12.07.2015 Views

Compendio de la legislación ambiental peruana - CDAM - Ministerio ...

Compendio de la legislación ambiental peruana - CDAM - Ministerio ...

Compendio de la legislación ambiental peruana - CDAM - Ministerio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se intentó consagrar ésta <strong>de</strong>nominación en el título sobre Justicia Ambiental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rogado Código <strong>de</strong>l MedioAmbiente y <strong>de</strong> los Recursos Naturales; reducido a <strong>la</strong> acepción convencional Responsabilidad por daño<strong>ambiental</strong> en el Título IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong>l Ambiente (Ley Nº 28611).La Justicia Ambiental “se entien<strong>de</strong> como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> solución expedita y completa por <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s judiciales –pero también administrativas- <strong>de</strong> un conflicto jurídico <strong>de</strong> naturaleza <strong>ambiental</strong>, lo quesupone que todas <strong>la</strong>s personas están en igualdad <strong>de</strong> condiciones para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> justicia y para obtenerresultados individual o socialmente justos”, (Brañes, 1992). Sin embargo como reve<strong>la</strong> el propio autor, existenmuchos problemas, barreras u obstáculos para que ésta se pueda canalizar a<strong>de</strong>cuadamente.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los problemas naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia, el asunto se complejiza con elcomponente <strong>ambiental</strong>, por ejemplo: costo y tiempo <strong>de</strong>l litigio; po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los litigantes y su diferente capacida<strong>de</strong>conómica y técnica; capacidad <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> litigantes, complejidad científico-técnica <strong>de</strong> los casos<strong>ambiental</strong>es; naturaleza <strong>de</strong> intereses en juego (“intereses colectivos y difusos”); personas in<strong>de</strong>terminadase in<strong>de</strong>terminables; participación <strong>de</strong> órgano que representen ese interés; necesidad <strong>de</strong> un marco jurídicocongruente con <strong>la</strong> naturaleza tales intereses; discusión sobre <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> tribunales especializados enlo <strong>ambiental</strong> o métodos <strong>de</strong> composición privada <strong>de</strong> los conflictos por especialistas en <strong>la</strong> materia, entre otros.En consecuencia, estas dificulta<strong>de</strong>s en el acceso a <strong>la</strong> justicia <strong>ambiental</strong>, no sólo reve<strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong>l DerechoAmbiental, sino que compromete y pone en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong> real protección <strong>ambiental</strong>, así como <strong>la</strong> viabilidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.En resumen: hoy día tanto en el escenario internacional como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comparado y nacional se legitimael concepto <strong>de</strong> “acceso a <strong>la</strong> justicia <strong>ambiental</strong>”.Antece<strong>de</strong>ntes normativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad por daño <strong>ambiental</strong> en nuestrosistema jurídico 5Nuestro sistema jurídico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979, constitucionalizó <strong>la</strong> cuestión <strong>ambiental</strong> (vg. Artículo 118°) 6 . Sinembargo, no es sino hasta septiembre <strong>de</strong> 1990 con <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y losRecursos Naturales, DL N° 613 -en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte CMARN- que se asume <strong>de</strong> modo enérgico y sistemático eltema <strong>ambiental</strong>. Al igual que en otros países <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, existía en el Perú una profusalegis<strong>la</strong>ción inconexa, contradictoria y reiterativa 7 , pero con importantes antece<strong>de</strong>ntes normativos 8 .Con el CMARN 9 , por primera vez se reconoce <strong>la</strong> legitimación que expresamente tienen <strong>la</strong>s personas parainterponer acciones en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l medio ambiente. Así en el Artículo III <strong>de</strong>l Título Preliminar se señalóque:Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a exigir una acción rápida y efectiva ante <strong>la</strong> justicia en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong>los recursos naturales y culturales.Se pue<strong>de</strong> interponer acciones aún en los casos en que no se afecte el interés económico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante o <strong>de</strong>nunciante.El interés moral autoriza <strong>la</strong> acción aún cuando no se refiera directamente al agente o a su familia”5 Una visión sistemática hasta el año 2001<strong>de</strong>l sistema jurídico <strong>ambiental</strong> peruano en “En busca <strong>de</strong>l Derecho Ambiental II”. En Derecho y Ambiente.Nuevas aproximaciones y estimativas. PUCP, Lima, 2001, p. 21-102.6 Volviendo a reiterar<strong>la</strong> en otros términos en <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1993.7 La ten<strong>de</strong>ncia normativa <strong>de</strong> nuestro sistema jurídico anterior al CMARN: normativa asistemática y reiterativa, sectorializada, yuxtapuesta, noespecializada (vg. ausencia <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> gestión <strong>ambiental</strong>); <strong>de</strong>sconexa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas sobre <strong>de</strong>sarrollo económico y actividad empresarial,escasa articu<strong>la</strong>ción e implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa internacional, burocrática, no <strong>de</strong>scentralista, en buena cuenta: sin visión holística y carente <strong>de</strong>una política y concepción <strong>de</strong> gestión <strong>ambiental</strong> que conduzca u oriente al sistema jurídico nacional.8 Ley General <strong>de</strong> Aguas, DL 17752 <strong>de</strong> 1969 y sus diversos Reg<strong>la</strong>mentos, Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, DL 21147 <strong>de</strong> 1975 y Reg<strong>la</strong>mentos, incluido lore<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación –luego ampliada bajo el concepto <strong>de</strong> Areas Naturales Protegidas, Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong> DesarrolloAgrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Regiones <strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva, DL 22175 <strong>de</strong> 1978 y su Reg<strong>la</strong>mento DS 003-79-AA, El Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Tierras DS062-75-AG, así como diversos Convenios Internacionales, como <strong>la</strong> Convención para el comercio internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies amenazadas <strong>de</strong> faunay flora silvestre (CITES), DL N° 21080 (1975), entre otros.9 Sobre el CMARN, ver 10 años <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente: oportunida<strong>de</strong>s en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización económica. SPDA, SNMP, UICN, Lima,2002.4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!