas y operar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí. Se acce<strong>de</strong> cuando el saber profesional se expresa sobre lo real concreto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suexperiencia y formación, pero conectado con una perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad compartida,reflejada en un lenguaje superador a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas en juego, generando unaintervención que difícilmente pueda distinguirse como una u otra <strong>de</strong> los saberes específicosque <strong>la</strong> integran.¿Como nos preparamos, si aceptamos este <strong>de</strong>safío, para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> perspectivastransdisciplinares? La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> “especificidad”, hacia <strong>la</strong> reconstrucción <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> locomplejo como campo <strong>de</strong> intervención, pue<strong>de</strong> transcurrir en un movimiento en espiral, don<strong>de</strong><strong>la</strong> totalidad no es algo que aparece eventualmente, sino que es incorporada en los diversosniveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> grado y postgrado, alimentados con <strong>la</strong> práctica profesional enámbitos <strong>de</strong> políticas que puntan a <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad. (Coraggio, 2004)


Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención socioeconómica transdisciplinaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>En trabajos anteriores, expusimos algunas reflexiones en torno a <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nuestra formación frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas publicas socioeconómicas, (Coraggio,Arancibia, 2006). Como disparadores <strong>de</strong> discusión, avancemos un poco más sobre el<strong>la</strong>s:Desarrollo <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> intervención complejas: Hay un aspecto innegable en nuestraformación profesional: nuestra fortaleza metodológica. Este especto muchas veces <strong>la</strong>stécnicas se <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ro sentido como herramientas <strong>de</strong> intervención social,don<strong>de</strong> se articu<strong>la</strong>n dialécticamente <strong>la</strong> teoría (conceptos y perspectivas sobre <strong>la</strong> realidad) y <strong>la</strong>práctica (<strong>la</strong> realidad misma, en movimiento). En <strong>la</strong> formación profesional pue<strong>de</strong>n verse comoaspectos accesorios, engorrosos, o, por el contrario, subestimados como saberes científicos ytécnicas en si mismas, priorizando nuestra intuición o “expertiz” en <strong>la</strong> situación concreta. Noesta <strong>de</strong> más revalorizar <strong>la</strong>s herramientas metodológicas <strong>de</strong> nuestro trabajo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoquesocioeconómico, asumiendo que “lo social” es mucho mas <strong>de</strong>nso que lo que solemos pensar,y que requiere <strong>de</strong> nuestra parte no solo “mas experiencia” sino también nuevos abordajesteóricos que enriquezcan nuestros método. El manejo creativo tanto <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> trabajo(criterios generales que guían <strong>la</strong> acción) como <strong>la</strong>s metodologías (procedimientos concretosque pue<strong>de</strong>n ser sistematizados pos facto más que previos a <strong>la</strong> acción) juegan un papelimportante en <strong>la</strong>s apuestas inter y transdisciplinarias que nos convocan, evitando los intentos<strong>de</strong> recortar lo estrictamente “social” , “económico”, o “político”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Políticas públicas participativas: si consi<strong>de</strong>ramos éste un aspecto relevante, como creo que loes, sobre <strong>la</strong>s políticas socioeconómicas que incorporan críticamente <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> lossujetos, es c<strong>la</strong>ve en ese proceso <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> confianza entre quienes implementan <strong>la</strong>spolíticas y los <strong>de</strong>stinatarios. No todas <strong>la</strong>s profesiones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n capacida<strong>de</strong>s para promover<strong>la</strong> participación, en sus distintos niveles, y construir esa confianza, sino aquel<strong>la</strong>s que, como <strong>la</strong>nuestra (y sin ser <strong>la</strong> única) se preparan profesionalmente para actuar sobre <strong>la</strong> cotidianidadhumana, <strong>la</strong> familia, el trabajo, <strong>la</strong> comunidad, ámbitos don<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>spliegan susmúltiples estrategias <strong>de</strong> reproducción.


El mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo: La participación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, es un aspecto ampliamente abordado pornuestra profesión, pero quizás requiera <strong>de</strong> nuevas miradas complementarias sobre el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, para lo que es necesario a<strong>de</strong>ntrarse en él no solo en susrepresentaciones sociales (organización, comunicación, subjetividad) sino en <strong>la</strong> base material<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida y producción - reproducción que da origen a esasrepresentaciones sociales (sa<strong>la</strong>rios e ingresos, situación respecto a <strong>la</strong> tierra, tecnología,maquinarias y herramientas y <strong>de</strong>más medios <strong>de</strong> producción, así como <strong>la</strong> propia produccióndomestica <strong>de</strong> medios materiales <strong>de</strong> subsistencia, entre otros aspectos). Quizás sea <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> vivienda y hábitat popu<strong>la</strong>r uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> áreas don<strong>de</strong> exista mas tradición en <strong>la</strong>inserción <strong>de</strong> nuestra profesión en equipos interdisciplinarios <strong>de</strong> los que podremosseguramente recoger aún mucho aprendizaje.La vincu<strong>la</strong>ción con el territorio y sus actores: Nuestra intervención social operativamente sesitúa en múltiples territorios, no entendidos como una simple referencia geográfica, sino comoespacios <strong>de</strong> interacción social y disputa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, producto <strong><strong>de</strong>l</strong> accionar conjunto <strong>de</strong> losmúltiples actores que actúan en él, y <strong>de</strong>spliegan sus estrategias <strong>de</strong> producción - reproducción.Los territorios “son los ámbitos don<strong>de</strong> se empresa el <strong>de</strong>venir contradictorio <strong>de</strong> los actoressociales en su funcionamiento y articu<strong>la</strong>ción público-privado” (Manzanal, 2006) y nuestrosmétodos y predisposiciones profesionales para <strong>la</strong> entrada en interacción con los actores tienemucho que aportar a otras disciplinas en marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas territoriales: Estoimplica <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> miradas integrales <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio y sus actores como “sujetosnecesitados” (Hinke<strong>la</strong>mert, 2009) pero alejándonos <strong>de</strong> miradas economicistas o puramentesubjetivistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesida<strong>de</strong>s-carencias, e incorporando perspectivas integrales hacia elcomplejo mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, satisfactores y bienes (Max Neff, 1986), requerimientosproductivos-reproductivos, (Coraggio, 1987) <strong>de</strong>mandas, reivindicaciones y potencialida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>os actores socioeconómicos. (Arancibia, 2009)La formación teórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva socioeconómica: sobre esto no nos queda aquí másque reafirmar <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> incorporar<strong>la</strong> como si fuera un “técnica <strong>de</strong> intervención”inmediatamente previa a <strong>la</strong> acción, sino que requiere una reformu<strong>la</strong>ción teórica <strong>de</strong> losfundamentos conceptuales que guían nuestra lectura y acción sobre <strong>la</strong> realidad. Se trata <strong>de</strong>incorporar críticamente a <strong>la</strong> economía política, <strong>la</strong> antropología económica, <strong>la</strong>s herramientasfinancieras, el trabajo y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales, <strong>la</strong>s políticas publicas en general (no solo <strong>la</strong>s


políticas sociales), <strong>de</strong>rechos económicos, <strong>la</strong>borales y sociales, <strong>la</strong> historia y conformaciónactual <strong>de</strong> los sistemas económicos y productivos nacionales, regionales y locales, <strong>la</strong>conformación social y geopolítica <strong>de</strong> los territorios, <strong>la</strong> acción social y <strong>la</strong>s lógicas económicas<strong>de</strong> los sujetos y los actores colectivos (políticos, sindicales, territoriales, institucionales,económicos, etc.), entre otros. Esto, arraigado en <strong>la</strong> formación teórica, abona <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>construir diagnósticos situacionales, criterios <strong>de</strong> investigación, indicadores, métodos ymetodologías <strong>de</strong> intervención mas amplias e integradoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad social.El trabajo transdisciplinario e interinstitucional, que a<strong>de</strong>más aspira a incorporar <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, supone una base <strong>de</strong> supuestos teóricoscompartidos, <strong>de</strong> cuya consolidación es corresponsable <strong>la</strong> Universidad, previamente alconocimiento <strong>de</strong> los lineamientos y objetivos estratégicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas en que seinsertará nuestra profesión, a los que nos referimos en los párrafos anteriores, en re<strong>la</strong>ción a elperfil socioeconómico y los sistemas complejos. Tenemos por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte aún un estimu<strong>la</strong>ntecamino por recorrer <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación teórica crítica en nuestra formación a los requerimientos<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que vivimos y preten<strong>de</strong>mos transformar.BibliografíaANTUNES, RICARDO (2005) Los Sentidos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>. Ensayo sobre <strong>la</strong> afirmación y <strong>la</strong>negación <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, Buenos Aires, TEL-Ed. Herramienta.ARANCIBIA, INÉS (2009) “Las Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Trabajo</strong>. Introducción al marco conceptual”, ponencia presentada en el XXVII CongresoInternacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Sociología (ALAS), 31 <strong>de</strong> agosto al 4 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2009, Buenos Aires.BASUALDO, E. (2001), Sistema Político y Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Acumu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> Argentina, BuenosAires: Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes Ediciones, FLACSO, IDEP.BOURDIEUX, PIERRE (2001) Las estructuras sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, Buenos Ares,Manantales.CATTANNI, A. D. (org.) (2003), La Otra Economía, Buenos Aires, Altamira-UNGS.CORAGGIO, J. L. (1987) "Los complejos territoriales <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto <strong>de</strong> los subsistemas<strong>de</strong> producción y circu<strong>la</strong>ción", Textos, Nº 2, CIUDAD, Quito, 1987, en Coraggio, J.L., (2004)


Desarrollo Local y Economía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>. Teoría, método y política, Quito, CIUDAD.CORAGGIO, J.L. (1999) Política social y economía <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Alternativas a <strong>la</strong> políticaneoliberal para <strong>la</strong> ciudad, Madrid, Miño y Dávi<strong>la</strong>.CORAGGIO, J.L. (2004), “Desafíos en <strong>la</strong> formación profesional vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> Economía<strong>Social</strong> y el Desarrollo Local. El rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad”, II Encuentro <strong><strong>de</strong>l</strong> Foro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>Investigadores y Docentes: La Universidad y <strong>la</strong> Economía <strong>Social</strong> en el Desarrollo Local,Buenos Aires, Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>.CORAGGIO, J.L., ARANCIBIA, I. (2006) “Recuperando <strong>la</strong> Economía: entre <strong>la</strong> cuestiónsocial y <strong>la</strong> intervención”, Segundo Foro <strong>de</strong> Investigadores y Docentes en Economía <strong>Social</strong> ySolidaria, Secretaría <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es, Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación,Buenos Aires, MDS.CTA, Espacio <strong>de</strong> Economía <strong>Social</strong> (2006), “El <strong>Trabajo</strong>, Una recorrida por los sentidos <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo”, Material <strong>de</strong> Formación para el acompañamiento <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> trabajoautogestionado. Reflexiones a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> trabajadores en <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> losTrabajadores Argentinos. Instituto <strong>de</strong> Estudios y Formación, CTA.DANANI, CLAUDIA (2004) “El alfiler en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>. Sentido, proyectos y alternativas en el<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y <strong>la</strong> economía social”, en Danani, C. (comp.) (2004) Política<strong>Social</strong> y Economía <strong>Social</strong>, <strong>de</strong>bates fundamentales, Buenos, Aires, Altamira-UNGS.GARCÍA, ROLANDO (1994) Interdisciplinareidad y sistemas complejos, en Leff, Enrique(comp.), “Ciencias <strong>Social</strong>es y Formación Ambiental”, Ed. Gedisa, UNAM, , BarcelonaHINKELAMMERT, FRANZ (2009). Economía, Sociedad y Vida Humana. Preludio a unasegunda Critica a <strong>la</strong> Economía Política, Buenos Aires, Altamira-UNGS.LAVILLE, JEAN LUIS, “Definiciones e Instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Para un dialogoMaussiano”, en Coraggio, J.L. (org.) (2009) ¿Que es lo económico? Materiales para un <strong>de</strong>batenecesario contra el fatalismo, Buenos Aires, Ciccus.Manzanal, Mabel (2010) Conflictos rurales en ámbitos territoriales en <strong>la</strong> Argentina actual,GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 28, pp. 197 – 218.MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A., Y HOPENHAYN, M. (1986) “Desarrollo a Esca<strong>la</strong>Humana: Una opción para el futuro”, Numero especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista Development Dialogue,CEPAUR/ Fundación Dag Hammarskjöld, Uppsa<strong>la</strong>POLANYI, KARL (1992) La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos <strong>de</strong>nuestro tiempo, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.


PROGRAMA INGRESO SOCIAL CON TRABAJO “ARGENTINA TRABAJA”: UNAMIRADA REFLEXIVA DESDE EL CORAZÓN DE SU IMPLEMENTACIÓN.SANDRA GUIMENEZ 1MALENA HOPP 21. IntroducciónEn el año 2009, el gobierno nacional <strong>la</strong>nzó una nueva política social <strong>de</strong>nominada “ProgramaIngreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong> “Argentina Trabaja”, cuyo objetivo es <strong>la</strong> “inclusión social a través<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo” y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización cooperativa 3 . Tal como expresa <strong>la</strong> resoluciónque da origen al Programa, “Argentina Trabaja” postu<strong>la</strong> como eje central en suimplementación <strong>la</strong> jerarquización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y se p<strong>la</strong>ntea -por ello mismo- como exponente<strong>de</strong> una nueva política social en acción.En este contexto, el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente ponencia es analizar <strong>la</strong>s transformacionesinstitucionales producidas en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong>Ingreso <strong>Social</strong> con trabajo. Para ello, indagaremos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones entre <strong>la</strong>s distintaslógicas <strong>de</strong> funcionamiento estatal y <strong>la</strong>s disputas que <strong>de</strong>spliegan los distintos agentes queparticipan <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.Para alcanzar este objetivo, realizamos entrevistas a funcionarios que participan <strong>de</strong> <strong>la</strong>implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa en el nivel local y a integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas generadaspor aquel en una localidad <strong><strong>de</strong>l</strong> conurbano bonaerense. Asimismo, analizamos <strong>la</strong>s normativas ydiversos informes <strong>de</strong> gestión y evaluación vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa.A continuación, en primer lugar <strong>de</strong>scribiremos los lineamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa y analizaremos<strong>la</strong>s reacciones y <strong>de</strong>bates que éste generó en diversas organizaciones sociales, en los medios <strong>de</strong>comunicación y en el ámbito académico. Luego, nos centraremos en <strong>la</strong>s disputas ytransformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong> funcionamiento estatal, vincu<strong>la</strong>das con el proceso <strong>de</strong>Pertenencia Institucional: Grupo <strong>de</strong> Estudios sobre Políticas <strong>Social</strong>es y Condiciones <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesGino Germani, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, UBA http://www.iigg.fsoc.uba.ar/grassi/in<strong>de</strong>x.html1Lic. en Sociología. Dra. en Ciencias <strong>Social</strong>es.2Lic. en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Magíster en Políticas <strong>Social</strong>es.3Res. MDS 3182/09.


profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo asociativo y cooperativo como política social, queel Programa “Argentina Trabaja” promueve. Por último, presentamos algunas conclusiones ypreguntas abiertas para continuar indagando acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong>este Programa para generar formas <strong>de</strong> trabajo autogestionadas capaces <strong>de</strong> promover <strong>la</strong>integración social <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios en condiciones <strong>de</strong> igualdad.2. El Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong> “Argentina Trabaja”: controversias y <strong>de</strong>batesA partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2003 se fue consolidando en el país un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> política social, que pone enel centro <strong>la</strong> cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y se opone –al menos discursivamente- a <strong>la</strong>s políticasasistencialistas y focalizadas implementadas durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> hegemonía neoliberal.En el año 2009, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis mundial y en un contexto <strong>de</strong> crecimiento económico másmo<strong>de</strong>rado que el que se venía dando hasta el año 2006, sumado a <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> altosíndices <strong>de</strong> pobreza 4 y <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo 5 , el gobierno promovió un nuevo proceso<strong>de</strong> reorientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas socio-<strong>la</strong>borales que ya había iniciado en el año 2003. Estenuevo enfoque profundiza <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social.En el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Local y Economía <strong>Social</strong> 6 , en agosto <strong>de</strong> 2009, se<strong>la</strong>nzó el Programa Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong> “Argentina Trabaja” 7 , cuyo propósito es “<strong>la</strong>promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y <strong>la</strong> inclusión social”, generando nuevos puestos <strong>de</strong>trabajo genuino, con igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, fundado en el trabajo organizado ycomunitario, incentivando e impulsando <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> organizaciones sociales <strong>de</strong>4Según el INDEC en el segundo semestre <strong>de</strong> 2009 <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> pobreza se ubicaba en un 13, 2% “Sin embargo, diversasestimaciones privadas sitúan en <strong>la</strong> actualidad los niveles <strong>de</strong> pobreza por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> 30%, por parte como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>persistencia <strong>de</strong> una inf<strong>la</strong>ción a dos dígitos” (Observatorio <strong>Social</strong>, 2010).5Según el INDEC, en el tercer trimestre <strong>de</strong> 2009 <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupación fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 9,1%. Sin embargo, siguiendo los datos quepresenta el SEL, para junio <strong>de</strong> 2009, el <strong>de</strong>sempleo en el Área Metropolitana alcanzaba el 10,5%. En cambio, en los partidosmás periféricos <strong><strong>de</strong>l</strong> Gran Buenos Aires éste se elevaba a 17,8% (aproximadamente 250.000 <strong>de</strong>socupados, que son <strong>la</strong> mitad<strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en actividad <strong>de</strong> ese área) (SEL, 2009).6El P<strong>la</strong>n “Manos a <strong>la</strong> Obra” se creó en el año 2004 y su propósito es “constituirse como un sistema <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>s iniciativas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico local, <strong>de</strong>stinado particu<strong>la</strong>rmente a los sectores <strong>de</strong> bajos recursos” (Res. MDS 1375/04). Paraello se p<strong>la</strong>ntean tres objetivos: 1) contribuir a <strong>la</strong> mejora <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad social entodo el país; 2) Promover <strong>la</strong> Economía <strong>Social</strong> mediante el apoyo técnico y financiero a emprendimientos productivos <strong>de</strong>inclusión social generados en el marco <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y 3) fortalecer <strong>la</strong>s organizaciones públicas y privadas,así como los espacios asociativos y re<strong>de</strong>s, promoviendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los diversos actores sociales <strong>de</strong> cadalocalidad.7Cabe mencionar que este programa tiene algunos antece<strong>de</strong>ntes, por un <strong>la</strong>do ya se venían implementando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003diversos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> obra pública, construcción y costura <strong>de</strong> guardapolvos esco<strong>la</strong>res, cuyo funcionamiento es simi<strong>la</strong>r al <strong><strong>de</strong>l</strong>Programa “Argentina Trabaja”, ya que exigen como requisito <strong>de</strong> acceso, <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> trabajo.Asimismo el Programa <strong>de</strong> Inversión <strong>Social</strong> (PRIS), implementado en algunos municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, esun antece<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa “Argentina Trabaja”.


trabajadores […]”. Como “objetivo indirecto, el trabajo generado redundará en el <strong>de</strong>sarrollo eincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sectores más vulnerables, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> apoyo a <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>sprotegidas” (Res. MDS 3182/09).En <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa se explicita que <strong>la</strong> política social se apoya en doslíneas centrales, <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo mediante <strong>la</strong> Economía <strong>Social</strong> y seafirma que “porque ello significa aportar al conocimiento y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país. Esaportar al trabajo social con el Estado acompañando, aportando capacitación, insumos yherramientas”. Concretamente este Programa se propone <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong>trabajo, integradas por al menos 60 personas, a fin <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mismas realicen obras públicasvincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> baja y mediana complejidad para el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>infraestructura y el hábitat barrial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s “más vulnerables” <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Asimismo, elPrograma prevé <strong>la</strong> capacitación en oficios 8 , en organización cooperativa y en temáticassociales, educativas y <strong>de</strong> salud y prevención para los cooperativistas. Para ello se brindaasistencia técnica y becas <strong>de</strong> capacitación 9 .Los <strong>de</strong>stinatarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa son “personas sin ingresos en el grupo familiar, niprestaciones <strong>de</strong> pensiones, jubi<strong>la</strong>ciones nacionales, ni p<strong>la</strong>nes <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>,Empleo y Seguridad <strong>Social</strong> o provinciales” 10 . Los integrantes <strong>de</strong> estas cooperativas serían,entonces, aquel<strong>la</strong>s personas que conforman el “núcleo duro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>socupación” en <strong>la</strong>Argentina (MDS, 2010). “En <strong>la</strong> etapa inicial abarca aproximadamente a 100.000 titu<strong>la</strong>res <strong><strong>de</strong>l</strong>os distritos más excluidos <strong>de</strong> zonas aledañas <strong><strong>de</strong>l</strong> conurbano bonaerense” 11 . En el primersemestre <strong>de</strong> 2010, se incorporaron también <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Tucumán yCorrientes.Los criterios para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s Provincias en <strong>la</strong>s que se implementará el Programa, seencuentran <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos en un documento publicado en <strong>la</strong> página web <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong>Desarrollo <strong>Social</strong>, <strong>de</strong>nominado “Distribuidor Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>:Provincias Argentina”. El distribuidor tiene por objetivo i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s regiones y provinciasprioritarias para <strong>la</strong> intervención y <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo y8Según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio realizado por el Sistema <strong>de</strong> Información, Evaluación y Monitoreo <strong>de</strong> Programas <strong>Social</strong>es(SIEMPRO) sobre una muestra significativa y con representación estadística <strong>de</strong> cooperativistas beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, el76% solo cuenta con estudios primarios y el 60,6% no posee experiencia en ningún oficio, ni profesión.9Un interesante ejemplo <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> capacitación es el Diploma <strong>de</strong> Extensión Universitaria <strong>de</strong> Operadorsocioeducativo en economía social y solidaria, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2010 en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Quilmes, el cual está<strong>de</strong>stinado -en esta primera etapa- a referentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa “Argentina Trabaja” que estuvieraninteresados en capacitarse en <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> Economía <strong>Social</strong>. A los participantes se les otorga una beca <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 1000pesos mensuales.10http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar/P<strong>la</strong>nes/AT/<strong>de</strong>fault.asp11http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar/P<strong>la</strong>nes/AT/<strong>de</strong>fault.asp


cooperativas a crearse “<strong>de</strong> manera equitativa y eficaz entre <strong>la</strong>s regiones priorizadas”. Para ellose utilizan los siguientes indicadores: 1) Pob<strong>la</strong>ción entre 18 y 64 años con NBI, según losdatos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo 2001. 2) Tasas <strong>de</strong> actividad, ocupación y <strong>de</strong>socupación al segundo trimestre<strong>de</strong> 2009 y 3) capacidad <strong>de</strong> gestión e implementación <strong>de</strong> programas sociales (MDS, 2010).Siguiendo estos criterios, <strong>la</strong>s zonas priorizadas fueron <strong>la</strong> región <strong><strong>de</strong>l</strong> Noreste (NEA), elNoroeste (NOA) y Cuyo. Dentro <strong>de</strong> éstas se priorizaron -siguiendo los mismos criterios- <strong>la</strong>sprovincias <strong>de</strong> Tucumán, Corrientes y San Juan, respectivamente.Respecto <strong>de</strong> los dos primeros indicadores utilizados para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios (NBI ytasa <strong>de</strong> actividad, ocupación y <strong>de</strong>sempleo), po<strong>de</strong>mos observar que expresan <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong><strong>la</strong> línea <strong>de</strong> política social que se viene implementando, en <strong>la</strong> cual prima <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> focalizaciónen <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más vulnerable, aunque remarcando <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> alcanzar una coberturageneralizada <strong>de</strong> todos aquellos que se encuentren en dicha situación. En cuanto al tercero,vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> gestión e implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa en <strong>la</strong>s regiones, noqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> todo c<strong>la</strong>ro cómo se midió o podría medirse dicha capacidad, lo cual p<strong>la</strong>ntea uninterrogante en torno al modo en que fueron seleccionadas <strong>la</strong>s provincias en don<strong>de</strong> comenzó aimplementarse el P<strong>la</strong>n y <strong>la</strong> posible discrecionalidad con que éstas fueron escogidas. Más allá<strong>de</strong> esto último, el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los Municipios como elemento centralque posibilita u obstruye <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa nos reenvía alobjetivo p<strong>la</strong>nteado en esta presentación, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones institucionales que elproceso <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social supone y promueve aspecto éste que tomamosmás a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Al respecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores opositores al gobierno se <strong>de</strong>nunció <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong><strong>de</strong>stinatarios en el conurbano bonaerense, vincu<strong>la</strong>ndo esta situación a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>objetivos electorales (La Nación, 11/2/2010, La Nación 24/3/2010, La Nación 3/9/2010). Másallá <strong>de</strong> estas objeciones y sin negar que existen <strong>de</strong>stinatarios en situación <strong>de</strong> vulnerabilidadsocial que actualmente no tienen acceso al Programa por diversas razones, “ArgentinaTrabaja” ha avanzado progresivamente en <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura, alcanzando apersonas tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> Gran Buenos Aires, como <strong>de</strong> Tucumán y Corrientes. Según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong>MDS hasta septiembre <strong>de</strong> 2010 “se crearon más <strong>de</strong> 1.600 cooperativas y 150.000 puestos <strong>de</strong>trabajo, entre quienes se encuentran también aquellos que están asistiendo a <strong>la</strong>scapacitaciones” (MDS, 2010a).Por otra parte, diversas protestas <strong>de</strong> movimientos y organizaciones sociales que <strong>de</strong>nunciaban


<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> transparencia, clientelismo y discriminación en <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes,rec<strong>la</strong>mando su inclusión, lograron <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> sus integrantes a <strong>la</strong>scooperativas <strong>de</strong> “Argentina Trabaja”.Cabe <strong>de</strong>stacar que los recursos <strong>de</strong>stinados a este Programa son significativos, en comparacióncon <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>stinada a <strong>la</strong>s otras líneas <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n “Manos a <strong>la</strong> Obra”: <strong>la</strong> inversión que serealizará en <strong>la</strong> primera etapa, es <strong>de</strong> 1500 millones <strong>de</strong> pesos (375 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res), a fin <strong>de</strong>crear 100.000 nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo. Según el informe semestral <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010presentado por el MDS, hasta ese mes se había alcanzado el 77% <strong>de</strong> <strong>la</strong> meta propuesta (MDS,2010b). Del total <strong>de</strong> dicho presupuesto, el 70% está <strong>de</strong>stinado a garantizar los ingresosmonetarios <strong>de</strong> los cooperativistas, quienes reciben 1200 pesos (300 dó<strong>la</strong>res) mensuales, y el30% restante se utiliza para los materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y los gastos administrativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>scooperativas y municipios.La implementación <strong>de</strong> este Programa generó amplios <strong>de</strong>bates y <strong>la</strong>s voces a favor y en contrase hicieron oír prontamente, tanto en los medios <strong>de</strong> comunicación, como en protestas en <strong>la</strong>scalles 12 y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito académico. En el marco <strong>de</strong> estas polémicas, a seis meses<strong>de</strong> su implementación, en el Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, los bloques <strong>de</strong> diputados <strong><strong>de</strong>l</strong> GEN, Libres<strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, Proyecto Sur, Diálogo por Buenos Aires, SI y UCR, organizaron una audienciapública “con el objetivo <strong>de</strong> receptar experiencias, vivencias, <strong>de</strong>nuncias y opiniones respecto a<strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> Argentina Trabaja” 13 . A <strong>la</strong> cual asistieronrepresentantes <strong>de</strong> movimientos piqueteros, organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y expertos <strong><strong>de</strong>l</strong>ámbito académico, que presentaron críticas y <strong>de</strong>nuncias vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> discrecionalidad, <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> transparencia en <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes y <strong>la</strong> discriminación territorial <strong>de</strong> los“municipios opositores” (La Nación 19/3/2010), aunque faltó <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong>Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> u otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias estatales para informar y respon<strong>de</strong>r adichas situaciones.12A pocos meses <strong>de</strong> su <strong>la</strong>nzamiento comenzaron <strong>la</strong>s protestas por parte <strong>de</strong> distintas organizaciones sociales que <strong>de</strong>nunciabanel clientelismo y <strong>la</strong> discrecionalidad en <strong>la</strong> adjudicación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes y rec<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>stinatarios.Al respecto se pue<strong>de</strong>n ver: La Nación 7-11-2009 "Va a haber muertos <strong>de</strong> los dos <strong>la</strong>dos",La Nación 17-12-2009 “Tensión social / Más <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> protesta por <strong>la</strong>s cooperativas. No hubo acuerdo y se mantiene elcampamento en <strong>la</strong> 9 <strong>de</strong> Julio”. En el 2010 continuaron <strong>la</strong>s protestas: La Nación 10-5-2010 “Rec<strong>la</strong>mo en todo el país Nuevasprotestas <strong>de</strong> grupos piqueteros”, La Nación 13-5-2010 “Tensión social / Piqueteros y sindicatos, en acción. Caótica jornada<strong>de</strong> protestas y cortes Hubo piquetes en los accesos a <strong>la</strong> Capital para pedir p<strong>la</strong>nes sociales; sindicalistas bloquearon autopistas;marchas en 15 provincias”, La Nación 17-8-2010 “Protesta <strong>de</strong> piqueteros contra Alicia Kirchner.13Serias <strong>de</strong>nuncias sobre el p<strong>la</strong>n Argentina Trabaja, en El Par<strong>la</strong>mentario.com 18-3-2010


Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> Economía <strong>Social</strong>, más allá quemuchas reconocen <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> afrontar el <strong>de</strong>sempleo a través <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> Estadoque fomente el cooperativismo (CNCT, 2009) 14 , el Programa “Argentina Trabaja” suscitóalgunos cuestionamientos, problematizando el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas que se generancomo requisito <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s políticas sociales. En este sentido, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones se valora el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Social</strong>, se p<strong>la</strong>ntea que si bien los grupos<strong>de</strong> trabajadores asociados formalmente se constituyen en cooperativas <strong>de</strong> trabajo, éstas norespetan <strong>la</strong> concepción que funda este tipo <strong>de</strong> empresas, <strong>de</strong>finidas por <strong>la</strong> Alianza CooperativaInternacional en 1995 como "una asociación autónoma <strong>de</strong> personas que se han unidovoluntariamente para hacer frente a sus necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones económicas, sociales yculturales comunes por medio <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> propiedad conjunta y <strong>de</strong>mocráticamentecontro<strong>la</strong>da". Asimismo, se pone en duda <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> trabajo genuino <strong>de</strong>estas cooperativas, así como también el respeto <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los principios y valores <strong><strong>de</strong>l</strong>cooperativismo, <strong>de</strong>bido a que el programa que <strong>la</strong>s fomenta tiene una duración limitada, <strong>la</strong>stareas que <strong>de</strong>ben realizar son impuestas por el Estado y muchas veces no están gestionadaspor los propios trabajadores (Bertolini, 2009, FACTA, 2009, Prensa Cooperativa, 2009 15 ).Entre los principios que podrían verse vulnerados por <strong>la</strong> forma que adquieren <strong>la</strong>s cooperativas<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa “Argentina Trabaja”, se encuentran el <strong>de</strong> autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, según elcual "<strong>la</strong>s cooperativas son organizaciones autónomas <strong>de</strong> ayuda mutua, contro<strong>la</strong>das por susmiembros. [Que] si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) otienen capital <strong>de</strong> fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control <strong>de</strong>mocráticopor parte <strong>de</strong> sus miembros y mantengan <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperativa" 16 ; y el principio <strong>de</strong>control <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> los asociados, el cual afirma que "Las cooperativas son organizaciones<strong>de</strong>mocráticas contro<strong>la</strong>das por sus miembros quiénes participan activamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones [...]" 17 . A<strong>de</strong>más, el capital con el que seconstituyen no es <strong>de</strong> propiedad colectiva, sino que lo aporta el Estado y a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el discurso oficial se afirme que “Argentina Trabaja” no es comparable a un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ingresos,como el P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar y no se trata <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> obras públicas, <strong>de</strong>bido a que14“La CNCT y los <strong>de</strong>safíos <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Ingreso <strong>Social</strong> con trabajo Derechos, necesida<strong>de</strong>s y urgencias”, en Revista Autogestión,CNCT, 2009 http://www.cnct.org.ar/15Disponible en: URL http://www.prensacooperativa.coop/in<strong>de</strong>x.htm16http://www.inaes.gob.ar/es/articulo.asp?id=39#4.-%20Autonom%C3%ADa%20e%20in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:17http://www.inaes.gob.ar/es/articulo.asp?id=39#4.-%20Autonom%C3%ADa%20e%20in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:


su objetivo es “recuperar <strong>la</strong> dignidad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias”, los retiros <strong><strong>de</strong>l</strong>os asociados no son resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperativa, sino que estángarantizados por el programa y se cobran <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo que los subsidios individuales <strong>de</strong>otros programas <strong>de</strong> empleo o <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.Des<strong>de</strong> el ámbito académico, los cuestionamientos también se expresaron rápidamente. En estesentido, Lo Vuolo afirma que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>la</strong>nzamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa se sucedieron controversiaspúblicas en torno al mismo y en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> atención se centró en <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong>“discrecionalidad aplicada en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> sus beneficios y su consiguiente uso comoinstrumento para conseguir lealta<strong>de</strong>s político-partidarias” (Lo Vuolo, 2010: 1). Sin embargo yaunque este problema sea relevante, el autor consi<strong>de</strong>ra que se le dio menos a atención al“modo estático <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social” que “Argentina Trabaja” promueve y que“hace tiempo viene <strong>de</strong>mostrando ser ina<strong>de</strong>cuado e ineficaz” para aten<strong>de</strong>r los problemassociales (Lo Vuolo, 2010: 1-2). Según el autor, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción estática <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestiónsocial, “indica que su objetivo no es <strong>la</strong> erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones más acuciantes(pobreza, <strong>de</strong>sempleo, <strong>la</strong>zos precarios en materia <strong>la</strong>boral y re<strong>la</strong>cional, etc.), sino administrarestos problemas <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong> no alterar el funcionamiento consi<strong>de</strong>rado correcto y normal<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> economía. Es un modo <strong>de</strong> gestión que realiza el Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestiónsocial con el objetivo principal <strong>de</strong> subordinar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los problemas sociales a <strong>la</strong>administración general <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno” (Lo Vuolo, 2010: 4). Para el autor, este modo <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>ción se apoya en dos visiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención en lo social: <strong>la</strong> “mo<strong>de</strong>rnistatecnocrática”y <strong>la</strong> “asistencial-represiva”. A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa y <strong>de</strong> losfundamentos discursivos <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa, Lo Vuolo enumera una <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> problemas,vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios, el tipo <strong>de</strong> empleo que fomenta ysus limitaciones para promover emprendimientos asociativos en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía<strong>Social</strong> y Solidaria 18 .Si bien algunos <strong>de</strong> los cuestionamientos enumerados pue<strong>de</strong>n ser válidos y <strong>de</strong>ben ser tenidosen cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> efectividad <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa y es innegable que <strong>la</strong> cobertura <strong><strong>de</strong>l</strong>mismo, por más amplia que sea, no llega a cubrir a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que se encuentra ensituación <strong>de</strong> pobreza y vulnerabilidad social en el país, consi<strong>de</strong>ramos que es necesario “ir al18Des<strong>de</strong> una línea conservadora, también se realizaron críticas al programa (Informe Laboral N°29 UCA, 2011), aunque losargumentos que presentan y sus “recomendaciones <strong>de</strong> política” no tienen fundamentos empíricos, exhibiendo únicamente unareactualización d el discurso neoliberal y antiestatal, que predominó en nuestro país en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´90.


campo” y observar efectivamente cómo están funcionando <strong>la</strong>s cooperativas. No es posible<strong>de</strong>terminar a priori si esta forma <strong>de</strong> trabajo pue<strong>de</strong> o no, dar lugar a <strong>la</strong> cooperación y ainstituciones y formas <strong>de</strong> trabajo asociativas y solidarias. Está c<strong>la</strong>ro que ese i<strong>de</strong>al no es elpunto <strong>de</strong> partida en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa “Argentina Trabaja”, <strong>la</strong>s que seconforman como requisito <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> asistencia. Se trata, en todo caso, <strong>de</strong> un proyecto aconstruir que podría estar facilitado u obstaculizado <strong>de</strong> diversos modos, en <strong>la</strong>s distintasexperiencias a <strong>la</strong>s que el P<strong>la</strong>n da lugar. Como dijimos antes, es necesario observar el proceso<strong>de</strong> implementación y escuchar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los sujetos que participan <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, para po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>terminar cuantitativa y cualitativamente los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas localida<strong>de</strong>s.En cuanto a <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Social</strong>, es necesario hacer unaevaluación <strong>de</strong> los resultados más a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, teniendo en cuenta que se trata <strong>de</strong> un procesoque implica una transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía popu<strong>la</strong>r realmente existente (Coraggio, 2005)hacia una economía centrada en el trabajo con valores y prácticas alternativas a <strong>la</strong>s quepromueve el mercado capitalista.Por otra parte, creemos que es positiva <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> intervenir para afrontar elproblema <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo y fomentar nuevas formas <strong>de</strong> trabajo y organización social con elobjetivo explícito <strong>de</strong> recomponer el tejido social, aunque los mecanismos <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong><strong>de</strong>stinatarios y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas <strong>de</strong>ben ser perfeccionados.En síntesis, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s controversias que suscitó <strong>la</strong> puesta en marcha <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa,consi<strong>de</strong>ramos que el mismo profundiza el proceso <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas socio<strong>la</strong>boralesiniciado en el 2003 y reafirma <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong> promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajoasociativo y autogestionado como estrategia <strong>de</strong> política social, aunque -como veremos en elpróximo punto- esta estrategia no está exenta <strong>de</strong> tensiones, contradicciones y dificulta<strong>de</strong>s, que<strong>de</strong>ben ser analizadas.A<strong>de</strong>más, dada <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinados y <strong>la</strong> expresa <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong>mantenerlo y ampliarlo, el P<strong>la</strong>n “Argentina Trabaja” se constituye en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principalesacciones <strong>de</strong> política social <strong><strong>de</strong>l</strong> período 19 , que reconoce y aborda el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo.19Otra medida central <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> reorientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas socio-<strong>la</strong>borales <strong><strong>de</strong>l</strong> años 2009 es <strong>la</strong> ampliación, a través<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto 1602/09 que crea <strong>la</strong> Asignación Universal por Hijo, <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> seguridad social a “grupos familiares que seencuentren <strong>de</strong>socupados o se <strong>de</strong>sempeñen en <strong>la</strong> economía informal”. Esta importante medida, que se articu<strong>la</strong> con el Programa<strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>, no será <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en este trabajo, por razones <strong>de</strong> espacio.


Aunque también algunos aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, puedan ser interpretados, tal como <strong>de</strong>nunciansus <strong>de</strong>tractores, como una medida oportunista con mecanismos <strong>de</strong> adjudicación discrecionalesy con posibles fines electorales.3. Transformaciones institucionales y luchas al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado por una nueva “lógica <strong>de</strong>inclusión”Esta sección constituye el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visitas que hemos realizado al corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, en don<strong>de</strong> comenzamos un intercambio comunicacional conautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su implementación a nivel local y con los propios cooperativistas,protagonistas principales <strong><strong>de</strong>l</strong> programa que nos convoca en esta presentación.Las observaciones realizadas hasta el momento, nos permiten aludir a ciertas tensiones que elprograma indudablemente pone en acción, en re<strong>la</strong>ción al modo en que se piensa y seconstruye una nueva lógica <strong>de</strong> política social. Estas tensiones pue<strong>de</strong>n visualizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dosángulos: por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “el interior” <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, ya que <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa“toca” distintas áreas que <strong>de</strong>ben intervenir y “facilitar” el acercamiento e ingreso <strong>de</strong> los<strong>de</strong>stinatarios al programa, así como también brindar los servicios y atención necesarios paragarantizar los <strong>de</strong>rechos que éste promueve (salud, seguridad social, educación, etc.). Por otro,<strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> un programa con <strong>la</strong> magnitud y características que tiene el P<strong>la</strong>n“Argentina Trabaja”, genera tensiones que sobrepasan al Estado e incluyen, si se quiere, a <strong>la</strong>sociedad toda. Si <strong>de</strong>finimos <strong>la</strong> integración social como un problema que “refiere a <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> una unidad social autoi<strong>de</strong>ntificada” (Grassi, 2006: 5) y ligada porre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por tanto vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>s formas o mecanismos <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>ción social que viabilizan <strong>la</strong> cohesión, se abre un interrogante acerca <strong>de</strong> cuánto estamosdispuestos en tanto sociedad, a promover y sostener una integración real y en condiciones <strong>de</strong>igualdad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> este Programa.3.1 Una mirada al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> EstadoUn aspecto muy interesante que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo realizado en una localidad<strong><strong>de</strong>l</strong> conurbano profundo, es el nudo <strong>de</strong> conflictos que <strong>de</strong>sata <strong>la</strong> irrupción <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa


“Argentina Trabaja” en el tejido estatal, ya que su implementación implica <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>distintos programas y agentes estatales que <strong>de</strong> una u otra forma <strong>de</strong>ben involucrarse en <strong>la</strong>ejecución cotidiana <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.En discusión con <strong>la</strong>s miradas “fatalistas” que mencionábamos en el punto anterior y a partir <strong>de</strong><strong>la</strong> experiencia en terrero en <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n, Guimenez 20 afirma que todos losaspectos negativos que se seña<strong>la</strong>n y que es necesario mejorar, han obnubi<strong>la</strong>do “lo positivo queel programa posee”, aspectos que “se pue<strong>de</strong>n encontrar en visitas e intercambios con lostrabajadores que hoy ya forman parte <strong>de</strong> él [y] que son poco o <strong>de</strong>ficientemente comunicadospor <strong>la</strong>s propias autorida<strong>de</strong>s que lo llevan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte”. Asimismo, remarca el hecho <strong>de</strong> que elprograma intenta alejarse <strong><strong>de</strong>l</strong> formato <strong>de</strong> “programas en<strong>la</strong>tados” que predominaron durante <strong>la</strong>década <strong>de</strong> los noventa. “Estos se <strong>de</strong>nominaban comúnmente <strong>de</strong> esa forma en tanto establecíanrígidamente los parámetros según los cuales <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción beneficiaria <strong>de</strong>bía ser seleccionada,los montos a financiarse, así como el tipo <strong>de</strong> prestaciones que podían brindarse. En oposicióna ello, entonces, el programa se presenta como flexible en el quehacer cotidiano en elterritorio”, a fin <strong>de</strong> evitar que los mecanismos y procedimientos burocráticos obstaculicen <strong>la</strong>inclusión <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios y que éstos puedan ser incorporados en <strong>la</strong>s mejores condicionesposibles para alcanzar los objetivos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Lo cual “no implica actuar por fuera <strong>de</strong> lolegalmente establecido, sino revisitar los mecanismos preexistentes en distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado para generar una sincronía virtuosa entre el programa y <strong>la</strong>s distintas instancias enque el Estado cristaliza sus intervenciones. Y si ello requiere introducir modificacionesnodales en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que tienen injerencia directa e indirecta con el mismo […], <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s avanzan en ese sentido”.A este respecto, pue<strong>de</strong>n mencionarse por ejemplo, los conflictos que se suscitan en algunosmunicipios con <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> Salud, en tanto el personal médico se negaba a firmar certificadosque los cooperativistas requerían para presentar en el programa o en <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> seguros aefectos <strong>de</strong> ser cubiertos en acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo. La negativa <strong>de</strong> éstos se manifestaba como untemor a que al <strong>de</strong>stinatario le sucediera algo y su firma estuviera comprometida 21 . Este tipo <strong>de</strong>situaciones, les p<strong>la</strong>ntea a los agentes estatales <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> un trabajosistemático y cotidiano con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hospitales y sus empleados, para reafirmar quelos cooperativistas son un usuario más <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud y que <strong>de</strong>ben ser atendidos como20Página 12, 18/7/2010.21Registro <strong>de</strong> campo, 6/4/2011.


cualquier otro ciudadano. Al mismo tiempo, también <strong>de</strong>bía efectuarse un trabajo con lospropios cooperativistas para explicarles cuáles son sus <strong>de</strong>rechos ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>hospital y <strong>la</strong>s formas que están a su alcance para exigirlos.Otra situación problemática que se presentó, refiere al componente <strong>de</strong> terminalidad educativaque se constituye en una alternativa muy interesante para algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios, que enel caso <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio que visitamos, se acercaba a mil personas 22 . Esta inusual cantidad <strong>de</strong>interesados en ingresar al sistema educativo, se topó con <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionespúblicas que ante tamaña <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vacantes, inicialmente, sólo atinó a negar los lugares.Esto, nuevamente, presentó una situación a resolver para los implementadores <strong><strong>de</strong>l</strong> programacon <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s docentes, a fin <strong>de</strong> encontrar conjuntamente <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> efectivizar el<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los cooperativistas.Casos simi<strong>la</strong>res se presentaron con los agentes estatales <strong>de</strong> ANSES que informabanincorrectamente a los cooperativistas sobre <strong>la</strong> Asignación Universal por Hijo y con <strong>la</strong>sdistintas obras sociales a <strong>la</strong>s que por intermedio <strong><strong>de</strong>l</strong> Monotributo <strong>Social</strong>, los cooperativistaspue<strong>de</strong>n optar. En este sentido, distintos responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> “Argentina Trabaja” y <strong><strong>de</strong>l</strong>Monotributo <strong>Social</strong>, p<strong>la</strong>ntean que existen muchas obras sociales que se niegan a incorporar alos monotributistas sociales y que si bien no exponen ninguna justificación válida, losexcluyen <strong>de</strong> hecho al rechazar su inscripción 23 .Estas dificulta<strong>de</strong>s que sobrevienen cotidianamente en <strong>la</strong> ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, pue<strong>de</strong>n serinterpretadas como una lucha entre distintas lógicas <strong>de</strong> funcionamiento estatal, que se oponeny generan tensiones y transformaciones institucionales y políticas. En este sentido, unatrabajadora social que participa en <strong>la</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> “inclusión social” efectiva <strong>de</strong> estas personas y explicaba que ésta se promueve<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos lugares: a través <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, garantizando el acceso a <strong>la</strong> salud, promoviendo elejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación, etc. Sin embargo, advertía que alcanzar este objetivo en<strong>la</strong> práctica, no es algo sencillo, sino que requiere un trabajo y <strong>la</strong> disputa cotidiana con otrosactores –incluidos los cooperativistas- que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva, continúan reproduciendo <strong>la</strong>lógica y <strong>la</strong>s prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 90. Siguiendo sus reflexiones,22Registro <strong>de</strong> campo, 6/4/2011.23Como contratara, otras obras sociales, “casi se fundaron” con el P<strong>la</strong>n “Argentina Trabaja”, porque aceptaron a todos susbeneficiarios (Registro <strong>de</strong> campo 6/4/2011).


po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, entonces, que incluir al otro, es también que otros actores (como lossindicatos y sus obras sociales, <strong>la</strong> ANSES, <strong>la</strong> AFIP, entre otros) acepten que esta gente se estáincorporando a los sistemas <strong>de</strong> protección, <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo en que otros trabajadores ya lohan hecho.4. Reflexiones finalesEl objetivo <strong>de</strong> esta ponencia fue analizar <strong>la</strong>s transformaciones institucionales producidas en elmarco <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con trabajo. Para ello,exploramos <strong>la</strong>s tensiones entre <strong>la</strong>s distintas lógicas <strong>de</strong> funcionamiento estatal, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> caso<strong>de</strong> una localidad <strong><strong>de</strong>l</strong> conurbano bonaerense. En este sentido, observamos <strong>la</strong>s disputas “alinterior” <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado por el predominio <strong>de</strong> lo que nuestros informantes <strong>de</strong>finen como unanueva “lógica <strong>de</strong> inclusión” en oposición a <strong>la</strong> “lógica neoliberal”.Sin embargo, esta lucha por un nuevo modo <strong>de</strong> funcionamiento estatal y por alcanzar <strong>la</strong>integración social <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>stinatarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, exce<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>interacción entre actores vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> políticas sociales y nosinterpe<strong>la</strong> como colectivo. Qué mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> país, con quiénes y cómo lo construimos son <strong>la</strong>spreguntas que emergen a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones que el P<strong>la</strong>n “Argentina Trabaja” pone enacción.En el marco <strong>de</strong> estos interrogantes, aparece muy c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> cuestión <strong><strong>de</strong>l</strong> mejoramientoefectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> sujetos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años no sólovivían cotidianamente <strong>la</strong> vulneración <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, sino que a<strong>de</strong>más quedaban sumidosmarginalmente en <strong>la</strong>s políticas sociales como meros objetos <strong>de</strong> asistencia, que no habíansabido prepararse para <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización que impulsó el neoliberalismo. En este sentido, loprimero que mencionó una <strong>de</strong> los entrevistados, fue que el impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n en el municipiodon<strong>de</strong> trabaja es, para algunas personas, inmenso en re<strong>la</strong>ción a que mucha gente durante losaños anteriores no se alimentaba o se había alimentado <strong>de</strong> manera muy <strong>de</strong>ficiente. Y ahora elP<strong>la</strong>n les garantiza un ingreso para comer, lo que no es poco, si consi<strong>de</strong>ramos sus condicionesanteriores. De este modo, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, no sólo en términos <strong><strong>de</strong>l</strong>impacto en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida, lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual, para <strong>la</strong> entrevistada, se pue<strong>de</strong>


“<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r este programa”, sino también porque eso –<strong>la</strong> estabilidad y seguridad <strong>de</strong> un ingresopermitesentar <strong>la</strong>s bases para hacer otras cosas, como educar o formar políticamente. Es <strong>de</strong>cir,se pue<strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera sobrevivencia a partir <strong>de</strong> garantizar ciertos mínimos.Queda a <strong>la</strong> luz asimismo que el programa, aún con sus limitaciones, tensiones y dificulta<strong>de</strong>s,contribuye, en articu<strong>la</strong>ción con otras políticas, a efectivizar <strong>de</strong>rechos <strong>la</strong>rgamente vulnerados aeste sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.BibliografíaCORAGGIO, J.L. (2005) ¿Es posible otra economía sin (otra) política? Ponencia presentadaen el II Congreso Nacional <strong>de</strong> Sociología, VI Jornadas <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA, Pre ALAS,Buenos Aires, Argentina.GRASSI, E. (2006) Integración y necesida<strong>de</strong>s sociales. Reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><strong>la</strong> igualdad. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Argentino <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong>, BuenosAires, Argentina.LO VUOLO (2010) “El programa “Argentina Trabaja” y el modo estático <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuestión social en el país”, en Documentos <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> CIEPP N° 75, disponible enhttp://www.ciepp.org.ar/trabajo.htm Fecha <strong>de</strong> consulta [10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011].SEL Consultores (2009) Newsletter sobre <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>boral y social en <strong>la</strong> Argentina: Losciclos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en Argentina, URL www.selconsultores.com.ar Fecha <strong>de</strong> consulta [11 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2010].6. FuentesBERTOLINI, G. (2009) Un primer abordaje <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ingreso social con trabajo. Más dudasque certezas. Buenos Aires, Fundación CIESO. Disponible en:http://www.fundacioncieso.org.ar/downloads/El_p<strong>la</strong>n_<strong>de</strong>_ingreso_social_con_trabajo.pdfFecha <strong>de</strong> consulta [20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011]CNCT (2009) “La CNCT y los <strong>de</strong>safíos <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Ingreso <strong>Social</strong> con trabajo. Derechos,necesida<strong>de</strong>s y urgencias”, en Revista Autogestión Argentina N° 5, año 2, (Buenos Aires)Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, disponible en http://www.cnct.org.ar/Fecha <strong>de</strong> consulta [10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010].


FACTA (2009) “FACTA ante el nuevo P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Inversión <strong>Social</strong>. ¿Cooperativas o p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>empleo?”, en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> FACTA N° 4 (Buenos Aires). URL http://www.facta.org.ar/ Fecha<strong>de</strong> consulta [10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010]El Par<strong>la</strong>mentario.com 18-3-2010La Nación 17-12-2009.La Nación 7-11-2009.La Nación 19/3/2010.La Nación 11/2/2010.La Nación 24/3/2010.La Nación 3/9/2010.MDS (2010) Distribuidor Programa <strong>de</strong> Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>: Provincias Argentina,disponibleenhttp://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/3.%20Distribuidor%20Ingreso%20<strong>Social</strong>%20con%20<strong>Trabajo</strong>.%20Buenos%20Aires.pdf Fecha <strong>de</strong> consulta [10 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2010]MDS (2010b) Informe semestral <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010, disponible en:http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/8.%20%20Informe%20Semestral%20Programa%20Ingreso%20<strong>Social</strong>%20con%20<strong>Trabajo</strong>%20-%20julio%202010.pdfMDS (2010ª) Diario MDS, Año 3 N° 17, Septiembre 2010, disponible en:www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar Fecha <strong>de</strong> consulta [10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010].OSAL (2010) MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Junio 2010.Observatorio <strong>Social</strong>.Página 12 18/7/2010.Prensa Cooperativa (2009) URL http://www.prensacooperativa.coop/in<strong>de</strong>x.htm Fecha <strong>de</strong>consulta [1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010]Resolución MDS 3182/09.URL http://www.prensacooperativa.coop/in<strong>de</strong>x.htm Fecha <strong>de</strong> consulta [1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010]URLhttp://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/3.%20Folleto%20institucional.%20Lo%20que%20hay%20que%20saber.pdfFecha <strong>de</strong> consulta [15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011]URL http://www.<strong>de</strong>sarrollosocial.gov.ar/P<strong>la</strong>nes/AT/<strong>de</strong>fault.asp Fecha <strong>de</strong> consulta [3 <strong>de</strong> abril<strong>de</strong> 2011].UCA (2010) “Las actuales cooperativas <strong>de</strong> trabajo encubren el asistencialismo y no creanempleos genuinos”, en Informe Laboral N° 29, Departamento <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad


Católica Argentina, Serie Informes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía Real, empleo y <strong>de</strong>sarrollo. Director:Patricio Millán, investigadores Jorge Colina y Osvaldo Giordano.


LAS POLÍTICAS SOCIALES EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES:UN ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA EL PERIODO 1997-2008LIC. FACUNDO CALEGARILIC. YAMILA CRISCILIC. MARÍA E. GÓMEZ BODOIntroducciónEl presente trabajo está orientado a relevar <strong>la</strong>s Políticas <strong>Social</strong>es existentes en <strong>la</strong> CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su conformación como tal -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1997-,mediante <strong>la</strong> observación cuali-cuantitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad legis<strong>la</strong>tiva, a partir <strong>de</strong> ello, intentardar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales orientaciones políticas, discursivas e i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad enestos temas.La presunción que moviliza el presente escrito es que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción circundante a <strong>la</strong>s políticassociales en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires presenta una marcada homogeneidadconceptual y práctica que no distingue necesariamente filiaciones político partidarias. Porello, nuestro objetivo general es indagar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>legis<strong>la</strong>ción sobre políticas sociales en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año1997 y hasta el 23 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2009.A partir <strong>de</strong> ello, se analizarán en profundidad el contenido <strong>de</strong> leyes “c<strong>la</strong>ve” referidas apolíticas sociales, indagando sobre el posible acceso a <strong>de</strong>rechos ciudadanos que estas leyestraen aparejados y sobre el posible afianzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estigmatización y <strong>la</strong> diferenciaciónsocial como producto <strong>de</strong> su e<strong>la</strong>boración, discusión y aprobación par<strong>la</strong>mentaria.A los fines indicados prece<strong>de</strong>ntemente, se realizará un relevamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>Legis<strong>la</strong>tura Porteña, giren en torno al tópico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, entendidas en un sentidoamplio. Posteriormente, mediante <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> “análisis <strong>de</strong> contenido”, se analizará <strong>la</strong> letrainicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes. Trazando estas narrativas en conjunto, se pondrán <strong>de</strong> manifiesto suscaracterísticas y se buscarán corre<strong>la</strong>ciones históricas <strong>de</strong> ruptura o continuidad.


Adoptaremos algunas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong> como marco teórico, observando <strong>la</strong>principalísima tensión presente entre <strong>la</strong>s diferentes conceptualizaciones: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>spolíticas sociales entendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión focalizadora, es <strong>de</strong>cir, avocadas a respon<strong>de</strong>rresidualmente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores más vulnerables <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y suconsecuente implementación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes y programas asistencialistas; y, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>spolíticas sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sentido ampliado y universalista, como parte constitutiva <strong>de</strong> realesejercicios ciudadanos, inherentes a <strong>la</strong>s experiencias políticas que se exp<strong>la</strong>yan en el entramadocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad que <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>.La propuesta <strong>de</strong> virar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> políticas sociales asistenciales y focalizadas hacia <strong>la</strong>homogeneización y universalización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar su vigor teóricoy práctico y, tornarse una opción frente a <strong>la</strong>s actuales prácticas estatales. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as y los proyectos que el sistema político <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad formuló es <strong>la</strong> única que pue<strong>de</strong>empíricamente dar cuenta, si es que existen, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s continuida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas y prácticas por<strong>la</strong>s que gobiernos <strong>de</strong> fuerzas políticas opuestas marcaron <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. Abordaresta temática nos obliga a <strong>la</strong> complejidad y a <strong>la</strong> multidimensionalidad teórica, a <strong>la</strong> rigurosida<strong>de</strong>n el análisis empírico y a <strong>la</strong> conducción <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio hacia un horizonte <strong>de</strong> cambios políticosinstituyentes y tendientes a <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong>mocráticos.1- Objetivos y esquema metodológicoLa presunción vital que moviliza el presente trabajo -y que, <strong>de</strong> alguna forma, simplifica susobjetivos– es que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción circundante a <strong>la</strong>s políticas sociales en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong>Buenos Aires presenta una marcada homogeneidad conceptual y práctica que no distinguenecesariamente filiaciones político partidarias. Por ello, nuestro objetivo general es indagaracerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobre políticas sociales en <strong>la</strong> CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997 y hasta el 23 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2009.En función <strong>de</strong> ello, algunos <strong>de</strong> los objetivos específicos <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo giran en torno alos siguientes tópicos:- Explorar <strong><strong>de</strong>l</strong> quantum legis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997 ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y cuantificar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción referida a políticas sociales siguiendo para ello <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> variables c<strong>la</strong>ves para el relevamiento <strong>de</strong> los datos.


- Analizar en profundidad <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong> ciertas leyes “c<strong>la</strong>ve”, “características” o“ejemplificadoras” referidas a políticas sociales, caracterizándo<strong>la</strong>s a partir <strong>de</strong> susfundamentaciones morales y prácticas e indagando sobre el posible acceso a <strong>de</strong>rechosciudadanos que estas leyes traen aparejados.- Arrojar algunas luces sobre <strong>la</strong> hipotética homogeneidad <strong>de</strong> sus fundamentaciones morales,sobre sus interpretaciones contextuales, sobre <strong>la</strong>s características en <strong>la</strong> concepción y posteriorconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, sobre sus alcances jurídicos-normativos y sobre el posibleafianzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estigmatización y <strong>la</strong> diferenciación social como producto <strong>de</strong> sue<strong>la</strong>boración, discusión y aprobación par<strong>la</strong>mentaria.La primera etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo consiste en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un relevamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura Porteña, giren en torno al tópico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, entendidas estasen un sentido amplio. Posteriormente, y a través <strong><strong>de</strong>l</strong> “análisis <strong>de</strong> contenido”, se analizará <strong>la</strong>letra inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes y su <strong>de</strong>venir en dicha institución. Trazando estas narrativas enconjunto, se pondrán <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>s características que les quepa compartir en términosmorales-filosóficos-políticos y se buscarán corre<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s leyes y <strong>la</strong>s fuerzas políticasque los presentaran.1.1- Sobre algunas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> “Política <strong>Social</strong>”Introducirnos en el universo conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales implica dar cuenta <strong>de</strong> unamultiplicidad <strong>de</strong> enunciaciones tanto cívicas como políticas y/o académicas. Ahora bien,inmersos en esta diversidad po<strong>de</strong>mos reconocer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una tensión conceptual, vitalpara un correcto análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática: esta tensión encuentra su <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación entre, por un<strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s políticas sociales entendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión focalizadora, es <strong>de</strong>cir, avocadas arespon<strong>de</strong>r residualmente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores más vulnerables <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y suconsecuente implementación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes y programas asistencialistas; y, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>spolíticas sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sentido ampliado y universalista, como parte constitutiva <strong>de</strong> realesejercicios ciudadanos.Los p<strong>la</strong>nes sociales <strong>de</strong> tipo focalizado han sido sostenidos con el argumento <strong>de</strong> que <strong>la</strong>erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>be ser encarada mediante <strong>la</strong> focalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s problemáticas


hacia los sectores <strong>de</strong>finidos como vulnerables con anterioridad. Luego, en un contextoeconómico <strong>de</strong> “recursos escasos”, <strong>la</strong> eficiencia y <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> recursos resultansostenidas primariamente como conceptos centrales (Banco Mundial, 1990; Pág. 3).Bajo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mercado era <strong>la</strong> instancia encargada <strong>de</strong> distribuir los recursos entre losciudadanos <strong>de</strong> nuestro país, <strong>la</strong> política social principalmente durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990adquiere un rol meramente compensatorio y se focaliza sobre aquellos sectores másvulnerables y positivamente <strong>de</strong>marcados.En línea con <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Elena Granaglia, se <strong>de</strong>nota cabalmente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unaccionar estatal residual que atribuye a <strong>la</strong>s políticas sociales <strong>la</strong> única función <strong>de</strong> redistribuirrecursos a un subgrupo circunscripto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Granaglia, 1999 y 1993). Naturalmente,partir <strong>de</strong> esa base implicaría necesariamente contribuir a <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un análisisincompleto y limitado. Existen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> política social que no necesariamente estánatadas a <strong>la</strong> focalización. A<strong>de</strong>ntrándonos en el rico plexo conceptual existente, Fabián Repettopostu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s políticas sociales constituyen un subconjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas,entendidas éstas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y acciones <strong>de</strong> una instancia estatal ante un tema queforma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda gubernamental (Repetto, 2001). Por su parte, y avanzando sobre <strong>la</strong>perspectiva anterior, C<strong>la</strong>udia Danani afirma que <strong>la</strong>s políticas sociales hacen sociedad <strong>de</strong>acuerdo a principios orientadores tales como igualdad, solidaridad, seguridad, productivida<strong>de</strong>conómica, etcétera. Más puntualmente, <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong>s políticas sociales como el conjunto <strong>de</strong>intervenciones sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> estado que se orientan directamente a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> los distintos sectores sociales, y que, como tales, contribuyen a <strong>la</strong>objetivación <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> reproducción a través <strong>de</strong> mecanismos que operan en <strong>la</strong>distribución secundaria <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso –o sea, que no <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> inserción o noinserción en el mercado <strong>la</strong>boral. (Danani, 1996).Para compren<strong>de</strong>r cabalmente <strong>la</strong>s justificaciones ulteriores que nos llevan a reafirmar <strong>la</strong>samplias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas universales, resulta necesario mencionar algunascuestiones que se presentan irreversibles en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias contemporáneas,y ampliamente asociadas a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> universalidad en <strong>la</strong> política social. En “The ThreeWorlds of Welfare Capitalism”, Gosta Sping An<strong>de</strong>rsen nos re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong>s características queasumen los principales Estados <strong>de</strong> Bienestar mundiales y sus orígenes históricos. Al comienzo<strong>de</strong> su obra, una afirmación <strong>de</strong> significativa importancia hecha luz sobre <strong>la</strong>s problemáticas en


cuestión: “The mainspring of mo<strong>de</strong>rn social policy lies in the process by which both humanneeds and <strong>la</strong>bor power became commodities and, hence, our well-being came to <strong>de</strong>pend onour re<strong>la</strong>tion to the cash nexus” (Sping An<strong>de</strong>rsen, 1990; Pág. 35 1 ). La crecientemercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que se observa en p<strong>la</strong>nos generales en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mocracias <strong><strong>de</strong>l</strong> presente es un fenómeno que nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sugerente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> pensarpolíticas sociales o cualquier tipo <strong>de</strong> intervención estatal. El proceso por el cual cada vez másaspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social -como <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> salud, el <strong>de</strong>porte, el arte o <strong>la</strong> cultura engeneral- vienen a estar atados a <strong>la</strong> lógica mercantil que intenta <strong>la</strong> maximización eficiente <strong>de</strong><strong>la</strong>s ganancias materiales, es <strong>la</strong> propia cristalización <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fectos inherentes: allí en don<strong>de</strong> elmercado yace como el natural distribuidor <strong>de</strong> recursos y como coordinador último <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales, sus limitaciones indican que <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los ciudadanos no pue<strong>de</strong>nacce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos que les correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mocráticamente.Para Sping An<strong>de</strong>rsen, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>smercantilizadoras se presenta como <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estructural <strong>de</strong> los individuos para con el mercado <strong>la</strong>boral.En su ya conocida c<strong>la</strong>sificación sobre los Estados <strong>de</strong> Bienestar históricos, <strong>la</strong> tipologíapresenta, en primera instancia, dos conceptualida<strong>de</strong>s antagónicas y fundamentales: el estado<strong>de</strong> bienestar residual, por un <strong>la</strong>do, y el estado <strong>de</strong> bienestar institucional, en segunda instancia.El primero se caracteriza por <strong>la</strong> escasez en <strong>la</strong> prestación estatal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y beneficiossociales, ubicándose el estado como última frontera y actuando sólo en el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong>sestructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y el mercado sean insuficientes para el bienestar social. Laestigmatización y <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al dualismo social -entre ciudadanos con pleno acceso a los<strong>de</strong>rechos adquiridos y aquellos marginados <strong>de</strong> tal ejercicio- son evi<strong>de</strong>ntes en este tipo <strong>de</strong>estructura estatal <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Distinto <strong><strong>de</strong>l</strong> anterior, en el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o institucional, elsistema <strong>de</strong> bienestar aparece como parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna y como lógica yprogresiva respuesta a <strong>la</strong>s crecientes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección social. En este sentido, ysiendo que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a principal es favorecer <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones, éstas sonnumerosas y los beneficios altos y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está cubierta por su condiciónciudadana.1“El mainspring <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>scansa en el proceso por el cual tanto <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanas como <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> trabajo se convirtieron en mercancías y, por lo tanto, nuestro bienestar pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestra re<strong>la</strong>ción con elnexo monetario" (Traducción <strong>de</strong> los autores).


Como conclusiones primarias sostenemos que aquel<strong>la</strong>s teorizaciones que p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>positividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales como meras acciones focalizadas dirigidas a los sectoresmás vulnerables <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad significan <strong>la</strong> negación <strong><strong>de</strong>l</strong> potencial que dichas políticasencarnan a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos. Es por eso que en eltratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática en cuestión, partimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r una<strong>de</strong>finición ampliada <strong>de</strong> política social, hasta los contornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad. En este sentido,enten<strong>de</strong>mos al acceso a los <strong>de</strong>rechos ciudadanos como una herramienta que impactapositivamente en una estructuración social igualitaria, siempre que éstos sean enfocados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> equitativa progresividad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> autonomía y felicidadhumanas.2- El análisis <strong>de</strong> contenidoDe acuerdo a los objetivos y lineamientos principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente investigación, el corrienteacápite contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> narrar los resultados metodológicos <strong>de</strong> los diversosanálisis <strong>de</strong> contenido realizados a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción que formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. La utilización<strong>de</strong> esta herramienta metodológica, nos posibilita introducirnos en el análisis <strong>de</strong> los diferentesdiscursos abordados. Mediante un abordaje riguroso, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> analizar “<strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>sy verda<strong>de</strong>s” re<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong> cada contenido estudiado forma parte <strong>de</strong> un intento por cuantificar ycualificar <strong>la</strong>s categorías presentes allí. Los intentos <strong>de</strong> sistematización forman parte <strong>de</strong> unejercicio representativo que se propone <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> generalizar al menos en su contextoinmediato. Para ello, <strong>la</strong> constante referencia a los contextos originarios, <strong>la</strong> rigurosidad en eltratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías principales y <strong>la</strong> explicitación <strong><strong>de</strong>l</strong> horizonte <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> cadacontenido analizado se constituyen como los pasos obligados <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio propuesto.Los resultados inmediatos <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> contenido se presentarán a continuación comoacápites separados que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s distintas dimensiones implicadas en el relevamientoprimario <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción.2.1- Los “colectivos” en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción social


Esta dimensión refiere a aquel<strong>la</strong>s leyes vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s problemáticas asociadas a <strong>la</strong> Niñez,<strong>la</strong> Adolescencia, <strong>la</strong> Ancianidad, <strong>la</strong> Familia y <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> Género. Como se pudoobservar a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis estadístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1997 hasta Abril <strong>de</strong>2009 se sancionaron en <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura porteña, correspon<strong>de</strong> a esta dimensión el 24 % (63leyes) <strong><strong>de</strong>l</strong> total analizado. Se trata <strong>de</strong> un número consi<strong>de</strong>rable, aunque, como se verá mása<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> cifra no refleja gran significatividad <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> ley.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente acápite se realizó una selección intencionada <strong>de</strong> algunas leyesque consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong>s más relevantes y representativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. En todos los casos setrata <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción publica <strong>de</strong> diversos temas sociales, por lo que reconocemos el hecho <strong>de</strong>que se constituyen como necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas “socialmente problematizadas”, queentraron en <strong>la</strong> agenda pública y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el Estado tomó posición hasta formu<strong>la</strong>runa política social <strong>de</strong>terminada. Sin embargo, un análisis <strong>de</strong>tenido y crítico <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong>estas leyes nos reve<strong>la</strong> rápidamente algunas <strong>de</strong> sus insuficiencias y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, así comotambién los contenidos i<strong>de</strong>ológicos y políticos que subyacen a los textos.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes más importantes <strong>de</strong> esta dimensión, sino <strong>la</strong> más controvertida y cuestionable,es <strong>la</strong> Nº 1878 (1/12/2005), que se <strong>de</strong>nominó “Programa Ciudadanía Porteña. Con todo<strong>de</strong>recho”. Al leer éste título, podría suponerse que se trata <strong>de</strong> una política social universal, quepostu<strong>la</strong> una protección jurídica. Sin embargo, <strong>la</strong> lectura <strong><strong>de</strong>l</strong> texto completo reve<strong>la</strong> <strong>la</strong>inconsistencia <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>nominación y <strong><strong>de</strong>l</strong> principio que supone, y a su vez, muestra un modoparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> administrar <strong>la</strong> cuestión social que creemos insatisfactorio para <strong>la</strong> resolución ysatisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s problemáticas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Veamos más <strong>de</strong>tenidamente: “…Programa "Ciudadanía Porteña. Con todo <strong>de</strong>recho", consisteen una prestación monetaria mensual por hogar beneficiario, no retributiva, intransferible einembargable, que se otorgará según <strong>la</strong>s condiciones y pautas establecidas en esta ley y en sureg<strong>la</strong>mentación…” (Art. 1º). También p<strong>la</strong>ntea una “…transferencia <strong>de</strong> ingresos a losintegrantes <strong>de</strong> los hogares beneficiarios…” (Art. 2º). Así, vemos que se trata <strong>de</strong> un programa<strong>de</strong> contraprestación asistencial, típico <strong><strong>de</strong>l</strong> accionar <strong>de</strong> un Estado residual, cuyo objetivoprincipal es <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> recursos a un subgrupo específico y <strong><strong>de</strong>l</strong>imitado: los“necesitados”.


El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley que da lugar al Programa, nos muestra que éste es una expresión -un tantocompleja- <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o residual y focalizador en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones sociales.Luego <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> consolidación progresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado en el todo social, y<strong>de</strong> <strong>la</strong> mercantilización <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> servicios, <strong>la</strong> ciudadanía se ha ido segmentando: por un<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ciudadanía “legitima”, quien obtiene y satisface sus necesida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>cióncon el mercado, y por otro <strong>la</strong>do, los “pobres”, quienes <strong>de</strong>ben recibir <strong>la</strong> provisión <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadopara po<strong>de</strong>r subsistir. De esta manera, <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “sujetos merecedores” <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado (antes consi<strong>de</strong>rados “sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”) adquiere gran presencia en el <strong>de</strong>bate y <strong>la</strong>sformu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> programas sociales.Precisamente, <strong>la</strong> cuestión que problematiza esta ley es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción“vulnerables” (pobres, indigentes, <strong>de</strong>sempleados, bajos ingresos, etc.), quienes tienen undéficit en el acceso a alimentos, educación, servicios <strong>de</strong> salud, empleo, etcétera. Así, los“beneficiarios” <strong><strong>de</strong>l</strong> programa están <strong>de</strong>marcados en una especificidad sostenida sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scriptas: entre otras cosas, esto hace que <strong>la</strong> acción estatal seaprincipalmente focalizada.Las medidas asistenciales como ésta, aparecen entonces como un acto solidario hacia losnecesitados. Es <strong>de</strong>cir, que a los pobres y vulnerables no se les otorga un <strong>de</strong>recho, ligadoestrechamente a <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, sino que son meros receptores pasivos <strong><strong>de</strong>l</strong>os beneficios provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Este programa también <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>stino <strong><strong>de</strong>l</strong> dinerorecibido: “…La prestación es exclusiva para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> productos alimentarios yelementos indispensables para <strong>la</strong> higiene, limpieza <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, combustión necesaria para <strong>la</strong>cocción y útiles esco<strong>la</strong>res...” (Art. 8º). Así, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción asimétrica entre el que otorga y el querecibe es una re<strong>la</strong>ción tute<strong>la</strong>r que da lugar a formas diversas <strong>de</strong> clientelismo y manejosdiscrecionales (Goldbert, 1996).Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> universalización supone que el acceso al ingreso no implicacondicionalida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir que el <strong>de</strong>recho está atado a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> ciudadanía como tal,pue<strong>de</strong> observarse como Ciudadanía Porteña está muy lejos <strong>de</strong> ser una política universal, yaque <strong>la</strong> obtención <strong><strong>de</strong>l</strong> “beneficio” implica el cumplimiento <strong>de</strong> corresponsabilida<strong>de</strong>s ycondiciones establecidos por <strong>la</strong> ley que constituyen los criterios <strong>de</strong> permanencia en elprograma.


Asimismo, el programa <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong> “vulnerabilidad” asociándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> potencial exclusióneconómica y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>safiliación o erosión <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos comunitarios, institucionales, <strong>la</strong>borales,afectivos, que constituyen y unen a los sujetos en el entramado social. Esto implica que elriesgo al que se enfrenta “el vulnerable” es al <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo social y su posteriorruptura -tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo que lo une al mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo (precarización <strong>la</strong>boral, <strong>de</strong>socupación,etc.), como a los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> sociabilidad más próxima.Por otro <strong>la</strong>do, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley Nº 114 (03/12/1998) y su conexión con el ProgramaCiudadanía Porteña p<strong>la</strong>ntea otras cuestiones y contradicciones existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>legis<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> protecciones sociales en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Esta ley “…tiene porobjeto <strong>la</strong> protección integral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas, niños y adolescentes…” (Art. 1º), ypara ello “…La Ciudad…garantiza todas <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s para su pleno <strong>de</strong>sarrollo físico,psíquico, moral, espiritual y social, en condiciones <strong>de</strong> libertad, igualdad y dignidad…” (Art.4º). Si esta normativa p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> “…<strong>de</strong>rechos fundamentales inherentes a sucondición <strong>de</strong> personas…” (Art. 4º); <strong>la</strong> focalización, <strong>la</strong>s condicionalida<strong>de</strong>s y los criterios <strong>de</strong>permanencia característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1878 p<strong>la</strong>ntean contradicciones fundamentales. Por eso,si <strong>la</strong> Ley Nº 114 p<strong>la</strong>nea “…<strong>la</strong> remoción <strong>de</strong> los obstáculos <strong>de</strong> cualquier or<strong>de</strong>n que, limitando <strong>de</strong>hecho <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> libertad, impidan o entorpezcan el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niñas, niños yadolescentes…” (Art. 5º), ¿no es <strong>la</strong> misma legis<strong>la</strong>ción, como <strong>la</strong> Ley N° 1878, <strong>la</strong> que estáentorpeciendo el cumplimiento <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos? ¿No son <strong>la</strong>s condicionalida<strong>de</strong>s obstáculosen sí mismos?Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes seleccionadas y analizadas es <strong>la</strong> Nº 81 (02/10/1998), <strong>la</strong> cual representa <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> posición <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado frente a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “personas mayores”. Maspuntualmente, se trata <strong>de</strong> una ley que creemos no aporta <strong>de</strong>masiados componentes políticos enmateria <strong>de</strong> política social, ya que solo p<strong>la</strong>ntea adoptar “…como criterios rectores <strong>de</strong> suspolíticas públicas para <strong>la</strong>s personas mayores, los principios <strong>de</strong> dignidad, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,participación, cuidados, autorrealización…” (Art. 1º). El contenido general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley resi<strong>de</strong> enpuntualizar a que se refiere cada principio, pero no seña<strong>la</strong> ninguna acción concreta para que secump<strong>la</strong>n. A pesar <strong>de</strong> esto, dos puntos l<strong>la</strong>maron nuestra atención al analizar <strong>la</strong> textualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley. En primer lugar, aquel que se refiere al Principio <strong>de</strong> Dignidad, que postu<strong>la</strong> que “…Laspersonas mayores <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r vivir con dignidad y seguridad, y verse libres <strong>de</strong> explotacionesy <strong>de</strong> malos tratos físicos o mentales…” (Art. 2º). La equívoca expresión “<strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r” nosresulta l<strong>la</strong>mativa, ya que pareciera indicar que <strong>la</strong> responsabilidad es exclusivamente <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto


individual, quien “<strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r” vivir dignamente. Por otra parte, el Principio <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciatambién nos genera preguntas: “…Las personas mayores <strong>de</strong>ben: a) tener acceso aalimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención <strong>de</strong> salud a<strong>de</strong>cuados, mediante ingresos,apoyo <strong>de</strong> sus familias y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y su propia autosuficiencia…” (Art. 3º). Siguiendo <strong>la</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> este principio, podríamos preguntarnos ¿y aquí dón<strong>de</strong> está el Estado más queen <strong>la</strong> mera enunciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley?Creemos que en fragmentos como estos aparece explícitamente <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hab<strong>la</strong> Esping An<strong>de</strong>rsen (1990) y sobre<strong>la</strong> cual hemos problematizado anteriormente. Los individuos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n principalmente <strong><strong>de</strong>l</strong>mercado para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas, ya que como lo establece <strong>la</strong> ley, <strong>de</strong>benhacerlo con sus ingresos, el apoyo familiar o <strong>la</strong> autosuficiencia. Si tenemos en cuenta <strong>la</strong>precaria situación en <strong>la</strong> que viven una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores, cabe preguntarnos:¿cuántos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n entonces ejercer sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos si el Estado no asumeninguna función para acompañar y contener <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta significativa parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción?2.2- El Sistema educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos AiresAl observar en profundidad los números referentes al área educativa presentados por el actualgobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires en <strong>la</strong> Encuesta Anual <strong>de</strong> Hogares (EAH), po<strong>de</strong>mosver una serie <strong>de</strong> indicadores que <strong>de</strong>muestran un alto grado <strong>de</strong> concurrencia <strong>de</strong> los niños a losestablecimientos esco<strong>la</strong>res. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia gestión, se afirma que prácticamentese ha alcanzado <strong>la</strong> universalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización en los tres niveles educativos. Así, sepresentan valores mayores al 90% en todos los niveles en <strong>la</strong> tasa neta <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización,indicando el porcentaje <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>rizada, así como también aquel<strong>la</strong> que se encuentrapor fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo representada por el complemento <strong>de</strong> cada valor. En términosconcretos, estos valores establecerían un rango que va <strong><strong>de</strong>l</strong> 1 al 12% <strong>de</strong>pendiendo <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel quesimbolizan aquellos individuos que no tienen acceso a <strong>la</strong> educación esco<strong>la</strong>r.Mas precisamente, los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas porteñas expresan una innegable ampliación<strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura en todos los niveles educativos: “<strong>la</strong> tasa neta <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel inicialpresenta valores más bajos -que osci<strong>la</strong>n entre el 92,9% (2008) y el 96,5% (2006)-


con un comportamiento menos regu<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asistencia. No obstante, el nivel <strong>de</strong>ambas tasas indicaría que <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires se encuentra muy cercana a <strong>la</strong>universalización <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel”. Asimismo, “<strong>la</strong> tasa neta <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel primario,aunque más baja que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asistencia esco<strong>la</strong>r, presenta valores cercanos al 98%. “…dadoel alto nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas, podría afirmarse que <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires logró <strong>la</strong>universalización <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel primario”. Finalmente, “A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> losadolescentes <strong>de</strong> 13 a 17 años y <strong>la</strong> tasa neta <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rización el nivel secundario son <strong>la</strong>s másbajas <strong>de</strong> todos los grupos analizados, es <strong>de</strong>stacable el alto nivel <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>proximidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalización <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel secundario en <strong>la</strong> Ciudad.” (Encuesta Anual <strong>de</strong>Hogares, 2008) A su vez, al indagar diversos informes pertenecientes al Ministerio <strong>de</strong>Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires observamos que también se caracteriza el estadogeneral <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo mediante datos estrictamente cuantitativos. Por eso, no obstante<strong>la</strong>s afirmaciones realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión, y a pesar <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Encuesta se ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong>misma releva sólo algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión educativa sin ahondar en variablespropias <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> educación formal, creemos necesario ir más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis estadísticosobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>rizada y abogamos por una visión profunda <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativoque tome en cuenta aspectos fundamentales: calidad educativa, condiciones infraestructurales,formación docente, etc.Nos centraremos ahora en nuestras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis: <strong>la</strong>s leyes sancionadas por <strong>la</strong>Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires. Los resultados estadísticos <strong>de</strong> nuestrorelevamiento nos permitieron observar que el 28% <strong><strong>de</strong>l</strong> total analizado (73 leyes) correspon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> dimensión “Educación”, siendo uno <strong>de</strong> los porcentajes más altos. Es <strong>de</strong>cir que éstadimensión ocupa un fuerte lugar en <strong>la</strong> distribución estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normativas. Sin embargo,<strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas nos hace afirmar que <strong>de</strong> ese total son pocas <strong>la</strong>s leyes que resultanrelevantes y/o que expresan cambios cualitativos interesantes que merezcan un análisisexhaustivo. Por eso, luego <strong>de</strong> realizar una selección intencionada, <strong>de</strong>cidimos centrarnos enuna ley que consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> más significativa y relevante en re<strong>la</strong>ción a nuestros objetivos <strong>de</strong>investigación.La ley Nº 898 (17/09/2002) postu<strong>la</strong> exten<strong>de</strong>r “…<strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación hasta <strong>la</strong>finalización <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel medio…” (Art. 1º). Si tenemos en cuenta <strong>la</strong> fecha en que <strong>la</strong> misma fuepromulgada, po<strong>de</strong>mos observar una diferencia <strong>de</strong> importancia respecto a <strong>la</strong> ley nacional


vigente en ese momento. La Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación establecía <strong>la</strong> obligatoriedad hasta 9ºaño (lo que sería 2º año para el sistema educativo porteño). Así, a nivel nacional, recién en2006 se sancionó <strong>la</strong> obligatoriedad hasta finalizar <strong>la</strong> secundaria. La ley porteña, anticipando <strong>la</strong>normativa posterior, p<strong>la</strong>nteó un cambio novedoso para <strong>la</strong> época: <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>obligatoriedad hasta <strong>completa</strong>r los 13 años <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad. Por otra parte, uno <strong>de</strong> los puntosque más nos l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> esta ley y que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na varios cuestionamientos a <strong>la</strong>misma, es el que afirma que “…El Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con carácter prioritario programas sectoriales e intersectoriales que garanticen <strong>la</strong>igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el acceso, <strong>la</strong> permanencia y el logro académico <strong>de</strong> los alumnosen el sistema educativo…” (Art. 3º). Es <strong>de</strong>cir que se establece como obligación (y <strong>de</strong>recho)para todos, asistir al colegio hasta una cierta edad, cuestión que hasta ahí sería <strong>de</strong> carácteruniversal. En <strong>de</strong>finitiva, el Estado <strong>de</strong>be garantizar que todos accedan al sistema educativo. Sinembargo, se p<strong>la</strong>ntea remediar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes con p<strong>la</strong>nes focalizados, es <strong>de</strong>cir que<strong>la</strong> universalidad comienza a resquebrajarse, ya que como sabemos, este tipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes solosirven para “atenuar” <strong>la</strong>s problemáticas reales, son <strong>de</strong> carácter compensatorio y no p<strong>la</strong>nteanuna modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación estructural, sino estrictamente coyuntural. En este sentidohay una consonancia con <strong>la</strong> Ley Fe<strong>de</strong>ral, propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> década neoliberal, que también postulópolíticas <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s (como por ejemplo, el P<strong>la</strong>n <strong>Social</strong> Educativo).A pesar <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho universal, vemos que hay múltiples factores que lo <strong>de</strong>bilitan<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación como <strong>la</strong> simpleesco<strong>la</strong>rización. El fuerte aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>sigual característico <strong>de</strong> <strong>la</strong>súltimas décadas fue un cambio que el sistema educativo también acompañó <strong>de</strong> un modo<strong>de</strong>sigual, <strong>de</strong>bido a que éste es cada vez más diferenciado y segmentado, incluso en granmedida en el caso porteño. Cabe <strong>de</strong>stacar que el sistema educativo es un sistema <strong>de</strong> ofertaelástica, es <strong>de</strong>cir que pue<strong>de</strong> aumentar su “producción” sin aumentar proporcionalmente <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> “insumos” necesarios (se hace más, con menos). Este punto explica que e<strong>la</strong>umento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura se haya realizado a costa <strong>de</strong> una disminución material en elpresupuesto por alumno. Estas cuestiones implican un crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>shistóricas, vincu<strong>la</strong>das al acceso, el rendimiento y <strong>la</strong> calidad educativa.Por consecuencia, a pesar <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> educación un <strong>de</strong>recho universal, <strong>la</strong> misma realidad<strong>de</strong>nuncia que no todos tienen <strong>la</strong>s mismas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo educativo. Lascondiciones para su legitimidad han sido históricamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s” (mencionada en <strong>la</strong> ley analizada), y por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> que hay


una institución que hace una “sanción justa” (y que legitima <strong>la</strong> diferenciación): <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, que<strong>de</strong>fine quien se esfuerza y quién no (Van Zanten, 2008). Sin embargo, nociones como <strong>la</strong> <strong>de</strong>capital cultural (Bourdieu) <strong>de</strong>nuncian el carácter no neutral <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo, el cualsostiene y reproduce <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s educativas entre sectores sociales. Por todo esto, pue<strong>de</strong>verse como <strong>la</strong> presente ley refleja lo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas neoliberales, que, no hacen másque reproducir y naturalizar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social.2.3- El Sistema <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos AiresTal como ocurre con otras áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social porteña, <strong>la</strong> salud no ha sido ajena a <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> los cambios ocurridos en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción estado-mercado-sociedad en AméricaLatina. Más precisamente, <strong>la</strong>s transformaciones en el rol <strong><strong>de</strong>l</strong> estado implicaron <strong>la</strong> introducción<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> competencia también en el sistema <strong>de</strong> salud. Por eso conviene seña<strong>la</strong>ralgunas cuestiones que permitirán compren<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong>s características centrales <strong>de</strong> estadimensión en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires. Las reformas llevadas acabo en el último cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX en América Latina tuvieron dos ejes principales: por un<strong>la</strong>do, los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización (un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias aniveles sub nacionales); y por el otro, poco a poco se fue <strong>de</strong>finiendo un nuevo mix públicoprivado(con mayor avance <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo). Como resultado <strong>de</strong> este proceso ha surgido una“nueva economía política” (incluso en lo ligado específicamente a <strong>la</strong> salud) cuyo rasgoprincipal es que, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los actores tradicionales, aparecieron nuevos actores quehan tenido gran influencia en <strong>la</strong> reconfiguración <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud: los prestadoresprivados, <strong>la</strong>s aseguradoras, los estados sub nacionales, <strong>la</strong>s agencias internacionales, <strong>la</strong>sorganizaciones no gubernamentales, etc. (Alonso, 2007).El sistema <strong>de</strong> salud es muy complejo y, por eso, <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> mercado escontrovertida y cuestionable; principalmente porque cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> salud, hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>un <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>bería ser garantizado por el Estado, y también porque <strong>la</strong> mercantilización <strong>de</strong><strong>la</strong> salud implica <strong>la</strong> reproducción y profundización <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el cuidado y elmejoramiento sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. Cómo p<strong>la</strong>ntea Alonso, el sistema <strong>de</strong> salud no respon<strong>de</strong>a mercados competitivos ya que está caracterizado por elementos <strong>de</strong> información ycompetencia imperfecta, no cumple con los supuestos <strong>de</strong> homogeneidad <strong><strong>de</strong>l</strong> producto y <strong>de</strong>


presencia <strong>de</strong> múltiples oferentes e información perfecta <strong><strong>de</strong>l</strong> consumidor. Entonces, en salud,el consumidor actúa bajo condiciones <strong>de</strong> información in<strong>completa</strong>, es <strong>de</strong>cir que es difícil <strong>la</strong><strong>de</strong>cisión en cuanto a <strong>la</strong> correcta asignación <strong>de</strong> recursos y no posee información perfecta sobre<strong>la</strong>s distintas dimensiones que inci<strong>de</strong>n en su estado <strong>de</strong> salud: <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smejoras en salud pue<strong>de</strong>nocurrir por múltiples factores (ambientales, <strong>de</strong> saneamiento, educacional, urbanístico, etc.)que no están directamente asociados a los servicios <strong>de</strong> salud.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> situación porteña, el análisis estadístico muestra que, <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> normativasanalizadas, correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> dimensión salud el mayor porcentaje en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s otrasdimensiones: el 29% (76 leyes).Hemos seleccionado dos leyes para analizar en profundidad,ya que consi<strong>de</strong>ramos que son <strong>la</strong>s más representativas en re<strong>la</strong>ción al enfoque p<strong>la</strong>nteado y altema en cuestión.El sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires se rige <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999por los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Básica <strong>de</strong> Salud (Ley Nº 153). Esta normativa establece el<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> “salud integral”, entendida ésta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción amplia, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s varias, tales como el alimento, <strong>la</strong> vivienda, el trabajo, <strong>la</strong>educación, el vestido, <strong>la</strong> cultura y el ambiente. Se trata entonces <strong>de</strong> una ley cuyo efectivocumplimiento no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> salud por sí so<strong>la</strong>, sino que estáestrechamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s otras dimensiones. A su vez, establece <strong>la</strong> coberturauniversal y gratuita y el gasto público en salud como <strong>la</strong> “inversión social prioritaria”. Otropunto fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley Nº 153 es que el Sistema <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Airesintegra tres subsectores, que se diferencian entre sí por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> que brindan coberturay por el tipo <strong>de</strong> financiamiento que los caracteriza: el estatal (hospitales públicos), <strong>la</strong>seguridad social (obras sociales) y el ámbito privado (prepagas). Es <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> unsistema fragmentado y crecientemente <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>do. Sin dudas, esta ley es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> loscambios anteriormente mencionados en el rol <strong><strong>de</strong>l</strong> estado y el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado en re<strong>la</strong>ción a<strong>la</strong> salud. Así, tal como dice el texto <strong>de</strong> ley, el vínculo entre los tres subsectores implica que elpapel <strong><strong>de</strong>l</strong> estado en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s obras sociales y <strong>la</strong>s prepagas se restringe únicamente a <strong>la</strong>fiscalización <strong><strong>de</strong>l</strong> cumplimiento <strong>de</strong> ciertas condiciones. Es <strong>de</strong>cir que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999, <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los recursos para el subsector estatal, el cual estáorientado y tiene por objetivos “…Contribuir a <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios sociales,mediante el acceso universal y <strong>la</strong> equidad en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, dando prioridad a <strong>la</strong>s


acciones dirigidas a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más vulnerable y a <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> morbimortalidadprevenibles y reductibles…” (Art. Nº 14). Este punto expresa una c<strong>la</strong>ra contradicción <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, ya que, por un <strong>la</strong>do hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una cobertura universal y gratuita, y por el otro, divi<strong>de</strong>sectores que segmentan <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y restringe <strong>la</strong>s acciones <strong><strong>de</strong>l</strong> estado en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> saluda un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finido como vulnerable. La intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado sólo paraabarcar a “los vulnerables” marca una ley en c<strong>la</strong>ra consonancia con <strong>la</strong>s analizadas en otrasáreas <strong>de</strong> política social, ya que a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso universalista, aquí y allá encontramosfocalización.La salud es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos, y por ello <strong>de</strong>be estar garantizado a <strong>la</strong>s personasin<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> ingreso o condición social. La contradicción es c<strong>la</strong>ra. Enpa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Alonso, “…los mecanismos <strong>de</strong> mercado no pue<strong>de</strong>n garantizar el acceso universaly equitativo” (2007: 140). Promover <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> salud a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong><strong>de</strong>l</strong> sectorprivado hace que quienes pue<strong>de</strong>n pagarlo resuelven su problema <strong>de</strong> salud en el mercado.Quienes no, se orientan a lo que les ofrece residualmente el estado. Sin embargo, uno <strong>de</strong> losriesgos que conlleva esto es que “los servicios para pobres terminan siendo pobres servicios”(Alonso, 2007: 140).Casi diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sancionada <strong>la</strong> Ley Básica <strong>de</strong> Salud, se sanciona <strong>la</strong> Nº 2597(diciembre <strong>de</strong> 2007), que establece <strong>la</strong> Cobertura Porteña <strong>de</strong> Salud, basada en el P<strong>la</strong>n Médicos<strong>de</strong> Cabecera (1996). Tal cómo dice <strong>la</strong> versión taquigráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, se trata <strong>de</strong> una“…estrategia <strong>de</strong> salud fundamental para brindar una “cobertura integral” a todas aquel<strong>la</strong>spersonas sin cobertura médica, optimizando <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos públicos yprivados…” (Pág. 1). La pregunta que nos surge con esta ley es que, si el objetivo esgarantizar el <strong>de</strong>recho <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> cobertura integral, personalizada y gratuita y <strong>la</strong> atenciónen <strong>la</strong> salud, ¿para qué una cobertura? ¿No se trata <strong>de</strong> un ejemplo más <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>lógica económica en algo re<strong>la</strong>tivo a lo social? En <strong>de</strong>finitiva, los hospitales públicos, en c<strong>la</strong>ra<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, no solo van sufriendo <strong>de</strong>sgastes enormes (a nivel físico y humano) y escasainversión a nivel infraestructura, sino que cada vez se les quitan más funciones, dando lugar a<strong>la</strong> lógica privada como “<strong>la</strong>” forma <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> salud. Esto termina <strong>de</strong> quedar c<strong>la</strong>ro cuandoobservamos <strong>la</strong>s enunciaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Acción <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno para 2010 en materia <strong>de</strong>salud: “…favorecer <strong>la</strong> accesibilidad al sistema sanitario para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sin cobertura,fortaleciendo el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> gestión hospita<strong>la</strong>ria, para ello se pondrá en pleno funcionamiento


el Seguro Porteño <strong>de</strong> Salud…” (P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Gobierno 2010-2012). Acciones estatales sólo paraaquellos que no tienen cobertura. Así, <strong>la</strong> situación actual <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud porteño dacuenta <strong>de</strong> una evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sinversión en el área. Hay que <strong>de</strong>stacar que ha sido profundizadapor <strong>la</strong> actual gestión, cuya lógica tien<strong>de</strong> a pensar <strong>la</strong> salud mas como una mercancía que comoun <strong>de</strong>recho ciudadano. La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los hospitales públicos y <strong>la</strong> presencia cada vezmayor <strong>de</strong> lujosos centros <strong>de</strong> salud privados son muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> segmentación y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>xistente. Un último punto que resulta fundamental seña<strong>la</strong>r es el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> indicador <strong>de</strong>mortalidad infantil, que, muestra que el promedio general creció <strong>de</strong> 7,3 por mil en 2008 a 8,3en 2009. A su vez, cabe <strong>de</strong>stacar que, si bien hubo incrementos en casi todas <strong>la</strong>s comunas, <strong>la</strong>situación más dramática en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> pobreza, <strong>de</strong>sigualdad y falta <strong>de</strong> políticas públicasa<strong>de</strong>cuadas se registra en <strong>la</strong> zona Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, don<strong>de</strong> los números superan al promediogeneral.2.4- La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos AiresEl análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente dimensión tiene como ejes dos puntos fundamentales: en primerlugar, el p<strong>la</strong>neamiento urbano, y en segundo lugar, el aspecto social <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda en <strong>la</strong>Ciudad, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s condiciones y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a una vivienda digna que tienenlos ciudadanos porteños.La Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires se refiere a <strong>la</strong> vivienda en varios <strong>de</strong>sus artículos. En su artículo Nº 20 garantiza el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> salud integral y p<strong>la</strong>ntea como uno<strong>de</strong> sus componentes centrales <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> vivienda, abordando el tema<strong>de</strong> forma indirecta, sencil<strong>la</strong>mente a través <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento <strong>de</strong> otro <strong>de</strong>recho. Por otro <strong>la</strong>do,en el artículo N° 31 se menciona <strong>de</strong> manera explícita el <strong>de</strong>recho a una vivienda digna y a unhábitat a<strong>de</strong>cuado, <strong>de</strong>jando establecida <strong>la</strong> responsabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> resolución <strong><strong>de</strong>l</strong> déficit habitacional priorizando a sectores en situación <strong>de</strong> pobrezacrítica. Queda <strong>de</strong>terminado, entonces, el rol que <strong>de</strong>be cumplir el Estado local para garantizarel acceso a <strong>la</strong> vivienda <strong>de</strong> todos los ciudadanos.En lo que respecta a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda en <strong>la</strong> Ciudad, cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s viviendas difiere entre sí, acentuándose <strong>la</strong>s diferencias según el espacio geográfico <strong><strong>de</strong>l</strong> que


se trate. De esta forma, <strong>la</strong>s viviendas <strong>de</strong> mejores condiciones se encuentran en <strong>la</strong> zona norte yoeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y, por el contrario, <strong>la</strong>s que presentan mayores necesida<strong>de</strong>s y condicionesprecarias <strong>la</strong>s encontramos en el cordón sur (P<strong>la</strong>n Estratégico Buenos Aires Futuro, 2002). Lasobrepob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> familias con ingresos mínimos provocó –y provoca en <strong>la</strong> actualidad- <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> barrios <strong>de</strong> emergencia sin acceso a servicios básicos, cuestión que logróincrementar <strong>la</strong> vulnerabilidad social <strong>de</strong> estos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Ésta última seconstituye como una cuestión fundamental a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> abordar el análisis acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación habitacional en <strong>la</strong> ciudad, y uno <strong>de</strong> los principales problemas a resolver por <strong>la</strong>ssucesivas administraciones gubernamentales. En re<strong>la</strong>ción a ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión enpolíticas <strong>de</strong> urbanización hacia estos sectores, se <strong>de</strong>be tener en cuenta una política integralque contribuya a <strong>la</strong> integración espacio-territorial <strong>de</strong> los ciudadanos, fundamentalmente envistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> marcada segregación territorial que se profundiza a pasos agigantados con eltranscurso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y se ve perfectamente ilustrada en <strong>la</strong> distribución territorial <strong>de</strong>viviendas.Vemos entonces cómo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas expresa, reproduce y profundiza <strong>la</strong>diferenciación <strong>de</strong> estratos sociales existentes en cada parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. De esta manera, seproduce una doble exclusión: <strong>la</strong> exclusión social, producto <strong>de</strong> limitaciones socio económicasque se traducen en dificultad <strong>de</strong> ingreso al sistema educativo, mercado <strong>la</strong>boral, sistema <strong>de</strong>salud, entre otros; y por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> exclusión espacio-territorial, que viene a profundizar a <strong>la</strong>primera y a marcar otros tipos <strong>de</strong> segregación urbana. En conjunto, ambos tipos permitenobservar un ais<strong>la</strong>miento social <strong>de</strong> los “pobres urbanos” que se cristaliza al no consi<strong>de</strong>rar en<strong>la</strong>s políticas públicas su integración plena en el entramado cultural, apuntando únicamente amejorar <strong>de</strong> manera focalizada sus condiciones <strong>de</strong> vida. (Katzman, 2001).Estas cuestiones se pue<strong>de</strong>n observar en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes seleccionadas para el presenteanálisis. En primer lugar, <strong>la</strong> ley N° 2930 (13/11/2008) que establece el P<strong>la</strong>n UrbanoAmbiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (PUA). El mismo, tiene como objetivo principalconstituirse como marco y soporte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento y gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,teniendo en cuenta principalmente aspectos territoriales y ambientales. La ley propone y <strong>de</strong>jaestablecidas <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad y <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> encuentro conotras jurisdicciones. Otros puntos a los que refiere el PUA tienen que ver con <strong>la</strong> estructuración<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, el transporte, el tratamiento y <strong>la</strong> utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público y <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> hábitat y vivienda que veremos en <strong>de</strong>talle más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.


En re<strong>la</strong>ción al aspecto social <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes más relevantes es <strong>la</strong> Nº 341(24/2/2000), que p<strong>la</strong>ntea el acceso a <strong>la</strong> vivienda para hogares <strong>de</strong> escasos recursosprincipalmente a través <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> otorgamiento <strong>de</strong> créditos para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>viviendas. Los mismos se dan contra presentación <strong>de</strong> garantía hipotecaria con el fin <strong>de</strong>financiar <strong>la</strong> compra, construcción o refacción <strong>de</strong> una vivienda. La ley enumera en sur art. 5,una serie <strong>de</strong> requisitos para acce<strong>de</strong>r al beneficio entre los que se encuentra <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> quelos potenciales beneficiarios no sean propietarios <strong>de</strong> viviendas, no hayan recibido otroscréditos o subsidios con el mismo fin y no estén inhibidos para contraer créditos. En suma, yobservando todos los requisitos y condiciones establecidos en <strong>la</strong> presente ley, po<strong>de</strong>mosafirmar que <strong>la</strong> misma no tiene intenciones <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> universalidad en el acceso a <strong>la</strong>vivienda sino que éste requiere <strong>de</strong> una mediación financiera para su construcción o refaccióny por eso está supeditado a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un grupo familiar para solventar el crédito en elfuturo (lo que implica que para percibir el dinero se <strong>de</strong>be documentar un ingreso <strong>de</strong>terminadoque garantice <strong>la</strong> cance<strong>la</strong>ción futura <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado). Naturalmente, si bien esta leyacerca a <strong>de</strong>terminados hogares a <strong>la</strong> vivienda propia, no garantiza un primer acceso a <strong>la</strong> mismapara aquellos que no tienen <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> contar con un ingreso estable.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que trata el aspecto social <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda es <strong>la</strong> N° 1578 (9/12/2004), que seocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> reinserción <strong>de</strong> familias en situación <strong>de</strong> calle y personas con sentencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo.La solución que establece <strong>la</strong> ley para <strong>la</strong>s familias en esa situación es otorgar “alojamiento encarácter transitorio y gratuito en viviendas <strong>de</strong> dominio público o privado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad,construidas o readaptadas, <strong>de</strong>nominadas a los efectos <strong>de</strong> esta ley como "Refugios Familiares",asimi<strong>la</strong>bles a una vivienda familiar. Esta modalidad contemp<strong>la</strong> un período máximo <strong>de</strong>alojamiento, <strong>de</strong> seis meses, renovable por igual período previo informe social” (Art. 6).Observamos aquí que el otorgamiento <strong>de</strong> viviendas es <strong>de</strong> carácter transitorio, posponiendo <strong>la</strong>solución estructural <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. También se enumeran contraprestaciones que <strong>la</strong>s familias<strong>de</strong>ben cumplir a cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda otorgada. El texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley ac<strong>la</strong>ra que “<strong>la</strong>s familias quesean beneficiarias <strong>de</strong> esta operatoria <strong>de</strong>ben aceptar <strong>la</strong>s condiciones establecidas en <strong>la</strong> presenteley” (Art. 10); entre el<strong>la</strong>s figura <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> los menores en establecimientos esco<strong>la</strong>res,el cumplimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> vacunación, y evaluaciones psicofísicas <strong>de</strong> los miembrosque componen el hogar. Con <strong>la</strong> expresión “<strong>de</strong>ben aceptar”, se pone c<strong>la</strong>ramente a aquel<strong>la</strong>spersonas que perciben el beneficio en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> cumplir ciertas pautas a cambio. Se


<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>la</strong>do bajo esta forma <strong>la</strong> concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> vivienda como un <strong>de</strong>recho,reduciéndolo a una simple mercancía entregada por el estado.Debido al equívoco tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda que realizaron los autores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ley, <strong>la</strong> misma fue vetada por el entonces Jefe <strong>de</strong> Gobierno (Anìbal Ibarra, en Enero <strong>de</strong> 2005),aportando sólidos argumentos a <strong>la</strong> concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vivienda sin <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong>ningún tipo <strong>de</strong> contraprestación, y proponiendo un nuevo enfoque que contemple a diversosactores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y a los legis<strong>la</strong>dores, para e<strong>la</strong>borar un p<strong>la</strong>n conjunto que permitarevertir <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> calle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias. Vemos entonces, que el <strong>de</strong>creto reconoce loproblemático que resultaría alojar a <strong>la</strong>s familias en hogares transitorios puesto que “…resultasumamente riesgoso <strong>de</strong> manejar sino existe una alternativa cierta <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> una salida<strong>de</strong>finitiva pudiendo suce<strong>de</strong>r que se produzca una cronificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción allí alojada…”.Por otra parte, en re<strong>la</strong>ción a los ingresos que <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>mostrar para regu<strong>la</strong>rizar susituación en estos establecimientos, el <strong>de</strong>creto expresa que “…teniendo en cuenta <strong>la</strong>paupérrima situación en que se encuentra <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> que tiene por objeto este proyectosería imposible por parte <strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>mostrar una capacidad económica sustentable en eltiempo…aunque sea mínima para acce<strong>de</strong>r al subsidio)”. Por último, el <strong>de</strong>creto hace referenciaal pedido <strong>de</strong> contraprestación establecido en <strong>la</strong> ley, expresando que “…siendo el acceso a <strong>la</strong>vivienda un <strong>de</strong>recho constitucional reconocido no correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> administración solicitaruna contraprestación como condición para el goce <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo…”. Aquí se <strong>de</strong>ja en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong>concepción sobre el acceso a <strong>la</strong> vivienda como <strong>de</strong>recho, y no como beneficio.Por otra parte, es necesario reconocer que todas <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> vivienda seencuentran regu<strong>la</strong>das por el Instituto <strong>de</strong> Vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires,cuyo fin principal es centralizar <strong>la</strong> política <strong>de</strong> promoción y acceso a <strong>la</strong> vivienda. El institutofue creado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley N° 1251 en el año 2003, como transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ComisiónMunicipal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda. Entre sus principios y funciones se mencionan: contribuir al accesoa <strong>la</strong> vivienda digna <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, reducir el déficit habitacional, promover el<strong>de</strong>recho al hábitat y <strong>la</strong> vivienda, entre otras. Uno <strong>de</strong> los puntos que es necesario <strong>de</strong>stacar es elestablecido en el artículo 4, inciso a), que menciona el acceso a <strong>la</strong> vivienda para todos losciudadanos. El mismo establece como función <strong><strong>de</strong>l</strong> IVC, “Contribuir al acceso a <strong>la</strong> viviendadigna <strong>de</strong> todos los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires, imposibilitados porrazones económicas y sociales <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> misma por cualquiera <strong>de</strong> los medios regidos


por el sector privado y que requieran <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong><strong>de</strong>l</strong> sector público para lograrlo…”.Con ello se libra a manos <strong>de</strong> grupos privados el cumplimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vivienda. Elmercado, entonces, sería el principal proveedor <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> los ciudadanos, que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rían <strong>de</strong> los vaivenes <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta inmobiliaria existente. Esta concepciónlleva una vez más, a <strong>la</strong> mercantilización <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> vivienda. Se avanzaría <strong>de</strong> este modo,hacia una privatización <strong>de</strong> los servicios habitacionales en <strong>la</strong> ciudad.En <strong>la</strong> actualidad se profundiza <strong>la</strong> concepción mercantilista <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, que vemosc<strong>la</strong>ramente expresada en el P<strong>la</strong>n Urbano Ambiental <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo “Hábitat y Vivienda”.Allí, puntualmente en el artículo 8, se establecen una serie <strong>de</strong> acciones contribuyentes a paliarel déficit habitacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, entre el<strong>la</strong>s: “Facilitar <strong>la</strong> resolución habitacional <strong>de</strong> lossectores socioeconómicos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al mercado inmobiliario”. Nuevamente,se apunta a asistir a aquellos sectores que no pue<strong>de</strong>n solucionar el acceso a <strong>la</strong> viviendamediante el mercado inmobiliario. Pero se profundiza <strong>la</strong> cuestión, ya que no se buscagarantizar el acceso sino que <strong>la</strong> intención expresada en el presente artículo es facilitarlo.Sumado a esto, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo presentadas por <strong>la</strong> actual administración, sin unapolítica habitacional que prevea el resguardo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que no pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>vivienda, profundiza el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s anterioresadministraciones. Así, no sólo se percibe a <strong>la</strong> actual gestión como <strong>la</strong> más <strong>de</strong>ficiente enpolíticas habitacionales, sino que también se observa en el IVC una baja actividad en losúltimos tiempos, sin propuestas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas viviendas y con partidaspresupuestaria crecientemente sub-ejecutadas 23- Conclusiones preliminaresEn el presente trabajo se han intentado abordar un conjunto <strong>de</strong> problemáticas ligadas a <strong>la</strong>scaracterísticas esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales en <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires.En primer lugar, se sostuvo como principal vector <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> esta investigación <strong>la</strong>afirmación que indica que, salvo raras excepciones, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción porteña sobre políticassociales presenta una marcada homogeneidad conceptual y práctica que no distingue2Hechos como los ocurridos en Vil<strong>la</strong> Soldati y Parque Avel<strong>la</strong>neda (posteriores a <strong>la</strong> presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> presente escrito) enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa atención a esa problemática por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad<strong>de</strong> Bs. As.


filiaciones político partidarias ni gestiones diferenciables. La cuantificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ysu posterior aproximación a través <strong>de</strong> sucesivos “análisis <strong>de</strong> contenido” han sido los pasosmetodológicos que nos han posibilitado testear nuestro vector <strong>de</strong> sentido principal y sostenersu vali<strong>de</strong>z.La contingencia histórica <strong>de</strong> toda problemática sociopolítica existente en un territorio indicaque cualquier propuesta unívoca que intente dar respuesta a tales problemáticas presentanotables limitaciones prácticas. Hace ya tiempo que se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> construirnuevas políticas sociales que respondan más eficazmente a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> disminuir el <strong>de</strong>samparoy los niveles <strong>de</strong> pobreza y crueldad que sufren los habitantes <strong>de</strong> nuestra ciudad.Las problemáticas tratadas aquí se inscriben en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> construcciónpolítica <strong>de</strong> formas que vinculen tradiciones, familias teóricas y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reforma conel objetivo <strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>mocrático: por ello, y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiscusiones abordadas en los acápites prece<strong>de</strong>ntes, consi<strong>de</strong>ramos que es verda<strong>de</strong>ramentenecesario un <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que <strong>la</strong> política social, para que <strong>la</strong> sociedadtoda se pueda valer <strong>de</strong> tales políticas con el anhelo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina un país menos<strong>de</strong>sigual y más justo. Afirmamos que si el conato abordado en el presente posee algún valorsimbólico, científico o práctico, estriba en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre estascuestiones sociales esenciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temperamentos conceptuales y prácticos queconsi<strong>de</strong>ramos en su mayor amplitud posible. De esta manera, observamos que, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong>discurso “universal”, hay focalización en todas <strong>la</strong>s leyes analizadas, y es por eso que <strong>la</strong> noción<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho social caduca al momento en que estos programas son escritos y empiezan afuncionar.Des<strong>de</strong> nuestro lugar como investigadores abogamos por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> políticas sociales queno requieran <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios ninguna otra condición personal que <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser ciudadanos,para ahí sí po<strong>de</strong>r dotar <strong>de</strong> sentido cabal a <strong>la</strong> universalidad. Precisamente, lo que pudimosobservar es que cierta lógica <strong>de</strong> conservadurización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública –en este caso através <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social- forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso pasado y presente en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ciónporteña: <strong>de</strong> ahí, naturalmente, sus limitaciones y contradicciones en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica<strong>de</strong>mocrática. Este diagnóstico, que no es novedoso <strong>de</strong> este proyecto, p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> profundanecesidad <strong>de</strong> pensar alternativas y <strong>de</strong> transformar el sistema <strong>de</strong> políticas públicas vigente en <strong>la</strong>actualidad. Resulta indispensable discutir estas cuestiones <strong>de</strong>bido a que si <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong>


principios mercantiles hacia <strong>la</strong> totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo social es hoy un hecho, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>mejorar el bienestar y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<strong>de</strong>mocrático encuentra limitaciones básicas.Como pudimos ver en el análisis <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes seleccionadas, <strong>la</strong>sdimensiones <strong>de</strong> salud y educación son ejemplos <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>bido a que dan cuenta <strong>de</strong> unalógica que pretendió transferir<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera pública a <strong>la</strong> propia <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado. La salud y <strong>la</strong>educación, bajo esta lógica, se han convertido en “bienes” cada vez más sometidos a <strong>la</strong>competencia, y así el sistema sanitario y el sistema educativo, naturalmente públicos y bajo <strong>la</strong>responsabilidad y regu<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, se han vuelto parte esencial <strong>de</strong> mercadoscrecientemente competitivos. En este contexto, como p<strong>la</strong>ntea Pablo Gentili (1998) “…<strong>la</strong>noción <strong>de</strong> ciudadanía se re conceptualiza al revalorizar <strong>la</strong> acción <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo en tantopropietario que elige, opta, compite para acce<strong>de</strong>r (comprar) a un conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>smercancías<strong>de</strong> diversa índole… El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> hombre neoliberal es el ciudadano privatizado,responsable dinámico: el consumidor…”.Para finalizar el presente informe, no queda más que afirmar que todas estas cuestiones,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminantes en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, inci<strong>de</strong>n enormemente en <strong>la</strong>cohesión e integración social que forma parte <strong>de</strong> nuestra más básica socialización<strong>de</strong>mocrática. Por eso, p<strong>la</strong>ntear y pensar políticas universales que no excluyan, no solomejoraría el bienestar <strong>de</strong> cada ciudadano, y <strong>de</strong> todos, sino que podría tener un gran impacto encuanto al fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sentimiento <strong>de</strong> pertenencia a nuestra comunidad, sin reproduciry profundizar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes. Es entonces primordial repensar <strong>la</strong> estructura <strong><strong>de</strong>l</strong>modo en que se efectúan <strong>la</strong>s políticas sociales y empezar a pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>mocracia.ANEXO4.1- Estadística DescriptivaNuestro relevamiento <strong>de</strong> datos tiene como universo al plexo <strong>de</strong> leyes aprobadas por <strong>la</strong>Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 23 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1997 y


hasta el 23 <strong>de</strong> Abril <strong><strong>de</strong>l</strong> corriente año.El relevamiento empírico fue realizado entre los meses <strong>de</strong> Junio y Noviembre <strong>de</strong> 2009mediante el acceso a tres fuentes primarias <strong>de</strong> información. Una primera aproximación a <strong>la</strong>sunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación fue realizada en <strong>la</strong> propia Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autónoma <strong>de</strong>Buenos Aires. Específicamente, fueron relevados los manuscritos históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong>Despacho Par<strong>la</strong>mentario y comparados luego con <strong>la</strong> información contenida en <strong>la</strong>s versionestaquigráficas <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo (VT). Una segunda aproximación a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación serealizó a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones par<strong>la</strong>mentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires. Cabe mencionar aquí <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s propias comisiones a datos históricos y sistematizados sobre <strong>la</strong>s leyes que fueron tratadasy <strong>de</strong>spachadas en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Una tercera y <strong>de</strong>finitiva aproximación a nuestras unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> observación fue realizada a través <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio web <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro Documental <strong>de</strong> Información yArchivo Legis<strong>la</strong>tivo (CEDOM, www.cedom.gov.ar).De esta forma, nuestra muestra se <strong>de</strong>termina por <strong>la</strong>s 260 leyes seleccionadas mediante loscriterios teórico-intencionales <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos anteriormente.El siguiente gráfico estadístico se presenta con <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> caracterizar <strong>la</strong> muestraen cuestión.Gráfico N°1: Porcentaje <strong>de</strong> leyes correspondientes a cada dimensión. Totales.Gráfico 1: %Dimensión / Total


En el Gráfico prece<strong>de</strong>nte po<strong>de</strong>mos observar <strong>de</strong> qué manera se distribuyeron <strong>la</strong>s leyes según <strong>la</strong>dimension a <strong>la</strong> que pertenecen en <strong>la</strong> tabu<strong>la</strong>cion. Sobre el total <strong>de</strong> 260 leyes:< Un 19 por ciento (48 leyes) correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> dimension “Vivienda”.< Un 24 por ciento (63 leyes) correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> comision “Colectivos” (Niñez, Adolescencia,Ancianidad, Familia y Género).< Un 28 por ciento (73 leyes) correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> dimension “Educacion y Cultura”.< Finalmente, un 29 por ciento (76 leyes) correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> dimension “Salud”.Bibliografía General- ALONSO, Guillermo (Comp.) (2007), "La reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> seguro <strong>de</strong> salud. Políticas,instituciones y capacida<strong>de</strong>s regu<strong>la</strong>torias" en Capacida<strong>de</strong>s estatales, instituciones y políticasocial, Prometeo.- AROCENA, José. (1997) “Globalizacion, integracion y Desarrollo Local”, Revista Personay Sociedad. Chile. ILADES- BANCO MUNDIAL, (1990) “World Development Report”, Oxford, 1990.- BARBEITO, A. y LO VUOLO, R. (2009) “Ingreso Ciudadano para <strong>la</strong> Niñez: Ree<strong>la</strong>borandoi<strong>de</strong>as para construir una sociedad más igualitaria”, CIEPP (Centro <strong>de</strong> EstudiosInterdisciplinarios para el Estudio <strong>de</strong> Políticas Públicas), Buenos Aires. Serie Documentos <strong>de</strong><strong>Trabajo</strong> Nº 70.BONVECCHI, A. y SMULOVITZ, C. (2007) “Aten<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s, crear oportunida<strong>de</strong>s ogarantizar <strong>de</strong>rechos. Visiones sobre <strong>la</strong> política <strong>Social</strong>”. Documento <strong>de</strong> trabajo, Área <strong>de</strong>Proteccion <strong>Social</strong>, Banco Mundial.BOURDIEU Pierre. (1987) “Los tres estados <strong><strong>de</strong>l</strong> capital cultural”. Trad. E.Tenti F.CARRASCO JL. (SS/DD)“El método estadístico en <strong>la</strong> investigacion médica”, 5ª ed. Madrid.Editorial Ciencia.CASTELLS, Manuel. (1976) “La cuestion Urbana”, Siglo XXI, México. CIUDADANIA &DEMOCRACIA (2009), primer informe <strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto “La CuestionMetropolitana”, Observatorio Legis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autonoma <strong>de</strong> Buenos Aires.CORAGGIO, J. L. (2002) “La Economía <strong>Social</strong> como vía para otro <strong>de</strong>sarrollo social”,documento preparado para el <strong>la</strong>nzamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bate sobre “Distintas propuestas <strong>de</strong>Economía <strong>Social</strong>” en URBARED, Red <strong>de</strong> Políticas sociales.


CORAGGIO, J. L. (2005) “Toda economía produce sociedad”, exposicion en el Foro <strong>Social</strong>Mundial. Publicado en www.portalcoop.com.arCRUCES, G., ROVNER, H. y SCHIJMAN, A. (2007) “Percepciones sobre los p<strong>la</strong>nessociales en Argentina”, Argentina. Banco Mundial.DANANI, C. (1996) “Política social: <strong>la</strong> naturaleza política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida” Edi.Mimeo.ENCUESTA ANUAL DE HOGARES. (2008) Direccion General <strong>de</strong> Estadística y Censos.Ministerio <strong>de</strong> -Hacienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autonoma <strong>de</strong> Buenos Aires.ESCOLAR, M. y PIREZ, P. (2001) “¿La Cabeza <strong>de</strong> Goliat? Region metropolitana yorganizacion fe<strong>de</strong>ral en Argentina”. <strong>Trabajo</strong> preparado al XXIII Congresso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Associacion<strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos, Washington.FINNEGAN F., PAGANO A. (2007) “El <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educacion en Argentina” FLAPE -(Foro Latinoamericano <strong>de</strong> Políticas Educativas).FITOUSSI, Jean Paul y ROSANVALLON, Pierre. (1996) “La nueva era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s”. Manantial.GENTILI, Pablo (1998), “El consenso <strong>de</strong> Washington y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacion en AméricaLatina” en revista Horizonte Sindical, número 10-11, México, IEESA,GERMANI Gino (1965) “Política y Sociedad en una época en transicion: <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadtradicional a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> masas”. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1965.GERMANI, Gino (1959) “El proceso <strong>de</strong> Urbanizacion en <strong>la</strong> Argentina”, Naciones Unidas,Seminario sobre Urbanizacion en América Latina, Santiago <strong>de</strong> Chile.GERMANI, Gino (1969) “La Movilidad <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> Argentina”, en Lipset, S. M. y Bendix,R. “Movilidad <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> Sociedad Industrial”, Buenos Aires. Editorial Eu<strong>de</strong>ba.GOLBERT, L. (1996): Viejos y Nuevos problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social. Serie Estudios Nº 12.Buenos Aires: Centro <strong>de</strong> Estudios para el Cambio Estructural.GRANAGLIA, Elena (1993). “I Dilemmi <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>la</strong> immigrazione: questioni etiche, economiche esocial”, Mi<strong>la</strong>n.GRANAGLIA, Elena (1999). “Las razones <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad”, Editorial Losada, Buenos Aires.KELSEY IL, THOMPSON WD, EVANS A (1986) “Methods in observationalepi<strong>de</strong>miology”, New York. Oxford University Press.LOPEZ, Néstor (2007): “Las nuevas leyes <strong>de</strong> educacion en América Latina: una lectura a <strong>la</strong>luz <strong><strong>de</strong>l</strong> panorama social <strong>de</strong> <strong>la</strong> region”, Buenos Aires. IIPE/UNESCO.LO VUOLO, R. & BARBEITO, A. (1998): “La nueva oscuridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social”.


Capítulo II. Buenos Aires: Miño y Davi<strong>la</strong> Editores – CIEPP.MARSHALL, T y BOTTOMORE, T. (2005) “Ciudadanía y C<strong>la</strong>se <strong>Social</strong>”, Editorial Losada,Buenos Aires.MIRA JJ, GOMEZ J, ARANZA J, PEREZ E (1997). “¿Cuál es el tamaño a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>muestra?” Todo Hospital; octubre: 58-64. SS/DD.MURILLO, Susana (Coordinadora) (2006): “Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en<strong>la</strong>s nuevas estrategias frente a <strong>la</strong> cuestion social”. Buenos Aires, Ediciones <strong><strong>de</strong>l</strong> CentroCultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperacion.OFFE, C (1995). “Contra <strong>la</strong> exclusion. La propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingreso Ciudadano”. CIEPP.Publicado en http://www.ciepp.org.arOSZLAK, Oscar. (2009) “La formacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Argentino”, Buenos Aires. Emecé.OSZLAK, O. & O`DONNELL, G. (1984): “Estado y Políticas Estatales en América Latina:Hacia una estrategia <strong>de</strong> investigacion” en Kliskberg, B. y Sulbrandt, J. (comps.). Parainvestigar <strong>la</strong> Administracion Pública. Madrid: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> AdministracionPública.PIREZ, P. (2001) “Cuestion Metropolitana y gobernabilidad urbana en <strong>la</strong> Argentina”, en“Transformaciones globales, instituciones y políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local”, <strong>de</strong> AntonioVázquez Barquero y Oscar Madoery (compi<strong>la</strong>dores), Rosario, Argentina, ediciones HomoSapiens.REPETTO, F. “La dimension política <strong>de</strong> <strong>la</strong> coordinacion <strong>de</strong> programas y políticas sociales:una aproximacion teorica y algunas referencias prácticas en América Latina”, INDES,SS/DD.REPETTO, F. (2001): “Gestion pública y <strong>de</strong>sarrollo social en los 90. Las trayectorias <strong>de</strong>Argentina y Chile”. Buenos Aires.Ed. Prometeo.ROBERTSON, J. (1994) "Benefits and Taxes: A radical strategy, a discussion paper", NewEconomics Foundation.ROSANVALLIN, Pierre (1995) “La nueva cuestion social. Repensar el Estado provi<strong>de</strong>ncia”.Manantial.SASSEN, S. (2001) “La ciudad global”. Princenton, University Press. 2001.SASSEN, S. (2003) “Los espectros <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalizacion”. Buenos Aires. Fondo <strong>de</strong> CulturaEconomica.SPING ANDERSEN, Gosta. (1990) “The Three Worlds of Welfare Capitalism”, PrincetonUniversity Press, Princeton.


STANLEYC<strong>la</strong>rke, N. (1996) “The History of the Universal Basic Income”, ManawatuWorking Party on the Universal Basic Income, New Ze<strong>la</strong>nd.Subsecretaría <strong>de</strong> Comunicacion <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, "Ciudad <strong>de</strong> BuenosAires: <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundacion a <strong>la</strong> participacion ciudadana", Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autonoma <strong>de</strong>Buenos Aires, 2004.TEDESCO J.C. y TENTI FANFANI. E. (2004) “La reforma educativa en <strong>la</strong> Argentina.Semejanzas y particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s”. En: Las Reformas Educativas en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990. Unestudio Comparado <strong>de</strong> Argentina, Chile y Uruguay. BID/Ministerios <strong>de</strong> Educacion <strong>de</strong>Argentina, Chile y Uruguay, Grupo Asesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Stanford. Buenos Aires.VAN ZANTEN (2008) “¿El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> meritocracia? Un análisis <strong>de</strong> los cambios recientes en<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con el sistema economico, político y social”. En: Tenti Fanfani,E.(comp.) Nuevos Tiempos y Nuevos Temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda <strong>de</strong> Política Educativa. BuenosAires. IIPE UNESCO Buenos Aires y SXXI EditoresWALTER, T. (1989) “Basic Income: Freedom from Poverty, Freedom to Work”, MarionBoyars Publishers Inc.WATTS, R. (1996) "Basic Income: A Basic Policy Innovation", Making it Work, NationalSummit on the Future of Work, Australia.


LA RECONFIGURACIÓN DEL VÍNCULO ASISTENCIAL EN LA ÚLTIMADÉCADAGIRALDEZ, SORAYA;GÓMEZ, ANA;MANFRED, INGRID;CATINI, ALEJANDRA;ARIAS, ANABANFI BEOVIDE, VICTORIAIntroduccionEste artículo tiene como objetivo presentar los avances <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto ubacyt - programacion2010-1012 - <strong>de</strong>nominado RECONFIGURACIÓN DEL MODELO DE ASISTENCIA ENORGANIZACIONES SOCIALES EN LA ETAPA POSTERIOR A LA CRISIS DEL 2001.Las prácticas asistenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones popu<strong>la</strong>res son expresion a <strong>la</strong> vez queproductoras <strong>de</strong> distintas realida<strong>de</strong>s territoriales. Operan en <strong>la</strong> modificacion <strong>de</strong> lo consi<strong>de</strong>radopúblico, modifican <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> subsistencia, producen nuevas formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cion entrevecinos y, por en<strong>de</strong>, nuevas formas <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio. Modifican nosolo el territorio, sino también lo consi<strong>de</strong>rado territorial.Las formas sociales institucionales sobre <strong>la</strong> pobreza se encuentran siempre interpe<strong>la</strong>das porlos cambios en <strong>la</strong> situacion cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.En Argentina, los últimos diez años han sido escenario <strong>de</strong> profundos cambios en cuanto aindicadores socioeconomicos y <strong>la</strong>borales y en cuanto al volumen y el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassociales.El análisis sobre <strong>la</strong> política social kirchnerista no pue<strong>de</strong> pasar por alto que, superada <strong>la</strong> crisiseconomica, con un crecimiento economico sostenido y una reduccion significativa <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>sempleo, se empezo a vislumbrar un techo respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reactivacion <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong>


trabajo y <strong>la</strong> integracion <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. Un porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion (hay discusionessobre esta cifra) no logro su participacion en distribucion <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso por <strong>la</strong> vía <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.Podríamos pensar que, hasta el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignacion universal, <strong>la</strong>política social kirchnerista encontro su límite en el paradigma que sostuvo y que insistía en<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> única via <strong>de</strong> integracion era el trabajo.Luego, <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignacion universal por hijo, <strong>la</strong> extension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pensionesasistenciales, <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>cion a amas <strong>de</strong> casa, permitieron una circu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>política asistencial que, por ser directamente transferidos a los beneficiarios, sin mediacionesy sin controles sobre su gasto, estarían generando un significado distinto al que podían tenerlos p<strong>la</strong>nes jefes y jefas, el programa familias o <strong>la</strong>s prestaciones alimentarias.Ante esto nos preguntamos:¿Como se expresan estos cambios en <strong>la</strong>s organizaciones sociales que, durante <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 90– y gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera década <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 organizaron su accion en base a <strong>la</strong> asistenciasocial en el territorio? ¿Como reconfiguran su accion, una vez que <strong>la</strong>s familias – los sujetos –cuentan con un ingreso in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacion? ¿Como inci<strong>de</strong> esto enorganizaciones que se constituyeron como mediadoras entre el recurso alimentario o losp<strong>la</strong>nes jefes y sus beneficiarios?Debido a que el proyecto lleva poco tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lo que se presenta se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong>sprincipales hipotesis, el encuadre <strong>de</strong> este vínculo en términos teoricos y los ejes or<strong>de</strong>nadores<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo que se encuentra en <strong>de</strong>sarrollo en el conurbano bonaerense.La participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva neoliberalLa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y participacion institucional <strong>de</strong> lospobres, como parte <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza, tuvo una gran influencia en <strong>la</strong>generacion <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> intervencion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas durante <strong>la</strong>s décadas <strong><strong>de</strong>l</strong>80 y 90, mientras disminuía notablemente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> organizaciones típicas como lossindicatos y los partidos políticos.


Durante los años 90 <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales en cuestiones asistenciales semultiplico y se crearon una serie <strong>de</strong> programas que <strong>la</strong>s incluyeron como un es<strong>la</strong>bon <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na asistencial. Una gran cantidad <strong>de</strong> organizaciones fueron creadas en el marco <strong>de</strong>estos programas. Por un <strong>la</strong>do, por <strong>la</strong> necesidad operativa <strong>de</strong> estos, y por otro, por <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> que impulsar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales operaba comouna forma <strong>de</strong> promocion social 1 .En el discurso <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco Mundial, a medida que se culturalizo el discurso sobre los pobres yse trajeron sus “voces” a los documentos y se propuso su participacion en <strong>la</strong>s políticassociales, se fue apoyando <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza sobre los sujetos que <strong>la</strong> pa<strong>de</strong>cían.La <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> pobreza asociada a los ingresos supone que se trata <strong>de</strong> un atributo <strong>de</strong> quienesestán “inhabilitados” para ven<strong>de</strong>r sus activos. Des<strong>de</strong> este enfoque, <strong>la</strong> “inhabilitacion” era unacaracterística <strong><strong>de</strong>l</strong> pobre. Por en<strong>de</strong> se podía intervenir sobre dicha característica, como forma<strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> pobreza. La utilizacion <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento y<strong>de</strong> capital social tiene correspon<strong>de</strong>ncia con esta <strong>de</strong>finicion conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>de</strong> <strong>la</strong>participacion.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> orientar <strong>la</strong> accion a los grupos meta antes que financiar sistemas universalistas queatendían a aquellos sectores que podían, vía el mercado, satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s,fundamento <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> focalizacion que caracterizo <strong>la</strong> política social <strong>de</strong> los años 90.La <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil sobre <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion estatista, así como<strong>la</strong> justificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion <strong>de</strong>scentralizada por su eficacia y su potencial <strong>de</strong>mocratizador,formaron parte <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso normatizador <strong>de</strong> los organismos internacionales, asociado a losobjetivos <strong>de</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado..Las ONG, caracterizadas por su potencial incorporacion <strong>de</strong> técnicos y profesionales, fueron<strong>la</strong>s organizaciones privilegiadas para <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong>scentralizada, por parte <strong><strong>de</strong>l</strong>os organismos.1En este punto, resulta interesante analizar el caso <strong>de</strong> los “Grupos Comunitarios”, <strong>de</strong>nominados así por el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, muchos <strong>de</strong> los cuales encuentran su origen en <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> ol<strong>la</strong>s popu<strong>la</strong>res, a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong>década <strong><strong>de</strong>l</strong> 80.


La participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil se p<strong>la</strong>nteo en los ámbitos <strong>de</strong> concertacion y en losmomentos <strong>de</strong> ejecucion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, mientras que <strong>la</strong>s principales <strong>de</strong>cisioneseconomicas se “impermeabilizaron” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas políticas locales (Vi<strong>la</strong>s, 1996), en don<strong>de</strong>el direccionamiento se evi<strong>de</strong>ncio poco propenso a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> acuerdos y consensossociales.Cabe agregar que <strong>la</strong> “condicionalidad” impuesta a <strong>la</strong>s políticas también incidio sobre <strong>la</strong>seleccion <strong>de</strong> temáticas sociales prioritarias. Las temáticas <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> medioambientefueron altamente insta<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s agendas locales a partir <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> financiamiento y otraspolíticas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia. De igual modo, <strong>de</strong>terminados enfoques y metodologías fueronpromovidas por los organismos internacionales y tuvieron gran impacto sobre <strong>la</strong>administracion nacional, que adopto, entre otras cosas, el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o basado en <strong>la</strong> participacion<strong>de</strong> los sujetos para <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> políticas sociales en su territorio.Todas estas cuestiones seña<strong>la</strong>das no fueron tras<strong>la</strong>dadas sin más a <strong>la</strong>s organizaciones, sino quese reconfiguraron <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> experiencia popu<strong>la</strong>r.En este punto cabe seña<strong>la</strong>r que, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong>asistencia opero como una variable central para <strong>la</strong> reconfiguracion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones,tanto en su dinámica <strong>de</strong> funcionamiento interno como comunitario.Esto último cobro importancia en <strong>la</strong> medida que el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conflictividad seexpresaba en términos territoriales, en don<strong>de</strong> estas organizaciones tuvieron un lugar <strong>de</strong>cisivo,tanto en el control como en <strong>la</strong> activacion <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto.La reconfiguracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales con posterioridad al2003Luego <strong>de</strong> haber recorrido brevemente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> participacion que se p<strong>la</strong>nteo durante <strong>la</strong>súltimas décadas, cabe preguntarse por <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> este enfoque, teniendo en cuenta que, enesta nueva etapa, se observa una c<strong>la</strong>ra intencion <strong><strong>de</strong>l</strong> refortalecimiento estatal.


Últimamente, el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> políticas con amplia inci<strong>de</strong>ncia sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>pobreza, no se han apoyado en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “promocion <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion” que incidio sobre<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> los años 90.Si tomamos el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignacion universal por hijo, por ejemplo, po<strong>de</strong>mos observar que sugestion <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> administracion interna <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema previsional: No exige<strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> mesas locales, ni consejos comunitarios, ni formalizacion <strong>de</strong> formasasociativas. De hecho, sus beneficiarios no <strong>de</strong>ben participar <strong>de</strong> talleres ni <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong>“capacitacion”, son simplemente portadores <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho. Ahora bien, que no exista unamesa <strong>de</strong> concertacion ¿vuelve a estos intentos menos participativos?... no necesariamente. Sinembargo, nos interesa indagar como operan en <strong>la</strong>s estructuras organizativas territoriales quehan servido <strong>de</strong> importante soporte al enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social en los 90.Algunos datos generales para encuadrar los cambios en política asistencial:P<strong>la</strong>nteadas ciertas modificaciones en el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social post 2003, es interesanteobservar que, según los datos brindados por el ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, no se hareducido <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> recursos tradicionalmente asistenciales y se han incrementado <strong>la</strong>stransferencias monetarias no condicionadas.Según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> al 2009:1.822.472 personas reciben asistencia alimentarias (en su mayoría por medio <strong>de</strong> tarjeta socialy tickets)813.000 titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho accedieron a pensiones no contributivas (previo al año 2003 eran176.000)1.692.800 beneficiarios <strong>de</strong> asistencia directa2.553 promotores territoriales para el cambio social3.735.734 niños y adolescentes entre p<strong>la</strong>n familias, pensiones no contributivas a madres <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 7 hijos, pensiones por discapacidad, y pob<strong>la</strong>cion cubierta por el jefes (todo esto previoa <strong>la</strong> asignacion universal)No hay disminucion pero si variacion <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso asistencial


Hasta aquí sostenemos una hipotesis central, acerca <strong>de</strong> como <strong>la</strong>s transferencias directas (ej:asignacion via tarjeta bancaria) interpe<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>s organizaciones, en cuanto a <strong>la</strong>s formastradicionales <strong>de</strong> política asistencial:Actualmente, no ha disminuido <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> personas que reciben asistencia, pero parecehaber cambiado <strong>la</strong> centralidad que cobra <strong>la</strong> misma en los territoriosEn esto punto, cabría p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> inquietud acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre una supuesta<strong>de</strong>sterritorializacion <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto y una supuesta pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> los territorioscon el estado <strong>de</strong> politicidad <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res, para lo cual es <strong>de</strong> relevancia el aporterealizado por Denis Merklen.Acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Ingreso <strong>Social</strong> con <strong>Trabajo</strong>, <strong>la</strong>s entrevistas realizadas a organizacionessociales <strong><strong>de</strong>l</strong> conurbano bonaerense, nos permiten <strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong> gestion se apoyo mucho másen los municipios que en <strong>la</strong>s organizaciones sociales.¿Cambia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion bajo asistencia?Las entrevistas a organizaciones sociales, realizadas hasta el momento, nos llevan aconsi<strong>de</strong>rar que si bien se registran cambios en el escenario socioeconomico <strong>de</strong> los barrios (“...están todos más tranquilos que en otras épocas, tienen para comer, para comprar <strong>la</strong> ropanecesaria, <strong>la</strong>s zapatil<strong>la</strong>s…”) se mantiene <strong>la</strong> preocupacion por problemas como <strong>la</strong>s adicciones,<strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> maternidad temprana, los hogares sostenidos por mujeres so<strong>la</strong>s.En este sentido, lo que aparece en el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones entrevistadas, es <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> intervenir sobre un conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales no necesariamenteasistenciales. Se insiste sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda mayor acompañamiento técnico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado,para abordar <strong>la</strong>s problemáticas mencionadas.Las entrevistadas observan que <strong>la</strong> Asignacion Universal “sirve y <strong>de</strong> mucho” pero no solucionaproblemáticas familiares e institucionales que siguen vigentes (por ejemplo “un niño pier<strong>de</strong> <strong>la</strong>leche porque su madre no se levanta temprano”…” los chicos vuelven a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pero <strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s no saben que hacer con tanta matrícu<strong>la</strong> (...) los chicos <strong>de</strong> 13 años <strong>de</strong>ben engancharseen 2º grado y terminan en <strong>la</strong> nocturna, con los adultos (...) los jardines maternales


comunitarios no tienen acreditacion oficial).Capacidad colectiva <strong>de</strong> interpe<strong>la</strong>cion al estado: ¿qué y como se le pi<strong>de</strong> al Estado?Conviene consi<strong>de</strong>rar que una nueva manera <strong>de</strong> pensar <strong>la</strong> participacion ciudadana no <strong>de</strong>beríap<strong>la</strong>ntearse por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> apuesta a <strong>la</strong> politizacion creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Politizar el qué yel como <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social es altamente significativo para <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finicion que <strong>de</strong>bemos hacer<strong>de</strong> nuestros análisis sobre <strong>la</strong> participacion social.En este sentido, <strong>la</strong> lectura sobre los canales <strong>de</strong> participacion no <strong>de</strong>be apoyarse en cuestionesprocedimentalistas o formalistas, tal como se ha p<strong>la</strong>nteado en el pasado.El “quienes” <strong>de</strong>ben participar es otro tema <strong>de</strong> relevancia, ya que, si <strong>la</strong> forma en que se p<strong>la</strong>nteo<strong>la</strong> participacion en c<strong>la</strong>ve neoliberal fundamento <strong>la</strong> focalizacion, <strong>la</strong> participacion que buscamosen esta nueva etapa <strong>de</strong>be abrir los caminos para el <strong>de</strong>bate público. El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza,el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacion, <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, son problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadtoda, no <strong>de</strong> sectores sociales particu<strong>la</strong>res.El congreso, <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>turas locales, los sindicatos, <strong>la</strong>s organizacionesterritoriales, son todas instituciones <strong>de</strong> participacion ciudadana. La asociacion entreparticipacion ciudadana como participacion no política solo ha contribuido a generar formasvacías, poco dura<strong>de</strong>ras en el tiempo y escasamente convenientes para los involucrados, conexcepcion <strong>de</strong> técnicos empleados a tales efectos.¿Esto quiere <strong>de</strong>cir que tienen <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r o valorar <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> usuarios, <strong>la</strong>sorganizaciones o comisiones barriales, <strong>la</strong>s mesas <strong>de</strong> gestion local, etc.? No, muy por elcontrario, estos pue<strong>de</strong>n ser instrumentos <strong>de</strong> gestion que <strong>de</strong>mocraticen los accesos y <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones. Pero con solo estas instancias o canales, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion buscadaserá una forma <strong>de</strong>gradada <strong>de</strong> accion política, en tanto los canales que <strong>de</strong>bemos construir<strong>de</strong>ben incluir el <strong>de</strong>spliegue creativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion política y no solo <strong>la</strong> institucionalizacion <strong>de</strong>espacios para <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> recursos previamente asignados.BibliografíaARIAS, A. (2004) La Centralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Prácticas Asistenciales en OrganizacionesTerritoriales. Un estudio <strong>de</strong> caso en el segundo cordon <strong><strong>de</strong>l</strong> conurbano. Tesis <strong>de</strong> maestría.


Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, Buenos AiresMERKLEN, Denis (2005) Pobres Ciudadanos. Las c<strong>la</strong>ses popurales en <strong>la</strong> era <strong>de</strong>mocrática(Argentina, 1983-2003), Editorial Gor<strong>la</strong>, Buenos Aires.VILAS, C. (1996) Sujetos, actores, Movimientos: ¿Don<strong>de</strong> quedaron <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses?. Revista <strong>de</strong>Ciencias <strong>Social</strong>es (Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes) Nº4. Buenos AiresVILAS, C. (1999) Deconstruyendo <strong>la</strong> ciudadanía: fragmentacion social, globalizacioneconomica y política <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Revista Estudios <strong>Social</strong>es Año IX Nº17. Santa Fe.Argentina


REPRESENTACIONES DE POBRES Y POBREZA EN LOS AGENTES DE LAPOLÍTICA SOCIAL ARGENTINA (POST 2002)BELÉN AENLLEIntroduccionEl mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o socio político que se impuso fuertemente en <strong>la</strong> Argentina <strong>de</strong> los 90 implico unaprofunda transformacion social, crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegracion social yaumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. La necesidad <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> pobreza en <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, más que conducir a una instancia <strong>de</strong> discusion queposibilitará repensar<strong>la</strong> política y conceptualmente, condujo a <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ineacion y alperfeccionamiento <strong>de</strong> distintos instrumentos <strong>de</strong> medicion, ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> que influyeron losrequerimientos <strong>de</strong> los organismos internacionales.Si bien parale<strong>la</strong>mente se observa un incremento <strong>de</strong> los estudios e investigaciones cualitativas,los mismos están centrados en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripcion y comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas pobres y en menor medida <strong>de</strong> sus subjetivida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su autopercepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza. Muchas veces respon<strong>de</strong>n también a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ver como se <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>sdiferentes categorías <strong>de</strong> pobreza.Paradojicamente, si bien existen algunos pocos estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones en losprogramas sociales, no ha tenido <strong>la</strong> misma relevancia el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representacionessobre pobres y pobreza <strong>de</strong> los diversos agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong>, <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificadores y <strong>de</strong>implementadores, nos interesa entonces recorrer este camino poco transitado.Estamos aquí ante una problemática relevante, en tanto que consi<strong>de</strong>ramos que es importante elestudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que intervienen en el diseño y <strong>la</strong>implementacion <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es, porque estas gravitan en el diseño <strong>de</strong> los programas, en<strong>la</strong>s acciones y en <strong>la</strong> conformacion <strong><strong>de</strong>l</strong> “sentido común” que se <strong>de</strong>spliega alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Así estas representaciones se constituyen en un factor importantepara compren<strong>de</strong>r como se reproducen, se modifican y coexisten paradigmas dominantes y


alternativos, y como se producen o perpetúan significaciones en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s personas pobresy a <strong>la</strong> pobreza.En los últimos años se ha producido en <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> argentina un alejamiento más omenos débil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> neoliberal, prueba <strong>de</strong> esto son <strong>la</strong> Asignacion Universal porHijo, los cambios en <strong>la</strong> política <strong>la</strong>boral y previsional, etc. Pero el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong>construido por el neoliberalismo, en el que <strong>la</strong> línea más asistencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> fueadquiriendo peso y constituyendo como centrales <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> bienes y servicios a <strong>la</strong>spersonas que no eran absorbidas por el mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> ingresomonetario alternativas al empleo, mediante programas dirigidos a esos grupos, mantieneprotagonismo y presencia.En este ensayo breve, avance <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> tesis más extenso 1 , nos proponemos hacer unprimer acercamiento a una cantidad <strong>de</strong> interrogantes sobre el tema, interrogantes en re<strong>la</strong>cion acomo se representan los p<strong>la</strong>nificadores e implementadores <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es posteriores al2002, a <strong>la</strong>s personas pobres y a <strong>la</strong> pobreza, <strong>de</strong> qué forma estas representaciones se hacenmanifiestas, qué vínculo tienen con los paradigmas más hegemonicos y cuán presentes estánlos presupuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> neoliberal en estos agentes.Primeramente p<strong>la</strong>nteamos algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre nuestra comprension <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto<strong>de</strong> representaciones y <strong>de</strong> su presencia en <strong>la</strong>s Políticas <strong>Social</strong>es, para luego profundizar en <strong>la</strong>importancia y <strong>la</strong>s implicancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> los diferentes actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política<strong>Social</strong>; proponiendo posteriormente algunos ejes <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> estas representaciones yalgunas hipotesis en re<strong>la</strong>cion a los cambios y continuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> actual y enesto el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> los agentes.Representaciones y Política <strong>Social</strong>Des<strong>de</strong> distintas disciplinas, Sociología, Psicología, Antropología y Filosofía, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susmúltiples enfoques el concepto <strong>de</strong> representaciones, presenta diversas acepciones yperspectivas, haciéndose central en todas, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre los elementos objetivos y1Maestría en Políticas <strong>Social</strong>es – Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es – UBA.


subjetivos <strong>de</strong> los procesos sociales y el vínculo entre lo individual y lo social, entre <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> conocer “objetivas” e “intersubjetivas”.No hay una realidad a representar sino diversas maneras <strong>de</strong> interpretar y simbolizar <strong>la</strong>experiencia social. Compartimos con Raiter (2002: 13) que <strong>la</strong>s representaciones no estánlimitadas a ser un reflejo <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, sino que pue<strong>de</strong>n ser algo diferente, en <strong>la</strong>srepresentaciones los seres humanos <strong>completa</strong>n el mundo o le agregan elementos. Altamirano(1990: 12) afirma: “…al <strong>de</strong>stacar el carácter imaginario <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada representacion, oconste<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> representaciones, símbolos, significaciones, lo que se subraya es no solo <strong>la</strong>línea que <strong>la</strong> separa <strong>de</strong> lo consi<strong>de</strong>rado real, sino también su carácter no reflejo…lo imaginarioes, pues, inventivo, productivo, no meramente reproductivo…”.Tomando a Vasi<strong>la</strong>chis (2003: 102) enten<strong>de</strong>mos entonces <strong>la</strong>s representaciones sociales comoformu<strong>la</strong>ciones sintéticas <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong>scriptibles y diferenciables, producidas por actoressociales como formas <strong>de</strong> interpretacion y simbolizacion <strong>de</strong> aspectos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> su experienciasocial, como construcciones simbolicas que los sujetos crean o a <strong>la</strong>s que ape<strong>la</strong>n parainterpretar el mundo, reflexionar sobre su propia situacion y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong>terminar e<strong>la</strong>lcance y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> su accion historica. Como forma <strong>de</strong> explicar a los otros y almundo, fijando i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, posiciones sociales y formas <strong>de</strong> accion.Nos parece importante también distinguir dos tramas, una más ligada a lo estructural(condiciones objetivas <strong>de</strong> existencia, re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> produccion, propiedad <strong>de</strong> ciertos bienes,etc.), y otra subjetiva; a<strong>de</strong>más resaltamos en <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tramas el elemento geopolítico,útil para compren<strong>de</strong>r particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s regionales, nacionales y <strong>de</strong> zonas internas o locales.Estas tramas estarían en constante interaccion y en esta interaccion se irían configurando yreconfigurando <strong>la</strong>s representaciones.Los diferentes mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> políticas sociales van a tener re<strong>la</strong>cion a diversas representacionessobre <strong>la</strong> pobreza. Algunos autores dan particu<strong>la</strong>r importancia a <strong>la</strong>s representaciones sobre <strong>la</strong>pobreza presentes en los programas, así por ejemplo Alvarez Legizamon (2001) al proponeruna tipología <strong>de</strong> programas para gestionar <strong>la</strong> pobreza en <strong>la</strong> Argentina, toma tres dimensiones,<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>cion, re<strong>la</strong>cion jerárquica y funciones asignadas a <strong>la</strong>s distintas institucionesparticipantes (organismos gubernamentales fe<strong>de</strong>rales o nacionales, provinciales ymunicipales; comisiones asesoras, intergubernamentales, intersectoriales o


interinstitucionales, organismos internacionales financiadores; organizaciones nogubernamentales), <strong>la</strong> manera en que se asignan y canalizan los fondos a los <strong>de</strong>stinatarios, <strong>la</strong>re<strong>la</strong>cion y responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones intervinientes y <strong>la</strong> representacion que tiene elprograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, consi<strong>de</strong>rando a esta <strong>la</strong> más importante.Ampliando esta vision Cardarelli y Rosenfeld (2000: 58) sostienen que todo programa oproyecto social opera sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una concepcion social y política convalidada sobrequiénes son “los otros”, no so<strong>la</strong>mente en términos <strong>de</strong> cuáles son <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> personas en“condiciones <strong>de</strong> riesgo” que requieren intervencion estatal, sino a partir <strong>de</strong> una representacionsocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los “diferentes”, <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y expectativas.En esta línea Tenti Fanfani (1992) afirma que <strong>la</strong>s políticas asistenciales contemporáneas,proc<strong>la</strong>mándose participativas, promocionales, centradas en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, etc., por logeneral también presuponen una serie <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, priorida<strong>de</strong>s y preferencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones.Sostenemos entonces que <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> y los programas sociales con<strong>de</strong>nsan, manifiestan,y vehiculizan representaciones sobre <strong>la</strong> “generalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n”, “los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os socialmente<strong>de</strong>seables”, sobre quiénes son “los otros”, siendo también <strong>la</strong> imposicion <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasrepresentaciones objeto <strong>de</strong> luchas simbolicas.Actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong>: p<strong>la</strong>nificadores e implementadoresEn el campo da <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> intervienen actores con características diferentes, actoresque <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n, participan y que en sus interacciones preparan y condicionan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionescentrales <strong>de</strong> una política (Agui<strong>la</strong>r Vil<strong>la</strong>nueva, 1996: 25) y actores que implementan y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>esa implementacion también construyen y reconstruyen <strong>la</strong>s políticas sociales, analizamosentonces un habitus particu<strong>la</strong>r.Bourdieu (1996) observa que a diferencia <strong>de</strong> los marxistas que, aun cuando pue<strong>de</strong>n invocar eltexto <strong>de</strong> Engels que dice que para compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho hay que interesarse por el cuerpo <strong>de</strong>juristas, pasan por alto <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> agentes especializados <strong>de</strong> produccion, Weber recuerda


que, para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> religion, no basta con estudiar <strong>la</strong>s formas simbolicas <strong>de</strong> tiporeligioso, sino que se interesa por los productores <strong><strong>de</strong>l</strong> mensaje religioso, por los interesesespecíficos que los animan, por <strong>la</strong>s estrategias que emplean en sus luchas. Weber tiene encomún con Marx el interesarse menos en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los sistemas simbolicos que en sufuncion, pero tiene el mérito <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atencion sobre los productores <strong>de</strong> esos productosparticu<strong>la</strong>res (los agentes religiosos, en el caso que le interesa) y sobre sus interacciones(conflicto, concurrencia, etc.).Reconocemos este espacio don<strong>de</strong> se diseñan e implementan <strong>la</strong>s políticas como lugar <strong>de</strong>produccion y reproduccion, y a los sujetos que participan <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo no solo comoreproductores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías dominantes, al respecto es interesante lo p<strong>la</strong>nteado por Esco<strong>la</strong>r,(2000: 32): “En <strong>la</strong> medida en que los individuos se i<strong>de</strong>ntifican con los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionaceptándolos como válidos, en esa medida <strong>la</strong> institucion existe y se reproduce. Sin embargo,en cuanto cada individuo imprime en su re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> institucion su historia personal y suvincu<strong>la</strong>cion con otras instituciones esta reproduccion siempre será algo diferente, y por lotanto, siempre será creacion, produccion <strong>de</strong> algo nuevo, en <strong>la</strong> medida en que su insercion enestas instituciones adopta formas organizacionales específicas y singu<strong>la</strong>res, tampoco se trata<strong>de</strong> una mera proyeccion subjetiva y ais<strong>la</strong>da”.Los actores, intervinientes en <strong>la</strong>s políticas vienen <strong>de</strong> recorridos y trayectorias heterogéneos,como asegura también Agui<strong>la</strong>r Vil<strong>la</strong>nueva (1996: 36) operan con supuestos y categoríasre<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> comparacion y comportamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “realidad”, que configuran “mo<strong><strong>de</strong>l</strong>osconceptuales”, “marcas <strong>de</strong> referencia”, implícitos o explícitos, que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><strong>de</strong>scribir los hechos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlos y problematizarlos, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarlos y explicarlos,condicionando <strong>la</strong>s acciones.Tanto en <strong>la</strong>s Ciencias <strong>Social</strong>es como en <strong>la</strong>s distintas visiones filosoficas y religiosas estánpresentes <strong>la</strong>s representaciones sobre pobres y pobreza. Decimos entonces que el espacioinstitucional en que estos actores se reúnen está atravesado por el paradigma vigente ydominante y por una construccion política, técnica y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, construccionvincu<strong>la</strong>da a una historia y a este período historico particu<strong>la</strong>r, construccion que cristaliza ylegitima <strong>la</strong>s percepciones y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y <strong>la</strong> sociedad comoparadigma <strong>de</strong> políticas sociales (Cardarelli y Rosenfeld, 2000). Pero <strong>de</strong> acuerdo también a lo


que venimos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo, si bien es importante el peso <strong>de</strong> este discurso dominante, sontambién importantes <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> quienes tienen po<strong>de</strong>r y autoridad <strong>de</strong> nombrar yc<strong>la</strong>sificar a <strong>la</strong>s personas pobres, en los ámbitos nacionales, provinciales y locales: “...<strong>la</strong>snuevas c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “pob<strong>la</strong>ciones objeto” se sustentan en el po<strong>de</strong>r simbolico <strong>de</strong> losactos c<strong>la</strong>sificatorios que el Estado produce, entre otros aspectos por los actos <strong>de</strong>nombramiento <strong>de</strong> los expertos o por <strong>la</strong>s instituciones que el Estado asigna con este fin,produciendo distinciones entre el grupos <strong>de</strong> excluidos y el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad” (ÁlvarezLegizamon, 1998).Cada actor tendrá representaciones acerca <strong>de</strong> los “pobres” y “<strong>la</strong> pobreza” y en <strong>la</strong>conformacion <strong>de</strong> estas representaciones habrán intervenido su posicion en el espacio social, <strong>la</strong>socializacion, <strong>la</strong> preparacion técnica, etc., e intervendrán, <strong>de</strong> maneras diversas, tanto en <strong>la</strong>conformacion como en <strong>la</strong> ree<strong>la</strong>boracion, los postu<strong>la</strong>dos <strong><strong>de</strong>l</strong> paradigma vigente, <strong>la</strong>s logicas <strong><strong>de</strong>l</strong>os organismos internacionales, <strong><strong>de</strong>l</strong> propio Estado nacional, y <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio concreto en que sediseñan e implementan <strong>la</strong>s políticas.Decimos entonces que tanto en visiones filosofico - religiosas, como en los paradigmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sCiencias <strong>Social</strong>es están presentes o son constitutivas <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong>terminadasrepresentaciones y/o creencias. También que los actores sociales, incluso los agentes <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado, reproducen y producen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su posicion en el espacio social, representaciones queinteractúan con <strong>la</strong>s que se vehiculizan en el aparato <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, y que es importantecompren<strong>de</strong>r estas representaciones y esta interaccion para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> y <strong>la</strong>reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.Las representaciones <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nificadores e implementadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong>.Analizando <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificadores e implementadores <strong>de</strong> programas socialesposteriores a 2002 (nacionales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pcia.. <strong>de</strong> Buenos Aires y municipales), <strong>de</strong>jamosp<strong>la</strong>nteadas algunas consi<strong>de</strong>raciones e hipotesis:a) En los p<strong>la</strong>nificadores e implementadores parecen recurrentes algunos topicos,entendidos estos como lugares comunes o <strong>de</strong> confluencia en <strong>la</strong> nominacion <strong>de</strong> “los otros”, <strong>de</strong>


“los beneficiarios”, <strong>de</strong> “los pobres”. Si bien estos pue<strong>de</strong>n ser resignificados y mostrarentonces algunas variaciones, constituyen soportes en <strong>la</strong> construccion, permanencia,consolidacion y reproduccion <strong>de</strong> una logica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad.b) Estos topicos <strong>de</strong> nominacion funcionarían como soportes <strong>de</strong> una logica <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad, en los que reconocemos algunos ejes:-Categorizar y c<strong>la</strong>sificar, a <strong>la</strong>s personas pobres, legitimando <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad social. Es <strong>de</strong><strong>de</strong>stacar que en <strong>la</strong> funcion c<strong>la</strong>sificatoria, <strong>la</strong>s tipologías <strong>de</strong>scriptivas sirven para marcarre<strong>la</strong>ciones con otros (Baczko, 1991: 3). Algunos parecerían atrapados y con<strong>de</strong>nados a <strong>la</strong>pobreza y otros, los que no son portadores <strong>de</strong> características personales re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong>misma, presentarían ciertas posibilida<strong>de</strong>s que potenciadas por agentes en otra posicion losllevarían a cambiar <strong>de</strong> situacion. Estos agentes, realizarían <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificacion,prácticas diferenciadas, e invertirían esfuerzos también diferenciados.En esta c<strong>la</strong>sificacion evi<strong>de</strong>nciamos c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> Murillo (2008) en cuanto aque <strong>la</strong>s estrategias discursivas dominantes tien<strong>de</strong>n a normalizar el pensamiento, naturalizando<strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura ontologica <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano, concepto que searticu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pobreza es una evi<strong>de</strong>ncia incuestionable.Siguiendo a Martínez (2007:215) po<strong>de</strong>mos advertir, en esta funcion c<strong>la</strong>sificatoria <strong>la</strong>dimension simbolica vincu<strong>la</strong>da inmediatamente a posiciones en el espacio, posiciones queimplican diferencias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sigualdad estructural. Siendo este es el punto <strong>de</strong> partida enque se inscribe cualquier interaccion simbolica, incluso convertida el<strong>la</strong> misma en re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>fuerza simbolica.Es c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> observacion <strong>de</strong> Paucovich (2008:117) en cuanto a que legitimar distancias socialeshace que <strong>la</strong> produccion y reproduccion <strong>de</strong> “oposiciones” aparezca como “real” y “natural”.Gutierrez (2008:39) advierte, siguiendo a Bourdieu, que <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> dominacion existeobjetivamente, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los agentes y también existe en forma incorporada enesos mismos agentes.La c<strong>la</strong>sificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferenciaciones sociales efectuada por los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política


<strong>Social</strong>, contribuiría a convertir y establecer estas diferencias como <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, haciéndo<strong>la</strong>saparecer como “objetivas”, “reales” y “naturales”, como <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s ontologicas.Parale<strong>la</strong>mente el po<strong>de</strong>r simbolico <strong><strong>de</strong>l</strong> que son portadores los agentes establece posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> accion para los que son c<strong>la</strong>sificados y para ellos como c<strong>la</strong>sificadores, reforzando <strong>la</strong>re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y su posicion en <strong>la</strong> estructura socio – economica.-Diferenciacion social y <strong>de</strong>marcacion <strong>de</strong> posiciones: el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> saber y los conocimientos.Observamos que <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que los agentes <strong>de</strong>finen su posicion en <strong>la</strong> sociedad se vincu<strong>la</strong>,con <strong>la</strong> actitud que asumen en el proceso <strong>de</strong> conocimiento. Po<strong>de</strong>mos entonces analizar <strong>la</strong>re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s concepciones sobre <strong>la</strong> adquisicion, construccion <strong><strong>de</strong>l</strong>conocimiento en los diferentes tipos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificadores e implementadores.Hab<strong>la</strong>mos entonces <strong>de</strong> un capital en particu<strong>la</strong>r, y <strong>de</strong> como <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> este capital esproducto y produce posiciones diferentes en el espacio social, observando <strong>la</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong>os agentes en esta produccion. El conocimiento que se valora es parale<strong>la</strong>mente el que seadquiere en una institucion legítima y legitimadora, y el que vehiculiza el habitus <strong>de</strong><strong>de</strong>terminado grupo social.-Invisibilizacion – Privacion <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad: cristalizacion <strong>de</strong> logicas y procesos sociales. Seresaltan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> no pobres y pobres, se resalta entonces el componenteexistencial, convirtiéndolos en diferencias esenciales 2 , se tien<strong>de</strong> a naturalizar <strong>la</strong> pobrezare<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong> con atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas pobres y no analizando causas estructurales.De <strong>la</strong>s personas que viven en <strong>la</strong> pobreza, no se ve <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, y los <strong>de</strong>rechosque les son violentados sino, como dijimos, solo algunos aspectos o atributos que se lesasigna y a los que se convierte en esenciales, son esos atributos los que los hacen <strong>de</strong>siguales alos no pobres. Invisibilizar es por un <strong>la</strong>do realizar diversas construcciones para <strong>de</strong>sligar causasy efectos, y por otro <strong>la</strong>do, realizar construcciones para que <strong>la</strong> persona no sea vista como tal, ycomo poseedora <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sino como responsable <strong>de</strong> su situacion.Compartimos con Alvarez Leguizamon (2005) que <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza se colocan en los2 Vasi<strong>la</strong>chis (2003) al analizar <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> pobres y pobreza en los medios gráficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires,observa que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad tiene un componente esencial y uno existencial, el primero haría a todos los seres humanos iguales,el segundo correspon<strong>de</strong>ría a <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> existencia, remarcando que estos medios para nombrar a <strong>la</strong>s personas en situacion<strong>de</strong> pobreza, lo hacen tomando solo el componente existencial, lo que también quitaría responsabilidad en cuanto a <strong>la</strong>s causas<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.


factores subjetivos y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, poniendo así el acento en <strong>la</strong>s causas que <strong>la</strong>potencian y no en <strong>la</strong>s causas que <strong>la</strong> producen. Esto invisibiliza <strong>la</strong>s condiciones materiales quegeneran y agudizan <strong>la</strong> pobreza y facilita el proceso <strong>de</strong> naturalizacion discursiva.Se nombra al “otro”, al “pobre”, como el diferente, el <strong>de</strong>sigual y tal como sostiene Eroles(2005) todo lo diferente pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser invisibilizado, a los distintos o diversos se losconsi<strong>de</strong>ra inexistentes (invisibles), <strong>la</strong> visibilidad implica interpe<strong>la</strong>cion (Carballeda, 2008:51) y<strong>la</strong> interpe<strong>la</strong>cion cuestiona posiciones y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses que <strong>de</strong>ben permanecerinalterables.Los hacedores y los implementadores como agentes <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y por <strong>la</strong> logica <strong>de</strong> intervenciony funcionamiento <strong>de</strong> los programas, tienen el po<strong>de</strong>r para legitimar posiciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses,comportamientos y posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> estos “otros”. Si <strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas pobres y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> pobreza se imponen, será consecuente <strong>la</strong> no necesidad<strong>de</strong> acciones para revertir <strong>la</strong> pobreza o para trabajar para <strong>la</strong> igualdad, serán legítimas <strong>la</strong>s noacciones y <strong>la</strong>s acciones o intervenciones que solo buscan modificar los atributos asignados a<strong>la</strong>s personas pobres, “capacitar”, “acompañar”, “aconsejar”, etc.c) Las múltiples visiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong>s filosoficas-religiosas (ju<strong>de</strong>o-cristiana) y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong>s ciencias sociales, positivistas (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas liberalismo y esencialismo),materialistas historicas (marxismo) y hermenéuticas (p<strong>la</strong>nteos como <strong>la</strong> vision ecologica oespacial y el enfoque <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s), en su mayoría no solo están presentes en <strong>la</strong>s visiones<strong>de</strong> los actuales agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> sino que se entrecruzan, se complementan ymuestran nuevas configuraciones don<strong>de</strong> resultan ser más hegemonica alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.d) En los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> están presentes variadas visiones yreconfiguraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, sin embargo simi<strong>la</strong>res son <strong>la</strong>s acciones, no solo realizadassino <strong>la</strong>s que se visualizan como pertinentes y necesarias. La accion es entendida comocapacitacion, acompañamiento, auto organizacion, etc. Parece ser <strong>la</strong> vision neoliberal <strong>la</strong> quegravita más en <strong>la</strong>s configuraciones y <strong>la</strong> que monopoliza <strong>la</strong>s intervenciones. Seguramente hayuna resignificacion <strong>de</strong> acciones, pero hay mucho menos variantes que en discursos sobrepobres y pobreza.


e) Podríamos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una “trampa <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion”, <strong>la</strong> intervencion parece mostrarlos elementos aún presentes y más fijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social neoliberal, entre los factoresintervinientes podríamos observar los elementos más coercitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> logica estatal einstitucional y parale<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, y <strong>la</strong>s intervencionesque bajo diferentes nombres, respon<strong>de</strong>n a una logica asistencial, subyacente y arraigada, a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia argentina, y con fuerte consenso social. Así si bien discursivamente pue<strong>de</strong>haber ciertas modificaciones, se pue<strong>de</strong> observar <strong>la</strong> cristalizacion en <strong>la</strong>s representaciones y en<strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social.A modo <strong>de</strong> cierreLa Política <strong>Social</strong> en Argentina historicamente estuvo estrechamente vincu<strong>la</strong>da al trabajoasa<strong>la</strong>riado y no a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> ciudadanía, a manera <strong>de</strong> hipotesis po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que eltipo <strong>de</strong> prácticas que persisten no posibilitan esta construccion <strong>de</strong> ciudadanía sino quefuncionan como mecanismos y/o dispositivos <strong>de</strong> coercion, control y segregacion y quecontinúan fuertemente ligadas al neoliberalismo. Estaríamos hab<strong>la</strong>ndo representaciones <strong>de</strong>pobres y pobreza <strong>de</strong> solidos vínculos con el neoliberalismo, vínculos que se observanespecialmente a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas. Al sostener que <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas atraviesavisiones aparentemente diferentes <strong>de</strong> pobres y pobreza po<strong>de</strong>mos resaltar en el<strong>la</strong>s algunoselementos vincu<strong>la</strong>dos al tratamiento hegemonico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.Po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> discursos, representaciones y prácticas como tres esferas que sedistinguen, se articu<strong>la</strong>n y se refuerzan. Si bien en el discurso político, y en algunos <strong>de</strong> losenunciados <strong>de</strong> los programas sociales se ve cierto distanciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vision hegemonicadurante varias décadas, sin embargo en <strong>la</strong>s representaciones y especialmente en <strong>la</strong>s prácticas<strong>de</strong> los agentes esta vision continuaría siendo hegemonica.Bibliografía-AGUILAR VILLANUEVA, Luis (1996), Estudio introductorio en Agui<strong>la</strong>r Vil<strong>la</strong>nueva, L. Lahechura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, México, Ed. Porrúa.


-ALTAMIRANO, Carlos (1990), “Lo imaginario como campo <strong>de</strong> análisis historico y social”en Rev. Punto <strong>de</strong> Vista, Nº 38, Año XIII, Bs. As.-ÁLVAREZ LEGIZAMON, Sonia (2001), Los cambios operados en <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong>gestion <strong>de</strong> programas sociales a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> financiamiento internacional. Panel: La evaluaciony gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales en <strong>la</strong>s últimas dos décadas: problemas y perspectivas, VICongreso Internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> CLAD sobre <strong>la</strong> Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> AdministracionPública. Bs As, 2001.-(1998) “Solidaridad privada e indiferencia pública, <strong>la</strong> nueva cara <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>Social</strong> paralos excluidos” en Rev. Umbrales Nº 6. La Paz.-(2005) Las dimensiones minimistas sobre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas y los umbrales <strong>de</strong>ciudadanía como reproductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en <strong>Trabajo</strong> y produccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza enAmérica Latina y el Caribe: estructuras, discursos y actores, Álvarez Legizamon, Sonia, Bs.As., CLACSO.-BACZKO, Branis<strong>la</strong>w (1991), Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas,Bs. As., Nueva Vision.-BOURDIEU, Pierre (1996), “Espíritus <strong>de</strong> Estado. Génesis y estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> campoburocrático” en Rev. <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es (UBA) N°8, Bs. As.-CARBALLEDA, Alfredo (2008), Los cuerpos fragmentados. La intervencion en lo social enlos escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusion y el <strong>de</strong>sencanto, Bs.As., Paidos.-CARDARELLI, Gracie<strong>la</strong> y ROSENFELD, Monica (2000). Con <strong>la</strong>s mejores intenciones.Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre el Estado pedagogico y los agentes sociales en Tute<strong>la</strong>dos yasistidos. Duschatzky, S. (comp.). Bs. As., Paidos.-EROLES, Carlos (2000). La discapacidad como eje <strong>de</strong> un movimiento social <strong>de</strong> afirmacion<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en Eroles, C. y Ferreres, L. (coord.), La discapacidad: una cuestion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, Bs. As, Ed. Espacio.-ESCOLAR, Cora (2000). La recuperacion <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis institucional como perspectiva teoricometodologica en Esco<strong>la</strong>r (comp.). Topografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigacion, Bs As, Eu<strong>de</strong>ba.-GUTIERREZ, Alicia (2008), El “capital social” en <strong>la</strong> pobreza: apuesta, medio y resultado <strong><strong>de</strong>l</strong>uchas simbolicas en Estudios sobre pobreza en Argentina, Vil<strong>la</strong> María, Eduvim.-MARTÍNEZ, Ana Teresa (2007), Pierre Bourdieu. Razones y lecciones <strong>de</strong> una prácticasociologica, Bs As, Manantial.


-MURILLO, Susana (2008), Produccion <strong>de</strong> pobreza y construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad enCimadamore, A. y Cattani, A. (coord.), Produccion <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>sigualdad en AméricaLatina. Bogotá, Siglo <strong><strong>de</strong>l</strong> Hombre Editores.-PAVCOVICH, Pau<strong>la</strong> (2008), C<strong>la</strong>ses, posiciones, puntos <strong>de</strong> vista en Estudios sobre pobrezaen Argentina, Vil<strong>la</strong> María, Eduvim.-RAITER, Alejandro. (2002), Representaciones sociales en Raiter, A. y Zullo, J.Representaciones <strong>Social</strong>es. Bs. As., Eu<strong>de</strong>ba.-TENTI FANFANI, Emilio (1992), Representacion, <strong><strong>de</strong>l</strong>egacion y accion colectiva encomunida<strong>de</strong>s urbanas pobres en Lumi, S.; Golbert, E. y Tenti Fanfani, E., La mano izquierda<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. La asistencia social según los beneficiarios, Bs. As. , Miño y Dávi<strong>la</strong> editores.-VASILACHIS, Irene (2003), Pobres, pobreza, i<strong>de</strong>ntidad y representaciones sociales,Barcelona, Gedisa.


POLÍTICAS SOCIALES Y PREVENCIÓN DEL DELITO: LA CONSTRUCCIÓN DELA NOCIÓN DE “JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL”EMILIO J. AYOS 11. IntroduccionLa vincu<strong>la</strong>cion entre el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong> pobreza es uno <strong>de</strong> los puntos nodales en los que se hanestructurando los <strong>de</strong>bates en torno <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad” en <strong>la</strong> Argentinacontemporánea. Las diferentes formas en <strong>la</strong>s que se ha e<strong>la</strong>borado esta “cuestion” en <strong>la</strong>discusion política han tenido uno <strong>de</strong> sus elementos recurrentes en <strong>la</strong> ligazon entre el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong>pobreza, o más en general, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los supuestos ofensores. Tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>posicionamientos políticos “progresistas”, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enfoques ciertamente conservadores,esta articu<strong>la</strong>cion ha sido fuertemente tematizada; el<strong>la</strong> ha sido uno <strong>de</strong> los ejes fundamentales <strong>de</strong>enfrentamiento entre dichos posicionamientos, especialmente intenso a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong>construccion <strong>de</strong> intervenciones estatales sobre <strong>la</strong> misma.A su vez, los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones en los que principalmente se forjan estosconstructos sociales presentan fuertes cambios estructurales ligados a <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ro corte neoliberal que se produjeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años setenta, y que para <strong>la</strong>Argentina se observan con una intensidad inusitada durante los años noventa. Nos referimos alos campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política criminal y <strong>la</strong> política social. En el primero <strong>de</strong> ellos se observa unafuerte reorganizacion que tiene como una <strong>de</strong> sus principales ten<strong>de</strong>ncias <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>estrategias que <strong>de</strong>sbordan <strong>la</strong>s intervenciones exclusivamente penales y que son englobadasbajo <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> “nueva prevencion” <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Estos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> prevencion extra-penal, entérminos generales, han compartido rasgos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformacionesneoliberales: privatizacion, mercantilizacion, <strong>de</strong>scentralizacion. Y dado que dicha emergenciano ha comportado una retraccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias penales, con <strong>la</strong> que fue coexistente,<strong>de</strong>scribimos este proceso como <strong>de</strong> po<strong>la</strong>rizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política criminal (Rangugni, 2004). A suvez, <strong>la</strong>s políticas sociales reflejaron este cambio en el reposicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategiasasistenciales, tanto en una mayor presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política1Instituto Gino Germani – Conicet


social, como en <strong>la</strong> mutacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones generales que lo organizaron. En estesegundo sentido, <strong>la</strong> “lucha contra <strong>la</strong> pobreza” fue el núcleo <strong>de</strong> una problematizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuestion social que supuso <strong>la</strong> autonomizacion y <strong>de</strong>sconexion <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> vida por un <strong>la</strong>do (problematizado a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> pobreza) con respecto a <strong>la</strong> esfera<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo, expresadas en el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> informalidad <strong>la</strong>boral. (Grassi,Hintze y Neufeld, 1994). A su vez, <strong>la</strong> pobreza aparecerá como un renovado objeto <strong>de</strong> estudio:se volverán hegemonicas <strong>la</strong>s perspectivas que intentarán captar<strong>la</strong> como un “estado”cristalizado; el objetivo será “medir<strong>la</strong>” a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> indicadores estadísticosbásicos 2 .Enten<strong>de</strong>mos que un lugar privilegiado para analizar <strong>la</strong>s formas en <strong>la</strong>s que se construye <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> pobreza y <strong><strong>de</strong>l</strong>ito en este nuevo contexto son <strong>la</strong>sintervenciones que en él emergen bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominacion <strong>de</strong> prevencion social <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito.Teniendo en cuenta esta orientacion, nos interesa seña<strong>la</strong>r el particu<strong>la</strong>r vínculo que dichasestrategias <strong>de</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito establecen con el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones estatales quetienen por objeto <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s políticas sociales(Danani, 1996; 2004). Dado que historicamente <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> prevencion social <strong><strong>de</strong>l</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>ito conjugaron políticas sociales en su <strong>de</strong>sarrollo, nos parece pertinente proponerenten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s como espacios <strong>de</strong> interseccion entre los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política criminal y <strong>la</strong>política social. En este sentido, consi<strong>de</strong>ramos productivo construir dichos espacios <strong>de</strong>interseccion como áreas privilegiadas para problematizar <strong>la</strong>s actuales rearticu<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong>construccion social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Entendiendo este contacto entre <strong>la</strong> políticacriminal y <strong>la</strong> política social, entre <strong>la</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong>s estrategias asistenciales,siempre como problemático (Baratta, 1997). ¿En qué sentido lo enten<strong>de</strong>mos comoproblemático? Fundamentalmente en torno a <strong>la</strong> forma en que estas intervenciones interpe<strong>la</strong>n alos sujetos sobre los cuales se orientan, es <strong>de</strong>cir, a los procesos <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> sujetossociales en que el<strong>la</strong>s participan. Nos referimos a los contenidos que realizan en su <strong>de</strong>venir,especialmente en <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion <strong>de</strong> sus “pob<strong>la</strong>ciones objetivo”. En términosconcretos, si <strong>la</strong>s políticas sociales hacen sociedad (Danani, 2004), lo harán <strong>de</strong> modo diferentesi <strong>la</strong>s intervenciones sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos son estructuradas a partir <strong>de</strong>una nocion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía o son organizadas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> peligrosidad2Especialmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Linea <strong>de</strong> Pobreza” que intenta relevar situaciones supuestamente no captadas por elmétodo <strong>de</strong> NBI (Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas).


<strong>de</strong> los mismos sujetos, al interior <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito.2. La confluencia <strong>de</strong> los programas “Comunida<strong>de</strong>s Vulnerables” y <strong>de</strong> “Empleo Comunitario”El programa “Comunida<strong>de</strong>s Vulnerables” (PCV) surge en el año 2001 como parte <strong><strong>de</strong>l</strong>naciente P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> Delito (PNPD) y constituye <strong>la</strong> experiencia másimportante en cuanto a tácticas <strong>de</strong> prevencion social <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito naciona<strong>la</strong>rgentino hasta su finalizacion en el año 2008. Su implementacion se presenta como“focalizada en barrios <strong>de</strong> alta vulnerabilidad social”, abocado a dos ejes <strong>de</strong> accioninterre<strong>la</strong>cionados: a) <strong>la</strong> prevencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia social y b) <strong>la</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Lametodología <strong>de</strong> trabajo fue <strong>de</strong>finida en torno al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o Investigacion Accion Participativa(IAP), el que supone <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones “objeto” en <strong>la</strong>s distintas instancias <strong>de</strong><strong>la</strong> intervencion. Se aplico en diferentes puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, <strong><strong>de</strong>l</strong> GranBuenos Aires, (como Moron, Avel<strong>la</strong>neda, Tres <strong>de</strong> Febrero, San Isidro), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacerlo enotras provincias: Río Negro, Neuquén, Chubut, Mendoza y Santa Fe. A partir <strong>de</strong> nuestrotrabajo exploratorio, que comprendio entrevistas con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> PNPD y conoperadores <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV, sumado a <strong>la</strong> revision <strong>de</strong> material documental, encontramos un elementoque hace a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> nuestro problema <strong>de</strong> estudio: <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion historica <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV conlos p<strong>la</strong>nes asistenciales administrados por el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, Empleo y Seguridad<strong>Social</strong>, específicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003, con el Programa <strong>de</strong> Empleo Comunitario (PEC).El otorgamiento <strong>de</strong> estos p<strong>la</strong>nes es un factor fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> prevencionsocial <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito implementadas por el PCV, puesto que el beneficio correspondiente al PECes el único que se distribuyo a <strong>la</strong> “pob<strong>la</strong>cion-objetivo” <strong>de</strong> esta política <strong>de</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>ito.EL PEC es creado por el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> y Seguridad <strong>Social</strong> (mtyss) en el año 2003,como cristalizacion <strong>de</strong> experiencias originadas en el interior <strong><strong>de</strong>l</strong> “Programa <strong>de</strong> EmergenciaLaboral” (PEL) iniciado en 1999 y en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparicion <strong><strong>de</strong>l</strong> “Programa Jefas y Jefes <strong>de</strong>Hogar” en el año 2002. En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>racion <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia social, economica,administrativa, financiera y cambiaria por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno nacional, el mtyss <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> abrir <strong>la</strong>incorporacion al PEL a sectores que quedaban por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionobjetivo<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Jefas y Jefes <strong>de</strong> Hogar, especialmente los jovenes. En ese sentido, sedispone un monto <strong><strong>de</strong>l</strong> beneficio simi<strong>la</strong>r al programa anterior, y como contraprestacion <strong>la</strong>


ealizacion <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s “comunitarias” <strong>de</strong> carácter mensual, para 300.000 beneficiarios. Apartir <strong>de</strong> esta experiencia anterior <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> PEL, nace en enero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2003 el PEC, con elobjetivo <strong>de</strong> “promover <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong>socupados en situacion <strong>de</strong>vulnerabilidad social en proyectos que mejoren su empleabilidad y faciliten su insercion<strong>la</strong>boral”. 3Este trabajo tiene por objetivo presentar <strong>la</strong>s formas en que es reconstruida <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong>“jovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley penal” en los programas <strong>de</strong> prevencion social <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito en <strong>la</strong>Argentina <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo siglo, específicamente en los procesos <strong>de</strong> configuracion <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong><strong>la</strong> intervencion. El mismo es parte <strong>de</strong> una investigacion mayor orientada a analizar <strong>la</strong>s formasen que es problematizada <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre condiciones <strong>de</strong> vida y <strong><strong>de</strong>l</strong>ito en los espacios <strong>de</strong>articu<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong> política social y <strong>la</strong> política criminal. Se hará hincapié en relevar loscontenidos y principios que con que esta categoría es construida y a su vez, <strong>la</strong>s intervencionesconcretas que se organizan a su alre<strong>de</strong>dor. El enfoque metodologico es cualitativo,conjugando el análisis <strong>de</strong> los diferentes documentos <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> los programas en cuestion,con entrevistas en profundidad a los profesionales sociales <strong>de</strong> los equipos técnicos <strong>de</strong>implementacion.3. Tensiones en <strong>la</strong> conformacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivo3.1. Lo reflexivo y lo irreflexivo: el conocimiento estadístico y lo “dado” en <strong>la</strong> conformacion<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivoUno <strong>de</strong> los elementos emergentes re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> sentido sobre <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion objetivo y a su <strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion y a su vez, al recorte <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> intervencion, esuna referencia al tipo <strong>de</strong> conocimiento estadístico, en particu<strong>la</strong>r, pero no únicamente, a <strong>la</strong>sEncuestas <strong>de</strong> Victimizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Direccion Nacional <strong>de</strong> Política Criminal (Ministerio <strong>de</strong>Justicia, Seguridad y Derechos Humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion). Estas referencias que surgenfundamentalmente en los entrevistados que participaron <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> puesta en marcha <strong><strong>de</strong>l</strong>programa, en algunos casos son complementados con los datos estadísticos <strong>de</strong> otras fuentes,como los datos que arroja <strong>la</strong>s estadísticas sobre el sistema penitenciario nacional. Esta3Creacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Empleo Comunitario, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> y Seguridad <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion, Resolucion Nacional 7/2003.


eferencia estadística aparece en <strong>la</strong> argumentacion como un fundamento técnico-científico aeste proceso <strong>de</strong> seleccion <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cion y a <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion <strong>de</strong> una zona. Y aunque esnecesario matizar su funcion en re<strong>la</strong>cion a esta seleccion, dado que no hubo una utilizacionmecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> caracterizacion estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas en dicha tarea, esta referenciaestadística estructura una argumentacion fuerte en re<strong>la</strong>cion al proceso <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion objetivo.“…fueron temas que discutimos bastante, en principio nosotros teníamos una cuestion que eradiagnostica, entre comil<strong>la</strong>s si querés, pero algunos datos fueron como señales… porque no eraun diagnostico científico armado que nos dijera en tal lugares, en tal lugares… pero <strong>la</strong>súltimas estadísticas, cuando se agarraban <strong>la</strong>s Encuestas <strong>de</strong> Victimizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nteo para atrás incluso, si empezabas a ver que en un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito, que en sumayoría tenía que ver el uso <strong>de</strong> violencia o había proximidad entre el ofensor y el ofendido,empezaban a participar cada vez más jovenes <strong>de</strong> una franja etaria… (…) …don<strong>de</strong>participaban jovenes <strong>de</strong> entre 15 y veinte y pico <strong>de</strong> años, o entre 16 y 25 años,mayoritariamente varones, …eso sumado a que los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos ya se habían disparado, eso ya losabemos, con el uso <strong>de</strong> armas, con el uso <strong>de</strong> violencia, habían subido los homicidios enocasion <strong>de</strong> robo… eso más algunos datos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penitenciario…” (Entrevista Nº 2 –Autoridad Nacional).Así como en este extracto surge una <strong>de</strong>marcacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> que se consi<strong>de</strong>ro comoespecíficamente importante para intervenir sobre <strong>la</strong> nueva dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito urbano en <strong>la</strong>Argentina, también, como ya mencionamos, aparece <strong>la</strong> referencia estadística en <strong>la</strong> produccion<strong>de</strong> un territorio <strong>de</strong> intervencion. Es <strong>de</strong>cir, se articu<strong>la</strong>n en dicha referencia una pob<strong>la</strong>cion y unespacio territorial, en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> una intervencion <strong>de</strong> política pública que sepropone respon<strong>de</strong>r a lo que se había configurado en el escenario político argentino como <strong>la</strong>“cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad”. Como observamos, si bien es matizada <strong>la</strong> utilizacion mecánica<strong>de</strong> los datos estadísticos para <strong>la</strong> conformacion <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>stinataria, o mejor dicho, esmatizada <strong>la</strong> interpretacion acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> dicha pob<strong>la</strong>cion directamente a partir<strong>de</strong> los datos estadísticos sin mediaciones, <strong>la</strong> referencia a los mismos es fuerte en nuestrosreferentes empíricos. Y es importante en <strong>la</strong> caracterizacion <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos que conformaban elnuevo escenario sobre el cual el programa intentaba intervenir, pero sobre todo en <strong>la</strong>


<strong>de</strong>scripcion <strong>de</strong> los grupos que estarían por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas nuevas dinámicas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito urbanoen <strong>la</strong> Argentina. En cuanto a <strong>la</strong> primera caracterizacion se <strong>de</strong>staca fundamentalmente e<strong>la</strong>umento en el uso <strong>de</strong> violencia en los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos. En re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> segunda, sobresale <strong>la</strong> mayorinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los jovenes mayormente varones en <strong>la</strong> comision <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>itos. Pero <strong>la</strong> referenciaestadística también aparece para caracterizar a <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> intervencion.Porque a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> zona que habíamos elegido para una Encuesta <strong>de</strong> Victimizacion tenía unaalta sensacion <strong>de</strong> inseguridad porque, quieras o no, es <strong>la</strong> localidad don<strong>de</strong> se ubica el barrioCarlos Gar<strong><strong>de</strong>l</strong> que siempre fue un icono <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad, <strong>la</strong> pobreza. Entonces, a lo mejor alvecino nunca le había pasado nada pero si él tenía que opinar algo… tenía miedo, y opinabaque… responsabilizaba a <strong>la</strong> gente <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio (Entrevista Nº 3 – Operadora).Esta referencia a <strong>la</strong> utilizacion <strong>de</strong> informacion estadística a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV se conjuga, como vemos, con un elemento central <strong>de</strong> esta construccion:<strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> pobreza. Las zonas que serecortaban como fundamentales para <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong> política criminal son presentadascomo compartiendo este atributo que alu<strong>de</strong> fundamentalmente a <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong>vida, pero que a su vez conjuga una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos vulnerados, incluyendo los vincu<strong>la</strong>dos a<strong>la</strong> fuerte presion penal sobre esos sectores como veremos a continuacion. De esta manera,aparecen acop<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> una intervencion estatal sobre un territorio ysobre una pob<strong>la</strong>cion <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y pobreza. El primer extracto <strong>de</strong> esta seccioncontinúa con esta vincu<strong>la</strong>cion entre produccion estadística, cuestion criminal y pobreza,introduciendo esto que mencionábamos, los procesos <strong>de</strong> selectividad penal:“…eso más, algunos datos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penitenciario, por ejemplo, es <strong>de</strong>cir quiénes están<strong>de</strong>tenidos, y quieres están <strong>de</strong>tenidos son jovenes mayoritariamente, sin trabajo, sin educaciono in<strong>completa</strong>, sectores más bien pobres… está bien ahí está <strong>la</strong> cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> selectividad <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema penal, pero bueno era también otro dato que si el sistema penal seleccionaba tambiéna estos jovenes, no nos <strong>de</strong>cía tanto que eran solo esos jovenes, sino que había que hacer algopara que no fueran tan seleccionados por el sistema penal” (Entrevista Nº 2 – AutoridadNacional).En este extracto se con<strong>de</strong>nsa uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> mayor relevancia al analizar <strong>la</strong>confluencia <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV y el PEC como intervencion estatal, puesto que se expresa una tension


que <strong>la</strong> atraviesa, creemos, en su totalidad. Por un <strong>la</strong>do, surge como vimos <strong>la</strong> utilizacion <strong>de</strong> losdatos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penal para <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion y el territorio <strong>de</strong> intervencion;pero, por otro <strong>la</strong>do, aparece una referencia crítica a los procesos <strong>de</strong> selectividad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistemapenal que podría reproducir <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion y el territorio “objetivo” <strong><strong>de</strong>l</strong> PCVbajo esta dinámica, es <strong>de</strong>cir, guiándose por los datos que emana el sistema penal. Es <strong>de</strong>cir, sehace explícito en el extracto lo problemático <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcar como zonas <strong>de</strong> intervencion y comopob<strong>la</strong>cion-objetivo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito a <strong>la</strong>s zonas y pob<strong>la</strong>ciones que sonconstantemente “marcadas” por los procesos <strong>de</strong> selectividad penal. Esta tension entre unamirada crítica <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> selectividad penal y el discurso sobre <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV a partir <strong>de</strong> los propios datos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penal, se resuelve en <strong>la</strong>argumentacion <strong>de</strong> nuestro entrevistado p<strong>la</strong>nteando que esos sectores “etiquetados” por elsistema penal son captados por el PCV justamente para hacerlos menos “seleccionables”: es<strong>de</strong>cir, el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> programa sería reducir <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> esos sectores frente alsistema penal. Esta línea argumentativa que entien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> seleccion <strong>de</strong> los sujetos “marcados”por el sistema penal para <strong>la</strong> intervencion preventiva como forma <strong>de</strong> hacerlos menos“seleccionables” tiene reminiscencias obvias con el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> intervencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Clínica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Vulnerabilidad, que intenta subsanar <strong>la</strong> vulnerabilidad psico-social y <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s que ponen a estos grupos en situacion <strong>de</strong> vulnerabilidad frente al sistema penal.Sin embargo, en este momento es fundamental seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> estadística, comoconocimiento técnico, científico, como saber legítimo con fuerza <strong>de</strong> verdad, no es exclusivoen este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cion y un territorio <strong>de</strong> intervencion, y que searticu<strong>la</strong> con otras formas <strong>de</strong> fundamentacion. Nos referimos a una construccion que sepresenta como sumamente irreflexiva, naturalizada, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cision sobre cuáles son <strong>la</strong>szonas y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones a intervenir son expuestas como “autoevi<strong>de</strong>ntes”, como dadas. Es<strong>de</strong>cir, encontramos referencias a un proceso <strong>de</strong> seleccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion y <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>intervencion que no se sustenta en <strong>la</strong> referencia al saber estadístico.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones fundamentales en este sentido se vincu<strong>la</strong> al proceso específico <strong>de</strong>seleccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivo: recorre a <strong>la</strong>s entrevistas realizadas referencias que marcanpor un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> dificultad para <strong>de</strong>finir en términos conceptuales, “en pa<strong>la</strong>bras”, quécaracterísticas <strong><strong>de</strong>l</strong>inean a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV y por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong>hacerlo “en <strong>la</strong> práctica”, en el campo a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto <strong><strong>de</strong>l</strong> operador se <strong>de</strong>fine con simpleza


el “perfil”.“…así que bueno, incluso cuando hicimos el rediseño <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006, principios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007, seguíahabiendo una discusion interna bastante fuerte sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil… yo creo que en<strong>la</strong> práctica es mucho mas fácil y los operadores que ya tienen mucho trabajo encima,saben…” (Entrevista Nº 2 – Autoridad Nacional).Esta importancia dada al “sentido práctico” <strong><strong>de</strong>l</strong> operador en su trabajo territorial para <strong>la</strong><strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion como solucion a <strong>la</strong> recurrente dificultadpara construir conceptualmente, en términos explícitos, el “perfil” <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatario, expresa unaforma <strong>de</strong> construccion contrapuesta a <strong>la</strong> organizada según <strong>la</strong> referencia al conocimientoestadístico.Otro elemento que marca una ruptura con esta forma <strong>de</strong> construccion, es el papel fundamental<strong>de</strong> los “referentes barriales” en <strong>la</strong> primera etapa <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, durante el trabajo <strong>de</strong> inserciony <strong>de</strong> <strong>de</strong>teccion <strong>de</strong> grupos. El hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> seleccion y no solo ello,el consi<strong>de</strong>rar a los referentes como los agentes que mejor entien<strong>de</strong>n el “perfil”, implica que elPCV toma una construccion <strong>de</strong> los “jovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley penal” ya dada, yaproducida en <strong>la</strong> propia dinámica social sobre <strong>la</strong> cual preten<strong>de</strong> actuar. Creemos que estasconstrucciones muestran una mecánica común: los “objetos” <strong>de</strong> intervencion como realidaddada, naturalizada, autoevi<strong>de</strong>nte. Y así, impregnada <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong> montajes políticoculturalesque asimi<strong>la</strong>n pobreza, juventud, peligrosidad y <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Sin embargo, y esto esfundamental subrayarlo, se presenta siempre como tension: es un elemento común en nuestrosreferentes empíricos una crítica a los procesos <strong>de</strong> estigmatizacion y <strong>de</strong> selectividad penal <strong><strong>de</strong>l</strong>os cuales son objeto los jovenes <strong>de</strong>stinatarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Más aún, en algunos momentosel recorte sobre esos sectores “seleccionados” continuamente por el sistema penal se muestra,como seña<strong>la</strong>mos arriba, con el objetivo justamente <strong>de</strong> hacerlos menos “seleccionables”.De esta manera, observamos que acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> conformacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion y losterritorios “objetivos” <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV se presenta una tension entre una construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismamediante una reflexiva utilizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> saber técnico estadístico y construcciones <strong>de</strong> sentidoque <strong>la</strong> presentan como un proceso sumamente irreflexivo, don<strong>de</strong> el PCV toma como dados losobjetos <strong>de</strong> intervencion, recostándose en el sentido “práctico” tanto <strong>de</strong> los operadores como<strong>de</strong> los “referentes barriales”.


3.2. La nocion <strong>de</strong> riesgo en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> jovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley penalOtra propiedad emergente vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cion objetivo y que tambiénse muestra en tension, es <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “joven en conflicto con<strong>la</strong> ley penal”. Esta cita con<strong>de</strong>nsa muchos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> dicho proceso <strong>de</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion:“…en cuanto a darnos características <strong>de</strong> a quién está <strong>de</strong>stinado el programa, lo queterminamos <strong>de</strong>finiendo fue jovenes, en principio <strong>de</strong>cíamos mayoritariamente varones, ahoracada vez hay más chicas también, entre 16 y 25 años, <strong>de</strong>socupados, que hayan <strong>de</strong>jado <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> o que tengan algún problema con <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad, <strong>de</strong> sobre edad, pibes que por ahíestán cursando séptimo grado y tienen 15 años, que ya hayan tenido algún vínculo con <strong>la</strong>justicia, con el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito, pue<strong>de</strong>n… o sea, hay casos en los que por referencia uno sabe que elpibe está participando <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas… es probable que todavía no haya ido a <strong>la</strong>justicia ni haya tenido contacto con <strong>la</strong> policía… es difícil, contacto con <strong>la</strong> policía tienen, loparan todo el tiempo, así que… entonces ahí armamos una categoría <strong>de</strong> haber tenido algúnconflicto con <strong>la</strong> ley penal o estar en riesgo <strong>de</strong> “(Entrevista Nº 2 – Autoridad Nacional).Define jovenes en el rango <strong>de</strong> 16 a 25 años <strong>de</strong> edad, mayoritariamente varones. Es sumamentesignificativo que <strong>la</strong> primera cualidad que se <strong>de</strong>staca luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad y el sexo sea <strong>la</strong> <strong>de</strong>“<strong>de</strong>socupado”, vincu<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> manera intensa <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificacion al campo <strong>de</strong> lo “social”, antes <strong>de</strong>hacerlo con respecto al ámbito <strong>de</strong> lo “criminal”. Solo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> remitirse a los “problemas<strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad” aparece una referencia al mismo. Aunque <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a es <strong>la</strong> <strong>de</strong> “vínculo”,“contacto” con alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones ligadas a <strong>la</strong> política criminal, ésta no es excluyente.En este momento logico es don<strong>de</strong> comienza a jugar <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> riesgo. La nocion <strong>de</strong> jovenen conflicto con <strong>la</strong> ley penal integra a dicha categoría en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>comision <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Así, el conflicto con <strong>la</strong> ley penal compren<strong>de</strong> el contacto real con elsistema penal pero también el “potencial”.Sin embargo, <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> riesgo también aparece calificando no ya al sujeto riesgoso, sino a<strong>la</strong> accion: <strong>la</strong> comision <strong>de</strong> un <strong><strong>de</strong>l</strong>ito como algo riesgoso para el joven. En esta perspectiva, losjovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley penal son construidos como “grupo <strong>de</strong> riesgo” en el sentido <strong>de</strong><strong>la</strong> alta exposicion y peligrosidad que <strong>la</strong>s prácticas ilegales conllevan para sus vidas:


“…vos trabajas con pibes que están todo el tiempo al bor<strong>de</strong> entre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte”(Entrevista Nº 3 – Operadora).“Y siempre el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito es entendido como una accion que conlleva una alta exposicion propia yajena” (Entrevista Nº 8 – Autoridad Local).De esta manera, riesgo para sí y riesgo para terceros, se presentan como dos momentos entension <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> fundamental importancia para analizar dichaintervencion.Por último, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterizaciones más fuertes con respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivo queaparece en nuestro análisis se refiere al mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, en particu<strong>la</strong>r a cierta construccion<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion que mantiene con éste <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> PCV. El<strong>la</strong> se centrafundamentalmente en una indisposicion para el trabajo, entendida como falta <strong>de</strong> disciplina, <strong>de</strong>constancia, <strong>de</strong> rigurosidad. La misma es atribuida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>cion progresiva, historica, <strong>de</strong>esta pob<strong>la</strong>cion con el mercado <strong>de</strong> trabajo. Como vimos, es el elemento al que se le atribuye elfracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones ligadas a los “microemprendimientos productivos”:“…[<strong>la</strong> experiencia] con emprendimientos productivos, [es] ma<strong>la</strong>, porque hubo todo como unauge en un momento, cuando salieron los Manos a <strong>la</strong> Obra 4 y <strong>de</strong>más, y es muy difícil, lescuesta mucho organizarse, tienen, en general… no han trabajado nunca, con lo cual no tienenninguna organizacion para el trabajo (…) …y era un problema con <strong>la</strong> máquina, quién sequedaba con <strong>la</strong> máquina, quién era el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina… todos se peleaban por <strong>la</strong>máquina pero ninguno quería trabajar… sí, tienen poca constancia ¿viste?, es como un trabajomuy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero… “(Entrevista Nº 2 – Autoridad Nacional).Pero este tipo <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>cion con el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo remite también a un proceso historico<strong><strong>de</strong>l</strong> cuál no participan estos “jovenes” en forma personal, sino también familiarmente.“…vos tenés que tener en cuenta que muchos <strong>de</strong> esos chicos son segunda generacion <strong>de</strong><strong>de</strong>socupados…” (Entrevista Nº 2 – Autoridad Nacional).4Se refiere al P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Local y Economía <strong>Social</strong> “Manos a <strong>la</strong> Obra”, puesto en marcha en el año 2003 porel Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>; sus ejes centrales son <strong>la</strong> promocion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y <strong>la</strong> inclusion social a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>generacion <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion en espacios comunitarios (Hopp, 2009).


Como observamos, bajo esta construccion <strong>de</strong> sentido ligada a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objetivo en sure<strong>la</strong>cion con el trabajo, se orientan los mecanismos preventivos encaminados – a través <strong><strong>de</strong>l</strong>encuadre o <strong>la</strong> activacion subjetiva – a presentar a este último como el curso <strong>de</strong> vidaalternativo al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Y no so<strong>la</strong>mente como forma <strong>de</strong> eludir <strong>la</strong> pobreza y con su elusion<strong>de</strong>sactivando <strong>la</strong>s causas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito, sino presentando al trabajo como matriz organizadora <strong>de</strong>una forma <strong>de</strong> vida alternativa. Esto aparece fundamentalmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpe<strong>la</strong>cionmediante <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> riesgo, entendiendo al trabajo como <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida menos riesgosapara sí mismos.4. ConclusionesEn estas líneas hemos intentado reconstruido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones ligadas a los procesos <strong>de</strong>imbricacion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong> pobreza, particu<strong>la</strong>rmente en cuanto a <strong>la</strong> constitucion <strong>de</strong> sujetossociales. Lo hemos hecho a partir <strong>de</strong> componer <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> sentido que se organizaronen torno a los procesos mediante los cuales <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion <strong><strong>de</strong>l</strong> PEC y el PCV conformaron unapob<strong>la</strong>cion-objetivo: los “jovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley penal”. Asimismo, lo hicimos a partir<strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> criminalizacion. Las tensiones entre construcciones <strong>de</strong> sentido que seorientaban sobre <strong>la</strong> atribucion <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, por un <strong>la</strong>do,y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones que presentaban a estos como objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selectividad penal por suscondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>sfavorables, por el otro, y construían a <strong>la</strong> intervencion como una forma<strong>de</strong> actuar sobre estos procesos, marcan dinámicas diferentes en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccionre<strong>la</strong>cional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong> pobreza. Es <strong>de</strong>cir, en cuanto a su criminalizacion.Pue<strong>de</strong> observarse que <strong>la</strong> construccion que el PCV en confluencia con el PEC realizo <strong>de</strong> supob<strong>la</strong>cion objetivo, se encuentra atravesada por una tension que estructura sus propieda<strong>de</strong>s endos polos opuestos. En primer lugar i<strong>de</strong>ntificamos <strong>la</strong> tension entre una forma “reflexiva” <strong>de</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>imitar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>stinataria, a partir <strong>de</strong> un saber técnico, y otra en <strong>la</strong> cual los objetos <strong>de</strong>intervencion aparecen como una realidad dada, naturalizada, auto-evi<strong>de</strong>nte. Esto seevi<strong>de</strong>nciaba en <strong>la</strong> referencia al conocimiento estadístico en contraposicion con el papel centralque tuvieron los “referentes barriales” en <strong>la</strong> seleccion <strong>de</strong> los “jovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley”.También se observa en <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir esta categoría conceptualmente,frente a lo sencillo que resulta hacerlo en <strong>la</strong> práctica, en el campo.


En segundo lugar, presentamos <strong>la</strong> tension existente en torno a <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> riesgo. Por un <strong>la</strong>dosurge una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> riesgo para sí mismo, en el sentido <strong>de</strong> construir a los <strong>de</strong>stinatarios como un“grupo <strong>de</strong> riesgo” en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta exposicion para sus propias vidas que conllevan <strong>la</strong>sprácticas <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas. Por otro <strong>la</strong>do, se contrapone una nocion <strong>de</strong> riesgo como riesgo paraterceros, es <strong>de</strong>cir, como grupo riesgoso para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. En este sentido, el riesgo esentendido como peligrosidad.Se trata <strong>de</strong> diferentes dinámicas: una justifica <strong>la</strong> intervencion por <strong>la</strong> peligrosidad <strong>de</strong> estos“jovenes” y busca proteger a terceros <strong>de</strong> el<strong>la</strong>; <strong>la</strong> otra se justifica en <strong>la</strong> vulneracion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosque estos sectores sufren, y busca restituirlos. En ese punto es que se constituye <strong>la</strong>intervencion efectiva, que no está pre<strong>de</strong>terminada sino que se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong> todo el tiempo en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta intervencion, a partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates, <strong>la</strong>s discusiones, y en fin, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong> los agentes implicados en su gestion. Enten<strong>de</strong>mos que estas tensionesreconstruyen <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y condiciones <strong>de</strong> vida fue producida en el<strong>de</strong>sarrollo concreto <strong>de</strong> intervenciones estatales, en el espacio <strong>de</strong> interseccion entre <strong>la</strong>spolíticas criminales y <strong>la</strong>s políticas sociales.BibliografíaBARATTA, A. (1997): “Política Criminal: entre <strong>la</strong> política <strong>de</strong> seguridad y <strong>la</strong> política social”.En Carranza, E. (coord.): Delito y seguridad <strong>de</strong> los habitantes. México DF, Siglo XXIEditores.DANANI, C. (1996) “Algunas precisiones sobre <strong>la</strong> política social como campo <strong>de</strong> estudio y <strong>la</strong>nocion <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cion-objeto”. En Hintze, S. (org.) Políticas sociales. Contribucion al <strong>de</strong>bateteorico-metodologico. Buenos Aires, CBC-UBA.------ (2004) “El alfiler en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>: sentidos, proyectos y alternativas en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas sociales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía social. Introduccion”. En Danani, C. (comp.) Políticasocial y economía <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Buenos Aires, UNGS/OSDE/Altamira.GRASSI, E.; HINTZE, S.; NEUFELD, M. ET ALII (1994) Políticas sociales, crisis y ajusteestructural. Buenos Aires, Espacio Editorial.RANGUGNI, V. (2004) "Transformaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y Políticas <strong>de</strong> Control <strong><strong>de</strong>l</strong> Delito en <strong>la</strong>Argentina <strong>de</strong> los '90", en Muñagorri y Pegoraro (comp) La re<strong>la</strong>cion seguridad-inseguridad en


centros urbanos <strong>de</strong> Europa y América Latina, Estrategias, Políticas, Actores, Perspectivas,Resultados. Oñati Proccedings. Madrid, España, Editorial Dickinson.


CUANDO LO REPRIMIDO SE HACE VISIBLE: TENSIONES Y DISPUTAS SOBRELA NOCIÓN DE ‘CIUDADANÍA’ ANTE LA POLÍTICA REPRESIVA DEL ESTADOELIANA LIJTERMANYAMILA VENTUREIRAIntroduccionLa problemática que aborda <strong>la</strong> presente ponencia es fruto <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo efectuado en el marco <strong>de</strong>nuestras prácticas pre-profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> (UBA), realizadas en unaorganizacion barrial <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> 21-24 (Barracas, C.A.B.A.) entre los años 2008 y 2010.En el trascurso <strong>de</strong> esta experiencia abordamos como objeto <strong>de</strong> análisis e intervencion <strong>la</strong>sdiversas formas <strong>de</strong> represion que sufren <strong>de</strong> forma cotidiana y sistemática los vecinos <strong>de</strong> estebarrio –especialmente los jovenes varones y los miembros <strong>de</strong> organizaciones– por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong> seguridad <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.A partir <strong>de</strong> nuestro análisis y <strong><strong>de</strong>l</strong> marco teorico que construimos, calificamos a estos hechoscomo "represion policial e institucional", para dar cuenta <strong>de</strong> que respon<strong>de</strong>n a unfuncionamiento sistemático <strong>de</strong> instituciones estatales y no meramente a motivacionesindividuales <strong>de</strong> los agentes que encarnan este accionar. Esta represion estaría orientada arecrear <strong>de</strong> modo continuo <strong>la</strong> estigmatizacion <strong>de</strong> los vecinos <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, especialmente losjovenes varones, a partir <strong>de</strong> una caracterizacion que los posiciona como <strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes opeligrosos, y a producir y reforzar <strong>la</strong> segregacion socio-espacial, contro<strong>la</strong>ndo el uso <strong><strong>de</strong>l</strong>espacio público.Las manifestaciones concretas <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>mamos “represion policial e institucional” sondiversas y variadas; algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se vislumbran más fácilmente como actosrepresivos, otras en cambio no se ligan al fenomeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion, y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> loscasos se viven como hechos <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo natural. Entre estas expresiones po<strong>de</strong>mosmencionar casos <strong>de</strong> gatillo fácil, <strong>de</strong>tenciones arbitrarias y por averiguacion <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes,diferentes métodos <strong>de</strong> tortura acontecidos en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias policiales o <strong>de</strong> otras fuerzas <strong>de</strong>seguridad, al<strong>la</strong>namientos ilegales en viviendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, toma <strong>de</strong> fotos a vecinos,


persecucion a militantes <strong>de</strong> organizaciones barriales, y violencia directa en movilizaciones.Como expondremos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este escrito, enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> represion contienedimensiones múltiples en lo referente a sus "causas y efectos". En este sentido, sostenemosque el marco teorico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se conceptualice este fenomeno tendrá implicanciasdirectas en <strong>la</strong>s formas en que se piense y se afronte <strong>la</strong> intervencion sobre el mismo, eintentaremos abordar esta cuestion en el primer apartado. A su vez, en lo que sigue,<strong>de</strong>scribiremos nuestra postura teorica y conceptualizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática, sirviéndonos <strong>de</strong>diversos autores para explicar por qué creemos que <strong>la</strong> represion policial e institucional estáatravesada por intereses <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que ponen en tension el trinomio Estado-Derechos-Ciudadanía. De esta manera, poniendo <strong>de</strong> manifiesto el carácter <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion,buscaremos ligar este concepto al <strong>de</strong> “ciudadanía”, problematizando <strong>la</strong>s contradicciones queatañen al Estado y a “lo público”.La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosasLa situacion problemática <strong>de</strong>scrita pue<strong>de</strong> ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos marcos teoricoconceptuales,que ubican sus causas en factores diferentes, y en consecuencia, formu<strong>la</strong>ndistintas propuestas <strong>de</strong> solucion. Detrás <strong>de</strong> estas concepciones se encuentran diferentes modos<strong>de</strong> conceptualizar el Estado, el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad, y su re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> “sociedadcivil”. En funcion <strong>de</strong> estos nudos que estructuran <strong>la</strong>s explicaciones y argumentaciones entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion problemática, i<strong>de</strong>ntificamos dos posturas que se encuentran en discusion,cuyos postu<strong>la</strong>dos básicos se confrontan directamente.Para reconstruir <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s hemos tomado los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> algunas organizacionessin fines <strong>de</strong> lucro (por ejemplo el CELS 1 y <strong>la</strong> APDH 2 ), que tienen como objetivosinstitucionales <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos en situaciones nombradas como‘brutalidad, violencia o abuso policial’. Des<strong>de</strong> esta concepcion, se ubican <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> estassituaciones en características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad, ya seapor una tradicion heredada <strong>de</strong> carácter violento, como por normas legales que no resultana<strong>de</strong>cuadas para garantizar el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por parte <strong>de</strong> estas fuerzas.Como seña<strong>la</strong> un informe <strong><strong>de</strong>l</strong> CELS, “<strong>la</strong>s prácticas vio<strong>la</strong>torias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por1Asociacion Civil Centro <strong>de</strong> Estudios Legales y <strong>Social</strong>es.2Asociacion Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.


parte <strong>de</strong> los agentes policiales pue<strong>de</strong>n ser explicadas, en parte, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s serias <strong>de</strong>ficienciasestructurales que tiene <strong>la</strong> organizacion como consecuencia <strong>de</strong> una legis<strong>la</strong>cion que <strong>la</strong> permite odirectamente ava<strong>la</strong>, y <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s cotidianas que, institucionalizadas, consolidan muchas vecesel actuar ilegal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n como el patron al que <strong>de</strong>ben sujetarse muchas <strong>de</strong> susacciones” (CELS, 1998:8).Para el CELS <strong>la</strong> brutalidad policial sería consecuencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores entre<strong>la</strong>zados.En primer lugar, <strong>de</strong>stacan factores re<strong>la</strong>tivos a una “cultura organizacional” propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>institucion policial, marcada por el autoritarismo y <strong>la</strong> proteccion corporativa. Esta cultura sereactualizaría <strong>de</strong> modo constante en <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> los agentes policiales, tanto en lo queconcierne al nivel formal <strong>de</strong> esa formacion –<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>mias estatales– como ausos y costumbres que se aprehen<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion. Hay quienes<strong>de</strong>stacan que esta subcultura policial, contiene una fuerte herencia autoritaria <strong>de</strong> los procesosdictatoriales ocurridos en el país, dada <strong>la</strong> subordinacion <strong>de</strong> los cuerpos policiales a <strong>la</strong>s fuerzasarmadas (Moreau et alii, 2010).En segundo término, existen legis<strong>la</strong>ciones que abren el campo a <strong>la</strong> discrecionalidad en <strong>la</strong>práctica policial, como los codigos contravencionales que facultan a los agentes a llevar acabo <strong>de</strong>tenciones por averiguacion <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes u otras categorías ambiguas (comomero<strong>de</strong>o, actitud sospechosa, etc.). Según el CELS, muchas <strong>de</strong> estas pautas soncontradictorias con el Estado <strong>de</strong> Derecho y atentan contra ciertas liberta<strong>de</strong>s individuales.Por último, toda esta situacion se ve reforzada por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> controles, tanto internos(<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> propia institucion), como externos (por parte <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res ejecutivo,legis<strong>la</strong>tivo y judicial).Des<strong>de</strong> esta concepcion, el alcance <strong><strong>de</strong>l</strong> problema se reduce al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion, por locual <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> accion abarcan una gama <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> reforma, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> formaciony capacitacion policial, como en lo que hace a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> dicha institucion con <strong>la</strong>“sociedad civil”, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> modificaciones en <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones vigentes y <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong>diversas instancias <strong>de</strong> control estatal.


Consi<strong>de</strong>ramos que en esta perspectiva subyace una caracterizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado como institucionresponsable <strong>de</strong> garantizar el “bien común” <strong>de</strong> todos sus ciudadanos, para lo cual cuenta con el“monopolio <strong><strong>de</strong>l</strong> uso legítimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio”; por lo tanto, se entien<strong>de</strong> a <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong> seguridad como “<strong>la</strong>s encargadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes y el mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>or<strong>de</strong>n público, como responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> control social (…) [que] <strong>de</strong>ben asegurar <strong>la</strong> proteccion a<strong>la</strong> sociedad y sus ciudadanos” (Moreau et alii, 2010:145). Esto da piea que los comportamientos in<strong>de</strong>bidos, tanto por parte <strong>de</strong> los agentes policiales como <strong>de</strong>ciudadanos, se entiendan como perturbaciones a <strong>la</strong> “convivencia en un Estado <strong>de</strong> Derecho”(CELS, 1998:5).En contraposicion a esta perspectiva, po<strong>de</strong>mos ubicar <strong>la</strong> línea argumentativa <strong>de</strong> CORREPI 3 .Des<strong>de</strong> el<strong>la</strong> se conceptualiza al Estado capitalista como una herramienta <strong>de</strong> dominacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se burguesa, cuya finalidad es <strong>la</strong> <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> opresion a través <strong>de</strong> diversos mecanismos<strong>de</strong> disciplinamiento y control social. Las fuerzas <strong>de</strong> seguridad, en tanto instituciones estatales,tienen como funcion <strong>de</strong>splegar el componente represivo <strong>de</strong> esas formas <strong>de</strong> disciplinamiento.En este sentido, CORREPI sostiene que <strong>la</strong> represion es una política <strong>de</strong> Estado “que secaracteriza por estar dirigida, sin otro criterio <strong>de</strong> selectividad que <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, a lossectores más vulnerables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sociedad, a los más pobres, y entre ellos, a los más jovenes”(Verdú, 2009:22).Dentro <strong>de</strong> esta política <strong>de</strong> Estado, se distinguen dos dimensiones. La primera correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada “represion preventiva”, que tiene como objetivo el disciplinamiento <strong>de</strong> aquellossectores que, por su realidad objetiva, podrían ser potenciales partidarios <strong>de</strong> cambiar el estado<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, por lo que se constituyen en un posible peligro para <strong>la</strong> estabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema ensu conjunto. La segunda dimension, <strong>de</strong>nominada “represion selectiva”, compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>sacciones represivas dirigidas específicamente a aquellos grupos que ya se encuentranorganizados, <strong>la</strong>s cuales tien<strong>de</strong>n a aumentar en momentos <strong>de</strong> mayor conflictividad social.La represion preventiva se manifiesta en tres modalida<strong>de</strong>s básicas: en los fusi<strong>la</strong>mientos o“gatillo fácil”, en <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> torturas a <strong>de</strong>tenidos, y en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>cion que atribuye a <strong>la</strong>policía <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener personas arbitrariamente. La represión selectiva, por su parte,encuentra su expresion en <strong>la</strong> represion directa en movilizaciones, <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> inteligencia, <strong>la</strong>promocion <strong>de</strong> causas judiciales sobre militantes y los presos políticos. Para CORREPI, una <strong>de</strong>3Coordinadora contra <strong>la</strong> Represion Policial e Institucional


<strong>la</strong>s pruebas más c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> que estas acciones constituyen una política <strong>de</strong> Estado es susistematicidad: según el archivo <strong>de</strong> casos que <strong>la</strong> Coordinadora realiza, <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>seguridad estatales asesinan una persona cada 24 horas. Otro componente que <strong>de</strong>stacan comoexpresion <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter <strong>de</strong> política estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion, es <strong>la</strong> complicidad que ante estoshechos <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> justicia, lo que se manifiesta, por ejemplo, en <strong>la</strong>s escasas con<strong>de</strong>nas amiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas involucrados en ellos o en <strong>la</strong>s bajas penas atribuidas a los imputados.Y, en este sentido, p<strong>la</strong>ntean que <strong>la</strong> política represiva implementada por el Estado “vaacompañada <strong>de</strong> una política judicial y legis<strong>la</strong>tiva que <strong>la</strong> garantiza” (Verdú, 2009:27).Des<strong>de</strong> esta postura teorico-i<strong>de</strong>ologica, CORREPI discute con aquel<strong>la</strong>s tesis que intentanexplicar <strong>la</strong> represion reduciéndo<strong>la</strong> a hechos ais<strong>la</strong>dos y <strong>de</strong> carácter individual, entendiéndoloscomo “abusos”, “errores” o “excesos” <strong>de</strong> un agente particu<strong>la</strong>r, quien es catalogado como “<strong>la</strong>manzana podrida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sana institucion” (Verdú, 2009:33). A <strong>la</strong> vez, <strong>de</strong>secha <strong>la</strong>argumentacion que p<strong>la</strong>ntea que el autoritarismo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad es unaherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, ya que sostiene que <strong>la</strong>s características autoritarias <strong>de</strong> estasinstituciones <strong>de</strong>vienen <strong><strong>de</strong>l</strong> rol que están l<strong>la</strong>madas a cumplir en los procesos <strong>de</strong> control social.Por otra parte, confrontan también con quienes postu<strong>la</strong>n que existe una “burocraciaautonoma” <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato estatal, que <strong>de</strong>terminaría que <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad cuentancon i<strong>de</strong>as y reg<strong>la</strong>s propias e institucionalizadas, en <strong>la</strong>s que ninguna injerencia tendrían, almenos <strong>de</strong> forma directa, los po<strong>de</strong>res ejecutivo, legis<strong>la</strong>tivo y/o judicial.De esta forma, partiendo <strong>de</strong> concebir al Estado como un aparato cuya funcion es proteger losintereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante, se entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad conforman <strong>la</strong> patarepresiva <strong>de</strong> ese proyecto <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, dirigido a disciplinar y contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s mayorías popu<strong>la</strong>res.Enmarcando <strong>la</strong> represion policial en una sociedad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, y por tanto en un contexto <strong><strong>de</strong>l</strong>ucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, CORREPI sostiene que “<strong>la</strong> plena vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos no es unaasignatura pendiente que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia no ha sabido o no ha podido resolver (…) No se trata,una vez más, <strong>de</strong> errores o insuficiencia <strong>de</strong> voluntad política: no hay reforma que puedamodificar lo que es <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Frente a este panorama (…) cobraimperatividad nuestra consigna historica: contra <strong>la</strong> represion, organizacion y lucha” (Verdú,2009:214).


Enten<strong>de</strong>mos que los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> CORREPI aportan cuestiones fundamentales para <strong>la</strong>comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion problemática, que resultan superadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> primer perspectivaexpuesta. Si bien <strong>la</strong> dinámica institucional merece ser estudiada, consi<strong>de</strong>ramos que ésta <strong>de</strong>beser inscripta en procesos sociales <strong>de</strong> carácter general. En este sentido valoramos <strong>la</strong>explicacion que hace CORREPI <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion, no como producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones o actos <strong>de</strong>responsabilidad individual, sino arraigada en términos estructurales al Estado comoinstitucion y como re<strong>la</strong>cion social, constituyendo, pues, una política estatal activa. Por en<strong>de</strong>,otro aspecto que <strong>de</strong>stacamos, es que <strong>la</strong> represion como política –y el Estado que <strong>la</strong> gestiona–tienen carácter <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se: <strong>la</strong> represion se dirige fundamentalmente a los sectores popu<strong>la</strong>res, yparticu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>s organizaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> campo popu<strong>la</strong>r.Ahora bien, creemos que es posible enriquecer esta perspectiva superadora con aportes <strong>de</strong>diversos autores, y a partir <strong>de</strong> ciertas críticas que hemos podido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en torno a el<strong>la</strong>. Enprimer lugar, enten<strong>de</strong>mos como necesario complejizar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> concebir al Estado y suscontradicciones inherentes, para analizar también más profundamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> éste conlos conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y ciudadanía. Por otra parte, creemos pertinente resaltar <strong>la</strong>dimension “economica” <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion. En este sentido, resulta valioso rescatar aportes <strong>de</strong>diversos autores que entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion no es exclusivamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>evitar el cuestionamiento al or<strong>de</strong>n establecido y <strong>la</strong> organizacion para su transformacion, sinoque al tiempo en que esto pue<strong>de</strong> llegar a realizarse, los actos represivos pue<strong>de</strong>n ser pensados,a su vez, como estrategias para mol<strong>de</strong>ar sujetos con ciertas disposiciones, motivaciones yconductas que se a<strong>de</strong>cúen al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> produccion, o más precisamente, al proceso <strong>de</strong>proletarizacion. En este sentido, apuntaría a concebir <strong>la</strong> represion como una “re<strong>la</strong>cion”.El análisis <strong>de</strong> estos conceptos y sus re<strong>la</strong>ciones nos permitirán reflexionar acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> caráctercontradictorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones estatales a través <strong>de</strong> sus políticas públicas: ¿comopo<strong>de</strong>mos explicar <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> políticas estatales <strong>de</strong> carácter represivo conintervenciones que buscan aten<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> esa represion?Represion y Ciudadanía, Coercion y ConsensoNos enfrentamos, pues, a una realidad que se nos presenta como contradictoria: por un <strong>la</strong>do es


posible i<strong>de</strong>ntificar una política activa y cotidiana <strong>de</strong> represion a los sectores popu<strong>la</strong>res,principalmente dirigida hacia los jovenes varones; por otro, hal<strong>la</strong>mos políticas <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong>atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho represivo. Ambas, constituyen intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, ypor en<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s enten<strong>de</strong>mos como política pública. Retornando a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> contradiccion –que se <strong>de</strong>fine por su carácter irresoluble–, evitaremos dos respuestas posibles, a <strong>la</strong>s que ya noshemos referido <strong>de</strong> algún modo y que tien<strong>de</strong>n a disolver<strong>la</strong>: una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> afirmacion <strong>de</strong> que<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> atencion a <strong>la</strong> víctima constituyen mera ‘espuma’, para legitimar <strong>la</strong> represionque se da <strong>de</strong> forma constante; <strong>la</strong> otra, <strong>de</strong>ja sin exponer el carácter sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticarepresiva, y en este sentido, solo i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>purar bolsones <strong>de</strong> autoritarismoy violencia. Intentaremos aportar otro tipo <strong>de</strong> mirada, <strong>de</strong>teniéndonos en los conceptos <strong>de</strong>Estado y ciudadanía.Esta misma contradiccion pue<strong>de</strong> ser entendida <strong>de</strong> otro modo: <strong>la</strong> represion como política estata<strong>la</strong>ctiva y cotidiana, dirigida selectivamente a un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, se contrapone – almenos como principio general– a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> ciudadano que reviste a cada sujeto <strong>de</strong> estasociedad y que remite a <strong>la</strong> garantía por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscuales, <strong>la</strong> libertad ambu<strong>la</strong>toria se erige como básico). El Estado es a su vez garante <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos que, simultáneamente, niega a <strong>de</strong>terminados sujetos ¿Como hacer esto inteligible?Si bien enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> represion en tanto política pública tiene un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohistorico que hace que en cada momento adquiera una manifestacion particu<strong>la</strong>r, parte <strong>de</strong> suconceptualizacion <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> como pensemos al Estado.Concebimos al Estado como “<strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion básica <strong>de</strong> dominacion que existe en una sociedad”(Thwaites Rey, 2005:25). Muchos autores seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> forma institucional que él representahun<strong>de</strong> sus raíces en el modo <strong>de</strong> produccion capitalista como forma <strong>de</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> cual es garante, aunque no <strong>de</strong> forma lineal: <strong>la</strong> instancia político-estatalestructura (y es expresion <strong>de</strong>) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion social general en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s capitalistas. En otrostérminos, aquello que el Estado “garantiza” (y esta garantía se da a través <strong>de</strong> complejosprocesos políticos, economicos, sociales) no es el interés <strong>de</strong> los capitalistas o trabajadores ensu carácter individual, sino que “el Estado como garante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> produccion, lo es<strong>de</strong> ambos sujetos sociales que encarnan esas re<strong>la</strong>ciones – capitalistas y trabajadores–”(Thwaites Rey, 2005:26). El Estado mismo, como re<strong>la</strong>cion social y como aparatoinstitucional, se convierte no solo en escenario sino en objeto <strong>de</strong> disputa.


Autores como Este<strong>la</strong> Grassi (2003) y C<strong>la</strong>udia Danani (2004) han <strong>de</strong>finido, en diversostrabajos, que <strong>la</strong> contradiccion que versa sobre el Estado es su carácter por un <strong>la</strong>do capitalista –garante <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotacion, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigualdad estructural entre aquellos poseedores y quienessolo poseen su fuerza <strong>de</strong> trabajo–, y por otro, “mo<strong>de</strong>rno” –garante <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdadformal–. Donzelot (2007) realiza un interesante análisis <strong>de</strong> lo conflictivo <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>recho (o los <strong>de</strong>rechos, <strong>la</strong> ciudadanía), tomando como escenario aquel que se abre a partir <strong>de</strong><strong>la</strong> Revolucion Francesa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>mocrática como nuevofundamento <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n jurídico y político. El autor <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un conflicto que se había <strong>de</strong>satadoen torno a <strong>la</strong> disputa por el carácter <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo: si <strong>de</strong>biera constituirse como un <strong>de</strong>recho(<strong>de</strong>recho ‘al’ trabajo), o por el contrario, como asunto y re<strong>la</strong>cion entre ‘particu<strong>la</strong>res’, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong> carácter privado. Lo que movía esta lucha en torno <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho era <strong>la</strong> distanciaentre <strong>la</strong> pretendida igualdad formal <strong>de</strong> todos los ciudadanos –lo cual, repetimos, constituye elfundamento <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n político <strong>de</strong>mocrático, don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> su legitimidad–, y <strong>la</strong>s miserablescondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion –el mayoritario–. Por un <strong>la</strong>do, “elsometimiento economico <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se más numerosa”, por otro, “<strong>la</strong> soberanía proc<strong>la</strong>mada comoigual para todos” (Donzelot, 2007:26). Este déficit, constituye para el autor el “traumatismoinicial” (Donzelot, 2007:17) <strong>de</strong> <strong>la</strong> República como forma <strong>de</strong> gobierno y representacion.El centro <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> Donzelot, como seña<strong>la</strong>mos, era el <strong>de</strong>recho al trabajo, que contenía <strong>la</strong>promesa, para quienes eran sus <strong>de</strong>fensores, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> igualdad en el p<strong>la</strong>no político se tradujeraen igualdad respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida. Este nudo genera, para nuestro autor, elestallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad consensual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho como organizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad: ante elconflicto se hacían presentes distintas formas posibles <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>mocracia’, diferentesconcepciones acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado ¿Qué distancias son toleradas por <strong>la</strong> sociedad entre loproc<strong>la</strong>mado socialmente y lo existente? ¿Qué límites tiene el propio cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho? Es<strong>de</strong>cir, ¿qué esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida son consi<strong>de</strong>radas como pasibles <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> forma pública?Este <strong>de</strong>bate acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> binomio ‘público/privado’, actualmente a flor <strong>de</strong> piel en <strong>la</strong> sociedad yen <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en particu<strong>la</strong>r, proviene <strong><strong>de</strong>l</strong> origen mismo <strong>de</strong> nuestras formaciones sociales:no solo porque dichas discusiones y luchas datan <strong>de</strong> siglos, sino porque se refieren a unaspecto estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Esto es que, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s capitalistas se <strong>de</strong>finen por <strong>la</strong>realizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social <strong>de</strong> forma privada e in<strong>de</strong>pendiente: “el complejo <strong>de</strong> estos trabajosprivados es lo que constituye el trabajo social global”, aunque los mismos “no alcanzan


ealidad como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social en su conjunto, sino por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que elintercambio establece entre los productos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y, a través <strong>de</strong> los mismos, entre losproductores” (Marx, 2002:89). Ese proceso social realizado entre ‘particu<strong>la</strong>res’, también en elp<strong>la</strong>no jurídico toma una forma específica, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformacion progresiva <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos, liberta<strong>de</strong>s y obligaciones individuales, que tien<strong>de</strong>n a construir a un sujeto nuevo: elciudadano –y <strong>la</strong> ciudadanía-, es <strong>la</strong> forma específica en que se <strong>de</strong>finen y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los sujetosen <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s capitalistas.Con este <strong>de</strong>sarrollo queremos p<strong>la</strong>ntear, entonces, que el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (civiles,políticos, sociales) en un sentido no es exactamente contradictorio o contrapuesto a <strong>la</strong>sdinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s capitalistas, en tanto constituyen su expresion jurídica. Ahorabien, consi<strong>de</strong>ramos que, pese a ello, pue<strong>de</strong> significar en sí mismo un problema, que seresuelve continua y provisoriamente, en lugar <strong>de</strong> constituirse como un velo que oculta <strong>la</strong>dominacion, o una forma cada vez más ajustada <strong>de</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. En estesentido, si bien el <strong>de</strong>sfasaje entre igualdad formal y <strong>de</strong>sigualdad estructural es permanente, <strong>la</strong>extension mayor o menor <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida es un campo <strong>de</strong> lucha, y<strong>la</strong>s intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado que garantizan ciertos <strong>de</strong>rechos (por ejemplo, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa a<strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion estatal) <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> lucha social,así también como el procesamiento particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en el seno <strong><strong>de</strong>l</strong> aparato estatal. Deeste mismo modo, también constituyen una expresion <strong><strong>de</strong>l</strong> modo en que el Estado realiza, encada momento historico, esa re<strong>la</strong>cion ‘general’ <strong>de</strong> dominacion.Particu<strong>la</strong>rmente, el fenomeno represivo no pue<strong>de</strong> ser comprendido solo por su carácter“negativo”, es <strong>de</strong>cir por aquello que niega o inhibe (por ejemplo <strong>la</strong> organizacion popu<strong>la</strong>r para<strong>la</strong> transformacion <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o societario), sino que a<strong>de</strong>más presenta un carácter “positivo”, en<strong>la</strong> medida en que crea ciertas disposiciones (Foucault, 1992). Como seña<strong>la</strong> Foucault, elsistema penal a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> introducir contradicciones en el pueblo, minando su unidad, tienecomo papel primordial ser fuente <strong>de</strong> proletarizacion, induciendo a los sujetos a aceptar elestatuto <strong>de</strong> proletario y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> explotacion. El ejercicio sistemático <strong>de</strong> violenciaproduce subjetivida<strong>de</strong>s, categoriza a los sujetos hacia quienes se dirige como “marginales”,“peligrosos”, y coadyuva a conformar pautas <strong>de</strong> comportamiento, mediante <strong>la</strong>s cuales seextrae <strong>la</strong> máxima utilidad <strong>de</strong> los sujetos con el menor gasto (Foucault, 2002). Esto introduceotra <strong>de</strong> nuestras observaciones, que es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>s formas que <strong>la</strong>política represiva asume historicamente: <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> explotacion, <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>


fuerzas, los términos en que se construye <strong>la</strong> legitimidad en los distintos momentos historicos,no se mantienen constantes. Represion y políticas estatales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa a <strong>la</strong> víctimaprobablemente sea una pareja que podamos i<strong>de</strong>ntificar en distintos momentos historicos,manifestándose <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r, habilitando e inhibiendo para <strong>la</strong> política pública ciertosespacios y aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida posibles <strong>de</strong> ser abordados, o no, por <strong>la</strong>misma. Y en cada momento historico, siendo parte <strong>de</strong> una estrategia más general –y unadisputa en torno <strong>de</strong> el<strong>la</strong>- acerca <strong>de</strong> los modos y condiciones en <strong>la</strong> que los sujetos reproducensus vidas, que entrañan también, <strong>la</strong> cuestion acerca <strong>de</strong> lo que es legítimo e ilegítimo sobreesos modos <strong>de</strong> vivir, y en consecuencia, sobre <strong>la</strong>s intervenciones estatales en torno <strong>de</strong> ellos.¿Igualdad o abstraccion?Retomando los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Donzelot, el conflicto generado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraposicionentre el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático (<strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> igualdad) y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>mocrática (<strong>la</strong> maneraparticu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> que ese i<strong>de</strong>al se conformaba en <strong>la</strong> realidad historica) también es motor <strong>de</strong> <strong>la</strong>constitucion <strong>de</strong> una nueva esfera: lo social. Ésta se constituye como una esfera distinta a <strong>la</strong>economica y <strong>la</strong> política, como el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida, sobre el cual intervenir<strong>de</strong> forma reparadora. Dicha intervencion constituye un consenso en lo referido a <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> su existencia, mas es materia <strong>de</strong> discordia en cuanto a <strong>la</strong>s estrategias para llevar<strong>la</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,los ritmos y contenidos. El cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho encuentra, así, un amparo frente alcuestionamiento <strong>de</strong> su legitimidad, que habitualmente no se ve conmovida ante <strong>la</strong>comprobacion <strong><strong>de</strong>l</strong> déficit entre igualdad formal y sometimiento economico (<strong>de</strong> acuerdo, c<strong>la</strong>ro,al carácter que este déficit presente, al momento historico, y por en<strong>de</strong>, a los sentidoshegemonicos sobre <strong>la</strong> existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo).Ahora bien, este análisis respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales no pue<strong>de</strong> ser sencil<strong>la</strong>mentetraspo<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> contraposicion que surge <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado como protector <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y fragantevio<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> los mismos, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion represiva que es lo que concita nuestrointerés. La política represiva estatal lesiona y niega otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos: <strong>la</strong> movilidad eintegridad físicas. Los vecinos <strong>de</strong> los barrios popu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> los asentamientos, <strong>de</strong>bido alhostigamiento constante, a <strong>la</strong> violencia verbal y física, a <strong>la</strong> privacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, se venlimitados en su circu<strong>la</strong>cion en el espacio ‘público’, confinados a ciertos territorios y a ciertos


oles esperados. La libre circu<strong>la</strong>cion y <strong>la</strong> integridad física son <strong>de</strong>rechos elementalesgarantizados por <strong>la</strong> ley y por el Estado para todos los ciudadanos (exceptuando aquellos quevio<strong>la</strong>n el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> otros).El <strong>de</strong>sgarramiento que produce el fenomeno represivo al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>rechopareciera más crudo y feroz que aquel que genera <strong>la</strong> comprobacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>siguales condiciones<strong>de</strong> vida frente al estatus común <strong>de</strong> ciudadano: <strong>la</strong> represion cotidiana que viven los sectorespopu<strong>la</strong>res (ya no ante <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>cion al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad o <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> otros, como enlos casos <strong>de</strong> robos, manifestaciones públicas, etc.) pone en cuestion el <strong>de</strong>recho mismo aexistir <strong>de</strong> esos sujetos, <strong>la</strong> legitimidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho (y no solo sus límites, su mayor o menorextension), y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo público como re<strong>la</strong>tivo a todos los ciudadanos. O quizás, tambiénpone en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong> homogeneidad aparente <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> ciudadano, <strong>la</strong> cual,entonces, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir como abstracta, en contraposicion a su pretendido caráctertotalizante. Los sujetos a los que se reprime parecieran estar por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> atencion ‘social’que se consi<strong>de</strong>ra legítimo realizar. Tal vez sea por eso que el fenomeno represivo no solo<strong>de</strong>sgarra el cuerpo mismo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho, sino que lo hace en tanto tiene como supuesto una<strong>de</strong>sigualdad extrema entre los ciudadanos <strong>de</strong> una nacion.De <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos y mutaciones: <strong>la</strong> conversion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en criminalidadTambién Donzelot (2007) analiza, para el caso historico que estudia, el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>propiedad en su enfrentamiento con el <strong>de</strong>recho al trabajo. La propiedad privada y su <strong>de</strong>fensaconstituyen –para el fenomeno represivo– un elemento central para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>sargumentaciones que hacen hoy justificable <strong>la</strong> violencia hacia un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>setrabajadora.Hemos seña<strong>la</strong>do en torno <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion hacia los vecinos <strong>de</strong> barrios popu<strong>la</strong>res, que no solocoarta e inhabilita <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>cion, <strong>la</strong> movilidad, <strong>la</strong> apropiacion <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público, sino quea<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aquello que niega, presenta una dimension ‘positiva’ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones que crea(parafraseando a Foucault): <strong>la</strong> atadura a un territorio particu<strong>la</strong>r, incrementando <strong>la</strong> segregacion<strong>de</strong> los barrios popu<strong>la</strong>res y sus habitantes; el miedo a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad estatales; e<strong>la</strong>is<strong>la</strong>miento entre vecinos, acentuando <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> estos hechos como ‘privada’, individual.La represion, entonces, no conforma simplemente un “hecho”, sino que podría enten<strong>de</strong>rsemás bien como “re<strong>la</strong>cion”: constituye un proceso, construido por re<strong>la</strong>ciones previas, dando


lugar a re<strong>la</strong>ciones sociales futuras.Allí don<strong>de</strong> advertimos un choque entre <strong>la</strong> violencia <strong><strong>de</strong>l</strong> fenomeno represivo irrumpiendocontra <strong>la</strong> logica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho (que aparece como esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> consenso) po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar otrotipo <strong>de</strong> proceso. Maximiliano Román (2009) seña<strong>la</strong> que es justamente “<strong>la</strong> caracterizacion <strong><strong>de</strong>l</strong>hecho violento como ais<strong>la</strong>do, contingente y excepcional” lo que sustenta una concepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad como “no violenta, naturalizando <strong>la</strong> violencia implícita en el<strong>la</strong>” (Román, 2009: 72).El autor distingue <strong>la</strong> violencia ‘explícita’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘implícita’, seña<strong>la</strong>ndo que “si bien <strong>la</strong> violenciase torna manifiesta en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, éstas son parte constitutiva <strong>de</strong> un procesoen el cual intervienen re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r previamente establecidas mediante otro tipo <strong>de</strong>violencia” (Román, 2009:72). Las formas <strong>de</strong> violencia implícitas, cuyo daño no es visible, sedistinguen por “<strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> sometimiento (...) indisociable <strong><strong>de</strong>l</strong>momento historico y social en el que aparece” (Román, 2009:72).Sin embargo, <strong>la</strong> política represiva solo pone en cuestion <strong>la</strong> legitimidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho (y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong> seguridad, <strong><strong>de</strong>l</strong> propio Estado) en <strong>de</strong>terminadas circunstancias. Su propiaconstruccion estuvo dada por procesos historicos caracterizados por <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> lucha,pese a lo cual, toma <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ser fruto <strong>de</strong> acuerdos y volunta<strong>de</strong>s recíprocas. Es que, <strong>la</strong>represion misma pue<strong>de</strong> convivir –y ser explicada– en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion que establece con <strong>la</strong>legalidad y su resguardo. Para compren<strong>de</strong>r esto, retomaremos el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridadpública o ciudadana, <strong>de</strong> auge durante el neoliberalismo, pero con un alto grado <strong>de</strong> presenciahasta <strong>la</strong> actualidad.Este paradigma alu<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s público-estatales para resguardar <strong>la</strong>scondiciones en <strong>la</strong>s cuales puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse y protegerse <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s, restringidosal <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad privada y libertad para su disposicion. Estas activida<strong>de</strong>s públicas seenuncian, por lo general, como una mision <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad (podríamos enmarcaraquí, para el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.A.B.A., <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Metropolitana, elfuncionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> U.C.E.P. 4 ; y en el ámbito <strong>de</strong> competencia nacional, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>Gendarmería en Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires).Siendo el centro <strong>de</strong> este paradigma los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s –como seña<strong>la</strong> Muñagorri Laguia4Unidad <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Espacio Público, <strong>de</strong>pendiente hoy <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires.


(2009)– es interesante pensar que estas iniciativas constituyen materialmente una <strong>de</strong>terminadatitu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, al mismo tiempo que construyen un or<strong>de</strong>n social particu<strong>la</strong>r. Loadvirtio Marx, en un pasaje reve<strong>la</strong>dor: “tiene lugar aquí una antinomia: <strong>de</strong>recho contra<strong>de</strong>recho, signados ambos <strong>de</strong> manera uniforme por <strong>la</strong> ley <strong><strong>de</strong>l</strong> intercambio mercantil. Entre<strong>de</strong>rechos iguales <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza.” (Marx, 2002:282). ¿Qué <strong>de</strong>rechos se reservan a lossectores popu<strong>la</strong>res cuando parecen ser parte <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> peligrosidad para el ejercicio<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros en aquel espacio público? La ‘peligrosidad’ es una condicionque adquiere una gran centralidad en este paradigma, y que revierte en <strong>la</strong> estigmatizacion <strong><strong>de</strong>l</strong>sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora más <strong>de</strong>teriorado en cuanto a sus condiciones <strong>de</strong> vida (yparticu<strong>la</strong>rmente a los jovenes).En los últimos años <strong>la</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito ha comenzado a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse incluso comocontenido <strong>de</strong> políticas sociales (por ejemplo, el Programa Comunida<strong>de</strong>s Vulnerables,<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Justicia y Derechos Humanos). Asociada a <strong>la</strong> prevencion, como<strong>de</strong>staca Muñagorri Laguia, se encuentra in<strong>de</strong>fectiblemente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar lopeligroso, pero referido a actitu<strong>de</strong>s y conductas que se <strong>de</strong>ben evitar. El autor seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>peligrosidad se <strong>de</strong>fine muchas veces por “estatus sociales o etiquetas negativas atribuidosincluso a grupos sociales”, y <strong>la</strong> misma “será un atributo fácilmente utilizable y eminentementepolítico” (Muñagorri Laguia, 2009:32). En el caso analizado, el grupo social al que se <strong>de</strong>finecomo potencialmente peligroso abarca a los habitantes <strong>de</strong> los barrios popu<strong>la</strong>res, y en estesentido, esto tiene un corre<strong>la</strong>to en cuanto a los procesos <strong>de</strong> carácter territorial que <strong>de</strong>spliega.Las intervenciones sobre el espacio mismo adquieren, entonces, una gran centralidad.Esto adquiere relevancia en re<strong>la</strong>cion a otra apreciacion <strong><strong>de</strong>l</strong> autor, que es que estos espacioscontro<strong>la</strong>dos y vigi<strong>la</strong>dos son aquellos que el Estado no atien<strong>de</strong> socialmente (o abandona), paraluego inspeccionarlos en suplencia <strong>de</strong> una intervencion protectora. Wacquant, ha <strong>de</strong>finido estetipo <strong>de</strong> política como “<strong>de</strong> abandono y <strong>de</strong> contencion punitiva” (Wacquant, 2010:95). Todasestas iniciativas <strong>de</strong> cercamiento, vigi<strong>la</strong>ncia e inspeccion <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público, sumado a<strong>la</strong>umento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion carce<strong>la</strong>ria, conforman el <strong>de</strong>nominado “giro punitivo”(Hallsworth en Ayos, 2009:139). Ayos caracteriza este momento bajo el término <strong>de</strong>“reactualizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses peligrosas”. Tomando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses peligrosas a partir <strong>de</strong>Castel, que <strong>de</strong>scribe como era pensada –y por en<strong>de</strong> como eran <strong>la</strong>s intervenciones públicassobre– <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> trabajadores al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> proletarizacion e industrializacion,Ayos seña<strong>la</strong> que se da en <strong>la</strong> actualidad una produccion tanto fáctica como discursiva <strong><strong>de</strong>l</strong>


estereotipo <strong><strong>de</strong>l</strong> joven criminal, en el que se asocian <strong>de</strong> forma lineal pobreza, juventud,peligrosidad y <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Po<strong>de</strong>mos agregar aquí, el prototipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> como espacio <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito,crimen y peligro.Como afirma Muñagorri Laguia, los conflictos sociales se construyen como ‘criminales’, másque como conflictos políticos, quedando <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada <strong>la</strong> contradiccion anteriormente seña<strong>la</strong>daentre <strong>la</strong> ciudadanía como garantía abstracta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad estructural en el p<strong>la</strong>no políticoeconomico.Visibilizando ‘lo’ reprimido, <strong>de</strong>scubriendo a los sujetosPavarini (1994) analiza <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que existen entre <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> control social duro –elsecuestro institucional– y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> control social b<strong>la</strong>ndo –que incluiría a <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>asistencia– y concluye que, <strong>la</strong> misma existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s segundas, abre <strong>la</strong>s condiciones paracalificar “<strong>la</strong>s situaciones que no se consi<strong>de</strong>ran ‘merecedoras’, esto es idoneas, <strong>de</strong> ser resueltasen estos términos”. El abandono <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> asistencia “es <strong>de</strong>finido por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagencias <strong><strong>de</strong>l</strong> control social duro como peligrosidad (...), <strong>la</strong> cliente<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> penal es en buenaparte aquel<strong>la</strong> abandonada por el sistema socio-asistencial” (Pavarini, 1994). Como afirma e<strong>la</strong>utor, “los <strong>de</strong>rechos sociales negados conducen a <strong>la</strong> negacion social <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto: y <strong>la</strong>negacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimension social <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto equivale a represion <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo” (Pavarini,1994).¿Quiénes son, entonces, esos sujetos que quedan por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia? Román(2009) –siguiendo los análisis <strong>de</strong> Foucault– seña<strong>la</strong> que por lo general <strong>la</strong> violencia seadministra débilmente, aunque en forma constante, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> extraer capacida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>os cuerpos (lo cual se expresa en el conocido binomio “docilidad/utilidad”). Sin embargo seseña<strong>la</strong> que “en otros casos, se <strong>la</strong> utiliza para reducir capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>struyendo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales que constituyen los cuerpos en un amplio espectro que recorre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> privacionhasta <strong>la</strong> muerte. (...) La produccion como <strong>la</strong> <strong>de</strong>struccion <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en los cuerpos se basaen una escision permanente entre cuerpos necesarios y cuerpos sobrantes. Mientras a losprimeros se los disciplina para co<strong>la</strong>borar en el sostenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen, a los segundos selos disciplina para no atentar contra él” (Román, 2009:73).


La produccion progresiva <strong>de</strong> sobrepob<strong>la</strong>cion re<strong>la</strong>tiva pue<strong>de</strong> sernos útil para enmarcar eltérmino <strong>de</strong> “cuerpos sobrantes”. Este concepto cobra relevancia para el análisis <strong>de</strong> Marx entorno a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> capital. El autor advierte que <strong>la</strong> composicion orgánica <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalvaría en el proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>cion, aumentando el capital constante y el variable, pero ésteen una menor proporcion. A medida que crece el capital global, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajoaumenta, pero no <strong>de</strong> forma proporcional, sino en una proporcion constantemente <strong>de</strong>creciente.Se genera entonces un fenomeno particu<strong>la</strong>r, que consiste en que “esa disminucion re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>su parte constitutiva variable (...) aparece como (...) un incremento absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionobrera que siempre es más rápido que el <strong><strong>de</strong>l</strong> capital variable o que el <strong>de</strong> los medios quepermiten ocupar a aquél<strong>la</strong>. La acumu<strong>la</strong>cion capitalista produce <strong>de</strong> manera constante, antesbien, y precisamente en proporcion a su energía y a su volumen, una pob<strong>la</strong>cion obrerare<strong>la</strong>tivamente exce<strong>de</strong>ntaria, esto es, excesiva para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s medias <strong>de</strong> valorizacion <strong><strong>de</strong>l</strong>capital, y por tanto superflua” (Marx, 2002:784).De los trabajadores incluidos en esta categoría, algunos <strong>de</strong> ellos podrán incorporarse almercado <strong>la</strong>boral en momentos expansivos <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, siendo parte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>nominado “ejércitoindustrial <strong>de</strong> reserva”, esto es, fuerza <strong>de</strong> trabajo que mantiene atributos productivos y pue<strong>de</strong>ser incorporada en cualquier momento al proceso productivo. Sin embargo, según Marx,existen diversas formas <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sobrepob<strong>la</strong>cion re<strong>la</strong>tiva, <strong>de</strong> acuerdo a ocupacionesmás o menos irregu<strong>la</strong>res, y por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su valor. Segúnel autor, su “sedimento más bajo” es “<strong>la</strong> esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> pauperismo (…) [o] pluspob<strong>la</strong>cionconsolidada” (Marx, 2002:803), entendida como <strong>la</strong> fraccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora que haperdido ya <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r su fuerza <strong>de</strong> trabajo y, por en<strong>de</strong>, cuyas condiciones <strong>de</strong>vida están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> media, como así también sus capacida<strong>de</strong>s productivas,requiriendo <strong>la</strong> provision directa <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> vida (a través, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticasocial, <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>ntropía).Esta diversidad <strong>de</strong> situaciones correspon<strong>de</strong>n a aquel<strong>la</strong>s que cotidianamente pue<strong>de</strong>nencontrarse en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad: <strong>de</strong>sempleo estructural o temporario; subempleo enactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baja productividad y remuneracion; y, en <strong>la</strong> actualidad, jovenes sinesco<strong>la</strong>rizacion ni empleo, viviendo en situacion <strong>de</strong> calle en estos barrios, y altamenteexpuestos al uso <strong>de</strong> drogas. Cotidianamente, <strong>la</strong> presencia policial, el hostigamiento, <strong>la</strong>posibilidad siempre presente <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> violencia más explícitas, van conformando en los


vecinos <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio el temor a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad estatal, y una vivencia individualizadano solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> represion, sino <strong>de</strong> una diversa gama <strong>de</strong> experiencias no directamentere<strong>la</strong>cionadas a el<strong>la</strong>. Si bien como seña<strong>la</strong>mos, al exterior <strong>de</strong> los barrios <strong>la</strong> represion constituyeuna imagen <strong>de</strong> ‘los villeros’ como peligrosos, al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, si bien se reconoce comoproblemática que afecta al común <strong>de</strong> los vecinos, muchas veces da pie a <strong>de</strong>sconfianzasmutuas y al ais<strong>la</strong>miento. Para aquellos que se encuentran en situaciones extremas, como unatrayectoria prolongada en situacion <strong>de</strong> calle, <strong>la</strong> exposicion a <strong>la</strong> violencia y abuso policial esmuchísimo mayor, y se liga <strong>de</strong> forma directa a <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> habitar un espacio público.También se utiliza como forma <strong>de</strong> explotacion, por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> propio personal policial, <strong>de</strong> esossujetos, apropiándose <strong><strong>de</strong>l</strong> resultado <strong>de</strong> trabajos informales, como el cartoneo, el cuidado <strong>de</strong>autos, etc. Cuanto más crítico sea el grado <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los sujetos, tanto mayor es el grado<strong>de</strong> in<strong>de</strong>fension frente a <strong>la</strong> violencia policial, que también aumenta en cru<strong>de</strong>za.Pero este grado no es solo cuestion <strong>de</strong> ‘más’ o ‘menos’ en una gradiente homogénea, sino quese re<strong>la</strong>ciona a inserciones cualitativamente diferentes en el proceso productivo. Sobre aquellosque tienen una inscripcion, aunque irregu<strong>la</strong>r, en el mercado <strong>de</strong> trabajo, se <strong>la</strong>nza unainspeccion <strong>de</strong> carácter permanente, que muchas veces permanece en carácter <strong>de</strong> ‘vigi<strong>la</strong>ncia’ yno <strong>de</strong> ‘violencia explícita’, junto con otro tipo <strong>de</strong> políticas que tien<strong>de</strong>n a mantener ciertascondiciones <strong>de</strong> vida, así como <strong>de</strong> capacitacion y formacion. Sin embargo, existen otros sujetosa los que este último tipo <strong>de</strong> políticas no se dirigen, que no llegan siquiera a realizar su fuerza<strong>de</strong> trabajo esporádicamente, sobre los que se <strong>la</strong>nza directamente una contencion <strong>de</strong> carácterviolento, también permanente, día tras día.Volviendo al <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> ciudadanía, queda graficada en <strong>la</strong> situacion cotidiana <strong>de</strong> losvecinos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> 21- 24 <strong>la</strong>s diferentes tensiones que fuimos seña<strong>la</strong>ndo: <strong>la</strong> ciudadanía,p<strong>la</strong>nteada en términos abstractos, presenta un límite que es característico <strong>de</strong> nuestrassocieda<strong>de</strong>s, no solo porque los procesos <strong>de</strong> diferenciacion social tien<strong>de</strong>n a que los <strong>de</strong>rechosreales <strong>de</strong> cada sector sean divergentes y tengan distintos alcances, sino porque,fundamentalmente, advertimos que una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora ha estado historicamentey se encuentra en <strong>la</strong> actualidad, en una situacion tal <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro, <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong>insercion que guarda en el proceso productivo, que <strong>la</strong>s expulsa <strong>de</strong> toda re<strong>la</strong>cion jurídica <strong>de</strong>‘libre voluntad’. No se ven ‘libres’ <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r su fuerza <strong>de</strong> trabajo, ni tampoco libres <strong>de</strong>sometimiento. La igualdad, en estos casos, difícilmente adquiere el estatus <strong>de</strong> promesa.


Volviendo al inicio para concluirPoner <strong>de</strong> manifiesto el carácter capitalista <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado –con todas sus contradiccionesinherentes– implica cuestionarse acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que el mismo estál<strong>la</strong>mado a garantizar, y <strong><strong>de</strong>l</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, fáctica y teoricamente. En tanto garante<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que hacen al modo <strong>de</strong> produccion capitalista, el Estado no pue<strong>de</strong>más que reproducir “ciudadanos” <strong>de</strong> distintas categorías, o bien sujetos que conformen <strong>la</strong>s dosc<strong>la</strong>ses fundamentales y sus diversos estratos.Como nos recuerda Portelli en su análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Gramsci, “no existe sistema socialdon<strong>de</strong> el consenso sirva <strong>de</strong> única base <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía, ni Estado don<strong>de</strong> un mismo gruposocial pueda mantener dura<strong>de</strong>ramente su dominacion sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura coercion. Unsistema don<strong>de</strong> bastara solo el consenso es utopía pura, por estar basado en el presupuesto <strong>de</strong>que todos los hombres son realmente iguales (…), pasibles <strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> ley espontáneamente,libremente y no por coercion, como impuesta por otra c<strong>la</strong>se, como algo externo a <strong>la</strong>conciencia” (Portelli, 1987:30). Es <strong>de</strong>cir, para esta reproduccion societaria, <strong>la</strong> represion sevuelve una pata siempre presente, como virtualidad para todos y cada uno <strong>de</strong> los ciudadanos,y como realidad para algunos <strong>de</strong> ellos.En este sentido enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> igualdad formal que expresa el concepto <strong>de</strong> ciudadanía seencuentra en constante tension con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad estructural propia <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista <strong>de</strong>produccion. Al analizar el fenomeno represivo y hacer visible <strong>la</strong> selectividad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que elmismo conlleva, esta tension se vuelve manifiesta: el Estado no se re<strong>la</strong>ciona con todos loshabitantes <strong>de</strong> su territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera. Los <strong>de</strong>rechos que todos poseemosformalmente no son garantizados para todos los pob<strong>la</strong>dores por igual, y en lo que respecta aamplios sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, estos <strong>de</strong>rechos son violentados <strong>de</strong> diversas manerascotidianamente. Estas contradicciones nos llevan a preguntarnos: ¿po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>distintas ciudadanías ligadas a <strong>la</strong>s distintas fracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales existentes?, ¿omás bien reconocer <strong>la</strong> contradiccion encerrada en <strong>la</strong> ciudadanía y sus limitaciones comoconcepto teorico para aprehen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad? En este sentido, ¿es posible pensar unaampliacion progresiva <strong>de</strong> “lo público”? Al ser un término <strong>de</strong>finido siempre <strong>de</strong> forma‘re<strong>la</strong>cional’, en virtud <strong>de</strong> aquello que es privado ¿no presenta tal inclusion progresiva unatension simi<strong>la</strong>r a lo analizado sobre el campo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho?


BibliografíaAYOS, E. (2009): “’Comunida<strong>de</strong>s Vulnerables’: espacios <strong>de</strong> interseccion entre <strong>la</strong> políticasocial y <strong>la</strong> política criminal” en Revista Delito y Sociedad, Año 18 N° 28, EdicionesUNL/Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.CELS (1998): La inseguridad policial. Violencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad en <strong>la</strong> Argentina.Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba.DANANI, C. (2004): Política <strong>Social</strong> y Economía <strong>Social</strong>. Debates Fundamentales. BuenosAires, Altamira.DONZELOT, J. (2007): La invención <strong>de</strong> lo social. Ensayo sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>spasiones políticas. Buenos Aires, Nueva Vision.FOUCAULT, M. (2002): Vigi<strong>la</strong>r y Castigar. Nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prisión. Buenos Aires, SigloXXI Editores.FOUCAULT, M. (1992): Microfísica <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r. Madrid, Ediciones <strong>de</strong> La Piqueta.GRASSI, E. (2003): Políticas y problemas sociales en <strong>la</strong> sociedad neoliberal. La otra décadainfame. Buenos Aires, Espacio Editorial.MARX, C. (2002): El Capital Tomo I. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.MOREAU E.; SHALOM H.; PALMIERI G. (2010): La intervención estatal en <strong>la</strong> protestasocial. Dinámica entre el Estado y organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Argentina.Buenos Aires, Fundacion Servicio, Paz y Justicia.MUÑAGORRI LAGUIA, I. (2009): “Políticas <strong>de</strong> seguridad, control preventivo ypeligrosidad” en Revista Delito y Sociedad, Año 18 N° 28, Ediciones UNL/Universidad <strong>de</strong>Buenos Aires.PAVARINI, M. (1994): “Estrategias disciplinarias y cultura <strong>de</strong> los Servicios <strong>Social</strong>es” enRevista Margen, N°6, agosto <strong>de</strong> 1994. Disponible en:http://www.margen.org/suscri/numero6.html, [octubre 2010].PORTELLI, H. (1987): Gramsci y el bloque histórico. México, Editorial Siglo XXI.ROMÁN, M. (2009): “La utilizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong> construccion estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Elcaso <strong><strong>de</strong>l</strong> Movimiento <strong>de</strong> Trabajadores Desocupados <strong><strong>de</strong>l</strong> Chaco” en Revista Razón yRevolución, N° 19, Ediciones RyR, Buenos Aires.THWAITES REY, M. (2005): Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas.Derrotero <strong><strong>de</strong>l</strong> ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires, Prometeo.


VERDÚ, M. <strong><strong>de</strong>l</strong> C. (2009): Represión en <strong>de</strong>mocracia. De <strong>la</strong> “primavera alfonsinista” al“gobierno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos”. Buenos Aires, Ediciones Herramientas.WACQUANT, L. (2010): Parias Urbanos. Marginalidad en <strong>la</strong> ciudad a comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong>milenio. Buenos Aires, Ediciones Manantial.


“SUJETOS” DE LAS POLÍTICAS SOCIALES.LIC. SILVIA MALDONADO 1 ;LIC. SILVANA RODRÍGUEZ 2 .Introduccion:La ponencia que se presenta buscará dar cuenta <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones realizadas en elmarco <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> Investigacion “Formu<strong>la</strong>cion y resolucion <strong>de</strong> problemas sociales”,dirigido por el Prof. Walter Giribue<strong>la</strong>, radicado en el Dto. <strong>de</strong> Cs. <strong>Social</strong>es, <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNLU.El objetivo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> ponencia consiste en caracterizar a los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencionprofesional que se da en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Patronato <strong>de</strong> Liberados Bonaerense, analizando <strong>la</strong>concepcion <strong>de</strong> sujeto que se presenta en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>institucion se dirigen a personas en situacion post- penitenciaria.Se realiza este recorte teniendo en cuenta que este conjunto pob<strong>la</strong>cional reúne característicasparticu<strong>la</strong>res como grupo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en tanto sujetos individuales. Noobstante, <strong>la</strong> intencion será presentar -los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion- en re<strong>la</strong>cion al análisis <strong>de</strong>como estas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s son consi<strong>de</strong>radas –o no- en el diseño y ejecucion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassociales institucionales.Para ello se analizarán fuentes secundarias que permitirán una primera caracterizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion y <strong><strong>de</strong>l</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales.Para comenzar entonces, se entien<strong>de</strong> como necesario aportar algunas consi<strong>de</strong>raciones respectoal marco institucional.El patronato <strong>de</strong> Liberados 3 es una institucion que trabaja con toda persona que por disposicionjudicial <strong>de</strong>ba estar bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong>, asistencia, tratamiento y/o control <strong>de</strong> este organismo:liberados condicionales, con<strong>de</strong>nados condicionales, eximidos <strong>de</strong> prision, excarce<strong>la</strong>dos,1Lic. en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: se <strong>de</strong>sempeña en el Patronato <strong>de</strong> Liberados Bonaerense; y Programas comunitarios. - Docente yAuxiliar <strong>de</strong> Investigacion- UNLu.2Lic. en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: se <strong>de</strong>sempeña en el Patronato <strong>de</strong> Liberados Bonaerense; y Programas comunitarios. - Docente yAuxiliar <strong>de</strong> Investigacion- UNLu.3En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte PLB


con<strong>de</strong>nados con libertad asistida, probados con suspension <strong>de</strong> juicio, y todo aquel que <strong>de</strong>bacumplir medidas o penas sustitutivas <strong>de</strong> prision. También es comprensiva <strong>de</strong> aquellosliberados cumplidos que requieran su asistencia. Siendo su objetivo integrar a los tute<strong>la</strong>doscon el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion. 4Como hemos mencionado anteriormente, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta ponencia nos proponemospresentar un primer avance respecto a <strong>la</strong> caracterizacion <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencionprofesional que se da en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> PLB, analizando <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> sujeto que se presentaen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion se dirigen a personas ensituacion post- penitenciaria.En primer lugar, tomaremos para el análisis <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas socialesejecutadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el PLB seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> que será objeto <strong>de</strong> análisis, y al mismo tiempo serealizará un primer recorte en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> figura penal (post penitenciarios) a quienes sedirigen <strong>la</strong>s mismas, lo cual permite caracterizar <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> los sujetos.En este sentido, existe un conjunto <strong>de</strong> políticas asistenciales que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el marco<strong><strong>de</strong>l</strong> PLB, a saber:Programa IntegrarPrograma Postpenitenciario <strong>de</strong> Inclusion <strong>Social</strong>:Programa Integral <strong>de</strong> Promocion y Cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> SaludFondos Permanentes <strong>de</strong> Atencion al Tute<strong>la</strong>doDocumentacionJubi<strong>la</strong>ciones y PensionesDe <strong>la</strong>s cuales solo una es exclusiva para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion post- penitenciaria. De esta forma e<strong>la</strong>nálisis se realizará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lineamientos propuestos en <strong>la</strong> misma.El Programa Post- penitenciario <strong>de</strong> Inclusion <strong>Social</strong>, se propone favorecer el proceso <strong>de</strong>integracion social <strong>de</strong> personas egresadas primarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio Penitenciario Bonaerense,reduciendo <strong>la</strong> brecha entre sus necesida<strong>de</strong>s inmediatas al egreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel y susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacer<strong>la</strong>s.4Repensando <strong>la</strong>s prácticas, recreando los <strong>la</strong>zos organizativos profesionales


El programa, otorga Subsidios -sin cargo <strong>de</strong> reintegro- que se abonan en seis (6) cuotasmensuales. Por su parte, <strong>la</strong>s personas que reúnen los requisitos <strong>de</strong> admisibilidad y resultanbeneficiarias <strong><strong>de</strong>l</strong> POSPE, asumen el compromiso <strong>de</strong> cumplir una serie <strong>de</strong> contraprestaciones,pudiendo optar entre activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formacion-capacitacion, productivas-<strong>la</strong>borales, controltratamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, promocion comunitaria y/o mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicioneshabitacionales.La creacion <strong>de</strong> este programa se constituye, según lo p<strong>la</strong>nteado por el PLB, en “unarespuesta oportuna en el período inmediato a <strong>la</strong> liberacion, para contribuir tempranamente en<strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los tute<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> <strong>de</strong> su grupo familiar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en suconjunto”, entendiendo que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases críticas que <strong>de</strong>be atravesar el “liberado” es elperíodo inmediato a su libertad, dado el grado <strong>de</strong> vulnerabilidad al que se hal<strong>la</strong> expuesto y “alpeligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong>ictiva”.De esta manera, se preten<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al imperativo legal que le compete al PLB (en base alo que establece <strong>la</strong> ley 12.256 particu<strong>la</strong>rmente en sus artículos 167-168), respecto a procurartrabajo, asistencia médica y social, y toda prestacion que contribuya a tales fines.En este sentido, se consi<strong>de</strong>ra que el logro <strong>de</strong> dicho objetivo se alcanzará mediante un aporteeconomico mínimo mensual, por un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> seis meses, los cuales <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>stinados aactivida<strong>de</strong>s formativas, educativas y/o productivas.A partir <strong>de</strong> este análisis entonces, se buscará arribar a algunas respuestas respecto a ¿Quéconsi<strong>de</strong>racion se realiza <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto?; ¿se tienen en cuenta sus intereses, susmotivaciones, sus expectativas, sus proyectos?; ¿los requisitos que se p<strong>la</strong>ntean en <strong>la</strong>s políticasse correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los sujetos?; ¿se basan en un diagnostico profundo<strong>de</strong> dichas características?; ¿a qué problema social darían respuesta estas políticas?.En fin, ¿el diseño <strong>de</strong> estas políticas se basa en el conocimiento <strong>de</strong> los sujetos con los cualesse interviene o los <strong>de</strong>ja sujetos/ sujetados a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> sortear los obstáculos que en susrequisitos se presentan para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s mismas?.Para empezar, tomaremos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre los requisitos y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


características <strong>de</strong> los sujetos.Se entien<strong>de</strong> que los requisitos <strong>de</strong> acceso a una política social darían cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>fine y concibe a los sujetos. Nos propusimos entonces analizar los mismos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion <strong>de</strong> acceso público, presuponiendo que el acceso a <strong>la</strong> informacion <strong>de</strong> unapolítica social <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> carácter público en forma <strong>completa</strong> y pormenorizada, sinembargo solo se obtuvo <strong>la</strong> informacion básica antes <strong>de</strong>scripta.No obstante con <strong>la</strong> informacion obtenida, po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar que no todos los liberadospue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r al Programa, no solo por una cuestion presupuestaria, sino fundamentalmentepor el grado <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia. Es <strong>de</strong>cir, solo pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r los liberados que hayan egresado<strong>de</strong> una unidad penitenciaria bonaerense, y fijen domicilio en <strong>la</strong> provincia, habiendo estado<strong>de</strong>tenidos por un período igual o superior a dos años, y que revistan carácter <strong>de</strong> primarios.Se pue<strong>de</strong>n inferir a<strong>de</strong>más otros requisitos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> situacion socio- economica <strong><strong>de</strong>l</strong>liberado y su grupo familiar, en tanto que, si el programa se constituye en “una respuestaoportuna en el período inmediato a <strong>la</strong> liberacion, para contribuir tempranamente en <strong>la</strong> mejora<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los tute<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> <strong>de</strong> su grupo familiar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en suconjunto”, <strong>de</strong>berían ser personas que integren un hogar en situacion <strong>de</strong> vulnerabilidad social,carecer <strong>de</strong> renta, no percibir prestaciones previsionales o seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo; ¿Podránparticipar, percibir alguna retribucion economica por incluirse en algún otro programa social,ya sea <strong>de</strong> formacion, capacitacion o produccion? ; A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser requisito preestablecido yexplicitado, cumplir “con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> conducta impuestas judicialmente”.De esta manera, una primera apreciacion respecto a los requisitos sería que quienes <strong>de</strong>seenacce<strong>de</strong>r al programa <strong>de</strong>ben en cierto sentido dar cuenta <strong>de</strong> su “buena conducta; y situacion <strong>de</strong>extrema pobreza”.Entonces ¿Como se concibe a los sujetos?, ¿en qué medida se consi<strong>de</strong>ran sus intereses,motivaciones?En principio, podríamos <strong>de</strong>cir que el énfasis <strong><strong>de</strong>l</strong> programa estaría asociado a una concepcion<strong>de</strong> sujeto – sujeto al control/ pobre- merecedor-sujeto pasivo; más que a un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,con <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> asistencia, sujeto activo- capaz <strong>de</strong> transformar y transformarse.


En re<strong>la</strong>cion con ello, como se ve en el diseño <strong><strong>de</strong>l</strong> POSPE existen principios éticos que se venvapuleados; en virtud <strong>de</strong> categorizaciones vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> cuestion <strong>de</strong> “peligrosidad”; <strong>de</strong>“irrecuperabilidad”; <strong>de</strong> “falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s”; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se concibe a los sujetos.Aquél principio que sostiene <strong>la</strong> Personalizacion (individuacion), <strong>de</strong> cada hombre como sujetooriginal e irrepetible, no susceptible <strong>de</strong> ser reducido a categorías o topologías, números oexpedientes; es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este programa reducido a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Pospenitenciario, comotopología ya que no solo da cuenta <strong>de</strong> una condicion legal sino <strong>de</strong> una categoría quecontemp<strong>la</strong> otros condicionantes, que podría implicar ciertos estigmas con los se caracteriza aesta pob<strong>la</strong>cion. De este modo, tampoco se lograría aquello <strong>de</strong> “separar el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona”.En el mismo sentido, no se vislumbra aquí un principio básico basado en <strong>la</strong> Aceptacion <strong><strong>de</strong>l</strong>sujeto tal como es. Es <strong>de</strong>cir, aceptacion no <strong>de</strong> lo bueno, sino <strong>de</strong> “lo real”, lo cual requiereactuar con respeto hacia el mismo, lo que <strong>de</strong>be llevar a contro<strong>la</strong>r prejuicios. 5Por tanto, podríamos inferir que <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> sujeto que subyace en el diseño <strong>de</strong> esteprograma, se correspon<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ramente con <strong>la</strong> nominacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion:TUTELADOS.Tal como seña<strong>la</strong> Trachitte, Teresa (2004) “La tute<strong>la</strong> implica una re<strong>la</strong>cion don<strong>de</strong> el que recibetiene conocimiento quien es su donador, y éste a su vez sabe cuál es el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su donacion.Esta situacion genera <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estar siempre en <strong>de</strong>uda, en falta con el que me da. Este tipo <strong>de</strong>asistencia se reserva el medio <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r a los asistidos, <strong>de</strong> prorrogar su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>instituir una vigi<strong>la</strong>ncia permanente. Esta ayuda perpetua el sometimiento” .De este modo, en este primer análisis, podríamos pensar que <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> sujeto seasocia más a una mirada basada en un <strong>de</strong>recho penal <strong><strong>de</strong>l</strong> enemigo, ““el otro", el enemigo aquien el Estado "<strong>de</strong>be combatir" con una logica binaria, es justamente el marginado, elexcluido, el que "<strong>de</strong>s existe", el que <strong>la</strong> sociedad hace como que no ve y - más aún- preferiría“vivir sin ellos. (…) "El <strong>de</strong>recho penal <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadano es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos, el <strong>de</strong>recho penal<strong><strong>de</strong>l</strong> enemigo el <strong>de</strong> aquellos que forman contra el enemigo; frente al enemigo, es solo coaccionfísica (…) El <strong>de</strong>recho penal <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadano mantiene <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma, el <strong>de</strong>recho penal<strong><strong>de</strong>l</strong> enemigo (…) combate peligros. En síntesis, se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho sostenido por un5Así se re<strong>la</strong>ciona con otro principio que se observa <strong>de</strong>satendido respecto a una actitud exenta <strong>de</strong> juicios que implicaríadistinguir entre juicios <strong>de</strong> valor referidos a <strong>la</strong> conducta <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto en términos morales, que no <strong>de</strong>ben ser formu<strong>la</strong>dos por eltrabajador social y los juicios valorativos sobre actitu<strong>de</strong>s, criterios y acciones que pue<strong>de</strong>n ayudar al sujeto a modificarpositivamente situaciones y que pue<strong>de</strong>n ser importantes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion.


Estado que no dialoga con sus ciudadanos, sino que combate a sus enemigos”. 6Con lo dicho hasta aquí una primera conclusion sería que: los <strong>de</strong>stinatarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa ypor en<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Intervencion Profesional, son nominados y concebidos como TUTELADOS,realizándose acciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta concepcion <strong>la</strong>s cuales no contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s característicasbásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> los sujetos.Por lo tanto se podría <strong>de</strong>cir que no se consi<strong>de</strong>ra al “sujeto real”, lo cual por ejemplo llevaría aconsi<strong>de</strong>rar que un porcentaje mayoritario <strong>de</strong> personas en situacion post-penitenciaria sonreinci<strong>de</strong>ntes, y se encuentran en condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad social, con lo cual reducir <strong>la</strong>asignacion <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso a los primarios, estaría dando cuenta <strong>de</strong> una concepcion <strong>de</strong>“irrecuperabilidad” <strong>de</strong> “castigo respecto a <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> aquel que ha reincidido”.Esta concepcion, <strong>de</strong>más está <strong>de</strong>cir, no se condice con principio básicos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Entanto que, “para el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> el hombre es siempre <strong>la</strong> persona, un ser en situacion quepertenece a un ambiente cultural concreto que lo <strong>de</strong>fine, que lo perfi<strong>la</strong>, lo condiciona. Uncontexto socio- historico que le da su verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong> ser humano integrado, en unarealidad que es social, pero también política y que es cultural, pero también espiritual oreligiosa. El hombre es un ser que piensa, pero fundamentalmente es un ser que se expresa,que es capaz <strong>de</strong> dar y recibir afectos. Que es un sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> su comunidad,tanto como ser individual o como protagonista <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interpersonales y familiares.”(Eroles,C. 1998; 57)El sujeto se reconoce en todo el proceso metodologico, como una persona con historia,intereses, valores, necesida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s propias; como sujeto pensante y actuante,capaz <strong>de</strong> transformar y transformarse y como actor protagonista en los diferentes momentos<strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional. Y dado que toda intervencion “genera expectativas yconsecuencias”, es imprescindible <strong>la</strong> evaluacion <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> intervencion en conjunto conlos sujetos. En <strong>la</strong> misma se pon<strong>de</strong>rarán logros, dificulta<strong>de</strong>s, y resultados (entre otros aspectos)en funcion <strong><strong>de</strong>l</strong> acuerdo realizado en forma conjunta y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformacion <strong>de</strong>seada.Por lo cual, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> podríamos caracterizar al sujeto involucrado en elproblema social, como un sujeto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, sujeto producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones objetivas,6 Aguirre, Eduardo Luis: “Consi<strong>de</strong>raciones criminologicas sobre el <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong> enemigo”.


producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, un sujeto como espacio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, un sujeto <strong>de</strong>seante, yun sujeto que tien<strong>de</strong> a constituirse en productor <strong>de</strong> lo colectivo”. (Custo y Fonseca, 1997: 55).En este sentido, y partiendo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s políticas sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su funcion en tanto“reparadoras y reconstructoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad”, ¿podría <strong>de</strong>cirse que el diseño <strong>de</strong> esta políticasocial, se basa en un diagnostico profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características contextuales ysocioeconomicas más generales y particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los sujetos?En principio y como observacion casi obvia po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> esteprograma se omite un análisis macroestructural básico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características socioeconomicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en general para po<strong>de</strong>r situar este análisis en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion singu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que se dirige el POSPE. Siendo un programa conobjetivos tan amplios como “contribuir tempranamente en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong><strong>de</strong>l</strong>os tute<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> <strong>de</strong> su grupo familiar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su conjunto”, no podría basarse comoúnico elemento mediador para el logro <strong>de</strong> ese objetivo en una “ayuda” monetaria <strong>de</strong> $ 500mensuales, cuando <strong>la</strong> canasta básica <strong>de</strong> alimentos fija una suma <strong>de</strong> $ $1.212 7 .Si bien acordamos con <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales como medio y no como fin en símismo, dadas <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res situaciones en <strong>la</strong>s que los sujetos se encuentran en el momentoinmediato a su libertad (mayoritariamente sin empleo, sin <strong>la</strong> formacion educativa y/ocapacitacion <strong>la</strong>boral a<strong>de</strong>cuada, posiblemente con <strong>la</strong>zos familiares y comunitarios débiles yescasos) <strong>de</strong>bería contemp<strong>la</strong>r otros elementos.Es <strong>de</strong>cir, no renegamos ni negamos, sino que consi<strong>de</strong>ramos necesario el aporte <strong>de</strong> caráctereconomico para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materiales urgentes que presenta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion encuestion, lo que p<strong>la</strong>nteamos es que si una política social solo se limita a ello, no repara, noreconstruye ni favorece <strong>la</strong> reinsercion social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, solo actúa como palitiativo, sinlograr mayor transformacion que <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> un momento particu<strong>la</strong>r.En re<strong>la</strong>cion con ello, enten<strong>de</strong>mos que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> tiene un lugar privilegiado en eldiseño <strong>de</strong> políticas sociales, entre otros elementos, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boracion <strong>de</strong> diagnosticossociales, <strong>de</strong>stacando en ello, <strong>la</strong> posibilidad y capacidad <strong>de</strong> construir problemas sociales.En tanto que, enten<strong>de</strong>mos que en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> problemas se <strong>de</strong>be tener en cuenta <strong>la</strong>7Fuente: Diario C<strong>la</strong>rín 08/04/11.


necesidad <strong>de</strong> que haya un sujeto que perciba el problema como tal, <strong>la</strong> presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> analistaque lo <strong>de</strong>fina y estudie, y el escenario en el que ambos (pob<strong>la</strong>cion afectada y analista)realizan dicha construccion.En este sentido podríamos preguntarnos, ¿A qué problema social darían respuesta estaspolíticas?En este caso el problema -que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> programa pue<strong>de</strong> observarse- estácentrado en <strong>la</strong> peligrosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>ncia que es <strong>la</strong> que se intenta evitar.Es i<strong>de</strong>ntificado por <strong>la</strong> estructura institucional, y <strong>la</strong> causa <strong><strong>de</strong>l</strong> problema se ve adjudicada a unasituacion individual, no se realiza una lectura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito como proceso social, faltando así, -como p<strong>la</strong>ntea Pueb<strong>la</strong>-, a los criterios que <strong>de</strong>be seguir <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boracion <strong>de</strong> una política criminalen cuanto a: ser integral, integradora y multisectorial, “es <strong>de</strong>cir, reconocer al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito no comouna condicion inherente a <strong>la</strong> persona <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>incuente, sino una expresion <strong>de</strong> su vulnerabilidadsocial; una síntesis <strong>de</strong> factores sociales, psicologicos, culturales, políticos, etc.” (Pueb<strong>la</strong>,2008: 50).El Problema <strong>Social</strong> estará enfocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aspecto moralizador <strong>de</strong> culpabilidad; y por en<strong>de</strong><strong>la</strong> política social ten<strong>de</strong>ría a castigar a aquellos que por su reinci<strong>de</strong>ncia ya no poseen <strong>la</strong>“capacidad <strong>de</strong> recuperarse”.Los sujetos son caracterizados como faltos <strong>de</strong> moral y <strong>la</strong> implementacion <strong><strong>de</strong>l</strong> programacontribuiría a su moralizacion a través <strong>de</strong> condiciones compromisorias estipu<strong>la</strong>dasjudicialmente y con certificacion respaldatoria <strong>de</strong> dichos compromisos asumidos.De esta forma <strong>la</strong>s cuestiones que se vincu<strong>la</strong>n a una seguridad real e integral, como aquel<strong>la</strong>posibilidad “<strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> ejercer <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> opciones disponibles para incidir en supropio <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> manera segura y libre”, contando con oportunida<strong>de</strong>s en el presente sintemor <strong>de</strong> que <strong>de</strong>saparezcan en un futuro, quedan en <strong>la</strong> esfera privada y <strong>la</strong> responsabilidad(¿culpabilidad?) individual.Si bien el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> programa p<strong>la</strong>ntea discursivamente que busca promover <strong>la</strong> insercion <strong>de</strong>


los liberados a <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva se consi<strong>de</strong>ra que continúan pa<strong>de</strong>ciendosituaciones <strong>de</strong> exclusion “en” <strong>la</strong> sociedad. y <strong>de</strong> esta forma los <strong>de</strong>ja sujetos/ sujetados a <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> sortear los obstáculos que en sus requisitos se presentan para acce<strong>de</strong>r alprograma.El concepto <strong>de</strong> integracion social, que es resaltado por Di Carlo, y que suele ser uno <strong>de</strong> losmás criticados, encuentra su razon <strong>de</strong> ser en todos los p<strong>la</strong>nteos anteriores y en elreconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre individuo-sociedad. Nadie acordaría con <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> una sociedad y un Estado, que no garantice cierta integracion <strong>de</strong> sus miembros,por el contrario sería imposible estar en <strong>de</strong>sacuerdo con aquel<strong>la</strong> que tienda a <strong>la</strong> integracioncrítica y activa <strong>de</strong> los sujetos al medio, que se da a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, y seconstruye como una sociedad justa y <strong>de</strong>mocrática.De este modo, “<strong>la</strong> inclusion social significa englobar al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en el sistema<strong>de</strong> instituciones sociales, concierne al acceso a sus beneficios, como a <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong>modo <strong>de</strong> vida individual con respecto a los mismos, <strong>de</strong> ahí que a exclusion social refiere atodas aquel<strong>la</strong>s condiciones que permiten, faciliten o promuevan que ciertos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad sean apartados, rechazados o simplemente se les niegue <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r alos beneficios institucionales.En tal sentido (…) se trata mayoritariamente <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> excusion “en” <strong>la</strong> sociedad.” 8Teniendo en cuenta que esta integracion o adaptacion activa <strong>de</strong> sujeto al medio, también <strong>de</strong>befacilitarse en cuanto a <strong>la</strong> adaptacion <strong><strong>de</strong>l</strong> medio a <strong>la</strong> situacion <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, es <strong>de</strong>cir poniendo asu alcance <strong>la</strong>s condiciones necesarias para que éste pueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse.Es <strong>de</strong>cir, “lo que se busca es un reposicionamiento en el rol social <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, unareintegracion en su comunidad y con un proyecto <strong>de</strong> vida alternativo. Ello no es posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s macro- instituciones o los tratamientos masificados”. (Pueb<strong>la</strong>, 2008: 34)Por tanto, se <strong>de</strong>be procurar lograr “un reconocimiento en el otro y no so<strong>la</strong>mente <strong><strong>de</strong>l</strong> otro,mediante el cual cada yo constata fuera <strong>de</strong> él y frente a sí su propia auto<strong>de</strong>terminacion yquiere ese ajeno querer como objeto infinito. No reconozco al otro como algo acotado,c<strong>la</strong>sificado, dado <strong>de</strong> una vez por todas y apto so<strong>la</strong>mente para <strong>de</strong>terminados usos o servicios,sino como disponibilidad sin limites, como capacidad creadora que trasgre<strong>de</strong> y metamorfosea8Lo Vuolo (1996) En Travi (2001; 6)


toda forma. (...) lo que reconozco en el otro, para a mi vez ser reconocido <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo, essu humanidad, o sea, lo que tiene <strong>de</strong> perpetua ofrenda a lo posible.” (Savater, 1995: 34- 35)En fin, “lo importante es po<strong>de</strong>r construir espacios <strong>de</strong> libertad para pensar y hacer por <strong>la</strong>dignidad <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre con sus esperanzas y creaciones” (Custo y Fonseca, 1997: 59).BibliografíaCARBALLEDA, Alfredo (2002): La intervencion en lo social. Exclusion e Integracion en losnuevos escenarios sociales. Bs. As, .Ed. Paidos.CAZZANIGA, Susana (s/d): “Cuestiones éticas en <strong>la</strong> formacion profesional. De <strong>la</strong>prescripcion a <strong>la</strong> reflexion”. En: Revista: Des<strong>de</strong> el Fondo, Cua<strong>de</strong>rnillo Nº 19, Univ. Nac. <strong>de</strong>Entre Ríos.EROLES, Carlos y co<strong>la</strong>b. (1998): Familia y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Un enfoque clínico einterdisciplinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional., Bs. As, Ed. EspacioDE ROBERTIS, Cristina (2006). Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion en trabajo social. Bs. As.:Grupo Editorial Lumen Humanitas.DI CARLO, Enrique (2001a): Una Introduccion al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>Salud y Servicio <strong>Social</strong>. Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta.(2001b): La compresion como fundamento <strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio <strong>Social</strong>. Fac. <strong>de</strong> Cs.<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y Servicio <strong>Social</strong>. Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta – PAIDEIA.LEY 12256, ley sobre Ejecucion Penal Bonaerense.MALDONADO, Silvia- RODRIGUEZ, Silvana (2010): “La concepcion <strong>de</strong> sujeto en <strong>la</strong>spolíticas sociales post penitenciarias: ¿Sujetos asistidos o tute<strong>la</strong>dos?”. Universidad Nacional<strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta.PUEBLA, Ma. Danie<strong>la</strong> – SCATOLINI, Juan Miguel - MAMANI, Víctor Hugo (2008): Laconstruccion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ejecucion Penal. Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>doctrina constitucional. Bs. As , Ed. Espacio.SAVATER (1995): Invitacion a <strong>la</strong> ética. Barcelona, España, Ed. Anagrama.TRACHITE, María Teresa (Dir) y otros (2004): Ética y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: <strong>la</strong> dimension ética en<strong>la</strong> intervencion profesional. 1er. Informe <strong>de</strong> Avance <strong>de</strong> Investigacion. En: Revista Des<strong>de</strong> elfondo. Facultad <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Universidad Nacional <strong>de</strong> Entre Ríos.


