12.07.2015 Views

II Encuentro Semilleros - UNIAGRARIA - Fundación Universitaria del ...

II Encuentro Semilleros - UNIAGRARIA - Fundación Universitaria del ...

II Encuentro Semilleros - UNIAGRARIA - Fundación Universitaria del ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEMORIAS2010ISBN: 978-958-98823-1-3


Memorias<strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de<strong>Semilleros</strong> de Investigación“Construyendo una cultura investigativa”Corporación <strong>Universitaria</strong> UnitecFundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de ColombiaFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina28 y 29 de octubre de 2010Compiladores:Martín Quevedo BermúdezDiana Milena Quilaguy AyureRubén Darío Vallejo MolinaMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia2


Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia yFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, 28 y 29 de octubre de 2010.COMITÉ ORGANIZADOR© Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec:Martín Edilberto Quevedo Bermúdez, Coordinador de semilleros,mquevedo@unitec.edu.co, Sistema Institucional de Investigaciones Unitec - S<strong>II</strong>U,Calle 76 N° 12-69, Tels.: 5939393, ext.: 3505.© Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia - Uniagraria:Rubén Darío Vallejo Molina, Departamento de Investigación, Extensión yProyección Social – DIEPS y Andrés Cárdenas, Coordinador de semilleros,dirinvestigacion@uniagraria.edu.co, Calle 171 N° 54 C 16, Tel.: 6717676.© Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina:Diana Milena Quilaguy Ayure - Coordinadora de Investigación y DesarrolloCientífico, dquilaguy@areandina.edu.co, Centro de Investigación y Desarrollo -CID, Calle 71 N° 13-21, Tels.:3466600, ext.: 138.© Edición y diseño digitalIngeniero Alessandro Calvano González.Dr. Rubén Darío Vallejo Molina.M.Sc. Diana Milena Quilaguy Ayure.Diseño de la carátulaDepartamento de comunicaciones y divulgación de UNITEC.EditorialCorporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia yFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.2010, Bogotá - Colombia.ISBN: 978-958-98823-1-3Aclaración <strong>del</strong> Comité Organizador:El contenido de cada artículo es responsabilidad directa de los autores, puesto que la informaciónno ha sido evaluada, ni las fuentes bibliográficas, figuras o tablas verificadas.Reserva <strong>del</strong> derecho de autor:Se permite la copia total o parcial, en papel o en formato digital de los contenidos de este librosiempre y cuando se respete la autoría y su utilización sea con fines académicos y no lucrativos.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia3


AUTORES©Adriana Becerra©Adriana E. Yaima G.©Adriana M. Parra©Aida M. Sierra T.©Alejandro Forero Sarmiento©Alexander Callejas R.©Alexandra Cortes S.©Alexandra Ferreira©Andrea Páez©Andrea Vargas Moreno©Andrés Pinzón©ÁngelaS. Hernández P.©Angélica J. Patiño T.©Angélica Viviana JiménezWillamson©Angie C. Henao A©Aura Y.Delgado A.©Blanca L. Castillo S©Briggithe Rivera©Camilo A. Ramírez T.©Carla Arrieta©Carlos Cruz Forero©Carlos Villar N.©Carolina Estupiñan S.©Catalina Barrera S.©César Payán©Christian David Beltrán Páez©Cindy Marcela Forero Varela©Cristian C. Bolívar©Cristian C. Rodríguez A.©Dahian A. Céspedes R.©David Felipe Triviño©Derlis Pájaro Á.©Diana A. García M.©Diana C. Castillo©Diana C. García©Diana C. Jiménez J.©Diana M. Bonilla B.©Diana M. Riveros O.©Diana M. Rodríguez P.©Diana M. Segura©Diana Y. Mendieta A.©Diego A. Bernal I.©Diego O. Ríos G.©Diomedes Andrés Gómez Paternina©Doris O. Vallés. C.©Edgar M. López©Eli Johanna Gómez©Eliana Mezú S.©Elizabeth. Moscote. M.©Estefanía Castillo©Fabián A. Ninco H.©Fabio A. Ribero S.©Fabio Ribero©Fredy carrillo©Harvey Y. Peña B.©Hermes A. Torres O.©Ingrid Y. Huertas R.©Jaime A. Díaz G.©Jeimmy P. Camargo F.©Jennifer Andrea RobayoDomínguez©Jennifer L. Herrera I.©Jenny F. Hernández N.©Jenny P. Forero©Jessica A. Saavedra H.©John E. Contreras T.©John H. Bonilla©Jonathan Estupiñan R.©Jonathan Nope M.©Jorge E. Camacho G.©Jorge Eduardo Díaz©Juan Camilo Jiménez Garzón©Juan David Patiño©Juan S. Vega L.©Juan S. Zúñiga V.©Judy A. Miranda T.©Julián Felipe Muñoz Londoño©Juliana Bernal©Juliana HernándezMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia4


©Karen A. Serrato S.©Karen E. Samudio B.©Karen P. Unibio R.©Katherine Pineda M.©Katherinne Luna O.©Kelly M. Portocarrero©Lady J. Plazas U.©Laura A. Alvarado R.©Leidy V. Estupiñan©Leidy Y. Ruiz R.©Liliana Guillaume©Lina Amaya©Lina Amaya©Lina Olaya V.©Loren K. Riaño G.©Ludy Y. Zambrano A.©Luisa Gómez©Luz A. Bermeo©Luz M. Pérez. V.©Luz M. Serrano©Luz S. Huertas C.©Magda C. Vargas M.©Marcela Guzmán R.© María Alejandra Carranza©María C. Farfán S.©María Chacón R.©María Y. Duque O.©Maritza Moreno©Mary H. Urbina P.©Milena <strong>del</strong> R. Vallejo M.©Milena Torres. C.©Myriam J. Salazar T.©Nancy P. Botia. P.©Nancy P. Peña S.©Narda Y. Estepa R.©Natalia B. Puín G.©Naysla Torres©Nelson R. Ávila M©Nidia P. Orozco©Nidia P. Quevedo S.©Nohora Alzate B.©Nubia E. Moreno R.©Oscar M. Rodríguez L.©Óscar Martínez, Camilo González©Paola A. Hernández D.©Paola Ceballos A.©Paola Velandia©Paula A. Luna. B.©Pedro Manrique©Rober Daniel M.©Ronald I. Bernal G.©Sandra E. Ospina L.©Sandra P. Vargas M.©Sandra Y. Garzón M.©Sandra Y. Restrepo A.©Sandra Y. Rodríguez M.©Seudy J. de Hoyos P.©Sonia J. Ortega B.©Stella Vergara A.©Vanessa Luna Z.©Vanessa Paz M.©Vivian Rodríguez©William I. Paz N.©Ximena Torres©Yanibet Duque O.©Yohaira O. Pedraza G.©Yuly P. Hernández©Yuri T. Rozo M.©Yury F. Barrios P.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia5


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURANTE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ELTEMA DE SUTURAS CONVENCIONALES ..................................................................................... 86FACTORES DE RIESGO QUE FACILITAN EL CONSUMO DE ALGUNAS SPA EN IED LOCALIDADONCE SUBA. ............................................................................................................................... 91CONCORDANCIA EN QUERATOMETRÍA ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE OPTOMETRÍA DELA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA, BOGOTÁ ................................................. 992.5 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ............................................................................................. 108EL ÁREA. CREACIÓN DE NUEVO CANAL DE COMUNICACIÓN PARA EL MANEJO DE LAINFORMACIÓN INTERNA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ................. 108APOYO TU IDEA ....................................................................................................................... 113DISTRITO B ............................................................................................................................... 116LA EFECTIVIZACIÓN LOS DERECHOS EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS A TRAVÉS DE LAAUDIENCIA PRELIMINAR. ........................................................................................................ 1212.6 ARTES ....................................................................................................................................... 130APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LA PRESERVACIÓN DEUN ECOSISTEMA ...................................................................................................................... 130EL NIÑO COLOMBIANO EN EL LUGAR EQUIVOCADO .............................................................. 132EL CINE TERROR EN COLOMBIA .............................................................................................. 134LA PERCEPCIÓN DEL GRAFITTI EN EL AREA SOCIO DINAMICA DEL ESPACIO URBANO ........... 136OBJETOS DE INTERÉS ARTÍSTICO E HISTÓRICO EN LAS IGLESIAS DEL ARCIPRESTAZGO DEBOGOTÁ................................................................................................................................... 138TEMÁTICAS DEL CINE COLOMBIANO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI ...................... 140EL REALITY SHOW EN COLOMBIA COMO ALTERNATIVA CULTURAL ....................................... 1424. POSTERS ..................................................................................................... 1454.1 CIENCIAS DE LA SALUD ............................................................................................................ 146PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS CONVENIO FACULTAD DEENFERMERÍA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE BOGOTÁ ...................... 146ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS, UN ESTUDIO CON ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA .. 150CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO VISUAL Y OCULAR DE LA POBLACIÓN QUE ASISTIÓ A LACLÍNICA DE OPTOMETRÍA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SECCIONALBOGOTÁ – 2010 ....................................................................................................................... 154Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia7


IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ANTIAPOPTÓTICAS DE Leishmania braziliensis MEDIANTEHERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS ....................................................................................... 157CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD VISUAL DE LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DEDISCAPACIDAD DE ORIGEN COGNOSCITIVO EN EL CENTRO CRECER ARBORIZADORA ALTABOGOTÁ – 2010 ....................................................................................................................... 165EFECTO DE LA INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA Y CON ESENCIAS FLORALES EN DEPRESIÓNLEVE A MODERADA EN ESTUDIANTES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.................................................................................................................................................. 1714.2 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ............................................................................................. 176MENSAJE SIGNIFICATIVO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA AUDIOVISUAL PARA LATRANFORMACIÓN DE LOS IMAGINARIOS ............................................................................... 176COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ................................................................................. 180GENTE DE MENTE .................................................................................................................... 182PUBLICIDAD COSMETOLÓGICA ............................................................................................... 186¿QUÉ TIPO DE LOGÍSTICA SE DEBERÍA APLICAR PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DEEXPORTACIÓN PARA EL MERCADO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA? ................................ 191DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN LA REGIÓN ....................................................................... 194LA EFECTIVIZACIÓN LOS DERECHOS EN LOS PROCESOS DECLARATIVOSA TRAVÉS DE LAAUDIENCIA PRELIMINAR. ........................................................................................................ 196PORTAFOLIO DE SERVICIOS DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA ............. 2054.3 ARTES ....................................................................................................................................... 206DISCURSIVIDAD DE LA PIEZA GRÁFICA .................................................................................... 2065. PREMIACIÓN ............................................................................................... 208Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia8


1. PROGRAMACIÓNJUEVES 28 DE OCTUBREAPERTURA – AUDITORIO PRINCIPAL, EDIFICIO FUNDADORES7:30 a.m. – 8:30 a.m. Registro y ubicación de pósteres.8:30 a.m. – 9:30 a.m. Himno de la República de Colombia. Himno de la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia. Palabras de bienvenida, Jorge Orlando Gaitán Arciniegas. Rector, Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>. Conferencia de apertura. Carlos Pinilla. Red Colombiana de <strong>Semilleros</strong> deInvestigación.9:30 a.m. – 10:00 a.m. Biocombustibles de segunda generación. Jorge LuisMartínez e Iván David León, Semillero Sinergia, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agrariade Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.10:00 a.m. – 10:30 a.m. Diseños computacionales en Web para la educaciónmatemática. Naysla Torres, Semillero Diseños computacionales para la educaciónmatemática, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec.10:30 a.m. – 11:00 a.m. Refrigerio y visita a pósteresSOCIALIZACIÓN DE PONENCIAS - AUDITORIO PRINCIPAL, EDIFICIOFUNDADORES11:00 a.m. – 11:30 a.m. Estrategias didácticas durante los procesos deenseñanza aprendizaje en el tema de suturas convencionales en la ciudad deBogotá. Marvel Yoshira Morales y Yuly Alexandra Bayona, Semillero Tejedoresquirúrgicos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.11:30 a.m. – 12:00 m. Razones y efectos <strong>del</strong> e-waste de tipo ambiental yeconómico. Angélica Viviana Jiménez, Semillero ADVER, Fundación <strong>Universitaria</strong>Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.12:00 m. – 12:30 p.m. Apoyo tu idea. Aida Marlén Sierra y Diana MilenaRodríguez, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia9


12:30 p.m. – 2:00 p.m. ALMUERZO LIBRESUSTENTACIÓN DE PÓSTERESSALÓN F101:2:00 p.m. - 2:15 p.m. Ciudad incluyente. Jessica Alejandra Saavedra y YuriTatiana Rozo, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.2:15 p.m. - 2:30 p.m. Comunicación para el desarrollo. Camilo Andrés Ramírez yCristian Camilo Bolívar, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina.2:30 p.m. - 2:45 p.m. Gente de mente. Yessica Paola Ceballos y EstefaníaCastillo, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.2:45 p.m. - 3:00 p.m. Publicidad cosmetológica. Leidy Yanith Ruiz y SandraYurany Restrepo, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.3:00 p.m. - 3:15 p.m. Logística internacional. Diana Catalina Castillo yCristian Camilo Rodríguez, Semillero SENIR, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina.3:15 p.m. - 3:30 p.m. Portafolio de servicios. María De Los Ángeles Peña yMónica Marcela Martínez, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina.3:30 p.m. - 3:45 p.m. Discursividad de la obra gráfica. Marcela Forero,Semillero Morfos, Corporación <strong>Universitaria</strong> UNITEC.SALÓN F102:2:00 p.m. - 2:15 p.m. Diseño e implementación de un programa deprevención <strong>del</strong> consumo de drogas - sustancia psicoactivas para la Facultad deEnfermería de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina sede Bogotá. CatalinaBarrera y Adriana Emilse Yaima, Semillero Alquimistas, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina.2:15 p.m. - 2:30 p.m. Actitudes hacia las matemáticas. Un estudio conestudiantes de enfermería. Yohaira Olivia Pedraza y Angélica Johana Patiño,Semillero Maensalud, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.2:30 p.m. - 2:45 p.m. Caracterización <strong>del</strong> estado visual y ocular de losusuarios que asistieron a la clínica de optometría de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia10


Área Andina seccional Bogotá, durante el año 2010. Alexandra Hernández yNarda Estepa, Semillero Crecer, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.2:45 p.m. - 3:00 p.m. Identificación de proteínas antiapoptóticas deLeishmania braziliensis mediante herramientas bioinformáticas. Diego OrlandoRíos e Ingrid Yuseth Huertas, Semillero Biocepa, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina.3:00 p.m. - 3:15 p.m. Caracterización de la funcionalidad visual de lapoblación en condición de discapacidad de origen cognoscitivo en el centro crecerarborizadora alta de la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá – 2010. CarolinaEstupiñan y Sandra Vargas, Semillero Crecer, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina.3:15 p.m. - 3:30 p.m. Efecto de la intervención psico-terapéutica y conesencias florales en estudiantes con depresión de leve a moderada en laFundación <strong>Universitaria</strong> Del Área Andina, durante el segundo semestre de 2010.Karen Andrea Serrato y María Cristina Farfán, Semillero Vis Medicatrix Naturae,Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.SALÓN F103:2:00 p.m. - 2:15 p.m. Legis Agua. Liseth Karina Martínez, Semillero Legisagua, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.2:15 p.m. - 2:30 p.m. Bicentenario Agrario. Patricia Sánchez Quiñones yTatiana Gasca, Semillero Bicentenario Agrario, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria deColombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.2:30 p.m. - 2:45 p.m. Tratamiento fisicoquímico y uso de las eugénias. PaolaAndrea Mateus y Thianif Collazos, Semillero Química ambiental, Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.2:45 p.m. - 3:00 p.m. Desarrollos tecnológicos en la región. John Harold Bonilla yHarvey Yamid Peña, Semillero Thecno andino, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina.4:00 p.m. – 4:30 p.m. Refrigerio y visita a pósteres.SOCIALIZACIÓN DE PONENCIAS - AUDITORIO PRINCIPAL, EDIFICIOFUNDADORESMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia11


4:30 p.m. – 5:00 p.m. El graffiti como medio de comunicación urbana. LilianaGuillaume y Pedro Manrique, Semillero Comunicación urbana, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec.5:00 p.m. – 5:30 p.m. Métodos cuantitativos para integración de cadenas deabastecimiento. John Edisson Contreras y Juan Sebastián Vega, SemilleroSembrando ciencia, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.5:30 p.m. – 6:00 p.m. Magazín el área. Diego Armando Bernal y William Iban Paz,Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.6:00 p.m. – 6:30 p.m. Factores de riesgo que facilitan el consumo de algunassustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria de una institución educativadistrital de la localidad 11 de suba. Milena <strong>del</strong> Rocío Vallejo y Luz Estella Huertas,Semillero Alquimistas, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.VIERNES 29 DE OCTUBREPANEL Y SOCIALIZACIÓN DE PONENCIAS - AUDITORIO PRINCIPAL,EDIFICIO FUNDADORES8:00 a.m. – 9:00 a.m. PANEL: CULTURA INVESTIGATIVA EN LASINSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Dr. Rubén Darío Vallejo, Director <strong>del</strong> Departamento de Investigación, Extensióny Proyección Social, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia –<strong>UNIAGRARIA</strong>. Dr. Eduardo Mora Bejarano, Director <strong>del</strong> Centro de Investigación y Desarrollo,Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Dr. Melquisedec Fajardo, Director <strong>del</strong> Centro de Investigación, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec.9:00 a.m. – 9:30 a.m. Análisis de las condiciones para la generación ytransferencia de conocimiento e innovación en la aglomeración de muebles ycolchones ubicada en el Barrio Santa María <strong>del</strong> Lago en Bogotá D.C. DianaCarolina Jiménez y Fabián Arley Ninco, Semillero de investigación en estrategia ygestión, Universidad Militar Nueva Granada.9:30 a.m. – 10:00 a.m. Concordancia en la queratometría entre docentes yestudiantes de optometría de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. NubiaMoreno, Semillero Maddox, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.10:00 a.m. – 10:30 a.m. La niñez colombiana en el lugar equivocado. DanielRivera y Cristian Beltrán, Semillero Rebel – Art, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia12


10:30 a.m. – 11:00 a.m. Refrigerio y visita a pósteres.SOCIALIZACIÓN DE PONENCIAS - AUDITORIO PRINCIPAL, EDIFICIOFUNDADORES11:00 a.m. – 11:30 a.m. Experiencias de semilleros de ciencias básicas.Diomedes Gómez y Carlos Cruz, semillero Química Ambiental, Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.11:30 a.m. – 12:00 a.m. Estrategias efectivas para la difusión de eventosculturales y artísticos <strong>del</strong> centro internacional de Bogotá. Carla Arrieta Naranjo yDavid Felipe Triviño, Semillero Cultura, arte y turismo, Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec.12:00 a.m. – 12:30 a.m. Proyecto Eugenia productos comestibles. Diana García yJuan David Patiño, Semillero Química ambiental, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agrariade Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.12:30 p.m. – 2:00 p.m. ALMUERZO LIBRESOCIALIZACIÓN DE PONENCIASAUDITORIO PRINCIPAL: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS2:00 p.m. – 2:30 p.m. Ejecución, organización y planeación <strong>del</strong> ecoturismo parapoblación con discapacidad visual. Juliana Bernal y David Felipe Triviño, SemilleroEcos vive tus sentidos, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec.2:30 p.m. – 3:00 p.m. Caracterización física de mampuestos combinados de PETcon tierra. Jonathan Nope y Jonathan Estupiñán, Semillero SEM<strong>II</strong>CFA, Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.3:00 p.m. – 3:30 p.m. Análisis de la producción investigativa en la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Derlis Pájaro y María Ximena Chacón, SemilleroSendero bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.3:30 p.m. – 4:00 p.m. Auditoria ganadera. Diana Milena Riveros y DianaAlexandra García, Semillero Semillas de investigación contables, Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia13


AUDITORIO AUXILIAR: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS2:00 p.m. – 2:30 p.m. Publicidad mediador social. Diego Alejandro Moreno yYenni Patricia Molina, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina.2:30 p.m. – 3:00 p.m. Caracterización <strong>del</strong> biohabitat: factores protectores y deriesgo presentes en las familias <strong>del</strong> comedor comunitario, barrio Arabia. NoranyelaLópez Silva y María Angélica Bonilla, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.3:00 p.m. – 3:30 p.m. Magazine Distrito B. Karen Eliana Samudio y JorgeEnrique Camacho, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.3:30 p.m. – 4:00 p.m. La efectivización, los derechos en los procesos declarativosa través de la audiencia preliminar. Luz Andrea Bermeo, Semillero Praxis Luris,Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.SALÓN F101: CIENCIAS ARTÍSTICAS2:00 p.m. – 2:30 p.m. Cine de terror en Latinoamérica. María AlejandraCarranza y Fabián Enrique Ferro, Semillero Huellas <strong>del</strong> Cine, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec.2:30 p.m. – 3:00 p.m. Reconocimiento de objetos de interés artístico e histórico enalgunas iglesias <strong>del</strong> centro de Bogotá. Jennifer Andrea Robayo y Julián FelipeMuñoz, Semillero Diseño, Historia y Arte, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec.3:00 p.m. – 3:30 p.m. Temáticas <strong>del</strong> cine Colombiano en la primera década<strong>del</strong> siglo XXI. Carlos Galindo y Sonia Barrera, Semillero Análisis <strong>del</strong> cine,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec.3:30 p.m. – 4:00 p.m. Aprovechamiento de los recursos de la fotografía digital enla preservación de un ecosistema. Lina Amaya y Alejandra Soto, Semillero El clan,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec.4:00 p.m. – 4:30 p.m. Refrigerio y visita a pósteres.SOCIALIZACIÓN DE PONENCIAS - AUDITORIO PRINCIPAL, EDIFICIOFUNDADORESMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia14


4:30 p.m. – 5:00 p.m. El reality en Colombia como alternativa cultural. JuanCamilo Jiménez, Semillero Narrativas televisivas, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec.5:00 p.m. – 5:30 p.m. Construcción de una escala para medir actitudes hacia lainvestigación. Andrea Vargas Moreno y Eli Johanna Gómez, Semillero Zeepelling,Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.5:30 p.m. – 6:00 p.m. Plantas aromáticas. Dahian Alexandra Céspedes y JudyMiranda, Semillero de investigación en especies promisorias – SIESPRO,Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.CIERRE DEL EVENTO - AUDITORIO PRINCIPAL, EDIFICIO FUNDADORES6:00 p.m. – 6:30 p.m. Entrega de certificados.6:30 p.m. – 6:45 p.m. Premiación: primer, segundo y tercer lugar en modalidad deponencia oral y primer, segundo y tercer lugar en modalidad de póster.6:45 p.m. – 7:15 p.m. Grupo de danza llanera, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria deColombia – <strong>UNIAGRARIA</strong>.7:15 p.m. – 8:00 p.m. Grupo Latín Pop, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia15


2. PRESENTACIÓNCorporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de ColombiaUniagraria y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. 28 y 29 de octubre de 2010SEÑORES Directivos, profesores estudiantes y amigos de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Área Andina. Directivos, profesores estudiantes y amigos de la Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec. Directivos, profesores estudiantes y amigos de la Universidad Militar NuevaGranada. Dr. Carlos Pinilla. Fundación Red Colombiana de <strong>Semilleros</strong> de InvestigaciónRedCOLSI, Nodo Bogotá Cundinamarca. Directivos, profesores y estudiantes y amigos y en especial equipo de trabajode la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, <strong>UNIAGRARIA</strong>.Señoras y señoresInvestigar presupone buscar las huellas y eso nosignifica que se realice en el mismo orden cronológicoen que se produjo el fenómeno que es objeto deanálisis o que sea un proceso directo, más bien hay quedar muchas vueltas para llegar al objetivo deseado.Presento un caluroso y fraterno saludo de bienvenida de parte de nuestro rectorDr. Jorge Orlando Gaitán Arciniegas y de nuestro vicerrector académico doctorOrlando Salinas y en nombre de toda nuestra comunidad académica einvestigativa que conforma el Departamento de investigaciones, extensión yproyección social, DIEPS para expresarles que nuestras instalaciones y susamplios espacios verdes están a su disposición para hacer de su estadía en ellaslo más agradable posible.Uniagrariala U. verde de Colombia, está de celebración, 25 años sirviendo en elsector educativo y su misión está centrada en la formación, la investigación, laextensión y la proyección social enfatizando en tres pilares fundamentales el agro,lo ambiental y el emprendimiento y está comprometida con la sostenibilidad <strong>del</strong>agua y con la investigación verde, entendida esta como una investigación segura,limpia y de calidad.Hoy Uniagraria está complacida de acoger en sus instalaciones a tres institucionesamigas a sus profesores, directivas y en especial a estudiantes que conforman losMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia16


denominados semilleros de investigación y es grato para nosotros ser la sede deeste maravillo evento El <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> deInvestigación “construyendo cultura investigativa” en la que la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina y Unitec quisieron que nuestra institución se sumaraa esta iniciativa generadora y constructora de cultura investigativa.Este <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> interinstitucional <strong>Semilleros</strong> de Investigación, consolida un sellosignificativo de lo que debe ser el esfuerzo conjunto de instituciones por facilitar eldialogo de saberes, las propuestas e iniciativas de trabajos de investigación, lasocialización de investigaciones en desarrollo y los resultados obtenidosprincipalmente por estudiantes que desde la investigación formativa demuestranconstruir una cultura de investigación y más aún con el apoyo incansable dedocentes apasionados por temas de transferencia de tecnología, innovación, ygeneración de nuevo conocimiento.La investigación es uno de los indicadores inherentes a la Acreditación que dacuenta de la calidad en la gestión académica. Representa un elementodinamizador de la vida universitaria, en la medida en que posibilita lareconstrucción, creación y aplicación de conocimiento a nuevos contextos. Lacirculación de saberes en el ámbito académico se nutre de una manera de lasactividades investigativas, porque estas representan el principal soporte de ladocencia.Una comunidad académica que no investiga en realidad no puede definirse comotal, dado que carece de su soporte principal y corre el riesgo <strong>del</strong> anquilosamiento y<strong>del</strong> estancamiento. La falta de actualización y el desconocimiento de losprincipales debates y problemas que afrontan las disciplinas, producemarginamiento, y repetición, sin proporcionar soluciones creativas a lascoyunturas que actualmente nos enfrenta nuestro presente.La investigación debe contribuir a crear y recrear el conocimiento, interpretar larealidad y aportar nuevos caminos de superación <strong>del</strong> hombre, de las comunidadesy a promover la práctica social como validación de la teoría, convencidos de quetodo profesional, cualquiera que sea su disciplina, debe ser un formador depersonas y comunidades.Es por esta razón que este <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> interinstitucional de investigación seconsolida como uno de los principales retos no en cabeza de un director deinvestigación sino de los estudiantes, docentes, docentes directivos y personaldirectivo en general ya que esta es y debe ser siempre una función sustantiva yuna dimensión fundamental para promover una verdadera cultura investigativa enlas Instituciones de Educación Superior IES.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia17


Iniciemos entonces este encuentro de semilleros de investigación, para quenuestros estudiantes compartan y dialoguen sus saberes desde la iniciación, eldesarrollo y la terminación de proyectos propios de la experiencia y culturainvestigativa de cada una de las instituciones que hoy participan para beneficio detodos.Muchas gracias.Rubén Darío Vallejo MolinaDirector <strong>del</strong> departamento de investigaciones, extensión y proyección social.DIEPS<strong>UNIAGRARIA</strong>Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia18


3. PONENCIASMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia19


2.1 CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGRÁRIASESTUDIO DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y SU APLICACIÓN ENPRODUCTOS ALIMENTICIOSDahian A. Céspedes R. 1 , Marcela Guzmán R. 2 , Vanessa Luna Z. 3 , Judy A.Miranda T. 4 y Ludy Y. Zambrano A. 5RESUMENA lo largo <strong>del</strong> trabajo realizado por los integrantes <strong>del</strong> semillero SIESPRO se haencontrado bibliográficamente que las hierbas aromáticas cuentan con algunas <strong>del</strong>as siguientes propiedades: aroma, son condimentarías o cualidades medicinales.Las plantas aromáticas tienen un lugar importante que ha venido creciendodestacándose así la pimienta, la menta, el orégano, el cedrón, el apio y el té. Sinembargo su consumo principal es en fresco desaprovechándose oportunidades decomercialización a nivel nacional e internacional, por falta de estudios deindustrialización de estas plantas.El objetivo general planteado es generar los conocimientos necesarios para elanálisis e investigación de las plantas aromáticas, aprovechando sus propiedadescon el fin de mejorar algunos productos alimenticios. Este objetivo está basado enobjetivos específicos que han venido siendo desarrollados a lo largo <strong>del</strong> trabajoinvestigativo iniciando básicamente por caracterizar las especies en estudio paraestablecer su potencial en la industria de alimentos, determinando lascaracterísticas, propiedades y aplicaciones de algunas plantas aromáticas como elCedrón, el Orégano y la Menta.Por otra parte se establecieron las condiciones de deshidratación y molienda parala obtención de harinas de las hierbas aromáticas en estudio, para la posteriorformulación de las galletas con un porcentaje de harina de cedrón. Finalmente1 Facultad de Ingeniería de alimentos, Sexto, Semillero de Investigación en Especies Promisorias (SIESPRO),Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá D.C. E-mail: dahianalexa1990@hotmail.com2 Facultad de Ingeniería de alimentos, Sexto, Semillero de Investigación en Especies Promisorias (SIESPRO),Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá D.C. E-mail: margu9019@hotmail.com3 Facultad de Ingeniería de alimentos, Sexto, Semillero de Investigación en Especies Promisorias (SIESPRO),Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá D.C. E-mail: vanesita314@hotmail.com4 Facultad de Ingeniería de alimentos, Sexto, Semillero de Investigación en Especies Promisorias (SIESPRO),Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá D.C. E-mail: judiasmi@hotmail.com5 Facultad de Ingeniería de alimentos, Sexto, Semillero de Investigación en Especies Promisorias (SIESPRO),Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá D.C. E-mail: ludyzam18@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia20


para la determinación de los metabolitos secundarios en esta planta se utilizo latécnica de extracción por espectrofotometría UV/VIS.Posteriormente se obtuvieron algunos resultados parciales en cuanto a laelaboración de las galletas de cedrón en donde fue establecida la mejor relaciónentre la harina de las hojas de la planta aromática y la harina de trigo para laobtención de las galletas: (9:1). Se espera identificar los metabolitos secundarioscon propiedades antioxidantes que se están presentes en la planta <strong>del</strong> cedrónpara posibles aplicaciones en productos alimenticios.PALABRAS CLAVEAbsorbancia, Espectrofotometría UV/Vis, Longitud de onda y metabolitossecundariosSTUDY OF THE AROMATIC PLANTS AND ITS APPLICATION IN FOODSABSTRACTThroughout the work carried out by the members of seed plot SIESPRO one hasbeen bibliographically that the aromatic grass counts on some of the followingproperties: aroma, is you would season or medicinal qualities. The aromatic plantshave a space that has come growing standing out therefore the pepper, the mint,the oregano, cedrón, the celery and the tea. Nevertheless its main consumption isin fresh failing to take advantage of opportunities of commercialization at nationaland international level, for want of studies of industrialization of these plants. Theraised general mission is to generate the necessary knowledge for the analysisand investigation of the aromatic plants, taking advantage of its properties with thepurpose of to improve some nutritional products. This objective this based onspecific objectives that have come being developed throughout the research workbasically initiating to characterize the species in study to establish their potential inthe food industry, being determined the characteristics, properties and applicationsof some aromatic plants like the Cedrón, the Oregano and the Mint. On the otherhand the conditions of dehydration and milling for the flour obtaining of thearomatic grass in study settled down, for the later formulation of cakes with apercentage of flour of cedrón. Finally for the determination of the secondarymetabolites in this plant I am used the technique of extraction byespectrofotometria UV/VIS. Later some partial results as far as the elaboration ofcakes of cedrón were obtained where the best relation between the flour of theleaves of the aromatic plant and the flour of wheat for the obtaining of cakes wasestablished: (9: 1). It is hoped to identify the secondary metabolites with propertiesMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia21


antioxidants that are present in the plant of cedrón for possible applications innutritional products.KEY WORDSAbsorbance, espectophotometry, Secondary metabolites and WavelengthINTRODUCCIÓNA nivel mundial, las hierbas aromáticas son aquellas plantas que cuentan almenos con una de las siguientes propiedades: tienen aroma, son condimentaríaso tienen cualidades medicinales. La esencia se usa mucho como aromatizante ysaborizante, en farmacia, en alimentación y licorería, repostería, y culinaria.Entonces, el sector de las hierbas aromáticas se pueden dividir en dos grupos:hierbas frescas para uso culinario, y hierbas procesadas para uso medicinal,perfumería y otros.Las plantas aromáticas tienen un espacio que ha venido creciendo destacándosela pimienta, el jengibre, la limonaria, la menta, el orégano, el cedrón, el apio y el té.El incremento en el consumo se destaca en países como los Estados Unidos yEuropa.En Colombia también se presenta incremento tanto en el área de cultivo como enla producción; en los últimos años, se ha pasado de 194 hectáreas en 1997 a 713hectáreas en 2005 y de 1303 toneladas a 3257 en producción. (Portilla, 2007)Sin embargo su consumo principal es en fresco desaprovechándoseoportunidades de comercialización a nivel nacional e internacional, por falta deestudios de industrialización de estas plantas. Por ejemplo a través de ladeshidratación para la obtención de harinas y la extracción de aceites esenciales.METODOLOGÍASe realizó una revisión bibliográfica referida a las especies en estudio: cedrón,orégano y menta. En las cuales se evaluaron las siguientes característicasorganolépticas: aroma, color, sabor y textura, para su mayor aprovechamiento enun producto alimenticio.La primera hierba aromática utilizada fue la Verbena thiphylla (Cedrón), adquiridaen el municipio de Chía, Cundinamarca. De esta planta se seleccionaron aquellashojas que se encontraran completamente desarrolladas, para realizar los procesosMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia22


de deshidratación para la obtención de harina y para realizar un análisisespectrofotométrico y así determinar los metabolitos secundarios presentes en laplanta.Para la técnica de deshidratación se aplico un secadonatural de las hojas, paraobtener deshidratados que posteriormente se sometieron a molienda para laobtención de harina. Con estas harinas se elaboraron galletas con diferentesporcentajes de harina de cedrón seleccionando la formulación más adecuada,para tener unas características organolépticas buenas y un valor agregado en esteproducto.Como segunda parte de la investigación se seleccionan de nuevo la materia primay se proceden a dividir endos, la mitad para realizarle un secado natural y la otrapara trabajarla en fresco. Esta materia prima se lleva a una dilución 1:1 de Etanol-Agua, realizando así cuatro muestras:Temperatura ambiente Caliente 60°CMateria seca X XMateria fresca X XEnseguida se procede a realizar un barrido espectrofotométrico, teniendo encuenta que como blanco se tiene la misma solución Etanol-Agua y así determinarlos metabolitos secundarios de esta planta aromática.RESULTADOS Los integrantes de SIESPRO ampliaron el conocimiento de las tres hierbasaromáticas en estudio. En el cedrón la relación fue 10:1 (producto fresco: producto deshidratado). Se determinaron las mejores condiciones para la obtención de las harinas dehierbas aromáticas. Fue establecida la mejor relación entre la harina de las hojas de la plantaaromática y la harina de trigo para la obtención de las galletas: (9:1). Los integrantes de SIESPRO ampliaron el conocimiento de las tres hierbasaromáticas en estudio.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia23


RESULTADOS ESPERADOS Identificar los metabolitos secundarios con propiedades antioxidantes que seestánpresentes en la planta <strong>del</strong> cedrónpara posibles aplicaciones en productosalimenticios.BIBLIOGRAFÍA Manejo productivo poscosecha y exportación en fresco de hierbasaromáticas/universidad nacional –sede Bogotá/Jairo Clavijo porras/fisiología de laproducción de hierbas aromáticas PAG 11, 13, 14, TEMPORADA 2004-2005. Plantas medicinales y aromáticas Fernando Muñoz/ menta piperita pág. 242 a247/ ediciones mundi-prensa 2000.CIBERGRAFÍA http://www.botanical-online.com/especias.htmconsultado el (13 mayo 2010) Cedrón / http://www.herbotecnia.com.ar/aut-cedron.html consultado el (13 mayo2010) http://www.angelfire.com/ar/plantasmedicinales/monograf.html http://www.botanical-online.com/especias.htmconsultado el (13 mayo 2010)Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia24


2.2 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS E INGENIERÍASANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PARA LA GENERACIÓN Y TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN EN LA AGLOMERACIÓN DE MUEBLES YCOLCHONES UBICADA EN EL BARRIO SANTA MARÍA DEL LAGO ENBOGOTÁDiana C. Jiménez J. 6 , Fabián A. Ninco H. 7 y Katherine Pineda M. 8RESUMENLas características de la actual economía <strong>del</strong> conocimiento, en la que son de vitalimportancia las interacciones y colaboraciones entre las empresas para desarrollarventajas diferenciadoras frente a sus competidores, hacen que el desarrolloregional, sectorial y local tome relevancia, para el desarrollo de las economías, yaque las condiciones locales de índole político, económico y social, entre otros,influyen en el desarrollo de estas. Sin embargo, la globalización beneficia a lasempresas más poderosas, dejando rezagadas a aquellas que no pueden tener esacapacidad competitiva. En vista de esta situación, han surgido nuevas dinámicasde integración para combatir este problema, como son las “aglomeraciones” y los“clúster industriales”, que han permitido a las empresas generar más espacios decolaboración y transferencia de conocimiento, para lograr un incremento de susbeneficios. En Colombia las dinámicas de aglomeración son relativamenterecientes y limitadas; en este sentido, el propósito de este estudio, fue analizar losfactores que favorecen o desfavorecen la generación y transferencia deconocimiento e innovación en la aglomeración de muebles y colchones <strong>del</strong> BarrioSanta María <strong>del</strong> Lago en Bogotá D.C.; Para ello, la metodología consistió en unarevisión bibliográfica de conceptos relacionados con la temática, entrevistas semiestructuradasa los empresarios <strong>del</strong> sector, análisis de resultados y presentaciónde algunas conclusiones y recomendaciones. Entre los resultados evidenciados enel análisis, algunos factores que inhiben la innovación en la aglomeraciónestudiada son la distancia institucional y desarticulación producida por la falta de6 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Administración de Empresas, IV semestre, Semillero GECEI (Grupo de estudios encompetitividad, estrategia e innovación), Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, SedeBogotá, Email: dicajiji_15@hotmail.com.7 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Administración de Empresas, IV semestre, Semillero GECEI (Grupo de estudios encompetitividad, estrategia e innovación), Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, SedeBogotá, Email: armagedonf@hotmail.com.8 Administradora de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Joven investigadora <strong>del</strong> Grupo deEstudios en Competitividad, Estrategia e Innovación (GECEI), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar NuevaGranada, Sede Bogotá, Email: kpinedamar@gmail.com.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia25


confianza, los débiles mecanismos de apoyo y la falta de capacitación yactualización permanente en la actividad productiva; no obstante, estaaglomeración cuenta con condiciones potenciales para consolidarsesinérgicamente en un Clúster, siempre que supere estas barreras. Finalmente soloun cambio en el nivel socio-cultural y de valores puede contribuir a mejorar lasituación de la aglomeración estudiada.PALABRAS CLAVEAglomeración, clúster, estrategia, innovación y transferencia de conocimiento.ANALYSIS OF THE CONDITIONS FOR THE GENERATION AND TRANSFEROF KNOWLEDGE AND THE INNOVATION IN THE AGGLOMERATION OFFURNITURE AND MATTRESS LOCATED IN THE NEIGHBORHOOD “SANTAMARIA DEL LAGO” IN BOGOTÁ.ABSTRACTThe characteristics of today's knowledge economy, in which are of essentialimportance the interactions and collaborations between companies to developdifferentiated advantages over its competitors; make regional, sectored and localdevelopment, relevant for the progress of the economies; as local conditions ofpolitical, economic and social, another‟s, influence the development of theseeconomies. However, globalization benefits the most powerful companies, leavingbehind those who cannot have that competitive edge. In view of this situation, nowexists new dynamics of integration to contest this problem, such as"agglomerations" and "industrial clusters", which have enabled companies tocreate more opportunities for collaboration and knowledge transfer to achieve anincrease its benefits. In Colombia the dynamics of agglomeration are relativelyrecent and limited. In this sense, the purpose of this study was to analyze thefactors that favor or disfavor the generation and transfer of knowledge andinnovation in the agglomeration of furniture and mattresses of the neighborhood of“Santa Maria <strong>del</strong> Lago” in Bogota; for this, the methodology included a review ofliterature related to the theme, semi-structured interviews with employers in thesector, results analysis and presentation of conclusions. The results evidenced inthe analysis, some factors that inhibit innovation in the industrial agglomerationstudied, like the institutional distance and dislocation caused by the lack of trustand cooperation, weak mechanisms of support and regulation and deficient trainingand updating in the productive activity related. However, this agglomeration haspotential conditions for consolidate synergistically in a cluster, provided thatovercome these barriers. Finally, only a socio-cultural change in the values cancontribute to improving the situation of the agglomeration studiedMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia26


KEY WORDSAgglomeration, cluster, innovation, strategy and transfer of knowledge.INTRODUCCIÓNLas características generales de la economía actual, como la globalización,productividad y competitividad soportadas en el uso y/o generación deconocimiento y la transformación organizacional, soportada en la colaboración enredes, hacen que el desarrollo regional, sectorial y local tome importancia, puestoque son las condiciones locales de índole político, económico, social, tecnológico,e institucional, las que facilitan o limitan a las empresas en el desarrollo de unaventaja diferenciadora, frente a sus competidores 9 .La globalización beneficia a lasempresas más poderosas (monopolios, multinacionales, transnacionales), dejandorezagadas a aquellas que no pueden tener esa capacidad competitiva. En vista deesta situación han surgido nuevas dinámicas de producción y de integración paracombatir este problema, como es el caso de las “aglomeraciones” y los “clústerindustriales”, que han permitido a las empresas generar más espacios decolaboración y transferencia de conocimiento, para lograr un incremento de susbeneficios. Las aglomeraciones industriales, corresponden al conjunto deempresas e industrias <strong>del</strong> mismo sector productivo ubicadas geográficamentecerca, que compiten entre ellas; cuando estas logran además, un proceso deintegración y cooperación para la competitividad e innovación se puedendenominar clúster.Las aglomeraciones industriales han venido siendo objeto de estudio debido alreconocimiento de su impacto en el crecimiento económico, como impulsoras de lacompetitividad por medio <strong>del</strong> intercambio de conocimiento y cooperación entrecompetidores. 10 Entre las aglomeraciones en el sector de muebles y colchones, enBogotá se destacan las siguientes: Aglomeración Avenida Boyacá con calle 68,Aglomeración 12 de octubre, Aglomeración 1 de mayo, Aglomeración BarrioSanta María <strong>del</strong> Lago, Full House y Guaimaral. El propósito de este estudio, fueanalizar los factores que favorecen o desfavorecen la generación y transferenciade conocimiento e innovación en la aglomeración de muebles y colchones deSanta María <strong>del</strong> Lago en Bogotá D.C.; Para ello, la metodología consistió en unarevisión bibliográfica de conceptos relacionados con la temática, entrevistas semi-9 PORTER, Michael. Clusters and the new economics of competition, Harvard Business Review, November-December,77-90.(1998).10 Azua 2000 citado por ARIAS, Mayra y ÁVILA, Karolina. Barreras para la generación y trasferencia de conocimiento dentrode la aglomeración de ópticas de la localidad de Santa Fe en la ciudad de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada,Centro de Investigaciones; Facultad de Ciencias Económicas. (2009).Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia27


estructuradas a los empresarios <strong>del</strong> sector, análisis de resultados y presentaciónde algunas conclusiones y recomendaciones. En este sentido, la pregunta que sequiere responder en esta investigación es ¿Cuáles son las condiciones quefavorecen o desfavorecen la generación y transferencia de conocimiento einnovación en la aglomeración de muebles y colchones <strong>del</strong> barrio Santa María <strong>del</strong>Lago en Bogotá?METODOLOGÍAEsta investigación es cualitativa, se enmarca dentro <strong>del</strong> campo de las cienciassociales, es de tipo exploratoria y tomó como método, el estudio de caso 11 . Enfunción de los objetivos planteados, la metodología se desarrolló en 3 etapas:Etapa 1: exploración bibliográfica en torno a los conceptos de aglomeración,clúster, generación y transferencia de conocimiento e innovación en dichasestructuras; además de una revisión documental sobre casos exitosos deaglomeración y estudios realizados en aglomeraciones <strong>del</strong> sector de muebles ycolchones en Bogotá, utilizando bases de datos libres y por suscripción talescomo Scielo, Ebrary, Ebsco. Etapa 2: realización de entrevistas semiestructuradasa un grupo de empresarios pertenecientes a la aglomeración deempresas productoras y comercializadoras de muebles y colchones <strong>del</strong> barrioSanta María <strong>del</strong> Lago en Bogotá. La muestra se seleccionó por conveniencia,eligiendo 10 empresas de esta aglomeración, con el fin de obtener información,que contribuyera a resolver el problema planteado. Etapa 3: análisis de resultadosde la Investigación; se identificaron a través de la herramienta analítica DOFA, lasdebilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para la generación,transferencia de conocimiento y la innovación en el caso estudiado, y se analizócomparativamente los resultados, con estudios similares realizados enaglomeraciones locales 12 y extranjeras 13 La sistematización de encuestas se hizotravés de la herramienta Excel.11 ARIAS, Mayra y ÁVILA, Karolina. Barreras para la generación y trasferencia de conocimiento dentro de la aglomeraciónde ópticas de la localidad de Santa Fe en la ciudad de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, Centro deInvestigaciones; Facultad de ciencias Económicas. (2009).12 HERNANDEZ, Gregorio., y POSADA, Laura. Factores socioculturales que influyen en la conformación de unconglomerado empresarial: el caso <strong>del</strong> micro clúster de herramientas de caldas. cuadernos de administración. Universidadnacional, 18 (30), 165-192. (2005).13 SORIANO, Miguel. El papel <strong>del</strong> Emprendimiento en la formación de Clúster Industriales. Tesis Maestría. Administraciónde Empresas con área de concentración en Administración de Proyectos. Departamento de Administración de Empresas yMercadotecnia, Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla. Junio. (2008).Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia28


