12.07.2015 Views

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MichoacánReportajeMojarra depredadoraSilka Cram seña<strong>la</strong> que, pese a <strong>la</strong>contaminación de aguas negraspor metales pesados y desechosque provienen de <strong>la</strong> agricultura,hay otros factores que deterioranmás, como <strong>la</strong> introducción de carpay mojarra, que afectan y desp<strong>la</strong>zana <strong>la</strong>s especies nativas de <strong>la</strong>región: el charal y el pez b<strong>la</strong>nco.Asimismo, asegura que <strong>la</strong> críade mojarra que se hace en variaspresas y <strong>la</strong>gos del país para beneficiara los lugareños y al turismoha causados severos daños al entornoecológico.Por su parte, Gerardo Boco justificaque <strong>la</strong> contaminación del<strong>la</strong>go de Cuitzeo no es tan graveporque, de serlo, no sobreviviríanespecies como ti<strong>la</strong>pia, mojarra ydemás peces que se han introducidoy que son depredadores.Otro factor que aumenta <strong>la</strong>erosión y <strong>la</strong> contaminación es eldesvío o estancamiento de aguaspluviales y fluviales mediantepresas y canales de riego, lo cualevita que el <strong>la</strong>go se nutra de el<strong>la</strong>s.Posibles solucionesDe acuerdo con el INIFAP, <strong>la</strong> erosióndramática del suelo se debea <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s prácticas agríco<strong>la</strong>s ya los desmontes del bosque. Paraevitar <strong>la</strong> erosión, <strong>la</strong>s dependenciasfederales y estatales podrían prohibirel cambio de uso de suelo.También tendrían que sometersea tratamiento <strong>la</strong>s aguas negras delos municipios que rodean el <strong>la</strong>go,y convendría que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de tratamientode Morelia redujera losniveles de contaminación, puesno está cumpliendo cabalmentecon su función ecológica.El INIFAP también seña<strong>la</strong> queel riego de cultivos en el ValleQueréndaro-Morelia debe hacersecon agua de pozos limpios oInvestigadoresprevénconsecuenciasgraves para el<strong>la</strong>go en menosde 10 años sino se revierte eldaño ambientaly se mitiganlos índices decontaminación...con agua tratada, lo cual evitaríaque el <strong>la</strong>go y <strong>la</strong>s hortalizas se contaminaran.Mientras no se lleven a cabo estasprácticas y los municipios de<strong>la</strong> cuenca no se involucren en unp<strong>la</strong>n de acción coordinado, serádifícil <strong>la</strong> recuperación del <strong>la</strong>go deCuitzeo, opina José Torres Robledo,diputado federal perredistapor el Distrito de Puruándiro.Él mismo no concibe que <strong>la</strong>subsistencia del Lago de Cuitzeoesté sujeta a <strong>la</strong> lluvia de temporal,y aseveró que a <strong>la</strong> fecha nadie hapropuesto un proyecto integral,o al menos él no lo conoce, para<strong>la</strong> recuperación de este cuerpo deagua, uno de los más importantesdel país.Torres Robledo urgió a los municipiosde Cuitzeo, Copándaro,Álvaro Obregón, Santa AnaMaya, Queréndaro y Chucándiroa formu<strong>la</strong>r una iniciativa de rehabilitaciónsustentable que inicialmenteinvolucre a municipios,pescadores y gobierno del estadopara, luego, p<strong>la</strong>ntear<strong>la</strong> ante el Gobiernofederal y el Congreso de <strong>la</strong>Unión.“Tenemos que trabajar todospara que exista un programa real,desde los municipios, el estado y<strong>la</strong> Federación. La verdad, no conozcouno” dijo el legis<strong>la</strong>dor.Aun en este año, el último de<strong>la</strong> actual Legis<strong>la</strong>tura y el primerode los actuales gobiernos municipales,sería importante impulsarun proyecto para reactivar <strong>la</strong> producciónpesquera y ambiental delLago de Cuitzeo.Torres Robledo puso comoejemplo el proyecto de rehabilitacióndel Lago de Pátzcuaro, en elcual participan los tres niveles deGobierno y que contó con el impulsode varios diputados federalesde Michoacán.“Se debe trabajar sobre una líneapara saber cuáles son los puntosa atacar, que arroje un presupuestoy defina <strong>la</strong>s prioridades,aunque los recursos que se solicitenserían para 2013. Aún estamosen tiempo y forma de poderlograrlo”, dijo.Migajas a pescadoresA finales de 2011, cerca de 400pescadores y sus familias recibieronapoyos de <strong>la</strong> Comisión dePesca de los Gobiernos federal yestatal para mitigar <strong>la</strong> pobreza enque viven, principalmente, en <strong>la</strong>scomunidades de Mariano Escobedo,San Agustín del Maíz y <strong>la</strong> cabeceramunicipal.Los apoyos que consisten enmateriales de construcción paracada pescador tienen un valor dehasta cinco mil pesos, dijo TorresRobledo. Se emplearán para mejorarviviendas, techos, pisos, yedificar cuartos, baños o cocinas.De los 400 pescadores del municipiode Cuitzeo, por lo menos100 han dejado esa actividad porincosteable. La mayoría de ellosha emigrado a Estados Unidos uotros estados del país en busca detrabajo.La diferencia entre los campesinosy los pescadores radica enque estos últimos no poseen tierrasni otro tipo de