MODOS DE RECLUTAMIENTO Y ADMISIÓN DE BENEFICIARIOS DE UNPROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN UNA VILLA DE EMERGENCIADE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: LA DEFINICIÓN DEL PERFIL IDEAL Y SUSAPLICACIONES PRÁCTICAS.MAG. INÉS MANCINI. IDAES/UNSAMIntroduccionEl presente trabajo aborda <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre una política <strong>de</strong> prevencion social <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong>comunidad en <strong>la</strong> que esta es aplicada. Nos referiremos al Programa <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>sVulnerables, <strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion. Los propositos <strong>de</strong> dichoprograma apuntan, a gran<strong>de</strong>s rasgos, a reducir <strong>la</strong> fuerte exclusion economica, cultural ysimbolica que caracteriza <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los jovenes resi<strong>de</strong>ntes en “comunida<strong>de</strong>s vulnerables”, conel objeto <strong>de</strong> mermar – al mismo tiempo - su vincu<strong>la</strong>cion con prácticas <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas.El trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do tuvo lugar entre los años 2005 y 2007 y consistio en <strong>la</strong>observacion participante <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> operadores en una vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> este equipo en <strong>la</strong> oficina <strong><strong>de</strong>l</strong>programa. Esto implica que se han observado tanto <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervencion y <strong>de</strong>re<strong>la</strong>cion entre operadores y beneficiarios como <strong>la</strong>s discusiones y <strong>de</strong>cisiones tomadas por losfuncionarios acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> programa.En esta oportunidad, problematizaremos específicamente <strong>la</strong> seleccion <strong>de</strong> los beneficiarios. Enteoría, el programa <strong>de</strong>fine una serie <strong>de</strong> características que permiten c<strong>la</strong>sificar a <strong>la</strong>s personas ei<strong>de</strong>ntificar el perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> beneficiario, con el proposito <strong>de</strong> no confundir esta política concualquier política social. Entre otras características, se establece que <strong>la</strong> prevencion social <strong><strong>de</strong>l</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>de</strong>be realizarse a través <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo con jovenes.Sin embargo, <strong>la</strong> observacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong><strong>de</strong>l</strong> programa muestra una compleja operatoria yuna superposicion <strong>de</strong> criterios que <strong>de</strong>finen quiénes pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados o no beneficiarios<strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Así, se intenta analizar los modos en los que los beneficiarios son elegidos y


aceptados teniendo en cuenta <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones que hacen <strong>de</strong> ellos los operadores paraconsi<strong>de</strong>rarlos aptos o no para el perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. A<strong>de</strong>más se analizan <strong>la</strong>s formas en los quelos operadores conocen a los potenciales beneficiarios y el lugar que el dinero ocupa en elinicio <strong>de</strong> esta re<strong>la</strong>cion.1. El Programa Comunida<strong>de</strong>s Vulnerables: objetivos y <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> sus beneficiariosEl programa se enmarca en el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> Delito y fue diseñado a fines<strong>de</strong> 2001. Se trata <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o específico <strong>de</strong> abordaje territorial centrado en <strong>la</strong> integracionsocial y <strong>la</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y <strong>la</strong> violencia. Sus objetivos consisten en garantizar el acceso<strong>de</strong> jovenes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vulnerables a sus <strong>de</strong>rechos fundamentales; incidir sobre losfactores asociados a los procesos <strong>de</strong> vulneracion social y reducir los índices <strong>de</strong> criminalidad,reinci<strong>de</strong>ncia y violencia (Ciafardini, 2005). 1La ejecucion <strong><strong>de</strong>l</strong> programa estuvo a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Direccion <strong>de</strong> Política Criminal <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio<strong>de</strong> Justicia y Derechos Humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion. En algunos territorios, esta entidad apuntaba aque cada gobierno local ejecutara el programa siendo asistido y supervisado por funcionarios<strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno nacional, mientras que otros territorios eran trabajados mediante <strong>la</strong> insercion <strong>de</strong>operadores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado nacional. En 2008, el programa <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en el ámbitonacional. Des<strong>de</strong> entonces, solo continuaron trabajando los gobiernos locales que loconsi<strong>de</strong>raron pertinente.Des<strong>de</strong> los documentos que justifican y presentan el programa, se enunciaba un conjunto <strong>de</strong>rasgos específicos para seleccionar los posibles beneficiarios, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> distinguir <strong>la</strong>estrategia social preventiva <strong>de</strong> otros p<strong>la</strong>nes sociales. Así, se postu<strong>la</strong>ba que se <strong>de</strong>bía apuntar ajovenes entre 15 y 25 años que hubieran estado involucrados en prácticas violentas proximasal <strong><strong>de</strong>l</strong>ito o que tuvieran una causa judicial abierta re<strong>la</strong>cionada con actos <strong>de</strong> violencia y <strong><strong>de</strong>l</strong>itoscallejeros o que hubieran estado en instituciones <strong>de</strong> encierro o que registraran al menos uningreso a <strong>la</strong> comisaría en el último año (Ciafardini, 2005). A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>fine a estosbeneficiarios como beneficiarios directos en tanto y cuanto son quienes participanactivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y perciben el beneficio economico. Y se entien<strong>de</strong>1Evi<strong>de</strong>ntemente, muchos <strong>de</strong> los conceptos asociados a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong><strong>de</strong>l</strong> programa (comunida<strong>de</strong>s, vulnerabilidad) ameritanalgunas reflexiones, que no serán abordadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este escrito.


que los familiares, vecinos y amigos <strong>de</strong> los beneficiarios se constituyen como beneficiariosindirectos, dado que adquieren nuevas perspectivas que los beneficiarios directos estarán encondiciones <strong>de</strong> aportar.Si bien se especifican una serie <strong>de</strong> rasgos particu<strong>la</strong>res que justifican <strong>la</strong> seleccion <strong>de</strong> algunos (yno todos) jovenes resi<strong>de</strong>ntes en comunida<strong>de</strong>s vulnerables algunos <strong>de</strong> estos criterios comohaber estado involucrado en prácticas violentas proximas al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito pue<strong>de</strong>n ser interpretados <strong>de</strong>modos lo suficientemente <strong>la</strong>xos como para incluir a todos los jovenes. Por otro <strong>la</strong>do, el mismonombre <strong><strong>de</strong>l</strong> programa nos seña<strong>la</strong> que se trabaja en el seno <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vulnerables que, en<strong>la</strong> práctica, no son otra cosa que barrios pobres. Así, el programa <strong>de</strong>fine a sus beneficiariosmediante el cruce <strong>de</strong> dos categorías: jovenes resi<strong>de</strong>ntes en barrios pobres (en general vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>emergencia).Si bien es cierto que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que prevenir el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito implica trabajar con jovenes pobresparece ya un sentido común, hay que seña<strong>la</strong>r que existen argumentos teoricos que permitensostener esta posicion. Así, vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>tenerse en los aportes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Birminghampara el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto intergeneracional. Estos trabajos sostienen que en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ses, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviacion juvenil está ligada al rechazo a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s queadministran, en nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, instituciones basadas en intereses que son, en últimainstancia, los <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista. Así, <strong>la</strong> juventud es el punto débil <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproduccion<strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social (Downes y Rock, 1995).En un sentido simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s consecuencias prácticas <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chicagotambién nos conducirían trabajar con jovenes resi<strong>de</strong>ntes en lo que esta vertiente teorica<strong>de</strong>nomina zonas <strong>de</strong> riesgo. En efecto, si <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>incuencia se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> control quesurge <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorganizacion social, el modo más efectivo <strong>de</strong> afectar<strong>la</strong> es potenciar <strong>la</strong>organizacion en <strong>la</strong>s áreas más afectadas. Se trata <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r a los resi<strong>de</strong>ntes locales a quepromuevan <strong>la</strong>zos con los jovenes <strong>de</strong>safiliados (Downes y Rock, 1995).Consi<strong>de</strong>ramos importante reflexionar acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> rol <strong>de</strong> los científicos sociales en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>finiciones que sostienen los programas sociales, puesto que – aunque muchas veces no sesostengan unívocamente ciertos posicionamientos teoricos – se observan entrecruzamientosentre teoría y práctica que es preciso tener en cuenta. En este sentido, parece propicio tener en


cuenta lo que p<strong>la</strong>ntea Wacquant (2001) acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> generacion y difusion <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong>un<strong>de</strong>rc<strong>la</strong>ss. El autor polemiza con este concepto, que ha logrado establecerse en algunosinfluyentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales norteamericanas y que tien<strong>de</strong> a exportarse haciaotras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s con peligrosas consecuencias. Según esta posicion, <strong>la</strong> ayuda estatal y <strong>la</strong>spolíticas <strong>de</strong> apoyo a los sectores pobres, especialmente a los hogares monoparentales, a <strong>la</strong>smadres solteras y a los <strong>de</strong>socupados, fomenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sidia. De este modo, los pobres aparecencomo los responsables <strong>de</strong> su situacion y <strong>la</strong> asistencia social como un componente queprofundiza y agrava <strong>la</strong>s patologías sociales. El resultado final <strong>de</strong> estas apreciaciones implicauna vision moral y negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>nunciada por el autor. Si bien es posible sostenerque <strong>la</strong> situacion argentina es diferente, pues evi<strong>de</strong>ncia – en términos generales – otra postura<strong>de</strong> su aca<strong>de</strong>mia (así como tampoco es asimi<strong>la</strong>ble este <strong>de</strong>sarrollo teorico que critica Wacquanta los antes citados), hay que tener en cuenta estas críticas puesto que no importa solo <strong>la</strong>calidad o seriedad <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos enunciados por los académicos, sino que es relevante teneren cuenta el modo en el que estos enunciados circu<strong>la</strong>n en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales oen <strong>la</strong> opinion pública.En este sentido, parece particu<strong>la</strong>rmente importante preguntarse por el tipo <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong>intervencion que <strong>de</strong>fine este programa. Pese a <strong>la</strong>s justificaciones teoricas que pue<strong>de</strong>nencontrarse y hemos mencionado o a <strong>la</strong>s explicaciones basadas en <strong>la</strong>s estadísticas disponibles,es lícito preguntarse si este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficion estatal que recorta un perfil <strong>de</strong> beneficiario al quees necesario apuntar para prevenir el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito implica una estigmatizacion en dos sentidos. Enprimer lugar porque supone que todos los jovenes resi<strong>de</strong>ntes en una “comunidad vulnerable”son potenciales beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y por en<strong>de</strong> podrían ser consi<strong>de</strong>rados “en conflictocon <strong>la</strong> ley penal”. En segundo término, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilzacion <strong>de</strong> los términos políticamentecorrectos (comunida<strong>de</strong>s vulnerables, jovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley), <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> estepúblico para ser beneficiario <strong>de</strong> un programa que previene el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito, nos obliga aproblematizar el hecho <strong>de</strong> que los sujetos <strong>de</strong> intervencion <strong>de</strong>finidos sean consi<strong>de</strong>radosbeneficiarios <strong>de</strong> un programa que implicaría una respuesta a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas por <strong>la</strong> seguridadque se ubican en otros sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion.1. La puesta en práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> seleccion: “ser perfil”.


Como nuestra investigacion se circunscribe, principalmente, a <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> este programaen una vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> emergencia, a continuacion nos referiremos a los modos en los que estospreceptos funcionan en <strong>la</strong> práctica. A continuacion, nos centraremos en el trabajo <strong>de</strong> camporealizado entre 2005 y 2007 en una vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Allí,los operadores <strong><strong>de</strong>l</strong> programa organizaban reuniones con un grupo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> veintebeneficiarios dos veces a <strong>la</strong> semana. Durante el tiempo que duro nuestro trabajo <strong>de</strong> campo, <strong>la</strong>composicion <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> beneficiarios fue variando; esto nos brindo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>observar los modos en los que los sujetos <strong>de</strong> intervencion eran seleccionados.Más allá <strong>de</strong> los criterios que se resumieron anteriormente, existe una distancia importanteentre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> programa escritas por algunos funcionarios y <strong>la</strong>s aplicacionesconcretas <strong>de</strong> estas reg<strong>la</strong>s que los operadores realizan en <strong>la</strong> trama cotidiana.En este sentido, es importante seña<strong>la</strong>r que los operadores no cuentan siempre con <strong>la</strong>informacion que permite discernir si una persona cumple o no con los requisitos seña<strong>la</strong>dospara ser consi<strong>de</strong>rada beneficiaria <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Por el contrario, por lo general, losbeneficiarios llegan a los operadores recomendados por otros beneficiarios o conocidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>vil<strong>la</strong> y asisten durante un tiempo a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> programa sin percibir beneficios ymuchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones para c<strong>la</strong>sificar como perfil mencionadas más arriba sonconsi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>masiado personales como para ser abordadas en una primera char<strong>la</strong> con eljoven.Así, en una primera instancia, <strong>la</strong> intuicion <strong>de</strong> los operadores es el elemento c<strong>la</strong>ve que <strong>de</strong>finequién pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> programa: un tatuaje en el cuello, el aspecto,el modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r podían indicar que algún joven era perfil. En este sentido, es precisoreflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones que pue<strong>de</strong>n hacer <strong>la</strong>s instituciones. Míguez (2008)retoma los análisis realizados por Cicourel en los juzgados <strong>de</strong> Estados Unidos, don<strong>de</strong> severificaba el uso <strong>de</strong> un conocimiento informal como mediacion entre <strong>la</strong> taxonomía legal y losprocedimientos específicos. Míguez (2008) encuentra un mecanismo simi<strong>la</strong>r en los juzgados<strong>de</strong> menores en <strong>la</strong> Argentina con algunas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s. En efecto, este proceso tenía lugaren un contexto <strong>de</strong> precariedad institucional, lo que implicaba que, ante situaciones complejas,se pudiera llegar a tomar <strong>de</strong>cisiones opuestas a lo establecido legalmente.


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta inicial <strong>de</strong> informacion con <strong>la</strong> que los operadores trabajan, hay otros factoresque producen una diferencia entre <strong>la</strong> letra escrita <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y los usos <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Uno <strong><strong>de</strong>l</strong>os rasgos mencionados anteriormente aludía a <strong>la</strong> edad (15 a 25) <strong>de</strong> los potencialesbeneficiarios. En este punto, es preciso ac<strong>la</strong>rar que en <strong>la</strong> práctica se observa que losbeneficiarios tien<strong>de</strong>n a concentrarse con mucha mayor frecuencia en el límite inferior <strong>de</strong> edad,pero a partir <strong>de</strong> los 16 años que es <strong>la</strong> edad estipu<strong>la</strong>da por el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> empleo comunitario (PEC)con el que trabajaba el programa. Esta preferencia por beneficiarios menores <strong>de</strong> 20 años sere<strong>la</strong>cionaba en buena medida con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el trabajo realizado en otros barrios conjovenes mayores no había resultado provechoso puesto que se encontraban en un momento <strong>de</strong>mayor consolidacion <strong>de</strong> su carrera <strong><strong>de</strong>l</strong>ictiva. Al mismo tiempo, el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayoría <strong><strong>de</strong>l</strong>os integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo fueran más jovenes incidía en que los nuevos integrantes también lofueran, puesto que quienes pasaban algún tiempo en el programa solían recomendar a amigoso parientes.Otro <strong>de</strong> los factores que en teoría <strong>de</strong>berían servir para <strong>de</strong>finir al perfil se re<strong>la</strong>cionaba conhaber estado involucrado en prácticas violentas ligadas al <strong><strong>de</strong>l</strong>ito. Este rasgo parece el más<strong>la</strong>xo <strong>de</strong> todos y el que permitiría en ciertos contextos como los que muchas veces transitanestos jovenes incluir a casi cualquier resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil.El hecho <strong>de</strong> tener una causa abierta parece un factor más específico, aunque – como se señaloanteriormente – no siempre se conoce esta informacion antes <strong>de</strong> aceptar a un beneficiario.A<strong>de</strong>más, en muchas ocasiones los mismos jovenes <strong>de</strong>sconocen su situacion legal (porejemplo, ignoran si tienen una causa abierta o no). En ocasiones, haber tenido algún tipo <strong>de</strong>altercado con <strong>la</strong> policía o haber estado en <strong>la</strong> comisaría queda registrado en <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong>sconociendo si esto tiene o no consecuencias legales. Ello nos muestra como <strong>la</strong>staxonomías estatales que pue<strong>de</strong>n aparecer como transparentes en algunos sectores sociales,adquieren distintos significados en contextos específicos.La situacion es diferente cuando algún joven regresa a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> luego <strong>de</strong> haber transcurridotiempo en alguna institucion <strong>de</strong> encierro. En estos casos, su incorporacion es privilegiada (eincluso hay ocasiones en <strong>la</strong>s que es solicitada por el po<strong>de</strong>r judicial) y los mecanismos <strong>de</strong>recoleccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion para el ingreso son más formales.


Por otro <strong>la</strong>do, es importante compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que se aceptan beneficiariosque no se correspon<strong>de</strong>n necesariamente con el perfil no se centran exclusivamente en el fallo<strong>de</strong> <strong>la</strong> intuicion antes aludida ni en <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion también mencionada, sino queen ciertos casos esto obe<strong>de</strong>ce a una <strong>de</strong>cision conciente <strong>de</strong> los operadores. En este sentido, esinsos<strong>la</strong>yable tener en cuenta que el ingreso al programa implica, al mismo tiempo, una<strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona pero también el beneficio <strong><strong>de</strong>l</strong> cobro <strong>de</strong> un ingreso mensual (un p<strong>la</strong>n<strong>de</strong> empleo comunitario cuyo valor se ubicaba en los $150 2 ).Así, algunos <strong>de</strong> los motivos por los cuales se aceptaban jovenes que no eran <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil podíanre<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong> influencia positiva que ese joven pudiera ejercer sobre el grupo 3 , con elproposito <strong>de</strong> ayudar al joven “no perfil” durante algún tiempo <strong>de</strong>terminado (hasta queterminara algún período <strong>de</strong> estudios o consiguiera un empleo) o con <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r auna zona <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio o a una familia en <strong>la</strong> que el programa y los operadores no eran conocidos.Por último, es importante tener en cuenta que <strong>la</strong> conciencia acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho <strong>de</strong> tener unrecurso a distribuir implica que los operadores se manifiesten proclives a privilegiar <strong>la</strong> entrega<strong><strong>de</strong>l</strong> recurso por sobre su conservacion. Sobre todo, porque son los propios beneficiariosquienes constantemente proponían <strong>la</strong> incorporacion <strong>de</strong> un amigo, un vecino o un pariente altrabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> programa.Por lo tanto, el reclutamiento tendía a consistir básicamente en <strong>la</strong> aceptacion o rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>spropuestas <strong>de</strong> beneficiarios u otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Así, <strong>la</strong> conformacion <strong><strong>de</strong>l</strong>grupo <strong>de</strong> beneficiarios siempre implicaba que todos los beneficiarios compartieran el espaciocon al menos un amigo o pariente. Esto muestra como <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones socialespropia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> imponerse por sobre <strong>la</strong> logica propuesta por el programa.Pese a ello, durante algunos momentos los operadores mostraron especial interés en trabajarcon jovenes que respondieran <strong>de</strong> manera inequívoca al perfil. Sin embargo, en esos momentosel método <strong>de</strong> reclutamiento continuo basándose en <strong>la</strong>s recomendaciones antes <strong>de</strong>scriptas.Ahora bien, en esos períodos tanto quienes recomendaban como quienes intentaban acce<strong>de</strong>r alprograma intentaban presentar al candidato como apropiado. Por ejemplo en una oportunidad,2Nuestro trabajo <strong>de</strong> campo finalizo con anterioridad a <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignacion universal por hijo.3Por ejemplo, se entendía que algunos jovenes que prosiguieran sus estudios podían funcionar como buen estímulo para elresto <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo.


una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encargadas <strong><strong>de</strong>l</strong> comedor en el que se realizaban <strong>la</strong>s reuniones <strong><strong>de</strong>l</strong> programa le dijo auna operadora que iba a “traer una chica que andaba callejeando y <strong>de</strong>jo los estudios, pero que<strong>la</strong> van a ver y van a pensar que es como el<strong>la</strong>” (dijo seña<strong>la</strong>ndo a su propia hija que norespondía al perfil <strong><strong>de</strong>l</strong> programa). A<strong>de</strong>más, los propios aspirantes a beneficiariosmanifestaban que su intencion <strong>de</strong> ingresar al programa se re<strong>la</strong>cionaba con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> “noestar en <strong>la</strong> calle”. Po<strong>de</strong>mos suponer que esta explicacion que evita mencionar que se <strong>de</strong>seaingresar para cobrar un subsidio intenta incidir en <strong>la</strong> presentacion <strong>de</strong> sí mismo como un sujetoque necesita <strong>de</strong> este programa; y los supuestos y saberes alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> programa permitiríansuponer que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los jovenes esta podría ser una buena estrategia.2. Perfiles <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil: los tipos <strong>de</strong> beneficiariosAsí, en <strong>la</strong> práctica cotidiana se pue<strong>de</strong>n observar distintos tipos <strong>de</strong> beneficiarios y en general <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> estos otros tipos se correspondía con <strong>la</strong> complejidad inherente al sujeto <strong>de</strong>intervencion diseñado por el programa. En efecto, se trata <strong>de</strong> un sujeto al que pue<strong>de</strong> resultardifícil “reclutar”, por lo que se establecen ciertas estrategias para trabar una re<strong>la</strong>cion.A modo <strong>de</strong> ejemplo, po<strong>de</strong>mos mencionar el caso <strong>de</strong> Eugenia quien asistía a <strong>la</strong>s reuniones <strong><strong>de</strong>l</strong>programa en nombre <strong>de</strong> su marido. Eugenia y su marido tenían cuatro hijos y convivíangeneralmente en el mismo hogar. Sin embargo, su marido había estado preso por robo yseguía vincu<strong>la</strong>do con el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito y, especialmente, con el consumo <strong>de</strong> alcohol. En un comienzo,los operadores intentaron que el marido <strong>de</strong> Eugenia concurriera al programa. De hecho,asistio a una reunion en <strong>la</strong> que conversé con él. En esa oportunidad, me conto que habíaestado preso y manifesto que quería cambiar y que tenía miedo <strong>de</strong> que si no lo hacía per<strong>de</strong>ríaa su familia. Destaco que su mujer tenía mucha paciencia porque soportaba que el anduviera“<strong>de</strong> gira” por varios días cuando consumía alcohol o drogas, ausentándose <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar.Pese a <strong>la</strong> manifestacion <strong>de</strong> esta voluntad, nunca más asistio a <strong>la</strong>s reuniones y Eugenia explicoque no podía convencerlo que <strong>de</strong> que fuera y que no sabía como manejar esta situacion. Poreste motivo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunas discusiones los operadores <strong>de</strong>cidieron incorporar a Eugeniacomo beneficiaria con el proposito <strong>de</strong> contener<strong>la</strong> para que pudiera convencer a su marido <strong>de</strong>asistir eventualmente al programa. Con el correr <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, <strong>la</strong> contencion <strong>de</strong> Eugenia implico


que se separa <strong>de</strong> su marido para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sufrir agresiones físicas. De este modo, Eugeniaasistía al programa sin ser <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil pero con el proposito <strong>de</strong> incorporar un nuevobeneficiario.Como mencionamos, pue<strong>de</strong> pensarse que hay en principio dos gran<strong>de</strong>s tipos <strong>de</strong> beneficiario:quienes son perfil y quienes no lo son. Los beneficiarios c<strong>la</strong>sificables en el perfil pue<strong>de</strong>ntransitar una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y recorridos que (más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluacion <strong>de</strong> su efectividado pertinencia) han sido pensados y diseñados para ellos, mientras que los beneficiarios que noson perfil <strong>de</strong>ben portar algún atributo o re<strong>la</strong>cion que los convierta en aptos para seguir siendobeneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> programa.Así, se generaban reiteradamente discusiones entre los operadores acerca <strong>de</strong> por qué seguirincluyendo a ciertos beneficiarios, cuando éstos no c<strong>la</strong>sificaban como <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil. Al mismotiempo, los acuerdos o <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que alguien que no se correspondía con el perfil<strong>de</strong>bía ser incluido en el programa eran frecuentemente conocidas por el beneficiario, por locual en muchas ocasiones era posible observar ciertas tensiones entre el acuerdo particu<strong>la</strong>rrealizado con el joven no perfil y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s “normales” <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. Por ejemplo,Eugenia muchas veces no asistía a <strong>la</strong>s reuniones <strong><strong>de</strong>l</strong> programa porque se encontrabasobrepasada por sus tareas en el comedor. Esto en ocasiones generaba molestias entre losoperadores puesto que se esperaba que el<strong>la</strong> participara <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reuniones con los otrosbeneficiarios para mostrar un punto <strong>de</strong> vista que podía ser positivo para los chicos. En el caso<strong>de</strong> otros beneficiarios, se acordo que <strong>de</strong>bían dar cursos <strong>de</strong> oficios para sus compañeros y en elcaso <strong>de</strong> incumplimientos esto generaba también discusiones.Esta diversidad <strong>de</strong> perfiles no <strong>de</strong>be llevarnos a pensar que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> programa serealizan en compartimentos estancos o que <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> interacciones no involucra ajovenes perfil con los que no lo son. Así, como importantes trabajos (Kessler, 2006) seña<strong>la</strong>nque no existe un recorte taxativo entre jovenes <strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes y no <strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes, sino que <strong>la</strong>sbarreras entre trabajo y <strong><strong>de</strong>l</strong>ito son moviles, también resultan fluidas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entrequienes cometen <strong><strong>de</strong>l</strong>itos y quienes no lo hacen en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>.Ahora bien, más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> beneficiario en cuestion, lo que todos parecen tener en comúnes que <strong>la</strong> principal razon <strong>de</strong> pertenencia al programa se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> aspiracion <strong>de</strong> cobrar


el subsidio mensual. Sin embargo, los aspirantes a ingresar no esgrimen el cobro <strong><strong>de</strong>l</strong> dinerocomo <strong>la</strong> causa por <strong>la</strong> que están acudiendo a una primera “entrevista4” <strong>de</strong> admision. Por elcontrario, muchos hacen referencia a sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> ingresar al programa para “no estar en <strong>la</strong>calle sin tener nada <strong>de</strong> que hacer”.Así, cada vez que se inicia una re<strong>la</strong>cion con un nuevo beneficiario se parte <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong><strong>de</strong>sconfianza recíproca. Los operadores se preguntarán cuál es el interés que tiene en elprograma; si está solo por el dinero o si tiene interés en “rescatarse” o si <strong>de</strong> verdad quierecursar sus estudios y requiere <strong>de</strong> ayuda economica para hacerlo, si vienen como resultado <strong>de</strong>su voluntad personal o si son “mandados” por algún familiar que quiere el dinero. Del <strong>la</strong>do <strong><strong>de</strong>l</strong>os ingresantes, y <strong>de</strong> los beneficiarios en algunas ocasiones, hay <strong>de</strong>sconfianza acerca <strong>de</strong> losmanejos <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero. Si alguien por motivos administrativos o porque no cumplio con <strong>la</strong>sasistencias requeridas para ingresar, no cobra su p<strong>la</strong>n sostendrá que le “hicieron el verso”.Como pue<strong>de</strong> observarse, esta intencion <strong>de</strong> ingresar al programa re<strong>la</strong>cionada principalmentecon el dinero implica que jovenes que <strong>de</strong> otro modo no serían consi<strong>de</strong>rados como “jovenes enconflicto con <strong>la</strong> ley penal” (y que no se <strong>de</strong>scribirían a sí mismos <strong>de</strong> esa manera) se inscribancomo beneficiarios y se hagan a un mismo tiempo acreedores <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero y <strong><strong>de</strong>l</strong> rotulo.Si bien esta c<strong>la</strong>sificacion pue<strong>de</strong> ser leída en términos <strong>de</strong> estigmatizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> beneficiario, setrata <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> percepciones algo más complejo que funciona diferencialmente <strong>de</strong>acuerdo al contexto en el que éste sea leído.Así, los operadores toman el recaudo <strong>de</strong> solicitar en su oficina <strong>de</strong> trabajo que cuando unbeneficiario requiere <strong>de</strong> algún certificado que acredite su pertenencia al programa, dichocomprobante refiera al Ministerio <strong>de</strong> Justicia o al nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Comunida<strong>de</strong>sVulnerables pero que el joven no sea “escrachado” con <strong>la</strong> mencion al P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong>prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong><strong>de</strong>l</strong> que el programa forma parte.Ahora bien, en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, los jovenes no muestran ningún particu<strong>la</strong>r resquemorpor el modo en el que el programa los nombra. Por el contrario, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> losbeneficiarios se refieren al programa como “el p<strong>la</strong>n” y muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>sconocen el nombre4En realidad, <strong>la</strong> entrevista consiste en una char<strong>la</strong> informal en <strong>la</strong> que algún operador comenta los objetivos <strong><strong>de</strong>l</strong> programa ypregunta por <strong>la</strong> situacion general <strong><strong>de</strong>l</strong> joven.


completo <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo o sus objetivos. Por otro <strong>la</strong>do, quienes toman conocimiento acerca <strong><strong>de</strong>l</strong>proposito <strong><strong>de</strong>l</strong> programa y reconocen <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong><strong>de</strong>l</strong> programa no suelen hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>ito, ni <strong>de</strong> jovenes en conflicto con <strong>la</strong> ley, sino que agra<strong>de</strong>cen <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los operadoressosteniendo que no es fácil trabajar con chicos “así como nosotros”. Por lo tanto, <strong>la</strong> medida enque <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> intervencion no parece ser más problemática queotras re<strong>la</strong>ciones que el Estado entab<strong>la</strong> en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>.3. Comentarios finales. Sobre el dinero y <strong>la</strong> distribucion <strong>de</strong> recursosComo esperamos haber mostrado, el acceso al recurso que propone el Programa Comunida<strong>de</strong>sVulnerables involucra aceptar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> un perfil particu<strong>la</strong>r y construye un beneficiarioi<strong>de</strong>al. La preocupacion por diferenciar este espacio <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales lleva a <strong>la</strong><strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> un sujeto <strong>de</strong> intervencion que pue<strong>de</strong> resultar ignorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> optica <strong>de</strong> losbeneficiarios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> recepcion a <strong>la</strong> vez que estigmatiza y pue<strong>de</strong> ser necesarioocultarlo por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong>de</strong> aplicacion <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. En este sentido, conviene tener encuenta que nunca se realizo ninguna campaña comunicacional para informar a <strong>la</strong> opinionpública <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> este programa.Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, esta política social diseñada para prevenir el <strong><strong>de</strong>l</strong>ito seconstituye como uno <strong>de</strong> los dispositivos existentes para <strong>la</strong> distribucion <strong>de</strong> dinero y otrosrecursos. Ahora bien, hay que tener en cuenta – como lo hace Reygadas (2008) – que en estosmismos dispositivos existen mecanismos que acaban produciendo <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. Porejemplo, seña<strong>la</strong> el autor, los intermediarios políticos pue<strong>de</strong>n retener una parte <strong>de</strong> los recursoso bien, los grupos mejor organizados tien<strong>de</strong>n a captar proporciones más significativas <strong>de</strong> losapoyos estatales.En nuestro caso <strong>de</strong> estudio, es posible observar que <strong>la</strong> seleccion <strong>de</strong> beneficiarios tiene un carizproblemático dado que los criterios quedan en muchos casos subsumidos en un conocimientointuitivo o informal, pero, sobre todo, porque el recurso a distribuir es insuficiente, lo cualimplica, necesariamente, <strong>la</strong> exclusion <strong>de</strong> algunos habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>. Con toda probabilidad,<strong>la</strong>s personas mejor posicionadas en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones barriales acce<strong>de</strong>rá con más facilidad aeste tipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes.


BibliografíaCIAFARDINI, Mariano (2005) Delito urbano en <strong>la</strong> Argentina. Las verda<strong>de</strong>ras causas y <strong>la</strong>sacciones posibles, Buenos Aires, ArielDOWNES, David y ROCK, Paul (1995) Un<strong>de</strong>rstanding <strong>de</strong>viance. A gui<strong>de</strong> to <strong>de</strong> sociology ofcrime and rule-breaking, Oxford, C<strong>la</strong>rendon PressKESSLER, Gabriel (2006) Sociología <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito amateur, Buenos Aires, PaidosMÍGUEZ, Daniel (2008) Delito y cultura. Los codigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilegalidad en <strong>la</strong> juventudmarginal urbana, Buenos Aires, BiblosREYGADAS, Luis (2008) La apropiacion. Destejiendo <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad,Barcelona, AntroposWACQUANT, Loic (2001) Parias urbanos. Marginalidad en <strong>la</strong> ciudad a comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong>milenio, Buenos Aires, Manantial


POLÍTICAS SOCIALES, SUBJETIVIDAD Y FAMILIAS: LA PRODUCCIÓNESCRITA DEL TRABAJO SOCIALLIC. NATALIA V. CASTROGIOVANNILIC. YANINA S. VILCHES1 IntroduccionEl presente trabajo remite en su génesis a <strong>la</strong> investigacion en curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cátedra Nivel <strong>de</strong>Intervencion III (Simonotto): “La produccion conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social en re<strong>la</strong>cion con elnivel <strong>de</strong> intervencion familiar/singu<strong>la</strong>r” 1 , dicha investigacion analiza <strong>la</strong> produccion escrita <strong><strong>de</strong>l</strong>os trabajadores sociales durante los años 2007, 2008 y 2009, en nuestro país en re<strong>la</strong>cion con<strong>la</strong>s categorías sujeto y familia, a partir, <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> 85 ponencias presentadas en diferentesjornadas y lugares <strong><strong>de</strong>l</strong> país.En esta investigacion, aún en proceso, hemos podido visualizar que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sponencias que refieren a familia como categoría <strong>de</strong> análisis, lo hacen respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassociales, en especial sobre aquel<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> tipo asistencial cuyo eje central es elcomponente <strong>de</strong> ingresos no remunerativos. Los P<strong>la</strong>nes y Programas analizados en <strong>la</strong>sproducciones mencionadas son el P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados – PJJHD- (2002),el Programa Familias por <strong>la</strong> Inclusion <strong>Social</strong> -PFIS- (2004), y el Seguro <strong>de</strong> Capacitacion yEmpleo- SCyE- programas que se han implementado durante los últimos diez años.Dichos P<strong>la</strong>nes y Programas, tuvieron lugar en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis ocasionada por <strong>la</strong>implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>cion neoliberal, cuyofundamento se encuentra basado en <strong>la</strong> Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> Derrame y en una fuerte restriccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion estatal, tomando al mercado como regu<strong>la</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social, individual, dandolugar a acciones <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> privatizacion en lo referente al bienestar social y <strong>la</strong>flexibilizacion <strong>la</strong>boral, cuya máxima consecuencia fue el empobrecimiento y <strong>la</strong> exclusion <strong>de</strong>amplios sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.1R10-277 Programa <strong>de</strong> Reconocimiento Institucional <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es.Directora: Lic. Evelina Simonotto.


Con una alta injerencia <strong>de</strong> los organismos multi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> crédito en el financiamiento y e<strong>la</strong>poyo técnico, comenzaran entonces a retomar fuerza en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales,programas, que estarán más centrados en el asistencialismo, que en <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong>asistencia, fundada en <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> Derecho.Evi<strong>de</strong>nciando que <strong>la</strong>s producciones analizadas tienen como hilo conector el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>condicion <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso no remunerativo ligado al <strong>de</strong>bate por los <strong>de</strong>rechos sociales, y <strong><strong>de</strong>l</strong>seguimiento cronologico en cuanto a <strong>la</strong>s modificaciones normativas y <strong>de</strong> implementacion quese dieron en el traspaso <strong>de</strong> un programa a otro en lo re<strong>la</strong>tivo al lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong>dinámica familiar, nos proponemos reflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones que subyacen tanto enlos programas mencionados como en <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong> los colegas y sus principales nudosproblemáticos.2- Enfocándonos sobre <strong>la</strong>s Políticas <strong>Social</strong>esSi partimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong>s políticas sociales son “intervenciones estatales que regu<strong>la</strong>n losprocesos <strong>de</strong> reproduccion social en forma diferenciada operando en forma indirecta sobre <strong>la</strong>re<strong>la</strong>cion capital trabajo” (Danani, 2004) y que dichas intervenciones se fundamentan en<strong>de</strong>terminados lineamientos teoricos que respon<strong>de</strong>n a ciertos enfoques epistemologicos.Cabe aquí nuestra reflexion acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones que subyacen en los discursos y en suimplementacion, sobre el sujeto y <strong>la</strong> familia y cuales son los enfoques que el trabajo socialArgentino retoma poniendo en cuestion estas categorías.En principio y antes <strong>de</strong> abordar en profundidad el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s quepresentan los Programas mencionados es necesario remarcar aquí algunas cuestiones respecto<strong>de</strong> aquello que siguiendo a González “se ha dado en <strong>de</strong>nominar “políticas asistencialistas “,que a diferencia <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas “asistenciales” inscriptas en un marco global <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ygarantías, conforman un estilo <strong>de</strong> hacer políticas <strong>de</strong> asistencia en el que se entien<strong>de</strong> a <strong>la</strong>pobreza como exclusivo resultado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias individuales.” (Gonzales,C. 2003)Dos enfoques se <strong>de</strong>stacan entonces como relevantes en el análisis crítico que realizan los


trabajadores sociales, en el marco <strong>de</strong> sus producciones conceptuales. El enfoque <strong>de</strong> Derechosy el enfoque <strong>de</strong> Género. Deve<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s concepciones que este tipo <strong>de</strong> programas tienenrespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>s cuales podríamos encuadrar en el enfoque estructural –funcionalista y <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto en una suerte <strong>de</strong> vuelta a los principios fi<strong>la</strong>ntropicos que fueran ensu momento funcionales a un or<strong>de</strong>n social caracterizado por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o liberal conservador.En funcion <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong> reflexion que aquí nos convoca <strong><strong>de</strong>l</strong>inearemos brevemente algunasvariables acerca <strong>de</strong> los P<strong>la</strong>nes y Programas objeto <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> dichas Ponencias.Primero, el “P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar <strong>de</strong>socupados” (2002. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>) cuyoingreso no remunerativo constituía una prestacion mensual <strong>de</strong> $150 y cuya pob<strong>la</strong>cion“beneficiaria” correspon<strong>de</strong> a argentinos Jefes/as <strong>de</strong> Hogares, en situacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupacion acargo <strong>de</strong> una familia con al menos un hijo menor <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong> edad, o “discapacitado”.Debiendo realizar diferentes tareas comunitarias, como contraprestacion a dicho beneficio.Segundo, el “P<strong>la</strong>n Familias por <strong>la</strong> Inclusion <strong>Social</strong>” (2004. Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>) yel “Seguro <strong>de</strong> Capacitacion y Empleo” (2004. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>). El P<strong>la</strong>n Familiasconstaba <strong>de</strong> un ingreso no remunerativo <strong>de</strong> $200 aumentando $45 por hijo menor <strong>de</strong> 19 años o“discapacitado” sin limite <strong>de</strong> edad, con un máximo <strong>de</strong> seis asignaciones, siendo <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion“beneficiaria” personas en “mayor situacion <strong>de</strong> vulnerabilidad social” y <strong>de</strong>stinatarios <strong><strong>de</strong>l</strong>PJJHD que cumplieran con el requisito <strong>de</strong> dos o más hijos y secundaria <strong>completa</strong>, cabemencionar que también incluía a aquel<strong>la</strong>s personas que se encontraran insertas en el mercadoformal <strong>de</strong> trabajo, y que no superaran el monto mínimo <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio vital y movil.Parale<strong>la</strong>mente, el Seguro <strong>de</strong> Capacitacion y Empleo se <strong>de</strong>stina a aquellos beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong>PJJHD que se encuentren en situacion <strong>de</strong> “empleabilidad”, promoviendo su insercion en elmercado <strong>la</strong>boral dando instruccion y apoyo en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> empleo.El traspaso que se da <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ingresos no remunerativos a otro con mayor injerencia <strong><strong>de</strong>l</strong>os organismos internacionales <strong>de</strong> crédito, dado por su financiacion, en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>metodología <strong>de</strong> implementacion y el apoyo técnico, sugiere el análisis, que en <strong>la</strong> continuidad<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> programas se ha generado un constante movimiento <strong>de</strong> “empadronamiento” y“certificacion” <strong>de</strong> los sujetos en el Estado, aumentando el nivel <strong>de</strong> estigmatizacion yburocratizacion en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los mismos.


En <strong>la</strong>s producciones escritas analizadas, el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> papel fundamental que han<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do los organismos internacionales <strong>de</strong> crédito, se hace visible, re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong>direccionalidad impresa <strong>de</strong> los mismos en una responsabilizacion estigmatizante <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias. En este sentido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias expresa: “<strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza como <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> como combatir<strong>la</strong>, han estado fuertemente marcadas en<strong>la</strong>s últimas décadas por lineamientos impartidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organismos internacionales… en todoslos casos se infiere un alto grado <strong>de</strong> responsabilizacion a <strong>la</strong>s familias… sin cuestionar <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad ni <strong>la</strong> distribucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza” (Bi<strong>la</strong>vcik: 2009)Asimismo, y coincidiendo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> introduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vision positivista – funcionalista,De Jong sostiene que “consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> familia como una institucion natural, ahistorica, para <strong>la</strong>reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, con funciones biologicas y <strong>de</strong> socializacion… se conjuga con el“<strong>de</strong>ber ser” (…) y <strong>de</strong>posita <strong>la</strong> absoluta responsabilidad en los adultos <strong>de</strong> sus miembros” (DeJong; 2001: 33-34). Se infiere a partir <strong>de</strong> aquí el componente fi<strong>la</strong>ntropico ligado a <strong>la</strong> visionpositivista – funcionalista, puesto que se concluye a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong><strong>la</strong> reproduccion familiar en éste grupo.2.1 - Enfoque <strong>de</strong> DerechosRespecto <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque <strong>de</strong> Derechos que surge en el <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis que realizan dichas ponenciasobjeto a su vez <strong>de</strong> nuestro análisis, <strong>la</strong>s mismas retoman diversas categorías que permitenproblematizar <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion entre Derechos <strong>Social</strong>es y políticas sociales.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong> contraprestacion, siendo que estos programasincorporan ciertos requisitos que funcionan como condicion para <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>stinatarios. Aquellos “requisitos” generalmente refieren a distintos puntos que versan sobre<strong>la</strong> acreditacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> pobreza.La focalizacion en <strong>la</strong> cual se enmarcan este tipo <strong>de</strong> Programas implican aquel<strong>la</strong> acreditacion,fuertemente anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> medicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza a través <strong>de</strong> indicadores como <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong>pobreza, <strong>de</strong> indigencia y Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas, que sumado a <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong>condiciones para <strong>la</strong> permanencia en el cobro <strong><strong>de</strong>l</strong> beneficio, colocan al sujeto en <strong>la</strong> constante


accion <strong>de</strong> mostrar cuán pobre y digno es <strong>de</strong> recibirlo.Las anteriores formas <strong>de</strong> medicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, mencionadas, son analizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones escritas analizadas como conceptualizaciones <strong>de</strong>scriptivas. En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sponencias, retomando a Alicia Gutiérrez se expone: “podremos <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>existencia <strong>de</strong> ciertos grupos sociales <strong>de</strong>finidos como pobres según una serie <strong>de</strong> indicadores,pero no podremos avanzar en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> elementos explicativos y comprensivos quepermitan dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza… <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos estructurales… y <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto<strong>de</strong> prácticas que les permitan reproducirse socialmente” (Bi<strong>la</strong>vcik y otras: 2009).Debe tenerse en cuenta a<strong>de</strong>más que para <strong>la</strong> incorporacion en dichos programas , lo cual refieretambién a su permanencia en los mismos, se exige <strong>la</strong> acreditacion <strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong>consanguinidad y parentesco, a través <strong>de</strong> documentacion como: partidas <strong>de</strong> nacimiento,guardas, tenencias, etc. lo cual excluye situaciones por ejemplo <strong>de</strong> familias ampliadas, yvuelve dificultosa y burocrática <strong>la</strong> incorporacion o permanencia <strong>de</strong> familias monoparentalesque transitan diferentes situaciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> separacion <strong>de</strong> los conyuges e hijos a cargo,entre otras. Si bien este tipo <strong>de</strong> situaciones son contemp<strong>la</strong>das a partir <strong>de</strong> ciertas excepciones a<strong>la</strong> norma, <strong>la</strong> realidad es que dificulta a <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> modo tal que terminan <strong>de</strong>sistiendo <strong>de</strong>dar curso a <strong>la</strong> permanencia u obtencion <strong><strong>de</strong>l</strong> beneficio.Se visualiza entonces, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> los programas se conceptualiza unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o familiar que correspon<strong>de</strong> al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> familia nuclear, nocion tradicional <strong>de</strong> familia,que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los fundamentos teoricos que p<strong>la</strong>ntea el estructural-funcionalismo, una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>familia “compuesta por esposo, esposa, e hijos aun no in<strong>de</strong>pendientes, y que como unidadfamiliar viven separados <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong> origen” (Cadavid Zapata; 2000). Dichaconfiguracion familiar podrá acce<strong>de</strong>r sin mayores dificulta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s políticas expuestas,siempre que se pueda acreditar dicha situacion. Respecto <strong>de</strong> esto, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponenciasanalizadas expone: “el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o tradicional <strong>de</strong> familia para el cual habitualmente se p<strong>la</strong>nifica,se consi<strong>de</strong>ra constituido por un jefe <strong>de</strong> hogar proveedor, una mujer ama <strong>de</strong> casa que realiza eltrabajo doméstico e hijos que según sus eda<strong>de</strong>s están en el sistema educativo o en el mercado<strong>de</strong> trabajo, hasta constituir sus nuevos núcleos familiares. Sin embargo, este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o familiarno es mayoritario” (Lera y otras: 2009).Las mencionadas nociones <strong>de</strong> familia contemp<strong>la</strong>n variables tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque estructural


funcionalista como <strong>de</strong> enfoque positivista – funcionalista, <strong>de</strong>jando ver como <strong>la</strong>s políticassociales, van <strong>de</strong>jando por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> “norma/requisitos” a <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> ser familiaen <strong>la</strong> actualidad. Respecto <strong>de</strong> esto, De Jong sostiene que en <strong>la</strong> vision positivista –funcionalista, “prevalece entonces el concepto <strong>de</strong> familia nuclear, con roles fijos… comoi<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna, más allá <strong>de</strong> como ésta se integre en los espacios socialesdon<strong>de</strong> se trabaja, produciéndose una tension entre el “<strong>de</strong>ber ser normativo” y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida familiar (De Jong; 2001: 34).En segundo lugar se analiza <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion que establecen entre empleo y <strong>la</strong> obtencion <strong><strong>de</strong>l</strong>“beneficio”. De esta manera, se produce en estos programas una superposicion entre <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> emplearse en el marcado <strong>la</strong>boral y percibir el ingreso no remunerativo <strong>de</strong> losmismos, a partir <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong> trabajo. De esta manera, el PJJHD exigía una<strong>de</strong>dicacion horaria diaria <strong>de</strong> 4 a 6 horas en diversas activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales y <strong>de</strong> capacitacion.Y por ultimo, se analiza <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> obtencion <strong><strong>de</strong>l</strong> “beneficio”. Así,en el PFIS <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>bían acreditar <strong>la</strong> certificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad esco<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong>vacunacion <strong>de</strong> los niños, niñas y adolescentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad doméstica.Siguiendo lo anterior, se concluye que en <strong>la</strong> compleja normativa para <strong>la</strong> incorporacion ypermanencia no solo subyace un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o familiar <strong>de</strong> “familia nuclear” poco frecuente en <strong>la</strong>sactuales configuraciones familiares, sino que sumado a <strong>la</strong> contraprestacion dicha categoríarefuerza <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> “beneficio” en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectivizacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ciudadanos.Siguiendo con el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que se hal<strong>la</strong> presente en <strong>la</strong>s políticasanalizadas, el mismo se encuentra en estrecha vincu<strong>la</strong>cion con el enfoque <strong>de</strong> Género, ya quees a partir <strong>de</strong> diversas conceptualizaciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias sexuales, que se ponenen funcionamiento <strong>la</strong>s políticas sociales analizadas en el nivel individual-familiar.2.1 - Enfoque <strong>de</strong> GéneroLas políticas sociales <strong>de</strong> ingreso no remunerativo toman relevancia en <strong>la</strong>s produccionesescritas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> argentino al situar<strong>la</strong>s en el contexto historico neoliberal <strong>de</strong> <strong>la</strong>


década <strong>de</strong> los noventa. Se <strong>de</strong>staca que dicho <strong>de</strong>sfavorable contexto no impacta únicamente <strong>de</strong>tal forma en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en general, sino que también lo hace diferencialmente entre varonesy mujeres, perjudicando en mayor medida a éstas últimas.Respecto <strong>de</strong> aquello, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias expresa: “<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> ajuste estructural… nohan tenido <strong>la</strong>s mismas consecuencias en términos <strong>de</strong> género. La contraccion <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto fiscal…ha tenido consecuencias negativas directas en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres para<strong>de</strong>sempeñar activida<strong>de</strong>s productivas, ya que el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s en éstas áreasretornaron a <strong>la</strong>s familias y, por tanto, a <strong>la</strong>s mujeres en sus hogares” (Guerreira; 2009).Siguiendo el análisis <strong>de</strong> esta produccion, se pue<strong>de</strong>n visualizar <strong>la</strong>s estrechas vincu<strong>la</strong>cionesentre <strong>la</strong>s políticas sociales – familias y los enfoques <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> género.En el enfoque <strong>de</strong> Derechos se sostuvo <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> ingresono remunerativo. En este punto se <strong>de</strong>staca que en el traspaso <strong>de</strong> los “beneficiarios” <strong><strong>de</strong>l</strong> PJJHDal PFIS, el criterio <strong>de</strong> seleccion y traspaso se hal<strong>la</strong>ba ligado a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>smujeres con hijos, sumando a los varones en tanto excepcion, fallecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer,abandono <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, etc . En este sentido, en mayor medida <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mujeres veíansu traspaso hacia el PFIS, así como el <strong>de</strong> varones permitía traspasarse al Programa <strong>de</strong> Seguro<strong>de</strong> Capacitacion y Empleo y en menor medida mujeres con un solo hijo a cargo. Ser mujer ymadre como criterio <strong>de</strong> seleccion implicaba ape<strong>la</strong>r al rol materno en cuanto responsable por <strong>la</strong>educacion y salud <strong>de</strong> sus hijos, ya que como condicionalidad para el cobro <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso elprograma exigía <strong>la</strong> presentacion <strong>de</strong> vacunas y certificados esco<strong>la</strong>res.Respecto <strong>de</strong> dicho traspaso, <strong>la</strong>s ponencias analizadas exponen <strong>la</strong>s diferencias que <strong>la</strong>s políticassociales expresan respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias sexuales, en <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong> visualizarse unavez mas <strong>la</strong> nocion subyacente que p<strong>la</strong>ntea el enfoque estructural funcionalista respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong> los roles sexuales, estableciendo como patron para los mismos <strong>la</strong>s diferentesfunciones procreativas <strong>de</strong> los conyuges, adjudicando los roles instrumentales a los hombres,cuyo eje central es el trabajo y los expresivos a <strong>la</strong>s mujeres, ligados a <strong>la</strong> crianza y educacion<strong>de</strong> los hijos.En re<strong>la</strong>cion a esto, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones analizadas retoma el traspaso a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>scategorías <strong>de</strong> “empleabilidad” e “inempleabilidad”: “Como criterio, finalmente, estigmatiza y


culpabiliza a los sujetos por colocar en sus condiciones o capacida<strong>de</strong>s personales, y no <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad inherente al mercado <strong>de</strong> empleo, los motivos últimos <strong>de</strong> su no insercion <strong>la</strong>boral.No solo como criterio termina siendo discriminador, sino que en tanto estrategia <strong>de</strong> políticapública coloca, ubica o “sugiere” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este criterio a <strong>la</strong>s personas su inclusion en uno u otroprograma” (Lera; 2009)Siguiendo lo anterior, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones expresa respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres / madres: “suele otorgársele… sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia que el modo <strong>de</strong>administrar el presupuesto familiar que realizan <strong>la</strong>s mujeres es distinto <strong>de</strong> los varones. Estopermitiría mejorar los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> los programas al invertir comparativamentemás que los hombres en capital humano <strong>de</strong> los hijos” (Lera y otras; 2009). Dicho criteriopermitio que el 94,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> PFIS sea <strong>de</strong> mujeres.En virtud <strong>de</strong> lo expuesto queda c<strong>la</strong>ro como este tipo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nes y Programas refuerzan el rolotorgado a <strong>la</strong> mujer, como madre, esposa y ama <strong>de</strong> casa, que como sostiene González, limita<strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, expresando: “al consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> familia como ununidad <strong>de</strong> observacion e intervencion, estos programas otorgan un papel relevante a <strong>la</strong> mujercomo administradora <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo familiar y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intermediacionentre el programa y el resto <strong>de</strong> los beneficiarios, reforzando su carga <strong>de</strong> trabajo” (González,C; 2003)Conceptualizacion que aparece cuestionada al introducir en el análisis el enfoque <strong>de</strong> género,revisionando críticamente <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> familia nuclear en cuanto a estructura y <strong>la</strong>s funcionesasignadas en <strong>la</strong> dinámica familiar, incorporando <strong>la</strong> variable <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r y con ello <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que se dan al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, advirtiendo a<strong>de</strong>más acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>importancia que requiere no pensar a <strong>la</strong>s familias como un todo homogéneo en re<strong>la</strong>cion aldiseño e implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales.Aun cuando en el discurso se apele a <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> genero, se lo hace “<strong>de</strong> manerasesgada, puesto que se <strong>la</strong> igua<strong>la</strong> al papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en roles tradicionalmente asignados(…) se <strong>de</strong>tecta una alusion explícita al rol tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer como encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong>reproduccion cotidiana y el mantenimiento <strong>de</strong> los miembros, básicamente en cuestionesligadas a <strong>la</strong> alimentacion, <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad” (González, C; 2003).


Las conceptualizaciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género, recayendo en <strong>la</strong>s políticassociales en una sobrecarga para <strong>la</strong>s mujeres, entrañan diversos análisis en <strong>la</strong>s produccionesescritas analizadas, tanto <strong>de</strong> reflexion como <strong>de</strong> proposicion en torno al diseño <strong>de</strong> nuevaspolíticas. Respecto <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> proposicion, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>“diseñar políticas que contemplen <strong>la</strong> conciliacion entre <strong>la</strong> vida familiar y <strong>la</strong>boral e impulsarmedidas que brin<strong>de</strong>n servicios para apoyar el cuidado <strong>de</strong> los hijos –tales como guar<strong>de</strong>rías yjardines infantiles- y promuevan <strong>la</strong> participacion compartida <strong>de</strong> ambos padres” (Guerreira;2009).En suma, consi<strong>de</strong>ramos que ambos enfoques, tanto el <strong>de</strong> género como el <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, si bienpresentan diferentes variables <strong>de</strong> análisis tienen estrecha vincu<strong>la</strong>cion en mayor medida en loque refiere a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, y a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que preten<strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s diferentesformas <strong>de</strong> ser familia con pobreza.La crítica central a estos programas se basa en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> beneficiarios con <strong>la</strong> cual esnominada <strong>la</strong> familia o persona titu<strong>la</strong>r que recibe dicho ingreso. Respecto <strong>de</strong> esto, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sponencias sostiene: “De acuerdo con distintos autores po<strong>de</strong>mos afirmar que en nuestro país <strong>la</strong>asistencia <strong>de</strong>vino residual… conformando un sector <strong>de</strong> políticas estigmatizantes, <strong>la</strong> propia<strong>de</strong>signacion <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo como beneficiario, implica, una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>re<strong>la</strong>cion social con los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, que no es inocua, asigna i<strong>de</strong>ntidad”(Bermú<strong>de</strong>z y otras; 2009).3 - El impacto en <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas socialesLas producciones escritas objeto <strong>de</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo, nos provocan ciertanecesidad <strong>de</strong> reflexion acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales en <strong>la</strong> subjetividad familiar.Recordando lo p<strong>la</strong>nteado por Bourdieu, respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> violencia simbolica,haciendo referencia a aquello que es comprendido como <strong>la</strong> negacion al sujeto <strong>de</strong> suposibilidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminacion, y cuyo monopolio, asegura el autor, le correspon<strong>de</strong> alEstado. Materializándose en <strong>la</strong>s acciones y discursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes instituciones queconforman su aparato, cuya eficacia simbolica estará dada en su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nominar


oficialmente (Bourdieu; 1990).P<strong>la</strong>ntearemos <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones que subyacen en los discursos e implementacion<strong>de</strong> los P<strong>la</strong>nes y Programas mencionados, sosteniendo que <strong>la</strong>s construcciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losimbolico se realizan sobre los sujetos en situacion <strong>de</strong> pobreza impactan en <strong>la</strong> subjetividad enfuncion <strong>de</strong> etiquetamientos estigmatizantes.Así mismo tanto el rotulo <strong>de</strong> “Beneficiario”, como el componente meritocratico, expresado en<strong>la</strong> contraprestacion o condicionalidad que permiten constituirse en sujeto <strong>de</strong> políticas socialesestatales, y <strong>la</strong> compleja normativa que se requiere en <strong>la</strong> acreditacion vincu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> parentesco,construyen una vision <strong>de</strong> sujeto anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> individualidad, <strong>la</strong> responsabilidad por susituacion <strong>de</strong> pobreza, y una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> ser familia ocultando <strong>la</strong> variable <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>rtransformador <strong>de</strong> los sujetos, en cuanto sujetos colectivos y concientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos.Es <strong>de</strong>cir que los requerimientos <strong>de</strong> ciertas características al nivel <strong>de</strong> composicion familiar, conexcepciones a <strong>la</strong> norma pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser eficaces en el mecanismo <strong>de</strong> operacion <strong><strong>de</strong>l</strong> i<strong>de</strong>alen <strong>la</strong>s representaciones subjetivas a nivel familiar, asocian sutilmente <strong>de</strong>terminada “forma <strong>de</strong>ser familia” a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser merecedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, en calidad <strong>de</strong> beneficiarios, <strong>de</strong><strong>la</strong>s políticas publicas.Se construyen así ciertas representaciones acerca <strong>de</strong> los sujetos y <strong>la</strong>s familias que impactanen <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> los mismos, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> resolucion <strong>de</strong> situaciones problemáticasligados a los conflictos que presenta el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>cion vigente bajo el modo <strong>de</strong>produccion capitalista. Estrategias que presentan conflictos respecto <strong>de</strong> los valoresconstruidos en torno a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad que han configurado como familia y como sujetosciudadanos.Se construye entonces un vision acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> otro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual ese otro opera <strong><strong>de</strong>l</strong>ineandoestrategias <strong>de</strong> diferenciacion o no, según sea <strong>la</strong> internalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> nominacion en <strong>la</strong>particu<strong>la</strong>ridad como agente.


4- Reflexiones finalesA lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo hemos podido visualizar que consecuencias tiene respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion <strong>la</strong>s nociones p<strong>la</strong>nteadas por el estructural - funcionalismo así como elpositivismo – funcionalismo, operando sobre una realidad que <strong>la</strong>s supera ampliamente, que<strong>de</strong>sborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones familiares, enfoques que fueronfundamentales en consonancia con los principios fi<strong>la</strong>ntropicos y <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosindividuales en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n marcado por un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o liberal conservador, en elmarco <strong>de</strong> una industrializacion creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y que hoy vuelven a surgir junto alprefijo neo, para ser reconpetualizados, en un contexto global con características diferentes.Lo cual impactara subjetivamente atravesando sujetos que se han conformado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>modalida<strong>de</strong>s sumamente diversas a <strong>la</strong>s que atravesaran antiguamente, en un contexto que hadado diferentes formas <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>rse y <strong>de</strong> ser familia que ha logrado expresarse no so<strong>la</strong>mente<strong>de</strong> hecho sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.Otro punto interesante a reflexionar, es el que nos conduce a pensar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> darcuenta <strong>de</strong> los diferentes enfoques, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales se construyen mediaciones conceptualesque configuran <strong>la</strong> intervencion, entre los mencionados aquí el Enfoque <strong>de</strong> Derechos y elenfoque <strong>de</strong> Genero, ambos estrechamente vincu<strong>la</strong>dos a través <strong>de</strong> su concepcion acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>asimetría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas. Enfoques que se contienen en sus fundamentos,fundamentos que han movilizado diferentes luchas a través <strong>de</strong> diferentes movimientossociales, que ha su vez han ido mol<strong>de</strong>ando a los mismos en pos <strong>de</strong> una superacion historica.Fundamentos y movimientos que han logrado materializar <strong>la</strong>s luchas promoviendo reformas otransformaciones en <strong>la</strong>s intervenciones estatales. No es casual entonces que este tipo <strong>de</strong>enfoque resurja en un contexto signado por <strong>la</strong> regresion respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas sociales, enel análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones escritas <strong>de</strong> los trabajadoressociales en nuestro país.Por esto mismo y en lo que refiere específicamente al <strong>de</strong>bate que se da a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>produccion conceptual en el interior <strong>de</strong> nuestra profesion, creemos que existe una estrechare<strong>la</strong>cion entre el incremento que se ha dado en <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> los trabajadores sociales en


cuanto a <strong>la</strong> ejecucion y p<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong> produccion conceptualrespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s políticas sociales y <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> sujeto y familia.Delineando una necesidad <strong>de</strong> producir conceptualmente, allí, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion nosp<strong>la</strong>ntea interrogantes. Construyendo mediaciones que van configurando un saber especifico<strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion, en una articu<strong>la</strong>cion entre los diferentes enfoques y <strong>la</strong> realidad que se presentaen <strong>la</strong>s prácticas que se dan en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre los diferentes actores y sujetos.Acordamos con Cavalleri al sostener que “el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> es una profesion centralmenteinterventiva y <strong>de</strong> este rasgo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna manera su supervivencia” (Cavalleri; 2008:38). De esta manera, <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> conocimientos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion, en permanentemira <strong>de</strong> los espacios en los que los profesionales intervienen, constituye <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong>posibilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, en conjunto con el proyecto profesional, <strong>de</strong> sociedad yel instrumental teorico – técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion (Cavalleri, 2008: 40)De esta manera <strong>la</strong> utilizacion <strong>de</strong> los enfoques mencionados en el análisis <strong>de</strong> espacios que nosconvocan para intervenir en tanto profesion, contribuyen sin mayores a soberbias a darvisibilidad a <strong>la</strong> conflictividad subyacente en torno al <strong>de</strong>bate en cuanto a <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> sujetociudadano, tanto en lo que refiere a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género como en lo referente a los<strong>de</strong>rechos sociales.En re<strong>la</strong>cion a esto cabe mencionar aquí muy brevemente, <strong>la</strong> reciente implementacion <strong>de</strong>Asignacion Universal por hijo, que vuelve a poner en mesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> extension<strong>de</strong> <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> asignaciones familiares, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> universalidad, principio básico en <strong>la</strong>práctica para repensar <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Un <strong>de</strong>bate que se venia dando en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> critica, vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas publicas, que ha logrado inmiscuirse erosionando algunas practicas que seránecesario seguir construyendo aún con mas fuerza, precisamente bajo <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> lo que se vieneproduciendo en torno a ello.BibliografíaBO, Leonardo (1998); El águi<strong>la</strong> y <strong>la</strong> gallina. Una metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> condicion humana.BERMÚDEZ, Sabrina y otras (2009); “Representaciones y prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong>


pobreza respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas asistenciales. El diseño metodologico”; Ponencia presentadaen <strong>la</strong> V Jornadas <strong>de</strong> Investigacion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>; Paraná; Argentina.BILAVCIK, C<strong>la</strong>udia y otras (2009); “Representaciones sociales y prácticas que se configuranen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong>s políticas asistenciales”; Ponencia presentada en <strong>la</strong> VJornadas <strong>de</strong> Investigacion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>; Paraná; Argentina.BOURDIEU, Pierre (1990); "Espacio <strong>Social</strong> y génesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses"; En Bourdieu, Pierre:Sociología y Cultura, Grijalbo, México.CAVALLERI, M. Silvina (2008); “Repensando el concepto <strong>de</strong> problemas sociales. La nocion<strong>de</strong> situaciones problemáticas”; En Castronovo, Raquel y Cavalleri, M. Silvina;“Compartiendo notas. El <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> Contemporaneidad”; Buenos Aires; ColeccionSalud Comunitaria; Serie Prácticas <strong>Social</strong>es; Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNLa.DANANI, C<strong>la</strong>udia (2004);” Introduccion. El alfiler en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>: sentidos, proyectos yalternativas en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía social”; En Danani, C<strong>la</strong>udia“Política social y economía social .Debates fundamentales”, Altamira, Buenos Aires.DE JONG, Eloisa (2001); “La Familia en los albores <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo milenio”; Buenos Aires;Espacio Editorial.DE VASCONCELOS, Ana María (2005). “El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> unapráctica profesional en direccion a un proyecto ético-político hegemonico”; en Ruiz, Ana;“Búsquedas <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social <strong>la</strong>tinoamericano. Urgencias, propuestas y posibilida<strong>de</strong>s”;España; Espacio Editorial.GONZÁLEZ, Cristina (2003); “La Re<strong>la</strong>cion Familia Estado y <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> ciudadanía”;En Nora Aquin (comp) Ensayos sobre ciudadanía; Buenos Aires; Espacio Editorial.GONZÁLEZ, Cristina y otros (2008). “La familia como objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas asistenciales:los programas <strong>de</strong> combate a <strong>la</strong> pobreza y el papel <strong>de</strong> los organismos multi<strong>la</strong>terales”; en Aquín,Nora “<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Estado y Sociedad”; Buenos Aires; Espacio Editorial.GUERREIRA, Lorena (2009); “Políticas <strong>Social</strong>es y <strong>de</strong> Empleo. Aprendizajes y <strong>de</strong>safíos enperspectiva <strong>de</strong> género”; Ponencia presentada en <strong>la</strong> V Jornadas <strong>de</strong> Investigacion en <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong>; Paraná; Argentina.LERA, Carmen y otras (2009); “Políticas <strong>Social</strong>es, <strong>Trabajo</strong> y Género. Del P<strong>la</strong>n Jefas y Jefes<strong>de</strong> Hogar Desocupados al Programa Familia”; Ponencia presentada en <strong>la</strong> V Jornadas <strong>de</strong>Investigacion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>; Paraná; Argentina.ZAPATA CADAVID, Bárbara (2011); “Intervencion social con familias: Nuevos escenarios”en CELATS “Programa <strong>de</strong> formacion profesional”; Material <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> social.


UBA. Nivel <strong>de</strong> intervencion III. Cátedra Simonotto.


NOSOTROS Y LOS OTROS: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN EL CAMPODEL TRABAJO SOCIAL.AQUIN NORA. NORAARTAZO GABRIELALUCERO YOHANA.MIRANDA ALICIA.TORRES EXEQUIELVEYRAND NATALIA.A modo <strong>de</strong> introduccionEl presente trabajo informa algunos resultados obtenidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unalínea <strong>de</strong> investigacion iniciada en el año 2004, bajo el nombre “Las profesiones en <strong>la</strong>s actualesre<strong>la</strong>ciones Estado Sociedad: El caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. Entre otros objetivos, nospropusimos analizar concepciones a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los trabajadores sociales toman<strong>de</strong>cisiones que afectan a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion atendida.En esta oportunidad interesa comunicar, a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones teoricas y metodologicas,algunos resultados que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> sujetos que prevalecen en el campo<strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social, y el modo como tales concepciones influyen en e<strong>la</strong>contecimiento vincu<strong>la</strong>r mediado por <strong>la</strong> intervencion profesional.Consi<strong>de</strong>raciones teoricas1.- ¿Por qué nosotros? Las razones son varias y diversas. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Ise<strong>la</strong> Firpo (2004) el<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se fue construyendo historicamente en base a una serie <strong>de</strong> cuestiones quepodrían sintetizarse conceptualmente “como discurso <strong><strong>de</strong>l</strong> Otro”, frente al cual <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braprofesional se ha impregnado <strong>de</strong> paternalismo, <strong>de</strong> indignacion, <strong>de</strong> rebeldía o resignacion; yagregamos nosotros, con escaso trabajo teorico <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>cion entre singu<strong>la</strong>r-particu<strong>la</strong>r y


universal, o, en términos <strong>de</strong> Bourdieu, <strong>de</strong> condiciones objetivas y <strong>de</strong> hábitus 1 .En segundo lugar, como sostiene Marilda Iamamoto (1997), son muchos los estudios que seabocan a dilucidar <strong>la</strong> institucion <strong>de</strong>nominada <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, pero en cambio son escasos losestudios que indagan al trabajador social mismo, en situacion. De ahí que nos propusimosincorporar como aspecto fundamental a los trabajadores sociales como sujetos que en suejercicio profesional individual, con los condicionamientos y oportunida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>vienen <strong>de</strong>su posicion y re<strong>la</strong>ciones en el espacio social en que se <strong>de</strong>senvuelven, expresan rasgos quecaracterizan al colectivo <strong>de</strong> los trabajadores sociales.2.- ¿Por qué los otros? Porque siendo el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> un trabajo <strong>de</strong> servicios, el otro es uncomponente ineludible <strong>de</strong> nuestra práctica, no hay servicio sin otro, otro con el cualintercambiamos competencias, símbolos, discursos. Y es precisamente su condicion <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> servicios el que <strong>de</strong>fine que <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> solo se realiza –produciéndose yconsumiéndose al mismo tiempo- en presencia <strong>de</strong> otro (Britos, 2006), <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong>sconcepciones vigentes en torno a ese otro afectan directamente el sentido y direccionalidad <strong>de</strong><strong>la</strong> actividad profesional. Los sujetos con los que trabaja nuestra profesion siempre emergen alinterior <strong>de</strong> una categoría analítica <strong>de</strong>terminada: mujer golpeada, cesante, menor en situacionirregu<strong>la</strong>r, organizacion <strong>de</strong> base, etc. Por tanto, el núcleo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> es unainterseccion, un cruce entre los sujetos y el fenomeno social que los convoca.Consecuentemente, si <strong>la</strong> categorizacion social se realiza en términos estigmatizadores, esossujetos llevarán esa marca en forma persistente (Matus, 2007).3.- ¿Por qué analizar <strong>la</strong>s concepciones vigentes en los discursos acerca <strong>de</strong> los sujetos con losque se vincu<strong>la</strong>n los trabajadores sociales? Para una profesion cuyas intervenciones se dirigenexpresamente a asuntos que atañen a los seres humanos en aspectos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesque establecen en diferentes ámbitos <strong>de</strong> su vida cotidiana y a los problemas que se lespresentan para <strong>de</strong>senvolverse en el campo <strong>de</strong> lo social, a nuestro criterio es ineludible el<strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, los sujetos, los comportamientos, <strong>la</strong>s1En su obra “Estructura, Hábitus y Práctica, Bourdieu (1998: 86) sostiene: “los condicionamientos asociados a una c<strong>la</strong>separticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> existencia producen habitus, sistemas <strong>de</strong> disposiciones dura<strong>de</strong>ras y transferibles, estructuraspredispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es <strong>de</strong>cir como principios generadores y organizadores <strong>de</strong> prácticasy <strong>de</strong> representaciones que pue<strong>de</strong>n ser objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el proposito consciente <strong>de</strong> ciertos finesni el dominio expreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones necesarias para alcanzar<strong>la</strong>s (<strong>de</strong>strezas) objetivamente adaptadas a su meta sinsuponer el proposito consciente <strong>de</strong> ciertos fines ni el dominio expreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones.


posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformacion <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida. Por tanto, una baja –a vecesausente- reflexividad en torno a estos temas podría implicar que aceptamos como dadas ynaturales aquel<strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones que expresan el modo en que se interpreta <strong>la</strong> vida socialreproduciendo los discursos hegemonicos en los cuales los sujetos <strong><strong>de</strong>l</strong> campo popu<strong>la</strong>r 2generalmente son incorporados bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> estigmas y <strong>de</strong> discriminaciones. “La historia<strong><strong>de</strong>l</strong> nosotros es una combinacion <strong>de</strong> significados mediante <strong>la</strong> cual los sujetos sociales<strong><strong>de</strong>l</strong>imitan estereotipos para <strong>de</strong>finir sus diferencias con <strong>la</strong>s alterida<strong>de</strong>s postu<strong>la</strong>das” (Pizarro C.2006:123). Siendo así, <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia epistemologica en el análisis <strong>de</strong> nuestras concepciones <strong>de</strong>sujeto co<strong>la</strong>borarán para que los estereotipos y los estigmas no hagan parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido común.De aquí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacer evi<strong>de</strong>ntes los marcos <strong>de</strong> referencia que -aunque muchas veces enforma no explícita, consciente o inconscientemente-, <strong>de</strong>finen el carácter <strong>de</strong> nuestras accionesprofesionales, el modo en que nos re<strong>la</strong>cionamos con los <strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s explicaciones sobrenuestras propias acciones y <strong>la</strong>s estrategias que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos en nuestras intervenciones.4.- ¿Qué concepciones? Referirnos a concepciones implica introducirnos en uno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>bates centrales en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales que ponen en juego perspectivas más omenos objetivistas o subjetivistas para <strong>la</strong> explicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social. Si bien no es el objeto<strong>de</strong> este estudio, es imprescindible hacer una referencia a ello en tanto estas perspectivas seencuentran fuertemente involucradas en los diferentes enfoques presentes actualmente en eltrabajo social.Consi<strong>de</strong>rar a los seres humanos como producto <strong>de</strong> unas condiciones estructurales que lo<strong>de</strong>terminan in<strong>de</strong>fectiblemente, sin <strong>de</strong>jar márgenes <strong>de</strong> ningún tipo para transformar suscondiciones <strong>de</strong> vida; creer que los mismos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir plenamente sus cursos <strong>de</strong> vida sinimportar los condicionamientos estructurales; o proponer una mirada que sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do loscondicionamientos externos otorga relevancia al modo en que los seres humanos sonestructurados o condicionados por el<strong>la</strong> pero a <strong>la</strong> vez pue<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites obrarcon algún grado <strong>de</strong> libertad 3 , son perspectivas que conducen a quienes se inscriben en el<strong>la</strong>sa interpretaciones y, consecuentemente a acciones divergentes y a veces antagonicas.2Esta misma <strong>de</strong>nominacion es problemática, pero estamos refiriéndonos a aquellos agentes subalternos que, dada su posicionsocial, tienen dificulta<strong>de</strong>s para reproducir su existencia a través <strong>de</strong> sus propios medios y según <strong>la</strong> logica vigente, que es <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>mercado.3Las perspectivas están p<strong>la</strong>nteadas en forma simple sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> amplia gama <strong>de</strong> posiciones que se encuentran en cadauna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.


Ahora bien, si reconocemos que <strong>la</strong>s concepciones no se expresan siempre en forma explícita,ya sea porque no hay una problematizacion expresa <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> referencia en los quebasamos nuestras interpretaciones o porque se nos “cue<strong>la</strong>n” subrepticiamente en nuestrosdiscursos otras visiones, el estudio que nos proponemos presenta al menos, dos limitaciones:<strong>la</strong> primera es que recuperamos exclusivamente lo dicho por los entrevistados en <strong>la</strong> situacion<strong>de</strong> entrevista; <strong>la</strong> segunda es que nuestras interpretaciones son también producto <strong>de</strong> unaparticu<strong>la</strong>r mirada y toma <strong>de</strong> posicion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que irremediablemente enten<strong>de</strong>mos a aquellos,y por ello resulta importante explicitar<strong>la</strong>. Sostenemos al respecto que el comportamientohumano está fuertemente condicionado por <strong>la</strong>s estructuras objetivas, pero que sin embargo lossujetos o agentes sociales pue<strong>de</strong>n, en <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> existencia, discernir entreun conjunto <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s limitadas según sea <strong>la</strong> posicion que ocupan en el espacio socialy el contexto particu<strong>la</strong>r en que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su vida.Los agentes sociales (Bourdieu, 1997) no son partícu<strong>la</strong>s sometidas a fuerzas mecánicas y queactúan bajo <strong>la</strong> imposicion <strong>de</strong> causas; como tampoco son sujetos conscientes y avezados queobe<strong>de</strong>cen a razones y que actúan con pleno conocimiento <strong>de</strong> causa. “Los sujetos son enrealidad agentes actuantes y conscientes, dotados <strong>de</strong> un sentido práctico, sistema adquirido <strong>de</strong>preferencias, <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> vision y <strong>de</strong> division (lo que se suele l<strong>la</strong>mar un gusto), <strong>de</strong>estructuras cognitivas dura<strong>de</strong>ras (que esencialmente son fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporacion <strong>de</strong>estructuras objetivas) y <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> accion que orientan <strong>la</strong> percepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion y <strong>la</strong>respuesta adaptada” (Bourdieu 1997: 201).Por otra parte, “el ser social (entendido como totalidad) y sus complejida<strong>de</strong>s dinámicas, estánsometidos a una legalidad social dada...legalidad ésta que, aunque tenga un carácter <strong>de</strong>universalidad para el ser social, se expresa en cada complejo <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r...por <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s y conexciones internas <strong>de</strong> los fenomenos y procesos”. (Pontes, 2006: 43). Através <strong>de</strong> estas citas estamos afirmando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediaciones entre categorías quesiendo <strong>de</strong> distinto or<strong>de</strong>n, permiten <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> los fenomenos; tales son <strong>la</strong>universalidad –que expresa <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una sociedad dada- <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad –queexpresa el modo específico en que se expresa <strong>la</strong> universalidad en cada organizacion social- y<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad –que refiere al mundo inmediato, yque suele ocultar <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> loshechos que parecen explicarse por sí mismos-.


Lo dicho hasta aquí resulta teoricamente relevante para el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, quepermanentemente hace referencia a situaciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos con los que trabaja, enalgunos casos eludiendo los condicionamientos que tejen <strong>la</strong> trama en <strong>la</strong> que se inscriben sustrayectorias <strong>de</strong> vida, en otros ape<strong>la</strong>ndo a categorías tan abstractas que resultan infértiles paraexplicar los fenomenos en situacion.De este modo, situados en <strong>la</strong> perspectiva constructivista, intentaremos <strong>de</strong>scribir e interpretar<strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> los trabajadores sociales en el campo profesional, <strong>la</strong>sconcepciones vigentes respecto <strong>de</strong> los sujetos y el modo en que ello muestra los grados <strong>de</strong>autonomía o heteronomía que construyen en su interaccion con otros en los espacios <strong>de</strong>intervencion profesional. En este caso nos referimos a los trabajadores sociales que<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su ejercicio profesional en instituciones público-estatales y público-societales.Consi<strong>de</strong>raciones Metodologicas.Nuestra investigacion se propuso como objetivo general analizar concepciones,justificaciones y <strong>de</strong>cisiones a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los trabajadores sociales insertos en elespacio público-estatal y público-societal, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sus intervenciones. Uno <strong>de</strong> nuestrosobjetivos específicos fue <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s concepciones a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se caracteriza a lossujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion.De modo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodologico, al indagar <strong>la</strong> práctica profesional hemosestudiado no solo prácticas sino también representaciones, nociones, modos <strong>de</strong> ver y concebirlo social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo social. El estudio realizado es <strong>de</strong> tipo cualitativo, basado enentrevistas en profundidad a partir <strong>de</strong> un protocolo común a un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>trabajadores sociales seleccionados con criterios intencionales.La opcion por <strong>la</strong> entrevista en profundidad se hizo bajo <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> que ésta es <strong>la</strong> mása<strong>de</strong>cuada para captar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones que efectúa el propio actor social y elsignificado que éste da a su práctica, lo cual resulta c<strong>la</strong>ve para interpretar los hechos.Reconociendo que el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente oral <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en su mayor parte <strong>de</strong> lo que elentrevistador ponga en términos <strong>de</strong> preguntas, estímulos y diálogos, nos limitamos a motivar


a los entrevistados para que, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> curso que tomara el re<strong>la</strong>to, reconstruyeran los hechossobre los que informaban, pero, fundamentalmente, sobre el significado que los mismosadquirían para ellos. Nuestra pertenencia al campo 4 <strong>de</strong> indagacion y <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> lugaresque venimos ocupando operaron como facilitadores los diversos tramos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en terreno,a <strong>la</strong> vez que, por <strong>la</strong> misma razon , <strong>de</strong>bimos mantener un riguroso control epistemologico.La informacion sobre <strong>la</strong> que hemos trabajado está constituida por un corpus <strong>de</strong> 22 entrevistasen profundidad cuya característica ha sido <strong>la</strong> diversidad 5 . Debemos <strong>de</strong>cir que en este aspectohemos alcanzado – a criterio <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo- una riqueza y complejidad en <strong>la</strong> informacion que hansuperado nuestras expectativas.En re<strong>la</strong>cion al análisis e interpretacion, una primera etapa consistio en i<strong>de</strong>ntificar y compararre<strong>la</strong>tos con entrevistados, <strong>de</strong> allí que procedimos a confeccionar un cuadro con los datoscentrales que consi<strong>de</strong>rábamos operaban como posibles variables in<strong>de</strong>pendientes, otras queemergieron como intervinientes (tipo <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>cion <strong>la</strong>boral: contratado, p<strong>la</strong>nta permanente, )y los aspectos mas relevantes <strong>de</strong> cada testimonio en re<strong>la</strong>cion a los objetivos p<strong>la</strong>nteados.-Los testimonios grabados, recogidos en varias sesiones <strong>de</strong> entrevista con cada informante,fueron transcriptos textualmente. Un primer análisis particu<strong>la</strong>r y global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistaspermitio establecer su consistencia y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boracion <strong>de</strong> categorías temáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>nuestros interrogantes iniciales y objetivos <strong>de</strong> trabajo, así como <strong>de</strong> ciertos aspectos que, porsu constancia en los diversos testimonios, se reve<strong>la</strong>ban como <strong>de</strong> especial significacion. Estascategorías son <strong>la</strong>s que orientan el análisis y e<strong>la</strong>boracion <strong><strong>de</strong>l</strong> presente informe y justifican <strong>la</strong>continuidad <strong>de</strong> nuestra línea <strong>de</strong> indagacion .-Algunos ResultadosA.- En cuanto a nosotros4Nos referimos a campo en el sentido <strong>de</strong> Bourdieu: como una red o configuracion <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones objetivas entre posicionesque se <strong>de</strong>finen objetivamente en su existencia y en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones que imponen a sus ocupantes, sean agentes oinstituciones por su situacion actual y potencial en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes especies <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y por sus re<strong>la</strong>cionesobjetivas con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más posiciones.-5La muestra intencional correspon<strong>de</strong> a cuatro ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cordoba, seleccionadas por contar con<strong><strong>de</strong>l</strong>egaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio Profesional.


1.- El reconocimiento-<strong>de</strong>sconocimientoExisten distribuciones diferenciales –<strong>de</strong> recompensa material y simbolica- entre <strong>la</strong>s distintasprofesiones, que han accedido a distintos grados <strong>de</strong> legitimidad 6 . En <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se pue<strong>de</strong>afirmar una posicion subordinada respecto a otras profesiones, en tanto no ha <strong>completa</strong>do aúnel proceso <strong>de</strong> autonomía y <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> un monopolio profesional, lo cual pue<strong>de</strong>compren<strong>de</strong>rse ape<strong>la</strong>ndo brevemente a su génesis, pero también a <strong>la</strong> constitucion actual <strong>de</strong> sucampo. Lo cual, como veremos enseguida, inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> sujeto sustentadaspor los colegas. Un reposicionamiento más simétrico en el campo, y por en<strong>de</strong> un mayor grado<strong>de</strong> legitimidad, no es producto <strong>de</strong> acciones individuales, sino <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> reproduccionampliada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion, <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia y el gremio. Es <strong>de</strong>cir que,si, como afirmamos, como expresion <strong>de</strong> procesos específicos <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintasprofesiones, hay unas hegemonicas y otras subalternas, <strong>de</strong>bemos también afirmar que <strong>la</strong>pertenencia a una u otra <strong>de</strong> estas categorías inci<strong>de</strong> fuertemente en el tipo <strong>de</strong> insercion en elconcierto universitario, en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones gremiales, en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones que se entab<strong>la</strong>n con el Estado y con otras profesiones.Pero por el momento, el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> no goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad que han alcanzado otrasprofesiones, entendiendo <strong>la</strong> legitimidad como el reconocimiento público <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong>saberes que resultan efectivos para <strong>la</strong> intervencion social, y que producen una c<strong>la</strong>usura <strong><strong>de</strong>l</strong>campo frente a otras prácticas, sean éstas profesionales o no profesionales –como porejemplo, el voluntariado-.2.- El po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones.Si consi<strong>de</strong>ramos que los procesos <strong>de</strong> profesionalizacion están íntimamente ligados con <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> una ocupacion para contro<strong>la</strong>r su propio trabajo, es <strong>de</strong>cir para <strong>de</strong>finir el objeto <strong>de</strong>su actividad –esto es, autonomía- y para organizarse en un conjunto <strong>de</strong> instituciones encontextos historicos particu<strong>la</strong>res; entonces, como juega el juego el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> para po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r su propio trabajo? Nosotros tenemos una re<strong>la</strong>cion problemática con el po<strong>de</strong>r. Ennuestras entrevistas, casi “<strong>de</strong> eso no se hab<strong>la</strong>”.Pero precisamente, en contraste con elfuncionalismo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong>nominado “<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” (Schapira, 2003), se consi<strong>de</strong>ra6No nos <strong>de</strong>tenemos a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r este aspecto por limitaciones <strong>de</strong> espacio, pero <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones que adscriben a<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>nominada “<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” lo hacen profusamente.


que los procesos <strong>de</strong> profesionalizacion están íntimamente ligados con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> unaocupacion para contro<strong>la</strong>r su propio trabajo, para <strong>de</strong>finir el objeto <strong>de</strong> su actividad –esto es,autonomía- y para organizarse en un conjunto <strong>de</strong> instituciones en contextos historicosparticu<strong>la</strong>res. Se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r nuestro propio trabajo. Des<strong>de</strong> este ángulo –el <strong><strong>de</strong>l</strong>po<strong>de</strong>r- hemos encontrado una generalizada re<strong>la</strong>cion ambivalente con otras profesiones, undisgusto permanente por <strong>la</strong> intrusion en el campo –producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> porosidad <strong>de</strong> sus fronteras-, <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los ejercientes irregu<strong>la</strong>res, y <strong><strong>de</strong>l</strong> malestar que provoca lo que hemos<strong>de</strong>nominado “<strong>la</strong> opinabilidad <strong>de</strong> lo social”, esto es, que los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplinaaparecen como un capital social que pue<strong>de</strong> ser analizado, expresado, opinado por diversosactores sociales, sean profesionales o no. Lo social como “materia opinable” por todosimpacta en nosotros, en tanto se trata, <strong>de</strong> alguna manera, <strong>de</strong> intrusiones competitivas. Pero <strong>la</strong>lucha contra <strong>la</strong> intrusion aparece como inacabada y quizá débil, lo cual facilita <strong>la</strong> coexistenciaen nuestro campo <strong>de</strong> ejercientes “idoneos”, punteros políticos que dicen <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>profesion <strong>de</strong> trabajo social, voluntarios y también religiosos. La incorporacion <strong>de</strong> personas noprofesionales en <strong>la</strong> ejecucion <strong>de</strong> servicios sociales lleva a una progresiva <strong>de</strong>gradacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion y consecuentemente, <strong>de</strong> su imagen, legitimacion y credibilidad social, en <strong>la</strong>medida que su trabajo respon<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong>s buenas intenciones personales, y no a un procesometodologico y <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> conocimientos y experiencias que garanticen un mayornivel <strong>de</strong> eficacia en <strong>la</strong> intervencion. La fi<strong>la</strong>ntropía como fantasma <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado se cierne sobre<strong>la</strong> profesion (Schapira, 2003).3.- Atravesad@s por el género:La variable género también ejerce influencia en el modo en que se han construido y adquiridoautoridad los saberes.. El <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> junto con el magisterio y <strong>la</strong> enfermería, sonprofesiones apreciadas socialmente pero menospreciadas académicamente. Las tres se ubicanen el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia y proteccion que garantizan <strong>la</strong> reproduccion social. En estaperspectiva, no resulta menor que Etzioni 7 calificara a estas tres ocupacionesmayoritariamente femeninas como semiprofesiones, en tanto ocupaciones que no han<strong>completa</strong>do su proceso <strong>de</strong> profesionalizacion, y por lo tanto su práctica y conocimientorequieren <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervision <strong>de</strong> profesiones <strong>de</strong> status superior. De manera que lo “incompleto”7Citado por Lorente Molina B. (2002).


se inscribe en “lo femenino”, y expresa igualmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>svalorizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>reproduccion –en <strong>la</strong> que se sitúan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia y proteccion.Lo cual implica un plus <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s institucionescontratantes, re<strong>la</strong>cion que generalmente es <strong>de</strong> tipo sa<strong>la</strong>rial. Este <strong>de</strong>sprecio y <strong>de</strong>svalorizacion eshistorico y transversal a los colectivos que han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do funciones profesionales en e<strong>la</strong>mplio campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion social. Y hay sin dudas una interiorizacion hecha cuerpo en lostrabajadores sociales. La institucion y los trabajadores sociales parecen entonces jugar unjuego circu<strong>la</strong>r en el que <strong>la</strong> tarea primordial es <strong>la</strong> ayuda, ofrecida por profesionales en sumayoría mujeres, que connotan una cualidad paliativa y reparadora, con representacionesanc<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> inmediatez, y con bajo sentido reflexivo. La inmediatez, <strong>la</strong> urgencia, <strong>la</strong> “buenaaccion”, reducen <strong>la</strong> abstraccion, el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> competitividad, tres atributos actualmenteinsta<strong>la</strong>dos como fundamento intelectual y confianza social a <strong>la</strong>s “auténticas” profesiones 8 .B.- En cuanto a los otrosEl sujeto ocupa un lugar central en nuestra disciplina, como categoría compleja que encierratoda una concepcion acerca <strong>de</strong> alguien a quien reconocemos –o no- en <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos. Pero a<strong>de</strong>más, o quizás abonando lo anterior, <strong>la</strong> profesion no existe escindida <strong>de</strong>unos <strong>de</strong>terminados sujetos, portadores <strong>de</strong> problemas o necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> algunaintervencion para su resolucion.Hemos constatado un discurso escaso y acaso precario cuando se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a lossujetos con los que trabajamos. Por el contrario, son <strong>la</strong>rgos y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos los testimonioscuando se trata <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> otros sujetos, tales como funcionarios, políticos, otrosprofesionales y aún colegas. ¿Será que está internalizada y naturalizada una conceptualizaciony una explicacion en torno a quiénes llegan y por qué a requerir nuestros servicios? Lasexpresiones discursivas vertidas en <strong>la</strong>s entrevistas acerca <strong>de</strong> los sujetos y sus condiciones <strong>de</strong>vida tien<strong>de</strong>n a reproducir el “sentido común”, en el que se reflejan concepciones hegemonicas8“Si el valor, y consiguientemente el po<strong>de</strong>r otorgado a una ocupacion son historicamente construidos, <strong>la</strong> produccion <strong><strong>de</strong>l</strong>conocimiento forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinacion sostenida y estructurada en el tiempo, porduciendo, <strong>de</strong> este modo, dos tipos <strong>de</strong>saberes: dominados y subalternizados. La subalternizacion produce una especie <strong>de</strong> produccion teorica autonoma, silenciada,no centralizada, por lo tanto abierta, tales condiciones hacen que su propia vali<strong>de</strong>z se sitúe en su funcion práctica, sin elbeneplácito, pero con anuencia, <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> normas fundadas en <strong>la</strong> produccion abstracta dominante. Sin embargo, talconocimiento se asimi<strong>la</strong> a los “saberes sometidos”. (Lorente Molina, 2002: 141).


incorporadas y naturalizadas más que construcciones y e<strong>la</strong>boraciones capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones que subyacen a <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia, y que ofrecen explicaciones <strong>de</strong> los problemas ycircunstancias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos con los que se vincu<strong>la</strong>n. Se trata, en muchos casos, <strong>de</strong>una alteridad mediada por el sentido común que naturaliza <strong>la</strong> intervencion profesional 9 .Otra pista <strong>de</strong> análisis sospecha que existe una aparente contradiccion ética entre el lugar <strong>de</strong>importancia que otorgamos al sujeto y el modo como nuestras prácticas lo reducen a <strong>la</strong>significacion que le otorga su condicion <strong>de</strong> asistido. En general los registros <strong>de</strong> los sujetos seorientan en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>signarlos como usuarios, beneficiarios, pacientes 10 . En muy pocasentrevistas escuchamos nombrar a los sujetos <strong>de</strong> intervencion, <strong>de</strong>signándolos como sujetos <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos. En consonancia con lo dicho, observamos que en general, los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion, en su mayoría no son ni están siendo, sino que se configuran en los discursosprofesionales por <strong>la</strong> oferta, por los políticos, por los programas, por los recursos existentes enese momento. En cuanto se evi<strong>de</strong>ncia una intencion por escapar <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido común en <strong>la</strong>sinterpretaciones <strong>de</strong> los sujetos y sus condiciones <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> generalidad ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong>incorporacion, sin mediaciones, <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion o <strong><strong>de</strong>l</strong> programa social quevehiculiza, o <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso impuesto por <strong>la</strong> línea tecnocrática.Por otra parte, hemos encontrado entre nuestros profesionales una ten<strong>de</strong>ncia a eludirposiciones sociales y contexto en <strong>la</strong> referencia a los sujetos, lo cual genera, por cierto,dificulta<strong>de</strong>s para reconocer que <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los sujetos se inscribe en una universalidad,y que nuestra práctica social se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en un medio social <strong>de</strong>terminado. Es <strong>de</strong>cir quecuando nuestros entrevistados establecen c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los sujetos, pareciera estar ausente<strong>la</strong> contextualizacion, el entramado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones economicas políticas e institucionales quehacen <strong>de</strong> los sujetos aquello que son. Es así que aparece como común <strong>de</strong>nominador <strong>la</strong>caracterizacion <strong>de</strong> nuestros sujetos en términos <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos, <strong>de</strong>imposibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> carencia, en <strong>de</strong>finitiva, significarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> falta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que no son.Miradas que se trasuntan en discursos que generan “verdad”Si bien <strong>la</strong> intervencion en losocial se manejo y <strong>de</strong> hecho lo hace con categorías analíticas diferentes, muestran un común9“El sentido común <strong>de</strong> un grupo social y <strong>de</strong> una época supone concepciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo o sedimentaciones <strong>de</strong> sentido queson absorbidas acríticamente por dichos grupos.(Achilli, 2005).10El siguiente testimonio resulta ilustrativo al respecto: “Depen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> los microemprendimientos, se los l<strong>la</strong>maempren<strong>de</strong>dores, cuando es bolsa <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>socupada, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> problemática. Se escucha al beneficiario, a <strong>la</strong>mujer golpeada, tiene que ver con el estilo <strong>de</strong> carencia por el que se transita.”


<strong>de</strong>nominador “<strong>la</strong> situacion social”, <strong>de</strong> los otros en términos <strong>de</strong> pobreza, carencias,pa<strong>de</strong>cimientos, imposibilida<strong>de</strong>s, en <strong>de</strong>finitiva como “falta <strong>de</strong>”. Esos discursos “no sologeneran “verdad” –en el sentido foucoultiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresion-, sino que limitan fuertemente <strong>la</strong>posible mirada a los factores que generadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. La “verdad” que se generacon estos dispositivos discursivos es que el otro es una amenaza, lo cual sintoniza sinconflictos con el sentido común insta<strong>la</strong>do. En este sentido, quizá los trabajadores socialesestemos insistiendo en lo que hacen actualmente aquellos con quienes trabajamos, sininteresarnos –o tal vez sin percatarnos- <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r lo que han hecho conellos.En cuanto al vínculoA<strong>de</strong>más, sea cual fuere <strong>la</strong> funcion11 que ejerzamos, estará mediada por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion directa,cara a cara. Sea <strong>la</strong> asistencia, <strong>la</strong> promocion, <strong>la</strong> educacion, <strong>la</strong> prevencion, todas estas funcionesse realizan con unos <strong>de</strong>terminados sujetos; como hemos venido sosteniendo en otros escritos<strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> los profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> pue<strong>de</strong> reconocerse como prestaciones‘humano intensivas’, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion directa entre el <strong>de</strong>stinatario <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio y losprofesionales es insustituible (Offe, 1992).. En este sentido, “<strong>la</strong>s intencionalida<strong>de</strong>s constituyensentidos y perspectivas, <strong><strong>de</strong>l</strong>iberadas o no, que los trabajadores sociales le dan a <strong>la</strong>intervencion; están conformadas por los diversos fines, objetivos y metas con que se aborda elobjeto: <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion con los sujetos (Cifuentes Gil R., 2003)De forma consciente o no, objetivada o no, funcionan en nuestra interaccion y re<strong>la</strong>cion conlos sujetos, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> alteridad, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os que no escogemos caprichosamente sino que lohacemos a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> opciones. Si nos pensamos como sujetos (tanto nosotrosprofesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social como los individuos en situacion <strong>de</strong> pobreza) con<strong>de</strong>terminadas posiciones en el campo social po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que hayentre unos y otros existen más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>s (no son solo interaccion o vínculo),esa re<strong>la</strong>cion se trama a partir <strong>de</strong> los lugares que ocupamos, lugares construidos sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> nuestros capitales <strong>de</strong>sigualmente distribuidos. Es a través y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas imágenes queconstruimos nuestra intervencion, imágenes que ofrecemos/imponemos como espejo a los13. Las funciones expresan <strong>la</strong> injerencia real <strong>de</strong> nuestra intervencion en <strong>la</strong> modificacion yo reedifican <strong>de</strong> los problemas enque intervenimos.


sujetos, imágenes que no son hab<strong>la</strong>das o no solo se expresan en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, sino yfundamentalmente en <strong>la</strong> accion. Lo que proponemos como accion al otro dice <strong>de</strong> qué cosas locreemos capaz o no, qué cosas le son propias o impropias, y <strong>de</strong>signamos, por lo tanto, cuál essu lugar (y en consecuencia el lugar propio).Algunas Conclusiones: Un callejon con salida.En tanto investigadores, solo nos cabe recoger y <strong>de</strong>volver en forma organizada a nuestroscolegas aquello que ellos mismos nos entregan, y hacerlo a modo <strong>de</strong> advertencia y <strong>de</strong>safío encuanto al estado <strong>de</strong> nuestro campo profesional.Enten<strong>de</strong>mos que cuando los trabajadores sociales utilizamos <strong>de</strong>terminadas concepciones quenombran al sujeto <strong>de</strong> intervencion, no lo hacemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar “inocente”, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominacionrefleja el posicionamiento teorico –más o menos intencional- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual intervenimos. Talposicionamiento incluye elementos en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> construccion historica <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion y alos insumos teoricos propios <strong>de</strong> otras disciplinas <strong>la</strong>s cuales incorporamos a nuestro discursoprofesional. Lo cual se expresa cuando los profesionales <strong>de</strong>nominan “los pacientes”, “losbeneficiarios”, “sujeto con escasos recursos”, “menores”. En ocasiones algunas<strong>de</strong>nominaciones provienen <strong>de</strong> otros campos hegemonicos, en don<strong>de</strong> nuestra disciplina juegaun papel secundario. Este aspecto se liga con lo que p<strong>la</strong>nteábamos al hab<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong>reconocimientp-<strong>de</strong>sconocimiento.Consi<strong>de</strong>ramos que los modos <strong>de</strong> nombrar al otro no constituyen meras <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>acontecimientos sino que resignifican, reproduciendo o transformando, elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> sentidocomún.El camino más transitado para superar el sentido común –aunque también problemáticoconsisteen ape<strong>la</strong>r a una generalidad sin <strong>la</strong>s suficientes mediaciones teoricas sino con undiscurso sesgado por <strong>la</strong> mision institucional o por <strong>la</strong> política social que contiene a los agentesprofesionales. Cuando utilizamos categorías que solo respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s carencias que atraviesanlos sujetos, corremos el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una intervencion profesional heteronoma o loque es peor <strong>de</strong>sprofesionalizar <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.


Decimos que en re<strong>la</strong>cion a nuestro tratamiento teorico y práctico <strong>de</strong> los sujetos con los quetrabajamos, estamos ante un callejon con salida. El callejon nos encuentra produciendosujetos sobre<strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong> institucion o por <strong>la</strong> política social que <strong>la</strong> institucionvehiculiza (pacientes, víctimas, victimarios); sujetos <strong>de</strong>scontextualizados, sin historia y sincondiciones objetivas (chicos maltratados, familias con escasos recursos,microempren<strong>de</strong>dores); sujetos estigmatizados (familias <strong>de</strong>sintegradas, no tienen registro, todoles da lo mismo). En este callejon se encuentran los colegas que confun<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>n vigente conor<strong>de</strong>n posible, que <strong>de</strong>spolitizan <strong>la</strong> cuestion social, que miran a los sujetos como carentes ocomo víctimas, que los someten a <strong>de</strong>sprecio o conmiseracion, que suelen ser <strong>la</strong>s dos caras <strong>de</strong>una misma moneda.Pero también <strong>de</strong>cimos que hay salida. Y <strong>la</strong> salida <strong>la</strong> proponen, aunque a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicioprofesional todavía se trate <strong>de</strong> voces minoritarias, aquellos colegas que significan a nuestrossujetos como portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, que son capaces <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r lo que los sujetos son y sucapacidad <strong>de</strong> agencia, con <strong>la</strong> estructura en <strong>la</strong> que están inscriptos.La salida <strong><strong>de</strong>l</strong> callejon requiere <strong>la</strong> recuperacion <strong>de</strong> algún sentido transformador <strong><strong>de</strong>l</strong> papel <strong>de</strong><strong>la</strong>s profesiones. Es <strong>la</strong> teoría <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve para <strong>de</strong>smistificar los discursos <strong>de</strong> verdad que naturalizan<strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad estigmatizando y culpabilizando a los sujetos. La economizacion <strong>de</strong> lo social,<strong>la</strong> encarnacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> inferiorizacion en el pobre, <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>cion al empowerment como modo <strong>de</strong>conversion <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez en satisfactor, requiere, c<strong>la</strong>ro que sí, <strong>de</strong> una posicion ética y política,pero el ataque frontal <strong>de</strong>be ser teorico, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> crítica negativa, cuya capacidad resi<strong>de</strong>en <strong>de</strong>sembarazarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez, <strong>de</strong> lo dado. Sin romanticismos, sin nostalgias,asumiendo <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> pensar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones efectivas, no soñadas, en que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el presente, lo cual exige pensar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones socio-historicasespecíficas en que el pensamiento crítico tiene lugar.Decíamos, cuando analizábamos el binomio reconocimiento-<strong>de</strong>sconocimiento, que <strong>la</strong>pertenencia al grupo <strong>de</strong> profesiones hegemonicas o subalternas tiene que ver –aunque no soloconel tipo <strong>de</strong> insercion en el concierto universitario. La Universidad, como institucionformadora, requiere también un proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> conciencia, tenemos que producirproductores, no so<strong>la</strong>mente productos, fabricantes, no so<strong>la</strong>mente practicantes. El problema noconsiste en <strong>de</strong>terminar si el profesional trabaja por cuenta propia o ajena, sino en establecer <strong>de</strong>


cuánto po<strong>de</strong>r se dispone. Nuestro po<strong>de</strong>r re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad individual ycolectiva <strong>de</strong> generar fuentes <strong>de</strong> legitimacion, un a<strong>de</strong>cuado control sobre un cuerpo <strong>de</strong>conocimientos y <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> características tales que no pueda ser sustituido así como así.La rutinizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica profesional consagra lo contrario, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong>dominio sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo. Este es el <strong>de</strong>safío. Y un <strong>de</strong>safío más: <strong>la</strong> lucha paraampliar nuestra autonomía profesional –siempre re<strong>la</strong>tiva- exige, ineludiblemente, <strong>la</strong>autoconciencia <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>udas al respecto; pero a<strong>de</strong>más, exige recordar que hay unaautonomía que no tiene límites, que es absoluta: me refiero a <strong>la</strong> autonomía intelectual, anuestro <strong>de</strong>recho a estudiar, a producir conocimiento, a tomar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> en elespacio público.Quizá se trate <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>r nuevamente al imperativo kantiano <strong>de</strong> tratar siempre al otro no solocomo medio sino también como fin en sí mismo, es <strong>de</strong>cir, como un ser autonomo que tiene el<strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> dar libremente su consentimiento a <strong>la</strong> interaccion. Y en tanto <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad postu<strong>la</strong> una libertad e igualdad que consiente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y falta <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>muchos, el trato <strong>de</strong> respeto y reconocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> otro no resulta fácil, ni tiene garantías. Elrecurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexion ética constituye entonces una herramienta para que nuestras <strong>de</strong>cisionesy el <strong>de</strong>sempeño profesional se guíen por el i<strong>de</strong>al <strong><strong>de</strong>l</strong> respeto y el reconocimiento,promoviendo <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> todos. Pero dado que toda <strong>de</strong>cision humana no pue<strong>de</strong> evadirnuestro horizonte <strong>de</strong> falibilidad, <strong>la</strong> “vigi<strong>la</strong>ncia epistemologica” que recomienda Bache<strong>la</strong>rd,requiere ser acompañada por <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia ética.-BibliografíaACHILLI, E. (2005). Investigar en antropología social. Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> transmitir un Oficio.Labor<strong>de</strong> Editor, RosarioBOURDIEU, P. (1997): Razones Prácticas. Sobre <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Accion. Anagrama.Barcelona.BRITOS N. (2006): Ambito Profesional y mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Espacio Editorial, BuenosAires.CIFUENTES GIL, R.M. (2003): Conceptos para leer <strong>la</strong> intervencion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.


Aporte a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Memorias <strong><strong>de</strong>l</strong> XI Congreso Colombiano <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong>. Manizales. Colombia.FIMIANI M.2005): “Foucault y Kant –Critica Clínica Etica” Ediciones Herramientas Bs.As.FIRPO I. (2004): Los hilos invisibles entre una retorica humanista y reivindicativa y visosconservadores en <strong>la</strong> práctica académica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. En Cua<strong>de</strong>rnillos Temáticos Des<strong>de</strong>el Fondo Nº 18. Publicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>Entre Ríos. Disponible en http://www.fts.uner.edu.ar Fecha <strong>de</strong> consulta: 18-02-06.GIDDENS, A. (1994): Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, Madrid, Alianza.IAMAMOTO M. (1997): Servicio <strong>Social</strong> y division <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Cortez Editora, Sao Paulo.LORENTE MOLINA B. (2002): La feminizacion, lo religioso y <strong>la</strong> profesionalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong>cuidado. Elementos para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas profesiones femeninas. El caso <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. En Lorente Molina B. (editora) (2002): El hecho religioso y <strong>la</strong> ayuda social.Estudios sobre su historia, epistemología y práctica. HUMANIZAR, Colombia.MATUS T. (2007): El peso que queda: condiciones <strong>de</strong> efectividad en los programas <strong>de</strong>intervencion social. En Revista Perspectivas. Pontificia Universidad Catolica <strong>de</strong> Chile.Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es. Disponible enwww.uc.cl/cienciassociales/cees/docs/perspectivascees.pdf. Fecha <strong>de</strong> consulta: 11 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2007.OFFE, C. (1992): La sociedad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Problemas estructurales y perspectivas <strong>de</strong> futuro.Alianza Editorial, Madrid.PIZARRO C.(2006): “ Tras <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad en los re<strong>la</strong>tos locales sobre el pasado”.Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Antropología <strong>Social</strong> Nº 24. Ffyl – UBA –PONTES R. (2006): Mediaçao e Serviço <strong>Social</strong>. Cortes Editora, Sao Paulo.SARFATTI LARSON, M. (1988): "El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los expertos. Ciencia y educacion <strong>de</strong> masascomo fundamentos <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología", Revista <strong>de</strong> Educacion Nro. 255, CIDE, Madrid.SCHAPIRA, M. V.: La odontología en Argentina: historia <strong>de</strong> una profesion subordinada.Historia, Ciencias, Saú<strong>de</strong>. Manguinhos vol 19, set-<strong>de</strong>z 2003..


REPENSANDO LAS CATEGORÍAS HEGEMÓNICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIAY JUVENTUD.LIC. LAURA AGOSTINA FERIOLI,LIC. MARÍA BELÉN VIOLINI.IntroduccionEl presente trabajo se enmarca en el proyecto <strong>de</strong> investigacion titu<strong>la</strong>do “La produccionconceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en torno al nivel <strong>de</strong> intervencion familiar / singu<strong>la</strong>r” 1 y tienepor objeto analizar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones escritas sobre infancia, adolescencia yjuventud por trabajadores sociales argentinos presentadas en los últimos tres años encongresos y jornadas en el país.Consi<strong>de</strong>ramos que el modo predominante en el cual se caracteriza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lineamientospolíticos e institucionales a niños, niñas, adolescentes y jovenes, en tanto sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion social, no da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subjetivida<strong>de</strong>s heterogéneas con <strong>la</strong>s que nosencontramos los trabajadores sociales en <strong>la</strong> cotidianeidad.En toda sociedad y en cada momento historico existe una representacion hegemonica(GRAMSCI: 2003) <strong>de</strong> lo que infancia, adolescencia y juventud representan y <strong>de</strong> como un/aniño/a o joven “normal” <strong>de</strong>bería pensar, sentir y actuar. Se ha exaltado historica yculturalmente una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “ser niño” o "ser joven", i<strong>de</strong>ntificándo<strong>la</strong> como unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o único y posible a seguir.Del análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias, que constituyen <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion aúnen proceso, surge que el Estado a partir <strong>de</strong> esas representaciones hegemonicas <strong>de</strong>spliegaestrategias que fluctúan entre <strong>la</strong> asistencia y/o el control social. “(…) al presentar seriasdificulta<strong>de</strong>s para insertarse en <strong>la</strong> sociedad por los canales ´normales´, pasan a ser concebidoscomo algo patologico. Su presencia pue<strong>de</strong> convertirse en peligrosa, por lo tanto <strong>de</strong>be ser1Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia “Nivel <strong>de</strong> intervencion III”, cátedra Simonotto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA, se conformo ungrupo <strong>de</strong> trabajo integrado por docentes, recientes graduados y estudiantes avanzados que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> inquietud porprofundizar <strong>la</strong> formacion en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion. Dicho proyecto forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> ReconocimientoInstitucional R10-277 y se encuentra aún en proceso.


contro<strong>la</strong>da y vigi<strong>la</strong>da (…)” (SZULIK, KUASÑOSKY en MARGULIS: 1996).Por otra parte, en <strong>la</strong>s ponencias analizadas se p<strong>la</strong>ntean otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervencion en<strong>la</strong>s que niños/as, adolescentes y jovenes son consi<strong>de</strong>rados como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, comociudadanos potenciales, don<strong>de</strong> prima <strong>la</strong> comprension y se interviene facilitando espacios ydispositivos don<strong>de</strong> puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse, en contraposicion a <strong>la</strong>s prácticas e intervenciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> culpabilizacion y/o <strong>la</strong> sancion.Es, entonces, que se va produciendo, en términos conceptuales en torno a los significantes <strong>de</strong>infancia, adolescencia y juventud, <strong>la</strong> <strong>de</strong>snaturalizacion <strong>de</strong> los mismos como categorías quenominan, <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo una realidad que se presenta heterogénea, “<strong>la</strong> sociedad se complejiza ypor ello <strong>la</strong>s certezas básicas con que nos movíamos (en el sentido <strong>de</strong> interpretar y actuar),resultan insuficientes. Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os explicativos no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s nuevas configuraciones <strong><strong>de</strong>l</strong>o real” (ACEVEDO en AQUIN: 2006).Frente a estos cuestionamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuracion <strong>de</strong> heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>s es que seanaliza aquello que mediante sus producciones escritas parte <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo profesionalreflexiona en torno a <strong>la</strong> resignificacion <strong>de</strong> estas categorías y su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>s prácticas<strong>de</strong> intervencion.Acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> marco metodologico.La metodología utilizada para este trabajo es <strong>la</strong> hermenéutica dialogica, es <strong>de</strong>cir que se trabajaa partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> ciertas ponencias, con el fin <strong>de</strong> indagar como parte <strong><strong>de</strong>l</strong>colectivo profesional está caracterizando a los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion niñas, niños,adolescentes y jovenes.De <strong>la</strong>s 85 ponencias que <strong>la</strong> investigacion en proceso toma como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, seseleccionaron 23 <strong>de</strong> éstas a los fines específicos ya mencionados.Algunas abocan su reflexion sobre el <strong>de</strong>bate contemporáneo <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo temático Niñez-Infancia/Adolescencia y su implicancia en el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional. Otras centran


su indagacion en <strong>la</strong> discusion acerca <strong>de</strong> los marcos normativos regu<strong>la</strong>torios <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>niñez y <strong>la</strong> adolescencia problematizando su re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>s políticas sociales, <strong>la</strong>s prácticasprofesionales y los discursos en el contexto actual. Por último, los colegas también otorgan unlugar significativo en sus producciones a los abordajes alternativos referidos, principalmente,a los ejes <strong>de</strong> participacion, trabajo interdisciplinario, construccion ciudadana ycorresponsabilidad social.1-Lineamientos políticos e institucionales en <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> intervencion.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias seleccionadas para el presente trabajo, se adviertendiversos ejes que permiten reflexionar acerca <strong>de</strong> los lineamientos políticos e institucionales en<strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion infancia, adolescencia y juventud.Las representaciones hegemonicas <strong>de</strong> estas tres categorías se configuran en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>sproducciones institucionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Se consi<strong>de</strong>ra primordial aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>scaracterística <strong>de</strong> temporalidad <strong>de</strong> estas producciones, en tanto discursos que nominan, <strong>de</strong>fineny producen a los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion en cada momento historico, y también a <strong>la</strong>característica <strong>de</strong> movilidad y fenomeno político (COLANGELO: 2003), en tanto disputapermanente por imponer una vision particu<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.En primer lugar, se presenta como aporte común en <strong>la</strong>s ponencias analizadas un agotamientoo crisis 2 en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones consolidadas en <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad. Dicha alteracion emerge en “(...) un momento historico <strong>de</strong>finido por <strong>la</strong> dificultad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> dar respuesta a una serie <strong>de</strong> cambiossociales que cuestionan su existencia. El momento actual es <strong>de</strong>finido principalmente por e<strong>la</strong>bismo profundo que se abre entre los marcos regu<strong>la</strong>torios, <strong>la</strong>s instituciones tradicionales y <strong>la</strong>subjetividad <strong>de</strong> los actores sociales (...) incapacidad institucional para dar juego y respuesta a<strong>la</strong>s transformaciones societales” (SAINTOUT: 2009).La construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud preten<strong>de</strong> homogeneizar<strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos, p<strong>la</strong>nteando formas unívocas <strong>de</strong> “ser y2Estos dos términos serán utilizados indistintamente a los fines <strong>de</strong> este trabajo respetando como lo expresan los diversosponentes, sin que esto implique, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoras, homologarlos.


estar en el mundo”, proyectándose en un universal <strong><strong>de</strong>l</strong> “<strong>de</strong>ber ser adulto”, que no toma encuenta aquello respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia como “(...) una categoría socialmente construida en <strong>la</strong>que se conjugan, por lo menos, estas tres dimensiones <strong>de</strong> lo social: variabilidad cultural,<strong>de</strong>sigualdad social y género” (COLANGELO: 2003).Otro <strong>de</strong> los atravesamientos que se advierte en <strong>la</strong> ponencias en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>produccion política e institucional <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> intervencion lo constituye <strong>la</strong>configuracion <strong>de</strong> lo real, <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong>s características <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto socio-historicoeconomico-políticoactual.La sociedad contemporánea, también <strong>de</strong>nominada “mo<strong>de</strong>rnidad tardía” (LOVECE: 2008) es<strong>de</strong>finida, según los ponentes, a partir <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>cion capitalista, con efectos <strong>de</strong>acelerada <strong>de</strong>sigualdad, vulnerabilidad y exclusion social, estructurado bajo una matrizmercado-céntrica, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> políticas neoliberales mo<strong>de</strong>ra el complejoentramado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre el Estado, <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong> familia. A su vez, dando lugar a<strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> nuevas subjetivida<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, pasando <strong><strong>de</strong>l</strong> “sujeto ciudadano” al“sujeto consumidor”.Es así que <strong>la</strong> transformacion <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido social que encarna esta nueva configuracion <strong>de</strong> lo realpermite cuestionar <strong>la</strong> vision universalizante <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud,<strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> “otros diferentes”, “otros no <strong>de</strong>seados”, “otros no esperados”, loscuales “(…) al presentar serias dificulta<strong>de</strong>s para insertarse en <strong>la</strong> sociedad por los canales“normales”, pasan a ser concebidos como algo patologico. Su presencia pue<strong>de</strong> convertirse enpeligrosa, por lo tanto <strong>de</strong>be ser contro<strong>la</strong>da y vigi<strong>la</strong>da (…)” (SZULIK, KUASÑOSKY enMARGULIS: 1996).En el contexto actual, <strong>la</strong>s políticas sociales diseñadas para estos “rechazados” por <strong>la</strong> infanciagenérica, fluctúan entre <strong>la</strong> asistencia, <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong> invisibilizacion y el control,<strong>de</strong>splegando dispositivos asistenciales, estigmatizantes, punitivos y represivos. Se sostiene,entonces, que “La negativa a reconocer <strong>la</strong> diferencia, el intervalo, <strong>la</strong> negatividad encarnada en<strong>la</strong> diferencia, <strong>de</strong>ja sin lugar no solo a lo rechazado <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, sino al sujeto como rechazado(…) <strong>la</strong>s preguntas <strong><strong>de</strong>l</strong> otro-niño son obviadas, su estatuto material banalizado, su diferencia<strong>de</strong>sreconocida, inaudible (…)” (LLOBET en CARLI: 2006).


¿Para qué niños, para qué jovenes se están pensando y diseñando estas políticas? ¿Cuáles sonlos marcos referenciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se los concibe y qué estrategias <strong>de</strong> intervencion se<strong>de</strong>spliegan a partir <strong>de</strong> esa forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> concepcion? Frente a estos interrogantes losponentes colegas alu<strong>de</strong>n a políticas sociales que anu<strong>la</strong>n el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia,buscando <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> “calmar lo salvaje”, <strong>de</strong> corregir <strong>la</strong> “patología social”, <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s“imágenes <strong><strong>de</strong>l</strong> malestar” (SAINTOUT: 2009), dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tension entre el niño,adolescente o joven que se espera, lo normal, lo bueno versus el niño, adolescente, joven que,finalmente, se presenta, lo peligroso.Los supuestos hegemonicos <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud insta<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidadse distancian c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples y diversas configuraciones <strong>de</strong> experiencias ysubjetivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos que hoy transcurren sus infancia(s), adolescencia(s) yjuventud(es). Las intervenciones sociales se ven profundamente interpe<strong>la</strong>das, se dicotomiza <strong>la</strong>comprension cercenando el cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad contemporánea.Definitivamente, siguiendo a Acevedo, estos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os explicativos no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s nuevasconfiguraciones <strong>de</strong> lo real. Las estructuras, preconceptos, nociones, valores inmutables yuniversales continuarán resultando funcionales a una logica que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursosmediáticos impuestos, “(…) ’sujeta’ <strong>la</strong> conciencia e inhabilita procesos emancipatoriosbasados en <strong>la</strong> ciudadanía” (BUSTELO: 2007).Ahora bien, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> aproximarse a estas transformaciones <strong>de</strong> lo social y <strong>de</strong> lossujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion, ¿es consi<strong>de</strong>rada y trabajada por el colectivo profesional? ¿Quélugar ocupará este movimiento <strong>de</strong> significados-significantes para <strong>la</strong> práctica y <strong>la</strong> produccionconceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina?2-Resignificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías y su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> intervencion.Las ponencias seleccionadas remiten a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo profesional <strong>de</strong>permanecer atento ante el nuevo escenario que se presenta, que abre camino alcuestionamiento permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías que nominan, <strong>de</strong>finen y normativizan <strong>la</strong>infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud.


Para habilitar <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> estas nuevas significaciones <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud,resulta necesario incluir en este análisis <strong>la</strong> herramienta <strong>de</strong> problematizacion en tanto “(...)remite a una perspectiva <strong>de</strong> conocimiento, nos permite reconocer y poner en cuestion nuestrospropios saberes / nociones y abre <strong>la</strong> posibilidad a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong>conocimiento más autonomo” (WEBER SUADIAZ: 2010).A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias analizadas se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que para promover verda<strong>de</strong>rasreconfiguraciones en el trabajo con niñas, niños, adolescentes y jovenes, resulta fundamenta<strong>la</strong>mpliar <strong>la</strong> mirada y poner en cuestion aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s cristalizadas (HERRERA: 2008),problematizando el quehacer cotidiano, <strong>de</strong>construyendo los significantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categoríashegemonicas vislumbrando múltiples y heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>s, experiencias y modosdisímiles <strong>de</strong> vivenciar lo que permanece, lo que cambia y lo que se transforma.Lo que se pone en cuestionamiento en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>dificultad <strong>de</strong> “acomodar” <strong>la</strong> realidad a los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os teoricos universalizantes. Estos marcos,ofrecen interpretaciones dicotomicas, o se es “niño, normal, incluido” o se es “menor,excluido, peligroso”, anu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r a aquellos “otros” que construyeni<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo contexto. Esos “otros” son lo que algunoscolegas enmarcan en <strong>la</strong> nueva categoría “niñez difusa” (FUENTES, CRUZ, WEBERSUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009).Problematizar a partir <strong>de</strong> esta categoría permite recuperar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> niños, niñas adolescentes yjovenes, pensar “(...) como es que, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre, los jovenes estánimaginando, construyendo, representaciones con respecto a <strong>la</strong>s instituciones tradicionales (...)Como es que viven <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>de</strong> qué forma ésta atraviesa sus presentes y, entonces, <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> imaginar lo que vendrá (...) los jovenes construirán diferencial ypluridimensionalmente estas percepciones” (SAINTOUT: 2009). Parale<strong>la</strong>mente, posibilitaconfigurar nuevos análisis, pensar y proponer nuevas estrategias posibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estasnuevas configuraciones.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones que discuten gran parte <strong>de</strong> los colegas refiere a los paradigmas que danlugar a los marcos normativos respecto <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud. Se p<strong>la</strong>nteafundamentalmente <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinsta<strong>la</strong>r los fundamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo paradigma tute<strong>la</strong>r y


<strong>de</strong>splegar prácticas que efectivamente respondan al paradigma <strong>de</strong> proteccion integral.Puntualmente, el interrogante compartido resulta ser: ¿Qué contradicciones surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicacion <strong>de</strong> una legis<strong>la</strong>cion que presupone <strong>la</strong> igualdad en abstracto <strong>de</strong> todos los niños, niñasy adolescentes, en términos <strong><strong>de</strong>l</strong> interés superior <strong><strong>de</strong>l</strong> niño, en una sociedad profundamente<strong>de</strong>sigual?Frente a esto, algunos <strong>de</strong> los ponentes afirman que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> un nuevomarco legal regu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y adolescencia: “(...) hoy muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintervenciones que se aplican, son nombradas con termines aggiornados y ejecutadas conprácticas pretéritas” (DESIVO: 2009). Poner en dialogo <strong>la</strong> Ley 26.061 con <strong>la</strong> configuracion<strong>de</strong> lo real convoca a problematizar <strong>la</strong> complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> “momento transparadigmático”(DESIVO: 2009) y observar críticamente <strong>la</strong>s lecturas “fetichizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley” (FUENTES,CRUZ, WEBER SUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009).Esta reflexion alu<strong>de</strong> a que “(...) los actores involucrados <strong>de</strong>positan solo en <strong>la</strong> implementacion<strong>de</strong> esta ley <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> transformacion concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas que se consolidaron pormás <strong>de</strong> un siglo. El enfoque fetichizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>ber ser, sevincu<strong>la</strong> a una logica que se asienta en el recorte y <strong>la</strong> fragmentacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s problemáticassociales” (FUENTES, CRUZ, WEBER SUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009). Entonces, sesostiene que los nuevos discursos y <strong>la</strong> reorganizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones, se reducen a uncambio meramente formal en los modos <strong>de</strong> nominar, en <strong>la</strong> semántica.Estas nuevas categorías y resignificaciones trabajadas a los <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente eje permitenreflexionar acerca <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> los colegas en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> problematizar al sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion en su singu<strong>la</strong>ridad: “(...) el problema tiene siempre <strong>la</strong> solucion que se merece enfuncion <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que se p<strong>la</strong>ntea, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>s que es <strong>de</strong>terminado encuanto problema, y <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> que se dispone para p<strong>la</strong>ntearlo” (BOURDIEU enAQUIN: 2006).Des<strong>de</strong> esta perspectiva, es entonces que resulta necesario el <strong>de</strong>bate en torno a estasproducciones a fin <strong>de</strong> “(...) dirimir nuevas formas <strong>de</strong> leer el pasado y el presente e interveniren su modu<strong>la</strong>cion política, don<strong>de</strong> construir nuevas figuras <strong>de</strong> infancias que, a <strong>la</strong> vez que


ecuperen en una totalidad <strong>de</strong> sentido <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> experiencias infantiles, proyectenhacia el futuro nuevos horizontes <strong>de</strong> justicia para <strong>la</strong> niñez en su conjunto” (CARLI: 2006).Por consiguiente, se hace preciso, a continuacion, orientar el análisis hacia estosinterrogantes: ¿Como se ubica hoy el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> frente a esta “niñez difusa”? ¿Como <strong>la</strong>sintervenciones cotidianas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> contribuyen a consi<strong>de</strong>rar y <strong>de</strong>splegar estrategiasque atiendan a <strong>la</strong>s heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> nueva configuracion <strong>de</strong> lo real?3-Ten<strong>de</strong>ncias alternativas para <strong>la</strong> intervencion con niñas, niños, adolescentes y jovenes.En este contexto <strong>de</strong> tension paradigmática en <strong>la</strong> intervencion, algunos colegas proponenreflexionar sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los sujetos están “sujetados” y sometidos al or<strong>de</strong>n existente,pero también son productores <strong>de</strong> su propia historia, dado que en este mismo or<strong>de</strong>n secapacitan (THERBORN: 1970) no solo para reproducir el (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n establecido, sinotambién para cuestionarlo. En esta línea, se p<strong>la</strong>ntea a <strong>la</strong> infancia como punto <strong>de</strong> partidahabilitante <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> emancipacion (BUSTELO: 2007).Aquel<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervencion que logran superar el nivel discursivo y se distancian <strong><strong>de</strong>l</strong>os modos normalizados <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud reflejan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que los sujetos pue<strong>de</strong>n posicionar sus necesida<strong>de</strong>s, ser protagonistas activos <strong>de</strong> su realidad,creando discontinuida<strong>de</strong>s y rupturas (CANDIL, OLEJARCZYK: 2007) poniendo en jaque <strong>la</strong>s“recetas” aplicadas por el trabajo social como mero ejecutor <strong>de</strong> políticas sociales.Uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias analizadas en re<strong>la</strong>cion a este eje, se vincu<strong>la</strong>con aquel<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervencion que habilitan espacios ciudadanizantes para niños,niñas, adolescentes y jovenes, don<strong>de</strong> estos puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y poner en práctica su“potencial ciudadano”. Lo que se proponen fundamentalmente es que "(...) tal potencial seencuentra presente en ellos, solo faltan espacios y dispositivos que lo <strong>de</strong>sarrollen y políticasmacro que los contengan y otorguen sentido" (GONZÁLEZ-SAIBENE, LLANANNOGUEIRA: 2009).


En este marco se recalca que resulta preciso que los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion logren “(...)retomar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras traumáticas don<strong>de</strong> les fue expropiada (...)"(GONZÁLEZ-SAIBENE, LLANAN NOGUEIRA: 2009). Dar lugar a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> niños, niñas,adolescentes y jovenes es reconocer su condicion <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho “(...) pues no haysubjetividad en el silencio (...) y (...) no hay ciudadanía sin voz (...)” (BUSTELO: 2007).Para que esas voces sean escuchadas, se reconoce <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generar espacios <strong>de</strong> juego,expresion, participacion y recreacion, construyendo un trabajo junto con los niños, niñas,adolescentes y jovenes, don<strong>de</strong> se promocionen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion yque éstos visualicen sus capacida<strong>de</strong>s, sus saberes, sus potencialida<strong>de</strong>s, revalorizando suspropias <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s (GALIZZI, ISLA, MONZÓN, ROJAS: 2009). Habilitar,reconocer, compren<strong>de</strong>r y legitimar estas voces, constituye un elemento c<strong>la</strong>ve en el camino <strong><strong>de</strong>l</strong>proceso <strong>de</strong> ciudadanizacion y emancipacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud.Otro <strong>de</strong> los aportes significativos y compartidos por los colegas lo constituye el abordaje<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paradigma integrativo (GARCÍA: 2009). La propuesta consiste en trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>cion entre los distintos actores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva global en el entendimiento <strong>de</strong> sucomplejidad, transversal involucrando a todos los po<strong>de</strong>res, y conteniendo una mirada familiary comunitaria.Asimismo, se reconoce, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> corresponsabilidad social, implicándose <strong>de</strong> estamanera el compromiso <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los actores sociales, y <strong>la</strong> interdisciplinariedadcomo estrategia fundamental a los fines <strong>de</strong> construir y consolidar un posicionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una modalidad <strong>de</strong> intervencion alternativa en lo que respecta al trabajo con niños,adolescentes y jovenes (PONCE DE LEÓN, LIZOLA, RODRÍGUEZ: 2009).Las intervenciones que se p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta línea, buscan que los sujetos, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>snaturalizacion y cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones sociales hegemonicas queetiquetan, enmarcan, normativizan y <strong><strong>de</strong>l</strong>imitan sus prácticas cotidianas, puedan i<strong>de</strong>ntificarsecomo sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y resignifiquen sus modos <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar.Se p<strong>la</strong>ntea entonces, como <strong>de</strong>safío profesional “(...) trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s prácticas instituidas,esperables y esperadas por <strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos nuestro trabajoprofesional, proponiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma intervencion una alternativa que oriente el sentido y


el objetivo profesional, impulsando estrategias innovadoras que propicien un cambioorientado hacia el logro <strong>de</strong> una mayor autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto” (PERALTA, ABICHAIN,FARÍAS, FONSECA, GAITÁN, GAGLIANO, LAJE en AQUIN: 2006).En esta instancia <strong>de</strong> discusion y reflexion sobre <strong>la</strong> produccion conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social enre<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias alternativas <strong>de</strong> intervencion en esta nueva configuracion <strong>de</strong> lo real,se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan, inevitablemente, los siguientes interrogantes: ¿Existe forma concreta <strong>de</strong>establecer modalida<strong>de</strong>s alternativas <strong>de</strong> intervencion en este contexto <strong>de</strong> transicion, perplejida<strong>de</strong> incertidumbre? Para abordar efectivamente <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estosposicionamientos, ¿Se hacen necesarias <strong>de</strong>terminadas condiciones contextuales? ¿Resultansuficientes, para <strong>la</strong> generacion <strong>de</strong> transformaciones significativas en <strong>la</strong>s condicionesmateriales y subjetivas <strong>de</strong> los sujetos, los avances circunscriptos a los p<strong>la</strong>nos discursivos,<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rativos y propositivos?En esta línea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> los colegas, se postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un imaginariosocial diferente respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez como requisito para trascen<strong>de</strong>r el eje normativo yconsolidar prácticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un posicionamiento estratégico, apropiándose <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo encuadrejurídico como herramienta para exigir <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> políticas que restituyan los <strong>de</strong>rechosvulnerados (FUENTES, CRUZ, WEBER SUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009).¿Acaso, por qué no reflexionar sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong> investigacion y sus aportes para <strong>la</strong>reconstruccion <strong>de</strong> lo público?“Hoy se reivindica que <strong>la</strong> investigacion se afirme como una dimension integrante <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicioprofesional, ya que es una condicion para implementar respuestas capaces <strong>de</strong> impulsar <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> propuestas profesionales efectivas que permiten materializar los principiosético-políticos que nortean el proyecto profesional. Para eso es necesario un cuidadosoconocimiento <strong>de</strong> situaciones o fenomenos sociales (...)” (ACEVEDO en AQUÍN: 2009).Se sostiene con fuerza, entonces, el compromiso y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apertura permanente hacianuevos interrogantes y problematizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> situaciones ypluridimensionalidad <strong>de</strong> sentidos que dan lugar a <strong>la</strong>s intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> entanto colectivo profesional.


4-Comentarios finales.Se ha intentado arribar a un avance <strong>de</strong> investigacion en lo que respecta a <strong>la</strong> produccionconceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en re<strong>la</strong>cion a infancia, adolescencia y juventud, como uno <strong><strong>de</strong>l</strong>os ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion “La produccion conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en torno al nivel <strong>de</strong>intervencion familiar / singu<strong>la</strong>r” que se encuentra aún en <strong>de</strong>sarrollo.En primer lugar, se presenta al contexto actual como uno <strong>de</strong> los atravesamientos nodales parael análisis y <strong>la</strong> discusion <strong>de</strong> los lineamientos políticos e institucionales productores <strong>de</strong> lossujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion infancia, adolescencia y juventud.Tanto <strong>la</strong>s categorías hegemonicas como <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> intervencion legitimadas por éstas nologran dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> contexto ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>sexistentes.En segundo lugar, apuntando a <strong>la</strong> resignificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías y su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong> intervencion se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> herramienta <strong>de</strong> problematizacion como caminohacia <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> nuevos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os explicativos y estrategias posibles que se aproximena <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> lo social y <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion.A su vez, se sostiene que <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>cion <strong><strong>de</strong>l</strong> marco jurídico regu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>infancia y <strong>la</strong> adolescencia no resulta suficiente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> efectivizar prácticas querespondan a <strong>la</strong> nueva configuracion <strong>de</strong> lo real.El “momento transparadigmático” sel<strong>la</strong> significativamente <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> perplejidad ante los<strong>de</strong>safíos que propone <strong>la</strong> contemporaneidad y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformacion concreta <strong>de</strong>prácticas instituidas y <strong>de</strong> los sujetos por éstas “sujetados”.En tercer lugar, se p<strong>la</strong>ntean como modalida<strong>de</strong>s alternativas los procesos ciudadanizantes yemancipatorios <strong>de</strong> los sujetos a partir <strong>de</strong> un abordaje integrativo, estratégico einterdisciplinario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> condiciones contextuales que posibiliten <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> unimaginario social diferente.Se vuelve a reafirmar a <strong>la</strong> investigacion como dimension integrante <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional


posibilitándose, <strong>de</strong> esta manera, el proceso hacia <strong>la</strong> elucidacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> los fenomenos sociales, <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> su esencia, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas respuestaspertinentes y efectivas.BibliografíaACEVEDO Patricia (2006), “Investigacion e intervencion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: revisandosupuestos e i<strong>de</strong>ntificando nuevos escenarios”, en AQUIN Nora (comp.), “Reconstruyendo losocial. Prácticas y experiencias <strong>de</strong> investigacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. Buenos Aires,Espacio.AQUIN Nora (2006), “Reconstruyendo lo social. Prácticas y experiencias <strong>de</strong> investigacion<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. Buenos Aires, Espacio.BUSTELO Eduardo (2007), “El recreo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Argumentos para otro comienzo”.Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina.CANDIL Ana L., OLEJARCZYK Romina (2007) “Políticas <strong>Social</strong>es, <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, SujetosColectivos” Ponencia presentada en II Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y EncuentroLatinoamericano <strong>de</strong> Docentes Profesionales y Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Univ. Nacional<strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.CARLI S. (2006), “La cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> calle y el shopping”.Buenos Aires, Paidios.COLANGELO Ma. A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida (2003), “La mirada antropologica sobre <strong>la</strong> infancia. Reflexionesy perspectivas <strong>de</strong> abordaje” Ponencia presentada en Congreso Internacional: La formaciondocente entre el S. XIX y S. XXI. Ministerio <strong>de</strong> Educacion, Buenos Aires.DESIVO Miriam L. (2009), “¿Momento transparadigmático o cambio normativo?” Ponenciapresentada en <strong>la</strong> VIII Conferencia iberoamericana sobre familias, Univ. <strong>de</strong> Buenos Aires.FUENTES M.P., CRUZ V., WEBER SUARDIAZ C., ZUCHERINO L. (2009) “NiñezDifusa. La produccion <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s en instituciones <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> niños yniñas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta y Gran <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta”. Univ. Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taGALIZZI G., ISLA A., MONZÓN D., ROJAS M. (2009) “Construyendo futuro: lenguajesartísticos, lúdicos y recreativos para el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia y <strong>la</strong>creacion en <strong>la</strong> infancia” Ponencia presentada en V Jornadas <strong>de</strong> investigacion en <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong>, Entre Rios.


GARCIA Silvia M. (2009), “Tensiones entre Políticas <strong>de</strong> Seguridad y Políticas <strong>Social</strong>es:aporte interdisciplinario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> transgresion lega<strong>la</strong>dolescente en <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Mendoza durante el período 2009-2001” Ponencia presentadaen el III Encuentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Cátedras <strong>de</strong> Familia - III Encuentro Familia y TS,Univ. Nacional <strong>de</strong> Cuyo.GONZALEZ-SAIBENE A., LLANAN NOGUEIRA J. (2009) “Infancias, adolescencias yconstruccion <strong>de</strong> ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los sujetos” Ponencia presentada en VJornadas <strong>de</strong> investigacion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Entre Rios.GRAMSCI Antonio (2003), “Los intelectuales y <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura”. Buenos Aires,Nueva Vision.HERRERA Paloma (2008), “La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica pedagogica en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> jovenes privados <strong>de</strong> libertad” Ponencia presentada en el II Encuentro Argentinoy Latinoamericano <strong>de</strong> Prácticas <strong>Social</strong>es y Pensamiento Crítico, Univ. Nacional <strong>de</strong> Cordoba.LOVECE Ma. Andrea (2008), “Escue<strong>la</strong> y jovenes en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad tardía” Ponenciapresentada en el II Foro Latinoamericano Escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, el trabajo social y <strong>la</strong>sciencias sociales en el siglo XXI, Univ. Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta.LLOBET V. (2006), “¿Retratos <strong><strong>de</strong>l</strong> niño? Políticas sociales y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niñas y niños ensituacion <strong>de</strong> calle” en CARLI, S. (Comp.) “La cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong>calle y el shopping”. Buenos Aires, Paidios.PONCE DE LEÓN A., LIZOLA M.E., RODRÍGUEZ R. (2009) “Evaluacion <strong>de</strong> sistemasalternativos: El programa <strong>de</strong> familias alternativas o cuidados transitorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>Neuquén” Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Niñez,Adolescencia y Familia, Mendoza.SAINTOUT Florencia (2009), “Jovenes: el futuro llego hacer rato. Percepciones <strong>de</strong> un tiempo<strong>de</strong> cambios: familia, escue<strong>la</strong>, trabajo y política”. Buenos Aires, Prometeo <strong>Libro</strong>s.SZULIK Dalia, KUASÑOSKY Silvia (1996) “Jovenes en <strong>la</strong> mira”, en MARGULIS Mario(editor), “La juventud es más que una pa<strong>la</strong>bra: ensayos sobre cultura y juventud”. BuenosAires, Biblos.THERBORN Goran (1970), “I<strong>de</strong>ología <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia” BuenosAires, Paidos.WEBER SUARDIAZ C<strong>la</strong>ra (2010), “La problematizacion como herramienta<strong>de</strong>snaturalizadota <strong>de</strong> lo social”, en Revista Escenarios Nº 15 “La produccion <strong>de</strong> conocimientoen trabajo social y sus aportes a <strong>la</strong> intervencion”, Año 19, Buenos Aires, Espacio.