RESULTADOS: PRESENTACIÓN Y ANÁLISISEl instrumento de evaluación aplicado en la muestra seleccionada permitióevidenciar los siguientes factores:1. Percepciones acerca de la importancia de las aglomeraciones empresarialespara la competitividad de las empresas. En este factor de análisis se pudieronidentificar que los beneficios que se atribuyen a las aglomeracionesempresariales, consisten principalmente en una mejor competitividad en elmercado. Mientras que a factores como el acceso fácil a la demanda y ladisminución de costos, se les asignó un nivel mínimo de importancia (Ver TablaNº 1).2. Recursos que influyen en el mejor funcionamiento de la aglomeraciónestudiada. En este factor de análisis se identificó que los recursos financieros ylos recursos técnicos con porcentajes de un 40% y 30% respectivamente de lamuestra, presentan una mayor importancia para la consolidación de lasaglomeraciones. A diferencia de un nivel mínimo de los recursos legales, quepresentan un 10% de la muestra (Ver Tabla Nº 2).3. Ventajas adquiridas por los empresarios con su participación en laaglomeración específica. En este factor de análisis se identificó que lasmayores utilidades y una mayor afluencia de clientes son los mejores aspectosfrente a la participación de los mismos en un mercado dinámico y competitivo.Asimismo, no se presenta una participación en la creación de alianzas ycooperación (Ver tabla Nº 3).4. La importancia de la capacitación permanente <strong>del</strong> personal como factorcompetitivo de la empresa dentro de la aglomeración. Los empresariosperciben las ventajas cuantitativas como la esencia <strong>del</strong> funcionamiento en suindustria, mas no comparten la idea de capacitar al personal que ayuda a laelaboración de sus productos, pues significa un gasto adicional para la misma(Ver tabla Nº 4).Tabla N°1. Condiciones que favorecen el desarrollo de la aglomeración estudiada.CARACTERISTICANUMERO PORCENTUALAcceso fácil a la demanda 10%Disminución en los costos de producción 10%Apropiación <strong>del</strong> conocimiento 20%Mayor competitividad en el mercado 40%Mejor desarrollo tecnológico 20%TOTAL ENCUESTAS 100%FUENTE: elaboración propiaMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia29


Tabla N°2. Recursos que influyen en el mejor funcionamiento de la aglomeraciónestudiada.CARACTERISTICA NUMERO PORCENTUALRecursos Humanos 20%Recursos Financieros 40%Recursos Técnicos 30%Recursos Legales 10%TOTAL ENCUESTAS 100%FUENTE: elaboración propiaTabla N°3. Ventajas adquiridas por los empresarios con su participación en laaglomeración estudiada.CARACTERISTICA NUMERO PORCENTUALMayores utilidades 45%Afluencia de Clientes 45%Establecimiento de Alianzas 0%Afluencia de mano de obra 10%Mas cooperación 0%TOTAL ENCUESTA 100%FUENTE: elaboración propiaTabla 4. La importancia de la capacitación permanente <strong>del</strong> personal como factorcompetitivo de la empresa dentro de la aglomeración.CARACTERISTICA NUMERO PORCENTUALSI 30%NO 70%TOTAL 100%FUENTE: elaboración propiaDe acuerdo con lo anterior se puede deducir que algunos factores que inhiben lainnovación en la aglomeración estudiada, son el miedo a generar procesos decooperación y trasferencia de conocimiento entre los miembros de laaglomeración, debido a factores socio-culturales como desconfianza, la falta deimplementación de nuevas tecnologías, la ausencia de capacitación enconocimientos no tácitos y el desconocimiento de la capacidad empresarial, lainnovación, competitividad y riqueza aportada por el conocimiento.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia30


elaciones inter organizativas puedan crear oportunidades para la adquisición yexplotación de conocimiento.2) Además que los empresarios se concienticen que los vínculos entre ellospueden proveer de una información de alta calidad y de acceso a nuevasoportunidades sin aprovechar la información y la confianza como recurso alengaño o fraude en los negocios, implicando una alta propensión a laexperimentación, a la observación, al procesamiento de la información y a laobtención de conocimiento.3) También es factible que los propietarios formen un gremio para ayudarsemutuamente darse consejos y que exista una competencia clara. Asimismose dicten conferencias para los empleados de la aglomeración, para cualificar sedesempeño y por tanto los productos o servicios que se ofrecen.BIBLIOGRAFIAARIAS, Mayra y ÁVILA, Karolina. Barreras para la generación y trasferencia deconocimiento dentro de la aglomeración de ópticas de la localidad de santa fe enla ciudad de Bogotá. Universidad Militar nueva granada, Centro deInvestigaciones; Facultad de ciencias Económicas. (2009).HERNANDEZ, Gregorio., y POSADA, Laura. Factores socioculturales que influyenen la conformación de un conglomerado empresarial: el caso <strong>del</strong> micro clúster deherramientas de caldas. cuadernos de administración. Universidad Nacional, 18(30), 165-192. (2005).PORTER, Michael. Clusters and the new economics of competition, HarvardBusiness Review, November-December, 77-90. (1998).SORIANO, Miguel. El papel <strong>del</strong> Emprendimiento en la formación de ClústerIndustriales. Tesis Maestría. Administración de Empresas con área deconcentración en Administración de Proyectos. Departamento de Administraciónde Empresas y Mercadotecnia, Escuela de Negocios y Economía, Universidad <strong>del</strong>as Américas Puebla. Junio. (2008).Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia32


ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN LA FUNDACIÓNUNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA, BOGOTÁ 1983-2008Stella Vergara A. 14 , Sandra Y. Rodríguez M. 15 Nancy P. Peña S., 16 Nohora AlzateB. 17 , Derlis Pájaro Á. 18 , María Chacón R. 19 , Yury F. Barrios P. 20 y Angie C. HenaoA. 21RESUMENEl propósito de este trabajo es analizar la producción intelectual de la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, de los primeros veintiséis años de funcionamiento(1983 al 2009). La metodología a utilizar es el análisis bibliométrico por cuanto esútil para analizar amplios volúmenes de información. Se identificará la distribucióntemporal, el tipo de productos, el idioma y los medios en que han publicadoautores afiliados a la Fundación. Así mismo, se determinarán las áreas con mayorproducción, se establecerá el factor de impacto de las publicaciones y si lostrabajos han sido reportados como productos de las líneas y grupos deinvestigación institucionales. En una segunda fase base se construirá unrepositorio de las publicaciones en texto completo.PALABRAS CLAVEAnálisis bibliométrico, Producción intelectual y Producción científica.ANALYSIS OF SCIENTIFIC PRODUCTION IN THE FUNDACIONUNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA, BOGOTA 1983-2008ABSTRACTThe purpose of this study is to analyze the intellectual output of the Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, the first twenty-six years of operation (1983 to2009). To which will identify the timing, type of product, language and media thathave published the authors affiliated with the Foundation. Also, identify any areasof highest production; establish the impact factor of publications and the works14 Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Bogotá15 Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Bogotá16 Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Bogotá17 Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Bogotá18 Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Bogotá19 Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Bogotá20 Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas, VI semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina, Bogotá21 Enfermería, VI semestre, Sendero Bibliométrico, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Bogotágldana415@yahoo.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia33


have been reported as products of lines and institutional research groups. Themethodology used is the bibliometric analysis, as it is relevant to track largevolumes of information. In a second phase will build a repository database ofpublications in full text.KEY WORDSBibliometric analysis, Intellectual production and Scientific production.INTRODUCCIÓNUna política de investigación requiere de seguimiento de la forma como seavanza, para caracterizar y evaluar los productos, así como para dar cuenta <strong>del</strong>factor de impacto social. Este tipo de seguimiento reviste especial importanciapara mirar retrospectivamente y darse cuenta de la dirección que ha tomado lainstitución en este aspecto y conocer la trayectoria que se tiene dentro de lacomunidad académica nacional e internacional (Ortiz, 2002).Una forma de dar cuenta de la actividad investigativa es establecer la relaciónentre investigación y publicaciones, entre las cuales los artículos científicos son elproducto más importante, especialmente si están en revistas indexadas. Por elhecho de que los productos sean evaluados por pares académicos se espera queaporten conocimiento confiable.A través de indicadores bibliométricos es posible identificar elementossignificativos de los procesos de investigación, como los patrones de colaboración,las temáticas, que entre otros factores, permiten establecer criterios para la tomade decisiones en lo que respecta a investigación y desarrollo (Jiménez, 2004).El interés es establecer qué parte, si no toda, de la producción intelectual de laFundación es visible nacional e internacionalmente, para lo cual en este estudio seconstruirá un mapa de la producción intelectual realizada durante los primeros 25años en que ha venido consolidándose como una institución educativa de primernivel. Así mismo, se ofrecerán elementos para establecer el estado de laconsolidación de la cultura investigativa en que está comprometida la Fundación yla correspondencia con la inversión económica que se viene realizando.METODOLOGIALa metodología a utilizar es el análisis bibliométrico, que consiste en la aplicaciónde métodos estadísticos y matemáticos a la evaluación de la producción científica.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia34


El instrumento de recolección de información será una planilla con una serie deindicadores que están en proceso de selección: Los datos de los siguientes setomarán de los siguientes medios:1) Los GrupLac y Cvlac.2) Los informes de producción intelectual de cada programa y área transversal.Esta información se cruzará con los consolidados generales si los hubiera.3) Los sistemas de indexación y resumen (SIR) como Thomson Scientific, ScienceCitation Index (SCI), Lilacs.4) Planilla de recolección de información.RESULTADOS ESPERADOSInformes de avanceInforme finalUn artículo científicoUn RAIUna ponencia en un evento académico.BIBLIOGRAFÍAJIMÉNEZ, E. (2004). Análisis bibliométrico de las tesis de grado de estudiantesvenezolanos, en el área de la Educación. 1990 – 1999. Recuperado de htt/www.Rieoei. Org/inv_edu.31.htm, 18 de octubre 2006.ORTIZ, L. SUAREZ, C. SANZ, E. (2002). Enfoque bibliométrico de la produccióncientífica en ciencias de la salud en Puerto Rico a través de las bases de datosscience citation index durante el periodo de 1990 a 1998. Recuperadodehttp://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/84/145, el 29 de enerode 2010.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia35


CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALADE ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIÓN(EACI)Andrea Vargas Moreno 22 y Eli Johanna Gómez 23RESUMENTeniendo en cuenta que la investigación es uno de los tres componentes básicosde la formación universitaria, junto con la docencia y la extensión, es importantecontar con una herramienta válida para identificar las actitudes hacia la misma alinterior de la comunidad académica. El objetivo de este proyecto es construir laEscala de actitudes hacia la investigación EACI, con el fin de que pueda serutilizada en procesos de selección, clasificación de docentes de investigación y dediagnóstico para realizar programas de capacitación en las Instituciones deEducación Superior (IES), entre otros. Igualmente la Escala se podrá utilizar eninvestigación y evaluación de procesos de gestión y formación en investigación. Lavalidez y confiabilidad se hallará mediante juicio de expertos y pruebasestadísticas.PALABRAS CLAVEEscala de actitudes y Actitudes hacia la investigación.CONSTRUCTION OF THE SCALE OF ATTITUDES TOWARDS RESEARCH(EACI)ABSTRACTGiven that research is one of three basic components of university education,together with teaching and extension, is important to have a valid tool to identifyattitudes towards it within the academic community. The objective of this project isto build the scale EACI attitudes towards research, in order to provide a supporttool in selection processes, classification of teachers in research, diagnosis fortraining programs in higher education institutions, among others. Scale also can beused in research and evaluation of management processes and research training.The validity and reliability of the scale will be found by expert opinion and statisticalevidence.22 Estudiante <strong>del</strong> programa de Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Zeepelling, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina,sede Bogotá.23 Estudiante <strong>del</strong> programa de Enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Zeepelling, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina,Sede Bogotá, gldana415@yahoo.com.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia36


INTRODUCCIÓNEl interés por estudiar las actitudes hacia la investigación científica obedece sutransversalidad en todas las áreas <strong>del</strong> conocimiento; además de que requiere, entodas las áreas disciplinares, el mismo rigor en cuanto a ética, responsabilidadsocial, fundamentos epistemológicos, conceptuales y metodológicos y, porsupuesto, unas actitudes acordes con los valores de la ciencia; a saber:honestidad, capacidad de crítica, honradez intelectual, humildad ante elconocimiento, admisión de la transitoriedad <strong>del</strong> mismo, entre otros (Ruiz, C, yTorres, V. (2005).Para esta investigación las actitudes se definen como una organización duradera ypersistente de creencias conformadas por las dimensiones afectiva, cognoscitiva yconductual, que predisponen a reaccionar preferentemente de una maneradeterminada. Las actitudes dan lugar a sentimientos y pensamientos agradables odesagradables sobre un objeto, que se aprueba o se desaprueba, se acepta o serechaza, que en este caso es la investigación científica (Rodríguez, A. Assmar, E.y Jablonski, 2002).Las actitudes hacia la investigación científica en su dimensión afectiva serepresentan por sentimientos de agrado o desagrado y se expresan en términosde simpatía-antipatía hacia la misma. La dimensión cognoscitiva representa elconocimiento consciente o pensamiento de los docentes que, dentro de ciertoslímites de certeza, tienen de lo que es verdadero o falso, malo o bueno, deseableo indeseable, con respecto a la investigación científica. La dimensión conductualestá representada por una predisposición de respuesta que conduce a acciones yacciones mismas relacionadas con la investigación científica.La Escala de actitudes hacia la investigación EACI es una escala tipo Likertbasada en la psicología social y consiste en un conjunto de ítems en forma deafirmaciones o juicios, ante los cuales se pide a los participantes que exterioricensu reacción y elijan una de las alternativas de respuesta de la escala. El sujetoobtiene una puntuación respecto a cada afirmación y una puntuación totalresultante de la suma de las puntuaciones en cada afirmación. A mayor puntajemás positivas o favorables son las actitudes, a menor puntaje son más negativas ydesfavorables.METODOLOGÍAEl método de análisis es conceptual (Juicio de expertos) y estadístico, se aplicarála escala en diez universidades colombianas y se obtendrán pruebas estadísticasMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia37


como el índice alfa de cronbach, Kuder y Richardson y análisis factorial, paralograr la homogeneidad y estabilidad de la escala.RESULTADOS ESPERADOSInformes de avanceInforme final.Artículo científico.Resumen Analítico de Investigación.Una ponencia en un evento académico.La Escalade actitudes hacia la investigación EACI con confiabilidad y validez.BIBLIOGRAFÍABLANCO, N. Y ALVARADO, M. E.(2005).Escala de actitud hacia el proceso deinvestigación científico social. Disponible en:http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005012000011&lng=es&nrm=iso. Extraído el 26 de diciembre de 2009.MORA, W. (1993). Actitudes de los estudiantes hacia la imagen de las ciencias.Una estrategia metodológica para su mejoramiento. Manuscrito no publicado.Universidad Pedagógica, Departamento de Física, Bogotá.RODRÍGUEZ, A. ASSMAR, E. Y JABLONSKI, B. Psicología social. 2002. Bogotá:Trillas.RUIZ, C, Y TORRES, V. (2005). La enseñanza de la investigación en launiversidad:el caso de una universidad pública venezolana. Disponible en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872005000200002&script=sci_arttext&tlng=es. Extraído el 29 de junio de 2008Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia38


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE MAMPUESTOS, COMBINADOS DE PET CONTIERRASandra E. Ospina L. 24 , Hermes A. Torres O. 25, , Jonathan Nope M. 26 , JonathanEstupiñan R. 27 , Rober Daniel M. 5 y Carlos Villar N. 6RESUMENIntroducción: El desarrollo de nuevas tecnologías para la solución de viviendastipo VIS, es una necesidad que genera la búsqueda de alternativas diferentes a losmateriales y métodos constructivos tradicionales. Es así que el análisis metódico ycontrolado de un nuevo elemento constructivo como lo son los mampuestos PET(contenedores plásticos llenos de materiales térreos), es una necesidad en pro <strong>del</strong>mejoramiento de los procedimientos constructivos actuales. Objetivos:Caracterizar mecánicamente los envases PET (Poli Etilen Tereftalato), para serusados como unidades de mampostería en combinación con materiales térreos.Evaluando sus parámetros esfuerzo-deformación, los procesos de anisotropía, y larelación beneficio-costo <strong>del</strong> uso de los mampuestos PET. Desarrollar una guíasimplificada de construcción de muros con botellas PET. Metodología: Estainvestigación se desarrolla en las siguientes etapas: Recopilación de Información,Diseño experimental, Evaluación de los costos de construcción con MampuestosPET, y consolidación de los resultados en el desarrollo de una cartilla deconstrucción con mampuestos PET. Resultados: Se espera como resultados <strong>del</strong>desarrollo de esta investigación un grupo de productos, que permitan laimplementación de mampuestos PET en obra civiles reales, a través de lacaracterización de estos elementos, el desarrollo de métodos de ensayo yespecificaciones constructivas, que permitan la viabilidad de un proyecto civilutilizando estos mampuestos PET. Conclusiones: En el momento, <strong>del</strong> desarrollo<strong>del</strong> proyecto se pueden concluir algunos aspectos referentes a los contenedoresutilizados, y a los tipos de materiales térreos para el llenado.PALABRAS CLAVEAlternativos, Caracterización, Contenedores y Mampuestos PET24 Docente Tiempo completo, Ingeniería Civil, Semillero SEM<strong>II</strong>CFA, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá,seospinal@uniagraria.edu.co25 Docente Tiempo completo, Ingeniería Civil, Semillero SEM<strong>II</strong>CFA, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá,handresto@uniagraria.edu.co26 Docente-Joven Investigador, Ingeniería Civil, Semillero SEM<strong>II</strong>CFA, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá,jonathannopemarquez84@yahoo.com4 Docente-Joven Investigador, Ingeniería Civil, Semillero SEM<strong>II</strong>CFA, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá,joe_1011@hotmail.com5 y 6 Estudiantes Investigadores, Ingeniería Civil, Semillero SEM<strong>II</strong>CFA, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Bogotá,roberthmnrq@gmail.com, villar_cravo@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia39


PHYSICAL CHARACTERIZATION OF PET MASONRY, COMBINED WITHGROUNDABSTRACTIntroduction: The development of new technologies for the solution of housingtype VIS is a need generated by the search for alternatives to traditionalconstruction materials and methods. It is so methodical and controlled analysis of anew building components such as the masonry PET (plastic containers filled withearth materials), is a necessity for the improvement of the current constructionprocedures. Objectives: Mechanically characterize PET (Poly EthyleneTerephthalate), for use as masonry units in combination with earth materials.Assessing stress-strain parameters, the processes of anisotropy, and the costbenefitratio of using masonry PET. Develop a simplified guide to construction ofwalls with PET bottles. Methodology: This research is based on the followingstages: Data Collection, experimental design, evaluation of the costs of PETmasonry construction and consolidation of the results in the development of abuildingguide with masonry PET. Results: Results are expected as part of theinvestigation a group of products that allow the implementation of PET masonry inreal civil works, through the characterization of these elements, the development oftest methods and construction specifications that allow the feasibility of a civilproject using these masonry PET. Conclusions: At the time, the development ofthe project can complete some aspects of the containers used, and the types ofearth materials for filling.KEY WORDSAlternative, Characterization, Container and Masonry PETINTRODUCCIÓNEn la actualidad el cuidado <strong>del</strong> medio ambiente es prioridad, y cualquier tecnologíaque se desarrolle con este objetivo genera beneficio para la humanidad. Entrandoen una tendencia de viviendas auto-sostenibles y ecológicas, la Fundación<strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia “<strong>UNIAGRARIA</strong>”, con su programa de IngenieríaCivil desarrolla diferentes proyectos de soluciones de construcciones alternativas,como lo son: Mampuestos PET (Contenedores Plásticos llenos de material terreo)y Muros Tendinosos (Estructura tendinosa dentro de una mezcla de concreto obarro).Al momento estas tecnologías se han venido desarrollando hace más de 30 añosde manera empírica y artesanal en varias partes <strong>del</strong> mundo, como un aporte a laMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia40


necesidad de vivienda de interés social y rural, la investigación de estas técnicasen <strong>UNIAGRARIA</strong> se está desarrollando de manera controlada con ensayos <strong>del</strong>aboratorio e implementando una metodología de caracterización de estos tipos deMampuestos.La producción de residuos en las grandes ciudades es enorme y creciente, uno deesos residuos son los contenedores (botellas plásticas) producidos a partir <strong>del</strong> PoliEtilén Tereftalato (PET), considerados como elementos no biodegradables, dandosolución al destino final de estos contenedores, que lo único que haría seríaocupar espacio valioso, en este trabajo de investigación se evalúa su uso como unbloque estructural o Mampuesto PET, para que pueda ser utilizado eninfraestructura habitacional.METODOLOGÍAEl desarrollo de este trabajo de investigación se planteo en las siguientes etapas:Recopilación de informaciónSe desarrolló una investigación de Información existente respecto al tema de laconstrucción con botellas plásticas, el uso de éstas y su aplicación actual, a nivelnacional e internacional.Diseño experimentalComo lo que se busca es definir los comportamientos de los elementos fabricadosartesanalmente, se propusieron inicialmente un grupo de ensayos, utilizandométodos normalizados para evaluar diferentes respuestas, tales como:- Resistencia a la compresiónuniaxial.- Resistencia a tensión indirecta.- Resistencia a los sulfatos y ácidos.- Perdidas por ciclos de calentamiento inmersión y secado.- Ensayos de compresión absorción.- Resistencia a la tracción directa.- Análisis en muretes.- Falla de muretes.La evaluación de cada uno de los comportamientos mencionados anteriormentefue evaluada variando dos elementos fundamentales, el contenedor y el materialde llenado.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia41


Para definir el contenedor se preestablecieron tres tipos de botellas:- TIPO 1: Botellas Tamaño personal.- TIPO 2: Botellas de1 Litro y 1 litro y medio.- TIPO 3: Botellas de 2 Litros y 3 Litros.Y para cada uno de los tipos de contenedores se seleccionaron tres marcas debebida que fueran las más comercializadas, suponiendo aquí que por lo tantoserán las que generen mayores cantidades de contenedores desechados.Y respecto al material de llenado, se definieron 5 tipos de material diferentes,teniendo en cuenta los de fácil consecución y explotación en las zonas rurales, yque presentaran un comportamiento diferente a la hora <strong>del</strong> llenado. Los materialesseleccionados fueron:- Tierra negra.- Arena de rio.- Arena de peña.- Arcilla limosa.- Aire (Botellas vacías).Lo anterior nos ayuda a definir muy bien los elementos estructurales que se van afallar en cada ensayo, pero adicionalmente estos elementos se van a evaluar enconjunto, para conocer su comportamiento como un muro estructural, generandoprobetas de falla comoson los muretes.Evaluación de los ensayos de laboratorioAnalizando toda la información obtenida de la fase experimental, se procederá agenerar unos productos muy concretos para darle una aplicación real y práctica aesta investigación, desarrollando especificaciones de construcción, análisispresupuestales y cartillas de construcción, todos documentos dirigidos a lapoblación que beneficia directamente este proyecto (Estratos 1 y 2).RESULTADOS: PRESENTACIÓN Y ANÁLISISEn la fase que se encuentra esta investigación, se han evaluado lascaracterísticas de los diferentes contenedores de PET, seleccionados en la faseinicial, características tales como altura, peso y volumen versus cada una de lasmarcas de las bebidas envasadas en estos contenedores.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia42


3837363534Tipo de Botellavs Altura (cm)Coca 1350Coca 2500postobon2500postobon1650Figura N°1. Marca <strong>del</strong> contenedor vs altura806040200Tipo de Botellavs W BotellaVacia (gr)Coca 1350Coca 2500postobon2500Figura N°2. Marca <strong>del</strong> contenedor vs peso40003000200010000Tipo deBotella vsVolumen (cm)Coca 1350Coca 2500postobon2500Figura N°3. Marca <strong>del</strong> contenedor vs VolumenEstas características posteriormente serán evaluadas analizando conjuntamentecon el material terreo de llenado en su desempeño al esfuerzo de compresión.Iniciando a caracterizar los materiales de llenado, se determinaron suspropiedades geofísicas índice presentadas en la Tabla Nº1.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia43


Densidad (g/cm3)Densidad (g/cm3)Tabla Nº1. Caracterización de los materiales de llenadoMaterial w (%) CMO 28 (%) LL IP% PASANo. 200S.U.C.STierra Negra 53 38 66 9 68 OHArena de Peña 1 0,3 NP 29 NP 12 SP-SMArena de Rio 4 1,3 NP NP 9 SW-SMDefiniendo el llenado de los contenedores, se propusieron tres métodos diferentes:1. Con el material suelto.2. Compactando a tres capas con 25 golpes en cada una.3. Compactando a 5 capas con 25 golpes en cada una.Los golpes se ejecutan por medio de una varilla normalizada igual a la que seutiliza en ensayos de toma de muestras de cilindros de concreto (NTC 454). Cadauno de los métodos fue realizado para los contenedores TIPO 3, y para tres de loscinco materiales propuestos de llenado (Tierra negra, Arena de rio y arena depeña), se esperaba que a mayor energía compactación mayor densidad sealcanzaba, pero se encontraron los siguientes resultados:1,051,000,950,900,851,941,901,861,821,781,741,700 1Metodo2 3 4Figura N°4. Compactación de la Tierra negraFigura N°5. Compactación de la Arena de rioCC-2500-TNPT-2500-TNCC-2500-ARPT-2500-ARBC-3020-AR0 1Metodo2 3 428 CMO: Contenido de materia orgánica29 NP: no presenta plasticidadMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia44


Densidad (g/cm3)1,801,761,721,681,641,60CC-2500-APPT-2500-APBC-3020-AP0 1Metodo2 3 4Figura N°6. Compactación de la Arena de peñaCómo se puede observar, el comportamiento no esperado de alcanzar mayordensidad con mayor energía de compactación se presenta para las arenas, estose puede explicar por su clasificación, al ser materiales granulares, existe un puntoen el cual al aplicar mayor energía de compactación, la densidad relativa máximade la arena es superada, y se comienza el proceso inverso de densificar elmaterial que es aumentar su relación de vacíos.Aun falta evaluar este comportamiento para los contenedores TIPO 1 y TIPO 2, enlos cuales se tiene la restricción <strong>del</strong> tamaño, por lo tanto se espera que losmétodos de compactación 1 y 2 sean dificultosos de implementar. Al obtener eltotal de los resultados de esta fase junto con los ensayos de resistencia a lacompresión simple, se definirá el método de compactación ideal según el tipo dematerial.Adicionalmente al momento hace falta la experimentación con la arcilla y definirpara el grupo de los materiales térreos su tratamiento previo para el llenado de loscontenedores PET.CONCLUSIONESLa consecución de los contenedores tipo PET, es muy fácil pero se deben tenercriterios previos para la selección <strong>del</strong> envase.Los métodos propuestos de llenado, deben evaluarse según el aporte en laresistencia <strong>del</strong> mampuesto, al momento los métodos de compactación evaluadosarrojaron resultados esperados, (a mayor energía de compactación mayordensidad alcanzada).Aunque el material de relleno, puede ser cualquier material terreo este necesita untratamiento especial, para ser utilizado dentro <strong>del</strong> contenedor.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia45


La selección de los materiales térreos de llenado, fue concebida con el objetivo dedarcobertura a las zonas rurales de nuestro país, teniendo como criterio que losmateriales fueran de fácil explotación.Debemos desarrollar probetas de ensayo que en el momento no se encuentrannormalizadas ni nacional ni internacionalmente.Al momento se realizó una labor interesante con todos los estudiantes <strong>del</strong>programa de Ingeniería civil de Uniagraria, que colaboraron con el reciclaje deestos contenedores y poder iniciar la investigación <strong>del</strong> semillero, como aporteadicional a los resultados técnicos que se esperan obtener de la culminación deeste proyecto, se está despertando una conciencia ambiental y de creatividad paradar soluciones a problemas cotidianos con respuestas extraordinarias.BIBLIOGRAFÍANormas Técnicas Colombianas, NTC 454Especificaciones de Construcción INVIAS-2007Norma Sismo Resistente NSR-2010BERRETTA, Horacio, GATANI Mariana y ARGÜELLO, Ricardo. “Ladrillos y placasprefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción con botellasPET”, Laboratorio de Ensayos <strong>del</strong> Departamento Estructuras de la UniversidadNacional de Córdoba. 2008.GAGGINO, Rosana.Caracas, “ElementosconstructivosconPETreciclado”.RevistaTecnologíayConstrucción Ed.InstitutodeDesarrollo Experimental de laConstrucción – IDEC - Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UniversidadCentral de Venezuela.2003. Nº <strong>II</strong>, Vol. 19, pp. 51 a 64.GAGGINO, Rosana, BERRETTA, Horacio, GATANI, Mariana, ARGUELLO,Ricardo. “Ladrillos,bloquesyplacasconplásticosrecicladosparaviviendasde Interéssocial”. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza. Argentina.2006. Ed. Capítulo en Libro, pp. 87 a 94.FORO NACIONAL DE SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA LA CONSTRUCCIONDE VIVIENDA DEINTERES SOCIAL.Ministerio de Ambiente, Vivienday DesarrolloTerritorial Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia,Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia46


Bicentenario de la independencia de Colombia (1810-2010). Fecha: día martes 27de abril de 2010.CIBERGRAFÍAEco-Tec. Soluciones ambientales, http://www.eco-tecnologia.comEconstruyendo.com, http://econstruyendo.com/fabrican-casas-con-pet/REYNOLDS, Michael. Garbage warrior,http://www.garbagewarrior.com/downloads.htmlFamilias tecnológicas de residuos industriales,http://issuu.com/construccion3/docs/grupo_4-_abordaje_a02_-_entregasNuevos Ladrillos a base de plásticos reciclados,http://www.construcgeek.com/blog/nuevos-ladrillos-a-base-de-plasticos-Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia47


RAZONES Y EFECTOS DEL E-WASTE PARAEL AMBIENTE Y LA ECONOMÍAAngélica Viviana Jiménez Willamson 30RESUMENProcurar un buen uso de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos que todos tenemosen nuestros hogares y sitios de trabajo es la premisa, pero este buen uso, no serefiere solamente en la utilización que le damos mientras están en su vida útil, sinoque al terminarla, dispongamos de ellos de la mejor manera posible, enviándolos asitios especializados para su tratamiento, teniendo en cuenta que los AEE nopueden ser tratados como la basura ordinaria. La basura tecnológica es un asunto<strong>del</strong>icado y el contacto de sus componentes tóxicos y residuos (RAEE) puede serdañino e incluso mortal. Muchas veces las personas que viven <strong>del</strong> reciclaje tienencontacto con estos tóxicos, debemos pensar en ellos y en los ecosistemas que seafectan por la mala disposición final de los E-Waste.PALABRAS CLAVEAEE – RAEE – Basura Tecnológica – E-Waste – TóxicosINTRODUCCIÓNEn el actual avance de las tecnologías informáticas apoyando diferentes aspectosde nuestra vida cotidiana como las comunicaciones, el apoyo laboral, los mediosmasivos, entre otros; se ha crecido a una velocidad que no es consistente con lasnecesidades de buena disposición final de los desechos generados por dichastecnologías.Para las “personas <strong>del</strong> común” que no tienen nada que ver con la creación,generación, distribución y venta de dicha tecnología su única conciencia notransciende su zona de confort como es el uso de los elementos generados por latecnología.El cuidado de la naturaleza es concebido por todos nosotros como el buenaprovechamiento y cuidado de los recursos naturales, por ello al observar uncelular, un computador o un televisor no se tiene la perspectiva de cuidadoecológico o mejor aún impacto ecológico.30 Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, Administración Financiera y de Sistemas - Semillero ADVERMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia48


El control, reciclaje y aprovechamiento de los desechos tecnológicos serán clavespara el control de los recursos naturales y la detección de la explotacióndesmesurada <strong>del</strong> mismo.OBJETIVOS Tener en claro el concepto de Basura Electrónica (E-Waste) y ReciclajeElectrónico. Conocer alternativas para un adecuado destino final de los Residuos deAparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Conocer las consecuencias ambientales y de salud pública que acarrea unamala disposición de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) debido a suscontaminantes y tóxicos. Conocer que elementos son reciclables de los Aparatos Eléctricos yElectrónicos (AEE) y beneficios para el ambiente.PLANTEAMIENTONos encontramos en un mundo que gira alrededor de las tecnologías, y es para lamayoría de las personas indispensable el uso de Aparatos Eléctricos yElectrónicos (AEE), pero así mismo también es necesario estar a la vanguardia <strong>del</strong>os cambios tecnológicos que se presentan diariamente con la aparición de nuevastecnologías o la competencia de las empresas que cada día muestran un aparatonuevo para barrer el mercado e incluso los ofrecen a precios accesibles para quesean adquiridos con mayor facilidad y por más personas.Así nace el “E-Waste” ¿qué es, o por qué surgió?, precisamente por el desechode los aparatos que se vuelven obsoletos y son descartados por sus dueños o losque se dañan, o los que son antiguos y aun son utilizados (y consumen grandescantidades de energía y de la misma forma producen algún tipo decontaminación).El E-Waste es entonces todos los residuos que se consideran peligrosos yprovienen de computadores, celulares, calculadoras, televisores y todo tipo deelectrodoméstico o AEE que es descartado pero que puede ser reciclado, y con unadecuado tratamiento recuperar los elementos que lo componen (vidrio, plástico,cobre, plata, oro, aluminio, silicios, etc.) con el fin de generar nuevas materiasprimas y por ende nuevos productos.Pero sin un adecuado tratamiento y sin políticas claras por parte de los países yentidades productoras, distribuidoras e incluso las consumidoras para el manejode estos “desperdicios tecnológicos” los daños al ambiente y a la salud sonMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia49


catastróficos, puesto que estos AEE tienen en su interior componentes tóxicos,que mientras estén atrapados en los respectivos contenedores de tóneres,cartuchos o AEE no son peligrosos, el problema es cuando estos se rompen poruna mala disposición y/o almacenamiento inadecuado y los químicos o elementostóxicos son liberados al ambiente, y estos no solo son dañinos, pueden llegar a sermortales.CONCLUSIONES Para muchos RAEE aún no hay puntos de recolección, pero existen anualmentecampañas en las que las personas pueden llevar sus AEE dañados u obsoletosy entregarlos sin ningún costo para que se haga una adecuada disposiciónfinal.El cuidado <strong>del</strong> ambiente y la salud es un beneficio para todos. Al realizar un correcto uso y reciclaje de los equipos eléctricos y electrónicos seevita que tengan un impacto ambiental crítico, por ejemplo reciclar 1 millón decomputadores contribuye a la reducción de generación de gases de efectoinvernadero a lo que equivaldría la misma generación de gases poraproximadamente 17.000 vehículos en un año. El ciclo de vida de los AEE es muy corto y con precios accesibles o cada vezmás bajos, y que cada día salga una nueva tecnología es más factible queestos aparatos se vuelvan obsoletos y terminen en un contenedor de basura,relleno sanitario, en ríos, enterrados o en cualquier parte donde no puedan seradecuadamente tratados, incluso antes que su vida útil culmine. Es importante que las empresas se concienticen en la importancia <strong>del</strong> reciclajeelectrónico, lo que beneficia a la economía, la sociedad y el medio ambiente. Pero no solo las empresas y personas desde sus casas deben tomar estaconciencia, las Empresas <strong>del</strong> Estado y las personas que trabajan en ellasdeben tener el conocimiento y poder hacer campañas en el que enseñen ymuestren a las personas que pueden hacer con estos AEE y donde puedendejarlos para que sean reciclados adecuadamente.Tabla 3.EcyclingMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia50


RentabilidadEconómicaResponsabilidadSocialSostenibilidadAmbiental Aún falta camino por recorrer para la concientización de las empresas, laspersonas y el estado para el adecuado manejo de los RAEE, ydesafortunadamente aún no hay puntos específicos para la recolección de todotipo de AEE. Lo mejor es estar pendientes de los medios de comunicacióncuando se promueven campañas de recolección de estos aparatos y estarrevisando continuamente las páginas web <strong>del</strong> Ministerio de Medio Ambiente. Se están tomando medidas y hay quienes ya son conscientes <strong>del</strong> daño que sepuede causar si no despertamos a esta realidad de los desechos tecnológicos,encontraremos personas que desconocen totalmente que es el E-Waste y nosepan qué hacer con su “Basura Tecnológica”, pero también habrán otros quesabiendo las consecuencias no les interese y por ahorrar costos siganenvenenando nuestro hermoso planeta.WEBGRAFÍAAnne Marie Helmenstine, P. (3 de Abril de 2008). Chemistry About. Recuperado el22 de Octubre de 2010, de http://chemistry.about.com/b/2008/04/03/dont-extractgold-from-your-computer-using-mercury.htmCNPML. (20 de Abril de 2007). Temas Actuales. Recuperado el 02 de Octubre de2010, de Un proyecto colombiano sobre los RAEE:www.temasactuales.com/temasblog/environmental-protectionConferencia, d. l. (3 - 14 de Junio de 1992). Declaración de Río sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia51


Congreso de Colombia. (24 de Septiembre de 2010). Su Alcaldía Virtual. Obtenidode www.sualcaldiavirtual.comCongreso de Colombia. (24 de Septiembre de 2010). Su Alcaldía Virtual. Obtenidode www.sualcaldiavirtual.comDiccionario de Arquitectura y Costrucción. (s.f.). Recuperado el 19 de Septiembrede 2010, de http://www.parro.com.ar/definicion-de-termopl%E1sticoEl Espectador - Redacción Vivir. (6 de Marzo de 2010). El Espectador en Tinta deSoya. El Espectador.EMPA/CNPMLTA. (s.f.). RAEE Org Colombia. Recuperado el 21 de Octubre de2010, de http://raee.org.co/composicionEsteban Jiménez Roldán. (s.f.). eCycling - Gestión Integral de ResiduosElectrónicos. Recuperado el 19 de Septiembre de 2010, dehttp://www.ecyclingcolombia.com/index.phpFundación Pensar Verde. (s.f.). Recuperado el 19 de Septiembre de 2010, dewww.pensarverde.orgGreenPeace. (s.f.). Campaña de Basura Electrónica. Recuperado el 19 deSeptiembre de 2010, de Sustancias toxicas en los Aparatos Eléctricos yElectrónicos: http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminacin/basta-de-basura/un-nuevo-flujo-de-residuos-pel/sustancias-t-xicas-en-losapar.pdfInfoMine Inc. (Octubre de 2010). Global InfoMine. Recuperado el 21 de Octubre de2010, de http://www.infomine.com/investment/chartsim/Lenntech. (1998 - 2009). Water Traetment Solutions Lenntech.Recuperado el 17de Sptiembre de 2010, de http://www.lenntech.es/periodica/elementosLicenciados en Informática. (23 de Marzo de 2008). Reciclaje de EquiposElectrónicos. (Anabel Medina). (J. Palacio, Ed.)Luzardo, I. (s.f.). El Tiempo.com. Recuperado el 02 de Octubre de 2010, dehttp://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad_a/home/bogota-tendra-programade-reciclaje-de-dispositivos-electronicos_4586266-1MAVDT. (s.f.). MinAmbiente. Recuperado el 1 de Octubre de 2010, dehttp://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=687&conID=2073&pagID=1646Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia52


Roldan, E. J. (8 de Julio de 2009). Ingeniero Ambiental. (UNE, Entrevistador)Sertox. (s.f.). Glosario de términos para Toxicología y Ambiente. Recuperado el 19de Septiembre de 2010, dehttp://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=470Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia53


MÉTODOS DE INTEGRACIÓN VERTICAL PARA PROCESOS LOGÍSTICOS ENLAS CADENAS DE SUMINISTROJohn E. Contreras T. 31 y Juan S. Vega L. 32RESUMENPropósito: Demostrar la relación entre la integración y la productividad de unacadena de suministro por medio de una metodología basada métodoscuantitativos sobre la base de unas configuraciones determinadas.Introducción: La falta de integración vertical de las cadenas de abastecimientoafecta directamente la productividad de la organización, es decir, a la generaciónde valor a lo largo <strong>del</strong> proceso. Realizar esta integración aporta una soluciónóptima a los problemas que se presentan en los procesos de producción ydistribución en una empresa manufacturera. Logrando reducir los tiempos deentrega y el cumplimiento de los mismos, la reducción en los niveles de inventariode producto en proceso y terminado, maneras más eficientes de distribución <strong>del</strong>producto y mejoramiento <strong>del</strong> flujo de la información.Objetivos: Diseñar un mo<strong>del</strong>o de integración vertical de procesos logísticos deproducción, inventarios, distribución para la toma de decisiones en cadenas desuministro <strong>del</strong> sector manufacturero mediante la utilización de métodoscuantitativos para mejorar la productividad de los eslabones que la componen y<strong>del</strong> sistema logístico en general.Metodología: La investigación se basará inicialmente en una revisión de literaturapara identificar los componentes de los diferentes subsistemas que forman unsistema logístico con el fin de conocer sus posibles integraciones. De acuerdo alos resultados obtenidos en la revisión de literatura, se realiza un mo<strong>del</strong>ocuantitativo basado en método de programación lineal. Finalmente se realizaránpruebas a este mo<strong>del</strong>o con el fin de determinar la productividad de la cadena pre ypost integración y sus implicaciones en la configuración de la misma.Resultados Esperados: Se espera demostrar con la metodología cómo alrealizarse una integración vertical de una cadena de abastecimiento pueden inferirtanto en la configuración inicial como en el mejoramiento de la productividad.31 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Ingeniería Industrial, Octavo Semestre,Sembrando Ciencia, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agrariade Colombia, Sede Bogotá.Johnedi028@hotmail.com32 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Ingeniería Industrial, Octavo Semestre,Sembrando Ciencia, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agrariade Colombia, Sede Bogotá.sebastianveg@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia54


PALABRAS CLAVEIntegración cadenas abastecimiento, integraciónvertical, métodos cuantitativos,productividad, sistemas logísticos.METHODS OF VERTICAL INTEGRATION PROCESSES FOR LOGISTICS INSUPPLY CHAINSABSTRACTPurpose: Demonstrate the relation between performance and integration of asupply chain through of a methodology based in quantitative methods withprevious configurations.Methodology: The research will begin with a literature revision to identify thecomponents of different subsystems that make part of a supply chain with the aimto know possible integrations. According to the results obtained in the literaturereview, performed a quantitative mo<strong>del</strong> based on linear programming method. Withthis result will be developed mo<strong>del</strong>s based in quantitative methods as linearprogramming and dynamic systems. Finally it will be carried out test to the mo<strong>del</strong>looking determinate productivity of the supply chain pre and post integration and itsimplications in the configuration of itself.Expected Results: It is expected to prove through the methodology how fulfill ahorizontal as vertical integration of a supply chain it can interfere in the initialconfiguration as well as in the productivity performance.KEY WORDSSupply chain integration, vertical integration, quantitative methods, productivity,logistics systems.INTRODUCCIÓNLa configuración de las cadenas de abastecimiento en las empresas se ha venidoafectando por la necesidad de sufrir modificaciones en el diseño y en elfuncionamiento de las relaciones de cada uno de los participantes e integrantes <strong>del</strong>a cadena, desde el proveedor hasta el cliente final. Principalmente, con elpropósito de optimizar el flujo y transformación de las materias primas queingresan a un proceso productivo para resultar en un producto terminado,satisfaciendo así una necesidad presente en el mercado. Este propósito se debecumplir garantizando los retornos, tanto de información como <strong>del</strong> producto alinterior de la cadena de abastecimiento.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia55


Dicha necesidad por modificar la cadena de abastecimiento se puede satisfacermediante una combinación e integración de cada uno de los eslabones o áreasque componen la cadena. Una metodología de investigación interdisciplinaria,proporciona métodos y buenas prácticas para un mejoramiento desde laconstrucción hasta el funcionamiento de las cadenas de abastecimiento (William J.O´Brien et al. 2002).La falta de integración vertical de las cadenas de abastecimiento afectadirectamente la productividad de la organización, es decir, a la generación de valora lo largo <strong>del</strong> proceso. Realizar esta integración aporta una solución óptima a losproblemas que se presentan en los procesos de producción y distribución en unaempresa manufacturera. Logrando reducir los tiempos de entrega y elcumplimiento de los mismos, la reducción en los niveles de inventario de productoen proceso y terminado, maneras más eficientes de distribución <strong>del</strong> producto ymejoramiento <strong>del</strong> flujo de la información.Esta productividad lograda a partir de una integración total en la cadena deabastecimiento, genera en las organizaciones un aumento en su índice decompetitividad, lo cual hoy en el mercado es sumamente necesario por lascondiciones actuales de globalización.Por medio de la integración, las empresas ya no serán un solo ente dentro <strong>del</strong>mercado, sino un participante activo dentro de una red de organizacionesinterrelacionadas que intervienen en las diferentes fases <strong>del</strong> proceso productivoque pretende añadir valor a los productos o servicios desde el punto de vista <strong>del</strong>cliente (Imma Ribas Vila et al. 2006).La integración para cada uno de los participantes que se encuentran en la cadenade abastecimiento es una metodología y herramienta necesaria para podercompartir y utilizar efectivamente la información relacionada con los diferentesfactores que intervienen en el proceso productivo (Peter Trkman y Ales Groznik.2006).METODOLOGÍATipo de investigaciónSe consideró que el tipo de investigación que le corresponde y se ajusta a esteestudio es de carácter bidimensional, abordando tanto la naturaleza descriptiva,como la naturaleza relacional de las cadenas de suministros. Por lo tanto seplantea que el estudio es Descriptivo y Correlacional.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia56


Diseño de InvestigaciónEl diseño de la investigación se aplicará de forma no experimental, ya que, en esteno se manipulan variables <strong>del</strong>iberadamente y no se modifican las variablesindependientes de manera intencional lo que hace ver el fenómeno tal comosucede para después analizarlo. (Hernandez et. al., 2003).Recolección de InformaciónSe evaluarán artículos de investigación tomados de cuatro bases de datos:PROQUEST, SCIENCE DIRECT, EMERALD, EBSCO, entre los años 2000 –2010.informacion que será codificada y tabulada según los siguientes criterios,formas de integración de la cadena de abastecimiento, mo<strong>del</strong>os empleados,métodos cuantitativos utilizados, configuraciones de cadenas de abastecimiento,objetivo de la integración, resultados obtenidos.De la información obtenida se evaluarán los métodos cuantitativos utilizados paradesarrollar el mo<strong>del</strong>o propuesto en la investigación y los criterios de la misma.Procesamiento de informaciónRegistro de información a través de tablas para su fácil comprensión ycuantificación. Elaboración de indicadores logísticos para la validación de mo<strong>del</strong>ospropuestos para las configuraciones resultantes de análisis de información pre ypost integración.RESULTADOS: PRESENTACIÓN Y ANÁLISISGeneración de nuevo conocimientoResultado/ProductoIndicador BeneficiarioesperadoArtículos científicos 2 Comunidad académicaFortalecimiento de la comunidad científicaResultado/ProductoesperadoIndicador BeneficiarioTrabajo de grado 2 Universidad Agraria/estudiantesApropiación social <strong>del</strong> conocimientoResultado/ProductoIndicador BeneficiarioesperadoPonencias 2 Comunidad académicaMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia57


