12.07.2015 Views

Capítulo 1. La violencia, un problema mundial de ... - libdoc.who.int

Capítulo 1. La violencia, un problema mundial de ... - libdoc.who.int

Capítulo 1. La violencia, un problema mundial de ... - libdoc.who.int

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14 • INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUDFIGURA <strong>1.</strong>3Mo<strong>de</strong>lo ecológico para compren<strong>de</strong>r la <strong>violencia</strong>Social Com<strong>un</strong>itario Relacional Individual<strong>un</strong>a persona. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los factores biológicos ypersonales en general, se consi<strong>de</strong>ran factores talescomo la impulsividad, el bajo nivel educativo, elabuso <strong>de</strong> sustancias psicotrópicas y los antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> comportamiento agresivo o <strong>de</strong> haber sufridomaltrato. En otras palabras, este nivel <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loecológico centra su atención en las características<strong>de</strong>l individuo que aumentan la probabilidad <strong>de</strong>ser víctima o perpetrador <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.El nivel <strong>de</strong> las relacionesEl seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico indaga elmodo en que las relaciones sociales cercanas —porejemplo, con los amigos, con la pareja y con losmiembros <strong>de</strong> la familia— aumentan el riesgo <strong>de</strong> convertirseen víctima o perpetradores <strong>de</strong> actos violentos.En los casos <strong>de</strong> la <strong>violencia</strong> infligida por lapareja y <strong>de</strong>l maltrato <strong>de</strong> niños, por ejemplo, la <strong>int</strong>eraccióncasi diaria o el compartir el domicilio con<strong>un</strong> agresor pue<strong>de</strong> aumentar las oport<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s paraque se produzcan encuentros violentos. Dado quelos individuos están <strong>un</strong>idos en <strong>un</strong>a relación continua,es probable en estos casos que la víctima seareiteradamente maltratada por el agresor (46). En elcaso <strong>de</strong> la <strong>violencia</strong> <strong>int</strong>erpersonal entre los jóvenes,las investigaciones revelan que estos tienenmuchas más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> involucrarse en actosviolentos cuando sus amigos promueven yaprueban ese comportamiento (47, 48). Los compañeros,la pareja y los miembros <strong>de</strong> la familia tienenel potencial <strong>de</strong> configurar el comportamiento<strong>de</strong> <strong>un</strong> individuo y la gama <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> este.El nivel <strong>de</strong> la com<strong>un</strong>idadEl tercer nivel <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico examina loscontextos <strong>de</strong> la com<strong>un</strong>idad en los que se inscribenlas relaciones sociales, comola escuela, el lugar <strong>de</strong> trabajoy el vecindario, y buscai<strong>de</strong>ntificar las características<strong>de</strong> estos ámbitos que seasocian con ser víctimas operpetradores <strong>de</strong> actos violentos.<strong>La</strong> frecuente movilidad<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (cuandolas personas no permanecendurante mucho tiempo en <strong>un</strong>a vivienda en particular,sino que se mudan muchas veces), la heterogeneidad(población sumamente diversa, con <strong>un</strong>aescasa o nula cohesión social que mantenga <strong>un</strong>idasa las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s) y <strong>un</strong>a <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> poblaciónalta son todos ejemplos <strong>de</strong> tales características, ycada <strong>un</strong>o se ha asociado con la <strong>violencia</strong>. De igualmanera, las com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s aquejadas por <strong>problema</strong>scomo el tráfico <strong>de</strong> drogas, el <strong>de</strong>sempleo elevado oel aislamiento social generalizado (por ejemplo,cuando las personas no conocen a sus vecinos o notienen ning<strong>un</strong>a participación en las activida<strong>de</strong>slocales) es también más probable que experimentenhechos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>. <strong>La</strong>s investigaciones sobrela <strong>violencia</strong> muestran que <strong>de</strong>terminados ámbitoscom<strong>un</strong>itarios favorecen la <strong>violencia</strong> más que otros;por ejemplo, las zonas <strong>de</strong> pobreza o <strong>de</strong>terioro físico,o don<strong>de</strong> hay poco apoyo institucional.El nivel socialEl cuarto y último nivel <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ecológico examinalos factores sociales más generales que <strong>de</strong>terminanlas tasas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>. Se incluyen aquí losfactores que crean <strong>un</strong> clima <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> la<strong>violencia</strong>, los que reducen las inhibiciones contraesta, y los que crean y mantienen las brechas entredist<strong>int</strong>os segmentos <strong>de</strong> la sociedad, o generan tensionesentre diferentes grupos o países. Entre losfactores sociales más generales figuran:– normas culturales que apoyan la <strong>violencia</strong> como<strong>un</strong>a manera aceptable <strong>de</strong> resolver conflictos;– actitu<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>ran el suicidio como <strong>un</strong>aopción personal más que como <strong>un</strong> acto <strong>de</strong><strong>violencia</strong> evitable;– normas que asignan prioridad a la patria potestadpor encima <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> los hijos;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!