REPENSANDO LAS CATEGORÍAS HEGEMÓNICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIAY JUVENTUD.LIC. LAURA AGOSTINA FERIOLI,LIC. MARÍA BELÉN VIOLINI.IntroduccionEl presente trabajo se enmarca en el proyecto <strong>de</strong> investigacion titu<strong>la</strong>do “La produccionconceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en torno al nivel <strong>de</strong> intervencion familiar / singu<strong>la</strong>r” 1 y tienepor objeto analizar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones escritas sobre infancia, adolescencia yjuventud por trabajadores sociales argentinos presentadas en los últimos tres años encongresos y jornadas en el país.Consi<strong>de</strong>ramos que el modo predominante en el cual se caracteriza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lineamientospolíticos e institucionales a niños, niñas, adolescentes y jovenes, en tanto sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion social, no da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subjetivida<strong>de</strong>s heterogéneas con <strong>la</strong>s que nosencontramos los trabajadores sociales en <strong>la</strong> cotidianeidad.En toda sociedad y en cada momento historico existe una representacion hegemonica(GRAMSCI: 2003) <strong>de</strong> lo que infancia, adolescencia y juventud representan y <strong>de</strong> como un/aniño/a o joven “normal” <strong>de</strong>bería pensar, sentir y actuar. Se ha exaltado historica yculturalmente una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “ser niño” o "ser joven", i<strong>de</strong>ntificándo<strong>la</strong> como unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o único y posible a seguir.Del análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias, que constituyen <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion aúnen proceso, surge que el Estado a partir <strong>de</strong> esas representaciones hegemonicas <strong>de</strong>spliegaestrategias que fluctúan entre <strong>la</strong> asistencia y/o el control social. “(…) al presentar seriasdificulta<strong>de</strong>s para insertarse en <strong>la</strong> sociedad por los canales ´normales´, pasan a ser concebidoscomo algo patologico. Su presencia pue<strong>de</strong> convertirse en peligrosa, por lo tanto <strong>de</strong>be ser1Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia “Nivel <strong>de</strong> intervencion III”, cátedra Simonotto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA, se conformo ungrupo <strong>de</strong> trabajo integrado por docentes, recientes graduados y estudiantes avanzados que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> inquietud porprofundizar <strong>la</strong> formacion en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion. Dicho proyecto forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> ReconocimientoInstitucional R10-277 y se encuentra aún en proceso.


contro<strong>la</strong>da y vigi<strong>la</strong>da (…)” (SZULIK, KUASÑOSKY en MARGULIS: 1996).Por otra parte, en <strong>la</strong>s ponencias analizadas se p<strong>la</strong>ntean otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervencion en<strong>la</strong>s que niños/as, adolescentes y jovenes son consi<strong>de</strong>rados como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, comociudadanos potenciales, don<strong>de</strong> prima <strong>la</strong> comprension y se interviene facilitando espacios ydispositivos don<strong>de</strong> puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse, en contraposicion a <strong>la</strong>s prácticas e intervenciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> culpabilizacion y/o <strong>la</strong> sancion.Es, entonces, que se va produciendo, en términos conceptuales en torno a los significantes <strong>de</strong>infancia, adolescencia y juventud, <strong>la</strong> <strong>de</strong>snaturalizacion <strong>de</strong> los mismos como categorías quenominan, <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo una realidad que se presenta heterogénea, “<strong>la</strong> sociedad se complejiza ypor ello <strong>la</strong>s certezas básicas con que nos movíamos (en el sentido <strong>de</strong> interpretar y actuar),resultan insuficientes. Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os explicativos no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s nuevas configuraciones <strong><strong>de</strong>l</strong>o real” (ACEVEDO en AQUIN: 2006).Frente a estos cuestionamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuracion <strong>de</strong> heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>s es que seanaliza aquello que mediante sus producciones escritas parte <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo profesionalreflexiona en torno a <strong>la</strong> resignificacion <strong>de</strong> estas categorías y su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>s prácticas<strong>de</strong> intervencion.Acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> marco metodologico.La metodología utilizada para este trabajo es <strong>la</strong> hermenéutica dialogica, es <strong>de</strong>cir que se trabajaa partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> ciertas ponencias, con el fin <strong>de</strong> indagar como parte <strong><strong>de</strong>l</strong>colectivo profesional está caracterizando a los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion niñas, niños,adolescentes y jovenes.De <strong>la</strong>s 85 ponencias que <strong>la</strong> investigacion en proceso toma como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, seseleccionaron 23 <strong>de</strong> éstas a los fines específicos ya mencionados.Algunas abocan su reflexion sobre el <strong>de</strong>bate contemporáneo <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo temático Niñez-Infancia/Adolescencia y su implicancia en el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional. Otras centran


su indagacion en <strong>la</strong> discusion acerca <strong>de</strong> los marcos normativos regu<strong>la</strong>torios <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>niñez y <strong>la</strong> adolescencia problematizando su re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>s políticas sociales, <strong>la</strong>s prácticasprofesionales y los discursos en el contexto actual. Por último, los colegas también otorgan unlugar significativo en sus producciones a los abordajes alternativos referidos, principalmente,a los ejes <strong>de</strong> participacion, trabajo interdisciplinario, construccion ciudadana ycorresponsabilidad social.1-Lineamientos políticos e institucionales en <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> intervencion.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias seleccionadas para el presente trabajo, se adviertendiversos ejes que permiten reflexionar acerca <strong>de</strong> los lineamientos políticos e institucionales en<strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion infancia, adolescencia y juventud.Las representaciones hegemonicas <strong>de</strong> estas tres categorías se configuran en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>sproducciones institucionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Se consi<strong>de</strong>ra primordial aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>scaracterística <strong>de</strong> temporalidad <strong>de</strong> estas producciones, en tanto discursos que nominan, <strong>de</strong>fineny producen a los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion en cada momento historico, y también a <strong>la</strong>característica <strong>de</strong> movilidad y fenomeno político (COLANGELO: 2003), en tanto disputapermanente por imponer una vision particu<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.En primer lugar, se presenta como aporte común en <strong>la</strong>s ponencias analizadas un agotamientoo crisis 2 en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones consolidadas en <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad. Dicha alteracion emerge en “(...) un momento historico <strong>de</strong>finido por <strong>la</strong> dificultad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> dar respuesta a una serie <strong>de</strong> cambiossociales que cuestionan su existencia. El momento actual es <strong>de</strong>finido principalmente por e<strong>la</strong>bismo profundo que se abre entre los marcos regu<strong>la</strong>torios, <strong>la</strong>s instituciones tradicionales y <strong>la</strong>subjetividad <strong>de</strong> los actores sociales (...) incapacidad institucional para dar juego y respuesta a<strong>la</strong>s transformaciones societales” (SAINTOUT: 2009).La construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud preten<strong>de</strong> homogeneizar<strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos, p<strong>la</strong>nteando formas unívocas <strong>de</strong> “ser y2Estos dos términos serán utilizados indistintamente a los fines <strong>de</strong> este trabajo respetando como lo expresan los diversosponentes, sin que esto implique, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoras, homologarlos.


estar en el mundo”, proyectándose en un universal <strong><strong>de</strong>l</strong> “<strong>de</strong>ber ser adulto”, que no toma encuenta aquello respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia como “(...) una categoría socialmente construida en <strong>la</strong>que se conjugan, por lo menos, estas tres dimensiones <strong>de</strong> lo social: variabilidad cultural,<strong>de</strong>sigualdad social y género” (COLANGELO: 2003).Otro <strong>de</strong> los atravesamientos que se advierte en <strong>la</strong> ponencias en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>produccion política e institucional <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> intervencion lo constituye <strong>la</strong>configuracion <strong>de</strong> lo real, <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong>s características <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto socio-historicoeconomico-políticoactual.La sociedad contemporánea, también <strong>de</strong>nominada “mo<strong>de</strong>rnidad tardía” (LOVECE: 2008) es<strong>de</strong>finida, según los ponentes, a partir <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>cion capitalista, con efectos <strong>de</strong>acelerada <strong>de</strong>sigualdad, vulnerabilidad y exclusion social, estructurado bajo una matrizmercado-céntrica, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> políticas neoliberales mo<strong>de</strong>ra el complejoentramado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre el Estado, <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong> familia. A su vez, dando lugar a<strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> nuevas subjetivida<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, pasando <strong><strong>de</strong>l</strong> “sujeto ciudadano” al“sujeto consumidor”.Es así que <strong>la</strong> transformacion <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido social que encarna esta nueva configuracion <strong>de</strong> lo realpermite cuestionar <strong>la</strong> vision universalizante <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud,<strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> “otros diferentes”, “otros no <strong>de</strong>seados”, “otros no esperados”, loscuales “(…) al presentar serias dificulta<strong>de</strong>s para insertarse en <strong>la</strong> sociedad por los canales“normales”, pasan a ser concebidos como algo patologico. Su presencia pue<strong>de</strong> convertirse enpeligrosa, por lo tanto <strong>de</strong>be ser contro<strong>la</strong>da y vigi<strong>la</strong>da (…)” (SZULIK, KUASÑOSKY enMARGULIS: 1996).En el contexto actual, <strong>la</strong>s políticas sociales diseñadas para estos “rechazados” por <strong>la</strong> infanciagenérica, fluctúan entre <strong>la</strong> asistencia, <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong> invisibilizacion y el control,<strong>de</strong>splegando dispositivos asistenciales, estigmatizantes, punitivos y represivos. Se sostiene,entonces, que “La negativa a reconocer <strong>la</strong> diferencia, el intervalo, <strong>la</strong> negatividad encarnada en<strong>la</strong> diferencia, <strong>de</strong>ja sin lugar no solo a lo rechazado <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, sino al sujeto como rechazado(…) <strong>la</strong>s preguntas <strong><strong>de</strong>l</strong> otro-niño son obviadas, su estatuto material banalizado, su diferencia<strong>de</strong>sreconocida, inaudible (…)” (LLOBET en CARLI: 2006).


¿Para qué niños, para qué jovenes se están pensando y diseñando estas políticas? ¿Cuáles sonlos marcos referenciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se los concibe y qué estrategias <strong>de</strong> intervencion se<strong>de</strong>spliegan a partir <strong>de</strong> esa forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> concepcion? Frente a estos interrogantes losponentes colegas alu<strong>de</strong>n a políticas sociales que anu<strong>la</strong>n el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia,buscando <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> “calmar lo salvaje”, <strong>de</strong> corregir <strong>la</strong> “patología social”, <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s“imágenes <strong><strong>de</strong>l</strong> malestar” (SAINTOUT: 2009), dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tension entre el niño,adolescente o joven que se espera, lo normal, lo bueno versus el niño, adolescente, joven que,finalmente, se presenta, lo peligroso.Los supuestos hegemonicos <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud insta<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidadse distancian c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples y diversas configuraciones <strong>de</strong> experiencias ysubjetivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos que hoy transcurren sus infancia(s), adolescencia(s) yjuventud(es). Las intervenciones sociales se ven profundamente interpe<strong>la</strong>das, se dicotomiza <strong>la</strong>comprension cercenando el cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad contemporánea.Definitivamente, siguiendo a Acevedo, estos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os explicativos no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s nuevasconfiguraciones <strong>de</strong> lo real. Las estructuras, preconceptos, nociones, valores inmutables yuniversales continuarán resultando funcionales a una logica que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursosmediáticos impuestos, “(…) ’sujeta’ <strong>la</strong> conciencia e inhabilita procesos emancipatoriosbasados en <strong>la</strong> ciudadanía” (BUSTELO: 2007).Ahora bien, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> aproximarse a estas transformaciones <strong>de</strong> lo social y <strong>de</strong> lossujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion, ¿es consi<strong>de</strong>rada y trabajada por el colectivo profesional? ¿Quélugar ocupará este movimiento <strong>de</strong> significados-significantes para <strong>la</strong> práctica y <strong>la</strong> produccionconceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina?2-Resignificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías y su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> intervencion.Las ponencias seleccionadas remiten a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo profesional <strong>de</strong>permanecer atento ante el nuevo escenario que se presenta, que abre camino alcuestionamiento permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías que nominan, <strong>de</strong>finen y normativizan <strong>la</strong>infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud.


Para habilitar <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> estas nuevas significaciones <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud,resulta necesario incluir en este análisis <strong>la</strong> herramienta <strong>de</strong> problematizacion en tanto “(...)remite a una perspectiva <strong>de</strong> conocimiento, nos permite reconocer y poner en cuestion nuestrospropios saberes / nociones y abre <strong>la</strong> posibilidad a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong>conocimiento más autonomo” (WEBER SUADIAZ: 2010).A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias analizadas se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que para promover verda<strong>de</strong>rasreconfiguraciones en el trabajo con niñas, niños, adolescentes y jovenes, resulta fundamenta<strong>la</strong>mpliar <strong>la</strong> mirada y poner en cuestion aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s cristalizadas (HERRERA: 2008),problematizando el quehacer cotidiano, <strong>de</strong>construyendo los significantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categoríashegemonicas vislumbrando múltiples y heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>s, experiencias y modosdisímiles <strong>de</strong> vivenciar lo que permanece, lo que cambia y lo que se transforma.Lo que se pone en cuestionamiento en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>dificultad <strong>de</strong> “acomodar” <strong>la</strong> realidad a los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os teoricos universalizantes. Estos marcos,ofrecen interpretaciones dicotomicas, o se es “niño, normal, incluido” o se es “menor,excluido, peligroso”, anu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r a aquellos “otros” que construyeni<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo contexto. Esos “otros” son lo que algunoscolegas enmarcan en <strong>la</strong> nueva categoría “niñez difusa” (FUENTES, CRUZ, WEBERSUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009).Problematizar a partir <strong>de</strong> esta categoría permite recuperar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> niños, niñas adolescentes yjovenes, pensar “(...) como es que, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre, los jovenes estánimaginando, construyendo, representaciones con respecto a <strong>la</strong>s instituciones tradicionales (...)Como es que viven <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>de</strong> qué forma ésta atraviesa sus presentes y, entonces, <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> imaginar lo que vendrá (...) los jovenes construirán diferencial ypluridimensionalmente estas percepciones” (SAINTOUT: 2009). Parale<strong>la</strong>mente, posibilitaconfigurar nuevos análisis, pensar y proponer nuevas estrategias posibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estasnuevas configuraciones.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones que discuten gran parte <strong>de</strong> los colegas refiere a los paradigmas que danlugar a los marcos normativos respecto <strong>de</strong> infancia, adolescencia y juventud. Se p<strong>la</strong>nteafundamentalmente <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinsta<strong>la</strong>r los fundamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo paradigma tute<strong>la</strong>r y


<strong>de</strong>splegar prácticas que efectivamente respondan al paradigma <strong>de</strong> proteccion integral.Puntualmente, el interrogante compartido resulta ser: ¿Qué contradicciones surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicacion <strong>de</strong> una legis<strong>la</strong>cion que presupone <strong>la</strong> igualdad en abstracto <strong>de</strong> todos los niños, niñasy adolescentes, en términos <strong><strong>de</strong>l</strong> interés superior <strong><strong>de</strong>l</strong> niño, en una sociedad profundamente<strong>de</strong>sigual?Frente a esto, algunos <strong>de</strong> los ponentes afirman que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> un nuevomarco legal regu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y adolescencia: “(...) hoy muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintervenciones que se aplican, son nombradas con termines aggiornados y ejecutadas conprácticas pretéritas” (DESIVO: 2009). Poner en dialogo <strong>la</strong> Ley 26.061 con <strong>la</strong> configuracion<strong>de</strong> lo real convoca a problematizar <strong>la</strong> complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> “momento transparadigmático”(DESIVO: 2009) y observar críticamente <strong>la</strong>s lecturas “fetichizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley” (FUENTES,CRUZ, WEBER SUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009).Esta reflexion alu<strong>de</strong> a que “(...) los actores involucrados <strong>de</strong>positan solo en <strong>la</strong> implementacion<strong>de</strong> esta ley <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> transformacion concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas que se consolidaron pormás <strong>de</strong> un siglo. El enfoque fetichizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>ber ser, sevincu<strong>la</strong> a una logica que se asienta en el recorte y <strong>la</strong> fragmentacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s problemáticassociales” (FUENTES, CRUZ, WEBER SUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009). Entonces, sesostiene que los nuevos discursos y <strong>la</strong> reorganizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones, se reducen a uncambio meramente formal en los modos <strong>de</strong> nominar, en <strong>la</strong> semántica.Estas nuevas categorías y resignificaciones trabajadas a los <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente eje permitenreflexionar acerca <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> los colegas en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> problematizar al sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion en su singu<strong>la</strong>ridad: “(...) el problema tiene siempre <strong>la</strong> solucion que se merece enfuncion <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que se p<strong>la</strong>ntea, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>s que es <strong>de</strong>terminado encuanto problema, y <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> que se dispone para p<strong>la</strong>ntearlo” (BOURDIEU enAQUIN: 2006).Des<strong>de</strong> esta perspectiva, es entonces que resulta necesario el <strong>de</strong>bate en torno a estasproducciones a fin <strong>de</strong> “(...) dirimir nuevas formas <strong>de</strong> leer el pasado y el presente e interveniren su modu<strong>la</strong>cion política, don<strong>de</strong> construir nuevas figuras <strong>de</strong> infancias que, a <strong>la</strong> vez que


ecuperen en una totalidad <strong>de</strong> sentido <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> experiencias infantiles, proyectenhacia el futuro nuevos horizontes <strong>de</strong> justicia para <strong>la</strong> niñez en su conjunto” (CARLI: 2006).Por consiguiente, se hace preciso, a continuacion, orientar el análisis hacia estosinterrogantes: ¿Como se ubica hoy el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> frente a esta “niñez difusa”? ¿Como <strong>la</strong>sintervenciones cotidianas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> contribuyen a consi<strong>de</strong>rar y <strong>de</strong>splegar estrategiasque atiendan a <strong>la</strong>s heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> nueva configuracion <strong>de</strong> lo real?3-Ten<strong>de</strong>ncias alternativas para <strong>la</strong> intervencion con niñas, niños, adolescentes y jovenes.En este contexto <strong>de</strong> tension paradigmática en <strong>la</strong> intervencion, algunos colegas proponenreflexionar sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los sujetos están “sujetados” y sometidos al or<strong>de</strong>n existente,pero también son productores <strong>de</strong> su propia historia, dado que en este mismo or<strong>de</strong>n secapacitan (THERBORN: 1970) no solo para reproducir el (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n establecido, sinotambién para cuestionarlo. En esta línea, se p<strong>la</strong>ntea a <strong>la</strong> infancia como punto <strong>de</strong> partidahabilitante <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> emancipacion (BUSTELO: 2007).Aquel<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervencion que logran superar el nivel discursivo y se distancian <strong><strong>de</strong>l</strong>os modos normalizados <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud reflejan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que los sujetos pue<strong>de</strong>n posicionar sus necesida<strong>de</strong>s, ser protagonistas activos <strong>de</strong> su realidad,creando discontinuida<strong>de</strong>s y rupturas (CANDIL, OLEJARCZYK: 2007) poniendo en jaque <strong>la</strong>s“recetas” aplicadas por el trabajo social como mero ejecutor <strong>de</strong> políticas sociales.Uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias analizadas en re<strong>la</strong>cion a este eje, se vincu<strong>la</strong>con aquel<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervencion que habilitan espacios ciudadanizantes para niños,niñas, adolescentes y jovenes, don<strong>de</strong> estos puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y poner en práctica su“potencial ciudadano”. Lo que se proponen fundamentalmente es que "(...) tal potencial seencuentra presente en ellos, solo faltan espacios y dispositivos que lo <strong>de</strong>sarrollen y políticasmacro que los contengan y otorguen sentido" (GONZÁLEZ-SAIBENE, LLANANNOGUEIRA: 2009).


En este marco se recalca que resulta preciso que los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion logren “(...)retomar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras traumáticas don<strong>de</strong> les fue expropiada (...)"(GONZÁLEZ-SAIBENE, LLANAN NOGUEIRA: 2009). Dar lugar a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> niños, niñas,adolescentes y jovenes es reconocer su condicion <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho “(...) pues no haysubjetividad en el silencio (...) y (...) no hay ciudadanía sin voz (...)” (BUSTELO: 2007).Para que esas voces sean escuchadas, se reconoce <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generar espacios <strong>de</strong> juego,expresion, participacion y recreacion, construyendo un trabajo junto con los niños, niñas,adolescentes y jovenes, don<strong>de</strong> se promocionen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion yque éstos visualicen sus capacida<strong>de</strong>s, sus saberes, sus potencialida<strong>de</strong>s, revalorizando suspropias <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s (GALIZZI, ISLA, MONZÓN, ROJAS: 2009). Habilitar,reconocer, compren<strong>de</strong>r y legitimar estas voces, constituye un elemento c<strong>la</strong>ve en el camino <strong><strong>de</strong>l</strong>proceso <strong>de</strong> ciudadanizacion y emancipacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> juventud.Otro <strong>de</strong> los aportes significativos y compartidos por los colegas lo constituye el abordaje<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paradigma integrativo (GARCÍA: 2009). La propuesta consiste en trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>cion entre los distintos actores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva global en el entendimiento <strong>de</strong> sucomplejidad, transversal involucrando a todos los po<strong>de</strong>res, y conteniendo una mirada familiary comunitaria.Asimismo, se reconoce, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> corresponsabilidad social, implicándose <strong>de</strong> estamanera el compromiso <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los actores sociales, y <strong>la</strong> interdisciplinariedadcomo estrategia fundamental a los fines <strong>de</strong> construir y consolidar un posicionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una modalidad <strong>de</strong> intervencion alternativa en lo que respecta al trabajo con niños,adolescentes y jovenes (PONCE DE LEÓN, LIZOLA, RODRÍGUEZ: 2009).Las intervenciones que se p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta línea, buscan que los sujetos, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>snaturalizacion y cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones sociales hegemonicas queetiquetan, enmarcan, normativizan y <strong><strong>de</strong>l</strong>imitan sus prácticas cotidianas, puedan i<strong>de</strong>ntificarsecomo sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y resignifiquen sus modos <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar.Se p<strong>la</strong>ntea entonces, como <strong>de</strong>safío profesional “(...) trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s prácticas instituidas,esperables y esperadas por <strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos nuestro trabajoprofesional, proponiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma intervencion una alternativa que oriente el sentido y


el objetivo profesional, impulsando estrategias innovadoras que propicien un cambioorientado hacia el logro <strong>de</strong> una mayor autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto” (PERALTA, ABICHAIN,FARÍAS, FONSECA, GAITÁN, GAGLIANO, LAJE en AQUIN: 2006).En esta instancia <strong>de</strong> discusion y reflexion sobre <strong>la</strong> produccion conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social enre<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias alternativas <strong>de</strong> intervencion en esta nueva configuracion <strong>de</strong> lo real,se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan, inevitablemente, los siguientes interrogantes: ¿Existe forma concreta <strong>de</strong>establecer modalida<strong>de</strong>s alternativas <strong>de</strong> intervencion en este contexto <strong>de</strong> transicion, perplejida<strong>de</strong> incertidumbre? Para abordar efectivamente <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estosposicionamientos, ¿Se hacen necesarias <strong>de</strong>terminadas condiciones contextuales? ¿Resultansuficientes, para <strong>la</strong> generacion <strong>de</strong> transformaciones significativas en <strong>la</strong>s condicionesmateriales y subjetivas <strong>de</strong> los sujetos, los avances circunscriptos a los p<strong>la</strong>nos discursivos,<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rativos y propositivos?En esta línea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> los colegas, se postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un imaginariosocial diferente respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez como requisito para trascen<strong>de</strong>r el eje normativo yconsolidar prácticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un posicionamiento estratégico, apropiándose <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo encuadrejurídico como herramienta para exigir <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> políticas que restituyan los <strong>de</strong>rechosvulnerados (FUENTES, CRUZ, WEBER SUARDIAZ, ZUCHERINO: 2009).¿Acaso, por qué no reflexionar sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong> investigacion y sus aportes para <strong>la</strong>reconstruccion <strong>de</strong> lo público?“Hoy se reivindica que <strong>la</strong> investigacion se afirme como una dimension integrante <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicioprofesional, ya que es una condicion para implementar respuestas capaces <strong>de</strong> impulsar <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> propuestas profesionales efectivas que permiten materializar los principiosético-políticos que nortean el proyecto profesional. Para eso es necesario un cuidadosoconocimiento <strong>de</strong> situaciones o fenomenos sociales (...)” (ACEVEDO en AQUÍN: 2009).Se sostiene con fuerza, entonces, el compromiso y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apertura permanente hacianuevos interrogantes y problematizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> situaciones ypluridimensionalidad <strong>de</strong> sentidos que dan lugar a <strong>la</strong>s intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> entanto colectivo profesional.


4-Comentarios finales.Se ha intentado arribar a un avance <strong>de</strong> investigacion en lo que respecta a <strong>la</strong> produccionconceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en re<strong>la</strong>cion a infancia, adolescencia y juventud, como uno <strong><strong>de</strong>l</strong>os ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion “La produccion conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en torno al nivel <strong>de</strong>intervencion familiar / singu<strong>la</strong>r” que se encuentra aún en <strong>de</strong>sarrollo.En primer lugar, se presenta al contexto actual como uno <strong>de</strong> los atravesamientos nodales parael análisis y <strong>la</strong> discusion <strong>de</strong> los lineamientos políticos e institucionales productores <strong>de</strong> lossujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion infancia, adolescencia y juventud.Tanto <strong>la</strong>s categorías hegemonicas como <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> intervencion legitimadas por éstas nologran dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> contexto ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heterogéneas subjetivida<strong>de</strong>sexistentes.En segundo lugar, apuntando a <strong>la</strong> resignificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías y su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong> intervencion se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> herramienta <strong>de</strong> problematizacion como caminohacia <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> nuevos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os explicativos y estrategias posibles que se aproximena <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> lo social y <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion.A su vez, se sostiene que <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>cion <strong><strong>de</strong>l</strong> marco jurídico regu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>infancia y <strong>la</strong> adolescencia no resulta suficiente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> efectivizar prácticas querespondan a <strong>la</strong> nueva configuracion <strong>de</strong> lo real.El “momento transparadigmático” sel<strong>la</strong> significativamente <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> perplejidad ante los<strong>de</strong>safíos que propone <strong>la</strong> contemporaneidad y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformacion concreta <strong>de</strong>prácticas instituidas y <strong>de</strong> los sujetos por éstas “sujetados”.En tercer lugar, se p<strong>la</strong>ntean como modalida<strong>de</strong>s alternativas los procesos ciudadanizantes yemancipatorios <strong>de</strong> los sujetos a partir <strong>de</strong> un abordaje integrativo, estratégico einterdisciplinario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> condiciones contextuales que posibiliten <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> unimaginario social diferente.Se vuelve a reafirmar a <strong>la</strong> investigacion como dimension integrante <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional


posibilitándose, <strong>de</strong> esta manera, el proceso hacia <strong>la</strong> elucidacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> los fenomenos sociales, <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> su esencia, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas respuestaspertinentes y efectivas.BibliografíaACEVEDO Patricia (2006), “Investigacion e intervencion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: revisandosupuestos e i<strong>de</strong>ntificando nuevos escenarios”, en AQUIN Nora (comp.), “Reconstruyendo losocial. Prácticas y experiencias <strong>de</strong> investigacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. Buenos Aires,Espacio.AQUIN Nora (2006), “Reconstruyendo lo social. Prácticas y experiencias <strong>de</strong> investigacion<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. Buenos Aires, Espacio.BUSTELO Eduardo (2007), “El recreo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Argumentos para otro comienzo”.Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina.CANDIL Ana L., OLEJARCZYK Romina (2007) “Políticas <strong>Social</strong>es, <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, SujetosColectivos” Ponencia presentada en II Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y EncuentroLatinoamericano <strong>de</strong> Docentes Profesionales y Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Univ. Nacional<strong><strong>de</strong>l</strong> Centro.CARLI S. (2006), “La cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> calle y el shopping”.Buenos Aires, Paidios.COLANGELO Ma. A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida (2003), “La mirada antropologica sobre <strong>la</strong> infancia. Reflexionesy perspectivas <strong>de</strong> abordaje” Ponencia presentada en Congreso Internacional: La formaciondocente entre el S. XIX y S. XXI. Ministerio <strong>de</strong> Educacion, Buenos Aires.DESIVO Miriam L. (2009), “¿Momento transparadigmático o cambio normativo?” Ponenciapresentada en <strong>la</strong> VIII Conferencia iberoamericana sobre familias, Univ. <strong>de</strong> Buenos Aires.FUENTES M.P., CRUZ V., WEBER SUARDIAZ C., ZUCHERINO L. (2009) “NiñezDifusa. La produccion <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s en instituciones <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> niños yniñas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta y Gran <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta”. Univ. Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taGALIZZI G., ISLA A., MONZÓN D., ROJAS M. (2009) “Construyendo futuro: lenguajesartísticos, lúdicos y recreativos para el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia y <strong>la</strong>creacion en <strong>la</strong> infancia” Ponencia presentada en V Jornadas <strong>de</strong> investigacion en <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong>, Entre Rios.


GARCIA Silvia M. (2009), “Tensiones entre Políticas <strong>de</strong> Seguridad y Políticas <strong>Social</strong>es:aporte interdisciplinario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> transgresion lega<strong>la</strong>dolescente en <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Mendoza durante el período 2009-2001” Ponencia presentadaen el III Encuentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Cátedras <strong>de</strong> Familia - III Encuentro Familia y TS,Univ. Nacional <strong>de</strong> Cuyo.GONZALEZ-SAIBENE A., LLANAN NOGUEIRA J. (2009) “Infancias, adolescencias yconstruccion <strong>de</strong> ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los sujetos” Ponencia presentada en VJornadas <strong>de</strong> investigacion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Entre Rios.GRAMSCI Antonio (2003), “Los intelectuales y <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura”. Buenos Aires,Nueva Vision.HERRERA Paloma (2008), “La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica pedagogica en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> jovenes privados <strong>de</strong> libertad” Ponencia presentada en el II Encuentro Argentinoy Latinoamericano <strong>de</strong> Prácticas <strong>Social</strong>es y Pensamiento Crítico, Univ. Nacional <strong>de</strong> Cordoba.LOVECE Ma. Andrea (2008), “Escue<strong>la</strong> y jovenes en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad tardía” Ponenciapresentada en el II Foro Latinoamericano Escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, el trabajo social y <strong>la</strong>sciencias sociales en el siglo XXI, Univ. Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta.LLOBET V. (2006), “¿Retratos <strong><strong>de</strong>l</strong> niño? Políticas sociales y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niñas y niños ensituacion <strong>de</strong> calle” en CARLI, S. (Comp.) “La cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong>calle y el shopping”. Buenos Aires, Paidios.PONCE DE LEÓN A., LIZOLA M.E., RODRÍGUEZ R. (2009) “Evaluacion <strong>de</strong> sistemasalternativos: El programa <strong>de</strong> familias alternativas o cuidados transitorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>Neuquén” Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Niñez,Adolescencia y Familia, Mendoza.SAINTOUT Florencia (2009), “Jovenes: el futuro llego hacer rato. Percepciones <strong>de</strong> un tiempo<strong>de</strong> cambios: familia, escue<strong>la</strong>, trabajo y política”. Buenos Aires, Prometeo <strong>Libro</strong>s.SZULIK Dalia, KUASÑOSKY Silvia (1996) “Jovenes en <strong>la</strong> mira”, en MARGULIS Mario(editor), “La juventud es más que una pa<strong>la</strong>bra: ensayos sobre cultura y juventud”. BuenosAires, Biblos.THERBORN Goran (1970), “I<strong>de</strong>ología <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia” BuenosAires, Paidos.WEBER SUARDIAZ C<strong>la</strong>ra (2010), “La problematizacion como herramienta<strong>de</strong>snaturalizadota <strong>de</strong> lo social”, en Revista Escenarios Nº 15 “La produccion <strong>de</strong> conocimientoen trabajo social y sus aportes a <strong>la</strong> intervencion”, Año 19, Buenos Aires, Espacio.


LA CONCEPCIÓN DE SUJETO PRESENTE EN LAS POLÍTICAS SOCIALESNEOLIBERALES HASTA NUESTROS DÍAS. RUPTURAS Y CONTINUIDADES.JULIA PONZONE,SILVANA GARELLOIntroduccion.El sujeto que <strong>la</strong>s ciencias sociales conocieron y abordaron hasta entrada <strong>la</strong> segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong>siglo XX era un individuo inmerso en colectivos más o menos homogéneos con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sconstruidas en torno a su lugar en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> produccion; un sujeto <strong>de</strong>finido en torno asu vínculo con el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Este sujeto colectivo en el contexto actual -mo<strong>de</strong>rnidadreflexiva para Gid<strong>de</strong>ns, líquida, para Bauman-, va a mutar en i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fragmentarias ylocales (Schuster, 1997) reunidas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> intereses comunes específicos. El sujeto <strong>de</strong> fin<strong>de</strong> siglo es un individuo que habita en <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>la</strong> imprevisibilidad y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>control a mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo sobre su vida. Las narraciones vitales ya no son lineales ypre<strong>de</strong>cibles, sino que están marcadas por <strong>la</strong> flexibilidad y <strong>la</strong> administracion <strong><strong>de</strong>l</strong> corto p<strong>la</strong>zo.Siguiendo a Lewcowicz (2003), un sujeto es, predominantemente, el resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong>operaciones y prácticas institucionales que operaron sobre él en un momento historico<strong>de</strong>terminado. Así, el sujeto ciudadano es el tipo subjetivo socialmente instituido bajo <strong>la</strong> logica<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Nacion, siendo el sujeto consumidor e individual <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad atribuida en elparadigma neoliberal.Des<strong>de</strong> un análisis biopolítico, podría argumentarse que el neoliberalismo produce socialmenteuna expropiacion corporal <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, una licuacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion colectiva y una reproduccion<strong>de</strong> prácticas cotidianas <strong><strong>de</strong>l</strong> olvido <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía individual (Boito, D’ámico, 2008:11) Seproducen prácticas y operatorias sobre los cuerpos que inhiben <strong>la</strong> construccion social <strong><strong>de</strong>l</strong>sujeto. Los autores mencionan “los cuerpos olvidados” o “<strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong>sperdiciadas” comoresultado o como expresion <strong>de</strong> ese neopositivismo liberal que recorrio <strong>la</strong> política social <strong>de</strong> <strong>la</strong>época.Es en este sentido que nos interesa proponer una lectura conceptual -y <strong>de</strong>batir<strong>la</strong>- acerca <strong>de</strong> los


sujetos con quienes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos nuestra práctica profesional. Coincidimos con Matus(2003) en que está presente “una retórica <strong>de</strong> lo social que sobre<strong>de</strong>termina <strong>la</strong> intervención”, yen esta expresion <strong>de</strong> significados consi<strong>de</strong>ramos que el sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion profesional seconstruye y <strong><strong>de</strong>l</strong>imita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> política social.En el siguiente apartado intentaremos profundizar en esta re<strong>la</strong>cion, y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaestablecer aquel<strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> sujeto que atraviesan el campo profesional, en los dos últimosperíodos (neoliberalismo y coyuntura actual) que se <strong><strong>de</strong>l</strong>imitan en <strong>la</strong> historia argentina.Reminiscencias <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo en <strong>la</strong> coyuntura actualEn este ítem <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>remos, a partir <strong>de</strong> una mirada transversal sobre el momento neoliberaly el actual, los lineamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> sujetos y suselectividad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> implicancia <strong>de</strong> ambos componentes en el campo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.1- En torno al diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> política socialEnten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> política social constituye el ámbito <strong>de</strong> produccion y reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida social <strong>de</strong> los sujetos, en tanto dispone <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion estatal en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.El Estado legitima su intervencion en lo social a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y losTrabajadores <strong>Social</strong>es <strong>de</strong>splegamos nuestra práctica profesional en este contexto.En el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal, como ya fuera explicitado por diversos estudios, <strong>la</strong> política social seestructura a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> focalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto social. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Danani, <strong>la</strong> focalizacionadquiere carácter sustantivo en los ´90 y marca <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social <strong><strong>de</strong>l</strong> momento,el Estado se ocupa <strong>de</strong> “<strong>de</strong>terminados pobres”, disminuyendo su intervencion a su mínimaexpresion, <strong>la</strong> sociedad civil se autorregu<strong>la</strong> y el mercado consolida una sociedad <strong>de</strong> intereses,no <strong>de</strong> individuos ni <strong>de</strong> ciudadanos. Esta sustantividad reduce: “<strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> política socia<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> política social contra <strong>la</strong> pobreza, concepcion extraordinariamente exitosa, que comoninguna otra expresa <strong>la</strong> hegemonía que alcanza el i<strong>de</strong>ario neoliberal en <strong>la</strong> política social”.(Danani, 2008:17)


Situacion que enuncia el pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proteccion social a <strong>la</strong> lucha eficiente contra <strong>la</strong>pobreza, que promulgo <strong>la</strong> focalizacion, <strong>de</strong>scentralizacion, tercerizacion, inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>financiamiento <strong>de</strong> organismos internacionales fundamentalmente en programas integrales <strong>de</strong>base territorial y <strong>la</strong> incorporacion <strong><strong>de</strong>l</strong> “tercer sector”.Acepcion que también implico <strong>la</strong> controvertida separacion entre política social y políticaeconomica. En este sentido, <strong>la</strong> política <strong>la</strong>boral fue excluida <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social,reduciéndose <strong>la</strong> misma a <strong>la</strong> asistencia social (P<strong>la</strong>nes asistenciales). Este alejamiento marcauna impronta <strong>de</strong>cisiva en <strong>la</strong> reproduccion social p<strong>la</strong>nteada en el neoliberalismo, ya que “<strong>la</strong>política <strong>la</strong>boral (expresada en <strong>la</strong>s normas regu<strong>la</strong>torias, pero también en <strong>la</strong> voluntad políticapara exigir su cumplimiento) es una referencia tanto si se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza,como <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempleo y sus consecuencias, porque trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio, <strong>la</strong>estabilidad, <strong>la</strong>s protecciones, hasta <strong>la</strong> racionalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>dicado al trabajo.”(Grassi, 2004)Se produce una segmentacion y fragmentacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion social que se traduce en <strong>la</strong>intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en múltiples programas específicos (Fernán<strong>de</strong>z Soto, 2007:18)Asimismo esta selectividad <strong>de</strong>sdibuja <strong>la</strong>s causas estructurales <strong>de</strong> produccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezarecortando el fenomeno a sujetos y familias con <strong>de</strong>terminadas problemáticas “transitorias”,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> los riesgos podría resolverse. Esto remite a una miradapositivista <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto social, que sitúa a los problemas sociales como coyunturales y a loscriterios <strong>de</strong> eficacia y eficiencia como los rectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribucion.De este modo, <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social van <strong>de</strong>stinadas a individuos y familiastransitoriamente en situacion <strong>de</strong> carencia, alejados <strong>de</strong> cualquier explicacion que involucre elproceso social <strong>de</strong> constitucion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y exclusion. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>Vi<strong>la</strong>s “los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> emergencia no generan empleo medianamente estable, cuestion que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> factores, ni distribuyen recursos suficientes para sacar a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza. La prolongacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> estos programas en el tiempo fija a susreceptores en <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> asistencialismo.” (2007:38)En el año 2002, el <strong>la</strong>nzamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados p<strong>la</strong>ntea un punto<strong>de</strong> inflexion en materia <strong>de</strong> políticas sociales. Des<strong>de</strong> los documentos oficiales se presenta un


p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> inclusion social, que brindaría asistencia a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>socupada. La universalidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia para los <strong>de</strong>socupados así como el reconocimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho quedanso<strong>la</strong>pados ante <strong>la</strong> expresion <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto social, <strong>la</strong> tension <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y los recursos conlos que se contaba (por falta <strong>de</strong> financiamiento cierra su inscripcion a pocos meses <strong>de</strong> haberseiniciado). Se enuncia como “universalidad pon<strong>de</strong>rada” al proceso llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nteinmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001. A pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> corto p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> implementacion <strong><strong>de</strong>l</strong>p<strong>la</strong>n, los lineamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social se perfi<strong>la</strong>ron hacia <strong>la</strong> inclusion social, inclusion quese pretendía producir a través <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, entendiéndolo como <strong>la</strong> mejor estrategia <strong>de</strong>integracion social.Quienes intentan retomar los fundamentos <strong>de</strong> una política social en términos <strong>de</strong> coberturauniversal insisten en una distribucion secundaria con características simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> distribucionprimaria: el ingreso ciudadano. Este ingreso preten<strong>de</strong> asegurar ciertas condiciones mínimas<strong>de</strong> vida por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo <strong>la</strong>boral con el mercado, y que se asigna solo por <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong>ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas (Alvarez Leguizamon, 2005:261) Propuesta que si bien toma a <strong>la</strong>pobreza como uno <strong>de</strong> los sectores sociales en el cual intervenir, lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepcion<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. El p<strong>la</strong>n social que más se acerca a estavision es <strong>la</strong> Asignacion Universal por hijo -<strong>la</strong>nzado en el año 2009- en tanto equipara al sectorasa<strong>la</strong>riado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad con aquéllos que se encuentran por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales.Se visualiza, <strong>de</strong> esta manera, una nueva conjugacion entre política social y políticaeconomica, perdiendo vigencia <strong>la</strong> impronta neoliberal que <strong>la</strong>s ubicaba como contrapuestas.De acuerdo a lo brevemente expuesto, podríamos sostener <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> discontinuidad entreambos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fundamentaciones programáticas diseñadas porcada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> masividad en <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> estas líneas, <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong>financiamiento ejecutado, <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusion como principal variable en <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> <strong>la</strong> redistribucion y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reduccion <strong>de</strong> esa vision fragmentaria y selectiva quep<strong>la</strong>nteaba el paradigma neoliberal <strong>de</strong> los sujetos y sus problemas sociales.Ahora bien, <strong>de</strong>sglosando su análisis, podría <strong>de</strong>cirse también que ambos paradigmas conviven,y que estamos atravesando todavía un proceso <strong>de</strong> transicion entre los dos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os. Si bien seencuentran visiones disruptivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> logica anterior, éstas cohabitan con ciertas estrategias


neoliberales, entre <strong>la</strong>s cuales merecen consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong>s siguientes:- La política social en los términos en que es <strong>de</strong>finida e implementada por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>oneoliberal empieza a cuestionarse abiertamente luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> diseño<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes sociales que, en <strong>la</strong> filosofía programática <strong>de</strong> los mismos, intentan revertir los efectos<strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o anterior y se posicionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una logica <strong>de</strong> ruptura con <strong>la</strong> focalizacion hacia <strong>la</strong>pobreza y <strong>la</strong>s carencias humanas. En este sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> HogarDesocupados, en el año 2002, aparece una <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticasocial ubicado en re<strong>la</strong>cion al trabajo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 <strong>la</strong>s líneas programáticas se encuentranorientadas hacia <strong>la</strong> inclusion social, <strong>la</strong> economía solidaria y <strong>la</strong> seguridad alimentaria. Si biense convalidan programas <strong>de</strong> intervencion que fortalecen <strong>la</strong> inclusion y <strong>la</strong> integracion social,aún no se consolida una política social que enfrente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y sumerja <strong>la</strong> posibilidadneoliberal <strong>de</strong> enfrentarse solo a <strong>la</strong> pobreza.- Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>cion entre proteccion social y <strong>de</strong>rechos sociales, producto<strong><strong>de</strong>l</strong> ajuste estructural y políticas residuales, persiste como concepcion y mantiene su improntaen <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> programas sociales, especialmente cuando se analiza el acceso a losmismos y <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong> merecedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> quienes lo solicitan.- La política social tanto en el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal como post crisis, ha requeridoestrategias <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, aunque con objetivos disímiles. En <strong>la</strong> primera etapa,como ya seña<strong>la</strong>mos, tendiente a <strong>de</strong>finir grupos bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pobreza e indigencia, mientrasque en <strong>la</strong> segunda, son características que permiten ubicar a los sujetos en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>“distancia” que lo separa <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusion. Resulta necesario, luego <strong>de</strong> establecer un pisomínimo <strong>de</strong> subsistencia -a través <strong>de</strong> programas alimentarios e ingreso universal- los diferentesgrados <strong>de</strong> carencias que imposibilitan el ingreso al mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, por lo que persiste unaorientacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en situacion <strong>de</strong> riesgo social. Los másvulnerables recibirían asistencia directa in<strong>de</strong>finida, mientras que los menos acce<strong>de</strong>rían ainstancias <strong>de</strong> capacitacion y promocion.- “No todo universalismo ciudadaniza”, sostiene Danani (2008: 15). El p<strong>la</strong>nteo <strong>de</strong>beríaorientarse hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>seables, hacia una nocion <strong>de</strong> bienestar entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Es <strong>de</strong>cir, los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> proteccion social <strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong> seguridad


tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso como <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia, por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> dualidad universalismo/focalizacion,sino integradas y disponibles como <strong>de</strong>rechos. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Grassi “el <strong>de</strong>recho y <strong>la</strong>universalidad no son <strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> personas (todos o unos pocos) que recibensimultáneamente un beneficio cualquiera, sino <strong>la</strong> posibilidad equivalente <strong>de</strong> todos y cada uno<strong>de</strong> disponer <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso” (Grassi, 2004).Consi<strong>de</strong>rar a su vez, una proteccion social <strong>de</strong>seable y no so<strong>la</strong>mente su piso, los mínimosbiologicos como los <strong>de</strong>nomina Álvarez Leguizamon, refiriéndose a que <strong>la</strong>s políticas socialesapuntan a ciertas carencias que solo permiten reproducir <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion en los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsistencia. (2005:241)Se preten<strong>de</strong>, en el diseño actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, inhibir el proceso <strong>de</strong> reproduccionintergeneracional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza a partir, específicamente, <strong>de</strong> los programas con transferencia<strong>de</strong> ingresos condicionada, cuya pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>stinataria es <strong>la</strong> infanto juvenil. La asignacionuniversal por hijo es el p<strong>la</strong>n que se espera impacte <strong>de</strong>cisivamente en esta cuestion. Ahorabien, tal como lo expresa Danani, <strong>la</strong>s políticas sociales no necesariamente mejoran <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion y cuando ello ocurre no es atribucion específica <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas sociales <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das. En un estudio <strong>de</strong> estimacion teorica realizado por elMinisterio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong>, Empleo y Seguridad <strong>Social</strong> se analizan los efectos que tendrá <strong>la</strong>medida en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en situacion <strong>de</strong> pobreza e indigencia, en los ingresos <strong>de</strong> los hogares yen el nivel <strong>de</strong> cobertura <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> proteccion social. Estas mediciones establecen que <strong>la</strong>reduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en situacion <strong>de</strong> pobreza será <strong>de</strong> 6 puntos porcentuales y para elindicador <strong>de</strong> indigencia, <strong>la</strong> proporcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion que no pueda adquirir <strong>la</strong> canasta básica<strong>de</strong> alimentos se reduciría 2,4 puntos porcentuales. El impacto en <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> pobrezaaparece aún como escaso. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Soto “<strong>la</strong>s acciones dirigidas a enfrentar <strong>la</strong>pobreza, permanecen con una logica liberal-residual, no asumiendo un carácter <strong>de</strong> reversion<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Por el contrario, asumen una forma <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezay <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad” (2007:22)2- En torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> los sujetosLa primera consi<strong>de</strong>racion se vincu<strong>la</strong> con el tipo <strong>de</strong> sujetos que se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Política


<strong>Social</strong>. En este sentido, y tomando una vision genérica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, el sujeto en el quepiensan nunca es el sujeto solitario, ais<strong>la</strong>do. Se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> un sujeto perteneciente alcolectivo <strong>de</strong> trabajadores en el Estado <strong>de</strong> Bienestar, un sujeto incorporado a su comunidadlocal en el <strong>de</strong>sarrollismo, <strong>la</strong> madre organizando <strong>la</strong> subsistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar (a partir <strong>de</strong> los 90P<strong>la</strong>n Jefes y jefas, P<strong>la</strong>n Familias, asistencia alimentaria, asignacion universal) el empren<strong>de</strong>doren el grupo solidario, <strong>la</strong> familia en su territorio incorporándose a un proyecto productivo (através <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> Programas vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> economía social , P<strong>la</strong>n Manos a <strong>la</strong>Obra, Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Buena Fe, Argentina Trabaja).Des<strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, se preten<strong>de</strong> una vision <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto incluido enre<strong>de</strong>s familiares y comunitarias, también objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social.Ahora bien, como se construyen estas categorías? don<strong>de</strong> encontramos en estas categorías <strong>la</strong>voz y los intereses <strong>de</strong> los sujetos? Asumimos que los insumos para el diseño <strong>de</strong> estasc<strong>la</strong>sificaciones provienen por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> indicadores macroeconomicos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría social -através <strong>de</strong> sus corrientes hegemonicas en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza- y <strong><strong>de</strong>l</strong> proyectopolítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestion en curso. Asimismo, <strong>la</strong> propia dinámica social expresada en el proceso<strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y <strong>de</strong> intereses en pugna emerge como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social.Si en el capitalismo industrial el sujeto colectivo con capacidad <strong>de</strong> negociacion en el proceso<strong>de</strong>manda-otorgamiento fue el obrero/asa<strong>la</strong>riado organizado en torno al sindicato, en elperiodo post 70 será a través <strong>de</strong> sectores fragmentados en sus <strong>de</strong>mandas: movimientossociales y piqueteros, centrales obreras <strong>de</strong>sagregadas, organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Losactores, que antes interpe<strong>la</strong>ban al Estado por <strong>de</strong>rechos universales <strong>de</strong> los trabajadores en suconjunto (jornadas <strong>la</strong>borales, jubi<strong>la</strong>ciones sa<strong>la</strong>rios), son ahora colectivos anudados porvínculos ligados a solidarida<strong>de</strong>s más primarias y fundamentalmente territoriales.En este sentido, <strong>la</strong>s prácticas y necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado por aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s emergencias resultantes<strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza contribuyeron, en el neoliberalismo, a proveer <strong>de</strong> otros contenidos“culturales” a <strong>la</strong>s políticas sociales, que implicaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion selectiva y fragmentada <strong>de</strong> lossujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion estatal. Como bien seña<strong>la</strong> Fernán<strong>de</strong>z Soto –entre otros autores- <strong>la</strong>etapa neoliberal consolida el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social ligada a <strong>la</strong> seguridad social a <strong>la</strong>spolíticas <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza. Aquí el sujeto <strong>de</strong>stinatario será <strong>la</strong> persona o


grupo cuyas características (perfil) encuadren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> categorías pre<strong>de</strong>terminadas en base adéficit/carencias <strong>de</strong> ingresos (LP) <strong>de</strong> acceso a servicios (NBI) o grupos vulnerables (por ejgénero, pob<strong>la</strong>ciones originarías) que implican el diseño <strong>de</strong> tratamientos diferenciales <strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong>s problemáticas especificas. La autora menciona el pasaje producido en torno a <strong>la</strong><strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> sujeto “el sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social es el pobre “individualizado” que se ubicaen los limites <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia física repelido <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> integracion <strong><strong>de</strong>l</strong>mercado <strong>de</strong> trabajo, sujeto <strong>de</strong>finido no por los <strong>de</strong>rechos que posee, sino por <strong>la</strong>s carencias queindividualmente <strong>de</strong>muestra” (2007:19)En esta línea <strong>de</strong> pensamiento, Álvarez Leguizamon agrega <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> “culturalizacionhumanizante” o “biologizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza”, <strong>de</strong>finiciones que atien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong><strong>de</strong>terminado sector social, el pobre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo social y humano, don<strong>de</strong> solopromueven mínimos biologicos para <strong>la</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y aspiran a fortalecer“capacida<strong>de</strong>s para convertir los recursos escasos <strong>de</strong> los pobres en satisfactores <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s” recreando una cultura <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong> intervencion en <strong>la</strong> misma que tien<strong>de</strong> a suautogestion. (2005:242)De igual modo, <strong>la</strong> externalizacion <strong>de</strong> los problemas sociales o su reprivatizacion familiar fueun logro <strong><strong>de</strong>l</strong> paradigma neoliberal que puso en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> mirada más conservadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas sociales sobre <strong>la</strong> sociedad y su separacion mas extrema entre asistencia y ciudadanía.Al <strong>de</strong>positarse en el ámbito familiar <strong>la</strong> responsabilidad y <strong>la</strong> expectativa <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar, <strong>la</strong>spolíticas <strong>de</strong> asistencia fueron direccionadas a mantener esas condiciones <strong>de</strong> vida i<strong>de</strong>ntificandolos problemas sociales como fal<strong>la</strong>s familiares y situando en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo privado su posibleresolucion. (Britos, 2004; Campana, Zampini, 2007, Danani; 2008, Aquín, 2008)Así, <strong>la</strong>s diferentes mediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, en tanto situacion <strong>de</strong> carencia o <strong>de</strong> privacion <strong>de</strong>algo imprescindible, insta<strong>la</strong>n el conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s a aten<strong>de</strong>r, recorte que se transformaen un acto moral, en tanto <strong>de</strong>fine el alcance <strong>de</strong> esas necesida<strong>de</strong>s sociales y en tanto se lop<strong>la</strong>ntea como una forma <strong>de</strong> inclusion, cuando en realidad se estaba abonando abiertamente aprocesos <strong>de</strong> vulneracion y exclusion social.Posicionándonos en <strong>la</strong> actualidad, el sujeto <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion social se <strong>de</strong>fine, enpa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ministra <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>, Alicia Kirchner (citado por Ignacia Costa)


“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un Estado en movimiento, con el centro puesto en <strong>la</strong> persona, no como individuoais<strong>la</strong>do, sino como colectivos humanos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s, atravesados por <strong>la</strong> tramasocial en <strong>la</strong> que están inmersos, buscando <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un espacio inclusivo quefortalezca los <strong>de</strong>rechos ciudadanos políticos, economicos, sociales, culturales y <strong>la</strong> equidadterritorial.”La participacion activa <strong>de</strong> sujetos organizados en colectivos <strong>de</strong> intereses comunes, enprincipio, amplía los procesos <strong>de</strong> consolidacion <strong>de</strong> ciudadanía. Ahora bien, como se“organiza” esa participacion requiere también su análisis, porque pue<strong>de</strong> redundar en unaparticipacion forzada para garantizar <strong>la</strong> logica <strong><strong>de</strong>l</strong> cazador en términos <strong>de</strong> Merklen (2010) opue<strong>de</strong> estar basada en vínculos territoriales que <strong>de</strong>vienen en <strong>la</strong>zos solidarios que <strong>la</strong>s políticassociales ayudan a consolidar.De igual modo ocurre con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organizacion ligada a <strong>la</strong> participacion en los dos periodosque <strong>de</strong>finimos. De <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> los organismos internacionales, se instaloen <strong>la</strong> política social <strong>de</strong> los ´90 -como línea <strong>de</strong> intervencion-, el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones comunitarias. En <strong>la</strong> actualidad, también se establecen como <strong>de</strong>stinatariosineludibles a través <strong>de</strong> los cuales reestablecer el tejido social. Según Grassi esta estrategia <strong>de</strong>accion política arraiga en concepciones <strong>de</strong> experiencias colectivas pero cobran una<strong>de</strong>terminada funcionalidad <strong>de</strong> acuerdo al contexto socio economico en el que se <strong>de</strong>spliegan.En este sentido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que mientras en <strong>la</strong> etapa neoliberal se apuntaba a acrecentarel “capital social” con vistas a que los pobres administren su propia pobreza, en <strong>la</strong> actualida<strong>de</strong>xiste una direccionalidad hacia los procesos <strong>de</strong> ampliacion <strong>de</strong> ciudadanía.En este proceso discontinuo, entre los momentos estudiados, mencionamos finalmente que:Siguiendo a Merklen po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong>s políticas sociales hoy no se dirigen a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion en general y que mientras los sectores medios poseen una proteccion socialmínima garantizada (obtenida básicamente <strong>de</strong> su participacion en el trabajo asa<strong>la</strong>riado), lossectores mas vulnerables son <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> un conjunto variado <strong>de</strong> políticas públicas que seadministran básicamente en el territorio y a través <strong>de</strong> proyectos. Esto implica que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, aún investido como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, se vea obligado aconvertirse según concepto <strong><strong>de</strong>l</strong> autor en un “cazador urbano”. Sujeto que, en su afán <strong>de</strong>


supervivencia <strong>de</strong>be “negociar a nivel local <strong>la</strong> obtencion <strong>de</strong> beneficios que –a excepcion <strong>de</strong>ingreso universal- son fluctuantes en el tiempo y casi siempre escasos”.Britos, retomando a Fleury, alerta sobre <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> una situacion antagonica entrepolíticas <strong>de</strong> asistencia y ciudadanía. Las políticas <strong>de</strong> asistencia no <strong>de</strong>vienen específicamenteen <strong>de</strong>rechos sociales, si <strong>la</strong>s mismas continúan basadas en el work fare, al contrario suponenuna inversion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía ya que se sostienen en <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> contraprestacion, exigenciaque colisiona con otras liberta<strong>de</strong>s. Según refiere <strong>la</strong> autora “<strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho se sustituyepor <strong>la</strong> <strong>de</strong> obligacion, y el <strong>de</strong>recho al trabajo en <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajar para recibir asistencia”(2004:13) Discursivamente y en los criterios programáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales actualesse dibuja una nocion <strong>de</strong> sujeto activo en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, interre<strong>la</strong>cionado conuna participacion también activa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado como articu<strong>la</strong>dor social. Sin embargo, los sujetosque se instituyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales permanecen, en <strong>la</strong>s prácticas concretas, todavíaatados a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a neoliberal <strong>de</strong> merecedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia, i<strong>de</strong>a que contiene <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong>contraprestacion como promocion <strong><strong>de</strong>l</strong> capital humano.3- I<strong>de</strong>as finales. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> práctica profesionalPo<strong>de</strong>mos mencionar varias instancias en <strong>la</strong>s cuales se producen <strong>de</strong>slizamientos que alientan apensar en modificaciones, no solo coyunturales, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> campo profesional y que sudiscusion y <strong>de</strong>bate posibilitarían <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> intervencion que resistan aciertas hegemonías .En este trabajo quisiéramos <strong>de</strong>stacar dos:a) los objetivos y fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social y su particu<strong>la</strong>r expresion en el camposocial, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegamos nuestra accion profesional;b) <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> mediacion entre satisfactores y necesidad –hasta hace re<strong>la</strong>tivamentepoco tiempo, instancia específica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> asistencia social-La hegemonía neoliberal puso énfasis en el diseño <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> medicion, queconsolidaran objetivamente una realidad cuantitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza como subconjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad. Así, pobreza absoluta, pobreza re<strong>la</strong>tiva, NBI, línea <strong>de</strong> pobreza y línea <strong>de</strong> indigenciafueron los instrumentos válidos que regu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> focalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales. Como


colectivo profesional participamos en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacion y seleccion <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>cion objetivo,recortando <strong>la</strong> intervencion en aquellos aspectos -aparentemente necesarios a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicion- que posibilitaran <strong>la</strong> obtencion <strong>de</strong> los recursos. Fue una ardua tarea intentarsubvertir esta “organizacion natural” que se proponía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los organismos internacionales.Fue más difícil aún intentar exten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion <strong>de</strong> esta frontera selectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion,proponiendo <strong>la</strong> evaluacion <strong>de</strong> situaciones problemáticas en <strong>la</strong>s que era preciso actuar.En <strong>la</strong> coyuntura actual, <strong>la</strong>s políticas sociales contienen objetivos que promueven “procesos <strong>de</strong>expansion <strong>de</strong> ciudadanía”. Procesos que tien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los sujetos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones así como a superar <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> receptor pasivo, <strong>de</strong> beneficiario, insta<strong>la</strong>ndoel concepto <strong>de</strong> sujetos portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Se intenta, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor distribucion <strong>de</strong>recursos, una lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social en términos <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que antes era obviado.Podría conjeturarse a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong> asistencia social tiene su anc<strong>la</strong>je en <strong>la</strong> familia y en <strong>la</strong>organizacion social local, y ambas son apunta<strong>la</strong>das con recursos materiales y simbolicos. La<strong>de</strong>manda individual emergente puntual también tiene su respuesta, y solo en esta última el<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> conserva <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atencion.Cabria preguntarnos aquí cual es nuestra injerencia y contribucion a <strong>la</strong> validacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas neofamiliaristas ya seña<strong>la</strong>das. Mas aún, tomando en cuenta que, gran parte <strong>de</strong>nuestras prácticas continúa <strong>de</strong>sarrollándose en el nivel micro social, es <strong>de</strong>cir en <strong>la</strong> estructuramisma <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproduccion objetiva y subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.Conjuntamente con esta cuestion es necesario seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> política social ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>circunscribirse <strong><strong>de</strong>l</strong>iberadamente a los canales tradicionales para incorporar en su dinámica <strong>de</strong>aplicacion a nuevos actores sociales, que administran necesida<strong>de</strong>s y satisfactores: lí<strong>de</strong>resbarriales, referentes territoriales, instituciones locales.Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> campo profesional y específicamente en el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> nuestra práctica, el sujetoes visualizado a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> abordaje social p<strong>la</strong>nteado en términos metodologicos. Si se analizan<strong>la</strong>s operatorias que apunta<strong>la</strong>n los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion profesional en torno a tomar al casocomo objeto <strong>de</strong> estudio, al grupo y o <strong>la</strong> comunidad, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong>s mismas respon<strong>de</strong>n alogicas político-economicas y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se constituye en unaherramienta <strong>de</strong> mediacion <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto.


Actualmente, ese lugar <strong>de</strong> mediacion se modifica. Ahora pue<strong>de</strong>n ser los mismos pares quienesgestionan el acceso a una prestacion, constituyéndose a través <strong>de</strong> mecanismos disímiles, en elsujeto interlocutor <strong>de</strong> los diferentes programas sociales. Se resuelve <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito local eintermediado por <strong>la</strong>s organizaciones/instituciones locales el acceso y <strong>la</strong> distribucion <strong>de</strong> losrecursos.De este modo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion que impone <strong>la</strong> administracion <strong>de</strong> políticas sociales implica tambiénuna mediacion respecto a <strong>la</strong> oferta-<strong>de</strong>manda que encarnan hoy <strong>la</strong>s distintas organizacionessociales, cumpliendo <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> focalizacion y su ejecucion directa. Estaterceridad -con menor capacidad profesionalizada- <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>mos nos alejaría <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> seguridad social (Clemente, 2009) al mismo tiempo que podría habilitar criterioslocales discrecionales (Merklen, 2005).Aquí nos interesaría <strong>de</strong>batir sobre aquel<strong>la</strong>s prácticas profesionales que se i<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong>selectividad pre<strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> convocar a <strong>la</strong>participacion <strong>de</strong> un sujeto activo, movilizado, cuya voz pueda ser escuchada, sin serrepresentada. Una diferencia entre que y quienes, es <strong>de</strong>cir un abordaje que no se instale soloen <strong>la</strong> selectividad sino en <strong>la</strong> tension que se produce <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> campo profesional cuandopo<strong>de</strong>mos poner en discusion esta atomizacion social producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificacion y seleccion<strong>de</strong> individuos y grupos. Los sujetos que nos convocan como trabajadores sociales pue<strong>de</strong>n serenunciados como victimas, como sujetos pasivos, como beneficiarios, como imposibilitados<strong>de</strong> <strong>la</strong> accion colectiva, o pue<strong>de</strong>n ser los protagonistas <strong>de</strong> los procesos que los involucrancomo actores singu<strong>la</strong>res visibilizados y autonomos.Esta logica <strong>de</strong> enunciacion <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto colectivo en tanto <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> los recursos <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado, aunque no como instancia <strong>de</strong> organizacion comunitaria, pareciera respon<strong>de</strong>r al<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una accion profesional que solo centra <strong>la</strong> mirada en el receptor <strong><strong>de</strong>l</strong> recursocomo espacio <strong>de</strong> intervencion, <strong>de</strong>sdibujándose <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> actuar en otras esferasre<strong>la</strong>cionales. Nos interesa problematizar estos abordajes a fin <strong>de</strong> posibilitar el corrimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>velo tecnicista, que durante el neoliberalismo se impuso, y sostener estrategias en <strong>la</strong>s cuales<strong>la</strong>s políticas sociales se conviertan en herramientas <strong>de</strong> nuestra accion a fin <strong>de</strong> revertir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> ser, tal como lo expresa Montaño (2007), instrumentalizados por <strong>la</strong> política social.


BibliografíaALVAREZ LEGUIZAMON, S (2005): “Los discursos minimistas sobre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sbásicas y los umbrales <strong>de</strong> ciudadanía como reproductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza” en Sonia AlvarezLegizamon (comp.) <strong>Trabajo</strong> y producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en América Latina y elCaribe.Estructuras, discursos y actores. CLACSO-CROP, Pág. 239-273AQUIN, N, (org) (2008), <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Estado y Sociedad, tomo 1 y 2, Espacio: BuenosAiresAQUIN, N, (2001) “¿Hacia una reconceptualizacion conservadora en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>?”Revista ConCiencia <strong>Social</strong>, Nueva Época, Año 1, Nº 1. ETS-UNCBRITOS, N, (2004), “Astucias <strong>de</strong> <strong>la</strong> razon neoconservadora: <strong><strong>de</strong>l</strong> silencioso <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong>s obligaciones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia social”, Revista Topos y TroposNº 1, Cordoba, última revision 15/10/09, disponible enhttp://www.toposytropos.com.ar/N1/Tesis/astucias_<strong>de</strong>_<strong>la</strong>_razon_neoconservadora2.htm,BOITO, M.E. y D’AMICO, M, (2009) “Estudio preliminar: <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> accioncolectiva a <strong>la</strong> sociologica <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo. Un itinerario a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructuracion social en el capitalismo <strong>de</strong> Latinoamérica”, en SCRIBANO, A. y FIGARI, C.(comp.) Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología <strong>de</strong> los cuerpos y <strong>la</strong>semociones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Latinoamérica. C<strong>la</strong>cso coediciones. Ciccus. Buenos Aires, Pag. 9-21.CAMPANA, M, ZAMPANI, R, “Elementos para una historia <strong><strong>de</strong>l</strong> presente <strong>de</strong> lo socia<strong>la</strong>sistencial,en Revista Escenarios. Año 9-Nª 14 – Noviembre 2009. Espacio Editorial. BuenoAires. Pág.76-83.CARBALLEDA, A, (2002) La intervención en lo social. Exclusión e integración en losnuevos escenarios sociales, Paidos: Buenos Aires.CARDARELLI, ROSENFELD, (2005) Las participaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, Paidos, Tramassociales: Buenos Aires (1º edicion 1998)COSTA, I, (2007) “Universalismo y/o focalizacion? Debates y tensiones en torno a <strong>la</strong>sorientacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social asistencial en <strong>la</strong> Argentina”, ponencia presentada en el XXIVCongreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, organizado por FAAPSS, Ciudad <strong>de</strong> Mendoza.DANANI, C, (2008) “La gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social: un intento <strong>de</strong> aportar a suproblematizacion”, en Chiara, M, Di Virgilio, M (org) Gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social:conceptos y herramientas, Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento y Prometeo libros,Buenos Aires


FERNANDEZ SOTO, S, (2007) “La intervencion social <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en los últimos años: el<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> diversificacion <strong>de</strong> programas asistenciales”, Escenarios,Año 7, Nº 12, octubre 2007, en Pág. 16-28.GARELLO, S, PONZONE, J (2008), “Subjetivida<strong>de</strong>s inciertas, instituciones fragmentadas.Aportes para una lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones profesionales contemporáneas”, en Castronovo,Cavalleri (coord), Compartiendo notas. El <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> contemporaneidad. Ediciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNLa: Remedios <strong>de</strong> Esca<strong>la</strong>daGRASSI, E, (2004) “Problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría, problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política. Necesida<strong>de</strong>s sociales yestrategias <strong>de</strong> política social”, Lavboratorio/n line Revista <strong>de</strong> Estudios Sobre Cambio Socia<strong>la</strong>ño IV, número16. Instituto Gino Germani, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, UBA; disponibleen http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/<strong>la</strong>vbo/textos/16_4.htmHINTZE, S, (2007) Políticas sociales argentinas en el cambio <strong>de</strong> siglo. Conjeturas sobre loposible, Espacio: Buenos Aires.HOPP, M, (2009) “P<strong>la</strong>nes sociales, contraprestacion y huidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia”, en GRASSI,DANANI, (Org) El mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y los caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, Espacio, Buenos Aires, Pág.263-296.LEWCOWICZ, I., CANTARELLI, M., GRUPO DOCE (2003) Del fragmento a <strong>la</strong> situación.Notas sobre <strong>la</strong> subjetividad contemporánea. Altamira Ed. Buenos AiresMERKLEN, D. (2010) Pobre ciudadanos. Las c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> era <strong>de</strong>mocráticaargentina (1983-2003). Ed. Gor<strong>la</strong>. Buenos Aires.MONTAÑO, C (2007) “Discusiones urgentes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Crítico”, entrevista enRevista Síntesis Los Desafíos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en América Latina, Año 1, abril 2008,formato electronico, disponible en http://www.revistasintesis.cl/sintesis1montano.pdf, últimarevision 18/04/11SCHUSTER, F, (1997) “Política y subjetividad. El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad en <strong>la</strong>s Ciencias<strong>Social</strong>es <strong>de</strong> Fin <strong>de</strong> Siglo” Revista Ágora .Numero 6. Pág.153-163VILAS, C, (2007) “De <strong>la</strong> focalizacion a <strong>la</strong> integralidad. Cambio <strong>de</strong> paradigma en <strong>la</strong>s políticascontra <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad”, en Escenarios, Año 7, Nº 12, Pág. 34-44


HOSPITALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN: EL RECLAMO DE LASUBJETIVIDADSPATARO, MARÍA G.IntroduccionEn este artículo se presentan resultados <strong>de</strong> una investigacion microsocial, con abordajecualitativo, llevada a cabo entre 2007 y 2009 en un establecimiento <strong>de</strong> salud especializado enrehabilitacion perteneciente al sector público en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (Argentina). Seabordan procesos interaccionales y posicionamientos <strong>de</strong> los sujetos que participan en procesos<strong>de</strong> salud, enfermedad y atencion, <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte s/e/a, (Menen<strong>de</strong>z, 1994) con elproposito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar su dinámica y <strong>la</strong> configuracion <strong>de</strong> brechas en <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong>hospitalizacion que interpe<strong>la</strong>n a los trabajadores <strong>de</strong> salud en sus prácticas cotidianas <strong>de</strong>ntro<strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion psicofísica.El trabajo se encuadra en un enfoque teorico-metodologico que se nutre <strong>de</strong> los lineamientos<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología social (Pichon-Rivière, 1985), el interaccionismo simbolico (Goffman, 1963,1967), <strong>la</strong> fenomenología (Berger y Luckman, 1968) y <strong>la</strong> antrología (Bury, 1982; Good, 1995;Cortes, 1997).La principal fuente <strong>de</strong> informacion está conformada por 32 entrevistas en profundidad a ochotrabajadores <strong>de</strong> salud, cuatro pacientes y cinco familiares, siendo complementada coninformacion proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> catorce observaciones y <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> historias clínicas. Lacodificacion, c<strong>la</strong>sificacion y agrupamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion se apoya en el softwareinformático NUD*IST Vivo 2. El tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, apoyada en <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>Cecilia Minayo (2004) <strong>de</strong> hermenéutica dialéctica, toma <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> representacionessociales (Moscovici, 1986; Herzlich, 2005) para analizar los discursos <strong>de</strong> los protagonistas<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> hospitalizacion <strong>de</strong> los cuatro pacientes queco<strong>la</strong>boraron con el estudio. Se busca, por un <strong>la</strong>do, distinguir formas singu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> habitar <strong>la</strong>ssituaciones, priorizando una mirada procesual, y por otro, compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>hospitalizacion en rehabilitacion como dispositivo específico.


Rehabilitacion. Los avatares <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>cional en <strong>la</strong> hospitalizacionLa rehabilitacion compren<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> dispositivos mediante los cuales el Sector Saludinterviene en el nivel <strong>de</strong> prevencion terciaria, ligado a <strong>la</strong> última fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia natural y/oclínica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad. Es <strong>de</strong>cir, que luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> resolucion <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> salud, porremision y/o reduccion <strong><strong>de</strong>l</strong> daño, el paciente portador <strong>de</strong> una secue<strong>la</strong>-<strong>de</strong>ficiencia quemodifica parcial o totalmente sus funciones y activida<strong>de</strong>s vitales y/o sociales acce<strong>de</strong> a losservicios <strong>de</strong> rehabilitacion a fin <strong>de</strong> reducir estos efectos y mejorar su calidad <strong>de</strong> vida. La leynacional 24.901, que en 1997 instituyo en Argentina el marco regu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong>Prestaciones Básicas en Habilitacion y Rehabilitacion Integral a Favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas conDiscapacidad, <strong>de</strong>fine estas prestaciones como:“aquel<strong>la</strong>s que mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso continuo y coordinado <strong>de</strong> metodologías ytécnicas específicas, instrumentado por un equipo multidisciplinario, tienen por objeto <strong>la</strong>adquisicion y/o restauracion <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s e intereses para que un persona con discapacidad,alcance el nivel psicofísico y social más a<strong>de</strong>cuado para lograr su integracion social”.Los aspectos re<strong>la</strong>cionales, siempre constitutivos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> s/e/a adquieren unaespecificidad propia en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> rehabilitacion. Entiendo que promover cambios en“aptitu<strong>de</strong>s e intereses” requiere procesos <strong>de</strong> aprendizaje, que se erigen, así, como centrales enestas prácticas, implicando también funciones <strong>de</strong> comunicacion y entendimiento, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> tiempo, espacio y persona alienta procesos interaccionales. Por otro <strong>la</strong>do, elreconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un “equipo multidisciplinario” y el proposito <strong>de</strong> alcanzar el“nivel psicofísico y social más a<strong>de</strong>cuado” hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion un saber complejo eintersectorial, <strong>de</strong>sbordando el sector salud e incluyendo a <strong>la</strong> comunidad. Este carácterre<strong>la</strong>cional cobra especial fuerza y significado cuando <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> rehabilitacion se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en un escenario <strong>de</strong> hospitalizacion, incrementando en intensidad y númeroprocesos interaccionales que incluyen pacientes, familiares y trabajadores <strong>de</strong> salud.La rehabilitacion nace enfocada en el individuo y sus <strong>de</strong>ficiencias y conformando un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<strong>de</strong> atencion hegemonizado por un saber biomédico, que arrastra a este nuevo campo losatributos que lo caracterizan. El posicionamiento <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> salud en rehabilitacion se


construye, así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> normalizacion <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> atencion y <strong>de</strong> <strong>la</strong>racionalidad técnico-científica. Los pacientes con <strong>de</strong>ficiencias físicas son consi<strong>de</strong>rados ungrupo homogéneo; se privilegian los aspectos objetivos, apartando a un segundo p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>sreferencias a <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> los protagonistas: pacientes, familias y trabajadores <strong>de</strong> salud.Ante <strong>la</strong> irrupcion abrupta <strong>de</strong> <strong>la</strong> discapacidad, el sistema <strong>de</strong> salud, a través <strong>de</strong> sus efectores <strong>de</strong>rehabilitacion, propone, entonces, a los pacientes y sus familias un tratamiento enfocado acompensar y reducir <strong>la</strong>s limitaciones físicas sobrevenidas. Esta propuesta <strong>de</strong>be serinterpretada y comprendida por éstos en circunstancias en que transitan momentos <strong>de</strong> graninestabilidad y transformacion tanto en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas como <strong>de</strong> <strong>la</strong>srepresentaciones. El encuentro entre <strong>la</strong>s logicas familiares y <strong>la</strong>s institucionales, a veces muydiferentes, inicia un diálogo <strong>de</strong> saberes, don<strong>de</strong> lo que se cal<strong>la</strong> tiene a veces tanto o más peso<strong>de</strong> lo que se dice, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad y diversidad <strong>de</strong> prácticas y representacionessociales no es reconocida plenamente por los actores, manteniéndose parcial o totalmenteve<strong>la</strong>da. Estas situaciones <strong>de</strong> ambigüedad y ocultamiento no son gratuitas, sinoinevitablemente productivas; van generando episodios que involucran malentendidos yestereotipos, algunos transitorios y otros más estables, que se erigen como obstáculos en losprocesos <strong>de</strong> comunicacion y entendimiento que tienen lugar durante el tratamiento <strong>de</strong>rehabilitacion (Pichon Rivière, 1985).Trayectorias <strong>de</strong> hospitalizacion.A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstruccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hospitalizaciones, objetivadas como trayectoria(Bourdieu, 1997) se rescatan <strong>la</strong>s posiciones ocupadas por los actores en el campo re<strong>la</strong>cional,reconociendo y comprendiendo <strong>la</strong> superficie social <strong>de</strong> los pacientes y sus familias, o sea “<strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> existir como agente en diferentes campos” (1997:83). No se busca establecertipologías sino captar <strong>la</strong>s representaciones sociales más nodales que están en juego en <strong>la</strong>sinteracciones sociales, especialmente en los procesos <strong>de</strong> comunicacion. Por otro <strong>la</strong>do, si biense <strong>de</strong>staca el papel <strong>de</strong> los procesos subjetivos y representacionales en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong>dichos posicionamientos, se entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong> capacidad heurística <strong>de</strong> <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong>representaciones sociales se orienta a “reve<strong>la</strong>r los codigos a partir <strong>de</strong> los cuales se e<strong>la</strong>boran <strong>la</strong>ssignificaciones ligadas a <strong>la</strong>s conductas individuales y colectivas” (Herzlich, 2005), superando


enfoques netamente <strong>de</strong>scriptivos.Dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Juan y Concepcion, envuelven protagonistas que comparten supertenencia a una franja pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> vulnerabilidad social, con ingresos economicosprovenientes <strong>de</strong> trabajos informales e inestables, escasos bienes materiales, permaneciendofuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> seguridad y prevision social, aunque presentando diferentes insercionesre<strong>la</strong>cionales en el tejido social (Castel, 1997). Sendas hospitalizaciones tienen comodiagnostico <strong>de</strong> ingreso un daño físico simi<strong>la</strong>r, una secue<strong>la</strong> <strong>de</strong> hemiplejía izquierda <strong>de</strong>venida apartir <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte cerebro vascu<strong>la</strong>r y un <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce que les impone <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aceptarlos límites <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> rehabilitacion en el que alcanzaron menos <strong>de</strong> lo que esperaban.Sin embargo, los diferentes <strong>de</strong>rroteros que toma cada itinerario visibilizan <strong>la</strong> complejidad ymultiplicidad <strong>de</strong> dimensiones que configuran <strong>la</strong> coyuntura historica y situacional <strong>de</strong> lossucesos sociales, que si bien reve<strong>la</strong>n procesos singu<strong>la</strong>res también remiten a <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estructural e institucional. Juan, con 67 años trabajaba como remisero <strong>de</strong> manerainformal y vivía solo en una pension; ningún familiar acompaño su hospitalizacion <strong>de</strong> maneraactiva. Durante <strong>la</strong> investigacion cursaba su 2º año <strong>de</strong> hospitalizacion, en <strong>la</strong> que sobresalía suposicionamiento crítico en el espacio institucional. Concepcion <strong>de</strong> 49 años, nacida enParaguay, había llegado so<strong>la</strong> a Buenos Aires siendo joven. Vivía con su esposo, dos hijas yun nieto, en un barrio popu<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Gran Buenos Aires. Sus ocupaciones giraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s domésticas, tanto en el hogar, como en lo <strong>la</strong>boral. Sus hijas acompañaronactivamente los 7 meses <strong>de</strong> hospitalizacion, siendo su red familiar el principal soporte sociaafectivo.Teresa y Dardo son hospitalizados a partir <strong>de</strong> un diagnostico <strong>de</strong> lesion medu<strong>la</strong>r; si bientuvieron evoluciones diferentes, ambos alcanzaron una recuperacion satisfactoria, según suspropias percepciones. Compartían una simi<strong>la</strong>r pertenencia a <strong>la</strong> red <strong>de</strong> seguridad y previsionsocial, aunque sus trayectorias biográficas habían <strong><strong>de</strong>l</strong>ineado distintos recorridos. Dardo,soltero con 61 años, vivía solo en una vieja casona <strong>de</strong> Mata<strong>de</strong>ros -legado <strong>de</strong> sus padres-,siendo su vida social alimentada por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> vecindad. Sus ingresos economicosprocedían <strong>de</strong> una pension <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su madre y <strong>de</strong> trabajos por cuenta propia engastronomía. Durante su año <strong>de</strong> hospitalizacion, una hermana médica fue referente ante elequipo <strong>de</strong> salud. Teresa, <strong>de</strong> 48 años convivía con su esposo, sus dos hijos menores y sumadre, en una casa propia; a sus tareas como ama <strong>de</strong> casa, agregaba su activa participacionen un microemprendimiento familiar <strong>de</strong> gastronomía. La presencia familiar se mantuvo <strong>de</strong>


manera activa durante sus dos meses y medio <strong>de</strong> hospitalizacion.a) Juan, <strong>de</strong> paciente en rehabilitacion a sujeto políticoPoco tiempo antes <strong>de</strong> sufrir el acci<strong>de</strong>nte cerebro-vascu<strong>la</strong>r, Juan había regresado a BuenosAires luego <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> haber residido en Brasil, país en el cual, seguían viviendo sushijos menores y <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> ellos. Su hija mayor, fruto <strong>de</strong> una primera union <strong>de</strong> pareja, erauno <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos familiares más proximos en Buenos Aires; afirmaba mantener con él unare<strong>la</strong>cion fluida y abierta, resaltaba su autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se mostraba <strong>de</strong>sconcertaday sin herramientas para asumir el acompañamiento y los cuidados que su padre requería enestos momentos.Las conversaciones <strong>de</strong> Juan con otros pacientes, familiares y trabajadores <strong>de</strong> salud durante <strong>la</strong>hospitalizacion daban cuenta <strong>de</strong> una inteligencia ágil, opinaba y participaba en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong>cosa pública. Su capital simbolico -soporte <strong>de</strong> un carácter marcado por <strong>la</strong> autosuficiencia y elespíritu contestatario- sobresalía frente a su escaso capital economico y una red socio-familiardispersa y con conexiones <strong>la</strong>xas.Al iniciar <strong>la</strong>s terapias era <strong>de</strong>scripto por el equipo <strong>de</strong> salud como un paciente co<strong>la</strong>borador ycomprometido; valoraban positivamente su evolucion funcional, vincu<strong>la</strong>ndo ambos aspectos.Sin embargo, tras cinco meses <strong>de</strong> hospitalizacion sobrevenían nuevas categorizaciones -“distimia disp<strong>la</strong>centera”, “<strong>de</strong>presion reactiva” “incontinencia familiar”- que daban cuenta <strong>de</strong>procesos transformativos que estaban teniendo lugar. Por entonces, Juan comenzaba ai<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su hemiplejía como “problemas” que acarreaba al “R. 1 , al Estado, ami familia”; emergía el enojo y <strong>la</strong> disconformidad: “no estoy conforme, porque quisiera hacer<strong>la</strong>s mismas cosas que hacía antes”. Interpretaba que su edad avanzada era un obstáculo paralos nuevos aprendizajes que <strong>la</strong> discapacidad le exigía: “tengo 70 años, no soy ningún pibe,modificar conceptos y acostumbramientos es muy difícil”. I<strong>de</strong>as y emociones queinterpe<strong>la</strong>ban a Juan, quien comenzo a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar a su hija en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion con el equipo <strong>de</strong> salud,para asumir él mismo <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong> su tratamiento y <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong>beneficios sociales. Muchos aspectos <strong>de</strong> su vida seguían en suspenso y el horizonte aún no se<strong>de</strong>jaba ver con c<strong>la</strong>ridad.1Haciendo alusion al hospital don<strong>de</strong> estaba internado y en el que se llevo a cabo <strong>la</strong> investigacion.


Poco tiempo <strong>de</strong>spués, el médico fisiatra, kinesiologos y terapistas ocupacionales coincidían enque su recuperacion física y funcional había llegado al límite posible; interpretaban que <strong>la</strong>débil implicacion <strong>de</strong> sus familiares durante <strong>la</strong> hospitalizacion eran signos que daban cuenta<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s para concretar su eventual externacion, etiquetando <strong>la</strong> situacion como <strong>de</strong>“abandono”. Esta categorizacion se encuadraba en los saberes pragmáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong>salud e intentaba encaminar a Juan hacia el <strong>de</strong>stino que anticipaban como impuesto por suinscripcion social. Saberes pragmáticos aprendidos, validados y transmitidos con <strong>la</strong> fuerzasimbolica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad en <strong>la</strong> experiencia hospita<strong>la</strong>ria. Saberes naturalizados y noproblematizados.Fue así, que el médico y <strong>la</strong> trabajadora social sel<strong>la</strong>ban con él un acuerdo para el inicio <strong>de</strong> lostrámites <strong>de</strong> ingreso a un hogar 2 . Si bien esta <strong>de</strong>cision fue, por un <strong>la</strong>do, el punto final <strong>de</strong> “suproceso <strong>de</strong> recuperacion” según <strong>la</strong> perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud, por otro, marcaba el inicio<strong>de</strong> otra etapa <strong>de</strong> su trayectoria <strong>de</strong> hospitalizacion, que se extendio dos años más hasta suexternacion <strong>de</strong>finitiva. Durante esta segunda etapa Juan echaba anc<strong>la</strong>s en normas y valores <strong>de</strong>su trayectoria <strong>de</strong> vida, “sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos” a fin <strong>de</strong> transitar situaciones que afectabansu autoestima personal y pertenencia social, amenazando su i<strong>de</strong>ntidad. Aquel anc<strong>la</strong>je ennormas y valores <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>cion social parecía ser una <strong>de</strong> sus estrategias para reconstruir unainscripcion psicosocial, en <strong>la</strong> que sus <strong>la</strong>zos familiares no mostraban fuertes referencias.Protagonizo episodios <strong>de</strong> enfrentamiento y confrontacion <strong>de</strong> criterios con los profesionales<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud y participo junto con otros pacientes y familiares <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentacion <strong>de</strong>una carta a <strong>la</strong> Direccion <strong><strong>de</strong>l</strong> Hospital don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cían haberse autoconvocado para dar cuenta “<strong>de</strong>ciertas falencias” y pedían que “se tomen <strong>la</strong>s medidas necesarias para dar solucion a nuestraspeticiones”. Estas facetas <strong>de</strong> Juan son i<strong>de</strong>ntificadas como disvalores <strong>de</strong> su condicion <strong>de</strong>paciente; luego <strong>de</strong> su primer año <strong>de</strong> internacion era calificado como muy agresivo yquerel<strong>la</strong>nte.Criterios biomédicos reducían los alcances <strong>de</strong> su rehabilitacion a los progresos físicos(“marcha con trípo<strong>de</strong>, alimentacion vía oral, esfínteres anal y vesical continentes”) ei<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n afectivo como limitantes en su reinsercion social. El soportefamiliar se convierte en una moneda <strong>de</strong> cambio, a <strong>la</strong> que se le asigna un elevado valor al2Un primer hogar asignado estaba ubicado en el conurbano bonaerense y Juan se nego a aceptarlo. “Si me mandas ahí, mematás”, le había dicho a <strong>la</strong> trabajadora social, quien pospuso ese tras<strong>la</strong>do, en complicidad silenciosa con él hasta <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong>un nuevo hogar en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.


momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> externacion. Su participacion como sujeto político era censurada por muchostrabajadores <strong>de</strong> salud: “pacientes como él pudren <strong>la</strong> cabeza”. Actitu<strong>de</strong>s que no eran valoradascomo signos <strong>de</strong> un autovalimiento sino como una transgresion <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s que quebraban <strong>la</strong>institucionalidad hospita<strong>la</strong>ria.Durante su prolongada hospitalizacion, Juan fue reconstruyendo una posicion activa más allá<strong>de</strong> su limitada recuperacion funcional, sintiéndose habilitado a opinar, participar y querertransformar el entorno hospita<strong>la</strong>rio, y esperando que el Estado le proveyera lo que él ya nopodía proveerse, reivindicando sus <strong>de</strong>rechos como ciudadano y evitando acarrear nuevascargas a sus <strong>la</strong>zos familiares.b) Concepcion, <strong>de</strong> cuidar a ser cuidadaCuando, a sus 49 jovenes/viejos años sobrevino su acci<strong>de</strong>nte cerebro-vascu<strong>la</strong>r, estabainternada en un hospital realizando estudios pre-quirúrgicos para extirpar un mioma. Estaparadoja llevaba a Concepcion a cuestionarse acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido <strong>de</strong> los cuidados médicos yesforzadas rutinas cotidianas. Des<strong>de</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> su hospitalizacion atribuyo a suepisodio cerebral el empeoramiento <strong>de</strong> una situacion familiar ya complicada por <strong>la</strong>enfermedad <strong>de</strong> su esposo y pérdidas afectivas. La rehabilitacion era i<strong>de</strong>ntificada por el<strong>la</strong> y sufamilia, como uno <strong>de</strong> los dispositivos privilegiados a los que podían amarrarse en estemomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva e incertidumbre.Acostumbrada a hacer <strong><strong>de</strong>l</strong> cuidado <strong>de</strong> los otros una <strong>de</strong> sus prácticas cotidianas se enfrentaba a<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aceptar ayuda y al consecuente <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> habitar nuevas formas <strong>de</strong>re<strong>la</strong>cionarse. El acompañamiento activo <strong>de</strong> sus hijas y su esposo durante los siete meses <strong>de</strong>hospitalizacion no sos<strong>la</strong>yaba <strong>de</strong>sacuerdos y controversias. Las referencias que habían buscadoen <strong>la</strong> rehabilitacion comenzaban a cobrar diferente significado para cada uno <strong>de</strong> ellos. Sushijas ape<strong>la</strong>ban al esfuerzo y <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Concepcion para lograr avances en el tratamiento,pero a el<strong>la</strong> le molestaba que “<strong>la</strong> reten” y buscaba formas <strong>de</strong> resistencia: "¿por qué tengo quehacer lo que uste<strong>de</strong>s dicen?" Una pequeña revolucion familiar cambiaba una historia <strong>de</strong>hábitos y costumbres, lugares aprendidos y respuestas esperadas, poniendo <strong>de</strong> manifiestocomo <strong>la</strong> rehabilitacion y <strong>la</strong> discapacidad constituyen procesos colectivos, que incluyen


sujetos, sus re<strong>la</strong>ciones e intercambios, configuran roles, adjudican funciones y atribuyensignificados.Si bien, por un <strong>la</strong>do, los trabajadores <strong>de</strong> salud entrevistados otorgan un papel importante a <strong>la</strong>familia, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espacios especialmente diseñados para escuchar<strong>la</strong>s o promover suparticipacion pone <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> inclusion <strong>de</strong> los familiares se recorta como uno <strong>de</strong> losnudos problemáticos en los procesos <strong>de</strong> s/e/a en rehabilitacion. La familia <strong>de</strong> Concepcion,recurría, durante <strong>la</strong> hospitalizacion, a los elementos que les iba brindando una informacionmuy concisa y esencialmente técnica, que llegaba <strong>de</strong> manera fragmentada, interpretándo<strong>la</strong> eincluyéndo<strong>la</strong> en sus propias narrativas, a fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r lo que les estaba ocurriendo.Los osci<strong>la</strong>ntes estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> Concepcion eran motivo <strong>de</strong> preocupacion para un equipo<strong>de</strong> salud que adjudica a <strong>la</strong> docilidad, aceptacion y compromiso <strong>de</strong> los pacientes <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong><strong>de</strong>l</strong>“éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion”. En <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> terapia ocupacional, su indiferencia y escasoentusiasmo no siempre lograban ser quebrados. En cambio, el gimnasio y recreacion, eraninvestidos por Concepcion <strong>de</strong> especial significado. Esos espacios cargados <strong>de</strong> afectividad, seconformaban como espacios privilegiados <strong>de</strong> reconocimiento y reconstruccion subjetiva, enlos que esta mujer hal<strong>la</strong>ba fuertes referencias para reencontrarse con su cuerpo dañado(Berger y Luckmann, 1968:194) 3 .La re<strong>la</strong>cion equipo <strong>de</strong> salud-paciente está fuertemente atribuida <strong>de</strong> significado por <strong>la</strong> pacientey sus familiares; el trato afectuoso es valorado positivamente como fuente <strong>de</strong> seguridad antetantos cambios irrumpidos en <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> sus existencias. Si bien aparecen en partesatisfechas en los espacios terapéuticos antes mencionados, y también en los intercambiosdurante los cuidados <strong>de</strong> enfermería, se manifiestan expresamente frustradas ante los médicos,con quienes Concepcion refería “no tener encuentro”.Tras siete meses <strong>de</strong> hospitalizacion regresaba a su hogar. Este momento representaba unalínea <strong>de</strong>marcadora en su proceso <strong>de</strong> mejoría, pero también ponía fin a un hostigamiento queesforzadamente había sobrellevado. El<strong>la</strong> y su familia estaban satisfechos y valoraban <strong>la</strong>recuperacion: vestirse, aunque le lleve más tiempo, caminar apoyada en su trípo<strong>de</strong>, y sobre3Berger y Luckmann (1968:193) sostienen que “para po<strong>de</strong>r mantener eficazmente <strong>la</strong> realidad subjetiva e<strong>la</strong>parato conversacional <strong>de</strong>be ser coherente y continuo”, agregando que en tiempos <strong>de</strong> crisis y ruptura, “esasconfirmaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>ben ser explícitas e intensivas”, y que ante ciertos riesgos <strong>de</strong> ruptura <strong>la</strong>sociedad pone en juego “técnicas <strong>de</strong> ritual” (1968:195).


todo compartir y disfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociabilidad y afecto familiar, tejido social que amortiguaba <strong>la</strong>ruptura y ofrecía <strong>la</strong> posibilidad concreta <strong>de</strong> continuidad y proyecto <strong>de</strong> vida. Si bien <strong>la</strong>discapacidad no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser un tramo difícil, se erigía como triunfo por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte. Decía su hija: “Hoy en día es positivo, porque yo a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> discapacidad que el<strong>la</strong>tiene <strong>la</strong> tengo viva”.c) La historia <strong>de</strong> Teresa, <strong>la</strong> enfermedad como señalLa vida cotidiana <strong>de</strong> Teresa estaba organizada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones familiares y elmantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar; tras los años <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> sus tres hijos, ahora ya adultos, habíasobrevenido el cuidado <strong>de</strong> su madre. Cuando surgieron necesida<strong>de</strong>s economicas, co<strong>la</strong>boro<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquello que ya sabía hacer, iniciando un microemprendimiento <strong>de</strong> rotisería. Tanto susfamiliares como el<strong>la</strong> misma hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> una Teresa imparable, “<strong>la</strong> mujer orquesta”, adjudicandoa su enfermedad el sentido <strong>de</strong> una señal para un cambio que tenía que hacer: <strong>de</strong>tener unacarrera <strong>de</strong>senfrenada.La aparicion escalonada <strong>de</strong> los síntomas 4 , los momentos <strong>de</strong> confusion y los itinerarios <strong>de</strong>búsqueda diagnostica y curacion ofrecieron a Teresa y su entorno familiar un tiempo/espacioque propicio <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> estrategias para afrontar los cambios sobrevenidos y exploraracomodaciones. Su religiosidad emergio brindando argumentos p<strong>la</strong>usibles para explicar ycompren<strong>de</strong>r lo que estaba ocurriendo. Situaciones extremas <strong>de</strong> enfermedad como <strong>la</strong> queTeresa atravesaba, representan amenazas a <strong>la</strong> integridad <strong><strong>de</strong>l</strong> yo y <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidacotidiana. Siguiendo a Good Byron (1995) <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> estos sucesos extremos,incluyéndolos con sentido significativo en su propia historia, se constituye en un recurso quepermite conjurar <strong>la</strong> <strong>de</strong>struccion y reanudar <strong>la</strong> trayectoria y el rumbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.La hospitalizacion le ofrecía un “tiempo” para retirarse “transitoriamente” para volver aapren<strong>de</strong>r, a partir <strong>de</strong> lo nuevo sobrevenido, otra forma <strong>de</strong> afrontar su cotidianeidad. Pero noresultaba una tarea sencil<strong>la</strong>. Teresa, al igual que Concepcion, afrontaba <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>reconstruir una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> mujer-madre-trabajadora, construida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativassociales <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ahora se veía abruptamente <strong>de</strong>spojada: “ellos dicen que yo no4Teresa pa<strong>de</strong>cio un Sindrome <strong>de</strong> Guillen Barre


tengo que mirar tanto <strong>la</strong> casa, pero qué voy a mirar si no miro <strong>la</strong> casa”.Teresa toma en cuenta <strong>la</strong>s sensaciones <strong>de</strong> su propio cuerpo para reconocer <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>salud; también asigna a “sus miedos” el papel <strong>de</strong> un obstáculo en su mejoría. Ninguno <strong>de</strong>estos aspectos es rescatado en los registros institucionales, como así tampoco los intercambioscon sus compañeras <strong>de</strong> habitacion, valorado por el<strong>la</strong> como experiencia y fuente <strong>de</strong>conocimiento. En ese espacio/tiempo compartido prosperan y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n capacida<strong>de</strong>s ysaberes que <strong>la</strong> habilitan a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progreso en rehabilitacion. Ese tiempocompartido distingue y diferencia a esas mujeres/pacientes: “son el<strong>la</strong>s” y no “los médicos” <strong>la</strong>sque están todos los días y “ven”; y les confiere <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> distinguir y saber.El papel jugado por los médicos es cuestionado; los <strong>de</strong>scribe como fríos, distantes y evasivos,dimensiones que cobran relevancia en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s expectativas hacia ellos: “Y eso que elhonor <strong>de</strong> nuestros logros sería todo para ellos”.Luego <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> dos meses Teresa <strong>de</strong>jaba <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> internacion. Sus logros eranreivindicados como testimonio <strong>de</strong> una fe que refutaba sombríos pronosticos. La promesa <strong>de</strong>recuperacion “casi alcanzada” era significada como un feliz final <strong>de</strong> recorrido.d) La historia <strong>de</strong> Dardo. Como hacer nuevos amigosCriado en una familia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media, al momento <strong>de</strong> iniciar los pa<strong>de</strong>cimientos que originaron<strong>la</strong> hospitalizacion en rehabilitacion llevaba diez años viviendo solo en <strong>la</strong> casa materna,sustentándose con ingresos economicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una pension y <strong>de</strong> trabajos por cuentapropia en el rubro <strong>de</strong> gastronomía.Su hermana fue el único referente familiar durante su hospitalizacion. Sus vidas habíantransitado caminos muy diferentes, por momentos, distanciados físicamente; este episodio loshabía vuelto a acercar, <strong>de</strong>spertando el vínculo construido sobre su <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> sangre en el senofamiliar, y junto a él los valores <strong>de</strong> lealtad y fi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad que abrigaba. La profesion médica <strong>de</strong>aquél<strong>la</strong> le confería atributos diferenciales en los procesos interaccionales: <strong>de</strong>batía y discutíaaspectos clínicos con el equipo <strong>de</strong> salud, cargando esta re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> cierta conflictividad.La hospitalizacion <strong>de</strong> Dardo se inicio en una situacion <strong>de</strong> profundo <strong>de</strong>svalimiento físico


inhibiendo su papel como agente activo durante los primeros meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. En susre<strong>la</strong>tos, i<strong>de</strong>ntificaba una línea divisoria: antes y <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor. Un dolor que lo habíallevado a pedirle a “Dios que <strong>de</strong>cidiera por su (mi) vida”. Apoyado en su fe catolica sosteníaque “tenía el alma preparada para lo que él <strong>de</strong>cidiera”. Dardo incorporaba en sus re<strong>la</strong>tos <strong>la</strong>experiencia extrema <strong>de</strong> dolor por <strong>la</strong> que había atravesado, dando cuenta <strong>de</strong> su capacidad<strong>de</strong>sestructurante, amenazando al propio self con <strong>la</strong> disolucion (Good, 1995).Atribuye <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperacion a los cuidados, estímulos y recomendaciones <strong>de</strong> losterapeutas, los ejercicios practicados, <strong>la</strong> motivacion <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente y los aspectos orgánicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>condicion <strong>de</strong> salud. Al igual que Juan, consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s limitaciones físicas son barrerasinfranqueables en los procesos <strong>de</strong> rehabilitacion. Entre los partícipes principales <strong>de</strong> su mejoría<strong>de</strong>staca el papel <strong>de</strong> su hermana, <strong>de</strong> los kinesiologos, pero resta valor al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> losmédicos fisiatras abrigando hacia ellos, a semejanza que los otros pacientes, frustradasexpectativas <strong>de</strong> escucha y acompañamiento. Sin embargo, atribuye al conocimiento médicoun valor diferencial sobre los procesos <strong>de</strong> s/e/a y lo distingue <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> otrostrabajadores <strong>de</strong> salud que no lo poseen.Las expectativas vincu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Dardo parecen haber hal<strong>la</strong>do cierta satisfaccion en el encuentrocon otros pacientes: “cuando me empiezo a comunicar encontré buena gente, encontrédiálogo, como una familia, una gran familia”. Diálogo, amigos, casi una familia, que seincorporaron a su vida cotidiana. Luego <strong>de</strong> su externacion, Dardo ha seguido visitando <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><strong>de</strong> internacion; conversa con pacientes, enfermeros y también asiste a <strong>la</strong> misa <strong>de</strong> los sábadospor <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> hospital.Poco antes <strong>de</strong> egresar me había dicho:”me <strong>la</strong>rgo, abro <strong>la</strong> puerta y me <strong>la</strong>rgo a <strong>la</strong> vida común<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todos los días”, y a pesar <strong>de</strong> admitir sus temores ante los nuevos <strong>de</strong>safíos que leesperaban en su vida cotidiana, afirmaba con <strong>de</strong>terminacion:“tampoco es el hecho <strong>de</strong> quedarse acá y hacer raíces, ya uno cumplio el ciclo”ConclusionesLos resultados <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong>ben leerse teniendo en cuenta que <strong>la</strong>s representaciones sonre-presentaciones <strong>de</strong> prácticas, hechos, sucesos <strong>de</strong> lo real y por tanto no dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>


totalidad <strong>de</strong> los hechos sociales, conformados con ambos dominios - <strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong>srepresentaciones-. De todas maneras, el enfoque orientado hacia <strong>la</strong>s representaciones socialesacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion y <strong>la</strong> discapacidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva re<strong>la</strong>cional, brindoelementos que aportan a <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> los aspectos intersubjetivos que integran losprocesos <strong>de</strong> s/e/a en <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida hospita<strong>la</strong>ria <strong>de</strong> una institucion especializada enesta área específica. Los discursos <strong>de</strong> los informantes-co<strong>la</strong>boradores, reconstruidos comotrayectorias <strong>de</strong> hospitalizacion dan cuenta <strong>de</strong> procesos c<strong>la</strong>sificatorios, estereotipados yrepetitivos y también procesos transformativos. La rehabilitacion se configuro como <strong>la</strong>principal protagonista y, en cambio, <strong>la</strong> discapacidad -como representacion social- ocupo unlugar menos manifiesto.Los principales hal<strong>la</strong>zgos pue<strong>de</strong>n agruparse en dos or<strong>de</strong>nes; por una parte, los <strong>de</strong>scriptivos,vincu<strong>la</strong>dos al contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones sociales acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion y <strong>la</strong>sdistintas manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion equipo <strong>de</strong> salud-paciente, dan cuenta <strong>de</strong> unaconcepcion biologico-positivista <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion y <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> salud centradas en <strong>la</strong>recuperacion funcional <strong>de</strong> los pacientes, relegando los aspectos simbolicos <strong>de</strong> estos procesos.Por otro parte, el análisis <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sarrollos, apoyado y potenciado por el marco teorico,sustento otros aportes, <strong>de</strong> carácter interpretativo, entre los que subrayo: <strong>la</strong> continuidad interaccional, tiempos y espacios compartidos entre pacientes,familiares y trabajadores <strong>de</strong> salud conforman patrones re<strong>la</strong>cionales peculiares <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> s/e/a en rehabilitacion, el carácter disruptivo <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> salud que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron estos procesos en <strong>la</strong>trayectoria <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes y sus familias y <strong>la</strong> consecuente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> resignificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> pa<strong>de</strong>cimiento, dirigida especialmentehacia <strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong> médico.Las prácticas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>scriptas en los re<strong>la</strong>tos muestran una mirada <strong>de</strong> los profesionalescentrada en <strong>la</strong>s transformaciones que los propios sujetos y sus familias puedan llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntey sostener. Des<strong>de</strong> este posicionamiento, en los primeros momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> internacion ciertascondiciones personales <strong>de</strong> los pacientes son rastreados por los trabajadores <strong>de</strong> salud, para asícategorizarlos, c<strong>la</strong>sificarlos y comenzar a interactuar con ellos. Kinesiologos y terapistasocupacionales esperan que el paciente “sea co<strong>la</strong>borador, que acepte <strong>la</strong>s normas”, “que sea


educado, que sea responsable y que haga lo que uno le pi<strong>de</strong>”, “que trabaje aunque uno noesté”. Atributos que <strong>de</strong>scriben una actitud obediente, sumisa y abnegada en el marco <strong>de</strong> unare<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion equipo-paciente; en los discursos <strong>de</strong> algunos terapeutas <strong>la</strong>subalternidad <strong><strong>de</strong>l</strong> paciente es <strong>la</strong> contracara “inevitable y necesaria” <strong>de</strong> su saber técnico yprofesional. La actitud co<strong>la</strong>boradora <strong>de</strong> Juan y los esfuerzos <strong>de</strong> Concepcion sedujeron a losprofesionales durante los primeros meses <strong>de</strong> sus respectivas hospitalizaciones, favoreciendo <strong>la</strong>construccion <strong>de</strong> sendos vínculos terapéuticos en los diferentes tratamientos. Sin embargo, sushistorias vincu<strong>la</strong>res corrieron distinta suerte: <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> Juan en el hospital más allá<strong><strong>de</strong>l</strong> alta médica <strong>de</strong> internacion, fue tornando aquel<strong>la</strong>s interacciones en procesoscontrovertidos, interpe<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion equipo-paciente, siendo su posicion activa ypropositiva adjudicada <strong>de</strong> un valor negativo y “molesto” cuando <strong>la</strong> misma se orientaba acuestionamientos institucionales. Así, algunas categorías c<strong>la</strong>sificatorias <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>salud operan <strong>de</strong> manera estereotipada empobreciendo el papel comunicativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,generando malentendidos, <strong>de</strong>teriorando <strong>la</strong> comunicacion y estancando los procesos <strong>de</strong>aprendizaje (Pichon Rivière, 1985:35).La familia es para los agentes institucionales <strong>la</strong> principal responsable <strong>de</strong> brindar los soportes yapoyos necesarios en el tránsito y continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva situacion. Certidumbres coherentescon los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s <strong>de</strong> salud, en <strong>la</strong>s que el Estadoasume un lugar subsidiario a <strong>la</strong> familia y un escaso o nulo compromiso en <strong>la</strong> modificacion <strong>de</strong>pautas sociales <strong>de</strong> inclusion. Los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> hospitalizacion <strong>de</strong>scriben prácticas e interaccionesen los que el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia está limitado a funciones pasivas <strong>de</strong> acompañamiento yaceptacion; <strong>la</strong>s interacciones habituales que incluyen a pacientes, familiares y trabajadores <strong>de</strong>salud son habitadas por un lenguaje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes e indicaciones, siendo muy escasas <strong>la</strong>s“conversaciones” en <strong>la</strong>s que todos ellos intercambien y confronten opiniones acerca <strong>de</strong> estasi<strong>de</strong>as. A pesar <strong>de</strong> su configuracion como “célu<strong>la</strong> básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad”, absolutamenteresponsable <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>stino social <strong>de</strong> sus miembros, su posicion en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> internacion parecerestringirse a ser receptores pasivos <strong>de</strong> recomendaciones e instrucciones -“que le traiga <strong>la</strong>ropa, los artículos <strong>de</strong> higiene”, “le <strong>de</strong>cimos lo <strong>de</strong> los permisos <strong>de</strong> los viernes”, “lo instruimospara que sepa como manejar al paciente”.En cuanto a los pacientes y sus familias, pudo i<strong>de</strong>ntificarse que sus expectativas hacia lostrabajadores <strong>de</strong> salud van más allá <strong>de</strong> sus competencias técnicas y profesionales, rec<strong>la</strong>mando


competencias humanas que posibiliten una re<strong>la</strong>cion empática y un trato más cercano yafectuoso. Estas dimensiones subjetivas, que aparecen como <strong>de</strong>manda insatisfechaespecialmente dirigida hacia <strong>la</strong> figura <strong><strong>de</strong>l</strong> médico, forman parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas queemergen en estos procesos, y que pue<strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>rse a lo que <strong>la</strong> antropologa Beatriz Cortes(1997) <strong>de</strong>nomino “malentendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cura”: “el médico tiene que dar respuesta,frecuentemente sin saberlo, a una doble <strong>de</strong>manda: <strong>de</strong> curacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y <strong>de</strong>resignificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> pa<strong>de</strong>cimiento”.En cambio, algunos dispositivos, entre ellos el gimnasio, son investidos como espacios <strong>de</strong>ritual, y por en<strong>de</strong>, sobrecargados <strong>de</strong> sentido; por un <strong>la</strong>do este hecho es atribuido <strong>de</strong> un efectopositivo en <strong>la</strong> motivacion <strong>de</strong> los pacientes, y por otro, como fuente <strong>de</strong> frustracion ysobreexigencia <strong>de</strong> los terapeutas. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas manifiestas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> lospacientes y sus familias, se pue<strong>de</strong>n inferir otras -menos visibles- vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>referencias en tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva e incertidumbre, que los guíen y orienten para retomar <strong>la</strong>trayectoria <strong>de</strong> sus vidas.A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza atribuida a los aspectos subjetivos e intersubjetivos en estos procesos porlos distintos protagonistas, su papel no está reconocido en los dispositivos institucionalesaunque los co<strong>la</strong>boradores-informantes <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud incluyeron <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>pacientes y familiares como factores que intervienen en los procesos <strong>de</strong> mejoría.Entre los procesos interaccionales i<strong>de</strong>ntificados en los re<strong>la</strong>tos se <strong>de</strong>staca también <strong>la</strong>construccion <strong>de</strong> reciprocida<strong>de</strong>s entre pacientes y familiares a partir <strong>de</strong> formaciones grupales yre<strong>de</strong>s comunicacionales que se entab<strong>la</strong>n espontáneamente entre ellos. Se trata, por un <strong>la</strong>do <strong>de</strong>pequeñas reciprocida<strong>de</strong>s cotidianas conformadas <strong>de</strong> afectos, confi<strong>de</strong>ncias y complicida<strong>de</strong>salimentadas en intercambios familiares, íntimos, cara a cara (Goffman, 1967), como <strong>la</strong>sconstruidas entre Teresa y sus compañeras <strong>de</strong> habitacion, y, por otro, <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>intereses comunes, como los <strong>de</strong> los pacientes y familiares, como los que emergen en losre<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Juan y Dardo. Estos procesos facilitan <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>cion e intercambio <strong>de</strong> saberes yconstituyen el soporte <strong>de</strong> prácticas fundadoras <strong>de</strong> aprendizajes y habilitadoras <strong>de</strong> conductaspropositivas, haciendo emerger procesos <strong>de</strong> rehabilitacion por fuera <strong>de</strong> los espacioslegítimamente establecidos. De todos modos, esta continuidad interaccional no llego aconstituirse elemento suficiente para alimentar <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> pacientes y familiares como


actores colectivos en el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> hospitalizacion. A pesar <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong> los discursos<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> salud, reconocen <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un rol activo <strong>de</strong> los pacientes en <strong>la</strong>direccion <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> salud, lo restringen a su propia trayectoria individual, vedandotoda capacidad <strong>de</strong> gestion y participacion <strong>de</strong> los pacientes y familiares en <strong>la</strong> políticainstitucional, aún cuando <strong>la</strong> misma los implique.Por otra parte, a partir <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos se pue<strong>de</strong> inferir el carácter disruptivo <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong>salud en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> sus protagonistas -explicados a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> “ruptura biográfica” 5<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Bury (1982)- y su posible configuracion como experiencias extremas queamenazan <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> sus trayectorias vitales, involucrando aspectos intersubjetivos ei<strong>de</strong>ntitarios. Para este autor, <strong>la</strong> enfermedad cronica como una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> experienciadisruptiva obliga a movilizar recursos cognitivos y materiales. La medicina, a <strong>la</strong> queconsi<strong>de</strong>ra un sistema cultural, representa a <strong>la</strong> vez un recurso y una limitacion en <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> enfermedad; ofrece un punto <strong>de</strong> apoyo en un mundo <strong>de</strong>incertidumbre, pero como conocimiento, a veces ambiguo y limitado, <strong>de</strong>be sercomplementado por un cuerpo <strong>de</strong> conocimientos y significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia trayectoriabiográfica individual. La necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r e incorporar lo nuevo sobrevenidorec<strong>la</strong>ma, entonces, atribuciones <strong>de</strong> sentido y significado, respaldando así <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> losaspectos subjetivos, simbolicos y representacionales en el diseño y ejecucion <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>rehabilitacion.Entiendo que, si restringimos <strong>la</strong> rehabilitacion a <strong>la</strong> recuperacion o compensacion <strong>de</strong> unafuncionalidad dañada <strong>de</strong>saprovechamos ricas oportunida<strong>de</strong>s que ofrece este proceso paramejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con discapacidad. Las dimensiones subjetivasque mero<strong>de</strong>an más o menos ve<strong>la</strong>damente los procesos <strong>de</strong> rehabilitacion, más allá <strong>de</strong> sureconocimiento explícito se re<strong>la</strong>cionan con los sucesos naturales y/o biologicos que están enel origen <strong>de</strong> estas hospitalizaciones patentizando <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana ante <strong>la</strong>irrupcion <strong>de</strong> los mismos, evi<strong>de</strong>nciando <strong>la</strong> incertidumbre como condicion humana e insinuandolos límites <strong>de</strong> los cuidados <strong>de</strong> salud en su control. La presencia viva <strong>de</strong> los sujetos, <strong>de</strong> suscuerpos y sus pa<strong>la</strong>bras en los múltiples espacios interaccionales, promoviendo sus5Bury M. “<strong>la</strong> enfermedad y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> enfermedad cronica, es precisamente ese tipo <strong>de</strong>experiencia don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> conocimiento que subyacen en el<strong>la</strong>s se venperturbadas” (1982:169).


intercambios y materializando sus vivencias pue<strong>de</strong> abrir caminos hacia <strong>la</strong> resignificacion <strong><strong>de</strong>l</strong>pa<strong>de</strong>cimiento que sobrevino en sus vidas y con el que tienen que apren<strong>de</strong>r a convivir. Quizássea necesario para ello que los “trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion” se atrevan a transitarcaminos más inseguros y resba<strong>la</strong>dizos, que compartan <strong>la</strong> ruta con otros saberes, que hab<strong>la</strong>ndo<strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto y su mundo, potencialicen sus extraordinarias capacida<strong>de</strong>s. La rehabilitacion seconfigura así, en los re<strong>la</strong>tos, como un campo que ofrece amarras significativas a sujetos yfamilias que afrontan abruptamente <strong>de</strong>ficiencias físicas que alteran el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su vidacotidiana. Tiempo <strong>de</strong> amarras, que va configurando un territorio -<strong>la</strong> rehabilitacion-, en el quesus visitantes, parafraseando a Dardo, “echan raíces”, o abandonan luego <strong>de</strong> “cumplir unciclo”. Tiempo <strong>de</strong> amarras que nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> habitantes y peregrinos en un territorio incierto,que hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> rehabilitacion un fecundo campo <strong>de</strong> conocimiento.BibliografíaBERGER Peter y LUCKMANN Thommas (1968). La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Buenos Aires: Amorrortu EditoresBOURDIEU Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. Barcelona:AnagramaBURY, Michael (1982). “Chronic Illness as Biographical Disruption”. En Sociology of Healthand Illness. V. 4, Nª. 2. Londres. Department of Health and <strong>Social</strong> Care. Royal Holloway,University of London. Pp.167-82.CASTEL Robert (1997). La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión social. Buenos Aires: EditorialPaidos.CORTÉS, B. (1997). “Experiencia <strong>de</strong> enfermedad y narracion: el malentendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cura”.En Revista Nueva Antropología. Agosto, año/vol. XVI, número 53-52. pp. 89-115. México,D.F.: Universidad Nacional Autonoma <strong>de</strong> México.GOFFMAN, Erving. (1963). Estigma, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>teriorada. Buenos Aires: AmorrortuEditores.GOFFMAN, Erving. (1967). Ritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción social. Buenos Aires: Editorial TiempoContemporáneo.GOOD, Byron. (1994). “Medicine, rationality and experience. An anthropologicalperspective”. New York. Cambridge University Press.


HERZLICH, C<strong>la</strong>udine. (2005). “A problemática da representação social e sua utilida<strong>de</strong> nocampo da doença”. En Physis (Internet), vol.15 (Suplemento). pp. 57-70.:http://www.scielo.br/pdf/physis/v15s0/v15s0a04.pdf. Fecha <strong>de</strong> consulta {17 <strong>de</strong> Septiembre<strong>de</strong> 2008}HERZLICH C. y Pierret J. (1988). “De ayer a hoy: construccion social <strong><strong>de</strong>l</strong> enfermo”. EnCua<strong>de</strong>rnos Médicos <strong>Social</strong>es Nº 43. Rosario, Argentina: Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y<strong>Social</strong>es.LIPSCHITZ A. y KIPEN E. (2005). “¿Rehabilitar? ¿Alojar al sujeto?” en Vain Pablo yRosato Ana (Coord.) La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> normalidad. Alterida<strong>de</strong>s, diferencias ydiversidad. Buenos Aires: Ediciones Noveda<strong>de</strong>s Educativas.MENÉNDEZ, Eduardo. (1994). “La enfermedad y <strong>la</strong> curacion. ¿Qué es <strong>la</strong> medicinatradicional?” En: Revista Alterida<strong>de</strong>s Nº 4 Año 7 Pp. 71:83.México: Universidad Autonoma<strong>de</strong> MéxicoMINAYO Maria Cecilia <strong>de</strong> Souza (2004). El Desafío <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento. Investigacióncualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.MOSCOVICI Serge y HEWSTONE M. (1986). De <strong>la</strong> ciencia al sentido común en Psicología<strong>Social</strong> II. España: Paidos.PICHON-RIVIERE, Enrique (1985) El proceso grupal. Del psicoanálisis a <strong>la</strong> psicologíagrupal. Buenos Aires: Ediciones Nueva vision.


EL ACCESO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN DE LADIVERSIDAD SEXUAL. CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS A PARTIRDE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.LUCIANA, BETTI 1JULIA, RECCHIFERNANDO, D´ELIOSILVANA, WELLERCECILIA, SANTAMARÍA.IntroduccionLa propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo es poner en re<strong>la</strong>cion los resultados <strong>de</strong> una investigacion diagnostica,y <strong>la</strong> creacion y puesta en marcha <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> trabajo dirigida a <strong>la</strong> diversidad sexual <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> Direccion <strong>de</strong> Sida y ETS (DSyETS) <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion.La DS y ETS <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH-sida en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>profundizacion <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos. Así, los lineamientos estratégicos yacciones que se propone tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rar y garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos,centrando <strong>la</strong> respuesta en los usuarios y sus necesida<strong>de</strong>s.Para lograr una respuesta integral a <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH/Sida e ITS, se <strong>de</strong>finio y puso enmarcha como ejes estratégicos <strong>de</strong> trabajo en prevencion:-Promocion y acceso universal y sostenido en el tiempo al preservativo y geles lubricantes.-Promocion <strong><strong>de</strong>l</strong> test con asesoramiento, garantizando el acceso a informacion a<strong>de</strong>cuada.-Mejora en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con VIH-sida.-Disminucion <strong><strong>de</strong>l</strong> estigma y <strong>la</strong> discriminacion <strong>de</strong> grupos vulnerables.El acceso a los servicios <strong>de</strong> salud y a <strong>la</strong> informacion a<strong>de</strong>cuada, y fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudadanía son los principios que orientan <strong>la</strong>s líneas estratégicas. Esto en el marco <strong>de</strong> una1Área <strong>de</strong> Prevencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Direccion <strong>de</strong> Sida y ETS, Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion.


espuesta enérgica frente a <strong>la</strong> discriminacion que sufren <strong>la</strong>s personas con VIH así como losgrupos más vulnerables a <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia.Nuestra forma <strong>de</strong> trabajoLa co-gestion p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y ejecucion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> forma dialogadacon los diferentes actores que se vincu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH/Sida.En este sentido se va conformando un mapa heterogéneo <strong>de</strong> instituciones gubernamentales(por ejemplo, los Programas <strong>de</strong> Sida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Provincias, Regiones sanitarias y Municipios),organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil (OSC) y re<strong>de</strong>s que constituyen el “equipo ampliado” <strong>de</strong> <strong>la</strong>DSyETS.Estos son los actores clásicos con quienes historicamente se construyo un vínculo para <strong>la</strong>distribucion <strong>de</strong> recursos asistenciales y preventivos “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nacion hacia <strong>la</strong>s provincias”.El objetivo <strong>de</strong> esta estrategia es asumir <strong>la</strong> heterogeneidad e intentar articu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>,horizontalizando <strong>la</strong>s acciones e incrementando <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> quienes participan en el<strong>la</strong> paraque no que<strong>de</strong>n presos <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r centralizado y vertical 2 .¿Por que e<strong>la</strong>borar políticas para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual?En Argentina <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH, como en casi todos los países <strong>la</strong>tinoamericanos, continuasiendo <strong>de</strong> tipo “concentrada”, concepto que se aplica a aquel<strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>proporcion <strong>de</strong> personas infectadas en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion joven y adulta es menor al 1%, pero mayoral 5% en algunos subgrupos. Diversos estudios <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en los últimosaños indican que el 0,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores <strong>de</strong> 15 años estarían infectadas con el VIH,pero que esta proporcion aumenta al 12% entre los hombres que tienen sexo con otroshombres o con personas trans (más allá <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género u orientacion sexual), al5% entre trabajadores/as sexuales y alcanzaría el 34% entre <strong>la</strong>s personas trans (travestis,transexuales y transgéneros) 3 .2BLOCH, C<strong>la</strong>udio. (2007) Las formas (como). En: Hechos y Pa<strong>la</strong>bras. La experiencia <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coordinacion Sida en<strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires. Ministerio <strong>de</strong> Salud – GCBA3Esta informacion está disponible en el “Boletín sobre el VIH-Sida en <strong>la</strong> Argentina Nº 27”, Año XIII, Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong><strong>la</strong> Nacion, noviembre <strong>de</strong> 2010


En consecuencia, es prioritario obtener informacion estratégica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticasy acciones en el área <strong>de</strong> diversidad sexual a ser aplicadas en todo el país.Investigacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para <strong>la</strong> gestion:Con el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> conocimiento a través <strong>de</strong> investigaciones científicas quebrin<strong>de</strong>n insumos para mejorar <strong>la</strong>s políticas publicas en materia <strong>de</strong> problemas prioritarios <strong>de</strong>intervencion; durante el año 2009 se realizo <strong>la</strong> investigacion diagnostica “Condiciones <strong>de</strong>vulnerabilidad al VIH/sida e ITS y problemas <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en personashomosexuales, bisexuales y trans en <strong>la</strong> Argentina”.De <strong>la</strong> misma participaron diferentes actores <strong>de</strong> 14 ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país 4 con el objetivo <strong>de</strong> conocer<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual, los procesos <strong>de</strong> estigma, discriminacion yviolencia que <strong>la</strong>s afectan y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> acceso a los recursos y servicios <strong>de</strong> salud engeneral y vincu<strong>la</strong>do con el VIH/Sida en particu<strong>la</strong>r. También se indagaron los espacioshabituales <strong>de</strong> recreacion y encuentro con el fin <strong>de</strong> construir un mapa que permita ampliar <strong>la</strong>sestrategias <strong>de</strong> prevencion <strong>de</strong> modo directo con esta pob<strong>la</strong>cion.El relevamiento <strong>de</strong> informacion se realizo mediante entrevistas semi-estructuradas a personasgay/homosexuales, trans y bisexuales y, complementariamente, a integrantes <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> hospitales públicos. Se realizaron observaciones en espacios <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong>socializacion y diversion frecuentados por estas personas.Tanto el proceso <strong>de</strong> investigacion como el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion produjeron resultadosque permitieron <strong><strong>de</strong>l</strong>inear <strong>la</strong>s líneas estratégicas para el trabajo con esta pob<strong>la</strong>cion.En este artículo presentamos los resultados 5 que se vincu<strong>la</strong>n con el acceso a los recursos y/o a<strong>la</strong> atencion en salud y los agrupamos <strong>de</strong> acuerdo:1. a <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual2. a los preconceptos y experiencias vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> atencion4Las ciuda<strong>de</strong>s participantes fueron: Florencio Vare<strong>la</strong>, La Matanza, O<strong>la</strong>varia, Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, Rosario, Cordoba, Mendoza,Neuquen, San Carlos <strong>de</strong> Bariloche, San Miguel <strong>de</strong> Tucumán, Santiago <strong><strong>de</strong>l</strong> Estero, San Salvador <strong>de</strong> Jujuy, Salta y Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires5Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion están disponibles en version digital en http://www.msal.gov.ar/sida/sinves_informes.html


3. <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud4. el circuito y los espacios <strong>de</strong> socializacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion GTB1. Aquellos resultados que se vincu<strong>la</strong>n con <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> personashomosexuales, bisexuales y trans.De modo general, <strong>la</strong>s personas gay/homosexuales re<strong>la</strong>taron haber vivido <strong>la</strong> percepcion <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>seos homoeroticos con inquietud pues se daban cuenta <strong>de</strong> que esto los distanciaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>norma heterosexual dominante.Las personas travestis/trans tuvieron sus vidas signadas por un permanente proyecto <strong>de</strong>“feminizacion”, cuyo origen se reconoce en <strong>la</strong> niñez a partir <strong>de</strong> emociones y sentimientosfemeninos discordantes a lo que sentían o se esperaba <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s por su sexo biologico. Esto <strong>la</strong>sllevo a procesos <strong>de</strong> transformacion que implicaron adoptar una apariencia femenina a través<strong>de</strong> vestimenta y/o distintas intervenciones sobre el cuerpo, en algunos casos <strong>la</strong> salida <strong><strong>de</strong>l</strong>hogar y/o ciudad natal, <strong>la</strong> socializacion en el “ambiente” con otras semejantes y, en ocasiones,el inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo sexual.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas bisexuales no se encontraron procesos tan homogéneos como losanteriormente citados, pero se marcan sentimientos <strong>de</strong> sufrimiento, culpa, vergüenza,<strong>de</strong>sconcierto y miedo por notar lo que algunos <strong>de</strong>nominan una “carga” o una “mochi<strong>la</strong>” conrespecto a sus <strong>de</strong>seos homoeroticos.La investigacion permitio complejizar el concepto <strong>de</strong> coming out o salida <strong><strong>de</strong>l</strong> p<strong>la</strong>card 6 . Este nose trata <strong>de</strong> un evento o momento en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> una persona, sino un proceso que <strong>de</strong>be sergerenciado continuamente en diversas situaciones e interacciones sociales, con el consecuenteimpacto emocional que ello implica (“cuándo lo digo, cuándo no”, “a quién se lo digo, aquién no”).Estas experiencias y situaciones personales que tienen un alto impacto a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> establecercontacto con el equipo <strong>de</strong> salud para recibir atencion.6Coming out refiere a asumir y/o exteriorizar <strong>la</strong> propia orientacion sexual en el caso <strong>de</strong> gays, homosexuales y bisexuales.


2. Resultados re<strong>la</strong>cionados con preconceptos y experiencias vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong>personas homosexuales, bisexuales y trans.Si bien <strong>la</strong>s infecciones <strong>de</strong> transmision sexual (ITS) pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas “enfermeda<strong>de</strong>svergonzantes” para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en general, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas entrevistadas pue<strong>de</strong>significar un plus <strong>de</strong> temor y sufrimiento; en algunos casos por miedo a que se <strong>de</strong>scubra susexualidad y, entre otros, a ser culpados <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad por su “comportamiento” o “estillo<strong>de</strong> vida”.Muchas personas han <strong>de</strong>morado o evitado <strong>la</strong> consulta por temor a que su orientacion sexualfuera <strong>de</strong>scubierta. Hay personas que han resuelto este impasse a través <strong>de</strong> diferentesestrategias tales como: “elegir un profesional <strong>de</strong> confianza” o “elegir un profesionaltotalmente <strong>de</strong>sconocido al que se espera no ver nunca más”; en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas conmayores recursos economicos, tras<strong>la</strong>darse <strong>de</strong> su localidad <strong>de</strong> origen hacia otra para conservar<strong>la</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad con respecto a su orientacion sexual y/o su diagnostico.3. Resultados que se vincu<strong>la</strong>n con <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud:Con respecto al trato que los profesionales y miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud dicen brindar a <strong>la</strong>spersonas GTB se encontro un abanico <strong>de</strong> respuestas. Este abanico se ve confirmado por elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas entrevistadas y su rol técnico/profesional cuando se indagoacerca <strong>de</strong> como viven <strong>la</strong> atencion <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> salud. Se observan respuestas “políticamentecorrectas” (“tratamos a todos por igual”, “acá no se hace diferencia con nadie”) respuestas en<strong>la</strong>s que el profesional/técnico logra percibir <strong>la</strong> “diferencia” y actuar <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado, es<strong>de</strong>cir que consigue incluir en <strong>la</strong> atencion <strong>la</strong>s características particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> su paciente.También se <strong>de</strong>tectaron fuertes prácticas <strong>de</strong> discriminacion.Algunas prácticas <strong>de</strong> discriminacion re<strong>la</strong>tadas fueron: suponer que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion GTB es“peligrosa” o conforma un “grupo <strong>de</strong> riesgo”, lo que redunda en cuidados “especiales” a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rlos; estos no son consi<strong>de</strong>rados ante <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion heterosexual o bien ante <strong>la</strong>que oculta su orientacion sexual (imposible para <strong>la</strong>s personas trans); relegar <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong>estas personas a un ultimo turno, es <strong>de</strong>cir no respetar su turno <strong>de</strong> llegada; efectuar chistes,miradas cruzadas y sonrisas malintencionadas cuando concurre a <strong>la</strong> atencion una persona


trans; hacer ingresar a <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> una persona trans a otros profesionales para que“observen el fenomeno””, entre otras.4. Con respecto al circuito y los espacios <strong>de</strong> socializacion GTBSe pudieron i<strong>de</strong>ntificar espacios públicos tales como p<strong>la</strong>yas y balnearios, calles, bañospúblicos, parque y p<strong>la</strong>zas, zonas rojas y medios <strong>de</strong> transporte públicos. También sei<strong>de</strong>ntificaron espacios privados tales como boliches (discotecas), saunas, cines condicionados,iglesias y comunida<strong>de</strong>s religiosas, cabinas <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o o internet, espacios culturales, pubs,confiterías y bares, fiestas privadas, clubes y asociaciones sociales, clubes sexuales y espaciosvirtuales.También se i<strong>de</strong>ntificaron estrategias <strong>de</strong> prevencion <strong>de</strong> VIH e ITS que se aplican en algunos <strong>de</strong>estos espacios.Conocimiento para <strong>la</strong> gestion: <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> un proyecto.De los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n diferentes acciones para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r enconjunto con <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil que trabajan con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>diversidad sexual y con los equipos <strong>de</strong> diferentes efectores <strong>de</strong> salud:Apoyo para <strong>la</strong> creacion y fortalecimiento <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud a<strong>de</strong>cuados yadaptados a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual.Brindar soporte técnico, político y financiero a OSC para el trabajo cara a cara con <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion GTB y para <strong>la</strong> generacion <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política local.Capacitacion y creacion <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong>stinadas a los equipos <strong>de</strong> salud para el trabajo conesta pob<strong>la</strong>cion.- Difusion <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> atencion que ya vienen funcionando en diferentes partes <strong><strong>de</strong>l</strong> paíse intercambio <strong>de</strong> experiencias.Una vez <strong><strong>de</strong>l</strong>imitadas estas líneas, e<strong>la</strong>boramos el proyecto que presentamos a continuacion yque integra no solo estas líneas sino también <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>scripta anteriormente.


¿Qué hacemos? y ¿Con quiénes?El proyecto consiste en <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> prevencion, diagnostico y atencion <strong><strong>de</strong>l</strong>VIH/Sida e ITS para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion gay, bisexual, otros HSH, y trans; <strong>de</strong>stinados a mejorar <strong>la</strong>accesibilidad a los recursos preventivos y a <strong>la</strong> atencion en el ámbito <strong>de</strong> hospitales públicos <strong>de</strong>5 (cinco) localida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país con alta prevalencia <strong>de</strong> VIH en esta pob<strong>la</strong>cion 7 . El mismocomenzo a implementarse durante el año 2010, se encuentra en proceso <strong>de</strong> ejecucion y seprevé su finalizacion durante los primeros meses <strong>de</strong> 2012.La implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta reconoce <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> tener en cuenta aspectos talescomo:-La accesibilidad, ubicacion en un espacio <strong>de</strong> fácil acceso, atencion por <strong>de</strong>manda espontáneay horarios organizados según <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>stinataria.-El anonimato y <strong>la</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad.-La agilidad y flui<strong>de</strong>z en el circuito que recorren <strong>la</strong>s personas hasta que obtienen el resultado<strong><strong>de</strong>l</strong> diagnostico <strong>de</strong> VIH u otra ITS.-La referencia y contra referencia con una red asistencial y articu<strong>la</strong>ciones con organizacionesvincu<strong>la</strong>das a colectivos pob<strong>la</strong>cionales y <strong>la</strong>s situaciones que vivencian.-La conformacion <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo, con personas capacitadas e incluyendo personas <strong>de</strong>grupos vulnerables a los cuales se <strong>de</strong>stinan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y personas afectadas por <strong>la</strong>epi<strong>de</strong>mia.La asociacion estratégica entre OSC re<strong>la</strong>cionadas con diversidad sexual y trabajo sexual,efectores públicos <strong>de</strong> salud (hospitales <strong>de</strong> referencia para el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH) y programas <strong>de</strong>sida locales es uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res para que estas acciones puedan ser llevadas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Esto seconstituyo en uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>safíos para el equipo coordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> DSyETS.El comienzo <strong>de</strong> esta propuesta se baso en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacion <strong>de</strong> tres actores locales (quienespotencialmente podrían llegar a acuerdos entre sí) en diferentes ciuda<strong>de</strong>s con alta prevalencia<strong>de</strong> VIH/Sida. La OSC seleccionada <strong>de</strong>bía proponer un servicio <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> referencia don<strong>de</strong><strong>la</strong>s personas GTB ya se estuvieran acercando y, una vez evaluada <strong>la</strong> viabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto enese espacio, ese servicio se constituiría en un actor local <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.7El proyecto es coordinado por <strong>la</strong> DSyETS y cuenta con el apoyo técnico y financiero <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas (ONUSIDA,UNFPA, PNUD y OPS).


¿Como participa cada actor?DS y ETS: coordinacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto, convocatoria a OSC local, provision <strong>de</strong> Insumos(preservativos, gel, material gráfico, publicaciones), apoyo técnico y administrativo,monitoreo <strong>de</strong> acciones.OSC local: coordinacion y administracion <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto a nivel local, produccion <strong>de</strong> una pieza<strong>de</strong> difusion, promocion y difusion <strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio en <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>cion GTB, participacion enactivida<strong>de</strong>s comunitarias y en el servicio.Servicio <strong>de</strong> Salud: infraestructura y equipo <strong>de</strong> salud, test <strong>de</strong> VIH con asesoramiento pre y posttest, distribucion <strong>de</strong> preservativos y materiales <strong>de</strong> prevencion, atencion o <strong>de</strong>rivacion por otrasnecesida<strong>de</strong>s (tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH/Sida, diagnostico y tratamiento <strong>de</strong> otras ITS, etc).Programa <strong>de</strong> VIH/Sida local: articu<strong>la</strong>ciones con efectores <strong>de</strong> salud y OSC involucradas,articu<strong>la</strong>cion con otros actores gubernamentales y no gubernamentales, provision <strong>de</strong> insumosnecesarios para el proyecto, difusion <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, capacitaciones y convocatorias.Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas: compartir buenas prácticas, recomendaciones en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, atencion integral, acceso universal y salud sexual masculina, participacionactiva en reuniones <strong>de</strong> acompañamiento, monitoreo y evaluacion, e<strong>la</strong>boracion <strong>de</strong> instrumentosy guías <strong>de</strong> capacitacion.El paso a paso en <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuestaUna vez i<strong>de</strong>ntificados los diferentes actores locales, se realizaron diversas conversaciones conel fin <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> los acuerdos locales. Estas conversaciones se mantuvieroncon <strong>la</strong>s OSC y los Programas <strong>de</strong> Sida locales (provinciales y/o municipales). En <strong>la</strong> mayoría <strong><strong>de</strong>l</strong>os casos, ya existía un vínculo previo más o menos cercano, con trabajo articu<strong>la</strong>do o no. Esteantece<strong>de</strong>nte fue fundamental a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s agendas <strong>de</strong> los actores el tema y <strong>la</strong>sacciones a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r vincu<strong>la</strong>das al proyecto.Las ciuda<strong>de</strong>s que fueron seleccionadas y que participan <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto son: San Juan, Rosario(Santa Fe), Salta, La Matanza (Buenos Aires) y Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta (Buenos Aires).


En cada una <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s se realizo una reunion <strong>de</strong> trabajo con <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> todoslos actores involucrados en <strong>la</strong> propuesta (responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Sida local, responsabley promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> OSC, equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> hospital involucrado en el servicio, directivos <strong><strong>de</strong>l</strong> hospitalparticipante, coordinadores <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> DSyETS y representantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong>Naciones Unidas) con el fin <strong>de</strong> afianzar los acuerdos previos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada actor, escuchar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresion <strong><strong>de</strong>l</strong>problema a nivel local, acordar <strong>la</strong>s acciones necesarias para crear un servicio accesible (días yhorarios <strong>de</strong> funcionamiento, lugar <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> hospital, recursos mobiliarios necesarios,referencia y contrarreferencia con otros servicios, trabajo con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion GTB en susespacios <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>cion, etc.), resolver <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> acompañamiento y monitoreo (más omenos cantidad <strong>de</strong> encuentros, presentacion <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> medio camino, etc).Los pasos siguientes involucraron con mayor protagonismo a los actores locales, quedando el<strong>de</strong> <strong>la</strong> DSyETS con un rol <strong>de</strong> soporte y acompañamiento. A nivel local se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron tareas<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política y mediática, convocando a los ministros yfuncionarios <strong>de</strong> salud provinciales y municipales, a otros organismos gubernamentalesvincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> promocion <strong>de</strong> los DDHH y <strong>la</strong> disminucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminacion, otras OSC<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, medios <strong>de</strong> comunicacion, etc.En cada ciudad se llevaron a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promocion y difusion en espacios don<strong>de</strong>circu<strong>la</strong>n y trabajan <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad GTB, asi como también en paginas web en<strong>la</strong>s que se realizan conversaciones por “chat” para conocer gente y pactar citas, generalmentecon el objetivo <strong>de</strong> tener re<strong>la</strong>ciones sexuales.Los equipos locales (constituidos por personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual) e<strong>la</strong>boraron una piezagráfica <strong>de</strong> difusion <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio dirigida a esta pob<strong>la</strong>cion, en algunos casos se brindo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>DSyETS soporte técnico para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma (diseño grafico y contenidos).En algunas ciuda<strong>de</strong>s, se e<strong>la</strong>boraron spots que promocionan el servicio en radios locales conprogramacion <strong>de</strong>stinada a <strong>la</strong> comunidad GTB.Otro <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> trabajo local fue <strong>la</strong> distribucion <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH e ITScomo por ejemplo preservativos, geles lubricantes y materiales gráficos. Para el caso <strong>de</strong> lospreservativos, se insta<strong>la</strong>ron puestos fijos <strong>de</strong> distribucion en los hospitales participantes y otros


espacios GTB.La atencion que se ofrece en estos servicios incluye:El asesoramiento confi<strong>de</strong>ncial sobre prevencion y diagnostico <strong>de</strong> VIH e ITS.El diagnostico y tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infeccion por VIH y otras ITS.La <strong>de</strong>rivacion asistida y pertinente según <strong>la</strong>s diferentes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas queconcurran, incluyendo el seguimiento <strong>de</strong> pacientes y <strong>de</strong>rivacion a otros servicios querespondan a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>cion (endocrinología, tratamiento hormonal, cirugía,nutricion, proctología, ginecología, psicología, etc.).Una vez constituido el servicio y con <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones locales, seorganizaron capacitaciones en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s sobre sexualidad y diversidad sexualpara el trabajo <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud. La organizacion y <strong>la</strong> convocatoria se realizaron <strong>de</strong>forma conjunta entre todos los actores <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto (locales y DSyETS) y se <strong>de</strong>stino a losequipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los hospitales don<strong>de</strong> funcionan los servicios. Esta accion se origina apartir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion mencionada anteriormente, en <strong>la</strong> que losintegrantes <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud mencionaron una preocupacion por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> formacionen estos temas.En este mismo sentido, y teniendo en cuenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar con produccionescientíficas y normativas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> DSyETS se comenzaron a relevar otras experiencias quepudieran servir para <strong>la</strong> publicacion <strong>de</strong> guías o “mejores prácticas” referidas a <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>salud <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>cion. Algunos aspectos relevantes son el examen clínico integralincluyendo <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion GLTB (patología ano-rectal, <strong>de</strong> genitalesexternos, etc.), tratamiento hormonal para personas trans y posibles contraindicaciones <strong><strong>de</strong>l</strong>mismo.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> DSyETS se realizaron <strong>la</strong>s primeras reuniones <strong>de</strong> monitoreo, en <strong>la</strong>s que se acompañoen <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boracion <strong><strong>de</strong>l</strong> primer informe técnico-financiero, se evaluaron <strong>de</strong> forma conjunta <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, los obstáculos que se presentaron en cada ciudad y los resultadosobtenidos. De esta manera, se recuperaron <strong>la</strong>s metas p<strong>la</strong>nteadas para los primeros meses <strong>de</strong>ejecucion, los logros obtenidos hasta el momento y se p<strong>la</strong>ntearon los nuevos objetivos.El contenido <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> cada ciudad es el insumo para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boracion <strong>de</strong> los resultados


que se presentan a continuacion.Los resultados: logros y primeras conclusiones.En cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s el proyecto fue tomando forma <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> los actores locales que lo llevan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a <strong>la</strong>s manifestaciones <strong><strong>de</strong>l</strong>problema a nivel local y al tiempo que llevan <strong>de</strong> ejecucion:En Salta los actores que participan son <strong>la</strong> OSC “Observatorio <strong>de</strong> promocion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>diversidad sexual”, el Hospital San Bernardo y el Programa Provincial <strong>de</strong> Sida. En el hospitalel servicio lo lleva a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el equipo <strong>de</strong> infectología.En San Juan los actores que participan son Acercándonos Asociacion Civil, el Hospital Dr.Guillermo Rawson y el Programa provincial <strong>de</strong> VIH. El servicio funciona en el espacio<strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> consejería pre y post test <strong>de</strong> VIH/sida y lo llevan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual, médicos clínicos, ginecologos, resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> infectologíay administrativos.En Mar Del P<strong>la</strong>ta los actores que participan son <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Personas con VIH/Sida en conjuntocon <strong>la</strong> Asociacion <strong>de</strong> Travestis, Transexuales, Transgéneros <strong>de</strong> Argentina (ATTTA), el Centro<strong>de</strong> Salud Nº 1 y el Programa <strong>de</strong> VIH <strong>de</strong> <strong>la</strong> Region Sanitaria Nº 8. El servicio esta integradopor diferentes profesionales y promotores <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> salud.En Rosario los actores que participan son Vox Asociacion Civil en conjunto con el HospitalProvincial Centenario y el Programa Provincial <strong>de</strong> VIH. El servicio funciona en el Centro <strong>de</strong>Tecnología en Salud Publica, ubicado <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> hospital y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadNacional <strong>de</strong> Rosario. Es llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> OSC quienes brindanconsejería, diagnostico y <strong>de</strong>rivaciones acompañadas a los diferentes servicios <strong><strong>de</strong>l</strong> hospital.En el municipio <strong>de</strong> La Matanza los actores que participan son el MovimientoAntidiscriminatorio <strong>de</strong> Liberacion (M.A.L.), el Hospital Paroissien y el Programa municipal<strong>de</strong> VIH. El servicio funciona en el consultorio <strong>de</strong> infectología y quiénes realizan <strong>la</strong> atencionson infectologos, psicologos y trabajadores sociales.