BIBLIOGRAFÍACHOPRA, S. 2003. Designing the distribution network in a supply chain.Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, 39, (2), 123-140.GUPTA, A., Maranas, C. 2001. Multiperiod planning of multisite supply chainsunder demand uncertainty. Computer Aided Chemical Engineering, 9, 871-876.NAGURNEY, A. 2009. A system-optimization perspective for supply chain networkintegration: The horizontal merger case. Transportation Research Part E: Logisticsand Transportation Review, Volume 45 (1), 1-15.VAN DONK, D.P., Van Der Vaart, T., 2005. A case of shared resources,uncertainty and supply chain integration in the process industry. InternationalJournal of Production Economics 96 (1), 97–108.VIJAYASARATHY, L. 2010. Supply integration: An investigation of its multidimensionalityand relational antecedents. International Journal of ProductionEconomics. 124489–505.WANG, E.T.G., Tai, J.C.F., Wei, H.L., 2006. A virtual integration theory ofimproved supply-chain performance. Journal of Management Information Systems23 (2), 41–64Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia58


AUDITORÍA GANADERADiana M. Riveros O. 33 y Diana A. García M. 34RESUMENSe comienza por el desarrollo histórico de la auditoria que nace como unanecesidad de evaluar que los registros y resultados de operaciones decontabilidad fueran correctos, su principal objetivo era prevenir que no existieranfraudes o robos de bienes que eran encomendados a los administradores. Sesabe que hace varios siglos ya se practicaban auditorias. Muchos reyes o gentepoderosatenían como exigencia la correcta administración de las cuentas porparte de los escribanos (secretario), para evitar desfalcos o que alguien seaprovechara de las riquezas que en esa época costaba mucho trabajo conseguir.Sin embargo, en el año 1862 encontramos los antecedentes de la auditoria, yaque, aparece por primera vez la profesión de auditor o de desarrollo de auditoría,estos bajo la supervisión de la ley británica y especialmente se aplicaba a lasSociedades Anónimas.En cuanto al contexto histórico <strong>del</strong> ganado, desde sus inicios, era considerado unanimal salvaje el cual se fue domesticando para ser un símbolo de la religión tantoen India como en Grecia en año 1627. En la revolución industrial en EstadosUnidoscon la creación de la refrigeración se toma el ganado como un elemento dealimentación, vestido, fuerza para poder sacarle una ganancia, que provenía <strong>del</strong>as clases altas o medias. Después de esto el ganado se toma como un productoel cual es necesario para la vida humana por esto surge la necesidad de llevar uncontrol y seguimiento de productos derivados <strong>del</strong> ganado para tener una calidadóptima.A nivel Nacional se dice que comenzó con el descubrimiento de América, dondeCristóbal Colón trajo en su segundo viaje 200 vacas y varios toros a la isla laEspañola actualmente la llamada República Dominicana; con el fin de alimentar asu batallón. Empezaron a ingresar a Colombia por Santa Marta y al departamento<strong>del</strong> Meta por Ecuador, todos ellos provenientes de la Isla Española.En 1800 se empezó a importar animales de Europa ya que se creó la necesidadde mejorar el ganado para optimizar esta actividad.33 Estudiante <strong>del</strong> programa de Contaduría Pública, IV semestre, Semillas de investigación contable, Fundación <strong>Universitaria</strong>Agraria de Colombia, sede Bogotá, riveros.diana@uniagraria.edu.co34 Estudiante <strong>del</strong> programa de Contaduría Pública, IV semestre, Semillas de investigación contable, Fundación <strong>Universitaria</strong>Agraria de Colombia, sede Bogotá, garcia.diana@uniagraria.edu.coMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia59


Para poder llevar a cabo la Auditoria Ganadera debe basarse en las condicionesde vida <strong>del</strong> ganado bovino en nuestro caso. Para esto se explican diferentesfactores de la vida de este tipo de ganado con respecto a sus diversascaracterísticas, en cuanto a, métodos de alimentación, necesidades nutritivas,enfermedades metabólicas, reproducción, alojamiento y entorno, crecimiento <strong>del</strong>ganado vacuno, datos climatológicos y el nivel de producción de cada uno.PALABRAS CLAVEAuditoria, bovino, calostro, ensilar, forraje, granel y hato.AUDITING LIVESTOCKABSTRACTINTRODUCTION: On the assumption that the bovine animals offer to humanityproducts very important in the human nutrition, such as milk and meat, also provideits work force that has been very important in the development of our country, itmust be from historical development both in the herd as of the auditing as well asthe records needed to control and monitor the movements of livestock enterprises.GENERAL OBJECTIVE: To develop and implement a mo<strong>del</strong> of livestock audit.SPECIFIC OBJECTIVES: •Know the history and background at world level and atthe level Colombia of livestock. •Investigate on the history and the development ofthe audit. •*Inquire about auditin livestock. •identifying factors that must be takeninto account for the productive development of cattle in Colombia. •Designing themo<strong>del</strong> of Auditing Livestock. RESULTS: discovered that it is essential the control oflivestock enterprises, since that holds evaluation processes, tracking andmonitoring to the results, in our case control looking validating: 1.compliance withlaws and regulations. 2.Effectiveness, efficiency and economy of the processes.3.Reliability of information systems. By means of procedures and techniques ofaudit compared the terms of reference with the reality obtained by the evaluation,which would present the findings detected through an audit report. Theassessment of the legislation, accounting and costs farmers are essential for thedesign, development and implementation of the mo<strong>del</strong> of the Auditing Livestock.CONCLUSIONS: • The livestock sector of Colombia requires a mo<strong>del</strong> of AuditingLivestock standardized. •For the development of a mo<strong>del</strong> of livestock audit isnecessary to know of an integrated manner the organization and implementation ofthe processes in livestock enterprises. •Have a deep management of the differentfactors that requires livestock to achieve optimum production.KEY WORDSAuditing, veal, colostrums, silage, fodder, bulk and herd.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia60


INTRODUCCIONPartiendo de que los bovinos ofrecen a la humanidad productos muy importantesen la nutrición humana, como la leche y la carne, también brindan su fuerza detrabajo que ha sido muy importante en el desarrollo de nuestro país, hay que partir<strong>del</strong> desarrollo histórico tanto de la ganadería como de la auditoria así comotambién, los registros necesarios para controlar y supervisar los movimientos <strong>del</strong>as empresas ganaderas.OBJETIVO GENERALDesarrollar e implementar un mo<strong>del</strong>o de auditoría ganadera.OBJETIVOS ESPECIFICOSConocer la historia y antecedentes a nivel mundial y a nivel Colombia de laganadería.Investigar sobre la historia y el desarrollo de la auditoría.Indagar sobre auditoria ganaderaDeterminar los factores que se deben tener en cuenta para el desarrolloproductivo <strong>del</strong> ganado Bovino en Colombia.Diseñar el mo<strong>del</strong>o de Auditoria Ganadera.METODOLOGIA1. Definición de la situación problemao Exploración de la situacióno Diseño2. Trabajo de campoo Recolección de datos – observacioneso Organización de la información3. Generación de resultadoso Análisis de los datoso Interpretacióno Conceptualización inductivaMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia61


RESULTADOSSe descubre que es indispensable el control de las empresas ganaderas, ya queeste encierra procesos de evaluación, seguimiento y monitoreo a los resultadosobtenidos, en nuestro caso el control busca validar:1. El cumplimiento de leyes y normas.2. Eficiencia, eficacia y economía de los procesos.3. Confiabilidad de los sistemas de información.Por medio de unos procedimientos y técnicas de auditoría comparamos lostérminos de referencia con la realidad obtenida por la evaluación, que permitapresentar los hallazgos detectados a través de un informe de auditoría.La evaluación de la legislación, la contabilidad y los costos ganaderos sonaspectos esenciales para el diseño, desarrollo e implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de laAuditoria Ganadera.CONCLUSIONES El sector ganadero de Colombia requiere de un mo<strong>del</strong>o de AuditoriaGanadera estandarizado. Para el desarrollo de un mo<strong>del</strong>o de auditoría ganadera es necesarioconocer de forma integrada la organización e implementación de losprocesos en las empresas ganaderas. Tener un manejo profundo de los distintos factores que requiere el ganadopara lograr una óptima producción. Se requiere <strong>del</strong> diseño de registros para llevar un control ordenadocronológicamente de todas las actividades realizadas en la empresaganadera. La auditoria ganadera debe garantizar la evaluación de la gestión realizadapor las empresas ganaderas. La auditoria ganadera proporcionará mayor calidad, producción,rentabilidad y confiabilidad para las empresas ganaderas.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia62


ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARALA DIFUSIÓN DE EVENTOS CULTURALES YARTÍSTICOS DEL CENTRO INTERNACIONAL DE BOGOTÁCarla Arrieta. 35 y Maritza Moreno. 36RESUMENActualmente el centro internacional de Bogotá, tiene gran potencial en la atracciónde turistas locales e internacionales, hoy se reconoce esta zona de la capital comoun área cultural con un movimiento artístico vivo, pero desafortunadamente existepoco conocimiento de la agenda cultural. Por medio de esta investigaciónpretendemos conocer cuál es el medio de difusión más adecuado que integre todoel movimiento cultural y artístico con el turismo, además se pretende integrar a losprestadores de servicios turísticos a la comunidad en general, a los organizadoresy promotores culturales y a los entes administrativos públicos.PALABRAS CLAVEEventos culturales y artísticosEFFECTIVE STRATEGIES FOR THE DIFFUSION OF CULTURAL ANDARTISTIC EVENTS INTERNATIONAL CENTER OF BOGOTAABSTRACTCurrently, the international center of Bogota, has great potential in attracting localand international tourists, now recognizes this area as a cultural capital with anartistic movement alive, but unfortunately there is little knowledge of the culturalagenda. Through this research we want to know what the most appropriate meansof communication that integrates all the cultural and artistic movement with tourismalso aims to integrate the tourism service providers to the community in general,organizers and promoters of culture and public administrative authorities.KEY WORDSCultural and artistic events.35 Estudiante <strong>del</strong> programa de Gestión Hotelera y turística, I semestre, Semillero cultura arte y turismo, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec, sede Bogotá.36 Estudiante <strong>del</strong> programa de Gestión Hotelera y turística, I semestre, Semillero cultura arte y turismo, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec, sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia63


METODOLOGÍATipo de estudio: DescriptivoMétodo: Observación, estadísticoParticipantes: Los prestadores de servicios turísticos, Entes gubernamentales,Alcaldía de Bogotá, Estudiantes, Turistas Nacionales y ExtranjerosInstrumentos:Encuestas, Entrevistas Estructuradas, Instrumentos de Registro, Matrices deRegistro.Procedimiento:Recopilación de información.Creación de inventario turístico y culturalDiseño y aplicación de los instrumentos de medición.Análisis de la información.Estudio de medios de difusión posiblesIdentificación <strong>del</strong> medio de difusión mas adecuado.Diseño y presentación <strong>del</strong> resultado final.RESULTADOS ESPERADOSIntegración <strong>del</strong> movimiento cultural y turístico, en un medio de difusión queincremente la participación en los mismos.Ser una alternativa generadora de empleo y de inclusión social con diferentestipos de métodos que permitan que el ciudadano se apropie <strong>del</strong> legado cultural yque ayude a un proceso de unidad ciudadana.Obtener una información completa y muy bien documentada <strong>del</strong> patrimoniocultural, prestadores de servicios, e información turística de la zona, comoinformación de base para futuras investigaciones sobre el patrimonio de toda laciudad.Realización <strong>del</strong> medio de difusión más adecuado para el ámbito turístico.BIBLIOGRAFÍAHERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; Metodología de la investigación, 3ª Ed.; McGraw Hill.2002, 705 págs.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia64


MARGAUX Yolanda, Formación En Investigación. Introducción Al Proyecto y LosMétodos De Investigación. Universidad Militar Nueva Granada, 2009.SALVAT, Manuel. Historia <strong>del</strong> Arte Colombiano Salvat. Editorial Salvat. 1983.SALVAT, Juan. Historia <strong>del</strong> Arte. Editorial Salvat. 1.983.DAZA Cuello, Walter.Guía Turística de Colombia. Editorial One Way. 2002.BRICEÑO JAUREGUI, Manuel. Colombia Consultor Temático.Editorial Planeta.1992.ARANGO, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia. Editorial Lerner. 1.993.ALFONSO Carranza, Eduardo y otros. Maravillosa Colombia. Editorial Círculo deLectores. 2003Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia65


PROMOVER LA PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, Y EJECUCIÓN DELECOTURISMO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL TOTAL OPARCIAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁJuliana Bernal 37 y David Felipe Triviño 38RESUMENLa Declaración Universal de los Derechos Humanos contempla en su Artículo 24,que “Toda persona tiene derecho al descanso. Este derecho, unido al de lalibertad de desplazamiento de los seres humanos, constituye el principal objetivoideológico <strong>del</strong> turismo. Estudios realizados en el área de invidentes y deficientesvisuales, han demostrado que el contacto con el turismo y la naturaleza en estaspersonas, no se emplea o se practica inadecuadamente, debido a que no existe lainfraestructura para el desarrollo estratégico, la organización, orientación ymovilidad <strong>del</strong> servicio turístico apropiado para estas minorías en un entornonatural. La población con discapacidad visual en Bogotá 20.000 ciudadanos sonun segmento al cual se le debe otorgar la posibilidad de acceder fácilmente alecoturismo ya que como todo ciudadano tienen derecho a la recreación y elaprovechamiento <strong>del</strong> tiempo libre como se contempla en el Articulo 52 de laConstitución Nacional de Colombia. La curiosidad <strong>del</strong> invidente es unacaracterística de su discapacidad y sólo necesita ser adecuadamente estimuladapor medio <strong>del</strong> tacto, el olfato, el oído y el gusto, para que pueda disfrutar conigualdad como todo ciudadano de <strong>del</strong> entorno que nos brinda la naturaleza.PALABRAS CLAVEDiscapacidad visual, ecoturismoPROMOTE THE PLANNING, ORGANIZATION AND IMPLEMENTATIONOFECO-TOURISM FOR PEOPLE WITH VISUAL OF ALL OR PART OF THECITY OF BOGOTAABSTRACTThe Universal Declaration of Human Rights provides in Article 24 that "Everyonehas the right to rest. This right, coupled with freedom of movement of human37 Estudiante <strong>del</strong> programa de Gestión Hotelera y turística, I semestre, Semillero Ecos vive tus sentidos, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec, sede Bogotá.38 Estudiante <strong>del</strong> programa de Gestión Hotelera y turística, I semestre, Semillero Ecos vive tus sentidos, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec, sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia66


eings, is the main ideological objective of tourism. Studies in the area of blind andvisually impaired, have shown that contact with tourism and nature in these people,not used or practiced improperly, because there is no infrastructure for strategicdevelopment, organization, guidance and mobility of the tourist service appropriatefor these minorities in a natural environment. Visually impaired population inBogotá 20,000 citizens are a segment which must be given the possibility of easyaccess to ecotourism because as every citizen has the right to recreation and theuse of free time as provided in Article 52 of the National Constitution of Colombia.The curiosity of the blind is a feature of his disability and need only be adequatelystimulated by touch, smell, hearing and taste, so you can enjoy equality as acitizen of the environment that nature provides us.KEY WORDSVisual disability, ecotourismMETODOLOGÍATipo de estudio: DescriptivoMétodo: ObservacionalParticipantes: Sujetos con discapacidad visual total o parcial de la Ciudad deBogotáUnidades de análisis: entornos naturales propicios para el turismo de personascon discapacidad visual.Instrumentos: entrevistas, encuestas, matrices de registro.Procedimiento:1.Primero se obtendra una recopilacion de la informacion ya existente para tenerunamatriz de informacion2. analisis de la informacion.3. diseño y aplicación de los instrumentos de medicion.4. estudio de casos exitosos de productos turisticos para poblacioncondiscapacidad visual.5. identificacion de productos turisticos para esta poblacion.6. diseño y presentacion de un producto turistico basado en la investigacionrealizada.RESULTADOS ESPERADOSGenerar documentación que sirva como fuente de información base para futurasinvestigaciones.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia67


Integración de la población con discapacidad visual con su entorno ambiental.Realización de un producto que este acorde con las necesidades y requerimientosde esta población.BIBLIOGRAFÍAMargarita Córdoba Pérez, Jerónima Ipland García, Asunción Moya Maya.Interdisciplinariedad y deficiencia visual.Rogelio Martínez Abellá, Orientación sociolaboral para personas con discapacidadvisualMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia68


DISEÑOS COMPUTACIONALES EN WEB PARA LA EDUCACIÓNMATEMÁTICANaysla Torres 39RESUMENEn el proyecto se busca el diseño y la implementación de una aplicación Webn deun objeto de aprendizaje inteligente sobre problemas que tienen ver con la línearecta. El objeto persigue capacitar al estudiante en la resolución de problemascuyas variables observan una relación lineal.PALABRAS CLAVEDiseños computacionales, Matemáticas.WEB DESIGN FOR COMPUTER EDUCATION INMATHEMATICSABSTRACTThe project seeks to design and implement a Web application of a smart learningobject on problems that have to do with the straight line. The subject aims to trainthe student in solving problems whose variables observed a linear relationship.KEY WORDSDesigns computational, mathematics.METODOLOGÍATipo de estudio: DescriptivoMétodo: desarrollo tecnológicoParticipantes: las unidades de análisis corresponden a lenguajes de programación.Instrumentos: equipos computacionales39 Estudiante <strong>del</strong> programa de Cine y Televisión, I semestre, Semillero Huellas <strong>del</strong> Cine, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec,sede Bogotá, Diaz91jorge@gmail.com.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia69


Procedimiento: Análisis de la problemática, diseño de la solución, codificación,pruebas, ajustes y documentación.RESULTADOS ESPERADOSUn objeto de aprendizaje inteligente orientado a la Web.Publicación sobre la metodología para diseñar objetos de aprendizaje inteligentesorientados a la Web.BIBLIOGRAFÍAConnolly Thomas M. (2005). Sistemas de bases de datos.Un enfoque prácticopara diseño, implementación y gestión. 4 Ed.Pearson: Madrid, 2005.Giarratano Joseph && Riley Gary (1998).Sistemas expertos y principios deprogramación, 3 ed.Thomson: México.GRONER R. Y KERSTEN B (2001), Entwurf einesintelligenten Feedbacks intutoriellen Lernsystemen, Seminararbeit am Institut für Psychologie der UniversitätBern, Sommersemester 2001, [cited nov. 1 2009], available from internethttp://visor.unibe.ch/SS01/evaluation/TypologieLernsysteme.pdf.JONASSEN, D, instructional designs for microcomputercourseware. Erlbaum:Hillsdale: NJ.Lernsystemen, Seminararbeit am Institut für Psychologie der Universität Bern,Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia70


2.3 CIENCIAS BÁSICAS Y DE LA TIERRAEXPERIENCIA DE SEMILLEROS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIASBÁSICAS DE LA <strong>UNIAGRARIA</strong>Diomedes Andrés Gómez Paternina 40 y Carlos Cruz ForeroRESUMENEste trabajo reporta una experiencia de la manera como el Departamento deciencias Básicas a planeado y viene ejecutado un programa de semilleros, con laparticipación activa de estudiantes, profesores y pretende con este programafortalecer los procesos de investigación en los próximos cinco años, creando unaestructura organizativa para tal fin, con la dirección general <strong>del</strong> Director <strong>del</strong>Departamento en donde se han elaborado algunos conceptos, guías yprocedimientos internos partiendo de:Que la Ley 30 de de Educación superior ,en 1990 ,la constitución <strong>del</strong> 1991, lafundación de Colciencias en 1968, y la creación <strong>del</strong> Concejo Nacional de Ciencia yTecnología en 1990contempla en muchos de sus artículos, como uno de los finesde la educación la adquisición de hábitos intelectuales adecuados para eldesarrollo <strong>del</strong> saber; que la Ley 30 de 1992 estipula que la educación debecapacitar para cumplir funciones investigativas; que la existencia de estrategiaspara la formación <strong>del</strong> espíritu investigativo es una característica de calidad ,porotra parte el departamento de ciencias básicas de la en su plan de desarrolloestablece un direccionamiento y fortalecimiento de las investigaciones para unplazo de cinco años estableció el fortalecimiento de la investigación para la“formación en investigación” de sus estudiantes y profesores como una líneaprioritaria; El Departamento de Ciencias Básicas Fundación <strong>Universitaria</strong> Agrariade Colombia propone priorizar en el corto plazo la implementación de estrategiasinstitucionales.Mediante esta estrategia fue posible crear en este momento los semilleros enBiodiesel, Química Ambiental y el semillero Ingeniería & Procesos con laparticipación de estudiantes de Ingeniería Industrial.PALABRAS CLAVECompetencias, Enseñanza de las ciencias, resolución de problemas, semilleros deinvestigación, tecnología educativa,40 Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia, diomedesandres@gmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia71


ABSTRACThis paper reports an experience of how the basic science departments to plan andhas implemented a program to seed, with the active participation of students,teachers and this program aims to strengthen the research process over the nextfive years, creating an organizational structure for that purpose, with the generaldirection of Director of the Department where they have developed some concepts,gui<strong>del</strong>ines and procedures based on:That Act 30 of Higher Education, in 1990, the constitution of 1991, the foundationof Colciencia in 1968, and the creation of the National Council of Science andTechnology in 1990 referred to in many articles, as one of the purposes ofeducation the acquisition of intellectual habits suitable for the development ofknowledge, that Act 30 of 1992 stipulates that education shall enable to carry outinvestigative functions; that the existence of strategies for the formation of theinvestigative spirit is a hallmark of quality, second the department of basic sciencesin establishing a development plan addressing and strengthening the research fora term of five years established the strengthening of research for "researchtraining" of students and teachers as a priority line, the Department of BasicSciences Agricultural University Foundation of Colombia proposed that priority inthe short term implementation of institutional strategies.This strategy was possible to create at this time the seedlings in Biodiesel,Environmental and Chemical Engineering & Process seedlings with theparticipation of students of Industrial Engineering.KEY WORDSSkills, science education, problem solving, seed research, educational technology.INTRODUCCIÓNDebido al entusiasmo que se ha generado en la comunidad estudiantil y docentepor permanecer o ingresar a los semilleros de investigación, el grupo primario deinvestigación <strong>del</strong> DPTO. De ciencias básicas se ha reunido en sesión ordinaria eldía 26 febrero de 2010, consideró oportuno tomar las siguientes decisiones paraapoyar la conformación de semilleros que permita a largo plazo alcanzar:El principal alcance será desarrollar la capacidad investigativa de docentes yestudiantes de la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia.Alcanzar un alto grado de Sensibilización de la comunidad estudiantil y docente <strong>del</strong>a Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia el gusto de la investigación.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia72


Liderar iniciativas de formación e investigación de los grupos comprometidos conel semillero, en el contexto de institución, para hacer de la investigación unaactividad cotidiana.Presentación con ponencias en eventos de carácter científico <strong>del</strong> orden regional,nacional o internacional.Promoción para la participación con otras entidades que estén llevando a caboactividades relacionadas con la línea o proyecto de investigación en que estéinscrito el ESTUDIANTE o docente.OBJETIVOS1. Sensibilizar a la comunidad estudiantil y docente de la Fundación <strong>Universitaria</strong>Agraria de Colombia en el gusto por la investigación, mediante estrategias que lepermitan el crecimiento personal y formarse a partir de sus conocimientos yexperiencias, como futuros investigadores con voluntad, compromiso y creenciaen sí mismo.2. Preparar estudiantes en el campo de la investigación con una visión desde eldesarrollo científico y tecnológico como punto de partida para la formaciónpersonal y científica que requiere la nueva dinámica <strong>del</strong> país.3. Consolidar la gestión investigativa <strong>del</strong> Departamento de ciencias básicas y losgrupos de investigación pertenecientes a esta dependenciaRESULTADOSEl Departamento de ciencias básicas para poder conseguirlos fines propuestos enel desarrollo de la investigación ha diseñado varias estrategias:Para el corto plazo se propone implementar y consolidar los <strong>Semilleros</strong> deInvestigación.El semillero es un escenario libre, donde los docentes y estudiantes tendrán laoportunidad de reflexionar, formular proyectos, construir conocimientos yvincularse en propuestas que propicien nuevos avances en la ciencia y latecnología, en pro <strong>del</strong> desarrollo social, con una visión ambientalista y prospectivaen busca de la consolidación de un grupo de investigación en particular.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia73


Los semilleros de investigación pueden formarse de manera espontánea enrespuesta al interés de un grupo de personas por iniciarse en la labor investigativa,o de manera planeada en el seno de una comunidad académica, un grupo o ungrupo de investigación que desea vincular jóvenes talentos al estudio yapropiación de un campo especifico de investigación. La existencia y estabilidadde un semillero de investigación depende de su capacidad de convocatoria y <strong>del</strong>os resultados evidenciados en la formación <strong>del</strong> espíritu investigativo de susparticipantes.Los semilleros se podrán conformar desde los primeros semestres.A corto plazo se espera que las unidades académicas que conforman laUniagraria constituyan y consoliden <strong>Semilleros</strong> de Investigación para los cuales sedefinan agendas semestrales de actividades que en coherencia con el estado deconsolidación de las comunidades académicas se articulen al currículoinstitucional y a las opciones curriculares .Foto tomada de la pág. web UniagrariaTesis y Trabajos de Grado. A este efecto, y en la gran mayoría de los casos, losestudiantes a partir <strong>del</strong> IV recibirán otra orientación y los semilleros tendránotros enfoques ,hacia la solución de problemas que promuevan elemprendimiento , el desarrollo tecnológico y la solución de problemaspuntuales de los campos de formación a los que pertenecen, deben acreditarlos conocimientos adquiridos mediante un trabajo de grado que se puedeconsiderar como una obra literaria o artística (tesis de grado, monografía, eldocumento que recopila el resultado de una investigación, un programa decomputador, una escultura, una composición musical, un audiovisual, etc.).Teniendo en cuenta los aportes formativos que genera esta opción tanto paralos estudiantes, como para los docentes que asumen la dirección de la misma,se considera pertinente fomentar su consolidación. Por lo tanto a corto plazoesta será la segunda estrategia institucional para la formación en investigaciónde sus educandos y el fortalecimiento de los semilleros.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia74


Del Concepto de Formación en Investigación:La formación en y para la investigación corresponde al conjunto de actividades yde ambientes de trabajo orientados al desarrollo de competencias para labúsqueda, análisis y sistematización <strong>del</strong> conocimiento, así como a la apropiaciónde técnicas, métodos y protocolos propios de la actividad investigativa.Tradicionalmente la formación en investigación comprende actividades deasesoría, tutoría y acompañamiento que realiza un académico de carrera en prode la formación investigativa <strong>del</strong> estudiante. Siguiendo la premisa de que ainvestigar se aprende investigando, la formación en investigación más allá deestructurarse en módulos, cursillos y cursos, suele organizarse en grupos detrabajo, semilleros, seminarios investigativos y otros ambientes de trabajo, en loscuales el aprendiz asume un papel activo. (1)Capacidades Científicas y Destrezas TecnológicasSe presentan ahora los marcos de referencia sobre los cuales subyace laelaboración de la experiencia presentada. En primera instancia, se hace referenciaa la concepción adoptada sobre competencia. En este caso, se adoptó laconcepción según la cual las competencias son categorías que articulan saberes,habilidades, destrezas y valores que se evidencian en desempeños idóneos frentea tareas, problemas o situaciones (Guerrero, 2004). Cabe anotar, que la noción decategoría que se usa aquí, es la noción matemática de categoría, introducida porSaunders MacLane desde 1945 para designar clases asociables de estructuras demuy diversa índole.En segunda instancia, nos referimos a las competencias científicas, como a lascategorías estructurales que constan de tres clases, a saber: una clase Kt deconceptos y teorías científicas, una clase K de disposiciones cognitivasnecesarias para la conceptualización teórica de los elementos de Kt , y finalmentede una clase K de situaciones problema que se pueden abordar desde lospsistemas de teorías que integran la clase K . Kt CS Kc (1) Kp Cabe anotar que a toda clase Kt de conceptos y teorías científicas, se asocia unaclase K de disposiciones cognitivas necesarias para lograr su conceptualizaciónctcMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia75


teórica. Así por ejemplo, para lograr la conceptualización teórica de la estructuraatómica se hace necesario haber alcanzado niveles de pensamiento abstracto,manejar representaciones espaciales, así como haberse apropiado de una seriede nociones básicas, tales como la de sistema, estructura, partícula, nivel,energía, por citar algunos. De otra parte, existe una clase de problemas cuyoabordaje requiere la implementación de las teorías sobre estructura atómica. Porejemplo los fenómenos relacionados con las reacciones químicas, los cambios deestado, las propiedades físico químicas de las sustancias, la radiación, entre otros.(Guerrero, 2004).Al definir las competencias investigativas como categorías que se evidencian endesempeños idóneos frente a tareas, problemas o situaciones, la identificación <strong>del</strong>as mismas debería partir de la determinación de una clase específica deproblemas de tipo científico, seguida de la caracterización de la clase de teoríasdesde las cuales es posible representar y abordar el problema, y <strong>del</strong> levantamiento<strong>del</strong> mapa de funciones cognitivas asociadas a las clases anteriores.Un mo<strong>del</strong>o de diseño curricular para el área de ciencias Básicas consonante conla concepción adoptada, debe explicitar las clases de problemas que deberíaresolver un individuo alfabetizado científicamente, así como de las estrategias quese esperaría que este individuo implementara. Es decir que el diseño <strong>del</strong> currículode ciencias superaría la mera selección de contenidos, para centrarse en laidentificación de situaciones problemas, en el diseño de objetos de aprendizajeorientados al desarrollo de competencias y en la selección de las mediacionespedagógicas y de los ambientes de aprendizaje. (2)Declaración de pertinencia socialHaber alcanzado altos niveles de estructuración de pensamiento científico, es unode los componentes principales <strong>del</strong> perfil cognitivo de los estudiantes .Con esteproyecto se espera validar una estrategia que permita lograr esta característica <strong>del</strong>perfil de los estudiantes que pasen por los diferentes cursos que se impartendesde Ciencias Básicas.Por otra parte se busca en cada una de los proyectos que se desarrollen desde lossemilleros inculcar y formar los valores, trascendentes de un ciudadano.METODOLOGÍAS GENERALES DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓNLa naturaleza de los <strong>Semilleros</strong> de Investigación de las distintas instituciones deeducación es espontánea y autónoma, en la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria deMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia76


Colombia, tiene el componente ambiental. De acuerdo con las metodologías yestrategias generales de cada semillero, se reconocen varias clases:Foto .Tomada por Diomedes Gómez.2000 <strong>Semilleros</strong> de fase Inicial: Los estudiantes realizan su formación investigativaen un mismo grupo de semillero. A la par que tienen un afianzamiento en elproceso investigativo, asume distintas responsabilidades y participa en laformulación de un proyecto de aula o de estudio de caso, con la conformación degrupos afines (Estudiantes <strong>del</strong> Primer semestre). <strong>Semilleros</strong> de fase intermedia: El desarrollo <strong>del</strong> semillero se plantea en dosetapas, cada una con duración de un semestre a un año, para consolidar en losparticipantes no solo el manejo conceptual y metodológico que exige lainvestigación, sino la capacidad de llevar a cabo sus propuestas. En la primeraetapa se prepara a los estudiantes en el significado de la labor investigativa, asícomo en el diseño de una propuesta de investigación. En la segunda etapa seacompaña desde los grupos de investigación a los estudiantes participantes en eldesarrollo, análisis, escritura y socialización de su proyecto de investigación. (1) <strong>Semilleros</strong> de fase superior: En la primera fase se realiza un acercamientometodológico y conceptual, en la segunda se aproximan a una realidad específicapara investigar y generar el planteamiento <strong>del</strong> proyecto. En la tercera etapa tienenla oportunidad de ejecutar el proyecto y publicarlo o como tesis de grado. En todaslas etapas cuentan con la asesoría de expertos temáticos. Grupos de estudio: Se reúnen semanalmente para profundizar sobre untópico de interés. Sus actividades básicas son las charlas, conferenciasmagistrales, talleres, seminarios, clubes de revistas, salidas de campo yparticipación en eventos académicos, seminarios permanente último sábado decada mes.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia77


Grupos de análisis y construcción de textos: Tienen reuniones semanalesalrededor de conceptos y métodos. Construyen un texto básico donde losparticipantes hacen cambios y reformas que van desde una simple revisiónbibliográfica hasta cambios estructurales y conceptuales y por último, laconstrucción <strong>del</strong> texto y su publicación. <strong>Semilleros</strong> de Investigación: En estos hay grupos disciplinarios,multidisciplinarios e ínter Institucional. Cuentan con estructuras de funcionamiento,administrativas y financieras apoyadas por las unidades académicas en las que seinscriben formalmente los docentes. <strong>Semilleros</strong> de grupos de Investigación: Sus integrantes son estudiantesvinculados a proyectos de investigación de los docentes. Cuentan con la asesoríade un tutor y participan de las actividades <strong>del</strong> grupo. <strong>Semilleros</strong> de investigación de áreas o grupos de investigación oDepartamentos <strong>Semilleros</strong> de investigación de docentes: El objetivo es sensibilizar a losasesores y docentes sobre la importancia de tener una actitud crítica y un dominiode los procesos de investigación científica sobre las realidades institucionales. Red de semilleros de investigación: El objetivo es permitir servir como puntode convergencia de los semilleros de investigación dentro de una institución, y/oentre instituciones diferentes.REFERENTESPh.D. en Ciencias Físicas y Matemáticas, Magíster en Ciencias Físicas yMatemáticas y Física de la Universidad Estatal de Moldavia. Fundadora yDirectora Ejecutiva <strong>del</strong> Cidea. Directora de Investigaciones y <strong>del</strong> Departamento deCiencias Básicas de la Universidad Católica de Colombia.Guerrero M. E. y Gomez D. A. “Enfoque de competencias en la formación deingenieros: Identificación y Evaluación”. En: El Futuro de la Formación enIngeniería.1 Edición. Cartagena: ACOFI, 2004Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2002). Opiniones sobre lainfluencia de la ciencia en la cultura. En: Didáctica de las Ciencias Experimentalesy Sociales, 16, 35-55.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia78


Perry, G. (2003).Cerrando la brecha en educación y tecnología. En: En Breve, Nº25. Banco Mundial.Banco Mundial. (1999). Informe sobre el Desarrollo Mundial. El Conocimiento alServicio <strong>del</strong> Desarrollo. Washington.Mundi Prensa Libros S. A. Página 2.Banco Mundial. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terrenopara la reforma. Colombia. Editorial Gente Nueva. Página 141.Guerrero M. E “Formación para la investigación en el contexto Universitario:Universidad Católica de Colombia ,Dirección de Investigaciones,; Dirección deediciones y publicaciones. ISBN, D. C., 2007pag1-61.GONZÁLEZ, S. V.,OQUENDO, S, R, CASTAÑEDA ,B. <strong>Semilleros</strong> de investigación¨Una emergencia en pos <strong>del</strong> conocimiento y la ciudadanía. Grupo Diverser,CHHES Universidad de Antioquia, Editorial Marín Vieco LTDA.(2001) pag 9-21.Fundación Corona (2002). Situación de la Educación Básica, Media y Superior enColombia. Bogotá. Casa Editorial El Tiempo, Fundación Corona, FundaciónAntonio Restrepo Barco 144 páginasMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia79


PROYECTO EUGENIADiana c. García 41 , Juan David Patiño 42 , Óscar Martínez 43 y Camilo González 44RESUMENEste trabajo reporta una experiencia de semilleros, desde el departamento deciencias básicas, desde la cátedra de química con la guía de nuestro profesorDiomedes Andrés Gómez, y el grupo de investigación de Didáctica de las CienciasExperimentales como resultado de un proyecto de aula, en los cursos de químicageneral de los primeros semestres, <strong>del</strong> programa de ingeniería Industrial, en laciudad de Bogotá con buenos resultados académicos. El proyecto tiene comoobjetivo realizar una caracterización general sobre el árbol Eugeniamyrtifolia, Secomprobó que la especie y el clima son fuentes significativas de variabilidad en elestado general de micorrización(1). Eugenia myrtifolia presentó la mayorcolonización radical promedio pero el más bajo promedio de densidad de esporasdeterminar cuáles son las técnicas que permiten disminuir los tiempos degerminación, su aplicación industrial, de qué manera podemos hacer uso de sufruto, que en otros países tiene uso humano. La investigación se realizo conrecursos propios. Cuál: bueno los ingredientes que utilizamos fueron Eugenia,para el gel: Para el uso industrial de gel para el cabello se utilizo Carbopol 1cucharadadependiendo el grado de fortaleza <strong>del</strong> gel, Trietanolamina 1ml, Glicerina1 ml, Metilparabeno 1/3 de cucharada Colorante hidrosoluble(pigmento deEugenia), Extracto de Eugenia myrtifolia, Alcohol 1 ml, Agua 487 ml. Para laelaboración de las Eugenia de chocolate se utilizaron Eugenia, cobertura dechocolate (súper), viene en bloques alcanza en promedio para 30-40 Eugeniascada bloque de chocolate. Se a hecho solo con chocolate negro, pero se va aprobar con chocolate blanco a ver si es agradable para las personas. Para lamermelada se utilizaron Eugenia, azúcar, agua, leche, nos falto y estamosperfeccionando la consistencia de la mermelada para que quede más suaveejemplo: para aplicársela a las galletas,para comer galleta con mermelada, porquenos quedo un poco espesa, se está trabajandoen eso. También vamos a probaruna aplicación para extraer vino, proceso que se encuentra en marcha41 Dianis313@hotmal.com,42 blasc193@hotmail.com43 oskrkmbel@hotmail.com,44 juanchopa_1992@hotmail.com, Semillero Química Ambiental.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia80


PALABRAS CLAVEEugenia.INTRODUCCIÓNSe pretende con desarrollar proyectos bajo la modalidad de semilleros paraalcanzar un alto grado de Sensibilización de la comunidad estudiantil de laFundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia el gusto por la investigación yparticipar en todas las actividades investigativas que se desarrollen a nivel local oexterno. Por otra parte se pretende demostrar que con las Eugenia (plantas)aparte de que estas la utilizan para rodear las carreteras, etc. También se lespueden encontrar distintos usos como lo son en la elaboración de mermeladas, gelpara el cabello y Eugenia de chocolate, otros usos como en la elaboración demermeladas, gel para el cabello y Eugenia de chocolate.Elaborar mermelada de Eugenias, chocoeugenias, gel para el cabello y Eugeniade arequipe, es importante resaltar el trabajo de otros compañeros <strong>del</strong> semilleroquienes obtuvieron tortas de Eugenia de excelente calidad, así como colorantespara cabello rojo, y algunos labiales. Para la satisfacción de las personas y darconocer que con este fruto se pueden elaborar muchas cosas útiles, que nosalimentan y nos ayuda a fomentar la reforestación de este arbusto, que vienesiento uno de los preferidos en la reforestación de algunas zonas de Bogotáespecialmente a la que pertenece la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia81


RESULTADOSSe lanzaran al mercado en la semana de la U verde, para que el publico laspruebe, opinen, etc. Saldrán empacadas. En este trabajo comprendimos laimportancia y las utilidades que se le pueden sacar a las Eugenias.En nuestros productos demostramos los usos que se pueden dar a esta planta lasCapacidades comestibles que tiene.En el estudio sobre la proceso de acelerar la germinación,se encontróal someterla avarias situacionescomo diferencias de voltaje, de 5 minutos cadauna ( 5 vol. 10-15– 20 vol) , teniendoaciertoscon las de 20 voltiosyotro grupo fueron sometidasasoluciones acidasde concentraciones distintas de 1N, 2N y 3N de acidoacéticoynoaceleraron su proceso su proceso de germinación. Otro grupo fueronsometidasdurante 12 horas en una solución que contenían hormonas vegetales yestassi aceleraron su proceso de germinaciónen mayor proporción que las otrastécnicas empleadas. Esta parte <strong>del</strong> estudio todavía no concluye la investigación.Técnica con hormonas vegetales:1. Se sometieron durante 12 horas con hormonas, en una soluciónconcentrada y se quemaron las semillas2. Se le aplicaron hormonas en una solución 1Nnormal, las dejamos entre unabolsa y sin moverlas y son las que más han rápidamente germinaron30días.3. Sembrar este árbol en nuestros parques y jardines es muy provechosocomo lo indica los resultados de esta investigación.4. El grupo considera sembrar250 árboles dentro de los predios de launiversidad antes de finalizar el año lectivo <strong>del</strong> 2010.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia82


5. Es importante contar con espacios para la investigación y que mejor que lossemilleros.CONCLUSIONESPara el grupos pertenecer a un semillero como el de química Ambiental, permitióestar en una ambiente donde la investigación es lo más emocionante por cuantose dedica tiempo pero también nos permite satisfacer nuestra curiosidad porfenómenos que vemos en nuestros alrededores y que nos permiten resolverproblemas y hacer de la investigación un uso adecuado para nuestro medioambiente.Sobre este árbol de Eugenia se han realizado estudios en la Universidad nacionalde Colombia (1) La respuesta micorrícica en ambientes urbanos difiere de acuerdoa la especie <strong>del</strong> hospedero y depende <strong>del</strong> régimen climático – específicamente laprecipitación. En general, los ambientes secos y semisecos de Bogotá favorecentanto la colonización de las especies arbóreas estudiadas como la esporulación enla rizosfera de los HMA. Hay alta diferencia entre las especies arboreas conrespecto a la interacción micorriza con el estado fitosanitario. Mientras especiescomo E. myrtifolia reaccionan sensiblemente en la colonización radical por HMAen relación con el ataques por patógenos y herbívoros foliares, otras plantas,como F. soatensis no muestran ninguna relación. Este puede significar que existenespecies arbóreas urbanas que son más robustas en su micorrización durantecambios ambientales o ecológicos que otras. Indudablemente por el hecho de unarelación positiva entre el nivel de micorrización y el estado fitosanitario general, serequiere más investigación bajo condiciones controladas para identificar hasta quépunto la micorriza controla factores patogénicos y herbívoros en sitios urbanos.RECOMENDACIONESSe recomienda ampliamente la implementación de tratamientos en vivero conmicorrizas y la adición de inóculos en el transplante definitivo a su lugar dedestino, en todas especies arboreas urbanas que forman micorrizas arbusculares.También se recomienda investigar más especies de arbustos o arboles de la zonaurbana en invernadero de su dependencia de HMA y la relación con su resistenciaa patógenos y herbíveros. Se requiere investigar si las especies arboreasrequieren una micorrización especifica de acuerdo a la zona climática de la ciudad.Poder realizar chocolate, de arequipe, mermelada y Gel para el cabello entre otrosnos coloca en la posibilidad de disponer de nuevos materiales que no se conocíauso en Colombia para ampliar las materias primas para la fabricación deMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia83


mermeladas y comestibles que no se tendríamos que importar, se podría en unfuturo en que se de uso masivo a nivel industrial.Son alimentos nuevos que les gustaran a las personasEl cabello lo deja muy saludableBIBLIOGRAFÍACAROLINA RAMOS MONTAÑO 1 , M.Sc. Ecología y Biología Evolutiva; RAÚL H.POSADA ALMANZA 2 , M.Sc. Microbiología; MIGUEL A. RONDEROS FIGUEROA 3 ,Ing. Agroecólogo; GUSTAVO A. PENAGOS CAÑON 4 , Ing. Agroecólogo.1 Subdirección Científica, Jardín Botánico José Celestino Mutis. Correspondencia:Kra 28B No 64A-25 Aptos 302-402 Bogotá-Colombia. E-mail:charo.ramon@gmail.com . 1 Instituto de Ecología A.C. Xalapa - Veracruz- México.3 Subdirección Científica, Jardín Botánico José Celestino Mutis. 4 Programa deIngeniería Agroecológica, UNIMINUTO.CAMARGO-RICALDE SL, ESPERON-RODRIGUEZ M. Efecto de laheterogeneidad espacial y estacional <strong>del</strong> suelo sobre la abundancia de esporas dehongos micorrizógenos arbusculares en el valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán,México. Rev. Biol. Trop. 2005; 53:339-352.DAMA (Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente). Informe Anualde Calidad <strong>del</strong> Aire: Año 2005. Red de Monitoreo de Calidad <strong>del</strong> Aire de BogotáD.C. 2005.DAMA (Secretaría de Ambiente). Atlas ambiental de Santa Fe de Bogotá. AlcaldíaMayor de Santa Fe de Bogotá. 2007.GUADARRAMA P, ÁLVAREZ-SÁNCHEZ FJ. Abundance of arbuscular mycorrhizalfungi spores in different environments in a tropical rain forest, Veracruz, Mexico.Mycorrhiza 1999; 8:267–270.HE X, MOURATOV S, STEINBERGER Y. Temporal and spatial dynamics ofvesicular-arbuscular mycorrhizal fungi under the canopy of Zygophyllum dumosumBoiss. in the Negev Desert. J. Arid Environ. 2002; 25:379-387.HERREA EA, MEJÍA LC, KYLLO DA, ROJAS E, MAYNARD Z, BUTLER A, VANBAEL SA. Ecological implications of anti-pathogen effects of tropical fungalendophytes and mycorrhizae. Ecology 2007; 88:550-558.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia84


JANOS DP. Plant responsiveness to mycorrhizas differs from dependence uponmycorrhizas. Mycorrhiza 2007; 17:75–91.JBJCM (Jardín Botánico José Celestino Mutis). Indicadores Censo <strong>del</strong> Arbolado:Mes de Septiembre (2008). Disponible en: URL:http://www.jbb.gov.co/censo/Avances%20CAU% 20WEB%20Septiembre/POSADA RH, FRANCO LA, RAMOS C, PLAZAS LS, SUÁREZ JC, ÁLVAREZ F.Effect of physical, chemical and environmental characteristics on arbuscularmycorrhizal fungi in Brachiaria decumbens (Stapf) pastures. J Appl. Microbiol,2008; 104: 132-140.RAMOS C. Caracterización Fitosanitaria de Cuatro Áreas Bioclimáticas <strong>del</strong> DistritoCapital. Informe Técnico JBB463-2007. Bogotá: Jardín Botánico José CelestinoMutis, Subdirección Científica; 2008.SELVARAJ T, CHELLAPPAN P, YU JIN J, HOON K. Occurrence andquantification of vesicular-arbuscular mycorrhizal (VAM) fungi in industrialMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia85


