12.07.2015 Views

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se reutilice arena que pudiera estar contaminadapor hongos y bacterias producidos durante<strong>la</strong> incubación de huevos anteriores.El egresado dijo que otro problema que detectódirectamente en el proceso tradicional de conservaciónde <strong>la</strong> especie, fue el tras<strong>la</strong>do de los huevoshasta el campamento. Los movimientos bruscosproducidos durante su viaje en cuatrimotos hacenque el embrión prácticamente se bata. Para combatireso, señaló que “diseñamos un resorte especialcon <strong>la</strong>s características necesarias, a manera deamortiguador, para soportar el peso y reducir lo másposible estas perturbaciones”.Perfil de los InvestigadoresUn sistema únicoRicardo Alcalá Martínez:La tortuga marina, uno de los habitantesmás longevos del p<strong>la</strong>neta, está amenazadapor <strong>la</strong> excesiva pesca comercial, <strong>la</strong> cazafurtiva, <strong>la</strong> contaminación de los mares, <strong>la</strong>destrucción y contaminación de sus áreasde anidación en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas y el consumohumano de sus huevos.A pesar de que existen diversos esfuerzosa nivel internacional para conservar<strong>la</strong>,hace años que continúa en <strong>la</strong> lista de especiesen peligro de extinción. En México,gracias a los campamentos tortugueros, sehan podido mitigar de manera parcial susprincipales amenazas.Para contribuir este a esfuerzo, RicardoAlcalá Martínez, licenciado en Electrónicapor parte de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias de <strong>la</strong>Electrónica (FCE) de <strong>la</strong> BUAP, diseñó unaincubadora de huevos de tortuga marinaque permitirá proporcionar de manera artificial,<strong>la</strong>s condiciones biológicas adecuadaspara el desarrollo delos embriones.Alcalá Martínezrealizó una investigaciónde campoen Puerto Arista, Chiapas, para recabar información sobre <strong>la</strong>scondiciones de rescate que se realizan en los campamentostortugueros. Lo asesoraron <strong>la</strong> doctora Amparo Palomino Merino,investigadora de <strong>la</strong> FCE y <strong>la</strong> maestra Aurora Alcázar Pestaña,co-asesora de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Biología de <strong>la</strong> Universidad.Control de temperatura y humedadAlcalá Martínez indicó que el calentamiento global ha provocadoque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s tortugas sean machos –ya que <strong>la</strong>temperatura determina su sexo cuando aún es un embrión–,lo que impide que se reproduzcan adecuadamente. Considerandoeste factor, diseñó un software para contro<strong>la</strong>r automáticamente<strong>la</strong>s condiciones de temperatura y humedad en <strong>la</strong>incubadora.Para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong> incubadora creóun sensor ex profeso, porque además de <strong>la</strong> humedad re<strong>la</strong>tivahabía que considerar <strong>la</strong> salinidad y el pH de <strong>la</strong> arena en elinterior.En el caso de <strong>la</strong> temperatura, realizó un control digital dedicho sensor para mantener el clima adecuado y así poderdeterminar <strong>la</strong> sexualidad de <strong>la</strong> tortuga. “La temperatura idealserá de 31 (machos) y 29 (hembras) grados centígrados, respectivamente- no debe haber diferencia de más de un gradocon respecto a <strong>la</strong> temperatura media que es de 30-, durante45 días, periodo que dura <strong>la</strong> incubación. Si no se contro<strong>la</strong>ranadecuadamente ambos factores –temperatura y humedad–,el huevo sufriría putrefacción y el embrión no se desarrol<strong>la</strong>ría.Además, explicó que <strong>la</strong> arena que se utiliza es in situ, es decir,<strong>la</strong> que eligió <strong>la</strong> tortuga para colocar sus huevos. Esto evitaEl ex-estudiante de <strong>la</strong> FCE destacó que este dispositivoutiliza un sistema de irrigación para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> humedad,por medio de una tubería que cuenta con venti<strong>la</strong>dores especialesque mantienen el calor y <strong>la</strong> oxigenación de losembriones.Explicó que <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> incubadora simu<strong>la</strong> el nidoque realiza <strong>la</strong> tortuga en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya, “su tamaño es el mismo,así que está pensado en el peso que se requiere; mientrasque el material que se utilizó es el ideal para que <strong>la</strong> humedady temperatura no salgan del sistema, pero sí puedanentrar”.Así se diseñaron dos incubadoras, cada una puede albergarhasta 50 huevos de tortuga. “Cada tortuga en promediodeposita o desova 100 huevos, por lo que vamos aextraerlos y dividirlos a <strong>la</strong> mitad, 50 para machos y 50 parahembras”.Una investigación con proyección nacionalLa siguiente parte de <strong>la</strong> investigación consistirá en poneren marcha el funcionamiento de <strong>la</strong> incubadora, con <strong>la</strong> finalidadde observar el porcentaje de habitantes a salvar.“La idea es preservar aproximadamente un 95 por cientode los huevos, rescatando así un mayor número sin importar<strong>la</strong> especie, ya que el método tradicional funciona sólopara una de <strong>la</strong>s especies”, enfatizó el joven investigador.Palomino Merino expuso que “una vez que el prototiposea probado directamente en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas de Puerto Arista,verificando que su funcionamiento es correcto y se obtenganresultados óptimos, se promoverá el uso de este sistema en<strong>la</strong> mayor cantidad posible de campamentos en el país”.• Egresado de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias de <strong>la</strong> Electrónica de<strong>la</strong> BUAP.• Primer lugar nacional en el Concurso Ciencia para todos2004.• En 2011 fundó una escue<strong>la</strong> de Robótica para niños, con elfin de descubrir nuevos talentos.• Actualmente encabeza una pequeña y mediana empresaen desarrollo de automatización y soporte informático anivel empresarial.• Aspirante a Maestría en Fotobiología.Correo electrónico: ryx@ece.buap.mxAmparo Palomino Merino:• Maestra en Ingeniería Electrónica, con especialidad enControl Automático, por el Centro de Investigación yEstudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto PolitécnicoNacional.• Doctora en Tecnología de <strong>la</strong> Información en Sistemas, conespecialidad en Sistemas de Control, por <strong>la</strong> UniversidadTecnológica de Compiègne en Francia.• Participó dos años consecutivos (2004-2005) en unproyecto de control de miniaeronaves, que se realiza anivel nacional en Francia cada año, organizado por <strong>la</strong>Armada Francesa.• Actualmente es profesora investigadora de <strong>la</strong> Facultad deCiencias de <strong>la</strong> Electrónica de <strong>la</strong> BUAP.Correo electrónico: palomino@ece.buap.mxTeléfono: 2 29 55 00, extensiones 7405 y 7411.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!