12.07.2015 Views

Spots Electorales. El espectáculo de la democracia - Soymenos.net

Spots Electorales. El espectáculo de la democracia - Soymenos.net

Spots Electorales. El espectáculo de la democracia - Soymenos.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario <strong>de</strong> campaña Roberto AlfaDiario <strong>de</strong> campaña Roberto Alfa30 31Día 9Políticos/actoresDía 10Por tierra mar y aireUn producto <strong>de</strong>be ofrecer <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong>que será comp<strong>la</strong>ciente; un candidato, no.<strong>El</strong> anuncio electoral se basa en el menudointervalo que conecta lo que ha hecho un candidato—en función <strong>de</strong> lo que en su día dijoque haría— y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adivinarese impulso en esa cara, en esas miradas,en ese gesto, en esa sonrisa. Sí, <strong>la</strong> gente votamoralmente aunque eso vaya en contra <strong>de</strong> susintereses. La abstención es, sobre todo, eso: nocomprometer <strong>la</strong> moral a unos meros interesesinmediatos. Por ello, <strong>la</strong> abstención, creo yo,se ha ido convirtiendo en un símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad <strong>de</strong>l individuo frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.Porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia lo nomina todo y haycosas que no se pue<strong>de</strong>n nominar. Me gustanlos que se abstienen.Las campañas electorales son cada vez más semejantes.Si bien hace unos años <strong>la</strong>s distinciones eran notablesentre <strong>la</strong> Unión Europea, los Estados Unidos y <strong>la</strong>América Latina, cada vez más tien<strong>de</strong>n a parecerse ensu puesta en escena, e incluso en algunos casos llegana ser perfectamente previsibles. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s característicascomunes a todas el<strong>la</strong>s es que los candidatos aparecencomo actores profesionales que interpretan supapel en el contexto <strong>de</strong> diferentes p<strong>la</strong>nteamientos escenográficos y con distintos guiones <strong>de</strong> mayor o menorcarga dramática o cómica, según sea el caso o <strong>la</strong> agenda.De ellos se espera efi cacia persuasiva, credibilidadsobre el escenario, dicción c<strong>la</strong>ra y sin vaci<strong>la</strong>ciones…Hay todo un ejercicio interpretativo que, si bien ha perdidofuerza “in live” <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l mitincomo evento cohesivo, se ha tras<strong>la</strong>dado a <strong>la</strong> imagen y a<strong>la</strong> vi<strong>de</strong>opolítica con importante <strong>de</strong>terminación.Lo que quiero <strong>de</strong>cir es que, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que los gobiernos se esfuerzan por llevar <strong>la</strong>guerra a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, porque los frentes siempre están muy lejos y ajenos, nosotros llevamos <strong>la</strong>scampañas al centro mismo <strong>de</strong> los aparatos sociales, contaminándolo todo. En <strong>la</strong>s dos semanasque dura una campaña, todo <strong>de</strong>be ser campaña: un perro, un tren, un tomate; todo se convierteen elemento simbólico <strong>de</strong> campaña, le importe o no al perro o al tomate. Cada conversación,cada chiste, cada encuesta <strong>de</strong>be formar parte <strong>de</strong>l gran guión <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña.Todo es momentáneo y puntual, nada durará, pero <strong>de</strong>be parecer lo más intenso <strong>de</strong>l mundo. Uncandidato dirá un día algo sobre el amor que le tiene a un hámster y se reirán <strong>de</strong> él. Pero si eslisto, sabrá que <strong>de</strong>be volver a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l hámster, por ridículo que parezca. <strong>El</strong> hámster lo serátodo, se hab<strong>la</strong>rá <strong>de</strong> él en <strong>la</strong>s columnas <strong>de</strong> los diarios; otros partidos harán spots con ratones pararidiculizarle. Ningún problema: el hámster se convertirá en una marca po<strong>de</strong>rosa. Al fin y alcabo, fue un político quien acuñó aquello <strong>de</strong> que lo importante es que hablen <strong>de</strong> uno, aunquehablen mal.Un spot es una cara. Lo <strong>de</strong>más son metáforas que le dan un marco <strong>de</strong> referencia al que asociar<strong>la</strong>.Os diré una cosa: en los spots, los candidatos están liberados <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, son merosactores. Esa es <strong>la</strong> gran fuerza <strong>de</strong>l spot. Los votantes juzgan al candidato como en un concurso <strong>de</strong>interpretación. <strong>El</strong> espectador queda atrapado durante treinta segundos por <strong>la</strong> malsana y cotil<strong>la</strong>fascinación <strong>de</strong> ver “cómo lo hace” <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los focos y con un guión aprendido. De <strong>la</strong> misma manera,en un <strong>de</strong>bate, <strong>la</strong> gente se siente atraída por los “nervios” que <strong>de</strong>be pasar un candidato antetanta presión: millones <strong>de</strong> espectadores, miles <strong>de</strong> especialistas en comunicación, <strong>la</strong> recta final, elopositor apretando <strong>la</strong>s