2.4 CIENCIAS DE LA SALUDESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURANTE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN EL TEMA DE SUTURAS CONVENCIONALESNatalia B. Puín G. 45 y Diana Y. Mendieta A. 46RESUMENIntroducción: La instrumentación quirúrgica es una profesión <strong>del</strong> área de la saludque requiere profesionales competentes e integrales y el tema de las suturas esde vital importancia para el instrumentador quirúrgico, al enfocarnos en el bajorendimiento académico y en la difícil percepción que tienen los estudiantes acercade las suturas, surgió la idea de desarrollar este proyecto de investigaciónObjetivos: Describir las estrategias didácticas de los docentes de instrumentaciónquirúrgica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el tema de suturasconvencionales en la ciudad de Bogotá. Metodología: Esta investigación es detipo cualitativo-descriptivo, la recolección de la información, se hará a partir de unaentrevista semiestructurada que se implementara a nuestra población de estudio,que en este caso son los docentes de instrumentación quirúrgica que dictanintroducción a procesos quirúrgicos y procesos quirúrgicos I; de las diferentesfacultades de instrumentación quirúrgica de la ciudad de Bogotá. ResultadosEsperados: Como resultados se espera determinar cuál es la estrategia didácticamás adecuada para lograr un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje; seesperan proponer estrategias didácticas que aumenten el conocimiento de losestudiantes respecto al tema de suturas ya que es de gran relevancia para elejercicio como instrumentadores quirúrgicos, elevar el rendimiento académico <strong>del</strong>os estudiantes, fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes ypromover la participación en el semillero, publicar los resultados en espaciosacadémicos para promover así el mejoramiento continuo en los planes de estudio.Conclusiones: Esta investigación dará un aporte significativo para que el procesode enseñanza – aprendizaje, brinde los resultados esperados en el ámbitoacadémico, de igual manera permitiendo por medio de una sensibilización que losDocentes amplíen y fortalezcan sus estrategias, para así promover en losestudiantes una cultura de participación y formación de conocimientos que serefleje en el buen nivel académico.45 Estudiante <strong>del</strong> programa de Instrumentación Quirúrgica, IV semestre, Semillero Tejedores Quirúrgicos, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, natipu_203@hotmail.com46 Estudiante <strong>del</strong> programa de Instrumentación Quirúrgica, IV semestre, Semillero Tejedores Quirúrgicos, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, diyemen06@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia86


PALABRAS CLAVEEstrategias didácticas, Proceso enseñanza – Aprendizaje y Suturas.DIDACTIC STRATEGIES FOR TEACHING LEARNING PROCESS IN THEISSUE OF CONVENTIONAL SUTURESABSTRACTThe surgical instrumentation is a profession in the area of health that requirescompetent professional, comprehensive and the subject of the sutures is of vitalimportance to the surgical instrument, by focusing on underachievement and thedifficult students' perceptions about sutures, the idea of developing this researchproject Objectives: To describe the teaching strategies of teachers in surgicalinstrumentation in the process of teaching and learning in the field of conventionalsutures in the city of Bogotá. Methodology: This research is qualitative anddescriptive information collection will be made from a semi-structured interviewwas implemented to our study population, which in this case are the teachers ofsurgical instrumentation that dictate introduction to surgical procedures andsurgical procedures I; of the different faculties of surgical instrumentation of the cityof Bogotá. Expected Results: As expected results identify the best teachingstrategy to achieve an appropriate teaching-learning process, are expected topropose teaching strategies that increase students' knowledge on the subject ofsutures because it is of great importance to exercise as instruments, raising theacademic performance of students, strengthening the investigative skills ofstudents and promote participation in the nursery, publish the results in academicareas and to promote continuous improvement in the curriculum. Conclusions: Thisresearch will contribute significantly to the teaching process - learning, provide theexpected results in the academic field, allowing the same way through anawareness that teachers expand and strengthen their strategies, in order topromote students a culture of participation and training of knowledge that isreflected in good academic standing.KEY WORDSTeaching strategies, Teaching - Learning process and Sutures.INTRODUCCIÓNLa instrumentación quirúrgica es una profesión <strong>del</strong> área de la salud que requiereprofesionales competentes e integrales, no solo en el área asistencial sino en losdemás campos en los que puedan aplicar su conocimiento; por esto, es importanteque los instrumentadores quirúrgicos desde su formación académica tengan lasMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia87


ases adecuadas para desempeñarse de manera integral en su entorno laboral ytengan la capacidad de aplicar su conocimiento y de ser parte activa <strong>del</strong> equipoquirúrgico y para esto, el tema de las suturas es de vital importancia para elinstrumentador quirúrgico ya que en su práctica diaria, se encuentra directamenterelacionado con ellas ; así mismo, es importante que desde su formación, logreaprender y analizar los conocimientos respecto a este tema ,con el fin de mejorarsus actitudes y capacidades en la práctica; Al enfocarnos en el bajo rendimientoacadémico y en la difícil percepción que tienen los estudiantes acerca de lassuturas, surgió la idea de desarrollar un proyecto de investigación que permitaidentificar las estrategias didácticas que los docentes de instrumentaciónquirúrgica utilizan durante los procesos de enseñanza aprendizaje en lasfacultades de instrumentación quirúrgica de Bogotá y así mismo identificar lasestrategias más eficaces para dictar las cátedras relacionadas con este tema.METODOLOGÍAEsta investigación es de tipo cualitativo ya que nuestro principal objetivo esidentificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en el proceso deenseñanza aprendizaje respecto al tema de suturas convencionales en la ciudadde Bogotá; es una investigación de tipo descriptivo ya que el objetivo principal deeste estudio es describir las estrategias didácticas que utilizan los docentesdurante el proceso de enseñanza aprendizaje respecto al tema de suturas y asímismo relacionar estos resultados con el nivel académicos de los estudiantes y sugrado de comprensión respecto a este tema, con el fin de determinar cuál de lasestrategias didácticas es la más apta para abordar el tema de las suturas y asímismo crear una fuente de consulta para que los docentes puedan reforzar ymejorar sus estrategias de enseñanza. La recolección de la información, se hará apartir de una entrevista semiestructurada que se implementara a nuestra poblaciónde estudio, que en este caso son los docentes de instrumentación quirúrgica quedictan introducción a procesos quirúrgicos y procesos quirúrgicos I; de lasdiferentes facultades de instrumentación quirúrgica de la ciudad de Bogotá entrelas que están: Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, Fundación <strong>Universitaria</strong>San José, UDES, y Universidad <strong>del</strong> Bosque. Respecto a las estrategias didácticasque ellos utilizan durante sus cátedras y se busca confrontar esta información conlos resultados académicos de los estudiantes, con el fin de identificar cual de lasmetodologías genera mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizajerespecto al tema de suturas.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia88


RESULTADOS ESPERADOSComo resultados se espera determinar cuál es la estrategia didáctica másadecuada para lograr un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje; seesperan proponer estrategias didácticas que aumenten el conocimiento de losestudiantes respecto al tema de suturas ya que es de gran relevancia para elejercicio como instrumentadores quirúrgicos, elevar el rendimiento académico <strong>del</strong>os estudiantes, fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes ypromover la participación en el semillero, publicar los resultados en espaciosacadémicos para promover así el mejoramiento continuo en los planes de estudio.CONCLUSIONESEsta investigación dará un aporte significativo para que el proceso de enseñanza –aprendizaje, brinde los resultados esperados en el ámbito académico, de igualmanera permitiendo por medio de una sensibilización que los Docentes amplíen yfortalezcan sus estrategias, para así promover en los estudiantes una cultura departicipación y formación de conocimientos que se refleje en el buen nivelacadémico.BIBLIOGRAFÍAATKINSON, L. & N. Fortunato. 1998. BERRY & KOHN‟S - Técnicas de Quirófano.Octava Edición. Editorial Harcourt Brace. Madrid - España. 990 p.BROTO, M. & S. Delor. 2000. Instrumentación Quirúrgica - Técnicas en CirugíaGeneral. Volumen I. Primera edición. Editorial Médica Panamericana. BuenosAires - Argentina. 605 p.CHRISTMANN, F. OTTOLENGHI, C. RAFFO, J. & G. Von Grolman. 1950. TécnicaQuirúrgica. Séptima edición. Editorial el Ateneo. Buenos Aires - Argentina. 678 p.FULLER, J. 1995. Instrumentación Quirúrgica. Tercera edición. Editorial MédicaPanamericana. Calzada de Tlalpan - México. 720 p.POLIT, D. & B. HUNGLER. 2000. Investigación Científica en Ciencias de la Salud.Sexta edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Iztapalapa – México. 715 p.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia89


PERE M.G, 2001 (última revisión: 27/08/08)- didáctica. Los procesos deenseñanza y aprendizaje. Motivación. Departamento de pedagogíaaplicada,facultad de educación UAB.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia90


FACTORES DE RIESGO QUE FACILITAN EL CONSUMO DE ALGUNAS SPA ENIED LOCALIDAD ONCE SUBA.María Y. Duque O. 47 , Luz S. Huertas C. 48 y Milena <strong>del</strong> R. Vallejo M. 49RESUMENIntroducción: Esta investigación se realizo a un grupo de jóvenes de la InstituciónEducativa Delia Zapata de la localidad de Suba con diversas problemáticasindividuales, familiares y sociales durante el final <strong>del</strong> segundo semestre <strong>del</strong> año2009, y primer semestre <strong>del</strong> 2010,se aplicó una encuesta para determinarresultados de los factores de riesgo que más inciden en el consumo de estassustancias como el alcohol y la Marihuana. La finalidad es detectar los principalesfactores de riesgo en ésta población y proponer alternativas de solución por mediode pautas de educación en salud. Objetivos:Determinar los factores de riesgopara el consumo de alcohol y marihuana en los adolescentes que cursan laeducación secundaria en las jornadas mañana y tarde de IED Delia ZapataOlivella durante el segundo semestre <strong>del</strong> 2009 y primer semestre 2010.Metodología: Tipo de estudio: Cualitativo -cuantitativo longitudinal. Alcance:Descriptivo Fases <strong>del</strong> estudio: Fase 1: Proceso deductivo: Referenteteórico: GrupofocalFase 2: Proceso Inductivo: Referenteteórico, Encuesta. Resultados:¿Creeque las personas toman licor porque los presionan?. Del grupo de estudiantesencuestados el 68% está en desacuerdo, el 20% no sabe, y el 12% está deacuerdo. ¿Quieren huir de problemas? Del grupo de estudiantes encuestados el63% está de acuerdo, el 20% no sabe, y el 17% está en desacuerdo.Conclusiones: Los factores de riesgo en el consumo de alcohol y marihuana másprevalentes son: Cree que las personas toman licor porque los presionan, Quierenhuir de problemas. El uso de drogas por parte de los jóvenes afecta la voluntad ylos predispone para acceder o negarse a probareste tipo de drogas- spa. (Alcohol– marihuana) ellos se encarga de validar, negar y reconstruir los valoresaprendidos en la familia y la escuela.PALABRAS CLAVEAdolescencia, Drogadicción, Problemática, Riesgo y Sustancias.47 Investigadora, Docente facultad de enfermería, Tutor Semillero Fenómeno Drogas, Prevención Drogadicción, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, maduque@areandina.edu.co.48 Estudiante <strong>del</strong> programa de enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Fenómeno Drogas, Prevención Drogadicción, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, luhuertas@areandina.edu.co.49 Estudiante <strong>del</strong> programa de enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Fenómeno Drogas, Prevención Drogadicción, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, mivallejo@areandina.edu.co.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia91


RISK FACTORS IN THE SUBSTANCE USE OF COLLEGE STUDENTSPSYCHOACTIVE DELIA ZAPATA.ABSTRACTIntroduction: This research was conducted at a youth group of School DeliaZapata of the Suba individual with different problems, social and family during theend of the second half of 2009 and first half of 2010, a survey was applied todetermine results of the risk factors that most affect the consumption of thesesubstances such as alcohol and marijuana. The main aim is to identify risk factorsin this population and to propose alternative solutions through health educationgui<strong>del</strong>ines. Objectives: To determine risk factors for alcohol and marijuana amongadolescents attending secondary education in the morning and afternoon sessionsDelia Zapata Olivella FDI during the second half of 2009 and first half 2010.Methodology: Type of study: Qualitative and quantitative longitudinal. Scope:Description Phases of the study: Phase 1: Process deductive, RegardingTheoretical: Focus group, Phase 2: Inductive Process: Regarding Theoretical,Survey. Results: 1. Do you think people drink liquor because the press? Group ofstudents surveyed, 68% disagree, 20% do not know, and 12% agree. 2. Want toescape from problems? Group of students surveyed, 63% agreed, 20% do notknow, and 17% disagree. Conclusions: Risk factors in alcohol and marijuana aremore prevalent: Believe that people make because the press liquor they want toescape from problems Drug use by young people affects the will and predisposesto access or refuse to try this type of drug-spa. (Alcohol - marijuana) is responsiblefor validating them, to deny and rebuild the values learned in the family and school.KEY WORDSAdolescence, Substance abuse, Issues, Risk and SubstancesINTRODUCCIÓNLas drogas han sido un aspecto que ha estado presente en el mundo desde todoslos tiempos, y se hace referencia de ellas en la literatura, por ejemplo se mencionaque: “las plantas productoras de alcohol son prácticamente infinitas. Para obteneruna tosca cerveza basta mascar algún fruto y luego escupirlo; la fermentaciónespontánea de la saliva y el vegetal producirá alcohol de baja graduación”50.50 ESCOHOTADO, Antonio, Las drogas de los orígenes a la prohibición, Madrid: Alianza Editorial, 1994, p.9.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia92


El alcohol es una sustancia adictiva socialmente permitida en nuestra sociedad,muy atractiva para los jóvenes a quienes “La ingestión de alcohol sin moderaciónconstituye, una manera social permitida de drogarse.Durante la adolescencia el hábito puede ser tomado con una justificación socialquesignifica cambio de niñez a la edad adulta”, i51 otorgando ciertos poderes deautosuficiencia a los jóvenes que la consumen por lo que pueden caer en laadicción muy fácilmente.Igualmente, hablaremos de la Marihuana, nombre científico cannabis sativa ; en lachina ya se usaba hace 4000 años para ciertos ritos religiosos, durante el sigloXIX se difundió desde Asia central hasta Europa y tuvo aceptación en algunosmedios intelectuales y artísticos 52 , durante la década de los sesenta la marihuanase popularizo y mucho hablaron de su peligrosidad; durante los últimos años se hacomprobado que su consumo tiene lamentables consecuencia y la señalan comopuerta de entrada al consumo de drogas más pesadas; para los individuos,medios familiares y sociales; la marihuana a llegado a convertirse en un problemaque nos afecta a todos.El inicio; <strong>del</strong> consumo de marihuana se presenta en promedio a los 17.7 años, losconsumidores nuevos se caracterizan por ser jóvenes de 12 a 17 años, la mayoríahombres, aunque hoy en día hay un incremento en el consumo de las mujeres, Larazón más frecuente que lleva al consumo es la presión de los amigos, es encompañía de ellos que más se fuma, en parques o sitios recreativos. Seencuentran estudiando secundaria y viven en las zonas de más alta concentraciónpoblacional.Esta sustancia causa continuamente muchos problemas Individuales, familiares ysociales, inclusive la muerte, según el informe de la Secretaría Distrital de Salud:“las cifras <strong>del</strong> consumo de sustancias psicoactivas y alcohol <strong>del</strong> 2004 al 2005muestran un aumento <strong>del</strong> 20% en la población entre los 11 a los 25 años”, tambiénse habla de que el alcohol es la principal puerta de entrada a otras sustancias másfuertes, como la marihuana, por lo tanto se debe dar importancia a los estudiosque se realice sobre estos consumos en los jóvenes.Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se inició ésta investigación lacual ha estudiado un grupo de jóvenes de una Institución Educativa Distrital de lalocalidad de Suba con diversas problemáticas individuales, familiares y sociales de51 DULANTO GUTIERREZ, Enrique. El adolescente. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2000, p.574.52 Repetto M. "Toxicología <strong>del</strong> Alcohol Etílico" ."Toxicología Avanzada" Tercera edición. Madrid. Editorial Díaz de Santos.1997;425 – 475.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia93


las jornadas mañana y tarde durante el final <strong>del</strong> segundo semestre <strong>del</strong> año 2009, yprimer semestre <strong>del</strong> 2010, a los que se les aplicará una encuesta estructuradapara poder sacar resultados de los factores de riesgo que más inciden en elconsumo de estas sustancias psicoactivas como el alcohol y la Marihuana. Seespera poder detectar los principales factores de riesgo en ésta población objetopara poder proponer alternativas de solución por medio de pautas de educaciónen salud para la comunidad académica.METODOLOGÍASe realizó un estudio descriptivo de tipo cuali-cuantitativo longitudinal en unainstitución educativa de la localidad de SUBA. El trabajo estuvo formado por los1500estudiantes <strong>del</strong> colegio Delia Zapata Olivella, seleccionándose estudiantesadolescentes que tenían correspondencia entre edad y nivel de enseñanza, nopresentaban trastornos en el aprendizaje y/o de la conducta, y que dieron suconsentimiento informado para participar en la investigación.Población: Estudiantes <strong>del</strong> IED Delia Zapata Olivella jornada mañana y tarde.Muestra: Se desarrolla en 2 fases:1 ra fase la muestra corresponde a 36 estudiantes para el desarrollo de unaentrevista con una técnica de grupos focales.2 da fase una encuesta estructurada donde se procura una muestra censal quecorresponda a 1500 estudiantes en la jornada mañana y tarde. (500 estudiantes =30 % de la población).Instrumento: Para la primera fase se realizo una entrevista a grupos focales conparticipación activa de los estudiantes donde se encontraron las variables paracada factor de riesgo: individual, familiar y socio-cultural.En la segunda fase se aplicó una encuesta estructurada basada en los resultadosde los grupos focales y se le aplico a una muestra de 500 estudiantesaleatoriamente, previo consentimiento informado para un 30% de la poblacióntotal.Método de Análisis: La información que aporto la encuesta fue procesada en unabase de datos y fue computarizada, y la aportada por los grupos focales sesometió a análisis de contenido, integrándose ambas para su interpretación. Losresultados se expresaron por medio de tablas para su mejor comprensión y seanalizo en lo cualitativo como gramatical fenomenológico y en lo cuantitativo unaestadística descriptiva y se triangulo la información.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia94


RESULTADOS: PRESENTACIÓN Y ANÁLISISSe trabajó con estudiantes adolescentes que cursan la educación secundaria enlas jornadas mañana y tarde <strong>del</strong> Instituto de Educación Distrital, Delia zapataOlivella, Localidad 11, Suba.Para la primera fase se crea un grupo focal donde se tomaron 4 estudiantes por 3grupos etáreos en cada jornada, con sus respectivos suplentes (de 10 a 14 años,de 14 a 17 años, 17 a 20 años), para un total de 48 estudiantes, quedandoconformados de la siguiente manera: 4 Estudiantes hombres y 4 estudiantes Mujeres de 10años a 14 años 4 Estudiantes hombres y 4 estudiantes Mujeres de 14añosa 17 años 4 Estudiantes hombres y 4 estudiantes Mujeres de 17años a 20 años.Una vez seleccionados los participantes, se invitaron a los 12 participantesprincipales de cada jornada, los cuales asistieron en su totalidad.Una vez reunidos los 12 participantes de cada jornada, se les asignó dosestudiantes universitarios de V<strong>II</strong>I semestre de la facultad de enfermería los cualesactuaron como moderador y observador respectivamente. Al moderador y alobservador se les dieron instrucciones según las “guías chilenas para el manejode grupos focales” 53 .Las seccione de los grupos focales se grabaron en video y audio para su análisis.A partir de la intervención de los grupos focales se obtuvo información paraestructurar las encuestas.Para la segunda fase se estructuró una encuesta denominada: “factores de riesgoque facilitan el consumo de algunas sustancias psicoactivas… (Ver anexo 1),previo consentimiento informado (Anexo 2). Del total de la muestra se obtuvieron466 encuestas de los estudiantes que fueron autorizados por sus padres paraparticipar en el estudio.Finalmente los datos se sometieron al análisis estadístico en tabla Excel y seaplicó estadística descriptiva con distribución de frecuencias según las variablesseleccionadas de los grupos focales, con la obtención de los siguientes resultados.53 http://www.gestionescolar.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Carticles-95981_recurso_1.pdf 2010Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia95


CONCLUSIONES“La adolescencia es una etapa muy importante de la vida en la que hombres ymujeres se van descubriendo en forma espontánea y rápida a ellos mismos;Algunos lo hacen, sin grandes tropiezos, avanzando en la formación de lapersonalidad que les permitirá ser, ya mayores, gente útil a la sociedad de la queformarán parte.” 54Los factores de riesgo que facilitan el consumo de alcohol y marihuana a nivelindividual, familiares y socio – culturales en los adolescentes <strong>del</strong> Instituto deeducación Distrital Delia Zapata Olivella jornada mañana y tarde, son:Factores de riesgo individuales: Quieren huir de problemas. Buscan nuevas experiencias. Quieren tener la experiencia.Factores de riesgo familiares: Convivir con personas que consumen. Mala comunicación con las personas que conviveFactores de riesgo socio culturales: Quieren ser aceptados en un grupo de amigos. Son consientes que este acto incrementa la <strong>del</strong>incuencia en el barrio.Este análisis nos permitió arribar a las conclusiones de que el comportamientopredominante ante el consumo de alcohol y marihuana se incrementa en laadolescencia; el nivel de información sobre alcoholismo es predominantementeinsuficiente en los adolescentes; los factores de riesgos psicosociales que serelacionan con el consumo son patrones inadecuados de educación con relaciónal comportamiento normal, imitación o contagio grupal, pobre autoestima, nivel deinformación insuficiente alcohol y la carencia de opciones recreativas.Además, se obtuvo que la mayoría en ambos grupos mañana y tarde expresó quese han sentido recriminados y criticados por los adultos si lo hacen fuera <strong>del</strong> hogary sin consentimiento, tomándose en ocasiones medidas represivas severas; sinembargo, en otras ocasiones ingieren bebidas con familiares y amigos, y sonaceptados y estimulados. En la técnica de grupo focal al hablar de cuándoconsideran que una persona es alcohólica la mayoría en ambos grupos de edad54 ARTICULO CIENTIFICO: ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA Carlos Schaffer, Valeria Arizaga, Malvina Albarenque,Dra. Beatriz Haseitel, CUBA 2001.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia96


consideraron que se trata de personas que se embriagan todos los días, queprovocan conflictos familiares, que presentan dificultades laborales, o quedescuidan su aspecto personal y su alimentación. Llama la atención que en todoslos grupos se expresó esto como aspecto fundamental a tener en cuenta en losalcohólicos, no se habló de cantidades de alcohol que exceden los patrones de lacomunidad, ni se habló de dependencia al alcohol, es decir, no se hizo referenciaa los criterios de esclavitud, solo se analizó nocividad, cantidad y frecuencia.Cabe anotar, que el factor individual forma uno de los principales riesgos para elconsumo de algún tipo de sustancia psicoactivas como puede ser alcohol omarihuana, pues el poder de decisión que estos deben tener para poder afrontarlas situaciones que a esta edad trae, así mismo predomina el afán de experienciasnuevas, en el momento de decidir el consumo de alcohol o marihuana.También se evidencio, en los estudiantesque cursan la educación secundaria enlas jornadas mañana y tarde <strong>del</strong> IED Delia zapata que las sustancias como elalcohol y la marihuana son consumidas y entre los factores que se detectaron esla falta de conocimientos e integración familiar y bases familiares fuertes, estopermite que el adolescente se enfrente a factores de riesgo que no le permitentener autonomía y una toma de decisiones asertivas que aseguren en algúnmomento decir no al consumo de sustancias psicoactivas, conllevándolo a elquerer y tener nuevas experiencias.El uso de drogas por parte de los padres afecta la voluntad de los propios jóvenesen acceder o negarse a probar este tipo de drogas- spa. (Alcohol – marihuana)ellos se encarga de validar, negar y reconstruir los valores aprendidos en la familiay la escuela núcleos de socialización primarios, es decir, que al buscar nuevasexperiencias, se lanzan a renegociar estos valores en la calle, con los amigos, conla sociedad, y esa reformulación valorativa regresa a casa para enfrentarse conlos parámetros <strong>del</strong> hogar, de otras nuevas figuras, deseos y sensaciones. A todoesto también, se suma el enfrentamiento con un mundo que cada vez se les vahaciendo más complejo.BIBLIOGRAFÍATRUJILLO, A., FOROS I SANTACANA, M. y Pérez Gómez, A. (2007). Uso desustancias y percepción de riesgo: estudio comparativo entre jóvenes de Bogotá yBarcelona. Adicciones, 19 (2), 179-190.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia97


SIERRA, D., PÉREZ TRUJILLO, M., PÉREZ GÓMEZ, A. Y MUÑOZ, M. (2005).Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores dedrogas. Adicciones, 17 (4), 349-360.PÉREZ, Ma.V., Díaz, A. y Vinet, E. (2005). Características psicológicas deadolescentes pertenecientes a comunidades educativas vulnerables. Psicothema,17, 37-42.Pérez Gómez, A. (2002). Colombia: Consumo de SPA en jóvenes 2001. Bogotá:Programa Presidencial RUMBOS.REPETTO M. "Toxicología <strong>del</strong> Alcohol Etílico" "Toxicología Avanzada" Terceraedición. Madrid. Editorial Díaz de Santos. 1997;425 – 475.ROUTH JI, EYMAN DP, BURTON DJ. "Compendio esencial de química generalorgánica y bioquímica". Editorial Reverté. 2ª edición. 1984; 427-467.TÉLLEZ J. Toxicología <strong>del</strong> Alcohol etílico. En: Guías académicas de Toxicología.Departamento de Toxicología, Universidad Nacional de Colombia. 2004.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe mundial sobre drogaspara 2004. Viena. 2005.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia98


CONCORDANCIA EN QUERATOMETRÍA ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTESDE OPTOMETRÍA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA,BOGOTÁNubia E. Moreno R. 1RESUMENIntroducción: La queratometría es una prueba clínica para medir la potencia <strong>del</strong>os meridianos principales de la cara anterior de la córnea; si dos observadores,estudiante y docente, realizan la medición, se espera un grado de acuerdo de 0,50dioptrías. No obstante, no se han encontrado estudios nacionales niinternacionales en los que se afirme que dicho valor es confiable. Objetivos:Determinar la concordancia en el resultado de la queratometría entre docentes yestudiantes de sexto a décimo semestre de optometría de la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina (FUAA). Hallar el margen de error en dioptrías en losmismos grupos y sus docentes. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo yretrospectivo con una población de 1274 historias clínicas de pacientes atendidosentre enero y diciembre de 2008 en la Clínica de Optometría de la FUAA;muestreo no probabilístico por conveniencia. 165 historias clínicas se ajustaron alos criterios de inclusión. Se creó una base de datos en Microsoft Excel y se hizoanálisis estadístico de variables sociodemográficas, análisis de concordancia concoeficiente de correlación intraclase y con método de Bland y Altman para hallar elmargen de error. Resultado: El meridiano mas plano obtuvo una mejorconcordancia en comparación al meridiano más curvo. En los gráficos general yespecíficos por semestre se observa mejor concordancia y menor margen de erroren el meridiano más plano en comparación al meridiano más curvo.Conclusiones: La concordancia <strong>del</strong> resultado encontrado en este estudio fuemenor al valor esperado, por lo que se recomienda plantear nuevas estrategiaspedagógicas que permitan mejorar la destreza y la concordancia <strong>del</strong> estudiantecon referencia al docente, también la realización de nuevos estudios que evalúenla situación <strong>del</strong> desempeño de los observadores de pruebas clínicas. Ya que estetipo de estudios tienen gran importancia pedagógica e institucional.PALABRAS CLAVEEstudios retrospectivos, Optometría, Queratometría y Reproducibilidad deresultados.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia99


CONCORDANCE IN KERATOMETRY BETWEEN TEACHERS AND STUDENTSOF OPTOMETRY IN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA,BOGOTÁABSTRACTIntroduction: Keratometry is a clinical trial to measure the power of the principalmeridians of the anterior surface of the cornea. If two observers, student andteacher, made the measurement is expected a degree of agreement of 0.50diopters. However, no studies have been found in stating that this value is reliable.Objectives: To determine the concordance of the results of keratometry betweenteachers and students in sixth through tenth semester of optometry at Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina (FUAA) and to find the margin of error in diopters inthe same groups and their teachers. Methods: A quantitative, descriptive andretrospective study was designed in a population of 1274 records of patientsadmitted between January and December of 2008 at the Optometry Clinic. Nonprobabilityfor convenience sampling was applied taking 165 records that adjustedto the criteria for inclusion. A database was created in Microsoft Excel and thestatistical analysis was made for sociodemographic variables, analysis ofagreement with intraclass correlation coefficient and Bland-Altman method, to findthe margin of error. Results: The flatter meridian obtained a better agreementcompared to the more curved meridian. With the graphical method, betteragreement was observed and lesser margin for error in the meridian flattercompared to most curved meridian. Conclusions: The concordance of the resultsfound in this study was lower than expected value, so it is recommended to raisenew teaching strategies to improve the students‟ skills.KEY WORDSRetrospective studies, Optometry, Keratometr and reproducibility of results.INTRODUCCIÓNLa queratometría es una prueba clínica <strong>del</strong> examen básico de optometría. Si dosobservadores, estudiante y docente, realizan la medición a un mismo ojo, seespera un grado de acuerdo de 0,50 dioptrías. No obstante, no se han encontradoestudios nacionales ni internacionales en los que se afirme que dicho valor esconfiable. Este estudio tiene como objetivo hallar la concordancia entre dichosdatos por medio de un análisis de concordancia y otro de margen de error; esteMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia100


estudio aportará una idea de la situación actual de la habilidad y destreza de losestudiantes en la realización de la queratometría.METODOLOGÍASe diseñó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. La poblaciónelegida para el estudio fueron las 1274 historias clínicas de optometría funcionalde pacientes atendidos entre enero y diciembre de 2008 en la Clínica deOptometría de la FUAA. Se aplicó muestreo de tipo no probabilístico y porconveniencia. Se seleccionó una muestra de165 historias clínicas que se ajustarona los criterios de inclusión, tomando solo el dato <strong>del</strong> ojo derecho para mantener laindependencia de los datos. Las variables sociodemográficas analizadas en lamuestra de pacientes fueron: edad, sexo y ocupación; se comparó el dato de laqueratometría de los meridianos plano y curvo entre el estudiantes y el docenteque calificó. La muestra se dividió en grupos de estudiantes por semestres, desdeVI hasta X.Se establecieron como criterios de inclusión: Pacientes entre 14 y 60 años, concórneas sanas y transparentes, con las estructuras <strong>del</strong> segmento ocular anteriorsin anomalías, en cuyas historias clínicas constaran los datos de la queratometría<strong>del</strong> estudiante y <strong>del</strong> docente, ambas en el mismo eje. Los criterios de exclusiónfueron:Pacientes post quirúrgicos de cirugía refractiva y queratoplastia, historiasclínicas en las que el dato de queratometría no fuera legible.Se diseñó un primer instrumento para el registro de la información, que incluíaalgunas de las variables y que fue aplicado para el registro de los datos de 10pacientes. Se detectaron algunos errores los cuales se corrigieron en elinstrumento definitivo.Debido a que es un estudio retrospectivo no fue posible hacer un control completode los sesgos. No obstante, el control de los diferentes tipos de sesgos y erroresse hizo a través de: Sesgos de selección: Hubo selección de estudiantes de todoslos semestres y participaron prácticamente todos los docentes que estaban ensupervisión de práctica clínica durante el año 2008. Sesgos de información: através <strong>del</strong> criterio de exclusión. Sesgos de confusión: a través <strong>del</strong> establecimientode criterios de inclusión (edad <strong>del</strong> paciente, patologías). Aspectos éticos: Paraeste estudio se tuvieron en cuenta los lineamientos de la Resolución 8430 de 1993de la República de Colombia, según la cual este es una investigación sin riesgo.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia101


RESULTADOSRespecto a los examinadores, en el estudio participaron 14 docentes de un totalde 15 vinculados a la práctica clínica de optometría de la FUAA. En relación a losestudiantes, participaron 49 de un total de 50 que en ese momento cursaban lapráctica clínica de optometría.La edad promedio de los pacientes fue 22,9, la mínima de 14 y la máxima de 55años; la mayoría de la muestra fueron mujeres (64,8%), los estudiantes aportaronla mayoría de la muestra con 130 (78,7%) luego fueron los conductores 7 (4,2%)con enfermería con 3 (1,8%) y otros con 25 (15,1%).Tabla 1. Resultados de concordancia en queratometría entre estudiantes ydocentes en general.CCI P IC95%MERIDIANO MÁS PLANO 0,96


Décimo semestre obtuvo la mejor concordancia para el meridiano mas plano y lamenor concordancia la obtuvo séptimo semestre para el meridiano mas curvo. Lamenor concordancia fue séptimo semestre con 0,76 y la mayor concordanciafueron octavo y noveno semestre con 0,97; para todos los casos el valor de p fuesignificativo y con intervalos de confianza estrechos y con valores confiables(Tabla 2).En las tablas 3 y 4 se muestran los resultados que se obtuvieron en dioptrías,expresando el margen de error entre estudiantes y docentes.Tabla 3. Resultados de margen de error en queratometría entre docentes yestudiantes, en general (expresado en dioptrías).Meridiano más plano ±0,66Meridiano más curvo ±1,10Tabla 4. Resultados de margen de error en queratometría entre docentes yestudiantes según el semestre (expresado en dioptrías).Meridiano más planoMeridiano más curvoVI semestre ±0,65 ±0,81V<strong>II</strong> semestre ±0,82 ±1,71V<strong>II</strong>I semestre ±0,47 ±0,55IX semestre ±0,61 ±0,61X semestre ±0,17 ±1,16Para el meridiano mas plano, octavo semestre manifestó el mejor resultado demargen de error con ±0,47 D y el mayor margen de error fue sexto semestre con±0,65 D; para el meridiano más curvo el menor margen de error fue octavosemestre con ± 0,55 D y quien obtuvo el mayor margen de error fue séptimosemestre ± 1,71 D.Resultados margen de error por medio <strong>del</strong> método gráfico:Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia103


Diferencia queratometria entre docentes y estudiantesde VI semestre meridiano mas curvoDiferencia entre queratometria docente y estudiante V<strong>II</strong>semestre, meridiano mas palnoDiferencia entre queratometria docentes y estudiantes VIsemestre meridiano mas plano2.001.501.000.500.00-0.50-1.00-1.50-2.0037.037.538.038.539.039.540.040.541.0Figura 1. Diferencia en la queratometría <strong>del</strong> meridiano más plano graficada enfunción de su promedio para mediciones de estudiantes VI semestre vs docentes.41.5Promedio <strong>del</strong> valor de la queratometría entre docentes y estudiantes deVI semestre meridano mas plano .42.042.543.043.544.044.545.045.546.02.001.501.000.500.00-0.50-1.00-1.50-2.0038.038.539.039.540.040.541.041.5Figura 2. Diferencia en la queratometría <strong>del</strong> meridiano más curvo graficada enfunción de su promedio para mediciones de estudiantes VI semestre vs docentes.42.0promedio <strong>del</strong> valor de la queratometria entre docentes y estudiantes deVI semestre meridiano mas curvo42.543.043.544.044.545.045.546.02.001.000.00-1.00-2.00-3.00-4.00-5.00-6.0040.040.541.041.542.042.543.043.544.044.545.045.5Promedio <strong>del</strong> valor de la queratometría entre docentes y estudiantes deV<strong>II</strong> semestre meridiano mas plano .Figura 3. Diferencia en la queratometría <strong>del</strong> meridiano más plano graficada enfunción de su promedio para mediciones de estudiantes V<strong>II</strong> semestre vs docentes.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia104


Diferencia entre queratometrias docentes y estudiantesde X semestre meridiano mas curvoDiferencia entre queratometrias docentes y estudiantesX semestre meridiano mas planoDiferencia entre queratometrias docentes y estudiantesde V<strong>II</strong> semestre meridiano mas curvo2.001.000.00-1.00-2.00-3.00-4.00-5.00-6.0041.041.542.042.543.043.544.044.545.045.546.046.547.047.5Promedio <strong>del</strong> valor de la queratometría entre docentes y estudiantes deV<strong>II</strong> semestre meridiano mas curvo.Figura 4. Diferencia en la queratometría <strong>del</strong> meridiano más curvo graficada enfunción de su promedio para mediciones de estudiantes V<strong>II</strong> semestre vs docentes.2.001.501.000.500.00-0.50-1.00-1.50-2.0042.543.043.544.044.545.045.5Promedio <strong>del</strong> valor de la queratometría entre docentes y estudiantes deX semestre meridiano mas curvo.Figura 5. Diferencia en la queratometría <strong>del</strong> meridiano más curvo graficada enfunción de su promedio para mediciones de estudiantes X semestre vs docentes.2.001.501.000.500.00-0.50-1.00-1.50-2.0042.042.543.043.544.044.545.0Promedio <strong>del</strong> valor de la queratometría entre docentes y estudiantes deX semestre meridiano mas plano .Figura 6. Diferencia en la queratometría <strong>del</strong> meridiano más plano graficada enfunción de su promedio para mediciones de estudiantes X de vs docentes.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia105


En los gráficos <strong>del</strong> 1 al 6se observa una mejor concordancia y un menor margende error en el meridiano más plano en comparación con el meridiano mas curvo,que mostro una mayor dispersión.En la literatura encontrada se habla de los pasos de la realización <strong>del</strong> test, elinstrumento utilizado pero no se hace referencia a que sea más difícil la medición<strong>del</strong> meridiano más curvo o de explicación al aumento <strong>del</strong> margen de error en estemeridiano.En las mediciones realizadas por estudiantes de décimo semestre se presentóuna menor concordancia, mostrando una mayor dispersión en el meridiano mascurvo; este comportamiento está afectado por el hecho de que decimo semestreevaluó menos pacientes en comparación con el resto de la muestra.CONCLUSIONESLa enseñanza <strong>del</strong> procedimiento de queratometría inicia desde tercer semestre <strong>del</strong>a carrera y eso podría explicar la buena concordancia hallada, ya que elestudiante conoce y practica la toma <strong>del</strong> test antes de ingresar a la clínica deoptometría.Este estudio aportará a la profesión de optometría una base para evaluar eldesempeño, destreza y calidad de las mediciones realizadas por los estudiantes yprofesionales.El estudio también permite evaluar las falencias y ventajas <strong>del</strong> proceso deenseñanza <strong>del</strong> test, contribuyendo a mejorar la calidad en su realización.Ahora se cuenta con un valor de concordancia obtenido a través de unainvestigación y no con un dato tomado de estudios internacionales.De acuerdo con los resultados, se deben plantear nuevas estrategiaspedagógicas que permitan mejorar la destreza y la concordancia <strong>del</strong> estudiantecon referencia al docente.Se esperaba que a medida que el estudiante avanzaba de semestre, laconcordancia en el resultado el test mejorara, ya que contaba con más tiempo depráctica y conocimiento <strong>del</strong> procedimiento, pero se observó lo contrario, porejemplo octavo semestre alcanzo mejores resultados que noveno y decimosemestre. Se encontró que en semestres inferiores a décimo, se obtuvieronmejores resultados en ambos meridianos.Se recomienda que para futuras investigaciones que aborden el tema deconcordancia en queratometría se tenga en cuenta el control de sesgos y errores,Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia106


por ejemplo, que desde el inicio se tomen los datos pertinentes según el análisisestadístico que se vaya a realizar; en este caso no era adecuado comparar losdatos de un meridiano si no se encontraban en el mismo eje y por eso algunosdatos fueron excluidos <strong>del</strong> análisis.También se sugiere la realización de investigaciones cuyo propósito sea evaluarla concordancia entre docentes de optometría, con el fin de evaluar observadorescon las mismas condiciones de experiencia y destrezas.BIBLIOGRAFÍAGROSVERNOR T. Primary Care optometry. 5a ed. ButterworthHeinemann,Elsevier,2007. p.p. 315 -316.KANSKI Jack y MENON J & DE LA COLINA Juan Antonio D. Oftalmología clínica.5ªed. España Elsevier2004, p. 97.KAUFMAN Paul. l. ALM A.Fisiología <strong>del</strong> ojo aplicación clínica. 10ª ed.EspañaMosby Elsevier. 2003, p.p. 47 – 56.KARABATSAS. C, COOK. S,PAPAEFTHYMIOU. J, TURNER. P, and SPARROW.J. Clinical evaluation of keratometry and computerised videokeratography:intraobserver and interobserver variability on normal and astigmatic corneas. Br JOphthalmol. 1998 June 82(6): 637–642.RAMÍREZ DÍAS Sandra. M.Protocolo de procedimientos clínicos en optometría. 1ªed. Bogotá Fundación <strong>Universitaria</strong> Del Área Andina 2005 102 – 103.RAMOS CASALS M., Staff VV., & ABUD MENDOZA C. Síndrome de sjögreElsevier España 200339-50.SAONA SANTOS C. L. Contatóloga clínica Masson. 200141- 43, 144-153.SAONA SANTOS C. L. Contactología Clínica. 2ª ed España, Elselvier2006 29 - 51– 52.SPALTON D. J, HITCHINGS R. A. & HUNTER P. Atlas de Oftalmología Clínica. 3ªed España Elsevier 2006148 -150.VARGAS GUERRERO Jose. J. Optometría clínica. Universidad Santo Tomás.Bucaramanga. p.p. 104 -105.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia107


2.5 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASEL ÁREA. CREACIÓN DE NUEVO CANAL DE COMUNICACIÓN PARA ELMANEJO DE LA INFORMACIÓN INTERNA DE LA FUNDACIÓNUNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINADiego A. Bernal I. 55 y William I. Paz N. 56RESUMENIntroducción: Actualmente la sociedad presenta muchas problemáticas sociales,entre las más notorias está la discriminación en varios aspectos y en muchosescenarios, como las universidades, partiendo de esto y ante la ausencia de uncanal de comunicación interna en la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, seestablece el magazín El Área, como medio de difusión de información interna yherramienta de inclusión social en la institución. Objetivos: Establecer un mediode información para el cliente interno y externo de la institución, generarintegración y fi<strong>del</strong>ización de los entes de la comunidad areandina entre ellos yhacia la institución mediante la participación y finalmente, generar cultura deinclusión social y tolerancia. Metodología: Investigación aplicada con acciónparticipativa mediante aprendizaje contínuo a través de los productosaudiovisuales finales. Resultados: Se obtuvo un programa al estilo magazín degran calidad de producción audiovisual que logró reunir los pilares y la esencia <strong>del</strong>proyecto, integró a la comunidad en las jornadas de grabación, haciéndolospartícipes <strong>del</strong> programa, la gente se sintió parte de la familia areandina y se hizoun abrebocas de la temática que se va a seguir abarcando en los siguientesprogramas, en cuanto a inclusión social se refiere, y los televidentes sebeneficiaron con un gran programa que les da la oportunidad de estar másinformados acerca de temas interesantes concernientes a la universidad.Conclusiones: Ante una comunidad desinformada, los problemas aumentan demanera significativa, se hace imperativa la creación de medios de comunicacióncon objetivos claros para conseguir la integración de la sociedad dirigida a bienescomunes de beneficio social y cultural.PALABRAS CLAVEComunidad, Difusión, Inclusión, Integración, Magazín55 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogotá, dibernal5@areandina.edu.co.56 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogotá, wipaz@areandina.edu.co.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia108


„THE ÁREA‟, CREATION OF COMMUNICATION CHANNEL FOR THEHANDLING OF THE INTERNAL INFORMATION OF FUNDACIÓNUNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.ABSTRACTIntroduction: Currently the community has many social problems; the mostnotorious is discrimination in several respects and in many scenarios, such asuniversities, based on this and in the absence of an internal channel ofcommunication in the „Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina‟, provides themagazine Area as a disseminating information internally media and tool for socialinclusion in the institution. Objectives: Establish a medium of information forinternal and external customers of the institution, generate loyalty and integrationof „areandina‟ community, between them and to the institution through participationand then build a culture of inclusion and tolerance Methodology: Appliedinvestigation with participatory action through continuous learning through audiovisualend products. Results: We obtained a magazine-style program of highquality audiovisual production that brought together the pillars and the essence ofthe project, the community joined in the recording sessions, involving them in theprogram, people felt part of the „Areandina‟ family and had a introduction of thetopics will continue to cover the following programs, in terms of social inclusion isconcerned, and viewers have benefited from a great program that gives them theopportunity to be more informed about interesting topics concerning the University.Conclusions: Before an uninformed community, the problems increasesignificantly, it is imperative to create media communication with clear objectivesfor achieving integration of society aimed at the common property of social andcultural benefit.KEY WORDSCommunity, Diffusion, Inclusion, Integration and Magazine.INTRODUCCIÓNLa sociedad vive hoy en día una época difícil, una época que sin duda marca unabrecha cultural muy grande, y es evidente que los casos de intolerancia sonbastantes, día a día se pueden apreciar noticias muy graves en los que laexclusión social por parte de algunos ignorantes es algo común, pero peor aúnque los actos vandálicos y de crueldad, es la indiferencia que abunda en elentorno, la sociedad se acostumbró a vivir entre la impunidad y el absurdosilencio.Pero hay quienes aún tienen sentido de conciencia comunitaria y optan porhacerse oír y sentir, sin importar lo que digan, es allí en donde aparecen lasbuenas intenciones y las buenas personas, buscando alternativas innovadoras eMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia109


iniciativas de progreso y mejoramiento continuo y si existen estas opciones, ¿porqué no ser parte de la solución?A partir de esa premisa la universidad busca generar inclusión social,transmitiendo esa necesidad a toda la comunidad y de allí la idea por parte de losestudiantes de profesionalización en mercadeo y publicidad, de establecer unmedio con unos objetivos definidos para generar dicha gestión social en lainstitución.Dirigiendo las expectativas un poco más allá, y ante la ausencia de un medio dedifusión de información en la institución, se establece la alternativa de generar unvehículo que permita, independientemente de la labor de sentido social, unaintegración de la comunidad areandina, desde el programa de mercadeo ypublicidad, buscando el posicionamiento adecuado como un medio importante decomunicación en la universidad, mediante un estilo dinámico, fresco,descomplicado pero conservando la seriedad y la ética en el tipo y la manera demanejar la información y difundirla hacia su público objetivo..METODOLOGÍAInvestigación aplicada con acción participativa mediante aprendizaje contínuo através de los productos audiovisuales finales.RESULTADOS: PRESENTACIÓN Y ANÁLISISYa finalizado el proyecto, se obtuvo un programa al estilo magazín de grancalidad de producción audiovisual, cumpliendo con todos los requerimientostécnicos y publicitarios, que logró reunir los principales objetivos y la esencia <strong>del</strong>proyecto, integró a la comunidad areandina en las largas jornadas de grabación,haciéndolos partícipes <strong>del</strong> programa, la gente se sintió parte de la familiaareandina y se hizo un abrebocas de la temática que se va a seguir abarcando enlos siguientes programas, en cuanto a inclusión social se refiere, y los televidentesse beneficiaron con un gran programa que les da la oportunidad de estar másinformados acerca de temas interesantes, concernientes a la universidad.CONCLUSIONES„El Área‟ es un magazín, que permite en primera medida, informar al clienteinterno acerca de temáticas interesantes y constructivas, además da a conocer ala Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> área andina ante un público externo y puntualmenteel programa de Mercadeo y Publicidad, como un ente comprometido con laMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia110


sociedad, conscientes de la realidad excluyente que inunda al mundo entero yávidos de colaboración y compenetración con la comunidad discriminada.Por otra parte este programa se ofrece a la comunidad areandina como unespacio integrador entre las facultades y sus colaboradores, allí pueden encontrarinformación de actualidad y las actividades que realiza la universidad.Además es una oportunidad para mostrar las aptitudes investigativas, creativas,estratégicas y relacionales que, además de fortalecer la evolución profesional decada uno de los colaboradores <strong>del</strong> programa, son la base para poder optar comoalternativa de grado.Es claro que el magazín causó el impacto esperado y generó muy buenoscomentarios, tan es así, que ya se solicitó por parte <strong>del</strong> departamento deproyección social una segunda emisión y ya se aprobó un presupuesto para estenuevo trabajo.BIBLIOGRAFÍAMOLINA, J. M. (2008.). Viva la publicidad viva. Politécnico Grancolombiano,Lemoin Editores, 259.ROMO, María Eugenia; LÓPEZ, Delfina; TOVAR, Jorge, y LÓPEZ, Ilse (2004):Estilos de aprendizaje de estudiantes de nutrición y dietética, Facultad deMedicina. Universidad de Chile, enhttp://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero5/romo_praxis5.html (consulta:octubre 2005).SOCORRO FONSECA, Yerena. HERRERA Z, Ma. <strong>del</strong> Carmen. Diseño decampañas persuasivas. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Naucalpan de Juárez Estado de México. 2002.GOLEMAN, D. (2005). La Inteligencia Emocional. Buenos aires: Javier VergaraEditores.SOCORRO FONSECA, Y. H. (2002.). Diseño de campañas persuasivas.Naucalpan de Juárez Estado de México: Cámara Nacional de la Industria EditorialMexicana.MOLINA, J. M. (2008.). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA. . Bogotá: PolitécnicoGrancolombiano, Lemoin Editores.DE BONO, E. (2005). El pensamiento lateral. . Barcelona: Editorial Barcelona.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia111