En <strong>la</strong>s 5 (cinco) experiencias se consi<strong>de</strong>ro establecer un horario <strong>de</strong> atencion acor<strong>de</strong> al acceso<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>stinataria y <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s características institucionales <strong>de</strong> los hospitales(como por ejemplo, horario <strong>de</strong> funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>boratorio). En este sentido seestablecieron horarios <strong>de</strong> atencion vespertinos y nocturnos con un mínimo <strong>de</strong> 4 horas <strong>de</strong>duracion. Por ejemplo, en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Juan funciona dos veces por semana en horarionocturno <strong>de</strong> 20 a 24hs.En los días <strong>de</strong> atencion se recibe un promedio <strong>de</strong> 10 personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad GTB ytrabajadoras sexuales, cuyas principales <strong>de</strong>mandas son el test <strong>de</strong> VIH y <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> otrasITS.Los usuarios llegan a los servicios principalmente por haber recibido <strong>la</strong> informacion por partelos promotores <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto o por el “boca en boca”, es <strong>de</strong>cir recomendados por algunapersona que ya se acerco al mismo.Se realizaron jornadas <strong>de</strong> capacitacion para el personal <strong>de</strong> salud sobre sexualidad con unpromedio <strong>de</strong> participacion por encuentro en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 70 personas.Asimismo, se e<strong>la</strong>boro un material bibliográfico soporte con los principales conceptos y <strong>la</strong>sdiscusiones sobre sexualidad, diversidad sexual y atencion.Se pue<strong>de</strong> pensar que diferentes elementos consi<strong>de</strong>rados en este proyecto propiciaron el accesoa los recursos y <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual. Algunos <strong>de</strong>estos pue<strong>de</strong>n ser:El protagonismo <strong>de</strong> los actores locales, <strong>la</strong> apropiacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta y <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma a características locales <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática.El trabajo entre pares, permitiendo generar vínculos <strong>de</strong> confianza como puerta <strong>de</strong> entrada alsistema <strong>de</strong> salud.El funcionamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hospitales públicos generando espacios inclusivos (y noexclusivos <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cion) con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> sensibilizar e involucrar para <strong>la</strong> atencion adiferentes servicios.


La forma <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> gestion central, como es el Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nacion, co-gestionando políticas con actores <strong>de</strong> otros niveles <strong>de</strong> gestion y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.BibliografíaBLOCH, C<strong>la</strong>udio. (2007) Las formas (como). En: Hechos y Pa<strong>la</strong>bras. La experiencia <strong>de</strong>gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coordinacion Sida en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires. Ministerio <strong>de</strong>Salud – GCBADIRECCION DE SIDA Y E.T.S. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2010)Boletín sobre el VIH-Sida en <strong>la</strong> Argentina Nº 27. Año XIIIDisponible en http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/boletines-inves-publi/boletin-12-10.pdfFecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011DIRECCION DE SIDA Y E.T.S. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2010)Resumen ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion Condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad al VIH-sida e ITS yproblemas <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en personas homosexuales, bisexuales y trans en<strong>la</strong> Argentina.Disponible en http://www.msal.gov.ar/sida/s-inves_informes.htmlFecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011DIRECCION DE SIDA Y E.T.S. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2010)Escenarios y estrategias para <strong>la</strong> prevencion <strong><strong>de</strong>l</strong> VIH e ITS en <strong>la</strong> comunidad gay, trans ybisexuales.Disponible en:http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/investigaciones/escenarios_y_estrategias_gtb.pdfFecha <strong>de</strong> consulta: abril <strong>de</strong> 2011


DEL PADECIMIENTO INDIVIDUAL A LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓNVECINAL EN TORNO AL DERECHO A LA VIVIENDA. UNA EXPERIENCIADESDE EL SECTOR SALUD.OMAR BATTISTESSAMATUSEVICIUS JORGELINAIntroduccionEl presente trabajo intenta realizar un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong>trabajo social <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Atencion Primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Airesante <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda.Este proyecto local surge en el curso <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2008 y aborda <strong>la</strong> problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> hábitat en suparticu<strong>la</strong>r forma <strong>de</strong> manifestacion en el barrio <strong>de</strong> Constitucion, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda recibidapor los trabajadores sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion. Las condiciones <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong>s viviendascolectivas (hoteles, inquilinatos y casas <strong>de</strong> pension) son <strong>de</strong>terminantes estructurales <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> salud enfermedad que vive <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion. Esto, sumado a <strong>la</strong> envergadura <strong><strong>de</strong>l</strong>déficit habitacional en <strong>la</strong> Ciudad y <strong>la</strong> escasa respuesta por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado obliga a revisarestrategias <strong>de</strong> intervencion y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r dispositivos que apunten a problematizar <strong>la</strong>srespuestas instituidas.La pob<strong>la</strong>cion que pa<strong>de</strong>ce esta problemática no está compuesta solo por aquel<strong>la</strong>s personas quequedan por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo sino también a aquellos trabajadores precarizados,subocupados o temporarios. Ante <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad adquisitiva <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio y e<strong>la</strong>umento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los alquileres, <strong>la</strong>s familias viven una permanente inestabilidad,ligada a <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo y al <strong>de</strong>salojo efectivo.Des<strong>de</strong> el equipo <strong>de</strong> salud se intenta abordar esta problemática a partir <strong>de</strong> generar un espaciocolectivo <strong>de</strong> reflexion y accion, que se combina con <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones particu<strong>la</strong>resen el marco <strong>de</strong> entrevistas individuales. Por su parte se articu<strong>la</strong> con organizacionescomunitarias que se encuentran abordando <strong>la</strong> problemática, quienes brindan espacios <strong>de</strong>participacion y acompañamiento a los procesos colectivos <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong> lucha por el


acceso a una vivienda digna.El trabajo intenta realizar un recorrido por el dispositivo <strong>de</strong> intervencion que se ha constituidocomo un espacio <strong>de</strong> produccion colectiva <strong>de</strong> conocimiento a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>distintos saberes, para po<strong>de</strong>r superar <strong>la</strong>s respuestas escasas y precarias (y en algunos casosrepresivas) que se proponen para <strong>la</strong>s personas que viven esta problemática.Los comienzos. La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda en el Centro <strong>de</strong> salud.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion al Servicio <strong>Social</strong> ante situaciones <strong>de</strong> emergencia habitacional esuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales en el Barrio <strong>de</strong> Constitucion. Este barrio se caracteriza por elpredominio <strong>de</strong> viviendas colectivas: hoteles, pensiones, inquilinatos, y viviendas ocupadas <strong>de</strong>hecho. A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2007 se ve un incremento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por estaproblemática, en particu<strong>la</strong>r ligada a <strong>la</strong> obtencion <strong>de</strong> un informe social para acce<strong>de</strong>r al subsidiohabitacional (Programa <strong>de</strong> Atencion a Familias en Situacion <strong>de</strong> Calle, <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong>Desarrollo <strong>Social</strong> GCBA).Es necesario antes <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> intervencion que se lleva a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elCeSAC Nº 10, caracterizar el contexto institucional en el que dicha intervencion se realiza.Este está dado por una institucion estatal <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud pública. Los centros <strong>de</strong> salud yaccion comunitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Hospitales Generales <strong>de</strong>Agudos que a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. Los trabajadoressociales llevan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte tareas re<strong>la</strong>cionadas con el acceso a recursos y con <strong>la</strong> prevencion <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s y promocion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, entendida en términos amplios y <strong>de</strong> proceso.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas asignadas tiene que ver con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaespontánea”, entendiendo por el<strong>la</strong> a <strong>la</strong> atencion en el marco <strong>de</strong> entrevistas individuales y / ofamiliares <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas que traen personas que asisten a <strong>la</strong> institucion.El dispositivo implica un particu<strong>la</strong>r modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y abordar <strong>la</strong>s problemáticas sociales, enel cual <strong>la</strong>s personas llegan <strong>de</strong> manera individual y reciben o no una respuesta para suproblema.Es importante <strong>de</strong>stacar que en los últimos años y como consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> modo que adopta <strong>la</strong>


acumu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> capital en nuestros países, los efectores <strong>de</strong> salud, al igual que otras áreas <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado, se han visto <strong>de</strong>sbordados en su capacidad <strong>de</strong> atencion. Las políticas <strong>de</strong> recorte <strong><strong>de</strong>l</strong>gasto público, el aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo con <strong>la</strong> consecuente pérdida <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> obrasocial <strong>de</strong> trabajadores que antes se encontraban en una re<strong>la</strong>cion sa<strong>la</strong>rial y <strong>la</strong> pauperizacion queviven amplias franjas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, han generado una <strong>de</strong>manda creciente para todo elequipo <strong>de</strong> salud.Es en este marco que los profesionales <strong>de</strong> trabajo social realizan su práctica, muchas vecesante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una política institucional que intente dar respuesta <strong>de</strong> manera estructural op<strong>la</strong>nificada a los nuevos escenarios que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> realidad. Es así como se presentan entension en <strong>la</strong> intervencion profesional diferentes formas <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> los problemassociales. Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva conviven en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> manera contradictoria <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad atribuida para el trabajo social y una i<strong>de</strong>ntidad construida, instituyente expresion <strong>de</strong>un sentido ético político contra hegemonico.Por i<strong>de</strong>ntidad atribuida compren<strong>de</strong>mos “esa síntesis <strong>de</strong> funciones economicas e i<strong>de</strong>ologicas,(…) <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> una práctica que se expresaba fundamentalmente como un mecanismo<strong>de</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong> produccion capitalistas” 1 Siguiendo los p<strong>la</strong>nteos<strong>de</strong> <strong>la</strong> autora esta práctica está signada por <strong>la</strong> actuacion inmediata, <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion espontánea,alienada y alienante. En el caso analizado <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda espontánea guardaalgunos elementos que se vincu<strong>la</strong>n con este tipo <strong>de</strong> práctica. Veamos- Las personas se presentan <strong>de</strong> manera individual, el problema que p<strong>la</strong>ntean se lespresenta como personal cuando en realidad es expresion <strong>de</strong> un problema social- Hay una <strong>de</strong>spolitizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. El sujeto que se presenta no es un sujetocolectivo, está ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones sociales más amplias.- Para acce<strong>de</strong>r al recurso <strong>la</strong>s personas enfatizan sus carencias, su no po<strong>de</strong>r, susincapacida<strong>de</strong>s.- Los sujetos que <strong>de</strong>mandan asistencia lo hacen como “pidiendo un favor”, y norec<strong>la</strong>mando un <strong>de</strong>recho. Quienes lo hacen muchas veces son “sancionados” por su actitud“beligerante”.1Martinelli Maria Lúcia, “Servicio <strong>Social</strong>: I<strong>de</strong>ntidad y Alienacion”, Cortez Editora, San Pablo, 1997, Pág. 148.


- Hay un sometimiento más o menos conciente <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto a <strong>la</strong>s prácticas burocráticasinstitucionales exigidas para acce<strong>de</strong>r a los recursos.- El trabajador social pue<strong>de</strong> fácilmente caer en una práctica burocrática, limitándose arealizar informes, gestionar el recurso correspondiente, sabiendo que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> loscasos este no resuelve <strong>de</strong> manera estructural el problema que <strong>la</strong> persona trae.- En algunos casos se ejerce un control en torno a lo que <strong>la</strong> persona dice, se “sospecha”<strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> sus dichos. La institucion preten<strong>de</strong> que el trabajador social constate <strong>la</strong>realidad que re<strong>la</strong>ta el sujeto, que reconozca si <strong>la</strong> persona realmente necesita lo que solicita.- Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion hay una exigencia implícita al trabajador social en torno aadministrar el recurso escaso. No se realiza una estimacion <strong>de</strong> cuantos sujetos podrían llegar a<strong>de</strong>mandar un recurso (algo posible <strong>de</strong> acuerdo con los avances en <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> datosestadísticos) sino por el contrario se <strong>de</strong>stina una cantidad <strong>de</strong> recursos economicos a unprograma y eso tiene que alcanzar. Esto hace que aparezca el recurso como “propiedad” <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajador social y este último opere, en algunos casos, como si así lo fuera.-Esta expectativa respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social y <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion que <strong>de</strong>be establecer con lossujetos con los que trabaja, consi<strong>de</strong>ramos que es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad atribuida quemencionáramos más arriba. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Martinelli:“La i<strong>de</strong>ntidad atribuida era así plenamente justificada pues reproducía <strong>la</strong> alienacion política,social, economica, cultural, presente en el espacio más amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa. (…)En consecuencia se instauraba un movimiento circu<strong>la</strong>r y acumu<strong>la</strong>tivo en el cual <strong>la</strong> fragilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad profesional producía una frágil conciencia social que abría espacio para <strong>la</strong>produccion <strong>de</strong> prácticas alienadas y alienantes” 2Esto se da más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social que actúa en ese dispositivo. Elrecorrido <strong>de</strong> los sujetos por <strong>la</strong>s distintas oficinas <strong>de</strong> asistencia social, va construyendo unasubjetividad pasiva que no se pue<strong>de</strong> transformar a partir <strong>de</strong> una entrevista. Sin embargo, loslímites propios <strong><strong>de</strong>l</strong> dispositivo institucional ligados a <strong>la</strong> frágil conciencia social <strong>de</strong> los sujetosque participan en él comienzan a constreñir <strong>la</strong> accion profesional y a fijarle límites para <strong>la</strong>construccion <strong>de</strong> otra re<strong>la</strong>cion con el sujeto con el que trabaja. Las prácticas corren el riesgo <strong>de</strong>volverse burocráticas, <strong>de</strong>shumanizadas y sin potencialidad política transformadora (o mejor2Martinelli Maria Lúcia, op.cit, Pág. 153 y 154.


dicho con una utilidad política que va en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los sujetos en tantoc<strong>la</strong>se). La pregunta es, entonces, como pue<strong>de</strong> el trabajador social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> estrategia,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra i<strong>de</strong>ntidad profesional, reconociendo los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> dispositivo construir unapráctica que salga <strong><strong>de</strong>l</strong> círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienacion.Crisis y oportunidad para <strong>la</strong> reflexion en torno a <strong>la</strong> propia accion.Durante el año 2007 y ante <strong>la</strong> agudizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> déficit habitacional por un <strong>la</strong>do y <strong>la</strong> pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong>po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>rio que percibe <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion que asiste al Centro, vincu<strong>la</strong>daprincipalmente a trabajos <strong>de</strong> baja calificacion, precarios e inestables, se empieza a percibir unaumento exponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por asistencia con fines habitacionales en el Servicio<strong>Social</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> CeSAC. Es así como los trabajadores sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> área y, sobre todo, aquelloscuyos centros <strong>de</strong> salud y accion comunitaria se encuentran emp<strong>la</strong>zados en los barrios máspobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se ven sobrepasados por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los sectores más postergados <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se trabajadora. Los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones en <strong>la</strong>s entrevistas presentaban recorridossimi<strong>la</strong>res. La dificultad para llegar a cubrir los gastos <strong>de</strong> alquiler, <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo, e<strong>la</strong>umento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los alquileres, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terioradas condiciones <strong>de</strong> habitabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>spiezas ofertadas. Las familias re<strong>la</strong>taban, a su vez, una serie <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos, en funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> reproducir su existencia y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su grupo familiar que aparecía como unaverda<strong>de</strong>ra muti<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> su subjetividad. El tener que recurrir a solicitar asistencia, y sobretodo un tipo <strong>de</strong> asistencia que no significaba un cambio sustantivo para su situacion <strong>de</strong>carencia y vulnerabilidad daba cuenta <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> un lento “aniqui<strong>la</strong>miento”.La situacion típica es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>rivada por el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>G.C.B.A. (u otros organismos o personas que toman contacto con <strong>la</strong> situacion problemática)solicitando un “papel” (informe social) que se les exige para gestionar el subsidio habitaciona<strong>la</strong>nte el Programa <strong>de</strong> Atencion a Familias en Situacion <strong>de</strong> Calle (PAFSIT) <strong>de</strong> dicho ministerio.Las respuestas u opciones <strong>de</strong> respuesta que se presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo social en re<strong>la</strong>cion aesta doble <strong>de</strong>manda (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> política social y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion) se podrían resumiresquemáticamente en dos modalida<strong>de</strong>s:


1) Hacer el informe para “resolver” aunque sea precaria y transitoriamente, una situacionque se nos presenta como extrema (límite, dramática) y urgente. Puntual y concretamente <strong><strong>de</strong>l</strong>o que se trata es <strong>de</strong> evitar-prevenir o <strong>de</strong> modificar (según ya se hubiera o no concretado) <strong>la</strong>situacion <strong>de</strong> calle.2) No hacer el informe corriéndonos <strong>de</strong> un lugar funcional a una política que en últimainstancia favorece <strong>la</strong> reproduccion <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema. Un supuesto complementario esgrimido poralgunos que adscriben a esta postura es <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> insatisfaccionentre los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda pudiera <strong>de</strong>venir en protesta colectiva.La primera opcion nos coloca en un rol acrítico y funcional opuesto a nuestra voluntad <strong>de</strong>cambio o transformacion social.La segunda nos coloca en el lugar <strong>de</strong> obstáculo al acceso a un recurso crítico opuesto a <strong>la</strong>voluntad y a <strong>la</strong> necesidad objetiva e inmediata (frente a una situacion <strong>de</strong>samparo) <strong>de</strong> aquelloscon cuyos intereses nos sentimos i<strong>de</strong>ntificados.Esta situacion dilemática, que se presenta como “encerrona trágica” presenta <strong>la</strong> crisis a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuál se vuelve necesaria <strong>la</strong> reflexion conjunta. Es así como se abre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> unadiscusion colectiva entre el grupo <strong>de</strong> trabajadores sociales, en este caso, aquellos que seencontraban <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo su trabajo en distintos centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong> mismohospital.Estas reuniones implicaron una oportunidad para romper con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad atribuida. Elproceso reflexivo permitio el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones en <strong>la</strong>s que nosencontrábamos como trabajadores sociales y que atravesaban a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> cualveníamos trabajando.Esta crisis que produce <strong>la</strong> profunda indignacion con <strong>la</strong> propia tarea por aparecer como unsinsentido es lo que provoca un cambio <strong>de</strong> perspectiva. Se genera entonces una necesidad <strong>de</strong>explicarse <strong>la</strong> propia realidad a partir <strong>de</strong> otros marcos teorico -metodologicos que secorrespondan con una postura ético política en funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas y <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> superacion <strong>de</strong> su situacion <strong>de</strong> carencia material y pa<strong>de</strong>cimientosubjetivo.


¿Por don<strong>de</strong> empezar? Mirar <strong>la</strong> realidad que tenemos por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y preguntarnos por sus<strong>de</strong>terminaciones.Muchas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros espacios <strong>de</strong> intervencion profesional, ten<strong>de</strong>mos a estandarizarrespuestas para <strong>la</strong>s diferentes problemáticas. Gran parte <strong>de</strong> nuestra formacion nos exigeprecision en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boracion <strong>de</strong> una metodología, pasos para enfrentar <strong>de</strong>terminadassituaciones. Solemos tener esquemas previos <strong>de</strong> qué hacer, luego <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>be ser encajadaen esos esquemas.Nuestra “crisis” nos exigio un recorrido diferente. Ante <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> nuestra accionprofesional y <strong>la</strong> reaparicion acrecentada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, comenzamos por preguntarnos acerca<strong><strong>de</strong>l</strong> problema que estábamos enfrentando. Esto nos exigio superar <strong>la</strong> apariencia <strong><strong>de</strong>l</strong> problemacomo problema individual. La recurrencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones nos obligo a colocar <strong>la</strong>ssituaciones particu<strong>la</strong>res como expresiones o manifestacion <strong>de</strong> una problemática social. Elsiguiente paso fue entonces comenzar a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones sociales <strong>de</strong> esefenomeno que teníamos por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Esta tarea podría haberse p<strong>la</strong>nteado <strong>de</strong> manerapuramente teorica, y consecuentemente resolver<strong>la</strong> con el estudio <strong>de</strong> material bibliográfico. Elcamino escogido fue, sin embargo, comenzar a compren<strong>de</strong>rlo en el marco <strong>de</strong> una prácticagrupal. Se comenzaron a realizar reuniones en <strong>la</strong>s que los vecinos ponían en común susvivencias en torno al problema para po<strong>de</strong>r, con el apoyo <strong>de</strong> organizaciones sociales, encontraralgunas respuestas colectivas. Esta práctica permitio contar con un material empírico a partir<strong><strong>de</strong>l</strong> cuál <strong>la</strong>s indagaciones bibliográficas <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo cobraban mayor sentido.Explorar <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> realidad permitio reconocer distintas <strong>de</strong>terminaciones queatraviesan el problema: su recorrido historico, su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> mercadoinmobiliario, los procesos urbanos ligados a <strong>la</strong>s modificaciones socioeconomicas <strong>de</strong> losúltimos años, <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> los vecinos en torno al problema.Los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los vecinos se constituyen en el concreto sobre el cual trabajar, como síntesis<strong>de</strong> múltiples <strong>de</strong>terminaciones. Pasaremos a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, entonces, algunas <strong>de</strong> estas<strong>de</strong>terminaciones, reconocidas a partir <strong>de</strong> esta práctica que reflexiona sobre si misma o praxisconjunta entre trabajadores sociales y vecinos que pa<strong>de</strong>cen <strong>la</strong> problemática.


Las respuestas estatales al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda.Abordar el contexto <strong>de</strong> nuestra experiencia <strong>de</strong> intervencion en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y <strong>la</strong>salud implica incursionar en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales en general y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassectoriales respectivas en particu<strong>la</strong>r.No es ese el objeto central que nos proponemos abordar en este trabajo pero sí consi<strong>de</strong>ramosnecesario hacer una referencia a aspectos que resultan <strong>de</strong>terminantes o que al menoscondicionan nuestra intervencion.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> vivienda existe consenso para referirse a el<strong>la</strong> en términos negativos,en un doble sentido: ya sea como falta o ausencia <strong>de</strong> políticas o como política expulsiva yrepresiva. Lo primero en alusion al vaciamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> IVC, organismo creado con el objetivoexplícito <strong>de</strong> reducir el déficit habitacional siendo casi <strong>la</strong> única respuesta los subsidioshabitacionales <strong><strong>de</strong>l</strong> PAFSIT, un beneficio restrictivo en cuanto al acceso, <strong>la</strong>s escasasposibilida<strong>de</strong>s que brinda y su limitacion en el tiempo. Ya volveremos sobre este punto.Con respecto al segundo sentido atribuido, <strong>la</strong> respuesta por excelencia <strong><strong>de</strong>l</strong> actual gobierno <strong>de</strong><strong>la</strong> Ciudad ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> favorecer los <strong>de</strong>salojos: vetando el artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> emergenciahabitacional sancionada por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura que prohibía los <strong>de</strong>salojos en agosto <strong>de</strong> 2.010;impulsando <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>salojos administrativos y expulsando a los <strong>de</strong>salojados <strong>de</strong> losespacios públicos adon<strong>de</strong> fueron llevados por <strong>la</strong> misma política. Surgio en ese contexto <strong>la</strong>UCEP (Unidad <strong>de</strong> Control <strong><strong>de</strong>l</strong> Espacio Público), brazo ejecutor <strong>de</strong> una política que po<strong>de</strong>mosl<strong>la</strong>mar <strong>de</strong> represion preventiva: estrategia <strong>de</strong> control que apunta a reprimir <strong>la</strong> pobreza antesque <strong>de</strong>venga en protestaCon respecto a <strong>la</strong> política <strong>de</strong> salud (ver La Justa, revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Def. <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> CABA)está sufriendo <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> un mismo proceso global que se manifiesta en <strong>la</strong>smúltiples <strong>de</strong>ficiencias en materia <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento, insumos, personal queprofundizan <strong>de</strong>ficiencias que se arrastran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gestiones anteriores. Y lo más novedoso, e<strong>la</strong>taque liso y l<strong>la</strong>no a <strong>la</strong> salud pública a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> hospitales<strong>de</strong>nunciado y resistido por los trabajadores. Ya veremos como esto se vincu<strong>la</strong> con el proceso<strong>de</strong> expulsion y segregacion socio espacial expresado en el incremento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>salojos.


En lo que respecta a nuestro ámbito <strong>de</strong> insercion particu<strong>la</strong>r, con <strong>la</strong> actual gestion seconsolida el lugar subalterno <strong>de</strong> <strong>la</strong> A.P.S., lo que se puso <strong>de</strong> manifiesto en <strong>la</strong> propia estructuraformal <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema público <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> disolucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dir. <strong>de</strong> Atencion Primaria<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Min. De Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> G.C.B.A.Por otra parte queremos <strong>de</strong>stacar, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual gestion, un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturadominante en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, que consiste en <strong>la</strong> disociacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud respecto <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>terminaciones sociales, tanto en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprension <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>nfermedad como, y sobre todo, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> diseñar <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervencion.Finalmente, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> procesos macroeconomicosque condicionan o aún más trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> accion <strong>de</strong> gobierno en tanto son expresion <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>sarrollo mismo <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista en su fase especu<strong>la</strong>tivo financiera.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> dichos procesos son <strong>la</strong>s transformaciones urbanas y enparticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> emergencia <strong><strong>de</strong>l</strong> fenomeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad global. Este se caracteriza a nivel mundialpor transformaciones en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s cuya configuracion respon<strong>de</strong> a<strong>la</strong> primacía <strong><strong>de</strong>l</strong> capital comercial y financiero. Esto se expresa en un doble proceso: por un<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> mejoras tendientes a <strong>la</strong> captacion <strong>de</strong> dichos capitales. Las ciuda<strong>de</strong>sglobales compiten por ser elegidas para ser se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s capitales transnacionales. Porotro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s negocios inmobiliarios que van <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong><strong>de</strong>l</strong> incremento<strong><strong>de</strong>l</strong> valor <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo urbano (y consecuentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta generada) producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejorasrealizadas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s inversiones <strong>de</strong> capital (¿sobrante?) en negocios inmobiliarios.Estos procesos apenas esbozados aquí, son el trasfondo tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas expulsivas(<strong>de</strong>salojos masivos) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes que posibiliten el acceso a <strong>la</strong> vivienda a lossectores popu<strong>la</strong>res como <strong>de</strong> <strong>la</strong> intencion manifiesta, por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> actual gobierno, <strong>de</strong><strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r y cerrar organismos públicos (como en el caso antes mencionado <strong>de</strong> varioshospitales) cuyos terrenos serían <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> política <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> “renovacion urbana”.La misma suerte correrían, si <strong>la</strong> accion <strong>de</strong> diversas organizaciones sociales movilizadas nologra impedirlo, los 36 terrenos que fueron adquiridos oportunamente por cooperativas <strong>de</strong>vivienda y que no lograron (en gran medida por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> apoyo economico por parte <strong><strong>de</strong>l</strong>G.C.B.A.) concretar sus proyectos.Este breve recorrido por algunos aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia nos aporta elementos


que consi<strong>de</strong>ramos relevantes en tanto condicionantes <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> intervencion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eltrabajo social que preten<strong>de</strong> asumir una perspectiva crítica.En primer lugar es necesario ser concientes que nos enfrentamos a procesos <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n talque solo podrían revertirse en el marco <strong>de</strong> una transformacion <strong>de</strong> carácter estructural global.Nos referimos particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> reconfiguracion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Buenos Aires esuna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s) como proceso emergente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones sufridas por el capitalismo ensu fase actual. Pero al mismo tiempo que nos trae a <strong>la</strong> presencia <strong>la</strong> compleja re<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong>parte y el todo, entre estructura y coyuntura, entre figura y fondo, este tipo <strong>de</strong> reflexion nosbrinda los elementos para <strong>la</strong> valoracion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas gubernamentales en <strong>la</strong>s que se inscribe<strong>la</strong> intervencion. Fijando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí nuestra postura y <strong>la</strong> estrategia a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en re<strong>la</strong>cion adichas políticas.En nuestra experiencia, como quedo dicho, <strong>la</strong> accion <strong>de</strong> gobierno está signada por <strong>la</strong> ausencia<strong>de</strong> políticas activas en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reduccion <strong><strong>de</strong>l</strong> déficit habitacional y parale<strong>la</strong>mente, con uncompromiso pro-activo con acciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jurídico, administrativo y represivo, tendientesa <strong>de</strong>spejar el camino para <strong>la</strong> concrecion <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> negocios inmobiliarios. La expresionmás acabada es el enorme incremento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>salojos durante los últimos años que a su vezson expresion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia o flexibilizacion <strong>de</strong> los marcos regu<strong>la</strong>torios, <strong>la</strong> aceleracion <strong>de</strong> losprocesos judiciales, <strong>la</strong> entrada en vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>salojos administrativos y <strong>la</strong>accion represiva directa <strong><strong>de</strong>l</strong> G.C.B.A. a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> U.C.E.P.En medio <strong><strong>de</strong>l</strong> vacío generado en materia habitacional el gobierno respon<strong>de</strong> con dos programas<strong>de</strong> neto corte asistencial: los paradores y los subsidios habitacionales, ambas <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong>Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong> 3 .Es necesario <strong>de</strong>tenernos en algunas cuestiones fundamentales <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo <strong>de</strong> los programasmencionados que es, como hemos dicho, <strong>la</strong> respuesta asistencial por excelencia <strong><strong>de</strong>l</strong> actualgobierno:3Los paradores son establecimientos para gente en situacion <strong>de</strong> calle con un régimen restrictivo en cuanto a los horarios <strong>de</strong>permanencia (7 a 17hs), en cuanto a <strong>la</strong> limitacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacantes y en tanto separa a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja (el varon nopue<strong>de</strong> alojarse junto a su mujer e hijos). En lo que respecta al subsidio consiste en una ayuda monetaria <strong>de</strong>stinada al alquiler<strong>de</strong> una vivienda. Se asigna por única vez por un período máximo <strong>de</strong> 10 meses y por un monto <strong>de</strong> entre $700 y $1.200


1. El período acotado a 10 meses presupone (o pareciera presuponer) erroneamente que<strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora para acce<strong>de</strong>r a una viviendaobe<strong>de</strong>ce a una circunstancia transitoria e irrepetible.2. La suma asignada cubre solo parcialmente el monto <strong>de</strong> un alquiler <strong>de</strong> una habitacionpor lo general muy precaria en una vivienda colectiva (inquilinato u hotel <strong>de</strong> muy bajacategoría).3. La meta impuesta a nuestra intervencion y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion no es otraque <strong>la</strong> <strong>de</strong> una vivienda ina<strong>de</strong>cuada, solo menos in<strong>de</strong>seable que <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> calle.4. Las trabas burocráticas, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong> acceso consistente en estar ensituacion <strong>de</strong> calle o en inminencia <strong>de</strong>, hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion, un actosignado por <strong>la</strong> urgencia, condicion incongruente con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta gubernamental.Los obstáculos al acceso se potencian con <strong>la</strong> negativa generalizada por parte <strong>de</strong> numerososservicios sociales <strong>de</strong> efectores <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>sarrollo social a realizar los informes sociales quese exigen para obtener el subsidio.La primera pregunta que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura realizada es qué hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajosocial cuando <strong>la</strong> política social, por accion y por omision, es un instrumento al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales dominantes y, en lo que respecta al área específica <strong>de</strong>nuestra experiencia, cuando tan c<strong>la</strong>ramente está al servicio <strong>de</strong> intereses ajenos al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora. O dicho <strong>de</strong> otro modo cuando como trabajadores sociales nosenfrentamos a una situacion en <strong>la</strong> que <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, se nos pi<strong>de</strong>que seamos agentes <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> control social y <strong><strong>de</strong>l</strong> otro, <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, senos coloca en un lugar <strong>de</strong> salvadores, único o último recurso para enfrentar situacionesextremas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> provision <strong>de</strong> recursos críticos cuyo acceso en el esquema instituido<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestra intervencion.Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> “<strong>de</strong>manda espontánea” en <strong>la</strong> medida en que se centra enel apoyo a <strong>la</strong> gestion <strong><strong>de</strong>l</strong> subsidio (tal cual es formu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s personas que asisten al centro<strong>de</strong> salud en forma congruente con <strong>la</strong>s pautas fijadas por el G.C.B.A.) adquieren un sesgototalmente funcional a <strong>la</strong> política gubernamental.Por una parte individualiza el problema al no trascen<strong>de</strong>r el abordaje <strong><strong>de</strong>l</strong> caso más allá <strong>de</strong> sudimension individual-familiar. Aunque el trabajador social pudiera incorporar en el diálogo


una referencia a <strong>la</strong> dimension social <strong><strong>de</strong>l</strong> problema, su aporte más concreto, materializado en elinforme social y <strong>la</strong> posterior gestion remiten al caso particu<strong>la</strong>rPor otra parte implica un abordaje <strong>de</strong> los efectos visibles <strong><strong>de</strong>l</strong> problema a través <strong>de</strong> unaintervencion paliativa ante <strong>la</strong> emergencia y sobre un supuesto <strong>de</strong> transitoriedad <strong><strong>de</strong>l</strong> problemaque encubre sus causas estructurales. En <strong>de</strong>finitiva, abordando lo visible, invisibiliza losprocesos que lo <strong>de</strong>terminan.Al mismo tiempo naturaliza o legitima condiciones habitacionales totalmente ina<strong>de</strong>cuadas alconsagrar como <strong>la</strong> meta <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> gestion una vivienda sumamente precaria, apenasmenos in<strong>de</strong>seable que <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> calle, y muy lejos <strong>de</strong> constituirse en una respuesta al<strong>de</strong>recho a una vivienda digna.Por último, en <strong>la</strong> medida en que el problema se individualiza en su concepcion y en <strong>la</strong>estrategia <strong>de</strong> abordaje, los sujetos individuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda se constituyen en competidorespor un recurso escaso. De este modo se propicia el surgimiento <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> control entrepares (<strong>de</strong>nuncias cruzadas <strong>de</strong> acceso in<strong>de</strong>bido al recurso), exigencia <strong>de</strong> mayor controlinstitucional hacia los otros y actitu<strong>de</strong>s discriminatorias hacia los extranjeros a los que seatribuye <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> los recursos. En otras pa<strong>la</strong>bras se instituye un mecanismo queenfrenta a pobres contra pobres.Con respecto a <strong>la</strong> segunda modalidad <strong>de</strong> respuesta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, que implica corrernos <strong><strong>de</strong>l</strong> ro<strong>la</strong>signado, consi<strong>de</strong>ramos que no significa por sí misma una postura crítica que <strong>de</strong>, o pueda darlugar espontáneamente, a formas alternativas <strong>de</strong> respuesta o resistencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionafectada. La experiencia concreta confirma nuestro p<strong>la</strong>nteo. Por el contrario, <strong>la</strong> negativa afacilitar el acceso al recurso pareciera operar como uno <strong>de</strong> los filtros que establece el sistemapara licuar <strong>la</strong> presion <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda creciente ante <strong>la</strong> limitacion <strong>de</strong> los recursos asignados.El efecto <strong>de</strong> filtrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong> ser buscado por quienes conciben estas políticas,resulta totalmente congruente con <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> los recursos asignados en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>dimension cuantitativa <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. Esto implica que necesariamente una parte importante<strong>de</strong> los afectados quedarán afuera <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> soluciones por precarias que sean. Podríamospreguntarnos qué re<strong>la</strong>cion tiene esto con que en <strong>la</strong> actual fase <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo <strong>la</strong> funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>


política social como aporte a <strong>la</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo adquiere un carácterrestringido. Esto es así en <strong>la</strong> medida en que cada vez es mayor <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion obreraexce<strong>de</strong>ntaria, aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> que prescin<strong>de</strong> el capital para reproducirse. En ese sentido, si elefecto <strong>de</strong> nuestra no intervencion fuera <strong>la</strong> <strong>de</strong> filtrar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, esta postura, lejos <strong>de</strong>constituirse en una alternativa, se nos presenta en toda su funcionalidad.Una forma <strong>de</strong> referirnos a este tipo <strong>de</strong> experiencia en <strong>la</strong> que nos vemos involucrados lostrabajadores sociales es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> encerrona trágica, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> aquel que se enfrenta a unasituacion <strong>de</strong> dos salidas opuestas y cualquiera sea <strong>la</strong> opcion que elija sentirá que va a sercon<strong>de</strong>nado por ello.Sabido es que el camino para superar una situacion dilemática como <strong>la</strong> presentada estransformar el dilema en problema. La pregunta es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nos paramos para pensar oconcebir <strong>la</strong> nueva formu<strong>la</strong>cion que nos posibilite una salida. Obviamente no pue<strong>de</strong> paranosotros haber otro lugar que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social en <strong>la</strong> cual creemos: <strong>la</strong>perspectiva crítica. En esta encontramos los elementos que serán el fundamento necesariopara articu<strong>la</strong>r una estrategia superadora. Nos referimos a:- La concepcion <strong>de</strong> los problemas sociales como emergentes <strong>de</strong> una estructura más amplia quelos <strong>de</strong>termina.- La concepcion <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento como construccion social e historica y como herramienta<strong>de</strong> liberacion enraizado en <strong>la</strong> práctica social en <strong>la</strong> que los sujetos se constituyen por lo que <strong>la</strong>nueva conciencia, crítica, no pue<strong>de</strong> surgir sino asociada a una nueva práctica socialtransformadora.- La confianza en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformacion social a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>estrategias que operando entre lo micro y lo macro político sienten <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>nsocial alternativo al actualmente vigente.- La confianza profunda en el hombre como sujeto <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> transformacion social ypolítico en or<strong>de</strong>n a sus necesida<strong>de</strong>s propiamente humanas.Descripcion <strong><strong>de</strong>l</strong> dispositivo <strong>de</strong> intervencionActualmente <strong>la</strong> intervencion ha tomado <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un proyecto local <strong>de</strong> Hábitat y Salud queconsta <strong>de</strong> los siguientes componentes:


- Entrevistas: En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda espontánea se reciben personas que<strong>de</strong>mandan el informe social para acce<strong>de</strong>r al subsidio habitacional. En el marco <strong>de</strong> dichaatencion se realiza una caracterizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion problemática, tomado un registro <strong>de</strong> losdistintos aspectos que intervienen en dicha situacion. La integracion <strong>de</strong> estas entrevistas en elmarco <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto local, permite resignificar el espacio <strong>de</strong> entrevista. Este se extien<strong>de</strong> másallá <strong>de</strong> <strong>la</strong> confeccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>Social</strong> y el Informe <strong>Social</strong>. Se trabaja en el asesoramientopersonalizado respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestacion particu<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong>de</strong> emergenciahabitacional que se expresa en cada vecino que asiste a <strong>la</strong> consulta. Se crea, entonces, unespacio <strong>de</strong> reflexion conjunta. Se indagan <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colectivizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>la</strong>accion con otros vecinos y se pone a disposicion <strong>la</strong> informacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>organizaciones comunitarias que trabajan <strong>la</strong> problemática y que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> apoyo para<strong>de</strong>terminadas medidas <strong>de</strong> resistencia. Asimismo se articu<strong>la</strong>n los recursos legales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos acor<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> situacion que trae cada vecino. Se convoca a participar <strong><strong>de</strong>l</strong> espaciogrupal, para retrabajar lo discutido y para po<strong>de</strong>r poner en vincu<strong>la</strong>cion <strong>la</strong> manifestacionindividual con <strong>la</strong> colectiva, con su carácter <strong>de</strong> problema social- Reuniones grupales:Las mismas constan <strong>de</strong> dos espacios diferenciados. El primero, puerta <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong>participacion grupal, se trata <strong>de</strong> una reunion en <strong>la</strong> que cada persona que concurre realiza unabreve presentacion y <strong>de</strong>scripcion <strong>de</strong> su situacion. A partir <strong>de</strong> lo que surge en estasintervenciones, se comienzan a trabajar los temas emergentes ligados a <strong>la</strong> urgencia queimplican <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo o <strong>de</strong> inestabilidad habitacional. El objetivo principal es,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> comenzar a visualizar el problema como problema social, po<strong>de</strong>r brindarherramientas individuales y colectivas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulneracion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ante los<strong>de</strong>salojos. Para esto <strong>la</strong>s herramientas que se brindan van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>cion vigente queregu<strong>la</strong> el mercado <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> alquiler, hasta <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia y <strong>la</strong>socializacion <strong>de</strong> experiencias exitosas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. Se trabaja también losrecursos institucionales involucrados en esta <strong>de</strong>fensa, brindando los datos <strong>de</strong> referencia parapo<strong>de</strong>r realizar <strong>de</strong>nuncias, presentar pedidos <strong>de</strong> amparo, exigir intervencion ante casos <strong>de</strong>vulneracion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Cabe <strong>de</strong>stacar que estas reuniones se han ido perfeccionando amedida que se fueron chequeando recursos y conociendo referentes <strong>de</strong> estas instituciones. Lasprimeras reuniones se realizaron en forma conjunta con organizaciones que llevan un


ecorrido en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> vivienda y contra los abusos <strong>de</strong> dueños <strong>de</strong> hoteles e inquilinatos.Esto permitio no solo p<strong>la</strong>ntear en abstracto los <strong>de</strong>rechos ante los <strong>de</strong>salojos sino en su realidadhistorico concreta. Los <strong>de</strong>rechos no respetados tienen un corre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> lucha, esta dimensionpermite acercarse a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion colectiva y a reflexionar sobre lo <strong>de</strong>sprotegidoque se encuentra el individuo o el grupo familiar en el enfrentamiento solitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion.El segundo espacio al que se convoca a todos aquellos que pasaron por el primer encuentro setrata <strong>de</strong> reuniones que guardan cierta línea <strong>de</strong> continuidad. Los participantes son convocados areflexionar en torno al acceso a una vivienda <strong>de</strong>finitiva a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas <strong>de</strong>vivienda. Para ello se cuenta con <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperativa “LaFábrica” <strong><strong>de</strong>l</strong> MOI, que comenta su experiencia. A partir <strong>de</strong> distintas dinámicas grupales se<strong>de</strong>scriben y analizan los siguientes temas: Ley 341 <strong><strong>de</strong>l</strong> GCBA <strong>de</strong> Autogestion para <strong>la</strong>vivienda, principios <strong><strong>de</strong>l</strong> cooperativismo, autogestion, ayuda mutua, propiedad colectiva,formas <strong>de</strong> ingreso a <strong>la</strong>s cooperativas, fe<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> cooperativas su importancia, historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>lucha por el acceso a una vivienda <strong>de</strong>finitiva. En cada reunion se toma un tema por vez paraanalizar, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a es ir conformando este espacio como espacio <strong>de</strong> participacion vecinal ypertenencia.- <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> indagacion empírico conceptual:A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> material empírico relevado en entrevistas y reuniones grupales, <strong>de</strong> lo indagadobibliográficamente y <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento que se va adquiriendo en <strong>la</strong> intervencion se presenta <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> organizar toda <strong>la</strong> informacion y relevar los aspectos vacantes que no pue<strong>de</strong>n serobservados <strong>de</strong> manera directa. Los objetivos que se buscan son: a) Conocer y caracterizar <strong>la</strong>problemática habitacional que existe en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> CeSAC 10. b) Avanzar en <strong>la</strong>construccion <strong>de</strong> un marco teorico que <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre hábitat y salud. c)Avanzar en el conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en el que se inscribe <strong>la</strong>problemática habitacional local. Para esto se proponen como tareas <strong>la</strong> caracterizacionsocio<strong>de</strong>mográfica y epi<strong>de</strong>miologica <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> CeSAC 10 y su caracterizacionurbana según los usos <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y los tipos <strong>de</strong> vivienda, establecer el stock <strong>de</strong> viviendasprecarias existente en <strong>la</strong> zona y <strong>la</strong> cantidad involucrada <strong>de</strong> hogares y pob<strong>la</strong>cion. Esto exigeunificar los registros y sistematizar <strong>la</strong> informacion generada por el Servicio <strong>Social</strong> y otrasfuentes estadísticas. Asimismo se busca establecer <strong>la</strong> evolucion historica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda porsubsidio habitacional y caracterizar <strong>la</strong>s condiciones habitacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion que se


atien<strong>de</strong> (ej. nivel <strong>de</strong> hacinamiento) y el tipo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos asociados con <strong>la</strong> viviendaprecaria. Finalmente se busca cuantificar y caracterizar los <strong>de</strong>salojos llevados a cabo en <strong>la</strong>zona <strong>de</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> CeSAC 10 en el último período y establecer <strong>la</strong> evolucion historica <strong><strong>de</strong>l</strong>caudal <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojos. Con este trabajo <strong>de</strong> indagacion se preten<strong>de</strong>, por un <strong>la</strong>do, superar en elp<strong>la</strong>no <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>la</strong> mirada en torno a <strong>la</strong> manifestacion <strong><strong>de</strong>l</strong> problema e ir a sus<strong>de</strong>terminaciones más profundas, esto nos brinda herramientas para pensar <strong>la</strong> intervencion yredireccionar<strong>la</strong>. Asimismo <strong>la</strong> experiencia se constituye en un proceso <strong>de</strong> investigacion accion,en tanto los nuevos conocimientos se materializan en acciones y se constituyen en po<strong>de</strong>rosasherramientas para fundar <strong>la</strong> organizacion y participacion vecinal.- Articu<strong>la</strong>cion con organizaciones sociales:La articu<strong>la</strong>cion se da en los distintos espacios <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto. En sus inicios se trabajo envincu<strong>la</strong>cion con CIBA (Coordinadora <strong>de</strong> Inquilinos <strong>de</strong> Buenos Aires) quienes concurrían a <strong>la</strong>sprimeras char<strong>la</strong>s para trabajar qué hacer ante los <strong>de</strong>salojos. Asimismo los compañeros <strong><strong>de</strong>l</strong>Movimiento <strong>de</strong> Ocupantes e Inquilinos y <strong><strong>de</strong>l</strong> Movimiento Territorial <strong>de</strong> Liberacion fueronc<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> socializacion <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> lucha por el acceso a una vivienda <strong>de</strong>finitiva.Para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojos en el área <strong><strong>de</strong>l</strong> CeSAC se trabajo ytrabaja articu<strong>la</strong>damente con distintas organizaciones: Iglesia <strong>de</strong> Constitucion, Movimiento <strong>de</strong>Trabajadores 1º <strong>de</strong> mayo (FOL), Prisma (Agrupacion Universitaria), MTL Rebel<strong>de</strong>, Po<strong>de</strong>rBarrial, La revuelta (Agrupacion Cultural). Estas organizaciones han sido c<strong>la</strong>ve en losprocesos <strong>de</strong> resistencia a los <strong>de</strong>salojos que se han dado en el barrio, impulsando y apunta<strong>la</strong>ndoprocesos organizativos. La experiencia acumu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> estas organizaciones permite forjarnuevas estrategias ante estas situaciones y dar una disputa, que a partir <strong>de</strong> cambiar <strong>la</strong>corre<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> fuerzas entre vecinos y dueños <strong>de</strong> hoteles y pensiones garantiza <strong>la</strong> proteccion<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>rechos. En el último tiempo se ha profundizado el vínculo con el Movimiento <strong>de</strong>Ocupantes e Inquilinos al trazarse un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> accion conjunta en <strong>la</strong> revitalizacion <strong>de</strong>cooperativas inactivas. Para esto se realizo una experiencia piloto con <strong>la</strong> CooperativaSolidaria Suárez. Des<strong>de</strong> el CeSAC se realizo una convocatoria a los vecinos que concurren alespacio grupal y se realizo <strong>la</strong> primera etapa para el ingreso a dicha cooperativa. La i<strong>de</strong>a esreplicar esta experiencia con cooperativas que se “vaciaron” <strong>de</strong> miembros a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>inaccion estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> concrecion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 341 y otras operatorias (que fundamentalmenteafectan al Barrio <strong>de</strong> La Boca). Para eso se están haciendo gestiones ante el Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>


Vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad y el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>.- Seguimiento <strong>de</strong> hoteles en conflicto:Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones que llegan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda espontánea o que se ponen <strong>de</strong>manifiesto en el espacio grupal ameritan un acompañamiento y apoyo con recursosorganizativos y legales por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo que lleva a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el proyecto local. Para ello serealizan reuniones en algunos hoteles en conflicto y se articu<strong>la</strong> con los movimientos,anteriormente mencionados, que trabajan el tema. Una pieza c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta estrategia escontar con servicios jurídicos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser gratuitos trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vivienda. En funcion <strong>de</strong> esto se han hecho algunos acercamientos conel CeLS y el equipo jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> CTA Capital. Es en esta instancia <strong>de</strong> participacion enprocesos <strong>de</strong> lucha en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s personas se apropian <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas que brindamos en lostalleres, porque es allí don<strong>de</strong> se genera una praxis que permite transformar conocimientos enaccion.Hasta aquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas líneas <strong>de</strong> accion que se fueron construyendo comoresultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexion y revision <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica. El proyecto cuenta con un equipo integradopor trabajadores sociales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta <strong><strong>de</strong>l</strong> CeSAC, resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo social y educacion para<strong>la</strong> salud y estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> que realizan sus prácticas preprofesionales. Este equipo es el que se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y re<strong>de</strong>finir líneas <strong>de</strong> accion, dadoque el proyecto en su formu<strong>la</strong>cion va cambiando a medida que así lo exige <strong>la</strong> realidad.BibliografíaMARTINELLI Maria Lúcia, (1997) “Servicio <strong>Social</strong>: I<strong>de</strong>ntidad y Alienacion”, San Pablo,Cortez Editora.PIEDROTA GIL, Gonzalo. (2008) “Medicina preventiva y salud pública”. Buenos Aires, Ed.Masson.VALENZUELA, Carolina. (2004) “P<strong>la</strong>ntas transformables. La vivienda colectiva comoobjeto <strong>de</strong> intervencion”, Santiago <strong>de</strong> Chile.PASTRANA, Ernesto, (1995) “Vivir en un cuarto: Inquilinatos y hoteles en Buenos Aires”.En Revista Medio Ambiente y Urbanizacion, Año 13, N. 50/51, Buenos Aires, IIED - AL


RODRÍGUEZ, M.C. (1997). “Ocupaciones <strong>de</strong> edificios, autogestion, políticas <strong><strong>de</strong>l</strong> hábitat y<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> ciudad”. Buenos Aires, CEUR.WACQUANT Löic, (2001), “Parias Urbanos”. Buenos Aires, ManantialDiario Página 12.“El Gobierno porteño <strong>de</strong>salojo a otras diez familias sin or<strong>de</strong>n judicial”,Buenos Aires, 7 <strong><strong>de</strong>l</strong> Marzo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009.Diario Página 12. “Macri veto <strong>la</strong> ley que frenaba los <strong>de</strong>salojos en edificios <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadoocupados por familias”, Buenos Aires,14 <strong>de</strong> enero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009


EL CARÁCTER DE LAS PRESTACIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOSPROCESOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONALGIAMBERARDINO, GISELAOLIVA, ANDREAPÉREZ, M. CECILIARÉBORI, LAURAROMERO, M. SOLIntroduccionEl artículo que presentamos a continuacion se inscribe en los estudios que el Grupo <strong>de</strong>Investigacion y Accion <strong>Social</strong> (giyas) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadNacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro, viene <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo tendiente a captar <strong>de</strong>terminaciones y mediacionesque particu<strong>la</strong>rizan <strong>la</strong> intervencion profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social.En este trabajo se refleja el interés que el grupo <strong>de</strong> investigacion mantiene acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>problemática expresada en <strong>la</strong> tension entre homogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas yheterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.Un punto <strong>de</strong> partida ha sido <strong>la</strong> reflexion atenta <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> intervencion y su re<strong>la</strong>cioncon el carácter universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública, así como, el perfil homogeneizante respecto<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones que otorga.El ejercicio <strong>de</strong> problematizar dicha tension nos ha llevado necesariamente y en una primerainstancia a diferenciar <strong>la</strong> cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneizacion <strong>de</strong> aquello que actualmente seentien<strong>de</strong> por universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas.Esa misma diferenciacion nos impuso priorizar una reflexion en torno a dos gran<strong>de</strong>s ejes, yalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cuales se articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> ponencia.Proponemos, entonces, una aproximacion crítica a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones en elmarco <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional, y re<strong>la</strong>cionado con ello, una problematizacion centrada en <strong>la</strong>


tension que conlleva <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre el carácter homogéneo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones y <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nteheterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> esas políticas públicas.Las prestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas públicasEn el análisis <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong>actividad <strong>de</strong> asistencia profesional <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> política pública vigente. El <strong>de</strong>sempeñoprofesional en el espectro <strong>de</strong> insercion, ya sea <strong>de</strong> organismos estatales o <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil,no tiene espacio en el que pueda eximirse <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminacion.Sin embargo, el profesional tiene una re<strong>la</strong>tiva autonomía (Iamamoto, 1997) en su <strong>de</strong>sempeñopor lo cual no basta para compren<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> intervencion referirse únicamente a <strong>la</strong>política pública, ni a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas políticas sociales, sin consi<strong>de</strong>rar el movimiento historico enel cual que se da, así como <strong>la</strong>s condiciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los usuarios y <strong>de</strong> los propiosprofesionales. Entre esas condiciones consi<strong>de</strong>ramos los recursos que se <strong>de</strong>finenespecíficamente para ser otorgados a los usuarios, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s prestaciones.Mayoritariamente en <strong>la</strong>s instituciones estatales “Las prestaciones son recursos pre<strong>de</strong>finidos<strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s, que son otorgados a los usuarios quecumplen con ciertos requisitos pre-establecidos. Estos recursos son <strong>la</strong> forma en que sematerializan ciertas políticas, que varían <strong>de</strong> acuerdo al área con beneficios que pue<strong>de</strong>n serotorgados en dinero, bienes, servicios u or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago” (Oliva, 2007a: 46)Coincidimos con el p<strong>la</strong>nteo formu<strong>la</strong>do en cierta literatura especializada en <strong>la</strong> temática, acerca<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas políticas sociales se constituyen a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestrategias <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado para alcanzar el consenso y ser legitimado políticamente por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sessociales fundamentales: trabajadores y capitalistas. Es necesario <strong>de</strong>stacar que al mismotiempo esas políticas son expresiones <strong>de</strong> luchas <strong>de</strong> los trabajadores, que resultan <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgosprocesos economico-i<strong>de</strong>ologico-políticos. Historicamente dichas contiendas se han expresadocomo reivindicaciones que contienen en su forma tanto <strong>la</strong> aparicion <strong>de</strong> movimientos socialesen su sentido clásico, como <strong>la</strong> presentacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas a través <strong>de</strong> fracciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se,sectores <strong>de</strong> diferentes ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad economica, o grupos organizados en torno a <strong>la</strong>s


l<strong>la</strong>madas nuevas <strong>de</strong>finiciones i<strong>de</strong>ntitarias.Es <strong>de</strong>cir, es necesario consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong>s prestaciones son una expresion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensionesexistentes en <strong>la</strong> redistribucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, variando su contenido y amplitud <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong>s reivindicaciones p<strong>la</strong>nteadas en los distintos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses.Los diversos modos <strong>de</strong> financiamiento, los márgenes <strong>de</strong> focalizacion y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> universalidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán no solo <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los usuarios particu<strong>la</strong>ressino más bien son una resultante <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto político-economico dado.En ese marco se requiere compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sociales no como carencias individualessino en re<strong>la</strong>cion al estado <strong>de</strong> una sociedad en funcion <strong>de</strong> todo lo que ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo para suexistencia (Tobon et all, 1983). Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s vincu<strong>la</strong>das a lo que produceuna sociedad, y no a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso individual.Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su intervencion el profesional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> suele nutrirse <strong>de</strong>diversos conocimientos poniendo en acento en <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong><strong>de</strong>l</strong> horizonte <strong>de</strong> suintervencion centrado en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los usuarios que expresan <strong>de</strong>mandas concretas.Aquí p<strong>la</strong>nteamos una reflexion que también consi<strong>de</strong>re el espectro <strong>de</strong> bienes y servicios que ha<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> sociedad actual. Para ello es necesario contraponer, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> logica quese le imprime a <strong>la</strong>s prestaciones, sus mecanismos <strong>de</strong> gestion y su contenido concreto, y <strong>de</strong>otro, <strong>la</strong> logica que prevalece en el <strong>de</strong>nominado mercado, en cuanto al acceso <strong>de</strong> bienes yservicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad actualPor <strong>la</strong> dinámica particu<strong>la</strong>r que se establece en el capitalismo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase monopolista, <strong>la</strong>concentracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza se da cada vez en sectores más reducidos, mientras <strong>la</strong>s franjas máspobres se amplían exponencialmente.El acceso a bienes y servicios a través <strong>de</strong> prestaciones que se <strong>de</strong>finen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticaspúblicas, está basado en su carácter fragmentado y abstracto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sociales.Mientras que el acceso a bienes y servicios en el otro extremo <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado busca mecanismoscada vez <strong>de</strong> mayor exclusividad, objetos originales, vestimentas, calzados, casas, vehículos amedida, con diseños únicos para ciertos sectores <strong>de</strong> consumo. Los superlujos se basan en <strong>la</strong>logica <strong>de</strong> exclusividad <strong><strong>de</strong>l</strong> cliente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r cada vez con mayor <strong>de</strong>talle a <strong>la</strong>


necesidad <strong>de</strong> diferenciacion entre sujetos.En el otro polo, <strong>la</strong>s prestaciones se caracterizan no solo por <strong>la</strong> insuficiencia en cantidad y <strong>la</strong>baja calidad <strong>de</strong> los productos sino por no diferenciar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res, es <strong>de</strong>cir porsu carácter <strong>de</strong> homogeinizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los sectores más pobres.“..<strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones se crean para dar respuestas homogéneas a <strong>la</strong>heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Los bienes y servicios que se ofrecen se preestablecen enforma abstracta contraponiéndose a <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> los usuarios concretos” (Oliva,2007:177).Está c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s políticas públicas tienen un rotundo límite: el<strong>la</strong>s no buscan romper con <strong>la</strong>logica <strong>de</strong> produccion/reproduccion capitalista. Por lo tanto, <strong>la</strong>s prestaciones que <strong>de</strong> el<strong>la</strong><strong>de</strong>rivan respon<strong>de</strong>n a mantener esa diferencia en el acceso a bienes y servicios entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sessociales.Problematizando <strong>la</strong>s prestaciones en los procesos <strong>de</strong> intervencionComo venimos seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s políticas sociales <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los trabajadoressociales, <strong>de</strong> acuerdo al espacio don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional.De esta manera, en los procesos <strong>de</strong> intervencion <strong>la</strong> asistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong> se reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y el otorgamiento <strong>de</strong> prestaciones (Oliva yGar<strong>de</strong>y, 2010).Asimismo, en tanto <strong>la</strong> funcion <strong>de</strong> asistencia está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>prestaciones, el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, su alcance, limitacion y criterios <strong>de</strong> entrega estaránmediados por los modos particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong> a cabo.En este sentido enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> asistencia esta intrínsecamente en tension por un conjunto<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones, que provendrán <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública -expresadaen p<strong>la</strong>nes, programas y proyectos-, como así también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñeel trabajador social; sin <strong>de</strong>sestimar <strong>la</strong>s implicancias <strong><strong>de</strong>l</strong> posicionamiento ético-políticoasumido por el profesional.


En esa tension sino se establece una ruptura con <strong>la</strong> herencia conservadora <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>,difícilmente se problematice <strong>la</strong> propia practica cotidiana.Para ello, se requiere reflexionar sobre <strong>la</strong>s contradicciones sociales presentes en <strong>la</strong>scondiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional. “El profesional es movilizado para implementarpolíticas sociales que contienen en su centro intereses divergentes y antagonicos que elejercicio profesional reproduce contradictoriamente, ya que tien<strong>de</strong> a ser cooptado por una <strong>de</strong><strong>la</strong>s fuerzas enfrentadas. En este sentido, <strong>la</strong> ruptura con el conservadurismo tiene comorequisito previo que el trabajador social profundice <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s implicacionespolíticas <strong>de</strong> su practica profesional, reconociéndo<strong>la</strong> como po<strong>la</strong>rizada por <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses”(Iamamoto, 1997:180).Des<strong>de</strong> nuestra optica se necesita ponerse objetivamente al servicio <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> losusuarios, esto es <strong>de</strong> los sectores dominados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Pero ¿qué implica en <strong>la</strong> intervencion misma posicionarse objetivamente al servicio <strong>de</strong> losusuarios? Este interrogante pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r un conjunto inacabado <strong>de</strong> respuestas. De todosmodos, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que siendo nuestro horizonte <strong>de</strong> intervencion <strong>la</strong> vidacotidiana <strong>de</strong> los usuarios, una aproximacion a posicionarse en sus intereses <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> vivencia cotidiana <strong>de</strong> los usuarios y el conjunto <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que expresa esacotidianidad: po<strong>de</strong>r leer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas, consi<strong>de</strong>rar aspectos objetivos y subjetivos, visualizarsus condiciones materiales <strong>de</strong> existencia, reivindicar sus <strong>de</strong>rechos, canalizar sus rec<strong>la</strong>mos,acompañar en sus <strong>de</strong>mandas, etc.Aun así, teniendo en cuenta cada uno <strong>de</strong> estos aspectos, al momento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r modificar suscondiciones <strong>de</strong> vida, nos enfrentamos a <strong>la</strong> política pública y al conjunto <strong>de</strong> recursos que <strong>de</strong> sumano <strong>de</strong>vienen como distintos tipos <strong>de</strong> prestaciones <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> asistencia publica.Es entorno a ello que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones<strong>de</strong>termina también <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones materiales <strong>de</strong>existencia.Las prestaciones no solo se presentan en forma escasa, fragmentada y focalizada, sino quea<strong>de</strong>más se presentan homogeneizadas. En su formu<strong>la</strong>cion se “…<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>scaracterísticas y <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> los propios sujetos, y <strong>la</strong> heterogeneidad ontologica <strong>de</strong> <strong>la</strong>


vida cotidiana. Frente a dicha heterogeneidad, <strong>la</strong>s políticas (que fa<strong>la</strong>zmente se <strong>de</strong>finen <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad) suelen brindar respuestas homogéneas que no hacen más que<strong><strong>de</strong>l</strong>imitar el espectro <strong>de</strong> prestaciones frente a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas. Por lo tanto cabeconcluir que, en <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda no se contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidacotidiana” (Romero, 2011).El establecer prestaciones por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas a través <strong>de</strong> programas, p<strong>la</strong>nes yproyectos, <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un funcionamiento institucional fragmentario queintenta <strong>de</strong>marcar el tipo <strong>de</strong> respuestas y los sectores <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cion que pue<strong>de</strong>n ser usuarios.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que existe una dinámica re<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas presentadas y <strong>la</strong>disponibilidad <strong>de</strong> recursos para otorgar como prestaciones.La cuestion sobre <strong>la</strong> que vemos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> problematizacion, no se limita a <strong>la</strong> críticarecurrente acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad siempre escasa <strong>de</strong> recursos en tanto prestaciones, sinoque a<strong>de</strong>más intentamos reflexionar acerca su logica en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario.Al profesional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se presentan un usuario, con su <strong>de</strong>manda individual, en <strong>la</strong>que expresa su necesidad <strong>de</strong> alimentarse, <strong>de</strong> comer, <strong>de</strong> vestir, <strong>de</strong> dormir, <strong>de</strong> curarse, <strong>de</strong>calefaccionarse; no obstante, esas necesida<strong>de</strong>s sociales, respon<strong>de</strong>n a una vivencia particu<strong>la</strong>r yun modo propio <strong>de</strong> dar respuesta ante <strong>la</strong>s mismas, siendo mediadas por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto.Es en este sentido que Heller (1977) entien<strong>de</strong> que si bien todos los sujetos suelen realizariguales activida<strong>de</strong>s tales como comer, dormir, alimentarse, éstas adquieren diversasmodalida<strong>de</strong>s, cantida<strong>de</strong>s, y son realizadas bajo diferentes circunstancias.Pero <strong>la</strong>s prestaciones se presentan, por ejemplo, en <strong>la</strong> entrega mensual <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong>alimentos, un vale para garrafa, <strong>la</strong>s prendas <strong>de</strong> vestir usadas <strong>de</strong> un roperito, el pago <strong>de</strong><strong>la</strong>lquiler, <strong>la</strong> habitacion <strong>de</strong> una pension o un monto <strong>de</strong> dinero con el que muy poco se pue<strong>de</strong>elegir entre productos <strong>de</strong> muy baja calidad.En el mercado esta c<strong>la</strong>ro ese componente <strong>de</strong> heterogeneidad que, como p<strong>la</strong>nteamos en elpunto anterior, busca dar respuestas para una pequeña elite que acce<strong>de</strong> a bienes y servicios lomás <strong>de</strong>finidamente exclusivo al gusto <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo.


Sin estar atentos a <strong>la</strong> heterogeneidad ontologica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, <strong>la</strong> intervencion podríavolverse tan abstracta como <strong>la</strong> representacion <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario que necesariamente se construye apartir <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o a priori con <strong>la</strong> pretension <strong>de</strong> dar respuestas “a todos” los que seencuentran en condiciones o situaciones simi<strong>la</strong>res.Des<strong>de</strong> concepciones conservadoras se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> generalizacion abstracta <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza, <strong>de</strong>finiendo prestaciones “funcionales” a un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o: mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> habitacion precaria,mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>socupados, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> infancia pobre, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> adulto mayor sincobertura médica, mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> familia mono nuclear.En este sentido el proceso <strong>de</strong> homogeneizacion que es eminentemente economico, se presentacomo i<strong>de</strong>ologico, al contemp<strong>la</strong>r una operacion por <strong>la</strong> cual se agrupan en un conjuntoindistinto y bajo una categoría unívoca sujetos diferentes, con vivencias y practicasheterogéneas, en tanto expresiones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.Asimismo existe un pensamiento conservador en el discurso mismo <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario al momento<strong>de</strong> presentarse y presentar sus circunstancias al trabajador social, en tanto <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong>intimidad solo logra materializarse a través <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>spliegue público que implica en sí, <strong>la</strong><strong>de</strong>manda social individual.La percepcion <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario respecto <strong>de</strong> su propia vivencia concreta, al momento <strong>de</strong>comunicar<strong>la</strong> al profesional, en tanto <strong>de</strong>cible y mostrable, se encuentra condicionadasocialmente.Como venimos seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong> heterogeneidad inherente a <strong>la</strong> vida cotidianaen el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista respon<strong>de</strong> inexorablemente a una cuestion <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.En un extremo, hal<strong>la</strong>mos aquel sector para el cual los diversos modos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s que se hacen presentes en su cotidianeidad se <strong>de</strong>spliegan bajo un abanico <strong>de</strong>opciones.En lo que se refiere a los sectores <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se mejor posicionados, el sujeto podrá optar entremedicinas tradicionales o tratamientos alternativos en <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> su salud, <strong>la</strong> asistencia aestablecimientos públicos o privados en el acceso a <strong>la</strong> educacion, podrá escoger qué alimentosincorporar a su dieta nutricional o si su vestimenta reproduce o no <strong>la</strong>s últimas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong>


moda; <strong>de</strong> esta forma, <strong>la</strong> diferenciacion <strong>de</strong> los individuos entre sí es incuestionable, por elcontrario, ésta será estimu<strong>la</strong>da dado que favorece a los intereses <strong>de</strong> distintos gruposeconomicos.Simultáneamente, en otro extremo, el pobre, <strong>de</strong>berá contentarse no solo con <strong>la</strong>s migajas <strong>de</strong> unapolítica residual, sino con el modo en que ésta <strong>de</strong>fine que <strong>de</strong>be satisfacer a sus necesida<strong>de</strong>s. Enesta condicion <strong>la</strong> indiferenciacion y <strong>la</strong> coartacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> eleccion se presentan comohechos incuestionables, respondiendo también a los negocios que ciertas empresas realizancomo proveedoras <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.Las diferencias entre c<strong>la</strong>ses sociales son aprehendidas en <strong>la</strong> vida cotidiana, son incorporadasnaturalizadas por los individuos.“..el hombre ha <strong>de</strong> dominar ante todo <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas (<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas naturalmente,que son imprescindibles para <strong>la</strong> cotidianidad <strong>de</strong> que se trate) Ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a sostener el vasoy a beber <strong>de</strong> el, a utilizar el cuchillo y el tenedor, por no citar mas que los ejemplos massencillos. Pero ya ellos ponen en c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas es lomismo que <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales (…) Pero aunque <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas sea <strong>de</strong>cididamente idéntica con <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>de</strong> todosmodos, sigue conteniendo inevitablemente, <strong>de</strong> forma “inmanente”, el dominio espontáneo <strong>de</strong><strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza” (Heller, 1985: 41).El carácter homogeneizante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones, está dada tanto en su estructura y mecanismos(su objetividad), como en su capacidad para producir categorías <strong>de</strong> percepcion y pensamiento(or<strong>de</strong>n subjetivo).La capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentar y dirigir <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> los sectores subalternos, nosolo por <strong>la</strong> vía política o economica, sino por una dimension contenida en el<strong>la</strong>s: este po<strong>de</strong>ri<strong>de</strong>ologico se manifiesta en su capacidad <strong>de</strong> “estatizar” <strong>la</strong> práctica social, en tanto suintervencion produce una manera <strong>de</strong> pensar que <strong>de</strong>termina los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido mismo<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento (lo que está por fuera parece impensable).En esta operacion, el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado suele contribuir a instituirun arbitrario cultural que termina por naturalizarse.Esto es, el Estado contribuye a <strong>la</strong> unificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones culturales al unificar todos


los codigos: jurídico, lingüístico, político y operando así <strong>la</strong> homogeneizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>comunicacion y percepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los sectores que se presentan como usuarios.Debemos reconocer, entonces el carácter unificador <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta los rasgosque se <strong>de</strong>rivan <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado capitalista.Paradojicamente <strong>la</strong> gobernabilidad, como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, en nuestrasociedad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneizacion <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cion sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>múltiples mecanismos.“El ‘excesivo’ (y por lo tanto superficial y mecánico) realismo político lleva a menudo aafirmar que el hombre <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>be operar solo en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘realidad efectiva’ y no<strong>de</strong>be interesarse por el ‘<strong>de</strong>ber ser ’ solo por ‘ser ’. Esto significaría que el hombre <strong>de</strong> Estadono <strong>de</strong>be tener perspectivas que vayan más allá <strong>de</strong> su propia naríz” (Gramsci, 1985: 105).El profesional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> realismo político al que alu<strong>de</strong>Gramsci, inevitablemente <strong>de</strong>riva en posiciones conservadoras que se traducen en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> <strong>la</strong> política vigente.Vida cotidiana, prestaciones institucionales e intervencion profesionalFrente a <strong>la</strong>s enunciadas características <strong>de</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vidas reales <strong>de</strong> los usuarios,<strong>la</strong>s Políticas Públicas <strong>de</strong>finen recursos idénticos o muy simi<strong>la</strong>res para encuadrar <strong>la</strong>s respuestasa <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas.Estos recursos recurrentemente están pre<strong>de</strong>finidos institucionalmente, a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> requisito <strong>de</strong><strong>la</strong> condicion economica, se suman formas <strong>de</strong> fragmentar <strong>la</strong> vida, por ejemplo, por franjaetarea, por zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, por cantidad <strong>de</strong> hijos, etc.Este mecanismo, fue instaurado historicamente, siendo <strong>la</strong>s prestaciones una manera <strong>de</strong>cobertura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong> homogenizacion y fragmentacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s.En este sentido, es indispensable que el Trabajador social caracterice <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprestaciones, al mismo tiempo que recupere <strong>la</strong> comprension que los usuarios tienen <strong>de</strong> supropia vida cotidiana.


“..haber experimentado el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz eléctrica, <strong>la</strong> calefaccion con gas <strong>de</strong> red, un <strong>la</strong>varropasautomático, indudablemente generan una dinámica en <strong>la</strong> vida cotidiana que repercute en <strong>la</strong>comprension general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Por el contario quienes nunca contaron con esosavances <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que facilitan <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana estaránmas limitados para i<strong>de</strong>ntificarlos como necesidad” (Oliva y Gar<strong>de</strong>y, 2010: 8).La dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, hace que cada individuo solo se perciba como ser singu<strong>la</strong>r,“<strong>la</strong> dimension genérica (<strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> pertenencia a lo humano-genérico) aparece en <strong>la</strong>vida cotidiana subsumida a <strong>la</strong> dimension <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad” (Netto, 1996: 69)Como p<strong>la</strong>ntea Guerra (1997) es necesario realizar en <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion profesional <strong>la</strong>“crítica radical a lo cotidiano”, para superar posiciones conservadoras que se manifiestancomo el sentido común sobre <strong>la</strong> modalidad y contenido en <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s.Esta crítica radical implica incorporar el carácter heterogéneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> losusuarios, apuntando a un proceso <strong>de</strong> superacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas prestaciones <strong>de</strong>finidas apriori, permitiendo articu<strong>la</strong>r y abordar <strong>la</strong>s dimensiones objetivas y subjetivas <strong>de</strong> los procesoscotidianos <strong>de</strong> los usuarios.Reconocemos que a<strong>de</strong>ntrarse en el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los sujetos en su vidacotidiana es para los trabajadores sociales una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas fundamentales. Partir <strong><strong>de</strong>l</strong> interésque reviste el sujeto en re<strong>la</strong>cion a sus necesida<strong>de</strong>s; conocer como el sujeto produce y sereproduce, conocer ya sea <strong>la</strong> vida material, objetiva como <strong>la</strong> subjetividad, los procesos <strong>de</strong>socializacion don<strong>de</strong> a su vez se produce <strong>la</strong> sociabilidad (Moljo, 2000).Evi<strong>de</strong>nciamos <strong>la</strong> necesidad, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> política social recupere los componentes ontologicos <strong>de</strong><strong>la</strong> vida cotidiana y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas enraizadas en <strong>la</strong> cuestion social que se manifiestan en formarefractaria, así mismo sostenemos que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion es <strong>la</strong> <strong>de</strong> serinterventiva, y por en<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> estructurar <strong>la</strong> práctica profesional, en lo cotidiano, en el seno <strong>de</strong><strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.No basta entonces, con disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> prestacion, se vuelve necesario analizar <strong>la</strong>s mediacionesque operan en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los usuarios concretos, en el trabajo profesional y en los


servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones en una coyuntura socio-economica y política <strong>de</strong>terminada.Estamos proponiendo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el que se generen procesos <strong>de</strong>intervencion que busquen <strong>la</strong>s múltiples <strong>de</strong>terminaciones, que permitan sucesivasaproximaciones al funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y acercamiento a <strong>la</strong> totalidad concretasituacion en <strong>la</strong> cual, los trabajadores sociales busquen <strong>la</strong> emancipacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se que vive<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo (Antunes, 2001), consi<strong>de</strong>rándose parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Seguiremos a Heller en <strong>la</strong> conceptualizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, en tanto analiza <strong>la</strong> misma<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproduccion social, entendiendo que <strong>la</strong> cotidianidad no es unámbito <strong>de</strong>scuidado, librado a <strong>la</strong> espontaneidad <strong>de</strong> los sujetos, sino permanentemente normado,reg<strong>la</strong>do, contro<strong>la</strong>do.“El <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> esas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> libertad originan en mayor o menor medida <strong>la</strong> unidad<strong><strong>de</strong>l</strong> individuo (…) <strong>la</strong> condicion ontologico-social <strong>de</strong> este resultado es una re<strong>la</strong>jacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong> comunidad portadora <strong>de</strong> lo específico y el individuo mismo, el cual –yacomo individuo- dispone <strong>de</strong> un cierto ámbito <strong>de</strong> movimiento en el que pue<strong>de</strong> elegir su propiacomunidad y su propio modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s dadas” (Heller, 1977: 46)Evi<strong>de</strong>ntemente, el reconocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> componente subjetivo presente en <strong>la</strong>s biografías <strong>de</strong> losusuarios y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas particu<strong>la</strong>res vehiculizadas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reivindicaciones osolicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervencion, no niega en absoluto <strong>la</strong> cuestion central <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandasiempre respon<strong>de</strong> a necesida<strong>de</strong>s sociales y se enmarca en un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas colectivas,<strong>de</strong>terminadas por <strong>la</strong> situacion socio- historica, por el escenario político-economico y comopresentábamos al comienzo, condicionadas por el momento específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses.En este punto cabe reflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s implicancias en los procesos <strong>de</strong> intervencion, ycentralmente entorno a <strong>la</strong> funcion <strong>de</strong> asistencia, <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> componente subjetivo<strong><strong>de</strong>l</strong> usuario.Compren<strong>de</strong>r dicho componente, aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional,implica en el acto <strong>de</strong> asistencia, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> concertar los medios para que sea el mismousuario quien disponga entre diversas opciones, que sea él quien <strong>de</strong>fina el modo en querespon<strong>de</strong> a sus necesida<strong>de</strong>s.


Actualmente, encontramos distintas posiciones entre los profesionales en el otorgamiento <strong>de</strong>una prestacion. Por ejemplo, en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> vestimenta, hay profesionales setoman <strong>la</strong> atribucion <strong>de</strong> escoger y hacer entrega <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> que a su parecer respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario; mientras otros prefieren convenir el modo para que sea éste quiendisponga <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> eleccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> prenda.Así mismo, en escue<strong>la</strong> o centros <strong>de</strong> día, se presentan situaciones <strong>de</strong> gestionar una comprazapatil<strong>la</strong>s, para “todos los usuarios por igual”, o bien, gestionar el monto para hacer entrega<strong><strong>de</strong>l</strong> dinero o se busca el modo <strong>de</strong> posibilitar que el usuario seleccione y compre sus zapatil<strong>la</strong>sacor<strong>de</strong> a sus gustos y preferencias.Del mismo modo, hay experiencias en <strong>la</strong> distribucion <strong>de</strong> alimentos que posibilitan diseñarbolsones, acor<strong>de</strong> al número, alimentos que prefiera ingerir, y características <strong>de</strong> cada grupoconviviente.De más está <strong>de</strong>cir, que para exten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> concrecion <strong>de</strong> estas modalida<strong>de</strong>s asistenciales, serequiere modificar una logica para disponer y hacer uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partidas presupuestarias locual, <strong>de</strong>bería ser previsto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública y/o facilitado en <strong>la</strong>misma organizacion y dinámica institucional.Tal como hemos venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo, dichas modalida<strong>de</strong>s presentes en el acto <strong>de</strong> asistencia,podrán hal<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>terminadas tanto por: el posicionamiento ético-politico <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional, y –por sobre todo- el modo en que <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>s prestaciones, el tipo <strong>de</strong>prestaciones con <strong>la</strong>s que el profesional trabaje, <strong><strong>de</strong>l</strong> margen <strong>de</strong> accion que <strong>la</strong> propia prestacionle otorgue y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s institucionales particu<strong>la</strong>res que contribuyan en esta direccion.Quienes optan por facilitar al usuario <strong>la</strong> eleccion <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso, compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong> heterogeneidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana y <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> preferencias, gustos y elecciones para dar respuesta asus necesida<strong>de</strong>s. Sería posible entonces, interpretar que el primer <strong>de</strong>safío hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>profesion concierne en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> rupturas entorno al pensamiento “neoconservador”,que intenta instaurar interpretaciones subjetivas, particu<strong>la</strong>res, reificadas, negando el carácterheterogéneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.Hemos intentado a<strong>de</strong>ntrarnos a reflexionar entorno a uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que competen a <strong>la</strong>profesion en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> materia.


Incursionar en <strong>la</strong> discusion acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas frente a <strong>la</strong>heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, apunta a promover y estimu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unprofesional crítico que pugne por cambios en <strong>la</strong> sociedad.Es necesario poner en tension <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, aún <strong>de</strong>biendo reconocer elcarácter conflictivo que implica dicho proceso.Es necesario rec<strong>la</strong>mar políticas públicas que en su <strong>de</strong>finicion comprendan los componentesontologicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, pensando como continuar transitando el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong>transformacion.Como p<strong>la</strong>nteara Marx “a) Ninguna sociedad se p<strong>la</strong>ntea tareas para cuya solucion no existenya o están, por lo menos, en vías <strong>de</strong> aparicion y <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong>s condiciones necesarias ysuficientes; b) ninguna sociedad <strong>de</strong>saparece y pue<strong>de</strong> ser sustituida si antes no se han<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida que están implícitas en sus re<strong>la</strong>ciones” (citado porGramsci, 1985:108).Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el colectivo profesional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> surge poner en tension <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones, es porque <strong>de</strong> alguna manera nos estamos p<strong>la</strong>nteando tareas, estamospensando —y viendo más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia naríz—, <strong>de</strong> que manera pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse todas<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida en esta sociedad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, para que puedan emerger nuevas formas <strong>de</strong>vida en una sociedad sin c<strong>la</strong>ses.BibliografíaANTUNES, Ricardo (2001).¿Adios al trabajo? Ensayo sobre <strong>la</strong> metamorfosis y <strong>la</strong> centralidad<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. Brasil, Biblioteca Latinoamericana <strong>de</strong> Servicio <strong>Social</strong>. EditorialCortez.ARENDT, Anah (1974) La condicion humana. Barcelona, Seix Barral.ARFUCH, Leonor (2002) El espacio biográfico. Dilemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad contemporánea.Bs.As, Fondo <strong>de</strong> cultura economica.BARROCO, L. (2004): Ética y Servicio <strong>Social</strong>: fundamentos antologicos. BibliotecaLatinoamericana <strong>de</strong> Servicio <strong>Social</strong>. Editorial Cortez, Sao Paulo, Brasil.CORTES, Martín. “La dimension simbolica <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Notas para analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion entre


institucionalidad estatal y conflicto social.” Periferias, Año 12, N°16. Segundo Semestre <strong>de</strong>2008, Bs.As, 135-147, fisyp.GUERRA, Yo<strong>la</strong>nda (1997) Ontología y formacion profesional. Traduccion al español <strong>de</strong>Cecilia Pérez en: Cua<strong>de</strong>rnillos <strong><strong>de</strong>l</strong> giyas, TandilHELLER, Agnes (1977) Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Barcelona, Ediciones Penínsu<strong>la</strong>.-----------------(1985) Historia y vida cotidiana. Aportacion a <strong>la</strong> sociología socialista.Editorial Grijalbo, Barcelona.IAMAMOTO, Marilda (1997) Servicio <strong>Social</strong> y division <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. San Pablo,Cortez.KOSIK, Karel (1976) Dialéctica <strong>de</strong> lo concreto. México, D.F. Editorial Grijalbo, S.A.MALLARDI, Manuel (2010) Conocimiento situacional y práctica <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social.Aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion situacional. En: Oliva, A. Y Mal<strong>la</strong>rdi, M. Aportes tácticooperativosa los procesos <strong>de</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Tandil, UNICEN.MOLJO, Carina (2000) “La historia oral y su re<strong>la</strong>cion con el <strong>Trabajo</strong> Socia”l.” RevistaServiço <strong>Social</strong> e socieda<strong>de</strong>” N° 63, 2000, (p.95-119) Cortez.NETTO, J. P. (1996) Cotidiano: conocimiento y crítica. Editorial Cortez, Brasil. 3º Edicion.Traduccion al español en: Cua<strong>de</strong>rnillos <strong><strong>de</strong>l</strong> giyas, TandilOLIVA, Andrea y GARDEY, Virginia (2010) La asistencia en los procesos <strong>de</strong> intervencion.En: Oliva, A. Y Mal<strong>la</strong>rdi, M. Aportes táctico-operativos a los procesos <strong>de</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Tandil, UNICEN.OLIVA, Andrea (2007a) Los recursos en <strong>la</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social. Bs.As., Edic.Cooperativas.--------------------- (2007b)<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. Bs.As. Imago Mundi.THERBON, Goran (1997) Como domina <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominantes?.México, Siglo XXI.TOBON, C. Et all. (1983) La práctica <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social. Guía <strong>de</strong> análisis. Lima, CELATSYAZBEK, María Carmelita (2004) “El Servicio <strong>Social</strong> como especializacion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajocolectivo”. Tandil, Cua<strong>de</strong>rnillos giyas.


DESAFÍO DE LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL MÁS ALLA DE LAADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS.MARÍA DE LAS M. ALMADAPAULINA FRAUIntroduccionEl presente trabajo intenta reflexionar sobre los posicionamientos profesionales en susintervenciones sociales <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asistencia <strong>Social</strong>. Para ello, partiremos <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo <strong>de</strong> Orientacion <strong>Social</strong>, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>Direccion <strong>de</strong> Accion <strong>Social</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio <strong>de</strong> Moron inserto en el barrio Carlos Gar<strong><strong>de</strong>l</strong>,caracterizado por <strong>la</strong> vulnerabilidad y exclusion social y territorial.En este contexto, <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion social interpe<strong>la</strong> <strong>la</strong>s logicas asistenciales <strong>de</strong>“administracion <strong>de</strong> recursos”, generando nuevas formas <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>s problemáticas sociales.En esta direccion <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> dar respuestas alternativas a <strong>la</strong>s situaciones microsocialesimplica asumir nuevos sentidos para <strong>la</strong>s intervenciones.La comprension <strong>de</strong> territorios <strong>de</strong> estas características, para po<strong>de</strong>r generar intervencionespertinentes, requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> una apuesta fuerte y <strong>de</strong>cidida con el fin <strong>de</strong> superar miradaspragmatistas, asistenciales e individuales. De esta manera, <strong>la</strong> intervencion se convierte en unlugar <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> nuevos discursos, interpretaciones, formas <strong>de</strong> hacer y pensar, es<strong>de</strong>cir, un lugar <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> agenda pública y <strong>de</strong> visibilizaciones.En un primer apartado, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> implicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas en <strong>la</strong>intervencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trabajadoras sociales, teniendo en cuenta los lineamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticasasistenciales. Por otro <strong>la</strong>do, cuáles son <strong>la</strong>s perspectivas en torno a <strong>la</strong> asistencia social, y <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s que se evi<strong>de</strong>ncian en <strong>la</strong> práctica. Des<strong>de</strong> allí se analizará el posicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>equipo. En un segundo apartado, se reflexionará sobre <strong>la</strong>s interpe<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s logicasasistenciales, y <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> estrategias superadoras en <strong>la</strong> intervencion social. En untercer apartado, se abordará <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y tensiones existentes en el tránsito <strong>de</strong> construir


dichas estrategias superadoras en <strong>la</strong> intervencion. Por último, se arribará a <strong>la</strong>s reflexionesfinales, que lejos <strong>de</strong> llegar a conclusiones acabadas, abren nuevos interrogantes para seguirprofundizando <strong>la</strong> práctica profesional.1. Sobre <strong>la</strong> Asistencia <strong>Social</strong>1.1. La intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social en <strong>la</strong> “administracion <strong>de</strong> recursos”Los trabajadores sociales tienen una fuerte implicacion con <strong>la</strong>s políticas sociales, parte <strong>de</strong> suintervencion se estructura en torno a el<strong>la</strong>s. Las políticas asistenciales son un “conjunto <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> trasferencia <strong>de</strong> bienes y servicios a los “pobres” en sentido contemporáneo:aquellos individuos y grupos que presentan dificulta<strong>de</strong>s y riesgos específicos para resolver sureproduccion a través <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo, o acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida básicasgarantizadas por el complejo <strong>de</strong> políticas universales.” (Repetto, Andrenacci, 2011: 85 ) Porlo que no se pue<strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> práctica <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> orientacion social sin analizar el campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia, ya que <strong>la</strong> administracion y <strong>la</strong> ejecucion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones asistenciales <strong>de</strong>finenel campo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion.El equipo cuenta en su atencion diaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “ficha <strong>de</strong> registrodiario”, en <strong>la</strong> misma se tiene pre-establecido qué problemas pue<strong>de</strong> tener el sujeto cuandollega. Luego trimestralmente se realizan <strong>la</strong>s “estadísticas” para mostrar los resultados enforma cuantitativa, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificacion en una columna <strong>de</strong>terminada. De esta manerapo<strong>de</strong>mos visualizar que los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> bienes y servicios en el campo <strong>de</strong><strong>la</strong> asistencia social tienen una fuerte impronta burocrática. “Los procesos <strong>de</strong> burocratizacion yrutinizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica profesional, acompañados <strong>de</strong> tipologías, estratificaciones yrotu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los sujetos con los cuales se trabaja, han conducido a (…) confundir áreas <strong>de</strong>intervencion con <strong>la</strong> propia profesion o estandarizar mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> intervencion con <strong>la</strong> basadosen métodos prescriptivos, <strong>la</strong>s tan conocidas y <strong>de</strong>mandadas recetas” (Parra, 2002: 34). Seevi<strong>de</strong>ncia una necesidad <strong>de</strong> racionalizar administrativamente, <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista burocrático el trabajo <strong>de</strong> los trabajadores sociales.En el acceso a dichos bienes y servicios, el sujeto para ser reconocido como “beneficiario”


<strong>de</strong>be acreditar su condicion <strong>de</strong> “pobre”. De esta manera el sujeto recurre a <strong>la</strong> asistencia comonecesitado y mantiene con el Estado una re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> beneficiario. Las formas <strong>de</strong> acreditar sucondicion <strong>de</strong> pobre parten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> presentaciones <strong>de</strong> certificados, como así también entrevistasestructurales <strong>de</strong>finidas previamente. Al mismo tiempo, el sujeto es objeto <strong>de</strong> “vigi<strong>la</strong>ncias” yevaluaciones permanentes, con el fin <strong>de</strong> comprobar <strong>la</strong> existencia y permanencia <strong>de</strong> losrequisitos que lo autoricen para recibir el recurso. Es <strong>de</strong> esta forma, que el sujeto queda enuna situacion <strong>de</strong> constantes “sospechas” <strong>de</strong> no ser “merecedor” <strong>de</strong> un recurso o un programa.El origen <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> “tecnicismo” nace con <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> los año ochenta y noventa,<strong>de</strong>stacándose como uno <strong>de</strong> los elementos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas en política social: <strong>la</strong>focalizacion. Su consigna consiste en que el accionar <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado apunte a un grupo socialespecífico. “Se trata <strong>de</strong> una <strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticaspúblicas” (Tenti Fanfani:129). En dicho contexto, los encargados <strong>de</strong> llevar a cabo <strong>la</strong>“i<strong>de</strong>ntificacion” <strong>de</strong> los pobres serán los técnicos, con especial énfasis, los trabajadoressociales.Estas cuestiones son programadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lineamientos institucionales, formales, yadministrativos, <strong>la</strong>s cuales atraviesan <strong>la</strong> intervencion social a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> facilitar el acceso <strong>de</strong>bienes y servicios. La “atencion a <strong>de</strong>manda espontánea” se estructura en base a “una <strong>de</strong>manday/o necesidad que correspon<strong>de</strong> a un recurso”. Des<strong>de</strong> este accionar subyace el supuesto que <strong>la</strong>situacion en <strong>la</strong> que vive el sujeto es <strong>de</strong> transitoriedad, y por otro <strong>la</strong>do, que está dirigido a losindividuos, y no a <strong>la</strong>s causas, o circunstancias en <strong>la</strong> que se encuentra el mismo.Si bien se entien<strong>de</strong> que se inicia un proceso en <strong>la</strong> última década que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>consolidar <strong>la</strong> política asistencial sobre principios <strong>de</strong> universalidad y solidaridad, ejemplo <strong>de</strong>ello es <strong>la</strong> Asignacion Universal Por Hijo, se <strong>de</strong>duce al mismo tiempo que como proceso, hayconfrontaciones, cambios, negociaciones, acuerdos y disputas; que dan cuenta <strong>de</strong> losdiferentes niveles <strong>de</strong> ejecucion <strong>de</strong> políticas asistenciales y su yuxtaposicion <strong>de</strong> programas orecursos focalizados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década anterior. Sin embargo, se consi<strong>de</strong>ra que el fortalecimiento<strong>de</strong> lo público <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong>vastadas se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo macro y lo microsocial.


1.2 Posicionamientos en torno a <strong>la</strong> “Gestion <strong>de</strong> Recursos”Se parte <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que “nuestra práctica no está ais<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> institucion no pue<strong>de</strong> serpensada como un obstáculo <strong>de</strong> nuestro trabajo, que limita nuestra accion, <strong>la</strong> institucion escondicion <strong>de</strong> trabajo, es nuestro reto el trabajar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites y ahí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estascondiciones reales, buscar imprimir nuestro norte en ese trabajo” (Iamamoto, 2002:100).Des<strong>de</strong> este lugar es que se piensa en cuál es el posicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo en cuanto a <strong>la</strong>“gestion <strong>de</strong> recursos”. Se entien<strong>de</strong> que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en sus espacios microsociales cuentacon un recurso-po<strong>de</strong>r, que es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, transformándose en un instrumento <strong>de</strong> movimientosinstituyentes en dichos escenarios. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales que el Trabajador<strong>Social</strong> entab<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s personas y familias que atien<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> resignificar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaape<strong>la</strong>ndo al rol socio educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion.Como lo expresa Andrea Oliva “Si bien, existe una <strong>de</strong>terminacion en cuanto a <strong>la</strong> direccion <strong>de</strong><strong>la</strong> política programada, también existe una presion objetiva en su puesta en prácticaproveniente <strong>de</strong> los usuarios, así como entra en juego el propio posicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>profesional”. Esto nos parece interesante para po<strong>de</strong>r entrever, cuál es <strong>la</strong> posicion éticopolítico<strong><strong>de</strong>l</strong> equipo en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia social, y cuáles son <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>splegadas<strong>de</strong> los trabajadores sociales en re<strong>la</strong>cion a dicha posicion.La misma autora p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> contradiccion inherente a <strong>la</strong> asistencia social: <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>nciasreinvindicativas y <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias asistencialistas. El asistencialismo es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> asistenciaque se caracteriza por “aten<strong>de</strong>r” <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas con respuestas inmediatas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas“situaciones <strong>de</strong> carencia”. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, el profesional se ubica en una posicion <strong>de</strong>superioridad en re<strong>la</strong>cion a los usuarios, con una accion profesional que es entendida comoayuda a un necesitado. El consi<strong>de</strong>rar al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia como una ayuda, se presentacomo un no <strong>de</strong>recho, en tanto que para ser reconocido como posible usuario, <strong>la</strong> necesidadpresentada <strong>de</strong>ber tener el mérito <strong>de</strong> ser atendida.Por el contrario, “<strong>la</strong> perspectiva reivindicativa tien<strong>de</strong> a recuperar lo que por <strong>de</strong>recho lepertenece a un ciudadano pero que está en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros. Esto significa que quien <strong>de</strong>mandalos bienes y servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> "asistencia social", rec<strong>la</strong>ma lo que le correspon<strong>de</strong> por sus<strong>de</strong>rechos”. El trabajador que interviene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, tien<strong>de</strong> a establecer vínculos


con <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> igualdad, como sujetos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sociedad que les<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra, y rec<strong>la</strong>ma los mismos <strong>de</strong>rechos.Las personas que se acercan al equipo suelen presentarse “pidiendo una ayuda” más quep<strong>la</strong>ntear una cuestion <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Impedidos por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>recho estructural, quepueda cubrir sus necesida<strong>de</strong>s, recurren a <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia social, <strong>de</strong>biendoquedarse a “merced” <strong>de</strong> criterios pre-<strong>de</strong>finidos. Los individuos y familias son objetos <strong>de</strong>constantes mecanismos que generan más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que autonomía; como así tambiénsimples “receptores” con el fin último <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>cion política.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> apuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> superacion <strong>de</strong> logicas administrativas y burocráticas, seconstruyen intervenciones en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> “gestion <strong>de</strong> recursos” es guiada por <strong>la</strong>reinvindicacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.El posicionamiento profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo es <strong>la</strong> promocion <strong>de</strong> un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, que através <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> intervencion pueda posicionarse también como tal. Aquí se rescata <strong>la</strong>dimension socioeducativa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, como bien p<strong>la</strong>ntea Mal<strong>la</strong>rdi “consi<strong>de</strong>ramoslimitado pensar <strong>la</strong> intervencion profesional en <strong>la</strong> entrevista <strong>de</strong>stinada a facilitar informacion,en <strong>la</strong> cual se orienta a <strong>la</strong>s personas (…), acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> procedimiento <strong>de</strong> un servicio (…), ya quese estaría pensando al profesional con un rol simi<strong>la</strong>r a un guía <strong>de</strong> recursos” (Mal<strong>la</strong>rdi,2008:12). Con esto no queremos subestimar <strong>la</strong>s intervenciones en cuanto al acceso <strong>de</strong> bienesy servicios <strong>de</strong> los sujetos, pero si rescatar <strong>la</strong> intervencion socio-educativa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>,que permita a los sujetos sociales, en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista, aproximarse a compren<strong>de</strong>r y<strong>de</strong>snaturalizar <strong>la</strong> situacion que atraviesa, procurando generar preguntas y enunciados quesobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su discurso introduzca elementos problematizadores para una vision críticatanto <strong>de</strong> su realidad micro, como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones macrosociales.En cuanto a <strong>la</strong> superacion <strong>de</strong> logicas administrativas y burocratas, se piensa y se acciona enalternativas posibles, intentando promover estrategias <strong>de</strong> resistencia o <strong>de</strong> interpe<strong>la</strong>cion frentea <strong>la</strong>s logicas institucionales imperantes. La utilizacion <strong>de</strong> canales informales, como asítambién, <strong>la</strong> construccion junto al otro <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> movilizacion se orientan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaposicion <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a ese “otro” como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.


Por último, <strong>la</strong>s dos perspectivas: asistencialista y reivindicativa se encuentran en permanentetension en <strong>la</strong> práctica, ya que se hal<strong>la</strong>n límites, traducidos en logicas <strong>de</strong> pensamientos, tanto<strong>de</strong> técnicos como <strong>de</strong> políticos. Al mismo tiempo, los sujetos con quienes trabajan <strong>la</strong>sprofesionales “reciben” tal recurso, o el ingreso a un programa, ya que <strong>la</strong> satisfaccion <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s sociales, lleva a que los mismos e<strong>la</strong>boren estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia, aún porsobre los lineamientos i<strong>de</strong>ologicos <strong>de</strong> quienes ejecutan <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> asistencia.También tener en cuenta que el Área <strong>de</strong> Accion <strong>Social</strong> se caracteriza por <strong>la</strong> implementacion<strong>de</strong> políticas focalizadas, con escasos recursos, dificultándose en ocasiones e<strong>la</strong>borar siempreestrategias <strong>de</strong> superacion en <strong>la</strong> práctica concreta, más allá <strong>de</strong> tener en c<strong>la</strong>ro elposicionamientos reinvindicativo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.2. Interpe<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong>s logicas asistenciales2.1. El recurso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> intervencionPosicionándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> logica revindicativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> losprofesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> orientacion social consisten en el asesoramiento y gestion <strong>de</strong>trámites y recursos estatales, que tien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> efectivizacion <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sujetos.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cotidianas entrevistas que realiza el equipo en sus intervenciones en el barrioCarlos Gar<strong><strong>de</strong>l</strong> se visualiza que el binomio <strong>de</strong>manda-recurso es interpe<strong>la</strong>do ya que <strong>la</strong> so<strong>la</strong>obtencion <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso material en <strong>de</strong>terminadas situaciones (en otras sí) no resuelve omodifica <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> vulneracion <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Se entien<strong>de</strong> por vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos“aquel<strong>la</strong> situacion objetiva o subjetiva, <strong>de</strong> origen material, emocional o psico social que llevaa experimentar al sujeto una condicion <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fension, dada <strong>la</strong> fragilizacion <strong>de</strong> los “soportes”personales y/o comunitarios tal proceso <strong>de</strong>be enmarcarse en el contexto”. La situacion <strong>de</strong>vulnerabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto se ve atravesada por varias dimensiones, re<strong>la</strong>cionadas entre sí.La lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong>singu<strong>la</strong>ridad, Cazzaniga refiere que “pensar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad es compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> posibilidadinstituyente <strong>de</strong> todo sujeto, consi<strong>de</strong>rado pleno, con potencialida<strong>de</strong>s y condicionantes,productor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia a <strong>la</strong> vez que producto <strong>de</strong> esa misma historia, lo que nos lleva areconocer al otro como un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, a <strong>la</strong> vez que nos exige <strong>la</strong> reflexion sobre <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> vida presentes e historicas para enten<strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s e intereses y <strong>de</strong>seos”.


Refiere a como lo macro se inscribe en lo micro, y como el sujeto es participe en <strong>la</strong>comprension <strong>de</strong> su situacion.Es así como el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion lo va <strong>de</strong>finiendo el sujeto: como el recurso <strong>de</strong> una“or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alimento” representa o tiene una funcionalidad en una <strong>de</strong>terminada situacionfamiliar. Como <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> recursos, como por ejemplo, <strong>la</strong>s pensiones por invali<strong>de</strong>z, seconstruye junto con el otro, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s significaciones y sentidos que tiene para elsujeto <strong>de</strong>terminadas “rotu<strong>la</strong>ciones”. Esto da cuenta, <strong>de</strong> como cada individuo o familiaresignifica <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios.La gestion para facilitar el acceso a bienes y servicios homogeniza <strong>la</strong>s situaciones, solicitandorequisitos rígidos para <strong>la</strong> obtencion <strong>de</strong> los mismos. Se consi<strong>de</strong>ra que el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>interviene a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprension y el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, junto con el otro,construye estrategias en conjunto para dar respuesta a sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas, con el finúltimo <strong>de</strong> realizar un cambio en su situacion originaria.De esta forma <strong>la</strong> obtencion <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado recurso es un medio para el fin <strong>de</strong> modificar unasituacion <strong>de</strong> vulnerabilidad y no el fin en si mismo, y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria que el sujetojunto al profesional <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> para <strong>la</strong> obtencion <strong>de</strong> tal o cual recurso se pue<strong>de</strong>n ir trabajando,visualizando, problematizando otras cuestiones <strong>de</strong> fondo que le permitan a <strong>la</strong> persona ofamilia modificar su situacion. La intervencion en lo social implica “<strong>la</strong> elucidacion <strong>de</strong> losdatos complejos <strong>de</strong> una situacion o acontecimiento, en tanto aproximacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marcocomprensivo explicativo <strong>de</strong> esa situacion o, sencil<strong>la</strong>mente, en tanto búsqueda <strong>de</strong> unasecuencia logica que dé sentido a lo que se presenta como <strong>de</strong>manda y a su vez p<strong>la</strong>ntee <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> respuesta a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados dispositivos para <strong>la</strong> accion” (Carballeda,2002: 93). Consi<strong>de</strong>rar al recurso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un horizonte <strong>de</strong> intervencion, permite posicionar a<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda como un elemento c<strong>la</strong>ve <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social. En este sentido, seconstruye intervenciones en el que el recurso es solo un instrumento; evitando <strong>de</strong> esta maneraa que el Trabajador social se que<strong>de</strong> en este tipo <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> intervencion.El trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajador <strong>Social</strong> tiene resultados no solo en <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> bienes yservicies, sino también “tiene resultados en una dimension socio-educativa que interfiere enhábitos, modos <strong>de</strong> pensar, comportamientos <strong>de</strong> los individuos en sus re<strong>la</strong>ciones


cotidianas”(Iamamoto, 2002: 102). Y es así, como en <strong>la</strong> práctica, y en ocasiones, el recurso seconvierte en una estrategia <strong>de</strong> intervencion.En esta búsqueda, el equipo construye intervenciones que se orientan a <strong>la</strong> integracion social.Se hizo necesario traspasar el recurso material, para generar intervenciones que abarquen <strong>la</strong>puesta en marcha <strong>de</strong> estrategias socializadoras e integradoras. La construccion <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>talleres grupales junto con el área <strong>de</strong> salud estuvo enmarcada en este encuadre, partiendo <strong>de</strong>un diagnostico comunitario en cuanto a <strong>la</strong> fragmentacion visualizada en el barrio CarlosGar<strong><strong>de</strong>l</strong>. De esta manera se conjugan <strong>de</strong> manera integrada y articu<strong>la</strong>da modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>intervencion asistencial,educativo y promocional.2.2 Propuesta metodologicaSe entien<strong>de</strong> como metodología <strong>de</strong> intervencion en trabajo social al “conjunto <strong>de</strong>procedimientos que or<strong>de</strong>nan y dan sentido a <strong>la</strong> intervencion, pero fundamentalmente comouna estrategia flexible que articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> accion específica <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social con el contexto”(Rozas Pagazas, 1998:70) De esta forma se organiza <strong>la</strong> intervencion y fundamenta loslineamientos teoricos que sustentan <strong>la</strong>s prácticas y brindan el encuadre con el que el equipointerviene en el territorio.Las profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones familiares en el Centro<strong>de</strong> Atencion Primaria <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio Carlos Gar<strong><strong>de</strong>l</strong>. Este encuadre facilita <strong>la</strong> realizacion<strong>de</strong> entrevistas en un marco <strong>de</strong> respeto y privacidad; que permite ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong>un recurso o <strong>de</strong> un asesoramiento, promoviendo <strong>la</strong> profundizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona y/o familia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> totalidad. La multidimensionalidad <strong>de</strong> losproblemas sociales necesita <strong>de</strong> intervenciones que superen <strong>la</strong> fragmentacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestionsocial.Des<strong>de</strong> este lugar <strong>de</strong> atencion <strong>la</strong> variable tiempo (tener un horario pre<strong>de</strong>terminado) y unespacio (consultorio) favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su situacion personal; y permite construir, aparir <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexion en conjunto con <strong>la</strong>s profesionales, estrategias más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> obtencion <strong>de</strong>un recurso. Este tiempo y espacio están libres <strong>de</strong> interrupciones, y a su vez, son favorecidos


por <strong>la</strong> organizacion administrativa <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> salud que libera a <strong>la</strong>s profesionales <strong>de</strong> asumirfunciones que dificultan y agotan el trabajo diario.Con anterioridad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el equipo interviene en territorio los espacios don<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba su trabajo fueron siempre lugares emergentes, como por ejemplo <strong>la</strong>, capil<strong>la</strong>, untrailer, el Centro <strong>de</strong> orientacion comunitaria. En dichos espacios, no se contaba concomodida<strong>de</strong>s mínimas que garantizaran entrevistas en privacidad, <strong>la</strong>s esperas se volvíaninterminables, el profesional atendía con <strong>la</strong> presion <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda espontanea que osci<strong>la</strong>baentre diez y veinte personas por día <strong>de</strong> atencion. En estos marcos institucionales no secontaba con soporte administrativo, por lo cual el mismo profesional organizaba <strong>la</strong> espera,atendía, respondía preguntas <strong>de</strong> otras áreas, recibía l<strong>la</strong>mados telefonicos y otras vicisitu<strong>de</strong>s.El logro obtenido por el equipo en el barrio Carlos Gar<strong><strong>de</strong>l</strong> se dio a partir <strong>de</strong> una lucha que sefundamento teorica y metodologicamente. Entendiendo estas luchas como luchas simbolicasal <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Bourdieu, ya que en este sentido <strong>la</strong>s trabajadoras sociales se apropiaron <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalsimbolico que se adquirio en <strong>la</strong>s luchas anteriores. De esta manera se instalo el <strong>de</strong>bate en <strong>la</strong>agenda pública el cual se acompaño con <strong>la</strong> <strong>de</strong>cision <strong>de</strong> los funcionarios políticosinvolucrados.A su vez dichas luchas se posicionaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> mejora en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>trabajo. En tal sentido Andrea Oliva p<strong>la</strong>ntea parale<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong>ampliacion y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones (acceso a los bienes y servicios que garanticen<strong>de</strong>rechos adquiridos) para <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong> que trabajan los profesionales <strong>de</strong> trabajo social,con <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posicion reivindicativa <strong>de</strong> los intereses<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, reconociéndose como tal. “En <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> elementos que permitan<strong>la</strong> accion <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional, nos referiremos a <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> recursos en dosp<strong>la</strong>nos: por una parte, entorno al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los usuarios; ypor otra, a sus propias condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> vida”. (Oliva, 2008: 6). De esta manera elequipo se posiciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong> enunciarse frente a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandasinstitucionales.Los cambios metodologicos dan cuenta <strong>de</strong> un giro en cuanto al marco referencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> orientacion social, haciéndose visible <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al


sujeto como un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y que su situacion se encuentra atravesada por múltiplesfactores a tener en cuenta.2.3 Intervenciones territorialesTeniendo en cuenta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> multidimensionalidad <strong>de</strong> los problemas sociales, yconsi<strong>de</strong>rando al barrio Carlos Gar<strong><strong>de</strong>l</strong>, territorio caracterizado por <strong>la</strong> vulnerabilidad yexclusion social y territorial, se hace necesario introducir en <strong>la</strong>s prácticas profesionalesnuevas formas <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>s problemáticas sociales, más allá <strong>de</strong> acciones centradas en elindividuo, para dar lugar a dos tipos <strong>de</strong> abordajes: <strong>la</strong> familia y el territorio.En paralelo, y sin per<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s cuestiones estructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion, se coinci<strong>de</strong> conRepetto que “el presente escenario, que combina una revitalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> rol activo <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadopara enfrentar los problemas sociales y <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> múltiples asignaturas pendientes,expresa entonces <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> seguir avanzando en una mejor política social<strong>la</strong>tinoamericana” (Repetto, 2009, 12). Enfrentamiento que requiere <strong>de</strong> una apuesta fuerte y<strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> los niveles nacionales, provinciales y municipales.La intervencion que realiza el equipo en el Barrio Carlos Gar<strong><strong>de</strong>l</strong>, como ya se dijo, es en elCentro <strong>de</strong> Atencion Primaria <strong>de</strong> Salud “Malvinas Argentinas” junto a otras áreas, abordando<strong>la</strong>s situaciones que se presentan <strong>de</strong> manera interdisciplinarios e interareas, facilitando eldiálogo y <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> estrategias en conjunto.Las estrategias inclusivas con otras áreas en el ámbito territorial, asumiendo <strong>la</strong> construccion<strong>de</strong> diagnosticos compartidos y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion permite superar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “procesos <strong>de</strong>“encierro institucional”, pequeños feudos estructurados en funcion <strong>de</strong> escasos recursos,<strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>dos entre sí (…) vincu<strong>la</strong>ndo su supervivencia al acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> “entrega” <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso(…) En este marco, el trabajo social lo encontramos vincu<strong>la</strong>ndo el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia,intervenciones familiares en situaciones <strong>de</strong> crisis (…)” (Barreriro y Fuentes, 2002:137 ). Deesta manera, <strong>la</strong>s intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo en el barrio intentan evitar <strong>la</strong>s superposiciones <strong>de</strong>acciones y su funcionamiento asistencialista, ubicando a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recurso en otro p<strong>la</strong>no.


La integralidad en el marco <strong>de</strong> intervenciones territoriales supera a una concepcion que secentra en <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> partes, es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> acciones entre diferentes áreas. Se intenta,con sus dificulta<strong>de</strong>s, construir marcos referenciales comunes, p<strong>la</strong>nificacion, estrategias enconjunto. Al mismo tiempo, combinar acciones <strong>de</strong> mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo con accionesinmediatas, y e<strong>la</strong>borar acciones <strong>de</strong> promocion y prevencion. Esto favorecido por <strong>la</strong> políticamunicipal <strong>de</strong> llevar a cabo abordajes integrales, <strong>de</strong>cision que involucra a <strong>la</strong>s áreas queintervienen en territorio.Las intervenciones tien<strong>de</strong>n a combinar por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s problemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssituaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> multidimensionalidad. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong>estrategias, con sus acciones, <strong>de</strong>finiendo quienes se involucran y qué hacen; y por último losdos abordajes, uno ubicando a <strong>la</strong> familia en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> intervencion; y elotro, el que se centra en el territorio como base don<strong>de</strong> <strong>la</strong> integralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> losequipos <strong>de</strong> cada área pueda ejecutarse.La insercion territorial <strong><strong>de</strong>l</strong> Equipo <strong>de</strong> Orientacion <strong>Social</strong> se resignifica en el Barrio CarlosGar<strong><strong>de</strong>l</strong>, buscando realizar intervenciones más propias <strong>de</strong> prácticas innovadoras que <strong>de</strong>acciones burocratizadas.3. Tensiones y Dificulta<strong>de</strong>sSe hace necesario reflexionar sobre cuáles son <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que se presentan y <strong>la</strong>s tensionesexistentes en <strong>la</strong> intencion <strong>de</strong> superar miradas asistencialistas, pragmáticas e individuales. Lasfuertes representaciones existentes en torno al área <strong>de</strong> accion social y a sus equipos enterritorio han cumplido una funcion relevante en re<strong>la</strong>cion a lo político partidario.Asimismo, el origen fundacional <strong>de</strong> nuestra profesion <strong>de</strong> “asistente” <strong><strong>de</strong>l</strong> médico o <strong><strong>de</strong>l</strong> juez;hace que los profesionales en trabajo social sean consi<strong>de</strong>rados como en un “asistente” <strong>de</strong> ypara todos, incluidos funcionarios políticos. En este sentido el Trabajador <strong>Social</strong> en el campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asistencia <strong>Social</strong>, es convocado por los mismos a ejecutar acciones estandarizadas sin e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion y sin objetivos <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> dicha accion. Esto permite introducir <strong>la</strong>cuestion <strong><strong>de</strong>l</strong> “hacer” constante construido historicamente. “En su <strong>de</strong>sarrollo historico


po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar que el componente ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion -fundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaresultoen que muchos trabajadores sociales limitaran sus prácticas a meras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tipo empirista o pragmática”. (Parra, 2002: 32). De esta forma, el hacer se constituyo en <strong>la</strong>práctica predominante <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Las estrategias <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo constan en <strong>la</strong>revalorizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion, poniendo en discusion continuamente el rol que se le asigna..En cuanto a <strong>la</strong>s tensiones existentes se pue<strong>de</strong> visualizar <strong>la</strong> tension entre lo político partidario ylo técnico profesional. Tension existente en el escenario territorial, don<strong>de</strong> confluye unentramado <strong>de</strong> actores sociales, ya que en <strong>la</strong> misma se juega <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>cion política <strong>de</strong> todagestion pública. Dicha tension no hay que negar<strong>la</strong>, sino incluir<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s intervenciones, paraconstruir estrategias y posturas frente a esto. El <strong>Trabajo</strong> social tiene un posicionamiento éticopolíticofundamentado en un marco teorico metodologico, que pue<strong>de</strong> coincidir con <strong>la</strong> gestionpolítica, ahora bien, los intereses en juego son diferentes por lo cual <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas en territorio también difieren.Retomando <strong>la</strong> dimension ético-política, el <strong>de</strong>safío <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> orientacion social esreforzar <strong>la</strong> esfera pública, que va más allá <strong>de</strong> su gestion; ya que <strong>la</strong> esfera pública incluye <strong>la</strong>efectivizacion <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales para todos y el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>mocráticas.Des<strong>de</strong> esta postura, y enmarcados en un contexto <strong>de</strong> cambios economicos, políticos,culturales y sociales, <strong>la</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajador <strong>Social</strong> se resignifica, construyendonuevas formas <strong>de</strong> hacer y pensar.4. ConclusionesA partir <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo se consi<strong>de</strong>ra importante construir espacioscolectivos en don<strong>de</strong> se ponga en discusion <strong>la</strong> práctica profesional, <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> losdiversos actores que conforman el escenario <strong>de</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social, y loslineamientos políticos institucionales que atraviesan <strong>la</strong> intervencion social. Estos espacioscontribuyen a generar estrategias superadoras a <strong>la</strong> logica asistencial.Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> logica <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> recursos, caracterizado por <strong>la</strong>s políticas neoliberalesque atraviesan <strong>la</strong> intervencion coexisten con los nuevos lineamientos <strong>de</strong> políticas sociales


integrales, es en <strong>la</strong>s intervenciones territoriales don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> resignificar <strong>la</strong>s prácticas microsociales apostando a <strong>la</strong> dimension socio educativa <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social, construyendo estrategiasen conjunto con otras disciplinas y otras áreas.Por otro <strong>la</strong>do en <strong>la</strong> tension existente entre lo político partidario y lo técnico profesional seevi<strong>de</strong>ncia en los espacios territoriales dando cuenta que si bien los objetivos en cuanto afortalecimiento <strong>de</strong> lo público, promocion <strong>de</strong> los <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticassociales coinci<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> diferencia radica en que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes se encuentra atravesada por <strong>la</strong>acumu<strong>la</strong>cion política y <strong>la</strong> otra por <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong> trabajador asa<strong>la</strong>riado. Esta tension seevi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> pretension política <strong>de</strong> que el profesional ejecute prácticas acor<strong>de</strong>s a susintereses políticos partidarios. El <strong>de</strong>safío <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo <strong>de</strong> profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social quese encuentra inserto en el ámbito <strong>de</strong> lo público es, en una primera instancia, el hacer visibleesta cuestion, y po<strong>de</strong>r ponerlo en discusion entre todos los actores involucrados. En estesentido <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacitaciones en abordajes integrales <strong>de</strong> los equipos territorialesllevabas a cabo por el municipio <strong>de</strong> Moron y <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmientoes un espacio que intenta poner en discusion estas cuestiones.Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s estrategias en lo micro social llevas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por los profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo social en el nuevo escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales permiten una apertura a nuevossentidos <strong>de</strong> intervencion que posicionan a <strong>la</strong>s personas y comunida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que trabaja eltrabajo social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva reivindicativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Lejos <strong>de</strong> un caer eni<strong>de</strong>alizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion y <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion actual, aparecen nuevos interrogantes que esnecesario seguir problematizando.BibliografíaANDRENACCI, L. y REPETTO, F.. “Un camino para reducir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y construirciudadanía”. En Molina, Carlos. “Universalismo básico. Una nueva política para AméricaLatina”. Disponible en:http://books.google.com/books?id=oV8OXPXQJKAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. [18 <strong>de</strong> abril <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011]CARBALLEDA, Alfredo, “La intervencion en lo social, exclusion e integracion en los


nuevos escenarios sociales.” Bs. As. Editorial Paidos. 2002IAMAMOTO, Marilda y otros, “Intervencion profesional frente <strong>la</strong> actual cuestion social enIAMAMOTO, M. y otros“<strong>Trabajo</strong> social y mundializacion. Etiquetar <strong>de</strong>sechables o promoverinclusion VIII jornadas <strong>de</strong> Servicio <strong>Social</strong>” Espacio Editorial. Bs. As. 2002IAMAMOTO, Marilda y otros, “Intervencion profesional frente <strong>la</strong> actual cuestion social enIAMAMOTO, M. y otros“<strong>Trabajo</strong> social y mundializacion. Etiquetar <strong>de</strong>sechables o promoverinclusion VIII jornadas <strong>de</strong> Servicio <strong>Social</strong>” Espacio Editorial. Bs. As. 2002MALLARDI, Manuel, “La entrevista en los procesos <strong>de</strong> intervencion profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajosocial. Dialogo con <strong>la</strong> Filosofía Bajtiniana” Materia <strong>de</strong> cátedra <strong>de</strong> Taller Nivel VI, carrera<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es. UBANETTO, José Pablo y otros (comp.) “Nuevos escenarios y práctica profesional: Una miradacrítica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>”. Buenos Aires. Editorial Espacio. 2002REPETTO, Fabián, “Coordinacion <strong>de</strong> políticas sociales: abordaje conceptual y revision <strong>de</strong>experiencias <strong>la</strong>tinoamericanas”. En “Proyecto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong>Gabinete <strong>de</strong> ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion”. 2009.ROZAS PAGAZA, Margarita, “Una perspectiva teorica metodologica <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion entrabajo social” Bs.As. Espacio Editorial, 1998.TENTI FANFANI, Emilio, “Pobreza y política: más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> noasistencialismo” en ISUANI,Ernesto, y otros “El estado benefactor: un estado en crisis”.OLIVA, Andre, “Asistencia versus reivindicacion” Disponible enhttp://www.eumed.net/libros/2010a/668/Asistencialismo%20versus%20Reivindicacion.htm


RECUPERANDO CATEGORÍAS PARA PENSAR LO ÉTICO-POLÍTICO EN ELTRABAJO SOCIAL. DE IDEOLOGÍAS Y UTOPÍAS TAMBIÉN SE VIVE.Monica Glomba e Ignacio Aranciaga1. IntroduccionEl objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo es ubicar una reflexion acerca <strong>de</strong> los posicionamientos queadquiere <strong>la</strong> profesion en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconfiguracion que transita el Estado y recuperandoen esa discusion a <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ología y <strong>la</strong> Utopía como imaginacion social y cultural con susaspectos contradictorios en el trabajo social.Preten<strong>de</strong>mos poner en tension estas i<strong>de</strong>as que se encuentran implícitas en <strong>la</strong> dimensionesteoricas-metodologica, operativa-instrumentales, y construyen/constituyen a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>necesaria dimension ético-política <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.La dimension ética-política, asociada a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> proyectos ético políticos en trabajosocial, es estructurante <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion; eludir esta discusion en el presente contexto yprescindir en <strong>la</strong> misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría i<strong>de</strong>ología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Utopía (como horizonte…) escircunscribir el proyecto al corsé <strong>de</strong> lo posible.Ambas no son <strong>de</strong>s-profesionalizantes sino que por el contrario su reconocimiento, visibilidadconstituyen componentes re-profesionalizantes para el trabajo social. En una sociedad don<strong>de</strong><strong>la</strong> discusion se centra en binomios contradictorios: <strong>de</strong>sigualdad/igualdad;Ciudadano/consumidor; distribucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza/concentracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, es necesariorecuperar <strong>la</strong> discusion acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría como mediacion necesaria para <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion como constitutiva <strong>de</strong> ésta (si partimos <strong>de</strong> que se conoce paratransformar); y <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ología como contradictoriamente constituida por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ologíahistoricamente orgánica o como conciencia crítica en movimiento.Al respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto ético-político Montaño seña<strong>la</strong> que <strong>de</strong>be estar necesariamenteinspirado y articu<strong>la</strong>do con proyectos societarios. El proyecto profesional “redimensiona y se


inserta en <strong>de</strong>terminados valores, i<strong>de</strong>ologías, proyectos, articu<strong>la</strong>do con actores sociales querepresentan los valores, i<strong>de</strong>ologìas y proyectos profesionales hegemonicos. Aún más, losproyectos profesionales no solo se insertan en proyectos y valores sociales, sino que están <strong>de</strong>alguna manera condicionados por el lugar que éstos ocupan en <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> fuerzas en <strong>la</strong>sociedad” 1 . Es recuperando esa mirada que <strong>la</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social se ubica hoyen un contexto <strong>de</strong> reconfiguracion <strong>de</strong> lo público fortaleciendo y profundizando esareconfiguracion o contribuyendo al sostenimiento <strong>de</strong> lo viejo. La I<strong>de</strong>ología y <strong>la</strong> Utopiareaparecen en esta mirada en sus aspectos contradictorios y positivos, contribuyendodialécticamente a <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> lo nuevo.2. De <strong>la</strong> Falsa conciencia a <strong>la</strong> conciencia por venir…Recuperar el concepto <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ología nos implica en primera instancia hacer un comentarioacerca <strong>de</strong> los conceptos que historicamente se han construido.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones más reconocidas y que ha, <strong>de</strong> alguna manera, captado el sentido <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ología es <strong>la</strong> realizada por Marx mediante <strong>la</strong> metáfora toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia física, <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen invertida que se da en una cámara oscura o en <strong>la</strong> retina.Esto nos lleva dice Ricouer a “el paradigma o mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>formacion como inversion. Estaimagen, el paradigma <strong>de</strong> una imagen invertida <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, es muy importante para situarnuestro primer concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología. La primera funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología es producir unaimagen invertida” 2Entonces <strong>la</strong> primera funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>formacion yocultamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Pero para Ricouer <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología cumple dos funciones más.La segunda funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología es el <strong>de</strong> legitimacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad porque dice el autorfrancés que “ningún sistema <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, ni siquiera el más brutal, gobierna solo mediante <strong>la</strong>fuerza, mediante <strong>la</strong> dominacion. Todo sistema <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo requiere no solo nuestra sumisionfísica sino también nuestro consentimiento y cooperacion. Todo sistema <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>seaque su po<strong>de</strong>r esté garantizado por el hecho <strong>de</strong> que su autoridad sea legítima.El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología es legitimar esa autoridad. Más exactamente, si bien <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología sirve1 Montaño, Carlos (2006) Un proyecto para el servicio social crítico, en Rozas Pagaza (coord.) La profesionalizacion entrabajo social, Editorial Espacio, Bs.As.2 RICOER Paul (1995) I<strong>de</strong>ología y Utopía. Editorial Gedisa. Barcelona


como el codigo <strong>de</strong> interpretacion que asegura <strong>la</strong> integracion, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología lo hace justificandoel actual sistema <strong>de</strong> autoridad. La estructura misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimacion asegura el necesariopapel <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología. La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>be superar <strong>la</strong> tension que caracteriza el proceso <strong><strong>de</strong>l</strong>egitimacion, una tension entre <strong>la</strong> pretension a <strong>la</strong> legitimidad por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad y <strong>la</strong>creencia en esa legitimidad por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía. La tension se da porque si bien <strong>la</strong>creencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía y <strong>la</strong> pretension <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>berían estar en el mismo nivel, <strong>la</strong>equivalencia <strong>de</strong> creencia y pretension nunca es verda<strong>de</strong>ramente real, sino que es siempre máso menos una fabricacion cultural. De manera que en <strong>la</strong> pretension a <strong>la</strong> legitimidad por parte <strong>de</strong><strong>la</strong> autoridad siempre hay algo más que en <strong>la</strong>s creencias realmente sustentadas por losmiembros <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo. La i<strong>de</strong>ología trata <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> integracion entre pretension a <strong>la</strong>legitimidad y creencia, pero lo hace justificando el sistema <strong>de</strong> autoridad existente tal como es.(Ricoeur, 1995)La última funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología es <strong>la</strong> <strong>de</strong> integracion siempre teniendo presente que cuandohab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología tenemos que pensar<strong>la</strong> en términos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Ricouer cita a Geertz “Lafuncion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología consiste en hacer posible una entidad política autonoma al proveerconceptos llenos <strong>de</strong> autoridad que le <strong>de</strong>n sentido al suministrar imágenes persuasivas pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales pueda captárse<strong>la</strong> sensorialmente” 3 sigue Ricouer diciendo “La nocion <strong>de</strong><strong>la</strong> autoridad es un concepto medu<strong>la</strong>r porque cuando el problema <strong>de</strong> integracion nos lleva alproblema <strong>de</strong> una sistema <strong>de</strong> autoridad, el tercer concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología nos remite <strong>de</strong> nuevo alsegundo. No se <strong>de</strong>be a un azar el hecho <strong>de</strong> que el lugar específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología exista en <strong>la</strong>política, pues <strong>la</strong> política es el terreno en que <strong>la</strong>s imágenes básicas <strong>de</strong> un grupo suministran en<strong>de</strong>finitiva reg<strong>la</strong>s para ejercer el po<strong>de</strong>r. Las cuestiones <strong>de</strong> integracion conducen a cuestiones <strong><strong>de</strong>l</strong>egitimacion y éstas a su vez conducen a <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>formacion. De manera que nosvemos obligados a marchar hacia atrás y hacia arriba en esta jerarquía <strong>de</strong> conceptos.” 4Recuperando a Ricouer, <strong>la</strong> funcion <strong>de</strong> integracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ología se prolonga en <strong>la</strong> funcion <strong><strong>de</strong>l</strong>egitimacion y ésta en <strong>la</strong> <strong>de</strong> disimulo. Pero, que acontece cuando existe en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><strong>la</strong>ctual contexto una reconfiguracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> coyuntura, una nueva lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>fuerzas que construyen el escenario político, economico, social en América Latina yArgentina. ¿Como se configura <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología? Cuál es el nuevo discurso público? ¿A quienesconstituye como sujetos? ¿De qué manera? ¿Cuáles son los acontecimientos <strong>de</strong> historia <strong><strong>de</strong>l</strong>3RICOER Paul (1995) I<strong>de</strong>ología y Utopía. Editorial Gedisa. Barcelona4RICOER Paul (1995) I<strong>de</strong>ología y Utopía. Editorial Gedisa. Barcelona


pueblo que son reivindicados?¿Cual es el sentido que adquiere un nueva construccion <strong>de</strong>Memoria colectiva ¿De qué manera son reivindicados?¿Como se presenta el Estado? ¿Cuálesson <strong>la</strong>s fuerzas existentes, cuales coexisten, disputan, qué proyectos disputan? Po<strong>de</strong>mosseña<strong>la</strong>r como ejemplo el recupero <strong>de</strong> ciertas fechas como <strong>la</strong> Vuelta <strong>de</strong> Obligado; el día <strong>de</strong> <strong>la</strong>Memoria, Verdad y Justicia, el 25 <strong>de</strong> Mayo y una nueva lectura <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso en el marco <strong>de</strong> losprocesos in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas <strong>de</strong> América Latina. Recuperando <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> crítica logicalexicologica <strong>de</strong> Bourdieu no existen hoy pa<strong>la</strong>bras hegemonicamente constituidas con unsignificado universal disputadas en sus acepciones? Ciudadanía/pobreza/Patria; Niño/a;política, militancia, Estado…Pue<strong>de</strong> pensarse entonces en un escenario re configurándosedon<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología lleva en sí misma <strong>la</strong> positividad que permite re construirse en otrai<strong>de</strong>ología? ¿Pue<strong>de</strong> esta nueva i<strong>de</strong>ología constituirse en conciencia para sí <strong>de</strong> los sectoreshistoricamente subalternos, en conciencia crítica en movimiento? Enten<strong>de</strong>mos que sí.La importancia <strong>de</strong> pensar <strong>la</strong> dimension ética y política en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> radica justamenteen que somos sujetos profesionales constituidos ética y políticamente. O sea esa dimensionestá también presente en nosotros.Pero al ser una dimension presente, suele naturalizarse y no justamente problematizarse. Laintencion es saber <strong>de</strong> que estamos hab<strong>la</strong>ndo y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar con elementos para esaproblematizacion. Por eso <strong>de</strong>finiremos como enten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong> política en principio y <strong>la</strong>enten<strong>de</strong>mos como un campo <strong>de</strong> lucha, <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> valores enfrentados. Este conflictopue<strong>de</strong> no tener resolucion, superacion o síntesis porque muchas veces son irreconciliables.No queremos reducir <strong>la</strong> política al funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> maquinaria institucional, perotambién contra quienes buscan <strong>la</strong> política so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> oposicion a esodispositivos, sostendremos acá que el conflicto y <strong>la</strong> tension entre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaentendida como práctica institucional <strong>de</strong> administracion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>política entendida como antagonismo y lucha es constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> política misma. Que elespacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> política se <strong>de</strong>fine exactamente en esa tension en ese punto <strong>de</strong> cruce entre <strong>la</strong>sinstituciones formales y <strong>la</strong> practicas sociales -entre <strong>la</strong>s instituciones políticas y <strong>la</strong>s accionespolíticas que se producen en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los sujetos.Tenemos entonces dos espacios don<strong>de</strong> se pone en juego <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> política, en el ámbito <strong>de</strong> loinstitucional y en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. En ambos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología aparece en sus tres


concepciones, repetimos, engaño o disimulo, legitimacion e integracion, pero estos tresaspectos confluyen en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología es significado al servicio <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r pensándolopara ambos espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> política.Lo interesante y que nos empieza a dar elementos como sujetos profesionales para poner envalor <strong>la</strong> dimension ética-política es analizar nuestras prácticas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>cionesentre significado y po<strong>de</strong>r.Vamos a un nudo, tratando <strong>de</strong> ponerle materialidad y no esquivándole al bulto.Si tenemos que pensar, reflexionar sobre nuestro hacer ético - político, el mismo requiere <strong>de</strong>tres aspectos: nuestra i<strong>de</strong>ología se produce en contextos sociales estructurados, entonces sere<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s condiciones sociales, historicas en que <strong>la</strong>s producimos, recepcionamos yhacemos circu<strong>la</strong>r. En primera instancia entonces, po<strong>de</strong>mos analizar <strong>la</strong> cuestion sociohistorica.Luego nuestra i<strong>de</strong>ología se presenta como una estructura discursiva articu<strong>la</strong>da conrasgos, patrones y re<strong>la</strong>ciones y es ahí don<strong>de</strong> ubicamos <strong>la</strong> intervencion propiamente dicha; elencuentro con “el Otro”. Por último se tienen que tener en cuenta un proceso <strong>de</strong> interpretaciono reinterpretacion como construccion sintética que busca dar cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> significado producidopara establecer, mantener o transformar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominacion. A partir <strong>de</strong> allí como unproceso <strong>de</strong> apropiacion y comprension <strong>de</strong> dichos significados.3. La intervencion y su sentido ético y político: Como <strong>de</strong>s-cosificar lo naturalizadoSe insta<strong>la</strong> como i<strong>de</strong>a hegemonico en el campo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social, coincidir en que el ámbito <strong>de</strong><strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los sujetos se constituye en espacio privilegiado <strong>de</strong> nuestro ejercicioprofesional, en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> praxis social como categoría ontologica se presenta en su dobledimension, como instancia <strong>de</strong> objetivacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto en re<strong>la</strong>cion con otroshombres y <strong>la</strong> naturaleza y en cuanto espacio <strong>de</strong> transformacion historica. En términos <strong>de</strong>Kosik (1967) <strong>la</strong> práctica utilitaria y <strong>la</strong> práctica humano genérica. Es en el espacio–tiemporitmo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana don<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología se sintetiza cosificando <strong>la</strong> realidad. Peroconstruyendo miradas distintas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sujetos particu<strong>la</strong>res según el lugar que ocupa en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales. Lugares <strong>de</strong> subalternidad o lugares <strong>de</strong> dominacion. Esquemáticamente asip<strong>la</strong>nteado, ¿ Qué aporta <strong>la</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social o <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social?. Obviamente


efuerza una u otro sentido seña<strong>la</strong>do. Consi<strong>de</strong>rando, que esta discusion no compete a<strong>de</strong>cisiones individuales sino a proyectos colectivos (en disputa) contextualizados en proyectosocietales (en disputa).H e ller expr e sa en re<strong>la</strong> ción a <strong>la</strong>s ciencias sociales y su víncu lo co n <strong>la</strong> vidacotid iana qu e “hasta <strong>la</strong> cien cia socia l puramen te especializada co ntiene siem pr eun m om e nto <strong>de</strong> va lor, una elecci ón <strong>de</strong> va lor , dado que s u tem a es pr ecisamen t e <strong>la</strong>s o cieda d. Una retir ad a en <strong>la</strong> esp ecializ ación pu e<strong>de</strong> repr es en tar un a c to d e<strong>de</strong>fen sa con t ra <strong>la</strong> id eolo gía reaccionarias, hacién dose con ello resistencia (…)per o <strong>la</strong> m ayo ría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces tiene un c arácter ap olog ético: s e contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong>socieda d existente, el statu quo, com o algo dado (…) que <strong>de</strong>b e ser estu d iado, n otran sformado”. Recup e rando es ta id ea ¿ Cua l es el lugar d e sd e don<strong>de</strong> <strong>la</strong>intervenció n pro f es io na l se ejerce? . Un lu ga r <strong>de</strong> coopta c ió n id eológica –con s cien te o no o u n lu gar d e resis t encia activa , <strong>de</strong> movimien to cr itico que sematerializ a en <strong>la</strong> inte rvención? .La resp ue sta nos lleva n o sólo a operar en <strong>la</strong><strong>de</strong>n s id ad te ór ica en té r m in os <strong>de</strong> Netto, sino en <strong>la</strong> dim e ns ión ética –política, en <strong>la</strong>elección <strong>de</strong> valor e s .Eje mp l if ique mo s : ,en <strong>la</strong> décad a <strong>de</strong> los 90 los princip ios <strong>de</strong> “estado mí n i mo ”,fo calizacion, <strong>de</strong>s centralizacion, equ i dad, ef iciencia for maban par te <strong>de</strong> <strong>la</strong>argu me n t acio n d e tod a po lítica pú blica, justamente co n el d iscu rso d e l F in d e <strong>la</strong>sId eo log í as, en es e con t exto los tér min os univ er s a lidad , igu a ld ad se dispon íanco mo líneas d i scu rsiva s enfrentad as, en tens ion, <strong>de</strong>f iniéndose esp acios <strong>de</strong>res is t encias qu e convocab an a los trab ajador es sociales fund a mental men te en <strong>la</strong>A ca<strong>de</strong>mi a don d e existía ma y or posibilid ad d e autono mía El es pacio <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencio n prof es io nal s e cons titu ía en un esp acio s u jetado a <strong>la</strong>s logica spo líticas y eco no mi cas n eoliber ales; el discurso prevaleciente mu chas veces en tr elos co legas era “n ada se pued e hacer ”; “es lo que h ay… ”; es ta bleciénd o se en <strong>la</strong> mat e rialid ad d e <strong>la</strong> interven cion <strong>la</strong> dis tincion entr e “q u i enes me recían y quien e sno me rec ía n ”; era lo id eolog i came n te h e ge mo n i co. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r e sis tenciasacon t ecidas en cada ámb ito d e trab ajo.En este sentido, Iamamoto, seña<strong>la</strong> que hay que pensar “<strong>la</strong> actuacion profesional como


actividad socialmente <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong>s circunstancias sociales objetivas que confieren unadireccion social a <strong>la</strong> práctica profesional, lo que condiciona y mismo sobrepasa <strong>la</strong> voluntady/o conciencia <strong>de</strong> sus agentes individuales. La unidad entre esas dos “dimensiones” escontradictoria, pudiendo presentarse un <strong>de</strong>sfasaje entre <strong>la</strong>s condiciones y efectos socialesobjetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion y <strong>la</strong>s representaciones que legitiman ese quehacer. En otrostérminos: un <strong>de</strong>sfasaje entre intenciones expresadas en el discurso que ratifica ese quehacer yel propio ejercicio <strong>de</strong> esa actividad. El esfuerzo está orientado, para aprehen<strong>de</strong>r el Servicio<strong>Social</strong> inserto en el proceso social” 5 . ¿Qué características asume el proceso actual? Po<strong>de</strong>moshab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> continuidad, profundizacion <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> exclusion? ¿Po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> unmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o distinto o po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ciertas continuida<strong>de</strong>s y ciertas rupturas que se hacenpresentes en <strong>la</strong>s prácticas sociales e impregnan nuevos significados a <strong>la</strong> intervencionprofesional?; ¿Qué posicion asumimos en este sentido? ¿Asumimos alguna posicion? ¿En quéespacio generamos hoy un horizonte <strong>de</strong> resistencia? En <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia y/o en el propio Estadotambién?La apreciacion siempre remite a un horizonte contradictorio. La pa<strong>la</strong>bra intervencionproviene <strong><strong>de</strong>l</strong> término <strong>la</strong>tino intervenio, “venir entre” o “interponerse”. Es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>intervencion pueda ser sinonimo <strong>de</strong> mediacion, interseccion, cooperacion; o <strong>de</strong> intromision,intrusion, coercion, control.Volviendo a contextualizar ya que “<strong>la</strong> insercion en <strong>la</strong> totalidad (cuyo presupuesto esprecisamente el todo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso historico) no solo altera <strong>de</strong>cisivamente nuestro juicio acerca<strong><strong>de</strong>l</strong> fenomeno singu<strong>la</strong>r, sino que con el<strong>la</strong> experimenta una alteracion fundamental <strong>la</strong> estructuraobjetiva misma, <strong>la</strong> naturaleza material <strong><strong>de</strong>l</strong> fenomeno singu<strong>la</strong>r como tal” 6 . Recuperando <strong>la</strong>dimension universal “Los procesos <strong>de</strong> luchas actuales, <strong>de</strong> reivindicaciones/reforma realizadosen los distintos países constituyen dos paradigmas <strong>de</strong> justicia, que están mutuamenteinterconectados, pero a <strong>la</strong> vez son distintos. “El paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> redistribucion se centra en <strong>la</strong>sinjusticias <strong>de</strong>finidas como socioeconomicas, como <strong>la</strong> explotacion (que lo frutos <strong>de</strong> nuestrotrabajo sean apropiados en beneficio <strong>de</strong> otros); <strong>la</strong> marginalizacion economica (estarconfinados a trabajos no <strong>de</strong>seados o <strong>de</strong> bajo sa<strong>la</strong>rio, o directamente no tener acceso a untrabajo generador <strong>de</strong> ingreso); y <strong>la</strong> privacion (que se nos niegue un a<strong>de</strong>cuado estándar <strong>de</strong>vida). El paradigma <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento, por el contrario, apunta a <strong>la</strong>s injusticias <strong>de</strong>finidas56IAMAMOTO, Marilinda. Servicio <strong>Social</strong> y Division <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>. Cortez, pág. 85.LUCKACS Georg, (1975) Conciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> proletariado. Editorial Grijalbo, España. Pág. 203


como culturales, y que presupone arraigadas en los patrones sociales <strong>de</strong> representacion,interpretacion y comunicacion” 7 (Apud, Fraser, Nancy).En este sentido profundizar <strong>la</strong> justicia implica contribuir a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> escenariosdon<strong>de</strong> prime lo colectivo, insta<strong>la</strong>ndo nuevas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fuerza que amplíen el horizonte <strong><strong>de</strong>l</strong>o posible hoy, poniendo en tension conceptos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>mados que circu<strong>la</strong>n en el contextoactual, pero con perspectivas i<strong>de</strong>ologicas diferentes que en general no son enunciadas, nosreferimos a ciudadanía/<strong>de</strong>mocracia/participacion. Estos conceptos en movimiento pue<strong>de</strong>nfortalecer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> capital o pue<strong>de</strong>n fortalecer <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos.” 84. Del fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>ologías a <strong>la</strong> Utopía como exploracion <strong>de</strong> lo Posible.Recuperando el topico anterior ¿Cuál es el lugar que le otorgamos a <strong>la</strong> Utopía? Y ¿A quéhacemos referencia cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>? Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar tres concepciones sobre <strong>la</strong>utopía, <strong>la</strong> primera y en corre<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> primera concepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, como lo irreal,<strong>de</strong> incongruencia con <strong>la</strong> realidad, como lo irrealizable. Otra concepcion no menos interesantees si <strong>la</strong> i<strong><strong>de</strong>l</strong>ología es legitimacion, <strong>la</strong> utopía es una alternativa <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r existente.Asimismo y por último, una concepcion positiva tiene que ver con <strong>la</strong> utopía como <strong>la</strong>exploracion <strong>de</strong> lo posible y al mismo tiempo pone en cuestion, replica y explora otra formas<strong>de</strong> <strong>la</strong> coyuntura actual, conformando <strong>la</strong> utopía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong><strong>de</strong>safío a <strong>la</strong> autoridad, <strong>de</strong> sociedad, <strong>de</strong> configuracion <strong>de</strong> lo público, cuestionando <strong>de</strong> estamanera el or<strong>de</strong>n presente. Al respecto <strong>de</strong> esta líneas <strong>de</strong> reflexion, Paulo Freire nos <strong>de</strong>cía que“en <strong>la</strong> historia uno hace lo posible, y no lo que le gustaría hacer. De un <strong>la</strong>do yo reconozcoque solo lo posible <strong>de</strong> hoy pue<strong>de</strong> ser hecho, y no lo que me gustaría hacer. Peroinmediatamente yo hablo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> viabilizar lo inviable, lo que significa una peleapermanente para cumplir lo posible ya. Y trabajar en el sentido <strong>de</strong> tornar posible lo que pareceimposible”.7BENHABID Sey<strong>la</strong> “Las reivindicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. igualdad y diversidad en <strong>la</strong> era global” Cap.3 “De <strong>la</strong>redistribucion al reconocimiento. Cambio <strong>de</strong> paradigma en <strong>la</strong> política contemporánea” Bs. As. Katz Editores, (2006) Pág. 1268GLOMBA, Monica, LA FERRARO, Silvana (2010) "Posibilida<strong>de</strong>s posibles <strong>de</strong> hoy...tensionar" en 3er EncuentroArgentino y Latinoamericano <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Escenario Político <strong>de</strong> Latinoamérica, el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento críticoen <strong>la</strong>s Ciencias <strong>Social</strong>es y el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. 1 y 2 <strong>de</strong> julio, 2010. ISBN 978-950 -33-0786-1 cd 363.1 Cordoba.


