12.07.2015 Views

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

Descargue la Edición completa del Libro - Carrera de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4 Comentarios finales: Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>Como se pue<strong>de</strong> apreciar, Gramsci le da una significativa relevancia al tema <strong>de</strong> losintelectuales, lo cual aparece indisolublemente ligado al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>hegemonía. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente crea orgánicamente capas <strong>de</strong> intelectuales que leproporcionan homogeneidad y consistencia a sus acciones. En efecto, los intelectuales son loscuadros quienes contribuyen en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases i<strong>de</strong>ológicas, los propagandistas <strong>de</strong><strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente “empleados” <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante. Por lo tanto el trabajosocial en tanto práctica socio política y éticamente constituida, no pue<strong>de</strong> abstenerse <strong>de</strong> <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s contradicciones inherentes a <strong>la</strong> acción profesional y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ses subalternas.Lo anterior implica no solo ser consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones y contradicciones ético política quese expresan en <strong>la</strong> acción profesional, sino que asumir una posición en re<strong>la</strong>ción al lugar que seocupa en <strong>la</strong>s luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y en los proceso tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se dirigente, como en <strong>la</strong>s estrategias contra hegemónicas <strong>de</strong>splegadas por los sectoressubalternos, como los que se están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en Latinoamérica en <strong>la</strong>s últimas dos décadas.El trabajo social como acción social enraizada en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subalternas tiene el <strong>de</strong>ber moral,no solo <strong>de</strong> reconocer estos procesos como fuente inagotable <strong>de</strong> saberes y haceres, sinotambién <strong>de</strong> incorporarlos en <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> formación académica. Se está en un momentohistórico que invita a repensar y reconstruir <strong>la</strong> praxis <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo social, resignificando <strong>la</strong>crítica como un sustento filosófico para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevos sentidos y nuevos saberes. Losdiferentes actores que han vuelto a emerger en <strong>la</strong>s luchas por <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> los oprimidos,están <strong>de</strong>mostrando que <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> liberación y <strong>la</strong> dignificación <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s son posibles,por medio <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>mocráticos y concientizadores, que <strong>la</strong>s injusticias y <strong>la</strong> exclusiónsocial, pue<strong>de</strong>n enfrentarse con organización y participación popu<strong>la</strong>r.La hegemonía en tanto concepto y fenómeno históricamente situado e intersubjetivamentevivenciado, lejos <strong>de</strong> estar obsoleto como categoría <strong>de</strong> análisis, aún genera <strong>de</strong>bates fecundos entorno a su génesis y su aplicabilidad en socieda<strong>de</strong>s distintas a <strong>la</strong> que respondían los análisisgramscianos, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias objetivas respecto <strong>de</strong> los niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong>capitalismo y <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto histórico político. Prueba <strong>de</strong> ello, es el uso recurrente que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!