ECO, U. (2006). TRATADO GENERAL DE SEMIOTICA. . México: EditorialMexicana.MOLINA, J. M. (2008.). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA. . Bogotá: PolitécnicoGrancolombiano, Lemoin Editores.SÁNCHEZ, R. J. (2003). Mensajes Subliminales, México: Ed Diaz de Santos.SÁNCHEZ, R. J. (2002). Mensajes Subliminales, México.SOCORRO FONSECA, Y. H. (2002.). Diseño de campañas persuasivas.Naucalpan de Juárez Estado de México: Cámara Nacional de la Industria EditorialMexicana.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia112


APOYO TU IDEAXimena Torres, Andrea Páez, Fabio A. Ribero S. Diana M. Rodriguez P., Aida M.Sierra T. Y Katherinne Luna O.I SUPPORT YOUR IDEAABSTRACTIntroduction: I project in that the students have the opportunity to have a directcontact with the royal situations, helping to develop all the academic and cognitiveprocesses necessary for the solution of problems, focused in a work that seeks tointegrate essentially the processes of social projection to the investigation toinvolve students, teachers and administrative officers in the development of offersthat involve the social projection with the investigation and the academy inside hisprofessional exercise of the marketing and the advertising; skills of thought that ithad to learn and developed during his process of education - learning.INTRODUCCIÓNProyecto en el que los estudiantes tienen la oportunidad de tener un contactodirecto con las situaciones reales, ayudando a desarrollar todos los procesosacadémicos y cognoscitivos necesarios para la solución de problemas, enfocadosen un trabajo que busca esencialmente integrar los procesos de proyección sociala la investigación para involucrar a estudiantes, docentes y administrativos en eldesarrollo de propuestas que involucren la proyección social con la investigación yla academia dentro de su ejercicio profesional <strong>del</strong> mercadeo y la publicidad;habilidades de pensamiento que tuvo que haber aprendido y desarrollado durantesu proceso de enseñanza-aprendizaje.OBJETIVOSGenerar extensión social <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad, a través de unproyecto de voluntariado que permita, la aplicación de los conocimientos mediantela intervención de los pequeños negocios de barrio de estratos uno y dos en laciudad de Bogotá. Realizar una investigación de mercados y levantamiento de labases de datos que permita identificar la problemática de los puntos de venta.Intervenir la pequeña tienda en diferentes fases que permitan mejorar su imagen yrentabilidad y Evaluar y hacer seguimiento de cada una de las fases.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia113


METODOLOGÍAEl proyecto se enmarca desde enfoque cual – cuantitativo desde el tipo de estudioexplorativo descriptivo. Para la aplicación de la primera fase realizar lainvestigación de mercados y el levantamiento de bases de datos, seguido pordeterminar la tienda a impactar de acuerdo a los datos arrojados por lainvestigación posteriormente se visitará para comenzar la intervención en cuantoa: fachada, exhibición <strong>del</strong> producto, manejo de publicidad, servicio al cliente. Ypara finalizar un programa de capacitación <strong>del</strong> tendero en finanzas básicas yservicio <strong>del</strong> cliente.RESULTADOSEste proyectos se encuentra en curso y lo que se espera es determinar lasvariables y las estrategias para definir la proyección social en la disciplina <strong>del</strong>mercadeo y la publicidad, además de incrementar el número de participantesestudiantes que el las aplicaciones de este proyecto.CONCLUSIONESa) los estudiantes aplican los conocimientos dados en cada materia, teniendo laoportunidad de practicarlos con un cliente real. B) existe un contacto directo entrelos estudiantes y docentes en la aplicación de instrumento y técnicas teniendo encuenta sus asesorías dadas en clase .c) se genera un impacto social frente a lacomunidad en donde el nombre de la universidad entra en posicionamientogracias su trabajo social en las tiendas que requieren un trabajo profundo yexhaustivo.BIBLIOGRAFÍAMOLINA, J. M. (2008.). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA. Politécnico Grancolombiano,Lemoin Editores , 259.Romo, María Eugenia; López, Delfina; Tovar, Jorge, y López, Ilse (2004): Estilosde aprendizaje de estudiantesde nutrición y dietética, Facultad de Medicina.SOCORRO FONSECA, Yerena. HERRERA Z, Ma <strong>del</strong> Carmen. Diseño decampañas persuasivas. CamaraNacional de la Industria Editorial Mexicana.Naucalpan de Juárez Estado de México. 2002.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia114


GOLEMAN, D. (2005). La Inteligencia Emocional. buenos aires: Javier VergaraEditores.SOCORRO FONSECA, Y. H. (2002. ). Diseño de campañas persuasivas.Naucalpan de Juárez Estado de México: Cámara Nacional de la Industria EditorialMexicana.MOLINA, J. M. (2008). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA. Bogotá: PolitécnicoGrancolombiano, Lemoin Editores.DE BONO, E. (2005). El pensamiento lateral. . Barcelona: Editorial Barcelona.ECO, U. (2006). TRATADO GENERAL DE SEMIOTICA. . Mexico: EditorialMexicana.MOLINA, J. M. (2008). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA. Bogotá: PolitécnicoGrancolombiano, Lemoin Editores.SÁNCHEZ, R. J. (2003). Mensajes Subliminales, . Mexico: Ed Diaz de Santos.SÁNCHEZ, R. J. (2002). Mensajes Subliminales. Mexico.SOCORRO FONSECA, Y. H. (2002. ). Diseño de campañas persuasivas.Naucalpan de Juárez Estado de México:Cámara Nacional de la Industria EditorialMexicana.CIBERGRAFÍAUniversidad de Chile, en http://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero5/romo_praxis5.html (consulta: octubre 2005).Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia115


DISTRITO BKaren E. Samudio B. 57 , Alexander Callejas R. 58 , Mary H. Urbina P. 59 , Jeimmy P.Camargo F. 60 y Jorge E. Camacho G. 61RESUMENIntroducción: Debido a la saturación de los mas media, donde lo comercial sesobrepone a lo cultural, se crea un circulo vicioso por la sociedad, volviendo alhombre un ser mecánico dependiente de las tendencias y el consumismo,perdiendo la sensibilidad humana, el valor por el trabajo y donde existe una luchaconstante eimpaciente, de otros que no hacen parte <strong>del</strong> circulo implantado por losmedios. Objetivos: Mostrar por medio de un espacio atractivo el movimiento,social, cultural y artístico desarrollado por el lado b <strong>del</strong> distrito a los jóvenesubicados en la ciudad de Bogotá. Metodología: Fase I: Identificación <strong>del</strong>mercado. Por medio de métodos de observación e investigación cuantitativa(sondeo, encuesta y focus Group) Fase <strong>II</strong>: entrevistas en profundidad. Fase <strong>II</strong>I:desarrollo de la investigación concluyente. Resultados: Se tiene un enfoque másclaro sobre el entorno en el que se desarrolla el proyecto, se da una mirada másclara al público objetivo además de identificar variedad escenarios en donde sedesenvuelven, además de identificar tendencias, movimientos culturales yartísticos por parte de los jóvenes. Conclusiones: Se identifica la oportunidad demercado de generar un espacio de comunicación por medio de una revista de tipourbano donde el lado b <strong>del</strong> distrito pueda expresarse ante los jóvenes de la ciudadde Bogotá.PALABRAS CLAVEPublicación, Urbano, Arte, Juvenil y Multi-cultura.DISTRICT BABSTRACTIntroduction: Saturation by media and commercialization overcomes cultures.This has created a vicious society and has resulted in people wanting to beactualized, up-to-date and up with the trends, the latest gossip and much more.57 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo, publicidad y ventas, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, kasamudio@areandina.edu.co.58 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo, publicidad y ventas, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, alcallejas2@areandina.edu.co.59 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo, publicidad y ventas, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá. maurbina3@areandina.edu.co.60 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo, publicidad y ventas, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, jecamargo3@areandina.edu.co.61 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo, publicidad y ventas, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, jocamacho3@areandina.edu.coMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia116


The media is a huge influence, especially among the young and they arecompletly consumed in what is going on on the telivision, radio, internet,magazines, fashion shows, movies etc. Their thoughts are manipulated andformed to feed into what they see in their daily lives. Objective: To demonstrateand provide a space through a pleasing movement in socialism, culture and artisticdevelopment created and influenced by the youth in the urban district of Bogotá.Methodology: Phase I: Identification of the market will be done throughobservation and research methods that include group focus meetings and surveys.Phase <strong>II</strong>: In-Depth Interviews. Phase <strong>II</strong>I: Development of results from conclusiveresearch. Results: To have a clearer focus on the environment in which the projectwill be developed which will allow us to focus on the target and identify scenariosin which consumers operate. Research will result in identifying trends and culturaland artistic movements by the youth. Conclusions: To identify marketopportunities in which will create a space for communication through an urbanmagazine called Distrito Bta that will allow the younth to speak out, read, beinformed and be entertained.KEY WORDSPublication, Urban, Art, Youth y Multi-culture.INTRODUCCIÓNLas revistas son de los medios más utilizados en los últimos años, por diferentesmotivos, entre los que se encuentran el costo de publicación, el incremento <strong>del</strong>internet como medio de comunicación que tiene como resultado la promulgaciónde medios alternativos que permitan al individuo seguir informado de los temasque le interesan y dejar un poco al lado aquellos tópicos de índole global, nacionaly hasta lo local, fortaleciendo los temas que involucran a la comunidad.Es importante entender que las publicaciones que mantienen una periodicidaddeterminada, en un período tiempo <strong>del</strong>imitado, son canales de comunicación quedeben tener presente estructuras elementales de la teorías de la información, quepermiten a cada uno de estos elementos, desenvolverse dentro de cualquierentorno y su incidencia dentro de este, pues necesariamente debe causar algúntipo de efecto en su emisor, que le permita desarrollarse, retroalimentarse y cadavez más alcanzar un estatus de profundidad informativa, frente a suscompetidoras.Cada uno de estos elementos, que componen la estructura comunicativa decualquier canal de comunicación, son estos y muchas más, los que se encargaráel siguiente estudio de diagnosticar, frente a la necesidad de elaborar un canal decomunicación con el suficiente sustento argumentativo desde la pretensiónMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia117


científica <strong>del</strong> conocimiento y su incidencia en el entorno de la comunidadAreandina y el renglón de los publicistas, comunicadores y mercadólogos, enColombia y el mundo.Pero para tener una publicación de este tipo, es importante destacar la temática<strong>del</strong> trabajo se centra en identificar el contenido visual y editorial de un publicacióncon un público objetivo muy característico y una temática que se centra en eldesarrollo de la cotidianidad <strong>del</strong> individuo dentro de su entorno caracterizado porno ser un consumidor de medios sino por el contrario personas que rechazanestos medios de comunicación para buscar otros medios alternativos.Por este motivo, la investigación se centra en generar los mecanismos quepuedan desarrollar conocimiento dentro de la construcción de nuevos y mejoresmedios de comunicación para nuestro entorno.METODOLOGÍAEl nivel en el cual se desarrollará esta investigación es descriptivo, según elenfoque cualitativo, ubicado en el contexto de 2010. Esta investigación incluye lautilización de fuentes primarias, relacionadas con la aplicación de cuestionarios ajóvenes entre los 18 y 26 años, estudiantes, trabajadores, miembros de culturasurbanas, artistas (street art, graffiti, stencil, fotografía, ilustración), deportistasextremos. El hecho que la información primaria sea una parte importante <strong>del</strong>trabajo, no excluye la posibilidad <strong>del</strong> uso de fuentes secundarias tantobibliográficas y estudios generales de medios, que permitan tener un sustratosólido a la hora de describir el fenómeno por medio de las variablesseleccionadas.La población se estudia con el fin de determinar su posición y percepción sobrelos materiales impresos dirigido para jóvenes y la influencia que éstas tienendentro de su contexto particular, si gozan de credibilidad, diseño, utilidad, entreotros aspectos que son de vital importancia en la obtención de cada una de ellas,en lo que se refiere a la adquisición monetaria de la publicación.Se seleccionó la muestra, de acuerdo con las áreas específicas de estudio.Para el diseño metodológico <strong>del</strong> proyecto se define como tipo de estudio desde elenfoque mixto, donde se tomarán diferentes variables de acuerdo a la necesidad<strong>del</strong> estudio, de esta forma el proyecto trabajará en las siguientes etapas:Fase I: Identificación <strong>del</strong> mercado. Por medio de métodos de observación einvestigación cuantitativa (sondeo, encuesta y focus Group).Fase <strong>II</strong>: Entrevistas en profundidad.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia118


Fase <strong>II</strong>I: Desarrollo de la investigación concluyente.RESULTADOS: PRESENTACIÓN Y ANÁLISISSe ejecutó un sondeo con una muestra de 56, recolectando datos en el RedcolsiNacional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación, donde se encontraron jóvenesprovenientes de distintos lugares <strong>del</strong> país, allí se detectó la influencia y acogidade las publicaciones periódicas en general.Luego de esta técnica de investigación, se ejecutó un mo<strong>del</strong>o de encuesta conuna muestra de 47, en diferentes sitios de Bogotá a jóvenes entre los 18 y 30años, obteniendo información oportuna para caracterizar y segmentar de maneraadecuada nuestro público objetivo. Se recolectó información sobre gustos,tendencias, y comportamientos de compra frente a medios impresos.Siguiendo el proceso de investigación, se realizó un focus group, con 6participantes, con características específicas <strong>del</strong> público objetivo, mediante estatécnica se evidenciaron entornos, sitios, gustos, y preferencias que los rodean ensu cotidianidad.CONCLUSIONESSe identifica la oportunidad de mercado de generar un espacio de comunicaciónpor medio de una revista de tipo urbano donde el lado b <strong>del</strong> distrito puedaexpresarse ante los jóvenes de la ciudad de Bogotá.BIBLIOGRAFÍABUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970.120 p.CANCINO MORENO, Antonio José y TOSCANO DE SANCHEZ, Maruja. El <strong>del</strong>itode enriquecimiento ilícito. Bogotá, D.E., Librería <strong>del</strong> profesional, 1986. 13 p.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas parala presentación de trabajos de investigación. Segunda actualización. Santafé deBogotá D.C.: ICONTEC, 1996. 126 p. NTC 1307.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia119


CIBERGRAFÍABYRNE, Alex. La alfabetización informal desde una perspectiva global: En analesde documentación [En línea]. No. 8 (2005).http://www.um.es/fccd/anales/ad08/ad0801.pdf/Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia120


LA EFECTIVIZACIÓN LOS DERECHOS EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS ATRAVÉS DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR.Luz A. Bermeo 62“En el proceso el tiempo no es oro, sino justicia”Eduardo J. CoutureRESUMENEl auge de la oralidad en el contexto Jurisdiccional, se ha convertido como la granpropuesta de solución a la problemática en el trámite procesal, sin embargo no haresuelto todas las falencias y trabas que en el juicio se manifestaban y los cualesse creían eran a causa de la escrituralidad.Ha de haber una unión entre la escritura y al oralidad; resaltándose en la prácticade estos dos, los principios procesales de la concentración, la contradicción y lainmediación.Especialmente en una etapa de gran importancia, como lo es la AudienciaPreliminar, y para ello se propone la modificación <strong>del</strong> artículo 101 <strong>del</strong> C.P.C.; noúnicamente en lo relacionado con el orden en cómo se ha de surtir la audienciaallí descrita, sino destinando un fin propio a esta actuación procesal, que guiadabajo la luz de los fines constitucionales de nuestro Estado Social de Derecho,impulsada de la toga que confiere los poderes <strong>del</strong> juez y basada en los postuladosde justicia, consiga, de una manera real, materializar los derechos subjetivos yadjetivos de las partes en conflicto.Y para dar a conocer lo anteriormente dicho de manera clara, el presente artículose enseñarábajo tres ejes temáticos, organizados así: el primero plantea laOralidad y el sistema de audiencias haciendo alusión de manera breve a losantecedentes históricos de la oralidad, y su unión con la escrituralidad en elsistema de audiencias, el segundo la audiencia preliminar de acuerdo a lasreglamentaciones existentes en la jurisdicción civil y laboral frente al análisis de laley 1123 de 2007 y la ley 734 de 2002, y el tercer eje temático contempla laInfluencia de las facultades de mando <strong>del</strong> juez como director <strong>del</strong> proceso.PALABRAS CLAVEAudiencia, Celeridad, Derechos, Justicia y Oralidad.62 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Derecho de la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia -<strong>UNIAGRARIA</strong>- Bogotá D.C.Semillero de investigación “praxis iuris” , Grupo de Investigación “Praxis Iuris” Director de Semillero Jaime Alfonso CubidesCárdenas, labm23@hotmail.com, Investigacionderecho@uniagraria.edu.coTeléfono:6671515 ext. 136.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia121


THE EFFECTIVITY OF THE RIGHTS IN DECLARATIVE PROCESSESACROSSS OF THE PRELIMINARY HEARING.ABSTRACTThe height of the orality in the Jurisdictional context, has become like the greatproposal of solution to the problematic one the procedural proceeding,nevertheless it has not solved all the Failings and ties that in the judgment werepronounced and which they were believed were because of the writing. It has tohave a union between the writing and to the orality; emphasizing itself actually ofthese two, the procedural principles of the concentration, the contradiction and theimmediacy. Especially in a stage of great importance, as it is it the PreliminaryHearing, and for it the modification of article 101 of the C.P.C sets out. ; not solelyas regards the order in how It has be to provide the hearing described there, butdestining an own aim to this procedural action, that guided under the light of theconstitutional aims of our Social State of Right, impelled of the gown that conferthe powers of the judge and cradle in the justice postulates, obtains, of a real way,to materialize the subjective rights and adjectives of the parts in conflict.And to announce previously saying of a clear way, the present article will be taughtunder three thematic, organized This way: the first one raises the Orality and thesystem of hearings doing allusion of a brief way to the historical precedents of theorality, and his union with the writing in the system of hearings, the second one thepreliminary hearing of agreement to the existing regulations in the civil and laborjurisdiction opposite to the analysis of the law 1123 of 2007 and the law 734 of2002, and the third thematic axis contemplates the Influence of the powers ofcontrol of the judge as the director of the process.KEY WORDSAudience, Speed, Rights, Justice and Orality.INTRODUCCIÓNFrente al tema “La oralidad en el proceso civil” propuesto por el InstitutoColombiano de Derecho Procesal en el marco <strong>del</strong> trigésimo primeroCongresoColombiano de Derecho Procesal, el semillero Praxis Iuris 63 ; presenta lasiguiente ponencia titulada: “La audiencia preliminar como base de los procesosciviles en un sistema de audiencias orales para la efectivización de los Derechos”luego de un arduo trabajo en el que aborda el tema de la oralidad en lajurisdicción civil bajo tres ejes temáticos, organizados así: el primero plantea laOralidad y el sistema de audiencias haciendo alusión de manera breve a los63 Semillero de Investigación adscrito a la Facultad de Derecho de la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia -<strong>UNIAGRARIA</strong>- .Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia122


antecedentes históricos de la oralidad, y su unión con la escrituralidad en elsistema de audiencias, el segundo la audiencia preliminar de acuerdo a lasreglamentaciones existentes en la jurisdicción civil y laboral frente al análisis de laley 1123 de 2007 y la ley 734 de 2002, y el tercer eje temático contempla laInfluencia de las facultades de mando <strong>del</strong> juez como director <strong>del</strong> proceso.Este grupo de investigación considera que los factores <strong>del</strong> activismo judicial, laslibertades <strong>del</strong> juez, la disponibilidad de las partes, la modificación de la estructurade la audiencia preliminar, contribuirán en el desarrollo de la Celeridad, laTransparencia y la Responsabilidad en la administración de justicia.La primera jurisdicción de la rama judicial que sirvió como apertura para laimplementación <strong>del</strong> sistema oral, en nuestro país, fue la penal. Pero para poderadecuar este nuevo sistema, se hizo necesario en principio, una reformaConstitucional que modificó el papel de la Fiscalía General de la Nación comoente instructor, para pasar a ser un extremo más de la Litis y demás aseguró laceleridad en el desarrollo <strong>del</strong> proceso penal, Art. 250 de La Constitución Nacional.Pero con respecto al ámbito civil, Colombia, implementó, la oralidad, mediante laLey Estatutaria No. 023/06 Senado y No 286/07 Cámara “Por medio de la cual sereforma la ley 270 de 1996 estatutaria de la administración de justicia”, elevandoel principio de la Celeridad a su mejor postura, y obligando a adoptar nuevosestatutos procesales con diligencias orales por audiencia, en procura de launificación de los procedimientos judiciales teniendo en cuenta los nuevosavances tecnológicos; en otros países <strong>del</strong> mundo está (la oralidad) estáconsagrada dentro de las Cartas Magnas, constituyendo como instrumentofundamental para la realización de la justicia, al proceso, como encaso deVenezuela, en el Artículo 257, velando de manera general por el uso de esta en eljuicio en las diferentes jurisdicciones.“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de lajusticia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficaciade los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No sesacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales” 64 .Pese a la implementación de la oralidad en el sistema procesal civil Colombiano,no hay que olvidar el uso de la escritura en ella, a pesar de todas las innovacionese invenciones tecnológicas, no se puede dejar atrás radicalmente el gran soportede la humanidad. De una manera sencilla y breve se explicará la unión que existeentre la oralidad y la escritura y el arraigo que deben mantener estas dos dentro<strong>del</strong> proceso civil.64 Artículo 257 de la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia123


Dentro <strong>del</strong> concepto <strong>del</strong> primer término existen dos clases de oralidad: Laprimaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para comunicarsey que permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen unconjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos ysignificaciones que permiten descubrirlas. La oralidad secundaria es la quemanejan culturas avanzadas que poseen escritura, convirtiéndose esta en elsoporte de la memoria. 65En pocos términos si somos una cultura avanzada como se plantea en la pequeñaparte subrayada, aunaríamos estas dos actividades complicadas en un sistemade audiencias, porque en la realidad la celeridad reside más quienes la practicanque en los materiales que se utilizan, porque en manos de quienes administran lajusticia radica la celeridad, con o sin escritura, con o sin oralidad, para generarmenor formalidad, mayor rapidez, propiciar la sencillez, aumentar la publicidad <strong>del</strong>proceso, concentrar las actuaciones para que se reduzcan las notificaciones,citaciones y otras diligencias.No importa la etapa procesal, o el uso de medios magnetofónicos o electrónicosque harán parte integral <strong>del</strong> contenido <strong>del</strong> acta, la constancia escrita es menester,e incluso la sentencia en el proceso verbal, pues el uso de las nuevas tecnologíasde la comunicación, para la aplicación de algunos actos procesales debe ser partede este proceso que no solo se debe ver como un cambio en la forma deadministrar justicia. Sino también como el mejoramiento continuo <strong>del</strong> Estado paraadministrar mejor los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros, en elcumplimiento de sus fines esenciales 66 .Teniendo en cuenta todos estos planteamientos, generalizados en los distintosautores y tratadistas <strong>del</strong> derecho procesal civil nace en nosotros comointerrogante la siguiente: ¿Cuál sería la mejor forma para la implementación de laoralidad en un proceso Declarativo, y si en este existe un momento específico quese puede considerar neurálgico e innovador para generar la celeridad en elproceso?METODOLOGÍALa metodología utilizada por el grupo fue una conceptualización <strong>del</strong> derechoprocesal civil, después una determinación de los procesos declarativos y seguidoa esto un diagnostico <strong>del</strong> problema <strong>del</strong> acceso a la justicia colombiana, realizandouna revisión bibliográfica estableciendo de manera sincrónica y diacrónica ,identificado como eje problemático la audiencia preliminar, y por endeproponiendo un resultado.65 Enciclopedia Larousse. 2009.66 La Oralidad En El Proceso Civil, Dr. Ernesto Guarderas Izquierdo.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia124


RESULTADOSComo parte integral de la resolución a la inquietud anteriormente planteada,debemos indiscutiblemente hacer un análisis sobre el tema de la audienciapreliminar como figura procesal ágil, eficiente, donde el Tribunal juega un rolimportantísimo. La Audiencia previa, como también se le denomina "es la etapaprocesal en la que habrán de depurarse todos los defectos y óbices impeditivosde una sentencia sobre el fondo <strong>del</strong> asunto, así como la preparación <strong>del</strong> juicio y lacobertura hacia una posible conciliación entre las partes" 67 .El "proceso poraudiencias", la receta sugerida por el Código Procesal Civil Mo<strong>del</strong>o paraIberoamérica, como la fórmula moderada recomendado la oralidad sin despreciarla utilidad de los documentos. En efecto, el proceso por audiencias surge apartirde documentos escritos en los que se condensan las posturas de loscontendientes, empieza con una audiencia preliminar y culmina con audiencia depruebas, alegatos y fallo. 68Una etapa propia <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o iberoamericano es la audiencia preliminar la cualtiene como finalidad la conciliación de las diferencias objeto <strong>del</strong> proceso, fijaciónde hechos y pretensiones 69 ."La audiencia se concreta a través de la reunión de los tres sujetos esenciales <strong>del</strong>proceso (el tribunal y las partes), y la forma natural de realizarse ésta, conforme asu propia manera de ser: "actum triarum personae". Lo cual supone realizar losactos en forma conjunta; los diversos tramos <strong>del</strong> proceso, concentrando suactuación" 70 .Este proceso oral, agrega, "es el de hablar y oír (audire-audiencia), queconstituyen los modos naturales y concurrentes de desenvolvimiento" 71 . Yconcluye la "oralidad, no como punto de partida, sino como consecuencia de lanecesaria presencia de los sujetos en la audiencia" 72 .Hoy en día existe consenso en que este debe ser mixto. Así lo han establecido lasdistintas legislaciones. "Algunas han consagrado un con predominio de la propiade un escrito (tradicional)" 73 , como es el de tradición hispánica, y que han seguido67 Como bien define el Dr. José Antonio Guiote Ordóñez, en el artículo Los procesos ordinarios en el proyecto de Ley deEnjuiciamiento Civil, Cuadernos Judiciales, Consejo General <strong>del</strong> Poder Judicial España, IBERIUS 2004.68 <strong>II</strong>I <strong>Encuentro</strong> Latinoamericano de Postgrados en Derecho ProcesalUniversidad Central de Venezuela69I bídem.70 Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, El Código Procesal Civil Mo<strong>del</strong>o para Iberoamérica, Montevideo, 1988, p.38 y 39.71 Ibídem página 3972 Ibídem página 39.73 Como bien se expresa en la Exposición de Motivos <strong>del</strong> Código Procesal Civil Mo<strong>del</strong>o para Iberoamérica, los autoresdicen que con el Proyecto buscan revertir el sistema actual de proceso escrito en Iberoamérica, “desesperadamenteescrito” como lo calificara Couture, lento, pesado, burocrático, alejado de la realidad.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia125


gran parte de los países latinoamericanos (cuyas etapas principales son:contestación; período de prueba; alegatos; sentencia).Otras legislaciones han instaurado un proceso con la estructura adecuada a untipo oral (cuyas etapas principales son: demanda; contestación; audiencia oaudiencias de prueba y alegatos; sentencia).Pero, si nos detenemos a analizar cada uno de estos tipos se puede advertir queexiste en ambos prácticamente coincidencia con relación a los actos que serealizan en forma escrita y los que transcurren en forma oral: así, demanda ycontestación son escritas en uno y otro sistema; las que lo admiten (por ejemplo,testifical, confesión) se desarrollan en forma oral en uno y otro supuesto, y las quedeben producirse por escrito ( documental, dictamen pericial) se realizan de talforma en ambos casos. "La diferencia entre uno y otro sistema radicaprincipalmente en la vigencia o no <strong>del</strong> principio de concentración y lainmediación" 74 , sobre todo en la etapa probatoria: así, la recepción de la pruebaen un proceso de tipo oral se concentra en una audiencia (denominada deprueba, de vista de causa, etc.), en la que resulta esencial la presencia <strong>del</strong>tribunal, ade invalidez, o nulidad.Para implementar un sistema oral, o mejor dicho mixto, en donde rija lainmediación y la concentración, luego de un sistema tradicional o escriturario, esnecesario contemplar todas las circunstancias que resulten necesarias para queel mismo pueda funcionar adecuadamente. Como refiere Clemente Díaz, "lareforma procesal no debe consistir en poner vino nuevo en odres viejos, sino enpreparar nuevas vasijas que contenga los vinos nuevos" 75 .Teniendo en cuenta todo lo anterior, y adentrándonos a responder al interroganteplanteado, como solución a esta semillero de investigación, plantea que elcodificar el orden de la audiencia preliminar, y hacer que la fijación <strong>del</strong> litigio, eldecreto de pruebas, el saneamiento de las nulidades, se lleven a cabo antes de laaudiencia de conciliación dejando esta de última, para garantizar la efectivizaciónde la audiencia preliminar, y generando Celeridad Procesal.74 El principio de concentración informa el proceso para indicarque debe existir un contacto personal y directo <strong>del</strong> juez conlas partes y con los actos de adquisición de las pruebas, a fin de que aquél pueda llegar a conocer adecuadamente losintereses en litigio y la verdad de los hechosalegados (Díaz, Clemente, Instituciones de derecho procesal. Parte general,tomo I, Buenos Aires. República de la Argentina, Abeledo-Perrot, 1968, página 380; Couture, Fundamentos <strong>del</strong> derechoprocesal civil, p. 199). Y el principio de inmediación, dice Alsina, significa que el juez debe encontrarse en un estado derelación directa con las partes y recibir personalmente las pruebas, prefiriendo entre éstas las que se encuentren bajo suacción inmediata (Alsina, Tratado, tomo I, página 460).75 Clemente Díaz, La demanda civil, La Plata, Editorial Lex, 1973, página 342.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia126


CONCLUSIONESA manera de conclusiones, lo que conlleva la siguiente investigación, es plantearla consecuente tesis: El proceso civil actual de ninguna manera realiza, ni podríarealizar, una verdadera efectivización de los derechos sustanciales de laspersonas.Para ello Praxis Iuris propone, desde una perspectiva simplista, reorganizar laAudiencia Preliminar, pero aplicando en el método <strong>del</strong> pensamiento complejo.Como ya lo hemos estudiado dicha audiencia cuenta de cuatro pasos:Conciliación, Resolución de Excepciones Previas, Saneamiento y Fijación <strong>del</strong>Litigio y Decreto de Pruebas. Y se objeta lo anterior basado en la carencia desoluciones prácticas, sobre todo en la ausencia de cualquier relación entre laconciliación y la fijación <strong>del</strong> litigio.Hemos diagnosticado una utilidad real y efectiva en la relación que puede y debedarse a la audiencia preliminar, sobre todo en lo concerniente a involucrar laetapa de conciliación con las otras etapas que allí se surten.No es lo mismo repetir una conciliación ya fracasada, bajo los postulados de la L.640 de 2000 en audiencia preliminar, aislándola por completo <strong>del</strong> fin mismo dedicha primera audiencia, que intentar darle una verdadera y concreta utilidadfrente a las otras etapas surtidas en dicha audiencia.Es por eso que nuestra propuesta gira en torno a la necesidad de que, con laimplementación de una relación y vinculación de la etapa de conciliación con lasde Saneamiento y Fijación, Excepciones previas y Decreto de pruebas, se logre laefectivización de los derechos.Para ello se propone la modificación <strong>del</strong> artículo 101 <strong>del</strong> C.P.C.; no únicamente enlo relacionado con el orden en cómo se ha de surtir la audiencia allí descrita, sinodestinando un fin propio a esta actuación procesal, que guiada bajo la luz de losfines constitucionales de nuestro Estado Social de Derecho, impulsada de la togaque inviste los poderes <strong>del</strong> juez y basada en los postulados de justicia, consiga,de una manera real, materializar los derechos subjetivos y adjetivos de las partesen conflicto.Se hará, primero, reorganizando las etapas que han de surtirse en audiencia de lasiguiente forma: Se desarrollará lo concerniente a resolver excepciones previas,se saneará y fijará el litigio, se decretarán y practicaran las pruebas pedidas y lasde oficio que se consideren necesarias que por su naturaleza puedan llevarse acabo en la misma audiencia. Y por último llevarse a cabo la etapa de conciliación.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia127


Una aplicación basado en lo anterior permitirá que la Audiencia de que trata elartículo 101 <strong>del</strong> Código de Procedimiento Civil no se ha de mero trámite procesalal estar aislada y desvinculada de las demás etapas <strong>del</strong> proceso.Solo cuando las partes, bajo la dirección <strong>del</strong> juez, establecen y reconocen, en unsistema de problemas jurídicos, sus diferencias, pueden llegar a conciliar y deesta manera hacer efectivos sus derechosBIBLIOGRAFÍAAGUDELO RAMIREZ MARTIN, Filosofía <strong>del</strong> derecho procesal, Bogotá, editorialleyer, 2000.BENABENTOS OMAR ABEL, Teoría general unitaria <strong>del</strong> derecho procesal,segunda edición, Bogotá, Editorial Temis S.A. 2001.AZULA CAMACHO JAIME, Manual de derecho procesal, Bogotá, Editorial TemisS.A. 2002.BERNARDO HÜBLER, Buenos Aires,Edit. Ejea, Brebarios de derecho, 1959,págs. 17 y 21.BRISEÑO SIERRA HUMBERTO, Derecho procesal, México, Oxford universitypress. 2004.CALAMANDREI PIERO, Instituciones de derecho procesal civil, editorial leyer,octubre de 2005 Bogotá D.C.Cfr., CALAMANDREI, P., Elogio de los jueces escrito por un abogado, BuenosAires, 1980, pp. 9-10.GÓMEZ SERRANO LAUREANO, hermenéutica jurídica la interpretación a la luzde la constitución, Bogotá, ediciones doctrina y ley, 2008.GUARDERAS Izquierdo, Ernesto, La Oralidad En El Proceso Civil. 2008.HAMILTON, Alexander. El federalista. - 2. ed Libros/Monografias. PublicaciónMéxico : Fondo de Cultura Económica, 2001.LOPEZ MEDINA, Diego, Nuevas tendencias de la dirección <strong>del</strong> proceso, ConsejoSuperior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. 2004.MONTESQUIEU. “El Espíritu de las Leyes”. Traducción y preparación: MercedesBlázquez y Pedro de Vega. Valladolid. EdTecnos, 1980.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia128


PARRA QUIJANO JAIRO, Manual de derecho probatorio, Bogotá, librería yediciones<strong>del</strong> profesional Ltda, 2006.Sentencia No. C-408/96, fundamento jurídico No 14.Sentencia No. C-251-97. M.P. Alejandro Martínez Caballero.Sentencia No.C-037-96. Ref.: P.E.-008. Revisión constitucional <strong>del</strong> proyecto <strong>del</strong>ey número 58/94 Senado y 264/95 Cámara, “Estatutaria de la Administración deJusticia”.Magistrado ponente:Dr. VLADIMIRONARANJO MESA.Santafé de Bogotá, D.C.;cinco (5) de febrero de mil novecientos noventa y seis (1996).Sentencia No. T-028/93 <strong>del</strong> 4 de febrero de 1993. Magistrado Ponente: FabioMorón Díaz.Sentencia No. T-532/94 <strong>del</strong> 27 de junio de 1994. Magistrado Ponente: JorgeArango Mejía.Sentencia No. T-310-95. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.Sentencia No. T-655-00. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.Sentencia No. T-308-93. M.P. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia129


2.6 ARTESAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL ENLA PRESERVACIÓN DE UN ECOSISTEMAJuliana Hernández 76 y Lina Amaya 77RESUMENMuchos de los recursos fotográficos actuales no son explotados en toda sumagnitud por lo que el presente proyecto busca explorar las posibilidades de usode la tecnología digital en la producción fotográfica y crear una cartilla guía querecoja todas las experiencias técnicas de dichos usos, valiéndose de espaciosnaturales como Fusagasuga que es uno de los municipios <strong>del</strong> departamento deCundinamarca conocido como "ciudad jardín de Colombia“ , es la capital de laprovincia <strong>del</strong> sumapaz. Por lo que cuenta con una extensiónverde de mesetabañada por los ríos como el cuja y chocho, rodeada por los cerros como el Quininíy fusacatán que conforman el valle de los sutagaos. Además Su territorio, poseelos siguientes climas: Cálido: 20 °c a 28 °c; Templado: 13 °c a 19 °c; Frío: 9 °c a12 °c; Páramo: 0 °c a 8 °c. Esta variedad y diversidad climática y paisajística laconvierten en el lugar ideal para explorar los recursos digitales de la fotografíadigital a la vez que crearuna conciencia social de conservación de los espaciosnaturalesPALABRAS CLAVEDigital, Fotografía.DEVELOPMENT OF RESOURCES OF DIGITAL PHOTOGRAPHY IN THEPRESERVATION OF AN ECOSYSTEMABSTRACTMany of the existing photographic resources are not exploited the full extent ofwhat this project seeks to explore the possibilities of using digital technology inphotographic production and create a phone book containing all the technicalexpertise of these applications, using Fusagasugá natural as it is one of themunicipalities in Cundinamarca department known as "garden city of Colombia, isthe capital of the province of Sumapaz. As has a plateau green expanse bathed in76 Estudiante <strong>del</strong> programa de Producción y Fotografía Digital , I semestre, Semillero El clan, Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec, sede Bogotá, Lilig_8@hotmail.com77 Estudiante <strong>del</strong> programa de Producción y Fotografía Digital, I semestre, Semillero El clan, Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec, sede Bogotá. Marca-aus@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia130


ivers like the cuja and chocho, surrounded by hills as fusacatán Quininí andforming the valley of the sutagaos. Besides his territory, has the following weather:Warm: 20 ° C to 28 ° c; Moderate: 13 ° C to 19 ° c, Cool: 9 ° ca 12 ° c; Páramo: 0 °C to 8 ° c. This variety and diversity of climate and landscape make it the idealplace to explore the digital resources of digital photography while creating a socialawareness for the conservation of natural areasKEY WORDSDigital PhotographyMETODOLOGÍATipo de estudio:Método:Participantes:Instrumentos:Procedimiento:ExploratorioObservacional y de aplicación tecnológica.Personas propias de la región y como unidades de análisis elecosistema de Fusagasugá.cámaras fotográficas digitales y complementosIdentificar los paisajes propios de la región.Preparación de materiales.Diseño de instrumentos de mediciónElaboración de registros fotográficos e indagación a través deencuestasDiseño de cartilla.RESULTADOS ESPERADOSComo resultado final esperamos producir una cartilla que nos muestre por mediode fotografías, no solo la diversidad de fauna y flora en Fusagasugá, sino tambiénlos procesos de manipulación digital que podemos utilizar en este tipo defotografías para finalmente ver cada una de estas editadas de forma artística.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia131


EL NIÑO COLOMBIANO EN EL LUGAR EQUIVOCADOChristian David Beltrán Páez 78 y Alejandro Forero Sarmiento 79RESUMENAl mirar las cifras a nivel Distrital y local de violencia intrafamiliar y abuso infantil,se nos generó la duda de qué tan eficaces son: el Gobierno Nacional y elGobierno Distrital, en cuanto a sus políticas, frente a esta problemática social. Losresultados no fueron muy alentadores, no tanto por las políticas públicas que seencuentren en vigencia, sino por lo que encontramos, por ejemplo, sucede ennuestra Ciudad, hay falta de afecto, solidaridad, tolerancia y respeto por el otro yesto se demuestra. Existen unas constantes bien marcadas dentro de esteproblema social, son las que ejerce estas conductas de agresión para con el otro,y se dan, cuando el agresor mantiene una estrecha relación con la víctima, ya seaesta de dominación de poder y con esta variable agregada a la indiferencia social,son las que propician a que se cometan <strong>del</strong>itos de violencia intrafamiliar o abusoinfantil.PALABRAS CLAVEAbuso infantil, trabajo infantilTHE BOY IN THE WRONG PLACE COLOMBIANOABSTRACTLooking at the figures at district and local levels of domestic violence and childabuse, we generated the question of how effective are the Government and theDistrict Government, in their policies, against this social problem. The results werevery encouraging, not only because public policies are in force, but by what wefind, for example, happens in our city, there is a lack of affection, solidarity,tolerance and respect for others and this is demonstrated . There are well-definedconstants within this social problem, are engaged in these behaviors of aggressiontowards another, and occur when the perpetrator has a close relationship with thevictim, be it of power and domination of this variable added to the socialindifference, are conducive to the perpetration of crimes involving domesticviolence or child abuse.78 Estudiante <strong>del</strong> programa de Producción fotográfica y digital, I semestre, Semillero Rebel - Art, Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec, sede Bogotá.79 Estudiante <strong>del</strong> programa de Producción fotográfica y digital, I semestre, Semillero Rebel - Art, Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec, sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia132


KEY WORDSChild abuse, child laborMETODOLOGÍATipo de estudio:Método:Participantes:Instrumentos:DescriptivoEstadístico y observacional.Estratos bajos, padres de familias, entre cuantas edadesestán estos niñosEncuestas, entrevistas y videoRESULTADOS ESPERADOSRegistros fotográficos que reflejen la realidad de la problemática <strong>del</strong> abuso al niñotrabajador.Generar conciencia social alrededor de ésta problemática.BIBLIOGRAFÍAHERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; Metodología de la investigación, 3ª Ed.; McGraw Hill.2002, 705 págs.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia133


EL CINE TERROR EN COLOMBIAJorge Eduardo Díaz 80 y María Alejandra Carranza 81RESUMENEs necesario que el cine de terror en Colombia surja en cuanto a la producción yla comercialización nacional. En el territorio no se toman en cuenta los génerosque se han manejado mundialmente en la industria <strong>del</strong> cine y este es un problemaserio, pues a partir de ello no existe un desarrollo comercial ni productivo a nivelnacional y esto puede traer limitaciones hacia la producción cinematográfica <strong>del</strong>país. Una de las cosas que se espera con esta investigación no solo comoinvestigadores sino como espectadores es fomentar el progreso y la variedad detemasen el cine colombiano y dar ideas concretas para que el cine de terrorprogrese como cualquiera de los demás géneros en todos los aspectos paraBogotá.PALABRAS CLAVECineTERROR FILM IN COLOMBIAABSTRACTIt is necessary that the horror arises in Colombia in terms of production anddomestic marketing. In the territory does not take into account the gender thathave been handled globally in the film industry and this is a serious problem,because from it there is no commercial development or production at the nationallevel and this can lead to the production constraints country's film. One of thethings expected from this research not only as researchers but as spectators is topromote the progress and the variety of issues in Colombian cinema and provideconcrete ideas for the horror film progresses like any other genres in all aspects toBogota.KEY WORDSFilm80 Estudiante <strong>del</strong> programa de Cine y Televisión, I semestre, Semillero Huellas <strong>del</strong> Cine, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec,sede Bogotá, Diaz91jorge@gmail.com81 Estudiante <strong>del</strong> programa de Cine y Televisión, I semestre, Semillero Huellas <strong>del</strong> Cine, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec,sede Bogotá. Cool89898@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia134


METODOLOGÍATipo de estudio: Descriptivo.Método:Estadístico.Participantes: Los sujetos de muestra mayores de 12 años y unidades deanálisis bibliográficas.Instrumentos: Encuestas, entrevistas.Procedimiento: 1. investigación previa a cerca <strong>del</strong> tema.2. Determinar La muestra de sujetos participantes.3. Diseño de los instrumentos que se van a utilizar.4. Aplicar un método estadístico que permita elprocesamiento de los datos.5. Analizar la información.6. Sacar conclusiones de estos resultados.7. Publicar los resultados obtenidos mediante estainvestigación.RESULTADOS ESPERADOSEsta investigación pretende proporcionar información a profesionales yestudiantes <strong>del</strong> medio audiovisual para que conozcan lo que espera el públicocolombiano <strong>del</strong> género de terror y así quienes se dedican a éste tipo deproducciones tengan una buena aceptación en sus realizaciones y una granoportunidad de mercado nacional.BIBLIOGRAFÍAFERRES, Joan. Televisión y educación. Propuestas metodológica para el análisiscrítico de series televisivas y filmes.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia135


LA PERCEPCIÓN DEL GRAFITTI EN EL AREA SOCIO DINAMICA DELESPACIO URBANOLiliana Guillaume 82 y Pedro Manrique 83RESUMENEl tema de investigación refleja una forma de expresión <strong>del</strong> grafitti que transmite,inconformismo, rebeldía, gustos, sentimientos y mensajes <strong>del</strong> artista grafitero, poreso el proyecto busca identificar como conciben las personas estas formas deexpresión y sensibilizar la manera de ver ésta cultura de expresión artística quese manifiesta a través <strong>del</strong> grafitti.PALABRAS CLAVEGrafitti, comunicación.THE PERCEPTION OF GRAFFITI IN THE AREA SOCIALDYNAMICS OF URBAN SPACEABSTRACTThe research topic reflects a form of expression that conveys the graffiti,nonconformity, rebellion, tastes, feelings and messages of the graffiti artist, so theproject seeks to identify how people conceive of these forms of expression andsensitize the way to see this culture artistic expression that manifests itself throughgraffiti.KEY WORDSGraffiti, communication.METODOLOGÍATipo de estudio:Método:Participantes:Instrumentos:Procedimiento:DESCRIPTIVOObservacional y estadísticoLos sujetos de estudio corresponden a personas <strong>del</strong> comúnque han tenido una experiencia visual con el grafitti y losartistas grafiteros.Encuestas y entrevistas82 Estudiante <strong>del</strong> programa de Diseño Gráfico, I semestre, Semillero Comunicación Urbana, Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec, sede Bogotá, Lilig_8@hotmail.com83 Estudiante <strong>del</strong> programa de Diseño Gráfico, I semestre, Semillero Comunicación Urbana, Corporación <strong>Universitaria</strong>Unitec, sede Bogotá. Marca-aus@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia136