¿Y qué es lo posible ya? Sería conveniente esta discusion sostener<strong>la</strong> en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivoprofesional como ejercicio necesario para ubicar al trabajo social y su re<strong>la</strong>cion con losprocesos sociales y los proyectos societales en disputa.Pensando en los conceptos <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ología y Utopía como términos re-profesionalizantes, cabepreguntarnos ¿como vincu<strong>la</strong>mos nuestras prácticas profesionales con estos conceptos en <strong>la</strong>actualidad?, ¿Des<strong>de</strong> que i<strong>de</strong>ología reconocemos nuestras prácticas?¿Las reconocemos?¿Opera en nuestro imaginario social nuestras utopías como proyecto profesional enconcordancia con el proyecto societario? ¿Reconocemos nuestra práctica profesional comoun acto eminentemente político?Si pensamos en <strong>la</strong>s transformaciones producidas en <strong>la</strong> sociedad y el estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los noventaa <strong>la</strong> primera década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI, momento en el cual c<strong>la</strong>ramente se reconfiguraron <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre el Estado, mercado y <strong>la</strong> Sociedad civil, lo que se constituyo como crítica a <strong>la</strong>realidad existente, como exploracion <strong>de</strong> lo posible en ese entonces, implico una re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>subalternidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado al Mercado, <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadano al consumidor y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong>mercancía. ¿Qué ha sucedido en los últimos años? ¿Se ha producido modificacionessustanciales en estas re<strong>la</strong>ciones?. Enten<strong>de</strong>mos que sí, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones,contradicciones existentes que refieren a re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fuerzas, a intereses disputables ydisputados, a <strong>la</strong> conformacion o no <strong>de</strong> sujetos colectivos; a <strong>la</strong> profundizacion <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> ciudadanía y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia plena. La reconfiguracion <strong>de</strong> lo público seubica en ese escenario.Se trata pues, enten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-mercantilizar y <strong>de</strong>s-familiarizar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y asumir<strong>la</strong>scomo <strong>de</strong>rechos, recuperando valores tales como “<strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia sustantiva (y <strong>la</strong><strong>de</strong>mocratizacion) y <strong>la</strong> ciudadanía y su expansion, ampliando los <strong>de</strong>rechos humanos, civiles,políticos y sociales, <strong>la</strong> justicia social (y <strong>la</strong> igualdad social, que no se confun<strong>de</strong> con i<strong>de</strong>ntidad),<strong>la</strong>s políticas sociales universales, no-contributivas, <strong>de</strong> calidad y constitutivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>ciudadanía, <strong>la</strong> ampliacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera pública, <strong>la</strong> eliminacion <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> explotacion,dominacion, sometimiento, como sistema <strong>de</strong> convivencia social y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unaciudadanía sustantiva” 9 Estos fundamentos se constituyen parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto ético político,9MONTAÑO, Carlos (2006) Un proyecto para el servicio social critico en (Rozas Pagaza, M, coordinadora) LaProfesionalización en trabajo social, rupturas y continuida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong> reprofesionalizacion en trabajo social a <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> proyectos ético-políticos. Buenos Aires, Editorial Espacio


parte <strong>de</strong> un proyecto societal y adquieren materialidad en <strong>la</strong> produccion intelectual <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajosocial, en <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> trabajadores sociales y en <strong>la</strong> intervencion profesional.5. El Estado…mira que dice y hace y te diré quién esEl Estado como espacio privilegiado <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajador <strong>Social</strong>, “es almismo tiempo estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sistema <strong>de</strong> gestion y fuente generadora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, el Estado es ante todo institucionalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre fuerzas sociales y <strong>de</strong> su articu<strong>la</strong>cion con el sistema internacional <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones políticas, comerciales y financieras. Las instituciones políticas y sus formu<strong>la</strong>cionesconstitucionales y legales son <strong>la</strong> expresion <strong>de</strong> un bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el que se conjuganjerarquías <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, étnico-culturales y <strong>de</strong> género, entre otras: organizaciones empresariales ysindicales, movimientos sociales, grupos i<strong>de</strong>ntitarios. Se expresa a través <strong>de</strong> mandatosobligatorios (leyes, <strong>de</strong>cretos, sentencias judiciales, reg<strong>la</strong>mentos, etc.) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ámbitoterritorial <strong><strong>de</strong>l</strong>imitado. El Estado es así unidad suprema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>un territorio; es espacio institucional <strong>de</strong> los acuerdos, conflictos y tensiones entre actores yrecurso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que convierte en mandatos imperativos <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que en último análisisson siempre referibles a <strong>la</strong>s configuraciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> sociedad y en <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>cionesinternacionales” 10 ¿Qué características reúne hoy este Estado? ¿Es el Estado Benefactor talcual lo concebimos en nuestra historia; es el Estado Neoliberal tal cual lo concebimos acácerca y no hace tanto tiempo? O ¿adquiere características nuevas, contradictorias, -peronuevas- que tensionan en ciertos aspectos el mundo material y espiritual que se nospresentaba como inamovible y naturalizado? Algunas pistas po<strong>de</strong>mos enunciar al respectoque afirman modificaciones: La política en re<strong>la</strong>cion a los <strong>de</strong>rechos humanos, La ley <strong>de</strong>Medios, <strong>la</strong> privatizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AFJP, <strong>la</strong> Asignacion Universal por Hijos –ahora extendida-Ley <strong>de</strong> matrimonio igualitario, una trama discursiva que incorpora términos tales como<strong>de</strong>rechos, igualdad, participacion política,A modo <strong>de</strong> cierreEl <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se vincu<strong>la</strong> firmemente con <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> política. Des<strong>de</strong> allí, nuestra10 VILAS Carlos (2005) ¿Estado víctima o Estado promotor? El <strong>de</strong>bate sobre soberanía y autonomía en el capitalismoglobalizado en Estado y política en <strong>la</strong> Argentina actual, Vi<strong>la</strong>s et al. Editorial Prometeo, Buenos Aires.


posibilidad <strong>de</strong> edificar un proyecto que tenga fuerte peso en <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina ética y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones políticas, y como fin fundamental, el Ser Humano.Ante el interés instrumental dominante -en <strong>la</strong> sociedad, el mercado y el Estado-, se podríaasumir una actitud hermenéutica y crítica. Debemos tener en cuenta lo que nos dice Ricoeurrespecto <strong>de</strong> su análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> ya clásica polémica entre Habermas y Gadamer: “Lahermenéutica sin un proyecto <strong>de</strong> liberacion es ciega, pero un proyecto <strong>de</strong> emancipacion sinexperiencia historica es vacuo” 11 . Es cierto que no estamos ante un proyecto <strong>de</strong>reconfiguracion <strong>de</strong> lo público sencillo, dado que el sistema <strong>de</strong> dominacion y autoridad es a <strong>la</strong>vez un sistema que se reproduce y <strong>de</strong> resistencia entre dominantes y dominados, los que sehal<strong>la</strong>n imposibilitados <strong>de</strong> correr el velo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>formada. Para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte unproyecto que adquiera ciertos grados <strong>de</strong> emancipacion, hay que establecer dos hechosfundamentales: por un <strong>la</strong>do, tomar conocimiento <strong>de</strong> que estamos ante una realidad <strong>de</strong>dominacion asimétrica y sistemática, <strong>la</strong> que se encuentra institucionalizada y legitimada por elintercambio producido en el mercado. Por otro <strong>la</strong>do, existe <strong>la</strong> posibilidad, aún remota, <strong>de</strong>reconocer esta situacion y realizar una transformacion. Es factible afirmar, entonces, que, enel primer caso, se trata <strong>de</strong> un engaño basado en una creencia irracional; mientras que, en elsegundo caso, es una ilusion promotora <strong>de</strong> una esperanza racional.Ahora bien, para transformar el engaño, <strong>la</strong> legitimacion e integracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología enilusion racional, es preciso un paso no menor; esto es, en primera instancia, lograr elreconocimiento <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>sigual. Este punto es fundamental, dado que <strong>la</strong> motivacion<strong>de</strong> los diferentes actores no convoca a <strong>la</strong> conciencia. Cabe hacer notar que <strong>la</strong> motivacionempresarial y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los obreros -por citar solo una pareja <strong>de</strong> actores- se han reificado y que <strong>la</strong>situacion <strong>de</strong> reconocimiento ten<strong>de</strong>ría a un proceso <strong>de</strong> humanizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion <strong>la</strong>boral.Construir una ilusion racional es edificar una utopía autorreflexiva, lo cual adquiere uncomponente trascen<strong>de</strong>ntal, ya que ésta es <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> los sujetos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervencion profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social. Esta i<strong>de</strong>a es posible, dado que el sujeto y eltrabajador social participan en el proceso <strong>de</strong> comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología. Dicha actitud <strong>de</strong>comprension lleva, en última instancia, a <strong>la</strong> <strong>de</strong> autocomprension, y <strong>la</strong> comunidad indagaacerca <strong>de</strong> sus condiciones objetivas y subjetivas, así como cuestionan su lugar en el mundo.A partir <strong>de</strong> esta autorreflexion se abren posibilida<strong>de</strong>s hermenéuticas y críticas para <strong>la</strong>11 RICOER Paul (1995) I<strong>de</strong>ología y Utopía. Pág. 260. Editorial Gedisa. Barcelona


comunidad. Asumiendo que este proceso <strong>de</strong> auto comprension se haya p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong>contraposiciones y cruzado por infinidad <strong>de</strong> intereses en pugna –en términos simmelianos“que el primado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía”–, po<strong>de</strong>mos afirmar que<strong>la</strong> comunidad tienen posibilida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> efectuar una mirada crítica en torno <strong><strong>de</strong>l</strong> mundosocio-historico. Una apuesta al trabajo ético y político <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretacion, a <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sujetos y sujetos profesionales para reflexionar críticamente sobre su ubicacion en unmundo historicamente estructurado en base a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, para establecer nuevasreconfiguraciones <strong>de</strong> lo público.BibliografíaBENHABID Sey<strong>la</strong> (2006) Las reivindicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Igualdad y diversidad en <strong>la</strong> eraglobal Cap.3 en De <strong>la</strong> redistribucion al reconocimiento. Cambio <strong>de</strong> paradigma en <strong>la</strong> políticacontemporánea. Bs. As. Katz Editores.FREIRE Paulo (1993) Interrogantes y propuestas, entrevista sostenida con Ana Quiroga,disponible en www.elortiba.org/freire.html. Fecha <strong>de</strong> consulta: 22 <strong>de</strong> abril, 2011GLOMBA, Monica, LA FERRARO, Silvana (2010) "Posibilida<strong>de</strong>s posibles <strong>de</strong>hoy...tensionar" en 3er Encuentro Argentino y Latinoamericano <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>Escenario Político <strong>de</strong> Latinoamérica, el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento crítico en <strong>la</strong>sCiencias <strong>Social</strong>es y el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. 1 y 2 <strong>de</strong> julio, 2010. ISBN 978-950 -33-0786-1 cd363.1 Cordoba.HELLER, Agnes (1977) Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Pág. 197. Barcelona, EditorialPenínsu<strong>la</strong>IAMAMOTO, Marilinda. (1982) Servicio <strong>Social</strong> y Division <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>. Editorial Cortez. SanPablo, Brasil.KOSIC Karel (1967) Dialéctica <strong>de</strong> lo concreto. Editorial Grijalbo, MéxicoLUKACS Georg (1975) Historia y conciencia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. pAG.203. Barcelona, EDITORIALGRIJALBO.NETTO, José Paulo (1997) Capitalismo monopolista y servicio social, Sao Paulo, EditoraCortezMONTAÑO, Carlos (2006) Un proyecto para el servicio social critico en (Rozas Pagaza, M,coordinadora) La Profesionalizacion en trabajo social, rupturas y continuida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>


eprofesionalizacion en trabajo social a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> proyectos ético-políticos. BuenosAires, Editorial EspacioRICOER Paul (1995) I<strong>de</strong>ología y Utopía. Editorial Gedisa. BarcelonaVILAS Carlos (2005) ¿Estado víctima o Estado promotor? El <strong>de</strong>bate sobre soberanía yautonomía en el capitalismo globalizado en Estado y política en <strong>la</strong> Argentina actual, Vi<strong>la</strong>s etal. Editorial Prometeo, Buenos Aires.


LOS PIBES, EL PACO, LA VILLA. DEL NEOLIBERALISMO Y OTROSDEMONIOS.KARINA ALVAREZ:NATALIA ORTIZ MALDONADODANIEL RUSSO 1IntroduccionEn este trabajo se exploran <strong>la</strong>s aristas <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> paco en Ciudad Oculta, uno <strong>de</strong> los territoriosmás vulnerados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Para hacerlo, se recurre a diferentes imágenesque provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> observacion directa y seña<strong>la</strong>n un pliegue y repliegue <strong><strong>de</strong>l</strong> tejidourbanopolítico contemporáneo. Por otra parte, se consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> los Centros<strong>de</strong> Intervencion Asistencial Comunitaria que trabajan cotidianamente con <strong>la</strong> problemática <strong><strong>de</strong>l</strong>paco <strong>de</strong> niños y jovenes. A partir <strong>de</strong> estas experiencias y observaciones se <strong>de</strong>spliega luego unareflexion crítica sobre el neoliberalismo y sus diversas estrategias <strong>de</strong> fragmentacion.1. Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentacion I: <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y guetos.El cuadro se compone <strong><strong>de</strong>l</strong> siguiente modo: Un hospital mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>stinado a tratarenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vías respiratorias cuya construccion queda inconclusa, el abandono <strong>de</strong> suestructura como un gran esqueleto <strong>de</strong> cemento, su precaria ocupacion por parte <strong>de</strong> 100familias y el barrio extendiéndose a sus espaldas a fuerza <strong>de</strong> movimientos migratorios. Laescena parece compuesta adre<strong>de</strong> para metaforizar los movimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> estado argentino en <strong>la</strong>segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX: <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> bienestar y retraccion hacia <strong>la</strong>s formas<strong><strong>de</strong>l</strong> estado gendarme. Pareciera tratarse <strong>de</strong> lo que Robert Castel l<strong>la</strong>ma “crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidadorganizada” (Castel, 2003) y que Maristel<strong>la</strong> Svampa al referirse al caso argentino i<strong>de</strong>ntificacon una “crisis estructural <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o nacional-popu<strong>la</strong>r” (Svampa: 2005). Estado <strong>de</strong> malestaro biopolítica neoliberal diríamos nosotros para referirnos a <strong>la</strong> mutacion en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r estatal <strong>de</strong> fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX.1Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús


Vil<strong>la</strong> 15 o Vil<strong>la</strong> General Belgrano es el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio, Ciudad Oculta es el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong>gueto. Guetos, territorios don<strong>de</strong> cristaliza el proceso <strong>de</strong> segregacion física, economica y social<strong>de</strong> los sectores vulnerados. Acto <strong>de</strong> separacion territorial y simbolica que se <strong>de</strong>spliegaestableciendo barreras a partir <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s (reales o supuestas), que dificultan <strong>la</strong> conexioncon otros barrios. Espacialida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se materializa el imaginario que establece “a<strong>de</strong>ntros”y “afueras” <strong>de</strong> lo social. Zygmundt Bauman seña<strong>la</strong> que los guetos ofrecen un espejismo <strong>de</strong>seguridad tras <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia colectiva, seguridad como mismidad. Ficcion <strong>de</strong>semejanza, incomodidad en <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> no tener alternativa por portar el estigma territorial<strong>de</strong> vivir en una zona reconocida como verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> pobres (Bauman: 2005).Cuando se percibe <strong>la</strong> cesura en el tejido urbanopolítico don<strong>de</strong> se distingue <strong>la</strong> ciudad <strong><strong>de</strong>l</strong> gueto,pue<strong>de</strong>n comenzar a visibilizarse fracturas más pequeñas, microfísicas, que repliegan elterritorio según otras subjetivida<strong>de</strong>s y otras prácticas. Así como generalmente pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse<strong>de</strong> un recorrido <strong>de</strong> experiencias que culminan en el uso <strong>de</strong> sustancias como el paco o <strong>la</strong> pastabase, existe también un recorrido territorial que dibuja <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>cion usual <strong>de</strong> un pibe <strong>de</strong>Oculta cuando comienza a consumir paco.El cuadro se <strong>completa</strong> con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Intervencion AsistencialComunitaria, que se ubican en un vértice <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena y toman a su cargo una porcion <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Los centros atien<strong>de</strong>n el uso problemático <strong>de</strong> drogas, lo que traducido a su enc<strong>la</strong>ve en CiudadOculta significa que atien<strong>de</strong>n a los pibes que consumen paco.2. Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentacion II: los guetos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> gueto.En <strong>la</strong> mirada y los re<strong>la</strong>tos <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r mediático, político o académico el gueto suele aparecercomo una superficie homogénea más o menos idílica o infernal según el caso. Pero en elgueto hay zigzagueantes fronteras internas que sobreimprimen su morfología al barrio y que<strong>de</strong>terminan tanto los flujos <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>cion internos como <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> ciudadanía que abrenpuertas, <strong>la</strong>s cierras o pi<strong>de</strong>n peajes.Primero están “los <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio” y “los <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>”, l<strong>la</strong>mando barrio a <strong>la</strong> espacialidad que aúnestando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oculta, se pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> casas mejor edificadas. Están “los <strong><strong>de</strong>l</strong> hospitalito”


en referencia a los que habitan en El elefante b<strong>la</strong>nco, “los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiras” en referencia a los quehabitan en el Barrio Nuevo, “los <strong>de</strong> los perales” en referencia a los que habitan el complejosituado frente a Ciudad Oculta cruzando por Eva Peron, están “los <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo” en referencia alos que habitan sobre lo que queda <strong><strong>de</strong>l</strong> paredon trasero <strong>de</strong> Oculta, justamente el que dio origena su nombre y don<strong>de</strong> se encuentran “los <strong>de</strong> los containers” en referencia a quienes utilizanesos adminículos como vivienda. A estas fragmentaciones territoriales se superponen muchasotras, aquel<strong>la</strong>s que provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y <strong>de</strong>innumerables historias <strong>de</strong> alianzas y rencores. 2Pero también hay otros espacios aún más sinuosos don<strong>de</strong> los “paqueros” se sienten localescuando se han vuelto forasteros en los lugares que eran propios. Estos territorios suelen ser <strong>la</strong>sprimeras paradas inclusivas en una marea que los va confinando hacia los bor<strong>de</strong>s: “El patio<strong><strong>de</strong>l</strong> transa” o “Los pasillos <strong>de</strong> <strong>la</strong> canchita <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo”.Las “ranchadas”, verda<strong>de</strong>ros picnics <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> sustancias, se constituyen también en un paso<strong><strong>de</strong>l</strong> recorrido aunque puedan acontecer en cualquier esquina <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. En el<strong>la</strong>s suelenrefugiarse los que han sido echados por “bardo” <strong>de</strong> los lugares que antes los alojaban.También hay espacialida<strong>de</strong>s preferidas para acampar: un pedacito <strong>de</strong> suelo en alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuatro imágenes <strong><strong>de</strong>l</strong> Gauchito Antonio Gil que hay en el barrio y en cuyo frente se lee“Tranquilo, él te está cuidando”.3. Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentacion III: “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera”.Miradas con los ojos <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s son un pliegue en el tejido urbano, una segregacionque aglutina a quienes no tienen el estatus <strong>de</strong> ciudadano. En <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> hay habitantes, nociudadanos. Es así que los re<strong>la</strong>tos <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r conciben lo real <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> particion entre un“a<strong>de</strong>ntro” pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> ciudadano e instituciones y un “afuera” habitado por “otros” acechantes2Otras dos imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentacion. Uno: Barracas, calle Finochietto, también se l<strong>la</strong>ma Finochietto a <strong>la</strong> ocupacion <strong>de</strong>un enorme edificio, otrora galpon industrial. Des<strong>de</strong> su ocupacion, <strong>la</strong>s colectivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> casi toda Sudamérica se han idosumando sin lograr concertar una convivencia pacífica, los que llegan <strong>de</strong>sconocen los acuerdos <strong>de</strong> convivencia o no losrespetan, <strong>la</strong>s contiendas por el espacio son permanentes. Año a año aumentan <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, cerramientos <strong>de</strong> zonas, puertastapiadas con <strong>la</strong>drillos, rejas, vigi<strong>la</strong>ncia vecinal, ais<strong>la</strong>miento creciente <strong>de</strong> cada sector. Dos: el Barrio Sasetru en Sarandí, quero<strong>de</strong>a <strong>la</strong> fábrica recuperada homonima. El barrio está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre rematada por a<strong>la</strong>mbre <strong>de</strong> púas y <strong>la</strong>imagen <strong>de</strong> un “barrio cerrado” no tarda en llegar a <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> quien pasa caminando por <strong>la</strong> calle. El a<strong>la</strong>mbre pareceimprovisado, se coloco cuando se construyo el barrio para evitar una toma pero una vez habitado por <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> lostrabajadores continuo allí. Los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica recuperada se aís<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ese modo <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio y <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> que los ro<strong>de</strong>asi bien muchos <strong>de</strong> ellos proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> esos territorios,


y peligrosos. El ciudadano se inscribe en el espacio <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>cion porque <strong>la</strong> ciudad, seña<strong>la</strong>Virilio, es esencialmente eso: circu<strong>la</strong>cion (Virilio, 1999).Las avenidas marcan una frontera “natural” y cuando el villero <strong>la</strong>s cruza, pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad<strong>de</strong> su espacio inseguro. En <strong>la</strong> ciudad es solo un villero y no es bienvenido. El villero viene<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, seña<strong>la</strong>n insistentemente los re<strong>la</strong>tos políticos, mediáticos y académicos. Losconsumidores <strong>de</strong> paco y pbc se encuentran en una situacion aún más precaria: no tienenbor<strong>de</strong>s precisos <strong>de</strong> exclusion. A <strong>la</strong> hostilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido urbano se le suma <strong>la</strong> expulsion <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>. Un “fisura” no pue<strong>de</strong> consumir libremente por los pasillos. Algunas esquinas lesestán vedadas, por ciertas zonas no pue<strong>de</strong>n cruzar. Siempre hay alguien esperando cobrarlesalgo. Se refugian en <strong>la</strong>s canchitas <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> paredones, en los confines <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>que, según sus mismos habitantes, son lugares “imposibles”. Acampan en viaductos, en zonas<strong>de</strong>so<strong>la</strong>das que <strong>de</strong>ben contemp<strong>la</strong>r dos características: <strong>la</strong> proximidad con el “transa” y <strong>la</strong>distancia con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente. Allí suelen vivir y morir los paqueros, <strong>de</strong> maneras que rozanlo impensable para los ciudadanos pero también para los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s.La mirada <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadano se <strong>de</strong>tiene en <strong>la</strong>s primeras imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentacion don<strong>de</strong> seseparan <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> y <strong>la</strong> ciudad, pero suele ser miope para <strong>la</strong>s fisuras internas <strong><strong>de</strong>l</strong> gueto yaparentemente ciega para el “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera.” De <strong>la</strong> mima manera, los saberes académicossuelen homogeneizar <strong>la</strong>s heterodoxas cartografías barriales así como también suelen privar <strong>de</strong>subjetividad a <strong>la</strong>s vidas que habitan en los guetos. En este sentido es significativa <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong>“musulmán” propuesta por Giorgio Agamben y rápidamente aceptada localmente.A partir <strong>de</strong> una analítica <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> concentracion, Agamben sostiene que en el “afuera <strong>de</strong><strong>la</strong>fuera” encontramos <strong>la</strong> borradura misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, el “musulmán”, una vida que seubicaría en el bor<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> umbral <strong>de</strong> lo humano. Cada vez que el Agamben se refiere a ellos lohace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r y es por eso que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> una “vida queno merece ser vivida”, una vida en el bor<strong>de</strong> mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> animalidad o sea: una vida cuyahumanidad pue<strong>de</strong> discutirse (Agamben, 2000). Se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong><strong>de</strong>ro que atraviesa elpensamiento social y que lo tensa con los regímenes <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales elpensamiento mismo se formu<strong>la</strong>. Quienes están “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera” pue<strong>de</strong>n verse tan arrasadoscomo los territorios que habitan pero el pensamiento crítico no se <strong>de</strong>tiene allí sino que sevuelve hacia <strong>la</strong>s tramas socioculturales y economicas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>struyen subjetivida<strong>de</strong>s. El


pensamiento no pue<strong>de</strong> asumir sin más aquello que el neoliberalismo sostiene en todos susdiscursos y naturalizar así <strong>la</strong>s intervenciones que <strong>la</strong> “ausencia <strong>de</strong> subjetividad” habilita.Creemos que, por el contrario, se trata <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que allí hay una potencia subjetivaminuciosamente capturada; allí don<strong>de</strong> pareciera haber ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado hay presencia <strong>de</strong>estrategias neoliberales que capturan y dispersan <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> lo viviente.4. Las intervenciones “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera”.El “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera” no solo se encuentra en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pliegues <strong>de</strong> lo urbano, tambiénestá en el bor<strong>de</strong> mismo <strong>de</strong> lo que una sociedad pue<strong>de</strong> pensar y consi<strong>de</strong>rar como posible. Losre<strong>la</strong>tos (y los silencios) mediáticos, políticos y académicos dan cuenta <strong>de</strong> esa imposibilidad.Este es el contexto en el que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el programa <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Intervencion AsistencialComunitaria cuyos <strong>de</strong>stinatarios son <strong>la</strong>s personas afectadas por el uso problemático <strong>de</strong>sustancias psicoactivas, en particu<strong>la</strong>r niños, niñas, jovenes y sus familias.Los centros están emp<strong>la</strong>zados en barrios <strong>de</strong> alta vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Autonoma <strong>de</strong>Buenos Aires. Esta modalidad posibilita el acceso a tratamiento <strong>de</strong> personas que presentandificulta<strong>de</strong>s para tras<strong>la</strong>darse fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio y aquellos externados recientes <strong>de</strong> institucionesasistenciales o penitenciarias que retornan a sus barrios. Hay centros en La Boca, Barracas,Vil<strong>la</strong> Soldati, Vil<strong>la</strong> Lugano y Ciudad Oculta. Cada uno <strong>de</strong> los equipos está conformado por unpsiquiatra, un psicologo y tres consejeros en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias químicas. Éstos últimos, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> coordinar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s grupales realizan acciones <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce con <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> cadaterritorio. En los centros se trabaja junto con <strong>la</strong>s organizaciones barriales en <strong>la</strong> <strong>de</strong>teccion <strong>de</strong>escenarios potencialmente riesgosos para generar intervenciones que permitan contener, en <strong>la</strong>sfases <strong>de</strong> inicio, situaciones vincu<strong>la</strong>das al uso problemático <strong>de</strong> sustancias. 3Los Centros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Direccion General <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es en Adicciones <strong><strong>de</strong>l</strong>Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Inicialmente fueron un programa diseñado ygestionado por <strong>la</strong> Asociacion Civil Íntegra, con financiamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> GCBA. El programacomenzo a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en mayo <strong>de</strong> 2009. Al año <strong>de</strong> su implementacion fue incorporado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura orgánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado municipal. Las tareas <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los centros en el3Los datos que figuran en este trabajo han sido obtenidos a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo que uno <strong>de</strong> sus coautores realiza en los centros.En este sentido, es posible remitirse también al Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones y procedimientos <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> IntervenciónAsistencial Comunitaria (AAVV, 2010).


período 2009-2011 seña<strong>la</strong>n 473 admisiones, 586 tratamientos, 638 atenciones en ranchadas,145 <strong>de</strong>rivaciones, 472 atenciones a familiares y 440 consultas generales.La edad promedio <strong>de</strong> los concurrentes es <strong>de</strong> 25 años. El Centro con concurrentes <strong>de</strong> mayoredad es el <strong>de</strong> La Boca y el <strong>de</strong> menor edad el <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Soldati. Los otros tres centros confirman<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> promedio. Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformacion por sexo, el 78% son hombres y el22% mujeres. Ciudad Oculta representa el espacio con menor afluencia <strong>de</strong> mujeres: 18%. El75% <strong>de</strong> los concurrentes no tiene ninguna cobertura social. Del 25% restante, solo <strong>la</strong> mitadtiene obra social por su propia actividad <strong>la</strong>boral. El resto está cubierto por ser familiar <strong>de</strong> untitu<strong>la</strong>r. En los centros se confirma una ten<strong>de</strong>ncia que pue<strong>de</strong> observarse en otros espaciosdon<strong>de</strong> se trabaja con pob<strong>la</strong>ciones simi<strong>la</strong>res: <strong>de</strong>scenso en <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> inicio en el uso <strong>de</strong>sustancias, severos cuadros <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en general a causa <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> drogas<strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r toxico y circu<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tratamientos.Del heterogéneo mundo <strong>de</strong> significaciones que atraviesan los centros quisiéramos seña<strong>la</strong>r almenos algunas aristas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su intento (fallido) <strong>de</strong> intervencion en el“afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera”. En primer lugar, el paco. En el 60% <strong>de</strong> los casos <strong>la</strong> sustancia que motiva<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tratamiento es <strong>la</strong> pbc o paco. Si bien esto no refleja el cuadro general sobre uso<strong>de</strong> sustancias, sí es representativo <strong>de</strong> lo que ocurre con los jovenes que resi<strong>de</strong>n en los barriosmás vulnerados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas posibles <strong>de</strong> este fenomeno resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong>sobreabundancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> estas sustancias en dichos territorios.Mientras los sectores medios y altos tienen acceso a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “drogas <strong>de</strong> diseño”, asícomo también a sustancias <strong>de</strong> mediana o alta pureza, los sectores más pobres solo tienenacceso a un tipo <strong>de</strong> sustancia que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su constitucion y efectos, bienpodrían ser l<strong>la</strong>madas “<strong>de</strong> exterminio”. Las sustancias que utilizan los sectores vulnerados noson sustancias que abran el camino hacia nuevas experiencias sensibles ni intelectuales,tampoco actúan como bastones que permitan soportar el estrés en los vertiginosos escenarios<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipercompetitividad capitalista (Berardi, 2003). 4 El paco pareciera <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r y4Si bien no po<strong>de</strong>mos realizar aquí una genealogía <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> sustancias realizado por diferentes grupos a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempoquisiéramos indicar que entre los años 1920 y 1970 se cimento <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> sustancias ilegales comopropiedad exclusiva <strong>de</strong> grupos minoritarios (poesía/opiáceos, tango/cocaína, jazz/heroína, etc.), excluyendo en esa mismacategorizacion el uso que hace <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> sustancias como el alcohol o el tabaco. La ten<strong>de</strong>ncia aasociar el uso <strong>de</strong> sustancias ilegales con <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por esos grupos minoritarios ce<strong>de</strong>, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>1950, a una nueva configuracion que emparenta el tipo <strong>de</strong> consumo con una nueva categoría social: <strong>la</strong> cultura juvenil. Así escomo <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas siguientes rockers, mods, beatniks, hippies, punks junto a sus sustancias <strong>de</strong>referencia: anfetaminas, lsd, marihuana, cocaína, heroína, etc. (Escohotado, 2005; Pascual Pastor, 2009). No nos referimos eneste ensayo a estas sustancias ni a estos grupos.


empobrecer <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s sensibles e intelectuales antes que transformar<strong>la</strong>s o expandir<strong>la</strong>s.Por otro <strong>la</strong>do, es necesario consi<strong>de</strong>rar el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que lleva a<strong>de</strong>tenerse en el tipo <strong>de</strong> sustancia así como también en <strong>la</strong> extrema vulnerabilidad <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong>utilizan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse el <strong>de</strong>scenso consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>tratamientos y <strong>la</strong> adherencia a ellos. Ya no se piensa en un tratamiento como exitoso cuandose logra <strong>la</strong> abstinencia a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo como único horizonte, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia indica que se pue<strong>de</strong>evaluar como positiva una intervencion que permita al sujeto <strong>de</strong>mandar ayuda cuando suconsumo vuelve a agravarse. Solo un tercio <strong>de</strong> los quienes llegan a los centros lo hace porprimera vez. De <strong>la</strong> totalidad restante, <strong>la</strong> mitad ya recurrio a un centro <strong>de</strong> asistenciaespecializado en adicciones al menos una vez, en tanto <strong>la</strong> mitad restante lo hizo entre 2 y 3veces.Las estrategias <strong>de</strong> intervencion “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera” parecen no tener éxitos significativos en suprincipal objetivo: <strong>de</strong>tener el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias. En este punto es necesario pensar <strong>la</strong>transformacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas (pretendidamente) universales <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> bienestar enpolíticas situacionales <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo o, en términos <strong>de</strong> Castel, el pasaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> políticas<strong>de</strong> integracion que tenían como objetivo lograr vastos equilibrios sociales hacia políticas <strong>de</strong>insercion que persiguen <strong>la</strong> gestion territorial <strong>de</strong> los problemas (Castel, 1995). Des<strong>de</strong> estaperspectiva pareciera configurarse una tension entre una intervencion que apunta a <strong>de</strong>tener eluso <strong>de</strong> sustancias y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> quienes usan esas sustancias. La inexistencia <strong>de</strong>una transformacion en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida provoca que continúe el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> paco y,cíclicamente, el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> paco continúa empobreciendo <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida.5. Otros <strong>de</strong>monios.La experiencia <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> concentracion propuso una problemática al pensamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>siglo XX a <strong>la</strong> que aún no somos capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r totalmente. Los campos mostraron queuno <strong>de</strong> los artefactos más complejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, el estado, no solo no podía proteger <strong>la</strong>vida <strong>de</strong> quienes pob<strong>la</strong>ban su territorio sino que él mismo podía establecer territorios para elexterminio. Pero a<strong>de</strong>más, cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los campos emergieron <strong>la</strong>s figuras vaci<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>hombres y mujeres <strong>de</strong>vastados por el dispositivo concentracionario, cuando se registraron <strong>la</strong>simágenes <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> cuerpos api<strong>la</strong>dos unos sobre otros, allí el pensamiento volvio a


interrogarse por <strong>la</strong> naturaleza humana. Pero no se trata <strong>de</strong> preguntarse si <strong>la</strong>s vidas arrasadaspertenecen aún al género humano sino <strong>de</strong> pensar si acaso <strong>la</strong> naturaleza humana es aquel<strong>la</strong> quepue<strong>de</strong> arrasar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> esa manera.Por estos motivos <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> concentracion <strong>de</strong>vino en una analítica sobre<strong>la</strong>s mutaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana se consi<strong>de</strong>raa partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> proliferacion <strong>de</strong> individuos dociles (en <strong>la</strong>s fábricas, <strong>la</strong>s cárceles, los hospitales, <strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s...), hacia socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana se consi<strong>de</strong>ra a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> proliferacion <strong>de</strong>una pob<strong>la</strong>cion productiva y competitiva (Deleuze, 1999; Foucault, 2005). Des<strong>de</strong> estaperspectiva, el neoliberalismo es <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contemporánea que propicia y regu<strong>la</strong><strong>la</strong> vida colectiva en <strong>la</strong> trama <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado. Las pob<strong>la</strong>ciones están vacunadas, aseguradas,alimentadas, educadas, comunicadas. Los campos (o guetos) no son su contracara ni suparadoja sino su condicion misma <strong>de</strong> posibilidad en varios sentidos. En primer lugar, cada vezque un dispositivo neoliberal interviene sobre una pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>ja a <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva una no- pob<strong>la</strong>ciony es así que los “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera” son un resultado urbanopolítico en términos <strong>de</strong> territoriosque sucesiva e insistentemente han sido producidos como no-pob<strong>la</strong>cion, zonas con habitantespero sin ciudadanos. Des<strong>de</strong> aquí pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que gobernar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion es exponera <strong>la</strong> muerte a quienes permanecen por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion neoliberal, los “otros”.Los guetos pue<strong>de</strong>n pensarse como territorialida<strong>de</strong>s necesarias también en otro sentido, porqueellos proveen al imaginario social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, <strong>la</strong>s significaciones y los miedos queconsolidan <strong>la</strong>s tecnologías inquisitoriales <strong><strong>de</strong>l</strong> sináptico posmo<strong>de</strong>rno. Según nuestro imaginariolos guetos son <strong>la</strong> materialidad misma <strong>de</strong> lo insegurogeno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí emanarían todos lospeligros imaginables, todas <strong>la</strong>s miasmas que pue<strong>de</strong>n enfermar al diáfano cuerpo social. Es asíque los “otros” se perciben como figuras monstruosas en los lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo humano y, a partir<strong>de</strong> allí, adquieren <strong>la</strong> importancia estratégica <strong>de</strong> quienes justifican <strong>la</strong>s arquitecturas militares yjurídicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra en tiempos <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong>mocracia. Des<strong>de</strong> aquí, <strong>la</strong> “inseguridad” no es unproblema a resolver sino <strong>la</strong> manera en que nuestras socieda<strong>de</strong>s organizan su política y susmiedos.En tercer lugar, en este ensayo hemos sugerido que los “otros” y el uso <strong>de</strong> sustancias en el“afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera” también pue<strong>de</strong> ser analizado en el contexto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> elmercado tiene un rol fundamental. Es en este punto don<strong>de</strong> utilizamos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “uso” en


lugar <strong>de</strong> “consumo” porque <strong>de</strong>cir “consumo” naturaliza <strong>de</strong>masiado rápidamente aquello que esnecesario reflexionar: en <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo posmediático no hay“afuera”. No se trata solo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que existe un mercado diversificado <strong>de</strong> sustanciaspsicoactivas don<strong>de</strong> los sectores vulnerados son <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> una calidad“exterminadora”, sino <strong>de</strong> subrayar que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> mercado alu<strong>de</strong> a una extensa y variadatrama <strong>de</strong> actores y re<strong>la</strong>ciones sociales. Los ilegalismos, seña<strong>la</strong>ba Foucault, son inseparables<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley pues <strong>la</strong> ley misma no es otra cosa que una administracion específica <strong>de</strong> lo ilegal(Foucault, 1999). En esta dimension <strong><strong>de</strong>l</strong> problema es imprescindible consi<strong>de</strong>rar, al menosbrevemente, el vínculo entre el uso exterminador <strong><strong>de</strong>l</strong> paco o pbc y <strong>la</strong>s prácticas mercantiles<strong><strong>de</strong>l</strong> que ese uso forma parte y que suelen permanecer invisibilizadas. En este sentido pue<strong>de</strong>pensarse que, tal como indica Franco Berardi, el narcotráfico es una forma capitalista extremaque se organiza a partir <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> mercado y se mantiene totalmente ajeno a todos losdisciplinamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo burgués (Berardi, 2003). El narcotráfico no reconoceningún valor sacro, ni siquiera <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> aquellos que administran sus re<strong>de</strong>s (mucho menos<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aquellos que utilizan <strong>la</strong>s sustancias <strong>de</strong> pésima calidad en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s).Por todos estos motivos creemos que es posible seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una tecnología política<strong>de</strong> gobierno en el “afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera” que va mucho más allá (aunque se realiza en parte através) <strong><strong>de</strong>l</strong> abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Los pibes, el paco y <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> no son paradojas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s actuales ni territorios ajenos a el<strong>la</strong>s. Muy por el contrario, ellos muestran <strong>de</strong> quémanera se actúa en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s posrevolucionarias que han asumido <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfragmentaciones sociales con resignacion y cinismo. Una vez admitida y naturalizada <strong>la</strong>fragmentacion, solo cabe administrar “lo otro” <strong>de</strong> manera tal que no obstaculice <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>cionen <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, solo cabe entonces reenviarlo una y otra vez allí don<strong>de</strong> no pueda ser visto.Tecnologías para el exilio antes que omisiones. Invisililizacion antes que ceguera <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r.6. Conclusiones.Nuestra exploracion se <strong>de</strong>spliega en un territorio sinuoso porque el<strong>la</strong> misma es parte <strong>de</strong> losdispositivos que imaginan y construyen sus taxonomías a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> escision entre “a<strong>de</strong>ntro”y “afuera”. Es en este sentido que este ensayo problematiza <strong>la</strong> escision binaria <strong><strong>de</strong>l</strong> tejidourbanopolítico, así como también <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> los “otros” como figurascuya humanidad podría discutirse. Estrategia fundamental <strong>de</strong> los discursos <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r: <strong>de</strong>cir


que se <strong>de</strong>scribe aquello que se está produciendo.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún tiempo a esta parte los guetos han abierto sus puertas a <strong>la</strong>espectacu<strong>la</strong>rizacion tecnologico-mediática y los rostros <strong>de</strong> los pibes han emergido ante <strong>la</strong>mirada <strong>de</strong> los sectores medios. Ninguna ingenuidad pue<strong>de</strong> predicarse <strong>de</strong> este aparentemovimiento en el régimen <strong>de</strong> lo visible porque <strong>la</strong>s imágenes no se disponen <strong>de</strong> manera tal queafirmen una subjetividad sino todo lo contrario, el<strong>la</strong>s abonan el imaginario <strong>de</strong> lo monstruoso<strong>de</strong> diferentes maneras. Sea que generen miedo o tristeza se trata siempre <strong>de</strong> unaemocionalidad que <strong>de</strong>svía <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina neoliberal que captura <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida.BibliografíaAAVV (2010) Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones y procedimientos <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> IntervencionAsistencial Comunitaria, Buenos Aires.AGAMBEN, Giorgio (2000) Homo sacer II. Lo que queda <strong>de</strong> Auschwitz. El archivo y eltestigo, Valencia, Pretextos.BAUMAN, Zygmundt (2005) Comunidad. En busca <strong>de</strong> seguridad en un mundo hostil,Buenos Aires, Siglo XXI.(2005) Vidas <strong>de</strong>sperdiciadas. La mo<strong>de</strong>rnidad y sus parias, Barcelona, Paidos.BERARDI, Franco (2003) La fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> infelicidad. Nuevas formas <strong>de</strong> trabajo ymovimiento global, Buenos Aires, Tinta Limon.(2007) Sp<strong>la</strong>atterkapitalismus. La cara criminal <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo contemporáneo. EnGeneracion post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires,Tintalimon.CANAY, Roberto (2009) Consumo <strong>de</strong> Paco y sustancias psicoactivas en niños y niñas ensituacion <strong>de</strong> calle y jovenes en tratamiento, Buenos Aires, Observatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> DireccionGeneral <strong>de</strong> Políticas <strong>Social</strong>es en Adicciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.CASTEL, Robert (1995) La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion social. Una cronica <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajoasa<strong>la</strong>riado, Buenos Aires, FCE.(2004) La inseguridad social. ¿Qué significa estar protegido?, Buenos Aires, Manantial.CASTORIADIS, Cornelius (2003) La institucion imaginaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, Buenos Aires,Tusquets.


DELEUZE, Gilles (1999) Postdata sobre <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control. En El lenguaje libertario,Altamira, Buenos Aires, 2002, pp. 105-110.ESCOHOTADO, Antonio (2005) Historia general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas, Madrid, Espasa Calpe.FOUCAULT, Michel (1998) Nuevo or<strong>de</strong>n interior y control social. En Saber y verdad,Madrid, La Piqueta Editorial, pp. 35-38.(1999) Vigi<strong>la</strong>r y castigar. Nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prision, Buenos Aires, Siglo XXI.(2004) Seguridad, territorio y pob<strong>la</strong>cion, Buenos Aires, FCE.(2005) Nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> biopolítica, Buenos Aires, FCE.PASCUAL PASTOR (2009) Antece<strong>de</strong>ntes historicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adicciones. Des<strong>de</strong> el siglo XIXhasta 1940. En Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adicciones en <strong>la</strong> España contemporánea, Madrid: Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong>Sociedad Científica Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios sobre Alcoholismo y otras Toxicomanías.VIRILIO, Paul (1999) La inseguridad <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio, Buenos Aires, La Marca.SVAMPA, Maristel<strong>la</strong> (2005) La sociedad excluyente, Buenos Aires, Taurus.WACQUANT, Loïc (2008) Parias urbanos. Marginalidad en <strong>la</strong> ciudad a comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong>milenio, Buenos Aires, Manantial.(2009): Punishing the Poor: The Neoliberal Government of <strong>Social</strong> Insecurity, Durham.Duke University Press.


ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DEDESPLAZAMIENTO A LUGARES DE CONSUMO DE SUSTANCIASPSICOACTIVAS (SPA) – AÑO 2009 – 2010LIC. BEATRIZ BALDELLILIC. EDUARDO BOGLIANOLIC. SILVIA GHISELLIPROF. VERÓNICA SUÁREZ GODOY1.- IntroduccionA partir <strong>de</strong> los datos obtenidos por el equipo interdisciplinario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento a los lugares<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas (SPA), se efectuo el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo realizado pordicho equipo durante los años 2009 y 2010.Siguiendo el diseño <strong>de</strong> estudio exploratorio <strong>de</strong> investigacion – accion que comenzamos en e<strong>la</strong>ño 2007 y, retomado para los años prece<strong>de</strong>ntemente seña<strong>la</strong>dos, intentamos monitorear <strong>la</strong>conformacion <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil epi<strong>de</strong>miologico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion usuaria <strong>de</strong> SPA localizadas por losequipos en su recorrido semanal (día lunes) en <strong>la</strong> zona aledaña a <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> día “LaOtra Base <strong>de</strong> Encuentro”, ubicado en el Barrio Rivadavia I, Bajo Flores, CABA.Así mismo se incorpora como objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion para el año 2010, <strong>la</strong> evaluacion <strong><strong>de</strong>l</strong>impacto <strong>de</strong> nuestras intervenciones en <strong>la</strong> accesibilidad al sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>sustancias que se encuentran en situacion <strong>de</strong> calle. Para po<strong>de</strong>r analizar esta situacion tomamosdos indicadores diferenciales que permiten medir el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> accesibilidad: Por un <strong>la</strong>do<strong>la</strong> “accesibilidad inicial” al sistema <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>finida como, <strong>la</strong> posibilidad que tiene el usuario<strong>de</strong> llegar a una primer consulta con un profesional, según sus características socio- culturales.Y por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> “accesibilidad ampliada”, <strong>de</strong>finida como <strong>la</strong> posibilidad que tiene ese mismosujeto <strong>de</strong> continuar un proceso <strong>de</strong> tratamiento, en caso <strong>de</strong> requerirlo 1 .En este sentido, esta investigacion nos permite pensar y re-pensar <strong>la</strong>s intervenciones y1Rossi, D. y otros en “Accesibilidad <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas a los servicios públicos <strong>de</strong> salud en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Bs. As. YRosario, <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud” (Publicado en Naciones Unidas Oficina contra <strong>la</strong> Droga y el Delito).


dispositivos <strong>de</strong> umbral mínimo <strong>de</strong> exigencia que nos parecen más apropiados a medida que seafianza el contacto con dichos usuarios. Como se ha expresado en otras oportunida<strong>de</strong>s 2 “<strong>la</strong>sintervenciones y dispositivos <strong>de</strong> umbral mínimo <strong>de</strong> exigencia intentan disminuir <strong>la</strong>sconsecuencias perjudiciales <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias en <strong>la</strong> salud especialmente en estapob<strong>la</strong>cion renuente al abandono <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo”.Por otra parte, a medida que se consolida el vínculo con los usuarios, <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>conocimientos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos (salud, educacion, i<strong>de</strong>ntidad, etc.) Permite situar a los mismoscomo sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en el marco <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> ciudadanía; y favorece el reanudamiento<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo social que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos se ha <strong>de</strong>s-anudado incrementandoel nivel <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> estos sujetos que ya provienen <strong>de</strong> barrios y zonas <strong>de</strong> por sívulnerables. “Es como estar al margen <strong><strong>de</strong>l</strong> margen”, en este sentido enten<strong>de</strong>mos que ennuestro territorio en particu<strong>la</strong>r y con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion usuaria <strong>de</strong> drogas en situacion <strong>de</strong> calle enespecial, aplica más <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “expulsados”. Esta categoría refleja mejor <strong>la</strong> marca subjetivaque muchas <strong>de</strong> estas personas sienten respecto al sistema social en su conjunto. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>expulsion por otro <strong>la</strong>do implica no solo un movimiento <strong>de</strong> acercamiento (inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> reanudamiento)hacia el sujeto que se hal<strong>la</strong> en situacion vulnerable, sino también una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>reparacion. Es en este sentido que <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> restitucion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos adquiere unaimportancia fundamental en el trabajo que realizamos. Esta perspectiva, presupone no solouna actitud receptiva por parte <strong>de</strong> los profesionales que trabajan con esta pob<strong>la</strong>cion hacia sus<strong>de</strong>mandas y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfaccion mas a<strong>de</strong>cuadas, sino también una concienciarespecto al daño que socialmente se inflingio a estos sujetos al someterlos a <strong>la</strong> “expulsion”, y<strong>la</strong> responsabilidad social que nos atañe en <strong>la</strong> restitucion <strong>de</strong> los mismos, sin que esta reparacionimplique sup<strong>la</strong>ntar “al otro” en su lucha por el acceso a condiciones más dignas.2.- Análisis <strong>de</strong> los datos2.1 Algunas consi<strong>de</strong>raciones preliminaresDurante el año 2007 contamos so<strong>la</strong>mente con un equipo interdisciplinario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientoen calle compuesto por cuatro profesionales. En un principio se trabajo en toda el área <strong>de</strong>influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Día, contactando 68 usuarios que se distribuían en 8 (ocho) grupos2Bal<strong><strong>de</strong>l</strong>li, B.; Bogliano, E.; García B<strong>la</strong>nco, L.; Quevedo, S. y Suarez Godoy, V. “Anudando <strong>la</strong>zos: estrategias <strong>de</strong>acercamiento en calle con usuarios <strong>de</strong> drogas” - Premio mencion Hospital P. Piñero. Año 2008.


situados en diferentes espacios. Pero a principio <strong><strong>de</strong>l</strong> mes <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> ese mismo año, comoefecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> operativos policiales contra <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> narcotráfico, a lo quese sumaron condiciones climáticas adversas, varios <strong>de</strong> los grupos contactados <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>concentrarse en sus lugares habituales quedando <strong>de</strong> manera estable algunos localizadas en alzona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1-11-14 y sobre <strong>la</strong>s cuales se concentraron <strong>la</strong>s acciones. A <strong>la</strong>s modificacionesproducidas por el accionar policial, se sumo luego una modificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio urbano,encarada por el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, que llevo a cabo <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> dos “canchitas <strong>de</strong>Fútbol”, que eran el lugar en torno al cual se congregaban varias <strong>de</strong> los grupos. En un caso sele puso un a<strong>la</strong>mbrado perimetral y en el otro se cambio <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> vecinos en torno a <strong>la</strong>misma. Como resultado <strong>de</strong> estas modificaciones, los grupos <strong>de</strong> consumo, al menostemporalmente, se retiraron <strong>de</strong> esos escenarios.Durante el año 2008 esa actividad se fue compartiendo con los nuevos “sacerdotes para <strong>la</strong>vil<strong>la</strong>” ubicados en <strong>la</strong> Iglesia Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo. Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modificacionesantedichas, se evaluo conveniente que los sacerdotes que<strong>de</strong>n a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones enese espacio territorial.Es por ello que el análisis <strong>de</strong> los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2009 comienza en el mes <strong>de</strong> marzo pues se<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo a otro ámbito territorial. El nuevo escenario abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Av. Cobo y Curapaligüe hasta Bonorino y Av. Castañares; siguiendo el límite geográfico <strong>de</strong><strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> 1-11-14 y el Barrio Rivadavia I, <strong>de</strong>sarrollándose hasta el presente nuestrasintervenciones en dicha zona.En <strong>la</strong> mencionada área, a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Día, se localizan dos Cesac (Centros <strong>de</strong> Salud yAccion Comunitaria): 19 y 40, ambos <strong>de</strong>pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong> Área Programática <strong><strong>de</strong>l</strong> HospitalPiñero. Con diferentes modalida<strong>de</strong>s, cada uno <strong>de</strong> estos centros modificaron los dispositivos <strong>de</strong>atencion hacia esta pob<strong>la</strong>cion en <strong>la</strong> medida que se fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo acciones quepermitieron un abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. El Cesac 19, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> MedicinaGeneral, establecio una modalidad <strong>de</strong> acceso directo al consultorio para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, sin <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> turno previo y con una espera mínima. Los usuarios, saben que pue<strong>de</strong>n acercarseal consultorio 4, <strong>de</strong> lunes a viernes <strong>de</strong> 8 a 17hs., excepto los miércoles, para ser atendidos. Porsu parte en el Cesac 40, el personal <strong>de</strong> recepcion sabe que cuando ingresa una persona ensituacion <strong>de</strong> calle <strong>de</strong>be comunicar <strong>de</strong> inmediato a algún miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo que trabaja con


esa pob<strong>la</strong>cion. Dicho equipo cuenta con Médico, Psicologo y Trabajadores <strong>Social</strong>es, querecepcionan <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, y articu<strong>la</strong>n su atencion, también con una espera mínima. En esteCentro también se brinda asistencia en lo referente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimento y vestimentasirviendo dicha estrategia como otro modo <strong>de</strong> facilitar el acceso a <strong>la</strong> salud, ya que muchasveces <strong>la</strong> propia imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en situacion <strong>de</strong> calle les resulta una barrera paraingresar a <strong>la</strong> institucion, por sentirse observados. Por último, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong><strong>de</strong>l</strong>funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Día, se implemento una modalidad <strong>de</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaespontánea, que tien<strong>de</strong> a eliminar <strong>la</strong>s trabas burocráticas, que pudieran alejar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionque asiste. No se requieren turnos para entrevistas <strong>de</strong> admision, se brinda asistencia médica,también sin turnos previos, se articu<strong>la</strong> y se acompaña a los usuarios que <strong>de</strong>ben utilizar otrosefectores <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema (<strong>de</strong>rivacion asistida) y se coordina un seguimiento cruzado entre <strong>la</strong>sdiferentes instituciones <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio para lograr <strong>la</strong> continuidad y adhesion a lostratamientos requeridos por esta pob<strong>la</strong>cion.2.2. Acerca <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionRealizando una mirada global sobre los registros l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atencion el aumento <strong>de</strong> Contactos<strong>de</strong> 1era. Vez entre el año 2009 y 2010Cuadro Nº 1: Contactos <strong>de</strong> primera vezAño2009 2010Contacto <strong>de</strong> 1era. Vez 47 casos 151 casosFuente: e<strong>la</strong>boracion propia.Este incremento entre un año y otro (ver Cuadro Nº 1), refleja <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> personas nuevascontactadas en calle y pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a diferentes factores. Entre los i<strong>de</strong>ntificados pornosotros po<strong>de</strong>mos mencionar:


Factores internos <strong><strong>de</strong>l</strong> efector:Decision <strong><strong>de</strong>l</strong> armado <strong>de</strong> otro equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento a campo por <strong>la</strong> incorporacion <strong>de</strong>recursos humanos (Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> salud Mental, estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA y Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sMadres <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>). Los equipos están constituidos, a<strong>de</strong>más por elsiguiente equipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta: 1 Operadora Socio terapéutica, 2 Trabajadores <strong>Social</strong>es, y 1Médica GeneralistaLa continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo durante todo el año 2010 (Enero- Diciembre)Factores externos:Estos obe<strong>de</strong>cen a cuestiones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica barrial. Por un <strong>la</strong>do durante el año 2010 <strong>la</strong>actividad <strong>de</strong>splegada en el barrio por los narcotraficantes, por cuestiones que hacían a <strong>la</strong>seguridad <strong>de</strong> su negocio, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron a los consumidores <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio (pasillos, p<strong>la</strong>zas, etc.) Hacia <strong>la</strong>s zonas periféricas (bor<strong>de</strong>s) y, por otro, el peculiar modo<strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias estatales en estas zonas; ya que los procedimientos<strong>de</strong>splegados, por estas, en otros barrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad difieren <strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong>n aplicarse eneste territorio. Todo ello permitio una visibilizacion mayor <strong><strong>de</strong>l</strong> problema con sucorrespondiente corre<strong>la</strong>to en el contacto con dichos usuarios.Al analizar el perfil <strong>de</strong> estos usuarios a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Variable Sexo <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia continuosiendo prepon<strong>de</strong>rantemente masculina como refleja el Cuadro Nº 2:Cuadro Nº 2: Variable SexoAñoBaseMasculino Femenino(absoluto)%%2009 47* 68 32151* 67 33Fuente: e<strong>la</strong>boracion propia. *Total <strong>de</strong> contactosPara ambos años, como pue<strong>de</strong> observarse en el Cuadro Nº 2, casi 7 <strong>de</strong> cada 10 consumidores<strong>de</strong> sustancias contactados en terreno son hombres.


No obstante, se advierte para el año 2010 una leve ten<strong>de</strong>ncia (sin diferencia significativa) <strong>de</strong>una presencia algo mayor en el grupo <strong>de</strong> mujeres, expresada en un incremento <strong>de</strong> 1% enre<strong>la</strong>cion al 2009; sin embargo habrá que cotejar si a lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2011 esta ten<strong>de</strong>ncia cobraverda<strong>de</strong>ra significacion estadística.En cuanto a <strong>la</strong> Variable Edad po<strong>de</strong>mos advertir (ver Cuadro Nº 3) que el promedio <strong>de</strong> losusuarios sin diferenciacion por sexo se ubica en torno al segmento etáreo <strong>de</strong>finido comojovenes adultos.Cuadro Nº 3: Variable EdadPromedio General <strong>de</strong> Edad sobre base ajustada *2009 (43 casos) 29.3 años2010 (124 casos) 28.5 añosFuente: e<strong>la</strong>boración propia.* Base ajustada según usuarios que figuran con datos <strong>de</strong> edadSi analizamos el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable edad según grupos etáreos observamos quetanto para el año 2009 como para el año 2010 <strong>la</strong> mayor concentracion <strong>de</strong> usuarios seencuentra comprendida en el rango que va <strong>de</strong> los 20 a los 30 años. A partir <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>crecesegún aumenta <strong>la</strong> edad.En cuanto a <strong>la</strong> Presencia <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Edad en los escenarios <strong>de</strong> consumo (Cuadro Nº 4) pornosotros contactados, <strong>la</strong> misma no es relevante significativamenteCuadro Nº 4: Presencia <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Edad en los escenarios <strong>de</strong> consumoGrupo etáreo2009(43)*2010(124)*Masculino Femenino Masculino Femenino10 – 13 años 1 - 3 114 – 17 años 6 - 6 -Total s/ sexo 7 - 9 1TOTAL GRAL 7 10Representatividadporcentual en elconjunto <strong>de</strong>grupos etáreos16.3% 8.1%


Fuente: e<strong>la</strong>boracion propia. * Base ajustada según usuarios que figuran con datos <strong>de</strong> edad.Como pue<strong>de</strong> observarse a<strong>de</strong>más, en el cuadro prece<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> menores en losgrupos contactados se visualiza para el año 2010 una disminucion <strong>de</strong> casi el 50%.Vincu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> Variable Sexo con <strong>la</strong> Variable Edad (ver Cuadro Nº 5) se pudo observar que <strong>la</strong>edad promedio en el grupo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>crece para el año 2010 5 puntos. Los hombres porsu parte mantienen un comportamiento simi<strong>la</strong>r al año anterior, con un muy leve incremento,no significativo, <strong>de</strong> 2 puntosCuadro Nº 5: Variable Sexo – EdadPromedio General Edad2009 2010Masculino(30)Femenino(13)Masculino(86)Femenino(38)28.2 años 31.9 años 29.9 años 27.4 añosFuente: e<strong>la</strong>boracion propiaEsta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>berá ser monitoreada durante el año 2011 a los efectos <strong>de</strong> establecer si sealcanza una diferencia estadísticamente significativa que nos permita transformar <strong>la</strong>sten<strong>de</strong>ncias en afirmaciones.Con re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s sustancias, tipo y modo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los usuarios en situacion <strong>de</strong> calle, elregistro esta basado en <strong>la</strong> observacion y no en <strong>la</strong> indagacion directa <strong>de</strong> este aspecto, ya queconsi<strong>de</strong>ramos que en contactos iniciales preguntar sobre sustancias y hábitos <strong>de</strong> consumo,podría resultar un obstáculo para el establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> vínculo. No obstante parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia que se expresa seguidamente, surge <strong><strong>de</strong>l</strong> diálogo <strong>de</strong> los usuarios con el equipo encalle y <strong>de</strong> entrevistas en los efectores mencionados.Por lo expuesto el perfil <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> estos usuarios se caracteriza por una marcadapredominancia <strong>de</strong> alcohol y pasta base, seguida <strong>de</strong> un alta prevalencia <strong>de</strong> policonsumo, don<strong>de</strong>mayoritariamente <strong>la</strong> presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> alcohol se encuentra asociado con otras sustancias: pastabase, marihuana y pastil<strong>la</strong>s. Y con menor presencia <strong>de</strong> alcohol – pastil<strong>la</strong>s – marihuana.


2.3.- Análisis <strong>de</strong> datos Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones realizadasEn re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s Prestaciones Realizadas por el equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> día “La otra base <strong>de</strong>encuentro”, se efectuaron:Cuadro Nº 6: Prestaciones realizadasPrestaciones 2009 2010- Entrevista <strong>de</strong> orientacion 141 453- Entrevista <strong>de</strong> seguimiento 36 534Total <strong>de</strong> prestaciones 177 987Fuente: e<strong>la</strong>boracion propiaA partir <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong>splegado durante los años 2009 y 2010, comienza un proceso <strong>de</strong>visualizacion <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>cion por parte <strong>de</strong> los efectores locales <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud. Serealiza un pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda potencial a una <strong>de</strong>manda espontánea. Surge <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>implementar modalida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> abordaje para <strong>la</strong> atencion, así como nuevosinstrumentos <strong>de</strong> registro que permitan, en este último caso, dar cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintervenciones realizadas. Esto requiere contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s propias <strong><strong>de</strong>l</strong> registropob<strong>la</strong>cional, así como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> realizar el cruzamiento <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tresinstituciones involucradas. La puesta a punto <strong><strong>de</strong>l</strong> registro solo pudo lograrse hacia fines <strong><strong>de</strong>l</strong>2009, por lo que los datos obtenidos solo abarcan el período 2010.Para analizar el proceso <strong>de</strong> restitucion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en re<strong>la</strong>cion al sector salud, utilizamoscomo indicador <strong>de</strong> evaluacion el concepto <strong>de</strong> accesibilidad antes mencionado. Tomandoentonces <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en situacion <strong>de</strong> calle que accedio al sistema <strong>de</strong> salud a través <strong>de</strong> losefectores involucrados pudo observarse que:Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion contactada extramuros por primera vez en el año 2010: (151 sujetos),24 <strong>de</strong> ellos accedieron al menos a una consulta con un profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, esto representael 15.9%, es <strong>de</strong>cir que casi 2 <strong>de</strong> cada 10 sujetos contactados tuvo una “accesibilidad inicial”.De esa base (15.9% - 24 casos), el 29% tuvo una “accesibilidad ampliada”, o sea casi 3


sujetos <strong>de</strong> cada 10 tuvieron algún tipo <strong>de</strong> continuidad en el tratamiento.En re<strong>la</strong>cion al perfil <strong>de</strong> los sujetos que tuvieron Acceso al Sistema vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s Variables<strong>de</strong> Edad y Sexo, se observa el siguiente comportamiento:Cuadro Nº 6: Accesibilidad inicial 2010 al sistema <strong>de</strong> salud según Edad y SexoGrupo EtáreoMasculino(9)Femenino(15)10 a 17 años 3 018 a 25 años 3 626 a 33 años 1 534 a 41 años 2 242 y mas años 0 2Promedio General Edad 21.9 31.7Fuente: e<strong>la</strong>boracion propiaAl analizar el Cuadro Nº 7 y compararlo con el promedio general <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cioncontactada por 1° vez en el año 2010, se visualiza que consultaron los varones <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s mástempranas y <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> mayor edad. A <strong>la</strong> vez que pue<strong>de</strong> observarse que en términosabsolutos, un mayor número <strong>de</strong> mujeres que acce<strong>de</strong>n al sistema <strong>de</strong> salud.Cuadro Nº 7: Pob<strong>la</strong>cion contactada por 1º vez en el año 2010 según Accesibilidad Inicial porsexo y promedio <strong>de</strong> edadPromedio General Edad Masculino FemeninoAccesibilidad inicial 2010 21.9 años 31.7 añosPob<strong>la</strong>cion contactada 1era 29.9 años 27.4 añosvez año- 2010Fuente: e<strong>la</strong>boracion propiaUn dato empírico que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> campo, pue<strong>de</strong> ayudar a explicar en parte estecomportamiento. El trabajo <strong>de</strong> acercamiento a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en edad adolescente, suele resultarmas dificultoso que con los adultos. Sin embargo el tiempo <strong>de</strong> contacto con los varonesadolescentes ha sido mas prolongado que con <strong>la</strong>s mujeres, ya que en este caso se comenzo acontactar<strong>la</strong>s mas tardíamente.


Analizando los motivos <strong>de</strong> consulta médica, los problemas prevalentes <strong>de</strong> saludconcomitantes al consumo <strong>de</strong> SPA, refieren a: Problemas agudos:De piel: quemaduras <strong>de</strong> piel y mucosasEccemas – Escabiosis – Pio<strong>de</strong>rmitis - ForunculosisHeridas contusas y/o cortanteGastroenteritisRespiratorias:Bronquitis - Bronco espasmoProblemas odontologicosOtalgiaITS:Sífilis – GonorreaPatología <strong>de</strong> miembros: (superiores y/u inferiores)Heridas cortantes y/o fracturasPatologías cronicasEpilepsia (sin tratamiento)Ocu<strong>la</strong>res (disminucion <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual)ÚlceraSerología positiva sin tratamiento Prácticas <strong>de</strong> prevencion:Test <strong>de</strong> embarazoAnticoncepcionCabe seña<strong>la</strong>r que los motivos <strong>de</strong> consulta más frecuentes están re<strong>la</strong>cionados con situaciones<strong>de</strong> violencia y/o infecciones, vincu<strong>la</strong>das al hábitat.3.- Conclusiones


El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion nos muestra que <strong>la</strong>s intervenciones que el equipo <strong>de</strong> calle vienerealizando logra efectivamente iniciar un proceso <strong>de</strong> re-anudamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo social con sucorrespondiente disminucion <strong>de</strong> daños asociados al consumo.En <strong>la</strong> medida que se ha podido tener continuidad en el trabajo <strong>de</strong> campo; y básicamente conaquellos usuarios <strong>de</strong> sustancias que tienen mayor permanencia en los escenarios <strong>de</strong> consumopudo observarse como estos sujetos comenzaron a <strong>de</strong>mandar espontáneamente a losefectores <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> primer nivel <strong>de</strong> atencion por distintos motivos – problemas; así como aotras instituciones barriales tales como comedores.Este movimiento; y específicamente en el ámbito sanitario modifico favorablemente <strong>la</strong>modalidad <strong>de</strong> acceso al sistema <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>cion. Pasando <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso al mismo solo porsituaciones <strong>de</strong> emergencia, a <strong>la</strong> consulta espontánea frente a episodios agudos <strong>de</strong> menor nivel<strong>de</strong> complejidad. (forunculosis, anticoncepcion, cefaleas, dolores estomacales, heridascortantes leves, conjuntivitis, etc.)Des<strong>de</strong> otra perspectiva el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> calle también produjo ciertos cambios haciael interior <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Salud locales. Se logro disminuir <strong>la</strong> percepcionque muchos <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud tenían sobre los usuarios <strong>de</strong> drogasi<strong>de</strong>ntificándolos como personas peligrosas, violentas, agresivas, etc. Esta nueva percepcionfacilito <strong>la</strong> accesibilidad <strong>de</strong> estos sujetos al sistema. Así mismo <strong>la</strong> incorporacion <strong>de</strong>profesionales en formacion (resi<strong>de</strong>ntes) en el equipo interdisciplinario <strong>de</strong> calle permitio unamejor articu<strong>la</strong>cion entre el 1er y 2do nivel <strong>de</strong> atencion.Pensando en lo atinente al consumo <strong>de</strong> sustancias, nuestras intervenciones facilitaron tambiénel pedido <strong>de</strong> tratamiento e internacion en algunos sujetos que habiendo pasado porinternaciones previas se encontraban absolutamente renuentes a iniciar nuevamente untratamiento que les permita <strong>de</strong>jar el consumoEl proceso <strong>de</strong> re-anudamiento, que implico el acceso a instituciones por varios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personascontactadas en situacion <strong>de</strong> calle, facilito el abordaje <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> problemáticas, ya nosolo referidas a cuestiones sanitarias sino también a otras vincu<strong>la</strong>das a sus situaciones socio-


economica e incluso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n Judicial. Este acceso a <strong>la</strong> tramitacion <strong>de</strong> problemáticaspermitio un cambio <strong>de</strong> posicion subjetiva en dichas personas incidiendo significativamente en<strong>la</strong> realidad cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.BibliografíaBALDELLI, B.; BOGLIANO, E.; GARCÍA BLANCO, L.; Quevedo, S. Y Suarez Godoy, V.(2008) “Anudando <strong>la</strong>zos: estrategias <strong>de</strong> acercamiento en calle con usuarios <strong>de</strong> drogas” -Premio mencion Hospital P. Piñero.CASTEL, R. “La dinámica <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> marginalizacion” <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad a <strong>la</strong>exclusion, en Revista Topía.ROSSI, D. Y otros en “Accesibilidad <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas a los servicios públicos <strong>de</strong>salud en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Bs. As. Y Rosario, <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud”(Publicado en Naciones Unidas Oficina contra <strong>la</strong> Droga y el Delito).


EL FALLO ARRIOLA. DEBATE EN TORNO A LA DESJUDICIALIZACIÓN DE LAATENCIÓN SANITARIA DE LOS USUARIOS DE DROGAS.ARACELI GALANTEMARÍA P. PAWLOWICZDIANA ROSSIALEJANDRO CORDAGRACIELA TOUZÉPAULA GOLTZMAN.IntroduccionEl <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> utilizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r punitivo como instrumento <strong>de</strong> prevencion y asistencia<strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> drogas presenta distintas posiciones. El prohibicionismo sostiene que si bien el uso<strong>de</strong> drogas es un problema <strong>de</strong> salud pública también lo es <strong>de</strong> seguridad, porque pue<strong>de</strong> afectar <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> los usuarios para dirigir sus acciones, lo que pue<strong>de</strong> representar un “peligro”,tanto para sí mismos como para terceros. Por otra parte, advierte que el mero uso <strong>de</strong> drogas,cuando se efectúa frente a otros, promueve <strong>la</strong> imitacion <strong>de</strong> una práctica que pue<strong>de</strong> causardaños a <strong>la</strong> salud. En este enfoque, <strong>la</strong> penalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> estupefacientes constituyeuna herramienta preventiva dirigida tanto al control <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta como <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>drogas, ya que se consi<strong>de</strong>ra que el usuario es “<strong>la</strong> base social <strong><strong>de</strong>l</strong> narcotráfico”. En base a estosargumentos, <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> estupefacientes para consumo personal fue penalizada por <strong>la</strong>legis<strong>la</strong>cion argentina, medida que fue ratificada por <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia en los fallos“Co<strong>la</strong>vini” (<strong>de</strong> 1978) y “Valerio” (<strong>de</strong> 1981), durante el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dictadura Militar(Cuñarro, 2010).El enfoque <strong>de</strong>spenalizador afirma que el prohibicionismo no ha sido eficaz para disminuir <strong>la</strong><strong>de</strong>manda ni <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> drogas. Entien<strong>de</strong> al uso <strong>de</strong> drogas como un problema <strong>de</strong> salud públicay seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s políticas vigentes han estigmatizado a los usuarios, alejándolos <strong>de</strong> losservicios preventivos y asistenciales y distrayendo recursos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema judicial y <strong>de</strong> losorganismos <strong>de</strong> seguridad en <strong>la</strong> penalizacion <strong>de</strong> los consumidores en vez <strong>de</strong> volcarlos en <strong>la</strong>persecucion <strong>de</strong> los traficantes. Por otra parte, sostiene que <strong>la</strong> prohibicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>


pequeñas dosis <strong>de</strong> estupefacientes para consumo personal, afecta el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong>os usuarios. En base a estos argumentos, en 1986, <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, en los fallos“Bazterrica” y “Capalbo” <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> inconstitucionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> art. 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 20771 1 quepenalizaba <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas para consumo personal, consi<strong>de</strong>rando que afectaba el<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> intangibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones privadas, garantizado por el art. 19 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Constitucion Nacional (Touzé, 2006).Hacia fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´80, se profundizaron <strong>la</strong>s políticas internacionales basadas en elparadigma prohibicionista: en 1986 <strong>la</strong> Organizacion <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA) creo <strong>la</strong>Comision Interamericana para el Control <strong><strong>de</strong>l</strong> Abuso <strong>de</strong> Drogas (CICAD) y en 1988 se firmo<strong>la</strong> Convencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito <strong>de</strong> Estupefacientes ySustancias Psicotropicas, que promovieron <strong>la</strong> cooperacion internacional para <strong>la</strong> eliminacion<strong><strong>de</strong>l</strong> narcotráfico y el uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> drogas. Estas políticas y el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia<strong>de</strong> VIH (cuya transmision fue asociada a <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas por víainyectable) colocaron en <strong>la</strong> agenda pública nacional <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> modificar <strong>la</strong>s leyes sobredrogas. Aunque en el <strong>de</strong>bate legis<strong>la</strong>tivo cobro importancia <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>spenalizadora, elsegundo párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> art 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 23.737, sancionada en 1989, mantuvo <strong>la</strong> penalizacion <strong>de</strong><strong>la</strong> tenencia para consumo personal (Touzé, 2006). La constitucionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma fueratificada por <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, que reviso su posicion frente al tema, en el fallo“Montalvo”.Por otra parte, <strong>la</strong> ley amplio <strong>la</strong> incumbencia <strong><strong>de</strong>l</strong> fuero penal al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevencion yasistencia <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas, al admitir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviacion <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso hacia una “medida <strong>de</strong>seguridad educativa o curativa” (<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> evaluacion <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario, si se trataba <strong>de</strong> un“experimentador” o <strong>de</strong> un “<strong>de</strong>pendiente” a <strong>la</strong>s drogas) para <strong>la</strong> educacion, <strong>de</strong>sintoxicacion ytratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario (art. 17, 18 y 21). La aplicacion <strong>de</strong> estas medidas alternativas requería<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion entre el sistema penal y el sanitario, lo que impulso <strong>la</strong> sancion <strong>de</strong> nuevas leyesy <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> un nuevo organismo gubernamental: <strong>la</strong> Secretaría Nacional <strong>de</strong> Programacionpara <strong>la</strong> Prevencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Drogadiccion y <strong>la</strong> Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). Cabeseña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR (1989) era congruente con los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>política exterior <strong>de</strong> Estados Unidos, que en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> “guerra contra <strong>la</strong>s drogas”1La sancion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 20771, <strong>de</strong> 1974, fue promovida por José Lopez Rega, Ministro <strong>de</strong> Bienestar <strong>Social</strong> durante el gobierno<strong>de</strong> Isabel Peron, y fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Triple A, (Alianza Anticomunista Argentina) que consi<strong>de</strong>ro a <strong>la</strong> prevencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>toxicomanía como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> subversion.


promovía <strong>la</strong> unificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> tráfico ilícito, <strong>la</strong> asistencia y <strong>la</strong> prevencion <strong>de</strong> <strong>la</strong>sadicciones en toda América Latina. Aunque <strong>la</strong> Secretaría se ocupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coordinacioninterministerial y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong>s políticas nacionales y provinciales, sus funcionesasistenciales se superpusieron a <strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud. Particu<strong>la</strong>rmente, siguiendo loslineamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco Mundial sobre salud, <strong>la</strong> SEDRONAR creo un sistema <strong>de</strong> becas parausuarios <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> bajos recursos en instituciones privadas, especialmente en <strong>la</strong>sorganizaciones no gubernamentales (ONGs) que ofrecían tratamiento en comunida<strong>de</strong>sterapéuticas. Esta política facilito el crecimiento <strong>de</strong> estas instituciones y <strong>de</strong> su modalidad <strong>de</strong>atencion y transfirio recursos <strong><strong>de</strong>l</strong> subsector público al subsector privado (Touzé, 2006).Pero este andamiaje institucional no cerro <strong>la</strong> controversia. La vali<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo párrafo <strong>de</strong><strong>la</strong>rt. 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 23.737 continúo siendo motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate. Las posturas <strong>de</strong>spenalizadorasargumentaron que <strong>la</strong> penalizacion obstaculizaba el acceso <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas a losservicios <strong>de</strong> salud y que <strong>la</strong> atencion sanitaria era una cuestion que no <strong>de</strong>bería resolverse en elámbito penal, sino con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas preventivas y asistenciales.Hacia fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2000, <strong>la</strong> revision <strong>de</strong> <strong>la</strong> metas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas en materia<strong>de</strong> Estupefacientes produjo un intenso <strong>de</strong>bate en <strong>la</strong> region sobre <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong>prohibicionismo para enfrentar los problemas asociados al uso <strong>de</strong> drogas. En este contexto, elMinisterio <strong>de</strong> Seguridad, Justicia y Derechos Humanos anuncio <strong>la</strong> presentacion <strong>de</strong> unproyecto <strong>de</strong> ley sobre drogas que incluía <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> estupefacientespara consumo personal y tomo estado público que <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia iba a volver aexpedirse sobre <strong>la</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma.En este trabajo, se analiza el contexto en el que se produjo el reposicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> gobiernosobre <strong>la</strong> cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas y el <strong>de</strong>bate generado entre actores <strong>de</strong> los ámbitos jurídico,político, religioso y sanitario ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>cision <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia y en cuanto aluso <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r punitivo como instrumento <strong>de</strong> prevencion y asistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> drogas.Metodología:El estudio es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo y cualitativo. La muestra, estuvo conformada por un corpus


conformado por más <strong>de</strong> 300 noticias periodísticas extraídas <strong>de</strong> medios gráficos nacionales,provinciales y municipales, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones y presentaciones en foros nacionales einternacionales respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política gubernamental <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>drogas, leyes y proyectos <strong>de</strong> leyes y jurispru<strong>de</strong>ncia en materia <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008a abril <strong>de</strong> 2011. Se e<strong>la</strong>boro una guía <strong>de</strong> observacion estructurada <strong>de</strong> estos documentos y setriangulo <strong>la</strong> informacion proporcionada por esta muestra con datos secundarios <strong>de</strong> diversasfuentes (documentos producidos por los diversos actores, investigaciones sobre <strong>la</strong> materiapublicadas en libros y revistas científicas).El <strong>de</strong>bate internacional acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> prohibicionismo:En 2008, <strong>la</strong> Comision <strong>de</strong> Estupefacientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas dio inicio a un “período <strong>de</strong>reflexion global” para revisar <strong>la</strong>s metas que <strong>la</strong> Sesion Especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas (UNGASS) había propuesto diez años antes. Entre estas metas seencontraban: “lograr resultados importantes y mensurables en cuanto a <strong>la</strong> reduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>manda” y “eliminar o reducir consi<strong>de</strong>rablemente el cultivo ilícito <strong><strong>de</strong>l</strong> arbusto <strong>de</strong> coca, <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> cannabis y <strong>la</strong> adormi<strong>de</strong>ra”.El proceso promovio el <strong>de</strong>bate internacional sobre <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas prohibicionistaspara abordar <strong>la</strong> cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas, ya que esas metas no se habían alcanzado.En América Latina, <strong>la</strong> discusion sobre <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> drogas se <strong>de</strong>sarrollo, con diferentesparticu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.Sintetizando <strong>la</strong>s críticas al prohibicionismo, <strong>la</strong> Comision Latinoamericana sobre Drogas yDemocracia, creada por los ex-presi<strong>de</strong>ntes Fernando Henrique Cardoso, <strong>de</strong> Brasil, CésarGaviria <strong>de</strong> Colombia y Ernesto Zedillo <strong>de</strong> México produjo el documento “Drogas yDemocracia: hacia un cambio <strong>de</strong> paradigma”, en el que se sostuvo que políticasprohibicionistas en América Latina habían fracasado. 2 Se señalo que <strong>la</strong> produccion y elconsumo <strong>de</strong> drogas ilícitas se expandieron, aumentaron los niveles <strong>de</strong> violencia y corrupciongubernamental y el crimen organizado ligado al narcotráfico era un grave problema en <strong>la</strong>region. La Comision efectuo un l<strong>la</strong>mado al diseño <strong>de</strong> políticas centradas en los <strong>de</strong>rechoshumanos, que priorizaran <strong>la</strong> prevencion y el tratamiento <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas en base a2La Comision conto con el apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Open Society Institute, el Instituto Fernando Henrique Cardoso, <strong>la</strong> organizacion nogubernamental “Viva Río” y el Centro E<strong><strong>de</strong>l</strong>stein <strong>de</strong> Pesquisas Sociais.


tres gran<strong>de</strong>s directrices: a) tratar el consumo <strong>de</strong> drogas como una cuestion <strong>de</strong> salud pública; b)reducirlo mediante acciones <strong>de</strong> informacion y prevencion y c) focalizar <strong>la</strong> represion sobre elcrimen organizado. Al sostener que <strong>la</strong> reduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong>bía constituir <strong>la</strong>estrategia principal para abordar el problema, <strong>la</strong> Comision propuso “transformar los adictos<strong>de</strong> compradores <strong>de</strong> drogas en el mercado ilegal en pacientes <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud” y e<strong>la</strong>borarcampañas preventivas cuyos mensajes pudieran ser comprendidos y aceptados por <strong>la</strong>juventud. Finalmente, propuso evaluar <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriminalizar <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>marihuana para consumo personal, teniendo en cuenta que <strong>la</strong> “evi<strong>de</strong>ncia empírica disponibleindica que los daños causados por esta droga son simi<strong>la</strong>res a los causados por el alcohol o eltabaco”.Estos argumentos también eran sostenidos, en <strong>la</strong> region, por actores <strong><strong>de</strong>l</strong> campo jurídico. Enjulio <strong>de</strong> 2009, en <strong>la</strong> 5ta. Conferencia Latina sobre Reduccion <strong>de</strong> Daños celebrada en Oporto,Portugal, un grupo <strong>de</strong> jueces <strong>de</strong> países <strong>la</strong>tinos e<strong>la</strong>boraron un documento l<strong>la</strong>mado “Dec<strong>la</strong>racionsobre Políticas Públicas en materia <strong>de</strong> Drogas y Derechos Humanos”, que expuso <strong>la</strong>s críticasal prohibicionismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito judicial. El documento señalo que el procesamiento <strong>de</strong>“pequeños casos” había distraído recursos para <strong>la</strong> persecucion <strong>de</strong> los narcotraficantes y que <strong>la</strong>intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema penal en <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> sanitaria <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas “resultabavio<strong>la</strong>toria <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> salud”. Consi<strong>de</strong>ro que <strong>la</strong> imposicion <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminadaterapia vio<strong>la</strong>ba el principio <strong>de</strong> autonomía personal en <strong>la</strong> atencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud e instaba a losgobiernos a brindar un amplio abanico <strong>de</strong> alternativas en materia <strong>de</strong> asistencia.La posicion <strong>de</strong> los actores en torno al proyecto gubernamental <strong>de</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>tenencia para consumo personal:En Argentina, el enfoque <strong>de</strong>spenalizador había ganado consenso entre diversos actores concapacidad <strong>de</strong> influir en el diseño y <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> drogas. El Ministro<strong>de</strong> Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernán<strong>de</strong>z sostuvo que <strong>la</strong> política <strong>de</strong>drogas <strong>de</strong>bía basarse en dos presupuestos: <strong>la</strong> persecucion <strong><strong>de</strong>l</strong> crimen y el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> salud(Fernán<strong>de</strong>z, 2010). Para abordar este tema, en 2008 impulso <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> un nuevoorganismo estatal cuyas funciones parecieron superponerse con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR: elComité Científico Asesor en Control <strong><strong>de</strong>l</strong> Tráfico Ilícito <strong>de</strong> Estupefacientes, Sustancias


Psicotropicas y Criminalidad Compleja, cuya coordinacion estuvo a cargo <strong>de</strong> MonicaCuñarro. La posicion <strong><strong>de</strong>l</strong> ministro adquirio relevancia internacional cuando anuncio, en <strong>la</strong> 51ªreunion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comision <strong>de</strong> Estupefacientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas en Viena, el 10 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2008, que el gobierno estaba estudiando <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> presentar en el CongresoNacional un proyecto <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>cion sobre drogas que contemp<strong>la</strong>ra <strong>la</strong><strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia para consumo personal (La Nacion, 11-03-2008). Estas<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones significaron un cambio en <strong>la</strong> posicion <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno nacional en materia <strong>de</strong>drogas, que consistía en p<strong>la</strong>ntear que <strong>la</strong>s políticas dirigidas hacia los usuarios <strong>de</strong> drogas<strong>de</strong>bían enmarcarse en <strong>la</strong> promocion <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, en vez <strong>de</strong> orientarseexclusivamente por los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad nacional. De esta manera, <strong>la</strong> posicion <strong><strong>de</strong>l</strong>gobierno argentino se acercaba a <strong>la</strong> <strong>de</strong> países como Uruguay y Brasil y tomaba ciertadistancia <strong><strong>de</strong>l</strong> prohibicionismo impuesto por Estados Unidos.En el mismo mes, tomo estado público que <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia estaba analizandodos causas por tenencia <strong>de</strong> estupefacientes para consumo personal y que probablemente, elfallo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raría inconstitucional <strong>la</strong> norma.Estos anuncios generaron <strong>la</strong> reaccion <strong>de</strong> distintos actores. Mientras que <strong>la</strong>s asociaciones<strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> reduccion <strong>de</strong> daños y los propios usuarios <strong>de</strong> drogas expresaron su apoyo a <strong>la</strong>medida, algunos grupos <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>mandaron que antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>spenalizarera necesario garantizar el acceso al sistema <strong>de</strong> salud. Aunque con diferencias en sus posturas:Marta Gomez, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociacion Madres en Lucha contra el Paco advirtio que unamodificacion sin "contencion previa sería ir <strong>de</strong> un extremo al otro, habría mucho riesgo sinpensar que los que corren más peligro son nuestros pibes”. En tanto que Alicia Romero, <strong>de</strong> <strong>la</strong>asociacion “Madres contra el Paco” respaldo <strong>la</strong> iniciativa y sus integrantes indicaron que “loimportante es asistir al adicto, no mandarlo preso”. (Perfil, 26-03-08; Inforegion, 29-12-08).Des<strong>de</strong> el ámbito sanitario, distintos profesionales (especialmente psiquiatras, psicologos)seña<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong> adiccion afectaba <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas (<strong>de</strong> manera quediscutir si <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida seguridad curativa <strong>de</strong> ley 23.737 afectaba el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong> usuario no tenía sentido) y que <strong>la</strong> ley había posibilitado <strong>la</strong> recuperacion <strong>de</strong>muchas personas que se negaban a recibir atencion.


Otro actor influyente en el <strong>de</strong>bate fue <strong>la</strong> Iglesia Catolica. El Equipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pastoral <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Conferencia Episcopal Argentina manifesto que <strong>la</strong>s propuestas <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio eran un“<strong>de</strong>sproposito”, dada <strong>la</strong> gravedad <strong><strong>de</strong>l</strong> problema entre los pobres, que <strong>de</strong>bían afrontar <strong>la</strong>extension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> narcotráfico en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> corrupcion policial y que los jovenes sevieran compelidos a cometer <strong><strong>de</strong>l</strong>itos para sostener el consumo <strong>de</strong> drogas. 3 La preocupacion<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia Episcopal Argentina dio lugar a <strong>la</strong> presentacion en <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Diputados<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> ley para <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> un Programa Nacional <strong>de</strong> Educacion y Prevencionsobre Consumo <strong>de</strong> Drogas y Alcohol. La e<strong>la</strong>boracion <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto involucro a diputados <strong><strong>de</strong>l</strong>PRO, <strong><strong>de</strong>l</strong> Frente para <strong>la</strong> Victoria y <strong>de</strong> Union Celeste y B<strong>la</strong>nca, instituciones asistenciales,Madres <strong><strong>de</strong>l</strong> Paco, <strong>la</strong> CGT, <strong>la</strong> UIA y otras entida<strong>de</strong>s empresarias. Asimismo, los dirigentes <strong>de</strong>RECREAR también manifestaron su oposicion al proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>spenalizacion. Al respecto, eldiputado Sergio Nahabetian expreso que “eliminar <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>sustancias ilegales es liberalizar el consumo y pensar que no tendrá consecuencias negativassobre <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, es un ingenuidad muy peligrosa"(Agencia <strong>de</strong> Noticias Institucionales, 04-09-08).En medio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bate, en agosto <strong>de</strong> 2008, <strong>la</strong>s propuestas <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministro Fernán<strong>de</strong>z y <strong><strong>de</strong>l</strong> ComitéAsesor recibieron el apoyo público <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion, Cristina Fernán<strong>de</strong>z, enocasion <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentacion <strong>de</strong> los resultados preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Nacional sobreConsumo <strong>de</strong> Sustancias Psicoactivas. Cristina Fernán<strong>de</strong>z dijo que: “no me gusta se con<strong>de</strong>ne alque tiene una adiccion como si fuera un criminal. Los que tienen que ser con<strong>de</strong>nados son losque ven<strong>de</strong>n <strong>la</strong> sustancia” y anuncio distintos acuerdos entre los Ministerios <strong>de</strong> Educacion,Salud, <strong>Trabajo</strong> y Desarrollo <strong>Social</strong> para abordar el problema <strong>de</strong> forma intersectorial (C<strong>la</strong>rín,30-07-2008).Pero <strong>la</strong> posicion gubernamental con respecto al tema no era unívoca. En un c<strong>la</strong>roenfrentamiento con el Ministro Fernán<strong>de</strong>z, el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR, José Granero, señaloque se “estaban cometiendo errores” y que no discutía <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> no criminalizar, pero “hayque ver como se hace. No tenemos un sistema <strong>de</strong> salud preparado para eso.” Lascontradicciones en el aparato gubernamental llegaron a tal punto que el diputado FabiánPeralta (GEN-Coalicion Civica) expreso que: “mientras el Comité está e<strong>la</strong>borando unproyecto integral, el Secretario dice no conocerlo. No es admisible, en este p<strong>la</strong>no3Esta situacion había sido expuesta en un documento l<strong>la</strong>mado “Droga igual a muerte”, en octubre <strong>de</strong> 2007.


gubernamental, semejante disparidad; <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>be c<strong>la</strong>ramente marcar los ejes <strong>de</strong> supolítica" (Sin Mordaza, 01-10-08). Más difícil era lograr el acuerdo entre distintos ámbitosgubernamentales: <strong>la</strong> posicion <strong>de</strong> los representantes provinciales era dispar, aún entre quienespertenecían al mismo partido. Especialmente significativa fue <strong>la</strong> postura <strong><strong>de</strong>l</strong> gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Daniel Scioli, que manifesto su oposicion a cualquier intento <strong>de</strong><strong>de</strong>spenalizacion, sosteniendo que el sistema <strong>de</strong> salud no estaba preparado para aten<strong>de</strong>r a losusuarios (El Día, 23-11-2008). El disenso se expreso en <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que losrepresentantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias reunidos en el Consejo Fe<strong>de</strong>ral para <strong>la</strong> Prevencion yAsistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Adicciones y Control <strong><strong>de</strong>l</strong> Narcotráfico (COFEDRO) llegaran a un acuerdosobre el tema (El Ancasti, 20-08-2008).La posicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia. El fallo Arrio<strong>la</strong>:En el ámbito judicial, el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> penalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia paraconsumo personal era motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate. En 2008, en consonancia con <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>racion <strong>de</strong>Oporto, un grupo <strong>de</strong> 80 jueces y magistrados nacionales, provinciales y fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> distintosfueros e<strong>la</strong>boraron <strong>la</strong> “Dec<strong>la</strong>racion <strong>de</strong> Magistrados <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina ante <strong>la</strong> reforma<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> estupefacientes” en <strong>la</strong> que p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> compatibilizar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>cionen materia <strong>de</strong> drogas con los tratados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos con jerarquía constitucional(incorporados a <strong>la</strong> Constitucion <strong>de</strong> 1994). Asimismo, exponían que el <strong>de</strong>recho penal solo<strong>de</strong>bía ocuparse <strong>de</strong> “conductas <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas que impliquen una grave afectacion a bienesjurídicos <strong>de</strong> terceros o <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalidad, pero en ningún caso pue<strong>de</strong>n transferirse a estadisciplina “problemas sociales” que lo exce<strong>de</strong>n y no pue<strong>de</strong> resolver”, seña<strong>la</strong>ndo que estosproblemas <strong>de</strong>bían ser abordados por políticas públicas y respaldados por los fuerosadministrativo y civil.Al respecto, un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas iniciadas por infraccion a <strong>la</strong> ley 23.737, mostro que elpo<strong>de</strong>r punitivo se concentraba en <strong>la</strong> criminalizacion <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas y no en lostraficantes. El estudio indico que solo una <strong>de</strong> cada diez era por tráfico y que siete <strong>de</strong> cadadiez imputados eran jovenes, varones, con trabajo, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media, <strong>de</strong>sarmados, sinantece<strong>de</strong>ntes penales y que tenían menos <strong>de</strong> cinco gramos <strong>de</strong> cocaína o marihuana. Solo el0,7% terminaron en con<strong>de</strong>nas y el 40,6% fueron <strong>de</strong>sestimadas o archivadas (Corda y Frisch,


2009).La controversia se expresaba en los fallos <strong>de</strong> los magistrados. Mientras que en 2008, <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>sl y ll <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Ape<strong>la</strong>ciones entendieron que no constituía <strong><strong>de</strong>l</strong>ito <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>drogas para consumo personal si éste no afectaba <strong>la</strong> salud pública, <strong>la</strong> Cámara Nacional <strong>de</strong>Casacion Penal, <strong>la</strong>s Cámaras Fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> Mendoza, Comodoro Rivadavia y <strong>de</strong> Resistencia yotros tribunales <strong>de</strong> Mendoza, Rosario, La P<strong>la</strong>ta y Tucumán, confirmaron el procesamiento <strong><strong>de</strong>l</strong>os imputados. (Diario Judicial, 19-03-09, Diario Uno 07-08-09, Infobae 09-12-08)Este disenso en el ámbito jurídico podía ser resuelto por <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia. EugenioZaffaroni, uno <strong>de</strong> sus miembros, explicaba que “un fallo que apunte a los traficantes y no a losconsumidores podría ayudar. Es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirles “basta” a los organismos <strong>de</strong> seguridad:si quieren hacer algo positivo, busquen a los traficantes. No me traigan a los consumidores,que me va a traer a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion. Sabemos, a<strong>de</strong>más, que no hay criminalidad organizadasin corrupcion.” (Página 12, 21-12-2008). Zaffaroni hacía referenciaa dos problemas que <strong>la</strong> Ley 23.737 no había podido resolver. Por una parte, <strong>la</strong> penalizacion <strong>de</strong>drogas no había resultado eficaz en <strong>la</strong> disuasion <strong>de</strong> los consumidores; por el contrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> sancion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley el consumo <strong>de</strong> sustancias ilegales se había extendido y a<strong>de</strong>más se habíadiversificado (Touzé y otros, 2008). Especialmente, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001, habíaadquirido presencia mediática el consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína (PBC), como una“droga barata y para pobres”, asociada a los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad ciudadana y al<strong><strong>de</strong>l</strong>ito (Parajúa y otros, 2010). El otro problema consistía en <strong>la</strong> extension <strong>de</strong> <strong>la</strong>comercializacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> PBC en los barrios pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y sussuburbios, que generalmente, se realizaba por los mismos vecinos (Rangugni y otros, 2006).Zaffaroni insistía en que esta situacion no podía efectuarse sin <strong>la</strong> connivencia <strong>de</strong> actorespolíticos y policiales y sostenía (como Aníbal Fernán<strong>de</strong>z) que <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>tenencia <strong>de</strong> drogas podía ayudar a que el sistema judicial se enfocara en <strong>la</strong> persecucion <strong>de</strong> lostraficantes y en el combate <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupcion (Página 12, 21-12-2008).Pero en base al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma realidad, <strong>la</strong> Iglesia Catolica sostuvo que era necesariosostener <strong>la</strong> prohibicion. En abril <strong>de</strong> 2009, <strong>la</strong> Comision Arquidiocesana para <strong>la</strong> Pastoral enVil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Emergencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Arzobispado <strong>de</strong> Buenos Aires e<strong>la</strong>boro un documento l<strong>la</strong>mado "Ladroga en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s: <strong>de</strong>spenalizada <strong>de</strong> hecho", don<strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciaba que en <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>comercializacion <strong>de</strong> drogas, especialmente <strong>de</strong> PBC, no parecía estar regu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s fuerzas


<strong>de</strong> seguridad. Los sacerdotes advertían que los jovenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s no tenían posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>insercion social, lo que los exponía al consumo <strong>de</strong> drogas y a <strong>la</strong> violencia: “<strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion<strong>de</strong> hecho” había “arruinado” sus vidas. En esta situacion, <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spenalizacion<strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas para consumo personal parecían “una propuesta <strong>de</strong> otras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s”para los sacerdotes, que se preguntaban sobre el modo en que sería <strong>de</strong>codificada por losadolescentes y jovenes. En respuesta al documento, el Ministro Aníbal Fernán<strong>de</strong>z explicoque sus propuestas no tenían como objetivo “<strong>de</strong>spenalizar <strong>la</strong>s drogas” sino “<strong>de</strong>sincriminar a<strong>la</strong>dicto”, no solo para facilitar su acceso a <strong>la</strong> atencion sanitaria, sino también para concentrarlos esfuerzos policiales en <strong>la</strong> persecucion <strong><strong>de</strong>l</strong> narcotráfico (La Nacion, 5-04-2009).La conflictividad en el <strong>de</strong>bate llevo a que se anunciara que <strong>la</strong> Corte iba a dar su veredicto afines <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008. En estas circunstancias, Monica Cuñarro, coordinadora <strong><strong>de</strong>l</strong>Comité Científico Asesor, aconsejo al Ministro que esperara el fallo para presentar en elCongreso el proyecto <strong>de</strong> modificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 23.737 (C<strong>la</strong>rín 07-08-09; Infobae, 14-08-09).Se mencionaba que había varios expedientes en trámite, entre ellos, el Andrés Vil<strong>la</strong>campa yCésar Mindurry, a quienes <strong>la</strong> policía encontro con un cigarrillo <strong>de</strong> marihuana cada uno y elcaso <strong>de</strong> “Alustiza”, un hombre <strong>de</strong>tenido en plena calle. (C<strong>la</strong>rín, 12-08-09; Página 12, 09-09-08). Pero <strong>la</strong> Corte se expidio sobre <strong>la</strong> causa “Arrio<strong>la</strong>” en agosto <strong>de</strong> 2009. En principio, <strong>la</strong><strong>de</strong>mora se <strong>de</strong>bio a que los magistrados querían lograr <strong>la</strong> unanimidad en el voto, pero luego, elexpediente elegido caduco. Los medios gráficos re<strong>la</strong>taron que los jueces querían pronunciarsesobre <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> una droga “b<strong>la</strong>nda” (como <strong>la</strong> marihuana), por parte <strong>de</strong> adultos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un domicilio y no en calle. De esta manera, evitaban expedirse sobre <strong>la</strong> peligrosidad para <strong>la</strong>salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas en <strong>la</strong> vía pública. Por otra parte, quedaba másc<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>cion al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> intimidad en el caso <strong>de</strong> una persona que fuera <strong>de</strong>tenida en unámbito privado. Al <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar cuidadosamente los alcances <strong><strong>de</strong>l</strong> fallo, se sostenía <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><strong>la</strong> norma para <strong>la</strong> tenencia a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> terceros, lo que apuntaba a contener <strong>la</strong> controversia(C<strong>la</strong>rín, 12-08-09; Página 12, 13-08-09; La Nacion, 18-08-09).Finalmente en agosto <strong>de</strong> 2009 se conocio el fallo “Arrio<strong>la</strong>”. La causa se había iniciado enenero <strong>de</strong> 2006, cuando fueron <strong>de</strong>tenidos cinco jovenes por <strong>la</strong> policía <strong>de</strong> Rosario que habíantenido contacto en forma esporádica con una finca don<strong>de</strong> se “habían observado losmovimientos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> estupefacientes al menu<strong>de</strong>o”. El Tribunal Oral en loCriminal Nº 2 <strong>de</strong> Rosario, con<strong>de</strong>no a los jovenes, aunque suspendio <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena


por medidas alternativas. Los jovenes interpusieron un recurso <strong>de</strong> casacion que fue rechazadoen base a <strong>la</strong> doctrina <strong><strong>de</strong>l</strong> fallo “Montalvo”, lo que motivo <strong>la</strong> queja ante <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong>Justicia.En el voto general, los jueces explicaron que cabía volver a expedirse sobre el tema dado eltiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fallo “Montalvo”, período que había modificado los supuestos enlos que se había basado <strong>la</strong> sentencia. Los jueces admitían que era insostenible pensar que <strong>la</strong>penalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas para consumo personal disuadía a los consumidores, yaque el consumo <strong>de</strong> drogas se había extendido en el país. Asimismo, advertían que <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> volver a tratar el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma, <strong>de</strong>bido a que el falloMontalvo se había efectuado en 1990, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma Constitucional <strong>de</strong> 1994, queincorporo los tratados internacionales sobre <strong>de</strong>rechos humanos. Los jueces entendieron que <strong>la</strong>posicion tomada en el fallo “Bazterrica” era más compatible que <strong>la</strong> tomada en “Montalvo”con <strong>la</strong> garantía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> privacidad, el principio <strong>de</strong> autonomía personal y el <strong>de</strong>dignidad <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, contenidos en ellos.En sus votos particu<strong>la</strong>res, los magistrados se enfocaron en distintos aspectos <strong>de</strong> los problemasasociados a judicializacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas. Fayt señalo que como <strong>la</strong>medida <strong>de</strong> seguridad curativa solo podía ser or<strong>de</strong>nada una vez, si el tratamiento fracasaba, <strong>la</strong>respuesta “vuelve a ser el castigo carce<strong>la</strong>rio”, exponiendo a los usuarios a los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong>consumo <strong>de</strong> drogas en contextos <strong>de</strong> encierro. Fayt y Zaffaroni reflexionaron que el procesopenal estigmatizaba a los sujetos y afectaba su dignidad, lo que seguramente, aumentaba eldaño que podría producirle el uso <strong>de</strong> drogas. Fayt consi<strong>de</strong>ro que <strong>la</strong> criminalizacion “es unmodo ina<strong>de</strong>cuado —cuando no incoherente y contradictorio— <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong>aquéllos a quienes los afecta”, ya que al ser seña<strong>la</strong>dos como “<strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes” los usuarios <strong>de</strong>drogas no acudían a los centros asistenciales o <strong>de</strong>moraban <strong>la</strong>s consultas. A su vez, el sistemasanitario, “parece replegarse en servicios <strong>de</strong> salud poco flexibles para aten<strong>de</strong>r el espectro <strong>de</strong>cuestiones vincu<strong>la</strong>das con el uso y consumo <strong>de</strong> drogas”.En base a estas consi<strong>de</strong>raciones, <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ro que “el artículo 14,segundo párrafo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 23.737 <strong>de</strong>be ser invalidado, pues conculca el artículo 19 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Constitucion Nacional, en <strong>la</strong> medida en que inva<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad personal excluida<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los organos estatales. Por tal motivo se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> inconstitucionalidad <strong>de</strong>


esa disposicion legal en cuanto incrimina <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> estupefacientes para uso personal quese realice en condiciones tales que no traigan aparejado un peligro concreto o un daño a<strong>de</strong>rechos o bienes <strong>de</strong> terceros”. Pero el fallo no se limito a este tema, sino que tambiénexhorto “a todos los po<strong>de</strong>res públicos a asegurar una política <strong>de</strong> Estado contra el tráficoilícito <strong>de</strong> estupefacientes y a adoptar medidas <strong>de</strong> salud preventivas, con informacion yeducacion disuasiva <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo, enfocada sobre todo en los grupos más vulnerables,especialmente los menores, a fin <strong>de</strong> dar a<strong>de</strong>cuado cumplimiento con los tratadosinternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos suscriptos por el país se ocupo <strong>de</strong> abordar el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>atencion <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas”. Es posible pensar que esta exhortacion respondía al<strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud para afrontar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas.Repercusiones <strong><strong>de</strong>l</strong> fallo:Al conocerse el fallo “Arrio<strong>la</strong>”, distintas asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, expresaron queesta sentencia centraba <strong>la</strong>s respuestas frente al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>asistencia, en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> respeto por los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los usuarios. Pero otrasasociaciones mostraron su preocupacion porque el fallo se tradujera en un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong>consumo, especialmente entre los jovenes (La Capital, 27-08-2009).Aunque <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>racion <strong>de</strong> inconstitucionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo párrafo <strong><strong>de</strong>l</strong> Art 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 23.737era <strong>de</strong> alcance general, los medios <strong>de</strong> comunicacion centraron el <strong>de</strong>bate en torno a <strong>la</strong> tenencia<strong>de</strong> marihuana, que había motivado el procesamiento <strong>de</strong> Arrio<strong>la</strong> y los otros jovenes. Al serconsultados, varios psiquiatras explicaron los efectos nocivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia, lo que lesllevaba a consi<strong>de</strong>rar que el fallo se sostenía en un <strong>de</strong>sconocimiento científico <strong>de</strong> sus efectos yque “ponía a <strong>la</strong> sociedad en un riesgo” (La Nacion, 28-08-2009). Al respecto, miembros <strong>de</strong>Madres en Lucha Contra el Paco explicaron que los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína y <strong>la</strong>situacion <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong> consumían eran diferentes <strong>de</strong> aquellos que usaban marihuana, peroreiteraron que estaban a favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sincriminar a los usuarios <strong>de</strong> drogas. Alicia Romero, una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres, advirtio que si bien <strong>la</strong> intervencion penal había ayudado a muchas veces, aacce<strong>de</strong>r al sistema <strong>de</strong> salud, también implicaba que tuvieran antece<strong>de</strong>ntes penales, lo querepresentaba un obstáculo para su reinsercion social, sobre todo, en el momento <strong>de</strong> obtener un


empleo (Diario NCO <strong>de</strong> <strong>la</strong> Matanza, 27-08-2009). Sin embargo <strong>la</strong> posicion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres nofue homogénea: distintas “Madres <strong><strong>de</strong>l</strong> Paco” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociacion “Hay una esperanza”(explicando que solo “Granero nos escucha”) lograron el compromiso <strong>de</strong> Felipe Solá(dirigente <strong><strong>de</strong>l</strong> Peronismo Fe<strong>de</strong>ral) para oponerse al proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenenciapara consumo impulsado por el gobierno nacional (La Verdad <strong>de</strong> Junín, 2-10-2009).El Equipo <strong>de</strong> Sacerdotes para <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires reiterosu preocupacion por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el fallo “insta<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s drogas nohacen daño” en el imaginario social. El Equipo analizo que para <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones ensituaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad social, el “único encuentro entre <strong>la</strong> familia (que pi<strong>de</strong> ayuda) y elEstado, es <strong>la</strong> justicia. Despenalizar en estas condiciones, es <strong>de</strong>jar abandonado al adicto, nohacerse cargo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> salud” (Des<strong>de</strong> el conurbano, 26-08-2009). Cabe seña<strong>la</strong>r que<strong>la</strong> posicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia no fue homogénea: el Arzobispado <strong>de</strong> Mendoza elogio el fallo,diciendo que <strong>de</strong>bía ponerse el esfuerzo en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> políticas preventivas yasistenciales <strong>de</strong>stinadas a los usuarios <strong>de</strong> drogas.Esta discusion puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>s diferencias entre los efectos <strong>de</strong> distintas sustancias(especialmente entre marihuana y PBC), en el tipo <strong>de</strong> consumo (uso recreativo yproblemático) y en el contexto <strong>de</strong> su uso (particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se social) queel discurso sobre <strong>la</strong> “droga” como un fenomeno universal tien<strong>de</strong> a oscurecer. Por otra parte, elproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> atencion sanitaria <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas adquiriovisibilidad en <strong>la</strong> agenda pública. En coinci<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> posicion <strong>de</strong> los curas villeros, algunosactores gubernamentales <strong>de</strong> La Rioja y Cordoba expresaron que el sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> susprovincias no podían afrontar el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que podría provocar <strong>la</strong><strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia para consumo personal. El Jefe <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires, Mauricio Macri, sintetizo esta i<strong>de</strong>as: “es un <strong>de</strong>bate que nos <strong>de</strong>beríamos dar unavez que tengamos un Estado que funcione”, “no es oportuno el veredicto” y rec<strong>la</strong>mo“políticas contra <strong>la</strong>s adicciones”. En cambio, el fallo insto al gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong>Buenos Aires a modificar su posicion frente al tema. Consi<strong>de</strong>ro que “el fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte,fortalece <strong>la</strong> capacidad operativa para combatir el tráfico ilícito <strong>de</strong> estupefacientes” y que“hasta ahora, estaba obstaculizada por <strong>de</strong>tener a los consumidores”. También subrayo que“alienta a adoptar medidas preventivas <strong>de</strong> salud” (Página 12, 27-08-2009).Pero otros actores, aun <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista enfrentados (como José Granero, a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>


SEDRONAR y Alberto Ca<strong>la</strong>brese, miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité Asesor) advirtieron que los alcances<strong>de</strong> fallo eran tan limitados que no producirían una importante modificacion en <strong>la</strong>criminalizacion <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas ni en <strong>la</strong> injerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia penal en el sistemasanitario, ya que <strong>la</strong> causa refería a <strong>la</strong> tenencia para consumo en el ámbito privado, y no en <strong>la</strong>vía pública. 4 Aunque el fallo fue presentado en los medios <strong>de</strong> comunicacion como “<strong>la</strong><strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia y distintos tribunales inferiores comenzaron a aplicar el criterio<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte, se explico que ni <strong>la</strong> policía ni los magistrados estaban obligados a hacerlo, ya quepodían fundar sus prácticas en una ley en vigencia, lo que impulsaba el p<strong>la</strong>nteo <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> modificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>cion (Ámbito Financiero, 27-08-2009; Los An<strong>de</strong>s,27-08-2009; Infobae, 25-09-09).El <strong>de</strong>bate generado por el fallo Arrio<strong>la</strong> en torno a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> modificar <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>drogas era esperado por Aníbal Fernán<strong>de</strong>z (que había pasado a ocupar el cargo <strong>de</strong> Jefe <strong>de</strong>Gabinete) y por el Comité Científico Asesor para lograr consenso en torno a <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong>un P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Drogas quinquenal (2010-2015). El P<strong>la</strong>n propuso no solo <strong>la</strong> modificacion<strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>cion sobre drogas sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sanitarias dirigidas a los usuarios,en un p<strong>la</strong>nteo integral que requería <strong>la</strong> coordinacion <strong>de</strong> distintas áreas <strong>de</strong> gobierno(Ministerios <strong>de</strong> Seguridad y Derechos Humanos, Salud, Educacion, Desarrollo <strong>Social</strong>). Laprimera presentacion <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>n se efectúo ante el Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion, don<strong>de</strong> se propuso <strong>la</strong>creacion <strong>de</strong> una Comision Nacional en Materia <strong>de</strong> Políticas Públicas <strong>de</strong> Drogas, integrada porlegis<strong>la</strong>dores nacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos cámaras. Se presentaron los lineamientos <strong>de</strong> dos proyectos<strong>de</strong> ley, en e<strong>la</strong>boracion por el Comité: uno que abordaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>drogas para consumo personal y otro que trataba sobre <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas.Este proyecto garantizaba los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los usuarios en tratamiento: a ser informado <strong>de</strong> sudiagnostico, a recibir un examen médico, a rechazar <strong>la</strong> atencion y a recibir medicamentosa<strong>de</strong>cuados. Asimismo, el proyecto se centro en separar, institucionalmente, <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> drogas, lo que significaba, en loshechos, <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR. Según los medios gráficos, elComité consi<strong>de</strong>raba que “dados los abusos producidos en internacion, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> control y <strong>la</strong>baja profesionalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> personal <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s terapéuticas” era4Cabe seña<strong>la</strong>r que el Ministro <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Córdoba or<strong>de</strong>nó a <strong>la</strong> policía provincia<strong>la</strong> <strong>de</strong>tener a quienes tuvieran drogas, cualquiera fuera <strong>la</strong> circunstancia en <strong>la</strong> que fueran encontrados yFONGA expresó que sólo una pequeña parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que eran atendidas por <strong>la</strong>sinstituciones que <strong>la</strong> conformaba habían sido tratadas en cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> seguridadcurativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 23.737 (Diario Uno, 28/08/2009; FONGA, 2009).


necesario profundizar el control <strong>de</strong> estas instituciones. El proyecto preveía que <strong>la</strong>coordinacion interministerial quedará en el ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> COFEDRO y <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> losusuarios en <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Salud, especialmente, en el Centro Nacional <strong>de</strong> Reeducacion<strong>Social</strong> (CENARESO). El P<strong>la</strong>n preveía <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> equipos interdisciplinarios en loshospitales públicos para <strong>la</strong> atencion en crisis por uso <strong>de</strong> drogas y <strong>la</strong> coordinacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>atencion posterior, que no solo incluía a los servicios <strong>de</strong> salud, sino a los <strong>de</strong> trabajo y<strong>de</strong>sarrollo social (pasantías, microemprendimientos, etc.) (Página 12, 29-08-09/21-09-09;Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, 29-08-09).Ante <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los cambios propuestos por el Ministerio, distintos miembros <strong><strong>de</strong>l</strong>COFEDRO se quejaron por no haber sido consultados previamente, lo que fue interpretadopor distintos medios gráficos como un señal <strong>de</strong> apoyo al titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR. (LaNacion, 10-09-2009). Sin embargo, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> separar <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>persecucion <strong><strong>de</strong>l</strong> narcotráfico comenzo a ganar consenso. Pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ineficiencias<strong>de</strong> <strong>la</strong> atencion en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s terapéuticas impulso a <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> Organizaciones NoGubernamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina (FONGA) a e<strong>la</strong>borar un documento en el que mostraba <strong>la</strong>eficacia <strong>de</strong> estas instituciones para abordar el tratamiento <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas,explicando el proceso <strong>de</strong> profesionalizacion por el que habían atravesado <strong>la</strong>s institucionesmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>racion. El documento seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s carencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas educativas,preventivas y asistenciales, pero en líneas generales, apoyaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un organismoespecífico que articu<strong>la</strong>ra todas <strong>la</strong>s áreas gubernamentales que se <strong>de</strong>dicaran al problema, enforma separada <strong>de</strong> aquellos que se ocupaban <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> drogas (FONGA,2009).Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentar los proyectos <strong>de</strong> ley, el Ministerio avanzo en traducir <strong>la</strong>spropuestas <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité Asesor en el diseño <strong>de</strong> nuevas políticas <strong>de</strong> asistencia. En una reunioncon el Ministro <strong>de</strong> Salud, Juan Manzur, el Comité sostuvo que “<strong>la</strong> internacion <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong>última opcion” y centro <strong>la</strong>s críticas en el sistema <strong>de</strong> becas <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR. A<strong>de</strong>másp<strong>la</strong>nteo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> disparidad entre provincias en <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> servicios públicos<strong>de</strong> asistencia, fortaleciendo <strong>la</strong> atencion primaria y garantizando <strong>la</strong> inclusion en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>asistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>tenidas en <strong>la</strong>s cárceles. El Ministro <strong>de</strong> Salud se comprometio arelevar los recursos existentes, mejorar los sistemas <strong>de</strong> auditoría para que <strong>la</strong>s obras sociales yprepagas para que brin<strong>de</strong>n cobertura integral en materia <strong>de</strong> adicciones, y evitar frau<strong>de</strong>s yprácticas asistenciales ina<strong>de</strong>cuadas (Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, 15-09-2009; Página 12, 15-16-09;


La Nacion, 16-09-2009, Ámbito Financiero, 16-09-2009).Las tensiones entre <strong>la</strong> posicion los distintos aparatos gubernamentales con incumbencia enmateria <strong>de</strong> drogas se incrementaron con <strong>la</strong> jerarquizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité Asesor, cuyos miembrospasaron a integrar <strong>la</strong> Comision Nacional Coordinadora <strong>de</strong> Políticas Públicas en Materia <strong>de</strong>Prevencion y Control <strong><strong>de</strong>l</strong> Tráfico Ilícito <strong>de</strong> Estupefacientes, <strong>la</strong> Delincuencia OrganizadaTransnacional y <strong>la</strong> Corrupcion, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> Gabinete, creada en octubre <strong>de</strong>2009, cuyas funciones se superponían con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR. Pero Granero no temía <strong>la</strong><strong>de</strong>saparicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subsecretaría: había recibido el respaldo <strong><strong>de</strong>l</strong> COFEDRO un mes antes(Ámbito Financiero, 9-10-2009).Aunque los proyectos <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>stinados a modificar el marco legal en materia <strong>de</strong> drogas,contenidos en el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Drogas aún no han sido tratados en el Congreso (cabeseña<strong>la</strong>r que representantes <strong>de</strong> distintos partidos políticos (Union Cívica Radical, Proyecto Sur,<strong>Social</strong>ista, Coalicion Cívica, Frente para <strong>la</strong> Victoria) presentaron proyectos <strong>de</strong> modificacion a<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> drogas, sus propuestas generaron importantes modificaciones en <strong>la</strong>s políticasestatales, dando lugar a <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> nuevos organismos (Intercambios, 2011). En el áreaeducativa, se promulgo <strong>la</strong> Ley 26.586 en diciembre <strong>de</strong> 2009, que creo el “Programa Nacional<strong>de</strong> educacion y prevencion sobre <strong>la</strong>s adicciones y el consumo in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> drogas”, en elámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educacion, con responsabilida<strong>de</strong>s concurrentes <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong>Salud; <strong>la</strong> Secretaría Nacional <strong>de</strong> Niñez, Adolescencia y Familia; en coordinacion con <strong>la</strong>SEDRONAR. La ley establecio el <strong>de</strong>recho que toda persona posee para “a formarse paratener una vida digna vivida en libertad”, fomento <strong>la</strong> “no discriminacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas conconductas adictivas” y establecio entre sus objetivos “brindar informacion disuasiva <strong><strong>de</strong>l</strong>consumo enfocado en los grupos más vulnerables”.En el Ministerio <strong>de</strong> Salud, se creo <strong>la</strong> Direccion Nacional <strong>de</strong> Salud Mental y Adicciones, enabril <strong>de</strong> 2010. En los consi<strong>de</strong>randos <strong><strong>de</strong>l</strong> Decreto <strong>de</strong> Creacion, se señalo que “los tratamientos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s adicciones <strong>de</strong>ben basarse en una perspectiva respetuosa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>la</strong>sgarantías individuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, con un criterio interdisciplinario <strong>de</strong> atencion, quepriorice <strong>la</strong> participacion y acompañamiento familiar y comunitario” (Decreto 457/10).Por otra parte, los principales lineamientos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto gubernamental para garantizar los<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas en <strong>la</strong> atencion sanitaria se incorporaron al texto


<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 26657 <strong>de</strong> Salud Mental, sancionada en diciembre <strong>de</strong> 2010. La ley establecio que“<strong>la</strong>s adicciones <strong>de</strong>ben ser abordadas como parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> salud mental” yentre otros, reconocio el <strong>de</strong>recho a conocer y preservar su i<strong>de</strong>ntidad, sus grupos <strong>de</strong>pertenencia, su genealogía y su historia; el <strong>de</strong>recho a recibir tratamiento y a ser tratado con <strong>la</strong>alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s,promoviendo <strong>la</strong> integracion familiar, <strong>la</strong>boral y comunitaria; <strong>de</strong>recho a recibir o rechazarasistencia o auxilio espiritual o religioso; y en caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> internacion fuera involuntaria ovoluntaria prolongada, que <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sean supervisadas periodicamentepor el organo <strong>de</strong> revision.ConclusionesEl <strong>de</strong>bate generado por <strong>la</strong> revision <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas en el 2008 puso <strong>de</strong>relieve <strong>la</strong>s limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> prohibicionismo para abordar <strong>la</strong> complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdrogas. Las críticas al prohibicionismo se basan en que estas políticas habían reforzadoprocesos <strong>de</strong> normatizacion y disciplinamiento social y, consecuentemente <strong>de</strong> estigmatizaciony discriminacion <strong>de</strong> prácticas y grupos sociales, expresándose en una política con unadireccion criminalizadora (Bourgois y Elhaik, 2002). Des<strong>de</strong> el aspecto sanitario, estosprocesos tuvieron impacto en <strong>la</strong> salud pública en general y en los daños asociados a <strong>la</strong>s drogasen particu<strong>la</strong>r (Friedman y otros, 2006).El <strong>de</strong>bate internacional tuvo expresion local entre actores <strong>de</strong> los campos jurídico, políticosanitario y religioso. El <strong>de</strong>bate en torno al fallo Arrio<strong>la</strong> expreso <strong>la</strong>s tensiones y <strong>la</strong>scontradicciones que persisten en torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas. Enconsecuencia, <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> posicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia sobre <strong>la</strong>constitucionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> penalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas para consumo personal, seimbrico con <strong>la</strong> discusion sobre <strong>la</strong> modificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen penal <strong>de</strong> estupefacientes.En su sentencia, <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, retomando <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong>spenalizadoras sobreel tema, señalo que <strong>la</strong> penalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas para consumo personal producíadaños en los consumidores (estigmatizacion, dificulta<strong>de</strong>s en el acceso a serviciosasistenciales, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoestima). En una doctrina basada en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas, se afirmo que <strong>la</strong> proteccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud pública o <strong>de</strong> losconsumidores no justificaba <strong>la</strong> limitacion <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales. Sin embargo, al no


haber un pronunciamiento explícito respecto <strong>de</strong> si <strong>la</strong> mera tenencia <strong>de</strong> drogas en <strong>la</strong> vía públicaconstituye una amenaza para <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, los problemas ocasionados por <strong>la</strong>aplicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida continúan estando vigentes para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas.La posicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia convoco a distintos actores a pronunciarse sobre<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> “no criminalizar a los adictos”. De esta manera, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> prohibir <strong>la</strong>tenencia <strong>de</strong> drogas porque los usuarios “eran <strong>la</strong> base social <strong><strong>de</strong>l</strong> narcotráfico” perdio sentido.El <strong>de</strong>bate se centro en <strong>la</strong>s consecuencias que <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion podría tener para losconsumidores y sus grupos <strong>de</strong> pertenencia. Por una parte, se señalo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cision <strong>de</strong> <strong>la</strong> CorteSuprema redundaría en un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> drogas y por consiguiente, en elincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atencion sanitaria, que no podría ser cubierta por el sistema <strong>de</strong>salud. Al respecto, grupos <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas y <strong>la</strong> Iglesia Catolica p<strong>la</strong>ntearon<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en el acceso a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más vulnerables, especialmente, <strong><strong>de</strong>l</strong>os consumidores <strong>de</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína, explicando que <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> justiciaconstituía una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas vías <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> asistencia. De este modo, el fallo Arrio<strong>la</strong>facilito el ingreso <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> atencion sanitaria <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas a <strong>la</strong> agendapública. Significativamente, hubo consenso (aún entre los actores gubernamentales) en que<strong>la</strong>s políticas preventivas y <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> atencionpor uso <strong>de</strong> <strong>de</strong> drogas eran insuficientes.En este sentido, el reposicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema sobre <strong>la</strong> constitucionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tenencia para consumo personal era esperado por <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> Gabinete para legitimar suspropuestas <strong>de</strong> modificar el sistema <strong>de</strong> atencion a los usuarios <strong>de</strong> drogas. Estas propuestasincluían el reconocimiento legal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas en el proceso <strong>de</strong>atencion sanitaria, <strong>la</strong> coordinacion interministerial para brindar respuestas integrales alproblema y especialmente, separar <strong>la</strong> asistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> narcotráfico, lo que implicabalimitar <strong>la</strong> incumbencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR.Aunque <strong>la</strong> modificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes en materia <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas aún nohan sido tratadas en el Congreso, el fallo Arrio<strong>la</strong> contribuyo a consolidar un cambio en <strong>la</strong>posicion <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado con respecto al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas, que se expreso en <strong>la</strong> modificacion<strong>de</strong> los principios orientadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> política educativa en el tema y en <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> nuevasestructuras burocráticas (Direccion Nacional <strong>de</strong> Salud Mental y Adicciones; Comision


Nacional Coordinadora <strong>de</strong> Políticas Públicas en Materia <strong>de</strong> Prevencion y Control <strong><strong>de</strong>l</strong> TráficoIlícito <strong>de</strong> Estupefacientes, <strong>la</strong> Delincuencia Organizada Transnacional y <strong>la</strong> Corrupcion) cuyoámbito <strong>de</strong> incumbencia, en mayor o menor medida, se superpuso con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR.De este modo <strong>la</strong>s tensiones intergubernamentales en re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> orientacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<strong>de</strong> drogas permanecen, aunque con otro marco institucional para <strong>la</strong> discusion <strong><strong>de</strong>l</strong> tema.Asimismo, el fallo Arrio<strong>la</strong>, brindo un importante impulso al reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> drogas que luego se expreso en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Salud Mental, especialmente, enre<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> garantía <strong><strong>de</strong>l</strong> principio <strong>de</strong> autonomía en el proceso <strong>de</strong> tratamiento y <strong><strong>de</strong>l</strong> respeto<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.BibliografíaBOURGOIS, Philippe; ELHAIK, Tarik (2002) “Drogas, farmacología y discurso social enFrancia. Perspectivas etnográficas”. En: Revista Análisis Nº 4. Editorial GRITO-FIUC yFUNLAM, Marzo <strong>de</strong> 2002, Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín. p. 70-76CORDA, Alejandro; FRISCH, Pablo (2008): “Introduccion a un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ley <strong>de</strong> Drogas Nº 27.737 en Ciudad Autonoma <strong>de</strong> Buenos Aires y Provincia <strong>de</strong> Buenos Airesentre los años 1996 y 2007”. Rosario, 9º Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong> Sociología Jurídica“De <strong>la</strong> ley a <strong>la</strong>s prácticas, confrontaciones sociales por el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> Derecho”.CUÑARRO, Monica; SERAFIN, María A (2010), La doctrina <strong><strong>de</strong>l</strong> fallo “Arrio<strong>la</strong>” <strong>de</strong> <strong>la</strong> CorteSuprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion. En: CUÑARRO, Monica (directora): La política criminal<strong>de</strong> <strong>la</strong> droga. Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc.FERNANDEZ, Aníbal (2010), El cambio <strong>de</strong> paradigma no tiene vuelta atrás. En: TOUZE,Gracie<strong>la</strong>; GOLTZMAN, Pau<strong>la</strong> (comp.) Aportes para una nueva políticas <strong>de</strong> drogas. V y VIConferencia Nacional sobre Políticas <strong>de</strong> drogas. Buenos Aires, Intercambios Asociacion Civily Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, UBA.FRIEDMAN, Samuel; COOPER, Hannah; TEMPALSKI, Barbara., KEEM, Maria.,FRIEDMAN, Risa., FLOM, Peter., DES JARLAIS, Don (2006). “Re<strong>la</strong>tionships of <strong>de</strong>terrenceand <strong>la</strong>w enforcement to drug-re<strong>la</strong>ted harms among drug injectors in USA metropolitan areas.”En AIDS, Vol. 20, Nº 1, 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006. Pag. 93–99.PARAJUA, Sofía; PAWLOWICZ, María Pía; GALANTE, Araceli; ROSSI, Diana;GOLTZMAN, Pau<strong>la</strong>; TOUZE, Gracie<strong>la</strong> (2010): “Irrupcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína. El


impacto en <strong>la</strong>s representaciones sociales y en los dispositivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> losespecialistas”. En Revista Diagnosis Vol. 7 Octubre <strong>de</strong> 2010, Buenos Aires (pag. 86-95).RANGUGNI, Victoria; ROSSI, Diana; CORDA, Alejandro (2006): “El paco bajo <strong>la</strong> lupa. Elmercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína en el Cono Sur”. En Drogas y Conflicto Nº 14, Octubre<strong>de</strong> 2006. Transnational Institute, Buenos Aires. Disponible en:http://www.tni.org/es/briefing/el-paco-bajo-<strong>la</strong>-lupa. Consulta (10/04/2011)TOUZÉ, Gracie<strong>la</strong> (2010). Argentina, <strong>la</strong> Reforma que viene? En: Serie Reforma Legis<strong>la</strong>tiva enmateria <strong>de</strong> drogas Nº 6. Transnational Institute (T.N.I.). Disponible en:http://www.drug<strong>la</strong>wreform.info/images/stories/documents/dlr6s.pdf. Fecha <strong>de</strong> consulta [ 20<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011]TOUZÉ, Gracie<strong>la</strong> (2010). Más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008. La sociedad civil y <strong>la</strong> revision <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong>UNGASS. En: TOUZE, Gracie<strong>la</strong>; GOLTZMAN, Pau<strong>la</strong> (comp.) Aportes para una nuevapolíticas <strong>de</strong> drogas. V y VI Conferencia Nacional sobre Políticas <strong>de</strong> drogas. Buenos Aires,Intercambios Asociacion Civil y Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es, UBA.TOUZE, Gracie<strong>la</strong>; PAWLOWICZ, María P.; ROSSI, Diana; GOLTZMAN, Pau<strong>la</strong>;CYMERMAN, Pablo (2008): “Consumo <strong>de</strong> drogas en Argentina: 1994-2004”. En: BAEZACORREA, Jorge (editor): Drogas en América Latina. Estado <strong><strong>de</strong>l</strong> arte en estudios <strong>de</strong>toxicomanía en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. Santiago <strong>de</strong> Chile, Fe<strong>de</strong>racionInternacional <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Catolicas (FIUC).Artículos periodísticos citados en el textoAGENCIA DE NOTICIAS INSTITUCIONALES (2008): “Buenos Aires: Debate contra <strong>la</strong><strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas ilegales”. Buenos Aires, 4 <strong>de</strong> setiembre.ALARCON, Cristián (2009): “La Sedronar pier<strong>de</strong> control”. En: Critica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina,Buenos Aires, 25 <strong>de</strong> agosto.AMBITO FINANCIERO (2008): “Bergoglio <strong>la</strong>nza campaña antidroga”. Buenos Aires, 18 <strong>de</strong>marzo.AMBITO FINANCIERO (2008): “Obispos, sin fecha para presentar ley antidroga”,Buenos Aires, 3 <strong>de</strong> setiembre.AMBITO FINANCIERO (2009): “La Iglesia critico el fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte sobre drogas porquepue<strong>de</strong> generar confusion”, Buenos Aires, 27 <strong>de</strong> agosto.


AMBITO FINANCIERO (2009): “Manzur escucha ofertas <strong>de</strong> Aníbal Fernán<strong>de</strong>z”, BuenosAires, 16 <strong>de</strong> setiembre.AMBITO FINANCIERO (2009): “Granero <strong>de</strong>scarta <strong>de</strong>saparicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEDRONAR, peroadmite superposicion <strong>de</strong> funciones con nueva Comision”, Buenos Aires, 9 <strong>de</strong> octubre.BARROS, C<strong>la</strong>udio (2009): “Alberto Ca<strong>la</strong>brese: “La ley siempre está un paso atrás <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad social”, Los An<strong>de</strong>s, Mendoza, 27 <strong>de</strong> agosto.CAPPIELLO, Hernán (2008): “Analizan en el país el consumo <strong>de</strong> drogas”, en La Nacion,Buenos Aires, 11 <strong>de</strong> marzo.CLARIN (2008): “Cristina respaldo <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo personal <strong>de</strong> drogas”, 30<strong>de</strong> julio.CLARIN (2009): “Consumo <strong>de</strong> drogas: <strong>la</strong> Corte <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el martes 25”, Buenos Aires, 12 <strong>de</strong>agosto.CRITICA DE LA ARGENTINA (2009), “El <strong>la</strong>rgo camino <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo p<strong>la</strong>n antidrogas”,Buenos Aires, 15 <strong>de</strong> setiembre.DESDE EL CONURBANO (2009): “Despenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia para consumo: Hab<strong>la</strong> elEquipo <strong>de</strong> sacerdotes para <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s”. (Edicion digital). Buenos Aires, 25 <strong>de</strong> agosto.Disponible en http://<strong>de</strong>s<strong>de</strong>elconurbano.blogspot.com/2009/08/<strong>de</strong>spenalizacion-<strong>de</strong>-<strong>la</strong>-tenenciapara.htmlConsulta [10/04/2011]DIARIO JUDICIAL (2009): “Dime don<strong>de</strong> vives y te diré si es punible <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogaspara consumo personal”, Buenos Aires, 19 <strong>de</strong> marzo.DIARIO NCO DE LA MATANZA (2009) “Buenos Aires: Pi<strong>de</strong>n más asistencia y semanifiestan a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> no penalizacion”, La Matanza, 27 <strong>de</strong> agosto.EL ANCASTI (2008): “No hay acuerdo en <strong>la</strong>s provincias para <strong>de</strong>spenalizar el consumo <strong>de</strong>drogas”, Catamarca, 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008.EL CRONISTA (2009): “La Iglesia se pronuncia contra <strong>la</strong> criminalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> adicto”, 27 DEagosto.EL DIA (2008): “Buenos Aires: Scioli: "Estoy en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga",La P<strong>la</strong>ta, 23 <strong>de</strong> Noviembre.FERNANDEZ MOORES, Lucio (2009) “El "caso Vil<strong>la</strong>campa" espera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008 el fallo <strong>de</strong><strong>la</strong> Corte Suprema “. En C<strong>la</strong>rín, Buenos Aires, 7 <strong>de</strong> agosto.GIBILARO, Catherina: “Mendoza: El consumo <strong>de</strong> drogas es <strong><strong>de</strong>l</strong>ito”, DIARIO UNO,Mendoza 7 <strong>de</strong> agosto.HAUSER, Irina (2008): “En <strong>la</strong> Corte ya hay cuatro votos en contra <strong>de</strong> criminalizar <strong>la</strong> tenencia


<strong>de</strong> drogas” En: Página/12, Buenos Aires, 9 <strong>de</strong> setiembre.HAUSER, Irina (2009): “Una sentencia con su propia historia” en: Pagina/12, Buenos Aires,27 <strong>de</strong> agosto.INFOBAE (2008): “Nuevo fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justicia a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong>drogas”, Buenos Aires, 9 <strong>de</strong> diciembre.INFOBAE (2009): “Cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno volvieron a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo<strong>de</strong> drogas”, Buenos Aires, 14 <strong>de</strong> agosto.INFOREGION (2008): “Buenos Aires: “A un adicto no hay que mandarlo preso sino darleasistencia”, Buenos Aires, 29 <strong>de</strong> diciembre.KALINA, Eduardo (2008): “Ensayo sobre drogas. Despenalizar es peligroso “, en Perfil,Buenos Aires, 27 <strong>de</strong> julio.LA CAPITAL (2009) “El fallo sobre el consumo <strong>de</strong> marihuana genera opinionesencontradas”, Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> P<strong>la</strong>ta, 27 <strong>de</strong> agosto.LA NACION (2009): “Las provincias critican <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalizacion <strong>de</strong> drogas”, Buenos Aires,10 <strong>de</strong> setiembre.LA NACION (2009): “Respondio el Gobierno por el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga”. Buenos Aires, 5 <strong>de</strong>abril.LA VERDAD DE JUNIN (2009): “Buenos Aires: Solá rechazo el proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong><strong>de</strong>spenalizacion”, Junín, 2 <strong>de</strong> Octubre.PAGINA/12 (2008): “Los p<strong>la</strong>nes a futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministro Zaffaroni”, Buenos Aires, 21 <strong>de</strong>diciembre.PERFIL (2008): “Madres <strong><strong>de</strong>l</strong> Paco: una polémica que recién empieza”. Buenos Aires, 26 <strong>de</strong>marzo.RUCHANSKY, Emilio (2009): “La Corte cambio el caso para <strong>de</strong>spenalizar <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>drogas para consumo” En: Página/12, Buenos Aires, 13 <strong>de</strong> agosto.RUCHANSKY, Emilio (2009): “El comité asesor sobre el tema drogas presentará el martessus proyectos a los diputados”, En: Página/12, Buenos Aires, 29 <strong>de</strong> agosto.RUCHANSKY, Emilio (2009): “El turno <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema sanitario”, En: Página/12, BuenosAires, 15 <strong>de</strong> setiembre.RUCHANSKY, Emilio (2009): “La internacion es <strong>la</strong> última opcion” En: Página/12, BuenosAires, 16 <strong>de</strong> setiembre.RUCHANSKY, Emilio (2009): “Un protocolo común para aten<strong>de</strong>r a los consumidores” En:Página/12, Buenos Aires, 9 <strong>de</strong> setiembre.


SIN MORDAZA (2008): “Santa Fe: Descontenta <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> Granero en el Sedronar”,Rosario, 1 <strong>de</strong> octubre.TAGLIABUE, Leonardo (2009) “A un mes <strong><strong>de</strong>l</strong> fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> drogas no ingresoal Congreso”, en: Infobae, Buenos Aires, 25/09/2009.VALLEJOS, Soledad (2009): “Expertos en adicciones critican el fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema”.En: La Nacion, Buenos Aires, 28 <strong>de</strong> agosto.VENTURA, Adrián (2009): “La Corte <strong>de</strong>spenalizará con límites <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> drogas”. En:La Nacion, 18 <strong>de</strong> agosto.Informes y documentos:CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DEESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, VIENA, 1988.CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA (2007): Carta Pastoral: La Droga, sinonimo <strong>de</strong>muerte. Disponible en: http://www.marana-tha.net/wp/?p=868 Fecha <strong>de</strong> consulta [15 <strong>de</strong> abril<strong>de</strong> 2011].DECLARACIÓN DE MAGISTRADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ANTE LAREFORMA DE LA LEY DE ESTUPEFACIENTES (2009) Disponible en:http://drug<strong>la</strong>wreform.info/images/stories/documents/<strong>de</strong>c<strong>la</strong>racion_jueces.pdf . Fecha <strong>de</strong>consulta [10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011]EQUIPO DE SACERDOTES PARA LAS VILLAS DE EMERGENCIA (2009): La droga en<strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s: <strong>de</strong>spenalizada <strong>de</strong> hecho. Mensaje <strong>de</strong> los sacerdotes para <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Emergencia.Buenos Aires. Disponible en: http://www.aica.org/in<strong>de</strong>x2.php?pag=otros2009_03_25, Fecha<strong>de</strong> consulta [15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011].COMISIÓN LATINOAMERICANA SOBRE DROGAS Y DEMOCRACIA (2008): Drogasy <strong>de</strong>mocracia: hacia un cambio <strong>de</strong> paradigma. Dec<strong>la</strong>racion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comision Latinoamericanasobre Drogas y Democracia.Disponible en: http://www.drogase<strong>de</strong>mocracia.org/Arquivos/livro_espanhol_04.pdf Fecha <strong>de</strong>consulta [15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011].COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR EN MATERIA DE CONTROL DEL TRÁFICO ILÍCITODE ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y CRIMINALIDADCOMPLEJA (2008). Documento oficial <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité Científico Asesor en Materia <strong>de</strong> Control


<strong><strong>de</strong>l</strong> Tráfico Ilícito <strong>de</strong> Estupefacientes, Sustancias Psicotropicas y Criminalidad Complejasobre los usuarios <strong>de</strong> drogas y <strong>la</strong>s políticas para su abordaje. Buenos Aires, Ministerio <strong>de</strong>Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.FEDERACION DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE LAARGENTINA (2009). La Fe<strong>de</strong>racion <strong>de</strong> Organizaciones No Gubernamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Argentina ante el fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia y <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> una nueva política <strong>de</strong>drogas. Por el futuro y el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todos los ciudadanos Buenos Aires. Disponibleen:http://www.fonga.org.ar/in<strong>de</strong>x.php?option=com_acajoom&act=mailing&task=view&listid=2&mailingid=8&Itemid=999 Fecha <strong>de</strong> consulta [15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011].INTERCAMBIOS (2011) Boletín Intercambiando i<strong>de</strong>as para <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong>drogas Nº 29, marzo. Disponible en: http://www.intercambios.org.ar/wpcontent/uploads/2011/03/Newsletter-29-Abril-2011-Español2.html#art201Fecha <strong>de</strong> consulta[15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011].Legis<strong>la</strong>cion y jurispru<strong>de</strong>nciaLey 20.771 (1974): Ley <strong>de</strong> Estupefacientes, Régimen PenalLey 23.737 (1989): Régimen Penal <strong>de</strong> Estupefacientes.Ley 26586 (2009): Programa Nacional <strong>de</strong> Educacion y Prevencion sobre <strong>la</strong>s adicciones y elconsumo in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> drogas.Ley 26.657 (2010): Ley Nacional <strong>de</strong> Salud Mental.Decreto 457/10: Creacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Direccion Nacional <strong>de</strong> Salud Mental y Adicciones,<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Determinantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y Re<strong>la</strong>ciones Sanitarias <strong><strong>de</strong>l</strong>Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> NacionCorte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion (25/08/2009): “Arrio<strong>la</strong>, Sebastián y otros s/causa”.A.891.XLIV.


LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALESLIC. ALICIA CABALLEROLIC. DÉBORA MARKELIntroduccionDes<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia “Nivel <strong>de</strong> intervencion III” (cátedra Simonotto) <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> UBA, se conformo un grupo <strong>de</strong> trabajo integrado por docentes, recientesgraduados y estudiantes avanzados que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> inquietud por profundizar <strong>la</strong> formacion enel campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion.Se presenta entonces un proyecto que logra reconocimiento en <strong>la</strong> facultad durante el año2010. El proyecto al cual se hace referencia se titu<strong>la</strong> “La produccion conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong> en torno al nivel <strong>de</strong> intervencion familiar / singu<strong>la</strong>r” y forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong>Reconocimiento Institucional R10-277. Toma como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis 85 ponenciasescritas por trabajadores sociales argentinos, presentadas en los últimos tres años encongresos y jornadas en el país y se encuentra aún en proceso.En este espacio nos p<strong>la</strong>nteamos que existe una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudiantes avanzados y recientesgraduados por problematizar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccion y circu<strong>la</strong>cion <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad pública y en cuanto a los aportes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito académico se pue<strong>de</strong>n haceren otros espacios, en el marco <strong>de</strong> nuestra profesion.Partimos <strong><strong>de</strong>l</strong> supuesto que, aún cuando el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se origina y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> “como unaprofesion volcada para <strong>la</strong> intervencion en <strong>la</strong> realidad, utilizando conocimientos socialmenteacumu<strong>la</strong>dos y producidos por otras ciencias” (IAMAMOTO: 1997, p 103), pue<strong>de</strong> y necesitaproducir saberes en pos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r teoría y práctica. Se hace necesario entonces buscar“fundamentos científicos más solidos que orienten <strong>la</strong> actuacion, sobrepasando <strong>la</strong> meraactividad técnica” (IAMAMOTO: 1997, p 139).Por ello, el proyecto <strong>de</strong> investigacion busca conocer <strong>la</strong>s reflexiones <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo profesional


en re<strong>la</strong>cion a los cambios societales, su inci<strong>de</strong>ncia en el mundo familiar y <strong>la</strong>s implicancias queesto trae al diseño <strong>de</strong> políticas sociales y <strong>la</strong> intervencion profesional.Creemos primordial analizar <strong>la</strong>s categorías conceptuales que suelen utilizarse para luegoproblematizar nuestra práctica profesional, entendida <strong>la</strong> problematizacion como “unaherramienta fundamental para <strong>la</strong> profesion <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> (puesto que): remite a unaperspectiva <strong>de</strong> conocimiento, nos permite reconocer y poner en cuestion nuestros propiossaberes/nociones y abre <strong>la</strong> posibilidad a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> conocimiento másautonomo” (WEBER SUARDIAZ: 2010, p 71).Consi<strong>de</strong>ramos que existen categorías construidas historicamente, que a <strong>la</strong> vez no soninmutables ni universales. Por eso “actualizar <strong>la</strong>s teorías supone no solo darles actualidad enun sentido temporal, pues no se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechar lo viejo y trabajar con lo más nuevo, sinohacer presentes los modos <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> tales teorías, lo cual significará p<strong>la</strong>ntearnos enretrospectiva su <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes originales” (ACEVEDO: 2006, p 32).Sostenemos que “el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se encuentra en condiciones <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> oposicionbinaria entre “conocer” y “actuar”, para po<strong>de</strong>r pensarse a sí mismo como intérprete -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unlugar teorico que es también político- y como experto comprometido con <strong>la</strong> realidad”(AQUIN: 2006, p 10).Des<strong>de</strong> este lugar, <strong>la</strong> investigacion se nos presenta como un acto político que posibilita <strong>la</strong>transformacion <strong>de</strong> nuestros espacios <strong>de</strong> formacion e insercion profesional para <strong>la</strong>reconstruccion <strong>de</strong> lo público.1-Revisando los fundamentos teoricos <strong>de</strong> nuestras categorizaciones y prácticas:Marilda Iamamoto p<strong>la</strong>ntea que al momento <strong>de</strong> intervenir en el campo social es necesariocontar con tres competencias: teorico-metodologica, ético-política y técnico-operativa(IAMAMOTO: 2002). Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> primera implica e<strong>la</strong>borar un marco para <strong>la</strong> accion,lo que ofrece una explicacion aproximada y transitoria <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto a intervenir; <strong>la</strong> segundarefiere a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> conocer datos sobre dicha realidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> coyuntura en <strong>la</strong> que se va


a trabajar, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fuerza en <strong>la</strong>s instituciones, <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionsujeto <strong>de</strong> intervencion, etc. Y tener un posicionamiento ético político al respecto; <strong>la</strong> tercerahace referencia a <strong>la</strong> capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional <strong>de</strong> actuar y respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>institucion y <strong>de</strong> los sujetos en base al conocimiento <strong>de</strong> recursos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>intervencion en red. Des<strong>de</strong> ese posicionamiento, también implica <strong>la</strong> eleccion <strong>de</strong> estrategiasque requieren el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones y re<strong>la</strong>ciones en el espacio don<strong>de</strong> eltrabajador social está inserto. Por último, <strong>la</strong> autora p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> que estos treselementos aparezcan integrados en <strong>la</strong> práctica profesional porque solos se <strong>de</strong>bilitan y por lotanto, <strong>de</strong>bilitan <strong>la</strong> intervencion.En este sentido, <strong>la</strong> intervencion profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> se sustenta en matricesconceptuales y creemos que <strong>la</strong>s mediaciones conceptuales construidas por el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> sevincu<strong>la</strong>n también al habitus ( BOURDIEU; 1998), <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo profesional en tanto conjunto<strong>de</strong> esquemas a partir <strong>de</strong> los cuales los sujetos percibimos el mundo y actuamos en él, que hasido conformado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong> manera tal que posibilita que se abor<strong>de</strong>n comoproblemáticas sociales algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuestion <strong>Social</strong>, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>dootras en lo que refiere a <strong>la</strong> intervencion.Retomando a Iamamoto, <strong>la</strong> autora p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong> los trabajadores socialessuele estar asociada a mecanismos <strong>de</strong> represion y/o <strong>de</strong> asistencia, lo que empeora aún más <strong>la</strong>stensiones sociales y el proceso <strong>de</strong> pauperizacion <strong>de</strong> los trabajadores. Asimismo, <strong>la</strong> autoraac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> participacion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales nose remite solo a <strong>la</strong> reproduccion material, sino también <strong>la</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccionespiritual, alcanzando “<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, expresándose tanto en el trabajo, en <strong>la</strong>familia, en el esparcimiento, en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, en el po<strong>de</strong>r, etc., como también en <strong>la</strong> profesion”(IAMAMOTO: 1997, p 87).Des<strong>de</strong> esta perspectiva, pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse que el colectivo profesional, aunque no ha<strong>de</strong>mostrado una direccion única y homogénea en <strong>la</strong> manera y tipo <strong>de</strong> intervencion, hasostenido durante muchos años una perspectiva que procura <strong>la</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>trabajo, el control social y <strong>la</strong> difusion <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología dominante entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses trabajadoras.En contraposicion, cabe seña<strong>la</strong>r que en <strong>la</strong>s últimas décadas comienzan a cobrar mayor lugar


en <strong>la</strong> produccion conceptual <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> otras perspectivas que construyen una miradaalternativa a <strong>la</strong>s dominantes que, aún siendo minoritarias, conllevan un carácter innovadorfrente a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga data conservadora que historicamente ha caracterizado al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.Ac<strong>la</strong>ramos aquí que no se preten<strong>de</strong> realizar un análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo profesional a partir <strong>de</strong> un“dualismo totalizador” (MATUS: 2004), en el que solo se distingan aquellos profesionalesinnovadores <strong>de</strong> los conservadores, sino que se tienen en cuenta <strong>la</strong>s “categorías teoricas quepuedan captar <strong>la</strong>s tensiones, <strong>la</strong>s contradicciones, los matices en sus perspectivas”. (TRAVI,GARCIA, FERNANDEZ; 2008)En esta línea, enten<strong>de</strong>mos que el colectivo profesional (o parte <strong>de</strong> este) comienza unaprofundizacion en el rep<strong>la</strong>nteo <strong>de</strong> los contenidos que sostenían <strong>la</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong><strong>Social</strong> por niveles, y especialmente en el nivel familiar singu<strong>la</strong>r estas discusiones cobran unarenovada relevancia.Reconociendo que en <strong>la</strong> ultima década se han evi<strong>de</strong>nciado miradas alternativas en <strong>la</strong>sCiencias <strong>Social</strong>es en general y en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en particu<strong>la</strong>r para analizar el movimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social en re<strong>la</strong>cion con aquel<strong>la</strong>s mas consolidadas como el estructuralismo, elfuncionalismo, el materialismo historico, que han tenido fuerte inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>venirhistorico <strong>de</strong> nuestra disciplina, van surgiendo preguntas tales como: ¿Qué producimos en losúltimos tiempos los trabajadores sociales respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> abordaje familiar/singu<strong>la</strong>r? ¿Como sevincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> produccion conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias predominantes ennuestras intervenciones?La intervencion profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> según Margarita Rozas, se sustenta en matricesconceptuales que irán configurando el campo problemático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se <strong>de</strong>finen diferenteslíneas <strong>de</strong> accion o formas <strong>de</strong> abordaje (CAZZANIGA; 2005). Surge entonces <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>preguntarnos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> dichas mediaciones conceptuales y <strong>de</strong> como estasconfiguran <strong>de</strong>terminados campos problemáticos en el abordaje familiar/singu<strong>la</strong>r.A partir <strong>de</strong> dichos cuestionamientos y rep<strong>la</strong>nteos, Iamamoto i<strong>de</strong>ntifica que los trabajadoressociales contamos con cierta autonomía re<strong>la</strong>tiva en cuanto a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que llevamosa<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y <strong>la</strong> forma en que lo hacemos.


Para lograr mayor grado <strong>de</strong> autonomía disciplinar, Custo y otros retoman a Heler y afirmanque se “requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> estrategias colectivas, lo cual supone co-operar conotros (…) Ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> elucidacion permanente <strong>de</strong> nuestra intervencion, que conlleve a hacerpreguntas inquietantes, a una reflexividad en <strong>la</strong> práctica profesional que contribuya acuestionar el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones, <strong>de</strong> interrogar los saberes, prácticas, y representaciones,que ponga en movimiento los capitales adquiridos en el tránsito académico y experiencial. Aeste respecto, también adquieren relevancia los procesos <strong>de</strong> investigacion para <strong>la</strong> generacion<strong>de</strong> conocimientos en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> disciplina, que permitan interpretar <strong>la</strong>s transformaciones ynuevas manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuestion <strong>Social</strong> que interpe<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> profesion”. (CUSTO,COCHA, BRARDA; 2008)Consi<strong>de</strong>ramos que así comienza a producirse una ruptura con el papel tradicionalmenteasumido por <strong>la</strong> profesion en pos <strong>de</strong> pensar un proyecto <strong>de</strong> sociedad alternativo. Teniendo encuenta que algunas disciplinas son convocadas a producir teoría y otras a intervenir -entre <strong>la</strong>scuales se encuentra el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>-, Iamamoto <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> buscar“fundamentos científicos más solidos que orienten <strong>la</strong> actuacion, sobrepasando <strong>la</strong> meraactividad técnica” (IAMAMOTO: 1997, p 139).De esta manera, se reconoce <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> generar produccion conceptual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, en <strong>la</strong> medida en que si <strong>la</strong> profesion no preten<strong>de</strong> “ser una mera usuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>steorías <strong>de</strong> otras disciplinas, habrá que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestra capacidad <strong>de</strong> reflexion einvestigacion y <strong>de</strong> produccion teorica original e integradora, <strong>de</strong> un discurso sobre y para qué<strong>de</strong> <strong>la</strong> accion social”. (CORDOBA; 2008)Por esta razon, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que se propone abordar el proyecto <strong>de</strong> investigacion <strong><strong>de</strong>l</strong>cual formamos parte, consiste en conocer y analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué posturas teoricas se construyenestas ten<strong>de</strong>ncias alternativas actualmente en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Argentino.2-Problematizando algunas categorías frecuentes en <strong>la</strong> intervencion profesional en el nivelsingu<strong>la</strong>r / familiarEnten<strong>de</strong>mos que en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias <strong>Social</strong>es -don<strong>de</strong> se incluye al <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>- ha


prevalecido durante mucho tiempo <strong>la</strong> mirada positivista como perspectiva <strong>de</strong> conocimiento,contribuyendo fuertemente a <strong>la</strong> confusion entre objeto real y objeto disciplinar (ACEVEDO:2006), dado que se parte <strong><strong>de</strong>l</strong> supuesto <strong>de</strong> un carácter natural e ilusorio <strong>de</strong> “transparencia” <strong><strong>de</strong>l</strong>o social, otorgando importancia a observar objetivamente a <strong>la</strong> realidad tal como es. Sinembargo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que nos enfrentamos en <strong>la</strong> contemporaneidad es quelos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os explicativos no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s nuevas configuraciones <strong>de</strong> lo real.La profesion, “en tanto práctica <strong>de</strong> intervencion social rec<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su dinamicidad ycomplejidad, procesos <strong>de</strong> construccion, <strong>de</strong>construccion y reconstruccion que son factibles en<strong>la</strong> medida que se asienten en <strong>la</strong> reflexividad por parte <strong>de</strong> los sujetos que <strong>la</strong> protagonizan”. Eneste contexto, varios autores, entre los que se encuentra C<strong>la</strong>ra Weber Suardiaz, proponenproblematizar <strong>la</strong> práctica profesional, entendida <strong>la</strong> problematizacion como “una herramientafundamental para <strong>la</strong> profesion <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en tres aspectos fundamentales: remite a unaperspectiva <strong>de</strong> conocimiento, nos permite reconocer y poner en cuestion nuestros propiossaberes/nociones y abre <strong>la</strong> posibilidad a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> conocimiento másautonomo” (WEBER SUARDIAZ: 2010, p 71).En re<strong>la</strong>cion con el nivel <strong>de</strong> intervencion familiar singu<strong>la</strong>r en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, consi<strong>de</strong>ramosque en <strong>la</strong> actualidad es posible i<strong>de</strong>ntificar como <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> “sujeto” y “familia” sonatravesadas por una realidad que se percibe múltiple y heterogénea poniendo en crisiscategorías que, tiempo atrás, lograban explicar aquel<strong>la</strong> realidad que se nos presentaba comotal en <strong>la</strong> intervencion profesional.Categorías como familia, niñez, sujeto, ciudadano, trabajo, etc. Conllevan implícitamenteciertas estructuras, preconceptos, nociones, valores que se han construido historicamente peroa <strong>la</strong> vez no son inmutables ni universales. La realidad contemporánea tensionaconstantemente estas categorías y <strong>la</strong> problematizacion nos brinda entonces <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>aproximarnos a <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> estas transformaciones.Este cuestionamiento posibilita <strong>la</strong> comprension acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> construccion socio-historica <strong><strong>de</strong>l</strong>os problemas y <strong>de</strong>mandas que se nos presentan en <strong>la</strong> práctica profesional, visualizandotambién el papel activo que cumplimos como trabajadores sociales en sus <strong>de</strong>finiciones.


Tal como p<strong>la</strong>ntea Weber Suardiaz, este proceso permite cuestionarnos acerca <strong>de</strong> lo dado,habilita una reflexion acerca <strong>de</strong> nuestras prácticas <strong>de</strong> intervencion y a <strong>la</strong> vez, posibilita elconstruir un objeto <strong>de</strong> intervencion y <strong>de</strong> conocimiento; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> unproblema <strong>de</strong> intervencion (WEBER SUARDIAZ: 2010, p 75).Enten<strong>de</strong>mos que este proceso <strong>de</strong>be generar “un pensamiento que lleve a <strong>la</strong> movilizacion <strong><strong>de</strong>l</strong>os sujetos, [a <strong>la</strong>] construccion y produccion <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollen <strong>la</strong> autonomía yque contribuyan a <strong>la</strong> elucidacion critica”. (CUSTO, BILAVCIK; 2008)Entre los primeros “hal<strong>la</strong>zgos” <strong>de</strong> nuestro proyecto <strong>de</strong> investigacion en curso, hasta elmomento pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 85 ponencias leídas, <strong>la</strong>s que se abocan a <strong>la</strong> reflexion yconceptualizacion <strong>de</strong> los sujetos con los cuales <strong>la</strong> profesion interviene, lo hacen mayormenteen torno a los sujetos “niños/as” y “adolescentes” y en una proporcion igualmentesignificativa a <strong>la</strong> “mujer” en este caso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género.Asimismo, cuando <strong>la</strong>s producciones se dirigen a <strong>la</strong> “familia” como unidad <strong>de</strong> estudio yanálisis, lo hacen mayormente en su condicion <strong>de</strong> “beneficiarias / <strong>de</strong>stinatarias” <strong>de</strong> diversaspolíticas sociales, así como a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> sus “estrategias <strong>de</strong> vida” o “estrategias <strong>de</strong>reproduccion”Siguiendo lo anterior, se interpreta que aquel<strong>la</strong>s reflexiones en re<strong>la</strong>cion al campo familiar searticu<strong>la</strong>n muchas veces con temáticas <strong>de</strong> forma fragmentada, agrupando categorías artificialescomo “niñez”, “violencia familiar”, “perspectiva <strong>de</strong> género” para interpretar dicho campo,poniendo en discusion diversas “categorías”. Entre el<strong>la</strong>s se vislumbran mayormente <strong>la</strong>scategorías <strong>de</strong> género; ciudadanía; subjetividad; enfoques <strong>de</strong> intervencion; vulnerabilidad yexpulsion social, entre otras.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones escritas sobre infancia, adolescencia y juventud consi<strong>de</strong>ramosque el modo predominante en el cual se caracteriza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lineamientos políticos einstitucionales a niños, niñas, adolescentes y jovenes, en tanto sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencionsocial, no siempre da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subjetivida<strong>de</strong>s heterogéneas con <strong>la</strong>s que nos encontramoslos trabajadores sociales en <strong>la</strong> cotidianeidad.En este sentido enten<strong>de</strong>mos que en toda sociedad y en cada momento historico existe una


epresentacion hegemonica (GRAMSCI; 2003) <strong>de</strong> lo que infancia, adolescencia y juventudrepresentan y <strong>de</strong> como un/a niño/a o joven como sujeto i<strong>de</strong>almente construido <strong>de</strong>bería pensar,sentir y actuar.Del análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias que se abocan a <strong>la</strong> reflexion sobre <strong>la</strong> condicion e intervencionescon estos grupos, surge que el Estado a partir <strong>de</strong> esas representaciones hegemonicas <strong>de</strong>spliegaestrategias que fluctúan mayormente entre <strong>la</strong> asistencia y/o el control social. Y sin embargoen otras ponencias analizadas se p<strong>la</strong>ntean modalida<strong>de</strong>s alternativas <strong>de</strong> intervencion en <strong>la</strong>s queniños/as, adolescentes y jovenes son consi<strong>de</strong>rados como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, comociudadanos, don<strong>de</strong> prima <strong>la</strong> comprension y se interviene facilitando espacios y dispositivosdon<strong>de</strong> puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse, en contraposicion a <strong>la</strong>s prácticas e intervenciones llevadas a cabo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> culpabilizacion y/o <strong>la</strong> sancion.Es entonces que se va produciendo, en términos conceptuales en torno a los significantes <strong>de</strong>infancia, adolescencia y juventud, <strong>la</strong> problematizacion <strong>de</strong> los mismos como categorías quenominan, <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo una realidad que se presenta heterogénea.Por otra parte, en <strong>la</strong>s producciones escritas <strong>de</strong> los colegas que estamos analizando,observamos que cuando <strong>la</strong>s mismas se dirigen a <strong>la</strong> “familia” como unidad <strong>de</strong> estudio yanálisis, lo hacen mayormente reflexionando sobre su vincu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong>políticas sociales y especialmente cuestionando su condicion <strong>de</strong> “beneficiarias” <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong> tipo asistencial, principalmente aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> ingresos no remunerativos.Aquí lo que mayormente se cuestiona y problematiza son los lineamientos y los recursospresentes en <strong>la</strong>s políticas públicas (ligadas en <strong>la</strong>s últimas décadas a OrganismosInternacionales <strong>de</strong> Crédito) que sostenían sobre todo en los ´90 una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sujeto y familiaque hoy es puesta en discusion en <strong>la</strong>s ponencias analizadas.Surge entonces <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones escritas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, <strong>de</strong>contraponer <strong>la</strong>s propuestas manifiestas <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s políticas sociales, con <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>efectivizacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que acce<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s mismas, teniendo en cuentaa<strong>de</strong>más que <strong>la</strong>s políticas sociales contribuyen a <strong>la</strong> conformacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losdiscursos y <strong>la</strong>s prácticas.


En esta perspectiva, enten<strong>de</strong>mos que el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales centradas en elingreso resulta una vía <strong>de</strong> acceso a estas reflexiones en torno al nivel singu<strong>la</strong>r-familiar en el<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, puesto que en los fundamentos y lineamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas políticassociales que se dirigen a <strong>la</strong> familia subyacen posturas y concepciones teoricas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia, <strong>la</strong> Cuestion <strong>Social</strong>, el rol <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y el rol profesional entre otras.Ahora bien, cabe seña<strong>la</strong>r que “actualizar <strong>la</strong>s teorías supone no solo darles actualidad en unsentido temporal, pues no se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechar lo viejo y trabajar con lo más nuevo, sino hacerpresentes los modos <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> tales teorías, lo cual significará p<strong>la</strong>ntearnos enretrospectiva su <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes originales” (ACEVEDO: 2006, p 32).Por ello creemos, siguiendo a Castoriadis, que <strong>la</strong> actualizacion conmueve los cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, sus instituciones y procesos i<strong>de</strong>ntitarios, conformando nuevas formas y figuras <strong>de</strong> lopensable, es <strong>de</strong>cir nuevas significaciones imaginarias sociales.Sin embargo, cabe <strong>de</strong>stacar que ello no implica <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparicion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas anteriores,sino su conformacion en funcion <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>namiento, en don<strong>de</strong> lo nuevo no acaba <strong>de</strong>nacer, y lo viejo no acaba <strong>de</strong> morir.3-Y entonces…<strong>la</strong> investigacion y los aportes para <strong>la</strong> reconstruccion <strong>de</strong> lo públicoA partir <strong>de</strong> esta búsqueda, este análisis acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones escritas <strong>de</strong> colegas en tornoal nivel <strong>de</strong> intervencion singu<strong>la</strong>r familiar, sostenemos junto a Aquín que “el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> seencuentra en condiciones <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> oposicion binaria entre “conocer” y “actuar”, parapo<strong>de</strong>r pensarse a sí mismo como intérprete -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar teorico que es también político- ycomo experto comprometido con <strong>la</strong> realidad” (AQUIN: 2006, p 10).Des<strong>de</strong> este lugar, <strong>la</strong> investigacion se nos presenta como un acto político que posibilita <strong>la</strong>transformacion <strong>de</strong> nuestros espacios <strong>de</strong> formacion e insercion profesional para <strong>la</strong>reconstruccion <strong>de</strong> lo público.Cuando en 2010 se conformo este grupo <strong>de</strong> trabajo integrado por docentes y ex cursantes <strong>de</strong>


<strong>la</strong> materia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> inquietud por profundizar <strong>la</strong> formacion en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigacion, nos p<strong>la</strong>nteamos que existe una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudiantes avanzados y recientesgraduados por problematizar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccion y circu<strong>la</strong>cion <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad pública y en cuanto a los aportes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito académico se pue<strong>de</strong>n haceren otros espacios, en el marco <strong>de</strong> nuestra profesion.Así intentamos potenciar <strong>la</strong> actitud problematizadora acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social proponiendo“el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías como construcciones, <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo los andamiajes epistémicos quesubyacen a los contenidos producidos” (IMBERT, BOLCATTO, GONZALEZ ALARCON;2008) (en este caso en <strong>la</strong>s ponencias <strong>de</strong> trabajadores sociales que reflexionan acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel<strong>de</strong> intervencion familiar singu<strong>la</strong>r) y posibilitando que los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo analicen <strong>la</strong>smediaciones conceptuales que se hacen presentes en <strong>la</strong>s producciones escritas <strong>de</strong> los colegas yen re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> implicancia ético-política presente en los procesos <strong>de</strong> conocimiento eintervencion profesional.Coincidimos con autores que sostienen que sería posible “i<strong>de</strong>ntificar una tradicion <strong>de</strong> discursoen <strong>la</strong> universidad pública argentina que, en estrecha re<strong>la</strong>cion con el postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>autonomía, reconoce como objeto <strong>de</strong> su existencia <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un pensamiento crítico,cuestion que se expresaría tanto en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza como <strong>de</strong> investigacion yextension” (FRANCO, SALAZAR, PIERUZZINI, VILLAGRA, PETRUCCI; 2008).En esta línea y habilitando oportunida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> participacion en un proyecto <strong>de</strong> investigacion,intentamos apostar a esa construccion <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento crítico, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacionprofesional junto a ex cursantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, entendiendo que tal pensamiento crítico no esatemporal, que los cambios contextuales, trasformaciones societales y en los proyectosprofesionales también configuran en los integrantes <strong>de</strong> este equipo, con su diversidad <strong>de</strong>experiencias sean docentes o estudiantes, subjetivida<strong>de</strong>s heterogéneas.En <strong>la</strong> riqueza que suponen los encuentros y lo diverso, vamos revisando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>generacion <strong>de</strong> conocimiento y nos encontramos con el interés por <strong>la</strong> investigacion y <strong>la</strong>preocupacion por sus aportes a <strong>la</strong> formacion en <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> potenciarluego renovadas prácticas en los espacios públicos en los cuales en tanto trabajadores socialesejercemos.


Hacerlo en el marco <strong>de</strong> una cátedra no <strong>de</strong>dicada centralmente a <strong>la</strong> investigacion y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unamateria <strong>de</strong> cursada obligatoria en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> universidad pública no nosparece menor, puesto que como afirma Fernán<strong>de</strong>z “es necesario seña<strong>la</strong>r que si bien <strong>la</strong>sinstituciones en el aspecto <strong>de</strong> lo instituido, configuran <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social y e<strong>la</strong>ndarivel por el que transcurre el crecimiento <strong>de</strong> los individuos, inevitablemente se “topan”,se confrontan y entran en “lucha” con los <strong>de</strong>svíos que conforman el cuestionamiento y <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> concrecion <strong>de</strong> lo instituyente”. (FERNANDEZ: 1994, p 16).En este sentido, <strong>la</strong> propuesta toma <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los ex cursantes y acepta el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> “abrirel juego” si se quiere, a un campo como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion durante mucho tiemporeservado a cierta “elite” <strong><strong>de</strong>l</strong> cual difícilmente estudiantes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> podían participar.Buscando también favorecer <strong>la</strong> constitucion <strong>de</strong> otras subjetivida<strong>de</strong>s académicas y asumir otrosmodos <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> universidad.4-Reflexiones finalesA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este trabajo hemos intentado compartir una experiencia aun en curso que surge<strong>de</strong> revisar justamente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> generacion <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> ex cursantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>materia, compartiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diseño mismo el proceso <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigacion.Siendo nuestro punto <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong> encuentro el marco <strong>de</strong> una materia ligada a <strong>la</strong>intervencion profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> con sujetos singu<strong>la</strong>res y familias, y nuestrapreocupacion <strong>la</strong> produccion conceptual actual <strong>de</strong> los trabajadores sociales sobre estos temas,elegimos tomar como material <strong>de</strong> análisis un grupo <strong>de</strong> ponencias presentadas por colegasargentinos en los últimos tres años en diversos congresos y jornadas.Nos interesaba (y sigue haciéndolo) no solo conocer qué se escribe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>,sino fundamentalmente <strong>la</strong>s categorías que los trabajadores sociales utilizan para dar cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong>os cambios contextuales y en <strong>la</strong>s políticas sociales; <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion entre estas mediacionesconceptuales que los profesionales van construyendo con <strong>la</strong>s configuraciones familiares ysubjetivas actuales; y <strong>la</strong>s matrices teorico metodologicas que sustentan <strong>la</strong>s principalesten<strong>de</strong>ncias en re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> intervencion <strong>de</strong> los trabajadores sociales a nivel singu<strong>la</strong>r /


familiar en diferentes contextos institucionales.En este camino compartido entre quienes formamos parte <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> investigacion y loscolegas que a través <strong>de</strong> sus producciones escritas y sus testimonios en entrevistas realizadasen el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, nos vamos encontrando con <strong>la</strong> problematizacion y <strong>de</strong>- construccion<strong>de</strong> categorías socio historicas que han sido base <strong>de</strong> nuestros fundamentos a partir <strong>de</strong>conocimientos acumu<strong>la</strong>dos que partieron <strong>de</strong> diversos <strong>de</strong>sarrollos teoricos y que a <strong>la</strong> vez noson inmutables ni universales y por lo tanto posibles <strong>de</strong> ser revisados a fin <strong>de</strong> intentarcompren<strong>de</strong>r y explicar cambios societales que sin dudas atraviesan tanto los proyectosprofesionales como <strong>la</strong>s configuraciones familiares y conformaciones subjetivas con <strong>la</strong>s que en<strong>la</strong> actualidad intervenimos, en una realidad que se nos presenta múltiple y heterogénea.Interrogando prácticas, saberes y representaciones <strong>la</strong> investigacion se nos presenta así comoun acto político que posibilita <strong>la</strong> transformacion <strong>de</strong> nuestros espacios <strong>de</strong> formacion e insercionprofesional aportando a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> lo público.Creemos que esto es así ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexion y problematizacion se abre <strong>la</strong> posibilidad a<strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> conocimiento más autonomo para el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, puestoque <strong>la</strong> elucidacion <strong>de</strong> nuestras prácticas y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> fundamentos científicos solidos nospermite re pensar <strong>la</strong>s intervenciones que llevamos a cabo en los diferentes espacios don<strong>de</strong> nosinsertamos profesionalmente, comprometidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ejercicio que sobrepasa el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong>técnico, ya que remite a un posicionamiento ético político, que siendo una eleccion personal,se construye a <strong>la</strong> vez colectivamente.BibliografíaACEVEDO, Patricia (2006) “Investigacion e intervencion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: revisandosupuestos e i<strong>de</strong>ntificando nuevos escenarios”, en Reconstruyendo lo social. Prácticas yexperiencias <strong>de</strong> investigacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, Buenos Aires, Espacio.BOURDIEU Pierre (1998), Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa.Cazzaniga, S: El abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad Cua<strong>de</strong>rnillo temático nº 22. Material <strong>de</strong> <strong>la</strong>carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. UBA. Taller Nivel IV. Año 2005CAZZANIGA, FRANCO R,


SALAZAR L, PIERUZZINI R, VILLAGRA V, PETRUCCI A (2008), “El acto <strong>de</strong> enseñarapren<strong>de</strong>r.¿Una práctica crítica?:”, Ponencia presentada en el II encuentro Argentino yLatinoamericano <strong>de</strong> Prácticas sociales y pensamiento crítico, Univ. Nacional <strong>de</strong> Cordoba 4 y5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008.CORDOBA Anabel<strong>la</strong>, (2008) “Los procesos reflexivos en <strong>la</strong> enseñanza <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social.Aportes para <strong>la</strong> construccion <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento autonomo” Ponencia presentada en el IIencuentro Argentino y Latinoamericano <strong>de</strong> Prácticas <strong>Social</strong>es y pensamiento crítico, Univ.Nac. De Cordoba 4 y 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008.CUSTO Ester, BILAVCIK, C<strong>la</strong>udia, (2008) “El oficio <strong>de</strong> pensar. Reflexiones en torno a <strong>la</strong>formacion contemporánea <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>Social</strong>es” Ponencia presentada en el IIencuentro Argentino y Latinoamericano <strong>de</strong> Prácticas sociales y pensamiento crítico, Univ.Nacional <strong>de</strong> Cordoba 4 y 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008.CUSTO Ester, COCHA María Florencia, BRARDA María Eugenia, (2008) “El conocimientoen <strong>la</strong> construccion y conquista <strong>de</strong> autonomía en los diferentes ámbitos <strong>de</strong> intervencionprofesional” Ponencia presentada en el II encuentro Argentino y Latinoamericano <strong>de</strong>Prácticas <strong>Social</strong>es y pensamiento crítico, Univ. Nac. De Cordoba 4 y 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008.GRAMSCI Antonio (2003), Los intelectuales y <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, Buenos Aires,Nueva Vision.IAMAMOTO, Marilda (1997), Servicio <strong>Social</strong> y Division <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong>, San Pablo, Ed. Cortez.IMBERT L, BOLCATTO S, GONZALEZ ALARCON A, (2008) “Algunas estrategias en elproceso <strong>de</strong> formacion crítica” Ponencia presentada en el II encuentro Argentino yLatinoamericano <strong>de</strong> Prácticas <strong>Social</strong>es y pensamiento crítico, Univ. Nac. De Cordoba 4 y 5 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2008.TRAVI Bibiana, GARCIA Analía, FERNANDEZ Liliana, (2008) “La recuperacion yvisibilizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas y pensamiento críticos en el proceso <strong>de</strong> profesionalizacion <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Aportes para <strong>la</strong> formacion profesional” Ponencia presentada en el II encuentroArgentino y Latinoamericano <strong>de</strong> Prácticas <strong>Social</strong>es y pensamiento crítico, Univ. Nac. DeCordoba 4 y 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008.


LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL.CLAUDIA WELLERVIVIANA LOPEZIntroduccionNos interesa presentar en estas Jornadas algunos resultados parciales que consi<strong>de</strong>ramosrelevantes y que pertenecen al primer momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion “Los proyectos: unaaproximacion a <strong>la</strong> intervencion profesional” - Programa <strong>de</strong> Investigacion <strong>de</strong> ReconocimientoInstitucional 2009-2011 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es UBA, con el fin <strong>de</strong> aportar al <strong>de</strong>batesobre <strong>la</strong> reconstruccion <strong>de</strong> lo público en el marco <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> formacion profesional <strong><strong>de</strong>l</strong>os trabajadores sociales.En forma muy resumida po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> investigacion “Los proyectos: unaaproximacion a <strong>la</strong> intervencion profesional” se propone <strong>de</strong>scribir y analizar <strong>la</strong>s practicas preprofesionales <strong>de</strong> los alumnos <strong><strong>de</strong>l</strong> Taller III a partir <strong>de</strong> los diseños <strong>de</strong> proyecto que estosrealizan durante <strong>la</strong> cursada.En este diseño queda documentada principalmente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacion y explicacion <strong><strong>de</strong>l</strong>problema que origina <strong>la</strong> intervencion y <strong>la</strong> estrategia que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra para lograr cambios en<strong>la</strong> situacion inicial p<strong>la</strong>nteada.Enten<strong>de</strong>mos que el proyecto “es un escenario multiactoral que afecta <strong>de</strong> modo distinto a losdiferentes actores sociales que se encuentran involucrados… y que dichos actores tendrándistintas interpretaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho o <strong><strong>de</strong>l</strong> problema ya que viven distintas realida<strong>de</strong>s según seaposicion” (ANDRADA .A 1999:67)Enten<strong>de</strong>mos en términos generales que <strong>la</strong> intervencion que realizan los alumnos en su prácticapre profesional es una “intervencion micro social”. Para autores como Alfredo Carballeda“…lo microsocial implica una mirada a lo local y una búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong><strong>de</strong>l</strong>escenario <strong>de</strong> acuerdo con sus propias características y su re<strong>la</strong>cion con lo macro social…”


(CARBALLEDA A., 2002:114)Por otra parte, en el espacio taller se profundiza en un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificacion don<strong>de</strong> “e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong>sempeñe un rol que articule <strong>la</strong> teoría analítica <strong><strong>de</strong>l</strong> problema con <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>una futura practica o intervencion en el problema…y que sea posible este análisis en re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada dinámica social y organizacion en particu<strong>la</strong>r”(ANDRADA.A, 1999:66)Vamos a consi<strong>de</strong>rar al proyecto l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> intervencion como una herramienta que or<strong>de</strong>na yorganiza <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los alumnos en <strong>la</strong>s instituciones don<strong>de</strong> se realizan <strong>la</strong>s prácticasA partir <strong>de</strong> conocer y sistematizar los proyectos, también buscamos aproximarnos al campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, para indagar sobre <strong>la</strong>sactuales prácticas profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajador social como un agente/actor que creemos quefundamentalmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su actividad en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas.El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacion se realizo tomando como unidad <strong>de</strong> análisis15 proyectos <strong>de</strong> intervencion que diseñaron los alumnos en <strong>la</strong> cursada <strong>de</strong> Taller III.A continuacion presentamos una caracterizacion y análisis <strong>de</strong> estos proyectosLocalizacion <strong>de</strong> los proyectosDe los 15 proyectos <strong>de</strong> intervencion (PI) seleccionados en <strong>la</strong> muestra, 7 se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron enONG, 4 en instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, 3 pertenecientes alGobiernos Municipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires y 1 en una institucion pública nogubernamental. Creemos que así quedarían representados los distintos actores que participanen <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> políticas públicas.Como dice Osz<strong>la</strong>k “<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar una suerte <strong>de</strong> division social <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en <strong>la</strong> que,a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, actores <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONG y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales solidarias toman a sucargo <strong>la</strong> satisfaccion <strong>de</strong> numerosas necesida<strong>de</strong>s colectivas… Pero esta division social <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo no es rígida. La respectiva intervencion <strong>de</strong> cada actor fluctúa <strong>de</strong> acuerdo con


circunstancias variadas: crisis socioeconomicas, orientaciones político-i<strong>de</strong>ologicaspredominantes u otras”. (OSZLAK,O,2006:17 )En lo que respecta a <strong>la</strong> localizacion geográfica ésta es variada, el 50 % <strong>de</strong> los centros estánubicados en Capital Fe<strong>de</strong>ral y el resto en el conurbano.Caracterizacion <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> intervencion.Los proyectos <strong>de</strong> intervencion (PI), en su mayoría, se originan a partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda osituacion problema que i<strong>de</strong>ntifica el trabajador social que <strong>de</strong>sempeña el rol <strong>de</strong> referente para<strong>la</strong> Materia Taller III.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los referentes hacia los alumnos se pue<strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>r con un pedido para iniciar,mejorar, dinamizar, fortalecer <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados programas y/o proyectossociales.La <strong>de</strong>manda hacia los alumnos en general está <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “un hacer”,Resulta más una tarea <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio <strong>de</strong> taller <strong>la</strong> <strong>de</strong> “<strong>de</strong>snaturalizar” <strong>la</strong>s problemáticas quesubyacen a esa <strong>de</strong>manda.Aquí se produce una tension en el proceso <strong>de</strong> enseñanza – aprendizaje entre “el ponerse ahacer” sobre lo que el profesional ha i<strong>de</strong>ntificado como espacio posible/necesario <strong>de</strong>intervencion y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, explicar <strong>la</strong> problemática específica que abordacada política/programa, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los actores, alcances <strong>de</strong> los programas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>institucion etc.Los proyectos <strong>de</strong>scriben, explican y analizan los problemas sociales que abordan losservicios, programas y/o proyectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas conceptuales, focalizando suexplicacion en distintos aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> problema.En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los proyectos, se observa un mayor grado <strong>de</strong> análisis en el “aspecto <strong><strong>de</strong>l</strong>problema” que los alumnos “recortan” para diseñar el proyecto.Esta forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar una intervencion, estaría vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a partir <strong>de</strong> acotar,recortar, i<strong>de</strong>ntificar un problema posible <strong>de</strong> ser solucionado con <strong>la</strong> actuacion profesional, <strong>la</strong>


intervencion tendría más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser exitosa.Respecto a este punto y siguiendo el p<strong>la</strong>nteo que realiza Susana Cazzaniga, este tipo <strong>de</strong>prácticas se correspon<strong>de</strong>ría a una vision hegemonica <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social que lo ha colocado“entre los dispositivos que sostienen como objetivo <strong>la</strong> “solucion <strong>de</strong> los problemas sociales”mediante una parafernalia <strong>de</strong> técnicas, instrumentos y recursos, don<strong>de</strong> circu<strong>la</strong> <strong>de</strong> manerailusoria, que su “buena” aplicacion, en todo caso una eficiente y eficaz aplicacion, tendrácomo resultado esa solucion.” (CAZZANIGA, S ,2009:1)De acuerdo al tipo <strong>de</strong> problema que se i<strong>de</strong>ntificaron en los proyectos po<strong>de</strong>mos diferenciar tresgrupos:‣Proyectos que parten <strong>de</strong> problemas acotados a una temática/problemática grupal.Son los proyectos que i<strong>de</strong>ntifican como problema <strong>de</strong> intervencion un problema vincu<strong>la</strong>do alcampo grupal.Por ejemplo, los alumnos toman el problema “<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> integracion grupal <strong>de</strong> los adolescentesbeneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa XX en el barrio Las Peras”. En este tipo <strong>de</strong> proyectos, suele estarpoco presente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacion y análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> problema social que origina <strong>la</strong> existencia <strong><strong>de</strong>l</strong>programa, en este caso el Programa XX. En estos casos, los proyectos quedarían acotados,limitados a introducir cambios en <strong>la</strong> esfera grupalCreemos que en este tipo <strong>de</strong> proyectos no se estaría construyendo <strong>la</strong> intervencion a partir <strong>de</strong>un problema social sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un problema vincu<strong>la</strong>do al campo grupal, tomando el trabajogrupal como nivel <strong>de</strong> intervencion y no como modalidad <strong>de</strong> intervencion aplicable en todoslos niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, en muy diversas áreas y contextos.Respecto a este punto, compartimos los que entre diferentes autores p<strong>la</strong>ntean Robertis yPascal, quienes sostienen que “…<strong>la</strong>s dimensiones individual, colectiva están siemprepresentes en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>Social</strong>es… son maneras profesionales <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cion… Se trata <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> aproximacion y <strong>de</strong>intervenciones diferentes. Esta eleccion vendrá guiada por el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, el tipo <strong>de</strong>necesidad o problema a resolver y <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> intervencion. “(ROBERTIS


Y PASCAL,1994:65)‣ Los proyectos que toman centralmente como problemas <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion a los “espacios” institucionales y/o grupales que ya se encuentranconvocados/formalizados en <strong>la</strong>s instituciones.En estos proyectos, el problema que se i<strong>de</strong>ntifica estaría <strong>de</strong>finido por una dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong>stinataria <strong>de</strong> los programas a utilizar los servicios, programas, proyectosinstitucionales.Ejemplos:“Falta <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los servicios que brinda <strong>la</strong> institucion…”“Falta <strong>de</strong> informacion sobre los talleres….”“Acceso <strong>de</strong>ficiente por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion a los distintos espacios que posibiliten elejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosEn este tipo <strong>de</strong> proyectos observamos que podría estar operando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el trabajadorsocial <strong>de</strong>bería aportar su instrumental técnico, su conocimiento para lograr que los objetivosinstitucionales o <strong>de</strong> los programas/proyectos puedan cumplirse sin <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong>cuestionamiento a cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> dichos espacios vacíos <strong>de</strong> participacion.‣ Los proyectos que toman como problema <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espacios institucionales quefavorezcan <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion y participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, grupos einstituciones en una temática especifica.Ejemplo: “Falta <strong>de</strong> espacios para que <strong>la</strong>s personas asistan a realizar activida<strong>de</strong>s…En este tipo <strong>de</strong> proyectos, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s a resolverse estaría puestas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones, quienes <strong>de</strong>berían habilitar espacios para que <strong>la</strong> participacion – en sus distintosniveles o momentos- pueda concretarse, y <strong>de</strong> esta manera también garantizar que los objetivospreviamente <strong>de</strong>finidos puedan alcanzarse.En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estos proyectos <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> intervencion es grupal buscando crearentre sus miembros <strong>la</strong>zos solidarios. Al igual que Dell ‘Anno consi<strong>de</strong>ramos


“que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacion y propuestas <strong>de</strong> algunas cuestiones que podrían fortalecer una culturasolidaria, podrían ser tan variadas como múltiples pue<strong>de</strong>n ser enfoques, creencias, i<strong>de</strong>ologíasal interior <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo profesional.” (DELL ANNO,A, 2006: 40)Descripcion y niveles <strong>de</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> ProblemaSe observan en los diseños <strong>de</strong> proyectos que presentan los alumnos diferentes formas,metodologías para i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir un problema.En <strong>la</strong> mayoría se i<strong>de</strong>ntifica el problema poniendo <strong>de</strong> relieve su estado negativo o falta <strong>de</strong>solucion.Para explicar el problema los alumnos ponen el énfasis en <strong>la</strong> caracterizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassociales en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> neoliberalismo.Principalmente se fundamentan <strong>la</strong>s causas <strong><strong>de</strong>l</strong> problema social a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> estado<strong>de</strong> bienestar y <strong>la</strong>s políticas neoliberales implementadas en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> 90 y comoconsecuencia <strong>de</strong> esto, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> exclusion y el <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo social.El problema social se fundamenta como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicacion por parte <strong>de</strong> los gobiernos<strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o economico-social, siendo menos presente <strong>la</strong> explicacion <strong><strong>de</strong>l</strong> problema en elmarco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales.Por <strong>la</strong>do se observa que:‣ En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los proyectos <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> datos estadísticos para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>magnitud <strong><strong>de</strong>l</strong> problema.‣ Un análisis <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion que se veafectada por el problema.‣ La dificultad para lograr una fundamentacion que <strong>de</strong> cuente <strong>de</strong> los distintos niveles <strong>de</strong>explicacion y análisis <strong>de</strong> un problema social.‣ En general no se hace una diferenciacion entre los niveles <strong>de</strong> análisis macro y microsocial, en lo estructural y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica.‣ En algunos casos los problemas se fundamentan con explicaciones causales muygenerales, a tal punto que no permitirían enten<strong>de</strong>r cuál es el escenario singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>


intervencion, <strong>de</strong>sdibujándose el problema i<strong>de</strong>ntificado para intervenir. En otros, se logra unaexplicacion que da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad explicativa <strong>de</strong> los problemas que se abordan.Principales estrategias que <strong>de</strong>finen los proyectosEn re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s principales estrategias presentes en los proyectos po<strong>de</strong>mos mencionar: La articu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y organizaciones que comparten un territorio, yrealizan acciones con <strong>la</strong> misma pob<strong>la</strong>cion y/o problema. Fortalecer <strong>la</strong>s organizaciones comunitarias y los espacios grupales existentes. Promover <strong>la</strong> integracion social a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> recreacionponiéndose <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> instancia <strong><strong>de</strong>l</strong> juego como herramienta lúdica <strong>de</strong> integracion. Mejorar <strong>la</strong> accesibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion a los espacios institucionales existentes.Respecto a <strong>la</strong>s principales activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en los proyectos, mencionamos:‣ Convocatoria a <strong>la</strong>s instituciones/grupos/personas a <strong>la</strong>s cuales se busca involucrar en elproyecto.‣ P<strong>la</strong>nificacion, realizacion y evaluacion <strong>de</strong> encuentros, talleres, grupo y /o jornadas <strong>de</strong><strong>de</strong>bate, reflexion, aprendizaje sobre una temática <strong>de</strong>finida con anterioridad por el equiporesponsable <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.‣ Produccion <strong>de</strong> material escrito. ( Boletines)En general, po<strong>de</strong>mos observar en <strong>la</strong>s estrategias y activida<strong>de</strong>s propuestas en los proyectos, unreconocimiento a los <strong>de</strong>rechos humanos como marco <strong>de</strong> referencia. Amelia Dell Anno (DELLANNO, 2006) propone que “el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos ofrece una marco <strong>de</strong>referencia muy valiosa, evitando orientaciones que podríamos l<strong>la</strong>mar “discrecionales”, alestablecer objetivos <strong>de</strong> accion social. 11La autora presenta tres perspectivas <strong>de</strong> intervencion interre<strong>la</strong>cionadas: <strong>la</strong> psicosocial, <strong>la</strong> intercultural y <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> ciudadanía. ( DELL ANNO,A,2006: 40-45)


Algunas consi<strong>de</strong>raciones finalesObservamos que en <strong>la</strong> practica pre profesional <strong>de</strong> los alumnos, conviven prácticasprofesionales heterogéneas, don<strong>de</strong> se manifiestan <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> intervencion <strong>de</strong> por loslo menos dos instituciones: <strong>la</strong> educativa- <strong>la</strong> <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> - y <strong>la</strong> institucionreceptora, siendo los trabajadores sociales “referentes” <strong>de</strong> los alumnos los que imprimen masfuertemente <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> intervencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion en ese escenario singu<strong>la</strong>r.A partir <strong>de</strong> una lectura integral <strong>de</strong> los proyectos, concluimos que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion se realiza<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas conceptuales, i<strong>de</strong>ologicas respecto a <strong>la</strong> comprension <strong>de</strong> losproblemas sociales y <strong>la</strong> intervencion profesional. Observamos practicas don<strong>de</strong> se estaríaoperando una comprension <strong>de</strong> “los problemas sociales” construidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> logica <strong>de</strong>transitoriedad 2 y perspectivas que como dice Susana Abad “buscan encontrar <strong>la</strong> especificida<strong>de</strong>n una práctica actual que surja <strong>de</strong> ese objetivo final (el cambio social) pero se mueva en elespacio <strong>de</strong> lo “posible” aceptando lo que yo l<strong>la</strong>mo el “ mientras tanto”… cuando digomientras tanto, aunque pue<strong>de</strong> parecer un posicionamiento que minimiza <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> esapráctica social, quiero <strong>de</strong>cir, por el contrario, que es realmente necesario seguir trabajando enpos <strong>de</strong> metas intermedias en el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> remocion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>exclusion , <strong>la</strong> opresion y <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.” ( ABAD ,S ,2006:81-82)A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los alumnos en una organizacion ya seagubernamental o pública no gubernamental, creemos que es necesario seguir profundizando<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion académica en <strong>la</strong>s distintas concepciones teoricas sobre <strong>la</strong> intervencionsocial y <strong>la</strong> intervencion profesional; así como <strong>la</strong> distincion, “entre lo que es esencialmente unproceso político y lo que es un proceso técnicamente racional” ( OSZLAK, 2006: 16)El taller III ofrece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> intervencion profesional en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas públicas, permitiendo i<strong>de</strong>ntificar los actores intervinientes, los aciertos, <strong>la</strong>s tensionesy conflictos que se presentan en <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> programas y proyectos sociales.2Margarita Rozas se refiere a <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong>”<strong>la</strong> cuestion social que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>racion que <strong>la</strong> misma es apenas unadisfuncion superable y que por lo tanto <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales no constituyen un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> organizacion <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad, no comprometen el funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema como tal, por ello se les atribuye un carácter transitoria y pue<strong>de</strong>nser solucionables en ese limite. (ROZAS PAGAZA Margarita, 2001:223)


De acuerdo a <strong>la</strong>s características que adquieren <strong>la</strong>s practicas pre profesionales <strong>de</strong> los alumnosen este nivel y en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong>s políticas públicas, los trabajadores sociales estaríanparticipando principalmente en el momento <strong>de</strong> implementacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas. Paraautores como Cohen E. Y Martínez R., <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda hacia los alumnos estaría orientada aintervenir en los l<strong>la</strong>mados problemas en <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> un programa y/o proyecto. Des<strong>de</strong> estalectura, se abriría <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> poner <strong>la</strong> mirada y <strong>la</strong> formacion más especifica en <strong>la</strong>gestion <strong>de</strong> políticas sociales.Creemos que en ámbito académico es importante profundizar en <strong>la</strong> fundamentacion <strong>de</strong> losproblemas sociales ya que coincidimos con el p<strong>la</strong>nteo que autores como Susana Cazzaniga(CAZZANIGA,2002) realizan sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> alcanzar mayores grados <strong>de</strong>conocimiento teorico sobre <strong>la</strong> problemáticas sociales para sostener mejores intervencionesprofesionalesSe observa <strong>la</strong> dificultad para lograr i<strong>de</strong>ntificar/re<strong>la</strong>cionar (<strong>la</strong>s mediaciones) entre losproblemas sociales que abordan <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> intervencionprofesional.Respecto a <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> los proyectos, podríamos hacer una lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepcion<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y programas no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> resolucion material <strong>de</strong> los problemas socialessino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> integracion social (MERKLEN,1999). Es en este punto don<strong><strong>de</strong>l</strong>os proyectos incluyen como estrategia <strong>de</strong> intervencion <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> generar y promoverespacios que permitan el encuentro, el intercambio, <strong>la</strong> integracion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones másvulnerables o marginales a los espacios institucionales.Creemos que sería importante en <strong>la</strong> formacion académica, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que los proyectospuedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse con más tiempo, ya que esto favorecería <strong>la</strong> comprension sobre <strong>la</strong>realidad social, <strong>la</strong>s situaciones que se intentan modificar y a su vez, se estaría promoviendointervenciones profesionales más sostenidas en el tiempo. Siguiendo <strong>la</strong>s propuestas querealizan algunos autores, nos interesa rescatar el p<strong>la</strong>nteo que realiza Denis Merklen(MERKLEN,1999) a cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> “generar instancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo aliento quepermitan un seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolucion <strong>de</strong> los proyectos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones,que incluyan ámbitos <strong>de</strong> discusion entre los técnicos, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion y los políticos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


principales dificulta<strong>de</strong>s, una vez <strong>de</strong>cidida una inversion social, es <strong>la</strong> continuidad y <strong>la</strong>progresion <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad que suele <strong>de</strong>teriorarse con el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo e ir hundiéndose en elcuadro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>terioro generalizado.” (MERKLEN ,D1999:22)BibliografíaCARBALLEDA Alfredo, (2002) La intervencion en lo social: exclusion e integracion e losnuevos escenarios sociales. Bs.As., Paidos .CAZZANIGA Susana, La imposibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional: reflexiones parapo<strong>de</strong>r repensar. Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas <strong>de</strong> Investigacion en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>,Facultad <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> UNER,2009DELL ANNO Amelia “<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y Proceso Grupal. Hacia una cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidarida<strong>de</strong>n DELL ANNO Amelia y TEUBAL Ruth compi<strong>la</strong>doras (2006) Resignificando lo grupal en<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. BsAs. Espacio.ABAD Susana “Entrevista a Susana Abad: La Especificidad en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, eseinterrogante que sigue cuestionándonos” en DELL ANNO Amelia y TEUBAL Ruthcompi<strong>la</strong>doras (2006) Resignificando lo grupal en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Bs.As. Espacio.DE ROBERTIS C y PASCAL H (1994) La intervencion colectiva en trabajo <strong>Social</strong>: Laaccion con grupos y comunida<strong>de</strong>s. Bs.As., El Ateneo.MERKLEN Denis, (1999) La cuestion social en el sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> integracion.Políticas sociales y accion colectiva en los barrios marginales <strong><strong>de</strong>l</strong> Rio <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta. Centro <strong>de</strong>Documentacion en Políticas <strong>Social</strong>es. Documento 20. Bs.As, Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires.OSZLAK Oscar, “Algunas Ten<strong>de</strong>ncias en el análisis <strong>de</strong> Políticas Públicas” enBERTOLLOTO Maria y LASTRA Maria compi<strong>la</strong>doras (2007) Políticas Públicas en <strong>la</strong>Argentina Actual . Análisis y experiencias Bs.As., Ediciones CooperativasROZAS PAGAZA Margarita (2001) La intervencion profesional en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> cuestionsocial, Bs.As Espacio


INTERPELANDO EL TRABAJO SOCIAL DESDE LA ANTROPOLOGÍA: NUEVAS“DEMANDAS” DE CONOCIMIENTO PARA REFLEXIONAR E INTERVENIR ENEL ESPACIO DE LO PÚBLICO.REFLEXIONES A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA.DRA. MARCELA ALEJANDRA PAÍS ANDRADE 1DRA. MARÍA FLORENCIA GIROLADRA. ANA GRETEL THOMASZIntroduccionPensar el aporte que pue<strong>de</strong> brindar <strong>la</strong> Antropología <strong>Social</strong> al trabajador/a social que estudia ennuestras au<strong>la</strong>s nos lleva a reflexionar acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro egresado que intervendráprofesionalmente en diversos procesos sociales, y a consi<strong>de</strong>rar cuáles serán <strong>la</strong>s herramientasteorico-conceptuales que les podrá aportar nuestra materia 2 . Dicho profesional relevará <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones directas con los distintos sujetos y sus prácticas dando visibilidad a <strong>la</strong>s tensionesentre <strong>la</strong> coyuntura historica, cultural, política y economica, para así generar posiblesrespuestas institucionales a <strong>la</strong>s diferentes y <strong>de</strong>siguales situaciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetosactuales. En otras pa<strong>la</strong>bras, el/<strong>la</strong> trabajador/a social <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n una práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervenciontransformadora y p<strong>la</strong>nificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> interdisciplinariedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> suespacio <strong>de</strong> accion consiste justamente en observar, analizar y dar curso a respuestas para losproblemas, necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas sociales <strong>de</strong> individuos, grupos, barrios, comunida<strong>de</strong>s,etc. 3La p<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas tareas que pue<strong>de</strong>n surgir <strong><strong>de</strong>l</strong> propio trabajo social conllevanecesariamente a combinar diferentes recursos y a afrontar acciones <strong>de</strong> programacion,ejecucion y evaluacion. Asimismo, <strong>la</strong> propia práctica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> genera conocimiento1Pertenencia institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoras: CONICET - UBA2La materia Antropología <strong>Social</strong> II se ubica entre <strong>la</strong>s asignaturas que correspon<strong>de</strong>n al área <strong>de</strong> formacion básica, es <strong>de</strong>cir quees una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias teoricas obligatorias que les permite a los alumnos conocer <strong>la</strong> problemática social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva interdisciplinaria. En ese sentido, aporta un abordaje antropologico que se complementa con otras materias <strong>de</strong>formacion básica.3La intervencion que realizan los trabajadores sociales se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> territorialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion. Éste es un aspectoimportante y específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion que supone <strong>la</strong> insercion territorial <strong><strong>de</strong>l</strong> profesional, su participacion a nivel <strong>de</strong>comunitario y el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones cotidianas, intensivas y prolongadas con los actores sociales <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>su accion. Se trata, pues, <strong>de</strong> una modalidad profesional que presenta notables semejanzas con <strong>la</strong> logica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacionetnográfica y con <strong>la</strong> práctica <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo antropologico.


entre <strong>la</strong> accion y reflexion permanente. Es <strong>de</strong>cir, el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> es una disciplina <strong>de</strong>naturaleza interventora que se constituyo e institucionalizo en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> accion social <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado y al enfrentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion social 4 .Ante esta dialéctica permanente <strong>de</strong> reflexion-intervencion-accion-reflexion es que el/<strong>la</strong>trabajador/a social naturaliza y <strong>de</strong>snaturaliza su propia práctica y los diversos conceptos paraenten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> y dar intervencion en <strong>la</strong> realidad. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta pedagogica <strong>de</strong> nuestra cátedraintentamos cotidianamente brindar herramientas conceptuales y generar el espacio reflexivopara que ciertas nociones sociales sean puestas permanentemente en <strong>de</strong>bate 5 . Una <strong>de</strong> estasnociones, alu<strong>de</strong> específicamente a (re)pensar el espacio público <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y en el cual nuestrxs 6estudiantes se insertan mayoritariamente -<strong>la</strong> ruralidad es un área que no abordamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nuestra materia-. Por lo tanto, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este escrito nos proponemos iniciar una reflexionsobre <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> espacio público y <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> problemas sociales contemporáneoscon<strong>de</strong>nsados en torno a <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, po<strong>de</strong>r y Estado en sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>tarea profesional.Estimamos que <strong>la</strong> conceptualizacion <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los términos mencionados resultaimprescindible para fundamentar y enriquecer <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> los trabajadores sociales, razonpor <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> revision que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>remos reviste -simultáneamente- interés académico einterés <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico. En efecto, los términos propuestos se constituyen como conceptosinsos<strong>la</strong>yables en <strong>la</strong> práctica profesional <strong>de</strong> nuestros estudiantes: tanto a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> caracterizara los sujetos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> su accion como a los ámbitos institucionales en los cuales seinsertan <strong>la</strong>boralmente. Es nuestra intencion, pues, <strong>de</strong>stacar los aportes que <strong>la</strong> perspectivaetnográfica/antropologica pue<strong>de</strong> ofrecer al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r/<strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong><strong>la</strong>s prácticas estatales, consi<strong>de</strong>rando tanto sus contribuciones teoricas como metodologicas.4Los/as trabajadores/as sociales pue<strong>de</strong>n intervenir en situaciones problemáticas (intervencion a nivel <strong>de</strong> dinámicas microsociales)o bien contribuir en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> políticas/p<strong>la</strong>nes/programas a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (intervencion en procesos macrosocialesy en proyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo alcance). La intervencion en situaciones problemáticas supone <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> 3 actores:el Estado, los sujetos sociales con sus necesida<strong>de</strong>s y el trabajo social con su saber profesional.5En Antropología <strong>Social</strong> I (única materia corre<strong>la</strong>tiva con Antropología <strong>Social</strong> II -sin contar <strong>la</strong>s asignaturas <strong><strong>de</strong>l</strong> CBC-) seabordan ciertos nudos problemáticos que son centrales para <strong>la</strong> Antropología <strong>Social</strong>, lo que permite a los estudiantes no solorecorrer algunos <strong>de</strong> los principales conceptos <strong>de</strong> esta disciplina sino también reflexionar sobre aspectos constitutivos <strong><strong>de</strong>l</strong>mundo social. Esta primera materia aborda cuestiones tales como: <strong>la</strong> otredad, lo cotidiano, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>diferencia/<strong>de</strong>sigualdad, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion naturaleza/cultura, <strong>la</strong> cultura como proceso <strong>de</strong> significacion o produccion simbolica, <strong>la</strong>interre<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> lo simbolico y lo material en los procesos sociales, <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales. Así, mientras queen Antropología <strong>Social</strong> I hubo se produce un primer nivel <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> estas cuestiones, en Antropología <strong>Social</strong> IIretomamos y profundizamos muchos <strong>de</strong> estos ejes. De hecho, esta segunda materia <strong>de</strong> contenidos antropologicos se organizaen torno a dos ejes analíticos: <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> diferencia/ <strong>de</strong>sigualdad por un <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong>s configuraciones i<strong>de</strong>ntitarias/accioncolectiva por otro <strong>la</strong>do.6Utilizamos <strong>la</strong> letra X para referir a lo femenino y lo masculino indistintamente.


A<strong>de</strong>más, este escrito intenta ser complementario y generador <strong>de</strong> nuevas “<strong>de</strong>mandas” paranuestra propia tarea docente.Estado, po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sigualdad: algunos puntos <strong>de</strong> partida.Nuestra propuesta pedagogica tiene como punto <strong>de</strong> partida <strong>la</strong> intencion <strong>de</strong> pensar el po<strong>de</strong>rmás allá <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, vale <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo como un conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualdad / dominacion que no se circunscriben al “aparato” o institucionalidad estatal.Asimismo, proponemos una mirada historica sobre el Estado que no lo cosifique comosustancia ni lo reduzca a sus aspectos formales-institucionales (o a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> gobierno).Nuestra concepcion se nutre, pues, <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> autores como Boaventura Sousa Santos(1998), para quien el Estado capitalista mo<strong>de</strong>rno es “una re<strong>la</strong>cion social que con<strong>de</strong>nsa unaserie <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ciones (conflictuales unas, no conflictuales otras) <strong>de</strong> fuerzas sociales, siendoque una <strong>de</strong> esas articu<strong>la</strong>ciones es dominante porque su logica permea (en grados diversos) <strong>la</strong>s<strong>de</strong>más articu<strong>la</strong>ciones vigentes en <strong>la</strong> misma formacion social”. Como bien se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> estacita, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nsacion <strong>de</strong> fuerzas sociales que tiene lugar en ese espacio <strong>de</strong>nominado "Estado"no es una con<strong>de</strong>nsacion <strong>de</strong> fuerzas sociales equivalentes (como pareciera serlo para <strong>la</strong> teoríaliberal) sino, muy por el contrario, una formacion dominada por <strong>la</strong> logica <strong><strong>de</strong>l</strong> capital; es <strong>de</strong>cir,por <strong>la</strong> logica <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotacion que asume <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> extraccion <strong>de</strong> plusvalía a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>propiedad individual o estatal <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> produccion y <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajoapropiada en el mercado mediante un contrato entre ciudadanos jurídicamente libres e iguales.A nuestro enten<strong>de</strong>r, los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> inspiracion marxista <strong>de</strong> Sousa Santos sonimprescindibles para romper con cualquier intento <strong>de</strong> reificacion (que en una vulgarizacion<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento sociologico <strong>de</strong> Durkheim lleva a estudiar los hechos sociales como cosas), ypara <strong>de</strong>finir al Estado como una re<strong>la</strong>cion social contradictoria entre <strong>de</strong>siguales. En tanto tal, elEstado supone <strong>la</strong> estructuracion <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que -en una importante medida- establecen <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> realizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> suvoluntad. Resultan asimismo reve<strong>la</strong>doras <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> este autor sobre el carácterinherentemente contradictorio <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado capitalista, ya que <strong>la</strong> explotacion suce<strong>de</strong> entreciudadanos que son "jurídicamente" libres e iguales. La “mística” <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado radica,precisamente, en que logra erigirse como representante y mediador <strong>de</strong> los intereses comunes,


como instancia superior a lo economico y lo político. En un mismo proceso, el Estadogarantiza <strong>la</strong> reproduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> explotacion/condiciones <strong>de</strong> dominacion y,simultáneamente, se presenta como exterior a el<strong>la</strong>s y como sostenedor <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n universal eigualitario.Mientras que los <strong>de</strong>sarrollos que hemos comentado <strong>de</strong> Sousa Santos resultan esc<strong>la</strong>recedorespara compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> logica profunda <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y su papel constitutivo en el proceso <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>cion capitalista; los aportes <strong>de</strong> J. Gledhill (2000) y M. Foucault (1992) son esencialespara analizar el Estado en re<strong>la</strong>cion a sus funciones <strong>de</strong> control social y disciplinamiento.Gledhill reconstruye <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina emergencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado mo<strong>de</strong>rno; un proceso que se inicio en<strong>la</strong> Europa posmedieval <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI, se acelero en el siglo XVIII <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> los EstadosAbsolutistas y se consolido en el siglo XIX junto con <strong>la</strong> industrializacion. A diferencia <strong>de</strong> suspre<strong>de</strong>cesores, el Estado mo<strong>de</strong>rno se ha caracterizado por su capacidad <strong>de</strong> penetracion en <strong>la</strong>vida cotidiana. El control interno <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion es asegurado a través <strong>de</strong> técnicas einstituciones <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia que se extien<strong>de</strong>n a toda <strong>la</strong> vida social. Así, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>encierro (cárceles, manicomios, correccionales, etc.) habilitan <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionsegún parámetros <strong>de</strong> “normalidad” y “<strong>de</strong>sviacion”, al tiempo que legitiman elconfinamiento/adiestramiento <strong>de</strong> los “anormales”.En este punto es preciso incorporar <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> M. Foucault (1992), quien mediante e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> penalidad surgidas entre 1760 y 1840 nos brinda una vision<strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Sostiene el autor que durante el mencionado período, losmecanismos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r vigentes en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales experimentaron significativastransformaciones que se resumen en el pasaje <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> muerte (prerrogativa <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>rsoberano) a <strong>la</strong> administracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En el transcurso <strong>de</strong> los siglos XVIII a XIX, el po<strong>de</strong>rasumio como funcion organizar <strong>la</strong> vida a través <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo-máquina y <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpoespecie.La primera <strong>de</strong> estas funciones se concreto mediante <strong>la</strong> anatomo-política: unatecnología <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r empleada por instituciones diversas (familia, escue<strong>la</strong>, ejército, fábrica) yorientada al disciplinamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo individual (a fin <strong>de</strong> garantizar su docilidad yutilizacion como fuerza <strong>de</strong> trabajo). La segunda funcion cristalizo en torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominadabiopolítica: una tecnología <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cuyo objetivo ha sido <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion y suajuste a los procesos productivos (a través <strong>de</strong> instituciones y saberes tales como <strong>la</strong> saludpública, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía, el urbanismo, etc.). Estos dos polos en torno a los cuales se organizo


el po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> vida han sido elementos indispensables en <strong>la</strong> evolucion <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo y <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado mo<strong>de</strong>rno; ambas vertientes han favorecido <strong>la</strong> conformacion <strong>de</strong> un Biopo<strong>de</strong>r queincidio en <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una sociedad normalizadora que califica/c<strong>la</strong>sifica y jerarquiza alos individuos y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, poniendo en juego mecanismos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que fluctúan entre<strong>la</strong> correccion y <strong>la</strong> terapéutica. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomo-política y <strong>la</strong> biopolítica nos lleva,por último, a concebir el po<strong>de</strong>r en su dimension productiva -y no meramente represiva-, en sucondicion <strong>de</strong> “generador” <strong>de</strong> comportamientos; es <strong>de</strong>cir, en su rol <strong>de</strong> productor <strong><strong>de</strong>l</strong> sujetomo<strong>de</strong>rno.Estas reflexiones en torno al Estado y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r/dominacion/<strong>de</strong>sigualdadsuministran el contexto social (político-economico) y el bagaje teorico a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se<strong>de</strong>senvuelve <strong>la</strong> propuesta curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura Antropología <strong>Social</strong> II. En este sentido, <strong>la</strong>progresiva consolidacion <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo industrial y <strong>de</strong> una sociedad normalizadora a lo<strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX constituye el punto <strong>de</strong> partida para introducir a los estudiantes en dos áreasproblemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología social contemporánea: <strong>la</strong> constitucion <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio urbano y <strong>la</strong>conformacion <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexuales/genéricas. En efecto, el siglo XIX asistio al surgimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad mo<strong>de</strong>rna/industrial, una forma <strong>de</strong> “hacer ciudad” que ha sido el corre<strong>la</strong>to espacial<strong>de</strong> <strong>la</strong> “cuestion social clásica” y cuya máxima expresion fue <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> viviendassociales por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. En este marco, <strong>la</strong> emergencia <strong><strong>de</strong>l</strong> urbanismo <strong>de</strong>be sercomprendida como <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> saber-po<strong>de</strong>r que se correspondía con ciertasespecialida<strong>de</strong>s profesionales y técnicas <strong>de</strong> actuacion; en suma, como un entramado <strong>de</strong> asuntosvincu<strong>la</strong>dos a: <strong>la</strong>s migraciones masivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo, el aumento y hacinamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion, <strong>la</strong> propagacion <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> viviendas, el carácter peligroso einsalubre <strong><strong>de</strong>l</strong> hábitat popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> saneamiento, etc. Estos problemas urbanosconstituyeron un <strong>de</strong>safío; un conjunto <strong>de</strong> anomalías que <strong>de</strong>bían ser corregidas por el proyectocivilizador, normativo y disciplinante <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. La p<strong>la</strong>nificacion urbanoarquitectonicafue <strong>la</strong> respuesta pergeñada para hacer frente a estas cuestiones problemáticas yconflictivas, el “paliativo” necesario para encauzar el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en formaor<strong>de</strong>nada y a<strong>de</strong>cuada a los requerimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo <strong>de</strong>cimononico 7 .El siglo XIX también constituye el contexto social a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual reflexionar sobre <strong>la</strong>organizacion sexual mo<strong>de</strong>rna. Como bien ha argumentado Foucault (1992), es en este período7La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existen “problemas urbanos” es, por lo tanto, reciente: se inicio conjuntamente en Europa y América <strong><strong>de</strong>l</strong>Norte, hacia 1880, vincu<strong>la</strong>da a una iniciativa más amplia <strong>de</strong> reforma social (Topalov, 2004).


que <strong>la</strong> anatomo-política y <strong>la</strong> biopolítica convergen en torno a <strong>la</strong> sexualidad, un dispositivo <strong>de</strong>saber-po<strong>de</strong>r que se inserta simultáneamente en ambos registros discursivos: tanto en e<strong>la</strong>diestramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo-máquina como en el control <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo especie. El sistema sexualmo<strong>de</strong>rno ha quedado configurado, pues, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> axiomas entre los cualespo<strong>de</strong>mos mencionar: <strong>la</strong> hetero-normatividad (matrimonio entre hombre y mujer, sexo confines reproductivos), <strong>la</strong> jerarquizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas sexuales y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificacion /estratificacion erotica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en tres grupos (heterosexuales, homosexuales yprostitutas).El breve repaso realizado hasta aquí nos ha permitido dar cuenta <strong>de</strong> los principales enfoquesteoricos y categorías analíticas que estructuran el diseño curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia Antropología<strong>Social</strong> II, un ámbito <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje en el cual incentivamos continuamente <strong>la</strong>apropiacion crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas comentadas. Las nociones <strong>de</strong> Estado, po<strong>de</strong>r ydominacion/<strong>de</strong>sigualdad que hemos revisado constituyen, a nuestro enten<strong>de</strong>r, una baseinteresante para repensar <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> espacio público. Es entonces sobre este término, <strong>de</strong>suma relevancia en el <strong>de</strong>sempeño profesional <strong>de</strong> los trabajadores sociales, que queremosreflexionar brevemente en el siguiente apartado.La nocion <strong>de</strong> espacio público: un concepto polisémico.Si bien <strong>la</strong> problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público se ha vuelto un tema crucial en <strong>la</strong>contemporaneidad, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> recordar que <strong>la</strong> raíz occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> este concepto seremonta -cuanto menos- al surgimiento y consolidacion <strong>de</strong> los Estados capitalistas mo<strong>de</strong>rnosdurante los siglos XVIII/XIX; cuando <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> espacio público quedo estrechamenteasociada a <strong>la</strong> tradicion político-cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad europea y al i<strong>de</strong>al universalista /republicano <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> individuos libres e iguales (Gledhill, 2000). Los p<strong>la</strong>nteos <strong>de</strong>Arendt (1993) y Habermas (1991) -aun en sus discrepancias- coadyuvaron fuertemente acimentar esta concepcion <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público como ámbito para el encuentro y el <strong>de</strong>spliegue<strong>de</strong> <strong>la</strong> accion comunicativa, como esfera <strong>de</strong> intercambio que se convirtio en el basamento <strong>de</strong>cualquier proyecto <strong>de</strong>mocrático. Las insos<strong>la</strong>yables formu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> estos dos autores se hanvisto enriquecidas y complejizadas, más recientemente, por reflexiones sobre el espaciopúblico e<strong>la</strong>boradas por distintas ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios sobre


comunicacion y teoría política hasta <strong>la</strong> sociología urbana. En un riguroso análisis, NoraRabotnikof (2003) afirma que <strong>la</strong> nocion <strong>de</strong> lo “público” ha estado tradicionalmente asociada atres criterios normativos: a) lo “público” como sinonimo <strong>de</strong> lo colectivo o <strong><strong>de</strong>l</strong> interés general;b) lo “público” asociado a <strong>la</strong> visibilidad o a lo que cobra estado <strong>de</strong> publicidad; c) lo “público”como equivalente a lo abierto o accesible a todos. Esta c<strong>la</strong>sificacion pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>difícil <strong><strong>de</strong>l</strong>imitacion <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> lo “público”, una in<strong>de</strong>finicion y una polisemia que no seatemperan cuando se recurre a dicha categoría para adjetivar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “espacio”. Algosemejante p<strong>la</strong>ntean Giglia y Duhau (2008) cuando sostienen que acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público esposible encontrar visiones que afirmen todo y “lo contrario <strong>de</strong> todo”. Por citar so<strong>la</strong>mente unacuestion, los autores se refieren con esa expresion a <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> enfoques teoricos queenfatizan el carácter disciplinatorio y normativo <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público mo<strong>de</strong>rno, porcontraposicion a aquéllos que <strong>de</strong>stacan su carácter <strong>de</strong>mocrático así como su potencialinclusivo e integrador.Nuestra concepcion <strong>de</strong> espacio público se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> vision e<strong>la</strong>borada por Habermas, paraquien éste se presentaba como una esfera <strong>de</strong>sconflictivizada en <strong>la</strong> cual convergen seres librese iguales que reconocen <strong>la</strong> mutua racionalidad <strong>de</strong> sus acciones. Por el contrario, retomamoslos p<strong>la</strong>nteos <strong>de</strong> M. Delgado (2002) y P. Ramírez Kuri (2003), para quienes es en el espaciopúblico don<strong>de</strong> se expresan <strong>la</strong> heterogeneidad, <strong>la</strong> complejidad y <strong>la</strong> conflictividad socioterritorial<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneas: “Pensar el espacio público en el contexto socia<strong>la</strong>ctual, complejo y diferenciado, p<strong>la</strong>ntea una serie <strong>de</strong> interrogantes y problemas asociadostanto con su significado múltiple como con el uso y rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías con <strong>la</strong>sque tradicionalmente se le ha re<strong>la</strong>cionado. Un aspecto que se distingue en el <strong>de</strong>batecontemporáneo sobre el espacio público y su resurgimiento es el <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>construccion <strong>de</strong> una vida política <strong>de</strong>mocrática” (Ramírez Kuri, 2003:34). Consi<strong>de</strong>ramosigualmente fecundas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Delgado (2002) quien avanza en una triple caracterizacion<strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público: es un espacio <strong>de</strong> y para el conflicto; es un espacio <strong>de</strong> y para <strong>la</strong> accionsocial; es un espacio <strong>de</strong> y para el acontecimiento. En ese espacio se dirimen batal<strong>la</strong>s, se llevana cabo pugnas, luchas para <strong>de</strong>finir sus usos y significaciones.Justamente es en este espacio público don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñarán lxs estudiantes y es en esteespacio público don<strong>de</strong> sostenemos que es imprescindible el conocimiento, <strong>la</strong> aprension,profundizacion, reflexion y <strong>de</strong>bate permanente, en vínculo con <strong>la</strong>s estrategias metodologicas


que aporta <strong>la</strong> antropología y con el<strong>la</strong> el trabajo <strong>de</strong> campo etnográfico.Las prácticas estatales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada etnográfica.Para <strong>la</strong> Antropología, el trabajo <strong>de</strong> campo etnográfico se ha constituido como una herramientacentral para el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas problemáticas socioculturales. Permite contemp<strong>la</strong>r,observar y registrar, en suma, documentar, <strong>la</strong>s interacciones <strong>de</strong> los distintos actores que se<strong>de</strong>sempeñan <strong>de</strong>ntro en un campo social <strong>de</strong>terminado mediante herramientas tales como: <strong>la</strong>observacion participante y no participante, <strong>la</strong>s entrevistas en profundidad y todas aquel<strong>la</strong>sestrategias metodologicas que se <strong>de</strong>rivan <strong><strong>de</strong>l</strong> “estar ahí” antropologico. La etnografía esconcebida, precisamente, como el proceso <strong>de</strong> documentar lo no-documentado en el momentoy <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad social:“A pesar <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> reflexion crítica y los problemas <strong>de</strong> polisemia, conservo <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braetnografía. Proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología, don<strong>de</strong> tiene varios sentidos, <strong>de</strong> los cuales retomo elque se refiere al proceso y al producto <strong>de</strong> investigaciones antropologicas sobre realida<strong>de</strong>ssociales <strong><strong>de</strong>l</strong>imitadas en tiempo y espacio, cuyo fin es <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripcion (grafía) <strong>de</strong> suparticu<strong>la</strong>ridad (etnos) en el sentido <strong>de</strong> otredad” (Rockwell, 1987:1).En este sentido, <strong>la</strong> etnografía se forma, simultáneamente, como enfoque que procurareconstruir <strong>la</strong> logica implícita en <strong>la</strong> accion social <strong>de</strong> los sujetos (<strong>la</strong> perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> actor);como método (fundado en <strong>la</strong> imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> investigador que realiza trabajo <strong>de</strong> campo en unrecorte espacio-temporal); y como texto (un escrito analítico-<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>stinado a diversospúblicos) (Rockwell, 1987).Consi<strong>de</strong>ramos que: “(…) en cualquier campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social se configuran un conjunto <strong>de</strong>prácticas, re<strong>la</strong>ciones, significaciones diversas y heterogéneas que construyen sujetosparticu<strong>la</strong>res al interior <strong>de</strong> una realidad concreta…” (Achilli, 2005:22).El movimiento dialéctico que se presenta al trabajar en campo, junto a <strong>la</strong>s reflexiones teorico-metodologicas permite al trabajor/a social (re)<strong>de</strong>finir instancias <strong>de</strong> observacion, análisis yp<strong>la</strong>nificacion <strong>de</strong> sus futuras acciones y (re)construir prácticas estatales más “conectadas” con


<strong>la</strong> realidad dándole visibilizacion y voz a los sujetos, barrios y/o comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> trabaja.A<strong>de</strong>más, da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r microsociales que se (re)producen por fuera <strong><strong>de</strong>l</strong>Estado. Asimismo, complejizar y problematizar como práctica profesional <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong>espacio público como un proceso enmarañado (y no como nocion <strong>de</strong>sconflictivizada) permitevisibilizar <strong>la</strong>s heterogeneida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socio-territoriales presentes en <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s contemporáneas. En otras pa<strong>la</strong>bras, enten<strong>de</strong>r el espacio público como un espacioconflictivo, permite <strong>la</strong> (re)formu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> problemáticas sociales que cristalizan una tramatensa y compleja <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> este espacio interpe<strong>la</strong>dos por re<strong>la</strong>ciones, luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y luchas<strong>de</strong> (re)construcciones permanentes que significan y dan sentido a <strong>la</strong>s prácticas sociales.Quienes escriben esta ponencia -responsables <strong>de</strong> transmitir cierto conocimiento antropologicoy <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro profesional social- afirmamos <strong>la</strong> necesariedad <strong>de</strong><strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> perspectiva etnográfica/antropologica como herramienta teorica-conceptual <strong>de</strong>conocimiento. La misma, permite visibilizar <strong>la</strong>s tensiones existentes en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r/<strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas estatales en <strong>la</strong> que los trabajadores sociales se encuentraninmersos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> construyen sus prácticas/intervenciones.Esta reflexion, es parte <strong>de</strong> nuestra propia tarea etnográfica en <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> los espacios<strong>de</strong> intercambio académico que llevamos a cabo en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s en respuesta a <strong>la</strong> necesariedad <strong>de</strong>sistematizar y reflexionar acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> propio conocimiento <strong>de</strong> nuestros estudiantes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sposibles nuevas <strong>de</strong>mandas a <strong>la</strong> propia tarea docente.BibliografíaACHILLI, Elena (2005) Investigar en Antropología <strong>Social</strong>. Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> transmitir unoficio. Rosario, Labor<strong>de</strong> Editor.ARENDT, Hannah (1993) La condicion humana. Barcelona, Paidos.DELGADO RUIZ, M. (2002) “Etnografía <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio público”. Disponible en:www.insumisos.com/lecturasinsumisasDUHAU, Emilio y GIGLIA, Ánge<strong>la</strong> (2008) Las reg<strong>la</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: habitar <strong>la</strong> metropoli.México, Siglo XXI Editores.FOUCAULT, Michel (1992) “Derecho <strong>de</strong> muerte y po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> vida”. En: Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>


sexualidad Tomo I. España, Siglo XXI.GLEDHILL, John (2000) El po<strong>de</strong>r y sus disfraces. Perspectivas antropologicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política.Barcelona, Ed. Bel<strong>la</strong>terra.HABERMAS, Jürgen (1991) The structural transformation of the public sphere: an inquiryinto a category of bourgeois society. Cambridge, MIT Press.RABOTNIKOF, Nora (2005) En busca <strong>de</strong> un lugar común. El espacio público en <strong>la</strong> teoríapolítica contemporánea. México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Filosoficas-UNAM.RAMÍREZ KURI, Patricia -coord.- (2003) Espacio público y reconstruccion <strong>de</strong> ciudadanía.México, FLACSO-Porrúa.ROCKWELL, Elsie (1987) "Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985).Documentos DIE. México, DIE-CINVESTAV-IPN.SOUSA SANTOS, Boaventura (1998) “El Estado, el Derecho y <strong>la</strong> dominacion política”. En: M.R. Neufeld y otros. Antropología <strong>Social</strong> y Política. Hegemonía y po<strong>de</strong>r: el mundo enmovimiento. Buenos Aires, EUDEBA.TOPALOV, Christian (2004) “De <strong>la</strong> cuestion social a los problemas urbanos: losreformadores y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metropolis a principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX”. En: J. L. Coraggio(org.) Política social y economía social. Debates fundamentales. Buenos Aires, Altamira.


¿QUÉ HAY DE NUEVO? DE CONDICIONES Y PRÁCTICAS PROFESIONALESCOMO DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓNVELURTAS, MGABRINETTI, M.1. Introduccion:Esta ponencia se inscribe en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> investigacion “Las condiciones actuales<strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion sa<strong>la</strong>rial y sus representaciones.Estudio <strong>de</strong> tres campos <strong>de</strong> intervencion: jurídico, discapacidad y salud comunitaria”,acreditado en el programa <strong>de</strong> incentivos a docentes e investigadores MCTeIP <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion ydirigido por <strong>la</strong> Dra. Margarita Rozas Pagaza, con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>UNLP. Proyecto en el que nos proponemos indagar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones en que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional contemporánea con el proposito <strong>de</strong> avanzar en <strong>la</strong>comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones actuales en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> dicha intervencion. Cuandonos referimos a <strong>la</strong>s condiciones actuales aludimos a los cambios existentes en <strong>la</strong> vida social einstitucional, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones que se fueron generando en <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad en los años recientes, cuyas repercusiones afectan los procesos <strong>de</strong> los cuales el<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> es parte y su conocimiento nos permite alcanzar una mayor comprensionrespecto <strong>de</strong> sus implicancia en <strong>la</strong> modificacion y reconfiguracion <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion.Consi<strong>de</strong>ramos que el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales historicamente ha constituido un ejevertebrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion profesional. Al mismo tiempo, enten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong>s políticassociales 1 como un espacio <strong>de</strong> disputa don<strong>de</strong> los Trabajadores <strong>Social</strong>es se encuentran comoparte <strong>de</strong> una conflictiva dinámica -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su particu<strong>la</strong>r insercion como asa<strong>la</strong>riados- y queincluye: enten<strong>de</strong>r y procesar conflicto/s, acumu<strong>la</strong>r apoyos y <strong>de</strong>sactivar posiciones, articu<strong>la</strong>rintereses e i<strong>de</strong>ologías orientados a materializar el acceso a <strong>de</strong>rechos insertos en una realidadque exhibe importantes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. En este sentido, <strong>la</strong> intervencion profesional“se constituye en el escenario cotidiano don<strong>de</strong> se objetivan <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion1Esta alusion no remite al concepto <strong>de</strong> LA política social que sería parte <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo extenso, sino una referencia comocampo <strong>de</strong> actuacion profesional.


social que atraviesan <strong>la</strong> vida cotidiana <strong><strong>de</strong>l</strong> los sujetos” 2 y por tanto enfrenta en el contextoactual un c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>safío: el <strong>de</strong> problematizar su intervencion a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo activo <strong><strong>de</strong>l</strong>pensamiento crítico que sobrepase <strong>la</strong>s meras exigencias <strong>de</strong> instrumentalizacion <strong>de</strong> operacionesconsi<strong>de</strong>radas como técnicas (Velurtas, 2008).En esta oportunidad, nos centramos en <strong>la</strong> indagacion <strong>de</strong> algunas tensiones que emergen en <strong>la</strong>intervencion profesional en el contexto actual, caracterizado por transformaciones que sevienen presentando en materia <strong>de</strong> política social en los últimos años, don<strong>de</strong> es posibleobservar un renovado discurso en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que convive con prácticasinstitucionales fuertemente mo<strong>de</strong><strong>la</strong>das bajo <strong>la</strong> preeminencia <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso neoliberal.Asimismo, estas preocupaciones se encuentran estrechamente vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>responsabilidad que se asocia con <strong>la</strong> docencia universitaria, en tanto espacio <strong>de</strong> reflexion yformacion <strong>de</strong> futuros profesionales así como <strong>de</strong> discusion, actualizacion e intercambio entreprofesionales, lo que permitiría profundizar <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> conocimientos y enriquecer los<strong>de</strong>bates en el campo.En este sentido consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> Universidad, no ejerce el monopolio <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento,aunque sí constituye un espacio <strong>de</strong> referencia unívoca en re<strong>la</strong>cion a distintos aspectos, entreellos: -<strong>la</strong> formacion profesional y <strong>la</strong> calificacion <strong>de</strong>mandada por los mismos profesionalesante <strong>la</strong>s exigencias presentadas por <strong>la</strong> realidad historica y también por <strong>la</strong>s instituciones querequieren <strong>de</strong> nuestros servicios lo que incluye <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> conocimiento en los procesos<strong>de</strong> “intervencion” a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediacion entre actores y una búsqueda <strong>de</strong> fundamentoscientíficos que orienten <strong>la</strong> actuacion, entorno a <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> distinto tipo: teoricos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, que consi<strong>de</strong>ramos que en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, se establecen entorno a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en procesos que preten<strong>de</strong>n quebrar <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> materializar el discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos estrechamentevincu<strong>la</strong>dos al concepto <strong>de</strong> ciudadanía.Nuestra atencion entonces se dirige a dilucidar qué cambios se i<strong>de</strong>ntifican en los últimos añosen este campo, y como ello se expresa / traduce en los procesos <strong>de</strong> formacion en <strong>la</strong>Universidad.2Rozas Pagaza, op. cit. 2001


La comprension <strong>de</strong> estos procesos constituye un insumo valioso para los <strong>de</strong>bates vincu<strong>la</strong>doscon <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> grado como <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitacion <strong>de</strong> profesionales. En estesentido, nuestro interés es contribuir a enriquecer <strong>la</strong> comprension <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en sunaturaleza interventiva que se modifica <strong>de</strong> manera permanente porque <strong>la</strong> intervencionprofesional se construye en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> accion social <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y el enfrentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>"cuestion social"; que hoy se <strong>de</strong>spliega en toda su complejidad.Para <strong>la</strong> realizacion <strong>de</strong> este trabajo, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron entrevistas a docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignaturaPolítica <strong>Social</strong> y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> diferentes universida<strong>de</strong>s nacionales; casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> losentrevistados, ejercen simultáneamente actividad docente y profesional.2. Características <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto actual y cambios en materia <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong>:A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 2001 en Argentina, y particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003, prevalece undiscurso que seña<strong>la</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una serie <strong>de</strong> cambios en materia<strong>de</strong> Política <strong>Social</strong>: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el P<strong>la</strong>n Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados implementado en el2002 hasta el vigente Programa <strong>de</strong> Asignacion Universal por Hijo (AUH) implementado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2009, se observa una trayectoria que inicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> ingresos enmarcadas en una orientacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> corte universalista,que intenta visibilizar una ten<strong>de</strong>ncia opuesta a su pre<strong>de</strong>cesora <strong>de</strong> corte neoliberal.Al mismo tiempo, estos programas han convivido y conviven con otros, un amplio abanico,que dirigen su atencion a problemas y pob<strong>la</strong>ciones específicas, ligados a una orientacion quese funda en “el riesgo” y <strong>la</strong> focalizacion <strong>de</strong> sus recursos y prestaciones.Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong>s políticas sociales forman parte <strong>de</strong> una concepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia queencuentra fundamento en el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía basada en <strong>de</strong>rechos, que incluyen <strong>la</strong>participacion y <strong>la</strong> igualdad como parte <strong>de</strong> los horizontes y tensiones que dinamizan estecampo y orientan <strong>de</strong>cisiones. De modo, <strong>la</strong>s políticas sociales que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radascomo: expresion <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en momentos concretos en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>smo<strong>de</strong>rnas y como conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una vision instrumental perovincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s más integradas y promotoras <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar general. En


este sentido, coincidimos con Repetto et al (en Quiroga 2009: 37) cuando l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atencionsobre tres cuestiones críticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social argentina: - <strong>la</strong> modalidad en que se organiza,distribuye y fluye el po<strong>de</strong>r que afecta los contenidos y dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas –los complejos vínculos entre institucionalidad política y social que se enmarcan en procesosestructurales <strong>de</strong> cambios en <strong>la</strong>s corre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fuerzas socioeconomicas y políticas, y porúltimo - el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales que se consi<strong>de</strong>ra estrechamente asociado a <strong>la</strong>dinámica política general y <strong>la</strong> específica al campo <strong>de</strong> lo social.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas realizadas po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que los profesionalesconsultados, en su mayoría, advierten <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cambios en materia <strong>de</strong> política social en<strong>la</strong> última década, don<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>n en privilegiar <strong>la</strong> mencion al programa <strong>de</strong> AsignacionUniversal por Hijo/s. Los entrevistados distinguen que hay una modificacion que es exaltada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista discursivo aunque su operacion / implementacion no siempre sep<strong>la</strong>sma con idéntica potencia. Se recupera <strong>la</strong> dimension historica <strong>de</strong> los procesos sociales,distinguiendo rupturas pero también se <strong>de</strong>stacan un cúmulo <strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>s que seejemplifican a partir <strong>de</strong> numerosas experiencias en el marco <strong>de</strong> inserciones profesionalesespecíficas.Respecto a los puntos que inician o cristalizan procesos historicos <strong>de</strong> construccion en materia<strong>de</strong> política social, existen distintas percepciones y énfasis que permiten a algunos <strong>de</strong> losprofesionales consultados i<strong>de</strong>ntificar que el 2001 constituye un eje / bisagra <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> loscambios; en tanto, otros seña<strong>la</strong>n que a partir <strong>de</strong> 2003 emerge un cambio en <strong>la</strong> logica <strong>de</strong>construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social y mientras que otro <strong>de</strong> los consultados i<strong>de</strong>ntifica el 2008como el momento en que se expresa una acumu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> cambios en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>intervencion profesional, <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social y respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>s que se vincu<strong>la</strong>.Entre quienes respondieron afirmativamente respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta sobre si se observancambios en materia <strong>de</strong> política social, casi <strong>la</strong> totalidad distingue al Programa AUH como unaseña distintiva, un hito, en este proceso. Dicha opinion se fundamenta en que, en este caso, elreconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales, <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> acceso universal, los mecanismos <strong>de</strong>accesibilidad igualitarios caracterizan a este programa como asimismo <strong>la</strong> transparencia en <strong>la</strong>informacion re<strong>la</strong>tiva al mismo; elementos que lo distinguen c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> otros programas


que lo antecedieron.Otro aspecto que los profesionales consi<strong>de</strong>ran relevante, refiere a <strong>la</strong> ampliacion <strong>de</strong> coberturaque en los últimos años se <strong>de</strong>splego a través <strong><strong>de</strong>l</strong> PAMI que se traduce en <strong>la</strong> inclusion <strong>de</strong> unabanico <strong>de</strong> prestaciones y un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> que esta institucion dirige suatencion.Otros profesionales manifiestan no apreciar cambios; en estos casos, construyen estaevaluacion a partir <strong>de</strong> enfatizar los aspectos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> gestion institucional y <strong>la</strong>sprácticas, don<strong>de</strong> se intersectan <strong>la</strong>s logicas aludidas por el citado Repetto et. Al, que<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos en el siguiente apartado.3. De instituciones e intervencion profesional:Margarita Rozas Pagaza (2011) seña<strong>la</strong> que “<strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong> que se produce y reproduceel trabajo profesional son producto no solo <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion sinotambién <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones economicas, sociales, culturales y <strong>de</strong>mográficas en <strong>la</strong>s que seinscriben dichas intervenciones”; <strong>la</strong> misma autora seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> intervencion profesional en el“caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, se inserta en un contexto lleno <strong>de</strong> tensiones que hacen <strong>de</strong> dichapráctica profesional un campo en cuestion. Pero, al mismo tiempo, su implicancia en dichocontexto <strong>la</strong> limita y/o facilita. Conviene ac<strong>la</strong>rar que esa implicancia no es <strong>de</strong> externalidad,por el contrario, se trata <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>cion significativa que abarca (al menos) dos condiciones:una, referida a <strong>la</strong>s propias condiciones que como trabajadores enfrentamos en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransformaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y otra, con <strong>la</strong>s condiciones no solo materiales si notambién humanas <strong>de</strong> los sujetos con los cuales trabajamos. Se trata <strong>de</strong> agentes profesionales -por tanto- tienen un dominio sobre su campo profesional” (Rozas et al, 2008).La ten<strong>de</strong>ncia dominante que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas, indica <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> prácticasasociadas con el período anterior. En esta línea, un aspecto que se <strong>de</strong>staca en <strong>la</strong>s mismas esque se presenta una disociacion <strong>de</strong> los discursos respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que asumen losprocesos <strong>de</strong> intervencion. Ello es atribuido a los procesos burocráticos y en ocasionesarbitrarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> los programas sociales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones. Es importante


<strong>de</strong>stacar que no se alu<strong>de</strong> a estas dificulta<strong>de</strong>s como parte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> transformaciones,sino que se refiere a ellos como a situaciones que se cristalizan en los distintos espaciosinstitucionales. Po<strong>de</strong>mos pensar que este tipo <strong>de</strong> lectura inhibe <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s en términos<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> intervencion <strong>de</strong> los cuales los trabajadoressociales son parte.Otros seña<strong>la</strong>n que esta distancia entre discursos y prácticas, <strong>de</strong>be asociarse a una reflexionmás comprensiva <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto y <strong>la</strong>s tensiones que se <strong>de</strong>spliegan en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassociales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia actuacion, inherentes a un proceso <strong>de</strong> transformacion don<strong>de</strong> seobservan resistencias.Por último, algunos <strong>de</strong> los profesionales/docentes consultados consi<strong>de</strong>ran que no es posibleobservar cambios y que <strong>la</strong>s transformaciones se concentran únicamente en el p<strong>la</strong>no discursivopero que no se traducen en el campo <strong>de</strong> actuacion <strong>de</strong> los trabajadores sociales que están porfuera <strong><strong>de</strong>l</strong> programa AUH, -que es el que concentra <strong>la</strong> valoracion positiva <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong>entrevistados-. Otros, en cambio, seña<strong>la</strong>n que este programa “posibilita <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong>estrategias con otro grado <strong>de</strong> sustentabilidad, potencia <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion con otras instituciones, -aunque <strong>la</strong>s respuestas institucionales son muy heterogéneas-; posibilita <strong>la</strong> recuperacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>nocion <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una materialidad distinta.”4. El espacio <strong>de</strong> formacion universitariaInterrogados acerca <strong>de</strong> como es posible articu<strong>la</strong>r el estudio, reflexion y <strong>la</strong> docencia sobre <strong>la</strong>política social en el contexto reciente y dada <strong>la</strong> complejidad que asume este contexto y elcampo al que aludimos en este trabajo, los entrevistados seña<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> relevar ysistematizar <strong>la</strong> informacion actualizada sobre programas vigentes, interrogarse y cuestionaracerca <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> los programas, <strong>de</strong> los argumentos que posibilitan o inhiben <strong>la</strong>stransformaciones institucionales en los espacios <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, los problemas<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> -falta <strong>de</strong>- articu<strong>la</strong>cion jurisdiccional, y <strong>la</strong> posibilidad material <strong>de</strong> sistematizar<strong>la</strong> informacion, así como <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> actualizar permanentemente <strong>la</strong> bibliografía.Ello se conjuga con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar con espacios <strong>de</strong> formacion continua para los


profesionales/docentes consultados, que en general presentan una doble pertenencia <strong>la</strong>boral,como profesionales y docentes universitarios. Esta doble insercion <strong>la</strong>boral enriquece eldiálogo entre ambos espacios <strong>de</strong> actuacion.Algunos docentes entrevistados, enmarcan estos <strong>de</strong>bates en los <strong>de</strong>safíos re<strong>la</strong>cionados con loscambios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s respectivas unida<strong>de</strong>s académicas.Un aspecto sobre el que no se ha hecho mencion en <strong>la</strong>s entrevistas, recae en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>espacios sistemáticos que permitan, al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cátedras y los equipos <strong>de</strong> investigacion yextension universitaria, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bates que nutran <strong>la</strong> reflexion crítica y los espacios <strong>de</strong>actuacion <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> colectivo docente, a excepcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas y otros eventosespecíficos que promueven este tipo <strong>de</strong> intercambios.Es importante seña<strong>la</strong>r que los docentes consultados no observan <strong>de</strong>mandas por parte <strong>de</strong> losestudiantes, respecto a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reflexionar sobre los procesos a los que aludimos; suspreocupaciones, en ocasiones, se presentarían asociadas a estereotipos <strong>de</strong> corte políticopartidario.5. ConclusionesEn este apartado presentaremos algunas consi<strong>de</strong>raciones finales que no preten<strong>de</strong>n serexhaustivas ni acabadas, sino poner <strong>de</strong> relieve el resultado <strong>de</strong> nuestra reflexion.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los entrevistados, po<strong>de</strong>mos afirmar que los profesionalesconsultados reconocen e i<strong>de</strong>ntifican transformaciones en materia <strong>de</strong> Política <strong>Social</strong>, algunos<strong>de</strong> ellos i<strong>de</strong>ntifican que <strong>la</strong>s mismas se concentran sobre todo en aspectos discursivos; en otroscasos, en cambio, se p<strong>la</strong>ntea que se evi<strong>de</strong>ncian transformaciones en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los grupos con los que se vincu<strong>la</strong>n a través <strong>de</strong> su intervencion profesional y/o <strong>de</strong> suactividad como docentes investigadores.También encontramos coinci<strong>de</strong>ncias por parte <strong>de</strong> los profesionales consultados, en advertir<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que se presentan en los procesos <strong>de</strong> gestion que se confrontan con los nuevos


programas sustentados en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. En este sentido, para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>re incluso para modificar esta cuestion, resulta imprescindible recuperar <strong>la</strong> dimension historica<strong>de</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, don<strong>de</strong> no es posible ais<strong>la</strong>r los procesos <strong>de</strong>intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas y don<strong>de</strong> resulta factible reconocer <strong>la</strong> accion einci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos los actores que <strong>la</strong> integran. Es en los procesos <strong>de</strong> gestion don<strong>de</strong> sei<strong>de</strong>ntifican prácticas cristalizadas, que respon<strong>de</strong>n a fundamentos y orientaciones propias <strong><strong>de</strong>l</strong>período anterior. Su i<strong>de</strong>ntificacion es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve que permitiría e<strong>la</strong>borar estrategias críticas ysuperadoras. Un intento por <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r, “los conflictos entre lo antiguo y lo nuevo, <strong>la</strong> resistencia<strong>de</strong> lo adquirido (...), los recubrimientos con que lo enmascara, (...) Pero también los indiciosauxiliares que (…) facilitan (...) Los lentos procesos <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zo o <strong>la</strong>s bruscas sacudidas quetrastornan (…) <strong>la</strong> integracion <strong>de</strong> lo nuevo en el campo ya estructurado <strong>de</strong> lo adquirido.” 3(Foucault, 1999)Es sobre el espacio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> intervencion y <strong>la</strong>s practicas instituidas don<strong>de</strong> losentrevistados i<strong>de</strong>ntifican se concentrarían <strong>la</strong>s mayores dificulta<strong>de</strong>s, una ten<strong>de</strong>ncia a resistir a<strong>la</strong> persistencia. Ello constituye un <strong>de</strong>safío que nos interpe<strong>la</strong> a reflexionar respecto <strong>de</strong> nuestrascapacida<strong>de</strong>s profesionales en términos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia sobre los procesos <strong>de</strong> los cuales el<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> es parte.Enten<strong>de</strong>mos que el espacio <strong>de</strong> formacion universitaria constituye un espacio privilegiado entérminos <strong>de</strong> favorecer el <strong>de</strong>bate y promover miradas críticas que contribuyan a realizaraportes y nutrir los intercambios que se <strong>de</strong>spliegan en este campo a fin <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r tensiones,<strong>de</strong>slices, y aciertos en un escenario complejo. Tanto los trabajos <strong>de</strong> investigacion que abordan<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas y enfoques al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>,como <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> docencia, investigacion y extension universitaria, se presentan comopropicios para generar conocimiento y promover <strong>de</strong>bates que permitan reflexionarcríticamente sobre <strong>la</strong>s cuestiones que inci<strong>de</strong>n y atraviesan <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> los programas, asícomo sus logicas subyacentes. Este conocimiento a su vez, requiere <strong>de</strong> instancias específicas<strong>de</strong> transferencia y <strong>de</strong>volucion <strong>de</strong> resultados a los agentes implicados, facilitando <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> transformacion.3 El autor seña<strong>la</strong> que ello implica dos problemas (metodologicos) difíciles: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza y <strong>la</strong> precesion. Incorpora, eneste punto, <strong>la</strong> importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en dos direcciones: homogeneida<strong>de</strong>s y heterogeneida<strong>de</strong>s,continuida<strong>de</strong>s y cambios, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y diferencias, por una parte y <strong>la</strong> jerarquía al interior <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> éstas -disyuntivas /articu<strong>la</strong>ciones- que abre un dominio <strong>de</strong> interrogaciones posibles.


Referencias bibliográficasFOUCAULT, Michel (1999): “La arqueología <strong><strong>de</strong>l</strong> saber”. México, Siglo veintiuno editores.PAUTASSI, Laura (2010) “Perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, políticas públicas e inclusion social.Debates actuales en Argentina”. Buenos Aires, Ed. Biblos.ROZAS PAGAZA, Margarita (2011) “Una relectura <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> intervencion en trabajosocial” (Mimeo).ROZAS PAGAZA, Margarita: “La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion en <strong>la</strong> insercion <strong>la</strong>boral y<strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los graduados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta: período 1995-2005” Proyecto <strong>de</strong> Investigacion, acreditado por el Programa <strong>de</strong>Incentivos a Docentes Investigadores 2006/09. Directora Dra. M. Rozas Pagaza. Facultad <strong>de</strong><strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, UNLP, La P<strong>la</strong>ta, 2005.ROZAS PAGAZA M. Diloretto María, Ríos C<strong>la</strong>udio, Lugano C<strong>la</strong>udia Velurtas Marce<strong>la</strong>,Oyhandy Marce<strong>la</strong> Danel Pau<strong>la</strong>: El <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>: notas para sucomprension en re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> formacion y <strong>la</strong> insercion <strong>la</strong>boral. II Foro Latinoamericano:“Escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y <strong>la</strong>s Ciencias <strong>Social</strong>es en el Siglo XXI”.Organizado por <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, UNLP. Agosto 2008, La P<strong>la</strong>ta, Bs. As.Publicacion en CD ISBN 978-950-34-0487-4.QUIROGA, Yesko, CANZANI Agustín, ENSIGNIA Jaime Compi<strong>la</strong>dores (2009) ConsensoProgresista. Las políticas sociales <strong>de</strong> los gobiernos progresistas <strong><strong>de</strong>l</strong> Cono Sur., Buenos Aires,Fundacion Friedrich Ebert y Red <strong>de</strong> Centros y Fundaciones Progresistas <strong><strong>de</strong>l</strong> Cono Sur.VELURTAS, Marce<strong>la</strong>: Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> posgrado: el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y <strong>la</strong>spolíticas sociales. Publicado en La Revista <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong> Graduados en Servicio <strong>Social</strong> o<strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Ley 23377. Agosto 2008. Año 15 Nº 41. Disponible en: http://www.trabajosocial.org.ar/matricu<strong>la</strong>dos/publicaciones/revistas.ZAMBRINI, Ernesto, GABRINETTI, Mariana y ABADIE, Mariana (2007) “Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>docencia, investigacion y extension: algunas reflexiones y aportes para el intercambio sobresus concepciones y articu<strong>la</strong>ciones”, ponencia presentada en el III Encuentro – RedRiop<strong>la</strong>tense <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> docencia, investigacion y extension <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong><strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Facultad <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, UNLP, 27 y 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007.


COMUNIDADES ACADÉMICO-CIENTÍFICAS: NUEVAS IDENTIDADES Y NUEVOSDESAFÍOSCECILIA HIDALGOVIRGINIA PASSARELLAIntroduccionEl sector público argentino intenta revertir en el presente el impacto negativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profundastransformaciones que se dieran en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990 con <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralizacion, tercerizacion <strong>de</strong> funciones e incorporacion <strong>de</strong> prácticas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>empresa privada. En el caso específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s nacionales, <strong>la</strong>s políticasadoptadas habían operado hacia los distintos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria: sa<strong>la</strong>rio almérito, evaluacion continua, presencia creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversion privada, alianzas estratégicasentre agencias internacionales y tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones gubernamentales, diversificacion <strong>de</strong>tipos institucionales, mercantilizacion <strong>de</strong> ofertas educativas, diferenciacion <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpoacadémico en funcion <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> productividad , reformas académicas, entre otras. Adiferencia <strong>de</strong> otros espacios estatales en los que se lograra, por ejemplo, <strong>la</strong> reversion <strong>de</strong> <strong>la</strong>privatizacion <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>ciones y pensiones, en <strong>la</strong> universidad muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas neoliberales se han mantenido. Un enraizamiento en <strong>la</strong>s prácticas y representaciones<strong>de</strong> sus agentes principales, un complejo entramado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones institucionales parecenhaber permitido <strong>la</strong> consolidacion <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> funcionamiento universitario, cuyaperdurabilidad merece ser explicada.En efecto, en consonancia con aquel<strong>la</strong>s políticas se fueron construyendo nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sgrupales <strong>de</strong> los diversos sectores que componen <strong>la</strong> comunidad académica universitaria. Eluniverso simbolico, <strong>la</strong> representacion que hacen <strong>de</strong> sí mismos, el significado que le dan a sutrabajo diario los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo académico, tanto en su papel <strong>de</strong> docentes como <strong>de</strong>investigadores que trabajan en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, varía según <strong>la</strong>s distintas “culturasepistémicas” <strong>de</strong> pertenencia (Hidalgo 2005). A pesar <strong>de</strong> ello, por sobre esa heterogeneidad <strong><strong>de</strong>l</strong>campo científico-académico <strong>la</strong>s políticas impuestas irrumpieron generando un nuevo sistemac<strong>la</strong>sificatorio pretendidamente homogéneo, que legislo para el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad


universitaria a esca<strong>la</strong> nacional en un sistema <strong>de</strong> tradicion autonoma y ha resultado asimi<strong>la</strong>do ylegitimado <strong>de</strong> hecho tanto por los agentes como por <strong>la</strong>s instituciones universitarias.En un contexto <strong>de</strong> incertidumbre y yuxtaposicion <strong>de</strong> criterios, el presente trabajo rastrea enprimera instancia <strong>la</strong>s diferentes i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s grupales que se fueron construyendo en y parasignificar <strong>la</strong> investigacion que se realiza en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s, en tiempos <strong>de</strong>cambios <strong>de</strong> política <strong><strong>de</strong>l</strong> sector y más recientemente <strong>de</strong> expansion <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo científiconacional. En segunda instancia reflexiona acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que <strong>de</strong>be imponerse enfrentar<strong>la</strong> universidad pública para forjar nuevos escenarios que superen el paradigma neoliberal queaún <strong>la</strong> atraviesa e intente construir un nuevo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o que <strong>la</strong> “proyecte” hacia fuera paraaten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, estimu<strong>la</strong>r el pensamiento crítico, comprometerse conel conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo y cumplir con sus más firmes objetivos que son <strong>la</strong>produccion <strong>de</strong> conocimiento y <strong>la</strong> formacion superior.De <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong> los noventa a hoyEn "Posdata sobre <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control", Gilles Deleuze (1999) p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control están reemp<strong>la</strong>zando a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s disciplinarias. Seña<strong>la</strong> una crisisgeneralizada <strong>de</strong> todos los lugares <strong>de</strong> encierro: prision, hospital, fábrica, escue<strong>la</strong>, familia,frente a <strong>la</strong> que los ministros competentes no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> anunciar reformas supuestamentenecesarias, aún concientes que estas instituciones a más o menos corto p<strong>la</strong>zo, quizás<strong>de</strong>saparezcan. El paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina al control, se expresaría en todas <strong>la</strong>s instituciones:en el régimen <strong>de</strong> prisiones, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> penas <strong>de</strong> "sustitucion", en el régimen <strong>de</strong> <strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> evaluacion continua y <strong>la</strong> accion <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion permanente, <strong>la</strong>introduccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> "empresa" en todos los niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad; en el régimen <strong>de</strong> loshospitales, <strong>la</strong> nueva medicina "sin médicos ni enfermos". Deleuze afirma que “todo el mundosabe que estas instituciones ya llegaron a su fin” pareciendo indicar un pacto <strong>de</strong> silencio <strong>de</strong>“todo el mundo”: nosotros. Seña<strong>la</strong> asimismo que esta muerte anunciada ya tuvo lugar,“in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus fechas <strong>de</strong> expiracion. Ahora solo se trata <strong>de</strong> administrar lossantos oleos y <strong>de</strong> mantener ocupada a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en tanto acaban <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>rse <strong>la</strong>s nuevasfuerzas que l<strong>la</strong>man a <strong>la</strong> puerta”


La mirada a <strong>la</strong> que nos invita Deleuze en su artículo pue<strong>de</strong> tras<strong>la</strong>darse con meridiana c<strong>la</strong>ridadal caso <strong>de</strong> lo que ha venido ocurriendo específicamente a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s nacionales en <strong>la</strong>Argentina. En <strong>la</strong>s carreras y programas, <strong>la</strong> evaluacion externa; en los hospitales universitarios,<strong>la</strong> autogestion; en los docentes investigadores, los incentivos; en los alumnos, unaadministracion cada vez más “tras<strong>la</strong>dada”, un grado <strong>de</strong>valuado y posgrados pagos “ligados almercado <strong>de</strong> trabajo” y en los trabajadores no docentes, <strong>la</strong> “reforma administrativa”. Elprincipio modu<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> "sa<strong>la</strong>rio al mérito" no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> tentar a <strong>la</strong> propia educacionnacional: en efecto, así como <strong>la</strong> empresa reemp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> fábrica, <strong>la</strong> formacion permanentetien<strong>de</strong> a reemp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> evaluacion continua al examen, lo cual acerca a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> a <strong>la</strong> logica <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.Ya en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves que dominaron los discursos sobre políticasuniversitarias fueron “calidad”, “eficiencia”, “productividad”, “pertinencia”, entre otros. La“equidad” se esgrimio como valor que justificaba el pedido <strong>de</strong> arance<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>universida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que mayoritariamente concurren estudiantes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses medias.La “pertinencia” volvía <strong>la</strong> mirada a <strong>la</strong> funcionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> cara al mercado. Launiversidad <strong>de</strong>bio a<strong>de</strong>cuarse a los nuevos requerimientos en don<strong>de</strong> sus establecimientos <strong>de</strong>educacion superior (algo <strong>de</strong>ficientes según los términos <strong>de</strong> los analistas <strong>de</strong> los organismosinternacionales) fueron empujados a una suerte <strong>de</strong> competencia por <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda,frente a un estado que <strong>la</strong>s subfinanciaba y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> libradas a <strong>la</strong> libre competencia <strong>de</strong>empresas y corporaciones.El presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administracion Nacional <strong>de</strong> 1992, marco un punto <strong>de</strong> inflexion en losmodos <strong>de</strong> financiamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s argentinas, al aprobarse por primeravez una transferencia global sin afectacion específica. Así <strong>la</strong> distribucion <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto <strong>de</strong>jo<strong>de</strong> ser discutido en el Congreso y recayo en <strong>la</strong> orbita <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo que implemento criterios<strong>de</strong> distribucion "en base a resultados" lo que según afirmara el Ministerio <strong>de</strong> Educacion en eseentonces permitiría mejorar <strong>la</strong>s remuneraciones al personal o "premiar a <strong>la</strong>s que más seaproximaran a <strong>la</strong>s metas propuestas". Así, durante toda <strong>la</strong> década los sa<strong>la</strong>rios se mantuvieronconge<strong>la</strong>dos al tiempo que se instrumentaban políticas <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio al mérito, como aumentosfocalizados encubiertos.


El afianzamiento <strong>de</strong> esta política se p<strong>la</strong>smaría en <strong>la</strong> sancion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Educacion Superior24.521 en 1995, que al profundizar <strong>la</strong> concentracion <strong>de</strong> funciones en el Ejecutivo marcaríauna avanzada gubernamental en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones. Este marcojurídico permitio transformaciones en varios aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema universitario, entre los quese <strong>de</strong>stacan:* <strong>la</strong> creacion y <strong>la</strong> transformacion <strong>de</strong> organismos suprauniversitarios que asumen faculta<strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo, <strong>la</strong>s provincias y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y promueven mecanismos <strong>de</strong>homogenizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema y <strong>la</strong> estandarizacion <strong>de</strong> propuestas y prácticas;*presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversion privada en <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> educacion superior;*diversificacion <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiamiento;*creacion <strong>de</strong> organos centrales <strong>de</strong> acreditacion y evaluacion;*diferenciacion al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>de</strong> docentes-investigadores en funcion <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>productividad;*reformas en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudio, entre otros.En este período <strong>la</strong> asignacion <strong>de</strong> recursos no solo no contemplo el crecimiento real <strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad sino que tampoco lo hizo <strong>de</strong> su crecimiento vegetativo (antigüedad, asignacionesfamiliares, etc.). Ello produjo una creciente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos propios empujando a<strong>la</strong> universidad a funcionar cada vez más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s logicas <strong>de</strong> competencia y riesgo. Enotras pa<strong>la</strong>bras, siguiendo a Krostch, los temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda se focalizaron en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>evaluar, contro<strong>la</strong>r y arance<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> generacion <strong>de</strong> recursos propioscomo paliativo para superar <strong>la</strong> crisis en <strong>la</strong> que se <strong>la</strong> insertaba (Krostch, 1998).Para “garantizar su funcionamiento” <strong>la</strong> UBA, como ejemplo, <strong>de</strong>sarrollo una estrategia <strong>de</strong>creacion <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> recursos propios a través <strong>de</strong> una gama muy amplia <strong>de</strong> servicios aterceros, convenios <strong>de</strong> transferencia, pasantías, etcétera. Este proceso produjo formas <strong>de</strong>autogestion <strong>de</strong> los recursos propios en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizacion no solo a niveles <strong>de</strong>


unida<strong>de</strong>s académicas sino al <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s cada vez menores, (ejemplo cursos <strong>de</strong> posgrado ydoctorado, aranceles <strong>de</strong> acceso a los museos, <strong>la</strong>boratorios <strong>de</strong> idiomas, centros culturales). Ellogenero a su turno una creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nuevas formas administrativas afines a nuevaslogicas <strong>de</strong> gerenciamiento.Es así como el rasgo dominante <strong>de</strong> este período fue <strong>la</strong> consolidacion <strong>de</strong> un estado evaluadordon<strong>de</strong> el control y <strong>la</strong> evaluacion estructuraron <strong>la</strong>s políticas para el sector. Como afirmaSuasnabar (2001) “…esta centralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluacion que atravesarán todas <strong>la</strong>s accionesestatales, tendrá como resultado <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> nuevos actores en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong>políticas como los `mandarinatos académicos` (comités <strong>de</strong> pares) y <strong>la</strong> activa presencia <strong>de</strong> unatecnoburocracia estatal con altas cre<strong>de</strong>nciales académicas”.En este nuevo escenario, los cambios en <strong>la</strong>s condiciones y formas <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong> comunidadcientífico-académica fueron reales y significativos. Durante los períodos previos, elinvestigador o <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s científicas fueron el actor por excelencia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollocientífico, protagonistas exclusivos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cision <strong>de</strong> qué investigar, a quiénes formar o quélíneas <strong>de</strong> investigacion seguir (Schuster, 2005). Con <strong>la</strong> nueva agenda <strong>de</strong> reforma, el docenteinvestigadoracostumbrado a tener dominio sobre su campo <strong>de</strong> accion, se ve interpe<strong>la</strong>do porlos lineamientos que impone el nuevo régimen y ajusta sus prácticas a él.En un escenario globalizado, los equipos <strong>de</strong> investigacion se encuentran ante el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>resolver <strong>la</strong> tension <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> “agenda externa” pero poniéndo<strong>la</strong>s enconsonancia con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> “agenda interna” (Schuster, 2005)Es así como estos programas “<strong>de</strong> reconversion” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s hicieron entrar endisputa <strong>la</strong>s distintas orientaciones (aca<strong>de</strong>micista, <strong>de</strong> investigacion o profesionalizacion)adoptadas por <strong>la</strong>s diferentes disciplinas y equipos <strong>de</strong> investigacion.Esto pue<strong>de</strong> visualizarse c<strong>la</strong>ramente en los diseños y criterios que articu<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> evaluacion,sin reconocimiento cabal <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad y heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes disciplinas yáreas <strong>de</strong> conocimiento. Se entro así en una logica que premiaba <strong>la</strong> produccion científica entérminos más bien cuantitativos siguiendo los parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas más consolidadas(exactas y biomédicas).


Equipos <strong>de</strong> investigacion sobre todo en <strong>la</strong>s ciencias sociales y humanida<strong>de</strong>s que aún no habíanalcanzado un fuerte grado <strong>de</strong> consolidacion fueron aún más perjudicados. Agobiados por <strong>la</strong>imposicion <strong>de</strong> presiones contradictorias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia aca<strong>de</strong>mia, los profesorese investigadores sienten que el tiempo no les alcanza para cumplir cabalmente con sus cargasdocentes, <strong>de</strong> gestion, <strong>de</strong> investigacion y extension, <strong>la</strong> sobrecarga <strong>de</strong> compromisos y tareas <strong>de</strong>gran medida burocráticas, <strong>la</strong> presentacion <strong>de</strong> informes, <strong>la</strong>s rendiciones <strong>de</strong> cuentas, entre otras(Hidalgo, 2005).En este contexto <strong>de</strong> cambios abruptos tanto en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo material como <strong>de</strong> lo simbolico,el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria paso por diferentes estadios:a) un primer momento cargado <strong>de</strong> expectativa y perplejidad,b) un segundo momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia inarticu<strong>la</strong>da y en gran medida individual,c) luego <strong>la</strong> resignacion yd) más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptacion.La aceptacion en gran medida generalizada se traduce hoy en proponer modificacionesparciales y/o mejoras <strong>de</strong> los puntos más controvertidos <strong><strong>de</strong>l</strong> corpus legal que rige el sistemauniversitario (Ley <strong>de</strong> Educacion Superior, Decretos, Sanciones, etc.).Que <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> revision <strong>de</strong> tales políticas sean tan débiles, en una época propicia arevisiones y cuando a diferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> período anterior <strong>la</strong> comunidad científico-académica todaha sido l<strong>la</strong>mada a ser parte y protagonista, constituye una señal <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cuestion mereceanálisis y explicacion <strong>de</strong> lo que ocurre. Como queda dicho, <strong>la</strong>s políticas gubernamentalesactuales han mostrado un interés más que particu<strong>la</strong>r en los temas que se refieren a <strong>la</strong> agendaeducativa. Si bien <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia mundial apunta en general a restringir <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> nuevasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educacion superior sustentadas por el estado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 a <strong>la</strong> actualidad enArgentina se han creado nueve universida<strong>de</strong>s estatales y se ha incrementado el presupuestopara el conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema científico nacional. En esta apertura al diálogo, <strong>la</strong> comunidaduniversitaria se <strong>de</strong>be más que nunca una reflexion sobre su accionar y posicionamiento, ysobre todo con respecto a <strong>la</strong>s orientaciones y actitu<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en esta nueva etapa.


ReflexionesHabiendo analizado sucintamente <strong>la</strong>s formas que adoptaron <strong>la</strong>s políticas universitarias durante<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, reflexionaremos sobre algunas cuestiones significativas que ha l<strong>la</strong>madonuestra atencion y que al mismo tiempo nos interpe<strong>la</strong>n en tanto investigadores y a <strong>la</strong> vezprotagonistas en este proceso.De lo expuesto en los apartados anteriores podríamos afirmar que <strong>la</strong> universidad fue una <strong>de</strong><strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> implementacion <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo régimen fue profundamente eficazen ca<strong>la</strong>r <strong>de</strong> forma rápida y abrupta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus estructuras.Sin embargo y, paradojicamente, no fue precisamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia comunidadcientífico académica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgieron aportes que contribuyeran en forma contun<strong>de</strong>ntea construir herramientas colectivas <strong>de</strong> accion para enfrentar un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o diferente al impuesto.Dicho esto, injusto sería no reconocer <strong>la</strong> abundante produccion científica que encontramossobre dicha problemática (artículos en revistas nacionales e internacionales, jornadas-<strong>de</strong>bate,actas en congresos, etc.). Son muchos los análisis sobre <strong>la</strong> situacion que diagnostican <strong>la</strong>sposibles consecuencias a <strong>la</strong>rgo y mediano p<strong>la</strong>zo para el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad. Ejemplo<strong>de</strong> esto es el pionero y excelente trabajo llevado a cabo por Paviglianitti y su equipo en 1996.En este sentido consi<strong>de</strong>ramos que uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates más profundos que se <strong>de</strong>be <strong>la</strong>universidad es justamente el que se interrogue sobre los motivos, <strong>la</strong>s razones, <strong>la</strong>s condicionespor <strong>la</strong>s que no se quiso (o quizá no se pudo) tomar medidas <strong>de</strong> accion colectivas tendientes aun mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o superador. Aún siendo poseedores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas que otorga el saberintelectual, por comodidad, complicidad o quizá omision los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad no seenfrentaron al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o imperante impuesto, en el mejor <strong>de</strong> los casos, lo toleraron. Pero biensabemos que cuando una institucion no pue<strong>de</strong> pensar/se a sí misma, otros lo harán por el<strong>la</strong> y<strong>la</strong> transformarán.Enten<strong>de</strong>mos que uno <strong>de</strong> los mayores retos que <strong>de</strong>be imponerse <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> hoy es el <strong>de</strong>romper con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> ser externa a <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> cual se inserta,como si <strong>la</strong> autonomía que c<strong>la</strong>ma esta postura fuera <strong>la</strong> condicion <strong>de</strong> posibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> su libre pensamiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresion <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as. Hoy luego <strong>de</strong> haber sufrido uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


mayores embestidas contra el régimen universitario, <strong>de</strong>beríamos por fin <strong>de</strong>spojar a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braautonomía <strong>de</strong> toda su carga simbolica para volver<strong>la</strong> accion.En <strong>la</strong> actualidad, aún con un gobierno que ha proc<strong>la</strong>mado lo nefasto <strong>de</strong> <strong>la</strong> era menemistapersisten los dispositivos <strong>de</strong> aquel momento, muchos <strong>de</strong> ellos ya asumidos por <strong>la</strong> comunidadacadémico-científica. Valga como ejemplo <strong>la</strong> vigencia <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> incentivos, <strong><strong>de</strong>l</strong>proceso <strong>de</strong> categorizacion en que este programa se basa, <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluacion yacreditacion continua, <strong>la</strong> superposicion asfixiante <strong>de</strong> instancias diversas <strong>de</strong> evaluacion, entreotros. Asimismo, no se pue<strong>de</strong> negar <strong>la</strong> existencia aún <strong>de</strong> esa maquinaria que hizo funcionar elmo<strong><strong>de</strong>l</strong>o neoliberal y que se tradujo en <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> estructuras funcionales al sistema(tecnocratas, especialistas, asesores, funcionarios, etc.), muchas veces encargados ahora <strong><strong>de</strong>l</strong>l<strong>la</strong>mado al diálogo coparticipativo entre el gobierno y <strong>la</strong> comunidad universitaria.Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos entonces, sería lograr “<strong>de</strong>snaturalizar” esos dispositivos aún vigentes paramodificarlos, mejorarlos o simplemente superarlos. El camino no es sencillo pues <strong>la</strong>s políticas<strong>de</strong> los 90 no fueron una fuerza externa que impacto sobre una comunidad científicoacadémica inmovil y pasiva. Antes bien <strong>la</strong> aplicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas imp<strong>la</strong>ntadas por <strong>la</strong> Ley<strong>de</strong> Educacion Superior ha constituido un proceso que ha involucrado a diversos actores endiversos niveles, quienes a pesar <strong>de</strong> experimentar tensiones y contradicciones han terminadosiendo ejecutantes protagonistas <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo (Hidalgo 2005). Tomemos como ejemplo elpapel <strong>de</strong> pares evaluadores que caracteriza hoy en día a <strong>la</strong>s políticas universitarias. Laconformacion <strong>de</strong> equipos expertos no es algo ajeno a <strong>la</strong> propia comunidad científica. Más allá<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>de</strong> asesores o tecnocratas que posea <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Políticas Universitarias, elconjunto <strong>de</strong> los evaluadores pertenece al núcleo más granado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica, porlo que no hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s implicancias y significacion para ellos <strong>de</strong> ser arte y parteen este proceso.Reflexion finalLo expuesto nos permite afirmar que <strong>la</strong> superacion colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restricciones y <strong>de</strong>safíos <strong><strong>de</strong>l</strong>presente no podrá darse sin que los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad se comprometan a unaautoreflexion menos autocomp<strong>la</strong>ciente sobre el pasado proximo y sus propias prácticas, quepromueva una convivencia entre disciplinas que sea menos asimétrica e injusta, que ponga


freno a <strong>la</strong> diferenciacion institucional interna fundada en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> recursos externoso <strong>la</strong> mercantilizacion <strong>de</strong> resultados y no atente contra <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion superior<strong>de</strong> los jovenes ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> valor para el conjunto social.BibliografíaDELEUZE, G. (1999) “Post Scriptum sobre <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> control” Conversaciones 1972-1990”, Cap.V. Política.. Trad.J.L.Pardo, Pre Textos, Valencia.HIDALGO, Cecilia (1999). “Comunida<strong>de</strong>s científicas. Los antropologos enfocan <strong>la</strong> ciencia”,en Antropología <strong><strong>de</strong>l</strong> presente. Edicial, Buenos Aires.HIDALGO, Cecilia (2005). “Lo local y lo global en <strong>la</strong>s prácticas científicas: diversida<strong>de</strong>tnográfica en peligro” en Etnografías Globalizadas, Buenos Aires, Sociedad Argentina <strong>de</strong>Antropología.KROTSCH, Pedro (1998) “El gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educacion Superior en <strong>la</strong> Argentina. La políticapública en <strong>la</strong> coyuntura”, en Men<strong>de</strong>s Catani (org.) Novas perspectivas nas políticas <strong>de</strong>Educacion Superior na América Latina no limiar do século XXI. Editora Autores Asociados,Porto Alegre.KROTSCH, P.(2002): La universidad cautiva, Ediciones al Margen, La P<strong>la</strong>ta, Buenos Aires.PASSARELLA, Virginia (2009) “Evaluados, categorizados e incentivados: eldisciplinamiento <strong>de</strong> docentes e investigadores universitarios en <strong>la</strong> década <strong><strong>de</strong>l</strong> ´90" en Filosofíapara <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> sociedad: Indagaciones en Honor a Félix G. Schuster (Cecilia Hidalgo yVeronica Tozzi comp.) CLACSO-FFyL UBA, Buenos AiresPAVIGLIANITI, Norma; NOSIGLIA, Catalina; MARQUINA, Monica.(1996).Recomposicion neoconservadora. Lugar afectado: La universidad Miño y Dávi<strong>la</strong>Editores, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educacion, Facultad <strong>de</strong> Filosofía yLetras, UBA, Buenos Aires.SCHUSTER, Félix (2005). “Las comunida<strong>de</strong>s científicas ante <strong>la</strong>s transformacionesglobalizadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1980 y 1990 en Latinoamérica” en Etnografías Globalizadas,Buenos Aires, Sociedad Argentina <strong>de</strong> Antropología.SUASNABAR, C<strong>la</strong>udio (2005) “Entre <strong>la</strong> inercia y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una nueva agenda <strong>de</strong>política: Las políticas universitarias en el gobierno <strong>de</strong> Kirchner” en Revista Temas y Debates,Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Re<strong>la</strong>ciones Internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong>Rosario.


UNIVERSIDAD Y PARTICIPACIÓN REAL COMO ESTRATEGIA DE PODERHILDA MAGGI 1IntroduccionEl presente documento p<strong>la</strong>ntea una serie <strong>de</strong> interrogantes acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r en<strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s: su distribucion, los actores que lo <strong>de</strong>tentan, <strong>la</strong>s forman en que lo ejercen y<strong>la</strong> participacion real, entendida como necesidad humana, condicion y resultante <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> transformacion dirigido al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos.Un poco <strong>de</strong> historiaEn un intento por indagar el origen, se advierte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, <strong>la</strong> Universidad ha sidoun campo social, un campo <strong>de</strong> fuerzas y <strong>de</strong> lucha por conservar o mantener ese campo <strong>de</strong>fuerzas. Siguiendo a Bourdieu, enten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong> universidad como campo social: “…espacio<strong>de</strong> juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes <strong>de</strong>funcionamiento propio…” (Gutierrez, A, 1995:31).Las primeras Universida<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bolonia o París nacen en Europa entre el siglo XII alXIII, con <strong>la</strong> mision <strong>de</strong> garantizar un espacio para <strong>la</strong> enseñanza a un segmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad -futura elite l<strong>la</strong>mada a ser c<strong>la</strong>se dirigente-, <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> conocimientos surgidos en <strong>la</strong> EdadMedia, como: teología, medicina y <strong>de</strong>recho. Se comienza a difundir entre <strong>la</strong>s minoríasalfabetizadas los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad clásica, <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo árabe, Grecia y Roma,(tiempos previos al Renacimiento).En los tiempos <strong>de</strong> guerras religiosas entre protestantes y catolicos, <strong>la</strong> universidad como camposocial supo sobrevivir ligada a estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>rivando en condiciones <strong>de</strong> trabajoprivilegiados a sus miembros. Las Universida<strong>de</strong>s profundizaron su i<strong>de</strong>ntidad y seconsolidaron como templos <strong><strong>de</strong>l</strong> saber. A partir <strong>de</strong> allí, fueron percibidas como un mundo1 1Lic. en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Docente e Investigadora. FICES – UNSL.


aparte, lugar don<strong>de</strong> acudían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> reyes papas y <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s políticas en búsqueda <strong>de</strong>consejos sobre asuntos <strong>de</strong> Estado. Parale<strong>la</strong>mente, a su interior se reproducía <strong>la</strong>s elitesintelectuales, religiosas y políticas.La llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolucion Industrial genera nuevos horizontes para <strong>la</strong> investigaciontecnologica y científica. A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, el conocimiento se diversifica e incrementa<strong>de</strong> forma acelerada repercutiendo en <strong>la</strong> estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> campo social universidad. Comienzan aincorporarse nuevos campos <strong><strong>de</strong>l</strong> saber. Las prácticas académicas se orientan más a <strong>la</strong>investigacion científica experimental y aplicada. Se pasa <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> oratoria, recitacion acursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorios o seminarios.Todos estos cambios que se produjeron en <strong>la</strong> Universidad generaron nuevos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>osorganizativos. Entre los que se <strong>de</strong>stacan el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o napoleonico francés organizado en base afaculta<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> los profesores formaban cuadros profesionales al servicio <strong>de</strong> un estadonacionalpatrocinador y el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o humboldtiano alemán, conjunto <strong>de</strong> institutos <strong>de</strong>investigacion especializados don<strong>de</strong> se impartía <strong>la</strong> docencia.El contexto fue <strong>de</strong>mandando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aplicar los conocimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigacion y es así, como se da lugar <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s con los sectoresproductivos. Derivando en nuevos conocimientos tecnologicos como <strong>la</strong>s ingenierías. LaUniversidad como campo social, se abre hacia quehaceres más mundanos. Hacia finales <strong><strong>de</strong>l</strong>siglo XIX <strong>la</strong> Universidad es percibida como una organizacion social más involucrada a <strong>la</strong>scuestiones economicas y sociales <strong>de</strong> los estados mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong>jando a tras <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> lugarinaccesible.La Universidad hoyNo quedan dudas en afirmar que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s son campos sociales cuyo objetivosfundamentales son los <strong>de</strong> preservar, difundir y generar conocimiento <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado contexto historico, es por esta razon que poseen po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>adaptabilidad y evolucion.


Burton C<strong>la</strong>rk citado por Mauricio Andion Camboa 2 <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong> Universidad, y en general a <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong> educacion superior, “…como un complejo híbrido entre organizaciones ysocieda<strong>de</strong>s que se articu<strong>la</strong>n como sistemas flojamente acop<strong>la</strong>dos. Dichos sistemas adaptansus formas <strong>de</strong> organización en función <strong>de</strong> factores externos, como <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los campos<strong>de</strong> conocimientos disciplinarios o <strong>de</strong> los campos profesionales, y presiones <strong>de</strong> índole<strong>de</strong>mográficos, económicos o políticos; así como a factores internos como <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong>creencias entre <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s académicas o <strong>la</strong>s culturas y subculturas institucionales …”(Andion Gamboa, M. s/f:3).El presente trabajo es un intento por visualizar <strong>la</strong> injerencia que tienen los grupos que<strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r, en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para <strong>la</strong> resolucion <strong>de</strong> los conflictos que se generan<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad por factores internos, y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participacion real quepue<strong>de</strong>n llegar a tener o no, el resto <strong>de</strong> los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> campo universitario.Haciendo un recorrido por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reformas (cambios) que se hanllevado a cabo en nuestra universidad, hayan sido éstos, para lograr una mejor eficienciaadministrativa o institucional, o para lograr mejorar el <strong>de</strong>sempeño académico, no se pue<strong>de</strong>negar <strong>la</strong> cuestion <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r, su distribucion, los actores que lo <strong>de</strong>tentan, <strong>la</strong>s forman en que loejercen y <strong>la</strong> escaza o nu<strong>la</strong> condiciones institucionales para un ejercicio <strong>de</strong> una participacionreal <strong>de</strong> sus miembros.Referirnos al po<strong>de</strong>r y su ejercicio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s, es hab<strong>la</strong>r no <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong>gobierno, sino más bien, un problema <strong>de</strong> gobernabilidad institucional. Esto nos <strong>de</strong>manda unanálisis más profundo para visibilizar y <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s organizadas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r existente y <strong>la</strong>sintrincadas re<strong>la</strong>ciones que inci<strong>de</strong>n en los procesos <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> actores políticos <strong>de</strong>ntro<strong><strong>de</strong>l</strong> campo universitario con responsabilidad <strong>de</strong> gobierno. Actores políticos éstos, con po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong>cision, que son los que construyen <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> discusion y los interlocutores válidospara dirimir los conflictos que se pue<strong>de</strong>n suscitar.Mazzo<strong>la</strong>, C. y Medina A en sus estudios sobre los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision en el CS <strong>de</strong><strong>la</strong> UNSL, afirman que: “…La ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate no <strong>de</strong>be interpretarse como que esos temas2Dr. en Educacion, con Especializacion en Educacion Superior y Cambio Cultural, por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> California, LosÁngeles (UCLA). Actualmente es profesor – investigador en el Departamento <strong>de</strong> Educacion y Comunicacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> CiudadAutonoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México.


no sean problemáticos en el CU, sin embargo <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> discusión en el cuerpo es unbuen indicador que en el campo hay un problema al respecto. En base a esta re<strong>la</strong>ción:consejo-campo, podria pensarse en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos agendas; una, <strong>la</strong> oficial o <strong>de</strong>gobierno, que es <strong>la</strong> que logra ser tratada en el CS; y otra, <strong>la</strong> que rec<strong>la</strong>ma ser tratada, y cuyaexistencia radica en el CU…”.(Mazzo<strong>la</strong>, C y Medina, A. 2005: 3).Lo anterior <strong>de</strong>manda consi<strong>de</strong>rar ciertos supuestos:En primer lugar, que se consi<strong>de</strong>re a <strong>la</strong> Universidad como campo no excluye <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>una comunidad política universitaria <strong>la</strong> que supone, un conjunto acordado <strong>de</strong> consensosnormativos básicos, que <strong>de</strong>terminan un sentido <strong>de</strong> pertenencia y cohesion entre sus miembros.Lo que en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Schein citado por Adriana <strong>de</strong> Souza, sería, <strong>la</strong> cultura organizacional,“… el patrón <strong>de</strong> premisas básicas que un <strong>de</strong>terminado grupo invento, <strong>de</strong>scubrió o <strong>de</strong>sarrolloen el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a resolver problemas <strong>de</strong> adaptación externa y <strong>de</strong> integracióninterna y que funcionaron suficientemente bien a punto <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radas válidas y, poren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ser enseñadas a nuevos miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo como <strong>la</strong> manera correcta <strong>de</strong> percibir,pensar y sentir en re<strong>la</strong>ción a estos problemas…”.- (Se Souza, A. 1998: 2).En segundo lugar, otro aspecto importante a consi<strong>de</strong>rar es que, los acuerdos establecidos seresuelven en el marco <strong>de</strong> creencias, representaciones y prácticas políticas, orientadas éstas pordiversas percepciones e intereses <strong>de</strong> los actores en juego en cada campo en particu<strong>la</strong>r,<strong>de</strong>terminados por el contexto institucional y el contexto más amplio, lo que en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>Gutiérrez tomando a Bourdieu, sería “…los agentes comprometidos en <strong>la</strong> misma tienen encomún un cierto número <strong>de</strong> intereses fundamentales, todo aquello que está ligado a <strong>la</strong>existencia misma <strong><strong>de</strong>l</strong> campo: una suerte <strong>de</strong> complicidad básica, un acuerdo entre losantagonistas acerca <strong>de</strong> lo que merece ser objeto <strong>de</strong> lucha, el juego, <strong>la</strong>s apuestas, loscompromisos, todos los presupuestos que se aceptan tácitamente por el hecho <strong>de</strong> entrar en eljuego…” (Gutierrez, A., 1995:33).Es muy interesante el aporte <strong>de</strong> Fleury citado por Adriana <strong>de</strong> Souza, cuando incorpora <strong>la</strong>dimension política en el concepto <strong>de</strong> cultura, por consi<strong>de</strong>rarlo inherente “…cultura es unconjunto <strong>de</strong> valores y supuestos básicos expresados en elementos simbólicos, que en sucapacidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar, atribuir significados, construir i<strong>de</strong>ntidad organizacional, tanto actúan


como elemento <strong>de</strong> comunicación y consenso, como ocultan e instrumentalizan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> dominio…” (De Souza, A. 1998: 2).En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, <strong>la</strong> autoridad política se <strong>de</strong>bería construir en base a atributoscomo son: reconocimiento y prestigio académico, pero <strong>la</strong> realidad, en ocasiones, nos<strong>de</strong>muestra lo contrario. La produccion, <strong>la</strong> recreacion y creacion <strong>de</strong> los saberes específicos y<strong>la</strong>s prácticas -técnicas y científicas-, se <strong>de</strong>senvuelven en espacios políticos con codigosespecíficos, incidiendo en <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> lo académico, ejemplo c<strong>la</strong>ro, es <strong>la</strong> distribucion <strong><strong>de</strong>l</strong>os prestigios y reconocimiento, como así también, <strong>la</strong> distribucion <strong>de</strong> los incentivos, losrecursos y oportunida<strong>de</strong>s. De esta manera, <strong>la</strong> autonomía académica es re<strong>la</strong>tiva. El gobiernouniversitario resultante, se convierte en funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cliente<strong>la</strong>res entre diversoscuerpos políticos, burocráticos y académicos, cuyos puntos <strong>de</strong> equilibrio se manifiestan en losprocesos <strong>de</strong> eleccion <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, pero también en losprocesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> su implementacion. (Acosta Silva, A, 2000).O sea que, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los diversos actores sociales, miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> campouniversitario, son esencialmente políticas, cuya finalidad es <strong>la</strong> resolucion, o reduccion <strong>de</strong> losconflictos, que surgen en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, que son políticos.El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o teorico y conceptual <strong>de</strong> Dahrendorf inspirado en Marx, los socialistas utopicos,Weber y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt, sostienen que “…Los conflictos son inherentes a <strong>la</strong>sociedad y a su funcionamiento. Oponen a dos grupos con intereses contrarios: el que <strong>de</strong>finelos intereses establecidos y el que no los acepta y propugna el cambio <strong>de</strong> estructurasocial…” (Dahrendorf, R. 1966: 303).Por otro <strong>la</strong>do Coser, L. citado por Jesús Giner <strong>de</strong>fine al conflicto social como “…<strong>la</strong> lucha porlos valores y por el status, el po<strong>de</strong>r y los recursos escasos, en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual losoponentes <strong>de</strong>sena neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales…” (Giner, Jesús. s/f: 1).Ahora bien, todas <strong>la</strong>s instituciones educativas, se caracterizan por vivir diversos tipos <strong>de</strong>conflictos, <strong>de</strong> distintas índoles y <strong>de</strong> diferentes intensida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> este enfoque <strong>la</strong>sinstituciones educativas en general son consi<strong>de</strong>radas como “campos <strong>de</strong> luchas”, divididas porconflictos en cursos o potenciales entre sus miembros, pero <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s en particu<strong>la</strong>r,producen simultáneamente conflictos reales en el interior y en el exterior <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema


educativo, sean culturales, políticos o economicos. Por lo tanto, el conflicto y el control seríanparte esencial y <strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza organizativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, es más, seríanefectos y resultado <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificaciones <strong><strong>de</strong>l</strong>iberadas e interacciones cara a cara <strong>de</strong> los propiossujetos.A partir <strong>de</strong> estas reflexiones nos p<strong>la</strong>nteamos ciertos interrogantes, como son: ¿los actoressociales, integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> campo universitario, participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera? O formu<strong>la</strong>da <strong>de</strong>otro modo ¿en el campo universitario, todos tienen <strong>la</strong>s mismas posibilidad <strong>de</strong> participar?García Delgado 3 en sus estudios sobre movimientos sociales e<strong>la</strong>bora una categorizacion sobredistintos tipos <strong>de</strong> participacion <strong>de</strong> los sujetos en dichos movimientos. Consi<strong>de</strong>ramos valiososu aporte ya que nos ayudaría a compren<strong>de</strong>r mejor los distintos tipos <strong>de</strong> participacion <strong>de</strong> lossujetos, específicamente, en <strong>la</strong> resolucion o reduccion <strong>de</strong> los conflictos surgidos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> campo universitario.Según Delgado <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> los sujetos posee características específicas:a) Cognitivamente orientada: es una participacion que no afecta <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,tiene límites <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion.b) Especifica: <strong>la</strong> participacion se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en torno a cuestiones concretas, inmediatas<strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad.c) Circunstanciada: es una participacion convocada por objetivos concretos, visualizablesy apropiables, dirigida a promover cambios en <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> otros actores sociales.d) Estratégica: <strong>la</strong> participacion se precipita en el marco <strong>de</strong> una distribucion dada <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r.En nuestra Universidad, consi<strong>de</strong>ramos que se dan todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> participacion, aunque seobserva que prima, en <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>splegadas por los distintos actores sociales <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong>campo universitario, <strong>la</strong> participacion cognitivamente orientada, aquel<strong>la</strong> que tiene límites <strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> accion y <strong>la</strong> participacion estratégica, aquel<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>en el marco <strong>de</strong> una distribucion <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r.3GARCÍA DELGADO citado por GARCÍA COSTOYA, Marta: “Conflicto y Contexto Urbano” s/f. pág. 13.