propiedadesque puedan vender para cambiarde giro <strong>la</strong>boral o para marcharse aotro <strong>la</strong>do, seña<strong>la</strong>n los pescadores.Co<strong>la</strong>pso ambientalEn un p<strong>la</strong>zo no mayor de 10 años,y ante el gran crecimiento de <strong>la</strong>zona conurbada de Tarímbaro-Morelia, el área sufrirá un caosy co<strong>la</strong>pso ambiental por <strong>la</strong> faltade agua y <strong>la</strong> sobrexplotación de<strong>la</strong>cuífero de <strong>la</strong> cuenca de Cuitzeo,prevé Patricia Ávi<strong>la</strong> García, investigadorade <strong>la</strong> UNAM, CampusMorelia. Sin embargo, el ComitéMunicipal de Agua Potable y Alcantaril<strong>la</strong>dode Tarímbaro (Comapat)sólo pronostica insuficienciade agua en los desarrollos de <strong>la</strong>spartes altas, pues estima que enel resto aún hay agua suficientepara más de 20 años.Desde hace 15 años, aproximadamente,en <strong>la</strong> cuenca se decretó<strong>la</strong> veda para <strong>la</strong> explotación de pozos,pero ésta no ha sido respetadapor <strong>la</strong> necesidad de agua paraconsumo humano. Y los desarrol<strong>la</strong>doreshan seguido perforandopozos aun cuando el agua se encuentracada vez a mayor profundidady el proceso requiere másenergía eléctrica.Patricia Ávi<strong>la</strong> considera queen <strong>la</strong> zona que abarca Tarímbaro,Álvaro Obregón, Cuitzeo y Zinapécuaro,donde se p<strong>la</strong>nea unaurbanización, habrá una crisishídrica. Dijo que si desde ahoraempiezan los problemas por <strong>la</strong>falta de agua –sobre todo en <strong>la</strong>temporada de estiaje–, dentro deuna década el problema se agudizaráy <strong>la</strong> escasez se incrementará,máxime si se siguen autorizandodesarrollos urbanos enun área que no es propicia paraestablecer más dormitorios habitacionales.La experta en desarrollo urbanoy uso de agua también señalóque quien más pierde en <strong>la</strong> zonaconurbada son los campesinos ypescadores, es decir, los productoresde hortalizas y granos, pueséstos han reducido su territoriopara dar paso a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>cióninmobiliaria.En esta área, como en otras deMorelia, <strong>la</strong>s inmobiliarias obtuvieronterrenos baratos de ejidatariospara construir miles de casas,pero <strong>la</strong> carencia de servicioses evidente y <strong>la</strong> insuficiencia deagua será un problema grave ante<strong>la</strong> sobrexplotación de los mantosacuíferos, los cuales sirven de espejohídrico al Lago.La investigadora señaló quetras <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> presade Cointzio en Morelia, en 1939,<strong>la</strong> cuenca de Lago tuvo un augeimportante de aprovechamientodel agua rodada para el riego decultivos que abastecen a Morelia.Sin embargo, este auge sólo duróunos 10 años, pues con el tiempo<strong>la</strong> capital michoacana utilizó aguade <strong>la</strong> presa y ensució con drenajes<strong>la</strong>s aguas que llegan a <strong>la</strong> cuenca.Además de <strong>la</strong> contaminaciónpor excremento, hubo residuosquímicos generados por <strong>la</strong> industriapapelera ubicada cerca de <strong>la</strong>presa La Mintzita, lo que dio altraste con el riego de cultivos yhortalizas en los municipios deTarímbaro y Álvaro Obregón,principalmente.En <strong>la</strong> década de los años 90, lospescadores del Lago y los campesinosde <strong>la</strong> cuenca se unieron yprotestaron por los residuos de<strong>la</strong> papelera y otras industrias. Laempresa se c<strong>la</strong>usuró por un cortotiempo, pero actualmente no hayquien <strong>la</strong> frene, explicó <strong>la</strong> investigadora.El ayuntamiento de Morelia noha aprendido a respetar y valorarel agua, ya que los mantos freáticos,<strong>la</strong>gos, ríos y <strong>la</strong>gunas se encuentrancontaminados por descuido,como ocurre con el Lago deCuitzeo, que recibe alrededor de700 tone<strong>la</strong>das anuales de fósforo,el cual se hal<strong>la</strong> presente en <strong>la</strong>sheces fecales que descarga en elrío Grande después de atravesar<strong>la</strong> ciudad, además del acuífero delponiente, que está contaminadopor el tiradero de basura.No obstante, esto aún no representaun daño irreversible,aseveró Arturo Chacón Torres, investigadordel Instituto Nacionalde Recursos Naturales (INRN).Desde <strong>la</strong> autopista Morelia-Sa<strong>la</strong>manca, que cruza el Lago demás de 33 mil hectáreas, se puedeapreciar cómo <strong>la</strong> parte ponienteestá secándose.En <strong>la</strong> comunidad Mariano Escobedo,asentada cerca del Lago,viven ocho mil personas. 80 porciento sobrevive de <strong>la</strong> pesca, 10por ciento fabrica artesanías yobjetos de tule, y el resto trabajade jornalero o desempeña otrosoficios.“Gobiernos van y vienen, ynosotros seguimos oyendo lomismo: promesas que sólo noshacen ver más pobres y más viejos”,remata el pescador JustinoMares.MichoacánReportaje16 de abril de 2012 www.buzos.com.mxwww.buzos.com.mx16 de abril de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!