RESULTADOS ESPERADOSDocumentar información sobre grafittis en BogotáUbicar la muestra de sujetos de estudioDiseñar los medios a través de los cuales se recogerá lainformación.Procesar la información recolectada a través deprocedimientos estadísticosAnalizar la informaciónPresentar resultados.Obtener información acerca de la percepción que se tiene de estas formas deexpresión.En caso de ser negativas las percepciones tratar de transformarlasEn caso de ser positiva la percepción propiciar nuevos espacios para el desarrollode esta forma de expresión.CIBERGRAFÍAMaffe, (2008) El grafitti en Bogotá ,En: J:\graffiti en bogota.htm, tomado el 10 deOctubre de 2010.Maffe(2008) el graffiti mas que una obra En J:\graffiti en bogota.htm, tomado el 10de Octubre.Maffe (2008) El grafitti artístico y no artístico. J:\graffiti en bogota.htm, tomado el10 de Octubre.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia137


OBJETOS DE INTERÉS ARTÍSTICO E HISTÓRICO EN LAS IGLESIAS DELARCIPRESTAZGO DE BOGOTÁJennifer Andrea Robayo Dominguez 84 y Julian Felipe Muñoz Londoño 85RESUMENEn las Iglesias de la ciudad de Bogotá se encuentran objetos de interés histórico yvisual. Los templos son visitados por fieles, turistas y curiosos que desconocen lahistoria de los objetos presentes. Realizar un reconocimiento de los objetos y sucorrespondiente sistematización es la tarea <strong>del</strong> semillero con el fin de crear undocumento que permita el conocimiento público de los objetos de interés. Lametodología se implementará inicialmente en el arciprestazgo 1.1. <strong>del</strong> centro deBogotá que cuenta con 7 Iglesias, posteriormente se piensa ampliar elcubrimiento y la aplicación de la metodología a toda la ciudad y servir comomo<strong>del</strong>o para proyectos similares en el País.PALABRAS CLAVEInterés Histórico, Iglesias.WORKS OF ART AND HISTORICAL INTEREST IN THE CHURCHES OFBOGOTA ARCIPRESTAZGOABSTRACTIn the churches of the city of Bogotá are objects of historical and visual interest.The temples are visited by the faithful and curious tourists who know the history ofthe objects. Make an object recognition and systematization is the task for thenursery to create a document showing that public knowledge of the objects ofinterest. The methodology will be implemented initially in the vicariate 1.1. thecenter of Bogota with 7 Iglesias, later plans to expand the coverage andapplication of the methodology to the entire city and serve as a mo<strong>del</strong> for similarprojects in the CountryKEY WORDSInterest Historical Churches.84 Estudiante <strong>del</strong> programa de Diseño Gráfico, I semestre, Semillero Diseño Historia y arte, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec,sede Bogotá.85 Estudiante <strong>del</strong> programa de Diseño Gráfico, I semestre, Semillero Diseño Historia y arte, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec,sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia138


METODOLOGÍATipo de estudio: ExploratorioMétodo: ObservaciónInstrumentos: Reconocimiento directo, cuantificación; Fuentes primerias y fuentessecundarias para la valoración de los objetos, cualificación de los objetos. Fichade clasificaciónProcedimiento: Se plantea un reconocimiento general de objetos directamente enlas iglesias de la zona a estudiar contando con la asesoría de fuentes directas,paralelo al reconocimiento se hace un seguimiento a la documentación presenteen el lugar y en los archivos de la arquidiócesis de Bogotá.Basados en registro fotográfico <strong>del</strong> lugar de las obras y los objetos se buscaránfuentes que permitan su reconocimiento y valoración por parte de expertosFinalmente se procederá al levantamiento de las fichas de objeto y a sucorrespondiente indexación.RESULTADOS ESPERADOSCatálogo de objetos de interés histórico y visual de las iglesias <strong>del</strong> arciprestazgo1.1 <strong>del</strong> centro de BogotáBIBLIOGRAFÍAHERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; Metodología de la investigación, 3ª Ed.; McGraw Hill.2002, 705 págs.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia139


TEMÁTICAS DEL CINE COLOMBIANO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLOXXIJuliana Hernández 86 y Luisa Gómez 87RESUMENLa producción de largometrajes en Colombia con la aparición de la ley 814 de2003 o ley de cine como se le conoce ha presentado unas estadísticas positivasen cuanto a estabilización de la producción, aumento en la cuota de pantalla y enla taquilla. El número de proyectos que se encuentran en diferentes fases dedesarrollo es muy importante, los resultados estadísticos pueden hacer pensarque el aumento en la producción o por lo menos asegurar las posibilidades deproducir deberían generar un impacto en las narrativas, diversidad de temáticas ypropuestas estéticas. La posibilidad de revisar los resultados de la intervención<strong>del</strong> estado sobre la industria y como ha impactado en el arte cinematográfico enColombia en la primera década <strong>del</strong> siglo XXI es una retroalimentación necesariapara la construcción de nuevas políticas, obras, propuestas y en general para lacinematografía. El estudio parte de una revisión de los cortometrajes realizadosen los últimos 10 años para los que se plantea un mo<strong>del</strong>o que permita analizarsus temáticas, narrativas y propuestas estéticas, posteriormente encontrar líneascomunes y finalizar con la verificación <strong>del</strong> impacto a nivel <strong>del</strong> arte cinematográficode la ley en un trabajo comparativoPALABRAS CLAVECineCOLOMBIAN FILM THEME IN THE FIRST DECADE OF THE CENTURYABSTRACTFeature film production in Colombia with the appearance of the 2003 Act or Act814 of film as he is known has presented positive statistics about outputstabilization, increased share and at the box office. The number of projects are atvarious stages of development is very important, the statistical results maysuggest that the increase in production or at least ensure the possibility of animpact should occur in the narratives, the diversity of issues and proposalsaesthetic. The possibility of reviewing the results of state intervention on theindustry and how it has impacted on the cinema in Colombia in the first decade of86 Estudiante <strong>del</strong> programa de Cine y Televisión, I semestre, Semillero Análisis <strong>del</strong> Cine, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec,sede Bogotá.87 Estudiante <strong>del</strong> programa de Cine y Televisión, I semestre, Semillero Análisis <strong>del</strong> Cine, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec,sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia140


XXI century is a feedback for the construction of new policies, works and generalproposals for cinematography. The study is a review of short films made in the last10 years which presents a mo<strong>del</strong> to analyze the thematic, narrative and aesthetic,then find common lines and end with the verification of the impact at the level ofcinematic art law in a comparative studyKEY WORDSFilmMETODOLOGÍATipo de estudio:Método:Instrumentos:Procedimiento:ExploratorioObservaciónGuía de análisis aplicada a los largometrajes, Entrevistas condirectores y productores, revisión <strong>del</strong> material teóricoexistenteConstrucción y aplicación de un mo<strong>del</strong>o de análisis a loslargometrajes complementado con las fuentes primarias,directores y productores. Recopilación de materialbibliográfico correspondiente al tema de estudio.RESULTADOS ESPERADOSApoyo al proyecto de investigación Impacto de la ley 814 de 2003 en laproducción de largometrajes en ColombiaBIBLIOGRAFÍAFERRES, Joan. Televisión y educación. Propuestas metodológica para el análisiscrítico de series televisivas y filmes.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia141


EL REALITY SHOW EN COLOMBIA COMO ALTERNATIVA CULTURALJuan Camilo Jiménez Garzón 88RESUMENLa televisión constituye un gran invento <strong>del</strong> siglo XX, un avance tecnológicoresultado de la incansable curiosidad humana por manipular, modificar,inmortalizar y transmitir imágenes; más que por suplir alguna necesidad natural.La historia de la televisión en Colombia ha estado nutrida de momentos estelares,personajes memorables, estilos, ideas, formatos o géneros estandarizados quehan generado toda una idiosincrasia alrededor de ella, ha sido testigo fiel demomentos históricos, políticos, culturales y deportivos convirtiéndose en lamemoria o mejor aún en el espejo de la sociedad en la que vivimos. En ese ordende ideas dentro de este documento es vital iniciar una exploración de uno de losformatos televisivos de entretenimiento más comunes hoy en día, y el cual apesar de ser catalogado por muchos como formato “basura”, conquista a millonesde espectadores a nivel mundial por la mezcla perfecta entre realidad y ficción, sehabla de nada más y nada menos que <strong>del</strong> genero de tele realidad o reality show.En principio es importante realizar un estudio general de los diferentes shows quesean visto en el mundo, obtener algunas impresiones <strong>del</strong> publico que los han vistoen cualquiera de sus aplicaciones, e intentar determinar debilidades,oportunidades, fortalezas y amenazas de cada uno de ellos, así al final seobtendrán datos suficientes para iniciar un proceso creativo en donde se puedanfusionar todas esas características <strong>del</strong> formato tradicional, con contenidoseducativos y culturales, incluyendo estrategias de marketing de productos oservicios que se adapten a la temática general <strong>del</strong> proyecto, permitiendo asíobtener un contenido responsable, con temática cultural y competitivo frente a losdemás en su género. Al final habrá bases solidas para materializar la construcciónde un nuevo proyecto de televisión, partiendo nuevamente de una investigaciónque hace referencia exclusivamente a la temática <strong>del</strong> contenido televisivo o“hibrido” que finalmente se haya determinado. El consolidado de esta segundaetapa de investigación se condensara y se aplicara al diseño <strong>del</strong> programa hibridocomo tal dentro de un documento al que se denominara “propuesta creativa”, enla cual se busca consolidar todas las tres etapas de realización audiovisual (preproducción-Producción y Postproducción) de un primer capítulo o piloto, listo paraentrar en rudas de negocio y ser comercializado.PALABRAS CLAVEReality88 Estudiante <strong>del</strong> programa de Gestión Hotelera y turística, I semestre, Semillero Ecos vive tus sentidos, Corporación<strong>Universitaria</strong> Unitec, sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia142


THE REALITY SHOW IN COLOMBIA AS ALTERNATIVE CULTURALABSTRACTTelevision is a great invention of the twentieth century, a technologicalbreakthrough result of the tireless human curiosity to manipulate, modify,immortalize and transmit images, rather than supplement any natural necessity.The history of television in Colombia has been nourished highlights, memorablecharacters, styles, ideas, standardized formats or genres have generated anidiosyncrasy about it, has been a faithful witness of historical moments, political,cultural and sporting becoming memory or even better in the mirror of the societyin which we live. In that order of ideas in this document is vital to initiate a scan ofone of the entertainment television formats common today, and which despitebeing labeled by many as the format "junk" conquest to millions of viewersworldwide for the perfect blend between reality and fiction, we speak of nothingmore and nothing less than the genre of reality or reality TV show. In principle it isimportant to conduct a comprehensive study of the different shows that are seen inthe world, get some impressions of the public who have seen any of theirapplications, and try to identify weaknesses, opportunities, strengths andweaknesses of each, and eventually obtained enough data to start a creativeprocess where you can merge all these features from the traditional format, witheducational and cultural content, including marketing strategies for products orservices that fit the general theme of the project, allowing obtain a responsiblecontent with cultural issues and competitive with others in its genre. Eventuallythere will be a solid foundation for realizing the construction of a new televisionproject, starting again from a research refers exclusively to the subject of TVcontent or "hybrid" has been finally determined. The consolidated this secondphase of research were condensed and applied to the hybrid program design assuch in a document which is called "creative ways", which seeks to consolidate allthree phases of audiovisual production (pre-production - Production & Post) of afirst chapter or pilot rough ready for business and commercialization.KEY WORDSRealityMETODOLOGÍATipo de estudio:Método:Instrumentos:Procedimiento:DescriptivoInductivoAnálisis estadístico y comportamiento de mercadoEl proyecto se divide en dos Etapas. La primera es un estudiode características y comportamiento <strong>del</strong> mercado, la cual sedivide en un estudio temático y un diagnóstico deMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia143


programación. La segunda etapa hace referencia a laInvestigación temática, diseño y realización <strong>del</strong> contenidotelevisivo, la cual se divide en una propuesta creativa y unaoperativa con la que se pretende iniciar un proceso decomercialización <strong>del</strong> mismo.RESULTADOS ESPERADOSObtener una propuesta creativa de un reality show, conservando aspectoscaracterísticos (Realidad Vs Ficción e interactividad), hibridándole temáticaseducativas y culturales.BIBLIOGRAFÍAEl cuerpo narrado en el reality show. Un estudio sobre Cambio extremoAutor: Pérez Henao, HoracioEditorial: Universidad de Me<strong>del</strong>lín (Me<strong>del</strong>lín, Colombia)Año de edición: 2010ISBN: 9789588348919Número de páginas: 138La estrategia de la ilusiónAutor: Eco, UmbertoEditorial: Barcelona: Editorial Lumen, 1986.Año de edición: 1983ISBN: 8426411649Número de páginas: 380COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓNPrograma de Investigaciones Académicas sobre TelevisiónRESUMEN ANALITICO DEL INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN:REALITY SHOW EN COLOMBIA: SOBRE LA CONSTRUCCION SOCIALDE VALORES (2006)Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia144


4. POSTERSMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia145


4.1 CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS CONVENIOFACULTAD DE ENFERMERÍA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREAANDINA SEDE BOGOTÁYanibet Duque O. 89 , Ángela S. Hernández P 90 , Adriana E. Yaima G. 91 , Sandra Y.Garzón M., Doris O. Vallés. C., Luz M. Pérez. V., Nancy P. Botia. P., Elizabeth.Moscote. M., Paula A. Luna. B., Alexandra Ferreira, Jennifer L. Herrera I., CatalinaBarrera S., Luz M. Serrano, Yuly P. Hernández, Vivian Rodríguez, Kelly M.Portocarrero, Milena Torres. C., Aura Y. Delgado A., Adriana M. Parra, Diana M.Segura y Jenny P. Forero.RESUMENLa educación preventiva entiende que no se puede evitar, ni controlar totalmentela oferta de drogas, pero se puede fortalecer la capacidad de resistencia de losjóvenes para disminuir la posibilidad de contacto y adicción. La tarea se lograotorgando información precisa y clara; sensibilizando, modificando, fomentandoactividades, promoviendo cambios de comportamiento y ofreciendo alternativasque promuevan estilos de vida saludables y ayuden al desarrollo de lapersonalidad; Según, la ONU la prevención <strong>del</strong> consumo de drogas es «laadopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficienciasfísicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que lasdeficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas,psicológicas y sociales negativas», a través de personal de salud debidamentepreparado para atender e implementar estas medidas. El objetivo es prevenir eluso indebido de drogas estableciendo alternativas saludables y atractivas;orientadas, hacia la promoción de actitudes y hábitos de vida que generanrespuestas autónomas y condiciones propicias para la autorregulación, lacreatividad y el buen uso <strong>del</strong> tiempo libre.El método escogido es descriptivo,longitudinal con investigación acción participación y enfoque cualitativo ycuantitativo. Basado en el Mo<strong>del</strong>o de Prevención Psicosocial propuesto por laUNESCO y siguiendo el mo<strong>del</strong>o pedagógico virtual de la F. U. A. A. Se organizaen dos módulos y diez núcleos en plataforma virtual complementados con tallerespresenciales, para la formación en prevención de los futuros profesionales deenfermería. El programa dirigido a adolescentes permitirá su participación en la89 Investigadora ,Docente programa de enfermería, Semillero Alquimista, línea fenómeno drogas, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> área andina, sede Bogotá, maduque@areandina.edu.co90 Investigadora, Docente<strong>del</strong> programa de enfermería, Semillero Alquimista, línea fenómeno drogas, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> área andina, sede Bogotá, anhernandez13@areandina.edu.co91 Estudiante <strong>del</strong> programa de enfermería, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Alquimista, línea fenómeno drogas, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> área andina, sede Bogotá. adriana_yago@hotmail.c omMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia146


plataforma al Modulo de adolescencia, con apoyo de material audio visual.Resultados Esperados: Profesionales de enfermería, capaces de intervenir en laprevención <strong>del</strong> consumo dedrogas. Adolescentes preparados para la tomaasertiva de decisiones en relación a la problemática actual sobre drogas. Mediciónde Impacto: Se realizara un seguimiento en los adolescentes en los tres añosposteriores al inicio <strong>del</strong> programa.PALABRAS CLAVEDrogadicción, Consumo, Estrategias de Comunicación, Prevención y Mo<strong>del</strong>o dePrevención.DRUG ABUSE PREVENTION PROGRAM AGREEMENT CICAD OEAFACULTAD DE ENFERMERIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREAANDINA BOGOTÁABSTRACTPreventive education understands that can not be avoided or fully control thesupply of drugs, but can strengthen the resilience of young people to reduce thepossibility of contact and addiction. The task is accomplished by providingaccurate and clear information, raising awareness, changing, promoting activities,promoting changes in behavior and offering alternatives that promote healthylifestyles and support the development of personality, according to the UN toprevent the consumption of drugs' the adoption of measures to prevent theoccurrence of physical, mental and sensory (primary prevention) or at preventingimpairment, when they have occurred, from having negative physical,psychological and social consequences ", by properly trained health personnel toaddress and implement these measures. The objective isto prevent drug abuse byestablishing healthy and attractive alternative, geared towards the promotion ofattitudes and habits that generate autonomic responses and conditions for the self,creativity and good use of leisure time. The method chosen is descriptive,longitudinal action research participation and qualitative and quantitativeapproach. Based on the Psychosocial Prevention Mo<strong>del</strong> proposed by UNESCOand mo<strong>del</strong>ed virtual educational F. U. A. A. It is organized in two modules and tencores virtual platform complemented by face workshops for training in preventionof future nurses. The program for teenagers will be involved in the platform moduleadolescence, audio visual material support. Expected Results: Nurse, capable ofintervening in the prevention of drug use and Teens ready for making assertivedecisions about the current drug problem. Measuring Impact: We should follow upin adolescents in the three years since the progam´s start.KEY WORDSDrug, Consumer, Communication Strategies for Prevention and Prevention Mo<strong>del</strong>.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia147


INTRODUCCIONEl contexto social hace que las personas sean, en mayor o menor medida,vulnerables al uso de diferentes sustancias. Esto depende de la calidad de lasrelaciones y de la articulación de los significados que circulan entre el consumidory su entorno. La Fármaco dependencia es, en ese sentido, un comportamientosocial y no el comportamiento de un sujeto aislado. Por eso, al consumo y losriesgos de caer en él, se vinculan situaciones de la vida diaria que es precisoconocer e identificar en los contactos que tiene el personal de salud con el niño, elescolar, el adolescente, su familia y su entorno. Prevenir el uso y abuso desustancias psicoactivas, requiere de estrategias actualizadas que proponganalternativas a los padres, maestros, equipos de salud, amigos, vecinos, niños yjóvenes. Las recomendaciones nacionales para la atención <strong>del</strong> niño, el escolar yel adolescente en situaciones especiales, están resumidas en el documentoConpes, (Consejo Nacional de Política Económica y Social) en el Pacto por laInfancia, y en el documento: Hechos Compromiso de Colombia Frente alProblema de la Droga, en donde se orientan entre otras las siguientes líneas deacción:-Reforzar las redes de prevención de la fármacodependencia.-Concertar acciones interinstitucionales e intersectoriales para hacer promoción,prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de sujetos vulnerablesy consumidores de sustancias psicoactivas.- Al Sector Salud le corresponde ejecutar acciones concretas en promoción,prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social, con los sujetosvulnerables.De acuerdo con los anteriores planteamientos surge este proyecto cuya finalidades la de diseñar, implementar y evaluar un Programa de Prevención <strong>del</strong> Consumode Drogas/ Sustancias Psicoactivas aplicado en estudiantes de pregrado de laFacultad de Enfermería de la FUAA; quienes a su vez lo replicarán conestudiantes de Instituciones de Educación Distrital IED con las cuales exista unconvenio de docencia servicio. Este programa se diseñará con base en un mo<strong>del</strong>ode prevención seleccionado y contará con estrategias de comunicaciónapropiadas para la prevención y grupos poblacionales de adolescentes y adultosjóvenes. Para el diseño e implementación se utilizará la investigación acciónparticipativa.METODOLOGIADe acuerdo con los objetivos propuestos el método es descriptivo, longitudinalcon investigación acción participación y enfoque cuali y cuantitativo.Basado en el Mo<strong>del</strong>o de Prevención Psicosocial propuesto por la UNESCO ysiguiendo el mo<strong>del</strong>o pedagógico virtual de la F. U. A. A. se organiza en dosMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia148


módulos y diez núcleos en plataforma virtual Moodle complementados con tallerespresenciales, para la formación en prevención de los futuros profesionales enenfermería Modulo Profesional (siete núcleos) y Modulo Adolescencia (tresnúcleos ). Los adolescentes de las IED que participen en el programa tendránacceso a la plataforma Moodle como parte de su formación y contarán contalleres en aula con apoyo de material escrito y audio visual.RESULTADOS ESPERADOSProfesionales de enfermería, capaces de intervenir en la prevención <strong>del</strong>consumo dedrogasAdolescentes preparados para la toma asertiva de decisiones en relación a laproblemática actual sobre drogasMedición de Impacto: Se realizara un seguimiento en los adolescentes en lostres años posteriores al inicio <strong>del</strong> programa.BIBLIOGRAFÍAOPS, COLOMBIA, Escuelas Saludables, protocolo de prevención en fármacodependencia para el niño escolar y adolescente.MIN PROTECCIONSOCIAL, COLOMBIA, Política Nacional para el consumo desustancias psicoactivas y su impacto, Bogotá, noviembre 2008GUIOFANTES S. (1996) Salud y prevención desde el punto de vista psicológico.En Salud Laboral y Ciencias de la Conducta. España. Fundación MAPFREMedicina. Pág. 25-37.OPS (1995) Libro de lecturas: Manual de Comunicación para Programas dePrevención <strong>del</strong> uso de Drogas. Reproducción de Documentos Serie No. 12. HPP/HPL/ 95.8MONTERO-SIEBURTH M. Corrientes, enfoques e influencias de la investigacióncualitativa para Latinoamérica. Rueda Beltrán, M. La etnografía en educación,panorama, prácticas y problemas. México: CISE-UNAM; 1994.OPS (1995) Libro de lecturas: Manual de Comunicación para Programas dePrevención <strong>del</strong> uso de Drogas. Reproducción de Documentos Serie No. 12. HPP/HPL/ 95.8Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia149


ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS, UN ESTUDIO CON ESTUDIANTESDE ENFERMERÍAAngélica J. Patiño T. 92 , Yohaira O. Pedraza G. 93 y Lady J. Plazas U. 94RESUMENIntroducción: Aunque el análisis de las actitudes hacia las matemáticas tiene yaun estudio piloto realizado por el grupo MATSALUD (2008), otras investigacionesrealizadas se han centrado en estudiantes de economía, psicología, Educaciónprimaria y básica secundaria u otras materias y no en los futuros profesionales <strong>del</strong>a Enfermería. Sin embargo, son cada vez más fuertes las voces que reclaman lacultura matemática para todos (Gal, 2002), y para ello es necesario tener encuenta las actitudes de los estudiantes, que son determinantes de su actuaciónprofesional. Objetivo general: Conocerlas actitudes de los estudiantes deEnfermería con relación al aprendizaje y uso de las Matemáticas. Objetivoespecífico: Diagnosticara través de encuestas las actitudes de los estudiantesfrente al aprendizaje de las matemáticas. Metodología: es un estudio descriptivoen el cual se realizará la medición de actitudes mediante la aplicación <strong>del</strong>instrumento en las diferentes facultades de enfermería de Bogotá, aplicando elcuestionario de 25 ítems en la escala tipo Likert. Los sujetos serán los estudiantesde enfermería, quienes han tomado el curso matemáticas I, y como criterio deexclusión se tomara los que sean auxiliares de enfermería. Resultados: Elanálisis de las escalas de actitudes será principalmente descriptivo. Asíesperamos presentar los resultados de las escalas para los mismos estratos paralos que se presentarán las pruebas. A diferencia de las pruebas que siguen unmo<strong>del</strong>o de evaluación de criterio, los resultados de las escalas deben ser vistosde manera relativa solamente, comparando por ejemplo actitudes de estudiantesde primer semestre con actitudes de estudiantes de semestres avanzados o deprofesionales de la enfermería.PALABRAS CLAVEActitudes, Aprendizaje, Enfermería, Estudiantes y Matemáticas.ATTITUDES TOWARDS THE MATHEMATICS, A STUDY WITH STUDENTS OFINFIRMARY92 Estudiante <strong>del</strong> programa de enfermería, V<strong>II</strong> semestre, semillero MAENSALUD, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina,sede Bogotá, anpatino2@areandina.edu.co93 Estudiante <strong>del</strong> programa de enfermería, V<strong>II</strong> semestre, semillero MAENSALUD, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina,sede Bogotá, yopedraza@areandina.edu.co94 Estudiante <strong>del</strong> programa de enfermería, V<strong>II</strong> semestre, semillero MAENSALUD, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina,sede Bogotá,ladyjohaina@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia150


ABSTRACTIntroduction: Though the analysis of the attitudes towards the mathematics hasalready a pilot study realized by the group MATSALUD (2008), other realizedinvestigations have centred on students of economy, psychology, primary andbasic secondary Education or other matters and not on the professional futures ofthe Infirmary. Nevertheless, there are increasingly strong the voices that claim themathematical culture for all (Gal, 2002), and for it it is necessary bear in mind theattitudes of the students, who are determinants of his professional action. Generalaim: To know the attitudes of the students of Infirmary with relation to the learningand use of the Mathematics. Specific aim: To diagnose across surveys theattitudes of the students opposite to the learning of the mathematics.Methodology: it is a descriptive study in which the measurement of attitudes willbe realized by means of the application of the instrument in the different powers ofinfirmary of Bogota, applying the questionnaire of 25 articles in the scale typeLikert. The subjects will be the students of infirmary, who have taken the coursemathematics I, and as criterion of exclusion one was taking those who are you willhelp of infirmary. Results: The analysis of the scales of attitudes will be principallydescriptive. This way we expect to present the results of the scales for the samestrata for those who will appear the tests. Unlike the tests that are still a mo<strong>del</strong> ofevaluation of criterion, the results of the scales must be seen in a relative wayonly, comparing for example students' attitudes of the first semester with students'attitudes of advanced semesters or of professionals of the infirmary.KEY WORDSAttitudes, Learning, Infirmary, Students and Mathematics.INTRODUCCIONTradicionalmente al conocimiento matemático se le asume como un cocimientoesencialmente racional, por consiguiente neutral, en el cual se ha suprimido todapresencia o huella de aspectos emocionales. En razón a este argumento losfracasos de los estudiantes en matemáticas, casi siempre, se le adjudican a laausencia de conocimientos previos y/o a la escasa capacidad especial que debetener un estudiante para aprender matemática. Sin embargo, cada vez son máslos estudios e investigaciones en los que se demuestra que los aspectosemocionales, como la ansiedad, llamada ansiedad matemática junto con la actitudhacia las matemáticas son aspectos que afectan el aprendizaje de lasmatemáticas. Zan et al, (2006) señalan que si bien estos estudios se hanrealizado desde la perspectiva psicométrica, muestran como la ansiedad inhibeproceso cognitivos o está siempre asociada a pobres desempeños de losestudiantes. Por otra parte, McLeod (1988, 1992, 1994) con las investigacionesrealizadas en la década noventa ha venido mostrando el papel que juegan lasMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia151


cuestiones afectivas en el proceso de aprendizaje de las matemáticas y en cómocondicionan el éxito o el fracaso de los estudiantes.Blanco y Guerrero (2002) señalan que para una amplia mayoría de estudiantes, elaprendizaje de las matemáticas, no es una fuente de satisfacción, sino defrustración, de desánimo y de angustia. Estos sentimientos se van construyendoen el transcurso de la vida académica de los estudiantes, y pueden llevar agenerar auténticas aversiones y rechazo hacía las matemáticas. Actitudes quepueden llegar a compartir un amplio número de estudiantes específicamente alterminar los estudios de secundaria, y estar presentes en la decisión y selecciónde su carrera profesional.Específicamente esta es la situación que hemos venido encontrándolosestudiantes de la carrera de enfermería.En el caso específico de esta carrera, cuando los estudiantes cursanla asignaturade Matemáticas, encontramos actitudes de rechazo, que se ven reflejados en suescaso interés por el aprendizaje, por tal razón queremos emprender este estudio.METODOLOGIASe realizará la medición de actitudes mediante la aplicación <strong>del</strong> instrumento en lasdiferentes facultades de enfermería de Bogotá. Las escalas son un tipo deinstrumento donde las respuestas de los sujetos pueden ser cuantificadas en uncontinuo que expresa opinión sobre un objeto de actitud. Las respuestas de laspersonas son transformadas en puntajes que miden la dirección e intensidad de laactitud de una persona (Henerson y Col, 1987).Tipo de estudio: Estudio descriptivo.Método: Aplicación de escala tipo LikertPoblación: Los sujetos serán los estudiantes de enfermería, quienes han tomadoel curso matemáticas I.Muestra: Para el estudio cualitativo el tamaño de la muestra obedece a criteriosde selección establecidos por el equipo investigadorInstrumento: Cuestionario de 25 ítemsen las escalas tipo likert.RESULTADOS ESPERADOS“El análisis de las escalas de actitudes será principalmente descriptivo. Asíesperamos presentar los resultados de las escalas para los mismos estratos paralos que se presentarán las pruebas. A diferencia de las pruebas que siguen unmo<strong>del</strong>o de evaluación de criterio, los resultados de las escalas deben ser vistosMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia152


de manera relativa solamente”, comparando por ejemplo actitudes de estudiantesde primer semestre con actitudes de estudiantes de semestres avanzados o deprofesionales de la enfermería. “En segundo lugar el análisis podría ser de lasactitudes en relación al rendimiento (correlaciones simples) o como determinantes<strong>del</strong> rendimiento (análisis de regresión o covarianza). Este ejercicio sin embargodebería ser posterior al descriptivo mencionado antes. Al hacerlo se debe tenerclaro que las actitudes podrían ser un determinante <strong>del</strong> rendimiento, pero elmo<strong>del</strong>o teórico también sugiere que el rendimiento podría ser un determinante <strong>del</strong>as actitudes” 95 .BIBLIOGRAFIAEAGLY, A. H. Y SHELLY C. Attitude structure and function. En: Gilbert, Fiske yUndzey. The Handbook of, Socíal Psycho/ogy,1998.HENERSON, M. Y colaboradores. How to measure attitudes. California: SagePublications, 1987.MEHRENS, William y LEHMANN, Irvin. Measurement and Eva/uation in Educationand Psycho/ogy. Florida: Holt Rinehart and Winston, Inc, 1991.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Fundamentación de la evaluación de actitudes enla evaluaciónnacional <strong>del</strong> 2001.Lima: Autor.KERLINGER, F. Investigación <strong>del</strong> Comportamiento. Técnicas y Metodologla.México: Interamericana, 1975.TROCHIM, W. Likert scallng. Research Methods Knowledge.Base, 1999.ZABALZA, Miguel. Evaluación de actitudes y valores. Evaluación <strong>del</strong> aprendizajede los estudiantes, 1994.95 Ministerio de Educación (2001) Fundamentación de la evaluación de actitudes en la evaluación nacional <strong>del</strong> 2001.Lima:Autor.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia153


CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO VISUAL Y OCULAR DE LA POBLACIÓNQUE ASISTIÓ A LA CLÍNICA DE OPTOMETRÍA DE LA FUNDACIÓNUNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SECCIONAL BOGOTÁ – 2010Laura A. Alvarado R. 96 , Paola A. Hernández D. 97 , Narda Y. Estepa R. 98,Sonia J. Ortega B. 99 y Magda C. Vargas M. 100RESUMENIntroducción: Con este proyecto se busca determinar cuál es el estado visual yocular de la población que asistió por primera vez a Optometría en la Clínica de laFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Esto con el fin de poder dar una base ala formulación de los protocolos respectivos. Teniendo en cuenta que en la Clínicaexisten unas guías de manejo, se busca generar una base de información quejustifique las modificaciones necesarias y el diseño de nuevas guías de sernecesario, esto beneficiará a la comunidad estudiantil y al cuerpo docente,permitiendo un mejor manejo <strong>del</strong> paciente. La población objeto de este estudioson los pacientes que asistieron a consulta de Optometría en la Clínica de laFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina durante el año 2010, mediante la revisiónde una muestra representativa de historias clínicas que reposan el archivo físicode dicha institución.PALABRAS CLAVECaracterización, Estado Visual-Ocular y Protocolos.CHARACTERIZATION OF VISUAL AND OCULAR CONDITIONS INPOPULATION EXAMINED INTHE CLINIC OF OPTOMETRY UNIVERSITYFOTHEUNDATION SECTIONAL AREA ANDINA BOGOTA - 2010ABSTRACTIntroduction: This project seeks to determine the visual and ocular status of thepopulation examined for the first time in the functional and pediatrics optometryareas at the Clinic of Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. This is to provide abasis for the formulation of the respective protocols. Considering that in the clinic96 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Optometría, V<strong>II</strong> semestre, Semillero Crecer,Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogotá, nenalaura28@hotmail.com97 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Optometría V<strong>II</strong> semestre, Semillero Crecer,Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogota, p-hernandez12@hotmail.com98 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Optometría, V<strong>II</strong> semestre, Semillero Crecer,Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogotá, nayuer28hotmail.com99 Docente <strong>del</strong> Programa de Optometría, Coordinadora Semillero Crecer,Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogotá, johanna120683@hotmail.com100 Estudiante de Especialización en Epidemiología, <strong>II</strong> Ciclo Semillero Crecer, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina,sede Bogotá, magdacarolinita@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia154


there are some management clinics gui<strong>del</strong>ines, it must be generated a primaryinformation for the changes necessary and the design of new gui<strong>del</strong>ines, ifnecessary. This will benefit the students and teacher, allowing all of them a betterpatient clinical management. The population target of this study are patients thatwere examined at the optometric clinic of the “Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina”in the year of 2010, by reviewing a representative sample of records thatlie in the files of the institution.KEY WORDSCharacterization, Ocular-Visual status and protocolsINTRODUCCIONCon este proyecto se busca determinar cuál es el estado visual y ocular de lapoblación que asistió por primera vez a Optometría en la Clínica de la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Esto con el fin de poder dar una base a laformulación de los protocolos respectivos. Teniendo en cuenta que en la Clínicaexisten unas guías de manejo, se busca generar una base de información quejustifique las modificaciones necesarias y el diseño de nuevas guías de sernecesario, esto beneficiará a la comunidad estudiantil y al cuerpo docente,permitiendo un mejor manejo <strong>del</strong> paciente.METODOLOGÍALa población objeto de este estudio son los pacientes que asistieron a consulta deOptometría en la Clínica de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina durante elaño 2010, mediante la revisión de una muestra representativa de historias clínicasque reposan el archivo físico de dicha institución.Los criterios de inclusión serán: Historias clínicas de pacientes que asistieron a consulta de Optometría deenero a diciembre de 2010 Historias clínicas correcta y completamente diligenciadas Historias clínicas legibles y coherentesCriterios de exclusión Historias incompletas, mal diligenciadas o ilegiblesTipo de estudio: Descriptivo Retrospectivo, Método: Cuantitativo, teniendo encuenta que la recolección de información se hará mediante la revisión de unamuestra de historias clínicas diligenciadas completamente.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia155


RESULTADOS PARCIALESPor medio de la ejecución de este proyecto se pretende caracterizar la poblaciónque asiste a consulta de Optometría en la clínica de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Área Andina.BIBLIOGRAFIAGROSVENOR, Theodore. Optometría de Atención Primaria. España: 2004. 131-132p.CIBERGRAFIAhttp://www.opticas.info/articulos/astigmatismo.php consultado agosto 25 de 2010.http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/INTRODUCTORIOS4.pdfDra.E. Mengual - Dr. J.R. Hueso.http://www.sepeap.org/archivos/libros/OFTALMOLOGIA/actualizacionoftpediatrica/Ar_1_8_50_APR_6.pdf.http://www.uic.edu/com/eye/LearningAboutVision/EyeFacts/Spanish/ConjuntivitisAlergica.shtml (Internet).http://pablocastillopascual.blogspot.com/2010/04/conjuntivitis-bacteriana.html(Internet).Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia156


IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ANTIAPOPTÓTICAS DE Leishmaniabraziliensis MEDIANTE HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICASIngrid Y. Huertas R 101 , Diego O. Ríos G 1 , Jaime A. Díaz G 2 , César Payán 102 ,Andrés Pinzón 103 , Seudy J. de Hoyos P 104 y Myriam J. Salazar T. 2RESUMENIntroducción: La leishmaniasis es una enfermedad producida por parásitosflagelados intracelulares <strong>del</strong> género Leishmania que afecta a la población de 88países y para la cual no hay un tratamiento universal, eficaz e inocuo.Actualmente, se desconocen aspectos claves de las interacciones celulares ymoleculares entre este parásito y sus células hospederas, lo que dificulta elhallazgo de mejores alternativas terapéuticas. Por otra parte, la apoptosis es unmecanismo natural de defensa celular contra las infecciones; sin embargo,algunos parásitos intracelulares modulan la apoptosis de células hospederas ensu propio beneficio. Para Leishmania no se han identificado moléculas específicasque pudieran tener este efecto en macrófagos infectados. Objetivo: Identificarsecuencias en el genoma de Leishmania braziliensis que codifiquen paraproteínas con efecto antiapoptótico mediante herramientas bioinformáticas.Metodología: Se descargó la secuencia <strong>del</strong> genoma de Leishmania braziliensis yse comparó con secuencias de genes relacionados con apoptosis obtenidas enDeathbase, mediante la realización de alineamientos (BLAST-T). Actualmente, elresultado de los alineamientos se está filtrando mediante la herramienta GeneOntology (GO), que permite describir los productos génicos en términos de susprocesos biológicos asociados. Los aciertos serán filtrados mediante laherramienta DAVID, lo que permitirá <strong>del</strong>imitar con mayor precisión su papel en lasrutas apoptóticas. Las secuencias se someterán a nuevos análisis para identificarmotivos que indiquen que estas proteínas son secretadas (PROSITE).Resultados: Se elaboró una lista de 141 secuencias relacionadas con apoptosis.De estas, 27 secuencias de naturaleza antiapoptótica están siendo analizadasmediante GO y DAVID para su caracterización funcional. Conclusiones: Losanálisis muestran que dentro <strong>del</strong> genoma de Leishmania hay secuenciashomólogas a genes involucrados en la regulación de la apoptosis en vertebrados.Se están haciendo los análisis bioinformáticos para determinar si estassecuencias son funcionales y tienen un papel regulador sobre la apoptosis decélulas hospederas.101 Estudiantes <strong>del</strong> programa de Enfermería, I semestre, Semillero BIOCEPA, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina,sede Bogotá, ing.h.r@hotmail.com, diriosgu@hotmail.com102 Grupo de Investigación en Ciencias Básicas Médicas - Línea de Investigación en Bioinformática. Facultad de CienciasBásicas. Universidad <strong>del</strong> Rosario, cespayan@hotmail.com103 Grupo de Investigación en Bioinformática y Biología deSistemas (GIBBS), Universidad Nacional de Colombia,andrespinzon@gmail.com104 Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, División de Ciencias Básicas, mysalazar@areandina.edu.coMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia157


PALABRAS CLAVELeishmania braziliensis, Apoptosis, Bioinformática, Deathbase and Gene OntologyIDENTIFICATION OF ANTIAPOPTOTIC PROTEINS IN Leishmania braziliensisUSING BIOINFORMATIC TOOLS.ABSTRACTIntroduction: Leishmaniasis is a parasitic disease caused by intracellular,flagellated protozoa belonging to Leishmania genus. This disease is endemic in 88countries and currently, there is not an innocuous, effective, and universaltreatment. Some key aspects of cellular and molecular relationship between theparasite and its host cell are still unknown and for this reason, it is difficult todevelop better treatment strategies. On the other hand, apoptosis is a natural celldefense mechanism against infectious agents; however, some intracellularparasites are able to modulate this machinary in order to improve their survivalprobability. Until now, Leishmania specific molecules regarding infectedmacrophage apoptosis modulation have not been identified. Objectives: Toidentify sequences in Leishmania braziliensis genome that codify for proteins withantiapoptotic effects using bioinformatic tools. Methodology: The Leishmaniabraziliensis genome sequence was downloaded and locally saved. A comparisonbetween Leishmania genome and gene sequences obtained from Deathbaseusing alignment by BLAST-T was carried out. Currently, the alignment results arebeing filtered using Gene Ontology tool (GO) in order to describe gene products interms of their associated biological process. The matches will be filtered by handand using DAVID bioinformatic tool in order to define their role in apoptotic routeswith higher accuracy. Local alignments will be carried out in order to identifymotives for secreted proteins (PROSITE). Results: A list of 141 sequencesrelated with apoptosis was obtained. Row data show that 27 sequences have aputative antiapoptotic role and are being analyzed by GO and DAVID bioinformatictools in order to characterize their functions. Conclusions: Preliminary analysesshow homology between Leishmania genome sequences and apoptotic relatedgenes in vertebrates. Bioinformatic analyses are being carried out in order todetermine the sequence functionality and their regulatory role in host cellapoptosis.KEY WORDSLeishmania braziliensis, Apoptosis, Bioinformatic, Deathbase and Gene OntologyMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia158


INTRODUCCIÓNLa leishmaniasis es una enfermedad parasitaria endémica en 88 países, incluidoColombia, producida por protozoarios flagelados <strong>del</strong> género Leishmania que sontransmitidos a sus hospederos vertebrados por medio de la picadura de insectosdípteros de la subfamilia Phlebotominae (Banuls y colaboradores, 2007). En elhumano infectado por Leishmania, el parásito en su forma carente de flagelo(amastigote) reside y se multiplica asexualmente en los macrófagos; losamastigotes liberados por ruptura celular se diseminan e infectan nuevas célulassusceptibles (Chappuis y colaboradores, 2007). A pesar <strong>del</strong> gran volumen deinvestigaciones acerca de la relación Leishmania – hospedero, aun sedesconocen aspectos claves a nivel celular y molecular de las interacciones entreel parásito y los macrófagos (Lipoldova y Demant, 2006). La infección exitosadepende de la capacidad de los organismos patógenos de sobrevivir dentro de lascélulas y de prevenir la activación de una respuesta inmune efectiva (Blanchette ycolaboradores, 1999; Gomez y colaboradores, 2009). Normalmente, la apoptosiso muerte celular programada es uno de los mecanismos que las células utilizanpara defenderse de ante las infecciones y puede servir como un blancoterapéutico para ser explotado en el desarrollo de medicamentos (Thompson,1995). Recientemente, se ha empezado a descubrir que algunos parásitosintracelulares como Trypanosoma cruzi,y Cryptosporidium parvuum son capacesde manipular las rutas apoptóticas de sus células hospederas, con el objetivo deretrasar este mecanismo y lograr completar su desarrollo antes de que la célulatermine su ciclo vital (Carmen y Sinai, 2007). Hasta el momento, no se hanidentificado las moléculas específicas en Leishmania u otro parásito que puedaninfluir directamente sobre este proceso (Beverley, 2003). Al parecer, la influenciaque ejerce el parásito sobre la modulación de la apoptosis es diferente según laetapa de desarrollo y diferenciación en la que se encuentre el patógeno. Enalgunos casos, los parásitos intracelulares mimetizan algunas moléculas propiasde la apoptosis normal de las células de mamíferos, con el objetivo de que lacélula parasitada escape de la respuesta inflamatoria <strong>del</strong> hospedero (Wanderley ycolaboradores, 2009). En otras ocasiones, se ha demostrado que ratonessusceptibles infectados por Leishmania sufren la pérdida selectiva de linajescelulares involucrados con la respuesta inmune protectiva (Conceicao-Silva ycolaboradores, 1998). Todos estos procesos son producidos por alteraciones <strong>del</strong>as rutas apoptóticas en las células hospederas.Leishmania (Viannia) braziliensis es la especie responsable <strong>del</strong> mayor número decasos de leishmaniasis mucocutánea en América. Debido a que su genoma estácompletamente secuenciado, se escogió este mo<strong>del</strong>o para probar la hipótesisbasada en la posibilidad de utilizar herramientas bioinformáticas para optimizar labúsqueda de genes y proteínas propias de este parásito que puedan modular lasrutas apoptóticas de los macrófagos. El conocimiento detallado de estas rutashará posible su manipulación farmacológica en un futuro y por lo tanto, facilitará elMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia159


desarrollo de estrategias de diagnóstico y tratamiento. El objetivo de el trabajoque se encuentra en curso es el de utilizar herramientas bioinformáticas deacceso libre para identificar secuencias en el genoma de Leishmania braziliensisque codifiquen para proteínas con capacidad reguladora de la apoptosis decélulas hospederas.MATERIALES Y MÉTODOSTipo de estudio y procedimientoSe realizó un estudio descriptivo y explicativo de genómica comparativa quepermitió relacionar la estructura <strong>del</strong> genoma de Leishmania con su posible funciónen la regulación de la apoptosis de la célula hospedera. Para ello, se utilizó lainformación contenida en las secuencias de genes o proteínas almacenadas endiferentes bases de datos, para comprender la función y los procesos evolutivosque afectan y cambian los genomas, y por tanto, generan el cambio en losorganismos. El trabajo inició con la revisión bibliográfica detallada de artículoscientíficos que dieran indicios sobre regulación de apoptosis por Leishmania y labúsqueda de bases de datos libres (GenBank) que permitieran la construcción deuna bodega de datos local con secuencias de genes relacionados con apoptosis.La base de datos local de proteínas apoptóticas se creó a partir de las secuenciasobtenidas en la base Deathbase (http://deathbase.org/) basada en UniprotKB. Elgenoma completo de Leishmania (Viannia) braziliensis se descargó en formatoFASTA (proyecto 18663 The Sanger Institute Leishmania braziliensisMHOM/BR/75/M2904). La secuencia completa <strong>del</strong> genoma <strong>del</strong> parásito se cruzócon la base de datos local de proteínas apoptóticas y, actualmente, el resultadode los alineamientos obtenidos por BLAST-T se está filtrando mediante laherramienta Gene Ontology (GO) con el objetivo de describir los productosgénicos en términos de sus procesos biológicos asociados, componentescelulares y funciones moleculares. Mediante esta herramienta, se hará un análisisde enriquecimiento para establecer cuáles secuencias de Leishmania podríantener un papel putativo como reguladores de apoptosis en las células hospederas(macrófagos). Para los análisis posteriores se escogerán las secuencias con valore menor de 0,0001 y se eliminarán las entradas repetitivas. Este listado desecuencias será sometido a análisis funcionales mediante la herramienta DAVID(Database for Annotation, Visualization and Integrated Discovery versión 6.7), loque permitirá determinar con mayor precisión el papel de estas proteínas en lasrutas apoptóticas. Para determinar si estas secuencias son funcionales y puedenser secretadas al exterior <strong>del</strong> parásito, se propone la realización de análisisbioinformáticos posteriores con el fin de establecer la presencia de motivos osecuencias consenso características de proteínas secretadas por organismoseucariotas.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia160


