12.07.2015 Views

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Columnawww.twitter.com/mariocamposMEDIUS OPERANDIMa r i o A. Ca m p o sLos (tramposos) periodistasquieren decirnos por quién votar”,“obvio, quieres que gane Peña porque trabajasen Televisa”, “ya sabía que me ibas“Ustedesa contestar eso, es lo mismo que dicen todos losperiodistas”, “c<strong>la</strong>ro, eso piensas porque eres partede <strong>la</strong> nomenk<strong>la</strong>tura” (Sic). Frases como ésas recibocon cierta frecuencia, en intercambios tuiteros o conpersonas que difieren con algún texto o mensaje. Yaunque siempre he sido partidario de <strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong>retroalimentación debo confesar que me pone muyde ma<strong>la</strong>s recibir cualquier comentario que parte deque pertenezco a un gremio y que eso explica por quépienso como pienso.En otras pa<strong>la</strong>bras, reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> conversación unoa uno por un imaginario debate entre un ciudadano ylos periodistas confabu<strong>la</strong>dos me ha parecido siempreuna sinrazón. “Pues cuántos ves”, quisiera responderen más de una ocasión, luego de voltear a mi alrededory comprobar que en efecto no hay nadie más conmigoy que lo que escribo no es un producto colectivosino una expresión individual. Pero más allá de misreacciones el fenómeno es interesante porque reve<strong>la</strong>una manera de entender los medios.Para muchas personas el ejercicio del periodismoincluye una especie de afiliación gremial. Una credencialque identifica que quienes escribimos o hab<strong>la</strong>mosen radio o televisión tenemos un pensamientocomún. Y si bien es cierto que el ejercicio mismoimplica prácticas compartidas: seleccionar y jerarquizarinformación, analizar <strong>la</strong> actualidad, trabajar conformatos de comunicación específicos, etcétera. Laidentificación profesional no va más allá.No hay, por ejemplo, cónc<strong>la</strong>ves de periodistas paradecidir cómo manipu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> opinión pública. Tampocoreuniones secretas para determinar qué partes de<strong>la</strong> realidad se pueden contar y cuáles debemos ocultar.Hay, c<strong>la</strong>ro, criterios editoriales en cada medio decomunicación y ciertas visiones compartidas entrealgunos colegas. No obstante asumir, por ejemplo,que todo aquél que <strong>la</strong>bore en Televisa es peñista porconvicción o interés es una tontería, como lo es suponerque todos los que trabajan en La Jornada votaránen automático por Andrés Manuel López Obrador.La realidad siempre es más compleja y los perio-distas son personas, complejas como cualquiera, másallá del medio en el que participen. Que por lo demásen los tiempos recientes lo común es co<strong>la</strong>borar en variasempresas, con líneas editoriales distintas, lo quehace aún más inútil ese proceso de etiquetado.Pero <strong>la</strong> percepción existe y en buena medida esculpa de quienes <strong>la</strong>boramos en los propios medios decomunicación. Por un <strong>la</strong>do, porque durante muchosaños se percibió a los medios como actores más cercanosal poder que a los propios lectores, radioescuchasy televidentes. Por el otro, porque somos cajas negrasque no explicamos ni compartimos con los públicoscómo se hace el trabajo periodístico, con qué criteriosse procesa <strong>la</strong> información y cómo se decide qué publicary cómo publicar.Porque como ya he seña<strong>la</strong>do antes en este espacio,al gremio en general le gusta más pedir cuentas querendir<strong>la</strong>s, de ahí que apenas se esté volviendo unasana costumbre el diálogo con <strong>la</strong>s audiencias para explicarnuestro trabajo.El tema es importante porque pone sobre <strong>la</strong> mesauno de los desafíos más importantes de nuestro momento:<strong>la</strong> necesidad de construir una cultura críticadel consumo de <strong>la</strong> información, con bases no con especu<strong>la</strong>ciones,y una nueva re<strong>la</strong>ción entre los usuariosde los medios y sus constructores. De tal forma quesalgamos de los lugares comunes, que cada periodistase haga cargo de su trabajo y que el público sea máspuntual en sus seña<strong>la</strong>mientos para que el periodismorealmente pueda mejorar y servir mejor.San Millán de <strong>la</strong> Cogol<strong>la</strong> y el primertrazo de <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>El español es <strong>la</strong> cuarta lengua más usada –conmás 325 millones de hab<strong>la</strong>ntes–, y <strong>la</strong> terceracon más Estados hispanopar<strong>la</strong>ntes (20). Lalengua más hab<strong>la</strong>da es el mandarín o chino, concasi 800 millones; lo sigue el inglés, con más de490 millones, y el hindi, con 360 millones. El ingléses utilizado en 50 naciones, y el francés, en 27. Laamplia difusión del inglés, el francés y el españolen el mundo –los dos primeros se hab<strong>la</strong>n hoy enEuropa, África, América y Asia– se debe al pasadoy presente imperialista de sus naciones de origen;asimismo, a <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción económica e ideológica(religiosa) que <strong>la</strong>s lenguas tienen con <strong>la</strong>s culturasvigentes.En México el español es lengua madre de másdel 90 por ciento de los habitantes, y comparte territorio,usos y culturas con cerca de 10 millonesde personas que hab<strong>la</strong>n 81 lenguas y 242 dialectosde origen prehispánico. El español mexicano tienemás de 12 variantes tonales y es c<strong>la</strong>ramente comprensiblepara <strong>la</strong> mayoría de los habitantes de <strong>la</strong>república.El primer registro escrito de <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na(español), según el escritor Dámaso Alonso (De lossiglos oscuro al de oro, Madrid, Círculo Internacionaldel Libro, 1964), ha sido detectado en un breve textodescubierto en San Millán de <strong>la</strong> Cogol<strong>la</strong>, España.Se trata de una oración religiosa del siglo X creadapara invocar a Jesucristo. En este poema cadauna de sus pa<strong>la</strong>bras, cláusu<strong>la</strong>s y frases, así como suorden lógico y sonoridad, son c<strong>la</strong>ramente discerniblescon respecto a otras lenguas de origen <strong>la</strong>tino(gallego, portugués, catalán, francés o italiano). Eltexto dice: Con <strong>la</strong> ayuda de nuestro Señor Don Cristo,Don Salvador, señor que está en el honor y señor quetiene el mando con el Padre, con el Espíritu Santo, enlos siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacertal servicio que de<strong>la</strong>nte de su faz gozosos seamos.Amén. Esta oración antecedió por más de un siglo alPoema de mío Cid (1140), y por más de 600 años a ElEstorias vrebesÁn g e l Tr e joingenioso hidalgo don Quijote de <strong>la</strong> Mancha, de Miguelde Cervantes Saavedra, donde el castel<strong>la</strong>no de1605 es el mismo que hoy hab<strong>la</strong>mos y escribimos.El texto más antiguo en francés es anterior a <strong>la</strong>oración de San Millán de <strong>la</strong> Cogol<strong>la</strong>. Se trata, diceDámaso Alonso en el libro citado, de una cartaen <strong>la</strong> que dos nietos del emperador Carlomagno–Luis el Germánico y Carlos el Calvo– conciertanun tratado de alianza contra un hermano suyo,quien también era nieto del fundador de <strong>la</strong>s principalesdinastías reales de <strong>la</strong> Europa medieval. Eldocumento, datado en 842 en Estrasburgo, esjurado en germánico por el primero y en francéspor el segundo. De fecha posterior (940) y quizáscontemporáneo del texto español, el primer textoen toscano o italiano fue registrado en Capúa.Se trata de un acuerdo de tras<strong>la</strong>ción de una propiedadraíz entre el abad de Montecasino y un talRodelgrimo. El acuerdo comercial está testificadopor un juez y suscrito o jurado en italiano por losdos contratantes.El primer texto en prosa españo<strong>la</strong> fue escrito enel año 1050, consta de 62 páginas, se titu<strong>la</strong> El col<strong>la</strong>rde <strong>la</strong> paloma y su autor fue el escritor árabe españolAbu Muhammad ibn Hazm (Córdoba, 994 - Huelva,1064). Es un tratado sobre el amor y los amantes,en el que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras utilizadas, <strong>la</strong> sintaxis y<strong>la</strong> prosodia exploran con nitidez el idioma que hoydomina en poco más de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióndel continente americano, incluidos los hispanopar<strong>la</strong>ntesde origen <strong>la</strong>tinoamericano que habitanen centenares de ciudades de Estados Unidos. Laprevalencia internacional de <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na–que crece en vez de disminuir– evidencia que nosólo el poderío económico forja y expande identidades,sino que <strong>la</strong> cultura es también un elementobásico o primigenio para <strong>la</strong> conservación y defensade éstas y sus nacionalidades. La patria y <strong>la</strong> matriade cualquier persona subyace básicamente en <strong>la</strong>lengua que hab<strong>la</strong>.16 de abril de 2012 www.buzos.com.mxwww.buzos.com.mx16 de abril de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!