tuercas, el disimulo <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>fectos. Queremos un lí<strong>de</strong>r y lo ponemosa prueba. En <strong>de</strong>finitiva, una campaña electoral no es otra cosa que el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicofagia: elconsumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología ajena; y, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l aspirante a héroe. Una campaña es conseguirque todo sea puro escalofrío, intensamente momentáneo, diseñado y <strong>de</strong>stinado a no perdurar.De nuevo, ellos son los in<strong>de</strong>cisos. Esta mañanahe recibido indicaciones c<strong>la</strong>ras y precisaspor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> atacar<strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l miedo. Des<strong>de</strong> luego, esta es unaestrategia que siempre tenemos presente. Sólohace falta ver el eslogan. Pero <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes hansido más que precisas: “entra a yugu<strong>la</strong>r”. Esun poco tar<strong>de</strong> para estas cosas. No analizaréahora lo cagados que están arriba —que loestán— sino lo <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> entrar en <strong>de</strong>terminadosbasureros. Sacar <strong>la</strong> basura a <strong>la</strong> callepara meter<strong>la</strong> en el contenedor que no le correspon<strong>de</strong>siempre comporta el riesgo <strong>de</strong> encontrartea un vecino que te vea. Lo importantees hacer que otro <strong>la</strong> baje. Es evi<strong>de</strong>nte que nome quedan alternativas, si a medio p<strong>la</strong>zo mequiero salir con <strong>la</strong> mía. Entraremos a trapo,pero habrá que calcu<strong>la</strong>r con precisión <strong>la</strong> ondaexpansiva. Ya he puesto a trabajar a tres <strong>de</strong>mis chicos en archivos audiovisuales; no sóloen los que tenemos aquí, sino en varias partes<strong>de</strong>l mundo. Vamos a hacer cuatro spots <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma línea. <strong>El</strong> primero tratará <strong>de</strong>l conflicto<strong>de</strong>l año pasado en Argelia: aquellos turistasque quedaron atrapados en <strong>la</strong> redada policialtras el atentado y que buscaron acogida en<strong>la</strong> embajada para encontrarse que nadie lesabría <strong>la</strong>s puertas para no <strong>de</strong>sairar al gobiernoargelino en un momento <strong>de</strong> estrechos <strong>la</strong>zos económicos.Todos recordarán a los turistas indignadosfrente a <strong>la</strong> embajada, aporreando <strong>la</strong>verja, frente al silencio diplomático. Despuéstocaremos <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobiernocon el <strong>de</strong> Irán, luego lo <strong>de</strong>l “acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>puerta abierta” para África, y acabaremos con<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> aliento <strong>de</strong>l gobierno al movimientotupamaro. Va a ser fácil. Simplementeeditaremos el material en diez segundos conun remate tipo “¿Te lo imaginas?”. Qué pocome gustan a mí estas cosas: es como ir a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>con un fusil prestado, nunca sabes si <strong>la</strong>sba<strong>la</strong>s te <strong>la</strong>s pusieron <strong>de</strong> verdad o <strong>de</strong> fogueo,y esa es una sensación <strong>de</strong>sagradable cuandotienes que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rte.Mucho se ha comentado sobre el lenguaje bélico queutiliza Alfa en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s campañas electorales.Expresiones como campaña, guerra, táctica, frente,enemigo, etc., no parecen superfluas a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>stécnicas mismas que se utilizan en <strong>la</strong>s contiendaspolíticas. Si bien <strong>la</strong> parte más conocida <strong>de</strong>l trabajorealizado por los profesionales <strong>de</strong>l marketing políticoes <strong>la</strong> que usualmente se l<strong>la</strong>ma “campaña <strong>de</strong> aire”, <strong>la</strong>que se apoya en prensa, radio y televisión, el éxito <strong>de</strong>una campaña electoral se basa en el equilibrio entrecampaña <strong>de</strong> aire y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “campaña <strong>de</strong> tierra”.Se <strong>de</strong>nomina campaña <strong>de</strong> tierra a <strong>la</strong> que se hacerecorriendo el terreno a pie <strong>de</strong> calle: pueblos, barrios,calles, mercados, en <strong>de</strong>finitiva, a ese contacto cara acara entre el candidato y el elector. Pero a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong><strong>la</strong>s campañas recientemente celebradas, parece quees el aire el que predomina, y con esto nos referimossólo a <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia en el uso <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación. Se diría que <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as tienecada vez más que ver con <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>l aire. ¿Quién se hapreocupado <strong>de</strong> los cuerpos en campaña electoral, másallá <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecuación “un cuerpo, un voto”...?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!