RESULTADOS PARCIALESLos análisis bioinformáticos comparados de las proteínas apoptóticas y lasecuencia <strong>del</strong> genoma completo de L. (V.) braziliensis arrojaron como resultadovarias secuencias similares a proteínas de las vías apoptóticas de diferentesespecies de vertebrados. Se obtuvieron 141 aciertos que corresponden asecuencias identificadas en el genoma de Leishmania que codifican paraproteínas relacionadas con apoptosis en humanos, cerdos, roedores, bovinos yaves.Como dato notable, la mayoría de los aciertos arrojados por el análisis GOse obtuvieron en cromosomas comunes, de manera que el cromosoma 28 mostróla mayoría de aciertos (54 aciertos, que representan el 38,3% <strong>del</strong> total), seguidode los cromosomas 32 (20 aciertos, 14,2%), 35 (15 aciertos, 10,6%) y 33 (14aciertos, 9,9%) (Figura 1).5%9% 3% 0 aciertos23% 60%1 a 5 aciertos6 a 10 aciertos11 a 20 aciertosMás de 20 aciertosFigura N°1. Porcentaje de cromosomas de Leishmania con algún tipo de proteínaapoptótica según el número de aciertos <strong>del</strong> análisis GOLa distribución de genes “en bloques” está de acuerdo con una de lascaracterísticas <strong>del</strong> genoma de Leishmania. Según los resultados de lasecuenciación de los genomas de tres especies de este género (L. major, L.infantum, y L. braziliensis), se reveló que el genoma de estos parásitos estáconformado por 35 o 36 cromosomas (35 para L. braziliensis), en los cuales seidentificaron alrededor de 8300 genes que codifican para proteínas y 900secuencias que codifican para distintos tipos de RNA. Generalmente, los genesque codifican proteínas están organizados en pequeños clusters en la mismahebra de DNA. Estos clusters pueden estar organizados de manera divergente oconvergente, y en este último caso, los genes se encuentran separados porsecuencias codificantes de tRNA, rRNA o snRNA (Myler y Fasel, 2008). Lassecuencias reportadas deben someterse a nuevos análisis, con el fin deestablecer si son funcionales, es decir, se debe determinar, al menosteóricamente, si corresponden a secuencias codificantes o a secuenciastruncadas que no codifican proteínas funcionales. Como primer paso, se realizóun primer filtrado de las secuencias apoptóticas seleccionadas con base en laMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia161


eliminación de secuencias repetitivas y aquellas cuyo valor e en el alineamientofue mayor a 0,0001. A través de este procedimiento se obtuvo una lista preliminarde 27 secuencias con funciónantiapoptótica probable (Tabla N° 1), las cualesserán sometidas a análisis bioinformáticos adicionales para establecer sicorresponden a proteínas funcionales en el genoma de Leishmania y determinarespecíficamente en qué punto de las rutas apoptóticas participan.Tabla N° 1. Lista parcial de proteínas relacionadas con apoptosis que muestranhomologías con secuencias <strong>del</strong> genoma de Leishmania braziliensis.IdentificaciónEspecie PDB (Protein DataNombre <strong>del</strong> genBase)Homo P07437Pseudogen de la tubulina betasapiens P11388Topoisomerasa DNA <strong>II</strong> alfa de 170 kDaQ13164Proteína quinasa 7 activada por mitosisP68371Tubulina beta 2CQ13315Proteína similar a quinasa de serina ATMP08107Proteína de choque térmico de 70 kDaO14983ATPasa transportadora de calcioP28482Proteína quinasa 1 activada por mitosis.P11021Proteína de choque térmico de 70 kDa.P15170 Proteína 1 de transición de fase G1 a S.Q96MX6 Dominio repetitivo WD 92P55072Proteína que contiene valosina.P38646 Proteína de choque térmico 9 de 70kDa(mortalina)P18074Excision repair cross-complementing rodent repairdeficiency, complementation group 2P10809Proteína de choque térmico 1 de 60 kDa(chaperonina) Pseudogenes 5, 6, 1 y 4Sus Q6S4N2 Proteína de choque térmico 70.2scrofaBos P31081Chaperonina de 60kDataurus Q3ZBT1Proteína que contiene valosinaQ95M18 Antígeno de rechazo tumoral (gp96) 1Q27965Proteína de choque térmico 1A de 70kDaQ29RZ9 Dominio repetitivo WD 92A5PKJ4Proteína quinasa 7 activada por mitosisGallusgallusQ5ZL72Similar al precursor mitocondrial de la proteína dechoque térmico de 60 kDa (Hsp60).Q90593Proteína de choque térmico 5 de 70 kDaO42130Topoisomerasa DNA <strong>II</strong> alfa de 170 kDaMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia162


CONCLUSIONESA manera de conclusión, se puede decir que gracias al uso de herramientasbioinformáticas y al análisis GO, se lograron identificar 141 secuencias en elgenoma de Leishmania braziliensis relacionadas con los procesos apoptóticos. Deestas secuencias, 27 corresponden a secuencias antiapoptóticas, para las cualesse está realizando su caracterización in silico (motivos o secuencias consensopara proteínas secretorias, ancladas a membrana, factores de transcripción, entreotros) y su papel específico dentro <strong>del</strong> proceso apoptótico. La modulación de laapoptosis posiblemente facilita que el parásito logre sobrevivir intracelularmentehasta completar su desarrollo, por lo cual, la manipulación farmacológica de estavía podría ser de utilidad en un futuro para el tratamiento de esta enfermedad.AGRADECIMIENTOSA la Universidad Nacional de Colombia por facilitar el uso de equipos de cómputode alto rendimiento para la realización de los análisis bioinformáticos.BIBLIOGRAFÍABANULS, A. L., HIDE, M., & PRUGNOLLE, F. (2007). Leishmania and theLeishmaniases: a parasite genetic update and advances in taxonomy,epidemiology and pathogenicity in humans. Adv Parasitol, 64, 1-109.BEVERLEY, S. M. (2003). Protozomics: trypanosomatid parasite genetics comesof age. Nat Rev Genet, 4(1), 11-19.BLANCHETTE, J., RACETTE, N., FAURE, R., SIMINOVITCH, K. A. (1999).Leishmania-induced increases in activation of macrophage SHP-1 tyrosinephosphatase are associated with impaired IFN-gamma-triggered JAK2 activation.Eur J Immunol, 29(11), 3737-3744.CARMEN, J. C., & SINAI, A. P. (2007). Suicide prevention: disruption of apoptoticpathways by protozoan parasites. Mol Microbiol, 64(4), 904-916.CONCEICAO-SILVA, F., HAHNE, M., SCHROTER, M., LOUIS, J., & TSCHOPP,J. (1998). The resolution of lesions induced by Leishmaniamajor in mice requires afunctional Fas (APO-1, CD95) pathway of cytotoxicity. Eur J Immunol, 28(1), 237-245.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia163


CHAPPUIS, F., SUNDAR, S., HAILU, A., GHALIB, H., RIJAL, S., PEELING, R. W.,et al. (2007). Visceral Leishmaniasis: what are the needs for diagnosis, treatmentand control? Nat Rev Microbiol, 5(11), 873-882.GOMEZ, M. A., CONTRERAS, I., HALLE, M., TREMBLAY, M. L. (2009).Leishmania GP63 alters host signaling through cleavage-activated protein tyrosinephosphatases. Sci Signal, 2(90), ra58.LIPOLDOVA, M., & DEMANT, P. (2006). Genetic susceptibility to infectiousdisease: lessons from mouse mo<strong>del</strong>s of Leishmaniasis. Nat Rev Genet, 7(4), 294-305.MYLER, P. J., & FASEL, N. (2008). Leishmania after the Genome (1 ed.). Norfolk:Caister Academic Press.THOMPSON, C. B. (1995). Apoptosis in the pathogenesis and treatment ofdisease. Science, 267(5203), 1456-1462.WANDERLEY, J. L., & BARCINSKI, M. A. Apoptosis and apoptotic mimicry: theLeishmania connection. Cell Mol Life Sci.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia164


CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD VISUAL DE LA POBLACIÓN ENCONDICIÓN DE DISCAPACIDAD DE ORIGEN COGNOSCITIVO EN EL CENTROCRECER ARBORIZADORA ALTA BOGOTÁ – 2010Carolina Estupiñan S. 105 y Sandra P. Vargas M. 106RESUMENLos Centros Crecer son instituciones cuyo objetivo va dirigido a menores entre los6 y 18 años de edad con antecedentes y dificultades en el desarrollo automotor,psicomotor o con patologías asociadas al retardo en el desarrollo intelectual yautismo. Objetivo: Caracterizar la funcionalidad visual de la población encondición de discapacidad de origen cognoscitivo en el Centro CrecerArborizadora Alta. Metodología: Estudio descriptivo; la población objeto deestudio fueron 34 niños con discapacidad cognitiva leve y moderada <strong>del</strong> CentroCrecer Arborizadora Alta. Se Realizo examen visual completo con base en lahistoria clina clínica diseñadas para este estudio y se aplicoel protocolo deatención optométrica para personas con discapacidad cognitiva. Resultadosparciales: El 100% de la población presento alteraciones refractivas. En el79.40% se encontró astigmatismo; alteraciones motoras 57% y las alteracionespatológicas48%.Conclusiones parciales: El grado de deficiencia mental está relacionado con elerror refractivo en relación lineal, por tanto cuanto mayor sea el grado dedeficiencia, mayor será el problema refractivo asociado.PALABRAS CLAVEAlteraciones visuales, Caracterización y Discapacidad de origen cognoscitivo.CHARACTERIZATION OF VISUAL FUNCTION OF THE LIVING CONDITIONSOF ORIGIN OF COGNITIVE DISABILITIES IN THE CENTRAL ARBORIZADORAALTA BOGOTA - 2010ABSTRACTIntroduction: The Crecer centers are institutions whose aim is aimed at childrenbetween 6 and 18 years of age with background development and difficultiesmotor , psychomotor or pathologies associated with intellectual developmental<strong>del</strong>ay and autism. Objective: To characterize the visual functionality of the livingconditions of origin of cognitive disabilities in the Central Arborizadora alta105 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Optometría, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Crecer, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogotá, caroes79@hotmail.com.106 Estudiante <strong>del</strong> Programa de Optometría V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Crecer, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sedeBogotá, shanita317@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia165


Methodology: a descriptive study, the study population were 34 children with mildand moderate cognitive impairment Center Arborizadora alta. Full visualexamination was conducted based on clinical history cline designed for this studyand the protocol was applied optometric care for people with cognitive disabilities.Partial Results: 100% of the population presents refractive changes. In theastigmatism was found 79.40%, 57% motor impairment and pathological changesin 48%. Partial conclusions: the degree of mental deficiency is related torefractive error in linear relationship, therefore the greater the degree ofimpairment, the greater the associated refractive problem.KEY WORDSRefractive Changues, Characterization and Cognitive disability of origin.INTRODUCCIONLos Centros Crecer son instituciones cuyo objetivo va dirigido a menores entre los6 y 18 años de edad con antecedentes y dificultades en el desarrollo motor,psicomotor o con patologías asociadas al retardo en el desarrollo intelectual yautismo. En la actualidad existen 17 Centros Crecer ubicados en las 20localidades de Bogotá que carecen de bases de datos epidemiológicos <strong>del</strong> estadovisual de los niños. Estas son instituciones apoyadas por la Secretaria Distrital deIntegración Social. En la localidad de ciudad bolívar está ubicado el Centro CrecerArborizadora Alta.Alteración visual: Se define un estado de buena salud visual cuando el sistemavisual realiza sus funciones básicas que son: la agudeza visual, la adaptación a laoscuridad, la visión de colores, la visión periférica y la motilidad ocular de maneraóptima, sin evidencia de enfermedad. Alteraciones visuales son aquellas quelimitan una o más de las funciones básicas <strong>del</strong> sistema visual. Estas pueden ser elresultado de enfermedades <strong>del</strong> ojo, de enfermedades <strong>del</strong> nervio óptico, <strong>del</strong>sistema óptico <strong>del</strong> ojo, de la vía visual, de la corteza visual y de desórdenes de lamotilidad ocular, entre otras condiciones.Miopía: Es un problema óptico que impide ver con nitidez los objetos distantes. Elojo Miope, es un ojo con una longitud axial mayor a la normal ó con una corneamás curva que la normal, por esto los rayos que entran al ojo desde el infinito,hacen foco por <strong>del</strong>ante de la Retina y ocasionan una visión borrosa de los objetosdistantes.Hipermetropía: El ojo Hipermétrope es un ojo con una longitud axial menor a lanormal ó con una cornea muy plana, por esto los rayos hacen foco por detrás <strong>del</strong>a Retina, ocasionando así que tanto los objetos lejanos como los cercanos seanvistos borrosos.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia166


Astigmatismo: En el astigmatismo existe una curvatura desigual en la córnea oen el cristalino, con un meridiano mas curvo y otro más aplanado en orientacionesopuestas. Los rayos paralelos que entran al ojo desde el infinito correspondientesal Meridiano Astigmático, hacen foco por <strong>del</strong>ante o por detrás de la Retina - segúnsea miopía o hipermetropía - . Esto ocasiona imágenes distorsionadas y borrosas,en la visión cercana y / o lejana.Caracterización: Determinación de los atributos peculiares de una persona ocosa, de modo que se distinga claramente de las demás. La discapacidadcognitiva es una situación que limita la ejecución de las actividades normales deun ser humano; se caracteriza por un funcionamiento intelecual significativamentemenor a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas a las habilidadesadaptativas, sociales y académicas funcionales entre las cuales se encuentran:Retraso mental: El retraso mental es un término que se usa cuando una personatiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales comola comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitacionescausan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño normal.El retraso mental se manifiesta antes de los dieciocho años de edad.Cognitivamente: Puede existir una orientación hacia lo concreto, egocentrismo,distracción y poca capacidad de atención. La hiperactividad sensorial puedeconducir a conductas desbordantes, a la evitación de estímulos, y a la necesidadde procesar estímulos a niveles de intensidad bajos.CLASIFICACIÓN CI(OMS)• LEVE50- 59• MODERADO35 - 49• SEVERO20 - 34• PROFUNDOMENOR A 20Autismo: El autismo es un desorden <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> cerebro que comienza enlos niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación einteracción social causando un comportamiento restringido y repetitivo.Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas:interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y son pocousuales. Las características <strong>del</strong> autismo por lo general aparecen durante losprimeros tres años de la niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 añosde edad) y continúan a lo largo de toda la vida.En este desorden existe un marcado rechazo hacia buscar o aceptar el contactofísico con otras personas y una gran insistencia en realizar las actividades derutina. Los autistas, con frecuencia realizan movimientos corporales repetitivos yMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia167


el cambio más insignificante en su ambiente físico o en sus rutinas puedeprovocarles cólera o ansiedad extremas.Algunos imitan sonidos o desarrollan patrones de lenguaje comprensibles y otrosson mudos. Muchos sufren ataques convulsivos. 107Síndrome de down: Es un trastorno genético causado por la presencia de unacopia extra <strong>del</strong> cromosoma 21 (o una parte <strong>del</strong> mismo), en vez de los doshabituales (trisomía <strong>del</strong> par 21), caracterizado por la presencia de un gradovariable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspectoreconocible. El SD es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.Representa el 25% de todos los casos de retraso mental. Se trata de un síndromegenético más que de una enfermedad según el mo<strong>del</strong>o clásico, y aunque sí seasocia con frecuencia a algunas patologías, la expresión fenotípica final es muyvariada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden reseñar sufisiognomía peculiar, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable deretraso mental y retardo en el crecimiento.Algunos de los rasgos más importantes son un perfil facial y occipital planos,braquicefalia (predominio <strong>del</strong> diámetro transversal de la cabeza), hendiduraspalpebrales oblicuas, diastasis de rectos (laxitud de la musculatura abdominal),raíz nasal deprimida, pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno <strong>del</strong>os ojos), cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico nucal,microdoncia, paladar ojival, clinodactilia <strong>del</strong> quinto dedo de las manos(crecimiento recurvado hacia el dedo anular), pliegue palmar único, y separaciónentre el primer y segundo dedo <strong>del</strong> pie. Las patologías que se asocian con másfrecuencia son las cardiopatías congénitas y enfermedades <strong>del</strong> tracto digestivo(celiaquía, atresia/estenosis esofágica o duodenal, colitis ulcerosa...). Los únicosrasgos presentes en todos los casos son la atonía muscular generalizada (falta deun tono muscular adecuado, lo que dificulta el aprendizaje motriz) y el retrasomental aunque en grados muy variables. 108La Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina desde el semillero Crecerperteneciente al programa de optometría en el que se diseñaron instrumentoscomo la historia clínica y un protocolo de atención para personas condiscapacidad los cuales se aplicaron en esta investigación para determinar lacaracterización de la funcionalidad visual de la población objeto de este estudio.107 www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/pediatria/doc/doc_retraso_mental1.htm108 Síndrome de Down,Autor Siegfried M. Pueschel, Jeanette K. PueschelMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia168


METODOLOGIATipo de estudio: cuantitativo descriptivo.La población objeto de estudio fueron 34 niños pertenecientes al centro CrecerArborizadora Alta entre 6 y 18 años con discapacidad cognitiva leve, moderada ysevera evaluados en el primer semestre <strong>del</strong> 2010. Los datos fueron obtenidosmediante la aplicación <strong>del</strong> protocolo de atención para personas con discapacidady registrados en la historia clínica diseñada para este estudio.Se tomo como criterio de inclusión todos los niños que pertenecen al CentroCrecer Arborizadora Alta y que estén en el momento de la valoración y fueronexcluidas las historia clínicas que no fueron diligenciadas en su totalidad. Latabulación de la información se realizo con el programa Microsoft Exel.RESULTADOS PARCIALESEl 44.1% de la población se encuentra en edades entre 14 y 18 años siendo esteel porcentaje de edades más frecuente (Figura N° 1).Respecto a las hallazgos ocularesen el 79.4% de los niños valorados sediagnostico astigmatismo (Figura N° 2), en el 57% se encontraron alteracionesmotoras en vision próxima mientras que en visión lejana fue <strong>del</strong> 27% y el 48%presento alteraciones en segmento anterior tales como telecanto, hipertelorismo,hiperemia, secreción, ptosis.(figura N° 3).23,50%44,10% EDAD 6-9EDAD 10-13EDAD 14-1832,30%Figura N° 1. Distribución según la edad de la población valorada en el CentroCrecer Arborizadora Alta de la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá -201079,40%17,60%2,90%HIPERMETROPÍAMIOPÍAASTIGMATISMOFigura N° 2.Distribuciónde las alteraciones refractivas de la población valorada enel Centro Crecer Arborizadora Alta de la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá -2010Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia169


52,00%2% 2,90%2,90%23,50%17,60%TELECANTOHIPERTELORISMOHIPEREMIASECRECIÓNPTOSISSIN ALTERACIONFigura N° 3. Distribución de las alteraciones <strong>del</strong> segmento anterior de la poblaciónvalorada en el Centro Crecer Arborizadora Alta de la localidad de Ciudad BolívarBogotá -2010CONCLUSIONES PARCIALESEl grado de deficiencia mental está relacionado con el error refractivo en relaciónlineal, por tanto cuanto mayor sea el grado de deficiencia, mayor será el problemarefractivo asociado.La alteración refractiva más frecuente encontrada en la población <strong>del</strong> CentroCrecer Arborizadora Alta fue astigmatismo.El protocolo de atención optométrica para personas con discapacidad cognitiva esde fácil aplicación, comprensión y arroja resultados confiables.BIBLIOGRAFIADefinición de retraso mental. (Internet).Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/retraso-mental Consultado 18 deMarzo de 2010.Definición de retraso mental. (Internet).Disponible en: com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/pediatría/doc/doc_retraso_mental1.htmCastañe Farrán M. Visión y vida: Deficiente psíquico. (Internet)http://www.visionyvida.org/lavision/deficiente psiquico.htm Consultado Marzo 15de 2010Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia170


EFECTO DE LA INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA Y CON ESENCIASFLORALES EN DEPRESIÓN LEVE A MODERADA EN ESTUDIANTES DE LAFUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.Nelson R. Ávila M 109 ., Jenny F. Hernández N 110 ., Nidia P. Orozco 111 ., BriggitheRivera 112 ., Diana M. Bonilla B., 113 María C. Farfán S., 114 y Karen A. Serrato S. 115RESUMENIntroducción. En la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10), seentiende la depresión leve como la pérdida de interés, disminución de lacapacidad de disfrutar, y el aumento de la fatigabilidad. Una persona condepresión suele estar afectada por los síntomas y presentar dificultad para llevar acabo actividades profesionales, laborales y sociales, aunque no las abandone porcompleto. La depresión es el diagnóstico más común en la práctica clínicapsicopatológica, así mismo, el trastorno depresivo de leve a moderado, es lapatología de mayor incidencia y prevalencia en estudiantes de la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, según la casuística institucional. La intervenciónsobre esta patología ha sido exclusiva con psico-terapia <strong>del</strong> tipo cognitivoconductual.Las Esencias Florales, son medicamentos clasificados dentro de lospreparados vibracionales utilizados en la práctica de la denominada MedicinaIntegrativa. Se sabe que las esencias florales guardan la cualidad (esencia)energética de la flor que le ha dado origen. La esencia floral representa un campoenergético sutil, que al interactuar con el campo energético de otro ser vivo actúapor resonancia vibracional, armonizando la energía y potenciando las cualidadesvitales de quien lo ingiere. El efecto positivo de las esencias florales sobre ladepresión se ha observado en la clínica por varias décadas. Objetivos: Evaluar laefectividad de las esencias florales vs placebo en el trastorno depresivo de leve amoderado y determinar si existe un sinergismo entre la intervenciónpsicoterapéutica y la administración concomitante de esencias florales.Metodología: Aplicación de prueba de riesgo de depresión a población estudiantilque cursa materias de Ciencias Básicas en la F.U.A.A. Posterior aplicación deinventario de depresión de Beck a estudiantes con sospecha de depresión. Unavez diagnosticados, inicio <strong>del</strong> ensayo clínico con un primer grupo tratado solo conpsicoterapia, segundo grupo tratado con psicoterapia más esencias florales y untercer grupo tratado con psicoterapia más placebo, conformando un ensayo triple109 Médico Cirujano. Esp. Medicina Integrativa. Docente de Ciencias Básicas F.U.A.A., Coordinador Semillero VisMedicatrix Naturae. neavila2@areandina.edu.co110 MSc. Directora Departamento de Ciencias Básicas F.U.A.A. jehernandez7@areandina.edu.co111 Psicóloga. Coordinadora Bienestar Universitario.Grupo de investigación Bienestar. F.U.A.A. niorozco@areandina.edu.co112 Psicóloga. Practicante Clínica Bienestar Universitario F.U.A.A. briggitherivera@gmail.com113 Estudiante 7 Sem. Enfermería. Integrante Semillero Vis Medicatrix Naturae. F.U.A.A. dibonilla@areandina.edu.co114 Estudiante 7 Sem. Enfermería. Integrante Semillero Vis Medicatrix Naturae. F.U.A.A. mafarfan@areandina.edu.co115 Estudiante 8 Sem. Enfermería. Integrante Semillero Vis Medicatrix Naturae. F.U.A.A. kaserrato2@areandina.edu.coMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia171


ciego. Resultados y Conclusiones: Estudio en curso, en fase de aplicación depruebas a la comunidad estudiantil.PALABRAS CLAVEDepresión, Esencias Florales, Inventario de Depresión de Beck y TerapiaCognitivo-Conductual.EFFECT OF PSYCHOTERAPUETIC INTERVENTION AND FLOWERESSENCES ON MILD TO MODERATE DEPRESSION IN COLLEGE STUDENTSOF THE ANDEAN AREA FOUNDATION.ABSTRACTIntroduction: In the International Classification of Diseases (ICD-10), mild tomoderate depression is defined as loss of interest, diminished ability to enjoy, andincreased fatigue. A person with depression is often affected by the symptoms andhas difficulty carrying out professional activities, employment and social activities,though not completely abandoned. Depression is the most common diagnosis inclinical psychopathological practice; likewise, according to the institutional caseseries, mild to moderate depression is the highest incidence and prevalencedisorder in students of the University of Andean Area. The intervention on thisdisease has been exclusively with Cognitive-Behavioral Therapy. FlowerEssences are medicines classified like vibrational preparations and has been usedin the practice of CAM (Complementary and Alternative Medicine) so-calledIntegrative Medicine. We know that flower essences keep the quality (essence)energy of the flower which has given rise. The floral scent interacts with the energyfield of another living being like vibrational resonance harmonizing andstrengthening the vital qualities of the person who eats. The positive effect offlower essences on depression has been observed in the clinic for severaldecades. Objectives: Evaluate the effectiveness of flower essences Vs placebo inmild to moderate depressive disorder and determine whether there might be asynergism between psychotherapeutic intervention and the concomitantadministration of flower essences. Methodology: Application of a risk test ofdepression on student population that take courses of basic science in FUAA.Subsequent application of Beck Depression Inventory to students with suspecteddepression. Once diagnosed the clinical trial begins by dividing the population intothree groups. The first group treated only with psychotherapy, the second grouptreated with psychotherapy plus flower essences and a third group treated withpsychotherapy plus placebo, forming a triple-blind trial. Results andConclusions: This study is in progress, currently under implementation phase oftesting on the student community.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia172


KEY WORDSDepression, Beck Depression Inventory, Cognitive-Behavioral Therapy and FlowerEssences.INTRODUCCIÓNLa etiqueta de depresión es el diagnóstico más común en la práctica clínicapsicopatológica, así mismo, los síntomas depresivos son extraordinariamentefrecuentas en las consultas de atención primaria, aproximadamente el 5 por cientode la población adulta ha presentado o presentara un episodio depresivo en eltranscurso de su vida. A su turno, el trastorno depresivo de leve a moderado, es lapatología de mayor prevalencia e incidencia en estudiantes de la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, según la estadística institucional.Hasta el momento, la intervención sobre esta patología en nuestra institución, hasido exclusiva con psico-terapia <strong>del</strong> tipo cognitivo-conductual. Este tipo de terapiaposee cuatro fundamentos teóricos relevantes: aprendizaje clásico, aprendizajeoperante, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo. Todas con el fin de abarcar yexplicar la complejidad <strong>del</strong> comportamiento humano.La terapia de conducta, no se ocupa directamente de las fuerzas psíquicassubyacentes, sino que se centra en la conducta externa, observable, que causamalestar a los pacientes.A su turno las Esencias Florales, son una serie de medicamentos de origennatural utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales, como miedos,soledad, desesperación, estrés, depresión y obsesiones que fueron descubiertaspor el Dr. Edward Bach entre los años 1926 y 1934.El Dr. Bach experimentó con diversas flores silvestres nativas de la región deGales, en Gran Bretaña, de donde él era originario, hasta encontrar 38 remediosnaturales, cada uno con propiedades curativas para distintos problemasemocionales. A estas 38 se les llama enla actualidad Flores de Bach.Su base teórica es que las enfermedades físicas tienen un origen emocional, yque si los conflictos emocionales subsisten por mucho tiempo, la enfermedad <strong>del</strong>cuerpo empieza a aparecer. Sin embargo, al restaurar el equilibrio emocional seresuelve también la enfermedad física. En ese orden de ideas, este estudiopretende comparar los efectos benéficos de la terapia cognitivo conductual, con laintervención con esencias florales, para servir de parámetro de evaluación de laefectividad de las esencias, y determinar si existe algún tipo de sinergismo entrelas dos intervenciones.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia173


Las esencias florales son medicamentos clasificados dentro de los preparadosvibracionales utilizados en la práctica de la denominada: Medicina Integrativa. Sesabe que las esencias florales guardan la cualidad (esencia) energética de unaflor determinada.La esencia floral representa un campo energético sutil, que al interactuar con elcampo energético de otro ser vivo (de la especie que sea) actúa por resonanciavibracional,armonizando la energía y potenciando las cualidades vitales de quienlo ingiere.En ese orden de ideas, este estudio pretende comparar los efectos benéficos <strong>del</strong>a terapia cognitivo conductual, con la intervención con esencias florales, paraservir de parámetro de evaluación de la efectividad de las esencias, y determinarsi existe algún tipo de sinergismo entre las dos intervenciones.METODOLOGÍAEnsayo clínico triple ciego a desarrollar de la siguiente manera. Aplicación de un instrumento para evaluar riesgo de depresión en todos losestudiantes que cursen materias de ciencias básicas, de la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá. Tabulación de los datos y escogencia de los casos que resulten “sospechosos”para depresión. Llamado personalizado a los estudiantes que hayan marcado altos indicadorespara depresión. Al confirmar el diagnóstico, Invitación a estos estudiantes a participar dereunión informativa sobre el estudio a realizarse. Lectura y firma <strong>del</strong> consentimiento informado Aplicación de la Prueba Beck (inventario de depresión de Beck) a quienesvoluntariamente hayan decidido hacer parte <strong>del</strong> estudio. Análisis de resultados. Determinación de los estudiantes con síntomas de depresión leve a moderada. Inicio de la fase clínica. Aleatorización y división <strong>del</strong> tamaño de la muestra en 3 grupos: 1 grupo deIntervención psicoterapéutica exclusiva, 1 grupo de intervención depsicoterapia más esencia floral, 1 grupo de intervención con psicoterapia yplacebo. La aleatorización de los grupos que toman esencia floral o placebo, se hará <strong>del</strong>a manera más estricta posible para completar un triple ciego. (Mayor nivel deevidencia en caso de encontrar efectividad). Primera consulta de cada paciente miembro <strong>del</strong> estudio. Control al mes de los grupos con nueva aplicación de prueba de Beck, paraevaluar cambios.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia174


Control a los 2 meses de los grupos con nueva aplicación de la prueba deBeck, para evaluar cambios. Cierre <strong>del</strong> estudio y análisis de datos.RESULTADOS ESPERADOSVerificar la efectividad de la psicoterapia en depresión leve a moderada ennuestra institución.Confrontar y verificar la literatura existente sobre esencias florales con los datosclínicos obtenidos.Obtener conocimiento sobre posibles sinergismos entre psicoterapia yterapiafloral.BIBLIOGRAFÍADEPRESIÓN Y TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL. Abramson, L.Y., Alloy,L.B. y Metalsky, G.I. (1988). The cognitive diathesis-stress theories of depression:toward an adequate evaluation of the theories‟ validities. En L.B. Alloy (ed.),Cognitive Processes in Depression (pp. 3-30). Nueva York: Guilford Press.Bas, F. y Andrés, V. (1992). Factores de vulnerabilidad para sujetos depresivos“autónomos” y “dependientes” y su relación con síntomas depresivos típicosdentro <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de depresión de Beck, en muestras españolas. Comunicaciónpresentada en el Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid, España.Bas, F. y Andrés, V. (1994). Terapia cognitivo-conductual de la depresión: unmanual de tratamiento. Madrid: Fundación Universidad- Empresa.Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cognitive Therapy ofDepression: a Treatment Manual. Nueva York: Guilford Press.Beckham, E.E., Leber,W.R., Watkins,J.R., Boyer,J.L. y Cook,J.B. (1986).Development of an instrument to measure Beck‟s cognitive triad: the cognitivetriad inventory. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 54, 566-567.Maldonado, A. (1984) Terapia de conducta y depresión: un análisis experimentalde las interacciones entre tratamientos cognitivos y conductuales con tratamientosfarmacológicos en sujetos depresivos. Revista de Psicología General Aplicada,39, 517-535.Sanz, J. y Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos <strong>del</strong>inventario para la depresión de Beck. Psicothema, 10, 303-318.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia175


4.2 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASMENSAJE SIGNIFICATIVO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMAAUDIOVISUAL PARA LA TRANFORMACIÓN DE LOS IMAGINARIOSJessica A. Saavedra H. 116 , Yuri T. Rozo M. 117 , Eliana Mezú S. 118 , Ronald I. BernalG. 4 , Blanca L. Castillo S. 5 , Leidy V. Estupiñan 6 , Nidia P. Quevedo S. 7 y Loren K.Riaño G. 8RESUMENIntroducción: En la actualidad no existe un espacio que brinde el mensajepropicio a través <strong>del</strong> cual un individuo excluido de la sociedad pueda dar aconocer y discutir acerca de su problemática vista desde un contexto social y/oinstitucional, donde se pueda sentir identificado y expresar sus opinionespensamientos y creencias sin temor a ser juzgados, señalados o cuestionadospor ir en contra a las normas de comportamiento impuestas de ante mano por lasociedad. Objetivo general: determinar el mensaje significativo para larealización de un programa audiovisual que permita la transformación de losimaginarios y <strong>del</strong> interaccionismo en una ciudad incluyente. Objetivosespecíficos: analizar los diferentes formatos de programas audiovisuales queexistan con la temática de desarrollo social en Bogotá; determinar el mensajecomo elemento significativo dentro de la construcción de un discurso audiovisual;identificar el concepto de imaginarios y de interaccionismo desde la construcciónde un medio audiovisual enfocado al ámbito social y determinar si es adecuado latransmisión de un programa desde la temática de inclusión social.Metodología:este estudio se encasilla desde el enfoque cualitativo tomando elementos de lainvestigación etnográfica e investigación participativa y no participativa.Resultados: obtener resultados enfocados para el diseño de mecanismos quepermitan acercar a la academia a un entorno de los medios.PALABRAS CLAVE1 Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad, VI semestre, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, jashjess@hotmail.com2. Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad,VI semestre, Semillero Creactivos Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, yurozo@hotmail.com3. Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad,VI semestre, Semillero Creactivos Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, elimezu@hotmail.com4. Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad,V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Creactivos Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, iliet310@hotmail.com5. Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad,VI semestre, Semillero Creactivos Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, djblank_69@hotmail.com6. Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad,VI semestre, Semillero Creactivos Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, vivis1312_@hotmail.com7. Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad,VI semestre, Semillero Creactivos Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, punkticanightmare@hotmail.com8. Estudiante <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad,VI semestre, Semillero Creactivos Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, lorengonza4@hotmail.comMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia176


Comunicación, Imaginarios, Interaccionismo y Mensaje.SIGNIFICANT MESSAGE FOR MAKING AN AUDIOVISUAL PROGRAMMEFOR THE IMAGINARY TRANSFORMATIONABSTRACTIntroduction: Al present there is no space to provide suitable message throughwhich an exclude individual from the society can present and discuss theirproblems as seen from a social and/or institutional, which can relate and expresstheir thoughts, opinions and beliefs without fear of being judged, identified orquestioned by going against the rules of conduct imposed by the society beforehand. General objective: determine the significant message for the realization ofan audiovisual program that allows the transformation of the imaginary andinteractions in an inclusive city. Specific objectives: analyze the various forms ofaudiovisual programs that exist with the theme of social development in Bogotá;identify the message as a significant element in the construction of audiovisualspeech; identify the concept of imagination and interaction from the construction ofan audiovisual media focused on the social field and determine suitability of atransmission from the issue of social inclusion. Methodology: This study isclassified from the qualitative approach drawing from ethnographic research andparticipatory research and non-participatoryResults: Getting Results focus for the design of mechanisms to bring theacademy to a media environment.KEY WORDSComunication, Imaginary, Interactionism and Message.INTRODUCCIÓNEn la actualidad no existe un espacio que brinde el mensaje propicio a través <strong>del</strong>cual un individuo excluido de la sociedad pueda dar a conocer y discutir acerca desu problemática vista desde un contexto social y/o institucional, donde se puedasentir identificado y expresar sus opiniones pensamientos y creencias sin temor aser juzgados, señalados o cuestionados por ir en contra a las normas decomportamiento impuestas de ante mano por una sociedad que aún no acepta lacapacidad <strong>del</strong> individuo de ser único y diferente de los demás.METODOLOGÍAAspectos MetodológicosMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia177


Este estudio se encasilla desde el enfoque cualitativo tomando elementos de lainvestigación etnográfica e investigación participativa y no participativa, en cuantoa los instrumentos y el tipo de análisis que se desarrollará para todo el estudiocomo tal. Por lo tanto se definirá las siguientes fases para la investigación:Fase IRealizar un estudio de medios donde se definan la pertinencia frente a lassiguientes variables: contenido, formato, presentadores, canal de transmisión,tiempo, invitados ylocaciones. Con respecto a estos resultados realizar un Focus Group conpersonas miembros <strong>del</strong> grupo objetivo para determinar los alcances <strong>del</strong> mensaje.Fase <strong>II</strong>Por medio <strong>del</strong> concejo de redacción se trabajará la preproducción <strong>del</strong> programa yla retroalimentación de cada uno de los capítulos.Fase <strong>II</strong>IPor medio de instrumentos de medición, determinar que espacios la genteidentifica como lugares de inclusión social y cuales permiten el interaccionismo.Fase IVMediante entrevistas y sondeos medir el impacto <strong>del</strong> programa de CiudadIncluyente.RESULTADOS ESPERADOSEl proyecto entregará resultados enfocados para el diseño de mecanismos quepermitan acercar a la academia a un entorno de los medios, mediante estrategiasque fomente el desarrollo de un nuevo canal de comunicación interno y convertirloen externo.BIBLIOGRAFÍASegundas lenguas: Adquisición en el aula. Barcelona: Editorial Ariel Lingüística,S.A. Blumer, H. Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Barcelona.Hora. 1982.CIBERGRAFÍAFederal Standard 1037C y 1888; PRODUCCIÓNRADIOFÓNICAUNYhttp://www.slideshare.net/dominguez70/cmo-hacer-un-programa-de-radio;piketedeojos.com.ar/ibet/imaginario_colectivo;.wikipedia.org/wiki/Imaginario_socialCornelius Castoradis.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia178


Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia179


COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLOCamilo A. Ramírez T. 119 y Cristian C. Bolívar. 120RESUMENIntroducción: Comunicación para el desarrollo es un proyecto que buscaidentificar como está la comunicación con la comunidad que se encuentra cercanaa la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina y analizar el nivel de impacto que launiversidad tiene hacia sus vecinos, comerciantes <strong>del</strong> sector y familias de la zona.Objetivos: Desarrollar un instrumento de investigación que permita identificar elnivel de comunicación y de influencia en el sector donde está ubicada launiversidad, conocer los proyectos relacionados con este tema desarrollados enla universidad, aplicar la investigación para conocer la influencia que tiene launiversidad en la zona. Metodología: Para desarrollar esta investigación serequiere de un instrumento de investigación que será aplicado para conocer lainfluencia de la universidad en el sector, este instrumento es una entrevista aprofundidad en tres perfiles diferentes: comerciante <strong>del</strong> sector, habitante ytranseúnte frecuente de la zona, tendremos un análisis de la informaciónrecolectada para obtener unos resultados. Resultados: se espera obtener lainformación a través de las entrevistas a profundidad para conocer la influencia yel impacto comunicativo de la universidad al igual que desarrollarPALABRAS CLAVESInfluencia, Impacto, Comunicación y Dialogo.COMMUNICATION FOR DEVELOPMENTABSTRACTThe project has as its foundation to determine the influence and impact of collegelevelcommunication and the speared it has in the area where it is located. It isnecessary to implement a research tool to get information, then finally someresults and conclusions that reveal the extent of college-level communication.Introduction: Communication for Development is a project to identify as it is thecommunication with the community that is close to the University Foundation ofthe Andean and analyze the level of impact that the university has to its neighbors,merchants and families sector the area. Objectives: To develop a research tool to119 Estudiante <strong>del</strong> programa de mercadeo y publicidad, V<strong>II</strong> semestre, comunicación para el desarrollo, Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, caramirez3@areandina.edu.co120 Estudiante <strong>del</strong> programa mercadeo y publicidad, V<strong>II</strong> semestre, Comunicación para el desarrollo, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, chrisus3@areandina.edu.coMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia180


identify the level of communication and influence in the area where the universityis located, see the projects developed to address this issue in college, andapplying research to understand the influence of the university the area.Methodology: To develop this research requires a research tool to be applied todetermine the influence of the university in the sector, this instrument is a depthinterview in three different profiles: merchant sector, often transient inhabitant ofthe area, we analyze the collected information to achieve results.KEY WORDSInfluence, Impact, Communication and Dialogue.INTRODUCCIÓNComunicación para el desarrollo es un proyecto que busca identificar como está lacomunicación con la comunidad que se encuentra cercana a la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina y analizar el nivel de impacto que la universidadtiene hacia sus vecinos, comerciantes <strong>del</strong> sector y familias de la zona.METODOLOGÍAPara desarrollar esta investigación se requiere de un instrumento de investigaciónque será aplicado para conocer la influencia de la universidad en el sector, esteinstrumento es una entrevista a profundidad en tres perfiles diferentes:comerciante <strong>del</strong> sector, habitante y transeúnte frecuente de la zona, tendremos unanálisis de la información recolectada para obtener unos resultados.RESULTADOS ESPERADOSEl trabajo busca identificar los mecanismos comunicativos necesarios paraintegrar los procesos comunitarios que se evidencia en el entorno de laUniversidad.BIBLIOGRAFIAPHILIP, Kotler. GARY, Armstrong. Fundamentos de Marketing. Mexico: 2003Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia181


GENTE DE MENTEPaola Ceballos A. 121 , Fredy carrillo. 122 y Estefanía Castillo. 123RESUMENIntroducción: es un proyecto que busca determinar la estructura comunicativamás adecuada, para el manejo <strong>del</strong> mensaje radial que se transmite en la emisoravirtual de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA. Se determinódesarrollar un estudio enfocado a evaluar este nuevo canal de comunicación, suimpacto y trascendencia <strong>del</strong> mensaje que desde la construcción de losimaginarios se evidencia determinar la relevancia de la intencionalidadcomunicativa dentro de un contexto regional, nacional e internacional. Objetivos:Identificar los mecanismos comunicativos que permitan estructurar, ejecutar yposicionar el programa radial en internet (Gente de Mente) de la disciplina para elprograma de Mercadeo y Publicidad de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. Metodología: El nivel en el cual se desarrolla esta investigación esdescriptivo, según el enfoque cualitativo, ubicado en el contexto de 2009 - 2010.Esta investigación incluye la utilización de fuentes primarias, relacionadas con laaplicación de cuestionarios a profesionales, docentes y estudiantes de distintasdisciplinas, entre ellas: Optometría, Mercadeo, publicidad, administración. Elhecho que la información primaria sea una parte importante <strong>del</strong> trabajo, noexcluye la posibilidad <strong>del</strong> uso de fuentes secundarias tanto bibliográficas, yestudios generales de medios, que permitan tener un sustrato sólido a la hora dedescribir el fenómeno por medio de las variables seleccionadas. Conclusiones: ohay un cierre definido de la investigación ya que esta ahora está en proceso deentrega de resultados.PALABRAS CLAVEA Comunicación, B Medios alternativos, C Radio web, D Trascendencia y EintencionalidadPEOPLE OF MINDABSTRACTIntroduction: is a project that seeks to determine the most appropriatecommunication structure for managing the radio message is transmitted to the121 Estudiante <strong>del</strong> programa de mercadeo y publicidad, IV semestre, Semillero Gente de mente, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Área Andina, sede Bogotá, www.areandina.edu.co122 Estudiante <strong>del</strong> programa de mercadeo y publicidad, IV semestre, Semillero Gente de mente, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Área Andina, sede Bogotá, www.areandina.edu.co123 Estudiante <strong>del</strong> programa de mercadeo y publicidad, IV semestre, Semillero Gente de mente, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Área Andina, sede Bogotá, www.areandina.edu.coMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia182


virtual station FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA. Wasdetermined to develop a study aimed at evaluating this new channel ofcommunication, its impact and significance of the message from the imaginaryconstruction of the evidence is to determine the relevance of the communicativepurpose within a regional context, national and international. Objectives: Identifythe communication mechanisms to structure, execute and place the internet radioprogram (People from Mind) of the discipline for the program Marketing andAdvertising at la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Methodology: Thelevel at which it develops this research is descriptive, as the qualitative approach,set in the context of 2009 to 2010. This research includes the use of primarysources related to the application of questionnaires to professionals, teachers andstudents from various disciplines, including: Optometry, marketing, advertising,administration. The fact that the primary information is an important part of work,does not exclude the possibility of using secondary sources as literature, mediaand general studies that yield a solid substrate when describing the phenomenonby means of selected variables.KEY WORDSA communication, B alternative media, C Web Radio, D intentionality, ETranscendenceINTRODUCCIÓNLa Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina crea el espacio RADIO WEB, unaemisora en Internet, en la cual todos los programas de la institución encuentranun lugar para hablar de sus temas de interés. El programa de Mercadeo yPublicidad ha creado GENTE DE MENTE para aprovechar este espaciouniversitario y formar un criterio en los estudiantes sobre las nuevas formas decomunicar. Con un enfoque urbano se busca posicionar el programa como unmedio de difusión masivo de los temas relacionados con el mercadeo y lapublicidad.Por lo tanto, es importante, para el diseño de esta propuesta de investigaciónestablecer la relevancia de que “uno no puede dejar de comunicarse”. Dentro decada proceso las personas interactúan con otros seres y/o situaciones que loobligan a expresarse de diferentes mecanismos la construcción de mensajesnuevos o renovados según cada situación. Es así que cada persona se comunicapor medio de mensajes directos donde la información fluye rápidamente sininconvenientes de ningún orden. También conocida como mensajes de contenido,direcciona <strong>del</strong> mensaje frente a la comunicación planteada; pero en un ámbitomenos evidente, lo comunicadores también intercambian mensajes de relaciones(señales que indican lo que una parte siente hacia la otra).Estos indican una seriede actitudes; una importante afinidad, esto es, el grado de simpatía que elMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia183


comunicador siente por la otra persona en general, o el mensaje particular que esenviado.METODOLOGÍAEl nivel en el cual se desarrollará esta investigación es descriptivo, según elenfoque cualitativo, ubicado en el contexto de 2009 - 2010. Esta investigaciónincluye la utilización de fuentes primarias, relacionadas con la aplicación decuestionarios a profesionales, docentes y estudiantes de distintas disciplinas,entre ellas: Optometría, Mercadeo, publicidad, administración. El hecho que lainformación primaria sea una parte importante <strong>del</strong> trabajo, no excluye laposibilidad <strong>del</strong> uso de fuentes secundarias tanto bibliográficas, y estudiosgenerales de medios, que permitan tener un sustrato sólido a la hora de describirel fenómeno por medio de las variables seleccionadas.La población se estudia con el fin de determinar su posición y percepción sobrelos medios radiales y la influencia que éstas tienen en la disciplina específica, sigozan de credibilidad, diseño, utilidad, entre otros aspectos que son de vitalimportancia en la obtención de cada una de ellas, en lo que se refiere a laadquisición monetaria <strong>del</strong> medio. Se seleccionará la muestra, de acuerdo con lasáreas específicas de estudio, entre las cuales contamos específicamente conMercadeo y Publicidad.Etapa I Se recolectará información sobre medios radiales de diferentes aéreasdisciplinares, Optometría, Mercadeo, publicidad, comunicación, administración,entre otras, con el fin de direccionarla según el área disciplinar, para medir el nivelde accesibilidad de la información y <strong>del</strong> medio frente al sujeto de estudio.Para lo cual se implementó una entrevista estructurada a 10 sujetos en donde sebuscaba recolectar un tipo de información de acuerdo a la necesidad <strong>del</strong> estudio.Etapa <strong>II</strong> Para medir la pertinencia <strong>del</strong> proyecto dentro de la comunidad AreAndina, se aplicó un sondeo de opinión intra-institucional, utilizando laherramienta de Google para la implementación de este tipo de instrumento.Instrumentos: Para el presente trabajo se diseñó un instrumento de mediciónque nos permitiera conocer ciertos aspectos generales que tienen las personascon referencia a una revista indexada.BIBLIOGRAFÍAELMHORST, Adler R. Comunicación Teoría, análisis, y aplicación. EditorialMcgraw- Hill. 2005.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia184


