12.07.2015 Views

Manejo Integral del Fuego - Conservation Gateway

Manejo Integral del Fuego - Conservation Gateway

Manejo Integral del Fuego - Conservation Gateway

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Paisaje históricoReservaPaisajedesarrolladoLos requisitos para lograr las condiciones deseadas puedenvariar desde la prevención y supresión de incendios hastael fomento de incendios que cumplan su papel ecológicoadecuado. Se pueden ilustrar y evaluar diferentes escenarios deregímenes de fuego por medio de mo<strong>del</strong>os ecológicosconceptuales (figura 11) que muestran las relaciones entre lostipos de vegetación y los regímenes <strong>del</strong> fuego. Las acciones derestauración, tales como la reintroducción <strong>del</strong> fuego pueden,en una etapa inicial, alejar al ecosistema de su estado deseadoy puede llevar cientos de años establecer o restaurar lascondiciones deseadas.VentanaMicrocosmosDado que las reservas de conservación y las áreas naturalesprotegidas son inevitablemente fragmentos o restos de tipos devegetación que una vez cubrieran un área mucho más extensa,con frecuencia el fuego era un proceso que operaba a escalasmás grandes que el paisaje natural existente hoy día. Al adoptaruna decisión respecto a la condición futura deseada y cómodeben quemarse o no quemarse los vestigios de un área enparticular, los encargados tienen a su disposición dos opcionesgenerales o mo<strong>del</strong>os (figura 12):Figura 12. Las opciones de manejo de un área de conservación enlos vestigios de un paisaje. Las parcelas pueden representardiferentes tipos de vegetación mantenida por regímenes de fuegoúnicos, o contener el mismo tipo de vegetación y representar unaedad diferente desde la última quema. La “ventana” recrea omantiene lo que ha estado históricamente en esa parte <strong>del</strong> paisaje.Otros hábitats se han perdido, pero las especies que necesitanhábitats grandes se pueden beneficiar. El “microcosmos” crea ymantiene la diversidad de hábitats que una vez existieron en elpaisaje más amplio. La diversidad de hábitat es mayor, pero lasespecies que necesitan un hábitat grande se perderán. Un enfoqueno es, en sí mismo, mejor que el otro; depende de las metasrelativas al vestigio de paisaje.fuego, por ejemplo, pastos invasores inflamables o la proliferaciónde bordes <strong>del</strong> bosque. Las condiciones <strong>del</strong> combustiblepueden haber sido alteradas hasta tal punto que la reintroducción<strong>del</strong> fuego pueda tener consecuencias indeseables, o que lasupresión o prevención de incendios sea casi imposible. Unsitio o ciertos tipos de vegetación pueden necesitar períodosde recuperación <strong>del</strong> ecosistema durante los cuales pueden sernecesarias quemas focalizadas con objetivos específicos o laexclusión agresiva de incendios y otros esfuerzos de restauración,tales como tratamientos mecánicos.Condición futura deseadaLa condición futura deseada representa un arreglo espacialmenteexplícito de vegetación o mo<strong>del</strong>os y procesos de la comunidadbiótica deseados, en un paisaje que proporcionará recursos yservicios sostenibles expresados en términos de metas deconservación o manejo. La condición futura deseada aprovechala historia, conocida o supuesta, de la vegetación, y/o lascondiciones de referencia, es decir, ejemplos de vegetación quese considera que está en un estado relativamente prístino. Sinembargo, la condición futura deseada debe incorporarse en elcontexto paisajístico existente tomando en cuenta el uso actualy deseado <strong>del</strong> suelo, los corredores biológicos y las zonas deamortiguamiento de las áreas de conservación.1. Restaurar y mantener los vestigios <strong>del</strong> área como si fuerauna “ventana” o muestra de lo que acostumbraba ocuparel paisaje más amplio. Esto permite el mantenimiento dealgunas representaciones amplias de vegetación que hanexistido por mucho tiempo en el paisaje que perduró yque pueden ser importantes para especies que necesitanhábitats extensos.2. Restaurar y mantener la parte restante como si fuera un“microcosmos” de lo que existió en un paisaje mucho másgrande en el pasado mediante el manejo <strong>del</strong> fuego, demanera que las quemas sean pequeñas en comparacióncon lo que una vez existió en el paisaje histórico. Estopermite una mayor diversidad de hábitat pero a costa <strong>del</strong>as especies que requieren amplios hábitats específicos.Un ejemplo <strong>del</strong> segundo mo<strong>del</strong>o es el Parque Nacional de lasEmas en el Cerrado, en el centro de Brasil (figura 13). Elparque, compuesto de 131.868 hectáreas de pastizales y sabana,está rodeado casi completamente por tierras agrícolas, exceptopor un corredor biológico que se está estableciendo paraconectarlo con la región de Pantanal, la cual se extiende alsuroeste. En las últimas décadas, el parque ha sufrido incendiosque han quemado al parque entero en una sola estación. Estosugiere que los incendios han operado históricamente en unaescala más amplia que el tamaño <strong>del</strong> parque. Los actualesgrandes incendios limitan temporalmente el hábitat <strong>del</strong> osohormiguero gigante, el emú y a incontables otras especies, aleliminar casi toda la cobertura, las fuentes de alimento, losrefugios de escape y las fuentes de población para la recolonizaciónde las áreas quemadas. A fin de limitar el tamaño <strong>del</strong>os incendios que ocurren cada año y para impedir que un soloincendio afecte a todos los hábitats y refugios, los encargados<strong>del</strong> parque subdividen el parque anualmente con una serie <strong>del</strong>íneas negras (cortafuegos que se crean mediante quemas) muylargas, las cuales sirven para frenar la propagación <strong>del</strong> fuego.Hasta ahora no se han llevado a cabo quemas prescritas dentro14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!