Ahora bien, surgen otros interrogantes. En nuestra Universidad ¿Quién participa? ¿Comoparticipa? ¿A través <strong>de</strong> cuáles mecanismos? ¿En qué área <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida institucional o <strong><strong>de</strong>l</strong>proyecto participa?Siguiendo con el análisis en un intento por profundizarlo, consi<strong>de</strong>ramos valioso el aporte <strong>de</strong>Sirvent, María Teresa, en sus estudios sobre participacion. La autora nos dice que: “…Laparticipación real ocurre cuando los miembros <strong>de</strong> una institución o grupo a través <strong>de</strong> susacciones ejercen po<strong>de</strong>r en todos los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida institucional: en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones en diferentes niveles, tanto en <strong>la</strong> política general <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución como en <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> metas, estrategias y alternativas específicas <strong>de</strong> acción; en <strong>la</strong>implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones; en <strong>la</strong> evaluación permanente <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamientoinstitucional…” (Sirvent, M.T., 1985:2).Se pue<strong>de</strong> advertir que no todos los actores sociales asumen <strong>la</strong> participacion entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong>esta concepcion. Lo que si se observa, que <strong>la</strong> mayoría asume el estilo <strong>de</strong> participacion que <strong>la</strong>autora <strong>de</strong>fine como simbolica: “…La participación simbólica: asume dos connotaciones: unaal referirse a acciones a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales no se ejerce, o se ejerce en grado mínimo unainfluencia a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento institucional; otra el generar en losindividuos y grupos comprometidos <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> ejercer un po<strong>de</strong>r inexistente…” (Sirvent,M.T., 1985: 2).Por lo anterior, y retomando el tema que nos convoca <strong>la</strong> cuestion <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r, su distribucion,los actores que lo <strong>de</strong>tentan, <strong>la</strong>s formas en que lo ejercen y <strong>la</strong> participacion, podríamosconcluir que en nuestra universidad, estaría concentrado en un grupo minoritario, con unaparticipacion real en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, generando espacios y canales <strong>de</strong> participacionsimbolica, reforzando <strong>la</strong> re<strong>de</strong>s organizadas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que luego, son <strong>la</strong>s que poseen inci<strong>de</strong>nciaen los procesos <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> los actores políticos con responsabilidad <strong>de</strong> gobierno<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion. Como lo seña<strong>la</strong> Acosta Silva citado por Del Bello, M., <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se caracterizan por: “…<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> coaliciones cambiantes y grupos <strong>de</strong> interés,que producen procesos <strong>de</strong> hechura <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones generalmente <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>sreg<strong>la</strong>s y normas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> libre juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado político interno, en <strong>la</strong>sque el conflicto es legítimo y esperado, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s creencias suelentambién resolverse en términos <strong>de</strong> ganadores y per<strong>de</strong>dores…” (Del Bello, M.J. 2002:6).


Se construye así, una cultura que, lejos <strong>de</strong> obstaculizar <strong>la</strong> gobernabilidad institucional <strong>la</strong>potencia. De esta manera, se mantiene el po<strong>de</strong>r institucional, o que está en juego,concentrado, entendido como una intervencion real en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> unainstitucion, en este caso universitaria, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> una minoría que <strong>de</strong>tentael po<strong>de</strong>r real <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> campo universitario y una mayoría con una participacion nominal oreceptiva. Se distribuye informacion, se reciben sugestiones, pero el proceso continúaconcentrado en una minoría. Cuando surge <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> participar, es en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>implementacion, raramente, en <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision.Las posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong> un proceso participativo real <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionesmacro y micro estructurales, institucionales y psicosociales.En el caso particu<strong>la</strong>r, se advierte <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> discursos participativos pero sin modificar elesquema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comparten en parte <strong>la</strong> filosofía participativa, nocomparten el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision. La participacion resulta como una concesion que el po<strong>de</strong>rconstituido otorga y no como una necesidad y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a ser partícipes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones que afecten su vida cotidiana.Esta logica <strong>de</strong> interaccion tiene una ten<strong>de</strong>ncia a un ejercicio autoritario <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r. Sistemasrígidos <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion y comunicacion. Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras autoritarias se reproducen en <strong>la</strong>s prácticas culturales, <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s subjetivas y <strong>la</strong>s representaciones sociales <strong>de</strong> los grupos subordinados. Así, seobserva en el campo universitario, prevalencia <strong>de</strong> estilos consumistas y bajo grado <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s objetivas como participacion, creacion, reflexion y autovalorizacion.Los funcionarios adquieren personalidad burocrática. Unos pocos piensan, mandan,sancionan, contro<strong>la</strong>n y <strong>la</strong> mayoría es mano <strong>de</strong> obra, obe<strong>de</strong>cen, recibe sanciones y no tieneinformacion.En los equipos técnicos miedo a <strong>la</strong> autoridad, al sistema, a <strong>la</strong> burocracia, asociado a su bajogrado <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> participacion. Estos aspectos, conductuales yactitudinales, se inscriben en una configuracion <strong>de</strong> representaciones sociales <strong>de</strong> sí mismos, los


otros y los objetos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo altamente legitimadora <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n dominante.Giorgis, Víctor, en su análisis sobre condicionamientos y obstáculos a <strong>la</strong> participacionpopu<strong>la</strong>r, resalta que “…La producción <strong>de</strong> significaciones es esencialmente subjetiva. Son lossujetos quiénes producen significados y condicionan sus comportamientos como agentessociales. Estos conjuntos <strong>de</strong> representaciones: condicionan <strong>la</strong> capacidad operativa <strong><strong>de</strong>l</strong>hombre en el mundo, condicionan <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres para el ejercicio <strong>de</strong> rolesadjudicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social, constituyen una traba activa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos los sujetosinterpretan su percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social. “El dominador hab<strong>la</strong> por boca <strong><strong>de</strong>l</strong>dominado”. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología dominante en este proceso generacondicionamientos. No es un fenómeno externo al individuo, sino anc<strong>la</strong>do en supersonalidad…” (Giorgis, V. 1.995: 73).ConclusionHab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> gobernabilidad en el campo universitario, no necesariamente nos <strong>de</strong>beríarepresentar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> ganadores y per<strong>de</strong>dores, naturalizando <strong>la</strong>s prácticas impuestas queesto genera. También es posible y necesario referirse a gobernabilidad, como al gobiernoparticipativo, <strong>de</strong>mocrático y orientado a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> consensos respetando <strong>la</strong>sdiferencias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimension ética y valorativa, a partir <strong>de</strong> una participacion real <strong>de</strong> lossujetos involucrados, no solo en <strong>la</strong> agenda oficial o <strong>de</strong> gobierno, sino también, <strong>la</strong> agenda querec<strong>la</strong>ma ser tratada, y cuya existencia radica en el campo universitario.Lo anterior, <strong>de</strong>manda voluntad política y constituye, un <strong>la</strong>rgo y difícil proceso <strong>de</strong> aprendizaje<strong>de</strong> conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas que modifiquen mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesinternalizados en años en <strong>la</strong> universidad. Procesos <strong>de</strong> participacion intermedios, <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates ydiscusion, en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> espacios para “<strong>la</strong> política”.Arguin, G. (1988) 4 <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificacion estratégica interpretativa, aquel<strong>la</strong> centrada en losconflictos, consensos y legitimida<strong>de</strong>s internas, teniendo en cuenta <strong>la</strong> mision, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>4ARGUIN, G. (1988). En Notas Dr. MAZZOLA, Carlos, “P<strong>la</strong>nificacion Estratégica”, Seminario <strong>de</strong> Posgrado:“P<strong>la</strong>neamiento y Gestion” <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> Especializacion en Educacion Superior. Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y Ciencias Economicas-<strong>Social</strong>es. Universidad Nacional <strong>de</strong> San Luis. 2.010.


institucion, y <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s académicas. I<strong>de</strong>ntificando oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones alinterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacion, p<strong>la</strong>nteándose metas a cumplir en procesos, trabajando en búsqueda<strong>de</strong> una participacion real, entendida, como necesidad humana, condicion y resultante <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> transformacion dirigido al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sujetos. Suejercicio supone el reconocimiento <strong>de</strong> otras necesida<strong>de</strong>s asociadas: capacidad <strong>de</strong> crear y recrearno solo objetos materiales, sino nuevas formas <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> convivencia social.Citando a Tenti Fanfani, “… esta dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> que tiene que ver con <strong>la</strong>cultura <strong>de</strong> los actores (es <strong>de</strong>cir, sus representaciones, expectativas, actitu<strong>de</strong>s, aspiraciones,etc.) es <strong>la</strong> más <strong>de</strong>scuidada por <strong>la</strong>s reformas educativas, siempre más inclinadas al cambio <strong>de</strong><strong>la</strong>s estructuras que a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> los agentes. Los cambios en <strong>la</strong>subjetividad no se producen por <strong>de</strong>creto (cómo es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura).Reestructuración no es lo mismo que reenculturación. Para cambiar <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> losactores (y por lo tanto sus prácticas) en un contexto político pluralista y <strong>de</strong>mocrático serequieren dos recursos fundamentales: un horizonte <strong>de</strong> tiempo <strong>la</strong>rgo y un conjunto <strong>de</strong>predisposiciones y competencias específicamente orientadas a <strong>la</strong> negociación, <strong>la</strong> discusión, yel acuerdo. Toda política eficaz <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición docente necesita<strong>de</strong>splegarse en un horizonte <strong>de</strong> tiempo <strong>la</strong>rgo. Este es un recurso que hay que producircolectivamente a través <strong><strong>de</strong>l</strong> acuerdo y <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> todos los actores involucrados. Laexperiencia indica que el acuerdo es siempre el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> trescualida<strong>de</strong>s necesarias: a) <strong>la</strong> voluntad política <strong>de</strong> acordar; b) un conjunto <strong>de</strong> competenciastécnicas que habilitan para <strong>la</strong> argumentación, <strong>la</strong> discusión y <strong>la</strong> negociación realista yracional y c) <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s éticas básicas (sinceridad, responsabilidad, respeto a loscompromisos asumidos, etc.) que se necesitan para el diálogo creativo…” (Tenti Fanfani, E.2003: 19).Como en trabajos anteriores nos seguimos preguntando ¿Qué búsqueda convocan y <strong>de</strong>safían?¿Qué se busca en <strong>la</strong>s teorías, en <strong>la</strong>s prácticas, en <strong>la</strong>s investigaciones en el nivel universitario?Tal vez, se aglutine discutir razones y argumentos para cada propuesta, para cada intento <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s dudas que <strong>la</strong> tarea docente cotidiana en <strong>la</strong> universidad genera. Sin embargo,no se agotan los problemas con encontrar <strong>la</strong>s razones, sino <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> argumentara favor <strong>de</strong> unas razones y no <strong>de</strong> otras.


BibliografíaACOSTA SILVA, A. (2002): “Gobierno y gobernabilidad universitaria. Ejes para unadiscusión. Publicado en: Tiempo Universitario, Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Venezue<strong>la</strong>. AcostaSilva, A. (2000): “Conflicto, Po<strong>de</strong>r y <strong>Trabajo</strong> Académico en <strong>la</strong> Universidad Publica enMéxico: una perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad institucional”, Mimeo,México. En COSER, L, “Las funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto social”. México, F.C.E.ANDIÓN GAMBOA, MAURICIO “La Universidad como Organización <strong>Social</strong>”. EnUniversidad Nodo: mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o inteligente para <strong>la</strong> sociedad en red. Universidad AutonomaMetropolitana, Xochimilco, México.ARGUIN, G. (1988). En Notas Dr. MAZZOLA, Carlos, “P<strong>la</strong>nificacion Estratégica”,Seminario <strong>de</strong> Posgrado: “P<strong>la</strong>neamiento y Gestion”. <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> Especializacion en EducacionSuperior. Facultad <strong>de</strong> Ingeniería y Ciencias Economicas-<strong>Social</strong>es. Universidad Nacional <strong>de</strong>San Luis. 2.010DEL BELLO, M. J. (2002): “Sistemas <strong>de</strong> Gobierno y Regímenes Electorales en <strong>la</strong>sUniversida<strong>de</strong>s Estatales Argentinas,”. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno.Directora: Ana María Mustapic. Buenos Aires, Junio.CLARK, B. es un reconocido investigador en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacion superior, profesoremérito en el Departamento <strong>de</strong> Educacion y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Informacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>California, Los Ángeles ( UCLA)DAHRENDORF, R. (1966): “Sociedad y Libertad” Las c<strong>la</strong>ses sociales y su conflicto en <strong>la</strong>sociedad industrial. Tecnos. Madrid.DE SOUZA, ADRIANA. (1998): “Cultura Organizacional”. P.A.& Partners.FLEURY. (1989). “Cultura y Po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong>s Organizaciones”.GARCÍA COSTOYA, MARTA: “Conflicto y Contexto Urbano” s/f.-GUTIERREZ, A., (1995): “Pierre Bourdieu. Las Practicas <strong>Social</strong>es”, Capitulo II: “Lasestructuras sociales externas o lo social hecho cosa. Los campos sociales: <strong>de</strong>finición ypropieda<strong>de</strong>s generales”. Página 31, Editorial Universitaria, Universidad Nacional <strong>de</strong>Misiones, Posadas.GINER, JESÚS: “Conflicto <strong>Social</strong> (Teorías <strong><strong>de</strong>l</strong>) Filosofo, Artículo. Valencia, España, s/f.GIORGIS, VÍCTOR., “Notas para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana: Condicionamientos yObstáculos a <strong>la</strong> Participacion Popu<strong>la</strong>r”. En Revista “Cultura y Sociedad”MAZZOLA, CARLOS Y ANA I. MEDINA (2005): “Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y votación <strong>de</strong> los


miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad.” V Coloquio sobre gestion Universitariaen América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur.SIRVENT, MARÍA TERESA. (1985): “Estilos Participativos”. Mimeo. Buenos Aires.TENTI FANFANI, EMILIO.(2003): “Algunas dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong> losdocentes. Representaciones y temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda política”, Se<strong>de</strong> Regional <strong><strong>de</strong>l</strong> InstitutoInternacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educacion. Buenos Aires.http://bibliotecaigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/n°35/uno/univer.html.


LA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN ¿FUNCIÓN SUBALTERNA DE LAUNIVERSIDAD? UNA PERSPECTIVA DESDE LAS UNIVERSIDADES DELCONURBANO BONAERENSEGRACIELA GIANGIACOMOGEORGINA HERNÁNDEZPABLO BENEITONECARMEN SFREGOLA 1IntroduccionEste trabajo forma parte <strong>de</strong> una investigacion actualmente en curso encarada a partir <strong>de</strong> unabordaje exploratorio y una aproximacion metodologica <strong>de</strong> tipo cualitativo. En una primeraetapa, se ha realizado una caracterizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto y alcances <strong>de</strong> <strong>la</strong> extension, así como<strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os organizativos y <strong>de</strong> gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y <strong>la</strong>s conclusiones preliminares a <strong>la</strong>s quese ha arribado, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas mantenidas con los responsables <strong>de</strong> extensionuniversitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes universida<strong>de</strong>s: Universidad Nacional <strong>de</strong> Tres <strong>de</strong> Febrero,Universidad Nacional <strong>de</strong> La Matanza, Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora,Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento, Universidad Nacional <strong>de</strong> General San Martín yUniversidad Nacional <strong>de</strong> Lanús.En una segunda etapa prevista para el año 2011, se e<strong>la</strong>borarán los indicadores mencionadoslos cuales se contrastarán a través <strong>de</strong> reuniones con los mencionados responsables.1.- La extension universitaria: alcances <strong><strong>de</strong>l</strong> términoTrabajar sobre el concepto <strong>de</strong> extension presenta <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> lo ambiguo, lo in<strong>de</strong>finido,aquello sobre lo cual no existe un consenso <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y consolidado en el universoacadémico.Las áreas <strong>de</strong> extension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s compren<strong>de</strong>n todo tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s: culturales,1 1Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús


sociales, <strong>de</strong> asistencia técnica, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnologico, <strong>de</strong> difusion, <strong>de</strong> capacitacion, <strong>de</strong>formacion profesional; activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a pob<strong>la</strong>ciones específicas tales como adultosmayores, jovenes y niños en situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad, discapacitados; cooperacion conorganismos gubernamentales y no gubernamentales y activida<strong>de</strong>s abiertas a <strong>la</strong> comunidad engeneral tanto educativas como culturales.Abarcan también, acciones y programas <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> propia comunidad universitaria, como<strong>de</strong>portes, becas, orientacion vocacional y ocupacional y asistencia a los estudiantes enaquel<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social, no estrictamente académicos.La <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> extension pareciera estar más vincu<strong>la</strong>da a lo que no es, (docencia entendidaen un sentido curricu<strong>la</strong>r estricto o investigacion), a lo que no tiene un <strong>de</strong>finido espacioinstitucional, ya que su contenido es diverso, variable, múltiple y polimorfo.Si bien <strong>la</strong> extension, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio nombre y origen remite al afuera, al extramuros, <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s intrauniversitarias como becas, albergues, <strong>de</strong>portes estudiantiles, pasantías, bolsas<strong>de</strong> trabajo, por citar algunas, se incluyen también, acaso por <strong>de</strong>scarte, por su caráctersubsidiario.Tanto si se trata <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s extrauniversitarias, como <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s intrauniversitarias sualcance escapa a <strong>la</strong>s cuestiones centrales y medu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida institucional, y ya sea por <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> que se orienta, como al tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s su espacio son los suburbios, losmárgenes.A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia y <strong>la</strong> investigacion, sujetas a regu<strong>la</strong>ciones y exigencias en cuanto aestándares y calidad y, en algún sentido burocratizadas, <strong>la</strong> extension difiere en estos aspectosya que se trataría <strong>de</strong> un espacio no regu<strong>la</strong>do, no normado y que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> como “porañadidura”. Por su propia <strong>de</strong>finicion, remite a los alcances inmediatos y específicos <strong><strong>de</strong>l</strong>entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras dos activida<strong>de</strong>s sometidas a normativassuprainstitucionales o sistémicas, por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educacion, o <strong>de</strong> organismostales como <strong>la</strong> Comision Nacional <strong>de</strong> Evaluacion y Acreditacion Universitaria (CONEAU).Otro indicador <strong>de</strong> su ubicacion en <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s se


verifica <strong>de</strong> manera semántica: docencia, investigacion y extension. Una lectura posible podríaser <strong>la</strong> <strong>de</strong> que expresaran un or<strong>de</strong>n o secuencia historica y valorativa: historica porquese enumeran en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparicion y valorativa, porque <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>scribe el pesoespecífico que cada funcion ostenta (en general) en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones universitarias.La extension se <strong>de</strong>senvuelve en los márgenes, en <strong>la</strong> línea divisoria entre el a<strong>de</strong>ntro,constituido por los c<strong>la</strong>ustros <strong>de</strong> pertenencia institucional, y el afuera, el entorno queocasionalmente toma contacto con el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, y obtiene en ese contacto unaparte <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento y <strong>la</strong> cultura atesorados y producidos intra muros.2.- Breve reseña historicaLos primeros registros historicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extension <strong>de</strong>stinadas a pob<strong>la</strong>cionesadultas, se dieron en Ing<strong>la</strong>terra, asociados a <strong>la</strong> revolucion industrial y a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r instancias educativas para adultos. En 1842, en Sheffield, Ing<strong>la</strong>terra aparece elprimer Colegio <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera. En 1867, en Cambridge, se establecio el primerprograma <strong>de</strong> extension iniciándose así una actividad que posteriormente fue instrumentadapor numerosas universida<strong>de</strong>s (Labran<strong>de</strong>ro, M y Santan<strong>de</strong>r,L ,1987).Su aparicion como actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s se asocia al impulso que <strong>la</strong> concepcionmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> cultura recibio tanto <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ologos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolucion Francesa como <strong>de</strong> losteoricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustracion Alemana y los filosofos racionalistas y empiristas ingleses. En <strong>la</strong>consolidacion <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto confluyen principios filosoficos, presupuestos i<strong>de</strong>ologicos eimperativos sociales y, finalmente, los propiamente culturales.Si <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s fue un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones y efervescencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>atmosfera <strong><strong>de</strong>l</strong> medioevo, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir con c<strong>la</strong>ridad los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>reclesiástico y <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r político, <strong>la</strong> aparicion <strong>de</strong> <strong>la</strong> extension se vincu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> insercion <strong>de</strong> <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s en el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna, en el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razon, en el tránsito <strong>de</strong>súbditos a ciudadanos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> religion a <strong>la</strong> ciencia.


Sus <strong>de</strong>stinatarios originales, obreros, adultos escasamente ilustrados, reciben parte <strong><strong>de</strong>l</strong>conocimiento acumu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia, como aporte a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía y su participacion en el legado cultural <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte.En América Latina, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> 1918, <strong>la</strong> extension pasa a ser consi<strong>de</strong>rada“funcion central” <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad. No obstante ello, existieron prácticas <strong>de</strong> extensionanteriores a su incorporacion como pi<strong>la</strong>r doctrinario reformista. Como muestra <strong>de</strong> ello, ya en1904 <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta inicia activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extension y en 1907, JoaquínV. González como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esa universidad inaugura <strong>la</strong>s Conferencias <strong>de</strong> ExtensionUniversitaria y p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su incorporacion con carácter legal. (Fernán<strong>de</strong>zBerdaguer, L ,2007:186)Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> `18 Fernán<strong>de</strong>z Lamarra , N (2005:118) seña<strong>la</strong> que:En Argentina, el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> 18, se erige a partir <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong>autonomía, el cogobierno, <strong>la</strong> funcion social <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, coexistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidadprofesionalista con <strong>la</strong> científica, cuestionamiento a <strong>la</strong> universidad como fábrica <strong>de</strong> exámenesy títulos profesionales, renovacion pedagogica, cátedras libres, extension universitaria,centralidad <strong>de</strong> los estudiantes, solidaridad con el pueblo y con los trabajadores, compromiso<strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad con el cambio social; <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sbordar sus fronterasinstitucionales, ir a <strong>la</strong> vida.La extension universitaria aparece así fuertemente vincu<strong>la</strong>da a los aspectos sociales ypolíticos <strong><strong>de</strong>l</strong> momento, a <strong>la</strong>s problemáticas <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res y más <strong>de</strong>sfavorecidos, a“<strong>la</strong> vida”, más allá <strong>de</strong> los muros.El impulso <strong>de</strong>mocratizador y expansionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> `18, y <strong>la</strong> vocacion <strong>de</strong> extensionhacia los sectores popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria argentina, no se correspondio sinembargo con <strong>la</strong>s posturas políticas sostenidas en ocasion <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Yrigoyen,pocos años <strong>de</strong>spués.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s han variado su forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong>sociedad: tanto en lo que respecta a <strong>la</strong> centralidad otorgada a los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates filosoficopolíticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, como en <strong>la</strong> centralidad asumida en <strong>la</strong> vanguardia <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong>produccion <strong>de</strong> conocimiento e innovacion científica y tecnologica. Algunos autores hacenreferencia a <strong>la</strong> alternancia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> “sístole y diástole” en su vínculo con el entorno


social, político y tecnologico.Al respecto Vil<strong>la</strong>nueva, E (2002:137) p<strong>la</strong>ntea que:En varios países <strong>de</strong> América Latina, mientras que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s le fueronreservadas a los sectores medios en ascenso, ello tuvo como contrapartida una ruptura <strong>de</strong> losmismos en re<strong>la</strong>cion con los sectores popu<strong>la</strong>res. En numerosas ocasiones aquellos sectoresmedios estuvieron más cerca <strong>de</strong> los grupos dominantes, con lo que se reforzo el statu quo, yel discurso pretendidamente <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> los universitarios acompaño a una práctica <strong>de</strong>reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> dominacion.En síntesis, pue<strong>de</strong> concluirse que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s argentinas y <strong>la</strong>sociedad en términos <strong>de</strong> capacidad transformadora o conservadora han variado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><strong>la</strong> historia y registran alternativamente ciclos <strong>de</strong> alejamiento e involucramiento en losprocesos sociales en los que estaban inmersas. La propia estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>sargentinas (su autonomía y autarquía), exceptuando los momentos <strong>de</strong> golpes militares eintervencion directa en <strong>la</strong>s mismas, posibilita tanto <strong>la</strong> participacion activa como el ais<strong>la</strong>mientoy <strong>la</strong> <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>cion con los problemas <strong>de</strong> su comunidad y <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Posibilita también el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> distintas miradas sobre <strong>la</strong>s formas en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> universidad asume suvincu<strong>la</strong>cion con el afuera.3.- Perspectivas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensionEn general <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s adquieren prestigio y valoracion social por <strong>la</strong> pericia <strong>de</strong> susgraduados, por <strong>la</strong> envergadura <strong>de</strong> su produccion investigativa, por <strong>la</strong> profusion y calidad <strong>de</strong>sus publicaciones, por el prestigio <strong>de</strong> sus académicos.La extension, en cambio está raramente asociada a expresiones tales como calidad oexcelencia y carece <strong>de</strong> categorías universalmente aceptadas que posibiliten una evaluacion.De los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evaluaciones externas <strong>de</strong> <strong>la</strong> CONEAU 2 pue<strong>de</strong> inferirse <strong>la</strong> menoratencion <strong>de</strong>dicada al análisis <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> categorías evaluativas puestasen juego en <strong>la</strong>s mismas. En general los parámetros <strong>de</strong> análisis, (tal vez por los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia evaluacion), se orientan hacia el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones, esto es a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion y2www.coneau.edu.ar


coherencia que guardan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extension con <strong>la</strong> docencia y <strong>la</strong> investigacion yescasamente al impacto que tales activida<strong>de</strong>s tienen sobre el entorno y los <strong>de</strong>stinatarios.La extension, no obstante, pareciera representar <strong>la</strong> faceta más vincu<strong>la</strong>da a un compromisosocial que abarca sujetos y pob<strong>la</strong>ciones extra muros En este p<strong>la</strong>no se concreta, comoinstitucion, una apertura ética orientada a <strong>de</strong>volver algo <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> sociedad (cuya mayoríano concurre a <strong>la</strong> universidad) invierte en su mantenimiento y sostén. Ello no implica que susofertas académicas regu<strong>la</strong>res o curricu<strong>la</strong>res o sus investigaciones no sean, <strong>de</strong> manera directa oindirecta, producciones simbolicas o concretas con impacto en el entorno nacional o regional,a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> profesionales idoneos o <strong>de</strong> investigaciones aplicadas al <strong>de</strong>sarrolloproductivo. Pero lo que caracteriza a <strong>la</strong> extension es <strong>la</strong> especificidad e inmediatez <strong>de</strong> suaccion y su orientacion a pob<strong>la</strong>ciones y sujetos “externos”.El concepto <strong>de</strong> extension, asume contenidos y dimensiones diferentes según el momentohistorico y según el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cion que <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s establecen con el entorno y loque el mismo <strong>de</strong>manda a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s.Fernán<strong>de</strong>z L. (2007:187) <strong>de</strong>scribe diversas concepciones circu<strong>la</strong>ntes:La extension <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una universidad <strong>de</strong>mocrática, autonoma, crítica y creativa que parte <strong><strong>de</strong>l</strong>concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> saber y asume <strong>la</strong> funcion social <strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong> mayor ymejor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.La extension <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque comunicacional que propone un diálogo interactivo ymultidireccional con los diferentes actores involucrados en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion.La extension <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> universidad iluminista, que es fuente <strong>de</strong> conocimiento ysaberes, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este lugar se vincu<strong>la</strong> con algunos sectores con un carácter más bien <strong>de</strong> “dadora receptor” y <strong>de</strong> manera especialmente unidireccional.La extension <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepcion economicista que interactúa con el mercado como unaempresa más en ese entorno.La extension <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una universidad que se involucra en el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,que no so<strong>la</strong>mente aporta al crecimiento cultural, sino también al social y economico.


Esta c<strong>la</strong>sificacion sintetiza algunas opciones posibles que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas institucionessuperiores, aparecen en el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones discursivas.Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates actuales sobre <strong>la</strong> extension, cuestiona <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion intensificada en <strong>la</strong>década <strong>de</strong> los noventa entre <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y el sector productivo. La venta <strong>de</strong> servicios,asistencia técnica, consultorías, capacitacion, (que supone una fuente <strong>de</strong> ingresos propios, enocasiones <strong>de</strong> gran envergadura) es interpretada por algunos autores como unamercantilizacion <strong>de</strong> los conocimientos, como una privatizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s produccionesacadémicas producida por el abandono <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en cuanto al financiamientouniversitario(Naidorf, J,2000) No obstante, y sin negar el peligro que seña<strong>la</strong> esta postura, <strong>la</strong>intensificacion <strong>de</strong> los vínculos entre <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y el entorno productivo y socialpue<strong>de</strong> ser leído también como un intento por superar <strong>la</strong> brecha existente entre <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>aca<strong>de</strong>mia y <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Como sostiene Jaramillo, A (2002:14 ) “el conocimiento en sus diversas formas resi<strong>de</strong> en toda<strong>la</strong> sociedad”. Esto supone que en <strong>la</strong> generacion y distribucion <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento participandiversos actores: el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, el estado en sus diversos estamentos, elsector empresarial como así también los organismos no gubernamentales. Esto implica <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> reconocer un nuevo tipo <strong>de</strong> gestion universitaria a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> prestacion <strong>de</strong>servicios, <strong>de</strong> asistencia técnica y <strong>de</strong> cooperacion que haga sustentable cualquier proyectoinstitucional a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interactivas entre <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong>comunidad.En síntesis, se trata <strong>de</strong> reforzar <strong>la</strong> funcion social <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad en el marco <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> naturaleza dinámica don<strong>de</strong> es <strong>la</strong> funcion social <strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> tareauniversitaria (y no a <strong>la</strong> inversa) a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> insercion en el territorio.4.- Gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong> extension: una aproximacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacionSegún Weber, M (1977:716), <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s racionales y <strong>la</strong> impersonalidad dominan <strong>de</strong> maneragradual y progresiva <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, siguiendo <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong>mayor eficiencia en sus cometidos específicos. Los procedimientos se rutinizan limitando <strong>la</strong>


capacidad <strong>de</strong> accion <strong>de</strong> los individuos.La disciplina <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo se asegura a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> normas que se dirigen a ajustaral trabajador a <strong>la</strong>s exigencias <strong><strong>de</strong>l</strong> máximo rendimiento.Los alcances <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> racionalizacion en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida organizacional impactanen los individuos, generando límites a su libertad individual y provocando una crecienteincapacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s individuales con los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong>organizacion en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sempeñan.El término racionalizacion alu<strong>de</strong> a dimensiones diversas y es <strong>de</strong>splegado por Weber tanto enreferencia a los procesos organizacionales, en tanto obtencion metodica <strong>de</strong> un resultado apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> precisa prevision <strong>de</strong> los medios, como al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smitificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo ycreciente dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong>índole religiosa.La obra <strong>de</strong> Max Weber aporta al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones mo<strong>de</strong>rnas y sus categorías sonactuales y esc<strong>la</strong>recedoras para cualquier acercamiento a ese campo <strong>de</strong> conocimiento. Suimportancia es evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> posteriores contribuciones teoricas en el campo <strong>de</strong><strong>la</strong>s organizaciones, que retoman <strong>la</strong>s categorías weberianas como punto <strong>de</strong> partida para nuevos<strong>de</strong>sarrollos.En ese sentido es pertinente mencionar a algunos autores actuales que, a partir <strong>de</strong>investigaciones empíricas, entien<strong>de</strong>n que, si bien <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s son instituciones públicasasimi<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> logica <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia estatal, escapan o por lo menos<strong>de</strong>safían <strong>la</strong>s categorías clásicas <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o i<strong>de</strong>al weberiano. Esto se verifica sobre todo enmo<strong><strong>de</strong>l</strong>os como el argentino en el cual <strong>la</strong> autonomía y el cogobierno le imprimencaracterísticas distintas: básicamente <strong>la</strong> combinacion <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político <strong><strong>de</strong>l</strong>egado y estructuraadministrativa estable. El sistema <strong>de</strong> eleccion <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s por c<strong>la</strong>ustros confiere a <strong>la</strong>gestion <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> concitar <strong>la</strong> adhesion <strong>de</strong> los representados antes que <strong>la</strong> lealtad yobediencia a los mandatos <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r central. Las categorías <strong>de</strong> burocracia profesional yadhocracia, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por Mintzberg, H (2005:393) son útiles para precisar los rasgosespecíficos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s en general y <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> extension en particu<strong>la</strong>r ya quec<strong>la</strong>sifica a <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s como un caso típico <strong>de</strong> burocracia profesional, diferenciándo<strong>la</strong>


<strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia maquinal asimi<strong>la</strong>ble al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong>scrito por Weber.Mientras que <strong>la</strong> burocracia maquinal, genera sus propias normas para el trabajo <strong>de</strong> susoperarios, (normalizacion <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> trabajo) en <strong>la</strong> burocracia profesional, <strong>la</strong> principalfuente <strong>de</strong> coordinacion es <strong>la</strong> normalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros. En este caso,<strong>la</strong>s normas se encuentran fuera <strong>de</strong> su propia estructura, sea en <strong>la</strong>s asociacionesautogestionadas <strong>de</strong> los profesionales o en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s por el estado,fundamentalmente en aquel<strong>la</strong>s carreras o activida<strong>de</strong>s sometidas a control directo.No obstante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva autonomía <strong>de</strong> los actores que constituyen el núcleo <strong>de</strong> operaciones, <strong>la</strong>normalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s tiene como objetivo garantizar <strong>la</strong> necesaria coordinacion <strong><strong>de</strong>l</strong>os aportes, para concurrir a un proceso pre<strong>de</strong>terminado. Para ello los profesionales cuentancon un repertorio <strong>de</strong> procesos o programas normativos a aplicar según el diagnosticopreviamente realizado.Citado por Mintzberg (2005:398), Segal, establece una c<strong>la</strong>sificacion <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> resolver <strong>la</strong> incertidumbre por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones:- Estructuras <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na,- Estructuras con mediaciones, y- Estructuras adaptativas.Las burocracias profesionales correspon<strong>de</strong>rían según esta c<strong>la</strong>sificacion a <strong>la</strong>s segundas.Mientras <strong>la</strong>s primeras se re<strong>la</strong>cionan con una parte muy reducida <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno, aceptando“inputs” únicamente en un extremo, que una vez incorporados son procesados a través <strong>de</strong> unasecuencia fija <strong>de</strong> operaciones, <strong>la</strong> segunda encauza <strong>la</strong>s disimilitu<strong>de</strong>s externas en categoríasorganizativas uniformes.El peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong>scansa sobre <strong>la</strong> importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo <strong>de</strong> operaciones lo quegenera una estructura <strong>de</strong>scentralizada. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> docencia por ejemplo, se adaptanc<strong>la</strong>ramente a esta caracterizacion: los “inputs” (clientes- alumnos) son sometidos, con ligerasvariaciones a una secuencia fija <strong>de</strong> aprendizaje y acreditacion <strong>de</strong> conocimientos tal como loestablecen los respectivos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreras, y el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones se apoyan en <strong>la</strong>shabilida<strong>de</strong>s normalizadas <strong>de</strong> los docentes. Este proceso <strong>de</strong> categorizacion genera según e<strong>la</strong>utor una estructura que es a <strong>la</strong> vez funcional y basada en el mercado.


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo existe una diferencia entre <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s regu<strong>la</strong>das y sometidas a controles externos (docencia e investigacion) y <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s diversas que se engloban en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> extension. Si <strong>la</strong>s primeras parecierancorrespon<strong>de</strong>r a esta caracterizacion estructural, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extension, por el contrario,parecen encuadrarse en <strong>la</strong> quinta configuracion estructural <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Mintzberg(2005:479): <strong>la</strong> adhocracia. Esta configuracion es caracterizada por el autor como <strong>la</strong> máscompleja y <strong>la</strong> más reciente. La calidad y variedad <strong>de</strong> problemas abordados y <strong>la</strong>s numerosas ydiversas activida<strong>de</strong>s emprendidas en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s en lo referido a extension <strong>de</strong>mandanorganizaciones concurrentes a esas características. Un rasgo a seña<strong>la</strong>r es que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s en cuestion no son activida<strong>de</strong>s permanentes; sino que obe<strong>de</strong>cen a <strong>de</strong>mandascoyunturales y a término.La adhocracia, seña<strong>la</strong> el autor, carece <strong>de</strong> estructuras formalizadas, y posee una estructuraflexible, autorrenovadora y orgánica: “una tienda <strong>de</strong> campaña”, en <strong>la</strong> que se agrupan losespecialistas, en equipos <strong>de</strong> proyecto, formados a base <strong>de</strong> mercado para <strong>la</strong> realizacion <strong>de</strong> untrabajo.Tanto <strong>la</strong> diversidad mencionada, como el carácter <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s frecuentemente a término,hacen a<strong>de</strong>cuada un tipo <strong>de</strong> organizacion <strong>de</strong> trabajo, que favorezca <strong>la</strong> innovacion y el cambio.La <strong>de</strong>manda específica <strong>de</strong> cada proyecto es atendida por profesionales <strong>de</strong> una o másdisciplinas superponiéndose <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong> dichos profesionales a otras áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong>institucion en los que se agrupan, generalmente, según su pertenencia disciplinar. Elfuncionamiento interno <strong>de</strong> los grupos admite los directivos funcionales, integradores y <strong>de</strong>proyectos, ya que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision está ligado a <strong>la</strong> competencia necesaria en cada caso. Elprincipio <strong>de</strong> jerarquía es lábil y está basado en los conocimientos necesarios para cada tipo <strong>de</strong>proyecto.El mecanismo principal <strong>de</strong> coordinacion <strong>de</strong> esta configuracion estructural es <strong>la</strong> adaptacionmutua. La gestion no implica en este caso, or<strong>de</strong>nar o contro<strong>la</strong>r sino <strong>de</strong>sempeñar roles <strong>de</strong>en<strong>la</strong>ce, negociacion y coordinacion <strong>la</strong>teral. Al igual que en <strong>la</strong> burocracia profesional funciona<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scentralizada y combina bases funcionales y <strong>de</strong> mercado.Un aspecto importante a seña<strong>la</strong>r es que, según el autor, en <strong>la</strong> burocracia profesional el proceso<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> estrategias está contro<strong>la</strong>do en primer lugar por instancias externas, en


segundo lugar por los propios profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo <strong>de</strong> operaciones y finalmente por elcomponente administrativo. Ergo, se trata <strong>de</strong> un proceso ascen<strong>de</strong>nte que se introduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong>afuera.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhocracia, el control <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> estrategias no estásituado en ningún lugar. La racionalidad fundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia maquinal basada en <strong>la</strong>secuencia formu<strong>la</strong>cion – aplicacion, no es verificable en este tipo <strong>de</strong> configuracion. Más bien<strong>la</strong>s estrategias se van formando a medida que se van tomando <strong>de</strong>cisiones concretas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>cada proyecto.Dado que <strong>la</strong> innovacion y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> respuesta a <strong>de</strong>mandas cambiantes es <strong>la</strong> naturaleza<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> organizacion, los resultados son <strong>de</strong> difícil prevision y es complejo enconsecuencia a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar una estrategia: <strong>la</strong>s pautas, por el contrario surgen a posteriori comoconsecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones específicas.Más que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion acerca <strong>de</strong> un mercado a ser atendido, como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocraciaprofesional o maquinal, <strong>la</strong> estrategia consistirá más bien en no estabilizar ninguna y cambiaren <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> los proyectos. Por tanto <strong>la</strong> extension universitaria podríaasimi<strong>la</strong>rse a esta configuracion, sobre todo en el carácter oportunista que revisten susactivida<strong>de</strong>s y en <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> sus “mercados” y procedimientos.A diferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter más “receptivo”, sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> docencia, es posible caracterizarsus activida<strong>de</strong>s como <strong>de</strong> búsqueda continua <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> proyectos en un entornoorganizacional, político, social y cultural variable, con intervenciones temporales y procesossin resultados fácilmente evaluables.5.- Caracterizacion <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> extension en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> conurbano bonaerenseDe <strong>la</strong> documentacion aportada por <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s objeto <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistasrealizadas a los responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> área, surgen estas consi<strong>de</strong>raciones:- Las universida<strong>de</strong>s objeto <strong>de</strong> estudio encaran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> extension activida<strong>de</strong>s que, enalgunos casos le son comunes a todas (programa <strong>de</strong> lenguas, diversos tipos <strong>de</strong> talleres


vincu<strong>la</strong>dos al arte, <strong>de</strong>portes, educacion permanente, etc.) con llegada tanto a <strong>la</strong> propiacomunidad universitaria como a <strong>la</strong> comunidad en general. En otros casos se diferencian através <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s novedosas como el Centro <strong>de</strong> Enseñanza encontexto <strong>de</strong> encierro (CUSAM) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> San Martín o <strong>la</strong> UniversidadNacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora con el Programa <strong>de</strong> Alfabetizacion Jurídica. Algunasuniversida<strong>de</strong>s incluyen tareas <strong>de</strong> consultoría y asistencia técnica tanto al sector privado comoestatal. El caso <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> extension a Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Matanza es paradigmáticoen este sentido ya que sostiene un fuerte vínculo con empresas particu<strong>la</strong>rmente con <strong>la</strong>smedianas y pequeñas. Como síntesis se pue<strong>de</strong> observar que, si bien hay una base común <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s, el concepto y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> extension remite a una pluralidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s quedan cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil diferenciador <strong>de</strong> cada universidad.- En todos los casos el área <strong>de</strong> extension es fundante y ha sido parte esencial <strong><strong>de</strong>l</strong> perfili<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s en su medio. La conceptualizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>extension aparece reflejada en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominacion que adopta el área en cada institucion,l<strong>la</strong>mándose alternativamente extension, cooperacion, servicios y acciones con <strong>la</strong> comunidad,etc.- En lo que respecta a <strong>la</strong> organizacion y ejecucion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extension, haysecretarías don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas se encuentran fuertemente centralizadas, como es el caso porejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús y <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes y enotros casos estas acciones se encuentran <strong>de</strong>scentralizadas en otras instancias como faculta<strong>de</strong>s,institutos o centros, si bien <strong>la</strong>s secretarías conservan <strong>la</strong> coordinacion general (ejemplo <strong>de</strong> ello<strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora y <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> GeneralSarmiento).- En <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos el área tiene rango <strong>de</strong> Secretaría con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong><strong>de</strong>l</strong>Rectorado y en otros casos, como es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Tres <strong>de</strong> Febrero, tienerango <strong>de</strong> direccion y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría Académica. La cantidad <strong>de</strong> persona<strong>la</strong>fectado a <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> extension en cada caso también marca diferencias. En algunasuniversida<strong>de</strong>s se vislumbran gran<strong>de</strong>s estructuras (como <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> SanMartín y <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lanús) y en otros Estas son mínimas (como es el caso <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora y <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> GeneralSarmiento).


- En general en todas <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s existen activida<strong>de</strong>s arance<strong>la</strong>das (con montosaccesibles), gratuitas y sistema <strong>de</strong> reduccion y exencion arance<strong>la</strong>ria.-En cuanto al reconocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> área, en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s entrevistadas hay un proceso enmarcha <strong>de</strong> legitimacion que lleva al fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extension.-El área <strong>de</strong> extension tiene reconocimiento a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema universitario a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red<strong>de</strong> Extension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s Nacionales (REXUNI), y se encuentra en evaluacion <strong>la</strong>formacion <strong>de</strong> una Red <strong>de</strong> Responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Áreas <strong>de</strong> Extension <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red <strong>de</strong>Universida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Conurbano Bonaerense (RUNCOB). No obstante lo anterior, el área nocuenta con una línea presupuestaria propia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partidas asignadas a <strong>la</strong>suniversida<strong>de</strong>s.-Los ingresos generados en el área en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos suman para el presupuestogeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y son utilizados parcialmente para activida<strong>de</strong>s propias <strong><strong>de</strong>l</strong> área comopor ejemplo pago <strong>de</strong> docentes abocados a tareas <strong>de</strong> capacitacion.-La evaluacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s muestra también un carácter diferenciador. Hayuniversida<strong>de</strong>s que tienen implementado un sistema al respecto como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong> Tres <strong>de</strong> Febrero y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento(esta última posee un comité <strong>de</strong> servicios que evalúa el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metaspropuestas). Otras instituciones recién están comenzando este proceso como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora que se encuentra en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> indicadoresque midan el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extension.-Existen experiencias incipientes <strong>de</strong> convocatorias propias a concurso <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>extension, como el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes. En general se participaactivamente <strong>de</strong> convocatorias <strong>de</strong> otros organismos para proyectos <strong>de</strong> extension como es elcaso <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Voluntariado <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Educacion.-De <strong>la</strong>s entrevistas surge, a pesar <strong>de</strong> que extension es aún un área no suficientementelegitimada por <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia, <strong>la</strong> potencialidad que tiene como productora <strong>de</strong> conocimiento.Particu<strong>la</strong>rmente los responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas coinci<strong>de</strong>n en esta valorizacion y <strong>la</strong>resignificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> extension no como unidireccional sino como un procesore<strong>la</strong>cional don<strong>de</strong> confluyen distintos saberes que se retroalimentan.


BibliografíaFERNÁNDEZ BERDAGUER, LETICIA (2007): “La extension universitaria en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong>os procesos <strong>de</strong> evaluacion institucional”. Análisis <strong>de</strong> casos. En: Krotsch,P; Camou,A y Prati,M(coord.) Evaluando <strong>la</strong> evaluacion. Prometeo, Buenos Aires.FERNÁNDEZ LAMARRA, NORBERTO (2005): “La Evaluacion y <strong>la</strong> AcreditacionUniversitaria en Argentina”. En: Ginés Mora, J y Fernán<strong>de</strong>z Lamarra, N (coord.) EducacionSuperior. Convergencia entre América Latina y Europa. EDUNTREF, Buenos Aires.JARAMILLO ANA, (2002): La universidad frente a los problemas nacionales. UNLA,Buenos Aires.. LABRANDERO, MAGDALENA Y SANTANDER LUÍS (1983): “Extensión académica: unafunción <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema universitario”. En Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior, Número 47.Disponible en: www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/. Martínez Nogueira, Roberto. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y el <strong>de</strong>stronamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.(Mimeo).MINTZBERG, HENRY (2005). La estructuracion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones. Ariel, Barcelona.MOUZELIS NICOS, (1991): Organizacion y Burocracia. Penínsu<strong>la</strong>, BarcelonaNAIDORF JUDITH, (1998-2000): “Universidad, Empresa y Estado: Posibilida<strong>de</strong>s ydificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una triple hélice en construccion”.En: Proyecto UBACyT. Programa <strong>de</strong>Investigaciones en Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educacion. Directora: Prof. Silvia Llomovatte. IICE.FFyL, UBA.TYLER WILLIAM, (1996): Organizacion esco<strong>la</strong>r. Morata, Madrid.VILLANUEVA ERNESTO (2002): “La universidad <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong> los próximos años”.En Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Superior, Núm. Vol XXXI, 112, Abril – Junio 2002, Anuies,México D.F, pp. 135-146.WEBER, MAX (1977): Economía y Sociedad. Fondo <strong>de</strong> Cultura Economica, México D.F.WEBER, MAX (1989): Ciencia y Política. Leviatán, Buenos Aires.


LA EXTENSIÓN COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO DESDEUNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA.LIC. VIVIANA G. MARUCCILIC. MARÍA L. MARELLIIntroduccionPreten<strong>de</strong>mos aportar en el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion dialéctica disciplinainterdisciplina, interviene en <strong>la</strong> construccion participativa <strong>de</strong> lo público, transformándose ésta,<strong>de</strong> aparente <strong>de</strong>bilidad, en su principal riqueza.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> vecinal <strong>de</strong> un barrio <strong><strong>de</strong>l</strong> bor<strong>de</strong> noroeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santa Fe,<strong>de</strong> construir una caracterizacion <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>cion que permita diseñar, participativamente,políticas institucionales transformadoras; se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un Proyecto <strong>de</strong> Extension <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cátedra Metodología I, carrera <strong>de</strong> Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas, Facultad <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias; en conjunto con <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Licenciatura en <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>,Facultad <strong>de</strong> Ciencias Jurídicas Y <strong>Social</strong>es, ambas pertenecientes a <strong>la</strong> Universidad Nacional<strong><strong>de</strong>l</strong> Litoral.En virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> Barrio, durante el período 2008 y 2009 se diseña eimplementa el primer proyecto <strong>de</strong> extension: “Relevamiento socio <strong>de</strong>mográfico- VecinalDomingo F. Sarmiento- Ciudad <strong>de</strong> Sta. Fe- Pcia. <strong>de</strong> Santa Fe”, seleccionando solo un recorte<strong><strong>de</strong>l</strong> territorio. El mismo se implementa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una metodología cuantitativa, <strong>de</strong> carácterexploratorio.En diálogo y coordinacion permanente con <strong>la</strong> Comision Directiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vecinal Sarmiento <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio Cabal, se i<strong>de</strong>ntifico como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales problemáticas, <strong>la</strong> escasa participacion<strong>de</strong> los vecinos en <strong>la</strong> gestion comunitaria, como así también <strong>la</strong> escasa articu<strong>la</strong>cion entre <strong>la</strong>snumerosas instituciones barriales.Esto trae como consecuencia <strong>la</strong> fragmentacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones institucionales, transformando


<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> propuestas en obturacion <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> participacion y empon<strong>de</strong>ramiento <strong><strong>de</strong>l</strong>os vecinos como sujetos políticos; proceso que se ve acentuado por <strong>la</strong>s acciones cliente<strong>la</strong>res<strong>de</strong> los distintos agentes político-partidarios que operan en el barrio.Se verifica entonces <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una ciudadanía que adquiere <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> serpasiva o <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad, en <strong>la</strong> cual los habitantes solo son <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> los serviciosinstitucionales, pero no participan en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas directrices <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Surgen entonces un <strong>de</strong>safío, una tarea a empren<strong>de</strong>r,vincu<strong>la</strong>da a propiciar un tránsito hacia una ciudadanía activa, construida en procesosconjuntos, habilitador <strong>de</strong> <strong>la</strong> “pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> accion”, y que se proponga trascen<strong>de</strong>r los límitesterritoriales.Es en este sentido, que <strong>la</strong> Vecinal Sarmiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> optica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva gestion, tiene comouno <strong>de</strong> sus lineamientos prioritarios, que los vecinos no solo sean <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> losservicios que allí se brindan, sino que formen parte activa <strong>de</strong> los espacios institucionales entodas sus dimensiones, a efectos <strong>de</strong> transformar conjuntamente <strong>la</strong>s problemáticas actuales <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio.Esta institucion motoriza <strong>la</strong> consolidacion <strong>de</strong> un espacio articu<strong>la</strong>dor, que vincule a <strong>la</strong> mayorcantidad <strong>de</strong> instituciones comunitarias, como así también, li<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> agentesexternos que co<strong>la</strong>boren en este proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas dimensiones. En este caso, entien<strong>de</strong>que <strong>la</strong> Universidad, pue<strong>de</strong> acompañar sus procesos.Este posicionamiento, habilito <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> un segundo proyecto, permitiendo así abarcar<strong>la</strong> totalidad territorial. El mismo se llevo a cabo durante el período 2009 – 2010; lo queposibilito afianzar el vínculo y el intercambio entre los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vecinal, y <strong>la</strong>universidad. Tanto docentes como estudiantes <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mencionadas carreras.Se retoma entonces un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y construccion conjunta en <strong>la</strong> que se recaban datos<strong>de</strong> otro sector <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. Luego <strong><strong>de</strong>l</strong> procesamiento y análisis <strong>de</strong> los mismos, nos encontramosen <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> socializacion con <strong>la</strong> comunidad, construyendo una produccion escrita quedé cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso, en <strong>la</strong> que participan todos los actores involucrados.Especialmente teniendo en cuenta que, los datos más recientes sobre el Barrio Cabal, son los


provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>cion y Vivienda <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2001; por lo que ésta informacionles permitirá realizar un diagnostico preciso <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cionmás vulnerable, contribuyendo al logro <strong>de</strong> una caracterizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza que abarque surealidad multifacética.Los procesos constitutivos <strong>de</strong> los barrios, se ven atravesados por condicionantes estructuralesque dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> logica neoliberal imperante. Algunas manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestionsocial, se ven reflejadas en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los procesos migratorios, como así también en elgrado <strong>de</strong> riesgo en el que se encuentran los territorios expuestos a <strong>la</strong>s cambiantes condicionesnaturales y sociales.Integrando este territorio particu<strong>la</strong>r, se i<strong>de</strong>ntifica un sector que se configura sobre suelos <strong>de</strong>asentamiento producto <strong><strong>de</strong>l</strong> relleno <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>presion; no habiendo una urbanizacionp<strong>la</strong>nificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, <strong>la</strong> produccion social y física <strong><strong>de</strong>l</strong> hábitat ha sido resuelta por lospropios vecinos <strong>de</strong> manera aleatoria, atendiendo a <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> sus diversas necesida<strong>de</strong>s.Los mismos vecinos, i<strong>de</strong>ntifican sectores que no figuran en p<strong>la</strong>nos municipales y por lo tantono pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a servicios públicos. La necesidad que se p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vecinal sere<strong>la</strong>ciona con dar visibilidad a estas situaciones, al barrio como tal, a posicionarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unconocimiento real <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vecinal: necesitamos “herramientas para <strong>de</strong>cir este esnuestro barrio; nosotros vivimos acá, y estas son nuestras necesida<strong>de</strong>s… que el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad nos pueda ver”. “Con aval <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad”.La intencionalidad <strong>de</strong> este proyecto, estuvo puesta en contribuir a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y fortalecer <strong>la</strong>capacidad institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vecinal, estableciendo un ámbito <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong>bate eintercambio <strong>de</strong> propuestas entre el mundo académico y <strong>la</strong>s instituciones barriales, acerca <strong><strong>de</strong>l</strong>os temas relevantes re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> problemática social <strong>de</strong> los habitantes.La informacion obtenida, permitirá sustentar científicamente <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionesque trabajan en el barrio, ya que i<strong>de</strong>ntifican el obstáculo <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> informacion a<strong>de</strong>cuaday confiable sobre el colectivo pob<strong>la</strong>cional. Con especial interés en i<strong>de</strong>ntificar condiciones <strong>de</strong>


vulnerabilidad, para el diseño <strong>de</strong> proyectos y programas <strong>de</strong> intervencion.La formacion profesional, vincu<strong>la</strong>da aquí con <strong>la</strong> Extension, nos interpe<strong>la</strong> a habilitar nuevosmodos <strong>de</strong> intervencion social, don<strong>de</strong> el encuentro sistemático y sinérgico <strong>de</strong> múltiplessaberes, que circu<strong>la</strong>n en diferentes ámbitos, habilite el diálogo constituido en herramientaindispensable, posibilitador <strong>de</strong> transformacion social, fundado en una racionalidadhumanizante.Des<strong>de</strong> esta perspectiva concebimos a <strong>la</strong> Extension Universitaria, como una práctica social,fundada en conocimientos teoricos – metodologicos, que respon<strong>de</strong> a perspectivasepistemologicas y asume un compromiso ético – político con <strong>la</strong> realidad social; pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s implicancias <strong><strong>de</strong>l</strong> “encuentro” con otros sujetos que significan su insercion en <strong>la</strong> realidadsocial.Participando activamente en <strong>la</strong>s distintas instancias que formaron parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementacion<strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto <strong>de</strong> Extension, los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vecinal, específicamente integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong>Comision Directiva, manifestaron su involucramiento y compromiso en <strong>la</strong> tarea. Es así comoestuvieron presentes junto al equipo, aportando en <strong>la</strong> difusion <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad concreta <strong>de</strong>relevamiento entre los vecinos y sus características, como también proporcionando elementospara <strong>la</strong> construccion <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos relevantes que les interesabanconocer, <strong>la</strong> realizacion <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> prueba <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumento para constatar errores en suformu<strong>la</strong>cion previamente a <strong>la</strong> puesta en acto con los vecinos.La figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el abordaje interdisciplinario <strong>de</strong> Sociología, CienciasPolíticas y <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>), en este contexto, resulta un aporte <strong>de</strong> significatividad en <strong>la</strong>construccion <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> análisis que permitan compren<strong>de</strong>r y explicar una realidadcompleja y dinámica, y hacerse <strong>de</strong> elementos y herramientas, que posibiliten, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>fragmentacion imperante, construir una vision más totalizadora y abordar acciones concretas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio público que habilite no solo el rec<strong>la</strong>mo sino <strong>la</strong> participacion en el diseño <strong>de</strong>políticas públicas comunitarias.Por tanto, nos dimos un trabajo docente, previo a <strong>la</strong> implementacion en sí <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumento <strong>de</strong>recoleccion <strong>de</strong> datos, junto a los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreras mencionadas, pensando una


estrategia capaz <strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong> integracion personal como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los saberes disciplinares,que enriquezca todo el proceso.Se p<strong>la</strong>nificaron instancias capaces <strong>de</strong> propiciar <strong>la</strong> puesta en tension <strong>de</strong> los conocimientosteorico-metodologicos en situaciones concretas que problematicen <strong>la</strong> dimension ético-política<strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesiones.Las instancias pautadas, resultaron altamente significativas, nos permitieron pensar <strong>la</strong>Extension en vincu<strong>la</strong>cion íntima con los procesos <strong>de</strong> formacion profesional, don<strong>de</strong> elestudiante se encuentra instado a poner juego sus saberes, representaciones y habilida<strong>de</strong>s,materializando un aporte a <strong>la</strong> comunidad – institucion en <strong>la</strong> que se inserta.Para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte este proceso, se apelo a <strong>la</strong> estrategia docente <strong>de</strong> ‘TALLER’, entendidoéste como espacio <strong>de</strong> reflexion – problematizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, don<strong>de</strong> los sujetosparticipantes (docentes – estudiantes), puedan reconocerse como productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea.Insta<strong>la</strong>r como premisa, el apren<strong>de</strong>r a co-pensar junto con otros, cooperar, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndoactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tolerancia y solidaridad, que provoque rupturas en <strong>la</strong> logica individualista, peroque rescate <strong>la</strong> individualidad y el compromiso <strong>de</strong> aportar creativa y críticamente a <strong>la</strong> totalidad.La puesta en común <strong>de</strong> los saberes, necesida<strong>de</strong>s e intereses, resulto ser <strong>la</strong> materia primaindispensable en <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un proceso compartido, colectivo y <strong>de</strong>mocrático.Este espacio dio cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> saberes, siempre con <strong>la</strong> intencion <strong>de</strong> evitar que seestablezcan jerarquías, valorizando los aportes diferenciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> interaccion, a través <strong>de</strong><strong>la</strong> participacion activa <strong>de</strong> todos.Consi<strong>de</strong>rando que cada uno requiere su propio tiempo reflexivo y que en todo proceso seproducen avances y retrocesos, osci<strong>la</strong>ciones y dudas, es en este espacio don<strong>de</strong> es posiblefortalecer una multiplicidad <strong>de</strong> aspectos que propician el aprendizaje, como son <strong>la</strong>s vivencias,<strong>la</strong>s emociones, <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> discusion respetuosa y <strong>la</strong> accion.Tanto el pensamiento como el sentimiento, forman parte <strong>de</strong> estos procesos compartidos, al no<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse naturalmente, sino que se construyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> iniciativas como esta.Cuando <strong>la</strong>s temáticas abordadas interpe<strong>la</strong>n <strong>la</strong> cotidianidad personal, familiar y comunitaria, sehacen presentes supuestos construidos socialmente, bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> representaciones y


prejuicios, entendidos como constructos individuales y sociales. Es a partir <strong>de</strong> los cuales quese logro llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte un proceso <strong>de</strong> explicitacion, <strong>de</strong>snaturalizacion y mirada crítica.Instituyéndose en un proceso tanto más enriquecido cuando acontece en interre<strong>la</strong>cion conotros con quienes compartir y disentir, en un intento <strong>de</strong> poner en tension los propiossupuestos. Proceso, en <strong>de</strong>finitiva, educativo para todos los intervinientes en cuantotransformador <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s.Estos talleres transitaron por distintos momentos, <strong>de</strong> integracion e intercambio <strong>de</strong> losparticipantes, posibilitando <strong>la</strong> conexion con sus sentimientos, interpe<strong>la</strong>ndo sus juiciosvalorativos, sus prácticas, poniendo a <strong>la</strong> luz <strong>la</strong>s representaciones respecto a <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s, recursos y proyectos.Coincidiendo que <strong>la</strong> institucion vecinal se erige como “punto <strong>de</strong> union, referencia”, como“refugio” y significacion <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto barrial.De construccion <strong>de</strong> una mirada teorica compartida, potenciando su creatividad, insta<strong>la</strong>ndo unpensamiento indagativo, divergente y flexible, que proponga nuevas categorías <strong>de</strong> análisis quepermitan una mayor inteligibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario, teniendo como intencion abonar a superar<strong>la</strong> dicotomía teoría – práctica, huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas participantes.Remitiéndonos a los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, Sociología y Ciencias Políticas nacen alresguardo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría, como instancias productoras <strong>de</strong> conocimientos necesarios paracompren<strong>de</strong>r y actuar sobre <strong>la</strong> sociedad; mientras que <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> tiene un origen que seubica en el polo opuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dup<strong>la</strong>. Nace como mano operativa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Nacion, parallevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s Políticas <strong>Social</strong>es sobre <strong>la</strong> cuestion social.Esta experiencia, sedimento un espacio para <strong>la</strong> construccion y discusion <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumento <strong>de</strong>relevamiento <strong>de</strong> datos, don<strong>de</strong> cada estudiante puso en escena sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas,como así también sus intenciones <strong>de</strong> superar<strong>la</strong>s.La instancia <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento territorial, previo al relevamiento, fue ocasion <strong>de</strong> intercambioy aprendizaje, permitio revisar el instrumento a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> observacion <strong><strong>de</strong>l</strong> escenarioconcreto. Dio lugar a pensarse en vincu<strong>la</strong>cion a categorías teoricas previamente abordadas:


pobreza, vulnerabilidad, cuestion social, entre otras.La discusion <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumento con los vecinos, posibilito interactuar e incorporar <strong>la</strong> mirada ylos saberes <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia pob<strong>la</strong>cion quienes participaron también <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo juntamente con losdocentes <strong>de</strong> ambas cátedras.La encuesta construida <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>scripta, contiene variables referidas a i<strong>de</strong>ntificar elnúcleo familiar y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, sus características socio <strong>de</strong>mográficas, incluyendo variablesre<strong>la</strong>cionadas al aspecto educativo, ocupacional, salud, programas sociales, características <strong>de</strong> <strong>la</strong>vivienda y servicios con que cuentan, grado <strong>de</strong> conocimiento y participacion en <strong>la</strong>sinstituciones barriales, problemas comunitarios.El diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> datos y procesamiento, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> software que posibilite <strong>la</strong>construccion <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio, constituyo otro aspecto <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> aprendizaje.Haciéndose imperativo reforzar el conocimiento respecto a <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> textosacadémicos, se pauto un encuentro con docentes <strong>de</strong> cátedra <strong>de</strong> Produccion <strong>de</strong> TextosAcadémicos. La intencionalidad estuvo puesta en que los estudiantes adquieran habilida<strong>de</strong>s en<strong>la</strong> escritura científica, a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar p<strong>la</strong>smado un producto que dé cuenta <strong>de</strong> lo vivido yrealizado, posibilitando a los vecinos <strong>la</strong> apropiacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion.Todo este trayecto, estuvo acompañado por un estudiante <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> cine, lo queposibilito <strong>la</strong> realizacion <strong>de</strong> una produccion audio-visual, con el objetivo <strong>de</strong> no constituirsesolo en un aprendizaje en situacion real (<strong>de</strong> contenidos teoricos y metodologicos asociados a<strong>la</strong> cátedra); sino con <strong>la</strong> mirada puesta en que <strong>la</strong> experiencia pueda proporcionar un anc<strong>la</strong>je que<strong>la</strong> exce<strong>de</strong> y posibilite procesos <strong>de</strong> insercion en <strong>la</strong>s problemáticas sociales y en alternativas <strong>de</strong>intervencion en el<strong>la</strong>s, que contribuye a una formacion como profesionales comprometidos conel medio.Erigiéndose como funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad, “exponer el conjunto <strong>de</strong> conocimientos y hacerque aparezcan los principios al mismo tiempo que los fundamentos <strong>de</strong> todo saber pues noexiste capacidad científica creadora sin espíritu especu<strong>la</strong>tivo” 1Esta práctica encierra <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> concretarse en <strong>la</strong> interseccion <strong>de</strong> disciplinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s1F. SCHLEIERMACHER, F. (1978) «Pensées <strong>de</strong> circonstance sur les universités <strong>de</strong> conception alleman<strong>de</strong>», en Philosophies<strong>de</strong> l'Université. París , pags. 270-271


Ciencias <strong>Social</strong>es, que no siempre encuentran un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion profesional parainteractuar; concretando un espacio <strong>de</strong> aproximacion al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura intervencionprofesional.La participacion en este proyecto, en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> proceso, pretendio <strong>de</strong>jar huel<strong>la</strong>s que permitan alos estudiantes, ir construyendo otras maneras <strong>de</strong> poner tension los conocimientos teoricos yprácticos que se imparten en <strong>la</strong>s carreras, en contacto con una experiencia concreta <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> campo. Con otros: otros estudiantes, otros sectores sociales, otras instituciones, otrosdocentes. Generando espacios que fortalezcan el <strong>la</strong>zo social, diseñando nuevos trayectos paraapropiarse y posibilitar <strong>la</strong> apropiacion, <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.Estos encuentros tuvieron como objetivo, construir nuevos saberes que permitan e<strong>la</strong>borar unaestrategia integral e innovadora atravesada por <strong>la</strong>s dimensiones: teorico-epistemologica,metodologico – instrumental como ético-política.La interdisciplinariedad genera un aprendizaje significativo, porque quienes lo constituyen,pue<strong>de</strong>n ser capaces <strong>de</strong> reconocer su propia accion y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los otros, vinculándose con un modosingu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a hacer, convivir y alcanzar nuevos conocimientos como también, aexpresarlos.Evi<strong>de</strong>nciándose en <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> estos espacios co<strong>la</strong>borativos, que potencien <strong>la</strong> participacion<strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el compromiso, actitud crítica, propositiva y <strong>de</strong> discernimiento;<strong>de</strong>sdibujando los límites disciplinares, sin diluir <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad que le otorga carácter; y quepor lo tanto requiere, el aporte <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> sus perspectivas, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>vías <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> realidad, confiriéndole así, sentido a su multidimensionalidad ycomplejidad.Este camino no es nuevo, pero ha sufrido rupturas y continuida<strong>de</strong>s en esta re<strong>la</strong>cion dinámicaentre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica y entre <strong>la</strong>s distintas disciplinas y profesiones.Esta experiencia posibilito, <strong>la</strong> visibilizacion y problematizacion constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensionoriginaria entre teoría y práctica, en pos <strong>de</strong> superar <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estasdisciplinas. Las mismas se han ido constituyendo historicamente, en representantes <strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> estos polos, construyendo prácticas y discursos ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion profesional, que


contribuyen a fragmentar aún más <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> que el “experto” domina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suscompetencias, todos los aspectos <strong>de</strong> un campo.Se constituye en imperativo, entonces propiciar el estatuto <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, enel ámbito universitario don<strong>de</strong> éste diálogo con <strong>la</strong>s otras disciplina se realice <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unencuentro y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> subordinacion. Subordinacion historicamente asumida y combatida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes esferas, en pos <strong>de</strong> lograr que tanto estudiantes como docentes, accedan a <strong>la</strong>smismas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formacion que otras disciplinas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito universitario.Aún hoy se continúa verificando en <strong>la</strong>s intervenciones <strong><strong>de</strong>l</strong> T.S., este carácter <strong>de</strong> subalternidadrespecto <strong>de</strong> otras disciplinas con <strong>la</strong>s que interactúa en su cotidiana <strong>la</strong>bor. Si bien se hanrealizado gran<strong>de</strong>s avances, estas continuida<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tensionarnos, para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>la</strong> égida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras profesiones.Sin <strong>de</strong>sconocer el carácter interventivo <strong><strong>de</strong>l</strong> T.S. y su compromiso con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos fundamentales, sostenemos que resulta imperioso que, <strong>la</strong> formacionacadémica <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesion, se concrete en el ámbito universitario.Aquí queremos <strong>de</strong>dicar un párrafo en <strong>de</strong>stacar el proceso llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por <strong>la</strong> anteriorEscue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Servicio <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Santa Fe, hoy carrera <strong>de</strong> Lic. En <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad, lo cual significo el logro <strong>de</strong> un anhelo construido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los más <strong>de</strong> 60años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestra institucion y que ha sido posible <strong>de</strong> concretar a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2010.P<strong>la</strong>ntear un diálogo <strong>de</strong> igual a igual entre <strong>la</strong>s carreras que formaron parte <strong>de</strong> este proyecto,permitio reconocerse en <strong>la</strong>s fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion profesional.Algunos estudiantes <strong>de</strong> T.S. expresan que, en <strong>la</strong> formacion, se le está otorgando mayorrelevancia a <strong>la</strong>s metodologías cualitativas, mientras que a <strong>la</strong>s cuantitativas se les <strong>de</strong>stinamenos tiempo y profundidad; trayendo esto dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s intervenciones y en <strong>la</strong>sinvestigaciones profesionales, que los coloca en situacion <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventajas frente a <strong>la</strong> formacion<strong><strong>de</strong>l</strong> sociologo y <strong><strong>de</strong>l</strong> cientista político.Destacando así, que a partir <strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong> extension pudieron acercarse a <strong>la</strong>s mismas,problematizando los prejuicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> logica positivista con los que se encuentran impregnados,pero rescatando que estas herramientas, como tales no tienen un fin en sí mismo, sino que elsentido le es otorgado por el sujeto.


Es importante <strong>de</strong>stacar, que estos puntos <strong>de</strong> tension también fueron objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, en eldiseño <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lic. en trabajo social que actualmente, se encuentraimplementando <strong>la</strong> carrera.Por otra parte, los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras disciplinas, rec<strong>la</strong>man a su vez, po<strong>de</strong>r contar en suformacion <strong>de</strong> base con espacios <strong>de</strong> aprendizajes que se construyan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> anc<strong>la</strong>jes territoriales,que les permita acercarse al “otro”, “conocer sus significaciones”, los “sentidos <strong>de</strong> su accion”,consi<strong>de</strong>rándolos como falencias en su formacion profesional.El <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> profundizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metodologías cuantitativas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los docentesreferentes <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, conto con el acompañamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Observatorio <strong>Social</strong>, institucion<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Litoral, quien puso a disposicion los docentespara <strong>la</strong> apropiacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Software <strong>de</strong> cargado <strong>de</strong> datos, como también <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones ediliciasy sus recursos, para que los estudiantes concurran con el acompañamiento docente, a poner enacto esta tarea.Siendo algunas expresiones “ el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s en el uso <strong>de</strong> ambosmétodos, nos permite realizar recortes analíticos y operativos, frente a esta realidad tancompleja”. “Otro aporte significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, fue po<strong>de</strong>r ir avanzando en <strong>la</strong>produccion <strong>de</strong> textos académicos, que nos permitan poner en escena nuestras posturasfundadas, frente a <strong>la</strong>s distintas manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> logica dialogicacon distintos actores y diversos saberes”.Dar cuenta <strong>de</strong> este proceso, es rescatar <strong>la</strong> significacion que algunos estudiantes le otorgaron almismo, “<strong>la</strong> contribucion <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s miradas, el <strong>de</strong>batir y el po<strong>de</strong>r consensuar fueenriquecedor”, “este proyecto nos permitio ampliar nuestros horizontes y generar nuevosmodos <strong>de</strong> ver e interpretar <strong>la</strong> realidad”.Simultáneamente, se generaron fricciones entre los estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras disciplinas, comoasí también en re<strong>la</strong>cion con los referentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vecinal, cuyas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los saberesprofesionales se encuentran asociados a imágenes prefiguradas y poco flexibles. En re<strong>la</strong>cional trabajo social, i<strong>de</strong>ntificado con <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones vulnerables, constituidos enauxiliares <strong>de</strong> otros profesionales; mientras que a los sociologos y politologos, se los vincu<strong>la</strong> a


<strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> conocimiento científico; como así también <strong>la</strong>s distintas percepciones <strong>de</strong> lopúblico.Por ello, <strong>la</strong> implementacion <strong>de</strong> este Proyecto <strong>de</strong> Extension, implico generar estrategias, enespacios <strong>de</strong> interlocucion, evitando <strong>la</strong> naturalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones socialescontenidas en cada discurso. Estas racionalida<strong>de</strong>s coinci<strong>de</strong>ntes con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que <strong>la</strong>sproduce, va sedimentando legitimaciones en acciones concretas, siendo necesario hacer<strong>la</strong>sperceptibles para construir otra racionalidad.Sosteniendo así, que “La interdisciplinaridad es <strong>la</strong> respuesta actual e imprescindible a <strong>la</strong>multiplicacion, fragmentacion y division <strong>de</strong> los conocimientos; proliferacion y <strong>de</strong>smedidocrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion, complejizando <strong>la</strong> complejidad en <strong>la</strong> que vivimos, se hatrasformado en algo estructural e irreversible.” 2 ; se favorecieron fisuras en <strong>la</strong>s construcciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras disciplinarias tradicionales.La opcion pedagogica, da cuenta <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje imbuido <strong>de</strong> unaperspectiva interdisciplinaria y compleja, que habilite <strong>la</strong> legibilidad <strong>de</strong> los escenarios actualescomo una totalidad re<strong>la</strong>cional para <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> lo público.Apostamos a <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> autonomía, espacios <strong>de</strong> participacion interactoral,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estrategias singu<strong>la</strong>res e innovadoras, que fortalezcan <strong>la</strong> dimension política <strong>de</strong> lossujetos. Entendiendo con Castoriadis que solo <strong>la</strong> educacion (pai<strong>de</strong>ia) <strong>de</strong> los ciudadanos, pue<strong>de</strong>dar contenido verda<strong>de</strong>ro y auténtico al "espacio público" asumiendo el compromiso <strong>de</strong>participacion en <strong>la</strong> vida política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales,ampliando y universalizando los <strong>de</strong>rechos.Siendo imperativo un compromiso con el saber, en un contexto en que <strong>la</strong> ciencia, se encuentracompelida con los re<strong>la</strong>tos que <strong>la</strong> estructuran, poniendo en tension <strong>la</strong> legitimacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones que sustentaban el <strong>la</strong>zo social.Por eso el compromiso no <strong>de</strong>be ser solo docente sino también ser compartido por losestudiantes para que pongan a disposicion sus e<strong>la</strong>boraciones y conocimientos adquiridos en <strong>la</strong>experiencia, en vincu<strong>la</strong>cion con otras asignaturas, estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> participacion en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>2Rodríguez Neira Teofilo(1997) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo


ciudadanía.Compromiso con <strong>la</strong> formacion y compromiso <strong>de</strong> intervencion en <strong>la</strong> comunidad, que permiteampliar los horizontes <strong>de</strong> sentido, permite <strong>de</strong>sestructurar <strong>la</strong> optica con <strong>la</strong> que soncomprendidos los procesos sociales y aún más, permite a<strong>de</strong>ntrarse en otras realida<strong>de</strong>s queconviven en <strong>la</strong> misma ciudad y que se encuentran ocultas tras líneas invisibles. Estas, a <strong>de</strong>cir<strong>de</strong> Bauman, se constituyen en espacios no reconocidos, inexistentes en nuestros mapasmentales.Estructurar nuevos mapas mentales, acompañados <strong>de</strong> procesos que eviten <strong>la</strong> fragmentancion<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, en lugares que son evitados, eliminados <strong>de</strong> los trayectos por don<strong>de</strong> transcurrensus vidas cotidianas; dará lugar a erosionar fronteras impuestas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> prácticassociales potenciadoras <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y liberta<strong>de</strong>s.Estos trayectos y sus convergencias, evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> categorizacion <strong>de</strong> los espacios suponiendouna sucesion <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, con sus ritmos, sus pausas, sus intercambios.El espacio público adquiere así un lugar trascen<strong>de</strong>ntal, don<strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad ysaberes comunes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion, en <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> los mismos tiene una trascen<strong>de</strong>nciahistorica, estableciendo una imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en su conjunto don<strong>de</strong> en ese interjuego <strong>de</strong>intereses y lucha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, se configura un campo <strong>de</strong> tensiones y conflictos, porque notodos conciben a éste como un <strong>de</strong>recho, sino como mercancía <strong>de</strong> lucro.Des<strong>de</strong> esta tension, los procesos sociales en tanto red <strong>de</strong> actores, expresa una conflictividadsocial, en <strong>la</strong> que los sectores que se encuentran ubicados en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> vulnerabilidad social,ven obturado su acceso a todos a los bienes producidos colectivamente, como así también son“separados”, excluídos <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.Las imágenes <strong>de</strong> lo urbano, es una construccion que no es acabada sino que se vaconfigurando en cambios y alteraciones a partir <strong>de</strong> nuevos elementos significativos.Acordamos con Davallon, en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contrarrestar <strong>la</strong> violencia simbolica, culturalque los grupos dotados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r social y economico son capaces <strong>de</strong> imponer sus intereses ysus gustos, asignando subrepticiamente sentido a los lugares.Sin <strong>de</strong>sconocer que somos producto <strong>de</strong> una sociedad, es imprescindible establecer uncompromiso con esa realidad, logrando un distanciamiento crítico con el<strong>la</strong>, para po<strong>de</strong>r


transformarnos en productores <strong>de</strong> nuevos modos <strong>de</strong> habitar, animados a <strong>la</strong> configuracion <strong>de</strong>nuevas categorías para dar visibilidad y sustentar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas sociales.Des<strong>de</strong> éste país, que presenta tantas fragmentaciones, analizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se gestan enél, nos impone el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>la</strong> multipertenencia, y <strong>de</strong> pensar creativamente en sus cruces yarticu<strong>la</strong>ciones.Don<strong>de</strong> el saber, no se configura solo como instrumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino que va entretejiendoinstancias para que contengan nuestra perplejidad frente a un contexto avasal<strong>la</strong>nte, que intentaimponer su logica <strong>de</strong> mercantilizacion, perdiendo su propia finalidad, para transformarse enobjeto <strong>de</strong> disputa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Encontrándose visibilizado, en <strong>la</strong> tension existente entre <strong>la</strong>s incumbencias profesionales quelogran los estudiantes en el proceso <strong>de</strong> formacion y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>la</strong>boral, por loque el trabajo interdisciplinario se configura en un criterio preformativo.Esta tarea <strong>de</strong>manda tanto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los docentes como <strong>de</strong> los estudiantes, p<strong>la</strong>nificar accionesque <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> generacion <strong>de</strong> producciones escritas a partir <strong>de</strong> los datos relevados,sirviendo como insumo para el <strong>de</strong>bate en los talleres, cuyos <strong>de</strong>stinatarios serán los vecinos <strong><strong>de</strong>l</strong>barrio, y <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, como así también puestos en disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad, directivos y técnicos <strong>de</strong> organismos públicos <strong>de</strong> programas y servicios socialesnacionales, provinciales y municipales.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> socializacion comunitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacion recabada en los dos relevamientossocio<strong>de</strong>mográficos realizados, se construirá un espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y reflexion que permitaarribar conjuntamente con <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones barriales, a un diagnosticoparticipativo; para i<strong>de</strong>ntificar y priorizar <strong>la</strong>s problemáticas barriales, los recursos existentes y<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervencion más viables para dar resolucion a los mismos.Las mismas serán diseñadas a partir <strong>de</strong> talleres don<strong>de</strong> se involucre a toda <strong>la</strong> comunidad,exigiendo contar con <strong>la</strong> flexibilidad necesaria para modificar o incorporar otras temáticas <strong>de</strong>interés que surjan en el proceso, como así también e<strong>la</strong>borar conjuntamente proyectos ygestiones en el ámbito público.


Apostando <strong>de</strong> esta forma, a <strong>la</strong> consolidacion <strong>de</strong> un espacio interinstitucional <strong>de</strong> trabajo en re<strong>de</strong>ntre <strong>la</strong>s instituciones comunitarias, que éste tenga inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> agenda pública,potenciando y empon<strong>de</strong>rando a los vecinos como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar insta<strong>la</strong>das capacida<strong>de</strong>s en los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y vecinos,para que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad no resulte indispensable, sino que pueda retirarsehabiendo “<strong>de</strong>jado huel<strong>la</strong>”, traducida en transformaciones y rupturas: en <strong>la</strong>s miradas, en <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> abordar los problemas comunes, como así también en <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> organizarse.Este proceso, han transitado distintas instancias <strong>de</strong> evaluacion y monitoreo, concibiéndose a <strong>la</strong>misma como un insumo para <strong>la</strong> gestion, re<strong>de</strong>finicion y resignificacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s accionessociales, tendientes a superar los problemas que se presenten durante <strong>la</strong> ejecucion <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.De <strong>la</strong> eficacia <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> agilidad y <strong>la</strong> oportunidad para trasmitir<strong>la</strong> informacion válida. De esta manera podrá incidir en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tendientes asuperar los problemas cuando sea necesario volviendo <strong>la</strong>s acciones sociales y <strong>de</strong> capacitacionmás eficientes.Esta intenta poner en valor y perfeccionar <strong>la</strong> conceptualizacion y el diseño; <strong>la</strong> implementaciony <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> intervencion social.Utilizándose en los distintos momentos, acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, distintastipologías: Diagnostica, <strong>de</strong> proceso, <strong>de</strong> resultados, <strong>de</strong> impacto. Lo importante es <strong>la</strong><strong>de</strong>terminacion <strong><strong>de</strong>l</strong> impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y su evaluacion en funcion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s yvalores <strong>de</strong> los actores involucrados. Es <strong>de</strong>cir, poner en el <strong>de</strong>bate, <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los actoresinvolucrados tantas veces olvidada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificacion.Huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> logica positivista tan arraigada, en <strong>la</strong> cual también fuimos formados los docentes,que puja por reaparecer en escena persistiendo al paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo; requiere <strong>de</strong> rep<strong>la</strong>nteosmayores e intencionalida<strong>de</strong>s políticas, que incluye el involucramiento <strong>de</strong> otros niveles<strong>de</strong>cisorios que nos exce<strong>de</strong>n como docentes, a pesar <strong>de</strong> contar con el apoyo <strong>de</strong> ambasinstituciones.


BibliografíaAUGÉ, Marx (2000), Los no lugares. Espacios <strong><strong>de</strong>l</strong> anonimato. Una antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobremo<strong>de</strong>rnidad. España. Gedisa.BAUMAN, Zygmunt (2000), Mo<strong>de</strong>rnidad Líquida, Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> CulturaEconomica.CASTEL, Robert (1997), La metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestion social. Una cronica <strong><strong>de</strong>l</strong> sa<strong>la</strong>riado.España. Ibérica: Páidos.DAVALLON, J. y CARRIER, C.: (1989).- La presentation du patrimoine: communiquer,exposer, exploiter. Étu<strong>de</strong> d’Expo Media pour le Ministère <strong>de</strong> <strong>la</strong> Culture. Francia.GIL DE ARRIBA, Carmen (2002), Ciudad e Imagen: Un estudio geográfico sobre <strong>la</strong>srepresentaciones sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio urbano <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. España. Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Cantabria.GRAVANO, Ariel (2005), El Barrio en <strong>la</strong> Teoría <strong>Social</strong>. Argentina. Espacio.LYOTARD, Jean (1987), La condicion postmo<strong>de</strong>rna. Informe sobre el saber. Francia.Ediciones <strong>de</strong> Minuit.MONTAÑO, Carlos (1998) La naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio <strong>Social</strong>. Un ensayo sobre su génesis, suespecificidad y su reproduccion. Buenos Aires Biblioteca Latinoamericana <strong>de</strong> Servicio <strong>Social</strong>.RODRÍGUEZ NEIRA, Teofilo (1997), Interdisciplinariedad: Aspectos básicos. España.Editorial Morata.SCHLEIERMACHER, F. (1978), «Pensées <strong>de</strong> circonstance sur les universités <strong>de</strong> conceptionalleman<strong>de</strong>», en Philosophies <strong>de</strong> l'Université. Francia.SENNETT, Richard (2000), La Corrosion <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter. Las consecuencias personales <strong><strong>de</strong>l</strong>trabajo en el nuevo capitalismo. España. Anagrama Coleccion Argumentos.


¿QUÉ TIENEN PARA DECIR (Y HACER) ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIALEN UN SINDICATO? APUNTES PARA REPENSAR LA RELACIÓN DE LAUNIVERSIDAD CON ORGANIZACIONES GREMIALESCADEMARTORI, FIORELLALO PREIATO, ESTEFANÍAMARTÍN, PILARMOY PEÑA, DOLORESPa<strong>la</strong>bras inicialesEste trabajo <strong>de</strong> síntesis fue realizado por estudiantes que realizaron su primera experiencia <strong>de</strong>prácticas en Taller Nivel II y graduadas <strong>de</strong> trabajo social que participaron como referentes <strong>de</strong>dicho Centro <strong>de</strong> Práctica.Establecer razones respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una particu<strong>la</strong>r práctica política, no resulta tareasencil<strong>la</strong>, cuando parte <strong>de</strong> los objetivos resi<strong>de</strong> en explicitar posiciones y lecturas producto <strong>de</strong>procesos que datan <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una década y media. Des<strong>de</strong> El Viejo Topo/CAUCE, hacia e<strong>la</strong>ño 2000 y en funcion <strong>de</strong> nuestra intervencion política en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>, yconsi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> presentacion <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Práctica (ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nte CP), hemos sido partícipes activos/as <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> prácticas junto a sectores <strong>de</strong><strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora que no suelen ser “contemp<strong>la</strong>dos” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia.Esta tarea asumida, <strong>de</strong> presentacion <strong>de</strong> CP, se ha constituido en fuente <strong>de</strong> constantespreguntas, interrogantes, respuestas provisorias, posicionamientos y disputas en lore<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong> formacion académica y calificacion <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong> futuros trabajadores quetendrán entre sus tareas, <strong>la</strong> fase terminal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion directa con lossectores subalternos.En re<strong>la</strong>cion al p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> trabajo social, consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong>obligatoriedad <strong>de</strong> realizacion <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> prácticas pre profesionales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>venir enpotencialidad tanto como en limitacion a <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> los/as estudiantes. Consi<strong>de</strong>ramos unpunto c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> revision constante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas teoricas y metodologicas


con <strong>la</strong>s que se cuenta (o no) en el mismo momento <strong>de</strong> formacion y contrastacion con <strong>la</strong>práctica misma. Muchos interrogantes surgen cuando, producto <strong>de</strong> un magro proceso <strong>de</strong>formacion académica, <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> prácticas redundan en análisis inacabados,reduccionistas, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> conjugar teoría y práctica.Aún seguimos preguntándonos ¿como un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios orientado a formar profesionalespara intervenir sobre <strong>la</strong> “cuestion social” pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> materias como Economía oHistoria? ¿Será <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formar técnicos que lleguen a “conocer” pero sin llegar a<strong>de</strong>socultar <strong>la</strong>s contradicciones y los íntimos mecanismos que hacen a <strong>la</strong> perpetuacion <strong>de</strong> un<strong>de</strong>terminado or<strong>de</strong>n social? ¿Estaremos siendo críticos o complices <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccion (yreproduccion) <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento parcializado, segmentado, <strong>de</strong>shistorizado y acrítico?Tal como expresáramos en el artículo “¿Qué hacer con el conocimiento?: De <strong>la</strong> produccion (yreproduccion) <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento en <strong>la</strong> universidad a <strong>la</strong> coproduccion junto a organizaciones <strong>de</strong><strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora” publicado por <strong>la</strong> revista Dialéktica 1 (pág. 97 - 98), “<strong>la</strong> educacionuniversitaria en <strong>la</strong> Argentina, luego <strong>de</strong> los últimos gran<strong>de</strong>s cambios acontecidos en el marco<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> lucha conocido como Reforma Universitaria <strong>de</strong> 1918, enmarca y estructura sufuncionamiento basándose en los pi<strong>la</strong>res y tareas <strong>de</strong> docencia/enseñanza, investigacion yextension. A partir <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> dispositivos, <strong>la</strong> universidad da respuestas -prioritariamente pero no únicamente - a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> capital (como expresion <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma concreta <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales imperantes). A <strong>la</strong> funcion <strong>de</strong> calificacion <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>trabajo hay que agregar <strong>la</strong> <strong>de</strong> produccion y reproduccion <strong>de</strong> conocimiento, que conjugaconflictivamente una dinámica <strong>de</strong> legitimacion <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso y el modo <strong>de</strong> ver el mundo propio<strong>de</strong> los sectores dominantes, <strong>de</strong> una agenda centrada en los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> capital (técnicos,científicos, productivos, <strong>de</strong> atributos <strong>de</strong> trabajadores); y el campo abierto al conocimiento queimpugna y <strong>de</strong>ve<strong>la</strong> los mecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, conformándose como sabercrítico”.La pelea <strong>de</strong> otra universidad para otra sociedad y <strong>la</strong> problematizacion continua y sistemática,nos llevo a pensar y hacer coproduccion junto a diversas organizaciones. Entendiendo a éstacomo una práctica integral que implica el trabajo conjunto con grupos u organizacionessociales en vistas a <strong>la</strong> produccion <strong>de</strong> conocimiento crítico, cuestionando <strong>la</strong> forma y elcontenido imperante <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> enseñanza, produccion y circu<strong>la</strong>cion <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. En esa


interaccion con los sectores oprimidos producimos conocimiento junto a ellos -no sobre ellos,ni a pesar <strong>de</strong> ellos-. La coproduccion se sustenta y comparte <strong>la</strong> concepcion <strong>de</strong> educacionpopu<strong>la</strong>r i en vistas a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popu<strong>la</strong>r ii .Acerca <strong>de</strong> ellos y nosotros. O razones <strong>de</strong> una experiencia conjuntaAllá por fines <strong>de</strong> 2008 tomamos unos <strong>de</strong> los primeros contactos con los metro<strong><strong>de</strong>l</strong>egados en <strong>la</strong>presentacion <strong><strong>de</strong>l</strong> libro Un fantasma recorre el Subte iii , actividad realizada en el anexo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion. Luego, semanas más tar<strong>de</strong> su autora, Virginia Bouvet,presento el mismo en el marco <strong>de</strong> una char<strong>la</strong> que organizamos como agrupacion“Negociacion colectiva y organizacion <strong>de</strong> los trabajadores en sus lugares <strong>de</strong> trabajo” realizadaen <strong>la</strong> subse<strong>de</strong> <strong>de</strong> MT <strong>de</strong> Alvear <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es (UBA). Hacia febrero <strong><strong>de</strong>l</strong>2009, nos encontramos nuevamente algunos compañeros <strong>de</strong> El Viejo Topo con trabajadores<strong><strong>de</strong>l</strong> Subte, aquel<strong>la</strong> vez, con propuestas <strong>de</strong> trabajo conjunto.Si bien, nuestra experiencia residía en <strong>la</strong> realizacion <strong>de</strong> prácticas junto a diversasorganizaciones sociales y movimientos <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong>socupados, <strong>la</strong>s diversas coyunturas,nos llevaron a pensar <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>cion con los sectores ocupados, tanto <strong><strong>de</strong>l</strong>sector público como <strong><strong>de</strong>l</strong> privado. La pregunta que nos movilizo (moviliza) y problematizamosse re<strong>la</strong>ciona con el para qué y para quiénes se produce conocimiento al interior <strong>de</strong> los murosuniversitarios. ¿A qué intereses respon<strong>de</strong>? ¿Al servicio <strong>de</strong> quién -o quiénes- queremos ponernosotros el conocimiento que se produce (y reproduce) en <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia?Durante 2009 empezamos a participar en algunas secretarías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociacion Gremial <strong>de</strong>Trabajadores <strong>de</strong> Subte y Premetro iv (AGTSyP). A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura y generosidad <strong>de</strong>muchos trabajadores fuimos conociendo <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> organizacion adoptadas poréstos. Nuestra intervencion nos llevo a presenciar plenarios, participar en reuniones <strong>de</strong>secretarías, realizar el programa radial “Dos Horas Menos”,-hoy saliendo por Subteradio v -,contribuir con <strong>la</strong>s “Acop<strong>la</strong>ndo” vi , en <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “Jornadas Subterráneas” vii , entreotros tantas activida<strong>de</strong>s. Todo esto nos permitio pensar y proyectar conjuntamente <strong>la</strong>smúltiples posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>cion.


Respecto <strong>de</strong> los objetivos pedagogicos y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diversos actores involucrados.La mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s referentesPara quienes participamos <strong>de</strong> los CP, en tanto referentes, el requerimiento <strong>de</strong> amalgamarexpectativas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diversos actores involucrados, presentan varios frentes <strong>de</strong>batal<strong>la</strong>. Por un <strong>la</strong>do, reconocemos el <strong>de</strong>safío pedagogico <strong>de</strong> ser parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> formacionacadémica <strong>de</strong> los estudiantes <strong><strong>de</strong>l</strong> CP. Nos (pre) ocupa que el tránsito por el mismo, no solo lespermita a los/as estudiantes cierta “apropiacion” <strong>de</strong> herramientas, sino sobre todo les permitael vicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda permanente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexion, <strong>de</strong> problematizar, <strong><strong>de</strong>l</strong> ¿por qué?A nuestro modo <strong>de</strong> ver, <strong>la</strong> formacion académica <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> (pero perfectamenteextensible a otras áreas disciplinares) se encuentra caracterizada por: <strong>la</strong> fragmentacion <strong><strong>de</strong>l</strong>conocimiento, el eclecticismo teorico, <strong>la</strong> mitificacion <strong>de</strong> procesos sociales, políticos yeconomicos y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigurosidad científica, entre otros. La propuesta <strong>de</strong> CP queimpulsamos reconoce estos límites y busca poner en máxima tension esta caracterizacion,recuperando críticamente lo presente y visualizando lo ausente.Nos (pre) ocupa también que <strong>la</strong> intervencion en <strong>la</strong> organizacion, no <strong>de</strong>venga en una prácticautilitaria entre los miembros integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas instituciones, don<strong>de</strong> cada uno priorizael aspecto que le interesa o moviliza, <strong>de</strong>sconociendo intereses y expectativas <strong><strong>de</strong>l</strong> otro.Respecto <strong>de</strong> esta organizacion en particu<strong>la</strong>r, algunas líneas <strong>de</strong> trabajo esbozadasconjuntamente se enmarcaron en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>: visualizar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadoresen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> trabajo como también así en el <strong>de</strong> su vida cotidiana; <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r<strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública estatal respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito sindical; reconocer re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r: empresa, estado, trabajadores, otros gremios; el ejercicio <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> prácticapolítica; y <strong>la</strong> prefiguracion <strong>de</strong> otra forma <strong>de</strong> hacer sindicalismo.La potenciacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica política <strong>de</strong> ambos espacios resulta el <strong>de</strong>safío que asumimoscada vez que <strong>de</strong>cidimos ofertar un CP.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os estudiantes, lo que hay y lo que falta. Lamirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estudiantesDes<strong>de</strong> un mirada general el CP en <strong>la</strong> AGTSyP fue una propuesta ‘disruptiva’ en lo que hace alámbito <strong>de</strong> insercion al que nos tiene acostumbrados/as <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> -


UBA. No es usual que <strong>la</strong>s prácticas pre profesionales se realicen en organizaciones gremialesy/o sindicatos. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> casi inexistencia en <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> CP, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio áulico <strong>de</strong>Taller II, esta ausencia fue muy visible: <strong>la</strong>s/os estudiantes no contábamos con materialbibliográfico en lo que respecta al área específica en <strong>la</strong> que estábamos participando. En loconcerniente a lo metodologico, herramientas referidas a recoleccion <strong>de</strong> datos, queutilizáramos en el momento <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>s entrevistas y encuestas, estuvieron garantizadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio aúlico - taller.Es <strong>de</strong>cir que, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> analizar los elementos que hacen a <strong>la</strong> intervencion en este tipo<strong>de</strong> organizaciones (historia <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento obrero; formas <strong>de</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones sindicales; políticas públicas en re<strong>la</strong>cion al ámbito <strong>la</strong>boral – sindical; leyes,normativas y jurispru<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales; estrategias <strong>de</strong> resistencia<strong>de</strong> los trabajadores; entre otros) fueron brindados por quienes impulsaron el CP. Esto nointenta ser una acusacion sobre quien <strong>de</strong>bería dar tal o cual contenido, sino que preten<strong>de</strong>poner b<strong>la</strong>nco sobre negro en lo referido a <strong>la</strong> presencia y ausencia <strong>de</strong> ciertos contenidoscurricu<strong>la</strong>res.Acercándonos hacia lo más específico, <strong>la</strong> propuesta concreta <strong>de</strong> este CP estuvo re<strong>la</strong>cionada a<strong>la</strong>bordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “Condiciones <strong>de</strong> trabajo y organizacion gremial”. Durante los primerosencuentros, <strong>la</strong> tarea propuesta hacia quienes integramos el CP estuvo vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> formacionen <strong>la</strong> temática. Los ejes trabajados, a partir <strong>de</strong> materiales audiovisuales, entrevistas y notasperiodísticas realizadas a los trabajadores, textos escritos por ellos mismos y otros materialesbibliográficos, fueron: Los trabajadores y <strong>la</strong> organizacion en sus lugares <strong>de</strong> trabajo; Aspectosjurídicos y normativos en <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> los trabajadores; Caracterizacion mercado <strong>de</strong>trabajo: proceso y condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado; <strong>Trabajo</strong> y re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong>produccion. Dichos encuentros, intentaron realizarse juntamente con los trabajadores(pudiéndose realizar menos encuentros <strong>de</strong> los que esperábamos) para así generar un proceso<strong>de</strong> insercion que permitiera conocernos mutuamente y <strong>de</strong> primera fuente a los actores quearticu<strong>la</strong>ríamos: estudiantes universitarios y trabajadores subterráneas.La instancia <strong>de</strong> formacion previa (y durante) el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas, nos permitioacercarnos a recuperar <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora y <strong>la</strong>historia prece<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> gremio. Conocer una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sindicato a través <strong>de</strong> algunos


trabajadores con quienes compartimos reuniones, nos posibilito progresivamente esbozaraportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo social e intervenir con mayor conocimiento <strong>de</strong> causa. En vistas a <strong>la</strong>necesidad pedagogica <strong>de</strong> realizacion <strong>de</strong> un diagnostico, como parte <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> NivelII <strong>de</strong> Taller, <strong>la</strong> segunda parte <strong><strong>de</strong>l</strong> año <strong><strong>de</strong>l</strong> CP, estuvo abocada a <strong>la</strong> confeccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta<strong>de</strong> recoleccion <strong>de</strong> datos y a <strong>la</strong> ejecucion misma. Aquí, queremos <strong>de</strong>tenernos para realizar, unavez más, una observacion sumamente reiterada en el historial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas preprofesionales. Según como se estructuran los diferentes niveles <strong>de</strong> Taller a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en <strong>la</strong> UBA, se fija como principal tarea <strong>la</strong> realizacion <strong>de</strong> undiagnostico <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion, con tiempos fijos y prepautados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia más allá <strong><strong>de</strong>l</strong>os tiempos, requerimientos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion/organizacion con <strong>la</strong> que se trabaja,<strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los actores y el proceso <strong>de</strong> insercion, trayendo aparejado inconsistencias,superposicion y/o improductividad entre los tiempos y necesida<strong>de</strong>s pautados por <strong>la</strong> materia y<strong>la</strong> realidad particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucion/organizacion.En nuestro caso particu<strong>la</strong>r, en vistas a que uno <strong>de</strong> los principales objetivos para el año 2010<strong><strong>de</strong>l</strong> sindicato, se re<strong>la</strong>cionaba con brindar respuestas a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s manifestadas y<strong>de</strong>tectadas por los propios trabajadores a partir <strong>de</strong> dinamizar acciones y llenar <strong>de</strong> contenido acada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secretarías integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, <strong>la</strong> realizacion <strong>de</strong> un diagnostico – estado <strong>de</strong>situacion nos permitía conjugar necesida<strong>de</strong>s. En este sentido, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia como<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el CP, se nos brindaron herramientas que permitieron realizar un relevamiento/diagnostico que consistio en <strong>de</strong>tectar el nivel <strong>de</strong> apropiacion <strong>de</strong> los/<strong>la</strong>s trabajadoresafiliados/as al nuevo gremio, visualizando como estaba dándose el salto <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>de</strong><strong><strong>de</strong>l</strong>egados a <strong>la</strong> conformacion <strong>de</strong> un sindicato propio.Si bien <strong>la</strong> tarea se amoldaba tanto al requerimiento académico como al <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacion; enlo referido a nuestra preparacion y formacion, el material bibliográfico contenido en <strong>la</strong>materia, no nos permitía un mejor <strong>de</strong>sempeño en <strong>la</strong>s prácticas, es <strong>de</strong>cir una insercion conconocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio, ya que lo trabajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el taller no se ajustaba a nuestraexperiencia y área. El espacio <strong>de</strong> au<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>batía y socializaba el día a día y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> los diferentes grupos, nos enfrentaba con otra dificultad: expresarnuestra experiencia analizando y cruzando ejes temáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía obligatoria, queeran insumos para otras áreas, pero no para nuestra particu<strong>la</strong>ridad. De <strong>la</strong> misma manera, <strong>la</strong>instancia evaluatoria <strong>de</strong> parcial estaba preestipu<strong>la</strong>da para todos los CP, con lo cual en el


momento <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r y fundamentar teoricamente nuestra experiencia y análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<strong>de</strong> insercion, nos encontramos con una bibliografía también insuficiente, siendo que <strong>la</strong>seleccion <strong>de</strong> textos se encontraba a<strong>de</strong>cuada para otras áreas hegemonicas <strong>de</strong> CP, y no paranuestra insercion en un sindicato.Frente a esta situacion nos preguntamos ¿con qué criterios y como se establecen loscontenidos curricu<strong>la</strong>res y el material bibliográfico para los talleres en particu<strong>la</strong>r, y para elresto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias <strong>de</strong> nuestra formacion en general? ¿Es <strong>la</strong> universidad <strong>la</strong> que intentaenten<strong>de</strong>r como se manifiesta <strong>la</strong> realidad? ¿O <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>be enmarcarse en los parámetros <strong><strong>de</strong>l</strong>ectura que tiene <strong>la</strong> universidad?Consi<strong>de</strong>ramos interesante citar algunas observaciones realizadas en <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nce ycierre <strong><strong>de</strong>l</strong> CP entre estudiantes y referentes, en tanto brinda mayores elementos para repensar<strong>la</strong> pregunta que nos movilizo para este escrito ¿Qué tienen para <strong>de</strong>cir (y hacer) estudiantes <strong>de</strong>trabajo social en un sindicato?Por último resaltamos <strong>la</strong> importancia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia se presente y socialicen <strong>la</strong>sdiversas experiencias <strong>de</strong> prácticas pre profesionales entre los estudiantes y junto a <strong>la</strong>sorganizaciones e instituciones participantes. Nos preguntamos ¿Don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion?¿Qué esperamos <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> prácticas pre profesionales? ¿Qué <strong>de</strong>volucion hace <strong>la</strong>aca<strong>de</strong>mia a <strong>la</strong>s instituciones y organizaciones con <strong>la</strong>s que se trabaja?En este sentido, rescatamos <strong>la</strong> iniciativa impulsada por diversos referentes <strong>de</strong> CP en unaactividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y socializacion (realizada hacia fines <strong>de</strong> año) junto a otros/as estudiantesque participaron <strong>de</strong> diversas experiencias <strong>de</strong> prácticas pre profesionales. En <strong>la</strong> mismaestuvieron invitados/as estudiantes, referentes y aquellos actores que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionesestuvieron involucrados o participaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. Allí pudimos analizar y <strong>de</strong>tectarpuntos <strong>de</strong> tension, dificulta<strong>de</strong>s, facilitadores y problemas entre los niveles <strong>de</strong> intervencion; el´producto´ solicitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diversos años <strong>de</strong> taller y su re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> práctica misma; <strong>la</strong>compatibilidad entre lo trabajado en el au<strong>la</strong> y lo abordado en el territorio o CP; <strong>la</strong>compatibilidad (o no) <strong>de</strong> tiempos, etc.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacion, <strong>la</strong>s expectativas expresadas por los/as trabajadores/as <strong>de</strong> <strong>la</strong>


AGTSyP y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong> Universidad PúblicaReiteramos que uno <strong>de</strong> los principales objetivos que nos movilizan a vincu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>universidad actores re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia y actores integrantes <strong>de</strong> una organizaciongremial (a partir <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> formacion académica) radica en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> dar mayoresy efectivas respuestas a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se trabajadora. Estamos seguros/as y los afirmamos año a año, que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion que seestablece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en conjunto con agrupaciones, colectivos,grupos <strong>de</strong> estudio etc. a través <strong>de</strong> distintas experiencias y activida<strong>de</strong>s (y no solo <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cioninstitucional/académica formal) contiene <strong>la</strong> potencialidad y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> problematizar losconocimientos tal como se presentan en esa institucion. Esta potencialidad, encaminada hacia<strong>la</strong> construccion colectiva <strong>de</strong> conocimiento científico crítico, es sin duda el aporte queconsi<strong>de</strong>ramos tenemos que profundizar y contribuir a replicar, para <strong>la</strong>s infinitas experiencias<strong>de</strong> lucha y organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora.Tal como en otras experiencias <strong>de</strong> CP, <strong>la</strong> apropiacion y participacion en <strong>la</strong>s propuestas porparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y organizaciones no es tarea sencil<strong>la</strong>. Los cerrados murosacadémicos se observan en el <strong>de</strong>sconocimiento (casi absoluto) con quienes trabajamos. Conesto, no responsabilizamos a quienes participan con nosotros <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> prácticas,simplemente marcamos un dato objetivo respecto <strong>de</strong> lo ensimismada y ombliguista que pue<strong>de</strong>tornarse una institucion, que no mira qué suce<strong>de</strong> en el movimiento real <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, poren<strong>de</strong> se encuentran cada vez más distante <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dar <strong>la</strong>s respuestas necesarias a dichomovimiento <strong>de</strong> lo real.A continuacion profundizaremos en este punto, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>remos <strong>la</strong>s diversas formas en quefue visualizada nuestra intervencion en el sindicato. En términos mayoritarios, los/astrabajadores/as integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> AGTSyP <strong>de</strong>mostraron bajo interés en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>universidad, y esto nos llevo a problematizar razones y motivos <strong>de</strong> dicha situacion. En primerlugar consi<strong>de</strong>ramos que el imaginario y <strong>la</strong> vision predominante <strong>de</strong> que <strong>la</strong> universidad se“extien<strong>de</strong>” sobre <strong>la</strong> sociedad (y sus organizaciones), llevando su conocimiento para“iluminar” a aquellos/as que no habiendo pasado por <strong>la</strong> misma se encuentran sumamentedistantes, tiene un peso no <strong>de</strong>sestimable; a tal punto que muchas veces los/as trabajadores serefieren a <strong>la</strong> universidad como <strong>la</strong> “is<strong>la</strong>”. Esta percepcion, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, dificulta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion que se


pue<strong>de</strong> generar entre estudiantes y trabajadores/as “los chicos que vienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad aayudarnos” o “estos <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad que nos hacen per<strong>de</strong>r el tiempo y encima nos dicen lo quetenemos que hacer” son expresiones que solemos escuchar o recibir como <strong>de</strong>volucion endiferentes experiencias <strong>de</strong> CP. Estas “<strong>de</strong>voluciones y lecturas” generalmente se asientan sobre<strong>la</strong> base <strong>de</strong> experiencias concretas <strong>de</strong> los/as trabajadores/as en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> universidad, los/asestudiantes o intelectuales en general: “distantes, alejados, en una is<strong>la</strong>”.Una particu<strong>la</strong>ridad a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> esta organizacion, es que un número importante <strong>de</strong>trabajadores/as integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> sindicato son o fueron estudiantes universitarios (y/oterciarios), algunos/as <strong>de</strong> ellos/as ya profesionales y/o o aspirando a <strong>la</strong> culminacion <strong>de</strong> unacarrera <strong>de</strong> grado. Esto posibilita que muchos/as conozcan el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y hastasean críticos/as <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacion hegemonica y <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> esta institucion pública, por lotanto permeables a una re<strong>la</strong>cion más fluida en lo que refería a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion en general y a <strong>la</strong>comprension <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias y los tiempos académicos en particu<strong>la</strong>r. Lo que no implico quese comprendiera en su totalidad el rol y <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> los/as estudiantes durante el año <strong>de</strong>prácticas. Generalmente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cion <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento obrero con el movimiento universitarioredundan en experiencias más puntuales: char<strong>la</strong>s, talleres, encuestas, entrevistas, activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, jornadas <strong>de</strong> análisis y apoyo puntuales en ciertos conflictos.Mencion aparte merecen los casos <strong>de</strong> los/as miembros más activos/as <strong><strong>de</strong>l</strong> gremio, con mayorexperiencia política y/o <strong>de</strong> participacion permanente durante <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> <strong>la</strong> AGTSyP,ya que su predisposicion e iniciativa <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>cion fueron más constantes. Muchos <strong>de</strong> éstos,movilizados por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> fomentar un proyecto político integral -más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> sectorsindical- y consi<strong>de</strong>raban <strong>la</strong> disputa teorica/política como un elemento fundamental.Destacamos también, aquellos integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> AGTSyP que vivieron <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>cion con <strong>la</strong>universidad como un reconocimiento a <strong>la</strong> lucha y experiencia <strong>de</strong> su sindicato,sorprendiéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> “tener mucho para <strong>de</strong>cir respecto <strong>de</strong> como se organizan lostrabajadores”. Una re<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> mutuo aprendizaje don<strong>de</strong> los/as trabajadores/as asumieron unrol <strong>de</strong> socializadores, re<strong>la</strong>tores <strong>de</strong> historias, prácticas c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas, acciones colectivas, peleas,enfrentamientos, avances y retrocesos en <strong>la</strong> construccion <strong><strong>de</strong>l</strong> sindicato. Trabajadores que apartir <strong>de</strong> repensar y reflexionar sobre su cotidianidad en el espacio <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>vinieron enhistoriadores y analistas políticos que compartiendo ese conocimiento, pusieron en cuestion <strong>la</strong>


justificacion estanca <strong>de</strong> que “solo <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y los/as docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidadproducen conocimiento”.Es así que durante el proceso <strong>de</strong> prácticas pre profesionales, a partir <strong>de</strong> reconocer diferenciasno solo en <strong>la</strong> formacion política, sino en el interés genuino <strong>de</strong> ciertos trabajadores <strong>de</strong>compartir <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> CP, se intento construir una re<strong>la</strong>cion dialogica, superando estosobstáculos vía el acercamiento y conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizacion en sus diferentes niveles ydimensiones, explicitando <strong>la</strong>s expectativas, compartiendo los objetivos, explicando quéimplica un CP, qué es el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y cuáles eran <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> trabajo, que luegofueron pensándose en conjunto.Es por esto que mes a mes, durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas, se fue <strong>de</strong>batiendo yacordando los lineamientos generales con quienes manifestaron tener interés en el trabajoconjunto: surgían así propuestas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, jornadas e investigaciones, etc. <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>un trabajo <strong>de</strong> proyeccion a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo como sindicato, generando <strong>la</strong>zos y articu<strong>la</strong>ciones conotras organizaciones y con <strong>la</strong> universidad en particu<strong>la</strong>r. Sin embargo, reconocemos que <strong>de</strong>ninguna manera, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>cion sintetizada en <strong>la</strong> frase “te doy y me das”, es <strong>de</strong>cir, unare<strong>la</strong>cion instrumental don<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad (y <strong>la</strong> los/as estudiantes) queda alejaday externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad cotidiana <strong><strong>de</strong>l</strong> subte y los/as estudiantes quedan encorsetados entransmitir el conocimiento o recabar informacion para “llevar” a <strong>la</strong> universidad, no se revierte<strong>de</strong> un año para otro, ni siquiera en los más <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> trabajo conjunto.A modo <strong>de</strong> cierre (siempre provisorio)El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> una experiencia en conjunto, <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r y pensar el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong>sorganizaciones gremiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora requiere <strong>de</strong> un proceso <strong>la</strong>rgo y trabajoso.Consi<strong>de</strong>ramos que a fuerza <strong>de</strong> práctica, <strong>de</strong> prueba – error, <strong>de</strong> insistir, <strong>de</strong> torcer esa distanciatan insta<strong>la</strong>da, recuperando <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los/as propios/as trabajadores/as, escuchandoaquello que esperan <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad pública (para todos/as), es un camino que permitiráavances conjuntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos territorios tan complejos y diferentes, pero complementarios a <strong>la</strong>vez.¿Qué tenemos para <strong>de</strong>cir y hacer en un sindicato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>? Para los


intelectuales posicionarse conscientemente en <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadoray en funcion <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, requiere asumir un complejo y engorroso, pero también, alentadorcamino. Es <strong>de</strong>cir, nuestra formacion supone tanto producir i<strong>de</strong>as y saberes críticos, comoaportar a <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora. Cuestionar lo natural, adquirir <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> preguntarse por todo, es una tarea central <strong>de</strong> quienes disputamos en este territorio y nossentimos sujetos activos <strong>de</strong> sus dinámicas. La formacion <strong>de</strong> intelectuales orgánicos <strong>de</strong>be ser,en este sentido, <strong>la</strong> formacion <strong>de</strong> intelectuales orgánicos a un proyecto político <strong>de</strong>transformacion (con todo lo que dicha organicidad supone).Notas1Dialéktica: Revista <strong>de</strong> Filosofía y Teoría <strong>Social</strong>, año xix, número 22, primavera <strong>de</strong> 2010,Buenos Aires. Ver páginas 97 a 105.1La educacion popu<strong>la</strong>r (continuando <strong>la</strong> tradicion <strong>de</strong> Paulo Freire) es entendida como <strong>la</strong>educacion pensada en funcion <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una conciencia crítica acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong>cual estamos insertos. Este concepto va en contraposicion a <strong>la</strong> educacion comprendidaso<strong>la</strong>mente como trasmision <strong>de</strong> conocimientos técnicos (leer y escribir por ejemplo) sino quees concebida como una herramienta liberadora que permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una concienciacrítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, ligada ésta a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> transformar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong><strong>de</strong>l</strong>os seres humanos. Su objetivo final resulta <strong>la</strong> emancipacion <strong>de</strong> los sectores oprimidos yexplotados.1Nos referimos a <strong>la</strong> construccion <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un bloque historico que estéli<strong>de</strong>rado por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora en una perspectiva anticapitalista, <strong>de</strong> modo que pueda aportara <strong>la</strong> conformacion <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r verda<strong>de</strong>ramente alternativo al dominante con el horizonte <strong><strong>de</strong>l</strong>socialismo.1Editado por Des<strong>de</strong> el Subte, editorial propia <strong>de</strong> los trabajadores1La AGTSyP se conforma como sindicato paralelo a <strong>la</strong> Union Tranviaria Automotor, gremialque hasta fines <strong>de</strong> 2010 representaba legalmente a todos los trabajadores subterráneos (haciafinales <strong>de</strong> noviembre el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nacion otorgo <strong>la</strong> inscripcion jurídica a <strong>la</strong>AGTSyP luego <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 630 días <strong>de</strong> mora). La representacion legítima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 eraencabezada por los metro<strong><strong>de</strong>l</strong>egados, quienes negociaban ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s competentestodo lo re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo en el Subte.1Nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio <strong>de</strong> los trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> Subte. El proyecto fue armado, pensado y llevadoa <strong>la</strong> práctica por trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo y organizaciones y colectivos con previa articu<strong>la</strong>cion(DTL! y El Viejo Topo, entre otros). Durante 2010 se monto y orquesto el proyecto. El<strong>la</strong>nzamiento y primera transmision fue el 12 <strong>de</strong> octubre <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo año(www.subteradio.com.ar).1Nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista cultural impulsada por <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Cultura y Formacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>AGTSyP. A <strong>la</strong> fecha, fueron publicadas 3 números <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.1Jornadas Subterráneas “Pasado, Presente y Futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> Movimiento Obrero” es el nombre <strong>de</strong><strong>la</strong> actividad elegida (que tendrá este año su tercera version) para dar los <strong>de</strong>bates necesarios enre<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> organizacion <strong>de</strong> los trabajadore


VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO “JÓVENES POR UNA DEMOCRACIAPARTICIPATIVA”Julio Moyano, C<strong>la</strong>udia Eiberman, Juan Facorro, Plácido Ramiro Gomez , Nahuel Ortiz,Marina Chmie<strong>la</strong>rczyk, Marilina Del Águi<strong>la</strong>IntroduccionEn <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires existe un andamiaje normativo que sustenta los mecanismosinstitucionales <strong>de</strong> participacion ciudadana; partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Constitucion, <strong>la</strong> cualestructura un esquema institucional con diversos mecanismos <strong>de</strong> participacion al alcance <strong><strong>de</strong>l</strong>os ciudadanos: <strong>la</strong> audiencia pública, iniciativa popu<strong>la</strong>r, referéndum obligatorio y vincu<strong>la</strong>nte,consulta popu<strong>la</strong>r, revocatoria <strong>de</strong> mandato y el presupuesto participativo. En los últimos añosen <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires se está viviendo un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas y procesosre<strong>la</strong>cionados con los mecanismos institucionales <strong>de</strong> participacion ciudadana. La FundacionParticipar en Argentina ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una serie <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y reflexion,articu<strong>la</strong>ndo el trabajo con otras organizaciones con <strong>la</strong>s cuales se conformo el Espacio <strong>de</strong>Intercambio y Participacion Ciudadana. Allí, se <strong>de</strong>sarrollo el tratamiento <strong>de</strong> temas referidos a<strong>la</strong> participacion ciudadana, especialmente, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los jovenes; generando un ámbito <strong>de</strong> diálogoy canalizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas en el que participaron representantes <strong>de</strong> diferentesorganizaciones barriales y sociales.En este sentido, se i<strong>de</strong>ntifica como una fuerte <strong>de</strong>manda <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r accionespara promover el acceso efectivo <strong>de</strong> los jovenes a los mecanismos institucionales <strong>de</strong>participacion ciudadana. Se i<strong>de</strong>ntifica que los más jovenes no encuentran canales <strong>de</strong>participacion que permitan dar lugar a <strong>la</strong> emergente motivacion <strong>de</strong> intervenir en los asuntos <strong>de</strong>interés público, generando un bajo incentivo a participar que finalmente los margina <strong>de</strong> <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong><strong>de</strong>l</strong> control social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas.Por tales razones, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el voluntariado universitario “Jovenes por una DemocraciaParticipativa” (2010-2011) que preten<strong>de</strong> formar un grupo <strong>de</strong> jovenes Promotores <strong>de</strong>Participacion Ciudadana que <strong>de</strong>sarrollen acciones articu<strong>la</strong>das en instituciones barrialesvincu<strong>la</strong>das con el trabajo comunitario a fin <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong>


pob<strong>la</strong>cion joven <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. Los estudiantes universitarios llevan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte activida<strong>de</strong>scomunitarias integrando los conocimientos adquiridos en el proceso <strong>de</strong> formacion académicatrazando una estrategia que permite tener una llegada efectiva a los jovenes para promover enellos un sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> referencia al grupo y al barrio, que les sirva <strong>de</strong> soportesocial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>zo con <strong>la</strong>s instituciones gubernamentales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, posibilitándolesel ejercicio pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.Problema:Des<strong>de</strong> el Espacio <strong>de</strong> Intercambio y Participacion Ciudadana 1 se llego a <strong>la</strong> conclusion <strong>de</strong> queen los últimos años en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires se está viviendo un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas y procesos re<strong>la</strong>cionados con los mecanismos institucionales <strong>de</strong> participacionciudadana, en otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusion <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los vecinos y básicamente <strong>de</strong> losjovenes. Para ilustrar esta afirmacion basta con un ejemplo: hasta <strong>la</strong> fecha no se encuentrafijada <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> iniciacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Presupuesto Participativo, ni existe informacion en losdiferentes Centros <strong>de</strong> Gestion y Participacion Comunal. Asimismo, otro elemento que sepue<strong>de</strong> citar es que en el informe 2009 <strong>de</strong> los CGPC sobre <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> los ciudadanosen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunas, se presenta como logro <strong>de</strong> participacion el dato <strong>de</strong> que sealcanzaron 5000 votos virtuales en <strong>la</strong>s visitas a <strong>la</strong> Pagina Web <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad para<strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Presupuesto Participativo, en un distrito que tiene 2.891.082 habitantessegún datos <strong><strong>de</strong>l</strong> censo 2010.A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Constitucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad establezca en su Art. 40 “La Ciudad garantiza a <strong>la</strong>juventud <strong>la</strong> igualdad real <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y el goce <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a través <strong>de</strong> accionespositivas que faciliten su integral insercion política y social y aseguren, medianteprocedimientos directos y eficaces, su participacion en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que afecten al conjuntosocial o a su sector”, en <strong>la</strong> actualidad existe un déficit <strong>de</strong> incentivos institucionales y una falta<strong>de</strong> implementacion <strong>de</strong> los mecanismos constitucionales para el ejercicio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocraciamás participativa, como así mismo se carecen <strong>de</strong> dispositivos que <strong>la</strong> promuevan y difundan.En consecuencia, se observa una escasa o nu<strong>la</strong> participacion en los ámbitos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificacion ycontrol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad.


Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong><strong>de</strong>l</strong> problema i<strong>de</strong>ntificado son el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> como se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los mecanismos <strong>de</strong> participacion a nivel local y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> preparacion parautilizarlos por <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> capacitacion para implementar los mecanismosinstitucionales <strong>de</strong> participacion. En este sentido, Acotto, Martinez y Adaro establecen doshipotesis en re<strong>la</strong>cion a <strong>la</strong> baja participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía en el presupuesto participativo: <strong>la</strong>primera apunta a fal<strong>la</strong>s en el armado <strong>de</strong> una estrategia comunicacional que contenga e<strong>la</strong>tractivo y <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta herramienta y <strong>la</strong> segunda hipotesis consiste en <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> ejecucion <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras. 1 (Acotto, Martinez y Adaro, 2010) Por esta razon adirigentes e integrantes <strong>de</strong> organizaciones sociales se les dificulta orientar <strong>la</strong>s acciones parapotenciar <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> los ciudadanos, en general, y <strong>de</strong> los jovenes, en particu<strong>la</strong>r. Así <strong>la</strong>ciudadanía en general <strong>de</strong>sconoce los mecanismos institucionales para una efectivaEn el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Audiencias Públicas, Fiorini mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion ciudadana en funcion <strong>de</strong><strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s audiencias -803- entre 1998 y 2009 cuyos principales temas fueron <strong>la</strong>imposicion <strong>de</strong> nombres a sitios públicos y <strong>de</strong>terminadas cuestiones urbano-ambientales. E<strong>la</strong>specto interesante resi<strong>de</strong> en dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa difusion <strong>de</strong> este mecanismoconstitucional <strong>de</strong> participacion por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Jefe <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Se convoco a un3% <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s audiencias con un 42 inscriptos por audiencia, mientras que, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>turarealizo un 93% con 8 inscriptos por audiencia. El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> convocatoria vino <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudadanía. (Fiorini, 2010)Lo expuesto tiene como consecuencia fundamental el hecho <strong>de</strong> que propicia un escaso interés<strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud en los asuntos públicos y <strong>de</strong>cisiones c<strong>la</strong>ves que se vincu<strong>la</strong>n con su vidacotidiana. Asimismo, no se observa por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas gubernamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>la</strong>generacion <strong>de</strong> incentivos institucionales para promover <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> los jovenes en eldiseño y control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas que los afectan ni <strong>de</strong> <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> consultavincu<strong>la</strong>nte para <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en temascomunitarios <strong>de</strong> relevancia; lo cual trae aparejado un menor nivel <strong>de</strong> participacion en elgobierno.La práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion ciudadana implica <strong>la</strong> incorporacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion o <strong>de</strong>sectores <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, en grados y formas variables, a alguna actividad específica re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>


p<strong>la</strong>nificacion, implementacion y control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas. Al respecto, el presupuestoparticipativo es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas institucionales para fortalecer <strong>la</strong> participacion en <strong>la</strong>esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas porque es “una forma <strong>de</strong> gobierno publico que intenta rompercon <strong>la</strong> tradicion autoritaria y patrimonialista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, recurriendo a <strong>la</strong>participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cion en diferentes fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparacion e implementacionpresupuestaria, con un énfasis especial en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicion <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> distribucion <strong><strong>de</strong>l</strong>os recursos <strong>de</strong> inversion” (Sousa,2003;26). Esta <strong>de</strong>finicion permite repensar <strong>la</strong> tradicionalnocion <strong>de</strong> ciudadanía, es <strong>de</strong>cir, el ciudadano <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser espectador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas paraconvertirse en un protagonista activo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestion pública.De esta manera, enten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong> participacion como una forma <strong>de</strong> incidir en <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> brindar a <strong>la</strong> comunidad un control social sobre <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> dichas políticas, dotándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor legitimidad a <strong>la</strong>s mismas. Bronfmany Gleizer sostendrán que <strong>la</strong> participacion entendida en un sentido amplio, <strong>la</strong> cual esconsciente <strong>de</strong> sus aspectos políticos y sociales: “resulta una actividad necesaria por susefectos <strong>de</strong>mocratizadores” (Bronfman y Gleizer,1994;112) Ante <strong>la</strong>s numerosas experienciasexistentes <strong>de</strong> fracasos <strong>de</strong> programas diseñados e implementados sin tomar en cuenta a <strong>la</strong>comunidad, <strong>la</strong> participacion comunitaria se constituye en una opcion que garantiza mayorefectividad ya que una parte central <strong><strong>de</strong>l</strong> éxito <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que <strong>la</strong> comunidadlos sienta como algo propio, i<strong>de</strong>ntificando los problemas y participando en su solucion.Así entendida, <strong>la</strong> participacion comunitaria constituye una estrategia para maximizar <strong>la</strong>accesibilidad y disponibilidad <strong>de</strong> los servicios y recursos públicos en beneficio <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Se pue<strong>de</strong>n mencionar en torno a esta temática tres problemas principales:a) La escasa participacion en el diseño e implementacion <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventudlo que genera escaso interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud en asuntos públicos y <strong>de</strong>cisiones c<strong>la</strong>ves que sevincu<strong>la</strong>n con su vida cotidianab) La falta <strong>de</strong> generacion por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas gubernamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> incentivosinstitucionales para promover <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> los jovenes en el diseño y control <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas públicas que los afectan.c) La escasez <strong>de</strong> <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> consulta vincu<strong>la</strong>nte para <strong>la</strong> participacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía en


<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en temas comunitarios <strong>de</strong> relevancia.Este trabajo se propone hacer foco en uno <strong>de</strong> los principales mecanismos <strong>de</strong> participacionciudadana que posee <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, el presupuesto participativo, evaluando el<strong>de</strong>sarrollo que ha tenido su ejercicio en el último año con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estrategias quepermitan el acercamiento <strong>de</strong> los jovenes a esta opcion <strong>de</strong> participacion.El Presupuesto Participativo.Resulta necesario para compren<strong>de</strong>r el estado actual <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> presupuesto participativo,su funcionamiento y resultados concretos hacer un racconto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuestoparticipativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su surgimiento hasta <strong>la</strong> actualidad.En el año 1996 se sanciono <strong>la</strong> constitucion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuidad <strong>de</strong> Buenos Aires asistiendo a unproceso cuyo objetivo fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralizacion política administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad y en <strong>la</strong> quese <strong>de</strong>finieron instrumentos y mecanismos para el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa. Enpos <strong>de</strong> acercar <strong>la</strong> atencion <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno a los problemas <strong>de</strong> los ciudadanos y hacía más ágil e<strong>la</strong>cceso a recursos por parte <strong>de</strong> los mismos se propuso <strong>la</strong> division territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires en comunas, que llevaron a <strong>la</strong> creacion <strong>de</strong> 16 Centros <strong>de</strong> Gestion yParticipacion (CGP), y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralizacion <strong>de</strong> algunas funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciuda<strong>de</strong>n los gobiernos comunales. Las comunas fueron entendidas como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestionpolítica y administrativa con competencia territorial con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ejercer algunasfunciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificacion, ejecucion y control <strong>de</strong> manera exclusiva y otras <strong>de</strong> maneraconcurrente con el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad; así mismo, se les encargo <strong>la</strong> funcion <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar ygestionar políticas locales mediante <strong>la</strong> movilizacion, sensibilizacion y compromiso <strong><strong>de</strong>l</strong> tejidoasociativo local. Los Centros <strong>de</strong> Gestion y Participacion Ciudadana se organizaron en tresáreas <strong>de</strong> gestion <strong>la</strong> Direccion Socio-Cultural comprendiendo <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s Socioculturales,<strong>de</strong> Comunicacion, <strong>de</strong> Derechos Humanos y <strong>de</strong> Presupuesto Participativo.Durante <strong>la</strong> gestion <strong>de</strong> Anibal Ibarra se crea <strong>la</strong> La Secretaría <strong>de</strong> Descentralizacion yParticipacion Ciudadana en <strong>la</strong> que <strong><strong>de</strong>l</strong>ineo una estructura central concentrada en el diseño <strong>de</strong>políticas generales y una <strong>de</strong>scentralizada que pueda articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas específicas <strong>de</strong> cadazona con responsabilidad y capacidad <strong>de</strong> ejecucion.


Bajo <strong>la</strong> orbita <strong>de</strong> esa secretaría en abril <strong><strong>de</strong>l</strong> 2002 el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires,<strong>la</strong>nzo el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> presupuesto Participativo para <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (Godoy, Puchet,2007).La transicion hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconcentracion <strong>de</strong> funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo se propuso durante <strong>la</strong>gestion Telerman a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Transicion a Comunas, alojado en elrecientemente creado Ministerio <strong>de</strong> Descentralizacion y Gestion. El Programa se diseño,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que fue comunicado explícitamente por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio, como un mecanismoamplio y abierto, dirigido tanto a vecinos como a organizaciones <strong>de</strong> todos los barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad.En el actual gobierno <strong>de</strong> Macri, se disuelve el Ministerio <strong>de</strong> Descentralizacion y Gestion, y elPresupuesto Participativo pasa a ser una coordinacion <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subsecretaria <strong>de</strong>Atencion Ciudadana, entidad bajo <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> Gabinete. se han trabajado diferentesproyecto <strong>de</strong> Presupuestos Participativos, <strong>la</strong>s principales fueron por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Social</strong>ismo y porONG como Po<strong>de</strong>r Ciudadano, que no pasaron <strong>de</strong> ser proyectos en <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura.El Proyecto en marcha.En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundacion Participar en el barrio <strong>de</strong> Balvanera, se sostuvo un espacio en elcual los vecinos concurrentes podían hacer consultas sobre los diferentes espacios <strong>de</strong>participacion ciudadana que existen en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Des<strong>de</strong> este lugar se pudoobservar <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> informacion con <strong>la</strong> cual los vecinos, y los más jovenes en especial,cuentan para participar en los espacios instituidos <strong>de</strong> participacion.En ese contexto, el Proyecto <strong>de</strong> Voluntariado Universitario “Jovenes por una DemocraciaParticipativa”, aprobado en septiembre <strong>de</strong> 2010, se encuentra en pleno <strong>de</strong>sarrollo.El proyecto comenzo en noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2010; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento se han realizado <strong>la</strong>ssiguientes activida<strong>de</strong>s:- Convocatoria a los estudiantes universitarios, para <strong>la</strong> misma se confecciono afiches que sedistribuyeron en <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s. A su vez se realizo <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> un blog(juventudyparticipacion.blogspot.com) en el cual se puso a disposicion <strong>de</strong> los interesados toda


<strong>la</strong> informacion necesaria para su inscripcion- Presentacion <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto a los voluntarios inscriptos y conformacion <strong><strong>de</strong>l</strong> equipocoordinador: una vez finalizada <strong>la</strong> convocatoria a los estudiantes universitarios, con un total<strong>de</strong> 10 inscriptos, se llevo a cabo <strong>la</strong> presentacion <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto a los mismos, como así también<strong>de</strong> los convocantes y organizadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundacion Participar. La presentacion consto <strong>de</strong> unapuesta en común <strong>de</strong> los objetivos y metas que preten<strong>de</strong> alcanzar el Proyecto. Se acordaron loscontenidos y metodologías a utilizar, realizo un repaso por el cronograma y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>stentativas. De esta forma los voluntarios pudieron tomar una real dimension <strong>de</strong> su rol comoequipo coordinador <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y expresar sus inquietu<strong>de</strong>s. Luego <strong>de</strong> esta puesta encomún, se conformo el equipo coordinador <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto.- Capacitacion <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo Coordinador. Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> instancia <strong>de</strong> presentacion <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto secomenzo con <strong>la</strong> capacitacion a los voluntarios <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo coordinador. La misma se <strong>de</strong>sarrollodurante 4 encuentros y conto con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> distintos especialistas en los ejes abordados: Participacion <strong>Social</strong> y comunitaria Mecanismos institucionales <strong>de</strong> participacion ciudadana. Elementos <strong>de</strong> comunicacion y promocion socialAl termino <strong>de</strong> los encuentros se diseñaron activida<strong>de</strong>s en conjunto con los voluntarios <strong><strong>de</strong>l</strong>equipo coordinador para el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto, como así también se diseño <strong>la</strong>convocatoria a mas estudiantes voluntarios para que participaran como promotores.- Convocatoria a estudiantes para capacitarse como promotores <strong>de</strong> participacion <strong>de</strong> juventud:<strong>la</strong> misma fue diseñada en conjunto con el equipo coordinador <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y se llevara a cabotanto en <strong>la</strong> facultad, como el barrio, espacios públicos y organizaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio. Seconfeccionaran afiches y vo<strong>la</strong>ntes que se distribuirán en los lugares antes mencionados y seubicara <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Local <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organizacion un espacio durante <strong>la</strong> semana en el cual losvoluntarios <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo coordinador informaran a los concurrentes sobre el proyecto arealizarse, los temas a tratar y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s a realizar.- Primer relevamiento <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participacion: el equipo coordinador conformado realizoun primer acercamiento a los CGPC <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, don<strong>de</strong> se relevaron los diferentes espacios<strong>de</strong> participacion <strong>de</strong> los jovenes y vecinos <strong>de</strong> los barrios. Generando una herramienta <strong>de</strong>relevamiento, y un informe previo sobre <strong>la</strong> situacion <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> participacion.A modo <strong>de</strong> conclusion.


Con respecto a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que posee el Presupuesto Participativo, un problema que sepue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar es <strong>la</strong> escasa representatividad que poseen <strong>la</strong>s asambleas respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>cion <strong>de</strong> ese barrio o zona, es <strong>de</strong>cir, hay sectores representados, pero el PrepuestoParticipativo no garantiza que exista representatividad <strong>de</strong> todos los vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona queintegra esa asamblea. Otra dificultad es <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>cisiones consensuadaspor <strong>la</strong>s asambleas; que en general <strong>de</strong>vienen en <strong>la</strong>rgos <strong>de</strong>bates sin llegar a conclusionesespecíficas. Asimismo <strong>la</strong> naturaleza no vincu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones consensuadas en <strong>la</strong>asamblea actúa como factor que <strong>de</strong>sincentiva a <strong>la</strong> participacion ciudadana en general y <strong>la</strong>ciudadanía joven en particu<strong>la</strong>r, ya que el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (con el esfuerzo <strong>de</strong>tiempo y recursos que implica aunar intereses divergentes) termina <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>voluntad <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.A estas proposiciones se suman los relevamientos que se realizaron en los CGPC,en los que seobservo que <strong>la</strong>s comunas tenían en un dificultoso acceso a <strong>la</strong> informacion al programa, asícomo también que <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> ronda con funcionarios no se realizo en ninguna comuna. Es asíque el proyecto a pesar <strong>de</strong> seguir el circuito administrativo, tiene muy pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ser tenido en cuenta.Surge así el interrogante si programa <strong>de</strong> Presupuesto Participativo, funciona realmente comopolítica pública. Esta pregunta nos permite dar un hilo conductor <strong>la</strong> segunda etapa <strong><strong>de</strong>l</strong>proyecto, avanzar en <strong>la</strong> capacitacion <strong>de</strong> los voluntarios, y pensar <strong>la</strong>s diferentes activida<strong>de</strong>s,discutir <strong>la</strong> promocion <strong>de</strong> los mecanismos institucionales <strong>de</strong> participacion ciudadana, <strong>de</strong>batircomo llevar<strong>la</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y principalmente problematizar <strong>la</strong> mirada sobre <strong>la</strong>s políticas públicas.BibliografíaACCOTTO, ALEJANDRO, MARTINEZ, CARLOS Y ADARO CRISTIAN (2010) “ElPresupuesto Participativo en Argentina: Condicionantes y Opciones <strong>de</strong> Politica”. Revista <strong>de</strong><strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> Democracia Participativa. Asociacion civil Mariano Moreno. Vol.3, Numero5.BRICEÑO-LEÓN ROBERTO (1998). “El contexto político <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion comunitaria


en América Latina”. Cad. Saú<strong>de</strong> Pública vol.14 suppl.2. Rio <strong>de</strong> Janeiro.BRONFMAN MARIO Y MARCELA GLEIZER (1994). “Participacion Comunitaria:Necesidad, Excusa o Estrategia? O <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>mos cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> participacioncomunitaria”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> salud publica <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro Nº 10. Secretaria <strong>de</strong> Salud(Estados Unidos Mexicanos) Brasil.FIORINI, PAULA (2010). “Las audiencias públicas en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, ¿unmecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa?” Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> DemocraciaParticipativa. Asociacion civil Mariano Moreno. Vol.3, Numero 5.GARCÍA GODOY BÁRBARA, ALEJANDRO PUCHET (2007). “Demandas <strong>Social</strong>es yEstrategias <strong>de</strong> Atencion Primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud: el Caso <strong><strong>de</strong>l</strong> Presupuesto Participativo”.Segundo Encuentro Políticas Publicas y Pobreza en el escenario pos 2002. UBA.MENÉNDEZ EDUARDO L. SPINELLI HUGO (2006). “Participacion <strong>Social</strong> ¿Para qué?”.Buenos Aires. Editorial Lugar.POGGIESE, HÉCTOR, REDÍN, MARÍA ELENA, ALÍ, PATRICIA (1999). “El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo local como practicas entre asociados entre Estado y Sociedad”.FLACSO. Buenos Aires.PUCHET ALEJANDRO. Recuperar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en Salud (2007). “Participacion Comunitaria yProblemáticas <strong>Social</strong>es Complejas”. Congreso <strong>de</strong> Atencion Primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. Facultad <strong>de</strong>Medicina UBA, GCBA.SOUSA, SANTOS. Democracia y Participacion (2003).”El ejemplo <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuestoparticipativo”. El viejo Topo. España.UGALDE ANTONIO (1987). “Las dimensiones i<strong>de</strong>ologicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> participacion comunitariaen los programas <strong>de</strong> salud en Latinoamérica”. Cua<strong>de</strong>rnos Médicos <strong>Social</strong>es Nº 41, Rosario.Centro <strong>de</strong> Estudios Sanitarios y <strong>Social</strong>es.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!