12.07.2015 Views

Manejo Integral del Fuego - Conservation Gateway

Manejo Integral del Fuego - Conservation Gateway

Manejo Integral del Fuego - Conservation Gateway

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

predeterminados impuestos al tamaño <strong>del</strong> fuego porcortafuegos naturales y culturales, hasta una contenciónmás agresiva dentro de zonas específicas. Generalmente esnecesario tener conocimientos técnicos sólidos sobre elcomportamiento <strong>del</strong> fuego y los combustibles para tomardecisiones sobre el uso de incendios en tierras silvestres.El fuego prescrito y las quemas controladas tienen unpapel específico tanto en los ecosistemas dependientes<strong>del</strong> fuego como en los sensibles al fuego. En ecosistemasdependientes <strong>del</strong> fuego, pueden usarse las quemas comoherramienta de restauración, con quemas focalizadasplanificadas de manera que un área vuelva a la condiciónanterior o deseada. La quema puede usarse para reemplazar,aumentar o modificar un régimen de fuego actualen áreas que ya no pueden tolerar algunos de los incendiosforestales que queman libremente. El uso controlado <strong>del</strong>fuego también puede crear brechas en el combustible yparcelas con cargas de combustible bajas que ayuden afacilitar el control de incendios indeseables o para acorralarincendios no planificados que están siendo manejados enbeneficio de los recursos o de la conservación.En ecosistemas sensibles al fuego, las quemas prescritasson una herramienta importante en la creación de cortafuegosen los límites de la reserva y para efectuar quemaspreventivas alrededor de zonas en las que, si ocurriera unincendio forestal, el riesgo de daños sería muy alto. Lastécnicas de quemas prescritas pueden ser usadas poragricultores, pequeños ganaderos y hacendados para evitarque los incendios escapen hacia la vegetación sensible alfuego.Recuadro 2. Dificultades potenciales de las quemas prescritas1. Aplicación de regímenes de fuego que son muy limitados: Las quemasprescritas requieren tomar decisiones acerca de los componentes<strong>del</strong> régimen <strong>del</strong> fuego, como por ejemplo, el intervalo entre las quemas,la intensidad <strong>del</strong> fuego, el tamaño y el mo<strong>del</strong>o de la quema y laestación en que ésta se lleva a cabo. Por motivos de conveniencia enla planificación y por razones de seguridad, los encargados tienden acentrarse en las propiedades promedio de estos componentes o enun rango muy estrecho de cada componente. Por ejemplo, lasquemas se aplican en intervalos fijos, frecuentemente durante unaestación en la cual el fuego pueda ser controlado fácilmente y tengaimpactos modestos. Sin embargo, este momento e intensidad nonecesariamente son consistentes con las necesidades reproductivasy las condiciones de crecimiento de las especies clave. Las quemasprescritas son, por lo general, incendios de superficie, pero algunosincendios de mayor severidad, a nivel <strong>del</strong> suelo o de copa, puedencrear efectos y hábitats necesarios para algunas especies. Losencargados se muestran reacios a planificar estos tipos de incendios.Como consecuencia, ha habido casos en los que se han aplicadoregímenes de quemas prescritas que han sido demasiado limitadoso que han carecido de la variabilidad necesaria para mantenerciertas especies o para mantener el ecosistema en el largo plazo. Envez de lograr los resultados deseados, se pueden crear gradualmenteresultados completamente inesperados que incluyen la extinciónde especies (Gill y Bradstock 1995). La variación dentro de loscomponentes <strong>del</strong> régimen de fuego puede ser ecológicamentemás importante que las propiedades promedio.A fin de evitar esta dificultad es importante comprender, o hacerdeducciones bien fundamentadas sobre los ciclos biológicos y lasrespuestas al fuego de (1) las especies fundamentales, como lasque controlan el ambiente <strong>del</strong> fuego por su producción de combustibles;(2) las especies dominantes, que le otorgan al ecosistemasu carácter general, y (3) las especies que requieren atenciónespecial. Dado que las decisiones se basan en deducciones, lasaplicaciones <strong>del</strong> fuego y las respuestas subsiguientes deben sermonitoreadas y deben adaptarse con el tiempo.2. Problemas de escala: Estos problemas surgen cuando no se comprendenlos requisitos de tamaño <strong>del</strong> hábitat de las especies deseadas,cuando se debe establecer un compromiso entre el tamaño <strong>del</strong>hábitat y su diversidad, o en los lugares en los que hubo una pérdidade contexto paisajístico debido a la fragmentación y el fuego ya nopuede operar en la escala que lo hacía anteriormente. Algunos deestos problemas se pueden solucionar mediante el diseño de lareserva (por ejemplo, véase la figura 12). También necesitan metasestablecidas claramente, el monitoreo de los resultados y el uso <strong>del</strong>a retroalimentación recibida de las tendencias observadas en elmonitoreo para guiar las acciones futuras de manejo <strong>del</strong> fuego.3. Distinción entre las fases de restauración y de mantenimiento: La restauraciónincluye quemas enfocadas con resultados específicos paracada quema. También puede ser necesario reconocer que el fuegosolo no logrará la restauración deseada. Las quemas de mantenimientorequieren la aplicación de quemas variables dentro <strong>del</strong>os rangos adecuados <strong>del</strong> régimen <strong>del</strong> fuego para un ecosistemadeterminado.4. Problema con las especies exóticas: En aquellos lugares en los que lasespecies invasoras no nativas controlan el régimen <strong>del</strong> fuego —por ejemplo, donde producen el combustible que permite elincendio— puede ser necesario diseñar regímenes de fuegonovedosos que reduzcan gradualmente la dominancia de lasespecies exóticas, o que quemen de tal manera que se limitenlos impactos negativos en los componentes y en los procesosdeseados <strong>del</strong> ecosistema, dadas las características <strong>del</strong> combustiblepresente. Cuando las especies invasoras son una amenaza proveniente<strong>del</strong> exterior, puede ser necesario diseñar los regímenes<strong>del</strong> fuego para desalentar la colonización.5. Tratamiento de la vegetación de transición: El fuego debe cumplir sufunción en los tipos de vegetación de transición, es decir, en losecosistemas influidos por el fuego. Con frecuencia, la vegetacióndependiente <strong>del</strong> fuego se distingue de la vegetación sensible alfuego. La primera se quema o se permite que se queme, mientrasque en la segunda se excluye el fuego usando cortafuegos permanentes.Esto tiene como resultado la eliminación de importanteszonas de transición y de sus hábitats. Se puede permitir que losincendios entren a los ecosistemas influidos por el fuego si secomprenden las diferencias relativas en la inflamabilidad de lostipos de vegetación.20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!