ADLER, R; ELMHORTS, J. Comunicación organizacional. Principios. EditorialMacGRaw Hill. 2005. Méjico.BERLO, David K. El proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y a lapráctica. Buenos Aires. Editorial El Ateneo. 2000.MERCADO H, Salvador. Relaciones Públicas Aplicadas, Un camino hacia laproductividad. Méjico. 2002.GOLEMAN, Daniel. La Inteligencia Emocional. Segunda Edición. Javier VergaraEditores. Buenos Aires 1996.HARVARD BUSIENESS REVIEW. Creatividad e innovación. Ediciones Deusto.España. 2000.HAMPTON, David. Administración. Tercera Edición. Mac Graw Hill. Buenos Aires.1989.MANUCCI, Marcelo, Atrapados en el presente: la comunicación, una herramientapara construir el futuro corporativo. Editorial Quipus. Quito. 2005.ANDRADE RODRÍGUEZ SAN MIGUEL, Horacio. La comunicación en lasorganizaciones; coordinación Carlos Fernández Collado. 2a ed. México;[Buenos Aires] : Editorial Trillas, 2002.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia185


PUBLICIDAD COSMETOLÓGICAFabio Ribero, 124 Edgar M. López 125 , Adriana Becerra 3 , Leidy Y. Ruiz R. 3 , PaolaVelandia 3 y Sandra Y. Restrepo A. 126RESUMENIntroducción: Este estudio busca identificar el impacto comunicativo de losmensajes publicitarios de productos cosmetológicos a nuestro grupo objetivo,quienes no solo se ven influenciados desde la intencionalidad comercial sinoademás desde la construcción de imaginarios de belleza y estética. Al final lo quese quiere determinar es qué cantidad de mujeres afirman sentirse totalmenteinfluidas por la publicidad y si creen que con eso se sienten felices y tranquilas, ósi por el contrario simplemente consideran que el resultado de todo esto ha sidoinconformidad y una nueva persona que no tiene nada que ver con su esencia.Por otra parte también se quiere analizar hasta qué punto los medios decomunicación seguirán dándole vía libre a esto y si definitivamente esta es laúnica forma en la que la publicidad puede lograr sus principales objetivos.Objetivos: Determinar el impacto de la publicidad de los productoscosmetológicos en el comportamiento de compra de las mujeres entre 17 y 25años, de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, en la ciudad de Bogotá.Metodología: Muestreo por conglomerados. Instrumentos: Sondeo, Encuesta,Entrevistas Estructurada y Grupo Focal. Resultados: El proyecto contribuirá a lapropuesta trabajada por la línea de investigación en Comunicación Publicitaria,con el proyecto de Publicidad Erótica.PALABRAS CLAVESector, Publicidad, Impacto, Persuasión, Influencia y Compra.COSMETOLOGISTS ADVERTISINGABSTRACTIntroduction: This study aims to identify communicative impact of advertisementsfor cosmetic products to our target group who are influenced not only from thecommercial intent but also from the imaginary construction of beauty andaesthetics. In the end what we want to determine is how much women say theyfeel completely influenced by advertising and if they think that that will feel happyand calm, or if instead simply consider that the outcome of this has been124 Docente investigador, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, fribero@areandina.edu.co.125 Director <strong>del</strong> programa de Mercadeo y Publicidad, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá, elopez@areandina.edu.co.126 Estudiantes <strong>del</strong> Programa de Mercadeo y Publicidad, Semillero Creativos, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá,adrianamariale@hotmail.com, leruiz@areandina.edu.co, jevelandia@areandina.edu.co, sarestrepo@areandina.edu.co.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia186


disagreement and a new person who has nothing to do with its essence. On theother hand also be analyzed to what extent the media will continue giving free reinto this and if this is definitely the only way in which advertising can achieve itsmain objectives. Objectives: Determine the impact of advertising of cosmeticproducts in the buying behavior of women between 17 and 25, of the UniversityFoundation of the Andean Area in the city of Bogotá. Methodology: Clustersampling. Instruments: Survey, Survey, structured interviews and focus groups.Results: The project will contribute to the proposal crafted by the research inadvertising, the Advertising Project Eroticism.INTRODUCCIÓNEl efecto de la publicidad en el momento de la compra desde la construcción <strong>del</strong>mensaje publicitario, se ha convertido en herramienta de persuasión cada vezmás utilizada en diferentes renglones económicos de nuestra sociedad. Es así,que en la actualidad el sector de la estética y cosmetológico se ha identificadocomo un sector con altos índices de consumo de este tipo de mensaje y a su vezutiliza y promueve, a su grupo objetivo, la intencionalidad comunicativa depromover y vender el concepto de belleza. Por lo tanto, este estudio buscaidentificar el impacto comunicativo de este tipo de mensaje a mujeres queconsumen productos cosmetológicos en la ciudad de Bogotá, entre las edades de17 y 25 años, quienes no solo se ven influenciados desde la intencionalidadcomercial sino además desde la construcción de imaginarios de belleza y estética.Al final lo que se quiere determinar es qué cantidad de mujeres afirman sentirsetotalmente influidas por la publicidad y si creen que con eso se sienten felices ytranquilas, ó si por el contrario simplemente consideran que el resultado de todoesto ha sido inconformidad y una nueva persona que no tiene nada que ver consu esencia. Por otra parte también se quiere analizar hasta qué punto los mediosde comunicación seguirán dándole vía libre a esto y si definitivamente esta es laúnica forma en la que la publicidad puede lograr sus principales objetivos.Problema de investigación ¿Cómo influye la publicidad de producto cosmetológicoen el diseño de la imagen personal de las mujeres entre 17 y 25 años en la ciudadde Bogotá?Objetivo general. Determinar el impacto de la publicidad de los productoscosmetológicos en el comportamiento de compra de las mujeres entre 17 y 25años, de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, en la ciudad de Bogotá.Objetivos específicos Analizar el comportamiento <strong>del</strong> mensaje en campañaspublicitarias de los productos cosmetológicos.Determinar la incidencia <strong>del</strong> mensaje en cada estimulo de comportamiento de lasmujeres objeto de estudio.Analizar el manejo de la información frente al desarrollo de las campañas de estetipo de productos.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia187


METODOLOGÍAMuestreo por conglomerados. Técnica similar al muestreo por estadios múltiples,se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en gruposque se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, larepresentan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarsesólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización <strong>del</strong> estudio.Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, porejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento demedición a todas las unidades, es decir, los miembros <strong>del</strong> grupo, o sólo se lespodría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene laventaja de simplificar la recogida de información muestra.Instrumentos Posibles a UtilizarSondeoSe utilizará con el fin de conocer la opinión pública de las estudiantes de laFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina acerca <strong>del</strong> tema en general. Se realizaráuna serie de preguntas con las cuales conoceremos las opiniones frecuentes <strong>del</strong>tema y, luego, se explorarán generalidades en proporción o dentro de un intervalode confianza.Entrevista EstructuradaSe empleará con el fin de realizar un estudio de carácter exploratorio, ya que nosva permitir captar información abundante y básica sobre el problema. También lautilizaremos para fundamentar la hipótesis y orientar las estrategias para aplicarotras técnicas de recolección de datos.La entrevista estructurada o dirigida se emplea cuando no existe suficientematerial informativo sobre ciertos aspectos que interesa investigar, o cuando lainformación no puede conseguirse a través de otras técnicas. Para realizar laentrevista estructurada es necesario contar con una guía de entrevista. Éstapuede contener preguntas abiertas o temas a tratar, los cuales se derivan de losindicadores que deseen explorarse.Se utilizarán las siguientes herramientas para la obtención de información en lainvestigación de campo para lograr resultados tanto cuantitativos comocualitativos provenientes de estudiantes mujeres de la institución:EncuestaEntrevistas EstructuradaGrupo FocalMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia188


RESULTADOS ESPERADOSEl proyecto contribuirá a la propuesta trabajada por la línea de investigación enComunicación Publicitaria, con el proyecto de Publicidad Erótica, en el cual seprofundizará en los conceptos en el trabajo de las propuestas de comunicaciónpublicitaria, por lo tanto se busca interaccionar con el gremio de la publicidad y suentorno para el diseño de campañas. De esta forma se socializará con estudiantey profesionales en el área, mediante procesos de comunicación y estrategias dedifusión de acuerdo siempre a la disciplina de una forma creativa e intencional.BIBLIOGRAFÍAMOLINA, J. M. (2008.). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA.Politécnico Grancolombiano,Lemoin Editores , 259.Romo, María Eugenia; López, Delfina; Tovar, Jorge, y López, Ilse (2004): Estilosde aprendizaje de estudiantes de nutrición y dietética, Facultad de Medicina.Universidad de Chile.SOCORRO FONSECA, Yerena. HERRERA Z, Ma <strong>del</strong> Carmen. Diseño decampañas persuasivas. Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Naucalpan de Juárez Estado de México. 2002.GOLEMAN, D. (2005). La Inteligencia Emocional. buenos aires: Javier VergaraEditores. .SOCORRO FONSECA, Y. H. (2002. ). Diseño de campañas persuasivas.Naucalpan de Juárez Estado de México: Camara Nacional de la Industria EditorialMexicana.MOLINA, J. M. (2008. ). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA. . Bogotá: PolitécnicoGrancolombiano, Lemoin Editores.DE BONO, E. (2005). El pensamiento lateral. . Barcelona: Editorial Barcelona.ECO, U. (2006). TRATADO GENERAL DE SEMIOTICA. . Mexico: EditorialMexicana.MOLINA, J. M. (2008. ). VIVA LA PUBLICIDAD VIVA. Bogotá: PolitécnicoGrancolombiano, Lemoin Editores.SÁNCHEZ, R. J. (2003). Mensajes Subliminales, . Mexico: Ed Diaz de Santos.SÁNCHEZ, R. J. (2002). Mensajes Subliminales,. Mexico.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia189


SOCORRO FONSECA, Y. H. (2002. ). Diseño de campañas persuasivas.Naucalpan de Juárez Estado de México: Camara Nacional de la Industria EditorialMexicana.CIBERGRAFÍAhttp://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero5/romo_praxis5.htmloctubre 2005).(consulta:Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia190


¿QUÉ TIPO DE LOGÍSTICA SE DEBERÍA APLICAR PARA EL DESARROLLO DEESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN PARA EL MERCADO DE LA EDUCACIÓNEN COLOMBIA?Karen P. Unibio R. 127 , Juan S. Zúñiga V., Diana C. Castillo, Cristian C. RodríguezA. y Oscar M. Rodríguez L.RESUMENIntroducción:Dentro de las nuevas exigencias de los mercados internacionales lacomercialización de intangibles, requiere cada vez mayor preparación aldeterminar las estrategias que permitan implementar la logística de exportaciónde servicios educativos hacia mercados latinoamericanos, teniendo comosegmento de estudio para la exportación de servicios de la educación laFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Objetivos: Para lograr este objetivo esnecesario realizar un análisis de las políticas frente a la exportación de servicioseducativos en Latinoamérica, así como la identificación de cuál es la demandapotencial para la exportación de servicios educativos dentro <strong>del</strong> mercadolatinoamericano; tomando como segmento de mercado el sector de educaciónsuperior peruano. Metodología: Esta investigación se realizara a través de unenfoque cualitativo, estudios hermenéuticos, estudios de mercados yejemplificación por medio de casos que facilitaran la compresión <strong>del</strong> proyecto.Resultados esperados: La investigación busca establecer los medios paradiseñar estrategias para el fortalecimiento de mecanismos que construyan lasrelaciones internacionales y los negocios en este campo tan competido en estosmomentos.PALABRAS CLAVEEducación superior, Logística y Exportación de servicios.WHAT KIND OF LOGISTIC SHOULD BE APPLIED TO DEVELOP EXPORT´SSTRATEGIES FOR COLOMBIAN EDUCATION MARKET?ABTRACTIntroduction: The intangible marketing is a new exigency inside internationalmarkets. It requires increasingly huge training to identify the strategies to allowimplement export´s logistic of educational services toward Latin Americanmarkets. This research will take as a market segment the Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina to study how do an educational services export. Objective: It is127 Estudiante de programa de Negocios Internacionales, VI Semestre, Semillero SENIR, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina, Sede Bogotá D.C, kaunibio@areandina.edu.coMemorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia191


necesary do a deep analysis about educational services export politics in LatinAmerican market, as well as identify which is educational services export potentialdemand in Latin American, taking Peruvian higher educationas a market segment.Metodology:This investigation will be done using a qualitative focus, hermeneuticresearch, marketing research and showing some cases to make easiercomprehension of this project. Resuts: The investigation plans to identify ways todesign strategies in order to build stronger structures whose main aim is createand improve international relation and international business within highereducation market competitive.KEY WORDSHigher education, Logistic and Export services.INTRODUCCIÓNDentro de las nuevas exigencias de los mercados internacionales lacomercialización de intangibles requiere cada vez mayor preparación en eldesarrollo de mecanismos que permitan mejorar y tecnificar los procesos deinternacionalización de productos académicos dentro de un esquema global deeducación.METODOLOGÍA:- Enfoque cualitativo.- Determinar casos ( ejemplificar)- Estudios de casos.- Estudios hermenéuticos (Interpretación políticas).- Estudio de mercados.FASE # 1- Checklist para determinar los pasos necesarios desde Colombia paraexportación de servicios.- Identificar casos reales de exportación de servicios desdeColombia almundo (Ir a la fuente primaria o a partir de la información recopilada).- Identificar o determinar pasos de importación de servicios en Perú.FASE # 2- Legislación Colombiana de educación superior en el país.- Legislación Peruana de educación superior.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia192


- Determinar variables y compararlas.- Analizar los convenios entre Perú y Colombia en educación superior.- Analizar un caso de intercambio de educación entre los países- Determinar las variables para realizar convenios entre entidades deeducación superior de diferentes países.- Estudiar el caso Europeo (Movilidad de educación europeo).FASE # 3- Identificar la competencia de las carreras que ofrece la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina con las universidades de Lima, Perú; deforma directa o indirecta.- Tarifas, costos, tiempos (Horarios).- Presencialidad y virtualidad.- Establecer cual es la demanda existente de las programas educativosofrecidos por la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina en Perú.- Determinar el poder adquisitivo de los estudiantes y/o posibles estudiantesen Perú.- Establecerla división socioeconómica presente en PerúFASE # 4- Recopilación y análisis de información para así determinar la posibleexportación de servicios educativos por parte de la Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina inicialmente hacia Perú.RESULTADOS ESPERADOSLa investigación busca establecer los medios para diseñar estrategias para elfortalecimiento de mecanismos que construyan las relaciones internacionales ylos negocios en este campo tan competido en estos momentos.BIBLIOGRAFÍARIBERO Fabio. Globalización de la educación. Revista Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina. Edición No 9. Agosto/Diciembre 2006.MALO, Salvador., et al. Propuestas y acciones universitarias para latransformación de la educación superior en América Latina: Informe final <strong>del</strong>Proyecto 6x4 UEALC. Bogotá D.C: Asociación Colombiana de Universidades-ASCUN, 2008. 11P.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia193


DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN LA REGIÓNJohn H. Bonilla y Harvey Y. Peña B. 128RESUMENEl semillero Thecno Andino <strong>del</strong> Programa Técnico Profesional en Sistemas nacefrente a la necesidad de brindar una formación <strong>del</strong> más alto nivel técnico a todoslos estudiantes que se ven enfrentados a problemas informáticos en el ámbito <strong>del</strong>a ejecución de los mismos.Implementar soluciones informáticas en las diferentes empresas e instituciones <strong>del</strong>as diferentes regiones donde el programa tiene presencia a nivel nacional.PALABRAS CLAVEDesarrollos, Región, Tecnológicos y sitios web.TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS IN THE REGIONABSTRACTThe seed of the Andean Thecno Systems Professional Technical Programaddress the need arises to provide training of the highest technical level to allstudents who are faced with computer problems in the field of their execution.Implement solutions in various companies and institutions from different regionswhere the program has national presence.KEY WORDSDevelopment, Region, Technology and websites.INTRODUCCIÓNEl semillero de proyectos en el Programa Técnico Profesional en Sistemas nacefrente a la necesidad de brindar una formación <strong>del</strong> más alto nivel técnico a todoslos estudiantes que se ven enfrentados a problemas informáticos en el ámbito <strong>del</strong>a ejecución de los mismos.128 Estudiantes de técnico profesional en sistemas, Semillero Techno andino, Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Área Andina, sede Bogotá, jcampo@areandina.edu.co.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia194


METODOLOGÍAEn cada región los estudiantes desarrollan una solución a diferentes empresas einstituciones que requieran una solución informática.Los desarrollos realizados son Sitios Web en las regiones (Saravena; Fortul;Arauquita); Diseño e Implementación de Bases de Datos empresa (Bogotá).RESULTADOS PARCIALESEl semillero de investigación Techno andino ha presentado los siguientesresultados:Sitio web: Sitio web Hogar Infantil las Fresitas de Fortul desarrollado por losestudiantes de FortulSitio web: Sitio web Compuserver Empresa de Soporte y Venta de Computadoresmunicipio de SaravenaSitio web: Sitio web Grupo de Bomberos Municipio de ArauquitaBase de datos: Base de datos para el control y sistema de información ópticaAMPARO CORREOA AOD Ciudad de BogotáCIBERGRAFÍAPlan de Desarrollo Municipal Arauquita [En línea]. (2010).http://arauquitaarauca.gov.co/index.shtmlPlan de Desarrollo Municipal Fortul [En línea]. (2010).http://fortularauca.gov.co/index.shtmlPlan de DesarrolloMunicipal Saravena [En línea].(2010).http://saravenaarauca.gov.co/index.shtmlSitio web Semillero grupo Fortul (2010) http://semillerofortul.unlugar.com/Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia195


LA EFECTIVIZACIÓN LOS DERECHOS EN LOS PROCESOS DECLARATIVOSATRAVÉS DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR.RESUMENLuz A. Bermeo 129“En el proceso el tiempo no es oro, sino justicia”Eduardo J. CoutureEl auge de la oralidad en el contexto Jurisdiccional, se ha convertido como la granpropuesta de solución a la problemática en el trámite procesal, sin embargo no haresuelto todas las falencias y trabas que en el juicio se manifestaban y los cualesse creían eran a causa de la escrituralidad.Ha de haber una unión entre la escritura y al oralidad; resaltándose en la prácticade estos dos, los principios procesales de la concentración, la contradicción y lainmediación.Especialmente en una etapa de gran importancia, como lo es la AudienciaPreliminar, y para ello se propone la modificación <strong>del</strong> artículo 101 <strong>del</strong> C.P.C.; noúnicamente en lo relacionado con el orden en cómo se ha de surtir la audienciaallí descrita, sino destinando un fin propio a esta actuación procesal, que guiadabajo la luz de los fines constitucionales de nuestro Estado Social de Derecho,impulsada de la toga que confiere los poderes <strong>del</strong> juez y basada en los postuladosde justicia, consiga, de una manera real, materializar los derechos subjetivos yadjetivos de las partes en conflicto.Y para dar a conocer lo anteriormente dicho de manera clara, el presente artículose enseñarábajo tres ejes temáticos, organizados así: el primero plantea laOralidad y el sistema de audiencias haciendo alusión de manera breve a losantecedentes históricos de la oralidad, y su unión con la escrituralidad en elsistema de audiencias, el segundo la audiencia preliminar de acuerdo a lasreglamentaciones existentes en la jurisdicción civil y laboral frente al análisis de laley 1123 de 2007 y la ley 734 de 2002, y el tercer eje temático contempla laInfluencia de las facultades de mando <strong>del</strong> juez como director <strong>del</strong> proceso.PALABRAS CLAVESAudiencia, Celeridad, Derechos, Justicia y Oralidad.129 Estudiante de Derecho de la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia -<strong>UNIAGRARIA</strong>- Bogotá D.C. Grupo deInvestigación “Praxis Iuris” Director de Semillero Jaime Alfonso Cubides Cárdenas, representante <strong>del</strong> grupo investigativoLuz Andrea Bermeo Montealegre www.uniagraria.edu.co, labm23@hotmail.com, Correo electrónico:Investigacionderecho@uniagraria.edu.co Teléfono: 6671515 ext. 136Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia196


THE EFFECTIVITY OF THE RIGHTS IN DECLARATIVE PROCESSESACROSSS OF THE PRELIMINARY HEARING.ABSTRACTThe height of the orality in the Jurisdictional context, has become like the greatproposal of solution to the problematic one the procedural proceeding,nevertheless it has not solved all the Failings and ties that in the judgment werepronounced and which they were believed were because of the writing. It has tohave a union between the writing and to the orality; emphasizing itself actually ofthese two, the procedural principles of the concentration, the contradiction and theimmediacy. Especially in a stage of great importance, as it is it the PreliminaryHearing, and for it the modification of article 101 of the C.P.C sets out. ; not solelyas regards the order in how It has be to provide the hearing described there, butdestining an own aim to this procedural action, that guided under the light of theconstitutional aims of our Social State of Right, impelled of the gown that conferthe powers of the judge and cradle in the justice postulates, obtains, of a real way,to materialize the subjective rights and adjectives of the parts in conflict.And to announce previously saying of a clear way, the present article will be taughtunder three thematic, organized This way: the first one raises the Orality and thesystem of hearings doing allusion of a brief way to the historical precedents of theorality, and his union with the writing in the system of hearings, the second one thepreliminary hearing of agreement to the existing regulations in the civil and laborjurisdiction opposite to the analysis of the law 1123 of 2007 and the law 734 of2002, and the third thematic axis contemplates the Influence of the powers ofcontrol of the judge as the director of the process.KEY WORDSAudience, Speed, Rights, Justice and Orality.INTRODUCCIÓNFrente al tema “La oralidad en el proceso civil” propuesto por el InstitutoColombiano de Derecho Procesal en el marco <strong>del</strong> trigésimo primeroCongresoColombiano de Derecho Procesal, el semillero Praxis Iuris 130 ; presentala siguiente ponencia titulada: “La audiencia preliminar como base de los procesosciviles en un sistema de audiencias orales para la efectivización de los Derechos”luego de un arduo trabajo en el que aborda el tema de la oralidad en lajurisdicción civil bajo tres ejes temáticos, organizados así: el primero plantea laOralidad y el sistema de audiencias haciendo alusión de manera breve a los130 Semillero de Investigación adscrito a la Facultad de Derecho de la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia -<strong>UNIAGRARIA</strong>- .Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia197


antecedentes históricos de la oralidad, y su unión con la escrituralidad en elsistema de audiencias, el segundo la audiencia preliminar de acuerdo a lasreglamentaciones existentes en la jurisdicción civil y laboral frente al análisis de laley 1123 de 2007 y la ley 734 de 2002, y el tercer eje temático contempla laInfluencia de las facultades de mando <strong>del</strong> juez como director <strong>del</strong> proceso.Este grupo de investigación considera que los factores <strong>del</strong> activismo judicial, laslibertades <strong>del</strong> juez, la disponibilidad de las partes, lamodificación de la estructurade la audiencia preliminar, contribuirán en el desarrollo de la Celeridad, laTransparencia y la Responsabilidad en la administración de justicia.La primera jurisdicción de la rama judicial que sirvió como apertura para laimplementación <strong>del</strong> sistema oral, en nuestro país, fue la penal. Pero para poderadecuar este nuevo sistema, se hizo necesario en principio, una reformaConstitucional que modificó el papel de la Fiscalía General de la Nación comoente instructor, para pasar a ser un extremo más de la Litis y demás aseguró laceleridad en el desarrollo <strong>del</strong> proceso penal, Art. 250 de La Constitución Nacional.Pero con respecto al ámbito civil, Colombia, implementó, la oralidad, mediante laLey Estatutaria No. 023/06 Senado y No 286/07 Cámara “Por medio de la cual sereforma la ley 270 de 1996 estatutaria de la administración de justicia”, elevandoel principio de la Celeridad a su mejor postura, y obligando a adoptar nuevosestatutos procesales con diligencias orales por audiencia, en procura de launificación de los procedimientos judiciales teniendo en cuenta los nuevosavances tecnológicos; en otros países <strong>del</strong> mundo está (la oralidad) estáconsagrada dentro de las Cartas Magnas, constituyendo como instrumentofundamental para la realización de la justicia, al proceso, como encaso deVenezuela, en el Artículo 257, velando de manera general por el uso de esta en eljuicio en las diferentes jurisdicciones.“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de lajusticia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficaciade los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No sesacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales” 131 .Pese a la implementación de la oralidad en el sistema procesal civil Colombiano,no hay que olvidar el uso de la escritura en ella, a pesar de todas las innovacionese invenciones tecnológicas, no se puede dejar atrás radicalmente el gran soportede la humanidad. De una manera sencilla y breve se explicará la unión que existeentre la oralidad y la escritura y el arraigo que deben mantener estas dos dentro<strong>del</strong> proceso civil.131 Artículo 257 de la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia198


Dentro <strong>del</strong> concepto <strong>del</strong> primer término existen dos clases de oralidad: Laprimaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para comunicarsey que permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen unconjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos ysignificaciones que permiten descubrirlas. La oralidad secundaria es la quemanejan culturas avanzadas que poseen escritura, convirtiéndose esta en elsoporte de la memoria. 132En pocos términos si somos una cultura avanzada como se plantea en la pequeñaparte subrayada, aunaríamos estas dos actividades complicadas en un sistemade audiencias, porque en la realidad la celeridad reside más quienes la practicanque en los materiales que se utilizan, porque en manos de quienes administran lajusticia radica la celeridad, con o sin escritura, con o sin oralidad, para generarmenor formalidad, mayor rapidez, propiciar la sencillez, aumentar la publicidad <strong>del</strong>proceso, concentrar las actuaciones para que se reduzcan las notificaciones,citaciones y otras diligencias.No importa la etapa procesal, o el uso de medios magnetofónicos o electrónicosque harán parte integral <strong>del</strong> contenido <strong>del</strong> acta, la constancia escrita es menester,e incluso la sentencia en el proceso verbal, pues el uso de las nuevas tecnologíasde la comunicación, para la aplicación de algunos actos procesales debe ser partede este proceso.Que no solo se debe ver como un cambio en la forma deadministrar justicia. Sino también como el mejoramiento continuo <strong>del</strong> Estado paraadministrar mejor los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros, en elcumplimiento de sus fines esenciales 133 .Teniendo en cuenta todos estos planteamientos, generalizados en los distintosautores y tratadistas <strong>del</strong> derecho procesal civil nace en nosotros comointerrogante la siguiente: ¿Cuál sería la mejor forma para la implementación de laoralidad en un proceso Declarativo, y si en este existe un momento específico quese puede considerar neurálgico e innovador para generar la celeridad en elproceso?METODOLOGÍALa metodología utilizada por el grupo fue una conceptualización <strong>del</strong> derechoprocesal civil, después una determinación de los procesos declarativos y seguidoa esto un diagnostico <strong>del</strong> problema <strong>del</strong> acceso a la justicia colombiana, realizandouna revisión bibliográfica estableciendo de manera sincrónica y diacrónica ,identificado como eje problemático la audiencia preliminar, y por endeproponiendo un resultado.132 Enciclopedia Larousse. 2009.133 La Oralidad En El Proceso Civil, Dr. Ernesto Guarderas Izquierdo.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia199


RESULTADOSComo parteintegral de la resolución a la inquietud anteriormente planteada,debemos indiscutiblemente hacer un análisis sobre el tema de la audienciapreliminar como figura procesal ágil, eficiente, donde el Tribunal juega un rolimportantísimo. La Audiencia previa, como también se le denomina "es la etapaprocesal en la que habrán de depurarse todos los defectos y óbices impeditivosde una sentencia sobre el fondo <strong>del</strong> asunto, así como la preparación <strong>del</strong> juicio y lacobertura hacia una posible conciliación entre las partes" 134 .El "proceso poraudiencias", la receta sugerida por el Código Procesal Civil Mo<strong>del</strong>o paraIberoamérica, como la fórmula moderada recomendado la oralidad sin despreciarla utilidad de los documentos. En efecto, el proceso por audiencias surge apartirde documentos escritos en los que se condensan las posturas de loscontendientes, empieza con una audiencia preliminar y culmina con audiencia depruebas, alegatos y fallo. 135Una etapa propia <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o iberoamericano es la audiencia preliminar la cualtiene como finalidad la conciliación de las diferencias objeto <strong>del</strong> proceso, fijaciónde hechos y pretensiones 136 ."La audiencia se concreta a través de la reunión de los tres sujetos esenciales <strong>del</strong>proceso (el tribunal y las partes), y la forma natural de realizarse ésta, conforme asu propia manera de ser: "actum triarum personae". Lo cual supone realizar losactos en forma conjunta; los diversos tramos <strong>del</strong> proceso, concentrando suactuación" 137 .Este proceso oral, agrega, "es el de hablar y oír (audire-audiencia), queconstituyen los modos naturales y concurrentes de desenvolvimiento" 138 . Yconcluye la "oralidad, no como punto de partida, sino como consecuencia de lanecesaria presencia de los sujetos en la audiencia" 139 .Hoy en día existe consenso en que este debe ser mixto. Así lo han establecido lasdistintas legislaciones. "Algunas han consagrado un con predominio de la propiade un escrito (tradicional)" 140 , como es el de tradición hispánica, y que han134 Como bien define el Dr. José Antonio Guiote Ordóñez, en el artículo Los procesos ordinarios en el proyecto de Ley deEnjuiciamiento Civil, Cuadernos Judiciales, Consejo General <strong>del</strong> Poder Judicial España, IBERIUS 2004.135 <strong>II</strong>I <strong>Encuentro</strong> Latinoamericano de Postgrados en Derecho ProcesalUniversidad Central de Venezuela136Ibídem.137 Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, El Código Procesal Civil Mo<strong>del</strong>o para Iberoamérica, Montevideo, 1988, p.38 y 39.138 Ibídem página 39139 Ibídem página 39.140 Como bien se expresa en la Exposición de Motivos <strong>del</strong> Código Procesal Civil Mo<strong>del</strong>o para Iberoamérica, los autoresdicen que con el Proyecto buscan revertir el sistema actual de proceso escrito en Iberoamérica, “desesperadamenteescrito” como lo calificara Couture, lento, pesado, burocrático, alejado de la realidad.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia200


seguido gran parte de los países latinoamericanos (cuyas etapas principales son:contestación; período de prueba; alegatos; sentencia).Otras legislaciones han instaurado un proceso con la estructura adecuada a untipo oral (cuyas etapas principales son: demanda; contestación; audiencia oaudiencias de prueba y alegatos; sentencia).Pero, si nos detenemos a analizar cada uno de estos tipos se puede advertir queexiste en ambos prácticamente coincidencia con relación a los actos que serealizan en forma escrita y los que transcurren en forma oral: así, demanda ycontestación son escritas en uno y otro sistema; las que lo admiten (por ejemplo,testifical, confesión) se desarrollan en forma oral en uno y otro supuesto, y las quedeben producirse por escrito ( documental, dictamen pericial) se realizan de talforma en ambos casos. "La diferencia entre uno y otro sistema radicaprincipalmente en la vigencia o no <strong>del</strong> principio de concentración y lainmediación" 141 , sobre todo en la etapa probatoria: así, la recepción de la pruebaen un proceso de tipo oral se concentra en una audiencia (denominada deprueba, de vista de causa, etc.), en la que resulta esencial la presencia <strong>del</strong>tribunal, ade invalidez, o nulidad.Para implementar un sistema oral, o mejor dicho mixto, en donde rija lainmediación y la concentración, luego de un sistema tradicional o escriturario, esnecesario contemplar todas las circunstancias que resulten necesarias para queel mismo pueda funcionar adecuadamente. Como refiere Clemente Díaz, "lareforma procesal no debe consistir en poner vino nuevo en odres viejos, sino enpreparar nuevas vasijas que contenga los vinos nuevos" 142 .Teniendo en cuenta todo lo anterior, y adentrándonos a responder al interroganteplanteado, como solución a esta semillero de investigación, plantea que elcodificar el orden de la audiencia preliminar, y hacer que la fijación <strong>del</strong> litigio, eldecreto de pruebas, el saneamiento de las nulidades, se lleven a cabo antes de laaudiencia de conciliación dejando esta de última, para garantizar la efectivizaciónde la audiencia preliminar, y generando Celeridad Procesal.141 El principio de concentración informa el proceso para indicarque debe existir un contacto personal y directo <strong>del</strong> juez conlas partes y con los actos de adquisición de las pruebas, a fin de que aquél pueda llegar a conocer adecuadamente losintereses en litigio y la verdad de los hechosalegados (Díaz, Clemente, Instituciones de derecho procesal. Parte general,tomo I, Buenos Aires. República de la Argentina, Abeledo-Perrot, 1968, página 380; Couture, Fundamentos <strong>del</strong> derechoprocesal civil, p. 199). Y el principio de inmediación, dice Alsina, significa que el juez debe encontrarse en un estado derelación directa con las partes y recibir personalmente las pruebas, prefiriendo entre éstas las que se encuentren bajo suacción inmediata (Alsina, Tratado, tomo I, página 460).142 Clemente Díaz, La demanda civil, La Plata, Editorial Lex, 1973, página 342.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia201


CONCLUSIONESA manera de conclusiones, lo que conlleva la siguiente investigación, es plantearla consecuente tesis: El proceso civil actual de ninguna manera realiza, ni podríarealizar, una verdadera efectivización de los derechos sustanciales de laspersonas.Para ello Praxis Iuris propone, desde una perspectiva simplista, reorganizar laAudiencia Preliminar, pero aplicando en el método <strong>del</strong> pensamiento complejo.Como ya lo hemos estudiado dicha audiencia cuenta de cuatro pasos:Conciliación, Resolución de Excepciones Previas, Saneamiento y Fijación <strong>del</strong>Litigio y Decreto de Pruebas. Y se objeta lo anterior basado en la carencia desoluciones prácticas, sobre todo en la ausencia de cualquier relación entre laconciliación y la fijación <strong>del</strong> litigio.Hemos diagnosticado una utilidad real y efectiva en la relación que puede y debedarse a la audiencia preliminar, sobre todo en lo concerniente a involucrar laetapa de conciliación con las otras etapas que allí se surten.No es lo mismo repetir una conciliación ya fracasada, bajo los postulados de la L.640 de 2000 en audiencia preliminar, aislándola por completo <strong>del</strong> fin mismo dedicha primera audiencia, que intentar darle una verdadera y concreta utilidadfrente a las otras etapas surtidas en dicha audiencia.Es por eso que nuestra propuesta gira en torno a la necesidad de que, con laimplementación de una relación y vinculación de la etapa de conciliación con lasde Saneamiento y Fijación, Excepciones previas y Decreto de pruebas, se logre laefectivización de los derechos.Para ello se propone la modificación <strong>del</strong> artículo 101 <strong>del</strong> C.P.C.; no únicamente enlo relacionado con el orden en cómo se ha de surtir la audiencia allí descrita, sinodestinando un fin propio a esta actuación procesal, que guiada bajo la luz de losfines constitucionales de nuestro Estado Social de Derecho, impulsada de la togaque inviste los poderes <strong>del</strong> juez y basada en los postulados de justicia, consiga,de una manera real, materializar los derechos subjetivos y adjetivos de las partesen conflicto.Se hará, primero, reorganizando las etapas que han de surtirse en audiencia de lasiguiente forma: Se desarrollará lo concerniente a resolver excepciones previas,se saneará y fijará el litigio, se decretarán y practicaran las pruebas pedidas y lasde oficio que se consideren necesarias que por su naturaleza puedan llevarse acabo en la misma audiencia. Y por último llevarse a cabo la etapa de conciliación.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia202


Una aplicación basado en lo anterior permitirá que la Audiencia de que trata elartículo 101 <strong>del</strong> Código de Procedimiento Civil no se ha de mero trámite procesalal estar aislada y desvinculada de las demás etapas <strong>del</strong> proceso.Solo cuando las partes, bajo la dirección <strong>del</strong> juez, establecen y reconocen, en unsistema de problemas jurídicos, sus diferencias, pueden llegar a conciliar y deesta manera hacer efectivos sus derechosBIBLIOGRAFÍAAGUDELO RAMIREZ MARTIN, Filosofía <strong>del</strong> derecho procesal, Bogotá, editorialleyer, 2000.BENABENTOS OMAR ABEL, Teoría general unitaria <strong>del</strong> derecho procesal,segunda edición, Bogotá, Editorial Temis S.A. 2001.AZULA CAMACHO JAIME, Manual de derecho procesal, Bogotá, Editorial TemisS.A. 2002.BERNARDO HÜBLER, Buenos Aires, Edit. Ejea, Brebarios de derecho, 1959,págs. 17 y 21.BRISEÑO SIERRA HUMBERTO, Derecho procesal, México, Oxford universitypress. 2004.CALAMANDREI PIERO, Instituciones de derecho procesal civil,editorial leyer,octubre de 2005 Bogotá D.C.Cfr., CALAMANDREI, P., Elogio de los jueces escrito por un abogado, BuenosAires, 1980, pp. 9-10.GÓMEZ SERRANO LAUREANO, hermenéutica jurídica la interpretación a la luzde la constitución, Bogotá, ediciones doctrina y ley, 2008.GUARDERAS Izquierdo, Ernesto, La Oralidad En El Proceso Civil. 2008.HAMILTON, Alexander. El federalista. - 2. ed Libros/Monografias. PublicaciónMéxico : Fondo de Cultura Económica, 2001.LOPEZ MEDINA, Diego, Nuevas tendencias de la dirección <strong>del</strong> proceso, ConsejoSuperior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. 2004MONTESQUIEU. “El Espíritu de las Leyes”. Traducción y preparación: MercedesBlázquez y Pedro de Vega. Valladolid. EdTecnos, 1980.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia203


PARRA QUIJANO JAIRO, Manual de derecho probatorio, Bogotá, librería yediciones<strong>del</strong> profesional Ltda, 2006.Sentencia No. C-408/96, fundamento jurídico No 14.Sentencia No. C-251-97. M.P. Alejandro Martínez Caballero.Sentencia No.C-037-96. Ref.: P.E.-008. Revisión constitucional <strong>del</strong> proyecto <strong>del</strong>ey número 58/94 Senado y 264/95 Cámara, “Estatutaria de la Administración deJusticia”. Magistrado ponente:Dr. VLADIMIRONARANJO MESA.Santafé deBogotá, D.C.; cinco (5) de febrero de mil novecientos noventa y seis (1996).Sentencia No. T-028/93 <strong>del</strong> 4 de febrero de 1993. Magistrado Ponente: FabioMorón Díaz.Sentencia No. T-532/94 <strong>del</strong> 27 de junio de 1994. Magistrado Ponente: JorgeArango Mejía.Sentencia No. T-310-95. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.Sentencia No. T-655-00. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.Sentencia No. T-308-93. M.P. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia204


PORTAFOLIO DE SERVICIOS DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓNQUIRÚRGICAAlexandra Cortes S. Lina Olaya V y Vanessa Paz M. 143RESUMENUn Portafolio de servicios es considerado como una asesoría, entendiéndolocomo la gran posibilidad de aportar conocimientos a diferentes tipos deinstituciones en el área de la salud. Introducción: El siguiente proyecto buscadesarrollar una unidad de negocio en el programa de Instrumentación Quirúrgicade la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, dentro de un mercado que proponenuevos servicios y estrategias para cumplir con las necesidades de clientesexternos e internos. Objetivos: Determinar los mecanismos para la creación ypuesta en marcha de un portafolio de servicios profesionales en el programa deinstrumentación quirúrgica de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.Metodología: La investigación trata de concretar el grado de comercialización yde mercadeo de servicios en el programa de instrumentación quirúrgica de laFundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, el estudio que se va a implementar estáencaminado hacia la parte descriptiva. Actualmente en el centro de investigacióny desarrollo de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina, además de losdiferentes departamentos y programas de la institución podrían ofrecer almercado las condiciones necesarias para explotar todas las capacidadesinvestigativas que posee; para brindar sus servicios al cliente externo entre losservicios que se pretenden comercializar en el proyecto se encuentran: el manejode desechos, auditoria, talleres y capacitaciones en el manejo de centrales deesterilización, y servicios de acreditación. Resultados: Luego de recopilar lainformación necesaria, se puede realizar el análisis <strong>del</strong> entorno de negocio, lainteracción de servicios ofrecidos y finalmente la realización <strong>del</strong> portafolio deservicios de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área andina <strong>del</strong> programa deinstrumentación quirúrgica.PALABRAS CLAVEComercialización, Mercadeo, Negocio y Portafolio de servicio143 Estudiantes <strong>del</strong> programa de instrumentación quirúrgica, V<strong>II</strong>I semestre, Semillero Creactivos, Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina, sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia205


4.3 ARTESDISCURSIVIDAD DE LA PIEZA GRÁFICACindy Marcela Forero Varela. 144RESUMENLa Generación de piezas gráficas es en sí misma la construcción de actoscomunicativos planteados desde la discursividad potencial de la misma. Ladiscursividad se entiende como la capacidad de transmitir discurso que tiene unobjeto. Así la formalización de piezas gráficas se traduce en la génesis dealgoritmos conceptuales que desde lo conceptual afecten y determinen lamorfología de la solución comunicativa y que la acerquen a la voluntadcomunicativa y la alejen de la intención.PALABRAS CLAVEDiscursividad, Piezas gráficas.SPEECH BY THE PIECE GRAPHICSABSTRACTGeneration of graphic material is itself the construction of communicative actsarising from the discursive potential of it. The discourse is understood as the abilityto transmit speech in an object. Thus the execution of graphic pieces results in thegenesis of conceptual algorithms from conceptual affect and determine themorphology of the communication solution that will bring it closer to thecommunicative and away from the intent.KEY WORDSDiscourse, graphics Parts.METODOLOGÍATipo de estudio: Explicativo, SintéticoMétodo: Nodular Inductivo144 Estudiante <strong>del</strong> programa de Diseño Gráfico, I semestre, Semillero Morfos, Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, sede Bogotá.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia206


Instrumentos: Bibliografía, diagramas de análisisRESULTADOS ESPERADOS.Documento escrito acerca de la discursividad como base de la actividad <strong>del</strong>Diseño.BIBLIOGRAFÍABaños Orellana, J. (1995) El idioma de los lacanianos, Colección <strong>del</strong> círculo Atuel,Editorial Atuel, Argentina.Foucault, M. "Autorretrato", Maurice Florence, (1991)"Foucault Inédito", Tomadode la letra "a", publicación anarquista, año 2, Nº 3, Bs. As, Argentina.Foucault, M. (1999) Entre filosofía y literatura, Introducción, traducción y edición acargo de Miguel Morey, Barcelona, España.Foucault, M. La Hermenéutica <strong>del</strong> sujeto, Sección de obras de Sociología, Fondode Cultura Económica, Argentina.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia207


5. PREMIACIÓNLos trabajos presentados por los estudiantes fueron evaluados por tres paresvaloradores, uno de cada institución organizadora, quienes entregaron suconcepto según un formato de evaluación.Las personas que sirvieron como pares valoradores fueron:De la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina: Helman Cruz, Martha Torres,Laura Castellanos, Yovannys Pardo, Gloria Aldana, Sonia Ruíz, Marsory Anzola,Héctor Córdoba y Liliana Cruz.De la Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec: Melquicedec Fajardo, Luis EduardoOtero, Leonardo López, Anamaria Pisciotti, Marco Javier Suarez, Jaime Chaparro,Martin Quevedo, Elssy Vargas y David Acosta.De la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia:Andrea Aguirre, Bertha Polo, María Isabel Prieto, Jaime Cubides, ElizabethBeltrán, Guillermo Corredor, José Efraín Bulla, Milton Rodríguez, LorenaAlbarracín, Juliana Forero e Ivonne BohórquezSegún las evaluaciones realizadas, la premiación quedó de la siguiente manera:Modalidad de ponencia:1 er puesto: Magazine Distrito B. Presentado por: Jeimmy Camargo y JorgeEnrique Camacho, estudiantes <strong>del</strong> programa de Mercadeo y publicidad,integrantes <strong>del</strong> semillero de investigación Creactivos de la Fundación <strong>Universitaria</strong><strong>del</strong> Área Andina. Premio: $200.000.2° puesto: Factores de riesgo que facilitan el consumo de algunas sustanciaspsicoactivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa distrital <strong>del</strong>a localidad 11 de suba. Presentado por: Luz Stella Huertas y Milena <strong>del</strong> RocíoVallejo, estudiantes <strong>del</strong> programa de Enfermería, integrantes <strong>del</strong> semillero deinvestigación Alquimistas de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Premio:$125.000.2° puesto: Métodos cuantitativos para integración de cadenas de abastecimiento.Presentado por: John Edisson Contreras y Juan Sebastián Vega <strong>del</strong> semillero deinvestigación Sembrando ciencia de la Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria deColombia. Premio: $125.000.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia208


Modalidad de póster:1 er puesto: Identificación de proteínas antiapoptóticas de Leishmania braziliensismediante herramientas bioinformáticas. Presentado por: Ingrid Yuseth Huertas yDiego Orlando Ríos, estudiantes <strong>del</strong> programa de Enfermería, integrantes <strong>del</strong>semillero de investigación Biocepa de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina.Premio: $150.000.2° puesto: Logística internacional. Presentado por: Diana Catalina Castillo yCristian Camilo Rodríguez, estudiantes <strong>del</strong> programa de Negociosinternacionales, integrantes <strong>del</strong> semillero SENIR de la Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong>Área Andina. Premio: $90.000.2° puesto: Caracterización de la funcionalidad visual de la población en condiciónde discapacidad de origen cognoscitivo en el centro Crecer Arborizadora alta de lalocalidad de Ciudad Bolívar Bogotá – 2010, presentado por: Carolina Estupiñan ySandra Vargas, estudiantes <strong>del</strong> programa de Optometría de la Fundación<strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> Área Andina. Premio: $90.000.Memorias <strong>II</strong> <strong>Encuentro</strong> Interinstitucional de <strong>Semilleros</strong> de Investigación “Construyendo una cultura investigativa”,Corporación <strong>Universitaria</strong> Unitec, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia y Fundación <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> ÁreaAndina. 28 y 29 de octubre de 2010, Calle 170 N° 54A-10, Fundación <strong>Universitaria</strong> Agraria de Colombia209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!